la gestión del riesgo en los países de la comunidad andina · en el marco de la estrategia andina...

91
Memoria Seminario- Taller “Incorporación del enfoque de gestión del riesgo y cambio climático en las Escuelas de Post grado y Universidades de los países Andinos” Quito 27, 28 y 29 de Marzo 2008

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

Memoria

Seminario- Taller “Incorporación del enfoque de gestión del riesgo y cambio climático en las Escuelas de Post

grado y Universidades de los países Andinos”

Quito 27, 28 y 29 de Marzo

2008

Page 2: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

2

Contenido

Introducción 4 Inauguración 9 I. Primera Parte: Marco Conceptual 12 1.1 Estrategia Andina para la atención y prevención de desastres 13 1.2 Del concepto del riesgo y su gestión para la acción: Resumen básico 23 II. Segunda Parte: Intercambio de experiencias de incorporación transversal de la GDR 31 2.1 Panel 1: Experiencias institucionales regionales en la incorporación transversal de la GDR y el cambio climático 32 2.2 Panel 2: Experiencias de instituciones universitarias de la Región Andina 44 2.3 Panel 3: Desarrollo sostenible e incorporación de enfoques de GDR y cambio climático 60 III. Tercera Parte: Construcción de una metodología para la incorporación transversal de la

GDR y Rutas de acción 66 3.1 Recapitulación del día anterior 70 3.2 Taller 1: Construcción de marco teórico: Lineamientos generales para la incorporación de la

gestión del riesgo 72 3.3 Taller 2: Mecanismos para hacer transversal la temática de gestión del riesgo 75 3.4 Taller 3: Elaboración de la propuesta para hacer transversal la GDR en programas de

Postgrado ( Plan de acción) 81 IV. Cuarta Parte: Balance y Conclusiones del Seminario – Taller 86 V. Evaluaciones del Seminario Taller 88 Anexo 1 Directorio de participantes 90

Page 3: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

3

Lista de Abreviaturas

BID Banco Interamericano de Desarrollo BiVa-PaD Biblioteca Virtual Andina para la Prevención y Atención de

Desastres CAN Comunidad Andina de Naciones CAPRADE Comité Andino para la prevención y atención del riesgo de desastre CE Comunidad Europea CODESUR Corporación de Desarrollo del Sur CONESUP Consejo Nacional de Educación Superior - Ecuador COSENA Consejo de Seguridad Nacional - Ecuador CTT Centro de Transferencia de Tecnologías EAPAD Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastre FIGSA Programa de Fortalecimiento Institucional de Gobiernos Seccionales

Autónomos FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales GDR Gestión del riesgo GTZ Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (Cooperación Técnica Alemana) IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil - Perú INPECO Instituto Portugués de Ecología INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales - Perú IRD Instituto de Investigación para el Desarrollo MEF Ministerio de Economía y Finanzas- Ecuador y Perú ONG Organización no gubernamental ONU Organización de Naciones Unidas OPS Organización Panamericana de la Salud PACIVUR Programa Andino de Capacitación e Investigación sobre Vulnerabilidad y Riesgos PDRS Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la GTZ PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PREDECAN Proyecto “Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad

Andina” PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - Perú SNIES Sistema Nacional de Información de la Educación Superior

(Colombia) UASB Lp. Universidad Andina Simón Bolívar La Paz - Bolivia UGR Unidad de Gestión del Riesgo – Municipio de Quito, Ecuador ULCA Universidad Latinoamericana y del Caribe UNI Universidad Nacional de Ingeniería - Perú UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Perú UNP Universidad Nacional de Piura - Perú

Page 4: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

4

Introducción

En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para la prevención de desastres (CAPRADE), la incorporación transversal de la gestión del riesgo en el quehacer de distintos actores en distintos niveles de gestión, es un tema prioritario. Dicha incorporación constituye un trabajo de orden técnico y político por el cual las sociedades deciden incluir, en las herramientas de planificación y gestión publica y privada, en la formación de sus recursos humanos, consideraciones y capacidades para controlar el riesgo en su camino hacia el desarrollo sostenible. La importancia de atender las capacidades de una sociedad para controlar los riesgos se acentúa en un contexto marcado por el incremento de la variabilidad en las condiciones climáticas en la región y en el mundo, acelerado por las actividades humanas. El llamado cambio climático, está acompañado de una proporción alta de perdidas en términos de producción, estilos y medios de vida, stock de capital natural – por ejemplo, la paulatina desaparición de glaciares- y afecta tanto a los países del sur como también a los del norte. En la medida que hoy se acepta que los niveles de riesgo y el grado de desastre son socialmente creados, se considera posible actuar sobre éstos. Por ejemplo, el riesgo se controla a través de los procesos que los / las profesionales de distintas disciplinas logran controlar desde sus áreas específicas de conocimiento (Lavell: 2008). Así, por su rol en la investigación y en la formación de profesionales en diferentes campos del saber humano, las universidades y las escuelas de post grado de la región resultan aliados estratégicos del CAPRADE a fin de garantizar que el conjunto de las profesiones no contribuya, a través de la practica, a la creación de riesgo sino más bien a su disminución. El Seminario- Taller “Incorporación de la gestión del riesgo y el cambio climático en programas de post grado del Ecuador” planteado por la alianza CAPRADE – GTZ se inscribe en esta línea de trabajo estratégico para la prevención de desastres y el desarrollo sostenible. Este seminario se propuso definir una metodología de incorporación de la gestión del riesgo en los programas de post grado e identificar rutas de acción para el trabajo futuro en esta línea. Un tercer objetivo del Seminario - Taller fue abrir un espacio de intercambio de experiencias en la incorporación de la gestión del riesgo en distintas instituciones de la región. El evento tuvo cuatro partes, la primera abordó los fundamentos conceptuales de la gestión del riesgo. La segunda parte consistió en el desarrollo de tres paneles que presentaron y permitieron el análisis de diversas experiencias en la incorporación transversal de la gestión del riesgo (GDR). Se presentaron casos de a) programas de desarrollo, b) programas de investigación y c) casos de incorporación transversal de la gestión del riesgo en los cursos de postgrado en universidades de la región. En la tercera parte del Seminario- Taller se abordó la identificación de lineamientos metodológicos para incorporar de manera transversal la gestión del riesgo, esto se logró mediante dos talleres en los que se trabajó en grupos y comisiones. Finalmente la cuarta parte alcanzó las principales conclusiones y esbozó algunas acciones para incorporar la GDR en los programas de postgrado de la región. El seminario taller destacó la naturaleza social del riesgo, integrada a los procesos de desarrollo. La idea fuerza de esta primera parte fue que el riesgo se construye a través de la interacción entre sociedad y ambiente, como parte de los procesos de transformación de la sociedad. El Dr. Allan Lavell propuso una gestión prospectiva del riesgo, que trata de ver a futuro cómo evitar seguir generando las situaciones de riesgo, cómo corregir lo que genera el riesgo. La GDR implica por tanto el trabajo correctivo además del reactivo ante el desastre. Se hizo hincapié en que el trabajo prospectivo ante el riesgo implica tomar decisiones y planificar lo que es posible sólo si conocemos

Page 5: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

5

las situaciones de riesgo, para ello la investigación y conocimiento sobre este resultan cruciales así como también la difusión de los resultados de investigación. El seminario - taller contribuyó a reforzar la idea que el tamaño de un desastre está en función no de la intensidad de fenómeno natural asociado sino al grado de exposición o al nivel de riesgo que ha sido construido en una determinada sociedad. Así, se puso énfasis en la idea del riesgo como fenómeno multidimensional, de ahí que el manejo del riesgo sea multidisciplinario y multi-sectorial. Las ponencias coincidieron en señalar que la reducción de los factores de riesgo se opera no sólo a través de refuerzo de la infraestructura o del establecimiento de normas de resistencia, sino aprendiendo a incorporar la gestión del riesgo en los procesos de ordenamiento territorial y planificación como también en la cultura regional(Campos: 2008) . El cambio climático fue referido como un fenómeno también socialmente incitado y ante éste lo que queda por desarrollar en las sociedades son capacidades de adaptación, la adaptación al cambio climático es parte de la gestión prospectiva del riesgo. Se señaló también que se sabe poco del cambio climático y su relación con los desastres y por ello resulta a la fecha un reto determinar el impacto del cambio climático para actuar sobre los riesgos implícitos. El seminario taller destacó el vacío metodológico y de información respecto al cambio climático y sus consecuencias en la región. La generación de información sobre el cambio climático y su avance es un reto inter.- institucional e interregional y de diseño de programas interregionales con líneas y procedimientos de investigación sobre este tema. Por otra parte, el evento permitió también resaltar los resultados de la estrategia promovida por el CAPRADE en el trabajo de prevención y reducción del riesgo, entre estos destacan el haber uniformado conceptos relacionados a la gestión del riesgo, la consolidación de un diccionario unificado de términos y significados así como el desarrollo de un sistema de información. Otro avance importante del CAPRADE, en la promoción de una visión de no- generación de riesgos en los nuevos proyectos, se ha abordado con solvencia nuevos temas como el de la protección financiera frente al riesgo de desastre. Se procura que los nuevos proyectos de una sociedad tengan las diferentes evaluaciones de factibilidad, pre-factibilidad y que a su vez cuenten con mecanismos de protección financiera frente a los riesgos de pérdida, que permitan transferir de manera eficiente e innovadora el riesgo hacia terceros. Intercambio de experiencias El seminario- taller abrió un espacio para el intercambio de experiencias en la incorporación transversal de la gestión del riesgo en distintos actores, pero en especial en los programas de post grado. Entre los principales avances y potencialidades identificados en las experiencias en curso, se cuenta el creciente interés regional por abordar el tema de la gestión del riesgo y el cambio climático. Estas experiencias mostraron que, con una y otra diferencia, todas acogen el enfoque multi-sectorial del riesgo así como las entradas multidisciplinarias. Así también la mayoría acoge este trabajo en el marco del desarrollo sostenible y la planificación territorial. Todas buscan la formación de interlocutores válidos para colocar la gestión del riesgo en posición prioritaria en sus sociedades. Entre las principales limitaciones en el desarrollo de estas experiencias se cuenta que en más de un caso tienen poca continuidad y requieren de una base institucional más sólida y sostenible. En otros casos, el enfoque está aún centrado en el desastre “ lo que queremos es dejar de tratar el riesgo como emergencia para trabajar el riesgo como gestión integral”. La Escuela Politécnica de la Universidad Central del Ecuador, mostró el caso de su maestría de gestión de riesgo. Esta busca la formación de personas que puedan analizar el tema de la

Page 6: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

6

amenaza sin desvincularse de otros factores como la vulnerabilidad. La maestría recoge los principios de multi-disciplinaridad pues alcanza a población en general y autoridades locales. El caso del programa PACIVUR mostró la importancia de acercar la investigación en gestión del riesgo y cambio climático con la educación superior. El programa trabaja en la educación como el mejor medio para difundir las investigaciones sobre el riesgo ya que estas permiten tomar decisiones para prevenirlo / reducirlo. Mostró como en el tema de gestión del riesgo es necesario desarrollar metodologías diversas para abarcar lo multidimensional. Se señalaron al menos tres: los encuentros entre jóvenes científicos de la región para analizar las causas de los desastres y establecer análisis comparativos; las clases en las mismas universidades en el marco de convenios de cooperación ( caso de universidades peruanas y el IFEA) y finalmente la integración de los investigadores universitarios a los proyectos que se ejecutan directamente en los distintos países. El caso de la Unidad de Gestión del Riesgo del Municipio de Quito, mostró la acción multidisciplinaria en la gestión del riesgo. En el caso de la GTZ en el Perú el Programa de Desarrollo Rural Sostenible (PDRS) se considera que la gestión de riesgo es un criterio de calidad y seguridad para el desarrollo sostenible y promueve los planes de desarrollo rural que incorporan la dimensión de la gestión de riesgo antes que planes de gestión del riesgo aislados. El segundo aspecto de trabajo es la vinculación de los diferentes niveles territoriales en la gestión del riesgo (local, nacional y regional). El caso del programa FIGSA también de GTZ mostró el trabajo en el diseño, evaluación y ejecución de programas de formación, capacitación y asistencia técnica dirigidos al fortalecimiento de los gobiernos seccionales autónomos. Los principales ofertantes de capacitación son 18 instituciones de educación superior. El reto de esta experiencia es articular los programas académicos con la practica del trabajo diario de los funcionarios públicos así como la elaboración e implementación de proyectos de campo que incorporan de forma transversal la gestión del riesgo. Experiencias de programas universitarios Se presentaron las experiencias de post grados en la Universidad Andina Simón Bolívar- Bolivia; Universidad Católica de Ecuador; Universidad de Ciencias Aplicadas- Colombia y de la Universidad Nacional de Piura- Perú. Todas las experiencias mostraron que abordan la gestión del riesgo a partir de ubicar el desarrollo sostenible como eje transversal y de tomar al ordenamiento territorial como temática relevante. La gestión del riesgo se aborda en el tratamiento de diversas especialidades: gestión ambiental, infraestructura e ingeniería civil, geografía etc. En estas experiencias se partió de diagnósticos para fundamentar por qué lanzar un postgrado sobre gestión transversal del riesgo (caso de Perú, Colombia y Ecuador). En segundo lugar las experiencias pasaron a determinar cuál es la oferta de las universidades. La ponencia de Colombia mostró la efectividad de trabajar en el inventario y el análisis situacional de lo que existe y a partir de ello pasar a elaborar las propuestas de reforma. Entre los principales logros se cuenta el que todas son experiencias en marcha, trabajan con enfoques de aprendizaje participativo y tienen un porcentaje equitativo de alumnos(as) en términos de género. Se interactúa con la población local (casos UNP- Perú) ó con las autoridades locales ( caso de Universidad Simón Bolívar, Bolivia). En todos los casos mostrados también se observa que se ha aprovechado el trabajo con redes Bolivia, Perú y Ecuador se trabaja en alianzas con docentes extranjeros. Finalmente, en todos los casos existen líneas de investigación que permiten llevar aplicaciones prácticas. En el caso del Perú incluso se presentó un modelo de concurso de investigación para promover esta discusión de manera transversal.. En todos los casos se reconoce la necesidad de incorporar el pre-grado y avanzar hacia los distintos niveles de la formación académica.

Page 7: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

7

El caso colombiano, de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia – UDCA destaca el proceso seguido para plantear las reformas que conlleven a la incorporación de la GDR en los programas universitarios en todos los niveles académicos. La base de ese proceso ha sido el estudio situacional y el inventario de programas llevado a cabo dentro del Proyecto “Programas Académicos Universitarios en Colombia sobre Reducción de Riesgos y Atención de Desastres” operado por Orlando Sáenz Zapata. Una inversión inicial que dio solidez a los pasos posteriores. El caso peruano nos llevó a Piura, una región que ha vivido los estragos de dos Fenómenos de El Niño en los últimos 20 años. La Universidad Nacional de Piura ha desarrollado dos programas de post grado que abordan la gestión del riesgo de formas diferentes; una lo hace de forma transversal y la otra a partir de un módulo especializado que se integra a la materia en cuestión (ingeniería civil). Destaca en especial la promoción de investigaciones multidisciplinarias a través de concursos de investigación sobre en el tema que han tenido acogida entre profesionales de las ciencia sociales y no solo entre profesionales de las ciencias físicas tradicionalmente vinculadas a los temas de riesgo. En el caso de Bolivia, la maestría de la Universidad Simón Bolívar trabaja la gestión del riesgo en el marco del enfoque de desarrollo sostenible y de derechos humanos, enfocando los derechos de los afectados por los desastres naturales y de las poblaciones vulnerables. En el caso Ecuatoriano, la maestría de la Universidad Católica aborda la gestión del riesgo vinculada a la especialidad de geografía, como parte de la formación integral de los / las geógrafos(as). En ese sentido los enfoques a los que la GDR se incorpora son los de desarrollo local y regional. Destaca en especial su trabajo participativo ya que “se trata de dialogar permanentemente con los actores de cada territorio”. Metodología y ruta para incorporar A la luz de las experiencias expuestas, los dos talleres permitieron responder a tres preguntas a fin de llegar a lineamientos metodológicos y a una ruta de acción: 1) ¿por qué hacer transversal la gestión del riesgo? ; b) ¿cómo hacer transversal la gestión del riesgo? y; c) ¿con que acciones y en qué tiempo?. Las experiencias permiten esbozar los siguientes pasos para incorporar la gestión del riesgo en los programas universitarios de post grado: partir de lanzar un módulo o curso motivador, luego se plantean cursos abiertos en el formato de seminarios talleres. Los casos se refirieron también a un proceso interno institucional de abogacía a favor de la gestión del riesgo. Así un tercer elemento indispensable para dar sostenibilidad a estas maestrías es la institucionalidad, para garantizar que no sea solo la iniciativa de un grupo humano sino parte de las políticas institucionales. Otro elemento dinamizador son las líneas de investigación; se tratará entonces de motivar líneas de investigación sobre la gestión del riesgo. Otros aportes recogidos de los grupos es la formación de una llamada masa critica, la conformación de una especialidad en riesgo (“riesgología”) que tendría expertos para posicionar el tema en los diferentes ámbitos del saber humano. Rutas de acción Los grupos identificaron acciones de corto, mediano y largo plazo para lograr la incorporación transversal de la gestión del riesgo en los programas universitarios de la región. En el corto plazo se propone la sensibilización de las instituciones universitarias a través de seminarios talleres especializados, esto requerirá contar son bibliografía básica, docentes especializados en el tema así como la identificación de temas relevantes que potencien el por qué de la gestión del riesgo y el cambio climático de manera transversal.

Page 8: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

8

En el Mediano plazo se propone fomentar la movilidad de los docentes especializados en el tema tanto en el nivel nacional como internacional. En el largo plazo se propone el fomento de políticas educativas con los Ministerios de Educación, y no sólo en programas académicos de educación superior. Así también la definición de indicadores sobre cambio climático para la gestión del sector público y privado con el apoyo de las universidades. Participantes La diversidad de los participantes en el seminario taller, reflejó el creciente interés que existe en la región acerca de la gestión del riesgo y el cambio climático1. Participaron de este seminario en los tres días de trabajo 85 entre especialistas, académicos(as), aspirantes a maestrías, representantes de 15 universidades y escuelas de educación superior, representantes de los diversos organismos del estado (central y local), de programas de investigación, expertos en cambio climático así como otras instituciones y actores comprometidos con la incorporación transversal de la gestión del riesgo en la región. Ver detalle Anexo 1.

1 Véase Directorio de participantes

Page 9: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

9

Primer Día

27 de Marzo INAUGURACIÓN POR REPRESENTANTES DE PREDECAN, CAPRADE, IRD y FLACSO ANA CAMPOS, REPRESENTANTE DEL PROYECTO PREDECAN En nombre de la Secretaría General Andina y de la Comisión Europea en primera instancia deseo agradecer a FLACSO por su hospitalidad y habernos apoyado en la iniciativa de trabajar la incorporación del riesgo y cambio climático en las escuelas de postgrado y en las escuelas de educación superior. Esta iniciativa surge en el marco de las prioridades que han definido los países andinos dentro de la estrategia andina para la prevención y atención de desastres que ha sido formulada por el Comité Andino para la Prevención de Desastres CAPADRE en el proceso de implementación de fortalecimiento de capacidades en el tema de gestión de riesgo de la Secretaría General. Hemos encontrado socios estratégicos con los que tenemos un memorando de entendimiento y estamos trabajando este tema desde hace varios años y que es la Agencia de Cooperación Alemana GTZ y el Instituto de Desarrollo de Investigación Francés, en este sentido hemos ido tratando de apoyar las iniciativas que han surgido en esta temática y que generan intercambios en la subregión andina alrededor de este tema. FLACSO tuvo una iniciativa liderada y apoyada por el Profesor Allan Lavell que es también consultor del Proyecto PREDECAN hace un a año y medio en Costa Rica, la que creemos fue una iniciativa muy importante. Se trató de replicar esta experiencia en la subregión andina la primera réplica se hizo liderada por GTZ con el apoyo de diferentes universidades y se hizo en Perú de ahí nació la iniciativa de seguir haciendo estos trabajos en los diferentes países de la subregión andina. FLACSO Ecuador también ha tenido esta iniciativa y a través de esfuerzos se ha concretado este evento. En tal sentido, deseo agradecer a todos los que se han sumado a esta iniciativa que es estratégica en el tema de la gestión de riesgo para fortalecer la formación profesional en los diferentes campos. Mencionarles que no sólo tenemos la presencia de universidades y centros de educación superior del Ecuador si no que también hemos invitado a otras universidades en representación de los países andinos. ALFREDO MOLINA, REPRESENTANTE DE CAPRADE Les doy la bienvenida como representante de Ecuador y deseo agradecer al PREDECAN. El PREDECAN como ente de cooperación y fortalecimiento para el CAPRADE, surgió hace 5 años o seis, y vemos que se está fortaleciendo en el nivel nacional este Comité Andino. Ha habido muchos problemas principalmente de índole política por lo que son importantes iniciativas como las que ha tomado el PREDECAN para que se involucren a las universidades y a todos los entes sociales en cada uno de los países que componen la CAN en relación a la gestión del riesgo. Sabemos que en la región andina generalmente los desastres son similares; en este momento el gobierno actual se encuentra en un proceso de cambio y reestructuración en sus diferentes instituciones que tienen que ver precisamente con este tema. Estamos viendo que estos eventos son recurrentes, cíclicos y continuos, entonces es importante que las universidades vayan inteligenziando una mejor forma para que mañana los profesionales que ocupen puestos claves en la administración pública conozcan qué es la gestión del riesgo. En estos momentos existen muchas diferencias y divergencias entre las instituciones con relación a este tema. En el nombre del capítulo de CAPRADE Ecuador quiero agradecer a PREDECAN por esta iniciativa y porque en todos estos años se ha venido fortaleciendo su accionar para beneficio de la

Page 10: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

10

población más necesitada que es la que sufre mucho más. Deseo que este taller sea un éxito, y agradezco finalmente a la CAN por la iniciativa y a FLACSO por la cooperación en este taller. BERNARD FRANCOU DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN- IRD ECUADOR Siempre he estado involucrado en el tema de riesgos. Trabajamos desde hace mucho con el Instituto Geofísico para el monitoreo de los volcanes. Además desarrollamos actualmente un programa amplio de estudio de los sismos y su relación con el posible surgimiento de un tsunami en la costa ecuatoriana y peruana y, estamos enfocados en un programa que llamamos PACIVUR. Este programa se extiende sobre los tres países, Bolivia, Perú y Ecuador y que es mas el estudio de la vulnerabilidad desde el punto de vista de las ciencias sociales, es un programa conocido aquí que se dirige particularmente al ambiente urbano y con los riesgos relacionados al Cotopaxi. Hace quince años hemos desarrollado un programa sobre los glaciales y el cambio climático, así hemos creado la única red que existe en los andes, en el trópico, de monitoreo y observación permanente de los glaciales. Trabajo personalmente en este programa desde el 91 en Bolivia y lo extendimos a Perú y Ecuador en el 94. Esta Red de Observación abarca 10 glaciales ubicados entre Perú, Bolivia y Ecuador y hoy también Colombia y el Norte de Chile y esto nos permite dar indicaciones interesantes y precisas del cambio climático que se está produciendo y que se acelera desde hace treinta años. En Ecuador estamos instalados en la región de Antizana es un programa relacionado al abastecimiento de agua de la capital, como sabemos el agua viene de la región de dicha región, es un programa que ejecutamos y que esperamos contar con financiamiento para continuarlo, hemos logrado trabajar sobre el Cotopaxi como casquete interesante. Cómo saben el Cotopaxi tiene glaciales que desde hace 30 años han retrocedido de manera importante. Desde 1976 perdió el 40 % de su superficie glacial. Esto es algo muy preocupante porque nos indica la tendencia climática, que el clima de los altos andes se está calentando y ha aumentado la temperatura a un grado desde hace 40 años. Finalmente, felicito la excelente iniciativa, porque es preocupante cuando en el ámbito académico observamos que en las universidades de Bolivia, Perú y Ecuador hay muy pocas carreras o cursos versados sobre el clima geofísico, entonces pienso que hay que hacer un esfuerzo para que por lo menos se desarrolle en los países andinos una real comunidad científica sobre el cambio climático, pienso que esa red puede tener un rol importante en este campo. GUILLAUME FONTAINE, COORDINADOR E INVESTIGADOR DE FLACSO Bienvenidos a todos. La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales como su nombre lo indica no hace investigación física ni climática y sin embargo si le concierne este evento. A nombre de la coordinación de investigación quisiera resaltar la importancia de este seminario para la Facultad. Hace dos semanas estaba en la CAN en la preparación de la Cumbre de Mayo de Jefes de Estado y hablábamos con un equipo de 10 universitarios, sobre todo economistas acerca del impacto del cambio climático en la región andina con la idea quizás utópica en la fecha de preparar un informe extenso sobre la situación de la región andina y decía lo poco que sabemos en particular en el Ecuador tanto sobre el medio ambiente y la relación del cambio climático con los desastres naturales, lo que nos aleja mucho de esta linda idea de cuantificar los impactos, los daños, los costos del cambio climático, por lo que creo que en las dos jornadas de trabajo próximas es importante darnos insumos, plantearnos más preguntas que respuestas sobre todo de cómo enfrentar ese vacío incluso metodológico. Uno de los mayores retos hoy es identificar los vacíos de información tanto en el nivel estatal como de instituciones públicas e incluso internacionales de tal modo que podamos involucrarnos en programas interinstitucionales no solamente interuniversitarios, sino obviamente con la cooperación técnica regional europea para encontrar rápidamente líneas de trabajo y definir procedimientos de investigación.

Page 11: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

11

GIOVANNA NÚÑEZ MIEMBRO ASESOR DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO PREDECAN- FACILITADORA DEL SEMINARIO. Antes de dar paso a Ana Campos, Directora del Proyecto PREDECAN repasemos los materiales de trabajo, la metodología y los objetivos del trabajo del Seminario Taller. El objetivo general es básicamente abordar elementos conceptuales y desarrollar rutas metodológicas con el fin de que un número importante de postgrados universitarios que se llevan a cabo en el Ecuador incorporen como parte de sus enfoques y temática la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático, de manera que la misma entre a formar parte del perfil de las personas que egresan de esos post grados. La idea es cómo y ello se discutirá el día de mañana en el taller, identificar cuáles son esas rutas metodológicas posibles para lograr esa incorporación en cada una de las escuelas de postgrado y básicamente con la idea de formar una masa crítica de profesionales en el país que puedan aportar en el tema también. Uno de los objetivos específicos básicamente es compartir el panorama de gestión del riesgo en el país, conocer experiencias desarrolladas en otros países como el caso de Alberto Mollinedo de la Universidad Andina Simón Bolívar, a Liliana Garzón de la ULCA Colombia, que va a ser un socio nuestro en un proyecto similar en Colombia, a Luis Morán de la Universidad de Piura del Perú y tenemos representantes de las universidades ecuatorianas que nos van a contar la experiencia que se esta desarrollando en el país y los avances en la incorporación del riesgo en las mallas curriculares de las escuelas de postgrado de las universidades. Finalmente un objetivo es que este seminario contribuya a crear un espacio educativo y formativo; sucede que muchas veces tenemos conceptos diferentes respecto a la gestión del riesgo, así como la prevención y atención de desastres, por lo que esperamos que con los aportes de los talleres y con la valiosa experiencia de los especialistas nos ayude a centrarnos en los alcances de este concepto para que podamos generar procesos de reflexión muchos más enfocados. La metodología a emplear es una de carácter participativo, partimos del principio que todos ustedes traen experiencias valiosas para compartir y estamos en la libertad total de poder tomar la palabra, hacer preguntas a cada uno de los expositores en el marco de los paneles. De acuerdo a la agenda tenemos tres paneles: La primera presentación de Allan Lavell que tratará el marco teórico y luego tres paneles con el fin de compartir experiencias. Llenar por favor una ficha de inscripción a partir de la cual formaremos una base de datos que creemos importante para conformar una red de intercambio de experiencias y conocimientos permanentes.

Page 12: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

12

PRIMERA PARTE DEL SEMINARIO TALLER

Marco Teórico Teoría sobre la gestión del riesgo, el cambio climático y el enfoque territorial

“El riesgo es siempre una construcción social y resultado de determinados procesos y estilos de desarrollo...las sociedades están en condiciones de de-construir y controlar lo que ellas mismas

han construido...” Phd Allan Lavell

Page 13: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

13

1.1 Conferencia “La Estrategia Andina de Prevención y atención de desastres y el Proyecto PREDECAN”

Ana Campos y Giovanna Núñez presentaron la Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres y los logros alcanzados a la fecha en el desarrollo de los cinco componentes del Proyecto PREDECAN. Entre los principales se cuenta haber alcanzado un concepto común entre los países de la región sobre la gestión del riesgo de desastres, considerando el riesgo como socialmente determinado así como la construcción de una terminología común. El afianzamiento de un sistema de información regional sobre desastres (con la finalidad llegar a conocer el impacto de los desastres); el trabajo de educación y comunicación por una cultura de prevención y planificación en escuelas y casas de estudio superior. Así como también la incorporación de la protección financiera frente al riesgo de desastres. ANA CAMPOS, DIRECTORA REGIONAL PROYECTO PREDECAN El proceso de integración andina se inició con el Acuerdo de Cartagena en 1969; básicamente lo que nos unía en esos procesos de integración eran temas comerciales pero es a partir de esta última década que se incorporan otros temas de carácter diferente para tratar de dar una visión más integral al proceso de unión de los países andinos. Es por iniciativa de los propios países miembros y de los organismos de defensa civil así como de planificación que se crea dentro del sistema andino de integración en el 2002 lo que hoy conocemos como el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres -CAPRADE. Una de las primeras actividades de este comité fue la realización de reuniones talleres en los diferentes países para tratar de definir las prioridades y necesidades de la región andina en dicha temática. Dicho trabajo se convirtió en un documento de política que hoy se conoce como la Estrategia Andina para la Prevención de y Atención de Desastres que fue aprobada en el 2004. En ese proceso de creación del comité y elaboración de la estrategia la Unión Europea venía apoyando en el proceso de identificación de un proyecto para apoyar de una manera diferente la prevención de desastres. La Comisión Europea desde hace unos años viene apoyando en el tema de ayuda humanitaria a los países de la región andina en situaciones de emergencias y a través del Programa de Preparativos para Desastres de INPECO en todo el fortalecimiento de las capacidades para las respuestas ante las emergencias, pero vemos que a lo largo de los años estas emergencias y desastres siguen en aumento y los efectos siguen creciendo por lo que surgió la iniciativa de realizar un proyecto que trabajara específicamente en la reducción del riesgo en el campo de la prevención. El Comité Andino en el campo de la prevención de desastres está conformado por los representantes de defensa civil, los ministerios o representantes de los organismos de planificación a nivel nacional y las cancillerías o ministerios de relaciones exteriores. Inicialmente se contaba con la participación de Venezuela pero que a raíz de su separación de la CAN ellos sigue participando como tercer país pero no como miembro oficial en este Comité. En el caso de Colombia vale la pena mencionar que existe un sistema nacional de prevención y atención de desastres desde 1985 cuya cabeza del sistema está en el interior del Ministerio del Interior y Justicia y que es la Dirección Nacional de Atención y Prevención de Desastre y por eso se cuenta con un cuarto miembro a diferencia de otros países. Inicialmente una de las primeras tareas del comité y con la ayuda de varios organismos de la cooperación internacional, fue la formulación de un documento de política que definiera las prioridades a trabajar en el tema. Este documento de política conocido como la estrategia andina tiene cinco ejes temáticos y ejes sectoriales. El primer eje temático está relacionado con el fortalecimiento de la institucionalidad y las capacidades en los diferentes niveles regionales, el tema de formación, investigación y desarrollo, el tema de evaluación y monitoreo de riesgo y

Page 14: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

14

alertas tempranas con planes específicos, el fomento de una cultura de prevención con la participación social, y finalmente el tema de asistencia mutua en caso desastres. Esta iniciativa coincide de una manera sustancial con lo que fue posteriormente formulado a nivel internacional en el marco del sistema de las Naciones Unidas que conocemos como documento de política a nivel internacional que es el marco de la subregión. Producto de los trabajos de la década del 90 surge la iniciativa de generar al interior de la Oficina de Naciones Unidas el sistema para la atención de desastres y surge luego la iniciativa de formular un marco de acción para el 2005-2015, iniciativa que fue formulada y aprobada en enero de 2005 por 368 países y que fue suscrita por todos los países miembros de la CAN. Existe coincidencia temática importante entre los ejes temáticos, hay algunos aspectos que se quieren reforzar en la estrategia andina como por ejemplo hacer énfasis en el componente de la reducción de riesgo que no aparecía en forma explícita, para eso hemos hecho un trabajo con el profesor Allan Lavell con el afán de articular el documento de política andino con las políticas internacionales. En estos ejes temáticos tenemos a los países andinos para facilitar la implementación de la estrategia andina, los países definieron quién coordinaba cada uno de los ejes temáticos y quién los lidera y teniendo a la Unión Europea que apoya el proceso de implementación de la estrategia andina. Al ser estrategias complementarias el tema de la ayuda humanitaria y prevención de desastres que maneja INPECO, el PREDECAN se enfocó en los temas de prevención y es por eso que aparecen señalados y que apoyamos especialmente algunos de los ejes de la estrategia andina. El objeto especifico del proyecto son los servicios mejorados en el área de gestión de riesgo, con énfasis en el área de fortalecimiento de políticas nacionales de las instituciones así como de la coordinación de actividades. Es bajo esta misión que se han estructurado los diferentes resultados del proyecto. Hemos venido trabajando en la construcción del manejo de los riesgos y vamos a profundizar este tema en las intervenciones del profesor Lavell, pero básicamente hemos dado un viraje al tema de estar listos y preparados para responder una emergencia a entender que el problema del riesgo es un problema de carácter social y que es un problema integrado a los procesos de desarrollo. Tal consideración tiene implicaciones muy importantes porque surge la necesidad de comprometer a todos los actores sociales en este proceso de poder entender no sólo cómo se generan los riesgos sino cómo podemos apoyar en su intervención y en ese sentido hemos tratado de esquematizar lo que de alguna forma podría representar el accionar o la intervención en el riesgo. Como en el tema ambiental no sólo tenemos que trabajar en corregir y remediar los riesgos existentes que hemos llamado la gestión correctiva al igual como algunos autores y, especialmente el profesor Lavell, sino también la de evitar riesgos futuros, incluso donde hay mayores potenciales de trabajo que se puedan realizar, es lo que llamamos la gestión prospectiva es cómo ver a futuro a través de los diferentes procesos de desarrollo cómo evitar seguir generando las situaciones de riesgo que se nos presentan. En tal sentido, tenemos que trabajar de manera simultánea con una visión de futuro, trabajar corrigiendo nuestra situación presente, y también estar preparados para cuando esa situación de riesgo se evidencien y convierta en desastre; por eso motivo es que se ha esquematizado el trabajo en los tres ejes. La parte prospectiva, la parte correctiva y la parte reactiva, todas con un nivel de importancia igual (. Creo también que el hecho de haber tratado de reforzar la concepción del riesgo como un tema de desarrollo ha hecho que delimitemos el trabajo en los preparativos y respuestas; en este sentido los esfuerzos que se requieren, los recursos y la capacitación es fundamental y lo estamos viendo actualmente en nuestros países como es Bolivia, en el caso del terremoto de Perú y lo vivimos actualmente en el Ecuador. Entonces no es que haya una actividad más importante que otra sino que todas son de carácter relevante.

