informe final (todo)

120
Wake & Wild No volverás a dormir despierto Encore S.A.

Upload: edgar007007

Post on 11-Jun-2015

1.387 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final (Todo)

Wake & WildNo volverás a dormir

despierto

Encore S.A.

Encore S.A.

Page 2: Informe Final (Todo)

Wake & WildDatos de los Socios

Villamizar De Abreu, Claudia ValentinaTelf: 0241-8426691 ó 0416-4400409 C.I.: 19.641.292Dirección de habitación: Urb. La Trigaleña, Calle 127 #88-31. Valencia-Venezuela.

Morandi García, Manuel DavidTelf.: 0241-8430002 ó 0414-4119550 C.I.: 19.920427Dirección de habitación: Trigal norte, Calle el Sol #92-70. Valencia-Venezuela.

Inamorato Mosquera, Luis Alfredo.Telf.: 0241-8431369 ó 0412-8876147 C.I.: 20.698.811Dirección de habitación: Trigal Norte, Calle Geminis, Edif. Géminis. Valencia-Venezuela.

Figueredo Varela, Edgar EduardoTelf: 0241-8423557 ó 0416-7307867 C.I: 20.696.637Dirección de habitación: Trigal Norte, Calle Marte, #90-130. Valencia-Venezuela.

Índice de contenido

pp.

Portada………………………………………………………………………………..…….1

2

Page 3: Informe Final (Todo)

Dedicatoria…………………………………………………………………………..…..… 2

Índice…………………………………………………………...…………………...………3

Introducción………………………………………………………………………..…….…6

Justificación del nombre de la empresa y del producto…………………………………….7

Dedicatoria………………………………………………………………………………….8

Seudónimo………………………………………………………………………………….9

CAPÍTULO I………………………………………………………………………………….10

Gerencia de RECURSOS HUMANOS.

Descripción de la empresa y del producto.

Propósito o problema a resolver.

Razones de la creación del producto.

Selección del producto.

Misión, Visión, Valores y Objetivos,

Clasificación del producto: nuevo, innovador o mejorado.

Descripción de los beneficios del producto.

Razón social de la empresa.

Planificación Estratégica.

Áreas funcionales de la empresa y organigrama.

Permisología necesaria para la creación de la empresa.

Capacitación del Personal (asesorías).

Proyecto de Responsabilidad Social de la Empresa.

CAPÍTULO II……………………………..………………………………………………..…15

Gerencia de PRODUCCIÓN

Desarrollo de la Planificación estratégica.

Inventario y descripción de la materia prima con sus proveedores.

Proceso productivo.

Principio Químico y Activo.

Normas de seguridad industrial y/o higiene.

Descripción del Control de Calidad.

Impacto Ambiental en la elaboración del producto.

Producto final y precio de costo.

3

Page 4: Informe Final (Todo)

pp.CAPÍTULO III………………………………………………………………………………...21

Gerencia de ADMINISTRACIÓN

Inventario de los Materiales

Análisis de Costo global

Análisis de Costo unitario

Precio de costo, promedio y máximo

Libros Contables

Balance de Comprobación

Estado de ganancias y pérdidas

Costo de la mano de obra

Presupuesto para la elaboración del producto

Rentabilidad de la Empresa

Capital necesario para la creación de la empresa.

Tiempo estimado para recuperar la inversión.

CAPÍTULO IV………………………………………………………………………………...30

Gerencia de MERCADEO

Estudio de la competencia.

Ventajas competitivas del producto.

Investigaciones previas que avalan la elaboración del producto presentado.

Estudio del Mercado.

Segmentación del Mercado.

CAPÍTULO V………………………………………………………………………………...35

Gerencia de PUBLICIDAD

Descripción de las estrategias publicitarias utilizadas

Logo del producto.

Logo de la empresa.

Tríptico.

Tarjeta de presentación.

Distintivo

Valla Publicitaria.

4

Page 5: Informe Final (Todo)

pp.

Afiche.

Panfleto.

Modelo del envase (ambos lados).

Etiqueta.

Material P.O.P.

Módulo de exposición.

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………52

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….54

GLOSARIO…………………………………………………………………………………...55

Boceto de escala del modulo de exposición…………………………………………………..75

Agenda de Reporte Empresarial………………………………………………………………76

REGISTRO MERCANTIL……………………………………………………………………78

MANUAL DE MANUFACTURA……………………………………………………………84

INFORME FINAL DE LAS “EMPRESAS EN DESARROLLO”

INTRODUCCIÓN

5

Page 6: Informe Final (Todo)

Cada año en el Instituto Educacional Juan XXIII son creadas una gran variedad de

empresas con el fin de educar a sus fundadores acerca del proceso que debe seguirse para su

creación y junto a ésta la elaboración de un producto que muestre posibilidades de crecimiento

mediante innovaciones y ventajas sobre los demás. Este programa es desarrollado durante todo

el año escolar y finaliza con la presentación de la empresa y producto al público en un festival

llamado “Empresas en desarrollo”, en el que participan los nuevos empresarios, siendo

evaluados por otros más experimentados que han venido guiándolos a lo largo de todo el

camino. Éste es tomado como una campaña publicitaria en la agenda de las empresas que aquí

se presentan, debido a que lo hacen con un módulo de exposición, muestras gratuitas de

productos y frente a todo el público que pueda venir interesado, ésta es su acción culminante.

Encore, S.A. una empresa de tipo alimenticio producto del festival.

Creada a inicios del mes de octubre del año 2005 tiene como fin la elaboración de un

producto que satisfaga las necesidades de la población mediante innovadoras y sanas ideas

acerca de una bebida que reduzca el sueño, sin excesos de cafeína y con un sabor agradable y

refrescante a café y fresa constituyéndose Encore S.A en una empresa con 2 lineas de

productos.

JUSTIFICACIÓN DEL NOMBRE DE LA EMPRESA Y DEL

PRODUCTO

6

Page 7: Informe Final (Todo)

La bebida que reúne todas estas características llevará, por nombre Wake and Wild, se

basa en el idioma inglés para ello debido a que “wake”, traducido al español significa

“despierto”, “and” significa “y”, y por último “wild” que viene siendo “salvaje”, en este caso

es tomado como “activo, pendiente, etc.”. Con respecto al nombre de la empresa, este se

refiere a EN de energía y CORE de la única integrante mujer.

DEDICATORIA

7

Page 8: Informe Final (Todo)

Este trabajo esta dedicado principalmente a los profesores correspondientes al

programa de Formación Empresarial, educadores cuya constancia y esfuerzo se basan en un

gran objetivo “crear futuros empresarios”, maestros que nos han venido apoyando en este

camino que inicio en séptimo grado además fue de importancia todas las personas que

colaboraron en la creación de esta empresa y que la siguieron a lo largo de todo el camino que

esto requirió.

Finalmente, se quiere agradecer a una empresa en particular que nos apoyo en la elaboración

de nuestro producto y en particular a su Gerente de Producción, el Sr. Manuel Doval, esta

empresa es Green Spot C.A.

SEUDÓNIMO

8

Page 9: Informe Final (Todo)

El nombre a utilizar como seudónimo es:

CAPÍTULO I

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

9

Page 10: Informe Final (Todo)

Toda empresa, para establecerse en el mercado, debe realizar una serie de estudios e

investigaciones para determinar sus posibilidades de desarrollo y triunfo; Encore S.A. no es

una excepción de ello, por lo que se debió iniciar creando sus bases que consisten en la

definición de objetivos, valores, misión, visión y por supuesto del producto a elaborar.

Wake and Wild, como ya se dijo antes, es una bebida con bajos niveles de cafeína y

sabores agradables, que busca la solución de un problema tan común como lo es el sueño, ya

que este provoca la pérdida de actividades, bajo rendimiento en el trabajo, etc. Con él no se

quiere eliminarlo, ya que este es esencial para la mente y cuerpo, sino reducirlo en aquellos

momentos en que es muy necesario estar despierto y por una u otra razón no se pudo

descansar la noche o día anterior.

Fue elegida luego de que cada socio presentara sus ideas a los demás y de que éstas fueran

evaluadas; tras la evaluación se seleccionó una por cada uno y a éstas se les hizo una más

profunda, tomando en cuenta principalmente su necesidad, importancia, factibilidad,

originalidad, etc. luego de la votación de cada uno se eligió el producto ganador y a elaborar.

En nuestra visión se proyecta una empresa que trabaja para el progreso mutuo de sus

integrantes y la satisfacción del cliente, reflejando esto en el triunfo de sus productos, no solo

estatal si no nacional y mundialmente.

Con respecto a la misión, consiste en llevar al mercado un producto que satisfaga las

necesidades del estado y país, siendo accesible para éste en todos los sentidos (precio,

distribución, etc.)

Para su cumplimiento o logro en Encore S.A. trabajamos con el objetivo común de

satisfacer las necesidades de la población con un producto nuevo, creativo, saludable y de

excelente calidad que sea distribuido por la mayor zona posible y que la encargada de su

producción sea una empresa organizada, equilibrada, justa, responsable, que genere buenos

ingresos, etc.

Por otro lado nuestra empresa se basa en valores de mucha importancia cuyo objetivo

es ser una empresa completa en todos los sentidos. Entre dichos valores esta:

10

Page 11: Informe Final (Todo)

Buenas relaciones entre los trabajadores Tener empatía Buen uso de la maquinaria Trabajo en equipo Trabajo por una misma idea Presencia de las normas del buen oyente y del buen hablante Respeto por las ideas de cada uno de los socios.

Luego de la formación de sus bases la empresa debió continuar con su establecimiento

legal, la clasificación de sus áreas y la planificación a seguir para su establecimiento.

Encore S.A. es una empresa venezolana alimenticia, que tiene como objetivo elaborar

Wake & Wild, una bebida reductora del sueño, esta empresa se encarga de hacer productos

existentes, pero con sabores mas agradables que otros en el mercado y menos dañinos con dos

lineas de productos, para así lograr el agrado del consumidor hacia el producto; esta empresa

nace en el mes de noviembre pero sin embargo, en el transcurso del tiempo se han venido

desarrollando una serie de actividades como la elaboración de Anteproyectos, elementos

publicitarios, entre otros.

En cuanto al Plan de Acción se puede decir que primero se elaboro una Planificación

Estratégica a través del cual se ha venido desarrollando una serie de actividades importantes

desde el mes de septiembre cuyo objetivo es el progreso y creación de la empresa, las cuales

se resumen en una planificación estratégica creada por nuestros asesores que culminará con la

exposición y elaboración del producto. Ésta es la siguiente:

Septiembre: crear la empresa, seleccionar el producto a elaborar y asignar nombre a

ambos.

Octubre: Definición de las ventajas competitivas del producto y propósito de la

empresa. Investigar la perisología y antecedentes del producto, redactar fortalezas y

debilidades de la empresa, definir las estrategias publicitarias.

Noviembre: Realizar el Anteproyecto nº 1.

11

Page 12: Informe Final (Todo)

Diciembre: Realizar el Anteproyecto Nº 2, Definir la misión, visión, valores y

objetivos de la empresa.

Enero: Realizar análisis de proveedores, normas de seguridad industrial, análisis del

anteproyecto, del informe final, del reglamento del Festival de Empresas en

Desarrollo, del libro para crear un plan de negocios y del manual autofoto.

Febrero: Elaborar Anteproyecto Nº 3, realizar comercial radial y del video comercial,

aplicación de la encuesta.

Marzo: Análisis de los resultados de la encuesta, elaboración del modelo del módulo

de la exposición, entrega de los modelos para las etiquetas con afiches y la valla para

el festival, panfletos, material P. O. P. distintivos, pancarta

Abril: Presentación de la exposición con diapositivas y elaboración de la publicidad.

Mayo: elaboración del informe final a partir del anteproyecto, Elaboración del

producto a presentar en el festival.

El producto de nuestra empresa Encore S.A., Wake and Wild es un producto innovador,

mientras que se creará un fondo destinado ya sea de el 5% de nuestras ganancias y serán

donados a una institución como lo es la casa Don Bosco en cuanto a la razón social.

Cabe destacar que las razones de importancia por la cuál se creó esta empresa se basan

principalmente en cumplir con las necesidades de la población debido a que se trata de un

producto cuyo beneficios se constituyen en la elaboración de un producto que quite el sueño y

que utilice la cafeína para ello, pero sin exceso de esta, es decir, que se mantenga entre los

límites, siendo así un producto natural y saludable para la satisfacción y bienestar del

consumidor. Esta no solo se concentrará en los niveles de cafeína, también se buscará un

agradable y refrescante sabor para que su ingesta sea aún más agradable.

