informe - seminario hacia una estrategia andina de...

62
SG/SEM.EDA/INFORME 24 de mayo de 2005 1.14.14 SEMINARIO “HACIA UNA ESTRATEGIA ANDINA DE DESARROLLO ALTERNATIVO” 21 – 22 de abril 2005 Lima - Perú I NFORME DEL SEMINARIO “HACIA UNA ESTRATEGIA ANDINA DE DESARROLLO ALTERNATIVO” Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú Secretaría Pro Témpore de la CAN 2004-2005 Informe preliminar del Seminario “Hacia una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo”, uno de cuatro Talleres-Seminario realizados por iniciativa de la Secretaría Pro Témpore del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Upload: nguyenkhue

Post on 14-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SG/SEM.EDA/INFORME 24 de mayo de 2005

1.14.14 SEMINARIO “HACIA UNA ESTRATEGIA ANDINA DE DESARROLLO ALTERNATIVO” 21 – 22 de abril 2005 Lima - Perú

INFORME

DEL SEMINARIO “HACIA UNA ESTRATEGIA ANDINA DE

DESARROLLO ALTERNATIVO”

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú

Secretaría Pro Témpore de la CAN 2004-2005

Informe preliminar del Seminario “Hacia una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo”, uno de cuatro Talleres-Seminario realizados por iniciativa de la Secretaría Pro Témpore del Consejo Andinode Ministros de Relaciones Exteriores.

INFORME

DEL SEMINARIO “HACIA UNA ESTRATEGIA ANDINA DE

DESARROLLO ALTERNATIVO” El Seminario “Hacia una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo”, se llevó a cabo en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en Lima, los días 21 y 22 de abril de 2005, por convocatoria del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, en su condición de Secretaría Pro Tempore del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. La lista de participantes se adjunta como Anexo I. Inauguró el Seminario el Embajador Gonzalo Gutiérrez, Subsecretario de Asuntos Económicos y Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. La ceremonia de inauguración contó con la participación del Ingeniero Nils Ericsson, Presidente Ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas -DEVIDA- y del Doctor Alejandro Solís, en representación de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos -CICAD/OEA-. En su discurso, el Embajador Gutiérrez subrayó algunos aspectos del esfuerzo desplegado por los Países Miembros y por la Comunidad Andina en su conjunto en la lucha contra las drogas ilícitas, y reseñó los objetivos del Seminario. Precisó que su convocatoria tiene por objetivo propiciar una reflexión al más alto nivel de los funcionarios gubernamentales encargados de las políticas de desarrollo alternativo en los Países Miembros, en torno a la elaboración de una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo integral y sostenible, que responda a las demandas de los bolsones de pobreza y exclusión social concentrados en las zonas de cultivos. Destacó que el Comité Andino para el Desarrollo Alternativo -CADA- presentará la propuesta de Estrategia a la XVI Reunión del Consejo Presidencial Andino a celebrarse en el Perú, en julio próximo. El discurso consta en el Anexo II al presente Informe. Al concluir su intervención, el Embajador Gutiérrez expresó el agradecimiento de su Gobierno y de la Secretaría Pro Tempore del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores a la Corporación Andina de Fomento, por su valiosa contribución para la organización del Seminario. Por su parte, el Ingeniero Nils Ericsson, dio la bienvenida a las delegaciones en nombre de su organización, y enfatizó la necesidad de promover la homologación de las acciones y políticas de combate al narcotráfico en la Comunidad Andina. En tal sentido, instó a los participantes a dialogar de manera alturada y técnica para encontrar el mejor camino común para encarar dicho problema.

- 2 -

I AGENDA

En el seminario se abordaron los siguientes temas:

1. Diálogo sobre el problema de las drogas como factor de exclusión y sus consecuencias sobre la gobernabilidad

2. Diálogo sobre los alcances y contenido de una “Estrategia Andina de

Desarrollo Alternativo” 3. Intercambio de ideas para la construcción del “Sistema de Información de

Desarrollo Alternativo para la Comunidad Andina” -SIDARA-

II DESARROLLO DEL SEMINARIO

El primer tema del Seminario “Diálogo sobre el problema de las drogas como factor de exclusión y sus consecuencias sobre la gobernabilidad”, fue conducido por el doctor Ricardo Antonio Soberón Garrido, abogado de nacionalidad peruana, académico con amplia experiencia en los temas de drogas, seguridad y derechos humanos. Luego de hacer una breve introducción al tema y plantear la metodología que se seguiría en el diálogo, el doctor Soberón realizó una exposición de sus puntos de vista sobre la materia, con el objetivo de inducir al diálogo (Anexos III y IV). Como resultado de ello, los participantes efectuaron un rico intercambio de ideas y opiniones que permitió formular las siguientes conclusiones y recomendaciones: 1. Si bien los temas materia del diálogo poseen sin lugar a dudas la característica de

ser “opinables”, resulta innegable que la situación de exclusión que afecta a las zonas de producción y a sus ciudadanos ha tenido y tiene consecuencias sobre la gobernabilidad. Ello se debe, fundamentalmente, a la ausencia de democracia, derechos, gobernanza y transparencia.

2. El narcotráfico tiene efectos perversos en materia de contaminación y deforestación;

violencia; seguridad ciudadana; salud pública, educación y trabajo, entre otros. 3. La Comunidad Andina está realizando un esfuerzo significativo para revertir la

tendencia a reaccionar a las presiones externas, por medio de la adopción de políticas y estrategias nacionales y comunitarias, particularmente la Decisión 505 “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos”. Ello ha contribuido a impedir que llegue mayor cantidad de droga a terceros países, pero probablemente ha causado un incremento del consumo en los Países Miembros.

4. Para hacer frente a la exclusión y al desgobierno en las zonas cocaleras, se debe

regenerar el tejido social y la confianza entre el Estado y la población, así como establecer las condiciones para garantizar una economía sostenible.

- 3 -

5. Para competir con la economía ilegal del narcotráfico se debe fomentar el respeto hacia el productor agrario, se le debe brindar seguridad, establecer mecanismos de rendición de cuentas de las acciones del Estado y ofrecer canales de participación y concertación que aseguren la gobernabilidad, el Estado de derecho y la democracia, todo lo cual redundará a su vez en beneficio del propio Estado.

6. Una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo integral y sostenible, se constituirá

en un instrumento facilitador del desarrollo y la gobernabilidad y en un mecanismo de solución de crisis sociales y de paz social, para articular al Estado, al ciudadano y al campesino. Asimismo, será un instrumento que permitirá llamar la atención de la comunidad internacional sobre los esfuerzos de los Países Miembros para llevar el Estado de derecho, el funcionamiento de la democracia y el desarrollo a las áreas identificadas como bolsones de pobreza y de exclusión.

7. Se considera necesario lograr la articulación de la Estrategia Andina de Desarrollo

Alternativo con otras políticas públicas y de lucha contra las drogas que se aplican en el área (las tendencias crecientes del PBI registradas en los Países Miembros facilitarían la sostenibilidad de las políticas). Para ello, será de vital importancia articular y concertar políticas sin que el Estado pierda autonomía y capacidad de escoger y priorizar. Resulta igualmente trascendental que el Estado mejore su capacidad para interpretar las necesidades y aspiraciones de las poblaciones involucradas. En tal sentido, será necesario para quienes tengan la conducción de los Gobiernos, releer y repensar las aspiraciones y requerimientos de las sociedades de las áreas de aplicación de la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo y de sus líderes, de forma tal de procurar su inclusión social y mayor participación en el proceso de toma de decisiones que los afecten. En otras palabras, “establecer condiciones de desarrollo es mejor que llevar un batallón armado”.

8. La Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo debe ser concebida como una política

de Estado, para independizarla tanto del ciclo político como del ciclo económico de los Países Miembros. Deberá responder a la realidad que cada uno enfrenta, respetar sus particularidades, y acompañar y fortalecer sus propias estrategias nacionales, buscando brindarles continuidad y sostenibilidad en el tiempo.

9. Un criterio básico para la implementación de la Estrategia deberá ser su flexibilidad y

adecuación periódica a las circunstancias cambiantes de la economía ilícita de las drogas. Para ello, será importante establecer un mecanismo de monitoreo y evaluación.

El segundo tema del Seminario “Diálogo sobre los alcances y contenido de una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo” estuvo a cargo del doctor Enrique Maruri, experto de nacionalidad colombiana designado por la Presidencia del CADA como coordinador regional para la elaboración de la Estrategia. El doctor Maruri efectuó una breve explicación sobre los aspectos metodológicos acordados por el CADA para la elaboración de la Estrategia, el cronograma de trabajo desarrollado y los avances alcanzados en la redacción del documento de “Elementos para la elaboración de una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo”. Luego de dicha presentación, los participantes realizaron un profundo análisis del mencionado documento. Como resultado del intercambio de ideas, alcanzaron las siguientes conclusiones y recomendaciones:

- 4 -

1. Es necesario consolidar un enfoque integral y sostenible, centrado en el desarrollo local de áreas con potencial productivo, en zonas de influencia de los cultivos ilícitos y en áreas expulsoras de poblaciones que alimentan los eslabones más débiles de la cadena de producción de estupefacientes.

2. Bajo esta nueva visión se busca que la ayuda proporcionada a las comunidades

beneficiarias de los proyectos e iniciativas de desarrollo alternativo, inclusive la proveniente de la cooperación internacional, no sea percibida como una compensación individual sino como un componente de cambio positivo en las estructuras económicas, sociales y culturales de determinadas áreas estratégicas con potencial productivo, bajo criterios de ordenamiento territorial, y con la participación activa de las comunidades beneficiarias, así como de las autoridades y demás actores locales.

3. El desarrollo alternativo, bajo esta perspectiva, se convierte en un instrumento para

el desarrollo humano y comunitario, así como para la generación de gobernabilidad y paz social en las comunidades más vulnerables, que enfrentan la amenaza de los cultivos ilícitos y la economía ilegal que éstos conllevan.

4. En virtud de lo anterior, las acciones y proyectos que se emprendan, antes que

buscar el establecimiento de actividades productivas alternativas en las áreas de cultivos ilícitos, tendrán el objetivo de consolidar núcleos de desarrollo local sostenibles, en zonas de influencia consideradas estratégicas, tendientes a potenciar el desarrollo local y a fortalecer la gobernabilidad.

5. Se ratificaron los principios, criterios y objetivos ya identificados, así como las áreas

para la aplicación de la Estrategia. 6. A pesar de que la Estrategia ha sido concebida como un ejercicio comunitario con

proyección a diez (10) años, se establecerá un Plan de Acción, proyectado para un periodo de cinco (5) años, que indique las líneas de intervención prioritarias y señale las metas a alcanzar, definidas en concordancia con las estrategias y programas nacionales de desarrollo alternativo. De esta manera, se busca garantizar la completa armonía entre las metas y resultados definidos en los ámbitos comunitario y nacional.

7. Se espera que entre enero y junio de 2010, se adelante un proceso de evaluación

del primer Plan de Acción, y se establezca un plan de trabajo que permita construir un nuevo Plan de Acción para el periodo 2010 – 2015.

Los avances alcanzados hasta la fecha en la elaboración del documento “Elementos para la elaboración de la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo” se adjuntan como Anexo V. Cabe señalar que dicho documento continuará en proceso de perfeccionamiento con el aporte de los responsables nacionales de las políticas de desarrollo alternativo, hasta su consideración en la reunión extraordinaria del CADA prevista a realizarse en Bolivia, a invitación del Gobierno de ese país, alrededor del 12 de junio del presente año. En dicha oportunidad deberá ser aprobada a nivel técnico, con miras a su presentación al Consejo Presidencial Andino, de conformidad con lo acordado en la V Reunión del CADA celebrada en Lima en junio de 2004.

- 5 -

En relación con el tercer tema del Seminario “Intercambio de ideas para la construcción del Sistema de Información de Desarrollo Alternativo para la Comunidad Andina (SIDARA)”, el Doctor Maruri realizó una breve exposición sobre los objetivos y componentes del mencionado instrumento. El Doctor Maruri mencionó que se adelanta un proyecto piloto del SIDARA sobre la base de la documentación e información utilizada en la elaboración del documento “Elementos para la Estratega Andina de Desarrollo Alternativo”. Destacó que, con el apoyo de la Secretaría General, se desarrolló un ejercicio para colocarlo en el sitio web de la Comunidad Andina. Las imágenes de las pantallas correspondientes se adjuntan como Anexo VI. Los participantes reconocieron el esfuerzo realizado y consideraron que los adelantos presentados demuestran la importancia de contar con dicha herramienta. Luego efectuaron un intercambio de ideas y opiniones con relación a los avances en la construcción del SIDARA, llegando a las siguientes conclusiones y recomendaciones: 1. Se acordó constituir un Subcomité, integrado por un representante de cada País

Miembro más un representante de la Secretaría General, encargado de elaborar un proyecto completo para el SIDARA. Se acordó igualmente crear un eCAN específico para facilitar el trabajo a distancia de dicho Subcomité.

2. Los delegados de los Países Miembros se comprometieron a remitir, a la brevedad

posible, los nombres de sus representantes, y a aportar ideas sobre el contenido, aspectos técnicos y operativos del Sistema durante la segunda fase de su desarrollo.

3. El SIDARA deberá funcionar como un portal, no sólo como una página de consulta,

que tenga en cada uno de los Países Miembros un soporte tecnológico y una plataforma informática compatible, la cual facilite, entre otros, el uso de bases de datos compartidas, y de información comparable y agregable a nivel andino.

