instituto politÉcnico nacional - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1....

255
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO: CASO DE ESTUDIO CONALEP IZTAPALAPA I T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTA: JAVIER GARCÍA FLORES DIRECTORA DE TESIS M. EN C. MARÍA GUADALUPE OBREGÓN SÁNCHEZ MÉXICO, D.F. 2007

Upload: duongphuc

Post on 22-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO: CASO DE ESTUDIO CONALEP IZTAPALAPA I

T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTA: JAVIER GARCÍA FLORES

DIRECTORA DE TESIS M. EN C. MARÍA GUADALUPE OBREGÓN SÁNCHEZ

MÉXICO, D.F. 2007

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

COORDINACIÓN GENERAL DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de México D. F. el día 28 del mes de mayo del año 2007, el que suscribe Javier García Flores alumno del Programa de Maestría en Ingeniería Industrial con número de registro CGPI-B040861, adscrito a la Sección de Posgrado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del I.P.N., manifiesta que es autor intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección de la M. en C. María Guadalupe Obregón Sánchez y cede los derechos del trabajo titulado “DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO: CASO DE ESTUDIO CONALEP IZTAPALAPA I”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines académicos y de investigación. Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la siguiente dirección: [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

JAVIER GARCÍA FLORES

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

RESUMEN El propósito de esta Tesis es realizar un diagnóstico ergonómico que permita detectar los principales factores ergonómicos que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje en el Conalep Iztapalapa I y realizar una propuesta de mejora que permite incrementar el confort de los usuarios. Principalmente se abordan factores relacionados con el confort y motivación de los alumnos para realizar sus actividades académicas, tratando que éstos no interfieran de manera negativa en el desempeño de los alumnos. La primera parte del trabajo trata aspectos teóricos fundamentales relacionados con la educación y la ergonomía. Se consultan diversos autores en temas relacionados con la importancia y la calidad de la educación, principios básicos de ergonomía y la aplicación de la ergonomía en el proceso educativo. Así mismo, se estudian los principales factores ergonómicos, tales como la antropometría, aspectos físicos, aspectos psico-sociales y la interrelación hombre máquina, además de la normatividad vigente para algunos de estos temas. La segunda parte consiste en una investigación de campo llevada a cabo en el Conalep plantel Iztapalapa I, mismo que es el objeto de estudio. La investigación se divide en diversos tiempos, siendo el primero la recopilación de información acerca de la oferta educativa del plantel y la infraestructura con que cuenta para satisfacerla. Respecto a la infraestructura del plantel, se realiza una inspección visual, levantamiento de planos, mediciones de determinados factores físicos, como son iluminación y temperatura, y mediciones de mobiliario y espacios de trabajo. El segundo punto consiste en conocer la percepción de los alumnos acerca de las instalaciones donde desarrollan sus actividades académicas, para lograr esto se aplica un cuestionario a una muestra determinada de alumnos. Posteriormente se realiza un diagnóstico ergonómico basado en la información recabada hasta este punto, tomando en cuenta principalmente los resultados arrojados por el cuestionario y las mediciones realizadas en cada una de las instalaciones que conforman el plantel. Todo esto es comparado con la opinión de los diversos autores que se consultaron en el marco teórico de este trabajo. Finalmente se desarrollan las conclusiones de la investigación y se realizan propuestas de mejora y recomendaciones para superar las deficiencias en el aspecto ergonómico que se detectaron en las instalaciones.

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

ABSTRACT

The objective of this thesis is to detect the main ergonomic factors taking part in the teaching – learning process in Conalep Iztapalapa I school and so a proposal to increase the academic efficiency may be elaborated. The factors related to the students’ motivation and comfort are mainly considered. The first part of the work has to do with theorist fundamental issues related to education and ergonomics. Some authors of topics related to the importance and quality of education, basic principles of ergonomics and its application in the education process are mentioned. Besides, the main ergonomic factors, such as anthropometry, physical and psycho-social aspects and the man – machine interrelationship are studied and so are the current regulations about some of these topics. The second part is about a camp investigation performed in Conalep Iztapalapa I, that is the school studied. The investigation is divided in several times such as: the collection of information about the school educational offer and the facilities it has to satisfy it. Regarding the facilities, a visual inspection, physical factors, furniture and some work spaces measurements are done. The second step is to know students’ perception about the places where they perform academic activities. To get this, a questionnaire is applied to a students’ sample. Later, an ergonomic diagnostic based on the information gotten is done. All of this is compared with the authors opinions mentioned in the theorist framework of this work. Finally, investigation conclusions are done and so are some proposals and recommendations to improve the conditions and overcome the ergonomics flaws detected in the facilities.

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

ÍNDICE

ÍNDICE DE FIGURAS i

ÍNDICE DE GRÁFICAS iii

ÍNDICE DE IMÁGENES iv

ÍNDICE DE TABLAS v

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I EDUCACIÓN Y ERGONOMÍA 5

1.1. LA EDUCACIÓN 6

1.1.1. CONCEPTOS DE EDUCACIÓN 6

1.1.2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN 9

1.1.3. LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN 10

1.2. ERGONOMÍA 12

1.2.1. ANTECEDENTES 12

1.2.2. CONCEPTOS DE ERGONOMÍA 13

1.2.3. CLASIFICACIÓN 15

1.2.4. TRINOMIO HOMBRE – MÁQUINA – ENTORNO 16

1.2.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS INVESTIGACIONES ERGONÓMICAS 17

1.3. ERGONOMÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN 19

1.3.1. ERGONOMÍA EN LAS ESCUELAS 19

1.3.2. FACTORES DE DISEÑO EN LAS ESCUELAS 21

CAPÍTULO II FACTORES ERGONÓMICOS 29

2.1. ANTROPOMETRÍA 30

2.1.1. CONCEPTOS ANTROPOMÉTRICOS 30

2.1.2. VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS 32

2.2. ASPECTOS FÍSICOS 34

2.2.1. RUIDO 34

2.2.2. TEMPERATURA 38

2.2.3. ILUMINACIÓN 43

2.2.4. VIBRACIONES 48

2.3. ASPECTOS PSICO-SOCIALES 51

2.3.1. ESPACIO PERSONAL 51

2.3.2. ENTRONO VITAL 53

2.4. INTERRELACIÓN HOMBRE MÁQUINA 55

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

CAPÍTULO III CONDICIONES DE LOS LUGARES DE TRABAJO DEL CONALEP IZTAPALAPA I

60

3.1. ANTECEDENTES DEL CONALEP IZTAPALAPA I 61

3.1.1. ANTECEDENTES DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA

61

3.1.2. CONALEP IZTAPALAPA I 64

3.1.3. OFERTA EDUCATIVA 66

3.1.4. INFRAESTRUCTURA 76

3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO DEL PLANTEL 76

3.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL 77

3.2.2. DESCRIPCIÓN ANTROPOMÉTRICA 122

3.2.3. DESCRIPCIÓN DE FACTORES FÍSICOS 138

3.2.4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS PSICO-SOCIALES 142

CAPÍTULO IV DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO DE LAS CONDICIONES EN LAS INSTALACIONES DEL CONALEP IZTAPALAPA I Y PROPUESTAS DE MEJORA

147

4.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ERGONÓMICA DEL PLANTEL 148

4.1.1. VISIÓN DE LOS USUARIOS DE LAS INSTALACIONES 148

4.1.2. DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO GLOBAL DE CADA UNA DE LAS INSTALACIONES

161

4.2. FACTORES ERGONÓMICOS PRESENTES EN EL CONALEP IZTAPALAPA I 170

4.2.1. FACTORES ERGONÓMICOS PRESENTES EN LAS INSTALACIONES CON INFLUENCIA NEGATIVA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

170

4.3. PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA PARA CADA UNA DE LAS INSTALACIONES DEL PLANTEL

172

CONCLUSIONES 183

BIBLIOGRAFÍA 186

ANEXOS 190

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

i

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura

Pág.

1 Dimensiones humanas principales para los diseñadores 32

2 Parámetros de una forma de onda 48

3 Direcciones de incidencia de las vibraciones sobre el cuerpo humano 50

4 Distancias del espacio personal 53

5 Organigrama general del plantel Conalep Iztapalapa I 65

6 Dimensiones del escritorio 122

7 Dimensiones de la silla para escritorio 123

8 Dimensiones de pupitre 124

9 Dimensiones de banco para talleres 125

10 Dimensiones del restirador 126

11 Dimensiones de la mesa de trabajo del aula tipo 126

12 Dimensiones de la consola de trabajo del laboratorio de electrónica 127

13 Dimensiones de la silla para laboratorio 128

14 Dimensiones de la consola de trabajo del Laboratorio de Idiomas 129

15 Dimensiones de la mesa de trabajo para computadora 130

16 Dimensiones de la mesa de trabajo para computadora II 130

17 Dimensiones de la mesa de trabajo para el Laboratorio de Química 131

18 Dimensiones de la mesa de trabajo para el Laboratorio de Metrología 132

19 Dimensiones de la mesa de trabajo para el Taller de Capacitación Administrativa

132

20 Dimensiones del escritorio para la Biblioteca 133

21 Dimensiones de la consola de trabajo del Taller de Electricidad para Máquinas Eléctricas

134

22 Dimensiones de la consola de trabajo del Taller de Electricidad para Control Eléctrico

135

23 Dimensiones de la caseta de trabajo del Taller de Electricidad para Instalaciones Eléctricas

136

24 Distancias de trabajo en las aulas 142

25 Distancias de trabajo en el aula H2 142

26 Distancias de trabajo en el aula H10 143

27 Distancias de trabajo en el aula de talleres 143

28 Distancias de trabajo en el aula tipo 143

29 Distancias de trabajo en la Biblioteca 144

30 Distancias de trabajo en el Laboratorio de Electrónica 144

31 Distancias de trabajo en el Laboratorio de Idiomas 144

32 Distancias de trabajo en el Laboratorio de Informática I 145

33 Distancias de trabajo en el Laboratorio de Informática II 145

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

ii

34 Distancias de trabajo en el Laboratorio de Metrología 145

35 Distancias de trabajo en el Laboratorio de Química 146

36 Distancias de trabajo en el Taller de Capacitación Administrativa 146

37 Distancias de trabajo en el Taller de Dibujo Técnico 146

38 Dimensiones de la propuesta de banco con respaldo para talleres y laboratorios 179

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

iii

ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica

Pág.

1 Sexo 150

2 Edad 150

3 Estatura 150

4 Peso 151

5 Adecuación de las instalaciones 152

6 Motivo por el que las instalaciones no son adecuadas 152

7 Posición adoptada en las instalaciones 153

8 Molestias debidas a las posiciones de trabajo 153

9 Motivo de la molestia 153

10 Dolor en el cuerpo durante la estancia en la escuela 154

11 Motivo del dolor I 154

12 Motivo del dolor II 156

13 Fuentes de ruido 158

14 Sensación provocada por el color de las instalaciones 160

15 Propuestas de cambio en las instalaciones 161

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

iv

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen

Pág.

1 Aulas 84

2 Aula H2 86

3 Aula H10 88

4 Aula de talleres 90

5 Aula tipo 92

6 Biblioteca 94

7 Laboratorio de Electrónica 96

8 Laboratorio de Informática I 102

9 Laboratorio de Metrología 104

10 Laboratorio de Química 106

11 Taller de Capacitación Administrativa 108

12 Taller de Dibujo Técnico 110

13 Taller de Electricidad (Máquinas Eléctricas) 112

14 Taller de Electricidad (Control) 114

15 Taller de Electricidad (Casetas para Instalaciones) 116

16 Taller de Máquinas y Herramientas I 118

17 Taller de Máquinas y Herramientas II 118

18 Taller de Soldadura 121

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

v

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla

Pág.

1 Límites máximos permisibles de exposición 37

2 Límites máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas elevadas 41

3 Límites máximos permisibles de exposición a condiciones térmicas abatidas 42

4 Niveles mínimos de iluminación 47

5 Tipos de alarmas auditivas, sus características y sus rasgos especiales 57

6 Plan de estudios de la carrera de profesional técnico-bachiller en Asistente Directivo

68

7 Plan de estudios de la carrera de profesional técnico-bachiller en Electricidad Industrial

71

8 Plan de estudios de la carrera de profesional técnico-bachiller en Máquinas y Herramientas

73

9 Plan de estudios de la carrera de profesional técnico-bachiller en Control de Calidad

75

10 Descripción general de las aulas D1, D2, D5 y D6 78

11 Descripción general de las aulas D3 y D7 79

12 Descripción general de las aulas D4 y D8 80

13 Descripción general de las aulas B1, B4, E2 y E3 81

14 Descripción general de las aulas B2 y B3 82

15 Descripción general del aula E1 83

16 Lista de verificación para las aulas B1, B2, B3, B4, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, E1, E2 y E3

84

17 Descripción general del aula H2 85

18 Lista de verificación para el aula H2 86

19 Descripción general del aula H10 87

20 Lista de verificación para el aula H10 88

21 Descripción general del aula de Talleres 89

22 Lista de verificación para el aula de Talleres 90

23 Descripción general del aula Tipo 91

24 Lista de verificación para el aula Tipo 92

25 Descripción general de la Biblioteca 93

26 Lista de verificación para la Biblioteca 94

27 Descripción general del Laboratorio de Electrónica 95

28 Lista de verificación para el Laboratorio de Electrónica 96

29 Descripción general del Laboratorio de Idiomas 97

30 Lista de verificación para el Laboratorio de Idiomas 98

31 Descripción general del Laboratorio de Informática I 99

32 Lista de verificación para el Laboratorio de Informática I 100

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

vi

33 Descripción general del Laboratorio de Informática II 101

34 Lista de verificación para el Laboratorio de Informática II 102

35 Descripción general del Laboratorio de Metrología 103

36 Lista de verificación para el Laboratorio de Metrología 104

37 Descripción general del Laboratorio de Química 105

38 Lista de verificación para el Laboratorio de Metrología 106

39 Descripción general del Taller de Capacitación Administrativa 107

40 Lista de verificación para el Taller de Capacitación Administrativa 108

41 Descripción general del Taller de Dibujo Técnico 109

42 Lista de verificación para el Taller de Dibujo Técnico 110

43 Descripción general del Taller de Electricidad (Máquinas Eléctricas) 111

44 Lista de verificación para el Taller de Electricidad (Máquinas Eléctricas) 112

45 Descripción general del Taller de Electricidad (Control) 113

46 Lista de verificación para el Taller de Electricidad (Control) 114

47 Descripción general del Taller de Electricidad (Casetas para Instalaciones) 115

48 Lista de verificación para el Taller de Electricidad (Casetas de Instalaciones) 116

49 Descripción general del Taller de Máquinas y Herramientas 117

50 Lista de verificación para el Taller de Máquinas y Herramientas 119

51 Descripción general del Taller de Soldadura 120

52 Lista de verificación para el Taller de Soldadura 121

53 Resultados de las mediciones antropométricas realizadas a alumnos del plantel 137

54 Relación entre el índice de área y el número de zonas de medición 139

55 Número mínimo de zonas a evaluar con luxómetro en cada instalación 140

56 Resultados de las mediciones de niveles de iluminación y de temperatura en las instalaciones

141

57 Opinión general de las instalaciones 151

58 Clima dentro de las instalaciones 155

59 Comodidad del mobiliario 156

60 Malestares en los ojos dentro de las instalaciones

157

61 Interferencia del ruido con las actividades académicas 158

62 Estado de ánimo que provocan las instalaciones 159

63 Agrado del color de las instalaciones 159

64 Motivación que brindan las instalaciones 160

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

1

INTRODUCCIÓN La educación es una palanca de vital importancia para impulsar el crecimiento de cualquier sociedad, por lo tanto, el contar con una educación de calidad se ha convertido en una necesidad urgente. La calidad de la educación está relacionada en gran medida por la capacidad que tienen las escuelas para desarrollar en el estudiante competencias que le proporcionen las destrezas, conocimientos y actitudes necesarias para que pueda adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social de su comunidad. Si se pretende contar con instituciones educativas de calidad se debe cuidar que se cuente con la administración, el personal docente y las instalaciones adecuadas y necesarias para la tarea tan importante que se desarrollará al interior de estas instituciones. En lo que respecta a las instalaciones, la consideración de factores ergonómicos y la adecuación de los lugares y centros de trabajo, influyen considerablemente en la eficiencia de cualquier proceso que se lleve a cabo en los mismos. Aunado a esto, contar con instalaciones ergonómicamente adecuadas permite evitar o al menos disminuir el riesgo de sufrir accidentes o padecer enfermedades laborales. Para lograr contar con un lugar de trabajo ergonómicamente sano se deben conocer previamente factores como son la antropometría, aspectos físicos, aspectos sociales y la interrelación hombre máquina. Cada uno de estos factores brinda herramientas para diseñar lugares de trabajo que satisfagan los requerimientos mínimos de confort y salud. Esta investigación se enfoca en el estudio del Conalep Iztapalapa I. El Conalep es una institución educativa que prepara profesionales técnicos que en su mayoría se integrarán a la fuerza laboral al finalizar su preparación en este colegio. La necesidad e importancia de que los alumnos egresen con una preparación adecuada es sumamente grande, sin embargo, si las condiciones de las instalaciones en las que se lleva a cabo el proceso enseñanza aprendizaje no son adecuadas, difícilmente se obtendrán los resultados deseados. En el caso del plantel Iztapalapa I las instalaciones presentan algunas deficiencias ergonómicas para las tareas que se llevan a cabo en su interior. Esto tiene un impacto negativo en el aprovechamiento de los alumnos, mismo que se ve reflejado en un bajo rendimiento académico y altos índices tanto de reprobación como de deserción. Es cierto que en la deserción y bajo rendimiento de los alumnos influyen diversos factores como problemas familiares, económicos y falta de seguimiento por parte del colegio, sin embargo uno que es muy importante es el mal diseño de las instalaciones, porque el no contar con espacios de trabajo adecuados provoca el mal aprovechamiento de los alumnos. Además el problema generado por las inadecuadas condiciones ergonómicas tiene repercusiones serias en el incumplimiento de los objetivos del colegio. El objetivo del colegio según su manual de calidad es incrementar en un 5% el porcentaje de efectividad de alumnos egresados, sin embargo mientras se tengan estas condiciones de trabajo será sumamente difícil alcanzar el objetivo planteado.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

2

Las deficiencias ergonómicas presentadas en el plantel se deben principalmente a que son instalaciones en las que el mantenimiento es prácticamente nulo y en las que no se han realizado modificaciones en mucho tiempo a pesar de que las condiciones de trabajo han cambiado. Algunos ejemplos de problemas ergonómicos evidentes que se encuentran presentes en estas instalaciones son:

• No se respetan los espacios personales, esto debido principalmente a que existen grupos de primer semestre que cuentan con matrículas muy elevadas (de 45 a 50 alumnos) y los espacios de trabajo son reducidos. Esto provoca que tanto alumnos como docentes estén muy cerca uno del otro, generando distracción, irritabilidad y falta de control del grupo.

• En el caso de los talleres no existe ventilación adecuada, y debido a que el uso

de solventes es común en estos lugares, el tiempo de exposición de los ocupantes a la inhalación de estos productos es muy prolongado debido a que toma demasiado tiempo ventilar los lugares de trabajo.

Es por lo anterior que este trabajo tiene la finalidad de detectar los principales factores ergonómicos que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje en el Conalep Iztapalapa I y así realizar una propuesta de mejora que permita disminuir la influencia negativa de estos factores en el confort y motivación de los alumnos. El trabajo está integrado por cuatro capítulos, los dos primeros sirven de marco teórico para la investigación de campo realizada en el plantel que es el objeto de estudio y que se describe en los dos últimos capítulos. La investigación partirá del método deductivo basándose en datos ergonómicos generales que serán aplicados al objeto de estudio. La primera etapa de la investigación será documental, esto con la finalidad de conformar un marco teórico conceptual que servirá de base para poder analizar el objeto de estudio. Se emplearán técnicas documentales para recopilar información referente a conceptos ergonómicos y educativos a partir de fuentes de información tales como libros, publicaciones y normas. La segunda etapa corresponde a la investigación de campo, lo que permitirá conocer las condiciones actuales del objeto de estudio y la opinión de los usuarios de las instalaciones. Para esto se emplearán técnicas de campo que permitirán recolectar evidencia. En lo que concierne a las instalaciones se utilizarán instrumentos de campo para observación simple, principalmente planos y cámara fotográfica, esto con la finalidad de determinar las condiciones actuales del lugar. Para conocer la opinión de los usuarios de las instalaciones se recurrirá a instrumentos de observación sistemática, principalmente la aplicación de cuestionarios. La población en estudio estará integrada por alumnos, los cuales son los principales usuarios de las instalaciones. La etapa final comprenderá el análisis de los datos de campo recolectados. A partir de los resultados obtenidos en este caso de estudio particular y apoyándose en el método inductivo se podrán detectar los factores ergonómicos que influyen en la eficiencia del proceso enseñanza aprendizaje, lo anterior basado en la información documental

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

3

recopilada. Finalmente, una vez detectados estos factores, se realizarán propuestas de mejora ergonómica a cada uno de los problemas encontrados en el estudio. Es necesario mencionar que la investigación solamente se centra en los lugares de trabajo que intervienen directamente en el proceso enseñanza aprendizaje, las instalaciones restantes no son objeto de estudio de la investigación. Además, la implementación de las propuestas de mejora y las recomendaciones quedan fuera del alcance de la investigación y depende solamente de las autoridades del plantel, este trabajo solamente funcionará como guía para esta implementación. El primer capítulo, que conforma parte del marco teórico conceptual, aborda temas relacionados con la educación y la importancia de ésta en la sociedad. También aporta definiciones de ergonomía, el trinomio hombre - máquina - entorno y las principales características que debe tener una investigación ergonómica. Finalmente se habla acerca de la ergonomía aplicada a las escuelas y los factores necesarios a considerar en el diseño de escuelas. Los factores de diseño que aquí se estudian servirán como guía para el diagnóstico ergonómico realizado en esta investigación. El segundo capítulo trata factores ergonómicos como son la antropometría, aspectos físicos y aspectos psico-sociales. Los conceptos antropométricos que se abordan sirven como sustento para determinar el grado en que es adecuado el mobiliario empleado en el plantel que es objeto de estudio. Con respecto a los aspectos físicos, se revisan el ruido, la temperatura, la iluminación y las vibraciones, incluyendo conceptos de cada uno de ellos así como la normatividad vigente para que ésta sea contrastada con las condiciones actuales del plantel y poder así determinar si estas condiciones son adecuadas o no. Por último, en los aspectos psico-sociales se determinan principalmente las distancias que deben existir entre los alumnos durante su trabajo en el plantel para que la proximidad con otros compañeros no interfiera en su desempeño. En el tercer capítulo se muestra un bosquejo del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, especialmente del plantel Iztapalapa I. Se muestra la oferta educativa ofrecida por el plantel así como los perfiles de egreso para cada una de las carreras. También se describe la infraestructura con que cuenta el plantel para satisfacer las necesidades de los alumnos y se hace una descripción detallada del estado actual de estas instalaciones. La descripción incluye el levantamiento de planos, una inspección visual a cada instalación, mediciones antropométricas de una muestra de alumnos, mediciones al mobiliario, mediciones de aspectos físicos como son el nivel de iluminación y la temperatura al interior de cada instalación y finalmente la medición de espacios y distancias de trabajo. Todos los datos que se recaban en este capítulo serán la base para realizar el diagnóstico ergonómico de las instalaciones del plantel. El último capítulo se divide en tres partes. La primera es la valoración de los resultados del cuestionario aplicado a una muestra de alumnos, obteniendo porcentajes de respuestas y graficando dichos resultados. La segunda parte consiste en el diagnóstico ergonómico realizado con todos los datos con que se cuenta hasta este momento de la investigación. Este diagnóstico arroja como resultado factores que intervienen negativamente en el rendimiento de los alumnos del plantel, mismos que son enlistados

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

4

en este capítulo. En la tercera parte se realizan propuestas de mejora y recomendaciones para solucionar o aminorar los efectos de los problemas detectados en el diagnóstico. Finalmente se presentan las conclusiones, donde se describe el resultado global de la investigación. En el anexo se muestran algunos datos recabados durante la investigación, principalmente planos de las instalaciones, así como los formatos empleados para la recolección de datos. Cabe mencionar que esta investigación, a pesar de que se aplicó solamente a un plantel, sirve como guía para futuros diagnósticos en otros planteles de instituciones educativas.

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

5

CAPÍTULO I

EDUCACIÓN Y ERGONOMÍA

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

6

El presente capítulo habla en su primera parte sobre la educación, su concepción y el modo en que se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje. Define la importancia de la educación y sobretodo de la calidad en la educación para la integración social del individuo, debido a que la educación no debe centrarse únicamente en la transmisión de conocimiento sino en la aplicación y la generación de nuevo conocimiento que permita la socialización del educando. La segunda parte del capítulo trata sobre conceptos de ergonomía, sus antecedentes y sus métodos. La información mostrada en esta parte del capítulo es de suma importancia para la investigación que se realiza en este trabajo, ya que define las características que debe tener una investigación ergonómica. En la última parte de este capítulo se describe la relación entre la educación y la ergonomía, enfatizando los aspectos ergonómicos que deben ser contemplados en el diseño de escuelas para que las instalaciones ayuden y estimulen a los alumnos a obtener un mejor aprovechamiento en sus actividades académicas. Es de vital importancia tener presente que las instalaciones escolares son las que deben adaptarse a los alumnos, a sus necesidades y exigencias. 1.1. LA EDUCACIÓN La educaciones es vital para la preservación de las sociedades debido a que es gracias a ella que la transmisión de tradiciones, costumbres, moral y conocimientos en general se lleva a cabo y pasa de una generación a otra, conservando así la identidad de una sociedad. La educación es, además, un derecho universal que brinda al educando libertad e integración, es en sí un proceso de socialización. 1.1.1. CONCEPTOS DE EDUCACIÓN La educación es una parte inherente en el desarrollo del ser humano, Kant, citado por Lemus, dice que “únicamente por la educación, el hombre llega a ser hombre, no es sino lo que la educación le hace”.1 La educación permite la evolución de las habilidades y conocimientos del hombre a través de generaciones preparándolo para la vida individual y social. La palabra educación proviene del Latín educare (conducir, guiar, orientar) y educere (hacer salir, extraer, dar a la luz). Existen diversas definiciones de la educación, Dewey, citado por Fermoso, la define como “la reconstrucción de la experiencia que se añade al significado de la experiencia, y que aumenta la habilidad para dirigir el curso de la experiencia subsiguiente”2 y en su libro “Democracia y Educación” también la define como “un proceso de formar disposiciones fundamentales intelectuales y emocionales, respecto a la naturaleza de los hombres”3. Por su parte Kant, citado por Uzcategui, la

1 Luis Arturo Lemus, “Pedagogía temas fundamentales”, Editorial Kapelusz, Buenos Aires Argentina 1969, p.13. 2 Paciano Fermoso Estébanez, “Teoría de la educación”, Editorial Trillas, México 1985, Segunda edición, p.129. 3 Dewey J., “Democracia y educación”, Editorial Losada, Buenos Aires Argentina 1978, Octava edición, p.347.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

7

define como “el desarrollo en el hombre de toda la perfección que lleva consigo su naturaleza”.4 Uzcategui cita a Stuart Mill, quien hace referencia al aspecto cultural al decir que “la educación es la cultura que cada generación da a la que debe sucederle, para hacerla capaz de conservar los resultados de los adelantos que han sido hechos y si puede, llevarlos más allá”5. Esta concepción de la educación coincide con la de Azevedo citado por el mismo Uzcategui, donde se entiende por educación al “proceso mediante el cual las generaciones adultas transmiten a las generaciones jóvenes su cultura o su tradición, para garantizar la continuidad del grupo en su calidad de todo”. 6 Un enfoque similar se observa en la definición de Dilthey, citado por Fermoso, al decir que “por educación entendemos a la actividad planeada mediante la cual los adultos tratan de formar la vida de los seres en desarrollo”7. Es innegable que la educación consiste en gran medida en esta transmisión cultural de tradiciones que le dan continuidad a las sociedades a lo largo de las generaciones. Toda sociedad busca su propia preservación y la educación desempeña el rol principal dentro de esta búsqueda. Sin embargo el imponer mentes viejas en cuerpos jóvenes no es el único objetivo que persigue la educación, no se debe perder de vista que en la educación debe ir implícito el mejoramiento, la constante evolución, porque la vida es desarrollo y crecimiento. Debido a esto la educación debe perseguir además que el educando perfeccione lo aprehendido para que pueda mejorarse a sí mismo, debe perseguir la conquista de la sabiduría, de la personalización de la información y no la simple transmisión del conocimiento. Otro aspecto importante a considerar al definir a la educación es que ésta prepara al hombre, tanto social como individualmente, para adaptarse a su entorno y a la sociedad de la que forma parte. En la obra de Uzcategui “Pedagogía Científica” se cita a Spencer, quien menciona que “la educación es el proceso de preparar al hombre para la vida completa”8. Preparar al hombre para la vida completa involucra dos aspectos: el personal y el social. En el sentido personal la educación guía al hombre en la formación de su personalidad, en el sentido social lo ayuda a conservar y mejorar su cultura y sociedad. Considerando lo anterior, se define a la educación como el proceso que permite la transmisión generacional tanto de cultura como de conocimiento acumulado y perfectible, mismos que brindan al individuo mejores oportunidades, tanto individual como socialmente, para adaptarse a su medio y transformarlo. Dos conceptos íntimamente relacionados con la educación son la enseñanza y el aprendizaje. La enseñanza se puede definir como la presentación sistemática de

4 Emilio Uzcategui, “Pedagogía científica” Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, México 1964, Segunda edición,

p.268. 5 Ibid., p.269. 6 Ibid. 7 Paciano Fermoso Estébanez, op. cit., p.128. 8 Emilio Uzcategui, op. cit., p.269.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

8

hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. La base de la enseñanza es la transmisión de información mediante la comunicación. Busca que los individuos aprehendan una parte de la realidad en forma de conocimiento, habilidades y capacidades, mismas que les permitirán adaptarse a situaciones nuevas. Su principal objetivo es tratar de brindar el dominio de todos los conocimientos acumulados por la experiencia cultural. El proceso de enseñanza se encuentra relacionado con la actividad práctica del hombre, proporcionándole posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad objetiva que lo rodea. La enseñanza provoca el aprendizaje, sin ella no se alcanza el aprendizaje en la medida y cualidad requeridas. El aprendizaje es un proceso en el que un individuo se apropia de conocimientos, habilidades y capacidades, es la adquisición de una nueva conducta a consecuencia de su interacción con el medio externo. Uzcategui lo define como “un proceso por el cual las experiencias que hemos vivido modifican nuestra conducta presente”.9 Clay por su parte lo define como “(…) los cambios en la conducta que se producen por la interacción con el ambiente, y el refuerzo es la circunstancia básica que hace posible el aprendizaje”.10 El aprendizaje no debe ser solamente pasajero, debe ser susceptible de manifestarse en un tiempo futuro y contribuir a la solución de situaciones concretas. El individuo no debe copiar simplemente la realidad sino también transformarla, debe construir algo propio y personal con los datos aprehendidos. El individuo primero asimila y luego acomoda lo asimilado. Asimismo, el aprendizaje es un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera. El sujeto aprende de los otros y con los otros. La enseñanza y el aprendizaje juntos constituyen un proceso que está dirigido por leyes pedagógicas, psicológicas, lógicas, filosóficas, enlazadas y que interactúan y se condicionan mutuamente. En él interactúan y aprenden mutuamente tanto alumnos como docentes. El proceso de enseñanza aprendizaje debe lograr formar personalidades que busquen el conocimiento y lo apliquen en beneficio propio y social. Mediante el proceso del conocimiento humano el hombre conoce el mundo, para poder interactuar con él y transformarlo. Existen diversos factores que afectan el proceso enseñanza aprendizaje, Uzcategui menciona los siguientes: la capacidad natural propia de cada individuo, la motivación, la práctica específica de las funciones de los progresos alcanzados, la distribución del esfuerzo en tiempos mayores, la globalización, el olvido, el razonamiento y las condiciones ambientales. 11 Haciendo énfasis en este último punto, se puede asegurar que las condiciones ambientales influyen positiva o negativamente en el aprendizaje y

9 Ibid., p.175. 10 Henry Clay Lindaren, “Psicología de la enseñanza”, Editorial Aguilar, Madrid España 1972, p.24. 11 Emilio Uzcategui, op. cit., pp.181-189.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

9

tienen relación estrecha con la motivación. Un aspecto importante dentro de las condiciones ambientales lo constituyen las instalaciones en las que se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje. Cada uno de los factores estudiados por la ergonomía deben ser considerados al diseñar las instalaciones escolares, cuidando que éstos fomenten la motivación y faciliten el aprendizaje en los alumnos. De acuerdo con Fermoso12 el proceso de la educación se puede llevar a cabo de dos maneras: la espontánea y la sistemática. La primera no sigue ningún método, es asistemática. La segunda es intencional, metódica, artificial y premeditada. Ésta última es la que concierne a este estudio, es la educación institucional la que se desarrolla mediante la relación entre el educando y el educador de una manera regulada, es una acción organizada ejercida por agentes especiales y con medios especiales. Es el proceso que se organiza, desarrolla y se sistematiza en la institución docente, con el fin de transmitir los conocimientos y la experiencia de la sociedad, orientado a la instrucción, el aprendizaje, el desarrollo y la formación de los educandos. La educación sistemática se desarrolla principalmente al interior de las escuelas, mismas que son un ejemplo de un ambiente formado con la finalidad expresa de influir en las disposiciones mentales y morales de sus miembros. Dewey sugiere que las escuelas surgen en el momento en que las tradiciones sociales se tornan tan complejas, que para transmitir parte de ellas se recurre a los símbolos escritos.13 Se puede deducir la importancia de las escuelas dentro de la educación y la necesidad de que éstas brinden el entorno y los recursos adecuados para no interferir negativamente en el proceso enseñanza aprendizaje. 1.1.2. IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Para conocer la importancia que tiene la educación en la vida individual y social del hombre, es necesario conocer primeramente cuales son los fines de la educación. Referente a este tema, Fermoso cita a Locke y a Herbartal, el primero dice que “el llegar a poseer una mente sana en un cuerpo sano es el fin de la educación”14 y el segundo que “la educación tiene por objeto formar el carácter en vista de la moralidad”15. Incluso Dewey habla de que la educación como tal no tiene fines, para él los que tienen fines son los hombres, ya sean maestros o padres16. Sin embargo la educación si tiene fines, debe perseguir algo y en eso basa su razón de ser, de otro modo no sería necesaria. El principal fin de la educación es preparar al hombre, de dotarlo de conocimiento y habilidades para adaptarse a su entorno y para conocerse a sí mismo. Spencer, nuevamente citado por Fermoso, menciona que “la misión de la educación no puede ser otra que la de prepararnos a vivir la vida completa”17 y precisamente en eso se centra la importancia de la educación, porque nos permite convivir con nuestro ambiente

12 Paciano Fermoso Estébanez, op. cit., pp.136 y 137. 13 Dewey J., “Democracia y educación”, Editorial Losada, Buenos Aires Argentina 1978, Octava edición, p.28. 14 Paciano Fermoso Estébanez, op. cit., p.127. 15 Ibid. 16 Dewey J., “Obras completas”, Volumen IV, Espasa-Calpe, Madrid España 1927, p.10. 17 Paciano Fermoso Estébanez, op. cit., p.127.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

10

cambiante, nos permite evolucionar como sociedad. Sin educación no se concibe el grado de conocimiento actual de nuestra civilización, porque no se podría transmitir y perfeccionar. Louis Not muestra un enfoque sociológico de los fines de la educación, él expresa que existen dos fines generales de la educación, la socialización y la individuación. La socialización se refiere a que la educación apunta a la adaptación del individuo al grupo, a su cultura y a sus instituciones mediante una inserción con todos esos aspectos. La individuación se presenta con el sentimiento de realizarse a sí mismo según sus propias exigencias constructivas.18 En los países en desarrollo es necesaria la educación para superar la dependencia económica, para acelerar los cambios sociales necesarios, para alcanzar cultural y tecnológicamente el nivel requerido para progresar. La educación debe ser considera como un elemento que sirve de impulsor del cambio de cualquier país o grupo social, como medio importante para la generación de empleos y apoyo al desarrollo nacional. 1.1.3. LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN Es una necesidad imperante el brindar una educación de calidad a la sociedad si se pretende que esta se desarrolle. La competitividad en los mercados, la globalización exigen cada día contar con hombres más preparados para poder subsistir. El término calidad en latín significa "cualidad, manera de ser". La definición de calidad ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, pasando de un enfoque relacionado con la calidad técnica de un producto a través de procesos de manufactura, hasta un enfoque que satisfaga las necesidades y requerimientos del cliente. Con esto, queda claro que es el cliente y no el productor quien determina si un servicio o producto tiene calidad o no. Juran define la calidad como “(…) el comportamiento del producto. El comportamiento del producto es el resultado de las características del producto que crean satisfacción con el mismo y hacen que los cliente compren el producto”.19 Por su parte, Crosby dice que la calidad se define como “(…) cumplir con los requisitos, no como lo bueno”20. La Norma Internacional ISO 9000:2000 dice que la calidad es el “grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos”.21 En lo que concierne a la educación, la calidad educativa puede quedar definida por la capacidad que tienen las instituciones de preparar al educando para que sea capaz de adaptarse y contribuir al crecimiento y desarrollo económico y social de la sociedad. La calidad en la educación está relacionada con el desarrollo y resultados del proceso enseñanza aprendizaje, donde finalmente se persigue dotar al educando de

18 Louis Not, “Las pedagogías del conocimiento”, Fondo de cultura económica, México 1983, p.83. 19 J. M. Juran, “Juran y la planificación para la calidad”, Editorial Diaz de Santos, Madrid España 1990, p.9. 20 Philip Crosby, “Calidad sin lágrimas”. Editorial Continental, México 1987, p.75. 21 ISO 9000:2000

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

11

habilidades, conocimientos y valores que le permitan desplegarse individual y socialmente. Lo anterior está relacionado con el desarrollo de competencias en la formación del profesional y técnico. Las competencias se refieren a la aplicación de las destrezas, conocimientos y actitudes a las tareas o combinaciones de tareas conforme a los niveles exigidos en condiciones operativas. Además de esto, la educación de calidad debe satisfacer las necesidades sociales en cuanto a formación profesional, porque la educación es un proceso permanente y dinámico de perfeccionamiento integral de cada ser humano, es por eso que no se debe formar seres pasivos únicamente receptores de los cambios, en su lugar se debe buscar que el educando actúe en su propio proceso de perfeccionamiento. Para hacer frente a esto, Chavarría Olarte propone que un modelo educativo debe estar caracterizado por: ser sólido en valores, propiciar el desarrollo integral de todas las áreas de la personalidad, formar conciencia moral, educar en y para la libertad, ser democrático, ofrecer escolaridad de vanguardia y formar forjadores del futuro.22 Se observa claramente que se persigue un modelo educativo que no solamente se centre en la transmisión de conocimiento curricular sino que además logre la formación integral de los rasgos de personalidad y convivencia del individuo, lo debe preparar para insertarse en la sociedad de manera que no la afecte. La evaluación de la calidad en el sector educativo es compleja, depende de una gran cantidad de factores y no puede ser medida por un solo indicador. Para intentarlo se necesitan muchos indicadores, que en conjunto cubran sus múltiples aspectos, además de establecer índices mínimos de calidad. Algunos ejemplos de estos indicadores son los siguientes:

• Elementos de medición directa:

o Metros cuadrados de espacio ocupado por las aulas entre el número de alumnos.

o Número de lugares de trabajo en los talleres entre el número de alumnos.

o Número de computadoras que pueden ser usadas por los alumnos entre el número de alumnos.

o Número de proyectores o cañones disponibles para los alumnos entre número de alumnos.

o Número promedio de volúmenes de los distintos libros entre número de alumnos.

o Número de docentes entre número de alumnos. o Número de docentes con estudios de postgrado entre número total de

docentes. o Número de horas teóricas y número de horas prácticas entre el total de

horas de la carga curricular. 22 Marcela Chavarría Olarte, “Educación en un mundo globalizado”, Editorial Trillas, México 2004, pp.24-26.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

12

o Índice de deserción. o Eficiencia terminal.

