instituto universitario de bellas artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_dc23.pdf · se...

425
Instituto Universitario de Bellas Artes Documento curricular Licenciado (a) en Artes Visuales Colima, Colima, agosto de 2007

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Instituto Universitario de Bellas Artes

Documento curricular

Licenciado (a) en Artes Visuales

Colima, Colima, agosto de 2007

Page 2: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

1

PRESENTACIÓN Las artes visuales, son una de las formas de comunicación desarrolladas por

los seres humanos desde sus orígenes, la representación de las ideas por

medio de las formas y los colores ha sido ejercida desde siempre po

r aquellos que tienen una especial inclinación hacia este tipo de lenguajes.

Por responder a una necesidad social, las artes en general y dentro de ellas las

artes visuales, son medios de contacto entre los miembros de las

comunidades. Siempre han participado y continúan haciéndolo en las

sociedades contemporáneas, en el complejo entramado de interacciones de

comunicación que permiten la supervivencia y evolución del linaje humano.

La participación de las artes visuales tiene lugar mediante los mensajes de todo

tipo que los artistas van lanzando a la comunidad (en lienzos y muros dibujados

y pintados, en impresos, o por medio de formas de arcilla, de bronce, de hierro

o en rocas y maderos tallados) los cuales son recibidos de manera permanente

por los demás miembros de la comunidad ya sea en su tránsito cotidiano en las

zonas urbanas, en los edificios públicos y privados o en su propia morada.

En el Estado de Colima interactúan las artes visuales con la comunidad, como

en cualquier parte del mundo. Encontramos esculturas conmemorativas,

murales, pinturas, fotografías y gráfica, unas a la intemperie y otras bajo techo,

realizadas por algún artista visual. La calidad de estos trabajos, depende del

nivel de educación especializada recibida, razón por la cual los centros

educativos están interesados en incluir la enseñanza de las artes dentro de su

esfera de acción, al más alto nivel ya que esto asegura mensajes plásticos de

calidad.

Page 3: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

2

En la ciudad de Colima existía la Escuela de Artes donde se enseñaba pintura,

gráfica, dibujo, danza y algunos instrumentos musicales en talleres libres.

Gracias al trabajo desarrollado allí por los importantes maestros de la plástica

colimense Gabriel Portillo del Toro y Jorge Chávez Carrillo, esta escuela fue

incorporada a la Universidad de Colima en 1960, respondiendo a las

necesidades de su momento

Más adelante se concibió la idea de constituir el Instituto Universitario de Bellas

Artes (IUBA), el cual fue creado el 14 de septiembre de 1981, mediante el

acuerdo No. 13 del Consejo Universitario.

El decreto que crea al Instituto designa con claridad la vocación de éste, su

finalidad se centra en “sistematizar las tareas de enseñanza, investigación y

difusión de los productos culturales conforme a los valores universales”, según

lo estipulado en el Acuerdo No.13 de 1981, que establece la creación del

Instituto Universitario de Bellas Artes. (Velasco: 1999).

La Universidad de Colima a través del IUBA, consciente de la necesidad social

de contar con profesionales de las artes visuales de alto nivel, diseña el

presente Plan de Estudios de Licenciatura en Artes Visuales, con la finalidad de

brindar a las y los jóvenes con vocación hacia la plástica una sólida formación

para competir con éxito por las oportunidades que el entorno social ya sea

local, nacional o global les presenta.

ESCULTOR MARIO RENDÓN Y LOZANO

DIRECTOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Page 4: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

3

MISIÓN Y VISIÓN DEL IUBA Misión Atender la demanda social en lo que a los aspectos artísticos se refiere, a

través del rescate, preservación y difusión de los valores regionales, nacionales

y mundiales, contribuyendo con la oferta de programas académicos, así como

la extensión y difusión de la cultura de calidad, formando recursos humanos

competitivos en las áreas de Danza, Música y Artes Visuales, fomentando la

creación artística y la participación social en el estudio y disfrute de las Bellas

Artes.

Visión al 2012

El Instituto Universitario de Bellas Artes es formador de profesionales del arte y

generador de productos artísticos de calidad, cuenta con el reconocimiento de

sus pares en el ámbito académico y artístico nacional e internacional,

destacando como una institución sólidamente estructurada en sus procesos

académicos, dedicada al impulso, a la creación, preservación y difusión del

patrimonio artístico regional, nacional y universal.

Así al 2012 el Instituto presentará las siguientes características:

100% de PE innovadores y actualizados, incorporando elementos de

enfoques centrados en el estudiante, con proyección nacional e

internacional.

100% de PE evaluables ubicados en el nivel 1 de CIEES por su calidad

en la formación de profesionales.

Un Cuerpo Académico consolidado, integrado por docentes de

destacada trayectoria, organizados colegiadamente desempeñando de

Page 5: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

4

manera equilibrada sus funciones de docencia, tutelaje, generación y

aplicación del conocimiento.

Infraestructura moderna, adecuada, suficiente y equipada para el 100%

de los programas educativos, que permitan el óptimo desarrollo de los

procesos de enseñanza–aprendizaje, la adecuada atención al alumnado,

así como la generación y aplicación del conocimiento.

Procesos administrativos eficaces y eficientes.

El 100% de las líneas de generación y aplicación del conocimiento,

estrechamente vinculada a los contenidos curriculares y a la pertinencia

social de las carreras, en las que participan un mínimo de dos

estudiantes.

Un 10% de la matrícula participando en acciones de movilidad

académica, intercambios académicos, concursos, academias de verano,

exposiciones y viajes académico-artísticos.

Docentes participando en el programa de Movilidad Académica: 25% del

total del profesorado habilitado y 22% participando como ponentes en

cursos, seminarios y presentaciones académico–artísticas a nivel

nacional e internacional.

Convenios e intercambios artísticos y académicos con prestigiadas

instituciones nacionales e internacionales que coadyuvan en las labores

de aplicación y generación del conocimiento, así como en las

actividades de extensión del instituto.

Alianzas estratégicas con instancias del sector productivo, y

sociocultural que significan alternativas de inserción laboral para los

estudiantes y egresados.

Page 6: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

5

MISIÓN Y VISIÓN DE LA LICENCIATURA EN ARTES

VISUALES

Misión

Formar profesionales de las Artes Visuales, a través de un programa educativo

innovador y actualizado, con los conocimientos y habilidades necesarios para

participar en el ámbito artístico–cultural de la sociedad, por medio de la

creación, la enseñanza y divulgación de las artes visuales a nivel local,

nacional o global.

Visión al 2012

Es un programa educativo actualizado con enfoque centrado en el estudiante,

reconocido por sus pares, cuenta con una planta docente altamente

capacitada, así mismo con las instalaciones e infraestructura necesarias para la

enseñanza-aprendizaje, apoyados en una estructura y procedimientos

administrativos eficientes y eficaces.

Así al 2012, la licenciatura en artes visuales presenta las siguientes

características:

Es uno de los programas educativos de las artes visuales más

importantes del país.

Ofrece un PE innovador, centrado en el estudiante, con proyección

nacional e internacional.

Tiene una planta docente de alta calidad, con los conocimientos

disciplinares y pedagógicos necesarios para formar profesionistas

Page 7: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

6

integrales que los ubique en los estándares internacionales.

Posee una infraestructura moderna, adecuada, suficiente y equipada,

que permite el óptimo desarrollo de los procesos de enseñanza–

aprendizaje, la adecuada atención al alumnado, así como la generación

y aplicación del conocimiento.

Desarrolla procesos administrativos eficaces y eficientes.

Tiene participación estudiantil y docente en acciones de movilidad

académica, intercambios académicos, concursos, exposiciones, viajes

académico-artísticos, cursos y seminarios.

Ejecuta convenios e intercambios artísticos y académicos con

prestigiadas instituciones.

Page 8: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

7

FUNDAMENTACIÓN

Necesidades Sociales

En el Instituto Universitario de Bellas Artes se venían ofertando propuestas

educativas tanto escolarizadas como no escolarizadas para la enseñanza de

danza, música y artes visuales. Los programas educativos escolarizados (Lic.

en Danza Escénica y Lic. en Música) han preparado profesionistas de las artes

con una sólida y reconocida formación gracias a la calidad de sus procesos de

enseñanza-aprendizaje, lo que es aceptado tanto a nivel regional, nacional

como internacional; muestra de ello es la importante afluencia de alumnos en

las filas de nuestros programas, provenientes de distintas entidades federativas

así como del extranjero, además de la rápida inserción de nuestros egresados

al campo laboral en prestigiadas agrupaciones.

Del mismo modo, es notable la participación y aportación artística de los

estudiantes a la sociedad, a través de conciertos y muestras escénicas

ofrecidos como parte de su formación académica, lo que brinda mayores

posibilidades de esparcimiento cultural a la sociedad colimense, mostrándose

una importante aceptación y reconocimiento gracias a la notable asistencia a

dichos eventos, que año con año son ya esperados.

Este reconocimiento ha llevado al IUBA a mantenerse como una de las ofertas

artísticas más importantes, cuidando su calidad y ampliando su oferta

educativa, por lo que actualmente se ofrece la Lic. en Artes Visuales la cual

busca colocarse como una de las importantes por su nivel académico.

La decisión de abrir esta licenciatura obedeció principalmente a la inquietud de

Page 9: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

8

complementar las disciplinas artísticas que en nuestro Instituto se imparten,

pero sobre todo a la necesidad social de ofrecer a los jóvenes una posibilidad

más de profesionalización en el estado, ya que según los resultados de nuestro

estudio de mercado y factibilidad (pág. 20) mostraron que son muchos los

estudiantes interesados en las artes visuales, que deben trasladarse a otros

puntos geográficos para poder acceder a estudios superiores del área, ya que

en la Universidad de Colima no se ofertaban. Así mismo, aquellos estudiantes

que no tenían la oportunidad de viajar a otro lugar para estudiar la carrera de

su preferencia, tenían que optar por elegir alguna licenciatura de segunda

opción, la que se ofertara en su comunidad.

Por otro lado, el campo laboral tanto en nuestro estado como en otras regiones,

se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al

100% las habilidades de este profesional o por el contrario se ha esperado que

otros profesionales con escasa preparación en el área cubran estás

necesidades, como es el caso de los profesores que en el ámbito educativo

imparten asignaturas de corte artístico. Muestra de ello, son las opiniones que

se recogieron en un sondeo realizado vía telefónica a 30 instituciones

educativas en nuestra entidad (gráfica no. 1) en la que los directivos de los

planteles resaltaron la importancia de contar con profesionistas capacitados

especialmente en las artes visuales que impartan estas materias, ya que se ha

tenido que recurrir al apoyo de los profesores titulares de los grupos para que

con sus pocos o muchos conocimientos artísticos impartan la materia a los

estudiantes.

Así pues, la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Colima, busca

proporcionar una opción más de estudios profesionales en nuestro estado, con

altos estándares de calidad.

Page 10: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

9

Fundamentos Disciplinares

El Arte como actividad humana

Desde los orígenes, los seres humanos hemos tenido la necesidad de

comunicarnos entre sí, nuestra supervivencia dependía y depende

forzosamente de nuestras posibilidades de hacer saber a los demás, lo que

sentimos, lo que imaginamos y pensamos, lo que sabemos o creemos.

Se trata de un ser, eminentemente social, es decir no podemos sobrevivir, ni

desarrollarnos de manera aislada, nuestra vida siempre la llevamos a cabo en

interrelación con otros seres de nuestra misma especie. Las limitaciones que

por naturaleza nos correspondieron comparativamente con otros animales, han

sido superadas con creces gracias a nuestra inteligencia y a la interactuación

de los individuos en grupo.

Esta necesidad de supervivencia, obligó al linaje humano a desarrollar diversas

formas de comunicación entre sí, es probable que estas formas primigenias al

principio fueran ademanes rudimentarios o sonidos imitando a los animales que

le rodeaban, tal vez así descubrió su propia voz y su capacidad para

representar diversas situaciones por medio de su cuerpo.

De manera semejante, seguramente se vio en la necesidad de representar las

formas de las cosas y los animales de su entorno, los cuales constituían tanto

la amenaza como el sustento, viéndose en la necesidad de ampliar su

capacidad de percepción de los objetos y desarrollar sus habilidades para

reproducirlas a través del color en una superficie, por medio de la arcilla, de

alguna roca, hueso o madera del ambiente.

Page 11: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

10

Mediante estas representaciones, podían externar su admiración por el

entorno, tal vez reconstruir las hazañas realizadas, o quizás acordar las

acciones para la jornada siguiente.

A partir de estas formas primigenias de comunicación, surge lo que hoy

conocemos como las Artes, las que continúan cumpliendo su función de hacer

saber a los demás lo que uno o varios individuos de un grupo piensan, creen o

sienten. La finalidad siempre ha sido dar a conocer tanto el mundo exterior

como el interior de los seres humanos.

Si bien todos nos comunicamos de diversas formas para realizar nuestra vida,

algunos tienen especial disposición para una de ellas. Desde las culturas más

remotas hasta las actuales, siempre han existido individuos atraídos por la

comunicación por medio de las artes visuales, hasta convertirlo en un medio de

vida.

Esta es una actividad que se origina en los tiempos más remotos, que ha

existido en todas las culturas de cualquier época y continúa su presencia en el

mundo contemporáneo, cumpliendo su función vital de contribuir a la

comunicación y en consecuencia, a la supervivencia y unidad de los seres

humanos.

Marco Conceptual

El término Artes Visuales se ha consolidado como el concepto que abarca

desde las Artes Plásticas tradicionales como la Escultura, la Pintura, el Dibujo y

las diversas modalidades de la Gráfica, hasta las que se sumaron en los siglos

XIX y XX a partir de diversas tecnologías, como la fotografía, la gráfica asistida

Page 12: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

11

por computadora, la Instalación, el performance, el video y propuestas

multimedia.

Así, las y los artistas visuales contemporáneos, tienen a su alcance además de

las técnicas tradicionales de la pintura, la escultura y la gráfica, otras como las

ya mencionadas, mismas que se han agregado rápidamente a su acervo,

dando como resultado la ampliación de los medios y conceptos que apoyan su

trabajo.

Cabe aclarar sin embargo que el simple hecho de utilizar una herramienta

electrónica o un pincel y colores o un cincel y martillo no hace el mensaje

obsoleto o contemporáneo, sino que serán siempre una conjunción de factores

diversos, los que determinen la validez y trascendencia del mensaje visual.

La comunicación entre los seres humanos, permanece como una necesidad de

supervivencia, nos permite convivir al compartir ideas, tradiciones, historia,

formas de vida, ritos, en fin todo lo que tiene algún significado en su mundo

interior o exterior.

Las artes visuales son por tanto, parte de las formas de comunicar que ha

utilizado desde siempre el linaje humano, su uso se amplía y modifica de

acuerdo a las necesidades de cada momento, pero están presentes de manera

intrínseca, porque son parte de su esencia.

La educación visual

Teóricamente todos podemos utilizar las formas de comunicación que se han

desarrollado desde los primeros tiempos, sin embargo es evidente que existen

afinidades innatas que influyen para que algunas personas se inclinen de

manera natural por alguna de ellas, independientemente del lenguaje hablado

que es sin duda el de mayor difusión, evolución y trascendencia.

Page 13: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

12

Esta afinidad natural, ha llevado y conduce a algunas personas, a procurarse

de manera particular la información que le permita el manejo de alguno de

estos lenguajes y formas de comunicación, hasta convertirlo incluso en una

forma de vida.

El aprendizaje específico de las artes visuales se efectuaba practicándolo en

ocasiones como ayudante de alguien ya avezado y con experiencia. Este

proceso podía durar muchos años y se desarrollaba sin ningún orden o según

el criterio de aquel que tuviese más experiencia. Después de muchos años, el

aprendiz se independizaba, al contar ya con los conocimientos necesarios,

para resolver por cuenta propia los problemas de la especialidad.

La aparición de las academias en Europa en el siglo XVIII, como recintos

especialmente dedicados a la enseñanza de la pintura, la escultura, la

arquitectura y la estampa, transformaron radicalmente las prácticas arriba

mencionadas de aprendizaje. Se iniciaron entonces los primeros intentos de

sistematizar y ordenar la enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas.

Actualmente es común encontrar escuelas para el aprendizaje de las artes

plásticas en las principales ciudades de cualquier país. Algunas con programas

de estudios reconocidos por las entidades de educación superior, organizados

por niveles y finalidades específicas, dedicadas especialmente a la atención y

formación de profesionales de las artes visuales.

Contexto Mundial

El ámbito de las artes plásticas vive desde finales del siglo XIX y durante el

siglo XX, una evolución vertiginosa. En el primer tercio del siglo XX la ciudad de

Page 14: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

13

París es el centro receptor y difusor de los artistas más inquietos e influyentes,

quienes marcan la pauta a nivel mundial de la evolución de los lenguajes de la

plástica, fenómeno que se traslada posteriormente a la ciudad de Nueva York

en los Estados Unidos de América.

El desarrollo de la fotografía en el siglo XIX y el advenimiento de nuevos

estilos, como ya se mencionó, durante el siglo XX, trastocan los criterios

académicos de las artes plásticas, enfocadas hasta ese momento a la

reproducción mas o menos fiel de la realidad circundante, situación que

repercute necesariamente en las academias que mantienen una enseñanza

tradicional basada en los mismos principios desde su fundación.

Las academias y escuelas de enseñanza profesional son sometidas entonces a

cuestionamientos severos, por lo que los artistas buscan diversas fórmulas que

actualicen los criterios de enseñanza visual. Dentro de este orden de ideas, se

crea en 1919, en la ciudad de Weimar, Alemania, La Bauhaus centro

innovador y revolucionario de enseñanza que integra entre su personal docente

a los más audaces artistas de vanguardia, asimismo toma en cuenta dentro de

sus criterios de enseñanza, los avances tecnológicos de la época y aplica en

consecuencia, una nueva lógica en los procesos de la educación visual. La

Bauhaus se traslada más tarde a Dessau y culmina en Berlín en 1933, donde

es cerrada ante la presión del Partido Nacional Socialista. Esta simiente habrá

de trasladarse más tarde a América, dando lugar al actual Instituto de Arte de

Chicago, en Estados Unidos, La Bauhaus es el referente de las escuelas

contemporáneas de artes plásticas, de diseño y arquitectura.

La consolidación del abstraccionismo a finales de los años cuarenta, como una

forma válida de expresión plástica, contribuye de manera determinante en la

urgente revisión de los postulados educativos, dando lugar a nuevos

planteamientos en la enseñanza de las artes plásticas, desde la primera mitad

Page 15: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

14

del siglo XX.

Durante el último tercio del siglo XX se consolidan dentro de los lenguajes

visuales, lo que se conoce como la ”instalación” y el “performance”, lo que

provoca un nuevo vuelco en la conceptualización de las formas de expresión

de los artistas visuales.

A lo anterior debemos agregar la divulgación de los avances tecnológicos en el

campo de la electrónica y la computación, los que atraen de inmediato la

atención de algunos sectores de artistas, quienes ven en los ordenadores, el

video, el fax, o escáner e impresoras de todo tipo, las herramientas más

idóneas para realizar su trabajo de comunicación visual.

De esta manera, las escuelas y academias de artes visuales contemporáneas,

han integrado a su universo de trabajo, las nuevas herramientas y conceptos

que se han agregado a las disciplinas de siempre como el dibujo, la pintura, la

escultura o la gráfica, como cualquier medio también en correspondencia a los

conceptos del mundo actual.

Contexto Nacional

Es Fray Pedro de Gante, quien creó la primera escuela dedicada a la

enseñanza artística en el Convento de San José, en la Ciudad de México,

misma que funcionó hasta principios del siglo XVII, aunque en el México

Antiguo ya existían recintos donde eran adiestrados los jóvenes que

participaban en la ejecución de las obras plásticas.

Poco tiempo después de la creación de las academias de arte en Europa, se

crea a iniciativa de Don Jerónimo Antonio Gil, en la entonces Nueva España,

La Academia de San Carlos, inaugurada el 4 de noviembre de 1775. Primera

Page 16: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

15

institución debidamente estructurada para la enseñanza de las bellas artes, en

la capital del Virreinato.

La Academia de San Carlos incluía entre sus asignaturas las cátedras de

arquitectura, escultura, pintura y grabado, a cargo de maestros venidos de

España, dando inicio en nuestro país la enseñanza formal de las llamadas

Nobles Artes.(ENAP, Organización académica 1980-81)

Sin embargo como resultado de los propios avatares del país ya en su etapa

independiente ha de cerrar sus puertas en diversos momentos. Durante la

época porfiriana su funcionamiento es regular, con métodos acordes a los que

se utilizaban en las academias europeas. Era usual que los estudiantes una

vez concluidos sus estudios -en la ahora llamada Escuela Nacional de Bellas

Artes San Carlos– buscaran ser pensionados por el gobierno para continuar

sus estudios en Italia o Francia.

En 1910 una vigorosa huelga encabezada por Gerardo Murillo, quien sería más

tarde conocido como el Dr. Atl, paraliza las actividades de la academia como

protesta por sus anquilosados y obsoletos métodos de enseñanza, alejados de

la realidad de un país donde ya eran impostergables los cambios sociales que

propiciaría la Revolución.

En la búsqueda de nuevas fórmulas educativas, se crean las Escuelas al Aire

Libre en la ciudad de México encabezadas por el pintor Alfredo Ramos

Martínez en 1911 y más tarde la Escuela de Escultura y Talla Directa fundada

por el escultor Guillermo Ruiz en 1927, en el Ex convento de La Merced,

también de la Ciudad de México. Organizada a manera de talleres libres,

funcionó después en distintos lugares del Distrito Federal hasta ubicarse a un

costado del callejón de La Esmeralda, sitio que curiosamente iba a dar su

nombre a la que sería más adelante de manera oficial, la Escuela de Pintura y

Page 17: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

16

Escultura de la Secretaría de Educación Pública.

La Esmeralda se origina como se puede ver, a partir de la modalidad de

talleres libres hasta que se consolida como escuela formal, al estructurar en

1943, el pintor Antonio M. Ruiz “El Corzo”, su primer plan de estudios.

Sumando a su planta docente a los más reconocidos artistas en ese momento.

Esta escuela es integrada al Instituto Nacional de Bellas Artes cuando se creó

éste en 1946 (Garduño y Guido, 1992).

La Antigua Academia de San Carlos, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas,

ENAP, fue integrada a las escuelas de la Universidad Nacional en 1926. Ahí se

realizaban los estudios profesionales en artes plásticas, teniendo como

requisito de ingreso, los estudios de primaria y más tarde de secundaria. Es

hasta 1970, cuando a partir de los movimientos estudiantiles de la época, que

se reestructura nuevamente el plan de estudios, creando la Licenciatura en

Artes Visuales, teniendo el requisito como todas las licenciaturas de la

universidad el haber cursado el bachillerato.

Esta nueva situación desde el punto de vista académico, ofrece una serie de

ventajas a los egresados de la ENAP, de la Universidad Nacional Autónoma de

México, al convertirlos en los únicos elegibles para acceder a las becas y

cursos internacionales, así como ser candidatos preferentes en los concursos

de oposición para ocupar las vacantes docentes de las escuelas profesionales

al contar con el grado de licenciatura, lo que motivó a otras instituciones de

enseñanza superior de las artes plásticas del país, a renovar sus planes de

estudio a fin de acceder al nivel de licenciatura y brindar a sus egresados las

mismas oportunidades que el ámbito académico a nivel nacional y mundial

ofrecen.

La Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, ENPEG, más conocida

Page 18: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

17

como La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes, estructura e

implanta su nuevo plan de estudios a nivel de licenciatura en 1984, mismo que

es renovado en 1995 y se aplica en sus nuevas instalaciones del Centro

Nacional de las Artes al sur de la ciudad de México.

Asimismo ofrecen estudios de artes visuales a nivel licenciatura en el ámbito

nacional, la Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Autónoma de

Querétaro, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad

Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de

Morelos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Universidad de

Guadalajara, Universidad de Sonora, Universidad Michoacana de San Nicolás

de Hidalgo y Universidad Veracruzana.

Contexto Regional

La Universidad de Colima fue creada de acuerdo a la filosofía educativa del

entonces presidente de la República General Lázaro Cárdenas del Río, siendo

gobernador del Estado el Coronel Pedro Torres Ortiz, quien encargó el

proyecto de lo que sería la Universidad Popular de Colima al Teniente Coronel

y profesor Rubén Vizcarra Torres a la sazón Director General de Educación

Pública, en este proyecto colaboraron el profesor Miguel Velasco Murguía y el

Ingeniero J. Trinidad Gudiño Díaz.

Tuvo como base a la Escuela Normal de Maestros con un claro compromiso de

acuerdo a la visión revolucionaria en la que predominaba el ideal de justicia

social, publicándose el decreto de su creación el 16 de septiembre de 1940,

bajo el nombre de Universidad Popular de Colima, recayendo el nombramiento

de primer rector, en el Profesor José S. Benítez Espinosa. (Velasco 1999).

En el rectorado del Maestro José María Castellanos, La Universidad Popular

de Colima se reestructura y trasciende su discurso popular, para participar en

Page 19: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

18

el aumento de la capacidad productiva de la nación y transformarse en un

factor de movilidad social con equidad y justicia y así contribuir a un desarrollo

general más equilibrado y justo de acuerdo a la Ley Orgánica de la

Universidad, publicada en el decreto 88 del H. Congreso del Estado, de fecha

27 de agosto de 1960, sobre “bases más amplias y suficientes que dan solidez

al papel que desempeña en beneficio de la cultura y de las juventudes que a

ella concurren,” quedando su nombre como Universidad de Colima.

Se le otorga la autonomía, mediante el decreto número 50 de fecha 25 de

agosto de 1962. Siendo gobernador del Estado el Lic. Francisco Velasco

Curiel, dando a la Universidad el carácter de organismo público descentralizado

con personalidad jurídica propia, con capacidad para administrar sus propios

bienes y crear sus planes de estudio, siendo en ese momento Rector el

licenciado José Pérez Mendoza.

De acuerdo con Velasco:1999, a partir del año 1979, con la firma del pacto de

franqueza y a la visión de los rectores universitarios, en la Universidad se da un

desarrollo sistemático en todas las facetas de su organización, se construyeron

nuevos edificios, se crearon nuevas carreras de acuerdo a las necesidades de

la sociedad, se han incorporado los organismos de administración interna que

el crecimiento de la propia Universidad exige, hasta llegar a constituirse en la

principal institución de educación superior del Estado y lograr un

posicionamiento entre las 10 primeras universidades del país. Con altos niveles

académicos y reconocimiento de sus pares a nivel nacional e internacional,

además se inició un decidido programa para la certificación de sus procesos y

programas, logrando a la fecha un porcentaje que rebasa con mucho los

promedios nacionales.

Los fundamentos de organización y funcionamiento que rigen las actividades

de la Universidad de Colima, están asentadas en la LEY ORGÁNICA DE LA

UNIVERSIDAD DE COLIMA, según decreto número 76, del H. Congreso del

Page 20: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

19

Estado, publicado en el diario oficial del Estado de Colima el 14 de noviembre

de 1980.

Por su parte, el Instituto Universitario de Bellas Artes, fue creado por el acuerdo

No. 13 de fecha 14 de septiembre de1981, durante la gestión rectoral del Lic.

Jorge Humberto Silva Ochoa y Gobernadora del Estado la Licenciada Griselda

Álvarez Ponce de León, con el propósito central de “sistematizar las tareas de

enseñanza, investigación y difusión de los productos culturales conforme a los

valores universales”. Su primer Director fue el Lic. Víctor Santacruz Bañuelos.

Desde su creación, el Instituto se enfocó a desarrollar cuatro áreas artísticas, la

Danza, la Música, las Artes Plásticas y el Teatro.

Con relación a las Artes Plásticas, en la ciudad de Colima ya se realizaba la

enseñanza de estas actividades artísticas desde 1960, en la Escuela de Artes,

bajo la dirección de los pintores Gabriel Portillo del Toro y posteriormente Jorge

Chávez Carrillo, donde se impartían cursos de danza, música y artes plásticas

de manera preponderante.

Esta escuela fue incorporada a la universidad durante el rectorado del profesor

Jorge Castell Guerrero, lo que ocurrió entre el 1º de enero y el 15 de noviembre

de 1960 (Velasco: 1999).

Las diversas áreas del Instituto se dan a la tarea de organizar y sistematizar la

enseñanza artística, de acuerdo a la política Universitaria frente a la

expectativa de modernización de nuestro país.

Con relación a las artes plásticas, se estructuró el programa educativo

denominado Instructor en Educación Visual, con un total de 208 créditos, a

cursar en 8 semestres, dando inicio en junio de 1993.

Page 21: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

20

Este programa ofrece a las y los egresados una formación que les permite

ejercer actividades dentro del sistema de educación tanto pública como privada

principalmente en los niveles básicos.

Los estudios que se han desarrollado indican que la mayoría de los egresados

tienden a ejercer como productores de su propia obra artística, aunque se

registran también casos de egresados que han emigrado a otros Estados de la

Federación a continuar con su formación profesional: a la Universidad de

Guadalajara, a la Universidad de Querétaro y a la Escuela Nacional de Pintura

Escultura y Grabado del INBA, en la Ciudad de México, además de algunos

que han emigrado al extranjero, mientras que otros se han insertado en la

enseñanza en diversos niveles.

Sin embargo la evolución propia de las artes visuales en el contexto

contemporáneo, al cual no es ajeno el estado de Colima, ha evidenciado la

necesidad de reorientar o crear nuevos planes de estudio en la mayoría de las

universidades e instituciones de educación superior, donde se imparten

enseñanzas artísticas.

Los resultados son programas de estudio a nivel de licenciatura y maestría, en

la mayoría de las instituciones de educación superior donde se atiende la

enseñanza de las artes visuales, por lo que nuestros egresados del programa

educativo Instructor en Educación Visual se han enfrentado desventajosamente

en algunos aspectos al mercado laboral.

A fin de brindar a los estudiantes del Departamento de Artes Visuales del

Instituto Universitario de Bellas Artes una opción de calidad, que les permita

competir en igualdad de condiciones por las oportunidades que brinda su

entorno, la Universidad de Colima, genera y propicia la estructuración del

Page 22: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

21

presente Plan de Estudios de Licenciatura en Artes Visuales.

Campo Profesional Estudio de Mercado

El Instituto Universitario de Bellas Artes se renueva en un contexto en el que

las exigencias de alta calidad y competitividad son indispensables para aportar

a la sociedad las propuestas que pueden contribuir a innovar los ámbitos

profesionales de la música, la danza y las artes plásticas. Por ello, la

Dependencia está ampliando y mejorando sus programas educativos,

ofreciendo mejores posibilidades de profesionalización a todas y todos sus

estudiantes.

En el caso de las artes visuales, se estructura una Licenciatura que permita

ofertar en la Universidad de Colima, estudios superiores de calidad y

reconocimiento, por lo que se tiene como meta brindar una carrera que nos

coloque como un centro de enseñanza de las artes de alto nivel académico.

La Licenciatura en Artes Visuales representa una alternativa para la formación

de profesionales capaces de recoger y expresar las ideas de su momento

histórico a través del lenguaje de la plástica, además de contar con los

conocimientos necesarios para desempeñarse en al ámbito educativo como

docente en los distintos niveles de formación.

Con el propósito de conocer la demanda de la licenciatura en artes visuales se

realizó el presente estudio integrado en tres etapas, la primera de ellas se

refiere a un test de 6 ítems abiertos (anexo 1), aplicado a las personas que

acudieron a la Dirección del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA), para

solicitar informes de la Licenciatura en Artes Visuales o sus principales

representaciones: pintura, escultura, gráfica y/o fotografía.

Page 23: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

22

Durante ese periodo acudieron 21 personas a las instalaciones del Instituto

entre los 15 y 27 años. De los cuales el 57% (12) cuenta con bachillerato como

grado de escolaridad y el resto (43%) tiene una licenciatura o carrera técnica

(cuadro no.1).

GRADO ACADÈMICO NO. DE PERSONAS CON GRADO

Bachillerato 12

Téc. en Diseño de Sistemas 1

Lic. en Danza Escénica 1

Lic. en Diseño Gráfico 2

P.A. en Danza 2

Lic. en Psicología 1

Lic. en Educación 1

Licenciatura (sin especificar) 1

TOTAL 21 Cuadro no. 1

De acuerdo con lo externado por los solicitantes en el test aplicado, el principal

interés es estudiar una licenciatura en artes visuales o plásticas, así como

diseño; las principales motivaciones que los llevaron a elegir estas opciones

son: interés artístico (42.8%), representa un importante medio de expresión y

comunicación (23.8%), para diseñar y crear (14.2%); apoyo o complemento a

otra carrera (14.2%) y el amplio campo laboral (4.7%).

Asimismo, se les cuestionó si conocían alguna universidad que impartiera dicha

carrera (cuadro no. 2) y en cual universidad les gustaría cursarla (cuadro no. 3).

UNIVERSIDAD QUE IMPARTE LA CARRERA EN ARTES VISUALES

FRECUENCIA

Universidad Autónoma de Querétaro 1

Universidad de Colima 11

Page 24: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

23

UNAM 2

Universidad de Guanajuato 1

IUBA Morelia 1

Universidad de Guadalajara 2

No conoce 3

TOTAL 21 Cuadro no. 2

UNIVERSIDAD EN LA QUE LES GUSTARÌA CURSAR LA LICENCIATURA

FRECUENCIA

Universidad Autónoma de Querétaro 1

Universidad de Colima 17

UNAM 1

No contestó 2

TOTAL 21 Cuadro no. 3

Como se observa en los cuadros anteriores, los interesados manifestaron

conocer varios centros educativos nacionales donde se imparten las carreras

de su preferencia, sin embargo es en la Universidad de Colima (cuadro no. 3)

el lugar en el que a la mayoría (71%) le gustaría cursar sus estudios,

principalmente porque es una universidad competitiva y de calidad, cuenta con

una plantilla docente de calidad, por la propia experiencia de haber cursado

estudios anteriores ahí mismo, por ser una de las mejores del país, por sus

planes de estudios, porque tiene un alto nivel académico y porque está cerca

de sus localidades.

Cabe destacar que hubo quienes contestaron que han optado por acercarse a

otras universidades debido a que la Universidad de Colima no ofrece aún

estudios de licenciatura en las artes visuales.

Por lo que finalmente se les preguntó que otra opción de estudio elegirían si no

fuera artes visuales, a lo que respondieron carreras como Diseño Gráfico

(28.5%), Danza (23.8%), Fotografía (9.5%), Música (9.5%), Mercadotecnia

(4.7%), Arquitectura (4.7%), Educación (4.7%), Comunicación (4.7%), Diseño

Artesanal (4.7%) y Artes Plásticas (4.7%).

Page 25: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

24

La segunda parte del estudio estuvo dirigido a los estudiantes del Programa

Educativo (PE) Instructor en Educación Visual de la Universidad de Colima

(nivel medio superior), y cuyo objetivo fue obtener información respecto a su

elección vocacional y sus expectativas en el campo laboral de su área (anexo

2). Se aplicaron 12 test de 5 ítems abiertos y uno de respuesta cerrada.

En el cuestionario aplicado se estableció como pregunta de identificación la

escolaridad de los encuestados, con la finalidad de hacer una clasificación de

las personas que cursan el PE Instructor en Educación Visual y ulteriormente ir

refiriendo las respuestas a las preguntas posteriores y así establecer una

relación e interpretación que nos permitiera inferir motivaciones, causas y/o

elementos que influyan en la decisión de realizar estos estudios.

Así, de los 12 cuestionarios aplicados el 66% (8) tiene grado académico de

bachillerato, el 25% (2) son estudiantes de arquitectura y el resto cuenta con

maestría (1) y otro solamente cursa el Instructor en Educación Visual. Es

evidente que varios de los estudiantes de este PE no se dedican solamente a

cursar estos estudios, sino que los cursan simultáneamente con otra carrera,

por lo que se les cuestionó porqué eligieron cursar este PE, a lo que

respondieron que era por el gusto por el arte, como apoyo a su carrera, por

vocación profesional y para ingresar posteriormente a una licenciatura en Artes

Visuales (considerando que se requiere un certificado de bachillerato, sin

embargo consideran importante haber cursado el Instructor en Educación

Visual, ya que éste les proporcionó los conocimientos disciplinares necesarios

o básicos que le amplían las posibilidades de ingreso a la licenciatura).

Así pues, al concluir con los estudios de Instructor en Educación Visual el 66%

pretende continuar con sus estudios –principalmente una licenciatura en Artes

Visuales- el 26% combinará estudios con trabajo y finalmente el 9% trabajará.

Respecto al campo laboral, los estudiantes perciben –con base a su

experiencia- un amplio abanico de oportunidades en donde pueden insertarse

Page 26: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

25

de acuerdo a su formación profesional: museos, galerías, negocios propios,

centros de artes, instituciones artísticas, secretarías de cultura, firmas de

arquitectos, televisión, empresas de diseño, instituciones públicas y privadas,

periódicos, casas de decoración, agencias publicitarias y escuelas.

Por lo que pueden realizar actividades de docencia, dibujantes, difusión

cultural, producir obra, gestión cultural, coordinadores de proyectos, curaduría y

acervo; además de que mencionaron que tienen el importante papel de

embellecer las ciudades.

Lo anterior, muestra la visión del amplio campo de trabajo en el área de las

artes visuales, mismo que se ve reflejado en el entorno que nos rodea. Muestra

de ello es una investigación de campo realizada por el comité curricular, para

identificar las obras de distintos artistas visuales en algunos puntos del estado

de Colima. En cuanto a ejemplos del trabajo contemporáneo de los artistas

visuales, por mencionar únicamente la ciudad de Colima, los tenemos en muy

diversos lugares, relacionaremos los más sobresalientes: En Palacio de

Gobierno, murales de Jorge Chávez Carrillo; Palacio Municipal de Colima,

murales de Gabriel Portillo del Toro; oficinas municipales, mural de Gabriel

Portillo del Toro. En la Universidad de Colima, Campus Central: en Rectoría

mural de Jorge Chávez Carrillo; relieve escultórico conmemorativo de los 55

años de fundación de la Universidad, de Rafael Zamarripa; relieve escultórico

“Universo, Universidad” en la explanada de acceso del mismo autor; allí mismo

se ubica la escultura geométrica en acero, de Sebastián; encontramos también

una escultura figurativa en bronce de Víctor Gutiérrez; cinco figuras de gran

formato representando a los estudiantes de la universidad en bronce y dos

figuras femeninas sedentes en bronce de Rafael Zamarripa; escultura en

concreto de Manuel Felguérez; en la explanada del Paraninfo Universitario

mural en rocas de colores de Adolfo Mexiac y en el interior del mismo, mural de

Jorge Chávez Carrillo. En la Hemeroteca Universitaria murales de Jonathan

Aparicio, Francisco Vázquez y Alejandro Reyes Garibay y relieve escultórico de

Page 27: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

26

Rafael Zamarripa. En el Campus norte de la Universidad, tenemos el mural de

Adolfo Mexiac en rocas de color, en la Facultad de Derecho. En Pinacoteca

Universitaria “Ventanas al cielo” en mármol, de Roberto Ventura. En la

Biblioteca de Ciencias mural de Gil Garea y escultura en acero de Sebastián.

En el Departamento de Artes Visuales del IUBA un grabado monumental “Vida

Universitaria” de Rogelio Padilla. En la Federación de Estudiantes Colimenses

relieve escultórico de Rafael Zamarripa y escultura en el exterior del mismo

autor, en el Museo Universitario de Arte Popular María Teresa Pomar, mural de

Gabriel Portillo del Toro.

En diversas áreas de la zona urbana de Colima encontramos: La Palma

escultura en acero, de Sebastián; Figura obscena en bronce, de José Luis

Cuevas; esculturas cívicas en bronce de los Héroes de la Reforma, de José

Cruz Hernández y del mismo autor el Homenaje al maestro en concreto;

escultura de reconocimiento al Ejército con motivo del sismo en concreto de

Marco Sánchez Casillas; escultura a Manuel Álvarez y al Rey de Colimán de

Juan Olaguibel; en la Iglesia del Espíritu Santo, mural de Gabriel Portillo del

Toro; en el complejo Administrativo del Estado, esculturas en bronce de Juan

Soriano, de Rafael Zamarripa y en acero de Sebastián; en la Casa de Cultura

de Colima: esculturas de Rosa Irela Vázquez y Amalia Benavides en acero;

escultura a Gustavo Alberto Vázquez Montes en bronce y El Torito de Juán

Soriano; en otros sitios: homenaje al profesor Gregorio Torres Quintero de

Ponzanelli; Escultura en bronce a José Pimentel Llerenas y busto en bronce de

Rodolfo Chávez Carrillo de Ana María Ruiz; busto en bronce del Lic. Jesús

Reyes Heroles de José Antonio Olmedo Buenrostro; escultura “Volcán” de

Vicente Rojo en el Hospital de Cancerología.

En fin, el listado podría alargarse mucho más, pero lo anterior lejos de ser una

relación exhaustiva, solo pretende ejemplificar lo que ocurre en cualquier

ciudad o comunidad, sea pequeña, mediana o grande. Específicamente en la

Page 28: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

27

ciudad de Colima encontramos que para cubrir esta necesidad, han sido

encargados estos objetos de comunicación plástica, por algún sector de la

sociedad, a artistas originarios de muy diversos lugares, incluyendo algunos

nacidos en Colima, mismos que debieron emigrar en su momento para buscar

la mejor educación especializada.

El cuestionario fue enviado vía electrónica a los directores de los planteles,

jefes o coordinadores de los departamentos de artes de la misma institución,

anexo a un oficio firmado por el director del IUBA y en el cual se les solicitaba

contestaran el cuestionario y a su vez se explicaba de manera detallada el

objetivo del mismo. Posteriormente se les pedía que una vez que fuera

contestado se reenviara la información. Además, vía Internet se consultaron,

revisaron y analizaron los planes de esas mismas instituciones.

De manera que se pudo obtener la información referida a las características de

los planes de estudio de las siguientes universidades (cuadro no. 4):

UNIVERSIDAD PLAN DE ESTUDIOS QUE OFRECE

Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesional Asociado en Artes Visuales

Licenciatura en Artes Visuales

Universidad Autónoma de Querétaro

Licenciatura en Artes Visuales

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Licenciatura en Artes Visuales

Universidad Autónoma del Estado de México

Licenciatura en Artes Plásticas

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Profesional Asociado en Artes Visuales

Profesional Asociado en Artes Plásticas

Licenciatura en Artes Visuales

Licenciatura en Artes Plásticas

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Licenciatura en Artes Visuales

Universidad de Guadalajara Profesional Medio en Artes Visuales

Licenciatura en Artes Visuales

Universidad de Sonora Licenciatura en Artes Plásticas

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Licenciatura en Artes Visuales

Page 29: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

28

Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciatura en Artes Visuales

Universidad Veracruzana Licenciatura en Artes Plásticas Cuadro no. 4

De los datos arrojados, se pudieron localizar algunas características que las

Universidades antes mencionadas manejan en sus planes de estudio, esto con

el objetivo de tener claro qué es lo que se está ofreciendo actualmente, para

así complementar el plan de estudios de la Licenciatura en Artes Visuales de la

Universidad de Colima; de manera que a continuación se muestran de manera

general dichas características, las cuales representan las de mayor incidencia

en cada uno de los casos.

Requisitos y Perfil de Ingreso:

Carpeta de trabajo

Entrevista

Conocimientos previos

Bachillerato terminado

Presentar y aprobar examen CENEVAL

Curso propedéutico

Destreza manual

Habilidad para dibujar y crear propuestas visuales

Disposición para la lectura y la investigación

Capacidad de análisis y síntesis

Capacidad de interpretación y reflexión crítica Duración de los estudios en Licenciatura:

8 Semestres

9 Semestres

10 Semestres Opciones Terminales:

Escultura

Pintura

Estampa

Diseño

Escénica

Audiovisual

Fotografía

Multimedia

Page 30: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

29

Animación, cine y video

Gráfica

Diseño publicitario

Cerámica Opciones de Titulación:

Promedio

Realización de estudios de especialización

Trabajo de investigación

Tesis

Tesina

Monografía

Examen general de conocimientos

Experiencia académica

Exposición de obra

Informe de práctica profesional

Informe de servicio social

Excelencia académica Campo Laboral:

Creador independiente

Galerías

Museos

Espacios culturales

Concursos y eventos de premiación

Administración

Organización

Planeación

Docencia

Producción

Investigación

Crítica

Escenografía

Teatro

Medios de comunicación

Fotografía

Instituciones de difusión cultural

Centros de investigación

Periódicos

Publicidad

Sector comercial

Entretenimiento

Editoriales

Page 31: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

30

Diseño

Restauración

Materias de mayor concurrencia en los planes de estudio

Profesional Asociado en Artes Visuales

Creatividad Fotografía Sociología Comunicación oral y escrita

Informática Dibujo Producción Conservación

Video Diseño Historia Estética

Escultura Pintura Semiótica Legislación

Educación visual Aerógrafo Valuación Impresión

Serigrafía Restauración Curaduría Grabado

Cerámica Promotor de arte Geografía Ecología

Materiales Inglés Investigación Pedagogía

Crítica Museografía Psicología Cine Cuadro no. 5

Licenciatura en Artes Visuales

Creatividad Fotografía Sociología Comunicación oral y escrita

Dibujo Teoría del arte Producción Psicología

Inglés Investigación Administración Diseño

Geometría Pintura Escultura Historia

Objetos tridimensionales

Color Serigrafía Estética

Laudería Curaduría Materiales Composición

Informática Museología Cerámica Legislación

Crítica Anatomía Pedagogía Forma

Espacio Grabado * Optativa

* Se manejan materias optativas para las opciones terminales. Cuadro no. 6

Profesional Asociado en Artes Plásticas

Dibujo Historia Pintura

Informática Estética Escultura

Fotografía Grabado Presentación y difusión de la obra Cuadro no. 7

Page 32: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

31

Licenciatura en Artes Plásticas

Pintura Escultura Gráfica

Dibujo Historia Investigación

Filosofía Semiótica Psicología

Sociología Legalización Inglés

Producción Informática Estética

Fotografía Materiales Grabado

Presentación y difusión de la obra Diseño Cerámica

Estampa Serigrafía Cuadro no. 8

Finalmente, hemos complementado el estudio con una parte conclusiva en la

que consideramos dos procesos, el primero se refiere a un sondeo realizado

vía telefónica a 30 escuelas públicas y privadas del estado (cuadro no. 9),

principalmente en la capital del mismo, de los diferentes niveles educativos:

básico, medio superior y superior, con la finalidad de conocer de manera

cuantitativa los artistas visuales que son contratados en los centros educativos

como docentes de alguna asignatura. En la encuesta telefónica se explicó el

motivo del sondeo y se realizaron solamente 2 cuestiones (anexo 3) a los

directores, subdirectores o coordinadores de los planteles.

ESCUELAS CONSIDERADAS EN EL ESTUDIO

1 Colegio Campoverde

2 Colegio Anáhuac

3 Colegio Inglés

4 Colegio Gandhi

5 Centro de Educación Artística (CEDART) “Juan Rulfo”

6 Universidad UNIVER

7 Instituto Marcela Domene

8 Colegio Cuauhtémoc

9 Instituto Salesiano Fray Pedro de Gante

10 Instituto Cambridge

Page 33: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

32

11 Esc. Primaria Miguel Hidalgo

12 Esc. Primaria Basilio Vadillo

13 Esc. Primaria Ignacio Manuel Altamirano

14 Esc. Primaria Adolfo López Mateos

15 Esc. Primaria Libro de Texto Gratuito

16 Esc. Secundaria Jesús Reyes Heroles

17 Esc. Secundaria Enrique Corona Morfín

18 Liceo Colima

19 Instituto José Vasconcelos

20 Universidad Autónoma del Pacífico

21 Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Programa Profesional de Ingeniería y Arquitectura y Preparatoria Bicultural)

22 Bachillerato Técnico No. 4 (U de C)

23 Bachillerato Técnico No. 8 (U de C)

24 Bachillerato Técnico No. 20 (U de C)

25 Lic. en Diseño Artesanal (U de C)

26 Lic. en Diseño Gráfico (U de C)

27 Lic. en Diseño Industrial (U de C)

28 Lic. en Danza Escénica, IUBA (U de C)

29 Colegio Rafaela Suárez

30 Instituto Federico Froebel

Cuadro no. 9

De manera que, el 93% de las escuelas mencionaron que en su plantilla

docente se encuentra impartiendo por lo menos una materia un artista visual

(gráfica no. 1) y aunque no todos los planteles tienen profesor de esta área, el

100% considera que es importante para la formación de los estudiantes recibir

materias de corte artístico, ya que los sensibiliza y forma íntegramente.

Page 34: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

33

Escuelas que imparten asignaturas de educación

visual

sí imparten

no imparten

Gráfica no. 1

Otro aspecto que destacaron fue el hecho de que actualmente las materias

artísticas en el nivel básico han perdido auge, y se ha restado importancia a su

formación al recortar presupuestos para la contratación de personal calificado,

y tienen que ser los profesores de grupo quienes impartan dentro de sus

horarios los pocos o muchos conocimientos que tengan acerca de las artes

visuales o plásticas.

El segundo proceso considerado en esta etapa fue basado en el estudio de

mercado realizado por la Licda. en Pedagogía Margarita Campos (2005) en su

proyecto de investigación “Propuesta curricular de la carrera de Instructor en

Educación Visual de la Universidad de Colima”.

En este estudio se analizaron testimonios de diez empleadores, los cuales

contratan o han contratado personal formado con el perfil en artes visuales. En

general corresponden a instituciones constituidas con fines culturales y

educativos; el nivel educativo al que atiende es el 60% de nivel básico, el 10%

al nivel preparatorio, un 20% pertenecen al gobierno cuyo objetivo es el

93%

7%

Page 35: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

34

fomento y promoción de la cultura en el Estado y un 10% que corresponde a

una empleadora que trabaja como promotora cultural.

De las empresas el 60% son públicas y el 40% privadas; el 80% se encuentran

en el municipio de Colima, el 10% en Coquimatlán y otro 10% en Tecomán. Las

áreas funcionales con las que cuentan son las clásicas de una organización

educativa, a excepción de los museos (cuadro no. 9).

Cuadro no. 10

Los medios de reclutamiento de personal (cuadro no. 11) a los que usualmente

acuden los empleadores son a través de relaciones y contactos, mientras que

otros mencionan que son las mismas personas quienes solicitan el empleo.

Respecto a que si prefieren a egresados de alguna universidad en particular, el

60% menciona que sí, las razones son porque consideran que hay instituciones

que tienen buenas referencias y que garantizan el buen desempeño de sus

egresados. El resto señala que no le da preferencia a determinada escuela

porque consideran el profesionalismo de los empleados.

MEDIOS DE RECLUTAMIENTO PORCENTAJE Periódicos 0% Relaciones y contactos 70% Contacto con la Universidad de Colima 0% Contacto con otras universidades 0% Solicitan el empleo 30%

Cuadro no. 11

Respecto al grado en que los egresados del Instructor en Educación Visual

cumplen con las expectativas de los empleadores, un 80% considera que su

desempeño es satisfactorio, el resto comenta que es regular debido a que les

falta un poco más de preparación, además de tener una deficiente organización

ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA PORCENTAJE Dirección, secretarías, subsecretarías, docencia 50% Museos, talleres 10% Dirección, administración, docencia 20% No contestó 20%

Page 36: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

35

y planeación de su trabajo. Los reconocimientos que han tenido los egresados

son para un 60% de los empleadores, la conservación de su trabajo, el

reconocimiento verbal, premios, becas y exposiciones.

El 40% restante señala que sus empleados no han recibido reconocimientos y

que no tienen un programa de estímulos.

Cuando se les preguntó acerca de la comparación del desempeño de los

egresados del Instructor en Educación Visual de la Universidad de Colima con

relación a egresados del área provenientes de otra institución, los empleadores

coinciden en un 70% que su desempeño es igual, el 20% señala que es

superior y ninguno menciona que sea deficiente; por lo que se deduce que la

labor que han desempeñado ha sido satisfactoria.

En lo referente a las actitudes y aptitudes que los empleadores requieren de su

personal son -entre los más importantes- la responsabilidad, un trabajo de

calidad e iniciativa. De las actitudes que consideran negativas por parte del

egresado del Instructor en Educación Visual de la Universidad de Colima,

únicamente el 20% señaló que es la falta de preparación y la impuntualidad

(cuadro no. 12).

ACTITUDES Y APTITUDES NECESARIAS PARA EL EMPLEO

COINCIDENCIA

Iniciativa 60% Responsabilidad 70% Trabajo de calidad 60% Dedicación al trabajo 60% Ética 60% Disposición a acatar ordenes 50% Puntualidad en la entrega de trabajos 60% Otras: Creatividad 10%

Cuadro no. 12

Respecto a que si los empleadores han tenido que contratar personal fuera del

Page 37: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

36

Estado para cubrir el trabajo que requiere su institución, la mitad señaló que no

lo ha requerido y cuatro mencionó que sí, de esta manera se deduce que

existen necesidades educativas que deben ser retomadas y formadas en las

escuelas; muy en particular señala un empleador que requieren a especialistas

en los ámbitos como la restauración y curaduría de obras artísticas.

La mayoría de los empleadores afirman que han tenido que capacitar a sus

trabajadores debido a que tienen desconocimiento en la práctica de algunas

actividades extracurriculares y en áreas específicas del arte como el

conocimiento de sistemas pedagógicos. Así mismo, el 10% consideró que a los

Instructores en Educación Visual les falta preparación en el dibujo y la teoría de

las artes visuales, y otro 10% señalan que necesitan la licenciatura. Los

conocimientos que señalaron como los que requiere su empresa son tanto

generales como específicos porque consideran importante un conocimiento

integral.

Para finalizar con el análisis, se reseñan las principales funciones que los

empleadores describen que realizan sus empleados, los cuales corresponden a

actividades de docencia, creación, imprenta y diseño gráfico, dibujo, pintura,

grabado y la promoción del arte (Campos: 2005).

Con lo anterior, podemos concluir que la industria cultural se ha ido

caracterizando por una extraordinaria dinámica, encontrándose entre las de

mayor ritmo de crecimiento, lo que ha generado mayores posibilidades

laborales (Stolovich: 2002).

Actualmente, los empleadores reconocen las posibilidades que puede ofrecer

un artista visual, por lo que cada vez sus servicios son más buscados en

empresas de publicidad, diseño, decoración, impresión, editoriales, producción,

museos, galerías, producciones artísticas, teatros, entre otros; ofreciendo

puestos como dibujantes, diseñadores, analistas de modelos, supervisores y

Page 38: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

37

evaluadores de producción, cotizaciones de obras, desarrollo de nuevos

productos, actualización y creación de campañas publicitarias, promotores

culturales, curaduría, restauración, supervisores de impresión, modeladores,

escultores y pintores.

Ante una sociedad que demanda y emplea a estos profesionales, es claro que

el espacio laboral del artista visual es amplio, ya que lo podemos ubicar

embelleciendo una ciudad, realizando obras para el consumo propio de

instituciones y clientes y/o prestando sus servicios en organizaciones

constituidas con fines culturales y educativos.

Un aspecto importante que cabe resaltar, es que los empleadores buscan

personal con sentido crítico, creativo, responsable, con iniciativa propia,

conocedores de su arte y capaz de realizar trabajo en equipo. De manera que

este estudio nos brinda las herramientas necesarias para localizar y superar las

áreas de oportunidad que se han venido presentando en la experiencia del PE

Instructor en Educación Visual, mismo que nos refiere un antecedente

importante para ofrecer una propuesta curricular con visión integral que forme

profesionales de las Artes Visuales competentes y con las características y

requerimientos que necesita la sociedad que los demanda.

Opciones Profesionales Afines

La Lic. en Artes Visuales se diseñó principalmente basándonos en el contexto

sociográfico de la región, además de considerar las necesidades educativas y

profesionales que la sociedad demanda. Asimismo, se consideraron y

evaluaron propuestas curriculares ya existentes, a fin de evaluar las opciones

que se estaban ofreciendo en otros centros educativos. Dicho análisis nos llevó

al desarrollo de una nueva propuesta curricular.

Page 39: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

38

Para lo anterior, nos dimos a la tarea de revisar algunos programas educativos

nacionales que ofertan la Lic. en Artes Visuales y/o Artes Plásticas, con la

finalidad de conocer las características de dichos programas, lo que nos

permitiría fundamentar nuestra propuesta en una base fuertemente

consolidada. Así pues, pudimos detectar que la mayoría de las universidades

ofrecen programas educativos enfocados a técnicas contemporáneas y/o

tecnológicas basadas en la informática, mientras que nuestra propuesta

curricular ofrece la enseñanza y especialización de técnicas tradicionales con el

apoyo de técnicas innovadoras, al considerar importante el dominio de las

primeras como base para la utilización y buen aprovechamiento de la

tecnología.

De manera que, considerando los elementos integrales de este estudio,

podemos decir que la Lic. en Artes Visuales que la Universidad de Colima

ofrece, es un programa educativo de calidad, centrado en el estudiante, con

una planta docente capacitada y calificada, un plan de estudios con fuertes

cimientos en el área disciplinar y un sólido apoyo pedagógico, en donde se

conjuntan tanto las técnicas tradicionales como las contemporáneas, con el

objetivo de brindar a los estudiantes un vasto abanico de oportunidades de

acción en el campo laboral.

Lineamientos Institucionales La Universidad de Colima se visualiza al 2012 como “una institución educativa

pública, autónoma, de calidad, flexible, internacionalmente competitiva y

sólidamente vinculada al desarrollo sostenible de la sociedad, donde el eje

central es la formación humanista, científica y técnica de nuestros estudiantes,

articulada a la investigación básica y aplicada, así como a la creación,

Page 40: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

39

preservación y difusión de la cultura”.

Con ello, la Universidad da respuesta al compromiso con sus estudiantes y con

la sociedad misma, por lo que día a día busca mejorar sus procesos

educativos, ofreciendo programas educativos de calidad y ampliando la

cobertura con equidad de los mismos.

Así, la institución reconoce que la educación es la garantía para la formación y

desarrollo integral de los individuos, por lo que en el Plan Estatal de Desarrollo

2004-2009 (PED 2004-2009) citado en el Plan Institucional de Desarrollo 2006-

2009, se “considera que en los próximos seis años el reto es impulsar una

educación media superior y superior cada vez de mayor calidad, cuya eficiencia

y modernización sea reconocida dentro y fuera del país, con el objetivo de

‘brindar la oportunidad de desarrollo humano mediante la ampliación de la

oferta educativa con un alto compromiso de equidad y calidad con pertinencia,

que garantice el acceso, permanencia y eficiencia terminal en los distintos

subsistemas de educación media superior y superior’…

Por lo que se propone como estrategia básica…“el apoyar a las Instituciones

de Educación Superior (IES) en sus proyectos de mejoramiento de la calidad

de la educación superior y la ampliación de su cobertura (PIDE 2006-2009)”.

De la misma manera, el MC. Miguel Ángel Aguayo López, Rector de nuestra

Casa de estudios, en su Segundo Informe de Labores, expresó que con la

finalidad de atender las solicitudes de los jóvenes en edad de estudiar en el

2006, en el nivel superior, la máxima casa de estudios ofrece en total cuatro

programas de profesional asociado y 62 de programas de licenciatura que se

imparten en 24 facultades y un instituto. De los cuales más del 63% ha sido

evaluado por organismos externos, lo que da como resultado que las carreras

evaluables hayan sido reconocidas por su calidad.

Page 41: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

40

De igual modo, el Sr. Rector anunció en el mismo informe que para fortalecer la

oferta educativa se han venido abriendo otras licenciaturas y se espera la

conclusión de los documentos curriculares de las licenciaturas en Gastronomía,

Artes Visuales, y Ciencia ambiental y Gestión de riesgos (Segundo Informe de

Labores:2006).

Así pues, destacamos el compromiso de las autoridades universitarias y del

propio IUBA de ofertar una carrera de calidad equiparable a las que

actualmente se ofrecen en la Universidad de Colima, por lo que la “tarea será

promover una enseñanza de las artes más reflexiva y crítica, cuya finalidad no

sea únicamente desarrollar las habilidades técnicas del alumno. Se trata de

llevar a cabo una reflexión sobre los procesos internos de subjetivación; una

reflexión desarrollada a partir de la producción, de la apreciación, de la

comprensión y de la valorización de las diferentes formas contemporáneas del

arte incluyendo las producciones artísticas de los alumnos, las diversas formas

de expresión y contextos en los cuales se manifiesta el fenómeno artístico

(artes populares o tradicionales, manifestaciones de la industria cultural, de la

cultura de masas y el arte vinculado a museos y galerías)” (Conferencia

Regional sobre Educación Artística en América Latina y el Caribe: 2001).

Análisis de la Disciplina

La tira de materias de cada semestre, se estructuró incluyendo desde un

principio asignaturas de cada eje de formación, los que se explican más

adelante: histórico-teórico, disciplinar, metodológico y complementario, sin

embargo son los niveles de desarrollo, en que se estructuró el plan, los que

permiten ubicar las asignaturas de acuerdo al énfasis necesario de cada etapa,

con ello se logra iniciar gradualmente al estudiante en la problemática de la

creación plástica en el Nivel Introductorio y evolucionar más adelante hacia

Page 42: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

41

estadios de mayor comprensión, en el Nivel Intermedio, para finalmente

concentrar su atención en la titulación y su paso al mundo profesional, en el

Nivel Terminal.

De igual manera los contenidos de cada asignatura se corresponden con el

grado de dificultad de cada nivel, apoyados en el precepto de transitar a todo lo

largo de la carrera de lo más sencillo a lo complejo.

Factibilidad Institucional

Para el óptimo desarrollo de nuestra licenciatura se requiere de una planta

académica y administrativa suficiente para atender la demanda estudiantil. Por

lo que se realizará la contratación de profesores por asignatura con el perfil

profesional de la materia que impartirán, es decir, aquellos con una formación

disciplinar y artística para la enseñanza apropiada de acuerdo al perfil de la

carrera; posteriormente se incorporarán profesores de tiempo completo, los

cuales se espera se integren al cuerpo académico de la dependencia.

Asimismo, se requiere de personal administrativo calificado, un coordinador o

coordinadora del Departamento de Artes Visuales, personal secretarial y de

servicios, así como un responsable del módulo de cómputo. Actualmente existe

en el Instituto un coordinador académico y secretario administrativo, pero se

pretende que posteriormente se cuente con un coordinador académico y

secretario administrativo por departamento.

El IUBA concentra el acervo bibliográfico de los Departamentos de Música y

Danza en un mismo espacio, mientras que el de Artes Visuales se ubicará en

su porpio edificio.

Page 43: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

42

Respecto a la infraestructura, en primera instancia la licenciatura se impartirá

en las instalaciones que fueron ocupadas por el programa educativo Instructor

en Educación Visual, para tal efecto se hizo una remodelación con el objetivo

de proporcionar un espacio apropiado para la impartición de las asignaturas en

aulas cómodas, iluminadas, ventiladas y suficientes de acuerdo a la matrícula

por atender. Sin embargo es importante resaltar que dichas instalaciones son

provisionales, ya que se está estudiando el lugar en donde será ubicado el

nuevo edificio que albergue la Lic. en Artes Visuales, el cual contará con

características específicas de acuerdo a las necesidades de cada disciplina.

Lo que se pretende es que el edificio cumpla con los estándares de calidad

equiparables a las instalaciones actuales de danza y música.

Así, el nuevo edificio de Artes Visuales se compondrá por cinco áreas:

administrativa, aulas, talleres, servicios e instalaciones.

En el área administrativa se ubicará la dirección o coordinación general,

recepción, secretaría administrativa, coordinación académica, asesoría

pedagógica, espacio secretarial, archivo, sala de juntas y cubículos para

tutorías. El área de aulas se compondrá por cinco espacios y una sala para

seminarios.

El área de talleres estará compuesta por cinco espacios de pintura, siete de

escultura (3 de modelado, talla, cerámica, escultura monumental y

complementario); cuatro de gráfica (grabado en relieve, grabado en hueco,

serigrafía y gráfica experimental) y 5 espacios para fotografía (2 estudios y 3

laboratorios, uno de ellos de multimedia). Es importante mencionar, que cada

uno de estos talleres contará con características específicas de acuerdo a las

necesidades del trabajo que en él se realizará.

El área de servicios se compone por una sala de usos múltiples, biblioteca,

Page 44: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

43

centro de cómputo, sanitarios para alumnos y maestros, cafetería y galería.

Mientras que en el área de instalaciones se ubicarán la subestación eléctrica y

los compresores de aire.

La construcción de este edificio representa un gran esfuerzo, pero el IUBA está

respaldado por la decisión de la Rectoría, de ofertar este nuevo programa

educativo en espacios idóneos, como los de sus otros programas. Para ello se

cuenta con recursos de la propia Universidad, así como de recursos federales y

estatales.

PERFIL PROFESIONAL

Page 45: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

44

OBJETIVO GENERAL

Formar profesionales de alto nivel con los conocimientos y habilidades

necesarios para desempeñarse como creador, docente, o divulgador de las

artes visuales y participar plenamente en el ámbito artístico-cultural de la

sociedad a nivel local, nacional o global.

PERFIL DE EGRESO

El Licenciado en Artes Visuales, es un profesional creativo, humanista, de

espíritu ético; con sólidos conocimientos teóricos–prácticos, capaz de utilizar

las diferentes técnicas plásticas que le permiten recoger y expresar las ideas

de su momento histórico; asimismo posee las habilidades para realizar

exposiciones y obras de carácter público y urbano, en beneficio de la

colectividad. Cuenta con las destrezas y actitudes para propiciar la divulgación

y promoción de los productos relativos al campo de su formación. De igual

manera, tiene los conocimientos necesarios para participar en procesos de

formación en los diversos niveles educativos, con base en una sólida cultura

general.

ACTIVIDADES QUE REALIZA

Difunde las ideas que recoge de la colectividad, traducidas al lenguaje

propio de las artes visuales por medio de exposiciones.

Ejecuta obras de carácter monumental para instituciones públicas y/o

privadas, contribuyendo a generar hitos de identidad y a preservar la

memoria colectiva que aglutina a las comunidades.

Se desempeña como docente en la enseñanza de las artes visuales en

Page 46: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

45

el nivel básico, medio superior y superior.

Analiza, comenta y critica en medios impresos o audiovisuales los

acontecimientos sociales relacionados con las artes visuales.

Dirige o realiza la planeación y programación de museos, galerías y

casas de cultura.

Organiza y hace la curaduría de exposiciones, preserva y restaura el

patrimonio artístico de la colectividad.

Diseña o realiza escenografías y vestuario para obras de teatro, danza,

ópera, cine y televisión.

Diseña y realiza modelos para la industria de la cerámica, del juguete y

de la publicidad.

Diseña e ilustra libros, revistas, carteles, vallas, folletos, almanaques,

etiquetas, logotipos, etc.

CAMPO DE TRABAJO

Instituciones educativas públicas y privadas.

Museos y galerías oficiales y privadas.

Fundaciones artísticas privadas.

Área cultural de gobiernos estatales, municipales y de universidades

públicas y privadas.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Compañías teatrales, de ópera y de danza (folklórica, clásica y

contemporánea) como escenógrafo y/o en el diseño de vestuario.

Industria del cine y televisión en el diseño y cuidado de aspectos

estéticos y creativos.

Industria del juguete, cerámica y publicidad, en embalaje y diseño de

objetos.

Page 47: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

46

Industria electrónica en diseño de objetos y/o modelista.

PERFIL DE INGRESO

Gusto por las artes visuales

observador de su medio.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad crítica y autocrítica.

Responsabilidad.

Capaz de asumir compromisos.

Apertura permanente al aprendizaje.

Interés por su entorno social y natural.

Interés por la historia del ser humano.

Habilidades psicomotrices para la plástica.

Disposición para el trabajo individual y colectivo.

Creatividad artistica.

Habilidad para transferir ideas a través de la pintura, escultura, gráfica o

fotografía.

ESTUDIOS PREVIOS

Bachillerato terminado preferentemente en el área de humanidades.

REQUISITOS DE ADMISIÓN

Page 48: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

47

Certificado de Bachillerato con promedio requerido en la convocatoria

vigente

Aprobar el Examen General de Admisión (EXANI II- CENEVAL)

Aprobar el Examen Disciplinar y someterse a entrevista con docentes

del plantel

Cubrir los aranceles correspondientes

Los demás que señale la convocatoria

REQUISITOS DE EGRESO Y TITULACIÓN

Aprobar la totalidad de asignaturas del plan de estudios.

Cumplir con el Servicio Social Constitucional y acreditar la Práctica

Profesional conforme a las disposiciones del reglamento vigente.

No tener adeudos en las bibliotecas, el plantel u otras dependencias

universitarias y estar al corriente en el pago de todos los aranceles.

Cumplir con lo dispuesto en la modalidad de titulación seleccionada:

a) Tesis

b) Examen general de conocimientos

c) Promedio de calificación en la carrera de 9.0 (nueve punto cero)

obtenido hasta evaluaciones ordinarias

d) Acreditación de examen TOEFL con 550 puntos y promedio de

calificación 9.0 (nueve punto cero) en la carrera (Art. 147 del

Reglamento Escolar de Educación Superior).

DURACIÓN DE LA CARRERA: 9 semestres

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

Descripción General del Plan de Estudios

Page 49: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

48

El plan de estudios de la Lic. en Artes Visuales del Instituto Universitario de

Bellas Artes, se encuentra organizado en tres niveles de desarrollo, estos son:

Introductorio compuesto por tres semestres, Intermedio de cuatro semestres

y Terminal integrado por dos semestres, para un total de 9 semestres, se

compone por 62 asignaturas, de las cuales el 51.6% son prácticas y el 48.4%

teóricas, pero el total de horas asignadas a la práctica asciende al 61 %

mientras que las horas teóricas suman el 39 %*. El total de créditos de la

licenciatura es de 464.

