estructura del plan de estudios resumen de asignaturas...

24
Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIE SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Objetivos particulares Contenidos Estrategias de enseñanza y aprendizaje Criterios de evaluación Bibliografía Esta asignatura, por el lugar que ocupa en el plan de estudios, tiene como propósito una mirada teórica panorámica del orden histórico del Sistema Educativo Mexicano, y de acuerdo con ella, se pretende destacar que en la configuración del actual SEM, más bien predominaron desarticulaciones en la formación de sus niveles educativos; vistas desde sus medulares particularidades. 1. Fundamentos de la educación en México. La educación es un bien público, y articulador en el nacimiento del estado mexicano. 2. La Educación como medio de construir el nacionalismo mexicano, y la educación socialista basada en la relación con la comunidad en el estado revolucionario. Su impacto en la configuración de los niveles y modalidades del SEM. Las misiones culturales y la escuela rural mexicana sus niveles y modalidades. 3. La educación como medio de construir la unidad nacional y la escuela del amor, basada en el desarrollo armónico de las facultades del individuo. Su impacto en la configuración de los niveles y modalidades del SEM. Exposición general de los temas por parte del profesor y mediante grupos de trabajo reflexionar sobre las lecturas y las experiencias educativas. Reporte de lecturas por cada sesión, y participación en clase. EVALUACIÓN FORMATIVA: Reporte de lectura diaria 30% Reflexión de la experiencia diaria 30% EVALUACIÓN SUMATIVA: Ensayo final 40% Rivera Castro, Fabiola Ruiz Guerra (Coordinador), Miradas a la Reforma, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 191-212. separación entre el E Rubén Ruiz Guerra (Coordinador), Miradas a la Reforma, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 177-190. (Coordinador), Miradas a la Reforma, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 31- 43. Josefina Zoraida Vázquez, Nacionalismo y educación en México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México, D.F. pp. 93-112.

Upload: others

Post on 02-Oct-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

Estructura del plan de estudios

Resumen de asignaturas MGIE

SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Esta asignatura, por el lugar

que ocupa en el plan de

estudios, tiene como propósito una mirada teórica

panorámica del orden

histórico del Sistema

Educativo Mexicano, y de

acuerdo con ella, se pretende

destacar que en la

configuración del actual SEM, más bien predominaron

desarticulaciones en la

formación de sus niveles

educativos; vistas desde sus

medulares particularidades.

1. Fundamentos de la

educación en México. La

educación es un bien público, y articulador en el nacimiento

del estado mexicano.

2. La Educación como medio

de construir el nacionalismo

mexicano, y la educación

socialista basada en la

relación con la comunidad en el estado revolucionario. Su

impacto en la configuración

de los niveles y modalidades

del SEM. Las misiones

culturales y la escuela rural

mexicana sus niveles y

modalidades. 3. La educación como medio

de construir la unidad

nacional y la escuela del amor,

basada en el desarrollo

armónico de las facultades del

individuo. Su impacto en la

configuración de los niveles y modalidades del SEM.

Exposición general de los

temas por parte del

profesor y mediante grupos de trabajo

reflexionar sobre las

lecturas y las

experiencias educativas.

Reporte de lecturas por

cada sesión, y participación en clase.

EVALUACIÓN

FORMATIVA:

Reporte de lectura diaria 30%

Reflexión de la

experiencia diaria

30%

EVALUACIÓN

SUMATIVA:

Ensayo final 40%

Rivera Castro, Fabiola

Ruiz Guerra (Coordinador), Miradas a la Reforma, Universidad Nacional Autónoma de México, México,

D.F. pp. 191-212.

separación entre el E

Rubén Ruiz Guerra (Coordinador), Miradas a la

Reforma, Universidad Nacional Autónoma de

México, México, D.F. pp. 177-190.

(Coordinador), Miradas a la Reforma, Universidad

Nacional Autónoma de México, México, D.F. pp. 31-

43.

Josefina Zoraida Vázquez, Nacionalismo y

educación en México, El Colegio de México, Centro

de Estudios Históricos, México, D.F. pp. 93-112.

Page 2: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

POLÍTICA EDUCATIVA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

La asignatura de Política

Educativa pretende contribuir a los Conocimientos,

Habilidades, Actitudes, y al

Perfil de Egreso del Maestro

en Gestión e Intervención

Educativa. Esta asignatura es

muy importante en la

formación de este experto en educación, porque le permite

desarrollar una visión crítico-

reflexiva-integradora de las

problemáticas y de los

desafíos que enfrenta el

sistema educativo nacional,

en cuyas propuestas o posibles soluciones puedan

contribuir como profesionales

de la Educación.

1.- Introducción a la noción de

Estado y su papel en el diseño de la política educativa, y el

Marco normativo

del Sistema Educativo

2. Presentación de la

Asignatura de Política y

Legislación Educativa Contemporánea.

3. Conceptos básicos: Política

-policy, politics-, Estado,

Sociedad civil, Régimen,

Gobierno federal,

Racionalidad -técnica o

sustantiva-, Estado de derecho, etc.

4. Política Pública: un

concepto polisémico. La

acción del Estado, y la

decisión de no actuar o de no

intervención del Estado. 5. Fases de una Política

Pública: Identificación del

problema, Diseño-

Formulación-Construcción-

Hechura, Adopción,

Implementación, Ejecución-

Instrumentación, Impacto y Evaluación o Fin de la Acción.

.

El alumno realizará

dentro y fuera de clase, algunas tareas,

quehaceres y actividades

apoyado en Libros,

Capítulos de Libro,

Artículos, y en la red de

internet:

materiales propuestos

Lectura de cada uno de

los textos. Cabe señalar

que el Reporte de

Lectura es un trabajo

donde se exponen el argumento y las ideas

centrales de un texto, así

mismo el alumno puede

señalar su opinión

personal sobre las

premisas que expone el Autor. El Reporte de

Lectura puede realizarse

en una cuartilla, y debe

ser una herramienta para

la participación del

alumno en clase.

EVALUACIÓN

FORMATIVA: Reporte de lectura

diaria 30%

Reflexión de la

experiencia diaria

30%

EVALUACIÓN

SUMATIVA: Ensayo final 40%

Metropolitana: la historia en sus textos de una transformación del marco de la docencia

Herrera M. Coordinadores (2002). La

transformación de la universidad mexicana. Diez

estudios de caso en la transición. Universidad

Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa,

México D.F.

Sarre (coordinador), Un siglo de educación en

México, Tomo II. Fondo de Estudios e

Investigaciones Ricardo J. Zevada, FCE-

CONACULTA. México D.F. pp. 195-229.

Sarre (coordinador), Un siglo de educación en

México, Tomo II. Fondo de Estudios e

Investigaciones Ricardo J. Zevada, FCE-

CONACULTA. México D.F. pp. 355-383. -Barba

(coordinadores). Educación. Los grandes

problemas de México. VII. El Colegio de México.

México, D.F. pp. 61-87.

Pablo Latapí Sarre (coordinador), Un siglo de

educación en México, Tomo II. Fondo de Estudios e Investigaciones Ricardo J. Zevada, FCE-

CONACULTA. México D.F. pp. 276-297.

De los Santos V., Eliézer y Alejandra Chávez R.

M. Coordinadores (2002). La transformación de la

universidad mexicana. Diez estudios de caso en la transición. Universidad Autónoma de Zacatecas y

Miguel Ángel Porrúa, México D.F.

Page 3: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

TEORÍAS Y MODELOS DE GESTIÓN, INTERVENCIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

La asignatura proporciona un

panorama acerca de los

principales contextos,

fundamentos y enfoques que

posibilitan la gestión e intervención desde

la perspectiva de la

innovación en las

organizaciones escolares.

- Conocimientos

- Las organizaciones escolares

como sistemas dinámicos y

complejos.

- Las fuerzas que operan en un sistema escolar.

- El proceso del cambio

institucional.

- Teorías que fundamentan los

procesos del cambio.

- Modelos de gestión escolar estratégica.

- Teorías y modelos de

inclusión social y educativa

- Habilidades

- Modelos y metodologías de

gestión escolar. - Tipologías de la innovación

educativa.

- La teoría de la difusión de la

difusión de las innovaciones y

su

aplicación en las escuelas

como centros de innovación y cambio.

- Modelos de calidad de la

gestión, intervención e

innovación educativa

- Actitudes y Valores - Responsabilidad social y

educativa

- Actitud crítica, propositiva y

pertinente

- Contextualización y

evolución de los

elementos conceptuales.

- Construcción y

explicitación de los elementos integradores

de las

matrices de análisis y

categorías teórico,

metodológicas e

instrumentales. - Seguimiento,

deconstrucción y

construcción del estudio

de los estudios

de caso.

- Análisis crítico de las

lecturas e integración de matrices comparativas y

aplicativas de los

diferentes enfoques

teóricos y metodológicos

que intervienen en

la gestión, intervención

e innovación educativa. - Caracterización de las

organizaciones

educativas a partir de la

construcción

de las matrices

comparativas. - Trabajo áulico y de

campo en una institución

escolar

Entregable 1.

Matrices

comparativas y

aplicativas de los

diferentes enfoques teóricos y

metodológicos que

intervienen en la

gestión,

intervención e

innovación educativa.

Entregable 2.

