instituto politÉcnico nacional - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/cp2012...

111
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN JUAN CARLOS HERNANDEZ FLORES CLAUDIA INES TELLEZ CAMBRON “FACTORES QUE DETERMINAN LA PARTICIPACIÓN DEL MERCADO CERVECERO EN EL DISTRITO FEDERAL” SEMINARIO: FACTORES QUE INCIDEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Que para obtener el Título de: Presentan: TRABAJO FINAL UNIDAD SANTO TOMÁS ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA CONTADOR PÚBLICO CONDUCTOR: DR. (c) JESÚS GOMEZ LEÓN MEXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2012 Presentan: LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES PAULINA LEON SANTIAGO LUIS DANIEL ROSAS FRIAS Presenta: LICENCIADO EN ECONOMÍA JONATHAN SINHUE SORIANO ALCANTARA

Upload: haque

Post on 05-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

JUAN CARLOS HERNANDEZ FLORES

CLAUDIA INES TELLEZ CAMBRON

“FACTORES QUE DETERMINAN LA PARTICIPACIÓNDEL MERCADO CERVECERO EN EL DISTRITO FEDERAL”

SEMINARIO: FACTORES QUE INCIDENEN EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Que para obtener el Título de:

Presentan:

TRABAJO FINAL

UNIDAD SANTO TOMÁSESCUELA SUPERIOR DE ECONOMIA

CONTADOR PÚBLICO

CONDUCTOR: DR. (c) JESÚS GOMEZ LEÓN

MEXICO, D.F. SEPTIEMBRE 2012

Presentan:

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

PAULINA LEON SANTIAGO

LUIS DANIEL ROSAS FRIAS

Presenta:

LICENCIADO EN ECONOMÍA

JONATHAN SINHUE SORIANO ALCANTARA

Page 2: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

CARTA DE CESION DE DERECHOS

En la Ciudad de México, D.F. el día 03 del mes de octubre del 2012 los que

suscriben:

Juan Carlos Hernández Flores

Claudia Inés Téllez Cambrón

Paulina León Santiago

Luis Daniel Rosas Frías

Jonathan Sinhué Soriano Alcántara

Pasantes de las Licenciaturas:

Lic. Contador Público.

Lic. Relaciones Comerciales

Lic. Economía

Manifiestan ser los autores intelectuales del presente trabajo final, bajo la dirección

de Dr. Jesús Gómez León y seden los derechos del trabajo final Determinantes que

influyen en la participación de la industria cervecera en el Distrito Federal, al Instituto

Politécnico Nacional para su difusión con fines académicos y de investigación para

ser consultado en texto completo en la Biblioteca Digital y en formato impreso en el

Catalogo Colectivo del Sistema Institucional de Bibliotecas y Servicios de Información

del IPN.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, graficas o

datos del trabajo sin el permiso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser

obtenido escribiendo a la siguiente dirección electrónica [email protected],

[email protected],[email protected] [email protected],

[email protected] Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar

agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Page 3: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

AGRADECIMIENTOS.

AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.

Por darnos la oportunidad de ingresar a sus instalaciones, ser parte de esta gran

familia llena de logros y satisfacciones, habernos formado como profesionistas así

como hombres y mujeres de bien para servir a una sociedad que exige personas

preparadas ayudando a salir adelante al país.

A LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION.

Por proporcionarnos los conocimientos necesarios, la seguridad y confianza para

desarrollarnos como personas integras, con respeto a los diferentes puntos de vista,

en un entorno de ayuda mutua y con la responsabilidad de afrontar cada reto para

superarnos.

AL Dr. JESUS GOMEZ LEON.

Por guiarnos en el proceso para titularnos dándonos las herramientas y

conocimientos necesarios para ponerlos en práctica en el ámbito profesional con

apoyo en todo momento, accesibilidad, entrega y dedicación a cada una de las

dudas que se tuvieran.

Page 4: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

1

INDICE

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 4

CAPITULO I METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. .................................................................................. 10

1.1 ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 11

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA .................................................................................................................. 12

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 12

1.4 MISIÓN. ................................................................................................................................................. 13

1.5 VISIÓN. .................................................................................................................................................. 13

1.6 OBJETIVO. .............................................................................................................................................. 13

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................................ 13

1.8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 14

1.9 MARCO TEÓRICO. .................................................................................................................................. 14

1.10 MATRIZ DE CONGRUENCIA .................................................................................................................. 15

CAPITULO II MARCO TEORICO................................................................................................................... 17

2.1 ORIGEN DE LA CERVEZA. ........................................................................................................................ 18

2.2 INGREDIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE CERVEZA. ........................................................................... 20

2.2.1 Malta. ........................................................................................................................................... 20

2.2.2 Cebada. ....................................................................................................................................... 21

Localización y características de las zonas de producción ........................................................................ 22

Periodo de disponibilidad. ............................................................................................................................... 22

Destino de materias primas............................................................................................................................. 23

2.2.3 Lúpulo. ......................................................................................................................................... 23

Localización y características de las zonas de producción ........................................................................ 24

2.2.4 Levadura. .................................................................................................................................... 25

Calidad y características. ................................................................................................................................. 25

Localización y características de las zonas de producción. ....................................................................... 26

2.2.5 Agua. ............................................................................................................................................ 27

Localización y características de las zonas de producción. ....................................................................... 27

Volumen de producción e importaciones. ..................................................................................................... 28

Periodo de disponibilidad. ............................................................................................................................... 28

2.2.6 Adjuntos. ...................................................................................................................................... 28

2.3 PROCESO DE ELABORACION. ................................................................................................................. 29

2.3.1 Malteado. ..................................................................................................................................... 29

2.3.2 Cocimiento. ................................................................................................................................. 30

Page 5: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

2

2.3.3 Fermentación. ............................................................................................................................. 30

2.3.4 Reposo y Filtrado. ...................................................................................................................... 31

2.3.5 Pasteurización y Envasado. ..................................................................................................... 31

2.4 TIPOS DE CERVEZAS. .................................................................................................................... 33

2.4.1 Cerveza Ale. ............................................................................................................................... 33

2.4.2 Cerveza Lager. ........................................................................................................................... 34

2.4.3 Pilsen. .......................................................................................................................................... 35

2.4.4 Münchner Hell - Lager Pálidas de Baviera. ............................................................................ 36

2.4.5 MünchnerDunkel - Lager Oscuras - Estilo Munich. .............................................................. 36

2.4.6 Märzen/Oktoberfest - Estilo Vienna. ....................................................................................... 36

2.4.7 DortmunderExport. ..................................................................................................................... 38

2.4.8 Bock,Doppelbock , Weizenbock , Maibock , Eisbock. .......................................................... 38

2.5 LA CERVEZA EN MÉXICO. ............................................................................................................. 40

2.5.1 La Conquista. .............................................................................................................................. 40

2.5.2 Época colonial. ........................................................................................................................... 40

2.5.3 Durante la independencia. ........................................................................................................ 40

2.5.4 Siglo XIX. ..................................................................................................................................... 42

2.5.5 El Porfiriato.................................................................................................................................. 43

2.5.6 Siglo XX. ...................................................................................................................................... 43

2.6 PRINCIPALES CERVECERAS EN MÉXICO. ............................................................................... 44

2.6.1 Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. .................................................................................... 44

2.6.2 Grupo Modelo SA de CV. ......................................................................................................... 47

2.7 FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE CERVEZA. ............................................. 49

2.7.1 Sabor de la Cerveza. ................................................................................................................. 50

CONSERVACION DE LA CERVEZA. .............................................................................................. 58

Factores que afectan la durabilidad y la conservación ............................................................................... 58

2.7.2 Publicidad. ................................................................................................................................... 59

Antecedentes de la publicidad en México. .................................................................................................... 59

Efectos negativos de la publicidad. ................................................................................................................ 60

Influencia de la publicidad sobre el consumo de la cerveza. ..................................................................... 61

Publicidad en Grupo Modelo. .......................................................................................................................... 61

Publicidad en Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. ................................................................................... 62

Publicidad en Marcas. ...................................................................................................................................... 63

2.7.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN. .............................................................................................. 65

2.7.4 NIVEL SOCIOECONÓMICO. ................................................................................................... 67

2.7.5 ALIANZAS ESTRATÉGICAS. .................................................................................................. 70

Page 6: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

3

Factores que contribuyen al desarrollo de la industria cervecera. ............................................................ 75

Estrategia General del negocio cervecero. ................................................................................................... 76

2.8 HIPÓTESIS. ........................................................................................................................................ 78

CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. ............................................................................ 79

3.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA. ........................................................................................................... 80

3.2 GRÁFICAS DE RESULTADOS. ...................................................................................................... 84

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y PROPUESTAS. ........................................................................ 94

4.1 CONCLUSIONES. ............................................................................................................................. 95

4.2 PROPUESTAS. ................................................................................................................................ 102

ANEXOS. .............................................................................................................................................. 104

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................... 107

Page 7: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

4

INTRODUCCIÓN

La industria cervecera en México pretende introducir mayor dinamismo al mercado

interno y externo, con procesos de concentración sobre los medios de producción y

las economías de escala1. Las empresas cerveceras han logrado las condiciones

necesarias para tener participación en la globalización económica, con una industria

competitiva que desarrolla sus propias cadenas productivas2, generando elementos

que han favorecido a un mejor desempeño económico, logrando una integración

parcial de la cadena productiva a excepción de las materias primas (la cebada, el

lúpulo y granos adjuntos). Ambos grupos controlan directamente la producción de

malta, el material de envase y embalaje, el equipo de transporte, la distribución y

centros de venta directa al público.

Se tiene una estructura duopólica compuesta por Grupo Modelo y Cervecería

Cuauhtémoc Moctezuma, parte de Grupo FEMSA (Fomento Económico Mexicano),

con participación en el mercado local del 50% y 40% respectivamente3 y 10% lo

ocupan productores de cerveza artesanal, como Beer Factory, Cervecería Primus,

Cerveza Jack, entre otras, que venden la cerveza en propios bares o

establecimientos dándole exclusividad y no se vende de manera embotellada. Esta

estructura de mercado, tiene algunas desventajas para el consumidor final, como

puede ser un alza en el precio, como consecuencia de un incremento en la base

tributaria o un incremento en la materia prima; pero por otro lado, existen ventajas

que se pueden aprovechar muy bien, las cuales están más enfocadas a la

diversificación de productos y a los canales de distribución, donde se pueden minorar

costos que pueden ser transferibles a las economías de los consumidores finales.

1

Es la ventaja que logra una empresa cuando logra una expansión en su tamaño, lo cual se ve reflejado en la reducción de

sus costos de venta. 2

Se refiere a la integración en los procesos de producción, distribución y comercialización de un producto, gracias a la

implementación de nuevas tecnologías. 3 Porcentaje estimado en base a diversas fuentes de información.

Page 8: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

5

Recordemos que en 2010, la industria cervecera inicio un proceso de estabilización y

recuperación de la recesión económica mundial. En este año, la empresa Heineken

tomo el control de todas las operaciones de la Cervecera Cuauhtémoc Moctezuma

(productora de Sol, Tecate, XX Lager, entre otras marcas) por US$7,347 millones

tras un intercambio de acciones. La industria cervecera quedo conformada por dos

principales productores: Grupo Modelo, líder en ventas nacionales y de exportación;

y Heineken, que intercambio el 20% de sus acciones por el 100% de las acciones de

Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma. Con la intervención de Heineken, se presenta

una situación comprometida para Grupo Modelo, la cual enfrenta una fuerte presión

para vender su participación4 del 50% a la belga Anheuser Busch InBev. En 2012, se

llevó a cabo la compra por la cifra de 20 mil 100 millones de dólares, así Anheuser

Busch InBev entra al mercado mexicano a través de Grupo Modelo con sus marcas

propias para ganarle terreno a Heineken, esperando que este escenario de

competencia sea favorable para los consumidores mexicanos, al entrar nuevas

marcas que diversifiquen los gustos de los consumidores de cerveza.

La necesidad de realizar estas alianzas con empresas extranjeras, establece una

participación en el mercado exterior logrando mejores expectativas de crecimiento

con una cooperación en desarrollo tecnológico, buscando beneficios para el

consumidor ofreciendo diversificación de productos de mejor calidad, amplia

ubicación y estabilidad en precios. Estos factores son parte importante de los

objetivos comerciales de la industria cervecera. Las alianzas permiten la introducción

de productos para lograr una mayor competencia entre las marcas, teniendo un

crecimiento en la producción de cerveza ampliando sus ventajas competitivas5.

Las dos empresas tienen en su portafolio gran diversificación de marcas. Grupo

Modelo produce y comercializa 13 marcas propias en diversas modalidades y

distribuye la Danesa Carlsberg, la China Tsingtao y algunas de la Belga Anheuser

Busch InBev. Cuauhtémoc Moctezuma produce y distribuye 17 marcas propias y

4 Previamente en 1993 se llego a un acuerdo con la estadounidense Anheuser–Busch para la compra-venta de acciones,

donde esta última adquirió una participación consolidada del 50.2%. Pero los accionistas mexicanos continuaron manteniendo el control de la administración y operación del grupo.

5 Fortalezas de una empresa para posicionarse sobre otra.

Page 9: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

6

cinco que se producen y comercializan en Brasil, además de distribuir Molson Coors,

y Heineken. Dada la fragmentación de la industria de comercio minorista las

cerveceras han creado sistemas propios de comercialización con amplia cobertura

directa. Cuentan con subsidiarias que abastecen del insumo necesario para la

producción, experimentando un ascenso en el control de la cadena productiva, por lo

que se ajusta a la estructura duopolica del mercado. El esfuerzo que realizan las

cerveceras para la comercialización de sus productos es arduo, se venden los

mismos productos con fuertes inversiones en publicidad, mismos canales de

distribución y puntos de venta para la creación de nuevos mercados, haciendo una

guerra interminable.

Cuauhtémoc Moctezuma compite en todo el mercado de comercio minorista, el cual

es altamente competitivo. Las tiendas de conveniencia Oxxo enfrentan competencia

directa de 7-Eleven, Super Extra, Super City y Círculo-K, así como otras cadenas

regionales. Desarrolla y perfecciona estrategias que permiten tener mejor cobertura

en mercados emergentes y busca ventajas en los medios de producción, reflejado en

el crecimiento que ha tenido en los puntos de venta directo al público. La estrategia

comercial, consiste en utilizar su posición en el mercado de tiendas de conveniencia

para crecer de manera rentable y eficiente, elaborando un esquema6 propio de

negocio que le permite identificar las ubicaciones óptimas para sus locales, el

formato de los mismos y la línea de productos apropiada.

Se está en constante desarrollo y ampliando sus puntos de venta con las tiendas de

conveniencia Oxxo. Se cuentan con 9,5387 tiendas en México, aproximadamente el

66% del total, que podrían considerarse parte del segmento de tiendas de

conveniencia. La segmentación de mercados se está convirtiendo en una

herramienta importante que gradualmente permitirá mejorar la eficiencia operativa de

cada ubicación

6 Este modelo utiliza datos demográficos específicos del lugar y la experiencia en ubicaciones similares para lograr una

mejor definición del formato del local y los productos comercializados enfocados hacia el mercado objetivo.

7 Fuente: www.femsa.com. Reporte anual del 2011 de FEMSA Comercio.

Page 10: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

7

y la rentabilidad general de la industria. Las ofertas de las categorías generales se

determinan a nivel nacional, pero las decisiones de compra se implementan según la

naturaleza de la categoría de producto a nivel local, regional o nacional.

Aproximadamente un 52% de las ventas totales de la cadena Oxxo está compuesto

por productos entregados directamente a las tiendas por los proveedores. Otros

productos duraderos son distribuidos a las tiendas por el sistema de distribución de

FEMSA, que incluye 13 bodegas regionales distribuidas en la República Mexicana y

dos en el Distrito Federal. Los centros de distribución operan una flota de 627

camiones que efectúan entregas a cada tienda aproximadamente dos veces por

semana.

Grupo Modelo, es una empresa que tiene ventajas de carácter tecnológico, derivado

de una fuerte infraestructura e innovaciones en los distintos procesos de las cadenas

productivas, cuenta con subsidiarias especializadas en la transformación y

distribución de las distintas materias primas necesarias para la producción de la

cerveza, las cuales tienen procesos estandarizados y automatizados que generan

menores costos de producción por tener menos desperdicio productivo. Está

integrado verticalmente, en negocios estratégicos, y cuenta con una gran cantidad de

insumos necesarios para la elaboración de cerveza, que son producidos por

empresas subsidiarias y asociadas.

Esto le permite tener un control del abastecimiento, fabricación de maquinaria y

calidad de materiales, como del proceso productivo y entrega del producto

terminado. La estrategia se ha enfocado en fomentar el crecimiento sostenido, dando

continuidad a la modernidad y expansión de sus operaciones, fortaleciendo sus

marcas con el compromiso de la calidad de sus productos, excelencia en el servicio

al cliente y una ejecución efectiva, que a lo largo de los años le ha permitido

evolucionar desde un productor regional en un mercado fragmentado, hasta

constituirse como el primer productor de cerveza en México, con una participación

creciente y con un comportamiento favorable en el mercado internacional.

Page 11: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

8

La cerveza se distribuye a través de su propia red de distribución, que está

conformada por 354 agencias y sub-agencias que se encuentran integradas en 32

subsidiarias en todo el territorio nacional8. Llega a más de 500 mil puntos de venta,

apoyado con tecnología de punta para la planeación estratégica de rutas, con más

de 3 mil. Las agencias compran de manera directa el producto a las distintas plantas,

se encargan de realizar la entrega a los distintos puntos de venta, y de distribuir la

cerveza a sus clientes. Cuenta con una cadena de tiendas de conveniencia llamadas

tiendas Extra, permitiendo ampliar la disponibilidad del portafolio de productos a

diferentes regiones y obtener mayor información del mercado.

Es importante entender que los factores que determinan el liderazgo de unas marcas

sobre otras, está en función de la capacidad productora de cada empresa, por ello es

que la cobertura que tienen las marcas de Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma lidera

ciertas regiones del país, y a su vez, Grupo Modelo es líder en mercados regionales

distintos. Lo anterior se puede explicar por las distintas ventajas competitivas con la

que cada cervecera cuenta y por distintas estrategias de mercadeo que cada una

desarrolla, a su vez a esto le sumamos las fuertes sumas de inversión para

aprovechar al máximo los recursos necesarios para la producción y poder entender

como combinan sus recursos para explotar su capacidad operativa.