*en cada ciclo escolar se incluyen actividades culturales y deportivas y servicio social

universitario, a partir de 8° semestre se debe cumplir el servicio social constitucional y en el

último semestre con la práctica profesional.

Niveles de Desarrollo

INTRODUCTORIO comprende asignaturas que sirven de punto de partida para

la comprensión desde distintos puntos de vista de las áreas disciplinares que

integran el Plan, asimismo incluye las prácticas que permitirán al estudiante

seleccionar con conocimiento de causa la disciplina que habrá de desarrollar

mas adelante. Así como los principios didácticos para la enseñanza.

INTERMEDIO se caracteriza por que el estudiante al iniciarlo, debe optar por

una de las cuatro áreas disciplinares, el objetivo es consolidar una

formación en el área seleccionada, ya que el tiempo destinado a los talleres se

ve incrementado en un 33%. (Con lo anterior se evita la inconsistencia que

ocurre cuando los estudiantes cambian indiscriminadamente de disciplina sin

ningún orden). Se incluyen en este nivel asignaturas teóricas que estudian el

fenómeno artístico desde diversas especialidades.

Asimismo se estudian en este nivel las posibilidades de comunicación visual

que proveen las nuevas tecnologías, ya como herramienta común del artista

Page 50: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

49

contemporáneo. Se incluyen asignaturas optativas de un menú que se

ofertará cada semestre, lo que permitirá desarrollar otras aptitudes o

conceptos según sea el caso, diferentes a su área disciplinar. Incluye también

la asignatura que sustentará su desempeño en la docencia.

TERMINAL aquí se reduce el número de materias teóricas, para dar paso a

una concentración mayor al trabajo en talleres disciplinares, a estos se

integran los talleres experimental I y II, a fin de estimular en el estudiante la

búsqueda de nuevas alternativas de expresión visual, Se trata de un nivel

donde el estudiante cuenta ya con los elementos que apoyan su propia

personalidad, misma que se proyectará al medio profesional.

Se incorporan en este nivel los Seminarios de investigación I y II, a fin de

preparar el camino a la titulación. También se cumple aquí con el Servicio

Social Constitucional y se realiza la Práctica Profesional, espacio donde se

aplica lo aprendido en el ámbito social.

Cabe mencionar que de acuerdo a las políticas de la Universidad de Colima el

plan incluye ocho semestres de Inglés, mientras que el Servicio Social

Universitario y las Actividades Culturales y Deportivas se desarrollan

durante los nueve semestres que comprende la carrera.

Se consideran cuatro ejes de formación los que comprenden los distintos tipos

de conocimientos que requiere el artista visual contemporáneo: Teórico-

Histórico, Disciplinar, Metodológico y Complementario este último contiene

asignaturas obligatorias y optativas.

Descripción de los Ejes de Formación

TEÓRICO HISTÓRICO. Las asignaturas que lo integran permiten al estudiante,

Page 51: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

50

entender el porqué de la existencia de las artes y en especial de las artes

visuales, su participación en la evolución del linaje humano y de cómo han

incidido en las sociedades de todos los tiempos, este eje está compuesto por

dos ramas históricas, por un lado el nacional y por el otro el internacional,

integradas por una asignatura denominada Historia del Arte, los que abarcan

desde el México antiguo, época colonial, Independiente, Siglo XIX y XX, hasta

el arte contemporáneo en Colima y por otra parte los que van desde el arte

rupestre, Egipto, principales culturas de occidente, Grecia, Roma, Edad Media,

Renacimiento, Manierismo, Barroco, Romanticismo, Siglo XIX y XX,

comprendidos en 8 semestres. Con relación a la formación teórica, esta

contiene las asignaturas de Teoría de la Percepción, Teoría de la

Comunicación, Filosofía del Arte, Estética, Sociología del Arte, Psicología

del Arte y Crítica del arte, la finalidad de este eje es llevar al estudiante a la

comprensión de la evolución de su propio quehacer y hacerlo consciente de la

importancia de éste en el medio social. 60 créditos contiene este eje.

DISCIPLINAR. Está compuesto por los talleres, es aquí donde se desarrollan

las principales habilidades tanto de percepción como de representación, donde

surgen los cuestionamientos y donde se intenta resolverlos por medio de la

plástica. Se concede al dibujo el papel de soporte básico de las artes visuales,

por lo que se le ubica en ocho semestres, en grados ascendentes de

complejidad. Aquí se ubican los Talleres de Análisis Básico I y II en los que

se analizan los elementos afines a todas las artes visuales mismos que habrán

de utilizarse de manera permanente a futuro.

El taller de Introducción a las Artes Visuales incluye prácticas en las cuatro

áreas disciplinares a fin de procurar experiencias directas en el estudiante, las

que le permitirán con conocimiento de causa a partir del nivel intermedio, optar

una de las áreas disciplinares, a través de los talleres de Teoría y Producción

I, II, III, IV, V y VI, de Pintura, Escultura, Gráfica o Fotografía. Estos talleres

son la columna vertebral del Plan, se integra además este eje por los talleres

Page 52: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

51

multimedia I, II, III y los de experimentación I y II. El conjunto de asignaturas

de este eje permite entonces transitar desde la introducción a las artes

visuales, hasta la búsqueda de nuevas experiencias, pasando por una sólida

formación en una de las disciplinas mencionadas. 274 créditos corresponden a

este eje.

METODOLÓGICO. Aquí se ubicaron las asignaturas que contribuyen al orden,

a los métodos y a la organización de material teórico y visual, así como su

enseñanza, al manejo de los aspectos administrativos, de difusión y venta

que requiere el futuro profesionista en su interacción con la sociedad. Están

consideradas las asignaturas de Metodología de la Investigación I y II,

Gestión y Administración, Didáctica General, Didáctica de las Artes

Visuales y Seminario de Investigación I y II. Eje de gran importancia ya que

el desempeño profesional se considera compuesto de varios aspectos, además

del de producción. 36 créditos contiene este eje.

COMPLEMENTARIO. Comprende dos tipos de asignaturas: Obligatorias y

optativas, estas últimas denominadas así, porque el estudiante opta por una

de un menú de varias materias que complementan su currícula, pero es

obligatorio cursar una de éstas en cada semestre del nivel intermedio.

Entre las obligatorias se encuentran 8 semestres del idioma inglés en razón

de su uso a nivel global, en todas las esferas del quehacer humano, asimismo

están consideradas asignaturas que refuerzan la comprensión del orden

espacial y su estructuración en dos y tres dimensiones, como son Geometría

Plana y Geometría del Espacio. Además Anatomía Artística I y II, proveen

una educación importantísima en cuanto a la comprensión de la estructura, el

movimiento y la proporción, independientemente del conocimiento del cuerpo

humano. Se ubicaron en este eje también, los espacios destinados al

Servicio Social Universitario, el Servicio Social Constitucional y la

Práctica Profesional, en razón a su característica de aplicación de

Page 53: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

52

conocimientos y por ende a su generación de experiencias diferentes a las

estudiadas en las aulas y talleres. En este mismo tenor están comprendidas

las Actividades Culturales y Deportivas. Por otro lado, las optativas,

mencionadas en la explicación del Nivel Intermedio, tienen por objeto brindar al

estudiante la oportunidad de practicar otras disciplinas o reforzar la propia, así

como incursionar en otras temáticas y de esta manera enriquecer su acervo

cultural y expresivo. 94 créditos contiene este eje.

Talleres de Teoría y Producción, Disciplinas:

El plan desarrolla cuatro áreas disciplinares de las que el estudiante debe

seleccionar una a partir del cuarto semestre, estas son: Pintura, Escultura,

Gráfica o Fotografía.

De acuerdo a la práctica profesional, el plan considera a los talleres como el eje

principal en la formación de los estudiantes, es en éstos donde se promueve la

interacción entre proyectos, temáticas y líneas de interés a desarrollar,

Además de estudiar las técnicas tradicionales, se propicia el acercamiento a

las diversas alternativas que ofrecen las tecnologías y conceptos

contemporáneos, a fin de apoyar tanto el trabajo propio del área disciplinar,

como la exploración de nuevas formas de expresión artística.

Por medio de los diversos contenidos de las asignaturas y estrategias de

formación, se proporciona al estudiante el soporte teórico-práctico y técnico

necesario, a fin de favorecer su capacidad de respuesta a los requerimientos

socio-culturales de su entorno y de las sociedades del mundo contemporáneo.

El Plan de Estudios desarrolla cuatro Áreas Disciplinares: Al iniciar el

cuarto semestre el estudiante debe seleccionar una de las cuatro áreas

disciplinares, para proseguir su carrera en torno a ésta.

Page 54: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

53

Pintura. Entendida como el medio de expresión, a través del uso de las

formas y los colores aplicados en una superficie. Comprende infinidad de

técnicas como la acuarela, el temple, el fresco, el Óleo, la Témpera, la

Encáustica, el Acrílico, Lacas, Lápices y Crayones de color. El concepto

Incluye también el mosaico de vidrio, de rocas, de material cerámico y el

esmalte a fuego, estas últimas técnicas por su especificidad no se

estudiarán en el presente plan, ya que cada una requiere de instalaciones

especiales, pero si incluye las mas usadas en el medio profesional. Los

orígenes de la pintura se remontan a los tiempos más antiguos, ha

evolucionado junto con el hombre y permanece vigente como uno de sus

medios de expresión.

Escultura. Entendida como el medio de expresión a través de los

volúmenes de cualquier material que ocupe un lugar en el espacio, como

las rocas, las maderas, huesos, marfiles, metales como el hierro, el cobre,

el bronce, aluminio, latón, oro, plata, así como las arcillas de cada región del

mundo. Abarca cuatro grandes conceptos de manufactura, la sustracción de

material, la adición de material, el ensamblaje y el ordenamiento de diversos

materiales en el espacio. La encontramos desde tamaños minúsculos

hasta enormes formas de muchos metros de altura.

Su origen también se remonta a los tiempos más antiguos, ha evolucionado

y continúa vigente como uno de los medios de expresión del ser humano.

Gráfica. Es la forma de expresión que parte del dibujo en uno o varios

colores reproducido por medio de distintas técnicas. Al paso del tiempo ha

generado sus propios conceptos y lenguajes. Asimismo las técnicas se han

multiplicado, algunas de ellas son de origen milenario como la serigrafía

mientras que otras son centenarias, sin embargo es la Gráfica la que vive

actualmente los cambios más radicales producto de la computación y las

Page 55: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

54

tecnologías contemporáneas, por lo que sus aplicaciones en las sociedades

actuales son amplísimas. Incluye además entre otras variables, el grabado

en relieve, en hueco, prensa plana y a través de pantallas.

Fotografía. Desde su invención en el siglo XIX, esta disciplina ha

evolucionado tanto tecnológica como conceptualmente, hasta ubicarse sin

discusión entre las formas de expresión visual del ser humano. Ha

contribuido a la difusión de las imágenes de todo tipo, antes de su invención

solo reservadas a unos cuantos. Las tecnologías tradicionales y

contemporáneas, generan un viraje que va de las impresiones en papel a

las digitales, en las que el manejo de las imágenes se ve enriquecido

continuamente con nuevos programas de computadora. Asimismo se han

abierto nuevos caminos de difusión de las imágenes a nivel global. Por lo

que sus aplicaciones se han diversificado y especializado.

Por otra parte las asignaturas Optativas I, II, III y IV abarcan además de las

cuatro disciplinas: Pintura, Escultura, Gráfica y Fotografía, otras alternativas de

la plástica como son: Papel hecho a mano, Vitrales, Esmalte a fuego,

Cerámica, Fotointaglio, Resinas sintéticas, Arte actual, Arte público,

Restauración, Museografía, Seminario de Cultura y Sociedad Mexicana, de las

cuales la escuela ofertará cuando menos cuatro cada semestre, para que el

estudiante seleccione una a partir del cuarto, hasta el séptimo semestres,

puede intercambiarlas o repetir la misma cada semestre de acuerdo a su propia

línea de intereses.

Page 56: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

55

PRIMER SEMESTRE T P Tt Cr

Teoría de la Percepción Visual 2 0 2 4

Historia del Arte I 2 0 2 4

Dibujo I 2 8 10 12

Taller de Análisis Básico I 3 7 10 13

Metodología de la Investigación I 2 0 2 4

Inglés I 3 0 3 6

Geometría Plana 1 3 4 5

Actividades Culturales y Deportivas 0 2 2 2

Servicio Social Universitario * * * *

TOTAL 15 20 35 50

TERCER SEMESTRE T P Tt Cr

Filosofía del Arte 2 0 2 4

Historia del Arte III 2 0 2 4

Dibujo III 2 8 10 12

Introducción a las Artes Visuales 3 12 15 18

Didáctica General 2 0 2 4

Inglés III 3 0 3 6

Anatomía Artística I 1 1 2 3

Actividades Culturales y Deportivas 0 2 2 2

Servicio Social Universitario * * * *

TOTAL 15 23 38 53

QUINTO SEMESTRE T P Tt Cr

Sociología del Arte 2 0 2 4

Historia del Arte V 2 0 2 4

Dibujo V 2 8 10 12

Taller de Teoría y Producción II* 3 11 14 17

Multimedia I 1 2 3 4

Inglés V 3 0 3 6

Gestión y Administración 2 0 2 4

Optativa II 1 1 2 3

Actividades Culturales y Deportivas 0 2 2 2

Servicio Social Universitario * * * *

TOTAL 16 24 40 56

SEGUNDO SEMESTRE T P Tt Cr

Teoría de la Comunicación 2 0 2 4

Historia del Arte II 2 0 2 4

Dibujo II 2 8 10 12

Taller de Análisis Básico II 3 7 10 13

Metodología de la Investigación II 2 0 2 4

Inglés II 3 0 3 6

Geometría del Espacio 1 3 4 5

Actividades Culturales y Deportivas 0 2 2 2

Servicio Social Universitario * * * *

TOTAL 15 20 35 50

CUARTO SEMESTRE T P Tt Cr

Estética 2 0 2 4

Historia del Arte IV 2 0 2 4

Dibujo IV 2 8 10 12

Taller de Teoría y Producción I* 3 12 15 18

Didáctica de las Artes Visuales 2 0 2 4

Inglés IV 3 0 3 6

Anatomía Artística II 1 1 2 3

Optativa I 1 1 2 3

Actividades Culturales y Deportivas 0 2 2 2

Servicio Social Universitario * * * *

TOTAL 16 24 40 56

SEXTO SEMESTRE T P Tt Cr

Psicología del Arte 2 0 2 4

Historia del Arte VI 2 0 2 4

Dibujo VI 2 8 10 12

Taller de Teoría y Producción III* 3 12 15 18

Multimedia II 1 2 3 4

Inglés VI 3 0 3 6

Optativa III 1 1 2 3

Actividades Culturales y Deportivas 0 2 2 2

Servicio Social Universitario * * * *

TOTAL 14 25 39 53

Universidad de Colima Instituto Universitario de Bellas Artes

Departamento de Artes Visuales

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

Page 57: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

56

SÉPTIMO SEMESTRE T P Tt Cr

Crítica del Arte 2 0 2 4

Historia del Arte VII 2 0 2 4

Dibujo VII 2 8 10 12

Taller de Teoría y Producción IV* 3 11 14 17

Multimedia III 1 2 3 4

Inglés VII 3 0 3 6

Optativa IV 1 1 2 3

Actividades Culturales y Deportivas 0 2 2 2

Servicio Social Universitario * * * *

TOTAL 14 24 38 52

NOVENO SEMESTRE T P Tt Cr

Taller de Teoría y Producción VI* 3 12 15 18

Taller Experimental II 2 6 8 10

Seminario de Investigación II 4 0 4 8

Práctica Profesional * * * *

Actividades Culturales y Deportivas 0 2 2 2

Servicio Social Universitario * * * *

TOTAL 9 20 29 38

Talleres de Teoría y Producción: Disciplinas

* Pintura

* Escultura

* Gráfica

* Fotografía

OCTAVO SEMESTRE T P Tt Cr

Historia del Arte VIII 2 0 2 4

Dibujo VIII 2 8 10 12

Taller de Teoría y Producción V* 3 10 13 16

Taller Experimental I 2 4 6 8

Seminario de Investigación I 4 0 4 8

Ingles VIII 3 0 3 6

Servicio Social Constitucional * * * *

Actividades Culturales y Deportivas 0 2 2 2

Servicio Social Universitario * * * *

TOTAL 16 24 40 56

TOTAL DE HORAS TEÓRICAS: 130 TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 204 HORAS TEÓRICAS: 39 % HORAS PRÁCTICAS: 61 % TOTAL DE CRÉDITOS: 464 TOTAL DE HORAS: 334

Universidad de Colima Instituto Universitario de Bellas Artes

Departamento de Artes Visuales

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

Page 58: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

57

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA

HORAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS

15 15 15 16 1614 14

16

9

20

24 24 25 24 24

2020

23

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Semestres

Ho

ras a

la s

em

an

a

Horas teóricas

Horas prácticas

Gráfica no. 2

HORAS TEÓRICAS Y PRÁCTICAS EN EL PLAN

DE ESTUDIOS

39%

61%

Horas teóricas

Horas prácticas

Gráfica no. 3

Complementario

Page 59: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

58

DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS POR EJES DE

FORMACIÓN

60

94

36

274

Teórico Histórico

Complementario

Metodológico

Disciplinar

Gráfica no. 4

Page 60: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

59

Page 61: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

60

Sustento Pedagógico

Siendo las Artes Visuales una necesidad de expresión del ser humano, las

estrategias didácticas que la abordan apuntan hacia un proceso de enseñanza-

aprendizaje basado en el desarrollo de los intereses y aptitudes propios de cada

individuo, a través de la apreciación y expresión del medio que le rodea, tratando

de potenciar el espíritu creativo y divergente hacia las diferentes maneras de

expresarse, utilizando conocimientos teóricos y adquiridos e inminentemente a

través de la práctica misma que le permita estimular y fomentar su desarrollo de

manera creativa e innovadora.

En este sentido, la Licenciatura en Artes Visuales se fundamenta en modelos

pedagógicos que le permitan al alumno ser participe activo de su propio

aprendizaje, esto con el apoyo del profesor que ante esta actitud se convierte en

un guía del proceso, orientando al estudiante mas no imponiendo sus propias

concepciones del arte y su contexto.

Una pedagogía experimental, Ovide Decroly

La educación paidocéntrica que propone Decroly, se basa principalmente en la

experiencia personal del educando por medio del descubrimiento, por lo que los

métodos se organizan en función de las posibilidades y desarrollo de él mismo,

partiendo de sus necesidades e intereses y enseñándole a través del tríptico

decrolyano: observación, asociación y expresión; cuya finalidad es integrar al

individuo a su medio social, otorgándole las herramientas necesarias para

solucionar sus necesidades básicas.

En este sentido, Decroly considera la observación como el punto de partida del

desarrollo de todas las actividades intelectuales del alumno, poniéndolo en

contacto directo con el mundo que lo rodea. Mientras que la asociación le permitirá

relacionar el conocimiento adquirido por la observación directa con nociones

Page 62: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

61

adquiridas anteriormente o que se presentan al alumno.

Finalmente, la expresión engloba todos los medios por los cuales el alumno puede

comunicar de un modo claro su estado de ánimo a otras personas. Dichos medios

responden a las necesidades naturales de expresión y de creación del estudiante,

mismas que adoptarán formas diversas (Chateau, 2000).

Escuela Dewey, John Dewey

La filosofía de Dewey se basa principalmente en el empirismo, el cual tiene una

doble función, ensayar y experimentar, estableciendo una estrecha relación entre

teoría y práctica, unificando el saber y el hacer.

Así, la educación es una reconstrucción constante de lo que el alumno hace con

base a sus experiencias, este proceso es lo que la hace progresiva.

Dejando de lado la educación tradicional, el método experimental que se propone,

concibe a la escuela como un espacio de producción y reflexión, lo que permite el

desarrollo constante del estudiante. Este planteamiento se enfoca en el cambio

adaptándose a las necesidades y circunstancias (Chateu, 2000).

Educación mediante la libertad en un medio preparado, María Montessori

Al igual que Dewey y Delacroy, María Montessori propone un método de

enseñanza por experimentación en el que el alumno tenga la oportunidad de

experimentar, equivocarse y volverlo a intentar; así el estudiante adoptará un

papel activo y dinámico en el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiéndole

satisfacer la curiosidad y vivir el placer de descubrir ideas propias en lugar de

limitarse a recibir conocimientos por parte del profesor.

Este aprendizaje autodirigido permitirá el avance progresivo de acuerdo a las

capacidades individuales alentando la propia creatividad y capacidad del alumno.

Page 63: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

62

De esta manera, el propósito básico de este método es liberar el potencial de cada

estudiante para que se autodesarrolle en un ambiente estructurado, es decir, el

alumno podrá desarrollar su iniciativa pero con límites establecidos (Educación y

Cultura, 2003).

La educación progresiva. El Constructivismo

La actual reforma educativa propone alejarnos de aquellos métodos de enseñanza

en los que el estudiante solamente llega a la escuela a recibir información,

quedando lejos de analizarla, de construir su propio aprendizaje; por lo que

actualmente se propone desarrollar en el estudiante una actitud más participativa,

en la que basándose en las herramientas otorgadas, construya con base a

conocimientos ya adquiridos; donde su papel activo propicie aportar y buscar las

respuestas a las problemáticas que va enfrentando, construyendo así esquemas

cada vez más complejos y en donde el profesor sirva como un guía, un

acompañante del aprendizaje, propiciando que el alumno investigue y descubra

sus ideas; considerando su nivel de desarrollo y por ende sus experiencias

previas.

Así pues, mediante el constructivismo se pretende lograr que las y los alumnos

reciban una educación de calidad con aprendizajes realmente significativos. De

manera que, el aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a

través de un proceso mental el cual culmina con la adquisición de un conocimiento

nuevo, basándose en conocimientos previamente adquiridos los cuales serán

pieza fundamental en la construcción del nuevo aprendizaje.

Para que se logre dicho aprendizaje se pondrán en juego dos factores, la

disposición del propio sujeto para interactuar los esquemas o conocimientos

previos con el medio que lo rodea; de manera que se irán relacionando

experiencias las cuales serán aplicadas a nuevas situaciones, modificando sus

esquemas de conocimiento de manera progresiva, de tal forma que día a día se

Page 64: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

63

construyan esquemas cada vez más complejos.

Así pues, los cuatro postulados pedagógicos anteriores nos permiten esclarecer

los roles que desempeñarán tanto alumnos como profesores en nuestro sistema

de enseñanza, por lo que consideramos que lejos de chocar una teoría con otra,

se complementan, ofreciéndonos las bases para una educación integral.

Page 65: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

64

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Un aspecto importante a considerar en los planes de estudio es la evaluación

curricular, con el objetivo de identificar fortalezas y áreas de oportunidad, lo que

nos ofrecerá la posibilidad de realizar ajustes pertinentes al currículo, buscando la

calidad educativa.

Así pues, consideramos indispensable establecer ciertos criterios que nos

permitan orientar esta práctica.

En primera instancia, se implementará la evaluación continua, a través del trabajo

cotidiano en el aula, de acuerdo al alcance de los objetivos planeados y las

actividades realizadas.

Por otro lado, se realizarán evaluaciones periódicas de manera colegiada, para lo

cual se convocará a reuniones de trabajo en las que participarán profesores,

administrativos, alumnos, egresados y empleadores, con la finalidad de abordar el

currículo desde diferentes ángulos, desde la posición de estos actores; de tal

manera que se tenga acceso a todos los elementos de la práctica educativa y

profesional.

Del trabajo y resultados de dichas reuniones, se obtendrán los elementos

necesarios para realizar los cambios o ajustes necesarios en el plan de estudios.

Mismos que quedarán asentados en un documento, el cual será la base para la

reestructuración curricular.

Asimismo, se recurrirá a la evaluación de organismos externos, como los CIEES

Page 66: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

65

(Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior), para

buscar la acreditación como programa educativo de calidad.

Programa Universitario de Inglés

La Universidad de Colima crea el Programa Universitario de Inglés (PUI) en 1993

con el objetivo de proveer a todo su alumnado de una herramienta adicional para

su mejor desempeño como profesionistas, convirtiéndose en materia curricular

para todas las carreras de la Universidad.

El sistema de enseñanza es por niveles; es decir, se ubica al alumno en un nivel

determinado según los conocimientos demostrados en la evaluación

correspondiente. De esta manera, se busca propiciar las condiciones para un

mayor aprovechamiento de su parte. De ahí que el alumno puede avanzar a lo

largo del Programa de manera estructurada hasta lograr el objetivo final en los

tiempos establecidos, o avanzar más rápidamente de acuerdo a sus habilidades

lingüísticas, y terminar el Programa en menos tiempo. En el IUBA la signatura de

inglés es impartida del primero al octavo semestres.

El objetivo del Programa es promover en los alumnos la adquisición de

conocimientos y habilidades lingüísticas, suficientes para acreditar exámenes

internacionales, obtener información actualizada en las diferentes áreas de

estudio, tener acceso a programas de becas para realizar estudios de posgrado en

el extranjero y participar en programas de movilidad académica en las respectivas

áreas de información.

Como apoyo a la enseñanza de este idioma, la Universidad de Colima ofrece a los

estudiantes las instalaciones y servicios de los Centros de Auto acceso al

Aprendizaje de Lenguas (CAAL).

El CAAL es un área de estudio autodirigido, con equipo moderno en donde a los

Page 67: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

66

usuarios se les capacita en la teoría y práctica del estudio autónomo e

independiente, el cual motiva al usuario a avanzar en su propio autoaprendizaje.

Su objetivo es ayudar a los estudiantes a desarrollar autonomía e independencia

en sus estudios. El enfoque de la enseñanza y la metodología que se usan en el

centro es lo que en lingüística aplicada se llama enfoque comunicativo: usar el

lenguaje en un contexto social real.

Por su parte, los docentes de la asignatura de inglés reciben una capacitación

permanente tanto en competencias lingüísticas como metodológicas, certificadas

internacionalmente.

Programa Institucional de Tutorías

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Lic. en Artes Visuales se basa en una

educación progresiva en donde los intereses, aptitudes y habilidades del

estudiante sean los detonadores del aprendizaje, mientras que el rol del profesor

se enfoca en ser un guía en el proceso, que orienta al alumno más no le impone

los conocimientos de manera arbitraria.

En este sentido, la tutoría forma parte imprescindible de este acompañamiento del

aprendizaje, así pues, para realizar la tutoría tiene que darse un marco de

confianza entre el profesor y el estudiante basado en la ejemplaridad; esto implica:

saber el tema que enseña, compartir el conocimiento, respetar al alumno,

impulsarle a logros cada vez más altos y acompañarle en el aprendizaje y

crecimiento como persona.

La vida académica de los estudiantes en cualquier nivel escolar está influida por

diversos factores que no se refieren a las actividades académicas exclusivamente,

sino además, a aspectos personales, económicos, familiares y sociales que

afectan sobremanera en su desempeño escolar, por lo que el profesor debe

Page 68: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

67

identificar y buscar la manera de apoyar sin dañar la susceptibilidad del

estudiante.

En resumen, no se trata de la antigua función docente de enseñar,

necesariamente habrá que ocuparse de detectar, canalizar y posiblemente

participar en el tratamiento de las situaciones identificadas.

De manera que, la acción tutorial tiene como propósito mejorar la calidad

educativa a través de sesiones orientadas que faciliten la vida académica de los

estudiantes.

En la Universidad de Colima, la tutoría se ha implementado como un programa

transversal y longitudinal, esto es propone la participación de todos los estudiantes

y todos los profesores. Los modelos escolares, curriculares y administrativos se

esfuerzan por convertirse en elementos de ayuda para el cumplimiento de la

enorme tarea planteada. En este momento, la totalidad de escuelas y facultades

de nivel superior en la Institución realizan tutoría (Barajas:2004).

Page 69: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

68

BIBLIOGRAFÍA

1. ACHA, Juan. Arte en la Sociedad Latinoamericana México , ed. FCE 2. ACHA, Juan. El consumo Artístico y sus efectos. México, ed. Trillas 3. ACHA, Juan. Latinoamérica, el Sistema de Producción. México, FCE 4. ACHA, Juan. Introducción a la Creatividad Artística. México, ed. Trillas 5. AICHER, Otl. Sistema de Signos en la Comunicación Visual. Barcelona, ed.

Gustavo Gilli. 6. AGUAYO, Miguel Ángel (2006). Segundo Informe de Labores. Universidad de

Colima. México. Pp. 50,51. 7. AGUILERA, Cerni. Posibilidad y imposibilidad del Arte. Barcelona, Fernando

Torres Editores. 8. AGUILERA; Cerni. Diccionario Conceptual e ideología del Arte Moderno.

Barcelona, Fernando Torres Editores. 9. AGUIRRE, Lara Maria Esther. Manual de Didáctica General. México, UNAM. 10. AKOSCHKY, Judith. Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticas de la

educación artística”. Paidós. Argentina. 11. ALBERS, Josef. La interacción del Color. México, ed. Alianza. 12. ALCINA, Franch José. Arte y Antropología. México, ed. Alianza. 13. ARNHEIM, Rudolf. Arte y Percepción Visual. México, ed. Alianza. 14. ARNHEIM, Rudolf. Hacia una Psicología del Arte. México, ed. Alianza. 15. ARNHEIM, Rudolf. Consideraciones sobre la Educación Artística. México, ed.

Paidós. 16. BALADA, Martha y Roser Juanola. La Educación Visual en la Escuela.

México ed. Paidós. 17. BARAJAS, Laura y Larios, Jonás (2004). La tutoría en la Universidad de

Colima: nuevos conceptos, nuevas tareas. Ponencia. Primer Encuentro Nacional de Tutorías “Acompañando al Aprendizaje”. México.

18. BATTCOCK, Gregory. La Idea como Arte. Barcelona, ed. Gustavo Gilli. 19. BAUDRILLARD, Jean. El Sistema de los Objetos. México, ed. Siglo XXI. 20. BAYÓN, Damián. Artistas contemporáneos de América Latina. México, ed.

Siglo XXI. 21. BAYÓN, Damián. Arte de Ruptura. México, ed. Joaquín Mortiz. 22. BERGER, René. Arte y Comunicación. Barcelona, ed. Gustavo Gilli. 23. BERGER, John. Los Modos de Ver. Barcelona, ed. Gustavo Gilli. 24. BOTEY, E. Historia del Grabado. México, ed. Labor. 25. BOZAL, V. El Lenguaje Artístico. Barcelona, ed. Península. 26. BRETON, André. Manifiestos del Surrealismo. México, ed. Guadarrama. 27. BUCKLIAND, Wright. Etching and Engraving. Londres, ed. Dover.

Page 70: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

69

28. BUSSET, Maurice. La Técnica Moderna del Grabado en Madera. Buenos Aires, Librería Hachette.´

29. CALABRESE, Omar. El Lenguaje del Arte. ed. Paidós. 30. CAMÍ, Jacinto y otros. La Talla, Escultura en Madera. Barcelona, ed.

Parragón. 31. CARDOZA, y Aragón Luís. La Pintura Contemporánea de México. México,

ed. Era. 32. CARREÑO, Fernando. Enfoques y principios teóricos de la evaluación.

Trillas. México 33. CARRETERO, Mario (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje.

Constructivismo y educación. Progreso. México. En: http://www.ulsa.edu.mx/estrategias/constructivismo_educacion.doc

34. CASTAGNA, R. El Aguafuerte y Técnicas Afines. Bogotá Centro Editorial de América Latina.

35. CHATEAU, Jean. Los grandes pedagogos. FCE. México. 36. COCHET, G. Historia del Grabado. México, ed. Poseidón. 37. . COLEMAN, Ronald L Sculpture, a Basic handbook for students. Iowa, ed.

Brown Company Publishers. 38. COLOMBO, Furio. Televisión, la Realidad como Espectador. Barcelona, ed.

Gustavo Gilli. 39. COMENIO, Juan. Didáctica Magna. Porrúa, México. 40. Conferencia regional sobre educación artística en América Latina y el Caribe

(2001). Métodos, Contenidos y Enseñanza de las Artes en América Latina y el Caribe. UNESCO-Universidad de Uberaba. Brasil. En: http://portal.unesco.org/culture/en/file_download.php/ffb0d900b6844bba8bf367d2d51ee7c4final-report-espanol.pdf

41. COSIO, Villegas Daniel. Historia Moderna de México. México, ed. Colmex 42. CHAMBERLAIN, Walter. Manual de Aguafuerte. Barcelona, ed. Blume. 43. DAUCHER, Hans. Visión Artística y Visión Racionalizada. Barcelona, ed.

Gustavo Gilli. 44. DEBROISE, Olivier. Figuras en el Trópico, Plástica Mexicana. 1920-1940.

México, ed. Océano. 45. DIAZ DE LEON, Francisco. Gahona y Posada/ Grabadores Mexicanos.

México, ed. FCE. 46. DIETER, Jähnig. Historia del Mundo, Historia del Arte. México, ed. FCE

Breviarios. 47. DOERNER, Max. Los Materiales de la Pintura y su Empleo en el Arte.

Barcelona, ed. Reverté. 48. DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual.

Barcelona, ed. Gustavo Gilli. 49. DORFLES, Gillo. Símbolo, Comunicación y Consumo. México, ed. Lumen. 50. DORFLES, Gillo. Nuevos Ritos Nuevos Mitos. México, ed. Lumen. 51. DORFLES, Gillo. Sentido de la Insensatez en el Arte de hoy. Barcelona, ed.

Fernando Torres. 52. DROSTE, Magdalena. Bauhaus. Berlín. Ed. Taschen. 53. DUBY, Gorges y Jean Luc Daval. Sculpture, From Antiquity to the Present

Page 71: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

70

Day. Colonia, ed. Taschen. 54. ECO, Humberto. La Definición del Arte. Barcelona, ed. Martínez Roca. 55. ELLIOTT, J. Entre el Ver y el Pensar. México, ed. FCE 56. FERNANDEZ, Arenas José. Teoría y Metodología de la Historia del Arte.

Barcelona, ed. Anthropos. 57. FERNANDEZ, Justino. Estética del Arte Mexicano. México, ed. UNAM. 58. FICHER, E. La Necesidad del Arte. Barcelona, ed. Península. 59. FRANCES, Robert. Psicología del Arte y de la Estética. México, ed. Akal. 60. FOUCAULT, Michel. La Arqueología del Saber. México, ed. Siglo XXI. 61. GERSTNER, Kart. Las Formas del color. Barcelona. Ed. Hermann Blume 62. GIEDION, Sigfmea. El Presente Eterno: Los Comienzos del Arte. México, ed.

Alianza. 63. GILLAM, Scott Robert. Fundamentos del Diseño. Barcelona, ed. Víctor Lerú 64. GLUSBERG, Jorge. El Arte de la Performance. Buenos Aires, ed. Ediciones

de Arte, Gaglia None. 65. GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral. 66. GOMBRICH, Ernest. Historia del Arte. México, ed. Alianza. 67. GUTIERREZ, José. Del fresco a los Materiales Plásticos. México, ed. IPN. 68. HAUSER, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte, tomos I, II, III. ed.

Guadarrama. 69. HERMANN, Wely. Symmetry. N.J. ed. Princeton University, Press. 70. ITTEN, Johannes. The Art of Color. N.Y. ed. V.N.R. 71. ITTEN, Johannes. Basic curse at Bauhaus and Later. N.Y. ed. V.N.R. 72. IVINIS, Jr. W.M. Imagen Impresa y conocimientos, Análisis de la imagen

Prefotográfica. Barcelona, ed. Gustavo Gilli. 73. JONES, Christopher. Métodos del Diseño. Barcelona, ed. Gustavo Gilli. 74. JÜRGEN, Claus. Expansión del Arte. México, ed. Extemporáneos. 75. KAHLER, Erich. La desintegración de la Forma en las Artes. México, ed.

Siglo XXI. 76. KEITH, Critchlow. Order in Space. N:Y: Viking Press. 77. KEPES, Gyorgy. Educación Visual. México, ed. Novaro. 78. KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro. 79. KLEE, Paul. Teoría del Arte Moderno. Buenos Aires, ed. Calden. 80. KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson. 81. KÜPPERS, Harald. Fundamento de la Teoría de los Colores. 82. LARROYO, Francisco. Pedagogía de la Enseñanza, Naturaleza, Métodos,

Organización. Dirección General de Publicaciones. México, ed. UNAM. 83. LARRAYA, Tomás. Xilografía, Historia y Técnicas del Grabado en Madera.

Madrid, ed. Manuales Messeguer. 84. LAMBERT, Susan. Técnica y Utilidad, Una Introducción a la Perfección del

Dibujo. Barcelona, ed. Hermann Blume. 85. LEAVITT, R. Artist and Computer. N.Y. Harmony Books. 86. LEON, Portilla Miguel. Los Antiguos Mexicanos. México, ed. FCE. 87. LIZT, Arzubide Germán. El Movimiento Estridentista. México, ed SEP-FCE. 88. LÓPEZ, Anaya F. El Grabado en Color. Bogotá, Centro Editor de América

Latina.

Page 72: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

71

89. LUCIE, Smith E. Movements in Art Since 1945. London, Thames and Hudson.

90. LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Terracota, Técnicas de la escultura en Arcilla. Barcelona, ed. CEAC.

91. LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Modeling the Head in Clay. N.Y. Watson-Guptil.

92. LUNACHARSKI, Anatoli. Las Artes Plásticas y la Política en la Rusia Revolucionaria. Barcelona, ed. Seix Barral.

93. LUPASCO, S. Nuevos Aspectos del Arte y la Ciencia. México, ed. Guadarrama.

94. LURNSDON, J. The Art of Etching. N.Y. ed. Dover. 95. MALRAUX, Andre. Critica del Cine y Cultura Artística. Buenos Aires, ed.

Cuervo. 96. MARCHAN, Fiz Simón. Del Arte Objetual al Arte del Concepto. Bacelona, ed.

Akal. 97. MARLAND, Michael. El arte de enseñar: Técnicas y organización del aula.

Morata. España. 98. MEDINA, Echavarría José. Filosofía, Educación y Desarrollo. México, Siglo

XXI. 99. MELIS, Marini Felis. El Aguafuerte. Barcelona, ed. Manuales Messeguer. 100. MENNA, Filiberto. La Opción Analítica en el Arte Moderno. Barcelona, ed.

Gustavo Gilli. 101. MICHELI, Mario. Las vanguardias Artísticas del Siglo XX. México, ed.

Alianza. 102. MOLES, Abraham. Teoría Estructural de la Comunicación y la Sociedad.

México, ed. Trillas. 103. MORENO, Villa José. La Escultura Colonial Mexicana. México, ed. FCE. 104. MUKAROVSKY, J. Arte y Semiología. México, ed. Comunicación. 105. OROZCO, José Clemente. Autobiografía. México, Cultura SEP, Cuadernos. 106. PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed.

Alianza. 107. Plan Institucional de Desarrollo 2006-2009. Universidad de Colima. México. 108. Programa Universitario de inglés (2005). Universidad de Colima. México.

En: http://www.ucol.mx/acerca/coordionaciones/cgd/pui/antecedentes/htm 109. ROSSI, Alejandro. Lenguaje y Significado. México, ed. Siglo XXI. 110. RUBIO, Martínez M. Ayer y Hoy del Grabado y Sistemas de Estampación.

Barcelona, ed. Tarraco. 111. RUHRBERG, Kart y otros. Arte del Siglo XX. Colonia, ed Taschen. 112. SCHAFF, C. Introducción a la Semántica. México, ed. FCE 113. SCHNEIDER, I. Video Art an Antology. N.Y. ed. Harcourt. 114. SCHNEIDER, Luís Mario. El Estridentismo. México, ed INBA. 115. STEVENS, Meter. Patterns in Nature. Boston, ed. Little Brown. 116. TAUSK, P. Historia de la Fotografía en el Siglo XX. Barcelona, ed. Gustavo

Gilli. 117. Arte Prehispánico, Arte Colonial, Arte Moderno. México, ed. Herrero.

THOMAS, K. Diccionario de Arte Actual. México, ed. Labor.

Page 73: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

72

118. TIBOL, Raquel. Historia General del Arte Mexicano, Época moderna y contemporánea. México, ed. Hermes.

119. TIBOL, Raquel. Gráficas y Neográficas en México. México, UNAM-SEP. 120. TIBOL, Raquel. La Neográfica. México, ed.FCE. 121. VARIOS AUTORES. Cuarenta Siglos de Plástica Mexicana,VELASCO,

Manuel (1999). 122. VERDUGO, Miguel. Evaluación Curricular. Una guía para la intervención

psicopedagógica. Siglo Veintiuno. España. 123. WALKER, A. El Arte Después del Pop. México, ed. Labor. 124. WESCHER, H. La Historia del Collage. Barcelona. ed. Gustavo Gilli. 125. WESTHEIM, Paul. Las Ideas Fundamentales del Arte Prehispánico. México,

ed. Era. 126. WESTHEIM, Paul. Arte Antiguo de México. México, ed. Era. 127. WESTHEIM, Paul. El Pensamiento Artístico Moderno. México, ed. SEP. 128. WILLIAM, Ivins. Art and Geometry. N.Y. ed. Dover. 129. WITTKOWER, Rudolf. La Escultura, Principios y Procesos. México, ed.

Alianza. 130. WOLFFIN, Heinrich. El Arte Clásico. México, ed. Alianza. 131. WONG, Wucius. Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. Barcelona,

ed. Gustavo Gilli. 132. WOOLFOLK, Anita. Psicología Educativa. Prentice-Hall. México.

Page 74: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

73

Page 75: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

74

Page 76: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

75

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Teoría de la Percepción Visual Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 1° Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Ninguna Materias consecutivas: Teoría de la Comunicación, Filosofía del Arte, Estética, Sociología del Arte, Psicología del Arte; Crítica del Arte. Materias paralelas: Historia del Arte I, Dibujo I, Taller de Análisis Básico I, Metodología de la Investigación I, Inglés I, Geometría Plana, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. María Isabel Rodríguez Barragán. PRESENTACIÓN: El artista plástico centra su quehacer cotidiano en el fenómeno de lo visual, de ahí que la obtención de los conocimientos necesarios sobre el tema es tarea ineludible para el licenciado en artes plásticas. Para éste, comprender las formas de observar lo que nos rodea es profundizar en la manera en que los seres humanos se relacionan con su entorno, en la forma en que transitamos entre lo que consideramos ‘mente’ y lo que entendemos como ‘mundo’.

Page 77: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

76

El conocimiento de los procesos de percepción e interpretación visuales permite situar históricamente a la obra de arte y entender la estructuración sistémica que lo rige, para destacar el modo en que la percepción y contextualización espacial han regulado el proyecto mismo. El análisis también involucra un estudio comparativo que permite ver la evolución del proceso de percepción en la obra pictórica, además de describir la función de los elementos simbólicos, y reflexionar sobre el papel que desempeña en el desarrollo de la obra, más allá de servir como medio de representación y comunicación especializada. Partiendo entonces del hecho de que la percepción visual es un hecho fundamental para construir y comprender las artes visuales, nos proponemos brindar al alumno los aprendizajes esenciales que le permitan el conocimiento de los aspectos estructurales de la percepción, intentando razonarlos y relacionarlos con obras concretas, con el objetivo de motivar una reflexión del hecho artístico tanto del punto de vista del espectador como del creador. PROPÓSITO DEL CURSO: El alumno detectará las claves interpretativas y los conocimientos básicos sobre el fenómeno de la percepción visual, lo que le permitirá analizar la obra de arte desde el punto de vista del espectador como sujeto perceptivo. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. LOS MECANISMOS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL Objetivo de unidad: Detectar los elementos involucrados en el proceso fisiológico de la visión humana con el fin de integrar los conocimientos estructurales sobre la percepción. 1.1 La anatomía y fisiología del ojo 1.2 Mecanismos básicos de la visión 1.3 Teorías y modelos de la visión 1.4 Percepción del color, espacio y forma UNIDAD 2. PERCEPCIÓN, ORGANIZACIÓN Y BASE DE SU SIGNIFICADO Objetivo de la unidad: Analizar los diversos acercamientos teóricos que responden a una pluralidad de perspectivas interpretativas sobre la percepción

Page 78: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

77

visual, a fin de discutir su factibilidad. 2.1 Teorías Filosóficas de la percepción 2.2 Teorías Psicológicas de la percepción 2.3 La dimensión social de la percepción UNIDAD 3. INTRODUCCIÓN A LA PERCEPCIÓN DE LA OBRA DE ARTE Objetivo de la unidad: Distinguir las principales ideas y conceptos que permiten la comprensión de la obra de arte, con la finalidad de lograr un acercamiento a los conocimientos históricos y teóricos básicos de los fundamentos de la percepción visual. 3.1 El sentido de la visión plástica 3.2 El fundamento del espíritu estético 3.3 Percepción de la imagen a través de la historia UNIDAD 4. APROXIMACIONES A LA IMAGEN POSMODERNA Objetivo de la unidad: Analizar las diversas líneas interpretativas en torno a la imagen en el arte y cultura posmodernas con la finalidad de generar un pensamiento propio y crítico respecto a las nuevas propuestas de reflexión sobre el arte. 4.1 Problematizaciones de la imagen en la cultura contemporánea 4.2 Fredric Jameson: Hermenéutica de las imágenes 4.3 El espacio y tiempo de la imagen: Augé y Virilio 4.4 Baudrillard: la imagen como simulacro 4.5 La imagen como espectáculo LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial. Examen escrito: 40% Exposición: 20% Ensayo: 30%

Page 79: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

78

Participación en equipo e individual: 10% BIBLIOGRAFÍA:

Augé, Marc (1993). Los no lugares. Espacios del Anonimato. Gedisa, España

Arnheim Rudolf (1962). Arte y Percepción visual. Eudeba, Argentina.

Arnheim, Rudolf (1989). El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales. Paidós. España.

Barreiro, Juan (1977). Arte y sociedad. Edicol, México.

Bayer, R.(2002). Historia de la estética. F.C.E. México.

Dember- Warm (1992). Psicología de la percepción. Alianza. España.

Gombrich, Hochberg (1972). Arte, percepción y realidad. Paidós, España.

Lillo, Jover(1993). Psicología de la percepción. Debate, España.

Lyotard, J. F. (1989). La Fenomenología. Paidós, España.

Jameson, Fredric (1991). ‘La reconstrucción de la expresión’ en Ensayos sobre el posmodernismo. lmago Mundi. Argentina.

Merleau , Ponty (1975). Fenomenología de la percepción. Planeta. España.

Ramos, Samuel (1998). Filosofía de la vida Artística. Espasa-Calpe. México

Page 80: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

79

UNIVERSIDAD DE COLIMA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Historia del Arte I Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 1er Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Ninguna Materias consecutivas: Historia del Arte II, III, IV, V, VI, VII, VIII. Materias paralelas: Teoría de la Percepción Visual, Dibujo I, Taller de Análisis Básico I, Metodología de la Investigación I, Inglés I Geometría Plana, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Arq. Fernando Morales PRESENTACIÓN: Historia y Arte, son los conceptos clave para comprender y entender el contexto de las manifestaciones artísticas, son herramientas necesarias para una mejor interpretación en los productos culturales. Desde una visión analítica se discutirán teóricamente las corrientes, categorías y periodizaciones identificándolas para conocer su origen y desarrollo. Se investigaran los campos SOCIO-CULTURAL Y FISICO-ESPACIAL para que el estudiante parta de una idea y pueda comprender la relación que existe entre

Page 81: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

80

ambos y así poder identificar: autores, corrientes, estilos, artistas, técnicas, simbolismos, etc. El enfoque de la materia pondrá especial atención en la periodización y corrientes estilísticas, retomando los datos más sobresalientes, de esta forma lograrán entenderlas y explicar su desarrollo. Alternativo a esto vincularemos aportaciones artísticas, culturales, personajes relevantes dentro de estas áreas para lograr una mejor comprensión y aplicación del conocimiento de la historia del arte. PROPÓSITO DEL CURSO: Al finalizar el curso el alumno tendrá una visión en conjunto del quehacer artístico en sus diversos contextos históricos geográficos y una noción integral de la creación artística del siglo XX. Los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para analizar críticamente la información recibida. Construirán y adoptarán sus propios criterios. Además estarán capacitados para conocer, analizar y difundir las manifestaciones artísticas y su contexto cultural. También contarán con una metodología eficaz que le permitirá visualizar y precisar los productos artísticos. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1: TEORÍA HISTÓRICA “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA”. Objetivo de la unidad: El alumno adquirirá las herramientas y los conceptos de la disciplina histórica La historiografía en el pasado y en el presente.

A. ¿Qué es la historia? B. Distintas interpretaciones historiográficas. C. Conceptos de: memoria, verdad, tiempo, hecho, historia, sujeto

histórico, historiografía, epopeya, épica, arte, armonía, belleza, proporción, escala, verosimilitud.

A. Corrientes e ideas de la historiografía actual. A. El materialismo histórico. B. La historia científica. C. El historicismo. D. La escuela de los Annales.

El concepto de modernidad y su utilidad. A. El concepto de modernidad como medio de análisis. B. La aplicación del concepto de modernidad a la historia de México.

Page 82: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

81

C. Actividades.

UNIDAD 2. ARTE CONTEMPORÁNEO EN COLIMA Y MÉXICO Objetivo de la unidad: El estudiante comprenderá la evolución en los lenguajes de la plástica en Colima durante la segunda mitad del Siglo XX, identificará las razones y sus principales protagonistas. Conocerá y contextualizará el patrimonio cultural de Colima.

A. Obra pictórica en los edificios públicos en Colima B. Obra escultórica en los espacios públicos en Colima C. Obra en la Pinacoteca Universitaria D. Obra en el Museo escultórico Sebastián E. Obra en el Museo José Luís Cuevas F. Obra en el Museo Escultórico Juan Soriano G. Obra en el Museo de Arte Contemporáneo Jorge Chávez Carrillo H. Obra en el Centro de Formación y Producción de Artes Gráficas de

Colima “La Parota”. I. Sala Alfonso Michel en el Palacio de Gobierno J. Alfonso Michel y su obra K. Alejandro Rangel Hidalgo y su obra L. Gabriel Portillo del Toro y su obra M. Jorge Chávez Carrillo y su obra N. Rafael Zamarripa y su obra O. Las generaciones emergentes

Las Vanguardias Contemporáneas en México. Objetivo: El estudiante comprenderá como surgieron las vanguardias en México, e identificará a sus principales protagonistas.

A. Minimalismo B. Informalismo y Manchismo C. Expresionismo abstracto D. Nueva figuración E. Geometrismo F. Ensamblaje G. Abstracción H. La Ruptura

Continuadores del Muralismo y realismo social Objetivo : El estudiante comprenderá como se llegó a la continuidad sin sentido del muralismo y del realismo social.

A. 3ª Generación de muralistas B. Salón de la Plástica Mexicana

Page 83: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

82

C. Taller de Gráfica popular D. 2ª Generación de muralistas E. La escultura posrevolucionaria

Íconos del Muralismo Objetivo: Los estudiantes comprenderán el movimiento muralista y su correspondencia con el momento político, identificarán a sus principales protagonistas.

A. Rufino Tamayo y su obra B. Siqueiros y su obra C. José Clemente Orozco y su obra D. Diego Rivera y su obra E. Gerardo Murillo, Dr. Atl y su obra F. La Academia de San Carlos

UNIDAD 3: HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL DEL S. XX Objetivo de la unidad: El estudiante conocerá las vanguardias estilísticas del siglo XX. Arte del Siglo XX

A. Modernismo B. Vanguardias (1905-1942)

a) Expresionismo b) Fauvismo c) Cubismo d) Futurismo e) Dadaísmo f) Ultraísmo g) Creacionismo h) Surrealismo i) Estridentismo j) Impresionismo k) Cosmopolitismo l) Neorrealismo m) Superrealismo n) Existencialismo o) Experimentalismo

C. Arte abstracto D. De Stijl (Arquitectura) E. Arte moderno (1942-2000) F. Expresionismo abstracto G. Arte pop H. Arte Naïf

Page 84: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

83

I. Arte posmoderno J. Minimalismo K. Land Art Arte de la tierra y naturaleza L. Realismo Romántico

Historia del cine A. El cine como arte. B. El Modelo de Integración Narrativa. Griffith. C. Las primeras vanguardias y el cinematógrafo. D. Vanguardia y formalismo en el cine de la revolución soviética. Las

segundas E. vanguardias y el cine. F. Orígenes del documental. G. Desarrollo de las figuras autoriales y del concepto de estilo. H. Cenit del cine como espectáculo de masas y primeros signos de crisis. I. Integración en el modelo narrativo clásico de las transformaciones

anteriores. J. Caméra Stylo: consolidación del concepto de autor cinematográfico. K. Equipos ligeros, sonido directo: reportaje y documental. L. El cine de autor. El papel del espectador Cine directo, cinéma verité. M. Cine y política en los años setenta. Experimentación autorreflexiva.

Crisis de los conceptos de autor y estilo. N. Crisis y reconstitución de la exhibición cinematográfica y de las cadenas

de producción y distribución. El problema de las identidades culturales y los Medios Audiovisuales.

O. El cine del Tercer Mundo desde la descolonización. P. Facetas del video-arte. Q. El audiovisual en el museo y en la red.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El semestre funcionará como taller. En el conocimiento teórico, el estudiante leerá, conocerá y discutirá los principales conceptos, corrientes que tienen que ver con la historia del arte. El catedrático proporcionará parte de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes realizarán investigación documental en bibliotecas, direcciones electrónicas importantes, CD y en otros fuentes de información, con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y discutir los temas tratados dentro del taller. Se expondrá el tema a tratar, (en algunas ocasiones expondrá el alumno) propiciando la discusión sobre los conceptos, rescatando las ideas más importantes dentro de los Reportes de Lectura, en los cuales los alumnos ya habrán analizado y sintetizado sus ideas principales. El material sintetizado y comentado con el maestro servirá de base para llevar a cabo los análisis en cada una de las investigaciones.

Page 85: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

84

Al final de cada Parcial se entregará una investigación específica de acuerdo a lo planteado durante el taller. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

I. Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación. II. Participación oral y escrita (Reporte de Lectura, reseñas) III. Examen parcial. IV. Exposición de Lecturas asignadas V. Actividad fuera del aula, Visitas a Museos, conferencias, exposición de

trabajos sobre una investigación. Se pretende que sea una actividad distinta y no una clase más. (Reseña Crítica)

BIBLIOGRAFÍA:

Bartra, Eli. 1994 En Busca de las Diablas. Sobre Arte Popular y Género.

Bartra, Eli. 1997 Artes y la Cultura Popular en México. Holanda.

González, Jorge A. 1990 Sociología de las Culturas Subalternas.

González, Jorge y Galindo Cáceres, Jesús. “La Teoría y el Análisis de la Cultura. Problemas Teóricos y Metodológicos”. Metodología y Cultura. Consejo Nacional para las Culturas y las Artes. México.

Novelo, Victoria. 1996 Artesanos, Artesanías y Arte Popular de México. Una Historia Ilustrada. México.

READ, Herbert. Las Bellas Artes. Vol. 1. Editorial Cumbre S.A. México. 1981. 316 pp.

WENTINCK, Charles. La Figura Humana en el arte, desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días. Ediciones Abbott Universal. Holanda. 160 pp.

PELLICER, A. Cirici. Teoría, Técnicas e Historia del Arte. Enciclopedia Labor. Vol. 8. Editorial Labor S.A. España. 1961. 552 pp.

QUILLET, Arístides. Nueva Enciclopedia Autodidáctica. Tomo III. Editorial Quillet S.A. México. 1968. 526 pp.

COMBI Visual 2. Grolier International. España. 1972. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

González, Jorge A. y Chávez Ma. Guadalupe. La Cultura en México I. Cifras Clave. México.

Pérez Monfort, Ricardo. Estampas de Nacionalismo Popular Mexicano; Ensayos sobre Cultura Popular y Nacionalismo. P.G.R. 1992 Fotografía de Prensa en México. 40 Reporteros Gráficos. México.

Page 86: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

85

Metodología de trabajo: REPORTE DE LECTURA DEFINICIÓN: Es un breve trabajo escrito científicamente en cuanto a la presentación y el contenido, en el que siempre se da un juicio personal sobre un tema estudiado en una o varias fuentes bibliográficas. REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Escrito en computadora, no manuscrito, porque facilita la lectura y la corrección y puede ser publicado. El trabajo debe ser científico, en dos sentidos: PRESENTACIÓN: Formato, márgenes, notas al calce y bibliografía. CONTENIDO: Conforme a la metodología de la materia. INTRODUCCIÓN, PREGUNTAS AL TEXTO, ACUERDO/ DESACUERDO Y EL JUICIO PERSONAL. El juicio personal debe ser uno de los elementos más importantes en este tipo de trabajos, factor decisivo para su evaluación y el más formativo para los universitarios. RESEÑA CRÍTICA DEFINICIÓN: Noticia y examen simple de una obra artística. Lo informativo en la reseña radica en la inclusión de datos biográficos de los artistas, número de cuadros o piezas escultóricas en exhibición, género de obra, corriente artística, fecha de una inauguración y tiempo en que estará abierta al público REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Manuscrito. Debe ser científico en los dos sentidos anteriormente indicados. Juicio personal y valoración de lo observado en el transcurso de algún evento. CONSIDERACIONES GENERALES: Los modelos presentados deben apegarse a los mínimos requisitos ortográficos y gramaticales aquí enumerados:

I. Uso correcto de la puntuación. II. Uso correcto de la ortografía y la sintaxis. III. Empleo adecuado de los significados. IV. Variedad de léxico. V. Respeto a los márgenes y formatos. VI. Empleo de “tipos” claros y legibles.

Page 87: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

86

El método de citación será el utilizado por APA :American Psychological Association. Criterios y dinámica a evaluar en los parciales.

La Exposición:

Al alumno se le asignará uno o dos temas a exponer en clases para la discusión grupal. Y tendrá que tomar en cuenta los siguientes puntos para enriquecer su participación.

I. Duración de exposición de 20 minutos. II. La exposición será presentada en Power Point. III. ¿En cuál discusión está participando el autor? IV. ¿Cuál es su argumento y aportación? V. ¿En qué momento histórico realiza sus argumentos? VI. ¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento? VII. ¿Deja claro su argumento? VIII. ¿Hay datos o elementos del discurso cuestionables? IX. ¿Qué hay que rescatar de la lectura y qué hay que replantear? X. ¿Alguna aportación personal? XI. El material didáctico utilizado tendrá como objetivo aclarar lo expuesto. XII. Lecturas Obligatorias

Todos los alumnos leerán los temas expuestos, aunque la responsabilidad de la exposición caerá en el alumno exponente y el moderador. En este apartado, se evaluará al alumno en el momento de su participación. La participación será cuando el alumno considere que se ha quedado fuera de la discusión un elemento importante en la exposición del exponente y el maestro, o cuando tenga datos más que agregar sobre el tema. O tenga otro punto de vista diferente. O un ejemplo diferente. O tenga que refutar con otras categorías que no se hayan utilizado con anterioridad, etc. (En este apartado es importante que el alumno antes de participar organice sus nuevos datos, reflexione su argumento, y los pronuncie con claridad y voz fuerte. Siempre será necesario distinguir las fuentes que alimentaron su información –teorías-, para diferenciarlas del conocimiento empírico –vivencial- del alumno. Investigación Documental Además de las lecturas obligatorias, los alumnos investigarán en otras fuentes de información bibliográficas, CD-ROM, internet, etc. Datos que complementen los temas tratados, y así de esta manera ampliar el marco teórico o de pensamiento que se está analizando. Su participación en el grupo será con los mismos parámetros antes señalados en las lecturas obligatorias. Es importante señalar que el alumno al final de su participación tendrá que mencionar la fuente donde ha recabado la información. Lo más importante es que el alumno se atreva a discernir, que deje sus temores y exponga sus argumentos. Es importante señalar, que en esta clase todos

Page 88: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

87

hacemos al grupo, y que todos somos parte fundamental de la riqueza o de la pobreza del conocimiento que generemos. LINKS ÚTILES http://www.arts-history.mx/ http://www.telecable.es/personales/angel1/ http://www.artehistoria.jcyl.es/ http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm http://recursos.cnice.mec.es/historiadelarte/

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Dibujo I Licenciatura: Artes Visuales Valor: 12 créditos Ubicación: 1° semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 8 Materias antecedentes: Ninguna Materias consecutivas: Dibujo II, III, IV, V, VI, VII y VIII Materias paralelas: Teoría de la Percepción Visual, Historia de Arte I, Taller de Análisis Básico I, Geometría Plana, Inglés I, Metodología de la Investigación I, Servicio Social Universitario y Actividades Deportivas y Culturales. Elaboró el programa: Escultor Mario Rendón y Lozano PRESENTACIÓN: EL Dibujo se entiende como la base o punto de partida de las artes plásticas y visuales, se considera fundamental su desarrollo en razón de las múltiples habilidades y destrezas que procura de manera integral en el artista visual además de las de expresión, propias de esta disciplina. DIBUJO ESQUEMÁTICO Un dibujo usualmente se inicia mediante trazos esquemáticos, éstos permiten medir el espacio y medir y distinguir la forma general del objeto a dibujar para

Page 89: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

88

ubicarlo de manera conciente en la superficie de trabajo. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno:

Inicie el desarrollo de su capacidad motriz, organice el espacio de trabajo a través de trazos generales y distinga la configuración y proporción general de los objetos. A través de la práctica propia y mediante el análisis del trabajo de diversos artistas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. EJERCICOS DE MOTRICIDAD Objetivo de la unidad: El alumno desarrollará y afinará su motricidad manual. Usará el plumón, el lápiz carbón y lápiz de grafito. 1.1. Líneas 1.1.1. Líneas diagonales paralelas uniformes 1.1.1.1. De derecha a izquierda. Uso de Plumón negro 1.1.1.2. Izquierda a derecha 1.1.2. Líneas verticales 1.1.2.1 De arriba hacia abajo 1.1.2.2De abajo hacia arriba 1.1.3 Líneas horizontales 1.1.3.1 De izquierda a derecha 1.1.3.2 De derecha a izquierda 1.1.4 Líneas curvas

1.1.4.1 medio círculo hacia la derecha 1.1.4.2 medio círculo hacia la izquierda 1.1.4.3 medio círculo hacia abajo 1.1.4.4 medio círculo hacia arriba 1.1.5. Líneas diagonales paralelas en degradación Uso de Lápiz carbón 1.1.5.1 De derecha a izquierda de oscuro a claro 1.1.5.2 De derecha a izquierda de claro a oscuro 1.1.5.3 De izquierda a derecha de oscuro a claro 1.1.5.4 De izquierda a derecha de claro a oscuro 1.1.6. Líneas verticales paralelas en degradación 1.1.6.1 De arriba hacia abajo de oscuro a claro 1.1.6.2 De arriba hacia abajo de claro a oscuro 1.1.6.3 De abajo hacia arriba de oscuro a claro 1.1.6.4 De abajo hacia arriba de claro a oscuro 1.2. Formas (Perímetros a base de líneas).

Page 90: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

89

1.2.1 Cuadrados concéntricos Uso de Lápiz 6B 1.2.1.1 de claro a oscuro de afuera hacia adentro 1.2.1.2 de oscuro a claro de afuera hacia adentro 1.2.2 Triángulos concéntricos

1. 2.2.1 De claro a oscuro de afuera hacia adentro 1.2.2.2 De oscuro a claro de afuera hacia adentro 1.2.3 Espirales 1.2.3.1 De claro a oscuro de afuera hacia adentro 1.2.3.2 De oscuro a claro de afuera hacia adentro UNIDAD 2 ORGANIZACIÓN DE LA SUPERFICIE A TRABAJAR Objetivo de la unidad: El estudiante organizará la superficie donde va a dibujar. 2.1. Estructura básica de la superficie a trabajar 2.1.1. Trazos de medianas y diagonales en cuadrados lápiz HB 2.1.2. Trazos de medianas y diagonales en rectángulos . 2.1.3. Trazos de medianas en triángulos 2.1.4. Trazos de la estructura interna de un círculo. UNIDAD 3 PRINCIPIOS DE LA OBSERVACIÓN DEL NATURAL Objetivo de la unidad: El estudiante discriminará los detalles en la percepción del modelo a dibujar. 3.1 Selección del modelo (discriminación visual y síntesis) 3.1.1. Ejercicios de observación y trazo de la forma esquemática del modelo.

Haciendo énfasis en la proporción. 3.1.2. Ejercicios de observación, de trazo de la forma esquemática del modelo y

trazo de las formas principales del modelo a base de líneas rectas. Haciendo énfasis en la proporción

UNIDAD. 4 OBRA DE ARTISTAS DE DIVERSAS ÉPOCAS Objetivo de la unidad: El estudiante verificará el uso de la línea y del trazo inicial, en la obra de artistas de diversas épocas. 4.1 Revisión de la obra de diferentes artistas 4.1.1. Selección de obra de acuerdo al tema 4.1.2. Datos de la obra y observaciones 4.1.3. Realización de una carpeta o disco 41.4. Presentación en clase

Page 91: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

90

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso el alumno:

Realizará las investigaciones respectivas en cada punto del programa.

Desarrollara dibujos en el taller, que fortalezcan las teorías de la investigación previa y serán coordinados por el académico.

Realizará una carpeta que servirá para auto-evaluación.

Participará en viajes de estudio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 80%

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

ACHA, Juan. Introducción a la Creatividad Artística. México, ed. Trillas

AICHER, Otl. BERGER, John. Los Modos de Ver. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

Sistema de Signos en la Comunicación Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

ANRHEIM, Rudoplh (1977). Arte y Percepción Visual. Psicología de la visión creadora. EUDEBA, Argentina. (Bibliografía básica).

DOERNER, Max. Los Materiales de la Pintura y su Empleo en el Arte. Barcelona, ed. Reverté.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

BALADA, Martha y Roser Juanola. La Educación Visual en la Escuela. México ed. Paidós.

KANDINSKY (1994). Punto y línea sobre el plano. CINAR. México.

Page 92: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

91

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Taller de Análisis Básico I Licenciatura: Artes Visuales Valor: 13 créditos Ubicación: 1° semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 7 Materias antecedentes: Ninguna Materias consecutivas: Taller de Análisis Básico II, Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II, III, IV, V, VI. Materias paralelas: Teoría de la Percepción Visual, Historia del Arte I, Dibujo I, Metodología de la Investigación I, Inglés I, Geometría Plana, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Claudia Aparicio Fuentes PRESENTACIÓN: Para lograr un acercamiento a las prácticas plásticas y visuales, es necesario comprender que éstas no solamente se basan en la intuición, la sensibilidad y la destreza, sino además en la investigación y el análisis de cada uno de los elementos formales básicos, con que se estructura la plástica y los factores que intervienen en su organización.

Page 93: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

92

Es por ello que la presente materia se presenta en los primeros dos semestres de la carrera, que en concordancia con las materias paralelas brindan un soporte teórico-práctico básico para los estudiantes. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes reconozcan cada uno de los elementos formales básicos con que se estructura la plástica y los factores que intervienen en su organización, por medio de la investigación teórica y la realización de ejercicios prácticos bi y tridimensionales, y comprendan que la producción plástica y visual conlleva todo un proceso que implica tanto la sensibilidad, la destreza técnica (manejo de herramienta, materiales y soportes), como la investigación y la reflexión. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN Objetivo de la unidad: Los estudiantes reconocerán que las artes plásticas y visuales como todo proceso comunicativo, está organizado con base a códigos particulares de acuerdo a sus propias características. 1.1 El arte, las artes, las artes plásticas y visuales 1.2 Percepción: luz y visión 1.3 Comunicación visual: representacional, abstracta, simbólica 1.4 Campo visual: el todo y sus componentes UNIDAD 2. ELEMENTOS BÁSICOS Objetivo de la unidad: Los estudiantes investigarán la definición y características de cada uno de los elementos básicos con que se estructura la plástica. A partir de la reflexión y la discusión en clase, se contextualizarán estos conocimientos en obras plásticas reconocidas. Posteriormente se realizarán una serie de ejercicios bi y tridimensionales para reafirmar los conocimientos teóricos, además de desarrollar habilidades en el manejo de herramientas, materiales y soportes. 2.1 Punto 2.1.1 Definición y características 2.1.2 Realización de ejercicios 2.2 Línea 2.2.1 Definición y características 2.2.2 Realización de ejercicios 2.3 Plano 2.3.1 Definición y características

Page 94: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

93

2.3.2 Irregulares 2.3.3 Regulares 2.3.4 Básicas 2.3.5 Estructura interna 2.3.6 Realización de ejercicios 2.4 Volumen 2.4.1 Definición y características 2.4.2 Real / virtual 2.4.3 Interno / externo 2.4.4 Estructura interna 2.4.5 Realización de ejercicios 2.5 Textura 2.5.1 Definición y características 2.5.2 Táctiles 2.5.3 Visuales 2.5.4 Naturales 2.5.5 Artificiales 2.5.6 Realización de ejercicios 2.6 Tono 2.6.1 Definición y características 2.6.2 Claridad / oscuridad 2.6.3 Profundidad / distancia 2.6.4 Espacio / volumen 2.6.5 Realización de ejercicios 2.7 Color 2.7.1 Teorías del color 2.7.2 Cromático / acromático 2.7.3 Dimensiones: 2.7.3.1 Tinte 2.7.3.2 Valor 2.7.3.3 Intensidad 2.7.4 Primarios 2.7.5 Secundarios 2.7.6 Terciarios 2.7.7 Complementarios 2.7.8 Cálidos 2.7.9 Fríos 2.7.10 Análogos 2.7.11 Realización de ejercicios LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Se realizará el trabajo en horario de taller de acuerdo a los contenidos de cada unidad. Participar en viajes de estudio.

Page 95: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

94

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para acreditar el curso el alumno deberá cumplir con los siguientes criterios:

80% de asistencia

Tareas de investigación

Realización puntual de ejercicios BIBLIOGRAFÍA:

ALBERS, Josef (1980). La interacción del color. Alianza. España. (Bibliografía básica).

