instalacion electrica de una granja avicola

Upload: yerson-gonzales

Post on 14-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instalacin Elctrica de una Graja Avcola

Instalacin Elctrica de una Graja Avcola

Instalacin Elctrica de una Graja Avcola

INSTALACION ELECTRICA DE UNA GRANJA AVICOLA

Introduccin.-En la actualidad, todas las industrias se encuentran en un proceso de automatizacin, en todas sus reas, con el fin de optimizar su produccin y de esta manera ser ms eficientes.

Todo esto no podra ser posible si no contrariamos con la energa elctrica, que es la que mueve a casi todas las industrias del mundo. Adems la energa elctrica es de gran utilidad a la sociedad tanto como a la industria, ya que tambin nos brinda iluminacin y l poder a acceder la utilizacin de artefactos electrodomsticos.

En la industria o empresa, la iluminacin es un factor de mucha importancia, debido a que influye en la calidad de trabajo y el desempeo de los trabajadores, por lo tanto es parte del progreso.

Este proyecto mostrara la instalacin elctrica de luminarias, la cantidad de las mismas, tambin daremos a conocer las potencias

Para un mejor entendimiento dividiremos el proyecto de la siguiente manera:

Iluminacin e instalacin elctrica, donde estarn todas las especificaciones tcnicas. Memoria de Calculo, contiene todos los clculos de las instalaciones de la granja.Descripcin del lugar La Granja Avcola cuenta con una superficie de 250 m. cuadrados. Dicho ambiente estar acondicionado para dar cabida a no ms de alrededor de 500 Aves y constituido por: un acceso al ambiente con doble puerta de seguridad y , un espacio amplio donde el personal de servicio podrn cumplir sus diferentes funciones , un cuarto privado o almacn donde se podr guardar material de limpieza, instrumentos, equipo de trabajo.

Objetivos del proyecto.-

Realizar las respectivas instalaciones elctricas de manera ptima y segura.

Establecer una adecuada distribucin de iluminacin en el ambiente, para asegurar las mejores condiciones de visibilidad, y de esta manera evitar accidentes y mejorar la produccin.

Determinar las potencias que necesitaran los motores para su funcionamiento.

Metodologa general del clculo lumnico.-

La metodologa general de clculo sigue los siguientes pasos:

1.-Conocimiento del ambiente de trabajo que se requiere iluminar, se determina el nivel de iluminacin recomendado por las normas internacionales.

2.-El tipo de iluminacin de un ambiente de trabajo, depende de la actividad que se realice en el ambiente Segn las normas hay cinco tipos de iluminacin: directa, semidirecta, difusa, semi-indirecta, indirecta.

3.- El tipo de lmpara del ambiente de trabajo y de la tarea que se realice en dicho lugar.

.4.- La altura del artefacto con respecto al suelo se elige de acuerdo al tipo de iluminacin y dimensiones del lugar.

5.-El ndice del ambiente se calcula de acuerdo a las dimensiones del lugar, altura del artefacto sobre el suelo y el tipo de iluminacin.

6.-El factor de depreciacin se determina con relacin a la limpieza del ambiente, el estado (bueno, medio o malo) del artefacto y de las paredes, tambin depende del uso.

Superficie (s).- La superficie a iluminar se determinar con las dimensiones del ambiente de trabajo y se mide en m2

S = a * L

Donde:

a: ancho del localL: largo del local

Tipo de iluminacin.- Los tipos de iluminacin se clasifican segn la distribucin del flujo luminoso por encima o por debajo de la horizontal.

Iluminacin directa.- El flujo lumnico es distribuido de la siguiente manera:

90% a 100% flujo hacia abajo

10% a 0%flujo hacia arriba

Iluminacin semidirecta.-

60% a 90%flujo hacia abajo40% a 10%flujo hacia arriba

Iluminacin difusa.-

40% a 60%flujo hacia abajo60% a 40%flujo hacia arriba

Iluminacin indirecta.-

0% a 10%flujo hacia abajo100% a 90%flujo hacia arriba

Altura del artefacto sobre el suelo (h).- El rea de administracin, comedor y fabrica, tiene su altura recomendada.

Coeficiente de reflexin: Estos coeficientes estn tabulados en el manual de luminotecnia de Westinghouse.

Se determinan de la siguiente manera dependiendo de los colores de:

Techo Color Blanco Color Claro Color Oscuro R1 30% 70% 50%

Paredes Color Blanco Color Claro Color Oscuro R2 50% 30% 10%

Factor de utilizacin. (kn).- El clculo del factor se lo obtiene de la lectura de las tablas de las correspondientes lmparas.

Factor de depreciacin. (kd).- De acuerdo al artefacto elegido, debe determinarse el factor de depreciacin, que esta tabulado en relacin a la limpieza: bueno, medio y malo.

Flujo luminoso total.- Es la potencia lumnica requerida para iluminar el ambiente de trabajo.