La cerveza mexicana, al igual que el tequila, son dos de las bebidas que más orgullo

causan al pueblo de México y por su tradición, calidad y sabor, han alcanzado

reconocimiento mundial; sin embargo la cerveza que se produce en nuestro país ha

pasado a manos de extranjeros. Esto no significa que la cerveza se vaya a producir

fuera del país o que su calidad deje de ser la misma, sino que las decisiones

corporativas de las dos empresas cerveceras estarán dirigidas por empresas

extranjeras del mismo ramo, y las condiciones que tomen para lograr cumplir los

objetivos, pudieran no ajustarse a las necesidades del mercado, debido a que la

superestructura9 difiere entre países en vías de desarrollo de países del primer

mundo.

8 Fuente: www.gmodelo.com. Reporte al cierre del 2011.

9 Condiciones que determinan un desarrollo social, por los medios tecnológicos con los que se cuentan.

Page 12: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

9

El Distrito Federal es uno de los mercados más grandes en venta, por el número de

su población, con casi 9 millones de habitantes. De los cuales el 44% es población

económicamente activa y un consumidor potencial para hacer llegar el producto a

sus manos. Por ello las empresas han buscado tener mayor participación de sus

marcas para abastecer a un mercado creciente y muy diverso en gustos.

Se estima que los consumidores son atraídos por el sabor, la calidad y el fácil acceso

al producto, reflejo de que las empresas cuentan con una infraestructura que

implementa grandes inversiones con el fin de abastecer la demanda efectiva y tener

un stock moderado que facilite la rápida colocación del producto en manos del

cliente, pero necesitamos conocer cuáles son los factores que son primordiales para

el éxito de las cerveceras en el mercado local. La zona del Distrito Federal, es una

zona geográficamente ventajosa, ya que permite que exista una efectiva operación

de distribución y comercialización, abasteciendo puntos de venta rápido y reduciendo

los costos de logística, por tener ubicados centros de abastecimientos

estratégicamente cerca de las plantas productoras. Esto determina una amplia

diferencia en el consumo de las marcas de las empresas cerveceras, por esta razón,

existen marcas que su mercado es regional.

Por tales circunstancias trataremos de conocer cuáles son los factores que tienen

más impacto para poder competir y ganar terreno en el mercado cervecero, por eso

necesitamos conocer los procesos de producción y las distintas variedades de

cerveza, y entender si varias condiciones o algún factor en particular, determinan la

participación del mercado cervecero en el Distrito Federal.

Page 13: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

10

CAPITULO I METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION.

Page 14: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

11

1.1 ANTECEDENTES

Durante la época de la Conquista y veinte años después de la caída de la antigua

Tenochtitlán, se fundó en la Nueva España la primera fábrica de cerveza del

continente americano, aquí la producción de cerveza no se desarrollo como se

esperaba, debido al abuso de su consumo fue sancionada por las autoridades, en

aquella época existían varias bebidas parecidas a la cerveza, como el zendecho

(pulque de maíz), aguardiente, vinos de caña, chinguirito, pozoles, ponches,

tepaches, vinos de mezquite, la chicha, la zambumbia y el tesgüino.

A finales del siglo XIX, la cerveza consumida en el país era importada de Estados

Unidos, Alemania e Inglaterra. Se consideraba una bebida de lujo que era adquirida

por las comunidades de extranjeros asentadas en el país.

El establecimiento de la red ferroviaria en México, que recorría la ruta El Paso, Texas

a la Ciudad de México, marcó el inició de la historia moderna de la industria

cervecera en los años 80 del siglo XIX, obligando a los industriales mexicanos a

competir con las cervezas norteamericanas que tenían la capacidad para llegar

masivamente a los mercados del interior del país.

El industrial cervecero de este período fue Santiago Graf, quien en 1875 adquirió la

Cervecería Toluca y México, fundada diez años antes por el suizo Agustín Marendaz.

Graf inició la producción de una cerveza de mayor calidad tipo ale. Pocos años

después instaló maquinaria moderna para fabricar hielo, y en 1882 importó equipos

alemanes que le permitieron elaborar la primer cerveza lager mexicana: la Toluca

lager.

En 1891, se funda la Cervecería Cuauhtémoc, en Monterrey, Nuevo León, a cargo de

Isaac Garza, José A. Muguerza, Francisco Sada y el cervecero Joseph M Schneider,

originario de Saint Louis, Missouri. Agregándosele en 1894 cuatro pequeñas

cervecerías en Orizaba, Veracruz: la Santa Elena, La Mexicana, La Azteca y La

Inglesa; en 1896 la Cervecería de Sonora; y en 1900 la Cervecería del Pacífico.

Page 15: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

12

En la década de los ochenta del siglo XX se había concentrado la propiedad de las

empresas del ramo. El duopolio que domina la industria cervecera en México quedó

establecido a partir de 1985. Por una parte el Grupo Modelo con una posición

fortalecida y por otra la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, la cual, después de la

reestructuración de la deuda del Grupo Monterrey, del que formaba parte en 1988,

llegaría a ser la división cerveza de la empresa Fomento Económico Mexicano S.A.

(FEMSA).

1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

¿Cuáles son los factores que determinan que el mercado cervecero en el Distrito

Federal sea dominado por dos productores?

Se debe evaluar el impacto de la competencia oligopólica dentro del mercado

cervecero en el Distrito Federal, y el desarrollo de las ventajas competitivas de las

empresas dominantes.

Se sabe que de los 65 litros de consumo de cerveza per cápita, en promedio cada

individuo consume 32.5 Litros de Grupo Modelo, 26 Litros de Cuauhtémoc

Moctezuma y 6.5 litros de otras cervezas. Con esta información estadística, existe

una marcada diferencia entre Grupo Modelo y Cuauhtémoc Moctezuma.

Las 2 empresas tienen los recursos necesarios para poder equilibrar la venta a sus

consumidores, invierten en publicidad, cuentan con eficaces puntos de venta, pero se

cree que hay un factor específico que influye en la compra de cerveza.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se desconoce cuáles son factores que determinan en mayor grado la decisión de

compra del consumidor hacia las marcas de la industria cervecera mexicana, que

determinan la participación del mercado de las 2 empresas líderes, Grupo Modelo y

Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma.

Page 16: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

13

Se requiere investigar las causas por las que la publicidad, el sabor, los canales de

distribución, el nivel socioeconómico y las alianzas estratégicas influyen en la

preferencia que el consumidor tenga por una marca determinada.

Es necesario validar si existe una mayor influencia de un factor específico en los

consumidores del Distrito Federal.

1.4 MISIÓN.

Determinar los factores que influyen en la decisión de un consumidor al adquirir una

marca de cerveza en base a estudios de mercado y recopilación de datos de

diversas fuentes de información.

1.5 VISIÓN.

Favorecer el constante desarrollo de la industria cervecera dentro y fuera del país

mediante inversiones que desarrollen el aparato productivo y mecanismos que

permitan un entorno propicio para logarlo, a través de la mayor información,

diversificación y distribución de productos.

1.6 OBJETIVO.

Evaluar y analizar los factores que influyen en el consumo y en la participación de

mercado de las dos empresas cerveceras mexicanas lideres.

1.7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el panorama de la industria cervecera mexicana.

Determinar cuál es la marca que los consumidores prefieren por el agrado

a su sabor.

Determinar cuál de las 2 empresas tiene mayor éxito en cuanto a los medios

que utiliza así como el alcance y efectividad.

Analizar el merchandising de los canales de distribución para establecer que

marcas son las que están presentes cuando el consumidor decide comprar

dicho producto.

Page 17: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

14

Conocer si el nivel socioeconómico influye en una determinada marca de

cerveza.

Determinar si las alianzas con empresas extranjeras, le dan impulso a la

industria cervecera mexicana

1.8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el factor que determina en mayor grado que el mercado cervecero en el

Distrito Federal sea dominado por dos productores?

¿Que determina el consumo de una marca?

¿Cuáles son los factores que permiten que un grupo cervecero goce de mayor

participación de mercado, dentro del Distrito Federal?

1.9 MARCO TEÓRICO.

Para sobrevivir en un mundo más competitivo la industria cervecera tiene la

necesidad de emplear nuevas estrategias que le ayuden a sobresalir en el mercado.

La posición del sector industrial es el reflejo de factores sobre los cuales la empresa

tiene poca influencia, que determinan los gustos de los compradores y pueden

mejorar o erosionar su posición.

Por los factores están el producto mismo, el sistema de entrega por medio del cual

se vende, el enfoque de mercadotecnia el entorno social, político, económico y se

pueden definir en estos puntos:

Líneas de productos

Tecnología de distribución y producción

Comercialización y ventas

Canales de distribución

Entorno social, político, legal

Entorno macroeconómico

Page 18: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

15

1.10 MATRIZ DE CONGRUENCIA

DETERMINANTES QUE INFLUYEN EN LA PARTICIPACIÓN DEL MERCADO DE LA INDUSTRIA CERVECERA EN EL DISTRITO FEDERAL

PROBLEMA GENERAL PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS GENERAL HIPÓTESIS ESPECIFICA En el D.F. hay un

consumo perca pita de

65 litros de cerveza al

año,

¿Que es lo que lleva a

cada individuo a

consumir esta

cantidad?

Es decir hay diferentes

marcas, presentaciones

y precios.

65 Litros en promedio

cada individuo

consume 32 Litros de

Grupo Modelo, 26

Litros de Cuauhtémoc

Moctezuma y 6.5 litros

de otras cervezas.

Las estadísticas

muestran que hay una

diferencia entre Grupo

Modelo y Cuauhtémoc-

Moctezuma:

¿Porque los habitantes

Se desconoce cuál es

la situación actual de la

industria cervecera

mexicana, y que

determina la

participación del

mercado de las 2

empresas líderes,

Grupo Modelo y

Cervecería

Cuauhtémoc

Moctezuma.

Los factores que

determinan la decisión

de compra del

consumidor hacia una

de las marcas que se

encuentran en el

mercado.

Se requiere investigar

las causas por las que

la publicidad, el sabor,

los canales de

distribución, el nivel

socioeconómico y las

alianzas estratégicas

Evaluar y analizar los

factores que influyen en

el consumo y la

participación de

mercado de las dos

empresas cerveceras

mexicanas lideres.

Identificar el

panorama de la

industria cervecera

mexicana.

Determinar cuál es la

marca que los

consumidores

prefieren por el

agrado a su sabor.

Determinar cuál de

las 2 empresas tiene

mayor éxito en

cuanto a los medios

que utiliza así como

el alcance y

efectividad.

Analizar el

merchandising de los

canales de

distribución para

establecer que

marcas son las que

están presentes

cuando el

consumidor decide

comprar dicho

producto.

Conocer si el nivel

Si las causas que

estamos analizando

condicionan la decisión

final de consumo

entonces la estructura

de mercado seguirá en

una competencia

imperfecta.

VARIABLE

INDEPENDIENTE

Factores

VARIABLE

DEPENDIENTE

Participación de

mercado

HIPÓTESIS NULA

Si las causas que

estamos analizando no

condicionan la decisión

final de consumo

entonces la estructura de

mercado seguirá en una

competencia imperfecta.

Page 19: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

16

de D.F deciden

consumir más Modelo

que Cuauhtémoc?

Las 2 empresas tienen

los recursos necesarios

para poder equilibrar la

venta a sus

consumidores, invierten

en publicidad, cuentan

con eficaces puntos de

venta, pero se cree que

hay un factor específico

que influye en la

compra de cerveza.

HIPÓTESIS

Si las marcas de

cerveza están

distribuidas de igual

manera se consumirán

equitativamente.

influyen en que el

consumidor tenga

preferencia por una

marca determinada.

Es necesario validar si

existe una mayor

influencia de un factor

específico en los

consumidores del

Distrito Federal.

socioeconómico

influye en el

consumo de una

determinada marca

de cerveza.

Las alianzas

estratégicas

principalmente con

empresas

extranjeras le dan

fuerza a ambas

empresas o les

quitan participación

de mercado.

Page 20: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

17

CAPITULO II

MARCO TEORICO.

Page 21: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

18

2.1 ORIGEN DE LA CERVEZA.

La cerveza se desarrollo por los antiguos pueblos elamitas, egipcios y sumerios. Las

evidencias más antiguas de la producción de cerveza datan alrededor de 3500 a.C.,

fueron halladas en Godin Tepe, en el antiguo Elam (actual Irán). Se ubican

conjuntamente con la aparición del pan entre 10.000 a.C. y 6.000 a.C. tiene una

parecida preparación agregando más o menos cantidad de agua. Las cervezas

primitivas eran más densas que las actuales, similares al pombe africano, de culturas

primitivas. La receta más antigua conocida, el Papiro de Zósimo de Panó polis (siglo

III), los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que

dejaban fermentar en agua.

Es una bebida milenaria originaria de la cultura mediterránea clásica, vinculada en la

antigüedad para fines terapéuticos. Las primeras referencias históricas hace 6,000

años, demuestran que la cerveza era consumida por la civilización sumeria, con el

objetivo de evitar enfermedades infecciosas que se adquirían al beber agua no

higienizada. Siglos más tarde, los egipcios la convirtieron en bebida nacional y la

extendieron por todos los países vecinos y la cuenca del mediterráneo.

Con el paso de los siglos, durante la romanización, la mediterránea se consolidó

como una zona vinícola mientras que la cerveza se producía en el norte y centro de

Europa y adquiría la forma de lo que entendemos hoy por cerveza, se extiende el uso

de la malta como ingrediente principal y se empieza a introducir el uso del lúpulo

como aromatizante, que le da su característico sabor amargo, favorece la

conservación, evita la fermentación acética y clarificar el líquido. Sin el uso del lúpulo

el fermentado proveniente de la cebada no pasa de ser un vino de malta, que

identifica más la individualidad de la cerveza, que la cebada u otros cereales.

Page 22: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

19

En 1516, el duque Guillermo IV de Baviera redactó la primera ley que fijaba qué se

entendía por cerveza, establecía que solamente podía utilizarse agua, malta de

cebada y lúpulo para elaborarla.

En Inglaterra, Enrique VIII prohibió el uso del lúpulo, ante la presión del gremio de

cerveceros; prohibición que levantó su hijo Eduardo VI, y que continuó por más

tiempo en Escocia. Los cerveceros ingleses tardaron mucho en aceptar el uso del

lúpulo. En su momento se llamo “ale” a la cerveza sin lúpulo y “beer” a la cerveza con

lúpulo.

En 1845, el suizo Bernhard Bolgard, estableció en la Ciudad de México la primera

cervecería de fermentación alta " La Pila Seca". La cebada que se producía era

obscura, elaborada a partir de malta de cebada mexicana secada al sol y se le

añadía piloncillo. Con esta técnica, trabajaron los primeros cerveceros de México

hasta la octava década del siglo XIX, cuando la Cervecería Toluca y México

comenzó a fabricar cerveza lager.

El establecimiento de la red ferroviaria en México en los años 80’s, marcó el inició de

la historia moderna en la industria cervecera obligando a los industriales mexicanos a

competir con las cervezas norteamericanas que tenían la capacidad para llegar

masivamente a los mercados del interior del país. Entre 1884 y 1885 la línea

ferroviaria que recorría la ruta El Paso Texas -Ciudad de México, trajo un elevado

crecimiento de las empresas dedicadas a producir cerveza.

El industrial cervecero del período fue Santiago Graf, quien en 1875 adquirió la

Cervecería Toluca y México, fundada diez años antes por el suizo Agustín Marendaz.

Graf inició la producción de una cerveza de mayor calidad tipo ale, pocos años

después instaló maquinaria moderna para fabricar hielo, y en 1882 importó equipos

alemanes que le permitieron elaborar la primer cerveza lager mexicana: la Toluca

lager.

Page 23: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

20

Se funda la Cervecería Cuauhtémoc, en Monterrey, Nuevo León en 1891, a cargo de

Isaac Garza, José A. Muguerza, Francisco Sada y el cervecero Joseph M Schneider,

originario de Saint Louis, Missouri.

Agregándosele en 1894 cuatro pequeñas cervecerías en Orizaba, Veracruz: la Santa

Elena, La Mexicana, La Azteca y La Inglesa; en 1896 la Cervecería de Sonora; y en

1900 la Cervecería del Pacífico

Se presenta con un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro

pasando por los marrones rojizos. Se considera gaseosa (contiene CO2 disuelto en

saturación que se manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y suele

estar coronada de una espuma más o menos persistente. Su aspecto es cristalino o

turbio. Su graduación alcohólica alcanza cerca de los 30% vol., aunque

principalmente se encuentra entre los 3% y los 9% vol. Características??

2.2 INGREDIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE CERVEZA.

Para la elaboración de la cerveza se utilizan las siguientes materias primas:

1. Malta

2. Lúpulo

3. Levadura

4. Agua

5. Cereales

2.2.1 Malta.

Se obtiene de la cebada, mediante un proceso denominado malteo, bajo condiciones

controladas de humedad y temperatura, el grano de cebada germina y se seca, para

darle las características que impactarán tanto en el sabor como en el color de la

cerveza. Los azúcares contenidos en el grano de cebada no son inmediatamente

accesibles y, en una fase previa, es preciso activar unas enzimas presentes en el

propio grano reduciendo cadenas de almidón para liberar azúcares.

Page 24: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

21

La malta está constituida por granos de cebada germinados durante un periodo

limitado de tiempo, utilizada en la fabricación no es elaborada en la propia fábrica

sino obtenida directamente de proveedores externos.

2.2.2 Cebada.

La cebada pertenece a la familia de las gramíneas (plantas herbáceas que

presentan una gran amplitud ecológica), su nombre científico es “Hordeum vulgare”.

Las espiguillas se encuentran unidas directamente al raquis, dispuestas de forma

que se recubran unas a otras; las glumas son alargadas y agudas en su vértice y las

glumillas están adheridas al grano. Es una planta de hojas estrechas y color verde

claro, en el punto que el limbo se separa del tallo. La planta suele tener un color

verde más claro que el del trigo y en los primeros estados de su desarrollo, la planta

de trigo suele ser mas erguida; las flores tienen tres estambres y un pistilo de dos

estigmas, es una planta autógama.