AICHER, Otl. Sistema de Signos en la Comunicación Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

ARNHEIM, Rudolf (1981). Arte y percepción visual. Alianza. España. (Bibliografía básica).

BERGER, John (1980). Modos de ver. Gustavo Gili. España. (Bibliografía básica).

BERGER, René. Arte y Comunicación. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

BALADA, Martha y Roser Juanola. La Educación Visual en la Escuela. México ed. Paidós

DONDIS Donis (1995). La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili. España.

HICKETHIER, Alfred (1980). El cubo de los colores. Limusa. México. (Bibliografía básica).

ITTEN, Johanes (2002). El arte del color. Limusa. México.

MARIS, Cynthia (1994). Diseño visual. México.

MUNARI, Bruno (1980). Diseño y comunicación visual. Gustavo Gili. España. (Bibliografía básica).

Page 96: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

95

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Metodología de la Investigación I Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 1° Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Ninguna Materias consecutivas: Metodología de la Investigación II, Didáctica General, Didáctica de las Artes Visuales, Gestión y Administración y Seminarios de Investigación I y II Materias paralelas: Teoría de Percepción Visual, Historia del Arte I, Dibujo I, Taller de Análisis Básico I, Inglés I, Geometría Plana, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. Isolda Rendón Garduño PRESENTACIÓN: La materia de Metodología de la Investigación brinda a los alumnos las bases teóricas y metodológicas para la búsqueda de la información en diversas fuentes. Así mismo, aclara la diferencia entre la investigación de gabinete y de campo. PROPÓSITO DEL CURSO:

Page 97: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

96

1. Concienciar al alumno sobre la importancia que tiene el quehacer de la

investigación. 2. Que los alumnos conozcan distintas instituciones de resguardo documental

tanto públicas como privadas. 3. Que los alumnos aprendan el uso adecuado de las distintas fuentes

documentales, desde bibliográficas hasta de páginas web. 4. Fomentar en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ INVESTIGAR? Objetivo de la unidad: Introducir al alumno en el quehacer de la investigación. Aclarar los conceptos y tipos de investigación más relevantes para las ciencias sociales. Iniciar la reflexión sobre el vínculo, la investigación y las artes visuales. 1.1. ¿Qué es investigar? 1.2. Diversos tipos de investigación 1.3. Investigación descriptiva y reflexiva 1.4. La investigación social 1.5. La investigación y las artes visuales 1.6. La publicación y difusión de las investigaciones UNIDAD 2. INVESTIGACIÓN DE GABINETE. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS Objetivo de la unidad: Aclarar algunas técnicas y herramientas para la investigación de gabinete. Reconocer los diversos sitios de resguardo documental. Brindar las herramientas teóricas para la búsqueda de información en diversas instituciones y medios informativos. Conocer las formas de citar las fuentes informativas. 2.1 Qué es la Investigación de gabinete 2.2 Las bibliotecas 2.3 Los archivos 2.5 Las hemerotecas 2.6 Otras instituciones y sitios de resguardo documental 2.6.1. Fototecas, videotecas, mapotecas, fonotecas 2.6.2. Red Mundial (Internet) 2.6.3. El uso de las fuentes

Page 98: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

97

UNIDAD 3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS Objetivo de la unidad: Conocer de manera teórica los elementos y las herramientas básicas para la investigación de campo. Conocer los elementos de una entrevista. Reflexionar sobre el manejo de la información oral. 3.1 Herramientas para la compilación en campo 3.2 Observación ordinaria y participante 3.3 Recopilación de la fuente oral 3.4 Entrevista abierta o cerrada 3.5 El manejo de la información oral LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje por lo que se fomentará la búsqueda de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se busca una actitud crítica y analítica sobre la diversa información que se maneje. Estrategias didácticas Se proporcionará una Guía de Sesiones en la cual se indicarán los temas a trabajar durante cada clase, así como las tareas, reportes, entregas de trabajos y evaluaciones. Se fomentará el intercambio de información en base a la búsqueda realizada por el alumno, para posteriormente mediante la discusión dirigida llegar a conclusiones generales. Se propiciará tanto el trabajo individual como en equipo. Se revisarán para algunos temas, materiales de apoyo como videos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.- Puntualidad y Asistencia. Se seguirá el lineamiento de este rubro en base al reglamento. 2.-Participación en clase y desempeño. La participación y desempeño se verán reflejados en su interés por la materia durante las sesiones y fuera de ellas, es importante la búsqueda de materiales para cada tema, según la guía de sesiones. 3.- Entrega de controles de lectura. Cuando se indique, las lecturas deberán llevar un control que incluya una crítica, opinión u observación sobre el material leído, así como la referencia completa de la fuente de información. 4.- Entrega de trabajos y exposiciones. La temática y fecha de entrega o exposición de los trabajos se indican en la guía de sesiones. Se darán a conocer

Page 99: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

98

con anticipación los puntos básicos que deberán llevar. 5. Evaluaciones teóricas. Se establece la fecha de la evaluación en la guía de sesiones, en ella se determina cuando es escrita u oral. BIBLIOGRAFÍA:

ARGUETA, Jermán (1994). Oralidad y Cultura. La identidad, la memoria, lo estético y lo maravilloso. Colectivo Memoria y Vida Cotidiana A.C. Ediciones. México.

BECERRA, Celina (1997). Los occidentes de México (siglos XVI-XIX). El archivo: instrumento y vida de la investigación histórica. Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de Michoacán, Doctorado en historia INAH-UAZ, Archivo Histórico del Municipio de Colima, El Colegio de Jalisco, CIESAS-México. México.

CHÁVEZ, Ma. Guadalupe (2004). De cuerpo entero... Todo por hablar de música. Reflexión técnica y metodológica del grupo de discusión. Universidad de Colima. México.

ESPINOSA, Parada (2004). Arte en los Noventa. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

GALINDO, Jesús (1998). Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación. CNCA-Addison Wesley Longman. México.

HOCHMAN, Elena (1986). Técnicas de investigación documental. Ed. Trillas. México.

SORIANO, Raúl (1982). Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM, México.

Page 100: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

99

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Inglés I Licenciatura: Artes Visuales Valor: 6 créditos Ubicación: 1° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Ninguna Materias consecutivas: Inglés II, III, IV, V, VI y VII Materias paralelas: Teoría de la Percepción Visual, Historia del Arte I, Dibujo I, Taller de Análisis Básico I, Metodología de la Investigación I, Geometría Plana, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Licda. Lidia Romero Castañeda PRESENTACIÓN: En el semestre Agosto 1993 se incorporó la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras del nivel superior, en la cita del Dr. Lepe se observa referencia de objetivos y la fecha de introducción de la asignatura.

“...para enfrentar con éxito los nuevos retos que se están dando en México y en el mundo, la universidad tiene la necesidad de seguir elevando la calidad de sus planes y programas de estudio, propiciando la creación de herramientas en el campo de la informática e idiomas a los estudiantes y egresados. En tal sentido, a partir del semestre agosto93 – enero94, se incorpora la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras de nivel superior con tres horas semana

Page 101: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

100

mes de clase. La metodología de su ejecución se basa en la comprensión auditiva, expresión oral y comprensión y expresión en forma escrita”1. En una publicación universitaria ratifica la razón de ser del PUI. “Con el propósito de preparar a los estudiantes para su participación en un método laboral globalizador, en el cual el manejo de los idiomas se convierte en un activo de singular importancia...” 2

En 1998 se reestructura la planeación de la enseñanza de esta lengua, dando origen al programa universitario de inglés, cuyo objetivo es la atención a los alumnos de acuerdo a su nivel de conocimientos y manejo de idiomas. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar actividades que faciliten que el alumno desarrolle habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. NIVEL II C Objetivo de la unidad: Lograr que el alumno adquiera competencia oral, auditiva, escrita y lectora en idioma objeto. Que transfiera los conocimientos gramáticos funcionales para comunicarse en el idioma objeto.

1.1 Quantity words: some-, any-, every-, too and very 1.2 Too much and too many. 1.3 The passive (Present and Past simple) 1.4 The unfinished past: Present Perfect Continuous and Present Perfect 1.5 Simple for and since 1.6 Sentence patterns (1): 1.7 verb + person + to + base form of the verb 1.8 Sentence patterns (2): 1.9 reported sentences say and tell 1.10 Verb patterns (1): if, when, as soon as, unless 1.11 Verb patterns (2): verb and 2 objects 1.12 Give it to him. 1.13 The present 1.14 Revision 1.15 Mixed practice 1.16 Second Conditional

1 LEPE AGUAYO, Francisco (1994) Informe de labores. Dirección General de Educación Superior y Posgrado. Colima, México: Universidad de Colima. 2 GACETA UNIVERSIDAD DE COLIMA. (2000, Diciembre). Cuatro años de liderazgo académico. Colima, México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.

Page 102: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

101

1.17 Question Tags 1.18 Making comparisons

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición del tema a partir de diversas fuentes (visuales, sonoras, sensoriales etc.).

Lluvia de ideas. Uso de la metacognición por parte del alumno y docente

Lecturas. Orientación del alumno a aprender a aprender

Ejercicios prácticos. Fomento de la autonomía en el aprendizaje del idioma CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspecto a evaluar Ponderación

Tarea y trabajos en clase 40%

Examen preparcial 30%

Examen parcial 30%

Total 100%

BIBLIOGRAFIA:

BELL, Jan and GOWER, Roger (2004). Matters, pre-intermediate. Longman. England.

BROWN, H. and Douglas H. (1994). Principles of language learning and teaching. Prentice Hall Regents. U.S.A.

CELCIE-MURCIA, Marrianne and Hilles, Sharon (1988). Techniques and resources in teaching grammar. Oxford University Press. Hong Kong.

HARMER, Jeremy (2001). The Practice of English Language Teaching. Longman. Harlow.

UR, Penny (2004) Grammar Practice Activities, a practical guide for teachers. Cambridge University Press. United Kingdom.

UR, Penny y Wright, Andrew (2004). Five-Minutes Activities. A resource book of short activities. Cambridge University Press. United Kingdom.

Page 103: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

102

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Geometría Plana Licenciatura: Artes Visuales Valor: 5 créditos Ubicación: 1° semestre Horas a la semana: 4 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 3 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: Geometría II Materias paralelas: Teoría de la Percepción Visual, Historia del Arte I, Dibujo I, Taller de Análisis Básico I, Metodología de la Investigación I, Inglés I, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró. Arq. Alfonso Cabrera Macedo PRESENTACIÓN: La Geometría es la rama de las matemáticas que estudia el espacio, por lo tanto es una herramienta fundamental, para todos aquellos que lo utilizan, entre ellos los artistas visuales, ya que les permite comprender por una parte sus características y por otra utilizar los métodos adecuados para el manejo y estructuración del espacio y de las formas que en él se desarrollan. PROPÓSITO DEL CURSO:

Page 104: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

103

Los estudiantes, reafirmarán la importancia que tiene la Geometría en las Artes Visuales, conocerán sus antecedentes históricos. Usarán los utensilios más característicos de la Geometría, Además aplicarán los teoremas y corolarios de la Geometría Plana en la solución de los problemas relacionados con la organización de las formas y el espacio. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. INVESTIGACIÓN Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán los antecedentes históricos de la Geometría. Reconocerán la importancia de la geometría y sus aplicaciones en las artes visuales. 1.1 Reseña histórica 1.2 Importancia de la Geometría en las Artes Visuales 1.2.1 Investigación acerca del uso de la Geometría en las Artes Visuales 1.2.3 Discusión, intercambio de información UNIDAD 2. LINEAS Y SIMETRÍA Objetivo de la unidad: Los estudiantes, conocerán las características de los Ángulos y los movimientos de Simetría 2.1 Líneas, Ángulos, Triángulos y Polígonos 2.2 Perpendiculares, Oblicuas, paralelas y sus aplicaciones 2.3 Movimientos de figuras, Simetría 2.4 Lugares geométricos UNIDAD 3. POLÍGONOS Y CÍRCULO Objetivo de la unidad: Los estudiantes, conocerán los polígonos y el círculo, sus características y aplicaciones en las artes visuales. 3.1 Cuadriláteros 3 .2 Polígonos en general 3.3 Circunferencia y Círculo 3.4 Ángulos relacionados con la circunferencia

Page 105: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

104

UNIDAD 4. FIGURAS SEMEJANTES Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán las figuras semejantes y sus aplicaciones en la pintura, la escultura y la gráfica. Principalmente. 4.1 Figuras semejantes 4.2 Triángulos semejantes 4.3 Relaciones entre elementos lineales 4.4 Figuras semejantes y homeométicas UNIDAD 5. POLÍGONOS REGULARES Objetivo de la unidad: Los estudiantes, conocerán las propiedades de los polígonos y sus usos en las artes visuales. 5.1 Polígonos Regulares 5.2 La Circunferencia 5.3 Áreas de las Superficies Planas y relaciones entre ellas 5.4 Estudio de algunas curvas LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Exposición de parte del profesor Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70%

Page 106: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

105

BIBLIOGRAFÍA:

LANDAVERDE, Felipe de Jesús (2001). Curso de Geometría, Editorial Progreso, México.

Page 107: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

106

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Teoría de la Comunicación Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 2° Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Teoría de la Percepción Visual. Materias consecutivas: Filosofía del Arte, Estética, Sociología del Arte, Psicología del Arte y Crítica del Arte. Materias paralelas: Historia del Arte II, Dibujo II, Taller de Análisis Básico II, Metodología de la Investigación II, Inglés II, Geometría del Espacio, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. María Isabel Rodríguez Barragán. PRESENTACIÓN: Desde los más remotos tiempos, el arte se ha valido de las más variadas herramientas, técnicas y lenguajes para plasmar sus mensajes. En nuestros días asistimos a una nueva concepción del hombre y del mundo, a la que también le corresponde una nueva revolución científica y tecnológica, la cual permite que el

Page 108: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

107

arte se abra paso y se encauce por derroteros más novedosos, inéditos, desde el punto de vista del utillaje y los soportes a utilizar. Estos hechos, sin duda, le permitirán a las artes enriquecer sus lenguajes en correspondencia con la complejidad y variedad crecientes de la nueva realidad a expresar. Un nuevo firmamento visual se abre paso. El habitual contraste entre arte y comunicación empieza a superarse y resurgir con mayor necesidad e importancia para una comprensión más integral y moderna de los grandes procesos estético-comunicativos de la sociedad humana, es ya improcedente un arte desligado de la comunicación y una comunicación aislada del arte. Unidos desde los inicios de la humanidad, todo lo que a partir del Renacimiento se desligó y desnaturalizó a imperativos del desarrollo social y de la naciente economía del mercado, hoy, por razones parecidas, pero a un mayor nivel científico, técnico y comunicativo, se liga y naturaliza como actividad de creación afín a comunicadores, artistas, técnicos y operarios. El trabajo multidisciplinario, el alto grado de especialización de cada uno de los profesionales que intervienen en la creación de un producto comunicativo dado y su posterior masificación por el medio elegido al efecto, no desdicen su condición de ser, a una vez, arte, ciencia y técnica, independientemente de que su función como mensaje se manifieste en la promoción directa de los bienes de consumo y producción o en la información y el entretenimiento. Cierto es que el esclarecimiento de la naturaleza de la cultura de nuestra época, marcada como está por el desarrollo de los medios de comunicación, permite, como nunca antes, establecer con precisión la función social del artista y del comunicador visual y, por extensión, el de la procedencia de su actuar en la sociedad humana desde las primeras formas de escritura y lenguajes artísticos hasta el arte digital. PROPÓSITO DEL CURSO: El alumno identificará las principales características y bases fundamentales del proceso comunicativo, lo que le permitirá la comprensión del lenguaje en la creación artística y analizar a la obra de arte como forma visual de comunicación y representación de la realidad. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. COMUNICACIÓN: SIGNIFICACIÓN, ALCANCES Y FINES Objetivo de unidad: Analizar los diversos acercamientos teóricos que determinan las funciones, estructuras, límites y alcances del proceso comunicativo, a fin de

Page 109: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

108

señalar las características de dicho proceso dinámico. 1.1 Comunicación y lenguaje: signo, significante y objeto 1.2 Teorías y modelos del proceso de comunicación 1.3 Historia y comunicación: la formación de la opinión pública UNIDAD 2. LA COMUNICACIÓN Y SUS FUNCIONES Objetivo de la unidad: Distinguir el hecho comunicativo como una construcción sociológica y cultural, con la finalidad de destacar los factores que intervienen en dicha construcción y el papel que desempeña el lenguaje en la conducta humana. 2.1 Significado y sentido de la comunicación 2.2 Interacciones de la comunicación con componentes sociales, políticos, culturales y religiosos 2.3 Comunicación y arte: ideología y contenido UNIDAD 3. LENGUAJES EXPRESIVOS Y COMUNICACIONALES Objetivo de la unidad: Analizar las distintas formas y funciones del lenguaje, a fin de conocer las estrategias actuales de su uso como instrumento de nuevas oportunidades de crecimiento cultural y social. 3.1 Semiótica 3.2 El lenguaje visual: Elementos constitutivos y la relación de éstos con los canales de circulación social 3.3 El lenguaje auditivo: Elementos de la comunicación sonora e impacto en el público 3.4 El lenguaje audiovisual: fusión de géneros UNIDAD 4. ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Objetivo de la unidad: Comprender la comunicación de masas como escenario de complejidad y soporte de la construcción simbólica del mundo actual, con el propósito de generar un juicio crítico acerca de los recursos empleados en la comunicación visual en nuestros días. 4.1 Paradigmas de la comunicación actual 4.2 Comunicación y cultura de masas 4.3 Análisis de producción publicitaria y estética de los mass media desde el punto de vista comunicativo, sociológico y estético

Page 110: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

109

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Lectura comentada

Lluvia de ideas

Debate

Discusión dirigida

Controles creativos de lectura

Exposiciones

Ensayos CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres periodos de evaluación parcial

Aspectos a evaluar Porcentaje

Examen escrito Exposición Ensayo Participación en equipo e individual

40

20

30

10

BIBLIOGRAFÍA:

Arroyo, Isidoro (2001). Imágenes y Cultura. Del cerebro a la tecnología. Laberinto. España.

Berlo, K.D. (1997). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría ya la práctica. El ateneo. Argentina.

Chomsky, Noam (2000). Cómo nos venden la moto. Icaria. España.

Djik, Teun (1990). La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información. Paidós. España.

Foucault, Miche (1984). Las palabras y las cosas. Siglo XXI. México.

Gubert, Román (1974). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Lumen. España. (Bibliografía básica).

MacBride, Sean (1987). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. FCE. México.

Matterlat, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Paidós. España.

Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Paidós. España.

Page 111: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

110

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Historia del Arte II Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 2° Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Historia del Arte I. Materias consecutivas: Historia del Arte III, IV, V, VI, VII y VIII Materias paralelas: Teoría de la Comunicación, Dibujo II, Taller de Análisis Básico II, Metodología de la Investigación II, Inglés II, Geometría del Espacio, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Arq. Fernando Morales PRESENTACIÓN: Los distintos movimientos artísticos, tendencias en el pensamiento filosófico, y comportamiento social en las postrimerías de las sociedades industrializadas es los que caracterizará a este periodo. PROPÓSITO DEL CURSO:

Page 112: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

111

Al finalizar el curso el alumno tendrá una visión en conjunto del quehacer artístico en sus diversos contextos históricos geográficos y una noción integral de la creación artística del siglo XVIII y XIX. Los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para analizar críticamente la información recibida. Construirán y adoptarán sus propios criterios. Además estarán capacitados para conocer, analizar y difundir las manifestaciones artísticas y su contexto cultural. También contarán con una metodología eficaz que le permitirá visualizar y precisar los productos artísticos mediante el análisis de los campos físico-espacial y socio-cultural. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1: LAS ARTES EUROPEAS A FINALES DEL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL XIX Objetivo de la unidad: El alumno profundizará en el estudio de los movimientos neoclásicos y románticos del siglo XX.

A. El Neoclasicismo. B. Urbanismo y arquitectura. C. Escultura: Canova. D. Pintura: David. E. Goya. F. El Romanticismo. G. La pintura romántica: Delacroix. H. La arquitectura historicista.

UNIDAD 2: EL FENÓMENO DEL SIMBOLISMO. TÉRMINO Y CONCEPTO. PRECURSORES Objetivo de la unidad: El estudiante analizará y comprenderá los componentes semióticos de la pintura del siglo XIX. Inmediatos. Formulación del ideal simbolista. Poética del simbolismo. Corrientes simbolistas: analogías y contradicciones. El artista y su relación con la sociedad. Maestros Puvis de Chavannes. G. Moreau y O. Redon. Los otros simbolistas: Cohesión en la disparidad. El salón “Rosecroix”. Bruselas centro cultural: los pintores belgas. La búsqueda de la expresión. La pintura: una realidad en sí misma. Los Nabi: ¿Unidad estilística? La obra de arte total: El modernismo. Francia y el nuevo estilo. Inglaterra. Condiciones previas. Las conexiones con Francia. El contrapunto español.

Page 113: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

112

UNIDAD 3: El FENÓMENO DEL SIMBOLISMO. TÉRMINO Y CONCEPTO. PRECURSORES Objetivo de la unidad: El estudiante analizará el fenómeno del simbolísmo. El Arte de la impresión. La ilustración: elementos estilísticos. El giro hacia la abstracción. Cosmopolitismo. Expresionismo primitivo. Grupos de artistas. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El semestre funcionará como taller. En el conocimiento teórico, el estudiante leerá, conocerá y discutirá los principales conceptos, corrientes que tienen que ver con la historia del arte. El catedrático proporcionará parte de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes realizarán investigación documental en bibliotecas, direcciones electrónicas importantes, CD y en otros fuentes de información, con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y discutir los temas tratados dentro del taller. Se expondrá el tema a tratar, (en algunas ocasiones expondrá el alumno) propiciando la discusión sobre los conceptos, rescatando las ideas más importantes dentro de los Reportes de Lectura, en los cuales los alumnos ya habrán analizado y sintetizado sus ideas principales. El material sintetizado y comentado con el maestro servirá de base para llevar a cabo los análisis en cada una de las investigaciones. Al final de cada Parcial se entregará una investigación específica de acuerdo a lo planteado durante el taller. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

VI. Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación. VII. Participación oral y escrita (Reporte de Lectura, reseñas) VIII. Examen parcial. IX. Exposición de Lecturas asignadas X. Actividad fuera del aula, Visitas a Museos, conferencias, exposición de

trabajos sobre una investigación. Se pretende que sea una actividad distinta y no una clase más. (Reseña Crítica)

Metodología de trabajo: REPORTE DE LECTURA DEFINICIÓN: Es un breve trabajo escrito científicamente en cuanto a la presentación y el

Page 114: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

113

contenido, en el que siempre se da un juicio personal sobre un tema estudiado en una o varias fuentes bibliográficas. REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Escrito en computadora, no manuscrito, porque facilita la lectura y la corrección y puede ser publicado. El trabajo debe ser científico, en dos sentidos: PRESENTACIÓN: Formato, márgenes, notas al calce y bibliografía. CONTENIDO: Conforme a la metodología de la materia. INTRODUCCIÓN, PREGUNTAS AL TEXTO, ACUERDO/ DESACUERDO Y EL JUICIO PERSONAL. El juicio personal debe ser uno de los elementos más importantes en este tipo de trabajos, factor decisivo para su evaluación y el más formativo para los universitarios. RESEÑA CRÍTICA DEFINICIÓN: Noticia y examen simple de una obra artística. Lo informativo en la reseña radica en la inclusión de datos biográficos de los artistas, número de cuadros o piezas escultóricas en exhibición, género de obra, corriente artística, fecha de una inauguración y tiempo en que estará abierta al público REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Manuscrito. Debe ser científico en los dos sentidos anteriormente indicados. Juicio personal y valoración de lo observado en el transcurso de algún evento. CONSIDERACIONES GENERALES Los modelos presentados deben apegarse a los mínimos requisitos ortográficos y gramaticales aquí enumerados:

VII. Uso correcto de la puntuación. VIII. Uso correcto de la ortografía y la sintaxis. IX. Empleo adecuado de los significados. X. Variedad de léxico. XI. Respeto a los márgenes y formatos. XII. Empleo de “tipos” claros y legibles.

El método de citación será el utilizado por APA :American Psychological Association. Criterios y Dinámica a Evaluar en los Parciales. La Exposición: Al alumno se le asignará uno o dos temas a exponer en clases para la discusión grupal. Y tendrá que tomar en cuenta los siguientes puntos para enriquecer su

Page 115: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

114

participación.

XIII. Duración de exposición de 20 minutos. XIV. La exposición será presentada en Power Point. XV. ¿En cuál discusión está participando el autor? XVI. ¿Cuál es su argumento y aportación? XVII. ¿En qué momento histórico realiza sus argumentos? XVIII. ¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento? XIX. ¿Deja claro su argumento? XX. ¿Hay datos o elementos del discurso cuestionables? XXI. ¿Qué hay que rescatar de la lectura y qué hay que replantear? XXII. ¿Alguna aportación personal? XXIII. El material didáctico utilizado tendrá como objetivo aclarar lo

expuesto. XXIV. Lecturas Obligatorias

Todos los alumnos leerán los temas expuestos, aunque la responsabilidad de la exposición caerá en el alumno exponente y el moderador. En este apartado, se evaluará al alumno en el momento de su participación. La participación será cuando el alumno considere que se ha quedado fuera de la discusión un elemento importante en la exposición del exponente y el maestro, o cuando tenga datos más que agregar sobre el tema. O tenga otro punto de vista diferente. O un ejemplo diferente. O tenga que refutar con otras categorías que no se hayan utilizado con anterioridad, etc. (En este apartado es importante que el alumno antes de participar organice sus nuevos datos, reflexione su argumento, y los pronuncie con claridad y voz fuerte. Siempre será necesario distinguir las fuentes que alimentaron su información –teorías-, para diferenciarlas del conocimiento empírico –vivencial- del alumno. Investigación Documental Además de las lecturas obligatorias, los alumnos investigarán en otras fuentes de información bibliográficas, CD-ROM, internet, etc. Datos que complementen los temas tratados, y así de esta manera ampliar el marco teórico o de pensamiento que se está analizando. Su participación en el grupo será con los mismos parámetros antes señalados en las lecturas obligatorias. Es importante señalar que el alumno al final de su participación tendrá que mencionar la fuente donde ha recabado la información. Lo más importante es que el alumno se atreva a discernir, que deje sus temores y exponga sus argumentos. Es importante señalar, que en esta clase todos hacemos al grupo, y que todos somos parte fundamental de la riqueza o de la pobreza del conocimiento que generemos. LINKS ÚTILES http://www.arts-history.mx/ http://www.telecable.es/personales/angel1/

Page 116: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

115

http://www.artehistoria.jcyl.es/ http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm http://recursos.cnice.mec.es/historiadelarte/ BIBLIOGRAFÍA:

BALAKIAN, A.: El movimiento simbolista. Ed. Guadarrama, Madrid 1969.

BORSI, E. Y GODOLI E.: Paris art nouveaue, architecture et décoration. Marc

Vokar ed 1989.

CACHIN Y OTROS, 1893: L’Europe des peintres, Réunion des musées nationaux, Paris 1993.

CLAIR. J.: Les paradis perdus, l’Europe symboliste. Flammarion, 1995.

CHAMPIGNEULLE, B.: Enciclopedia del Modernismo. Polígrafa, 1983

CHRISTIAN, J.: Symbolists and decadents. Ed. Thames and Hudson, London 1977.

DEVELOY, R.: Diario del simbolismo. Destino 1979.

DUNCAN, A.: Art Nouveau, Thames and Hudson.

FRECHES-THORY, C. TERRASSE, A.: Les Nabis, Flammarion 1990.

HOFSTÄTTER, R.: Historia de la pintura modernista europea. Ed. Blume, Barcelona 1981.

JULLIAN, P.: Le mouvement des arts du romantisme au symbolisme. Ed. Albin

Michel, París 1979. Les symbolistes, Ides et Calendes, Neuchâtel 1973 t

Esthètes et magiciens, L’art fin de siècle. Perrin.

LUCIE SMITH, E.: El arte simbolista. Ed. Destino, 1991

SCHMUTZLER, R.: El modernismo.Alianza, 1985.

Page 117: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

116

UNIVERSIDAD DE COLIMA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Dibujo II Licenciatura: Artes Visuales Valor: 12 créditos Ubicación: 2° semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 8 Materias antecedentes: Dibujo I Materias consecutivas: Dibujo III, IV, V, VI, VII y VIII; Materias paralelas: Teoría de la Comunicación, Historia de Arte II, Taller de Análisis Básico II, Metodología de la Investigación II, Inglés II, Geometría del Espacio, Servicio Social Universitario y Actividades Deportivas y Culturales. Elaboró el programa: escultor Mario Rendón y Lozano PRESENTACIÓN: EL Dibujo se entiende como la base o punto de partida de las artes plásticas y visuales, se considera fundamental su desarrollo en razón de las múltiples habilidades y destrezas que procura de manera integral en el artista visual además de las de expresión, propias de esta disciplina. SÍNTESIS DE VOLÚMENES y ALTO CONTRASTE: Después de ubicada la configuración general del objeto a dibujar mediante el trazo, la siguiente etapa consiste en localizar de manera sintética, los volúmenes o partes que constituyen el todo, sus proporciones y sus relaciones entre sí. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno:

Continúe el desarrollo de su capacidad motriz, inicie su capacidad de percepción de formas en el espacio a través de trazos generales y distinga las partes o volúmenes que participan de un todo, las relacione y proporcione entre si y distinga y sintetice las zonas de luz y sombra, a través de la práctica propia y mediante el análisis del trabajo de diversos artistas.

Page 118: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

117

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN VISUAL Y REPRESENTACIÓN A BASE DE LINEAS RECTAS. Objetivo de la unidad: El alumno continuará el desarrollo de su capacidad motriz e iniciará el desarrollo de su capacidad de percepción de volúmenes y formas en el espacio. Distinguiendo los volúmenes que componen un todo utilizará el trazo y síntesis por medio de la línea recta. Use, el carboncillo, el lápiz carbón o lápiz de grafito. 1. 1. Percepción de modelos geométricos simples 1.1.1. Trazo de modelos en posición vertical 1.1. 2. Trazo de modelos en posición horizontal Uso del carboncillo 1.1. 3. Trazo de modelos en posición inclinada Uso del lápiz carbón 1.2. Percepción de modelos geométricos complejos 1.2.1. Trazo de modelos en posición vertical Uso del carboncillo 1.2. 2. Trazo de modelos en posición horizontal Uso del lápiz carbón 1.2. 3. Trazo de modelos en posición inclinada 1.3. Percepción de dos o más objetos Uso del lápiz de grafito 1.3.1. Trazo de los modelos UNIDAD 2 LOCALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES ZONAS DE LUZ Y SOMBRA EN LOS MODELOS Objetivo de la unidad: El estudiante distinguirá, las zonas iluminadas y las zonas en sombra, omitiendo los medios tonos. Ya que forman parte del trazo general del objeto a dibujar. 2.1. Percepción de volúmenes geométricos simples 2.1.1. Trazo de modelos en posición vertical 2.1.2. Trazo de modelos en posición horizontal Uso del carboncillo 2.1. 3. Trazo de modelos en posición inclinada Uso del lápiz carbón 2.2. Percepción de modelos geométricos complejos 2.2.1. Trazo de modelos en posición vertical Uso del carboncillo 2.2.2. Trazo de modelos en posición horizontal Uso del lápiz carbón 2.2.3. Trazo de modelos en posición inclinada 2.3. Percepción de dos o más objetos Uso del lápiz de grafito 2.3.1. Trazo de dos o más objetos. UNIDAD 3 OBRA DE ARTISTAS DE DIVERSAS ÉPOCAS Objetivo de la unidad: Verificará el uso de la línea, del trazo inicial, así como el uso de la luz y sombra como elementos del trazo, en la obra de artistas de diversas épocas.

Page 119: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

118

3.1 Revisión de la obra de diferentes artistas 3.1.1. Selección de obra de acuerdo al tema 3.1.2. Datos de la obra y observaciones 3.1.3. Realización de una carpeta o disco 3.1.4. Presentación en clase LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso el alumno:

Realizará las investigaciones respectivas en cada punto del programa.

Desarrollara dibujos en el taller, que fortalezcan las teorías de la investigación previa y serán coordinados por el académico.

Realizará una carpeta que servirá para auto-evaluación.

Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 80%

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

ACHA, Juan. Introducción a la Creatividad Artística. México, ed. Trillas

AICHER, Otl. BERGER, John. Los Modos de Ver. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

Sistema de Signos en la Comunicación Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

ANRHEIM, Rudoplh (1977). Arte y Percepción Visual. Psicología de la visión creadora. EUDEBA, Argentina. (Bibliografía básica).

DOERNER, Max. Los Materiales de la Pintura y su Empleo en el Arte. Barcelona, ed. Reverté.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

BALADA, Martha y Roser Juanola. La Educación Visual en la Escuela. México ed. Paidós.

Kandinsky (1994). Punto y línea sobre el plano. CINAR. México.

EDWARDS, Betty (1988). Aprender a Dibujar. Blume. España

Page 120: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

119

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Análisis Básico II Licenciatura: Artes Visuales Valor: 13 créditos Ubicación: 2° Semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 7 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción II, III, IV, V, VI y VII Materias paralelas: Teoría de la Comunicación, Historia del Arte II, Dibujo II, Geometría del Espacio, Metodología de la Investigación II, Inglés II, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Claudia Aparicio Fuentes PRESENTACIÓN: Para lograr un acercamiento a las prácticas plásticas y visuales, es necesario comprender que éstas no solamente se basan en la intuición, la sensibilidad y la destreza, sino además en la investigación y el análisis de cada uno de los elementos formales básicos, con que se estructura la plástica y los factores que intervienen en su organización. Es por ello que la presente materia se presenta en los primeros dos semestres de la carrera, que en concordancia con las materias paralelas brindan un soporte teórico-práctico básico para los estudiantes. PROPÓSITO DELCURSO: Que los estudiantes reconozcan cada uno de los elementos formales básicos con que se estructura la plástica y los factores que intervienen en su organización, por medio de la investigación teórica y la realización de ejercicios prácticos bi y tridimensionales, y comprendan que la producción plástica y visual conlleva todo un proceso que implica tanto la sensibilidad, la destreza técnica (manejo de herramienta, materiales y soportes), como la investigación y la reflexión.

Page 121: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

120

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. COMPOSICIÓN Y FACTORES DE ORGANIZACIÓN Objetivo de la unidad: Los estudiantes investigarán la definición y características de cada uno de los factores de organización que intervienen en la composición, a partir de la reflexión y la discusión en clase, contextualizarán estos conocimientos en obras plásticas reconocidas. Posteriormente se realizarán una serie de ejercicios bi y tridimensionales para reafirmar los conocimientos teóricos, además de desarrollar habilidades en el manejo de herramientas, materiales y soportes. 1.1 Ritmo 1.1.1 Definición y características 1.1.2 Repetición 1.1.3 Alternancia 1.1.4 Progresión 1.1.5 Realización de ejercicios 1.2 Peso visual 1.2.1 Definición y características 1.2.2 Eje vertical y horizontal 1.2.3 Equilibrio 1.2.4 Tensión 1.2.5 Líneas de fuerza 1.2.6 Realización de ejercicios 1.3 Proporción 1.3.1 Definición y características 1.3.2 Estructura 1.3.3 Formal 1.3.4 Proporciones simples 1.3.5 Proporciones armónicas 1.3.6 Proporciones áureas 1.3.7 Realización de ejercicios 1.4 Simetría 1.4.1 Definición y características 1.4.2 Bilateral 1.4.3 Radial 1.4.4 De rotación 1.4.5 De ampliación 1.4.6 Realización de ejercicios 1.5 Color 1.5.1 Armonías 1.5.2 Contrastes 1.5.3 Realización de ejercicios

Page 122: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

121

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Se realizará el trabajo en horario de taller de acuerdo a los contenidos de cada unidad. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para acreditar el curso el alumno deberá cumplir con los siguientes criterios:

80% de asistencia

Tareas de investigación

Realización puntual de ejercicios BIBLIOGRAFÍA:

Albers, Josef (1980). La interacción del color. Alianza. España. (Bibliografía básica).

Arnheim, Rudolf (1981). Arte y percepción visual. Alianza. España. (Bibliografía básica).

Berger, John (1980). Modos de ver. Gustavo Gili. España. (Bibliografía básica).

Dondis, Donis (1995). La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili. España.

Hickethier, Alfred (1980). El cubo de los colores. Limusa. México. (Bibliografía básica).

Itten, Johanes (2002). El arte del color. Limusa. México.

Maris, Cynthia (1994). Diseño visual. México.

Munari, Bruno (1980). Diseño y comunicación visual. Gustavo Gili. España. (Bibliografía básica).

Page 123: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

122

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Metodología de Investigación II Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 2° Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Metodología de la Investigación I Materias consecutivas: Didáctica General, Didáctica de las Artes Visuales, Gestión y Administración y Seminario de Investigación I y II. Materias paralelas: Teoría de la Comunicación, Historia del Arte II, Dibujo II, Taller de Análisis Básico II, Inglés II, Geometría del Espacio, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. Isolda Rendón Garduño PRESENTACIÓN: La materia de Metodología de la Investigación II amplía las bases teóricas y metodológicas para la búsqueda y organización de la información en diversas fuentes, iniciadas el semestre anterior en Metodología de la Investigación I. Esta asignatura orienta principalmente a la elaboración y presentación de proyectos, actividad necesaria en el medio profesional. PROPÓSITO DEL CURSO:

1. Concienciar al alumno sobre la importancia que tiene el quehacer de la elaboración de proyectos. 2. Que los alumnos recuerden las reglas básicas de redacción y ortografía, para su aplicación directa en la elaboración de trabajos de la carrera. 3. Que los alumnos realicen un proyecto de producción artística, basado en una convocatoria para beca vigente, estatal o nacional. 4. Fomentar en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Page 124: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

123

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Objetivo de la unidad: Reconocer la importancia de la investigación para la presentación de proyectos. Conocer los puntos básicos que lleva un proyecto. 1.1 La importancia del proyecto de investigación 1.2 Localización del tema de investigación 1.3 Identificación de problemas 1.4 La Justificación 1.5 Los objetivos 1.6 Planteamiento del problema 1.7 Referente conceptual 1.8 Marco teórico 1.9 Metodología 1.10 Plan de trabajo 1.11 Cronograma 1.13 Costo estimado 1.14 Bibliografía y fuentes documentales

UNIDAD 2. REDACCIÓN Objetivo de la unidad: Aclarar a los alumnos el uso de signos de puntuación y formas de redacción que apliquen directamente en la elaboración de sus proyectos y trabajos de ésta y otras asignaturas. 2.1 Citas y notas a pie de página 2.2 Voz activa y voz pasiva 2.3 Homófonos 2.4 Perífrasis 2.5 Formas negativas y positivas 2.6 Paráfrasis 2.7 Pleonasmos 2.8 Repeticiones 2.9 Versalitas

2.10 Cursivas 2.11 Negras 2.12 Paréntesis 2.13 Corchetes 2.14 Comillas

Page 125: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

124

UNIDAD 3. ELABORACIÓN DE PROYECTOS Objetivo de la unidad: Que los alumnos experimenten la elaboración de proyectos enfocados a la producción artística, tomando como base las diversas convocatorias que se ofertan a nivel Estatal y Nacional. 3.1 Las diversas Convocatorias 3.2 Bases de las convocatorias 3.3 Trayectoria Artísticas 3.4 Elaboración de proyectos 3.5 Cartas aval 3.6 Presentación y entrega de proyectos LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje por lo que se fomentará la búsqueda de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se busca una actitud crítica y analítica sobre la diversa información que se maneje. Estrategias didácticas Se proporcionará una Guía de Sesiones en la cual se indicarán los temas a trabajar durante cada clase, así como las tareas, reportes, entregas de trabajos y evaluaciones. Se fomentará el intercambio de información en base a la búsqueda realizada por el alumno, para posteriormente mediante la discusión dirigida llegar a conclusiones generales. Se propiciará tanto el trabajo individual como en equipo. Se revisarán para algunos temas, materiales de apoyo como videos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.- Puntualidad y Asistencia. Se seguirá el lineamiento de este rubro en base al reglamento. 2.-Participación en clase y desempeño. La participación y desempeño se verán reflejados en su interés por la materia durante las sesiones y fuera de ellas, es importante la búsqueda de materiales para cada tema, según la guía de sesiones. 3.- Entrega de controles de lectura. Cuando se indique, las lecturas deberán llevar un control que incluya una crítica, opinión u observación sobre el material leído, así como la referencia completa de la fuente de información. 4.- Entrega de trabajos y exposiciones. La temática y fecha de entrega o exposición de los trabajos se indican en la guía de sesiones. Se darán a conocer

Page 126: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

125

con anticipación los puntos básicos que deberán llevar. 5. Evaluaciones teóricas. Se establece la fecha de la evaluación en la guía de sesiones, en ella se determina cuando es escrita u oral. BIBLIOGRAFÍA: BECERRA, Celina (1997). Los occidentes de México (siglos XVI-XIX). El

archivo: instrumento y vida de la investigación histórica. Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de Michoacán, Doctorado en historia INAH-UAZ, Archivo Histórico del Municipio de Colima, El Colegio de Jalisco, CIESAS-México. México.

CHÁVEZ, Ma. Guadalupe (2004). De cuerpo entero... Todo por hablar de música. Reflexión técnica y metodológica del grupo de discusión. Universidad de Colima. México.

ESPINOSA, Parada (2004). Arte en los Noventa. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

GALINDO, Jesús (1998). Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación. CNCA-Addison Wesley Longman. México.

SORIANO, Raúl (1982). Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM, México .

Page 127: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

126

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Inglés II Licenciatura: Artes Visuales Valor: 6 créditos Ubicación: 2° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Inglés I Materias consecutivas: Inglés III, IV, V, VI y VII Materias paralelas: Teoría de la Comunicación, Historia del Arte II, Dibujo II, Taller de Análisis Básico II, Metodología de la Investigación II, Geometría del Espacio , Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Licda. Lidia Romero Castañeda PRESENTACIÓN: En el semestre Agosto 1993 se incorporó la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras del nivel superior, en la cita del Dr. Lepe se observa referencia de objetivos y la fecha de introducción de la asignatura.

“...para enfrentar con éxito los nuevos retos que se están dando en México y en el mundo, la universidad tiene la necesidad de seguir elevando la calidad de sus planes y programas de estudio, propiciando la creación de herramientas en el campo de la informática e idiomas a los estudiantes y egresados. En tal sentido, a partir del semestre agosto93 – enero94, se incorpora la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras de nivel superior con tres horas semana mes de clase. La metodología de su ejecución se basa en la comprensión auditiva, expresión oral y comprensión y expresión en forma escrita”1. En una publicación universitaria ratifica la razón de ser del PUI. “Con el propósito de preparar a los estudiantes para su participación en un método laboral globalizador, en el cual el manejo de los idiomas se convierte en un activo de singular importancia... 2

1 LEPE AGUAYO, Francisco (1994) Informe de labores. Dirección General de Educación Superior y Posgrado. Colima, México: Universidad de Colima. 2 GACETA UNIVERSIDAD DE COLIMA. (2000, Diciembre). Cuatro años de liderazgo académico. Colima, México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.

Page 128: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

127

En 1998 se reestructura la planeación de la enseñanza de esta lengua, dando origen al programa universitario de inglés, cuyo objetivo es la atención a los alumnos de acuerdo a su nivel de conocimientos y manejo de idiomas. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar actividades que faciliten que el alumno desarrolle habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. Nivel lII A Objetivo de la unidad: Lograr que el alumno adquiera competencia oral, auditiva, escrita y lectora en idioma objeto. Que transfiera los conocimientos gramáticos funcionales para comunicarse en el idioma objeto 1.1 Present simple. 1.2 Likes and dislikes. 1.3 Present simple with frequency adv. 1.4 Present continuous. 1.5 Past simple and continuous. 1.6 Present perfect, questions tags. 1.7 Defining relative clauses. 1.8 Adj. Word order. 1.9 Adverbs of manner and degree. 1.10 Prepositions of place. 1.11 Open conditions. 1.12 Future passive. 1.13 Future personal arrangements. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición del tema a partir de diversas fuentes (visuales, sonoras, sensoriales etc.).

Lluvia de ideas. Uso de la metacognición por parte del alumno y docente

Lecturas. Orientación del alumno a aprender a aprender

Ejercicios prácticos. Fomento de la autonomía en el aprendizaje del idioma

Page 129: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

128

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspecto a evaluar Ponderación

Tarea y trabajos en clase 40%

Examen preparcial 30%

Examen parcial 30%

Total 100%

BIBLIOGRAFIA:

BELL, Jan and GOWER, Roger (2004). Matters, pre-intermediate. Longman. England.

Brown, H. and Douglas H. (1994). Principles of language learning and teaching. Prentice Hall Regents. U.S.A.

Celcie-Mucia, Marrianne and Hilles, Sharon (1988). Techniques and resources in teaching grammar. Oxford University Press. Hong Kong.

Harmer, Jeremy (2001). The Practice of English Language Teaching. Longman. Harlow.

Ur, Penny (2004) Grammar Practice Activities, a practical guide for teachers. Cambridge University Press. United Kingdom.

Ur, Penny y Wright, Andrew (2004). Five-Minute Activities. A resource book of short activities. Cambridge University Press. United Kingdom.

Page 130: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

129

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Geometría del Espacio Licenciatura: Artes Visuales Valor: 5 créditos Ubicación: 2° semestre Horas a la semana: 4 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 3 Materias antecedentes: Geometría Plana Materias consecutivas: Ninguna Materias paralelas: Teoría de la Comunicación, Historia del Arte II, Dibujo II, Taller de Análisis Básico II, Metodología de la Investigación II, Inglés II Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Arq. Alfonso Cabrera Macedo. PRESENTACIÓN: La Geometría del espacio es la especialidad de la geometría que se encarga del estudio de los volúmenes, sus cualidades y características, así como sus diversas formas de representación. Por lo que su conocimiento es fundamental, para los artistas visuales, ya que les permite utilizar los métodos adecuados para el manejo y estructuración del espacio y de las formas que en él se desarrollan. PROPÓSITO DEL CURSO: Los estudiantes, conocerán las características de los volúmenes, su representación y su importancia en la estructuración del espacio. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. RECTAS Y PLANOS EN EL ESPACIO

Page 131: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

130

Objetivo de la unidad: Que el estudiante comprenda los planos de proyección y los movimientos de figuras. 1.1 Rectas y planos en el espacio 1.2 Ángulos, diedros y proyecciones 1.3 Simetría y movimientos de figuras UNIDAD 2. VOLÚMENES REGULARES Objetivo de la unidad: Que el estudiante reconozca las cualidades y características de los volúmenes regulares. 2.1 Poliedros en General, Prismas 2.2 Pirámides, Poliedros Regulares 2.3 Igualdad y Semejanza de Poliedros 2.4. Exaedro 2.5 Conos 2.6 Cilindros 2.7. Esfera UNIDAD 3. PROYECCIONES ORTOGONALES Objetivo de la unidad: Que el estudiante utilice las proyecciones ortogonales para la comprensión de volúmenes. 3.1. La montea 3.2 Proyecciones de volúmenes sencillos 3.3 proyecciones de volúmenes complejos UNIDAD 4. PERSPECTIVA Objetivo de la unidad: Que el estudiante utilice la perspectiva para la representación de volúmenes en el espacio 4.1 Usos de la Perspectiva 4.2 Líneas de horizonte y puntos de fuga 4.3 Perspectiva de volúmenes sencillos 4.4 Perspectiva de volúmenes complejos LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Page 132: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

131

Exposición de parte del profesor

Investigación del tema en diversas fuentes

Discusión en clase e intercambio de material

Ejecución de los ejercicios prácticos

Análisis del material realizado

Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% BIBLIOGRAFÍA:

LANDAVERDE, Felipe de Jesús (2001). Curso de Geometría, Editorial Progreso, México.

Page 133: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

132

Page 134: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

133

UNIVERSIDAD DE COLIMA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Filosofía del Arte Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 3° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Teoría de la Percepción Visual, Teoría de la Comunicación. Materias consecutivas: Estética, Sociología del Arte, Psicología del Arte, Crítica del Arte. Materias paralelas: Historia del Arte III, Dibujo III, Introducción a las Artes Visuales, Didáctica General, Inglés III, Anatomía Artística I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. María Isabel Rodríguez Barragán. PRESENTACIÓN: El hombre posee la capacidad, no sólo de explorar el mundo circundante, sino también de relatar los descubrimientos en sus espacios internos que ocupan la razón y los sentimientos, es precisamente en estos terrenos donde la interrelación entre filosofía y arte puede dar sus mejores frutos. La filosofía del arte expone cómo la filosofía ha ido reaccionando en el curso del tiempo al fenómeno del arte y de lo bello, con qué conceptos, categorías y nociones sistemáticas se ha enfrentado a este fenómeno. Así pues, lo que aguarda a los cursantes de ésta asignatura es el análisis de las diferentes posiciones filosóficas respecto al arte, haciendo principal énfasis en los acontecimientos más relevantes, sobre todo, en relación con el desarrollo de un pensamiento estético.

Page 135: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

134

El principio del arte nunca ha sido algo absoluto e inmutable, las distintas ideas acerca del arte y del hombre se desarrollan en épocas distintas y en las obras de filósofos quienes conscientes de la necesidad de una reflexión estética tratan de dilucidar los preceptos fundamentales acerca de la idea de arte. La estética, íntimamente ligada a la disciplina filosófica, es toda reflexión sobre el arte. Tomando como punto de partida esta caracterización general, la filosofía del arte se refiere a los momentos culminantes y a las modalidades de los distintos períodos de la estética, trazando las líneas que configuran el cuadro de las corrientes más importantes en la historia de la reflexión estética. Después de esta primera aproximación histórica, la filosofía plantea los problemas principales de toda reflexión sobre el arte: la naturaleza, el criterio y el valor del mismo, estudiando en doble perspectiva las cuestiones que surgen: por una parte la actitud del hombre frente a las obras artísticas, por otra la diferenciación del arte de otras actividades humanas. Así el arte aparece como una unidad, objeto de la reflexión estética, reflexión que adopta distintos rostros según el contexto socio-histórico que enmarque al sujeto y a la obra de arte. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar al estudiante el contexto teórico necesario para la comprensión y análisis de los fenómenos artísticos desde la experiencia estética y contexto socio-cultural, buscando propiciar un acceso conceptual a la obra de arte a través de la reflexión filosófica. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. EL ARTE Y LO BELLO Objetivo de la unidad: Diferenciar los rasgos más sobresalientes de la concepción que sobre el arte y lo bello expresaron los filósofos antiguos, con el fin de introducir los principales problemas teóricos de la filosofía del arte. El sentido del Arte y de lo bello en la antigua Grecia.

- Presocráticos - Platón - Aristóteles - Plotino

UNIDAD 2. PENSAMIENTO FILOSÓFICO, IMAGEN Y ARTE. Objetivo de la unidad: Identificar los rasgos esenciales de la relación entre pensamiento filosófico, imagen y arte durante el período que abarca la Edad Media y Renacimiento, con el fin distinguir el paralelismo entre reflexión filosófica y

Page 136: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

135

la experiencia del arte. El sentido del arte y de lo bello en la Edad Media y el Renacimiento

- Dios, luz y color en la Edad Media - Ideas acerca de la representación de lo feo -Renacimiento: arte, belleza y naturaleza. -De la Gracia a la belleza inquieta: el arte más allá del bien y del mal.

UNIDAD 3 SIGLOS XVI AL XIX Objetivo de la unidad: Comparar las distintas perspectivas del estudio filosófico durante los siglos XVI al XIX buscando centrarse en la problemática de sentido y significado del arte. El sentido del arte y de lo bello de los siglos XVI-XIX

- Razón y Belleza - Lo Sublime - Romanticismo y revuelta - El arte por el arte

UNIDAD 4. SIGLO XX Objetivo de la unidad: Evaluar la importancia del estudio de la filosofía del arte como una herramienta de interpretación de los fenómenos culturales y artísticos posmodernos. Filosofía y Arte en el siglo XX

- De las formas abstractas a la profundidad de la materia - Mass media y arte de consumo

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Estrategias Didácticas: Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates, discusión dirigida y estudio de caso. Experiencias de aprendizaje: Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. Recursos Didácticos: Material impreso, pintarrón, marcadores para pintaron, proyector multimedia, pantalla, material bibliográfico, proyector de acetatos, computadora con programas básicos.

Page 137: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

136

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial

Aspectos a evaluar Porcentaje

Examen escrito Exposición Ensayo Participación en equipo e individual

40 20 30 10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Banfi, Antonio, Filosofía del Arte, (Península, España, 1987)

Bayer, R., Historia de la estética, (F.C.E., México, 2002).

Eco, Humberto, Historia de la Belleza ( Lumen, Italia, 2006)

Gadamer H.G., Actualidad de lo bello, el arte como juego, símbolo y fiesta. (Paidós, España, 1991)

Gombrich – Hochberg, Arte, percepción y realidad, (Paidós, Barcelona, 1972).

Lillo, Jover, Psicología de la percepción, (Debate, Madrid, 1993)

Little, Stephen,…Ismos para entender el arte (Turner, Singapur, 2004).

Kogan, Jacobo, El lenguaje del arte. Psicología y Soiología del Arte. (Paidós, Buenos Aires, 1965)

Rothko, Marx, La realidad del artista (Síntesis, España, 2004)

Vygotsky Lev, Psicología del arte,(Paidós, España,2006)

Page 138: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

137

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Historia del Arte III Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 3° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Historia del Arte I y II. Materias consecutivas: Historia del Arte IV, V, VI, VII y VIII Materias paralelas: Filosofía del Arte I, Dibujo III, Introducción a las Artes Visuales, Didáctica General, Inglés III, Anatomía Artística I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Arq. Fernando Morales PRESENTACIÓN: Los distintos movimientos artísticos, tendencias en el pensamiento filosófico, y comportamiento social en los siglos XVI y XVII es los que caracterizará a este periodo. PROPÓSITO DEL CURSO: Al finalizar el curso el alumno tendrá una visión en conjunto del quehacer artístico en sus diversos contextos históricos geográficos y una noción integral de la creación artística del siglo XVI y XVII. Los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para analizar críticamente la información recibida. Construirán y adoptarán sus propios criterios. Además estarán capacitados para conocer, analizar y difundir las manifestaciones artísticas y su contexto cultural. También contarán con una metodología eficaz que le permitirá visualizar y precisar los productos artísticos mediante el análisis de los campos físico-espaciales y

Page 139: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

138

socio-cultural. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1: BARROCO, ILUSTRACIÓN Y REVOLUCIÓN FRANCESA Objetivo de unidad: El alumno reconocerá y diferenciará los componentes estilísticos característicos del barroco, en pintura, escultura y arquitectura. EL ARTE BARROCO El barroco como arte de la persuasión. Urbanismo y arquitectura: El simbolismo de la Roma Barroca. Bernini y Borromini. El palacio barroco como escenario del poder. El modelo de Versalles. Arquitectura en España: De la plaza mayor al palacio borbónico. La escultura barroca. Italia. Bernini. La imaginería española. LA PINTURA BARROCA EN EUROPA La pintura italiana: Caravaggio y el naturalismo. Clasicismo y barroco decorativo. La pintura flamenca y holandesa. Rubens y Rembrandt. La pintura francesa: Poussin y Claudio de Lorena. La pintura española. La corriente naturalista: Ribera y Zurbarán. El pleno barroco: Murillo. Velázquez. UNIDAD 2: ARTE HISPANOAMERICANO Objetivo de unidad: El alumno estudiará el arte virreinal en América. Pintura y arquitectura. Los modelos hispanos en el caribe: Rodrigo Gil de Liendo La arquitectura del siglo XVI. Las nuevas tipologías arquitectónicas: Las capillas abiertas y la arquitectura conventual. La tradición y la utopía: Las catedrales Renacentistas Francisco Becerra y las catedrales de Lima y Cuzco.- Otros ejemplos en Colombia y Ecuador El Barroco en el Virreinato. de la Nueva España.- Evolución en México D. F.- Las escuelas regionales. El Barroco en el Virreinato del Sur.- Las escuelas Limeña y Cuzqueña y su proyección regional. El Barroco en otras áreas de Hispanoamérica.- El Cono Sur y la influencia centroeuropea. La pintura del siglo XVI.- Simón Pereins y sus contemporáneos.- El manierismo andino: Bitti y Angelino Medoro.- Su importancia

Page 140: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

139

La pintura Barroca en el Virreinato. de la Nueva España.- Baltasar de Echave Orio y su generación.- Los "zurbaranescos": Juan Correa. La pintura Barroca en el Virreinato del Sur.- De los modelos hispanos a las peculiaridades del Altiplano. El Neoclasicismo: Entre la teoría y la praxis LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El semestre funcionará como taller. En el conocimiento teórico, el estudiante leerá, conocerá y discutirá los principales conceptos, corrientes que tienen que ver con la historia del arte. El catedrático proporcionará parte de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes realizarán investigación documental en bibliotecas, direcciones electrónicas importantes, CD y en otros fuentes de información, con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y discutir los temas tratados dentro del taller. Se expondrá el tema a tratar, (en algunas ocasiones expondrá el alumno) propiciando la discusión sobre los conceptos, rescatando las ideas más importantes dentro de los Reportes de Lectura, en los cuales los alumnos ya habrán analizado y sintetizado sus ideas principales. El material sintetizado y comentado con el maestro servirá de base para llevar a cabo los análisis en cada una de las investigaciones. Al final de cada Parcial se entregará una investigación específica de acuerdo a lo planteado durante el taller. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

I Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación. II Participación oral y escrita (Reporte de Lectura, reseñas) III Examen parcial. IV Exposición de Lecturas asignadas V Actividad fuera del aula, Visitas a Museos, conferencias, exposición de trabajos sobre una investigación. Se pretende que sea una actividad distinta y no una clase más. (Reseña Crítica)

Metodología de trabajo: REPORTE DE LECTURA DEFINICIÓN: Es un breve trabajo escrito científicamente en cuanto a la presentación y el contenido, en el que siempre se da un juicio personal sobre un tema estudiado en una o varias fuentes bibliográficas. REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla.

Page 141: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

140

Escrito en computadora, no manuscrito, porque facilita la lectura y la corrección y puede ser publicado. El trabajo debe ser científico, en dos sentidos: PRESENTACIÓN: Formato, márgenes, notas al calce y bibliografía. CONTENIDO: Conforme a la metodología de la materia. INTRODUCCIÓN, PREGUNTAS AL TEXTO, ACUERDO/ DESACUERDO Y EL JUICIO PERSONAL. El juicio personal debe ser uno de los elementos más importantes en este tipo de trabajos, factor decisivo para su evaluación y el más formativo para los universitarios. RESEÑA CRÍTICA DEFINICIÓN: Noticia y examen simple de una obra artística. Lo informativo en la reseña radica en la inclusión de datos biográficos de los artistas, número de cuadros o piezas escultóricas en exhibición, género de obra, corriente artística, fecha de una inauguración y tiempo en que estará abierta al público REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Manuscrito. Debe ser científico en los dos sentidos anteriormente indicados. Juicio personal y valoración de lo observado en el transcurso de algún evento. CONSIDERACIONES GENERALES: Los modelos presentados deben apegarse a los mínimos requisitos ortográficos y gramaticales aquí enumerados:

I Uso correcto de la puntuación. II. Uso correcto de la ortografía y la sintaxis. III. Empleo adecuado de los significados. IV. Variedad de léxico. V. Respeto a los márgenes y formatos. VI. Empleo de “tipos” claros y legibles. El método de citación será el utilizado por APA :American Psychological Association.

Criterios y Dinámica a Evaluar en los Parciales. La Exposición: Al alumno se le asignará uno o dos temas a exponer en clases para la discusión grupal. Y tendrá que tomar en cuenta los siguientes puntos para enriquecer su participación.

I Duración de exposición de 20 minutos. II La exposición será presentada en Power Point. III ¿En cuál discusión está participando el autor?

Page 142: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

141

IV ¿Cuál es su argumento y aportación? V ¿En qué momento histórico realiza sus argumentos? VI ¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento? VII ¿Deja claro su argumento? VII I¿Hay datos o elementos del discurso cuestionables? IX ¿Qué hay que rescatar de la lectura y qué hay que replantear? X ¿Alguna aportación personal? XI El material didáctico utilizado tendrá como objetivo aclarar lo expuesto. XII Lecturas Obligatorias

Todos los alumnos leerán los temas expuestos, aunque la responsabilidad de la exposición caerá en el alumno exponente y el moderador. En este apartado, se evaluará al alumno en el momento de su participación. La participación será cuando el alumno considere que se ha quedado fuera de la discusión un elemento importante en la exposición del exponente y el maestro, o cuando tenga datos más que agregar sobre el tema. O tenga otro punto de vista diferente. O un ejemplo diferente. O tenga que refutar con otras categorías que no se hayan utilizado con anterioridad, etc. (En este apartado es importante que el alumno antes de participar organice sus nuevos datos, reflexione su argumento, y los pronuncie con claridad y voz fuerte. Siempre será necesario distinguir las fuentes que alimentaron su información –teorías-, para diferenciarlas del conocimiento empírico –vivencial- del alumno. Investigación Documental Además de las lecturas obligatorias, los alumnos investigarán en otras fuentes de información bibliográficas, CD-ROM, internet, etc. Datos que complementen los temas tratados, y así de esta manera ampliar el marco teórico o de pensamiento que se está analizando. Su participación en el grupo será con los mismos parámetros antes señalados en las lecturas obligatorias. Es importante señalar que el alumno al final de su participación tendrá que mencionar la fuente donde ha recabado la información. Lo más importante es que el alumno se atreva a discernir, que deje sus temores y exponga sus argumentos. Es importante señalar, que en esta clase todos hacemos al grupo, y que todos somos parte fundamental de la riqueza o de la pobreza del conocimiento que generemos. LINKS ÚTILES http://www.arts-history.mx/ http://www.telecable.es/personales/angel1/ http://www.artehistoria.jcyl.es/ http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm http://recursos.cnice.mec.es/historiadelarte/ BIBLIOGRAFÍA:

Page 143: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

142

BERNALES BALLESTEROS.: Historia del Arte Hispanoamericano. Siglos XVI al XVIII. Madrid, 1987

CASTEDO, LEOPOLDO.: Historia del Arte Iberoamericano. Madrid, 1988

GUTIERREZ, RAMÓN.: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid, 1984

KUBLER, GEORGE.: La arquitectura del siglo XVI en México. México, 1989

MARCO DORTA, ENRIQUE.: Arte en América y Filipinas. Madrid, 1958.

MARCO DORTA, ENRIQUE.: La arquitectura Barroca en Perú. Madrid, 1957

TOUSSAINT, MANUEL.: Arte Colonial en México. México, 1974

TOUSSAINT, MANUEL.: Pintura Colonial en México. México, 1982

VV.AA.: Arte Novohispano. México, 1992-1994. 7 Vol.

Page 144: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

143

UNIVERSIDAD DE COLIMA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Dibujo III Licenciatura: Artes Visuales Valor: 12 créditos Ubicación: 3° semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 8 Materias antecedentes: Dibujo I, Dibujo II, Materias consecutivas: Dibujo IV, V, VI, VII y VIII; Materias paralelas: Filosofía del Arte, Historia de Arte III, Introducción a las Artes Visuales, Didáctica General, Inglés III, Anatomía Artística I, Servicio Social Universitario y Actividades Deportivas y Culturales. Elaboró el programa: Escultor Mario Rendón y Lozano PRESENTACIÓN: EL Dibujo se entiende como la base o punto de partida de las artes plásticas y visuales, se considera fundamental su desarrollo en razón de las múltiples habilidades y destrezas que procura de manera integral en el artista visual además de las de expresión, propias de esta disciplina. DIBUJO A LINEA, INICIO A LA OBSERVACIÓN DE LOS VALORES TONALES y BOCETOS O CROQUIS RÁPIDOS. A partir de un buen trazo, surgen diversas posibilidades para continuar un dibujo, entre otras puede ser a línea, o por medio de los valores tonales. Una práctica común para el desarrollo de las habilidades motrices y de percepción, es la toma “apuntes” o realización de croquis rápidos. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno: Continúe el desarrollo de su capacidad motriz y de percepción, sintetice formas y volúmenes a través de la línea e inicie su capacidad de observación de los valores tonales en los objetos, a través de la práctica propia y mediante el análisis del trabajo de diversos artistas.

Page 145: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

144

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1 DIBUJO A LINEA Objetivo de la unidad: A partir del trazo, desarrolle su capacidad de síntesis por medio de la línea, use el lápiz carbón, tinta al pincel y el plumón. 1. 1. Dibujo a línea al lápiz carbón 1.1.1. Trazo y solución a línea de modelos geométricos simples 1.1.2. Trazo y solución a línea de modelos geométricos complejos 1.1.3. Trazo y solución a línea de uno y dos objetos. 1.1.4. Trazo y solución a línea de dos o más objetos 1.2. Dibujo a línea con plumón 1.2.1. Trazo y solución a línea de modelos geométricos simples 1.2.2. Trazo y solución a línea de modelos geométricos complejos 1.2.3. Trazo y solución a línea de uno y dos objetos 1.2.4. Trazo y solución a línea de dos o más objetos 1.3. Dibujo a Línea con tinta al pincel. 1.3.1. Trazo y solución a línea de modelos geométricos simples 1.3.2. Trazo y solución a línea de modelos geométricos complejos 1.3.3. Trazo y solución a línea de uno y dos objetos 1.3.4. Trazo y solución a línea de dos o más objetos UNIDAD 2 VALORES TONALES Objetivo de la unidad. El estudiante distinguirá los distintos valores tonales entre las zonas iluminadas y las zonas en sombra, del objeto a dibujar. Usará el lápiz conté 2.1. Dibujo por medio de valores tonales 2.1.1. Trazo y solución por medio de valores tonales de modelos geométricos simples 2.1.2 Trazo y solución por medio de valores tonales de modelos geométricos complejos 2.1.3. Trazo y solución por medio de valores tonales de uno y dos objetos 2.1.4. Trazo y solución a por medio de valores tonales de dos o más objetos UNIDAD 3 OBRA DE ARTISTAS DE DIVERSAS ÉPOCAS Objetivo de la unidad. El estudiante verificará la “toma de apuntes”, el uso de la línea y de los valores tonales en la obra de artistas de diversas épocas.

Page 146: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

145

3.1 Revisión de la obra de diferentes artistas 3.1.1. Selección de obra de acuerdo al tema 3.1.2. Datos de la obra y observaciones 3.1.3. Realización de una carpeta o disco 3.1.4. Presentación en clase LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso el alumno:

Realizará las investigaciones respectivas en cada punto del programa.

Desarrollara dibujos en el taller, que fortalezcan las teorías de la investigación previa y serán coordinados por el académico.

Realizará una carpeta que servirá para auto-evaluación.

Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 80%

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, Aurea (1993). Expresión y Apreciación Artística. E.P.S.A. México.

Balmori, Santos (1979). Técnicas de la expresión plástica. UNAM. México. (Bibliografía básica).

Ghyka, Matila (1953). Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes. Poseidón. España. (Bibliografía básica).

Tosto, Pablo (1969). La Composición Áurea en las Artes Plásticas. ACHETTE. Argentina. (Bibliografía básica).

Page 147: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

146

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Introducción a las Artes Visuales Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 3° semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción I, II, III, IV, V, VI Multimedia I, II y III; Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Filosofía del Arte, Historia del Arte III, Dibujo III, Inglés III, Anatomía Artística I, Didáctica General, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Lic. Claudia Aparicio Fuentes PRESENTACIÓN: Existen distintas maneras de abordar las artes visuales, si bien en esencia todas cumplen con el cometido de comunicar ideas, la naturaleza de cada una de estas formas de comunicación, determina sus procedimientos y las características especificas de cada una, Así mientras que a la pintura la caracteriza el uso del color, la escultura se define por el uso de los volúmenes en el espacio, La gráfica por su capacidad de reproducción de imágenes y la fotografía por la inmediatez para captarlas. Estas características y procedimientos, son precisamente los que influyen de manera determinante para que los artistas prefieran manifestarse mediante una de las disciplinas de las artes visuales PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno realice algunas prácticas en cada una de las áreas disciplinares que se estudian en este plan y en base a su propia experiencia seleccione el área en la cual continuará sus estudios

Page 148: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

147

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. PRÁCTICA GRÁFICA Objetivo de la unidad. Que los estudiantes conozcan de manera general las características propias de la Gráfica, sus diferentes modalidades y técnicas principales. 1.1. Definición y características propias de la Gráfica 1.2. Modalidades 1.3. Técnicas y materiales 1.4. Ejercicios UNIDAD 2. PRÁCTICA PICTORICA Objetivo de la unidad. Los estudiantes conocerán de manera general las características propias de la pintura, sus diferentes modalidades y técnicas principales. 2.1. Definición y características propias de la Pintura 2.2 Modalidades 2.3. Técnicas y materiales 2.4. Ejercicios UNIDAD 3. PRÁCTICA ESCULTÓRICA Objetivo de la unidad. Los estudiantes conocerán de manera general las características propias de la escultura, sus diferentes modalidades y técnicas principales. 3.1 Definición y características propias de la Escultura 3.2. Modalidades 3.3. Técnicas y materiales 3.4 Realización de ejercicios UNIDAD 4. PRÁCTICA FOTOGRÁFICA Objetivo de la unidad. Los alumnos conocerán de manera general las características propias de la Fotografía, sus diferentes modalidades y técnicas principales. 4.1. Definición y características propias de la fotografía 4.2. Modalidades 4.3. Técnicas y materiales

Page 149: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

148

4.4. Realización de ejercicios LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Se realizará el trabajo en horario de taller e acuerdo a los contenidos de cada unidad. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para acreditar el curso, el alumno deberá cumplir con los siguientes criterios: 80% de asistencia Tareas de investigación Realización puntual de ejercicios. BIBLIOGRAFÍA:

P. LAURIE, M. A. (1941). La Práctica de la Pintura. Albatros. Argentina. (Bibliografía básica).

Carrillo, Abelardo (1946). Técnica de la Pintura de Nueva España. Imprenta Universitaria. México. (Bibliografía básica).