Page 15: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

15

Organización y Coordinación Para poder integrar esas acciones necesitamos entonces de políticas, ejercicios de planificación que permitan incorporar en nuestros procesos institucionales y procesos de desarrollo de las diferentes actividades. Necesitamos organización y coordinación porque son una gran cantidad de actores que tienen que intervenir en la temática; pero no podemos tomar decisiones ni planificar sino conocemos las situaciones de riesgo, por tanto necesitamos investigación, conocimiento y que estos no se queden en los centros de investigación sino que lleguen a muchos de los actores que deben tomar las decisiones. Por eso la publicación, divulgación, al igual que los sistemas de información y todos esos mecanismos que permitan que estos conocimientos se difundan para que se puedan tomar decisiones es un aspecto fundamental que se debe trabajar. Obviamente, una vez identificadas las situaciones de riesgo tenemos que trabajar en la intervención o reducción de los factores de riesgo a través de diferentes mecanismos y no sólo como lo mencionamos a través de reforzamiento de infraestructura hospitalaria, cumplimiento de normas de resistencia, sino a incorporar el riesgo en nuestros procesos de ordenamiento territorial y planificación para que no sigamos construyendo hospitales en zonas inadecuadas o tecnologías no adecuadas.

Educación y comunicación El tema de la educación y comunicación debe resaltarse. Necesitamos no sólo entender la problemática del riesgo, su dinámica, factores, procesos y como se generan para poder intervenir, sino que necesitamos que esto se pueda aplicar en las diferentes disciplinas y necesitamos incorporarla en nuestra cultura. Nosotros como latinoamericanos realmente no somos muy conscientes de la necesidad de prevención. Hemos aprendido a emplear el cinturón de seguridad en los carros por presión de la policía y coerción de multa pero poco por educación y así muchos de los elementos debemos incorporarlos a través de las diferentes estrategias de educación y comunicación. Poco podríamos hacer sino existen recursos y mecanismos para la financiación de estos temas. No se trata solo de incorporar en los presupuestos las acciones de riesgo sino que los nuevos proyectos tengan las diferentes evaluaciones de factibilidad, prefactibilidad, una visión de no-generación de nuevos riesgos y adicionalmente tengamos procesos y mecanismos de aseguramiento que nos permitan compartir ese riesgo financiero con terceros y transferir parte de esa responsabilidad.

Conocimiento del riesgo y sistemas de informaciónConocimiento del riesgo y sistemas de información

GESTIÓN PROSPECTIVA

GESTIÓN CORRECTIVA

GESTIÓN REACTIVA

Riesgo Potencial DesastreRiesgo Existente

Educación y comunicaciónEducación y comunicación

Políticas, planificación y organizaciónPolíticas, planificación y organización

Reducción de factores de riesgoReducción de factores de riesgo

COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO / PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

Mecanismos de financiaciónMecanismos de financiación

R4

R1

Local

Page 16: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

16

Esto es un poco una conclusión de los ejercicios conceptuales que se han venido trabajando y que serán reforzados a lo largo de las presentaciones.

Políticas para la gestión del riesgo

Bajo este esquema el proyecto apoya en los diferentes temas a través de los resultados como lo observamos en la columna de la izquierda, Resultado 1: Fortalecimiento de Políticas para la Gestión del Riesgo. Las acciones que hemos venido desarrollando hasta ahora son más de carácter nacional y subregional, sin embargo sabemos que las responsabilidades de los actores nacionales están en el tema de formulación de políticas, generación de herramientas y fortalecimiento de capacidades, pero son realmente los actores locales los verdaderos gestores, y además generadores y gestores en la intervención de riesgo. En este sentido hemos querido hacer algunas experiencias demostrativas a través del Resultado 5: Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo para llevar a la práctica muchas de las cosas que se han venido discutiendo en los anteriores resultados. Como se mencionaba el Resultado 1 ha partido incluso de talleres y concepciones intelectuales porque no teníamos una visión unificada sobre lo que era una gestión de riesgo en nuestros países y hemos tratado de consolidar un vocabulario unificado, mirar las equivalencias entre los términos, porque muchas veces hablamos de lo mismo pero los llamamos con distinto nombre y poder así entendernos mejor. Se ha tratado de formular documentos estratégicos que permitan construir una visión de cuáles son las prioridades que como países tenemos para los próximos cinco años. Hemos trabajado un poco también en los temas financieros, es el caso de la visita del profesor Cardona que ha visitado los diferentes países para mirar como estábamos en el tema de seguros, viendo que nos encontramos en situaciones critica porque ni la misma infraestructura pública está muchas veces aseguradas entonces nosotros como países de escasos recursos básicamente tenemos que limitar nuestras posibilidades de desarrollo después de que viene un desastre porque hay que invertir un presupuesto en reconstruir lo que hemos perdido al no tener una adecuada capacidad. En este proceso de definición de las agendas estratégicas y de los documentos de priorización a nivel nacional hemos realizado varios talleres y se consolidó lo que hoy conocemos como la alianza estratégica para cada uno de los países; esos documentos han servido de base para la

ORGANIZACIÓN Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN

RESULTADO 1RESULTADO 1FORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGOFORTALECIMIENTO DE POLÍTICAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

Unidad A Unidad B Unidad C Unidad D Unidad E

ORGANIZACIÓN ENFOCADA EN PROCESOSORGANIZACIÓN ENFOCADA EN PROCESOS

I

PA1 A2A3

A4

A5A6

A7

A8

La idea es identificar los procesos, hacerlos visibles y gerenciarlos como tales, con el compromiso y la interacción permanente de todas las unidades organizacionales o entes participantes, a fin de obtener el producto o resultado de acuerdo con el marco estratégico y políticas al nivel nacional.

¿Qué son procesos? ¿Qué son procesos?

Page 17: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

17

formulación de varios planes de desarrollo como es el caso del plan nacional de desarrollo del Ecuador, Colombia y otros países. Hemos trabajado también en cómo fortalecer la organización y coordinación. Tenemos sistemas nacionales de defensa civil, de prevención y atención de desastres en nuestros países y la idea es ir fortaleciendo el trabajo desarrollado dentro de nuestros sistemas. Básicamente lo que se necesita es contar con un objetivo común a pesar que se encuentra integrado por una serie de organizaciones, lo importante es que estas estén interconectadas e interactuar, tener flujos de información e intercambiar decisiones y poder coordinar conservando sus autonomías, competencias, funciones tanto sectoriales como regionales en sus diferentes entidades ejecutoras. Esto es un gran reto porque son un gran número de actividades para participar en este tema, por esto hemos tratado de introducir la metodología de análisis de procesos. La gran cantidad de actividades que implica la implementación de la gestión de riesgos involucra diferentes procesos al interior de las mismas entidades y la suma de procesos de dichas entidades. Por ello, ganamos muy poco haciendo un mapa por parte de uno de los institutos técnicos científicos si las entidades que hacen planificación no han coordinado si el mismo tiene el lenguaje adecuado, escalas, etc. Ello implica entonces la interacción de muchos actores y la coordinación de muchas actividades.

Información sobre el riesgo y las situaciones de riesgo En el Resultado 2: Sistemas de Información y Conocimiento del Riesgo lo que se ha pretendido es apoyar la utilización de los recursos para facilitar el acceso y ampliar la cobertura. Somos conscientes que falta mucha investigación y conocimiento sobre las situaciones de riesgo en nuestros países y no sólo en la parte técnico científica de la amenaza sino de los componentes sociales y de los diferentes procesos sociales que generan el riesgo. Sin embargo el CAPRADE ha priorizado lo que es la conformación del sistema de información andina para la prevención de desastres. Hagamos visible a través de un único sitio web la información que tenemos a la fecha de la situación que se va a generar. Este portal es pequeño, nos permite hacer búsquedas en las distintas entidades generadoras de información y en ese sentido la idea es que podamos tener acceso desde las diferentes entidades

Armonizar información, optimizar el uso recursos, facilitar el acceso, ampliar la cobertura

RESULTADO 2RESULTADO 2SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL

RIESGORIESGO

Objetivo básico

Page 18: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

18

de gobierno, organismos de investigación; que los diferentes usuarios de la información de gestión de riesgo puedan acceder a lo que publican en sus portales web las diferentes entidades de los países andinos. Es decir, la información está descentralizada y es responsabilidad de cada una de las entidades que la genera. Lo que estamos tratando de promover es el uso de estándares y a través de ello facilitar la superposición y el intercambio entre las diferentes entidades. Habrá un nodo facilitado para cada uno de los países y en ese sentido tendrá una estructura similar para los cuatro países andinos. Tenemos la próxima semana el lanzamiento del primer nodo que ha sido el prototipo que se ha desarrollado en Perú y que se encuentra en el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). A través del proceso de evaluación que se haga con los diferentes representantes de los países empezaremos a implementar los nodos en los otros países. Sin embargo ya se trabaja con otras entidades la clasificación y la catalogación de la información de acuerdo a los estándares internacionales. Esta es una herramienta fundamental para los centros de investigación y universidades. El buscador nos permite buscar por palabra clave, por temas o incluso búsquedas asistidas a través de preguntas ya establecidas de acuerdo al rol que pueden jugar los diferentes actores en la gestión del riesgo. El buscador puede encontrar mapas, documentos, cartas y tiene en la parte ictográfica un especial potencial porque permite superponer diferentes cartas traídas de diferentes instituciones siempre cuando cumpla con los estándares requeridos. Entonces a través de diferentes procesos de búsqueda podemos tener acceso a las leyes, documentos, cartillas, o a diferentes proyectos de investigación que en la temática existen. Se trabaja en la elaboración de un inventario exhaustivo sobre estos temas sin embargo es muy amplio lo que se ha desarrollado. Dentro de este proceso para llegar a un sistema de información andino se ha firmado un convenio con la Organización Panamericana de la Salud para la conformación de una red de los centros de información para la prevención y atención de desastres. Se encontró que muchos de los documentos que existen, no existen en versión digital y por tanto no están asequibles al público, por lo que se repiten los trabajos o se desconocen los mismos. Entonces a través de esa red de centros de información básicamente lo que se ha hecho es fortalecer la capacidad de las instituciones para digitalizar y publicar esos documentos cumpliendo con todas las normas de propiedad intelectual y procedimientos correspondientes. Esta iniciativa ha sido desarrollada por el Centro Regional para la Atención de Desastres de CRI Costa Rica y que inicialmente fue para temas de salud pero que posteriormente se amplió al tema de prevención y atención de desastres. Se cuenta ya con el nodo de la red de la biblioteca virtual en el Ecuador del cual se puede acceder a documentos. Otro tema importante en el proceso de consolidación de la información y que sirvió como experiencia demostrativa es generar bases de datos sobre eventos ocurridos históricamente y volver esto en una disciplina y poder registrar dichos eventos que ocurren cotidianamente. Si en nuestros países desconocemos dichos eventos difícilmente podemos concienciar a la población y a los tomadores de decisiones sobre la importancia de la temática. Se le ha dado prioridad a este tema, por lo que tenemos un contrato con la Corporación. OSSO que es la Red Latinoamericana para la Prevención y Estudios Sociales en América Latina que había venido desarrollando esta herramienta. La herramienta se ha aplicado en América Latina y también a nivel mundial y lo que se ha hecho es fortalecer la capacidad de esta herramienta para hacer la búsqueda en línea, por tanto los municipios podrán alimentar una base nacional unificada para tener estas estadísticas. Se está en la etapa final, se ha hecho una consolidación de la base de datos. En el Ecuador había procesos anteriores de investigación que habían recogido los datos, por lo que se ha complementado; lo que nos va a permitir esta herramienta es tener número de eventos, efectos económicos, efectos sociales, comparar cuáles son los eventos más comunes, incluso ver la recurrencia de eventos en el Ecuador, cuáles son los diferentes fenómenos, obviamente una de las cosas que permiten ver este análisis de eventos cotidianos es que la suma de muchos pequeños eventos generan muchas mas pérdidas que a veces un sólo gran evento. La suma de inundaciones y deslizamientos que no son casi ni noticia en los diarios van mellando en un efecto

Page 19: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

19

más importante que una erupción volcánica o terremoto, por tanto todos los eventos son igualmente importantes, y debemos prestarles atención. Esta herramienta permite al nivel de las provincias y de los municipios, en cada uno de los países, comparar los datos y por tanto ver cómo reiterativamente ocurren muchas veces los mismos fenómenos en las mismas regiones. Al tener la herramienta ya unificada nos permite hacer mapas en la subregión para definir prioridades. Esta herramienta pues no era posible al inicio del proyecto; básicamente lo que el sistema de información andino va a hacer es integrar esa red virtual de centros de documentación, de los inventarios de desastres más la información que tienen las diferentes entidades en nuestros países.

Ordenamiento territorial y planificación El Resultado 3 : Incorporación de la Gestión del Riesgo en la Planificación lo que pretende es incorporar la gestión del riesgo en la planificación. Consideramos que es una de las estrategias más importantes porque nos permite fortalecer toda gestión prospectiva y evitar la generación de nuevos riesgos. Contamos con diferentes instancias e instrumentos de planificación en nuestros países. Los planes de desarrollo, los bancos de inversión publica, los planes de ordenamiento territorial y planes sectoriales, por lo que básicamente lo que se ha trabajado son las metodologías y qué es lo que se debe hacer para incorporar estos temas en los diferentes instrumentos. Existen avances diferenciados en nuestros países y en ese sentido compartir las experiencias ha sido bastante productivo y en este trabajo hemos enfatizado el tema de ordenamiento territorial. El año pasado se realizaron reuniones nacionales con la cooperación de GTZ y hace quince días un Taller Subregional sobre la incorporación del riesgo en la inversión publica en los que hay avances muy importantes como los que se han desarrollado en Perú con el apoyo de la GTZ y el Ministerio de Economía y Finanzas. Con relación al Resultado 4, concerniente al tema de Educación y Comunicación le cedo la palabra a Giovanna Núñez.

Objetivo básico

RESULTADO 3RESULTADO 3INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA

PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN

••SISTEMAS ESTRUCTURANTESSISTEMAS ESTRUCTURANTES

Área rural

Área de expansión

Área urbana

Susceptibilidad de eventos potencialmente peligrosos

Protección

Zona de riesgo: mitigación(reforzamiento, reubicación, etc.)

Protección o desarrollo

condicionado (prevención)

Luego, protección(no construida)

Page 20: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

20

Educación y comunicación sobre el riesgo GIOVANNA NÚÑEZ, ASESORA PREDECAN Trabajamos con los países andinos con el objetivo básico de mejorar los niveles de concienciación, conocimiento sobre el riesgo y las estrategias para su gestión. En tal sentido, se trabaja en la valorización del posicionamiento del valor y beneficio de la gestión del riesgo y tenemos diferentes públicos objetivo. Por ejemplo los Ministerios de Educación, comunicadores, periodistas, público objetivo general para la generación de información pública, profesionales del CAPRADE y las escuelas de post grado. Entendemos que la comunicación y educación son dos herramientas de estrategias fundamentales para generar una conciencia positiva de la prevención, trabajan de la mano y nos ayudan a generar condiciones favorables para ser viva la gestión del riesgo. Los riesgos que contempla el Resultado 4 Educación y Comunicación responden además de la estrategia andina de atención y prevención de desastres al Plan Subregional Andino de Comunicación Social del CAPRADE. Las láminas siguientes son informativas de los resultados. Uno de los retos es conformar una red de comunicadores y educadores alrededor del tema de gestión del riesgo. Para ello en una alianza de iniciativa de la comunicación que es una red internacional de comunicación para el desarrollo se ha creado el sitio temático de gestión del riesgo en el cual se publican experiencias, documentos bibliográficos, boletines permanentemente enviados a la red de educadores y comunicadores que nos esta ayudando a generar esa masa critica alrededor de este grupo objetivo. Actualmente la iniciativa de comunicación en América Latina tiene 37 mil suscriptores para la ventana de gestión del riesgo de nuestros países andinos. Se han publicado 378 reseñas de experiencia y comunicación de gestión del riesgo y básicamente vinculados a los países andinos. Tenemos previsto desarrollar foros con periodistas para intercambio para lograr que este tema se incorpore a la agenda mediática. También tiene un buscador especializado en noticias sobre gestión de riesgo y atención y prevención de desastres. Como parte de las acciones orientadas a generar una mayor información publica sobre el tema, el proyecto es de carácter regional que no entra a trabajar directamente con las comunidades sino a fortalecer a nuestras instituciones como son las del CAPRADE y otros actores sociales claves de los países. En ese sentido apoyamos en la creación de información pública alrededor del tema. Se han desarrollado dos infografias una sobre gestión del riesgo en general y otra de gestión de riesgo en la escuela que en estos momentos vienen siendo compartida con los Ministerios de Educación y nuestras oficinas de comunicación de las instituciones del CAPRADE. Hemos logrado que en el Perú el Ministerio de Educación con fondos propios reproduzca diez mil afiches de este material para algunos colegios del país. En caso de Ecuador el Ministerio de

RESULTADO 4RESULTADO 4EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓNEDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

Mejorar los niveles de concientización, conocimiento sobre el riesgo y estrategias para la gestión del riesgo

Objetivo básicoMejorar los niveles de concientización, conocimiento sobre el riesgo y

estrategias para la gestión del riesgo

Objetivo básico

Gestión del RiesgoPosicionado: alcances,

valor y beneficios

Público Objetivo General

Comunicadores/Periodistas

Ministerios de EducaciónEducadores

Escuelas de PostGrado

Profesionales CAPRADE

Page 21: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

21

Educación en alianza con el UNICEF ha tomado este material par poder reproducirlo. En este sentido el objeto es poner a disposición de los países esas herramientas metodológicas con el objetivo que los actores claves interesados en el tema puedan apuntalarlos.

Grupos objetivo de la educación y comunicación sobre el riesgo Tenemos previsto también desarrollar una serie de micro programas radiales en gestión del riesgo, hay material, pero relacionado a la atención de las emergencias, lo que se intenta es posicionar nuevamente el rol de los actores sociales alrededor de la gestión del riesgo, esto es que rol tiene el alcalde, el comunicador, el educador, el dirigente comunitario, pues se trata de un proceso participativo que esperamos iniciar en un mes. Un grupo objetivo fundamental son los comunicadores y periodistas para lograr un mejor manejo mas apropiado del tema en sus respectivos espacios. Estamos desarrollando talleres nacionales para dicho publico, por ejemplo el desarrollado en Puerto Viejo hace poco con 70 comunicadores y periodistas del ámbito, trabajamos básicamente que significa la gestión del riesgo y como pueden incorporarla con una mirada diferente y no sólo como atención de la emergencia. Se tienen previstos talleres como en Colombia a fines de este mes y en junio un taller subregional que pretende agrupar a todos los periodistas que se han comprometido con el tema y los países que han generado algunos procesos educativos comunicacionales en el país para un proceso de difusión más amplio. Paralelamente se esta impulsando un concurso al nivel regional andino de periodismo en gestión del riesgo en alianza con la cooperación técnica alemana. El objetivo es cómo ayudamos a nuestros comunicadores y periodistas a abordar el tema de manera diferente. Uno de los retos de la Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres es cómo incorporar la gestión del riesgo en escuelas y colegios, y una de las formas más sostenibles es incorporando esto en la currícula de los ministerios de educación. El proyecto viene desarrollando procesos participativos con los equipos técnicos de los ministerios de educación y con las mesas de comunicación y educación de cada país. En el Ecuador tenemos acá representantes del Ministerio con los cuales hemos venido trabajando la generación de un conjunto de lineamientos orientadores que los apoyen en la inserción curricular. Esta previsto también desarrollar un proceso de capacitación a docentes que serán seleccionadas en cada país para darles herramientas metodológicas para la incorporación de dichos temas. En el marco de esta apoyo a los Ministerios de Educación se vienen seleccionando en cada uno de los países dos experiencias representativas de gestión del riesgo en el ámbito escolar que brinden insumos para encontrar las rutas metodológicas para incorporar la gestión del riesgo en el currículo. En el caso de Bolivia se encuentra bajo el marco de la nueva ley de educación, en el caso del Ministerio del Ecuador estamos encontrando los espacios a efecto de la articulación pertinente. En el Perú se ha logrado articular la educación ambiental y la gestión del riesgo entonces tenemos procesos ya iniciados en ello. El trabajo de las escuelas de postgrado este es una de las acciones que nos tiene comprometidos y este es uno de los eventos que teníamos pendientes de iniciar y precisamente buscábamos un socio estratégico en el país como FLACSO. Esperemos que mañana surjan muchas de esas rutas metodológicas para lograr finalmente incorporar la gestión del riesgo de manera transversal en las escuelas de postgrado. Se inició en Costa Rica con el liderazgo de GTZ, luego hemos desarrollado el taller en Perú con el apoyo de GTZ y seguimos a Ecuador, a Bolivia con la Universidad Andina Simón Bolívar como nuestro socio y finalizamos con Colombia. Eso es en cuanto el Resultado 4. ANA CAMPOS, REPRESENTANTE DEL CAPRADE

Gestión local del riesgo

Page 22: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

22

El Resultado 5: Fortalecimiento de la Gestión Local del Riesgo es el que permite a los municipios de cada uno de los países andinos aplicar localmente muchas de las herramientas, metodologías y discusiones desarrolladas en cada uno de los otros resultados en el nivel nacional. Los municipios han sido seleccionados a través de un proceso participativo que los representantes de los países definieron a través de una lista. Experiencias piloto El objetivo básico es apoyar el fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión integral del riesgo en la subregión andina, a través del desarrollo de una experiencia piloto y de la difusión de experiencias existentes. A los representantes de los países se les solicito una lista de los municipios, se convoco a una licitación para ONGs y entidades no lucrativas para que facilitaran este proceso, a la fecha han sido asignados diferentes contratos. En el caso del Ecuador estamos trabajando en el Municipio de Puerto Viejo en la provincia de Manabí con el apoyo de la cooperación italiana. Lo que se pretende con estos proyectos pilotos es la formulación de un plan local de riesgo o su incorporación en el plan de desarrollo local lo cual depende del momento político que se viva en el municipio y de la viabilidad que haya de realizar o no el proyecto de carácter comunitario como la formulación de un plan comunitario de gestión de riesgo con un pequeño proyecto demostrativo. Con ello se pretende validar muchos de los lineamientos que se venían trabajando de los resultados y definir una suerte de manuales o guías que complementen no solo lo que se había definido como lineamientos sub-regionales sino va a demostrar el camino de cómo hacerlo porque a veces a la hora de implementarlos se encuentran muchos vacíos o inquietudes por parte de quienes realizan estos procesos. De la misma manera muchas veces sabemos que se hace gestión de riesgo consciente - interpretado como un proceso abierto de gestión de riesgo- y otras de manera incorporada a los procesos de desarrollo (como debería ser). Identificación e intercambio de experiencias exitosas en gestión local del riesgo En este sentido se ha tratado de identificar experiencias valiosas que existan en los niveles locales de cómo hacer gestión de riesgo; para eso abrió un curso el cual ya culminó y tuvo mas de 60 participantes o sea cerca de 60 experiencias en promedio que se han postulado para este proceso de los cuales se han seleccionado 12 experiencias que irán a un taller nacional donde serán presentadas y documentadas y 4 de ellas van a ser sistematizadas con mayor profundidad, entrevistando a los actores. Lo que se quiere es mostrar que sí hay experiencias en la gestión del riesgo y compartir esos diferentes mecanismos o caminos que han encontrado los diferentes actores. PREDECAN lo que pretende, como proyecto facilitador, es generar el fortalecimiento de redes el intercambio de información y obviamente la consolidación de grupos de trabajo alrededor de ejes temáticos, es por ello que el CAPRADE ha tratado de fortalecer para generar estos intercambios no solo al interior de cada uno de los países sino entre ellos.

Page 23: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

23

1.2 Conferencia

“Del concepto de riesgo y su gestión a los parámetros para la acción: un resumen básico” ALLAN LAVELL Phd. PROFESOR INVESTIGADOR DELA SECRETARIA GENERAL DE FLACSO COSTA RICA Y ASESOR INTERNACIONAL PREDECAN PARA LA GESTION DEL RIESGO Con FLACSO en los últimos años hemos podido lograr con algunos países avances en la implementación de esquemas curriculares de educación y cultura sobre la temática de gestión de riesgo. Antes de entrar a la temática central y aprovechando la exposición de Ana, quisiera establecer una premisa básica en la línea de acción que impulsamos, esto es con la cultura, la educación con la currícula de los postgrados, etc. Algunos podrían pensar que el tema de riesgo es objeto de una nueva ciencia, la “ riesgo logia” y para lo cual hemos creado diplomados de gestión de riesgo y anteriormente en prevención de desastres y lo hacen sujeto de un postgrado. Lo cual es legitimo, como puede ser el caso de un postgrado de medio ambiente, de pobreza etc., pero a la vez reconocemos y esta puede ser la hipótesis fundamental, que el riesgo de desastre es algo construido en la sociedad, y es construído a través de la interacción de sociedad y ambiente, como parte de los procesos que normalmente llamamos de desarrollo, de transformación de la sociedad. En consecuencia, la hipótesis básica es que para entender la intervención en la gestión del riesgo requerimos entender un conjunto de procesos en torno a la actividad de la sociedad que nos permita intervenir en formas consecuentes. Estos procesos que generan riesgos y sobre los cuales la sociedad tiene que intervenir derivan de múltiples áreas de acción de la humanidad, entonces así como un ingeniero que construye mal un edificio contribuye al riesgo, alguien que destruye un ecosistema también lo hace, alguien que no hace previsiones de movilización social o de beneficio financiero para protegerse contra pérdidas también contribuye al riesgo como alguien que no organiza una sociedad para poder implementar políticas publicas y responder al riesgo; sólo para mencionar algunas de las múltiples áreas que existen. Entonces esta es la hipótesis básica por la cual estamos aquí y por lo cual estamos concentrados en hacer transversal, introducir en la matriz curricular de programas de post grado sobre temas diversos de desarrollo, el tema de riesgo y de prevención de desastres. Para ello debemos también tener un conjunto de carreras universitarias expresadas al nivel de licenciatura y también en nivel curricular primaria y secundaria pero acá hablamos de post grado, es decir, de un conjunto de elementos sobre el riesgo que son pertinentes a una maestría así sea de desarrollo urbano regional, recursos hídricos, ingeniería civil o en manejo ambiental.

La construcción social del riesgo significa que:

– La sociedad está en condiciones de deconstruir y controlar lo que ella misma ha construido o puede construir.

– En la medida en que el riesgo es producto de procesos sociales yeconómicos, que en parte importante derivan de las modalidades de desarrollo y transformación que la sociedad adopta, la reducción y control del mismo solamente puede ser exitoso al considerar la gestión del riesgo un componente de los procesos de gestión del desarrollo sectorial y territorial, del ambiente y de la sostenibilidad en general.

– El riesgo puede ser identificado con las acciones y resultados de las acciones de determinados actores sociales. En consecuencia, no hay posibilidad de gestión de riesgo sin el concurso de estosactores y mecanismos de control de sus acciones nocivas.

RIESGO de DESASTRE

Page 24: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

24

Encontraremos, si entendemos bien, que ese riesgo se controla a través de los procesos que los profesionales logren controlar en sus áreas específicas de conocimiento. Entonces la premisa básica de la cual derivamos a estas actividades, es que más allá de maestrías en gestión de riesgos o diplomados, debemos garantizar el conjunto de las profesiones que contribuyan tanto a través de la practica en la creación del riesgo como en la disminución del riesgo, hagan transversal el tema en sus postgrados y que lo hagan de la forma más comprensible posible. De ahí surge la pregunta ¿qué tan lejos se ha llegado en mi postgrado con la introducción del tema?. Entonces, cuál es el límite de lo que incorporamos en las maestrías y diplomados; esto radica pues en nuestra comprensión del fenómeno del riesgo. En este sentido tratare algunas de estas ideas en cuanto a cómo se construye al riesgo en la sociedad, como es el elemento de la intervención y cuáles son los enfoques y metodologías que uno puede emplear. Por limitaciones del tiempo sólo daré algunas pinceladas que espero que de alguna manera abran el debate. Sin embargo se precisa de un tratamiento profundo consecuente y necesario sobre la naturaleza de esta temática; qué tenemos que hacer para avanzar en la resolución de un problema de un elemento más como es la inseguridad humana, igual que lo es la salud mental o afectación psicológica por drogadicción o muchos otros, estamos tratando de un elemento que se suma a esos elementos de sostenibilidad de una sociedad donde la sostenibilidad esta sustentada en la reducción de inseguridad y la sociedad; y la inseguridad frente a eventos naturales u otros de diverso tipo, es un elemento mas de esa compleja relación de nosotros con el desarrollo. De acuerdo al título Gestión de Riesgo, Cambio Climático y el enfoque territorial quisiera sugerir que lo amplíen porque hablamos de riesgo y gestión vistos desde una perspectiva relacionada con la problemática relacionada con variabilidad climática y cambio climático, con una visión de enfoque de territorio. Cuando digo esto hago una advertencia en el sentido que esta es una parcialización de la complejidad del problema que enfrentamos y en consecuencia cuando se habla de riesgo y gestión podríamos hablar no sólo de cambio climático y variabilidad climática sino también de especificidad, de geodinámica, etc., o de un conjunto de áreas de preocupación por el lado de lo que llamamos amenazas que conducen a inseguridad en determinadas condiciones en la sociedad. Hablamos de variabilidad climática y cambio climático por una razón muy clara pero que no es excluyente, debemos insistir desde el principio que la naturaleza y el riesgo son multifacéticos y muchas veces son multiamenaza, afectando sociedades y conjuntos de sociedades diferenciadas, sin embargo en este caso no solo estamos hablando de cambio climático sino de variabilidad climática porque hay una relación entre ambos y riesgo y las necesidades de gestión de la sociedad frente a estos fenómenos. Y por qué referirnos a cambio climático y variabilidad climática? Porque las estadísticas tal vez muestran aunque el número de muertos asociados con eventos dañinos no esta necesariamente dominado por un evento metereológico aun cuando haya un gran sismo en ciudades de América Latina o Asia habrá mas muertos asociados con huracanes debido a la capacidad de alerta temprana social de esos eventos climáticos. Los eventos climáticos aun asociados a la variabilidad climática, hoy en día cuentan con una proporción muy alta de las perdidas en términos de producción, en estilos de vida de población en los países del sur pero también mas y mas en los países del norte. Entonces cuando tratamos lo del clima es porque hay mas daños asociados con eventos físicos extremos y no tan extremos. Entonces es por eso que se da el debate en torno a variabilidad climática y cambio climático, gestión de riesgo y adaptación; el debate es muy álgido hoy en día y de algo de lo que tenemos que tomar conciencia es la relación entre ambos y de la exclusividad que se establecen entre ambas temáticas y sobre eso quisiera profundizar mas tarde.

