informe final todo junto v4 angélica...informe final informe final –––– resultados...

183
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD LADRILLERA ARTESANAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA RESULTADOS NACIONALES DICIEMBRE 2011

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA ACTIVIDAD LADRILLERA ARTESANAL

EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

RESULTADOS NACIONALES

DICIEMBRE 2011

Page 2: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 2

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO INTEGRAL

DE LA ACTIVIDAD LADRILLERA ARTESANAL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

INFORME FINAL - RESULTADOS NACIONALES

Í N D I C E INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 6666 PRIMERA PARTEPRIMERA PARTEPRIMERA PARTEPRIMERA PARTE ---- ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA 1.1.1.1. REVISIÓN DOCUMENTALREVISIÓN DOCUMENTALREVISIÓN DOCUMENTALREVISIÓN DOCUMENTAL............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 9999

1.11.11.11.1 Antecedentes BibAntecedentes BibAntecedentes BibAntecedentes Bibliográficosliográficosliográficosliográficos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 9999 1.1.1 Situación ambiental ............................................................................................................................... 9 1.1.2 Materias primas y tecnologías ........................................................................................................... 13 1.1.3 Aspectos económicos ......................................................................................................................... 16 1.1.4 Aspectos sociales ................................................................................................................................ 17

1.21.21.21.2 Antecedentes PeriodísticosAntecedentes PeriodísticosAntecedentes PeriodísticosAntecedentes Periodísticos ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 20202020 1.31.31.31.3 Antecedentes LegalesAntecedentes LegalesAntecedentes LegalesAntecedentes Legales ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 24242424

2.2.2.2. MARCO DE REFERENCIAMARCO DE REFERENCIAMARCO DE REFERENCIAMARCO DE REFERENCIA ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 30303030

2.1.2.1.2.1.2.1. Proceso ProductivoProceso ProductivoProceso ProductivoProceso Productivo ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 30303030 2.2.2.2.2.2.2.2. La noción de sustentabilidad en el diagnóstico y eLa noción de sustentabilidad en el diagnóstico y eLa noción de sustentabilidad en el diagnóstico y eLa noción de sustentabilidad en el diagnóstico y evaluación de la actividad ladrillera artesanalvaluación de la actividad ladrillera artesanalvaluación de la actividad ladrillera artesanalvaluación de la actividad ladrillera artesanal ............................................................ 45454545

SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE ---- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALESANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALESANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALESANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALES 1.1.1.1. METODOLOGÍA DE TRABAJOMETODOLOGÍA DE TRABAJOMETODOLOGÍA DE TRABAJOMETODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 50505050 2.2.2.2. SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICASUSTENTABILIDAD ECOLÓGICASUSTENTABILIDAD ECOLÓGICASUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 53535353

2.1 2.1 2.1 2.1 Mineral empleado como Materia Prima en la constitución del barroMineral empleado como Materia Prima en la constitución del barroMineral empleado como Materia Prima en la constitución del barroMineral empleado como Materia Prima en la constitución del barro .................................................................................................................................................................................................................................................... 53535353 2.1.1 Uso de suelo ......................................................................................................................................... 54 2.1.2 Características de la extracción .......................................................................................................... 59

2.22.22.22.2 Fibras vegetales incorporadas al barroFibras vegetales incorporadas al barroFibras vegetales incorporadas al barroFibras vegetales incorporadas al barro ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 61616161 2.32.32.32.3 CombustiblesCombustiblesCombustiblesCombustibles ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 62626262

2.3.1 Nivel de leña extraída por los productores ......................................................................................... 62 2.3.2 Nivel de uso de especies nativas ........................................................................................................ 66 2.3.3 Nivel de consumo anual de leña por ladrillero .................................................................................. 67 2.3.4 Tipo de abastecimiento de leña a nivel provincial ............................................................................. 67

2.42.42.42.4 Emisiones gaseosas y consumo de agua en la producción ladrillera artEmisiones gaseosas y consumo de agua en la producción ladrillera artEmisiones gaseosas y consumo de agua en la producción ladrillera artEmisiones gaseosas y consumo de agua en la producción ladrillera arteeeesanalsanalsanalsanal ........................................................................................................................................................................ 69696969 3.3.3.3. SUSTENTABSUSTENTABSUSTENTABSUSTENTABILIDAD ECONÓMICAILIDAD ECONÓMICAILIDAD ECONÓMICAILIDAD ECONÓMICA .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 72727272

3.13.13.13.1 Tipos económicos de producciónTipos económicos de producciónTipos económicos de producciónTipos económicos de producción .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 72727272 3.1.1 Relación Nivel de Producción - Nivel de Demanda ............................................................................ 72 3.1.2. Relación Salarización - Nivel de Producción ...................................................................................... 76 3.1.3. Relación Estacionalidad - Actividades complementarias .................................................................. 77 3.1.4. Relación Costo–Beneficio .................................................................................................................. 84

3.23.23.23.2 Clases de producción artesanalClases de producción artesanalClases de producción artesanalClases de producción artesanal ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 89898989 3.33.33.33.3 Estrategias de reproducción de la población vinculada a la actividadEstrategias de reproducción de la población vinculada a la actividadEstrategias de reproducción de la población vinculada a la actividadEstrategias de reproducción de la población vinculada a la actividad ................................................................................................................................................................................................................................ 95959595

4.4.4.4. SUSTENTABILIDAD SOCIALSUSTENTABILIDAD SOCIALSUSTENTABILIDAD SOCIALSUSTENTABILIDAD SOCIAL ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 101101101101

4.14.14.14.1 Condiciones de vidaCondiciones de vidaCondiciones de vidaCondiciones de vida ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 101101101101 4.24.24.24.2 Condiciones de asociaciónCondiciones de asociaciónCondiciones de asociaciónCondiciones de asociación ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 109109109109 4.34.34.34.3 Trabajo y familiaTrabajo y familiaTrabajo y familiaTrabajo y familia .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 110110110110

Page 3: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 3

TERCERA PARTETERCERA PARTETERCERA PARTETERCERA PARTE ---- CONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALES 1.1.1.1. SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICASUSTENTABILIDAD ECOLÓGICASUSTENTABILIDAD ECOLÓGICASUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 117117117117 2.2.2.2. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICASUSTENTABILIDAD ECONÓMICASUSTENTABILIDAD ECONÓMICASUSTENTABILIDAD ECONÓMICA ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 123123123123 3.3.3.3. SUSTENTABILIDAD SOCIALSUSTENTABILIDAD SOCIALSUSTENTABILIDAD SOCIALSUSTENTABILIDAD SOCIAL ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 129129129129 TABLASTABLASTABLASTABLAS PRIMERA PARTEPRIMERA PARTEPRIMERA PARTEPRIMERA PARTE ---- ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA Tabla 1-1. Listado de Antecedentes bibliográficos ....................................................................................................... 19 Tabla 1-2. Listado de Antecedentes Legales ................................................................................................................ 29 SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE ---- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALESANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALESANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALESANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALES Tabla 2-1. Área necesaria para la producción anual de un ladrillero (Estimación media por provincia) .................. 55 Tabla 2-2. Tipo de suelo empleado por provincia ......................................................................................................... 57 Tabla 2-3. Factores de impacto sobre uso del suelo .................................................................................................... 58 Tabla 2-4. Índice de impacto sobre uso del suelo ........................................................................................................ 58 Tabla 2-5. Niveles de leña extraída por los productores .............................................................................................. 63 Tabla 2-6. Nivel de uso de especies nativas por los productores ............................................................................... 66 Tabla 2-7. Nivel de consumo de leña por productor cada 1.000 ladrillos fabricados ............................................... 67 Tabla 2-8. Flujo interprovincial de abastecimiento de leña a productores ................................................................ 68 Tabla 2-9. Nivel de consumo anual de agua por productor ......................................................................................... 71 Tabla 3-1. Temporalidad en la producción ................................................................................................................... 80 Tabla 3-2. Niveles de estacionalidad en la producción ladrillera ................................................................................ 82 Tabla 3-3. Existencia de actividades complementarias a la producción ladrillera ..................................................... 84 Tabla 3-4. Porcentaje de la producción (por horno) que se paga por el alquiler del predio. Total nacional ............ 87 Tabla 3-5. Provincias caracterizadas dentro del tipo “economías de la pobreza” ..................................................... 99 Tabla 3-6. Clasificación de estrategia de reproducción predominante por provincia .............................................. 100 Tabla 4-1. Variables de condiciones de vida predominantes por provincia ............................................................. 106 Tabla 4-2. Clasificación de condiciones de vida predominantes por provincia ........................................................ 108 Tabla 4-3. Asociaciones de ladrilleros artesanales .................................................................................................... 110 TERCERA PARTETERCERA PARTETERCERA PARTETERCERA PARTE ---- CONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALES Tabla 1-1. Uso de leña en la actividad ladrillera artesanal………………………………………………………………………………121 Tabla 3-1. Estrategias de reproducción y condiciones de vida predominantes por provincia ................................. 135 GGGGRÁFICOSRÁFICOSRÁFICOSRÁFICOS PRIMERA PARTEPRIMERA PARTEPRIMERA PARTEPRIMERA PARTE ---- ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIAANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA Gráfico 2-1. Áreas de la Unidad Productiva ..................................................................................................................... 30 Gráfico 2-2. Factores intervinientes en la producción de ladrillos artesanales ............................................................ 44 Gráfico 2-3. Síntesis del concepto de sustentabilidad .................................................................................................... 46 Gráfico 2-4. Esquema de análisis para la sustentabilidad social de la producción ladrillera ...................................... 48 SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE SEGUNDA PARTE ---- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALESANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALESANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALESANÁLISIS DE LOS RESULTADOS NACIONALES Gráfico 2-1. Productores que realizan extracción de tierra o arcilla. Desagregado por provincia ............................... 55 Gráfico 2-2. Tamaño del predio de la ladrillera. Total nacional ...................................................................................... 60 Gráfico 2-3. Antigüedad en la extracción y estimación de futura extracción. Total nacional ....................................... 60 Gráfico 2-4. Combustible empleado en la quema del horno. Total nacional ................................................................ 62 Gráfico 2-5. Forma de obtención de la leña. Total nacional ........................................................................................... 63 Gráfico 2-6. Desmonte del predio para ubicación de la ladrillera. Total nacional ........................................................ 64 Gráfico 2-7. Porcentaje de desmonte del predio para ubicación de la ladrillera. Desagregado por provincia ........... 64 Gráfico 2-8. Porcentaje de instalación de ladrillera sobre terrenos abandonados ya desmontados. Desagre-

gado por provincia ........................................................................................................................................ 65 Gráfico 2-9. Porcentaje de instalación de ladrillera sobre terrenos ya desmontados por anterior uso agrícola.

Desagregado por provincia .......................................................................................................................... 65 Gráfico 2-10. Especie de leña empleada como combustible. Total nacional .................................................................. 66

Page 4: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 4

Gráfico 2-11. Lugar de obtención de la leña. Total nacional ............................................................................................ 67 Gráfico 2-12. Obtención de la leña a más de 1.000 metros de la ladrillera dentro de la misma localidad. Des-

agregado por provincia ................................................................................................................................. 68 Gráfico 2-13. Forma de obtención del agua. Total nacional ............................................................................................. 70 Gráfico 2-14. Obtención de agua mediante pozo. Desagregado por provincia ............................................................... 70 Gráfico 3-1. Nivel de producción anual por ladrillero (medianas provinciales) ............................................................. 73 Gráfico 3-2. Nivel de demanda. (Medianas provinciales de ladrillos vendidos por ladrillero en 2009) ...................... 73 Gráfico 3-3. Relación Nivel de Producción - Nivel de Demanda ..................................................................................... 76 Gráfico 3-4. Porcentaje de Empleados Pagos, Trabajadores Familiares y Jefe/Encargado. Desagregado por

provincias ...................................................................................................................................................... 77 Gráfico 3-5. Clasificación de provincias de acuerdo a la regularidad en la producción ladrillera................................ 79 Gráfico 3-6. Clasificación de provincias de acuerdo a la temporalidad en la producción ladrillera ............................ 81 Gráfico 3-7. Niveles de estacionalidad en la producción ladrillera ................................................................................ 82 Gráfico 3-8. Porcentaje de productores de Ladrillo Chico y Grande. Desagregado por provincia................................ 85 Gráfico 3-9. Precios de Ladrillo Chico y Grande. Medianas Provinciales ....................................................................... 85 Gráfico 3-10. Condición de Propiedad sobre el predio de la ladrillera. Total nacional ................................................... 86 Gráfico 3-11. Costo de producción x 1.000 ladrillos (por ladrillero). Medianas Provinciales ......................................... 88 Gráfico 3-12. Ganancia percibida – principal producto por provincia (1.000 ladrillos por productor). Medianas

Provinciales ................................................................................................................................................... 89 Gráfico 3-13. Forma de extracción de tierra negra o arcilla. Total nacional .................................................................... 90 Gráfico 3-14. Forma de mezcla del barro. Total nacional ................................................................................................. 92 Gráfico 3-15. Problemas que afectan la calidad del ladrillo. Total nacional.................................................................... 95 Gráfico 3-16. Caracterización de estrategias de subsistencia ......................................................................................... 97 Gráfico 3-17. Percepción de asistencia social del jefe/encargado o su familia. Desagregado por provincias ............. 99 Gráfico 4-1. Condición de propiedad de la vivienda de los productores. Desagregado por provincia ....................... 102 Gráfico 4-2. Servicios existentes en la vivienda de los productores. Total nacional ................................................... 103 Gráfico 4-3. Máximo nivel educativo alcanzado por los productores. Total nacional ................................................. 104 Gráfico 4-4. Nivel de asociación de productores ........................................................................................................... 109 Gráfico 4-5. Porcentaje de hombres y mujeres que trabajan en las ladrilleras. Total nacional ................................. 111 Gráfico 4-6. Coexistencia de espacio de vida y trabajo. Desagregado por provincia .................................................. 112 TERCERA PARTETERCERA PARTETERCERA PARTETERCERA PARTE ---- CONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALES Gráfico 1-1 Servicios existentes en la ladrillera. Total nacional .................................................................................. 120 ANEXOSANEXOSANEXOSANEXOS A.A.A.A. Antecedentes bibliográficos Antecedentes bibliográficos Antecedentes bibliográficos Antecedentes bibliográficos .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... CDCDCDCD B.B.B.B. Antecedentes periodísticosAntecedentes periodísticosAntecedentes periodísticosAntecedentes periodísticos ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ CDCDCDCD C.C.C.C. Antecedentes legalesAntecedentes legalesAntecedentes legalesAntecedentes legales ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ CDCDCDCD D.D.D.D. Historia ecológica de la actividad ladrillera en la República ArgentinaHistoria ecológica de la actividad ladrillera en la República ArgentinaHistoria ecológica de la actividad ladrillera en la República ArgentinaHistoria ecológica de la actividad ladrillera en la República Argentina ............................................................................................................................................................................................................................................................ 137137137137

1. Historia ecológica y actividad ladrillera ........................................................................................................... 139 2. La etapa colonial y el predominio de la construcción en adobe (1580-1810) ............................................. 140

2.1 Los comienzos de la actividad ladrillera .......................................................................................... 140 2.2 La localización de las ladrilleras ....................................................................................................... 141 2.3 Calidad y antigüedad del ladrillo ....................................................................................................... 141

3. El ladrillo en los primeros años de vida independiente (1810-1860)........................................................... 143 3.1 Los cambios tecnológicos ................................................................................................................. 143 3.2 Ladrillo o adobe como indicadores de nivel o calidad de vida ....................................................... 143 3.3 Las estancias comienzan a usar ladrillos ........................................................................................ 144 3.4 Los primeros trabajadores ladrilleros son inmigrantes ................................................................... 145 3.5 La importación de ladrillos ................................................................................................................ 146 3.6 Las técnicas de fabricación ............................................................................................................... 146

4. El ladrillo en la etapa de inserción de la argentina en la división internacional del trabajo (1860-1930) ......... 147 4.1 Las ladrilleras en los proyectos de desarrollo .................................................................................. 147 4.2 La conciencia del impacto ambiental ............................................................................................... 147 4.3 El control de ladrilleras en buenos aires .......................................................................................... 147 4.4 Quién hace ladrillos ........................................................................................................................... 149 4.5 La prohibición de ladrilleras en la plata ........................................................................................... 150 4.6 Otros conflictos urbanos con ladrilleras ........................................................................................... 150 4.7 Se agota el combustible .................................................................................................................... 151 4.8 Los pobres no acceden al ladrillo ..................................................................................................... 151

Page 5: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 5

4.9 Hornos de ladrillo y conflicto social .................................................................................................. 151 4.10 Los ladrillos ingleses.......................................................................................................................... 152 4.11 La industrialización del ladrillo.......................................................................................................... 153 4.12 Estudio de caso: El impacto ambiental de la ladrillera de San Isidro ............................................ 153

5. El ladrillo en la etapa de sustitución de importaciones e industrialización (1930-1976) y en la etapa reciente ............................................................................................................................................................. 157

6. Bibliografía ........................................................................................................................................................ 158 E.E.E.E. Perfiles del sueloPerfiles del sueloPerfiles del sueloPerfiles del suelo .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 161161161161 F.F.F.F. Potencias caloríficas de algunas especiePotencias caloríficas de algunas especiePotencias caloríficas de algunas especiePotencias caloríficas de algunas especies forestaless forestaless forestaless forestales .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 162162162162 G.G.G.G. Listado de especies forestales Listado de especies forestales Listado de especies forestales Listado de especies forestales nativasnativasnativasnativas................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 163163163163 H.H.H.H. Presentación extendida de resultados nacionPresentación extendida de resultados nacionPresentación extendida de resultados nacionPresentación extendida de resultados nacionaaaales………les………les………les…………………………………………………………………………....…………………………………………………………………....…………………………………………………………………....…………………………………………………………………....165165165165

1. Aspectos referidos a materias primas ............................................................................................................. 165 1.1 Características De La Unidad Productiva ......................................................................................... 165 1.2 Materias Primas Empleadas En La Mezcla Del Barro ..................................................................... 166 1.3 Extracción De Suelos ......................................................................................................................... 168

2. Aspectos Tecnológicos ..................................................................................................................................... 168 2.1 Moldeo Y Corte ................................................................................................................................... 168 2.2 Secado ................................................................................................................................................ 169 2.3 Cocción ............................................................................................................................................... 169 2.4 Clasificación y acopio ........................................................................................................................ 171 2.5 Embalaje y despacho ......................................................................................................................... 171

3. Aspectos de ordenamiento territorial .............................................................................................................. 172 3.1 Estado del parque automotor ........................................................................................................... 172

4. Aspectos sociales ............................................................................................................................................. 173 4.1 Caracterización de la población dedicada a la actividad ................................................................ 173 4.2 Condiciones de vida ........................................................................................................................... 176 4.3 Organización del proceso de trabajo ................................................................................................ 177

5. Aspectos económicos ....................................................................................................................................... 179 5.1 Clientes y ventas ................................................................................................................................ 179 5.2 Costos referidos a la mano de obra .................................................................................................. 180 5.3 Problemática para alcanzar un nivel superior del negocio ............................................................. 182

Page 6: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 6

INTRODUCCIÓN La Secretaría de Minería de la Nación, perteneciente al Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, tiene como objetivo en su estrategia institucional promover, desarrollar y consolidar el crecimiento de la actividad minera de manera sustentable. Entendiendo que la actividad minera es sustentable cuando logra integrar, articuladamente, los aspectos socio-culturales, económicos y ambien-tales en pos del desarrollo, satisfaciendo así las necesidades del presente sin comprometer las posibili-dades de las futuras generaciones. Federalismo, desarrollo regional, respeto al medio ambiente, inclusión social, y generación de oportuni-dades educativas, laborales, financieras, científico-técnicas y asociativas, son los principios fundamenta-les en la estrategia de sustentabilidad que implementa la Secretaría de Minería de la Nación. Las accio-nes desarrolladas en ese sentido responden a una política pública, que tiene como objetivos: promover la minería como alternativa de trabajo sustentable; generar nuevos emprendimientos mineros producti-vos; reivindicar los recursos mineros de cada región; mejorar las condiciones laborales en las zonas más alejadas y carenciadas; y potenciar la cultura del trabajo como articulador social. La Secretaría de Minería, de manera consistente con estos paradigmas, incorpora la fabricación de ladri-llos a la actividad minera, mediante la Resolución SM Nº 109 del 15 de diciembre de 2004, con el obje-to de contribuir a generar las condiciones más adecuadas para asegurar la sustentabilidad de su desarro-llo, poniendo énfasis especial en el sector de esta actividad conformado por los productores artesanales. Articuladamente con ello, diseña, negocia y ejecuta el Subprograma de Gestión Ambiental Minera “GEAMIN”, Préstamo BID 1865/OC-AR con financiamiento de la Nación e internacional, ejecutado parcialmente a través del proyecto PNUD ARG 07/008. El GEAMIN tiene como propósito general, forta-lecer institucionalmente la gestión ambiental minera en los ámbitos provinciales, y como objetivo parti-cular, en lo referido a la producción artesanal de ladrillos, realizar una evaluación y diagnóstico integral de la actividad ladrillera artesanal en todas las provincias de la República Argentina, que promueva la incorporación de prácticas ecoeficientes, aporte contenidos específicos para la capacitación de los pro-ductores artesanales, genere una caracterización y diagnóstico nacional de la actividad, y redunde en desarrollo de políticas tendientes a mejorar la situación del sector. El presente documento consigna el análisis de los resultados nacionales, elaborado en el marco del con-trato entre la Secretaría de Minería de la Nación y Estudios y Servicios Ambientales SRL para realizar la mencionada “Evaluación y diagnóstico integral de la actividad ladrillera artesanal en la República Argen-tina”. Se ha llevado a cabo un trabajo multidisciplinario, con la participación de especialistas en todas las áreas temáticas que atañen al tratamiento de la problemática evidenciada en la actividad ladrillera arte-sanal, a nivel nacional. De esta forma se abordó el diagnóstico considerando los aspectos tecnológicos y de materias primas, ambientales y ecológicos, de ordenamiento territorial, sociales y económicos. Durante el proceso de diagnóstico, la actividad ladrillera artesanal ha sido definida como tal en función de tres factores principales: � Características del producto; el ladrillo artesanal se caracteriza por una alta porosidad, textura cerá-

mica abierta, color rojizo y formas más o menos regulares. Mezclados con las materias principales, suelo o arcillas, se emplean materias orgánicas como parte constituyente de la pasta.

� El proceso de fabricación artesanal ha sido entendido como aquel en el que no se emplean máquinas automatizadas para el corte del ladrillo; ello significa que la etapa de corte es realizada por un traba-

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 7: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 7

jador empleando moldes, los cuales, de acuerdo a los lugares de encuesta, pueden tener diferentes tamaños y ser de diferentes materiales.

� La unidad productiva (ladrillera) se consideró artesanal si durante la última temporada (previa al mo-mento de encuesta) tuvo menos de siete empleados pagos.

El presente documento se halla dividido en tres partes. La primera parte, presenta una revisión de ante-cedentes bibliográficos, periodísticos y legales, cuyo objetivo fue servir de base para identificar las prin-cipales características y problemáticas del sector, así como los aspectos fundamentales a considerar en el diagnóstico. También contiene el marco de referencia, en el que se presenta una síntesis de las etapas del proceso productivo del ladrillo y seguidamente se desarrolla la noción de sustentabilidad, sobre la cual se ha estructurado el dignóstico y el análisis de resultados. A lo largo de la presente investigación, se ha preferido utilizar el término sustentabilidad en lugar de desarrollo sustentable, en la medida que el primer término alude al establecimiento de un cierto estado de equilibrio a partir de políticas públicas capaces de estimular, regular y promover escenarios donde el objetivo central del desarrollo son los seres humanos; dichas políticas deben dirigirse a alcanzar niveles crecientes de calidad de vida para la población, incluyendo en la clásica ecuación economía, ecología y sociedad, un cuarto factor: gobernabilidad. La sustentabilidad puede ser abordada desde el concepto de los intercambios y enfatizar en este análisis marca una diferencia conceptual y metodológica, ya que no se intenta maximizar una única función ob-jetivo (económica, ambiental, o social) sino los intercambios entre fines, atributos, temporalidad y jerar-quías de los sistemas. Considerando estos intercambios, la sustentabilidad de la actividad ladrillera artesanal es evaluada des-de sus componentes económicos, sociales y ecológicos, y a partir de ellos se estructura el análisis de los resultados nacionales1, que se consignan en la segunda parte del presente documento. La tercera parte del documento presenta las consideraciones finales del diagnóstico, las cuales contie-nen una visión sintética del panorama de la actividad ladrillera artesanal en el país, así como posibles vías de acción que podrían contribuir con el desarrollo del sector.

1 En el Anexo H se presentan datos complementarios a los presentados en esta segunda parte, obtenidos a partir de la encuesta.

Page 8: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 8

PRIMERA PARTE ANTECEDENTES Y MARCO DE REFERENCIA

Page 9: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 9

1. REVISIÓN DOCUMENTAL

Como primera etapa del diagnóstico de la actividad ladrillera artesanal en Argentina se realizó una revi-sión de antecedentes, con el objetivo de delimitar la problemática del sector. Para ello, se analizaron estudios internacionales sobre el funcionamiento de ladrilleras y se recopiló la información disponible a en cada provincia argentina. A continuación se presenta una síntesis de la documentación nacional, organizada en tres ejes: antece-dentes bibliográficos, antecedentes periodísticos y antecedentes legales, los cuales a su vez se clasifican por orden provincial. Además, en el Anexo D, puede observarse una historia ecológica de la actividad ladrillera en la Repú-blica Argentina. 1.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS La revisión bibliográfica se organizó por aspectos temáticos: situación ambiental, materias primas y tec-nologías, aspectos económicos y aspecto sociales. 1.1.1 Situación ambiental En este apartado se encuentran relevados, por provincia, los antecedentes bibliográficos vinculados a los aspectos ambientales asociados a la actividad ladrillera. Para el caso de la Provincia de Buenos Aires se encontró un informe realizado por la Dirección de Ges-tión Ambiental del Partido de Pueyrredón y un amplio Estudio de Impacto Ambiental desarrollado por la Universidad Nacional del Sur con el objetivo de evaluar los efectos ambientales y sociales asociados a la Instalación de un Parque Ladrillero en el Municipio de Bahía Blanca. Para la Provincia de Salta se obtuvo información a partir de un artículo científico publicado en el “VIII Congreso de Geología Económica”, y de un Estudio de Impacto Ambiental realizado por la Secretaría de Minería y Recursos Energéticos provincial. En la Provincia de Santa Fe se dio cuenta de un análisis realizado por la Facultad de Arquitectura, Pla-neamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, sobre la sustentabilidad ambiental de la producción ladrillera. Se consultó un detallado Estudio de Impacto Ambiental para realizar una caracterización situacional en Río Negro. En la Provincia de Mendoza se realizó un análisis de la situación a partir de un informe técnico de la Di-rección de Saneamiento y Control Ambiental, de una recopilación de informes y expedientes realizada por el Área de Contaminación Atmosférica, dependiente de la misma Dirección, y de un Estudio de Im-pacto Ambiental realizado por la Universidad Nacional de Cuyo. Por último, se realizó una caracterización para la Provincia de Córdoba a partir de la información obte-nida de un Estudio de Impacto Ambiental realizado para un proyecto de instalación de dos hornos ladri-lleros y de un artículo periodístico. Ambos documentos corresponden a la localidad de Villa Dolores. En los siguientes párrafos se comentan los principales puntos mencionados en la bibliografía recopilada.

Page 10: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 10

En el Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires, de acuerdo a un estudio realizado por Witkin et al., (s/f), se observa que la actividad de explotación de canteras para la producción ladrillera, localizadas principalmente en las zonas periurbanas del partido, sigue un ciclo de apertura-explotación-abandono-migración. De esta forma, en la región coexisten canteras activas con canteras abandonadas o inactivas que representan un importante pasivo ambiental. En estas canteras desafectadas se puede encontrar acumulación de basura y el estancamiento de aguas de lluvia, situación que genera un alto riesgo de contaminación por la proliferación de vectores, como así también un peligro para la seguridad de las personas y una degradación del paisaje. Por lo tanto, según el autor, en el partido “se establece la necesidad de desarrollar y extremar recursos tendientes a que la actividad minera (y dentro de ésta, la ladrillera) internalice procesos y conceptos de calidad ambiental, que posibiliten una gestión sustentable y eficiente de estos recursos a los fines de minimizar los riesgos ambientales de la población periurba-na”. También dentro de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo a un Estudio de Impacto Ambiental reali-zado por la Universidad Nacional del Sur (Carrica et al., 2003) para evaluar los efectos que ocasionaría la instalación de Parque Industrial Ladrillero en las cercanías de la Estación Calderón, Partido de Bahía Blanca, los efectos más significativos de la actividad se corresponden con la extracción y uso del suelo. El estudio divide la producción de ladrillos en tres acciones: extracción del suelo, proceso (elaboración de los ladrillos) y movimiento de vehículos. Así, se evalúa qué impacto ejerce cada uno de ellos sobre distintos aspectos ambientales. De acuerdo al análisis realizado en el informe, se determina que la acción que mayor impacto ejerce sobre el medio ambiente es la extracción de tierra, generando, entre otros, alteraciones del suelo como truncamiento por decapitación con pérdida de los horizontes superficiales, subsuperficiales y del sub-suelo. Además, se produce la pérdida del valor de los suelos para la producción agrícola-ganadera. Asimismo, la extracción de tierra provoca un impacto negativo por sobre el agua superficial, favore-ciendo a los procesos de anegamiento, escurrimiento superficial y eventualmente erosión hídrica del suelo situado fuera del predio. Sobre el medio biológico, el movimiento del suelo tiene un efecto perju-dicial sobre la flora y fauna del lugar, debido a la extracción directa del suelo junto con la totalidad de la vegetación y de gran parte de la fauna con menor capacidad de desplazamiento. En cuanto a la Provincia de Salta, en un artículo publicado en el “VIII Congreso de Geología Económica de Argentina” (Castillo et al., 2005), pudo hallarse un buen diagnóstico de la situación ambiental que es afectada directamente por la actividad ladrillera. Allí se menciona que durante la explotación de los ni-veles arcillosos, para la obtención de la materia prima, se produce pérdida total de la capa edáfica y se generan depresiones en el suelo. Los terrenos, al cesar la explotación, quedan inutilizados para el uso agrícola. Las depresiones suelen anegarse durante época de lluvias por lo que son potencialmente peli-grosas para la gente que vive en sus proximidades. En muchos casos, y principalmente en las cortadas de ladrillos, las depresiones son utilizadas como basurales a cielo abierto (Castillo et al., 2005). En los sitios en donde se realizan los trabajos de extracción de arcillas, fabricación y comercialización de la-drillos, se produce un impacto ambiental negativo, puesto que se dejan cicatrices en los terrenos, se ge-nera deforestación, focos de contaminación y una acción negativa paisajística. En lo social se observa que las personas realizan la actividad en forma muy precaria, sujetas a cualquier tipo de accidentes y enfermedades sociales. Además, de acuerdo al informe, se puede observar que conviven con los traba-jadores, en los mismos sectores de trabajo, mujeres y niños. Este diagnóstico de la Provincia de Salta se refuerza con la información obtenida a partir de un Estudio de Impacto Ambiental y Social realizado por la Secretaría de Minería y Recursos Energéticos de la pro-vincia y la Dirección Nacional de Minería, para evaluar los efectos de un proyecto de inserción social y económica en la actividad ladrillera (Castillo et al., 2006). Allí se indica que en la zona ladrillera activa, la extracción del material arcilloso se realiza de forma totalmente irregular. Estas cavas activas conviven con cavas abandonadas, también distribuidas caóticamente, en donde se produce la acumulación del

Page 11: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 11

agua de lluvia. También pueden observarse canaletas realizadas por los habitantes aledaños para permi-tir la circulación del agua que se empoza en los bordes de los caminos sin asfalto. A esto se le suma la gran cantidad de residuos abandonados por los vecinos que transforman las cavas en vaciaderos clan-destinos de basura. En el mismo informe se menciona que la técnica de preparación de los productos no genera efluentes, y los desechos sólidos son producidos, principalmente, por las familias que viven en las zonas aledañas a las ladrilleras, y muchas veces son vertidos en las cicatrices de antiguas ladrilleras, contribuyendo a in-crementar la contaminación por desechos que afecta al río cercano, la zona ladrillera y los barrios ale-daños. De acuerdo a las actividades desarrolladas durante la producción, éstas representan riesgos potenciales a la salud, entre los que se cuenta: exhalación de materiales finos (pelitas y arenas) que constituyen la materia prima, riesgo de alojamiento de partículas en la zona ocular, posibilidad de sufrir quemaduras durante la cocción en los hornos, riesgo de sufrir enfermedades respiratorias crónicas. Si bien, según el informe, el personal cuenta con herramientas y elementos necesarios para la actividad, muchos son pre-carios. De acuerdo al mismo informe, la erosión producida en la zona es enteramente antrópica, iniciada con la eliminación de vegetación, cambio de utilidad de la tierra por extracción de las arcillas para la fabri-cación de ladrillos, convirtiendo la ladera y superficie natural en una línea quebrada y una superficie con cavas de diferentes formas y tamaños, cuya remoción modifica las características del terreno (es-tructura, cohesión, estado). Además, se observa un impacto negativo sobre la topografía de la zona por el modo de explotación de la arcilla. Así como sobre la flora y fauna. Específicamente, se menciona que se produjo una disminu-ción importante de la cobertura vegetal, siendo ésta prácticamente nula en los sectores de las canteras activas, y muy escasa en los sitios abandonados de explotaciones anteriores. Consecuentemente, esto también alteró la fauna local, la cual emigró hacia zonas aledañas. En el informe realizado por la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe, y titulado “Sustentabilidad Relativa. Costos Ambientales de Construcción y Funcionamiento”, se describen las consecuencias am-bientales de la producción ladrillera, fundamentalmente en cuanto a la extracción de tierra fértil, y al consumo de energía para las distintas etapas del proceso, fundamentalmente en la quema del horno. Además, señala las dificultades que afrontan los productores ladrilleros por encontrarse generalmente en zonas periurbanas, y por la escasa rentabilidad de la actividad. Como propuesta, se menciona el reemplazo del uso de la tierra fértil en la producción de materiales pa-ra la construcción, por otros como por ejemplo el cemento y la arena, requiriendo del desarrollo de nuevas tecnologías para incorporar estas modificaciones. En la Provincia de Río Negro, de acuerdo a un Estudio de Impacto Ambiental realizado por un consultor ambiental de dicha provincia se ha desarrollado, durante los últimos diez años, un crecimiento de los polos ladrilleros en forma desordenada y espontánea conforme el incremento sostenido en la construc-ción y ampliación de la edificación en la zona. Este desarrollo de la actividad, sin un adecuado orde-namiento y control, ha generado reclamos por parte de los ciudadanos de la zona debido a “la conta-minación del aire y la lluvia ácida, como consecuencia de las emisiones tóxicas de los hornos”, “afear el paisaje”, intensificar procesos de “desertización”, “pérdida de suelos productivos y deforestación”, como así también “ocupar ilegalmente el territorio” (Montero, 2010). Estos reclamos han motivado pla-nes de relocalización en diversos lugares. Por otro lado, en el informe se resalta el grado de vulnerabilidad de la comunidad de trabajadores (ma-yoritariamente indígena y migrante), ya que generalmente los lugares donde se instalan los polos ladri-lleros carecen, o se limita objetivamente, el acceso a servicios y derechos fundamentales como acceso a

Page 12: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 12

la tierra o regularización de situaciones de precariedad dominial, agua potable, electricidad, gas e infra-estructura mínima que permita desarrollar la vida digna. Sin embargo, de acuerdo al informe, no se cuenta con una caracterización referente a temáticas ambientales vinculadas a la actividad ladrillera en la región y, particularmente, de la calidad del aire, debido a una multiplicidad de factores. Entre ellos, la falta de demandas sociales al respecto, falta de procedimientos técnicos que aseguren una metodología objetiva de mediciones y los altos costos que estos procedimientos implican. En cuanto a la Provincia de Mendoza, de acuerdo a la información obtenida de una evaluación ambien-tal realizada por la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental provincial en octubre de 1997 (in-forme técnico Nº 326/ 97), en los Departamentos de Guaymallén y Las Heras, la tierra para la elabora-ción de los ladrillos se toma del lugar donde se ubican los hornos, ocasionando la formación de pozos y degradación del suelo. Estas áreas, que previamente eran utilizadas para la explotación agrícola, a partir de la extracción de tierra se vuelven inundables por poseer nivel más bajo que los terrenos circundan-tes, imposibilitando su utilización para la instalación de viviendas. Por otro lado, se informa que, mu-chas veces, cuando se utiliza leña verde para la cocción de los ladrillos se producen humos que conta-minan el aire. Por lo tanto, en el informe se recomienda utilizar leña seca para efectuar el cocimiento de ladrillos y evitar el uso de suelos fértiles. En un informe posterior de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental de la Provincia de Men-doza, con fecha 22 de octubre de 2008, donde se realiza una recopilación de informes y expedientes vinculados a la actividad ladrillera, al referirse específicamente a la contaminación atmosférica, se indi-ca que ésta resulta un impacto temporáneo ya que, al momento de cesar la cocción, finaliza la emisión de gases. El impacto sobre el aire se da, específicamente, en los primeros momentos del encendido del horno, cuando la eficiencia de la combustión es baja y se generan gran cantidad de gases y partículas. Se aclara, además, que el material utilizado para el encendido y cocción es leña de procedencia desco-nocida. Asimismo, según el informe, entre los gases emitidos se encuentra dióxido de azufre (SO2) en cantidades excesivas. Se indica que la presencia de este gas se debe tanto al propio contenido de azufre del suelo utilizado como al uso de combustibles, como el coque, o por la adición de azufre para dar co-lor a los ladrillos. Según se detalla en el informe referido, las emisiones de SO2 a la atmósfera, además de incorporarse como contaminantes del aire de la zona, provocan una afectación directa sobre los cul-tivos adyacentes al horno por condensación ácida sobre las hojas. De acuerdo a un informe técnico ad-juntado, los cultivos de vid aledaños a las ladrilleras son afectados con necrosis parcial producto de la temperatura y por los gases emitidos por los hornos. Siguiendo con el informe de la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental citado, se indica que el impacto de mayor magnitud se observa sobre los suelos fértiles. Se informa que luego de la extracción y utilización la tierra, ésta no se repone. Además, el terreno socavado queda con desniveles en la superfi-cie explotada, resulta así inutilizable para el cultivo, sujeto a escorrentías superficiales y acumulación de líquidos, difícil de ser utilizado para urbanización y expuesto a rellenamientos con materiales inapro-piados o residuos peligrosos. En el mismo informe se cita un documento del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, donde se estima que en el período de 1986-1995 se habrían re-movido 6.575.400 m3 de suelo que no fueron repuestos. También se indica que se observó leña produc-to de desmontes o podas de fincas aledañas, como también quebracho o algarrobo procedente de la tala de otras provincias. Según el informe, se ha observado también el uso de carbonilla o coque como agregado a leña y se habrían consumido 450.00 tn de leña en el período analizado. Asimismo, se hace referencia a una denuncia donde se expresa la preocupación por el uso de tierras fér-tiles para la actividad ladrillera con el impacto adicional sobre colmenas para explotación de miel, cuya productividad se ve afectada por las emisiones de humos y olores, debiendo trasladar las colmenas a otras zonas menos impactadas por esta actividad.