• Elementos de ponderación:

o Evaluación de la calidad docente. o Evaluación de las instalaciones.

Una vez establecidos los indicadores, se pueden establecer relaciones entre las modificaciones realizadas al sistema, ya sea material o intelectualmente, y su efecto en estos indicadores. De esta forma se puede determinar si las modificaciones ayudan a incrementar la calidad de la educación o no. 1.2. ERGONOMÍA La ergonomía ayuda al hombre a hacer más eficiente, seguro y confortable su trabajo al tratar de adaptar las herramientas, espacios y entorno a sus necesidades personales. La ergonomía no se ocupa solamente de la interacción del hombre con su puesto de trabajo, lo hace también con la relación que existe con su entorno, con su ambiente laboral. Es importante señalar que el diseño de puestos de trabajo se hace en función de los objetivos de la organización y de ahí parte el diseño ergonómico. En el caso de la educación es importante no olvidar cuál es el objetivo de una institución educativa antes de desarrollar el diseño ergonómico. 1.2.1. ANTECEDENTES La ergonomía surgió como disciplina apenas en el siglo XIX, sin embargo, se puede decir que surgió empíricamente desde los principios de las sociedades primitivas. El término ergonomía es propuesto hasta el año 1857 por el naturalista Woitej Yastembowski, pero no es hasta después de la primera guerra mundial que empezó a tener mayor desarrollo.23 La implantación de la ergonomía como disciplina autónoma es reciente, pero la preocupación del hombre por mejorar su trabajo ha estado presente en todas las épocas. Se pueden distinguir tres fases en los estudios relacionados al trabajo humano. Durante un largo periodo de tiempo, aproximadamente hasta el siglo XX, estos estudios se enfocaron en la máquina, el hombre debía adaptarse a las máquinas. La preocupación mayor era la selección y formación de operadores con el fin de satisfacer las exigencias de las máquinas. Al incrementarse el costo y la complejidad tecnológica de las máquinas, se empezó a adquirir conciencia del error humano. Esto derivó en la siguiente fase, en la cual los estudios se centraban en el hombre. En Estados Unidos esto se conoció con el nombre 23 Ramírez Cavaza, “Ergonomía y productividad”, Noriega editores, México 1991, p.13.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

13

de Human Engineering que consiste en la adaptación de la máquina al hombre. Los especialistas se preocuparon entones por modificar las máquinas con la finalidad de satisfacer las exigencias y respetar los límites del hombre. No fue sino hasta los años 70 cuando se tuvo conciencia de que los estudios que pretendan perfeccionar el trabajo han de centrarse en el sistema. Los problemas más importantes no atañen solamente a la ergonomía del puesto y de las informaciones que el hombre recibe de la máquina, sino a los sistemas, complejos organismos en los que interviene mecanismos de regulación y autoorganización. Para fines de análisis, se puede hacer una separación entre el desarrollo de la ergonomía en Estados Unidos y el de Europa. La ergonomía surgió en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial a partir de las investigaciones llevadas a cabo en común por la psicología y el ejército. El empleo de nuevas máquinas de guerra presentó dificultades tan serias que ocasionó que se considerara la importancia de la máquina y trató de adaptarse ésta a las características de los operadores. Actualmente, una característica de la ergonomía americana es el predominio de psicólogos.24 En Europa, en los años 30, se editó una revista francesa llamada Trabajo humano, la cual reunía a un grupo de investigadores preocupados por conocer y cuantificar el esfuerzo humano en relación a sus circunstancias laborales. Es en 1949, en Oxford, donde se crea oficialmente el vocablo ergonomics.25 En ese mismo lugar surge la Ergonomics Research Society, agrupación de psicólogos, médicos y algunos ingenieros preocupados por la adaptación de las máquinas al hombre. En 1963 se crea en la Sociedad de Ergonomía de Lengua Francesa, integrada por los países de lengua francesa y en 1969 la Asociación Internacional de Ergonomía, que es en realidad una organización europea. 1.2.2. CONCEPTOS DE ERGONOMÍA La palabra ergonomía proviene del griego ergon = trabajo, y nomos = leyes naturales. No existe una definición oficial de la ergonomía, sin embargo se pueden revisar algunas dadas por diversos autores con el fin de construir una definición propia. La Organización Internacional del Trabajo, define a la ergonomía como “la aplicación conjunta de algunas ciencias biológicas y ciencias de ingeniería para asegurar, entre el hombre y el trabajo, el óptimo de mutua adaptación con el fin de incrementar el rendimiento del trabajador y contribuir a su bienestar”.26 Para Cavaza la ergonomía es “una disciplina científico-técnica y de diseño que estudia integralmente al hombre en su marco de actuación relacionado con el manejo de equipos y máquinas, dentro de un ambiente laboral específico, y que busca la

24 Varios, “Lecturas en materia de seguridad social: Ergonomía”, Instituto Mexicano del Seguro Social, México 1982, p.177. 25 Ibid. 26 Ibid., p.33.

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

14

optimización de los tres sistemas (hombre-máquina-entorno), para lo cual elabora métodos de estudio del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo”.27 Montmollin la define como “la tecnología de las comunicaciones en los sistemas hombres – máquinas”.28 Otra definición que le da el carácter de tecnología es la siguiente: “ergonomía es la tecnología que se encarga de adaptar el trabajo al hombre”.29 Se observa que no existe un consenso acerca del carácter de la ergonomía como aplicación, disciplina o tecnología, sin embargo es importante mencionar dos aspectos, primero que a pesar de que no es una ciencia como tal, si utiliza diversas ciencias lo que le da un carácter multidisciplinario; y segundo que la ergonomía no pretende solamente estudiar los sistemas hombre – máquina, sino además busca perfeccionarlos. Otro punto importante es que la ergonomía no estudia al hombre aislado ni a la máquina aislada, estudia en conjunto al sistema hombre – máquina. Este sistema es definido por Kennedy, citado por Montmollin, como: “una organización cuyos componentes son hombres y máquinas que trabajan conjuntamente para alcanzar un fin común y están unidos entre sí por una red de comunicaciones”.30 McCormick, también citado por Montmollin, lo define como “una combinación operatoria de uno o más hombres con uno o más componentes, que interactúan para suministrar, a partir de elementos dados (input), ciertos resultados, teniendo en cuenta las limitaciones impuestas por un ambiente dado”.31 La ergonomía contribuye a la eficacia en el empleo del material, equipo e instalaciones de una empresa y aumenta la seguridad en el uso de estos elementos. El principal objetivo de la ergonomía es desarrollar la actividad del hombre en el trabajo cuando este requiere de medios técnicos. Es perfeccionar, adecuar y hacer más eficiente el trinomio hombre – máquina – entorno.32 Con lo anterior se puede decir que la ergonomía es una disciplina que se apoya en diversas ciencias con la finalidad de perfeccionar la comunicación dentro del sistema hombre – máquina – entorno. El alcance de la ergonomía es sumamente amplio y se mezcla con muchas disciplinas. La ergonomía interactúa con las ciencias biológicas, las sociales, la seguridad, el diseño técnico, el comportamiento humano y el aprendizaje y análisis del entorno. De acuerdo a Cavaza33, las ciencias relacionadas con la ergonomía son las siguientes:

27 Ramírez Cavaza, op. cit., p.12. 28 Maurice Montmollin, “Introducción a la ergonomía”, Editorial Aguilar, Madrid España 1971, p.3. 29 Varios, “Lecturas en materia de seguridad social: Ergonomía”, Instituto Mexicano del Seguro Social, México 1982, p.20. 30 Maurice Montmollin, op. cit., p.5. 31 Ibid. 32 Ramírez Cavaza, op. cit., p.12. 33 Ibid., p.23.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

15

• Ciencias sociales:

o Psicología social o Sociología o Economía

• Ciencias naturales:

o Física o Biología o Psicología individual

• Ciencias técnicas:

o Estudio del trabajo o Tiempos y movimientos o Cibernética o Sistemotecnia o Teoría general de sistemas o Investigación de operaciones

• Ciencias de apoyo al sistema hombre-máquina-entorno:

o Fisiología del trabajo o Higiene del trabajo o Sociohigiene o Psiconeurología

1.2.3. CLASIFICACIÓN Montmollin34 clasifica a la ergonomía en tres rubros, uno de acuerdo al tiempo en que se aplica dentro del sistema, otro de acuerdo al objeto de estudio y la última dependiendo del espacio donde se realiza la investigación. Esta clasificación se muestra a continuación:

• Ergonomía preventiva y ergonomía correctiva: La ergonomía preventiva es cuando el sistema que se estudia no existe aún en la realidad. La ergonomía correctiva se refiere a los estudios sobre un sistema que ya está realizado. La primera presenta la ventaja de que los estudios pueden ser más eficaces pero lógicamente también son más difíciles por que se parte de la nada, en cambio en la ergonomía correctiva se tiene una base donde se pueden observar errores.

• Ergonomía del producto y ergonomía de la producción: La mayoría de las

investigaciones ergonómicas conciernen a la producción. En la ergonomía del producto, las posibilidades de formación del utilizador se hallan limitadas a las instrucciones y modos de empleo que han de estudiarse.

34 Maurice Montmollin, op. cit., pp.12, 13.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

16

• Ergonomía experimental y ergonomía práctica: El trabajo de los ergónomos en las fases de experimentación y de realización presentan caracteres distintos. A pesar de esto no se puede decir que existan dos tipos de ergónomos, ya que invariablemente se mezclarán los trabajos en laboratorio con el trabajo sobre el terreno.

Se observa que de las tres clasificaciones, únicamente la primera presenta una clara división. Esta primera clasificación coincide con la que propone Cavaza35, quien clasifica a la ergonomía en:

• Ergonomía preventiva: Se encarga de la modernización de los equipos y sistemas existentes, así como el diseño de nuevos elementos. También se le conoce como ergonomía de diseño. Optimiza el sistema hombre-máquina acumulando datos sobre el individuo, investigando las diversas formas de la actividad humana, conociendo los factores que inciden en la actividad humana y descubriendo factores determinantes en su eficacia.

• Ergonomía correctiva: Se encarga de la optimización de cada actividad

considerando factores psicológicos, fisiológicos, higiénicos y de seguridad entre otros. Integra resultados proporcionados por cada una de las ciencias que estudia el trabajo.

Es importante recalcar que no es posible clasificar a la ergonomía en la que estudia al hombre y la que estudia a la máquina, porque la ergonomía necesita forzosamente estudiarlos como un sistema. 1.2.4. TRINOMIO HOMBRE – MÁQUINA – ENTORNO Se considera como una estructura funcional conformada por los factores humanos, los factores organizativos, los factores informativos y los factores territoriales. El punto de inicio para el diseño de sistemas hombre-máquina, es el análisis previo de las tareas a realizar, determinando las funciones que desempeñará el hombre en el sistema y la actividad deseada. En un sistema hombre-máquina, cada uno tiene determinadas funciones. Se puede decir que el hombre toma las decisiones correctas, tiene gran experiencia lo que le permite improvisar y tiene mayor percepción e interpretación de situaciones complejas. Por otra parte, las máquinas son altamente eficaces para calcular, integrar, trata con eventos predecibles de manera confiable y pueden ser utilizadas en ambientes peligrosos. La teoría de los sistemas aplicada al diseño de un elemento permitirá considerar dentro del sistema hombre – máquina – entorno la división en subsistemas, analizando separada pero paralelamente los tres elementos en completa interrelación.

35 Ramírez Cavaza, op. cit., p.16.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

17

El factor humano es el elemento motor director y ejecutor que cuenta con características particulares, y sus diferencias brindan elementos para el desarrollo del equipo y el acondicionamiento de las condiciones ambientales. La máquina, definida por McCormick, es “todo aquello que consiste realmente en prácticamente cualquier tipo de objeto físico, aparato, equipamiento, medio de trabajo, cosa, etc. que la gente emplee al llevar a cabo cualquier actividad dirigida a lograr algún propósito deseado o desempeñar alguna función.”36 Según McCormick los entornos incluyen dos categorías generales. La primera la conforma el espacio físico y los medios de trabajo que el hombre emplea, mismos que van desde el inmediato, pasando por el intermedio hasta el general. La segunda está conformada por diferentes aspectos del entorno ambiental como son la iluminación, el ruido o las condiciones atmosféricas.37 1.2.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS INVESTIGACIONES ERGONÓMICAS El análisis ergonómico no se aleja de la metodología científica de análisis. La interacción hombre – máquina – entorno requiere de un análisis inicialmente parcial y posteriormente integrado del sistema. El análisis debe permitir la obtención eficaz de elementos necesarios para formular propuestas y busca determinar la distribución de las funciones del individuo y de la máquina. Oborne38 propone que los métodos más aconsejables para apoyar el análisis son los siguientes:

• Observación directa: Permite evaluar el trabajo directamente en el lugar donde se desarrolla. Tiene la desventaja de que se influye sobre el comportamiento del trabajador que se sabe observado. • Cuestionario: Permite obtener respuestas en menos tiempo. Está orientado al análisis de tareas. Es importante no condicionar respuestas. • Entrevista: Implica un contacto personal. Se debe tener en cuenta no influir en el entrevistado, no llevar prejuicios e interpretar bien las respuestas. Sus resultados son fáciles de comprobar y permite el uso inmediato de los mismos, así mismo tiene un alto grado de credibilidad. • Simulación: Consiste en reproducir el trabajo poniéndose en el lugar del personal y traducir los resultados. • Análisis de cara a una permanente reorganización: Su finalidad es definir el problema, determinar los medios disponibles, analizar el problema en conjunto, señalar soluciones y posibles alternativas, elegir la posible forma de acción y ejecutarla y controlarla.

36 McCormick Ernest, “Ergonomía”, Gustavo Gili, Barcelona España 1980, p.16. 37 Ibid., p.17. 38 David Oborne, “Ergonomía en acción”, Editorial Trillas, México 1987, pp.77, 78.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

18

• Resultados del análisis.

En el análisis del puesto de trabajo se persigue contar con información sobre el alcance de la tarea y sobre el elemento humano y sus problemas para integrar ambas informaciones y determinar la organización más adecuada del trabajo. Con esto se pretende la mejora constante de los métodos de trabajo y determinar nuevas necesidades. El análisis comprende dos vertientes: la de la tarea y la del personal. Oborne39 menciona que el análisis de la tarea comprende el análisis a priori, referente a aspectos globales inherentes a la identificación del puesto, y el análisis a posteriori, que busca comprobar los resultados y el efecto de las condiciones de trabajo. El análisis a priori comprende los siguientes aspectos:

• Misión general del puesto de trabajo. • Necesidades. • Disponibilidades. • Análisis de las necesidades de autonomía y supervisión. • Análisis de flujos del puesto (de relaciones personales, información y trabajos). • Análisis de actividades normales con porcentaje de tiempo ocupado. • Análisis de condiciones técnicas. • Análisis de condiciones ambientales. • Identificación del puesto.

El análisis a posteriori estará compuesto por la obtención de información de resultados mediante control continuo y permanente del puesto, comparando las metas propuestas y los resultados obtenidos, esto permitirá determinar las deficiencias observadas. Las medidas correctivas aplicadas permitirán mejorar el trabajo a través de un monitoreo permanente de resultados. Montmollin propone algo muy similar. Para él el estudio ergonómico de un puesto de trabajo debe comprender dos fases principales: análisis de tareas y experimentación. En la primera se busca recopilar datos y plantear el problema, esto permite determinar las variables características del trabajo a estudiar y seleccionar las que servirán como referencia para percibir el éxito o fracaso de la intervención ergonómica. La segunda comprende la implantación, control y medición de las mejoras propuestas.40 Una vez que se tiene el análisis final de una tarea, la información recopilada debe incluir la serie de operaciones que comprende el trabajo, la manera de operar en cada una de estas operaciones, la razón por la que desarrollan las operaciones y los requerimientos de la tarea. 39 Ibid., pp.83, 84. 40 Maurice Montmollin, op. cit., p.19.

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

19

Sin embargo, en las investigaciones ergonómicas se pueden presentar problemas causados principalmente por la parte humana del sistema. Esto se debe a que existen muchas maneras en que el humano puede sesgar, prejuiciar o distorsionar los resultados de los experimentos en que toma parte. Una forma común de sesgar la información es al realizar un experimento con solo una muestra de sujetos seleccionados de entre la población total, lo cual es muy común debido a que las poblaciones pueden llegar a ser muy grandes. Otro problema común es la modificación de la conducta de los individuos que se saben estudiados. Este problema se incrementa debido a que los sesgos no son constantes ni consistentes y cada individuo o grupo de ellos tiene formas diferentes de reaccionar, tanto positiva como negativamente, al ser investigados. Una posible alternativa para disminuir este efecto es hablar e informar a los individuos a estudiar acerca de las metas de la investigación para disipar temores. Por último, se debe evitar a toda costa que el investigador interfiera en los procesos que está estudiando, o al menos disminuir al mínimo la interferencia. 1.3 ERGONOMÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN Si la ergonomía trata de adaptar el espacio de trabajo y el entorno para que estos permitan al hombre realizar su trabajo de manera eficiente, en el caso de las escuelas la ergonomía debe de adaptar las instalaciones escolares a las necesidades de los alumnos y del trabajo que estos realizan en su interior. La ergonomía debe permitir al alumno concentrar su atención en el aprendizaje y además debe motivarlo a mejorar su desempeño académico. Esto se logra al hacer que las instalaciones no interfieran provocando malestares, incomodidad o estados de ánimo desfavorables para el correcto desempeño de los alumnos. 1.3.1. ERGONOMÍA EN LAS ESCUELAS Para lograr que la educación se desarrolle de manera adecuada y con calidad, es indispensable que las instalaciones de las escuelas sean acordes con otros factores educativos, como son planes y programas de estudio, metodologías, técnicas e instrumentos didácticos, entre otros. A este respecto, Castaldi menciona que “ningún edificio escolar estará bien planeado si impone restricciones inadecuadas al programa educativo”.41 El diseño de la escuela influye en los usuarios principalmente en dos aspectos: el psicológico y el higiénico. Un edificio sano y confortable estimula en los educandos y educadores la alegría y el ánimo necesarios para realizar sus labores de la manera idónea, en cambio, un edificio no higiénico provoca perjuicios en los usuarios, como pueden ser: la fatiga visual, la fatiga mental, accidentes, perturbaciones por falta de ventilación, propagación de enfermedades, defectos posturales por el uso de mobiliario inadecuado, entre muchos otros. Es claramente visible la influencia que tiene el diseño de las instalaciones en el proceso enseñanza aprendizaje. Solá asegura que “el

41 Basil Castaldi, “Diseño de centros educativos”, Editorial Pax-México, México 1974, p.233.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

20

ambiente que rodea a los niños durante las horas de escuela afecta la calidad de su vida y de su aprendizaje”.42 Es por esto que una escuela bien diseñada es de gran importancia en el desempeño del proceso enseñanza aprendizaje, debido a que los alumnos y el personal docente y administrativo, resultan influenciados en su estado de ánimo por el contacto con el edificio. La funcionalidad, estética y correcta ubicación del edificio, inducen una sensación de comodidad que además de facilitar el proceso de la educación, conserva la salud física y mental de los usuarios. Antes de revisar algunos aspectos ergonómicos importantes en el diseño de escuelas, es necesario definir lo que se considera una escuela. Bravo y Mendoza definen a la escuela como “el espacio educativo representa el ámbito físico, social y ambiental que la sociedad o diversas partes de la misma destinan para albergar los procesos y actividades de enseñanza–aprendizaje. El espacio educativo constituye uno o varios sitios físicos, asignados a las actividades de transmisión de conocimientos”.43 Así mismo, mencionan que las funciones esenciales de lo que nombran espacios educativos son:

• Alojar alumnos, profesores y todo el demás personal requerido. • Asegurar sitios adecuados para cada actividad que interviene en el proceso educativo, como puede ser: el proceso enseñanza aprendizaje, recreación de alumnos y profesores, convivencia, vinculación con la comunidad, vigilancia y mantenimiento de las instalaciones, entre otras.

• Asegurar el uso permanente y adecuado del mobiliario y equipo. 44

Referente a las funciones que debe cumplir una escuela, Dewey menciona que el órgano social llamado escuela debe cumplir con tres de ellas. La primera es ofrecer un ambiente simplificado. La segunda es eliminar en lo posible, los aspectos perjudiciales del medio ambiente existente para evitar que estos influyan en los ámbitos mentales. La tercera es neutralizar diversos elementos del ambiente social y tratar de que cada individuo tenga la oportunidad de liberarse de las limitaciones del grupo social al que pertenece para ponerse en contacto con un ambiente más amplio.45 Basil menciona dos características que brindan mayor eficiencia a un edificio, siendo estas la adaptabilidad y la flexibilidad. La adaptabilidad se refiere a la facilidad con la que los edificios diseñados para una función determinada pueden transformarse para realizar cambios en la metodología, como por ejemplo la agrupación de estudiantes. La flexibilidad por su parte, se refiere a una característica del edificio escolar que facilita los

42 Juan Solá Mendoza, “Higiene escolar”, Editorial Trillas, México 1980, p.173. 43 Joel Bravo Sánchez y Eugenio Mendoza Navarro, “Estrategias para el diseño, la construcción y el uso de los espacios educativos”, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1983, p.25. 44 Ibid., p.37. 45 Dewey J., “Democracia y educación”, Editorial Losada, Buenos Aires Argentina 1978, Octava edición, pp.29-30.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

21

cambios extensos en tamaños y formas de las aulas sin poner en peligro el sistema estructural del edificio.46 1.3.2. FACTORES DE DISEÑO EN LAS ESCUELAS Existen diversos factores que representan gran importancia en el diseño de escuelas y que en la medida que sean considerados, permitirán hacer más o menos eficiente la labor de la educación. Jiménez47 menciona algunas condiciones que debe cumplir un edificio escolar, teniendo entre las más importantes las siguientes:

• Tener amplitud y elasticidad para adaptarse a las necesidades de cada región. • Contar con personalidad propia acorde con el ambiente en que se desarrollará. • Brindar toda clase de facilidades para desempeñar la labor educativa de la manera idónea. • Estar lejos de lugares que interfieran en el proceso educativo o pongan en riesgo a los usuarios. Estos lugares son entre otros: cementerios, muladares, fábricas, estaciones de ferrocarril, lugares de intenso ruido y tránsito, cantinas y centros de vicio. • Deben contar con buenos desagües y servicio de agua potable. • Deben ser bañados por el sol. • Los muros deben ser pintados de colores claros que no molesten la vista. • Debe contar con ventanales suficientes que cubran la entrada de polvo pero que permitan la renovación del aire. • Deben contar con iluminación adecuada, preferentemente con orientación cenital y con mayor luz por el lado izquierdo. • Se debe buscar que las aulas alberguen máximo 40 alumnos. • Contar con instalaciones sanitarias adecuadas. • Contar con anexos que apoyen el proceso educativo, como son: bibliotecas, talleres, auditorio, servicio médico, comedor, baños, patios de recreo y campos deportivos.

46 Basil Castaldi, op. cit., pp.286-288. 47 Laureano Jiménez y Coria, “Conocimiento del educando. Psicotecnia, pedagogía y organización escolar”, Editorial Porrua,

México 1977, Sexta edición, pp. 232-234.

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

22

Se puede observar que las condiciones mencionadas por Jiménez se refieren más a aspectos físicos que debe cubrir el edificio. En contraste, Bravo y Mendoza48 mencionan otro tipo de condiciones, más de carácter funcional, que debe cumplir un edificio escolar, siendo las más importantes las siguientes:

• Satisfacer la variedad de necesidades educativas de la comunidad. • Apoyar al cumplimiento de objetivos y metas del sistema educativo. • Proporcionar la correspondencia entre la comunicación y las necesidades comunitarias. • Facilitar los medios y servicios didácticos necesarios. • Tender al mejoramiento cualitativo de la educación. • Incluir factibilidades para la educación permanente y la formación profesional.

Lógicamente, si se cumplen las condiciones ergonómicas adecuadas en los edificios escolares, las condiciones funcionales podrán ser alcanzadas con mayor facilidad. Los aspectos físicos que deben ser revisados en el diseño de edificios escolares son diversos, a continuación se analizarán los más importantes: • Ubicación Se debe buscar que el edificio esté alejado de lugares que interfieran en el proceso enseñanza aprendizaje. La cercanía con fábricas, vías de comunicación importantes, estaciones de ferrocarril o aeropuertos producen mucho ruido, mismo que dificulta las labores de la escuela. Las fábricas además de ruido, pueden llegar a producir contaminantes que dañen la salud de los usuarios de la escuela. Otros lugares como son los tiraderos o canales también pueden llegar a perjudicar la salud. Además de las afecciones físicas, la cercanía de ciertos lugares puede provocar afecciones emocionales o sociales, como por ejemplo la cercanía de las escuelas con hospitales, cementerios o cárceles puede llegar a provocar, sobretodo en los alumnos, cambios en su temperamento como tristeza o insensibilidad al dolor humano. Lugares como cantinas o centros de vicio también perjudican la actitud de los educandos. • Superficie El terreno donde se encuentre el edificio escolar debe ser amplio y recibir mucho aire y mucha luz. También debe ser amplio, Batalla sugiere que se deben contar con 12 m2 por alumno, correspondiendo 10 m2 a los patios de recreo y al menos 1.2 m2 en aula.49 • Orientación 48 Joel Bravo Sánchez y Eugenio Mendoza Navarro, op. cit., p.58. 49 María Agustina Batalla Zepeda, “Higiene escolar” Ediciones Oasis, México 1981, Séptima edición, p.22.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

23

La orientación del edificio escolar es muy importante porque de ella depende la cantidad de luz solar que recibirá y se debe intentar que ésta proporcione la temperatura y la iluminación natural adecuadas. Hernández50 y Solá51 coinciden en recomendar que la orientación que presenta mayores ventajas en la Cuidad de México es la Noreste, esto debido a que durante el día el sol baña las paredes del edificio provocando una temperatura adecuada. • Instalaciones sanitarias Las instalaciones sanitarias comprenden la dotación de agua potable, los excusados, mingitorios y lavabos. Los tinacos para almacenar agua deben contar con tapa y asearse periódicamente. Los excusados deben tener un aseo continuo y ventilación permanente. • Aulas En lo que respecta a la forma y dimensiones de las aulas, Solá, Hernández y Batalla coinciden que la forma más adecuada es la rectangular con dimensiones de 9 m de largo por 6 m de ancho y 4 m de alto. Igualmente recomiendan que en una aula de estas dimensiones se alojen máximo 40 alumnos, de esta manera corresponden 5.4 m3 de aire y 1.35 m2 de superficie por alumno. • Paredes, pisos y techos Las paredes deben ser lisas, evitando salientes que puedan provocar la acumulación de polvo haciéndolas poco higiénicas. Se recomienda que estén pintadas con pintura mate para evitar los reflejos y se deben emplear colores claros que no molesten la vista, por ejemplo verde, azul claro o crema. Los pisos también deben ser lisos para que no acumulen polvo y puedan ser fácilmente lavables. Además deben ser impermeables para que no absorban humedad. Los techos deben construirse con materiales que protejan contra la lluvia y el excesivo calentamiento o enfriamiento. No se recomienda el uso de láminas metálicas, porque éstas calientan demasiado los salones. • Ventanas y puertas Batalla recomienda que los ventanales tengan una superficie mínima de un tercio de la superficie del piso del aula,52 mientras que Solá recomienda de un quinto a la mitad de la superficie del piso.53 Ambos coinciden en que deben principiar a 1.1 o 1.2 m a partir del suelo y llegar prácticamente hasta el techo. Las ventanas deben tener ventanillas superiores que se abran para regular la ventilación. En lo que respecta a los cristales, éstos deben mantenerse limpios para evitar que el polvo disminuya la intensidad de la luz.

50 Santiago Hernández Ruiz, “Teoría general de la educación y enseñanza”, Editorial Porrua, México 1980, p.576. 51 Juan Solá Mendoza, op. cit., p.176. 52 María Agustina Batalla Zepeda, op. cit., p.25. 53 Juan Solá Mendoza, op. cit., p.180.

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

24

En lo que concierne a las puertas, debe cuidarse que sean lo suficientemente amplias para permitan el desalojamiento del salón de clase y que al abrir no obstruyan los pasillos. • Iluminación Respecto a la iluminación se deben cuidar aspectos como el nivel de iluminación para brindar condiciones visuales adecuadas, evitar los reflejos y la orientación adecuada para disminuir sombras. La iluminación en un aula puede ser artificial o natural. La natural es preferible debido a que al ser difusa evita sombras pronunciadas e ilumina mejor, además de que la luz solar tiene acción microbicida. Batalla recomienda que la luz solar debe penetrar a través de ventanales por el lado izquierdo de los alumnos para evitar sombras durante la escritura.54 Sin embargo esto afecta a los alumnos zurdos, por lo que es más recomendable la iluminación bilateral, es decir, que la luz penetre por ambos lados. Para controlar la luz natural se puede hacer uso de cristales entintados o persianas. En cuanto a la luz artificial se recomienda que sea cenital y preferentemente indirecta para producir menos sombras. Para evitar efectos nocivos debidos a la brillantez, Basil55 hace las siguientes recomendaciones:

• Los pisos deben ser del color más claro posible. • Los muros deben tener altas cualidades de reflexión. • Los techos deben difundir tanta luz como sea posible. • Los pizarrones deben ser del color más claro posible. • Las superficies contiguas deben terminarse en colores que creen una diferencia de brillantez mínima.

• Ventilación Es sumamente importante que las aulas estén perfectamente ventiladas debido a que la presencia de los usuarios en el aula por periodos prolongados ocasiona cambios en las condiciones del aire, mismos que pueden desencadenar sensaciones de desagrado o incomodidad en los usuarios. Es por esto que es indispensable que el oxígeno se renueve continuamente, de esta manera se llevará una cantidad considerable de oxígeno al cerebro brindándole rapidez mental tanto a los alumnos como al docente. La ventilación, al igual que la iluminación, puede ser natural o artificial. La primera se logra a través de las puertas y ventanas, la segunda hace uso de aparatos para extraer el aire viciado o para introducir aire puro.

54 María Agustina Batalla Zepeda, op. cit., p.25. 55 Basil Castaldi, op. cit., p.313.

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

25

Es recomendable que las ventilas de entrada en las ventanas, se puedan obstruir a voluntad para evitar un posible enfriamiento. Aunado a esto, es necesario que las entradas se coloquen en paredes opuestas a las que tengan salidas para permitir el flujo continuo de aire. La razón de que los ventanales lleguen hasta el techo es para impedir que el aire caliente se mantenga en la parte superior del aula. En adición a lo anterior, es aconsejable que el salón se desaloje completamente para permitir la renovación del aire, esto puede ocurrir en los recesos. • Acústica Es necesario que las aulas estén, en la medida de lo posible, aisladas de ruidos exteriores y contiguos. En las divisiones entre aulas se deben utilizar materiales con propiedades acústicas tales que minimicen la transmisión del sonido. • Decoración La finalidad de la decoración escolar es crear un ambiente de comodidad para que los alumnos y docentes trabajen con tranquilidad. La decoración persigue crear un ambiente de sencillez, armonía y belleza que haga que el trabajo sea placentero. Los muebles, las ventanas, la iluminación, la amplitud, el tipo de mobiliario e inclusive la limpieza son parte de la decoración. • Escaleras y pasillos Las escaleras juegan un papel sumamente importante en la seguridad del edificio, ya que permiten el desalojo del mismo en caso de emergencia. Es por esto que se debe prestar atención en su diseño. Basil56 y Batalla57 coinciden al recomendar un ancho mínimo de 1.5 m entre los pasamanos, una huella de entre 26 y 30 cm y una contrahuella máxima de 17 cm. Los pasamanos deben ser fuertes y estar instalados a una altura entre 1.05 y 1.15 m. Las escaleras deben garantizar una salida rápida y segura de un edificio, por eso se recomienda que los edificios de varios pisos tengan por lo menos dos escaleras principales separadas entre sí. Los pasillos deben permitir el transito de varias personas al mismo tiempo, por esto deben ser amplios. Basil recomienda un ancho mínimo de 2.15 m.58 Es importante cuidar que no existan objetos salientes que puedan llegar a obstruirlos, como puertas o mobiliario. • Biblioteca La biblioteca es parte indispensable en una escuela, es un apoyo primordial en el proceso educativo. La biblioteca debe brindar un ambiente de comodidad suficiente como para facilitar el aprendizaje de los usuarios, al mismo tiempo debe evitar la fatiga

56 Basil Castaldi, op. cit., pp.322, 323. 57 María Agustina Batalla Zepeda, op. cit., pp.30, 31. 58 Basil Castaldi, op. cit., p.322.

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

26

y el aburrimiento. Todas las consideraciones revisadas para las aulas deben tomarse en cuenta en el diseño de las bibliotecas. Jiménez59 realza la importancia de la biblioteca dentro de las escuelas mencionando las finalidades de ésta, mismas que son:

• Dotar a la escuela de instrumentos de trabajo y estudio. • Fomentar y desarrollar en los educandos la afición por la lectura. • Promover la investigación y la autoeducación. • Influir en la formación del hábito de la lectura. • Estimular la apreciación literaria. • Evitar la ociosidad de los educandos.

• Sala de maestros La sala de maestros debe proveer un lugar de descanso y preparación para los docentes. Debe contar con un ambiente agradable que inspire tranquilidad y relajación en los docentes. El mobiliario requerido son sillas, mesas de trabajo y casilleros. Además es recomendable que disponga de un baño y un pizarrón. • Mobiliario El mobiliario escolar influye considerablemente en la eficiencia de los esfuerzos educativos realizados en las escuelas. La eficiencia del proceso enseñanza aprendizaje depende en gran medida del adecuado diseño del mobiliario, tanto en lo que se refiere a características antropométricas de los educandos, como en la adaptación del mismo a las diversas actividades escolares. Si el mobiliario escolar es inadecuado a las características antropométricas de los educandos, éstos se fatigan más rápido, se distraen más fácilmente y por consecuencia disminuye su aprovechamiento. Solá60 menciona que las condiciones principales que debe tener el mobiliario escolar son:

• Que el mesabanco se adapte al cuerpo para mantenerlo en posición correcta sin impedir libertad de movimientos.

• Que el mobiliario sea sencillo y permita su limpieza así como la del piso. • Que facilite la vigilancia por parte del docente. • Que no produzca demasiado ruido al moverse. • Que esté construido con materiales durables, resistentes y fáciles de asear. • Que sea manuable. • Que sus colores no sean demasiado claros ni excesivamente oscuros.

59 Laureano Jiménez y Coria, op. cit., pp. 252, 253. 60 Juan Solá Mendoza, op. cit., p.209.

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

27

Otro aspecto importante referente al mobiliario es la colocación del mismo, ya que si ésta se lleva a cabo de una manera adecuada, se conservará la salud de los educandos y se obtendrán mayores rendimientos en la enseñanza. La separación de los pupitres depende de las dimensiones y capacidad del aula y del número de alumnos en el interior de la misma, sin embargo debe cuidarse que los pasillos permitan un libre acceso tanto a alumnos como docentes. Solá recomienda que los pasillos tengan un ancho de 50 a 75 cm.61 El pupitre es el mueble más importante debido a que en él los alumnos pasan la mayor parte del horario escolar. Si éste es inadecuado, predispone deformaciones físicas, como pueden ser cifosis, lordosis o escoliosis. Es necesario considerar que el mueble debe adaptarse al usuario y no viceversa. En una investigación realizada en México por el Departamento de Fisiología y Antropometría del Instituto Nacional de Pedagogía en 1947 bajo la dirección del Dr. Javier Oropeza, se determinaron las medidas constantes a considerar en los pupitres, siendo estas las siguientes: talla total, distancia del suelo al hueco poplíteo, distancia del sacro a la rótula, diámetro bitrocánter, distancia del omóplato al asiento, diámetro transverso del cuerpo al nivel del tórax, diámetro bideltoideo, distancia del asiento epigastrio, medida del antebrazo y mano en extensión, medida del antebrazo y mano en flexión, diámetro anteposterior del tórax, diámetro anteposterior del muslo en su parte media y distancia del sacro al hueco poplíteo.62 Cada una de estas medidas se definirá en el apartado de antropometría del siguiente capítulo. Hernández63 propone algunas reglas, establecidas experimentalmente, en el diseño de pupitres escolares mismas que son:

• La altura del asiento se determinará por la longitud de la pierna desde el suelo a la rodilla.

• La altura del respaldó equivaldrá a la distancia desde el borde posterior del asiento a los riñones del usuario, aumentada en 3 o 4 cm.

• La profundidad del asiento se determinará por la longitud del muslo, debiendo ser aproximadamente tres quintos de la misma.

• La distancia del asiento a la mesa debe ser negativa y de 2 a 7 cm. • El tablero deberá tener una inclinación de 17 a 20 grados. • Respaldo y asiento ligeramente inclinados hacia atrás y ligeramente

cóncavos. La distancia del asiento mencionada se refiere a la relación que existe entre el borde superior de la cubierta de la mesa y el anterior del asiento. Si del borde posterior de la mesa se traza una vertical y ésta toca el borde anterior del asiento, se dice que la distancia es nula, si la línea cae dentro del asiento, la distancia es negativa, y si queda

61 Ibid., p.210. 62 Ibid., pp.212, 213. 63 Santiago Hernández Ruiz, op. cit., p.576.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

28

fuera de él, entonces es positiva. La distancia positiva no es ergonómicamente adecuada, por lo que se prefiere la nula o negativa. Batalla64, por su parte, propone las siguientes consideraciones:

• La altura del asiento será igual a la comprendida entre el suelo a la rodilla. • El ancho del asiento equivaldrá a 2/3 de la longitud del muslo. • El largo del asiento lo determina la distancia que media entre los trocánteres

de los fémures aumentada en unos centímetros. • El asiento deberá tener una ligera inclinación hacia la parte posterior. • El respaldo es necesario y su altura deberá llegar hasta el borde inferior de

los omóplatos. • La altura de la mesa será igual a la comprendida entre el suelo y el hueco

epigástrico o el codo estando el brazo caído. • La distancia a la que debe leerse es de 35 cm. • El ancho de la cubierta de la mesa debe ser igual a la distancia que media

entre el codo y el extremo de los dedos. El largo es igual al doble de la distancia del codo al extremo de la mano estando ésta semiflexionada.