Por último, los participantes agradecieron al Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, en su condición de Secretaría Pro Tempore del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores por la organización del Seminario, a la CAF por el apoyo financiero que posibilitó su realización, a la CICAD por su contribución para la contratación del doctor Enrique Maruri como coordinador de la elaboración de la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, y a la Secretaría General de la Comunidad Andina por su eficaz desempeño.

- 6 -

ANEXO I

LISTA DE PARTICIPANTES BOLIVIA Doctor Roger Pando Viamontt Director General de Desarrollo Alternativo Viceministerio de Desarrollo Alternativo Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios Licenciado Roberto Camargo Galindo Director de Proyectos Viceministerio de Desarrollo Alternativo Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios COLOMBIA Doctor Enrique Maruri Coordinador Desarrollo Alternativo Presidencia de la República Doctor Ernesto Bassi Desarrollo Alternativo Presidencia de la República ECUADOR Ingeniero Efrén Reyes Director Técnico Unidad de Desarrollo Norte (UDENOR) Ingeniera Gilda Bautista Cedeño Directora Administrativa Financiera y Sitemas Unidad de Desarrollo Norte (UDENOR)

- 7 -

PERU Ingeniero Fernando Hurtado Pascual Gerente General Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Ingeniero Fernando Rey Gerente de Desarrollo Alternativo Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Ingeniero Fernando Larios Asesor de la Presidencia Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Embajador Julio Balbuena Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) Ministro Carlos Berninzon Devéscovi Secretaría Pro Tempore de la CAN Ministerio de Relaciones Exteriores Ministra Dora Salazar Dirección de Control de Drogas Ministerio de Relaciones Exteriores Ministro Consejero Jorge Wurst Dirección de Control de Drogas Ministerio de Relaciones Exteriores Ministro Consejero Carlos Vallejo Martell Secretaría Pro Tempore de la CAN Ministerio de Relaciones Exteriores Segunda Secretaria Miluska Cáceres Escalante Secretaría Pro Tempore de la CAN Ministerio de Relaciones Exteriores Ingeniera Victoria Carpio Valdez Secretaría Pro Tempore de la CAN Ministerio de Relaciones Exteriores

- 8 -

Doctora Elisabeth Rojas Morales Secretaría Pro Tempore de la CAN Ministerio de Relaciones Exteriores REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Maestro Técnico de 3º Galvani Duarte Venegas Dirección de Políticas de Control e Interdicción CONACUID COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD/OEA) Doctor Alejandro Solis Economista CONSULTOR EXTERNO (CAF) Doctor Ricardo Soberón Facilitador del “Diálogo sobre el problema de las drogas como factor de exclusión y sus consecuencias sobre la gobernabilidad”. SECRETARIA GENERAL COMUNIDAD ANDINA Señor Adolfo López Bustillos Gerente Proyecto Lucha contra las drogas Secretaría General de la CAN Señor Pedro López Pérez Pasante Secretaría General de la CAN

- 9 -

ANEXO II PALABRAS INAUGURALES DEL EMBAJADOR GONZALO GUTIERREZ, SUBSECRETARIO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y NEGOCIACIONES ECONÓMICA INTERNACIONALES DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERU En nombre del Señor Canciller de la República del Perú, Embajador Manuel Rodriguez Cuadros, y en el mío propio, me es grato darles la más cordial bienvenida en esta casa de la integración, para la realización del Seminario subregional titulado “Hacia una Estrategia de Desarrollo Alternativo”. Esta es una actividad de la mayor importancia para el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú que, en su calidad de Secretaría Pro Tempore del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, viene adelantando las tareas previas a la XVI Reunión del Consejo Presidencial Andino. Para la Secretaría Pro Tempore la experiencia que se inicia el día de hoy, refleja la voluntad política de los Países Miembros para trabajar de manera cooperativa y coordinada el tema del desarrollo alternativo, en el marco de la lucha contra el problema mundial de las drogas, amenaza común a nuestras democracias, a nuestras economías y a nuestra seguridad. El compromiso que se asume con esta lucha demanda creatividad en la identificación de las acciones por desarrollar de manera conjunta. Los esfuerzos denodados para combatir este flagelo de la humanidad en los países andinos, se ven empañados por los altos costos políticos y sociales que ello implica para sus pueblos y gobiernos. Los informes de organismos multilaterales especializados demuestran el esfuerzo desplegado para reducir la siembra de la hoja de coca en los Países Miembros, y en particular en Bolivia, Colombia y Perú. Sin embargo, paralelo a estos auspiciosos resultados, los informes muestran que nuestros países vienen sufriendo un aumento de la tensión social y la violencia, en particular en las zonas cocaleras, que podrían desdibujar los resultados favorables en la reducción de la producción de la hoja de coca, si no se presta mayor asistencia al desarrollo integral y sostenible, en esas regiones generalmente pobres y deficientemente atendidas por el Estado. Las políticas adoptadas en nuestros países en materia de desarrollo alternativo, si bien han tenido cierto éxito, al parecer, aún no han logrado asegurar la sostenibilidad de sus resultados. Pareciera que esos esfuerzos no hubieran sido acompañados de procesos suficientes de inversión social e infraestructura, además del establecimiento de actividades productivas rentables, que cuenten con mercados tanto al interior de nuestros países como en el exterior, que las hagan viables en el corto plazo y sostenibles en el mediano y largo plazo. Ese es el reto y en esa línea es que los Cancilleres andinos adoptaron en junio de 2001 la Decisión 505 referida al “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos”. En el tema que nos ocupa en esta oportunidad, la Decisión 505 señala que en el ámbito comunitario es necesario fomentar el intercambio de experiencias y emprender acciones conjuntas en apoyo a los programas nacionales de desarrollo alternativo, incorporando, a tal fin, al Comité Andino para el Desarrollo Alternativo como instancia

- 10 -

especializada del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos. Ese proceso de trabajo conjunto se inició en la V Reunión del Comité Andino para el Desarrollo Alternativo (CADA), en junio de 2004, oportunidad en que se fijaron como meta elevar a la consideración del Consejo Presidencial Andino a realizarse a mediados de 2005, una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo que busque superar, a partir de la coordinación y la cooperación, el denominado “efecto globo” que en el pasado propició la migración del cultivo de la hoja de coca entre nuestros países por falta de un trabajo conjunto; posteriormente, en setiembre del mismo año se llevó a cabo una Reunión Extraordinaria del CADA, con el objeto de sentar las bases y definir una metodología para la elaboración de la Estrategia. Este Seminario, conforme a su convocatoria, forma parte de ese proceso, habida cuenta que tratará tres aspecto sustanciales para el futuro de los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena. Iniciaremos nuestras discusiones con el análisis del problema de las drogas como factor de exclusión y sus consecuencias sobre la gobernabilidad. En esta tarea contaremos con la colaboración del doctor Ricardo Soberón, connotado abogado peruano con amplia trayectoria académica y profesional en los temas de seguridad, derechos humanos, y drogas, entre otros. Luego pasaremos a revisar el alcance y contenido del avance registrado en la elaboración de la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo. En este caso será el doctor Enrique Maruri, encargado de la dirección y coordinación de esta tarea por la Presidencia del CADA, quien conducirá los debates. Por último, realizaremos un intercambio de ideas sobre la construcción del “Sistema de Información de Desarrollo Alternativo para la Comunidad Andina (SIDARA)”, herramienta fundamental tanto para el diseño de políticas en materia de desarrollo alternativo, como para el seguimiento de la Estrategia que los Países Miembros adopten. Estimadas amigas y amigos, les deseo el mayor de los éxitos en la tarea que los ocupará en estos dos días de trabajo. Los consensos que surjan de sus deliberaciones, estoy seguro, serán un hito fundamental para la lucha contra las drogas ilícitas que nuestros Países Miembros están decididos a desarrollar y servirá de insumo para las deliberaciones del próximo Consejo Presidencial Andino. Mucha Gracias

- 11 -

ANEXO III HACIA UNA ESTRATEGIA ANDINA PARA EL DESARROLLO ALTERNATIVO Ricardo Soberón Garrido1 [email protected]

Todos los sub temas de la relación Estado, Políticas Públicas y Drogas - ie el Desarrollo Rural Alternativo, la prevención y la salud pública, la Interdicción (erradicación, fumigación), la prevención, la cuestión judicial, la Política Exterior-, son opinables.

Pero existen pocos consensos fundamentales, entre especialistas, académicos,

actores sociales, políticos y Estado. ¿No han observado que en todos los países existen diferencias serias. ¿Por qué?

La parte conceptual es fundamental (CONOCIMIENTO9, porque sobre ella se

construyen modelos: Prefijo narco: Narco Estado, narco proceso, narco terrorista, narco mafia

El Concepto Droga: puede ser buena o mala.

En su naturaleza está curar amenazando al organismo, como cura el fuego una herida al desinfectarla, o como soluciona alguna patología el bisturí de un cirujano. Lo esencial en cada una es la proporción entre dosis activa y dosis letal, pues solo la cantidad distingue al remedio del veneno (ESCOHOTADO Antonio, Las Drogas- De los orígenes a la Prohibición, pág 14). El Concepto Desarrollo Alternativo: …a qué? Desarrollo Humano, el índice del PNUD Desarrollo Sostenible; “El Desarrollo Alternativo es el proceso dirigido a crear condiciones para que los campesinos superen su situación de pobreza, abandonen definitivamente el cultivo de coca y se dediquen a una economía lícita basada en actividades agropecuarias, forestales y otras en armonía con el medio ambiente”2 Otros conceptos comúnmente usados: Flagelo. Legalización, uso, consumo, abuso.

Diferenciar efectos del Narcotráfico, de los efectos de las Políticas sobre las Drogas.

1 Abogado, MA en Política Internacional, experto en asuntos de Drogas, Seguridad y Amazonía 2 Conceptos para un Desarrollo Alternativo Integral en Zonas >Cocaleras del Perú, Mayo 2000, página 101

- 12 -

Narcotráfico Políticas Sobre Drogas Medio Ambiente Violencia Seguridad Salud Política Exterior

Desde 1909, con las Convenciones de la Sociedad de Naciones y luego, con las de la ONU, más tarde con resoluciones AG, la presencia de la OEA, la propia política de EEUU, se ha instaurado una forma de ver el problema. ¿Es la única forma? ¿Sólo es blanco y negro?

No es un Problema de Presencia o Ausencia de Destreza laboral para estar

sometido a la cadena ilegal del narcotráfico. Salvo Caso de los “químicos” en la cristalización de la HCl.

Estereotipos “narcotizados”: campesinos, migrantes, jóvenes, mujeres/mulas, sicarios, indígenas, población afro descendiente, pobres, indigentes

Es más bien la concurrencia de tres factores. Una ventaja económica (pobreza, falta de articulación a mercados), otra ecológica (clima y suelo) y otra social (pobreza y ausencia de Estado), las que determina el enganche de un determinado grupo o territorio al circuito ilegal del Narcotráfico.

El problema fundamental es que toda la Cuenca Amazónica tiene las tres

condiciones, y con ella su población, para constituir en el mayor almacén natural proveedor de las industrias ilegales: amapola en el piedemonte y coca incluso en las zonas bajas. Por ello se explica lo que se denomina el “efecto globo” y su posibilidad de multiplicación ad infinitum. Tema de los ciclos de la coca/cocaína.

Una Enorme Ausencia en los Análisis académicos3 y políticos4: Componentes de

Ciudadanía, de Goce y ejercicio de derechos. Versión Integral que incorpore libertades y derechos. Más que declarativo, sino ejercicio.

Por otra parte, adecuación a circunstancias particulares (ordenamiento territorial,

propiedad). Participación, Transparencia. Asociación, movilización.

Hasta la fecha, han sido vistos tan solo como beneficiarios económicos o como sujetos de guerra (de alta, mediana o baja intensidad); (falta de estudios, tipología de la población con la que se trabaja). ¿No hay capacidad para tener otra percepción?

Otra Ausencia que no se considera es la extrema vulnerabilidad y las tensiones

que se juegan en estos territorios especiales dentro de nuestros países (ver Zonas identificadas por CADA): confluencia de actores, la dicotomía legal/ilegal, la propia viabilidad de la vigencia democrática, reglas de juego. Áreas grises,

3 Revisar principales académicos. 4 Estrategias Andinas, Hemisféricas y Globales

- 13 -

“lawless areas”, baja intensidad. SEGURIDAD HUMANA, DEMOCRATICA, COLECTIVA, COOPERATIVA, SOSTENIBLE?

MAS DEMOCRACIA: ¿Qué Mecanismos Participativos? ¿qué y como funciona la Representación Política de los habitantes de las ciudades y localidades de piedemonte, Selva Alta?

La Carta Democrática de la OEA Artículo 2 El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. Artículo 3 Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Artículo 4 Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Artículo 11 La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Artículo 12 La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia.

- 14 -

Artículo 13 La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio.

MAS DERECHOS: ¿Cómo funcionan las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley, la Justicia? ¿Se contempla esta perspectiva en los proyectos que se ejecutan? Otra perspectiva: Declaración Americana, Pacto Internacional de des, Protocolo de San Salvador: DESARROLLO, PERFECCIONAMIENTO Y ROTECCION. Salud, Educación, Trabajo, Medio Ambiente, Alimentación. IMPLEMENTACION?¿Como inciden los Proyectos? MAS PARTICIPACION. ¿Cómo se promueve mayor participación? Análisis y Evaluación de los movimientos y partidos políticos. Si en general hay una crisis de representación; ¿qué decir de la perspectiva de los PP en relación a drogas, a DA?

Un problema de percepción entre el ciudadano rural de la Selva Alta, del

piedemonte andino amazónico y el funcionario urbano que diseña e implementa planes, programas y proyectos.