Las exigencias del clima son muy pocas, su cultivo se encuentra extendido,

aunque crece mejor en los climas frescos y moderadamente secos. Requiere pocas

unidades de calor para desarrollar la madurez fisiológica, alcanza altas latitudes y

altitudes, está adaptada a un amplio rango de condiciones ambientales en las zonas

templadas y frías, mide de 70 a 110 cm de altura. El uso de la producción depende

de la calidad maltera.

Este cereal se produce en casi todo el mundo, destinándolo principalmente a dos

tipos de mercado: alimento para ganado y para producción de malta. En México

aproximadamente el 70% de la cebada que se produce es utilizada por la industria

maltera y el 30% restante corresponde a variedades que utilizan para alimentación

de ganado.

Page 25: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

22

La cebada cervecera se siembra en líneas, su maduración resulta más

homogénea. El método recomendable es a chorrillo con sembradora, teniendo un

mayor ahorro de semilla, las poblaciones de plantas son más uniformes y hay una

menor incidencia sectorial de enfermedades. La cosecha se realiza en forma

combinada, cuando la humedad del grano es de 13.5%, el grano está maduro y

seco, no es recomendable cosechar con más de 16.5% de humedad

Localización y características de las zonas de producción

La producción de cebada en México se ubica en la zona centro del país en los

estados de Hidalgo, Tlaxcala, México, Guanajuato, Puebla, Zacatecas, Michoacán y

Querétaro; cosechan, en promedio, un 90% del total de la cebada producida.

El principal ciclo de producción corresponde al de primavera – verano, con el 75%

de la producción nacional, aproximadamente el 99% se siembra bajo condiciones de

temporal.

En relación con el ciclo de otoño – invierno, se produce cerca del 95% en

condiciones de riego, destacando el estado de Guanajuato con el 58% de la

producción; el resto en los estados de Michoacán y Querétaro. Las exigencias

principales del mercado nacional en cuanto a calidad de la cebada para producción

de malta consisten en que el grano presente buenas condiciones físicas y

fisiológicas, sin plagas, con una germinación mínima de 85%, humedad igual o

menor al 14%, buen tamaño de grano, porcentajes de grano desnudo o quebrados

menores del 5%, menos del 2% de impurezas, un máximo del 10% de grano dañado

y hasta 10% de mezclas con otras variedades de cebada.

Periodo de disponibilidad.

Esta materia prima se encuentra disponible durante todo el año; sin embargo, el

periodo primavera–verano es el principal ciclo de producción, debido a que en ese

periodo la siembra se realiza bajo condiciones de temporal.

Page 26: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

23

Destino de materias primas.

En relación con los usos de la malta en México se reporta un 60% para la

elaboración de alimentos, fundamentalmente para la industria cervecera; 34%

como alimentos para ganado y el 6% restante se queda en el mercado sin un

destino definido10

La producción de cebada maltera, se realiza a través de contratos o acuerdos con las

comercializadoras de gano y la cebada para la alimentación de ganado, se envía a

comercializadores, que a su vez, se encargan de suministrar el producto a las

plantas procesadoras de alimentos balanceados.

2.2.3 Lúpulo.

Es una planta trepadora tipo enredadera, se cosecha en zonas frías, se utiliza

únicamente la flor femenina, que contiene las sustancias que imparten el amargor

característico a la cerveza. Es un ingrediente indispensable en la elaboración de la

cerveza, no existe ningún sustituto. El ácido del lúpulo tiene un suave efecto

antibiótico contra las bacterias y favorece la actividad de la levadura de malteado.

Proporciona su característico sabor amargo, su aroma suave contribuye a mejorara

la conservación da más permanencia a la espuma. Es muy delicado, porque

solamente se puede utilizar fresco durante los pocos meses de su cosecha, que

coincide con la de la viña: finales de agosto a octubre, fuera de este intervalo se tiene

que acondicionar, de manera que el mercado presenta diversas formas que van del

lúpulo deshidratado hasta extracto de lúpulo. En cada manipulación se van perdiendo

características y no es lo mismo utilizar un lúpulo fresco o congelado que un aceite

de concentrado de lúpulo.

Sus hojas y flores de color verde con glándulas de lupulina amarilla debajo de los

pétalos. Es una planta de hoja perenne y dioica, las flores masculinas y femeninas

10

SAGARPA- www.sagarpa.gob.mx

Page 27: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

24

crecen sobre plantas diferentes. Para la elaboración de cerveza se utilizan sólo las

flores (también llamadas conos o piñas) de las plantas femeninas antes de que sean

fecundadas. En países como Inglaterra y Bélgica utilizan, a veces, lúpulos femeninos

fecundados que son más fuertes y amargos, son disecadas antes de ser usadas.

El cultivo del lúpulo requiere dedicación, por ser una planta delicada. Es posible

cultivarla a nivel doméstico para elaborar nuestra propia cerveza casera o

como ornamento.

Localización y características de las zonas de producción

Necesita de un clima de frecuentes precipitaciones que permitan una alta

producción, buena aportación de elementos amargos, y sol que dote a la producción

de elementos aromáticos.

Se cultiva en más de 50 países, los países exportadores son Alemania, EEUU,

República Checa, Polonia y Eslovaquia. Los otros países consumen toda su

producción ellos mismos. El lúpulo crece entre las latitudes 35 y 55, donde la

duración del día responde a las necesidades de las flores. El 99.5% de la producción

de lúpulo se dirige a la industria cervecera. El resto va a la industria farmacéutica.

Para la producción de lúpulo es necesario importar la totalidad de este de otros

países, principalmente de Estados Unidos, debido a factores climatológicos no

existe la producción de esta materia prima a nivel nacional.

Las inflorescencias féminas o conos puede recogerse desde finales del verano hasta

el otoño. Se secan a la sombra y se conservaran en recipientes herméticos a

temperatura natural. Es un producto que se enrancia con facilidad, se debe utilizar

solamente durante una temporada.

Page 28: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

25

2.2.4 Levadura.

Se compone de hongos microscópicos unicelulares que transforman los glúcidos y

los aminoácidos en alcohol y CO2. Transforman los azúcares del mosto en alcohol,

gas carbónico y otros productos secundarios que en conjunto dan las características

a cada tipo de cerveza. Las cervezas elaboradas con levaduras flotantes (aquellas

que flotan en la superficie del mosto en fermentación) reciben el nombre de tipo ale;

las que se elaboran con levaduras que fermentan en el fondo de la cuba reciben el

nombre de tipo lager. En el caso de las lager, el hongo utilizado es el Saccharomyces

carlsbergensis.

Se reproducen asexualmente por gemación o brotación mediante ascosporas o

basidio esporas. En la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura

madre cuando se dan las condiciones adecuadas, la yema se separa de la madre al

alcanzar un tamaño adulto.

Calidad y características.

La levadura de cerveza se obtiene durante la fabricación de la bebida, no contiene

alcohol. Es un fermento que procede de la descomposición de cebada, son células

secas y pulverizadas de un hongo conocido como Saccharomyces cerevisiae, que

no tiene ninguna repercusión en la salud de las personas. Por su proceso de

obtención, la levadura tiene un sabor muy amargo que resulta desagradable para

muchos consumidores, por lo que es sometida a un procedimiento de lavado que

busca eliminar este sabor. Comercialmente se conocen dos tipos de levadura:

amarga y des amargada.

La cantidad de nutrientes en estos dos tipos de alimentos son los mismos y

estudios detallados demuestran que la levadura de cerveza amarga contiene una

cantidad ligeramente mayor de nutrimentos.

Page 29: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

26

Se trata de un complemento rico en proteínas, vitaminas del complejo B y una gran

variedad de minerales. Es ideal para suplementar dietas deficientes, constituye un

alimento fácil de digerir y absorber por nuestro cuerpo.

El contenido de proteínas de la levadura es el elemento nutricional más importante,

corresponde aproximadamente al 40% de su composición. Es dos veces más rica en

proteínas que las semillas oleaginosas como almendras, nueces y avellanas, sólo es

igualada por el huevo y la leche. Contiene todos los aminoácidos considerados

esenciales por la Organización Mundial de la Salud. Destacando el alto

contenido de dos aminoácidos: Lisina, que apoya el crecimiento normal y

desarrollo de los huesos en niños y adultos, y Triptófano, que es de gran ayuda

para conciliar el sueño.

Constituye la mayor fuente natural de ácido fólico es rica en vitaminas del complejo

B como la B1, B2, Niacina (B3), Ácido Pantoténico (B5), B6 y Biotina (B8), todas

imprescindibles para el normal desarrollo de las funciones celulares durante el

crecimiento y la reproducción, con una importante acción protectora y regeneradora

de nuestro sistema nervioso.

Localización y características de las zonas de producción.

El hongo que se utiliza para el cultivo de levadura de cerveza (Saccharomyces

cerevisae) proviene del griego “sakaros”, que significa azúcar y “cerviase” procede

del latín y significa cerveza. Se llama así porque se alimenta de azúcares. Es por

eso que al encontrarse en un medio azucarado y en las condiciones adecuadas

de temperatura y humedad, produce la transformación de los azúcares más del

medio que habita el dióxido de carbono y el alcohol (etanol). En México el estado que

tiene la mayor producción de levadura es Yucatán, ubicado en el sureste de México,

en la península de Yucatán.

Page 30: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

27

2.2.5 Agua.

Es una de las materias primas y su calidad es de vital importancia, constituye entre el

90% y 96% de la cerveza. Se extrae de pozos profundos y debe ser apropiada para

consumo humano, contener minerales que favorecen las reacciones que se llevan a

cabo en el proceso de elaboración. Las características del agua influyen en la calidad

de la cerveza.

En la fabricación se utiliza agua potable y sus características organolépticas11 deben

ser completamente normales, sus características bacteriológicas y minerales de

potabilidad. Cada tipo de cerveza requiere una calidad diferente de agua, algunas

necesitan agua de baja mineralización y otras aguas duras con mucha cal. Casi

todas las cervecerías tratan las aguas de manera que siempre tenga las mismas

características para una misma receta de cerveza.

Los minerales del agua que más interesan a los cerveceros son el calcio, los sulfatos

y los cloruros. El calcio aumenta la extracción de la malta como del lúpulo en la

maceración, la cocción y rebaja el color y lo turbio de la cerveza. El cobre, el

manganeso y el zinc inhiben la floculación (purificación del agua) de las levaduras.

Los sulfatos refuerzan el amargor y la sequedad del lúpulo. Los cloruros dan una

textura más llena y refuerzan la dulzura. La dureza del agua es uno de los

parámetros fundamentales. Las cervezas ligeras necesitan un agua con bajo

contenido en sales carbonatadas. Las cervezas fuertes y oscuras admiten aguas

más duras.

Localización y características de las zonas de producción.

En México se tienen 4,000 presas de almacenamiento, 6.46 millones de hectáreas

de riego, 2.74 millones de hectáreas de temporal tecnificado, 541 plantas

potabilizadoras en operación, 1,710 plantas de tratamiento de aguas residuales

municipales en operación, 2,021 plantas de tratamiento de aguas residuales

11

Son las propiedades de los cuerpos, que se pueden percibir por los olores.

Page 31: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

28

industriales en operación y más de 3,000 km de acueductos. Tienen una capacidad

de conducción de 112 metros cúbicos por segundo. Cabe destacar que el Sistema

Cutzamala es uno de los más grandes del mundo por su capacidad (suministra 480

millones de metros cúbicos anuales) y el desnivel que vence, de 1,100 metros.

El mayor uso es en la agrícola, con el 77% del volumen concesionado para uso

consuntivo. La superficie cosechada varía entre 18 y 22 millones de hectáreas

anualmente. El valor de la producción es el 6.5% del PIB, y la población ocupada en

estas actividades oscila entre 4 y 5 millones de personas. La superficie bajo riego

representa 6.46 millones de hectáreas, agrupadas en 85 distritos de riego (54% de

la superficie bajo riego) y más de 39 mil unidades de riego (46% restante).

Volumen de producción e importaciones.

El volumen de producción del agua en el Distrito Federal depende

exclusivamente de la recolección de agua pluvial en la presa Cutzamala, por lo que

es imposible determinar el nivel de agua disponible para los próximos cinco años.

Periodo de disponibilidad.

El agua en la naturaleza no permanece estática, presenta un constante dinamismo,

que se define en diferentes etapas o fases, por su manera de enlazarse generan un

verdadero ciclo, su inicio ocurre donde concluye, el periodo de disponibilidad del

agua es todo el año, la distribución por parte del gobierno no puede parar, el ciclo

con más recursos es en temporada de lluvias, siendo en la ciudad de México del

mes de mayo a septiembre.

2.2.6 Adjuntos.

Se les llama adjuntos a cereales cuyas propiedades complementan a la malta,

ayudan a la brillantez y estabilidad coloidal de la cerveza. Son harina de maíz o

arroz. Por la alta fuerza de fermentación de la malta, es necesario agregar cereales

no malteados para que su estabilidad sea buena. El uso de adjuntos produce

cervezas de un color más claro con un sabor más agradable mayor luminosidad y

Page 32: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

29

mejores cualidades de aceptación de enfriamiento. Los cereales que se utilizan para

la cervecería presentan cada uno variedades botánicas que multiplican las

posibilidades de elección del productor.

Los cereales, sus variedades, y la eficacia del proceso de malteo definen la calidad

de la cerveza. Las bebidas alcohólicas hechas de la fermentación de azúcares

obtenidos de otras fuentes generalmente no se llaman cerveza, a pesar de ser

producido por un proceso similar a la reacción bioquímica de la levadura, por

ejemplo, el zumo de manzana fermentado se llama sidra, el jugo de la pera se llama

perada, y el jugo de uva se llama vino.

2.3 PROCESO DE ELABORACION.

El proceso de elaboración de la cerveza consta de cinco etapas:

2.3.1 Malteado.

Una vez que las materias primas (malta y adjuntos) se han sometidos a los

tratamientos de limpieza, son molidas para poderlas procesar.

La malta pasa del molido por un proceso de tamizado, en el que se selecciona las

partículas de acuerdo al tamaño del tamiz, la harina que atraviesa por los tamices va

directamente a la olla de mezclas, los adjuntos después de ser molidos pasan

directamente a la olla de crudos. Para comenzar el Malteado, la cebada se remoja en

agua, posteriormente se hace germinar el grano en cajas especiales haciendo pasar

aire a través de la capa de cebada, se seca y se tuesta durante el proceso, en el

proceso se obtiene la malta.

Dependiendo del tipo de cerveza a elaborar se utilizaran distintos tipos de malta.

Estas se diferencian en el tiempo y la temperatura a la que han sido malteadas (a

menor temperatura, durante la tostación se producen maltas más pálidas, que

producirán cervezas más pálidas y según aumente la temperatura, el color irá

oscureciendo). En este proceso se puede utilizar una sola variedad de malta o varias.

Page 33: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

30

2.3.2 Cocimiento.

Obtenida la malta, se tritura y mezcla con agua caliente para extraer sus azúcares

naturales mediante procesos enzimáticos bioquímicos. La duración y temperatura de

este proceso dependerá de cada productor y del estilo de cerveza que se vaya a

elaborar. El resultado es un agua azucarada llamada mosto, y que antes de pasar a

la siguiente fase será filtrada para quitarle los restos del grano (la cascarilla) que no

se disolvieron en el agua. En esta fase se decide la fuerza de la futura cerveza, en

función del extracto del mosto; éste dependerá de la cantidad de malta empleada,

que dará más o menos azúcares para ser transformados en alcohol durante la

fermentación.

El mosto se lleva a una caldera, donde se hierve junto con el lúpulo, que le da el

amargor y aroma típico de la cerveza, controla la inactivación de enzimas para evitar

degradaciones y la coagulación de sustancias nitrogenadas que causan turbidez si

no se toman en cuenta.

Dependiendo de la cantidad y variedad de lúpulo que se utilice, la cerveza tendrá un

mayor o menor amargor y aroma. No se aplica todo el lúpulo al principio, sino que se

añaden distintas variedades de lúpulo en diferentes momentos de la ebullición. Este

proceso dura una hora u hora y media.

Page 34: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

31

2.3.3 Fermentación.

La sustancia libre de partículas en suspensión se bombea del tanque de

sedimentación al tanque de fermentación, se enfría a una temperatura de 5 y 10º C

procediendo a ventilar el mosto antes de agregar la levadura sin dejar que

incremente para impedir el desarrollo de agentes contaminantes. Se lleva el mosto al

tanque de fermentado y se añaden las levaduras para que comience el proceso de la

fermentación en un periodo de 5 a 7 días, que consiste en la transformación de los

azúcares del mosto en alcohol y anhídrido carbónico. Obteniéndose la llamada

cerveza verde, que es una bebida alcohólica con algo de gas carbónico; que le falta

el afinamiento del sabor que se obtiene con la maduración.

Terminados los días de fermentación, la cerveza verde se bombea a los Uni-Tank de

maduración bajando su temperatura lo más próxima a 0º C.

Según el tipo de fermentación que se produzca se obtendrán cervezas

pertenecientes a una de las dos grandes familias de cervezas existentes: Ale y

Lager.

2.3.4 Reposo y Filtrado.

El reposo permite que la fermentación continúe hasta llegar al proceso de

maduración, y antes de ser envasada, la cerveza debe filtrarse, parcial o totalmente,

para eliminar los residuos sólidos que pueda tener. Posteriormente se embotella o se

pone en barril. Las cervezas que hayan tenido una segunda fermentación en la

botella pueden contener en el fondo de la misma un depósito de levadura o

sedimento y habrá que tener cuidado al servirla para no enturbiar la cerveza. Este

sedimento no es perjudicial, y es señal de una buena calidad de cerveza que ha

tenido una maduración posterior.

2.3.5 Pasteurización y Envasado.

Después del filtrado, pasa a la llenadora de botellas, donde se busca envasar la

cerveza a un nivel fijo dentro de las botellas en las mejores condiciones asépticas

Page 35: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

32

posibles, con la menor agitación para eliminar la pérdida de gas carbónico, sin

aumento de temperatura y sin inyección de aire. Las botellas de envase han sido

previamente esterilizadas, y en todo su recorrido la cerveza ha sido controlada contra

las infecciones, aun así, se debe pasteurizar, para garantizar su conservación

durante largos periodos. La pasteurización consiste en calentar la cerveza a 60º C

durante un corto tiempo, con el objeto de eliminar residuos de levadura que pueden

pasar en la filtración.