• La cubierta de la mesa debe tener una inclinación de aproximadamente 15 grados.

En lo se refiere a la posición de los alumnos, la más correcta es aquella que produce el mínimo de fatiga física y no perjudica el desarrollo normal y correcto de los huesos y músculos. La posición correcta de un individuo sentado es cuando la cabeza está derecha, bien equilibrada sobre la columna vertebral, la frente levemente inclinada, los ojos separados mínimo 35 cm del libro o cuaderno, los omóplatos a la misma altura y los brazos al lado de los costados sin que el peso del cuerpo descanse en ellos. Además los codos deben estar casi horizontales sin servir de apoyo en la papelera, el tronco derecho, dos tercios del muslo apoyados en el asiento y las piernas formando un ángulo recto con los muslos, por último los pies deben descansar ambos naturalmente en el piso y juntos. Esta posición es adecuada para conservarse por un corto tiempo, sin embargo, las diversas actividades de la escuela requieren una posición más cómoda y durable, de ahí la importancia del diseño de muebles apropiados, adaptables a la anatomía y necesidades del usuario.

64 María Agustina Batalla Zepeda, op. cit., pp.40, 41.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

29

CAPÍTULO II

FACTORES ERGONÓMICOS

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

30

La ergonomía contempla diversos factores en el diseño de espacios de trabajo, tales como son las mediciones antropométricas de la población, los factores físicos y los factores psicosociales. Dentro de los factores físicos se encuentran principalmente la iluminación, la temperatura, la presión, la vibración y el ruido, mientras que en los psicosociales se considera primordialmente el entorno o ambiente de trabajo. Solamente con un estudio conjunto de cada uno de estos factores se puede conseguir el confort en los puestos de trabajo. En este capítulo se analiza cada uno de ellos, así como la interrelación hombre máquina. 2.1. ANTROPOMETRÍA Es común la idea de que la persona debe adaptarse a su puesto de trabajo, sin embargo, el principio fundamental de la ergonomía es adaptar la actividad a las capacidades y limitaciones de los usuarios y no al revés65. Dentro del diseño de un puesto de trabajo, la persona debe ser considerada como el elemento más importante, además de que una persona no puede ser cambiada psicofísicamente con facilidad y un puesto de trabajo si. Es primordial considerar que una persona nunca debe ser dañada por su actividad ni siquiera con molestias psicológicas. 2.1.1. CONCEPTOS ANTROPOMÉTRICOS Para el diseño de puestos de trabajo existe una ciencia importante que es la antropometría. El término antropometría, se deriva de dos palabras griegas: antropo(s) – hombre, y metricos – perteneciente a la medida.66 “La antropometría es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas estructuras anatómicas, y sirve como herramienta a la ergonomía con objeto de adaptar el entorno a las personas”.67 Por lo que desde el punto de vista ergonómico, es “estudiar el dimensionamiento del cuerpo humano para adaptar la máquina y el ambiente de trabajo a las dimensiones del trabajador”.68 La antropometría trata lo que concierne a la aplicación de métodos científicos al ser humano para el desarrollo de estándares de diseño con el fin de asegurar la adecuación de estos productos a la población de usuarios. Para realizar un estudio antropométrico se necesita medir a grandes cantidades de sujetos para encontrar las dimensiones representativas de la población. Los datos obtenidos se pueden dividir en dos categorías:

• Datos antropométricos Estructurales (Estáticos). • Datos antropométricos Dinámicos (Funcionales).

65 Pedro R. Mondelo, Enrique Greogori, “Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo”, Editorial Alfaomega, México 2001, p. 25. 66 Oborne J. David, op. cit., p. 69. 67 Pedro R. Mondelo, Enrique Gregori, “Ergonomía 1: Fundamentos”, Editorial Alfaomega, México 2000, Tercera edición, p. 61. 68 Ramírez Cavaza, op. cit., p.53.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

31

De aquí que la Antropometría de divida en Estática o Estructural y Dinámica o Funcional. La primera “es aquella que mide las diferencias estructurales del cuerpo humano, en diferentes posiciones y sin movimiento (en reposo). Por ejemplo: talla, peso, longitud, ancho, circunferencia del cuerpo, etc.”69. Por otra parte, la dinámica o funcional considera las posibles resultantes del movimiento del cuerpo humano como por ejemplo estirar un brazo para alcanzar algo y los rangos angulares de varias articulaciones, va ligada a la biomecánica.

Existe un cierto grado de variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros de una población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes. Dado que la población muestra dicha variabilidad, al reportar datos antropométricos se acostumbra indicar la extensión de la variabilidad, por lo que se especifican en números estadísticos llamados percentiles, los cuales indican la cantidad de población que tiene dimensiones del cuerpo hasta cierto tamaño o debajo de él.

La genética puede ser un factor influyente en la variabilidad de los datos antropométricos, sin embargo, existen otras fuentes como la raza, edad, sexo, actividad (ocupación), nación-cultura y tendencias históricas, incluso Stephan Konz menciona “la hora del día (por las mañanas uno mide aproximadamente 6 mm más porque los discos de la columna vertebral no están comprimidos, mientras que nuestro peso es mínimo porque se pierde agua a través de la respiración y la transpiración durante el sueño)” 70. A continuación se presenta una descripción de cada uno de estos factores:

• Raza: Determina fuertemente la configuración morfológica y genética del individuo. • Edad: En el estudio antropométrico de cada sujeto se deben tener en cuenta las características que le corresponden para su época de desarrollo. Para la mayoría de las longitudes del cuerpo se obtiene el creciente total alrededor de los 20 años para el hombre y a los 17 para la mujer. Así mismo, se observa que los ancianos se encogen, lo que puede deberse a una ligera degeneración de las articulaciones en la senectud.

• Sexo: En este aspecto, el hombre es más grande que la mujer, para la mayoría de las dimensiones corporales, y la extensión de esta diferencia varia de una dimensión a otra.

• Nación-cultura: Deben conocerse las culturas y nacionalidades diferentes con sus características particulares.

• Actividad (ocupación): Un trabajador manual desarrolla más las medidas antropométricas que un académico. Las actividades sedentarias, tienden a incrementar las medidas del abdomen y muslos, por ejemplo.

69 Ibid. p.55. 70 Konz Stephan, “Diseño de sistemas de trabajo”, Editorial Limusa, México 2001, p.212.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

32

• Tendencias históricas: Nuestros antepasados poseían medidas menores que nosotros, en parte debido a la diferente alimentación y condiciones de vida.

2.1.2. VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Las medidas necesarias a saber de la población a estudiar, dependerán del tipo de trabajo que ha de desarrollarse y de la posición que guardará el trabajador en su actividad. Para ello, las dimensiones mínimas que se deben conocer son:

Figura 1 Dimensiones humanas principales para los diseñadores.

Fuente: Konz Stephan, Diseño de sistemas de trabajo, Editorial Limusa, México 2001, p. 214.

Estatura Altura sentado erecto Altura sentado normal

Altura de la rodilla Altura poplítea Altura de apoyo del codo

Estatura del espacio para el muslo

Longitud entre los glúteos y la rodilla

Longitud poplítea hasta los glúteos

Anchura de codo a codo Anchura del asiento

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

33

Es importante que a la hora de diseñar antropométricamente se tome en cuenta los siguientes supuestos básicos:

• Que el diseño sea para una persona • Que sea para un grupo de personas • Que sea para una población numerosa

También es necesario analizar los métodos de trabajo que existen o puedan existir a futuro. La secuencia para el análisis es:

• Los métodos de trabajo que existen o existirán en el puesto. • Las posturas y movimientos, así como su frecuencia. • El esfuerzo a desarrollar. • La importancia y frecuencia de la atención y manipulación de dispositivos y

controles. • Ropa y equipo de uso del personal. • Otras características específicas del puesto.

En el diseño de mesabancos, Solá71 propone las siguientes medidas como constantes y determinantes en las dimensiones de los mismos:

• Talla total • Distancia del suelo al hueco poplíteo: Medida desde el suelo hasta la altura

del hueco poplíteo con el individuo sentado. Determina la altura del asiento. • Distancia del sacro a la rótula: Medida desde la parte superior del sacro hasta

la más saliente de la rodilla con el individuo sentado. Determina la separación entre el respaldo y las patas de la mesa.

• Diámetro bitrocánter: Medida en la parte más saliente de ambos trocánteres,

sirve para calcular el ancho del asiento. • Distancia del omóplato al asiento: Medida desde el ángulo inferior del

omóplato hasta el asiento con el individuo sentado. Determina la altura del respaldo.

• Diámetro transverso del cuerpo al nivel del tórax: Sirve para calcular el ancho

del respaldo en su parte inferior. • Diámetro bideltoideo: Medida de la parte externa e inferior del hombro al

punto opuesto. Determina el ancho del respaldo en su parte superior.

71 Juan Solá Mendoza, op. cit., pp.212, 213.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

34

• Distancia del asiento al epigastrio: Tomando como punto de relación el apéndice xifoides, esta medida determina la altura de la mesa.

• Medida del antebrazo y mano en extensión: Medida desde la punta de los

dedos hasta el vértice del oleócrano. Influye en el ancho de la mesa. • Medida del antebrazo y mano en flexión: Medida desde el vértice del

oleócrano hasta la parte anterior de la mano semiflexionada. Duplicada determina el largo de la cubierta de la mesa.

• Diámetro anteposterior del tórax: Medida desde la base del apéndice xifoides

hasta el plano posterior del tórax. Determina la distancia entre el respaldo y la parte posterior de la mesa.

• Diámetro anteposterior del muslo en su parte media: Determina la separación

del asiento y la base de la mesa. • Distancia del sacro al hueco poplíteo: Determina la profundidad del asiento.

2.2. ASPECTOS FÍSICOS Los aspectos físicos son aquellos que se relacionan con algún tipo de energía. En esta investigación se analizan el ruido, la temperatura, la iluminación y la vibración, mismos que se encuentran presentes en las instalaciones del plantel. Es importante considerar las Normas Oficiales Mexicanas de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social referentes a cada uno de estos aspectos, de las cuales se muestran datos relevantes en los puntos siguientes. 2.2.1. RUIDO El sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído. En los seres humanos, esto ocurre siempre que una vibración con frecuencia comprendida entre unos 15 y 20.000 Hz llega al oído interno.

Una onda de sonido es una onda longitudinal. A medida que la energía del movimiento ondulatorio se propaga alejándose del centro de la perturbación, las moléculas de aire individuales que transmiten el sonido se mueven hacia delante y hacia atrás, de forma paralela a la dirección del movimiento ondulatorio. Por tanto, una onda de sonido es una serie de compresiones y enrarecimientos sucesivos del aire. Cada molécula individual transmite la energía a las moléculas vecinas, pero una vez que pasa la onda de sonido, las moléculas permanecen más o menos en la misma posición. 72

Cualquier sonido sencillo puede describirse en su totalidad especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre. Estas características 72 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

35

corresponden exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda. El ruido es un sonido complejo, una mezcla de diferentes frecuencias o notas sin relación armónica.

La frecuencia de los sonidos se percibe como tonos más graves o más agudos. La frecuencia es el número de ciclos que una onda sonora efectúa en un tiempo dado; se mide en hertz.

La amplitud es la característica de las ondas sonoras que se percibe como volumen. La amplitud es la máxima distancia que un punto del medio en que se propaga la onda se desplaza de la posición de equilibrio; esta distancia corresponde al grado de movimiento de las moléculas de aire en una onda sonora. La intensidad fisiológica o sensación sonora de un sonido se mide en decibelios (dB).

El timbre es la característica del sonido que nos permite distinguir los tonos producidos por instrumentos distintos aunque las ondas sonoras tengan la misma amplitud y frecuencia. Los armónicos son componentes adicionales de la onda que vibran con múltiplos enteros de la frecuencia principal y dan lugar a diferencias de timbre.

El proceso de la percepción del sonido o audición se debe a la vibración de un objeto material que actúa como estímulo físico. En condiciones normales, la vibración se transmite desde el objeto hasta el oído a través de un movimiento de ondulación de las partículas del aire.

El rango de audición varía de unas personas a otras. El rango máximo de audición en los seres humanos incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 Hz. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas. La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido también varía con la frecuencia. La sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles de intensidad de sonido. Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original

El trabajo principal del oído es convertir los ruidos que recibe en forma de presión de ondas de sonido, a diversos patrones eléctricos, que son transportados para que después sean reconocidos. El oído está constituido por tres secciones, que son: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

El oído externo consta de la oreja o pinna y del conducto auditivo externo. Este último conecta la pinna con la membrana timpánica, conduciendo el sonido hasta el oído medio. El oído medio es el encargado de transmitir las ondas sonoras y de proteger al oído interno. La transmisión de ondas sonoras es efectuada por medio de tres huesos pequeños, llamados martillo, yunque y estribo, mismos que en conjunto constituyen la caja del tímpano o cadena osicular. El correcto funcionamiento de esta parte del oído depende de que la presión del aire sea igual a la del ambiente, tarea que es realizada por la trompa de Eustaquio conectando el oído interno con la parte posterior de la garganta. El oído interno cumple dos funciones: una relacionada con el proceso auditivo

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

36

y otra con el equilibrio de la postura. El órgano receptor primario para la audición es la cóclea o caracol, la cual está llena de líquido.

La percepción auditiva se lleva a cabo de la siguiente manera: las ondas de presión del sonido son transmitidas como vibraciones a través del oído interno desde el tímpano hasta la ventana oval por medio de la cadena osicular. Estas vibraciones crean ondas hidrostáticas que viajan a lo largo de la cóclea y de la membrana basilar, misma que provoca que la membrana vibre y su cubierta de pelos se comprima. La sensación de timbre se produce porque cada parte de la membrana es sensible a frecuencias diferentes. La localización del sonido se logra gracias a que contamos con dos orejas, una en cada lado de la cabeza.

Sin embargo el sonido puede convertirse en ruido. El ruido se puede definir simplemente como el sonido no deseado. Cavaza lo define como “el sonido no deseado que consiste en una vibración experimentada a través del aire cuyos parámetros obedecen al de un tono simple: frecuencia e intensidad”.73

Oborne lo define como “sonido no deseado para el que escucha, posiblemente porque le es molesto o aburrido, porque interfiere con la percepción del sonido deseado, o porque es dañino en el nivel fisiológico”.74

La Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 define al ruido como “los sonidos cuyos niveles de presión acústica, en combinación con el tiempo de exposición de los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud del trabajador”.75

El ruido puede causar efectos patológicos en el organismo humano como pueden ser pérdida temporal de la audición, fatiga psicológica por el estado de aburrimiento o rechazo, estados de confusión debido a la alteración psíquica del individuo y falta de percepción ante señales auditivas.

El ruido en el lugar de trabajo es un aspecto ergonómico que debe ser cuidado y controlado. La exposición continua al ruido intenso puede producir un daño a la audición tal como la sordera.

El ruido en el ambiente de trabajo afecta el desempeño de los trabajadores debido a que produce un malestar subjetivo de acuerdo a la aceptación o no aceptación del ruido por parte del trabajador, lo cual puede ocasionar desmotivación en el trabajo, dificultad en el diálogo o interferencia en la atención. Además afecta la comunicación verbal al limitar la habilidad del receptor para recibir o decodificar sonidos.

Por otra parte, el ruido en el lugar de trabajo produce un efecto llamado efecto de enmascaramiento y afecta el desempeño cognoscitivo en grado menor y temporal. El enmascaramiento auditivo es definido por la Asociación Norteamericana de Estándares 73 Ramírez Cavaza, op. cit., p.197. 74 Oborne J. David, op. cit., p.257. 75 Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, “Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere

ruido”

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

37

como “el proceso por medio del cual el umbral de audibilidad para un sonido es incrementado por la presencia de otro sonido”.76

Deatherage y Evans, citados por Oborne, lo definen como “el proceso por medio del cual la detectabilidad de un sonido, una señal, queda desajustada por la presencia de otro sonido, el enmascarador”.77

De lo anterior se puede definir al enmascaramiento auditivo como el impedimento para detectar un sonido debido a la presencia de otro sonido.

Se supone que el ruido ambiental afecta la capacidad cognoscitiva debido a que disminuye la capacidad de concentración, sin embargo, diversos estudios han demostrado que el ruido tiene pocas posibilidades de afectar el desempeño cognoscitivo mientras no requiera más capacidad mental que la tarea permite desarrollar.78 La siguiente tabla muestra los límites de tiempo máximos permisibles de exposición al ruido de acuerdo a la intensidad del mismo:

TABLA 1 LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN

Nivel de ruido Tiempo de exposición

90 dB(A) 8 HORAS

93 dB(A) 4 HORAS

96 dB(A) 2 HORAS

99 dB(A) 1 HORA

102 dB(A) 30 MINUTOS

105 dB(A) 15 MINUTOS

Fuente: Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001 “Condiciones de

seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido”

Para determinar los niveles de sonido se emplea el decibelímetro, el cual es un instrumento que permite medir el nivel de presión acústica, expresado en dB. En esencia, consta de un micrófono, una sección de procesamiento de señal y una unidad de lectura. El funcionamiento de un decibelímetro consiste en un micrófono de medición que convierte la señal acústica en una señal eléctrica equivalente, la cual se procesa a través de amplificadores que adecuan la sensibilidad de la señal dentro del sistema de

76 Oborne J. David, op. cit., p.266. 77 Ibid. 78 Oborne J. David, op. cit., p.273.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

38

medición. Posteriormente la señal entra en un detector, cuya función es obtener los valores representativos de la señal. Seguidamente la señal es enviada a un convertidor lineal- logarítmico que permite la conversión de una escala lineal (presión en Pascales) a una escala logarítmica (nivel de presión acústica, en dB), de modo que la tensión eléctrica de esta etapa es proporcional al nivel de presión considerado. Cuando se requiere información más detallada de una señal compleja, puede dividirse el intervalo de frecuencia audible en bandas de frecuencia. Esto se realiza con filtros electrónicos para banda, los cuales rechazan señales que contengan frecuencias fuera de la banda seleccionada. Dentro de los decibelímetros se tiene el dosímetro de ruido y el monitor de nivel sonoro. El primero es un instrumento de evaluación personal, el cual integra y proporciona una medida de la fracción de dosis diaria de ruido permisible. Es un equipo que integra una función de presión acústica en un período, o bien, mide el porcentaje de dosis de ruido para un tiempo de exposición dado. Este equipo se usa sobre todo en ambientes laborales en donde existe ruido inestable, o en casos en los que el trabajador expuesto está sujeto a desplazamientos continuos durante su jornada laboral. El monitor de nivel sonoro es un instrumento diseñado para medir el nivel sonoro continuo equivalente en un intervalo de tiempo seleccionado. Funciona casi igual que un dosímetro de ruido. La diferencia entre este instrumento y el anterior es que uno reconoce y evalúa el ruido en un punto y el otro lo hace en forma personal. 2.2.2. TEMPERATURA El concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el calor o frialdad relativos y de la observación de que el suministro de calor a un cuerpo conlleva un aumento de su temperatura mientras no se produzca la fusión o ebullición. En el caso de dos cuerpos con temperaturas diferentes, el calor fluye del más caliente al más frío hasta que sus temperaturas sean idénticas y se alcance el equilibrio térmico. Por lo tanto, los términos de temperatura y calor, aunque relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes: la temperatura es una propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos a diferentes temperaturas. La temperatura se puede definir como “la modificación del intercambio térmico del organismo, produciendo o perdiendo calor como consecuencia del mecanismo natural del cuerpo”.79 La respuesta del hombre al ambiente termal depende de un equilibrio entre su nivel de producción de calor y su nivel de pérdida de calor. El calor resultante del metabolismo natural del cuerpo mantiene el cuerpo a una temperatura superior a la que lo rodea en el ambiente común. Además el calor se pierde constantemente del cuerpo por la radiación, la convección y la evaporación, de manera que en condiciones normales de

79 Ramírez Cavaza, op. cit., p.205.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

39

descanso, la temperatura del cuerpo se mantiene en un estrecho rango entre los 36.1 y los 37.2°C. El equilibrio térmico del cuerpo es mantenido por un sistema de autorregulación controlado por el hipotálamo. Cada vez que el cuerpo necesita perder calor, el hipotálamo hace que se dilaten los vasos sanguíneos, que las glándulas sudoríparas produzcan un sudor frío, que se incremente el ritmo de respiración y disminuya el ritmo del metabolismo del cuerpo. Sin embargo, en condiciones de frío, el hipotálamo hace que los vasos sanguíneos se constriñan y que la sangre se desaloje de la superficie cutánea de las extremidades causando un color azulado, e incrementa el ritmo metabólico por medio de la inducción de actividades incontroladas de los músculos, las cuales son descritas como escalofríos. La sensación de calor no sólo depende de la temperatura sino de la capacidad de cuerpo humano para transpirar. Esencialmente el proceso de transpiración es la evaporación de agua a través de la piel humana. Al evaporarse el agua, el cuerpo humano necesita suministrarle una cierta cantidad de calor y esa pérdida de calor nos hace sentir un cierto frescor. Este fenómeno se denomina enfriamiento evaporativo y se presenta muchas veces en la naturaleza. Para poder transpirar es necesario que la atmósfera admita el vapor de agua que desprende el cuerpo pero la atmósfera no puede contener una cantidad ilimitada de vapor de agua sino que a partir de un cierto punto lo rechaza. Si esto llega a ocurrir el cuerpo humano no puede transpirar más y la sensación de calor aumenta.

La capacidad de la atmósfera para recibir vapor de agua se relaciona con los conceptos de humedad absoluta y humedad relativa. La humedad absoluta es “la cantidad de agua presente en el aire por unidad de masa de aire seco”.80 Por otra parte, la humedad relativa es “el cociente en la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua que admite el aire por unidad de volumen. Se mide en tantos por ciento y está normalizada de forma que la humedad relativa máxima posible es el 100%”.81 Si se tiene una humedad relativa del 100% significa un ambiente en el que no cabe más agua, al ocurrir esto el cuerpo humano no puede transpirar y la sensación de calor puede llegar a ser asfixiante. En los lugares de trabajo se pueden presentar los siguientes problemas térmicos:

• Calor seco • Calor húmedo

80 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation 81 Ibid.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

40

• Frío El calor seco se presenta en las industrias tales como la de fabricación del vidrio, fundiciones, trenes de laminación, etc. donde la carga térmica sobre las personas está incrementada por el calor sensible que escapa de los medios de proceso, en el entorno laboral. Dentro del problema de la carga térmica este tipo de industrias tiene la ventaja que al carecer de humedad el medio ambiente, la capacidad de refrigeración por evaporación del hombre no se ve afectada, por lo que en las personas sometidas a estas condiciones su balance térmico está regido por la evaporación de la transpiración. En las industrias con procesos de fabricación de calor húmedo, como son la vulcanización del caucho en base al calor del vapor, planchado en tintorerías, minas profundas, escapes de vapor en zonas laborales, etc. la humedad en el ambiente hace que la evaporación se reduzca, por lo tanto el hombre es incapaz de disipar su calor excedente, producto del metabolismo, incrementado por el calor radiante del medio ambiente. Las empresas de frío como frigoríficos, industria del pescado, fabricación de hielo, helados, etc., presentan un problema opuesto, no se tiene que disipar el calor del metabolismo, sino que se necesita aporte de calor el cual compense las pérdidas que tiene el hombre por sus mecanismos de disipación.

En los ambientes donde el trabajador está expuesto a temperaturas elevadas, el trabajador puede sufrir daños en la salud de dos maneras distintas. Una es cuando la temperatura alta sobre la piel puede causar daño en el tejido por quemaduras. La otra forma es cuando la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a más de 42°C. Al ocurrir esto se puede presentar un inicio de golpe de calor o hipermetropía, que puede llevar al individuo a la muerte. La hipermetropía puede ocurrir si el cuerpo no es capaz de deshacerse del calor generado en exceso. Esto puede ocurrir por exposición a condiciones ambientales sumamente húmedas donde el cuerpo queda incapacitado para reducir el calor por medio del sudor, o bien, porque las condiciones ambientales son demasiado calientes e interfieren con el sudor producido aunado al efecto aislante de ropas protectoras. Trabajando en ambientes con excesiva temperatura las personas se pueden ver afectadas de las siguientes maneras:

• Aumento de la transpiración • Mayor temperatura corporal • Incremento de la frecuencia cardiaca

Por otra parte, con condiciones térmicas abatidas, se puede producir el riesgo de la hipotermia. El primer síntoma que aparece a modo de advertencia para quién se exponga ante el estrés de frío, es la sensación de dolor en las extremidades, pero el problema más grave es el descenso de la temperatura corporal interna, considerando

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

41

como límite aceptable de descenso de la temperatura interna de 36°C, dado que a partir de este punto comienzan a aparecer efectos en forma gradual que van desde una reducción de la actividad mental hasta la pérdida del conocimiento con riesgo de muerte. La temperatura normal de una persona es de entre 36.1 y 37.2°C, ante la exposición a aire frío o inmersión en agua fría, surgen una serie de reacciones en cadena que comienzan con la pérdida de calor, dado que el producido por el cuerpo es inferior a la pérdida, cuando la pérdida llega a 36°C, se produce un incremento del metabolismo interno, ante la necesidad de recuperar el calor perdido, si la exposición al frío continua, la persona comenzará a experimentar manifestaciones clínicas en forma progresivas de la hipotermia.

En ambientes cerrados con bajas temperaturas, el organismo se torna sensible, la sensación de frío está dada por la temperatura del aire, la velocidad de desplazamiento del mismo y en una medida menor la humedad relativa ambiente. Los daños a la salud que puede generar el frío son: enfriamientos, congelamientos, quemaduras por frío y disminución de la capacidad de concentración y reacción.

En las tablas siguientes se muestran los límites máximos permisibles de exposición tanto para condiciones térmicas elevadas como abatidas.

TABLA 2 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN A CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS

Temperatura máxima en °C de Itgbh

Régimen de trabajo

Ligero Moderado Pesado

Porcentaje del tiempo de exposición y de no exposición

30.0 26.7 25.0 100% de exposición

30.6 27.8 25.9 75% de exposición 25% de recuperación en cada hora

31.7 29.4 27.8 50% de exposición 50% de recuperación en cada hora

32.2 31.1 30.0 25% de exposición 75% de recuperación en cada hora

Fuente: Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001 “Condiciones térmicas

elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene”

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

42

TABLA 3 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN A CONDICIONES TÉRMICAS ABATIDAS

Temperatura en °C Exposición máxima diaria

de 0 a –18 8 horas.

Menores de -18 a –34 4 horas; sujeto a periodos continuos máximos de exposición de una hora; después de cada exposición, se debe tener un tiempo de no exposición al menos igual al tiempo de exposición.

Menores de -34 a –57 1 hora; sujeto a periodos continuos máximos de 30 minutos; después de cada exposición, se debe tener un tiempo de no exposición al menos 8 veces mayor que el tiempo de exposición.

Menores de -57 5 minutos.

Fuente: Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001 “Condiciones térmicas

elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene” Para medir la temperatura se emplea el termómetro. El más utilizado es el de mercurio, formado por un capilar de vidrio de diámetro uniforme comunicado por un extremo con una ampolla llena de mercurio. El conjunto está sellado para mantener un vacío parcial en el capilar de tal modo que cuando la temperatura aumenta, el mercurio se dilata y asciende por el capilar y la temperatura se puede leer en una escala situada junto al capilar. Además de este, hay varios tipos de dispositivos que se utilizan como termómetros, como son82:

• El termómetro de resistencia, en donde se aplica una tensión eléctrica constante a un termistor o elemento sensor. Para cada termistor, a cada temperatura le corresponde una resistencia eléctrica diferente. La resistencia se puede medir mediante un galvanómetro lo que permite hallar la temperatura. • Termopares, en los que se genera una pequeña tensión al colocar a temperaturas distintas las uniones de un bucle formado por dos alambres de distintos metales. Como la tensión depende de la diferencia de temperaturas en ambas uniones, una de ellas debe mantenerse a una temperatura conocida; en caso contrario hay que introducir en el dispositivo un circuito electrónico de compensación para hallar la temperatura del sensor. • Otro sistema para medir temperaturas, empleado sobre todo en termostatos, se basa en la expansión térmica diferencial de dos tiras o discos fabricados con metales distintos y unidos por los extremos o soldados entre sí.

82 Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

43

• El pirómetro óptico se emplea para medir temperaturas de objetos sólidos que superan los 700 ºC, cuando la mayoría de los restantes termómetros se fundiría. A esas temperaturas los objetos sólidos irradian suficiente energía en la zona visible para permitir la medición óptica a partir del llamado fenómeno del color de incandescencia. El color con el que brilla un objeto caliente varía con la temperatura desde el rojo oscuro al amarillo y llega casi al blanco a unos 1.300 ºC. El pirómetro contiene un filamento similar a un foco o bombilla, el cual está controlado por un reóstato calibrado de forma que los colores con los que brilla corresponden a temperaturas determinadas. La temperatura de un objeto incandescente se puede medir observando el objeto a través del pirómetro y ajustando el reóstato hasta que el filamento presente el mismo color que la imagen del objeto y se confunda con ésta.

2.2.3. ILUMINACIÓN “La luz es un fenómeno ondulatorio electromagnético de pequeñas partículas denominadas fotones, cuya energía es proporcional a su frecuencia de vibración. Esta frecuencia es inversamente proporcional a la longitud de onda”.83

Las radiaciones electromagnéticas son similares en cuanto a su naturaleza y a la velocidad con que se desplazan y diferentes en cuanto a su longitud de onda, su frecuencia y la forma de manifestarse. La energía radiante visible está constituida por los colores, cada uno de los cuales tiene una diferente longitud de onda, y en conjunto forman una gama de colores que se conoce como espectro visible. El espectro visible es una banda sumamente estrecha dentro del amplio espectro electromagnético.

El espectro visible se puede descomponer en sus colores por medio de un prisma, este fenómeno es conocido como refracción de la luz. La longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas pertenecientes al espectro visible se encuentra entre 380 y 760 nanómetros.

La energía radiante electromagnética provee un estímulo físico que entra al ojo y causa sensación de color. El color percibido es resultado de interacciones entre factores tales como: las características del objeto, la luz incidente y la del medio ambiente, la dirección de la visión y características del observador. En realidad el color percibido de un objeto es diferente al color real del mismo, y este primero es definido como “el color de la luz reflejada o transmitida por un objeto cuando es iluminado por una fuente de luz”.84

El ojo es un mecanismo fisiológico que recoge y enfoca la luz. Los rayos luminosos que entran a través del cristalino pasan por la pupila e inciden sobre las células fotosensibles localizadas en el fondo de la superficie interna del globo ocular llamada retina. El párpado hace la función de obturador y el iris de diafragma que regula la entrada de la luz.

83 Jorge Chapa Carreón, “Manual de instalaciones de alumbrado y fotometría”, Editorial Limusa, México, p.27. 84 Emilio Carranza Castellanos, “Luminotecnia y sus aplicaciones”, México 1996, p.7.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

44

Hay dos tipos de células fotosensibles en la retina: bastones y conos. La mayoría de los conos están agrupados en una pequeña área cerca del centro de la retina, donde los rayos luminosos enfocados por el cristalino forman una imagen invertida. Su disposición en mosaico permite que se forme una imagen clara y nítida que se transmite por el nervio óptico al cerebro que la percibe como una idea consciente.

Los conos nos permiten leer e inspeccionar objetos cercanos, distinguir colores y hacer comparaciones precisas. Los bastones sirven para una visión más amplia y con bajos niveles de iluminación, responden poco al color y son muy sensibles al movimiento.

La percepción visual responde a ciertas características, como son la adaptación, la acomodación y la sensibilidad del ojo.

La adaptación se refiere al proceso mediante el cual se regula la cantidad de luz que llega al ojo. Esta función es realizada por la pupila, la cual se dilata si el brillo del campo es pequeño y se contrae si es excesivo. Además, la retina ayuda a la pupila, ya que ésta es capaz de adaptarse a las grandes diferencias en cantidades de luz. La adaptación a un nivel más alto de iluminación se realiza más rápido que la adaptación a un nivel más bajo.85

La acomodación se refiere al enfoque que realiza el cristalino para percibir objetos lejanos o cercanos. Para enfocar objetos próximos, el cristalino necesita aumentar su convexidad. Los límites del intervalo dentro del cual es posible este proceso se conocen con los nombres de punto remoto y punto próximo del ojo.86

El ojo no responde con la misma sensibilidad a las diferentes longitudes de onda de las radiaciones electromagnéticas del espectro visible. Esto significa que el ojo distingue más rápidamente ciertos colores. La máxima sensibilidad se presenta con el color amarillo. El hecho de poder distinguir un objeto de sus alrededores está relacionado con el contraste. Si no hubiera contraste, el objeto no podría verse ya que no sería distinguido de entre su entorno. La manera normal de expresar los contrastes es en términos de la proporción que existe entre la diferencia de luminiscencia del objeto y sus alrededores a la luminiscencia del alrededor. Al igual que el contraste, la brillantez es sumamente importante para asegurar que un objeto se perciba con precisión, esto se debe a dos razones: la primera, es que si el objeto es más brillante que sus alrededores, tendrá más posibilidad de ser percibido. La segunda es que si los alrededores son más brillantes que el objeto, sería posible reducir la visibilidad del objeto debido al reflejo.

85 Jorge Chapa Carreón, op. cit. , p.17. 86 Ibid. p.18

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

45

El reflejo es causado cuando una parte del campo visual es más brillante que el nivel al que el ojo está acostumbrado. De acuerdo a Oborne87 existen dos tipos de reflejo: el incapacitante y el de incomodidad. El incapacitante se presenta si existe una interferencia directa con la ejecución visual, mientras que el de incomodidad se presenta cuando el estímulo brillante causa incomodidad, molestia o distracción sin llegar a afectar la ejecución visual. Existen unidades para medir diferentes parámetros de la luz. El flujo luminoso es “la cantidad derivada del flujo radiante mediante una evaluación de la radiación según su efecto sobre el receptor selectivo” 88. Su unidad es el lumen.

La intensidad luminosa se define como “la razón de la variación del flujo luminoso al ángulo sólido, es decir, como el flujo emitido por unidad de ángulo sólido” 89. Su unidad de medida es la candela. La iluminación o iluminancia es “el flujo incidente por unidad de área” 90. Su unidad es el lux. La iluminación es un factor sumamente importante en los lugares de trabajo. Por una parte, la iluminación es importante en la prevención de accidentes, ya que la rapidez con que se percibe el peligro y la reacción consecuente dependen de la iluminación. Además la iluminación adecuada aumenta al máximo la producción y reduce la ineficiencia y el número de accidentes. Los principales defectos que se tienen en la iluminación son el deslumbramiento, el reflejo y las sombras. Es importante controlar estos tres factores en los lugares de trabajo para alcanzar una mayor eficiencia, debido a que “la iluminación como factor físico y psicológico es un elemento clave que debe rodear a una tarea para su perfecta realización”.91 La iluminación artificial en un lugar de trabajo puede clasificarse como de reserva o de trabajo. Otra clasificación que puede aplicarse es en iluminación general, semilocalizada o localizada. La iluminación general es la que distribuye la iluminación en todo el local. La semilocalizada es la que permite un nivel medio en las zonas de utilización común y además sirve para cada puesto de trabajo. Por último, la localizada presenta niveles bajos de iluminación general y altos niveles en cada puesto de trabajo. Cada uno de estos tipos puede emplearse dependiendo de las situaciones específicas del trabajo a realizar.

Existen dos factores que afectan el grado de visión, uno es el nivel de iluminación y otro es la dimensión del objeto. Un mismo nivel de iluminación puede ser más o menos eficiente para diferentes sujetos, porque un sujeto con visión deficiente requerirá un 87 Oborne J. David, op. cit., p.310. 88 Jorge Chapa Carreón, op. cit., p.109. 89 Ibid. p.111. 90 Ibid. p.112. 91 Ramírez Cavaza, op. cit., p.214.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

46

nivel mayor de iluminación. Así mismo, para diferentes dimensiones de objetos, se necesitarán diferentes niveles de iluminación. La facilidad con que la vista puede realizar su objetivo depende principalmente de la iluminación, la cual puede considerarse como un amplificador del proceso visual. La iluminación sobre una superficie puede medirse con precisión por medio de un luxómetro, el cuál consta de un galvanómetro y un dispositivo sensible a las radiaciones luminosas e infrarrojas, acoplados eléctricamente. El luxómetro puede ser de dos clases: de celda fotoeléctrica o de celda fotovoltaica. Al hacer mediciones directas de iluminación de una fuente de luz, debe procurarse que la cara del luxómetro sea normal a los rayos de incidencia, o en su defecto habrá que multiplicar la lectura por el coseno del ángulo de incidencia. Existe un nivel luminoso adecuado para cada tarea visual donde se especifican los luxes recomendables para una labor específica, un ejemplo de esto es la siguiente tabla:

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

47

TABLA 4 NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN

TAREA VISUAL DEL PUESTO DE TRABAJO ÁREA DE TRABAJO

NIVELES MÍNIMOS DE ILUMINACIÓN

(LUX)

En exteriores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Áreas generales exteriores: patios y estacionamientos. 20

En interiores: distinguir el área de tránsito, desplazarse caminando, vigilancia, movimiento de vehículos.

Áreas generales interiores: almacenes de poco movimiento, pasillos, escaleras, estacionamientos cubiertos, labores en minas subterráneas, iluminación de emergencia.

50

Requerimiento visual simple: inspección visual, recuento de piezas, trabajo en banco y máquina.

Áreas de servicios al personal: almacenaje rudo, recepción y despacho, casetas de vigilancia, cuartos de compresores y pailería.

200

Distinción moderada de detalles: ensamble simple, trabajo medio en banco y máquina, inspección simple, empaque y trabajos de oficina.

Talleres: áreas de empaque y ensamble, aulas y oficinas. 300

Distinción clara de detalles: maquinado y acabados delicados, ensamble e inspección moderadamente difícil, captura y procesamiento de información, manejo de instrumentos y equipo de laboratorio.

Talleres de precisión: salas de cómputo, áreas de dibujo, laboratorios.

500

Distinción fina de detalles: maquinado de precisión, ensamble e inspección de trabajos delicados, manejo de instrumentos y equipo de precisión, manejo de piezas pequeñas.

Talleres de alta precisión: de pintura y acabado de superficies, y laboratorios de control de calidad.

750

Alta exactitud en la distinción de detalles: ensamble, proceso e inspección de piezas pequeñas y complejas y acabado con pulidos finos.

Áreas de proceso: ensamble e inspección de piezas complejas y acabados con pulido fino.