Page 25: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

25

Aunque pudiéramos decir que nuestra área de interés aquí es el clima no debemos olvidar que el clima interactúa con otras amenazas y eventos físicos para crear condiciones de riesgo multifacético y dinámico mucho más complejo que un evento mono amenaza. Y por último se destaca también lo del territorio en el título porque es importante, visto desde una perspectiva de causa como de impacto, así como de intervención pero igualmente para los que van por otros rumbos y reconociendo la diversidad de esta temática igualmente se pueden hablar bajo un enfoque ambiental, enfoque sectorial, social o lo que sea, lo menciono dado que existen múltiples formas de entrar en el tema. Retomando el título de la ponencia nos invita a reflexionar cómo es que el riesgo se plasma en la sociedad o mejor dicho cómo se construye en la sociedad el riesgo desastre. Este es un conjunto de elementos en los que tanto la ciencia, como la educación, como la población deben avanzar para entender como es que el riesgo se construye y pasar de decisiones fisicalistas que explican que el terremoto igual a desastre cosa que no es cierta a visiones mucho mas complejas cuando la sociedad esta de por medio y el nivel del riesgo esta mediado por la actividad de la sociedad. Entonces en el título se capta la noción de estudiar procesos, cómo es que la sociedad cambia en sus condiciones de riesgo, que significa la globalización, la neo liberalización y otras épocas de la historia humana y cómo varía en la sociedad la creación de entornos de riesgo. El segundo elemento está referido a la intervención. La palabra gestión del riesgo esta en el titulo de la ponencia, cuando hablamos de gestión estamos hablando de intervención sobre el riesgo y que sí es el resultado de un proceso histórico anterior. Entonces gestión es intervención y en lo cual esta incorporado automáticamente involucrado al debate sobre lo que han llamado adaptación al cambio climático. Voy a retomar posteriormente esa falsa división entre gestión del riesgo y adaptación, pero dejo sentado que el segundo punto de análisis así como de nuestra reflexión académica y cultural son las formas de intervención. El tercer nivel es el enfoque metodológico que es el enfoque de territorio, pero también puede haber un enfoque de ambiente, pero para mí el territorio es muy significativo porque es como la condensación, la síntesis de múltiples determinaciones sectoriales y ambientales, y que es importante en la delimitación de nuestro entendimiento de causalidad y de intervención. Entonces a partir del título y bajo el desafío de la transversalizacion derivamos a tres áreas de análisis que también tiene que trasladarse a cualquier intento de formar currícula para promover este tema, es decir lo del proceso de intervención, cuajado hoy en dia en la palabra gestión, antes fue en la palabra administración o manejo de desastres y reconociendo que estamos pasando de una visión del mundo organizado en torno al desastre a una visión movilizado en torno al riesgo. Hay una gran diferencia en entrar al problema desde una perspectiva de la enfermedad de o desde la perspectiva del proceso de salud. Por eso creo que lo importante es poner énfasis no en la enfermedad o el desastre sino en el proceso de construcción de condiciones en la sociedad que garanticen que los desastres suceden y suceden con mayor impacto lo que difiere de poner énfasis en el desastre como tal y ello no equivale a negar la necesidad constante de mejorar nuestros mecanismos de respuesta al desastre porque es obvio que van a seguir incidiendo en el desarrollo de los pueblos. En cuanto a los temas de conceptos, cuando hablamos de riesgo hablamos desde nuestra perspectiva de la probabilidad de daños y pérdidas en la sociedad hacia el futuro asociado con la incidencia de eventos físicos diversos. Hablamos de una posibilidad, el riesgo aun no esta. Ese riesgo de desastre se asocia con algunas condiciones de las que hablamos que son amenaza, vulnerabilidad y exposición; la complejidad de la relación entre estos elementos es parte del desafío del conocimiento sobre el riesgo. Por tanto el riesgo es posibilidad de perdidas y daños de diversos tipos económicos, materiales, sociales, culturales, históricos, psicológicos, etc., asociado

Page 26: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

26

con el impacto de un evento físico no tan extremo porque a veces son insignificantes en una escala, sin embargo causan daño a la sociedad. Por gestión del riesgo, hablamos sin entrar en detalle de un proceso social y técnico, pero también de la intencionalidad o la reducción de los factores de riesgo y en consecuencia del control sobre factores nuevos de riesgo que podemos construir a través de una multiplicidad de acciones de los seres humanos, por ejemplo poner hospitales en Tegucigalpa en una planicie de inundación podemos esperar nuevos desastres en el futuro, sin embargo a través del proceso de inversión publica para nuevas actividades podemos supuestamente intervenir sobre las instituciones y garantizar que estamos en mejores condiciones de seguridad que en caso de no incorporar dichos elementos en nuestras decisiones.

La naturaleza de la gestión del riesgo: intervención multisectorial y multidisciplinaria Entonces, gestión del riesgo es esencialmente reducción y control del riesgo presente hacia el futuro y eso implica un conjunto muy amplio de formas de abordar el problema. Igualmente si comprendemos el riesgo como el entendimiento de múltiples procesos en la sociedad y nos invita a decir que un sismólogo es importante, al igual que un sociólogo, geógrafo y un vulcanólogo también lo son también para entender el riesgo, desde la perspectiva de la gestión e intervención reconocemos un factor muy importante que esta en nuestra hipótesis básica que dirige las actividades que estamos promoviendo, que manejar y entender el riesgo es igualmente multidisciplinario es trans y multidisciplinario y multi institucional y este es el gran debate que existe en América Latina. Las transiciones no han sido fáciles, la transición de visiones reactivas en torno a responder a visiones de controlar y reducir el riesgo que apunten mas hacia procesos de desarrollo, ministerios de planificación y ministerios de finanzas, pero también es el desafío que lanzamos a la educación superior de poder rescatar lo de las diferentes disciplinas para poder entender a cabalidad procesos de construcción del riesgo, procesos de intervención de riesgo y procesos de toma de decisión en cuanto a que intervenimos o no y qué es un riesgo aceptado o no. Entonces la gestión del riesgo es un acto de intervención en el tema de variabilidad climática que normalmente si entendemos a la variabilidad climática como lo que se asocia con el correr normal del clima en periodos relativos cortos, esto es el clima normal con sus variantes.

Cambio climático: fenómeno socialmente incitado y capacidades de adaptación Después está el cambio climático que es el cambio radical, drástico incitado por la intervención humana a través de los gases de carbono que significa una aceleración y una acentuación de tendencias que se vean en una variabilidad climática pero que imponen un desafió mucho mayor a la sociedad por la velocidad del cambio por el cual se introducen; y es en torno a la variabilidad climática que hemos hablado de gestión del riesgo en torno al cambio climático que se ha hablado de adaptación. Entonces, existe un desafió de debate y de dilucidación sobre si se trata de dos temas distintos: es un tema continuo o sea, que la variabilidad climática y el cambio climático ambos se refieren a una intervención que podamos llamar genéricamente gestión del riesgo, o si hay algo radicalmente distinto en la adaptación que nos permita separarlos como área de consiguiente de intervención de gestión del riesgo. Mi actitud es que hay una falsa división, que el futuro se construye sobre el presente porque si no somos capaces de manejar la variabilidad climática hoy dia va influir en nuestra capacidad de adaptarnos al cambio climático del futuro pero este es un debate que se puede ampliar.

La territorialidad: relaciones sociedad-territorio En temas de territorio, el enfoque territorial a diferencia del enfoque espacial, se refiere a relaciones abstractas en tanto que territorio se refiere a cuestiones concretas forjadas a

Page 27: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

27

través de la sociedad y su trasfondo natural y base ambiental, entonces a través de estas relaciones se forman las regiones, sub-regiones, localidades donde hay una interactividad concreta entre sociedad y territorio y pueden ser distinguibles a través de distintos mecanismos de análisis. Es absolutamente legitimo hablar de territorios indígenas regiones indígenas pero también territorios económicos, territorios sociales y territorios de distintos donde inevitablemente hay una cuajación de una organización del territorio en función de la sociedad que lo ocupa. Entonces este es el enfoque que esta siendo sugerido para entrar a esta problemática desde ámbitos distintos. Definiciones básicas: riesgo, desastre y vulnerabilidad Tres definiciones básicas. ¿Qué es riesgo? el riesgo, como en la salud, son las condiciones particulares que se crean a través de mecanismos distintos que pudieran garantizar o no que una persona entre en la condición de enfermedad, los riesgos son esas condiciones que existen en la sociedad, que están esperando una oportunidad particular para ocurrir. Perdonen la analogía, un evento físico que detendrá las condiciones de riesgo existentes en la sociedad y las transformara en perdidas de daños que llamamos o no desastres. El desastre es un producto culminado de un proceso de riesgo y el riesgo es el proceso de construcción de condiciones que garantizaran perdidas y daños en el futuro. Igual que con la salud si fumo tres paquetes al dia y bebo dos botellas de whisky durante años seguro que voy a enfermarme, pero esa garantía de que el riesgo se transforme en desastre no es automática que es lo que distingue en ese juego de amenaza, vulnerabilidad y exposición, es lo que determina quienes sufren perdidas y daños, igual que con la salud, hay un conjunto especifico de condiciones en individuos y sociedades que van a determinar quienes sufren más. Es en ese juego de amenaza, vulnerabilidad o exposición en el cual podemos ver esto.

Comprensión del riesgo e incorporación en las especialidades profesionales Desastre no es igual a terremoto Trasladamos esas definiciones a algo más procesado vemos mas de cerca que significa proceso de construcción del riesgo en la sociedad porque estas son las cosas desde la perspectiva de educación superior de los postgrados y diplomados que tenemos que ser capaces de captar para incorporarlos correctamente en nuestras materias, porque sucede que hemos sido victimas, y lo digo deliberadamente, de un engaño histórico sobre el riesgo, que esta captado en el termino de desastre natural, y que nos ha llevado a la conclusión que lo mas importante del riesgo son los eventos físicos, que el desastre es igual a terremoto; mientras nadie niega que puede haber un desastre sin los efectos físicos nadie podría aceptar que es el evento físico que decide unilateralmente los niveles de daño que una sociedad sufre. Entonces cuando hablamos de proceso de construcción de riesgo, vemos de una parte que las amenazas mismas están construidas socialmente, en cambio los eventos físicos no, y acá deseo hacer una distinción entre lo que es un evento físico como es un sismo y la peligrosidad asociada con el sismo, por ejemplo dos casas próximas y una se cae y la otra no; no es el sismo el que determina que se cae o que no, sino quien construye. Entonces hasta la amenaza social del sismo esta de alguna manera condicionada socialmente. Eso nos introduce a un conjunto enorme de análisis desde la perspectiva disciplinaria que debe contemplarse en los cursos. Quiero insistir en que, desde nuestra perspectiva, la amenaza, vulnerabilidad y exposición, son resultados de las decisiones de la sociedad a los cuales uno esta sujeto. Ahora si trasladamos eso al tema a los estudios de postgrado, maestrías, diplomados significa que al igual que un psicólogo, un antropólogo, sociólogo, geógrafo, geoformología tienen que incorporar estos elementos en la preparación de sus cursos porque es ahí que se deriva el riesgo, no hay una disciplina de riesgología, al igual que pobreza que no esta sola, sino que deriva de muchos factores, entonces

Page 28: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

28

no se puede estudiar el riesgo aislado de los factores sociales que lo crean y las ciencias que estudian esos procesos que los expliquen. Mi insistencia en comprender el proceso del riesgo es entender por que estamos aquí hoy. El asunto es complementar de manera comprensiva el tema de las maestrías, diplomados y postgrados con una transversalizacion del riesgo.

Gestión prospectiva, correctiva y reactiva del riesgo Desde la segunda perspectiva de gestión del riesgo Ana mencionó gestión prospectiva y gestión correctiva, la ultima es cuando el riesgo ya existe, por ejemplo el hospital o escuela mal construidos, el riesgo ya esta y hay que hacer algo para revertirlo, pero este es un tema institucional, político, financiero muy distinto a lo que llamamos el objeto de la gestión prospectiva. Prospectiva es ver al Ecuador de aquí a 30 años, con nueva infraestructura, nueva población, nuevos hospitales, nuevas escuelas y eso va unido al tema de cambio climático porque la adaptación al cambio climático es gestión prospectiva del riesgo, es anticipar cambios, flujos en la distribución del riesgo territorial y socialmente y tomar medidas para de alguna manera tomarlo en cuenta. Por ejemplo, si alguien va a construir una presa hidroeléctrica sobre un río donde los pronósticos de disminución de fluviosidad y disponibilidad de agua dicen que en 20 años no habrá agua no tiene sentido construir esa obra, cuando menos si lo hace se tome en cuenta una proyección. Desde esta perspectiva, los diplomados, maestrías y postgrados son otro desafío distinto aunque ligado a la gestión correctiva porque los procesos de toma de decisión son distintos, no estamos pidiendo millones de dólares para hospitales o reubicar escuelas, sino que hablamos de procesos de planificación, de la elaboración y diseño de proyectos que tomen en cuenta el riesgo al igual que el ambiente y su degradación, y también tome en cuenta el género. Gestión del riesgo local, micro social y micro territorial Insisto en la necesidad de conocer el riesgo, conocer el proceso complejo de intervención así, podremos saber donde mejorar nuestros programas de postgrado y pre-grado y estoy hablando particularmente de los primeros porque es el tema del evento. El último punto es el enfoque de territorio. Sabemos del riesgo que sus procesos de generación pueden ser múltiples algunos han dicho que productores del café en El Salvador o Costa Rica pueden aumentar sus condiciones de riesgo frente a desastres debido al cambio de valor del café dictado desde los mercados de Londres, porque si el precio del café baja, se eliminan productores, empleados, etc. quienes migran a otras zonas, ocupan nuevos territorios. Por tanto, el cambio del precio en Londres impacta en una población que comienza a emigrar, de tal manera que las fuentes de generación de riesgo pueden ser internacionales hasta locales. Si una municipalidad institucionaliza el riesgo ofreciendo servicios públicos a comunidades ubicadas en zonas declaradas no habitables, lo que pasa en América Latina, África y Asia, entonces no esperemos mas que el aumento del riesgo en la zona. Sin embargo, lo que hay cierto del riesgo es que siempre hay un nivel internacional pero la mejor forma de medir el riesgo es local, micro social y micro territorial, los procesos de generación de riesgo viene de niveles distintos entonces una política publica sectorial o nacional sobre la agricultura puede conducir enormemente a la construcción de riesgo en ciertas áreas del país.

Page 29: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

29

El territorio asume una función muy importante porque sabemos que la exposición al evento es un elemento muy importante por ejemplo la distribución del uso del suelo o planes de ordenamiento territorial, sin embargo los procesos de intervención pueden ser suscitados desde tal vez mas desde los niveles territoriales locales donde pueden medirse de una forma interesante. Existen también territorios de causalidad y territorios de impacto, la idea es que las causales del riesgo están en territorios distintos de donde se expresa el riesgo, es decir que el territorio de impacto no necesariamente coincide con el territorio de la causalidad y un arte de la gestión del riesgo es armar convenientemente esquemas que logren esa concertación de actores multi institucionales, multidisciplinarios pero también concatenados a niveles territoriales distintos desde lo nacional hasta regional local y micro- local.

Componentes de la gestión exitosa del riesgo Finalizando, si perfilamos elementos necesarios para un acercamiento a la gestión exitosa del riesgo requerimos, comprensión del riesgo como fenómeno social con sus mecanismos de construcción desde amenaza, exposición y vulnerabilidad, comprensión de la complejidad del tema de la gestión del riesgo tanto en temas temporales como institucionales y retomar ese dicho que existe en el nivel regional, en el sentido que la defensa civil somos todos, digamos que la gestión de riesgos somos todos e implica actuar desde lo individual hasta el nivel superior y reconocer que el territorio es un elemento condensador, eso es lo interesante, porque no puede haber ningún sector ni actividad humana que no tenga una expresión territorial.

Plenaria Preguntas y respuestas

Comentario: lo que me preocupa en el país es el tratamiento de los residuos sólidos, vemos que desde las municipalidades, desde el gobierno, no se está contribuyendo a cuidar el planeta. Comentario ALLAN LAVELL: Planteo solo un debate entorno al cambio climático y la adaptación, que es la capacidad de ajustarse a nuevas circunstancias sin perder productividad ni la calidad de vida, el punto es ver si eso es distinto a lo que se busca con la gestión de riesgo frente a la variabilidad climática que es garantizar mayores condiciones de seguridad en las que el clima se encuentra en sus condiciones normales. Pero lo que he expuesto esta enfocado al tema del seminario como es hacer trasversal la gestión del riesgo en los estudios de postgrado, maestrías y diplomas en la formación profesional. Lo que quisiera es que los temas que he planteado sean tratados profesionalmente y traducidos en actividad, en una formulación de políticas, pero no es concretamente sobre lo que versa el seminario sin embargo si son temas muy importantes y que mañana en el taller quisiera que se discutan. Comentario: El enfoque que se da a la gestión del riesgo es netamente social como especie humana, sin embargo pienso que ello puede llevar a una confusión porque la gestión ambiental

El riesgo de desastre se manifiesta de forma más precisa en los niveles micro-sociales y territoriales.

Esto significa que:

• Un gran desastre es en realidad un conjunto de desastres locales, comunitarios, familiares e individuales.

• Dimensionar adecuadamente el riesgo significa acercamientos y participación local.

• La conciencia de riesgo se plasma en los niveles micro-social y territoriales y es ahí que en muchos casos se suscita mejor las preocupaciones y las intenciones de reducirlo o controlarlo.

RIESGO de DESASTRE

Page 30: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

30

implica transversalizar la sustentabilidad en las actividades de desarrollo; entonces cuando comienza la gestión del riesgo, el enfoque debería ser más desde el punto de vista eco-sistémico. Comentario ALLAN LAVELL: diría más bien que este tema es socio ambiental así como un tema de debate, creo que no hay un desastre ecológico, sino que cuando un ecosistema se daña no es solo por la intervención humana sino por otros eventos naturales. Cuando intervenimos en ecosistemas los debilitamos y si a ello se suman otros factores el ecosistema pierde mas porque esta debilitado por acciones exteriores. Personalmente creo que estamos frente a un tema de gestión socio ambiental. Comentario: Comparto la idea que el riesgo si se construye socialmente, que como seres humanos somos los actores que podemos construir un riesgo y también disminuirlo. Este es un tema importante no solo desde el punto de vista físico, lamentablemente es el enfoque que se le ha dado incluso en el nivel superior. De ahí que dentro de las grandes estrategias que deben trazarse para la gestión del riesgo, se encuentran las políticas y la planificación; una estrategia muy importante resulta la educación y no solo a nivel superior sino medio y también a nivel de capacitación a la población general. Si bien es cierto que la educación superior en el nivel de pre- grado y postgrado deben incorporar el tema de la gestión del riesgo en su currícula, es importante también generar la cultura de la prevención, una cultura de la seguridad la cual se construye con la educación. Comentario : Desearía amplíen el concepto de gestión reactiva del riesgo. Comentario ANA CAMPOS: Se basa en lo que puede pasar en escenarios de riesgos en el momento que se materializa el fenómeno y se convierte en desastre. Todas aquellas acciones que hacemos para prepararnos en función de esos escenarios de riesgo y lo que realizamos como respuesta y reacción frente al fenómeno cuando se materializa es reactivo. Después del desastre viene el proceso de rehabilitación y reconstrucción y eso es fundamental, pero no se ha puesto como proceso aparte porque se considera que el proceso de construcción es un proceso de desarrollo donde debemos velar por reducir los factores de riesgo que quedaron y velar por no reconstruir los factores de riesgo que existían, incluso complementando con lo que se ha llamado la gestión correctiva- prospectiva, que reconoce que el proceso de reconstrucción tiene que ver mas con los dos procesos anteriores. Es una forma de agrupar y de involucrar esto en los procesos de desarrollo pero tradicionalmente lo prospectivo lo conocemos como prevención, lo correctivo con la mitigación y lo reactivo como preparación y respuesta.

Page 31: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

31

II. SEGUNDA PARTE

Intercambio de experiencias de incorporación transversal de la Gestión del riesgo

Page 32: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

32

2.1 Panel 1

“ Experiencias institucionales en el nivel regional sobre la incorporación transversal de la gestión del riesgo y cambio climático”

El panel estuvo conformado por los siguientes panelistas: Alexandra Alvarado del Instituto Geofísico y Sismología, Escuela Politécnica Nacional; Alexis Sierra, representante del Proyecto PACIVUR, Victoria Prijodko de la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Quito y Alberto Aquino, Coordinador del Equipo Regional de Competencia sobre Gestión de Riesgo y Cambio Climático de la GTZ. NURY BERMÚDEZ, MODERADORA - FLACSO El presente panel tiene aborda las experiencias institucionales en el nivel regional sobre la incorporación transversal de la gestión del riesgo y el cambio climático en escuelas y cursos de postgrado. Tenemos seis panelistas que van a compartir sus experiencias con nosotros. Se trata de Alejandra Alvarado (Ecuador), Alexis Sierra (Ecuador), Alberto Aquino (Perú) y Federico Stanfeld (GTZ). ALEXANDRA ALVARADO, INSTITUTO GEOFÍSICO Y SISMOLOGIA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL. El Instituto es un centro de investigación que tiene a su cargo el diagnóstico y vigilancia sísmica y volcánica en el Ecuador. La misión fundamental es la de contribuir a la reducción del impacto de estos fenómenos a través de la vigilancia permanente en la investigación científica, y desarrollo y la aplicación tecnológica promoviendo la creación de una cultura de prevención. En función de esta misión hemos definido algunas ideas importantes sobre la gestión del riesgo tal como lo expuso Allan, enfatizando que es importante la disminución de la vulnerabilidad, así como es muy difícil la intervención en los temas de desarrollo y sostenibilidad que tienen una relación directa con la gestión del riesgo y el conocimiento del riesgo, de como se concibe, se construye. Por otro lado, la participación de los grupos científicos tanto desde el punto de vista de las ciencias físicas como ciencias sociales en los procesos de reducción del riesgo son fundamentales en este momento. No existen por otro lado los desastres naturales concepción que manejamos hace algún tiempo, entonces en función de estas ideas hemos intervenido y trabajado una serie de proyectos de investigación y asesoramiento que han contribuido de alguna manera a esta reducción. Algunos proyectos que quisiera compartir y decirles que hemos participado en los programas de INPECO financiado por la Comunidad Europea que permiten trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de la población para mejorar su nivel de participación y por lo tanto reducir su vulnerabilidad ante las emergencias de los desastres. Se ha trabajado en zonas sensibles a inundaciones como en Esmeraldas, Cotopaxi y el tercer proyecto en la zona de El Oro. La participación en estos tres proyectos del programa de IMPECO ha sido en capacitación a la población en dar los lineamientos técnicos y hemos sido apoyados en el país para tener los equipos técnicos y mejorar el monitoreo de estos procesos. En el caso de lo que sucedió durante la erupción del 2006 gracias a la capacitación y fortalecimiento de las comunidades de la zona hubo buenos resultados porque contribuyeron a que la población tomara sus decisiones. En el proyecto fundamentalmente se generó un documento que es un resumen de lo que seria la sismisidad en el país. Asimismo se ha trabajado con el CAPRADE en la elaboración de la estrategia regional, en el proyecto PREDECAN y en muchos de los ejes que fueron enunciados por Allan. Estamos trabajando alertas tempranas en gestión del riesgo para el caso del Cotopaxi, este es un programa reciente financiado por el BID.

Page 33: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

33

Dentro de lo que seria la evaluación e investigación del peligro volcánico estamos trabajando mucho en las redes de monitoreo sísmico que es la parte fundamental de nuestra labor, hemos generado mapas de peligro con una serie de pronósticos; así como en la elaboración de los mecanismo que generan los fenómenos. Aclaro que a pesar que no se puede predecir con exactitud este tipo de fenómenos, actualmente el país tiene la suficiente información para saber que no pueden existir casos fortuitos y lo que podemos introducir en este tema es que lo que puede ocurrir es que haya negligencia en la aplicación de todas estas herramientas que existen ya entonces los mapas de peligro tiene ya mas de 15 años de ser publicados, sin embargo no han sido introducidos a los procesos de planificación. Los temas trabajados en nuestros proyectos fundamentalmente de desarrollo sostenido han sido a través de financiamiento como el de monitoreo volcánico que duró algunos años con el fin de contribuir al desarrollo de las cuencas que generan energía eléctrica. Otro proyecto fue en el que se dieron las herramientas básicas para los indicadores importantes dentro del tema sísmico y volcánico para la construcción del oleoducto. Recientemente se trabajó con el Municipio de Quito con la empresa de agua potable para una modelización de como se comportaría el sistema de agua para Quito y las medidas correctivas a tomar en este caso. El último proyecto es el caso de Aeropuerto de Quito donde se han dado pautas técnicas para una construcción adecuada en este sector. Por otro lado, hemos prestado asesoría a los gobiernos locales y ha sido continuo como son los Municipios de Cevallos, Pichincha, Quito y otros con los cuales se mantienen convenios y con otros que no hay convenios oficiales pero existe asesoría constante. Desde el punto de vista de educación formal hemos estado ayudando en una de las materias de Comunicación de la Ciencia que esta dictando la Universidad Central y actualmente como politécnica estamos generando una maestría de gestión de riesgo pero el enfoque que le estamos tratando de imprimir es de formación de personas que puedan analizar el tema de la amenaza sin desvincularse de otros factores como la vulnerabilidad etc., y que puedan ser interlocutores entre la evacuación de la amenaza con respecto a la gestión de riesgo en si. Este programa va a ser lanzado dentro de poco y esta auspiciado por la Agencia Nacional de Investigación de Francia por el grupo IRD de Francia. Además de la educación formal tenemos programas continuos dirigidos tanto a la población como a las autoridades los cuales se mantienen durante todo el año. De toda esta experiencia hemos visto necesaria nuestra participación en la generación de las políticas de riesgo y para eso hemos trabajado por un lado con la Dirección de Defensa Civil, con la Secretaria Nacional de Planificación y actualmente en la Asamblea Nacional Constituyente impulsando todos estos temas para que sean incluidos como parte de las políticas nacionales. Deseo señalar como problemas fundamentales que hemos podido percibir es que hay una falta de continuidad, no existe una política real, se entiende mal lo que significa el riesgo porque todo el enfoque esta dado hacia el desastre, por tanto lo que se impulsa en este momento es el eje del riesgo. Entonces nuestro trabajo es que se enfatice el riesgo pero no como emergencia, este es un elemento importante pero es mínimo con respecto a la complejidad que significa la gestión del riesgo ALEXIS SIERRA PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE VERSAILLES EN FRANCIA INVESTIGADOR ASOCIADO AL IRD. REPRESENTANTE DEL PROYECTO PACIVUR Responderé preguntas sobre el tema de riesgo en las universidades francesas y otros temas. Mi tema de tesis de doctorado fue sobre el manejo de la gestión del riesgo en la ciudad de Quito; lamentablemente se encuentra en francés. El PACIVUR Programa Andino de capacitación e Investigación sobre Vida y Riesgo Urbano desarrolla sus actividades en tres países Perú, Ecuador y Bolivia y en tres ciudades Quito, Lima y

Page 34: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

34

La Paz. El título mismo del programa, Programa Andino de capacitación e investigación muestra que la tendencia actual de la investigación del riesgo en Francia es de acercar el mundo de la investigación con el mundo de la enseñanza superior y es una tendencia que se hará mas fuerte en los años futuros porque justamente la enseñanza es un modo de difundir todas esas investigaciones que abarcan muchos temas diferentes como Allan Lavell pudo desarrollar antes, porque el tema del riesgo abarca realmente todos los temas del espacio y de los territorios, sea la parte física como social, es acá que hay que pensar en las metodologías de enseñanza para poder dar información sobre los diferentes temas. Paso a indicar un poco los temas de nuestros programas de investigación como son la vulnerabilidad territorial, el medio urbano que es un diagnostico que parte precisamente del territorio y que tiene muchos componentes; espacio sobre lo que hay mucho que decir. El territorio justamente es una síntesis de variables sociales como lo decía Allan Lavell. Aquí hay diagnósticos justamente sobre cuales son los elementos de vulnerabilidad que pueden tener ciertos lugares y para nosotros básicamente son en el medio urbano que es muy complejo por las actividades y las poblaciones, considerando también que cuando pasa algo en la capital puede tener repercusiones a escala en otros lugares de un país o en un continente. El segundo tema son los factores que son temas diversos vinculados a las clases de riesgo, factores físicos, sociales, políticos y de vulnerabilidad, etc., sin descartar lo que compete a las ciencias sociales o a las ciencias de la tierra porque me parece importante destacar que como el riesgo es de carácter abstracto, o de abstracción difícil se requiere de metodologías muy adecuadas para su enseñanza. Hay varias metodologías posibles, pero me enfoco en la de educación. Podemos entrar a la temática del riesgo por ejemplo por el censo de los accidentes como los que realiza el PREDECAN, o enfocar el riesgo por la parte social como es mi caso, o de las instituciones, entonces se ve que hay que desarrollar varias metodologías. Para ilustrar ello, sabemos por ejemplo que hay derrumbes o deslizamientos causados por la acción del hombre, es el caso de las laderas; se realiza a partir de dos métodos, trabajamos con los hidrólogos y grafólogos para ver si realmente era natural el deslizamiento físico pero claro era social por la vulnerabilidad de las poblaciones de las comunas que determina su exposición a aluviones. Otro método fue mirar el censo de los accidentes que hubo desde 1900 en Quito en las laderas y se vio que en los inicios de los años 20 habían aluviones que llegaban por la parte norte de Quito, pero en ese entonces no había urbanizaciones, no habían asentamientos en las laderas, entonces a través de un método histórico y otro de las ciencias de la tierra se podía ver que habían diferentes representaciones de las causas del evento físico, por lo que vemos que tenemos muchos métodos. Finalmente, un tercer tema referido a las implicaciones del manejo del riesgo y el desarrollo urbano, trabajamos con las instituciones de planificación de los gobiernos municipales, pero cuando se habla de riesgo se trata de todos los ejes de desarrollo urbano y de toda su problemática. Un cuarto punto que no es exactamente el riesgo sino el manejo de las crisis y de los espacios de crisis. El Programa proviene de un convenio con el IRD (Instituto de Investigación para el Desarrollo) y el IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos, PREDECAN, las municipalidades sobre todo las direcciones de planificación y las Universidades, la Católica de Quito, UNMSM en Lima y San Andrés en La Paz. Desarrollamos talleres de encuentros científicos entre jóvenes investigadores que trabajan con nosotros. El primero fue en Bolivia en Setiembre de 2007 y el segundo será en Quito en Septiembre próximo. El propósito es reunir 20 jóvenes investigadores de los tres países del programa para proceder a intercambios científicos y de experiencias que sobre el mismo tema se

Page 35: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

35

desarrollan en contextos diferentes y así se puede ver cuales son las diferencias entre ellos para hacer análisis comparativos y también ver las dificultades de investigar sobre el riesgo en diferentes ciudades aunque sean andinas y si cada una insiste mas sobre cierta amenaza o vulnerabilidad, así como hay ciertos lugares que hay que proteger. La percepción del riesgo no es la misma en todas las ciudades por lo que es interesante conocer el propósito y definir actividades comunes, tratar marcos de referencia comunes aun con contextos diferentes. Estos talleres, incluyen el encuentro con los responsables y técnicos de las municipalidades y me parece importante subrayar que hay que trabajar con los actores operativos, claro que la visión del investigador debe darse con cierta distancia y análisis crítico en cuanto a tomar en cuenta los procesos locales las preocupaciones locales y las políticas locales para poder entender lo que es la gestión del riesgo, por lo que estos talleres incluyen encuentros con los responsables, visitas de campo también para conocer las condiciones de vulnerabilidad de las municipalidades. Los talleres son interesantes porque ponen de manifiesto en nuestro programa las debilidades de la investigación actual así como la vulnerabilidad urbana en los países andinos. Otra acción es el desarrollo de clases en las universidades en el marco de convenios de cooperación universitaria, con cooperación entre Francia, América Latina y El Caribe dentro del cual hay un programa especifico para los países andinos que comprende módulos sobre riesgo y medio ambiente. Existe uno en la Universidad Católica para reforzar la maestría en geografía que se llama Desarrollo Regional y Planificación Territorial y aquí tenemos investigadores que intervienen en las universidades francesas también. Igualmente sucede en la UNMSM en Lima. Esta constituye una oportunidad para desarrollar análisis teóricos sobre los conceptos de vulnerabilidad, sobre planificación del riesgo, sobre la gestión, o sobre el vinculo con los operativos. Eso se realiza a partir de la bibliografía como al estado de la investigación, así como a estudios que desarrollamos, son casos concretos sobre los cuales se puede hablar después. La tercera manera de trabajar con universidades es integrar a los investigadores en los proyectos mismos que se realizan en los distintos países, aquí hay contratos y becas estas ultima a través de la embajada de Francia e IFEA; al momento tenemos una beca de doctorado, tres becas para maestría de geografía financiada por el IFEA y una beca de ingeniería. En Quito los estudiantes cuentan con el apoyo importante de IRD que es un grupo de investigación quien puede plantear a los estudiantes tanto las problemáticas teóricas como la problemática de los actores operativos como la Municipalidad de Quito ya que este grupo de investigación está vinculado con la Municipalidad. ALEX TUPIZA Y VICTORIA PRIJODKO PONENTES DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA MUNICIPALIDAD DE QUITO NURY BERMÚDEZ MODERADORA: Los ponentes trabajan en la unidad de gestión de riesgos y en dos planes de acción muy importantes el tema de prevención contra incendios y el tema de prevención contra inundaciones. ALEX TUPIZA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA MUNICIPALIDAD DE QUITO El título de esta diapositiva: “No existe un documento de cultura que no sea también un documento de barbarie” resulta ilustrativo con fines de abordar la temática de cómo la gestión de riesgo debe tener mayor fuerza desde una mirada de las ciencias sociales. El análisis de riesgo requiere un enfoque interdisciplinario. De la experiencia de la Unidad de Gestión de Riesgo -UGR contamos con cinco profesionales de estas áreas pero ninguno viene de