ESTADO CAMPESINO CIUDADANO

Ambito legal en función de DEBERES en función de DERECHOS

Ambito Cultural Concepción de integralidad, totalizadora

Cosmovisión particular

Ambito Politico De arriba hacia abajo A la inversa o, a veces inexistente

La GOBERNABILIDAD, la GOVERNANZA5 “Entendemos que la gobernanza para el desarrollo sostenible es aquel proceso y aquella estructura de actores sociales y procedimientos (formales o informales) utilizados en los procesos de toma de decisiones que nos acercan hacia la consecución del desarrollo sostenible”6. Indicadores7 Lucha contra la Corrupción. Grado que su presencia en los sistemas políticos afecta la inversión extranjera Efectividad de Gobierno Estabilidad política Eficiencia en suministro de servicios públicos Relaciones Ingresos y Gobernabilidad 5 KAUFMANN Daniel y otros, “Aggregating Governance Indicators” World Bank, october 1999 6 http://www.iigov.org/gds/index.drt 7 Latinobarómetro, PNUD

- 15 -

Rendición de Cuentas Protección de Derechos de Propiedad Calñidad de Regulación

En general nos falta entender el problema del desarrollo alternativo en el marco del conjunto del problema de las drogas. Por ejemplo, la producción de cocaína data de 1870 en Europa, y no menos de 1890 en América Latina.

Varias Dicotomías:

Globalización-Lucha contra las Drogas-Apertura/ Proteccionismo/ Liberalización Comercial versus situación crítica de las economías campesinas en zonas Vulnerables y de Extrema Pobreza. Seguridad- Lucha contra las Drogas. ¿Somos más seguros? ¿Hay Menos Droga disponible? Justicia-Represión Narcotráfico-Medio Ambiente-Interdicción

El Concepto de Red de Apoyo. Es parcial, equívoco y seguramente nos dará mayores elementos de producir brecha entre Productores, Ciudadanía y Estados. ¿Quiénes, los cocaleros, los narco terroristas, los nacionalistas?

Genera ideas de subversión, insurgencia, confabulación. No se hace mención a

oferta/demanda, como motor fundamental para el funcionamiento del narcotráfico. Desconocimiento de los procesos y dinámicas sobre los sectores campesinos, sus formas organizativas. En tal sentido ¿es INCLUYENTE O EXCLUYENTE?

Las escalas de las Políticas, han constituido un problema, que ha impedido una

flexibilidad en el terreno: lo global, lo hemisférico, lo macro regional, lo nacional, lo regional y lo local. ¿Cómo articular sin perder autonomía y capacidad de escoger y priorizar?

Necesidad de revisar y consensuar Agendas: ¿posibilidades de un Pacto Social y

Político con el tejido social involucrado o en riesgo de ser involucrado en el cultivo de ilícitos?

Seguir, monitorear, prevenir: Medir, Evaluar, Corregir

C. Desarrollo Alternativo8

1. Generar condiciones económicas, sociales y culturales que hagan viable la sustitución de la economía basada en la producción de cultivos para fines ilícitos y la incorporación del campesino en la economía lícita.

8 Decisión 505, Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas, junio 2001

- 16 -

2. Identificar y caracterizar a las poblaciones de las zonas de cultivos para fines ilícitos y de sus zonas de influencia.

3. Diseñar e implementar instrumentos financieros, económicos y tecnológicos de apoyo a los programas nacionales de desarrollo alternativo, incluyendo el fomento de la inversión privada, la apertura de mercados y la incorporación de mayor valor agregado a la producción alternativa.

4. Fomentar el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias y apoyarlas a través de procesos de sensibilización, capacitación y comunicación.

5. Fortalecer la capacidad nacional para ofrecer servicios sociales básicos y desarrollar la infraestructura económica en las zonas de cultivos para fines ilícitos y en las zonas de influencia.

6. Diseñar y ejecutar estrategias de comunicación social para desestimular la vinculación de familias campesinas e indígenas a los cultivos para fines ilícitos y promover los cultivos alternativos.

Articular, manejar, coordinar. Es integral y comprende todos los aspectos relacionados con el problema mundial de las drogas ilícitas y delitos conexos, es decir, la prevención, interdicción, reducción de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo, así como el control del desvío de precursores químicos, del lavado de activos y del tráfico de armas, municiones y explosivos9. La Estrategia Andina, en cada País Miembro, deberá acoger los siguientes principios: Ser concebida como una Política de Estado, respetuosa de la soberanía nacional

de cada país miembro de la CAN Estar orientada a asegurar la pacificación y rápida estabilización de las áreas

focalizadas, ofreciendo alternativas económicas y de vida reales a las comunidades beneficiarias

Tener un carácter preventivo, que no sólo focalice comunidades y territorios

afectados por los cultivos ilícitos sino también aquellos que enfrenten la amenaza de este problema, en todos los Países Miembros

Respetar la diversidad, autonomía y particularidades nacionales, así como de las

minorías étnicas y comunidades localizadas en las áreas de intervención de la Estrategia

Ser desarrollada en áreas que cuenten con condiciones mínimas de seguridad,

gobernabilidad y comunicaciones, que permitan potenciar el desarrollo local; y donde las comunidades beneficiarias se encuentren en capacidad y tengan la voluntad de respetar la condicionalidad de erradicar y no resembrar cultivos ilícitos, que caracteriza al desarrollo alternativo.

9 Decisión 505, Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas, junio 2001

- 17 -

Ser ejecutada en el marco de estrategias integrales de lucha contra las drogas

ilícitas, donde los esfuerzos de erradicación, interdicción y demás acciones tendientes a asegurar el imperio de la ley apoyen la eliminación sistemática de actividades relacionadas con los cultivos ilícitos, principalmente aquellas promovidas por grupos al margen de la ley.

Sustentarse en la solidaridad andina, dando prioridad a aquellos aspectos en los

que el trabajo conjunto permita avanzar más que de manera individual a cada País Miembro

Reafirmar el criterio de la responsabilidad compartida que tienen los países en la

lucha mundial contra las drogas ilícitas, que se debe traducir en una mayor cooperación, especialmente de los países consumidores, cuyos apoyos financieros y técnicos se deberán enmarcar en los planteamientos de esta Estrategia Andina.

1

HACIA UNA ESTRATEGIA ANDINA PARA EL DESARROLLO

ALTERNATIVORicardo Soberón [email protected]

Abogado, MA en Política Internacional, experto en asuntos de

Drogas, Seguridad y Amazonía

Necesidad de hacer una Evaluación.

Todos los sub temas de la relación Estado, Políticas Públicas y Drogas - ie el Desarrollo Rural Alternativo, la prevención y la salud pública, la Interdicción (erradicación, fumigación), la prevención, la cuestión judicial, la Política Exterior-, son opinables.

- 18 - ANEXO IV

2

Fundamentalismos sobre Drogas

Pero existen pocos consensos entre especialistas, académicos, actores sociales, políticos y Estado. ¿Cómo se genera Política de Estado? Entre continuidad y la Coyuntura¿No han observado que en todos los países existen diferencias serias? ¿Por qué?

La parte conceptual es fundamental (CONOCIMIENTO), porque sobre

ella se construyen modelos:

Prefijo narco: uso extendidoNarco Estado, narco proceso, narco terrorista, narco mafia. El Concepto Desarrollo Alternativo: …a qué? Desarrollo Humano, Desarrollo Sostenible;Otros conceptos comúnmente usados: Flagelo. Legalización, uso, consumo, abuso.

- 19 -

3

El Concepto Droga: puede ser buena o mala.

En su naturaleza está curar amenazando al organismo, como cura el fuego una herida al desinfectarla, o como soluciona alguna patología el bisturí de un cirujano. Lo esencial en cada una es la proporción entre dosis activa y dosis letal, pues solo la cantidad distingue al remedio del veneno (ESCOHOTADO Antonio, Las Drogas- De los orígenes a la Prohibición, pág 14).

Diferenciar efectos del Narcotráfico, de los efectos de las Políticas sobre

las Drogas.

NarcotráficoContaminación/deforestaciónViolencia/SicariatoSeguridad CiudadanaSalud Política Exterior especial

Políticas Sobre DrogasFumigación/Control BiológicoRepresión PolicialSeguridad HemisféricaDrogas Legales/IlegalesPolítica Exterior General (articulada)

- 20 -

4

De Afuera hacia Adentro

Desde 1909, con las Convenciones de la Sociedad de Naciones y luego, con las de la ONU, más tarde con resoluciones AG, la Declaración del Milenio, la presencia de la OEA, la propia política de EEUU, se ha instaurado una forma de ver el problema. ¿Es la única forma? ¿Sólo es blanco y negro?

Los Sujetos.

No es un Problema de Presencia o Ausencia de Destreza laboral para estar sometido a la cadena ilegal del narcotráfico. Salvo Caso de los “químicos” en la cristalización de la HCl.Estereotipos “narcotizados”: campesinos, migrantes, jóvenes, mujeres/mulas, sicarios, indígenas, población afro descendiente, pobres, indigentes

- 21 -

5

¿qué posibilita el narcotráfico?

Nueva Geopolítica del NARC.Es más bien la concurrencia de tres factores. Una ventaja económica (pobreza, falta de articulación a mercados), otra ecológica (clima y suelo) y otra social (pobreza y ausencia de Estado), las que determina el enganche de un determinado grupo o territorio al circuito ilegal del Narcotráfico.

Vocación Ambiental versus Rentabilidad Ilegal

Problema fundamental: toda la Cuenca Amazónica tiene las tres condiciones para constituir en el mayor almacén natural proveedor: amapola en el piedemonte y coca incluso en las zonas más bajas. Por ello se explica lo que se denomina el “efecto globo” y su posibilidad de multiplicación ad infinitum. Tema de los ciclos de la coca/cocaína. ¿Cómo se evalua? A escala local, nacional regional?

- 22 -

6

¿Cocaleros, Raspachines o Ciudadanos?

Una Enorme Ausencia en los Análisis académicos y políticos:

Componentes de Ciudadanía, participación, transparencia

De Goce y ejercicio de derechos. Versión Integral que incorpore libertades y derechos. Más que declarativo, sino ejercicio. Relación Pobreza y capacidad de ejercer derechos

¿Cómo han obtenido representación Política? Por vía propia o porotros

¿Garrote o Zanahoria?

Por otra parte, adecuación a circunstancias particulares (ordenamiento territorial, propiedad). Participación, Transparencia. Asociación, movilización.Hasta la fecha, han sido vistos tan solo como beneficiarios económicos o como sujetos de guerra (de alta, mediana o baja intensidad); (falta de estudios, tipología de la población con la que se trabaja). ¿No hay capacidad para tener otra percepción?

- 23 -

7

Distinta percepción entre ciudadano rural y funcionario

urbano.

ESTADO/PODERen función de DEBERESConcepción de integralidad, totalizadora Cosmovisión particular De arriba hacia abajo

CAMPESINO-CIUDADANOEn función de DERECHOSA la inversa o, a veces inexistente

LOS ESCENARIOS COCALEROS

Otra Ausencia que no se considera es la extrema vulnerabilidad y las tensiones que se juegan en estos territorios especiales dentro de nuestros países (ver Zonas identificadas por CADA): confluencia de actores, la dicotomía legal/ilegal, la propia viabilidad de la vigencia democrática, reglas de juego. Áreas grises, “lawless areas”, baja intensidad.MAS DEMOCRACIA; MAS DERECHOS; MAS PARTICIPACION

- 24 -

8

¿Cómo se entiende globalizacion, TLC, OMC

Temas sensibles: Agricultura, protección, subsidios, patentes, cultivos trasgénicosContinuidad ATPA/ATPADEAResponsabilidad Compartida

Falta entender problema del desarrollo alternativo en el marco

del conjunto del problema de las Drogas.

Por ejemplo, la producción de cocaína data de 1870 en Europa, y no menos de 1890 en América Latina.

Varias Dicotomías: Globalización-Lucha contra las Drogas-Apertura/ProteccionismoSeguridad- Lucha contra las DrogasJusticia-RepresiónNarcotráfico-Medio Ambiente-Interdicción

- 25 -

9

Concepto de Desarrollo Alternativo

“El proceso para prevenir y eliminar el cultivo ilícito de plantas que contengan sustancias narcóticas y sicotrópicas a través de medidas de desarrollo rural específicamente diseñadas para ello, en el contexto de crecimiento económico nacional sostenido y esfuerzos de desarrollo sostenible en países que realizan acciones en contra de las drogas, reconociendo las características socioculturales particulares de cada comunidad y grupo objetivo, dentro del marco de una solución global y permanente al problema de las drogas ilícitas.” (www.UNODC.org).

Tejido Social, Beneficiarios

El Concepto de Red de Apoyo. Es parcial, equívoco y seguramente nos dará mayores elementos de producir brecha entre Productores, Ciudadanía y Estados. ¿Quiénes, los cocaleros, los narco terroristas, los nacionalistas?Genera ideas de subversión, insurgencia, confabulación. No se hace mención a oferta/demanda, como motor fundamental para el funcionamiento del narcotráfico. Desconocimiento de los procesos y dinámicas sobre los sectores campesinos, sus formas organizativas

- 26 -

10

ESCALA DE LAS POLITICAS

Las escalas de las Políticas, han constituido un problema, que ha impedido una flexibilidad en el terreno: lo global, lo hemisférico, lo macro regional, lo nacional, lo regional y lo local. ¿Cómo articular sin perder autonomía y capacidad de escoger y priorizar?