1,000

Alto grado de especialización en la distinción de detalles. Áreas de proceso de gran exactitud. 2,000

Fuente: Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en

los centros de trabajo”

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

48

2.2.4. VIBRACIONES La vibración es “cualquier movimiento que hace un cuerpo alrededor de un punto fijo. Éste puede ser regular (…), o tener una naturaleza azarosa. La vibración que se experimenta de una maquinaria suele ser compleja, pero un movimiento regular”.92

La Norma Oficial Mexicana define a las vibraciones como “movimientos periódicos u oscilatorios de un cuerpo rígido o elástico desde una posición de equilibrio”.93

Las características que adopta el movimiento que ocurre en un cuerpo en vibración se definen respecto a los parámetros de frecuencia e intensidad de la vibración. La frecuencia Indica la velocidad de la vibración en ciclos/seg o Hertz. La intensidad de la vibración se puede medir de diferentes maneras, aunque las más comunes son la amplitud y la aceleración.

FIGURA 2 PARÁMETROS DE UNA FORMA DE ONDA Fuente: Elaboración propia

Las vibraciones se presentan comúnmente en el ambiente de trabajo y según el modo de contacto entre el objeto vibrante y el cuerpo, la exposición a vibraciones se divide en dos grandes grupos que son vibraciones mano-brazo y vibraciones globales de todo el cuerpo, mismas que se describen a continuación:

• Vibraciones mano-brazo: Resultan del contacto de los dedos o la mano con algún elemento vibrante (por ejemplo, una empuñadura de herramienta portátil, un objeto que se mantenga contra una superficie móvil o un mando de una máquina). Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente de vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. El efecto más frecuente y más estudiado es el Síndrome de Reynaud o dedo blanco inducido por vibraciones, que tiene su origen en alteraciones vasculares. • Vibraciones globales: La transmisión de vibraciones al cuerpo y sus efectos sobre el mismo son muy dependientes de la postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad, en consecuencia, la exposición a vibraciones puede no tener las mismas consecuencias en todas las situaciones. También se atribuyen a las vibraciones efectos tales como dolores abdominales y digestivos,

92 Oborne J. David, op. cit., p.236. 93 NOM-024-STPS -2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

ciclo

amplitud

Punto de referencia fijo

Tiempo

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

49

problemas de equilibrio, dolores de cabeza, trastornos visuales, falta de sueño y síntomas similares. Sin embargo, no ha sido posible realizar estudios controlados para todas las posibles causas de tales signos que permitan determinar con exactitud en qué medida son consecuencia de una exposición a vibraciones globales.

Los principales defectos en el desempeño se deben principalmente a la degradación del control motor. La estructura del cuerpo humano (compuesta por distintos órganos, huesos, articulaciones, músculos) contiene resonancias distintas en cada una de sus partes, por lo que el daño a ésta debido a la amplificación de vibraciones, puede aparecer debido a estímulos vibratorios con frecuencias y amplitudes considerables cerca de tales partes resonantes. La vibración mecánica ocasiona daños de dos categorías94:

• Los cambios atribuibles directamente a la frecuencia de vibración: Normalmente ocurren después de exposiciones prologadas a los estímulos vibrantes, sobre todo en rangos de frecuencia más altos. Por ejemplo, en las herramientas de mano, la vibración puede transmitirse a los dedos, manos y brazos del operario provocando entre otros, adormecimiento y torpeza en los dedos, palidez o emblanquecimiento, así como pérdida del control muscular en las partes expuestas. Aunque algunos síntomas desaparecen con el descanso de la exposición, éstos pueden reaparecer al reanudar la actividad. • Los trastornos relacionados con la intensidad y duración de las vibraciones sobre el organismo: Ocurren principalmente como resultado del movimiento simultáneo entre las diferentes partes del cuerpo como órganos y tejidos suaves, por ejemplo molestias estomacales y alteraciones en la columna vertebral.

Algunos efectos de las vibraciones sobre el desempeño son95:

• Ejecución motora: Sobre el desempeño o ejecución motora, la vibración mueve las extremidades del operario sacándolo de fase con el resto del cuerpo, provocando la tensión de algunos músculos para estabilizar las extremidades, produciendo fatiga. El rango de frecuencia que afecta el desempeño motor está entre los 4 y 5 Hertz, lo cual se hace más notorio a medida que la medida se hace más alta. • Ejecución cognoscitiva: Aunque la vibración tiene efectos considerables de detrimento sobre la mayoría de los procesos periféricos y sensoriales (como la visión y el control motor), en realidad, los estudios realizados por algunos investigadores como Schoenberger, Grether, Wilkinson y Gray, citados por David Oborne, muestran que tiene pocos efectos sobre el procesamiento de información central.

94 Oborne J. David, op. cit., p.240. 95 Ibid.. pp.250-254.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

50

• Comodidad: El marco por movimiento causa incomodidad además de pérdida de desempeño. La influencia de los estímulos vibratorios sobre la comodidad, varían también de acuerdo a la frecuencia e intensidad de éstos. Por ejemplo, el movimiento en el sistema vestibular en el oído puede causar sensación de mareo, del mismo modo pueden mencionarse la fatiga y esfuerzo provocados por la vibración en la visión como en la ejecución motora. • Efectos en la visión. El desgaste sucede porque si una imagen que debiera permanecer estable se mueve, se ubicará entonces sobre diferentes juegos de receptores de la retina produciendo imágenes confusas que dificultan detectar e identificar correctamente al objeto. Los efectos en la visión pueden ocurrir cuando el objeto que se observa permanece vibrante, cuanto el observador es quien recibe estímulos vibratorios, o bien ambas situaciones. • La dirección de la vibración se define en tres coordenadas: vertical (z), lateral (y) y antes-después (x). En el ser humano, éstas coordenadas pasan a través del tórax en la región del corazón y se relacionan con la espalda, pecho, costados, pies y cabeza.

FIGURA 3 DIRECCIONES DE INCIDENCIA DE LAS VIBRACIONES SOBRE EL CUERPO HUMANO

Fuente: Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, “Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo”

Donde:

• Eje x es la dirección de espalda a pecho. • Eje y es la dirección de lado derecho a izquierdo. • Eje z es la dirección de los pies o parte inferior, a la cabeza.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

51

Debido a estos efectos es importante combatir las vibraciones en los centros de trabajo. Una medida para reducir los efectos en el cuerpo de la vibración por el uso de maquinaria, es rediseñar las herramientas o sus mangos para que las muñecas del usuario puedan mantener una posición más natural o confortable durante el trabajo. Otras recomendaciones incluyen el rediseño de las estaciones de trabajo, adaptando sus condiciones para reducir la intensidad o los efectos de la frecuencia de vibraciones. Otras alternativas consisten en modificar los métodos existentes para efectuar una tarea, y de ser posible, la actualización, mantenimiento y otras medidas relativas al equipo y maquinaria, programar descansos, o rotar a los trabajadores entre labores.

2.3. ASPECTOS PSICO-SOCIALES Los aspectos psicosociales no deben ser olvidados dentro del diseño ergonómico, debido a que el estado de ánimo que provoquen las instalaciones o el entorno laboral en los individuos es determinante en su desempeño. Cualquier sentimiento de agresión, apatía o tristeza que se induzca en un individuo disminuye considerablemente su rendimiento y su disposición para realizar sus actividades. En esta investigación se consideran a los espacios personales y al entorno vital como aspectos sumamente influyentes en el desempeño de los alumnos. 2.3.1. ESPACIO PERSONAL El espacio personal es definido por McCormick como: “espacio que circunda de una forma inmediata a un individuo, por lo general con unas fronteras invisibles en las que no admite la entrada de intrusos”. 96

Sommer, citado por David Oborne en su libro Ergonomía en Acción97, lo define como “un área con límites invisibles que rodea al cuerpo de la persona en el que quizá no entren los intrusos”.

Este espacio es de cierto modo portátil, ya que el individuo lo lleva consigo a donde vaya. Además es flexible debido a que en ciertas circunstancias se permite mayor cercanía que en otras.

Una invasión en este espacio personal, puede ser vista como agresión. Una persona que sienta invadido su espacio personal puede sentirse incomoda, con estrés y posiblemente pierda su capacidad de ejecución de tareas. Existen algunas variables que afectan las distancias de este espacio personal así como las invasiones al mismo. Estas variables son la personalidad, el sexo, la edad, la cultura, el estatus y la familiaridad.

96 McCormick Ernest, op. cit., p.363. 97 Oborne J. David, op. cit., p.207.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

52

Un concepto íntimamente relacionado con el espacio personal es la proxémica, misma que “es un apartado de la antropología social que estudia el uso y percepción del espacio social y personal, poniendo especial atención en la forma en que las personas responden a las relaciones espaciales en el establecimiento de grupos formales o informales, al liderazgo, flujo de comunicación y actividades, en base al espacio y la densidad ocupados. También estudia la orientación espacial personal en el contexto de la distancia conversacional y como ésta varía de acuerdo con el sexo, el status, los roles, la orientación cultural y otros factores”.98 Existe además otro concepto relacionado al espacio personal y es la territorialidad. La territorialidad se refiere a reglas sociales concernientes a conducta espacial y la alteración de las mismas puede provocar incomodidad o diversas reacciones. La diferencia entre territorialidad y espacio personal, es que los territorios son localidades fijas y que generalmente tienen límites bien definidos. El territorio en cuestión puede ser privado o público, es decir, cuando es de propiedad privada o cuando es de propiedad pública. El espacio personal se define como el área con límites invisibles que rodean al cuerpo de la persona en el que no entren intrusos. Los espacios concéntricos definen una región posible de ciertas interacciones, por ejemplo: 99

A. Distancia íntima (distancia sensorial notable): fase cercana de 0 a 15 cm., fase lejana de 15 a 45 cm. La presencia de otra persona es muy notoria e incluso puede ser abrumadora, pues implica una estimulación sensorial aumentada.

B. Distancia personal (distancia amigable): fase cercada de 45 a 76 cm., fase lejana de 76 a 120 cm. La fase cercana está reservada para los amigos muy conocidos, dado que el movimiento de un extraño en esta zona puede significar situaciones amenazantes. La fase lejana es donde se hacen normalmente los contactos sociales. La distancia personal puede considerarse como la zona amortiguadora entre el área reservada para los conocidos íntimos y el área donde hay menos contacto personal.

C. Distancia social (asuntos menos personales): fase cercana de 1 a 2 m., fase lejana de 2 a 3.5 m. Las personas que trabajan juntas tienden a usar la distancia social cercana.

D. Distancia pública: fase cercana de 3.5 a 7.5 m., fase lejana de 7.5 a más m. Queda fuera del círculo y de las implicaciones sociales.

98 http://www.ergoprojects.com/contenido/articulo.php?id_articulo=85 99 Ramírez Cavaza, op. cit., p.208.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

53

FIGURA 4 DISTANCIAS DEL ESPACIO PERSONAL

Fuente: Elaboración propia 2.3.2. ENTORNO VITAL El entorno o espacio vital, se puede definir como: “… aquel territorio necesario para que un colectivo se desarrolle económica y políticamente…”100

Otra definición es:” Ámbito territorial que necesitan las colectividades y los pueblos para desarrollarse”.101

Sin embargo, la unidad ambiental de un individuo nunca es una cosa tan simple como una sola habitación o un edificio, sino que más bien es un compuesto de muchas características interrelacionadas de nuestro entorno total.

De acuerdo a McCormick102 los criterios mediante los cuales se evalúan los aspectos del espacio vital se pueden clasificar dentro de las siguientes categorías:

• Realización de actividades: Como por ejemplo trabajo en oficinas, fábricas,

hospitales, preparación de comida en casa, trabajo en una tienda o negocio, práctica de deportes o juegos, etcétera.

• Conveniencias físicas: Conveniencia de cosas que utilizan las personas,

proximidad a lugares a los que va la gente. • Movilidad conveniente: Movilidad efectiva de un sitio a otro mediante

transporte público o privado, a pie, etcétera. • Salud física y emocional y seguridad y tranquilidad personal. • Comodidad física: Como puede ser la temperatura, mobiliario, evitar el ruido,

etcétera.

100 http://www.sintierra.com/textos/htmls/guerrero.htm 101 http://www.diccionar.com/espacio.php 102 McCormick Ernest, op. cit., pp.360, 361.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

54

• Espacio físico adecuado: Contar con un espacio adecuado relevante a la situación, tal como trabajo, hogar, viaje, oportunidades para la intimidad.

• Interrelaciones sociales: Oportunidades de contactos sociales deseados e

intercambios sociales, interrelación individual y de grupo. • Valores estéticos y preferencias personales. • Cumplimiento de los valores personales: Oportunidad para la selección de

actividades y situaciones que satisfagan los valores individuales, como son recreo, entretenimiento y cultura.

• Consideraciones financieras.

Existen además otras características del entorno vital que pueden sobreponerse a los criterios descritos en el punto anterior y que son definidas como variables independientes, mismas que son103:

• Características de diseño de los edificios: Pueden ser características

estructurales como dimensiones y distribución de las habitaciones, número y dimensiones de ventanas, puertas, salas y pasillos.

• Características del entorno físico: Naturaleza y distribución de muebles y

otros accesorios, decoración. • Características del entorno ambiental: Medio ambiente exterior, iluminación

interior, control de temperatura, control de ruidos. • Características de la comunidad: Distribución, disposición dimensión, ayudas

de recreo y cultura. • Servicios y ayudas afines: Como dispensarios, servicios de transporte,

servicios públicos, ayudas para el recreo y diversión. En el diseño del entorno vital se consideran tanto características físicas como sociales. Las características físicas se relacionan con el entorno ambiental y son variables como iluminación, temperatura, ruido, ventilación, la configuración del edificio, distribución del espacio, y otros elementos relacionados con los elementos tangibles o visibles que pertenezcan al entorno.

Las características sociales influyen de un modo más complejo en el diseño y la interacción con el entorno. Incluyen variantes como preferencias personales y grupales, diferencias individuales, necesidad de la intimidad, interrelación dentro del grupo de trabajo o de convivencia, decoración.

103 Ibid. p.361.

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

55

2.4. INTERRELACIÓN HOMBRE MÁQUINA La comunicación, tan esencial para cualquier proceso que en su forma básica es el transmitir información e instrucciones de un hombre a otro. El tablero representa el único medio con el cual la máquina puede comunicar información acerca de su estado interno al operario. Rolfe y Allnutt, citados por David Oborne en su libro Ergonomía en Acción104, dicen acerca del tablero que: “El tablero traduce lo que primero era imperceptible para nosotros a términos perceptibles”. En la práctica, normalmente el “mejor” tablero se escoge por medio de los criterios de velocidad, de precisión y de sensibilidad para comunicar la información importante. Dado que la comunicación es un acto que requiere que el receptor interprete correctamente el mensaje originado en el trasmisor, tales criterios se refieren en la misma cantidad tanto al desempeño del operario como la máquina misma. Los tableros visuales tal vez son los instrumentos más utilizados para comunicar la información de la máquina al hombre; sin embargo, la mayoría de las veces, también son mal diseñados, en ocasiones tienen resultados desastrosos. Los parámetros que intervienen en las respuestas de las personas son la visibilidad, la legibilidad, el grado de fatiga y la compatibilidad. Algunos de los aspectos específicos relacionados con estas cuatro variables son:

• Visibilidad: brillo y contraste. • Legibilidad: tamaño, claridad y tipo de fuente luminosa • Grado de fatiga: fuente luminosa, color, parpadeo. • Compatibilidad: grado de adecuación del sistema.

Los tableros visuales adoptan dos formas: los digitales y los analógicos. El tablero digital presenta la información directamente en números. Por otro lado, con el tablero analógico, el operario tiene que interpretar la información de la posición de un indicador o aguja en una escala, de la forma, posición e inclinación de una figura en una pantalla, o de cualquier otra indicación análoga al estado real de la máquina. Para lecturas cualitativas ambos son adecuados, el tablero digital es más eficaz para lecturas estáticas y para valores precisos, por otra parte el tablero analógico es más eficaz cuando se registran cambios rápidos acerca del estado de la máquina, pero no es muy preciso para determinar valores exactos. En algunas situaciones, el operario puede utilizar su tablero no para registrar lecturas precisas, sino para indicar el estado cualitativo de su máquina; por ejemplo, más que conocer la temperatura de la máquina en grados centígrados, quizá simplemente necesite saber si está “caliente”, “neutral” o “fría”, o si se encuentra “segura”, “peligrosa” o en estado “crítico”. En consecuencia, esta tarea puede concebirse como una forma de 104 Oborne J. David, op. cit., p.116.

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

56

lectura de verificación. Por ello y debido a que no se necesita registrar ningún valor numérico, puede ser que en estas circunstancias el tablero analógico resulte más eficaz que el tablero digital. Tal es el caso de las lecturas cualitativas, para las cuales uno de los mejores tableros es el analógico. Además de los tableros visuales existen los tableros auditivos, mismos que también tienen su valor, particularmente si el sistema visual está sobrecargado o si el operario necesita tener información sin considerar cuál sea su enfoque en ese momento. Además, si se combinan con los tableros visuales, los tableros auditivos suelen tener un desempeño de control o vigilancia superior al uso único de los tableros visuales. Por tanto, los tableros auditivos son adecuados primordialmente con mecanismos de advertencia o precaución, aunque en algunas circunstancias se usan para dar información acerca del estado de la máquina. Estos aspectos se analizarán después, pero también cabe recordar que en algunos casos la información cuantitativa puede mostrarse en la modalidad auditiva. Las campanas del reloj que marcan las horas y medias horas o los puntos y rayas de la clave morse, son ejemplos de estos usos. Algunas características de los tableros auditivos son105:

• No requieren una posición fija del trabajador. • Resisten más la fatiga • Llaman la atención • Sólo se utilizan para alarmas o indicativos de un máximo de dos o tres

situaciones, con excepción del lenguaje hablado que se utiliza para impartir instrucciones.

• Se pueden utilizar en combinación con dispositivos visuales. • Su nivel de presión sonora en el punto de recepción debe estar al menos 10

dB por encima del ruido de fondo. • La comunicación oral sin amplificación está en un rango de presión sonora

entre 46 (susurro) y 86 (grito) dB, y la audición máxima se obtiene alrededor de los 3400 Hz.

Los dispositivos informativos sonoros se pueden clasificar en timbres, chicharras, sirenas, etc., además del lenguaje hablado. En su utilización deben considerarse los siguientes aspectos106:

• Para mensajes cortos y simples. • Cuando no haya que referirse a ellos posteriormente. • Cuando se relacionan con sucesos o eventos en el tiempo • Si implican una acción inmediata. • Si el canal visual está sobrecargado • Cuando el lugar está muy oscuro o muy luminoso. • Cuando el operario no permanece fijo en un puesto.

105 Ibid, p.43. 106 Ibid, pp.43,44.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

57

Una aplicación de los tableros auditivos es en tableros de advertencia. Existen pocos datos científicos que apoyen en el diseño de tableros de advertencia, por lo que el criterio más importante es la necesidad de que el tablero de advertencia capte la atención por encima del sonido de fondo. En cuanto a la frecuencia de los sonidos de advertencia, además de usar el rango en que el oído es máximamente sensible (500 a 3000 Hz) McCormick, citado por Oborne en su libro Ergonomía en Acción107, sugiere que si el sonido tiene que viajar lejos, entonces deben emplearse frecuencias inferiores a 1000 Hz, y en caso de que el sonido deba dar vuelta o pasar a través de particiones, la frecuencia debe ser inferior a 500 Hz. Así mismo sugiere que una señal modulada y que se conecta súbitamente es lo suficientemente distinta a los sonidos normales para alertar al operario. En la tabla siguiente se muestran las ventajas y desventajas relativas de distintos tableros auditivos de alarma. TABLA 5 TIPOS DE ALARMAS AUDITIVAS, SUS CARACTERÍSTICAS Y SUS RASGOS ESPECIALES

ALARMA INTENSIDAD FRECUENCIA HABILIDAD PARA

OBTENER LA ATENCIÓN

HABILIDAD DE PENETRACIÓN DEL RUIDO

Corneta Alta De baja a alta Buena Buena Silbato Alta De baja a alta Buena si es

intermitente Buena dependiendo de la

frecuencia Sirena Alta De baja a alta Muy buena Muy buena

Campana Media De media a alta Buena Buena en ruidos de baja frecuencia

Chicharra De baja a media De baja a media Buena Buena Gong De baja a media De baja a media Regular Regular

Fuente: Oborne J. David, Ergonomía en acción, Trillas, México, 1987, Pág. 149.

Cualquier sistema debe proyectarse para que se pueda controlar garantizando la fiabilidad de su funcionamiento dentro de límites previstos. Para poder ejercer el control de un sistema, el usuario debe tener la información necesaria del mismo así como de su funcionamiento. En un sistema hombre-máquina, el control debe ser compatible con la capacidad de percepción y procesamiento de la información del operario, con sus tiempos de reacción, con su capacidad de movimientos y fuerza y con las condiciones ambientales existentes. 108 Generalmente los controles se clasifican en dos grupos dependiendo de la función que realizan. En primer lugar se tienen los controles que se usan para alterar discretamente el estado de la máquina, como es la activación (encendido apagado), la entrada de datos (tablero para introducir un código) y el ajuste (cambio a estados específicos). En segundo lugar están los controles que se usan para hacer ajustes continuos, como son

107Oborne J. David, op. cit., p.148. 108 Pedro Mondelo, Enrique Greogori, “Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo”, Alfaomega, México 2001, p.179.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

58

ajustes cuantitativos (ajustar a un valor particular a lo largo de un continuo y controles continuos (mantener cierto nivel de actividad).109 Existen diversos tipos de controles para llevar a cabo cualquiera de estas tareas y cada uno será más apropiado para algunos fines que para otros. Mientras más sencillo sea un control y menor su precisión, menor será la probabilidad de error, siempre y cuando el control seleccionado satisfaga totalmente los objetivos previstos, por lo tanto la complejidad solamente se justifica cuando no es posible utilizar un dispositivo más sencillo. Los principales tipos básicos de controles son110:

• Botones pulsadores de mano: Son los controles más simples, su función consiste en ordenar si o no, prender o apagar. No requieren de fuerza considerable para ser activados y responden rápidamente a una ligera presión de un dedo o de la mano. Se pueden utilizar para encender y apagar o para activar alarmas de emergencia. Su ubicación debe ser cuidadosa debido a la fácil activación accidental que presentan. • Botones pulsadores de pie: Se utilizan cuando las manos están sobrecargadas de actividades o cuando el esfuerzo a realizar es considerable. Su accionamiento es más lento porque la masa muscular activa involucrada es los movimientos es mayor al de la activación con las extremidades superiores. Se puede aplicar en mandos de seguridad porque permiten actuar salvando el acto reflejo de asistir con las manos en caso de un accidente. • Interruptor de palanca: Son rápidos y prácticos. Pueden utilizarse para dos o tres órdenes. • Perillas o botones rotativos: Pueden ser de valores discretos o continuos, se emplean en casos en que se requiera hacer crecer una variable en múltiples valores. • Selectores rotativos: Pueden ser de valores discretos y continuos. Su tiempo de reacción es menor. • Volantes de mano y manivelas: El diámetro de los volantes de mano dependerá de la proporción que se requiera. • Volantes de brazos: Estos se utilizan para abrir y cerrar válvulas de gran tamaño. En estos volantes es importante considerar el diámetro y el ángulo de inclinación de los mismos. • Palancas: Pueden ser simples o de mando, la diferencia es que la primera opera en una dimensión y la segunda en dos dimensiones.

109 Oborne J. David, op. cit., p.153. 110 Pedro Mondelo, Enrique Greogori, op. cit., pp.189-192.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

59

• Pedales: A pesar de que muchos especialistas consideran que el uso de los pedales pueden afectar la salud, éste es prácticamente imprescindible. El pie es una extremidad muy sensible para seleccionar posiciones y mantenerlas por tiempos determinados. En la mayor parte de los casos, el eje del momento del giro del pedal se sitúa bajo el talón. • Teclados: Se clasifican en dos tipos: los de alta velocidad y frecuencia de uso y gran número de teclas; y los de baja velocidad y frecuencia de uso y pocas teclas. • Ratón y joystick: Poseen una o más teclas que constituyen un sistema que es desplazado de acuerdo a las necesidades del usuario en todas direcciones. • Mandos a distancia: Son útiles en actividades donde los operarios no deben acceder o acercarse al lugar de trabajo por cuestiones de seguridad.

Los controles son el último paso en el sistema hombre-máquina, por lo que un control mal diseñado puede producir deficiencias en el sistema hombre-máquina. Se puede decir que las funciones básicas de los controles son las siguientes: 111

• Activar o desactivar el sistema o parte de él. • Impartir órdenes al sistema con valores discretos • Impartir órdenes al sistema con valores continuos • Impartir órdenes al sistema ininterrumpidamente • Introducir datos en el sistema

Para llevar a cabo estas funciones existen diferentes tipos de controles que inclusive pueden combinarse entre sí para obtener dispositivos más prácticos.

111 Ibid, p.181.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

60

CAPÍTULO III

CONALEP IZTAPALAPA I,

DESCRIPCIÓN DE LAS

CONDICIONES ACTUALES DE LOS

LUGARES DE TRABAJO

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

61

Antes de realizar el diagnóstico ergonómico es necesario conocer a fondo el estado y las condiciones actuales de las instalaciones que serán estudiadas. Es en este capítulo donde se realiza la descripción de las condiciones en que se encuentran las instalaciones del Conalep Iztapalapa I. Se inicia con una semblanza del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica para posteriormente enfocarse en el plantel Iztapalapa I. Con respecto a este plantel se describe su estructura, su oferta educativa y su infraestructura. Cabe mencionar que la información mostrada en esta parte de la investigación fue obtenida principalmente de la página de Internet de la institución que esta disponible para cualquier usuario así como del Manual de la Calidad Conalep Iztapalapa I, mismo que fue facilitado por las autoridades del plantel para realizar ésta investigación. La segunda parte del capítulo consiste en una descripción de cada una de las instalaciones del plantel que intervienen en el proceso enseñanza aprendizaje. Esta descripción se realiza en cuatro etapas, la primera es una descripción general apoyada en una lista de verificación y una inspección visual. La segunda etapa es la descripción antropométrica, donde se tomaron medidas al mobiliario existente en cada una de las instalaciones así como a un grupo de alumnos, mismos que manifestaron su opinión en un cuestionario que es analizado en el capítulo cuatro. La tercera etapa es la descripción de factores físicos, principalmente iluminación y temperatura. Ambos factores fueron medidos en cada una de las instalaciones. Finalmente, la última parte de este capítulo consiste en la descripción de los aspectos psicosociales. En esta parte de la investigación se hace énfasis en las distancias personales de trabajo y en el cuarto capítulo se analizan otros factores psicosociales a partir de las respuestas de los alumnos que contestaron el cuestionario. 3.1. ANTECEDENTES DEL CONALEP IZTAPALAPA I Antes de conocer los antecedentes del plantel que es objeto de estudio, es importante tener una visión de lo que representa y pretende la institución educativa Conalep. Es por eso que en el siguiente punto se muestra una breve reseña de los cambios en su modelo educativo y su oferta educativa a nivel nacional. Posteriormente se realiza una presentación detallada del plantel Iztapalapa I, mostrando su estructura orgánica, su oferta educativa y los perfiles de egreso para cada una de las carreras que se imparten en el plantel. Finalmente se muestra la infraestructura con que cuenta el plantel para satisfacer las demandas de sus alumnos. 3.1.1. ANTECEDENTES DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN

PROFESIONAL TÉCNICA El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) es una institución educativa del nivel medio superior que forma parte del Sistema Nacional de Educación Tecnológica. Fue creado por decreto presidencial en 1978 como un Organismo Público Descentralizado del Gobierno Federal y desde un principio se enfocó a la formación de profesionales técnicos.

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

62

En 1994 el Conalep adopta el esquema de Educación Basada en Normas de Competencia, conformando un modelo curricular flexible y multimodal, donde las competencias laborales y profesionales son complementadas con competencias básicas y competencias clave que brindan al estudiante una formación tecnológica, científica y humanística. Bajo este modelo, el prestador de servicios académicos desempeña el papel de facilitador de estrategias para la contextualización, misma que se entiende como la relación del sujeto sobre el objeto dentro de su contexto y que permite al sujeto aplicar el conocimiento adquirido directamente en su realidad y por consecuencia reconstruirla. En 1998 empieza un proyecto para lograr la acreditación de planteles como Centros de Evaluación de Competencias Laborales con propósito de impulsar la evaluación de competencias adquiridas a lo largo de la vida, con el referente en Normas Técnicas de Competencia Laboral. En el 2003 surge la Reforma Académica. De ella se desprende el Modelo Académico 2003, el cual tiene la flexibilidad necesaria para atender a una población diferenciada en intereses y posibilidades. Adicionalmente al ingreso para el inicio del proceso de formación de los Profesionales Técnicos-Bachiller y la conclusión de los estudios para la obtención del título correspondiente, se consideran entradas en todos los semestres y salidas laterales al término del 2° semestre como Técnico Auxiliar, a la conclusión del 4° semestre como Técnico Básico y salidas intermedias. El Modelo Académico definido en el marco de la Reforma Académica 2003, se caracteriza por su carácter multimodal, flexible e integrador de tres componentes fundamentales de formación: tecnológico, científico y humanístico. Su estructura está conformada por dos bloques de módulos o unidades de aprendizaje:

• Módulos Autocontenidos: Se refieren a las competencias vocacionales u ocupacionales. Este bloque representa en promedio al 65% de la carga horaria de la formación del profesional técnico-bachiller y se clasifica en los siguientes módulos:

o Módulos autocontenidos transversales: Corresponden a las carreras afines y se pueden ubicar en cualquiera de los seis semestres.

o Módulos autocontenidos específicos: Son los que caracterizan la carrera y dan el soporte distintivo a la misma, diseñados para atender la formación ocupacional disciplinaria en una carrera específica.

o Módulos autocontenidos optativos: Tienen como finalidad atender las necesidades regionales de la formación ocupacional, a través de ellos es posible que el alumno tenga la oportunidad de cursar un módulo de otra especialidad y que le sea compatible y acreditarlo como módulo optativo. Representan una proporción cercana al 20% de la carga horaria total.

• Módulos Integradores: Apoyan el proceso de integración de la formación vocacional u ocupacional proporcionando a los alumnos los conocimientos científicos y humanísticos de carácter básico y propedéutico, que se espera domine un egresado del nivel medio superior y que lo prepare para la

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

63

continuación de estudios superiores y lo dote de elementos que le permitan tener un adecuado desempeño social y una actitud positiva hacia la vida y el trabajo.

Actualmente el Conalep es una Institución federalizada, constituida por una unidad central que norma y coordina al sistema; 30 Colegios Estatales; una Unidad de Operación Desconcentrada en el DF y la Representación del Estado de Oaxaca. La oferta educativa a nivel nacional se muestra a continuación:

• Área Industrial o Electricidad y Electrónica

Electricidad Industrial Electrónica Industrial Mecatrónica Redes de Distribución Eléctrica Sistemas Electrónicos de Aviación

o Mantenimiento e Instalación Automotriz Electromecánica Mantenimiento de Motores y Planeadores Motores a Diesel Mantenimiento de Sistemas Automáticos Refrigeración y Aire Acondicionado

o Procesos de Producción y Transformación Física Construcción Control de Calidad Industria del Vestido Maquinas Herramienta Metalmecánica Producción de Calzado Productividad Industrial Textil

o Procesos de Producción y Transformación Químico Biológicos Artes Gráficas Control de la Contaminación Ambiental Curtiduría Metalurgia Minero Metalurgista Plásticos Procesamiento Industrial de Alimentos Producción y Transformación de Productos Acuícolas Química Industrial

o Tecnologías de la Información Informática Mantenimiento de Equipo de Computo y Control Digital Telecomunicaciones

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

64

• Área Servicios o Contaduría y Administración

Administración Asistente Directivo Contaduría

o Turismo Alimentos y Bebidas Hospitalidad Turística

o Salud Dental Enfermería General Optometría Salud Comunitaria Terapia Respiratoria

3.1.2. CONALEP IZTAPALAPA I El Conalep Iztapalapa I fue fundado el 10 de septiembre de 1979, ofreciendo en ese entonces las carreras de:

• Profesional Técnico en Química Industrial • Profesional Técnico en Electricidad Industrial • Profesional Técnico en Metal Mecánica • Profesional Técnico en Procesos de Producción

De estas carreras solamente sigue vigente la de Profesional Técnico en Electricidad Industrial. Actualmente las carreras que ofrece el plantel son:

• Profesional Técnico-Bachiller en Asistente Directivo • Profesional Técnico-Bachiller en Electricidad Industrial • Profesional Técnico-Bachiller en Máquinas y Herramientas • Profesional Técnico-Bachiller en Control de Calidad.

La organización interna del plantel se muestra en el siguiente organigrama:

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

65

Figura 5 ORGANIGRAMA GENERAL DEL PLANTEL CONALEP IZTAPALAPA I

Fuente: Organigrama real del colegio La jefatura de proyecto de servicios escolares se encarga de todos los trámites relacionados con el estado académico de los alumnos dentro del plantel. Regula las inscripciones, bajas temporales o permanentes, la prestación del servicio social y la titulación. La jefatura de proyecto de recursos humanos y financieros controla los ingresos y egresos del plantel. Regula los pagos a todo el personal, tanto docente como administrativo. La jefatura de proyecto de capacitación y vinculación se encarga la promoción de la oferta del plantel dentro de la comunidad, del contacto con el sector industrial para organizar visitas y conseguir puestos para la realización de servicio social y prácticas profesionales, controla la bolsa de trabajo. La jefatura de proyecto de formación técnica regula las funciones del personal docente, supervisa las evaluaciones a docentes y alumnos, contrata personal docente, revisa programas de estudio y asigna cargas horarias a los docentes. Por último la jefatura de proyecto de talleres y laboratorios se encarga de mantener el correcto funcionamiento de los talleres y laboratorios, de evaluar y aprobar la adquisición o sustitución de equipo, de supervisar la realización adecuada de las prácticas. El plantel cuenta con un sistema de gestión de la calidad, del cual se desprende la política de calidad “Los que integramos el Plantel Iztapalapa I, estamos comprometidos a formar Profesionales Técnicos de Calidad, optimizando los recursos con ética y apego a los valores institucionales, para mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad dentro de la Norma ISO 9001:2000, con base a la percepción

DIRECCIÓN GENERAL

COORDINACIÓN DE JEFATURAS DE PROYECTO

JEFATURA DE PROYECTO DE

SERVICIOS ESCOLARES

JEFATURA DE PROYECTO DE

RECURSOS HUMANOS Y

FINANCIEROS

JEFATURA DE PROYECTO DE

CAPACITACIÓN Y VINCULACIÓN

JEFATURA DE PROYECTO DE

FORMACIÓN TÉCNICA

JEFATURA DE PROYECTO DE TALLERES Y

LABORATORIOS

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

66

constante de nuestros clientes, en cuanto al cumplimiento de sus requisitos”112, y el objetivo de calidad “Mejorar la eficiencia terminal en un 5% al 2006”113. Se observa claramente la importancia que tienen las instalaciones del plantel tanto en la política como en el cumplimiento del objetivo, ya que estas pueden facilitar o entorpecer su realización dependiendo del estado en que se encuentren. 3.1.3. OFERTA EDUCATIVA Como se mencionó, el plantel ofrece las carreras de Profesional Técnico-Bachiller en Asistente Directivo, Profesional Técnico-Bachiller en Electricidad Industrial, Profesional Técnico-Bachiller en Máquinas y Herramientas y Profesional Técnico-Bachiller en Control de Calidad. Cada una cuenta con un perfil de egresado y con una carga curricular específica, mismos que se muestran a continuación: Profesional Técnico-Bachiller en Asistente Directivo El egresado de la carrera profesional técnico-bachiller asistente directivo será capaz de:

• Incorporar los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos a su acervo académico, social y laboral que le permitan realizar los procesos en los que está involucrado para transformarlos, resolver problemas y ejercer la toma de decisiones con una actitud creadora, innovadora, propositiva y crítica. • Identificar la estructura empresarial mexicana mediante la clasificación de las empresas en general de acuerdo con: el tamaño, origen de su capital, giro o actividad económica y normatividad que las rigen por sector, para la gestión administrativa empresarial desempeñándose con calidad, responsabilidad, honestidad y formalidad. • Operar el proceso administrativo-contable-mercantil con base en los mecanismos establecidos para resolver problemas administrativos, contables y financieros de la empresa desempeñándose con responsabilidad ante el manejo de dichos procesos. • Operar el equipo mecánico, electromecánico, electrónico y los sistemas de archivo conforme a sus técnicas de manejo facilitando la organización de la documentación y la reproducción de la misma, asumiendo el compromiso de desempeñarse con responsabilidad y siguiendo los criterios establecidos para la operación de dichos equipos. • Optimizar la gestión administrativa de la empresa manejando y respetando la información documental que se genera y utiliza en una unidad organizacional aplicando los procedimientos establecidas en los diversos sistemas manuales automatizados. • Manejar los sistemas de información contable, administrativos y financieros de la empresa para el óptimo desarrollo de las funciones y actividades de la

112 Conalep Iztapalapa I, Manual de Calidad, p.11. 113 Ibid

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

67

unidad organizacional realizando estas actividades con responsabilidad, discreción y compromiso, en apego a lo establecido por la empresa. • Manejar la agenda de trabajo mediante la programación y control de diferentes eventos, haciendo uso de las técnicas de planeación, dirección y control a fin de administrar con responsabilidad iniciativa y discreción los tiempos y actividades de su superior. • Elaborar y requisitar formatos a fin de hacer eficiente la operación de las unidades organizacionales de la empresa siguiendo las normas y políticas establecidas y desarrollando este proceso con agilidad, orden y limpieza logrando con ello un óptimo desempeño laboral. • Participar en la supervisión, medición y mejoramiento del trabajo comparando los resultados planeados con respecto a los obtenidos, aplicando los estándares establecidos con orden, de manera organizada, discreta y con responsabilidad para apoyar en la toma de decisiones. • Diseñar los procedimientos administrativos de una unidad organizacional así como un plan de mejora de acuerdo con los requerimientos de operación para hacer eficiente la ejecución y gestión administrativa del trabajo en una empresa. • Manejar los sistemas de calidad de la empresa para establecer estrategias que mejoren su funcionamiento, respetando los lineamientos o estándares establecidos y haciendo frente así a los requerimientos que demandan las nuevas organizaciones competitivas en la actual era globalizadora. • Tomar conciencia de que todo desempeño productivo impacta en el ambiente para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las legislaciones nacionales e internacionales. • Mantener una actitud favorable hacia el cambio y de comprensión a la diversidad universal como resultado de los procesos histórico-sociales mediante la incorporación del conocimiento del hombre en la dimensión universal, nacional y regional • Resolver problemas que involucren el razonamiento lógico, matemático y abstracto representando cuantitativamente su realidad mediante los símbolos que identifican el lenguaje matemático y procedimientos propios de la disciplina. • Comprender los fenómenos naturales abordando su estudio con un método sistemático propio de las disciplinas científicas para tomar conciencia de su responsabilidad en el equilibrio del ambiente. • Utilizar las herramientas informáticas a su alcance mediante el desarrollo y fortalecimiento de habilidades manuales y visuales, aplicando conocimientos multidisciplinarios como el medio que posibilita la comunicación, procesamiento y transmisión de la información. • Convivir en armonía mediante la comprensión y reflexión de la diversidad de fenómenos sociales y aspectos morales del hombre asumiendo una responsabilidad personal que fortalezca su calidad humana. • Atender necesidades productivas de la región aplicando las competencias específicas de formación. • Generar proyectos de trabajo que le permitan desarrollarse de manera individual y que sustenten el desarrollo económico de la región.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