12

Page 13: Informe Final (Todo)

Nos dividimos en 5 gerencias que se encargan de llevar a cabo todos los procesos que

deben realizarse desde que empieza la producción hasta que el producto sale a la venta, ellas

son:

Gerencia de producción: es la persona que se encarga de elaborar el producto,

asegurar que el producto satisfaga al cliente. La encargada de esta área es Claudia

Villamizar

Gerente de Recursos Humanos: administra y resguarda los recursos humanos. Además

esta persona debe saber de lenguaje corporal, tiene presente los objetivos y valores de

la empresa. El encargado de esta área es Luis Inamorato

Gerente de Administración: maneja y resguarda los recursos monetarios. El encargado

de esta área es Edgar Figueredo.

Gerente de Publicidad y mercadeo: negocia y promociona el producto. Una misma

persona se encarga de ambas debido a la relación que tienen, esta persona es Manuel

Morandi.

El organigrama de nuestra se centra en la división de cuatro gerencias encabezadas por una

Junta Directiva, estas Gerencias son: Gerencia de Producción, Gerente de Recursos Humanos,

Gerente de Administración y Gerente de Publicidad y mercadeo.

El establecimiento legal requiere la obtención de la siguiente permisología:

Patente de industria y comercio, Registro de información fiscal (R.I.F.), Número de

Identificación Tributaria (N.I.T.), Permiso de los bomberos, Registro mercantil, Permiso de

13

Junta Directiva

Gerente de

Administración

Gerente de Producción

Gerente de Publicidad y de Mercadeo

Manuel MorandiClaudia

VillamizarEdgar Figueredo

Gerente de Recursos Humanos

Luis Inamorato

Page 14: Informe Final (Todo)

Sanidad, Permiso de toxicología, Reserva de nombre, Seguro Social Obligatorio (SSO),

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).

Su obtención permitió la realización de movimientos más profundos y seguros debido a

que la empresa ya estaba asentada.

La capacitación de nuestro personal ha venido realizándose desde el primer año de

bachillerato con todo lo relacionado a la contabilidad y el trabajo con distintos programas de

computadora; en este último año gracias a la Green Spot y laboratorios Elmort logramos

conseguir algunos ingredientes como el benzoato de sodio, ácido cítrico y la cafeína, al mismo

tiempo que el proceso productivo.

Buscando aún más el beneficio de la población y así mismo el del consumidor se ha

decidido aportar un 5% de nuestras ganancias por cada mes a la fundación Don Bosco,

ubicada en la redoma de Guaparo, Valencia, debido a que posee bajos recursos y necesita de

pañales, ropa, zapatos, agua, juguetes, además del dinero en sí. Con esto se espera una mejor

condición de vida para quienes depende de ella.

CAPÍTULO II

14

Page 15: Informe Final (Todo)

GERENCIA DE PRODUCCIÓN

Tras conseguir el establecimiento continuamos con la búsqueda de la materia prima, la

definición de principios y las normas que se van a aplicar a la hora de la elaboración del

producto.

La empresa desde el mes de septiembre ha venido desarrollando todas las actividades

planificadas, permitiendo así su avance y formación.

La definición de nuestras bases y realización de anteproyectos se han realizado exitosamente,

las distintas asesorías a empresas como Green Spot y Laboratorios Elmort nos proporcionaron

parte de la materia prima y junto a ella el proceso productivo, facilitando así la elaboración de

los análisis de proveedores y costos, al igual que el comienzo de su preparación.

Con estos datos y la confirmación del producto se pasó a realizar las encuestas,

obteniendo importantes datos que definirían ciertas características de la bebida.

La aprobación del público provocó el comienzo de su publicidad y solo se espera el

mes de junio para su exposición a todo el público asistente al festival.

La materia prima que se va a utilizar para la preparación de Wake and Wild será la siguiente:

Azúcar, es el llamado solvente universal y se utiliza la mayoría de las veces para darle

la condición líquida a los productos. Su proveedor será la red de supermercados

Central Madeirense.

Agua, obtenido de la caña de azúcar da un sabor dulce y agradable. Su proveedor será

Hidrocentro.

Cafeína, es una droga aceptada y que se usa en muchos medicamentos, se extrae del

café. Su proveedor será Laboratorios Elmort.

Ácido cítrico, es un conservante que actúa junto al benzoato de sodio. Su proveedor

será la Green Spot (junto al benzoato de sodio)

Benzoato de sodio, es un conservante que actúa junto al ácido cítrico y da un sabor

ácido.

Saborizante, se usa para cambiar el sabor de algún líquido o darle uno. Su proveedor

será la tienda Princesitas, al igual que la del colorante.

15

Page 16: Informe Final (Todo)

Esencia, cambia el color de los líquidos.

Para preparar la bebida de fresa se requiere:

Sus materiales:

Botellas.

Hornillas.

Ollas.

Licuadora pequeña o batidora.

Balanza.

Cilindro graduado.

Embudo.

Refrigerador.

Y se preparará siguiendo los pasos presentados a continuación:

I. Hervir agua potable a 90º C.

II. Esterilizar las botellas del producto.

III. Licuar agua y azúcar.

IV. Agregar primero el ácido cítrico y luego el benzoato de sodio

V. Agregar el saborizante y esencia a la bebida.

VI. Agregar la cafeína

VII. Batir todo nuevamente.

VIII. Servir la bebida preparada en las botellas ya esterilizadas.

IX. Meter al refrigerador.

Siendo su principio químico una mezcla de todos sus ingredientes, con un orden específico

para no alterar su función, y el activo el siguiente:

Agua: servirá de solvente para la bebida, aplicará su condición de líquido.

Azúcar: endulzante, para un sabor más agradable.

Cafeína: es el ingrediente principal ya que se encargará de reducir el sueño.

16

Page 17: Informe Final (Todo)

Benzoato de sodio-ácido cítrico: cumplen una función mutua, sirven como

conservantes.

Saborizante: le dará un sabor refrescante a la bebida.

Esencia: cambiará el color del líquido para adaptarlo más a su sabor.

Para preparar la bebida de café se requiere:

Sus materiales:

Botellas.

Hornillas.

Ollas.

Licuadora pequeña o batidora.

Balanza.

Recipientes.

Refrigerador.

Y se preparará siguiendo los pasos presentados a continuación:

X. Hervir agua potable a 90º C.

XI. Esterilizar las botellas del producto.

XII. Licuar agua y azúcar.

XIII. Agregar primero el ácido cítrico y luego el benzoato de sodio

XIV. Batir o licuar con una licuadora pequeña o batidora.

XV. Agregar la cafeína

XVI. Agregar esencia o extracto natural de café.XVII. Batir o licuar con una licuadora pequeña o batidora.

XVIII. Agregar el refresco preparado a las botellas ya esterilizadas.XIX. Meter al refrigerador.

Siendo su principio químico una mezcla de todos sus ingredientes, con un orden específico

para no alterar su función, y el activo el siguiente:

Agua: servirá de solvente para la bebida, aplicará su condición de líquido.

17

Page 18: Informe Final (Todo)

Azúcar: endulzante, para un sabor más agradable.

Cafeína: es el ingrediente principal ya que se encargará de reducir el sueño.

Benzoato de sodio-ácido cítrico: cumplen una función mutua, sirven como

conservantes.

Esencia de café: cambiará el color del líquido para adaptarlo más a su sabor.

Para garantizar la calidad del producto y así una mayor satisfacción del cliente se aplicarán

las siguientes normas a la hora de su producción:

(Seguridad Industrial)

De personal:

Usar guantes para evitar cortaduras, irritaciones, entre otras.

Usar trajes adecuados para estar protegidos frente a cualquier derrame de una sustancia

caliente, etc. Al igual que para evitar la contaminación del producto.

Manejar con prudencia los equipos utilizados, para ello el trabajador debe de estar

100% concentrado en su labor.

Se debe tener un compartimiento adecuado a la hora de elaborar el producto.

No comer en el área de trabajo.

Lavarse las manos adecuadamente antes y después de utilizar sustancias.

Usar gorros en el pelo para evitar la contaminación.

Al terminar de utilizar los instrumentos lavarlos adecuadamente para su nuevo uso.

Asegurar la limpieza del área de trabajo.

Cuidado del Ambiente:

Empaquetar en las debidas bolsas o recipientes clasificados los desechos generados.

El agua utilizada debe vaciarse en las tuberías correspondientes y no en cualquier

reserva de agua.

Es obligatorio, siguiendo los procesos adecuados, el recicle de las botellas para la

bebida.

Antiincendios:

Se prohibe fumar dentro de las instalaciones de la empresa.

Cada salón debe contener al menos un extintor y los que trabajen en él deben cumplir

un curso de entrenamiento de su uso

18

Page 19: Informe Final (Todo)

Debe asegurarse antes y después de que se trabaje que las salidas de gas se encuentren

cerradas.

Cualquier sustancia inflamable deberá estar debidamente identificada.

Cuidado de las instalaciones:

La maquinaria no debe soportar un trabajado forzado, debe ser utilizada sobre sus

límites.

Con cierta regularidad se deberá hacer mantenimiento a todo la maquinaria.

El derrame de sustancias debe ser limpiado inmediatamente y notificado a todo el

personal que se encuentre en el área.

Quien vaya a manipular cualquier instrumento deberá conocer su manejo correcto o en

su defecto recibir la ayuda de cualquiera que conozca su funcionamiento.

Con respecto al producto se verificará el estado y calidad de toda la materia prima que se

vaya utilizar para su elaboración, al igual que el resto de los insumos, ya que estos deben

cumplir con las exigencias de nuestros consumidores. Asimismo tomaremos en cuenta la

opinión de los clientes y las condiciones del mercado, para establecer los parámetros que

regirán la fabricación de nuestra bebida; entre los cuales podemos mencionar los siguientes: se

asegurará la limpieza y buen funcionamiento de toda la maquinaria que se vaya a emplear al

igual que la de los trabajadores que lleguen a tener contacto directo con el producto.

Antes de que este salga a la venta o sea distribuido pasará por un proceso de prueba que

determinará si se obtuvo el resultado deseado y si está apto para su consumo.

En conclusión se puede decir que para garantizar la calidad del producto este será

producido bajo una serie de parámetros, entre los que se incluye parte de la normativa de la

marca NORVEN y las ISO 9000 y 14000, las cuales son aplicadas a la empresa y no al

producto, cuidando sus procesos y materiales. Nos encontramos en trámites para su obtención.

Debido a que la bebida a elaborar no requiere de ningún tipo de químico o sustancia

que pueda afectar el ambiente, esta es considerada inofensiva con respecto al impacto

ambiental que pueda tener, además de que los envases podrán ser reciclados.

19

Page 20: Informe Final (Todo)

Si la empresa sigue exitosamente todos los pasos mencionados anteriormente

obtendremos una bebida con bajos niveles de cafeína que reduzca el sueño y a la vez tenga un

sabor agradable, es decir, obtendremos un ejemplar de Wake and Wild.

20

Page 21: Informe Final (Todo)

CAPÍTULO III

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN

La obtención de toda la materia prima, materiales, publicidad, etc. requiere de un

análisis monetario para que la empresa nivele sus ganancias y pérdidas y así ésta pueda

mantenerse en el mercado obteniendo un % de ganancias que permita el desarrollo de la

misma. Para ello la empresa realizó análisis de proveedores y costos, balances, libros mayores

y diarios, entre otras cosas que serán presentadas a continuación.

La elaboración del producto requerirá del uso de los siguientes materiales:

Material Cantidad Precio (Bs.)

Licuadora 1,00 46.000

Ollas 1,00 30.000

Botellas 20,00 3.000

Recipientes adicionales 3,00 24.000

Para preparar la bebida de Fresa

Análisis de costo global.

Materia Prima Proveedores Calidad Precio (Bs.)

Azúcar C. Madeirense Exc. 1.100

Agua Hidrocentro Exc. 500

Cafeína Laboratorios Elmort Exc. 140

Saborizante Princesitas Exc. 2000

Esencia Princesitas Exc. 230

Ácido cítrico Green Spot, S.A. Exc. 200

Benzoato de sodio Green Spot, S.A. Exc. 200

Servicio 1.000

Mano de Obra 500

Envase 3.000

Etiqueta 1.000

Total 9.870

21

Page 22: Informe Final (Todo)

Para determinar el capital necesario de la producción de 20 bebidas Wake and Wild, se

debió realizar un análisis de costo global que determinara su precio incluyendo todos los

gastos que requiere la elaboración, es decir, la materia prima, servicios, mano de obra, envase

y etiqueta.