Page 13: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 13

Por otro lado, se relevó un Estudio de Impacto Ambiental (Codes et al., 2002), realizado en el distrito del Algarrobal de la Provincia de Mendoza, realizado por la Universidad Nacional de Cuyo, a fines de eva-luar los efectos de la actividad en el área. Para el informe se elaboraron matrices de aptitud e impacto ambiental, se realizaron valoraciones de los espacios adaptados antes y después de las ladrilleras y se simularon alternativas de uso, así como se realizaron propuestas para solucionar los problemas ocasio-nados por la actividad. Para la Provincia de Córdoba pudo hallarse información sobre los efectos ambientales producidos por la actividad ladrillera en un proyecto presentado a fin de solicitar autorización para la instalación de dos hornos ladrilleros en el Municipio de Villa Dolores en el año 2008. Allí se menciona que la localidad cuenta con una gran presencia de hornos y, consecuentemente, un paisaje fuertemente antropizado. En el mismo proyecto se menciona que la tierra para la elaboración de los ladrillos no sería tomada de la zona, sino que se extraería únicamente de canteras autorizadas y habilitadas para la extracción, y que los desmontes serían realizados únicamente en las zonas que se requieran para la instalación de los hornos. Por último, en un artículo periodístico titulado “Proyecto para la posibilidad de asfaltado a boca de río”, publicado el 10 de junio de 2010, en el diario Democracia, también en Villa Dolores, Provincia de Cór-doba, se hace referencia a un Proyecto de Ley presentado a la Legislatura Provincial requiriendo al Po-der Ejecutivo, a través de la Secretaría de Ambiente, información respecto de la actividad ladrillera, con-forme al Artículo 102 de la Constitución Provincial. En dicho artículo, si bien no se hace una descrip-ción, se manifiesta la preocupación de los vecinos por las consecuencias ambientales producto de la ac-tividad ladrillera. Según el artículo, los vecinos solicitan conocer cuáles son las exigencias de la Secreta-ría de Ambiente para la prevención de los procesos de degradación de los suelos en la actividad ladrille-ra, y cuáles para su plan de recuperación; qué estudios se han realizado a fin de examinar la emisión de humos provenientes de los hornos y cuáles serían sus efectos sobre la contaminación del aire; qué efec-tos tendrá la emisión de estos humos sobre la salud pública en zonas urbanas y qué seguimiento se está realizando sobre esto. Asimismo, solicitan saber si se ha pedido intervención al Ministerio de Salud y, en tal caso, si dicho ministerio ha indicado medidas preventivas. 1.1.2 Materias primas y tecnologías Se realizó una revisión de antecedentes referidos a materias primas y tecnologías en las distintas provin-cias. Se buscó información, entre otras cuestiones, sobre tipos de suelos y arcillas utilizados, los méto-dos de producción en cada región, las fuentes energéticas (para el traslado de agua y tierras, por ejem-plo) y sobre los equipamientos que cuentan los productores, como tractores, palas en pisaderos, etcéte-ra. Entre la información recolectada, para la Provincia de Buenos Aires se consultó un Informe de Impacto Ambiental realizado por la Universidad Nacional del Sur en la región de Bahía Blanca, y un documento de la empresa Ladrillos Olavarría S.A.I.C. (LOSA), del grupo Techint. Para la Provincia de Córdoba, la información se obtuvo a partir de un Estudio de Impacto Ambiental realizado en la localidad de Villa Dolores y de un informe realizado por el Servicio Geológico Minero Argentino. Una caracterización de la Provincia de Entre Ríos se realizó a partir de una circular emitida por la Or-ganización del Sector de Ladrilleros de Gualeguay. Para Salta, se encontró información en un artículo científico elaborado por Universidad Nacional de Salta y la Secretaría de Minería y Recursos Energéticos provincial, y en un Estudio de Impacto Ambiental realizado por la misma secretaría. En la Provincia de Santa Fe se accedió a un estudio realizado en la provincia con la incorporación de materiales de desecho a la mezcla de preparación de ladrillos.

Page 14: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 14

En la Provincia de Río Negro se contó con un Estudio de Impacto Ambiental. En Mendoza se obtuvo in-formación de un trabajo de investigación sobre materias primas realizado a pedido de la Asociación de Ladrilleros de El Algarrobal. Por último, para la Provincia de San Juan se consultó un informe técnico del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), y para la Provincia del Chubut se encontró información en un manual de capaci-tación para los productores ladrilleros realizado por la Secretaría de Producción y Turismo del Munici-pio de Trelew. Los principales aspectos detallados en cada documento se resumen a continuación. De acuerdo a un Estudio de Impacto Ambiental realizado por la Universidad Nacional del Sur (Carrica et al., 2003) para evaluar las consecuencias de instalar un Parque Industrial Ladrillero en la zona de Bahía Blanca, en la Provincia de Buenos Aires, los suelos del área, desde el punto de vista productivo, tienen buenas cualidades productivas y se clasifican por su capacidad de uso2 como clase II o III. Serían, entonces, suelos aptos para la producción de ladrillos. Al momento de realizarse el informe, el uso del suelo era destinado a la producción ganadera utilizando pasturas implantadas y campo natural. El documento de la empresa LOSA de Olavarría, describe las modificaciones realizadas en la produc-ción a partir de la consideración del impacto ambiental del uso de la tierra negra en la industria cerámi-ca y de las restricciones para su extracción implementadas en la zona. De esta manera, se refiere a la utilización de greda y arcilla LA-AM como reemplazo de la tierra negra, obteniendo similares resultados a nivel de calidad del producto, pero minimizando las consecuencias ambientales y de erosión del sue-lo. En la Provincia de Córdoba en una descripción ambiental realizada con objeto de solicitar autorización para la instalación de dos hornos ladrilleros en la zona de Villa Dolores en 2008, se indica que la re-gión, muy antropizada, cuenta con una gran cantidad de hornos ladrilleros. Se trata de una zona sin pendientes y semiárida. Respecto al suelo, se informa que son de poco desarrollo, arenosos y permea-bles en el piedemonte, más finos y arcillosos hacia la llanura. Tienen buen contenido de fósforo para el desarrollo vegetal, con una estructura conformada por un horizonte A de unos pocos centímetros de es-pesor, el cual acumula materia orgánica y presenta generalmente una coloración parda. El horizonte B acumula nutrientes minerales que son arrastrados por lluvias desde el horizonte A, y el sustrato original del suelo, u horizonte C, está constituido por sedimentos gruesos en el piedemonte y más finos, de ori-gen eólico y fluvial en las llanuras. Son ligeramente ácidos, con un aumento de alcalinidad en profundi-dad, y un contenido en materia orgánica de alrededor del 2% Así, puede observarse que la región cuen-ta con suelos aptos para la actividad ladrillera. En el proyecto se aclara que no se prevé utilizar ningún tipo de equipos, vehículos o maquinaria especial. Para la Provincia de Córdoba también se encontró un informe del año 2004 realizado por el SEGEMAR. En el informe se incluyen los datos de una serie de inspecciones realizadas en toda la provincia. Entre la información recolectada se incluye el lugar donde realizan las extracciones de tierra los productores, la profundidad de los pozos de extracción, el tipo de materia prima utilizada y de tecnologías empleadas (rudimentaria en todos los casos) y la caracterización de la mano de obra empleada (en general, fami-liar). La información está discriminada por regiones provinciales. En la Provincia de Entre Ríos, de acuerdo a una circular emitida luego de una serie de reuniones reali-zadas con horneros de la Ciudad de Gualeguay, en el año 2005, se informa que la tierra para los ladri-llos, que debe ser comprada, constituye uno de los principales problema para los horneros. El suelo po-see una capa de tierra negra de unos 30 cm, la capa de greda posee la misma profundidad y debajo de ésta aparece una tierra colorada con toscas, que según los productores podría ser utilizada para fabricar

2 La clasificación por capacidad de uso distingue 8 clases (I a VIII) que indican un aumento progresivo de las limitaciones que pre-sentan los suelos para el desarrollo de los cultivos.

Page 15: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 15

ladrillos. Por lo tanto, han propuesto realizar excavaciones en distintos sitios y hacer pequeñas pruebas para buscar puntos en donde la tierra colorada pueda ser utilizada. Se menciona en el documento que a unos 10 km al Norte de la ciudad habría presencia de arcillas rojas que podrían ser usadas. También se solicitó aprovechar las tierras existentes al costado del camino, en lugares donde se ha cortado la loma para suavizar la pendiente de las rutas, ya que allí podría haber un volumen importante, cuyo uso debe ser autorizado por la Dirección de Vialidad. Según el documento, los ladrilleros solicitaron la presencia de técnicos y geólogos de la Secretaría de Minería de la Nación para realizar estudios en la zona con el objetivo de buscar depósitos de tierra negra en sitios de menor valor productivo o identificar arcillas con las cuales se puedan fabricar ladrillos. También se solicitó el asesoramiento de técnicos de Minería para estudiar nuevas técnicas de producción. En la Provincia de Salta se identifican numerosas explotaciones de arcillas, en su mayoría destinadas a la producción de cerámicas rojas y fabricación artesanal de ladrillos. De acuerdo a los datos obtenidos de un informe publicado en el “VIII Congreso de Geología Económica” (Castillo et al., 2005), se trata de arcilla limosa, según los análisis granulométricos, humedad del 2,12%, buena trabajabilidad, plasticidad regular, buena resistencia mecánica, 6,5 de pH, con contenido de carbonatos y materia orgánica. Por lo tanto, son aptas para la elaboración de ladrillos artesanales. En otro informe consultado, realizado con el fin de realizar un Estudio de Impacto Ambiental y Social para un proyecto de inserción económica y social en la zona ladrillera aledaña a la zona de Cerro Cha-to (Castillo et al., 2006), de la misma provincia, se hace una caracterización más extensa del suelo. Allí se informa que en la zona de estudio, comprendida en el cauce del río Arenales, se pueden distinguir distintos tramos que generalmente se encuentran relacionados con las variaciones de las pendientes. El tramo ubicado al Sur de la Ciudad de Salta, corresponde a un sector de llanura aluvial actual, seguido por un sector de fajas de meandros, ambos involucrados dentro de un sector mayor que se podría de-nominar como de llanura aluvial antigua. En general, el material del cauce corresponde a las fracciones de grava, arenas, limos y arcillas. Tanto el tramo final de la llanura de inundación, el de la faja de meandros, como el que representa a las áreas circundantes a los anteriores, es decir, los correspondientes a la llanura de inundación antigua, han sido fuente de provisión de materia prima para la fabricación de cerámicas de distintos tipos como así tam-bién de ladrillos. Las arcillas cuaternarias son propicias para la formación de suelos, los que se distribu-yen a lo largo de la faja Oriental del Valle de Lerma, en relieves planos a suavemente ondulados, y por su fertilidad son aprovechados para agricultura. Por lo cual, según el informe citado (Castillo et al, 2006), la zona de estudio, ubicada al Este del camino Salta - San Agustín, presenta suelos pesados y evolucionados, condición que responde, no solo a la evolución de las facies lacustres y palustres en la faja Oriental del valle, sino también a la granulometría decreciente que caracteriza la distribución de las facies aluviales gruesas procedentes el Oeste. De acuerdo a los estudios realizados por el informe referi-do, casi en su totalidad el material está constituido por textura fina de arcilla y limo, que presenta un excelente estado de cohesión, teniendo incluidos lentes de arenas de reducido tamaño, por lo que la ex-tracción de los diferentes bancos para la fabricación de ladrillos se realiza en forma conjunta. En el estudio realizado en la Provincia de Santa Fe por la Universidad Tecnológica Nacional, se detalla una experiencia realizada acerca de la incorporación de poliestireno expandido triturado como materia prima para la producción de ladrillos, material que es considerado desecho por otras industrias. De esta manera, se obtuvo un mejor resultado en cuanto a aislamiento higrotérmico de las construcciones, a la vez que se redujo la cantidad de suelo utilizada para la producción. En la Provincia de Río Negro, según un Estudio de Impacto Ambiental (Montero, 2010) consultado, las arcillas y arenas utilizadas para la elaboración de los ladrillos provienen de canteras habilitadas confor-me a las leyes provinciales y nacionales vigentes. Las arcillas son consideradas genéricamente “arcillas rojas” o “áridos”. El aserrín proviene del descarte de los aserraderos de álamo o carpinterías de envases de madera. El agua para la producción se extrae de perforación de 10 m de profundidad, la cual es bombeada con bomba mecánica y/o eléctrica. Las ladrilleras suelen contar con una rueda de hierro que

Page 16: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 16

funciona como amasadora y utiliza un tractor como fuerza motriz (en ningún caso se utilizan animales). El tractor suele ser una herramienta comunitaria que sirve para el propietario y como servicio a terceros, muchas veces puede contar con pala mecánica. En cuanto a la Provincia de Mendoza, se encontró un informe técnico, realizado en 2005 por la Licen-ciada Biondolillo y solicitado por la Asociación de Ladrilleros de El Algarrobal. En el trabajo se detallan los resultados de la caracterización mineralógica y tecnológica de muestras de arcilla provistas por los productores. Una de las arcillas que fue analizada es la proveniente de la localidad El Algarrobal, y es la que efectivamente se utiliza para la elaboración de los ladrillos. Las otras dos muestras, procedentes de la localidad de Jocolí, corresponden a arcillas con uso potencial para la elaboración de ladrillos. Según se comenta en los resultados del informe, mineralógicamente la composición de las tres muestras es se-mejante, consisten en materiales arcillosos mezclados con arena fina. En el estudio se remarca que un dato relevante a tener en cuenta es la presencia de yeso en las tres muestras. Se aclara que éste es un componente perjudicial en las arcillas para uso cerámico ya que tiene la propiedad de hidratarse, aumentar de volumen y, dependiendo del tamaño de la partícula, ejercer presión y provocar reventones o fisuras en el cuerpo cocido. En particular, la arcilla que es utilizada por los productores, procedente de El Algarrobal, contiene bajo porcentaje de yeso, pero cuando se presenta lo hace a través de motas de tamaño visible que aumentan de volumen y provocan reventones, rebajan-do la calidad del ladrillo. De las otras dos muestras se menciona que una no es recomendable para la elaboración de ladrillos y la que resta tiene una aprobación relativa. En cuanto a la Provincia de San Juan, se obtuvo, de parte del SEGEMAR, un listado de los depósitos mi-nerales de la provincia, mencionando sus principales características, realizado en el año 2003. Entre los minerales se menciona la presencia de arcillas y se detallan los distintos depósitos provinciales y sus ca-racterísticas. Por último, para el caso de la Provincia del Chubut, se tuvo acceso a un programa de capacitación desa-rrollado por la Secretaría de Producción y Turismo del Municipio de Trelew en el año 2008. En el ma-nual se menciona que los productores obtienen en su gran mayoría la tierra de un mismo proveedor, que comercializa tierra con este destino, procedente de su chacra, ubicada en el Valle Inferior del Río Chubut. La actividad ladrillera se realiza con técnicas artesanales y en forma manual, en pequeña escala y donde los productores no cuentan con medios de transporte propios. Además, se aclara que las cali-dades del producto son en general malas. Por lo tanto, entre los objetivos del curso, se menciona capa-citar en buenas prácticas de manufactura a ladrilleros de la zona de Virch, a fin de que mejoren la cali-dad de su producción, adopten buenas prácticas ambientalmente amigables, y mejoren la calidad de trabajo en sus emprendimientos. 1.1.3 Aspectos económicos En cuanto a los documentos recopilados referentes al aspecto económico, se encontraron tres artículos científicos que describen la situación en la Provincia de Río Negro, un informe realizado por el SEGE-MAR sobre la actividad en la Provincia de La Rioja, y para la Provincia del Chaco se encontró informa-ción en un documento realizado por el gobierno provincial. A continuación se resaltan los principales puntos de cada documento. Para la Provincia de Río Negro se consultó un artículo publicado por la Dra. Madariaga (2004) del CO-NICET y el INTA de Bariloche. Se trata de un trabajo sobre el comercio del trueque y se menciona den-tro de éste a la actividad ladrillera. El estudio está realizado sobre la localidad de Comallo. Entre otros aspectos, se indica que muchos productores realizan intercambio de ladrillos de su producción por ca-ballos para ser utilizados en el pisadero, herramientas o maquinaria agrícola en desuso. Muchas veces, realizan el trueque de ladrillos por leña.

Page 17: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 17

Dentro del mismo informe, se indica que en la producción de ladrillos también tiene lugar un particular tipo de canje como forma de pago de mano de obra (entre el dueño del horno y el peón ladrillero). En algunos casos el titular de un horno emplea mano de obra para la realización de diversas tareas en el horno (cortar, apilar, pisar tierra) y la ganancia obtenida por el peón estará en función de la cantidad de ladrillos cortados. Así, se concluye que el trueque se realiza con dos fines. Por un lado, está destinado a obtener mercadería e insumos, y por otro, al pago de mano de obra. En otro informe consultado realizado por la misma autora (Madariaga, 2001) en donde también se ca-racteriza a los productores de la Cuenca del Arroyo Comallo, se indica que específicamente en el caso de los productores ladrilleros, la actividad en la zona está constituida por 14 explotaciones, pero no to-dos producen en temporadas consecutivas debido a excedentes de producción de uno o varios años an-teriores. Según el informe, en la temporada 1999/2000 sólo trabajaron 6 productores. En general, los productores explotan la tierra en comodato precario dentro del ejido del Municipio de Comallo. Los la-drilleros suelen dedicarse simultáneamente a otras actividades no productivas o poseen ingresos prove-nientes de jubilaciones o pensiones. Las actividades no productivas son principalmente empleos con funciones de servicio en entes estatales o privados, o la actividad comercial. De acuerdo a un tercer trabajo relevado de la autora citada (Madariaga, 2002) la producción en Coma-llo es una actividad estacional (concentrada en primavera y verano), que se realiza con técnicas artesa-nales y de manera manual, en pequeña escala y donde los productores no cuentan con medios de transporte propios. Casi la mitad de los ladrilleros titulares son simultáneamente pequeños productores agrícolas (huertas familiares o parcelas de alfalfa para alimentación del ganado propio) o ganaderos (consiste en reducidos hatos de ovinos o caprinos orientados al autoconsumo y venta de excedentes). En un informe realizado en el año 2000 por el SEGEMAR en la Provincia de la Rioja, se indica que la actividad de los ladrilleros en la provincia, en especial como generadora de empleo, es relativamente de poca significación, ya que la mano de obra empleada principalmente es de tipo familiar. Se informa que en la Ciudad de La Rioja el ladrillo es abastecido, en su mayoría, por seis establecimientos que se loca-lizan entre 3 y 4 km al Oeste de la ciudad. El informe además brinda estimaciones de la producción y menciona que el material arcilloso se extrae de canteras ubicadas a unos 30 km hacia el Este de la ciu-dad y la arena de las inmediaciones de los hornos. La leña para la quema se obtiene de las sierras o lla-nuras cercanas. Por otro lado, en un informe realizado por la Universidad Nacional del Nordeste sobre la Provincia del Chaco (Ebel et al., 2006), se indica que en la zona no se observa un proceso productivo acorde a la im-portancia del material, relacionado directamente a la industria de la construcción, y es frecuente obser-var técnicas obsoletas y bajo grado de desarrollo tecnológico en los productores de ladrillo de la región. A esto se suma el grave estado de marginación y desamparo en el que se encuentran los productores. En el informe también se menciona que los problemas actuales de la producción ladrillera local, tanto en calidad como en cantidad, tienen sus orígenes en factores tanto internos, como externos al sector, entre ellos, factores climáticos, inexistencia de un criterio unificado de medidas de producción, falta de cono-cimiento de técnicas para favorecer la calidad del producto y falta de cuidado en operaciones para con-servar las características del producto. 1.1.4 Aspectos sociales En cuanto a los documentos relevados referentes al aspecto social, para la Provincia de la Pampa se ha-lló información en una encuesta socioambiental realizada por la Dirección de Minería provincial y en una carta realizada por la Cooperativa de Provisión Ladrillera Pampeana Limitada, donde se describe la situación social del sector. Se examinó un estudio de caso sobre la actividad ladrillera en Buenos Aires y las interacciones con el estado municipal. Para la Provincia de Córdoba, se consultó un documento realizado por la Comisión para Controlar la Actividad Ladrillera en la región. Por último, para la Provincia del Chaco, se encontra-

Page 18: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 18

ron dos documentos, uno de ellos describe los alcances de Registro Provincial de Ladrilleros creado por el Gobierno provincial para regular la actividad. El segundo es un artículo científico realizado por la Universidad Nacional del Nordeste. A continuación se describen los documentos relevados. En la producción ladrillera convergen dos problemáticas que explican, en cierta medida, los rasgos más sobresalientes de la actividad. Por una parte, el ladrillo constituye un material ampliamente difundido en la construcción de edificios y, a pesar de la disponibilidad de otros sistemas para la construcción, no se ha logrado reemplazar este insumo. En este sentido, Müller (2001) señala que independientemente de su utilidad en la construcción y de las facilidades para su producción, el ladrillo constituye un elemento cultural que hace a la “identidad constructiva de las ciudades latinoamericanas”. En cuanto a la organización productiva de las explotaciones de ladrillo artesanal, Müller (2001) señala que trabajan bajo una lógica que busca satisfacer necesidades reproductivas urgentes, y para ello bus-can obtener el máximo ingreso posible de la actividad. En función de este objetivo, la organización del trabajo, en la escala artesanal, se basa en la sobreexplotación de la mano de obra familiar sin que se persiga la obtención de ganancia, de modo que para la autora los productores ladrilleros artesanales no pueden definirse como productores capitalistas, sino que se sitúan más próximos a lo que la literatura caracteriza como cuentapropistas. Para el caso de la Provincia de La Pampa, se halló una encuesta realizada por Dirección de Minería provincial en el año 2010 a los ladrilleros del Barrio Los Hornos de Santa Rosa. Se trata de una encuesta donde se detallan aspectos socioeconómicos de los ladrilleros de la localidad. Allí se encuentra, entre otros, información referente a la situación habitacional (tipo de vivienda, construcción, etcétera), rasgos sanitarios y de asistencia médica, como así también el nivel de ingresos económicos de cada ladrillero consultado. También dentro de la Provincia de La Pampa, se encontró una carta emitida por la presidencia de la Cooperativa de Provisión Ladrillera Pampeana Limitada, en abril de 2010, donde se expone la situación de los productores ladrilleros. Según la carta, se observa una disminución de fuentes de trabajo y, por lo tanto, se solicita ayuda económica y respaldo frente a las ventas de ladrillos procedentes de otras pro-vincias. Asimismo, solicitan cobertura de las necesidades básicas para el sector y se pide que el estado provincial interceda a fin de mediar frente a la desigualdad de condiciones en la producción frente a otras provincias. En cuanto a la Provincia de Córdoba se consultó una serie de informes realizados en octubre de 1996 y marzo-abril de 1997 por la Comisión para Controlar la Actividad de Fabricación de Ladrillos, confor-mada por Ministerio de la Producción y el Trabajo, la Dirección de Minería de la provincia, y el Minis-terio de Trabajo de la Nación. En los informes, realizados a los fines de incorporar la actividad al rubro de la minería e incorporarla al amparo de los posibles beneficios que otorgan las leyes que rigen la acti-vidad minera, se incluye información detallada sobre materias primas, tecnologías, daño sobre el am-biente y cantidad de empleados de cada horno visitado. Para la Provincia de Chaco, se encontró un documento donde se detallan las actividades referentes al Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda. Dicho instituto, alberga, desde el año 2008, al Re-gistro Provincial de Ladrilleros y se encarga de regularizar la producción. Entre sus objetivos se resaltan los esfuerzos por blanquear la actividad y brindar beneficios sociales a sus trabajadores. El convenio de creación del Registro Provincial de Ladrilleros promueve la inclusión de estos trabajadores al Monotri-buto Social. También pretende mejorar la calidad habitacional e incluir a los trabajadores en coberturas social y previsional. Por último, para la misma provincia también se consultó un informe realizado por la Universidad Na-cional del Nordeste (Lombardo, 2003). El estudio social está realizado específicamente en la localidad

Page 19: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 19

de Fontana y se relevan cuestiones como el hábitat donde vive la población de ladrilleros, su actividad productiva y la interacción de ésta con el ambiente del sitio. La revisión de antecedentes bibliográficos comprendió los siguientes documentos3:

Tabla 1-1. Listado de Antecedentes bibliográficos

ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia TítuloTítuloTítuloTítulo AutorAutorAutorAutor Fecha Fecha Fecha Fecha

(mm/aa)(mm/aa)(mm/aa)(mm/aa) DocumentoDocumentoDocumentoDocumento

Buenos Aires Diseño de un SIG como herramienta para la ges-

tión ambiental Witkin G. et al. s/f BA-14

Buenos Aires Estudio de Impacto Ambiental del Parque Indus-

trial Ladrillero Carrica J. et al. 11/03 BA-15

Buenos Aires La eliminación de la tierra negra en la pasta ce-

rámica de LOSA

Dr. Eduardo Domínguez - Ing. Rosa Ullmann - Ing.

Alejandro Gaisch s/f BA-16

Buenos Aires El Estado municipal en los procesos de degrada-ción ambiental en el caso de la actividad ladrillera

en la Provincia de Buenos Aires Arq. María L.L. Müller s/f BA-17

Córdoba La industria ladrillera en la Provincia de Córdoba SEGEMAR 07/04 CBA-1

Córdoba Informe de la Comisión para Controlar la Actividad

de Fabricación de Ladrillos

Comisión para Controlar la Actividad de Fabrica-

ción de Ladrillos

00/96 y 00/97

CBA-2

Córdoba Proyecto: Hornos Ladrilleros Fuente: Área Auditorías Medio Ambiente de la Provincia de Córdoba

08/08 CBA-4

Córdoba Proyecto para la posibilidad de asfalto a boca de

río

Diario “Democracia” de Villa Dolores, Provincia de

Córdoba 06/10 CBA-5

Chaco Registro Provincial de Ladrilleros Gobierno de la Provincia

de Chaco 00/08 CHA-1

Chaco Desarrollo de criterios para la producción de ladri-

llos Ebel G. A. et al. 00/06 CHA-2

Chaco Hábitat y producción de ladrilleros del “Balastro I” Lombardo R.D. 00/03 CHA-3

Chubut Capacitación en buenas prácticas para ladrilleros

de Virch

Secretaría de Producción y Turismo, Municipalidad

de Trelew 08/08 CHU-1

Entre Ríos Organización del Sector de Ladrilleros de Guale-

guay Ladrilleros de la Ciudad

de Gualeguay 00/05 ER-1

La Pampa Relevamiento socio-ambiental Barrio Los Hornos Dirección de Minería de la Provincia de La Pampa

05/10 LP-1

La Pampa Cooperativa de Provisión Ladrillera Pampeana Li-

mitada

Presidencia de la Coope-rativa Ladrillera Pampea-

na Limitada 04/10 LP-2

La Rioja Ladrilleros en la Provincia de La Rioja SEGEMAR 07/00 LR-1

Mendoza Materias primas para la industria ladrillera de

Mendoza Lic. Patricia Biondolillo 01/05 MZA-1

Mendoza Informe técnico Nº 326/97. Hornos de ladrillo -

Evaluación Ambiental

Secretaría de Medio Am-biente - Dirección de Sa-neamiento y Control Am-

biental

10/97 MZA-2

Mendoza Recopilación de la información. Hornos de ladrillo.

Secretaría de Medio Am-biente - Dirección de Sa-neamiento y Control Am-

biental

10/08 MZA-5

Mendoza Impacto Ambiental de las ladrilleras en El Algarro-

bal Codes et al. 06/05 MZA-6

Río Negro Principales impactos del sector de cerámica es-

tructural Montero D.H. 02/10 RN-2

3 Ver Anexo A. Formato Digital. Antecedentes Bibliográficos.

patriciat
Resaltado
Page 20: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 20

ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia TítuloTítuloTítuloTítulo AutorAutorAutorAutor Fecha Fecha Fecha Fecha

(mm/aa)(mm/aa)(mm/aa)(mm/aa) DocumentoDocumentoDocumentoDocumento

Río Negro Sistema productivo de los ladrilleros de Comallo Madariaga M.C. 00/02 RN-3 Río Negro El trueque en los sistemas agrarios campesinos Madariaga M.C. 00/04 RN-4

Río Negro Tipología de productores de la Cuenca del Arroyo

Comallo Madariaga M.C. 00/01 RN-5

Salta Explotación de arcillas ladrilleras Castillo A. L. et al. 11/05 SAL-2

Salta Estudio de Impacto Ambiental Cerro Chato Secretaría de Mineria y Recursos Energéticos de la Provincia de Salta

08/06 SAL-3

San Juan Ficha de entrada de recursos de minerales indus-

triales, rocas y gemas SEGEMAR 00/03 SJ-1

Santa Fe Sustentabilidad relativa. costos ambientales de

construcción y funcionamiento. Un caso demostra-tivo de análisis: Uso de arcillas del horizonte “a”.

Elio Ricardo Di Bernardo 2007 SEF 1

Santa Fe Desarrollo de ladrillos cerámicos alivianados a

partir de la utilización de residuos.

J. Citroni , M. Rodriguez, M. F. Carrasco, M. Avendaño , J.D. Sota ,

M.L. Franzoy, E. Baldó

04/2006

SFE 2

1.2 ANTECEDENTES PERIODÍSTICOS El relevamiento periodístico se realizó con el objetivo de trazar un marco de referencia de la situación del sector ladrillero de la República Argentina, a través del tratamiento que se le dio en los medios de información de todo el país, desde el año 2005 hasta el momento. A nivel general, puede decirse que las noticias engloban cuatro temas en las 374 notas examinadas: � Noticias referidas a formación de asociaciones por parte de los ladrilleros. � Noticias referidas a convenios, asistencias y contactos de los ladrilleros con autoridades estatales. � Noticias sobre protestas y peticiones de los ladrilleros por problemáticas del sector. � Noticias sobre conflictos de las ladrilleras y los pobladores, o por irregularidades en las situaciones

laborales. La totalidad de las notas pueden verse en el Anexo B. A continuación se presenta una síntesis de su con-tenido. Notas periodísticas sobre las provincias del Grupo Uno Este grupo contiene a las Provincias de Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Salta, San Luis, Santa Fe, y Santiago del Estero. En total suman 67 notas periodísticas relevadas. En medios de la Provincia de San Luis lo publicado refiere a la oposición de productores y vecinos de la Ciudad de Juana Koslay, al voto del nuevo Código Urbanístico. Esto se debe a que, entre las pretensio-nes del proyecto, se encuentra declarar “zona residencial” a tierras rurales donde actualmente están los ladrilleros. En el caso de la información periodística que se relevó sobre medios de la Provincia de Santa Fe, se des-tacan varias notas que refieren a la creación de cooperativas de productores ladrilleros, fomentado por el Gobierno del Departamento de General Obligado. En los 14 artículos periodísticos santafecinos encontrados, también se hallan notas informativas sobre investigaciones académicas acerca de la producción ladrillera: “Centro de Investigación y Desarrollo pa-

Page 21: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 21

ra la Construcción y la Vivienda de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) Facultad Regional de Santa Fe (FRSF) investiga y elabora nuevos ladrillos, con dos rasgos llamativos: son más livianos y de mayor aislamiento térmico que los comunes”4. Algunas notas encontradas informan sobre el plan del gobierno provincial para erradicar el trabajo in-fantil, que tiene contemplado inspeccionar, entre los diferentes establecimientos productivos, al de los ladrilleros. De las 14 notas relevadas en medios de Santiago del Estero, 9 están ligadas a la sanciones de distinta le-yes provinciales que regirían la producción ladrillera. También se han publicado notas informando sobre la entrega de insumos y herramientas para micro-emprendimiento, entre ellos a productores ladrilleros. Así también, se encontraron noticias, referentes a la Ciudad de Frías, informando sobre la realización de un “curso de ‘Fabricación de ladrillo artesanal’ destinado a los tabiqueros e interesados en general de la localidad. El mismo está organizado por el Concejo Deliberante local, la Universidad Nacional de San-tiago del Estero y la Cooperativa de Trabajo de Ladrilleros y Accesorios de la Construcción Albigasta Li-mitada”5. En cuanto a los medios de información de la Provincia de Catamarca, de las 12 notas relevadas, 10 re-fieren a información a nivel nacional o de provincias vecinas. Así, se informa sobre la construcción de las primeras escuelas de ladrilleros en Chaco, San Juan y Formosa, o de los seguros de salud para traba-jadores del ladrillo de Misiones que promueve el gobierno de esa provincia. Las notas con información sobre la propia Provincia de Catamarca son la que refieren a la visita del Se-cretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, en el año 2005. En el caso de los medios de Entre Ríos, de las 8 notas relevadas, 3 dan cuenta de los subsidios que se han entregado en el Norte entrerriano, lugar donde, según se menciona, están radicados la mayoría de los productores ladrilleros provinciales. También se informa sobre las necesidades de ladrilleros en Concordia y sobre el cese de la producción por inclemencias del clima. Las noticias relevadas en medios de la Provincia de La Rioja son pocas, 3 en total, y todas informan so-bre la visita del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, en el año 2009. Se comenta la visión del Secretario de Minería Provincial quien, de acuerdo a lo informado, entiende a la pequeña minería (dentro de la cual se encuentra la actividad ladrillera) como base de actividades productivas. Entre las notas relevadas en la Provincia de Salta, se destaca la información sobre el lanzamiento del programa Minería Social: “Organizar la actividad de los ladrilleros, tecnificar los procesos de producción y modernizar el sistema de cocción son los objetivos del programa de Minería Social que encara el Go-bierno provincial. A través de fondos nacionales, la Secretaría de Minería de Salta empezó a asistir a las familias ladrilleras”6. Otra nota interesante es la que refiere a la fabricación de ladrillos ecológicos con residuos de las mineras. La única nota encontrada en medios de la Provincia de Jujuy refiere a “La Red Nacional de Municipios Mineros y Ladrilleros, que integra a intendencias con producción de minerales, aguas termales y ladrillos de todo el país, fue oficialmente confirmada como entidad integrante por primera vez en la Federación Argentina de Municipios (FAM). Esta iniciativa, impulsada por diversos intendentes del país con el apo-

4 Diario ellitoral.com. Publicación del viernes 11 de agosto de 2006. 5 Nuevodiarioweb.com.ar de Santiago del Estero. Publicación del lunes 31 de agosto de 2005. 6 Diario El Tribuno. Publicación del 5 de noviembre de 2009.

Page 22: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 22

yo del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, fue ratificada por Julio Pereyra -titular de la FAM- junto con una nueva comisión de turismo que se suma a la entidad”7. Las provincias del Sur del país han mostrado pocas publicaciones en sus medios sobre la actividad ladri-llera, se ha relevado sólo una nota de la Provincia del Chubut informando sobre la visita del Secretario de Minería de la Nación a cada provincia, y la firma de una serie de convenios para estimular la activi-dad minera. Dentro de éstos, se prevé un impulso desde el Gobierno Nacional a la producción ladrille-ra, entre otras actividades. Notas periodística sobre las provincias del Grupo Dos De las 23 notas periodísticas relevadas en medios de información de la Provincia de Buenos Aires y Ca-pital Federal, más de la mitad hacen referencia a problemas de la Unión Obrera Ladrillera de la Repú-blica Argentina (UOLRA), sus divisiones internas y las connotaciones políticas que éstas tienen. En cierta sintonía, en la Ciudad de Pergamino se ha creado una Asociación de Ladrilleros que ha sido noticia en varios medios locales y zonales de los cuales se da cuenta aquí. Asimismo, se encontraron notas sobre las distintas problemáticas de la producción ladrillera, donde des-tacan la escasa rentabilidad de la actividad. Al respecto, los productores bonaerenses han tomado me-didas de reclamos para exigirle asistencia al gobierno. En algunos casos se solicitan subsidios, en otros reclaman que se les permita obtener materias primas con mayor facilidad. Estas notas tienen interés pe-riodístico en tanto los reclamos son mediante cortes de ruta o puentes, y es ahí donde se le otorga im-portancia mediática. Dentro de este grupo, la mayor cantidad de notas periodísticas relevadas son de medios de información de las Provincias de Corrientes y Chaco, más de 80 notas encontradas en cada provincia. De la primera, la mayor parte refieren a las exigencias de los ladrilleros hacia el Estado para poder seguir produciendo. Como en el caso de Buenos Aires, las noticias en su mayoría dan cuentas de las diferentes metodologías de protestas implementadas por los productores ladrilleros en las distintas ciudades correntinas. Las que-jas abarcan el pedido de una jubilación para ladrilleros, planes para poder comprar tierras, mayor acce-sibilidad a las materias primas, y la intervención del Estado en el mercado del ladrillo para poder asegu-rar las ventas de la producción. Otra temática tratada en una importante cantidad de notas informativas correntinas, es la normalización de la asociación civil que nuclea a los ladrilleros de Corrientes, a través de elecciones garantizadas y controladas por el gobierno provincial. Por su parte, en Chaco, la mayor cantidad de noticias encontradas se pueden organizar en dos grandes grupos. Por un lado, y en sintonía con la mayoría de las notas de Corrientes, están las que refieren a las distintas protestas llevadas a cabo por los productores en pos de mejoras para el sector ladrillero, tanto en la obtención de materias primas, como en la competitividad del precio del producto en el mercado. Se evidencian varias crónicas de estas jornadas de reclamos, algunas de ellas con incidentes destacados. Un segundo grupo de notas son las que refieren a las eventuales políticas del gobierno provincial para el sector ladrillero. Así, se enumeran publicaciones donde el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda de Chaco lanza un registro de ladrilleros, con fin de poder incorporarlos al Monotributo So-cial. Asimismo, se menciona la implementación de acuerdos del gobierno provincial con los ladrilleros para que éste compre un porcentaje determinado de la producción y también el otorgamiento de terre-nos fiscales a productores para desarrollar la actividad. En el caso de las publicaciones de los medios de Formosa, se registran 22 notas que evidencian las dis-tintas propuestas del gobierno provincial para impulsar la producción ladrillera. Entre ellas, se mencio-

7 Diario El libertario San Salvador de Jujuy. Publicado el 11 de abril de 2008.

Page 23: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 23

nan las diferentes reuniones entre ladrilleros y funcionarios provinciales. Asimismo, se incluye la cober-tura periodística, en la Ciudad de Pirané, de la firma de un acuerdo entre el Gobierno de Formosa y la Secretaría de Minería de Nación “que permitirá la puesta en marcha de un programa de gestión ambien-tal orientado a la capacitación de los productores del sector para que mejoren su oferta en calidad y cantidad, de modo que sean competitivos y les permita acceder a beneficios económicos que mejoren

su calidad de vida, y así dar un importante impulso al sector”8. La firma de este acuerdo fue en junio de 2010 y estuvieron presentes más de 140 productores. Estas notas también abordan la temática relacio-nada a la sustentabilidad económica de la producción ladrillera en la provincia. En medios de información de la Provincia de La Pampa se relevaron 23 notas, y 8 en los de Río Negro. Del total de 31 publicaciones, la mayor cantidad refieren a reclamos de los productores ladrilleros por el desamparo legal en el que se encuentran y las fuertes inspecciones de parte de la AFIP y migraciones. También, hay noticias en las que se refleja la intención de los productores de formalizar la actividad, y el continuo pedido al gobierno provincial para impulsar la compra de ladrillo local, destinado a los pla-nes de viviendas que el gobierno impulsa. Entre las publicaciones, se puede destacar la Carta Abierta a las Autoridades y la Opinión Pública, que enviaron los ladrilleros de La Pampa en febrero de 2010, donde plantean un cuadro de situación de la actividad, y evidencian las distintas dificultades y necesidades que atraviesan. En la carta también solici-tan que se atienda el reclamo del sector ante la incursión de ladrillos provenientes de Mendoza, con los que los productores locales no pueden competir dado los bajos precios. De las publicaciones en medios de Río Negro, se destaca la información sobre los ladrilleros de Allen, que tras haber recibido denuncias por la emisiones continuas de humo, han presentado distinta docu-mentación, entre ella estudios de impacto ambiental. Al mismo tiempo, se da cuenta de los distintos proyectos de ordenanzas para reglamentar la actividad ladrillera. Por otro lado, se hace referencia a la organización de los ladrilleros en la Asociación Civil Árbol Río Negro. Las 13 notas relevadas en la Provincia de Tucumán refieren, como en las anteriores provincias, al pedi-do, por parte de los productores ladrilleros, de un incremento salarial. También se han publicado notas donde se da cuenta de la entrega de insumos de parte del gobierno a micro-emprendimientos ladrille-ros, y sobre trabajo infantil en las ladrilleras. En medios información de Mendoza se registraron 12 notas pero con un abordaje distinto. Si bien hay notas que refieren a la falta de apoyo del gobierno provincial a los productores ladrilleros, y el reclamo de éstos por asistencia, también se encontraron notas que relatan el sacrificio de la actividad ladrillera y la dignidad de quienes han hecho de este trabajo una forma de vida. Otra nota informa cómo los hijos de los ladrilleros, que ayudan a sus padres en la tarea productiva, son incorporados al sistema educati-vo, y los beneficios que esto brinda a la sociedad del Algarrobal. Por otro lado, los medios mendocinos también dan cuenta de varias denuncias en contra de los ladrille-ros. En un caso, por encontrarse situaciones de explotación laboral en predios donde se fabrica ladrillo, en su mayoría ocupados por ciudadanos bolivianos. Los medios también informan sobre la muerte de un obrero ladrillero por tuberculosis. Estas notas refieren al Departamento de San Rafael. En el Depar-tamento de Las Heras, las notas vinculadas a la actividad ladrillera señalan que el municipio erradicará más de 70 hornos por problemas con la quema, puesto que están afectando, no sólo a las personas que viven lindantes a los ladrilleros, sino, y sobre todo, porque generan daños en el cultivo de la vid, pro-ducción de mayor importancia, según el medio informativo de la región. La información en los medios de San Juan gira alrededor del Censo Provincial de Caleros y Ladrilleros. El censo fue realizado por inspectores de Policía Minera, para el Área de Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Minería de San Juan. Las noticias publicadas van desde el inicio de la iniciativa y los pre-

8 Diario elcomercial.com.ar, publicación del día jueves 10 de junio de 2010.

Page 24: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 24

parativos del censo, hasta algunas conclusiones de los resultados obtenidos. De las 15 notas relevadas, también se encuentran algunas que aluden a la entrega de leña del desmote por parte del gobierno pro-vincial a los productores ladrilleros. Otras que refieren al trabajo esclavo en las ladrilleras, como así también a la inspección por parte de la AFIP a unidades productivas en esta provincia. En los medios de información de Córdoba, las noticias sobre la actividad ladrillera se centran en la regu-larización de su producción: “Funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y de la Fun-dación del Banco Provincia de Córdoba están trabajando en la concreción de una entidad de producto-res ladrilleros. La finalidad es fomentar el trabajo en conjunto entre ladrilleros y Estado, para organizar definitivamente esta actividad productiva en la zona”9.La mayoría de las notas corresponden al desarro-llo de esta temática. Asimismo, se encontró una entrevista al delegado reorganizador de la Seccional Córdoba de la UOLRA, Leandro Vallejos, donde da sus puntos de vista sobre la actividad en esta provincia y muestra la preocu-pación que le causa las condiciones en que están trabajando los ladrilleros en Córdoba. 1.3 ANTECEDENTES LEGALES Al comenzar con el Diagnóstico y Evaluación de la actividad ladrillera artesanal se realizó un releva-miento de antecedentes legales sobre esta actividad. A continuación se mencionan los principales pun-tos de la legislación municipal, provincial y nacional hallada, organizada por distrito. Dentro de la Provincia de Buenos Aires, se encontró la Ordenanza Municipal Nº 11.493 del Partido de Bahía Blanca que estima la creación de un Parque Industrial Ladrillero en dicho municipio, correspon-diente al año 2001 (Carrica et al., 2003). En dicha legislación se prevé que se “concentrará toda activi-dad que se desarrolle en el Partido de Bahía Blanca asociada a la producción de ladrillos comunes, ma-quinados o cerámicos huecos u otras de similar proceso productivo e impacto ambiental” en un predio de 50 ha que dicha municipalidad dispone. El Municipio de Tandil, también dentro de la Provincia de Buenos Aires, cuenta con una ordenanza del año 1993 que establece que aquellos predios que sean utilizados para la fabricación de ladrillos comu-nes deben ubicarse a 500 m de “los límites de las Áreas Urbanas del Partido, como asimismo de Distrito Residenciales Extraurbanos, de Clubes de Campo, o de Usos Específicos establecidos por el Plan de Or-denamiento Territorial vigente”. Actualmente el Municipio de Tandil tiene un Plan de Desarrollo Territo-rial (PDT) donde se especifican las actividades que pueden localizarse en determinadas zonas. En algu-nos casos, los hornos, al no registrarse ni requerir la habilitación correspondiente, se localizan en luga-res que no se corresponden con las especificaciones del PDT. También en la Provincia de Buenos Aires, el Municipio de San Andrés de Giles cuenta con un código de Planeamiento Urbano y Rural, donde inicialmente no estaba incluida la actividad ladrillera. En octubre de 2003 se sancionó el Decreto Municipal Nº 1.213, donde en su Artículo 6º establece que “las activi-dades extractivas para el área rural y complementaria del Partido (…):

Quedan sólo autorizadas las extracciones de suelo destinado a la provisión de materia prima para los hornos de ladrillos comunes que se encuentren habilitados a la fecha y que deban trasladar dicho mate-rial desde otro predio hasta la explotación, con destino a la provisión de ladrillos para el Partido. A tal efecto, se habilitará un registro de explotadores locales y se extenderá la autorización correspondiente previa tramitación de práctica. La Dirección de Planeamiento determinará las zonas autorizadas para establecerse las extracciones, te-niendo en cuenta condiciones del entorno, accesibilidad, desagües, y todos los demás elementos ten-dientes a no causar perjuicios a la zona”.