Dentro del proceso de planeación y control, se debe especificar el tipo de cerveza

que se espera elaborar, lo que determina la cantidad y tipo de materia prima a

utilizarse. Esta es una de las causas principales por las cuales existen tantas

variedades de cerveza, las cuales se obtienen dentro de los siguientes factores:

a. Tipo y naturaleza de agua cervecera.

b. Tipo y naturaleza de levadura cervecera.

c. Tiempos y temperaturas en cocimiento.

d. Tiempos y temperaturas en fermentación.

Generalmente se debe indicar con qué grano se ha elaborado la cerveza, cuando no

ha sido elaborada con malta de cebada; mencionando si es cerveza de trigo, de

avena, etcétera. En la mayoría de los casos se trata de una mezcla de malta de

cebada y del grano indicado. No se suele indicar con qué lúpulo está hecha la

cerveza, pero existe un estilo particular que se define el sabor de la cerveza.

Aspecto. Muchas cervezas reciben el distintivo de su color: cerveza ámbar, roja,

rubia, negra. Otras vienen definidas por su transparencia: cervezas turbias (o

translúcidas). Normalmente, la translucidez de una cerveza puede ser debido a las

proteínas en suspensión, procedentes del grano (menos de cebada), o puede ser al

hecho de no haber sido filtrada y llevar levadura en suspensión. Las cervezas negras

son llamadas así por el uso que se hace en la receta de maltas tostadas. Algunas

cervezas negras especialmente robustas son nombradas normalmente stout.

Page 36: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

33

Procedimientos. Las cervezas se definen por algún procedimiento particular: la

Rauchbier (cerveza ahumada) está hecha con maltas que se han tostado dejando

que el humo de la leña impregne en grano.

La Dampfbier vienen definidas por el uso de maquinaria de vapor en su elaboración.

No son exactamente estilos pero se definen de esta forma. Algunas cervezas en

invierno, eran servidas calientes y además se solía mojar una barrita de hierro

(Stachel) al rojo para aumentar la temperatura y caramelizar algunos azúcares. Este

procedimiento también se ha descrito en Irlanda.

Procedencia. Se definen por su lugar de origen o por una denominación de origen

controlada. Es preciso hablar en especial de las cervezas de abadía, que suelen

recibir su nombre y su denominación por su relación. El ejemplo más conocido es el

de las cervezas Trappistes dependientes exclusivamente de monasterios de este

orden. Estas cervezas suelen ser densas y con un notable contenido en alcohol.

Existen dos denominaciones de origen: la bière de garde del Norte de Francia, y la

Kölsch que sólo se puede elaborar en Colonia. También son muy características las

cervezas regionales, como lo son las cervezas alemanas o las cervezas artesanales

belgas (la Bush, La Binchoise, la De Coninck, etc.).

2.4 TIPOS DE CERVEZAS.

2.4.1 Cerveza Ale.

Es la clase de cerveza que se conoce en la industria, de acuerdo al proceso de

fermentación y levadura utilizada. La fermentación de la cerveza tipo Ale se realiza a

mayor temperatura que la cerveza tipo Lager, dando como resultado aromas y

sabores más intensos. Al término de la fermentación, la levadura se colecta en la

superficie.

Ale es la palabra inglesa que describe al grupo de cervezas que utilizan levaduras de

fermentación alta. Característica distintiva frente a las que utilizan levaduras de

Page 37: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

34

fermentación baja, marca la distinción entre las dos grandes familias de cervezas: ale

y lager.

La forma más sencilla de elaboración, es la fermentación en caliente que dura tres o

cuatro días, alcanzando una temperatura de 25º C. Sin embargo, muchos

productores dejan fermentar la cerveza hasta dos semanas. Continuando, las

cervezas de fermentación alta tienen una maduración posterior, que puede ir desde

unos pocos días de acondicionamiento en caliente entre 13 y 16º C, a una

maduración en frío o una segunda fermentación en la barrica o botella.

El término ale se refiere al tipo de fermentación y no tiene nada que ver con el color,

estilo o cuerpo. Las ale pueden ser pálidas u oscuras, tener mucho o poco cuerpo,

alta o baja graduación alcohólica y ser más o menos amargas. Depende de la

cantidad y tipo de malta que se utilice, del lúpulo y de la maduración que

experimente.

2.4.2 Cerveza Lager.

Se conoce como lagers a las cervezas elaboradas por fermentación baja. Es la forma

más común de hacer cerveza en todo el mundo, siendo el estilo Pilsen el más

conocido y seguido en el grupo lager. Existen otros estilos en la categoría lager

menos conocidos, pero son apreciados en sus países o regiones de origen, como

son el estilo Múnich, Viena, Dortmunder, Bock y Doppelbock.

Las lager son cervezas nuevas. Datan de mediados del siglo XIX. Empezaron a

elaborarse debido al desarrollo de la refrigeración artificial, a la investigación de

Pasteur para aislar un cultivo de levadura que fermentaba en la parte baja de los

tanques y al trabajo de varios cerveceros centroeuropeos.

Siglos antes, los productores de cerveza de Baviera y Bohemia habían observado

que guardando la cerveza en cuevas muy frías o heladas, se conservaba y sin

estropearse durante el verano, temporada en que no se podía elaborar debido al

Page 38: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

35

calor. La levadura se hundía al fondo de los tanques y continuaba transformando el

azúcar en alcohol al terminar la fermentación. De ahí el origen del término lager, que

significa guardar o almacenar en alemán.

Una lager es una cerveza fermentada con una levadura que trabaja a baja

temperatura en la parte baja del tanque, y se le deja madurar en frío, alrededor de 0°

C. Las auténticas lager maduran un periodo de 2 a 6 meses, dependiendo del

carácter que se quiera dar siendo tres o cuatro semanas el tiempo mínimo, ya que si

lo hacen por menos tiempo carecerán del acabado de una auténtica lager. Las más

fuertes pueden madurar durante muchos meses.

El tiempo de maduración, la densidad del mosto, las mezclas de malta, el lúpulo

utilizado y formas específicas de elaboración determinarán las características de los

distintos estilos de lager, como las Pilsen, Märzen, Viena o Bock.

2.4.3 Pilsen.

Es el estilo más utilizado para fabricar cerveza en todo el mundo. El nombre viene de

la ciudad de Pilzen, en Bohemia, hoy República Checa. En esta ciudad se elaboró

por primera vez un tipo de cerveza dorada y transparente, utilizando el método de

fermentación baja, en contraste con las cervezas oscuras o turbias conocidas hasta

esa fecha.

La fábrica originaria de ésta tipo de cerveza aun funciona en lo que es la República

Checa y según las normas del país, el término Pilsen se ha convertido en una

denominación de origen por lo que sólo las cervezas elaboradas en esa ciudad

pueden llamarse así; el resto de las cervezas checas, aunque sean del mismo estilo,

no pueden utilizar el nombre y se les suele denominar simplemente lager.

Las auténticas Pilsen son de color pálido, con un contenido alcohólico moderado, de

4.5 y 5.5%, son secas, con buen carácter de malta y un aroma de lúpulo muy

Page 39: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

36

característicos. Las clásicas están hechas sólo de cebada malteada, lúpulo, levadura

y agua, tienen un periodo de maduración mínimo de uno o dos meses. Es el estilo de

cerveza más imitado en el mundo, denominando Pilsen a cualquier cerveza dorada y

transparente, aunque no reúna las características de las auténticas Pilsen.

2.4.4 Münchner Hell - Lager Pálidas de Baviera.

Cervezas pálidas, parecidas a las Pilsen menos secas, con más cuerpo y poco

lupulizadas. Son más oscuras, tienen el mismo contenido alcohólico de 4.5 a 5%.

Son la versión pálida de las de estilo oscuro, conocido como estilo Munich. Se

empezaron a elaborar a principios del siglo XX como reacción de los bávaros a las

cervezas pálidas del resto de Alemania y Europa que empezaban a popularizarse. Es

un estilo común en Munich y sur de Alemania y se sirve en las cervecerías cuando se

pide simplemente una cerveza.

2.4.5 MünchnerDunkel - Lager Oscuras - Estilo Munich.

En alemán se conocen como dunkel que significa oscura. Es una especialidad

tradicional de Munich y de algunas partes de Franconia, por lo que a veces se les

conoce como estilo Munich, tienen más carácter de malta que las pálidas y existían

antes que éstas.

En la Segunda Guerra Mundial eran las cervezas ordinarias de cada día. Su color

varía entre el rojo marrón y el negro carbón y tienen más de alcohol que las pálidas,

de 5 a 5.5%. En el resto del mundo, es el estilo que normalmente se sirve cuando se

pide una lager oscura.

2.4.6 Märzen/Oktoberfest - Estilo Vienna.

Este estilo fue elaborado por primera vez en la ciudad de Viena por Anton Dreher en

1841, cuando introdujo el método de fermentación baja en su fábrica de cerveza,

posteriormente se desarrollaría en Múnich. Ahora ya no se produce en Viena y sí en

Munich donde se elabora tradicionalmente desde finales del siglo pasado para

Page 40: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

37

celebrar la Fiesta de la Cerveza de Octubre. La relación entre los términos Märzen-

Oktoberfest-Viena que suele aparecer en las etiquetas puede explicarse de la

siguiente forma.

Antiguamente, la cerveza que se servía en la Fiesta de la Cerveza de Munich

(institucionalizada en 1810) se elaboraba en el mes de marzo, era la última remesa

de cerveza antes del verano, ya que por el calor y al no existir refrigeración artificial,

no se podía elaborar durante los siguientes meses. Siendo una cerveza más fuerte

de lo normal para que el contenido alcohólico la conservara cuando hacía calor. Al

final del verano, la cerveza de marzo que quedaba se consumía en los distintos

festivales que existían para dar paso a las nuevas cervezas elaboradas a partir de

Septiembre.

Siendo elaborada por el método de fermentación alta, se guardaba en cuevas

heladas de los Alpes y al final del verano estaba muy bien fermentada, era fuerte y

con buena maduración.

A mediados del siglo pasado se desarrolló el método lager de hacer cerveza por

fermentación baja, el estilo que se utilizó para inspirar la creación de una nueva

cerveza que sería servida durante el Oktoberfest de Munich fue el estilo Viena que

AntonDreher había introducido años antes.

Se elaboraba en Marzo y se dejaba madurar hasta finales de Septiembre/Octubre

para ser consumida. Con los métodos de refrigeración artificial esto ya no es

necesario y las cervezas suelen tener unos tres meses de maduración.

Las cervezas que se etiquetan como Märzen/Oktoberfest, están hechas en el estilo

Viena.

El término Márzen-Oktoberfest se utilizarse sólo en Alemania. En otros países, se

conocen como cervezas estilo Viena o simplemente amber (por su color). Son

cervezas lager de color bronce o cobrizo, con mucho cuerpo y más alcohol que las

lager doradas, pero menos que las bocks, tienen un 5 y 6% de alcohol.

Page 41: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

38

2.4.7 DortmunderExport.

Fue un estilo de cerveza que se desarrolló en el siglo XIX y que tomaron el nombre

de la ciudad de origen, Dortmund, Pilsen, Munich y Viena. El dortmunder viene de la

ciudad de Dortmund, en el noroeste de Alemania por su gran aceptación empezó a

venderse fuera de su lugar de origen, por lo que se le subtituló export. En Alemania

es una denominación de origen: sólo las elaboradas en esa ciudad pueden utilizar el

nombre dortmunder.

Se elaboran cervezas con características similares en muchas otras ciudades de

Alemania y se les denomina simplemente export. Es un término confuso ya que los

productores de cerveza en la ciudad de Dortmund elaboran cervezas no sólo de este

estilo, sino de otros y utilizan el nombre de Dortmund en toda la gama. Las cervezas

son de color dorado pálido, semi secas, con más cuerpo que las pilsen, pero menos

amargas.

2.4.8 Bock,Doppelbock , Weizenbock , Maibock , Eisbock.

El nombre de estas cervezas fuertes sugiere la fuerza de un macho cabrío, que es el

significado de la palabra alemana bock, aunque es más probable que el nombre

derive de la ciudad de Einbeck en el norte de Alemania, lugar de origen Se cree que

ya se elaboraba en los siglos XIV ó XV. Es asociado a la ciudad de Munich, donde se

producen muy buenas cervezas en este estilo.

La Bock es una clásica lager fuerte, hecha por fermentación baja según la tradición

alemana. Puede ser oscura o clara, tiene mucho cuerpo y alta graduación alcohólica,

entre 4.5 y 6.5%, están hechas de cebada, pero no son raras las bock que utilizan

una parte de trigo; en este caso se les conoce como weizenbock o bock de trigo.

Otra especialidad dentro de esta categoría la forman las maibock, que tienen un color

dorado, son fuertes y con mucho cuerpo. En algunas partes de Alemania este estilo

se sirve en Mayo para celebrar la entrada de la primavera.

Page 42: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

39

Es lo suficientemente fuerte para ayudar a soportar el frío de los últimos días de

invierno, pero lo suficientemente afrutada como para anticipar el verano. En otras

zonas de Alemania se elaboran otras bock, donde lo tradicional es tomarlas en pleno

invierno, sobre todo en Navidad. En Holanda se elabora una cerveza similar y es un

estilo tradicional que suele salir al mercado a principios de Octubre. En este país se

les llama bok (sin la c), existiendo una variante de trigo llamada tarwebok

(tarwe=trigo).

Un estilo tradicional, dentro de la categoría, lo constituyen las doppelbock, que son

cervezas más fuertes que las bock, con 6.5% de alcohol. Son las más fuertes que

cada productor elabora y suelen llamarse con un nombre que termina con el sufijo

“ator”, siguiendo a la primera que se hizo en este estilo, la Salvator. Originariamente,

fue una receta de un monasterio de monjes en Munich que la empezó a elaborar

para “alimentar” a sus monjes durante la cuaresma, ya que sólo podían ingerir

bebidas y no alimentos.

Se sirven como bebidas reconfortantes cuando se acaba el invierno y empieza la

primavera. La salida al mercado de las primeras cervezas doppelbock del año suele

celebrarse con un festival tres o cuatro semanas antes de Semana Santa, que es la

época de las “starkbier” o cervezas fuertes en alemán.

Otra variante de bock es la llamada eisbock (eis=hielo). Son doppelbocks muy

fuertes que se elaboran congelando la cerveza y quitando parte del hielo que se

forma, ya que el agua que hay en la cerveza se congela antes que el alcohol. El

resultado es una concentración de cerveza, que es más fuerte y adulzada, pudiendo

tener más de un 10% de alcohol.

Page 43: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

40

2.5 LA CERVEZA EN MÉXICO.

2.5.1 La Conquista.

Veinte años después de la caída de la antigua Tenochtitlán, se fundó en la Nueva

España la primera fábrica de cerveza del continente americano. El 6 de julio de

1542, en la ciudad de Nájera, el emperador Carlos V suscribió una Cédula que

concedía a Alonso de Herrera el permiso para su establecimiento cervecero, con la

condición de que la Corona recibiera un tercio de las ganancias y el fabricante junto

con la gente que lo ayudaba se trasladara al lugar.

El 15 de mayo de 1544, Alonso de Herrera informó a Carlos V sobre el gran éxito

obtenido por su empresa, se les exigió pagar a Germán de Castilla la tercera parte

de la cerveza que se hiciera en esta ciudad, que pertenecía a su majestad.

En la Nueva España, la producción de cerveza no se desarrolló como se esperaba

debido al abuso de su consumo, fue sancionada por las autoridades, y en aquella

época existían varias bebidas de origen anterior a la Conquista parecidas a la

cerveza, como el sendecho (pulque de maíz), aguardientes, vinos de caña,

chinguirito, pozoles, ponches, tepaches, vinos de mezquite, la chicha, la zambumbia

y el tesgüino.

2.5.2 Época colonial.

El consumo de cerveza fue de cierta consideración, pues el barón de Humboldt

afirmó que en 1802 entraron por la aduana del puerto de Veracruz 71 mil 806

botellas importadas.

2.5.3 Durante la independencia.

Tres años después de la proclamación de la Independencia (1810), los asuntos

relacionados con la cerveza fueron objeto de debate en el Congreso Legislativo.

Page 44: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

41

Algunos casos como el de los ciudadanos ingleses Thomas Gillonsy Charles Mairet,

quienes reclamaron el privilegio para elaborar esta bebida; el de Miguel Ramos

Arizpe, quien afirmó que la cerveza ya se fabricaba en Texas y Puebla; y el de

Justino Tuallion, quien dijo que el 12 de febrero de ese mismo año se le había

concedido el privilegio exclusivo para establecer una fábrica en la Ciudad de México.

Tuallion elaboro la cerveza más popular de los primeros años del México

Independiente denominada "del Hospicio de Pobres". Se le nombró así, porque su

fábrica se ubicaba en un local de la calle Revillagigedo, donde estuvo una institución

dedicada a los menesterosos.

En 1825, Notley, fabricaba en San Cosme una cerveza de jengibre inglés muy

adecuada para las personas que viajaban por climas cálidos, ya que su frescura era

muy eficaz contra las fiebres y otros males relacionados con la exposición al calor

excesivo.

El primer cuarto del siglo XIX, el viajero William Bullock, afirmaba que la cebada de

tan buena calidad como cualquiera de Europa, ya se producía en muchas partes del

país, y mientras se iniciara el cultivo del lúpulo, éste podría ser importado desde

Inglaterra o los Estados Unidos. Sin embargo, todavía no había seguridad de que la

cerveza sustituyera al pulque.

En 1869 Emil Dercher (cervecero alsaciano), abrió la Cervecería La Cruz Blanca. El

establecimiento inició su fabricación de cerveza lager en la Ciudad de México hasta

1898.

En 1879, la fabricación de cerveza ocupaba el lugar 17 en importancia entre las

industrias de la capital, muy lejos de las de tabaco, ropa, zapatos, panaderías,

tocinerías, textiles y molinos de trigo, las que ocupaban los primeros lugares con

producciones de más de un millón de pesos cada una.

Page 45: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

42

Las cervecerías artesanales se extendieron más allá de la Ciudad de México, como

Guadalajara, donde los propietarios de algunas fábricas invitaban a sus clientes a

conocer su local y apreciar su espectacular maquinaria, cuyo valor era de diez mil

pesos en ese entonces.

2.5.4 Siglo XIX.

Los ferrocarriles obligaron a los industriales mexicanos a competir con las cervezas

norteamericanas que tenía la capacidad para llegar masivamente a los mercados del

interior del país.