Se deberá invertir un total de 9.870Bs. en la elaboración de 20 bebidas, y al sumar la utilidad o

ganancia sobre este precio (50%), obtendremos que una gavera de 20 botellas saldrá a la venta

por 14.800 Bs.

La siguiente tabla presenta el análisis de costo que se realizó individualmente,

calculando el precio de cada bebida, basándose en los mismos criterios del análisis de costo

global.

Análisis de costo unitario.

Materia Prima Proveedores Calidad Precio (Bs.)

Azúcar C. Madeirense Exc. 55

Agua Hidrocentro Exc. 25

Cafeína Laboratorios Elmort Exc. 7

Saborizante Princesitas Exc. 100

Esencia Princesitas Exc. 11,5

Benzoato de sodio Green Spot, S.A. Exc. 10

Ácido cítrico Green Spot, S.A. Exc. 10

Servicio 50

Mano de Obra 25

Envase 150

Etiqueta 50

Total 493,5

Reflejando un total de 493,5 por la elaboración de cada bebida, que al sumarle la

ganancia o utilidad (50%), el precio por él cual Wake and Wild será distribuido

comercialmente será de 750 Bs.

22

Page 23: Informe Final (Todo)

Se sabe que el precio de costo es de 493,5 Bs., el promedio de 750Bs. y considerando

los de nuestra competencia en el mercado el precio máximo llegaría a ser de 900Bs. en el cual

la ganancia es de un 82 %.

Para preparar la bebida de Café

Análisis de costo unitario.

Materia P. Proveedores Calidad Precio (Bs.)

Azúcar C. Maderirense Excelente 6.50

Leche Descremada C. Maderirense Excelente 325.00

Esencia de café Mercado Periférico Excelente 264.20

Benzoato de Sodio Mercado Periférico Excelente 12.24

Ácido Cítrico Mercado Periférico Excelente 40.00

Cafeína Laboratorios Elmort Exc. 7.00

Servicio  50.00

Mano de Obra 25.00

Envase 150.00

Etiqueta 50.00

Total 930.00

Reflejando un total de 930 Bs. por la elaboración de cada bebida, que al sumarle la

ganancia o utilidad (5%), el precio por él cual Wake and Wild será distribuido comercialmente

será de 976 Bs., es decir 1.000 Bs.

Se sabe que el precio de costo es de 930 Bs., el promedio de 1.000Bs. y considerando

los de nuestra competencia en el mercado el precio máximo llegaría a ser de 1.300Bs. en el

cual la ganancia es de un 40 %.

Análisis de costo global.

Para determinar el capital necesario de la producción de 20 bebidas Wake and Wild, se

debió realizar un análisis de costo global que determinara su precio incluyendo todos los

gastos que requiere la elaboración, es decir, la materia prima, servicios, mano de obra, envase

y etiqueta.

23

Page 24: Informe Final (Todo)

Se deberá invertir un total de 21.099Bs. en la elaboración de 20 bebidas, y al sumar la utilidad

o ganancia sobre este precio (5%), obtendremos que una gavera de 20 botellas saldrá a la

venta por 22.000 Bs.

Materia P. Proveedores Calidad Precio (Bs.)

Azúcar C. Maderirense Excelente 130

Leche Descremada C. Maderirense Excelente 6.500

Esencia de café Mercado Periférico Excelente 5.284

Benzoato de Sodio Mercado Periférico Excelente 245

Ácido Cítrico Mercado Periférico Excelente 800

Cafeína Laboratorios Elmort Exc. 140

Servicio 1.000

Mano de Obra 500

Envase 3.000

Etiqueta 1.000

Total 21.099

Todos los movimientos realizados por la empresa para la adquisición de los insumos y

materia prima que requiere el proceso productivo, se encuentran grabados en los libros

contables (diario y mayor) de ésta. Hasta el día de hoy los libros de Encore S.A. presentan las

siguientes compras:

24

Page 25: Informe Final (Todo)

- Libro Diario

Fecha Descripción Ref. Debe Haber

10-05-06 Esencia de Café

Caja

1

2

50.000 Bs.

50.000 Bs.

10-05-06 Benzoato de Sodio

Caja

3

2

3.000 Bs.

3.000 Bs.

06-06-06 Ácido Cítrico

Caja

4

2

3.600 Bs.

3.600 Bs.

07-06-06 Esencia de Fresa

Caja

5

2

1.275 Bs.

1.275 Bs.

07-06-06 Saborizantes

Caja

6

2

1.275 Bs.

1.275 Bs.

07-06-06 Esencia de Naranja

Caja

7

2

1.275 Bs.

1.275 Bs.

- Libro Mayor

Esencia de Café

Fecha Descripción Ref. Debe Haber Saldo

10-05-06 (según diario) 1 50.000 Bs.

Total 50.000 Bs. 50.000 Bs.

CajaFecha Descripción Ref. Debe Haber Saldo

10-05-06 (según diario) 1 50.000 Bs.

10-05-06 (según diario) 2 3.000 Bs.

06-06-06 (según diario) 3 3.600 Bs.

07-06-06 (según diario) 4 1.275 Bs.

07-06-06 (según diario) 5 1.275 Bs.

07-06-06 (según diario) 6 1.275 Bs.

Total 60.425 Bs. 60.425 Bs.

25

Page 26: Informe Final (Todo)

Benzoato de Sodio

Fecha Descripción Ref. Debe Haber Saldo

10-05-06 (según diario) 2 3.000 Bs.

Total 3.000 Bs. 3.000 Bs.

Ácido Cítrico

Fecha Descripción Ref. Debe Haber Saldo

06-06-06 (según diario) 3 3.600 Bs.

Total 3.600 Bs. 3.600 Bs.

Esencia de FresaFecha Descripción Ref. Debe Haber Saldo

07-06-06 (según diario) 4 1.275 Bs.

Total 1.275 Bs. 1.275 Bs.

Saborizantes Fecha Descripción Ref. Debe Haber Saldo

07-06-06 (según diario) 5 1.275 Bs.

Total 1.275 Bs. 1.275 Bs.

Esencia de NaranjaFecha Descripción Ref. Debe Haber Saldo

07-06-06 (según diario) 6 1.275 Bs.

Total 1.275 Bs. 1.275 Bs.

Para confirmar lo correcto y la validez de estos libros se elabora un balance de

comprobación, en el que debe aparecer el estado de ambas cuentas (debe y haber) y un nivel

entres ellas; se encuentra en el siguiente estado:

26

Page 27: Informe Final (Todo)

Balance de Comprobación31-06-06

Cuentas SaldosDebe Haber

Esencia de Café 50.000 Bs.

Caja 60.425 Bs.Benzoato de Sodio 3.000 Bs.

Ácido Cítrico 3.600 Bs.

Esencia de Fresa 1.275 Bs.Saborizantes 1.275 Bs.Esencia de Naranja 1.275 Bs.

Total 60.425 Bs. 60.425 Bs.

Para preparar la bebida de Fresa

El estado actual de ganancias y pérdidas de la empresa se encuentra con saldo negativo

debido a que el producto no ha salido a la venta; para cuando éste lo haga, y si se cumplen las

expectativas acerca de su triunfo y distribución el estado se encontrará como se muestra a

continuación:

Utilidad: 248.500 Bs. por 1.000 unidades producidas

Ingresos

Ventas 750.000 Bs.

Total ingresos 750.000 Bs.

Costo de Venta

Costo del producto 493.500 Bs.

Total costo de venta 493.500 Bs.

Ingresos Operacionales 256.500 Bs.

Gastos de Operación  

Agua 3.000 Bs.

Luz 4.000 Bs.

Gas 1.000Bs.

Total Gastos 8.000 Bs.

Utilidad 248.500 Bs.

27

Page 28: Informe Final (Todo)

Para preparar la bebida de Café

El estado actual de ganancias y pérdidas de la empresa se encuentra con saldo negativo

debido a que el producto no ha salido a la venta; para cuando éste lo haga, y si se cumplen las

expectativas acerca de su triunfo y distribución el estado se encontrará como se muestra a

continuación:

Ingresos

Ventas 1.300.000 Bs.

Total ingresos 1.300.000 Bs.

Costo de Venta

Costo del producto 1.000.000 Bs.

Total costo de venta 1.000.000 Bs.

Ingresos Operacionales 300.000 Bs.

Gastos de Operación  

Agua 3.000 Bs.

Luz 4.000 Bs.

Gas 1.000Bs.

Total Gastos 8.000 Bs.

   

Utilidad 292.000 Bs.

Utilidad: 248.500 Bs. por 1.000 unidades producidas

Gracias a que la elaboración del producto será llevada a cabo por los mismos gerentes

de la empresa y no requerirá de una inversión en personal para esta área, el valor de la mano

de obra es de 25Bs. por unidad.

En cuanto a la Rentabilidad de la Empresa se puede decir que con un capital de

900.000$ (2 mil millones de Bolívares) se invierte en maquinarias y materia prima llegándose

a recuperar en menos de un año según la ganancia o utilidad obtenida por 1.000 unidades, en

donde cabe destacar que

28

Page 29: Informe Final (Todo)

Mientras que el presupuesto para la elaboración del modulo de exposición es de 200.000 Bs. y

en cuanto a la elaboración del producto 80.000 Bs. es el presupuesto indicado.

CAPÍTULO IV

29

Page 30: Informe Final (Todo)

MERCADEO

La gerencia de mercadeo cumple una función importante en toda empresa, ya que ésta

se encarga de evaluar al producto con respecto al mercado determinando así el posible triunfo

del mismo.

Actualmente en el mercado no tenemos una competencia directa, ya que no existe

ningún producto, que a la vez quite el sueño y tenga un sabor agradable y refrescante.

Por otra parte si los tenemos de forma “indirecta” ya que el conocido y mundializado café

quita el sueño.

Este es una gran competencia ya que lleva muchos años en el mercado, tiene mucho

apoyo y soporte por parte de los consumidores y trabaja muy efectivamente; también hay que

destacar que tenemos una gran ventaja sobre ellos, el exceso de cafeína, nosotros lo hemos

eliminado mientras que ellos lo mantienen trayendo efectos secundarios para los que lo

consumen en gran cantidad.

El café, ya entre sí tiene gran competencia, ya que en el mercado hay una gran variedad

de marcas que llevan muchos años vendiendo y la población ha creado preferencias hacia

ellas; entre estos podemos encontrar como favoritos al café Madrid y al café Fama de

América, los precios de estos varían entre 2.000 -2.500 por 200gr. Dependiendo de la marca y

el distribuidor.

El análisis de la competencia y antecedentes del producto nos ha permitido llegar a la

siguiente conclusión:

El producto tiene posibilidades de triunfo, progreso y distribución, ya que actualmente

en el mercado no existe uno como él, si no varios productos con las funciones que este ofrece

por separado.

Una de las principales razones que se cree que llevarán el producto a su preferencia es

la baja cantidad de cafeína y su acción, considerando que a muchas personas les preocupa la

gran cantidad de café que toman por lo que esto pueda provocar en su organismo, pero a la vez

no pueden dejar de tomarlo, son demasiado adictos a él; para estas personas Wake and Wild es

ideal.

30

Page 31: Informe Final (Todo)

Con respecto al precio se han evaluado los precios del café que venden ya listo, con

todos sus ingredientes en las panaderías, cafeterías y cantinas más populares de la ciudad,

demostrando con esto que el precio elegido para el producto es adecuado ya que los cafés

comunes a pesar de su diferencia de cantidad (ml) poseen un precio cercano.

Por estas y otras razones de menor validez se considera que el producto si llega a ser lanzado a

la venta generará grandes beneficios monetarios.

Esto define nuestras ventajas competitivas en las siguientes:

No hay otro producto que tenga la misma función, solo el café.

Tiene distintos sabores y presentaciones (distintos a cualquier tipo de café).

Actúa rápido y efectivamente.

Sus ingredientes no afectan tanto al organismo, como por ejemplo el exceso de cafeína.

Tiene un precio accesible y adecuado a la calidad del mismo.

Puede ser tomado a cualquier temperatura, no requiere de alguna para su preservación.

Se consigue en lugares de fácil acceso y ubicados en zonas muy transitadas.

Nuestro posible antecesor podría ser el café, ya que entre otras cosas ambos tienen la

misma función, por lo que para la elaboración de Wake and Wild debió realizarse un estudio

de sus antecedentes.