9 Diario Democracia, Villa Dolores, Córdoba. Publicación del 12 de junio de 2007.

Page 25: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 25

Conjuntamente se dio cuenta del Decreto Nº 284 del año 2008 que incluye el siguiente artículo: “Re-glaméntense las actividades extractivas para las Áreas Rural y Complementaria del Partido de San An-drés de Giles, de acuerdo a las siguientes pautas: a) Autorizase las extracciones de suelo destinadas a la provisión de materia prima para los hornos de la-drillos comunes que se encuentren habilitados a la fecha y que deban trasladar dicho material desde otro predio hasta la explotación. A tal efecto, se habilitará un registro de explotadores locales y se exten-derá la autorización correspondiente, previa tramitación de práctica. b) Permítase la radicación de explotaciones mineras, para extracción de suelo seleccionado, a los efectos de abastecer de dicho material obras municipales, provinciales y nacionales y otras de interés comunita-rio, previa propuesta del Departamento Ejecutivo y autorización del Honorable Concejo Deliberante, para cada caso particular. Estas explotaciones –durante el período de extracción- deberán cumplimentar todos los requisitos exigidos por la normativa nacional y provincial y municipal vigente en la materia”. El Municipio de Chivilcoy, perteneciente a la Provincia de Buenos Aires, cuenta con un Código de Zoni-ficación, en la cual contempla la actividad ladrillera dentro de la misma, en su inciso 3.1., mencionado de la siguiente manera: “Zona H: zona de extracción de suelos y localización de Hornos (sancionada por la Ley Nº 11.459)”. Conjuntamente con la Ordenanza Nº 1.391, se especifica y reglamenta la insta-lación y el funcionamiento de hornos ladrilleros. Así, se permite producir sólo a aquellos productores que obtengan el permiso pertinente expedido por la Intendencia Municipal. La misma también regla-menta la extracción de tierra para esta producción, permitiendo la excavación hasta 0,35 m de profun-didad en todo el Partido de Chivilcoy. El Partido de Chacabuco, Provincia de Buenos Aires, cuenta con una ordenanza asociada a la actividad ladrillera (Ordenanza Nº 94/84), la cual regula la extracción de tierra en el partido y la habilitación de los hornos. La Ordenanza Nº 114/84 plantea excepciones para permitir la instalación de ladrilleras en sección de quintas. También existe la Resolución Nº 207/04, del Honorable Concejo Deliberante de Chacabuco, que insta al Poder Ejecutivo a normalizar la habilitación de los hornos. En la mayoría de estos municipios se reconoce que, más allá de esta reglamentación, es posible encon-trar emprendimientos ladrilleros por fuera de las áreas estipuladas por cada norma. En otros municipios de la Provincia de Buenos Aires, como Pergamino, Junín o General Pueyrredón, existen Códigos de Ordenamiento Territoriales pero no contemplan la actividad ladrillera dentro de los mismos. Asimismo, el Municipio de Olavarría tiene una zonificación industrial, en la cual no se especi-fica la actividad ladrillera. Toda reglamentación de la actividad de extracción de minerales está relacio-nada a la explotación canteril y a la radicación de bloqueras en este municipio. En el caso particular de General Pueyrredón existe la Ordenanza Nº 11.788 que regula y autoriza las ac-tividades extractivas de suelos con destino a la producción de ladrillos: “La Municipalidad otorgará Uso de Suelos a través de la Dirección de Ordenamiento Territorial previo informe de la Subsecretaría de Medio Ambiente en lo atinente a condiciones técnico-ambientales y de Obras Sanitarias de Mar del Pla-ta, Sociedad de Estado (O.S.S.E) en lo referente a la condiciones hidrogeológicas, en concordancia con las normas y dentro del espíritu que ésta establece a presente”. Es en esta ordenanza donde se prevé una zona de radicación de productores ladrilleros, y es la perteneciente al área de influencia de Batán y Es-tación Chapadmalal. En la Provincia del Neuquén se sancionó la Ley Provincial Nº 2.654 en el año 2009, donde se promue-ve “la normalización y el desarrollo sustentable de la producción de ladrillos moldeados, cocidos o quemados, a escala artesanal, mediante la adopción de prácticas de elaboración limpias como estrate-gia de gestión ambiental empresaria”. En la misma norma se impulsa la actividad ladrillera a precios competitivos, a través de “un sistema de promoción económica de la producción ladrillera y el favore-

Page 26: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 26

cimiento al desarrollo de las PYMES aplicando tecnologías innovadoras tendientes a lograr a pequeña escala procesos industriales”. Dicha ley insta al estado provincial a cumplimentar distintas clases de convenios, acuerdos, programas y a promover gestiones con organizaciones nacionales e internaciona-les. En cuanto a la Provincia de Mendoza, se ha relevado una ordenanza que reglamenta las habilitaciones de los establecimiento productivos de ladrillos en el Municipio de San Rafael (Ordenanza N° 5.721). En dicha norma se enumeran las condiciones y requisitos que deben presentar los ladrilleros para que le otorgue la habilitación correspondiente. También se dio cuenta de la Ordenanza Nº 5.942, que modifi-ca la previamente mencionada, y regula la ubicación de los hornos ladrilleros a una distancia mínima de los establecimientos productivos agrícolas dentro del Departamento de San Rafael. La Ordenanza Nº 41/94 del Municipio de Las Heras, Provincia de Mendoza, decreta a la zona geográfi-ca del Distrito de El Algarrobal, El Borbollón, Pastal, El Challao, Resguardado y Uspallata como reserva Agrícola Ganadera. Por lo tanto, el municipio no permite la radicación de hornos ladrilleros en los luga-res mencionados. En la Provincia de Río Negro se dio cuenta de un proyecto de ley, presentado por el bloque de legisla-dores del partido Alianza Concertación para el Desarrollo, mediante el cual se solicita que el Ministerio de Producción cree un Registro Provincial de Ladrilleros. Con este proyecto no sólo se busca conocer la cantidad de productores radicados en Río Negro, sino que también, a través del mencionado ministerio, se puedan impulsar medidas que alienten y extiendan la producción, así como favorezcan la accesibili-dad a microcréditos para los productores. En la Provincia de La Pampa se dio cuenta de la Ley Provincial Nº 2.139. Dicha ley declara al suelo como recurso de interés público y uso sustentable. Así, establece: “Declárase de interés público en todo el ámbito de la Provincia al uso sustentable del recurso suelo y las acciones privadas y/o públicas destinadas al manejo de su recuperación, preservación y conservación; al control de su capacidad productiva; a la prevención de procesos de degradación y a la promoción de la educación para su uso racional”. En su Capítulo VIII da cuenta de la extracción superficial del suelo, y la utilización del mismo para la producción de ladillos. Permitiéndose la extracción de los primeros 25 cm de suelo, cumpliendo con la reglamentación vigente del Código de Minería y el correcto Procedimiento Minero Provincial. Además insta a quien realiza la extracción a contar con un plan de recuperación del suelo. En la Provincia de Catamarca, el Departamento de Valle Viejo contaba con la Ordenanza Nº 856/86 donde establecía modificaciones a otra dos ordenanzas anteriores (Nº 145/84 y Nº 218/86). Así deter-minaba la prohibición de “la extracción de tierra para la industria ladrillera, ceramista o destinada a cualquier fin industrial y/o comercial en los distritos San Isidro, Santa Rosa, Sumaleo, Villa Dolores y Polcos”. Asimismo, se habilitaba a la extracción de tierra para la industria ladrillera, ceramista o desti-nada a cualquier fin industrial y/o comercial en el resto de la Jurisdicción del Departamento de Valle Viejo con previa autorización del municipio y bajo las condiciones que este establezca. Esta ordenanza quedó derogada por la Nº 603/94, la cual prohíbe la “extracción de tierra en todo el te-rritorio Departamental”, como también la radicación de “nuevos tabiques en los distritos de San Isidro, Santa Rosa, Sumaleo, Villa Dolores”, implementando un registro departamental de tabiques. La Ordenanza Nº 943/07 complementa la anterior en tanto que establece la prohibición de “materiales áridos (granza, piedra, arena, tierra, etc.) de manera irracional y la realización de excavaciones que afecten el cauce natural de los ríos del Valle Santa Cruz y en el resto del Departamento de Valle Viejo”. Al mismo tiempo complementa la Ordenanza Nº 603/94 ratificando la prohibición de la radicación de nuevos tabiques en los distritos de San Isidro, Santa Rosa, Sumaleo, Villa Dolores, implementando un

Page 27: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 27

registro departamental de tabiques donde los productores deben inscribirse si quieren ser habilitados, y prevé sanciones económicas a quien no cumpla con esta norma. Por otro lado, se relevó la existencia de un proyecto de ley de la Provincia de Catamarca, del año 2008, donde se propone crear el Fondo Provincial de la Producción Ladrillera Artesanal, el cual tiene como objetivo la formación de “micro emprendimientos que involucren a la producción de ladrillos artesana-les y beneficios conexos”. En la Provincia de Salta en junio de 2010 se firmó un convenio entre la Cooperativa de Previsión para Ladrilleros y Afines, Cerro Chato Limitada, El Fondo de Administración y la Disposición de los Bienes Mueblas e Inmuebles del Estado Provincial, dependiente del Ministerio de Finanzas y Obras Públicas de Salta. De acuerdo al convenio, la provincia cede en comodato a la mencionada cooperativa una serie de terrenos para poder destinarlos a la producción ladrillera. Asimismo, la cooperativa se compromete a brindar un listado de productores actualizado y proporcionar la información necesaria que el estado provincial requiera. La Secretaría de Minería de la provincia oficia de Autoridad de Aplicación en dicho convenio, y es quien: 1) “Prestará el asesoramiento técnico pertinente, en un todo de a cuerdo a la legislaron vigente; 2) Elaborará un registro de Productores de Arcillas de la Ciudad de Salta, con el fin de ejercer el contra-

lor correspondiente; 3) Mediará con la Secretaría de Minería de la Nación a fin de que se obtenga en beneficios de los Pro-

ductores Ladrilleros, planes de fomento para la actividad; 4) Prestará el asesoramiento a la cooperativa y sus asociados, que tienda a una racional explotación y

eventual recuperación del predio; 5) Controlará que la totalidad de los productores de ladrillos se encuentren en situación regular y cum-

plan con la legislación vigente, como asimismo que los productos que se comercialicen, provengan de productores que se encuentren en situación regular y cualquier otra actividad o gestión que sea necesaria para regular el cumplimientos del presente convenio”.

En la Provincia de Córdoba, el Municipio de Villa Dolores cuenta con la Ordenanza Nº 97/75 donde se reglamenta la instalación de hornos ladrilleros. Dicha ordenanza establece que los emprendimientos la-drilleros deben situarse en la zona periférica del municipio, con una superficie mínima de 2.500 m2, y a una distancia mínima de 100 m de las viviendas familiares. Además, prohíbe que se extraiga tierra del suelo donde se halla instalada la fábrica de ladrillos. Asimismo, establece que se debe disponer de auto-rización municipal previa al comienzo de la actividad productiva. Por otro lado, también en la Provincia de Córdoba, se ha dado con un documento del Ministerio de Trabajo de la Nación, a través del cual se da por enterada a la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina (UOLRA) de su intervención y la designación de un Delegado Normalizador por parte de este ministerio. El documento está fechado el 9 de febrero del año 2010. La Provincia de Santiago del Estero presenta legislación referida la producción ladrillera de distinto or-den. La Defensoría del Pueblo provincial elevó en el año 2008 un proyecto de ley a la Legislatura con el objetivo de limitar la contaminación del aire por emisiones de humo por parte de hornos en los núcleos urbanos, ordenar su explotación y trasladarlos a zonas donde no perjudiquen la salud pública. Para ello, el proyecto propone establecer una distancia mínima de 5.000 m a los núcleos urbanos para la instala-ción de actividades productivas o de servicios que pudieran afectar el medio ambiente. Así, mediante el proyecto de ley, se busca prohibir el establecimiento de hornos de combustión interna de los cuales emane humo tóxico a una distancia menor a la indicada y disponer el traslado inmediato de aquellos hornos ubicados a una distancia menor a la establecida. Asimismo, la Dirección General de Conservación de Suelo, Bosques, Fauna, Medio Ambiente y Foresta-ción de la Provincia de Santiago del Estero, que es la autoridad de control y aplicación respecto a la preservación del medio ambiente, atendiendo a la denuncia formulada por los ciudadanos radicados en

Page 28: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 28

los Barrios Autonomía, Bruno Volta, Santa Rosa, Ruta Vinalar y aledaños, sobre la existencia de emana-ciones de humo y anhídrido carbónico en forma permanente por la quema de hornos de carbón en sec-tores periféricos y que atentan contra la preservación de medio ambiente y la salud de quienes allí habi-tan, emitió la Resolución Nº 477. Mediante dicha resolución se ordena que se: “apaguen inmediatamen-te todos los hornos cualquiera fuere su modalidad o uso de productividad que se encuentren en las zo-nas aledañas de los barrios señalados, debiéndose trasladar dichas actividades a los límites establecidos en el inciso anterior en un todo de acuerdo a las normas vigentes”. Por otro lado, existe una legislación referida indirectamente a la actividad. El Decreto Provincial Serie “A” Nº 0.506, de abril de 2000, establece la realización y presentación ante el Estado Provincial de un Estudio de Impacto Ambiental: “La Evaluación del Impacto Ambiental comprende la identificación en profundidad de los efectos de una actividad humana, por el cual se produce o puede producirse una va-riación del medio ambiente”. Debido a esto, el decreto establece los contenidos mínimos exigidos para este tipo de estudios, y la metodología de aplicación para los mismos. Se dio cuenta, también en la Provincia de Santiago del Estero, de la Ley Provincial Nº 6.321: “Es objeti-vo de la presente ley la protección, conservación, mejoramiento, restauración y el racional funciona-miento de los ecosistemas humanos (urbano y agropecuario) y naturales, mediante una regulación di-námica del ambiente, armonizando las interrelaciones de Naturaleza - Desarrollo - Cultura, a fin de pre-servar la vida en su sentido más amplio, asegurando a la generaciones presentes y futuras el cuidado de la calidad ambiental y la diversidad biológica”.

En la Provincia de San Juan se dio cuenta de un “Registro de Productores, Comerciantes e Industriales Mineros” donde se debe inscribir los productores ladrilleros. Dicha inscripción es gratuita, pero exige la presentación de un Informe de Impacto Ambiental (I.I.A). Para actualizar dicho registro cada productor debe presentar anualmente su declaración jurada en la que conste la producción del año anterior, y au-tomáticamente se renueva la certificación que está inscripto en dicho registro. La presentación del I.I.A es obligatoria según lo establecido por la Ley Nacional de Protección Ambien-tal Minera (Nº 24.585), donde exige este estudio a cada productor para poder desarrollar su actividad. Así mismo el código minero de la Provincia de San Juan prevé en sus Artículos 239 y 242 la no ocupa-ción de mano de obra infantil y regula las condiciones de seguridad existentes en cada establecimiento. Por último, se dio cuenta de un Convenio Colectivo de Trabajo, del cual participaron la UOLRA, la So-ciedad de Fabricantes de Ladrillos de la Provincia de Buenos Aires, la Cámara de Industriales Ladrilleros de Santa Fe y la Cámara de Fabricantes de Ladrillos de Bahía Blanca. En el convenio se establecen nue-vas escalas salariales de aplicación a los trabajadores de la actividad ladrillera que se desempeñen en el ámbito de representación territorial y personal de las entidades empresarias signatarias. La reglamentación revisada, se sintetiza en la tabla posterior y la totalidad de los documentos pueden verse en el Anexo C.

Page 29: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 29

Tabla 1-2. Listado de Antecedentes Legales ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia TítuloTítuloTítuloTítulo AutorAutorAutorAutor FechaFechaFechaFecha DocumentoDocumentoDocumentoDocumento

Buenos Aires Ordenanza Nº 94/ 84 Honorable Concejo Deliberante de Chacabuco 1984 BA-1 Buenos Aires Ordenanza Nº 114/ 84 Honorable Concejo Deliberante de Chacabuco 1984 BA-2 Buenos Aires Resolución Nº 207/ 04 Honorable Concejo Deliberante de Chacabuco 2004 BA-3 Buenos Aires Ordenanza Nº 1.391 Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy 07/74 BA-4 Buenos Aires Ordenanza Nº 1.859 Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy 05/84 BA-5 Buenos Aires Ordenanza Nº 4.534 Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy 05/98 BA-6 Buenos Aires Ordenanza Nº 81/95 Honorable Concejo Deliberante de Chivilcoy 1995 BA-7 Buenos Aires Código de Zonificación Municipio de Chivilcoy 2001 BA-8 Buenos Aires Decreto Nº 1.213 Municipalidad de San Andrés de Giles 10/03 BA-9 Buenos Aires Decreto Nº 284 Municipalidad de San Andrés de Giles 03/08 BA-10 Buenos Aires Expediente N° 93/01938/00 Intendencia de la Municipalidad de Tandil 2000 BA-11

Buenos Aires Ordenanza Nº 11.788 Municipalidad de General Pueyrredón, Depar-

tamento Deliberativo 00/98 BA-12

Buenos Aires Ordenanza Nº 14.921 Municipalidad de General Pueyrredón, Depar-

tamento Deliberativo 00/02 BA-13

Catamarca Ordenanzas Nº 856/86 Honorable Concejo Deliberante de Valle Viejo -

Catamarca 07/1986 CTCA-1

Catamarca Ordenanza Nº 603/95 Honorable Concejo Deliberante de Valle Viejo -

Catamarca 01/1995 CTCA-2

Catamarca Proyecto de ley: Fondo Provin-cial de la Producción Ladrille-

ra Artesanal

Cámara de Diputados de La Provincia de Ca-tamarca

00/08 CTCA-3

Catamarca Ordenanza Nº 943 Honorable Concejo Deliberante de Valle Viejo -

Catamarca 04/2007 CTCA-4

Córdoba Ordenanza Nº

97/ 75 Honorable Concejo Deliberante de la Municipa-

lidad de Villa Dolores 1975 CBA-3

Córdoba Acta de Puesta en Posesión

en Cargo Unión Obrera Ladrillera de la República Argen-

tina 06/10 CBA-6

La Pampa Ley Nº 2.139: Uso sustentable

del suelo Cámara de Diputados de la Provincia de La

Pampa 2007 LP-3

Mendoza Ordenanza Nº 5.721 Honorable Concejo Deliberante de la Municipa-

lidad de San Rafael 1997 MZA-3

Mendoza Ordenanza Nº 41/94 Municipalidad de Las Heras 1994 MZA-4

Neuquén Ley Nº 2.654: Ladrillos, nor-malización y uso sustentable

Poder Legislativo de la Provincia del Neuquén 00/09 NQN-1

Río Negro Proyecto de ley Bloque Alianza Concertación para el Desarrollo 2009 RN-1 Salta Convenio de colaboración Ministerio de Hacienda y Obras Públicas 06/10 SAL-1

Santa Fe Convenio colectivo 92/1990 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la

Provincia de Santa Fe 00/08 SFE-1

San Juan Código de Procedimientos Mi-

neros Ley Nº 7.199 Cámara de Diputados de la Provincia de San

Juan 12/2001 SJ-1

San Juan De la Protección Ambiental para la Actividad Minera

Ley Nº 24585 Dirección de Minería de San Juan 11/1995 SJ-2

Santiago del Estero

Proyecto de ley sobre conta-minación aérea

Defensoría del Pueblo de la Provincia de San-tiago del Estero

06/08 SGO-1

Santiago del Estero

Decreto Serie “A” Nº 0,506 Gobierno de la Provincia de Santiago del Estero 04/00 SGO-2

Santiago del Estero

Ley Nº 6.321 Cámara de Diputados de la Provincia de San-

tiago del Estero 06-11-1996

SGO-3

Todas Ley Nº 24.585 Senado y Cámara de Diputados de la Nación

Argentina 11/1995

Ley Nacional Nº 24.585

Page 30: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 30

2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 PROCESO PRODUCTIVO Se denomina ladrillera a la unidad productiva que fabrica ladrillos, la cual se ubica en una unidad terri-torial o parcela donde se desarrollan las diferentes fases productivas: mezcla, corte, quema, acopio y la primera venta. Dependiendo de la región, esta parcela donde se encuentra la ladrillera recibe diferentes denominaciones, como por ejemplo, campamento, cortada o cortadero. También hay referencias a las ladrilleras como la zona donde se ubican los hornos o tabiques. La parcela de la ladrillera se divide en áreas que se corresponden con las diferentes etapas de fabrica-ción del ladrillo: Pisadero: Preparación de la mezcla Canchas y Secaderos: Moldeo, Corte y Secado Hornallas (Hornos o Tabiques): Quema

Gráfico 2-1. Áreas de la Unidad Productiva

Horno en Pergamino (Buenos Aires). Elaboración propia sobre la base de Montero (2010:12)10.

� Preparación de la mezcla El proceso de producción comienza con la extracción de tierra o arcilla, la cual puede provenir de la misma área donde se ubica la ladrillera, de predios aledaños o ser comprada. La extracción puede ser realizada de forma totalmente manual, es decir, trabajadores con palas, o por medio de tractor con rastrón o máquina retroexcavadora (palas mecánicas). En este último caso, un alto

10 Montero D. H., 2010. “Principales impactos ambientales del sector cerámica estructural. Fabricación artesanal de ladrillos y la-drillones macizos”. Provincia de Río Negro.

patriciat
Resaltado
Page 31: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 31

porcentaje de los productores no posee retroexcavadora propia, por lo que el elevado costo del alquiler de las mismas se presenta como un problema en la rentabilidad de la producción. Esta tierra o arcilla es llevada en carretillas hasta el pisadero o depositada directamente por la retroexca-vadora en este lugar. El pisadero es un piletón a cielo abierto donde la arcilla o la tierra son hidratadas y amasadas, junto a otros elementos con el fin de constituir el barro (Montero, ídem). Existen varias posibilidades para llevar a cabo este proceso de mezclado. En las formas más artesanales, los trabajadores utilizan palas o emplean caballos. También se observa el uso de tractores dentro de los pisaderos (algunos llevan atrás una amasadora que va girando y dando consistencia a la pasta). Otro mecanismo existente es la rueda de hierro que hace las veces de amasadora, girando dentro del pi-sadero. La rueda se halla sostenida por un brazo metálico que se extiende desde el centro del pisadero hacia los costados del mismo; dicho brazo es tirado por un tractor, camión o caballos. En algunos luga-res este sistema es eléctrico. En menor medida, pudo observarse un equipamiento llamado turbina, que puede ser movida a caballo, por una persona o por un tractor. La turbina es un aparato construido en madera por los propios ladrille-ros que sirve para preparar la mezcla. Este artefacto dispone de una especie de tolva donde se incorpo-ran las materias primas para ser homogeneizadas, dentro de la tolva se coloca un mástil de madera que posee dientes, los cuales producen la mezcla. Para mezclar los materiales, el mástil es girado por una vara de madera fijada al mismo, que es movida por el hombre o por caballos. A medida que el mástil con sus dientes va girando, los materiales se van homogeneizando y la pasta va saliendo por una boca, lista para elaborar los adobes. En la etapa de mezcla se agregan aserrín o viruta, estiércol y otras materias orgánicas (carozo de aceitu-na, bagazo de caña, etc.). Una vez que el barro adquiere textura suave y la masa es elástica, se da inicio a la etapa de corte o moldeo.

Foto 2-1. Mezcla a Pala.Cerro Chato, Salta. (MESAL-WP7)

Page 32: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 32

Foto 2-2. Rueda de hierro. Rueda y pisadero. Nueva Coneta, Catamarca. (MECTCA -WP3)

Foto 2-3. Turbina. Posadas Zona Norte, Misiones. (MEMIS-WP15)

Page 33: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 33

Foto 2-4. Pisadero a tractor. Chivilcoy, Buenos Aires. (MEBA-WP05)

� Moldeo y Corte

El área de la unidad productiva destinada al corte se conoce con el nombre de cancha, y corresponde a un terreno llano desembarazado; en este lugar se lleva a cabo, además del corte y moldeo, el acopio y presecado del ladrillo. La cancha debe estar libre de piedras e irregularidades, no debe tener árboles o arbustos y debe estar nivelada con una leve pendiente a fin de escurrir las aguas para que no se produz-ca anegación (Montero, ídem). Una pequeña porción de la mezcla es trasladada por medio de carretillas hacia las mesas de corte, ubi-cadas a pocos metros del pisadero. Una vez colocada la mezcla, se adapta a la presión del molde. Se deja reposar hasta que todo el sedimento decanta y es separado de la fracción líquida, de este modo el sedimento se adhiere a las paredes del molde, se extrae de la mesa y luego se retira del molde colocán-dolos en el suelo para su secado, permaneciendo allí hasta estar en condiciones de ser levantado11. En este momento, el producto desmoldado, listo para la cocción, se conoce como adobe. Los moldes pueden ser de madera, aluminio o plástico. Para facilitar la extracción se apoyan sobre una chapa o madera plana, necesaria para el traslado a la cancha donde se realiza el desmolde. Los moldes tienen la medida estándar12 para una contracción total (secado más cocción) determinada. Una forma menos artesanal para realizar el moldeo y corte es mediante el empleo de una máquina ex-trusora. Ésta es una carcasa cilíndrica que en su interior gira un eje con aletas helicoidales que van compactando la pasta hacia la salida; dicha cámara tiene tres zonas principales: una zona de alimenta-ción, una zona de compactación y la tercera zona de compresión y homogenización. A la salida, por sistemas de cuchillas o alambres cortadores, se van cortando los ladrillos.

11 Secretaría de Minería y Recursos Energéticos de la Provincia de Salta y Dirección Nacional de Minería, 2006. “Estudio de Im-pacto Ambiental y Social. Etapa de explotación. Canteras de arcillas Cerro Chato”. Pág. 33 12 Los productores artesanales usualmente fabrican ladrillo común y ladrillón (ladrillo grande). Las medidas de estos tipos de ladri-llo difieren entre provincias e incluso internamente, por lo que una generalización se presentará a partir de los resultados de la encuesta en la segunda parte de este informe.

Page 34: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 34

El uso de cortadoras múltiples es menos habitual, dado que este mecanismo requiere de mantenimiento frecuente.

Foto 2-5. Mesa y molde de corte. Clorinda. Formosa. (MEFOR-WP8)

Foto 2-6. Banco de corte y molde. Junín, Buenos Aires. (MEBA-WP101)

Page 35: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 35

Foto 2-7. Cortadora. Valle Viejo, Catamarca. (MECTCA -WP4)

Foto 2-8. Extrusora. Clorinda Norte, Formosa (MEFOR-WP9)

Page 36: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 36

Foto 2-9. Cortador. Salto de las Rosas, San Rafael, Mendoza (MEMEN-WP6)

� Secado Una vez moldeado el ladrillo en el banco, se inicia el proceso de estiva sobre suelo, para lo cual se dis-persa aserrín sobre la superficie de la cancha. Se dejan los adobes allí, en forma lineal, recibiendo un primer secado natural hasta que la pérdida de humedad permita que se realice el canteado donde reci-ben un segundo secado natural. Posteriormente, cuando adquieren la suficiente resistencia, son apilados para su último secado antes de ser llevados al horno. Esta etapa del proceso se hace a la intemperie, con distintas maneras de cubrir los adobes. Se observa-ron adobes en secaderos cubiertos con paja, o con tinglados precarios de palos, plástico o chapa, según la zona y/o las posibilidades económicas del productor. Si llueve y los adobes no se han protegido (con nylon, por lo general) los ladrilleros pierden todo el tra-bajo puesto que los adobes lavados vuelven al pisadero. Los ladrillos están listos para ser quemados cuando cambian de color y son relativamente duros, es decir no se deforman, no se quiebran y no des-granan las aristas. Este proceso puede tardar unos 4 o 5 días en invierno, y es mucho más rápido en ve-rano.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 37: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 37

Foto 2-10. Cancha y secadero bajo tinglado. Olavarría, Buenos Aires (MEBA-WPBA6)

Foto 2-11. Secado, cubierto con plástico y paja. Pirané, Formosa (MEFOR-WP1)

Page 38: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 38

Foto 2-12. Secaderos. Olavarría, Buenos Aires (MEBA-WPBA6)

Foto 2-13. Secado, cubierto con cortezas. Posadas, Misiones. (MEMIS-WP15)

� Cocción La etapa de cocción se realiza en hornos de distintos tamaños, formas y características constructivas, que abarcan desde la forma más artesanal, en la cual el horno se arma colocando los adobes directa-mente sobre el suelo, hasta las formas más avanzadas, como hornos con paredes y techo. Las caracterís-ticas de estos tipos de horno se desarrollan en la segunda parte del presente informe.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 39: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 39

El ciclo de cocción depende de muchos factores pero en general es el siguiente: Los adobes se colocan aproximadamente dos días al fuego, encendiendo la leña debajo de los mismos, en las boquillas. Apagado el fuego, los ladrillos continúan el proceso de cocción debido a que la masa contiene mucho material orgánico y también influye la carbonilla agregada entre las primeras filas. Este proceso de cocción dura aproximadamente cinco días (ello es determinado por percepción del horne-ro). Un horno alcanza una temperatura promedio de 900 ºC (en aproximadamente 16 horas de quema), necesaria para lograr la vitrificación13 del adobe y es mantenido durante el tiempo requerido para la cocción total (Montero, ídem). Si la temperatura se eleva demasiado, los ladrillos se cristalizan (arreba-tan) y si no alcanza el nivel apropiado, los ladrillos quedan crudos (bayos), en ambos casos no son ven-dibles. El enfriamiento definitivo depende de las condiciones climáticas pero se estima en 3 o más días.

Foto 2-14. Proceso de colocación de carbonilla. Toay, La Pampa (MELP-WP9)

13 Montero (2010) señala que el horno para la quema de ladrillos es en sí una gran chimenea por donde se intercalan y circulan los gases y el calor de combustión pasando por pequeñas rendijas entrecruzadas conformando micro cámaras de circulación e ig-nición de gases. Los gases serpentean entre cada fila (micro cámaras) de adobe elevando paulatinamente la temperatura de la materia orgánica que contiene en su masa, combustionando y entregando mayor energía y temperatura al horno. Esto constituye el proceso de vitrificación o transformación fisicoquímica de las propiedades originales que se ven alteradas.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 40: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 40

Foto 2-15. Armado de Horno. Chivilcoy, Buenos Aires (MEBA-WP05)

Foto 2-16. Vista de las boquillas y horno revocado con barro. Barrio Maplic, Resistencia, Chaco (MECHA-WP11)

Page 41: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 41

Foto 2-17. Vista de las boquillas de quemado de un horno.

Barrio Maplic (zona norte) Resistencia. Chaco (MECHA-WP11-1)

� Clasificación y Acopio Una vez terminada la cocción se procede al desarme del horno o al vaciado, según el tipo de horno. La clasificación según calidad se realiza descartando los ladrillos muy cocidos (quemados) o crudos (ba-yos). El criterio más usado para establecer la calidad del ladrillo es el ruido que hacen dos ladrillos al chocarse; además, el color es también determinante. Los ladrillos de primera calidad se caracterizan por su color rojizo y un suave sonido campanil al gol-pear unos con otros. Los de segunda calidad son por lo general de color amarillento o anaranjado, y el sonido producido al golpear unos con otros es similar al que produce una superficie hueca. Los subproductos son los ladrillos fundidos, producto de una cantidad de calor excesiva. Generalmente ocurre cuando los adobes se encuentran en contacto con la fuente de calor, sufriendo deformación, hinchazón e incluso pueden estallar en los casos más extremos. Los ladrillos fundidos se caracterizan por su color oscuro, de tonalidades marrones a negras.

Page 42: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 42

Foto 2-18. Ladrillo de Primera Calidad. Yuto, Jujuy (MEJUJ-WP16)

Foto 2-19. Ladrillo de Segunda Calidad. Yuto, Jujuy (MEJUJ-WP16)

Page 43: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 43

Foto 2-20. Ladrillos de Descarte. El Bordo, Salta (MESAL-WP11)

� Embalaje y Despacho Pueden observarse dos formas principales de embalaje. La primera, corresponde a la carga de los ladri-llos desde el horno enfriado hasta el camión que los distribuirá (que puede o no pertenecer al produc-tor). Este mecanismo es usado generalmente por los productores más pequeños, cuyos ladrillos se ven-den en áreas cercanas, pero es el método más extendido según los resultados de la encuesta a nivel na-cional. El uso de pallets es la segunda forma, que suele observarse en productores de mayor tamaño, cuyos la-drillos se distribuyen a otras provincias. En algunos casos el pallet viene acompañado del uso de emba-lajes de nylon. Si el producto se ha dispuesto para la venta a particulares, no es embalado, pero sí se acopia en áreas de la unidad productiva a la espera de ser vendido.

Foto 2-21. Ladrillo en pallet por millar. Pergamino, Buenos Aires (MEBA-WP16)

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 44: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 44

Foto 2-22. Ladrillo embalado con nylon. Villa Dolores, Córdoba (MECBA-WP19)

El proceso de producción de un ladrillo artesanal y los factores intervinientes se sintetizan en forma ge-nérica en el siguiente gráfico:

Gráfico 2-2. Factores intervinientes en la producción de ladrillos artesanales

Fuente: Elaboración propia sobre la base de Madariaga M, 2002.

Page 45: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 45

2.2. LA NOCIÓN DE SUSTENTABILIDAD EN EL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVI-DAD LADRILLERA ARTESANAL El marco conceptual que se emplea a lo largo del diagnóstico, se estructura a partir de la noción de sus-tentabilidad, siendo un enfoque que permite la evaluación de la situación actual del sector ladrillero ar-tesanal, así como un análisis prospectivo que fundamente políticas orientadas hacia la mejora de la ac-tividad. En los últimos años han aparecido diferentes conceptualizaciones sobre los procesos de desarrollo y sus implicancias económicas, sociales y ambientales. Estas diversas construcciones coinciden en mostrar que un análisis de la sustentabilidad del desarrollo debe: a) Tener claridad en el contexto temporal y geográfico. b) Tomar en cuenta el efecto del ambiente sobre el bienestar social (ignorado en la noción de “creci-

miento”). c) Considerar que el futuro bienestar social debe ser al menos igual que el actual. d) Mostrar un énfasis en el mantenimiento de los “stocks” de los recursos naturales (particularmente de

los renovables) y de los servicios ambientales. e) Hacer explícita la necesidad de satisfacer las necesidades de los pobres del presente junto a las ne-

cesidades del futuro14. Analizar el concepto de sustentabilidad supone aceptar limitaciones de dos tipos. La primera es de tipo teórico y está apoyada en el controvertido concepto de desarrollo sustentable según los postulados del Informe Brundland15. Éste trae implícito un conjunto de contradicciones que han sido reflejadas y anali-zadas por numerosos autores, entre las que se cuenta que cada objetivo se mide con indicadores dife-rentes y no compatibles entre sí, de modo que cada uno de ellos se encuentra en planos diferentes de evaluación y por lo tanto no pueden ser comparados. La segunda limitación es de tipo operativo, es decir la dificultad para poner en tierra aquellos postulados teóricos en términos de imaginar una gestión urbana tal, que articule objetivos en planos diferentes y que deben ser alcanzados simultáneamente; por ello es necesaria la incorporación de los ciudadanos en la toma de decisiones de modo tal que el equilibrio buscado entre objetivos, sea producto de un sistema de valores consensuados, ya que éstos no son iguales para todos los actores sociales involucrados. Los procesos de desarrollo están caracterizados por la confluencia de múltiples factores, donde están in-volucrados el medio físico-biológico, la producción, la tecnología, la organización social y la economía, y cuyas interrelaciones constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organi-zada, a la cual se ha denominado sistema complejo16. A lo largo de la presente investigación, se ha preferido utilizar el término sustentabilidad en lugar de desarrollo sustentable, debido a que el primer término alude al establecimiento de un cierto estado de equilibrio a partir de políticas públicas capaces de estimular, regular y promover escenarios donde el

14 Rabinovich, J. y Torres F., 2004. “Caracterización de los Síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso de Argentina”. Taller “Síndromes de sostenibilidad del desarrollo en América Latina”, Santiago de Chile 16 y 17 de septiembre de 2002. Proyecto “Eva-luación de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe” (ESALC). Serie Seminarios y Conferencias. Santiago de Chile, julio de 2004. 15 Nuestro Futuro común. 1987. Informe de la Comisión Mundial sobre medio ambiente y Desarrollo. “El desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones cubran sus propias necesidades”. Di-cha comisión fue convocada en 1987 por Gro Harlem Brundtland con el fin de coordinar la realización de una serie de estudios y actividades de debates entre científicos y gestores que explorasen las condiciones necesarias para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas en todo el planeta y para buscar nuevos modos de organizar el consumo productivo -sobre todo en lo referido a su organización social y técnica- reduciendo los impactos producidos sobre la biósfera e incrementan-do -al mismo tiempo- la capacidad de la biósfera para absorber tal impacto. http://www.zaragoza.unam.mx/licenciaturas/biologia/desarrollosustentable/paginaweb/comisionbrundtland.htm 16 García R., 1985. “Estudio de sistemas complejos”.En “Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarro-llo”. E. Leff coordinador, Siglo XXI. México.