Las agendas y el futuro: De cara a una Estrategia Andina

Necesidad de revisar y consensuarAgendas:Seguir, monitorear, prevenir: Medir, Evaluar, CorregirArticular, manejar, coordinar. Capacidad de Negociación: entre narcotización y desnarcotización

- 27 -

- 28 -

ANEXO V

ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA ANDINA DE DESARROLLO ALTERNATIVO

(documento en construcción, con notas de las sugerencias de los participantes en el

Seminario “Hacia una Estrategia de Desarrollo Alternativo)

- 29 -

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SITUACION ACTUAL EN MATERIA DE LAS POLITICAS DE DESARROLLO

ALTERNATIVO EN LOS PAISES ANDINOS 3. MARCO GENERAL DE LA ESTRATEGIA ANDINA 4. LÍNEAS DE ACCIÓN Y RESULTADOS 5. INSTRUMENTOS 6. VIABILIDAD DE LA ESTRATEGIA ANEXOS Anexo I: Panorama de los esfuerzos realizados en materia de lucha contra las

drogas ilícitas y los delitos conexos en la Comunidad Andina

- 30 -

1. INTRODUCCIÓN (revisar al final) La generalidad de los análisis dedicados al estudio de la economía ilegal de las drogas coinciden en señalar como sus detonantes, entre otros factores, la existencia de una grave situación de pobreza en las zonas de producción, y de condiciones de desigualdad y exclusión social. Ello, además de la incidencia de un fuerte componente de corrupción, inseguridad y violencia, debilidad institucional y escasa gobernabilidad, que se expresa en una reducida o inexistente presencia del Estado, que en muchos casos facilita la aparición de grupos armados al margen de la ley, lo cual le permite a los actores del narcotráfico someter y coaccionar a comunidades para que produzcan cultivos y comercialicen sustancias ilícitas derivadas. El problema de los cultivos ilícitos y la economía ilegal que desencadenan es de tal complejidad que muchos lo consideran de seguridad nacional:

“(Para los países andino)… lo que está en juego no es la simple erradicación…, sino la lealtad al Estado de Derecho de cientos de miles de familias campesinas suyas que, a fin de poder sobrevivir, vienen dependiendo de esa actividad. Lealtad refundida en su desconfianza en aquél e hipotecada a las guerrillas –primero en Perú y ahora en Colombia-, las cuales se la han arrebatado a la fuerza o comprándosela mediante su protección personal y económica, que en realidad se ha convertido en un instrumento de sometimiento servil y cruel de explotación” (Cano, 2001). Explicar el tema de la vulnerabilidad de los territorios y los factores que influyen en el desarrollo alternativo. Además incluir un párrafo sobre los actores del desarrollo alternativo.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su vigésima sesión especial sobre el Control Internacional de Drogas, realizada en Viena del 8 al 10 de junio de 1998 reconoció que en la lucha contra los cultivos ilícitos existen causas estructurales, ligadas a la pobreza, el aislamiento y la marginalidad que predomina entre las comunidades que caen en este problema, por lo que adoptó el concepto de desarrollo alternativo, el cual fue definido como:

“El proceso para prevenir y eliminar el cultivo ilícito de plantas que contengan sustancias narcóticas y sicotrópicas a través de medidas de desarrollo rural específicamente diseñadas para ello, en el contexto de crecimiento económico nacional sostenido y esfuerzos de desarrollo sostenible en países que realizan acciones en contra de las drogas, reconociendo las características socioculturales particulares de cada comunidad y grupo objetivo, dentro del marco de una solución global y permanente al problema de las drogas ilícitas.” (www.UNODC.org).

Desde ese momento el desarrollo alternativo se consolida como una estrategia fundamental para prevenir y contrarrestar los efectos devastadores que tienen los cultivos ilícitos sobre comunidades rurales localizadas generalmente en territorios ambientalmente muy frágiles, aislados de los principales centros urbanos. Reconociendo el importante papel del desarrollo alternativo en la lucha contra las drogas en el ámbito comunitario andino, los Países Miembros de la CAN, decidieron, en

- 31 -

*** conformar el Comité Andino de Desarrollo Alternativo (CADA), que, respondiendo a la voluntad manifestada por los Países Miembros y a las directrices del Consejo Presidencial Andino para abordar de manera coordinada la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos en la Comunidad Andina, acordó en su quinta reunión, celebrada los días 22 y 23 de junio de 2004, en Lima, Perú, elaborar una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, para su presentación en la XVI Reunión Ordinaria del Consejo Presidencial Andino del año 2005. Al respecto, el CADA1 definió que dicha Estrategia debería servir como instrumento para articular los programas y estrategias de los Países Miembros, vincular activamente a la comunidad internacional reforzando el principio de responsabilidad compartida, adoptando un enfoque integral y sostenible. De manera complementaria, se señaló que este esfuerzo de coordinación, en un tema estratégico para la seguridad y el progreso de la comunidad andina, debería responder a políticas de Estado, que trasciendan los ciclos gubernamentales y económicos nacionales, respetuosas de la diversidad y las particularidades de cada país, y concordante con las legislación internacional y nacional sobre la materia, subrayando su enfoque preventivo y reparador de los daños causados por los cultivos ilícitos y la economía ilegal que existe entorno a ellos. Considerando que el núcleo de actuación de la Estrategia no puede desvincularse de los procesos y negociaciones que los países de la comunidad andina vienen adelantando, y sostendrán en el futuro, será de importancia capital rescatar elementos de la agenda internacional que afrontan los Países Miembros, para integrar el desarrollo alternativo y sumar esta propuesta de instrumentación de la política comunitaria andina a otras iniciativas sociales y económicas. En este sentido, se debe buscar la convergencia de objetivos, metas y acciones, con otros compromisos como la “Declaración del Milenio” de las Naciones Unidas. Los Países Miembros, y en especial los responsables de la Estrategia, deberán prestar atención a la Cumbre que tendrá lugar en Nueva York el próximo mes de septiembre con el objetivo de examinar los avances logrados en el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Declaración. Dicha Cumbre permitirá sostener un diálogo global sobre el desarrollo y constituye quizá el esfuerzo internacional más serio y detallado efectuado hasta la fecha para lograr las Metas de Desarrollo del Milenio (ODMs, por sus siglas en inglés) en el 2015. Será también importante tener en cuenta el Informe Sachs2, que en su recomendación central señala que:

“los países en desarrollo deben adoptar estrategias de desarrollo basadas en los ODM’s, lo cual supone aumentar el capital físico –infraestructura –, capital humano y la calidad de la administración pública, y que ello debe determinar los planes y montos de inversión nacional y de apoyo externo. Estas estrategias de desarrollo deben ser integradas con los principios de transparencia, respeto a los derechos humanos, amplia participación, asociación global y con el incremento del apoyo internacional” (fuente).

1 Primera Reunión Extraordinaria del Comité Andino para el Desarrollo Alternativo (CADA) desarrollada los días 9 y 10 de setiembre de 2004, en la ciudad de Bogotá, Colombia. 2 Jeffrey Sachs: “Invirtiendo en el Desarrollo. Un Plan Práctico Para Conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio”

- 32 -

Sachs concluye también que las metas podrán ser alcanzadas dentro del plazo previsto “si se intensifican los programas de cooperación económica y los donantes cumplen con el compromiso de movilizar el 0.7% de su PNB hacia la asistencia oficial.” En lo que se refiere a los países de renta media (entre los que se encuentran los países andinos) que cuentan con “bolsones de pobreza” y que se asume tienen acceso a los mercados de capital, el Informe recomienda apropiadamente “poner mayor énfasis en el tema de la equidad, una reorientación presupuestal hacia el gasto social, mayor flexibilidad en las metas de déficit fiscal y un alivio de la carga de la deuda externa para aquellos que experimentan un sobre-endeudamiento”. Para la implementación de la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo se deberá también tener en cuenta los desarrollos de la Ronda de Doha en el marco de la Organización Mundial del Comercio. En particular, la propuesta del Presidente del Comité de Negociaciones Comerciales de considerar como uno de los cinco temas a tratar en la reunión ministerial de Hong Kong3 el de la agricultura. En este ámbito los países andinos han manifestado que un aspecto sustancial será el acceso a los mercados, buscando se aborde de manera efectiva el compromiso de larga data de lograr la más completa liberalización del comercio de productos agropecuarios tropicales y de los productos de particular importancia para una diversificación de la producción que permita abandonar los cultivos de los que se obtienen estupefacientes ilícitos. Particularmente…. Citar Doha…. Texto Adolfo López (párrafo 43) Asimismo, es importante también tener en cuenta que la dimensión del desarrollo debe ser la guía y el contexto de esta Ronda y, en tal sentido, la Estrategia Andina permitirá definir una posición andina para exigir a los países desarrollados, esfuerzos adicionales mayores y mejores condiciones de acceso real a los mercados para productos y servicios de interés de los países que integran la CAN.

Complementariamente, la Estrategia Andina constituye una oportunidad para que los Países Miembros avancen en el cumplimiento de las metas establecidas en la Cumpre de la Tierra, a través del Programa 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, y la Declaración de principios relativos a los bosques. En este sentido, se buscará promover proyectos e iniciativas que entre otros, sean concordantes con lo establecido en la Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Contar con una Estrategia Andina en materia de desarrollo alternativo será también de la mayor importancia para complementar el propósito explícito en la Resolución aprobada por el 48º Período de Sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, a iniciativa de los Países Miembros de la Comunidad Andina, en la cual se acuerda convocar a un período extraordinario de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas dedicado al Desarrollo Alternativo, antes del año 2008. Es también importante tener en cuenta que la inclusión de la coca en la Lista 1 de la Convención de las Naciones Unidas Contra el Trafico Ilícito de Estupefacientes y

3 Prevista a desarrollarse en el mes de diciembre de 2005.

- 33 -

Sustancias Psicotrópicas de 1988, no excluye ni prohíbe el cultivo legal de la coca para uso lícito4; solamente exige que su cultivo sea controlado para evitar usos ilícitos. Por su parte, la “Evaluación del Resultado de los Programas Presentados al Grupo Consultivo”por el Perú”5 entre unas de sus recomendaciones señala:

“Para evitar el efecto globo en el desplazamiento de la coca de Colombia al Perú por el éxito anticipado del Plan Colombia, es necesario organizar un esfuerzo al nivel Andino de coordinar políticas y esfuerzos que resulte en una presión uniforme en toda la región que reduzca la economía de la coca en Bolivia, Perú y Colombia” (fuente).

El investigador independiente Francisco Thoumi6 explica que los importantes cambios registrados en los últimos años en las zonas de producción y prácticas en la logística de la economía ilegal de la coca se deben, entre otros, a la descoordinación en la aplicación de políticas nacionales de países vecinos y, en tal sentido, al concluir el tema de “la naturaleza del problema de las Políticas Contra las Drogas” en su informe al BID señala:

“A pesar de estas realidades, es necesario insistir en la importancia de una política coordinada en el ámbito regional para lograr efectos sostenibles en el mediano y largo plazo”cita.

Asimismo, entre las conclusiones de su trabajo Thoumi hace hincapié en que:

“la necesidad de coordinar políticas regionales para obtener logros contra las drogas complementa la necesidad de tener una estrategia regional para evitar el deterioro del medio ambiente y para lograr un manejo sostenible de la cuenca amazónica”cita.

Para la Comunidad Andina, prevenir y contrarrestar el fenómeno de la migración de los cultivos de coca y eventualmente de amapola, se constituye en el mayor reto a enfrentar en el futuro. Como lo indica Cano:

“Existe una percepción bastante generalizada de que “la falta de una visión regional sobre el problema y sus soluciones sólo ha conducido hacia el desplazamiento de las áreas de siembra de unos sitios a otros… Por tanto, es indispensable adelantar una sola estrategia, integral y unificada, de desarrollo y empleo alternativos para el conjunto de la región andina” (Cano, 2001).

Por qué el desarrollo alternativo debe intervenir tanto en el ámbito económico como en otros ámbitos.

4 Entre ellos se conoce su uso para el chacchado o masticación, en rituales mágico-religiosos, infusiones o mate de coca, insumo para la pasta de dientes, chicles o gomas de mascar, algunos licores o maceración de licores, o como fuente de celulosa en la producción de papel. 5 El Grupo Consultivo en Apoyo de la Lucha contra las Drogas en el Perú se llevó a cabo los días 10 y 11 de noviembre de 1998, en la sede de la Unión Europea, con el auspicio del BID y el coauspicio de la CICAD/OEA y contó con la participación de alrededor de cien representantes de diecisiete países y ocho organismos multilaterales. 6 Francisco Thoumi; informe para el Banco Interamericano de Desarrollo “Las Drogas Ilegales en el Perú”, enero de 2003.