Construcción del

documento de

trabajo que

contempla los elementos y

categorías de las

teorías y modelos

gestión,

intervención e

innovación para su

desarrollo en una institución escolar.

Altopiedi, M y Murrillo, P. (2010). Prácticas

innovadoras en escuelas orientadas hacia el

cambio: ámbitos y modalidades. Profesorado.

Revista de currículum y formación de profesorado,

14(1),47-70.

Beckhard, R. (1988). Desarrollo organizacional:

estrategias y modelos. Madrid: Addison-Wesley

Iberoamericana España

Cañal de león, P. (2002). La innovación educativa. Madrid: Akal.

Carballo, R. (2006). Innovación y gestión del

conocimiento: modelo, metodología, sistemas y

herramientas del conocimiento. Madrid: Ediciones

Díaz de Santos

Duck, J. (2001). Gestionar el cambio. El arte del

equilibrio. Harvard Business Review. Bilbao: Deusto

Estebaranz, A. (2000). Construyendo el cambio:

perspectivas y propuestas de innovación

educativa. Sevilla: Secretariado de Publicaciones

de la Universidad de Sevilla.

Rogers, E. (1983). Diffusion of innovations. USA:

Free Press.

Page 4: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

- Actitud de respeto,

solidaridad, tolerancia y

trabajo colaborativo.

SEMINARIO DE OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de enseñanza y

aprendizaje

Criterios de evaluación

Bibliografía

Formar profesionales con una

sólida formación teórico-metodológica, con actitud

crítica y reflexiva con

capacidad para valorar la

problemática socioeducativa,

con fundamentos científicos

para comprender e iniciar la formulación de un proyecto

de gestión o intervención y

trasladarlo a su práctica con la

finalidad de mejorar los

procesos educativos;

desarrollar en los alumnos

habilidades para el análisis y la observación científica;

realizar análisis de

experiencias de intervención

en el ámbito de educación en

sus diferentes niveles

educativos le permitirá a los

participantes identificar la complejidad de los

fenómenos educativos en

distintas dimensiones e

indicadores que articulados

conforman el objeto de

estudio y de transformación.

1.1. Fases del proyecto

1.1.2. Fase de evaluación detección de necesidades

1.1.3. Fase de diseño

1.1.4. Fase de implementación

1.1.5. Fase de evaluación y

difusión de los resultados

1.2. Diagnóstico Educativo 1.2.1. Dimensiones de análisis

para el diagnóstico

1.2.2. Dimensión

pedagógico-curricular

1.2.3. Dimensión

organizacional

1.2.4. Dimensión administrativa

1.2.5. Dimensión

vinculación con el entorno

1.3. Síntomas, problemas y

causas

1.3.1. Los problemas causas y

efectos 1.3.2Información empírica

relevante y suficiente.

Encuadre de la

asignatura Identificación de

conocimientos previos

Organización del trabajo

Trabajo colaborativo en

pequeños grupos de

acuerdo a la afinidad de las temáticas

Monitoreo y

retroalimentación de los

avances

Cierre del curso

Elaboración de la

Presentación para la exposición del proyecto

Investigación

documental en bases

datos

Lectura reflexiva y

argumentativa

Análisis de proyectos de gestión e intervención

educativa

Asistencia al 100%

10% Exposición del

proyecto

50%

Controles de lectura

reflexiva 20%

Participación individual y grupal

20%

Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de

intervención educativa. Universidad Pedagógica de Durango.

Flores; A. (2010). Diagnóstico en el aula. Revista

digital de innovación y experiencias educativas.

N°. 26. ISSN 1988-6047.

Guerrero, G. y Maureira, F. Gestión escolar en

contextos adversos. Un análisis desde la intervención. Pensamiento Educativo. Revista de

Investigación Educacional Latinoamericana; Vol

31, No 2 (Año 2002).

Giménez, A. (2016). El papel de la gestión de

centros educativos en un modelo de aprendizaje

basado en competencias. Revista Páginas de

Educación. Vol. 9, Núm. 1 (2016) ISSN: 1688-5287; e-ISSN: 1688-7468.

Page 5: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

PROBLEMAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN Y MÉXICO

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Mediante este curso, el

Programa de la Maestría en Gestión e Intervención

Educativa tiene como

propósito formar expertos con

una visión integradora del

contexto educativo en el que

se desarrollan como

profesionales de la educación, generando acciones que

atiendan las problemáticas

educativas del sistema

educativo mexicano.

UNIDAD I. Necesidades

socioeducativas en la Gestión Escolar.

1.1. Análisis y priorización de

necesidades

1.2 Gestión, Innovación y

competitividad.

1.3. Competencias en la

Gestión educativa y docente.

1.4 Evaluación, calidad y

gestión.

UNIDAD II. Necesidades en la

Gestión e

intervención Docente.

2.1 Problemas del Profesorado.

2.2 Evaluación y acreditación

docente.

2,3 Competencias evaluativas

del docente y

evaluación del aprendizaje.

Análisis individual de

lecturas, elaborando el reporte

respectivo.

Participación Individual,

en equipos y en plenaria

en el

abordaje y desarrollo de

las unidades didácticas. Elaboración de una

matriz de análisis y

delimitación

de problemas.

Realización de un árbol

del problema.

Realización de un árbol de objetivos.

Elaboración de un

diagnóstico inicial que

plantee y

delimite un problema de

Gestión e intervención Educativa y/o docente de

su nivel educativo de

adscripción o interés y

estrategias para su

atención o

solución.

Para la acreditación

de las tres unidades de la asignatura, se

considerarán los

siguientes criterios

de evaluación:

- Prerrequisito: Un

mínimo de

Asistencia del 90%. - Evaluación

Diagnostica,

Formativa y

Sumaria: Matriz CQA

10%

- Evaluación

Formativa: Reportes de Lectura. 20%

- Participación en las

sesiones plenarias

de proceso y cierre

de cada unidad. 15%

- Exposición en Equipo de

problemas actuales

de un nivel

educativo. 10%

- Elaboración de

matrices de análisis

del problema y de objetivos. 15%

- Evaluación Final.-

Elaboración de un

diagnóstico de un

problema educativo.

30%

100%

ITESM. (2007) Módulo III. Análisis y Priorización de

Necesidades. México: ITESM. Ortega Estrada, F. (2008). Tendencias en la gestión

de centros educativos. Revista

Latinoamericana de Estudios Educativos (México),

XXXVIII (1-2), 61-79.

Zuñiga Reyes Eleuterio y Valentín Ávila Márquez.

(2007) Criterios, Dimensiones y Competencias

en los Perfiles de Gestión Educativa y Docente en la Transición de una Sociedad de la

Información a una Sociedad del Conocimiento. VII

Congreso Retos y Expectativas de la

Universidad. UANL: Monterrey Nuevo León, México.

Zuñiga Reyes Eleuterio, Valentín Ávila Márquez y

Martin Govea Berrones. (2012) Configuración

de Estructuras de Gestión Educativa para la Innovación Y Competitividad en las

Instituciones de Educación Superior. 4to. Congreso

Internacional de Investigadores en

Comp

una Estrategia Competitiva de los Negocios en un

Administración Y Ciencias Sociales UAT, Nuevo

Laredo. Tam. México.

Zuñiga Reyes Eleuterio, Valentín Ávila Márquez y

Martin Govea Berrones. (2008) Evaluación

Pertinente de la Calidad de la Gestión ante los

Nuevos Escenarios de la Educación Superior:

una Perspectiva Integradora. VIII Congreso Retos y Expectativas de la Universidad. UAN: Nuevo

Vallarta Nayarit, México.

INEE-IIPE UNESCO (2018). La política educativa de

México desde una perspectiva regional.

México: autores.

Page 6: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

EVALUACIÓN EDUCATIVA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

El propósito del curso es

contribuir en el desarrollo de competencias evaluativas del

estudiante en la gestión e

intervención educativa para la

innovación de los procesos de

conducción de centros

educativos y en el contexto

del aula, a través de la habilitación para implementar

procesos evaluativos

significativos, pertinentes y

apropiados a los fines de la

enseñanza y la formación

UEA 1. Concepciones,

funciones, principios y políticas educativas de la

evaluación.

1.1 Concepciones sobre la

evaluación.

1.2 Funciones de la

evaluación.

1.3 Principios generales de la evaluación.

1.4 Políticas educativas de la

evaluación.

UEA 2. Modelos de la

evaluación.

Modelos clásicos

2.1 Modelo dirigido a la consecución de objetivos.

2.2 Modelo basado en la

formulación de juicios

2.3 Modelo orientado hacia la

toma de decisiones.

Modelos alternativos 2.4 Evaluación como crítica

artística

2.5 Evaluación libre de metas

2.6 Método del modo

operandi

2.7 Evaluación comunicativa

2.8 Evaluación iluminativa 2.9 Evaluación respondiente

Recopilación e

indagación de fuentes y documentos teóricos

para el desarrollo de un

proyecto de indagación

que de sustento a la

actual política educativa

de evaluación en el

sistema educativo mexicano.

A partir de la integración

de aprendizajes de los

diversos modelos y

concepciones de

evaluación caracterizar

un modelo de evaluación de aprendizajes en el

aula considerando el

contexto de alguna

situación educativa en

particular.