68

El plan de estudios de la carrera se muestra a continuación agrupado por semestre: PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

OPERACIÓN DE HERRAMIENTAS DE CÓMPUTO CÁLCULO FINANCIERO

ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS MANEJO DE EQUIPO DE OFICINA

MANEJO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO CONTROL DE DOCUMENTACIÓN

MANEJO DEL PROCESO CONTABLE CONTROL DE SISTEMAS DE ARCHIVO

MANEJO DEL PROCESO MERCANTIL DIAGNÓSTICO DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

INGLÉS I INGLÉS II

MATEMÁTICAS I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA MATEMÁTICAS II: GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

INFORMÁTICA VALORES

ESPAÑOL I: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA ESPAÑOL: COMPRENSIÓN DE LECTURA

TUTORÍAS I TUTORÍAS II

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

OPERACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN INGLÉS IV

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL OPERACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA OFICINA

CONTROL DE AGENDA DE TRABAJO OPERACIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA EMPRESA

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ESCRITA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS LABORALES

DIAGNÓSTICO DE LA MEDIANA Y GRANDE EMPRESA DISEÑO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

INGLÉS III MATEMÁTICAS IV: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

MATEMÁTICAS III: GEOMETRÍA ANALÍTICA FÍSICA II

FÍSICA I ESPAÑOL III: REDACCIÓN

TUTORÍAS III TUTORÍAS IV

TUTORÍAS II

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

INGLÉS V INGLÉS VI

PROYECTO DE EMPRENDEDORES SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA OFICINA DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS EN LA OFICINA CONTROL DE SISTEMAS DE CALIDAD

CONTROL DE GESTIÓN APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA A LOS NEGOCIOS

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS HISTORIA Y GEOGRAFÍA

MATEMÁTICAS V: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA BIOLOGÍA

QUÍMICA FILOSOFÍA

DERECHOS HUMANOS TUTORÍAS VI

TUTORÍAS V

TABLA 6 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PROFESIONAL TÉCNICO-BACHILLER EN ASISTENTE DIRECTIVO

Fuente: http://www.conalep.edu.mx

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

69

Profesional Técnico-Bachiller en Electricidad Industrial El egresado de la carrera profesional técnico-bachiller en electricidad industrial será capaz de:

• Incorporar los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos a su acervo académico, social y laboral que le permitan comprender los procesos en los que esta involucrado para transformarlos, resolver problemas y ejercer la toma de decisiones con una actitud crítica, propositiva, constructiva e innovadora. • Elaborar e interpretar diagramas y planos eléctricos, empleando los materiales, equipos y métodos tradicionales de dibujo y haciendo uso de la computadora. • Aplicar la normatividad vigente en materia de seguridad, higiene y protección al ambiente, en el diseño y durante la instalación, operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos. • Realizar instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, de acuerdo con las consideraciones del diseño, utilizando las técnicas, herramientas y equipos adecuados. • Elaborar proyectos de instalación de sistemas eléctricos, instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales, de alumbrado, contactos, fuerza y de máquinas eléctricas, siguiendo las recomendaciones del fabricante y respetando las normas vigentes para instalaciones eléctricas. • Planificar y administrar el mantenimiento en equipos y sistemas eléctricos, electrónicos y electromecánicos, mediante el uso óptimo de recursos materiales, humanos y técnicos. • Realizar el mantenimiento preventivo, el diagnóstico de fallas y el mantenimiento correctivo de los sistemas eléctricos y electromecánicos, de las máquinas eléctricas, plantas eléctricas de emergencia, circuitos de control, sistemas electrónicos, subestaciones, transformadores, sistemas de control eléctricos y dispositivos electrónicos de potencia, utilizando la herramienta, equipo e instrumentos de medición necesarios y considerando las recomendaciones del fabricante. • Realizar el embobinado de motores, empleando materiales y herramientas adecuados, de acuerdo a las especificaciones del fabricante, incluyendo el desmontaje, confección y colocación de devanados, conexión, pruebas y puesta en marcha. • Desempeñarse con responsabilidad, objetividad, honestidad, dedicación, cortesía, respeto, servicio, colaboración, limpieza, organización y eficacia. • Desarrollar su trabajo con eficiencia y calidad, considerando que el conocimiento, actitudes, aptitudes, consistencia y, por ende, el compromiso generan calidad en las acciones; utilizando de manera constante métodos definidos, procedimientos escritos y detallados, documentación y medición, de acuerdo a los requerimientos esperados por el sector productivo e indicadores del desarrollo tecnológico en el área de electricidad industrial, para su actualización y mejora continua, garantizando de esta manera la competitividad y excelencia en el campo profesional.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

70

• Tomar conciencia que todo desempeño productivo impacta en el ambiente para asumir la responsabilidad de su preservación, de acuerdo con las legislaciones nacionales e internacionales. • Expresar sus ideas, pensamientos y opiniones de forma oral y escrita habilitándolo para interrelacionarse con el mundo que le rodea de manera individual, laboral, familiar y social a través de la comprensión, análisis y síntesis de la lectura, manejo de la lengua materna y extranjera que le permitan interpretar y redactar textos utilizando la tecnología de la comunicación. • Mantener una actitud favorable hacia el cambio y de comprensión a la diversidad universal, como resultado de los procesos históricos y sociales, mediante la incorporación del conocimiento del hombre en la dimensión universal, nacional y regional. • Resolver problemas que involucren el razonamiento lógico matemático y de abstracción representando cuantitativamente su realidad mediante los símbolos que identifican el lenguaje matemático y los procedimientos propios de la disciplina. • Comprender los fenómenos naturales abordando su estudio con un método sistemático propio de las disciplinas científicas para concientizarlo de su responsabilidad en el equilibrio de su ambiente. • Convivir en armonía mediante la comprensión y reflexión de la diversidad de fenómenos humanos y aspectos morales del hombre asumiendo una responsabilidad personal que fortalezca su calidad humana. • Atender necesidades laborales de la región aplicando las competencias específicas de formación. • Generar proyectos de trabajo que le permitan desarrollarse de manera individual. • Incorporarse a niveles educativos superiores y favorecer la educación a lo largo de la vida mediante una formación científica, humanística, social y tecnológica.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

71

El plan de estudios de la carrera se muestra a continuación agrupado por semestre: PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS Y DIAGRAMAS ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO

APLICACIONES DE METROLOGÍA PREPARACIÓN DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA COMERCIAL Y DE ALUMBRADO

PREPARACIÓN DE UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA RESIDENCIAL REALIZACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS INDUSTRIALES

EJECUCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

INGLÉS I INGLÉS II

MATEMÁTICAS I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA MATEMÁTICAS II: GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

INFORMÁTICA VALORES

ESPAÑOL I: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA ESPAÑOL: COMPRENSIÓN DE LECTURA

TUTORÍAS I TUTORÍAS II

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

MONTAJE DE MOTORES Y GENERADORES ELÉCTRICOS MONTAJE DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS

MANTENIMIENTO DE MOTORES Y GENERADORES ELÉCTRICOS INSTALACIÓN Y OPERACIÓN DE CIRCUITOS DE CONTROL DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

MONTAJE Y OPERACIÓN DE PLANTAS ELÉCTRICAS DE EMERGENCIA MANTENIMIENTO A CIRCUITOS DE CONTROL DE MÁQUINAS

ELÉCTRICAS

MANTENIMIENTO A PLANTAS ELÉCTRICAS DE EMERGENCIA ANÁLISIS DE COSTOS

REALIZACIÓN DE EMBOBINADO DE MOTORES MATEMÁTICAS IV: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

INGLÉS III FÍSICA II

MATEMÁTICAS III: GEOMETRÍA ANALÍTICA ESPAÑOL III: REDACCIÓN

FÍSICA I TUTORÍAS IV

TUTORÍAS III

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

MANTENIMIENTO A SUBESTACIÓN ELÉCTRICAS OPERACIÓN DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

PROYECTO DE EMPRENDEDORES MANTENIMIENTOS A SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

MONTAJE Y OPERACIÓN DE TRANSFORMADORES ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

MANTENIMIENTO A TRANSFORMADORES SUPERVISIÓN DE OBRAS ELÉCTRICAS

APLICACIÓN ESPECÍFICA DE PAQUETERÍAS DE INFORMACIÓN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS BIOLOGÍA

MATEMÁTICAS V: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA FILOSOFÍA

QUÍMICA TUTORÍAS VI

DERECHOS HUMANOS

TUTORÍAS V

TABLA 7 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PROFESIONAL TÉCNICO-BACHILLER EN

ELECTRICIDAD INDUSTRIAL Fuente: http://www.conalep.edu.mx

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

72

Profesional Técnico-Bachiller en Máquinas y Herramientas El egresado de la carrera profesional técnico-bachiller en máquinas y herramientas será capaz de:

• Aplicar en su vida cotidiana los conocimientos de las diferentes disciplinas y ciencias en resolución de problemas, con base en principios, leyes y conceptos básicos. • Comprender y asumir una actitud positiva ante los problemas que lo afectan como individuo y como ser social, con atención a los problemas más significativos de su entorno, el cuidado del impacto de la acción humana en el medio ambiente y al salvaguarda de los derechos del hombre. • Acceder eficientemente al lenguaje, tanto oral como escrito, desde sus niveles elementales hasta los más complejos, así como interpretar correctamente los mensajes recibidos y lograr su adecuada estructuración con base en principios de ordenamiento casualidad y generalidad. • Interpretar de manera flexiva y crítica, el que hacer científico, su importancia actual y futura; y tomar conciencia del imparto social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico. • Adquirir conocimientos sobre principios específicos de las diferentes disciplinas que faciliten su decisión personal para acceder al nivel superior. • Elaborar e interpretar planos de partes existentes o de partes en proyecto en forma convencional y por computadora para la fabricación de piezas mecánicas. • Realizar el ajuste de banco de acuerdo con normas y tolerancias, para la fabricación de piezas mecánicas. • Fabricar piezas en materiales ferrosos y no ferrosos utilizando máquinas herramienta, para cumplir con los requerimientos de producción. • Participar en el diseño, elaboración e interpretación de piezas mecánicas en tornos y fresadoras de control numérico para obtener piezas de mayor precisión. • Efectuar los procesos de soldadura en la unión y reparación de piezas mecánicas de acuerdo con especificaciones para cumplir con los requerimientos de producción. • Controlar y supervisar las operaciones de fabricación de partes mecanizadas en máquinas herramienta de acuerdo con las políticas de la empresa para cumplir con las órdenes de producción. • Planear y controlar la producción en la fabricación de piezas mecánicas, de acuerdo a los requerimientos de la empresa. • Aplicar programas de mantenimiento preventivo a la maquinaria y equipo periférico utilizado en la fabricación de piezas mecánicas.

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

73

El plan de estudios de la carrera se muestra a continuación agrupado por semestre: PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

MANEJO DE MATERIALES OPERACIONES DE AJUSTE DE BANCO

DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS INTERPRETACIÓN DE DIAGRAMAS DE SISTEMAS AUTOMÁTICOS

MEDICIÓN DE PIEZAS MECÁNICAS INGLÉS II

INGLÉS I MATEMÁTICAS II: GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

MATEMÁTICAS I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA VALORES

INFORMÁTICA ESPAÑOL: COMPRENSIÓN DE LECTURA

ESPAÑOL I: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA TUTORÍAS II

TUTORÍAS I

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO MAQUINADO DE PIEZAS EN FRESADORA Y CEPILLO

MAQUINADO DE PIEZAS EN TORNO Y TALADRO PLANEACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN

APLICACIÓN DE LOS PROCESOS DE SOLDADURA DIBUJO DE PIEZAS MECÁNICAS ASISTIDO POR COMPUTADORA

INGLÉS III MATEMÁTICAS IV: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

MATEMÁTICAS III: GEOMETRÍA ANALÍTICA FÍSICA II

FÍSICA I ESPAÑOL III: REDACCIÓN

TUTORÍAS III TUTORÍAS IV

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

SUPERVISIÓN DE PROCESOS MAQUINADO DE PIEZAS EN FRESADORA DE CNC

PROYECTO DE EMPRENDEDORES MAQUINADO DE PIEZAS EN RECTIFICADORA

MAQUINADO DE PIEZAS EN TORNO CNC ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO

MAQUINADO DE PIEZAS EN MÁQUINAS HERRAMIENTAS ESPECIALES OPERACIONES DE TROQUELADO

MATEMÁTICAS V: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

QUÍMICA BIOLOGÍA

DERECHOS HUMANOS FILOSOFÍA

TUTORÍAS V TUTORÍAS VI

TABLA 8 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PROFESIONAL TÉCNICO-BACHILLER EN MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS Fuente: http://www.conalep.edu.mx

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

74

Profesional Técnico-Bachiller en Control de Calidad El egresado de la carrera profesional técnico-bachiller en control de calidad será capaz de:

• Aplicar en su vida cotidiana los conocimientos de las diferentes disciplinas y ciencias en la resolución de problemas, con base en principios, leyes y conceptos básicos. • Comprender y asumir una actitud propositiva ante los problemas que lo afectan como individuo y como ser social, con atención a los problemas mas significativos de su entorno; el cuidado del impacto de la acción humana en el medio ambiente y la salvaguarda de los derechos del hombre • Acceder eficientemente al lenguaje, tanto oral como escrito, desde sus niveles elementales hasta los mas complejos, así como interpretar correctamente los mensajes recibidos y lograr su adecuada estructuración con base en principios de ordenamiento causalidad y generalidad • Interpretar de manera reflexiva y critica, el quehacer científico, su importancia actual y futura; y tomar conciencia del impacto social, económico y ambiental del desarrollo tecnológico • Adquirir conocimientos sobre principios específicos de las diversas disciplinas que le faciliten su decisión personal para acceder al nivel superior. • Verificar las características de la materia prima, producto en proceso, producto terminado mediante la inspección y pruebas en laboratorios físicos, químicos y de metrología para asegurar su calidad. • Realizar planes de inspección y de control de la calidad de productos y procesos, seleccionando los diferentes métodos y técnicas. • Controlar los procesos de producción y transformación mediante el análisis estadístico para el aseguramiento de los niveles de calidad especificados en el proceso. • Aplicara técnicas de análisis para la solución de problemas en quejas y fallas que se presenten en materiales, producto y proceso. • Aplicar procedimientos y herramientas estadísticas en la solución de problemas de calidad en y durante el proceso de transformación. • Participara en las auditorias internas de calidad al sistema de gestión de calidad de la organización para determinar las actividades de calidad y la efectividad del sistema de calidad. • Contribuir como facilitador en proyectos de mejora continua.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

75

El plan de estudios de la carrera se muestra a continuación agrupado por semestre: PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

MANEJO DE MATERIALES PRUEBAS Y ANÁLISIS DE LABORATORIO

MANEJO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS

INSPECCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES INGLÉS II

INGLÉS I MATEMÁTICAS II: GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA

MATEMÁTICAS I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA VALORES

INFORMÁTICA ESPAÑOL: COMPRENSIÓN DE LECTURA

ESPAÑOL I: COMUNICACIÓN ORAL ESCRITA TUTORÍAS II

TUTORÍAS I

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE

CONTROL ESTADÍSTICO DEL PROCESO APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS DE CALIDAD

CALIDAD DE SERVICIO AL CLIENTE PLANEACIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓN

PLANEACIÓN DE LA INSPECCIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD MEJORA DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN

INGLÉS III MATEMÁTICAS IV: INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

MATEMÁTICAS III: GEOMETRÍA ANALÍTICA FÍSICA II

FÍSICA I ESPAÑOL III: REDACCIÓN

TUTORÍAS III TUTORÍAS IV

TUTORÍAS II

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE

SUPERVISIÓN DE PROCESOS AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD

PROYECTO DE EMPRENDEDORES ORGANIZACIÓN Y ORDEN EN PRODUCCIÓN 5”S”

APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA ISO 9000-2000 ADMINISTRACIÓN DEL MANTENIMIENTO

EVALUACIÓN DE PROCESOS Y PRODUCTOS HISTORIA Y GEOGRAFÍA

MATEMÁTICAS V: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA BIOLOGÍA

QUÍMICA FILOSOFÍA

DERECHOS HUMANOS TUTORÍAS VI

TUTORÍAS V

TABLA 9 PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PROFESIONAL TÉCNICO-BACHILLER EN

CONTROL DE CALIDAD Fuente: http://www.conalep.edu.mx

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

76

3.1.4. INFRAESTRUCTURA El plantel Iztapalapa I cuenta con la siguiente infraestructura:

• Edificio A: Aloja las oficinas administrativas, servicios escolares y finanzas. • Edificio B: En este edificio se encuentran cuatro aulas (B1, B2, B3, B4), el

laboratorio de idiomas, el auditorio, la oficina de formación técnica y baños. • Edificio C: Es ocupado por la dirección. • Edificio D: En él se encuentra la cafetería, la papelería, la oficina de

laboratorios y talleres, la oficina de vinculación y ocho aulas (D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8).

• Edificio E: Aloja el laboratorio de química, el taller de capacitación

administrativa, los laboratorios de informática I y II, el laboratorio de electrónica, el aula tipo y tres aulas (E1, E2, E3).

• Edificio F: En su interior se encuentra el taller de máquinas y herramientas, el

taller de electricidad, el taller de soldadura, el laboratorio de metrología, el taller de dibujo técnico y el aula de talleres.

• Edificio G: Corresponde al servicio médico y dental. • Edificio I: Unidad de autoequipamiento. • Además se tienen 6 aulas prefabricadas, una corresponde a la biblioteca, una

a la sala de maestros, una a la oficina de orientación, una a la de actividades deportivas y dos son usadas como aulas de clase (H2 y H10).

3.2. DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DE TRABAJO DEL PLANTEL Como se mencionó anteriormente, la descripción de los lugares de trabajo se divide en la descripción general, la descripción antropométrica, la descripción de factores físicos y la descripción de factores psicosociales. Para desarrollar cada uno de estos puntos se emplearon diversas técnicas como son la inspección visual, listas de verificación, mediciones directas y aplicación de un cuestionario. Este cuestionario se aplicó a 285 alumnos de un total de aproximadamente 1000 alumnos de todos los semestres, de todas las carreras y de ambos turnos. Con él se pretende conocer la opinión de los alumnos con respecto a las instalaciones del plantel, así como detectar cualquier molestia o incomodidad provocada por las instalaciones. El cuestionario aplicado se muestra en los anexos y las respuestas obtenidas son analizadas en el capítulo cuatro.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

77

Para cumplir con los propósitos de la investigación, en esta etapa de la misma se llevó a cabo el levantamiento de planos de cada una de las instalaciones estudiadas, los cuales son mostrados también en los anexos. 3.2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL El estudio solo comprende las instalaciones que intervienen directamente en el proceso enseñanza aprendizaje, mismas que son:

• 15 aulas (B1, B2, B3, B4, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, E1, E2, E3) • 2 aulas prefabricadas (H2, H10) • Aula de talleres • Aula tipo • Biblioteca • Laboratorio de electrónica • Laboratorio de idiomas • Laboratorio de informática I y II • Laboratorio de metrología • Laboratorio de química • Taller de capacitación administrativa • Taller de dibujo técnico • Taller de electricidad (Dividido en máquinas eléctricas, control y casetas para

instalaciones) • Taller de máquinas y herramientas • Taller de soldadura

La descripción general de cada una de estas instalaciones se apoya principalmente en una inspección visual realizada a las mismas. En el caso de los talleres y laboratorios también se consideró la opinión de los operarios para llevar a cabo esta descripción. Como herramientas de apoyo se emplean dos formatos, el primero de ellos consiste en una descripción detallada de cada una de las instalaciones, considerando principalmente aspectos de construcción y equipamiento de las instalaciones. El segundo es una lista de verificación que permite identificar principalmente el tipo de tarea que se desempeña en cada instalación así como las condiciones generales de trabajo. Ambos formatos se presentan para cada una de las instalaciones mencionadas anteriormente. Cabe aclarar que las instalaciones que tienen exactamente las mismas características se engloban en una sola descripción, tal es el caso de algunas aulas de clases.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

78

INSTALACIÓN AULA D1, AULA D2, AULA D5, AULA D6 USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 48 alumnos

DIMENSIONES 7.1 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 48 pupitres

1 Escritorio con silla

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a todo lo largo de los muros norte y sur

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 9 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Salones contiguos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Zona de seguridad A indicada cercana a la puerta

OBSERVACIONES Vidrios rayados y algunos estrellados

Cuenta con pupitres para zurdos

TABLA 10 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS AULAS D1, D2, D5 Y D6

Fuente: Elaboración propia

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

79

INSTALACIÓN AULA D3, AULA D7 USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 46 alumnos

DIMENSIONES 7.1 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 46 pupitres

1 Escritorio con silla

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a lo largo de 4.2 m de los muros norte y sur

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 9 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Salones contiguos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ninguno

OBSERVACIONES Vidrios rayados y algunos estrellados

Cuenta con pupitres para zurdos

TABLA 11 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS AULAS D3 Y D7

Fuente: Elaboración propia

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

80

INSTALACIÓN AULA D4, AULA D8 USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 48 alumnos

DIMENSIONES 7.1 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 48 pupitres

1 Escritorio con silla

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a lo largo de 4.2 m de los muros norte y sur

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 9 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Salones contiguos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ninguno

OBSERVACIONES Vidrios rayados y algunos estrellados

Cuenta con pupitres para zurdos

TABLA 12 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS AULAS D4 Y D8

Fuente: Elaboración propia

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

81

INSTALACIÓN AULA B1, AULA B4, AULA E2, AULA E3 USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 48 alumnos

DIMENSIONES 7.1 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 48 pupitres

1 Escritorio con silla

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a todo lo largo de los muros norte y sur

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 9 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Salones contiguos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Zona de seguridad A indicada cercana a la puerta

OBSERVACIONES Vidrios rayados y algunos estrellados

Cuenta con pupitres para zurdos

TABLA 13 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS AULAS B1, B4, E2 Y E3

Fuente: Elaboración propia

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

82

INSTALACIÓN AULA B2, AULA B3 USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 48 alumnos

DIMENSIONES 7.1 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 48 pupitres

1 Escritorio con silla

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a lo largo de 4.2 m de los muros norte y sur

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 9 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Salones contiguos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ninguno

OBSERVACIONES Vidrios rayados y algunos estrellados

Cuenta con pupitres para zurdos

TABLA 14 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS AULAS B2 Y B3

Fuente: Elaboración propia

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

83

INSTALACIÓN AULA E1 USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 48 alumnos

DIMENSIONES 7.1 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 48 pupitres

1 Escritorio con silla

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a lo largo del muro sur

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 9 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Salones contiguos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ninguno

OBSERVACIONES Vidrios rayados y algunos estrellados

Cuenta con pupitres para zurdos

TABLA 15 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AULA E1

Fuente: Elaboración propia

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

84

IMAGEN 1 AULAS

Nombre de la instalación:

AULAS B1, B2, B3, B4, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, E1, E2 Y E3 SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 16 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LAS AULAS B1, B2, B3, B4, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, E1, E2 Y E3

Fuente: Elaboración propia

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

85

INSTALACIÓN AULA H2 USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 40 alumnos

DIMENSIONES 6.8 m por 7.6 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 40 pupitres

1 Escritorio con silla

2 Pizarrones verdes

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Lámina metálica en paredes

Techo de láminas metálicas

COLORES

Paredes: Gris

Techo: Gris

Piso: Asfalto gris

Puerta: Gris

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS Puerta de 0.85 m de ancho por 2 m de alto en el muro oriente

Ventanas en los muros oriente y poniente

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 4 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-12 de 75 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Estacionamiento cercano

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ninguno

OBSERVACIONES Vegetación abundante por fuera del muro poniente que provoca la proliferación de insectos

Las ventanas del muro oriente tienen acrílico en vez de vidrio, lo que dificulta el paso de la

luz

TABLA 17 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AULA H2

Fuente: Elaboración propia

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

86

IMAGEN 2 AULA H2

Nombre de la instalación:

AULA H2 SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 18 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL AULA H2 Fuente: Elaboración propia

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

87

INSTALACIÓN AULA H10 USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 35 alumnos

DIMENSIONES 5.8 m por 6.4 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 35 pupitres

1 Escritorio con silla

1 Pizarrón blanco

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Lámina metálica en paredes

Techo de láminas metálicas con cuatro láminas traslucidas de fibra de vidrio intercaladas

COLORES

Paredes: Gris

Techo: Gris

Piso: Verde claro

Puerta: Gris

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 0.8 m de ancho por 2 m de alto en el muro oriente

2 Ventanas, una en el muro oriente y una en el poniente de 1.05 m de alto y 0.8 m de

ancho

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 3 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-12 de 75 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Cafetería cercana

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ninguno

OBSERVACIONES Faltan vidrios en ambas ventanas

Cuenta con pupitres para zurdos

TABLA 19 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AULA H10

Fuente: Elaboración propia

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

88

IMAGEN 3 AULA H10

Nombre de la instalación:

AULA H10 SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 20 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL AULA H10 Fuente: Elaboración propia

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

89

INSTALACIÓN AULA DE TALLERES USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 50 alumnos

DIMENSIONES 12.2 m por 6 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO

50 pupitres

1 Escritorio con silla

1 Pizarrón verde

1 Pizarrón blanco

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique

Techo de lámina metálica

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Verde claro

Techo: Gris

Piso: Gris de cemento

Puerta: Gris

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS Puerta de 1.2 m de ancho por 2.4 m de alto en el muro sur

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 4 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 75 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Taller de máquinas y herramientas y taller de electricidad cercanos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Áreas de trabajo indicadas

OBSERVACIONES

No cuenta con ventilación

Las áreas de trabajo marcadas en el piso no corresponden con la disposición actual del

mobiliario

En la parte superior del muro sur se encuentran adoquines que no están pegados al

tabique

TABLA 21 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AULA DE TALLERES

Fuente: Elaboración propia

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

90

IMAGEN 4 AULA DE TALLERES

Nombre de la instalación:

AULA DE TALLERES SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 22 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL AULA DE TALLERES

Fuente: Elaboración propia

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

91

INSTALACIÓN AULA TIPO USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Salón de clases

CAPACIDAD 20 alumnos

DIMENSIONES 7.1 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO

20 Sillas

6 Mesas

1 Cañón

1 Computadora personal con impresora y scanner

1 Pantalla

1 Pizarrón blanco

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Verde claro

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS Puerta de 1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a lo largo de todo el muro norte

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 9 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Salones contiguos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ninguno

OBSERVACIONES Las ventanas tienen persianas

TABLA 23 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AULA TIPO

Fuente: Elaboración propia

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

92

IMAGEN 5 AULA TIPO

Nombre de la instalación:

AULA TIPO SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 24 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL AULA TIPO Fuente: Elaboración propia

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

93

INSTALACIÓN BIBLIOTECA USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Biblioteca

CAPACIDAD 40 alumnos

DIMENSIONES 5.9 m por 15.4 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 10 Mesas

40 Sillas

5 Cubículos de estudio

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Paredes y techo de tablaroca

Puertas metálicas

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Blanco

Puerta: Gris

Mobiliario:

Mesas: Crema

Sillas: Café oscuro

VENTANAS Y ACCESOS 2 Puertas de 0.8 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro oriente

Ventanas en el muro poniente y oriente

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 12 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-12 de 40 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Ninguna

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ninguna

OBSERVACIONES Cubículos de estudio ocupados con sillas y diversos materiales que imposibilitan su uso

TABLA 25 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA BIBLIOTECA

Fuente: Elaboración propia

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

94

IMAGEN 6 BIBLIOTECA

Nombre de la instalación:

BIBLIOTECA SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 26 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA BIBLIOTECA Fuente: Elaboración propia

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

95

INSTALACIÓN LABORATORIO DE ELECTRÓNICA USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Laboratorio de electrónica

CAPACIDAD 32 alumnos

DIMENSIONES 10.5 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de sexto semestre de la carrera de Electricidad Industrial

EQUIPO Y MOBILIARIO

4 Mesas de trabajo circulares con consolas dividas en cuatro módulos cada una

1 Televisión

32 bancos

1 Pizarrón blanco

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1.1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a todo lo largo del muro sur y parte del muro norte

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 18 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-12 de 40 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Ninguna

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Extintor ABC de 2 kg

OBSERVACIONES Protección en todas las ventanas que obstruyen un poco el paso de la luz solar, dan mal

aspecto y crean un ambiente sombrío y represivo

Algunas lámparas no tienen difusor

TABLA 27 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA

Fuente: Elaboración propia

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

96

IMAGEN 7 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA

Nombre de la instalación:

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 28 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA Fuente: Elaboración propia

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

97

INSTALACIÓN LABORATORIO DE IDIOMAS USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Laboratorio de inglés

CAPACIDAD 42 alumnos

DIMENSIONES 14.35 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO

15 Computadoras personales (Monitor, teclado y mouse)

28 Consolas de trabajo con reproductor de casete con audífonos

1 Televisión

1 DVD

1 Video casetera

42 Sillas acojinadas

1 Pizarrón blanco

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario:

Consolas: Café claro con gris

Sillas: Negro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1.1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas en parte del muro sur y del muro norte

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 18 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-12 de 40 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Ninguna

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Extintor ABC de 6 kg

OBSERVACIONES

Protección en las ventanas del muro norte que obstruyen un poco el paso de la luz solar,

dan mal aspecto y crean un ambiente sombrío y represivo

Algunas lámparas no tienen difusor

Monitores de computadoras sin filtro

TABLA 29 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LABORATORIO DE IDIOMAS

Fuente: Elaboración propia

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

98

Nombre de la instalación: LABORATORIO DE IDIOMAS

SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 30 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL LABORATORIO DE IDIOMAS Fuente: Elaboración propia

Page 112: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

99

INSTALACIÓN LABORATORIO DE INFORMÁTICA I USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Laboratorio de informática

CAPACIDAD 20 alumnos

DIMENSIONES 10.70 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO

10 Escritorios para dos personas cada uno

20 Sillas acojinadas

20 Computadoras personales (Monitor, teclado y mouse)

1 Pizarrón blanco

1 Ventilador instalado en el techo

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario:

Escritorios: Crema

Sillas: Grises

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1.1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas en parte de los muros sur y norte

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 9 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-12 de 40 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Ninguna

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Extintor ABC de 2 kg

OBSERVACIONES

Protección en todas las ventanas que obstruyen un poco el paso de la luz solar, dan mal

aspecto y crean un ambiente sombrío y represivo

Ventanas del muro sur tapadas permanentemente con papeles

Monitores de computadoras sin filtro

TABLA 31 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LABORATORIO DE INFORMÁTICA I

Fuente: Elaboración propia

Page 113: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

100

Nombre de la instalación: LABORATORIO DE INFORMÁTICA I

SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 32 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA I Fuente: Elaboración propia

Page 114: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

101

INSTALACIÓN LABORATORIO DE INFORMÁTICA II USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Laboratorio de informática

CAPACIDAD 20 alumnos

DIMENSIONES 3.38 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres y externos para cursos de capacitación

EQUIPO Y MOBILIARIO

10 Escritorios para dos personas cada uno

20 Sillas

20 Computadoras personales (Monitor, teclado y mouse)

1 Pizarrón blanco

1 Ventilador instalado en el techo

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta de madera

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario:

Escritorios: Blancos

Sillas: Negras

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1.05 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas en los cuatro muros

Ventilas en la parte superior de las ventanas de los muros sur y norte

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 3 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-12 de 40 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Ninguna

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ninguno

OBSERVACIONES

Protección en todas las ventanas que obstruyen un poco el paso de la luz solar, dan mal

aspecto y crean un ambiente sombrío y represivo

Ventanas del muro sur tapadas permanentemente con papeles

Monitores de computadoras sin filtro y mouse sin mouse pad

TABLA 33 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LABORATORIO DE INFORMÁTICA II

Fuente: Elaboración propia

Page 115: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

102

IMAGEN 8 LABORATORIO DE INFORMÁTICA I

Nombre de la instalación: LABORATORIO DE INFORMÁTICA II

SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 34 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA II Fuente: Elaboración propia

Page 116: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

103

INSTALACIÓN LABORATORIO DE METROLOGÍA USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Laboratorio de metrología y física

CAPACIDAD 36 alumnos

DIMENSIONES 5.5 m por 11.35 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres

EQUIPO Y MOBILIARIO 6 Mesas de trabajo

36 Bancos

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique

Techo de lámina metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Gris

Piso: Gris de cemento

Mobiliario:

Mesas: Gris claro

Bancos: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta en el muro sur de 1.1 m de ancho

Ventanas a lo largo del muro sur y oriente

Ventilas en la parte superior de las ventanas del muro oriente

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 6 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 75 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Salones contiguos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD

Áreas de trabajo indicadas

Ruta de evacuación

Extintor de 6 kg

OBSERVACIONES Las áreas de trabajo marcadas en el piso no corresponden con la disposición actual del

mobiliario

TABLA 35 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LABORATORIO DE METROLOGÍA

Fuente: Elaboración propia

Page 117: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

104

IMAGEN 9 LABORATORIO DE METROLOGÍA

Nombre de la instalación:

LABORATORIO DE METROLOGÍA SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 36 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL LABORATORIO DE METROLOGÍA Fuente: Elaboración propia

Page 118: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

105

INSTALACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Laboratorio de química

CAPACIDAD 48 alumnos

DIMENSIONES 12.0 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de quinto semestre de todas las carreras

EQUIPO Y MOBILIARIO

3 Mesas de trabajo con instalación de agua, aire, vacío, gas y electricidad

48 Bancos

1 Televisión

1 Pizarrón blanco

2 Extractores de aire

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario:

Mesas: Blancas y verde claro

Bancos: Cafés

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1.1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a lo largo de todo el muro sur y en parte del norte

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 15 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-12 de 39 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Ninguna

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD

1 Extintor ABC de 6 kg

Tuberías identificadas por color:

Verde: Aire

Rojo: Vacío

Azul: Agua

Amarillo: Gas

Gris: Electricidad

OBSERVACIONES Los gabinetes de las luminarias son para instalar cuatro lámparas en cada uno de ellos, sin

embargo solamente están instaladas dos lámparas por cada gabinete

TABLA 37 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LABORATORIO DE QUÍMICA

Fuente: Elaboración propia

Page 119: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

106

IMAGEN 10 LABORATORIO DE QUÍMICA

Nombre de la instalación:

LABORATORIO DE QUÍMICA SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 38 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL LABORATORIO DE METROLOGÍA Fuente: Elaboración propia

Page 120: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

107

INSTALACIÓN TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Taller de mecanografía

CAPACIDAD 65 alumnos

DIMENSIONES 12.0 m por 7.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de todos los semestres de la carrera de Asistente Directivo

EQUIPO Y MOBILIARIO

10 Escritorios para dos personas cada uno

25 Mesas

65 Sillas acojinadas

20 Computadoras personales (Monitor, teclado y mouse)

40 Máquinas de escribir mecánicas

5 Máquinas de escribir eléctricas

1 Televisión

1 Pizarrón blanco

1 Pizarrón verde

2 Extractores de aire

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique y losa de concreto

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Blanco

Piso: Gris

Puerta: Roja

Mobiliario:

Escritorios: Crema

Mesas: Blancas

Sillas: Negras

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 1.1 m de ancho por 2.1 m de alto en el muro sur

Ventanas a lo largo de todo el muro norte y en parte del sur

Ventilas en la parte superior de las ventanas

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 15 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-12 de 39 Watts cada una, con reflector tipo

espejo y difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Ninguna

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD

2 Extintores ABC de 2 kg

Señalamientos de ruta de evacuación

OBSERVACIONES Protección en todas las ventanas que obstruyen un poco el paso de la luz solar, dan mal

aspecto y crean un ambiente sombrío y represivo

Monitores de computadoras sin filtro y mouse sin mouse pad

TABLA 39 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA

Fuente: Elaboración propia

Page 121: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

108

IMAGEN 11 TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA

Nombre de la instalación:

TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 40 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA Fuente: Elaboración propia

Page 122: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

109

INSTALACIÓN TALLER DE DIBUJO TÉCNICO USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Taller de dibujo técnico

CAPACIDAD 32 alumnos

DIMENSIONES 12.2 m por 6.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de la carrera de Electricidad Industrial

EQUIPO Y MOBILIARIO

32 Restiradores de dibujo

32 Bancos

1 Escritorio y silla

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique

Techo de lámina metálica

Puerta metálica

COLORES

Paredes: Blanco muros sur y poniente. Gris claro muros norte y oriente

Techo: Gris

Piso: Gris de cemento

Puerta: Gris

Mobiliario: Café claro

VENTANAS Y ACCESOS Puerta de 0.9 m de ancho por 2.4 m de alto en el muro sur

Ventanas a lo largo de todo el muro sur

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 4 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 75 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Taller de máquinas y herramientas y taller de electricidad cercanos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Áreas de trabajo indicadas

OBSERVACIONES No cuenta con ventilación

Las áreas de trabajo marcadas en el piso no corresponden con la disposición actual del

mobiliario

TABLA 41 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TALLER DE DIBUJO TÉCNICO

Fuente: Elaboración propia

Page 123: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

110

IMAGEN 12 TALLER DE DIBUJO TÉCNICO

Nombre de la instalación: TALLER DE DIBUJO TÉCNICO

SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 42 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL TALLER DE DIBUJO TÉCNICO Fuente: Elaboración propia

Page 124: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

111

INSTALACIÓN TALLER DE ELECTRICIDAD (MÁQUINAS ELÉCTRICAS) USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Taller máquinas eléctricas

CAPACIDAD 36 alumnos

DIMENSIONES 6.0 m por 9.7 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de la carrera de Electricidad Industrial

EQUIPO Y MOBILIARIO

7 Mesas de trabajo

36 Bancos

6 Consolas con fuentes de CA y CC e instrumentos de medición

1 Escritorio y silla

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique

Techo de lámina metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Gris

Piso: Gris de cemento

Mobiliario:

Mesas: Gris claro

Bancos, escritorio y silla: Café claro

Consolas: Grises

VENTANAS Y ACCESOS Acceso en el muro norte de 2.2 m de ancho

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 6 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 75 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Taller de máquinas y herramientas cercano

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD

Áreas de trabajo indicadas

Ruta de evacuación

Extintor

OBSERVACIONES No cuenta con ventilación

En la parte superior del muro sur se encuentran adoquines que no están pegados al

tabique

TABLA 43 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TALLER DE ELECTRICIDAD (MÁQUINAS ELÉCTRICAS)

Fuente: Elaboración propia

Page 125: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

112

IMAGEN 13 TALLER DE ELECTRICIDAD (MÁQUINAS ELÉCTRICAS)

Nombre de la instalación:

TALLER DE ELECTRICIDAD (MÁQUINAS ELÉCTRICAS) SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 44 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL TALLER DE ELECTRICIDAD (MÁQUINAS ELÉCTRICAS)

Fuente: Elaboración propia

Page 126: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

113

INSTALACIÓN TALLER DE ELECTRICIDAD (CONTROL) USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Taller control

CAPACIDAD 40 alumnos

DIMENSIONES 6.0 m por 9.7 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de la carrera de Electricidad Industrial

EQUIPO Y MOBILIARIO

5 Mesas de trabajo

30 Bancos

8 Consolas con fuentes de CA (2 de ellas son dobles dando un total de 10 consolas)

1 Escritorio y silla

1 Pizarrón verde

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique

Techo de lámina metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Gris

Piso: Gris de cemento

Mobiliario:

Mesas: Gris claro

Bancos, escritorio y silla: Café claro

Consolas: Café

VENTANAS Y ACCESOS Acceso en el muro norte de 2.2 m de ancho

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 6 luminarias con 2 lámparas fluorescentes T-8 de 75 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Taller de máquinas y herramientas cercano

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD

Áreas de trabajo indicadas

Ruta de evacuación

OBSERVACIONES No cuenta con ventilación

En la parte superior del muro sur se encuentran adoquines que no están pegados al

tabique

TABLA 45 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TALLER DE ELECTRICIDAD (CONTROL)

Fuente: Elaboración propia

Page 127: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

114

IMAGEN 14 TALLER DE ELECTRICIDAD (CONTROL)

Nombre de la instalación: TALLER DE ELECTRICIDAD (CONTROL)

SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 46 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL TALLER DE ELECTRICIDAD (CONTROL) Fuente: Elaboración propia

Page 128: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

115

INSTALACIÓN TALLER DE ELECTRICIDAD (CASETAS PARA INSTALACIONES) USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Casetas para realizar instalaciones eléctricas

CAPACIDAD 40 alumnos

DIMENSIONES 10.4 m por 4.0 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de la carrera de Electricidad Industrial

EQUIPO Y MOBILIARIO 10 Casetas para realizar instalaciones eléctricas

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique muro norte

Reja metálica en el resto

Techo de lámina metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Gris

Piso: Gris de cemento

Reja: Gris claro

Mobiliario:

Casetas: Gris en el exterior. Verde claro en el interior

VENTANAS Y ACCESOS Acceso por la reja oriente de 1.4 m

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 5 luminarias con 4 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Taller de máquinas y herramientas cercano

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD Ruta de evacuación

OBSERVACIONES Tiene buena ventilación debido a que no está rodeado por muros, está enrejado

TABLA 47 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TALLER DE ELECTRICIDAD (CASETAS PARA

INSTALACIONES)

Fuente: Elaboración propia

Page 129: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

116

IMAGEN 15 TALLER DE ELECTRICIDAD (CASETAS PARA INSTALACIONES)

Nombre de la instalación: TALLER DE ELECTRICIDAD (CASETAS DE INSTALACIONES)

SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 48 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL TALLER DE ELECTRICIDAD (CASETAS DE INSTALACIONES)

Fuente: Elaboración propia

Page 130: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

117

INSTALACIÓN TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Taller de máquinas y herramientas

CAPACIDAD

DIMENSIONES 12.1 m por 12.25 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de la carrera de Máquinas y herramientas

EQUIPO Y MOBILIARIO

15 Mesas con tornillo

9 Fresadoras verticales

5 Tornos automáticos

7 Esmeriles

4 Afiladoras

7 Rectificadoras

15 Tornos

3 Cepillos

6 Taladros verticales

4 Sierras

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique

Techo de lámina metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Gris

Piso: Gris de cemento

Mobiliario: Gris claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta de 4 m en el muro oriente

Zaguán de 3 m de ancho en el muro sur

Ventanas a lo largo de todo el muro sur

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 48 luminarias con 4 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Máquinas del propio taller

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD

Extintor ABC de 6 kg

Áreas de trabajo indicadas

OBSERVACIONES Zaguán cerrado con candado y obstruido con estantes

TABLA 49 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

Fuente: Elaboración propia

Page 131: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

118

IMAGEN 16 TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS I

IMAGEN 17 TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS II

Page 132: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

119

Nombre de la instalación: TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 50 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS Fuente: Elaboración propia

Page 133: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

120

INSTALACIÓN TALLER DE SOLDADURA USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

Taller de soldadura

CAPACIDAD

DIMENSIONES 19.1 m por 12.55 m. Ver plano en el Anexo VI

TIPO DE USUARIOS Alumnos de la carrera de Máquinas y herramientas

EQUIPO Y MOBILIARIO

1 Taladro vertical

4 Plantas para soldar de arco

7 Equipos de acetileno para soldar

7 Mesas con tornillo

12 mesas para soldar

8 Casetas, cada una con mesa de trabajo y planta para soldar de arco

3 Extractores de aire

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

Tabique

Techo de lámina metálica

COLORES

Paredes: Blanco

Techo: Gris

Piso: Gris de cemento

Mobiliario: Gris claro

VENTANAS Y ACCESOS

Puerta corrediza de 2.05 m en el muro sur

Ventanas a lo largo de todo el muro norte oriente

Ventilas en la parte superior de las ventanas del muro oriente

NOTA: Ver detalle en el anexo

LÁMPARAS 17 luminarias con 4 lámparas fluorescentes T-8 de 32 Watts cada una, con reflector color

blanco, sin difusor

NOTA: Ver distribución en los planos en el anexo

FUENTES DE RUIDO Taller de máquinas y herramientas y taller de electricidad cercanos

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD

Ruta de evacuación

Extintor ABC de 6 kg

Áreas de trabajo indicadas

Señalización de zona de seguridad D indicada cerca de la puerta

Puerta de emergencia sobre el muro oriente

OBSERVACIONES Material amontonado y mal acomodado en ciertas zonas del taller

Acumulación de polvo

Puerta de emergencia cerrada con llave

TABLA 51 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TALLER DE SOLDADURA

Fuente: Elaboración propia

Page 134: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

121

IMAGEN 18 TALLER DE SOLDADURA

Nombre de la instalación: TALLER DE SOLDADURA

SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

TABLA 52 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL TALLER DE SOLDADURA Fuente: Elaboración propia

Page 135: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

122

3.2.2. DESCRIPCIÓN ANTROPOMÉTRICA La descripción antropométrica se enfoca en las medidas del mobiliario y del equipo empleado en cada una de las instalaciones estudiadas y en las medidas tomadas a los alumnos que contestaron el cuestionario mencionado anteriormente. Gran parte del mobiliario existente en las diversas instalaciones es repetitivo, tal es el caso de los pupitres, escritorios, sillas y bancos usados en diversas aulas, talleres y laboratorios, es por esta razón que en la descripción del mobiliario se especifica en qué instalaciones se está empleando el mismo tipo de mueble. A continuación se presentan esquemas indicando las principales medidas del mobiliario y equipo usados en el desarrollo de las actividades académicas. NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ESCRITORIO TODAS LAS AULAS ESCRITORIO PARA PROFESORES

FIGURA 6 DIMENSIONES DEL ESCRITORIO

Fuente: Elaboración propia

Page 136: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

123

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

SILLAS PARA ESCRITORIO TODAS LAS AULAS

Y BIBLIOTECA

SILLAS PARA LOS ESCRITORIOS DE PROFESORES Y

EN LA BIBLIOTECA

FIGURA 7 DIMENSIONES DE LA SILLA PARA ESCRITORIO

Fuente: Elaboración propia

Page 137: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

124

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

PUPITRE

TODAS LAS AULAS

EXCEPTO AULA

TIPO

PUPITRE PARA ALUMNOS

FIGURA 8 DIMENSIONES DE PUPITRE

Fuente: Elaboración propia

Page 138: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

125

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

BANCO

TALLERES DE DIBUJO,

ELECTRICIDAD,

ELECTRÓNICA,

METROLOGÍA Y

QUÍMICA

BANCO EMPLEADO EN TALLERES

FIGURA 9 DIMENSIONES DE BANCO PARA TALLERES

Fuente: Elaboración propia

Page 139: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

126

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN RESTIRADOR TALLER DE DIBUJO RESTIRADOR DE DIBUJO

FIGURA 10 DIMENSIONES DEL RESTIRADOR

Fuente: Elaboración propia

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO AULA TIPO MESA DE TRABAJO EMPLEADA EN EL AULA TIPO

FIGURA 11 DIMENSIONES DE LA MESA DE TRABAJO DEL AULA TIPO

Fuente: Elaboración propia

Page 140: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

127

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

MESA DE TRABAJO CON

CONSOLA PARA ELECTRÓNICA

LABORATORIO DE

ELECTRÓNICA

MESA DE TRABAJO DIVIDIDA EN CUATRO

CONSOLAS, CADA UNA DE ELLAS CON FUENTES

DE CC Y CA AJUSTABLES E INSTRUMENTOS DE

MEDICIÓN ANALÓGICOS (VOLTÍMETRO,

AMPERÍMETRO Y OHMETRO) EMPLEADAS EN EL

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PARA LA

REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS.

FIGURA 12 DIMENSIONES DE LA CONSOLA DE TRABAJO DEL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA

Fuente: Elaboración propia

Page 141: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

128

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

SILLA PARA LABORATORIO

LABORATORIOS DE

INFORMÁTICA I Y II,

CAPACITACIÓN

ADMINISTRATIVA E

IDIOMAS Y AULA TIPO

SILLA ACOJINADA EMPLEADA EN LABORATORIOS

FIGURA 13 DIMENSIONES DE LA SILLA PARA LABORATORIO

Fuente: Elaboración propia

Page 142: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

129

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

CONSOLA DE TRABAJO CON

REPRODUCTOR DE CASETE

LABORATORIO DE

IDIOMAS

CONSOLA INDIVIDUAL DE TRABAJO QUE CUENTA

CON REPRODUCTOR DE CASETE Y AUDÍFONOS

EMPLEADA EN EL LABORATORIO DE IDIOMAS

PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS.

FIGURA 14 DIMENSIONES DE LA CONSOLA DE TRABAJO DEL LABORATORIO DE IDIOMAS

Fuente: Elaboración propia

Page 143: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

130

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

MESA DE TRABAJO PARA

COMPUTADORA

LABORATORIO DE

INFORMÁTICA I Y

TALLER DE

CAPACITACIÓN

ADMINISTRATIVA

MESA DE TRABAJO DE DOS PLAZAS EMPLEADA

EN EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA I Y EL

TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA

PARA COLOCAR LAS COMPUTADORAS.

FIGURA 15 DIMENSIONES DE LA MESA DE TRABAJO PARA COMPUTADORA

Fuente: Elaboración propia

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

MESA DE TRABAJO PARA

COMPUTADORA II

LABORATORIO DE

INFORMÁTICA II

MESA DE TRABAJO DE DOS PLAZAS EMPLEADA EN

EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA II PARA

COLOCAR LAS COMPUTADORAS.

FIGURA 16 DIMENSIONES DE LA MESA DE TRABAJO PARA COMPUTADORA II

Fuente: Elaboración propia

Page 144: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

131

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

MESA DE TRABAJO PARA EL

LABORATORIO DE QUÍMICA

LABORATORIO DE

QUÍMICA

MESA DE TRABAJO MULTIPLAZA CON TOMAS DE

AIRE, GAS, AGUA Y VACÍO EMPLEADA EN EL

LABORATORIO DE QUÍMICA

FIGURA 17 DIMENSIONES DE LA MESA DE TRABAJO PARA EL LABORATORIO DE QUÍMICA

Fuente: Elaboración propia

Page 145: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

132

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

MESA DE TRABAJO PARA EL

LABORATORIO DE METROLOGÍA

LABORATORIO DE

METROLOGÍA

MESA DE TRABAJO MULTIPLAZA EMPLEADA

EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA

PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS.

FIGURA 18 DIMENSIONES DE LA MESA DE TRABAJO PARA EL LABORATORIO DE METROLOGÍA

Fuente: Elaboración propia NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

MESA DE TRABAJO PARA EL

TALLER DE CAPACITACIÓN

ADMINISTRATIVA

TALLER DE

CAPACITACIÓN

ADMINISTRATIVA

MESA DE TRABAJO DE UNA PLAZA

EMPLEADA PARA COLOCAR LAS MÁQUINAS

DE ESCRIBIR EN EL TALLER DE

CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA.

FIGURA 19 DIMENSIONES DE LA MESA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA

Fuente: Elaboración propia

Page 146: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

133

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ESCRITORIO PARA LA

BIBLIOTECA BIBLIOTECA

MESA DE TRABAJO DE CUATRO PLAZAS

EMPLEADA EN LA BIBLIOTECA

FIGURA 20 DIMENSIONES DEL ESCRITORIO PARA LA BIBLIOTECA

Fuente: Elaboración propia

Page 147: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

134

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

CONSOLA DE TRABAJO PARA

MÁQUINAS ELÉCTRICAS

TALLER DE

ELECTRICIDAD

(MÁQUINAS

ELÉCTRICAS)

CONSOLA DE TRABAJO QUE CUENTA CON

FUENTE DE CC Y CA E INSTRUMENTOS DE

MEDICIÓN (VOLTÍMETRO, AMPERÍMETRO Y

WATTMETRO) EMPLEADA EN EL TALLER DE

ELECTRICIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE

PRÁCTICAS CON MÁQUINAS ELÉCTRICAS.

FIGURA 21 DIMENSIONES DE LA CONSOLA DE TRABAJO DEL TALLER DE ELECTRICIDAD PARA MÁQUINAS ELÉCTRICAS

Fuente: Elaboración propia

Page 148: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

135

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

CONSOLA DE TRABAJO PARA

CONTROL ELÉCTRICO

TALLER DE

ELECTRICIDAD

(CONTROL)

CONSOLA DE TRABAJO QUE CUENTA CON

FUENTE DE CA EMPLEADA EN EL TALLER

DE ELECTRICIDAD PARA LA REALIZACIÓN

DE PRÁCTICAS DE CONTROL ELÉCTRICO.

FIGURA 22 DIMENSIONES DE LA CONSOLA DE TRABAJO DEL TALLER DE ELECTRICIDAD PARA CONTROL ELÉCTRICO

Fuente: Elaboración propia

Page 149: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

136

NOMBRE DEL MOBILIARIO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

CASETA DE TRABAJO PARA

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TALLER DE

ELECTRICIDAD

(CASETAS PARA

INSTALACIONES)

CASETA DE TRABAJO QUE CUENTA CON

ALIMENTACIÓN DE CA, CANALIZACIÓN Y

CAJAS DE CONEXIÓN EMPLEADA EN EL

TALLER DE ELECTRICIDAD PARA LA

REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE

INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

FIGURA 23 DIMENSIONES DE LA CASETA DE TRABAJO DEL TALLER DE ELECTRICIDAD PARA INSTALACIONES

ELÉCTRICAS

Fuente: Elaboración propia

Page 150: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

137

Los resultados de las mediciones realizadas a los alumnos entrevistados se presentan a continuación:

PORCENTAJE DE ALUMNOS DENTRO DEL RANGO MEDIDA 1.41 a 1.5

m 1.51 a 1.6

m 1.61 a 1.7

m 1.71 a 1.8

m

PROMEDIO TOTAL

ESTATURA 5.55% 27.77% 48.61% 18.05% 1.64m

PORCENTAJE DE ALUMNOS DENTRO DEL RANGO MEDIDA 0.61 a 0.7

m 0.71 a 0.8

m 0.81 a 0.9

m 0.91 a 1.0

m

PROMEDIO

ALTURA SENTADO

ERECTO 8.61% 25.85% 51.71% 13.79% 0.82m

PORCENTAJE DE ALUMNOS DENTRO DEL RANGO MEDIDA 0.41 a 0.45

m 0.46 a 0.5

m 0.51 a 0.55

m 0.56 a 0.6

m

PROMEDIO

ALTURA DE LA

RODILLA 11.59% 37.68% 33.33% 17.39% 0.51m

PORCENTAJE DE ALUMNOS DENTRO DEL RANGO MEDIDA 0.31 a 0.35

m 0.36 a 0.4

m 0.41 a 0.45

m 0.46 a 0.5

M

PROMEDIO

ALTURA POPLÍTEA 11.47% 21.31% 49.18% 18.03% 0.42m

PORCENTAJE DE ALUMNOS DENTRO DEL RANGO MEDIDA 0.21 a 0.3

m 0.31 a 0.4

m 0.41 a 0.5

m 0.51 a 0.6

m

PROMEDIO

ANCHURA DEL

ASIENTO 6.15% 66.15% 21.53% 6.15% 0.39m

PORCENTAJE DE ALUMNOS DENTRO DEL RANGO MEDIDA 0.41 a 0.45

m 0.46 a 0.5

m 0.51 a 0.55

m 0.56 a 0.6

m 0.61 a 0.6

m

PROMEDIO

LONGITUD ENTRE

LOS GLÚTEOS Y

LA RODILLA

15.62% 23.43% 26.56% 26.56% 7.81% 0.53m

TABLA 53 RESULTADOS DE LAS MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS REALIZADAS A ALUMNOS

DEL PLANTEL

Fuente: Elaboración propia

Page 151: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

138

3.2.3. DESCRIPCIÓN DE FACTORES FÍSICOS Los principales factores físicos que intervienen en el confort son la iluminación, el ruido, la temperatura y las vibraciones. En el caso de estudio no se encuentran presentes las vibraciones en ninguna de las instalaciones estudiadas al menos de manera significativa. Así mismo, los niveles de ruido no se consideran con influencia en el confort y desempeño de los alumnos debido a que son relativamente bajos. Lo anterior se ratifica con los resultados del cuestionario aplicado, donde se observa que la mayor parte de los alumnos no tienen molestias debidas a vibraciones o ruido. Es debido a estas razones que las mediciones de vibraciones y ruido no se realizaron en este estudio. En lo que respecta a la iluminación y la temperatura se realizaron mediciones en cada una de las instalaciones estudiadas, debido a que se considera que estos factores si pueden influir en el confort y desempeño de los alumnos, sobretodo en determinadas instalaciones como son los talleres y las aulas prefabricadas. Cabe mencionar que los resultados mostrados son promedios de diversas mediciones realizadas en diferentes horarios. En el caso de las mediciones de iluminación, estas se realizaron de acuerdo a la metodología descrita en el apéndice A “Evaluación de los niveles de iluminación” de la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”. De acuerdo a esta metodología, el modo de determinar el número de mediciones a realizar es el siguiente: “Las áreas de trabajo se deben dividir en zonas del mismo tamaño, de acuerdo a lo establecido en la columna A (número mínimo de zonas a evaluar) de la tabla A1, y realizar la medición en el lugar donde haya mayor concentración de trabajadores o en el centro geométrico de cada una de estas zonas; en caso de que los puntos de medición coincidan con los puntos focales de las luminarias, se debe considerar el número de zonas de evaluación de acuerdo a lo establecido en la columna B, (número mínimo de zonas a considerar por la limitación) de la tabla A1. En caso de coincidir nuevamente el centro geométrico de cada zona de evaluación con la ubicación del punto focal de la luminaria, se debe mantener el número de zonas previamente definido.”114 La tabla A1 a la que hace referencia la Norma Oficial Mexicana se muestra a continuación:

114 Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”

Page 152: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

139

TABLA 54 RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE ÁREA Y EL NÚMERO DE ZONAS DE MEDICIÓN

ÍNDICE DE ÁREA

A) NUMERO MÍNIMO DE ZONAS A EVALUAR

B) NUMERO DE ZONAS A CONSIDERAR POR LA LIMITACIÓN

IC < 1 4 6

1 < IC < 2 9 12

2 < IC < 3 16 20

3 < IC 25 30

Fuente: Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”

El valor del índice de área, para establecer el número de zonas a evaluar, está dado por la siguiente ecuación:115

IC = (x)(y) / h(x+y) Donde:

IC = índice del área. x, y = dimensiones del área (largo y ancho), en metros. h = altura de la luminaria respecto al plano de trabajo, en metros.

Aplicando esta fórmula se obtiene el número mínimo de zonas a evaluar mostrado a continuación en la tabla 55 “Número mínimo de zonas a evaluar con luxómetro en cada instalación” para cada una de las instalaciones. Las mediciones de niveles de iluminación se realizan de acuerdo a estos resultados, cabe mencionar que todas las mediciones son tomadas a la altura del plano de trabajo y que para cada instalación se realizaron un total de tres mediciones a distintas horas del día, una por la mañana, otra al mediodía y la última después de las siete de la noche. Los resultados de las mediciones que se muestran en la tabla 56 “Resultados de las mediciones de niveles de iluminación y de temperatura en las instalaciones” son el promedio de estas tres mediciones. En el caso de las mediciones de temperatura, éstas se tomaron en dos distintos horarios, por la mañana y por la tarde y la medición que se muestra en la tabla ya mencionada representa el promedio de las dos mediciones. Tanto las mediciones de iluminación como las de temperatura se realizaron durante el transcurso de los meses de septiembre y octubre.

115 Ibid.

Page 153: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

140

NOMBRE DE LA INSTALACIÓN NÚMERO MÍNIMO DE ZONAS A EVALUAR

AULA B1 9

AULA B2 9

AULA B3 9

AULA B4 9

AULA D1 9

AULA D2 9

AULA D3 9

AULA D4 9

AULA D5 9

AULA D6 9

AULA D7 9

AULA D8 9

AULA E1 9

AULA E2 9

AULA E3 9

AULA H2 9

AULA H10 9

AULA DE TALLERES 4

AULA TIPO 9

TALLER DE DIBUJO 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA 9

LABORATORIO DE IDIOMAS 9

LABORATORIO DE INFORMÁTICA I 9

LABORATORIO DE INFORMÁTICA II 4

LABORATORIO DE METROLOGÍA 9

LABORATORIO DE QUÍMICA 9

TALLER DE ELECTRICIDAD (MÁQUINAS ELÉCTRICAS) 9

TALLER DE ELECTRICIDAD (CONTROL) 9

TALLER DE ELECTRICIDAD (CASETAS) 4

TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS 16

TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA 9

TALLER DE SOLDADURA 9

BIBLIOTECA 9

TABLA 55 NÚMERO MÍNIMO DE ZONAS A EVALUAR CON LUXÓMETRO EN CADA INSTALACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Con base en lo anterior se obtuvieron los siguientes resultados de estas mediciones, mismos que se muestran a continuación:

Page 154: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

141

MEDICIÓN DEL NIVEL DE ILUMINACIÓN (PARA MAYOR DETALLE VER ANEXO)

NOMBRE DE LA INSTALACIÓN MÍNIMO (LUXES)

MÁXIMO (LUXES)

MÍNIMO DE ACUERDO A LA NOM-025-STPS-1999

TEMPERATURA °C

AULA B1 360 600 300 20

AULA B2 330 600 300 19

AULA B3 330 650 300 19

AULA B4 360 600 300 20

AULA D1 360 600 300 21

AULA D2 360 600 300 21

AULA D3 330 650 300 20

AULA D4 330 600 300 21

AULA D5 360 600 300 22

AULA D6 360 600 300 22

AULA D7 330 650 300 21

AULA D8 330 600 300 21

AULA E1 300 600 300 22

AULA E2 360 600 300 22

AULA E3 360 600 300 21

AULA H2 200 620 300 19

AULA H10 400 610 300 19

AULA DE TALLERES 140 230 300 20

AULA TIPO 210 410 300 20

TALLER DE DIBUJO 510 900 500 22

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA 300 750 300 21

LABORATORIO DE IDIOMAS 300 750 300 22

LABORATORIO DE INFORMÁTICA I 50 300 500 21

LABORATORIO DE INFORMÁTICA II 200 300 500 21

LABORATORIO DE METROLOGÍA 400 800 500 19

LABORATORIO DE QUÍMICA 210 380 300 20

TALLER DE ELECTRICIDAD (MÁQUINAS ELÉCTRICAS)

210 410 300 19

TALLER DE ELECTRICIDAD (CONTROL) 215 420 300 19

TALLER DE ELECTRICIDAD (CASETAS) 200 290 300 20

TALLER DE MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS

300 410 300 20

TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA

150 240 300 20

TALLER DE SOLDADURA 300 420 300 20

BIBLIOTECA 580 880 300 21

TABLA 56 RESULTADOS DE LAS MEDICIONES DE NIVELES DE ILUMINACIÓN Y DE

TEMPERATURA EN LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

Page 155: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

142

3.2.4. DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS PSICO-SOCIALES Dentro de los aspectos psico-sociales se van a considerar dos aspectos que son: el espacio personal y el entorno vital. Para llevar a cabo la descripción del espacio personal se considera la disposición del mobiliario y la distancia existente entre los puestos de trabajo en las diferentes instalaciones. Referente al entorno vital se considera la percepción de salud física y emocional, tranquilidad y comodidad física que tienen los alumnos acerca de las instalaciones. Esto será analizado en el siguiente capítulo al realizar el diagnóstico considerando la opinión de los alumnos plasmada en el cuestionario aplicado a los mismos. Las distancias del espacio personal en cada una de las instalaciones son descritas a continuación. Cabe mencionar que en los talleres de electricidad, máquinas y herramientas y soldadura no se puede considerar una distancia de trabajo fija, debido a que el trabajo desarrollado den estas instalaciones exige el movimiento constante de los alumnos.

FIGURA 24 DISTANCIAS DE TRABAJO EN LAS AULAS

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 25 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL AULA H2

Fuente: Elaboración propia

Page 156: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

143

FIGURA 26 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL AULA H10

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 27 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL AULA DE TALLERES

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 28 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL AULA TIPO

Fuente: Elaboración propia

Page 157: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

144

FIGURA 29 DISTANCIAS DE TRABAJO EN LA BIBLIOTECA

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 30 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 31 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE IDIOMAS

Fuente: Elaboración propia

Page 158: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

145

FIGURA 32 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA I

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 33 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE INFORMÁTICA II

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 34 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA

Fuente: Elaboración propia

Page 159: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

146

FIGURA 35 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 36 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL TALLER DE CAPACITACIÓN ADMINISTRATIVA

Fuente: Elaboración propia

FIGURA 37 DISTANCIAS DE TRABAJO EN EL TALLER DE DIBUJO TÉCNICO

Fuente: Elaboración propia

Page 160: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

147

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO DE

LAS CONDICIONES EN LAS

INSTALACIONES DEL CONALEP

IZTAPALAPA I Y PROPUESTAS DE

MEJORA

Page 161: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

148

Para elaborar el diagnóstico ergonómico son tomados en cuenta todos los datos recabados hasta este punto de la investigación. En primer lugar se realiza una aproximación al diagnóstico tomando en consideración la visión de los usuarios de las instalaciones plasmada en las respuestas del cuestionario aplicado. Posteriormente se realiza el diagnóstico englobando todos los datos recabados en el capítulo anterior y las respuestas de los alumnos analizadas en el primer punto de este capítulo. Una vez realizado el diagnóstico ergonómico, se presenta en este capítulo un listado de los factores ergonómicos que se detectaron que tienen una influencia negativa en el trabajo que se realiza en el interior de las instalaciones. Finalmente se llevan a cabo las propuestas de mejora para cada uno de estos factores detectados. Las propuestas de mejora se realizan para cada una de las instalaciones estudiadas. 4.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ERGONÓMICA DEL PLANTEL Después de analizar los datos recopilados en el tercer capítulo de este trabajo, datos y mediciones que muestran las condiciones actuales en que se encuentran las instalaciones del plantel, se puede desarrollar el diagnóstico ergonómico. A continuación se hace un análisis de las respuestas vertidas por los alumnos que llenaron el cuestionario. 4.1.1. VISIÓN DE LOS USUARIOS DE LAS INSTALACIONES Es de suma importancia conocer la opinión y la visión de los alumnos del plantel con respecto a las instalaciones del mismo, debido a que ellos son los principales usuarios y son parte esencial dentro del proceso enseñanza aprendizaje. Como se mencionó en el capítulo anterior, para lograr este objetivo se aplicó un cuestionario a un número determinado de alumnos. Este cuestionario refleja el efecto que tiene el estado de las instalaciones sobre los usuarios y pretende detectar molestias o incomodidades ocasionadas por el mismo. La estructura del cuestionario se muestra en el anexo y está conformado por trece preguntas que hacen mención a diversos factores ergonómicos y pretenden detectar la influencia que tienen éstos en los alumnos. Las primeras cinco preguntas son de carácter general, permiten al alumno evaluar el estado general de las instalaciones. Las preguntas seis, ocho y nueve son referentes a factores físicos como son el clima (temperatura), la iluminación y el ruido. La pregunta siete concierne al mobiliario y a las probables incomodidades que ocasione en el alumno. Las preguntas diez, once y doce son relativas a los aspectos psicosociales, al efecto que éstos producen en el alumno. Finalmente, la pregunta número trece permite obtener sugerencias o propuestas de mejora por parte de los alumnos para que las instalaciones del plantel sean más adecuadas para el trabajo que realizan en su interior.

Page 162: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

149

Para determinar el tamaño de la muestra se empleó la siguiente fórmula:116

Nnnn

'1'

+=

Donde: n’= tamaño de la muestra sin ajustar N= tamaño de la población

A su vez, para determinar el valor de n’ se usa la fórmula:

2

2

'Vsn =

Donde: s2= varianza de la muestra (0.09) V2= varianza de la población (0.0152=0.000225)

Con estos valores de varianzas y una población total de 1000 alumnos, se obtiene un valor de la muestra de:

n= 285 alumnos

Una vez determinado el tamaño de la muestra, los cuestionarios se repartieron de manera equitativa entre los dos turnos (matutino y vespertino) así como entre las diferentes carreras que se imparten en el plantel (profesional técnico-bachiller en asistente directivo, en electricidad industrial, en máquinas y herramientas y en control de calidad) y en los semestres existentes al momento de la aplicación (primer, tercer y quinto semestre). Los resultados arrojados por el cuestionario se muestran a continuación:

• Datos generales o Sexo: El 60% de los encuestados son del sexo masculino y el 40%

restante del sexo femenino. Esta marcada diferencia se debe principalmente a que en dos de las carreras impartidas en el plantel (profesional técnico-bachiller en electricidad industrial y en máquinas y herramientas) la demanda es prácticamente del 100% por alumnos del sexo masculino.

116 Roberto Hernández Sampieri, “Metodología de la investigación”, Editorial Mc Graw Hill, México 2003, pp.309, 310.

Page 163: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

150

SEXO

60%

40%MASCULINOFEMENINO

GRÁFICO 1 SEXO

Fuente: Elaboración propia

o Edad: La mayor parte de los alumnos oscilan entre los 15 y 17 años. Existen solamente algunos casos que rebasan los 20 años.

EDAD

01020304050

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24AÑOS

POR

CEN

TAJE

EDAD

GRÁFICO 2 EDAD

Fuente: Elaboración propia

o Estatura: El 48.61% de los alumnos tienen una estatura entre 1.61 y 1.7 metros.

ESTATURA

6%

28%

48%

18% 1.41 A 1.5 M1.51 A 1.6 M1.61 A 1.7 M1.71 A 1.8 M

GRÁFICO 3 ESTATURA

Fuente: Elaboración propia

Page 164: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

151

o Peso: Mas del cincuenta por ciento de los alumnos pesa entre 41 y 60 kilogramos.

PESO

16%

37%26%

14%7%

41-50 KG51-60 KG61-70 KG71-80 KG81-90 KG

GRÁFICO 4 PESO

Fuente: Elaboración propia

• Datos referentes a las instalaciones o ¿Cómo se siente en las siguientes instalaciones mientras desarrolla

sus actividades académicas? La siguiente tabla muestra la sensación general que provoca cada una de las instalaciones en los alumnos mientras trabajan en ellas. Se observa que en todas las instalaciones, excepto las aulas prefabricadas, la evaluación de los alumnos es satisfactoria (indicado de aquí en adelante con color azul en caso de ser mayoría). En contraparte, la evaluación para las aulas prefabricadas es negativa (indicado de aquí en adelante en color rojo en caso de ser mayoría o un porcentaje significativo).

PORCENTAJE NOMBRE DE LA INSTALACIÓN MUY BIEN BIEN MAL MUY MAL

Aulas 16.88 % 74.03 % 9.09 % 0.00 %

Aulas prefabricadas 1.72 % 20.69 % 56.90 % 20.69 %

Aula de talleres 24.29 % 65.71 % 10.00 % 0.00 %

Taller de dibujo técnico 9.89 % 79.12 % 9.89 % 1.10 %

Aula tipo 33.33 % 47.92 % 12.50 % 6.25 %

Laboratorio de química 17.31 % 65.38 % 17.31 % 0.00 %

Laboratorio de idiomas 32.88 % 58.90 % 8.22 % 0.00 %

Laboratorio de informática 31.58 % 63.16 % 3.95 % 1.32 %

Laboratorio de electrónica 10.00 % 67.50 % 15.00 % 7.50 %

Laboratorio de metrología 24.00 % 74.67 % 1.33 % 0.00 %

Taller de capacitación administrativa 15.91 % 63.64 % 20.45 % 0.00 %

Taller de máquinas y herramientas 41.18 % 52.94 % 2.94 % 2.94 %

Taller de soldadura 30.00 % 53.33 % 13.33 % 3.33 %

Taller de electricidad 21.28 % 63.83 % 8.51 % 6.38 %

Biblioteca 12.50 % 73.44 % 10.94 % 3.13 %

TABLA 57 OPINIÓN GENERAL DE LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

Page 165: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

152

o ¿Considera que son adecuadas las instalaciones de la escuela para el desarrollo eficiente de sus actividades académicas? En caso de contestar NO, indique qué instalación y porqué no es adecuada. El 75% de los alumnos encuestados consideran adecuadas las instalaciones para el trabajo que desarrollan en ellas.

INSTALACIONES ADECUADAS

75%

25%

SINO

GRÁFICO 5 ADECUACIÓN DE LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

Del 25% que opina que no son adecuadas, la mayor parte hace referencia a las aulas prefabricadas.

MOTIVO5% 15%

30%

50%

RESTIRADORESFALTA DE ESPACIOAULAS PREFABRICADASNO ESPECIFICÓ

GRÁFICO 6 MOTIVO POR EL QUE LAS INSTALACIONES NO SON ADECUADAS

Fuente: Elaboración propia

o ¿En qué posición pasa la mayor parte del tiempo dentro de su trabajo en las instalaciones de la escuela? Se observa claramente que la posición que mayoritariamente guardan los alumnos, sin importar el semestre o la carrera, es sentado.

Page 166: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

153

POSICIÓN ADOPTADA

86%

0%8% 6% SENTADO

AGACHADO

DE PIE

REALIZANDOESFUERZOS

GRÁFICO 7 POSICIÓN ADOPTADA EN LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

o ¿Le causa molestia la posición que guarda en alguna instalación de la escuela durante su trabajo académico? En caso de contestar SI, indique qué instalación y qué posición le causa molestias. El 69% no presenta molestias debidas a la posición de trabajo que adopta en las instalaciones, sin embargo un número importante de alumnos (31%) si presenta molestias. Estas son debidas principalmente a los bancos empleados en los talleres y laboratorios y a los pupitres empleados en las aulas.

MOLESTIAS DEBIDAS A LA POSICIÓN DE TRABAJO

31%

69%

SINO

GRÁFICO 8 MOLESTIAS DEBIDAS A LAS POSICIONES DE TRABAJO

Fuente: Elaboración propia

MOTIVOS

29%

38%

4%

29%BANCOSPUPITRESRESTIRADORESNO ESPECIFICÓ

GRÁFICO 9 MOTIVO DE LA MOLESTIA

Fuente: Elaboración propia

Page 167: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

154

o ¿Ha sentido dolor en alguna parte del cuerpo durante su estancia en la escuela? En caso de contestar SI, indique en que instalación y en que parte del cuerpo experimenta dolor. Se percibe que un porcentaje considerable de alumnos (33%) respondió afirmativamente. Así mismo, la mayor parte de estos alumnos manifestó experimentar dolor de espalda debido a los pupitres y a los bancos empleados en la escuela.

DOLOR DURANTE LA ESTANCIA EN LA ESCUELA

33%

67%

SINO

GRÁFICO 10 DOLOR EN EL CUERPO DURANTE LA ESTANCIA EN LA ESCUELA

Fuente: Elaboración propia

MOTIVOS

73%

4%4%

19%DOLOR DE ESPALDADOLOR POR FRIODOLOR DE CINTURANO ESPECIFICÓ

GRÁFICO 11 MOTIVO DEL DOLOR I

Fuente: Elaboración propia o ¿Cómo considera el clima dentro de las siguientes instalaciones de

la escuela? Se observa que en todas las instalaciones, excepto las aulas prefabricadas, la percepción del clima por parte de los alumnos es satisfactoria debido a que el porcentaje más alto se encuentra en la opción de templado. En las aulas prefabricadas la percepción cambia, debido a que los porcentajes más altos se presentan en las opciones de frío o extremadamente frío. Incluso el 12% opinó que el clima es extremadamente cálido en estas aulas.

Page 168: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

155

PORCENTAJE NOMBRE DE LA INSTALACIÓN EXCESIVAMENTE

CÁLIDO CÁLIDO TEMPLADO FRÍO EXCESIVAMENTE FRÍO

Aulas 0.00% 17.95% 47.44% 32.05% 2.56%

Aulas prefabricadas 12.00% 6.00% 18.00% 30.00% 34.00%

Aula de talleres 1.67% 31.67% 45.00% 20.00% 1.67%

Taller de dibujo técnico 1.79% 25.00% 46.43% 25.00% 1.79%

Aula tipo 3.92% 29.41% 45.10% 19.61% 1.96%

Laboratorio de química 0.00% 20.37% 66.67% 11.11% 1.85%

Laboratorio de idiomas 4.23% 36.62% 45.07% 14.08% 0.00%

Laboratorio de informática

1.33% 29.33% 60.00% 9.33% 0.00%

Laboratorio de electrónica

2.50% 17.50% 70.00% 7.50% 2.50%

Laboratorio de metrología

3.13% 29.69% 56.25% 10.94% 0.00%

Taller de capacitación administrativa

4.17% 25.00% 56.25% 14.58% 0.00%

Taller de máquinas y herramientas

5.71% 25.71% 42.86% 25.71% 0.00%

Taller de soldadura 9.38% 28.13% 34.38% 28.13% 0.00%

Taller de electricidad 0.00% 31.91% 44.68% 19.15% 4.26%

Biblioteca 2.94% 22.06% 52.94% 19.12% 2.94%

TABLA 58 CLIMA DENTRO DE LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

o ¿Cómo considera el siguiente mobiliario que emplea en las instalaciones de la escuela? En los casos que la respuesta es INCÓMODO, favor de especificar a continuación cuál es la incomodidad. Las respuestas de los alumnos expresan que los pupitres y los bancos resultan incómodos para la mayor parte de ellos. El mobiliario restante obtuvo respuestas positivas en general. En lo que respecta al motivo de la incomodidad, la mayor parte de los alumnos que especificaron el motivo, manifiesta que los bancos de los talleres y laboratorios provocan dolor de espalda. A pesar de que los pupitres obtuvieron un porcentaje alto de respuestas negativas, ningún alumno especificó cual era el motivo de la incomodidad en ellos.