La apertura entre 1884 y 1885 de la línea ferroviaria que recorría la ruta entre El

Paso, Texas a la Ciudad de México, trajo un elevado crecimiento de las empresas

dedicadas a producir cerveza. El industrial cervecero de este período fue Santiago

Graf, quien en 1875 adquirió la Cervecería Toluca y México, fundada diez años antes

por el suizo Agustín Marendaz.

Graf inició la producción de una cerveza de mayor calidad tipo ale. Pocos años

después instaló maquinaria moderna para fabricar hielo, y en 1882 importó equipos

alemanes que le permitieron elaborar la primer cerveza lager mexicana: la Toluca

lager.

En la última década del siglo XIX, proliferaron a nivel nacional modernas cervecerías

con grandes inversiones de capital. Este período fue considerado el primer auge de

la cerveza mexicana.

En 1891, se funda la Cervecería Cuauhtémoc, en Monterrey, Nuevo León, a cargo de

Isaac Garza, José A. Muguerza, Francisco Sada y el cervecero Joseph M Schneider,

originario de Saint Louis, Missouri. Agregándosele en 1894 cuatro pequeñas

cervecerías en Orizaba, Veracruz: la Santa Elena, La Mexicana, La Azteca y La

Inglesa; en 1896 la Cervecería de Sonora; y en 1900 la Cervecería del Pacífico.

Page 46: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

43

2.5.5 El Porfiriato.

A la mitad de este período, el desarrollo cervecero se extendió al sudeste y noreste

de la República. El 7 de abril de 1899, en la ciudad de Mérida, José María Ponce y

Cía. fundó la Gran Cervecería Yucateca®, que produjo las cervezas Cruz Roja,

Estrella®, Conejo y Mestiza. En 1900 se convirtió en la Cervecería Yucateca®, una

fábrica de alcance regional que ganó fama mediante las marcas Carta Clara® y

León®.

En 1901 Cervecería del Pacífico en Mazatlán, Sinaloa, inauguró su planta lanzando

al mercado la marca Pacífico® Pilsen. Sus fundadores fueron los alemanes Jorge

Claussen, Germán Evers, Emilio Philippi, César Boelken, Federico Marburg y Jacob

Schuele.

2.5.6 Siglo XX.

Al comenzar el siglo XX, la cerveza mexicana era más clara que la norteamericana,

ya que empleaban en su elaboración entre un 15 y 30 por ciento de arroz. Se vendía

embotellada, y casi toda la malta era importada desde Alemania y los Estados

Unidos con excepción de dos cervecerías, La Toluca y La Perla, quienes fabricaban

su propia malta.

Para 1918 había 36 fábricas de cerveza en México.

El año 1925, también es muy importante para la industria cervecera, en este tiempo

un grupo de empresarios españoles creó la sociedad fundadora de la Cervecería

Modelo.

Para 1925, el capital invertido en toda la industria era de aproximadamente 20

millones de pesos, la producción nacional era de alrededor de los 50 mil litros y la

rama ocupaba cerca de dos mil 500 personas.

Page 47: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

44

En cuanto a consumidores en ese año, se estimaba que sólo el siete por ciento de

los hombres y el cinco por ciento de las mujeres entre los 15 y 80 años consumían

cerveza en el país, los cuales representaban únicamente la décima parte de los

bebedores de pulque.

2.6 PRINCIPALES CERVECERAS EN MÉXICO.

La economía cervecera está integrada por 2 empresas: Cervecería Cuauhtémoc

Moctezuma integrante de FEMSA (Fomento Económico Mexicano S.A.) y Grupo

Modelo S.A.

2.6.1 Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma.

El 8 de noviembre de 1890 marca el inicio de la fundación de la fábrica de Hielo y

Cerveza Cuauhtémoc en Monterrey, N. L., encabezada por Don Isaac Garza y Don

José Calderón. Se introdujo la cerveza Carta Blanca al mercado nacional.

Durante 120 años, la empresa ha buscado la máxima integración industrial,

estableciendo fábricas para satisfacer sus necesidades de material y empaque. Este

desarrollo dio origen a empresas como: Vidriera Monterrey, Hylsa, Fábricas

Monterrey, Empaques de Cartón Titán, Grafo Regia y Malta.

Por más de un siglo, Cuauhtémoc Moctezuma se ha enfocado no sólo en ampliar sus

instalaciones, sino en generar obras de beneficio social y familiar para sus

trabajadores, como la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa (1918); el Instituto

Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (1943), a iniciativa de Don

Eugenio Garza Sada; y el Salón de la Fama del Béisbol Profesional Mexicano (1973).

En 2010, Cuauhtémoc Moctezuma se unió estratégicamente a Heineken, lo que

convierte a México en el mercado más grande a nivel mundial, en términos de

volumen, para la empresa holandesa.

Page 48: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

45

Plantas Cerveceras:

1. - Tecate, la Planta de B.C.N.:

Fundada en 1943 en la ciudad de Tecate. En 1954 fue adquirida por Cervecería

Cuauhtémoc. Su extensión es de 46,000 metros cuadrados y es capaz de preparar

3.8 millones de hectolitros al año. En esta planta se prepara Tecate, Carta Blanca y

Marcas de Exportación.

2. - Navojoa, la Planta de Sonora:

Inaugurada en diciembre de 1991. Tiene una extensión de 500,000 metros

cuadrados y una capacidad de producción de 4.2 millones de hectolitros por año.

3. - La Planta de Monterrey:

Establecida en 1890, no sólo es la cervecería más vieja en la compañía, si no la

cervecería más vieja en México. Tiene 112,000 metros cuadrados y una producción

anual de 6.6 millones de hectolitros. Carta Blanca, Tecate, Tecate Light Premier,

Bohemia, Indio, y marcas de las Exportaciones se hacen en esta planta.

4. - La Planta de Guadalajara:

Se fundó en febrero de 1970, cuenta con una extensión de 90,000 metros cuadrados

y 3.1 millones de capacidad de producción de hectolitros por año. Se prepara Tecate,

XX Lager, Sol, Carta Blanca, XX Ámbar y Superior.

Page 49: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

46

5. - Toluca, la Planta del Edo. De México:

Construida en 1969, esta planta moderna tiene una extensión de 340,000 metros

cuadrados y es capaz de preparar 5.4 millones de hectolitros anualmente. Tecate,

Carta Blanca, Tecate Light, Bohemia, Superior, XX Ámbar, XX Lager, Indio y Sol se

elaboran en esta planta.

6. - Orizaba, la Planta del Veracruz:

Es la segunda cervecería más vieja de la compañía fundada en 1894, produce 6.9

millones de hectolitros al año. Superior, XX Ámbar, XX Lager, Sol y Noche Buena

son hechas en esta planta.

(Ver anexo 1 )

Las marcas que maneja Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma son:

Carta Blanca

Bohemia Clara y Oscura

Indio

Kloster y Kloster Light

Dos XX Oscura y Lager

Tecate y Tecate Light

Superior

Sol, Sol 2, Sol Limón y Sal, Sol Cero y Sol Cero Limón y Sal SoulCitric (bebida

con base en malta en presentaciones) Normal y sabores Lima-Limón,

Durazno, Manzana Verde y Piña-Coco

Coors Light

Kaiser, Kaiser Gold y Kaiser Bock

Bavaria, BavariaSemAlcool, Bavaria Premium y BavariaSummerDraft

Xingu

Cerva

Page 50: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

47

2.6.2 Grupo Modelo SA de CV.

La historia de Grupo Modelo comienza con la inauguración de Cervecería Modelo,

S.A. en México, Distrito Federal, el 25 de octubre de 1925. Es Don Pablo Díez

Fernández quien como dueño de la compañía inicia actividades en la década de los

años treinta.

En la década de los cincuentas, Grupo Modelo inició una importante política de

expansión a través de inversiones y adquisiciones que consistieron en la

construcción y adquisición de plantas cerveceras, empresas malteras, de

construcción y ensamble de maquinaria y equipo para la industria cervecera, tanto en

el territorio nacional como en el extranjero. A finales de la década de los años

setentas, inició la exportación de los productos Grupo Modelo de acuerdo con una

estrategia aprobada por el Consejo de Administración.

En 1997 la cerveza Corona Extra se convierte en la marca líder entre más de 450

cervezas importadas en los E.U.A. Se desarrolló un nuevo punto de venta, al

establecer las tiendas de conveniencia, iniciando con 20 tiendas Extra, número que

se ha incrementado para cubrir más zonas en la República Mexicana y establecerse

como el contacto inmediato con el consumidor final.

Además de lograr el liderazgo en E.U.A., Corona Extra se convierte en la quinta

marca de cerveza de mayor venta a nivel mundial.

Grupo Modelo celebró en 2010 85 años de historia y varios logros muy relevantes.

Inició operaciones la primera fase de la nueva planta cervecera construida en

Coahuila, la más moderna del mundo, que brinda mayor flexibilidad y productividad,

así como una mejor logística de distribución. La cobertura y presencia en países a

los que se exporta Corona Extra pasó de 160 a más de 170.

Page 51: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

48

Grupo Modelo consolidó su posición de liderazgo en el mercado mexicano y el

séptimo lugar en la industria cervecera global. Las compañías que integran a Grupo

Modelo están alineadas con la actividad principal de fabricación, distribución y venta

de cerveza de calidad con un servicio de excelencia, a un precio competitivo.

Plantas Cerveceras.

Cuenta con ocho plantas cerveceras en la República Mexicana, con una Capacidad

Instalada de 65.0 millones de hectolitros anuales de cerveza.

1.- Torreón, Coahuila:

Inaugurada el 23 de abril de 1967.

2.- Nava, Coahuila:

Inaugurada en el año 2010.

3.- Ciudad de México:

Inaugurada el 25 de octubre de 1925.

4.- Guadalajara, Jalisco:

Inaugurada el 13 de diciembre de 1964.

5.- Tuxtepec, Oaxaca:

Inaugurada el 29 de octubre de 1984.

6.- Mazatlán, Sinaloa:

Inaugurada el 14 de marzo de 1954.

7.- Cd. Obregón, Sonora:

Inaugurada el 29 de junio de 1961.

8.- Zacatecas, Zacatecas:

Inaugurada el 7 de abril de 1997.

Page 52: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

49

( Ver Anexo 2 )

Las marcas que maneja Grupo Modelo son:

Barrilito

Corona Extra

Corona Light

Estrella

León

Modelo Especial

Modelo Light

Montejo

Negra Modelo

Pacifico Clara

Pacifico Light

Tropical Light

Victoria

Los dos grandes consorcios cerveceros del país, Cervecería Cuauhtémoc

Moctezuma y Grupo Modelo, se disputan el mercado nacional con notorias zonas de

influencia, destacando este último en la zona centro de la República y Cervecería

Cuauhtémoc en el resto.

(Ver Anexo 3)

2.7 FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO DE CERVEZA.

Un factor es el elemento o condicionante que contribuye a lograr un resultado.

La conducta del consumidor implica el estudio de cómo responde el público a las

estrategias de mercadotecnia; creencias, actitudes e intenciones. Son una serie de

actos, procesos y relaciones sociales sostenidas por individuos para obtener uso y

experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos.

Page 53: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

50

La conducta del consumidor está influenciada por varios factores: cultural, social,

personal, ocupación, circunstancias económicas, estilo de vida, personalidad y

psicológico. Todos los factores proporcionan pistas para llegar al comprador y

servirlo en forma eficaz.

Existe una gran diferencia entre los intercambios comerciales que se hacían antaño

con las complejas transacciones que se dan en la economía mundial. Han

incrementado los consumidores que tratan de satisfacer sus necesidades que antes,

no parecían ser imprescindibles. Para crear esas necesidades o para satisfacerlas se

han creado sistemas de fabricación modernos, excelentes canales de distribución y

una oferta basada en efectivos mensajes publicitarios apoyados en ágiles redes de

comunicación.

Se analizan 5 factores:

Sabor

Publicidad

Canales de Distribución

Nivel Socioeconómico

Alianzas Estratégicas

2.7.1 Sabor de la Cerveza.

El sabor es la impresión que nos causa un alimento u otra sustancia, y es

determinado principalmente por sensaciones químicas detectadas por el gusto

(paladar) y el olor.

Page 54: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

51

Tecate.

Es una cerveza tipo Golden Lager, caracterizada por cuerpo robusto con sabor

amargo medio que permanece por un momento en el paladar. La cerveza clara más

famosa de México por ser patrocinadora de varios equipos de deportes. Tiene color

claro, con agradable aroma a malta y lúpulo.

Lanzada en 1954 con éxito, creo impacto por su innovador empaque, como por su

sabor balanceado, marco tendencias al ser la primera cerveza en lata de México, ha

impulsado su desarrollo a través de México y el extranjero. La calidad es siempre

una prioridad y la respaldan galardones obtenidos en competencias de Ginebra,

París, y Madrid.

Superior.

La cerveza dorada ha renovado su atractivo con los consumidores en años recientes

con el mercado conocedor. Su distintiva etiqueta grabada en su botella habla de la

tradición de la marca, mientras que su edición especial conmemorativa crea un

impacto y una impresión duradera entre los que gozan de ella. Ofrecido en cinco

presentaciones, Superior ha recibido una medalla de oro en Le Monde Selection en

Bruselas, Bélgica.

Page 55: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

52

Sol.

Una cerveza dorada con un aroma exquisito, poco amarga y refrescante sabor.

Nombrada por un rayo del sol que caía sobre una olla de cocimiento, la cerveza Sol

ha experimentado un renacimiento notable que ha ido de ser una cerveza pensada

para la clase obrera a una de las historias más grandes de éxito en la historia de la

cerveza mexicana. Su suave sabor y el significado universal de su nombre, le han

permitido conquistar un importante lugar en los mercados de Asia, el Medio Oriente y

Sudamérica, además de ser un gran éxito en México.

Indio.

De sabor no muy amargo, Cervecería Cuauhtémoc originalmente escogió el líquido

de esta cerveza como digno portador de su nombre “Cerveza Cuauhtémoc”, pero los

consumidores, tomando la imagen de su etiqueta, rápidamente la renombraron

"Indio." La clave de su atractivo recae en su habilidad de ofrecer calidez en climas

fríos y frescura en climas templados. Esta cerveza de color obscuro con ligeros tonos

de dulzor que reducen su nivel de amargor, logra un balance perfecto entre sabor y

textura, haciendo de esta cerveza un icono de la marca.

Page 56: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

53

Pacífico.

Tiene su origen en Mazatlán y varia su presentación, (ballena, media y cuartito) el

sabor va mejorando mientras la botella se haga más pequeña. Esta cerveza es de

gran tradición y la marca es líder en el noroeste del país. Es una cerveza clara, de

sabor ligero muy refrescante, de tipo Pilsen. Pacífico tiene sus raíces en Mazatlán y

se exporta a estados de la costa oeste y sur de los Estados Unidos desde 1985, con

muy buenos resultados. Ocupa el decimoquinto lugar en las preferencias de cerveza

importada en Estados Unidos.

Carta Blanca.

Es una tipo Pilsen, con rico sabor amargo y su frescura invernal. Una institución

mexicana desde 1890. Carta Blanca resume más de un siglo de la tradición

mexicana en la elaboración de cerveza. Técnicamente un Pilsen, la marca anotó su

primer éxito importante en 1893 ganando el primer premio en la exposición de

Chicago. Desde entonces, Carta Blanca ha acumulado una serie de reconocimientos

de calidad y de innovaciones en empaque de una manera prominente en el mercado

mexicano.

Sigue siendo una de las principales marcas en la mente de los consumidores

desempeñando un papel importante en la comunidad y continuamente explorando

estrategias innovadoras en su comercialización.

Page 57: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

54

Modelo.

Es la cerveza más amarga. Modelo Especial, es una marca prémium producida por

Grupo Modelo que es líder entre las cervezas en lata en México y ocupa el tercer

lugar entre las cervezas importadas más populares en Estados Unidos. tipo Pilsen.

En 2010 se cambió su imagen. Esencialmente, a la etiqueta de Modelo Especial se le

agregó su fecha de creación, 1925, se rediseñaron los emblemáticos leones y se

estilizó la palabra "Especial". la nueva imagen de Modelo Especial refleja la fortaleza

del león, símbolo de Grupo Modelo, el orgullo que la distingue por su gran calidad, el

reconocimiento a una trayectoria de 85 años y una tradición de gran sabor y cuerpo.

Fue la primera marca elaborada y producida por Grupo Modelo, en 1925, año de

fundación de la empresa.

Corona.

Tiene un sabor muy bueno y no cae pesada. Tiene una fama espectacular gracias al

marketing.

Esta cerveza cumple con las altas expectativas de los conocedores de sabor más

exigentes, que gustan de mezclar la cerveza con limón y sal, tendencia que tiene un

origen de antaño.

Page 58: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

55

Bohemia Obscura.

Para satisfacer los paladares más exigentes, se desarrolló Bohemia Oscura, que

contiene un líquido oscuro bajo el reconocido nombre de Bohemia, el cual ofrece una

gran alternativa para el consumidor de este tipo de cerveza. Se mantienen los tonos

metálicos en su etiqueta, en este caso el plata, que denota la exclusividad, elegancia

y sobriedad de la familia Bohemia. Es una cerveza tipo Viena, de buen cuerpo

gracias a la mezcla de maltas caramelo y tostadas, destacando su carácter a grano,

del cual se desprenden aromas de nuez y café.

Se ha alcanzado la distinción de ser considerada como una de las cervezas más

finas del mundo y el reconocimiento del consumidor mexicano como la cerveza

mexicana de mayor calidad.

Barrilito.

Barrilito es una cerveza lager elaborada con materias primas de alta calidad. Su

transparente y brillante color dorado, buen cuerpo, aroma limpio y su refrescante

sabor le hacen una excelente cerveza de tipo Pilsen. Barrilito es la cuarta marca de

Grupo Modelo en distribución nacional. En 2010 se lanzó la nueva botella de 444

mililitros para atender las necesidades de consumidores que buscan esta marca en

un tamaño más grande.

Page 59: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

56

León.

León es una cerveza tipo Munich, de color ámbar oscuro, con gran aroma y cuerpo,

en la que se mezclan agradable dulzura y suave amargor, acompañados de una

blanca espuma. León es la cerveza oscura para gente joven y se ha convertido en

una nueva opción de cerveza divertida y con un gran sabor.

Cerveza León nació a principios del siglo XX en el sureste de México y ha

conquistado a través de los años los paladares de otras zonas del país.

Negra Modelo.