Construir una propuesta de evaluación de

aprendizajes complejos,

fundadas

conceptualmente desde

las teorías del

aprendizaje y de la

disciplina pedagógica en correspondencia al

modelo caracterizado en

la UEA 2. Dicha

construcción será

producto de la reflexión y

análisis de las diversas

corrientes de evaluación revisadas y discutidos en

grupos focales

EVALUACIÓN

FORMATIVA: Ensayo sobre la

política nacional de

evaluación de la

educación

fundamentado en lo

analizado en la UEA

1 20%

Modelo de

evaluación de

aprendizajes

adaptado a una

situación específica

15% Propuesta de

evaluación de

aprendizajes

complejos

15%

Reportes de lectura y Exposición de

temas

20%

Exposición de temas

EVALUACIÓN

SUMATIVA: Serie de

instrumentos para

evaluar aprendizajes

30%

Un instrumento para

evaluar sus

proyectos de investigación

Aceña, M. (2006). Herramientas de evaluación en el

aula. Guatemala: Ministerio de Educación Alcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la

Evaluación Educativa: de la Generación de la

Medición a la Generación Ecléctica. Revista

Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1). Pp.

11 a pp. 25.

Ávila, M., y Paredes, I. (2015). La evaluación del

aprendizaje en el marco del currículo por competencias. Omnia, 21 (1), 52-65.

Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias

complejas: la práctica del portafolio. Educere, 9

(31), 497-504.

Díaz, F. Y Barriga, A. (2002). Estrategias Docentes

para un Aprendizaje Significativo: una

interpretación constructivista. México: McGraw Hill Martínez Rizo, F. (2013). El futuro de la evaluación

educativa. Sinéctica, Revista Electrónica de

Educación, (40), 1-11

Monedero, J. (1998). Bases teóricas de la

evaluación educativa. España: Aljibe

Hamodi, C., López Pastor, V., y López Pastor, A. (2015). Medios, técnicas e instrumentos de

evaluación formativa y compartida del aprendizaje

en educación superior. Perfiles Educativos, XXXVII

(147), 146-161.

Horbath, J., & Gracia, M. (2014). La evaluación

educativa en México. Revista de Relaciones

Internacionales, Estrategia y Seguridad, 9 (1), 59-85.

INEE. (2016). Política nacional de evaluación de la

educación. México: SEP

Leyva, Y. (2010). Evaluación del Aprendizaje: Una

guía práctica para profesores. México: Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM)

López Azahares., H. (2005). La evaluación como componente del proceso enseñanza-aprendizaje.

EduSol, 5 (13), 38-46.

Page 7: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

presencias y en la

participación

argumentada asincrónica

en un foro de discusión

de un LMS.

Integración de un portafolio de

instrumentos apropiados

y válidos para el registro

y medición de

actuaciones complejas

por parte de los

estudiantes

Mejía Pérez, O. (2012). De la evaluación tradicional

a una nueva evaluación basada en competencias.

Revista Electrónica Educare, 16 (1), 27-46.

Mora Vargas, A. (2004). La evaluación educativa:

Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica

Actualidades Investigativas en Educación, 4 (2), 0. Moreno Olivos, Tiburcio. (2012). La evaluación de

competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Tiene como propósito formar

expertos con una visión

holística en el diseño de la

educación virtual, con la

capacidad de valorar el contexto socioeducativo en el

que se da el proceso de

enseñanza-aprendizaje, para

precisar cuáles tecnologías

son estratégicas para

responder, atender y dar

solución a las problemáticas de aprendizaje; y con ello,

aportar para disminuir la

brecha digital, el acceso al

conocimiento y mejorar las

competencias tecnológicas.

Unidad 1.

Conceptualizaciones y

componentes de ambientes

de aprendizaje.

1.1 Sustentos conceptuales como base para los ambientes

de aprendizaje.

1.2. Ambientes de aprendizaje

presenciales, multimodal, e-

learning, b-learning y m-

learning.

1.3. Integración de componentes para el diseño

de ambientes.

1.4. Innovación como eje

transversal en los ambientes

de aprendizaje.

Unidad 2. Interdependencia del aprendizaje en la

educación virtual.

2.1 Los sistemas educativos en

el marco de un mundo digital.

2.2 El aprendizaje digital.

- Foros de discusión. Uso

del Moodle. Favorece

competencias

metacognitivas, capacidad crítica y

autocrítica, sustenta

posicionamientos de

relevancia general y

personal, de trabajo

colaborativo,

comunicación escrita - Aprendizaje basado en

la

investigación. Mediante

revistas electrónicas,

platillas y uso del libros

electrónicos. Favorece competencias de

análisis, razonamiento

inductivo y deductivo,

trabajo colaborativo y

cooperativo, gestión del

conocimiento.

EVALUACIÓN

FORMATIVA:

Asistencia al 100%

10%

Participación individual 10%

Participación en

equipo 20%

Actividades extra

clase 30%

EVALUACIÓN

SUMATIVA: Trabajo final

30%

Begoña Groos S., Gleyvis Coro M., Cabero A. Julio y

otros.(2017).Experiencias innovadoras de

aprendizaje habilitadas y mediadas por TIC.

Universidad de Valparaíso.

Bustos Sánchez A. / Coll S. César. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y

aprendizaje. Una perspectiva psicoeducativa para

su caracterización y análisis. RMIE, ENERO-MARZO

2010, VOL. 15, NÚM. 44, PP. 163-184

Pérez Gómez A. (2012). Educarse en la era digital.

Editorial Morata.

Ramírez Montoya, María Soledad. (2013). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes

innovadores. Editorial Digital del Tecnológico de

Monterrey.

Ortega Carrillo, J. Antonio. Planificación de

ambientes de aprendizaje interactivos on-line: las

aulas virtuales como espacios de organización y el desarrollo del teletrabajo educativo. Universidad

de Granada. UNESCO de Andalucía.

Quintina, Martín y Moreno Cerrillo. (2004).

Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento.

Ponencia publicada en el libro de actas de las IX

Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de

Page 8: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

2.3 Aprendizaje colaborativo y

el aprendizaje ubicuo.

2.4 Modelos pedagógicos y

teorías del aprendizaje en la

educación virtual.

2.5 Planificación de ambientes de aprendizaje interactivos

on- line: las aulas virtuales

como espacios de

organización y el desarrollo

del teletrabajo educativo.

2.6 La educación a distancia

virtual: el ADN de su planificación, diseño, gestión

y aplicación.

- Aprendizaje basado en

casos. Mediante platillas,

revistas y libros digitales,

portales y material

impreso. Favorece

competencias identificar, planear, y resolver

problemas, Pensamiento

crítico y creativo, trabajo

colaborativo y

cooperativo, visión

integradora y

autorregulación del aprendizaje.

- Redacción de ensayo.

Mediante direcciones

electrónicas, plantillas,

artículos digitales y foros.

Favorece competencias para la comunicación

escrita, la argumentación

crítica, el aprendizaje

autónomo y

autorregulado.

- Uso de Facebook. Uso

de la red social. Favorece

competencias para lo

dialógico, la expresión

escrita, el liderazgo

colaborativo y el trabajo

en equipo.

Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de

diciembre de 2004. Grupo Editorial. Universitario,

pp.55- 70. ISBN: 84-8491-432-1.

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

El programa desde un

enfoque de Diversidad e

Inclusión educativas,

entiendan al hombre como un

I. El contexto global

1.1. Educar para vivir con

otros. Los vínculos culturales

y las relaciones sociales.

Explicita sus expectativas

y referentes previos

- Delimita lo que

aprenderá del curso

EVALUACIÓN

FORMATIVA:

Reporte de lectura

diaria 30%

I.

- Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la

cultura. Madrid, Visor.

Page 9: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

ser de conocimiento, con

procesos, necesidades

fundamentales en su vida

intercultural y multicultural

por lo cual es necesario la

construcción de un nuevo discurso educativo el cual

considere la diferencia de los

sujetos como una realidad

inherente al ser humano

- Fomentar en el alumno los

hábitos de estudio que le

permita desarrollar al máximo sus habilidades profesionales.

1.2. La cultura y la formación

para la ciudadanía

democrática.

1.3. ¿Qué cultura considerar

en la educación y para

quiénes? II. Cultura, diversidad e

interculturalidad

2.1. Naturaleza y cultura.

2.2. Diversidad cultural.

2.3. Lengua, cultura y

comunicación.

2.4. Educación para la ciudadanía y para todos.

III. Educación, diversidad e

inclusión en el contexto de la

interculturalidad

3.1. El contexto de la

interculturalidad.

3.2. Teorías y políticas de la diversidad.

3.3. Políticas de la educación e

inclusión intercultural.

- Conoce lo que abordara

y deberá lograr y

demostrar.

- Lectura y elaboración

de resumen de cada

lectura. - Participación individual,

en equipo y grupo.

Lectura y elaboración de

resumen de cada lectura.

- Participación individual,

en equipo y grupo,

Reflexión de la

experiencia diaria

30%

EVALUACIÓN

SUMATIVA:

Ensayo final 40%

- Gimeno S. J. (2011). Educar y convivir en la cultura

global. , Madrid, Morata.

- Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural.

Barcelona, Paidos.

- Salmerón, F. (1998). Diversidad cultural y

tolerancia. México, Paidos. -

educación superior: el posgrado

II.