  El origen del café se basa en una leyenda, conocida por musulmanes y cristianos que

habla de que  en una ocasión en que el Profeta estaba enfermo, el ángel Gabriel le devolvió la

salud y la fuerza viril, ofreciéndole una bebida negra como la gran Piedra Negra que hay en La

Meca.

 Como esta leyenda corren otras muchas que subrayan la importancia que se le ha

atribuido al café a lo largo de la historia humana.

 Lo que parece cierto es que el café se empezó a consumir en las altiplanicies de

Abisinia, donde crecía en forma silvestre su modalidad llamada Arábica.

31

Page 32: Informe Final (Todo)

 De Etiopía pasó a Arabia y a la India, probablemente a través de peregrinos

musulmanes que viajaban a la Meca, ya que las rutas de peregrinación fueron al mismo

tiempo, durante siglos, grandes rutas comerciales.

 Pero los grandes propagadores del café fueron los holandeses, que explotaron grandes

plantaciones del mismo en sus colonias de Ceilán e Indonesia.

 Ellos fueron los importadores del cafeto y quienes lo aclimataron en los jardines

botánicos de Ámsterdam, Paris y Londres, desde donde pasó a la Guayana holandesa, al

Brasil, a Centroamérica y a otros muchos países. Gracias a lo cual en tres siglos esta infusión

ha pasado de ser casi desconocida a convertirse en una bebida universal que Bach, Balzac,

Beethoven, Goldoni, Napoleón, Rossini, Voltaire y otros muchos personajes de la historia han

consumido en grandes cantidades y elogiado desmesuradamente.

 Las plantas de Café son originarias de la antigua ETIOPIA.

Es fácil confundirse con el origen verdadero del café, ya que antiguas leyendas sobre el

cultivo y la costumbre de tomar café provienen de Arabia.

 Uno de los más antiguos escritos que hace referencia al café es llamado “The Success

of Coffee” (El éxito del café), escrito por un sensible hombre originario de la Mecca llamado

Abu-Bek a principios del S.XV y fue traducido al Francés en 1699 por Antoine de Gailland, el

mismo que tradujo “Thousand and One Arabian Nights” (Las mil y una noches).

 La más fuerte y aceptada de las leyendas acerca del descubrimiento del café y la

bebida del café (con respecto a su función) es la que hace referencia a un pastor llamado

32ides. La leyenda dice que 32ides se café cuenta del extraño comportamiento de sus cabras

después de que habían comido la fruta y las hojas de cierto arbusto. Las cabras estaban

saltando alrededor muy excitadas y llenas de energía. El arbusto del que 32ides pensó que sus

cabras habían comido las frutas tenía como frutas parecidas a las cerezas. Entonces 32ides

decidió probar las hojas del arbusto y un rato después se sintió lleno de energía.

 32ides después llevó algunos frutos y ramas de ese arbusto a un monasterio. Allí le

contó al Abad la historia de las cabras y café se había sentido después de haber comido las

32

Page 33: Informe Final (Todo)

hojas. El Abad decidió cocinar las ramas y las cerezas; el resultado fue una bebida muy

amarga que él tiró de inmediato al fuego. Cuando las cerezas cayeron en las brazas empezaron

a hervir, las arvejas verdes que tenían en su interior produjeron un delicioso aroma que

hicieron que el Abad pensara en hacer una bebida basada en el café tostado, y es así como la

bebida del café nace.

II. Dispersión del consumo y cultivo.

 Los árabes fueron los primeros en descubrir las virtudes y las posibilidades

económicas del café. Esto fue porque desarrollaron todo el proceso de cultivo y procesamiento

del café y lo guardaron como un secreto. Los árabes también trataron de evitar la extradición

de cualquier semilla de café.

El café comenzó a conquistar territorio en el mundo como la bebida favorita en

Europa, y llegó a Italia en 1645 cortesía del comerciante Veneciano Pietro Della Valle.

Inglaterra comenzó a tomar café en 1650 gracias al comerciante Daniel Edwards, quien fue el

primero que abrió un establecimiento de venta de café en Inglaterra y en Europa.

Otro autor, H.J.E. Jacob, afirma que el café como bebida en Europa comienza en

33ides con la invasión por parte de Turkish bajo el comando de Kara-Mustafa. Jacob además

da crédito a un héroe de la época, Josef Koltschitzky, por abrir el primer “Café” en Septiembre

12 de 1683 en el centro de la ciudad de 33ides.

 El café llegó a Francia a través del Puerto de Marsella. En 1660 algunos comerciantes

de ese puerto quienes sabían del café, sus atributos y efectos por sus viajes alrededor del

mundo, decidieron llevar unos cuantos sacos desde Egipto y por 1661 la primera tienda de

café fue abierta en Marsella.

 La historia señala a Soliman Aga, el embajador de Persia en Paris durante el reinado

de Luis XIV, como el primero en introducir el café en la Monarquía y la alta sociedad

Francesa.

  La primera tienda de café en Paris fue abierta al público en 1672 por Pascal Armeniano

a lo largo de la tradicional avenida Saint German. Un Siciliano de nombre Procopio abrió una

33

Page 34: Informe Final (Todo)

tienda similar cerca, donde se reunían alrededor del exquisito sabor del café, muchos de los

mejores ejemplares de la sociedad Parisina. En 1689 Procopio trasladó su tienda de café a un

lugar cerca al Teatro de la Comedia Francés donde prosperó y finalmente finalizó cuando ya

era conocido en todo Paris.

A lo largo de su historia éste ha tenido una única debilidad que afecta a sus

consumidores, el exceso de cafeína provocando éste daños en el organismo tales como

temblores en las manos, coordinación defectuosa, altos niveles de azúcar en la sangre y de

acidez en la orina, entre otros. Aquí es donde Wake and Wild aprovecha para surgir, buscando

igualar sus funciones, reduciendo los niveles de cafeína y cambiando su sabor para que sea de

agrado a toda la población.

Buscando la certificación de todo lo dicho anteriormente por agentes externos a nuestra

empresa se ha realizado la siguiente encuesta (Véase p. XX) definida como el estudio de

mercado que aprobará el producto y definirá algunas de sus características. En ella se

reflejarán los deseos de la comunidad y que piensa ésta acerca del nuevo Wake and Wild.

El análisis de los datos (encuesta) determinó que el producto va a ser de la siguiente

manera: cantidad, 245ml., precio: 750Bs., sabores fresa y naranja, la forma del envase

cilíndrica y el material: vidrio, se venderá en kioscos, mercados y bodegas, estará destinado a

todo público y no deberá llevar exceso de cafeína.

Con respecto a la segmentación del mercado, el producto aunque podrá ser consumido

por personas de cualquier edad va dirigido principalmente a los adolescentes y adultos ya que

son a los que más afecta este problema, no incluye segmentación hacia clases sociales debido

a que tendrá un precio accesible para toda la población venezolana.

34

Page 35: Informe Final (Todo)

Modelo de la encuesta, gráficos y hojas de respuesta.

Introducción

Se elaboró una encuesta de quince preguntas a veinte personas con el fin de constituir un

estudio del mercado, para saber principalmente que espera el público de este producto

llamado “Wake and Wild” una bebida refrescante de café que quita el sueño, es entonces

cuando mediante la encuesta se constituyeron gran variedad de preguntas relacionadas con

todo lo referente a el producto desde que sabores le gustaría que tuviera el producto hasta el

posible precio que pudiese tener implicando el hecho de que se pregunta acerca de la cantidad

de mililitros, el material del envase, y lo que no debería llevar en ninguna de sus

presentaciones.

35

Page 36: Informe Final (Todo)

Modelo de la encuesta

1.- Sexo:

a) F__ B) M__

2.- Edad

a) 0-12 b) 13-21 c) 22-60 d) Más___

3.-Ingreso Familiar

a) Bajo b) Medio c) Alto

4.- ¿Que piensa acerca de una en base a cafeína que quite el sueño, no tenga excesos de ésta y

a la vez que sea refrescante?

a) Es novedoso b) Es interesante c) Original d) Ninguna de las anteriores

5.- Miembro de la familia que trabajan horas extra

a) 1 b)2 c)3 d)4 e) Más____

6.- ¿De que tamaño prefiere usted la bebida?

a) 100 ml. b)150 ml. c)245 ml. d)200ml.

7.- ¿Qué forma prefiere para el envase de la bebida?

a) Cilíndrica b) Rectangular c) Ovalada

8.- ¿Qué material prefiere para el envase de la bebida?

a) Plástico b) Aluminio c) Vidrio d) Cartón

9.- ¿Qué sabores preferiría usted para la bebida aparte de Café?

a) Fresa b) Naranja c) Uva d) Limón e) Otro

10.- ¿Dónde le gustaría que se distribuyera el producto?

a) Mercados b) Bodegas c) Kioscos d) Todos

36

Page 37: Informe Final (Todo)

11.- ¿Cuál de estas características cree usted que constituyen un producto original?

a) Sabores únicos b) Forma y tamaño c) Fin (a que esta destinado)

12.- Suponiendo que el producto sea de 245 ml. ¿Que precio le parecería accesible y

adecuado?

a) 600 Bs. b) 750 Bs. c) 900 Bs. d) Otro

13.- ¿A que personas le parece usted que debería estar destinado el producto?

a) Niños b) Adolescentes c) Adultos d) Todos

14.- ¿Cuales consideraría usted que podría ser las ventajas de nuestro producto?

a) Lo innovador b) Lo económico c) Natural d) Otro

15.- ¿Qué ingrediente cree usted que el producto no debería llevar en ninguna de sus

presentaciones?

a) Exceso de cafeína b) Amarillo Nº 5 o 6 c) Rojo d) Otro

37

Page 38: Informe Final (Todo)

Hojas de respuesta:

Las siguientes tablas presentan las respuestas de las distintas personas a quienes se les aplicó.

P

1

P

2

P

3

P

4

P

5

P

6

P

7

P

8

P

9

P

10

P

11

P

12

P

13

P

14

P

15

1 a a a b a b b b b a a b b a a

2 a b c a a c b c a b b b c b a

3 b b b a b b b b b b b a c a a

4 c c c a a a b b c a a c c c c

5 a a a a b a b a a a b a a a a

6 d c c c d b b c c c c c b b d

7 b a b a a a a b c b c a a a b

8 a b b b d d b c c a c c a c c

9 a a a c d e e a a b b b b b d

10 d d a b a b b d d d d d b c b

11 c c c c a a b b c c c c a a c

12 a a c c d a b b b b b b b a d

13 d d d d d d a c c c d d d a d

14 b b a a a a a a a b c c c d d

15 c a a a c c c a a a a a a d d

38

Page 39: Informe Final (Todo)

P

1

P

2

P

3

P

4

P

5

P

6

P

7

P

8

P

9

P

10

P

11

P

12

P

13

P

14

P

15

1 b a a b a b a a a a a b b a b

2 b c b a c c c a c b b a b a b

3 c b b a a b b b b b b a c b c

4 c c b a a a c b c a a c c c c

5 b a a a b a b a a a b a a a c

6 B c d c c c b c c c c b b b c

7 A a b a a a a b b b c a a a a

8 b b b b d d b c c a c c a c c

9 a a a c d e e a a b b b b b d

10 b d a b a b b d d d d d b c c

11 c c c c a a b b c c c c a a a

12 b a c c d a b b b b b b b a c

13 d d d d d d a c c c d d d a a

14 c b a a a a a a a b c c c d d

15 a a a a c c c a a a a a a d a

39

Page 40: Informe Final (Todo)

P

1

P

2

P

3

P

4

P

5

P

6

P

7

P

8

P

9

P

10

P

11

P

12

P

13

P

14

P

15

1 a a a a a b a a a a b b b b a

2 c b b a a c c c a b b b c a b

3 a b b a a b b b b b b a c b c

4 b c c a a a b c c a a c c c a

5 b a a a b a b a a a b a a a b

6 c c c c d b b c c c c c b b a

7 c a b a a a a b b b c a a a c

8 a b b b d d b c c a c c a c d

9 c a a c d e e a a b b b b b b

10 a d a b a b b d d d d d b c a

11 a c c c a a b b c c c c a a a

12 b a c c d a b b b b b b b a d

13 d d d d d d a c c c d d d a b

14 c b a a a a a a a b c c c d c

15 a a a a c c c a a a a a a d b

40

Page 41: Informe Final (Todo)

P

1

P

2

P

3

P

4

P

5

P

6

P

7

P

8

P

9

P

10

P

11

P

12

P

13

P

14

P

15

1 a a a b a b b b b a a b b a a

2 b b b a a c c c a b b b c a a

3 b b b a a b b b b b b a c b a

4 c c c a a a b a c b a c c c c

5 a a a a b a b a a a b a a a a

6 d c c c d b b c c c c c b b d

7 c a b a a a a b b b c a a a b

8 a b b b d d b c c a c c a c c

9 e a a c d e a b a b b a b b d

10 d c a b b b a d d d d d b d b

11 a c b c c a c b a c c c c a c

12 c a a c d a b b b a b b b b d

13 A a d d d d d c d c c d d d d

14 d a a c a a b a a b a c c b d

15 c a c a c a d a a a a a a d a

41

Page 42: Informe Final (Todo)

Gráficos

Pregunta nº 1Pregunta nº 2

Pregunta nº 3 Pregunta nº 4

Pregunta nº 5 Pregunta nº 6

42

Page 43: Informe Final (Todo)

Pregunta nº 7 Pregunta nº 8

Pregunta nº 9 Pregunta nº 10

Pregunta nº 11 Pregunta nº 12

43

Page 44: Informe Final (Todo)

Pregunta nº 13 Pregunta nº 14

Pregunta nº 15

44

Page 45: Informe Final (Todo)

Interpretación de los gráficos

En la pregunta N° 1 hay mayoría en cuanto a sexo femenino. En la pregunta N° 2 la mayoría tiene entre 13-21.