Conocida como "La crema de la cerveza", es una cerveza tipo Munich que ofrece un

sabor equilibrado y un delicado aroma a malta oscura, caramelo y lúpulo.

Ocupa el primer lugar en ventas entre cervezas oscuras en México. Va acompañada

de un brillante color ámbar profundo, que se engalana con una abundante, blanca y

compacta espuma; es la cerveza ideal para ocasiones especiales por su sabor único.

Negra Modelo se introdujo en México en 1925 como la cerveza oscura que llevaba el

nombre Modelo, para comenzar su gran tradición.

Page 60: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

57

Victoria.

La marca con mayor tradición de Grupo Modelo. Es una cerveza de tipo Vienna cuya

antigüedad y tradición están ligadas a la historia de México. Victoria ofrece un

delicado y agradable aroma a maltas y lúpulo de la más alta calidad, que se equilibra

su color ámbar único en México y su blanca y consistente espuma que reviste su

transparente y brillante apariencia. Con más de cien años de excelencia, sigue

siendo la cerveza que, por su sabor exacto, complace a todos. fue producida

originalmente por la Compañía Cervecera Toluca y México, que fue adquirida por

Grupo Modelo en 1935. Comenzó a exportarse a Estados Unidos en 2010.

Heineken.

La receta original es de 1873, y conserva la misma calidad, principios e ingredientes:

la cebada, el agua, el lúpulo y la levadura tipo A, exclusiva de Heineken. A diferencia

de cualquier otra cerveza hecha en México, Heineken está hecha únicamente de

cebada sin arroz, trigo o maíz, se fermenta en tanques horizontales, lo que la hace

más clara, pura y durable.

Page 61: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

58

CONSERVACION DE LA CERVEZA.

La conservación depende de los cuidados que se tengan una vez envasada. El

proceso del pasteurizado mantendrá sus atributos de color y sabor hasta llegar a los

lugares de venta. Si se dejan los envases al sol en pleno verano o quedan debajo de

la lluvia, esto afectara la calidad del producto.

La recomendación de consumir antes de una determinada fecha, está en función de

los envases que se utilizan para su conservación. La recomendación para consumir

según su envasado es la siguiente:

Barriles. 2 meses sin abrir y 7 días una vez abierto.

Botellas y latas. Por norma se ha fijado en 6 meses.

Factores que afectan la durabilidad y la conservación

La durabilidad del líquido depende de diversos factores:

Exposición a la luz. Bajo la influencia de la luz solar o artificial, la cerveza

pierde lentamente el sabor, el color y el aroma por eso no debe exponerse al

sol. Se debe cuidar la intensidad de la luz en los lugares de exhibición y debe

cubrirse durante el transporte.

Agua. La envoltura del producto se debe mantener lejos del agua porque

arruina las cajas de cartón, las etiquetas, favorece la formación de moho y

oxida las corcholatas.

Temperatura. Influye en la claridad y sabor del producto, no debe exponerse

a temperaturas extremas, (bajo 0° o más de 30°C), debe conservarse en

depósitos secos y ventilados.

Page 62: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

59

Tiempo. La fecha de elaboración y de vencimiento de las botellas figuran en la

contra-etiqueta. Las latas tienen en su base la fecha de vencimiento, se debe

rotar el producto para vender primero las partidas más antiguas.

Olores. Los olores fuertes del ambiente afectan el sabor de la cerveza;

algunos de ellos son la cebolla, el pescado, las pinturas, nafta y detergentes.

2.7.2 Publicidad.

Es la actividad que utiliza tácticas creativas para diseñar comunicaciones

persuasivas e identificables, transmitidas a través de los diferentes medios de

comunicación, pagada por un patrocinador y dirigida a los consumidores de cerveza

con el objetivo de generar demanda del producto y ampliar la existente.

Antecedentes de la publicidad en México.

La publicidad tiene sus orígenes en los pochtecas, primeros vendedores

organizados, sabios en el arte de hacer atractivos sus productos, y conocedores de

los deseos y necesidades de sus posibles compradores. Con la llegada de la

imprenta, la comunicación sufrió un cambio radical, pero solo para beneficio de unos

cuantos, ya que la mayoría de la población era analfabeta. Antes de la primera mitad

del siglo XIX, todos los anuncios publicados eran gratuitos con el fin de atraer

clientes o servicio por parte de los editores.

A principios del siglo XX se desarrolla la primera campaña de publicidad, y también

en ese año aparece la primera tarifa de publicidad (definida y específica); el costo era

de uno y medio reales por ocho líneas la primera vez, y un real las siguientes.

La primera Agencia Central de Anuncios se fundó en 1902. Los anunciantes más

importantes a principios del siglo XX fueron:

Cía. Cervecera Toluca y México, S.A.

Page 63: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

60

Cervecería Cuauhtémoc

Cervecería Moctezuma

Cervecería Yucateca

El Palacio de Hierro

El Puerto de Liverpool

Aunque ha sufrido cambios dramáticos durante la última década, continúa siendo

una herramienta primordial del marketing, de las fuerzas del cambio tecnológico y en

la consolidación de los negocios, con efectos importantes en la industria cervecera.

Los medios para llevar a cabo la publicidad, continuaran cambiando y las

ejecuciones especificas se volverán más enfocadas, cuanto más capaces seamos de

identificar y llegar a pequeños grupos de clientes o incluso a compradores

individuales.

Efectos negativos de la publicidad.

Los efectos adversos de la publicidad promueve los malos valores que se transmiten

a través de anuncios publicitarios, estos favorecen a que los consumidores tengan

actitudes de irresponsabilidad, consumismo compulsivo y superficialidad ante sus

acciones. Los estereotipos mostrados en los spots televisivos, se ajustan a perfiles

artificiales y lejanos a la vida real, bajo la ley de la estética ideal, presentando ideas

superficiales

La presión que ejerce la publicidad en los consumidores de cerveza se convierte en

perjudicial, en medida que reciben mensajes irreales que perciben como naturales, lo

que puede producir una insatisfacción al momento de consumir.

Imágenes atractivas, el valor otorgado al ocio al entretenimiento y los estereotipos

sexuales inadecuados, son las ideas que se califican como perjudiciales que influyen

negativamente en los valores de los consumidores.

Page 64: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

61

En esta problemática, se necesita un mayor compromiso para llevar a cabo una

actuación conjunta, dirigida a fomentar valores de responsabilidad, igualdad y

trascendencia.

Influencia de la publicidad sobre el consumo de la cerveza.

Desde el punto de vista de la salud, la cerveza genera adicción y enfermedades lo

que a su vez tiene consecuencias económicas negativas, tanto por ausentismo

laboral como por el costo clínico derivado una enfermedad.

Para establecer el grado de influencia que la publicidad ejerce sobre el consumo de

cerveza, se debe tomar en cuenta que el consumo es objeto de una doble

promoción: la explícita de la propia publicidad y la implícita presentada como recurso

en la pantalla. La simple eliminación de la publicidad es capaz de reducir el consumo.

La promoción implícita sigue en desarrollo y no se deriva sólo de formas no

publicitarias de la comunicación de masas, sino que proviene de otros factores

sociales coadyuvantes.

Publicidad en Grupo Modelo.

Grupo Modelo ha creado diversas clases de publicidad y promoción para sus

productos, desde modestos anuncios rotulados en las paredes de tiendas de

abarrotes en toda la ciudad, hasta flamantes espectaculares con llamativa

iluminación; por ello, se ha posicionado en la mente del consumidor como una

cerveza que conjuga sabor, calidad y tradición.

En la década de los 20, cuando aún no se contaba con radio ni televisión, Grupo

Modelo buscó un lugar en la mente de los consumidores mediante concursos de

lemas, carteles, abridores, calendarios y otros regalos promocionales. Otro recurso

fue la promoción directa mediante sus agentes vendedores, desplegados en los

principales periódicos de la época y con la instauración de una nueva era publicitaria

al mantener una presencia continua en publicidad exterior.

Page 65: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

62

Ha sabido utilizar con eficacia los medios de comunicación, desde los tiempos en

que mantenía su presencia mediante patrocinios en memorables programas

radiofónicos. En la televisión, su publicidad ha dejado huella al presentar sus

productos con una imagen novedosa y creativa, que ha trascendido fronteras

alrededor del mundo.

A partir del siglo XXI, uno de los principales ejes de promoción son las visitas

guiadas a la fábrica, a las que puede asistir todo aquél que desee constatar las

estrictas normas con que se elaboran los productos.

Grupo Modelo está posicionado como una empresa de gran prestigio y exquisito

sabor de sus productos a nivel internacional, identificándose como un símbolo

representativo de México en el mundo entero, esto se manifiesta con la presencia de

Corona, que se sitúa como una bebida digna de competir con las cervezas premium

de mayor categoría en el mundo.

Esto se debe, en gran medida, a que siempre ha puesto especial énfasis en las

políticas de calidad total y en la capacitación constante de sus empleados, así como

en el cuidado del medio ambiente con un enfoque de mayor industrialización de la

empresa.

Para la compañía lo importante es fabricar, distribuir y vender cerveza de calidad con

un servicio excelente y un precio competitivo, optimizando recursos y superando

siempre las expectativas del consumidor.

Publicidad en Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma.

Fue adquirida por el grupo Heineken; con motivo de su 120 aniversario y en la

adquisición de la marca decidieron rediseñar el logotipo por completo. El nuevo

logotipo muestra una clara relación de los fundamentos de lo que es la cervecera; los

dos Emperadores, Cuauhtémoc y Moctezuma. su expresión contemporánea, la

identifica como un ícono del México moderno.

Page 66: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

63

Los nuevos colores son fuertes y audaces; el rojo siempre ha sido asociado a

Cuauhtémoc Moctezuma, mientras que el verde identifica a Heineken en todo el

mundo. Ambos, rojo y verde, son complementarios y cuando se usan juntos crean un

efecto visual dinámico.

La Cervecería hizo una apuesta para incrementar su participación en el mercado, al

ir renovando la imagen de algunos de sus productos. La imagen de la cerveza Indio,

preservó intacta su imagen durante 70 años ahora renueva su empaque encontrando

un balance entre los orígenes de la marca, sus raíces y la modernidad de su

personalidad, además se agregó un elemento circular que hace referencia al

Calendario Azteca.

Cerveza Sol también ha cambiado su imagen, fue presentada en su nueva campaña

publicitaria “Todo para Arriba”. Con esta renovación Sol se suma a otros importantes

rediseños de imagen que Cuauhtémoc Moctezuma ha implementado. Las

renovaciones de Carta Blanca, Tecate, Indio y Kloster reafirman el compromiso de

120 años de innovar constantemente ofreciendo a los consumidores las mejores

experiencias con las mejores marcas.

Las campañas publicitarias para Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma incluyen

televisión, radio, carteleras y actividades promocionales, todas enfocadas a persuadir

la preferencia de las marcas del grupo.

Publicidad en Marcas.

Corona. Su publicidad apunta, al reconocimiento de la botella sin la marca. En

muchos pósters es posible ver la silueta de la botella acompañada de un limón de

pica, imitando quizás lo que hace el vodka Absolut. Sus comerciales siempre se

adecúan a la época del año o alguna situación que esté viviendo el país.

Page 67: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

64

Tecate. La cerveza ha creado impacto tanto por su innovador empaque, como por su

sabor balanceado. Marcó tendencias al ser la primera cerveza en lata en México,

desde entonces, el alto nivel de innovación en su empaque ha impulsado su

desarrollo a través de México y el extranjero. Sus comerciales siempre tienen alta

dosis de humor y buscan la identificación de un público adulto joven en una serie de

situaciones de la vida cotidiana, y está presente en eventos deportivos.

Sol. Cuenta con una línea sin alcohol, ideal para aquellas personas que no pueden

consumirlo pero no quieren renunciar a su sabor. Su renovación se ve reflejada en

sus anuncios, caracterizándose como una de las más innovadoras en el mercado.

Seguirá siendo protagonista en carnavales, conciertos, ferias, bailes y partidos de

futbol que expresan sus valores: diversión, energía, sensualidad y espíritu libre.

Victoria. Elaborada para ser una cerveza de calidad de Grupo Modelo y ha recibido

varios premios, incluyendo una medalla de oro en Le Monde Selection Bélgica.

Apuesta a la sensualidad en sus spots publicitarios, especialmente se vale de

imágenes de “la Victoria de México” para posicionar el nombre.

Indio. Comenzó a utilizar un modelo publicitario nunca antes utilizado en el país. La

campaña “La cosa es buscarle” consta de 4 spots, que cuentan una historia

completa, en los tres primeros no se hace alusión a la marca mientras que en el

cuarto se destaca la nueva imagen de Indio.

Modelo Especial. El reto de la campaña “Con dedicación especial” es generar una

personalidad definida que fuera congruente con la percepción que el consumidor

tiene de la marca y lograr una conexión aún mayor. Se enfocó en la idea central: las

mejores cosas de la vida están hechas con dedicación.,

Page 68: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

65

2.7.3 CANALES DE DISTRIBUCIÓN.

Es el procedimiento para trasladar un producto o servicio desde el almacén hasta el

consumidor.

Las 2 empresas tienen un desarrollo de sus canales casi excelente, abarcan cada

uno de los puntos intermedios para poder llegar al consumidor final, logran que cada

uno de los consumidores pueda encontrar el producto, en el punto de venta y

momentos exactos.

Si analizamos cada uno de los canales de ambas compañías encontramos un

diagrama muy similar para la distribución de sus productos:

Page 69: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

66

Al tener varios canales de distribución el precio es prácticamente el mismo ya sea en

la primera o ultima cadena de distribución. No hay una tienda de autoservicio que no

tenga cualquiera de las 2 marcas presentes en sus anaqueles, a pesar de que

Cuauhtémoc Moctezuma tiene mucho más marcas, Modelo tiene mucho mayor

presencia en estas tiendas, el manejo de Merchandising de grupo Modelo es mejor,

el acomodo del producto dentro de refrigeradores y POP es un factor en el que esta

punteando Grupo Modelo.

Hay un factor que permite que Cuauhtémoc Moctezuma tenga un valor agregado de

sus productos en el consumidor final, esto se refiere al caso de éxito de la cadena

comercial OXXO, la cual forma parte de FEMSA. Estas tiendas las podemos

encontrar hasta en los lugares más recónditos de la Republica Mexicana, las marcas

de la Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma están presentes en cada uno de los

OXXO, así que para el consumidor es más fácil encontrar marcas como Indio o

Tecate, cuando están decididos a realizar la compra dentro de las tiendas de

conveniencia, es uno de los puntos de venta y canales de distribución más fuertes

para Cuauhtémoc Moctezuma.

La venta al detalle es uno de los puntos de venta más fuerte para las dos compañías,

las tradicionales tienditas de la esquina son aun un fuerte punto de venta para

ambas empresas, los productos más consumibles en las tiendas detallistas son las

presentaciones que contienen más de 900 ml, pero Grupo Modelo aun con el mismo

factor de refrigeradores y de manejo de publicidad POP lidera este canal. Grupo

Modelo es la empresa que tiene mejor desarrollado los canales de distribución, a

pesar de que Cuauhtémoc y sus más de 9500 tiendas a nivel nacional, no pueden

hacer llegar más cómodamente el producto al consumidor.

Éste prefiere consumir las marcas de Grupo de Modelo aunque sea más complicado

encontrarlas en puntos geográficamente ubicados.

Page 70: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

67

2.7.4 NIVEL SOCIOECONÓMICO.

Es importante recordar que mediante un estudio de mercado enfocado al nivel

socioeconómico, se coloca el producto adecuado en el nivel y mercado apropiado.

Los niveles socioeconómicos son clasificaciones que se hacen familiarmente para

ver el nivel económico al que pertenece dicha familia, hay mucha discrepancia en los

rubros y bienes que debe tener la familia para poder ser asertivos al nivel que

pertenecen.

Los niveles socioeconómicos son los siguientes:

A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de

familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel

educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con

todas las comodidades.

C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo

de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de

estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura.

Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan

con todas las comodidades.

C: Clase Media – Contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil

del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel

educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este

segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.

D+: Clase Media Baja –Incluye a hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son

ligeramente menores a los de la clase media. son los que llevan un mejor estilo de

vida dentro de la clase baja.

Page 71: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

68

El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel

educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este

segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el

inmueble y algunas viviendas son de interés social.

D: Clase Baja –Es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia

de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en

promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este

segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), son en su

mayoría de interés social o de rentas congeladas.

E: Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la

segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está

formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas

personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para

conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente

austeros.

La relación con el tema de la venta de cerveza va demasiado apegada por que el

nivel socioeconómico determina el nivel de producción, el canal de distribución, y

hasta la cuota de ventas.

Ambas compañías cerveceras tienen cervezas para diferentes segmentos

socioeconómicos, la siguiente tabla muestra las marcas de las dos compañías y el

nivel al que va dirigido.

Page 72: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

69

Compañía.

Nivel A/B Negra Modelo Noche Buena

Bohemia.

Nivel C+ Victoria

Modelo Especial Modelo

Light

Corona

XX

Carta Blanca

Nivel C León

Pacifico

Tecate

Nivel D Barrilito

Estrella

Montejo

Sol.

Indio.

Superior

La tabla muestra el nivel al que va dirigido cada marca, no quiere decir que las

personas de nivel D no puedan consumir cervezas del nivel A/B y viceversa,

simplemente se le da un uso y consumo diferente en cada nivel.

Las cervezas de nivel A/B son más finas que la de los siguientes niveles incluso

resalta sabores de platillos con los cuales combina perfectamente la cerveza.

En los siguientes niveles encontramos cervezas más clásicas, con menos grados de

alcohol que las del nivel socioeconómico A/B y que se usan para poder beber en

convivencia.

La diferencia de clase hace una distribución geográfica especifica es decir donde se

encuentra concentrada la mayor parte del nivel socioeconómico a la cual va dirigida

la cerveza hay mayor cantidad de producto y publicidad, pero siempre podremos

encontrar todas las marcas de ambas cervecerías en los puntos de venta de acuerdo

a sus canales.

Page 73: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

70

Las cervezas que presentan mayor volumen de ventas en hectolitros son las que se

encuentran en el nivel D y C- es decir el nivel es un factor que influye para la venta

de la cerveza.