- Bertillini, M y Langon, M. (2009). Diversidad

cultural e interculturalidad. Buenos Aires,

Novedades

Educativas. - Nussbaum, M. (1997). Educar ciudadanos del

mundo. México, FCE.

- Tylor, E.B. (2000). La ciencia de la cultura.

Barcelona, Anagrama.

- Whort, B. L. ((2005). Lenguaje, pensamiento y

realidad. Barcelona, Barral.

III. - Castellanos G, A. (2012). Educación para la

interculturalidad. México, De la Salle.

- García C.N. (2004). Diferentes, desiguales y

desconectados. Mapas de la interculturalidad.

Barcelona, Gedisa.

- SEP. (2008). Políticas y fundamentos de la educación intercultural bilingüe en México. México,

CGEIB.

- UNESCO, (2003). La educación en un mundo

plurilingüe. Francia. UNESCO.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de enseñanza y

aprendizaje

Criterios de evaluación

Bibliografía

La asignatura de Planeación Estratégica de Organizaciones

Educativas plantea conceptos

básicos y metodológicos de

planeación y centra su

atención en el proceso de

transición del enfoque

Evolución y conceptualización de planeación

- El origen de la planeación

educativa.

- Problemas y retos para la

planeación de la educación.

Presentación del proceso metodológico para la

integración de proyecto

de desarrollo de las

organizaciones

educativas.

Evaluación formativa: rúbrica y

lista de cotejo para

portafolio de

evidencias en clase y

fuera de 70%

Aguerrondo, I. Planificación de las instituciones escolares. En: Frigerio,G y Poggi, M. (2000). Las

instituciones educativas. Cara y ceca. Troquel.

Buenos Aires.

Ander E. y Aguilar M. 1993. Guía para diseñar

proyectos de intervención socioeducativa. Editorial

Page 10: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

normativo tradicional hacia el

estratégico situacional,

destacando en ese proceso la

relevancia de la planeación

estratégica para el diseño del

futuro y por ende la conducción, gestión y

mejoramiento de la calidad

educativa de las

organizaciones a través del

proceso de construcción de

un proyecto educativo

institucional.

- Conceptualización de la

prospectiva como elemento

clave de la planeación.

- Fases de la Prospectiva.

- Planificación Normativa

Tradicional versus la Estratégica-Situacional.

Planificación de las

organizaciones escolares

-Conducción, gestión

institucional y mejoramiento

de la calidad educativa -La planificación institucional

como un compromiso de

acción.

-¿Cómo gestionar la

institución?

El proceso de construcción del proyecto educativo

institucional

-Indicadores para la

elaboración de proyectos de

desarrollo educativo

-Metodologías y técnicas para la planeación.

-El Diagnóstico como

instrumento de planeación.

-Integración de Proyectos de

desarrollo institucional.

-Elementos

metodológicos: técnicas

de planeación,

dimensiones e

indicadores.

- El diagnóstico y la caracterización de

problemas en la

organización educativa.

Evaluación

sumativa: producto

final 30%

magisterio de la Plata. Buenos Aires, Argentina.

1993. ISBN 950-550-122-6

Barraza, A.; Hinojosa, M.; Méndez, A.; Rivas, M.;

Ontiveros, V. 2008. Indicadores para la elaboración

de proyectos de desarrollo educativo. Universidad

Pedagógica de Durango. Durango, Dgo.

Martínez Sergio y Navarro Marco, Antología de

Planeación Educativa, UNAM. (Segunda edición).

Gómez, D. y Dyner, I. (s/). Los estudios de futuro,

dinámicas socioeconómicas e innovación. Paper

presentado para sesión plenaria o paralela (no publicado)

Lavín, S y del Solar, S. (2000). El proyecto educativo

institucional como instrumento de planificación

estratégica-situacional. En: El proyecto educativo

institucional como herramienta de transformación

de la vida escolar. PIIE. Santiago de Chile.

Miklos, T. 2007. Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño de futuro. Centro de

Estudios Prospectivos. Fundación Javier Barrios

Sierra. México. Limusa.

Licha, I. 2000. La construcción de escenarios:

herramienta de la gerencia social. Banco

Interamericano de Desarrollo, Instituto

INDES 2002.

SEP. Programa Sectorial de Educación 2012-2018.

México.

Gobierno de Tamaulipas. Plan Estatal de Desarrollo

2011-2016.

TEORÍAS BÁSICAS DE LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Actualmente las instituciones

educativas del país y del

estado, demandan

profesionales con

1. Procesos de comprensión

intratextual

2. Procesos de comprensión

intertextual

Exposición docente y de

estudiantes

Estrategias de lectura

recíproca de los textos

Instrumentos de

Evaluación:

Rúbrica

Lista de cotejo

Goldman, S. R., & Pellegrino, J. W. (2015). Research

on learning and instruction: Implications for

curriculum, instruction, and assessment. Policy

Page 11: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

conocimientos para atender y

dar solución a las

problemáticas relacionadas

con el dominio del lenguaje

como herramienta de

aprendizaje por parte de los estudiantes en los distintos

niveles educativos.

En este sentido, la intención

de la asignatura es

proporcionar al estudiante de

herramientas teóricas que le

permitan diagnosticar y fundamentar los procesos de

enseñanza, aprendizaje y

evaluación ligados a los

proyectos de intervención

educativa enfocados en la

comprensión y producción de

textos.

3. Procesos de escritura. (aprendizaje

colaborativo)

Discusión en clase estilo

seminario

Aprendizaje basado en

Enseñanza de

elaboración de ensayos

de reflexión teórico-

práctico

Síntesis de lectura

Cuadros comparativos / Mapas mentales

Presentaciones

Ensayo de reflexión

práctica

Evaluación

formativa

Unidad 1

Síntesis teórica 50%

Participación en

clase 25% Exposición 25%

Insights from the Behavioral and Brain Sciences,

2(1), 33-41.

Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. España:

Wolters Kluwer.

Goldman, S. R. y Bisanz, G. (2002). Toward a

functional analysis of scientific genres. En J. Otero, J. A. León y A. C.

Graesser (Eds.), The psychology of science text

comprehension. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum,

pp. 19 50.

McKeown, M. G., & Beck, I. L. (2009). The role of

metacognition in understanding and supporting

reading comprehension. En D. Hacker, J. Dulonsky y A. Graesser (Eds.), Handbook of metacognition in

education, New York: Routledge, pp. 8-25.

PRÁCTICAS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Su inclusión en este nuevo

plan, dentro de la Maestría en

Gestión e Intervención

(Orientación

profesionalizante), ha estado

determinada por el papel que juega la solución de

problemas en la enseñanza y

el aprendizaje de la

matemática en la actualidad,

moviéndose como una de las

principales tendencias actuales, y por la importancia

que esta actividad tiene en el

desarrollo del pensamiento.

Modelos de la evaluación.

Modelos clásicos

2.1 Modelo dirigido a la

consecución de objetivos.

2.2 Modelo basado en la

formulación de juicios 2.3 Modelo orientado hacia la

toma de decisiones.

Modelos alternativos

2.4 Evaluación como crítica

artística

2.5 Evaluación libre de metas 2.6 Método del modo

operandi

2.7 Evaluación comunicativa

2.8 Evaluación iluminativa

2.9 Evaluación respondiente

Pensamiento Deductivo

Dentro del aula

y problemas.

trabajos realizados.

debates y talleres.

Dentro del aula o fuera

de ella

s

y problemas.

Investigación

Fuera del aula, dentro o

fuera de la UAT

Evaluación

formativa:

Resolución de

ejercicios y

problemas en clase y

tareas -portafolio- 50%

Trabajos de

Investigación

elaborados en clase

50%

Larson, C. (1998). Problem solving through

problems. New York: Springer Verlag,

Zeitz, P. (2006). The Art and craft of Problem

Solving. Ed: Wiley International Student edition,

Courant, R., y Robbins, H. (2002). ¿Qué son las

Matemáticas?. México: Fondo de Cultura Económica.

Jean-Pierre, A. (2001). Juegos de ingenio y

entretenimiento matemático. Ed: Gedisa.

Jean-Pierre, A. (1999). Nuevos Juegos de ingenio y

entretenimiento matemático. Ed: Gedisa.

Stewar, I. (2000). Ingeniosos y encuentros entre juego y matemática. Ed: Gedisa

Campistrous, L., y Rizo, C. (1998). Aprende a

Resolver Problemas Aritméticos. La Habana, Cuba:

Editorial Pueblo y Educación.

Page 12: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

3.1 Trabajo hacia adelante,

hacia atrás y mixto.

3.2 Método de descenso al

infinito

3.3 Métodos de Demostración

3.4 Método directo 3.5 Métodos indirectos.

Estrategias específicas en

función del contenido

4.1. Modelación

4.2. Estrategias específica

sustentadas en el concepto de

función 4.3. Estrategias específicas

sustentadas en el concepto de

límite

4.4. Estrategia específica

sustentada en los números

complejos

y problemas.

Investigación

TENDENCIAS ACTUALES DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Dado el carácter tecno

científico de la sociedad

actual lo que demanda una

sólida formación en ciencia y

tecnología de todos los

ciudadanos para una participación social plena el

curso se propone formar un

profesional experto de la

educación con la capacidad

de plantear soluciones a

problemas de la enseñanza-aprendizaje de las ciencias

experimentales en los niveles

de la educación obligatoria y

superior, a través de la

formulación de proyectos de

gestión e intervención en el

1. Problemas en el aprendizaje

de las ciencias.