Flujo Luminoso Total = (E * S) / (Ku * Kd)

Flujo luminoso por lmpara.- El flujo lumnico de las lmparas florecientes y el de la lmpara Hg esta tabulado en tablas y el de las lmparas incandescentes dependen del rendimiento de estas.

Los datos de lmparas que se utilizaran estarn basados en las tablas PHILIPS (Brasil).

Nmero de lmparas.- Para la obtencin del nmero de lmparas se realiza el siguiente clculo:

N = Flujo Total Flujo Lumnico

Nivel de iluminacin real (er).- El clculo es el siguiente

E = Flujo Lumnico* Nt * Ku * Kd / S

Donde Nt: Nmero de lmparas.

Clculos

Definicin.Los clculos tendrn que estar pensados para un ambiente de tales condiciones: Estamos hablando de un lugar privado que tiene como fin servir de ambiente que vendr con elementos extras a tener en cuenta como puede ser el. Todo el ambiente tendr un espacio de 250m cuadrados acondicionados para dar cabida a alrededor de 500 aves. Estar compuesto por un acceso de doble puerta de emergencia si as se hubiere de usar tal y como mandan las normas.

Previsin de cargas

Observando las caractersticas del ambiente que queremos electrificar se utilizara una tensin >20000w de potencia entre alumbrado y otros usos. Hay que tener en cuenta que estamos hablando de un recinto de 250 m2.

La instalacin se deber realizar con las siguientes caractersticas: Con tensin de suministro de 380v en tensin trifsica, y un coseno de 0,85, capacidad para:

Dimensionado

Instalacin de enlace: Galpn PrincipalIntensidad mxima admitida:

P 25362I= = = 45,33A 3 u cos 3 380 0,85

La seccin buscada es 10 mm cuadrados, y la intensidad mxima admisible por el conductor es 57 A.

Por cada de tensin mxima admisible: La cada de tensin mxima permitida para este circuito es 0,5% de la tensin en el origen de la instalacin (el contador se encuentra instalado en forma individual).

P L 100 25 362 20 100S= = = 12,55mm2 U 2 U (%) 56 3802 0,5

La seccin a utilizar ser 16mm, que es la seccin comercial inmediata superior.La cada de tensin en la derivacin individual es:

P L 25 362 20U= = = 1,49V U S 56 380 16

Instalacin: Galpn 1Como este circuito forma parte de la instalacin interior y su aislamiento es de hasta 750V, se aplica la tabla II (MIE BT 017)Intensidad mxima admisible:

P 14.700I = = = 26,28A 3 U cos 3 380 0,85

Segn las tablas la seccin buscada es 10mm2, y la intensidad mxima admisible por el conductor es 36A.

Tngase en cuenta que si varios circuitos discurren bajo un mismo tubo hay que aplicar factores de correccin a la tabla de intensidades. Por ejemplo, si por un tubo pasan ms de 7 conductores, habr que aplicar un factor de correccin de 0,7. La seccin que se obtendra para el circuito de aire acondicionado seria de 16mm2, ya que la intensidad que puede soportar es 48A. Aplicando el factor de reduccin, 48 0,7 = 33,6 A, que es mayor que los 26,28.

Por cada de tensin mxima admisible: La cada de tensin total mxima permitida en el tramo es un 3,5 %.

5% - 0, 5% - 1% = 3, 5%

P L 100 14 700 10 100S = = = 0,52mm2 U2 U (%) 56 3802 3,5

La seccin a utilizar ser 10mm2 al ser la seccin mayor de las calculadas. La cada de tensin en el circuito de aire acondicionado es:

P L 14 700 10U = = = 0,69V U S 56 380 10

Instalacin: Galpn 2 P 2.700I = = = 14, 44 A V cos 220 0, 85

La seccin buscada es 2,5mm2, y la intensidad mxima admisible por el conductor es 17 A.Cada de tensin mxima admisible: La cada de tensin total mxima permitida en el tramo es un 3,5%.

2 P L 100 2 2.700 15 100S = = = 0,86mm2 V2 U (%) 56 2202 3,5

La seccin a utilizar ser 2,5mm2. La cada de tensin para este circuito es:

2 P L 2 2.700 15 U = = = 2,61V V S 56 220 2,5

Instalacin: Mxima admisible:

P 4000I = = = 21, 39 A V cos 220 0, 85

La seccin buscada es 4mm2, y la intensidad mxima admisible por el conductor es 23 A.

Cada de tensin mxima admisible: La cada de tensin mxima permitida para este circuito es de 3,5%:

5% - 0,5% - 1% = 3,5%

2 P L 100 2 4000 25 100S = = = 2,1 mm2 V2 U (%) 56 2202 3,5

La seccin a utilizar ser 4mm2. La cada de tensin para este circuito es:

2 P L 2 4000 25U = = = 4,06V V S 56 220 4

Intensidad mxima admisible

P 2.500I = = = 13, 37 A V cos 220 0, 85

La seccin buscada es 2,5mm2, y la intensidad mxima admisible por el conductor es 17A.