En el D.F la población de nivel D y C- es mayor al 50% de la población total situada

en el D.F. así que esto nos comprueba que:

(La cantidad de población de nivel D y C- haga que el mayor volumen de ventas este

en sus zonas geográficas así como la cantidad de cerveza que consumen es mucho

mayor a la de otros niveles)

Los precios de ambas compañías están a la par así que el consumidor de este nivel

puede escoger fácilmente entre una y otra marca, hay factores como el sabor que

influyen más en la toma de decisión para que el consumidor final pueda comprar

cerveza.

2.7.5 ALIANZAS ESTRATÉGICAS.

Las alianzas estratégicas o fusiones, son uniones de colaboración entre dos o más

empresas competidoras, y cuyo objetivo es el combinar sus recursos para lograr una

ventaja competitiva para el desarrollo de un nuevo mercado, una nueva tecnología o

un nuevo producto, con el fin último de desarrollar economías de escala12. Las

alianzas aprovechan recursos valiosos y ventajas competitivas en formas nuevas e

innovadoras, con relativa rapidez y poco efectivo, requieren de métodos poco

conocidos de administración., implica acuerdos cooperativos en los que dos o más

empresas se unen para lograr un mayor desarrollo ventajas competitivas que no

alcanzarían por sí mismas a corto plazo sin gran esfuerzo.

Para participar con éxito en un mercado, en el cual existen las fuerzas ya

mencionadas que mueven la competencia, el poseer una o más ventajas, es un

factor determinante para el crecimiento y posicionamiento de la alianza.

12 Es el aumento de la producción, determinado por un aumento de los factores productivos, desarrollando ventajas competitivas en términos de reducción de costos gracias a la expansión de mercado.

Page 74: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

71

Las fusiones, como estrategias de mercado, han permitido a las empresas una

mayor expansión en el mercado global, reducen su nómina de empleados, sus

costos en investigación y desarrollo y eliminan competidores del mercado, entre otras

ventajas. Esta forma de expansión de las empresas no siempre implica un aumento

de la inversión en sentido estricto, pero ha facilitado un crecimiento espectacular en

las últimas décadas.

Se ha probado su efectividad en la dinámica de negocios que se caracteriza cada

vez por la velocidad del cambio, el poder de los consumidores y la utilización de la

tecnología en actividades cotidianas, en las que las relaciones entre las empresas y

sus clientes o consumidores toman un matiz casi omnipresente y generan una

interacción permanente en donde la comunicación, la confianza y el valor agregado

son indispensables para persistir en los mercados.

Se ha visto cómo las grandes empresas se vuelven mayores y también caer a

gigantes que parecían invencibles, la realidad de los países muestra sus fortalezas y

debilidades ante crisis globales que prácticamente dejan a la expectativa a distintas

ramas industriales de todo el mundo, las que deben irse adaptando a las

circunstancias cambiantes para no decaer o para aprovechar las nuevas

oportunidades que surgen con el reacomodo de fuerzas de carácter financiero,

comercial y productivo, que tienen un alto sentido social y de cuidado del medio

ambiente.

En éste entorno los retos son grandes para el medio, las empresas de cualquier

tamaño buscan permanecer y crecer en los mercados emergentes, donde deben

manejar opciones que les permitan alcanzar ventajas competitivas sustanciales de

una manera rápida y efectiva, con una relación costo/beneficio positiva y

compartiendo riesgos. eso, es lo que se obtiene mediante las alianzas estratégicas.

Una realidad en la que hay cambios rápidos en los mercados, en las tecnologías, en

los ciclos de vida de los productos y en la competencia, las alianzas son una opción

Page 75: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

72

de crecimiento. Representan un enfoque de expansión de una corporación, que

mantienen a las empresas involucradas íntimamente conectadas.

Las empresas con acuerdo de cooperación requieren ser tratadas desde una

perspectiva específica.

Las alianzas son atractivas13, pero si no se enmarcan en la estrategia global de la

empresa, fracasaran antes de culminar en el cumplimiento de los objetivos. Es

importante considerar los riesgos y ventajas relativas de las diferentes opciones. Los

parámetros de beneficios son, participación en el mercado, diversificar mercados o

productos, flujo de efectivo y crecimiento organizacional. Los riesgos son políticos,

monetarios, tecnológicos, legales y de mercado, La relación riesgo-beneficio tiene

grandes variaciones de una compañía a otra, de un mercado a otro y de una

industria a otra, se debe considerar el escenario que con precisión describa la

interacción entre la compañía, la ventaja competitiva, los clientes y el valor de las

distintas estrategias.

Una firma que está concentrada en sus capacidades más codiciadas por los

mercados, tendrá que encarar vínculos beneficiosos y que generen incentivos para la

cooperación. Las alianzas estratégicas bien dirigidas y encaminadas bajo esquemas

de maximización de beneficio, son el mejor camino al crecimiento del aparato

productivo. Hay una condición necesaria y excluyente para que una alianza funcione

en el sentido buscado y aporte valor: debe formar parte de la estrategia global de la

compañía, cuando las condiciones imperantes de mercado, sean las adecuadas14.

Con frecuencia, las alianzas ideales en los niveles más altos de la empresa, y

muchas veces consagradas como estratégicas, no brindan los beneficios esperados,

por distintos factores que muchas veces son externos y no pueden ser controlados.

13 tiene la ventaja de que las empresas se pueden controlar de manera muy efectiva, sin embargo el crecimiento depende de mercados

sólidos, buenos márgenes de utilidad y de contar con recursos humanos cada vez mayores y bien capacitados; tiene el riesgo de volverse inflexible a los cambios del entorno

14 Las industrias deben de analizar todos los factores directos e indirectos, para poder tomar la decisión correcta cuando sea el momento

de iniciar una alianza con sus semejantes.

Page 76: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

73

Ventajas:

Sinergias, al combinar lo mejor de varias empresas.

Operaciones más rápidas, sobre todo si se asocian grandes con pequeñas.

Aprovechar mayores oportunidades al compartir riesgos.

Transferencia de tecnología entre compañías para mantener una posición

competitiva en mercados separados.

Amarrar a sus competidores en su mercado sin tener que invertir demasiado

para ganar la batalla.

Incrementos en ventas al adquirir mayor conocimiento de mercado, acceso a

nuevos mercados, nuevos canales de distribución y contacto más directo con

los clientes.

Aportaciones de capital para desarrollo de mercados y/o tecnológicas.

Se mantiene el capital individual de los socios en la empresa

Desventajas:

1. Competencia:

En general se establece que las empresas involucradas no podrán competir

directamente con la alianza, en la práctica esta posición estratégica puede

modificarse. La tecnología derivada de una alianza, salvo que se proteja

adecuadamente, podrá utilizarse por uno de los socios para su beneficio o en otra

alianza con uno de los principales competidores. Para salvar esta problemática lo

importante es desarrollar confianza plena entre las partes, considerando la cautela

inicial.

2. Riesgos insuperables:

El éxito de algunas alianzas depende de factores que pueden no concretarse, como

es el caso del desarrollo tecnológico, que si no se logra, no hay alianza.

Page 77: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

74

3. Giros estratégicos:

Hay alianzas que se crean cuando dos compañías reconocen que tienen sus

debilidades y habrán de complementarse con las fortalezas de la otra; una vez

superadas las debilidades el apuntalamiento de la alianza se desvanece y puede

diluirse para terminar la alianza.

4. Efectividad en las operaciones:

Al ser diseñadas las estrategias, su éxito depende de la efectividad de los

administradores encargados de la operación práctica; si se selecciona a un mal

administrador, la alianza fracasará. El principal problema operacional es que los altos

ejecutivos no tienen una idea clara de lo sofisticado que puede ser el proceso

operacional.

La industria de la cerveza en México presenta elevadas barreras en el acceso:

grandes requerimientos de inversión para la instalación de plantas; alto nivel de

integración vertical en las etapas de fabricación y titularidad de marcas, embotellado,

distribución y comercialización de los productos finales; sustanciales barreras de

acceso a los canales eficientes de distribución; alto reconocimiento y lealtad de

marcas basado en fuertes inversiones en publicidad y una estrategia agresiva de

exclusividad que incrementa los costos de entrada de nuevos participantes en el

sector.

Grupo Modelo, cuenta con una empresa que produce equipo de lavado y llenado

para sus cervecerías, así como otros equipos relacionados con el sector industrial de

envase de líquidos. Ha experimentado un ascenso en el grado de control sobre todos

los eslabones de la cadena productiva, por lo que se afirma que se ajusta mejor a las

características de la gobernanza corporativa. Es una ventaja competitiva lo cual

explica su mejor posicionamiento en el mercado de la cerveza nacional y global.

Page 78: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

75

El posicionamiento se refleja en su participación de mercado nacional y de

exportación, se evidencia con la diferencia en la infraestructura productiva y el

número de trabajadores empleados:

Grupo Modelo cuenta con cuatro plantas malteras en México y una en EU,

mientras que FEMSA tiene dos en el país.

Grupo Modelo cuenta con siete plantas cerveceras y FEMSA tiene seis

(ambos grupos han anunciado que contarán con una nueva planta para 2010

respectivamente).

Grupo Modelo empleaba en el año 2009 más de 40 mil personas y FEMSA

hacía lo propio con más de 23 mil.

Factores que contribuyen al desarrollo de la industria cervecera.

La demanda de vino compite fuertemente con la de cerveza en países

europeos, mientras que esta competencia es muy débil en el mercado

mexicano.

La mayor concentración de la propiedad en la industria cervecera.

El tamaño del mercado de consumidores potenciales es ampliado (nacional e

internacional).

Derivado de los puntos anteriores, la industria mexicana ha podido optimizar

las economías de escala.

La industria cervecera mexicana ha logrado un mayor grado de integración

vertical y horizontal, derivado del fortalecimiento de sus cadenas productivas.

México figura en 2007 como el sexto productor de cerveza más importante en el

mundo y es, el primer exportador mundial en términos de volumen; por su parte

España aparece en el mismo año como el noveno productor más importante y el

séptimo que más importa cerveza en el mundo; siendo México el tercer país más

importante de donde proviene la cerveza importada por el país ibérico36.

Page 79: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

76

Se importa parte o la totalidad de las materias primas esenciales para abastecer su

industria cervecera, mientras que España exporta sus excedentes de las mismas.

Aparece como el séptimo importador de malta en el mundo37, importa una pequeña

proporción de sus necesidades de cebada para complementar la producción

nacional, e importa la totalidad del lúpulo, ya que este no se produce en México.

CrownImports LLC, a partir de 2007, es el único importador de todas las marcas de

exportación de MODELO, al igual que de las cervezas St. Pauli Girl y Tsingtao en

E.U.A. Crown Imports, es una coinversión por partes iguales con Barton Beers Ltd.,

subsidiaria de Constellation Brands.

Estrategia General del negocio cervecero.

Incrementar la rentabilidad para sus accionistas mediante la constante

modernización e inversión.

Proveer a los clientes con un servicio excelente.

Consolidar y mantener el liderazgo de la industria cervecera en México.

Segmentación de mercado y ejecución en el punto de venta.

Consolidar y mantener el liderazgo de MODELO en el segmento de cervezas

importadas en los diferentes países a los que exporta sus marcas.

Continuar realizando inversiones para la modernización de sus 7 plantas

cerveceras y, en general, de todas las empresas integrantes de MODELO,

así como la construcción de la octava cervecería.

Fortalecer su amplia red de distribución y ventas para mantenerla flexible y

eficiente.

Desarrollar en forma continua el potencial de sus empleados, mediante

capacitación.

Integración vertical y aseguramiento de la calidad de procesos.

Incrementar el portafolio de productos con nuevas presentaciones.

La estrategia de Grupo Modelo se ha enfocado en fomentar el crecimiento orgánico

sostenido dando continuidad a la modernización y expansión de sus operaciones,

Page 80: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

77

acordes con la tradición de compromiso, la calidad en sus productos y el servicio al

cliente que a lo largo de los años han dado por resultado la evolución, desde un

productor regional en un mercado fragmentado, hasta constituirse como el primer

productor de cerveza en México con una participación en mercados globales de

manera creciente y rentable.

Existen factores que influyen en la detonación de una expansión de mercado, las

alianzas son un factor primordial que combina todos los elementos tecnológicos, de

capital y trabajo, para buscar un desarrollo vertical y a su vez una expansión

horizontal, posicionarse en mercados emergentes y competir con las productoras

locales.

No se debe de olvidar que el mercado interno juega un papel prioritario en las ventas

de las grandes industrias, ya que es el primer mercado a satisfacer y después pensar

en un mercado externo. En segundo lugar, la estrategia de buscar desde el primer

momento la fijación de precio, el menor costo posible, desarrollando distintas

estrategias de ubicación, distribución y comercialización de la cerveza.

Page 81: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

78

2.8 HIPÓTESIS.

Si las causas que estamos analizando condicionan la decisión final de consumo

entonces la estructura de mercado seguirá en una competencia imperfecta.

VARIABLE INDEPENDIENTE. Factores

VARIABLE DEPENDIENTE.

Participación de mercado

HIPOTESIS NULA.

Si las causas que estamos analizando no condicionan la decisión final de consumo

entonces la estructura de mercado seguirá en una competencia imperfecta.

Page 82: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

79

CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE

MERCADOS.

Page 83: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

80

3.1 TAMAÑO DE LA MUESTRA.

Para determinar la muestra, debemos de analizar nuestro universo.

El universo es todo el D.F. el cual incluye hombres y mujeres de 20 a 39 años.

20-24: Mujeres 375,345+ Hombres 343, 706 = 719,051

25-29: Mujeres 362,587 + Hombres 332,024= 694,611

30-34: Mujeres 355211+Hombres 325,269= 680,480

35-39: Mujeres 381245+ Hombres 349,109= 730,354

Total. 2, 824,496

Para el cálculo de la muestra se utilizara la fórmula de universo finito ya que

conocemos con exactitud el tamaño de la población.

Universo: 2, 824,496.

Page 84: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

81

Formula de la muestra

N=___N Z2 pq_______

D2 (N-1)+ Z2 pq

Donde:

N=Total de la población.

Z2= 1.962 (si la seguridad es del 95%)

P= Probabilidad de que ocurra.

Q=Probabilidad de que no ocurra.

D= Precisión.

Sustituyendo:

N= (2824496)(1.962)(.60)(.40)________

(0.062)(2824496-1)(1.962)(.60)(.40)

N=2, 604,140

4,687.45

N=555

La muestra que se ocupara para la aplicación de los cuestionarios en el D.F. es de

555.

Page 85: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

82

ENCUESTA

El objetivo del presente cuestionario es determinar la influencia de la de la marca, en

el grado de consumo de la cerveza por el público consumidor en la Ciudad de

México, Distrito Federal

Nombre___________________________________________

Delegación_________________________________________

Instrucciones: Estimado señor (a) (ita), estamos realizando un estudio sobre la

influencia de la marca en el grado de consumo de la cerveza en los consumidores

del Distrito Federal. Solicitamos su sinceridad. Muchas gracias.

1.- Edad

a) 20 a 25 años b) 26 a 32 años c) 33 a 39 años

2.- Sexo

a) Masculino b) Femenino

3.- ¿Consumes cerveza?

a) Si b) No

Si la respuesta es SI, pasar a la pregunta 5.

4.- ¿Cuál es la razón por la que no consumes cerveza?

a) Sabor b) Bebidas Alternas c) Precio

5.- ¿Con que frecuencia consumes cerveza mensualmente?

a) Rara vez (1 vez o menos al mes) b) Ocasionalmente (2 veces al mes)

c) Frecuentemente (todos los fines de semana)

Page 86: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

83

6.- ¿Dónde compra la cerveza?

a) Tiendita b) Autoservicio c) Depósitos d) Tiendas de conveniencia

7.- ¿En qué lugares acostumbra a consumir cerveza?

a) Casa (fiesta) b) Bar c) Restaurant d) Otros

8.- ¿Qué presentación consume?

a) Lata b) Botella c) Caguama

9.- ¿Cuál marca es de tu preferencia?

a) Corona

b) Modelo

c) Victoria

d) Indio

e) Tecate

f) Sol

g) Otros

10.- ¿Por qué razón consume esa marca?

a) Disponibilidad b) Precio c) Sabor d) Otro

Page 87: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

84

3.2 GRÁFICAS DE RESULTADOS.

El resultado de la muestra es de 555 personas dando como resultado un 48% que se

encuentra en el rango de edad de 20-25 años, esto debido a que se considero que la

frecuencia de edades, es más habitual al consumo de cerveza en el distrito Federal.

Por otra parte un 44% se encuentra en edad de 26-32 y 8% restante en edades de

entre 33-39 años.

Page 88: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

85

Los resultados de las encuestas muestran una proporción semejante, considerando

que al género femenino muchas veces no les agrada el sabor amargo de la cerveza

y se necesita contemplar ese factor.

Page 89: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

86

Con estos datos, podemos afirmar que la gran mayoría de la población en el Distrito

Federal, consume cerveza y es un indicador, del fuerte impacto que tiene el consumo

y de que el mercado es apto para seguir innovando en productos.

Page 90: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

87

De los encuestados que no consumen cerveza, al 71% no les gusta el sabor amargo

del producto, y en su mayoría es al género femenino, que opta por cervezas de tipo

artesanal o alguna otra bebida alcohólica que les agrade más y el sabor no sea tan

desagradable.

Page 91: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

88

Con los datos obtenidos, podemos observar que la población en el Distrito Federal es

un consumidor potencial de cerveza, con un 55% que lo hace de manera semanal,

es decir, cada semana la derrama de ingresos por venta de cerveza es considerable

y en continuo desarrollo, por otra parte una pequeña porción de los encuestados que

representa el 20%, consume cerveza en reuniones sociales una vez al mes.

Page 92: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

89

El lugar donde hay mayor adquisición de cerveza se hace es en las tienditas de la

esquina, con el 60%, el 23% las adquieren en tiendas de conveniencia (oxxo, 7-

Eleven, extra, etc.) un 14% es tiendas de autoservicio y un 3% en depósitos de

cerveza.

Page 93: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

90

La grafica muestra que de los consumidores de cerveza el 40% de ellos prefiere

adquirir la cerveza y consumirlo en su domicilio, el 30% lo hace con los amigos en un

bar o cantina el 20% en restaurantes y el 10% en eventos musicales o deportivos.

Page 94: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

91

El 49% de los encuestados prefieren consumir cerveza en botella individual, el 28%

le gusta consumir cerveza de caguama por su rendimiento y el 23% prefiere

consumirla en lata por la practicidad.