Page 169: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

156

PORCENTAJE NOMBRE DEL MOBILIARIO CÓMODO INCÓMODO

Pupitres 44.87% 55.13% Bancos de laboratorios y/o talleres 29.85% 70.15% Sillas de laboratorios y/o talleres 62.16% 37.84% Restiradores 63.79% 36.21% Consolas de laboratorio de idiomas 76.32% 23.68% Consolas del laboratorio de electrónica 62.86% 37.14% Consolas del taller de electricidad 68.09% 31.91% Escritorios del laboratorio de informática 83.56% 16.44% Mesas del laboratorio de metrología 60.87% 39.13% Mesas del taller de capacitación administrativa 70.00% 30.00% Mesas del laboratorio de química 60.00% 40.00% Mesas de la biblioteca 91.04% 8.96% Sillas de la biblioteca 80.00% 20.00%

TABLA 59 COMODIDAD DEL MOBILIARIO

Fuente: Elaboración propia

MOTIVOS

46%

4%4%

46%

DOLOR DE ESPALDA EN LOSBANCOS

MESAS DEMASIADO JUNTASEN EL LABORATORIO DEINFORMÁTICA IIRESTIRADORES CON LASUPERFICIE DE TRABAJORUGOSANO ESPECIFICÓ

GRÁFICO 12 MOTIVO DEL DOLOR II

Fuente: Elaboración propia

o ¿Siente algún malestar en los ojos durante su permanencia en la escuela? En todas las instalaciones se obtuvieron los porcentajes más elevados en la opción de ninguno, lo cual es positivo. Sin embargo las instalaciones: aulas, aulas prefabricadas, aula de talleres, taller de dibujo técnico, aula tipo, laboratorio de química, laboratorio de idiomas y taller de capacitación administrativa obtuvieron porcentajes alrededor del 10% en la opción de “dificultad para ver”. Por su parte, las instalaciones: laboratorio de informática y taller de soldadura obtuvieron porcentajes cercanos al 10% en la opción “ardor”. Finalmente las aulas prefabricadas obtuvieron un 9% en la opción “comezón”. Si bien, todos estos porcentajes no son elevados deben ser considerados al realizar el diagnóstico ergonómico.

Page 170: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

157

PORCENTAJE NOMBRE DE LA INSTALACIÓN NINGUNO DIFICULTAD

PARA VER ARDOR COMEZÓN OTRO (ESPECIFICAR)

Aulas 76.62% 12.99% 5.19% 5.19% 0.00% Aulas prefabricadas 65.45% 20.00% 5.45% 9.09% 0.00% Aula de talleres 80.33% 13.11% 3.28% 3.28% 0.00% Taller de dibujo técnico 86.44% 11.86% 1.69% 0.00% 0.00% Aula tipo 89.58% 10.42% 0.00% 0.00% 0.00% Laboratorio de química 81.63% 14.29% 4.08% 0.00% 0.00% Laboratorio de idiomas 86.11% 11.11% 1.39% 1.39% 0.00% Laboratorio de informática 81.58% 7.89% 10.53% 0.00% 0.00% Laboratorio de electrónica 89.47% 7.89% 0.00% 2.63% 0.00% Laboratorio de metrología 95.65% 2.90% 1.45% 0.00% 0.00% Taller de capacitación administrativa 90.70% 9.30% 0.00% 0.00% 0.00%

Taller de máquinas y herramientas 96.97% 3.03% 0.00% 0.00% 0.00%

Taller de soldadura 77.42% 6.45% 9.68% 6.45% 0.00% Taller de electricidad 89.36% 8.51% 0.00% 2.13% 0.00% Biblioteca 93.85% 3.08% 3.08% 0.00% 0.00%

TABLA 60 MALESTARES EN LOS OJOS DENTRO DE LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

o ¿En alguna de las siguientes instalaciones el ruido interfiere con sus actividades académicas? En los casos que la respuesta es SI, favor de especificar la fuente de ruido que interfiere. En todos los casos la respuesta predominante es “NO”, sin embargo algunas instalaciones obtuvieron porcentajes relativamente altos en la opción “SI” (marcados con rojo). Las principales fuentes de ruido que expresan los alumnos son el estacionamiento, el taller de máquinas y herramientas y la poda de jardines pertenecientes a la escuela. Cabe señalar que está última fuente de ruido no es constante, la poda de jardines se lleva a cabo de manera muy esporádica.

Page 171: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

158

PORCENTAJE NOMBRE DE LA INSTALACIÓN SI NO

Aulas 46.84% 53.16% Aulas prefabricadas 40.00% 60.00% Aula de talleres 24.56% 75.44% Taller de dibujo técnico 31.15% 68.85% Aula tipo 6.25% 93.75% Laboratorio de química 8.00% 92.00% Laboratorio de idiomas 5.41% 94.59% Laboratorio de informática 5.33% 94.67% Laboratorio de electrónica 10.00% 90.00% Laboratorio de metrología 16.44% 83.56% Taller de capacitación administrativa 4.65% 95.35% Taller de máquinas y herramientas 17.65% 82.35% Taller de soldadura 18.75% 81.25% Taller de electricidad 22.92% 77.08% Biblioteca 21.33% 78.67%

TABLA 61 INTERFERENCIA DEL RUIDO CON LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

Fuente: Elaboración propia

FUENTES DE RUIDO

25%

15%10%

50%

TALLER DE MÁQUINAS YHERRAMIENTAS

PODA DE JARDINES

ESTACIONAMIENTO

NO ESPECIFICÓ

GRÁFICO 13 FUENTES DE RUIDO

Fuente: Elaboración propia

o ¿Qué estado de ánimo le provoca estar en el interior de las siguientes instalaciones de la escuela? Se percibe que en todas las instalaciones, excepto las aulas prefabricadas, la opción que obtuvo los porcentajes más altos fue “tranquilidad”. Algunas instalaciones obtuvieron además porcentajes relativamente altos en la opción “aburrimiento”, solamente las aulas prefabricadas obtuvieron el porcentaje más alto en esta opción.

Page 172: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

159

PORCENTAJE NOMBRE DE LA INSTALACIÓN TRANQUILIDAD ANSIEDAD ABURRIMIENTO OTRO

(ESPECIFIQUE) Aulas 65.79% 7.89% 26.32% 0.00% Aulas prefabricadas 33.33% 25.00% 41.67% 0.00% Aula de talleres 59.32% 20.34% 20.34% 0.00% Taller de dibujo técnico 62.30% 18.03% 18.03% 1.64% Aula tipo 62.22% 15.56% 22.22% 0.00% Laboratorio de química 62.00% 16.00% 22.00% 0.00% Laboratorio de idiomas 75.34% 8.22% 15.07% 1.37% Laboratorio de informática 82.19% 10.96% 6.85% 0.00% Laboratorio de electrónica 57.89% 10.53% 31.58% 0.00% Laboratorio de metrología 74.65% 9.86% 15.49% 0.00% Taller de capacitación administrativa 62.50% 5.00% 32.50% 0.00%

Taller de máquinas y herramientas 65.63% 25.00% 9.38% 0.00%

Taller de soldadura 60.00% 23.33% 16.67% 0.00% Taller de electricidad 60.42% 10.42% 29.17% 0.00% Biblioteca 73.24% 4.23% 22.54% 0.00%

TABLA 62 ESTADO DE ÁNIMO QUE PROVOCAN LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

o ¿Le agrada el color de las siguientes instalaciones? En los casos que la respuesta es NO, favor de especificar la sensación que le provoca el color. El color de todas las instalaciones obtuvo un porcentaje de aceptación alto excepto el de las aulas prefabricadas. En los casos que no se presenta agrado por el color de las instalaciones, la principal sensación que provoca el color es aburrimiento.

PORCENTAJE NOMBRE DE LA INSTALACIÓN SI NO

Aulas 71.05% 28.95%

Aulas prefabricadas 46.15% 53.85%

Aula de talleres 74.58% 25.42%

Taller de dibujo técnico 74.58% 25.42%

Aula tipo 80.85% 19.15%

Laboratorio de química 73.47% 26.53%

Laboratorio de idiomas 78.38% 21.62%

Laboratorio de informática 80.26% 19.74%

Laboratorio de electrónica 68.42% 31.58%

Laboratorio de metrología 79.45% 20.55%

Taller de capacitación administrativa 75.00% 25.00%

Taller de máquinas y herramientas 79.41% 20.59%

Taller de soldadura 84.85% 15.15%

Taller de electricidad 81.25% 18.75%

Biblioteca 77.46% 22.54%

TABLA 63 AGRADO DEL COLOR DE LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

Page 173: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

160

SENSACIÓN PROVOCADA POR EL COLOR

57%

43%ABURRIMIENTO

NOESPECIFICÓ

GRÁFICO 14 SENSACIÓN PROVOCADA POR EL COLOR DE LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

o ¿Le motiva a realizar su trabajo de manera eficiente el estado de las siguientes instalaciones de la escuela? En está pregunta se observa nuevamente que las aulas prefabricadas es la única instalación que obtuvo una evaluación desfavorable al obtener más del 50% de respuestas “NO”. En todas las demás instalaciones la opción predominante es que si motivan a los alumnos a realizar su trabajo de manera eficiente.

PORCENTAJE NOMBRE DE LA INSTALACIÓN

SI NO ME ES INDIFERENTE

Aulas 59.49% 20.25% 20.25% Aulas prefabricadas 21.57% 50.98% 27.45% Aula de talleres 56.45% 24.19% 19.35% Taller de dibujo técnico 73.33% 13.33% 13.33% Aula tipo 70.21% 17.02% 12.77% Laboratorio de química 59.18% 22.45% 18.37% Laboratorio de idiomas 73.61% 12.50% 13.89% Laboratorio de informática 73.68% 11.84% 14.47% Laboratorio de electrónica 59.46% 24.32% 16.22% Laboratorio de metrología 69.86% 16.44% 13.70% Taller de capacitación administrativa 53.66% 19.51% 26.83% Taller de máquinas y herramientas 71.79% 7.69% 20.51% Taller de soldadura 68.97% 10.34% 20.69% Taller de electricidad 65.96% 19.15% 14.89% Biblioteca 60.56% 19.72% 19.72%

TABLA 64 MOTIVACIÓN QUE BRINDAN LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia

Page 174: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

161

o ¿Qué le gustaría cambiar de las instalaciones de la escuela con la finalidad de mejorar su desempeño académico? En esta pregunta, al ser abierta, se obtuvieron diversas respuestas entre las cuales el cambio de pizarrones y la adecuación de las aulas prefabricadas obtuvieron los porcentajes más altos.

PROPUESTAS DE CAMBIO EN LAS INSTALACIONES

1% 4% 1%15%

20%56%

1%1%1%

BIBLIOTECA

BANCOS

COLOR AULAS

PIZARRONES

AULASPREFABRICADASMENOS ALUMNOSPOR SALONMÁS ILUMINACIÓN

RAMPAS PARADISCAPACITADOSNO ESPECIFICÓ

GRÁFICO 15 PROPUESTAS DE CAMBIO EN LAS INSTALACIONES

Fuente: Elaboración propia 4.1.2. DIAGNÓSTICO ERGONÓMICO GLOBAL DE CADA UNA DE LAS

INSTALACIONES Para llevar a cabo el diagnóstico ergonómico de las instalaciones del plantel se emplearán todos los datos recolectados en dos los formatos empleados para la descripción general de las instalaciones en el punto 3.2.1 del presente trabajo, los datos obtenidos de la aplicación del cuestionario a los alumnos del plantel (mostrado en el anexo) y analizados en el punto 4.1.1, las mediciones realizadas tanto al mobiliario como a los alumnos mostradas en el punto 3.2.2, las mediciones de niveles de iluminación y de temperatura tomadas en las instalaciones y que se presentan en el punto 3.2.3 y finalmente las distancias entre puestos de trabajo en las instalaciones mostradas en el punto 3.2.4. Todos los datos recabados en los puntos mencionados anteriormente serán comparados con los parámetros establecidos por los diversos autores mencionados en los capítulos 1 y 2 del presente trabajo, así como con los requerimientos determinados por diversas normas oficiales mismas que se especificarán posteriormente. El diagnóstico se realiza por secciones para todos los diferentes tipos de instalaciones del plantel. Cabe mencionar que en instalaciones que las condiciones relacionadas con la ergonomía son prácticamente las mismas (caso específico de las aulas de clase) se realizará un solo diagnóstico.

Page 175: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

162

Diagnóstico ergonómico basado en la respuesta de los alumnos a preguntas de carácter general. La tarea que se desarrolla en todas las aulas no requiere un esfuerzo físico importante pero si un esfuerzo mental considerable. Las respuestas obtenidas en el cuestionario muestran que el 91% de los alumnos se siente bien o muy bien en general mientras está en las aulas. Así mismo el 66% de los alumnos siente tranquilidad al estar en las aulas mientras que el 26 % siente aburrimiento, cabe mencionar que el aburrimiento en estos alumnos no necesariamente debe ser causado por el aula en sí, sino por otros factores tales como la materia impartida, el modo de trabajo del docente y las estrategias de enseñanza aprendizaje empleadas por el mismo o inclusive por la permanencia continua durante periodos de tiempo prolongados dentro del aula como sucede en muchos casos. El 60% de los alumnos se sienten motivados por las condiciones en que se encuentran las aulas y solamente el 3.75% considera que hace falta espacio en ellas, este porcentaje es bajo a pesar de que hay grupos de hasta 50 alumnos. La tendencia de estos porcentajes es muy similar tanto en el aula de talleres como en el aula tipo. Se observa que en estos aspectos generales las respuestas son positivas, por lo cual las aulas no presentan problema alguno. Estos porcentajes varían considerablemente en las aulas prefabricadas, donde el 77% de los alumnos se siente mal o muy mal en su interior. Del total de alumnos que no consideran adecuadas las instalaciones, el 30% opina que las aulas prefabricadas son lo inadecuado. El estado de ánimo que provocan estas aulas en los alumnos es principalmente aburrimiento (42%) y solamente el 33% siente tranquilidad. Finalmente el 51% de los alumnos no se sienten motivados por las condiciones en que se encuentran las aulas prefabricadas. Se observa claramente una opinión negativa por la mayor parte de los usuarios de estas aulas, por lo que debe ser considerado como un factor a corregir. En el caso de los laboratorios (química, idiomas, informática, electrónica y metrología) se obtuvieron porcentajes superiores al 77% de respuestas bien o muy bien al sentimiento de los alumnos dentro de ellos. Más del 60% siente tranquilidad y se siente motivado al realizar sus labores dentro de los laboratorios. Como se puede observar, en general se obtuvieron respuestas positivas, razón por la cual se puede decir que el estado general de estas instalaciones es satisfactorio. Por su parte los talleres (dibujo, capacitación administrativa, máquinas y herramientas, electricidad y soldadura) fueron calificados por porcentajes superiores al 79% como bien o muy bien es la pregunta referente al sentir de los alumnos dentro de ellos. Más del 60% declaró sentir tranquilidad y sentirse motivado a trabajar dentro de los talleres. Solamente en el taller de capacitación administrativa se obtuvo un 54% de alumnos que se sienten motivados durante su estancia en él. Estos valores muestran que no se tienen problemas en los talleres en este aspecto.

Page 176: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

163

Finalmente, en la biblioteca el 89% de los alumnos se sienten bien o muy bien en su interior, el 73% siente tranquilidad y el 60% se siente motivado en el desarrollo de sus actividades académicas en su interior. Al igual que en los casos anteriores no muestra problemas en este sentido. En resumen, solamente las aulas prefabricadas presentan problemas en la sensación y motivación que provocan a los alumnos que trabajan dentro de ellas. Diagnóstico ergonómico de la posición que guardan los alumnos durante su desempeño dentro de las instalaciones. La posición de trabajo en todas las aulas es sentado, que de acuerdo a los resultados del cuestionario, es la posición predominante en el interior del plantel. Un punto importante es que el 11.8% de los alumnos manifestó tener molestias probablemente a causa de la posición que guardan en los pupitres empleados en las aulas. Caso similar es el de los laboratorios de idiomas, informática, capacitación administrativa y la biblioteca, donde la principal posición que guardan los alumnos es sentado en sillas (las características de las mismas son mostradas en el capítulo 3), sin embargo en este caso no se obtuvieron respuestas que muestren molestias causadas ni por la posición ni por el mobiliario. En los laboratorios de electrónica, metrología, química y en los talleres de dibujo y electricidad la posición que guardan los alumnos es sentados o de pie. Los periodos que pasan sentados lo hacen en bancos (sus características son mostradas en el capítulo 3) y en este caso si se obtuvo un porcentaje considerable de respuestas que muestran que este mobiliario causa molestias en los alumnos, principalmente debido a la falta de respaldo que provoca encorvamiento y dolor de espalda. Por último, en el taller de máquinas y herramientas y en el de soldadura la posición que guardan los alumnos todo el tiempo es de pie y a pesar de esto no se obtuvieron respuestas que indiquen molestias. Diagnóstico ergonómico de los materiales de construcción y las ventanas en las instalaciones. Los materiales empleados para la construcción de las aulas, incluyendo el aula tipo, (tabique y concreto armado) son adecuados ya que protegen correctamente de la lluvia y del excesivo calentamiento o enfriamiento. Los pisos y paredes son lisos evitando la acumulación de polvo y la ventilación que recibe gracias a las ventilas colocadas en la parte superior de todas las ventanas y a la puerta es adecuada. El mismo caso se presenta en los laboratorios de electrónica, idiomas, informática y química y en el taller de capacitación administrativa.

Page 177: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

164

Los talleres de dibujo, electricidad, máquinas y herramientas y soldadura, el laboratorio de metrología y el aula de talleres presentan la variante de que el techo es de lámina metálica, pero a pesar de esto la protección del excesivo calentamiento o enfriamiento es adecuada debido a que la altura del techo en su parte más baja es de un poco más de 4 m. El piso y las paredes también evitan la acumulación de polvo. En lo que respecta a la ventilación el laboratorio de metrología, el taller de dibujo y el de soldadura cuentas con ventilas en la parte superior de las ventanas, además en el taller de soldadura se cuenta con extractores. En el caso del taller de máquinas y herramientas, el aula de talleres y la parte de las casetas para instalaciones eléctricas correspondientes al taller de electricidad, la ventilación también es adecuada gracias a que el área es muy grande y no existen muros intermedios entre el acceso principal (consistente en un zaguán de 5 m de ancho por 4 m de alto) y las instalaciones. Esto no ocurre en las instalaciones de control eléctrico y máquinas eléctricas pertenecientes al taller de electricidad, donde no existe ningún medio para permitir una ventilación adecuada, ya que no existen ventanas, ventilas o extractores que faciliten la ventilación, sumado a esto, ocasionalmente se emplean solventes como gasolina o thiner en el interior de estas instalaciones. La necesidad de contar con un medio de ventilación en estas instalaciones es evidente. El material de construcción empleado en las aulas prefabricadas y la biblioteca es lámina metálica, la cual, si bien protege de la lluvia, no protege del calentamiento o enfriamiento excesivo. Además de esto, el piso del aula H2 es de asfalto, lo cual propicia la acumulación de polvo en el interior del aula. La ventilación en estas instalaciones es adecuada. En lo referente a las ventanas el aula que tiene menor superficie de ventanas es el aula E1 con un área total de 10.065 m2 de cristales, mientras que las aulas D1, D2, D5, D6, B1, B4, E2 y E3 son las de mayor área con 21.78 m2. De acuerdo a Solá la superficie de las ventanas en salones escolares debe ser cuando menos un quinto de la superficie del piso117, debido a que las aulas tienen una superficie de piso de 49 m2, se puede considerar que la superficie de ventanas en las aulas es adecuada. Las aulas prefabricadas tienen una menor superficie de ventanas. El aula H2 cuenta con una superficie de 3.2 m2 de ventanas y una superficie del piso de 56 m2. El aula H10 tiene 2.4 m2 de ventanas y 40 m2 de superficie de piso. Se observa claramente que la superficie ocupada por las ventanas no es ni la quinta parte de la superficie del piso, por lo que es necesario contar con más área ocupada por ventanas en ambas aulas. El aula de talleres no presenta ventanas, lo cual puede provocar sensación de confinamiento en los alumnos.

117 Juan Solá Mendoza, op. cit., p.180.

Page 178: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

165

El mismo caso se presenta en el taller de electricidad en las partes correspondientes a máquinas eléctricas y a control eléctrico, donde no existe ni una sola ventana. Las instalaciones restantes no presentan problemas referentes a la cantidad de ventanas, ya que todas estas presentan al menos ventanas a lo largo de todo un muro. Diagnóstico ergonómico de los colores empleados en el interior de las instalaciones. El color predominante en las aulas, biblioteca, todos los laboratorios y todos los talleres es el blanco, que de acuerdo a Chapa Carreón 118 brinda una sensación de higiene y tranquilidad la cual es adecuada en una escuela. Aunado a esto, los resultados del cuestionario indican que al menos al 70% de los alumnos les agrada el color de estas instalaciones. Por lo anterior se considera adecuado el color de todas estas instalaciones. En el aula tipo y el aula de talleres predomina el color verde claro, el cuál es el más adecuado para escuelas debido a que provoca una sensación de calma y reposo119. Esto se refleja en la opinión de los alumnos que indica que el 75% del total de entrevistados considera agradable el color de estas instalaciones. En contraste, el 54% de los alumnos no consideran el color gris medio de las aulas prefabricadas agradable, incluso el 57% de este porcentaje manifiesta que le provoca una sensación de aburrimiento. Debido a esto no se considera adecuado este color para aulas escolares. Diagnóstico ergonómico del mobiliario empleado en las instalaciones. El mobiliario utilizado en prácticamente todas las aulas (excepto el aula tipo) consiste en un pizarrón verde oscuro y en los pupitres de madera. Referente a los pizarrones, el 15% de los alumnos opina que estos deberían ser cambiados, además Basil 120 recomienda que los pizarrones deben ser del color más claro posible. Como se mencionó anteriormente el 11.8% de los alumnos manifiesta molestias debidas a los pupitres y el 55% expresa que los pupitres son incómodos, aunque ninguno especificó cuál es el motivo de la incomodidad. A pesar de esto las medidas tomadas a los alumnos en su mayoría se adecuan a las medidas de los pupitres, por ejemplo, de acuerdo a lo que propone Hernández 121 la altura del asiento de los pupitres (0.4 m) debe corresponder a la altura poplítea (en el 70% de los alumnos es entre 0.36 y 0.45 m), la profundidad del asiento (0.38 m) debe corresponder a tres quintas partes de la longitud de los glúteos a la rodilla (en el

118 Jorge Chapa Carreón, op. cit., p.186. 119 Ibid. 120 Basil Castaldi, op. cit., p.313. 121 Santiago Hernández Ruiz, op. cit., p.576.

Page 179: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

166

76% de los alumnos es entre 0.46 y 0.6 m), el ancho del asiento (0.38 m) debe corresponder a la anchura sentado (en el 78% de los alumnos es entre 0.3 y 0.5 m) y la altura del respaldo (0.44 m) debe brindar soporte adecuado a la espalda del usuario (en el 77% de los alumnos la altura sentado erecto es entre 0.7 y 0.8 m). Por lo anterior se observa que si son adecuadas las medidas del pupitre a las medidas de la mayoría de los alumnos, por lo que las molestias o incomodidades manifestadas por los alumnos puede corresponder además a otros factores como el hecho de que pasan periodos prolongados de tiempo sentados en la misma posición. Otro punto que llama la atención es que el 70% del total de alumnos encuestados expresó que los bancos empleados en los talleres de electricidad y dibujo técnico y en los laboratorios de metrología, química y electrónica les resultan incómodos. La principal causa de incomodidad detectada es la ausencia de respaldo. Es importante mencionar que durante la estancia de los alumnos en estas instalaciones, la posición de trabajo que guardan se alterna entre de pie y sentados en los bancos, teniendo esta última un tiempo menor, sin embargo la incomodidad existe. En lo respecta al resto del mobiliario (sillas y mesas o escritorios de los diferentes talleres y laboratorios) no se encuentran porcentajes considerables de alumnos que presenten molestias debido a su causa o que opinen que les resultan incómodos. Diagnóstico ergonómico de los espacios de trabajo. Con respecto a los espacios de trabajo, Solá, Hernández y Batalla recomiendan que un aula de 9 m de largo por 6 m de ancho y 4 m de alto debe alojar máximo a 40 alumnos para que correspondan 5.4 m3 de aire y 1.35 m2 de superficie por alumno. Por su parte, Solá recomienda que los pasillos entre pupitres tengan un ancho de 50 a 75 cm.122 En el caso de las aulas del plantel, estas tienen dimensiones de 7 m de largo por 7 m de ancho y 2.7 m de alto y pasillos entre pupitres de 0.8 m. Para brindar a cada alumno el volumen de aire y la superficie sugeridas por estos autores, las aulas del plantel deberían albergar entre 30 y 35 alumnos y esto solamente se cumple en grupos de tercer semestre en adelante, porque en el caso de los dos primeros semestres se llegan a tener hasta 50 alumnos en una misma aula. Casos similares se presentan en otras instalaciones, como en el aula H10 que debería alojar máximo 30 alumnos y cuenta actualmente con 35 pupitres, el taller de capacitación administrativa que tiene mobiliario para alojar hasta 65 alumnos y solamente debería albergar máximo 62 alumnos y el laboratorio de informática que tiene equipo hasta para 20 alumnos y por sus dimensiones debería tener en su interior máximo 17 alumnos. Es importante mencionar que es realmente poco común que las tres instalaciones mencionadas se encuentren con el máximo cupo de alumnos, sin embargo al tener capacidades

122 Juan Solá Mendoza, op. cit., p.210.

Page 180: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

167

instaladas superiores a las recomendadas, sería posible que llegaran a trabajar con el máximo de alumnos. En todas las demás instalaciones el máximo de alumnos que las pueden llegar a ocupar de acuerdo al mobiliario instalado, es inferior al mínimo recomendado por los autores mencionados anteriormente, lo cual no representa ningún problema. Cavaza123 hace referencia además a las diferentes distancias relacionadas con el espacio personal, definiendo la distancia íntima como la distancia sensorial notable con su fase cercana de 0 a 15 cm y su fase lejana de 15 a 45 cm, rango dentro del cual la presencia de otra persona puede llegar a ser abrumadora. En el caso de las aulas las distancias de trabajo mínimas son de 73 cm, por lo cual se considera que los alumnos no sienten invadido su espacio personal durante su estancia en las mismas. Distancias similares, o superiores, se tienen en las demás instalaciones, solamente en lo laboratorios de informática, el de metrología y el de química, la distancia mínima de trabajo es de 60 cm, misma que está fuera del rango indicado para la distancia íntima. Existen otras instalaciones, el caso específico de los talleres de soldadura, electricidad y máquinas y herramientas, donde estas distancias llegan a reducirse pero por periodos cortos de tiempo, debido a que las actividades que se desarrollan en el interior de estas instalaciones exigen un constante movimiento de los alumnos. Diagnóstico ergonómico de los niveles de iluminación en las instalaciones. La Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo” marca en la tabla 1 “Niveles mínimos de iluminación” la cantidad de luxes mínimos que deben existir en los planos de trabajo dependiendo de la actividad que se presente en cada instalación, teniendo que para las aulas, laboratorios y talleres generales el mínimo son 300 luxes y para talleres de dibujo y salas de cómputo el mínimo son 500 luxes.124 En el caso de la iluminación en las aulas del plantel, el nivel mínimo medido son 300 luxes, por lo tanto la iluminación con que se cuenta en las aulas del plantel si cumple con lo requerido en la Norma Oficial Mexicana. Sumado a esto, el 76% de los alumnos manifestaron no presentar ningún malestar en los ojos durante su trabajo en las aulas. En el aula prefabricada H10 el nivel mínimo medido es de 400 luxes, cumpliendo con lo que marca la norma. En cambio el aula H2 presenta un nivel mínimo de 200 luxes, lo cual no cumple con el requerimiento de la norma. Cabe mencionar que el 20% de los alumnos expresó tener dificultades para ver en esta aula. El aula de talleres y el aula tipo presentan un problema similar, pues si bien solo el 13 y 11% respectivamente dicen tener dificultades para ver, los niveles de 123 Ramírez Cavaza, op. cit., p.208. 124 Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”

Page 181: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

168

iluminación mínimos medidos son de 140 para el aula de talleres y 210 luxes para el aula tipo, niveles que no cumplen con la norma. En la biblioteca no existe problema con los niveles de iluminación, pues el mínimo medido es de 580, rebasando por mucho lo que dice la norma (300 luxes). Esto se refuerza con el hecho de que el 94% de los alumnos expresar no sentir ningún malestar en los ojos mientras trabajan en esta instalación. En los laboratorios de electrónica, idiomas y metrología tampoco existe ningún problema debido a que los niveles mínimos medidos son de 300 luxes para los dos primeros y de 400 luxes para el de metrología. En estos laboratorios más del 86 % de los alumnos no expresaron ningún malestar en los ojos. En el laboratorio de química a pesar de que solo el 14% de los alumnos presentan dificultad para ver, los niveles medidos muestran 210 luxes en el punto más bajo, lo cual queda fuera de norma. El mismo caso se presenta en ambos laboratorios de informática, donde se registró un nivel mínimo medido de 50 luxes, es decir, la décima parte de los 500 luxes que marca la norma como mínimo para este tipo de instalaciones. Además el 10% de los alumnos respondieron que presentan ardor en los ojos durante su estancia en estos laboratorios. En lo que respecta a los talleres, el taller de dibujo, el de máquinas y herramientas y el de soldadura si cumplen con lo que dicta la norma, pues se midieron niveles mínimos de 510, 300 y 300 luxes respectivamente. En los talleres de capacitación administrativa y de electricidad no se cumple con lo establecido en la norma al registrar niveles mínimos medidos de hasta 150 luxes (taller de capacitación administrativa) contra los 300 luxes que marca la norma. Diagnóstico ergonómico de la temperatura en las instalaciones. La temperatura registrada en todas las instalaciones es desde 19°C hasta 22°C, mismas que se consideran templadas, inclusive la Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, “Condiciones Térmicas Elevadas o Abatidas-Condiciones de Seguridad e Higiene” no las contempla dentro de las condiciones térmicas elevadas ni abatidas, por lo tanto es una temperatura adecuada para la labor que se desarrolla en su interior y el tiempo de exposición. En casi todas las instalaciones los alumnos consideran que el clima dentro de las mismas va de templado a frío, solamente en las aulas prefabricadas se obtuvieron porcentajes de 12% para los que consideran el clima extremadamente caluroso y 34% para los que lo consideran extremadamente frío. Aunque las mediciones en estas aulas registran temperaturas similares a las de las demás instalaciones, es importante considerar la opinión de los alumnos, sobretodo porque es un porcentaje relativamente alto el que considera el clima como extremo en estas aulas. Esto

Page 182: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

169

puede deberse a el material de construcción que, como se mencionó anteriormente, es lámina metálica. Diagnóstico ergonómico de los niveles de ruido en las instalaciones. Finalmente, en lo que respecta al ruido no se realizaron mediciones pero si se consideró la opinión de los alumnos, teniendo que en la mayor parte de las instalaciones el ruido no interfiere con sus actividades académicas. Sin embargo, en algunas instalaciones un número considerable de alumnos manifestó que el ruido si es un factor influyente, tal es el caso de las aulas, las aulas prefabricadas, el aula de talleres, el taller de dibujo técnico, el taller de electricidad y la biblioteca. Las principales fuentes de ruido que identificaron los alumnos son la poda de jardines, el estacionamiento, el taller de máquinas y herramientas y el ruido en los pasillos. En el caso específico de las aulas, el 46% de los alumnos considera que el ruido interfiere con sus actividades. La principal fuente de ruido relacionada con las aulas resultó ser la poda de los jardines, pero como se mencionó anteriormente, esta actividad se realiza una o dos veces por semestre, por lo tanto no se considera como una fuente de ruido constante. Otra fuente de ruido en las aulas es debida a los alumnos que transitan por los pasillos, pero está fuente está más ligada a la falta de control de los alumnos que se encuentran sin realizar alguna actividad académica que a las características de construcción de las aulas. Tanto en el aula de talleres como en el taller de dibujo y de electricidad, la fuente de ruido es el taller de máquinas y herramientas. En el aula H10 es la cercanía con la cafetería y tanto en el aula prefabricada H2 como en la biblioteca es la cercanía de estas instalaciones con el estacionamiento. Es importante considerar que, exceptuando el taller de máquinas y herramientas, las fuentes de ruido son externas a las actividades académicas que se desarrollan en el plantel. Observaciones adicionales. En este último punto correspondiente al diagnóstico ergonómico se consideran las propuestas de los alumnos en cuanto a cambios en las instalaciones del plantel y algunos puntos importantes que se detectaron durante la inspección visual a las instalaciones. Las propuestas de cambio más importantes que realizaron los alumnos son en primer lugar el mejoramiento de las aulas prefabricadas, lo cual fue mencionado por el 20% del total de alumnos encuestados. Otra propuesta que obtuvo un alto porcentaje (15%) fue el cambio de los pizarrones actuales por pizarrones blancos. Finalmente el 4% de los alumnos proponen el cambio de los bancos empleados en los talleres y laboratorios. En las observaciones que se realizaron a las instalaciones destaca la falta de rampas para discapacitados, esto a pesar de que al plantel asisten alumnos que utilizan silla de ruedas para desplazarse (actualmente son dos los alumnos en

Page 183: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

170

estas condiciones). En las aulas la mayor parte de los vidrios se encuentran rayados y no existen extintores cercanos. En el aula de talleres y el taller de dibujo técnico se encuentran marcadas zonas de trabajo que no corresponden con la disposición actual del mobiliario ni con la actividad que se desarrolla en el interior de esas instalaciones. En el muro que comparten el aula de talleres y el taller de electricidad se encuentran adoquines sin fijar en su parte superior, lo cual representa un peligro latente para los usuarios de esas instalaciones. En el laboratorio de idiomas, en el taller de capacitación administrativa y en ambos laboratorios de informática los monitores de las computadoras no cuentan con filtro, cabe mencionar que un número importante de alumnos (10%) manifestó sentir ardor en los ojos en esta última instalación. En la biblioteca y en el taller de soldadura se encontró material amontonado lo cual provoca acumulación de polvo y resta espacio a estas instalaciones. En el mismo taller de soldadura, la puerta de emergencia se encuentra cerrada con llave. Por último, en los laboratorios de informática, parte de las ventanas se encuentran cubiertas permanentemente con papeles y/o cartulinas. Algunas de estas observaciones corresponden a la seguridad y otras a factores ergonómicos, pero es importante que ambas sean consideradas. 4.2. FACTORES ERGONÓMICOS PRESENTES EN EL CONALEP

IZTAPALAPA I El principal resultado que se pretende en esta investigación es detectar los factores ergonómicos que influyen negativamente en el proceso enseñanza aprendizaje en el interior del plantel. Es en este punto de la investigación, después de haber realizado el diagnóstico ergonómico, que se pueden enumerar los problemas ergonómicos detectados en cada una de las instalaciones. 4.2.1. FACTORES ERGONÓMICOS PRESENTES EN LAS INSTALACIONES

CON INFLUENCIA NEGATIVA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Una vez realizado el diagnóstico ergonómico, se detectaron los siguientes factores ergonómicos que representan una influencia negativa en los alumnos, debido a que estos les causan incomodidad o molestias tanto físicas como psicológicas que intervienen en el aprovechamiento de los alumnos en su labor académica. La mención de estos factores se hace por instalación como se muestra a continuación:

• Aulas: o Incomodidad en pupitres (manifestada por el 55% de los alumnos). o Número de alumnos superior al recomendable en los seis grupos de

primer semestre. El máximo debería ser de 40 alumnos y en los grupos de primer semestre se matriculan mínimo 45 alumnos.

o Pizarrones actuales de color verde inadecuado. o Ruido en los pasillos.

Page 184: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

171

o Vidrios rayados.

• Aulas prefabricadas: o El color provoca aburrimiento y desagrado en los alumnos. o El material de fabricación no protege del clima extremo. o Incomodidad en pupitres. o Nivel de iluminación insuficiente en el aula H2. o Número de alumnos superior al recomendable en el H10. o Piso de asfalto acumula polvo. o Pizarrones actuales de color verde inadecuado. o Ruido proveniente del estacionamiento. o Su estado provoca aburrimiento y desmotivación en los alumnos. o Ventanas insuficientes.

• Aula de talleres: o Adoquines sin fijar en la parte superior de un muro. o Incomodidad en pupitres. o Nivel de iluminación insuficiente. o No cuenta con ventanas. o Ruido proveniente del taller de máquinas y herramientas. o Zonas de trabajo marcadas que no corresponden con el uso actual.

• Aula tipo: o Nivel de iluminación insuficiente.

• Laboratorio de química: o Incomodidad en los bancos. o Nivel de iluminación insuficiente.

• Laboratorio de idiomas: o Monitores sin filtro.

• Laboratorio de informática: o Ardor en los ojos y monitores sin filtro. o Nivel de iluminación insuficiente. o Número de alumnos superior al recomendado en el laboratorio de

informática II. o Ventanas cubiertas con papeles.

• Laboratorio de electrónica: o Incomodidad en los bancos.

• Laboratorio de metrología: o Incomodidad en los bancos.

Page 185: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

172

• Taller de capacitación administrativa: o Monitores sin filtro. o Nivel de iluminación insuficiente. o Número de alumnos superior al recomendado.

• Taller de dibujo técnico: o Incomodidad en los bancos. o Ruido proveniente del taller de máquinas y herramientas. o Zonas de trabajo marcadas que no corresponden con el uso actual.

• Taller de máquinas y herramientas: o Ninguna.

• Taller de soldadura: o Objetos amontonados que provocan acumulación de polvo. o Puerta de emergencia cerrada con llave.

• Taller de electricidad: o Falta de ventilación en el aula de máquinas eléctricas y de control

eléctrico. o Incomodidad en los bancos. o Nivel de iluminación insuficiente. o No cuenta con ventanas. o Ruido proveniente del taller de máquinas y herramientas.

• Biblioteca: o Objetos amontonados que provocan acumulación de polvo y restan

espacio a los alumnos.

• Instalaciones en general: o No existen rampas para discapacitados.

4.3. PROPUESTA DE MEJORA ERGONÓMICA PARA CADA UNA DE LAS

INSTALACIONES DEL PLANTEL El análisis realizado a las instalaciones arrojó algunos factores relacionados con la ergonomía que interfieren de manera negativa en el confort de los alumnos mientras desarrollan sus actividades académicas en el interior del plantel, lo cual consecuentemente afecta la eficiencia de su desempeño académico. Estos factores van desde factores físicos, antropométricos hasta psicosociales e inclusive algunos relacionados con la seguridad en el lugar de trabajo. Es sumamente importante corregir, en la medida de lo posible, estas deficiencias en las instalaciones para así poder brindar el confort y la motivación necesarios a los alumnos para que estos lleven a cabo su trabajo en el interior de las instalaciones.