Doërner, Max; (1998). Los materiales de Pintura y su Empleo en el Arte. Reverte. España.

Hayes, Colin. (1980). Guía Completa de Pintura y Dibujo, Técnica y Materiales. Hermann Blume. España.

Mayer, Ralph (1993). Materiales y Técnicas del Arte. Tursen, Hermann Blume. España.

Saxton, Colin (1982). Curso de Arte. Hermann Blume. España.

Page 150: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

149

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Didáctica General Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 3° semestre Horas a la Semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Metodología de la Investigación I y II. Materias consecutivas: Didáctica de las Artes Visuales, Gestión y Administración y Seminario de Investigación I y II. Materias paralelas: Filosofía del Arte, Historia del Arte III, Dibujo III, Introducción a las Artes Visuales, Inglés III, Anatomía Artística I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. Laura Celina Barajas Velasco. PRESENTACIÓN: El perfil profesional del Lic. en Artes Visuales comprende entre sus variadas actividades la profesión docente; de esta manera la asignatura de Didáctica General pretende proporcionar herramientas que apoyen el desempeño de esta profesión al enfrentarse a la práctica en el aula; en este sentido se abordarán tanto el proceso de enseñanza aprendizaje, como sus dos actores principales: el alumno y el profesor. PROPÓSITO DEL CURSO: Procurar en los estudiantes la implementación de los conocimientos teóricos adquiridos, con el fin de efectuar una enseñanza en forma creativa e innovadora, integrando el manejo adecuado de las herramientas proporcionadas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

Page 151: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

150

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN Objetivo de la unidad: El alumno conocerá los conceptos de educación, arte y didáctica así como la relación entre ambos para establecer metodologías de enseñanza apropiadas para la educación artística. 1.1 Educación y Arte 1.2 Artes Visuales 1.3 Didáctica 1.3.1 Didáctica Magna UNIDAD 2. PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Objetivo de la unidad: El alumno adquirirá conocimientos de carácter didáctico para planear las actividades de enseñanza. 2.1 Objetivos de aprendizaje 2.2 Programas de enseñanza 2.3 Planeamiento Didáctico 2.3.1 Plan de Curso 2.3.2 Plan de Unidad 2.3.3 Plan de Clase UNIDAD 3. LA ENSEÑANZA Objetivo de la unidad: El alumno conocerá estrategias que faciliten el aprendizaje mediante el uso de los métodos de enseñanza. 3.1 Métodos de enseñanza 3.1.1 Conferencia 3.1.2 Cuestionamiento 3.1.3 Trabajo individual 3.1.4 Demostración 3.1.5 Investigación Bibliográfica 3.1.6 Investigación práctica 3.1.7 Discusión Dirigida 3.1.8 Instrucción individualizada 3.1.9 Discusión en grupo 3.1.10 Enseñanza recíproca UNIDAD 4. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Page 152: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

151

Objetivo de la unidad: El alumno conocerá los principios básicos de la evaluación educativa, así como la diferencia entre medir y evaluar para posteriormente analizar y realizar instrumentos de evolución. 4.1 Qué es evaluar 4.2 Medición y evaluación 4.3 Instrumentos para evaluar UNIDAD 5. LA PRÁCTICA DOCENTE Objetivo de la unidad: El alumno analizará el papel que funge el docente para propiciar un proceso de enseñanza aprendizaje adecuado a las características de los alumnos y entorno en el que se sitúan. 5.1 Vocación del profesor 5.2 El alumno 5.3 Trabajo en el aula 5.4 La escuela nueva LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: La metodología de enseñanza variará de acuerdo a los temas de cada unidad, sin embargo será indispensable la lectura previa a la clase de cada uno de los temas señalados en el programa, ya sea en bibliografía recomendada por el profesor o en investigaciones realizadas por el alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para acreditar el curso el alumno deberá cumplir con los siguientes criterios:

80% de asistencia como mínimo

Investigaciones

Lecturas Previas

Realización de 3 evaluaciones parciales

Participación en clase

Trabajos fuera y dentro de clase BIBLIOGRAFÍA:

Acha, Juan (1994). Expresión y apreciación artística: Artes plásticas. Trillas. México.

Akoschky, Judith (1998). Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticas de

Page 153: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

152

la educación artística”. Paidós. Argentina.

Alves de Mattos, Luiz (1990). Compendio de Didáctica General. Kapelusz. México.

Carreño Fernando (1991). Enfoques y principios teóricos de la evaluación. Trillas. México

Comenio, Juan (2002). Didáctica Magna. Porrúa, México.

Marland, Michael (1995). El arte de enseñar: Técnicas y organización del aula. Morata. España.

Nerici, Irídeo (1980). Hacia una Didáctica General dinámica. Kapelusz. Argentina.

Nieto, Jesús (1996). La autoevaluación del profesor: cómo puede el profesor evaluar y mejorar su práctica docente”. Escuela Española. España.

Pansza, Margarita (1997). Fundamentación de la Didáctica. Gernika. México.

Rué, Juan (2001). La acción docente en el centro y en al aula. Síntesis. España.

Woolfolk, Anita (1996). Psicología Educativa. Prentice-Hall. México.

Page 154: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

153

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Inglés III Licenciatura: Artes Visuales Valor: 6 créditos Ubicación: 3° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Inglés I y II Materias consecutivas: Inglés IV, V, VI y VII Materias paralelas: Filosofía del Arte, Historia del Arte III, Dibujo III, Introducción a las Artes Visuales, Didáctica General, Anatomía Artística I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Licda. Lidia Romero Castañeda PRESENTACIÓN: En el semestre Agosto 1993 se incorporó la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras del nivel superior, en la cita del Dr. Lepe se observa referencia de objetivos y la fecha de introducción de la asignatura.

“...para enfrentar con éxito los nuevos retos que se están dando en México y en el mundo, la universidad tiene la necesidad de seguir elevando la calidad de sus planes y programas de estudio, propiciando la creación de herramientas en el campo de la informática e idiomas a los estudiantes y egresados. En tal sentido, a partir del semestre agosto93 – enero94, se incorpora la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras de nivel superior con tres horas semana mes de clase. La metodología de su ejecución se basa en la comprensión auditiva, expresión oral y comprensión y expresión en forma escrita”1. En una publicación universitaria ratifica la razón de ser del PUI. “Con el propósito de preparar a los estudiantes para su participación en un método laboral globalizador, en el cual el manejo de los idiomas se convierte en un activo de singular importancia... 2

1 LEPE AGUAYO, Francisco (1994) Informe de labores. Dirección General de Educación Superior y Posgrado. Colima, México: Universidad de Colima. 2 GACETA UNIVERSIDAD DE COLIMA. (2000, Diciembre). Cuatro años de liderazgo académico. Colima, México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.

Page 155: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

154

En 1998 se reestructura la planeación de la enseñanza de esta lengua, dando origen al programa universitario de inglés, cuyo objetivo es la atención a los alumnos de acuerdo a su nivel de conocimientos y manejo de idiomas. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar actividades que faciliten que el alumno desarrolle habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. Nivel IIIB Objetivo de la unidad: Lograr que el alumno adquiera competencia oral, auditiva, escrita y lectora en idioma objeto. Que transfiera los conocimientos gramáticos funcionales para comunicarse en el idioma objeto. 1.1 Prepositions of place; Comparisons 1.2 Adverbs of degree 1.3 Open conditions: promises, threats, warnings. 1.4 Modal auxiliaries: levels of certainty. 1.5 Unless 1.6 Time conjunctions with the present; if or when?; 1.7 Future passive 1.8 Future personal arrangements 1.9 Requests 1.10 Agreeing and offering 1.11 Refusing, making excuses 1.12 Second conditional 1.13 Wish + Past tense 1.14 Since/ for 1.15 Present Perfect (unfinished past) 1.16 Obligation, prohibition, permission LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición del tema a partir de diversas fuentes (visuales, sonoras, sensoriales etc.).

Lluvia de ideas. Uso de la metacognición por parte del alumno y docente

Lecturas. Orientación del alumno a aprender a aprender

Ejercicios prácticos. Fomento de la autonomía en el aprendizaje del idioma

Page 156: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

155

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspecto a evaluar Ponderación

Tarea y trabajos en clase 40%

Examen preparcial 30%

Examen parcial 30%

Total 100%

BIBLIOGRAFIA:

BELL, Jan and GOWER, Roger (2004). Matters, pre-intermediate. Longman. England.

Brown, H. and Douglas H. (1994). Principles of language learning and teaching. Prentice Hall Regents. U.S.A.

Celcie-Mucia, Marrianne and Hilles, Sharon (1988). Techniques and resources in teaching grammar. Oxford University Press. Hong Kong.

Harmer, Jeremy (2001). The Practice of English Language Teaching. Longman. Harlow.

Ur, Penny (2004) Grammar Practice Activities, a practical guide for teachers. Cambridge University Press. United Kingdom.

Ur, Penny y Wright, Andrew (2004). Five-Minutes Activities. A resource book of short activities. Cambridge University Press. United Kingdom.

Page 157: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

156

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Anatomía Artística I Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 3° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Ninguna Materias consecutivas: Anatomía Artística II. Materias paralelas: Filosofía del Arte, Historia del Arte III, Dibujo III, Introducción a las Artes Visuales, Didáctica General, Inglés III, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: José Antonio Olmedo Buenrostro PRESENTACIÓN: La representación del cuerpo humano, con su amplia carga de significados, ha sido y es uno de los recursos más usados en las artes visuales de todos los tiempos, a pesar del desarrollo del arte no figurativo en la segunda mitad del Siglo XX. Es objeto de estudio, no solo por los conocimientos propios de la materia que servirán a futuro para la representación de la figura humana, sino por los conceptos de orden, estructura, coherencia y proporción que desarrollan en los artistas figurativos y no figurativos. PROPÓSITO DEL CURSO: Los estudiantes, reconozcan la estructura, proporciones y mecánica de movimiento del cuerpo humano, desde la infancia hasta la senectud tanto en hombres como mujeres, Así como la configuración específica de los huesos y músculos del cuerpo humano, en reposo y en los principales movimientos. Que conozcan las características y proporción de la representación del cuerpo

Page 158: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

157

humano en las principales culturas que nos han antecedido. Que reconozcan las particularidades, deformaciones y énfasis que han hecho los principales artistas del pasado en la representación del cuerpo humano en razón de sus propias finalidades expresivas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Objetivo de la unidad: Los estudiantes conozcan con que características y proporción representaron el cuerpo humano los artistas plásticos de las principales culturas que nos han antecedido. Que reconozcan las particularidades y proporciones del cuerpo humano de acuerdo al lugar de origen. 1.1. Investigación acerca de las características, proporción y representación del cuerpo humano en las principales culturas que nos han antecedido. 1.2. Investigación acerca de las particularidades y proporción del cuerpo humano en distintos lugares del planeta. 1.3. Discusión en clase e intercambio de información. UNIDAD 2. PARTES DEL CUERPO Objetivo de la unidad: Los estudiantes, reconozcan la organización general y las partes del cuerpo humano. 2.1 Organización general 2.2 Partes del cuerpo 2.3 Regiones externas 2.4 Sistemas y aparatos. 2.5 Investigación acerca de las diversas formas de denominar las partes del cuerpo 2.6 Discusión e intercambio de información. UNIDAD 3. ESQUELETO Y MOVIMIENTO Objetivo de la unidad: Los estudiantes, reconozcan la estructura, proporciones y posibilidades de movimiento del cuerpo humano, así como la configuración específica de los huesos. 3.1 El Esqueleto, proporciones desde la infancia 3.2 El esqueleto de la cabeza 3.3 El esqueleto del tronco masculino y femenino

Page 159: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

158

3.4 El esqueleto de los miembros. 3.5 Las articulaciones 3.6 Los movimientos del cuerpo 3.7 Investigación acerca de representaciones donde es evidente la estructura ósea. 3.8 Discusión e intercambio de información. UNIDAD 4. LOS MÚSCULOS Objetivo de la unidad: Los estudiantes, conocerán la configuración específica de los músculos del cuerpo humano, en reposo y en los principales movimientos. 4.1 El sistema muscular 4.2 Los músculos de la cabeza 4.3 Los músculos superficiales del cuerpo en reposo 4.4 Los músculos superficiales en movimiento 4.5 Investigación acerca de la representación de los músculos en reposo y en acción en obras renacentistas y de otras épocas LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

Exposición de parte del profesor

Investigación del tema en diversas fuentes

Discusión en clase e intercambio de material

Ejecución de los ejercicios prácticos

Análisis del material realizado

Participación en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% BIBLIOGRAFÍA:

Page 160: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

159

GORDON, Louise, Dibujo Anatómico de la Figura Humana, Ed. Diamon, 1981, México.

SMITH, Stan, Anatomía, Perspectiva, Composición para el Artista. Ed. Hermann Blume. 1985, Madrid.

BARCSAY, Jeno. Anatomía Artística del Cuerpo Humano. Ed. Diamon, 1979, Barcelona.

SZUNYOGHY,Andrés y Gyorgy Freher. Escuela de Dibujo de Anatomía. Ed. Konemann, 1996, Colonia.

ELSON, Kapit. Anatomía Cromodinámica. Fernández Editores, 1995, México.

Page 161: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

160

Page 162: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

161

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Estética Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 4° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Teoría de la Percepción Visual, Teoría de la Comunicación, Filosofía del Arte. Materias consecutivas: Sociología del Arte, Psicología del Arte y Crítica del Arte. Materias paralelas: Historia del Arte IV, Dibujo IV, Taller de Teoría y Producción I, Didáctica de las Artes Visuales, Inglés IV, Anatomía Artística II, Optativa I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. Adriana Chamery García PRESENTACIÓN: A raíz de continuas revisiones en la historia se han generado un conjunto de conocimientos de obras humanas a través de diversas etapas de la creación artística, conviene, para la formación profesional de los artistas visuales, hacer una revaloración integral sobre las teorías estéticas emitidas a lo largo de la historia, asumiendo durante este proceso una actitud crítica, dialéctica, que permita asimilar lo conducente y aplicarlo con certeza en la cotidiana y siempre competida variedad del campo artístico. PROPÓSITO DEL CURSO: Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar las principales direcciones que han orientado el desarrollo de esta disciplina filosófica de la estética en el conocimiento de la Teoría del arte, para comprometerse con mayor conocimiento de causa con las que mejor se adecuen a su propio desarrollo formativo y aplicar en lo sucesivo los conocimientos adquiridos mediante experiencias estéticas analizadas desde diferentes puntos de vista, integrándolas a su pensar, sentir,

Page 163: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

162

hacer y expresar artístico. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. PRESENTACIÓN Objetivo de unidad: Analizar los conceptos de estética, sus fundamentos y objetivos, planteando juicios y razones que los avalen. 1.1 Introducción a la materia 1.2 Objetivos de la materia UNIDAD 2. ANTIGÜEDAD Y EDAD MEDIA Objetivo de la unidad: Analizar la evolución de la historia de la estética y sus planteamientos en la Antigüedad y la Edad Media. 2.1 Situación de la investigación platónica 2.2 La estética en Aristóteles 2.3 La estética en los epicúreos y de los estoicos 2.4 La estética de Plotino 2.5 La estética en la Edad Media UNIDAD 3. RENACIMIENTO Objetivo de la unidad: Analizar las ideas y teorías estéticas del Renacimiento así como sus principales elementos. 3.1 El siglo XVII 3.1.1 El Renacimiento Italiano en los siglos XV y XVI 3.1.2 El misticismo español del Renacimiento 3.1.3 La estética francesa en el siglo XVII: el clasismo 3.1.4 La estética inglesa en el siglo XVII 3.2 El siglo XVIII 3.2.1 La estética alemana 3.2.2 La estética italiana 3.2.3 La estética inglesa UNIDAD 4. EL SIGLO XIX Objetivo de la unidad: Conocer las principales características del pensamiento estético en el siglo XIX que lo perfilan y proporcionan las bases para su desarrollo.

Page 164: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

163

4.1 La estética francesa 4.2 La estética alemana 4.3 La estética inglesa UNIDAD 5. EL SIGLO XX Objetivo de la unidad: Analizar la revolución de la estética en el siglo XX. 5.1 La estética francesa 5.2 La estética alemana 5.3 La estética italiana 5.4 La estética de los Estados Unidos UNIDAD 6. LA ESTÉTICA Y SUS CONCEPCIONES Objetivo de la unidad: Analizar las concepciones de la estética y su relación con los objetos artísticos. 6.1 El buen y mal gusto en las obras de arte 6.2 ¿Qué se entiende por belleza? 6.3 Clases de Belleza 6.4 Arte forma y representativo 6.5 Expresión 6.6 Arte didáctico y propaganda 6.7 Los fines de la crítica 6.8 Génesis de las expresiones estéticas LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición docente

Investigación

Discusión grupal

Examen teórico CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se basará en los siguientes criterios:

Examen escrito

Participaciones en clase

Tareas

Ejercicios de aplicación

Page 165: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

164

Reporte de visitas a museos, pinacoteca y/o eventos musicales

Carpeta de trabajos BIBLIOGRAFÍA:

Abbagnano, Incola (1989). Diccionario de Filosofía. FCE. México.

Arnheim, Rudolf (1984). Arte y percepción visual. Alianza. España.

Bayer, Raymon (1998). Historia de la Estética. FCE. México.

Berenson, Bernard (1978). Estética e Historia en las Artes Visuales. FCE. México.

Carrit, E.F. (1983). Introducción a la Estética. FCE. México.

Dorfles, Gillo (1982). El devenir de las artes. FCE. México.

Gombrich, Ernest (1985). Norma y Forma. Alianza, España.

Gutiérrez, Juana (1995). Los discursos sobre el arte. Memoria del XV Coloquio Internacional de Historia del Arte. UNAM/IEE. México.

Marchán, Simón (1987). La estética en la cultura moderna. De la ilustración a la crisis de la posmodernidad. Alianza. España.

Panofski, Edwin (1991). El significado en las artes visuales. Alianza. España.

Page 166: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

165

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Historia del Arte IV Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 4° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Historia del Arte I, II y III. Materias consecutivas: Historia del Arte V, VI, VII y VIII; Materias paralelas: Estética, Dibujo IV; Taller de Teoría y Producción I; Didáctica de las Artes Visuales; Inglés IV; Anatomía Artística II; Optativa I, Servicio Social Universitario; Actividades Culturales y Deportivas Elaboró: Arq. Fernando Morales PRESENTACIÓN: Los distintos movimientos artísticos, tendencias en el pensamiento filosófico, y comportamiento social en los siglos XV y XVI es lo que caracterizará a este periodo. PROPÓSITO DEL CURSO: Al finalizar el curso el alumno tendrá una visión en conjunto del quehacer artístico en sus diversos contextos históricos geográficos y una noción integral de la creación artística del siglo XV y XVI. Los estudiantes contarán con las herramientas necesarias para analizar críticamente la información recibida. Construirán y adoptarán sus propios criterios. Además estarán capacitados para conocer, analizar y difundir las manifestaciones artísticas y su contexto cultural. También contarán con una metodología eficaz que le permitirá visualizar y precisar los productos artísticos mediante el análisis de los campos físico-espacial y socio-cultural.

Page 167: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

166

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1: RENACIMIENTO Objetivo de la unidad: El alumno analizará e identificará los conceptos renacentistas en arquitectura, pintura y escultura. Reconocerá a los principales exponentes.

Contexto político, social, económico y cultural. La influencia italiana en Europa. La ciudad en la Europa del siglo XVI:

Francia. Marco histórico-cultural. Tradición gótica y renovación arquitectónica. La escultura: italianos en Francia y asimilación e interpretación francesa del nuevo lenguaje. Pintura y otras manifestaciones artísticas.

El arte del siglo XVI en los Países Bajos. Introducción histórica. La pintura, entre la tradición y la modernidad. La tradición gótica y la renovación arquitectónica. Otras manifestaciones artísticas.

El arte del siglo XVI en Alemania y el Imperio. Introducción. La arquitectura urbana y burquesa en Alemania y Países Germánicos.

Escultura. Pintura y grabado: Durero y otros artistas (Grünewald, Cranach el Viejo, Altdorfer, Hans Holbein).

El arte del siglo XVI en Inglaterra. Introducción histórica. Arquitectura y escultura. Pintura: el retrato, género artístico por excelencia (Hans Holbein “el Joven”, Antonio Moro, Hans Eworth, Nicholas Hilliard).

El arte del siglo XVI en Portugal. Introducción histórica. Arquitectura: del Manuelino al palladianismo y estilo “châo”. Escultura y pintura renacentistas.

BIBLIOGRAFÍA:

BLUNT, A.: Arte y arquitectura en Francia, 1500-1700. Madrid, Cátedra, 1977.

LUNA, J.J.: Pintura británica (1500-1820). Summa Artis. Madrid, Espasa- Calpe, 1989.

MARÍAS FRANCO, F.: La difusión del Renacimiento. Madrid, Anaya, 1990.

MORALES Y MARÍN, J. L. y otros: Arte portugués. Summa Artis. Madrid, Espasa-Calpe, 1985.

PANOFSKY, E.: Vida y arte de Alberto Durero. Madrid, Alianza, 1982.

PIJOAN, J.: El arte del Renacimiento en el Norte y en el Centro de Europa. Summa Artis, vol. XV. Madrid, Espasa-Calpe, 1969.

SUAREZ QUEVEDO, D.: Renacimiento y Manierismo en Europa. Madrid, Historia 16, 1989.

WATERHOUSE, E.: Pintura en Gran Bretaña 1530-1790. Madrid, Cátedra, 1994.

Page 168: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

167

UNIDAD 2: LA PINTURA ITALIANA EN EL SIGLO XVI Objetivo de la unidad: El alumno identificará y conocerá las características de los pintores italianos. La pintura del Alto Renacimiento.

Leonardo Da Vinci: aportación teórica y técnica. Poética y trayectoria artística.

El clasicismo pictórico de Rafael Sanzio.Su interpretación de los temas profanos, sacros y el retrato.

Miguel Ángel. Formación florentina y su consagración como pintor. Su influencia en el manierismo pictórico

La creación de la escuela veneciana del siglo XVI. El nuevo lenguaje pictórico de Giorgione. Tiziano: temas de su pintura y repercusión.

El Manierismo pictórico.

Toscana y la revisión de los presupuestos clásicos: Jacopo Pontormo.

“La maniera” florentina: Rosso y Beccafumi. La Academia Fiorentina de Disegno y el manierismo intelectual: Bronzino y Vasari.

Roma: La impronta de los grandes maestros. Los seguidores de Rafael. Giulio Romano y otros. La influencia de Miguel Ángel: Daniele da Volterra.

Federico y Tadeo Zuccaro. Manierismo “reformado” y “contramaniera”.

La escuela veneciana. Su evolución. Tintoretto y el manierismo veneciano. Veronés. Los Bassanos. Otros pintores. La expansión y difusión de la pintura veneciana.

Otros centros y artistas. Parma y la influencia de Correggio. El Norte de Italia. Umbria: Barocci y el inicio de un nuevo estilo.

BIBLIOGRAFÍA:

CLARK, K., Leonardo da Vinci. Madrid, Alianza, 1986.

FREEDBERG, S.J., Pintura en Italia 1500-1600. Madrid, Cátedra, 1992.

NIETO ALCAIDE, V., La pintura en el renacimiento italiano del siglo XVI. Madrid, 1990

TOLNAY, Ch., Miguel Ángel. Escultor, pintor y arquitecto. Madrid, Alianza, ed. 1999.

VV.AA., De Tiziano a Bassano. Maestros venecianos del Museo del Prado. Cat. Exp. Barcelona, 1997.

WILDE, J., La pintura veneciana de Bellini a Ticiano. Madrid, Nerea, 1988. UNIDAD 3: LA PINTURA HOLANDESA. Objetivo de unidad: El alumno identificará y conocerá las características de los pintores holandeses.

Entre el Manierismo y el Caravaggismo. La Escuela de Utrecht.

Page 169: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

168

Frans Hals (c. 1581-1666).

Rembrandt van Rijn (1606-1669).

Jan Vermeer (1632-1675) y la escuela de Delft..

La pintura de paisaje. Pintura de mar adentro y de tierra adentro. El caso de Jacob Ruisdael.

Jan Steen y la pintura de género. La naturaleza muerta. BIBLIOGRAFÍA:

ALPERS, S.: El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Blume. Madrid, 1987.

AYALA MALLORY, N.: La pintura flamenca del siglo XVII. Alianza Editorial. Madrid, 1995.

DÍAZ PADRÓN, M.: El siglo de Rubens en el Museo del Prado. Catálogo razonado de pintura flamenca del siglo XVII. (Tomos I y II). Prensa Ibérica. Museo del Prado. Barcelona, 1995.

ROSENBERG, J. SLIVE, S y TER KUILE, E.H.: Arte y arquitectura en Holanda 1600-1800. Cátedra. Madrid, 1981.

VOSTERS, S. A.: Rubens y España. Estudio artístico literario sobre la estética del Barroco. Cátedra. Madrid, 1990.

WHITE, C.: Rembrandt. Destino. Barcelona, 1992.

VV.AA.: Vermeer y el interior holandés. Museo del Prado. Madrid, 2003. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El semestre funcionará como taller. En el conocimiento teórico, el estudiante leerá, conocerá y discutirá los principales conceptos, corrientes que tienen que ver con la historia del arte. El catedrático proporcionará parte de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes realizarán investigación documental en bibliotecas, direcciones electrónicas importantes, CD y en otros fuentes de información, con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y discutir los temas tratados dentro del taller. Se expondrá el tema a tratar, (en algunas ocasiones expondrá el alumno) propiciando la discusión sobre los conceptos, rescatando las ideas más importantes dentro de los Reportes de Lectura, en los cuales los alumnos ya habrán analizado y sintetizado sus ideas principales. El material sintetizado y comentado con el maestro servirá de base para llevar a cabo los análisis en cada una de las investigaciones. Al final de cada Parcial se entregará una investigación específica de acuerdo a lo planteado durante el taller. Participar en viajes de estudio.

Page 170: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

169

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

XI. Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación. XII. Participación oral y escrita (Reporte de Lectura, reseñas) XIII. Examen parcial. XIV. Exposición de Lecturas asignadas XV. Actividad fuera del aula, Visitas a Museos, conferencias, exposición de

trabajos sobre una investigación. Se pretende que sea una actividad distinta y no una clase más. (Reseña Crítica)

Metodología de trabajo: REPORTE DE LECTURA DEFINICIÓN: Es un breve trabajo escrito científicamente en cuanto a la presentación y el contenido, en el que siempre se da un juicio personal sobre un tema estudiado en una o varias fuentes bibliográficas. REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Escrito en computadora, no manuscrito, porque facilita la lectura y la corrección y puede ser publicado. El trabajo debe ser científico, en dos sentidos: PRESENTACIÓN: Formato, márgenes, notas al calce y bibliografía. CONTENIDO: Conforme a la metodología de la materia. INTRODUCCIÓN, PREGUNTAS AL TEXTO, ACUERDO/ DESACUERDO Y EL JUICIO PERSONAL. El juicio personal debe ser uno de los elementos más importantes en este tipo de trabajos, factor decisivo para su evaluación y el más formativo para los universitarios. RESEÑA CRÍTICA DEFINICIÓN: Noticia y examen simple de una obra artística. Lo informativo en la reseña radica en la inclusión de datos biográficos de los artistas, número de cuadros o piezas escultóricas en exhibición, género de obra, corriente artística, fecha de una inauguración y tiempo en que estará abierta al público REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Manuscrito. Debe ser científico en los dos sentidos anteriormente indicados. Juicio personal y valoración de lo observado en el transcurso de algún evento.

Page 171: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

170

CONSIDERACIONES GENERALES Los modelos presentados deben apegarse a los mínimos requisitos ortográficos y gramaticales aquí enumerados:

XIII. Uso correcto de la puntuación. XIV. Uso correcto de la ortografía y la sintaxis. XV. Empleo adecuado de los significados. XVI. Variedad de léxico. XVII. Respeto a los márgenes y formatos. XVIII. Empleo de “tipos” claros y legibles.

El método de citación será el utilizado por APA :American Psychological Association. Criterios y Dinámica a Evaluar en los Parciales. La Exposición: Al alumno se le asignará uno o dos temas a exponer en clases para la discusión grupal. Y tendrá que tomar en cuenta los siguientes puntos para enriquecer su participación.

XXV. Duración de exposición de 20 minutos. XXVI. La exposición será presentada en Power Point. XXVII. ¿En cuál discusión está participando el autor? XXVIII. ¿Cuál es su argumento y aportación? XXIX. ¿En qué momento histórico realiza sus argumentos? XXX. ¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento? XXXI. ¿Deja claro su argumento? XXXII. ¿Hay datos o elementos del discurso cuestionables? XXXIII. ¿Qué hay que rescatar de la lectura y qué hay que replantear? XXXIV. ¿Alguna aportación personal? XXXV. El material didáctico utilizado tendrá como objetivo aclarar lo

expuesto. XXXVI. Lecturas Obligatorias

Todos los alumnos leerán los temas expuestos, aunque la responsabilidad de la exposición caerá en el alumno exponente y el moderador. En este apartado, se evaluará al alumno en el momento de su participación. La participación será cuando el alumno considere que se ha quedado fuera de la discusión un elemento importante en la exposición del exponente y el maestro, o cuando tenga datos más que agregar sobre el tema. O tenga otro punto de vista diferente. O un ejemplo diferente. O tenga que refutar con otras categorías que no se hayan utilizado con anterioridad, etc. (En este apartado es importante que el alumno antes de participar organice sus nuevos datos, reflexione su argumento, y los pronuncie con claridad y voz fuerte. Siempre será necesario distinguir las fuentes que alimentaron su información –teorías-, para diferenciarlas del conocimiento empírico –vivencial- del alumno. Investigación Documental

Page 172: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

171

Además de las lecturas obligatorias, los alumnos investigarán en otras fuentes de información bibliográficas, CD-ROM, internet, etc. Datos que complementen los temas tratados, y así de esta manera ampliar el marco teórico o de pensamiento que se está analizando. Su participación en el grupo será con los mismos parámetros antes señalados en las lecturas obligatorias. Es importante señalar que el alumno al final de su participación tendrá que mencionar la fuente donde ha recabado la información. Lo más importante es que el alumno se atreva a discernir, que deje sus temores y exponga sus argumentos. Es importante señalar, que en esta clase todos hacemos al grupo, y que todos somos parte fundamental de la riqueza o de la pobreza del conocimiento que generemos. LINKS ÚTILES http://www.arts-history.mx/ http://www.telecable.es/personales/angel1/ http://www.artehistoria.jcyl.es/ http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm http://recursos.cnice.mec.es/historiadelarte/

Page 173: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

172

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Dibujo IV Licenciatura: Artes Visuales Valor: 12 créditos Ubicación: 4º semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 8 Materias antecedentes: Dibujo I, II y III Materias consecutivas: Dibujo V, VI, VII y VIII; Materias paralelas: Estética, Historia de Arte IV, Taller de Teoría y Producción I, Didáctica de las Artes Visuales, Inglés IV, Anatomía Artística II, Optativa I, Servicio Social Universitario y Actividades Deportivas y Culturales. Elaboró el programa: Escultor Mario Rendón y Lozano PRESENTACIÓN: EL dibujo se entiende como la base o punto de partida de las artes plásticas y visuales, se considera fundamental su desarrollo en razón de las múltiples habilidades y destrezas que procura de manera integral en el artista visual además de las de expresión, propias de esta disciplina. LA FIGURA HUMANA El uso de la figura humana desnuda o vestida ha sido común desde los orígenes y en todas las épocas, es el tema por excelencia en las artes visuales, su estudio y análisis provee al artista una formación integral, que rebasa el mero conocimiento de su forma. PROPÓSITO DEL CURSO:

Se pretende que el alumno:

Continúe el desarrollo de su capacidad motriz y de percepción, conozca la estructura general y ejes principales del cuerpo humano, sintetice sus formas y

Page 174: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

173

volúmenes a través de la línea recta, y las principales zonas de luz y sombra, Asimismo analice los volúmenes que componen las orejas, la nariz, los ojos, los labios, las manos y los pies por medio de la práctica propia y mediante el análisis del trabajo de diversos artistas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1 ESTRUCTURA Y EJES EN LA FIGURA HUMANA Objetivo de la unidad: Comprender la estructura del cuerpo humano y sus ejes a partir del trazo, desarrolle su capacidad de síntesis por medio de la línea, recta y curvas ligeras, use carboncillo. 1. 1. Bocetos de figura humana a base de rectas y curvas ligeras. 1.1.1. Trazo y bocetos generales de figura humana de pie, en diversas actitudes 1.1.2. Trazo y bocetos generales de figura humana sentada, en diversas

actitudes 1.1.3. Trazo y bocetos generales de figura humana recostada en diversas

actitudes UNIDAD 2 LOCALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES ZONAS DE LUZ Y SOMBRA EN LOS MODELOS, PARA EL TRAZO. USO DE LÁPIZ CARBÓN Objetivo de la unidad. El estudiante distinguirá, en el cuerpo humano las zonas iluminadas y las zonas en sombra, omitiendo los medios tonos. Ya que forman parte del trazo general. 2.1. Percepción zonas de luz y sombra en al figura humana 2.1.1. Trazo y bocetos generales de figura humana de pie, en diversas actitudes 2.1.2. Trazo y bocetos generales de figura humana sentada, en diversas

actitudes 2.1.3. Trazo y bocetos generales de figura humana recostada en diversas

actitudes UNIDAD 3 ANÁLISIS DE LOS VOLÚMENES DE OREJAS, OJOS, NARICES, LABIOS, MANOS Y PIES. Objetivo de la unidad: El estudiante comprenderá las interrelaciones, configuración y proporción de los volúmenes que componen las orejas, ojos narices, labios, manos y pies. 3.1. Trazos de orejas con lápiz carbón 3.1.1. Trazos de orejas en cabezas de perfil

Page 175: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

174

3.1.2. Trazos de orejas en cabezas de frente 3.1.3 Trazos de orejas en cabezas vistas por detrás. 3.2. Trazos de narices con lápiz carbón 3.2.1. Trazos de narices en cabezas de perfil 3.2.2. Trazos de narices en cabezas de frente 3.2.3. Trazos de narices en cabezas en 3/4 3.2.4. Trazos de narices en cabezas vista inferior 3.3. Trazos de ojos con lápiz carbón 3.3.1. Trazos de ojos en cabezas de perfil 3.3.2. Trazos de ojos en cabezas de frente 3.3.3. Trazos de ojos en cabezas en ¾ 3.4. Trazos de labios con lápiz carbón 3.4.1. Trazos de labios en cabezas de perfil 3.4.2. Trazos de labios en cabezas de frente 3.4.3. Trazos de labios en cabezas en ¾ 3.4.4. Trazos de labios en cabezas vista inferior 3.5. Trazos de manos con lápiz carbón 3.5.1. Trazos de manos masculinas abiertas 3.5.2. Trazos de manos femeninas abiertas 3.5.3. Trazos de manos cerradas masculinas 3.5.4. Trazos de manos cerradas femeninas 3.6. Trazos de pies con lápiz carbón 3.6.1. Trazo de pies de perfil 3.6.2. Trazo de pies de frente 3.6.3. Trazo de pies vista posterior 3.6.4. Trazo de pies vista superior UNIDAD 4 OBRA DE ARTISTAS DE DIVERSAS ÉPOCAS Objetivo de la unidad. El estudiante verificará la estructura y ubicación de los ejes principales de la figura humana en la obra de artistas de diversas épocas. 4.1 Revisión de la obra de diferentes artistas 4.1.1. Selección de obra de acuerdo al tema 4.1.2. Datos de la obra y observaciones 4.1.3. Realización de una carpeta o disco 4.1.4. Presentación en clase LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso el alumno:

Realizará las investigaciones respectivas en cada punto del programa.

Desarrollara dibujos en el taller, que fortalezcan las teorías de la

Page 176: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

175

investigación previa y serán coordinados por el académico.

Realizará una carpeta que servirá para auto-evaluación.

Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 80%

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, Áurea (1993). Expresión y Apreciación Artística. EPSA. México.

Balmori, Santos (1979). Técnicas de la Expresión plástica. UNAM, México. (Bibliografía básica).

Ghyka, Matila (1953). Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes. Poseidón. España. (Bibliografía básica).

Tosto, Pablo (1969). La Composición Áurea en las Artes Plásticas. ACHETTE, Argentina. (Bibliografía básica).

Page 177: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

176

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción I Disciplina Pintura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 4° semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II, Introducción a las Artes Visuales. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción II, III, IV, V, VI, Multimedia I, II y III; Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Estética, Historia del Arte IV, Dibujo IV, Didáctica de las Artes Visuales, Inglés IV, Anatomía Artística II, Optativa I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Lic. en A.V. Octaviano Rodríguez Cadena PRESENTACIÓN: Técnicas y métodos pictóricos 1. La práctica de la pintura, ofreció al artista a través de los tiempos, diversos materiales y métodos para aplicarla a una superficie. La preparación de los materiales ofrecía una laboriosa tarea que abarcaban desde la preparación del material pictórico, la imprimatura del lienzo, la realización del dibujo, la aplicación del color y el acabado de la obra. La industrialización de los materiales desplazó este largo proceso alquímico, permitiéndole al artista elaborar más rápidamente y de manera individual su obra, conduciendo al mismo tiempo a un uso desmedido y desenfrenado de materiales, desconociendo las posibles consecuencias de un mal manejo de los materiales en el objeto artístico. PROPÓSITO DEL CURSO:

Page 178: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

177

Se pretende que el alumno conozca:

la historia de cada técnica

las propiedades químicas más importantes de los materiales que las componen

los procesos de fabricación de la acuarela, gouache, temple, pastel y acrílico

la preparación de soportes respectivos Al término de esta introducción teórica, deberá realizar uno o más ejercicios prácticos para reafirmar el conocimiento del proceso de elaboración de cada técnica. Su habilidad se verá reflejada en cada trabajo al término de cada parcial.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. TÉCNICAS DE LA ACUARELA Y EL GOUACHE Objetivo de la unidad. El alumno conocerá la historia, la fabricación de la acuarela y el gouache, y practique las técnicas para un mejor manejo de los materiales y del producto artístico. 1.1 Historia de las técnicas 1.2 Métodos de fabricación de las pinturas a la acuarela y al gouache 1.2.1 Fabricación de la acuarela y el gouache 1.2.2 Función de los vehículos, y características de los pigmentos 1.3 Papeles como soporte 1.4 Ejercicios con los materiales fabricados UNIDAD 2. TECNICA DE LOS TEMPLES GRASSOS Y MAGROS Objetivo de la unidad: El alumno conocerá la historia, la fabricación del temple grasso y magro, y practique las técnicas para un mejor manejo de los materiales y del producto artístico. 2.1 Historia de las técnicas 2.2 Propiedades y métodos de preparación de los temples 2.2.1 Características, vehículos y emulsiones 2.2.2 Métodos de fabricación de los temples 2.3 Tipos de soportes y su preparación 2.4 Ejercicios con los materiales fabricados UNIDAD 3. TECNICA DEL PASTEL GRASSO Y MAGRO

Page 179: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

178

Objetivo de la unidad: El alumno conocerá la historia, la fabricación del pastel magro y grasso, y practique las técnicas para un mejor manejo de los materiales y del producto artístico. 3.1 Historia de la técnica 3.1.1 Naturaleza y características del pastel 3.1.2 Tipos y aplicación de fijativos 3.2 Diversos papeles como soporte 3.3 Ejercicios con los materiales fabricados UNIDAD-4. TÉCNICA AL ACRÍLICO Objetivo de la unidad: El alumno conocerá la historia, la fabricación del acrílico, y practique las técnicas para un mejor manejo de los materiales y del producto artístico. 4.1 Historia de la técnica 4.1.1 Propiedades de los acrílicos 4.1.2 Vehículos, pigmentos 4.2 Tipos de soportes 4.3 Ejercicios con los materiales fabricados LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso, el alumno: Anotará en un cuaderno de apuntes la investigación histórica y técnica correspondiente a cada una de las unidades. Realizará ejercicios prácticos que deberá terminar según agenda de trabajo Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 40%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 60%

BIBLIOGRAFÍA:

P. LAURIE, M. A. (1941). La Práctica de la Pintura. Albatros. Argentina.

Page 180: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

179

(Bibliografía básica).

Carrillo, Abelardo (1946). Técnica de la Pintura de Nueva España. Imprenta Universitaria. México. (Bibliografía básica).

Doërner, Max; (1998). Los materiales de Pintura y su Empleo en el Arte. Reverte. España.

Hayes, Colin. (1980). Guía Completa de Pintura y Dibujo, Técnica y Materiales. Hermann Blume. España.

Mayer, Ralph (1993). Materiales y Técnicas del Arte. Tursen, Hermann Blume. España.

Saxton, Colin (1982). Curso de Arte. Hermann Blume. España.

Toman, Rolf (2005) El Arte de la Italia del Renacimieto, Ed. Tandem Verlag Colonia.

Hurlburt, Laurence,(1989) Los Muralistas Mexicanos en Estados Unidos. Ed. Promexa, Mexico.

Tibol, Raquel (2002) Los murales de Diego Rivera en Chapingo. Ed. UACH, Mexico.

Rochfort, Desmond (1993) La Pintura Mural Mexicana. Noriega Editores, México.

Page 181: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

180

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción I, Disciplina Escultura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 4° semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II, Introducción a las Artes Visuales. Materias Paralelas: Estética, Historia del Arte IV, Dibujo IV, Didáctica de las Artes Visuales, Inglés IV, Anatomía Artística II, Optativa I, Servicio social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas Materias Consecutivas: Taller de Teoría y Producción II, III, IV, V y VI Elaboración del programa: Escultores Mario Rendón y Lozano, Ana María Ruiz y José Antonio Olmedo Buenrostro. PRESENTACIÓN: El estudio minucioso del espacio y su relación con la masa, se inicia con el análisis de los cuerpos geométricos y sus características, a través una de las técnicas fundamentales de la escultura, como es el modelado, por todos los procesos que conlleva su desarrollo, técnica aplicable a los más diversos estilos y variables de la escultura contemporánea. Práctica indispensable para la percepción y organización de los volúmenes en el espacio. PROPÓSITO DEL CURSO: Los estudiantes: Conocerán los antecedentes históricos de la técnica del modelado. Distinguirán una escultura modelada de cualquier época. Reconocerán los materiales modelables. Se iniciarán en la técnica del modelado mediante un proceso constructivo. Analizarán las cualidades de los volúmenes básicos. Analizarán los conceptos de proporción, de posición inclinada, vertical y horizontal.

Page 182: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

181

Ampliarán su capacidad para percibir los volúmenes en el espacio. Desarrollarán sus habilidades psicomotrices. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. INICIACIÓN AL MODELADO Objetivo de la unidad: Los estudiantes reconocerán las esculturas más sobresalientes del ámbito nacional e internacional que en su momento fueron modeladas, asimismo conocerán los materiales, herramientas y utensilios usuales para esta técnica. 1.1 La Técnica del Modelado en la Escultura. 1.2 Los Materiales modelables. 1.3 Las herramientas para modelar. 1.4 Instalaciones, enseres y características del taller de escultura. 1.5 Ejemplos y características de las esculturas modeladas. UNIDAD 2. EL CUBO, PRISMAS Y PIRÁMIDES Objetivo de la unidad: Los estudiantes comprenderán las características de algunos volúmenes básicos, como proporción, ángulos, aristas, lados, planos, nodos. Asimismo desarrollará sus habilidades psicomotrices al iniciarse en la técnica del modelado, mediante construcciones en arcilla. 2.1 Estudio del cubo. 2.1.1 Construcción del cubo, con arcilla. Sistema constructivo. Este ejercicio se repite hasta obtener las proporciones del volumen

propuesto. 2.2 Estudio de los prismas 2.2.1 Construcción de prismas con arcilla, de base cuadrangular 2.2.2 Construcción de prismas de base pentagonal. 2.2:3 Construcción de prismas de base hexagonal. Estos ejercicios se repiten hasta obtener las proporciones y configuración del

volumen propuesto. 2.3 Estudio del tetraedro y pirámides. 2.3.1 Construcción del tetraedro con arcilla 2.3.2 Construcción de la pirámide de base cuadrangular 2.3.3 Construcción de la pirámide de base pentagonal. Estos ejercicios se repiten hasta obtener las proporciones y configuración de

los volúmenes propuestos. UNIDAD 3. VOLÚMENES DE REVOLUCIÓN

Page 183: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

182

Objetivo de la unidad: Los estudiantes comprenderán las características de algunos volúmenes básicos de revolución, como su proporción, aristas, lados, Asimismo continuará el desarrollo de sus habilidades psicomotrices al iniciarse en la técnica del modelado mediante construcciones en arcilla. 3.1 Estudio del cilindro 3.1.1 Construcción del cilindro en arcilla.

Este ejercicio se repite hasta obtener las proporciones y configuración del volumen propuesto.

3.2 Estudio del cono. 3.2.1 Construcción del cono en arcilla.

Este ejercicio se repite hasta obtener las proporciones y configuración del volumen propuesto.

3.3 Estudio de la esfera. Construcción de la esfera en arcilla. Este ejercicio se repite hasta obtener las proporciones y configuración del

volumen propuesto. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje, por lo que se fomentará la búsqueda y análisis de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se propiciará una actitud participativa, crítica y reflexiva sobre los temas que se desarrollen. Estrategias Didácticas Exposición de parte del profesor Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30%

Page 184: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

183

Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% BIBLIOGRAFÍA:

WITTKOWER, Rudolf. La Escultura, Principios y Procesos. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Terracota, Técnicas de la escultura en Arcilla. Barcelona, ed. CEAC.

KEPES, Gyorgy. Educación Visual. México, ed. Novaro.

KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Modeling the Head in Clay. N.Y. Watson-Guptil.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

COLEMAN, Ronald L Sculpture, a Basic handbook for students. Iowa, ed. Brown Company Publishers.

BERNARDEZ, Carmen, Joseph Beuys. Ed. Nerea Hondarribia, España.

BOUCHER, Bruce, La Escultura Barroca en Italia. Ed. Destino y Thames and Hudson 1999, Barcelona.

GROVES,Naomi Jackson, Ernst Barlach. Ed. Die Blauen Bucher, Colonia.

RODRIGUEZ, Prampolini Ida. Herbert Bayer un Concepto Total, UNAM, 1975

RUSSMAN, Edna. Egyptian Sculpture. Ed. University of Texas Press. Austin.

ROMEI, Francesca. La Escultura desde la Antigüedad hasta Hoy. Ed. Daimon

Barcelona, 1995.

KASSNER, Lily. Diccionario de Escultura Mexicana del Siglo XX. Ed. CONACULTA, 1997, México.

CORVACHO, Victor. Historia de la Escultura en Chile. Ed. Andrés Bello, 1996, Santiago de Chile.

BAKER, Kenneth. Minimalism. Ed. Abbeville Press, 1988, N.Y.

BURMHAM,Jack. Beyond Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1982.N.Y.

CAMI Y SANTAMERA. Escultura en Piedra. Ed. Parragón. 2000, Barcelona

MIDGLEY,Barry. Guia Completa de la Escultura, Modelado y Cerámica. Ed. Hermann Blume, 1982, Madrid.

DE POI, Marco Alberto. Curso de Escultura. Ed. De Vecchi, 1996, Barcelona.

OPIE,Mary-Jane. Escultura. Ed. Blume, 1995, Barcelona.

GOLDWATER, Robert. What is Modern Sculpture?. Ed. The Museum of Modern Art, 1975, N.Y.

HAWKES, Nigel. Structures. Ed. Collier Books. 1993. N.Y.

PENNY, Nicholas. The Materials of Sculpture. Ed. Yale University Press, 1993.

London.

Page 185: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

184

BUTLER, Ruth. Western Sculpture, Definitions of Man. Ed. Harper and Row Publishers. 1979. N.Y.

SCOBODKIN,Louis. Sculpture, Principles and Practice. Ed. Dover Publications, Inc. 1973. N.Y.

MEILACH, Dona Z. Contemporary Stone Sculpture. Ed. Schiffer Publishing, Ltd. Pennsylvania.

ESSEN,Albert E. Origin of Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1974. N.Y.

MERILLAT, Herbert Chistian. Modern Sculpture the New Old Masters. Ed. Dodd Mead and Company, 1974. N.Y.

FRIEDMAN, Martin. Sculpture Inside Outside. Ed. Rizzoli. 1988, N.Y.

ITZAK, Goldberg. La Sculpture Moderne. Ed. Scala. 2000 Paris

MONTEFORTE, Toledo Mario. Las Piedras Vivas. 1979 Ed. UNAM

BARTZ, Gabrielle. Michelangelo. Ed. Konemann. 1998. colonia.

ESCOBEDO, Helen. Monumentos Mexicanos. Ed. CONACULTA. 1989, Mex.

TOMAN, Rolf. El Arte en la Italia del Renacimiento. Ed. Tandem Verlag. 2005 Colonia.

Page 186: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

185

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Taller de Teoría y Producción I Disciplina: Gráfica Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 4° semestre Horas a la Semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II. Introducción a las Artes Visuales. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción II, III, IV, V, VI. Materias paralelas: Estética, Historia del Arte IV, Dibujo IV, Didáctica de las Artes Visuales, Inglés IV, Anatomía Artística II, Optativa I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Rogelio Padilla Olivares PRESENTACIÓN: PROCESOS PRODUCTIVOS Cuando el hombre inventó y trazó los rudimentos y signos gráficos, primero a su antojo y luego convencionales para expresarse y relacionarse con sus semejantes y sentir la necesidad de valerse de un medio de impresión multiplicadora y con él, el nuevo concepto del grabado en relieve. Parte importante del grabado es el soporte, materias de cuerpos duros. Instrumentos incisorios los intensos y variados efectos que en el grabado se logran, con conceptos visuales se lleven a cabo en líneas y formas en linóleo como variante de la xilografía (grabado en madera). Y la facilidad con que se escarba para grabar intensos obscuros hasta blancos con finas líneas, contornos y planos. PROPÓSITO DEL CURSO:

Page 187: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

186

Que el alumno conozca el origen de la grafica sus herramientas y procesos de impresión. En la práctica desarrollará diferentes ejercicios, con entintados de diferentes papeles. Como utilizar los tipos de líneas y texturas del soporte Así como la transportación de una placa a otra (camafeo) para encimar colores y obtener otro resultado en la impresión concluyendo en la recopilación de los ejercicios en una carpeta con un desarrollo temático, y presentación de la misma. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. GRABADO EN LINÓLEO Objetivo de la unidad: Introducir al alumno en la técnica del grabado en relieve por medio del linóleo que es un material más blando y eficiente al trabajar. 1.1 Historia del grabado en linóleum y grabadores más representativos 1.2 Tipos de papeles

1.2.1 Formas de impresión 1.3 Aplicación de la línea (desarrollo temático)

1.3.1 Ejercicio de línea blanca a una tinta 1.3.1.1 Ejercicio de línea blanca (tramado a una tinta) 1.3.2 Ejercicio de línea negra a una tinta 1.3.3 Ejercicio de líneas ashuradas a una tinta

1.4 Aplicación de plano 1.4.1 Ejercicios de alto contraste a una tinta

1.5 Texturas 1.5.1 Ejercicio de aplicación de las texturas con diferentes herramientas de grabado 1.5.2 Ejercicio libre

UNIDAD 2. REALIZACIÓN DE CAMAFEO (GRABADO A DOS PLANCHAS) Objetivo de la unidad: El alumno comprenderá el grabado a dos planchas y su entintado a diferentes colores, con variación de resultados. 2.1 Entintado a color plancha matriz

2.1.1 Ejercicio de transferencia a segunda plancha e impresión a dos colores. 2.1.2 Ejercicio de experimentación del camafeo con tintas degradadas a diferentes colores.

UNIDAD 3. REALIZACIÓN DE CARPETA CON PRESENTACIÓN DE TEMA

Page 188: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

187

Objetivo de la unidad: Que el alumno desarrolle una carpeta atendiendo a las características del tema buscando unidad creativa. 3.1 Formas y características de realizar una carpeta gráfica.

3.1.1 Ejercicio de realización de carpeta de grabado. 3.1.2 Investigación para la presentación de carpeta temática.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso, el alumno realizará los ejercicios que se indican en cada unidad y presentara al final del semestre una carpeta con todos sus grabados. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Trabajo práctico 60% Desarrollo temático 40% 100% BIBLIOGRAFÍA:

Rovira, Francisco (1981). Grabado en linóleo. Daimond, España - México. (Bibliografía básica).

Reyes, Francisco (1994). Leopoldo Méndez, El Oficio de Grabar.

Page 189: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

188

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción I Disciplina Fotografía Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 4º Semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II, Introducción a las Artes Visuales. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción II, III, IV, V y VI. Materias paralelas: Estética, Historia del Arte IV, Dibujo IV, Didáctica de las Artes Visuales, Inglés IV, Anatomía Artística II, Optativa I, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboraron: Maestro José Antonio Rodríguez, Lic. José Martín Sulaimán y Lic. Cecilia Álvarez. PRESENTACIÓN: La fotografía desde su invención en el siglo XIX, marcó el inicio de profundas transformaciones que habrían de repercutir en un plazo muy corto en el ámbito de las artes plásticas. Se difundió con una gran rapidez a nivel mundial, pues la posibilidad de atrapar las imágenes con la fidelidad que ofrece la fotografía y en un tiempo mucho más corto con relación a otros medios como la pintura, hizo posible que cada vez más personas, pudieran tener consigo las imágenes relacionadas con su vida, lo que estaba hasta ese momento reservado únicamente a aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para pagar un pintor o un escultor. Paulatinamente quienes han ejercido esta actividad, han ido comprendiendo los alcances de este procedimiento para capturar imágenes y han pasado de la mera obtención, a la creación de éstas. Ubicando así a la fotografía como un medio más de expresión, con sus principios, métodos y técnicas propios. Provocando asimismo de una manera determinante y radical la transformación

Page 190: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

189

conceptual y de representación de imágenes en las artes plásticas tradicionales. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los alumnos conozcan el origen de la fotografía, el desarrollo y evolución de la fotografía, se introduzcan al ámbito fotográfico y conozca las herramientas básicas para la captura de imágenes y el procesado de material fotosensible. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. ORIGENES DE LA FOTOGRAFÍA Y SU LLEGADA A MÉXICO Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conozcan los orígenes de la fotografía y los primeros fotógrafos en México. 1. 1 Origen de la Fotografía 1. 2 Primeros fotógrafos 1. 3 Llegada de la fotografía a México 1.4 Llegada de la fotografía a Colima UNIDAD 2. LA CÁMARA FOTOGRÁFICA Objetivo de la unidad: Habilitar al estudiante en el manejo de la cámara fotográfica. 2.1 Elementos y funciones 2.2 Óptica fotográfica 2.3 Mecánica Fotográfica 2.4 Profundidad de Campo 2.5 Velocidad de Obturación 2.6 Luz Frontal y Contraluz 2.7 Texturas UNIDAD 3. MATERIAL FOTOSENSIBLE Objetivo de la unidad: Que el estudiante Reconozca y use los materiales fotosensibles 3.1 Emulsiones fotosensibles 3.2 Películas 3.3 Reveladores 3.4 Fijadores

Page 191: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

190

3.2 Papeles UNIDAD 4. EL LABORATORIO Objetivo de la unidad: Que los estudiantes se familiaricen con el Laboratorio o cuarto oscuro. 4.1 Ampliadoras 4.2 Relojes y termómetros 4.3 Tanques y charolas 4.4 Químicos 4.5 Disciplina y limpieza en el laboratorio UNIDAD 5. PRÁCTICAS Objetivo de la Unidad: Que los estudiantes comprendan los principios y funcionamiento de la cámara y los procesos de revelado de las imágenes. 5.1 Prácticas de uso de la cámara

5.1.1 Retratos y paisaje 5.2 Revelado e impresión de imágenes LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales y técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen Revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de lectura, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial. Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% 100% BIBLIOGRAFÍA:

Adams, Ansel (1996). La Cámara. Boston, Toronto, London. Little Brown and

Page 192: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

191

Company.

Adams, Ansel (1996). El Negativo. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Adams, Ansel (1996). La Impresión. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Arnheim Rudolf (1962). Arte y Percepción visual. Eudeba, Argentina.

Arnheim, Rudolf (1989). El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales. Paidós. España.

Casanova, Rosa y Olivier Debroise. (1989). Sobre la Superficie bruñida de un Espejo. FCE. México.

Debroise Olivier. (1994). Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Conaculta. México.

Dember- Warm (1992). Psicología de la percepción. Alianza. España.

Enciclopedia Salvat de la Fotografía

Eastman Kodak, El Placer de Fotografiar

Freeman, Michael. Image, designing Effective Pictures. The Amphoto, Photography. Worshop Series.

Gombrich, Hochberg (1972). Arte, percepción y realidad. Paidós, España

Lillo, Jover(1993). Psicología de la percepción. Debate, España.

Merleau , Ponty (1975). Fenomenología de la percepción. Planeta. España.

Osorio, Fernando. (1998). Los Daguerrotipos Mexicanos en la Colección Gabriel Cromer, en México en el Tiempo No 22, Enero Febrero de 1998.

Shaefer, John P.(!992). Basic Thecniques of Photography and Ansel Adams Guide. Boston , Toronto, London. Little Brown and Company.

Varios. (1978). La imagen fotográfica en México. SEP-INAH Fonapas. México.

Page 193: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

192

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Didáctica de las Artes Visuales Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 4° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Metodología de la Investigación I y II y Didáctica General. Materias consecutivas: Gestión y Administración, Seminario de Investigación I y II. Materias paralelas: Estética, Historia del Arte IV, Dibujo IV, Taller de Teoría y Producción I, Inglés IV, Anatomía Artística II, Optativa I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. Laura Celina Barajas Velasco PRESENTACIÓN: En el área artística es imprescindible que el profesor esté en actualización continua respecto a sus conocimientos y metodologías de enseñanza aprendizaje. Así pues, la materia de Didáctica de las Artes Visuales busca promover una enseñanza de las artes con sentido reflexivo y crítico, desarrollando en el estudiante una actitud indagadora frente a los fenómenos educativos y artísticos. Por lo anterior es necesario establecer un equilibrio entre los contenidos pedagógicos y artísticos de la profesión, estimulando no solamente las habilidades prácticas sino también las creativas, reflexivas e interpretativas. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar al alumno las herramientas y estrategias para diseñar, implementar y ejecutar situaciones de enseñanza aprendizaje propias de las artes visuales, lo que a su vez le permitirá mejorar su desempeño como docente al adoptar una

Page 194: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

193

actitud crítica y creativa del proceso E-A. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. ARTES VISUALES Y EDUCACIÓN Objetivo de unidad: El alumno asociará los conceptos de educación y artes visuales con el objetivo de fomentar estrategias para el desarrollo artístico. 1.1 Educación y Artes Visuales 1.2 Desarrollo artístico UNIDAD 2. FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS Objetivo de la unidad: El alumno conocerá temáticas y contenidos propios de las artes visuales y su tratamiento didáctico. 2.1 Didáctica de la especialidad 2.2 Elementos del proceso enseñanza aprendizaje 2.3 Las artes visuales como disciplina UNIDAD 3. LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES VISUALES Objetivo de la unidad: El alumno analizará la estructura de los contenidos propios de las artes visuales como paso previo al diseño y/o utilización de las estrategias didácticas. 3.1 Estrategias didácticas y contenidos UNIDAD 4. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ARTÍSTICO Objetivo de la unidad: El alumno diseñará situaciones de enseñanza aprendizaje que permitan estimular y fomentar el desarrollo de la expresión artística. 4.1 Objetivos generales y específicos 4.2 Actividades de aprendizaje 4.3 Evaluación del aprendizaje artístico UNIDAD 5. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Page 195: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

194

Objetivo de la unidad: El alumno reflexionará acerca de los resultados obtenidos en la aplicación de una situación de enseñanza aprendizaje con el propósito de mejorar la acción docente. 5.1 Análisis de la práctica docente 5.2 Evaluación del desempeño docente LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: La metodología de enseñanza variará de acuerdo a los temas de cada unidad, sin embargo será indispensable la lectura previa a la clase de cada uno de los temas señalados en el programa, ya sea en bibliografía recomendada por el profesor o en investigaciones realizadas por el alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para acreditar el curso el alumno deberá cumplir con los siguientes criterios:

80% de asistencia como mínimo

Investigaciones

Lecturas Previas

Realización de 3 evaluaciones parciales

Participación en clase

Trabajos fuera y dentro de clase BIBLIOGRAFÍA:

Acha, Juan (1994). Expresión y apreciación artística: Artes plásticas. Trillas. México.

Akoschky, Judith (1998). Artes y escuela. Aspectos curriculares y didácticas de la educación artística”. Paidós. Argentina.

Arhheim, Rudolf (1993). Consideraciones sobre la Educación Artística”. Paidós. España.

Balada, Marta (1987). La educación visual en la escuela: Didáctica de la Plástica. Paidós. España.

Eisner, Elliot (1972). Educar la visión artística. Paidós Ibérica. España.

Marland, Michael (1995). El arte de enseñar: Técnicas y organización del aula. Morata. España.

Nieto, Jesús (1996). La autoevaluación del profesor: cómo puede el profesor evaluar y mejorar su práctica docente”. Escuela Española. España.

Rué, Juan (2001). La acción docente en el centro y en al aula. Síntesis. España.

Page 196: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

195

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Inglés IV Licenciatura: Artes Visuales Valor: 6 créditos Ubicación: 4° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Inglés I, II y III Materias consecutivas: Inglés V, VI, VII y VIII Materias paralelas: Estética, Historia del Arte IV, Dibujo IV, Taller de Teoría y Producción I, Didáctica de las Artes Visuales, Inglés IV, Anatomía Artística II, Optativa I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Licda. Lidia Romero Castañeda PRESENTACIÓN: En el semestre Agosto 1993 se incorporó la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras del nivel superior, en la cita del Dr. Lepe se observa referencia de objetivos y la fecha de introducción de la asignatura.

“...para enfrentar con éxito los nuevos retos que se están dando en México y en el mundo, la universidad tiene la necesidad de seguir elevando la calidad de sus planes y programas de estudio, propiciando la creación de herramientas en el campo de la informática e idiomas a los estudiantes y egresados. En tal sentido, a partir del semestre agosto93 – enero94, se incorpora la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras de nivel superior con tres horas semana mes de clase. La metodología de su ejecución se basa en la comprensión auditiva, expresión oral y comprensión y expresión en forma escrita”1. En una publicación universitaria ratifica la razón de ser del PUI. “Con el propósito de preparar a los

1 LEPE AGUAYO, Francisco (1994) Informe de labores. Dirección General de Educación Superior y Posgrado. Colima, México: Universidad de Colima.

Page 197: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

196

estudiantes para su participación en un método laboral globalizador, en el cual el manejo de los idiomas se convierte en un activo de singular importancia... 2

En 1998 se reestructura la planeación de la enseñanza de esta lengua, dando origen al programa universitario de inglés, cuyo objetivo es la atención a los alumnos de acuerdo a su nivel de conocimientos y manejo de idiomas. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar actividades que faciliten que el alumno desarrolle habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. NIVEL IIIC Objetivo de la unidad: Lograr que el alumno adquiera competencia oral, auditiva, escrita y lectora en idioma objeto. Que transfiera los conocimientos gramáticos funcionales para comunicarse en el idioma objeto. 1.1 Quantity 1.2 Phrasal verbs 1.3 Reported speech 1.4 Idiomatic expresions (animals) 1.5 - ing or to 1.6 Changing adjectives into verbs 1.7 Past Perfect Simple and Continuous 1.8 Make or do? 1.9 The Passive 1.10 Collocation 1.11 Integrated skills and language revision LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición del tema a partir de diversas fuentes (visuales, sonoras, sensoriales etc.).

Lluvia de ideas. Uso de la metacognición por parte del alumno y docente

Lecturas. Orientación del alumno a aprender a aprender

2 GACETA UNIVERSIDAD DE COLIMA. (2000, Diciembre). Cuatro años de liderazgo académico. Colima, México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.

Page 198: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

197

Ejercicios prácticos. Fomento de la autonomía en el aprendizaje del idioma CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspecto a evaluar Ponderación

Tarea y trabajos en clase 40%

Examen preparcial 30%

Examen parcial 30%

Total 100%

BIBLIOGRAFIA:

BELL, Jan and GOWER, Roger (2004). Matters, pre-intermediate. Longman. England.

Brown, H. and Douglas H. (1994). Principles of language learning and teaching. Prentice Hall Regents. U.S.A.

Celcie-Mucia, Marrianne and Hilles, Sharon (1988). Techniques and resources in teaching grammar. Oxford University Press. Hong Kong.

Harmer, Jeremy (2001). The Practice of English Language Teaching. Longman. Harlow.

Ur, Penny (2004) Grammar Practice Activities, a practical guide for teachers. Cambridge University Press. United Kingdom.

Ur, Penny y Wright, Andrew (2004). Five-Minutes Activities. A resource book of short activities. Cambridge University Press. United Kingdom.

Page 199: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

198

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Anatomía Artística II Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: Anatomía Artística II Materias consecutivas: Ninguna Materias paralelas: Estética, Historia del Arte IV, Dibujo IV, Taller de Teoría y Producción I, Didáctica de las Artes Visuales, Inglés IV, Optativa I, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: José Antonio Olmedo Buenrostro PRESENTACIÓN: La representación del cuerpo humano, con su amplia carga de significados, ha sido y es uno de los recursos más usados en las artes visuales de todos los tiempos, a pesar del desarrollo del arte no figurativo en la segunda mitad del Siglo XX. Es objeto de estudio, no solo por los conocimientos propios de la materia que servirán a futuro para la representación de la figura humana, sino por los conceptos de orden, estructura, coherencia y proporción que desarrollan en los artistas figurativos y no figurativos. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes, reconozcan la estructura, proporciones y mecánica de

Page 200: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

199

movimiento del cuerpo humano, desde la infancia hasta la senectud tanto en hombres como mujeres, Así como la configuración específica de los huesos y músculos del cuerpo humano, en reposo y en los principales movimientos. Que conozcan las características y proporción de la representación del cuerpo humano en las principales culturas que nos han antecedido. Que reconozcan las particularidades, deformaciones y énfasis que han hecho los principales artistas del pasado en la representación del cuerpo humano en razón de sus propias finalidades expresivas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. PROPORCIONES GENERALES POR EDAD Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán los cambios que se suscitan en el cuerpo con la edad desde el punto de vista de su configuración externa. Conozcan como han resuelto otros autores la representación del cuerpo humano de distintas edades 1.1 Las proporciones generales de las niñas y niños 1.2 Las proporciones generales de las y los adolescentes 1.3 Las proporciones generales de las y los adultos 1.4 Las proporciones generales de las y los adultos mayores 1.5 Investigación acerca de la representación del cuerpo humano de diversas edades por diversos autores. 1.6 Discusión e intercambio de información. UNIDAD 2. EXPRESIONES DEL ROSTRO Objetivo de la unidad: Los estudiantes conozcan los músculos faciales y como inciden en la expresión. Estudien como han resuelto la expresividad del rostro humano otros autores. 2.1 Los músculos faciales 2.2 Expresión de miedo 2.3 Expresión de furia 2.4 Expresión alegre 2.5 Expresión triste 2.6 Investigación acerca de la expresividad del rostro humano 2.7 Discusión e intercambio de información UNIDAD 3. ACTITUDES DEL CUERPO Objetivo de la unidad: Estados de ánimo a través de todo el cuerpo. Los estudiantes conozcan como han representado otros autores el cuerpo humano completo con objetivos básicamente de carácter expresivo

Page 201: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

200

Exploren diversas soluciones de carácter expresivo de figura completa. 3.1 Actitud de alegría 3.2 Actitud de tristeza 3.3 Actitud de decisión o determinación 3.4 Actitud de desesperación 3.5 Actitud de orgullo 3.6 Investigación acerca de las soluciones que han empleado otros autores Para la representación de diversos estados de ánimo 3.7 Discusión e intercambio de información LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje, por lo que se fomentará la búsqueda y análisis de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se propiciará una actitud participativa, crítica y reflexiva sobre los temas que se desarrollen. Estrategias Didácticas Exposición de parte del profesor Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% BIBLIOGRAFÍA:

Page 202: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

201

GORDON, Louise, Dibujo Anatómico de la Figura Humana, Ed. Diamon, 1981, México.

SMITH, Stan, Anatomía, Perspectiva, Composición para el Artista. Ed. Hermann Blume. 1985, Madrid.

BARCSAY, Jeno. Anatomía Artística del Cuerpo Humano. Ed. Diamon, 1979, Barcelona.

SZUNYOGHY,Andrés y Gyorgy Freher. Escuela de Dibujo de Anatomía. Ed. Konemann, 1996, Colonia.

ELSON, Kapit. Anatomía Cromodinámica. Fernández Editores, 1995, México.

Page 203: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

202

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Sociología del Arte Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 5° Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Teoría de la Percepción Visual, Teoría de la Comunicación, Filosofía, Estética. Materias consecutivas: Psicología del Arte; Crítica del Arte. Materias paralelas: Historia del Arte V, Dibujo V, Taller de Teoría y Producción II, Multimedia I, Gestión y Administración, Inglés V, Optativa II, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. María Isabel Rodríguez Barragán. PRESENTACIÓN: El arte en todas sus variables y posibilidades es un fenómeno social, ya que se concibe como resultado y en función de la vida de las sociedades humanas. En términos generales las manifestaciones artísticas son lenguajes de comunicación humana y como tal tienen propósitos perfectamente definidos.