Resultados de las

evaluaciones nacionales e

internacionales.

2.Enseñanza de las ciencias en los planes y programas de

estudio de educación básica.

3.Enseñanza de las ciencias en

los planes y programas de

estudio de la educación media

superior y superior.

Investigación

documental.

Participación individual y

en equipo.

Trabajos integradores

por unidad.

Aprendizaje basado en

problemas.

Realización de

proyectos

Investigar con tutoría

de proyectos

(evaluación

sumativa 50%)

sta de cotejo

(evaluación formativa 25%)

formativa 25%)

Ávila, A.; Carrasco, A.; Gómez, A. A.; Guerra, M. A.;

López G.; y Ramírez, J.L. (Coords) (2013). Una

Década de Investigación Educativa en

Conocimientos Disciplinares en México (2002-

2011): Matemáticas, Ciencias Naturales, Lenguaje y

Lenguas Extranjeras, México: ANUIES-COMIE. Cortés, A.L., Gándara, M. de la, Calvo, J.M.,

Martínez, M.B., Ibarra, M., Arlegui, J. y Gil, M.J.

(2012). Expectativas, necesidades y oportunidades

de los maestros en formación ante la enseñanza de

las ciencias en la Educación Primaria. Enseñanza

de las Ciencias, 30 (3), pp. 155-176. EURYDICE (2012). La Enseñanza de las Ciencias en

Europa: Políticas Nacionales, Prácticas e

Investigación. Madrid: MECD.

Flores-Camacho, Fernando (Coord.) (2012). La

enseñanza de la ciencia en la educación básica en

México. México: INEE.

Page 13: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

aula, que favorezcan la

alfabetización científica y

tecnológica de todos los

estudiantes.

García Ruiz, M., & Calixto Flores, R. (1999).

Actividades experimentales para la enseñanza de

las ciencias naturales en educación básica. Perfiles

Educativos. México.

ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Que el estudiante de maestría comprenda la importancia de

la acreditación y evaluación

institucional como elementos

fundamental de la educación

y su relación con las políticas

nacionales e Internacionales.

Módulo 1 La evaluación educativa

orígenes y evolución.

Módulo 2

Modelos de evaluación

institucional.

Módulo 3 Las escuelas de calidad.

Modelo de evaluación de la

calidad en México

Estrategias de aprendizaje del trabajo

independiente

- Lecturas

-Elaboración de

resúmenes de lecturas

-Caracterización de los sistemas de acreditación

-Mapas conceptuales de

la metodología para

evaluar y acreditar los

centros escolares

Estrategias de enseñanza del trabajo conducido

por el profesor

-Presentación de temas

por equipos.

- Discusiones

-Exposición de la metodología para

evaluar y acreditar las

instituciones educativa

-Revisar los sistemas de

acreditación en América

Latina. -Conocer los organismos

encargados de

Evaluación Formativa:

rúbricas de

evaluación de las

siguientes

actividades:

Evaluación del módulo 1

Actividad 1. Ensayo

sobre documental.

Título del ensayo: Es

necesaria la

evaluación, porqué

evaluar y para qué Evaluación del

módulo 2

Actividad 2.

Investigación

documental sobre

los organismos

acreditadores y certificadores en

México

Evaluación del

módulo 3

Actividad 3.

Proyecto de autoevaluación

institucional.

Evaluación

Sumativa: examen

final

Martínez Rizo, F. (2009). La evaluación de la calidad de los sistemas educativos: propuesta de un

modelo. En E. Martín y F. Martínez Rizo (coords.),

Avances y desafíos en la evaluación educativa (pp.

27-39). Madrid: OEI/ Fundación Santillana.

Miranda L. F. (2018). Calidad educativa: del

concepto normativo a una agenda para su medición. Gaceta de la Política Nacional de

Evaluación educativa. Instituto Nacional de

Evaluación de la Educación INEE.

Mora Vargas, A. I. (2004). La evaluación educativa:

Concepto, períodos y modelos Revista Electrónica

"Actualidades Investigativas en Educación".

Radic, J. (2017). Sistema de Evaluación y Mejora de la Calidad Educativa. Universidad Autónoma de

Madrid.

Simoneau R. (1991) La evaluación institucional,

conceptos teóricos. Revista de la educación

superior, Vol.XX, No. 79, pp 203-217

Secretaría de Educación Pública SEP. Modelo de

Gestión Educativa Estratégica.

Page 14: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

Evaluación del

módulo 4

Trabajo final. Diseño

de estrategias para

evaluar y/o acreditar

un centro escolar

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 1

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Esta actividad de aprendizaje

se orienta al fortalecimiento

de las capacidades de

producción, comunicación y participación en la comunidad

académica relacionada con el

área educativa del proyecto de

titulación. Fortalecer las

capacidades de producción

académica en relación al

proyecto de titulación, así como de participación en los

proyectos de evaluación de

pares para introducir al

estudiante en la comunicación

pública de los resultados de

los proyectos de investigación.

Tipos de comunicación

académica.

Normas de publicación

académica.

Evaluación por pares.

Investigación

documental.

Participación individual y

en equipo. Trabajos integradores

por unidad.

Aprendizaje basado en

problemas.

Realización de

proyectos Investigar con tutoría

Evaluación

FORMATIVA

Participación en

actividades de plataforma 20%

Mediante rúbrica

Reportes de Lectura

para integrar

portafolios 10%

Lista de cotejo

Exposición en Equipo.

20% Lista de cotejo

Evaluación

SUMATIVA

Artículo Revista 50% Lista de cotejo

Cea d´Ancona Ángeles, Métodos y Técnicas de

Madrid 1997

Ciencias Socia

Flórez Ochoa Rafael y Alonso Tobón Restrepo.

Investigación Educativa y Pedagógica. Bogotá:

McGraw Hill. 2001

Sociales I-

todología de la

Jauset Jordi. La Investigación de Audiencias en

Televisión fundamentos estadísticos. Paidos 2000,

España

-Colegio

de México 1982, México. Sabino, Carlos A. El Proceso de Investigación.

Buenos Aires: Edit. Lumen.1996

Salkind, Neil J. Métodos de Investigación. México:

Prentice Hall. 1999.

Sierra Bravo R. Tecnicas de investigación Social

Teoría y ejercicios, Décima edición, Editorial

Paraninfo 1995 Madrid Taylor, S.J. y R. Bogdan. Introducción a los

métodos cualitativos de investigación. Barcelona:

Paidós. 1987

Windows McGraw Hill V- I y II 1998.

Revistas de investigación educacional y portales y

sitios especializados en Internet.

Page 15: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

Valles Miguel S. Técnicas cualitativas de

Investigación social, editorial Síntesis Madrid 1997.

ADMINISTRACIÓN DE INSITITUCIONES EDUCATIVAS

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Que el estudiante de maestría

comprenda mejor el contexto

actual para el desarrollo y aplicación de los elementos

administrativos para el

manejo eficiente de los

centros educativos.

I. Aspectos fundamentales de

la

organización escolar II. El sentido de la

Planificación

III. La Organización

pedagógica-didáctica

IV. La Dirección de los centros

educativos

-Redacción de reporte de

lecturas

-Elaboración de cuadros sinópticos del

proceso administrativo

en instituciones

educativas

-Caracterización de las

etapas del proceso administrativo en un

centro educativo

-Aplicación práctica

sobre los aspectos

fundamentales de la

organización escolar

Portafolio de

evidencias 70%

Trabajo final 30%

García, F. (2002). Organización Escolar y Gestión de

Centros Educativos. Ediciones Aljibe. Málaga.

Arias, A y Cantón, I. (2006). El liderazgo y la dirección de centros educativos .Colección REDES.

Davinci Continental. SL. España.

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

El curso de Administración de

Proyectos de Enseñanza de las

Ciencias es el tercero de tres

que dan estructura a la

Acentuación en Gestión e

Innovación en el Aula, en el campo específico de la

enseñanza-aprendizaje de las

ciencias experimentales en

educación obligatoria y

superior. A partir de la revisión

de experiencias concretas

para la enseñanza de las ciencias desde las distintas

perspectivas, el alumno

1. Propuestas desde la

perspectiva del aprendizaje

por descubrimiento.

a. ¿Qué es la didáctica

de las ciencias?

b. Objetos, sujetos, componentes de análisis.

2. Principales

perspectivas

a. Aprendizaje por

descubrimiento

b. Cambio conceptual

c. Investigación dirigida d. Ciencia, Tecnología y

Sociedad.

Investigación

documental.

Participación individual y

en equipo.

Trabajos integradores

por unidad.

Aprendizaje basado en

problemas.

Realización de

proyectos

Investigar con tutoría

Portafolio de

evidencias 70%

Trabajo final 30%

ACEVEDO, J. A. 2008. El estado actual de la

naturaleza de las ciencias en la didáctica de las

ciencias. Rev Eureka Enseñanza y Divulgación

Ciencia, 5(2) pp 134-169.

ACEVEDO, J 2009. Enfoques explícitos vs implícitos

en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Rev. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

ciencias, Vol. 6, nº 3, pp 355-386.