Page 186: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

173

Es por este motivo que a continuación se realizan propuestas de mejora o de solución para cada uno de las deficiencias encontradas en las instalaciones. Es necesario mencionar que la implementación de estas propuestas queda fuera del alcance de la investigación y corresponde solamente a las autoridades del plantel llevarla a cabo, sin embargo, las propuestas que se realizan persiguen ser simples y económicas con el fin de hacer más factible su implementación. Las mejoras propuestas para cada instalación son las siguientes: • Aulas:

o Brindar descansos a los alumnos de al menos 5 minutos entre cada hora de clase inclusive aunque no haya cambio de profesor. Esto con la finalidad de permitir a los alumnos cambiar la posición de trabajo y no permanecer sentados en los pupitres por periodos continuos mayores a una hora. Lo anterior aplica para todas las aulas que es donde se emplean los pupitres.

o No permitir grupos mayores a 35 alumnos en los grupos de primer y segundo semestre, que son los únicos semestres donde se presentan grupos de hasta 50 alumnos.

o Reemplazar los pizarrones actuales de color verde oscuro por pizarrones blancos, los cuales son más recomendables y evitan el uso del gis que provocan acumulación de polvo.

o La fuente de ruido manifestada en las aulas es la charla de los alumnos en los pasillos, ante lo cual la solución es un control más estricto por parte de los prefectos para evitar que los alumnos sin clase permanezcan en los pasillos.

o Reemplazar los vidrios rayados que representan contaminación visual y brindan aspecto, además de interferir con la iluminación.

• Aulas prefabricadas:

o En las aulas prefabricadas se detectaron tantos problemas y desaprobación por parte de los alumnos que lo más recomendable es que ya no se continúen usando como aulas escolares.

o En caso de que no sea posible descontinuar su uso como aulas escolares, se podrían hacer las siguientes modificaciones para adecuar estas instalaciones al trabajo que se desarrolla en su interior:

Cambiar el color gris actual por verde claro o blanco. Elevar el techo a una altura de tres metros y medio para proteger

a los alumnos del clima extremo. Colocar piso de mosaico para evitar la acumulación de polvo y

suciedad. Reubicar las aulas en un área alejada del estacionamiento para

evitar fuentes de ruido. Reemplazar los pizarrones actuales de color verde oscuro por

pizarrones blancos, los cuales son más recomendables y evitan el uso del gis que provocan acumulación de polvo.

Page 187: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

174

No alojar grupos mayores a 35 alumnos. Instalar ventanas que abarquen un área total de al menos la

quinta parte del área del aula. En caso de que las aulas tengan las mismas dimensiones que las actuales, el aula H2 requiere una superficie de ventanas de al menos 11 m2 y el aula H10 de 8m2.

Instalar en el aula H2 un total de 4 luminarias con dos lámparas T12 F72T12/CW de 55 Watts cada una, con lo cual se satisface el nivel de iluminación requerido. Los cálculos mostrados a continuación demuestran el modo en que se determinó el número y las características de las lámparas. La metodología para realizar éste cálculo es mostrada en los anexos.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo” el nivel mínimo de iluminación para aulas debe ser de 300 luxes. El tipo de lámpara empleado para el cálculo es el T12 F72T12/CW de Philips de 55W, temperatura de color blanco frío y 4450 lúmenes de flujo luminoso.125 El aula H2 tiene dimensiones de 7.9 m por 7.1 m y una superficie total de 56.09 m2. El coeficiente de utilización126 para esta luminaria es de 0.71, el coeficiente de mantenimiento127 de acuerdo a las características del aula es de 0.9, el coeficiente de depreciación luminosa de acuerdo al tipo de lámpara128 es de 0.91 y la eficiencia de la balastra129 es de 0.95. De acuerdo a estos datos, el número de lámparas para brindar un nivel de iluminación de 300 luxes es:

......../

BEDCMCUClámparaEAlámparasdeNúmero

××××Φ×

=

95.091.09.071.0445030009.56

2

×××××

=lúmenes

luxesmlámparasdeNúmero

845.6 =lámparasdeNúmero

Por lo tanto, son necesarias al menos 7 lámparas para proporcionar el nivel de iluminación requerido. Debido a que cada

125 Philips Lighting, Catálogo general de especificaciones 2005, México. 126 Ibid. 127 Jorge Chapa Carreón, op. cit., p.197. 128 Ibid, p.198. 129 Philips Lighting, Catálogo general de especificaciones 2005, México

Page 188: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

175

luminaria emplea dos lámparas, el número total de luminarias serán 4, cada una con dos lámparas de 55W.

• Aula de talleres:

o En esta aula se encuentran problemas que no son posibles solucionar debido a las características de construcción y a la ubicación del aula. Estos problemas son el ruido proveniente del taller de máquinas y herramientas y la falta de ventanas. La colocación de ventanas se hace imposible debido a que el aula está rodeada en tres de sus muros por otras instalaciones y el muro restante colinda con un pasillo que es precisamente el que comunica el aula con el taller de máquinas y herramientas (fuente de ruido), es por esto que no se pueden colocar ventanas que comuniquen con el exterior. La fuente de ruido tampoco puede ser eliminada debido a que es necesario el trabajo en el taller de máquinas y herramientas. Es por estas razones que se propone el desuso de esta instalación como aula de clases.

Independientemente de que se propone no usar esta instalación como aula, es importante mencionar que las zonas de trabajo marcadas y los adoquines sin fijar en la parte superior de uno de sus muros son situaciones que deben ser corregidas, sobretodo la segunda de ellas debido a la seguridad de los usuarios.

• Aula tipo:

o Instalar seis luminarias con dos lámparas T8 F32T8/TL841 de 32 Watts cada una con la finalidad de cubrir el nivel mínimo de iluminación que indica la NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”. Los cálculos mostrados a continuación demuestran el modo en que se determinó el número y las características de las lámparas. La metodología para realizar éste cálculo es mostrada en los anexos.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo” el nivel mínimo de iluminación para aulas debe ser de 300 luxes. El tipo de lámpara empleado para el cálculo es el T8 F32T8/TL841 de Philips de 32W, temperatura de color 4100 K y 3000 lúmenes de flujo luminoso.130 El aula tipo tiene dimensiones de 7 m por 7 m y una superficie total de 49 m2. El coeficiente de utilización131 para esta luminaria es de 0.71, el coeficiente de mantenimiento132 de acuerdo a las características del

130 Ibid. 131 Ibid. 132 Jorge Chapa Carreón, op. cit., p.197.

Page 189: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

176

aula es de 0.9, el coeficiente de depreciación luminosa de acuerdo al tipo de lámpara133 es de 0.91 y la eficiencia de la balastra134 es de 0.95. De acuerdo a estos datos, el número de lámparas para brindar un nivel de iluminación de 300 luxes es:

......../

BEDCMCUClámparaEAlámparasdeNúmero

××××Φ×

=

95.091.09.071.0300030049

2

×××××

=lúmenes

luxesmlámparasdeNúmero

871.8 =lámparasdeNúmero

Por lo tanto, son necesarias al menos 9 lámparas para proporcionar el nivel de iluminación requerido. Debido a que cada luminaria emplea dos lámparas, el número total de luminarias deberían ser 5, cada una con dos lámparas de 32W. Por cuestiones de simetría se propone instalar 6 luminarias.

• Laboratorio de idiomas:

o Se propone colocar un filtro en los monitores de las computadoras. Con la finalidad de que protejan la vista del reflejo y las radiaciones.

• Laboratorio de informática:

o En este caso también es necesario colocar filtros en las computadoras. Se sugiere el filtro para computadora modelo BF10L, 13"-15" de la marca 3M.

o No alojar más de quince alumnos al mismo tiempo en el laboratorio de informática II.

o Retirar los papeles de las ventanas para no obstruir el paso de luz a través de ellas ni la visión al exterior.

o Instalar 15 luminarias con dos lámparas T12 F40CW de 40 Watts cada una para brindar el nivel de iluminación mínimo indicado en la NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo”. Los cálculos mostrados a continuación demuestran el modo en que se determinó el número y las características de las lámparas. La metodología para realizar éste cálculo es mostrada en los anexos.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo” el nivel mínimo de iluminación para salas de cómputo debe ser de 500 luxes.

133 Ibid, p.198. 134 Philips Lighting, Catálogo general de especificaciones 2005, México

Page 190: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

177

El tipo de lámpara empleado para el cálculo es el T12 F40CW de Philips de 40W, temperatura de color blanco frío y 3050 lúmenes de flujo luminoso.135 El aula tipo tiene dimensiones de 14.2 m por 7 m y una superficie total de 99.4 m2. El coeficiente de utilización136 para esta luminaria es de 0.71, el coeficiente de mantenimiento137 de acuerdo a las características del aula es de 0.9, el coeficiente de depreciación luminosa de acuerdo al tipo de lámpara138 es de 0.91 y la eficiencia de la balastra139 es de 0.95. De acuerdo a estos datos, el número de lámparas para brindar un nivel de iluminación de 300 luxes es:

......../

BEDCMCUClámparaEAlámparasdeNúmero

××××Φ×

=

95.091.09.071.030505004.99

2

×××××

=lúmenes

luxesmlámparasdeNúmero

492.29 =lámparasdeNúmero

Por lo tanto, son necesarias al menos 30 lámparas para proporcionar el nivel de iluminación requerido. Debido a que cada luminaria emplea dos lámparas, el número total de luminarias debe ser 15, cada una con dos lámparas de 40W.

• Laboratorio de química:

o Instalar 15 luminarias con dos lámparas T12 F40CW de 40 Watts cada una para brindar un nivel de iluminación mínimo de 500 luxes. Los cálculos mostrados a continuación demuestran el modo en que se determinó el número y las características de las lámparas. La metodología para realizar éste cálculo es mostrada en los anexos.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo” el nivel mínimo de iluminación para laboratorios debe ser de 500 luxes. El tipo de lámpara empleado para el cálculo es el T12 F40CW de Philips de 40W, temperatura de color blanco frío y 3050 lúmenes de flujo luminoso.140

135 Ibid. 136 Ibid. 137 Jorge Chapa Carreón, op. cit., p.197. 138 Ibid, p.198. 139 Philips Lighting, Catálogo general de especificaciones 2005, México 140 Ibid.

Page 191: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

178

El aula tipo tiene dimensiones de 12 m por 7 m y una superficie total de 84 m2. El coeficiente de utilización141 para esta luminaria es de 0.71, el coeficiente de mantenimiento142 de acuerdo a las características del aula es de 0.9, el coeficiente de depreciación luminosa de acuerdo al tipo de lámpara143 es de 0.91 y la eficiencia de la balastra144 es de 0.95. De acuerdo a estos datos, el número de lámparas para brindar un nivel de iluminación de 300 luxes es:

......../

BEDCMCUClámparaEAlámparasdeNúmero

××××Φ×

=

95.091.09.0.71.0305050084

2

×××××

=lumenes

luxesmlámparasdeNúmero

927.24 =lámparasdeNúmero

Por lo tanto, son necesarias al menos 25 lámparas para proporcionar el nivel de iluminación requerido. Debido a que cada luminaria emplea dos lámparas, el número total de luminarias debe ser 13, cada una con dos lámparas de 40W. Por cuestiones de simetría se propone instalar 15 luminarias.

o Para solucionar la incomodidad manifestada por los alumnos en los

bancos se propone emplear bancos con respaldo.

141 Ibid. 142 Jorge Chapa Carreón, op. cit., p.197. 143 Ibid, p.198. 144 Philips Lighting, Catálogo general de especificaciones 2005, México

Page 192: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

179

Figura 38 Dimensiones de la propuesta de banco con respaldo para talleres y laboratorios

Fuente: Elaboración propia • Laboratorio de electrónica y laboratorio de metrología:

o La recomendación para solucionar la incomodidad propiciada por los bancos actuales es la instalación de bancos del tipo mostrado en el punto anterior en la figura 38.

• Taller de capacitación administrativa:

o Colocar filtros en los monitores de las computadoras para evitar reflejos y proteger de las radiaciones.

o Instalar 15 luminarias con dos lámparas T12 F40CW de 40 Watts cada una para brindar el nivel de iluminación mínimo de 500 luxes para salas de cómputo. Los cálculos mostrados a continuación demuestran el modo en que se determinó el número y las características de las lámparas. La metodología para realizar éste cálculo es mostrada en los anexos.

Page 193: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

180

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo” el nivel mínimo de iluminación para salas de cómputo debe ser de 500 luxes. El tipo de lámpara empleado para el cálculo es el T12 F40CW de Philips de 40W, temperatura de color blanco frío y 3050 lúmenes de flujo luminoso.145 El aula tipo tiene dimensiones de 12 m por 7 m y una superficie total de 84 m2. El coeficiente de utilización146 para esta luminaria es de 0.71, el coeficiente de mantenimiento147 de acuerdo a las características del aula es de 0.9, el coeficiente de depreciación luminosa de acuerdo al tipo de lámpara148 es de 0.91 y la eficiencia de la balastra149 es de 0.95. De acuerdo a estos datos, el número de lámparas para brindar un nivel de iluminación de 300 luxes es:

......../

BEDCMCUClámparaEAlámparasdeNúmero

××××Φ×

=

95.091.09.071.0305050084

2

×××××

=lúmenes

luxesmlámparasdeNúmero

927.24 =lámparasdeNúmero

Por lo tanto, son necesarias al menos 25 lámparas para proporcionar el nivel de iluminación requerido. Debido a que cada luminaria emplea dos lámparas, el número total de luminarias deberían ser 13, cada una con dos lámparas de 40W. Por cuestiones de simetría se propone que sean 15 luminarias.

o No alojar más de 60 alumnos al mismo tiempo. Es necesario aclarar que

los grupos más grandes hasta el momento han sido de 55 alumnos, sin embargo, al contar con puestos de trabajo para 65 alumnos, podría darse el caso de que todos estos puestos se ocupen, lo cual reduciría por debajo de lo recomendable el espacio correspondiente a cada usuario.

• Taller de dibujo técnico:

o Reemplazar los bancos actuales por los recomendados para el laboratorio de química, mismos que se muestran en la figura 38 del

145 Ibid. 146 Ibid. 147 Jorge Chapa Carreón, op. cit., p.197. 148 Ibid, p.198. 149 Philips Lighting, Catálogo general de especificaciones 2005, México

Page 194: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

181

presente capítulo, esto con la finalidad de reducir las incomodidades en los alumnos.

o La fuente de ruido (taller de máquinas y herramientas) no se puede suprimir debido a que es necesario realizar prácticas en ambos talleres. La propuesta que se realiza es que al momento de integrar los horarios, se evite que el taller de máquinas y herramientas tenga actividad mientras la tiene el taller de dibujo. Esto es posible debido a que ambos talleres no son utilizados durante un turno completo, solamente se trabaja en ellos por periodos intermitentes de tiempo.

o Eliminar las marcas que limitan las zonas de trabajo que ya corresponden con el uso actual de la instalación.

• Taller de máquinas y herramientas:

o No es necesario hacer propuestas de mejora debido a que durante la fase del diagnóstico no se detectaron problemas o deficiencias ergonómicas considerables.

• Taller de soldadura:

o Reubicar los objetos apilados en el interior del taller para evitar la acumulación de polvo y mejorar el aspecto del taller.

• Taller de electricidad:

o Instalar un ducto de ventilación o extractores de aire en ambas aulas del taller de electricidad.

o Sustitución de los bancos actuales por los descritos anteriormente para el laboratorio de química.

o Instalar 8 luminarias con dos lámparas T8 F72T8/TL841/HO de 65 Watts cada una. Esto para ambas aulas del taller de electricidad. Los cálculos mostrados a continuación demuestran el modo en que se determinó el número y las características de las lámparas. La metodología para realizar éste cálculo es mostrada en los anexos.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en los centros de trabajo” el nivel mínimo de iluminación para talleres debe ser de 300 luxes. El tipo de lámpara empleado para el cálculo es el T8 F72T8/TL841/HO de Philips de 65W, temperatura de color 4100 K y 5490 lúmenes de flujo luminoso.150 El aula tipo tiene dimensiones de 6 m por 9.7 m y una superficie total de 58.2 m2. El coeficiente de utilización151 para esta luminaria es de 0.63, el coeficiente de mantenimiento152 de acuerdo a las características del

150 Ibid. 151 Ibid. 152 Jorge Chapa Carreón, op. cit., p.197.

Page 195: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

182

aula es de 0.9, el coeficiente de depreciación luminosa de acuerdo al tipo de lámpara153 es de 0.91 y la eficiencia de la balastra154 es de 0.95. De acuerdo a estos datos, el número de lámparas para brindar un nivel de iluminación de 300 luxes es:

......../

BEDCMCUClámparaEAlámparasdeNúmero

××××Φ×

=

95.091.09.063.054903002.58

2

×××××

=lúmenes

luxesmlámparasdeNúmero

488.6 =lámparasdeNúmero

Por lo tanto, son necesarias al menos 7 lámparas para proporcionar el nivel de iluminación requerido. Debido a que cada luminaria emplea dos lámparas, el número total de luminarias debe ser 8, cada una con dos lámparas de 65W. Este cálculo es el mismo para todas las aulas del taller de electricidad debido a que son muy similares sus características y dimensiones.

o La colocación de ventanas en este taller se dificulta debido a que no

tiene muros que colinden con el exterior, todos sus muros colindan con otra instalación. Para el problema de la ventilación por falta de ventanas ya se propuso una solución.

o Al igual que en el taller de dibujo, se debe buscar que los horarios para realizar prácticas en las tres instalaciones correspondientes al taller de electricidad no coincidan con el horario asignado al taller de máquinas y herramientas, esto con el fin de evitar que este taller se convierta en una fuente de ruido para los usuarios del taller de electricidad.

• Biblioteca:

o Reubicar los objetos que se encuentran actualmente apilados en el área correspondiente a los cubículos de estudio.

• Instalaciones en general:

o Construir rampas para discapacitados en los edificios B, D y E. En las demás instalaciones no existe ningún problema ya que todos los accesos en ellas son a nivel de piso. En los edificios mencionados si es necesario brindar acceso a través de rampas.

153 Ibid, p.198. 154 Philips Lighting, Catálogo general de especificaciones 2005, México

Page 196: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

183

CONCLUSIONES En el trabajo se hizo una recopilación de información teórica y conceptual acerca de la educación, la ergonomía y la relación entre ellas. Como resultado se obtiene que la educación es el proceso que permite la transmisión generacional tanto de cultura como de conocimiento acumulado y perfectible, mismos que brindan al individuo mejores oportunidades, tanto individual como socialmente, para adaptarse a su medio y transformarlo. La educación puede llevarse a cabo de dos formas asistemática y sistemáticamente. La educación sistemática se desarrolla principalmente en las escuelas, de ahí la importancia de contar con escuelas de calidad. En la educación la calidad está relacionada con el desarrollo y resultados del proceso enseñanza aprendizaje. El proceso enseñanza aprendizaje está íntimamente relacionado con la educación, y si bien es cierto que hay múltiples factores implicados en la eficiencia de éste proceso, uno que es sumamente importante es la calidad y adecuación de las instalaciones de las escuelas para la labor que se está llevando a cabo en su interior. Se debe procurar que las instalaciones escolares no interfieran negativamente en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, por el contrario, se debe buscar que éstas brinden la facilidades necesarias para hacerlo más eficiente. Al ser la ergonomía una disciplina que se apoya en diversas ciencias con la finalidad de perfeccionar la comunicación dentro del sistema hombre – máquina – entorno, se observa claramente la importancia de aplicarla a la educación con la finalidad de hacer más adecuada y eficiente la relación entre los docentes, alumnos, instalaciones y el entorno escolar. Algunos puntos importantes donde se aplica la ergonomía en las escuelas son:

• Ubicación, superficie y orientación de las instalaciones • Instalaciones sanitarias • Aulas: paredes, pisos, techos, ventanas, puertas y decoración • Iluminación • Ventilación • Acústica • Escaleras y pasillos • Biblioteca • Mobiliario

Cada uno de los factores ergonómicos analizados durante esta investigación tiene un gran peso en la adecuación de las instalaciones donde se desarrolla el proceso enseñanza aprendizaje. La omisión o descuido de cualquiera de ellos, influye negativamente en la eficiencia del trabajo que se desarrolla en las instalaciones, debido a que se puede provocar la disminución del rendimiento, los accidentes laborales o conductas inadecuadas. El entorno o ambiente de trabajo es un punto crucial en los centros escolares, ya que la motivación juega un papel de vital

Page 197: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

184

importancia en el aprovechamiento de los alumnos y si estos desarrollan sus actividades en instalaciones que no los motiven, su aprovechamiento será bajo. En esta investigación se cumplió el objetivo de detectar problemas ergonómicos que interfieren con el aprovechamiento de los alumnos del Conalep plantel Iztapalapa I. Tanto las mediciones realizadas como las respuestas de los alumnos, permitieron encontrar diversos factores que provocan incomodidad en ellos o que no cumplen con lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables mismas que se mencionan en el marco teórico de la investigación. En el plantel que fue objeto de estudio se detectó que el principal problema lo representan las aulas prefabricadas. Si bien es cierto que solamente se cuenta con dos de estos salones funcionando como aulas de clases en todo el plantel, también lo es que cada uno de los alumnos debe contar con las mismas oportunidades y facilidades que el resto del alumnado y en este caso los grupos que son asignados a trabajar dentro de alguna de estas dos aulas se sienten relegados o rechazados, lo cual obviamente los desmotiva a desempeñarse adecuadamente. Esta desmotivación es causada por las condiciones de trabajo inadecuadas en extremo que representan estas aulas, tales como:

• El color gris de estas aulas no es el adecuado. • El piso, al ser asfalto, acumula suciedad y polvo. • Existen fuentes cercanas de ruido, principalmente el estacionamiento. • No cuentan con suficiente área de ventanas. • El nivel de iluminación no es el adecuado para un aula de clases, se

registraron mediciones de 200 luxes y el mínimo debería ser 300 luxes. Todos estos problemas influyen negativamente en el aprovechamiento de los alumnos que trabajan en el interior de estas aulas, por lo cual es urgente que se brinde una solución, ya sea solventar cada uno de estos problemas o bien interrumpir el uso de estas instalaciones como aulas de clases. Esta última opción resulta sumamente difícil de implementar debido a que no existen suficientes aulas en los edificios (solamente existen 16 incluida el aula tipo) para albergar todos los grupos inscritos (regularmente son 18 por cada ciclo escolar). Es precisamente debido a esto que las aulas prefabricadas se encuentran actualmente en uso y el ya no utilizarlas como aulas de clases implicaría eliminar dos grupos, lo cual no es viable, por lo tanto la mejor solución es mejorar la calidad de estas instalaciones corrigiendo cada uno de los problemas ergonómicos detectados en esta investigación llevando a cabo las propuestas realizadas en el capítulo 4. Además de estas aulas se encuentra que los alumnos no tienen el confort adecuado principalmente por el mobiliario empleado en las instalaciones pero sobretodo por los periodos tan largos e ininterrumpidos que pasan en la misma posición. Los horarios actuales exigen a los alumnos pasar hasta cuatro horas en la misma posición, en la misma aula y con el mismo profesor, lo cual es sumamente desgastante tanto para los profesores como para los alumnos,

Page 198: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

185

limitando así el rendimiento de ambas partes. La mejor solución es que los horarios no obliguen a los alumnos a pasar más de dos horas sin descanso o cambio de materia, y en caso de que sea sumamente necesario que la misma materia sea impartida por tres o cuatro horas consecutivas, deben brindarse descansos de cinco minutos al menos cada hora. La falta de niveles de iluminación adecuados es otro factor que provoca incomodidad en los alumnos, además de que puede causar trastornos en el sistema visual, principalmente en laboratorios como los de informática (se detectaron lecturas mínimas de 50 luxes) y el taller de capacitación administrativa (la lectura mínima registrada es de 150 luxes) donde la exigencia visual es mayor (el nivel mínimo debe ser de 500 luxes). Se debe considerar el reemplazo de las luminarias actuales por las del tipo propuesto en esta investigación. Otro punto sumamente importante que se detectó es que el número de alumnos en los grupos de primer semestre no debe ser tan grande. Éste es otro problema a resolver ya que el índice de reprobación en este semestre es considerablemente alto y en gran medida se debe a la falta de atención que se tiene hacia los alumnos debido a que un solo docente trabaja con grupos cercanos o incluso superiores a cincuenta alumnos. De acuerdo a la capacidad de las aulas, se debe tener un máximo de 40 alumnos, aunque el ideal sería de 35, sin embargo todos los grupos de primer semestre (un total de seis) cuentan con matrículas superiores a 45 alumnos. LA ubicación de estos grupos varía aunque generalmente se les asignan las aulas D1, D2, D3, D4, D5 y D6. No tiene caso contar con una matrícula elevada si no se puede brindar una atención de calidad a cada uno de los alumnos. Los anteriores son los principales problemas que se detectaron durante la presente investigación, es necesario mencionar que son pocos y que en general las instalaciones del plantel que fue objeto de estudio son adecuadas para el trabajo que se desarrolla en su interior, sin embargo, si se consideran los problemas ya mencionados y se toman medidas correctivas para solucionar cada uno de ellos, se incrementará la calidad en las instalaciones y dichas instalaciones facilitarán aún más el cumplimiento de los objetivos de la institución. No es suficiente contar con programas de estudio eficientes y con docentes capacitados, también es necesario contar con instalaciones sanas y adecuadas que motiven y ayuden a los alumnos a que su rendimiento académico sea óptimo.

Page 199: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

186

BIBLIOGRAFÍA • Batalla Zepeda María Agustina,

Higiene escolar, Ediciones Oasis, México 1981, Séptima edición.

• Bravo Sánchez Joel, Mendoza Navarro Eugenio,

Estrategias para el diseño, la construcción y el uso de los espacios educativos, Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, 1983.

• Carranza Castellanos Emilio,

Luminotecnia y sus aplicaciones, México 1996.

• Castaldi Basil,

Diseño de centros educativos, Editorial Pax-México, México 1974.

• Chapa Carreón Jorge, Manual de instalaciones de alumbrado y fotometría, Editorial Limusa, México.

• Chavarría Olarte Marcela,

Educación en un mundo globalizado, Editorial Trillas, México 2004.

• Crosby Philip, Calidad sin lágrimas, Editorial Continental, México 1987.

• Dewey John,

Democracia y educación, Editorial Losada, Buenos Aires Argentina 1978.

Page 200: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

187

• Dewey John, Obras completas, Volumen IV, Espasa-Calpe, Madrid España 1927.

• Fermoso Estébanez Paciano,

Teoría de la educación, Editorial Trillas, México 1985, Segunda edición.

• Hernández Ruiz Santiago, Teoría general de la educación y enseñanza, Editorial Porrúa, México 1980.

• Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill México 2003.

• Jiménez y Coria Laureano, Conocimiento del educando. Psicotecnia, pedagogía y organización escolar, Editorial Porrúa, México 1977, Sexta edición.

• Juran Joshep M.,

Juran y la planificación para la calidad, Editorial Diaz de Santos, Madrid España 1990.

• Konz Stephan,

Diseño de sistemas de trabajo, Editorial Limusa, México 2001.

• Lemus Luis Arturo,

Pedagogía temas fundamentales, Editorial Kapelusz, Buenos Aires Argentina 1969.

Page 201: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

188

• Lindaren Henry, Psicología de la enseñanza, Editorial Aguilar, Madrid España 1972.

• McCormick Ernest, Ergonomía, Gustavo Gili, Barcelona España 1980.

• Mondelo Pedro, Gregori Enrique,

Ergonomía 1: Fundamentos, Editorial Alfaomega, México 2000, Tercera edición.

• Mondelo Pedro, Greogori Enrique, Ergonomía 3: Diseño de puestos de trabajo, Editorial Alfaomega, México 2001.

• Montmollin Maurice,

Introducción a la ergonomía, Editorial Aguilar, Madrid España 1971.

• Not Louis,

Las pedagogías del conocimiento, Fondo de cultura económica, México 1983.

• Oborne David, Ergonomía en acción, Editorial Trillas, México 1987.

• Ramírez Cavaza Cesar,

Ergonomía y productividad, Noriega editores, México 1991.

• Solá Mendoza Juan,

Higiene escolar, Editorial Trillas, México 1980.

Page 202: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

189

• Uzcategui Emilio, Pedagogía científica, Instituto Federal de Capacitación del Magisterio, México 1964, Segunda edición.

• Varios,

Lecturas en materia de seguridad social: Ergonomía, Instituto Mexicano del Seguro Social, México 1982.

• Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, “Condiciones de seguridad e

higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido” • Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, “Condiciones Térmicas

Elevadas o Abatidas-Condiciones de Seguridad e Higiene” • Norma Oficial Mexicana NOM-024-STPS -2001, “Vibraciones - Condiciones de

seguridad e higiene en los centros de trabajo” • Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en

los centros de trabajo” • Conalep Iztapalapa I, Manual de Calidad • Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation • ISO 9000:2000 • http://www.conalep.edu.mx

Fecha de consulta: Julio del 2006

• http://www.diccionar.com/espacio.php Fecha de consulta: Abril del 2006

• http://www.ergoprojects.com/contenido/articulo.php?id_articulo=85 Fecha de consulta: Marzo del 2007

• http://www.sintierra.com/textos/htmls/guerrero.htm

Fecha de consulta: Abril del 2006

Page 203: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

190

ANEXOS

ANEXO I Formato empleado para llevar a cabo la descripción general de cada una de las

instalaciones

ANEXO II Lista de verificación empleada para identificar tipo de tarea y las condiciones generales de

trabajo de cada una de las instalaciones

ANEXO III Cuestionario aplicado a los alumnos para conocer su percepción acerca de las instalaciones

ANEXO IV Cálculo de la iluminación para las instalaciones del CONALEP Iztapalapa I

ANEXO V Planos que muestran la iluminación por zonas de las instalaciones estudiadas

ANEXO VI

Planos que muestran las dimensiones de las instalaciones estudiadas

Page 204: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

ANEXO I Formato empleado para llevar a cabo la descripción general de cada una de las

instalaciones INSTALACIÓN USO Y ACTIVIDADES QUE

SE REALIZAN EN SU

INTERIOR

CAPACIDAD

DIMENSIONES

TIPO DE USUARIOS

EQUIPO Y MOBILIARIO

MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN

COLORES

VENTANAS Y ACCESOS

LÁMPARAS

FUENTES DE RUIDO

SEÑALIZACIONES Y

EQUIPO DE SEGURIDAD

OBSERVACIONES

Page 205: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

ANEXO II Lista de verificación empleada para identificar tipo de tarea y las condiciones generales de

trabajo de cada una de las instalaciones

Nombre de la instalación:

SI NO La tarea requiere esfuerzo físico importante

La tarea requiere esfuerzo mental importante

Es adecuado el espacio de trabajo

Es adecuada la posición de trabajo

Está expuesto a factores externos molestos (ruido, clima, iluminación)

Requiere mucha concentración

Impone la tarea exigencias visuales elevadas

Se necesita un nivel elevado de iluminación

Existen resplandores

El clima no interfiere con la tarea

Es suficiente el espacio libre previsto para los movimientos

Los colores dan sensación de calma y bienestar

La ventilación es adecuada

Se manejan sustancias tóxicas

Page 206: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

ANEXO III Cuestionario aplicado a los alumnos para conocer su percepción acerca de las instalaciones

EL PRESENTE CUESTIONARIO TIENE LA FINALIDAD DE OBTENER INFORMACIÓN PARA DESARROLLAR UN ESTUDIO ERGONÓMICO QUE MEJORE LAS CONDICIONES LABORALES Y ACADÉMICAS EN LAS INSTALACIONES DEL CONALEP IZTAPALAPA I, POR LO CUAL SE PIDE SU SINCERA COLABORACIÓN. DE ANTEMANO SE GARANTIZA QUE LA INFORMACIÓN SERÁ TRATADA DE MANERA CONFIDENCIAL. Nombre: _ Carrera: _ Semestre: _ Edad: Peso: _ Sexo: Estatura: _

1. ¿Cómo se siente en las siguientes instalaciones mientras desarrolla sus actividades académicas? MUY BIEN BIEN MAL MUY MAL Aulas Aulas prefabricadas Aula de talleres Taller de dibujo técnico Aula tipo Laboratorio de química Laboratorio de idiomas Laboratorio de informática Laboratorio de electrónica Laboratorio de metrología Taller de capacitación administrativa Taller de máquinas y herramientas Taller de soldadura Taller de electricidad Biblioteca

2. ¿Considera que son adecuadas las instalaciones de la escuela para el desarrollo eficiente de sus actividades académicas?

SI NO

En caso de contestar NO, indique qué instalación y porqué no es adecuada:

3. ¿En qué posición pasa la mayor parte del tiempo dentro de tu trabajo en las instalaciones de la escuela? SENTADO AGACHADO DE PIE REALIZANDO ESFUERZOS

Page 207: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

4. ¿Le causa molestia la posición que guarda en alguna instalación de la escuela durante su trabajo académico? SI NO

En caso de contestar SI, indique qué instalación y qué posición le causa molestias:

5. ¿Ha sentido dolor en alguna parte del cuerpo durante su estancia en la escuela? SI NO

En caso de contestar SI, indique en que instalación y en que parte del cuerpo experimenta dolor:

6. ¿Cómo considera el clima dentro de las siguientes instalaciones de la escuela? EXCESIVAMENTE

CÁLIDO CÁLIDO TEMPLADO FRÍO EXCESIVAMENTE FRÍO

Aulas Aulas prefabricadas Aula de talleres Taller de dibujo técnico Aula tipo Laboratorio de química Laboratorio de idiomas Laboratorio de informática Laboratorio de electrónica Laboratorio de metrología Taller de capacitación administrativa Taller de máquinas y herramientas Taller de soldadura Taller de electricidad Biblioteca

7. ¿Cómo considera el siguiente mobiliario que emplea en las instalaciones de la escuela?

CÓMODO INCÓMODO Pupitres Bancos de laboratorios y/o talleres Sillas de laboratorios y/o talleres Restiradores Consolas de laboratorio de idiomas Consolas del laboratorio de electrónica Consolas del taller de electricidad Escritorios del laboratorio de informática Mesas del laboratorio de metrología Mesas del taller de capacitación administrativa Mesas del laboratorio de química Mesas de la biblioteca Sillas de la biblioteca

Page 208: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

En los casos que la respuesta es INCÓMODO, favor de especificar a continuación cuál es la incomodidad:

8. ¿Siente algún malestar en los ojos durante su permanencia en la escuela? NINGUNO DIFICULTAD

PARA VER ARDOR COMEZÓN OTRO (ESPECIFICAR)

Aulas Aulas prefabricadas Aula de talleres Taller de dibujo técnico Aula tipo Laboratorio de química Laboratorio de idiomas Laboratorio de informática Laboratorio de electrónica Laboratorio de metrología Taller de capacitación administrativa Taller de máquinas y herramientas Taller de soldadura Taller de electricidad Biblioteca

9. ¿En alguna de las siguientes instalaciones el ruido interfiere con sus actividades académicas? SI NO

Aulas Aulas prefabricadas Aula de talleres Taller de dibujo técnico Aula tipo Laboratorio de química Laboratorio de idiomas Laboratorio de informática Laboratorio de electrónica Laboratorio de metrología Taller de capacitación administrativa Taller de máquinas y herramientas Taller de soldadura Taller de electricidad Biblioteca

En los casos que la respuesta es SI, favor de especificar la fuente de ruido que interfiere:

Page 209: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

10. ¿Qué estado de ánimo le provoca estar en el interior de las siguientes instalaciones de la escuela? TRANQUILIDAD ANSIEDAD ABURRIMIENTO OTRO

(ESPECIFIQUE) Aulas Aulas prefabricadas Aula de talleres Taller de dibujo técnico Aula tipo Laboratorio de química Laboratorio de idiomas Laboratorio de informática Laboratorio de electrónica Laboratorio de metrología Taller de capacitación administrativa Taller de máquinas y herramientas Taller de soldadura Taller de electricidad Biblioteca 11. ¿Le agrada el color de las siguientes instalaciones?

SI NO Aulas Aulas prefabricadas Aula de talleres Taller de dibujo técnico Aula tipo Laboratorio de química Laboratorio de idiomas Laboratorio de informática Laboratorio de electrónica Laboratorio de metrología Taller de capacitación administrativa Taller de máquinas y herramientas Taller de soldadura Taller de electricidad Biblioteca

En los casos que la respuesta es NO, favor de especificar la sensación que le provoca el color:

Page 210: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

12. ¿Le motiva a realizar su trabajo de manera eficiente el estado de las siguientes instalaciones de la escuela? SI NO ME ES INDIFERENTE

Aulas Aulas prefabricadas Aula de talleres Taller de dibujo técnico Aula tipo Laboratorio de química Laboratorio de idiomas Laboratorio de informática Laboratorio de electrónica Laboratorio de metrología Taller de capacitación administrativa Taller de máquinas y herramientas Taller de soldadura Taller de electricidad Biblioteca

13. ¿Qué le gustaría cambiar de las instalaciones de la escuela con la finalidad de mejorar su desempeño académico?

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

Page 211: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

ANEXO IV Cálculo de la iluminación para las instalaciones del CONALEP Iztapalapa I

Estos cálculos se realizan para las instalaciones donde el nivel de iluminación medido resultó inferior al

mínimo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999, “Condiciones de iluminación en

los centros de trabajo”. El procedimiento consiste en determinar el número mínimo de lámparas para

brindar un nivel previamente establecido de iluminación en cada instalación, y una vez conocido el

número de lámparas se realiza la distribución de las luminarias a lo largo de la instalación.

Para determinar el número de lámparas se emplea el método de Lumen, mismo que emplea la siguiente

fórmula:155

......../

BEDCMCUClámparaEAlámparasdeNúmero

××××Φ×

=

Donde:

A= Área de la superficie a iluminar (m2)

E= Intensidad de la iluminación requerida (luxes)

Φ/lámpara= Flujo luminoso por lámpara (lúmenes)

C.U.= Coeficiente de utilización de la luminaria (Obtenido del fabricante)

C.M.= Coeficiente de mantenimiento

C.D.= Coeficiente de depreciación luminosa

E.B.= Eficiencia de la balastra

Las instalaciones en las que se detectaron problemas con el nivel de iluminación medido son las

siguientes:

• Aula prefabricada H2

• Aula tipo

• Laboratorio de química

• Laboratorio de informática

• Taller de capacitación administrativa

• Taller de electricidad

155 Jorge Chapa Carreón, op. cit., p.193.

Page 212: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

ANEXO V

Planos que muestran la iluminación por zonas de las instalaciones estudiadas

Page 213: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 214: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 215: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 216: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 217: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 218: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 219: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 220: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 221: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 222: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 223: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 224: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 225: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 226: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 227: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 228: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 229: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 230: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 231: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 232: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 233: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 234: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4

ANEXO VI

Planos que muestran las dimensiones de las instalaciones estudiadas

Page 235: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 236: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 237: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 238: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 239: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 240: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 241: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 242: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 243: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 244: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 245: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 246: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 247: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 248: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 249: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 250: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 251: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 252: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 253: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 254: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4
Page 255: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - virtual.sepi.upiicsa.ipn.mx · y de investigación. ... 1.2.1. antecedentes 12 1.2.2. conceptos de ergonomÍa 13 1.2.3. clasificaciÓn 15 1.2.4