Page 204: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

203

El ser humano que produce alguna obra artística, expresa algo consciente o inconscientemente, invariablemente dice algo a sus semejantes, vale decir que tiene existencia únicamente cuando se completa el fenómeno de la comunicación entre dos o más seres humanos. PROPÓSITO DEL CURSO: El alumno analizará los diversos aspectos que influyen y participan en el proceso de creación del objeto o manifestación artística, asimismo estudiará los diversos tipos de comunicado y su repercusión en el entorno social y de qué manera interactúa cada elemento en el proceso de comunicación a través del arte. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. ANÁLISIS DEL ARTE COMO FENÓMENO SOCIAL Objetivo de unidad: Detectar los elementos que participan en la interacción entre el arte y el entorno social. 1.1 Objeto de la Sociología del arte y sus contenidos 1.2 Orígenes del arte y su condición social 1.3 El goce estético y el público 1.4 Las categorías del arte y los círculos estéticos UNIDAD 2. EL MUNDO ARTÍSTICO Objetivo de la unidad: Analizar los diversos elementos que constituyen el ámbito artístico. 2.1 El artista el psicoanálisis y sus complejos 2.2 El arte y la biotipología 2.3 Tipologías del artista 2.4 El mecenas 2.5 El crítico y su influencia social 2.6 El Snob y el Esnobismo 2.7 Los promotores y los intermediarios del arte UNIDAD 3. EL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL EN EL ARTE Objetivo de la unidad: Distinguir las principales influencias que ejerce el medio físico en el entorno social y sus características.

Page 205: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

204

3.1 El entorno geográfico 3.2 Moral y religión 3.3 Economía y clases sociales 3.4 La política y las generaciones 3.5 Los estilos artísticos UNIDAD 4. INFLUENCIA DEL ARTE EN LA SOCIEDAD Objetivo de la unidad: Analizar las repercusiones que ejercen las diversas expresiones artísticas en el entorno y su significación social como factor de convivencia humana. 4.1 Las artes populares 4.2 La música culta, la música popular 4.3 La literatura y el teatro 4.4 La escultura, la pintura, la gráfica y la caricatura 4.5 La arquitectura 4.6 La Fotografía 4.7 El cine 4.8 El radio y La Televisión 4.9 La multimedia LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial. Examen escrito: 40% Exposición: 20% Ensayo: 30% Participación en equipo e individual: 10% BIBLIOGRAFÍA:

Page 206: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

205

Augé, Marc (1993). Los no lugares. Espacios del Anonimato. Gedisa, España

Arnheim Rudolf (1962). Arte y Percepción visual. Eudeba, Argentina.

Arnheim, Rudolf (1989). El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales. Paidós. España.

Barreiro, Juan (1977). Arte y sociedad. Edicol, México.

Mendieta y Núñez, Lucio. ( 1989) Sociología del Arte. UNAM. México.

Dember- Warm (1992). Psicología de la percepción. Alianza. España.

Gombrich, Hochberg (1972). Arte, percepción y realidad. Paidós, España.

Timasheff, Nicolas s. La teoría Sociológica. FCE. México.

Lyotard, J. F. (1989). La Fenomenología. Paidós, España.

Jameson, Fredric (1991). ‘La reconstrucción de la expresión’ en Ensayos sobre el posmodernismo. lmago Mundi. Argentina.

Merleau , Ponty (1975). Fenomenología de la percepción. Planeta. España.

Ramos, Samuel (1998). Filosofía de la vida Artística. Espasa-Calpe. México

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Historia del Arte V Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 5° Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Historia del Arte I, II, III y IV Materias consecutivas: Historia del Arte VI, VII y VIII Materias paralelas: Sociología del Arte; Dibujo V; Taller de Teoría y Producción II; Multimedia I; Gestión y Administración; Inglés V; Servicio Social Universitario; Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Arq. Fernando Morales PRESENTACIÓN: Los distintos movimientos artísticos, tendencias en el pensamiento filosófico, y comportamiento social y político en la Baja y Alta Edad Media.

Page 207: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

206

PROPÓSITO DEL CURSO: Al término de la unidad los alumnos comprenderán cómo los estilos Paleocristiano, Románico, Gótico, Bizantino y Árabe aparecieron como una respuesta a las condiciones naturales y a la forma de vida existente en esta época, que se caracterizó por una mentalidad fuertemente religiosa. Se entenderá también el impacto cultural y artístico que tuvieron en Europa. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1: BAJA EDAD MEDIA, EL GÓTICO, IGLESIA Y SOCIEDAD. EL ARTE GÓTICO COMO EXPRESIÓN DE LA CULTURA URBANA Objetivo de la unidad: El estudiante identificará los componentes del arte gótico y conocerá la estructura socio-cultural de la época. El sistema constructivo: La catedral. Lonjas y ayuntamientos. Arquitectura gótica. Introducción. La ciudad. Escultura, pintura, artes suntuarias. Concepciones espaciales en la arquitectura gótica española. El gótico atlántico. El gótico mediterráneo. La humanización de las artes figurativas: La portada gótica. La evolución de la pintura: Giotto y el Trecento italiano. Los primitivos flamencos. UNIDAD 2: EL ARTE ROMÁNICO COMO PRIMERA DEFINICIÓN DE OCCIDENTE Objetivo de la unidad: El estudiante analizará los campos físico especial y sociocultural del periodo románico. El concepto de románico. Problemas terminológicos y cronológicos. Periodización. Consideraciones generales. El primer románico. El románico pleno. El tardorrománico. Arquitectura, escultura, pintura, artes suntuarias. La arquitectura como integradora de las artes románicas: El sistema constructivo. El monasterio y la iglesia de peregrinación. Las artes figurativas. La portada románica. La pintura mural. UNIDAD 3: LA ALTA EDAD MEDIA. BIZANCIO Y EL ISLAM Objetivo de la unidad: El estudiante identificará los componentes característicos del arte paleocristiano y la semiótica de la iconografía cristiana. Introducción. Delimitación conceptual. Límites cronológicos y geográficos

Page 208: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

207

Arte paleocristiano. Arte bizantino. La difusión del cristianismo y el mundo romano. El arte paleocristiano. Concepto y cronología. El arte paleocristiano en la etapa de clandestinidad. Debilidad de las manifestaciones arquitectónicas. Las catacumbas y el desarrollo de la iconografía cristiana. La arquitectura paleocristiana tras el 313. La basílica cristiana: orígenes, partes y simbología. Las basílicas romanas. Otras tipologías arquitectónicas. La arquitectura cristiana en Oriente, Norte de África y España. Edificaciones principales. Las artes plásticas paleocristianas. La escultura exenta. Sarcófagos y marfiles. La pintura mural y los mosaicos. La miniatura. El mundo bizantino. Límites cronológicos y geográficos. Periodización. Problemática y personalidad del arte bizantino. La arquitectura bizantina en la primera Edad de Oro. Materiales y técnicas. La concepción espacial. Promotores y financiación. El protobizantino. Las construcciones de Justiniano en Constantinopla y Rávena. La arquitectura en Georgia y Armenia. La arquitectura bizantina en la segunda y tercera Edad de Oro. La importancia de los monasterios. Principales centros. Las artes figurativas en la primera Edad de Oro. Escultura y artes suntuarias. Pintura y mosaico. La crisis iconoclasta y su repercusión en el arte. Pinturas y mosaicos del período Medio y tardobizantino. Programas iconográficos. Miniatura. Artes suntuarias. Arte de la época de las invasiones. La desaparición del Imperio romano de Occidente y sus consecuencias. Italia: arte ostrogodo y longobardo. Francia: arte merovingio. El arte irlandés y sus peculiaridades. Arte anglosajón. Arte de los pueblos escandinavos. Arte Prerrománico en la Península Ibérica: arte visigodo, arte asturiano. Arte carolingio. Carlomagno y el “Renacimiento Carolingio”. Arquitectura. Miniatura. Otras manifestaciones artísticas. Arte otoniano LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El semestre funcionará como taller. En el conocimiento teórico, el estudiante leerá, conocerá y discutirá los principales conceptos, corrientes que tienen que ver con la historia del arte. El catedrático proporcionará parte de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes realizarán investigación documental en bibliotecas, direcciones electrónicas importantes, CD y en otros fuentes de información, con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y discutir los temas tratados dentro del taller. Se expondrá el tema a tratar, (en algunas ocasiones expondrá el alumno) propiciando la discusión sobre los conceptos, rescatando las ideas más importantes dentro de los Reportes de Lectura, en los cuales los alumnos ya habrán analizado y sintetizado sus ideas principales. El material sintetizado y

Page 209: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

208

comentado con el maestro servirá de base para llevar a cabo los análisis en cada una de las investigaciones. Al final de cada Parcial se entregará una investigación específica de acuerdo a lo planteado durante el taller. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

XVI. Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación. XVII. Participación oral y escrita (Reporte de Lectura, reseñas) XVIII. Examen parcial. XIX. Exposición de Lecturas asignadas XX. Actividad fuera del aula, Visitas a Museos, conferencias, exposición de

trabajos sobre una investigación. Se pretende que sea una actividad distinta y no una clase más. (Reseña Crítica)

Metodología de trabajo: REPORTE DE LECTURA DEFINICIÓN: Es un breve trabajo escrito científicamente en cuanto a la presentación y el contenido, en el que siempre se da un juicio personal sobre un tema estudiado en una o varias fuentes bibliográficas. REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Escrito en computadora, no manuscrito, porque facilita la lectura y la corrección y puede ser publicado. El trabajo debe ser científico, en dos sentidos: PRESENTACIÓN: Formato, márgenes, notas al calce y bibliografía. CONTENIDO: Conforme a la metodología de la materia. INTRODUCCIÓN, PREGUNTAS AL TEXTO, ACUERDO/ DESACUERDO Y EL JUICIO PERSONAL. El juicio personal debe ser uno de los elementos más importantes en este tipo de trabajos, factor decisivo para su evaluación y el más formativo para los universitarios. RESEÑA CRÍTICA DEFINICIÓN: Noticia y examen simple de una obra artística. Lo informativo en la reseña radica en la inclusión de datos biográficos de los artistas, número de cuadros o piezas escultóricas en exhibición, género de obra, corriente artística, fecha de una inauguración y tiempo en que estará abierta al público

Page 210: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

209

REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Manuscrito. Debe ser científico en los dos sentidos anteriormente indicados. Juicio personal y valoración de lo observado en el transcurso de algún evento. CONSIDERACIONES GENERALES Los modelos presentados deben apegarse a los mínimos requisitos ortográficos y gramaticales aquí enumerados:

XIX. Uso correcto de la puntuación. XX. Uso correcto de la ortografía y la sintaxis. XXI. Empleo adecuado de los significados. XXII. Variedad de léxico. XXIII. Respeto a los márgenes y formatos. XXIV. Empleo de “tipos” claros y legibles.

El método de citación será el utilizado por APA :American Psychological Association. Criterios y Dinámica a Evaluar en los Parciales. La Exposición: Al alumno se le asignará uno o dos temas a exponer en clases para la discusión grupal. Y tendrá que tomar en cuenta los siguientes puntos para enriquecer su participación.

XXXVII. Duración de exposición de 20 minutos. XXXVIII. La exposición será presentada en Power Point. XXXIX. ¿En cuál discusión está participando el autor? XL. ¿Cuál es su argumento y aportación? XLI. ¿En qué momento histórico realiza sus argumentos? XLII. ¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento? XLIII. ¿Deja claro su argumento? XLIV. ¿Hay datos o elementos del discurso cuestionables? XLV. ¿Qué hay que rescatar de la lectura y qué hay que replantear? XLVI. ¿Alguna aportación personal? XLVII. El material didáctico utilizado tendrá como objetivo aclarar lo

expuesto. XLVIII. Lecturas Obligatorias

Todos los alumnos leerán los temas expuestos, aunque la responsabilidad de la exposición caerá en el alumno exponente y el moderador. En este apartado, se evaluará al alumno en el momento de su participación. La participación será cuando el alumno considere que se ha quedado fuera de la discusión un elemento importante en la exposición del exponente y el maestro, o cuando tenga datos más que agregar sobre el tema. O tenga otro punto de vista diferente. O un ejemplo diferente. O tenga que refutar con otras categorías que no se hayan utilizado con anterioridad, etc. (En este apartado es importante que el alumno antes de participar organice sus nuevos datos, reflexione su argumento, y

Page 211: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

210

los pronuncie con claridad y voz fuerte. Siempre será necesario distinguir las fuentes que alimentaron su información –teorías-, para diferenciarlas del conocimiento empírico –vivencial- del alumno. Investigación Documental Además de las lecturas obligatorias, los alumnos investigarán en otras fuentes de información bibliográficas, CD-ROM, internet, etc. Datos que complementen los temas tratados, y así de esta manera ampliar el marco teórico o de pensamiento que se está analizando. Su participación en el grupo será con los mismos parámetros antes señalados en las lecturas obligatorias. Es importante señalar que el alumno al final de su participación tendrá que mencionar la fuente donde ha recabado la información. Lo más importante es que el alumno se atreva a discernir, que deje sus temores y exponga sus argumentos. Es importante señalar, que en esta clase todos hacemos al grupo, y que todos somos parte fundamental de la riqueza o de la pobreza del conocimiento que generemos. LINKS ÚTILES http://www.arts-history.mx/ http://www.telecable.es/personales/angel1/ http://www.artehistoria.jcyl.es/ http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm http://recursos.cnice.mec.es/historiadelarte/ BIBLIOGRAFÍA:

BANGO TORVISO, I., Historia Universal del Arte. 3. El Románico. Madrid, Espasa, 2000.

BECKWITH, J., Arte de la Alta Edad Media. Barcelona, Destino, 1995.

BECKWITH, J., Arte paleocristiano y bizantino. Cátedra, 1997

CONNANT, K.J., Arquitectura carolingia y románica. Cátedra, Madrid, 1987.

DOWELL, C.R., Artes pictóricas en occidente. 800-1200. Cátedra, Madrid, 1995.

DUBY, G., La época de las catedrales. Arte y sociedad, 980-1420. Madrid, Cátedra, 1993

DURLIAT, M., El arte románico. Madrid, Akal, 1992.

ERLANDE-BRANDENBURG, A., El arte gótico. Madrid, Akal, 1992.

FOCILLON, H., Arte de occidente. La Edad Media románica y gótica. Madrid, Alianza Forma, 1988.

GRABAR, A.: El primer arte cristiano (200-395). Madrid, Aguilar, 1967.

GRABAR, A.: La Edad de Oro de Justiniano. Madrid, Aguilar, 1966.

Page 212: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

211

GRABAR, A.: Las vías de la creación en la iconografía cristiana. Madrid, Alianza,1984.

HEITZ, C., Architecture et liturgie à l’époque carolingienne. París, 1963.

HUBERT, J, PORCHER, J, VOLBACH, W.T., La Europa de las invasiones. El Universo de las Formas, Madrid, 1971.

Ídem., El imperio carolingio. El Universo de las Formas, Madrid, 1971.

KRAUTHEIMER, R.: Arquitectura paleocristiana y bizantina. Madrid, Cátedra, 1985.

MANGO, C.: Arquitectura bizantina. Madrid, ed. Aguilar, 1989.

CORTES ARRESE, M., El arte bizantino. Historia 16. Madrid, 1989.

RUNCIMAN, S.: Bizancio. Estilo y civilización. Bilbao, Xarait, 1988. El arte Hispanomusulmán Mahoma y el Islam. La religión y el arte. La expansión árabe. Periodización histórica. La mezquita: origen y partes esenciales. Valores que definen la estética del arte islámico. Caracteres generales de la decoración. El concepto de ciudad en el mundo islámico. LA ESPAÑA MUSULMANA: Consideraciones generales. Periodización. ARTE CORDOBES. Arquitectura. Artes industriales cordobesas. ARTE MUDEJAR. El mudéjar como fenómeno artístico singular y privativo del arte español. BIBLIOGRAFÍA:

BLAIR, Sheila S. y BLOOM, Jonathan M.: Arte y Arquitectura del Islam. 1250 - 1800. Madrid, Cátedra, 1999.

BORRAS, G.: II. El Islam, en Bizancio e Islam, tomo IV de la Historia Universal del Arte. Madrid, Espasa Calpe, 1996.

BURCKHARDT, Titus: El arte del Islam. Lenguaje y significado. Palma de Malloca, Ediciones de la Tradición Unánime, 1988.

CRESWELL, A.C.: Compendio de Arquitectura Paleoislámica. Sevilla, 1979.

ETTINGHAUSEN, Richard y Grabar, Oleg: Arte y Arquitectura del Islam. 650 - 1250. Madrid, Cátedra, 1996.

Page 213: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

212

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Dibujo V Licenciatura: Artes Visuales Valor: 12 créditos Ubicación: 5° semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 8 Materias antecedentes: Dibujo I, II, III y IV Materias consecutivas: Dibujo VI, VII y VIII; Materias paralelas: Sociología del Arte, Historia de Arte V, Taller de Teoría y Producción II, Gestión y Administración, Multimedia I, Inglés V, Optativa II, Servicio Social Universitario y Actividades Deportivas y Culturales. Elaboró el programa: Escultor Mario Rendón y Lozano PRESENTACIÓN: EL dibujo se entiende como la base o punto de partida de las artes plásticas y visuales, se considera fundamental su desarrollo en razón de las múltiples habilidades y destrezas que procura de manera integral en el artista visual además de las de expresión, propias de esta disciplina.

Page 214: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

213

LA FIGURA HUMANA II El uso de la figura humana desnuda o vestida ha sido común desde los orígenes y en todas las épocas, es el tema por excelencia en las artes visuales, su estudio y análisis provee al artista una formación integral, que rebasa el mero conocimiento de su forma. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno: Continúe el desarrollo de su capacidad motriz y de percepción, conozca, la configuración, proporción e interrelaciones de los volúmenes generales, que componen el cuerpo humano, de pie y en reposo, por medio de los valores tonales. A través de la práctica propia y mediante el análisis del trabajo de diversos artistas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1 ESTUDIO DE LA FIGURA HUMANA DE PIE Objetivo de la unidad: Que el estudiante Comprenda la interrelación de los volúmenes, su configuración y proporción en la figura humana de pie, en diversas actitudes. Use carboncillo y lápiz conté y tinta a la aguada 1. 1. Estudio de figura humana de pie. 1.1.1. Estudio de figuras humanas apoyado el peso en un pie y manos en

diversas posiciones. 1.1.2. Estudio de figuras humanas apoyando el peso en los dos pies y manos

en diversas posiciones UNIDAD 2 ESTUDIO DE LA FIGURA HUMANA SENTADA Y RECOSTADA Objetivo de la unidad: Que el estudiante comprenda los cambios de configuración y proporción que se producen en el cuerpo humano en reposo. Use lápiz conté y tinta a la aguada 2.1. Estudio de figuras humanas sentadas 2.2. Estudio de figuras humanas recostadas UNIDAD 3 OBRA DE ARTISTAS DE DIVERSAS ÉPOCAS Objetivo de la unidad. El estudiante verificará la configuración y proporciones de los volúmenes en figuras de pie y en reposo, solucionadas a base valores tonales, en la obra de artistas de diversas épocas.

Page 215: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

214

3.1 Revisión de la obra de diferentes artistas 3.1.1. Selección de obra de acuerdo al tema 3.1.2. Datos de la obra y observaciones 3.1.3. Realización de una carpeta o disco 3.1.4. Presentación en clase LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso el alumno:

Realizará las investigaciones respectivas en cada punto del programa.

Desarrollara dibujos en el taller, que fortalezcan las teorías de la investigación previa y serán coordinados por el académico.

Realizará una carpeta que servirá para auto-evaluación.

Participar en viajes de estudio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 80%

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, Áurea (1993). Expresión y Apreciación Artística. EPSA. México.

Balmori, Santos (1979). Técnicas de la Expresión plástica. UNAM, México. (Bibliografía básica).

Ghyka, Matila (1953). Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes. Poseidón. España. (Bibliografía básica).

Tosto, Pablo (1969). La Composición Áurea en las Artes Plásticas. ACHETTE, Argentina. (Bibliografía básica).

Page 216: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

215

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción II, Disciplina Pintura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 17 créditos Ubicación: 5° semestre Horas a la semana: 14 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 11 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II, Introducción a las Artes Visuales. Taller de Teoría y Producción I, Disciplina Pintura. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción III, IV, V, VI Multimedia I, II y III; Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Sociología del Arte, Historia del Arte V, Dibujo V, Multimedia I, Inglés V, Gestión y Administración, Optativa II, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Lic. en A.V. Octaviano Rodríguez Cadena PRESENTACIÓN: Técnicas y métodos pictóricos 2. La práctica de la pintura, ofreció al artista a través de los tiempos, diversos

Page 217: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

216

materiales y métodos para aplicarla a una superficie. La preparación de los materiales ofrecía una laboriosa tarea que abarcaban desde la preparación del material pictórico, la imprimatura del lienzo, la realización del dibujo, la aplicación del color y el acabado de la obra. La industrialización de los materiales desplazó este largo proceso alquímico, permitiéndole al artista elaborar más rápidamente y de manera individual su obra, conduciendo al mismo tiempo a un uso desmedido y desenfrenado de materiales, desconociendo las posibles consecuencias de un mal manejo de los materiales en el objeto artístico. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno conozca:

la historia de cada técnica

las propiedades químicas más importantes de los materiales que las componen

los procesos de fabricación del óleo, la encáustica y la piroxilina

la preparación de soportes respectivos

Al término de esta introducción teórica, deberá realizar uno o más ejercicios prácticos para reafirmar el conocimiento del proceso de elaboración de cada técnica. Su habilidad se verá reflejada en cada trabajo al término de cada parcial. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. TÉCNICA DEL OLEO Objetivo de la unidad: conozca la historia, la fabricación del óleo, y practique las técnicas para un mejor manejo de los materiales y del producto artístico. 1.1 Historia de la técnica 1.2 Propiedades y métodos de preparación del óleo.

1.2.1 Función de los vehículos, y características de los pigmentos 1.2.2 Propiedades de los aceites, ceras, gomas

1.3 Diversos soportes, bases e imprimaturas 1.4 Preparación de soportes 1.5 Ejercicios con los materiales fabricados UNIDAD 2. TÉCNICA DE LA ENCAUSTICA

Page 218: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

217

Objetivo de la unidad: conozca la historia, la fabricación de la encáustica, y practique las técnicas para un mejor manejo de los materiales y del producto artístico. 2.1 Historia de la técnica 2.2 Propiedades y métodos de preparación de la encáustica.

2.2.1 Función de los vehículos, y características de los pigmentos 2.2.2 Características, aceites, ceras, gomas

2.3 Diversos soportes 2.4 Ejercicios con los materiales fabricados UNIDAD 3. TÉCNICA DE LA PIROXILINA Objetivo de la unidad: conozca la historia, la fabricación de la piroxilina, y practique las técnicas para un mejor manejo de los materiales y del producto artístico. 3.1 Historia de la técnica 3.2 Propiedades y métodos de aplicación de la piroxilina.

3.2.1 Características, solventes y disolventes 3.3 Diversos soportes 3.4 Ejercicios con los materiales fabricados LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso, el alumno: Anotará en un cuaderno de apuntes la investigación histórica y técnica correspondiente a cada una de las unidades. Realizará ejercicios prácticos que deberá terminar según agenda de trabajo Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 40%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 60%

BIBLIOGRAFÍA:

Page 219: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

218

P. LAURIE, M. A. (1941). La Práctica de la Pintura. Albatros. Argentina. (Bibliografía básica).

Carrillo, Abelardo (1946). Técnica de la Pintura de Nueva España. Imprenta Universitaria. México. (Bibliografía básica).

Doërner, Max; (1998). Los materiales de Pintura y su Empleo en el Arte. Reverte. España.

Hayes, Colin. (1980). Guía Completa de Pintura y Dibujo, Técnica y Materiales. Hermann Blume. España.

Mayer, Ralph (1993). Materiales y Técnicas del Arte. Tursen, Hermann Blume. España.

Saxton, Colin (1982). Curso de Arte. Hermann Blume. España.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción II, Disciplina Escultura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 17 créditos Ubicación: 5° semestre Horas a la semana: 14 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 11 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II, Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I y II Disciplina escultura. Materias Paralelas: Sociología del Arte, Historia del Arte V, Dibujo V, Inglés V, Multimedia I, Gestión y Administración, Optativa II, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Materias Consecutivas: Taller de Teoría y Producción IV, V, VI Disciplina Escultura. Elaboración del programa: Escultores, Mario Rendón y Lozano, Ana María Ruiz y José Antonio Olmedo Buenrostro. PRESENTACIÓN: Después de analizar los cuerpos geométricos y sus características, en el presente semestre se inicia el estudio de las formas orgánicas, ya que los primeros sirven

Page 220: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

219

de referencia para el análisis de los volúmenes complejos. Se continúa además desarrollando habilidades perceptivas y psicomotrices a través de la técnica del modelado. PROPÓSITO DEL CURSO: Los estudiantes:

Analizarán y comprenderán los componentes de los volúmenes complejos.

Distinguirán que tipos de volúmenes componen los objetos que nos rodean.

Analizarán los conceptos de proporción, movimiento, ritmo, simetría en los seres vivos y fuerza de gravedad.

Ampliarán su capacidad para percibir los volúmenes en el espacio.

Desarrollarán sus habilidades psicomotrices.

Aprenderán a usar soportes simples.

Se iniciarán en el uso de las herramientas de modelado.

Comprenderán el uso de los procesos de molde y vaciado. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. ANALISIS DE VOLÚMENES COMPLEJOS I Objetivo de la unidad: Los estudiantes: Reconocerán que proporción general afectan algunos volúmenes complejos. Reconocerán que volúmenes básicos participan en un volumen complejo. Comprenderán el concepto de boceto en escultura. Comprenderán los conceptos de proporción, movimiento, ritmo y simetría en los seres vivos. 1.1 Análisis de un caracol marino. 1.2 Modelado hasta boceto del caracol marino. 1.3 Análisis de una hoja de un árbol. 1.4 Modelado hasta boceto de la hoja del árbol. Estos ejercicios se repiten hasta obtener las proporciones y configuración del

modelo propuesto. UNIDAD 2. ANALISIS DE VOLUMENES COMPLEJOS II Objetivo de la unidad: Los estudiantes: Reconocerán que proporción general afectan algunos volúmenes complejos. Reconocerán que volúmenes básicos participan en un volumen complejo. Se iniciarán en el uso de las herramientas de modelado.

Page 221: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

220

Comprenderán el concepto de textura en escultura. Comprenderán los conceptos de proporción, movimiento, ritmo y simetría en los seres vivos. Conocerán el procedimiento del molde perdido y vaciado en yeso. 2.1 Análisis de una oreja humana. 2.2 Modelado hasta textura de la oreja humana. 2.3 Estudio del procedimiento del molde perdido y materiales idóneos. 2.4 Realización de un molde perdido en yeso. 2.5 Realización de un vaciado en yeso. 2.6 Acabados y retoque del vaciado de yeso. Este ejercicio solo se puede vaciar si se obtuvieron las proporciones y configuración del volumen propuesto. UNIDAD 3. MODELADO, MOLDE PERDIDO Y VACIADO Objetivo de la unidad: Los estudiantes : Reconocerán que proporción general afectan algunos volúmenes complejos. Reconocerán que volúmenes básicos participan en un volumen complejo. Comprenderán el concepto textura en escultura. Comprenderán los conceptos de proporción, movimiento, ritmo y simetría en los seres vivos Analizarán la importancia de la fuerza de gravedad en la escultura. Aprenderán a usar soportes simples. Continuarán desarrollando el uso de las herramientas de modelado. 3.1 Análisis del omóplato de una vaca. 3.2 Realización de un de soporte simple. 3.3 Modelado en arcilla hasta textura. 3.4 Realización de un molde perdido. 3.5 Realización de un vaciado en yeso con armazón interna. 3.6 Acabados y retoque en yeso Este ejercicio solo se puede vaciar si se obtuvieron las proporciones y

configuración del modelo propuesto. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje, por lo que se fomentará la búsqueda y análisis de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se propiciará una actitud participativa, crítica y reflexiva sobre los temas que se desarrollen.

Page 222: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

221

Estrategias Didácticas Exposición de parte del profesor Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% BIBLIOGRAFÍA:

WITTKOWER, Rudolf. La Escultura, Principios y Procesos. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Terracota, Técnicas de la escultura en Arcilla. Barcelona, ed. CEAC.

KEPES, Gyorgy. Educación Visual. México, ed. Novaro.

KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Modeling the Head in Clay. N.Y. Watson-Guptil.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

COLEMAN, Ronald L Sculpture, a Basic handbook for students. Iowa, ed. Brown Company Publishers.

BERNARDEZ, Carmen, Joseph Beuys. Ed. Nerea Hondarribia, España.

BOUCHER, Bruce, La Escultura Barroca en Italia. Ed. Destino y Thames and Hudson 1999, Barcelona.

GROVES,Naomi Jackson, Ernst Barlach. Ed. Die Blauen Bucher, Colonia.

RODRIGUEZ, Prampolini Ida. Herbert Bayer un Concepto Total, UNAM, 1975

Page 223: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

222

RUSSMAN, Edna. Egyptian Sculpture. Ed. University of Texas Press. Austin.

ROMEI, Francesca. La Escultura desde la Antigüedad hasta Hoy. Ed. Daimon

Barcelona, 1995.

KASSNER, Lily. Diccionario de Escultura Mexicana del Siglo XX. Ed. CONACULTA, 1997, México.

CORVACHO, Victor. Historia de la Escultura en Chile. Ed. Andrés Bello, 1996, Santiago de Chile.

BAKER, Kenneth. Minimalism. Ed. Abbeville Press, 1988, N.Y.

BURMHAM,Jack. Beyond Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1982.N.Y.

CAMI Y SANTAMERA. Escultura en Piedra. Ed. Parragón. 2000, Barcelona

MIDGLEY,Barry. Guia Completa de la Escultura, Modelado y Cerámica. Ed. Hermann Blume, 1982, Madrid.

DE POI, Marco Alberto. Curso de Escultura. Ed. De Vecchi, 1996, Barcelona.

OPIE,Mary-Jane. Escultura. Ed. Blume, 1995, Barcelona.

GOLDWATER, Robert. What is Modern Sculpture?. Ed. The Museum of Modern Art, 1975, N.Y.

HAWKES, Nigel. Structures. Ed. Collier Books. 1993. N.Y.

PENNY, Nicholas. The Materials of Sculpture. Ed. Yale University Press, 1993. London.

BUTLER, Ruth. Western Sculpture, Definitions of Man. Ed. Harper and Row Publishers. 1979. N.Y.

SCOBODKIN,Louis. Sculpture, Principles and Practice. Ed. Dover Publications, Inc. 1973. N.Y.

MEILACH, Dona Z. Contemporary Stone Sculpture. Ed. Schiffer Publishing, Ltd. Pennsylvania.

ESSEN,Albert E. Origin of Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1974. N.Y.

MERILLAT, Herbert Chistian. Modern Sculpture the New Old Masters. Ed. Dodd Mead and Company, 1974. N.Y.

FRIEDMAN, Martin. Sculpture Inside Outside. Ed. Rizzoli. 1988, N.Y.

ITZAK, Goldberg. La Sclpture Moderne. Ed. Scala. 2000 Paris

MONTEFORTE, Toledo Mario. Las Piedras Vivas. 1979 Ed. UNAM

BARTZ, Gabrielle. Michelangelo. Ed. Konemann. 1998. colonia.

ESCOBEDO, Helen. Monumentos Mexicanos. Ed. CONACULTA. 1989, Mex.

TOMAN, Rolf. El Arte en la Italia del Renacimiento. Ed. Tandem Verlag. 2005 Colonia.

Page 224: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

223

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Taller de Teoría y Producción II, Disciplina Gráfica Licenciatura: Artes Visuales Valor: 17 créditos Ubicación: 5° semestre Horas a la semana: 14 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 11 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción III, IV, V, VI, Disciplina Gráfica. Materias paralelas: Sociología del Arte, Historia del Arte V, Dibujo V, Multimedia I, Gestión y Administración, Inglés V, Optativa II, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Rogelio Padilla Olivares PRESENTACIÓN: GRABADO EN RELIEVE. XILOGRAFÍA

Page 225: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

224

La historia del arte a través de los tiempos nos ofrece multitud de ejemplos perdurables de grabados realizados por el hombre, con temas sociales y religiosos. La xilografía fue base de la tipografía, en un principio se uso el grabado de letras fijas para sustituir el manuscrito y el grabado iluminado hacia las veces del la viñeta; inventada ya la estampación de los bloques de madera. El tallado suele ser tosco o rustico por lo que su entintado no es parejo por las fibras o vetas que dificultan su excavado, pero con la invención de fibras aglomeradas y prensadas ha llegado a lograr finos acabados, en efectos lisos y texturas en las impresiones; a la par también se ha venido evolucionando las prensas o tórculos, papeles materiales de soporte nuevos, que se emplean en el grabado en madera. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno conozca la base de la xilografía, sus procesos de impresión, sus herramientas y tipos de papeles para la estampación, utilización de tintas para lograr diferentes tonos en degradaciones y encimado de colores. Que trabajen con diferentes tipos de maderas su dificultad y facilidad del tallado, así como su intercalado con las mismas planchas; la variedad de tirajes existentes en las copias, y lo importante que es trabajar en equipo para lograr una limpieza de las impresiones. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. ANTECEDENTES DE LA XILOGRAFÍA Objetivo de la unidad: Que el alumno tenga las bases históricas y prácticas de la madera de impresión y sus entintados planos y degradados. 1.1 Historia de la xilografía (grabado madera) 1.2 Tipos de madera 1.3 Tipos de papeles 1.4 Herramientas de trabajo 1.5 Formas de entintado, y tintas 1.6 Procesos de impresión 1.6.1. Ejercicio de plancha matriz a una tinta 1.6.2. Ejercicio con degradados en camafeo a dos planchas y en varias tintas 1.6.3. Ejercicio a tres planchas en camafeo a tres tintas

Page 226: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

225

UNIDAD 2. ENTINTADOS MÚLTIPLES Objetivo de la unidad: Que el alumno conozca el entintado y sus variantes, (proceso Lento y rápido) aplicando en el color densidades (espesas y transparentes). 2.2 Calados 2.2.1 Ejercicio de plancha calada con plancha matriz impreso a varias tintas 2.3 Ejercicio de plancha perdida a varias tintas 2.4. Ejercicio de monografía o monotipia a varias tintas

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Para lograr el propósito de este curso, el alumno realizará los ejercicios que se indica en cada unidad. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Práctica 60% Calidad de la impresión 40% ------------------------------- 100% BIBLIOGRAFÍA:

Losilla, Edelmira (1998). Breve historia y técnicas del grabado artístico. Universidad Veracruzana. México.

Westeim, Paúl (1992). Grabado en madera. Fondo de Cultura Económica. México.

THOMAS, K. Diccionario de Arte Actual. México, ed. Labor.

TIBOL, Raquel. Historia General del Arte Mexicano, Época moderna y contemporánea. México, ed. Hermes.

TIBOL, Raquel. Gráficas y Neográficas en México. México, UNAM-SEP

TIBOL, Raquel. La Neográfica. México, ed.FCE.

Page 227: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

226

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Taller de Teoría y Producción II, Disciplina Fotografía Licenciatura: Artes Visuales Valor: 17 créditos Ubicación: 5° semestre Horas a la semana: 14 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 11 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II. Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción III, IV, V, VI, Disciplina Fotografía. Materias paralelas: Sociología del Arte, Historia del Arte V, Dibujo V, Multimedia I, Gestión y Administración, Inglés V, Optativa II, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: José Antonio Rodríguez, Lic. José Martín Sulaimán y Lic. Cecilia Álvarez. PRESENTACIÓN:

Page 228: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

227

La fotografía desde su invención en el siglo XIX marcó el inicio de profundas transformaciones que habrían de repercutir en un plazo muy corto en el ámbito de las artes plásticas. Se difundieron con una gran rapidez a nivel mundial, pues la posibilidad de atrapar las imágenes con la fidelidad que ofrece la fotografía y en un tiempo mucho más corto con relación a otros medios como la pintura, hizo posible que cada vez más personas pudieran tener consigo las imágenes relacionadas con su vida, lo que estaba hasta ese momento reservado únicamente a aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para pagar un pintor o un escultor. Paulatinamente quienes han ejercido esta actividad, han ido comprendiendo los alcances de este procedimiento para capturar imágenes y han pasado de la mera obtención a la creación de estas. Ubicando así a la fotografía como un medio más de expresión, con sus principios, métodos y técnicas propios. Provocando así mismo de una manera determinante y radical la transformación conceptual y de representación de imágenes en las artes plásticas tradicionales. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los alumnos se introduzcan al conocimiento específico de la luz y su repercusión en el material fotosensible. Así como su comportamiento en los distintos objetivos fotográficos (lentes). Utilice el exposímetro manual y el equipo de iluminación en el estudio y reconozca el desarrollo de la fotografía en México en el siglo XX. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. LA LUZ Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conozcan el comportamiento de la luz en el material fotosensible y en los objetivos. 1.1 Naturaleza de la luz 1.2 Comportamiento de la luz en el material fotosensible 1.2.1 Filtros 1.3 Los objetivos ópticos y su aplicación específica 1.3.1 Lente normal 1.3.2 Gran angular 1.3.3 Telefoto UNIDAD 2. ILUMINACIÓN NATURAL Objetivo de la unidad: El estudiante utilizará el equipo adecuado para realizar

Page 229: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

228

fotografías con luz diurna o luz nocturna. 2.1 Práctica de paisaje 2.1.1 Con luz diurna 2.1.2 Con luz nocturna 2.2 Práctica de arquitectura 2.2.1 Con luz diurna 2.2.2 Con luz nocturna 2.3 Retrato, diversos conceptos 2.3.1 Con luz diurna 2.3.2 Con luz nocturna UNIDAD 3. FLASH ELECTRÓNICO Objetivo de la unidad: Que los alumnos utilicen el flash electrónico 3.1 Prácticas en interiores 3.1.1 Retrato 3.1.2 Cámara de placas o de gran formato 3.1.3 El paisaje sistema de zonas 3.1.4 Objetos 3.1.5 Arquitectura UNIDAD 4. FOTOGRAFÍA MEXICANA EN EL SIGLO XX Objetivo de la unidad: Que los alumnos conozcan los géneros fotográficos y los autores que en México se desarrollaron en el periodo señalado. 4.1 Géneros que se gestaron y desarrollaron en el siglo XX 4 .2 Principales fotógrafos en México en el siglo XX LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales y técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de lectura, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Page 230: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

229

Tres periodos de evaluación parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% --------------- 100 BIBLIOGRAFÍA:

Ahlers, Aruel (1988). La Fotografía al Alcance de Todos. Manual Ansco. México. (Bibliografía básica).

Hawken, William (1996). Curso Básico de Fotografía en Blanco y Negro. Ediciones Daimón. México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Multimedia I Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 5° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Materias antecedentes: Dibujo I, II, III, IV; Taller de Análisis Básico I y II; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I, Materias consecutivas: Dibujo VI, VII y VII; Taller de Teoría y Producción V, VI Multimedia II y III; Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Sociología del Arte, Historia del Arte V, Dibujo V, Taller de Teoría y Producción II, Gestión y Administración, Inglés V, Optativa II, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: MDP Juan Enrique Gutiérrez Saldaña PRESENTACIÓN: La multimedia es un sistema más de un medio de comunicación mismo tiempo en

Page 231: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

230

la presentación de la información, como el texto, la imagen, la animación, el vídeo y el sonido, por esta razón dada la importancia del desarrollo tecnológico en el campo de la informática, es primordial que los artistas visuales, hagan uso de la multimedia como una manera alternativa de presentar proyectos artísticos de manera audiovisual plasmando y comunicando sus ideas. PROPÓSITO DEL CURSO: Los estudiantes conocerán el manejo del Corel Draw, que es un programa de dibujo vectorial que facilitará la creación de ilustraciones artísticas: desde logotipos hasta complejas ilustraciones técnicas tanto para las artes gráficas como para las artes visuales, Sus herramientas están diseñadas para responder a las necesidades del manejo del dibujo por computadora siguiendo la tendencia del desarrollo del la innovación y las nuevas tecnologías. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. DIBUJAR CON COREL DRAW Objetivo: Los estudiantes conocerán los principios básicos del Corel Draw como una herramienta del dibujo vectorial. 1.1 Objetivos generales 1.2 Usos y aplicaciones del Corel Draw 1.2.1 Barra de herramientas 1.2.2 Grupos de persianas 1.2.3 Ventanas acoplables 1.2.4 Paleta de color 1.2.5 Filtros de color 1.3 Barra de propiedades; trucos para mayor eficiencia UNIDAD 2. CONFIGURACIÓN PARA DIBUJAR Objetivo: Los estudiantes conocerán las herramientas básicas para generar dibujos vectoriales empleando diversos tipos de formas y líneas. 2.1 Preparación del documento del dibujo 2.2 Herramienta de selección 2.3 Herramienta de forma 2.4 Herramienta de dibujo de líneas 2.5 Herramienta de dibujo de formas 2.6 Herramienta de zoom y vista panorámica

Page 232: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

231

UNIDAD 3. ELECCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LOS OBJETOS Objetivo: Los estudiantes conocerán la forma más eficiente de emplear comandos para la realización y transformación de objetos dentro del programa. 3.1 Alinear y transformar objetos 3.2 Trabajar con capas 3.3 Agrupar y desagrupar objetos 3.3.1 Combinar y desagrupar objetos 3.3.2 Emplear herramientas combinar 3.3.3 Soldar objetos 3.4 Desplazar objetos por coordenadas UNIDAD 4. COMPOSICIÓN CON IMÁGENES Y TIPOGRAFÍA Objetivo: Los estudiantes harán uso del manejo de la tipografía, así como el uso de imágenes para el desarrollo de una composición visual. 4.1 Tipos y fuentes 4.1.1 Caja de texto 4.2 Estilo 3D y efectos especiales 4.2.1 Efecto “Perspectiva” 4.2.2 Efecto “Envoltura” 4.2.3 Efecto “Extracción” 4.2.4 Siluetas y sombreados 4.3 Power clip 4.4 Efectos y mapas bits UNIDAD 5. TRABAJANDO CON COLOR Y RELLENO Objetivo: Los estudiantes aplicarán el círculo cromático, las paletas de color, los degradados y el uso de texturas personalizada para la representación de una obra gráfica. 5.1 Modelos del color 5.2 Sistemas de asignación 5.3 Paletas y estilos del color 5.4 Rellenos degradados 5.5 Patrones y texturas UNIDAD 6. PERSONALIZACIÓN E IMPRESIÓN Objetivo: Los estudiantes conocerán la forma de imprimir y personalizar los

Page 233: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

232

trabajos realizados en el programa, de acuerdo a sus necesidades y aplicaciones 6.1 Preparación del documento 6.2 Frecuencia y resolución pantalla 6.2.1 Impresión estándar 6.2.2 Separación del color 6.2.3 Selección a color 6.2.4 Positivos y negativos 6.3 Imprimir gráficos de Corel Draw con otras aplicaciones LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la enseñanza El enfoque con el que se trabajará será la enseñanza personalizada hacia el estudiante. Se propiciará fortalecer en gran medida la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje; por lo que se fomentará el desarrollo de ejercicios prácticos para el desarrollo de proyectos en el campo de las artes visuales. Estrategias didácticas Exposición de parte del profesor Investigación de diversas fuentes Discusión en clase Sesiones personalizadas en relación a los ejercicios expuestos Trabajos extra clase sobre los ejercicios desarrollados. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1.- Puntualidad y Asistencia: Se tomará como referencia el lineamiento de este rubro con base al reglamento de la Universidad. 2.- Investigaciones: Se solicitarán investigaciones para desarrollar los temas propuestos, con especificaciones precisas y tiempos de entrega. 3.- Ejercicios: Los ejercicios se proponen con especificaciones precisas, las que incluyen formato, dimensiones, materiales, tema a desarrollar, y tiempo de entrega. Esto incluye tanto los desarrollados en clase, como los trabajos de investigación. Aspectos a evaluar Criterio manejado en las 3 evaluaciones parciales Examen 50% Ejercicios en clase 30% Tareas 20%

Page 234: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

233

BIBLIOGRAFÍA:

DIAZ, Martín (2000). “Corel DRAW 9 Graphic Suite” Manual de uso con CD rom en Español. 2000 MP Ediciones. España.

Link de Internet http://tutoriales.solocursos.net/corel_draw-slctema142.htm

UNIVERSIDAD DE COLIMA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Inglés V Ubicación: 5° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Créditos: 6 Materias antecedentes: Inglés I, II, III, IV Materias consecutivas: Inglés VI , VII y VIII Materias paralelas: Sociología del Arte, Historia del Arte V, Dibujo V, Taller de Teoría y Producción, Multimedia I, Gestión y Administración, Optativa II, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y deportivas. Elaboró el programa: Licda. Lidia Romero Castañeda PRESENTACIÓN: En el semestre Agosto 1993 se incorporó la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras del nivel superior, en la cita del Dr. Lepe se observa referencia de objetivos y la fecha de introducción de la asignatura.

“...para enfrentar con éxito los nuevos retos que se están dando en México y en el mundo, la universidad tiene la necesidad de seguir elevando la calidad de sus

Page 235: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

234

planes y programas de estudio, propiciando la creación de herramientas en el campo de la informática e idiomas a los estudiantes y egresados. En tal sentido, a partir del semestre agosto93 – enero94, se incorpora la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras de nivel superior con tres horas semana mes de clase. La metodología de su ejecución se basa en la comprensión auditiva, expresión oral y comprensión y expresión en forma escrita”1. En una publicación universitaria ratifica la razón de ser del PUI. “Con el propósito de preparar a los estudiantes para su participación en un método laboral globalizador, en el cual el manejo de los idiomas se convierte en un activo de singular importancia... 2

En 1998 se reestructura la planeación de la enseñanza de esta lengua, dando origen al programa universitario de inglés, cuyo objetivo es la atención a los alumnos de acuerdo a su nivel de conocimientos y manejo de idiomas. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar actividades que faciliten que el alumno desarrolle habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. Nivel IV A Objetivo de la unidad: Lograr que el alumno adquiera competencia oral, auditiva, escrita y lectora en idioma objeto. Que transfiera los conocimientos gramáticos funcionales para comunicarse en el idioma objeto. 1.1 Grammar review 1.2 Deducing words in context 1.3 Using a monolingual dictionary 1.4 Prefixes and suffixes 1.5 Habit in the present 1.6 Habit in the past 1.7 Be / get + used to (+ - ing) 1.8 Definite article 1.9 Agreeging and disagreeing 1.10 Present Perfect Simple and Continuous 1.11 Past Simple, Past Continuous or Past Perfect? 1.12 Past Perfect Simple or Continuous?

1 LEPE AGUAYO, Francisco (1994) Informe de labores. Dirección General de Educación Superior y Posgrado. Colima, México: Universidad de Colima. 2 GACETA UNIVERSIDAD DE COLIMA. (2000, Diciembre). Cuatro años de liderazgo académico. Colima, México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.

Page 236: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

235

1.13 Question forms 1.14 Question tags 1.15 Obligation 1.16 Make, let and allow 1.17 Asking for and giving advice 1.18 Future: (will, going to, Present Simple and Present Continuous) 1.19 Changes of plans LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición del tema a partir de diversas fuentes (visuales, sonoras, sensoriales etc.).

Lluvia de ideas. Uso de la metacognición por parte del alumno y docente

Lecturas. Orientación del alumno a aprender a aprender

Ejercicios prácticos. Fomento de la autonomía en el aprendizaje del idioma CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspecto a evaluar Ponderación

Tarea y trabajos en clase 40%

Examen preparcial 30%

Examen parcial 30%

Total 100%

BIBLIOGRAFIA:

BELL, Jan and GOWER, Roger (2004). Matters, pre-intermediate. Longman. England.

Brown, H. and Douglas H. (1994). Principles of language learning and teaching. Prentice Hall Regents. U.S.A.

Celcie-Mucia, Marrianne and Hilles, Sharon (1988). Techniques and resources in teaching grammar. Oxford University Press. Hong Kong.

Harmer, Jeremy (2001). The Practice of English Language Teaching. Longman. Harlow.

Ur, Penny (2004) Grammar Practice Activities, a practical guide for teachers. Cambridge University Press. United Kingdom.

Ur, Penny y Wright, Andrew (2004). Five-Minutes Activities. A resource book of short activities. Cambridge University Press. United Kingdom.

Page 237: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

236

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Gestión y Administración Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 5° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Metodología de la Investigación I y II. Materias consecutivas: Seminario de Investigación I y II. Materias paralelas: Sociología del Arte, Historia del Arte V, Dibujo V, Taller de Teoría y Producción II, Multimedia I, Inglés V, Optativa II, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Lic. Blanca Garduño Pulido PRESENTACIÓN: La práctica profesional del artista visual en el mundo contemporáneo, cada vez más competitivo a nivel local, nacional e inclusive global, exige de éste una serie de conocimientos, que lo lleven a comprender, que además de procurar de manera permanente la madurez de su propio discurso plástico, ese necesario contar con una administración eficaz y realizar acciones de gestión que le apoyen para que la difusión, promoción, colocación y venta de su trabajo en el medio cultural y social, se realice de la mejor manera.

Page 238: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

237

PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes analicen y comprendan la necesidad de una organización administrativa básica, que les apoye para la elaboración y presentación de su trabajo así como de proyectos a las diversas instancias culturales y sociales con fines de difusión o venta. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. LA OBRA Objetivo de la unidad: Que los estudiantes analicen las características de la obra de diversos autores y establezcan las características de su propio trabajo. 1.1 Estilos 1.2 Épocas 1.3 Coherente o típica 1.4 Atípica 1.5 Abundante 1.6 Escasa 1.7 Pública 1.8 Particular UNIDAD 2. FOTOGRAFÍA, IMPRESOS Y PUBLICACIONES Objetivo de la unidad: Que los estudiantes vigilen la calidad del material fotográfico que utilizan además del contenido y diseño de las publicaciones que promueven y difunden su trabajo. 2.1 La fotografía y su importancia 2.1.1 Fotografía de obra 2.1.2 Fotografías personales 2.1.3 Fotografía de procesos 2.2 Publicaciones y su importancia 2.2.1 Invitaciones 2.2.2 Catálogos 2.2.3 Folletos 2.2.4 Revistas 2.2.5 Libros 2.3 Papelería personal UNIDAD 3. ARCHIVOS Y DIRECTORIOS

Page 239: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

238

Objetivo de la unidad: Que los estudiantes organicen sus propios archivos y directorios. 3.1 Importancia y uso de los archivos y directorios en papel y electrónicos 3.2 Archivos de obra 3.3 Archivo fotográfico de obra 3.4 Archivo fotográfico del artista 3.5 Archivo de catálogos y folletos 3.6 Archivo de exposiciones y proyectos 3.7 Archivo hemerográfico 3.8 Directorio de proveedores 3.9 Directorio de coleccionistas UNIDAD 4. LAS RELACIONES PÚBLICAS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes comprendan la importancia de las relaciones públicas en la difusión de la actividad profesional. 4.1 Con artistas, intelectuales y promotores 4.2 Con periodistas y críticos 4.3 Con coleccionistas 4.4 Con el sector empresarial y el sector público 4.5 Con el sector académico UNIDAD 5. INVESTIGACIÓN DEL CAMPO DE TRABAJO Objetivo de la unidad: Que los estudiantes analicen las áreas de oportunidad de difusión y promoción de su trabajo y las utilice. 5.1 Detección de intereses particulares 5.2 Detección de intereses colectivos 5.3 Detección de puntos de difusión 5.4 Detección de personas que influyen en la cultura 5.5 Efemérides locales, nacionales e internacionales UNIDAD 6. PROYECTOS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conformen proyectos específicos debidamente estructurados y fundamentados. 6.1 Proyectos para exposición 6.2 Proyectos para obra pública

Page 240: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

239

6.3 Proyectos de obra pública UNIDAD 7. ASPECTOS LEGALES Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conozcan los aspectos legales que sustentan, protegen y ubican desde el punto de vista legal su trabajo en el contexto social. 7.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 7.2 Ley Federal de Derechos de Autor 7.3 Servicio de Administración Tributaria SHCP 7.4 Presupuestos 7.5 Contratos 7.6 Registro Federal de Contribuyentes 7.7 Declaraciones de ingresos LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales y técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de lectura, exposiciones y debates. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial 30% Cumplir con las investigaciones propuestas 70% 100% BIBLIOGRAFÍA:

GALINDO, Jesús (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. CNCA-Addison Weslwy Logram. México

GOMBRICH, Ernst. (1999). Historia del Arte, Ed. Diana, CONACULTA. México.

GUBERT, Román, (1974). Mensajes Icónicos en la Cultura de Masas. Lúmen. España.

HOCHMAN, Elena (1986). Técnicas de investigación documental. Ed. Trillas, México.

MACBRIDE, Sean. (1987). Un solo mundo. Voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. FCE. México.

MATTERLAT, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Ed. Paidós,

Page 241: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

240

España.

SORIANO, Raúl. (1982). Guia para realizar investigaciones sociales. UNAM, México.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ed. Porrúa, México.

Ley Federal del Derecho de Autor. SEP, México.

Page 242: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

241

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Psicología del Arte Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 6° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Teoría de la Percepción Visual, Teoría de la Comunicación, Filosofía del Arte, Estética, Sociología del Arte. Materias consecutivas: Crítica del Arte. Materias paralelas: Historia del Arte VI, Dibujo VI, Taller de Teoría y Producción III, Multimedia II, Inglés VI, Optativa III, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Licda. María Isabel Rodríguez Barragán. PRESENTACIÓN: La creación artística y el goce estético forman parte innegable de la naturaleza humana. La conexión entre el arte y los procesos de subjetivación humana constituyen una de las intuiciones más antiguas de la humanidad, ese vínculo

Page 243: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

242

esencial ha sido precursor y engendrador de conocimientos, especialmente en aquellas disciplinas que integran el vasto campo de los estudios humanísticos. El arte, en su diversidad de manifestaciones y propuestas, constituye un componente esencial de las culturas. Una sociedad sin expresión artística es tan difícil de imaginar como una sociedad sin procesos de subjetivación y lazos sociales. Sabemos que el arte es creador y re-creador de sentidos, libera la subjetividad de los efectos opresivos que tiene la forma en que habitualmente se representan los conflictos, subrayando la singularidad de la experiencia y la posibilidad de crear lazos de comunicación aún en aquellos territorios donde la alienación pareciera aislar la visión o percepción de otredad. La sensibilidad artística, como forma de inteligibilidad, permite develar las naturalizaciones de sentido producidas por el orden social y a partir de allí evidenciar los mecanismos donde se deslizan poderes reales y simbólicos. La Psicología del Arte, un campo interdisciplinario de fronteras en expansión, permite desarrollar la capacidad crítica y de observación del artista visual en formación, haciendo énfasis en la pluralidad de lecturas y aproximaciones posibles a una obra de arte. PROPÓSITO DEL CURSO: El alumno desarrollará la capacidad crítica y de observación visual insistiendo en la actividad interpretativa como actividad productiva reconocerá las relaciones y procesos con los cuales aborda la psicología del arte, la interpretación, aplicados a la imagen visual. Desde sus dimensiones teórica-práctica se propiciará un hacer-saber y un saber-hacer articulado en torno a la imagen, su análisis y representación.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD 1. PARADIGMA PSICOLÓGICO DEL ARTE

Objetivo de la unidad: Conocer los aspectos más sobresalientes del paradigma psicológico del arte con el fin de generar en el alumno una reflexión sobre el quehacer de la psicología y su relación con el arte. Sobre la metodología del problema.

- El problema psicológico del arte - Arte como percepción, arte como técnica - Arte y psicoanálisis

Page 244: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

243

UNIDAD 2. CREACIÓN E INTERPRETACIÓN Objetivo de la unidad: Analizar los procesos psicológicos implicados en los actos de creación e interpretación artísticas, a fin de analizar a la obra de arte como vehículo de expresión.

Planteamientos de la psicología sobre la percepción artística - Teoría de las emociones y fantasías - Catarsis - Enfoques de interpretación de la obra de arte

UNIDAD 3 IDEAS Y CONCEPTOS Objetivo de la unidad: Distinguir las principales ideas y conceptos que permiten la comprensión de la obra de arte, con la finalidad de lograr un acercamiento a los conocimientos históricos y teóricos básicos de los fundamentos de la percepción visual. Psicología, Arte y Vida

- Significado del Arte en la vida - Significado social del arte - Estética de la recepción - Arte y vida posmoderna

UNIDAD 4. RELACIONES COGNITIVAS Objetivo de la unidad: Analizar las relaciones cognitivas, brindadas por la psicología, entre arte, percepción y realidad con el fin de abordar al el análisis, crítica y reflexión de la obra de arte desde la conexión entre lo que ‘hay que ver’ y lo que ‘hay que saber’. El aprendizaje y la enseñanza del arte

- El desafío perceptivo en la educación artística - El estilo como problema gestáltico - El arte y la enseñanza.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Estrategias Didácticas: Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates, discusión dirigida y estudio de caso.

Page 245: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

244

Experiencias de aprendizaje: Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. Recursos Didácticos: Material impreso, pintarrón, marcadores para pintaron, proyector multimedia, pantalla, material bibliográfico, proyector de acetatos, computadora con programas básicos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial

Aspectos a evaluar Porcentaje

Examen escrito Exposición Ensayo Participación en equipo e individual

40 20 30 10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Arnheim Rudolf, Nuevos ensayos sobre psicología del Arte (Alianza Forma, España, 1989)

Arnheim Rudolf, Arte y Percepción visual. Psicología del ojo creador. (Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1962).

Barreiro, Juan José, Arte y sociedad, (Edicol, México, 1977)

Bayer, R., Historia de la estética, (F.C.E., México, 2002).

Dember- Warm, Psicología de la percepción, (Alianza, Madrid, 1992)

Freud Sigmund, Psicoanálisis del Arte (Alianza, Madrid, 1996)

Gadamer H.G., Actualidad de lo bello, el arte como juego, símbolo y fiesta. (Paidós, España, 1991)

Gombrich – Hochberg, Arte, percepción y realidad, (Paidós, Barcelona, 1972).

Lillo, Jover, Psicología de la percepción, (Debate, Madrid, 1993)

Kogan, Jacobo, El lenguaje del arte. Psicología y Soiología del Arte. (Paidós, Buenos Aires, 1965)

Vygotsky Lev, Psicología del arte,(Paidós, España,2006)

Page 246: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

245

Page 247: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

246

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Historia del Arte VI Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 6° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Historia del Arte I, II, III, IV y V Materias consecutivas: Historia del Arte VII y VIII Materias paralelas: Psicología del Arte, Dibujo VI, Taller de Teoría y Producción III, Multimedia II, Inglés VI, Optativa III, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Arq. Fernando Morales PRESENTACIÓN: Los distintos movimientos artísticos, tendencias en el pensamiento filosófico, y comportamiento social y político en la antigüedad clásica.

Page 248: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

247

PROPÓSITO DEL CURSO: En esta unidad se destacará la importancia que tuvo el arte en las diferentes etapas y ciudades de la historia de Grecia y Roma. Se señalarán las características fundamentales del arte de estas culturas, principalmente en arquitectura, escultura y pintura así como la importancia que tuvo el Helenismo al crear un arte nuevo y una nueva concepción del mundo clásico. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: Objetivo de la unidad: El alumno conocerá la estructura sociocultural de los griegos para comprender su producción artística y entenderá la relación entre arte y pensamiento filosófico. UNIDAD 1: GRECIA

1. ARTE GRIEGO: a) ARTEPREHELÉNICO: Cicládico, Minoico, Micénico.

2. ORÍGENES DEL ARTE GRIEGO: a) Edad Oscura, Período Geométrico y Época oriental. b) Arte de la Grecia Arcaica.

3. ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA: a) Arte del siglo V a.C.: Protoclásico, Clásico y Postclásico. b) Arte del siglo IV a.C.: II Clasicismo.

4. ARTE HELENÍSTICO: a) Orígenes: Época de Filipo II y de Alejandro Magno. b) Época de los Diadocos, de los Reinos Helenísticos y época

Grecorromana. UNIDAD 2: ROMA Objetivo de la unidad: El estudiante entenderá el nacimiento, apogeo y decadencia del Imperio Romano a través de su arte.

1. ARTE ROMANO: a) ANTECEDENTES: Arte etrusco

2. EPOCA DE LA REPUBLICA ROMANA a) Primer periodo (Desde la Expulsión de los Reyes al final de las

Guerras Púnicas). b) Segundo periodo (Desde la II Guerra Púnica al 80 a. C.). c) Tercer Periodo (Del 80 a. C. a la Victoria de Actium).

3. ÉPOCA DEL IMPERIO ROMANO. a) Arte romano del siglo I: época de Augusto, de los Julio-Claudios y

de la dinastía flavia. b) Arte romano del siglo II: época de Trajano, Adriano y de los

Page 249: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

248

Antoninos. c) Arte romano del siglo III: época de los Severos, de la Anarquía

Militar y de la Tetrarquía. d) Arte romano del siglo IV: época de Constantino y periodo

Postconstantiniano. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El semestre funcionará como taller. En el conocimiento teórico, el estudiante leerá, conocerá y discutirá los principales conceptos, corrientes que tienen que ver con la historia del arte. El catedrático proporcionará parte de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes realizarán investigación documental en bibliotecas, direcciones electrónicas importantes, CD y en otros fuentes de información, con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y discutir los temas tratados dentro del taller. Se expondrá el tema a tratar, (en algunas ocasiones expondrá el alumno) propiciando la discusión sobre los conceptos, rescatando las ideas más importantes dentro de los Reportes de Lectura, en los cuales los alumnos ya habrán analizado y sintetizado sus ideas principales. El material sintetizado y comentado con el maestro servirá de base para llevar a cabo los análisis en cada una de las investigaciones. Al final de cada Parcial se entregará una investigación específica de acuerdo a lo planteado durante el taller. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

I Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación. II Participación oral y escrita (Reporte de Lectura, reseñas) III Examen parcial. IV Exposición de Lecturas asignadas V Actividad fuera del aula, Visitas a Museos, conferencias, exposición de trabajos sobre una investigación. Se pretende que sea una actividad distinta y no una clase más. (Reseña Crítica)

Metodología de trabajo: REPORTE DE LECTURA DEFINICIÓN: Es un breve trabajo escrito científicamente en cuanto a la presentación y el contenido, en el que siempre se da un juicio personal sobre un tema estudiado en una o varias fuentes bibliográficas. REQUISITOS:

Page 250: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

249

Es breve, en una cuartilla. Escrito en computadora, no manuscrito, porque facilita la lectura y la corrección y puede ser publicado. El trabajo debe ser científico, en dos sentidos: PRESENTACIÓN: Formato, márgenes, notas al calce y bibliografía. CONTENIDO: Conforme a la metodología de la materia. INTRODUCCIÓN, PREGUNTAS AL TEXTO, ACUERDO/ DESACUERDO Y EL JUICIO PERSONAL. El juicio personal debe ser uno de los elementos más importantes en este tipo de trabajos, factor decisivo para su evaluación y el más formativo para los universitarios. RESEÑA CRÍTICA DEFINICIÓN: Noticia y examen simple de una obra artística. Lo informativo en la reseña radica en la inclusión de datos biográficos de los artistas, número de cuadros o piezas escultóricas en exhibición, género de obra, corriente artística, fecha de una inauguración y tiempo en que estará abierta al público REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Manuscrito. Debe ser científico en los dos sentidos anteriormente indicados. Juicio personal y valoración de lo observado en el transcurso de algún evento. CONSIDERACIONES GENERALES: Los modelos presentados deben apegarse a los mínimos requisitos ortográficos y gramaticales aquí enumerados:

I Uso correcto de la puntuación. II. Uso correcto de la ortografía y la sintaxis. III. Empleo adecuado de los significados. IV. Variedad de léxico. V. Respeto a los márgenes y formatos. VI. Empleo de “tipos” claros y legibles. El método de citación será el utilizado por APA :American Psychological Association.

Criterios y Dinámica a Evaluar en los Parciales. La Exposición: Al alumno se le asignará uno o dos temas a exponer en clases para la discusión grupal. Y tendrá que tomar en cuenta los siguientes puntos para enriquecer su participación.

I Duración de exposición de 20 minutos. II La exposición será presentada en Power Point.

Page 251: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

250

III ¿En cuál discusión está participando el autor? IV ¿Cuál es su argumento y aportación? V ¿En qué momento histórico realiza sus argumentos? VI ¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento? VII ¿Deja claro su argumento? VII I¿Hay datos o elementos del discurso cuestionables? IX ¿Qué hay que rescatar de la lectura y qué hay que replantear? X ¿Alguna aportación personal? XI El material didáctico utilizado tendrá como objetivo aclarar lo expuesto. XII Lecturas Obligatorias

Todos los alumnos leerán los temas expuestos, aunque la responsabilidad de la exposición caerá en el alumno exponente y el moderador. En este apartado, se evaluará al alumno en el momento de su participación. La participación será cuando el alumno considere que se ha quedado fuera de la discusión un elemento importante en la exposición del exponente y el maestro, o cuando tenga datos más que agregar sobre el tema. O tenga otro punto de vista diferente. O un ejemplo diferente. O tenga que refutar con otras categorías que no se hayan utilizado con anterioridad, etc. (En este apartado es importante que el alumno antes de participar organice sus nuevos datos, reflexione su argumento, y los pronuncie con claridad y voz fuerte. Siempre será necesario distinguir las fuentes que alimentaron su información –teorías-, para diferenciarlas del conocimiento empírico –vivencial- del alumno. Investigación Documental Además de las lecturas obligatorias, los alumnos investigarán en otras fuentes de información bibliográficas, CD-ROM, internet, etc. Datos que complementen los temas tratados, y así de esta manera ampliar el marco teórico o de pensamiento que se está analizando. Su participación en el grupo será con los mismos parámetros antes señalados en las lecturas obligatorias. Es importante señalar que el alumno al final de su participación tendrá que mencionar la fuente donde ha recabado la información. Lo más importante es que el alumno se atreva a discernir, que deje sus temores y exponga sus argumentos. Es importante señalar, que en esta clase todos hacemos al grupo, y que todos somos parte fundamental de la riqueza o de la pobreza del conocimiento que generemos. LINKS ÚTILES http://www.arts-history.mx/ http://www.telecable.es/personales/angel1/ http://www.artehistoria.jcyl.es/ http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm http://recursos.cnice.mec.es/historiadelarte/ BIBLIOGRAFÍA:

Page 252: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

251

BLANCO FREIJEIRO, A.: Arte Egipcio. Historia del Arte 16. Madrid, 1984.

FRANKFORT, H.: Arte y Arquitectura del Oriente Antiguo. Cátedra. Madrid, 1982.

GARCIABELLIDO. A.: Arte romano. ed.: C.S.I.C. Madrid. 1979(1955.72).

LEON ALONSO, Pilar: El arte griego II. Col. Historia del Arte, n° 8. Historia 16. Madrid, 1989.

MANICHE, L.: El Arte Egipcio. Alianza. Madrid, 1997.

POLLIT , J.J. .: Arte y Experiencia en la Grecia Clásica. ed.: Xarait.

POLLIT, J.J.: Elarte helenístico. ed.: Nerea. Madrid, 1989 (1986).

STEVENSON, W.: Arte y Arquitectura del Antiguo Egipto. Cátedra. Madrid, 2000.

STORCHDE GRACIA, Jacobo: El arte griego (I). Col. Historia del Arte. n° 7. Historia 16. Madrid, 1989.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Dibujo VI Licenciatura: Artes Visuales Valor: 12 créditos Ubicación: 6° semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 8 Materias antecedentes: Dibujo I, II, III, IV, V Materias consecutivas: Dibujo VII y VIII; Materias paralelas: Psicología del Arte, Historia de Arte VI, Taller de Teoría y Producción III, Multimedia II, Inglés VI, Optativa III, Servicio Social Universitario y Actividades Deportivas y Culturales. Elaboró el programa: Escultor Mario Rendón y Lozano PRESENTACIÓN: EL dibujo se entiende como la base o punto de partida de las artes plásticas y visuales, se considera fundamental su desarrollo en razón de las múltiples habilidades y destrezas que procura de manera integral en el artista visual además

Page 253: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

252

de las de expresión, propias de esta disciplina. LA FIGURA HUMANA EN COMPOSICIÓN El uso de la figura humana desnuda o vestida ha sido común desde los orígenes y en todas las épocas, es el tema por excelencia en las artes visuales, su estudio y análisis provee al artista una formación integral, que rebasa el mero conocimiento de su forma. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno: Inicie su capacidad de expresión por medio del dibujo, utilizando la figura humana junto con otros elementos. Recuerde los principios de composición. Use lápices de grafito, tinta al pincel, a la aguada y a la plumilla, Lápiz graso, esfuminos y borradores, además de carboncillo, lápiz carbón, lápiz y barras conté a través de la práctica propia y mediante el análisis del trabajo de diversos artistas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1 LA FIGURA HUMANA CON ELEMENTOS TANGIBLES

Objetivo de la unidad: Que el estudiante interrelacione figuras humanas con diversos elementos tangibles, utilice los principios de la composición, use los recursos de dibujo de su elección. 1.1 Interrelacionar la figura humana con diversos elementos tangibles

1.1.1. interrelacionar la figura humana con elementos mecánicos 1.1.2. Interrelacionar la figura humana con elementos arquitectónicos 1.1.3. Interrelacionar la figura humana con elementos vegetales 1.1.4. Interrelacionar la figura humana con elementos animales

UNIDAD 2 LA FIGURA HUMANA CON DIVERSOS SÍMBOLOS Objetivo de la unidad: Que exprese algunas ideas específicas utilizando figuras humanas con diversos símbolos, utilice los principios de la composición Use los recursos de dibujo de su elección 2.1. Representación de ideas específicas

2.1.1. Representar la Fraternidad 2.1.2. Representar El respeto a la naturaleza 2.1.3. Representar la Soledad

Page 254: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

253

UNIDAD 3 OBRA DE ARTISTAS DE DIVERSAS ÉPOCAS Objetivo de la unidad: El estudiante verificará el uso de la figura humana y otros elementos para expresar ideas en la obra de artistas de diversas épocas. 3.1 Revisión de la obra de diferentes artistas

3.1.1. Selección de obra de acuerdo al tema 3.1.2. Datos de la obra y observaciones

3.1.3. Realización de una carpeta o disco 3.1.4. Presentación en clase

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso el alumno:

Realizará las investigaciones respectivas en cada punto del programa.