Page 46: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 46

objetivo central del desarrollo son los seres humanos; dichas políticas deben dirigirse a alcanzar niveles crecientes de calidad de vida para la población, incluyendo en la clásica ecuación economía, ecología y sociedad, un cuarto factor: gobernabilidad. La sustentabilidad puede ser abordada desde el concepto de los intercambios y se enfatiza en este análi-sis una diferencia conceptual y metodológica, ya que no se intenta maximizar una única función objeti-vo (económica, ambiental, o social) sino los intercambios entre objetivos, atributos, temporalidad y je-rarquías de los sistemas. Siguiendo este esquema metodológico, sustentabilidad puede graficarse como la intersección entre cua-tro grandes subsistemas: el subsistema natural, el subsistema económico, el subsistema social y el sub-sistema político. Todos ellos tienen lógicas de funcionamiento y estructuras que son específicas y cada uno intenta ser sustentable en sí mismo, es decir mantenerse en el tiempo con ese mismo funcionamiento, de modo tal que la sustentabilidad será el resultado de las relaciones posibles de ser conciliadas entre estos cuatro subsistemas.

Gráfico 2-3. Síntesis del concepto de sustentabilidad

Fuente: elaboración propia sobre la base de Nijkamp (1990) y Doroujeanni, A. (2000)17.

La estructuración propia de cada subsistema permite operativizar el concepto a partir de la identifica-ción de objetivos y metas posibles de ser alcanzados en cada uno de ellos. En este sentido entonces, puede decirse que el objetivo o meta a alcanzar en el subsistema natural es el mantenimiento de su in-tegridad y funcionalidad a partir de los mecanismos propios o estructurales.

17 Nijkamp, P. Regional sustainable Development and Natural Resources Use. World Bank Annual Conference on Development Economics, Washington D.C., 26 y 27 de abril de 1990. Dourojeanni, A., 2000. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Serie Manuales Nº 10. CEPAL. Santiago, Chile.

Page 47: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 47

El subsistema económico está regido en el actual sistema socioeconómico mundial por la maximización de los beneficios en los procesos productivos; en los aspectos operativos puede señalarse que los objeti-vos centrales de este subsistema se sintetizan en el aumento permanente de la productividad; en el caso de la actividad ladrillera, esto es en el crecimiento del mercado con la finalidad de generar mayores re-cursos económicos. De este aumento permanente de la productividad económica emerge la contradicción más importante y que domina todo el panorama de sustentabilidad: la concepción lineal del proceso productivo frente a una lógica circular que regula todos los procesos ecológicos18. El subsistema gobernabilidad puede operativizarse en objetivos que expliciten la razón de ser de los Es-tados, que no es ni más ni menos que la búsqueda del bien común. Ello exige articular tres variables: a) El proyecto de gobierno, es decir, la propuesta de objetivos y medios para un cambio desde la situa-

ción actual hacia una situación esperada. En definitiva, el proyecto de gobierno se explicita y valida en el conjunto de políticas públicas que se está dispuesto y en condiciones de encarar.

b) La capacidad del gobierno, que expresa la pericia para conducir, maniobrar y superar las dificultades del cambio propuesto.

c) La gobernabilidad del sistema que sintetiza el grado de dificultad de la propuesta, verificable por el grado de aceptación o rechazo del proyecto y la capacidad de los actores sociales para respaldar mo-tivaciones19.

En lo concerniente a la actividad ladrillera, operativizar este subsistema supondrá identificar políticas para el sector que contemplen las variables mencionadas. En la esfera social, el objetivo será la búsqueda de integración social de los sujetos en un modo que ga-rantice su bienestar, dentro y fuera de la producción. La sustentabilidad social de los emprendimientos ladrilleros ha sido objeto de numerosos estudios debido a las condiciones de precariedad en las que, habitualmente, se desarrolla esta actividad tanto desde el punto de vista de la obtención de materias primas, como del proceso de trabajo, las condiciones de vida y trabajo de los productores y la inserción de la producción en el mercado. En el presente diagnóstico, la sustentabilidad social es pensada en términos de ciudadanía, es decir, considerando los factores que permiten el adecuado ejercicio de los derechos civiles, políticos y socia-les de quienes ejercen la actividad. En el primer conjunto de derechos se considera el acceso a la do-cumentación que garantice el derecho constitucional a trabajar y producir; en el segundo conjunto, el acceso a medidas protectorias por parte del Estado y en el último grupo comprende aquellos derechos que hacen al bienestar del trabajador/productor y su familia. Es importante subrayar el carácter formal de este esquema, por lo que tal situación de equilibrio no constituye una propuesta, sino un parámetro que encamina la reflexión y permite organizar la informa-ción disponible. El análisis se construye a partir del esquema tradicional de la Comisión Brundtland, el cual se ha redise-ñado para dar cuenta de la sustentabilidad social de la actividad conforme al siguiente esquema:

18 Entre la bibliografía más sobresaliente con un enfoque crítico se puede citar a Guimaraes, R. Desarrollo Sustentable o Retórica neoliberal? Revista EURE, 1996, Leff, E. Ecología y Capital, 1994. Siglo XXI, Méjico, Martínez Alier, J. De la Economía Ecológica al Ecologismo Popular, 1994, Icaria, España, entre otros, en tanto que, con un enfoque más conservador del mismo concepto se puede citar al economista británico D. Pierce en su Economía Ambiental y a Pierce, D. y K. Turner en Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente. 1995. Celeste Ediciones. Colegio de Economistas de Madrid., entre otros. 19 Matus, Carlos (1997): Los tres cinturones del Gobierno. Gestión, organización y reforma, Caracas, Fondo Editorial Altadir.

Page 48: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 48

Gráfico 2-4. Esquema de análisis para la sustentabilidad social de la producción ladrillera

Fuente: elaboración propia sobre la base del esquema propuesto por la Comisión Brundtland (1987).

De acuerdo a este esquema, la sustentabilidad social de una actividad depende de: 1. Su carácter equitativo, como aspecto en tensión entre las imposiciones del mercado y las condicio-

nes de vida y trabajo que se imponen para acatarlas. 2. Su admisibilidad, como tensión entre las necesidades del proceso y las normas culturales y la legisla-

ción que regula la actividad. 3. Su viabilidad, referido a las tensiones entre pautas culturales, legislación y requerimientos del merca-

do. Teniendo presente tal esquema, en el análisis de los aspectos sociales que se engloban en la actividad ladrillera, se aborda la cuestión de la equidad de la actividad. Para ello, se avanza sobre la descripción de la población vinculada a la actividad, haciendo énfasis en las estrategias de reproducción de los ho-gares y las condiciones generales de vida de los ladrilleros. En dicho análisis se aborda también el tema de la viabilidad. Con este propósito se examina la organi-zación del proceso de trabajo, centrando el análisis en la división técnica y social del trabajo, en las re-presentaciones acerca de la actividad por parte de los productores y en la valoración social de la misma por parte de autoridades e informantes claves.

Proceso productivo

Mercado

Normas y valores sociales

Admisible

Equitativo

Viable

Sustentable

Page 49: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 49

SEGUNDA PARTE ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS NACIONALES

Page 50: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 50

1. METODOLOGÍA DE TRABAJO

En esta sección se presenta el análisis de la comparación de los resultados obtenidos en los diagnósticos por provincia, así como también el examen de la información para el agregado nacional. Los datos y la información empleada en el diagnóstico, fueron obtenidos mediante dos instrumentos:

Misión exploratoria Este instrumento tuvo por objetivo indagar sobre las características principales a considerar en un análi-sis de la actividad ladrillera; asimismo, buscó obtener una visualización precisa de los aspectos funda-mentales a ser integrados en la encuesta dirigida a productores ladrilleros. Con este propósito, se realizaron entrevistas semiestructuradas basadas en un guión en el cual se reco-gieron los contenidos a tratar con tres tipos de entrevistados: � Productores ladrilleros. � Informantes clave de la actividad ladrillera en la respectiva provincia y a nivel municipal (represen-

tantes de cámaras, cooperativas, diputados, concejales, etc.). � Funcionarios locales, principalmente de las Direcciones de Minería y Ambiente, tanto a nivel provin-

cial como municipal. La Misión Exploratoria tuvo lugar entre el 28 de junio y el 16 de julio de 2010. Se organizaron cinco equipos conformados por profesionales de diversas áreas. A cada equipo se le asignó un conjunto de provincias agrupadas por cercanía geográfica. Se entrevistaron 81 productores ladrilleros, 16 informan-tes claves y 38 funcionarios provinciales y municipales. Por la naturaleza del instrumento basado en las entrevistas semiestructuradas, se pudo profundizar en aspectos cualitativos útiles para el diagnóstico, principalmente referidos a las áreas de ordenamiento te-rritorial y aspectos sociales.

Encuesta

La unidad de muestreo para la encuesta, correspondió a la unidad de producción artesanal de ladrillos (ladrillera), excluyendo las unidades de producción industrial por no pertenecer a la población de refe-rencia. Se administró un único formulario dirigido al jefe/encargado de la unidad de producción, considerando que posee la mayor parte de la información sobre los procesos productivos, los aspectos económicos y que también puede dar cuenta de información concerniente a los trabajadores. En caso de no encontrar-se el jefe/encargado, el formulario se aplicó al trabajador con mayor antigüedad laboral en la ladrillera. Para delimitar la producción artesanal se efectuaron preguntas filtro al inicio de la entrevista. El criterio de se-lección fue que el proceso de corte se realizara manualmente, sin empleo de máquinas automatizadas, y que durante la última temporada productiva el número de empleados pagos fuera inferior a siete. Cada una de las preguntas consignadas en este instrumento fue procesada para obtener la variable co-rrespondiente, entendida ésta como una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Los valores de las variables se presentaron en forma de categorías en las preguntas de la encuesta, con excepción de las preguntas abiertas, que fueron categorizadas posteriormente al análisis de la informa-ción con el objetivo de estandarizar todo el conjunto de variables.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 51: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 51

De este modo, al momento del análisis se contaba con una variable cuyos valores se presentaban en forma de categorías. La construcción de tales categorías se hizo necesaria para poder aplicar los factores de expansión20, que sopesan la muestra de encuestados con la población de referencia. Esta aplicación se realizó de manera conjunta mediante el tratamiento informático de los datos, de forma tal que las va-riables se presentaron totalmente procesadas para que el equipo de especialistas pudiera iniciar la fase de análisis e interpretación de resultados. Una vez que los datos fueron procesados, se analizaron provincialmente interrelacionándolos con la in-formación cualitativa obtenida mediante la misión exploratoria. La presentación y primer análisis de los datos a nivel provincial conformó los Diagnósticos Preliminares por Provincia.

Se procedió entonces a realizar un análisis comparativo de las provincias y de los resultados de la encues-ta en el agregado nacional. Para facilitar este análisis se optó por el uso de una herramienta cualitativa de tipos construidos, con el objetivo de obtener un panorama analítico de la situación de cada provincia, al tiempo que se interrelacionan todas las provincias para lograr una comprensión a nivel país. En este senti-do los tipos planteados son una herramienta conceptual para abordar la realidad, construida a partir de los resultados obtenidos en la encuesta y de la misión exploratoria. Cabe aclarar que, en relación con la articulación entre teoría y datos, el método de tipos construidos funciona en modo diametralmente opuesto al de tipología o tipos ideales. Mientras que estos últimos se construyen en función de atributos identificados analíticamente como relevantes, aquellos primeros son resultado del análisis de la información recabada en el campo. En tal sentido, en lugar de efectuar un recorrido desde la teoría hacia el campo, apuntan a la creación de teoría con base en los datos. Esta aclaración resulta pertinente en términos de explicitar que los tipos propuestos no son, ni podrían ser, exhaustivos y excluyentes en la caracterización de los emprendimientos ladrilleros ni de la situación de las provincias. El propósito del uso de estos tipos, es favorecer la identificación de similitudes y particularidades entre las provincias, así como evidenciar tendencias en el comportamiento de las diferentes variables y di-mensiones implicadas en la situación de la actividad ladrillera a nivel nacional. Como se mencionó en la primera parte del presente informe, el marco conceptual que guía el análisis se estructura a partir de la noción de sustentabilidad, por lo que esta segunda parte se divide a su vez en tres apartados: sustentabilidad ecológica, sustentabilidad económica y sustentabilidad social.

20 La explicación detallada sobre el funcionamiento de los factores de expansión puede verse en el capítulo I de metodología, de los Informes Preliminares por Provincia. Septiembre –Octubre 2011.

Page 52: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 52

2. SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA Dentro de la noción de sustentabilidad ecológica se considera la disponibilidad, uso y apropiación de recursos naturales renovables, como insumos de una actividad y como receptores de los desechos de la misma. En este sentido, puede decirse que el objetivo o meta a alcanzar en el subsistema natural es el manteni-miento de su integridad y funcionalidad, a partir de los mecanismos propios o estructurales. Una definición fundamental de la sostenibilidad ambiental o ecológica está contenida en regla del in-put-output. Ésta implica que las emisiones de una determinada actividad deben estar dentro de los lími-tes de la capacidad de asimilación del medio ambiente local para absorber la emisión, sin sufrir una de-gradación en la capacidad futura de absorción de nuevas emisiones. La regla del input aplica sobre dos tipos de recursos: a) Renovables: la tasa de explotación de los recursos renovables debe estar en función de la capacidad

regenerativa del sistema natural que los genera. b) No renovables: la tasa de explotación de los recursos no renovables debe ser igual a la tasa de desa-

rrollo de sustitutos renovables, creados a partir de investigación e inversión. Parte de los ingresos de-rivados de la utilización de recursos no renovables deberían ser invertidos en el desarrollo de sustitu-tos renovables.21

La actividad ladrillera artesanal utiliza como principales insumos para la fabricación de sus productos recursos caracterizados como no renovables, aunque en rigor, los suelos en su conjunto tienen una cier-ta capacidad de recuperación que depende en buena medida del manejo que se haga de ellos y de las medidas de prevención que se apliquen para no superar ciertos umbrales de reversibilidad. Estos umbra-les dependen del tipo de suelo, de las características climáticas y la profundidad de la extracción. Para el análisis de la sustentabilidad ecológica de la actividad, es necesario analizar el uso de los si-guientes insumos: 2.1 Minerales empleados en el barro, que cumplen la función de matriz sólida inerte en la mezcla y

otorgan la consistencia al ladrillo al fundirse total o parcialmente durante la cocción. 2.2 Las fibras vegetales, cumplen la función de darle consistencia al pastón de barro de forma tal

que los ladrillos conserven su forma durante la etapa de estacionado una vez cortados. Poste-riormente pueden reaccionar y quemarse en la etapa de la cocción colaborando con el proceso de combustión y generación de calor.

2.3 Los combustibles, utilizados para la quema de los ladrillos en los hornos. El combustible princi-

pal es la leña, ésta puede provenir de: � Monte nativo. el monte nativo, especialmente las especies de maderas duras22 que lo consti-

tuyen, es un insumo apreciado por su capacidad calorífica y su rendimiento en términos

21 Goodland, R. and H. Daly. 1996. Environmental sustainability: universal and non-negotiable. Ecological Applications 6: 1002-1017. 22 Según su dureza la madera puede clasificarse en dura o blanda. (Vignote Peña, Santiago 2006. Tecnología de la madera. Mundi prensa libros. pp. 678) Las maderas duras son aquellas que proceden de árboles de un crecimiento lento, por lo que son más densas y soportan mejor las inclemencias del tiempo que las blandas. Estas maderas proceden de árboles de hoja caduca y son mucho más caras que las blandas, debido a que el lento crecimiento provoca su escasez y también a que son las más empleadas

Page 53: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 53

energéticos. Sin embargo, la contracara del uso de este tipo de maderas, es la dificultosa re-generación (baja resiliencia), del bosque nativo.

� Especies no nativas: suelen tener baja capacidad calórica,23 sin embargo, son de crecimiento

rápido y podrían ser utilizadas como elementos restauradores en etapas tempranas de profun-dización de la cava de ladrillos; asimismo podrían permitir sistematizar las condiciones de quema, al conocer el poder calorífico de la leña, su comportamiento en el proceso de coc-ción, y además resulta más asequible para los productores.

2.4 Dentro del análisis de la sustentabilidad ecológica de la actividad se requiere también realizar

una primera aproximación a la situación de las emisiones gaseosas en el proceso productivo, así como al consumo de agua implicado en el mismo.

2.1 MINERAL EMPLEADO COMO MATERIA PRIMA EN LA CONSTITUCIÓN DEL BARRO Respecto a la materia prima base para la mezcla del barro, los productores distinguen dos grandes cate-gorías: tierra negra y arcilla. La tierra negra se caracterizó como una mezcla de materiales del suelo, con contenido de materia orgá-nica elevado, cercano al 3,5%. Igualmente puede evidenciar moderado o elevado contenido de proto-arcillas esmectíticas y/o illíticas, cuarzo y feldespatos, tiene muy buena moldeabilidad, así como buenas resistencias en seco y cocido, por lo que es apreciada en la formulación de pastas, también permite in-corporar suelos menos plásticos. La tierra negra normalmente está conformada por el horizonte A o su-perficial que puede incluir en muchos casos al horizonte O (exclusivamente de materia orgánica) y por el tercio/mitad superior del horizonte B del suelo (rico en arcillas con menor contenido de materia orgá-nica). Se evidenciaron también casos en que los productores señalaron utilizar greda. Ésta es un material de color pardo muy plástico que se usa en conjunto con la tierra negra y está conformada por los materia-les de la mitad inferior del horizonte B y el tercio superior del horizonte C. La greda posee la misma composición mineralógica que la tierra negra con menor contenido de materia orgánica e incluso sin ella. El uso de arcilla se evidenció cuando el productor agrega material de fracciones finas provenientes de canteras o depósitos no edafizados24. En menor proporción se registró uso de arena, siendo material de fracciones gruesas proveniente de río o de otros depósitos no edafizados. Los elementos minerales pueden clasificarse a su vez, según su tamaño de grano. La textura de los ladri-llos artesanales, según las muestras tomadas de distintos pisaderos y analizadas en laboratorio25, es en general de textura franco a franco arcillosa. Es decir que contienen predominantemente fracciones finas (arcillas) y también fracciones medianas (limos) y gruesas (arena). Este tipo de texturas confieren consis-tencia al ladrillo, dado que la arcilla se entreverá durante la etapa de mezcla con la arena y el limo,

en muebles de alta calidad. Ejemplos de este tipo de madera son Roble, Nogal, Cerezo, Encina, Olivo, Castaño y Olmo; especies como Roble del país, roble pellín y nogal criollo hacen parte del monte nativo argentino. Las maderas blandas se obtienen de los árboles de hoja perenne (coníferas). La gran ventaja que tienen respecto a las maderas duras, es su crecimiento rápido, su ligereza y su menor precio, aunque este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las duras. Ejemplos de este tipo de madera son el Álamo, el abedul y el aliso, y entre algunas de las especies del bosque nativo ar-gentino se encuentran el ciprés, caroba, laurel y Coihue. 23 Ver anexo F. Potencias caloríficas de algunas especies forestales. 24 Ejemplos de depósitos no edafizados son el uso de sedimentos del fondo o de la barranca de un río cuando éste está bajo. En los casos provinciales se registró este tipo de uso de suelos de llanuras aluviales o planicies de inundación. 25 La metodología de toma de muestras en pisadero durante la misión exploratoria, puede verse en el Informe I “Misión Explorato-ria, Diseño de Encuesta y muestra a Productores Ladrilleros Artesanales”. Los resultados de laboratorio para estas muestras se presentaron en los Diagnósticos Preliminares por provincia.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 54: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 54

conformando una pasta compacta. La porosidad del material será conferida posteriormente con el agre-gado de fibras (principalmente aserrín) que se incinerarán, en la etapa del quemado, generando huecos de distinto tamaño. Para lograr una adecuada textura de la mezcla de barro, los productores seleccionan la proporción de las distintas capas de suelo que pueden ser más o menos arcillosas. En general los ladrilleros determinan las proporciones con base en su experiencia y no utilizan recetas fijas. � La arcilla La arcilla es la materia prima principal para el trabajo de elaboración de ladrillos. De lo relevado en el presente trabajo se observa que la arcilla conforma al menos el 50% de la mezcla utilizada por los pro-ductores. La arcilla, con el agregado de agua y el amasado durante la etapa mezcla del barro, se rela-ciona con el agua que actúa como dipolo, cumpliendo la función de aglutinar y cementar todos los elementos restantes. Los grupos minerales de arcillas detectadas en las muestras de pisaderos han sido en orden de importancia: Illita, esmectita, caolinita, hematita. Algunos minerales recristalizan durante la cocción formando una pasta vítrea y compacta. La calidad de la arcilla varía según su origen. En la acti-vidad ladrillera de Argentina, la arcilla proviene, a excepción de algunos casos registrados en San Juan y Río Negro, de la explotación de suelos y materiales subyacentes en excavaciones a cielo abierto de en-tre 0,5 y 7 metros de profundidad según la zona, realizadas a pala o con maquinaría tipo retroexcavado-ra. La materia orgánica presente en los horizontes superficiales de suelos puede encontrarse fresca o mine-ralizada (humus); en cualquier caso estos compuestos orgánicos aportan al igual que la arcilla, plastici-dad y capacidad aglutinante a la mezcla del barro. La arcilla es el material limitante en la producción de ladrillos. � Limo y arena El limo y la arena no interactúan como la arcilla con el agua durante el amasado, pero cumplen la fun-ción de evitar que aparezcan grietas de contracción al secarse durante la etapa de estacionamiento de los ladrillos ya cortados. En general, componen el 30% de la mezcla. El limo y la arena que utiliza el productor, puede estar presente tanto en la parte superior de los suelos como en horizontes o capas más profundas (tierra negra, colorada, o greda). En algunos casos puntuales de detectó que el productor pue-de comprar materiales como arena o tierras pobres en arcilla para ser incorporados a la mezcla a su convencía. Además, los ladrillos pueden contener bajas proporciones de gránulos de diámetro mayor a 2 mm (arena muy gruesa o gravilla) y restos de carbón y moliendas de otros agregados inertes disponi-bles localmente (escombro, otros ladrillos, etc.). Los minerales de la fracciones de arena y limo son principalmente cristales de cuarzo y en menor proporción, feldespatos y plagioclasas. 2.1.1 Uso de suelo En este apartado, mediante el análisis de cuatro dimensiones, se caracteriza el uso de suelo en cada provincia para la actividad ladrillera artesanal. � Extracción realizada por los productores ladrilleros (%): es el porcentaje de ladrilleros por provincia

que señaló obtener la tierra o la arcilla, realizando la extracción ellos mismos. A nivel nacional el 65% de los productores encuestados señalaron extraer ellos mismos tierra o arcilla; de su propio terreno para el 59% de los casos y de otros lugares aledaños en el 6%; el 33% de los en-cuestados afirmó comprar el mineral y el 1% recibirlo de entidades gubernamentales.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 55: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 55

Gráfico 2-1. Productores que realizan extracción de tierra o arcilla DESAGREGADO POR PROVINCIA

97% 97% 96%93% 91%

80% 80%

75%69%

59%

54% 53%

46%

37%36% 35% 34%

26% 26% 26%

11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e p

rod

uct

ore

s q

ue

ext

rae

n

Provincias � Área necesaria para la producción anual de un ladrillero (ha): es la estimación de la cantidad de me-

tros cuadrados que son necesarios para la producción anual tipo de un ladrillero en cada provincia. Se calculó teniendo en cuenta la mediana provincial de kilogramos de mineral utilizada por produc-tor, el peso de estos materiales y la profundidad promedio de las cavas26.

Tabla 2-1. Área necesaria para la producción anual de un ladrillero

(Estimación media por provincia) ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia Área (mÁrea (mÁrea (mÁrea (m2222) necesaria para la producción anual de un ladr) necesaria para la producción anual de un ladr) necesaria para la producción anual de un ladr) necesaria para la producción anual de un ladriiiillerollerollerollero La Pampa 411 Córdoba 301 Entre Ríos 276

Buenos Aires 254 Santiago del Estero 219

San Luis 175 Chubut 169 Jujuy 142

Santa Fe 141 Tucumán 141 La Rioja 132 Río Negro 131 Neuquén 119 Misiones 107 Mendoza 102 Corrientes 98 Catamarca 87 Chaco 85 Formosa 83 Salta 64

San Juan 38

26 Proveniente de la siguiente fórmula: Reservas = Superficie*Profundidad*Peso específico. Mediana provincial de mineral utilizado por productor: se toma la mediana de los kg de tierra negra empleados anualmente por productor y se pondera por el porcentaje de productores que señalaron utilizar dicho material en cada provincia; se realiza la misma operación con la greda/arcilla y se suman los datos obtenidos para ambos materiales. Peso de tierra /arcilla: se consideró como peso específico de estos materiales 1,49 t/m3, a partir del examen de las muestras tomadas en pisaderos a nivel país. Profundidad promedio de las cavas: fue estimada a partir del registro fotográfico de las cavas relevadas durante el proceso de en-cuesta. Tal metodología se halla explicitada en los Diagnósticos Preliminares por Provincia.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 56: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 56

� Tipo de suelo más utilizado (orden): a partir del relevamiento fotográfico, las muestras de pisadero,

los resultados de la encuesta, la ubicación geográfica de las ladrilleras encuestadas y la observación de mapas de suelo, se determinó cualitativamente el orden de suelo más empleado en cada provin-cia.

� Tipo de suelo utilizado con menor frecuencia (orden): A partir del relevamiento fotográfico, las mues-

tras de pisadero, los resultados de la encuesta, la ubicación geográfica de las ladrilleras encuestadas y la observación de mapas de suelo, se determinó que en la mayoría de las provincias se utiliza más un tipo u orden de suelo. En esta variable se determina cualitativamente el segundo orden de suelo más utilizado para cada provincia.

Foto 2-1. Imagen característica de tipos de suelo

Molisoles: la foto corresponde a un perfil de suelo de tipo molisol. En estos suelos su horizonte su-perficial (epipedón) tiene una coloración oscura debido al alto contenido de materia orgánica.

Entisoles: estos suelos muestran poca o ningu-na evidencia de desarrollo pedogenético27 de horizontes. Ocurren en áreas de reciente depo-sitación de materiales parentales o en áreas donde la erosión o depositación son más rápi-das que el desarrollo de suelo, tales como du-nas o pie de montes.

27 Véase una descripción de los perfiles del suelo en el anexo E.

Page 57: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 57

Alfisoles: estos suelos resultan de meteorización e intemperismo, del arrastre de minerales arcillo-sos y otros componentes de la superficie, intro-ducidos posteriormente en el subsuelo, donde

captan nutrientes para las plantas. Se forman ba-jo coberturas de vegetales mixtos y son altamen-

te productivos.

Ultisoles: Suelos de áreas húmedas. Se forman a partir de intensa meteorización que dan resul-tado a un subsuelo enriquecido de arcillas, do-minado por minerales tales como cuarzo, caoli-

nita y óxidos de hierro.

Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos (En: http://soils.usda.gov/TECHNICAL/soil_orders/)

Tabla 2-2. Tipo de suelo empleado por provincia

ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia Tipo de suelo más utilTipo de suelo más utilTipo de suelo más utilTipo de suelo más utiliiiizadozadozadozado Tipo de suelo utilizado Tipo de suelo utilizado Tipo de suelo utilizado Tipo de suelo utilizado con menor freccon menor freccon menor freccon menor frecuenciauenciauenciauencia

La Pampa Molisol Córdoba Molisol Entisol

Entre Ríos Molisol Entisol Buenos Aires Molisol

Santiago del Estero Molisol Entisol San Luis Molisol Entisol Chubut Molisol Entisol Jujuy Entisol Molisol

Santa Fe Molisol Alfisol Tucumán Molisol

La Rioja Entisol Río Negro Entisol Molisol

Neuquén Aridisol Entisol Misiones Ultisol Alfisol Mendoza Entisol

Corrientes Molisol Alfisol Catamarca Entisol Aridisol Chaco Molisol Alfisol Formosa Alfisol Molisol Salta Entisol Molisol

San Juan Entisol

� Índice de impacto sobre uso del suelo: este índice se basa sobre la elaboración de cuatro factores de impacto (Fi) que permiten comparar el estado de situación entre provincias. Estos factores se constru-yeron otorgando puntajes del 1 al 9 a las cuatro variables mencionadas anteriormente. A mayor pun-taje, mayor es el grado de impacto que, a nivel provincial, tiene la actividad ladrillera sobre el recur-

Page 58: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 58

so suelo, no renovable. Los rangos de valores de cada variable y puntajes otorgados a cada rango, se brindan a continuación en la tabla 2-3.

Tabla 2-3. Factores de impacto sobre uso del suelo

Rango de porcentRango de porcentRango de porcentRango de porcenta-a-a-a-je de ladrje de ladrje de ladrje de ladriiiilleros que lleros que lleros que lleros que realizan erealizan erealizan erealizan exxxxtraccióntraccióntraccióntracción

FiFiFiFi Rango de área necesRango de área necesRango de área necesRango de área necesa-a-a-a-ria para la producción ria para la producción ria para la producción ria para la producción anual de un lanual de un lanual de un lanual de un laaaadrillerodrillerodrillerodrillero

FiFiFiFi Tipo de suelo Tipo de suelo Tipo de suelo Tipo de suelo más utilizado más utilizado más utilizado más utilizado (órd(órd(órd(órdenes)enes)enes)enes)

FiFiFiFi Tipo de suelo utilTipo de suelo utilTipo de suelo utilTipo de suelo utili-i-i-i-zado con menor frzado con menor frzado con menor frzado con menor fre-e-e-e-cuencia (órdcuencia (órdcuencia (órdcuencia (órdeeeenes)nes)nes)nes)

FiFiFiFi

<40% 1 <150 m2 1 entisol/aridisol 4 entisol/aridisol 1 40% - 70% 2 150 - 250 m2 2 alfisol/ultisol 6 alfisol/ultisol 2 >70% 3 >250 m2 3 molisol 9 molisol 3

Seguidamente se confeccionó la tabla de valores que agrupa estos factores por provincia y se promedia-ron los resultados para brindar un valor final que se presenta como el índice de impacto. � Valoración del impacto sobre uso del suelo: el índice de impacto varía entre 1,8 y 4,3, con lo cual se

establecieron segmentos de bajo, moderado y alto grado de impacto sobre los suelos, generado por la actividad ladrillera, según la siguiente escala:

Índice de impacto sobre Índice de impacto sobre Índice de impacto sobre Índice de impacto sobre

uso del suelouso del suelouso del suelouso del suelo Valoración Valoración Valoración Valoración del impactodel impactodel impactodel impacto

<2,5 BAJO 2,5 -3,5 MODERADO >3,5 ALTO

A continuación se presenta finalmente la tabla 2-4 con los resultados de los Fi, el índice de impacto (promedio de los 4 Fi) y su valoración. La tabla se construye en orden decreciente con respecto al índice de impacto sobre uso del suelo:

Tabla 2-4. Índice de impacto sobre uso del suelo

ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia

Área (mÁrea (mÁrea (mÁrea (m2222) nec) nec) nec) nece-e-e-e-saria para la prsaria para la prsaria para la prsaria para la pro-o-o-o-ducción anual de ducción anual de ducción anual de ducción anual de un lun lun lun laaaadrillerodrillerodrillerodrillero

Tipo de suTipo de suTipo de suTipo de sue-e-e-e-lo más utillo más utillo más utillo más utili-i-i-i-

zadozadozadozado

Tipo de suTipo de suTipo de suTipo de sueeeelo lo lo lo utilutilutilutiliiiizado con zado con zado con zado con menor frmenor frmenor frmenor fre-e-e-e-cuenciacuenciacuenciacuencia

% de product% de product% de product% de producto-o-o-o-res que reres que reres que reres que reaaaalizan lizan lizan lizan extracción de tiextracción de tiextracción de tiextracción de tie-e-e-e-

rra/arcillarra/arcillarra/arcillarra/arcilla

Índice Índice Índice Índice de ide ide ide im-m-m-m-pacto spacto spacto spacto soooobre bre bre bre uso del suelouso del suelouso del suelouso del suelo

Valoración del Valoración del Valoración del Valoración del impacto sobre impacto sobre impacto sobre impacto sobre uso del suelouso del suelouso del suelouso del suelo

La Pampa 3 9 3 2 4,3 ALTO Buenos Aires 3 9 3 1 4,0 ALTO Tucumán 1 9 3 3 4,0 ALTO Entre Ríos 3 9 1 2 3,8 ALTO

Santiago del Estero 2 9 1 3 3,8 ALTO Chaco 1 9 2 3 3,8 ALTO Córdoba 3 9 1 1 3,5 MODERADO Corrientes 1 9 2 2 3,5 MODERADO San Luis 2 9 1 1 3,3 MODERADO Chubut 2 9 1 1 3,3 MODERADO Santa Fe 1 9 2 1 3,3 MODERADO Formosa 1 6 3 3 3,3 MODERADO Misiones 1 6 2 2 2,8 MODERADO Salta 1 4 3 3 2,8 MODERADO Jujuy 1 4 3 3 2,8 MODERADO

La Rioja 1 4 1 3 2,3 BAJO Río Negro 1 4 3 1 2,3 BAJO Mendoza 1 4 1 3 2,3 BAJO San Juan 1 4 1 2 2,0 BAJO Neuquén 1 4 1 1 1,8 BAJO Catamarca 1 4 1 1 1,8 BAJO

Las provincias con grado alto de impacto sobre el uso del suelo, son La Pampa, Buenos Aires, Tucumán, Entre Ríos, Santiago del Estero y Chaco. Para las dos primeras provincias los factores determinantes son el uso exclusivo de suelos tipo molisol lo que a su vez influye en una elevada área necesaria para la

Page 59: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 59

producción anual de un ladrillero; sin embargo en estas provincias, los productores que realizan ellos mismos la extracción, son menos del 50% de los encuestados a nivel provincial. El uso exclusivo de molisoles implica mayores proporciones de tierra negra, siendo ésta la parte del sue-lo en donde se encuentran los horizontes fértiles y en los que, entonces, la actividad ladrillera compite por el recurso suelo con otras sectores como el agrícola, ganadero o forestal. En el caso de Tucumán, el uso exclusivo de molisoles conjugado con una alta cantidad de productores que extraen (80%), ubica a esta provincia en el nivel alto de impacto sobre uso del suelo. En Entre Ríos, Santiago del Estero y Chaco el uso principal de molisoles se presenta acompañado de uso secundario de entisoles o alfisoles, pero la extracción supera el 50% de los casos y las áreas necesarias para la produc-ción anual también resultan elevadas. En este grupo de provincias deben focalizarse los esfuerzos de gestión para disminuir los impactos en la degradación de suelos, así como incentivar la exploración de yacimientos de arcillas convencionales, con potencial para la producción de ladrillos. Las provincias con grado moderado de impacto son Córdoba, Corrientes, San Luis, Chubut, Santa Fe, Misiones, Formosa, Salta y Jujuy. Las primeras cinco provincias mencionadas, utilizan molisoles como tipo de suelo principal y alfisoles o entisoles en segundo orden; sus porcentajes de extracción son meno-res al 60% de los casos y el área necesaria para la producción anual es menor de 200 m2 por ladrillero, con excepción de Córdoba, que registró 301 m2. Formosa, Salta y Jujuy emplean en primer lugar entisoles o alfisoles y en segundo orden molisoles, las áreas usadas para la producción anual son menores de 150 m2 por ladrillero, pero la extracción hecha por los productores supera el 90% de los casos provinciales. Para Misiones se registra en primer lugar de uso, suelos de tipo ultisol, en segundo alfisoles, y porcentajes medios de extracción y de área requerida anualmente. Este grupo de provincias evidencia uso de dos órdenes de suelo y es recomendable, en primer lugar, la aplicación de medidas tendientes a la regularización del sector, planificación y ordenamiento territorial. Las provincias de grado bajo de impacto son La Rioja, Río Negro, Neuquén, Mendoza, Catamarca y San Juan, dado que los productores utilizan suelos incipientes o depósitos de arcilla no edafizados, las áreas de explotación son reducidas; esto se conjuga con porcentajes de extracción menores al 60% de los ca-sos, con excepción de La Rioja, que registró 80%. En este grupo de provincias deben llevarse a cabo ta-reas de seguimiento de la actividad, pero el recurso suelo no está altamente comprometido. 2.1.2 Características de la extracción Se ha indicado que el 59% de los productores señaló extraer la tierra/arcilla de su propio predio, el cual, para la mayor parte de los casos provinciales, mide menos de 1 hectárea. Sólo en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén y San Luis, priman las ladrilleras de entre 1 y 2 hectáreas.

Page 60: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 60

Los resultados en el agregado nacional, pueden verse a continuación:

Gráfico 2-2. Tamaño del predio de la ladrillera TOTAL NACIONAL

58%33%

6%

2% 1%

Menos de 1 hectárea

Entre 1 y 2 hectáreas

Entre 3 y 5 hectáreas

Entre 6 y 10 hectáreas

Más de 10 hectáreas

A nivel nacional, las ladrilleras de reciente instalación en el área de encuesta (menos de 5 años) repre-sentan el 36% de los casos, seguidas por ladrilleras instaladas entre 5 y 9 años (22%), entre 19 y 14 años (17%), más de 20 años en la zona (15%) y con 15 a 19 años de instaladas (9%). Es decir que el 58% de los productores del país instaló su ladrillera en la zona donde se les encuesta, hace menos de 10 años. Un porcentaje importante de encuestados ingresaron recientemente a la actividad, pues el 26% de los productores nacionales afirmó llevar 5 años o menos en la producción de ladrillos. Dadas las limitantes del uso del suelo y la instalación relativamente reciente de las ladrilleras en las zo-nas donde fueron encuestadas, es consecuente el hecho de que la extracción en el predio o en lugares aledaños se realice hace menos de 5 años, para la mayoría de productores (40%). También en la esti-mación de los productores acerca de los años posibles de futura extracción, el primer rango de respues-ta fue menos de 5 años (31%).

Gráfico 2-3. Antigüedad en la extracción y estimación de futura extracción TOTAL NACIONAL

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Menos

de 5

años

Entre 5 y

9 añosEntre 10

y 14 añosEntre 15

y 19 añosMás de

20 añosNo sabe/

no

contesta

40%

19%

16%

8%

15%

2%

31%

16%

10%

5%

14%

24%

% d

e r

esp

ue

sta

Años

Años de realizar

extracción

Años estimados

de futura

extracción

En las provincias de Córdoba, Formosa, Mendoza, San Juan, Tucumán, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro y Salta, la extracción de menos de 5 años de antigüedad fue la primera categoría señalada por los productores.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 61: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 61

En Chaco, Entre Ríos y La Pampa, la opción de mayor concentración fue la de antigüedad en la extrac-ción de entre 5 y 9 años. Para Chubut, La Rioja, San Luis y Santiago del Estero, ambas categorías presen-taron porcentajes similares. Buenos Aires ubicó su mayor porcentaje en el rango de entre 10 y 14 años de extracción, mientras que en Corrientes y Santa Fe, la categoría de mayor porcentaje fue la extracción hace más de 20 años; es posible plantear que este amplio margen de tiempo para la extracción, acontece porque varios ladrille-ros extraen arcilla de los márgenes del Río Paraná y otras zonas aluviales. 2.2 FIBRAS VEGETALES INCORPORADAS AL BARRO Las fibras vegetales cumplen la función de darle consistencia al pastón de barro de forma tal que los la-drillos conserven su forma durante la etapa de estacionado, una vez cortados. Posteriormente pueden reaccionar y quemarse en la etapa de la cocción colaborando con el proceso de combustión y genera-ción de calor; si bien un porcentaje puede no sufrir modificaciones, en general este material vegetal es incinerado aportando porosidad al ladrillo cocido. Las categorías mencionadas a nivel nacional por los productores, en el rubro fibras vegetales fueron: � Aserrín (usado en el 65% de los casos). � Viruta (usada en el 45% de los casos). � Estiércol (usado en el 15% de los casos). � Bagazo de la caña de azúcar (usado en el 5% de los casos). � Cáscara de arroz, algodón o girasol (usado en el 2% de los casos). � Fardo (usado en el 1% de los casos). Es importante también el tamaño de las fibras para lograr una adecuada textura en la pasta. Por su ta-maño el aserrín es el elemento preferido por los productores, aunque también incorporan fibras más gruesas como en el caso de aquellos productores que agregan viruta. Estos materiales otorgan mayor vo-lumen a la mezcla de elementos minerales. Estudios que permitan establecer la concentración máxima tolerable de fibras vegetales en ladrillos se-gún cada tipo de suelo, permitirían optimizar la utilización de suelo, al mejorar el rinde de la mezcla.