- 34 -

El DA como política de estado más que política de gobierno y su contribución al DIH. Otros análisis y estudios respaldan una profundización del desarrollo alternativo en la región andina. Entre estos se destacan el informe Andes 2020, internacional Crisis Group y UOLA… completar… La viabilidad de una Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo dependerá, entre otros factores, de su adecuada articulación con aquellas iniciativas adelantadas en los ámbitos regional y mundial, susceptibles de incidir sobre su cabal aplicación. Por ello, en la instrumentación de los lineamientos de la Estrategia se deberá tomar en cuenta - además de los avances en las negociaciones multilaterales a nivel global - las herramientas de integración y cooperación a nivel andino, que brindan la posibilidad de insertar las acciones de desarrollo alternativo dentro de los ejes centrales de las medidas e instrumentos comunitarios. Los esfuerzos que realizan actualmente los Países Miembros a través de sus respectivos programas nacionales para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos son complementarios e impulsan significativamente las acciones que se llevan a cabo en el marco de la Decisión 505 “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos”. Este instrumento comunitario aborda la coordinación y la cooperación en los ámbitos del control de la producción y el contrabando y desvío de precursores químicos; el desmantelamiento de la infraestructura y organizaciones de producción y transporte; el lavado de activos; y la reducción de la demanda; además del tema del desarrollo alternativo. De hecho, la lucha contra este flagelo debe ser instrumentada de forma tal de enfrentar de manera concertada todos y cada uno de sus flancos, para evitar una disminución del impacto de las acciones individuales en el mediano y largo plazo. El presente documento contiene la visión, principios, ejes estratégicos, objetivo general y objetivos específicos de la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo que en su esencia es distinta, aunque complementaria, a las nacionales, al darles el valor agregado del trabajo conjunto. Asimismo, se definen las líneas de acción y resultados esperados, además de los indicadores de éxito o cumplimiento. Además, se mencionan los instrumentos y medios institucionales; financieros; de información; político normativos; y de planificación y monitoreo que facilitarán y asegurarán el cumplimiento de la Estrategia. Por último, se trata el tema de la viabilidad de la estrategia, donde se enumeran las acciones inmediatas que resulta necesario emprender para iniciar su instrumentación y brindarle sostenibilidad jurídica y financiera.

- 35 -

2. SITUACION ACTUAL EN MATERIA DE LAS POLITICAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN LOS PAISES ANDINOS (falta desarrollar, en función de los diagnósticos nacionales)

2.1. Dinámica de los cultivos ilícitos y el mercado de drogas ilícitas Ya no es tan clara la división entre países productores y consumidores; existencia de cultivos ilícitos en las fronteras (Ecuador/Colombia; Venezuela/Colombia; Perú/Bolivia); tema del Amazonas. Reforzar el diagnóstico con la inclusión del tema de la cooperación internacional frente a las ganancias generadas por el negocio ilícito. Incluir el tema de las asimetrías. Los Países Miembros de la Comunidad Andina, conscientes de la grave amenaza que representa el fenómeno de la producción, el tráfico y el consumo de sustancias sicoactivas para la salud y el bienestar de los seres humanos, se han comprometido a llevar adelante acciones conjuntas para enfrentar el problema mundial de las drogas, teniendo como ejes rectores, a nivel general, la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, suscrita en 1988 en Viena; y, a nivel andino, la Decisión 505 “Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos”. Dichas acciones se enmarcan en los ámbitos de la lucha contra la producción, tráfico, distribución y uso indebido de sustancias psicotrópicas y sus delitos conexos, y se realizan de conformidad con los principios de responsabilidad compartida y de respeto a las normas y principios del derecho internacional, a la soberanía y la no intervención en los asuntos internos de los Estados, los derechos humanos, las libertades fundamentales y el rechazo a las acciones unilaterales que afecten el curso de las relaciones entre países. Además tienen un carácter subsidiario, en la medida que se harán efectivas solamente para aquellas situaciones en que fortalezcan o den valor agregado al esfuerzo nacional. En tal sentido, los Países Miembros de la Comunidad Andina libran una ardua lucha contra el flagelo del narcotráfico, que ha significado pérdidas de un número importante de vidas, así como de recursos económicos, destrucción del medio ambiente y la infraestructura física, huelgas y paros de campesinos ligados a la producción de la hoja de coca, todo lo cual constituyen razones más que suficientes para que la comunidad internacional contribuya a luchar contra este flagelo global. Cuadro, tabla o esquema con las consecuencias de los cultivos ilícitos… pérdidas cuantificadas ambientales, sociales, económicas… completar En materia de control de la producción de drogas (oferta) es importante conocer que en la Comunidad Andina se observa una dicotomía entre países que son abiertamente calificados como países productores (Bolivia, Colombia y Perú) y países considerados de tránsito y en riesgo potencial de ser afectados por los cultivos ilícitos (Ecuador y Venezuela). En la actualidad esta dicotomía está dejando de ser cierta, pues se encuentran cada vez con mayor frecuencia cultivos de coca y de amapola en el Ecuador (Provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbios, Ibanbura, Napo, Orellana)7 y

7 El informe de “Evaluación del Progreso hemisférico de Drogas 2001 - 2002” de la CICAD menciona que en el año 2000 este país identificó 222 plantas de coca y 30 plantas de amapola, que erradicó manualmente, y que en el 2001 erradicó 120 plantas de coca.

- 36 -

Venezuela (Parque Nacional Sierra del Perijá - zona de frontera)8, aunque en menor escala. Durante el quinquenio transcurrido desde el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General sobre el problema mundial de las drogas, celebrado en 1998, la superficie total destinada al cultivo de coca en la región andina (Bolivia, Colombia y el Perú) disminuyó un 11%, hasta llegar a 153.800 hectáreas en 2003, la cifra más baja registrada en los últimos años. La tendencia favorable registrada en los últimos años en Colombia se suma a la reducción drástica del cultivo de coca que ha tenido lugar en el Perú y Bolivia desde mediados del decenio de 1990. En el Perú, la superficie destinada al cultivo de coca fue de 44.200 hectáreas en 2003, lo que equivale a una reducción del 13% respecto de 1998. En Bolivia fue de 23.600 hectáreas en 2003, es decir, apenas la mitad de los niveles estimados a comienzos y mediados del decenio de 1990, aunque hubo un ligero aumento en comparación con las estimaciones de 2002. No obstante, en la región andina aún existen +++ has de cultivos de coca y +++ de amapola, que representan una producción potencial de +++, la cual se estima genera recursos por ++++ que financian a los grupos ilegales promotores, alimentan la violencia y ponen en juego la gobernabilidad en sus territorios de influencia. Además, la puesta en marcha del Plan Colombia, que ha permitido reducir las áreas de cultivos ilícitos en un ***% entre *** y *** en ese país, ha puesto mayor presión en los demás países, que se manifiesta en tendencias crecientes de las áreas de coca detectadas en el último año en Perú y Bolivia. Incluir tabla con situación de los cultivos ilícitos, diferenciada por países. A la elevada capacidad de los narcotraficantes de trasladar los territorios de cultivo de coca y amapola, proveerse de nueva mano de obra y establecer nuevas rutas de tráfico de cocaína y precursores químicos, que constituye un obstáculo importante para la reducción de la oferta de drogas ilícitas, se suman los pobres avances en materia de reducción de la demanda mundial de cocaína y heroína en los países desarrollados, que constituyen los principales centros de consumo. Incluir tabla…. cifras de demanda en países ricos... (world drug report 2004) Por otra parte, se debe prestar atención a las evidencias que revelan un crecimiento considerable de la demanda local de drogas ilícitas, principalmente en los mayores centros urbanos de la comunidad andina, lo cual desvirtúa aquellas posiciones que identifican a la región como netamente productora. El mayor consumo local de cocaína y otras drogas ilícitas es una tendencia que se repite en otros países de América Latina como Brasil, Chile y Argentina y México, lo cual tiene un impacto directo sobre el desarrollo alternativo, pues la mayor demanda genera una tendencia alcista en los precios de compra de la coca y la ampola, estimulando su producción. Todo lo anterior revela que los avances en la lucha contra las drogas ilícitas en la comunidad andina aún son parciales y requieren de una acción continuada en los diversos ámbitos de intervención gubernamental -interdicción, control de precursores, 8 El Informe de la CICAD señala que en esta zona durante el año 2001 se erradicaron 39 hectáreas de amapola, 47 de plantas de coca y 2 de marihuana.

- 37 -

control al lavado de activos, erradicación forzosa y desarrollo alternativo-, que atiendan de una manera integral las diferentes y complejas facetas de la problemática. En este contexto, el impulso ampliación del alcance dell desarrollo alternativo no sólo constituye un instrumento para apoyar a la recuperación económica y social de territorios estratégicos con potencial productivo, que han sufrido las consecuencias de los cultivos ilícitos, sino para prevenir el contagio de otras áreas, incluso en nuevos países, que han permanecido libres, pero altamente expuestas no sólo por su localización, sino por las precarias condiciones socioeconómicas que predominan entre sus habitantes. 2.2. Cooperación andina en el marco de la lucha contra las drogas En materia de desarrollo alternativo, el Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, en su primera reunión realizada en La Paz, Bolivia, los días 29 y 30 de noviembre de 2001, adoptó un Plan Operativo que busca lograr que el principio de la responsabilidad compartida se exprese en la apertura de oportunidades ampliadas de mercado para los productos del desarrollo alternativo; adelantar gestiones que permitan contar con recursos técnicos y financieros suficientes para la ejecución del Plan y para la ejecución de las Estrategias Nacionales y Subregionales de Desarrollo Alternativo. En dicho marco se desarrolla la presente Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, Integral y Sostenible para la Lucha contra las Drogas Ilícitas, cuyo enfoque fuera acordado en la Primera Reunión Extraordinaria del CADA los días 9 y 10 de setiembre de 2004, en la ciudad de Bogotá, Colombia. En el ámbito del control de precursores químicos, los Países Andinos han desplegado importantes acciones para controlar dichas sustancias, las cuales en su mayoría son producidas y exportadas por empresas extranjeras. Entre ellas es importante destacar la acción desplegada por los Países Miembros respecto a la Resolución adoptada por la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (marzo de 1999), para hacer efectivo el llamado de la Asamblea General en el sentido de adoptar controles especiales respecto de sustancias claves, en especial en lo concerniente al fortalecimiento de los controles internacionales al comercio del permanganato de potasio (sustancia esencial para el procesamiento del clorhidrato de cocaína). En tal sentido Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela pusieron en marcha la Operación Púrpura para el control del permanganato de potasio, la cual incluyó la recolección de información precisa sobre el consumo real, el fortalecimiento de los mecanismos gubernamentales de coordinación y control y, finalmente, el fortalecimiento de los recursos humano y técnico. Esta Operación ha permitido la incautación de importantes cantidades de permanganato de potasio en la Subregión andina, así como la desarticulación de redes dedicadas al tráfico de sustancias precursoras y la anulación de certificados para el manejo de sustancias controladas. Es importante destacar que los Países Miembros han realizado otras operaciones conjuntas entre las policías antidrogas (por ejemplo, las operaciones Seis Fronteras, Proyecto ANDES) con resultados positivos en el decomiso de insumos químicos, incautación de drogas y detención de narcotraficantes en los que además han participado países como Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

- 38 -

Sin embargo, el desvío y contrabando de sustancias químicas controladas continúa representando un grave problema en la Comunidad Andina y en el Hemisferio en general, debido a la debilidad de los controles y a la insuficiente aplicación, tanto por los países exportadores como importadores, de los compromisos internacionales asumidos. En ese contexto, en diciembre de 2004, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores reunido conjuntamente con la Comisión de la Comunidad Andina, adoptó la Decisión 602 “Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas” con el objetivo de fortalecer, a nivel comunitario, la acción de control y fiscalización de sustancias químicas que se realizan individualmente los Países Miembros, con base en lo dispuesto en la Convención de Naciones Unidas de 1988 sobre Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, el Reglamento Modelo para el Control de Sustancias Químicas que se Utilizan en la Fabricación Ilícita de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de la Organización de los Estados Americanos, y las legislaciones de cada País Miembro. También toma en cuenta la normativa andina vinculada al tema. La Decisión 602 focaliza la lucha contra el desvío de sustancias químicas a la producción de cocaína y heroína, principales drogas ilícitas que se elaboran en la Subregión. En tal sentido su Anexo I define un conjunto de sustancias a ser controladas a nivel comunitario sobre la base de aquellas que se encuentran en los Cuadros I y II de la Convención de las Naciones Unidas de 1988, debido a la importancia que revisten para la región, en aspectos relacionados con el desarrollo industrial y especialmente debido a su desviación hacia la producción ilícita de drogas de origen natural. La Decisión establece también requisitos de calificación, licencia e inscripción para quienes importen o exporten sustancias químicas controladas. Asimismo, fija normas para la vigencia de los permisos o licencias que se otorguen; mecanismos de notificación previa de exportación a la autoridad competente del País Miembro importador; y establece un sistema uniforme de etiquetado para estas mercancías, el cual se empleará para el comercio intrasubregional. Es importante mencionar que, en este mismo contexto la Unión Europea viene desarrollando un Proyecto Regional para el Control de Productos Precursores en los Países Andinos (PRECAN), el cual tiene una duración de dos (2) años y recursos hasta por 1’600,000 Euros. Este proyecto busca, además de establecer cinco sitios de Internet (Web Site), destinados al control de productos químicos precursores y a la difusión de información vinculada a dicha materia, elaborar un “Manual Armonizado” sobre el control administrativo de productos químicos en la Comunidad Andina; capacitar a las administraciones nacionales especializadas en procedimientos de control y fiscalización de insumos químicos; fortalecer los vínculos y el conocimiento mutuo entre las cinco administraciones andinas responsables del control de precursores; el desarrollo de pasantías e intercambio de personal entre las administraciones nacionales responsables del control y fiscalización de estas sustancias; aumentar el grado de conciencia entre los agentes económicos sobre el riesgo del desvío de productos químicos precursores, mediante el desarrollo de encuentros y seminarios nacionales y andinos de diálogo sobre la materia; establecer un sistema andino de monitoreo; el traspaso de la experiencia de la Unión Europea sobre la materia, mediante visitas a las autoridades europeas; y contribuir a la revisión de los procedimientos existentes a nivel regional (Decisión 602).