Desarrollara dibujos en el taller, que fortalezcan las teorías de la investigación previa y serán coordinados por el académico.

Realizará una carpeta que servirá para auto-evaluación.

Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 80%

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, Áurea (1993). Expresión y Apreciación Artística. EPSA. México.

Balmori, Santos (1979). Técnicas de la Expresión plástica. UNAM, México. (Bibliografía básica).

Ghyka, Matila (1953). Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes. Poseidón. España. (Bibliografía básica).

Tosto, Pablo (1969). La Composición Áurea en las Artes Plásticas. ACHETTE, Argentina. (Bibliografía básica).

Page 255: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

254

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción III, Disciplina Pintura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 6º semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I y II. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción IV, V, VI, Multimedia I, II y III; Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Psicología del Arte, Historia del Arte VI, Dibujo VI, Multimedia II, Inglés VI, Optativa III, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Lic. en A.V. Octaviano Rodríguez Cadena PRESENTACIÓN: Práctica pictórica I Los artistas plásticos de todos los tiempos han dependido de los minerales que les

Page 256: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

255

proporciona la materia pictórica para dar el color a sus creaciones. Asimismo, con los adelantos científicos y tecnológicos de su tiempo, formula principios cromáticos para solucionar los problemas que representen la realidad de su época, sea naturista, simbólica, científica, psicológica o incluso abstracta, donde el color es parte de la forma misma. Para el artista visual, el conocimiento del color incluso el blanco y negro considerados no color en el impresionismo, tiene una importancia decisiva en el desarrollo de sus actividades, pues forma parte inseparable de su entorno ecoestético, social y cultural. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno: Desarrolle los recursos teóricos y técnicos del proceso pictórico en la investigación y en la práctica con el objeto de concretizar sus conocimientos en la pintura. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. LUZ Y SOMBRA Objetivo de la unidad: Que el alumno conozca y practique los conceptos de luz y sombra analizando la pintura del barroco. 1.1 Los maestros de la luz y la sombra. Definición del claro-oscuro y grisalla 1.2 Análisis técnico de la pictórica barroca

1.2.1 Práctica del claro-oscuro 1.2.2 Práctica de la grisalla

UNIDAD 2. EL REINO DE LA LUZ

Objetivo de la unidad: Que el alumno conozca y practique la teoría del color analizando la pintura impresionista. 2.1 Teoría del color 2.2 Factores de técnica y de práctica pictórica 2.3 El aparato visual, como ojo del espectador 2.4 Percepción y equilibrio cromático

2.4.1 Análisis de la pintura impresionista 2.4.2 Práctica con la teoría del color impresionista

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Page 257: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

256

Para lograr el propósito de este curso, el alumno: Investigará las teorías respectivas y las ejecutará en la práctica dentro del taller. Analizará y criticará en grupo el trabajo de sus compañeros Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 30%

ASIMILACION DE CONCEPTOS 50%

BIBLIOGRAFIA:

Ball, Philip (2003). La invención del color. F.C.E. México.

De Grandis, Luigina (1985). Teoría y uso de color. Cátedra. Italia.

Espasa, Joan ( 2005). REMBRANDT. Numen. China.

Hayes, Colin (1980). Guía Completa de Pintura y Dibujo, Técnica y Materiales. Blume. España.

Mayer, Ralph (1993). Materiales y Técnicas del Arte. Blume. España.

Saxton, Colin (1982). Curso de Arte. Blume. España.

Page 258: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

257

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Taller de Teoría y Producción III, Disciplina Escultura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 6º semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II, Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y producción I y II. Materias Paralelas: Psicología del Arte, Historia del Arte VI, Dibujo VI, Multimedia II, Inglés VI, Optativa III, Servicio social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Materias Consecutivas: Taller de Teoría y producción III, IV, V, VI Disciplina Escultura, Taller experimental I y II. Elaboración del programa: Escultores Mario Rendón y Lozano, Ana Maria Ruiz y José Antonio Olmedo. PRESENTACIÓN: A partir del conocimiento de los volúmenes geométricos y orgánicos, es necesario el análisis y estudio de los diferentes tipos de volúmenes que se generan como resultado de las diferentes relaciones entre los espacios ocupados y no ocupados por masa. Asimismo la formación del futuro escultor requiere del estudio de los métodos y posibilidades de organización de éstos en el espacio, ya que el manejo

Page 259: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

258

acertado de estas interrelaciones coadyuva a la efectividad en la transmisión y recepción de la idea que se quiere comunicar. PROPÓSITO DEL CURSO: Los estudiantes: Analizarán las diferentes relaciones espacio-masa y el tipo de volúmenes que se generan, mediante el estudio de esculturas de diversas épocas y las prácticas en el taller. Analizarán y comprenderán los diferentes contactos entre los volúmenes en esculturas de varias épocas y las practicas en el taller. Utilizarán los movimientos de simetría para organizar los volúmenes en el espacio. Ampliarán su concepto de ritmo, equilibrio, secuencia. Ampliarán su comprensión acerca del uso de las tendencias verticales, horizontales y diagonales en la escultura. Estudiarán y practicarán la técnica del ensamblaje en varios materiales. Analizarán y Practicarán el uso del color aplicado en la escultura con fines expresivos. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. ESPACIO-MASA Objetivo de la unidad: Los estudiantes analizarán las relaciones espacio-masa y el tipo de volúmenes que se generan en esculturas de diferentes épocas. Conocerán algunas técnicas del ensamblaje y labrado de la madera y yeso, con herramientas eléctricas. 1.1 Estudio de las relaciones Espacio-Masa

1.1.1 Realización de un volumen compacto en yeso o madera. 1.1.2 Realización de un volumen Hueco en yeso o madera. 1.1.3 Realización de un volumen de esqueleto en madera o metal.

UNIDAD 2. MOVIMIENTOS DE SIMETRÍA Objetivo de la unidad: Los estudiantes utilizarán los diferentes movimientos de simetría para organizar los volúmenes en el espacio. Ampliarán su concepto de ritmo, equilibrio, secuencia y su comprensión acerca de la participación de las tendencias verticales, horizontales y diagonales en la escultura. 2.1 Estudio de los movimientos de simetría aplicados a la escultura y uso de la

tendencia vertical, horizontal y diagonal.

Page 260: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

259

2.1.1 Realización de un volumen complejo a partir de una reflexión especular utilizando madera o metal.

2.1.2 Realización de un volumen complejo a partir del movimiento de traslación utilizando madera o metal.

2.1.3 Realización de un volumen complejo a partir del movimiento de rotación Utilizando madera o metal. 2.1.4 Realización de un volumen complejo a partir del movimiento de extensión Utilizando madera o metal. 2.1.5 Realización de un volumen complejo a partir de un movimiento combinado

utilizando madera o metal. 2.2 Estudio de los volúmenes con sentido plano y lineal. 2.2.1 Realización de un volumen complejo a partir de un motivo con sentido lineal

con base en movimientos de simetría, en madera o metal. 2.2.2 Realización de un volumen complejo a partir de un motivo con sentido

plano, con base en movimientos de simetría, en metal o madera. UNIDAD 3. VOLÚMENES EN CONTACTO Objetivo de la unidad: Los estudiantes analizarán y comprenderán las diferentes posibilidades de contacto entre los volúmenes y las reacciones que provocan en el espectador. Utilicen de las tendencias verticales, horizontales y diagonales de los volúmenes. Analizarán y usarán el color aplicado en escultura. 3.1 Estudio de los contactos entre los volúmenes y las sensaciones que

provocan en el espectador. 3.1.1Organización de volúmenes por sus lados. Usando madera o metales 3.1.2 Organización de volúmenes por lados y aristas. Usando madera o metales. 3.1.3 Organización de volúmenes por aristas. Usando madera o metales. 3.1.4 Organización de volúmenes por nodos y aristas o lados. Usando madera o

metales. 3.2 Estudio del color aplicado en la escultura de diversas épocas. 3.2.1 Aplicación de color a todos los ejercicios del semestre. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje, por lo que se fomentará la búsqueda y análisis de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se propiciará una actitud participativa, crítica y reflexiva sobre los temas que se desarrollen. Estrategias Didácticas Exposición de parte del profesor

Page 261: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

260

Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% BIBLIOGRAFÍA:

WITTKOWER, Rudolf. La Escultura, Principios y Procesos. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Terracota, Técnicas de la escultura en Arcilla. Barcelona, ed. CEAC.

KEPES, Gyorgy. Educación Visual. México, ed. Novaro.

KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Modeling the Head in Clay. N.Y. Watson-Guptil.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

COLEMAN, Ronald L Sculpture, a Basic handbook for students. Iowa, ed. Brown Company Publishers.

BERNARDEZ, Carmen, Joseph Beuys. Ed. Nerea Hondarribia, España.

BOUCHER, Bruce, La Escultura Barroca en Italia. Ed. Destino y Thames and Hudson 1999, Barcelona.

GROVES,Naomi Jackson, Ernst Barlach. Ed. Die Blauen Bucher, Colonia.

RODRIGUEZ, Prampolini Ida. Herbert Bayer un Concepto Total, UNAM, 1975

RUSSMAN, Edna. Egyptian Sculpture. Ed. University of Texas Press. Austin.

ROMEI, Francesca. La Escultura desde la Antigüedad hasta Hoy. Ed. Daimon. Barcelona, 1995.

Page 262: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

261

KASSNER, Lily. Diccionario de Escultura Mexicana del Siglo XX. Ed. CONACULTA, 1997, México.

CORVACHO, Victor. Historia de la Escultura en Chile. Ed. Andrés Bello, 1996, Santiago de Chile.

BAKER, Kenneth. Minimalism. Ed. Abbeville Press, 1988, N.Y.

BURMHAM,Jack. Beyond Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1982.N.Y.

CAMI Y SANTAMERA. Escultura en Piedra. Ed. Parragón. 2000, Barcelona

MIDGLEY,Barry. Guia Completa de la Escultura, Modelado y Cerámica. Ed. Hermann Blume, 1982, Madrid.

DE POI, Marco Alberto. Curso de Escultura. Ed. De Vecchi, 1996, Barcelona.

OPIE,Mary-Jane. Escultura. Ed. Blume, 1995, Barcelona.

GOLDWATER, Robert. What is Modern Sculpture?. Ed. The Museum of Modern Art, 1975, N.Y.

HAWKES, Nigel. Structures. Ed. Collier Books. 1993. N.Y.

PENNY, Nicholas. The Materials of Sculpture. Ed. Yale University Press, 1993. London.

BUTLER, Ruth. Western Sculpture, Definitions of Man. Ed. Harper and Row Publishers. 1979. N.Y.

SCOBODKIN,Louis. Sculpture, Principles and Practice. Ed. Dover Publications, Inc. 1973. N.Y.

MEILACH, Dona Z. Contemporary Stone Sculpture. Ed. Schiffer Publishing, Ltd. Pennsylvania.

ESSEN,Albert E. Origin of Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1974. N.Y.

MERILLAT, Herbert Chistian. Modern Sculpture the New Old Masters. Ed. Dodd Mead and Company, 1974. N.Y.

FRIEDMAN, Martin. Sculpture Inside Outside. Ed. Rizzoli. 1988, N.Y.

ITZAK, Goldberg. La Sclpture Moderne. Ed. Scala. 2000 Paris

MONTEFORTE, Toledo Mario. Las Piedras Vivas. 1979 Ed. UNAM

BARTZ, Gabrielle. Michelangelo. Ed. Konemann. 1998. colonia.

ESCOBEDO, Helen. Monumentos Mexicanos. Ed. CONACULTA. 1989, Mex.

TOMAN, Rolf. El Arte en la Italia del Renacimiento. Ed. Tandem Verlag. 2005 Colonia.

Page 263: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

262

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción III Disciplina Gráfica Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 6° semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II, Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I y II Disciplina Gráfica. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción IV, V, VI Disciplina Gráfica, Multimedia I, II y III, Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Psicología del Arte, Historia del Arte VI, Dibujo VI, Inglés VI, Multimedia II, Optativa III, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Rogelio Andrés Padilla Olivares PRESENTACIÓN:

GRABADO EN HUECO (METAL)

En el propio siglo XV tuvo lugar el descubrimiento del grabado en metal o hueco, posterior al grabado en madera antecediendo ambos a la invención de la imprenta de caracteres metálicos movibles, antiguamente se manejaba solo en cobre de donde se origino el nombre de calcografía.

Page 264: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

263

El grabado en metal tiene como ventaja, con relación al grabado en relieve, el aceptar un mayor número de tiraje aunque su entintado sea mucho más lento. Otra de sus ventajas es que se logra con menor esfuerzo físico su elaboración, debido a sus procesos técnicos indirectos.

PROPÓSITO DEL CURSO: Que los alumnos conozcan donde y como se origino el grabado en metal, sus principales grabadores y sus procesos de impresión con metales diversos, conozca la preparación de los diversos barnices y aplique los bloqueadores contra el “mordido” de los ácidos, y tenga en cuenta las precauciones necesarias para el manejo de los materiales. Utilización de herramientas adecuadas para realizar los ejercicios de punta seca y mezzotinta, conozcan los procedimientos para el grabado a color en metal. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. HUECO EN FORMA DIRECTA Y SUS PRINCIPIOS (SIN ÁCIDO) Objetivo de la unidad: Que el alumno conozca la historia y practique las formas directas del grabado en hueco a una tinta y dos tintas. 1.1. Historia y evolución del grabado en hueco 1.1.1 principales grabadores en metal 1.2. Herramientas 1.3. Tipos de metales 1.4. Procedimientos de impresión 1.5. Punta seca 1.5.1. Ejercicio de plancha matriz (punta seca) a una tinta. 1.5.2 Entintado e impresión UNIDAD 2. FORMA INDIRECTA EN HUECO Objetivo de la unidad: Que los alumnos practiquen las diferentes técnicas indirectas del grabado en hueco (con el uso de ácidos y barnices). 2.1. Tipos de mordientes o ácidos 2.2. Elaboración de barnices y bloqueadores 2.2.1 Barniz duro 2.2.2 Barniz blando 2.3 Ejercicio de Aguafuerte a una tinta (barniz duro)

Page 265: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

264

2.3.1 Entintado e impresión 2.4 Camafeo a dos planchas (dos tintas) 2.4.1 Entintado e impresión 2.5 Ejercicio a la aguatinta, a una tinta 2.5.1 Entintado e impresión 2.6 Ejercicio de aguafuerte al azúcar, a una tinta 2.6.1 Entintado e impresión 2.7 Ejercicio de aguafuerte, aguatinta y al azúcar, a dos tintas 2.7.1 Entintado e impresión LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso el alumno realizará los ejercicios que se indican en cada unidad y su entendimiento práctico. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para acreditar el curso el alumno deberá cumplir con los siguientes criterios: Práctica 60% Calidad de impresión 40%

100% BIBLIOGRAFÍA:

COVANTES, Hugo (1982). El grabado mexicano en el siglo XX, 1922-1981. Orbe impresora. México. (Bibliografía básica).

LOSILLA, Edelmira (1998). Breve Historia y Técnica del Grabado Artístico. Universidad Veracruzana. México.

AGUILERA; Cerni. Diccionario Conceptual e ideología del Arte Moderno. Barcelona, Fernando Torres Editores.

ALBERS, Josef. La interacción del Color. México, ed. Alianza.

ARNHEIM, Rudolf. Arte y Percepción Visual. México, ed. Alianza.

BAYON, Damián. Arte de Ruptura. México, ed. Joaquín Mortiz.

BERGER, John. Los Modos de Ver. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

BOTEY, E. Historia del Grabado. México, ed. Labor.

BOZAL, V. El Lenguaje Artístico. Barcelona, ed. Península.

CASTAGNA, R. El Aguafuerte y Técnicas Afines. Bogotá Centro Editorial de América Latina.

COCHET, G. Historia del Grabado. México, ed. Poseidón.

CHAMBERLAIN, Walter. Manual de Aguafuerte. Barcelona, ed. Blume.

DIAZ DE LEON, Francisco. Gahona y Posada/ Grabadores Mexicanos. México, ed. FCE.

Page 266: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

265

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

DROSTE, Magdalena. Bauhaus. Berlín. Ed. Taschen.

ELLIOTT, J. Entre el Ver y el Pensar. México, ed. FCE

GILLAM, Scott Robert. Fundamentos del Diseño. Barcelona, ed. Víctor Lerú

ITTEN, Johannes. The Art of Color. N.Y. ed. V.N.R.

ITTEN, Johannes. Basic curse at Bauhaus and Later. N.Y. ed. V.N.R.

LARRAYA, Tomás. Xilografía, Historia y Técnicas del Grabado en Madera. Madrid, ed. Manuales Messeguer.

LAMBERT, Susan. Técnica y Utilidad, Una Introducción a la Perfección del Dibujo. Barcelona, ed. Hermann Blume.

LÓPEZ, Anaya F. El Grabado en Color. Bogotá, Centro Editor de América Latina.

LURNSDON, J. The Art of Etching. N.Y. ed. Dover.

MELIS, Marini Felis. El Aguafuerte. Barcelona, ed. Manuales Messeguer.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

TIBOL, Raquel. Gráficas y Neográficas en México. México, UNAM-SEP.

TIBOL, Raquel. La Neográfica. México, ed.FCE.

WONG, Wucius. Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

Page 267: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

266

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción III, Disciplina Fotografía Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 6° semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II. Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I y II. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción III, IV, V, VI, Disciplina Fotografía, Multimedia I, II y III, Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Psicología del Arte, Historia del Arte VI, Dibujo VI, Multimedia II, Inglés VI, Optativa III, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: José Antonio Rodríguez, Lic. José Martín Sulaimán y Lic. Cecilia Álvarez. PRESENTACIÓN: La fotografía desde su invención en el siglo XIX marcó el inicio de profundas transformaciones que habrían de repercutir en un plazo muy corto en el ámbito de las artes plásticas. Se difundió con una gran rapidez a nivel mundial, pues la posibilidad de atrapar las imágenes con la fidelidad que ofrece la fotografía y en un

Page 268: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

267

tiempo mucho más corto con relación a otros medios como la pintura, hizo posible que cada vez más personas pudieran tener consigo las imágenes relacionadas con su vida, lo que estaba hasta ese momento reservado únicamente a aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para pagar un pintor o un escultor.

Paulatinamente quienes han ejercido esta actividad, han ido comprendiendo los alcances de este procedimiento para capturar imágenes y han pasado de la mera obtención a la creación de estas. Ubicando así a la fotografía como un medio más de expresión, con sus principios, métodos y técnicas propios. Provocando asimismo de una manera determinante y radical la transformación conceptual y de representación de imágenes en las artes plásticas tradicionales.

PROPÓSITO DEL CURSO: Promover en los estudiantes el interés por el trabajo artesanal en la fotografía, así como revisar algunas de las técnicas antiguas de la misma. Que conozcan el adecuado tratamiento del material fotográfico para su conservación y archivo, además de la elaboración de portafolios de presentación profesional. CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

UNIDAD I. LA CÁMARA ESTENOPEICA

Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conozcan la cámara estenopeica, se sensibilicen acerca de los tiempos de exposición y las bondades y dificultades del proceso. Analicen las profundidades de campo totales.

1.1 Su construcción 1.2 Ejercicios 1.3 Fotogramas 1.4 Proceso Van Dyke 1.4.1 Autores 1.4.2 Ejercicos 1.5 Cianotipia 1.5. Autores 1.5.2 Ejercicios 1.5.3 Revelados e impresión de los ejercicios

UNIDAD 2. A LA MANERA DEL SIGLO XIX Objetivo de la unidad: Que los estudiantes reconozcan las características del retrato y el paisaje del siglo XIX.

Page 269: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

268

2.1 Prácticas de retrato a la manera del siglo XIX 2.2 Prácticas del paisaje a la manera del siglo XIX 2.3 Revelado del material

UNIDAD 3. LA CÁMARA DIGITAL Objetivo de la unidad: Los estudiantes reconocerán el funcionamiento de la cámara digital sus ventajas y desventajas.

3.1 Origen y desarrollo 3.2 Funcionamiento 3.3 Prácticas 3.4 Impresiones y manipulación de imágenes 3.5 Ventajas y desventajas 3.6 Calibración de cámaras

UNIDAD 4. MONTAJE, CONSERVACIÓN Y PORTAFOLIOS Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán las técnicas para el montaje de las fotografías, técnicas de archivo y realización de portafolios profesionales de presentación.

4.1 Montajes de fotografías 4.2 Conservación y archivo del material fotográfico 4.3 El portafolio de presentación profesional

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales y técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de lectura, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres periodos de evaluación parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70%

100%

Page 270: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

269

BIBLIOGRAFÍA:

Adams, Ansel (1996). La Cámara. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Adams, Ansel (1996). El Negativo. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Adams, Ansel (1996). La Impresión. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Arnheim Rudolf (1962). Arte y Percepción visual. Eudeba, Argentina.

Arnheim, Rudolf (1989). El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales. Paidós. España.

Aumont, Jacques. (1993). La Imagen. Ed. Paidós. Barcelona.

Barthes, Roland. (1981). Mitologías. Ed. Siglo XXI. México.

Berger, John. (1987). Mirar. Ed. Hermann Blume. Madrid.

Casanova, Rosa y Olivier Debroise. (1989). Sobre la superficie bruñida de un espejo. FCE. México.

Congen, Amy. (1991). Edgard Weston. La mirada de la ruptura. CONACULTA INBA, Centro de Imagen. México.

Crawford, William. (1979). The Beepers of Light. Ed. Morgan and Morgan.

Debroise Olivier. (1994). Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Conaculta. México.

Dember- Warm (1992). Psicología de la percepción. Alianza. España.

Enciclopedia Salvat de la Fotografía

Eastman Kodak, El Placer de Fotografiar

Freeman, Michael. Image, designing Effective Pictures. The Amphoto, Photography. Worshop Series.

Fontcuberta, Joan. (1990). Fotografía, conceptos y procedimientos. Ed. Gustavo Pili. Barcelona, España.

Gombrich, Hochberg (1972). Arte, percepción y realidad. Paidós, España

Ivins, W.M. (1995). Imagen impresa y conocimiento. Ed. Gustavi Gilli.

Langford, Michel. (1979). La fotografía paso a paso. Ed. Hermann Blume.

Lillo, Jover(1993). Psicología de la percepción. Debate, España.

Manual de Fotografía Kodak. Fotografía Profesional.

Manual de Fotografía Kodak. Fotografía en blanco y negro.

Merleau , Ponty (1975). Fenomenología de la percepción. Planeta. España.

Nadeua, Luis (1994). History and Practice of Platinum Printing. Ed. Atelier.

Nelson, Ken, Grant Romer, Roger Watson. (1995). The Daguerrotype a Manual. Ed. George Eastman House.

Osorio, Fernando. (1998). Los Daguerrotipos Mexicanos en la Colección Gabriel Cromer, en México en el Tiempo No 22, Enero Febrero de 1998.

Rodríguez, José Antonio. (1998). Librado García Smarth y el pictorialismo a la mexicana. En artes de México No. 42, Nueva Época.

Sarte, Jean Paul. (1970). La Imaginación. Sudamericana. Buenos Aires.

Shaefer, John P.(!992). Basic Thecniques of Photography and Ansel Adams

Page 271: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

270

Guide. Boston , Toronto, London. Little Brown and Company.

Varios. (1978). La imagen fotográfica en México. SEP-INAH Fonapas. México.

Varios (1998). Nacho López. Los rituales de la modernidad. En Alquimia No. 2, INAH, México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Multimedia II Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 6° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Materias antecedentes: Dibujo I, II, III, IV y V, Taller de Análisis Básico I y II; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I y II. Materias consecutivas: Dibujo VII y VIII; Taller de Teoría y Producción IV, V, VI, Multimedia III y Taller Experimental II. Materias paralelas: Psicología del Arte, Historia del Arte VI, Dibujo VI, Taller de Teoría y Producción III, Inglés VI, Optativa III, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: MDP Juan Enrique Gutiérrez Saldaña PRESENTACIÓN: Como parte de la formación de los alumnos en el área de artes visuales y para lograr un desarrollo de retoque y creación de imagen digital de óptimas características, es necesario el conocimiento de algunos programas de informática

Page 272: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

271

para el retoque digital, así como el manejo de herramientas útiles que le sirven para lograr un mejor y novedoso desarrollo. PROPÓSITO DEL CURSO: Al término del curso, el alumno tendrá conocimiento de algunos programas de informática para el retoque y creación de imagen digital y manejará en forma adecuada las herramientas para realizar la elaboración de imágenes digitales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. CONCEPTOS GENERALES Objetivo de la unidad: Los estudiantes aprenderán el manejo de las herramientas necesarias para el retoque y creación de imágenes digitales.

1. Programa de diseño y retoque de imágenes 1.1 Introducción y conceptos generales 1.2 Descripción del área de trabajo y preparar tamaño de la imagen 1.3 Herramientas de selección, dibujo, texto, relleno, edición y retoque 1.4 Uso de capas 1.5 Uso de máscaras 1.6 Uso de filtros 1.7 Guardar y exportar

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la enseñanza Técnicas, exposición del maestro, investigación y exposición complementaria por los alumnos, discusión dirigida. Prácticas, Computadora, libros de uso de programas, pizarrón. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Continuas. Realización de casos prácticos, exposición, interrogatorio Parciales. Tres de acuerdo al reglamento vigente. BIBLIOGRAFÍA:

Marta Gil. (2001). E-zines. Diseño de revistas digitales, México, Editorial

Page 273: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

272

Gustavo Gilli.

Bounford, Trevor (2001). Diagramas digitales. Cómo diseñar y presentar información gráfica. México, Editorial Gustavo Gilli.

Pring, Roger. (2001). www.tipografia.300 diseños tipográficos para sitios Web. México, Editorial Gustavo Gilli.

Pring, Roger. (2001). www.color. México. Editorial Gustavo Gilli.

Steve, Capilin (2001). Diseño de iconos, Iconos gráficos para el diseño de interfaces, México, Editorial Gustavo Gilli.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Inglés VI Licenciatura: Artes Visuales Valor: 6 créditos Ubicación: 6° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Inglés I, II, III, IV y V Materias consecutivas: Inglés VII y VIII Materias paralelas: Psicología del Arte, Historia del Arte VI, Dibujo VI, Taller de Teoría y Producción III, Multimedia II, Optativa III, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Licda. Lidia Romero Castañeda PRESENTACIÓN: En el semestre Agosto 1993 se incorporó la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras del nivel superior, en la cita del Dr. Lepe se observa referencia de objetivos y la fecha de introducción de la asignatura.

Page 274: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

273

“...para enfrentar con éxito los nuevos retos que se están dando en México y en el mundo, la universidad tiene la necesidad de seguir elevando la calidad de sus planes y programas de estudio, propiciando la creación de herramientas en el campo de la informática e idiomas a los estudiantes y egresados. En tal sentido, a partir del semestre agosto93 – enero94, se incorpora la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras de nivel superior con tres horas semana mes de clase. La metodología de su ejecución se basa en la comprensión auditiva, expresión oral y comprensión y expresión en forma escrita”1. En una publicación universitaria ratifica la razón de ser del PUI. “Con el propósito de preparar a los estudiantes para su participación en un método laboral globalizador, en el cual el manejo de los idiomas se convierte en un activo de singular importancia... 2En 1998 se reestructura la planeación de la enseñanza de esta lengua, dando origen al programa universitario de inglés, cuyo objetivo es la atención a los alumnos de acuerdo a su nivel de conocimientos y manejo de idiomas. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar actividades que faciliten que el alumno desarrolle habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. NIVEL IV B Objetivo de la unidad: Lograr que el alumno adquiera competencia oral, auditiva, escrita y lectora en idioma objeto. Que transfiera los conocimientos gramáticos funcionales para comunicarse en el idioma objeto.

1.1 Future Continuous 1.2 Future Perfect 1.3 Phasal verbs 1.4 Idiomatic expressions 1.5 Language revision 1.6 Integrated skills 1.7 Phrasal verbs: idiomatic and non-idiomatic

1 LEPE AGUAYO, Francisco (1994) Informe de labores. Dirección General de Educación Superior y Posgrado. Colima, México: Universidad de Colima. 2 GACETA UNIVERSIDAD DE COLIMA. (2000, Diciembre). Cuatro años de liderazgo académico. Colima, México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.

Page 275: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

274

1.8 Conditional sentences: First, second, zero 1.9 If or when 1.10 Wish + past, wish + would, if only 1.11 Pronominal forms 1.12 Third conditional (past) 1.13 Wish + Past Perfect 1.14 Should / shouldn’t have done 1.15 The passive 1.16 Need(s) to be done 1.17 Have / get something done 1.18 Reflexives 1.19 Connotation 1.20 -ing or to ?

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición del tema a partir de diversas fuentes (visuales, sonoras, sensoriales etc.).

Lluvia de ideas. Uso de la metacognición por parte del alumno y docente

Lecturas. Orientación del alumno a aprender a aprender.

Ejercicios prácticos. Fomento de la autonomía en el aprendizaje del idioma CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspecto a evaluar Ponderación

Tarea y trabajos en clase 40%

Examen preparcial 30%

Examen parcial 30%

Total 100%

BIBLIOGRAFIA:

BELL, Jan and GOWER, Roger (2004). Matters, pre-intermediate. Longman. England.

Brown, H. and Douglas H. (1994). Principles of language learning and teaching. Prentice Hall Regents. U.S.A.

Celcie-Mucia, Marrianne and Hilles, Sharon (1988). Techniques and resources in teaching grammar. Oxford University Press. Hong Kong.

Harmer, Jeremy (2001). The Practice of English Language Teaching. Longman. Harlow.

Ur, Penny (2004) Grammar Practice Activities, a practical guide for teachers.

Page 276: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

275

Cambridge University Press. United Kingdom.

Ur, Penny y Wright, Andrew (2004). Five-Minutes Activities. A resource book of short activities. Cambridge University Press. United Kingdom.

Page 277: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

276

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Crítica del Arte Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 7° Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Teoría de la Percepción Visual, Teoría de la Comunicación, Filosofía del Arte, Sociología del Arte, Psicología del Arte. Materias consecutivas: Materias paralelas: Historia del Arte VII, Dibujo VII, Taller de Teoría y Producción IV, Inglés VII, Multimedia III, Optativa IV, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas Elaboró: Lic. Blanca Garduño Pulido PRESENTACIÓN: La crítica del arte es una actividad que se consolida como coadyuvante para la comprensión y divulgación de las artes, en este caso de las artes visuales, ya que requiere de una formación especializada con amplios conocimientos en teóricos, como lo son del orden filosófico, estético, sociológico, un dominio del histórico, una actitud apoyada en sólidos principios éticos, todo ello sustentado en una doble

Page 278: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

277

cualidad, indispensable para ejercer la crítica, pues es necesaria una educación visual tan desarrollada como la de un artista visual y la capacidad de traducir ese lenguaje visual al lenguaje hablado o escrito a fin de llamar la atención y divulgar entre el público no especializado, la calidad, coherencia y cualidades de los mensajes o discursos contenidos en las obras plásticas y visuales. PROPÓSITO DEL CURSO: Al finalizar el curso el alumno identificará la crítica del arte de las reseñas superficiales, su función histórica, su influencia en el artista y su función social como orientadora del público especializado y no especializado. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA MATERIA Objetivo de unidad: Que el estudiante conozca los objetivos de la materia y la evolución histórica de la crítica del arte. 1.1 Objetivos de la materia 1.2 Breve reseña histórica

UNIDAD 2: ELEMENTOS ESTÉTICOS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes repasen los principales fundamentos estéticos que norman el criterio del crítico del arte. 2.1 La estética en la Antigüedad. 2.2 La estética en la Edad Media. 2.3 Ideas y teorías estéticas del Renacimiento. 2.4 Pensamiento estético en el siglo XVIII y XIX. 2.5 La estética en el siglo XX. UNIDAD 3: ELEMENTOS HISTÓRICOS Objetivo de la unidad: Analizar la evolución de los lenguajes plásticos y las dificultades de interpretación de cada época. 3.1 Los lenguajes de la antigüedad 3.2 Edad media 3.3 El Renacimiento y su repercusión hasta nuestros días.

Page 279: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

278

3.4 Siglos XVII, SVIII y XIXI. 3.5 La Revolución conceptual del siglo XX. UNIDAD 4. ACTITUD DEL CRÍTICO Y SU INFLUENCIA EN EL MEDIO Objetivo de la unidad: Que el estudiante analice los alcances e influencia de los críticos del arte en los artistas y el público especializado y no especializado. 4.1 La crítica en los medios 4.2 La crítica y los artistas 4.3 La crítica y el público

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición docente

Investigación

Discusión grupal

Examen teórico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se basará en los siguientes criterios: Examen escrito Participación en clase Tareas Ejercicios de aplicación Reporte de visitas a museos, pinacoteca y/o eventos musicales Carpeta de trabajo BIBLIOGRAFÍA:

Abagnano, Incola (1989). Diccionario de Filosofía. FCE. México.

Arnheim, Rudolf (1984). Arte y percepción visual. Alianza. España.

Bayer, Raymon (1998). Historia de la Estética. FCE. México.

Berenson, Bernard (1978). Estética e Hisotira en las Artes Visuales. FCE. México.

Carrit, E.F. (1983). Introducción a la Estética. FCE. México.

Dorfles, Gillo (1982). El devenir de las artes. FCE. México.

Gombrich, Ernest (1985). Norma y Forma. Alianza, España.

Gutiérrez, Juana (1995). Los discursos sobre el arte. Memoria del XV Coloquio Internacional de Historia del Arte. UNAM/IEE. México.

Page 280: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

279

Marchán, Simón (1987). La estética en la cultura moderna. De la ilustración a la crisis de la posmodernidad. Alianza. España.

Panofski, Edwin (1991). El significado en las artes visuales. Alianza. España.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Historia del Arte VII Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 7° semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Historia del Arte I, II, III, IV, V y VI Materias consecutivas: Historia del Arte VIII Materias paralelas: Crítica del Arte, Dibujo VII, Multimedia III, Inglés VII, Taller de Teoría y Producción IV, Optativa IV, Servicio Social Universitario; Actividades Culturales y Deportivas Elaboró: Arq. Fernando Morales PRESENTACIÓN: Los distintos movimientos artísticos, tendencias en el pensamiento filosófico, y comportamiento social y político en la antigüedad. PROPÓSITO DEL CURSO:

Page 281: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

280

Comprender la importancia del medio geográfico en las distintas civilizaciones para poder explicar el proceso social e ideológico y la manera como repercutió en la manifestación creadora del ser humano a través de las distintas ramas del arte. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: Objetivo de unidad: El alumno estudiará y comprenderá los períodos dinásticos y sus manifestaciones artísticas. UNIDAD 1: ARTE DEL CERCANO ORIENTE, EGIPTO

1. ARTE EGIPCIO: b) Época Neolítica. Periodo Predinástico. c) Imperio Antiguo. d) Primer Periodo Intermedio. Imperio Medio. e) Segundo Periodo Intermedio. Imperio Nuevo. f) Tercer Periodo Intermedio. Baja Época.

UNIDAD 2: ARTE DEL MEDIO ORIENTE, MESOPOTMIA: Objetivo de unidad: El alumno conocerá las manifestaciones artísticas de los pueblos de medio oriente. Su relación con la religión.

1. Sumerio. 2. Acadio. 3. Neosumerio. 4. Paleobabilónico.

UNIDAD 3: ARTE DE LAS REGIONES PERIFÉRICAS Objetivo de unidad: El alumno conocerá las manifestaciones artísticas de los pueblos asirios, persas e hititas.

1. Asirio. 2. Persa. 3. Hitita.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El semestre funcionará como taller. En el conocimiento teórico, el estudiante leerá,

Page 282: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

281

conocerá y discutirá los principales conceptos, corrientes que tienen que ver con la historia del arte. El catedrático proporcionará parte de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes realizarán investigación documental en bibliotecas, direcciones electrónicas importantes, CD y en otros fuentes de información, con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y discutir los temas tratados dentro del taller. Se expondrá el tema a tratar, (en algunas ocasiones expondrá el alumno) propiciando la discusión sobre los conceptos, rescatando las ideas más importantes dentro de los Reportes de Lectura, en los cuales los alumnos ya habrán analizado y sintetizado sus ideas principales. El material sintetizado y comentado con el maestro servirá de base para llevar a cabo los análisis en cada una de las investigaciones. Al final de cada Parcial se entregará una investigación específica de acuerdo a lo planteado durante el taller. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

I Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación. II Participación oral y escrita (Reporte de Lectura, reseñas) III Examen parcial. IV Exposición de Lecturas asignadas V Actividad fuera del aula, Visitas a Museos, conferencias, exposición de trabajos sobre una investigación. Se pretende que sea una actividad distinta y no una clase más. (Reseña Crítica)

Metodología de trabajo: REPORTE DE LECTURA DEFINICIÓN: Es un breve trabajo escrito científicamente en cuanto a la presentación y el contenido, en el que siempre se da un juicio personal sobre un tema estudiado en una o varias fuentes bibliográficas. REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Escrito en computadora, no manuscrito, porque facilita la lectura y la corrección y puede ser publicado. El trabajo debe ser científico, en dos sentidos: PRESENTACIÓN: Formato, márgenes, notas al calce y bibliografía. CONTENIDO: Conforme a la metodología de la materia. INTRODUCCIÓN, PREGUNTAS AL TEXTO, ACUERDO/ DESACUERDO Y EL JUICIO PERSONAL.

Page 283: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

282

El juicio personal debe ser uno de los elementos más importantes en este tipo de trabajos, factor decisivo para su evaluación y el más formativo para los universitarios. RESEÑA CRÍTICA DEFINICIÓN: Noticia y examen simple de una obra artística. Lo informativo en la reseña radica en la inclusión de datos biográficos de los artistas, número de cuadros o piezas escultóricas en exhibición, género de obra, corriente artística, fecha de una inauguración y tiempo en que estará abierta al público REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Manuscrito. Debe ser científico en los dos sentidos anteriormente indicados. Juicio personal y valoración de lo observado en el transcurso de algún evento. CONSIDERACIONES GENERALES: Los modelos presentados deben apegarse a los mínimos requisitos ortográficos y gramaticales aquí enumerados:

I Uso correcto de la puntuación. II. Uso correcto de la ortografía y la sintaxis. III. Empleo adecuado de los significados. IV. Variedad de léxico. V. Respeto a los márgenes y formatos. VI. Empleo de “tipos” claros y legibles. El método de citación será el utilizado por APA :American Psychological Association.

Criterios y Dinámica a Evaluar en los Parciales. La Exposición: Al alumno se le asignará uno o dos temas a exponer en clases para la discusión grupal. Y tendrá que tomar en cuenta los siguientes puntos para enriquecer su participación.

I Duración de exposición de 20 minutos. II La exposición será presentada en Power Point. III ¿En cuál discusión está participando el autor? IV ¿Cuál es su argumento y aportación? V ¿En qué momento histórico realiza sus argumentos? VI ¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento? VII ¿Deja claro su argumento? VII I¿Hay datos o elementos del discurso cuestionables? IX ¿Qué hay que rescatar de la lectura y qué hay que replantear? X ¿Alguna aportación personal? XI El material didáctico utilizado tendrá como objetivo aclarar lo expuesto.

Page 284: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

283

XII Lecturas Obligatorias Todos los alumnos leerán los temas expuestos, aunque la responsabilidad de la exposición caerá en el alumno exponente y el moderador. En este apartado, se evaluará al alumno en el momento de su participación. La participación será cuando el alumno considere que se ha quedado fuera de la discusión un elemento importante en la exposición del exponente y el maestro, o cuando tenga datos más que agregar sobre el tema. O tenga otro punto de vista diferente. O un ejemplo diferente. O tenga que refutar con otras categorías que no se hayan utilizado con anterioridad, etc. (En este apartado es importante que el alumno antes de participar organice sus nuevos datos, reflexione su argumento, y los pronuncie con claridad y voz fuerte. Siempre será necesario distinguir las fuentes que alimentaron su información –teorías-, para diferenciarlas del conocimiento empírico –vivencial- del alumno. Investigación Documental Además de las lecturas obligatorias, los alumnos investigarán en otras fuentes de información bibliográficas, CD-ROM, internet, etc. Datos que complementen los temas tratados, y así de esta manera ampliar el marco teórico o de pensamiento que se está analizando. Su participación en el grupo será con los mismos parámetros antes señalados en las lecturas obligatorias. Es importante señalar que el alumno al final de su participación tendrá que mencionar la fuente donde ha recabado la información. Lo más importante es que el alumno se atreva a discernir, que deje sus temores y exponga sus argumentos. Es importante señalar, que en esta clase todos hacemos al grupo, y que todos somos parte fundamental de la riqueza o de la pobreza del conocimiento que generemos. LINKS ÚTILES http://www.arts-history.mx/ http://www.telecable.es/personales/angel1/ http://www.artehistoria.jcyl.es/ http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm http://recursos.cnice.mec.es/historiadelarte/

BIBLIOGRAFÍA:

Esteva Loyola, Ángel, Estilos en la Arquitectura. México, Hermon, S.A, ! 993.

Faure, Elie, Historia del Arte 1, Arte Antiguo. México, Alianza, 1995.

Lozano Fuentes, José Manuel, Historia del Arte. México, CECSA, 1979. Complementaria.

Janson, H. M., Historia General del Arte 1, El Mundo Antiguo. México, Alianza, 1995.

Fleming, William, Arte, música e ideas. México, Interamericana, 1970.

Page 285: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

284

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Dibujo VII Licenciatura: Artes Visuales Valor: 12 créditos Ubicación: 7° semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 8 Materias antecedentes: Dibujo I, II, III, IV, V y VI Materias consecutivas: Dibujo VIII; Materias paralelas: Crítica del Arte, Historia de Arte VII, Taller de Teoría y Producción IV, Multimedia III Inglés VII, Optativa IV, Servicio Social Universitario y Actividades Deportivas y Culturales. Elaboró el programa: Escultor Mario Rendón y Lozano PRESENTACIÓN: EL dibujo se entiende como la base o punto de partida de las artes plásticas y visuales, se considera fundamental su desarrollo en razón de las múltiples habilidades y destrezas que procura de manera integral en el artista visual además de las de expresión, propias de esta disciplina.

Page 286: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

285

La práctica del dibujo de la figura humana procura una formación que permite posteriormente al artista expresarse y abordar cualquier tema aunque ésta ya no se utilice. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno: Continúe desarrollando su capacidad de expresión por medio del dibujo, utilizando o no la figura humana, desarrolle series de dibujos acerca de un mismo tema, seleccionado en acuerdo con el profesor. Use los recursos de dibujo de su elección. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1 SERIE DE 5 DIBUJOS CON TEMA SELECCIONADO

Objetivo de la unidad: Que el estudiante se exprese por medio del dibujo a partir de un tema seleccionado, por medio de series, use los materiales de dibujo de su elección. 1.1. Seleccionar un tema en acuerdo con el profesor

1.1.1.Realizar 5 dibujos de acuerdo al tema seleccionado 1.2. Seleccionar un tema en acuerdo con el profesor

1.2.1.Realizar 5 dibujos de acuerdo al tema seleccionado 1.3. Seleccionar un tema en acuerdo con el profesor

1.3.1.Realizar 5 dibujos de acuerdo al tema seleccionado UNIDAD 2 OBRA DE ARTISTAS DE DIVERSAS ÉPOCAS Objetivo de la unidad: El estudiante verificará la unidad en la obra de los artistas, mediante la revisión de la obra de artistas de diversas épocas. 3.1 Revisión de la obra de diferentes artistas

3.1.1. Selección de obra de acuerdo al tema 3.1.2. Datos de la obra y observaciones 3.1.3. Realización de una carpeta o disco 3.1.4. Presentación en clase

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Page 287: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

286

Para lograr el propósito de este curso el alumno:

Realizará las investigaciones respectivas en cada punto del programa.

Desarrollará dibujos en el taller, que fortalezcan las teorías de la investigación previa y serán coordinados por el académico.

Realizará una carpeta que servirá para auto-evaluación.

Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 80%

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, Aurea (1993). Expresión y Apreciación Artística. E.P.S.A. México.

Balmori, Santos (1979). Técnicas de la expresión plástica. UNAM. México. (Bibliografía básica).

Ghyka, Matila (1953). Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes. Poseidón. España. (Bibliografía básica).

Tosto, Pablo (1969). La Composición Áurea en las Artes Plásticas. ACHETTE. Argentina. (Bibliografía básica).

Page 288: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

287

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción IV Disciplina Pintura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 17 créditos Ubicación: 7° semestre Horas a la semana: 14 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 11 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II y III. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción V, VI; Multimedia III; Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Critica del Arte, Historia del Arte VII, Dibujo VII, Multimedia III; Inglés VII; Optativa IV, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Lic. en A.V. Octaviano Rodríguez Cadena PRESENTACIÓN: Práctica pictórica II Los artistas plásticos de todos los tiempos han dependido de los minerales que les proporciona la materia pictórica para dar el color a sus creaciones. Asimismo, con los adelantos científicos y tecnológicos de su tiempo, formula principios cromáticos

Page 289: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

288

para solucionar los problemas que representen la realidad de su época, sea naturista, simbólica, científica, psicológica o incluso abstracta, donde el color es parte de la forma misma. Para el artista visual, el conocimiento del color incluso, el blanco y negro considerados no color en el impresionismo, tiene una importancia decisiva en el desarrollo de sus actividades, pues forma parte indisoluble de su cultura, por lo que es necesario conocer y analizarlo en el campo de la pintura. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno: Desarrolle los recursos teóricos y técnicos del proceso pictórico en la investigación y en la práctica con el objeto de concretizar sus conocimientos en la pintura. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. LA PASIÓN DEL SIGNIFICADO Objetivo de la unidad: Que el alumno conozca y practique la simbología del color analizando la pintura medieval, renacentista o expresionista. 1.1 Psicología del color

1.1.1 Análisis de la pintura expresionista 1.1.2 Práctica de la pintura usando el expresionismo

1.2 Simbología del color 1.2.1 Análisis de la pintura religiosa

1.3 Práctica de la simbología del color UNIDAD 2. LA CAPTURA DEL COLOR Objetivo: Que el alumno conozca y practique la imitación del color analizando reproducciones pictóricas. 2.1 El color como forma en la pintura moderna 2.2 Procesos de reproducción. El arte de masas

2.2.1 Práctica de la pintura. Imitando imágenes LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso, el alumno: Investigará las teorías respectivas y las ejecutará en la práctica dentro del taller. Analizará y criticará en grupo los trabajos de sus compañeros

Page 290: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

289

Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 30%

ASIMILACIÓN DE CONCEPTOS 50%

BIBLIOGRAFIA:

Ball, Philip (2003). La invención del color. F.C.E. México.

De Grandis, Luigina (1985). Teoría y uso de color. Cátedra. Italia. (Bibliografía básica).

Espasa, Joan (2005). REMBRANDT. NUMEN. China.

Hayes, Colin (1980). Guía Completa de Pintura y Dibujo, Técnica y Materiales. BLUME. España. (Bibliografía básica).

Mayer, Ralph (1993). Materiales y Técnicas del Arte. BLUME, España.

Saxton, Colin (1982). Curso de Arte. BLUME, España. (Bibliografía básica).

Page 291: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

290

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción IV, Disciplina Escultura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 17 créditos Ubicación: 7° semestre Horas a la semana: 14 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 11 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II, Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y producción I, II y III. Materias Paralelas: Crítica del Arte, Historia del Arte VII, Dibujo VII, Multimedia III, Inglés VII, Optativa IV, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Materias Consecutivas: Taller de Teoría y Producción V y VI. Elaboración del programa: Escultores: Mario Rendón y Lozano, Ana María Ruiz y José Antonio Olmedo. PRESENTACIÓN: El estudio del cuerpo humano se sigue considerando fundamental en la formación de los escultores, independientemente de la tendencia que mas adelante tenga su trabajo. Las enseñanzas que reporta la comprensión de este volumen complejo, son

Page 292: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

291

incontables, ya que entraña una serie de interrelaciones espaciales evidentes y sutiles, que exigen un análisis detallado tanto desde el punto de vista formal como expresivo. Debido a la complejidad del estudio, este semestre se concentra en el análisis exclusivamente del torso masculino y femenino. PROPÓSITO DEL CURSO:

Los estudiantes:

Comprenderán la estructura, organización espacial, interrelaciones y proporción de los volúmenes, zonas de tensión, flexión y torsión del torso humano tanto femenino como masculino. Agudizarán sus capacidades de percepción de la proporción general, de la estructura, de la posición en el espacio, de las proporciones específicas y configuración de cada volumen que participa en un torso humano, así como sus características expresivas. Abundará en el manejo de los volúmenes a detalle por medio del modelado en arcilla. Conocerá los moldes de yeso de estructura externa. Manejará el concreto como material definitivo de la escultura. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. INVESTIGACIÓN Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán las soluciones plásticas que han dado los escultores al torso humano en las diferentes culturas del mundo destacando sus cualidades expresivas. 1.1 Investigar y compilar información visual, del tratamiento que han dado los

escultores de diversas épocas al cuerpo humano, destacando el torso. 1.1.1 Comentar en el grupo los resultados del análisis, desde el punto de

vista de las relaciones espaciales, así como desde el punto de vista expresivo.

UNIDAD 2. EL TORSO HUMANO Objetivo de la unidad: Los estudiantes comprenderán a profundidad las relaciones espaciales del torso humano a partir del análisis de un modelo vivo. Comprenderán su estructura, interrelaciones y proporción de los volúmenes, zonas de tensión, flexión y torción del torso tanto femenino como masculino. Agudizarán sus capacidades de percepción de la proporción general, de la posición en el espacio, de las proporciones específicas y configuración de cada volumen que participa en el torso humano, así como sus características

Page 293: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

292

expresivas. Comprenderá la utilidad de los armazones metálicos soldados. 2.1 Realización de bocetos en arcilla de 20 cm. en alguno de sus lados, a partir

de modelo vivo. 2.1.1 Selección de un boceto en acuerdo con el profesor. 2.1.2 Realización de un armazón metálico soldado de acuerdo al boceto

seleccionado de 80 cm. en alguno de sus lados. 2.1.3 Modelado del torso, en arcilla mediante la observación del modelo

vivo. UNIDAD 3. PIEDRAS ARTIFICIALES Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán las características de los moldes de yeso con estructura interna. Conocerán las fórmulas y procedimiento para realizar una piedra artificial, o concreto. Comprobarán las posibilidades de textura y acabados de las piedras reconstituidas.

3.1 Estudio y análisis de los moldes de yeso para vaciados de concreto. 3.1.1 Realización de un molde de yeso con estructura interna sobre el

torso de arcilla. 3.2 Estudio de las fórmulas y procedimientos para realizar una piedra

reconstituida. 3.2.1 Realización de un vaciado a partir de una fórmula de concreto para

escultura. 3.2.2 Destrucción del molde, después de iniciado el proceso de curado del

concreto. 3.2.3 Acabados en la piedra reconstituida o concreto.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje, por lo que se fomentará la búsqueda y análisis de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se propiciará una actitud participativa, crítica y reflexiva sobre los temas que se desarrollen. Estrategias Didácticas

Exposición de parte del profesor Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participar en viajes de estudio.

Page 294: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

293

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% BIBLIOGRAFÍA:

WITTKOWER, Rudolf. La Escultura, Principios y Procesos. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Terracota, Técnicas de la escultura en Arcilla. Barcelona, ed. CEAC.

KEPES, Gyorgy. Educación Visual. México, ed. Novaro.

KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Modeling the Head in Clay. N.Y. Watson-Guptil.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

COLEMAN, Ronald L Sculpture, a Basic handbook for students. Iowa, ed. Brown Company Publishers.

BERNARDEZ, Carmen, Joseph Beuys. Ed. Nerea Hondarribia, España.

BOUCHER, Bruce, La Escultura Barroca en Italia. Ed. Destino y Thames and Hudson 1999, Barcelona.

GROVES,Naomi Jackson, Ernst Barlach. Ed. Die Blauen Bucher, Colonia.

RODRIGUEZ, Prampolini Ida. Herbert Bayer un Concepto Total, UNAM, 1975

RUSSMAN, Edna. Egyptian Sculpture. Ed. University of Texas Press. Austin.

ROMEI, Francesca. La Escultura desde la Antigüedad hasta Hoy. Ed. Daimon

Barcelona, 1995.

KASSNER, Lily. Diccionario de Escultura Mexicana del Siglo XX. Ed. CONACULTA, 1997, México.

CORVACHO, Victor. Historia de la Escultura en Chile. Ed. Andrés Bello, 1996, Santiago de Chile.

Page 295: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

294

BAKER, Kenneth. Minimalism. Ed. Abbeville Press, 1988, N.Y.

BURMHAM,Jack. Beyond Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1982.N.Y.

CAMI Y SANTAMERA. Escultura en Piedra. Ed. Parragón. 2000, Barcelona

MIDGLEY,Barry. Guia Completa de la Escultura, Modelado y Cerámica. Ed. Hermann Blume, 1982, Madrid.

DE POI, Marco Alberto. Curso de Escultura. Ed. De Vecchi, 1996, Barcelona.

OPIE,Mary-Jane. Escultura. Ed. Blume, 1995, Barcelona.

GOLDWATER, Robert. What is Modern Sculpture?. Ed. The Museum of Modern Art, 1975, N.Y.

HAWKES, Nigel. Structures. Ed. Collier Books. 1993. N.Y.

PENNY, Nicholas. The Materials of Sculpture. Ed. Yale University Press, 1993.

London.

BUTLER, Ruth. Western Sculpture, Definitions of Man. Ed. Harper and Row Publishers. 1979. N.Y.

SCOBODKIN,Louis. Sculpture, Principles and Practice. Ed. Dover Publications, Inc. 1973. N.Y.

MEILACH, Dona Z. Contemporary Stone Sculpture. Ed. Schiffer Publishing, Ltd. Pennsylvania.

ESSEN,Albert E. Origin of Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1974. N.Y.

MERILLAT, Herbert Chistian. Modern Sculpture the New Old Masters. Ed. Dodd Mead and Company, 1974. N.Y.

FRIEDMAN, Martin. Sculpture Inside Outside. Ed. Rizzoli. 1988, N.Y.

ITZAK, Goldberg. La Sclpture Moderne. Ed. Scala. 2000 Paris

MONTEFORTE, Toledo Mario. Las Piedras Vivas. 1979 Ed. UNAM

BARTZ, Gabrielle. Michelangelo. Ed. Konemann. 1998. colonia.

ESCOBEDO, Helen. Monumentos Mexicanos. Ed. CONACULTA. 1989, Mex.

TOMAN, Rolf. El Arte en la Italia del Renacimiento. Ed. Tandem Verlag. 2005 Colonia.

Page 296: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

295

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Taller de Teoría y Producción IV Disciplina Gráfica Licenciatura: Artes Visuales Valor: 17 créditos Ubicación: 7° semestre Horas a la semana: 14 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 11 Materias antecedentes: Dibujo VI, Teoría del Arte V, Historia del Arte III, Multimedia II, Taller de Teoría y Producción I, II y III Área Gráfica Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción V, VI y VII Área Gráfica Materias paralelas: Crítica del Arte, Dibujo VII, Historia del Arte VII, Inglés VII, Multimedia III, Optativa IV, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Rogelio Andrés Padilla Olivares PRESENTACIÓN: GRABADO EN HUECO (METAL) En el propio siglo XV tuvo lugar el descubrimiento del grabado en metal o hueco, posterior al grabado en madera antecediendo ambos a la invención de la imprenta

Page 297: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

296

de caracteres metálicos movibles, antiguamente se manejaba solo en cobre, de donde se origino el nombre de calcografía. El grabado en metal tiene como ventaja, con relación al grabado en relieve, el aceptar un mayor número de tiraje aunque su entintado sea mucho más lento. Otra de sus ventajas es que se logra con menor esfuerzo físico su elaboración, debido a sus procesos técnicos indirectos. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los alumnos profundicen en el conocimiento de las técnicas del grabado en metal, a fin de que utilicen de la mejor manera las calidades de cada procedimiento. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. MEZZOTINTA. VALORES TONALES Objetivo de la unidad: Que los alumnos conozcan el procedimiento de la mezzotinta, y su resultado en medios tonos.

1.1 Historia y características de las técnicas de la mezzotinta 1.2 Ejercicio de una mezzotinta

1.2.1 Entintado e impresión 1.3 Ejercicio a la manera negra, con brea a una tinta

1.3.1 Entintado e impresión 1.4 Ejercicio a la manera negra y aguafuerte a dos tintas

1.4.1 Entintado e impresión UNIDAD 2. GRABADO EN HUECO Objetivo de la unidad: Que los alumnos practiquen las diferentes técnicas mixtas del grabado en hueco, con sus diferentes resultados.

2.1 Barniz blando. Barniz duro 2.2 Ejercicio de Aguafuerte a una tinta (barniz duro)

2.2.1 Entintado e impresión 2.3 Camafeo a dos planchas (dos tintas)

2.3.1 Entintado e impresión 2.4 Ejercicio a la aguatinta, a una tinta

2.4.1 Entintado e impresión 2.5 Ejercicio de aguafuerte al azúcar, a una tinta

2.5.1 Entintado e impresión 2.6 Ejercicio de aguafuerte, aguatinta y al azúcar, a dos tintas

Page 298: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

297

2.6.1 Entintado e impresión LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El alumno realizara los ejercicios que se indiquen en cada unidad y su entendimiento práctico. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Para acreditar el curso el alumno deberá cumplir con los siguientes criterios: Práctica 60% Calidad de impresión 40% 100% BIBLIOGRAFÍA:

Cobantes, Hugo (1982). El grabado mexicano en el siglo XX, 1922-1981. Orbe impresora. México. (Bibliografía básica).

Losilla, Edelmira (1998). Breve Historia y Técnica del Grabado Artístico. Universidad Veracruzana. México.

Page 299: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

298

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción IV, Disciplina Fotografía Licenciatura: Artes Visuales Valor: 17 créditos Ubicación: 7° semestre Horas a la semana: 14 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 11 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II. Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I y II. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción III, IV, V, VI, Disciplina Fotografía, Multimedia I, II y III, Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Crítica del Arte, Historia del Arte VII, Dibujo VII, Multimedia III, Inglés VII, Optativa IV, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: José Antonio Rodríguez, Lic. José Martín Sulaimán y Lic. Cecilia Álvarez. PRESENTACIÓN:

Page 300: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

299

La fotografía desde su invención en el siglo XIX marcó el inicio de profundas transformaciones que habrían de repercutir en un plazo muy corto en el ámbito de las artes plásticas. Se difundió con una gran rapidez a nivel mundial, pues la posibilidad de atrapar las imágenes con la fidelidad que ofrece la fotografía y en un tiempo mucho más corto con relación a otros medios como la pintura, hizo posible que cada vez más personas pudieran tener consigo las imágenes relacionadas con su vida, lo que estaba hasta ese momento reservado únicamente a aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para pagar un pintor o un escultor. Paulatinamente quienes han ejercido esta actividad, han ido comprendiendo los alcances de este procedimiento para capturar imágenes y han pasado de la mera obtención a la creación de estas. Ubicando así a la fotografía como un medio más de expresión, con sus principios, métodos y técnicas propios. Provocando asimismo de una manera determinante y radical la transformación conceptual y de representación de imágenes en las artes plásticas tradicionales. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes conozcan las teorías para realizar la lectura y compresión de imágenes. Asimismo practiquen con materiales y técnicas tradicionales en plan experimental con finalidades expresivas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. LECTURA Y COMPRENSIÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conozcan y repasen las teorías los elementos metodológicos para realizar una lectura y comprensión de la imagen fotográfica.

1.1 El Pictorialismo 1.2 El Modernismo 1.3 La Vanguardia

UNIDAD 2. MATERIALES TRADICIONALES Y CONCEPCIONES MODERNAS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conozcan y practiquen con técnicas y materiales que usualmente se usan para la fotografía tradicional a manera de vehículo alternativo de concepciones modernas y creativas.

2.1 Polaroid: Transferencias de emulsión y de material revelador 2.2 Procesos cruzados:

2.2.1 Película para transparencias revelada con proceso C-41 2.2.2 Película negativa en color revelada con proceso E-6

2.3 Película reversible en blanco y negro revelada con químicos vencidos

Page 301: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

300

y usados. UNIDAD 3. INICIOS A LA EXPERIMENTACIÓN Objetivo de la unidad: Que los estudiantes utilicen materiales tradicionales y alteren algunos procesos para fines expresivos.

3.1 Experimentación con películas de distintas sensibilidades, con reveladores y químicos no recomendados para esas películas.

3.2 Experimentación con material de color vencido. 3.3 Experimentación con lentes monocromáticas con materiales de color. 3.4 Experimentación con distintos materiales emulsionados por el

estudiante. Papeles, telas, rocas metales, etc. 3.5 Experimentación y uso de Kodalith

UNIDAD 4. ALGUNOS ACABADOS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes utilicen algunos acabados fotográficos.

4.1 Virados. Preparación de químicos para virados y entonados. 4.2 Plata brillante (intensificación del cromo). 4.3 Entonados alternos. Técnica Luis González Palma (Permanganato

de potasio y betún de Judea). LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales y técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de lectura, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres periodos de evaluación parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70%

100% BIBLIOGRAFÍA:

Page 302: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

301

Adams, Ansel (1996). La Cámara. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Adams, Ansel (1996). El Negativo. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Adams, Ansel (1996). La Impresión. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Arnheim Rudolf (1962). Arte y Percepción visual. Eudeba, Argentina.

Arnheim, Rudolf (1989). El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales. Paidós. España.

Aumont, Jacques. (1993). La Imagen. Ed. Paidós. Barcelona.

Bazin André. (1966). Ontología de la imagen fotográfica, en que es el cine.. Rialp, Madrid.

Barthes, Roland. (1981). Mitologías. Ed. Siglo XXI, México.

Berger, John. (1987). Mirar. Ed. Hermann Blume. Madrid.

Casanova, Rosa y Olivier Debroise. (1989). Sobre la superficie bruñida de un espejo. FCE. México.

Congen, Amy. (1991). Edgard Weston. La mirada de la ruptura. CONACULTA INBA, Centro de Imagen. México.

Crawford, William. (1979). The Keepers of Light. Ed. Morgan and Morgan.

Debroise Olivier. (1994). Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Conaculta. México.

Dember- Warm (1992). Psicología de la percepción. Alianza. España.

Enciclopedia Salvat de la Fotografía

Eastman Kodak, El Placer de Fotografiar

Freeman, Michael. Image, designing Effective Pictures. The Amphoto, Photography. Worshop Series.

Fontcuberta, Joan. (1990). Fotografía, conceptos y procedimientos. Ed. Gustavo Pili. Barcelona, España.

Gombrich, Hochberg (1972). Arte, percepción y realidad. Paidós, España

Ivins, W.M. (1995). Imagen impresa y conocimiento. Ed. Gustavi Gilli.

Langford, Michel. (1979). La fotografía paso a paso. Ed. Hermann Blume.

Lillo, Jover(1993). Psicología de la percepción. Debate, España.

Manual de Fotografía Kodak. Fotografía Profesional.

Manual de Fotografía Kodak. Fotografía en blanco y negro.

Merleau , Ponty (1975). Fenomenología de la percepción. Planeta. España.

Nadeua, Luis (1994). History and Practice of Platinum Printing. Ed. Atelier.

Nelson, Ken, Grant Romer, Roger Watson. (1995). The Daguerrotype a Manual. Ed. George Eastman House.

Osorio, Fernando. (1998). Los Daguerrotipos Mexicanos en la Colección Gabriel Cromer, en México en el Tiempo No 22, Enero Febrero de 1998.

Rodríguez, José Antonio. (1998). Librado García Smarth y el pictorialismo a la mexicana. En artes de México No. 42, Nueva Época.

Sarte, Jean Paul. (1970). La Imaginación. Sudamericana. Buenos Aires.

Shaefer, John P.(!992). Basic Thecniques of Photography and Ansel Adams

Page 303: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

302

Guide. Boston , Toronto, London. Little Brown and Company.

Varios. (1978). La imagen fotográfica en México. SEP-INAH Fonapas. México.

Varios (1998). Nacho López. Los rituales de la modernidad. En Alquimia No. 2, INAH, México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Multimedia III Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 7° Semestre Horas a la Semana: 3 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Materias antecedentes: Dibujo I, II, III, IV y VI; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II y III Materias consecutivas: Dibujo VIII; Taller de Teoría V; Taller Experimental III. Materias paralelas: Crítica del Arte; Historia del Arte VII; Dibujo VII, Inglés VII, Optativa IV, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: MDP Juan Enrique Gutiérrez Saldaña PRESENTACIÓN:

Page 304: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

303

Como parte de la formación de los alumnos en el área de artes visuales y para lograr un desarrollo de presentación multimedia digital de óptimas características, es necesario el conocimiento de algunos programas de informática para el presentación multimedia, así como el manejo de herramientas útiles que le sirven para lograr un mejor y novedoso desarrollo. PROPÓSITO DEL CURSO: Al término del curso, el alumno tendrá conocimiento de algunos programas de informática para la presentación multimedia digital y manejará en forma adecuada las herramientas para realizar la elaboración de presentaciones multimedia. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1CONCEPTOS GENERALES Objetivo de la unidad: Los estudiantes aprenderán el manejo de las herramientas necesarias para elaborar presentaciones multimedia.

1. Manejo de un programa generador de presentaciones 1.1. Introducción al programa y conceptos básicos 1.2. Descripción del área de trabajo y preparación de la página 1.3. Empleo y edición de las herramientas y elementos de dibujo 1.4. Colores, líneas y sombras 1.5. Creación y edición de textos 1.6. Imágenes y gráficos 1.7. Efectos en la presentación y transición 1.8. Patrón de diapositivas 1.9. Sonido

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Técnicas.- exposición del maestro, investigación y exposición complementaria por los alumnos, discusión dirigida.

Recursos. Computadora, libros de uso de programas, pizarrón. Participar en viajes de estudio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Continua.- Realización de casos prácticos, exposición, interrogatorio. Parciales.- Tres de acuerdo al reglamento vigente.

Page 305: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

304

BIBLIOGRAFÍA:

Bounford, Trevor (2001). Diagramas digitales. Como diseñar y presentar información gráfica. México. Editorial Gustavo Gili.

Pring, Roger. (2001) www.tipografía. 300 diseños tipográficos para sitios Web. México. Editorial Gustavo Gili.

Martha Gill. (2001). e-zines. Diseño de revistas digitales. México. Editorial Gustavo Gili.

Pring, Roger. (2001) www.color. México. Editorial Gustavo Gili.

Steve Caplin (2001). Diseño de iconos. Iconos gráficos para el diseño de interfaces. México. Editorial Gustavo Gili.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Inglés VII Licenciatura: Artes Visuales Valor: 6 créditos Ubicación: 7° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Inglés I, II, III, IV, V y VI Materias consecutivas: Inglés I, II, III, IV, V, VI y VII Materias paralelas: Crítica del Arte, Historia del Arte VII, Dibujo VII, Taller de Teoría y Producción IV, Multimedia III, Optativa IV, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Licda. Lidia Romero Castañeda PRESENTACIÓN:

Page 306: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

305

En el semestre Agosto 1993 se incorporó la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras del nivel superior, en la cita del Dr. Lepe se observa referencia de objetivos y la fecha de introducción de la asignatura.

“...para enfrentar con éxito los nuevos retos que se están dando en México y en el mundo, la universidad tiene la necesidad de seguir elevando la calidad de sus planes y programas de estudio, propiciando la creación de herramientas en el campo de la informática e idiomas a los estudiantes y egresados. En tal sentido, a partir del semestre agosto93 – enero94, se incorpora la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras de nivel superior con tres horas semana mes de clase. La metodología de su ejecución se basa en la comprensión auditiva, expresión oral y comprensión y expresión en forma escrita”1.

En una publicación universitaria ratifica la razón de ser del PUI. “Con el propósito de preparar a los estudiantes para su participación en un método laboral globalizador, en el cual el manejo de los idiomas se convierte en un activo de singular importancia... 2En 1998 se reestructura la planeación de la enseñanza de esta lengua, dando origen al programa universitario de inglés, cuyo objetivo es la atención a los alumnos de acuerdo a su nivel de conocimientos y manejo de idiomas. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar actividades que faciliten que el alumno desarrolle habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. Nivel lV C Objetivo de la unidad: Lograr que el alumno adquiera competencia oral, auditiva, escrita y lectora en idioma objeto. Que transfiera los conocimientos gramáticos funcionales para comunicarse en el idioma objeto. 1.1 Homonyms 1.2 Mixed idioms 1.3 Quantity 1.4 Compounds of some, any, no, and every 1.5 Determiners / pronouns

1 LEPE AGUAYO, Francisco (1994) Informe de labores. Dirección General de Educación Superior y Posgrado. Colima, México: Universidad de Colima. 2 GACETA UNIVERSIDAD DE COLIMA. (2000, Diciembre). Cuatro años de liderazgo académico. Colima, México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.