Adúriz Bravo, A.2008 ¿Existirá el método Científico?

En ¿Qué tienen de Naturales las Ciencias Naturales.

Lydia Galagovsky (coord.) Ed. Biblos. Bs. As.

DIBARBOURE, M. 2014. El diálogo con la evidencia y

el aprendizaje de las ciencias. En M. Dibarboure, D. Rodríguez, coordinadoras. Pensando en la

enseñanza de las ciencias naturales. Lo empírico en

Page 16: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

retomará elementos clave

para su propuesta de

intervención en el aula.

Para ello, esta asignatura

aborda el estudio de diversas

propuestas de enseñanza de las ciencias para recuperar

elementos clave para la

implementación de su

propuesta.

3. Experiencias

prácticas.

la construcción del conocimiento en la escuela. Ed

Camus. Montevideo

Bolivar, A. (2002): «El currículum escolar: dilemas

actuales y líneas de cambio futuras», Revista

Profissão Docente (rpd), Vol.2, n.º 4 , pp. 40 68.

DIBARBOURE, M. (2009) Las situaciones de enseñanza como objeto de análisis. En Aportes

para la enseñanza de las ciencias. SERCE-LLECE-

UNESCO Santiago.

ASESORAMIENTO Y DISEÑO PROYECTOS DE INTERVENCIÓN EN LECTOESCRITURA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

En esta asignatura, se

analizan de forma crítica las principales estrategias de

asesoramiento

psicopedagógico en el área de

primera y segunda lengua de

las habilidades de escritura y

lectura. Para ello, se revisan

estrategias de asesoramiento de mejora de la calidad a nivel

de centro educativo y de su

vinculación con los contextos

familiares y sociales más

amplios. Finalmente, el

estudiante reflexiona respecto

a las implicaciones de estos modelos de asesoramiento

para promover el desarrollo

de la lectura y escritura en

estudiantes, profesores,

escuelas y sociedad en su

conjunto.

1.Modelos de asesoramiento

psicopedagógico de la lectura. 2.Modelos de asesoramiento

psicopedagógico de la

escritura.

3.Diseño de intervención y

evaluación dela lectura en

contextos escolares.

4.Diseño de intervención y evaluación dela lectura en

contextos escolares

Discusión en clase estilo

seminario Estrategias de

aprendizaje del trabajo

independiente

Dirección de Posgrado y

Educación Continua

Centro de Excelencia 1°

piso. Centro Universitario

Victoria. C.P. 87149

Ciudad Victoria,

Tamaulipas, México.

Conmutador: (834) 318-

1800, ext. 2581-

2588 [email protected]

Act. 25/04/2018

Estrategia de lectura

activa y comprensiva de

argumentos (en parejas)

Simulación de juegos de role-playing de asesor

Análisis de artículos de

investigación

Evaluación

Sumativa: 30% reportes de

lectura/Trabajo en

clase

20% Participación

activa en foros en

plataforma y en

salón de clase 50% Trabajo Final

Evaluación

Formativa:

1. Los reportes de

lectura y trabajo en

clase serán

revisados en base a su entrega en

tiempo y forma;

sobre la manera

de abordar y

argumentar su

punto de vista por parte de los alumnos

y la correspondencia

de lo requerido con

la

entrega. Se dará

retroalimentación

Aebersold, J. & Field, M.L. (1997). From Reader

to Reading Teacher: Issues and strategies for the second Language

Classroom. New York, USA: Cambridge University

Press.

Bañales, G., Castelló,M. y Vega, N. (2016). Enseñar a

leer y escribir en la educación superior: Manual de

buenas prácticas basadas

en la investigación. México: Editorial SM. Beaufort, A. (2007). College writing and beyond: A

new framework for university writing instruction.

Logan, UT: Utah State

University Press

Brown, H.D. (2007). Teaching by Principles. White

Plains N.Y: Pearson Education.

Brown, H.D. and Abeywickrama, P. (2010) Language Assessment: Principles and Classroom Practices,

2nd ed. Harlow,

United Kingdom: Pearson Longman.

Grabe, W. & Stoller, F.L. (2013). Teaching and

Researching Reading. Oxon, Great Britain:

Routledge. Grabe, w. (2002) Dilemmas for the Development of

Second Language Reading Abilities. In Jack C.

Richards & W.A. Renandya

(eds.) Methodology in Language Teaching. New

York, USA: Cambridge University Press, p.p. 276-

285.

Page 17: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

oral después de

cada entrega a cada

alumno. Cada

unidad constara de

5-8

trabajos en clase.

Eisterhold, J.C. (990). Reading-writing connections:

toward a description for second language learners.

In Barbara Krol (ed) Second

Language Writing: Research Insights for the

Classroom. Cambridge,

Friedlander, A. (1990). Composing in English: effects of a first language on writing in English as a

second language. In Barbara

Kroll (ed) Second Language Writing: Research

Insights for the Classroom. Cambridge, UK:

Cambridge University Press.

P.p. 109-125

Kroll, B. (1990). Second Language Writing: Research Insights for the Classroom. Cambridge, UK:

Cambridge University Press.

Moje, E. B. (2010). Comprehending in the content

areas: The challenges of comprehension, grades 7-

12, and what to do about them.

En K. Ganske y D. Fisher (Eds.), A comprehensive

look at reading comprehension, K-12 (pp. 46-72). New York: Guilford.

Peñaflorida, A. H. (2004). Nontraditional forms of

assessment and response to student writing: A step

toward learner autonomy. In

Methodology in Language Teaching. Cambridge

university Press. Richardson, J., Morgan, R., y Fleener, C. (2011).

Reading to learn in the content areas. Cengage

Learning.

CORRIENTES CONTEMPORANEAS DE LA DIDACTICA DE LA MATEMÁTICA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

Con el estudio de esta

asignatura el estudiante podrá tener una mejor

comprensión de los

contenidos matemáticos y le

aportará un rico caudal de

elementos de carácter

formativo en la transmisión y

Unidad 1. Movimiento de la

matemática moderna

1.1 Problemática

fundamental de la

matemática moderna

1.2 Desarrollo del

moviendo de la matemática

1.La comprensión y

producción de textos 2.Exposiciones de

trabajos realizados.

3.Participación en

debates y talleres.

4.Trabajos de

Investigación

Unidad 1

clase 25%

Unidad 2

Klein F. (año). ¿Por qué Juanito no sabe sumar? El

movimiento de la matemática moderna. México, D. F.

Polya, J. (1945). Como resolver problemas. México,

D.F. Trillas

Freudenthal, H.

Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1998).

Estudiar matemáticas: el eslabón perdido

Page 18: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

adquisición de conocimientos

pues el mismo conocerá las

distintas corrientes

contemporáneas en la

matemática educativa

encontrando las relaciones existentes en los diferentes

niveles educativos.

moderna

1.3 Análisis de las

propuestas de Diudonné

Unidad 2. Primeras

investigaciones en la

matemática educativa 2.1 Los trabajos de

Freudenthal

2.2 Los trabajos de Polya y la

teoría de

resolución de problemas

Unidad 3. Didáctica francesa

3.1 Nociones básicas de la didáctica francesa

3.2 Esbozo de la Teoría

de situaciones

didácticas (Brousseau)

3.3 Las dos visiones de la

Ingeniería didáctica

3.4 Teoría de representaciones Semióticas

Unidad 4. Corrientes

socioculturales

4.1 Enseñanza

problémica 4.2 Etnomatemática

4.3 Teoría de la actividad

5.Estudio bibliográfico o

búsqueda documental.

intervenció

1.Exposición docente y de estudiantes.

2.Retroalimentación de

temas claves del

programa y de dudas por

parte del alumno.

3.Prácticas individuales y

por equipos de trabajo. 4.Debates y comparación

de diferentes teorías

5.Talleres.

6.Lecturas comentadas

clase 25%

Unidad 3

comparativo 50% *Participación en

clase 25%

entre la enseñanza y el aprendizaje. México: SEP.

Brousseau, G. (1997). Theory of didactical

situations in mathematics. Kluwer Academic

Publishers -Mathematics Educations Library, Vol.

19, Holanda

D´Ambrosio, U. (2008) Etnomatemáticas Roth, W. (1996). Where is the context in contextual

word problems?: Mathematical practices

problems. Cognition and Instruction, 14,

pp. 487-527.

Lave, J. (1991).La cognición en la práctica. España:

Paidó Lave, J. & Chaiklin, S. (Comp.) (2001). Estudiar las

prácticas. Perspectivas sobre

actividades y contextos. Buenos Aires, Argentina:

Amorrortu editores.

Arrieta, J. y Buendía, G. (2001) El diseño de

situaciones desde la perspectiva de la

actividad humana. Serie: Antologías. No. 1. Programa Editorial de la Red Nacional de

Cimates.

Buendía. G. y Cordero, F. (2002). Las prácticas

sociales como generadoras de

conocimiento. La predicción y lo periódico.

Antologías II. Editorial del Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, Red

Nacional de CIMATES, Tuxtla Gutiérrez,

Chiapas, México.

MODELOS DIDÁCTICOS DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN CONTEXTOS ESCOLARES

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

En esta asignatura, se

analizan de forma crítica los

principales modelos para la enseñanza de estrategias de

comprensión y producción de

textos académicos en

contextos educativos.