En la pregunta N° 3 la mayoría tiene un ingreso familiar medio. En la pregunta N° 4 la mayoría respondió que es original. En la pregunta N° 5 la mayoría respondió 1 hora extra.

En la pregunta N° 6 la mayoría respondió 245 ml. En la pregunta N° 7 la mayoría respondió cilíndrica. En la pregunta N° 8 la mayoría respondió Vidrio. En la pregunta N° 9 la mayoría respondió otro.

En la pregunta N° 10 la mayoría respondió Todos. En la pregunta N° 11 la mayoría respondió Fin.

En la pregunta N° 12 la mayoría respondió 750 Bs. En la pregunta N° 13 la mayoría respondió todos.

En la pregunta N° 14 la mayoría respondió innovador. En la pregunta N° 15 la mayoría respondió Exceso de Cafeína

Conclusiones

Se concluyó de acuerdo al público que el envase del producto será de forma cilíndrica, de vidrio y con un promedio de 250 ml.; por otro lado se distribuirá en mercados, kioscos y bodegas, el precio del producto variara alrededor de 750 Bs., estará destinado a al público en general. Finalmente no tendrá exceso de café.

45

Page 46: Informe Final (Todo)

PUBLICIDAD

Finalmente la empresa ha logrado conseguir la producción y aprobación del producto

por las personas más importantes, el mercado; lo que permite ahora el comienzo de su

promoción a lo largo de todo el estado. Esto se hará presentando las siguientes estrategias

publicitarias (Véase p. XX):

Logo del producto: con él intentamos mostrar la función del producto; la Z representa

el sueño más el signo de prohibición, obteniendo así no más sueño, o no se permite

dormir que es básicamente la función de Wake and Wild.

Logo de la empresa: es una E invertida ya que la primera letra del nombre es ésta y la

inversión se hace para que llame la atención, sea diferente e innovador.

Tríptico: contiene, en la parte interna-izquierda la visión, misión y valores de la

empresa, acompañados de un dibujo de una balanza representando el equilibrio; en la

interior-central encontramos los antecedentes de una forma resumida junto a una

imagen de granos de café ya que éste es tomado como nuestro antecesor; en la interior-

derecha están las ventajas competitivas del producto y un dibujo de una empresa no

contaminante. En la parte exterior encontramos lo siguiente: izquierda, presenta las

instrucciones y recomendaciones de la bebida junto a un hombre mostrando una señal

(recomendando); en la central los datos de la empresa, junto a la dirección de forma

gráfica, logo y slogan: y finalmente en la derecha, que viene siendo la portada están el

logo, slogan y nombre de la empresa.

Tarjeta de presentación: lleva el nombre del socio y cargo del mismo, su número de

teléfono, fax y teléfono de la empresa, correo electrónico, dirección y presenta un

diseño innovador con los colores de la empresa.

Distintivo: con los colores de la empresa, muestra el cargo, foto, nombre y cédula del

socio, al igual que el nombre y logo de la empresa.

Valla publicitaria: posee el nombre de empresa y producto junto al slogan de ambos,

un dibujo llamativo y teléfonos donde contactarnos.

46

Page 47: Informe Final (Todo)

Panfleto: junto al nombre de empresa y producto lleva los logos de ambos, un dibujo

que hacer referencia al producto y una de sus ventajas competitivas con colores

llamativos.

Botella: de con una capacidad tope de 250ml. Es de forma cilíndrica y más ancha en el

fondo que en la parte superior.

Etiqueta: en la parte frontal tendrá el sabor de la bebida representado por una imagen

de la fruta, el logo, nombre del producto y slogan. En la parte trasera mostrará los

ingredientes, cuadro nutricional, RIF, teléfonos y logo de la empresa.

Material POP: se entregarán bolígrafos, stickers, posa vasos y llaveros, todos con el

logo de la empresa.

47

Page 48: Informe Final (Todo)

Estrategias publicitarias.

EncoreLogo de la empresa

48

Material POP

Logo del producto

Distintivo

Page 49: Informe Final (Todo)

49

Page 50: Informe Final (Todo)

50

Page 51: Informe Final (Todo)

51

Page 52: Informe Final (Todo)

CONCLUSIÓN.

La empresa Encore, S.A. ha logrado cumplir con todas las actividades que mencionaba

la planificación estratégica mostrada a inicios del informe, con lo que como estaba predicho

un producto de excelente calidad y que muestra una gran inversión y posibilidades de

crecimiento fue creado y presentado al público.

Cada paso que se siguió cumple una función importante en el desarrollo de la empresa,

sin ellos no se hubiese plantado de la forma en que lo hizo, esto puede observarse de la

siguiente manera:

Las bases sobre las que se va a trabajar deben de ser las más fuertes ya que todo lo

demás se mantiene sobre ellas, con su contenido motivan al trabajador a realizar un trabajo

mejor, lo capacitan, le dan seguridad con respecto a lo que trabaja y lo comprometen con el

consumidor.

Luego de esto la búsqueda de la materia prima y todo lo necesario para elaborar el

producto, la definición de sus funciones y normas que se van a aplicar a la hora de producir la

bebida aseguran la calidad del producto, dándole confianza al cliente, que es lo primero que

busca la empresa y con el tiempo tornándose más efectivos en la elaboración del mismo.

La organización económica favorece tanto a la empresa como al cliente, ésta debe

buscar los mejores proveedores tanto de calidad como precio, calcular el precio del producto y

sus ganancias de tal manera que no sea un precio demasiado alto para el consumidor y que a

su vez permita el crecimiento de la empresa. Además se debe un llevar un registro de todos los

movimientos económicos de la empresa que la protegen a la hora de cualquier problema y de

no haber un equilibrio entre ellos, y de que éste fuese negativo con el tiempo su capital

quedaría acabado al igual que ésta.

52

Page 53: Informe Final (Todo)

Con respecto al trabajo de mercadeo, determina el triunfo del producto en el mercado,

determinando sus posibilidades de venta, agrado al público, necesidad y distribución.

La publicidad es el último paso que debe dar cada empresa, cuando ya su producto o

servicio es seguro y está listo para su distribución. Da a conocer el producto a toda la

población mediante distintas estrategias publicitarias (vallas, panfletos, videos comerciales,

trípticos, material POP, entre otros.)

Finalmente se puede decir que la meta del festival ha sido lograda, los pequeños

empresarios han aprendido todo lo que se debe hacer a la hora de crear una empresa y están

listos para crear una a mayor proporción.

53

Page 54: Informe Final (Todo)

BIBLIOGRAFÍA.

Café Olé . Consultado los días 13 de enero y 09 de febrero de 2006 de la World Wide

Web www.cafeole.com.mx/oleintro.htm

Historia del café y economía del café en Colombia. (Ensayo). Consultado los días 15

Abril y 3 Mayo de 2006 de la World Wide Web

www.monografias.com/trabajos7/café/café.shtml

El Café ha conquistado el mundo (Ensayo). Consultado los días 23, 24 y 25 de

febrero de 2006 de la World Wide Web www.mundodelcafe.com/historia.htm

SENIAT. Consultado los días 20 y 21 de enero de 2006 de la Word Wide Web

www.seniat .gov.ve/portal/page?_pageid=87,1&_dad=portal&_schema=PORTAL

54

Page 55: Informe Final (Todo)

GLOSARIO

Investigación número 2.

Explica distintos conceptos básicos para toda empresa, su conocimiento mejora el trabajo de la

misma.

Empresa:

- Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y

dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines

lucrativos

- Grupo social en el que a través de la administración de capital y el trabajo se producen

bienes y/o servicios pendientes a la satisfacción a las necesidades de la comunidad.

Industria:

- Conjunto de operaciones para transformar los productos naturales y obtener otros

- Conjunto de operaciones destinadas a la obtención, transformación y transporte de

materias primas.

- Conjunto de este tipo de instalaciones que comparten alguna característica,

especialmente cuando pertenecen al mismo ramo

Slogan:

Fórmula o frase breve con fin publicitario o propagandístico, generalmente aguda y fácil de

recordar

Video publicitario o Cuña:

- Espacio publicitario breve que se incluye en un programa de radio o televisión

Organigrama:

- Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea

- Esquema de la organización de una entidad. 

Logo (logotipo/logoemblema):

55

Page 56: Informe Final (Todo)

- Grupo de letras o abreviaturas que agrupadas en un bloque sirve de representación

gráfica de una marca comercial, siglas de un organismo, etc. En sentido amplio se

denomina logo a cualquier imagen representativa de una entidad, bien sea comercial o

social.

- Distintivo o emblema formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una empresa,

marca, producto.

Proveedor:

- Persona o empresa que abastece de algunos artículos necesarios

Gerente:

- Persona que dirige y administra una sociedad mercantil

Panfleto:

- Libro o escrito que encierra una propaganda

Tipos de empresa

a) Según la procedencia del capital

Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quienes

dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:

· Públicas, Privadas

b) Según la magnitud de la empresa

De acuerdo con el tamaño de la empresa se establece que puede ser pequeña, mediana

o grande; pero al aplicar este enfoque hay dificultades al establecer límites. Para hacerlo

existen diversos criterios los más usuales son:

· Financiero, Personal ocupado, Producción, Ventas, Criterio de Nacional Financiera:

c) Criterio Económico

Las empresas pueden ser: Nuevas, Necesarias, Básicas, Semibásicas, Secundarias

56

Page 57: Informe Final (Todo)

d) Criterio de constitución legal

De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, ésta puede ser:

Sociedad Anónima, Sociedad Anónima de capital Variable, Sociedad de Responsabilidad

Limitada, sociedad Cooperativa, Sociedad de Comandita Simple, Sociedad en Comandita por

acciones y Sociedad en Nombre colectivo.

e) De acuerdo a la actividad o giro

Las empresas de acuerdo al criterio de clasificación de la actividad que realizan o

desarrollan se dividen en tres tipos o clases (pertenecen a las empresas de carácter privado),

que son las siguientes:

INDUSTRIALES . Son de dos tipos: Primarias: Extractivas, Ganaderas, Agrícolas,

Secundarias

· Manufactureras: hay 2 tipos Empresas que producen bienes de consumo final. Empresas que

producen bienes de producción

· Construcción

COMERCIALES Son de tres tipos: Mayoristas, Minoristas o detallistas, Comisionistas

DE SERVICIO A personas, A profesionistas, A empresas

Valores de una empresa: Los valores identifican las prioridades claves para que la

organización sobreviva y prospere, minimizando así el gasto de recursos financieros, energía y

tiempo, que a menudo surgen cuando hay decisiones y operaciones que sirven a intereses

alejados de lo más importante para el buen funcionamiento de la organización 

Los valores organizacionales determinan si la organización tendrá éxito, cuando los

miembros de la organización comparten una serie de valores unidos en un sentido común de

propósito o misión, pueden tener resultados extraordinarios para la misma

57

Page 58: Informe Final (Todo)

Visión: La Visión representa el futuro perfecto de la iniciativa y se realiza formulando una

imagen ideal del proyecto y poniéndola por escrito, a fin de crear el sueño (compartido por

todos los que tomen parte en la iniciativa) de lo que debe ser en el futuro la empresa. La

Visión es pues la narración de dicho sueño empresarial.