Page 307: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

306

1.6 Deduction in the present 1.7 Mixed modals 1.8 Suffixes (adjectives from nouns or verbs) 1.9 Prepositional phrases 1.10 Reported speech 1.11 Reporting verbs 1.12 Word formation 1.13 Idiomatic expressions 1.14 Euphemisms 1.15 Defining and non-defining relatives clauses 1.16 Participle clauses 1.17 Different sounds 1.18 Deduction in the past LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición del tema a partir de diversas fuentes (visuales, sonoras, sensoriales etc.).

Lluvia de ideas. Uso de la metacognición por parte del alumno y docente.

Lecturas. Orientación del alumno a aprender a aprender

Ejercicios prácticos. Fomento de la autonomía en el aprendizaje del idioma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspecto a evaluar Ponderación

Tarea y trabajos en clase 40%

Examen preparcial 30%

Examen parcial 30%

Total 100%

BIBLIOGRAFIA:

BELL, Jan and GOWER, Roger (2004). Matters, pre-intermediate. Longman. England.

Brown, H. and Douglas H. (1994). Principles of language learning and teaching. Prentice Hall Regents. U.S.A.

Celcie-Mucia, Marrianne and Hilles, Sharon (1988). Techniques and resources in teaching grammar. Oxford University Press. Hong Kong.

Harmer, Jeremy (2001). The Practice of English Language Teaching. Longman.

Page 308: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

307

Harlow.

Ur, Penny (2004) Grammar Practice Activities, a practical guide for teachers. Cambridge University Press. United Kingdom.

Ur, Penny y Wright, Andrew (2004). Five-Minutes Activities. A resource book of short activities. Cambridge University Press. United Kingdom.

Page 309: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

308

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Pintura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboró el programa: Lic. en A.V. Octaviano Rodríguez Cadena PRESENTACIÓN:

Page 310: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

309

EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN Todos los artistas plásticos se han apoyado en la técnica para materializar sus ideas en obras plásticas. Muestra de ello es la basta herencia pictórica que ha llegado hasta nuestros días, gracias a la permanencia que a través del tiempo ha ocurrido, inclusive en el arte moderno donde se ha abandonado la actitud artista-artesano hasta en el arte conceptual que amplia el horizonte en posibilidades de utilización de nuevos soportes, la técnica se encuentra presente. Aún en las propuestas de arte efímero se requiere de una técnica para su elaboración, así como también para su registro visual, auditivo o documental. La técnica por sí misma no es creativa, es un medio que nos sirve para que sus materiales y sus combinaciones permitan sus objetivos, ya sean efímeros o perdurables. (Maris Bustamante). PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes conozcan a través de la práctica, el desarrollo de la técnica pictórica a base de cera, asimismo a través de la experimentación diversas formas de aplicación de la pintura. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. TÉCNICAS PICTÓRICAS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes reconozcan las cualidades de diversas técnicas pictóricas. 1.1 Realización de ejercicios de encáustica en caliente 1.2 Realización de ejercicios de encáustica en frío 1.3 Ejercicios utilizando la técnica de la acuarela 1.4 Ejercicios utilizando la técnica del temple 1.5 Ejercicios utilizando la técnica de óleo 1.6 Ejercicios utilizando la técnica del gouache LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales, revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de observaciones, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Page 311: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

310

Tres períodos de evaluación parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% 100% BIBLIOGRAFIA:

PANOFSKY, Edwin. El significado de las artes visuales. México, Ed. Alianza.

DONDIS, D.A. La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona, Ed. Gustavo Gilli.

MAYER, Ralph. (1993). Materiales y técnicas del arte. Ed. Blume, España.

DOERNER, Max. (1998). Los materiales de la pintura y su empleo en el arte. Ed. Reverté, Argentina.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Escultura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboración del programa: Escultor Mario Rendón y Lozano

Page 312: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

311

PRESENTACIÓN: El estudio de la Escultura ofrece al estudiante de artes visuales un desarrollo acelerado de la percepción tridimensional, aguza las habilidades perceptivas de proporción y forma a la vez que propicia el desarrollo psicomotriz fino. Mediante el manejo de diversos materiales y tecnologías. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes desarrollen su sentido tridimensional y distingan los tipos de volúmenes en el espacio, asimismo que conozcan los procesos técnicos de diversos materiales y reconozcan las texturas que se obtienen con los materiales escultóricos. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. VOLÚMENES GEOMÉTRICOS Objetivo de la unidad: Los estudiantes reconozcan los volúmenes geométricos y sus características y practiquen las tecnologías que requiere cada material. Asimismo que constaten las cualidades texturales de éstos. 1.1 Estudio de las características externas e internas del cubo y realización de

ejercicios con madera, varillas metálicas y cartulinas. 1.2 Estudio de las características externas e internas del paralelepípedo y

realización de ejercicios en varillas de madera, cartulinas, varillas y placas de latón y cobre.

1.3 Estudio de las características externas e internas del tetraedro y realización de ejercicios en varillas de latón, chapa de hierro o latón o cobre y madera contrachapada.

1.4 Estudio de las características de la esfera y ejercicios con cartulina, yeso, madera, resinas sintéticas y arcilla.

UNIDAD 2. VOLÚMENES ORGÁNICOS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes reconozcan los volúmenes orgánicos y sus características y constaten las cualidades texturales de cada material. Asimismo que conozcan los procesos de modelados, moldaje y vaciado en diversos materiales.

2.1 Estudio de un hueso animal a partir de un modelo, realice un modelado en arcilla o yeso, practique un molde perdido y un vaciado en resina sintética o yeso o cemento.

Page 313: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

312

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales, revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de observaciones, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% 100% BIBLIOGRAFÍA:

WITTKOWER, Rudolf. La Escultura, Principios y Procesos. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Terracota, Técnicas de la escultura en Arcilla. Barcelona, ed. CEAC.

KEPES, Gyorgy. Educación Visual. México, ed. Novaro.

KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Modeling the Head in Clay. N.Y. Watson-Guptil.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

COLEMAN, Ronald L Sculpture, a Basic handbook for students. Iowa, ed. Brown Company Publishers.

Page 314: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

313

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Gráfica Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboró: Rogelio Padilla Olivares

Page 315: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

314

PRESENTACIÓN: PROCESOS PRODUCTIVOS Cuando el hombre inventó y trazo los rudimentos y signos gráficos, primero a su antojo y luego convencionales para expresarse y relacionarse con sus semejantes y sentir la necesidad de valerse de un medio de impresión multiplicadora y con él, el nuevo concepto del grabado en relieve. Parte importante del grabado es el soporte, materias de cuerpos duros. Instrumentos incisorios los intensos y variados efectos que en grabado se logran, con conceptos visuales se lleven a cabo en líneas y formas en linóleo como variante de la xilografía (grabado en madera). Y la facilidad con que se escarba para grabar intensos obscuros hasta blancos con fines líneas, contornos y planos. PROPOSITO DEL CURSO: Que el alumno conozca el origen de la gráfica sus herramientas y procesos de impresión. En la práctica desarrollará diferentes ejercicios, con entintados de diferentes papeles. Como utilizar los tipos de líneas y texturas del soporte. Así mismo la transportación de una placa a otra (camafeo) para encimar colores y obtener otro resultado en la impresión concluyendo en la recopilación de los ejercicios en una carpeta con un desarrollo temático y presentación de la misma. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. GRABADO EN LINÓLEO Objetivo de la unidad: Introducir al alumno en la técnica del grabado en relieve por medio del linóleo que es un material más blando y eficiente al trabajar. 1.1. Historia del grabado en linóleum y grabadores más representativos 1.2 Tipos de papeles 1.2.1 Formas de impresión 1.3 Aplicación de la línea (desarrollo temático 1.3.1 Ejercicio de línea blanca a una tinta 1.3.1.1Ejercicio de línea blanca (tramado a una tinta) 1.3.2 Ejercicio de línea negra a una tinta 1.3.3 Ejercicio de líneas ashuradas a una tinta 1.4 Aplicación de plano

Page 316: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

315

1.4.1 Ejercicios de alto contraste a una tinta 1.5 Texturas 1.5.1 Ejercicio de aplicación de las texturas con diferentes herramientas de

grabado 1.5.2 Ejercicio libre UNIDAD 2. REALIZACIÓN DE CAMAFEO (GRABADO A DOS PLANCHAS) Objetivo de la unidad: El alumno comprenderá el grabado a dos planchas y su entintado a diferentes colores, con variación de resultados. 2.1 Entintado a color plancha matriz. 2.1.1 Ejercicio de transferencia a segunda plancha e impresión a dos colores. 2.1.2 Ejercicio de experimentación del camafeo con tintas degradadas a

diferentes colores. UNIDAD 3. REALIZACIÓN DE CARPETA CON PRESENTACIÓN DE TEMA Objetivo de la unidad: Que el alumno desarrolle una carpeta atendiendo a las características del tema buscando unidad creativa. 3.1 Formas y características de realizar una carpeta gráfica. 3.2 Ejercicio de realización de carpeta de grabado. 3.1.2 Investigación para la presentación de carpeta temática. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso, el alumno realizará los ejercicios que se indican en cada unidad y presentará al final del semestre una carpeta con todos sus grabados. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Trabajo práctico 60% Desarrollo temático 40%

100% BIBLIOGRAFÍA:

Rovira, Francisco (1981). Grabado en linóleo. Daimond, España-México.

Reyes, Francisco (1994). Leopoldo Méndez. El oficio de grabar.

Page 317: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

316

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Fotografía Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboró: José Antonio Olmedo Buenrostro

Page 318: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

317

PRESENTACIÓN: La fotografía desde su origen mismo cambió la forma de pensar de la sociedad, y con ella modificó la conducta de quienes ejercen las artes plásticas. Iniciada con cámaras de estudio en el siglo XVIII, hoy día en versión digital de variadas resoluciones siguen vigentes las características propias de la fotografía en blanco y negro que requieren del conocimiento y manejo de químicos mediante procedimientos manuales. El autor participa en la composición, en la toma y en el laboratorio valiéndose de recursos mecánicos pero con un objetivo artístico y de comunicación de ideas. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los alumnos conozcan la historia, desarrollo y evolución de la fotografía, sus tratamientos químicos y el uso adecuado de la cámara, además de sus procesos de impresión en el laboratorio. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. ORIGEN DE LA FOTOGRAFÍA Objetivo de la unidad: Que los alumnos conozcan la historia de la fotografía. Que reconozcan los componentes de la cámara fotográfica.

1.1 Orígenes e historia de la fotografía 1.2 Las partes de la cámara y su mecánica 1.3 Identificación y características de lentes, normal, gran angular, zoom,

telefoto, ojo de pez. UNIDAD 2 PRINCIPIOS DE LA FOTOGRAFÍA Objetivo de la unidad: Que los alumnos conozcan los principios físicos de la fotografía. Que conozcan los tipos de rollos, filtros de color, químicos y papeles fotográficos.

2.1 Principio de la fotografía (la caja obscura) 2.1.1 Elaboración de caja obscura (concepto básico) 2.2 Ejercicios de tomas fotográficas en papel directo (toma en negativo) 2.2.1 Ejercicio conversión a positivo (por contacto)

Page 319: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

318

2.3 Identificación de tipos de formatos de rollos 2.4 Identificación de filtros de color 2.5 Identificación de químicos y papeles fotográficos

UNIDAD 3 LA COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA Objetivo de la unidad: Que los alumnos conozcan los principios básicos de composición. Que conozcan los procesos de impresión en blanco y negro.

3.1 La composición fotográfica 3.2 Ejercicios de paisaje urbano para imprimir a blanco y negro 3.3 Reglamento interno del laboratorio 3.3.1 Los procesos de impresión del laboratorio 3.3.2 Revelado e impresión de fotografías en contactos 3.4 Sesión grupal de revisión de toma fotográfica y selección 3.5 Práctica de impresión de 10 fotos seleccionadas

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje, por lo que se fomentará la búsqueda y análisis de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se propiciará una actitud participativa, crítica y reflexiva sobre los temas que se desarrollen. Estrategias Didácticas Exposición de parte del profesor Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% 100% BIBLIOGRAFÍA:

Page 320: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

319

Ahlers, Aruel (1998). La fotografía al alcance de todos. Manual Ansco. México.

Hawken, William (1996). Curso básico de fotografía en blanco y negro. Ediciones Daimón. México.

Scout, Gillam (1973). Fundamentos del diseño. Ed. Victor Lerú.

Hawkes, Nigel. (1993).Structures. Ed. Collier Books, N.Y.

Rosenblum, Naomi (1981). A world history of photography. Ed. Abbille, N.Y.

Conger, Amy (1992). Edward Weston Photographs. Ed. Center phor the creative photograpy. Arizona

Debroise, Olivier (1994). Mexican suite. Ed. University of Texas Press.

Lucie.Smith, Edward (1999). Art today Ed. Phiadon, London

Barnitz, Jacqueline (2001). Twenteth century art of latin America, Ed. University of Texas Press.

Grosenick, Uta (2002). Atr Now, Taschen, Berlin.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Papel hecho a mano Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboró: José Jesús Alberto Alvarado Urenda

Page 321: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

320

PRESENTACIÓN: El papel representa desde sus orígenes un aliado indispensable del hombre, sus aplicaciones como soporte de la escritura se descubrió desde los tiempos antiguos, las diferentes fibras y sus aglutinantes condicionan las cualidades, características y usos del papel. Las tecnologías industriales de producción masiva del papel, han provocado que las técnicas artesanales de producción, es decir del papel hecho a mano se considere como un material de aplicaciones casi exclusivas de las artes plásticas. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante conocerá la historia del papel, las principales técnicas de preparación del papel hecho a mano, así como sus aplicaciones más usuales en las artes visuales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. DATOS HISTÓRICOS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conozcan los orígenes del papel así como las principales zonas de producción.

1.1 Orígenes del papel 1.2 Grandes culturas del papel

UNIDAD 2 MATERIA PRIMA Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conozcan las características de las fibras y de los diversos aglutinantes, mucílagos, encolantes y cargas.

2.1 Fibras 2.2 Aglutinantes 2.3 Mucílagos 2.4 Encolantes 2.5 Cargas

UNIDAD 3 UTENSILIOS, HERRAMIENTAS E INSTALACIONES

Page 322: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

321

Objetivo de la unidad: Que los alumnos reconozcan y usen las herramientas, utensilios e instalaciones adecuadamente.

3.1 Bastidores 3.2 Licuadoras 3.3 Piletas, tarjas y tinas 3.4 Agua corriente 3.5 Coladeras, molturadores

UNIDAD 4 PROCEDIMIENTOS Objetivo de la unidad: Que los alumnos reconozcan las principales fibras utilizables para la elaboración de papel según su uso.

4.1 Selección de fibras 4.2 Cocción de fibras 4.3 Blanqueado 4.4 Teñido 4.5 Tinas 4.6 Secado

UNIDAD 5 USOS Y APLICACIONES Objetivo de la unidad: Que los alumnos realicen prácticas de elaboración de papel para diversos usos.

5.1 Papel para impresión gráfica 5.2 Papel para pintar 5.3 Papel para objetos tridimensionales 5.4 WASHI ZOOKEI

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Investigaciones Exposición teórica del profesor Prácticas en taller Exhibición y discusión de materiales Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Page 323: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

322

Aspectos a evaluar Ponderación

Conocimientos teóricos y prácticos 50%

Investigación 50%

Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

HELLER, Jules, Paper Making. Watson Guptil: publications; New York.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Cerámica Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna

Page 324: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

323

Materias paralelas: según el semestre Elaboró: Escultora Rosa María Ruiz PRESENTACIÓN: La cerámica representa una de las alternativas más interesantes para los artistas visuales, en razón de las vertientes que confluyen en este arte ancestral, es decir, contiene características de orden tridimensional, así como características bidimensionales en cuanto al manejo del dibujo y del color aplicados en la superficie de los objetos cerámicos. Su origen es de lo más remoto, cada pueblo ha desarrollado sus propias técnicas y características de acuerdo a las arcillas propias de cada región, así como de los óxidos disponibles para la fabricación de los esmaltes y colores. Sus usos van desde la manufactura de objetos utilitarios de pequeño formato hasta de la obra de carácter público en plazas abiertas. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante reconocerá las principales arcillas modelables, sus técnicas de transformación preparación del papel hecho a mano. Así como sus principales usos y aplicaciones en las artes visuales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. ARCILLAS Objetivo de la unidad: El estudiante reconocerá los diferentes materiales cerámicos.

1.1 Arcillas 1.2 Caolines 1.3 Arcillas refractarias

UNIDAD 2 MODELADO Objetivo de la unidad: El estudiante conocerá las técnicas de modelado directo.

2.1 Pastillaje

Page 325: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

324

2.2 Tortilla UNIDAD 3 MOLDES Y VACIADOS Objetivo de la unidad: El estudiante reconocerá los diferentes tipos de moldes y vaciados.

3.1 Moldes a piezas 3.2 Moldes a una pieza 3.3 Vaciado engalletado 3.4 Vaciado líquido (Barbotina)

UNIDAD 4 COCCIÓN Objetivo de la unidad: El estudiante conocerá los principios de la cocción de ls arcillas y tipos de hornos.

4.1 Hornos de bóveda 4.2 Hornos cúbicos 4.3 Hornos en anillos 4.4 Hornos de carro 4.5 Hornos cilíndricos 4.6 Cocción con leña 4.7 Cocción con diesel 4.8 Cocción con gas 4.9 Cocción eléctrica

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Ejemplificación por parte del maestro Investigaciones en biblioteca y en campo Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspectos a evaluar Ponderación

El estudiante presentará sus ejercicios 50%

El estudiante presentará reportes técnicos 50%

Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

Page 326: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

325

NORTON, William. La cerámica hoy. Ed. Limusa, México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Vitrales Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre

Page 327: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

326

Elaboró: Ramón Corona PRESENTACIÓN: El vidrio es un material descubierto desde los antiguos egipcios, sin embargo su uso en las ventanas se difunde mucho más tarde. La inclusión de color en la materia prima abre un campo inusitado desde el punto de vista expresivo, ya que durante la edad media en Europa se depuran las técnicas de transformación del vidrio, principalmente en Venecia, con aplicaciones tanto en objetos como en arquitectura, por medio de los ventanales de las grandes catedrales, lográndose impresionantes obras de arte en base al uso de cañuelas de plomo. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante reconocerá las principales materias primas del vidrio, los óxidos, fundentes, así como las principales técnicas de elaboración del vitral. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. MATERIAS PRIMAS Objetivo de la unidad: El estudiante reconocerá los diferentes materiales que se emplean para la elaboración del vidrio.

1.1 Sílice 1.2 Fundentes 1.3 Óxidos metálicos

UNIDAD 2 COLORES INDUSTRIALES Objetivo de la unidad: El estudiante reconocerá el material que se puede obtener de la industria y el que habrá de elaborar él mismo.

2.1 Aplicaciones sobre el vidrio 2.2 Aplicaciones entre vidrios

UNIDAD 3 GRISALLAS Objetivo de la unidad: El estudiante reconocerá los diferentes de aplicaciones de los óxidos sobre el vidrio.

Page 328: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

327

3.1 Grisallas a un color 3.2 Grisallas a dos colores 3.3 Policromanía

UNIDAD 4 COCCIÓN Objetivo de la unidad: El estudiante conocerá los principios de la cocción de los óxidos y tipos de hornos.

4.1 Hornos de gas 4.2 Hornos eléctricos

UNIDAD 5 ARMADO CON PLOMO Objetivo de la unidad: El estudiante usará las cañuelas de plomo y de latón.

5.1 Armado del vitral con plomo 5.2 Armado del vitral con latón

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Ejemplificación por parte del maestro Investigaciones en biblioteca y en campo Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspectos a evaluar Ponderación

El estudiante presentará sus ejercicios 50%

El estudiante presentará reportes técnicos 50%

Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

BAUDRILLARD, Jean. El Sistema de los Objetos. México, ed. Siglo XXI.

BOZAL, V. El Lenguaje Artístico. Barcelona, ed. Península.

CALABRESE, Omar. El Lenguaje del Arte. ed. Paidós.

DAUCHER, Hans. Visión Artística y Visión Racionalizada. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gill.

DROSTE, Magdalena. Bauhaus. Berlín. Ed. Taschen.

Page 329: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

328

GERSTNER, Kart. Las Formas del color. Barcelona. Ed. Hermann Blume

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral. 133. HERMANN, Wely. Symmetry. N.J. ed. Princeton University, Press.

ITTEN, Johannes. The Art of Color. N.Y. ed. V.N.R.

KEITH, Critchlow. Order in Space. N:Y: Viking Press.

KÜPPERS, Harald. Fundamento de la Teoría de los Colores.

WILLIAM, Ivins. Art and Geometry. N.Y. ed. Dover.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Resinas Sintéticas Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna

Page 330: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

329

Materias paralelas: según el semestre Elaboró: Ramón Corona PRESENTACIÓN: Las resinas sintéticas también conocidas popularmente como “plásticos”, han invadido el ámbito de la producción de objetos de una manera impresionante, casi no hay área de la producción humana, que no haya sido invadida por objetos elaborados con algún tipo de “plástico”, representan en el mundo contemporáneo un bastísimo campo de acción donde las artes visuales no son ajenas, ya que desde pigmentos hasta objetos de arte son elaborados con estos materiales. En este curso se estudiarán únicamente aquellas que no requieren de manquinaria para su transformación. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante reconocerá las principales materias primas de las resinas sintéticas y su metodología de transformación. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. MATERIAS PRIMAS Objetivo de la unidad: El estudiante reconocerá los diferentes materiales que se emplean para la elaboración de las resinas sintéticas.

1.1 Acrílicas 1.2 Poliésteres 1.3 Poliuretanos 1.4 Silicones

UNIDAD 2 USOS DE LOS “PLÁSTICOS” Objetivo de la unidad: El estudiante reconocerá las diferentes aplicaciones de los plásticos en las artes visuales.

2.1 Moldes de silicón 2.2 Vaciados de resina poliéster 2.3 Vaciados en resinas acrílicas 2.4 Moldes de poliuretano 2.5 Vaciados en poliuretano

Page 331: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

330

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Ejemplificación por parte del maestro Investigaciones en biblioteca y en campo Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspectos a evaluar Ponderación

El estudiante presentará sus ejercicios 50%

El estudiante presentará reportes técnicos 50%

Total 100%

BIBLIOGRAFÍA:

BAUDRILLARD, Jean. El Sistema de los Objetos. México, ed. Siglo XXI.

BAKER, Kenneth. Minimalism. Ed. Abbeville Press, 1998, N.Y.

BOZAL, V. El Lenguaje Artístico. Barcelona, ed. Península.

BURMHAM, Jack. Beyond Modern Sculpture. Ed. George Braziller, 1982, N.Y.

CALABRESE, Omar. El Lenguaje del Arte. ed. Paidós.

COLEMAN, Ronald L Sculpture, a Basic handbook for students. Iowa, ed. Brown Company Publishers.

DAUCHER, Hans. Visión Artística y Visión Racionalizada. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gill.

DROSTE, Magdalena. Bauhaus. Berlín. Ed. Taschen.

GERSTNER, Kart. Las Formas del color. Barcelona. Ed. Hermann Blume

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral. 134. HERMANN, Wely. Symmetry. N.J. ed. Princeton University, Press.

ITTEN, Johannes. The Art of Color. N.Y. ed. V.N.R.

KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

LUCIE, Smith E. Movements in Art Since 1945. London, Thames and Hudson.

MARCHAN, Fiz Simón. Del Arte Objetual al Arte del Concepto. Bacelona, ed. Akal.

MIDGLEY, Barry. Guía completa de la Escultura, Modelado y Cerámica. Ed. Hermann Blume, 1982, Madrid.

PENNY, Nicholas. The Materials of Sculpture. Ed. Yale University Press, 1993. London.

ROMEI, Francesca. La Escultura desde la Antigüedad hasta Hoy. Ed. Daimon,

Page 332: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

331

Barcelona, 1995.

RUHRBERG, Kart y otros. Arte del Siglo XX. Colonia, ed Taschen.

KEITH, Critchlow. Order in Space. N:Y: Viking Press.

KÜPPERS, Harald. Fundamento de la Teoría de los Colores.

WILLIAM, Ivins. Art and Geometry. N.Y. ed. Dover.

WITTKOWER, Rudolf. La Escultura, Principios y Procesos. México, ed. Alianza.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Arte público Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre

Page 333: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

332

Elaboró: José Jesús Alberto Alvarado Urenda PRESENTACIÓN: La difusión del arte cobra su dimensión total a través del arte público, es así como cualquier persona sea especializada o no puede acceder a la apreciación y disfrute de los comunicados plásticos por medio de las obras de arte que se ubican en espacios públicos. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante reconocerá las principales características del arte público así como las técnicas plásticas más utilizadas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. CONCEPTOS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes conozcan los principios teóricos y conceptuales que sustentan la creación y difusión de las artes visuales.

1.1 Teoría del arte como elemento de comunicación 1.2 Arte y sociedad

UNIDAD 2 LAS ARTES PLÁSTICAS EN ÁREAS PÚBLICAS Objetivo de la unidad: El estudiante reconocerá los diferentes usos de las artes plásticas en el entorno social así como sus materiales.

2.1 La pintura 2.2 La escultura 2.3 El mosaico cerámico 2.4 Las rocas de color 2.5 Los metales

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. Participar en viajes de estudio.

Page 334: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

333

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial. Examen escrito: 40% Exposición: 20% Ensayo: 30% Participación en equipo e individual: 10% BIBLIOGRAFÍA:

ACHA, Juan. Arte en la Sociedad Latinoamericana México , ed. FCE

ACHA, Juan. El consumo Artístico y sus efectos. México, ed. Trillas

ACHA, Juan. Latinoamérica, el Sistema de Producción. México, FCE

ACHA, Juan. Introducción a la Creatividad Artística. México, ed. Trillas

AICHER, Otl. Sistema de Signos en la Comunicación Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

AGUILERA; Cerni. Diccionario Conceptual e ideología del Arte Moderno. Barcelona, Fernando Torres Editores.

BAYÓN, Damián. Artistas contemporáneos de América Latina. México, ed. Siglo XXI.

BERGER, René. Arte y Comunicación. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

BERGER, John. Los Modos de Ver. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

CALABRESE, Omar. El Lenguaje del Arte. ed. Paidós.

FICHER, E. La Necesidad del Arte. Barcelona, ed. Península.

FRANCES, Robert. Psicología del Arte y de la Estética. México, ed. Akal.

GILLAM, Scott Robert. Fundamentos del Diseño. Barcelona, ed. Víctor Lerú

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral.

JÜRGEN, Claus. Expansión del Arte. México, ed. Extemporáneos.M

KEITH, Critchlow. Order in Space. N:Y: Viking Press.

KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

LUCIE, Smith E. Movements in Art Since 1945. London, Thames and Hudson.

LUNACHARSKI, Anatoli. Las Artes Plásticas y la Política en la Rusia Revolucionaria. Barcelona, ed. Seix Barral.

MOLES, Abraham. Teoría Estructural de la Comunicación y la Sociedad. México, ed. Trillas.

MUKAROVSKY, J. Arte y Semiología. México, ed. Comunicación.

OLEA, Oscar. Arte Humano. Ed. UNAM, 1990.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

Page 335: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

334

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Restauración Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna

Page 336: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

335

Materias paralelas: según el semestre Elaboró: José Sol PRESENTACIÓN: La restauración dentro de las artes visuales, representa el conjunto de conocimientos que permiten conservar de la mejor manera el acervo cultural de la humanidad relativo a las artes del dibujo, gráfica, fotografía, escultura y pintura. Por la diversidad de técnicas que comprende cada una de las disciplinas de las artes visuales, este curso tratará exclusivamente de la restauración de la pintura. PROPÓSITO DEL CURSO: Que el estudiante comprenda la importancia de la conservación de las obras pictóricas, y conozca los procedimientos y materiales de uso frecuente, para su restauración y vuelta al estado y aspecto original. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO PICTÓRICO Objetivo de la unidad: El estudiante constatará el estado en el que se encuentran los acervos en las instituciones oficiales y particulares.

1.1 Importancia del patrimonio pictórico. 1.2 El patrimonio en colecciones oficiales: museos, pinacotecas y

gabinetes especiales. 1.3 El patrimonio en las colecciones particulares.

1.3.1 Casas habitación 1.3.2 Espacios comerciales y oficinas. 1.3.3 Bóvedas especiales. 1.3.4 Bodegas

UNIDAD 2 TÉCNICAS PICTÓRICAS Objetivo de la unidad: El estudiante revisará las técnicas pictóricas más usadas en el pasado hasta nuestros días, así como los pigmentos y soportes.

2.1 Pigmentos 2.1.1 El temple 2.1.2 El óleo

Page 337: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

336

2.1.3 El fresco 2.1.4 El gouache 2.1.5 La encáustica 2.1.6 El acrílico 2.1.7 El carbón 2.1.8 El lápiz de grafito 2.1.9 Lápices grasos

2.2 Soportes 2.2.1 Papeles 2.2.2 Telas 2.2.3 Maderas 2.2.4 Metales 2.2.5 Plásticos 2.2.6 Muros repellados

UNIDAD 3 CAUSAS DE DETERIORO EN OBRAS PICTÓRICAS Objetivo de la unidad: El estudiante conocerá las principales causas de deterioro en las obras pictóricas

3.1 Envejecimiento de la obra

3.1.1 Coarteaduras 3.1.2 Desprendimiento del pigmento 3.1.3 Enegrecimiento 3.1.4 Putrefacción de la tela 3.1.5 Polilla en los bastidores 3.1.6 Barnices impuros

3.2 Agentes atmosféricos naturales 3.2.1 Luz 3.2.2 Polvos 3.2.3 Lluvia (humedad) 3.2.4 Ambientes extremos 3.2.5 Temperatura

3.3 Agentes artificiales generados por el ser humano 3.3.1 Residuos industriales 3.3.2 Reflectores y flashes fotográficos 3.3.3 Fricción

3.4 Agresiones del ser humano 3.4.1 Raspones 3.4.2 Cortaduras 3.4.3 Superposición de pigmentos 3.4.4 Agresión con agentes químicos 3.4.5 Vandalismo

Page 338: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

337

UNIDAD 4 PRINCIPALES PROCEDIMIENTOS DE RESTAURACIÓN Objetivo de la unidad: El estudiante conocerá los principales procedimientos de restauración de obras pictóricas.

4.1 Limpieza 4.2 Reentelado 4.3 Consolidado 4.4 Repintado 4.5 Barniz

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial. Examen escrito: 40% Exposición: 20% Ensayo: 30% Participación en equipo e individual: 10% BIBLIOGRAFÍA:

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral

DONDIS, D.A. La sintaxis de la imagen. Barcelona, Ed. G. Gilli.

ACHA, Juan. Introducción a la Creatividad Artística. México, ed. Trillas

BOZAL, V. El lenguaje artístico. Barcelona, Ed. Península.

DOERNER, Max. Los materiales de la pintura y su empelo en el arte. Barcelona, Ed. Reverté.

GERSTNER, Kart. Las formas del color. Barcelona, Ed. Blume.

GUTIÉRREZ, José. Del fresco a los materiales plásticos. México, Ed. IPN.

KÜPPERS, Harold. Fundamentos de la teoría de los colores.

ITTEN, Johannes. The art of color. N.Y. Ed. UNR.

LUPASCO, S. Nuevos aspectos del arte y la ciencia. México, Ed. Guadarrama.

Page 339: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

338

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Esmalte a fuego Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboró: Escultor Mario Rendón y Lozano

Page 340: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

339

PRESENTACIÓN: El esmalte a fuego es una técnica ancestral ya usada por los egipcios, ha demostrado una especial resistencia a los agentes atmosféricos naturales conservando su dureza y color gracias a su elaboración. Su uso en las artes plásticas va desde objetos de ornato personal hasta representaciones pictóricas de pequeño y mediano formato de uso religioso y civil. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante conocerá las materias primas y procedimientos para la elaboración de piezas esmaltadas a fuego así como sus aplicaciones en las artes visuales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. DATOS HISTÓRICOS Objetivo de la unidad: El estudiante conocerá el devenir histórico y usos del esmalte a fuego desde su invención hasta nuestros días.

1.1 Orígenes del esmalte 1.2 El esmalte en Egipto 1.3 El esmalte en la Edad Media 1.4 El esmalte en el siglo XIX 1.5 El esmalte en el siglo XX

UNIDAD 2 MATERIAS PRIMAS Objetivo de la unidad: El estudiante reconocerá los diferentes materiales que se emplean en la elaboración del esmalte a fuego.

2.1 Sílice 2.2 Óxidos metálicos 2.3 Soportes metálicos

UNIDAD 3 TÉCNICAS Objetivo de la unidad: El estudiante conocerá el procedimiento general para la elaboración del esmalte a fuego.

3.1 Preparación del soporte

Page 341: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

340

3.2 Decapado 3.3 Aplicación del esmalte (colores primarios)

UNIDAD 4 EL HORNEADO Objetivo de la unidad: El estudiante conocerá las carácterísticas y uso de los diversos hornos.

4.1 Hornos a gas 4.2 Hornos eléctricos

UNIDAD 5 COMBINACIÓN DE COLORES

Objetivo de la unidad: El estudiante combinará los esmaltes de diferentes colores a fin de verificar, su reacción y color final una vez horneado.

5.1 Esmalte a dos colores 5.2 Esmalte a tres colores 5.3 Esmalte a cinco colores

UNIDAD 6 USO DE LA TÉCNICA DEL CLOISONÉ

Objetivo de la unidad: El estudiante utilizará la técnica del cloisoné para dibujar y separar los colores.

6.1 Prácticas de cloisoné mediante un dibujo simple

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial. Examen escrito: 40% Exposición: 20% Ensayo: 30% Participación en equipo e individual: 10%

Page 342: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

341

BIBLIOGRAFÍA:

BAUDRILLARD, Jean. El Sistema de los Objetos. México, ed. Siglo XXI.

BOZAL, V. El Lenguaje Artístico. Barcelona, ed. Península.

CALABRESE, Omar. El Lenguaje del Arte. ed. Paidós.

DAUCHER, Hans. Visión Artística y Visión Racionalizada. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gill.

DROSTE, Magdalena. Bauhaus. Berlín. Ed. Taschen.

GERSTNER, Kart. Las Formas del color. Barcelona. Ed. Hermann Blume

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral. 135. HERMANN, Wely. Symmetry. N.J. ed. Princeton University, Press.

ITTEN, Johannes. The Art of Color. N.Y. ed. V.N.R.

KEITH, Critchlow. Order in Space. N:Y: Viking Press.

KÜPPERS, Harald. Fundamento de la Teoría de los Colores.

WILLIAM, Ivins. Art and Geometry. N.Y. ed. Dover.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Arte actual Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboró: Carlos Blas Galindo

Page 343: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

342

PRESENTACIÓN: Las distintas formas de expresión relacionadas con las artes visuales, vivieron a nivel mundial una evolución drástica, ésta se acentuó con el uso de los medios electrónicos con lo que se abrieron nuevos caminos, dando pie a la incorporación de toda clase de elementos para la comunicación a través de las artes visuales. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante comprenderá como se gestaron las corrientes y últimas tendencias del arte actual a nivel global. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I.SIGLO XIX Objetivo de la unidad: El estudiante comprenderá como evolucionaron las artes plásticas durante el siglo XIX, asimismo destacará a sus principales protagonistas.

1.1 La pintura 1.2 La escultura 1.3 La gráfica 1.4 Uso de la fotografía

UNIDAD 2. SIGLO XX Objetivo de la unidad: El estudiante estudiará las principales corrientes plásticas del siglo XX, las relacionará con el siglo XIX y con el inicio del siglo XXI.

2.1 La pintura 2.2 La escultura 2.3 La gráfica 2.4 La fotografía 2.5 Imágenes por computadora 2.6 Performance 2.7 Instalación 2.8 Arte no objetual 2.9 Últimas tendencias 2.10 Inicios del arte del siglo XXI

Page 344: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

343

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial. Examen escrito: 40% Exposición: 20% Ensayo: 30% Participación en equipo e individual: 10% BIBLIOGRAFÍA:

1. ACHA, Juan. Arte en la Sociedad Latinoamericana México , ed. FCE 2. ACHA, Juan. El consumo Artístico y sus efectos. México, ed. Trillas 3. ACHA, Juan. Latinoamérica, el Sistema de Producción. México, FCE 4. ACHA, Juan. Introducción a la Creatividad Artística. México, ed. Trillas 5. AICHER, Otl. Sistema de Signos en la Comunicación Visual. Barcelona, ed.

Gustavo Gilli. 6. AGUILERA; Cerni. Diccionario Conceptual e ideología del Arte Moderno.

Barcelona, Fernando Torres Editores. 7. ALCINA, Franch José. Arte y Antropología. México, ed. Alianza. 8. ARNHEIM, Rudolf. Hacia una Psicología del Arte. México, ed. Alianza. 9. BAYÓN, Damián. Arte de Ruptura. México, ed. Joaquín Mortiz. 10. BERGER, René. Arte y Comunicación. Barcelona, ed. Gustavo Gilli. 11. BOZAL, V. El Lenguaje Artístico. Barcelona, ed. Península. 12. CALABRESE, Omar. El Lenguaje del Arte. ed. Paidós. 13. DAUCHER, Hans. Visión Artística y Visión Racionalizada. Barcelona, ed.

Gustavo Gilli. 14. DIETER, Jähnig. Historia del Mundo, Historia del Arte. México, ed. FCE

Breviarios. 15. DORFLES, Gillo. Símbolo, Comunicación y Consumo. México, ed. Lumen. 16. DROSTE, Magdalena. Bauhaus. Berlín. Ed. Taschen. 17. ECO, Humberto. La Definición del Arte. Barcelona, ed. Martínez Roca. 18. FICHER, E. La Necesidad del Arte. Barcelona, ed. Península. 19. HAUSER, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte, tomos I, II, III. ed.

Guadarrama. 20. KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

Page 345: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

344

21. LEAVITT, R. Artist and Computer. N.Y. Harmony Books. 22. LUCIE, Smith E. Movements in Art Since 1945. London, Thames and

Hudson. 23. MALRAUX, Andre. Critica del Cine y Cultura Artística. Buenos Aires, ed.

Cuervo. 24. MARCHAN, Fiz Simón. Del Arte Objetual al Arte del Concepto. Bacelona, ed.

Akal. 25. MEDINA, Echavarría José. Filosofía, Educación y Desarrollo. México, Siglo

XXI. 26. PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza. 27. TAUSK, P. Historia de la Fotografía en el Siglo XX. Barcelona, ed. Gustavo

Gilli. 28. WESCHER, H. La Historia del Collage. Barcelona. ed. Gustavo Gilli. 29. WILLIAM, Ivins. Art and Geometry. N.Y. ed. Dover.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Fotointaglio Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboró: José Martín Sulaimán PRESENTACIÓN:

Page 346: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

345

El surgimiento de diversas tecnologías de manejo de imágenes en el siglo XX, enriquecieron de manera importante el número de herramientas o recursos de que dispone el artista visual contemporáneo. El fotointaglio es la combinación de recursos tanto tradicionales, como es el “atacado” con ácidos en placas metálicas de grabado, con la manipulación de imágenes a través de la computadora obteniendo así resultados únicos y diferentes a las técnicas tradicionales. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante obtendrá los conocimientos y habilidades necesarias para manejar las nuevas tecnologías aplicadas a las maneras tradicionales de un taller de grabado. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. IMÁGENES FOTOGRÁFICAS Objetivo de la unidad: Que los alumnos seleccionen imágenes fotográficas adecuadamente a fin de que estás sean retrabajadas posteriormente por los procesos computacionales y las técnicas de grabados tradicionales..

1.1 Selección de imágenes fotográficas

UNIDAD 2. MANIPULACIÓN DE IMÁGENES Objetivo de la unidad: Que el estudiante trasforme las imágenes originales por medio de los programas computacionales más usados en estos procesos.

2.1 Transformación de la imagen fotográfica por medio de fotoshop 2.2 Impresión de la imagen 2.3 Copia en papel lasertran 2.4 Transferencia de la imagen a la plancha de metal

UNIDAD 3. TÉCNICA DEL AGUA FUERTE Objetivo de la unidad: El estudiante aplicará la técnica del agua fuerte sobre la plancha de metal transferida por imágenes procedentes de fotoshop

3.1 Limpieza de la plancha con disolventes para acetatos 3.2 “Atacado” a la plancha metálica con ácido nítrico diluido

Page 347: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

346

3.3 Impresión de estado

UNIDAD 4. GRABADO TRADICIONAL Objetivo de la unidad: El estudiante aplicará los procedimientos tradicionales de grabado en metal.

4.1 Retrabajo de la placa de metal a través de la punta seca, el

aguafuerte, bruñido, barniz blando y barniz duro 4.2 Impresión de prueba de estado 4.3 Tiraje

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje, por lo que se fomentará la búsqueda y análisis de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se propiciará una actitud participativa, crítica y reflexiva sobre los temas que se desarrollen. Estrategias Didácticas Exposición de parte del profesor Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% 100% BIBLIOGRAFÍA:

Ahlers, Aruel (1998). La fotografía al alcance de todos. Manual Ansco. México.

Hawken, William (1996). Curso básico de fotografía en blanco y negro. Ediciones Daimón. México.

Scout, Gillam (1973). Fundamentos del diseño. Ed. Victor Lerú.

Hawkes, Nigel. (1993).Structures. Ed. Collier Books, N.Y.

Rosenblum, Naomi (1981). A world history of photography. Ed. Abbille, N.Y.

Conger, Amy (1992). Edward Weston Photographs. Ed. Center phor the

Page 348: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

347

creative photograpy. Arizona

Debroise, Olivier (1994). Mexican suite. Ed. University of Texas Press.

Lucie.Smith, Edward (1999). Art today Ed. Phiadon, London

Barnitz, Jacqueline (2001). Twenteth century art of latin America, Ed. University of Texas Press.

Grosenick, Uta (2002). Atr Now, Taschen, Berlin.

Bounford, Trevor (2001). Diagramas digitales. Como diseñar y presentar información gráfica. México. Editorial Gustavo Gili.

Pring, Roger. (2001) www.tipografía. 300 diseños tipográficos para sitios Web. México. Editorial Gustavo Gili.

Martha Gill. (2001). e-zines. Diseño de revistas digitales. México. Editorial Gustavo Gili.

Pring, Roger. (2001) www.color. México. Editorial Gustavo Gili.

Steve Caplin (2001). Diseño de iconos. Iconos gráficos para el diseño de interfaces. México. Editorial Gustavo Gili.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Seminario de cultura y sociedad mexicana Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboró: Carlos Blas Galindo

Page 349: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

348

PRESENTACIÓN: El proceso de la evolución de la sociedad mexicana. El proceso de estructuración de la sociedad mexicana actual, ha pasado por diversas etapas, desde las sociedades del México antiguo pasando por las aportaciones culturales europeas a través de España, el proceso de liberación del siglo XIX y la guerra con Estados Unidos hasta los movimientos sociales que tuvieran lugar en el siglo XX. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante analizará y comprenderá los diversos factores que participan en la evolución y configuración de la cultura y sociedad mexicana actual y como participan e influyen en las artes visuales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. EL MÉXICO ANTIGUO Objetivo de la unidad: El estudiante comprenderá el complejo panorama de pueblos que encontraron los españoles a su llegada a las tierras de Anáhuac.

1.1 El pueblo Mexica 1.2 El pueblo Tlaxcalteca 1.3 Los Purépechas 1.4 Poblaciones del Golfo

UNIDAD 2 LOS ESPAÑOLES Objetivo de la unidad: El estudiante analizará los cambios que se empezaron a gestar a partir de la caida de México-Tenochtitlan y su fusión con las costumbres locales.

2.1 Cambio de religión 2.2 Nuevas costumbres sociales 2.3 Introducción de nuevas industrias 2.4 Jerarquía eclesiástica 2.5 Jerarquías militar y social

UNIDAD 3. SIGLO XIX Objetivo de la unidad: El estudiante analizará las ideas del momento y como

Page 350: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

349

devino el movimiento de independencia. 3.1 Las ideas en Europa en el siglo XIX 3.2 El ejemplo de Estados Unidos 3.3 Inicio del México Independiente 3.4 La guerra con Estados Unidos 3.5 La Reforma

UNIDAD 4. SIGLO XX Objetivo de la unidad: El estudiante comprobará la influencia de los movimientos sociales en el siglo XX sobre las artes visuales.

4.1 El porfiriato 4.2 La revolución 4.3 Los gobiernos revolucionarios 4.4 La Cristiada 4.5 El gobierno de los civiles 4.6 El 68 4.7 Influencias internacionales

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial. Examen escrito: 40% Exposición: 20% Ensayo: 30% Participación en equipo e individual: 10% BIBLIOGRAFÍA:

1. ALCINA, Franch José. Arte y Antropología. México, ed. Alianza. 2. BAYÓN, Damián. Artistas contemporáneos de América Latina. México, ed.

Siglo XXI. 3. BOTEY, E. Historia del Grabado. México, ed. Labor.

Page 351: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

350

4. COSIO, Villegas Daniel. Historia Moderna de México. México, ed. Colmex 5. DIETER, Jähnig. Historia del Mundo, Historia del Arte. México, ed. FCE

Breviarios. 6. ECO, Humberto. La Definición del Arte. Barcelona, ed. Martínez Roca. 7. FERNANDEZ, Arenas José. Teoría y Metodología de la Historia del Arte.

Barcelona, ed. Anthropos. 8. FERNANDEZ, Justino. Estética del Arte Mexicano. México, ed. UNAM. 9. GOMBRICH, Ernest. Historia del Arte. México, ed. Alianza. 10. HAUSER, Arnold. Historia Social de la Literatura y el Arte, tomos I, II, III.

ed. Guadarrama. 11. KLEE, Paul. Teoría del Arte Moderno. Buenos Aires, ed. Calden. 12. LEON, Portilla Miguel. Los Antiguos Mexicanos. México, ed. FCE. 13. LUNACHARSKI, Anatoli. Las Artes Plásticas y la Política en la Rusia

Revolucionaria. Barcelona, ed. Seix Barral. 14. MEDINA, Echavarría José. Filosofía, Educación y Desarrollo. México, Siglo

XXI. 15. MICHELI, Mario. Las vanguardias Artísticas del Siglo XX. México, ed.

Alianza. 16. Arte Prehispánico, Arte Colonial, Arte Moderno. México, ed. Herrero.

THOMAS, K. Diccionario de Arte Actual. México, ed. Labor. 17. TIBOL, Raquel. Historia General del Arte Mexicano, Época moderna y

contemporánea. México, ed. Hermes. 18. WESTHEIM, Paul. Las Ideas Fundamentales del Arte Prehispánico. México,

ed. Era. 19. WESTHEIM, Paul. Arte Antiguo de México. México, ed. Era.

Page 352: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

351

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Museografía Licenciatura: Artes Visuales Valor: 3 créditos Ubicación: 4°, 5°, 6° y 7° semestres Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Materias antecedentes: ninguna Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: según el semestre Elaboró: Blanca Garduño PRESENTACIÓN:

Page 353: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

352

La presentación adecuada de las obras de las artes visuales requiere usualmente espacios particularmente diseñados de acuerdo a diversos criterios que influyen en la lectura de las obras. Así, con el inicio de las colecciones reales desde el siglo XVI en Europa, surge la necesidad de ordenar en los gabinetes y estancias la obra que se requiere mostrar, iniciándose de esta manera, el trabajo museográfico que habría de consolidarse con la posterior aparición de los museos a partir de las mismas colecciones. Actualmente se trata de una especialidad desarrollada por profesionales, dedicados exclusivamente a estudiar y ordenar de acuerdo a los criterios aplicables para cada obra o exposición en los recintos destinados para la exhibición al público de las obras de arte visual. Para el artista visual es conveniente comprender los principios y elementos que participan en la museografía por tratarse de una actividad íntimamente relacionada con su quehacer. PROPÓSITO DEL CURSO: El estudiante comprenderá los principios y criterios en que se apoya el trabajo museográfico. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. ORIGEN DE LA MUSEOGRAFÍA Objetivo de la unidad: El estudiante revisará las épocas históricas que originaron el trabajo museográfico.

1.1 Breve revisión histórica de los orígenes de la museografía

UNIDAD 2 PRINCIPIOS Y CRITERIOS MUSEOGRÁFICOS Objetivo de la unidad: El estudiante analizará los diferentes principios y criterios que participan en una realización museográfica.

2.1 Principios museográficos

2.1.1 El espacio 2.1.2 Obra bidimensional 2.1.3 Obra tridimensional 2.1.4 Obra monocromática

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Page 354: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

353

Técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, investigaciones, lecturas, reportes de lectura, exposiciones, ensayos y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres períodos de evaluación parcial. Examen escrito: 40% Exposición: 20% Ensayo: 30% Participación en equipo e individual: 10% BIBLIOGRAFÍA:

ACHA, Juan. El consumo Artístico y sus efectos. México, ed. Trillas

AICHER, Otl. Sistema de Signos en la Comunicación Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

AGUILERA; Cerni. Diccionario Conceptual e ideología del Arte Moderno. Barcelona, Fernando Torres Editores.

ALBERS, Josef. La interacción del Color. México, ed. Alianza.

ARNHEIM, Rudolf. Hacia una Psicología del Arte. México, ed. Alianza.

BAUDRILLARD, Jean. El Sistema de los Objetos. México, ed. Siglo XXI.

CALABRESE, Omar. El Lenguaje del Arte. ed. Paidós.

COCHET, G. Historia del Grabado. México, ed. Poseidón.

DAUCHER, Hans. Visión Artística y Visión Racionalizada. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

DIETER, Jähnig. Historia del Mundo, Historia del Arte. México, ed. FCE Breviarios.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

DORFLES, Gillo. Símbolo, Comunicación y Consumo. México, ed. Lumen.

DROSTE, Magdalena. Bauhaus. Berlín. Ed. Taschen.

ELLIOTT, J. Entre el Ver y el Pensar. México, ed. FCE

FICHER, E. La Necesidad del Arte. Barcelona, ed. Península.

GLUSBERG, Jorge. El Arte de la Performance. Buenos Aires, ed. Ediciones de Arte, Gaglia None.

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral.

KLEE, Paul. Teoría del Arte Moderno. Buenos Aires, ed. Calden.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

Page 355: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

354

MARCHAN, Fiz Simón. Del Arte Objetual al Arte del Concepto. Bacelona, ed. Akal.

MICHELI, Mario. Las vanguardias Artísticas del Siglo XX. México, ed. Alianza.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

WESCHER, H. La Historia del Collage. Barcelona. ed. Gustavo Gilli.

WONG, Wucius. Fundamentos del Diseño bi y tridimensional. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

Page 356: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

355

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Historia del Arte VIII Licenciatura: Artes Visuales Valor: 4 créditos Ubicación: 8° Semestre Horas a la semana: 2 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Historia del Arte I, II, III, IV, V, VI y VII Materias consecutivas: Ninguna Materias paralelas: Dibujo VII; Taller de Teoría y Producción V; Taller Experimental I; Seminario de Investigación I; Inglés VIII, Servicio Social Universitario; Servicio Social Constitucional y Actividades Culturales y Deportivas Elaboró: Arq. Fernando Morales PRESENTACIÓN: El legado artístico prehispánico en México y América Latina, capital cultural de las

Page 357: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

356

naciones. Arte oriental y africano. PROPÓSITO DEL CURSO: Con esta asignatura se pretende que los alumnos se inicien en el conocimiento y estudio del arte precolombino en Hispanoamérica. Bajo dicho título se engloban manifestaciones artísticas de gran diversidad en función de las diferentes áreas culturales y grupos humanos que las crearon que además están directamente relacionados con el medio geográfico en el que se asientan. Por ello, es recomendable que los alumnos que opten por esta materia tengan conocimientos generales de historia y geografía americana. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: Objetivo de la unidad: El alumno conocerá, analizará e identificará las características artísticas de las culturas precolombinas. UNIDAD 1: LA PREHISTORIA. Arte Prehistórico en Norteamérica. Arte Prehistórico en Sudamérica. ARTE DEL PERÍODO PRECLÁSICO O FORMATIVO. Mesoamérica: culturas del valle de México; arte olmeca y su expansión. Área intermedia: culturas de Centroamérica; Colombia y la cultura de San Agustín. Área andina: culturas de Valdivia, Machalilla y Chorrera; arte chavín y su influencia. ARTE DEL PERÍODO CLÁSICO. Mesoamérica: Teotihuacan; el Altiplano central: Cholula, Xochicalco y Cacaxtla; el valle de Oaxaca: cultura zapoteca; Veracruz central: el Tajín; la Huasteca; occidente de México. El Clasicismo Maya. Área intermedia: Centroamérica, Colombia y el área del Caribe. El Clasicismo Andino: zona norte; arte mochica; los valles centrales; arte nazca y arte de Tiahuanaco. PERÍODO POSTCLÁSICO. Mesoamérica: arte tolteca, mixteco-puebla, azteca y maya-tolteca. Área intermedia: Centroamérica y Colombia; arte taino. Área andina: zona norte; culturas Wari y Chimú; costa central y sur; área Circum-Titicaca; arte inca. UNIDAD 2: EL ARTE ORIENTAL Objetivo de la unidad: El alumno conocerá y analizará los campos físico espacial y sociocultural de los pueblos orientales para identificar sus manifestaciones artísticas.

Page 358: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

357

• China, las distintas dinastías • Japón • India UNIDAD 3: EL ARTE AFRICANO Objetivo de la unidad: El alumno distinguirá las manifestaciones artísticas de los pueblos de la costa, el desierto y la sabana. • Los pueblos de la costa atlántica. • Los pueblos del desierto. • Los pueblos de la sabana. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: El semestre funcionará como taller. En el conocimiento teórico, el estudiante leerá, conocerá y discutirá los principales conceptos, corrientes que tienen que ver con la historia del arte. El catedrático proporcionará parte de la bibliografía a tratar. En la práctica los estudiantes realizarán investigación documental en bibliotecas, direcciones electrónicas importantes, CD y en otros fuentes de información, con el objetivo de recopilar datos que le permitan aportar y discutir los temas tratados dentro del taller. Se expondrá el tema a tratar, (en algunas ocasiones expondrá el alumno) propiciando la discusión sobre los conceptos, rescatando las ideas más importantes dentro de los Reportes de Lectura, en los cuales los alumnos ya habrán analizado y sintetizado sus ideas principales. El material sintetizado y comentado con el maestro servirá de base para llevar a cabo los análisis en cada una de las investigaciones. Al final de cada Parcial se entregará una investigación específica de acuerdo a lo planteado durante el taller. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

I Asistencia al 80% para tener derecho a la calificación. II Participación oral y escrita (Reporte de Lectura, reseñas) III Examen parcial. IV Exposición de Lecturas asignadas V Actividad fuera del aula, Visitas a Museos, conferencias, exposición de trabajos sobre una investigación. Se pretende que sea una actividad distinta y no una clase más. (Reseña Crítica)

Page 359: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

358

Metodología de trabajo: REPORTE DE LECTURA DEFINICIÓN: Es un breve trabajo escrito científicamente en cuanto a la presentación y el contenido, en el que siempre se da un juicio personal sobre un tema estudiado en una o varias fuentes bibliográficas. REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Escrito en computadora, no manuscrito, porque facilita la lectura y la corrección y puede ser publicado. El trabajo debe ser científico, en dos sentidos: PRESENTACIÓN: Formato, márgenes, notas al calce y bibliografía. CONTENIDO: Conforme a la metodología de la materia. INTRODUCCIÓN, PREGUNTAS AL TEXTO, ACUERDO/ DESACUERDO Y EL JUICIO PERSONAL. El juicio personal debe ser uno de los elementos más importantes en este tipo de trabajos, factor decisivo para su evaluación y el más formativo para los universitarios. RESEÑA CRÍTICA DEFINICIÓN: Noticia y examen simple de una obra artística. Lo informativo en la reseña radica en la inclusión de datos biográficos de los artistas, número de cuadros o piezas escultóricas en exhibición, género de obra, corriente artística, fecha de una inauguración y tiempo en que estará abierta al público REQUISITOS: Es breve, en una cuartilla. Manuscrito. Debe ser científico en los dos sentidos anteriormente indicados. Juicio personal y valoración de lo observado en el transcurso de algún evento. CONSIDERACIONES GENERALES: Los modelos presentados deben apegarse a los mínimos requisitos ortográficos y gramaticales aquí enumerados:

I Uso correcto de la puntuación. II. Uso correcto de la ortografía y la sintaxis. III. Empleo adecuado de los significados. IV. Variedad de léxico. V. Respeto a los márgenes y formatos. VI. Empleo de “tipos” claros y legibles. El método de citación será el utilizado por APA: American Psychological

Page 360: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

359

Association. Criterios y Dinámica a Evaluar en los Parciales. La Exposición: Al alumno se le asignará uno o dos temas a exponer en clases para la discusión grupal. Y tendrá que tomar en cuenta los siguientes puntos para enriquecer su participación.

I Duración de exposición de 20 minutos. II La exposición será presentada en Power Point. III ¿En cuál discusión está participando el autor? IV ¿Cuál es su argumento y aportación? V ¿En qué momento histórico realiza sus argumentos? VI ¿Cuáles escuelas influyen en su pensamiento? VII ¿Deja claro su argumento? VII I¿Hay datos o elementos del discurso cuestionables? IX ¿Qué hay que rescatar de la lectura y qué hay que replantear? X ¿Alguna aportación personal? XI El material didáctico utilizado tendrá como objetivo aclarar lo expuesto. XII Lecturas Obligatorias

Todos los alumnos leerán los temas expuestos, aunque la responsabilidad de la exposición caerá en el alumno exponente y el moderador. En este apartado, se evaluará al alumno en el momento de su participación. La participación será cuando el alumno considere que se ha quedado fuera de la discusión un elemento importante en la exposición del exponente y el maestro, o cuando tenga datos más que agregar sobre el tema. O tenga otro punto de vista diferente. O un ejemplo diferente. O tenga que refutar con otras categorías que no se hayan utilizado con anterioridad, etc. (En este apartado es importante que el alumno antes de participar organice sus nuevos datos, reflexione su argumento, y los pronuncie con claridad y voz fuerte. Siempre será necesario distinguir las fuentes que alimentaron su información –teorías-, para diferenciarlas del conocimiento empírico –vivencial- del alumno. Investigación Documental Además de las lecturas obligatorias, los alumnos investigarán en otras fuentes de información bibliográficas, CD-ROM, internet, etc. Datos que complementen los temas tratados, y así de esta manera ampliar el marco teórico o de pensamiento que se está analizando. Su participación en el grupo será con los mismos parámetros antes señalados en las lecturas obligatorias. Es importante señalar que el alumno al final de su participación tendrá que mencionar la fuente donde ha recabado la información. Lo más importante es que el alumno se atreva a discernir, que deje sus temores y exponga sus argumentos. Es importante señalar, que en esta clase todos hacemos al grupo, y que todos somos parte fundamental de la riqueza o de la pobreza del conocimiento que generemos.

Page 361: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

360

LINKS ÚTILES http://www.arts-history.mx/ http://www.telecable.es/personales/angel1/ http://www.artehistoria.jcyl.es/ http://www.metmuseum.org/toah/splash.htm http://recursos.cnice.mec.es/historiadelarte/ BIBLIOGRAFÍA:

ALCINA FRANCH, J. Historia del Arte Hispanoamericano. Tomo 1. Arte Precolombino, Madrid: Editorial Alambra S.A., 1987.

Catálogo de la Exposición “Los incas y el antiguo Perú. 3000 años de Historia”. Centro Cultural de la Villa de Madrid, febrero-abril 1991, 2 vols., Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, 1991.

GARCÍA-BÁRCENA, J. y MANRIQUE CASTAÑEDA, L. Museo Nacional de Antropología (México, D.F.). Guía esencial, México, D.F.: Editorial Raíces, S.A. de C.V., Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1999.

KUBLER, G. Arte y arquitectura en la América precolonial, Madrid: 1986.

PIJOÁN, J. Arte precolombino, mexicano y maya, Serie Summa Artis: Historia General del Arte, t. 10, Madrid: Espasa-Calpe, 1981.

SEBASTIAN LÓPEZ, S. Iconografía del indio americano: siglos XVI-XVII, Madrid: Ediciones Tuero, 1992.

WESTHEIM, P. Ideas fundamentales del arte prehispánico, Madrid: Alianza Editorial, Col. Alianza Forma, no. 63, 1987.

Page 362: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

361

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Dibujo VIII Licenciatura: Artes Visuales Valor: 12 créditos Ubicación: 8° semestre Horas a la semana: 10 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 8 Materias antecedentes: Dibujo I, II, III, IV, V, VI y VII Materias consecutivas: Materias paralelas: Historia del Arte VIII, Taller de Teoría y Producción V, Taller Experimental I, Seminario de Investigación I, Inglés VIII, Servicio Social Constitucional, Servicio Social Universitario y Actividades Deportivas y Culturales. Elaboró el programa: escultor Mario Rendón y Lozano PRESENTACIÓN: EL dibujo se entiende como la base o punto de partida de las artes plásticas y visuales, se considera fundamental su desarrollo en razón de las múltiples

Page 363: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

362

habilidades y destrezas que procura de manera integral en el artista visual además de las de expresión, propias de esta disciplina. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno: Acentúe su capacidad de expresión por medio del dibujo, utilizando o no la figura humana, a partir de una idea, experimente con diferentes técnicas y disciplinas. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1 SELECCIÓN DE UNA IDEA Y EXPERIMENTAR CON DIFERENTES TÉCNICAS

Objetivo de la unidad: Que el estudiante acentúe su capacidad de expresión por medio del dibujo, utilizando o no la figura humana, a partir de una idea, experimente con diferentes técnicas y disciplinas. 1. 1. Selección de una idea como base del trabajo.

1.1.1. Realización de series combinando varias técnicas y disciplinas. 1.2. Selección de otra idea como base del trabajo.

1.2.1. Realización de series combinando varias técnicas y disciplinas 1.3. Selección de otra idea como base del trabajo.

1.3.1Realización de series combinando varias técnicas y disciplinas UNIDAD 2 OBRA DE ARTISTAS DE DIVERSAS ÉPOCAS Objetivo de la unidad: El estudiante verificará la evolución en los lenguajes de los artistas a partir de la experimentación, mediante la revisión de la obra de artistas de diversas épocas. 3.1 Revisión de la obra de diferentes artistas

3.1.1. Selección de obra de acuerdo al tema 3.1.2. Datos de la obra y observaciones 3.1.3. Realización de una carpeta o disco 3.1.4. Presentación en clase

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso el alumno:

Realizará las investigaciones respectivas en cada punto del programa.

Desarrollará dibujos en el taller, que fortalezcan las teorías de la

Page 364: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

363

investigación previa y serán coordinados por el académico.

Realizará una carpeta que servirá para auto-evaluación.

Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 80%

BIBLIOGRAFÍA:

Aguilar, Aurea (1993). Expresión y Apreciación Artística. E.P.S.A. México.

Balmori, Santos (1979). Técnicas de la expresión plástica. UNAM. México. (Bibliografía básica).

Ghyka, Matila (1953). Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes. Poseidón. España. (Bibliografía básica).

Tosto, Pablo (1969). La Composición Áurea en las Artes Plásticas. ACHETTE. Argentina. (Bibliografía básica).

Page 365: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

364

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción V Disciplina Pintura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 16 créditos Ubicación: 8° semestre Horas a la semana: 13 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 10 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II, III y IV Disciplina Pintura. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción VI; Multimedia III; Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Historia del Arte VIII, Dibujo VIII, Taller Experimental I, Seminario de Investigación I, Servicio Social Universitario, Servicio Social Constitucional y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Lic. en A.V. Octaviano Rodríguez Cadena PRESENTACIÓN: El proceso creador en la práctica pictórica

Page 366: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

365

La creatividad desde nuestra filogénesis comenzó a distinguirse en el momento en que el hombre primitivo perfeccionó una herramienta después de que espontáneamente la haya utilizado para su defensa contra los depredadores u otras tribus. El fuego, por ejemplo, después de experimentaciones y descubrimientos logro controlarlo, creando después instrumentos para usarlo en múltiples actividades de su vida. Paralelamente la creatividad en el plano artístico se desarrolla ante la necesidad de representar e interpretar formas mágico religiosas que le permitieran su existencia, sea pintando en las paredes de las cuevas, o modelando figuras. La creatividad es una cualidad única del ser humano que le ha permitido distinguirse del demás reino animal. Su importancia es fundamental para el desarrollo de todas sus actividades de la vida cotidiana, existencia y sobre todo profesional, debido a que le permite librarse de las respuestas condicionadas dando soluciones novedosas, basadas en un modo de pensamiento divergente que deberá desarrollar en un constante adiestramiento. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno: Conozca los recursos teóricos del proceso creativo apoyado con la historia del arte, de su entorno sociocultural y del conocimiento de procesos técnicos, lo que le facilitará formularse problemas en el campo de las artes visuales, propiciando la elaboración de posibles propuestas innovadoras. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. PROCESO CREADOR Objetivo de la unidad: conozca los conceptos y las teorías del proceso creador a través de lecturas y de ejercicios prácticos. 1.1 Lo original y lo espontáneo 1.2 Diferencia entre el proceso y el producto creativo 1.3 Desarrollo del proceso creativo 1.4 Algunas teorías de la creatividad

1.4.1 Actividades practicas en taller 1.5 Elementos motivacionales

1.5.1 Actividades practicas en taller UNIDAD 2. PROCESO CREATIVO EN LA HISTORIA DEL ARTE Objetivo de la unidad: conozca el devenir del proceso creador en la historia del arte analizando diversas épocas en la línea del tiempo y las aplique en ejercicios

Page 367: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

366

prácticos. 2.1 La pintura de las cavernas Según Red. (Estilo y épocas vitales y estilos y

épocas esquemáticos) 2.1.1 Actividades practicas en taller

2.2 La cultura griega y su esquema de belleza 2.2.1 Idealismo en el arte griego 2.2.2 Actividades practicas en taller

2.3 La cultura egipcia interpretando la fusión e identificación errónea 2.4 Actividades practicas en taller 2.5 La cultura moderna, el impresionismo fin del realismo 2.6 Actividades practicas en taller

UNIDAD 3. APLICANDO LA CREATIVIDAD Objetivo de la unidad: conozca el proceso creador aplicado a un proyecto plástico real. Preparación de una propuesta creadora. 3.1 “la vocación” (lectura complementaria)

3.1.1 “La identidad” (Lectura complementaria) 3.1.2 “cultura” (Lectura complementaria) 3.1.3 Presentación de propuestas 3.1.4 Desarrollo de una propuesta creadora

3.2 La persona creadora 3.3 Características del individuo creador 3.4 Cultivo de la creatividad 3.5 Supuestos para ser creativo LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso, el alumno: Investigará las teorías respectivas y las ejecutará en la práctica dentro del taller. Analizará y criticará en grupo los trabajos de sus compañeros Participará en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20%

Aprovechamiento

Modo de evaluación (0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

TRABAJO EN TALLER 30%

ASIMILACION DE CONCEPTOS 50%

Page 368: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

367

BIBLIOGRAFIA:

Acha, Juan (2002). Introducción a la creatividad artística. Trillas. México.

Arieti, Silvano (1993). La creatividad. Síntesis mágica. F.C.E. México.

Maslow, Abraham (2001). La Personalidad Creadora. Cairos. España.

REVISTA de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Vol. 3, Nº. 10 (1990) UNAM. México.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción V Disciplina Escultura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 16 créditos Ubicación: 8° semestre Horas a la semana: 13 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 10 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II; Taller de Teoría y Producción I, II, III y IV Área Escultura. Materias Paralelas: Historia del Arte VIII, Dibujo VIII, Inglés VIII, Taller Experimental I, Seminario de Investigación I, Servicio Social Constitucional, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Materias Consecutivas: Taller de Teoría y Producción VI, Disciplina Escultura, Taller Experimental II. Elaboración del programa: Escultores: Mario Rendón y Lozano , Ana María Ruiz. y José Antonio Olmedo Buenrostro. PRESENTACIÓN:

Page 369: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

368

El estudio del cuerpo humano se sigue considerando fundamental en la formación de los escultores, independientemente de la tendencia que mas adelante tenga su trabajo. Las enseñanzas que reporta la comprensión de este volumen complejo, son incontables, ya que entraña una serie de interrelaciones espaciales evidentes y sutiles, que exigen un análisis detallado tanto desde el punto de vista formal como expresivo. En este semestre se estudiará el cuerpo humano completo. PROPÓSITO DEL CURSO: Las y los estudiantes: Comprenderán la estructura, organización espacial, interrelaciones y proporción de los volúmenes, zonas de tensión, flexión y torción del cuerpo humano tanto femenino como masculino. Agudizarán sus capacidades de percepción de la proporción general, de la estructura, de la posición en el espacio, de las proporciones específicas y configuración de cada volumen que participa en el cuerpo humano, así como sus características expresivas. Abundará en el manejo de los volúmenes a detalle por medio del modelado en arcilla o plastilina. Conocerá los moldes de yeso de estructura externa. Manejará las resinas sintéticas como material definitivo de la escultura. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. INVESTIGACIÓN Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán las soluciones plásticas que han dado los escultores al cuerpo humano en las diferentes culturas del mundo destacando sus cualidades expresivas. 1.1 Investigar y compilar información visual, del tratamiento que han dado los

escultores de diversas épocas al cuerpo humano. 1.1.1 Comentar en el grupo los resultados del análisis, desde el punto de vista

de las relaciones espaciales, así como desde el punto de vista expresivo. UNIDAD 2. EL CUERPO HUMANO Objetivo de la unidad: Los estudiantes comprenderán a profundidad las relaciones espaciales del cuerpo humano a partir del análisis de un modelo vivo. Comprenderán su estructura, interrelaciones y proporción de los volúmenes, zonas de tensión, flexión y torción del cuerpo tanto femenino como masculino. Agudizarán sus capacidades de percepción de la proporción general, de la

Page 370: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

369

posición en el espacio, de las proporciones específicas y configuración de cada volumen que participa en el cuerpo humano, así como sus características expresivas. Comprenderá la utilidad de los armazones metálicos soldados. 2.1 Realización de bocetos en arcilla de 30 cm. en alguno de sus lados, a partir

de modelo vivo. 2.1.1 Selección de un boceto en acuerdo con el profesor. 2.1.2 Realización de un armazón metálico soldado de acuerdo al boceto

seleccionado de 130 cm. en alguno de sus lados. 2.1.3 aplicación de yeso a la estructura. 2.1.4 Modelado del cuerpo humano completo, en arcilla o plastilina, mediante la

observación del modelo vivo. UNIDAD 3. MOLDES DE YESO Y VACIADOS EN RESINAS Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán las características de los moldes de yeso con estructura externa, para vaciados en resinas. Conocerán las fórmulas y procedimiento para preparar las resinas artificiales. Comprobarán las posibilidades de textura, acabados y pátinas en las resinas. 3.1 Análisis de las características de los moldes para vaciar resinas. 3.2 Realización de un molde de yeso para vaciar en resina. 3.3 Vaciado en resina poliéster o acrílica. 3.4 Destapado o destrucción del molde. 3.5 Retoque, acabados y pátina. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje, por lo que se fomentará la búsqueda y análisis de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se propiciará una actitud participativa, crítica y reflexiva sobre los temas que se desarrollen. Estrategias Didácticas Exposición de parte del profesor Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participar en viajes de estudio.