Page 36: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

36

las ciencias sociales, esto es una debilidad para la toma de decisiones. Me parece que urge retomar esta mirada para que se fortalezca la UGR. El concepto de sociedad y riesgo combina lo que antiguamente era excluyente, sociedad y naturaleza, ciencias sociales, y ciencias de la materia, construcción discursiva del riesgo y materialidad de las amenazas por lo que me parece importante que FLACSO desarrolle un encuentro de la gestión de riesgo. Las visiones que tengo vienen dadas a partir del segundo encuentro de gestión de riesgo desarrollado en Quito a finales de febrero se hablaba de la vulnerabilidad institucional, se decía medio en broma y medio en serio que los pobres construyen casas en zonas vulnerables porque carecen de inteligencia lo que en forma preocupante se tomaba como cierto, por lo que es importante es que se construya desde la sociología o se den explicaciones de por que la gente construye en estos sitios, entonces si los técnicos representantes de esas instituciones dan esa respuesta, suena terrible. Considero que deberían plantearse dos respuestas a dos temas que se suelen presentar en las reuniones de gestión del riesgo, porque arbitrariamente se suele decir que los riesgos son problemas no resueltos del desarrollo o que debemos vivir una cultura del riesgo. Por limitaciones de tiempo solo abordare brevemente la primera. Primer tema, los riesgos son problemas no resueltos del desarrollo? habría que preguntarse que se entiende por desarrollo, la gestión de riesgo se ha preguntado realmente qué es el desarrollo; parece que no se ha hecho aun ello, porque se advierte de las practicas institucionales o por lo que se dice en los foros. Los riesgos constituyen un fenómeno colateral o bien un elemento intrínseco del desarrollo. En lo personal creo que eso es una pregunta clave y que para la gestión del riesgo debe hacerse desde las ciencias sociales porque si contestamos que es efecto colateral exoneramos de toda responsabilidad a quienes los generan y proseguimos con la tarea modernizadora. No es solo una cuestión de desarrollo sino de ver mas profundamente desde donde se plantea ese desarrollo, desde unos conceptos de modernidad que plantean el progreso porque si decimos que los riesgos son inmanentes al desarrollo habría que plantearse otra forma de modernidad, no sólo plantearlo desde el desarrollo sustentable; o si solo lo concebimos como efecto colateral pese a que veamos la gestión del riesgo desde sus diferentes etapas como desde la prevención, solo estaríamos cayendo en el efecto de la remediación pese a que tuviésemos una cuestión amplia del riesgo. Siempre se habla desde la terminología de amenaza, vulnerabilidad, desastre etc, entonces desde las ciencias sociales también se deberían plantear estas causas de fondo porque de lo contrario quedaría hueca la gestión del riesgo. Ver los problemas sociales y económicos como problema gestión de riesgo es una cuestión clave porque si vemos desde una visión de desarrollo no muy analizada podemos caer en esta desviación de percepción como ver los problemas sociales y económicos como problemas de gestión de riesgo cuando no lo son. También podríamos pensar que si la distribución del ingreso no es equitativa tampoco la distribución del riesgo lo es, entonces creo que hay preguntas básicas que deben hacerse desde las ciencias sociales para fortalecer la gestión del riesgo. VICTORIA PRIJODKO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA MUNICIPALIDAD DE QUITO Nuestro compañero ha formulado mas preguntas que respuestas y creo que es ese el propósito, lo que es bueno para tratar de ubicar líneas transversales de introducción en la educación para mejorar lo que venimos haciendo hoy en dia. Que es la UGR dentro de la Dirección Municipal de Seguridad Ciudadana. Trabajamos conjuntamente con otras unidades de nuestra Dirección. Como Unidad de Gestión del Riesgo (UGR) damos importancia a un enfoque multi- amenaza pero la importancia de esta definición de enfoque multiamenaza es para poder intervenir en el manejo de las amenazas de diferentes maneras. El enfoque de desastre que manejamos es un riesgo mal manejado y sobre lo cual hay que reflexionar. Nuestros estudios de amenazas y vulnerabilidades

Page 37: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

37

para comprender mejor de donde viene la construcción del riesgo se hacen justamente desde el enfoque epidemiológico tanto en el tiempo como en el espacio. La gestión del riesgo es un eje de desarrollo social dentro de la gestión municipal y dentro del plan estratégico hacia el 2025 estamos trabajando para alcanzar las metas defensivo estratégico que el Distrito Metropolitano de Quito. Se postula que es un territorio preparado para enfrentar amenazas naturales, tecnológicas y similares con una población prevenida de riesgos y con un liderazgo integral en capacidad institucional y eficiente; es bastante difícil pero contamos con ciertas políticas, una de ellas es crear un sistema de prevención de riesgo metropolitano donde todos somos actores y todos somos parte de un ámbito de acción bien definido. Municipalidad de QUITO -Ecuador Es una misión ambiciosa de la UGR, queremos ser una unidad líder en la gestión de riesgo porque es multifacético y multidisciplinaria y dentro de estas misiones hay funciones dentro de las políticas establecidas. Asimismo formular nuevas políticas, para evaluar y monitorear correctamente amenazas y vulnerabilidades, tener planes de contingencias y emergencias para trabajar con varios actores y la ultima asesorar, coordinar, ejecutar y evaluar acciones descritas en los planes que desarrollamos. Frente a las multiamenazas tenemos planes concretos de intervención, por ejemplo de tipo hidrológico, hidroclimático, climático, metereológico; hoy pasamos por una temporada aluviosa lo que crea muchas amenazas y eventos; también ambientales, de reforestación y sociales como delitos contra la ciudadanía y la propiedad; tecnológicos que tienen que ver con la tecnológica instalada que también representa muchas amenazas como el manejo de sustancias químico peligrosas. Se trabaja con otras organizaciones como la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente dentro de la Alcaldía. De acuerdo a cada una de las amenazas en cada una de las unidades nosotros tenemos planes de intervención, por ejemplo en el caso de volcanes compartimos conocimiento e información a través de convenios por ejemplo en el caso de COTOPAXI. También tenemos un plan sobre prevención y amenazas metereológicas y geoformológica porque sabemos que los eventos son multifactoriales y tenemos un plan de prevención de riesgo durante la época de lluvias; otro plan de prevención y control es el relativo a incendios forestales en áreas de protección ecológica del Distrito Metropolitano y bueno respecto a las amenazas sociales se trabaja con otras unidades. Como una experiencia de implementación, trataré hoy el plan de prevención de áreas forestales; nace en el año 2000 e involucra a varios actores, se trabaja en conjunto; el mismo tiene varios objetivos. El objetivo general que es el plan interinstitucionalice con el ejecutor del plan que es el cuerpo de bomberos. Dentro de los planes que implementamos también tenemos sistema

Page 38: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

38

compartidos de una estructura organizacional y ese es un trabajo arduo porque es interinstitucional; hay que vencer problemática de carácter técnico y de tipo social pero también de carácter interinstitucional, en este punto buscaríamos el apoyo de CAPRADE y PREDECAN. Se puede ver que este plan de prevención de incendios se hace en tres etapas la preventiva justamente de la intervención, la prospectiva y reactiva, ello tiene que ver con la recuperación de los riesgos en sus diferentes áreas y componentes. Pueden ver que tenemos otras instituciones con las cuales a veces tenemos convenios y otras con las que no, pero es importante porque mucho cuenta la voluntad de compartir, intervenir así como la voluntad de cumplir con un compromiso de prevención de eventos y no solo atención de desastres. Hay también algunas acciones como etapas de prevención donde se hacen campañas y visitas en los espacios ecológicos con fines de educación y concientización y es que nosotros no queremos transferir el riesgo a nuestros hijos, entonces la concientización y educación deben ser constantes. Se evalúan los espacios del riesgo a través del mapeo por una red de monitoreo con una alerta temprana. Esta red la hacemos con instituciones como con la Primera División del Ejercito porque hay un convenio con ellos, también a través de la contratación de guías forestales en estos espacios de protección ecología para que puedan intervenir y realmente ser actores de sus propios posicionamientos. Asimismo, hay afiches, mallas de protección que instalamos en las zonas de riesgos, hay otras actividades durante la ejecución del plan en si, porque hay también una red de comunicación entre los actores y se cuenta con el apoyo de sistemas tecnológicos e informáticos instalados tanto en el sistema metropolitano de atención a la seguridad ciudadana que funciona a través del 911. Se pueden ver también resultados desde el 2000 en el que se implemento, pero desde el 2001 hay registros reales compartidos interinstitucionalmente a través de esta red de comunicación de alerta temprana y de vigilancia y control de las áreas protegidas. Existen también mapeos de la zona de vulnerabilidad lo que hacemos a través de soportes geográficos gracias al IRD a través de manejo de programas. Actualmente tenemos una herramienta importante de levantamiento de la información registrada que permite realmente definir los núcleos de mayor importancia y de mayor protección monitoreo y vigilancia. Existe otro mapeo de un plan ya implementado donde hacemos la evaluación del riesgo a escala alta y el plan de prevención de control de la época lluviosa, pero lo más importante de esto es que estamos compartiendo información con otras instituciones, tenemos el apoyo del PREDECAN y estamos esperando la firma de un convenio con CAPRADE para justamente compartir todas estas bases de datos, análisis, acciones e interpretaciones, que son muy importantes para seguir con la implementación del plan de sistema metropolitano de gestión de riesgo a través de sus etapas de planificación, conocimiento, técnico e Inter- factorial, dentro de lo cual hay que estudiar, prevención, mitigación, control, emergencia, así como la experiencia de la comunidad como una respuesta al riesgo la posible convivencia con el riesgo y también lo que es la recuperación de la construcción a través de las obras. Vamos a esperar financiamiento y también la real veeduría social que nos permita hacer una evaluación de todo lo que se pretende alcanzar con estos planes de proyectos. ALBERTO AQUINO Y FEDERICO STANFELD COORDINADORES DEL EQUIPO REGIONAL DE COMPETENCIAS SOBRE GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA GTZ. Se trata de una iniciativa de incorporar una temática como la gestión de riesgo en los procesos de desarrollo rural sostenido. Esta temática se enmarca dentro de una política que tiene la GTZ de promoción en América Latina. Tenemos ahí un equipo regional de competencia donde pretendemos que los programas y proyectos que tiene la GTZ y que desarrollan sus contrapartes puedan incorporar esa temática.

Page 39: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

39

Bajo el concepto de gestión de riesgo lanzado hace ochos años por Allan Lavell discutíamos lo de prospectivo y correctivo. En el caso de GTZ teníamos siempre como demanda de la cooperación, pero que hacer con la emergencia si nos quedamos solo con lo prospectivo y correctivo. Para resumir, entendemos como correctivo reducir la vulnerabilidad existente producida por decisiones que tomamos inadecuadamente al no tener en cuenta esa variable y lo prospectivo como no construir nuevas vulnerabilidades; lo operativo como fue planteado por Ana Campos, es decir, nosotros lo tenemos graficado como preparación y respuesta. Un primer mensaje es precisar que la temática no la consideramos como un aparte sino como una estrategia dentro del marco de desarrollo sostenible y ahí tenemos, la preocupación de trabajar con los no convencidos, entonces nos interesa involucrarnos con el Ministerio de Hacienda como lo hemos hecho en el caso de Perú, estamos haciendo lo mismo en El Salvador, Guatemala y también involucrarnos con los Ministerios de Planificación, los gobiernos municipales, con universidades y facultades que por lo general no habían abordado esta temática pero que la consideran de importancia. Decimos que la gestión de riesgo es un criterio de calidad y seguridad para el desarrollo sostenible, y como lo ha dicho Allan Lavell que no solo esta relacionada con lo transversal sino con otras temáticas que le dan calidad a los procesos, programas, planes, proyectos de la cooperación; y de ahí destacamos el tema del riesgo, del cambio climático, así como el tema de la medición de indicadores de impacto. Primero, tener presente que estamos habando de procesos de desarrollo sostenible como eje movilizador, asimismo que no pretendemos generar nuevos instrumentos sino trabajar sobre los existentes, pues tenemos ya experiencias, no vamos a crear nuevas metodologías sino con las que contamos las actualizamos. En este punto tenemos una discrepancia con los que trabajan con un plan de gestión de riesgo. Creemos que no se debe trabajar con los planes de gestión de riesgo sino con los planes de desarrollo que incorporen la dimensión de la gestión de riesgo, en esto no siempre estamos de acuerdo pero mantenemos la insistencia. Lo sostenemos en razón de nuestra experiencia con los gobiernos locales, toda vez que los ejes claves finalmente son los planes de desarrollo o de reordenamiento territorial. El segundo tema es como podemos vincular permanentemente los niveles territoriales; es lo que refiere Allan en el sentido que el riesgo se vive y siente en lo local pero que no necesariamente se crea en lo local. Para poder trabajar en esa vinculación de los niveles y la toma de decisiones que traen consigo los actores debemos estar atentos a sus vínculos. Un tercer elemento importante que trabajamos es el del fortalecimiento de los sistemas de información porque en la discusión de la toma de decisiones siempre los decisores técnicos o políticos van a pedir un basamento para tomar aquellas medidas que reduzcan la vulnerabilidad o invertirán en ello. Otro elemento es el tema del monitoreo, ello implica también cuestionarnos los cambios llevados a cabo con nuestros planes y programas, por eso insistimos mucho en que nuestros indicadores reflejen esos cambios y no pretendemos en este proceso generar indicadores adicionales dentro de los indicadores de desarrollo sino que al ser un elemento de calidad lo que ya medimos en el desarrollo, lo que tendríamos que hacer es agregar ese componente de calidad y por supuesto que hablo de los indicadores de gestión y no de indicadores de gestión de riesgo porque es menester efectuar la diferencia. Lo último es el fortalecimiento de las redes. De las redes formales e informales hemos visto muchas experiencias valiosas como el caso de la Red Latinoamericana; pienso a veces que no hay que institucionalizar estas redes porque son grupos humanos que por afinidad mantienen el tema y se encuentran vigentes. Ese mismo concepto de redes lo apreciaremos en los niveles

Page 40: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

40

locales cuando trabajemos la temática con la diversidad de actores. Nuevamente reitero, no insistir invitando a los ya convencidos sino apuntar al cambio, llegar a los que toman las decisiones; el reto se encuentra en a quienes estamos involucrando. Otro tema en el que insistimos es en la gestión del conocimiento. El concepto de ciclo de desastre queda desfasado con lo que Allan introduce como es lo prospectivo y lo correctivo y le da otra dimensión a la incorporación del tema de los procesos de desarrollo. Se ha graficado en este caso una experiencia con el MEF en el año 2004 con el que empezamos a trabajar los criterios de reducción de la vulnerabilidad como herramienta de análisis de riesgo en la formulación de los proyectos de inversión publica. El concepto detrás de todo esto es el de aprender haciendo; no es que hay una receta para todos los países, sino que lo adaptamos a cada uno de ellos, a su realidad e institucionalidad propias. Otro tema relacionado al vínculo territorial y a la diversidad de actores con los que trabajamos es el concepto del ascensor es decir que podemos seguir trabajando en lo local pero no vamos a pretender tener mayor impacto fuera de lo local si no nos vinculamos con la diversidad de actores que toman decisiones quienes van a influir en los gobiernos locales, por eso trabajamos con ellos, también con gobiernos regionales, sectores nacionales, con universidades, con organismos de cooperación y organizaciones regionales interesadas en la temática para suscitar contactos, no duplicar esfuerzos y avanzar en estas temáticas. Es así como concebimos la incorporación transversal. Seguidamente Federico va a compartir su experiencia y el trabajo con universidades en este país. Lo que pretendemos es que estos enfoques conceptuales de los que les hable puedan vincularse. FEDERICO STANFELD, COORDINADOR DEL EQUIPO REGIONAL DE COMPETENCIA SOBRE GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA GTZ La iniciativa se llama FIGSA y se trata del Programa de Fortalecimiento Institucional de los Gobiernos Seccionales Autónomos del Ecuador, se trata de vincular la formación, capacitación y asistencia técnica que se brinda a los funcionarios que en este momento gestionan muchos acciones y que muchas veces se ignoran o no se pueden ejecutar. Algo importante es referir que apoyamos en el 2004 a la elaboración de una malla curricular de nivel superior en la administración publica. A raíz de dicha iniciativa surge en el 2006 la implementación del Programa. El objetivo es básicamente diseñar, evaluar y ejecutar programas de formación, capacitación y asistencia técnica dirigidos al fortalecimiento de los gobiernos seccionales autónomos. Las políticas transversales que están detrás de la vinculación de la educación superior con la colectividad, muestran que los principales ofertantes son la instituciones de educación superior existentes, es decir en toda la red de universidades e institutos, básicamente se encuentra una vinculación entre capacitación y formación. Otro tema es como articular los programas de teoría, es decir de capacitación y formación con la practica, con el trabajo diario de los funcionarios públicos así como la elaboración e implementación de proyectos de campo. El Programa esta dirigido a tres grupos meta que demandan diferentes niveles de formación y capacitación: funcionarios de las instituciones publicas y sobre todo de los gobiernos seccionales; otro nivel son los lideres políticos administrativos y técnicos del país que dirigen los procesos de reforma y cambio y finalmente todos los funcionarios y lideres de organizaciones sociales vinculados a la gestión de los gobiernos seccionales autónomos. Antes de hablar sobre los resultados quería tan solo indicar que esta es una iniciativa que funciona entre varias instituciones como son los tres gremios de los gobiernos seccionales del país FONCOPE, GAME y la Secretaria General de Planificación, el CONESUP y como organismo de cooperación la GTZ. Aunque concuerdo con Alberto en que efectivamente hay que medir los impactos del trabajo, hay que indicar que si bien la iniciativa lleva relativamente poco tiempo y que

Page 41: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

41

hasta ahora sólo lo que podemos medir son los capacitados, en el 2007 se dio capacitación a empleados de gobiernos seccionales a través de 10 cursos de malla curricular definida para la carrera de la administración publica. Actualmente participan también 18 universidades en el Programa, son universidades de todas las regiones del país. Resaltar también que el programa responde entonces a un interés específico de las universidades de participar en un programa como este. En este cuadro se encuentra el reto, esto es ver como se articulan estas demandas levantadas por los propios gremios de los gobiernos seccionales lo que aparece de una manera u otra en todas ellas es el tema vinculado a gestión del riesgo, pero no aparece explícitamente como tema de la gestión pública aunque sí se le identifica de manera transversal en todos ellas. NURY BERMÚDEZ, MODERADORA A modo de síntesis, es interesante ver como hemos pasado por distintas instituciones que incorporan el riesgo a través de diferentes líneas de acción. Es el caso del Instituto Geofísico y su trabajo en el nivel nacional a través del monitoreo y la vinculación que empiezan a tener con las políticas nacionales y los temas de cooperación; pero no solo al interior de la escuela politécnica sino también a través de la extensión hacia otras universidades y carreras. Este tipo de sinergias es lo que se espera se de en estos días para compartir con ustedes esta temática. Como ha dicho Alberto Aquino lo que queremos es un mayor número de convencidos y que se logre incorporar esta temática a los estudios superiores; porque son ustedes los elementos claves como coordinadores; vamos a tener nuevas generaciones de nuevos convencidos y vamos a lograr que evolucione la temática en la línea deseada. Luego vimos el Proyecto IRD con PACIVUR. En este caso lo más interesante es ver como se articulan las ciencias de la tierra y las ciencias sociales lo que explicó muy claro Alexis así como también una visión regional con relación a unir la investigación a la formación y a la capacitación, esto es, no sólo esperar trabajar por la enseñanza de nivel superior sino como lograr que la investigación evolucione. Es interesante propiciar encuentros científicos de jóvenes investigadores; la idea es hacer evolucionar la investigación como tal porque es importante la vinculación de la investigación con la formación. Luego vimos el escenario local de la Municipalidad de Quito a través del trabajo que realiza la Unidad de gestión de Riesgo con algunas reflexiones teóricas bastante polémicas que nos hizo Alexis y es interesante ver que en este taller se ha repetido que la temática del riesgo no es una estrategia en el marco de desarrollo ni en el marco de la planificación para el desarrollo. Finalmente la participación de la GTZ donde Alberto y Federico nos hablaron de este apoyo regional con relación a la incorporación de la temática y también de la nueva propuesta que están impulsado en el caso del Ecuador.

Plenaria Preguntas y respuestas

Comentario: Mencionaron un conjunto de universidades que tienen una malla curricular que a través de un eje transversal contemplan la gestión de riesgo y cambio climático; qué requisitos necesitan las universidades para involucrarse en ese programa. Comentario: Me dirijo a la UGR sobre el esquema expuesto. Si es que dentro del distrito en los instrumentos de planificación se contempla la participación de la ciudadanía, porque actualmente se puede ver un riesgo terrible en las laderas y las poblaciones asentadas; en cuanto al tema de los incendios alrededor de la ciudad, no se ven acciones de la ciudadanía frente al tema. No sólo

Page 42: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

42

es que la ciudadanía actúe como veeduría sino que participe en la planificación de la gestión de riesgo. En cuanto al tema de las laderas y desbordes, veo un problema grave, porque se sabe que los funcionarios municipales son los mayores opositores a que esas tierras tengan alguna utilidad y si realmente están obstaculizando la acción de desarrollo, peor aún si se considera que todos los ciudadanos queremos mejorar la calidad de vida. Entonces, no sólo se trata del obstáculo político por parte de los políticos que no quieren entender, sino de funcionarios y técnicos. El segundo tema es sobre la gobernabilidad; durante las campaña municipales se habla del presupuesto participativo, sin embargo posteriormente el alcalde y el responsable de finanzas del municipio deciden a donde va el dinero y generalmente se destina a obras físicas; se construyen alcantarillados no adecuados contaminando más el ambiente. Un ultimo tema es saber si es que se ha introducido la gestión del riesgo en las instituciones a fin de evitar la creación de un sin numero de instituciones, sino que se institucionalice solo una. Comentario : GABRIELA ALVAREZ, MAESTRIA DE ECOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Represento a una Maestría en ecología que empezaremos en setiembre. Tenemos una mención que es en Recursos Naturales. Quisiera hacer un pedido a las instituciones presentes para ver como nos pueden apoyar a los programas de postgrado para que podamos introducir esto tema en nuestra currícula, en programas de estudio y en particular el otorgamiento de becas. Me gustaría además ver esos trabajos de investigación de manera más profunda, mas allá de los monitoreos, los mapas, etc.. Lo que necesitamos de ustedes básicamente son los fondos para que la gente haga la investigación. Comentario JUANA SARMIENTO, COORDINADORA DE MAESTRIA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI ALEXIS Quisiera preguntar a Alexis acerca de la investigación que realizo; que riesgos fueron tratados, en donde se realizo la investigación y como se subvenciono. Comentario ABELARDO PAUCAR, DIRECTOR DE LA ESCUELA DE GESTION DE RIESGO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR. En efecto en la gestión de riesgo hay la necesidad de vincular a los tres actores. Por un lado la parte técnico científico que compete a las universidades o instituciones especializadas como el Instituto Geofísico entre otros, y que trabajan fuertemente el tema de las amenazas y monitoreo. La debilidad que vemos acá vemos es la necesidad de fortalecer lo político con lo institucional, porque los entes locales son los tomadores de decisiones, tanto como el gobierno nacional, los ministerios, y diferentes instituciones. La vinculación de todo este trabajo técnico, político, científico con lo social o con las comunidades vulnerables es lo más importante toda vez que deben ser las beneficiarias directas de todo nuestro trabajo. En ese sentido la ultima experiencia que se vive en el país con ocasión de la época invernal evidencia el apoyo de la Universidad con el Ministerio del Litoral que coordina lo de las inundaciones y deslizamientos. De lo que hemos recorrido advertimos que la gran debilidad son los gobiernos locales que carecen de la capacidad de manejar la emergencia como tal y la gran mayoría no tiene una política permanente de prevención y gestión del riesgo, por lo que considero de importancia fortalecer este tema, porque la debilidad local se hace patente cada vez que enfrentamos un evento de riesgo, debiendo ser abordada también por el gobierno nacional. Comentario : ANGEL MARTINEZ LUNA, DOCENTE DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Page 43: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

43

La pregunta es a Alexis Sierra. Se han hecho investigaciones importantes pero el asunto es que se traduzcan al español; otro punto es como promocionan en el ámbito urbano esas implicaciones del manejo del riesgo, a fin de poner en alerta a la población frente a la emergencia, pues de lo contrario las investigaciones se van a otro país y no se sabe qué hacer.

Respuestas de panelistas ALBERTO AQUINO, COORDINADOR DEL EQUIPO REGIONAL DE COMPETENCIA SOBRE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA GTZ En cuanto a los requisitos para incorporar el tema a la currícula basta la voluntad institucional de las universidades para poder avanzar en este tema y de otro lado, se requiere de propuestas para poder otorgar las becas, porque fondos hay. Entonces si es que se quiere institucionalizar el tema, si ambas condiciones se dan, ello camina. Incluso hay concursos que quedan desiertos porque no hay investigación para eso temas. Se requiere que los docentes y alumnos se interesen por esos temas y que el primero se responsabilice de que el alumno haga su informe. Lamentablemente no siempre existe esa voluntad. Otro tema, es que siempre vamos a tener presente en el camino un paradigma, desastres y desarrollo, muchos se creen especialistas en desastres y otros en desarrollo, para nosotros ambos van de la mano por eso tratamos de trabajar con experiencias, por ejemplo el caso de esos canales que no tuvieron los drenes fluviales, el problema se presente porque quienes hacen los proyectos no incluyen esta discusión. Por esa razón insistimos en trabajar con los no convencidos. Se tiene por ello que mucha inversión pública de cemento que se pierde, no obstante haber sido alguna vez un proyecto de inversión, es decir, alguna vez estuvo en un plan de desarrollo. En el presupuesto participativo hay que hacer evidente el tema con criterios, no con un rollo teórico, sino explicitar qué criterios de exposición existen como alguno de los que menciono Allan; es fundamental que la pregunta este formulada ya como normativa del presupuesto, eso ya es un buen avance, porque obliga al profesional a consultar por ejemplo un mapa de amenaza. En cuanto a lo local, este es nuestro enfoque, si bien hacemos el ascensor, nuestro foco es trabajar con los equipos locales y con el responsable de toda la gestión de los proyectos en la municipalidad. FEDERICO STANFELD, COORDINADOR DEL EQUIPO REGIONAL DE COMPETENCIA SOBRE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA GTZ acota: no hay requisitos específicos para participar en los programas sólo la voluntad. Existe una convocatoria anual que se hace por CONASUP como ente rector de todo lo que es educación superior en el país. Tan solo anotar que efectivamente la debilidad de los gobiernos locales en atender estos asuntos es lo que nos motiva como cooperación a involucrarnos en procesos más masivos, es decir que la GTZ vaya a un municipio. El enfoque de GTZ es encontrar entidades de replica, y para nosotros ese carácter lo tienen las universidades, pero las universidades tienen que funcionar como tales y con profesionales que ya estén trabajando en esa línea, es decir que no son estudiantes de pre ni postgrado sino gente que trabaja a tiempo completo y que quiere y debe mejorar su capacidad técnica en las labores que desempeña. ALEXIS SIERRA, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE VERSAILLES EN FRANCIA INVESTIGADOR ASOCIADO AL IRD. REPRESENTANTE DEL PROYECTO PACIVUR: En efecto hay que traducir la tesis, pero asimismo es pertinente señalar que he efectuado aquí en Quito otras publicaciones en español. Hablar de esto también lleva a replantear todo el sistema de información y de redes entre las instituciones, así como la relación con los países europeos para poder ubicar la información. El problema nuestro caso es que nuestras administraciones nos evalúan con publicaciones en ingles y cuentan menos la publicaciones que hacemos localmente, sin embargo nuestra preocupación siempre ha sido publicar localmente, lo que sí se ha hecho.

Page 44: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

44

¿Cómo difundir las investigaciones?, precisamente dando clases y entablando vínculos estrechos entre universidades, instituciones académicas e institutos de investigación. Un ejemplo de ello es el caso personal de Jairo. Cuando llegue en el 1996 di clases de geografía en la Católica y habían estudiantes que querían trabajar con nosotros; lo primero era haciendo encuestas y así encontré a Jairo y de ahí hicimos un pedido para una beca de maestría. Jairo fue a Francia a una universidad a efectuar sus estudios y después de ello hizo el doctorado a través del IFEA. Como ven existe todo un proceso de becas. En cuanto al objetivo del programa, se trabaja sobre los riesgos vinculados a amenazas físicas, siendo el caso que hice un trabajo sobre amenaza climática y volcánica. VICTORIA PRIJODKO, DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA MUNICIPALIDAD DE QUITO Las preguntas felizmente estuvieron vinculadas al tema político y por tanto para mi son bastante difícil de responder sin embargo responderé a las de orden técnico. En primer lugar la ordenanza sobre implementación de la participación ciudadana ya está aprobada y establece una fuerte organización que creemos el Municipio no la puede imponer, sino que tiene que crear escenarios reales que fortalezcan la participación, los cabildos. Existen también líneas de acción entre lo que se proponen los barrios para sus mejoras y lo que es factible de acuerdo a nuestras capacidades económicas. A la pregunta de la Universidad Central, diré que hoy se participa en los proyectos de planificación y de pro mejoras, lógicamente en los sitios de mayor riesgo de amenazas. Enfatizo entonces que el plan justamente se inicia con la construcción de estos espacios. En cuanto a los planes concretos de investigación, por ejemplo el relacionado al plan de prevención en el invierno. Como parte de este tenemos el plan de control y seguimiento de las áreas de riesgo que se trabaja con las empresas metropolitanas, uno de ellos el proyecto que se conoce como el Programa de Saneamiento Ambiental donde la UGR participa directamente en lo que es la intervención en la transferencia, implementación y empoderamiento de los proyectos, habiéndose implementado la primera etapa hace 10 años en las laderas del Pichincha y la segunda etapa actualmente es el manejo de drenajes y de los colectores, así como el manejo del riesgo para el reasentamiento desde las áreas de mayor riesgo. En esto la Unidad participa directamente implementando la primera etapa a través de la revisión de los términos de gerencia a efecto de las contrataciones que se hacen para la implementación de estas obras. Otro proyecto se relaciona con las construcciones tanto preventivas como de recuperación después de los eventos; por ejemplo durante época de lluvias y contesto a la pregunta, se han construido muros de contención, como obras de mejoramiento de drenajes. Otra preocupación de la Unidad y por la que ustedes también preguntaron, es el intercambio y transferencia de conocimientos, información, metodologías que mencionaba Alexis, que en nuestro caso sirve para un control y seguimiento reales.

2.2 PANEL 2 Experiencias de Instituciones Universitarias de los países de la región

En este panel actuó como moderador Alberto Aquino, Coordinador del Equipo Regional de Competencia sobre Gestión del Riesgo y Cambio Climático de GTZ; Alberto Mollinedo, Director de Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar; Luis Morán, Coordinador del Grupo Gestor de Universidades en la temática de Gestión de Riesgo y Cambio Climático; Liliana Garzón, Asesora de la Vicerrectoría de Investigaciones de la U.D.C.A.; Freddy López, Escuela de Ciencias de Geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Ecuador.

Page 45: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

45

“Programa Específico en Formación de Gestión del Riesgo” ALBERTO MOLLINEDO, DIRECTOR DE DESARROLLO UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR Inicio la presentación con una secuencia histórica de lo ocurrido en el caso de la Universidad Andina de la Paz en la que hemos implantado un programa especifico de gestión del riesgo y durante su desarrollo hemos ampliado su oferta académica. El programa de especialización implementado se denomina Gerencia para la Reducción del Riesgo en repuesta a desastres y es un producto de un programa más ambicioso. En el 2003 hemos establecido un programa de formación de capacidades que tiene cuatro componentes; uno que es propiamente académico donde se prevé entrar al post grado, maestría e inclusive tratar de llegar al doctorado. Un segundo componente es desarrollar instrumentación técnica, estamos hablando de formación de textos superiores en una etapa posterior; y la tercera, es entrar a difundir la gestión del riesgo desde los pre-grados a los colegios; el último componente es la practica e investigación y desarrollo de los conocimientos, vinculada a la tecnología local, adaptación de todo el concepto como de la temática de gestión del riesgo. Logros y limitaciones El primer programa de post grado se estableció en el 2007, este cuenta con 23 alumnos y alumnas ( aproximadamente la mitad son profesionales mujeres) y está en curso. Para el 2008 estamos convocando el mismo postgrado más una maestría. La Universidad Andina tiene entre sus mandatos el de promover el desarrollo de todos los países de la comunidad andina. Justamente en el 2003 cuando se crea el CAPRADE establecemos ese programa como una forma de cumplir con nuestro mandato y aprovechar ello para implantar en el medio boliviano una conciencia de la gestión del riesgo.