Foto 2-2. Aspecto y composición del ladrillo. Misiones (MEMIS-WP15)

Abajo un ladrillo en etapa de secado, arriba luego de su cocción en hornos a leña.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 62: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 62

2.3 COMBUSTIBLES Los resultados de la encuesta mostraron que el principal combustible empleado en la etapa de la quema es la leña (98%, 2% no respuesta). Materiales como trozos de madera, carbonilla y ramas son empleados como combustibles secundarios principalmente para favorecer el encendido del horno. A nivel nacional el uso de gomas resultó poco significativo en las respuestas de los encuestados con un 1%, los productores manifestaron que este ma-terial favorece el manchado negruzco del ladrillo.

Gráfico 2-4. Combustible empleado en la quema del horno28 TOTAL NACIONAL

98%

39%

33%

26%

3% 1%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Leña Trozos de

madera

Carbonilla Ramas Otros Gomas

% d

e r

esp

ue

sta

Tipo de material empleado como combustible Para el análisis del uso de leña en la actividad ladrillera, se consideran cuatro dimensiones: nivel de ex-tracción de leña, uso de especies nativas, nivel de consumo de leña y tipo de abastecimiento de leña a nivel provincial. 2.3.1 Nivel de leña extraída por los productores Se determina a partir del porcentaje de productores por provincia que realizan, ellos mismos, la extrac-ción de la leña destinada a los hornos ladrilleros; a nivel país, corresponde al 4% de los casos, que la obtienen de su terreno o la extraen de lugares distintos a su terreno.

28 Es una pregunta de opción múltiple. En el gráfico se muestran solamente los porcentajes de respuesta de quiénes afirmaron utilizar el combustible señalado, es decir que cada columna completa el 100% con las respuestas negativas.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 63: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 63

Gráfico 2-5. Forma de obtención de la leña TOTAL NACIONAL

88%

1%

3%

1%

2%La compra

La obtiene de su

terreno

La saca de lugares

distintos a su terreno

Otras alternativas

la cambia por ladrillos

No respuesta: 5% El nivel alto de extracción de leña corresponde a las provincias con más de 10 puntos porcentuales (el porcentaje más alto se presentó en La Pampa con 24%); el nivel medio abarca las provincias de entre 5% a 10%, y en el nivel bajo se encuentran las provincias con menos del 5% de extracción realizada por los ladrilleros. Luego se hallan las provincias en las cuales los productores no realizan la extracción de la leña que em-plean.

Tabla 2-5. Niveles de leña extraída por los productores

Extracción AltaExtracción AltaExtracción AltaExtracción Alta Extracción MediaExtracción MediaExtracción MediaExtracción Media Extracción BajaExtracción BajaExtracción BajaExtracción Baja No se realiza eNo se realiza eNo se realiza eNo se realiza exxxxtraccióntraccióntraccióntracción Corrientes Formosa Córdoba San Juan Santa Fe Neuquén Chaco Tucumán La Pampa Entre Ríos Mendoza Río Negro

La Rioja Buenos aires Jujuy

Chubut Catamarca Salta

Misiones San Luis

Santiago del Estero

Resulta interesante ver estos porcentajes de leña extraída por los productores, en relación con otra va-riable de la encuesta, la cual interroga sobre si los ladrilleros debieron o no realizar desmonte para ins-talar su unidad productiva. A nivel nacional, en el 46% de los casos se realizó este desmonte29 y fue la principal respuesta en la mayoría de las provincias, con excepción de Entre Ríos, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza donde los porcentajes más altos los obtuvo la categoría de “Terreno abandonado que ya ha-bía sido desmontado”, y en la Pampa, cuya respuesta principal fue “Terreno ya desmontado por otros usos”.

29 Se clasificó en alto nivel de desmonte a aquellas provincias con más del 50% de casos en que éste se produjo para la instala-ción de la ladrillera. En el nivel medio se consideran las provincias entre el 20% y 50% de los casos, y en el nivel bajo, desmonte realizado en menos del 20% de los casos.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 64: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 64

Gráfico 2-6. Desmonte del predio para ubicación de la ladrillera TOTAL NACIONAL

46%

25%

13%

7%5% 2%

Sí, era monte

No, el terreno estaba abandonado y

ya había sido desmontado

No, el terreno estaba desmontado

por uso agrícola

No, el terreno estaba desmontado

por actividad ladrillera previa

No, el terreno estaba desmontado

por otros usos

No, el terreno estaba desmontado

por uso ganadero

No respuesta: 2% Se ha señalado en el análisis de cada caso provincial que estos porcentajes de terrenos abandonados obtenidos en la encuesta, son extremadamente altos, lo cual hace pensar que pudo reportarse como abandonado un suelo cuyo uso agrícola reciente u otro uso no fuera evidente para el productor. Tam-bién puede plantearse que la respuesta haya sido malentendida o falseada por los productores, dadas si-tuaciones de irregularidad en la ocupación o por suspicacias sobre admitir responsabilidades en el des-monte.

Gráfico 2-7. Porcentaje de desmonte del predio para ubicación de la ladrillera DESAGREGADO POR PROVINCIA

78%

74%70% 70% 70%

66%

59% 58%

53% 52%50% 49%

46%

34%30%

24%22%

17% 17%

7% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

Categoría de mayor porcentaje en la provincia

Page 65: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 65

Gráfico 2-8. Porcentaje de instalación de ladrillera sobre terrenos abandonados ya desmontados DESAGREGADO POR PROVINCIA

47% 46%

40% 39% 39%

30%

26% 26%

20% 19% 19% 18%

17% 15% 15%

9% 9%

4% 4% 4%

0%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

Categoría de mayor porcentaje en la provincia

Sólo en Santa Fe y San Juan se obtuvo otro tipo de respuesta, siendo la categoría principal la instalación sobre terrenos ya desmontados por anterior uso agrícola.

Gráfico 2-9. Porcentaje de instalación de ladrillera sobre terrenos ya desmontados por anterior uso agrícola DESAGREGADO POR PROVINCIA

43%

41%

37%

30% 30%29%

23% 22%

13% 13% 12%9%

5% 4% 4% 3%2% 1% 0% 0% 0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

Categoría de mayor porcentaje en la provincia

El nivel de desmonte y el de leña extraída por los ladrilleros, no resultaron proporcionales, dado el bajo porcentaje de extracción a nivel nacional. De todas las provincias que obtuvieron más de 50 puntos porcentuales en la pregunta por el desmonte para la instalación de la ladrillera, sólo Corrientes tiene un alto porcentaje de extracción de leña (15%). Las otras dos provincias clasificadas como de alto nivel ex-tractivo, La Pampa y Santa Fe, realizaron desmonte sólo en el 24% y en el 7% de los casos, respectiva-mente.

patriciat
Resaltado
Page 66: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 66

2.3.2 Nivel de uso de especies nativas A nivel nacional las especies nombradas por los ladrilleros, usadas como leña en los hornos, correspon-den en el 51% de los casos a especies nativas30:

Gráfico 2-10. Especie de leña empleada como combustible TOTAL NACIONAL

21%

17%

15%

11%

6% 6%

4% 3% 3% 3%2% 2% 2% 2%

1% 1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

% d

e r

esp

ue

sta

Especie de leña empleada como combustible

Especies no nativasEspecies nativas

No respuesta: 1%

El algarrobo y mezclas de especies nativas (categoría leña de desmonte) son los primeros porcentajes a nivel país; sin embargo el desagregado provincial31 permite ver con mayor claridad el tipo de especie empleado, dada la particularidad de cada provincia. Los porcentajes siguientes en el total nacional co-rresponden a especies no nativas, la categoría “otro” engloba especies mixtas cultivadas, después se ob-servan los valores correspondientes a eucalipto, olivo y frutales. En el nivel alto de uso de especies nativas, se encuentran las provincias con más del 50% de casos en que los productores eligieron estas especies como leña para los hornos; el nivel medio corresponde a las provincias con entre 15 y 50 puntos porcentuales, y el nivel bajo a aquellas con menos del 15% de los casos.

Tabla 2-6. Nivel de uso de especies nativas por los productores Uso de nativas altoUso de nativas altoUso de nativas altoUso de nativas alto Uso de nativas medioUso de nativas medioUso de nativas medioUso de nativas medio Uso de nativas bUso de nativas bUso de nativas bUso de nativas baaaajojojojo

Corrientes Río Negro Misiones Salta Mendoza San Juan

Catamarca Chubut Buenos Aires Santiago del Estero Santa Fe Entre Ríos

La Pampa Córdoba La Rioja San Luis Neuquén

Tucumán Chaco Formosa Jujuy

30 Se toma como referencia el listado de especies forestales nativas presentado en el Documento “Regiones Forestales, produc-ción primaria 2009”. Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. -Ver Anexo G 31 Los porcentajes para cada especie a nivel provincial fueron presentados en los informes de “Diagnóstico preliminar por provin-cia”, Septiembre –Noviembre 2011.

patriciat
Resaltado
Page 67: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 67

2.3.3 Nivel de consumo anual de leña por ladrillero Se realizó una estimación de los kilogramos de leña empleados por cada ladrillero para su producción anual32 y luego se calculó la mediana33 provincial de este dato, obteniéndose valores de entre 20.000 y 80.000 anuales por productor, como medianas de diferentes provincias. Se consideran de alto consumo de leña, aquellas provincias cuya mediana de kg anuales es superior a 45.000 kg por productor. En el nivel medio se ubican las provincias con medianas de entre 25.000 y 45.000 kg de leña empleados por productor anualmente. Finalmente, se clasifican como provincias de bajo consumo de leña, aquellas cuya mediana de kg de leña es inferior a los 25.000 kg por productor anualmente.

Tabla 2-7. Nivel de consumo de leña por productor cada 1.000 ladrillos fabricados Consumo altoConsumo altoConsumo altoConsumo alto Consumo medioConsumo medioConsumo medioConsumo medio Consumo bajoConsumo bajoConsumo bajoConsumo bajo

>45.000 kg x producción anual 25.000-45.000 kg x producción anual <25.000 kg x producción anual Río Negro Corrientes Salta Tucumán Neuquén Catamarca Mendoza Entre Ríos Santa fe

Buenos Aires Chaco Jujuy La Rioja Chubut

La Pampa Misiones San Juan Formosa San Luis Santiago del Estero Córdoba

2.3.4 Tipo de abastecimiento de leña a nivel provincial Cómo ya se ha señalado, el porcentaje de extracción de leña a cargo de los ladrilleros es muy bajo (4%), la mayoría de los productores refieren comprar este insumo (88%). En cuanto a los lugares de obtención de la leña -que en el 88% de los casos son lugares de compra del insumo-, los datos nacionales mostraron que en el 68% de los casos, se ubican en la misma provincia donde se emplaza la ladrillera encuestada. El 10% de los productores obtienen la leña extra– provin-cialmente y un alto porcentaje (22%) no respondió por el lugar de origen del insumo.

Gráfico 2-11. Lugar de obtención de la leña

TOTAL NACIONAL

44%14%

10%

10%

A más de 1.000 metros en la

misma localidad

En otra localidad (diferente a

la del lugar de encuesta)

En un área cercana (menos de

1.000 metros) a la ladrillera

En otra provincia

No respuesta: 22%

32 Los kilogramos de leña empleados en la producción anual corresponden a una variable construida a partir de variables simples obtenidas directamente de la encuesta. La metodología de este proceso se explicitó en el capítulo I de los Diagnósticos Prelimina-res por Provincia. 33La mediana es una medida de tendencia central que resulta más abarcadora y brinda mejor descripción de la distribución cuan-do ésta es muy asimétrica. La mediana es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él, una vez ordenados estos. De acuerdo con esta definición, el conjunto de datos menores o iguales a la mediana representarán el 50% de ellos, y los que sean mayores que la mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 68: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 68

En los casos provinciales, se observa que los ladrilleros de San Juan compran la leña en el 100% de los casos, y el lugar de compra corresponde a áreas cercanas a la ladrillera para el 47% de los productores. La mayoría de las provincias obtienen la leña dentro de la misma localidad en que se emplaza la ladri-llera encuestada, a más de 1.000 metros de la unidad productiva. Los porcentajes provinciales de este lugar de obtención del insumo, se muestran seguidamente:

Gráfico 2-12. Obtención de la leña a más de 1.000 metros de la ladrillera dentro de la misma localidad DESAGREGADO POR PROVINCIA

87%

79%78%

74%69% 69%

64%61%

55% 51%48% 48%

35%30%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias Chubut, Jujuy y La Pampa adquieren este insumo principalmente en localidades diferentes a la del lugar de emplazamiento de la ladrillera encuestada, en un 50%, 96% y 58%, respectivamente. Los productores de Mendoza y Tucumán se abastecen con leña de origen extra provincial en la mayoría de los casos; Mendoza adquiere el 39% del insumo en otras provincias y Tucumán es un caso a desta-car, dado que ninguno de los productores obtiene leña de zonas próximas a las ladrilleras y tan sólo el 2% lo hace a más de 1.000 metros de la unidad productiva, en la misma localidad donde se encuentra la ladrillera. El 79% de los productores tucumanos adquiere el insumo mayormente de la Provincia de Santiago del Estero, completando con leña extraída en menor medida de Salta.

La tabla siguiente presenta el flujo interprovincial en el abastecimiento de leña, que a nivel nacional consolidó un 10% de los casos, como fue señalado:

Tabla 2-8. Flujo interprovincial de abastecimiento de leña a productores

Provincias ReceptorasProvincias ReceptorasProvincias ReceptorasProvincias Receptoras

ProvinciasProvinciasProvinciasProvincias PrPrPrProoooveedorasveedorasveedorasveedoras

Buenos ABuenos ABuenos ABuenos Aiiiiresresresres CórdobaCórdobaCórdobaCórdoba MendozaMendozaMendozaMendoza San JuanSan JuanSan JuanSan Juan TucumánTucumánTucumánTucumán ChubutChubutChubutChubut Porcentaje de lPorcentaje de lPorcentaje de lPorcentaje de leeeeña ña ña ña

exportexportexportexportaaaadadadada Catamarca

1%

1%1%1%1%

Córdoba

2%

2%2%2%2% Chaco 1%

1%1%1%1%

La Pampa

20%

20%20%20%20% La Rioja

3%

3%3%3%3%

Río Negro

10% 10%10%10%10% Salta

2%

2%2%2%2%

San Luis

10% 17%

27%27%27%27% Santa Fe 1% 1%

2%2%2%2%

Santiago del Estero

4%

77%

81%81%81%81%

Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de Porcentaje de leña ileña ileña ileña immmmportadaportadaportadaportada

2%2%2%2% 16%16%16%16% 39%39%39%39% 3%3%3%3% 79%79%79%79% 10%10%10%10%

patriciat
Resaltado
Page 69: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 69

De acuerdo a estos flujos de abastecimiento de leña para la actividad ladrillera artesanal, es posible cla-sificar las provincias del país en tres grupos: � Provincias Autosuficientes: en las cuales los productores ladrilleros obtienen la leña dentro de los lí-

mites provinciales. Éstas son: San Juan, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Salta, Jujuy, La Rioja, Mi-siones, Entre Ríos, Neuquén, Formosa, Corrientes, Santa Fe.

� Provincias Proveedoras: son aquellas provincias en las que los productores ladrilleros de otras pro-vincias compran la leña, en un porcentaje mayor al 3% de los casos. También resultan autosuficien-tes en el abastecimiento de los ladrilleros oriundos. Éstas son: San Luis, Río Negro, Santiago del Este-ro y La Pampa.

� Provincias Receptoras: en estas provincias los productores ladrilleros son abastecidos de leña por otras provincias en un porcentaje mayor al 3% de los casos. Éstas son: Mendoza, Córdoba, Tucumán y Chubut.

Como puede observarse, en trece provincias el abastecimiento de leña es suficiente para sus propios productores y cuatro provincias pueden proveer a sus ladrilleros y a los de otras provincias. En otras cuatro provincias, los productores deben adquirir la leña de forma extra provincial. 2.4 EMISIONES GASEOSAS Y CONSUMO DE AGUA EN LA PRODUCCIÓN LADRILLERA ARTE-SANAL

Los hornos ladrilleros alcanzan una temperatura promedio de 900 °C y las principales emisiones que producen son de agua y anhídrido carbónico (H2O y CO2). El agua que se evapora proviene de la que se utiliza para el amasado, de la hidratación de las arcillas y de la destrucción de su estructura cristalina, y de la materia orgánica que se quema. La problemática de la generación de emisiones gaseosas en la actividad ladrillera, implica realizar me-diciones de éstas y de la calidad de aire. Ello es un objetivo de amplio alcance, que requiere de estudios específicos y localizados, por lo que no se aborda dentro de los propósitos de este primer diagnóstico y evaluación de la actividad ladrillera artesanal en Argentina. Sin embargo, una primera aproximación a la percepción de los ladrilleros sobre este tema, puede darse a través de la información obtenida desde la encuesta: a nivel nacional, de los ladrilleros que afirmaron algún grado de afectación en su salud producido por la actividad (72%), el 24% señaló que dicha afec-tación fue provocada por la exposición continúa a los humos durante la quema del horno. Es recomen-dable que esta percepción se evalúa a la luz de estudios de salud ocupacional, localizados geográfica y poblacionalmente. En cuanto al uso de agua en el proceso productivo, la principal forma de obtención corresponde a pozo de agua con el 45% del total nacional, siendo la segunda opción recurrir a acequias cercanas (21%).

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 70: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 70

Gráfico 2-13. Forma de obtención del agua TOTAL NACIONAL

45%

21%

10%

7%

6%5%

3%

2%

Forma de obtención del agua:

Pozo de agua

Acequias cercanas

Compra a camiones cisterna

Río cercano

Agua corriente.

Lluvia

Tiene otro arreglo.

La provee la municipalidad

No respuesta: 1%

Catamarca es la única provincia del país donde la principal forma para obtener el agua es mediante ríos cercanos (44% de los casos a nivel provincial); en cuanto al uso de acequias cercanas, Mendoza (76%), San Juan (83%), Tucumán (39%) y Chubut (90%) evidenciaron esta opción como la de mayor importan-cia entre sus productores. San Luis mostró como primera categoría, porcentajes similares (30%) en el uso de pozo de agua, com-pra a camiones cisterna y agua corriente. Entre Ríos señaló está última como la forma más común de obtención del insumo, con el 40% de ladrilleros empleando agua corriente, y Chaco registró un 30% de casos de compra a camiones cisterna, que también fue la primera opción en esta provincia. Catorce provincias tienen como principal categoría nombrada por sus productores, la obtención me-diante pozo de agua, evidenciándose la siguiente distribución:

Gráfico 2-14. Obtención de agua mediante pozo DESAGREGADO POR PROVINCIA

96%

81%78%

68%

62%57%

52%49% 49%

39% 37%36%

31%30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 71: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 71

En cuanto al consumo de agua, se realizó una estimación de la mediana a nivel provincial de litros de agua empleados por cada productor en la fabricación de 1.000 ladrillos34, obteniéndose valores de entre 450 y 950 litros cada 1.000 ladrillos, como medianas de diferentes provincias. La mediana nacional correspondió a 760 litros cada 1.000 ladrillos fabricados por productor y a 79.812 litros para la producción anual por ladrillero. Puede resultar útil para el análisis, dimensionar este dato en comparación con el consumo de agua per cápita: considerando un promedio nacional de 380 li-tros/hab/día35, para una familia tipo de cuatro miembros el consumo equivale a 554.800 litros anuales (138.700 litros anuales por habitante). Según estos datos, la cantidad media de agua empleada para la producción anual de un ladrillero repre-senta el 14% del consumo anual de una familia tipo. Analizando las medianas provinciales de la cantidad de agua empleada anualmente en la producción de un ladrillero, se considera un nivel alto de consumo el de aquellas provincias cuya mediana de litros anuales es superior a los 110.000 litros por productor. En el nivel medio se ubican las provincias con medianas de entre 80.00 y 110.000 litros anuales por productor. Finalmente, se clasifican como provin-cias de bajo consumo de agua, aquellas cuya mediana es inferior a los 80.000 litros anuales por produc-tor.

Tabla 2-9. Nivel de consumo anual de agua por productor Consumo altoConsumo altoConsumo altoConsumo alto Consumo mConsumo mConsumo mConsumo meeeediodiodiodio Consumo bConsumo bConsumo bConsumo baaaajojojojo

>110.00 litros anuales 80.000 - 110.000 litros anuales <80.000 litros anuales Córdoba Entre Ríos Misiones

Buenos Aires La Rioja Jujuy Santiago del Estero San Luis Santa Fe

Mendoza Chubut La Pampa Tucumán Río Negro Salta Neuquén Catamarca San Juan Formosa Corrientes Chaco

El consumo de agua en la actividad ladrillera, no implica un deterioro ambiental dado que se mezcla con suelos naturales no contaminados. El agua se reincorpora al ciclo hidrológico natural a través de su evaporación durante el secado y la cocción.

34 La estimación del agua empleada en el proceso de fabricación, requiere calcular el límite plástico de la mezcla de materiales presente en el ladrillo. Para poder trabajar un barro es necesario ponerle agua hasta que se alcance un grado tal de humectación que el material se torne plástico. La plasticidad es el estado físico de un material que permite su moldeo y conserva la nueva for-ma permanentemente. Para determinar la plasticidad en las arcillas, se utiliza el método de Atterberg y el concepto de límite plás-tico, definido como la cantidad mínima de agua que permite el moldeo y que se mide como un porcentaje en peso de la muestra seca. Para suelos arcillosos plásticos, su límite es de aproximadamente el 25% del peso del barro seco. Esto permite el cálculo del agua usada en el proceso, teniendo presente que el agua se evapora durante el secado y la cocción. Dado que mediante la agregación estadística de los resultados de la encuesta no es posible conocer con exactitud las proporcio-nes de cada material dentro de la mezcla, es necesario calcular el límite plástico sobre el material que se usa en mayor propor-ción y en la mayor parte de los casos en cada provincia, para obtener una aproximación al consumo de agua. Una vez obtenida la mediana de kg de los materiales que en mayor proporción forman el barro y sabiendo que el límite plástico de los mismos es del 25%, se estima el mínimo de agua necesario para hacer moldeable el material empleado en la mezcla del barro. 35 Agua para el siglo XXI de la visión a la acción. Informe Nacional sobre la gestión del agua Argentina. 2000. Comité Asesor Téc-nico de Sur América. Asociación Mundial de Agua. En: http://www.cepal.org/samtac/noticias/documentosdetrabajo/6/23306/InAr00200.pdf

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 72: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 72

3. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA La sustentabilidad económica de una actividad debe pensarse en términos de viabilidad y de equidad. El primer aspecto implica evaluar la correspondencia con las normas y valores sociales vigentes, mientras que al referirse a la equidad, se busca un balance entre las demandas de quienes hacen parte del proce-so productivo y las del mercado. Estos equilibrios deben pensarse a partir de la inserción de la actividad ladrillera artesanal en cada provincia (o región), en cadenas de valor más amplias y en economías más extensas. Considerando este objetivo, en el presente diagnóstico y evaluación de la actividad ladrillera artesanal, se abordan tres aspectos principales que pueden dar cuenta de la sustentabilidad económica de la acti-vidad en cada provincia: 3.1. Tipos económicos de producción

3.1.1. Relación Nivel de Producción - Nivel de Demanda 3.1.2. Relación Nivel de Producción - Salarización 3.1.3. Relación Estacionalidad - Actividades complementarias 3.1.4. Relación Costo-Beneficio

3.2. Clases de producción artesanal 3.3. Estrategias de reproducción de la población vinculada a la actividad 3.1 TIPOS ECONÓMICOS DE PRODUCCIÓN Los tipos construidos se plantean dentro de la relación que se configura entre seis dimensiones analiza-das: � Nivel de Producción � Nivel de Demanda � Salarización � Estacionalidad � Existencia de actividades complementarias � Costo -Beneficio 3.1.1. Relación Nivel de Producción - Nivel de Demanda � Nivel de producción Se obtuvo a partir de la combinación de cuatro variables simples36, obtenidas directamente de los pro-ductores en la encuesta y estandarizadas a una unidad de medida anual: el número de meses de pro-ducción, la frecuencia de quemas, el número de hornos por quema y la cantidad de ladrillos por horno. El nivel de producción se discriminó como alto, medio y bajo a partir de evaluar las medianas estadísti-cas de la producción anual de un ladrillero, obtenidas por provincia. Se clasificó como “alta” a la pro-ducción de más de 130.000 ladrillos anuales por productor; “media” la producción de entre 110.000 y 130.000 ladrillos anuales, y “baja” la producción de menos de 110.000 ladrillos anuales. La mediana nacional de producción por ladrillero corresponde a 150.000 ladrillos anualmente.

36 La producción anual por ladrillero corresponde a una variable construida a partir de variables simples obtenidas directamente de la encuesta. La metodología de este proceso se explicitó en el capítulo I de los Diagnósticos Preliminares por Provincia.

Page 73: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 73

Gráfico 3-1. Nivel de producción anual por ladrillero (medianas provinciales)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

La

dri

llo

s p

rod

uci

do

s a

nu

alm

en

te p

or

lad

rill

ero

Provincias

Nivel de producción altoNivel de producción medioNivel de producción bajo

� Nivel de demanda Discriminado como alto, medio y bajo a partir de evaluar las medianas de las ventas de un ladrillero pa-ra el año 2009, por provincia. Se clasificó como “alta” a las ventas de más de 120.000 ladrillos en ese año; “media” las ventas de entre 90.000 120.000 ladrillos anuales, y “baja” las ventas de menos de 90.000 ladrillos anuales. La mediana de ventas a nivel nacional correspondió a 100.000 ladrillos anuales por productor durante 2009.

Gráfico 3-2. Nivel de demanda (Medianas provinciales de ladrillos vendidos por ladrillero en 2009)

0

25.000

50.000

75.000

100.000

125.000

150.000

La

dri

llo

s v

en

did

os

an

ua

lme

nte

po

r p

rod

uct

or

Provincias

Nivel de demanda altoNivel de demanda medioNivel de demanda bajo

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 74: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 74

Los tipos construidos a partir de la relación entre nivel de producción y demanda, describen el compor-tamiento de estas variables haciendo un corte transversal para el año 200937, que es el tiempo de refe-rencia de los datos obtenidos sobre demanda. Se parte del hecho de que en todas las provincias del país, el nivel de producción fue superior al nivel de ventas. No es posible afirmar rotundamente que el mercado no logra absorber toda la producción la-drillera artesanal, dado que además de las posibles particularidades de orden coyuntural que pudieran existir, también es necesario considerar algunas salvaguardas metodológicas: � Si bien la “producción anual por ladrillero” es una variable construida, es decir la estimación provie-

ne de la conjunción de variables simples, y “volumen de ventas en 2009” es una variable simple, ambas variables fueron obtenidas a través de la información y la estimación realizada por los produc-tores en el momento de responder la encuesta. Por tanto, los datos obtenidos están atados a errores de memoria, estimación u omisión en el momento de proporcionar la respuesta.

� El dato empleado en el análisis es la mediana estadística, la cual es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después que él, dentro de una distribución ordenada. Esta medida de tendencia central se calculó con datos independientes para cada una de las dos variables en cues-tión, es decir que no existen variables previas que vinculen “producción anual por ladrillero” y “vo-lumen de ventas durante 2009”.

� La “producción anual por ladrillero” se obtuvo a partir de variables simples que requerían que el productor realizara una estimación a partir de la situación promedio o más habitual de su produc-ción. Por ejemplo: Número de hornos que quema habitualmente durante la temporada x Frecuencia de quema que habitualmente realiza durante la temporada x Número de ladrillos que habitualmente quema por un (1) horno Número de meses que habitualmente dura la temporada x.

En contraste, la variable “volumen de ventas” se realizó sobre un período de tiempo específico, procu-rando obtener un dato directamente desde el productor. Dado que la encuesta se llevó a cabo en octu-bre de 2010, se preguntó por el último año productivo que pudieran evaluar completamente, este fue 2009.

Pese a esta situación de mayores cantidades de producción por sobre ventas es posible plantear, a modo descriptivo, la tendencia en la relación de dichas variables para cada provincia, considerando cómo se comporta una provincia con respecto a los niveles de producción y ventas del resto del país. Puede verse entonces las siguientes situaciones en las provincias: A. Producción y demanda tienden a igualarse Sucede en las provincias donde más del 90% de la producción anual, fue vendida en 2009 (medianas por productor). Mendoza se halla en esta situación, siendo altos sus niveles productivos y también sus niveles de ventas para el año en cuestión; Catamarca por el contrario, evidenció niveles bajos en producción y en de-manda, pero se vendió el 95% de lo producido. Salta y San Juan presentaron niveles bajos de producción (menos de 110.000 ladrillos anuales por pro-ductor), pero sus niveles de ventas resultaron medios comparados con la situación del resto del país, dado que vendieron el 100% y el 92% de lo producido, respectivamente.

37 El método transversal en un diseño de investigación, recolecta datos de un solo momento y en un tiempo único, el propósito de este método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Mientras la producción anual por ladrillero corresponde a la situación más habitual de los ladrilleros, el nivel de demanda está determinado por el volumen de ven-tas que los productores declararon para el año 2009.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Nota adhesiva
situación de ladrilleros en Salta es similar a San Juan?
Page 75: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 75

Una situación similar ocurre en La Rioja, con niveles medios de producción (120.000 ladrillos anuales por productor), pero con ventas del 100% de lo producido, ubicando su demanda en el nivel alto. B. El nivel de demanda es medio con respecto a la producción Se identifica en las provincias donde se vendió entre el 70% y el 90% de la producción anual durante 2009. Chaco, Jujuy, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero presentaron niveles medios de producción anual por ladrillero y también niveles medios de ventas durante 2009. Considerando que a nivel nacional las provincias presentaron mayores niveles de producción que de ventas, la demanda de ladrillos en estas cinco provincias no supera el 90% de lo producido. En Tucumán, pese a poseer altos niveles productivos y de ventas con respecto al resto de las provincias, la relación de estas dimensiones muestra que durante 2009 se vendió el 75% de lo producido en el año. Formosa y Río Negro fueron clasificadas en niveles bajos para ambas dimensiones, vendiendo el 73% y el 78% de lo producido, respectivamente. La Pampa evidenció un nivel alto de producción (138.000 ladrillos anuales por productor), pero al comparar sus ventas con el resto de provincias, en nivel de demanda resulto medio vendiendo en 2009 el 72% de lo producido. C. El nivel de demanda es bajo con respecto a la producción En estas provincias se identificó un porcentaje importante de ladrillos que no fueron vendidos durante 2009, vendiéndose menos del 70% de lo producido anualmente. Chubut y Entre Ríos presentaron niveles medios de producción, pero las ventas durante 2009 se ubica-ron en el nivel bajo. Una situación similar se encontró en Misiones, con niveles altos de producción, pe-ro con demanda media. Neuquén y Corrientes evidenciaron niveles bajos para ambas dimensiones, vendiendo sólo el 64% y 43% de lo producido en el año, respectivamente. Córdoba y Buenos Aires, pese a presentar niveles altos tanto en producción como en demanda con res-pecto al resto de provincias, sólo lograron vender el 67% y el 51% de la producción, respectivamente.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 76: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 76

Gráfico 3-3. Relación Nivel de Producción - Nivel de Demanda

100% 100% 98%95%

92%

83% 83% 83% 83%78% 77% 75% 73% 72%

67% 67%64% 64%

58%

51%

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e v

en

tas

con

re

spe

cto

a l

a p

rod

ucc

ión

an

ual

Provincias

Producción y demanda tienden a igualarseDemanda media con respecto a la producciónDemanda baja con respecto a la producción

3.1.2. Relación Salarización - Nivel de Producción Para abordar la salarización en cada provincia, se analizó la diferencia entre el número de empleados pagos y el número de trabajadores familiares (no pagos) relevados por provincia; se consideró también el porcentaje que representan los empleados pagos dentro del total de la fuerza laboral de la ladrillera (empleados pagos + trabajadores familiares + jefe/encargado). A nivel nacional, los empleados pagos representan el 34% de las personas que trabajan en las ladrille-ras, es decir que el carácter familiar prima en la actividad artesanal: trabajadores familiares 38%, je-fe/encargado 28%. En todas las provincias el porcentaje de trabajadores familiares más el jefe/encargado superó al porcen-taje de empleados pagos. La excepción son los casos de Neuquén y Chubut, donde el porcentaje de empleados es mayor que el de trabajadores familiares y supera también la agregación de trabajadores familiares más jefe/encargado. Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires, Formosa y Misiones presentan también porcentajes de empleados pagos superiores a lo de trabajadores familiares, pero a diferencia de lo que acontece con Neuquén y Chubut, la sumatoria de los trabajadores familiares y los jefes/encargados supera al porcentaje de em-pleados. Dentro de este grupo de provincias, Buenos Aires y Misiones presentan niveles altos de producción (medianas provinciales de producción anual por ladrillero), mientras que Chubut y Entre Ríos evidencia-ron niveles medios; esto podría ser uno de los factores que favorecen la alta salarización registrada en tales provincias. Por el contrario, Neuquén, Corrientes y Formosa presentan niveles bajos de producción pero son pro-vincias de alta salarización. Si bien se requieren de estudios a profundidad en estas provincias para po-der abarcar todos los factores implícitos en este fenómeno, una clave analítica que puede desprenderse de este primer diagnóstico es que en estas tres provincias la actividad ladrillera es marcadamente esta-cional, lo que favorecería la contratación de trabajadores golondrinas por encima de la ocupación de todo el núcleo familiar en una misma actividad.

patriciat
Resaltado
Page 77: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 77

Tucumán, Jujuy, Salta y Catamarca se caracterizan como provincias donde es preponderante la fuerza laboral familiar, con porcentajes de empleados pagos, menores al 25%. Estas últimas tres provincias presentan niveles bajos o medios de producción, que pueden ser cubiertos por unidades familiares. Tu-cumán es un caso a destacar, pues la mediana de producción anual por ladrillero, ubica a esta provincia en el nivel productivo alto y es también la que mayor porcentaje de trabajadores familiares presenta. En el resto de las provincias del país, la cantidad de trabajadores familiares supera a la de empleados pagos en porcentajes de entre 5% al 20%. Aunque la diferencia no es tan amplia como en el grupo pre-cedente, cuando se suman los trabajadores familiares y los jefes/encargados, el carácter familiar de las unidades ladrilleras es preponderante, independientemente del nivel de producción evidenciado en la provincia.

Gráfico 3-4. Porcentaje de Empleados Pagos, Trabajadores Familiares y Jefe/Encargado DESAGREGADO POR PROVINCIAS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

% de empleados pagos % de trabajadores familiares % de jefes/encargados

3.1.3. Relación Estacionalidad - Actividades complementarias La estacionalidad se refiere a las fluctuaciones en períodos menores a un año que se suelen repetir año a año. De acuerdo a lo relevado a través de la encuesta y examinando los resultados de las diferentes provin-cias, para la definición de la estacionalidad en la actividad ladrillera artesanal en la República Argenti-na, es necesario analizar dos dimensiones: la regularidad en la producción y la temporalidad de la mis-ma. Estas dimensiones establecen las fluctuaciones productivas que pueden considerarse repetitivas a lo largo del tiempo en cada provincia, permitiendo observar un patrón, si bien año a año la producción puede verse afectada por factores coyunturales. � Regularidad de la producción La regularidad de la producción está determinada fundamentalmente por las condiciones climáticas y presencia de estaciones, las cuales condicionan la existencia de meses aptos o no para la producción del ladrillo. Estas condiciones climáticas varían entre las diferentes regiones del país; así, en algunas provincias los meses de invierno no son aptos para el proceso productivo por la existencia de heladas que afectan a los ladrillos en la etapa del secado, mientras que en otras provincias, el excesivo calor de

Page 78: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 78

los meses de verano dificulta las jornadas de trabajo a la intemperie, siendo entonces dichos meses los menos aptos para la fabricación del ladrillo. Situación similar acontece con el período de lluvias. En el presente diagnóstico, la regularidad de la producción está comprendida por los meses aptos para la fabricación del ladrillo, información que se recopiló a través de los productores encuestados en cada provincia. Cuanto mayor es el número de meses aptos para la fabricación del ladrillo en una provincia, mayor es la regularidad de la producción en tal provincia, y viceversa. A partir del análisis y comparación de los gráficos sobre los meses aptos para la producción en cada provincia38, pueden establecerse tres niveles de regularidad de la producción: alto, medio y bajo. La regularidad alta, corresponde a las provincias en que los encuestados señalaron todos los meses del año como aptos para la producción, en más del 90% de los casos, de forma tal que el gráfico obtenido fue una línea con mínimas fluctuaciones, como por ejemplo:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e re

spue

sta

Meses

La regularidad media, se evidenció en aquellas provincias que presentaron ondulaciones en algunos meses del año de entre el 50% y el 90%, esto significa que algunos meses fueron considerados por los encuestados como menos aptos que otros para la producción del ladrillo. Un ejemplo de gráfico para la regularidad media, puede verse así:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e re

spue

sta

Meses

38 Corresponde a los gráficos presentados en los Diagnósticos Preliminares por Provincia, dentro del capítulo segundo referido a Aspectos Tecnológicos.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 79: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 79

La regularidad baja, corresponde a las provincias donde los encuestados señalaron la existencia de me-ses no aptos o poco aptos para la fabricación del ladrillo; en estos casos los meses en cuestión, no obtu-vieron más del 30% de elección como meses aptos, presentándose una notoria caída en la curva grafi-cada:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%%

de

resp

uest

a

Meses La clasificación de las diferentes provincias, de acuerdo a estos niveles de regularidad de la producción, puede observarse en el siguiente mapa:

Gráfico 3-5. Clasificación de provincias de acuerdo a la regularidad en la producción ladrillera

Page 80: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 80

� Temporalidad de la producción La temporalidad en la producción, se evalúa sobre los meses aptos para la fabricación del ladrillo seña-lados por cada productor. Cuando en estos meses se evidencian picos productivos, se puede distinguir la existencia de una temporada alta y una temporada baja, correspondiendo esta última a los descensos productivos. La existencia o no de temporadas productivas depende de una combinación de factores aparte de las adecuadas condiciones climáticas; características de la relación oferta - demanda, disponibilidad de ma-teriales, existencia de actividades complementarias de mayor rentabilidad, son algunos de estos factores, que se combinan de forma particular estableciendo diferencias entre provincias e incluso dentro de las áreas encuestadas en cada provincia. Dichas particularidades requieren de un estudio en profundidad que permita establecer hipótesis definidas sobre la dinámica de estos factores a nivel provincial; sin em-bargo, es posible, a partir de los resultados de la encuesta, comparar entre provincias la existencia o no de fluctuaciones en el ciclo productivo, generando un panorama de lo que ocurre a nivel país. Se consultó a cada productor si identificaba en su ciclo productivo meses en que la producción gene-ralmente fuera mayor y meses en que fuera menor. Cuanto mayor es el porcentaje por provincia de pro-ductores39 que afirmaron distinguir picos y descensos productivos, mayor es la temporalidad de la pro-ducción en dicha provincia, y viceversa. A partir del análisis y comparación de dichos porcentajes en cada provincia, pueden establecerse tres niveles de temporalidad en la producción: alto, medio y bajo.