Page 371: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

370

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% BIBLIOGRAFÍA:

WITTKOWER, Rudolf. La Escultura, Principios y Procesos. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Terracota, Técnicas de la escultura en Arcilla. Barcelona, ed. CEAC.

KEPES, Gyorgy. Educación Visual. México, ed. Novaro.

KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Modeling the Head in Clay. N.Y. Watson-Guptil.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

COLEMAN, Ronald L Sculpture, a Basic handbook for students. Iowa, ed. Brown Company Publishers.

BERNARDEZ, Carmen, Joseph Beuys. Ed. Nerea Hondarribia, España.

BOUCHER, Bruce, La Escultura Barroca en Italia. Ed. Destino y Thames and Hudson 1999, Barcelona.

GROVES,Naomi Jackson, Ernst Barlach. Ed. Die Blauen Bucher, Colonia.

RODRIGUEZ, Prampolini Ida. Herbert Bayer un Concepto Total, UNAM, 1975

RUSSMAN, Edna. Egyptian Sculpture. Ed. University of Texas Press. Austin.

ROMEI, Francesca. La Escultura desde la Antigüedad hasta Hoy. Ed. Daimon

Barcelona, 1995.

KASSNER, Lily. Diccionario de Escultura Mexicana del Siglo XX. Ed. CONACULTA, 1997, México.

CORVACHO, Victor. Historia de la Escultura en Chile. Ed. Andrés Bello, 1996, Santiago de Chile.

BAKER, Kenneth. Minimalism. Ed. Abbeville Press, 1988, N.Y.

Page 372: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

371

BURMHAM,Jack. Beyond Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1982.N.Y.

CAMI Y SANTAMERA. Escultura en Piedra. Ed. Parragón. 2000, Barcelona

MIDGLEY,Barry. Guia Completa de la Escultura, Modelado y Cerámica. Ed. Hermann Blume, 1982, Madrid.

DE POI, Marco Alberto. Curso de Escultura. Ed. De Vecchi, 1996, Barcelona.

OPIE,Mary-Jane. Escultura. Ed. Blume, 1995, Barcelona.

GOLDWATER, Robert. What is Modern Sculpture?. Ed. The Museum of Modern Art, 1975, N.Y.

HAWKES, Nigel. Structures. Ed. Collier Books. 1993. N.Y.

PENNY, Nicholas. The Materials of Sculpture. Ed. Yale University Press, 1993.

London.

BUTLER, Ruth. Western Sculpture, Definitions of Man. Ed. Harper and Row Publishers. 1979. N.Y.

SCOBODKIN,Louis. Sculpture, Principles and Practice. Ed. Dover Publications, Inc. 1973. N.Y.

MEILACH, Dona Z. Contemporary Stone Sculpture. Ed. Schiffer Publishing, Ltd. Pennsylvania.

ESSEN,Albert E. Origin of Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1974. N.Y.

MERILLAT, Herbert Chistian. Modern Sculpture the New Old Masters. Ed. Dodd Mead and Company, 1974. N.Y.

FRIEDMAN, Martin. Sculpture Inside Outside. Ed. Rizzoli. 1988, N.Y.

ITZAK, Goldberg. La Sclpture Moderne. Ed. Scala. 2000 Paris

MONTEFORTE, Toledo Mario. Las Piedras Vivas. 1979 Ed. UNAM

BARTZ, Gabrielle. Michelangelo. Ed. Konemann. 1998. colonia.

ESCOBEDO, Helen. Monumentos Mexicanos. Ed. CONACULTA. 1989, Mex.

TOMAN, Rolf. El Arte en la Italia del Renacimiento. Ed. Tandem Verlag. 2005 Colonia.

Page 373: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

372

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción V Disciplina Gráfica Licenciatura: Artes Visuales Valor: 16 créditos Ubicación: 8° semestre Horas a la semana: 13 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 10 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II, Introducción a las Artres Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II, III y IV Disciplina Gráfica Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción VI y Disciplina Gráfica Materias paralelas: Historia del Arte VIII, Dibujo VIII, Taller Experimental I, Seminario de Investigación I Inglés VIII, Servicio Social Constitucional, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboro: José Jesús Alberto Alvarado Urenda PRESENTACIÓN: El hombre desde la antigüedad tuvo la preocupación de reproducir imágenes de manera mecánica. La gráfica en forma de plantilla bloqueadora es la manera más

Page 374: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

373

antigua de impresión, posteriormente cada cultura le dio un uso diferente de aplicación. En el siglo XIX se difunde en occidente la experiencia ancestral y dominio de esta técnica que se había desarrollado en oriente principalmente en China a través de bastidores de madera con seda, dando origen a lo que conocemos como serigrafía. La aplicación de esta técnica en occidente se vio ampliada al terreno industrial, con dominio incluso sobre la litografía. Debido a su bajo costo y rapidez de impresión. La serigrafía como elemento de comunicación visual desde el punto de vista artístico, es recuperada por los artistas visuales de los años cincuentas del siglo XX, sumándola de manera definitiva a las alternativas con que cuentan las y los artistas contemporáneos. PROPOSITO DEL CURSO: Que los alumnos conozcan la técnica de la serigrafía y sus posibilidades artísticas mediante desarrollo de planteamiento temático personal (creativo) con el empleo de las teorías del color y de los formatos. Además que conozcan la técnica de la litografía y desarrollen una temática personal. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. LA SERIGRAFÍA HISTORIA Y DESARROLLO Objetivo de la unidad: Que los alumnos conozcan la historia y desarrollo de la serigrafía .Que conozcan los procedimientos de pantallas más usados para la serigrafía. Manejen el color en diversos formatos. 1.1 La organización y reglamento del taller 1.2 Concepto básico de impresión en esténcil (antecedentes históricos) 1.3 Teoría de los formatos 1.4 Preparación de elementos para desarrollo temático (individual)

1.4.1 Lecturas para investigación 1.4.2 Desarrollo tematico y formato de impresión (formas geométricas

básicas) 1.5 Bocetos 1.6 Desarrollo del modelo a imprimir formas de impresión 1.7 Implementos y materiales para imprimir 1.8 Impresión directa (al touche, por bloqueador de pantalla) 1.8.1 Impresión con plantillas de papel (Concepto básico)

Page 375: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

374

1.8.2 Impresión monócromática con touche, y goma arábiga 1.8.3 Impresión en bicromía por colores complementarios (Línea de color y

fondo plano) con bloqueador de emulsión. . 1.8.4 El registro en la impresión serigráfica 1.8.5 Impresión de tricromía temática (color dominante y dos complementarios) 1.8.6 Impresión de colores análogos fríos (método opcional) 1.8.7 Impresión a 4 colores cambiando pantallas de color degradado (Métodos

opcionales) 1.8.8 Impresión a 6 ó más colores con pantallas de texturas 1.8.9 Impresión a 4 colores a diferentes papeles (Texturas y colores) UNIDAD 2. LA EMULSIÓN FOTOSENSIBLE (SERICROM) Objetivo de la unidad: Que los alumnos conozcan la serigrafía a base de emulsión como opción gráfica, y la impresión en realce y su registro a colores. 2.1 Características de la emulsión sericrom 2.2 Practicas previas, el tiempo de insolación o transferencia del positivo al

bastidor 2.3 Práctica temática para impresión a 4 colores 2.4 Práctica temática para impresión a 6 tintas, con texturas varias 2.5 Práctica con película cromaline 2.6 Impresión a 3 tintas con película cromaline UNIDAD 3. PANTALLAS ORTOCROMÁTICAS (FOTOLITO) Y SELECCIÓN DE COLOR) Objetivo de la unidad: Que los alumnos conozcan los procedimientos mecánicos y digitales, (como resultado de positivos y negativos) para la aplicación impresión manual. 3.1 Desarrollo temático en combinación 3.1.1 Impresión a 4 colores partiendo de 1 positivo en fotolito 3.1.2 Impresión a selección de color (Cuatricromía) a partir de positivos resultados

de computadora LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para el propósito de este curso el alumno desarrollara en cuaderno de manera individual auto investigación temática y su desarrollo creativo mediante lectura y bocetos. El docente proporcionara material didáctico y asistirá en el proceso. Participar en viajes de estudio.

Page 376: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

375

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Previo haber obtenido el 80 % de asistencia. Investigaciones temáticas (grafica y escrita) Desarrollo temático 60% Aplicación técnica 40%

100% BIBLIOGRAFÍA:

Arieti, Silvano (1999). La Creatividad, Síntesis Mágica. F.C.E. México.

Fine, Brad (1994). Nueva Guía de Serigrafía. Diana México.

Hayes, Colin (1999). Guía Completa de Dibujo y Pintura, Técnicas y Materiales. Hermann Blume. España.

Arieti, Silvano (1999). La Creatividad. FCE. México.

Hayes, Colin (1986). Guía Completa de Dibujo y Pintura. Hermann Blume. España.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción V, Disciplina Fotografía Licenciatura: Artes Visuales Valor: 16 créditos Ubicación: 8° semestre Horas a la semana: 13 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 10 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II. Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I y II. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción III, IV, V, VI, Disciplina Fotografía, Multimedia I, II y III, Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Historia del Arte VIII, Dibujo VIII, Taller Experimental I, Inglés VIII, Seminario de Investigación I, Servicio Social Universitario, Servicio Social Constitucional y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: José Antonio Rodríguez, Lic. José Martín Sulaimán y Lic. Cecilia Álvarez. PRESENTACIÓN:

Page 377: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

376

La fotografía desde su invención en el siglo XIX marcó el inicio de profundas transformaciones que habrían de repercutir en un plazo muy corto en el ámbito de las artes plásticas. Se difundió con una gran rapidez a nivel mundial, pues la posibilidad de atrapar las imágenes con la fidelidad que ofrece la fotografía y en un tiempo mucho más corto con relación a otros medios como la pintura, hizo posible que cada vez más personas pudieran tener consigo las imágenes relacionadas con su vida, lo que estaba hasta ese momento reservado únicamente a aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para pagar un pintor o un escultor. Paulatinamente quienes han ejercido esta actividad, han ido comprendiendo los alcances de este procedimiento para capturar imágenes y han pasado de la mera obtención a la creación de estas. Ubicando así a la fotografía como un medio más de expresión, con sus principios, métodos y técnicas propios. Provocando asimismo de una manera determinante y radical la transformación conceptual y de representación de imágenes en las artes plásticas tradicionales. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes reconozcan los diferentes lenguajes fotográficos y sus usos en el medio social. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. LENGUAJES FOTOGRÁFICOS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes comprendan las definiciones conceptuales y usos en el medio de las diversas aplicaciones de la fotografía. 1.1 Foto documentalismo 1.2 Fotoperiodismo 1.3 Fotografía de contenido social 1.4 Estilos Autorales 1.5 El desnudo en el siglo XX. Su conceptualización UNIDAD 2. FOTOCONSTRUCCIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes reconozcan las nuevas gramáticas de la fotografía y las explore y ubique en diversos autores. 2.1 El foto documentalismo frente a la foto construcción 2.2 Nuevas rutas autorales y experimentales 2.3 La fotografía y otros medios como la instalación, el video y el

Page 378: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

377

performance 2.4 Exposiciones, libros, revistas, publicaciones 2.5 Nuevos soportes técnicos

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales y técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de lectura, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres periodos de evaluación parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70%

100% BIBLIOGRAFÍA:

Adams, Ansel (1996). La Cámara. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Adams, Ansel (1996). El Negativo. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Adams, Ansel (1996). La Impresión. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Arnheim Rudolf (1962). Arte y Percepción visual. Eudeba, Argentina.

Arnheim, Rudolf (1989). El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales. Paidós. España.

Aumont, Jacques. (1993). La Imagen. Ed. Paidós. Barcelona.

Bazin André. (1966). Ontología de la imagen fotográfica, en que es el cine.. Rialp, Madrid.

Barthes, Roland. (1981). Mitologías. Ed. Siglo XXI, México.

Berger, John. (1987). Mirar. Ed. Hermann Blume. Madrid.

Casanova, Rosa y Olivier Debroise. (1989). Sobre la superficie bruñida de un espejo. FCE. México.

Congen, Amy. (1991). Edgard Weston. La mirada de la ruptura. CONACULTA INBA, Centro de Imagen. México.

Crawford, William. (1979). The Keepers of Light. Ed. Morgan and Morgan.

Debroise Olivier. (1994). Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Conaculta. México.

Page 379: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

378

Dember- Warm (1992). Psicología de la percepción. Alianza. España.

Enciclopedia Salvat de la Fotografía

Eastman Kodak, El Placer de Fotografiar

Freeman, Michael. Image, designing Effective Pictures. The Amphoto, Photography. Worshop Series.

Fontcuberta, Joan. (1990). Fotografía, conceptos y procedimientos. Ed. Gustavo Pili. Barcelona, España.

Gombrich, Hochberg (1972). Arte, percepción y realidad. Paidós, España

Ivins, W.M. (1995). Imagen impresa y conocimiento. Ed. Gustavi Gilli.

Langford, Michel. (1979). La fotografía paso a paso. Ed. Hermann Blume.

Lillo, Jover(1993). Psicología de la percepción. Debate, España.

Manual de Fotografía Kodak. Fotografía Profesional.

Manual de Fotografía Kodak. Fotografía en blanco y negro.

Merleau , Ponty (1975). Fenomenología de la percepción. Planeta. España.

Nadeua, Luis (1994). History and Practice of Platinum Printing. Ed. Atelier.

Nelson, Ken, Grant Romer, Roger Watson. (1995). The Daguerrotype a Manual. Ed. George Eastman House.

Osorio, Fernando. (1998). Los Daguerrotipos Mexicanos en la Colección Gabriel Cromer, en México en el Tiempo No 22, Enero Febrero de 1998.

Rodríguez, José Antonio. (1998). Librado García Smarth y el pictorialismo a la mexicana. En artes de México No. 42, Nueva Época.

Sarte, Jean Paul. (1970). La Imaginación. Sudamericana. Buenos Aires.

Shaefer, John P.(!992). Basic Thecniques of Photography and Ansel Adams Guide. Boston , Toronto, London. Little Brown and Company.

Varios. (1978). La imagen fotográfica en México. SEP-INAH Fonapas. México.

Varios (1998). Nacho López. Los rituales de la modernidad. En Alquimia No. 2, INAH, México.

Page 380: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

379

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller Experimental I Licenciatura: Artes Visuales Valor: 8 créditos Ubicación: 8° semestre Horas a la semana: 6 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II. Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II, III y IV. Materias consecutivas: Taller Experimental II. Materias paralelas: Historia del Arte VIII, Dibujo VIII, Taller de Teoría y Producción V, Inglés VIII, Seminario de Investigación I, Servicio Social Universitario, Servicio Social Constitucional y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Lic. José Martín Sulaimán

Page 381: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

380

PRESENTACIÓN: La característica de la expresión a través de las artes visuales, para que la podamos denominar o ubicar como arte, debe contener precisamente en alto grado el aspecto creativo. El encuentro de nuevos caminos expresivos se produce a partir de búsquedas dirigidas a ese fin, estimuladas de diversas maneras para provocar la incursión del estudiante por senderos poco transitados por él, en base a la imaginación, la fantasía, las lecturas, los otros medios de expresión, a fin de acercarse a lo que llamamos la obra de arte. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes ubiquen los caminos o modalidades más usadas de la expresión plástica y visual y orienten su trabajo hacia la búsqueda de nuevas soluciones que apuntalen su propia personalidad e intereses de comunicación de ideas, a partir de su propia área disciplinar. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. ESTIMULOS POR MEDIO DE LA LITERATURA Objetivo de la unidad: Que los estudiantes teniendo como punto de partida su propia área disciplinar, generen un discurso visual diferente a lo que han trabajado, por medio de imágenes o formas y otros elementos expresivos correspondientes a otras disciplinas artísticas, estimulados por la lectura de diversas obras literarias o de actualidad. 1.1 Seleccionar con el profesor el tema sobre el que se trabajará 1.2 Realizar las lecturas correspondientes 1.3 Buscar alternativas de expresión combinando elementos de diversas

disciplinas, en base a las lecturas y la disciplina propia. UNIDAD 2. ESTÍMULOS POR MEDIO DE LA MÚSICA Objetivo de la unidad: Que los estudiantes teniendo como punto de partida su propia área disciplinar, generen un discurso visual diferente a lo que han trabajado, por medio de imágenes o formas y otros elementos expresivos correspondientes a otras disciplinas artísticas, estimulados por obras musicales de diversos autores y temas de actualidad relacionados con lo anterior. 2.1 Seleccionar con el profesor el tema sobre el que se trabajará

Page 382: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

381

2.2 Realizar las lecturas correspondientes 2.3 Buscar alternativas de expresión combinando elementos de diversas

disciplinas, en base a las obras escuchadas y estudiadas y la disciplina propia.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales y técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de lectura, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres periodos de evaluación parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70%

100 BIBLIOGRAFÍA:

GALINDO, Jesús. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. CNCA-Addison Weslwy Longram. México.

GOMBRICH, Ernst. (1999). Historia del Arte. Ed. Diana, CONACULTA, México.

GUBERT, Román. (1974). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Lúmen. España.

HOCHMAN, Elena. (1986). Técnicas de investigación documental. Ed. Trillas, México.

MACBRIDE, Sean. (1987). Un solo mundo. Voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. FCE. México.

MATTERLAT, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Ed. Paidós, España.

SORIANO, Raúl. (1982). Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM. México.

Page 383: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

382

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Seminario de Investigación I Licenciatura: Artes Visuales Valor: 8 créditos Ubicación: 8° semestre Horas a la semana: 4 Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Metodología de la Investigación I y II Materias consecutivas: Seminario de Investigación II Materias paralelas: Ninguna Elaboró el programa: Licda. Isolda Rendón Garduño PRESENTACIÓN:

Page 384: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

383

Durante esta materia el alumno desarrollará un Proyecto de Investigación donde haga una propuesta de producción artística que fundamentará mediante un trabajo teórico, dicho trabajo lo iniciará una vez aprobado el proyecto. PROPÓSITO DEL CURSO:

1. Que el alumno elabore un proyecto de Investigación que avale el Consejo Académico.

2. Que el alumno tenga un asesor de proyecto una vez aprobado el proyecto. 3. Que el alumno inicie la compilación, selección y análisis de la información

para el desarrollo de su proyecto de investigación. 4. Fomentar en el alumno la responsabilidad del avance y desarrollo de su

trabajo de proyecto de investigación.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. ELABORACIÓN DEL PROYECTO Objetivo de la unidad: Que el alumno elabore su proyecto de investigación en base al tema seleccionado.

1.1 Selección del tema. 1.2 El Objetivo. 1.3 La justificación. 1.4 Planteamiento del problema. 1.5 Referente conceptual. 1.6 Metodología 1.7 Plan de Trabajo. 1.8 Presupuesto. 1.9 Cronograma y aplicación de recursos. 1.10 Elaboración del índice tentativo.

UNIDAD 2. PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Y MODIFICACIONES Objetivo de la unidad: Que el alumno presente ante el Consejo Académico su Proyecto de investigación, para su aprobación. Que el alumno modifique o replantee su proyecto de acuerdo a las observaciones del Consejo Académico.

2.1 Presentación de Proyectos ante el Consejo Académico 2.2 Elaboración de correcciones

Page 385: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

384

UNIDAD 3. COMPILACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL Objetivo de la unidad: Que el alumno inicie su proyecto de investigación, con base al proyecto aprobado. Iniciar la compilación de la información. Organizar el material compilado en fichas de trabajo en una base de datos.

3.1 Fichas de trabajo 3.2 La bibliografía y documentos 3.3 Las entrevistas. Transcripción 3.4 Las fotografías 3.5 Obra plástica bidimensional 3.6 Obra plástica tridimensional 3.7 El video

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza La metodología centrada en el estudiante, permitirá que el alumno tome la rienda del proceso de avance dentro de su proyecto de investigación. Asimismo el asesor seguirá cada paso del trabajo para que éste logre los avances necesarios durante el semestre. Estrategias Didácticas Los proyectos de investigación, serán revisados por el Consejo Académico mediante la exposición que hará personalmente el alumno de su propuesta. Una vez aprobados los proyectos, se asignará un asesor temático a cada propuesta, quien guiará su avance junto con el asesor metodológico, es decir el titular de la materia, lo cual debe asegurar un desarrollo significativo en cada proyecto de investigación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primer período de evaluación parcial

1.- Puntualidad y Asistencia. Se seguirá el lineamiento de este rubro en base al reglamento universitario. 2.- El Proyecto de Investigación. Se establecerán los requerimientos por el titular de la materia quien dará las fechas de presentación ante el Consejo Académico. 3.- Tareas. El titular de la materia establecerá las tareas, así como las fechas de entrega de las mismas. 4.- Avances de tesis. El titular de la materia determinará los requerimientos y las fechas de entrega de los avances de tesis.

Page 386: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

385

Ponderación

Aspecto a evaluar

1er Parcial 2ª Parcial 3ª Parcial

Proyecto de tesis. 50% 50%

Tareas 50% 50% 50%

Avances de tesis. 50%

Total 100% 100% 100%

BIBLIOGRAFÍA:

Campos, Margarita (2005). Propuesta curricular de la carrera de Instructor en Educación Visual de la Universidad de Colima” (Proyecto de investigación). Fac. de Pedagogía, Universidad de Colima. México.

Chateu, Jean (2000). Los grandes pedagogos. FCE. México.

Dirección General de Educación Superior (2005). Lineamientos Generales para diseñar o reestructurar planes de estudio en la Universidad de Colima. Universidad de Colima. México.

Instituto Universitario de Bellas Artes (1993). Documento Curricular del PE Instructor en Educación Visual. Universidad de Colima. México.

Mariscal, José (S/A). Establecimiento de competencias genéricas y específicas de las Titulaciones de Maestro (Resumen). Diplomado en Mestro, Universidad de Cádiz. España. En:

http://www2.uca.es/orgobierno/rector/jornadas/documentos/043.pdf

Consultado el: 29 de marzo de 2007.

er, George (2000). Análisis del Currículo. Mc Graw Hill. México.

Stolovich, Luis (2002). La cultura en cuanto al fenómeno económico de relevancia. Revista electrónica Pensar Iberoamérica. OEI. España. En:

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric01a03.htm

Consultado el: 16 de noviembre de 2006.

Verdugo, Miguel (1994). Evaluación Curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Siglo Veintiuno. España.

Page 387: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

386

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Inglés VIII Licenciatura: Artes Visuales Valor: 6 créditos Ubicación: 8° semestre Horas a la semana: 3 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Inglés I, II, III, IV, V y VI Materias consecutivas: Inglés I, II, III, IV, V, VI y VII Materias paralelas: Historia del Arte VIII, Dibujo VIII, Taller de Teoría y Producción V, Taller Experimental I, Seminario de Investigación I, Servicio Social Universitario, Servicio Social Constitucional y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Licda. Lidia Romero Castañeda

Page 388: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

387

PRESENTACIÓN:

En el semestre Agosto 1993 se incorporó la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras del nivel superior, en la cita del Dr. Lepe se observa referencia de objetivos y la fecha de introducción de la asignatura.

“...para enfrentar con éxito los nuevos retos que se están dando en México y en el mundo, la universidad tiene la necesidad de seguir elevando la calidad de sus planes y programas de estudio, propiciando la creación de herramientas en el campo de la informática e idiomas a los estudiantes y egresados. En tal sentido, a partir del semestre agosto93 – enero94, se incorpora la enseñanza del inglés en el plan de estudios de todas las carreras de nivel superior con tres horas semana mes de clase. La metodología de su ejecución se basa en la comprensión auditiva, expresión oral y comprensión y expresión en forma escrita”1.

En una publicación universitaria ratifica la razón de ser del PUI. “Con el propósito de preparar a los estudiantes para su participación en un método laboral globalizador, en el cual el manejo de los idiomas se convierte en un activo de singular importancia... 2En 1998 se reestructura la planeación de la enseñanza de esta lengua, dando origen al programa universitario de inglés, cuyo objetivo es la atención a los alumnos de acuerdo a su nivel de conocimientos y manejo de idiomas. PROPÓSITO DEL CURSO: Proporcionar actividades que faciliten que el alumno desarrolle habilidades lingüísticas para el aprendizaje del inglés de manera que pueda comunicarse en forma oral y escrita. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. NivellV C Objetivo de la unidad: Lograr que el alumno adquiera competencia oral, auditiva, escrita y lectora en idioma objeto. Que transfiera los conocimientos gramáticos funcionales para comunicarse en el idioma objeto. 1.1 Homonyms 1.2 Mixed idioms 1.3 Quantity 1.4 Compounds of some, any, no, and every 1.5 Determiners / pronouns

1 LEPE AGUAYO, Francisco (1994) Informe de labores. Dirección General de Educación Superior y Posgrado. Colima, México: Universidad de Colima. 2 GACETA UNIVERSIDAD DE COLIMA. (2000, Diciembre). Cuatro años de liderazgo académico. Colima, México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.

Page 389: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

388

1.6 Deduction in the present 1.7 Mixed modals 1.8 Suffixes (adjectives from nouns or verbs) 1.9 Prepositional phrases 1.10 Reported speech 1.11 Reporting verbs 1.12 Word formation 1.13 Idiomatic expressions 1.14 Euphemisms 1.15 Defining and non-defining relatives clauses 1.16 Participle clauses 1.17 Different sounds 1.18 Deduction in the past LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS:

Exposición del tema a partir de diversas fuentes (visuales, sonoras, sensoriales etc.).

Lluvia de ideas. Uso de la metacognición por parte del alumno y docente.

Lecturas. Orientación del alumno a aprender a aprender

Ejercicios prácticos. Fomento de la autonomía en el aprendizaje del idioma. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Aspecto a evaluar Ponderación

Tarea y trabajos en clase 40%

Examen preparcial 30%

Examen parcial 30%

Total 100%

BIBLIOGRAFIA:

BELL, Jan and GOWER, Roger (2004). Matters, pre-intermediate. Longman. England.

Brown, H. and Douglas H. (1994). Principles of language learning and teaching. Prentice Hall Regents. U.S.A.

Celcie-Mucia, Marrianne and Hilles, Sharon (1988). Techniques and resources in teaching grammar. Oxford University Press. Hong Kong.

Page 390: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

389

Harmer, Jeremy (2001). The Practice of English Language Teaching. Longman. Harlow.

Ur, Penny (2004) Grammar Practice Activities, a practical guide for teachers. Cambridge University Press. United Kingdom.

Ur, Penny y Wright, Andrew (2004). Five-Minutes Activities. A resource book of short activities. Cambridge University Press. United Kingdom.

Page 391: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

390

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción V Disciplina Pintura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 9° semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II, III, IV y V. Materias consecutivas: Ninguna

Page 392: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

391

Materias paralelas: Taller Experimental II, Seminario de Investigación II, Práctica profesional, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Lic. en A.V. Octaviano Rodríguez Cadena PRESENTACIÓN: EXPERIMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN Las últimas manifestaciones del siglo XX serían difícil entenderlas sin conocer las influencias que ejercieron las diferentes corrientes y grupos artísticos como “Ecole de París”, fundada en torno a 1940 el grupo COBRA (fundado en 1948), el “junger westen” (fundado en 1948), el “Zen 49” (fundado en 1949) y la “Cuadriga” (fundada en 1953). Después de la Segunda Guerra Mundial y paralelamente al machismo francés, surge en la República Federal de Alemania un estilo artístico influido por el Surrealimo, la École de París y el Abstract Painting americano, que concluyó en un proceso de representación no figurativa, gestual, semiautomática y nunca totalmente incontrolada: la casualidad dirigida. Las obras de artistas como Kart Otto Götz, Bernard Schultze, Fred Thieler, Gerhard Hoehme, Karl Friedrich Dahmen, Emil Schumacher, Peter BrÜning y K.R.H. Sonderborg, hace tiempo conocidos por el público internacional, ponen de manifiesto la gran diversidad de propuestas logradas por este movimiento informalista. PROPÓSITO DEL CURSO: Se pretende que el alumno: Experimente el principio de la “casualidad dirigida” con diversas herramientas y materiales, apoyado en el proceso creador, en recursos históricos del arte, en socioculturales, en principios básicos de la composición y de la teoría del color, con el propósito de que desarrolle un lenguaje visual propio. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. DESCUBRIENDO EL PRINCIPIO DE LA CASUALIDAD DIRIGIDA Objetivo de la unidad: Que el alumno experimente el principio de la casualidad dirigida, analizando sus antecedentes históricos. 1.1 “Ecole de París” 1.2 Grupo COBRA, el “junger westen” 1.3 El “Zen 49” 1.4 La “Cuadriga” 1.5 Tachismo Abstract Painting americano

Page 393: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

392

1.6 Representación no figurativa 1.7 Gestual 1.8 Informalismo 1.9 Realización de ejercicios experimentando con diversos materiales y

herramientas 1.10 Composición (lecturas complementarias) 1.11 Teoría del color (lecturas complementarias) 1.12 Realización de ejercicios experimentando con recursos formales 1.13 Realización de ejercicios integrando procesos técnicos de otras disciplinas de

las artes visuales a la pintura UNIDAD 2. EL TEMA CASUAL

Objetivo de la unidad: Que el alumno desarrolle una investigación para fundamentar la realización de su obra con elementos teóricos e históricos. 2.1 El concepto del arte, la función del arte (lectura complementaria) 2.2 Lo estético y lo artístico (lectura complementaria)

2.2.1 Realización de ejercicios 2.3 Concepto de cultura (lectura complementaria) 2.3.1 Análisis y discusión 2.4 ¿Qué es la identidad? (lectura complementaria) 2.5 Cazando símbolos e imágenes (Investigación de campo) 2.6 Análisis y discusión 2.7 Realización de ejercicios experimentando con la casualidad dirigida y los

símbolos 2.7.1 Ensayo de obra 1 2.7.1 Ensayo de obra 2 2.7.3 Ensayo de obra 3

2.8 ¿Creando una propuesta o encontrando un lenguaje? 2.8.1 Desarrollo para la propuesta de una obra

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para lograr el propósito de este curso, el alumno: Investigará las teorías respectivas y las ejecutará en la práctica dentro del taller. Analizará y criticará en grupo los trabajos de sus compañeros Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

INVESTIGACIÓN 20% Aprovechamiento Modo de evaluación

Page 394: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

393

TRABAJO EN TALLER 30%

(0) sin participar; (6) bien; (8) muy bien; (10) Excelente

BIBLIOGRAFIA:

A. A. V. V. (1993). El color de las Vanguardias, Pintura española contemporánea. Colección Argentaria. España.

Acha, Juan (2002). Crítica del Arte. Trillas. México.

Acha, Juan (2002). Introducción a la creatividad artística. Trillas. México.

Aguilar, Aurea (1993). Expresión y apreciación artística. E.P.S.A. México

Arieti, Silvano (1993). La creatividad. Síntesis mágica. F.C.E. México.

Arnheim, Rudolf (1977). Arte y percepción visual. EUDEBA. Argentina (Bibliografía básica).

Ball, Philip (2003). La Invención del color. Fondo de Cultura Económica. México

Balmori, Santos. (1978). Aurea Mesura. UNAM. México (Bibliografía básica)

Doërner, Max (1998). Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Reverte. España

Eco, Humberto (1991). La definición del Arte. Roca. México

Ghyka, Matila (1953). Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Poseidón. España (Bibliografía básica).

Guash, Anna (1997). El arte del siglo XX en sus exposiciones 1945-1995. Serbal. España

Hayes, Colin (1980). Guía completa de pintura y dibujo. Técnicas y materiales. Hermann Blume, España. (Bibliografía básica)

Lucie-Smith, Edgard (1994). Movimientos artísticos desde 1945. Destino, Thames and Hudson. Singapur

Mayer, Ralph (1993). Materiales y técnicas del arte. Tursen, Hermann Blume. España

Maslow, Abraham (2001). La Personalidad Creadora. Cairos. España.

Rhurberg (2003). Arte del siglo XX. Océano. España.

Tosto, Pablo (1969). La composición áurea en las artes plásticas. ACHETTE. Argentina. (Bibliografía básica).

Page 395: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

394

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Taller de Teoría y Producción VI Disciplina Escultura Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 9° semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II, III, IV y V. Materias consecutivas: Ninguna

Page 396: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

395

Materias paralelas: Taller Experimental II, Seminario de Investigación II, Práctica profesional, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboración del programa: Escultores: Mario Rendón y Lozano , Ana María Ruiz. y José Antonio Olmedo Buenrostro. PRESENTACIÓN: La talla es un apartado especial dentro de las técnicas de la escultura en razón del concepto de sustracción de material, ya que supone una visualización completa de la escultura a realizar dentro del bloque, antes de iniciar el trabajo. En otro orden de ideas, en las ciudades contemporáneas encontramos la escultura monumental utilizada para diversos fines, pueden ser cívicos, políticos, religiosos, conmemorativos, o simplemente a manera de ornato, en lugares públicos o privados. Con frecuencia se transforma en los hitos de las zonas urbanas, o inclusive en los símbolos de las ciudades o lugares. Por ello representa para el mundo de la escultura profesional, un ámbito de oportunidades que se demanda con frecuencia, pero que exige del escultor capacidades especiales, experiencia y conocimientos no sólo relacionados con las artes visuales. PROPÓSITO DEL CURSO: Los estudiantes analicen las principales esculturas talladas de diferentes épocas y escultores. Se introduzcan al concepto de la sustracción de materiales y ejerciten la visualización de los volúmenes que participan en un todo escultórico. Reconozcan las características de una escultura tallada de acuerdo a su material. Conozcan las rocas, maderas y otros materiales usuales para tallar. Utilicen las herramientas de mano, eléctricas y neumáticas para tallar. Conozcan los utensilios y enseres del Taller de talla. Asimismo comprenderán la importancia que tiene la escultura pública y monumental dentro de las ciudades. Analizarán los diferentes usos de la escultura pública y monumental. Diferenciarán entre escultura pública, monumental y urbana. Reconocerán los materiales que más se utilizan en la escultura monumental. Conocerán los principales procedimientos de realización de la escultura monumental. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS:

Page 397: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

396

UNIDAD 1. INVESTIGACIÓN Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán las soluciones plásticas que han dado los escultores de diversas épocas a obras talladas en rocas, destacando sus cualidades expresivas. Reconozcan las características técnicas de una escultura tallada de acuerdo a la roca utilizada. Reconozcan las principales rocas utilizadas para talla. 1.1 Investigar y compilar información visual, del tratamiento que han dado los

escultores de diversas épocas a la escultura tallada en rocas. 1.2 Realizar una investigación acerca de las rocas más utilizadas para tallar,

sus características físicas y lugares de origen. 1.3 Comentar en el grupo los resultados de la investigación desde el punto de

vista técnico, así como desde el punto de vista expresivo. UNIDAD 2. LA TALLA EN PIEDRA Objetivo de la unidad: Los estudiantes se introducirán al concepto de sustracción. Visualizarán la pieza final en el bloque. Manejarán la forma cerrada. Estudiarán un tema para adaptarlo a la pieza a tallar.

2.2 Estudiar el tema propuesto 2.3 Realización de bocetos en barro por medio de formas cerradas 2.4 Construcción de un bloque de barro y tallarlo con estuques de gasa. Este

ejercicio se repite hasta que se asimile el procedimiento.

UNIDAD 3. PROCEDIMIENTO DE TALLA Objetivo de la unidad: Los estudiantes utilicen las herramientas de tallas manuales, eléctricas y neumáticas; practiquen el procedimiento de sustracción en un material duro. Seleccionen un tema de su interés.

3.1 Conocimiento de las herramientas manuales, eléctricas y neumáticas. 3.2 Conocimiento de los enseres y utensilios del taller de talla. 3.3 Selección de una roca. 3.4 Seleccionar y proponer un tema. 3.4.1 Realización de bocetos. 3.4.2 Talla de la roca. 3.4.3 Acabados.

Page 398: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

397

UNIDAD 4. TALLA EN MADERA Objetivo de la unidad: Los estudiantes utilizarán las herramientas de tallas manuales, eléctricas y neumáticas. Practiquen el procedimiento de sustracción en una madera. Seleccionen un tema de su interés.

4.1 Conocimiento de las herramientas manuales, eléctricas y neumáticas. 4.2 Conocimiento de los enseres y utensilios del taller de talla. 4.3 Selección de una roca. 4.4 Seleccionar y proponer un tema. 4.4.1 Realización de bocetos. 4.4.2 Talla de la madera. 4.4.3 Acabados.

UNIDAD 5. USOS Y MATERIALES DE LA ESCULTURA MONUMENTAL Objetivo de la unidad: Los estudiantes comprenderán la importancia que tiene la escultura pública y monumental dentro de las ciudades. Analizarán los diferentes usos de la escultura pública y monumental. Aprenderán cuales son los principales materiales para realizar la escultura monumental

5.1 Investigación acerca de la escultura monumental en las culturas griegas. 5.2 Investigación acerca de la escultura monumental en el mundo

contemporáneo. 5.3 Investigación acerca de los materiales más usados en la escultura

monumental. 5.4 Intercambio de material y discusión en clase.

UNIDAD 6. DEFINICIÓN DE ELEMENTOS Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán los aspectos que se deben considerar para hacer una propuesta de escultura monumental.

6.1 Localización de un espacio real para una propuesta de escultura pública. 6.1.1 Levantamiento y fotografías. 6.2. Definición del tema a realizar. 6.3 Análisis y discusión de los elementos a considerar en la propuesta. 2.4 Definición de los elementos que contendrá la propuesta.

Page 399: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

398

UNIDAD 7. PROPUESTA Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán las etapas fundamentales para realizar una propuesta monumental.

7.1 Bosquejos, dibujos, perspectivas y bocetos tridimensionales. 7.1.1 Selección de una idea, selección de la escala 7.2 Maqueta o modelo tridimensional a escala 7.3 Realización de la propuesta

UNIDAD 8. CAMBIOS DE ESCALA Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán distintos procedimientos para el cambio de escala de la maqueta al tamaño real.

8.1 Principios matemáticos. 8.2 Coordenadas 8.3 Método radial 8.4 Tetraedros o compases 8.5 Pantógrafo 8.6 Escáner digital

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS Metodología de la Enseñanza El enfoque con el que se trabajará será el aprendizaje centrado en el estudiante. Se propiciará fortalecer la responsabilidad del estudiante sobre su propio aprendizaje, por lo que se fomentará la búsqueda y análisis de materiales que fortalezcan el tema en cuestión. Se propiciará una actitud participativa, crítica y reflexiva sobre los temas que se desarrollen. Estrategias Didácticas Exposición de parte del profesor Investigación del tema en diversas fuentes Discusión en clase e intercambio de material Ejecución de los ejercicios prácticos Análisis del material realizado Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30%

Page 400: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

399

Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Segunda Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% Tercera Parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70% BIBLIOGRAFÍA:

WITTKOWER, Rudolf. La Escultura, Principios y Procesos. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Terracota, Técnicas de la escultura en Arcilla. Barcelona, ed. CEAC.

KEPES, Gyorgy. Educación Visual. México, ed. Novaro.

KEPES, Gyorgy. Estructura del arte y del Espacio. México, ed. Novaro.

KULTERMANN, V. The New Sculpture. London, Thames and Hudson.

GOODMAN, Nelson. Los Lenguajes del Arte. México, ed. Seix Barral.

PANOFSKY, Edwin. El Significado de las Artes Visuales. México, ed. Alianza.

LUCCHESI, Bruno y Malmstrom M. Modeling the Head in Clay. N.Y. Watson-Guptil.

DONDIS, D. A. La Sintaxis de la Imagen, Introducción al Alfabeto Visual. Barcelona, ed. Gustavo Gilli.

COLEMAN, Ronald L Sculpture, a Basic handbook for students. Iowa, ed. Brown Company Publishers.

BERNARDEZ, Carmen, Joseph Beuys. Ed. Nerea Hondarribia, España.

BOUCHER, Bruce, La Escultura Barroca en Italia. Ed. Destino y Thames and Hudson 1999, Barcelona.

GROVES,Naomi Jackson, Ernst Barlach. Ed. Die Blauen Bucher, Colonia.

RODRIGUEZ, Prampolini Ida. Herbert Bayer un Concepto Total, UNAM, 1975

RUSSMAN, Edna. Egyptian Sculpture. Ed. University of Texas Press. Austin.

ROMEI, Francesca. La Escultura desde la Antigüedad hasta Hoy. Ed. Daimon Barcelona, 1995.

KASSNER, Lily. Diccionario de Escultura Mexicana del Siglo XX. Ed. CONACULTA, 1997, México.

CORVACHO, Victor. Historia de la Escultura en Chile. Ed. Andrés Bello, 1996, Santiago de Chile.

BAKER, Kenneth. Minimalism. Ed. Abbeville Press, 1988, N.Y.

BURMHAM,Jack. Beyond Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1982.N.Y.

CAMI Y SANTAMERA. Escultura en Piedra. Ed. Parragón. 2000, Barcelona

MIDGLEY,Barry. Guia Completa de la Escultura, Modelado y Cerámica. Ed. Hermann Blume, 1982, Madrid.

DE POI, Marco Alberto. Curso de Escultura. Ed. De Vecchi, 1996, Barcelona.

Page 401: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

400

OPIE,Mary-Jane. Escultura. Ed. Blume, 1995, Barcelona.

GOLDWATER, Robert. What is Modern Sculpture?. Ed. The Museum of Modern Art, 1975, N.Y.

HAWKES, Nigel. Structures. Ed. Collier Books. 1993. N.Y.

PENNY, Nicholas. The Materials of Sculpture. Ed. Yale University Press, 1993. London.

BUTLER, Ruth. Western Sculpture, Definitions of Man. Ed. Harper and Row Publishers. 1979. N.Y.

SCOBODKIN,Louis. Sculpture, Principles and Practice. Ed. Dover Publications, Inc. 1973. N.Y.

MEILACH, Dona Z. Contemporary Stone Sculpture. Ed. Schiffer Publishing, Ltd. Pennsylvania.

ESSEN,Albert E. Origin of Modern Sculpture. Ed. George Braziller. 1974. N.Y.

MERILLAT, Herbert Chistian. Modern Sculpture the New Old Masters. Ed. Dodd Mead and Company, 1974. N.Y.

FRIEDMAN, Martin. Sculpture Inside Outside. Ed. Rizzoli. 1988, N.Y.

ITZAK, Goldberg. La Sclpture Moderne. Ed. Scala. 2000 Paris

MONTEFORTE, Toledo Mario. Las Piedras Vivas. 1979 Ed. UNAM

BARTZ, Gabrielle. Michelangelo. Ed. Konemann. 1998. colonia.

ESCOBEDO, Helen. Monumentos Mexicanos. Ed. CONACULTA. 1989, Mex.

TOMAN, Rolf. El Arte en la Italia del Renacimiento. Ed. Tandem Verlag. 2005 Colonia.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción VI Disciplina Gráfica Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 9° semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12

Page 402: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

401

Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II; Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II, III, IV y V. Materias consecutivas: Ninguna Materias paralelas: Taller Experimental II, Seminario de Investigación II, Práctica profesional, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: José Jesús Alberto Alvarado Urenda PRESENTACIÓN: La litografía es una de las cuatro formas básicas de reproducción de imágenes, mediante la impresión planográfica, el proceso técnico original, sufrió cambios en el siglo XVIII, al convertirse en un procedimiento de impresión química. Su característica principal es la aplicación del dibujo directo en piedra caliza, el cual se traslada al papel mediante una prensa especial. Como otras técnicas gráficas se desarrolla principalmente en el ámbito comercial, y posteriormente desde el punto de vista artístico, de la que derivan grandes dibujantes que conservaron la técnica litográfica hasta nuestros días. PROPOSITO DEL CURSO: Que los estudiantes conozcan la técnica de la litografía y desarrollen una temática personal. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. LA LITOGRAFÍA O IMPRESIÓN QUÍMICA Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán y practicarán la forma de imprimir en plano. 1.0 Reglamento del taller 1.1. Historia y características de la técnica 1.2 Preparación de propuesta personal (investigación y desarrollo) 1.3 Práctica de química básica (procedimientos técnicos, antecedentes de la

litografía) 1.4 Fabricación de touche y crayola litográfica 1.5 Planteamiento técnico de la impresión (dibujo graso y aguada) 1.5.1 La litografía cuatro versiones documentales de la Esmeralda (recurso

pedagógico) 1.5.2 Preparación de la piedra (limpieza y graneado de la piedra redondeado de

cantos) 1.5.3 Tratamiento del dibujo en la piedra

Page 403: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

402

1.5.4 Acidulacion y engomado de la piedra 1.5.5 La impresión de la imagen (prácticas) 1.5.6 Presentación de propuesta personal para la gráfica (10 propuestas de

dibujo 30 X 40 cm) 1.5.7 Realización de dibujo graso para impresión a una tinta 1.5.8 El registro de color en la litografía 1.5.9 Realización de dibujo graso para impresión matriz con fondo de color 1.5.10 Realización de dibujo graso para impresión a tres tintas de color 1.5.11 Realización de dibujo para transferí a colores optativos 1.5.12 Realización de dibujo a la aguada. Colores optativos UNIDAD 2. LA LITOGRAFÍA EN LÁMINA Objetivo de la unidad: Los estudiantes conocerán la forma de impresión litográfica en lámina como variante. 2.1 Tratamiento de impresión en lámina (características y antecedentes) 2.2 Fabricación de tuche y crayola 2.3 La impresión en lámina 2.3.1 Realización de dibujo graso para impresión a dos tintas 2.3.2 Realización de dibujo mezclando aguada y lápiz graso (a tres tintas) 2.3.3 Realización de dibujo combinando transer graso (a 4 ó 5 tintas) UNIDAD 3. CONCLUSIÓN DE PROPUESTA PERSONAL Objetivo de la unidad: Los estudiantes realizarán una propuesta personal a través de las técnicas litográficas en combinación con lámina. 3.1 Desarrollo de tres estampas a dos tintas mínimo, utilizando los recursos

gráficos de elección según propuesta personal. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Para el propósito de este curso el alumno desarrollara en cuaderno de manera individual auto investigación temática y su desarrollo creativo mediante lectura y bocetos. El docente proporcionara material didáctico y asistirá en el proceso. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Previo haber obtenido el 80 % de asistencia. Investigaciones temáticas (grafica y escrita)

Page 404: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

403

Desarrollo temático 60% Aplicación técnica 40%

100% BIBLIOGRAFÍA:

Arieti, Silvano (1999). La Creatividad, Síntesis Mágica. F.C.E. México.

Hayes, Colin (1999). Guía Completa de Dibujo y Pintura, Técnicas y Materiales. Hermann Blume. España.

Anderson, Per (2004). Litografía un arte recuperado. FONCA. CONACULTA. México.

Arieti, Silvano (1999). La Creatividad. FCE. México.

Hayes, Colin (1986). Guía Completa de Dibujo y Pintura. Hermann Blume. España.

Minster, Sarah (2000). La litografía, cuatro versiones. Documentales realizados en el Taller de Video de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado de la Esmeralda. México.

Vicary, Richard (1995). Litografía. Hermann Blume. España.

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller de Teoría y Producción V, Disciplina Fotografía Licenciatura: Artes Visuales Valor: 18 créditos Ubicación: 9 semestre Horas a la semana: 15 Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 12 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II. Introducción a las Artes Visuales, Taller de Teoría y Producción I y II. Materias consecutivas: Taller de Teoría y Producción III, IV, V, VI, Disciplina

Page 405: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

404

Fotografía, Multimedia I, II y III, Taller Experimental I y II. Materias paralelas: Historia del Arte VIII, Dibujo VIII, Taller Experimental I, Inglés VIII, Seminario de Investigación I, Servicio Social Universitario, Servicio Social Constitucional y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: José Antonio Rodríguez, Lic. José Martín Sulaimán y Lic. Cecilia Álvarez. PRESENTACIÓN: La fotografía desde su invención en el siglo XIX marcó el inicio de profundas transformaciones que habrían de repercutir en un plazo muy corto en el ámbito de las artes plásticas. Se difundió con una gran rapidez a nivel mundial, pues la posibilidad de atrapar las imágenes con la fidelidad que ofrece la fotografía y en un tiempo mucho más corto con relación a otros medios como la pintura, hizo posible que cada vez más personas pudieran tener consigo las imágenes relacionadas con su vida, lo que estaba hasta ese momento reservado únicamente a aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para pagar un pintor o un escultor. Paulatinamente quienes han ejercido esta actividad, han ido comprendiendo los alcances de este procedimiento para capturar imágenes y han pasado de la mera obtención a la creación de estas. Ubicando así a la fotografía como un medio más de expresión, con sus principios, métodos y técnicas propios. Provocando asimismo de una manera determinante y radical la transformación conceptual y de representación de imágenes en las artes plásticas tradicionales. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes reconozcan los diferentes lenguajes fotográficos y sus usos en el medio social. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. LENGUAJES FOTOGRÁFICOS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes comprendan las definiciones conceptuales y usos en el medio de las diversas aplicaciones de la fotografía.

1.1 Fotodocumentalismo 1.2 Fotoperiodismo 1.3 Fotografía de contenido social 1.4 Estilos Autorales 1.5 El desnudo en el siglo XX. Su conceptuaización

Page 406: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

405

UNIDAD 2. FOTOCONSTRUCCIÓN Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Objetivo de la unidad: Que los estudiantes reconozcan las nuevas gramáticas de la fotografía y las explore y ubique en diversos autores.

2.1 El fotodocumentalismo frente a la fotoconstrucción 2.2 Nuevas rutas autorales y experimentales 2.3 La fotografía y otros medios como la instalación, el video y el

performance 2.4 Exposiciones, libros, revistas, publicaciones 2.5 Nuevos soportes técnicos

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales y técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Examen, revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de lectura, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres periodos de evaluación parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70%

100% BIBLIOGRAFÍA:

Adams, Ansel (1996). La Cámara. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Adams, Ansel (1996). El Negativo. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Adams, Ansel (1996). La Impresión. Boston, Toronto, London. Little Brown and Company.

Arnheim Rudolf (1962). Arte y Percepción visual. Eudeba, Argentina.

Arnheim, Rudolf (1989). El poder del centro. Estudio sobre la composición en las artes visuales. Paidós. España.

Aumont, Jacques. (1993). La Imagen. Ed. Paidós. Barcelona.

Bazin André. (1966). Ontología de la imagen fotográfica, en que es el cine.. Rialp, Madrid.

Barthes, Roland. (1981). Mitologías. Ed. Siglo XXI, México.

Berger, John. (1987). Mirar. Ed. Hermann Blume. Madrid.

Casanova, Rosa y Olivier Debroise. (1989). Sobre la superficie bruñida de un espejo. FCE. México.

Page 407: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

406

Congen, Amy. (1991). Edgard Weston. La mirada de la ruptura. CONACULTA INBA, Centro de Imagen. México.

Crawford, William. (1979). The Keepers of Light. Ed. Morgan and Morgan.

Debroise Olivier. (1994). Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Conaculta. México.

Dember- Warm (1992). Psicología de la percepción. Alianza. España.

Enciclopedia Salvat de la Fotografía

Eastman Kodak, El Placer de Fotografiar

Freeman, Michael. Image, designing Effective Pictures. The Amphoto, Photography. Worshop Series.

Fontcuberta, Joan. (1990). Fotografía, conceptos y procedimientos. Ed. Gustavo Pili. Barcelona, España.

Gombrich, Hochberg (1972). Arte, percepción y realidad. Paidós, España

Ivins, W.M. (1995). Imagen impresa y conocimiento. Ed. Gustavi Gilli.

Langford, Michel. (1979). La fotografía paso a paso. Ed. Hermann Blume.

Lillo, Jover(1993). Psicología de la percepción. Debate, España.

Manual de Fotografía Kodak. Fotografía Profesional.

Manual de Fotografía Kodak. Fotografía en blanco y negro.

Merleau , Ponty (1975). Fenomenología de la percepción. Planeta. España.

Nadeua, Luis (1994). History and Practice of Platinum Printing. Ed. Atelier.

Nelson, Ken, Grant Romer, Roger Watson. (1995). The Daguerrotype a Manual. Ed. George Eastman House.

Osorio, Fernando. (1998). Los Daguerrotipos Mexicanos en la Colección Gabriel Cromer, en México en el Tiempo No 22, Enero Febrero de 1998.

Rodríguez, José Antonio. (1998). Librado García Smarth y el pictorialismo a la mexicana. En artes de México No. 42, Nueva Época.

Sarte, Jean Paul. (1970). La Imaginación. Sudamericana. Buenos Aires.

Shaefer, John P.(!992). Basic Thecniques of Photography and Ansel Adams Guide. Boston , Toronto, London. Little Brown and Company.

Varios. (1978). La imagen fotográfica en México. SEP-INAH Fonapas. México.

Varios (1998). Nacho López. Los rituales de la modernidad. En Alquimia No. 2, INAH, México.

Page 408: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

407

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES Materia: Taller Experimental II Licenciatura: Artes Visuales Valor: 10 créditos Ubicación: 9° semestre Horas a la semana: 8 Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 6 Materias antecedentes: Taller de Análisis Básico I y II. Introducción a las Artes

Page 409: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

408

Visuales, Taller de Teoría y Producción I, II, III, IV y V. Materias consecutivas: ninguna Materias paralelas: Taller de Teoría y Producción VI, Seminario de Investigación II, Práctica profesional, Servicio Social Universitario y Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró: Lic. José Martín Sulaimán PRESENTACIÓN: La característica de la expresión a través de las artes visuales, para que la podamos denominar o ubicar como arte, debe contener precisamente en alto grado el aspecto creativo. El encuentro de nuevos caminos expresivos se produce a partir de búsquedas dirigidas a ese fin, estimuladas de diversas maneras para provocar la incursión del estudiante por senderos poco transitados por él, en base a la imaginación, la fantasía, las lecturas, los otros medios de expresión, a fin de acercarse a lo que llamamos la obra de arte. PROPÓSITO DEL CURSO: Que los estudiantes ubiquen los caminos o modalidades más usadas de la expresión plástica y visual y orienten su trabajo hacia la búsqueda de nuevas soluciones que apuntalen su propia personalidad e intereses de comunicación de ideas, a partir de su propia área disciplinar. CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD I. ESTIMULOS POR MEDIO DE LAS ARTES VISUALES Objetivo de la unidad: Que los estudiantes teniendo como punto de partida su propia área disciplinar, generen un discurso visual diferente a lo que han trabajado, por medio de imágenes o formas y otros elementos expresivos correspondientes a otras disciplinas artísticas, estimulados por la producción plástica y visual de diversos autores. 1.1 Seleccionar con el profesor el tema y/o autores a estudiar 1.2 Realizar los análisis de obra y autores correspondientes 1.3 Buscar alternativas de expresión combinando elementos de diversas

disciplinas, en base a los estudios de otros autores y la disciplina propia. UNIDAD 2. ESTÍMULOS POR MEDIO DE LA DANZA

Page 410: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

409

Objetivo de la unidad: Que los estudiantes teniendo como punto de partida su propia área disciplinar, generen un discurso visual diferente a lo que han trabajado, por medio de imágenes o formas y otros elementos expresivos correspondientes a otras disciplinas artísticas, estimulados por obras coreográficas y danzas de diversos autores y temas de actualidad relacionados con lo anterior. 2.1 Seleccionar con el profesor los temas y autores sobre el que se trabajará 2.2 Realizar los estudios correspondientes 2.3 Buscar alternativas de expresión combinando elementos de diversas

disciplinas, en base a las obras coreográficas y de danzas estudiadas y de la disciplina propia.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Prácticas individuales y técnicas grupales como lectura comentada, lluvia de ideas, debates y discusión dirigida. Revisión de prácticas de acuerdo a los objetivos, investigaciones, reportes de lectura, exposiciones y debates. Participar en viajes de estudio. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Tres periodos de evaluación parcial Cumplir con las investigaciones propuestas 30% Realización de los ejercicios de acuerdo a las especificaciones 70%

100 BIBLIOGRAFÍA:

GALINDO, Jesús. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. CNCA-Addison Weslwy Longram. México.

GOMBRICH, Ernst. (1999). Historia del Arte. Ed. Diana, CONACULTA, México.

GUBERT, Román. (1974). Mensajes icónicos en la cultura de masas. Lúmen. España.

HOCHMAN, Elena. (1986). Técnicas de investigación documental. Ed. Trillas, México.

MACBRIDE, Sean. (1987). Un solo mundo. Voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. FCE. México.

MATTERLAT, A. (1998). La mundialización de la comunicación. Ed. Paidós, España.

SORIANO, Raúl. (1982). Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM. México.

Page 411: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

410

UNIVERSIDAD DE COLIMA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

Materia: Seminario de Investigación II Licenciatura: Artes Visuales Valor: 8 créditos Ubicación: 9° semestre Horas a la semana: 4 Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 0 Materias antecedentes: Metodología de la Investigación I y II; Seminario de

Page 412: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

411

Investigación I. Materias consecutivas: Ninguna Materias paralelas: Taller Experimental II, Taller de Teoría y Producción VI, Práctica Profesional, Servicio Social Universitario, Actividades Culturales y Deportivas. Elaboró el programa: Licda. Isolda Rendón Garduño PRESENTACIÓN: Durante esta materia el alumno continuará su proyecto de investigación y culminará con la defensa de su trabajo teórico ante los sinodales designados para tal efecto. Dicho trabajo dará sustento a su producción artística que exhibirá como producto final de su carrera. PROPÓSITO DEL CURSO:

1 Que el alumno culmine su proyecto de investigación. 2 Que el alumno tenga las herramientas necesarias para la defensa de su

proyecto de investigación. 3 Fomentar en el alumno la responsabilidad del avance y desarrollo de su

proyecto de investigación.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: UNIDAD 1. EXPOSICIONES INTERNAS Objetivo de la unidad: Que el alumno exponga sus avances de proyecto de investigación de forma interna, ante compañeros y profesores invitados, para que con sus observaciones y comentarios puedan aclarar o fortalecer sus argumentos.

1.11 Técnicas para exposición oral 1.12 Diseño de la presentación en multimedia 1.13 Exposición de avances

UNIDAD 2. DISEÑO EDITORIAL

Objetivo de la unidad: Que el alumno tenga la experiencia del diseño editorial a través de su trabajo de investigación. 2.1 Definición de la imagen y concepto 2.2 Revisión de estilo y ortografía 2.3 El uso de los distintos tipos de fuentes

Page 413: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

412

2.4 Diseño página a página para impresión 2.5 Impresión a color y blanco y negro 2.6 Empastado UNIDAD 3. EXAMEN PROFESIONAL Objetivo de la unidad: Que el alumno defienda su proyecto de investigación ante los sinodales asignados. 3.1 Calendarización de la defensa de proyecto de investigación. 3.2 Defensa de proyecto de investigación. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS: Metodología de la Enseñanza La metodología centrada en el estudiante, permitirá que el alumno tome la rienda del proceso de avance dentro de su proyecto de investigación. Asimismo el asesor seguirá cada paso del trabajo para que éste culmine con los lineamientos específicos y calidad deseada en su examen profesional. Estrategias Didácticas Los proyectos de investigación, serán revisados y asesorados por el titular de la materia y su director de proyecto de investigación. El titular de la materia junto con los asesores y la dirección determinarán el calendario de exámenes profesionales, siempre y cuando el sustentante sea alumno regular. Los alumnos que no estén en condición de sustentar su examen profesional, presentarán su trabajo de Tesis ante el Consejo Académico y se les asignará una fecha posterior para su defensa, una vez regularizada su situación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Primer período de evaluación parcial

Page 414: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

413

1.- Puntualidad y Asistencia. Se seguirá el lineamiento de este rubro en base al reglamento universitario. 2.- Avances de Tesis. El titular de la materia determinará los requerimientos y las fechas de entrega de los avances de proyecto de investigación. 3.- Exposición interna. El titular de la materia dará las fechas para la exposición interna y en base a los requerimientos establecidos determinará la calificación. 3.-Examen profesional o presentación ante Consejo Académico. Las alumnas y alumnos regulares presentarán su examen profesional en la fecha asignada por la Dirección del Instituto. De no ser alumno regular presentará su trabajo ante el Consejo Académico. En ambos casos, los sinodales decidirán su aprobación o no.

Aspecto a evaluar Ponderación

1er Parcial 2ª Parcial 3ª Parcial

Avances de proyecto de investigación 50% 100%

Exposición interna 50%

Defensa de proyecto de investigación 100%

Total 100% 100% 100%

BIBLIOGRAFIA:

Campos, Margarita (2005). Propuesta curricular de la carrera de Instructor en Educación Visual de la Universidad de Colima” (Proyecto de investigación). Fac. de Pedagogía, Universidad de Colima. México.

Chateu, Jean (2000). Los grandes pedagogos. FCE. México.

Dirección General de Educación Superior (2005). Lineamientos Generales para diseñar o reestructurar planes de estudio en la Universidad de Colima. Universidad de Colima. México.

Instituto Universitario de Bellas Artes (1993). Documento Curricular del PE Instructor en Educación Visual. Universidad de Colima. México.

Mariscal, José (S/A). Establecimiento de competencias genéricas y específicas de las Titulaciones de Maestro (Resumen). Diplomado en Mestro, Universidad de Cádiz. España. En:

http://www2.uca.es/orgobierno/rector/jornadas/documentos/043.pdf

Consultado el: 29 de marzo de 2007.

er, George (2000). Análisis del Currículo. Mc Graw Hill. México.

Stolovich, Luis (2002). La cultura en cuanto al fenómeno económico de relevancia. Revista electrónica Pensar Iberoamérica. OEI. España. En:

http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric01a03.htm

Consultado el: 16 de noviembre de 2006.

Verdugo, Miguel (1994). Evaluación Curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Siglo Veintiuno. España.

Page 415: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

414

Page 416: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

415

ANEXO 1

Instituto Universitario de Bellas Artes

Departamento de Artes Visuales

Page 417: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

416

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

Objetivo: Recabar información para conocer las razones por las que alumnos potenciales desean cursar una Licenciatura en Artes Visuales. Instrucciones: Contesta las preguntas que a continuación se presentan. Edad:___________________________ Estudios realizados:_______________________________________________ 1.- ¿Qué carrera deseas estudiar?

2.- ¿Por qué quieres estudiar esa carrera?

3.- ¿Conoces alguna Universidad o Escuela que imparta esa carrera? ¿Cuál?

4.- ¿En cuál Universidad te gustaría cursarla?

5.- ¿Por qué elegirías esa Universidad?

6.- Si no tuvieras la oportunidad de cursar esa carrera, ¿cuál otra elegirías?

¡Gracias! ANEXO 2

Instituto Universitario de Bellas Artes

Departamento de Artes Visuales

Page 418: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

417

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

Objetivo: Recabar información de los alumnos del Programa Educativo (PE) Instructor en Educación Visual del Instituto Universitario de Bellas Artes de la Universidad de Colima, respecto a su elección profesional y sus expectativas en el campo laboral. Instrucciones: Contesta las preguntas que a continuación se presentan. Edad:___________________________ Escolaridad:_____________________________________________________ 1.- ¿por qué elegiste este programa educativo?

2.- ¿Qué actividad realizarás al termino de este nivel educativo? (Si tu respuesta es estudiar continua con la pregunta número 3, en caso contrario pasa a la pregunta número 5) Estudiar Trabajar 3.- ¿Qué deseas estudiar posteriormente?

4.- ¿En cuál Institución piensas realizar tus estudios?

5.- ¿En dónde buscarás empleo?

6.- De acuerdo a tu opinión, ¿qué funciones puede realizar un artista visual y en dónde puede insertarse como trabajador?

Page 419: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

418

¡Gracias!

ANEXO 3

Page 420: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

419

DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE BELLAS ARTES

CUESTIONARIO PARA ESCUELAS DE ARTE

UNIVERSIDAD:

OBJETIVO: Recabar información de las universidades mexicanas que ofrecen estudios de enseñanza artística, con la finalidad de obtener un panorama general de cómo se han constituido dichos estudios y a su vez fundamentar de manera más completa la reestructuración del Plan de Estudios de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad de Colima.

INSTRUCCIONES: A continuación se presentan 9 cuestiones referentes a la estructura de su plan de estudios en artes, por lo que le solicitamos tenga a bien responder con una “X” la (s) opción (es) que respondan a esas cuestiones. En caso de que algún aspecto no sea cubierto, se incluye la alternativa “otros” para su complemento.

1.- Su Universidad cuenta con Escuela de Artes Plásticas:

Sí No

2.- Si su respuesta es afirmativa, qué niveles de escolaridad atiende:

Bachillerato Técnico Licenciatura Posgrado Talleres libres

Otro:

3.- En caso de contar con Licenciatura en Artes Plásticas, cómo la denominan:

Licenciatura en Artes Visuales

Licenciatura en Artes Plásticas

Page 421: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

420

Otro:

4.- Si se atiende otro nivel cómo se designa:

5.- ¿En qué año se instituyeron estos estudios?

6.- ¿De cuántos años o semestres consta la licenciatura o el nivel académico?

7.- ¿Cómo está distribuida su carga horaria? (Indicar porcentajes)

Horas teóricas: _______________________________________

Horas prácticas :

8.- ¿Cuáles son los requisitos de ingreso?

Estudios concluidos de Bachillerato

Aprobar examen de admisión

Aprobar examen de admisión Especializado Pre-inscripción

Solicitud de ingreso

Pago de inscripción

Curso propedéutico

Otro:

9.- ¿Cuál es la modalidad de Titulación?

Sí No

Sí No

Page 422: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

421

Aprobar el total de materias que integran el plan de estudios Exhibición de obra

Exhibición de obra y tesis

Elaboración de Tesis

Examen de conocimientos

Otro:

Gracias por su atenta colaboración

Page 423: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

422

ANEXO 4

ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DE LA LICENCIATURA EN ARTES VISUALES

DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA

Objetivo: Realizar un sondeo con la finalidad de conocer de manera cuantitativa el número de artistas visuales que son contratados en los centros educativos como docentes de artes plásticas o alguna materia afín a la disciplina. Lo anterior, como parte de un estudio de mercado realizado para la creación de la Lic. en Artes Visuales de la Universidad de Colima. 1.- ¿Dentro de su plantilla docente se contempla un profesor de artes plásticas o alguna materia afín?

2.- ¿Considera importante que se impartan asignaturas de este tipo?

Gracias por su colaboración

Instituto Universitario de Bellas Artes

Departamento de Artes Visuales

Page 424: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

423

PROSPECTIVA DE LA MATRÍCULA 2007-2011

Matrícula 2007 2008 2009 2010

2011

Semestres Ago-Ene Feb-Jul Ago-Ene Feb-Jul Ago-Ene Feb-Jul Ago-Ene Feb-Jul Ago-Ene

23 25 25 25 25

23 23 23 23

21 22 22 21

21 21 21

20 20 20

20 18

18 18

18

17

Matrícula Total

por añ 23 46 67 85 101

Recursos 3,468,085.96 3,478,214.83 3,488,799.50 5,173,860.48 3,231,419.21

Page 425: Instituto Universitario de Bellas Artessistemas2.ucol.mx/planes_estudio/pdfs/pdf_DC23.pdf · se muestra vasto para los artistas visuales, ya que no se han explotado al 100% las habilidades

Documento curricular Licenciatura en Artes Visuales

424

COSTOS PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Años 2007 2008 2009 2010 2011 Total

Recursos humanos

Plazas de profesores

$225,085.96 $235,214.83 $245,799.50 $256,860.48 $268,419.21 $1,231,379.98

Equipamiento (taller-laboratorio)

Materiales 70,000.00 70,000.00 70,000.00 80,000.00 90,000.00 380,000.00

Instrumentos 717,000.00 717,000.00 717,000.00 1,536,000.00 877,000.00 4,564,000.00

Aparatos 1,661,000.00 1,661,000.00 1,661,000.00 1,866,000.00 1,116,000.00 7,965,000.00

Consumibles 275,000.00 275,000.00 275,000.00 915,000.00 360,000.00 2,100,000.00

Servicios

Mantenimiento y limpieza

120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 600,000.00

Bibliografía 80,000.00 80,000.00 80,000.00 80,000.00 80,000.00 400,000.00

Papelería 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 120,000.00 600,000.00

Viáticos estudiantiles

140,000.00 140,000.00 140,000.00 140,000.00 140,000.00 700,000.00

Electricidad 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 60,000.00 300,000.00

Total 3,468,085.96 3,478,214.83 3,488,799.50 5,173,860.48 3,231,419.21 18,840,379.98 * Solicitar sólo tres plazas como máximo, considerando el grado académico y el salario correspondiente. * Incluir algún rubro específico para el PE, que no esté considerando en la lista anterior y cotizarlo. * No incluir los rubros que ya fueron solicitados en los ejercicios de PIFI, ya que únicamente se pueden solicitar apoyo en una sola instancia