Misión: La misión, un concepto ligado con la visión, representa una definición y concreción

de a qué actividad se dedica la empresa, cómo la lleva a cabo y qué le diferencia de los demás.

Normas de seguridad industrial: conjuntos de principios, leyes, normas y mecanismo de

prevención de los riesgos inherentes al recinto laboral, que pueden ocasionar un accidente

ocupacional, con daños destructivos a la vida de los trabajadores o a las instalaciones o

equipos de las empresas en todos sus ramos.

Entre algunas normas podemos mencionar: COVENIN, ISO, NORVEN, etc.

Ventajas competitivas de un producto o un servicio: hacer que su oferta sea especial, significa

crear diferencias a favor de su producto o servicio. Esto se logra mediante la creación /

identificación –e implementación- de lo que se llaman Ventajas Competitivas Únicas.

- ¿Qué cualidades únicas tiene mi negocio y qué es tan especial en él?

Campaña publicitaria: es un plan de publicidad amplio para una serie de anuncios diferentes,

pero relacionados, que aparecen en diversos medios durante un periodo específico. La

campaña está diseñada en forma estratégica para lograr un grupo de objetivos y resolver algún

problema crucial. Se trata de un plan a corto plazo que, por lo general, funciona durante un

año o menos.

Comercial radial: Propaganda que da a conocer alguna cosa intentando convencer al público

de las cualidades y ventajas que reporta y es transmitido a través de la radio.

Áreas funcionales: Las actividades más importantes en la empresa, por medio de las cuales se

alcanzan las metas y objetivos

Área de Finanzas, Área de Mercadeo, Área de Producción, Área de Personal

58

Page 59: Informe Final (Todo)

Análisis de costo: Análisis Costo-Beneficio

El análisis Costo-Beneficio, permitir  definir la factibilidad de las alternativas planteadas o del

proyecto a ser desarrollado.

Un tipo de análisis que compara intervenciones o programas que tienen un resultado de salud

común.

Estudio de mercado: Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la

cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender,

dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están

dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las

características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea

comprar el cliente.

Afiche publicitario: El afiche publicitario y de propaganda son mensajeros de la

comunicación visual urbana. Los afiches son un desafío para los creativos porque ellos deben

desarrollar un mensaje que capte la atención de un perceptor generalmente desbordado por

múltiples estímulos. Este desafío se concentra en elaborar un mensaje significativo de la

manera más concisa.

Balance de comprobación: balance que sirve de base en la preparación de las cuentas anuales

de una sociedad. Puede ser realizado en cualquier momento del período contable y consiste en

una agrupación de los saldos de todas las cuentas del plan de cuentas.

59

Page 60: Informe Final (Todo)

Investigación número 3.

Al igual que la investigación número dos ésta presenta una serie de conceptos que

ayudarán al mejor desarrollo de la empresa, estando vinculados esta vez con la administración.

Líder

Director, jefe o persona más influyente dentro de un grupo. Persona capaz de conducir al

grupo hacia sus objetivos. Persona central que constituye el punto focal de la conducta de un

grupo. Entendemos el líder por las siguientes características.

· Existe por la buena voluntad.

· Considera la autoridad un privilegio de servicio.

· Inspira confianza.

· Enseña como hacer las cosas.

· Le dice a uno: ¡Vayamos!

· No trata a las personas como cosas.

· Llega antes.

· Da el ejemplo.

Jefe

Es aquella persona designada por el empresario para asumir la responsabilidad efectiva

de los trabajos. Entendemos el jefe por las siguientes características.

· Existe por la autoridad.

· Considera la autoridad un privilegio de mando.

· Inspira miedo.

· Sabe cómo se hacen las cosas.

· Le dice a uno: ¡Vaya!.

60

Page 61: Informe Final (Todo)

· Maneja a las personas como fichas.

· Llega a tiempo.

· Asigna las tareas.

Formas de Financiamiento

Interna o Externa

La financiación interna es aquella en la que los fondos son provistos a la empresa por

parte de sus propietarios. La financiación externa es aquella en la que los fondos son provistos

a la empresa por parte de terceros, ya sea particulares o instituciones bancarias (deudas).

Largo, Corto o Mediano plazo

Los Financiamientos a Corto Plazo constituidos por los Créditos Comerciales, Créditos

Bancarios, Pagarés, Líneas de Crédito, Papeles Comerciales,

Financiamiento por medio de las Cuentas por Cobrar y Financiamiento por medio de los

Inventarios.

Los Financiamientos a Largo Plazo constituidos por las Hipotecas, Acciones, Bonos y

Arrendamientos Financieros.

Financiamiento a corto y mediano plazo.

Los instrumentos financieros más comunes son:

Deudas comerciales:

Cuentas corrientes con proveedores.

Proveedores con documentos.

Descuentos por pronto pago de factura.

Deudas bancarias y financieras:

61

Page 62: Informe Final (Todo)

Adelantos en cuenta corriente bancaria.

Descuento de documentos.

Créditos de pagos periódicos.

Cesión de cuentas por cobrar – factoring

Préstamos sobre inventarios - warrant

Préstamos hipotecarios.

Préstamos prendarios (prenda fija y flotante).

Arrendamiento financiero – leasing.

Deuda

Obligación que, en fecha futura, ha de pagarse en dinero, especies o por una obra

previamente determinada

Capital contable

-Designa la diferencia entre el activo y el pasivo de una empresa.

-Refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste generalmente en sus

aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o pérdidas acumuladas, más otros tipos de

superávit como el exceso o insuficiencia en la acumulación del capital contable y las

donaciones.

Formación del capital Contable.

 

Está formado por capital contribuido y el capital ganado.

 

Capital Contribuido: se refiere a las aportaciones de los dueños y donaciones recibidas por la

entidad.

 

Capital Ganado: se refiere al resultado de las actividades de la entidad y de otros eventos o

circunstancias que le afecten como el ajuste por recuperación de los cambios a los precios que

se tengan que reconocer.

Dentro del Capital Contribuido tenemos al Capital Social.

 

62

Page 63: Informe Final (Todo)

El Capital Social: es el conjunto de aportaciones de socios o accionistas, considerado en la

escritura constitutiva o en sus reformas.

Está integrado por:

El Capital Autorizado, no emitido:

 

Lo constituye la diferencia entre el capital de la sociedad autorizado en las escrituras y

la cantidad que se ha puesto a suscripción.

 

Esta diferencia puede o no estar suscrita, desde el punto de vista de los Estados

Financieros no es parte integrante del Capital Contable pero si un elemento de Información.

 

Capital Emitido no suscrito:

Lo representa aquella parte del capital emitido en las actas de asamblea de accionistas y

pendientes de suscribir, esta parte del capital social tampoco es un elemento del capital

contable desde punto de vista financiero, pero si desde el punto de vista informativo.

Métodos para la evaluación de una inversión

  El plazo de amortización: es el periodo de tiempo fijado para la devolución del préstamo

hipotecario.

En la actualidad las entidades bancarias ofrecen préstamos hipotecarios con plazos que

se ajustan a las características de la persona o unidad familiar. De esta forma se fija una cuota

o carga que el cliente puede asumir en función de una vivienda superior a la inicialmente se

podría acceder con unos ingresos dados.

Así pues, algunas hipotecas pueden llegar hasta los 40 años, dependiendo de la edad

del contratante y/o de los avalistas que acompañe. Algunos Bancos ofrecen productos

hipotecarios con préstamos cuya cuota es más baja al inicio, para subirla posteriormente.

También se ofrecen períodos de carencia con la obligación en los primeros años de devolver

solo la cuota de intereses.

63

Page 64: Informe Final (Todo)

El Método de la Tasa de Rendimiento Contable (TRC): consiste en comparar el beneficio

contable con el valor de la inversión, escogiendo aquel proyecto cuya TRC sea mayor.

  La TRC se obtiene como el promedio de la utilidad después de impuestos divida

entre el importe de la inversión inicial como se indica en la siguiente expresión.

Los principales puntos débiles de este método pueden resumirse en:

 -        Se utilizan las utilidades contables y no los flujos de caja, por lo cual no se tiene en

cuenta el rendimiento marginal de la inversión.

-        No tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

-        Según este criterio son preferibles los proyectos con elevados beneficios de corta

duración, lo cual no siempre es así.

El Valor Actual Neto (VAN): es un criterio financiero para el análisis de proyectos de

inversión que consiste en determinar el valor actual de los flujos de caja que se esperan en el

transcurso de la inversión, tanto de los flujos positivos como de las salidas de capital (incluida

la inversión inicial), donde éstas se representan con signo negativo, mediante su descuento a

una tasa o coste de capital adecuado al valor temporal del dinero y al riesgo de la inversión.

Según este criterio, se recomienda realizar aquellas inversiones cuyo valor actual neto sea

positivo.  

 El Valor Actual o Valor presente, es calculado mediante la aplicación de una tasa de

descuento, de uno o varios flujos de tesorería que se espera recibir en el futuro; es decir, es la

cantidad de dinero que sería necesaria invertir hoy para que, a un tipo de interés dado, se

obtuvieran los flujos de caja previstos.  

Flujo de caja descontado: es un resumen de los flujos de caja que refleja el valor del dinero en

el tiempo; es el ajuste que corresponde al hecho de que $ 100 recibidos hoy, por ejemplo,

equivalen a más de $ 20 por año durante los próximos cinco. El flujo de caja descontado

muestra el impacto del proyecto medido en dinero actual.

Tasa interna de retorno (TIR): es la tasa de interés en la cual el flujo de caja descontado

64

Page 65: Informe Final (Todo)

produce un valor presente neto igual a cero. Resulta útil para la comparación de inversiones

potenciales alternativas.

Presupuesto

Un presupuesto es algo aislado más bien es un resultado del proceso gerencial que

consiste en establecer objetivos y estrategias y en elaborar planes. En especial, se encuentra

íntimamente relacionado con la planeación financiera. Por lo tanto, el presupuesto puede

considerarse una parte importante del clásico ciclo administrativo de planear, actuar y

controlar o, más específicamente, como parte de un sistema total de administración que

incluye: 

Ø      Formulación y puesta en práctica de estrategias.

Ø      Sistemas de Planeación.

Ø      Sistemas Presupuestales.

Ø      Organización.

Ø      Sistemas de Producción y Mercadotecnia.

Ø      Sistemas de Información y Control.

  CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que

se les dé depende de las necesidades del usuario. Ver el cuadro sinóptico siguiente:

65

Page 66: Informe Final (Todo)

SEGÚN SU FLEXIBILIDAD  

Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados 

 Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado éste, no

se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un

control anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural, político,

demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado

dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizaba el sector público.

Flexibles o Variables

 Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes de actividad y

pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran los ingresos,

costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen

amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de

fabricación, administrativos y ventas.

  SEGÚN EL PERIODO QUE CUBRAN  

 A Corto Plazo

66

Page 67: Informe Final (Todo)

 Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año.

  A Largo Plazo

 En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes

empresas. En el caso de los planes del Gobierno el horizonte de planteamiento consulta el

período presidencial establecido por normas constitucionales en cada país. Los lineamientos

generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas, como generación de

empleo, creación de infraestructura, lucha contra la inflación, difusión de los servicios de

seguridad social, fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización

del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados

internacionales.

SEGÚN EL CAMPO DE APLICABILIDAD EN LA EMPRESA

 De Operación o Económicos

 Incluye la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se

elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias

proyectado. Entre éstos podrían incluirse:

Ventas.

Producción.

Compras.

Uso de Materiales.

Mano de Obra.

Gastos Operacionales.

Financieros

Incluyen él cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el balance.

Convienen en este caso destacar el de la caja o tesorería y el de capital también conocido

como de erogaciones capitalizables.

67

Page 68: Informe Final (Todo)

 

Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones previstas de fondos

disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina

presupuesto de caja o efectivo porque consolida las diversas transacciones relacionadas

con las entradas de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos ocasionada

por la congelación de deudas, amortización u otros.

Presupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las diferentes inversiones

en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones particulares a la adquisición

de terrenos, la construcción o ampliación de edificios  y la compra de maquinaria y

equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los

fondos requeridos y su disponibilidad de tiempo.

  SEGÚN EL SECTOR EN EL CUAL SE UTILICEN

 Presupuestos del Sector Privado

 Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que requieren la

operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las

entidades oficiales. Al efectuar los estimativos presupuestales se contemplan variables como la

remuneración de los funcionarios que laboran en instituciones del gobierno, los gastos de

funcionamiento de las entidades estatales, la inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa

privada, la realización de obras de interés social y la amortización de compromisos ante la

banca internacional.