COMPONENTES DEL PROGRAMACOMPONENTES DEL PROGRAMA

• Componente académico (postgrado)

• Desarrollo de instrumentación técnica (técnico superior)

• Extensión (pregrado y nivel escolar)

• Componente de investigación y desarrollo del conocimiento

OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE POSTGRADOPOSTGRADO

Otorgar conocimientos relacionados a la administración de herramientas e instrumentos que:

- Reducir los riesgos a través de estrategias de prevención y mitigación.- En caso de emergencias y desastres: Dirigir y coordinar los procesos de respuesta integral (población, capacidad productiva, cultural, medio ambiente e infraestructura)

SITUACISITUACIÓÓN ACTUAL DE LA MAESTRN ACTUAL DE LA MAESTRÍÍAA

73% trabaja en la temática%33Auditoría, Medicina, Psicología%9Arquitectos%9Administradores%48Ingenieros

Alumnos según Profesión

23TOTAL8Mujeres

15HombresAlumnos Programa de especialización

73% trabaja en la temática%33Auditoría, Medicina, Psicología%9Arquitectos%9Administradores%48Ingenieros

Alumnos según Profesión

23TOTAL8Mujeres

15HombresAlumnos Programa de especialización

Page 46: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

46

En general, no existe una cultura de prevención del riesgo, ni en la vida cotidiana y peor ni una política publica; entonces como universidad dentro del marco de desarrollo sostenible vimos la necesidad de hacer algo e implementamos ese programa. El análisis fue que la problemática en Bolivia abarca dos de esos factores. Nuestra conformación geográfica es bastante diversa lo que determina que los Andes carguen cantidad de agua que generan inundaciones en la parte baja del territorio y que es la mayor parte del país. Hay fenómenos climáticos ambientales que el profesor Lavell explicó en la mañana, que son cambiantes año, a año como El niño y La niña. Es el caso del departamento del Beni que se inundó el año pasado como el presente. Hay altos niveles de vulnerabilidad que están relacionados con la pobreza misma del país. Hay muchos flujos migratorios de gente que va a la ciudad que se estacionan en las partes periféricas lo cual responde a fenómenos de pobreza, pocos medios de acceso a servicios básicos, incidencia de analfabetismo, lo que en suma determina alta población vulnerable. La descentralización tiene un esquema en la ley para la prevención de desastres que ha determinado que del flujo central pase la responsabilidad a los niveles intermedios de las prefecturas de los niveles locales que son los municipios entonces; eso determina que las responsabilidades que asumen estas instancias intermedias y locales tengan también formación y conocimiento de la gestión del riesgo. En cuanto a la cultura de conocimiento, hay dos factores relacionados a ello, uno estructural que es que generalmente la gente en el área campesina cree que los desastres naturales son designios divinos entonces se crea un síndrome de vida, algo que fatalmente va a suceder por lo que solo hay una concentración en la respuesta. El otro aspecto de la cultura, hablando en nivel genérico, es que casi toda la gente en América Latinas normalmente tiene aversión al riesgo, es decir como una suerte de inmortales. Otro punto está referido a los procesos de capacitación cortos e informales. Casi toda la gente que ha participado en la gestión del riesgo viene asistiendo muchos años a seminarios, cursos de la cooperación internacional los cuales digamos no responden a una enseñanza sistemática, no son en si procesos formativos y ocurre también que tampoco brindan una calificación al participante que se pueda traducir en un título o reconocimiento que le permita también ganarse la vida en mejores condiciones en la especialidad que mucha gente tiene por vocación. Finalmente el conocimiento es disperso; profesionales que trabajan en el sector público, las ONGs tienen trabajos importantes sobre todo en la respuesta, pero cada uno ha trabajado como se puede y no se comparten las experiencias ni el conocimiento. Por otro lado en cuanto a la cooperación internacional, la universidad analiza esto como un problema, pensando que todos deberíamos unirnos para entrar realmente a procesos formativos y asimismo compartir las experiencias e incluso los recursos. Todos deberíamos reunirnos para entrar a procesos formativos y compartir además experiencias e inclusive los casos, eso sería ideal. Nuestro programa de postgrado se traza un objetivo general que es darle al participante conocimientos que administren que le permitan reducir y prevenir los riesgos de los desastres y asimismo que cuando ocurran puedan dirigir y coordinar esos procesos complejos. Los desastres son una realidad que ocurre por lo que no hay necesidad de una bola de

PROYECCIONESPROYECCIONESEl relacionamiento que el programa ha logrado establecer proyecta a la UASB Lp como un centro abierto, donde:– Se discutan y difundan nuevos enfoques.– Sea un reservorio del acervo de publicaciones,

documentos de trabajo, casos y diferentes materiales que se elaboran en la temática.

– Contribuya a la difusión de las actividades de estas organizaciones en el medio.

– Que amplíe la oportunidad laboral a los profesionales formados. Por ejemplo, el año pasado se formó una bolsa de trabajo con nuestros alumnos para proveer de posibles consultorías al PNUD.

Page 47: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

47

cristal; las inundaciones, deslizamientos, etc., son inminentes por lo que la gente tiene que aprender a darle respuesta a los eventos; incluso hay mucha ayuda que viene de todos lados, pero no se coordina y se malgasta. El marco conceptual del programa es el desarrollo sostenible bajo el enfoque de los derechos de los afectados por razón de asistencia humanitaria. Es un enfoque último que hemos aplicado porque creemos que cuando ocurre el desastre, la persona afectada es un ser humano que no debe perder tal calidad, lo que debe tener muy presente la persona que brinda la asistencia. Es el caso por ejemplo del Beni este año, hay gente que recauda información sobre las pérdidas, las posesiones, los daños materiales, etc., pero digamos que lo hacen torpemente. Se debe considerar que una apersona a la que le ha ocurrido esto evidentemente está afectada psicológicamente. Hemos introducido este enfoque de derechos humanos en el postgrado además del desarrollo sostenible los cuales que constituyen por tanto los ejes fundamentales. El énfasis del programa es dotar de habilidades gerenciales al participante para que pueda responder en esos dos aspectos. Creemos más en la prevención pero tampoco podemos dejar de lado la respuesta. La gente que trabaja en la gestión del riesgo para nosotros es una estrategia importante. Son personas que ocupan cargos jerárquicos, una en el gobierno y otra en una ONG, eso es relevante como estrategia porque hay necesidad de formar una masa crítica de gente que conozca el tema, sepa manejarlo y puede generar el cambio si es que está en una instancia de decisión. En cuanto a la organización académica, cómo se integra el programa al área de desarrollo. Respecto a los logros del programa, destacar que se ha creado una relación muy grande de nexos con gente especializada en el tema, los profesores del programa, son profesores de la Red Latinoamericana de Prevención de Desastres, es el caso del mismo profesor Lavell. Es decir que nos hemos unido académicamente tanto a partir de la experiencia de los profesores así como de su experiencia en la práctica, creo que es una ganancia; aunque es cierto que es una limitación que no tengamos mucha gente formada para seguir dando cursos, por ejemplo son diez módulos y nueve vienen del exterior; tenemos un solo profesor nacional, pero la estrategia es que en dos o tres años tengamos gente ya formada en el medio, logrando sostenibilidad en nuestro programa. Esperamos un impacto que quizás no retribuya directamente en nosotros pero si a que esa masa crítica se logre y podamos tener otra perspectiva de la prevención, así como gente mucho más preparada para la respuesta.

“Incorporando la Gestión de Riesgo y Cambio Climático en los programas de maestría y

doctorado de Perú- Experiencia de la Universidad Nacional de Piura” .

EXPOSITOR LUIS MORAN YÁNEZ, COORDINADOR DEL GRUPO GESTOR DE UNIVERSIDADES DEL PERÚ EN LA TEMÁTICA GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO Reciban el saludo de la Universidad Nacional de Piura ubicada en el norte del Perú y agradecemos a los organizadores por permitirnos presentar nuestra experiencia. Piura es una de las regiones del Perú en la que más inversión publica se ha realizado, es una zona donde se ha desarrollado mucho la agricultura, sobre todo a partir de recuperar tierras porque la zona es un desierto. Lamentablemente debido a los fenómenos naturales extremos ocurridos en la zonas, como el fenómeno del Niño, frente a los cuales la región de Piura evidenció una falta total de prevención respecto a como se ubicaban, diseñaban y construían estas grandes obras, hablamos de represas y sistemas de riego muy grandes que hasta ahora se siguen construyendo y pagando. Esto nos hizo pensar a muchas personas en la región que algo debía hacerse; de ahí nació la idea de trabajar una maestría en planificación, incorporando el concepto de gestión de riesgo como herramienta que podía permitir propuestas de desarrollo sostenible de cara a estas amenazas.

Page 48: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

48

La sección de ingeniería civil asumió el reto, se coordinó con la Dirección de la Escuela Postgrado, tuvimos el apoyo necesario y se creo la maestría dentro de las que ofrecía la universidad. Los organizadores, la Dirección de Postgrado, la Facultad de Ingeniería Civil y la Cooperación Alemana GTZ que nos apoyó desde el inicio, asimismo con el auspicio del Gobierno Regional. La justificación de la maestría la encontramos en lo siguiente:

o La falta de planificación para el futuro que se observa tanto en el plano local como regional, omisión que se repite a lo largo y ancho de todo el país.

o Ejecución deficiente de los pocos recursos disponibles para inversión pública que es la más fuerte en nuestro país.

o Falta de cuadros capacitados en los procesos de planificación. o Creciente conciencia global sobre el tema de gestión de riesgo; el incremento de las

perdidas económicas asociadas a desastres. o Esta propuesta la trabajamos entre el 2003 y 2004; teníamos la experiencia cercana del

niño que todavía pueden observarse los efectos en la Región Piura. Eso nos llevó a la actualización de la temática de planificación regional con enfoque de la gestión de riesgo a través de lo que concebimos como una maestría.

o Formar profesionales dotados para la observación, análisis, monitoreo y proyección de las condiciones de riesgo existentes en los distinto procesos de planificación regional.

o Capacitar a especialistas temáticos e investigadores que contribuyan al desarrollo sostenido de nuestras poblaciones mediante una planificación regional participativa.

o Los conocimientos esenciales para asumir el diseño del proceso de planificación de instituciones publicas como de organismos privados.

o Generar bases conceptuales y prácticas de la gestión de riesgo como tema transversal en los procesos de planificación para un desarrollo sostenible.

o Dominio de herramientas modernas para un mejor desempeño en los procesos de planificación como son las metodologías participativas, el monitoreo y evaluación de proyectos, los sistemas de información geográfica así como la gestión de conflicto.

o Una base sólida de conceptos en procesos de ordenamiento territorial así como una propuesta moderna para aspirar a un desarrollo sostenible de una población determinada.

o Vislumbrábamos que el ordenamiento territorial era un tema que debía ser inherente a la planificación.

Page 49: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

49

Este es un caserío de la zona rural de Piura, se trata de alumnos, alumnas y pobladores(as) de la región que están aplicando los conocimientos teóricos en un programa práctico de planificación local de desarrollo

UNP- Perú

En cuanto al Plan de Estudios, cuenta con cuatro módulos de cuatro cursos cada uno. El primer módulo es de carácter teórico y el segundo módulo es práctico sobre metodologías para la planificación regional, desarrollo sostenible y gestión de riesgo, diseño y priorización de proyectos y desarrollo regional rural; el módulo tres es acerca del manejo de herramientas, monitoreo y evaluación de proyectos así como una política regional de descentralización, en el país estamos inmersos en una tendencia a la descentralización, aunque lamentablemente en la actualidad es muy tibia. La gestión del conflicto la consideramos como un tema que era necesario como parte de toda la propuesta participativa porque obviamente se generarían situaciones de negociación con las poblaciones o pares y vemos importante ese componente. Luego los seminarios de investigación para la tesis. El cuarto módulo sobre ordenamiento territorial, procesos sociales y territorio, proyectos de inversión publica y otros. Esta fue la currícula que ofrecimos al inicio. Actualmente han egresado dos promociones de maestristas; se han formado seis docentes de nuestras Facultades de Ingeniería Civil y Arquitectura y hoy se revisa el plan de estudios de dichas promociones. Estamos promoviendo una segunda convocatoria que cuenta con el auspicio del Gobierno Regional de Piura, Colegio de Ingenieros y la Cooperación Técnica Alemana GTZ. En cuanto al balance de logros y limitaciones de la incorporación de la gestión de riesgo, se ha podido introducir primeramente por las condiciones favorables que hubo al interior de la Escuela de

1. MAESTRIA EN PLANIFICACION REGIONAL

Mención en Gestión del Riesgo – PROMAPRE

Plan de Estudios

MODULO I : Teorías Básicas

1. Teoría de la Planificación

2. Teoría de la Organización

3. Teoría de la Gestión del Riesgo

4. Modelación y Simulación en SIG

MODULO II : Planificación yDesarrollo

1.Metodologías para la PlanificaciónRegional

2. Desarrollo Sostenible y Gestión delRiesgo

3. Diseño y Priorización de Proyectos

4. Desarrollo Regional – Urbano y Rural

MODULO III :Herramientas para el

Desarrollo

1. Monitoreo y Evaluación deProyectos

2. Política Regional yDescentralización

3. Gestión de Conflictos

4. Seminario de Investigación I

Page 50: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

50

Postgrado, usualmente es una primera valla que vencer porque si no se entiende difícilmente puede convencerse a todo un directorio de aprobar una propuesta de programa. En Perú para el caso de los estudiantes de pre-grado que deciden no desarrollar una tesis, de acuerdo a la Ley Universitaria existe una alternativa como son los programas complementarios de cursos y si es que los aprueban obtienen una titulación que viene a ser una alternativa a la tesis, lamentablemente esta modalidad ha hecho mucho daño a las universidades en donde se hacía investigación porque los exonera de dicho trabajo. Dentro de esos programas de cursos y dada la realidad expuesta hemos decidido incorporar como un curso la gestión de riesgo en dichos módulos. Aún no se ha podido incorporar en la currícula de pre- grado porque resulta complicado modificar la currícula. Se cuenta con pocos docentes en las facultades que han internalizado el tema pero esperamos que puedan aumentar para tener mas fuerza en las propuestas de incorporación del tema. Se mantienen actualmente alianzas importantes con la Cooperación Técnica Alemana, Colegio de Ingenieros, Gobierno Regional y esperamos incorporar otras instituciones de la región para tener mayor fuerza. Respecto a proyecciones, actualmente revisamos la currícula sobre la base a las experiencias que nos han dotado nuestros docentes egresados de estas funciones; ésta se hará de una forma consensuada y con incidencia en los temas de ordenamiento territorial, proyectos de inversión pública y monitoreo. Buscamos efectuar la convocatoria fuera de la Región Piura a nivel macro de la región en la zona norte del país. Se propone asimismo desarrollar una modalidad semi- presencial, cursos teóricos a distancia y los de carácter participativo presencial. Se trata de buscar patrocinio y subvenciones para poder ayudar a los ingresados a través de diferentes opciones, ya sea en trabajos de investigación, maestrías a docentes, etc. Asimismo, se ha desarrollado una segunda maestría que es la de Ingeniería Civil en la que se trata de incorporar el concepto de gestión de riesgo, pero no es factible de forma transversal como en la de planificación sino que en este caso le se incorpora mediante cursos virtuales de gestión de riesgo como son los de gestión del riesgo en obras civiles, evaluación e impacto ambientales y gestión financiera de proyectos. Los cursos son impartidos por docentes de la universidad de ingeniería civil que son más estructuralistas que un estructuralista de ahí la limitación de hacerlo transversal. Las estrategias futuras son que por lo menos los conceptos básicos sean dominados por todos los docentes. Para finalizar, les presento el concurso de investigaciones que nos da muchas satisfacciones orientado al análisis de riesgo, cambio climático y planificación para el desarrollo. En realidad este concurso no es sino una estrategia mas para tratar de incorporar el tema en las universidades. La idea es auspiciar la investigación mediante tesis de postgrado para promover y difundir el tema en las universidades. Se constituyó un grupo gestor que promovía la iniciativa, integrado por las universidades como la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Católica de Arequipa y la Universidad Nacional de Piura con el apoyo de la GTZ.

Page 51: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

51

UNP-Perú En la primera versión cuatro egresados de la maestría fueron los ganadores de un total de quince, aunque de todo el proceso fueron siete los ganadores por sus trabajos de investigación, esos trabajos se están incorporando en una publicación ya que el fin último del concurso es difundir al máximo el conocimiento. En la segunda versión se han considerado tres categorías en pre-grado, postgrado, docentes e investigadores asociados a las universidades. También se ha pensado editar un libro con esos trabajos luego que sean revisados por el Comité de Gestión, editores y asesores que apoyan a este comité. La estrategia del concurso nos ha permitido generalizar el tema en otras especialidades que inicialmente no se involucraron, es así que hemos encontrados estudiantes de las áreas de economía, educación, derecho entre otras.

“Programas Académicos Universitarios en Colombia sobre Reducción de Riesgo y Atención de Desastres”

LILIANA GARZON ASESORA DE LA VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES DE COLOMBIA U.D.C.A. Primeramente agradecer a los organizadores del evento, saludar a los participantes. Presentare los resultados de la investigación del proyecto que se hizo bajo la dirección de Colciencias con el apoyo financiero de la UNESCO. Antecedentes: proyecto que se desarrollo durante el 2006, las estadísticas son de este año en que decidimos incorporar el tema de atención de riesgos y prevención de desastres en los programas académicos dictados en Colombia en el nivel de pre-grado, especialización, maestría y postgrado. El sistema de atención de riesgo y prevención de desastre fue creado por la Ley 46 de 1998 se organizo a partir de lineamientos igualmente establecidos normativamente porque el país consideró que debía contar con un sistema como tal además de un sistema de información por el que se pudiera conocer y ubicar territorialmente los riesgos existentes en el país, así como los correspondientes a los análisis de vulnerabilidad. De acuerdo a ley el sistema esta constituido por

Page 52: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

52

un conjunto de entidades publicas y privadas que desarrollan acciones, planes, programas, y proyectos específicos para alcanzar objetivos comunes en el tema. Esta organización se consolidó con la formulación del plan nacional a través del Decreto 93 de 1998. Continuando con el proceso se elaboro el documento Nº 3146 aprobado en el 2001 el cual definió la estrategia para consolidar la ejecución del plan en el corto y mediano plazo. Se continuó con otro documento que dio instrucciones a la Dirección General de Atención del Riesgo y Prevención de Desastres para elaborar y poner en marcha una agenda de trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. En cuanto a la estrategia de conocimiento tenemos que a partir de las políticas en el 2001 el Departamento Nacional de Planificación y la Dirección General de Atención y Prevención de Desastres convocaron a una serie de entidades para que en función a una base sólida se firmara un convenio interinstitucional de cooperación con el fin de integrar el Sistema Nacional de Tecnología y el Sistema Nacional de Atención del Riesgo y Prevención de Desastres. En el cumplimiento de dicho compromiso los representantes de las entidades diseñaron una estrategia de fortalecimiento de la ciencia y la tecnología para la atención de riesgos y prevención de desastres, elaborado en el 2002 y fue alimentado por medio de eventos, talleres con la participación de la comunidad científica y académica cuyo resultado fue obtener los componentes de la estrategia. Los más importantes son los de educación e investigación y de apropiación social. En cuanto al de educación se gestó la idea de elaborar el proyecto de educación por cuanto unas de las líneas de acción era efectuar el inventario de programas que incorporarán la gestión de riesgo en los programas académicos ofrecidos en Colombia. Así en el 2003 se elaboró el proyecto de investigación en el 2004 se presentó a la UNESCO, fue aprobado y desarrollado en el 2006. La finalidad y objetivos del proyecto originalmente fueron muy sencillos pero con el afán de hacer un proyecto serio y de análisis profundo le dimos mas contenido al proyecto. En cuanto a la finalidad, tenemos que conocer la capacidad del país en la formación de recursos humanos de alto nivel para la atención del riesgo y prevención de desastre. El objetivo era proponer la reforma de los programas de educación superior en reducción del riesgo y prevención de desastres en las áreas de salud, ciencias sociales y economía que eran las áreas inicialmente contempladas en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior y que como vimos antes la importancia de incorporar las ciencias ambientales para este estudio. En el inventario señalado se pretende identificar los programas que en el país ofrecen en alguna medida el tema de la gestión de riesgo y prevención de desastres, en el diagnostico de calidad evaluamos la calidad de los programas académicos ofrecidos con este tema al nivel de pre- grado, maestría y doctorado; se formularon las propuestas de reforma curricular porque el objetivo era proponer una propuesta curricular básica para este programa en las áreas de conocimiento mencionadas antes. Pudimos analizar 304 de estos programas de estudio de los cuales 69 incorporaban de alguna manera la gestión de riesgo y prevención de desastres; como fuente de información principal entramos a la base del Ministerio de Educación, al Sistema de Información del Ministerio de Educación Superior y a otras fuentes conexas de información relativas a programas de postgrado, las paginas webs de las universidades y alcanzamos a establecer contacto con los responsables de estos programas en Colombia.

Page 53: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

53

Fuente: Inventario de programas universitarios que incorporan GDR – UDCA, Colombia El diseño metodológico que empleamos es el análisis de los programas en varios niveles, por ejemplo el nivel académico, la incorporación curricular del tema, el grado de incorporación del mismo, el tipo de institución educativa privadas o públicas -no se tuvieron en cuenta institutos tecnológicos- y la región donde se ofrecen para saber la mayor concentración de programas académicos donde se ubica, la evaluación de la calidad, el tipo de reconocimiento del programa, el tipo de reconocimiento de la institución, el tipo de investigadores asociados a los programas académicos y la clasificación de los mismos. En cuanto al nivel académico de los programas tenemos que no hay ningún programa de doctorado en Colombia que trabaja el tema de riesgos y desastres. En las maestrías sólo 10 programas incorporan el tema, el 50 % de los programas lo ofrecen como especialización y pre-grado. En cuanto a incorporación curricular del tema tenemos solo que el 10% de los seleccionados en el titulo expresan el compromiso con el tema, cerca del 50% de estos programas comprometen sus objetivos o perfiles para la formación en este tema y un poco mas del 50% incorporan el tema en sus planes de estudio. El grado de incorporación del tema en el nivel académico solo el 10% de los programas seleccionados incorporan el tema, el 13.1% lo incorpora en categoría plena que es en títulos y plan de estudios, una tercera parte lo incorporan de manera formal y en ningún programa de maestría se orienta a la formación en el tema

Fuente: Inventario de programas universitarios que incorporan GDR – UDCA, Colombia

NIVELNIVELACADACADÉÉMICOMICO

PROGRAMASPROGRAMASREGISTRADOS REGISTRADOS

PROGRAMASPROGRAMASREVISADOSREVISADOS

PROGRAMASPROGRAMASSELECCIONADOSSELECCIONADOS %%

DoctoradoDoctorado 8383 1111 00 0.00.0

MaestrMaestrííaa 517517 4949 1010 20.420.4

EspecializaciEspecializacióónn 4.2944.294 147147 2525 16.316.3

PregradoPregrado 3.8953.895 9797 3434 34.034.0

TotalTotal 8.7898.789 304304 6969 22.0%22.0%

NIVELNIVELACADACADÉÉMICOMICO

PROGRAMASPROGRAMASREGISTRADOS REGISTRADOS

PROGRAMASPROGRAMASREVISADOSREVISADOS

PROGRAMASPROGRAMASSELECCIONADOSSELECCIONADOS %%

DoctoradoDoctorado 8383 1111 00 0.00.0

MaestrMaestrííaa 517517 4949 1010 20.420.4

EspecializaciEspecializacióónn 4.2944.294 147147 2525 16.316.3

PregradoPregrado 3.8953.895 9797 3434 34.034.0

TotalTotal 8.7898.789 304304 6969 22.0%22.0%

RESULTADOS GENERALES

NIVEL ACADÉMICO DE LOS PROGRAMAS

ELEMENTO DEELEMENTO DEINCORPORACIINCORPORACIÓÓNN

TTÍÍTULO OTULO ONOMBRENOMBRE

OBJETIVOS 0OBJETIVOS 0PERFILESPERFILES

PLAN DEPLAN DEESTUDIOSESTUDIOS

MaestrMaestrííaa 00 44 44

EspecializaciEspecializacióónn 77 1616 1616

PregradoPregrado 00 1414 1717

TotalTotal 77 3434 3737

PorcentajePorcentaje 10.110.1 49.349.3 53.653.6

ELEMENTO DEELEMENTO DEINCORPORACIINCORPORACIÓÓNN

TTÍÍTULO OTULO ONOMBRENOMBRE

OBJETIVOS 0OBJETIVOS 0PERFILESPERFILES

PLAN DEPLAN DEESTUDIOSESTUDIOS

MaestrMaestrííaa 00 44 44

EspecializaciEspecializacióónn 77 1616 1616

PregradoPregrado 00 1414 1717

TotalTotal 77 3434 3737

PorcentajePorcentaje 10.110.1 49.349.3 53.653.6

Page 54: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

54

En cuanto a la red de conocimientos casi la mitad de los programas son del área ambiental los demás se distribuyen por igual en las demás áreas de conocimiento, solo el área de sociales no ofrece ningún programa de maestría en este tema y en todas las áreas de conocimiento se ofrecen programas de especialización y pre- grado. El tipo de institución educativa que los ofrecen son universidades, cerca del 60% son universidades privadas, el 9% de los programas de maestrías son ofrecidos por universidades publicas y las especializaciones son mas frecuentes en las universidades privadas. La mayor oferta académica sobre el tema esta concentrada en la región del triangulo de oro, Medellín, Bogotá y Cali. En cuanto al reconocimiento de la calidad del programa, un 53 % de los programas solo tiene registro simple, los programas con un registro calificado apenas están en un 46%, no se cuenta con ningún programa de acreditación voluntaria de alta calidad, y solo dos de los 10 programas de maestría tienen registro calificado que acredita el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad. En cuanto al reconocimiento de la institución, mas del 40% de las universidades tiene reconocimiento de alta calidad, casi la mitad de los programas son ofrecidos por programas reconocidos y los 10 programas de maestría se ofrecen por universidades de excelencia académica. Como conclusiones principales tenemos la de fortalecer los programas con dicha temática en las universidades que los tienen e incrementarlo a largo plazo. De los 304 programas solo 69 programas incorporan el tema y no tenemos programas de doctorado. Sobre la incorporación del tema solo 7 programas lo hacen plenamente, 9 programas de manera parcial, 21 programas en algunos cursos y materias y el 26% formalmente. Sobre la distribución de los programas en el área de conocimiento de los 123 programas realizados en el área ambiental solo 23 programas incorporan el tema cuando lo ideal es que el 100 % lo tengan incorporado. En le área de ciencias de la salud sólo algunos programas lo incluyen esto es el 10%; sobre la calidad de los mismos en riesgos y desastres la mayoría de los programas tiene registro simple. Noventa y cinco de los programas son ofrecidos por universidades por su buen nivel académico.

Fuente: Inventario de programas universitarios que incorporan GDR – UDCA, Colombia

Como recomendaciones generales resulta de gran interés continuar con los resultados de este proyecto de investigación porque hemos obtenido un gran aporte por los participantes en los eventos en que se han socializado, también dar continuidad al análisis a profundidad en cada área de conocimiento donde se ha iniciado porque cada una tiene un punto de vista diferente. En cuanto al tema de educación, la idea es mantener la estrategia ya creada, mantener el tema de riesgos y desastres como una de las líneas de investigación en los programas de ciencia y tecnología de Colciencias. En los programas de proyectos académicos, darle continuidad a este tipo de investigación no solo en el tema de riesgo sino en otros relevantes. Antes los estudios eran mas a la atención que a la prevención de desastres en este momento se enfatiza mas la prevención del evento como tal, sin embargo actualmente nos dice nuestra

ÁÁREA DEREA DECONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

SALUDSALUD INGENIERINGENIERÍÍASAS SOCIALESSOCIALES GEOCIENCIASGEOCIENCIAS AMBIENTALESAMBIENTALES TOTALTOTAL

MaestrMaestrííaa 11 33 00 55 11 1010

EspecializaciEspecializacióónn 55 66 22 22 1010 2525

PregradoPregrado 11 99 44 88 1212 3434

TotalTotal 77 1818 66 1515 2323 6969

PorcentajePorcentaje 10.210.2 26.126.1 8.78.7 21.721.7 33.333.3 100%100%

ÁÁREA DEREA DECONOCIMIENTOCONOCIMIENTO

SALUDSALUD INGENIERINGENIERÍÍASAS SOCIALESSOCIALES GEOCIENCIASGEOCIENCIAS AMBIENTALESAMBIENTALES TOTALTOTAL

MaestrMaestrííaa 11 33 00 55 11 1010

EspecializaciEspecializacióónn 55 66 22 22 1010 2525

PregradoPregrado 11 99 44 88 1212 3434

TotalTotal 77 1818 66 1515 2323 6969

PorcentajePorcentaje 10.210.2 26.126.1 8.78.7 21.721.7 33.333.3 100%100%

Page 55: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

55

Directora que cuando empecemos a sacar a la gente de Laderas el manejo de la situación sera un ejemplo mundial de gestión de prevención. Es preciso entre todos trabajar la casuística, en la CAN y América Latina para ahorrar esfuerzos en la materia. “Experiencia de la Escuela de Geografía al interior de la Facultad de Ciencias Humanas de l

Universidad Católica del Ecuador”

FREDDY LOPEZ , ESCUELA DE GEOGRAFIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA PUCE Mi experiencia es sobre el tema en la Escuela de Ciencias de Geografía al interior de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica. No dejo nunca pasar la oportunidad de explicar brevemente lo concerniente a qué es la geografía. En Ecuador todavía no se sabe qué es geografía se piensa aun que es la ciencia de los toponimos. La geografía desde nuestro punto de vista es el conjunto de ciencias humanas y naturales que se encargan de la sociedad y del territorio pero no de forma aislada sino integrada; la geografía trata de abordar los problemas del territorio en una sociedad inserta en un espacio; por tanto los asuntos ligados al riesgo están implícitos al territorio. Les comento sobre los estudios de pre-grado. En la Escuela de Geografía tenemos una carrera con dos títulos y la más importante es ingeniería de Ciencias Geográficas, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial. Los componentes de riesgo, peligro, amenaza están insertos implícitamente en esta carrera. En la carrera las grandes áreas curriculares son áreas de ciencias físicas, área de aspectos socioeconómicos lo que llamamos áreas de ciencias aplicadas; un área instrumental y tecnológica que aborda asuntos específicos ligados a la geografía y un área de formación básica. Al interior de estas tenemos tres ejes transversales, el primero es ético y social tratamos que nuestros estudiantes logren una formación donde alcancen valores éticos con un compromiso con la sociedad y por supuesto con la naturaleza. La naturaleza es mas bien parte del eje transversal físico y ecológico es decir tratamos que los espacios físicos y de territorio se inserten de una manera clara en la formación del estudiante. Finalmente el eje transversal con mucho auge en el planeta es el desarrollo sustentable. Parte de este eje, lo constituyen los riesgos. En el nivel de asignaturas se pueden desglosar tanto las áreas curriculares como los ejes en muchas materias como lo hacemos con el currículo de nuestra carrera. Algunas asignaturas tienen doble semestres, los asuntos relacionados a desarrollo sustentable que tiene que ver mas bien con la formación integral del geógrafo profesional actual se aborda en los dos últimos semestres de la carrera que es de cinco años. Muchas de estas asignaturas curriculares tienen un componente explícito en cuanto a los riesgos; la materia de los riesgos naturales aborda los riegos y su identificación pero no desde la perspectiva de su creación por la sociedad sino cómo desde la parte física podemos percibir la ocurrencia o no de un riesgo. Otras materias tienen implícita la cuestión del riesgo por ejemplo en el análisis espacial y el ordenamiento territorial una de las variables que se considera para una propuesta es el riesgo como componente. Tenemos la suerte que la geografía incluye parte de estas visiones. Buena parte de los docentes de pre- grado son geógrafos profesionales; muchos de ellos son de nivel doctorado y otros con maestría.

Page 56: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

56

Entonces en estos docentes el riesgo y desarrollo sustentable es parte de su formación, por lo que constituye una ventaja micro curricular, que es en el aula donde se desarrollan los procesos de aprendizaje el riesgo está siempre presente, el desarrollo sustentable y los asuntos ecológicos también al igual que los asuntos sociales, demografía, etc. A veces es difícil hacer percibir a los alumnos estos componentes macro y micro curriculares pero es una ventaja que los docentes sean geógrafos con la visión que se ha mencionado. Sin embargo debo reconocer que todo ello no es garantía absoluta de que se trate con la debida profundidad y seriedad el tema de riesgo y desarrollo sostenible. Esto fue en cuanto a los programas de pre-grado, respecto a los postgrados tenemos dos aprobados por el CONASUP; ello realmente es un mérito porque en el país el proceso de aprobación es complicado. El primero es de gestión o manejo de paisajes culturales. Estaba inicialmente destinado a personas de entorno sensible como las zonas alto andinas. El postgrado vigente es la maestría en Desarrollo Regional y Planificación Territorial como se dicta en geografía el componente de riesgo está presente. Se deriva ello del hecho que no existía gente con formación profesional que se dedicara a estos temas y una segunda razón es que la gran mayoría de planes de desarrollo al nivel municipal, regional y nacional son realizados a través de consultoras o de ONGs que proponen a los municipios y los planes que se realizan son bajo sus perspectivas. Eso nos ha llevado a percibir el riesgo, la planificación, territorialidad y desarrollo en una relación de la gestión territorial y desarrollo originario local bajo la hipótesis que un manejado integrado del territorio permite la mejor eficiencia y sostenibilidad de los proyectos de desarrollo por intermedio del incremento de la organización e innovación; segundo, el manejo integrado de metodologías participativas permite el mejor conocimiento de la legislación vigente y permite un enfoque sistémico de los territorios. Tercero el uso de herramientas adecuadas para hacer un diagnóstico correcto y generar escenarios de perspectivas de desarrollo en esos territorios y en esa sociedad. El problema central de nuestra maestría en vigencia es que se trata de abordar el problema de desarrollo local y regional a través de un dialogo permanente de los actores del territorio, segundo una visión integrada del desarrollo y tercero la gestión del territorio. Los objetivos planteados para esta maestría se dirigen a formar a profesionales que dominen conceptos, metodologías y herramientas de planificación participativa del territorio en desarrollo regional y local debiendo generarse conocimientos para la planificación territorial con enfoque participativo e integrador. El programa de la maestría se desarrolla en ocho módulos. Modulo 1, aspectos jurídicos sociales, módulo 2 técnicas para diagnósticos entre otros, módulo 3 aspectos ambientales que comprende el tema de riesgos y otros; módulo 4 aspectos socioeconómicos que aborda los riesgos con tal carácter, módulo 5 enfocado hacia la planificación de la integración, módulo 6 conjunto de seminarios temáticos con especialistas del exterior con quienes hay un convenio de cooperación científica, módulos 7 y 8 son los terminales de la formación en los que se hacen practicas de campo y las tesis de grado para los maestrantes. También hay contenidos ambientales así como los seminarios temáticos dictados por los amigos franceses que son de tres módulos; el primero específicamente sobre riesgo y medio ambiente; el segundo acerca de territorios e integración regional y el tercero sobre espacios rurales y globalización. Esta maestría funciona en la actualidad, tiene 23 alumnos lo que consideramos un número elevado, siendo nuestra proyección una segunda promoción en función de lo que la sociedad requiera.