Tabla 3-1. Temporalidad en la producción

ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia % de ladrilleros que afirman % de ladrilleros que afirman % de ladrilleros que afirman % de ladrilleros que afirman producir por temporproducir por temporproducir por temporproducir por temporaaaadasdasdasdas

% de ladrilleros que afirman prod% de ladrilleros que afirman prod% de ladrilleros que afirman prod% de ladrilleros que afirman produ-u-u-u-cir sin tempcir sin tempcir sin tempcir sin tempooooradasradasradasradas

Buenos Aires 70 30 Córdoba 57 43 Corrientes 84 16 Chaco 74 26 Formosa 83 17 Mendoza 45 55 San Juan 40 60 Tucumán 53 47 La Pampa 69 31 Río Negro 39 61 Catamarca 78 22 Chubut 0 100

Entre Ríos 48 52 Jujuy 22 78

La Rioja 35 65 Misiones 92 8 Neuquén 13 88 Salta 32 68

San Luis 43 57 Santa fe 42 58

Santiago del Estero 83 17

39 Los porcentajes de la temporalidad en la producción para cada provincia, fueron presentados en los Diagnósticos Preliminares por Provincia, dentro del capítulo segundo referido a Aspectos Tecnológicos.

Page 81: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 81

La temporalidad alta, corresponde a las provincias en las que fue preponderante40 el porcentaje de en-cuestados que señalaron fluctuaciones en su ciclo productivo, identificando temporada alta y baja de producción. La temporalidad media, se evidenció en aquellas provincias con poca diferencia41 entre el porcentaje de encuestados que señalaron producir por temporadas y quiénes producen sin temporadas. La temporalidad baja, corresponde a las provincias en las que fue preponderante el porcentaje de en-cuestados42 que no identificaron fluctuaciones en su ciclo productivo, es decir que no producen por temporadas. La clasificación de las diferentes provincias, de acuerdo a estos niveles de temporalidad de la produc-ción, puede observarse en el siguiente mapa:

Gráfico 3-6. Clasificación de provincias de acuerdo a la temporalidad en la producción ladrillera

Al analizar de forma conjunta estas dos dimensiones, regularidad y temporalidad de la producción, comparando los resultados obtenidos para cada provincia, puede plantearse que la actividad ladrillera artesanal en la República Argentina, comprende al menos cinco niveles de estacionalidad:

40 Se clasificó como de temporalidad alta, aquellas provincias con una diferencia superior a 16 puntos porcentuales de la catego-ría “producción por temporadas” por sobre la de “producción sin temporadas”. 41 Esta diferencia entre ambas categorías es de hasta 16 puntos porcentuales. 42 Se clasificó como de temporalidad alta, aquellas provincias con una diferencia superior a 16 puntos porcentuales de la catego-ría “producción sin temporadas” por sobre la de “producción por temporadas”.

Page 82: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 82

Tabla 3-2. Niveles de estacionalidad en la producción ladrillera

Totalmente Totalmente Totalmente Totalmente eeeesssstacionaltacionaltacionaltacional

Estacional AltaEstacional AltaEstacional AltaEstacional Alta Estacionalidad Estacionalidad Estacionalidad Estacionalidad

mmmmeeeediadiadiadia Estacionalidad Estacionalidad Estacionalidad Estacionalidad

bbbbaaaajajajaja No estaciNo estaciNo estaciNo estacioooonalnalnalnal

Regularidad Alta Baja Media Alta Alta Temporalidad Alta Baja/media Alta/media Media Baja Provincias Corrientes Mendoza Buenos Aires Córdoba La Rioja

Chaco San Juan La Pampa Entre Ríos Formosa Río Negro Catamarca San Luis Misiones Neuquén Tucumán Santa Fe

Santiago del Es-

tero Chubut

Jujuy Salta

Gráfico 3-7. Niveles de estacionalidad en la producción ladrillera

TEMPORALIDAD EN LA PRODUCCIÓN

REGULARIDAD

EN LA

PRODUCCIÓN

Alta

Alta Baja

Baja

Buenos Aires

La Pampa

Catamarca

Tucumán

ESTACIONAL

MEDIA

Corrientes

Chaco

Formosa

Misiones

Santiago

Córdoba

Entre Ríos

San Luis

Santa Fe

TOTALMENTE

ESTACIONAL

ESTACIONAL

BAJA

Mendoza

San Juan

Neuquén

Río negro

Chubut

Jujuy

Salta

ESTACIONAL

ALTA

La Rioja NO

ESTACIONAL

Las actividades complementarias a la actividad ladrillera43, delimitadas como aquellas que realizan los productores durante los meses en que no se fabrica ladrillo, pueden relacionarse con los cincos niveles de estacionalidad presentados. Es posible plantear que la relación entre la estacionalidad y la existencia de actividades complementarias, tiende a ser directamente proporcional. Así, las provincias que registra-ron mayores niveles de estacionalidad también presentan altos porcentajes de productores que realizan actividades complementarias en los meses en que no se fabrica ladrillo. A. Producción totalmente estacional Habiéndose señalado todos los meses del año como aptos para la fabricación del ladrillo (regularidad alta), el ciclo productivo evidencia temporadas definidas de mayor y menor producción (temporalidad alta).

43 La discriminación del tipo de actividad complementaria que realizan los ladrilleros de cada provincia, fue presentada en los Diagnósticos Preliminares por Provincia, dentro del capítulo segundo referido a Aspectos Sociales.

Page 83: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 83

Este grupo de provincias evidencia altos porcentajes en la existencia de actividades complementarias a la producción ladrillera. B. Producción estacional alta Habiéndose señalado algunos meses del año como aptos para la fabricación del ladrillo (regularidad ba-ja), el ciclo productivo no evidencia temporadas definidas de mayor y menor producción (temporalidad baja). En el caso de la Provincia de Mendoza los porcentajes de producción por temporadas y sin temporadas fueron muy similares, siendo apenas superior la producción sin temporadas, en 10 puntos porcentuales; es por ello que Mendoza se clasificó como de regularidad baja y temporalidad media, perteneciendo al tipo de producción estacional alta. Este grupo de provincias evidencia altos porcentajes en la existencia de actividades complementarias a la producción ladrillera. C. Producción estacional media Habiéndose señalado varios meses del año como aptos para la fabricación del ladrillo (regularidad me-dia), el ciclo productivo evidencia temporadas definidas de mayor y menor producción (temporalidad alta). En el caso de la Provincia de Tucumán los porcentajes de producción por temporadas y sin temporadas fueron muy similares, siendo apenas superior la producción por temporadas, en 6 puntos porcentuales; es por ello que Tucumán se clasificó como de regularidad y temporalidad media, perteneciendo al tipo de producción estacional media. Este grupo de provincias evidencia porcentajes medios en la existencia de actividades complementarias a la producción ladrillera. D. Producción estacional baja Habiéndose señalado todos los meses del año como aptos para la fabricación del ladrillo (regularidad alta), el ciclo productivo evidencia porcentajes similares entre la producción por temporadas y sin tem-poradas (temporalidad media). Este grupo de provincias presenta porcentajes bajos en la existencia de actividades complementarias a la producción ladrillera. E. Producción no estacional Habiéndose señalado todos los meses del año como aptos para la fabricación del ladrillo (regularidad alta), el ciclo productivo no evidencia temporadas definidas de mayor y menor producción (temporali-dad baja). Solamente la Provincia de La Rioja se encuentra dentro de esta forma estacional; de modo consecuente no se registró en esta provincia existencia de actividades complementarias a la producción ladrillera.

Page 84: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 84

Tabla 3-3. Existencia de actividades complementarias a la producción ladrillera

EstacionalidadEstacionalidadEstacionalidadEstacionalidad % de productores que realiza% de productores que realiza% de productores que realiza% de productores que realizan actividn actividn actividn activida-a-a-a-

des compldes compldes compldes compleeeementariasmentariasmentariasmentarias % de productores que no re% de productores que no re% de productores que no re% de productores que no reaaaalizan lizan lizan lizan actividades complemeactividades complemeactividades complemeactividades complemennnntariastariastariastarias

Totalmente estaciTotalmente estaciTotalmente estaciTotalmente estacioooonalnalnalnal Corrientes 55 45 Chaco 34 66 Formosa 48 52 Misiones 38 62 Santiago 36 64

Estacionalidad altaEstacionalidad altaEstacionalidad altaEstacionalidad alta Mendoza 38 62 San Juan 33 67 Río Negro 45 55 Neuquén 55 45 Chubut 40 60 Jujuy 32 68 Salta 55 45

Estacionalidad mediaEstacionalidad mediaEstacionalidad mediaEstacionalidad media Buenos Aires 19 81 La Pampa 15 85 Catamarca 16 84 Tucumán 22 78

Estacionalidad bajaEstacionalidad bajaEstacionalidad bajaEstacionalidad baja Córdoba 8 92 Entre Ríos 13 87 San Luis 0 100 Santa Fe 12 88

No No No No estacionalestacionalestacionalestacional La Rioja 0 100

3.1.4. Relación Costo–Beneficio � Precios A nivel nacional, el 86% de los productores señaló fabricar ladrillo chico y un 33% producir ladrillo grande, es decir que un porcentaje de 19%, produce ambos tamaños de ladrillos. Las provincias en las cuales se produce principalmente ladrillo chico son: Buenos Aires, Córdoba, Co-rrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Tucumán, Jujuy, Misiones, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. El ladrillo grande es el producto principal en las provincias de La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, San Luis, Mendoza y San Juan. Catamarca y Chubut producen ambos tamaños de ladrillos en proporciones similares.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 85: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 85

Gráfico 3-8. Porcentaje de productores de Ladrillo Chico y Grande

DESAGREGADO POR PROVINCIA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

Ladrillo Chico Ladrillo grande

La mediana nacional del precio de venta del ladrillo chico retirado en la ladrillera es de 360 pesos por cada mil ladrillos. Un 39% de los productores de ladrillo chico, indicó que venden ladrillos puestos en obra, estando el flete a cargo de ellos mismos. La mediana nacional del precio de venta para tales ladri-llos puestos en obra es de 480 pesos cada mil ladrillos. Para el ladrillo grande, la mediana nacional del precio de venta corresponde a 500 pesos por mil ladri-llos. Un 15% de los productores encuestados a nivel nacional señaló vender este ladrillo puesto en obra, estando a su cargo el flete. La mediana nacional del precio de venta para tales ladrillos puestos en obra es de 650 pesos cada mil ladrillos.

Gráfico 3-9. Precios de Ladrillo Chico y Grande Medianas Provinciales

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

pe

sos

Provincias

Ladrillo Chico Ladrillo Grande

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 86: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 86

� Costos Para evaluar los costos de la producción, se tienen en cuenta los siguientes aspectos: A. Costo de los insumos. Se costean las materias primas para una producción tipo. Según los datos

nacionales, la tierra negra es comprada por el 24% de los productores, la arcilla por el 18%, el ase-rrín por el 58%, la viruta por el 45% y la leña por el 88% de los ladrilleros a nivel país. Considerando los productores que compran alguno de estos insumos, se obtuvo que la mediana nacional del costo de los mismos corresponde a 123 pesos por mil ladrillos.

B. Costo del alquiler de la retroexcavadora cuando es utilizada para la extracción de la arcilla o de la tierra negra. El 29% de quienes extraen, según el total país, alquilan esta maquinaria, siendo la me-diana nacional del costo de alquiler equivalente a 20 pesos por mil ladrillos producidos.

C. Costo del alquiler del terreno. El 34% de los productores encuestados a nivel país señalaron alqui-lar el predio donde funciona la ladrillera; de éstos, el 83% abona el alquiler por horno quemado, el 16% abona por mes y el 1% lo hace anualmente.

Gráfico 3-10. Condición de Propiedad sobre el predio de la ladrillera

TOTAL NACIONAL

36%

34%

22%

4%3%

1% Condición de propiedad sobre el predio:

Propio

Alquilado

Concedido como tierra fiscal

Tiene otro arreglo

Ocupado

Cedido por permiso

municipal A nivel nacional, las provincias en donde la mayoría de ladrilleros son propietarios del predio, son: Chubut (70%), Buenos Aires (56%), La Rioja, Neuquén y San Luis (52% cada una), Río Negro (43%), En-tre Ríos (39%). En Corrientes, Chaco y Formosa el mayor porcentaje corresponde a predios concedidos como tierra fis-cal, con 38%, 45% y 74% de los casos, respectivamente. Santa Fe presenta porcentajes similares entre predio propio (30%) y alquiler (33%), al igual que La Rioja (48% alquilar y 52% propietarios). En la Pampa los porcentajes principales se distribuyen entre predio propio (35%) y terrenos concedidos por permiso municipal (33%). Las provincias en donde el alquiler del terreno es las principal opción son: Santiago del Estero (91%), Mendoza (75%), Catamarca (70%), Jujuy (87%), San Juan (62%), Tucumán (62%), Córdoba (58%), Salta (48%) y Misiones (42%). Esta última también evidencia significativos niveles de tierras fiscales (38%) y viviendas ocupadas (12%). De los ladrilleros que alquilan el predio y pagan con un porcentaje de la producción, el 71% entrega menos del 15% de la producción por horno.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 87: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 87

Tabla 3-4. Porcentaje de la producción (por horno) que se paga por el alquiler del predio

TOTAL NACIONAL DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia % 5% y menos 2 6% - 10% 35 11% - 15% 34 16% - 20% 23 21% - 25% 2 26% - 30% 2 Más del 30% 2

TOTAL 100

La mediana nacional del costo de producción por ladrillero para mil ladrillos, corresponde a 132 pesos. Analizando las medianas provinciales puede observarse un grupo de provincias con costos bajos, meno-res de 70 pesos cada mil ladrillos por productor. Formosa, Santiago del Estero, Misiones y Chaco presentan baja cantidad de productores que alquilen el predio (prima la propiedad sobre éste o el uso de tierras fiscales), por lo que este rubro realiza un míni-mo aporte a la sumatoria de costos. En Corrientes y Misiones además, el alquiler de la retroexcavadora se da en muy pocos casos, con lo cual, este rubro tampoco aporta mucho a los costos de dichas provin-cias. Chaco y Corrientes presentan importantes porcentajes de extracción de tierra negra o arcilla, evitando sumar costos por la compra de estos insumos. Santa Fe presenta bajos costos en los insumos y en el al-quiler. Otro grupo de provincias evidencia costos superiores a los 200 pesos cada mil ladrillos, por productor; para estas provincias, los costos de las materias primas son mayores que en el resto del país. En San Juan, San Luis, Córdoba, Mendoza y Río Negro se registraron altos costos en el precio de adquisición del mineral que se suma al barro (tierra negra o arcilla), presentándose también en estas provincias altos porcentajes de compra de tal insumo (dado que son pocos los casos en que los ladrilleros realizan la ex-tracción directamente); del mismo modo, el costo de la leña para estas provincias fue superior en el comparativo nacional. Neuquén registró altos costos en la leña y en la adquisición de aserrín. San Juan y Mendoza también presentan una importante cantidad de casos de alquiler de predio (62% y 75% respectivamente), el cual es pagado principalmente, con un porcentaje de entre el 16% y el 20% de la producción de un ladrillero. En el resto de las provincias del país, la mediana provincial de costos por ladrillero (cada mil ladrillos) va de los 90 a los 200 pesos.

Page 88: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 88

Gráfico 3-11. Costo de producción x 1.000 ladrillos (por ladrillero) Medianas Provinciales

0

50

100

150

200

250

300

350

Pe

sos

Provincias

� Ganancia

La relación costo - beneficio se aborda a partir de las variables utilizadas en el análisis económico de la actividad para las diferentes provincias: � La ganancia percibida es el cálculo de la ganancia que realiza cada productor dependiendo del ta-

maño de ladrillo que fabrique por mil ladrillos. � Esta percepción es contrastada con una estimación de la ganancia a partir de considerar el precio de

venta del ladrillo retirado en ladrillera, menos los costos del proceso productivo. Tal estimación de la ganancia no incluye el costo de la mano de obra, puesto que existe una gran diver-sidad de formas y montos de pago para las diferentes tareas implicadas en el proceso, que imposibilitan la estandarización de los costos44. Al analizar estas dos variables procedentes de los resultados de encuesta, se evidencia en las diferentes provincias que por lo general la percepción de ganancia de los productores es menor que la estimación hecha; ello puede deberse a que los ladrilleros incluyen en su cálculo la consideración de la mano de obra. Sin embargo, el contraste entre estas dos aproximaciones a la ganancia resulta de interés para el análisis de los factores económicos. La mediana nacional para la estimación de ganancia corresponde a 257 pesos cada 1.000 ladrillos por productor; la mediana del total país para la ganancia percibida es menor a la ganancia estimada, como ya se ha señalado, para el ladrillo pequeño la ganancia por productor es de 80 pesos cada 1.000 ladri-llos. Para el ladrillo grande la ganancia es de 125 pesos cada 1.000 ladrillos. Partiendo de la hipótesis de que la diferencia entre ambas variables se debe a la consideración del costo de mano de obra en la ganancia percibida por los productores, este costo disminuiría a la mitad el rédi-to de los productores.

44 Por ello se desarrolló un análisis descriptivo de la situación en cada provincia, que se presenta en los Informes de Diagnóstico Preliminar.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Nota adhesiva
San Juan tiene los costos mas altos. Porque? alquiler, arcilla lejana?
Page 89: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 89

Las medianas provinciales de ganancias percibidas por los productores, oscilaron entre 48 y 300 pesos cada 1.000 ladrillos, por productor. En los niveles más bajos de percepción de ganancia, se hallan las provincias que presentan mayores niveles de producción y de ventas durante 2009; según la percepción de los productores de Buenos Aires, Mendoza y Córdoba, sus ganancias son de entre 50 y 75 pesos (medianas provinciales), mientras que en Tucumán ésta percepción llega a los 80 pesos. Las provincias de Chubut, Neuquén, Entre Ríos y Río Negro, registraron medianas de más de 200 pesos en la percepción de ganancia por productor. Neuquén presentó también costos por encima de los 200 pesos, pero el precio de su principal producto, el ladrillo grande (550 pesos por 1.000 ladrillos), hace que la relación costo – beneficio sea elevada con respecto al resto de provincias. Río Negro y Chubut presentan altos precios para el ladrillo grande (500 pesos por 1.000 ladrillos) y cos-tos de 115 y 205 pesos por 1.000 ladrillos, respectivamente, por lo que la ganancia percibida también resulta favorable. Entre Ríos tiene uno de los precios más altos de ladrillo chico (450 pesos por 1.000 ladrillos) y costos de 96 pesos, gracias a lo cual se ubica también en este grupo de provincias con ganancias mayores a 200 pesos por 1.000 ladrillos.

Gráfico 3-12. Ganancia percibida – principal producto por provincia (1.000 ladrillos por productor)

Medianas Provinciales

0

50

100

150

200

250

300

Pe

sos

Provincias

Ladrillo chico Ladrillo grande

3.2 CLASES DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Los factores tecnológicos son articuladores entre el campo económico, social y ecológico. Los resulta-dos de la encuesta permiten establecer una clasificación de los elementos tecnológicos, que están pre-sentes en la producción ladrillera. Éstos se enmarcan dentro de la caracterización artesanal, siendo el proceso realizado manualmente en la etapa de corte, sin embargo pueden distinguirse de acuerdo a la menor o mayor presencia de artefac-tos e innovaciones en las otras etapas productivas. Para la construcción de estas clases de producción artesanal, es necesario analizar las herramientas y técnicas que intervienen en las diferentes etapas constituyentes del proceso de fabricación del ladrillo: extracción, preparación de la mezcla, moldeo y corte (material del molde), secado, quema (tipo de horno), embalaje.

patriciat
Resaltado
patriciat
Nota adhesiva
Cual es la ganancia para ladrillo chico en San Juan?
Page 90: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 90

ETAPA PRODUETAPA PRODUETAPA PRODUETAPA PRODUCCCCTIVATIVATIVATIVA CLASES DE ELEMENTOS TECNOLÓGICOSCLASES DE ELEMENTOS TECNOLÓGICOSCLASES DE ELEMENTOS TECNOLÓGICOSCLASES DE ELEMENTOS TECNOLÓGICOS

Producción artesanal Producción artesanal Producción artesanal Producción artesanal ---- tradicionaltradicionaltradicionaltradicional

Producción intermProducción intermProducción intermProducción intermeeeediadiadiadia Producción artesanal Producción artesanal Producción artesanal Producción artesanal –––– tecnitecnitecnitecnificficficficaaaadadadada

Extracción Trabajador con pala Tractor Máquina Retroexcavadora

Preparación de la

Mezcla

• Trabajador con pala • Pisada de caballo

• Rueda tirada por tra-bajador

• Rueda tirada por ca-ballo

• Turbina

• Rueda tirada por tractor • Rueda eléctrica • Tractor con mezcladora • Mezcladora eléctrica

Corte (Material del molde)

Madera Chapa • Aluminio • Plástico-Acrílico • Acero Inoxidable

Secado A la intemperie

Quema (Construcción del horno)

HORNO 1. Apila los ladri-llos directamente sobre

el suelo

HORNO 2. Apila los ladri-llos sobre una base ya

existente donde están las boquillas para la leña

HORNO 3. El horno posee una base con boquillas para la leña y paredes

ya construidas

HORNO 4.El horno está construido de forma completa incluido el te-cho, dejando una abertura para la

carga de ladrillos Embalaje Se cargan directamente al camión

Cuando el proceso es estrictamente manual, se emplean las técnicas más básicas en el armado del horno y condiciones de secado, así como en el material del molde; se denomina a este nivel producción artesanal – tradicional. En este primer nivel productivo la extracción se realiza a través de un trabajador con pala, generalmente se trata de mano de obra familiar aunque en algunos casos puede tratarse también de empleados pagos; aun así, esta forma de extracción implica una inversión menor para el productor puesto que la herra-mienta es de costo accesible y el trabajador pago tiene a su cargo la realización de otras tareas en el proceso productivo. A nivel nacional es este nivel el que prima, puesto que un 44% realiza la extracción a través de un tra-bajador con pala:

Gráfico 3-13. Forma de extracción de tierra negra o arcilla TOTAL NACIONAL

44%

29%

17%

4%3%

2% 1%

Forma de obtención del agua:

Trabajador con pala

Con máquina retroexcavadora

alquilada

Tractor con pala de arrastre

Con máquina retroexcavadora

propia

Tractor con rastron

Tractor

Otras alternativas

Page 91: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 91

En el nivel de producción artesanal – tradicional, la preparación de la mezcla se realiza de esta misma forma (trabajador con pala) o puede incorporarse un caballo en el proceso de pisado. En cuanto al material del molde, en el nivel artesanal se ubicó la madera por ser el material más accesi-ble para los productores, con el que pueden fabricar ellos mismo los moldes, fue elegido en el 64% de los casos a nivel nacional. Sin embargo, la madera presenta menor durabilidad frente a otros materiales como el aluminio o el acero inoxidable. En la etapa del secado, todas las provincias presentaron altos porcentajes de secado a la intemperie, por lo que se considera que a nivel país esta etapa se ubica en el nivel de producción artesanal-tradicional. Se identificaron cuatro posibles tipos de horno utilizados en la etapa de la quema, siendo el horno de ti-po 1 el que más se acerca al nivel artesanal y el más usado a nivel nacional con el 56% de los casos. Es-te horno corresponde al construido sin base preexistente, es decir que se arma sobre el piso sin ninguna estructura previa. Se comienza apilando los ladrillos en las primeras filas y construyendo canales, que serán las boquillas en donde se colocará la leña para la cocción; sobre esta base se apilan los ladrillos hasta una altura que varía según el ladrillero y el tamaño del horno, por lo general, unos tres o cuatro metros, siendo común que en las primeras tres a seis filas se agregue carbonilla para favorecer la coc-ción. En la mayoría de los casos, los hornos son un poliedro en forma tronco de pirámide. En la última fase de construcción del horno, generalmente se recubre con ladrillos cocidos de descarte y se revoca con ba-rro de unos dos centímetros de espesor.

Foto 3-1. Corrientes Capital Barrio Molina Punta (MECOR-WP13)

Con respecto al embalaje, a nivel país prima la carga de ladrillos directamente al camión, aunque algu-nas provincias presentaron porcentajes menores de uso de tarimas o ballets. Cuando se incluyen artefactos en etapas del proceso (con excepción del corte), se emplean hornos de estructura totalmente construida e innovaciones en los materiales del molde, se habla de producción ar-tesanal- tecnificada. Para la extracción en este nivel se utiliza la máquina retroexcavadora, que dentro de los elementos em-pleados en esta etapa, representa el más tecnificado. Sin embargo, en el análisis de cada provincia se considera si la maquinaria pertenece al productor o si es alquilada, puesto que en este último caso, cuando el ladrillero no posee los medios de producción, es difícil evaluar la incorporación directa de elementos tecnológicos.

Page 92: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 92

La rueda tirada por tractor, rueda eléctrica, tractor con mezcladora y mezcladora eléctrica, correspon-den a las formas de mezclado del barro que se encuentran dentro del nivel más tecnificado. En este ni-vel se ubican los resultados del total nacional, pues prima el uso de rueda tirada por camión:

Gráfico 3-14. Forma de mezcla del barro TOTAL NACIONAL

33%

22%

19%

15%

3% 3% 2%1% 1% 1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Con rueda

tirada por

camión o

tractor

Con rueda

tirada por

caballo

Trabajador

con pala

Pisada de

caballo

Turbina Tractor con

mezcladora

Con rueda

tirada por

trabajador

Con rueda

eléctrica

Otra forma Mezcladora

eléctrica

% d

e r

esp

ue

sta

Forma de realizar la mezcla del barro El corte en la producción artesanal-tecnificada se realiza con moldes que mayoritariamente son de alu-minio, plástico-acrílico o acero inoxidable. En este caso el horno puede ser del tipo 3 o 4; el horno 3 además de tener una base con los canales o boquillas para la leña, tiene construidas tres paredes, dejando un lado para su llenado, o tiene las cuatro paredes con una abertura en una de ellas para la carga y descarga.

Foto 3-2. Departamento Capayán. Localidad Nueva Coneta Catamarca (MECTCA -WP3)

El horno 4 está completamente construido, incluyendo el techo, queda únicamente una abertura para la carga y descarga de los ladrillos.

Page 93: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 93

Foto 3-3. Formosa. Clorinda (MEFOR-WP9)

Existe una clase de producción a la que se considera como intermedia, puesto que presenta incorpora-ción de herramientas en diferentes etapas e innovaciones en el armado del horno por lo que no es tradi-cional, pero estos elementos están por debajo en la escala tecnológica, de aquellos que se emplean en la denominada producción artesanal – tecnificada. Para este nivel la extracción se realiza con tractor, la mezcla se lleva a cabo a través del uso de la rueda que puede ser tirada por trabajador o caballo, también puede realizarse con turbina45. En cuanto al material del molde, se emplea chapa que es más asequible que el aluminio o el acero inoxidable en el costo y presenta mayor durabilidad en comparación con la madera. A este nivel intermedio de producción, corresponde el horno tipo 2, que se arma sobre una base previa donde ya están construidos los canales o boquillas para alojar la leña, el resto de la construcción es si-milar a lo descrito anteriormente.

45 La turbina es un aparato construido en madera que sirve para preparar la mezcla. Este artefacto dispone de una especie de tol-va donde se incorporan las materias primas para ser homogeneizadas, dentro de la tolva se coloca un mástil de madera que po-see dientes, los cuales producen la mezcla. Para mezclar los materiales, el mástil es girado por una vara de madera fijada al mis-mo, que es movida por el hombre o por caballos. A medida que el mástil con sus dientes va girando, los materiales se van homo-geneizando y la pasta va saliendo por una boca, lista para elaborar los adobes.

Page 94: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 94

Foto 3-4. Chacabuco Bueno Aires (MEBA-WP31)

A partir de estas clases de elementos tecnológicos se puede analizar la situación de las diferentes pro-vincias. Se consideraron los elementos empleados en la extracción y la mezcla del barro, el material del molde empleado y el tipo de construcción para el horno. Si bien en el análisis de las provincias estos elementos no se hallan en nivel puro, la clasificación es útil para ubicar a las provincias en el nivel de producción más cercano, de acuerdo a las características par-ticulares, evidenciadas con respecto a las cuatro variables precedentes. Corrientes y Salta son ejemplos de provincias en las que se evidencian todas las características de las producción artesanal – tradicional. Dentro de este nivel también se ubican Chaco, Formosa, Tucumán, Jujuy, La Rioja y Misiones; pese a tener algunas particularidades propias de los otros niveles producti-vos46, el comportamiento de la mayoría de variables permite considerar a estas provincias como más tradicionales con respecto al resto del país. Mendoza presenta todas las características del nivel de producción artesanal – tecnificada. La extracción y la mezcla se realizan con tractor y con rueda tirada por éste, se registró innovación en cuanto a los materiales del molde, siendo mayoritariamente de acero y plástico; en la mayoría de casos se emplea el horno tipo 3 con paredes construidas. En este nivel también se ubican Buenos Aires y Córdoba, siendo las tres provincias, de alto nivel productivo. Chubut y Neuquén se clasificaron también en este nivel de producción artesanal-tecnificada, y son las provincias con medianas de ganancias más elevadas por productor. San Juan, La Pampa, Río Negro, Catamarca, Entre Ríos, San Luis, Santa Fe y Santiago, presentan caracte-rísticas intermedias entre estos dos niveles de producción.

46 Tales particularidades fueron presentadas en los Diagnósticos Preliminares por Provincia.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 95: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 95

En referencia a la calidad del ladrillo, excluyendo los factores climáticos, los productores del país han señalado que la principal dificultad se presenta en el método de la quema y la calidad de las materias primas:

Gráfico 3-15. Problemas que afectan la calidad del ladrillo TOTAL NACIONAL

31%

32%

15%

10%

2% 2%

No respuesta: 8%

Problemas con la calidad de

las materias primas

Problemas en el método de

la quema

Problemas en el método de

secado

Problemas en el método de

mezclado

Problemas en el método de

corte

Otros problemas

Las principales fallas evidenciadas en el ladrillo de segunda calidad, fueron las rajaduras, con el 45% de los casos a nivel nacional, ladrillos mal quemados totalmente (40%) y mal quemados por dentro (27%). En términos generales, puede afirmarse que las rajaduras son ocasionadas por un mal secado y princi-palmente por fallas en la formulación de la pasta o mala calidad de las materias primas. Los ladrillos mal quemados son asociados a inexperiencia por parte de quien realiza la quema, puesto que el defecto se produce por falta de control en la intensidad del fuego; los ladrillos pueden salir a me-dia cocción cuando el horno se apaga antes de tiempo o fundidos cuando se ha colocado demasiada leña en poco tiempo. También pueden influir cambios en la dirección del viento al momento de la quema, dado que una parte del control de la intensidad del fuego se realiza abriendo y tapando secuen-cialmente diferentes boquillas. 3.3 ESTRATEGIAS DE REPRODUCCIÓN DE LA POBLACIÓN VINCULADA A LA ACTIVIDAD Los datos de la misión exploratoria apuntaban a señalar dos grandes grupos entre los producto-res/trabajadores de los hornos ladrilleros: quienes residían en forma permanente y los migrantes. Los da-tos de la encuesta ayudaron a profundizar ciertos aspectos de esta caracterización, poniéndola amplia-mente en duda en la mayor parte de las provincias, para los productores encuestados. Sin embargo, los datos procedentes de la encuesta se refieren en su mayoría al estado de situación del productor jefe o encargado de la ladrillera47, y sólo en algunos aspectos este jefe/encargado dio cuenta también de información concerniente a los trabajadores de su unidad productiva. Es por ello que el aná-lisis subsiguiente se refiere a la situación de los productores jefes/encargados. La reproducción de estos hogares se encuentra marcada por dos atributos propios (aunque no exclusi-vos) de esta actividad. Por un lado, su inserción predominante dentro de economías de subsistencia, es decir, que se rigen por patrones diferentes al mercado, en tanto no se orientan a la búsqueda de repro-ducción del capital (rentabilidad), sino a la supervivencia de los hogares, aún a costa de la descapitali-zación de los productores. Por otro lado, un alto grado de informalidad en lo referido a la gestión de la 47 La encuesta se ha aplicado a los jefes o encargados de la ladrillera, quienes poseen la mayor parte de la información sobre el proceso productivo, los aspectos económicos y pueden dar cuenta también de algunas características de los trabajadores.

Page 96: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 96

producción y la comercialización, no sólo en lo relativo a la falta de registro público sino a la desmone-tización de ciertas transacciones (pago en ladrillos por alquiler del terreno e insumos, limpieza de fincas a cambio de la leña que puedan recoger, etcétera). Estos atributos, producción orientada a la subsisten-cia e informalidad, resultan un supuesto común en la caracterización de las estrategias de vida de los emprendimientos relevados. No obstante, existen dos ejes que permiten caracterizar con mayor especificidad las estrategias de la población vinculada a la actividad ladrillera: en primer lugar, el tipo de mano de obra vinculada a la explotación (familiar o contratada) y el régimen de propiedad respecto al terreno que explotan, sea que éste esté vinculado al mercado (propio/alquilado) o a la ocupación/usufructo de tierras fiscales o de propietario desconocido/ausente. En relación a la primera cuestión, se ha observado que la contratación de personal y el usufructo de te-rrenos propios/alquilados suponen algún grado de capitalización de los emprendimientos –dentro de la lógica de subsistencia- que permite cierto nivel de acumulación, aunque sea en grado mínimo. En el otro extremo, el predominio de mano de obra familiar en terrenos fiscales u ocupados denota un alto grado de descapitalización. Así se han definido cuatro categorías: dos de ellas cuando hay baja inciden-cia de tierras fiscales, minifundismo cuando predomina la mano de obra familiar y salarización imper-fecta cuando hay predominio de la fuerza de trabajo48. En cambio, cuando hay alta incidencia de explo-tación de tierras fiscales y movilización de fuerza de trabajo, hablamos de economía de pobreza.49 A las tres categorías configuradas se suma una cuarta que es la de migración estacional, la cual no reve-ló ser tan significativa como señalaran nuestros informantes clave en la misión exploratoria, pero requie-re de un tratamiento especial en tanto no puede explicarse en virtud de las características de la actividad ladrillera sino de factores socioeconómicos que, por definición, exceden las regiones estudiadas. Por ello, se ha sumado a la caracterización de las economías provinciales la de migración estacional, cuan-do el 20% de los productores o más, declaraban mudarse exclusivamente para ejercer la actividad ladri-llera. En cuanto a la clasificación de las provincias, es posible decir que el grado de homogeneidad en las es-trategias de los productores no puede ser determinado con los datos disponibles, pero sí se ha eviden-ciado –sobre todo a partir de los informes de la misión exploratoria- que existe más de una situación en la propia caracterización hecha por los productores, es decir que se pueden encontrar estrategias co-rrespondientes a las cuatro categorías mencionadas. Sin embargo, a fin de facilitar el análisis y la cons-trucción de un diagnóstico, se ha optado por caracterizar el modo predominante en cada provincia. Para ello, se las ha clasificado según lo relevado en dos variables procedentes de la encuesta: relación de parentesco de las personas que trabajan en la ladrillera con el jefe/encargado y condición de propie-dad del predio donde se ubica la ladrillera. Los datos de la encuesta han sido contrastados con la infor-mación cualitativa derivada de las entrevistas realizadas durante la misión exploratoria. En referencia a las dos variables consideradas, en líneas generales se ha estimado que un porcentaje de 30% o más de explotación de terrenos fiscales u ocupados, es un grado alto de tierras no sometidas a explotación comercial. Se ha tomado en cuenta también la incidencia de los programas sociales para analizar el acompañamiento estatal en la actividad.

48 De acuerdo al uso habitual en sociología del trabajo distinguimos mano de obra (como función de producción) de fuerza de tra-bajo (como mercancía), es decir como la mano de obra que aportan personas contratadas a cambio de una retribución. Neffa, J. C., 2003. “Grandes rasgos de la evolución del concepto de trabajo desde la antigüedad hasta fines del XIX”, en: Neffa, Julio (comp.) “El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece”. Buenos Aires: Ceil-Piette CONICET, Lumen, Asociación Trabajo y Sociedad. 49 Cuando predomina la mano de obra familiar en explotaciones que no controlan el factor tierra hablamos de minifundismo pre-cario, siendo esta la situación más extrema de desposesión. De hecho, esta última situación, no se ha verificado como predomi-nante en ninguna de las provincias por lo que consta en este informe como categoría teórica. Sin embargo, según la misión explo-ratoria, se observan casos de este tipo en provincias como Chaco o Formosa, sin ser predominantes.

patriciat
Resaltado
Page 97: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 97

Asimismo, se ha considerado que existe una incidencia elevada de salarización cuando el número de empleados pagos supera al de trabajadores familiares. Estos dos ejes permiten sistematizar las estrategias de subsistencia relevadas conforme al método de “ti-pos construidos”.

Gráfico 3-16. Caracterización de estrategias de subsistencia

Baja incidencia de explotaciones en t ierras fiscales

Minifundismo Salari zación Imperfecta

Cuentapropismo Movilización

de fuerza de trabajo

Economías de la pobreza Migración estacional

Alta incidencia de explotaciones en tierras fi scales A partir de ello, se establece que los tipos extraídos para caracterizar las estrategias de esta población son cuatro: migración estacional, minifundismo, economías de la pobreza, salarización imperfecta. � Migración estacional La población dedicada a esta actividad está integrada mayoritariamente por varones jóvenes, es decir, menores de 45 años, usualmente varones solos o jefes de hogar. La cuestión etaria se vincula directamente con la necesidad de efectuar un enorme despliegue de ener-gía y fuerza física en el desarrollo de la actividad, sobre todo en las tareas de corte y quema. Esto se vuelve comprensible en virtud de tres aspectos: en primer lugar, el relativamente pequeño tamaño de los establecimientos lleva a una escasa división de tareas que exige que los productores sean capaces de realizar todo el proceso; en efecto, en aquellos establecimientos que cuentan con una mayor cantidad de trabajadores es posible observar la presencia de mujeres y también de varones mayores desempe-ñando algunas tareas. En segundo lugar, la escasa mecanización del proceso y la escasa disponibilidad de herramientas que se observa en la mayor parte de los establecimientos relevados, llevan también a la necesidad de contar con personas capaces de suplir con su fuerza física la falta de herramientas. En tercer lugar, la mayor presencia de productores varones se puede comprender en vinculación con las trayectorias laborales predominantes en la actividad. Habitualmente se trata de albañiles y constructo-res, oficios en los que predomina ampliamente el género masculino. En Chubut, Jujuy, Salta y Corrientes pueden observarse características cercanas a este tipo de estrategias de reproducción; en tales provincias más del 20% de los productores señalaron migrar por la temporada de producción ladrillera. Estas provincias han sido caracterizadas como de estacionalidad alta y Chubut como totalmente estacional, presentando también altos niveles de existencia de actividades comple-mentarias a la actividad ladrillera.

patriciat
Resaltado
Page 98: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 98

� Minifundismo Se define como minifundistas a aquellos productores caracterizados por el trabajo directo y el predomi-nio de la mano de obra familiar sobre la contratación de fuerza de trabajo. En este marco, la unidad mi-nifundista pobre "es definida como aquella unidad caracterizada por un bajo o mínimo nivel de capita-lización, por reducidos niveles de flujos monetarios y, por una organización social de la unidad asenta-da prácticamente en forma exclusiva sobre el uso de la mano de obra familiar"50. Dadas estas condiciones, estos hogares se caracterizan por su falta de alternativas. En la misión explora-toria se pudo observar que en muchos casos el sostenimiento de la producción ladrillera en ciertas re-giones implicaba en alguna medida una descapitalización, que sin embargo se asumía por haberse con-figurado un escenario de “es esto o morirse de hambre”. Tucumán, Jujuy, Salta y Catamarca presentan características cercanas a este tipo, predominando la mano de obra familiar por sobre los trabajadores pagos; se evidencian también niveles bajos de ganan-cia (medianas provinciales de menos de 100 pesos cada millar de ladrillos, por productor) según lo per-cibido por los productores. � Economías de la pobreza Las “economías de la pobreza” son caracterizadas por la puesta en marcha de ciertas actividades vincu-ladas al cuentrapropismo urbano o la gestión colectiva de emprendimientos, con algún tipo de apoyo subsidiario por parte del estado. Las mismas han sido definidas por desempeñar un rol fundamental en contextos de crisis económicas o de déficit de integración social a partir del empleo por su capacidad de “funcionar como métodos colectivos de subsistencia individual en un contexto de crisis de las tradi-cionales instituciones de bienestar y de los mecanismos tradicionales de movilidad social”. En este mar-co, se desarrolla una serie de “micro estrategias de subsistencia” que impulsan el crecimiento de un sec-tor informal fuertemente segmentado que “reproduce de manera ampliada una matriz socio-política po-larizada y fragmentada”51. En las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Santa Fe, Misiones y Entre Ríos se evidenciaron por-centajes importantes de productores que afirmaron recibir algún tipo de ayuda asistencial, principal-mente de tipo estatal. Estas provincias presentan también altos porcentajes de instalación sobre tierras fiscales o cedidas por permiso municipal. Específicamente para los casos de Chaco y Formosa, se registraron medidas provinciales tendientes a la asistencia y mejoramiento del sector ladrillero artesanal, entre las que se cuentan el incentivo al registro de los ladrilleros, al uso de facturación y convenios con los estados provinciales para favorecer la com-pra del ladrillo artesanal con destino a las obras públicas. En Chaco estas medidas se adelantan a través de las labores del instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) y en Formosa por medio del “Plan de Apoyo integral a los ladrilleros” en vigencia desde agosto de 2010. También en Corrientes se relevaron medidas de apoyo a grupos en situación de vulnerabilidad, entre los cuales se incluyen a ladrilleros de la capital, mediante la labor de la Secretaría de Bienestar Social y el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, es recomendable la realización de estudios provinciales en profundidad que analicen la problemática asociada a la percepción de asistencia social, puesto que puede suceder que la cantidad de productores que perciban subsidios sea mayor y que ello no se declare debido a la connotación ne-gativa que tiene recibir subsidios. Esto tiene que ver con la incorporación de ciertos discursos mediáti-

50 Forni y Neiman G., 1994. “La pobreza rural en la Argentina”. Buenos Aires: CEPA/SPE/MEOSP. Pag 34-35 51 Salvia A., 2004. “Crisis del empleo y nueva marginalidad: el papel de las economías de la pobreza en tiempos de cambio so-cial”, Disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/programa/biblioteca/bolsa/cl27_07.pdf, 05/08/2010.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 99: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 99

cos que asocian pobreza - “planes” - “pérdida de la cultura del trabajo” y que se rechazan como carac-terización de la propia situación, pero se atribuyen a otras personas en similares condiciones ayudando a reforzar esta visión degradada y estereotipada.