 Presupuestos del Sector Público

 Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de las actividades

empresariales.

Pronóstico de flujo de caja

Es aquel que permite que la empresa programe sus necesidades de corto plazo, el

departamento financiero de la empresa en casi todas las ocasiones presta atención a la

68

Page 69: Informe Final (Todo)

planeación de excedentes de caja como a la planeación de sus déficits, ya que al obtener

remanentes estos pueden ser invertidos, pero por el contrario si hay faltante planear la forma

de buscar financiamiento a corto plazo.

Los factores fundamentales en el análisis del presupuesto de caja se encuentran en

los pronósticos que se hacen sobre las ventas, los que se hacen con terceros y los propios de

la organización, todos los inputs y outputs de efectivo y el flujo neto de efectivo se 

explicarán a continuación sus planteamientos básicos.

Análisis de Varianza

El análisis de varianza es una prueba que nos permite medir la variación de las

respuestas numéricas como valores de evaluación de diferentes variables nominales.

La prueba a realizar es de sí existe diferencia en los promedios para la los diferentes

valores de las variables nominales; esta prueba se realiza para variables donde una tiene

valores nominales y la otra tiene valores numéricos.

Costo y Costeo

El costo: es el valor de adquisición o producción correspondiente a una cosa o servicio, el

costo esta relacionado con el precio que determinara el valor de un producto. Atendiendo a su

variabilidad respecto al volumen de producción:

Costos fijos (CF): son aquellos que dentro de una determinada estructura de producción y para

un periodo de tiempo fijado permanecen invariables respecto al volumen de producción

(volumen producido). Ejemplo: amortización de la maquinaria, un alquiler, el seguro, vigilante

nocturno,...

Costos variables (CV): es el equivalente monetario de los consumos de factores que varían en

función del volumen producido o del tiempo de transformación. Ejemplo: consumo de agua,

luz y/o teléfono, MP, MO (siempre que se pague en función de las horas trabajadas),...

Costeo: Es la Contabilidad de costos además de Método u órdenes de producción o pedidos.

69

Page 70: Informe Final (Todo)

Métodos de costeo:

Dentro de la contabilidad de costos tradicional, todos los costos de fabricación se

incluyen en el costo de un producto para propósitos de costos de inventario, así como se

excluyen todos los costos que no son de fabricación. Este método se conoce como costeo

absorbente o costeo total. La característica básica del sistema de costos por absorción es la

distinción que se hace entre el producto y los costos del período.

En el método de costeo directo o variable, los costos de fabricación variable se

asignan a los productos fabricados. La principal distinción de costo bajo este sistema es la que

existe entre costos fijos y variables. Los costos de fabricación variables son los únicos costos

en que se incurre de manera directa en la fabricación de un producto. Los costos fijos

representan la capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se

fabriquen o no los productos y se lleven al período, no se inventarían.

Centro de Costos

Es una división lógica dentro de una organización, establecida con el fin de acumular,

distribuir y determinar costos, con una persona responsable al frente de cada centro

establecido.

Punto de Equilibrio

Todas las empresas nacen o surgen con un propósito determinado, que puede ser por

ejemplo, el incremento del patrimonio de sus accionistas o la prestación de un servicio a la

comunidad.

 Es normal que al plantear sus operaciones, los ejecutivos de una empresa traten de

cubrir el costo total de sus costos y lograr un excedente como rendimiento a los recursos que

han puesto los accionistas al servicio de la organización. El punto en que los ingresos de la

empresa son iguales a sus costos, se llama punto de equilibrio, en el que no hay ni utilidad ni

pérdida.

70

Page 71: Informe Final (Todo)

Activos Intangibles

Es el conjunto de bienes inmateriales, representados en derechos, privilegios o

ventajas de competencia que son valiosos porque contribuyen a un aumento en ingresos o

utilidades por medio de su empleo en el ente económico; estos derechos se compran o se

desarrollan en el curso normal de los negocios".

En el desarrollo de la economía que hace énfasis en el conocimiento, se ha destacado la

importancia de los Activos intangibles como elementos generadores de valor, teniendo en

cuenta que usualmente se da mayor importancia a los recursos físicos y monetarios, sin tener

presente que la identificación de los activos intangibles es una nueva realidad; la cual le

proporciona al ente que los valora mayor eficiencia y verdaderas fuentes de creación de valor.

Depreciación contable.

  Con excepción de los terrenos, la mayoría de los activos fijos tienen una vida útil

limitada ya sea por el desgaste resultante del uso, el deterioro físico causado por terremotos,

incendios y otros siniestros, la pérdida de utilidad comparativa respecto de nuevos equipos y

procesos o el agotamiento de su contenido. La disminución de su valor, causada por los

factores antes mencionados, se carga a un gasto llamado depreciación.  

 La depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada periodo

fiscal. Se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una parte del

costo del activo a cada periodo fiscal.  

  El cómputo de la depreciación de un período debe ser coherente con el criterio

utilizado para el bien depreciado, es decir, si este se incorpora al costo y nunca es revaluado, la

depreciación se calcula sobre el costo original de adquisición, mientras que si existieron

revalúos, debe computarse sobre los valores revaluados. Este cálculo deberá realizarse cada

vez que se incorpore un bien ó mejora con el fin de establecer el nuevo importe a depreciar.  

  Por otro lado, debe considerarse el valor residual final ó valor recuperable que será el

que tendrá el bien cuando se discontinúe su empleo y se calcula deduciendo del precio de

71

Page 72: Informe Final (Todo)

venta los gastos necesarios para su venta, incluyendo los costos de desinstalación y

desmantelamiento, si estos fueran necesarios.  

Saldo decreciente

Es aquel método de depreciación también conocido con el nombre de Depreciación

Acelerada al ser un procedimiento de depreciación, mediante el cual se hacen cargos por

depreciación mayores en los primeros años de vida útil del activo fijo que en los últimos; fue

originalmente apoyada por el siguiente razonamiento: el costo del uso de un activo fijo

comprende depreciaciones y reparaciones; la suma de estos cargos debe de ser una cantidad

razonablemente uniforme ejercicio tras ejercicio; debido a que las reparaciones tienden a

aumentar con la edad del activo, el cargo por depreciación debe disminuir, de manera que los

crecientes cargos por reparaciones y los cargos decrecientes por uniforme. Esta puede ser una

buena teoría, pero el plan de hacer cargos decrecientes por depreciación supone que las

reparaciones aumentarán en el mismo importe en que disminuyen los débitos por

depreciación; talvez ocurra así, pero es probable que sea pura casualidad. Si se desea igualar

los cargos totales por reparaciones y depreciación, quizás sea mejo crear dos reversas: una

para depreciaciones y otra para reparaciones. Este plan esta sujeto a la objeción que puede ser

difícil estimular acertadamente el futuro costo total de las reparaciones; pero si se cuenta con

estadísticas sobre la experiencia probablemente no seria más difícil que estimular la

depreciación.

Activo circulante neto

Es el activo circulante (caja, clientes, inventarios) menos el pasivo circulante sin coste

(proveedores, hacienda). El funcionamiento de una empresa requiere, pues, invertir en activo

fijo y en circulante y financiar esa inversión con deuda a corto o largo plazo y con recursos

propios. Lo normal es que el crecimiento de la empresa venga acompañada de un aumento del

activo circulante neto, ya que habrá más clientes e inventario.

Capital Circulante

Parte del capital productivo cuyo valor se transfiere totalmente a la mercancía

producida y revierte por completo el capitalista, en forma de dinero después de realizada. Al

72

Page 73: Informe Final (Todo)

capital circulante pertenece la parte del capital desembolsado invertida en la compra de

materias primas, combustible, materiales auxiliares y también fuerza de trabajo. Las materias

primas, los materiales fundamentales y los artículos semifabricados en el proceso de

producción se transforman en un nuevo valor de uso e integran materialmente el nuevo

producto. El combustible y los materiales auxiliares en el proceso de producción no entran

materialmente en el producto, mas contribuyen a crear el producto nuevo. Su valor, lo mismo

que el valor de la materia prima, de los materiales básicos y de los artículos semifabricados, se

transfiere por completo al valor de la mercancía y reviene por entero al capitalista después de

la venta. A diferencia de estas partes del capital circulante a fuerza de trabajo no transfiere su

valor el producto sino que crea un nuevo valor, en el que se incluye la plusvalía. Después de

realizada la mercancía el equivalente del valor de la fuerza de trabajo junto con la plusvalía

retorna al capitalista en forma de dinero. Resulta pues, que el capital variable, por su forma de

movimiento pertenece al capital circulante, pues efectúa una rotación completa en cada ciclo

del capital. Cuantas más rotaciones realice el capital circulante en el transcurso de un año,

tanto mayor será la masa de plusvalía que obtendrá el capitalista. La velocidad de rotación del

capital variable influye directamente sobre el aumento de la masa de plusvalía y de la cuota

anual de plusvalía, cuota que se determina por la relación entre la masa anual de plusvalía y el

capital variable. La velocidad de rotación del capital variable se refleja directamente en la

magnitud del capital anticipado. Cuanto mayor es el número de rotaciones, tanto menor capital

circulante necesita el capitalista siendo iguales las demás condiciones.

Índice de rentabilidad

Método para juzgar sobre la bondad de una inversión, y según el cual las empresas

deben aceptar los proyectos de inversión solo si la relación entre la suma de los futuros flujos

de caja descontados y la inversión inicial es mayor que uno. Es equivalente al cálculo del valor

actual neto, con el inconveniente de no poder sumar los índices de dos proyectos diferentes.

E.i. profitability índex.

Índice de Liquidez

Nos permite valorizar el grado de solidez financiera que tiene una empresa, comprando

sus recursos con sus compromisos.

73

Page 74: Informe Final (Todo)

Mientras mayor sea el activo corriente que el pasivo corriente, la empresa tendrá mas

holgura para el pago de las deudas, aunque cocientes demasiado altos pueden ser perjudiciales

por que denotan la existencia de activos grandes con relación a volúmenes de negocios

pequeños.

Este cociente da la cantidad del activo y no su calidad, encerrando riesgos del tipo:

mercaderías dañadas o de segunda mano, pasadas de moda, etc. Y cuentas por cobrar

incobrables.

La relación 2 x 1 , es decir que existan dos recursos liquidables por cada uno de deuda,

es un índice de situación financiera tranquila, para la mayoría de los negocios, en condiciones

normales.

Índice de Eficiencia

Este índice se ha constituido en u indicador de la eficiencia con que se emplea el

capital de los accionistas en el logro de las utilidades. También se lo mira como un indicador

de la mayor o menor habilidad con la administración de la empresa cumple con sus objetivos.

74

Page 75: Informe Final (Todo)

BOCETO DEL MÓDULO DE EXPOSICIÓN

La exposición del producto en el festival “Empresas en Desarrollo” se realizará con el

apoyo del siguiente módulo de exposición.

75

Presenta:

Encore

Wake & Wild

No volverás a dormir despierto

Page 76: Informe Final (Todo)

AGENDA DE REPORTE EMPRESARIAL

La tabla presentada a continuación muestra todas las reuniones realizadas junto a su fecha,

socios asistentes e inasistentes, justificación de inasistencias, objetivos planteados y logrados.

Fecha de la

reunión

Socios

asistentes

Socios inasistentes -

justificación

Objetivos de la

reunión

Logros

alcanzados

14/01/06 Todos

Realización del

análisis de costo

y proveedores

de prueba

Análisis de

costo y

proveedores

terminado

29/01/06 Todos

Investigación y

recopilación de

la permisología

Obtención de la

permisología

necesaria para

crear una

empresa

12/02/06

Manuel

Morandi,

Claudia

Villamizar y

Edgar

Figueredo

Luis Inamorato: no

se encontraba en la

ciudad.

Anexar la

información

que falta al

portafolio

empresarial

Portafolio

empresarial

terminado

15/02/06 TodosGrabación del

video comercial

Video

comercial

garbado

22/03/06 Todos

Finalizar y

recopilar toda la

información

para el

anteproyecto

Anteproyecto

listo

76

Page 77: Informe Final (Todo)

06/05/06

Manuel

Morandi,

Claudia

Villamizar,

Luis

Inamorato.

Edgar Figueredo.

Elaboración de

diapositivas

para la

presentación de

la empresa.