- 39 -

En cuanto a la lucha contra las organizaciones criminales, los Países Andinos han implementado estrategias de lucha contra estas organizaciones, que les han permitido decomisar cerca de 1,003 toneladas de derivados de la coca, 1,469 toneladas de marihuana y 9.1 toneladas de heroína, como se puede observar en los cuadros del Anexo II. En lo que al desmantelamiento de la infraestructura de producción y transporte se refiere, es importante conocer la realización de operaciones combinadas entre autoridades de los Países Andinos, lo cual ha contribuido eficazmente a enfrentar varias de las actividades criminales asociadas con la producción y el transporte de drogas ilícitas en zonas fronterizas. Los cuadros del Anexo II muestran que entre 1995 y 2002, se descubrieron más de 19,880 laboratorios y se capturaron más de 226,100 personas por delitos de narcotráfico. El Comité Ejecutivo creado mediante la Decisión 505 acordó en esta materia reforzar los mecanismos de coordinación entre las fuerzas de tarea antidrogas, estableciendo procedimientos expeditos de comunicación a ser ratificados por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en lo cual se comprometieron las fuerzas aéreas, autoridad marítima fluvial, lacustre y terrestre. Ello, además de promover la capacitación en común de los funcionarios nacionales responsables de la luchas contra las drogas ilícitas y potenciar el intercambio de experiencias y colaboración entre las distintas escuelas de entrenamiento de personal antidrogas. En lo concerniente al control de activos financieros los Países Miembros, desarrollan denodados esfuerzos para su fiscalización a través de sus Unidades de Inteligencia Financieras (UIF). En este ámbito, el Plan Operativo adoptado por el Comité Ejecutivo creado mediante la Decisión 505, establece que, con el fin de detectar y detener el lavado de activos, los Países Miembros deberán promover una acción conjunta y esquematizada que les permita actuar en forma eficaz en este propósito, para lo cual deberán centrar su acción en los siguientes ámbitos: a) marco legal o normativo; b) intercambio de experiencias –tipologías-; c) capacitación y asistencia técnica; y d) cooperación y coordinación regional. En tal sentido, la III Reunión del Comité Ejecutivo de la Decisión 505, realizada en abril de 2004, en Cuenca, Ecuador, creó un Subcomité Técnico de Seguimiento y Evaluación sobre Lavado de Activos, y propuso el establecimiento de una Red de Coordinación Andina de UIFs, de forma tal de reducir la posibilidad de operaciones de lavado de activos en la Comunidad Andina. En materia de control de armas de fuego, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores adoptó la Decisión 552 “Plan Andino para la Prevención, Combate y Erradicación del Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todos sus aspectos”, en junio de 2003. Dicha Decisión define una estrategia integral contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, teniendo en cuenta sus vínculos con el terrorismo, la corrupción y el problema mundial de las drogas. Para ello, busca fortalecer la capacidad de los Países Miembros para controlar la fabricación, comercio, transporte, tenencia, porte y uso de dichas armas, así como su identificación, confiscación y eventual destrucción. El Plan contiene mecanismos y líneas de acción concretas en los ámbitos nacional, subregional e internacional. Se establece un Comité Operativo, conformado por las autoridades nacionales competentes, encargado de coordinar el desarrollo de una

- 40 -

Agenda Coordinada de Acción en las áreas de cooperación y coordinación; medidas legislativas, operativas y de fortalecimiento institucional; control, confiscación, sanción, recolección y destrucción; intercambio de información; y, generación de conciencia ciudadana. El Plan Operativo contempla las actividades y los plazos necesarios para implementar la mencionada Agenda Coordinada. En el ámbito de la reducción de la demanda, los países andinos adelantan acciones orientadas hacia la prevención, la rehabilitación, la atención especial a los grupos vulnerables susceptibles de convertirse en consumidores y las labores de pedagogía sobre los efectos, riesgos y peligros del consumo de narcóticos. Los Países Miembros se han comprometido a intercambiar información sobre sus legislaciones nacionales y propuestas de reformas legales en materia de prevención del uso indebido de drogas; tratamiento, rehabilitación y reinserción social de drogodependientes; normalización sobre tenencia y determinación de consumo para uso personal; y marcos institucionales que administran los regímenes de prevención y rehabilitación. Por último, la XV Cumbre Presidencial Andina instó al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y al Comité Ejecutivo creado por la Decisión 505 a conformar la Red de Observatorios de los Países Miembros y a crear un Observatorio Andino de Drogas. La CICAD y la Secretaría General de la Comunidad Andina vienen desarrollando los contactos necesarios para lograr este propósito a la brevedad posible.

2.1 Tratamiento y experiencia en desarrollo alternativo en los países de la comunidad andina En el ámbito del desarrollo alternativo, los países de la comunidad andina han implementado diversas políticas, programas y estrategias, orientadas a la atención de las comunidades que enfrentan o corren el riesgo de verse afectadas por la economía ilegal desencadenada entorno a los cultivos ilícitos. Esta sección presenta brevemente las principales características que ha tenido la acción gubernamental sobre la materia en los diferentes países andinos. 2.1.1. Bolivia: 2.1.2. Colombia: 2.1.3. Ecuador: 2.1.4. Perú: 2.1.5. Venezuela:

- 41 -

3. MARCO GENERAL DE LA ESTRATEGIA ANDINA (en construcción) 3.1 Concepto general de desarrollo alternativo para los países andinos (nuevo

enfoque) Destacar el carácter del desarrollo alternativo como un proceso evolutivo que en la actualidad puede expresarse como un doble propósito que incluye el desarrollo humano y la gobernabilidad.

Integrar 3.1. y 3.3. describiendo el proceso evolutivo del desarrollo alternativo: de sustitución de cultivos ilícitos (80s), a sustitución de ingresos (90s) a nuestro nuevo enfoque, que incluye mayor presencia institucional y empoderamiento de las comunidades mediante la promoción del ejercicio de los derechos y deberes políticos

En el año 2015, teniendo en cuenta los criterios de la responsabilidad compartida, integralidad y sostenibilidad de los proyectos y acciones implementadas, del pleno respeto de la legislación nacional, la soberanía e integridad territoriales, así como de la estricta observancia del Derecho Internacional, se consolida la gestión del desarrollo alternativo como elemento sustancial y ventaja competitiva de los Países Miembros de la Comunidad Andina, en su lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos. La Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible, brindará elementos que permitirán, además, orientar políticas y acciones a nivel suramericano, hemisférico y global. 3.2 Principios rectores de la Estrategia Andina9 (mandatos) La Estrategia Andina, en cada País Miembro, deberá acoger los siguientes principios: (redactar siendo más contundentes); incluir algo del marketing ante misiones

diplomáticas Ser concebida como una Política de Estado, respetuosa de la soberanía nacional

de cada país miembro de la CAN Estar orientada a asegurar la pacificación y rápida estabilización de las áreas

focalizadas, ofreciendo alternativas económicas y de vida reales a las comunidades beneficiarias

Tener un carácter preventivo, que no sólo focalice comunidades y territorios

afectados por los cultivos ilícitos sino también aquellos que enfrenten la amenaza de este problema, en todos los Países Miembros

Respetar la diversidad, autonomía y particularidades nacionales, así como de las

minorías étnicas y comunidades localizadas en las áreas de intervención de la Estrategia

Ser desarrollada en áreas que cuenten con condiciones mínimas de seguridad,

gobernabilidad y comunicaciones, que permitan potenciar el desarrollo local; y donde las comunidades beneficiarias se encuentren en capacidad y tengan la voluntad de respetar la condicionalidad de erradicar y no resembrar cultivos ilícitos, que caracteriza al desarrollo alternativo.

9 Tomado del Informe de la reunión Extraordinaria del CADA de setiembre de 2004, en Bogotá

- 42 -

Apoyar la recuperación, conservación y ordenamiento de áreas protegidas que hayan sido afectadas por la problemática de los cultivos ilícitos.

Ser ejecutada en el marco de estrategias integrales de lucha contra las drogas

ilícitas, donde los esfuerzos de erradicación, interdicción y demás acciones tendientes a asegurar el imperio de la ley apoyen la eliminación sistemática de actividades relacionadas con los cultivos ilícitos, principalmente aquellas promovidas por grupos al margen de la ley.

Sustentarse en la solidaridad andina, dando prioridad a aquellos aspectos en los

que el trabajo conjunto permita avanzar más que de manera individual a cada País Miembro

Reafirmar el principio de responsabilidad compartida, incorporando el concepto de

asimetrías y la necesidad global de luchar contra las drogas ilícitas,. Lo anterior, se debe traducir en una mayor cooperación, especialmente de los países consumidores, cuyos apoyos financieros y técnicos se deberán enmarcar en los planteamientos de esta Estrategia Andina.

3.3. Enfoque conceptual (Nuevo enfoque del desarrollo alternativo) Se integra al 3.1. En sus orígenes, en los años ochenta, el desarrollo alternativo en la región andina se concentró en apoyar a productores rurales de cultivos ilícitos en su erradicación y el establecimiento de cultivos alternativos, capaces de generar ingresos similares a los obtenidos a través de sus plantaciones ilegales. Como modelo de intervención social, el proceso de sustitución de cultivos fue concebido como un problema principalmente técnico y económico, por lo que la participación de los beneficiarios fue pasiva (UNODC, 2001). Lo anterior, provocó dudas sobre la efectividad de los proyectos e iniciativas propuestas para garantizar una compensación adecuada que les asegurara a los beneficiarios cubrir sus necesidades. Por eso, desde la segunda mitad de los años ochenta los modelos de desarrollo en la región evolucionan, otorgándole mayor énfasis a otros asuntos relacionados con el tema productivo, como la transformación y la comercialización, entre otros. Se adopta, desde entonces, un enfoque de “sustitución de ingresos”, el cual se centra en apoyar a las comunidades rurales beneficiarias en la obtención de mejores medios de vida. En este nuevo contexto, el desarrollo alternativo otorgó mayor importancia a la identificación de los factores socioeconómicos que explican el comportamiento de los productores de cultivos ilícitos, lo cual conllevó la realización de esfuerzos para integrar las regiones productoras de coca, que generalmente se encontraban marginalizadas, en las principales corrientes de desarrollo de los países (UNDCP, 2001). Ese modelo orientó la implementación de programas y proyectos nacionales de desarrollo alternativo durante toda la década del noventa, principalmente en Bolivia, Perú y Colombia. Sus debilidades, sin embargo, fueron notorias en materia de fortalecimiento institucional, pues en su ejecución los gobiernos locales tuvieron una escasa participación y, en general, la escala de los proyectos fue insuficiente, lo que no permitió transformar las economías locales. La escasa visión del desarrollo local, el escaso

- 43 -

énfasis en el ordenamiento territorial y la débil articulación de las iniciativas promovidas a través de la cooperación internacional con los objetivos de política nacional de los países, así como la ausencia de mecanismos eficientes y eficaces de seguimiento y evaluación, constituyeron debilidades que redujeron los impactos esperados, provocaron la dispersión de recursos, e hicieron que el trabajo interinstitucional fuera muy limitado. A raíz de los problemas anteriores, desde comienzos de la presente década empezó a emerger un nuevo modelo de desarrollo alternativo en los países andinos, a través del cual se pretende consolidar un enfoque integral y sostenible, que verdaderamente satisfaga las necesidades e intereses de las comunidades beneficiarias de los proyectos e iniciativas que se pongan en marcha. Enfatizar la necesidad de no perseguir la coca y focalizar territorios con potencial de desarrollo local; incluir lo de zonas expulsoras. Bajo esta nueva visión se busca que la ayuda proporcionada a las comunidades beneficiarias de los proyectos e iniciativas de desarrollo alternativo, inclusive la proveniente de la cooperación internacional, no sea percibida como una compensación individual sino como un componente de cambio positivo en la estructuras económicas, sociales y culturales de las áreas de intervención respectivas, para lo cual resulta vital la participación activa de las autoridades y demás actores locales. Destacar el doble propósito del desarrollo alternativo: como instrumento de desarrollo humano y comunitario y como instrumento de gobernabilidad y paz social Este enfoque integral y sostenible se ha venido consolidando a través de las políticas y programas nacionales adoptados por los países miembros así:

País Estrategia Bolivia Estrategia Antidrogas 2003 -2007 Colombia Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 Ecuador Plan Nacional Antidrogas 1999 – 2003 Perú Estrategia Integral de Lucha Contra las Drogas 2002 – 2006 Venezuela Plan Nacional Antidrogas 2002 – 2007

La adopción de la Estrategia, en este contexto, no es sino la culminación de un proceso de convergencia de las políticas y programas nacionales sobre la materia, que aprovecha la instancia de la CAN como instrumento para formalizar el diseño de una propuesta regional. 3.4 Criterios generales10 En su implementación, la Estrategia Andina deberá tener en cuenta los siguientes criterios: La estrategia no es un fin en sí mismo, por lo que deberá articularse con otros

planes y programas de desarrollo comunitario, nacional y sectorial (coadyuva al logro de sus objetivos y se retroalimentan, con criterio de ordenamiento territorial) incluidas las negociaciones internacionales.

10 Tomado del Informe de la reunión Extraordinaria del CADA de setiembre de 2004, en Bogotá

- 44 -

Al ser integral, comprenderá aspectos institucionales, sociales, económicos, productivos y ambientales.

Atendiendo la alta dinámica de los cultivos ilícitos, deberá contener acciones

inmediatas y de corto plazo, que tengan un efecto demostrativo y que, además, orienten e impulsen acciones y proyectos estructurales.

Al ser sostenible, deberá contener elementos que le den permanencia en el tiempo

(esfuerzo de mediano y largo plazo), por lo que debe ser participativa (a todos los niveles públicos de la sociedad civil) y contar con seguridad institucional, jurídica y financiera.

Deberá focalizarse en las zonas de la frontera agrícola (de contención), así como

en ecosistemas estratégicos, afectados o amenazados por los cultivos ilícitos, cuya localización y condiciones geográficas y socioeconómicas ofrezcan un potencial de desarrollo local.