Page 95: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

92

La grafica nos muestra que de las más de 30 marcas de cerveza que existen en el

mercado solo 6 son las más conocidas y consumidas por las consumidores y entre

ellas están Corona con 29% Modelo con 24% Victoria con 18% Indio con 13% Tecate

con 10%, Sol 4% y el 2% restante es para otras marcas no tan comerciales y

cervezas artesanales.

Page 96: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

93

La gráfica muestra el factor dominante sobre la decisión final del consumidor, con un

69%, el sabor es el factor que más influye en la compra de una marca específica,

seguida con un 16% por la publicidad, imagen, promociones, etc., un 8% por el

precio, un 6% por la disponibilidad y 4% por otros factores.

Los resultados obtenidos fueron mediante un proceso estadístico, de investigación y

de encuestas, para poder obtener un promedio generalizado del consumo y compra

del producto.

Page 97: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

94

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y

PROPUESTAS.

Page 98: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

95

4.1 CONCLUSIONES.

En una economía de constante desarrollo y cambio tecnológico, la industria

cervecera mexicana moderniza sus procesos de producción y se realizan fuertes

sumas de inversión teniendo una amplia cobertura a nivel nacional e internacional. El

consumo se ha incrementado y mantiene altos niveles de capitalización que permite

consolidarse y adecuarse a la nueva dinámica de la apertura económica,

incrementando sus exportaciones, con estrategias a mediano y largo plazo.

El consumo de cerveza, determina factores económicos, políticos, sociales y

culturales, que limitan fenómenos micro y macroeconómicos que juegan un papel

importante en actividades económicas impactando en su desarrollo. Teniendo

ventajas de carácter tecnológico determinado por una fuerte infraestructura e

innovaciones en los procesos de las cadenas productivas, contando con subsidiarias

especializadas en la transformación y distribución de las distintas materias primas,

generando una importante derrama económica con participación directa en sectores

de la economía, creando miles de empleos directos e indirectos con unas ventas

controladas a nivel nacional, con marcas propias y extranjeras, con una exclusividad

en la distribución, procedente de alianzas con empresas nacionales y extranjeras.

Las empresas que participaran deberán contar con recursos suficiente para impulsar

el crecimiento y buscaran alternativas que maximicen los beneficios en las cadenas

productivas. La importancia la producción es del 1.6% del Producto Interno Bruto

(PIB), y contribuye con 3.8% de la recaudación total (CANICERM).

El Distrito Federal se tiene la característica de tener un gobierno independiente del

resto de la república, en cuestiones de reformas políticas, sociales y culturales,

garantizando la plena satisfacción del cliente, permitiendo la libre decisión de que

productos consumir en un terreno de competencia imperfecta considerando las

nuevas normas regulatorias que vigilan el comportamiento de las practicas

duopólicas,

Page 99: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

96

La participación de la industria está en función del posicionamiento de la cerveza,

siendo necesario poner atención a las condiciones que demanda por el

comportamiento del mercado que garantiza la reproducción de las cadenas

productivas y las instituciones regulatorias como actores protagónicos del quehacer

económico para corregir los fallos del mercado. Aplicando publicidad como una

poderosa fuerza de persuasión, modeladora de actitudes y comportamientos,

resaltando estereotipos artificiales y de la vida real, convirtiéndose en una fuente

creadora de formaciones sociales, éticas y psicológicas para motivar a la población a

consumir cerveza.

Nadie es ajeno a los mensajes publicitarios y más cuando se realizan en la mayoría

de las actividades cotidianas, recibiendo las propuestas de cada marca, a través de

los sentidos. El objetivo es persuadir al público para que tome la decisión de

consumir cierta marca de cerveza y se promueva el consumo entre la parte de la

sociedad que aun no es tan explotada. La publicidad siempre obtiene los resultados

esperados, en términos monetarios es caro para los productores y los medios de

difusión siempre están disponibles en cada localidad, por lo que la información que

se publica siempre tiene el impacto esperado.

Existen marcas que se han posicionado por la publicidad que se les da en eventos

sociales y deportivos, dándoles un valor agregado, que junto con el sabor y la

presentación, son fuertes mecanismos para competir con productos semejantes,

nacionales e importados. La difusión y propaganda que se le dé a la cerveza, tendrá

un impacto significativo en el consumo. Se podrá resumir que la publicidad influye en

la decisión de compra, que será determinante en el consumo de cerveza.

La estrategia para lograr una participación eficiente, consistirá en la segmentación

del mercado con productos de marcas propias y la distribución exclusiva de las

marcas importadas. La consolidación de la industria cervecera, deberá dar el empuje

para que se desarrolle un entorno amplio, rentable y diversificado, generando

competencias equitativas garantizando la diversificación de productos de calidad,

Page 100: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

97

planteando estrategias para competir, mejorando la ubicación y abastecimiento del

mercado objetivo con productos al alcance de todos.

Al analizar la situación económica de la población, se observa que la mayor parte de

la población es de clase media baja y pocos son de clase media alta. Se estarán

viviendo ciclos económicos que reflejaran una disminución en el poder adquisitivo de

las familias y los precios de los productos serán elevados. Se necesitaran estructuras

que permitan adquirir productos a precios accesibles, pero existen comportamientos

que aunque el precio sea elevado, los consumidores optaran por comprarlo, aunque

sacrifiquen parte del consumo futuro. Se ve reflejado en la industria del tabaco,

aunque incremento el precio por una tasa impositiva, la gente no dejo de adquirirlos y

de la misma forma se podría pensar en un comportamiento similar si existiera un

aumento en la cerveza.

El comportamiento se explica cuando el consumidor busca calidad y mejor sabor y

no precios bajos. Se puede decir que el nivel de ingreso no es un factor que impacte

en gran medida la industria cervecera ya que existe un consumo autónomo15, que

garantiza una demanda efectiva sostenida. Con las marcas de ambas empresas en

los puntos de venta, los consumidores pueden encontrar cervezas a un precio

similar, pero el sabor es lo que marca la diferencia.

Para que las productoras de cerveza amplíen el mercado con sus respectivas

marcas, deberán desarrollar y perfeccionar estrategias que permitan una mejor

cobertura en mercados emergentes y ventajas sobre los medios de producción,

reflejado en la satisfacción de las necesidades del consumidor. Al utilizar datos

demográficos específicos del lugar y la experiencia de ubicaciones para lograr la

definición del local y los productos comercializados enfocándose al mercado objetivo.

Se deberá buscar la forma de liderar el mercado, basado en información estadística

que se considere un conocimiento profundo del mercado y una considerable

15

Es el consumo que no depende del nivel de ingreso y siempre es al mismo nivel.

Page 101: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

98

experiencia en la operación. Un elemento fundamental de la estrategia será utilizar la

posición de tiendas de conveniencia para crecer de manera rentable y eficiente.

Se considera que la escala en estos puntos de venta debe proporcionar ventajas

para lograr acuerdos comerciales con los proveedores, obteniendo ofertas de las

categorías generales que se determinan a nivel nacional, pero las decisiones de

compra se implementan según la naturaleza de la categoría del producto a nivel

local, regional o nacional. Con la fragmentación del comercio minorista los

productores abran creado sistemas de distribución con amplia cobertura en ventas.

Apoyándose en la estructura operativa con que cuenta la flota de transporte terrestre

de la rama cervecera, se deberán efectuar entregas en cada punto de venta directa a

un margen de rotación superior a la demanda requerida incrementando el

abastecimiento del producto y procurando que las marcas sean las más reconocidas

y que se encuentren disponibles.

La industria cervecera se ha enfocado en el crecimiento sostenido, la modernidad y

expansión de sus operaciones, fortaleciendo sus marcas, acordes con la calidad de

sus productos y excelencia en el servicio al cliente. Siendo una ejecución efectiva

que le ha permitido evolucionar en un mercado fragmentado, con una participación

creciente y un comportamiento favorable en el mercado internacional. Parte

importante de la estrategia es la segmentación de marcas y contar con un plan

particular de posicionamiento.

La globalización económica, ha impuesto distintas necesidades a todas aquellas

economías en vías de desarrollo, una de estas es la búsqueda de reforzar las

cadenas productivas a través de las alianzas estratégicas entre subsidiarias o

empresas del mismo ramo. Con las dos grandes productoras de cerveza en manos

extranjeras, se necesita plantear un esquema que permita una competencia

favorable para los consumidores y genere economías de escala con beneficios para

la industria en México.

Page 102: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

99

Se han realizado alianzas estratégicas para la comercialización de cervezas en

algunos mercados de exportación en los que se tiene presencia y para importar en

México marcas de reconocido prestigio internacional. Las alianzas formadas deben

tener por objetivo el combinar los recursos de cada empresa, para lograr ventajas

que permitan el alcance que por sí solas no lograrían, sumado a esto permite que se

pueda competir a nivel mundial con una mejor posición. Se deben aprovechar los

recursos para lograr beneficios dentro y fuera del país, con sistemas innovadores de

producción que garanticen el desarrollo de la industria y den empujé al aparato

productivo.

Hemos visto cómo las dos empresas cerveceras buscan mayores oportunidades de

participación al mercado internacional, pero no se debe descuidar el mercado

interno, ya que se podría entrar en una etapa de declive y afectarse toda la

estructura operativa y financiera. México muestra sus fortalezas y debilidades ante

crisis globales que prácticamente dejan a la expectativa a distintas ramas

industriales, las que deben irse adaptando a las circunstancias cambiantes para

aprovechar las nuevas oportunidades que surgen con el reacomodo de fuerzas de

carácter financiero, comercial y productivo, que tienen además un alto sentido social

y de impacto mundial.

Los retos para las productoras cerveceras son grandes, ya que buscan permanecer y

crecer en los mercados emergentes, donde deben manejar opciones que les

permitan alcanzar ventajas competitivas sustanciales de una manera rápida y

efectiva, con una relación costo - beneficio positiva y compartiendo riesgos con las

empresas extranjeras que las controlan. Ante una realidad en la que hay cambios

rápidos en los mercados, en las tecnologías, en los ciclos de vida de los productos y

en la competencia, se espera que las alianzas creadas sean la opción que garantice

el crecimiento y posicionamiento del mercado interno.

Es muy importante entender que los factores que determinan el liderazgo de unas

marcas sobre otras, al realizar una alianza y conformarse como una sola entidad,

Page 103: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

100

está en función de la capacidad productora de cada una de ellas, que a su vez

depende de factores de tipo tecnológico, financiero y estructural; por ello es que la

cobertura que tienen las marcas en el Distrito Federal puede explicar las distintas

ventajas competitivas con la que cada cervecera cuenta y por las distintas

estrategias de mercadeo que cada una desarrolla.

Los gustos y preferencias son un factor que determina la decisión del consumidor de

forma subjetiva, y no en forma objetiva como lo hacen otros factores que ya

mencionamos anteriormente. Es importante conocer como los gustos están

determinados por factores físicos – psicológicos y no tanto por factores de mercadeo.

El sabor de la cerveza representa una medida de placer al paladar de cada mercado

objetivo, y se complementa con una ardua labor de publicidad para poder colocar el

producto. En este panorama existe infinidad de sabores, pero todos son muy

distintivos en su textura y en el proceso de producción para obtenerlo.

En el Distrito Federal existe un mercado cautivo el cual aun no ha sido abastecido en

su totalidad, y este demanda un tipo de cerveza artesanal, el cual se comercializa en

menor escala, elaborado a partir de sabores frutales como sustituto del amargo sabor

de lúpulo. Derivado de la demanda de este tipo de cerveza, los productores deben

de poner más atención y buscar abastecer ese mercado potencial, porque el sabor

amargo de la cerveza tradicional, no es agradable a muchos consumidores, en

especial al género femenino, dejando un excelente mercado al cual se le puede

ofrecer un producto diferente, que sea competitivo en el mercado y del gusto de los

paladares más exigentes.

Existen otras preferencias de consumo que demanda el sabor de la cerveza de barril,

la cual ha logrado posicionarse con mayores puntos de venta con marcas específicas

en el mercado. Para este mercado ya existe oferta de productos que pueden ser

adquiridos en distintos puntos de venta y el impacto que muestra hacia la aceptación

de los consumidores es favorable.

Page 104: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

101

El sabor es el factor de mayor impacto que determina en gran medida el

comportamiento del consumidor para adquirir algún tipo de marca en particular.

Podemos decir que la propensión marginal al consumo16, es una decisión de carácter

subjetivo que está delimitado por las preferencias individuales. Por tal motivo la

dinámica técnica y objetiva para analizar datos estadísticos, son herramientas que

utilizan las empresas para poder medir los resultados alcanzados. Sin embargo, es

necesario empezar a evaluar y analizar factores no medibles de carácter social,

ideológico y cultural, para lograr colocar el producto adecuado al mercado adecuado.

Solo de esta forma podremos obtener una diversidad de productos para garantizar la

plena satisfacción a cada necesidad en particular, y esto motivara una demanda

creciente de la cerveza.

16

Incremento en el consumo derivado de un incremento del nivel de ingreso.

Page 105: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

102

4.2 PROPUESTAS.

Se deberán de implementar nuevas reformas diseñadas por las instituciones

regulatorias que velan por el sano comportamiento de la industria cervecera,

recordando que la cerveza pertenece a manos extranjeras y la políticas imperantes

son decisiones de inversionistas extranjeros, por lo que el estado debe ser precursor

del bienestar social reflejado en la implementación de una sana competencia en la

industria cervecera con diversificación de cervezas que son producidas dentro y

fuera del país.

Las empresas extranjeras deberán de facilitar los medios que permitan el impulso del

mercado interno ya que buscaran posicionar sus marcas propias dentro del mercado

y deben a su vez, posicionar las marcas hechas en México en mercados que aun no

han sido explotados en su totalidad. Se deberán de evaluar las distintas alternativas

que impulsen la sana competencia, realizando inversiones encaminadas a impulsar

la innovación y el desarrollo tecnológico, maximizando todas aquellas ventajas

competitivas de las que goza el mercado mexicano.

Se necesitan destinar recursos para la mejora y ampliación de plantas cerveceras,

que permitirá generar economías de escala y disminuya los costos de venta. Esto

involucra: mejorar maquinaria y equipo, incrementar tecnologías de punta y

automatizar procesos para reducir los procesos de producción. La obsolescencia

(vida útil de la inversión en maquinaria y equipo tecnológico) no cabe en la

competitividad del mercado internacional y para incursionar con eficacia, se necesita

invertir en tecnología de punta, para contrarrestar el poderío tecnológico de las

grandes economías.

Es necesaria una mayor inversión a la industria cervecera en México a través de la

innovación tecnológica, para generar un efecto multiplicador a otros sectores de la

economía, como el sector agrario o el sector manufacturero. Se debe fortalecer la

producción de cerveza haciéndola más eficiente, reduciendo su precio y mejorando

la competitividad. Es necesario tener procesos estandarizados y automatizados que

Page 106: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

103

generan menores costos de producción y garanticen el abastecimiento de la

demanda efectiva.

Se debe estimular el mejoramiento de la producción de lúpulo en nuestro país,

realizando la siembra en zonas apropiadas para su cultivo y manipulación, logrando

generar oportunidades para los productores de cerveza en México, ayudando a la

reducción de costos de exportación, logística, y tener un panorama con costos

decrecientes o mantenerlos constantes al no subirlos. Se deben generar nuevas

líneas de distribución que permitan la disminución de costos en el traslado, teniendo

la mejor ubicación para abastecer los puntos de venta de manera rápida y eficiente y

esto sirva como plataforma para elaborar productos de gran calidad a costos

competitivos y satisfacer a un número cada vez mayor de consumidores.

Para poder alcanzar lo anterior se debe definir un objetivo claro y específico,

apoyado con una gestión constante de los procesos productivos, combinado con

nuevas implementaciones tecnológicas que favorezcan la producción y a su vez

aporten un beneficio de impacto ambiental. Es necesario que se realicen

evaluaciones periódicas y levantamientos de datos, para poder tomar medidas

correctivas o preventivas, todo en busca de la plena satisfacción del consumidor y

esto sirva como plataforma para elaborar productos de gran calidad a costos

competitivos y con diversificación de productos, para satisfacer a un número cada

vez mayor de consumidores.

Page 107: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

104

ANEXOS.

Anexo 1 Distribución de las plantas Cerveceras de Cuauhtémoc Moctezuma.

Page 108: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

105

Anexo II Distribución de las Plantas Cerveceras de Grupo Modelo.

Page 109: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

106

Anexo III Mapa con las zonas de distribución de cada Cervecera en la República

Mexicana.

Page 110: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

107

Bibliografía

Arellano, R. (2001) Comportamiento del Consumidor y Marketing: Aplicaciones

prácticas

Comportamiento del consumidor. México: Thomson. Brewster, A.; Palmer, H. y

Ingraham, R. (1982).

Introducción a la publicidad. México: C.E.C.S.A. Hawkins, D.; Best, R. y Coney, K.

(1992).

Comportamiento del consumidor. México: McGraw Hill Kotler, P. y Armstrong, G.

(2008).

Fundamentos de marketing. México: Prentice Hall. Luna, Pamela. Ranking.

Merca2.0. México, D.F, Año 5, Núm. 63, julio 2007.Manning, G. y Reece, B. (1995).

Las ventas en el mundo actual. México: Prentice Hall. Mercado, S. (2000). Publicidad

estratégica. México: PAC.Merca2.0. Fernando Rosas. Mensual. México, D.F., Año 5,

Núm. 59, marzo 2007.Pujol, B. (1990).

Diccionario de marketing. México: Cultural. Russell, J.; Lane, W. y King, Koren.

(2005).

Kleppner Publicidad. México: Prentice Hall. Schiffman, L. y Kanuk, L. (2005).

Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall. Schiffman, L. y Lazar, L.

(1997).

Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall. Semanario, El. Samuel

García. Semanal. México, D.F., jueves 26 de febrero- 4 de marzo de2009Solomon,

M. y Stuart, E. (2001).

Page 111: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13583/1/CP2012 H445j.pdf · instituto politÉcnico nacional escuela superior de comercio y administraciÓn

108

Marketing. México: Prentice Hall. Treviño, R. (2005).

Publicidad comunicación integral en marketing. México: McGraw Hill. Wells W.;

Burnett, J. y Monriarty, S. (1996).

Publicidad principios y prácticas. México: Prentice Hall.

PÁGINAS DE INTERNET

www.gmodelo.com

www.cuauhtemoc.com

www.inegi.org.mx

www.eluniversal.com

www.canicerm.org