Para ello, se revisan los

modelos de enseñanza de la

1. Modelos didácticos de

comprensión intratextual

2. Modelos didácticas de comprensión intertextual

3. Modelos didácticos de la

escritura

1. Síntesis de

lectura

2. Cuadros comparativos / Mapas

mentales

3. Presentaciones

4. Ensayo de

reflexión práctica

Evaluación

formativa

Unidad 1

clase 25%

Unidad II

Afflerbach, P., Pearson, D. y Paris, S. (2017). Skills

and strategies their differences, their relationships,

and why they matter. En K. Mokhtari (Ed.) Improving reading comprehension through

metacognitive reading strategies (pp. 33-49).

Rowman & Littlefield: Lanham, Maryland.

Almasi, Janice & King, Susan (2012). Critical

elements of strategies instruction: Designing

effective environments. Teaching strategies

Page 19: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

comprensión y producción de

textos narrativos, expositivos

y argumentativos. En este

sentido, se estudian las

principales estrategias de

enseñanza, incluyendo los factores de la interacción

entre los docentes, el

contenido y los estudiantes

que influyen en su

implementación en el aula.

Finalmente, el estudiante

reflexiona respecto a las implicaciones de estos

modelos para promover el

desarrollo de competencias

comunicativas de los

estudiantes en contextos

educativos y los desafíos para

la formación del profesorado y la innovación curricular.

1. Exposición

docente y de estudiantes

2. Estrategias de

lectura recíproca de los

textos (aprendizaje

colaborativo) 3. Discusión en

clase estilo seminario

4. Aprendizaje

5. Enseñanza de

elaboración de ensayos de reflexión teórico-

práctico

50%

clase 25%

Unidad III

comparativo

(modelos de

intervención) 50%

clase 25%

processes in Reading (pp. 26-57). Nueva York: The

Guilford press.

Smith, M. (2017). Improving reading

comprehension through metacognitive reading

strategies instruction for students in primary and

elementary grades. En K. Mokhtari (Ed.) Improving reading comprehension through metacognitive

reading strategies (pp. 189-208). Rowman &

Littlefield: Lanham, Maryland.

Williams, J. & Pao, L. (2011). Teaching narrative and

expository text structure to improve

Handbook of reading interventions (pp. 254-278). Guilford: Nueva York.

SEMINARIO DE DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

La intención educativa para

esta asignatura es que el

alumno realice el diseño de su

proyecto, acorde a las

necesidades y tomando en cuenta el entorno

socioeducativo y los

participantes, que anticipe y

facilite una solución al

problema señalado en el

diagnóstico de necesidades. El diseño representa una unidad

de actividad integrada y de

transformación que articula

conocimiento empírico de la

situación y de las disciplinas

involucradas, modelo,

Unidad 1.

Diseño del proyecto,

sustentado en el diagnóstico.

1.1 Perspectiva del proyecto

1.2 Funciones del proyecto 1.3 Fundamentación teórica y

metodológica del proyecto

Unidad 2.

Estructura del proyecto

2.1 Información General

del proyecto

2.1.1 Título del proyecto

2.1.2 Participantes

2.1.3 Lugar de realización

Profesor

Coordinación del

proceso de enseñanza-

aprendizaje

Exposición Asesoría en el desarrollo

de los proyectos

Alumno

-Lectura individual

-Lectura comentada -Exposición individual o

por equipos.

-Búsqueda de

información a través de

Internet.

Evaluación

formativa

puntualidad 10%

30%

Evaluación sumativa

60%

Total

100%

Ander, E. (2008). La planificación educativa.

Argentina: Magisterio del Rio de la Plata.

Bolívar, A. (2002). Como mejorar los Centros

Educativos. Madrid. Síntesis, S.A.

Botero,C. (2009). Cinco tendencias de la Gestión Educativa. Revista Iberoamericana de Educación

.pp. 1-11.

Castro, F y Castro, J. (2013). Manual para el diseño

de proyectos de gestión educacional Universidad del

Río.

Castellano, E., Escandón, M. (2006). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y

alumnas con aptitudes sobresalientes. Secretaría

de Educación Pública. México.

Grupo de tecnologías educativas (s/a)

METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN EL AULA QUE

EVOLUCIONA HACIA LA AUTONOMÍA DEL DOCENTE

Page 20: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

método, técnica,

instrumentos y modalidades

de operación, con la

intención de que la gestión o

intervención que se realice

sea de impacto y beneficio para todos los involucrados y

a la generación de

conocimiento.

2.1.4 Duración del

proyecto

2.1.5 Tipo de proyecto

2.2 Descripción del

proyecto 2.2.1 Necesidad y

problema (diagnóstico)

2.2.2 Justificación

2.2.3 Marcos institucional,

social, teórico.

2.2.4 Objetivos

2.2.5 Meta 2.2.6 Destinatarios

2.2.7 Resultados esperados

2.2.8 Régimen y modalidad

de operación

2.2.9 Metodología:

método, técnica, organización

del trabajo instrumentos, actividades y acciones.

2.2.10 Recursos y costos

2.2.11 Indicadores de

evaluación

2.2.12 Cronograma

-Diseño del proyecto de

intervención áulico a

partir del diagnóstico

FORMACIÓN DE DOCENTES EN EJERCICIO en OEI-

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-

5653).

SEMINARIO DE IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE GESTIÓN E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

La asignatura se orienta al

diseño del plan de

implementación de gestión o

de intervención

fundamentadas en

necesidades reales del entorno socioeducativo y de

los participantes que

intervienen en la solución al

problema señalado en el

diagnóstico. La puesta en

marcha se entiende como la

1. Gestión educativa

1.1. Gestión Estratégica

Educativa

1.1.1. Dimensiones

1.1.2. Procesos

1.1.3. Instrumentos 1.1.4. Intervención

educativa e Intervención

pedagógica

1.2.Premisas de la

implementación

Generar, valorar y

adaptar instrumentos

que

permitan recuperar los

procesos de reflexión,

diagnóstico y acción que engloba la propuesta de

gestión y/o intervención

con el propósito de que

se

5% Cuadro

comparativo de

características de los

proyectos de gestión

o de proyectos de

intervención educativa y de

intervención

pedagógica.

5% Ubicar el

proyecto de gestión

o intervención para

Hussein, N. (2014). Los Elementos Básicos de la

Implementación de Proyectos. CARE USA.

DIAGNOSTICO E067 Sistema de Información y

Gestión Educativa. SEP 2014

MANUAL DE GESTION ESCOLAR. Ministerio de

Educaciòn 2015, Perù Progreso para todos. MANUAL DE ORIENTACIONES PARA LA INTEVECIÒN

EDUCATIVA, 2011. Cd. de Mèxico: Secretarìa de

Educaciòn Pùblica.

MANUAL DE GESTIÓN PARA DIRECTORES DE

INSTITUCIONES EDUCATIVAS.UNESCO 2011, Lima

Perù: Ministerio de Educaciòn de Perù.

Page 21: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

concretización del proceso

planificado cuyas principales

características las constituyen

el dinamismo y la

particularidad, para lo cual se

requiere poner atención en aquello que lo convierte en

particular dependiendo tanto

del contexto institucional

como de las barreras y los

facilitadores que intervienen

el cambio.

1.2.1. Características

principales de un plan de

implementación

1.2.2.. Perfiles del equipo

implementador

1.2.3. Niveles de los procedimientos en un diseño

y ejecución de un proceso

planificado.

Unidad 2.

2.1.Fases de la

implementación

2.1.1. Planificación del

proceso de implementación

2.1.2 Promotores y fuentes

de financiamiento

2.1.3 Objetivos y metas

2.1.4 Constitución del

equipo implementador

facilite la

implementación de uno

de los dos planes,

según sea el caso.

Guiar y vigilar la

implementación del plan según

sea el caso.

Dar

cumplimiento a los

procedimientos que se

establezcan en cada uno

de los instrumentos diseñados para llevar a

cabo la implementación

del plan de Gestión y/o

intervención.

Llevar a cabo la

implementación así

como los indicadores que propone para ser

evaluado.

Elaborar y

presentar informe de la

prueba piloto.

adecuar el proceso

de implementación

considerando la

normatividad de la

institución,

organización o empresa en la cual

se llevará a cabo el

proceso, así como

las normas que

deriven del campo

de conocimiento

marco del proceso. 5% Presentar

perfiles idóneos que

trabajan el plan de

implementación.

5% Presentar el

organigrama y

funciones del personal.

10% Presentar el

plan y cronograma

de la

implementación.

30%Presentar informe del pilotaje

y llevar acabo las

enmiendas

requeridas.

30%Presentar

informe de la puesta

en marcha formal de la intervención.

10% Presentar los

criterios que

permiten verificar el

éxito el fracaso de la

implementación en

posterior proceso de evaluación.

Castro, M. A. (2007). Prevenciòn e intervensiòn ante

problemas de conducta, Estrategia para centros

educativos y familia. Madrid, España: Gràficos Miel,

S.A.

Cerván, J. F. (2013). Dificultades en el Aprendizaje:

Unificación de Criterios Diagnósticos. Barcelona: Junta de Andalucìa.

Fernández, M. (2004). Instituciones educativas

Dinámicas institucionales en situaciones críticas.

Buenos Aires. Paidós.