Al ser participativa, deberá contar con el respaldo y el compromiso político y

económico de los gobiernos nacionales, provinciales y locales. Buscará optimizar y aprovechar los recursos financieros, información y

conocimientos, experiencias y capital humano existente en las áreas de intervención o en otros proyectos de desarrollo alternativo, que puedan ser replicados o ampliados.

3.5 Objetivo general Formular los lineamientos de política, recomendar modelos metodológicos y operativos, y definir metas e indicadores, que orienten las acciones y proyectos que los Países Miembros de la Comunidad Andina deberán poner en marcha, en el marco de sus políticas nacionales y comunitarias de desarrollo alternativo. El carácter comunitario de la estrategia de desarrollo alternativo le otorga fortalezas políticas, institucionales, metodológicas y financieras, que se espera resulten en proyectos y acciones integrales y sostenibles, que dinamicen la economía lícita, contribuyan con la reducción de la pobreza rural, y apoyen la generación de gobernabilidad de regiones estratégicas afectadas o amenazadas por los cultivos de coca o amapola. 3.6 Objetivos específicos Ámbito institucional

• Promover la mayor participación del Estado, fortalecer la gobernabilidad local y la participación de las comunidades, en las áreas de intervención del desarrollo alternativo de los Países Miembros.

• Establecer mecanismos efectivos y eficientes de cooperación horizontal para el

intercambio de experiencias y la asistencia técnica entre los Países Miembros, especialmente entre las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo

• Disponer de un sistema comunitario de información y de evaluación, seguimiento

y monitoreo como herramienta de transparencia y apoyo a los procesos de toma de decisiones

- 45 -

Promover la participación de organismos y agencias de desarrollo multilaterales y regionales en proyectos e iniciativas de desarrollo alternativo Ámbito social

• Promover modelos de organización social, que dinamicen la generación y consolidación de comunidades de base y generen capital social, para darle atención a problemáticas sociales de las comunidades y mejorar su participación en el desarrollo local.

• Coadyuvar con las estrategias nacionales de desarrollo y en particular con las

políticas de lucha contra la pobreza rural

• Sensibilizar a la sociedad civil, especialmente aquella localizada en las áreas de intervención en los Países Miembros, sobre los efectos nocivos de los cultivos ilícitos y la importancia del desarrollo alternativo como respuesta a las causas estructurales de este fenómeno.

Ámbito económico y productivo

• Disminuir la incidencia de la economía ilícita, mediante la reducción y prevención del incremento de los cultivos ilícitos y el control de su migración a nuevas áreas, entre y al interior de los Países Miembros (efecto globo).

• Asegurar la existencia de infraestructura básica en las áreas de intervención del

Desarrollo Alternativo que facilite los procesos de producción y comercialización de los productos de desarrollo alternativo, en las áreas de intervención de los Países Miembros. Mercados abiertos sin reglas ocultas

• Promover formas asociativas, de colaboración y cooperación, a nivel de

productores, comercializadores, agencias nacionales de promoción de exportaciones y organismos financieros, entre otros.

Establecer mecanismos de financiamiento innovadores y acordes a las realidades socioeconómicas de las poblaciones beneficiarias del desarrollo alternativo en los Países Miembros, que contemplen tanto instrumentos ad-hoc de banca de inversión como alianzas estratégicas con el sector privado, que contribuyan a reducir la dependencia de fondos de cooperación internacional y donaciones. Financiamiento sostenido para el desarrollo alternativo. Exploración de nuevos mecanismos de financiación (reformular incluyendo temas como el canje de deuda y las emisiones de CO2) Transferencia de tecnologías para mejorar la comercialización y la producción (involucrar universidades y centros de investigación) Ámbito ambiental

• Apoyar la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, especialmente aquellos localizados en ecosistemas estratégicos, zonas de amortiguación y zonas de parques naturales

• Apoyar la implementación de mejores prácticas ambientales,,tecnologías limpias,

sistemas de producción orgánica y modelos agroforestales y de labranza mínima,

- 46 -

entre otros, que aseguren un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales y el acceso a mercados de comercio justo

3.7. Áreas de Intervención para la aplicación de la Estrategia (focalización) La priorización de áreas para la aplicación de la Estrategia es una potestad soberana de los Países Miembros. Derivado de los planes y programas nacionales de desarrollo alternativo que existen en cada país, se han establecido las siguientes áreas de intervención prioritarias. Incluir mapa

País Zonas Bolivia Zona excedentaria en transición, Departamento de Cochabamba y las Provincias

Chapare, Carasco, Entre Río, Tiraque y Shinaota. En el Departamento de La Paz, las Provincias de Nor y Sur Yungas y Caranabi

Colombia Macizo Colombiano (Nariño, Cauca, Huila y Tolima); Magdalena Medio: Bolívar, Santander, Tolima, Caldas, Cesar, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia; Catatumbo, Norte de Santander; Nordeste Antioqueño, Sierra Nevada de Santa Marta; Sur de Bolívar; Nordeste antioqueño y cuenca baja Río Cauca; Macizo Colombiano; Nariño; Putumayo; Caquetá; Vaupés; Guaviare; Vichada; Meta; Arauca; Catatumbo, Norte de Santander. Actualizar con nuevo conpes…

Ecuador Provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbios, Ibanbura, Napo, Orellana Perú Cuencas del Huallaga Central y Alto Huallaga (Tocache Uchiza), Aguaytia, Pachitea-

Palcazú (zonas II y III en su clasificación) Venezuela Parque Nacional Sierra del Perijá (zona de frontera) Las áreas señaladas, sin embargo, son indicativas y podrán ser actualizadas anualmente en desarrollo de los planeas de acción de la Estrategia, de acuerdo con la dinámica de los cultivos ilícitos y las consideraciones de política de los gobiernos Nacionales.

- 47 -

4. LÍNEAS DE ACCIÓN Y RESULTADOS Teniendo en cuenta los principios y objetivos de la Estrategia, y con el propósito de orientar su instrumentación, se establece el siguiente Plan de Acción, el cual indica las líneas de intervención prioritarias y señala las metas esperadas, que han sido definidas en concordancia con las estrategias y programas nacionales de desarrollo alternativo. De esta manera, se busca garantizar la completa armonía entre las metas y resultados esperados definidos tanto en el ámbito comunitario, como en nivel nacional.

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

Ámbito Político/Institucional

Promover la mayor participación del Estado, fortalecer la gobernabilidad local y la participación de las comunidades, en las áreas de intervención del desarrollo alternativo de los Países Miembros

Incrementar la presencia de autoridades e instituciones (nacionales, departamentales, municipales) en áreas de intervención del desarrollo alternativo, en el diseño e implementación de proyectos e iniciativas.

Durante 2005, consolidar y/o generar vínculos activamente con las siguientes instituciones, para el diseño e instrumentación de las políticas y programas nacionales de desarrollo alternativo: a. Socios nacionales: - Ministerio de agricultura/ entidades públicas responsables del desarrollo rural y acceso a propiedad de la tierra - Entidad pública responsable de la cartografía oficial - Entidades o servicios públicos de formación y capacitación técnica - Ministerio del Medio Ambiente o entidad pública responsable de la política medioambiental y desarrollo forestal - Ministerio de Educación: acceso a la educación básica - Organismos Nacionales de Cooperación Internacional: Asistencia técnica.

a. ___ planes de acción creados y en ejecución, para la creación y/o consolidación de vínculos con instituciones claves del desarrollo alternativo

11 Los ámbitos corresponden a los definidos en la Reunión Extraordinaria del CADA en Bogotá, setiembre de 2004. Los objetivos para cada uno de ellos se identificarán en el desarrollo del ejercicio de redacción de los objetivos para la Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo propuesto en el cuadro anterior. 12 Lista identificada en la Reunión Extraordinaria del CADA en Bogotá (setiembre de 2004). En tal sentido, es indicativa y flexible, para permitir modificar su texto. 13 En cada caso se definiría además, metas/resultados, con un horizonte temporal para su cumplimiento (corto, mediano y largo plazo). En cada caso, si corresponde, se identificaría la normativa comunitaria que reforzaría su cumplimiento. 14 Se constituiría en un mecanismo de seguimiento y evaluación del cumplimiento de la estrategia.

- 48 -

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

- Organismos responsables de estrategias de lucha contra las drogas ilícitas b. Socios regionales / departamentales: - Gobiernos regionales, Gobernaciones y Corporaciones autónomas regionales: ordenamiento territorial, desarrollo local e infraestructura. c. Socios municipales: - Alcaldías: ordenamiento territorial, desarrollo local e infraestructura.

Consolidar instancias de diálogo nacional y local.

a. Al menos un (1) encuentro nacional sobre desarrollo alternativo (seminario, simposio, mesa de trabajo) celebrado anualmente, en cada País Miembros, durante la vigencia de la Estrategia Andina. b. Una (1) estrategia de comunicaciones en medios radiales sobre desarrollo alternativo creado antes de 2006 y en operación durante por lo menos 3 años, en (por definir países que se adhieren). c. Al menos una (1) mesa de trabajo local realizada anualmente, en cada área de intervención de la Estrategia Andina, durante su vigencia.

a. ___ encuentros/eventos de desarrollo alternativo celebrados b. ___ estrategia de comunicaciones en medios radiales creada y en ejecución c. ___ mesas de trabajo regional realizadas

Establecer mecanismos efectivos y eficientes de cooperación horizontal para el intercambio de experiencias y la asistencia técnica, entre los países miembros, especialmente entre las comunidades beneficiarias del desarrollo alternativo

Establecer un programa de capa-citación e intercambio de expe-iencias y cooperación técnica, a nivel comunitario, para institucio-nes encargadas del desarrollo alternativo y comunidades de las áreas de intervención en temas claves del DA (formulación de proyectos, mecanismos de financiamiento, etc.).

a. Programa de capacitación e intercambio de experiencias y cooperación técnica diseñado y puesto en marcha en el marco de la Comunidad Andina, vinculando funcionarios y comunidades de todos los países miembros, antes de 2006. b. Al menos dos (2) reuniones anuales del CADA celebradas, durante la vigencia de la Estrategia Andina

- 49 -

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

c. Al menos un (1) proyecto de desarrollo alternativo en las zonas de integración fronteriza (ZIF) antes de 2006.

Incrementar las publicaciones sobre experiencia y casos exitosos a nivel comunitario y nacional, en los países miembros.

a. Al menos una (1) publicación producida a nivel comunitario, durante los años de vigencia de la Estrategia Andina. b. Al menos una (1) publicación anual producida, en diferentes medios, sobre experiencias y proyectos exitosos de desarrollo alternativo en cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina, durante la vigencia de la Estrategia Andina. c. Al menos una (1) campaña de divulgación anual difundida en diferentes medios sobre experiencias y proyectos de desarrollo alternativo en cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina durante los años de vigencia de la estrategia

Diseñar y poner en marcha el Sistema de Información de Desarrollo Alternativo para la región Andina (SIDARA).

a. Primera etapa del SIDARA diseñada y establecida en mayo de 2005, al servicio de la Estrategia Andina. b. SIDARA consolidado en el 2006, articulado con los observatorios nacionales y andino de drogas y en operación durante los años siguientes de vigencia de la Estrategia Andina. c. Programa de difusión del SIDARA en el ámbito andino establecido en el 2006

Disponer de un sistema de información y de evaluación, seguimiento y monitoreo) como herramienta de transparencia y apoyo a procesos de toma de decisiones

Diseñar y poner en operación el Sistema de Información en cada una de las entidades nacionales responsables del Desarrollo Alternativo.

a. Fase I de sistemas nacionales diseñada y en operación en 2005. b. Fase II de los sistemas nacionales diseñada y en operación en 2007 y durante los años siguientes, durante el periodo de vigencia de la Estrategia Andina.

- 50 -

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

Ámbito Social

Diseñar y poner en marcha una Red Andina de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo

a. Red Andina de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil que trabajan en desarrollo alternativo creada y en operación a más tardar en diciembre de 2006

a. ___ red creada y en funcionamiento

Promover modelos de organización social, que dinamicen la generación y consolidación de comunidades de base y generen capital social, para darle atención a problemáticas sociales de las comunidades y mejorar su participación en el desarrollo local.

Poner en marcha proyectos o acciones transversales a los proyectos, para el fortalecimiento de las organizaciones de economía solidaria en las áreas de aplicación de la Estrategia Andina.

a. Planes de acción diseñados en el 2005, en el marco de las políticas y programas nacionales de desarrollo alternativo, para el fortalecimiento de organizaciones de economía solidaria, en cada País Miembro b. Plan de acción consolidado y en ejecución desde 2006, durante todos los años de vigencia de la Estrategia.

Articular proyectos de desarrollo alternativo con políticas y estrategias comunitarias.

a. Plan Integrado de Desarrollo Social (PIDS) articulado con la Estrategia a través de proyectos específicos ejecutados en áreas de intervención de Desarrollo Alternativo de los Países Miembros a más tardar en junio de 2006.

b. PIDS consolidado y en ejecución en los años subsiguientes

Articular proyectos de desarrollo alternativo con planes de desarrollo nacional (PND), regionales y locales (PDM), planes de ordenamiento territorial (POT) y políticas sectoriales.

a. Planes para la articulación de los proyectos de desarrollo alternativo a los PND, regionales/locales, POT y políticas sectoriales, diseñado y puesto en marcha en 2005 y con continuidad durante los años de vigencia de la Estrategia Andina.