Diapositivas

listas.

28/05/06 Todos

Distribución de

compras del

material del

stand

Compras

asignadas.

11/06/06 TodosElaboración del

informe final.

Informe final

terminado.

77

Page 78: Informe Final (Todo)

Registro Mercantil.

Ciudadano:

Registrador Mercantil Segundo de la

Circunscripción Judicial del Estado Carabobo

Su Despacho.-

Yo, EDGAR EDUARDO FIGUEREDO VARELA, mayor de edad, venezolano, licenciado en

Química, soltero, titular de la Cédula de Identidad Nro.20.696.637 y de este domicilio,

procediendo en mi carácter de Director de ENOCRE S.A. debidamente autorizado para este

acto por el Acta Constitutiva de dicha compañía, ante Usted respetuosamente ocurro y

expongo: De conformidad con lo dispuesto en el Código de Comercio, presento el documento

constitutivo de dicha sociedad, suficientemente amplio para que a la vez contenga los estatutos

sociales de la misma.

Solicito se me expida copia certificada de la presente participación y del Acta Constitutiva

Estatutaria a loa fines de su publicación.

En Valencia, en la fecha de su presentación.

78

Page 79: Informe Final (Todo)

Nosotros, EDGAR EDUARDO FIGUEREDO VARELA, mayor de edad, venezolano,

licenciado en Química, titular de la Cédula de Identidad Nro.20.696.637, MANUEL DAVID

MORANDI GARCÍA, mayor de edad, venezolano, biólogo, titular de la Cédula de Identidad

Nro.19.920.427, CLAUDIA VALENTINA VILLAMIZAR DE ABREU, mayor de edad,

venezolana, contador público, titular de la Cédula de Identidad Nro.19.641.292, LUIS

ALFREDO INAMORATO MOSQUERA, mayor de edad, venezolano, publicista, titular de la

Cédula de Identidad Nro.20.698.811, todos de este domicilio, por medio del presente

documento declaramos: Que hemos convenido en constituir como en efecto formalmente lo

hacemos en este acto, una SOCIEDAD ANÓNIMA, la cual se regirá por las siguientes

cláusulas:

PRIMERA: La sociedad se denominará ENCORE S.A.

SEGUNDA: La sociedad tendrá por objeto social principal la producción de bebidas cuya

materia prima principal es la cafeína, y en general celebrar toda clase de actos de lícito

comercio conexos con el objeto social antes indicado.

TERCERA: El domicilio de la compañía es la ciudad de Valencia, Estado Carabobo, pudiendo

abrir, cerrar y mantener establecimientos en cualquier región del país.

CUARTA: La duración de la compañía será de Veinte (20) años, contados a partir de la fecha

de su inscripción por ante el Registro Mercantil correspondiente, término que podrá ser

prorrogado o disminuido por decisión de la Asamblea de accionistas, sin embargo la compañía

puede ser liquidada anticipadamente cuando se haya agotado el fin social o cuando así lo

decida una Asamblea de accionistas convocada para tal fin.

QUINTA: El capital social dela compañía es de MILLONES DE BOLÍVARES (Bs.

20.000.000,oo), dividido en VEINTE MIL (20.000,oo) acciones por un valor de UN MIL

BOLÍVARES (Bs. 1.000,oo) cada una. Este capital social ha sido suscrito y pagado por los

79

Page 80: Informe Final (Todo)

accionistas de la siguiente forma: El accionista ha suscrito y pagado la cantidad de (----)

acciones por un valor de MILLONES DE BOLÍVARES (Bs.000.000,oo) y el accionista ha

suscrito y pagado la cantidad de (----) acciones por un valor de MILLONES DE BOLÍVARES

(Bs.000.000,oo), -----. El capital social ha sido pagado por los accionistas de la siguiente

manera: El pago de MILLONES DE BOLÍVARES (Bs.000.000,oo) mediante el aporte de

bienes muebles, maquinarias y materiales, según inventario de apertura que debidamente

firmado por un contador Público se acompaña.

SEXTA: Las acciones no serán divisibles respecto a la compañía, la cual sólo reconocerá a un

propietario para cada una de ellas. Dichas acciones dan a los accionistas iguales derechos y

obligaciones y cada uno otorgará un voto en las Asambleas. En caso de aumento de capital

social, los accionistas tienen preferencias para suscribir las nuevas acciones en proporción al

monto de las que tuvieran para ese entonces. Las acciones nominativas no podrán ser vendidas

ni traspasadas a terceros bajo ningún título excepto por sucesión hereditaria, sin antes haberlas

ofrecido a los demás accionistas, quienes tendrán preferencia las que deseen vender o

traspasar.

SÉPTIMA: La suprema dirección de la compañía reside en la Asamblea General de

Accionistas. Sus decisiones serán obligatorias para todos los accionistas aunque no hayan

concurrido a ella o hayan votado en contra.

OCTAVA: La Asamblea General Ordinaria de Accionistas, se reunirá dentro de los noventa

(90) día siguientes al cierre del ejercicio económico de la compañía, y en sesión extraordinaria

cuando sea necesaria.

NOVENA: Las Asambleas Ordinarias y/o Extraordinarias no podrán constituirse para

deliberar si no se hayan representadas en ellas un número de accionistas que representen más

80

Page 81: Informe Final (Todo)

de la mitad del capital social y sus decisiones se tomarán por mayoría de votos de los

presentes.

DÉCIMA: Las convocatorias para las asambleas se harán personalmente con diez (10) días de

anticipación, salvo las extraordinarias que se podrán hacer con cinco (5) días de anticipación,

caso en el cual se publicará también por la prensa. De cada Asamblea se levantará un Acta con

indicación de las personas concurrentes y el número de acciones representadas. Antes de

constituirse se leerá la Nomina de Accionistas, debiendo presentar sus respectivas credenciales

los que obren en representación. Las asambleas serán presididas por cualquiera de los

accionistas.

DÉCIMA PRIMERA: La suprema decisión de los asuntos de la compañía corresponden a las

asambleas de accionistas ya sean ordinarias o extraordinarias.

DÉCIMA SEGUNDA: La administración y representación de la compañía estará a cargo de

dos (2) directores gerentes que podrán ser accionistas o no de la compañía, quienes durarán

diez (10) años en el ejercicio de sus funciones, permaneciendo en sus cargos hasta tanto no

sean remplazados o reelegidos por la Asamblea de Accionistas.

DÉCIMA TERCERA: Los Directores tienen los más amplios poderes de Administración y de

disposición para todos los actos que abarque la gestión y administración de la sociedad,

podrán actuar separadamente, siendo suficiente la firma de uno sólo cualesquiera de ellos para

obligar válidamente a la sociedad. En consecuencia, a título enunciativo y no taxativo, les

están encomendadas las atribuciones y deberes siguientes actuando separadamente: a)

Nombrar apoderados generales o especiales para que representen la compañía en juicio o fuera

de él, pudiendo atribuirles las facultades que creyeren convenientes, incluso para demandar,

convenir, transigir, desistir, etc., b) Representar a la sociedad en todos los actos en que

estuviese interesada y firmar por ella, c) Comprar, vender, arrendar, permutar bienes muebles

81

Page 82: Informe Final (Todo)

e inmuebles e hipotecar y gravar éstos, recibir cantidades de dinero que se le adeude a la

compañía por cualquier concepto, otorgando los recibos o finiquitos correspondientes, d)

Abrir, cerrar cuentas bancarias, firmar cheques contra dichas cuentas, e) Realizar toda clase de

pagos y transacciones y firmar cualquier contrato, aceptar, librar, avalar, endosar, y descontar

letras de cambio y cualquier otro efecto de comercio, f) Considerar y resolver todos los gastos

judiciales de la compañía y acordar los extraordinarios que se requieran, g) Dictar cuantos

acuerdos, resoluciones y reglamentos juzguen convenientes para la mejor marcha y

organización de los diversos negocios de la compañía, h) Contratar y despedir trabajadores de

la compañía, i) Resolver acerca del desarrollo de otros establecimientos similares a lo que

constituye el objeto social de la compañía, j) Cumplir y hacer cumplir las decisiones de las

Asambleas de Accionistas tanto ordinarias como extraordinarias.

DÉCIMA CUARTA: La compañía tendrá un comisario con las atribuciones que le señala el

Código de Comercio el cual será nombrado por la Asamblea de Accionistas y durará cinco (5)

años en el desempeño de sus funciones o hasta que su sucesor haya tomado posesión de su

cargo.

DÉCIMA QUINTA: La contabilidad se llevará de acuerdo con la Ley y el ejercicio económico

de la compañía se iniciará el día primero (01) de Enero y finalizará el día treinta y uno (31) de

Diciembre de cada año, a excepción de este primer período que se iniciará a partir de la fecha

de inscripción del presente documento por ante el Registro Mercantil correspondiente. Una

vez cerrado cada ejercicio anual se preparará un Balance General y un estado de ganancias y

pérdidas conforme lo dispone el Código de Comercio Vigente.

DÉCIMA SEXTA: Anualmente se separará una cuota equivalente al cinco por ciento (5%) de

los beneficios líquidos para la formación del fondo de reserva legal, hasta que dicho fondo

alcance un diez por ciento (10%) del capital social.

82

Page 83: Informe Final (Todo)

DÉCIMA SÉPTIMA: Todos los beneficios que se repartan a los accionistas serán distribuidos,

en proporción al monto de sus respectivas acciones.

DÉCIMA OCTAVA: En todo lo no previsto en este documento el cual ha sido redactado con

la suficiente amplitud para que a la vez constituya los estatutos Sociales de la Compañía, ésta

se regirá por las disposiciones establecidas en el Código de Comercio Vigente.

DÉCIMA NOVENA: Han sido elegidos como Directores Gerentes de la Compañía a los

ciudadanos --------, anteriormente identificados. Igualmente se designa como Comisario de la

Compañía al ciudadano, venezolano, mayor de edad, de este domicilio, contador público,

titular de la Cédula de Identidad Nro. e inscrito en el C:P:C, bajo el Nro. Los directivos han

depositado UN MIL (1.000) acciones en la caja social de la empresa para responder por su

gestión de acuerdo a lo establecido en el Artículo 244 del Código de Comercio.

Se autoriza suficientemente al ciudadano EDGAR EDUARDO FIGUEREDO VARELA en su

carácter de Director Gerente de la sociedad, para que proceda con la participación e

inscripción del presente documento por ante el Registro Mercantil correspondiente, así como

para que, de acuerdo con la Ley proceda con la correspondiente publicación.

En Valencia, en la fecha de su presentación.

83

Page 84: Informe Final (Todo)

MANUAL DE MANUFACTURA

De personal:

Usar guantes para evitar cortaduras, irritaciones, entre otras.

Usar trajes adecuados para estar protegidos frente a cualquier derrame de una sustancia

caliente, etc. Al igual que para evitar la contaminación del producto.

Manejar con prudencia los equipos utilizados, para ello el trabajador debe de estar

100% concentrado en su labor.

Se debe tener un compartimiento adecuado a la hora de elaborar el producto.

No comer en el área de trabajo.

Lavarse las manos adecuadamente antes y después de utilizar sustancias.

Usar gorros en el pelo para evitar la contaminación.

Al terminar de utilizar los instrumentos lavarlos adecuadamente para su nuevo uso.

Asegurar la limpieza del área de trabajo.

Cuidado del Ambiente:

Empaquetar en las debidas bolsas o recipientes clasificados los desechos generados.

El agua utilizada debe vaciarse en las tuberías correspondientes y no en cualquier

reserva de agua.

Es obligatorio, siguiendo los procesos adecuados, el recicle de las botellas para la

bebida.

Antiincendios:

Se prohibe fumar dentro de las instalaciones de la empresa.

Cada salón debe contener al menos un extintor y los que trabajen en él deben cumplir

un curso de entrenamiento de su uso

Debe asegurarse antes y después de que se trabaje que las salidas de gas se encuentren

cerradas.

Cualquier sustancia inflamable deberá estar debidamente identificada.

Cuidado de las instalaciones:

La maquinaria no debe soportar un trabajado forzado, debe ser utilizada sobre sus

límites.

Con cierta regularidad se deberá hacer mantenimiento a todo la maquinaria.

84

Page 85: Informe Final (Todo)

El derrame de sustancias debe ser limpiado inmediatamente y notificado a todo el

personal que se encuentre en el área.

Quien vaya a manipular cualquier instrumento deberá conocer su manejo correcto o en

su defecto recibir la ayuda de cualquiera que conozca su funcionamiento.

85