Page 57: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

57

RESUMEN MODERADOR ALBERTO AQUINO

COORDINADOR DEL EQUIPO REGIONAL DE COMPETENCIA SOBRE GESTION DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO DE GTZ Resumo las cuatro ponencias en seis ideas siguientes:

o Todas parten del enfoque de poner al desarrollo sostenible como eje transversal y de tomar al ordenamiento territorial como temática relevante. Ello permite vincular también la temática de gestión ambiental y la temática de enfoque participativo. En el enfoque asimismo todos han insistido en mayor o menor grado en la transversalidad del tema, identificada como elemento fundamental.

o Otra idea es que en las dos primeras presentaciones se ubica su nicho de mercado como el caso boliviano que hizo todo un diagnóstico de por qué lanzar el postgrado.

o Dentro de este análisis no solo es aprovechar la demanda sino cuál es la oferta de las universidades y se han abierto a otros temas como es el caso de la última presentación, por ejemplo con la maestría de geografía en la cual se ha hecho el vínculo con todo el tema.

o Una cuarta idea fuerza es que en todos los casos se han aprovechado las redes formales o informales. Bolivia hacía mención de alianzas con docentes extranjeros, en el caso de Perú y Ecuador lo mismo.

o Una quinta idea es que en todos los casos se ha manifestado tener líneas de investigación que les permitan llevar aplicaciones prácticas. En el caso del Perú incluso se presentó un modelo para promover esta discusión de manera transversal. La ponencia de Liliana, desde mi punto de vista es que a través del inventario y propuesta de reforma nos permite validar la necesidad de conocer el avance que se tiene de la incorporación del tema de riesgo en los diversos grados. Asimismo efectuó un análisis interesante del estado situacional.

o En todos los casos se ha visto la necesidad de migrar al pre-grado, es decir, no hay que quedarse en un solo nivel.

Plenaria Preguntas y respuestas

ALEXANDER SIVISACA, DEFENSA CIVIL: Hace año y medio trabajé para la Universidad Andina Simón Bolívar y se tenia establecida la fecha para la maestría de gestión de riesgo en el Ecuador a partir de la experiencia de Bolivia, por lo que quisiera conocer en qué estado se encuentra el proyecto, estimo que tal vez la traba esta en la parte logística en cuanto a la plana de docentes porque nuestro inconveniente es también la carencia de docentes. ANA CAMPOS, CAPRADE: mi inquietud es sobre la necesidad de replicar en otros países un estudio como el que se hace en Colombia para tener una visión integral de toda la región andina. DAVID GARZON, soy ingeniero de proyectos de apoyo al campesinado. En cuanto a las maestrías de nivel académico ¿cómo se van a llevar a cabo? Tenemos un problema de crisis catastral, ambiental, de infraestructura básica, etc., y que preocupa a todos los países andinos. ¿Cómo se podría llevar a la praxis en una maestría la crisis que mencioné? OLIVER JARA MONTES, UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO: Estamos estructurando una maestría en gestión de riesgo pero nuestro problema es no contar con docentes. Podría ser factible un convenio con las universidades que representan y contar con dichos facilitadores y concretamente el tema de los costos. Por otra parte, se requiere de sistema de rastreo de fenómenos naturales de zonas alejadas de la capital como son las provincias, porque si se carece de esta información cómo pensar en la incorporación del riesgo a través de un proceso.

Page 58: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

58

ABELARDO PAUCAR, UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR: Hasta qué punto los estudios de los maestrantes han tenido impacto o una aplicabilidad, es decir, resultados que hayan sido objeto de seguimiento por parte de las universidades.

RESPUESTAS DEL PANEL LUIS MORÁN YÁNEZ : Considero que sí hay posibilidad de réplica de la experiencia colombiana. Pienso que sería interesante si se cuenta con los recursos humanos y logísticos. Cada maestría es específica en su región, nuestra maestría es de carácter regional. En este sentido los módulos que incorporamos trataban de responder a las falencia que encontramos en las instancias decisorias y también en los profesionales a quienes toca enfrentarlas. Sobre el impacto de las tesis, todas han tratado de responder siempre a la temática de la región, los impactos no se pueden medir rápidamente pero si están haciendo incidencia en las respuestas a esos temas. En el caso de los proyectos de investigación del concurso responden también a temáticas específicas, el concurso nos permite trabajar en el nivel nacional. ALBERTO MOLLINEDO: La maestría de Quito la planteamos como un logro por el apoyo de la universidad; me han informado que se estancó por cuestiones mas administrativas, ignoro el estadio del trámite, pero tenemos toda la oportunidad de trabajar juntos y creo que fácilmente se puede desarrollar en el Ecuador. En cuanto a cómo tener una visión compartida entre diferentes universidades creo que el eje como lo ha señalado Alberto es que todos estamos en un marco conceptual del desarrollo sostenible y a partir de esa aproximación común teórica encontrar los mecanismos que nos permitan operativizar esa visión que podríamos tener todos y quizás crear líneas educativas en las universidades y tener un impacto mayor. En cuanto al aspecto de la crisis. En Bolivia este es un aspecto muy fuerte, la crisis institucional, es decir la organización misma del Poder Ejecutivo como eje de acción, por otro lado las ONGs como eje, sin embargo no se encuentra coordinación de acciones. En el Poder Ejecutivo tampoco encontramos continuidad, existe pugna de instancias de quien lleva los procesos lo cual ha sido patente con la gestión del riesgo. En el 2004 y 2005 esto estaba como desarrollo sostenible, pero luego ha pasado al Ministerio de Defensa; creo que como universidades tenemos una posición de privilegio en el sentido que podemos compartir diferentes visiones sobre estas crisis y discutir las diferentes visiones de la región y al hacer esto pienso que la ventaja es que no tenemos que estar comprometidos unos con otros, pero si creo que el participante con una formación en la materia debe tomar una posición. Dando respuesta al profesor de Chimborazo, considero que es factible firmar convenios para compartir docentes, experiencias, otro aspecto es el bagaje inmenso de información a través de las bibliotecas. El esquema de financiamiento creo que es el aspecto más ingrato del proceso, si bien hay una demanda social por formarse en este tema sin embargo no va de la mano con una capacidad de pago, ha sido tortuoso encontrar financiamiento, lo hemos conseguido pero al final lo hemos perdido por esa regularidad que hay en la política pública, en tal sentido, la universidad unilateralmente ha trabajado con el costo para que la gente pueda participar, o sea que asumimos todo el esfuerzo pero no perdemos las esperanzas de conseguir el financiamiento. En cuanto a las tesis de grado, estamos a punto de concluir nuestro primer programa de especialidad, los maestrantes no hacen una tesis sino una monografía, aún no hay resultados pero en la proyección podemos decir que es un componente fundamental de investigación por lo que en lo posible los trabajos debían ser trabajos aplicados a sus organizaciones, que incida en beneficio de su institución como en el graduando. FREDDY LOPEZ: Respecto a las crisis. Concuerdo plenamente, en nuestros países latinoamericanos y el mundo en desarrollo en general es uno que va de crisis en crisis, es el común denominador, si no son las crisis alimentarias son las crisis económicas y las sociales, de cualquier tipo de cualquier orden. A mi modo de ver estas crisis recurrentes tienen diversos

Page 59: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

59

orígenes dentro de los cuales el histórico no deja de ser fundamental de ahí que en nuestro pregrado y maestrías abordemos en forma concreta esos aspectos tratando de dar respuesta a esas crisis desde la percepción de la formación académica; entendemos que la resolución de esas crisis rebasa ampliamente el ámbito de la universidad, por eso bajo nuestra percepción de la universidad siendo coherentes con ella tratamos de dar solución a la crisis. En cuanto a los convenios a priori sin que esto comprometa a mi universidad entiendo que esto es muy factible; la señora Acuña que está presente podría atender sus inquietudes. Por otro lado, les hablé que teníamos un convenio con la Universidad de París, por la mañana el señor Alexis Sierra hizo mención de la colaboración a través de otros entes, y ellos abordan los módulos en cuanto a planificación y riesgo; entonces no solo tenemos la intención sino que concretamente estamos realizando intercambios. Concuerdo en que para incursionar en una maestría o doctorado que aún no lo hay el Ecuador, es importante el elemento humano pero creo que a través de convenios con el exterior hemos solucionado este asunto. En la Católica tenemos ya experiencia con esta maestría la que puede ser compartida con nuestros pares lo que digo a título personal. Respecto a los resultados de nuestras tesis de maestrías, desde la perspectiva de la Universidad Católica hay una doble faceta, en el Ecuador sucede que la formación de tercer y cuarto nivel está ligada a una carencia anterior de estos programas en el país. El boom de las maestrías es de hace poco tiempo atrás y las que existían eran de ciencias sociales, no habían por ejemplo maestrías de ciencias físicas de la tierra o en desarrollo sustentable; habían maestrías en sociología u otros temas. Entonces el tratamiento actual del riesgo es relativamente nuevo. La gente que está trabajando estos asuntos como manejo de riesgo, desarrollo u ordenamiento territorial muchas veces es gente que tiene una formación profesional distinta al perfil que debería tener para llevar a cabo de manera correcta esa acción profesional, lamento decirlo pero es la realidad sin menospreciar a nadie. En los municipios hemos encontrado en planificación a personas que tienen un bachillerato en mecánica quienes son los directores de planificación, entonces de qué manera podemos conducir procesos que incluyan el riesgo. Es una realidad que impacta fuertemente en las maestrías; actualmente si hay una oferta que la universidad ha puesto en la sociedad. En algunas maestrías esas personas deben especializarse en asuntos de ordenamiento territorial, desarrollo etc., algunos vienen patrocinados por su institución lo que es ventajoso porque finalmente ellos hacen una tesis de grado sobre un tema que favorece a la institución que los patrocina, otros buscan un patrocinador para su tesis de acuerdo a su tema, presupuesto etc.

Page 60: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

60

LILIANA GARZON: En el 2006 en Colombia se reglamentó la oferta de postgrados; Se tiene dos tipos de maestrías, una maestría de investigación y de profundización. Una de ellas nos permite identificar los problemas y dar solución a las crisis. Ante las crisis creo que en los países de América Latina podrían generarse redes de trabajo para identificarles y darles solución en conjunto. Esto se puede dar a través de la articulación como son este tipo de eventos. Colombia tiene puertas abiertas para ello. El diagnóstico que hicimos nos permite seleccionar que tipo de programas pueden ofrecer solución a los temas de crisis, respecto a replicar el trabajo en otros países ya tenemos adelantado el tema metodológico, la estructura del tipo de análisis, etc.; tenemos las puertas abiertas para los que quieran contactarnos a fin de desarrollar este tipo de investigaciones. ALBERTO AQUINO: En mi opinión tiene que ver mucho la voluntad política así como la individual. Digo esto porque no es verdad que no hay información, lo que sucede es que existe la cultura aquella de que primero, no hay información; segundo, de no compartir la información y tercero de vender la información porque la considero sólo mía para que yo haga la investigación entonces debemos romper con ello. Tenemos que abrirnos más, compartir información, traducir por ejemplo para alcanzar conocimiento y sincerar el costo de la información esa es una entrada de la información. Otra entrada es que en América Latina si bien existe información sin embargo no existe el detalle necesario cuando queremos entrar al análisis de riesgo; aunque también lo usamos como excusa para no hacer análisis de riesgo, es ahí donde debemos buscar alternativas. Es el caso que cuando hablamos con quienes formulan proyectos que quieren hacer la evaluación económica de un proyecto, preguntan por la probabilidad de que exista un sismo, la ingresa en su flujo de caja y su flujo de fondo, sin embargo ahí hemos generado la metodología sin tener exactamente la información. Lo que si debemos dejar de pensar es que la probabilidad de ocurrencia de un evento es igual a cero; sin embargo seguimos planeando los proyectos de inversión pensando que nunca va a suceder un evento como una inundación, un deslizamiento, etc., por eso tan solo darnos la apertura ya es un avance pero eso a su vez nos lleva a pensar en cómo lo incorporamos. GIOVANNA NÚÑEZ, FACILITADORA: deseo resaltar la presencia de gran parte de las universidades del Ecuador tales como: Universidad Católica del Ecuador, Universidad Simón Bolívar, el Colegio FLACSO de los Andes, la Universidad Nacional de Loja, Universidad Tecnológica de Indoamérica, Universidad Técnica de Cotopaxi, Escuela Superior Politécnica Amazónica, Universidad de Cuenca y Universidad Nacional de Guayaquil; además de los representantes que trabajan conjuntamente con el proyecto, con el CAPRADE, representantes de Ministerio de Educación, Ministerio de Medioambiente y del Ministerio de Planificación; la intención de la mención es aludir a que este sea un espacio para intercambiar y conocernos, así como una antesala al taller de mañana.

2.3 PANEL 3 DESARROLLO SOSTENIBLE E INCORPORACIÓN DE ENFOQUES DE GESTION DE RIESGO

Y CAMBIO CLIMATICO

En este panel Marco Córdova de la FLACSO actuó como moderador, participando como panelistas: Bernard Fancrou, Director de Investigación del IRD y Allan Lavell, Asesor Internacional del PREDECAN y Profesor Investigador de la Secretaría General de FLACSO.

Page 61: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

61

“GLACIALES ANDINOS Y CAMBIO CLIMÁTICO”

BERNARD FANCROU DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN IRD Voy a presentarles una red de observación de glaciares que se ejecuta con las contrapartes Perú, Bolivia y Ecuador en virtud de la cual se ha instalado en algunos glaciares representativos del eje andino. Hemos empezado este programa en 1991 en La Paz Bolivia. La primera intención fue estudiar por métodos geofísicos, el origen y los procesos, controlando el proceso de desglazación o retroceso de los glaciares, ver cual era la relación entre el retroceso de los glaciares y el cambio climático Entonces hemos considerado los glaciares como indicadores ultra sensibles del cambio climático; y segundo nos interesaba ver cual era el impacto del retroceso de los glaciares sobre el recurso agua. En Perú en la Cordillera Blanca, el Santa, la región de Arequipa del Corocuna y en la ciudad de la Paz también. Al inicio de los 90 no se hablaba del cambio climático, esto ha sido relevante después de los informes científicos que demuestran que el hombre con sus actividades tiene un impacto en el planeta. No haré una ponencia científica detallada sino que les voy a presentar la ventaja de tener una red de observación de monitoreo de glaciares de la cual actualmente podemos extraer información. Antes de empezar quisiera mencionar que trabajamos con varias entidades andinas aquí el servicio de Agua Potable y la Escuela Politécnica Nacional. En Perú trabajamos con el INRENA, SENAMHI, la Universidad La Molina. En Bolivia la Universidad Mayor de San Andrés de Santa Cruz, el Instituto de Hidráulica e Hidrología. Los temas a los que me voy a referir son el retroceso de los glaciares que se ha acelerado hace años, los procesos responsables de ello como la fusión en la superficie de los glaciares, cual es el contacto con el cambio climático regional y los efectos sobre el recurso agua. Las evidencias son grandes, los que son de Bolivia lo saben. Se trata de un glaciar que ha desaparecido en casi diez años. Esa erupción igualmente está presente en los casquetes, es el ejemplo del estudio del Cotopaxi y en este mapa se puede ver en rojo y en azul el glaciar, lo que es representativo del retroceso y que se observa también en otros glaciales andinos como en Perú y Bolivia. A partir del estudio hemos podido reconstruir el retroceso de algunos glaciales desde el siglo XVII y podemos ver que estos glaciales están retrocediendo hace varios siglos, sin embargo lo que no es usual sino excepcional es la rapidez actual de dicho proceso durante la segunda mitad del siglo XX., es decir desde hace treinta años. La fecha crucial es entre 1979 y 1980 observándose una inflexión en todos, eso responde a un cambio climático en particular durante este periodo que explica que todos los glaciares han tenido una erosión casi similar, por lo que digamos que el retroceso de los glaciales se trata de un fenómeno secular que se ha vuelto ya dramático desde los años 1980. El balance de masa es lo que recibe el glaciar de precipitación sólida y lo que pierde, es como si se pesara todo el glaciar en una fecha determinada y que asimismo resulta información básica. Se ve muy bien que hubo retroceso una disminución de la masa de los glaciares andinos que pierden mas o menos 500 milímetros de agua cada año desde los años 90 y los pequeños glaciales que pierden casi el doble, un metro de agua cada año, hago la diferenciación porque los grandes pierden moderadamente pero los pequeños están desapareciendo. Entonces el retroceso se debe a balances de masa en fuerte déficit. Sin embargo en algunos años la disminución no es importantes y en otros se detiene, por ejemplo el proceso del Antizana que se muestra aquí. Naturalmente hay una tendencia general al retroceso pero este componente de retroceso admite variabilidad interanual lo que es muy interesante, así como saber cuales son los factores climáticos que controlan tal variabilidad. Efectivamente cuando vemos los cuatro glaciares podemos ver que hay una erupción según los años casi similar lo que quiere decir que cuando hay condiciones negativas para los glaciares en

Page 62: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

62

un año o dos en Bolivia lo mismo sucede en el Ecuador, es decir, se conoce la misma evolución. Hay un refuerzo climático regional que toca del mismo modo a todos los glaciares del área andina. Es un poco complicado entrar en detalles, pero tan solo decirles que el trabajo que hacemos es instalar estaciones en los glaciares en La Paz, Cordillera Blanca y el Antizana; el trabajo consiste en conocer la física del proceso por lo que hay que hacer un balance energético, radioactivo, conocer los flujos turbulentos que no son radioactivos, en fin, es un trabajo que requiere de equipos y paciencia; somos el único equipo porque no hay otro que hace este trabajo que es tan minucioso y lo hacemos junto a nuestros asociados de La Paz y Huaraz. La ablación de los glaciares depende del balance de energía que identifica los flujos de la atmósfera y la superficie del glaciar; así se mezclan las precipitaciones y las radiaciones porque el sol está en vertical, luego hay una estación seca donde hay una radiación muy débil. En el Ecuador, en el caso del Antizana hay dos momentos que son cruciales y coinciden con las temporadas oficiales estacionales. Todo esto nos permite reconstruir los procesos climáticos que son particularmente importantes en la superficie de los glaciares. Hay que analizar un poco el clima de la región, si tenemos que hay una misma evolución de los glaciares pero el índice del Pacífico esta en alerta roja, este se encuentra caliente, estamos en situación de tipo niño, pero si el índice es negativo estamos en la Niña, pero tenemos el Niño local porque en la costa hay calor, por eso se dan precipitaciones. Se puede ver que en 1998 y 1999 hay un niño muy marcado que correspondió a una radiación muy fuerte de los glaciares. Durante 1991 a 1995 hubo un largo Niño que favoreció a la fusión de los glaciares. Sin embargo cuando el Pacífico es frío vemos que hay una radiación moderada. Entonces lo que descontrola los glaciares en Perú, Bolivia y Ecuador es la temperatura, pero puede haber excepciones como con la erupción de volcanes y sus cenizas que producen la disminución de la energía del sol lo que favoreció la recuperación de los glaciares a pesar de una situación favorable del Pacifico para una ablación importante. Todo esto para decirles que lo que controla los glaciares andinos no son cosas locales sino generales, ergo primero el cambio climático y la situación regional y particularmente la situación de las temperaturas del Pacífico Lo que se comprueba si hacemos una correlación entre la temperatura superficial del Pacífico y el balance de la masa de los glaciares, como es el caso del Antizana . En conclusión conocer la temperatura del Pacífico es muy importante para hacer previsiones climáticas y analizar los glaciares. Cuando hay el Niño o Niña en el Ecuador hay una disminución de precipitaciones sobre todo en Bolivia, hay un aumento de la temperatura atmosférica entre 0.5 hasta 2.5 lo que es considerable, hay una disminución en particular de nubosidad particularmente en Bolivia. Lo contrario ocurre cuando el Pacífico es frío; cuando hay un Niño importante en el Ecuador observamos que no hay nevadas en las partes bajas. En el caso de la Niña este año hemos observado mucha nieve, el glacial es blanco y refleja el 80% a 90% de la radiación, entonces la particularidad es la blancura del glaciar, lo que depende de las precipitaciones sólidas. Finalmente el efecto del retroceso glaciar en el recurso agua. En mi opinión los glaciares son realmente reguladores naturales de la ecología. Cuando no hay glaciar, es decir, si un día desaparecen y las precipitaciones disminuyen entonces los caudales de los ríos serán bajos. Entonces los glaciares no solo aportan a los ríos sino que también son elementos muy importantes de la regularización de sus caudales. A modo de conclusión, decir que todos los modelos de medición del clima demuestran que el recalentamiento va a seguir y lo que es interesante y grave que el calentamiento será más importante a mayor altura que en las partes bajas, entonces todos los modelos pronostican que el recalentamiento será mucho más importante arriba que abajo lo que en consecuencia va a afectar mucho a los glaciares

Page 63: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

63

Pregunta: Qué posibilidades existirían de lo que sucedió en Bolivia, que se produzca como una explosión volcánica del Tungurahua o Chimborazo Es una pregunta interesante; en 1991 no teníamos ninguna instalación en el Ecuador. Vimos una explosión volcánica que envió a la estratosfera aerosoles que son micro gotitas de ácido sulfúrico y desde una nube blanca se observó una radiación lo que es bastante significativo. En el caso del Tungurahua se trata de un volcán que esta en erupción también pero que genera cenizas que no van a altura. En el 1991 hicimos una prueba en el Chimborazo, en el 1999 se convirtió totalmente gris; cuando hicimos la perforación completa encontramos agua lo que demuestra que en un año el contexto había totalmente cambiado y no era la culpa del clima. Entonces contestando a su pregunta si es una explosión hacia la estratosfera, hay preservación de los glaciares pero si es erupción con cenizas negras, será otro efecto. ALLAN LAVELL ASESOR TÉCNICO INTERNACIONAL DEL PREDECAN, PROFESOR INVESTIGADOR DE LA SECRETARÍA GENERAL DE FLACSO El tema a tratar es el desarrollo sostenible y la gestión de riesgo y cambio climático. En esta sesión aportaré algunos elementos que pienso nos permitirán ver como la noción de sostenibilidad y desarrollo sostenible pueden ser un eje para la articulación de ideas sobre como hacer transversal esta perspectiva y para ver la complementariedad que se establece entre ciencias distintas frente a la noción de sostenibilidad como un elemento central. Sobre eso es interesante reflexionar en lo mencionado por Cardona que ha insistido en que la gestión de riesgo no es una disciplina o ciencia como tal que es esencialmente una estrategia del desarrollo sostenible como un eje de este y creo que es importante que se incorpore esta reflexión. Cuando hablamos de riesgo, gestión de riesgo y desarrollo resurge la pregunta de Alex sobre problemas no resueltos de desarrollo. Cuando se piensa en la frase hay que incorporar la gestión de riesgo en la planificación de desarrollo, si uno reflexiona, realmente es una idea errónea porque uno tendría que llegar a la conclusión que si el desarrollo es sostenible y este implica distribución del ingreso, avance de la producción, etc., entonces es claro que no puede haber desarrollo sin gestión de riesgo, no es que hay que incorporarla sino que automática debe de estar ahí, entonces un desarrollo que no incorpora la seguridad a través de la gestión de riesgo no es desarrollo. Esto me parece importante como estrategia de enfatizar esta temática en aquellos que piensan y diseñan y construyen el desarrollo o alternativas de desarrollo sostenible significativo a futuro entonces a sume una función filosófica. Sabemos que el tema de desarrollo sostenible ha sido asumido en el marco de KIOTO. Sabemos que el marco de las metas del milenio y la relación con el tema de la gestión de riesgo hace referencia al tema de sostenibilidad como una cosa sustantiva, en lo que esta promoviendo también el gobierno británico está implícito la sostenibilidad porque estamos de acuerdo que cuando hablamos de gestión de riesgo estamos hablando de cosas que consolidan sostenibilidad en los modelos de desarrollo. Las evidencia de la insostenibilidad cuando hay los desastres se expresa a través de lo que podrían ser dos tipos de valores, una es la destrucción de valores naturales a través de la degradación del medioambiente como podría ser el cambio climático lo que nos acercaría al concepto de sostenibilidad de Río de hace décadas que era la capacidad de proveer para el presente sin destruir las opciones para el futuro, en donde el balance de la ecuación descansaba en el ambiente y los recursos naturales, sin embargo voy mas allá, impedir la destrucción no natural de los valores construidos. Eso significa que hay un proceso natural de depreciación de capital fijo, es decir se deprecia en el tiempo el bien, pero hay otra depreciación y es cuando un evento físico causa destrucción, entonces la no sosteniblidad en la gestión de riesgo va por el lado de la destrucción de los valores naturales y de valores construidos.

Page 64: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

64

Las evidencias actualmente son de destrucción acelerada de los valores construidos a través de los desastres. Entonces las evidencias desde 1960 a la fecha son que hay un 700% de perdida económica asociada con los desastres en términos reales, y similar cosa sucede con lo asociado a eventos metereológicos de aumento de pérdidas; esta es una medida de no sostenibilidad, estamos destruyendo valores construidos producto de la inversión pública y privada que va más allá del proceso natural de erosión de lo que llamamos depreciación de capital en economía. Esto se da no solo con los eventos grandes, sino que los medianos y pequeños eventos tal vez no destruyen valores humanos y de infraestructura pero sí destruyen constantemente medios de vida de las poblaciones más pobres entonces la recurrencia de estos últimos es un factor que se suma a los grandes eventos y constituye otra evidencia de no sostenibilidad. Hay varias formas de ver la relación de gestión de riesgo y sostenibilidad; se hizo un contraste de tipos de vulnerabilidades y veía la sostenibilidad como lo opuesto a la vulnerabilidad y en su caso como una transición de vulnerabilidad y sosteniblidad, aplicó interesantemente dichos conceptos a las instituciones. Quisiera postular de manera sencilla el tratamiento transversal que explica el por qué de la necesidad que en una multiplicidad de disciplinas, desde lo social hasta lo natural pasando por ciencias aplicadas, se incorpore el tema, dar una pista sobre ello. Es una visión sencilla de la sostenibilidad; primero vista desde el ambiente natural, una segunda perspectiva es desde el ambiente construido lo que llamo valores fijos de inversión fija y el tercero desde lo que llaman en inglés lifelyhood2, medios de vida, que alude a cómo te sostienes, o sea la base de tu existencia como ser humano, comunidad o país, es la economía transformada en la realidad cotidiana. Entonces desde mi perspectiva de manera sencilla gestión de riesgo y sostenibilidad a la luz del ambiente y su sostenibilidad (eventos físicos y amenazas), sostenibilidad y no sostenibilidad referido al marco de mundo y valores construidos, nos remite a la terminología de lo que llamamos hoy capacidad de resistir un evento y sus impactos, y también sostenibilidad vista como los modos de medio de vida nos remite algo al marco de resistencia que es la capacidad de absolver el choque y resistencia, nuevo concepto que significa capacidad de recuperarse del choque que son cosas distintas en economía, sicología o sociología. Con estos tres elementos si hablamos por ejemplo de no-sosteniblidad ambiental a la luz de la gestión del riesgo, es como dicen los ambientalistas que protegemos el ambiente porque este nos protege. Entonces sostenibilidad y no-sostenibilidad se refieren a ese proceso por el cual si no cuidamos nuestro ambiente, estamos transformando los recursos naturales en amenazas. Hace 30 años autores americanos geógrafos formularon observaciones acerca de las amenazas en el sentido que esencialmente el problema de riesgo y desastres es el proceso de transformación de recursos en amenazas, es algo que está en la esencia de la relación sostenibilidad y no - sostenibilidad, entonces podríamos decir que la gestión del riesgo es exactamente encontrar el punto de equilibrio entre riesgo y amenaza, de saber manejar esas condiciones fluctuantes del ambiente donde en algún momento es una amenaza y en otros te provee de abundantes recursos. Por lo tanto, la sostenibilidad es la capacidad con que mantenemos nuestros medios de vida a través de múltiples mecanismos que van desde protección financiera hasta diversificación de cultivos para protegernos contra condiciones de sequía o inundación así como otros mecanismos de ajustes que la sociedad pueda hacer para garantizar el livelyhood de un país lo que es la base de la sociedad, de su economía, en fin. Concluiría con estos elementos de carácter analítico que uno puede utilizar para analizar la relación sostenibilidad y no-sostenibilidad o gestión de riesgo. Retomando el objeto del curso creo

2 Los medios de vida con los que cuenta la población de un país.

Page 65: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

65

que si tomamos estos elementos como parte de la currícula y parte de hacer transversal la gestión del riesgo, veremos que en cualquier disciplina pueden encontrar su ubicación.

Plenaria Preguntas y respuestas

JULIÁN RODRÍGUEZ, MINISTERIO DEL AMBIENTE: Mi inquietud es el objetivo de la gestión ambiental respecto de la gestión del riesgo porque si vemos que la gestión ambiental lleva hacia el desarrollo sustentable al igual que la gestión del riesgo, entonces ambas deben ser transversales a las actividades de desarrollo. Si teóricamente no definimos los límites entre ambas puede haber confusión y eso corresponde a las universidades; eso se verá entonces cuando nos toque aplicarlo en los objetivos, la planificación, etc., por lo que puede haber esa confusión. ALLAN LAVELL: personalmente no veo la gestión ambiental contrapuesta a la gestión de riesgo, veo que la primera es una estrategia a favor de un modo de vida, entonces si mi objetivo es sostenimiento de ecosistemas por una razón socialmente definida, tal como lo es la gestión territorial, gestión de inversión publica, etc., son distintos mecanismos para lograr la seguridad frente al riesgo donde la gestión ambiental a mi juicio se inclina más hacia los eventos físicos y las amenazas y la gestión territorial, es mas integradora con territorio y sociedad. Creo que cualquier plan de desarrollo que habla de un lado de gestión ambiental y otro lado de gestión de riesgo, desde mi perspectiva divide un solo tema. En el Salvador entendían la gestión de riesgo como un sector más pero en mi calidad de asesor dije no, por lo que postulé fue una estrategia de desarrollo donde el factor de riesgo es uno de los factores fundamentales en las decisiones. En mi opinión gestión de riesgo y gestión ambiental no son pares y no pueden compararse, pero en definitiva creo que es materia de un debate. Hay que distinguir entre objetivos que se logran a través de una gestión compleja y las estrategias y elementos que componen ese quehacer. Entonces gestión de riesgo es como la gestión de reducción de la pobreza que para reducir la pobreza tiene que tener múltiples elementos y múltiples estrategias que van bajo distintos nombres, gestión de la inversión pública, gestión de la distribución del ingreso, etc., finalmente el tema está abierto al debate. Comentario: Si la definición de manejo o gestión del riesgo se dice que es una fase preventiva para evitar un desastre en caso que este ocurra para volver a las condiciones de desarrollo anteriores, creo que estoy hablando de una disciplina transversal e integradora de todas las demás disciplinas que tenga el desarrollo nacional. Si dentro del desarrollo nacional no se observó la administración de riesgo lo único que estoy incrementando es una vulnerabilidad o aumentado una amenaza. Entonces creo que administración de riesgos y desastres irían más hacia la concepción y observancia de todos sus principios en todas las disciplinas.

Page 66: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

66

III. TERCERA PARTE Construcción de una metodología para la incorporación transversal de la gestión del riesgo

y rutas de acción

Page 67: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

67

Segundo día 28 de Marzo

BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DE PARTICIPANTES ALLAN LAVELL Phd. PROFESOR INVESTIGADOR DELA SECRETARIA GENERAL DE FLACSO COSTA RICA Y ASESOR INTERNACIONAL PREDECAN PARA LA GESTION DEL RIESGO El trabajo el dia de hoy está orientado a poder identificar las rutas de cómo podemos incorporar de manera transversal estas temáticas en los programas de maestría de las instituciones y universidades que están participando. La idea es que podamos trabajar en dos grupos. Inicialmente hemos pensado en un primer un grupo que represente a los programas asociados a las ciencias aplicadas y otro grupo asociado a las ciencias sociales, o quizás evaluar si hay la necesidad de reagrupar a los grupos, por eso nos interesaría saber quienes están presentes. PRESENTACIONES DE LOS PARTICIPANTES: ALBERTO MOLLINEDO vengo de Bolivia procedo de la Universidad Andina Simón Bolívar. Director del Area de Desarrollo y como tal del programa específico que tenemos de gestión del riesgo que se encuentra enmarcado dentro de esta área de desarrollo. De profesión economista, Master en Desarrollo Económico. JUANA SARMIENTO; soy docente de la Universidad Técnica de Manabí, en Puerto Viejo. Trabajo en el Centro de Estudios de la Universidad, pertenezco a la Unidad de Educación Especializada. Actualmente me desempeño como Coordinadora del Programa de Maestría y Docencia en Investigación. BEATRIZ COLE; vengo de la Defensa Civil; soy Coordinadora de proyectos del Programa de Capacitación. GABRIELA ALVAREZ de la Universidad San Francisco de Quito, represento a la Maestría de Ecología. Tengo dos menciones en Ecología Tropical y Manejo de Recursos Naturales; maestría que funciona dentro del proyecto de Ciencias Biológicas. JACQUELINE PEÑAFIEL Jefe de la Dirección Principal de Educación de Guayaquil. FAUSTO MONCAYO Director Técnico del Área del Ministerio de Educación. Nos interesa saber cómo se está trabajando la gestión transversal en el nivel superior porque estamos interesados en introducir en las currículas de la educación básica y bachillerato todo lo pertinente a la gestión del riesgo. GALO PLAZA NIETO de la Escuela Politécnica Nacional, Jefe del Departamento de Geología; estamos preparando una maestría que todavía nos causa muchas dificultades desde el punto de vista de contenidos. Esta para mí es oportunidad para aprender de las experiencias de otras universidades que ya tienen este proceso en marcha o posiblemente una graduación porque de nuestra experiencia, existen muchas incógnitas en este aspecto. Procedo del campo de las ciencias físicas. FERNANDO MOLINA: Oficina de Proyectos Internacionales de Defensa Civil Ecuatoriana; soy delegado en pleno del capítulo CAPRADE en Ecuador. ALEXANDER SIVISACA : Dirección de Defensa Civil del Area de Proyectos. Mi interés reside en como aportar a las maestrías desde la óptica de gestión del riesgo de defensa civil, cómo podrían aportarse los contenidos.