López, J. M. (2011). Intervención Educativa,

Intervención Pedagógica : La Mirada Pedagógica. Revista portuguesa de pedagogía, 283-307.

Vallejo, A. P. (2005). LA GESTIÓN DE CONFLICTOS

EN EL AULA. FACTORES DETERMINANTES Y

PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN. España:

SECRETARIA GENERAL TÉCNICA Universidad de

Jaén.

Page 22: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

TECNOLOGÍAS EN MATEMÁTICA EDUCATIVA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de

enseñanza y aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía

La asignatura Tecnologías en

la Matemática Educativa fue introducida como curso

facultativo en este nuevo

plan. La inclusión como

materia obligatoria se hizo en

virtud de la importancia de

esta para la comprensión del

desarrollo tecnológico en la Matemática Educativa, lo que

es de gran importancia en la

formación de un docente

en esta área de contenidos.

Tiene como precedentes

todos los cursos de las

licenciaturas afines en cuanto a contenido y el curso de

Práctica y Resolución de

Problemas, pues se

estudiarán situaciones

relacionadas con el

uso de la tecnología en los procesos de enseñanza -

aprendizaje de la matemática.

desde algunos enfoques

principales teórico existentes.

1.1 Historia de la tecnología

educativa. 1.2 Impacto de la tecnología

en la enseñanza.

1.3 Influencia de la tecnología

en la enseñanza de la

Matemática.

La Tecnología como auxiliar

en la enseñanza. 2.1. Análisis de artículos

acerca de la función de la

tecnología como recurso

auxiliar para la enseñanza.

2.2. Análisis y uso de las

herramientas para la

enseñanza de la matemática. 2.1.1 Enciclomedia como

recurso de enseñanza.

2.1.3 Edusat como recurso de

enseñanza.

2.1.4 Edusat como recurso de

enseñanza. O Conocer y hacer uso de las

nuevas tecnologías como

recurso auxiliar en la

enseñanza de la matemática.

O Dar sentido y significado a

conceptos matemáticos a

partir de la interacción con la tecnología en matemáticas

Unidad 3. Enseñanza de la

matemática con Tecnología.

3.1. Análisis de artículos

acerca de la tecnología como

herramienta en la enseñanza

de la Matemática. 3.2. Principales enfoques

teóricos de uso de tecnología

Dentro del aula o fuera

de ella O Exposiciones de

trabajos realizados.

O Participación en

debates, simposio,

mesas redondas o foros

de discusión.

O Actividades relacionadas con el uso

de la tecnología,

laboratorios

oUso de la computación

y de software educativo

o Reproducción de

diseños con el uso de la tecnología

o Análisis de artículos

que contengan

actividades de

aprendizaje con el uso de

software. Fuera del aula, dentro o

fuera de la UAT

oLa comprensión y

producción de textos.

oFuera del aula, dentro o

fuera de la UAT.

o Trabajos de Investigación

o Estudio bibliográfico o

búsqueda documental.

o Síntesis de lecturas.

o Investigación: en

bibliotecas, a través de

Internet. o Escritura de ensayos, o

de trabajos de

Formativa

o Ensayos escritos por cada bloque

20%

o Exposiciones y

participación en

clase 20%

o Propuesta

didáctica innovadora 30%

Sumativa

o Portafolio de

evidencias 10%

o Exámenes

parciales 20%

Wike, M., Rennebohm, K., y Breit, L. (2006). Enseñar

para la comprensión con nuevas tecnologías. Ed: Paidós

Gómez, P. (1997). La tecnología y la educación

Matemática. En Informática Educativa.

UNIANDESLIDIE

Colombia. 10(1). pp. 93-111

Santos, M. (2001). Potencial didáctico del software

dinámico en el aprendizaje de las matemáticas. Avance y Perspectiva, 20. pp. 247- 258.

Santos, M. (1997). ¿Qué significa el aprender

matemáticas?. Una experiencia con estudiantes de

cálculo. Educación Matemática, 7, 46-62.

Campistrous, L. & López J. (2001). La calculadora

como una herramienta heurística. Revista UNO,

28, 84-99. Moreno, L. y Santos, M. (2001). De la herramienta al

instrumento: una perspectiva informática.

Educación Matemática, 13 (2) 78-97.

Lupiáñez, J. y Moreno, L. (2001). Tecnología y

Representaciones Semióticas en el Aprendizaje de

las Matemáticas. En Iniciación a la Investigación en

Didáctica de la Matemática. Homenaje al Profesor

M.

Castro, 291-300. P. Gómez & L. Rico (Eds.), Granada,

ISBN 84-338-2752-9.

Balacheff, N. y Kaput, J.(1996). Computer-Based

Learning Environment in Mathematics. En Bishop, A.J. et al, International Handbook of Mathematical

Education, 469-501.

Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Barcelona,

España: Paidós.

10. Cabero, J. (2007). Tecnología Educativa. Ed.

McGraw Hill

Dorfler, W. (1993). Computer Use and Views of the Mind. En Learning from Computers: mathematics

Page 23: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

en el aprendizaje de la

matemática.

investigaciones.

o Solución a

evaluaciones parciales y

finales.

Education and Technology, Keitel, C. & Ruthven, K.

(eds), Springer-Verlag, Series, 121.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA 2. ESTANCIA ACADÉMICA

Objetivos particulares Contenidos Estrategias de enseñanza y

aprendizaje

Criterios de evaluación

Bibliografía

Esta actividad de aprendizaje

consiste en la realización de una estancia de movilidad

académica o de práctica

guiada in situ para que, en

razón del tipo de proyecto a

desarrollar por el alumno, o

de las necesidades de apoyo teórico-metodológico para la

culminación del informe de

intervención, el estudiante

termine su proceso formativo

como experto en el ámbito de

la gestión e intervención

educativa.

Conocimientos, habilidades y

actitudes y Valores para la estancia académica, con base

en los sabes adquiridos

durante las asignaturas.

Revisión y ajuste de la

programación del proyecto en relación a las

condiciones reales de su

implementación.

Orientación del alumno

tutorado para la correcta

implementación del proyecto de gestión e

intervención, así como

del proceso de

generación, registro y

análisis preliminar de los

datos generados.

· Exposición 10%

· Actividades y participaciones en

clase 10%

· Documentos de

registro, carta de

exposición de

motivos, planeación de actividades,

cronograma y carta

de presentación

para la realización

de la estancia

académica 80%

Unidad II · Exposición 10%

· Actividades y

participaciones en

clase 10%

· Documentos de

aceptación por parte

del investigador receptor, así como,

documentos

probatorios

derivados de la

realización de la

estancia académica 80%

Unidad III

· Exposición de la

experiencia en la

estancia académica

40%

BELVIS PONS, E., PINEDA HERRERO, P. y MORENO

ANDRÉS, M. V. (2007). «La participación de los estudiantes universitarios en programas de

movilidad: factores y motivos que la determinan».

Revista Iberoamericana de Educación (versión

digital), n.º

42/5, pp. 1-14.

BERICAT ALASTUEY, E. (2005). «Sedentarismo nómada: El derecho a la movilidad y el derecho a la

quietud». Informe de Valladolid 2005. Universidad

de Valladolid, Escuela de Arquitectura, pp. 13-20.

CENTRO INTERUNIVERSITARIO DE DESARROLLO

(CINDA) (2007). «Educación superior en

Iberoamérica: Informe 2007».

CORRALES BURGUEÑO, V. A. y CASTAÑEDA CORTÉS, J. B. (2010). Redes y grupos de

investigación en la sociedad del conocimiento. Una

panorámica desde las IES

iberoamericanas. México: Universidad Autónoma

de Sinaloa/Del Lirio.

DE WIT, H., JARAMILLO, I. C., GACEL-ÁVILA, J. y

KNIGHT, J. (2005). Educación superior en América Latina. La dimensión internacional. Washington

DC, Banco Mundial.

DEL CAZ, R., RODRÍGUEZ, M. y SARAVIA, M. (2005).

«Por una movilidad igualitaria y sostenible».

Informe de Valladolid 2005. Universidad de

Valladolid, Escuela de Arquitectura.

de información para el análisis de resultados e

impactos de programas de becas de posgrado en

ciencias e ingeniería en Iberoamérica». Ponencia

presentada en el Taller internacional: Resultados e

Page 24: Estructura del plan de estudios Resumen de asignaturas MGIEmgie.uat.edu.mx/SiteAssets/plan-de-estudios...pedagógico-curricular 1.2.3. Dimensión organizacional 1.2.4. Dimensión administrativa

· Actividades y

participaciones en

clase 10%

· Exposición de la

aportación derivada

de su estancia académica a sus

trabajos de tesis

40%

impactos de los programas de apoyo a la

formación de posgrado

en Iberoamérica. Lima, 20-21 de julio.

ESPACIO IBEROAMERICANO DEL CONOCIMIENTO

(EIC) (s. a). Programa Pablo Neruda.

GANDINI, V. (2003). «Movilidad de estudiantes y reconocimiento académico en la

República Argentina». Universidad de Guadalajara.

Aviso: todos los programas están sujetos a modificaciones y cambios sin previo aviso. Las consideraciones y resoluciones que atañen a estos cambios son atendidas por

la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la UAM Ciencias, Educación y Humanidades, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.