Gráfico 3-17. Percepción de asistencia social del jefe/encargado o su familia DESAGREGADO POR PROVINCIAS

69%

51%48%

39%

34%31%

28% 28%

26% 26% 25%22%

20%

16%13% 13% 13%

4%

0% 0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

Tabla 3-5. Provincias caracterizadas dentro del tipo “economías de la pobreza”

Provincia Alquilada % Propia % Concedida como tierra fiscal %

Ocupada % Cedida por permiso

municipal &

Tiene otro arreglo %

No respuesta %

Corrientes 24 24 38 9

3 1 Chaco 14 38 45 1

2 0

Formosa 3 17 74 4

1 1 Misiones 42

38 12 4 4

Santa Fe 33 30

19 11

7

� Salarización imperfecta

El concepto de salarización se utiliza para designar un proceso de sujeción de cuentapropistas a una relación contractual de compra y venta de fuerza de trabajo. Esto implica que actividades que se realizaban por cuentapropistas comienzan a ser controladas por un tercero con mayores recursos que orienta el proceso de trabajo y lo adapta a nuevas exigencias técnico productivas, es dueño de las materias primas (y eventual-mente de las herramientas) y se apropia del producto del trabajo para colocarlo por su cuenta y riesgo en el mercado. A cambio, establece un contrato de trabajo con los productores52. En el caso de los producción ladrillera el proceso de salarización relevado es, en la mayor parte de los casos, imperfecta por al menos tres motivos: (1) La relación se encuentra altamente desmonetizada, al punto de que parte del pago es la “vivienda y la comida” y otra parte “se paga en ladrillos”. (2) No se verifican las condiciones de estabilidad asociadas a la relación salarial, ni ninguna de las elementales instancias protectorias del trabajo como, por ejemplo, el pago de cargas sociales, la asignación de ele-mentos de seguridad o la prevención de riesgos del trabajo. (3) La relación contractual establecida no implica la desposesión del saber práctico -por el contrario, muchas veces permite su incorporación- en la medida en que este proceso no viene acompañado de un cambio sustantivo en el proceso de trabajo artesanal.

52 Urse, J.C., 1997. “Trabajo (asalariado), empleo y desocupación”, Revista Herramientas, Nº 4, disponible en www.herramienta.com.ar/revista-herramientan4/trabajo -asalariado-empleo-y-desocupacion, 05/08/2010.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 100: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 100

En Neuquén y Chubut existe una elevada cantidad de trabajadores pagos, que incluso supera la agrega-ción de los trabajadores familiares más los jefes/encargados. En Buenos Aires y Entre Ríos, el número de empleados pagos es mayor que el de trabajadores familiares, pero no llega a superar el agregado de es-tos últimos y los jefes/encargados; Entre Ríos presentó un elevado número de casos de ladrilleras insta-ladas sobre tierras fiscales y ocupadas, pero se caracteriza como salarización imperfecta, dado el pre-dominio de trabajadores pagos y que no se registró un alto porcentaje de percepción de asistencia so-cial. Córdoba, Mendoza, San Juan, La Pampa, Río Negro, La Rioja, San Luis y Santiago del Estero, presentan porcentajes importantes de trabajadores pagos (mayores al 29% de los casos), aunque predomina la mano de obra familiar, pero se han caracterizado dentro del tipo de salarización imperfecta dado que la diferencia entre trabajadores familiares y pago no supera los 20 puntos porcentuales.

Tabla 3-6. Clasificación de estrategia de reproducción predominante por provincia

Provincia Estrategia de

Reproducción Predominante Buenos Aires

Salarización imperfecta

Córdoba Mendoza San Juan La Pampa

Río Negro Entre Ríos La Rioja Neuquén San Luis

Santiago del Estero

Chubut Salarización imperfecta/ Migración estacional

Jujuy Migración estacional/ Minifundismo Salta

Tucumán Minifundismo Catamarca

Corrientes Economías de la pobreza/

Migración estacional Chaco

Economías de la pobreza

Formosa

Misiones

Santa Fe

patriciat
Resaltado
Page 101: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 101

4. SUSTENTABILIDAD SOCIAL Como ha sido señalado en la primera parte de este informe, en la esfera social, la sustentabilidad se ba-sa en la búsqueda de integración social de los sujetos en un modo que garantice su bienestar, dentro y fuera de la producción. Esto es pensar la sustentabilidad en términos de ciudadanía, es decir conside-rando los factores que permiten el adecuado ejercicio de los derechos civiles, políticos y sociales de quienes ejercen la actividad. Partiendo de este principio, la sustentabilidad social de la actividad ladrillera artesanal, es analizada en función de tres factores principales: 4.1 Condiciones de vida 4.2 Condiciones de asociación 4.3 Trabajo y familia 4.1 CONDICIONES DE VIDA Se analizan cinco dimensiones que dan cuenta del acceso de los productores ladrilleros a satisfactores de necesidades básicas. Se toma como base algunos de los indicadores típicos del índice de Necesida-des Básicas Insatisfechas (NBI) medido en Argentina, pero estos indicadores (como vivienda y accesos a servicios sanitarios) se analizan a modo de dimensiones independientes, sin realizarse la ponderación del índice. Esto es debido a que se consideran también aspectos específicos que atañen a los hogares de los productores cuya inclusión ha parecido más valiosa que la medición micro del indicador NBI tradi-cional. Se analizan entonces las siguientes dimensiones:

DimensionesDimensionesDimensionesDimensiones VariablesVariablesVariablesVariables

Vivienda Condición de propiedad de la vivienda del productor

Calidad de la vivienda: Material predominante de los pisos Hacinamiento Hogares con más de tres personas por cuarto

Acceso a servicios sanitarios Disponibilidad de agua corriente

Existencia de inodoro con descarga de agua

Educación Asistencia escolar: hogares que tienen al menos un niño en edad escolar que no

asiste a la escuela Nivel educativo más alto alcanzado por el productor

Salud Productores sin cobertura médica privada u obra social

Capacidad económica Productores que tienen la actividad ladrillera como principal ingreso del hogar

Porcentaje de ingresos destinado al gasto en alimentación

� Vivienda El 72% de los productores encuestados a nivel nacional manifestó ser propietarios de la vivienda que habitan; en segundo lugar, con un porcentaje mucho menor, se presenta el alquiler (11%),luego, la vi-vienda prestada (8%), cedida por trabajo (6%) y otra tipo de situación (3%). En todas las provincias predominan los productores que viven en una casa propia o alquilada. En este marco se destacan Entre Ríos con un 26% de casas cedidas por trabajo y San Juan donde, si bien pre-dominan los propietarios, hay un 25% de productores que viven en una casa prestada y un 18% en una vivienda cedida por trabajo.

Page 102: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 102

Gráfico 4-1. Condición de propiedad de la vivienda de los productores DESAGREGADO POR PROVINCIA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

Propia Alquilada Prestada Cedida por trabajo Otra situación

En referencia a la calidad de la vivienda, se tomó como indicador principal el material predominante del piso. En los casos en que se señaló piso de tierra o ladrillo suelto, se consideró como condiciones inadecuadas de vivienda. La respuesta más extendida a nivel país fue la de aquellos productores que señalaron contar con piso de cemento o ladrillo fijo (54%). En segundo lugar se ubicaron los productores cuya vivienda posee piso de tierra o ladrillo suelto (23%) y luego aquellos que declararon tener cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado (22%). La Rioja, Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos y Santa Fe, registraron menos del 10% de casos de piso de tierra o ladrillo suelto; mientras que en Chubut y Neuquén no se registró ningún caso. Este grupo de provincias presentaría las condiciones más adecuadas en cuanto a calidad de la vivienda. Las provincias que evidenciaron un mayor número de casos de piso de tierra o ladrillo suelto fueron Ju-juy, Chaco, Salta y Formosa, oscilando entre el 40% y el 65%, según lo manifestado por los productores encuestados. Para el resto de las provincias del país, el piso de tierra o de ladrillo suelto se presentó en porcentajes de entre el 17% y el 35% de los casos provinciales. � Hacinamiento La ocupación de más de tres personas por cuarto, representó el 11% de los casos a nivel nacional. Las provincias con niveles más altos de hacinamiento, de entre el 19% y 23%, fueron Corrientes, For-mosa, Santiago del Estero, Río Negro y San Juan. Los niveles más bajos, inferiores al 10% de los casos, se registraron en Mendoza, Neuquén, Catamarca, Misiones, Buenos Aires, La Pampa, La Rioja y Salta. En Chubut y Santa Fe no se registraron casos de hacinamiento en los hogares de los productores, mien-tras que para el resto de las provincias del país este indicador representó entre el 10% y el 15% de los casos provinciales.

patriciat
Resaltado
Page 103: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 103

� Acceso a servicios sanitarios En cuanto a la provisión de agua corriente y la existencia de inodoro con descarga, las situaciones de menor acceso de los productores a estos servicios, se evidenciaron en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Río Negro y Buenos Aires, en las cuales la provisión de agua corriente es posible para el 30% a 55% de los productores encuestados provincialmente. Los porcentajes de existencia de inodo-ro con descarga de agua son menores al 30% de los casos, con excepción de Buenos Aires, donde se registró 68% de existencia de este servicio. Salta y Jujuy también mostraron altos porcentajes (43% y 35% respectivamente) de inexistencia de algún tipo de servicio en la ladrillera. En estos casos, además de no existir agua corriente e inodoro con des-carga, los productores manifestaron que en sus viviendas no existe tampoco energía eléctrica ni gas na-tural o en garrafa. Esta misma situación acontece para el 15% de los productores formoseños y para el 5% de los ladrilleros de Chaco. La mejor situación a nivel país, con porcentajes superiores al 80% de existencia de agua corriente e inodoro con descarga, se registró para los productores de las provincias de La Rioja, San Luis y La Pam-pa. En el resto de provincias del país se registró existencia de agua corriente en porcentajes de entre el 55% y el 80% de los casos, y existencia de inodoro con descarga de agua en porcentajes de entre el 45% y el 80% de los productores. Las excepciones a esto último fueron Mendoza, con 22% de existencia de inodoro con descarga de agua, y Catamarca y Santiago del Estero, donde este servicio no se evidenció en ningún caso. En Córdoba y Misiones, para el 31% y 15% de los productores, respectivamente, se señaló que además de no poseer estos dos servicios, tampoco se tiene acceso a energía eléctrica, gas natural o en garrafa. A nivel nacional, la existencia de servicios en las viviendas de los productores, presentó la siguiente dis-tribución:

Gráfico 4-2. Servicios existentes en la vivienda de los productores TOTAL NACIONAL

92%

80%

62%

45%

6% 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Energía

eléctrica

Gas en

garrafa

Agua

corriente

Inodoro con

descarga de

agua

Gas natural

en red

Ninguno de

los

anteriores

% d

e r

esp

ue

sta

Servicios existentes en la vivienda

Page 104: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 104

� Educación El porcentaje de inasistencia escolar en hijos de productores ladrilleros, fue de 23% a nivel nacional. Los resultados desagregados por provincia muestran un panorama aún más preocupante, puesto que los niveles de inasistencia llegan incluso al 60% de los casos para algunas provincias. Las situaciones más desfavorables se encontraron en las provincias de La Rioja, Chubut, Neuquén, Mi-siones y Río Negro en las cuales, entre el 40% y el 60% de los productores encuestados señaló tener al menos un hijo en edad escolar que no asiste a la escuela. Porcentajes de inasistencia menores al 20% de los casos se presentaron en las provincias de Tucumán, Corrientes, Buenos Aires, Chaco, Santiago Del Estero, La Pampa, Santa Fe y San Juan. Para el resto del país, los porcentajes de inasistencia representaron entre el 20% y el 37% de los casos. En cuanto al nivel educativo de los productores, el 74% de los encuestados a nivel país no ha accedido a la escuela media.

Gráfico 4-3. Máximo nivel educativo alcanzado por los productores TOTAL NACIONAL

39%

35%

13%

7%5%

1%Máximo nivel educativo

alcanzado por el productor:

Primario incompleto

Primario completo

Secundario incompleto

Sin estudios

Secundario completo

Terciario incompleto

Analizando el desagregado de los datos, puede verse que el nivel de primario incompleto se presenta como el de mayor porcentaje en las provincias de Córdoba, Corrientes, Mendoza, Tucumán, Río Negro, Jujuy, Misiones, Neuquén, San Luis y Buenos Aires. Para las provincias de Chaco, Formosa, San Juan, La Pampa, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero, el primario completo es el máximo nivel alcanzado por la mayor parte de los productores. Catamarca evidencia la situación más favorable, pues un 48% de los productores encuestados señaló haber terminado sus estudios secundarios. En el extremo opuesto, se registraron porcentajes de entre el 10% y 15% de productores sin ningún nivel de estudios, para las provincias de Córdoba, Corrientes, Chaco, Río Negro, Salta y Santa Fe. � Salud

En la encuesta, se preguntó a los productores por el proveedor de servicios médicos utilizado, tanto pa-ra ellos como para sus trabajadores. El 87% de los productores a nivel nacional señaló obtener asisten-cia en hospitales públicos o centros de salud, siendo marginal el porcentaje de quienes cuentan con obra social o mutual (5% a nivel país), servicio de medicina prepaga o servicio de emergencia (1%) y servicio particular (1%).

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 105: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 105

Los porcentajes en las distintas provincias siguen esta línea de distribución, distinguiéndose solamente las provincias de Buenos Aires, Chubut y San Juan, las cuales presentan niveles mayores de je-fes/encargados que cuentan con obra social o mutual (incluyendo PAMI), equivalentes al 40%, 16% y 11% de los casos, respectivamente. En cuanto a los datos brindados sobre los trabajadores, se mantiene la primacía de la atención en el sec-tor público (78%), siendo los porcentajes de obra social o medicina prepaga aún menores que los de los jefes/encargados a nivel general (1%), al igual que en los datos de cada provincia. � Capacidad económica El trabajo en la producción ladrillera constituye para la mayoría de productores (89% a nivel nacional) la principal fuente de ingresos, situación que se mantiene en el desagregado nacional, con porcentajes de entre 77% y 100% de productores por provincia, quienes manifestaron que la producción de ladri-llos es su principal ingreso. Para quienes señalan tener otro ingreso como principal, se trata de ingresos producidos por el propio productor en otra actividad, y en algunas ocasiones, de ingresos provenientes del trabajo de otro miem-bro del hogar. La capacidad económica de los productores ladrilleros también puede pensarse en relación al porcenta-je de los ingresos totales de las familias que es destinado a gastos en alimentación. En este aspecto, la mayor parte de los productores a nivel país señalaron gastar entre el 60% y el 100%, evidenciando po-sibilidades de ahorro o inversión, prácticamente nulas. En los datos por provincias, se reiteran estos porcentajes, con excepción de la Provincia de Salta, cuyos valores oscilan entre el 40 y el 59%, y la Provincia del Chubut, cuyos productores señalan gastar entre el 20% y el 39% en alimentación, mostrando una diferencia significativa con respecto a la situación ge-neral.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 106: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argentina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 106

Tabla 4-1. Variables de condiciones de vida predominantes por provincia

% de Productores% de Productores% de Productores% de Productores

ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia Viviendas con Viviendas con Viviendas con Viviendas con piso de tierrapiso de tierrapiso de tierrapiso de tierra

HacinHacinHacinHacinaaaamientomientomientomiento Con provCon provCon provCon proviiiisión de sión de sión de sión de agua cagua cagua cagua coooorrienterrienterrienterriente

Existencia de Existencia de Existencia de Existencia de inodoro con deinodoro con deinodoro con deinodoro con des-s-s-s-carga de aguacarga de aguacarga de aguacarga de agua

Inexistencia Inexistencia Inexistencia Inexistencia de servicios de servicios de servicios de servicios en la vivieen la vivieen la vivieen la viviennnndadadada

Inasistencia Inasistencia Inasistencia Inasistencia escolarescolarescolarescolar

Sin cobertura Sin cobertura Sin cobertura Sin cobertura médica privmédica privmédica privmédica privaaaada u da u da u da u

obra sobra sobra sobra soooocialcialcialcial

Actividad ladrillActividad ladrillActividad ladrillActividad ladrille-e-e-e-ra como principal ra como principal ra como principal ra como principal

iiiinnnngresogresogresogreso Buenos Aires 8% 7% 32% 68% 1% 11% 81% 88% Catamarca 4% 8% 100% s/d 0% 27% 91% 87% Chaco 57% 10% 44% 31% 5% 9% 97% 77% Chubut 0% 0% 80% 100% 0% 57% 60% 80% Córdoba 24% 14% 58% 48% 31% 32% 91% 99% Corrientes 17% 23% 89% 50% 4% 14% 91% 83% Entre Ríos 4% 12% 83% 65% 0% 22% 91% 91% Formosa 43% 23% 43% 11% 14% 26% 97% 86% Jujuy 65% 13% 48% s/d 35% 24% s/d 96%

La Pampa 35% 7% 85% 80% 4% 6% 91% 85% La Rioja 9% 4% 91% 87% 0% 41% 100% 100% Mendoza 30% 9% 76% 22% 1% 37% 97% 92% Misiones 23% 8% 58% 46% 15% 49% 92% 100% Neuquén 0% 9% 70% 48% 0% 53% 78% 87% Río Negro 17% 19% 40% 19% 0% 40% 98% 94% Salta 52% 4% 52% 4% 43% 28% 100% 100%

San Juan 33% 19% 74% 58% 4% 2% 82% 90% San Luis 22% 12% 96% 87% 0% 25% 96% 100% Santa Fe 4% 0% 56% 74% 0% 4% 93% 93%

Santiago del Estero 22% 21% 61% s/d 0% 7% 100% 83% Tucumán 29% 10% 78% 76% 0% 16% 89% 89%

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 107: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 107

A partir de considerar las dimensiones de vivienda, hacinamiento y acceso a servicios sanitarios, pueden caracterizarse las provincias del país en tres grupos, de acuerdo a las situaciones predominantes a nivel provincial, aunque al interior de cada provincia y localidad pueden coexistir diferentes situaciones en cuanto a las condiciones de vida de los productores ladrilleros. � Vulnerabilidad Urbana En este primer diagnóstico se observa que las condiciones de vida de los productores ladrilleros que re-siden en zonas urbanas/periurbanas se ajustan a aquellas que se describen como típicas de las pobla-ciones vulnerables radicadas en las ciudades53. Habitualmente, los productores ladrilleros residen en barrios periféricos y su acceso a los servicios esen-ciales depende de las condiciones de infraestructura regionales. Sin embargo, de manera general puede afirmarse que en las diez provincias que presentan características cercanas a la vulnerabilidad urbana, las condiciones de vida tienden a ser más favorables que en el resto del país. Así por ejemplo, en cuanto a la calidad de la vivienda, en La Rioja, Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Santa Fe y Chubut, se registraron menos de 10% de casos de pisos de tierra o ladrillo suelto. La Pampa, Tucumán, San Luis54 y Corrientes presentaron niveles más elevados en esta variable con porcen-tajes de entre el 17% y el 35%. El porcentaje de hacinamiento para todas las provincias de este grupo fue menor al 12%. El acceso a agua corriente se registró en porcentajes mayores al 78%, con excepción de Santa Fe, donde se eviden-ció 56% de viviendas de productores con agua corriente. La existencia de inodoro con descarga de agua fue superior al 65% para estas provincias, excepto en Corrientes donde alcanzó sólo el 50% de los ca-sos y en Catamarca donde no se registraron datos para este tipo de servicio. � Marginalidad urbana A diferencia de la vulnerabilidad que supone la posibilidad de establecer un ámbito de residencia per-manente y una cotidianeidad compatible con la vida familiar, la marginalidad se asocia habitualmente a la imposibilidad de planificar y a la exposición constante a todo tipo de violencias55. Esta situación expone a los productores a variadas fuentes de violencia, tanto por parte de sus contratis-tas, como de las autoridades locales, sobre todo cuando se trata de migrantes de origen extranjero56; en seis de las diez provincias que se caracterizan como de marginalidad urbana (Córdoba, San Juan, Men-doza, Río Negro, Jujuy y Salta), se presentan altos porcentajes de productores extranjeros, de entre 20% y 50%, tanto en los jefes/encargados como en los empleados. Para estas diez provincias, los indicadores de calidad de vivienda y acceso a servicios sanitarios eviden-ciaron las situaciones más desfavorables con respecto al resto del país. En Jujuy, Chaco, Salta y Formosa se evidenció más de un 40% de casos con pisos de tierra o ladrillo suelto, menos del 50% de productores con acceso a agua corriente y menos del 30% con inodoro de descarga. Igualmente Formosa presenta el mayor porcentaje de hacinamiento a nivel provincial (23%), mientas que Jujuy y Chaco presentan niveles medios de hacinamiento con respecto al resto del país, siendo bajo, únicamente para Salta.

53 Merklen D., 2005. “Pobres Ciudadanos: Las clases populares en la era democrática. Argentina 1983-2003”. Buenos Aires, Gorla. 54 Tucumán y San Luis fueron reclasificadas en el informe final, en función de la comparación de las condiciones de vida en estas provincias, comparadas con lo que acontece en el resto del país. Por ello se presenta esta caracterización, que difiere de la expuesta en los Informes Preliminares por Provincia, los cuales, siendo justamente una versión preliminar, presentaron los primeros resultados del análisis de la encuesta, examinados para cada una de las provincias por separado. 55 Wacquant Loïc, 2000. “Las cárceles de la miseria”. Buenos Aires, Manantial. 56 Benencia R. y Quaranta G., 2007. "Mercados de trabajo y economías de enclave. La “escalera boliviana” en la actualidad". Es-tudios Migratorios Latinoamericanos (Buenos Aires) Vol. 20, Nº 60.

Page 108: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 108

Características cercanas a marginalidad urbana, se encontraron también en las provincias de Córdoba, San Juan, Misiones, Mendoza, Santiago del Estero57 y Río Negro, las cuales presentan condiciones des-favorables en las condiciones de vida analizadas, aunque en menor grado que en las provincias ante-riormente examinadas. Para este grupo, se registró más del 20% de los casos con pisos de tierra o ladri-llo suelto, acceso al agua potable de entre el 40% y el 80%, existencia de inodoro en menos del 60% de los casos y altos porcentajes (14% - 21%) de hacinamiento para Santiago del Estero, Río Negro, San Juan y Córdoba. En Misiones, Salta, Mendoza, Córdoba y Chaco el carácter periurbano de las ladrilleras es predominan-te, mientras que para San Juan, Río Negro y Santiago del Estero las unidades productivas tienden a ubi-carse en zonas más urbanas. Jujuy, Chaco y Formosa evidenciaron predominio del carácter periurbano en las ladrilleras ubicadas cerca de sus capitales, y para el resto de áreas encuestadas en estas provincias, se registró un alto perfil rural. � Ruralidad Clásica En estos casos, las condiciones de vida se asemejan a las descriptas como ruralidad clásica58, caracteri-zada por el difícil acceso a servicios públicos como el saneamiento, el transporte y la educación. Se ha señalado que en las provincias de Formosa, Jujuy y Chaco, las ladrilleras de localidades diferentes a las respectivas capitales, evidencian un carácter predominantemente rural y que además estas provin-cias presentan condiciones muy desfavorables de vivienda y acceso a servicios sanitarios, comparadas con los resultados de las otras provincias, como lo mostraron los datos expuestos en la categoría ante-rior. En Neuquén se relevaron zonas como el Paraje Los Hornos (Mariano Moreno), que presentan asenta-mientos rurales de tipo disperso; sin embargo a nivel general en esta provincia las condiciones de vida se asemejan al tipo de vulnerabilidad, descrito anteriormente.

Tabla 4-2. Clasificación de condiciones de vida predominantes por provincia ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia Condiciones de vidaCondiciones de vidaCondiciones de vidaCondiciones de vida ContexContexContexContexto produto produto produto producccctivotivotivotivo

Buenos Aires

Vulnerabilidad Urbana

Periurbano Corrientes Periurbano La Pampa Periurbano Chubut Periurbano Tucumán

Vulnerabilidad Urbana

Periurbano Catamarca Urbano Entre Ríos Urbano La Rioja Urbano San Luis Urbano Santa Fe Urbano Córdoba

Marginalidad Urbana

Periurbano Mendoza Periurbano Misiones Periurbano Salta Periurbano

Santiago del Estero Urbano Río Negro Urbano

57 Santiago del Estero, Formosa y Misiones, fueron reclasificadas en el informe final en función de la comparación de las condicio-nes de vida en estas provincias, comparadas con lo que acontece en el resto del país. Por ello se presenta esta caracterización, que difiere de la expuesta en los Informes Preliminares por Provincia, los cuales, siendo justamente una versión preliminar, pre-sentaron los primeros resultados del análisis de la encuesta, examinados para cada una de las provincias por separado. 58 Pedreño Cánovas A. y Riquelme Perea P., 2006. “La condición inmigrante de los nuevos trabajadores rurales”, Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, Madrid, Nº 211.

Page 109: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 109

ProvinciaProvinciaProvinciaProvincia Condiciones de vidaCondiciones de vidaCondiciones de vidaCondiciones de vida ContexContexContexContexto produto produto produto producccctivotivotivotivo San Juan Urbano - Periurbano

Jujuy Marginalidad urbana/Ruralidad

clásica

Rurales y Periurbanas (San Salvador)

Chaco Rurales y Periurbanas (Formosa Capital)

Formosa Rurales y Periurbanas

Neuquén Ruralidad clásica/

Vulnerabilidad Urbana Rural

4.2 CONDICIONES DE ASOCIACIÓN De acuerdo a lo relevado, en líneas generales el agrupamiento de productores no constituye una prácti-ca extendida, a nivel nacional sólo representa el 15% de los casos, distribuido entre cooperativas (7%), asociaciones (5%) y sindicato (3%).

Gráfico 4-4. Nivel de asociación de productores

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

Porcentaje de productores asociados

Porcentaje de productores que identifican la asociación como factor para mejorar la actividad

La hipótesis que se propone a nivel general, es que se registra un alto grado de asociación formal allí donde se expresa la necesidad de defender ciertos intereses, como por ejemplo la compra de ladrillos locales, medidas de asistencia para el sector, problemáticas relacionadas con reubicación de ladrilleras, entre otros. En las provincias de La Pampa, Neuquén, Mendoza, Misiones y Formosa se presentaron los niveles de asociación más altos del país (entre 30% y 35% de los casos provinciales). En contraste con ello, el por-centaje de productores que identificaron la asociación como factor principal para mejorar la actividad ladrillera fue medio, si se compara con los resultados del resto de provincias. Formosa es la excepción, pues además del alto nivel de asociación de sus productores, éstos identifica-ron el agrupamiento como un factor fundamental para mejorar la actividad. Ello puede explicarse por la existencia de un convenio que permite que los ladrillos formoseños se vendan en forma directa al Esta-do Provincial, para lo cual los productores deben estar nucleados en cooperativas, consorcios o empre-sas de economía social; ello es una de las acciones incluidas en el Plan de Apoyo Integral a los Ladrille-ros, puesto en marcha a partir de agosto de 2010.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 110: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 110

Corrientes, Salta, Tucumán, San Luis y Río Negro presentan porcentajes de asociación de entre 10% y 25% y se destaca el caso de San Luis donde el 83% de los productores indicaron la necesidad de incen-tivar las formas asociativas. El resto de provincias del país evidenciaron porcentajes de asociación en menos del 10% de los casos y en Santiago del Estero, se presenta una situación similar a la descrita para San Luis, puesto que el 65% de los encuestados manifestaron como prioridad fomentar la asociación entre ladrilleros. En Entre Ríos el tema asociativo no resultó significativo en los resultados obtenidos a través de la en-cuesta, puesto que no se registraron agremiaciones ni tampoco se identificó ello como una necesidad. En el presente diagnóstico se registró la existencia de las siguientes asociaciones:

Tabla 4-3. Asociaciones de ladrilleros artesanales

Buenos AiresBuenos AiresBuenos AiresBuenos Aires Asociación Ladrillero de Pergamino Sociedad de Fabricantes de Ladrillos de la Pcia. de Buenos Aires

CorrientesCorrientesCorrientesCorrientes Asociación civil productores ladrilleros de Corrientes Asociación civil Julio Bazolo

FormosaFormosaFormosaFormosa Cooperativa de Ladrilleros. Formosa (Capital) Cooperativa ladrillera de Pirané Consorcio de ladrilleros de Clorinda Sur. (Clorinda)

La PampaLa PampaLa PampaLa Pampa

Asociación ladrilleros pampeanos Asociación por una patria ladrillera Ladrilleros Unidos de La Pampa Cooperativa Ladrillera de La Pampa

MisionesMisionesMisionesMisiones Asociación civil Oleros de Candelaria Asociación de oleros de Nemecio Parma Asociación La Boca del Yadebiri

Rio NegroRio NegroRio NegroRio Negro Asociación de Ladrilleros Rionegrinos Asociación “Árbol Río Negro”

San JuanSan JuanSan JuanSan Juan Asociación de ladrilleros calidad Agrupación Virgen de Fátima (Proyecto Hornos de Ladrillos)

TucumánTucumánTucumánTucumán Cooperativa del Este Unión de Ladrilleros del Este

4.3 TRABAJO Y FAMILIA Ya se ha señalado que a nivel nacional es predominante el carácter familiar de las unidades ladrilleras, puesto que el 38% de las personas que trabajan en las ladrilleras son familiares del jefe/encargado de la misma, correspondiendo éste al 28% de la mano de obra. Los trabajadores pagos representan el 34% del total de personas que laboran en las ladrilleras encuestadas en el país. Esto permite plantear la hipótesis de que la actividad se desarrolla con un alto grado de informalidad, no solo en términos contractuales sino también en cuanto a la monetización, ya que es esperable que la mano de obra familiar no sea retribuida mediante un salario sino que convivan con el jefe o perciban otro tipo de compensación. La encuesta reveló que, considerando la condición de género de las personas que trabajan en las ladri-lleras, el 94% de las personas abocadas a la actividad son varones, las mujeres representan apenas un 6%, siendo jefas o encargadas el 1% y trabajadoras familiares el 5%. Las mujeres trabajadoras contrata-das representan apenas el 0,42% a nivel nacional. El porcentaje de trabajadoras familiares está conformado fundamentalmente por las conyugues del je-fe/encargado de la ladrillera (3%) y las hijas de éste (1%).

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 111: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 111

Gráfico 4-5. Porcentaje de hombres y mujeres que trabajan en las ladrilleras TOTAL NACIONAL

27%

33% 34%

1%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Jefe/encargado Trabajadores familiares Trabajadores pagos

% d

e r

esp

ue

sta

Personas que trabajan en la ladrillera

Masculino Femenino

Si estos datos se analizan comparativamente a partir de considerar como 100% cada clase de mano de obra, se evidencia que del total de jefes/encargados de la provincia, 4% son mujeres, así como el 13% de los trabajadores familiares y 1% del total de trabajadores pagos. La incidencia de la mano de obra de integrantes de las familias en el proceso productivo, hace prestar especial atención acerca de los trabajadores menores de 18 años involucrados. Los datos de la encuesta han evidenciado un 6% de casos a nivel nacional; sin embargo, no es posible descartar que la propor-ción sea más elevada dado que no resulta sencillo captar a esta población mediante la técnica de en-cuesta. También es necesario considerar como ya se ha señalado, que un 23% de los hijos en edad es-colar no asisten a la escuela. En tal sentido, es difícil trasportar los resultados entre las distintas categorías, sin embargo, no puede concluirse que la posible existencia de trabajo infantil en esta población se limite exclusiva o específi-camente a la producción ladrillera. De hecho, la situación de la baja escolarización de los productores constituye de por sí -de acuerdo a estudios especializados- un factor de riesgo de fracaso escolar59. Asi-mismo, dado el crecimiento de la población juvenil adolescente que ni estudia ni trabaja60, hay que to-mar con precaución estas inferencias. La situación de las provincias no varía en gran medida, ya que son pocos los casos en los que el porcen-taje de trabajo infantil supera al dato nacional. Las provincias de San Luis, La Pampa, La Rioja y Misio-nes presentan valores de entre el 7% y el 10%, y las provincias de Corrientes y Formosa superan la cifra nacional, con un 12% y un 13% de trabajadores menores de 18 años, respectivamente. En el otro ex-tremo, en las provincias de Catamarca, Chubut, Jujuy y Salta no se declararon trabajadores menores. No obstante, si bien para poder estimar la incidencia del trabajo infantil en la actividad habría que lle-var a cabo un estudio específico, algunos indicios permiten aventurar la hipótesis de que en esta activi-dad el trabajo infantil puede tener una incidencia importante, tanto en medios urbanos como en rurales. Tales indicios son el carácter familiar de las explotaciones y la importante coexistencia entre espacio de vida y trabajo en la mayor parte de los establecimientos, puesto que a nivel país, en el 48% de los casos los productores afirmaron vivir en el mismo lugar donde funciona la ladrillera.

59 Sen, A (1999): Nuevo examen de la desigualdad. Madrid. Alianza Editorial, Perrenoud, Ph (1990): La construcción del éxito y el fracaso escolar, Madrid: Morata, Klasen, S. (1999) Social Exclusion, Children and Education: Conceptual and Measurement Is-sues. OECD Reports, et al. 60 Saraví, Gustavo (2001) “Entre la evasión y la exclusión social: jóvenes que no estudian ni trabajan. Una exploración del caso ar-gentino”, Nueva Sociedad, Nº 190, pp. 70-85; Nuñez, Pedro (2010): “Escenarios sociales y participación política juvenil. Un repaso de los estudios sobre comportamientos políticos desde la transición democrática hasta Cromagnon”, Revista SAAP, Vol 4, Nº 1, disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-19702010000100002&script=sci_arttext&tlng=pt

Page 112: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 112

Gráfico 4-6. Coexistencia de espacio de vida y trabajo

DESAGREGADO POR PROVINCIA

92%87%

70% 70%66%

64%61%

57%

54% 53%51% 50% 49% 48%

38%

31% 29% 27%24% 22% 22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

% d

e r

esp

ue

sta

Provincias

Page 113: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 113

TERCERA PARTE CONSIDERACIONES FINALES

Page 114: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 114

A partir de la revisión de la normatividad existente, puede decirse que para la actividad ladrillera artesa-nal en la mayoría de casos relevados, la autoridad de aplicación está en manos de los Municipios. Sin embargo, para que los municipios puedan ejercer esa autoridad es indispensable dotarlos de recursos humanos, técnicos y económicos. Esto último implica la búsqueda de coordinación intergubernamental entre las Municipalidades, las Di-recciones Provinciales de Minería y la Secretaría de Minería de la Nación. Al menos cuatro tipos de ac-ciones pueden pensarse dentro de esta coordinación: 1. La creación de registros provinciales de productores artesanales. La vía de ejecución recomendada es el nivel municipal, puesto que pueden crearse vínculos más directos con los productores y relevarse a profundidad sus condiciones de vida. Sin embargo, las directrices, normatividad y apoyo técnico para la creación de estos registros deben provenir del trabajo coordinado entre los niveles nacionales y provinciales. Un registro común a nivel país, que cuente con la suficiente flexibilidad metodológica como para incluir las situaciones particula-res a nivel provincial y local, permitirá el establecimiento de políticas acertadas, eficientes y que favo-rezcan la sustentabilidad de la actividad en todos los niveles. Para la creación de este registro, es recomendable evaluar la posibilidad de recabar información que pueda asociarse a los indicadores construidos a partir de la Encuesta Nacional Minera, así como el aprovechamiento de la metodología y recursos técnicos desplegados para tal encuesta. Ello con el fin de estructurar sistemas de información actualizables y comparables, cuyo entrecruzamiento permita la creación de políticas integrales. Asimismo, la encuesta realizada en este diagnóstico ha permitido identi-ficar preguntas claves para el análisis de las problemáticas en la actividad ladrillera y situaciones parti-culares a nivel provincial, con respecto a tales problemáticas, que pueden incorporarse en el modelo de los registros. Es necesario también realizar un proceso de normalización, a nivel nacional, de los datos obtenidos a través de registros preexistentes en las provincias. Por ejemplo Jujuy y Santiago del Estero, durante el año 2010 se encontraban en proceso de realización de censos a los productores ladrilleros; otras pro-vincias poseen padrones y registros parciales, provenientes de asociaciones o relevamientos por conve-nios, como en el caso de Formosa y Chaco. En La Pampa, La Rioja, Tucumán, Santa Fe, Corrientes, Mi-siones, Mendoza y San Juan se evidenció la existencia de estos registros o padrones. Igualmente es recomendable promover un sistema de registro que se implemente en forma progresiva y consensuada con los productores, a fin de mejorar la posibilidad de la intervención del Estado y los tér-minos de intercambio con los que operan los ladrilleros artesanales. 2. Apoyo técnico y capacitación. Las acciones dirigidas hacía la innovación técnica requieren ser coor-dinadas de forma vertical, por ejemplo los procedimientos para la exploración de arcillas alternativas o las capacitaciones para mejorar la eficiencia de los hornos ladrilleros. El nivel nacional puede favorecer el vínculo intersectorial con instituciones de investigación, y los niveles provinciales pueden coordinar la puesta en marcha de este tipo de acciones, mientras que se cuenta con los niveles locales para la eje-cución de las mismas, con previa destinación de recursos y de instrucción. 3. Regulación y control de la actividad. La débil o nula aplicación de los marcos regulatorios que rigen al sector, es uno de los aspectos que afectan su sustentabilidad en tanto debilitan su posicionamiento en el mercado y la cadena de valor de la construcción. Se considera que esta situación puede pensarse como causa o como síntoma. Pensarla como causa implicaría sugerir la inmediata formalización de la actividad; hacerlo como síntoma supone considerar que hay aspectos estructurales que imposibilitan esa formalización, concebida como un proceso lineal y unilateral (llevado a cabo únicamente desde el Es-tado).