Page 68: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

68

OLIVER JARA Director del Instituto de Postgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo. Tenemos la difícil tarea de crear programas de cuarto nivel de acuerdo al perfil de egreso de varias facultades. VICTOR HUAURI de la Universidad de Indoamérica. Tiene dos sedes una en Quito y otra en Ampato. Trabajo en el Centro de Investigaciones y en el Centro de Estudios de Post Grado; a mi cargo se encuentra también la elaboración de proyectos de post grado. ANGEL MARTINEZ LUNA de la División Nacional Curricular del Ministerio de Educación del Ecuador. Integro el equipo que está elaborando el modelo educativo de la nación ecuatoriana. Nuestro empeño es incluir los temas de gestión de riesgo en la educación superior porque también deseamos que estos temas sean incluidos en la educación básica y en el bachillerato para que de esta manera exista una relación con lo que se hace en los diferentes niveles de la educación ecuatoriana. JAVIER GONZALES de la Universidad de Loja; soy Director de Postgrado Agropecuario y Recursos Naturales donde tenemos seis maestrías; asimismo tengo a mi cargo la Dirección de la Maestría de Gestión Ambiental. GERMANIA BORJA docente de la Universidad de Tecnológica de Educación; trabajo en la Maestría de Educación y Desarrollo Social, mi interés es ver cómo podemos tratar el tema de hacer transversal de gestión de riesgo y cambio climático. JACQUELINE CONTRERAS soy parte del programa de género de FLACSO estoy interesada en conocer la gestión de riesgo para poder incorporarla al programa. JULIANA RODRÍGUEZ soy delegada del Ministerio del Ambiente para temas de gestión de riesgo. El interés del Ministerio en temas de gestión de riesgo es poder determinar la relación entre gestión ambiental y gestión de riesgo porque estamos empeñados en crear los dos sistemas, un sistema nacional de gestión ambiental como un sistema nacional de gestión de riesgo y por esa inquietud, creemos consecuentemente que hay que partir de una definición teórica. Precisamente los dos tipos de gestión tienen que ver con la necesidad de conservar los ecosistemas entonces esa es nuestra principal preocupación. CLÍMACO BASTIDAS Director del Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura de UCE. Uno de los aspectos que me parecen necesarios debatir es un poco el alcance de los riesgos porque sucede que unos riesgos son visibles y otros no; en las ciudades tenemos problemas de deslizamientos, problemas de carácter geodinámico, etc., sin embargo hay problemas de otro tipo como los de contaminación, problemas de corredores de viento bióticos agredidos y fuertemente afectados, etc., y que efectivamente son problemas de riesgo que no se les ve de un día para otro, es decir, que nos van consumiendo en el tiempo, se agravan y exigen también medidas de planificación responsables y aportes desde una transversalidad absolutamente necesaria que permita enfocar los problemas desde políticas de planificación hasta soluciones en los distintos niveles, de tal manera que ese es uno de los intereses de ver cómo podemos definir el concepto y los alcances del riesgo. GUILLERMO CHULDE de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central, Coordinador del Postgrado de Diseño y Evaluación de Proyectos. Nosotros tenemos una materia de riesgo de gestión social en el segundo semestre y proyectos de inversión incluyendo sociales, entonces necesitamos tener un poco más de afianzamiento en lo que tiene que ver el riesgo en la segunda parte del taller. LAUREANO ANDRADE de la Escuela Politécnica Nacional. He trabajado en el rediseño del proyecto del Programa de Postgrado de Recursos Hídricos, la Escuela mantiene la Facultad de Ingeniería Civil y el Programa de Postgrado alrededor de 15 años. Adicionalmente en la propia Escuela Politécnica Nacional tenemos la maestría en Medio Ambiente alrededor de 30 años;

Page 69: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

69

igualmente en la propia Facultad se tiene una maestría de Ingeniería Estructural que tiene vigencia alrededor de 15 años. Todo esto es un espacio muy amplio de gestión y requiere incorporar aspectos muy importantes como los que se manejen aquí. Informo que en la Politécnica en el curso de post grado de recursos hídricos estamos impulsando un diplomado de nivel superior de recursos hídricos, formando especialistas en recursos hídricos, especialistas con menciones manejo de cuencas hidrográficas, ordenamiento urbano, gestión de riesgo hidrodinámico y tenemos la maestría de gestión y manejo del agua y también en diseño de proyectos hidráulicos como menciones. Estamos diseñando también una maestría en metereología que consideramos fundamental para el desarrollo del país. Quisiera destacar algunos problemas que se mantienen en el país, por ejemplo es el tratamiento excesivamente sectorial de los temas; por un lado, el sector socioeconómico y sector ingeniería están divorciados, igualmente la parte legal- Lamentablemente toda esta sectorización se refleja en todas las universidades cuando pudiendo integrarnos para tratar de mantener un trabajo conjunto e investigación conjunta que exigen las maestrías sin embargo observamos que se mantiene este divorcio que igualmente es visible cuando se trabaja en los temas de gestión con el sector publico y el sector privado, por ello creo importante este encuentro en el sentido de tender puentes de integración que vayan mas allá de los esfuerzos personales e institucionales porque incluso al interior de los programas de las propias universidades se mantiene el divorcio y no existen puentes transversales que necesitamos para poder desarrollar el país. MARCO VILLARROEL represento a la Universidad Central, Facultad de Comunicación Social en el programa de maestría de Comunicación de Social. Paso a explicar brevemente de lo que se trata el programa. Se desarrolla con auspicio de la Secretaría General de Ciencias y de la Fundación Nacional para la Ciencia y la Tecnología, en convenio con la Escuela Superior Técnica del Litoral, la Universidad de Cuenca y la Universidad de Loja se organizó el proyecto de maestría en comunicación pública de ciencia y tecnología con la entrega del título intermedio de diplomado en comunicación pública de acuerdo a los parámetros legales y reglamentarios establecidos por el CONASUP. Se trata de un programa de 24 meses con 65 créditos y 40 horas académicas distribuidas en 3 módulos en la modalidad presencial; se inscriben en el cuarto nivel de post grado destinado a la investigación científica avanzada, organización y actualización de profesionales en la comunicación social, en periodismo para divulgadores y comunicadores de la ciencia. El postgrado terminó en marzo del 2007 con la fase de diplomado y en la actualidad se encuentra en la fase de maestría. Quisiera dar a conocer que las materias de este postgrado y por las cuales fui invitado al evento; son Historia de la Ciencia, Cultura Científica y Tecnológica, Teoría e Historia de la Comunicación de la Ciencia, Grandes Temas de la Ciencia, la Comunicación Pública de la Ciencia, Tierra, Medio Ambiente y Desarrollo, Percepciones de la Ciencia aplicado a medios impresos. Otra materia importante es Comunicación Preventiva, Técnicas de Prevención Científica, Taller de Comunicación Publica de la Ciencia, Análisis del Discurso Científico, Técnicas del Periodismo Científico aplicado a medios audiovisuales, Taller de Comunicación Pública de la Ciencia Técnicas de Predicción Científica aplicado al periodismo digital, Análisis de las Políticas de Ciencia, Comunicación Organizacional, entre otros. En forma particular quisiera señalarles que la asignatura Comunicación Preventiva permitió la presencia de dos profesores extranjeros de la Unidad del Centro de Comunicación Preventiva de la Universidad Complutense de Madrid quienes trabajaron el módulo de Comunicación Preventiva bajo la óptica de los temas de comunicación preventiva del VIH, inmigración y desastres naturales en general. El objetivo de esta asignatura es capacitar a los profesionales en el análisis y empleo de estrategias de comunicación pública de la ciencia, aplicadas a la práctica del periodismo preventivo y de actividades de comunicación con comunidades; los temas tratados en este primer módulo fueron las campañas de comunicación y uso de medios de comunicación en los campos de salud y desastres naturales. Para el efecto los docentes cuentan con el apoyo del Instituto de Periodismo Preventivo de Análisis Internacional de España y del Programa Multinacional Andino de

Page 70: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

70

las Ciencias de las Comunidades Andinas que desarrolla actividades de gestión y transformación del riesgo geológico en todos los países de la región andina. Una actividad adicional de este postgrado ha sido desarrollar actividades culturales y científicas. Iniciativa de este postgrado cada mes se celebran encuentros con el apoyo de la Alianza Francesa. Este acto cultural, científico y académico ha concitado gran interés; uno de sus temas la semana pasada fue la participación del saber ancestral en el tema de la prevención y de otros temas relacionados con la ciencia y tecnología. Finalmente, tan solo señalar que el objetivo de esta Facultad es trabajar alrededor de programa académicos en torno a la comunicación y periodismo lo que tiene que ver con la prevención, desastres naturales y la comunicación preventiva. Justamente hablábamos esta mañana con periodistas que han estado en seminarios internacionales sobre comunicación y desastres naturales materia sobre las cuales creemos que no se ha hecho mayor cosa en el país. MAURICIO PROAÑO de la Universidad Central del Ecuador de Ciencias Agrícolas y también de la Corporación Rahdi Ransi que realiza trabajos con relación al agua, agricultura y conservación. JOSE VASQUEZ docente de la Universidad Central del Ecuador de la Facultad de Ciencias Agrícolas, involucrado en los temas de agricultura sustentable y he trabajado en el Departamento Ambiental de Municipio del Alto- Bolivia. También preocupado por los temas de medio ambiente; laboro en la Universidad Técnica de Cotopaxi ERICA PEÑA Coordinadora de la Fundación Teresimbania. Estamos actualmente trabajando en el área de planeamiento. JACQUELINE PEÑAFIEL, Directora de la Politécnica Ecológica con sede en Puno. Nuestra misión es proteger todos los ecosistemas del país, y en especial de toda la Amazonía EDUARDO ULLOA, Director de la Unidad de Investigación y Postgrado de la Universidad de Cotopaxi encargado de todos los proyectos productivos, en particular del área de medio ambiente y la investigación. MERCEDES RON AMORES, Directora encargada de la Dirección de Planeamiento para la Seguridad y Desarrollo Nacional del Ministerio de Energía y Petróleos. FEDERICO STANFELD de la Cooperación Técnica Alemana -GTZ

3.1 Recapitulación del día anterior ALBERTO AQUINO FACILITADOR, COORDINADOR DEL EQUIPO REGIONAL DE COMPETENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO GTZ. Veo que están agrupados en dos grandes áreas un grupo en ciencias sociales al que hemos asignado temas como educación, desarrollo y otro que reúne ciencias aplicadas como las ingenierías, economía, agricultura, mencionadas por varios de ustedes. Ayer la idea era tener una primera entrada al concepto, en el nivel conceptual de cómo es que el tema esta evolucionando; ello fue acotado por Allan, también tuvimos una reflexión permanente sobre desarrollo sostenible, sobre el cambio climático, la gestión de riesgo de manera vinculante, conocimos algunas experiencias de universidades que ya están desarrollando estas temáticas. Ahora necesitamos abordar como sería la aplicación desde las experiencias que ustedes puedan desarrollar y ahí lo que quisiéramos proponer son dos etapas de trabajo; hacer una reflexión concerniente al por qué sentimos la necesidad que en nuestros programas se incluya el tema de

Page 71: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

71

gestión de riesgo y cambio climático; a partir de eso van a generarse otro tipo de respuestas, algunas se vincularán al cómo realizamos esa incorporación. Dicha reflexión es a efecto que en el segundo momento a partir de las iniciativas de la primera etapa nos podamos concentrar exclusivamente en el cómo, pero para encontrar las rutas metodológicas del cómo en sus facultades o escuelas de post grados pueden avanzar en hacer transversal la gestión del riesgo y en ello son válidas todas las experiencias que tienen como miembros de escuelas de postgrado. La idea es que al finalizar las etapas de trabajo compartamos de manera conjunta nuestras propuestas. En la tarde, con todo ese material que vamos a elaborar de manera conjunta intentaremos llegar a acuerdos mínimos de cómo continuar en este tema para los próximos meses. Digo mínimos porque no pretendemos tener una lista de actividades sino un par de actividades que de manera conjunta podamos monitorear y quizás algunas otras que cada institución o universidad se comprometan a avanzar. Ayer se mencionó el caso de algunas universidades que están avanzando con maestrías referidas al reordenamiento territorial y quizás allí discutir qué significa la incorporación del riesgo y si ya están incorporados, como mejorarlos o sino transferir esas iniciativas a otras universidades. La idea es tener un espacio de intercambio permanente que se inicie ahora y que se de durante el año y quizás también en los próximos porque como lo han dicho es un tema muy complejo que no se puede abordar rápidamente en esta reunión ni en lo que va del año. Debemos tratar de comprometernos en acciones concretas y avanzar.

Page 72: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

72

3.2 TALLER 1 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO CONCEPTUAL:

Lineamientos Generales para la incorporación de la Gestión del Riesgo ALLAN LAVELL: Hay un principio de diversidad del conocimiento del riesgo y en consecuencia puede haber diversidad en cuanto a lo que se podría incorporar en currícula de las distintas maestrías. Veo este primer taller como de precisiones pero también de socialización de ideas, de temáticas relevantes. Entonces cuando decimos el por qué de la introducción de este tema en sus programas de postgrado, es indagar por la justificación, es acá donde se da un proceso de socialización de conocimientos colectivamente sobre la temática. En cuanto a los grupos, en una primera instancia podrían ser multidisciplinarios, ayer escuchamos múltiple razones de por que este tema tiene que estar en los postgrados y de forma transversal y en la cual la hipótesis central es que el riesgo se conforma en los procesos de transformación y desarrollo de la sociedad, entonces las maestrías que atienden aspectos de los procesos de transformación agrícola, técnica, científica de lo que sea, tienen que tener esta temática, de ahí que lo que incorporen variará de acuerdo a la temática, según sea la disciplina, obviamente van a variar muchas de las especialidades, pero también habrán generalidades que deberán incorporarse, por ejemplo el tema de las decisiones políticas debe estar en todas las maestrías; pero el tema de materiales de construcción para viviendas de bajo costo difícilmente estará en todas las maestrías al igual que el caso de mantenimiento de sistemas ecológicos. Pienso que esta etapa se trata del desarrollo de un inventario de razonamientos que colectivamente compartimos y que nos permiten socializar conocimientos y nos ubican dentro de la problemática del cómo que no está divorciado de la temática del qué, y que veremos en la segunda etapa del debate. ALBERTO AQUINO : es conveniente pensar en la agrupación de los grupos de trabajo que pueden ser uno de Ciencias Aplicadas y Básicas y otro de Ciencias Sociales. Comentario: acoto que se debe trabajar de manera transversal y no sectorizado porque caemos en lo mismo; no estoy de acuerdo con esa división de grupos. ALBERTO AQUINO: ¿quiénes están de acuerdo con la propuesta de Laureano Andrade? entonces se trabajará en grupos multifacéticos?.

EXPOSICIÓN DE LOS GRUPOS ACERCA DEL TALLER CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

GRUPO 4 LAUREANO ANDRADE DE LA POLITÉCNICA NACIONAL. Tuvimos una exposición muy rica acerca de cómo incorporar la gestión de riesgo en los programas de postgrado; un tema grande que discutimos estuvo referido a que la falta de la gestión de riesgo va a afectar grandemente al ser humano así como la vida en el planeta; ello es fundamental, por tratarse de una variable humana. El segundo punto discutido y vinculado a la experiencia que se tiene en las distintas zonas del país, es que el Ecuador es un país muy vulnerable y en particular el caso de provincias como son los de producción minera, con inundaciones y otros eventos, lo que obedece también a la situación geográfica en que nos encontramos. El tercer punto fue la falta de cultura de prevención en general y en todos los ámbitos de nuestra sociedad; la indiferencia ante la prevención a veces por falta de conocimiento y otras por negligencia, debemos reemplazarla por una cultura de prevención proactiva.

Page 73: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

73

Otro punto fue la falta de conocimiento y sistematización de conocimiento en la formación técnica sobre los aspectos que implican la gestión del riesgo desde la necesidad de generar información básica e indicadores no sólo para ciudades sino también para el ámbito rural, no sólo nacional sino a nivel local; es necesario que la información se sistematice y se haga conocer en todos los ámbitos y a toda la sociedad. Otro tema tratado es que la gestión del riesgo no esta incluida en todos los programas de postgrado. Asimismo otro tema discutido fue uno relacionado al conocimiento de la información, como es el de valorar los conocimientos locales y a los grupos vulnerables porque son quienes más conocen su zona y las vulnerabilidades de ella y también con relación a dichos grupos hablamos del enfoque de género teniendo en cuenta a niños, mujeres, etc., en el caso de desastres. Otro tema es la necesidad de adecuar el enfoque de gestión de riesgo a las distintas disciplinas y por sectores porque no tenemos los profesionales o los conocimientos que nos puedan ayudar a efectuar dicha adaptación en las distintas disciplinas. GRUPO 3 JUANA ALEXANDER Después de una amplia discusión hemos podido concretar ideas. La primera referida al por qué de la necesidad de la inclusión de la gestión de riesgo en los programas de postgrado y la segunda en cuanto a lineamientos que se han llegado a sistematizar a partir de las ideas variadas de los compañeros del grupo. Por qué la necesidad de la inclusión no solo en maestría sino pre-grado y educación básica. Primero porque todos de una u otra manera construimos el riesgo en mayor o menor grado entonces es necesario que conozcamos el riesgo. Por otro lado, el desarrollo está estrechamente ligado a la gestión del riesgo, es decir si no gestionamos adecuadamente nuestro riesgo difícilmente vamos a poder desarrollarnos de manera adecuada. En tanto en cuanto somos responsables de la construcción del riesgo debemos asumir dicha responsabilidad y solo la asumimos en la medida que tengamos conocimiento y aquí la universidad juega un papel importante y no sólo ella sino todo el sistema educativo. Asimismo, existe mayor cantidad de eventos adversos, la recurrencia es evidente, por ende las pérdidas y los impactos son cada vez mayores, la naturaleza nos esta pasando la factura con mucha más rapidez. El modelo de desarrollo de los países latinoamericanos y Ecuador no es la excepción, es uno que no toma en cuenta la gestión del riesgo entonces es necesario que la universidad a través de sus programas ponga la gestión del riesgo en la palestra para que los futuros gobernantes tengan esta temática dentro de sus lineamientos. La universidad en Ecuador tiene una responsabilidad social, es decir la vinculación práctica con la sociedad, ayudar a resolver problemas prácticos en conexión con lo que decía el doctor Allan Lavell que la gestión del riesgo es práctica y se vincula a lo local, entonces tratamos de resolver problemas prácticos de la comunidad. Un tema importante que surgió en la mesa es que el manejo de los riesgos es una cuestión de supervivencia, ya no sólo es cuestión de incluirlo por incluirlo, se debe tratar que una maestría sea más holística. Finalmente, resumiendo debemos pasar de la reacción a la prospectiva conocer a través de las maestrías y universidad que la gestión del riesgo nos va a permitir ser prospectivos porque vamos a poder tener de cierta manera las herramientas que nos permitan ver el futuro. Es pues a partir del por qué hemos esbozado los lineamientos siguientes:

o Fortalecimiento de las capacidades locales y nacionales de la gestión del riesgo, porque de estas instituciones depende el desarrollo de las poblaciones.

o Las universidades a través de sus escuelas de postgrado e institutos de investigación tienen responsabilidad social y ambiental, por cuanto esta en sus manos la formación de recursos humanos, la generación de conocimientos y su transferencia lo cual juega un rol importante en el desarrollo del país.

Page 74: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

74

o Todas las universidades deben incluir asignaturas sobre gestión de riesgo aquí se acota lo transversal, creemos que no se excluye a ninguna maestría; ninguna podría dejar de incluir la gestión de riesgo porque hemos analizado que si es posible incluir dicha temática.

o Fortalecimiento de las maestrías existentes en la gestión del riesgo, acá aludimos como ejemplo el caso de una compañera de Guayaquil que mencionó que tiene esta maestría pero que carece de participantes lo cual tendría que ser analizado, sus causas.

o El fomento de la cooperación Inter.- universitaria e interinstitucional porque la experiencia que tienen las universidades en esta temática es importante, es necesario que compartan experiencias con otras.

o La difusión de investigaciones y experiencias exitosas en el manejo y gestión de riesgo porque muchas veces los resultados no se conocen especialmente para las provincias que no están vinculadas con los organismos.

o El derecho de acceso a la información técnica y científica financiada con recursos públicos, es muy importante que todos los ciudadanos debamos estar enterados de lo que pasa en la sociedad, sin embargo a veces las instituciones reservan la información, lo cual dificulta la investigación.

o La necesidad que la universidad exprese su opinión critica y propositiva en la gestión del riesgo, y más en esta coyuntura por la situación climática, el calentamiento global, que son una preocupación mundial, por lo que las universidades tienen que ser propositivas ya que no sólo es expresión y crítica si no proponer los lineamientos que contribuyan a la solución de problemas y prevenir desastres.

GRUPO 2 ANGEL MARTINEZ LUNA, DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULA. ¿Por qué se debe incorporar la gestión de riesgo en los programas de postgrado? Es la responsabilidad de la universidad en este nivel generar conocimientos y formar talento humano competente para el manejo de esta temática. A este nivel tiene que generarse conocimiento a partir de la investigación, porque justamente es el nivel que se dedica a ello y es que no existen profesionales preparados para atender esta demanda, el asunto es no tener que importarlos de otros países así se podría también abaratar los costos de los postgrados. Los programas de post grado deben de orientarse hacia el desarrollo sustentable, esto es que deben manejarse contenidos de administración de gestión ambiental para prevenir los desastres y también contenidos de gestión de riesgo para atender la vulnerabilidad del planeta que esta enfermo y para ello se debe contar con gente preparada para atender estas dos situaciones. Comentario: La administración ambiental es lo primero y luego la gestión del riesgo o lo contrario? Comentario ALAN LAVELL: considera que es un debate conceptual. Comentario: en el grupo discutimos estos dos conceptos teóricos, si conocemos el alcance de la gestión ambiental a partir de ello podemos también determinar a partir de donde empieza la gestión del riesgo. Toda gestión del riesgo es preventiva para evitar la generación de vulnerabilidades, entonces si falla la gestión ambiental es porque existen vulnerabilidades o si existen estas es porque falla la gestión ambiental. Y si eso es así es fundamental la gestión del riesgo porque este se inicia justamente con el análisis de las vulnerabilidades, es precisamente bajo ese punto de vista que enfocamos el análisis. Comentario ALBERTO AQUINO: en torno al comentario la propuesta seria que ese es un tema para debate que pasa a agenda para compromisos a futuro. GRUPO 1, JACQUELINE PEÑAFIEL DE ESPEA El análisis de nuestro grupo pienso que ha sido muy productivo. ¿Por qué integrar la gestión de riesgo en programas de post grado? no solo en esos programas sino en programas de pre-grado porque muchas veces conocemos términos que usamos a diario, los hablamos, los repetimos y con las explicaciones del dia de ayer fueron enriquecedoras y nos hizo tomar conciencia;

Page 75: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

75

personalmente pienso que desde pre-grado deberían incorporarse cursos de riesgo. Puntualmente concluimos en lo siguiente:

o La gestión de riesgo es interdisciplinaria, no sólo para ingenieros ambientales, tecnólogos, sino para todas las disciplinas.

o Los riesgos no son solo naturales, los riesgos están en todos los parámetros que vivimos dia a dia.

o La importancia para la inversión publica y privada todas las empresas deberían tomar la gestión del riesgo como un eje fundamental para el desarrollo de todas sus actividades, sean estas productivas, de carácter investigativo, social, etc..

o En áreas ambientales, recursos naturales, la ingeniería de gestión de riesgo debería ser obligatoria dentro de la currícula, pero también es cierto que en otras tan solo implementarla a través de un taller o una mesa redonda con la finalidad de socializar y esto va encaminado a una cultura en que cada una de las personas en un momento meritue cuales son los riesgos a los que estoy sujeto si hace una cosa o deja de hacer otra.

o La cultura de respeto a la naturaleza o Finalmente, el riesgo es socialmente construido y la gestión de riesgo nos va a ayudar a

visualizar lo que no es visible, el riesgo es antrópico. Comentario: cómo se puede transferir el riesgo para evitar pérdidas económicas conociendo a las aseguradoras de nuestros países?. Comentario ALLAN LAVELL: No soy experto en transferencia de riesgo pero he estado en muchos debates. Hay países o comunidades que pueden protegerse financieramente del riesgo, que crean mecanismos para poder enfrentar el costo del desastre una vez que sucede; no es transferir el riesgo sino realmente es soportar el riesgo con recursos alternos que son las compañías de seguros y es lo que el Banco Mundial así como el BID en el Caribe están impulsando muchísimo. La idea es que los países protejan los bienes públicos a través de sistemas de seguros y el debate es cómo proteger a las comunidades pobres a través de mecanismos financieros. Mario Cardona es muy activo en esta temática y merece relevar el caso de un sistema de protección de las comunidades pobres de Manizales. El tema está asociado al micro- crédito como por ejemplo para la reconstrucción, pero es un tema que obviamente tiene relación con la temática pero que no es la temática de prevención y mitigación, sin embargo es necesario combinar los mecanismos de protección financiera con mecanismos reales de prevención.

3.3 TALLER 2 Mecanismos de transversalizacion de la temática gestión de riesgo. ¿cómo incorporar la

gestión de riesgo en programas de postgrado? Comentario ALBERTO TAPIA: se ha formulado un menú de opciones que reflexionan sobre el tema de cómo se incorpora el tema a programas de post grado incluso algunos grupos han hecho avance hacia propuestas. Comentario ALAN LLAVELL: veo un conjunto de razonamientos que se sumarian al por que de la incorporación, otro aspecto vinculado es que los desastres se expresan en un territorio. Un segundo aspecto, en el sentido que el riesgo es socialmente construido, entonces somos nosotros quienes lo creamos y por tanto hay que retomarlo desde esa base. El otro punto es el rol que tienen que jugar la universidad. Finalmente quería agregar algo que alguien dijo, en el sentido que la gestión del riesgo es una buena práctica profesional, es decir que no habría necesidad de hablar de estos temas si cada uno de los profesionales hicieran bien su trabajo, es decir, que el arquitecto, ingeniero, etc., lo incorporen y los profesionales que egresen lo practiquen, entonces la mejor gestión de riesgo es la buena practica profesional. Después de haber reflexionado en el por qué, en esta segunda parte del trabajo pretendemos trabajar con los cómo, buscar rutas metodológicas, ayer nos dieron varias opciones del cómo,

Eliminado: ¶¶¶

Page 76: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

76

algunos proponen tener un programa específico del tema, otros que de facultades con una especialidad específica lo vinculan con un curso para que el tema se introduzca, otras opciones son haber repasado toda la malla curricular e identificar no solo un curso especifico sino varios cursos en los que pueda incorporarse en un capítulo de dichos cursos; otras opciones que van de promoverlos desde la investigación empezando por docentes y alumnos de pre-grado, etc. La idea es que podamos mantener los cuatro grupos, porque tienen distintas experiencias y que propongan las rutas metodológicas que se puedan aplicar en el Ecuador a su realidad, pueden hacer entradas desde como tendría que apoyar el Ministerio de Educación, pero también cómo lo puedo incorporar si soy un responsable de un programa de maestría en ciencias agrarias o los que son responsables de economía, entonces empezar las discusiones. La idea es que cada grupo construya sus cómos y si es posible llegar a tener algunos flujogramas seria lo ideal, pero al momento de socializar vayamos ya con un menú de experiencias y que en la segunda parte nos comprometamos a apoyar de manera conjunta. Comentario: la inquietud es de precisar que tipo de riesgo se trabajará. Comentario ALBERTO AQUINO: aceptado pero focalicemos el tema considerando también que las entradas al riesgo son múltiples. Focalicemos la gestión del riesgo y cambio climático incorporados en estos programas. Comentario ALLAN LAVELL: que se considere la variabilidad climática y no sólo el cambio climático. Dado que son grupos de diversas áreas del saber bien pueden ser que hayan razonamientos lógicos distintos para tratar el tema y contemplando ello los grupos vean si hay diferencias en las formas de hacer transversal, dudo que la ruta metodológica sea igual en las distintas disciplinas pero no prejuzgo; un punto sólo como reflexión, si es que se puede elaborar un tipo de currícula genérica que seria válida para cualquier postgrado, que trataría de los temas más generales y que por otra parte existan contenidos muy específicos de acuerdo a las maestrías. Personalmente he pensado que cuando se elabora currícula para escuela secundaria se establece un modelo único ajustado a las localidades en la cual la escuela se inserta, pero quizás en el caso de postgrado puede pensarse en un módulo general para poder acercarnos a una visión mas holística y consensual de acuerdo al debate interno, pero lo dejo a reflexión de los grupos. Comentario: tan solo una sugerencia; de los trabajos presentados sería bueno validar sólo ciertos puntos que sirvan para la justificación del modulo que se pretende armar, porque no todos los puntos que se han expuestos son válidos para la justificación del por qué, que ello sea consenso del grupo; asimismo, sería bueno sistematizar toda este material trabajado. Un segundo aspecto, son los lineamientos que son la base del mecanismo y que algunos de nosotros hemos trabajado, porque la idea es trabajar con lo que ya tenemos y avanzar por que la jornada esta por culminar. Comentario ANA CAMPOS: tan sólo aclarar que cuando hablamos de este tema se puede interpretar de dos formas, los pasos a seguir, el mero procedimiento, pero no es eso, sino que lo que se pretendemos en esta etapa es que tenemos una malla curricular y ver cómo la insertamos así como cuál es la filosofía de la inserción de dichos módulos. Comentario ALBERTO AQUINO: la sugerencia es trabajar en grupos, pretendemos hoy llevarnos rutas que sean útiles rescatando la experiencia que ustedes tienen en dirigir e implementar las maestrías. Tampoco pretendemos agotar la discusión hoy en día. En cuanto a la sistematización sea bienvenida. Comentario MARCO CÓRDOVA: Retomando lo que decía Víctor identificar lineamientos básicos sobre los cuales se va a seguir trabajando porque todas las propuestas mostraron tres puntos básicos: la vinculación con el tema de desarrollo como aspecto innegable que afecta a toda la sociedad y vinculado al tema de la sostenibilidad. Otro tema es el de la localidad que vamos a tener que incorporar en el cómo y que nos remita a la dinámica de lo global y de lo local. Algo que me parece de igual importancia es el tema de las capacidades así como el de la información, que

Page 77: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

77

son importantes para la elaboración de una propuesta, es decir qué tipo de capacidades vamos a generar. Claro que podemos efectuar la sistematización como un documento básico de trabajo.

GRUPOS DE TRABAJO PRESENTACIÓN DE LAS RUTAS METODOLOGICAS “EL COMO”

GRUPO 4 Conclusiones

o Necesidad de la creación de una masa crítica, requerimos de un grupo de profesionales que tenga el nivel adecuado de conocimiento para que puedan transmitirlo.

o Debemos monitorear las experiencias desarrolladas a la fecha, capacitando a los docentes que son quienes deben infundir el conocimiento en primer orden.

o Los Directivos deben estar involucrados en el tema para que pueda funcionar el objetivo. o En cuanto al objetivo: identificar especializaciones en las cuales se pueda insertar el tema. o La toma de decisiones se concatena en conjunto con las estrategias. ¿Cómo llegamos al

aula? a través de la difusión y de la política institucional, que las instituciones se comprometan en difundir esta temática y facilitarla.

o A través de la investigación, a través de cursos abiertos, seminarios talleres; en los programas ya establecidos que se de la revisión para poder integrar la gestión de riesgo. En los cursos abiertos tenemos los contenidos la introducción a la gestión del riesgo que seria la primera temática a difundirse.

o Complementando, haciendo una analogía con la gestación de enfoque de género, es que debe haber más difusión de contenidos por parte de los conocedores, primero sensibilizar a los profesores, alumnos, en general a toda la sociedad para después recién crear una demanda de ofertas de post grados como estas.