Coadyuvar con las estrategias nacionales de desarrollo y en particular con las políticas de lucha contra la pobreza rural

Diseñar y poner en marcha en cada País Miembro un proyecto de educación básica y técnica, que brinde alternativas de formación a los beneficiarios del desarrollo

a. Proyecto/plan para el fortalecimiento de educación básica y técnica diseñado durante 2005, en cada país miembro. b. Proyecto en operación durante 2006.

- 51 -

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

alternativo. Acorde con las metas del milenio

c. Proyecto consolidado, en congruencia con el objetivo número 2 de las Metas del Milenio (cobertura universal en educación primaria).

Sensibilizar a la sociedad civil, especialmente aquella localizada en las áreas de intervención del desarrollo alternativo en los Países Miembros, sobre los efectos nocivos de los cultivos y drogas ilícitas ,y la importancia del desarrollo alternativo como respuesta a las causas estructurales de este fenómeno.

Establecer un programa de divulgación comunicaciones a nivel comunitario, con capítulos nacionales, que además incorpore elementos que contribuyan a generar conciencia social sobre el efecto negativo de los cultivos ilícitos y la economía ilegal entorno a los mismos, que además contribuya a prevenir el consumo habitual de drogas ilegales en los países miembros.

a. Fase I del programa comunitario diseñada y en operación en primer semestre de 2006. b. Fase II del programa comunitario diseñada y en operación en 2007. c. Planes de divulgación y comunicaciones a nivel de los Países Miembros sobre desarrollo alternativo y drogas ilícitas diseñados y en ejecución en primer semestre de 2006 y durante la vigencia de la Estrategia.

Ámbito Económico

Disminuir la incidencia de la economía ilícita, mediante la reducción y prevención del incremento de los cultivos ilícitos, y el control de su migración a nuevas áreas, entre y al interior de los Países Miembros (efecto globo).

Incrementar la producción y comercialización de bienes (agrícolas y agroindustriales) y servicios legales (ambientales y empleo rural no agrícola) en las áreas de intervención del desarrollo alternativo de los Países Miembros, que constituyan alternativas productivas rentables y sostenibles.

a. Se ha cumplido con el 100% las metas de Ha cultivadas y recursos invertidos en proyectos productivos establecidas por los países en sus correspondientes estrategias y programas nacionales de desarrollo alternativo. b. Se ha logrado la consolidación productiva de las áreas de intervención, mediante la estructuración de cadenas productivas, un 80% antes de 2008 y un 100% antes del término de vigencia de la Estrategia. c. Se han estructurado y puesto en marcha en cada país miembro al menos 3 proyectos piloto de servicios (ambientales o empleo rural no agrícola), durante los primeros tres (3) años de implementación de la Estrategia Andina; y otros tres (3) proyectos nuevos antes del término de vigencia de la Estrategia.

a. ___ nuevas hectáreas de cultivos agrícolas y agroindustriales legales establecidas durante __ b. ___ recursos invertidos para la financiación/cofinanciación de proyectos productivos c. __ hectáreas de productos para la seguridad alimentaria cultivadas d. __ proyectos de servicios ejecutados e. __ proyectos agroindustriales establecidos f. ___ cadenas productivas establecidas

- 52 -

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

d. Se ha logrado la erradicación, reducción o sustitución de los cultivos ilícitos en las áreas de intervención.

g. ___ proyectos de empleo rural no agrícola establecidos h __ hectáreas libres de ilícitos

Lograr un mejor acceso a los mercados y una mayor diversificación de la oferta exportable de los productos de desarrollo alternativo

a. Se han realizado, en coordinación con las Embajadas y misiones andinas en los países consumidores, acciones que aseguren que los productos de desarrollo alternativo tengan acceso real a mercados definidos. b. Se han realizado reuniones de coordinación entre el CADA, los responsables de la política comercial y las misiones diplomáticas de los Países Miembros -inicialmente Washington, Bruselas y Viena, antes de diciembre de 2005. Lo anterior, con el objetivo de asegurar que los productos de desarrollo alternativo tengan acceso real a mercados definidos. c. Se ha diseñado un plan en cada País Miembro para generar al menos una marca o distinción comercial para los productos de desarrollo alternativo, que contribuya a su participación en los mercados de comercio justo.

Asegurar la existencia de infraestructura básica en las áreas de intervención del desarrollo alternativo que facilite los procesos de producción y comercialización de los productos de desarrollo alternativo

Diseñar y poner en marcha un plan para la construcción y mantenimiento de infraestructura básica, económica, y/o de servicios en las áreas de intervención del Desarrollo Alternativo.

a. Se ha logrado la integración de la Estrategia con el IIRSA y la articulación con el proyecto de integración energética andino, así como con programas fronterizos binacionales. b. Se han diseñado y ejecutado en un 100% planes nacionales anuales de infraestructura para las áreas de intervención, con la participación de los gobiernos locales y regionales, acordes con las metas establecidas en las políticas y programas nacionales de desarrollo alternativo.

Promover el acceso legal a la propiedad de la tierra de los

Diseñar y poner en marcha un plan para la promoción del acceso

a. Se han establecido, a más tardar en junio de 2006, planes nacionales y andino para la

- 53 -

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

beneficiarios, mediante la compra y legalización de títulos de tenencia de tierras

legal a la propiedad de la tierra de los beneficiarios del desarrollo alternativo, de conformidad con las legislaciones nacionales de los Países Miembros.

legalización y acceso a la propiedad de la tierra de los beneficiarios del desarrollo alternativo, conjuntamente con las instituciones responsables del tema en cada país.

Establecer una red de productores de desarrollo alternativo a nivel comunitario, que apoye la difusión del conocimiento y el intercambio de experiencias en materia productiva.

a. Red de productores de desarrollo alternativo creada y en funcionamiento por el período de vigencia de la Estrategia.

Consolidar los modelos asociativos como componentes organizacionales prioritarios de los proyectos productivos, de desarrollo alternativo.

a. El 100% de los proyectos productivos promovidos por la Estrategia se ejecutan bajo modelos asociativos.

Promover formas asociativas, de colaboración y cooperación, a nivel de productores, comercializadores, agencias nacionales y andinas de promoción de exportaciones y organismos financieros, entre otros

Consolidar instancias de diálogo entre asociaciones de productores y entidades nacionales y andinas de promoción de exportaciones, centros de investigación y extensión agrícola y comercializadores

a. Comité Andino de Autoridades de Promoción de Exportaciones apoyando la comercialización internacional de los productos de desarrollo alternativo. b. Plan de acción con instituciones nacionales, andinas, e internacionales claves para la comercialización y asistencia técnica establecido, antes de 2006, y en ejecución por el resto de años durante los cuales la Estrategia Andina se encuentre vigente.

Establecer mecanismos de financiamiento innovadores y acordes a las realidades socioeconómicas de las poblaciones beneficiarias del desarrollo alternativo en los Países Miembros, que contemplen tanto instrumentos ad-hoc de banca de inversión como alianzas

Promover la creación de líneas de financiamiento a nivel comunitario y multilateral, de los proyectos de desarrollo alternativo.

a. Se han realizado reuniones de coordinación entre el CADA e instituciones multilaterales de financiamiento, antes de junio de 2006

b. Plan de acción elaborado y líneas de financiamiento establecidas por la Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamérica de Reservas.

- 54 -

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

Consolidar un modelo que permita a los beneficiarios de desarrollo alternativo contar con ingresos, en el corto plazo, que compensen los recursos recibidos previamente mediante los cultivos ilícitos.

a. Documento técnico elaborado que describa las alternativas más adecuadas de generación de ingresos compensatorios de corto plazo, para los beneficiarios del desarrollo alternativo, que oriente los proyectos nacionales que se pongan en marcha en el marco de la Estrategia, antes de junio de 2006..

Ejecutar proyectos de desarrollo alternativo que se encuentren en condiciones de acceder a los mecanismos de financiación comercial existentes en el mercado.

a. Al menos cinco (5) experiencias en cada país de proyectos de desarrollo alternativo ejecutados, utilizando instrumentos de financiación y del mercado de capitales, durante la vigencia de la Estrategia.

a. Proyectos bancables implementados b. Valor de los proyectos c. Número de familias vinculadas a los proyectos d. Hectáreas de cultivos lícitos establecidas

Diseñar y consolidar mecanismos de financiamiento promocionales, a nivel nacional, con el apoyo de instituciones financieras, a los que puedan acceder productores de desarrollo alternativo.

a. Al menos un (1) mecanismo de financiamiento se ha implementado y se encuentra vigente, durante la vigencia de la Estrategia.

a. ___ mecanismos de financiamiento establecidos en los Países Miembros

estratégicas con el sector privado, que contribuyan a reducir la dependencia de fondos de cooperación internacional y donaciones.

Promover la vinculación del sector privado en las diferentes etapas de producción y comercialización de los proyectos de DA.

a. Planes nacionales para la vinculación del sector privado diseñados antes de junio de 2006 y en ejecución durante los años siguientes de vigencia de la Estrategia Andina.

a. Planes y proyectos nacionales de vinculación del sector privado al desarrollo alternativo antes de 2006. b. Acuerdos / contratos / convenios /alianzas estratégicas establecidos con el sector privado

- 55 -

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

Objetivo de tecnología (meterlo después del objetivo de formas asociativas) , que debe incluir una línea de acción con el tema de la vinculación de los centros de investigación.

Ámbito Ambiental

Ejecutar proyectos e iniciativas trasversales que apoyen la protección de áreas de reserva, parques naturales y zonas de amortiguación.

a. Propuesta de articulación de la Estrategia con la Estrategia Andina de Biodiversidad, elaborada antes de 2006. b. Se ha ejecutado al menos un (1) proyecto de apoyo a la delimitación y saneamiento jurídico de zonas de reserva ambiental en cada país, durante la vigencia de la Estrategia c. Se han ejecutado al menos tres (3) proyectos de desarrollo alternativo en cada país, contribuyendo a la ordenación territorial de zonas de amortiguación de parque naturales.

a. ___ propuesta de articulación de la Estrategia con el Programa Andino de Biocomercio y con el Comité Andino de Autoridades de Turismo elaborada y en operación b. ___ proyectos que apoyan la delimitación y/o saneamiento de zonas de reserva ambiental ejecutados c. ___ proyectos de desarrollo alternativo que contribuyen a la ordenación territorial de zonas de amortiguación

Apoyar la conservación y recuperación de los recursos naturales, especialmente aquellos localizados en ecosistemas estratégicos y zonas de amortiguación de parques naturales

Crear / consolidar programas y proyectos de conservación, recuperación y aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales en áreas de intervención de desarrollo alternativo.

a. Se han promovido y fortalecido las iniciativas del Programa Andino de Biocomercio en las áreas de intervención del desarrollo alternativo.

b. Se ha promovido la creación de mercados de servicios de ecoturismo en las áreas de intervención del Desarrollo Alternativo desarrollados, en coordinación con el Comité Andino de Autoridades de Turismo

c. Se ha logrado la conservación y/o recuperación de áreas de bosque, como resultado de los proyectos de desarrollo alternativo, en el marco de la Estrategia, en concordancia con las metas definidas en los planes nacionales de desarrollo alternativo

d. Se ha ejecutado al menos un (1) proyecto de servicios ambientales.y/o de aprovechamiento sostenible de los bosques en cada País Miembro, antes de 2008

a. ___ propuesta de articulación de la Estrategia con el Programa Andino de Biocomercio y con el Comité Andino de Autoridades de Turismo elaborada y en operación b. ___ has de bosques conservadas y recuperadas c. ____ proyectos de servicios ambientales y aprovechamiento sostenible de los bosques implementados,

- 56 -

Objetivos11 Líneas de Acción12 Metas/Resultados13 Variables/Indicadores14

Contribuir a la generación de conocimiento científico y a su divulgación, en temas ambientales relacionados con el desarrollo alternativo.

a. Al menos un (1) proyecto de investigación se ha diseñado y ejecutado, durante el periodo de vigencia de la Estrategia.

a. ___ proyecto de investigación ejecutado

Incorporar la educación ambiental como asunto prioritario entre las comunidades beneficiarias de los proyectos e iniciativas de desarrollo alternativo

a. Un modelo de educación ambiental diseñado y en ejecución en el total (100%) de las áreas de intervención del desarrollo alternativo, en los Países Miembros

a. ___ modelo de educación ambiental en ejecución en las áreas de intervención del desarrollo alternativo

Consolidar la incorporación del componente ambiental en los proyectos de desarrollo ambiental en las áreas de intervención.

a. Protocolo andino para la incorporación del componente ambiental en el 100% de los proyectos de desarrollo alternativo, elaborado y operando en todos los Países Miembros, con el concurso de las instituciones responsables de la política ambiental correspondientes, a más tardar en diciembre de 2006.

a. ___ protocolo elaborado y en operación, orientando el diseño y ejecución de los proyectos de desarrollo alternativo

Apoyar la implementación de mejores prácticas ambientales, tecnologías limpias, sistemas de producción orgánica, y modelos agroforestales y de labranza mínima, entre otros, que aseguren un adecuado aprovechamiento de los recursos naturales

Promover el cultivo y comercialización de productos orgánicos, el uso de sellos verdes y sistemas productivos como la labranza mínima y la agroforestería.

a. Al menos una (1) certificación ecológica obtenida, como resultado de un proyectos de desarrollo alternativo en cada país, durante la vigencia de la Estrategia b. Al menos el 50% de los proyectos agrícolas promueven prácticas de producción ambientalmente amigables, tales como la producción orgánica, agroforestería y labranza mínima, entre otros

a. ___ proyectos que obtienen la certificación ecológica y/o sello verde b. ___ proyectos que promueven la producción organiza, sistemas agroforestales y/o labranza mínima

- 57 - ANEXO VI

- 58 -

- 59 -

- 60 -

- 61 -