Cada de tensin mxima admisible: La cada de tensin permitida para este circuito es de 3,5%:

5% - 0, 5% - 1% = 3, 5%

2 P L 100 2 2.500 18S = = = 0,95mm2 V2 U (%) 56 2202 3,5

La seccin a utilizar ser 2,5mm2. La cada de tensin para este circuito es:

2 P L 2 2.500 18U = = = 2,92 V V S 56 220 2,5

Circuito: alumbrado fluorescente

El circuito de alimentacin a este tipo de alumbrado debe estar previsto para una carga mnima de 1,8 veces la potencia nominal en watios de los receptores de alumbrado.

Intensidad mxima admisible:

P (1.392 1,8)I = = = 13,4 A V cos 220 0,85

La seccin buscada es 2,5mm2, y la intensidad mxima admisible por el conductor es 17 A.

Cada de tensin mxima admisible: La cada de tensin mxima permitida para este circuito es de 1,5%:

3% - 0, 5% - 1% = 1, 5%

2 P L 100 2 (1.392 1,8) 15S = = = 1,84mm2 V2 U (%) 56 2202 1,5

La seccin a utilizar ser de 2,5mm2. La cada de tensin para este circuito es:

2 P L 2 (1.392 1,8) 15U = = = 2,44V V S 56 2202 2,5

Circuito: Alumbrado incandescente Intensidad mxima admisible:

P 1500 I = = = 6,81A V cos 220 1

La seccin buscada es 1,8mm2, y la intensidad mxima admisible por el conductor es 12 A.

Cada de la tensin mxima admisible: La cada de tensin mxima permitida para este circuito es de 1,5

3% - 0, 5% - 1% = 1, 5%

2 P L 100 2 1500 10 100S = = = 5,98mm2 V2 U (%) 56 2202 1,5

La seccin a utilizar ser 1,5mm2. La cada de tensin para este circuito es:

2 P L 2 1500 10U = = = 1,6 V V S 56 220 1,5

Consideraciones a tener en cuenta

Enumeramos a continuacin diversos aspectos a tener en cuenta a la hora de ejecutar nuestra instalacin:

La instalacin, en general deber cumplir unas determinadas condiciones tcnicas:

*Debe existir la posibilidad absoluta de permitir el paso de intensidad de corriente necesaria en cada circuito, con arreglo a los consumos de los receptores instalados, sin que se resienta la instalacin de una cada de tensin por encima del valor admisible o de un calentamiento de los conductores anormal.

*El nivel de aislamiento de los conductores y mecanismos debe estar acorde con la tensin de utilizacin y con los riesgos de seguridad que en cada caso demande la instalacin.

*Dotacin de los sistemas de proteccin contra incendios de corto circuitos y sobre intensidades que se puedan producir en toda la instalacin, no dejando de proteger ningn punto de la instalacin directa o indirectamente.

Listado de materiales

Conductores unipolares de dimetro: 120 mm y 60 mm para la lnea de acometida, de 25mm, 16mm y 5mm para la lnea a vivienda y de 1,5 mm (alumbrado), 6mm (cocina), 2,5 mm (usos varios) y 4mm (tomas cocina), para la distribucin interior del ambiente.

Aislamiento seco termoplstico de polietileno reticulado (PRC).

Tubos protectores de PVC para conductores de 23 y 29 mm de dimetro (23mm para tramos rectos y 29mm para curvas).

Cajas de empalme y derivacin de las mismas dimensiones que los tubos protectores, que permitan la total registrabilidad de la instalacin.

Mecanismos de proteccin: Fusibles Interruptores automticos Limitadores de intensidad. Interruptores diferenciales

Rels de proteccin

Mecanismos de maniobra: Interruptores Conmutadores Pulsadores Bases de enchufe de 10-16 A+TT y de 10-16 A

Mecanismos de sealizacin y control: Aparatos tales de medida tales como ampermetros y voltmetros.

COSTO DEL ESTUDIO PROPUESTO

NSERVICIOSCOSTOS BS

1Internet40

2Material de escritorio30

3Libros-manual- Apuntes25

Total95

Conclusiones:

Realizar un proyecto, consiste en llegar a determinar el costo total y reunir los elementos que permiten realizar la obra. Lo primero constituye el elemento sin el cual es imposible todo convenio o estudio de realizacin. Lo segundo es lo que permite al personal especializado realizar la instalacin que ha sido concebida con la mnima prdida de tiempo. En general hay que ver que una buena instalacin elctrica proporciona comodidades que quedan ampliamente compensadas con el costo inicial junto con los planos que hay que averiguar por conducto de la persona que haya proyectado la obra, cuales la calidad del Ambiente, que Clase de actividades se han de realizar en el ambiente.

ELECTROTECNIA Pgina 1

1

ELECTROTECNIA Pgina 5