GRUPO 2 Identificamos dos ideas fuerza; la primera, desarrollar programas de post grado con óptica prospectiva y ecosistémica con la finalidad de generar conocimiento y formar talento humano que es una especialización en la gestión del riesgo. Pensando en los otros programas que se ofrecen en el nivel de postgrado, se debe desarrollar en su malla curricular un módulo o eventos relacionados con la gestión del resigo, cambio climático y variabilidad climática, es decir, tratar de introducir el tema en forma modular en todas las especialidades. Comentario ANGEL GARCÍA: sólo añadir que nosotros somos consecuentes con el planteamiento que hicimos en el primer taller preparando recursos humanos y por tanto en ese nivel generar conocimiento y que todo post grado debe estar fortalecido con una formación. En manejo sustentable en lo que tiene que ver la gestión de riesgo y gestión ambiental, de tal manera que dichas personas puedan generar conciencia en los demás en cuanto a la situación del planeta y como salvarlo. GRUPO 1, LILIANA GARZON Concluimos en grupo que la mejor forma en que vemos una mejor incorporación de dichos temas en los programas de maestría y en general de los programas académicos es con la realización de seminarios talleres y en ello vemos con claridad que hay líneas o acciones de corto, mediano y largo plazo.

o Acciones Corto plazo: sensibilización de la institución como tal al interior y para eso desarrollar propuestas concretas del por que se deben de elaborar esos seminarios talleres. A tal efecto para elaborar la propuesta debemos tener bibliografía, docentes especialistas en el tema que fortalezcan la elaboración del seminario; la identificación de temas relevantes que potencien el por que de la gestión del riesgo y el cambio climático; el análisis de factibilidad de seminarios teóricos prácticos; el análisis de costo y fuentes de financiación para la realización de dichos seminarios, las alianzas estratégicas y competencias en el mercado entre instituciones, el perfil del publico objetivo que es una de

Page 78: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

78

las acciones que nos llevara a ver que tan efectivo es la elaboración de estos seminarios talleres; el valor agregado para las instituciones, porque casi siempre para las instituciones el interés es que estos seminarios tengan un valor agregado para la universidad en cuanto a posicionamiento y manejo de un tema especifico y la diferencia con otras instituciones.

o Acciones a Mediano plazo: pensamos en el análisis y creación de líneas de investigación es una manera directa y agresiva pero que sugiere la incorporación de dichos temas; fomentar la movilidad de docentes tanto en el nivel nacional e internacional porque a través de este tipo de eventos podemos entablar relaciones que nos puedan ayudar a fortalecer la creación de estos seminarios; generar mecanismos de difusión y comunicación de lo que vamos a hacer, vender la idea a nivel de tanto de institución como de redes, posicionar el tema en la institución que va a crear el taller.

o Acciones a Largo plazo: fomento de políticas educativas con el Ministerio de Educación no sólo en programas académicos de educación superior sino desde la formación básica en los colegios para hacer del tema algo que vaya inmerso en su formación desde niños hasta la educación superior; la generación de conocimiento por las universidades para la creación de indicadores para el sector público y privado que sea como un servicio que la universidad le presta al Estado y el desarrollar una malla básica de gestión de riesgo y cambio climático con el CONASUP que es la entidad que apoya a las universidades en el Ecuador.

GRUPO 3 Empezamos por lo que es hacer transversal la gestión del riesgo. Vemos como mecanismo de incorporación de la gestión del riesgo en los postgrados bajo tres ejes paralelos; En primer lugar encintramos necesario que todas las maestrías tengan un módulo que se llamen bases de la gestión de riesgo, sea en medicina, sociología, etc. En segundo lugar, dependiendo de la maestría debería tener un segundo módulo que sea necesario que seria una gestión de riesgo aplicada en agronomía, ingeniería civil, agricultura, en algo especifico y paralelamente el tercer eje es formar una maestría en gestión de riesgos para que los tres empiecen al mismo tiempo, siendo el objetivo las maestrías que ya se vienen dando en las que es obvio que no se va a poder porque los programas se encuentran aprobados por el CONASUR pero se pueden dar cursos especializados para que se incorpore el tema, lo que deseamos es que una vez que tengan la maestría completa podamos proporcionar al país dentro de 2 años y medio la masa crítica deseada. Por eso necesitamos gente que conozca; en tres años contar con nuestros propios especialistas quienes al tercer año estarían haciendo proyectos pilotos de investigaciones aplicadas a nuestro entorno. La base de todo esto es trabajar esto un poco antes, esto es en pregrado, seminarios de graduación que son los últimos semestres, conferencias, cursos o simplemente darles charlas para ya inducirlos a que esto es necesario como sucede con la educación ambiental o como es en las escuelas con la educación sexual. En el pre-grado la formación es a la masa crítica de profesionales. Debe ser con cursos especializados, capacitar a los futuros capacitadores así como preparar a los alumnos que serian nuestro mercado para estos tres ejes horizontales. Al mismo tiempo ustedes saben que la universidad tiene dos círculos uno interno que esta cubierto y el externo se haría a través de los CTT los Centros de Transferencia en Desarrollo Tecnológico que es la vinculación con la comunidad, a través de convenios, prestación de servicios y la formación de la red entre otros institutos que estén haciendo lo mismo. Comentario: Considero que la gestión de riesgo no debe manejarse como eje transversal sino como módulo especifico en el que se profundice en esta temática a todos los postgrados.

Plenaria Preguntas y respuestas

Page 79: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

79

Alberto Aquino, Coordinador del Equipo Regional de Competencia sobre Gestión del Riesgo y Cambio Climático de GTZ estuvo a cargo de la plenaria. Podemos sacar algunas ideas como conclusiones: por qué hacer transversal la gestión del riesgo:

o En todos los casos se ha señalado tener un modulo o curso motivador, luego se plantean cursos abiertos, luego se sugieren seminarios talleres en todas las escuelas, generalmente hablan de un proceso interno es el detalle que sera el trabajo del próximo taller tomando un caso concreto de cualquiera de ustedes.

o También hay otros aportes como es la formación de una masa critica se ha planteado en varios grupos, también una especialidad en riesgo que tendría unos expertos y los que pueden posicionar el tema en los diferentes ámbitos.

o Hay un tercer elemento que aparece que es la institucionalidad, que es un elemento necesario a trabajar para garantizar que no sea solo la iniciativa de un grupo humano porque si por algún motivo rota a otra institución, el tema deja de trabajarse, entonces eso también lo plantearon bajo el tema de política institucional.

o Otro cuarto elemento dinamizador que aparece en todas las propuestas es el tema de las líneas de investigación; motivar líneas de investigación sobre estas temáticas. Otro punto que se intuye pero no se explicita, es que debe ser generado como parte de la política pública del país. Toda esta discusión pueda ser un aporte concreto para que sea visualizado dentro del Ecuador. Creo entonces que hay una complementación en los cuatro grupos.

Comentario ANGEL GARCIA : Hubiera sido bueno que en el evento estuviesen presentes el CONASUP toda vez que son los llamados a formular las políticas, no existe un compromiso de la autoridad. Comentario ALBERTO AQUINO: Por experiencia les puedo decir que no necesariamente hay que esperar a la autoridad. Estos temas no son fáciles de vender, hay que trabajar una propuesta y presentarla a la autoridad porque se debe captar su aceptación y darle una propuesta concreta cuando se presente la oportunidad. Creo que es importante la presencia de la autoridad pero que no nos desanime, porque todos estamos en capacidad de empezar las discusiones desde nuestras instituciones y desde nuestros cargos porque aquí algunos de los presentes son responsables de post grado. Comentario: también deberían estar presentes representantes de otras universidades porque lo que hace el CODESUR con un programa de postgrado es seleccionar a una universidad para que estudien el proyecto y emitan su criterio; devienen ellos entonces en los responsables de aprobar el programa, por eso saludamos la participación de compañeros de universidades; consideramos que debe insertarse un módulo en todas las currículas, por lo que hay la necesidad de socializar esta propuesta para todas las universidades y escuelas politécnicas. Comentario: Hay coincidencia en los cuatro puntos que se han planteado, sin embargo seria interesante que se centre la conversación en puntos no tratados:

o Primero, estamos convencidos que tenemos profesionales altamente capacitados en el tema de gestión de riesgo y cambio climático, por lo que hay que impulsar su capacitación en el exterior sobre todo en el caso de los jóvenes para que tomen la pauta;

o Segundo: una maestría sin investigación no tiene futuro, por eso la necesidad de trabajar de manera horizontal con las universidades, facilitar las pasantías de los profesores en otras universidades y que hoy en el país son casi nula;

o Tercero: es necesario llegar con este mensaje a los tomadores de decisiones de las universidades, hablo de rectores, vicerrectores, concejos politécnicos y consejos universitarios; seria bueno transmitir las experiencias a través de seminarios, esta es una forma directa de interactuar con los tomadores de decisiones que son los que definen las políticas universitarias, lamentablemente muchas veces los postgrados son iniciativas

Page 80: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

80

individuales y ni siquiera de grupos. Por último señalar que para todo esto se requiere fondos para su financiamiento, por lo que aprovechemos esta oportunidad para hacer de conocimiento al CONASUR del presente evento.

Page 81: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

81

3.4 TALLER 3 Elaboración de la propuesta de transverzalización de la gestión de riesgos en programas de

post grado

ALAN LAVELL.- Lo que se pretende en esta etapa es hacer un ejercicio y no acabar con la temática; por el momento lo que hemos hecho es evaluar las razones que justifican la incorporación y que tenga un contenido consecuente con el tema del postgrado pero orientado a la gestión de riesgo. Hemos avanzado en algunos lineamientos que insinúan temáticas a incorporar, por ejemplo que los riesgos son construcciones sociales como lineamientos pero no como contenidos concretos de un programa de postgrado. Lo que ahora sugiero es mantener los cuatro grupos multifacéticos de los cuales se puede derivar en una gran lección de aprendizaje entre ustedes vistos desde sus conocimientos particulares, visto desde las ciencias sociales, ciencias aplicadas, etc. Se sugiere seleccionar uno de los post grados representado en sus grupos y que viendo la estructura curricular intenten configurar un contenido curricular de gestión de riesgo para esa maestría o post grado y que pueden incorporar un módulo desde esa maestría. Inicialmente pensé en un modo general para todas las maestrías que sea relevante para cualquier profesional. Se trataría el tema de riesgo y cambio climático de manera general; conceptos generales, pero después obviamente podrían haber contenidos muy específicos. Pensar desde la estructura curricular donde va la gestión de riesgo, cómo incorporar el riesgo en una materia de ordenamiento territorial o en economía. Actualmente en Perú el Ministerio de Economía y Finanzas tiene un manual de incorporación del riesgo en los proyectos de inversión pública. Pienso que en este momento del taller los participantes de las ciencias aplicadas pueden apoyar a los de ciencias sociales a efectuar la incorporación y viceversa. Creo que es en esta etapa de los contenidos reales, en la que vamos a descubrir que sabemos muy poco de esto, porque cuando uno diseña una malla curricular debe conocerse la transversalización, pero sucede que no somos expertos, muchos se están introduciendo recién en el tema, otros tienen mayor experiencia en el tema, pero creo que en forma socializada nos podemos apoyar. Comentario: por qué no abordar el tema desde perspectiva de reordenamiento territorial para derivar a dos temas que están atravesados por este como son las afectaciones agrícolas y afectaciones de asentamientos humanos, seria un ejercicio integrativo de dos temas comprometidos con las escalas sociales. Comentario: Entendiendo que la gestión de riesgo atañe todo considero que todas las asignaturas y actividades que desarrollamos deberían tener básicamente un componente de gestión de riesgo y cambio climático. Comentario ALLAN LAVELL: como opción identifiquemos cuatro tipos de post grado típicos, maestrías de reordenamiento territorial, planificación urbana, manejo de gestión ambiental, y formulación de políticas publicas sectoriales, sin embargo personalmente considero que el tema del ordenamiento territorial no es relevante para todos. Lo que queremos es un ejercicio en torno a un post grado existente y que el ejercicio sea transversal izar. Comentario: el reto nuestro es introducir la gestión de riesgo en los programas existentes pero que aún no lo han considerado y trabajar en eso. Entonces postulemos cuatro postgrados que no tienen mayor incorporación. Comentario: mi preocupación es como desde la geofísica se hace el análisis de la amenaza y se complementa con los aspectos sociales y políticos de la gestión del riesgo.

Page 82: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

82

Comentario ALAN LAVELL: se postula también la maestría de recursos hídricos; en este trabajo el aporte de los no especialistas es valiosísimo. Los grupos estructurados son como siguen: El post grado de Desarrollo Regional y Planificación Territorial Ecología Docencia e Investigación Educativa Recursos Hídricos

PROPUESTAS EN PLENARIA

GRUPO 1 GABRIELA ALVAREZ, UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO - ECOLOGIA La maestría en Ecología que tiene dos menciones, una en ecología tropical orientada a forma profesionales en la investigación y la otra en el manejo de recursos naturales en el ámbito de la gestión ambiental. están organizadas en módulos con temas comunes para las dos, luego hay módulos específicos para cada mención. Asimismo, hay un trabajo de campo y otro de investigación. Analizando la malla curricular, tuvimos principios básicos como el de procurar que el tema del riesgo sea visible, así como sensibilizar a los profesores y alumnos sobre el tema, y lograr lo transversal en los cursos. Tenemos un módulo específico, el número seis, compartido por las dos menciones. Pensamos al inicio del modulo introducir la gestión del riesgo y hacerlo en dos etapas, en la primera hacer un seminario o charla de tres o cuatro horas y en un segundo momento conjuntamente con los profesores tratar contenidos específicos. Finalmente, a futuro planteamos la creación de un módulo específico de gestión de riesgo. GRUPO 4, LAUREANO ANDRADE, POLITÉCNICA NACIONAL DE ECUADOR - RECURSOS HÍDRICOS Programa en Recursos Hídricos aprobado en 1994, estamos actualmente en un proceso de revisión, la maestría es en ingeniería de recursos hídricos y tiene dos menciones orientada una al manejo del agua y la otra al diseño de proyectos hidráulicos. La maestría está a cargo de ocho profesores a tiempo completo, tres son PHD todos especialistas en temas hidráulicos. Nuestro Departamento Ingeniería Civil y Ambiental participó en el desarrollo, planificación, operación y mantenimiento de los grandes proyectos nacionales a través de nuestro Departamento de Proyectos Ambientales en razón de un convenio y a la fecha trabajamos en el diseño de centrales hidráulicas. Los profesores trabajamos a tiempo completo en la universidad, en consecuencia este postgrado tiene un respaldo de conocimiento que se va generando por la investigación y también en la parte aplicada, los trabajos los hacemos con la participación de estudiantes de niveles de pregrado y post grado. Nuestra maestría en recursos hídricos y temas de gestión del agua tiene materias básicas como matemáticas para ingenieros estadística, hidráulica aplicada, y sistemas de información, entre otros; también tenemos materias de especialidad que no son obligatorias entre otros tenemos la materia de evaluación de riesgos y desastres naturales, sin embargo no es obligatoria en nuestro programa y depende del enfoque que quiera tener el estudiante, pero en el marco de las recomendaciones dadas es que sea obligatoria; tenemos también materias optativas como el manejo de cuencas, de ecosistemas, estudios de impacto ambiental, hidrología, manejo de paramos, etc, o sea todas ellas están orientadas hacia la parte de ingeniería. En este sentido, se observa mucho sesgo en la parte de ingeniería, no obstante los proyectos que desarrollamos tienen un enfoque social, por lo que es necesario se incorporen asignaturas orientadas a relevar el impacto de nuestras actividades en el sector social.

Page 83: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

83

El diseño eco- sistémico de nuestro programa de post grado tiene una gran tendencia hacia el sector de la ingeniería La materia de gestión de riesgo está orientada básicamente una evaluación del riesgos y desastres naturales, es decir antes del riesgo, esto es, definir cuáles son los riesgos por eventos hidrológicos, crecidas, sequías etc., también se incorporan temas sísmicos, volcánicos; en este sentido hemos trabajado con el Instituto Geofísico como en temas de evaluación del riesgo de agua potable para Quito, por ejemplo por el posible deshielo de Cotopaxi. La recomendación es que falta un enfoque hacia la parte correctiva del riesgo así como a la parte prospectiva es decir después del riesgo, sin embargo, entendemos que esto puede ser enfocado a partir de la maestría y con los especialistas que tenemos en diseños hidráulicos y expertos en proyecto ambientales que pueden ayudarnos en la parte aplicada. La recomendación también va por incorporar el tema de cambio climático que lo manejamos de manera transversal puesto que la materia que tenemos de hidrología incorpora la temática relativamente avanzada sobre el aspecto climatológico, variabilidad climática y la incidencia de ello en la disponibilidad de caudales para proyectos de cualquier orden. Se recomienda que la materia de riesgos y desastres naturales sea obligatoria y también que se deben incorporar algunas asignaturas hacia el tema social. GRUPO 3 JUANA SARMIENTO, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI - INVESTIGACION EDUCATIVA Se propuso elaborar una propuesta para hacer transversal la gestión del riesgo en los programas de postgrado, pero en nuestro caso ello no es posible por lo que dicha incorporación se propone como introducción. Analizando brevemente los contenidos de la maestría, aparentemente no hay modulo que introduzca la temática, ni es posible introducir un módulo de contenidos porque es un programa aprobado por la autoridad educativa, pero sí resulta factible orientar las temáticas dentro de los módulos planteados, por ejemplo, planteemos el módulo de la problemática educativa latinoamericana. Es aquí donde se pueden introducir los temas de realidad ambiental del Ecuador, la gestión del riesgo en el ámbito educativo. Dentro de este modulo consideramos que se pueden orientar temas hacia la gestión de riesgo en caso que se planifique una nueva maestría de educación, pudiendo introducir un modelo de educación ambiental y o educación en riesgo o un módulo que hable de la realidad nacional y dentro de ella hable de la realidad ambiental, educativa etc. Dentro de la malla curricular hay un módulo de gerencia de proyectos, acá también hay la oportunidad de introducir la gestión de riesgo e impacto ambiental; hay otro módulo que habla aspectos sociales de la docencia, acá entre otros se establece la relación sociología y educación, si pensamos que el propósito de la maestría es la profesionalización de la docencia, los aspirantes a la maestría son profesionales en diversas áreas pero que ejercen la docencia y son un amplio campo de difusión de conocimientos y si reciben la capacitación en temática de riesgo son a su vez difusores y réplica de conocimiento en las diversas instancias educativas primaria, secundaria, etc. La malla curricular finalmente tiene unas jornadas pedagógicas en las que los maestrantes tienen la opción de ser ellos los planificadores, ejecutores y evaluadores de programas, jornadas, talleres en los que se puede introducir la temática de gestión ambiental y se puede invitar a especialistas de la gestión de riesgo para que sean expositores. Entonces, a través de esas jornadas se hace una difusión del tema en la provincia de Manabí. También en las tesis de grado se puede incorporar la gestión del riesgo y pueden hacerse investigaciones. De esta manera podemos ver que se puede introducir en un programa que no ha contemplado el tema. GRUPO 2 AZUCENA VICUÑA, PUCE - DESARROLLO REGIONAL Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Page 84: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

84

La maestría está en curso pero su ciclo todavía no esta completo; tiene como estudiantes profesionales que vienen de diferentes áreas tales como geografía, economía arquitectura, agronomía, ingeniería civil, administración sociología etc; hay aspirantes diversos, demora dos años, un año para asignaturas y otro para desarrollo de tesis. La maestría tiene cinco módulos; tres seminarios temáticos, practicas de campo y una tesis con proyectos locales. Los cinco módulos son importantes. El primero referido a aspectos jurídicos y sociales, leyes territoriales, municipales y de control social. El segundo módulo aborda técnicas para diagnostico, cartografía entre otros, es un módulo tecnológico de uso de herramientas. El tercero referido a medio ambiente y comprende la esencia de la maestría. El cuarto, aspectos socioeconómicos y caracterización geográfica entres otros. El quinto relacionado a los seminarios temáticos y finalmente la tesis. Pero ¿qué es lo que falta para que exista el tratamiento transversal de la gestión del riesgo en este programa?. El primer módulo de carácter jurídico no contempla la gestión del riesgo, no está inserto el tema pero es fácilmente integrable. Los temas 2 y 3 sí consideran dicha gestión y su desarrollo, es el caso del tema de gestión de herramientas por ejemplo a través de la interpretación de mapas de riesgo y su construcción. El tercer módulo que es de aspectos ambientales también tiene inserto en su desarrollo la gestión de riesgo. El cuarto módulo referido al aspecto socioeconómico y relaciones sociales esta dado en parte la gestión del riesgo, se está trabajando mucho el tema hacia el lado de indicadores sociales que son elementos para juzgar vulnerabilidad. En el quinto módulo no está inserto. Los seminarios han sido específicos en el tema de gestión de riesgo por parte de gente que maneja el tema. En cuanto a las tesis no hay temario y por tanto no hay resultados. Entonces considero que para insertar el tema en cada módulo el individuo que lo dicta debe hacerlo por su experiencia en el campo manejando proyectos o en virtud de una formación académica Por ejemplo, en el primer módulo legal es fácil hablar de la gestión de riesgo, los derechos y obligaciones del COSENA, así como del ciudadano y como los municipios aprueban ordenanzas con dicho fin, considero entonces que sera fácil insertarlo, pero debe haber un especialista. Pensamos que las personas que los inserten deben ser con experiencia y que manejen los contenidos. Otra recomendación es mantener el tema de gestión en todos los módulos como parte del desarrollo académico y que debe reflejarse en el contenido y en la forma como el individuo lo hace o lo impulsa para que exista lo transversal. Las tesis deben representar la incorporación del tema, el Consejo Académico debe preocuparse por esto porque finalmente esta maestría tiene una gran responsabilidad por parte de los especialistas en desarrollo regional y planificación territorial, son quienes van a dirigir y administrar este componente importante, serán los interlocutores de los especialistas posiblemente en análisis de amenazas, vulnerabilidad, y serán también los responsables frente a la ciudadanía, entonces estos especialistas deben ser bien formados para crear una sinergia en la sociedad.

Page 85: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

85

IV. CUARTA PARTE

BALANCE GENERAL Y CONCLUSIONES

Plenaria

Comentario: ANGEL MARTINEZ: Hacer énfasis en que la gestión transversal se maneja debidamente con especialistas que conozcan como hacer la relación con contenidos temáticos de las maestrías y la gestión de riesgo. Pienso que la mejor manera de la incorporación es a través de un módulo especifico para que se profundice debidamente y el maestrante reciba información y haga también investigación de ciertos contenidos de la gestión de riesgo. Comentario ALLAN LAVELL: un punto importante al respecto es quien da ese módulo, quién cuenta con conocimientos amplios para ello, eso refleja entonces que es más fácil proponer las cosas que implementarlas, entonces hay un reto en la formación de recursos de humanos. Segundo, Ana Campos presentó dentro de las actividades del PREDECAN un proyecto muy importante, se trata de una base de datos sobre eventos asociados pero todo está registrado en el nivel de escala local mínima, que puede ser municipio, distrito, etc., sugiero que lo vean porque es una fuente instrumental de análisis territorial que permite trazar cambios, riesgos históricos, etc., y además surgen posibilidades de tesis, y otros aspectos que pueden ver es el sistema de indicadores de riesgo que Mario Cardona trabajó para el BID que tiene una expresión en análisis de riesgo urbano a través indicadores de riesgos urbanos y que son fuertes elementos para análisis territorial de amenaza, vulnerabilidad y exposición en entornos regionales, urbanos y nacionales, ese seria mi aporte; en el caso de los demás grupos no poseo mayor especialización. Pienso que en la medida que se profundice en el tema es obvio que las opciones de incorporación se ampliarán. MARCO CORDOVA, FLACSO A manera de cierre, quiero señalar que este taller seminario se inscribe en el marco de la implementación de la estrategia andina para atención y prevención de desastres. Este capítulo Ecuador, tiene un precedente en Costa Rica y otro en Lima que el mes pasado se ha sumado a este esfuerzo de instituciones como GTZ y FLACSO como contraparte académica, el Municipio de Quito a través de la Dirección de Seguridad Ciudadana y por otro lado se ha buscado tener un equilibrio en cuanto a la presencia de todas las regiones del país, hay gente de la costa, sierra, centro y sur y del oriente buscando compartir experiencias distintas porque cada región tiene su problemática frente a la gestión del riesgo y esto nos da cuenta de la necesidad de trabajar en ella con una visión multidisciplinaria interinstitucional en este caso. Los objetivos del taller apuntan a aportar elementos conceptuales, pero por otro lado también a plantearse rutas metodológicas que se desarrollaron a través del trabajo de todos ustedes y que finalmente buscaban compartir un poco las experiencias de cada uno desde sus diferentes instituciones y promover esta incorporación. Ese objetivo final se ha cumplido pero quizás podamos también hacer una réplica similar del evento en otra ciudad buscando que el efecto multiplicador se pueda establecer. Por otro lado considero que es más fácil establecer una red nacional que internacional; la que se estableció en Costa Rica ha tenido sus problemas justamente por eso, pero quizás en el nivel nacional tenga un mayor apoyo; en este sentido la base de datos se puede compartir. El concurso de tesis que ayer nos mencionaba Luis que estaba institucionalizado en Perú es un camino interesante para promover el tema, quizás se puede construir un espacio para promover esto.

Eliminado: Salto de página

Page 86: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

86

Alguien mencionó un documento memoria del evento puede ser importante; como organizadores estamos muy satisfechos con los resultados del evento de estas dos jornadas de trabajo no solo por el entusiasmo visto en el trabajo del día de hoy y de ayer sino por el interés que ha generado el tema. Si bien el evento surgió por FLACSO a través del programa de la ciudad puede ser sugerido por programas socio- ambientales o de desarrollo local. Finalmente, agradecer la participación de todos ustedes, de los ponentes así como de las personas venidas de Perú, Bolivia Colombia y esperar que haya una continuidad de este proceso.

Page 87: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

87

Evaluaciones del Seminario -Taller

EVALUACION DEL TALLER DIA 27OBJETIVOS Número %Acerca de Objetivo 1Muy bueno 20 71,4Bueno 7 25,0Regular 0 0,0Malo 0 0,0No responde 1 3,6

Total 28 100,0Acerca de Objetivo 2Muy bueno 19 67,9Bueno 9 32,1Regular 0 0,0Malo 0 0,0No responde 0 0,0

Total 28 100,0Acerca de Objetivo 3Muy bueno 15 53,6Bueno 10 35,7Regular 2 7,1Malo 0 0,0No responde 1 3,6

Total 28 100,0CONFERENCISTASManejo conceptualMuy bueno 22 78,6Bueno 6 21,4Regular 0 0,0Malo 0 0,0No responde 0 0,0

Total 28 100,0Manejo del tiempo de sesionesMuy bueno 17 60,7Bueno 8 28,6Regular 1 3,6Malo 2 7,1No responde 0 0,0

Total 28 100,0LOGISTICAInstalacionesMuy bueno 21 75,0Bueno 6 21,4Regular 1 3,6Malo 0 0,0No responde 0 0,0

Total 28 100,0

Atención y servicio a los participantes Muy bueno 18 64,3Bueno 7 25,0Regular 3 10,7Malo 0 0,0No responde 0 0,0

Total 28 100,0

Fuente: Procesamiento Ficha de Evaluación Día 27

Page 88: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

88

EVALUACION DEL TALLER DIA 28OBJETIVOS Número %Acerca de Objetivo 1Muy bueno 24 71Bueno 10 29Regular 0 0Malo 0 0No responde 0 0TOTAL 34 100Acerca de Objetivo 2Muy bueno 25 74Bueno 9 26Regular 0 0Malo 0 0No responde 0 0TOTAL 34 100Acerca de Objetivo 3Muy bueno 27 79Bueno 7 21Regular 0 0Malo 0 0No responde 0 0TOTAL 34 100CONFERENCISTASManejo conceptualMuy bueno 30 88Bueno 4 12Regular 0 0Malo 0 0No responde 0 0TOTAL 34 100Manejo del tiempo de sesionesMuy bueno 30 88Bueno 4 12Regular 0 0Malo 0 0No responde 0 0TOTAL 34 100LOGISTICAInstalacionesMuy bueno 26 76Bueno 7 21Regular 0 0Malo 0 0No responde 1 3TOTAL 34 100

Atención y servicio a los participantes Muy bueno 28 82Bueno 5 15Regular 0 0Malo 0 0No responde 1 3TOTAL 34 100

Fuente: Procesamiento Ficha de Evaluación día 28

Page 89: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

89

Directorio de Participantes en el Seminario – Taller “Incorporación transversal de la gestión del riesgo y el cambio climático en los programas de post grado en Ecuador”. Quito, Marzo

2008 NOMBRE ENTIDAD E-MAIL Galo Plaza Escuela Politécnica Nacional [email protected] Lorena Borja Universidad Central del Ecuador [email protected] Laura Endara Defensa Civil [email protected] Juana Sarmiento Universidad Tecnica de Manabi [email protected] Guillermo Chulde Universidad Central del Ecuador [email protected] Jacqueline Saint-Albin Direccion Provincial de Educacion

del Guayas [email protected]

Gabriela Alvarez Universidad San Francisco de Quito

[email protected]

Alexander Sivisaca Defensa Civil [email protected] Hermel Gonzalez Universidad Nacional de Loja [email protected] Angel Martinez Luna Direccion Nacional Curriculo [email protected] Oliver Jara Montes Universidad Nacional de

Chimborazo [email protected]

Fausto R. Moncayo Ministerio de Educación [email protected] Victor Hugo Abril Universidad Tecnica Indoamerica [email protected] Climaco Bastidas Instituto de Investigaciones FAU-

UCE [email protected] [email protected]

Jackeline Contreras Flacso [email protected] Germania Borja UTE-MECN [email protected] Julian Rodriguez Ministerio del Ambiente [email protected] Jose Vásquez Universidad Central del Ecuador [email protected] Erika Peña CISA [email protected] Myriam Sánchez CISA [email protected] Mauricio Proaño Universidad Central del Ecuador [email protected] Marco Villarruel Universidad Central del Ecuador [email protected] Laureano Andrade Politecnica Nacional [email protected] Alexandra Vallejo FLACSO [email protected] Walter Mendoza Universidad de Guayaquil [email protected] Sandra Ronquillo Universidad de Guayaquil [email protected] Fernando Molina Defensa Civil Mercedes Ron Ministerio de Minas y Petroleo [email protected] Jacqueline Penafiel ESPEA [email protected] Medardo Ulloa UTC [email protected] Liliana Garzon UDCA [email protected] Emperatriz Bailon Universidad Nacional de Loja [email protected] Victoria Prijodko UGR [email protected] Grace Sánchez Universidad de Guayaquil [email protected] Gloria López FLACSO [email protected] Alain Ricardo Villasis Fundación Villacís [email protected] Luis Morán Yáñez Universidad Nacional Piura/Peru [email protected] Mario Ruiz Instituto Geofisico EPN [email protected] Federico Stanfeld GTZ [email protected] Alexandra Cruz FLACSO [email protected] Luis Fernando Velasco Universidad del Cauca [email protected] Alberto Mollinedo Universidad Andina Simón Bolívar [email protected] Fabián Santos PUCE [email protected] Alexis Sierra IRD [email protected] Fernanda Gando Parques y Jardines Liliana Garzón Universidad de Ciencias Aplicadas [email protected]

Page 90: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

90

y Ambientales [email protected] Elías Ibadango Servicio Geológico [email protected] Bronnimann Cornelia Geología [email protected] Beatriz Cole Defensa Civil [email protected] Rosa E. Fonseca V. DINAPAH [email protected] Santiago Rodríguez Díaz

Ministerio de Cultura [email protected]

Manuel Bone Tenorio Ministerio de Cultura [email protected] Patricia Alvarado OPS [email protected] Sonia Escárate Rojas Servicio Geológico [email protected] Roberto Gómez Capac Colegio Artistas Plásticos

Profesionales Pichincha [email protected]

Alexandra Vallejo FLACSO ESAM [email protected] Deyania Gómez FLACSO [email protected] Diana Mejía FLACSO [email protected] Jaime Fabián Erazo FLACSO [email protected] Esther Soriano Andrade

ESPOL [email protected]

Ma.Candelaria Reyes FLACSO [email protected] Aníbal Vaca INAMHI [email protected] Ana Lucía Sarzosa EMORA [email protected] Darwin Garzon SSC [email protected] Diana Salazar IRD [email protected] Xiomara Calle Rosero Ministerio de Minas y Petróleos [email protected] Camilo Torres Gallegos

Ministerio de Minas y Petróleos [email protected]

José Barba Albuja Ministerio de Minas y Petróleos [email protected] Malek Paladines Condor Tuerto [email protected] Rubén Ochoa Guzmán FLACSO [email protected] Fernando Barragán PUCE [email protected] Ana M. De la Torre Comisión Europea ECTTO [email protected] Abelardo Paucar Universidad E. Bolívar [email protected] Ximena Hidalgo Escuela Politécnica Nacional [email protected] Azucena Vicuña PUCE [email protected] Hermel González UNL [email protected] Medardo Ulloa UTC [email protected] Katiuska Miranda CISP [email protected] Fredy López PUCE [email protected] Carmen Alice Cohene FLACSO [email protected] Alexandra Alvarado Instituto Geofísico EPN [email protected] Carlos Lugo INAMHI [email protected] Gloria López Paredes FLACSO [email protected] Eduardo Chiriboga PREDECAN [email protected] Blanca Palacios A. Universidad Central [email protected] Martha Rodriguez CARE [email protected] Lauro Estanio IRD [email protected] Felipe Váldez PUCE [email protected] Elizabeth Ortiz Municipio Quito [email protected] María Chango Municipio Quito [email protected] Gladys Jaramillo Gobierno de Pichincha [email protected] María Victoria Proaño SG/COSENA ---------------------------------- Luis Fernando Velasco Universidad Cauca [email protected]

Page 91: La gestión del riesgo en los Países de la Comunidad Andina · En el marco de la Estrategia andina para la prevención y atención de desastres, formulada por el Comité Andino para

91