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 115: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 115

Esta última es la postura que orienta las recomendaciones para tal aspecto. El punto de partida es que el marco regulatorio de la actividad minera, tal y como está planteado en la mayor parte de las provincias, resulta inaplicable al sector ladrillero artesanal. En tal sentido, la recomendación se dirige hacia la ela-boración de un régimen ad hoc para la actividad (evaluando la posibilidad de hacerlo extensivo tam-bién a las caleras u otras actividades que movilicen a una población similar), el cual debiera ser trabaja-do en conjunto entre funcionarios públicos, representantes de las distintas asociaciones que convocan a los ladrilleros y otros actores significativos, sobre todo allí donde esas asociaciones no tienen representa-tividad. De hecho, esta convocatoria podría ser un estímulo para que se conformaran consorcios de productores en esas regiones. Convocar a los productores constituye, sino una garantía del éxito de las políticas, una condición indispensable en este sentido. Este proceso de consenso debería también concentrar esfuerzos en la construcción de una reglamenta-ción explicita a nivel nacional, que contemplando las vulnerabilidades ambientales, económicas y so-ciales, implicadas en la actividad, regule a futuro los procedimientos de instalación y control de las la-drilleras. Ello implica la elaboración de estándares en estas tres dimensiones, presentados en modelos de indica-dores, con metodología de seguimiento y recursos capacitados, que puedan ser de fácil uso para las au-toridades municipales al momento de controlar la actividad. Así por ejemplo, reglamentaciones sobre la extracción destinada a la producción de ladrillos, áreas territoriales apropiadas para la ubicación de la-drilleras, entre otros. Tales estándares, surgidos como se ha dicho, de la propia propuesta e interacción de los ladrilleros con los entes gubernamentales, se constituirían en reglas de juego claras tanto para las autoridades, como para los asociados y los nuevos productores que ingresen al sector. En este sentido, es aconsejable que las Direcciones de Minería Provinciales, dispongan de personal es-pecializado (edafólogos, ingenieros agrónomos, planificadores espaciales, trabajadores sociales, soció-logos, entre otros) que colaboren con cada municipio, para la elaboración y puesta en marcha de esta reglamentación, así como de planes de localización, monitoreo de Estudios de Impacto Ambiental y control de su cumplimiento. 4. Procesos de relocalización. En varias regiones del país se constató que la expansión de las áreas ur-banas ha terminado envolviendo zonas ladrilleras, las cuales originalmente se encontraban alejadas de los centros poblacionales. Igualmente se relevaron conflictos entre habitantes y productores por esta cercanía. Es aconsejable que las municipalidades, con el apoyo técnico de las Direcciones de Minería, cuenten con recursos humanos para asistir y conciliar en estos conflictos, identificando en primer lugar cuál es el centro de la problemática, por ejemplo si se trata de conflictos por el uso de los suelos, los humos pro-ducidos por la quema, entre otros. El control de la actividad, mediante los estándares económicos, sociales y ambientales a los que nos hemos referido, permitirá evidenciar posibles vías de solución a estos conflictos. Así por ejemplo, es ne-cesario evaluar que, la localización de un emprendimiento, cualquiera del que se trate, influye en bue-na medida sobre los impactos ambientales que pudieran producirse, por lo tanto la decisión de locali-zación de las ladrilleras artesanales tiene que tomar en consideración, por lo menos: � Acceso y calidad de la materia prima del suelo, la disponibilidad de agua, combustibles y otros in-

sumos. � La expansión urbana deseable o previsible, entendiendo que la actividad suele localizarse espontá-

neamente en sectores periurbanos muy cercanos a los centros de venta y colocación de sus produc-tos.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 116: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 116

� La competencia con otros usos del suelo y del agua, inclusive usos agrícola-ganaderos. � Accesibilidad a servicios y caminos. � La caracterización ecológica de los sitios que serán asiento de la extracción, en particular si se trata

de singularidades como endemismos, ecosistemas nativos conservados o unidades que ameriten prácticas conservativas por motivos diversos, antes de decidir sobre la autorización o prohibición de su destrucción. Ese conocimiento puede aplicarse a fijar límites y perímetros para la extracción de materias primas como tierra/arcilla y leña.

� Con el fin de evitar pasivos ambientales al cierre de la explotación, los expertos deberían exigir la previsión de medidas de remediación desde el inicio de la actividad, tales como reserva y conserva-ción de materiales para el rellenamiento final, determinación de sitios de donde se podría obtener material de rellenamiento con impactos mínimos en los ecosistemas donantes, preparación del suelo para siembra y replantación, reserva de semillas o esquejes, compostaje de residuos orgánicos para mejoramiento del suelo.

La creación de parques o polos ladrilleros es una alternativa interesante cuando, en función de la eva-luación de estos conflictos, las autoridades consideran aconsejable la relocalización. La supervisión de los gobiernos municipales y provinciales sobre los procesos de relocalización, implicaría considerar adecuados esquemas de ordenamiento territorial en los que se cuenten los puntos nombrados anterior-mente para evitar la generación de nuevos conflictos por cercanía con áreas urbanas; igualmente, es ne-cesario que la reubicación no se produzca en desmedro de las condiciones productivas de los ladrille-ros, puesto que cuestiones como el acceso a las áreas productivas, la adquisición de los insumos y la existencia de servicios públicos, deben considerarse dentro de estos procesos. Una de las formas más recomendables, que permitiría adelantar relocalizaciones, es favorecer la asocia-ción de los productores, dado que los procesos de reubicación requieren de altos niveles de diálogo y negociación; asimismo, las formas asociativas favorecerían la adquisición de herramientas y convenios sobre el uso del suelo, ente otras cuestiones. Sobre el factor asociativo, se volverá más adelante, dentro de las consideraciones de sustentabilidad económica y social.

La coordinación intergubernamental también supone una coordinación intersectorial que facilite los vínculos con entidades de investigación, así como con otros organismos que se ocupan de problemáti-cas evidenciadas en la población ladrillera. Por ejemplo, las áreas de desarrollo social pueden contribuir con el registro de la asistencia social que recibe esta población, la escolaridad infantil, el acceso a la sa-lud y la situación en cuanto a la documentación de identidad de los productores. Considerando que un 18% de los productores encuestados a nivel país, son extranjeros, y que al menos un 15%61 de los trabajadores también lo son, el tema de la documentación está directamente asociado a las condiciones migratorias. Por ello y dado que la mayoría de estos productores son ciudadanos boli-vianos y en menor medida paraguayos, la vinculación con el Programa Nacional de Normalización Do-cumentaria Migratoria “Patria Grande”, puede contribuir a la regulación del estado de radicación, e im-pedir en cierta medida las condiciones precarias de contratación y trabajo, que son favorecidas por si-tuaciones de irregularidad migratoria. En este mismo sentido, la coordinación con los ministerios de trabajo y las dependencias municipales encargadas de esta área, implica elaborar de manera conjunta mecanismos para controlar y brindar so-luciones a los casos de trabajo infantil detectados en las unidades productivas, así como también reali-zar intervenciones frente a condiciones laborales adversas. Uno de los grandes temas dentro de la agen-da de capacitación para los productores ladrilleros, es mejorar las condiciones de seguridad e higiene a través de estrategias que resulten sustentables económicamente. A continuación se presentan consideraciones finales sobre la sustentabilidad de la actividad ladrillera ar-tesanal en los ámbitos ecológicos, económicos y sociales.

61 Se estima que este porcentaje debe ser superior, dado que existe un 22% de no respuesta en la pregunta , debido a que la in-formación sobre los trabajadores fue brindada por el jefe/encargado de la ladrillera, siendo esperable que desconocieran o no es-tuviera dispuestas a otorgar tal dato.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 117: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 117

1. SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA

Los tipos de suelo empleados como insumo para la preparación del barro, varían regionalmente, pero en la región pampeana, en donde la vulnerabilidad es la más elevada, se utilizan principalmente moli-soles generados a partir de sedimentos del loess62 pampeano. En este caso el insumo principal del barro, ha sido caracterizado como “tierra negra” por los producto-res, correspondiendo al horizonte A de los suelos y al tercio/mitad superior del horizonte B. Contiene además de arcilla, materia orgánica cuyas propiedades plásticas son indudables, evidenciando una muy buena respuesta al moldeo, así como a la resistencia en verde, en cocido, y generando reacciones exo-térmicas que contribuyen a la cocción. Para estos casos de uso de tierra negra, se recomienda incentivar la práctica de explotación en la que el horizonte “A” es separado y repuesto luego de extraerse el horizonte “B” (greda). En la medida en que la cava de extracción es de mayor profundidad, el área de extracción empleada, es menor. El daño am-biental se reduce también, si se tiene en cuenta la topografía y se evita explotar sectores deprimidos que generarían lagunas permanentes. La extracción de tierra o arcilla, hecha directamente por productores ladrilleros, corresponde al 65% de los casos encuestados a nivel nacional. Las arcillas que se utilizan como materia prima para la confección de ladrillos provienen de la explota-ción de suelos en casi todas las provincias. En casos excepcionales las arcillas se extraen de la llanura de inundación de ríos o de pequeñas canteras ubicadas sobre depósitos lacustres o marinos antiguos. En las provincias de San Juan y Río Negro, también se registró el uso de arcillas de yacimientos mineros. Estas minas de arcilla, al encuadrarse en el marco de actividades reguladas, realizan explotaciones mi-neras convencionales y cuentan con estudios de Impacto Ambiental, por lo que la utilización de arcillas de este tipo se plantea como una alternativa para reemplazar la utilización de suelos, en los sitios de mayor vulnerabilidad (suelos fértiles a muy fértiles). Una posible línea de acción a este respecto, se dirigiría a incentivar el uso de arcillas convencionales proveniente de la explotación en canteras. Consecuentemente, es recomendable propiciar desde la Se-cretaria de Minería de la Nación y desde las Direcciones Provinciales de Minería, la exploración de ar-cillas con potencial ladrillero en sectores cercanos a los centros de producción o en sectores en los que sea factible albergar parques ladrilleros. La mineralogía de los suelos empleados es variable, pero en casi todos los casos el principal componen-te es la illita, siguiéndole la esmectita y en menor proporción la caolinita. El cuarzo, los feldespatos al-calinos y las plagioclasas son los principales inertes. En numerosas muestras aparece la calcita como impureza. La tierra negra y la greda contienen arcillas de muy pobre cristalinidad, son casi una transi-ción entre alófanos e illita o montmorillonita. En este diagnóstico se ha realizado una micro-muestra de barros obtenidos de pisaderos de todo el país, ello junto con el registro fotográfico de cavas de extracción, ha permitido elaborar un primer acerca-miento al estado extractivo de cada provincia. Es recomendable avanzar en esta dirección, a través de estudios especializados en las características extractivas, que involucren un mayor número de muestras, lo cual permitiría profundizar en la definición del origen de los suelos, que en el presente diagnóstico ha

62 Los loess son suelos predominantemente limosos cuyo nombre es indicativo del estado de su estructura interna. Son suelos formados por acción eólica (loess primario) que pueden ser retransportados y redepositados por otros medios (loess secundario o loessoides). Rocca, et al. CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DE LOS LOESS DE ARGENTINA. Rev. Int. de Desastres Naturales, Ac-cidentes e Infraestructura Civil. Vol. 6(2) 149.

patriciat
Resaltado
Page 118: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 118

sido en parte construida sobre la diferenciación cualitativa, y muy amplia, entre tierra negra, greda y ar-cilla, hecha por los productores encuestados. Esto haría factible determinar con un mayor grado de con-fianza, el origen especifico del material utilizado por los ladrilleros con respecto al perfil del suelo. Igualmente, se propone generar una vinculación con universidades o entidades de investigación y desa-rrollo como el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) con el fin de realizar pruebas de mez-clas para ladrillos, que evalúen la factibilidad de remplazar la utilización tradicional de suelo, por una mezcla de arcilla y arena obtenida de yacimientos específicos de estos materiales (antiguos depósitos lagunares y marinos en el caso de arcillas, y depósitos actuales de río y médanos, entre otros, para la arena). Una opción posible, para los casos en que no pueda abastecerse a los ladrilleros de este tipo de materia prima, consiste en investigar la máxima cantidad de aserrín y otros elementos alternativos no minerales, que pueden ser agregados a la mezcla para obtener el mejor rinde del pastón y la menor participación de suelo. Esto podría ser útil para la generación de reglamentaciones a nivel local; igualmente este tipo de resultados se convertirían en contenidos fundamentales para capacitaciones dirigidas al sector, al tiempo que podrían favorecer los procesos de estandarización de la calidad del ladrillo. El aserrín también puede utilizarse como insumo para la industria del compost (fabricación de suelos) necesarias para recuperar zonas degradas por explotación de suelos. Dentro de los agregados nombra-dos por los productores encuestados, resulta interesante el aprovechamiento de subproductos de activi-dades agrícolas, como por ejemplo el bagazo de caña de azúcar en Tucumán, orujo y carozo de aceitu-na en provincias como Mendoza, San Juan y Río Negro. Es recomendable también el incentivo de acciones de coordinación intergubernamental que permitan a los gobiernos provinciales y locales, realizar el acopio y posterior venta-utilización, de sectores donde el suelo deba ser decapitado irreversiblemente, como caminos, parques industriales y urbanizaciones, en-tre otros emprendimientos, que de forma previa a su ejecución, deben presentar informes de impacto ambiental. En esta misma línea de acción, podría ser de utilidad vincular regiones que tengan materias primas mi-nerales no edáficas disponibles, con otras provincias. Esta vinculación es factible a través del trabajo conjunto de las Direcciones de Minería, entes investigativos y asociaciones de ladrilleros. El panorama a nivel nacional sobre el uso de la leña en la actividad ladrillera, puede verse a partir de la combinación de las cuatro dimensiones analizadas: nivel de extracción de leña, uso de especies nativas, nivel de consumo de leña y tipo de abastecimiento de leña a nivel provincial.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 119: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 119

Tabla 1-1. Uso de leña en la actividad ladrillera artesanal

NIVEL DE ENIVEL DE ENIVEL DE ENIVEL DE EX-X-X-X-TRACCIÓNTRACCIÓNTRACCIÓNTRACCIÓN

USO DE ESPUSO DE ESPUSO DE ESPUSO DE ESPE-E-E-E-CIES NATCIES NATCIES NATCIES NATIIIIVASVASVASVAS

CONSUMOCONSUMOCONSUMOCONSUMO ABASTECABASTECABASTECABASTECIMIENTOIMIENTOIMIENTOIMIENTO

ALTOALTOALTOALTO MEDIOMEDIOMEDIOMEDIO BAJOBAJOBAJOBAJO

No realiza/Bajo

Buenos Aires Autosuficientes

Bajo/Medio San Juan Mendoza

Receptoras

Medio/Alto

Córdoba Tucumán

San Luis Santiago del

Estero Proveedoras

Río Negro

Catamarca

Autosuficientes

Chaco Salta Jujuy

Bajo Bajo Misiones Medio La Rioja Entre Ríos

Medio/Alto

Medio/Alto Formosa Santa Fe Neuquén Corrientes Chubut Receptoras La Pampa Proveedoras

En la mayoría de provincias del país (13) los productores ladrilleros no realizan ellos mismos la extrac-ción de la leña empleada en los hornos, o el porcentaje de casos de extracción es bajo. Ello se condice con el panorama nacional, puesto que sólo en el 4% de los casos los ladrilleros realizan extracción de la leña. En cuanto al uso de especies nativas en la mayoría de provincias (10) el nivel de uso es alto con más del 50% de los casos, medio en 6 (15% - 50%) y bajo en 5 (menos del 15%). El algarrobo es la especie na-tiva que más emplean los productores (21% a nivel nacional), seguido de la mezcla de varias especies nativas (de desmonte con el 17% del total país). Ello se confirma en las provincias de Salta, Formosa y Chaco en las cuales el algarrobo es la principal especie usada; las provincias de Jujuy, La Pampa, San Luis, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Formosa y Corrientes utilizan además de tal especie, diversas especies que obtienen del monte nativo como caldén y cebil. También se evidencian provincias en las cuales los productores utilizan princi-palmente especies no nativas como es el caso de San Juan, Entre Ríos, La Rioja, Misiones y Buenos Aires en donde más del 85% de la leña no pertenece al monte nativo, empleándose mayormente olivo y eu-calipto. Para 9 provincias en el país, la mediana de consumo de leña por productor se ubica en el nivel alto, es decir que los ladrilleros utilizan entre 45.000 y 80.000 kg de leña para la producción anual. En el nivel medio se encuentran 8 provincias (25.000 -45.000 kg), y 4 en el bajo (menos de 25.000 kg). A nivel na-cional, la mediana de kg de leña empleados por un ladrillero para su producción anual corresponde a 43.500. En la mayoría de las provincias (17), la leña resulta suficiente para el abastecimiento de los productores oriundos. De acuerdo a los datos del total país, el 68% de la leña utilizada por los productores, es obte-nida dentro de los límites de la provincia en que se emplaza la ladrillera encuestada. Como se ha expuesto, la leña se constituye, a nivel nacional, en el principal combustible empleado por los ladrilleros. Como parte de las recomendaciones para mejorar la sustentabilidad ambiental de la acti-vidad ladrillera, debe incentivarse el uso de especies no nativas y de rápido crecimiento, por sobre las

Page 120: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 120

provenientes de regiones forestales nativas; esto también implica estimular la utilización de leña prove-niente de maderas blandas, en sustitución de las maderas duras. Las maderas blandas tienden a ser más económicas, pero se requiere de medidas que favorezcan su dis-tribución en zonas identificadas como de producción ladrillera, así como también promover técnicas de desarrollo sustentable, como por ejemplo la tala hilera por medio, para el caso de especies de creci-miento rápido, y el aprovechamiento de deforestaciones, cuando éstas son admitidas para uso agrícola. El planteamiento de otras fuentes de energía para los hornos, requiere del estudio de las condiciones de infraestructura en las zonas ladrilleras; a partir de lo relevado en la encuesta, se evidenció que, a nivel nacional, el acceso de las unidades productivas a gas natural en red, solo tiene lugar en el 1% de los ca-sos, por lo que esta inversión en infraestructura debe estimarse dentro de las planificaciones para el desarrollo del sector ladrillero artesanal.

Gráfico 1-1. Servicios existentes en la ladrillera63

TOTAL NACIONAL

62%

49%

32% 32%

17%

1%

Energía

eléctrica

Gas en

garrafa

Agua

corriente

Ninguno de

los

anteriores

Inodoro con

descarga de

agua

Gas natural

en red

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Servicios existentes en la ladrillera

% d

e r

esp

ue

sta

Las opciones de abastecimiento de combustible no proveniente de biomasa, son diferentes según la provincia en cuestión, sin embargo, sería importante analizar, en el caso de las provincias que disponen de gas natural, el costo de instalar la infraestructura necesaria para el funcionamiento de los hornos a gas, realizar el análisis costo-beneficio en la fabricación de los ladrillos artesanales y evaluar las posibi-lidades de la creación de convenios para el abastecimiento de gas a los productores artesanales. En otros casos, la energía eléctrica, podría ser una opción alternativa, combinada con el uso de leña en menor proporción, considerando que el 62% de las unidades encuestadas tiene acceso a electricidad; tal opción requiere también del análisis de costos de instalación por un lado, y por otro de la evaluación de eficiencia en el funcionamiento de los hornos y las posibilidades de implementación de esta tecnolo-gía en cada provincia. Las propuestas que involucren la reducción y/o cambio de combustibles, no pueden reducirse solamen-te a cambios en los mismos. Es indispensable analizar otras variables tales como: la tecnología usada en la construcción de los hornos, la cantidad de ladrillos necesaria para el funcionamiento de los mismos y la eficiencia de los distintos tipos de hornos.

63 Es una pregunta de opción múltiple. En el gráfico se muestran solamente los porcentajes de respuesta de quiénes afirmaron contar con el servicio señalado, es decir que cada columna completa el 100% con las respuestas negativas.

Page 121: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 121

En síntesis, en lo que respecta al uso de combustibles se identifican al menos tres líneas posibles, no ex-cluyentes y sí complementarias: 1. La sustitución de leña dura por leña blanda, desincentivando el uso de especies nativas de lento cre-

cimiento. 2. La sustitución por combustibles fósiles o energía eléctrica. 3. El mantenimiento del combustible actual (es un escenario previsible y que no demanda mayores cos-

tos) pero haciendo más eficiente la tecnología de cocción.

La adopción de cualquiera de estas alternativas, implica analizar en profundidad el proceso de cocido del ladrillo y verificar a partir de pruebas piloto, el funcionamiento de las opciones, de tal modo que se pueda comparar de manera sistemática, la eficacia y la eficiencia de los distintos combustibles en prue-ba. Dentro de los resultados del diagnóstico se evidencia que la gran mayoría de productores utiliza hornos abiertos (sin estructuras fijas pre-existentes caracterizados como los tipo 1 y 2 en la segunda parte de es-te informe), en los cuales la variación de la temperatura es alta e irregular; estas diferencias de tempera-turas pueden generar una quema deficitaria, donde se funden los ladrillos más próximos al fuego, y pre-sentan cocción incompleta los ladrillos más alejados. Esto, además de generar gran cantidad de desperdicios sólidos (ladrillos fundido, o casi crudos), genera un mayor consumo del combustible empleado para la quema del horno. Por ello puede plantearse co-mo alternativa la utilización de hornos totalmente cerrados (hornos cuyas paredes y techo estén cons-truidos, previamente a la colocación de los ladrillos crudos dentro del mismo -tipo 4- ), los cuales, aun-que representan un mayor costo inicial, resultan más eficientes y rentables a lo largo del tiempo. La uti-lización de revestimiento de adobe para sellar el horno, es también una opción recomendable; éste muestra buenas características de aislamiento térmico, impidiendo la dispersión del calor del horno, en el caso de la utilización de hornos abiertos o semi-abiertos. El proceso de quema, así como otras etapas de la producción ladrillera, responde en gran medida a la tradición en la transmisión del oficio, por lo que resulta lógico estimar que el desarrollo de estas etapas, sea similar para una misma región. Es por ello que el contacto e intercambio entre productores de dife-rentes regiones y el estudio de casos de innovación tecnológica, se constituyen como línea de acción recomendable, que permitirá modificar técnicas de producción, favoreciendo mejoras eficientes en el proceso productivo. Otra alternativa dirigida a favorecer la eficiencia en la etapa de la quema es la implementación de venti-ladores simples en las puertas de las boquillas. Éstos mejoran la eficacia térmica, de la leña en este caso, y su implementación puede resultar factible dado que más de la mitad de los productores encuestados a nivel nacional, cuenta con energía eléctrica en la unidad productiva. Por supuesto, es necesaria la reali-zación de pruebas piloto que evalúan el costo- beneficio de este tipo de innovación. En cuanto al uso de agua en el proceso productivo, la principal forma de obtención corresponde a pozo de agua con el 45% del total nacional, siendo la segunda opción, recurrir a acequias cercanas (21%). La mediana nacional de consumo de agua para la producción anual de un ladrillero es de 79.812 litros, equivalente al 14% del consumo anual de una familia tipo de cuatro integrantes. La mayoría de provin-cias (12) se ubicaron en un nivel bajo de consumo de agua con menos de 80.000 litros empleados en la producción anual de un ladrillero, cinco provincias en el nivel medio (80.000 – 100.000 litros) y cuatro en el nivel alto (más de 110.000 litros). Un principio básico sería recomendar que, en aquellos lugares en los que el balance hídrico regional es positivo, el uso de agua esté permitido y que además se utilice la primer freática, ésta suele ser en las áreas periurbanas, el agua subterránea que no posee buenas condiciones de potabilidad, pero puede ser

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 122: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 122

utilizada para otros usos. En aquellos lugares con déficit hídrico (de climas secos, desérticos o semide-sérticos) es recomendable el uso de agua de arroyos o cursos de agua menores. Excepcionalmente se podría utilizar agua de acequias, en la medida que éstas últimas están construidas bajo sistemas especia-les de riego utilizados en agricultura bajo regadío, lo cual podría generar conflictos con otras activida-des, aunque en los resultados de la encuesta y las entrevistas, no se evidenció la existencia de conflictos por este motivo. Técnicamente sería recomendable realizar un análisis químico exhaustivo de las pérdidas de elementos químicos del barro durante la cocción y que se eliminan como gases durante la combustión. Hasta el presente los principales compuestos emitidos son vapor de agua, anhídrido- monóxido carbónico, y al-guna especie de azufre si se utilizan suelos salinos. No se registran contaminantes de metales pesados. Estos análisis junto a los de lixiviación de piezas cocidas podrán favorecer la posibilidad de estabilizar barros con evidencias de contaminación, en matrices ladrilleras.

Page 123: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 123

2. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA

El panorama nacional de la relación entre producción y demanda a partir de los datos de ventas de 2009, no resulta positivo. Dieciséis provincias del país presentaron niveles bajos y medios de demanda con respecto a su producción anual, vendiendo menos del 70% de lo producido en el año de referen-cia. Esta situación es claramente percibida por los productores ladrilleros, un 40% de ellos a nivel nacional, señaló tener problemas de demanda en su actividad. El principal problema que afecta la demanda es ocasionado en el núcleo del sector artesanal, puesto que el 38% de quienes manifestaron problemáticas en las ventas, afirmaron también que la dificultad radica en los bajos precios de ladrillos artesanales que inundan el mercado, situación que hace poco competitivos a este grupo de ladrilleros. El 28% de los productores con problemas de demanda afirmó que la competencia con otros productos usados para la construcción es el principal obstáculo, el ladrillo hueco se presentó como la principal competencia. Se evidencia también como problema, la competencia con otras zonas, en el ámbito intra-provincial y también con provincias vecinas. Sin embargo, a nivel nacional, Mendoza se configuró como la gran proveedora de ladrillos, los productores de San Juan, Buenos Aires, San Luis, La Pampa, Neuquén y Río Negro nombraron la competencia con ladrillos mendocinos, como una de las principales dificultades en su actividad. En cuanto a la existencia de grandes productores, el 16% de quienes afirmaron problemas en las ventas, señaló también que existe un acaparamiento del mercado por parte de estos grandes productores. Fi-nalmente, 5% de los productores planteó que los problemas en la demanda acontecen por cambios en la preferencia del consumidor que no elige el ladrillo artesanal, 3% adujo una disminución de la activi-dad en el sector de la construcción y 10% señaló problemas varios. Por otra parte, los datos de la encuesta confirman el carácter familiar de las unidades productivas. En todas las provincias (con excepción de Neuquén y Chubut) la fuerza laboral del jefe/encargado de la la-drillera más la de los trabajadores familiares, es superior al número de empleados pagos. A nivel nacional, los empleados pagos representan el 34% de las personas que trabajan en las ladrille-ras, los trabajadores familiares 38% y los jefes/encargados el 28%. Según los datos de la encuesta, el 41% de los productores contrata al mismo personal todas las tempo-radas, el 29% lo hace parcialmente y el 11% renueva todo el personal. Si bien esto evidencia una relati-va estabilidad en la relación con los trabajadores, se requieren estudios a profundidad para conocer las condiciones laborales de los trabajadores, puesto que las entrevistas de la misión exploratoria, eviden-ciaron situaciones de informalidad al igual que la recopilación de material periodístico sobre la activi-dad en el país. En cuanto a la relación entre nivel de producción y estacionalidad, se ha visto que estas variables se comportan de modo independiente, dado que se encuentran provincias de altos y bajos niveles produc-tivos en todo el rango de estacionalidad. En provincias de marcada estacionalidad como Mendoza, du-rante la temporada productiva se queman hornos de mayor tamaño que los de provincias como Buenos Aires, donde existe un mayor número de meses productivos, compensándose así las constricciones de la estacionalidad.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 124: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 124

Por el contrario, estacionalidad y existencia de actividades complementarias, registraron una relación proporcional. Así, cuanto más estacional es la actividad en una provincia, mayor es el número de pro-ductores que realizan actividades complementarias a la producción ladrillera. El ladrillo chico es el producto principal para la mayoría de productores del país (86%), sin embargo a nivel nacional, la ganancia en el ladrillo grande resulta superior a la del chico, siendo de 125 pesos la mediana de la ganancia percibida por los productores en el ladrillo grande y de 80 pesos para el ladrillo chico, cada mil ladrillos por productor. Los insumos de materias primas son el principal componente de los costos productivos, siendo la leña el costo común a todos los ladrilleros, pues el 88% de los productores del país manifestó tener que com-prar este insumo. El alquiler del predio de la ladrillera también es un ítem importante, ya que el 34% de los encuestados paga por la ocupación del terreno. Es apenas superior la proporción de propietarios, correspondiendo a 36%, y a 22% la de aquellos que están instalados en tierras fiscales. Con respecto a la relación costo –beneficio, las medianas provinciales de ganancias percibidas por los productores, oscilaron entre 48 y 300 pesos cada 1.000 ladrillos, por productor. Aunque estos datos só-lo muestran la tendencia media por provincia, resulta notorio el hecho que en los niveles más bajos de ganancia se encuentren varias de las provincias que presentaron mayores niveles de producción y ven-tas durante 2009 (Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Tucumán). Esto permite plantear que los precios más bajos registrados en estas provincias, favorecen el nivel de ventas, pero disminuyen el margen de ganancia de los productores, con respecto a lo que ocurre en el resto del país. Al analizar la ganancia estimada (precio – costos), incluso sin los costos correspondientes a la mano de obra, a nivel nacional se registró un 8% de casos en que el proceso productivo generó pérdidas para los ladrilleros. Se estima que este nivel de pérdidas puede aumentar exponencialmente, si al cálculo del ré-dito se agregan los costos de mano de obra64 y de la adquisición de insumos, que se obtienen mediante sistemas de intercambio, y no pudieron ser monetizados por los productores, al momento de responder la encuesta. El nivel de subsistencia que se observa en los emprendimientos relevados, evidencia también que la ac-tividad se desarrolla dentro de la economía informal; igualmente se involucran mecanismos de com-pra/venta en especies (economía de trueque), siendo común el intercambio de materias primas como por ejemplo leña, aserrín, lana etc., por productos terminados (ladrillos). En varias de las regiones visita-das, se detectaron problemas con materias primas como la tierra/arcilla y la leña, dadas las dificultades para su obtención. Con respecto a los clientes del sector, pueden evidenciarse cuatro tipos, cuya relevancia para los pro-ductores en las distintas provincias, se especificó en el análisis de caso: � Clientes particulares: compran directamente en la unidad productiva de la ladrillera, dado que ad-

quieren cantidades pequeñas. Esto es factible sobre todo cuando las ladrilleras se ubican en áreas pe-riurbanas, puesto que no están muy alejadas y son accesibles para los clientes particulares. Corres-ponde al 92% de los resultados en el agregado nacional. En este tipo de clientes se incluye también, el ladrillo que es puesto en obra por el propio productor, es decir, cuando el flete es realizado por él mismo, pero sólo el 18% de los productores a nivel na-cional pueden colocar el producto en obra.

64 La estimación de la ganancia no incluye el costo de la mano de obra, puesto que existe una gran diversidad de formas y montos de pago para las diferentes tareas implicadas en el proceso, que imposibilitan la estandarización de los costos a partir de los da-tos obtenidos de la encuesta. Por ello se desarrolló un análisis descriptivo de la situación en cada provincia, que se presenta en los Informes de Diagnóstico Preliminar.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 125: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 125

� Corralones: corresponde al 21% de los casos a nivel nacional y se puede analizar en conjunto con las ventas a compañías de construcción, que evidenciaron un porcentaje de 12% a nivel país.

� Intermediarios: la presencia de los denominados “revendedores” se observa sobre todo cuando las

ladrilleras se ubican en áreas rurales, estando algo alejadas para la compra directa de los particulares. En estos casos la figura del revendedor es notoria en los testimonios de los productores, puesto que influye fuertemente en la determinación del precio al que los productores locales pueden vender sus ladrillos. Ello sucede porque los revendedores se presentan como los únicos demandantes del ladrillo en la propia unidad productiva, pues como ya se indicó, los particulares no llegan a las zonas de las ladrilleras; ante la falta de transporte propio para llevar sus productos a zonas urbanas, los ladrilleros se ven forzados a vender a intermediarios, siendo éstos el segundo tipo de cliente a nivel nacional con el 46% de los casos. El muy precario o nulo parque automotor de los emprendimientos, es visto de forma problemática, puesto que se disminuye la rentabilidad de la actividad en favor de terceros proveedores de transpor-te.

� Entidades estatales: en los testimonios de productores de Formosa, Chaco y Corrientes, se identificó

al Estado Provincial como un importante cliente, sobre todo cuando los ladrilleros están adscritos a programas de monotributo social y son beneficiarios de incentivos por parte de las autoridades pro-vinciales, los cuales favorecen la compra de ladrillos a productores que empleen facturación y se en-cuentren formalizados. A nivel nacional corresponde sólo al 6% de los casos.

La experiencia del compre local de ladrillo, puede constituirse como una guía útil en la planificación de políticas dirigidas al sector ladrillero artesanal. En Chaco, por ejemplo, el estado provincial se encuentra abocado a una serie de medidas que buscan promover la compra local de ladrillos artesanales en la provincia. Las autoridades locales procuran incluir en las licitaciones para obras públicas la obligación de las empresas contratistas de comprar a los ladrilleros artesanales de la provincia promoviendo la ne-gociación entre las partes. No obstante ello, es necesario que los ladrilleros continúen persiguiendo el concepto asociativo, que a su vez favorece condiciones de regularización laboral e impositiva, permi-tiendo que las unidades productivas participen de este tipo de políticas. En Formosa se presenta una situación similar, con la puesta en marcha del Plan de Apoyo Integral a los ladrilleros65, en agosto de 2010. El área de Asociativismo y Economía Social, dependiente del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, llevó adelante la conformación de la “Mesa de Consensos” integra-da por la Cámara de la Construcción, que nuclea a las empresas que adquieren los ladrillos; la Unión Industrial que aglutina a las cooperativas o socios; y el Fondo Fiduciario Provincial (Fon.Fi.Pro.) que fi-nancia las compras. Así también interactúan la Subsecretaría de Gobierno y las Direcciones General de Rentas en su rol de contralor, la de Industrias y la de Economía Social, además del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV). Entre las acciones del plan, se estableció un “precio testigo” del valor de los ladrillos, estrategia en la cual estuvieron involucrados la Cámara de la Construcción y la Unión Industrial. Además se reactivó un convenio que permite la compra directa a consorcios, cooperativas o a productores formoseños del ru-bro. El Decreto Nº 490/09 da cuenta sobre la firma de un acuerdo con la Unión Industrial para que pro-ductos locales manufacturados con mano de obra formoseña puedan venderse en forma directa al Esta-do Provincial sin necesidad de un proceso licitatorio previo, para ello los formoseños tienen que estar nucleados en cooperativas, consorcios, empresas de la economía social. La Unión Industrial hará el control de calidad correspondiente a fin de garantizar que el producto sea de buena calidad y a precios de mercado.

65 Información extraída de Agencia Federal de Noticias DERF http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=359045&ID_Seccion=28. Publicado el 10 de agosto de 2010 y del portal del gobierno de Formosa http://www.formosa.gob.ar/noticias-11990-8-com_social.html. Publicado el 20 de junio de 2011.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 126: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 126

El Fon.Fi.Pro. es quien financia en forma directa al productor, mientras que la empresa constructora es la que adquiere los ladrillos elaborados por la mano de obra local para destinarlos como insumo princi-pal de las obras. Precisamente, una línea de acción fundamental para favorecer la sustentabilidad económica (como so-cial y ambiental) de los ladrilleros artesanales, se dirige a incentivar las formas asociativas, que favorece-rían el desarrollo de la actividad en al menos siete puntos: 1. El agrupamiento de los productores facilita las tareas de registro de los mismos, al tiempo que permi-te un relevamiento en profundidad de las condiciones de vida de productores y trabajadores. Igualmente favorece la actualización permanente de estos sistemas de información. Las asociaciones y cooperativas pueden constituirse en piezas fundamentales en la ejecución de medidas de control, regulación y de po-líticas de asistencia al sector en todas las áreas. 2. Las formas asociativas pueden favorecer los esfuerzos de intervención en situaciones de informalidad y precariedad laboral, puesto que estas figuras podrían asumir costos implicados en los procesos de re-gulación de la actividad, que resultarían poco factibles para cada productor por separado. Por supuesto, tales medidas de formalización de la actividad, requieren ser consensuadas con las asociaciones de productores y presentarse, indispensablemente junto con estrategias para la sustentabilidad económica de los agrupamientos. Según los resultados de la encuesta, el 77% de los productores a nivel nacional no se encuentra inscrito en ningún tipo de registro, 10% está adherido al monotributo (diferente al social), 7% al monotributo social, 5% a registros municipales y 1% declara ser responsable inscrito a través de la AFIP. La formalización de la actividad en figuras asociativas, permitiría mejorar también la situación de los trabajadores, en cuanto al cumplimiento de las reglamentaciones laborales y medidas de seguridad e hi-giene. Dada la naturaleza de la actividad ladrillera, es posible plantear que las empresas asociativas de trabajo y las entidades de naturaleza cooperativa serían las formas más adecuadas, que también podrían favore-cer estrategias dirigidas a la adquisición de financiamiento. 3. La asociación de los productores y el registro de los mismos que ésta implica favorecen la realiza-ción de convenios destinados a fomentar la actividad, como los casos de “compra local” ya descritos en las experiencias de provincias como Formosa y Chaco. Este tipo de convenios, viene acompañado de la intervención de los diferentes niveles gubernamentales para el establecimiento de “precios testigos”, que permitan una adecuada competencia entre los productores. Es fundamental para la implementación de tal clase de políticas, que se trabaje en procesos de estanda-rización de la calidad de los productos, para lo cual se requiere del apoyo técnico intergubernamental. Por ejemplo, en la Provincia de Mendoza, se registró que un 8% de los encuestados fabrica un ladrillo especial, conocido como “reglamentario”, siendo éste un ladrillo aprobado por el Intitulo Provincial de la Vivienda (IPV) cuyas medidas son 8 cm de alto, 28 cm de largo y 6 cm de ancho, según lo indicado por los productores. Tal tipo de medidas provinciales, pueden extenderse a través de la coordinación a nivel nacional, para formar estándares de calidad del producto, que favorezcan la competitividad del mismo, incluso pensando en líneas de acción, dirigidas a la exportación de los productos a nivel inter-nacional. 4. La relación de diálogo y consenso entre asociaciones y los distintos niveles gubernamentales, tam-bién puede contribuir al establecimiento de medidas que regulen la competencia entre productores lo-cales e interregionalmente.

Page 127: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 127

Las medidas que busquen incentivar la participación de los productores en asociaciones deben verse acompañadas de un importante trabajo a nivel territorial, de forma tal que dichas asociaciones resulten lo más abarcadoras y participativas posibles, dado que de ello depende el nivel de compromiso de los productores para cumplir con las medidas de regulación de la actividad, y también con los convenios destinados a la implantación de precios sustentables en el mercado, desincentivando así la saturación del mismo con productos vendidos por debajo de los costos mínimos, lo cual incluso repercute en la descapitalización de los propios productores. En este mismo sentido, las figuras asociativas permitirían contrarrestar la existencia y el papel desempe-ñado por los revendedores, que como ha sido señalado, tienen un fuerte peso en la actividad dado que influyen efectivamente en la determinación del precio de los ladrillos, en desmedro de los productores. 5. Igualmente, la asociatividad favorecería los procesos de regulación de la actividad, puesto que po-drían implementarse medidas destinadas a mejorar la sustentabilidad ambiental de la misma, cuyos cos-tos serían imposibles de asumir por los productores, de forma individual. Por ejemplo en la Provincia de San Juan, se dio cuenta de un “Registro de Productores, Comerciantes e Industriales Mineros” donde se deben inscribir los productores ladrilleros. Dicha inscripción es gratuita, pero exige la presentación de un Informe de Impacto Ambiental (IIA). La presentación del IIA es obliga-toria según lo establecido por la Ley Nacional de Protección Ambiental Minera (Nº 24.585), que exige este estudio a cada productor para poder desarrollar su actividad. Las asociaciones de productores ladrilleros, con asesoría técnica de las municipalidades, en coordina-ción con las Direcciones Provinciales de Minería, podrían avanzar en la realización de estos IIA, de forma conjunta, de modo que todos los productores asociados se encuentren en condiciones de presen-tar los informes ambientales, cuyos costos son elevados para un productor artesanal, sobre todo si se considera que el nivel productivo para los ladrilleros está más cerca de la subsistencia que de la repro-ducción del capital. En este mismo sentido, la existencia de asociaciones que nucleen a los productores, favorecería el con-trol sobre la extracción de suelo y la implementación de convenios sobre la instalación de las zonas la-drilleras, por ejemplo aprovechando la existencia de terrenos fiscales. Relacionado con esto, se encuen-tra también el tema de las remediaciones tras el cese de la explotación; los convenios entre el nivel mu-nicipal o provincial y las asociaciones, permitirán establecer desde el principio de la actividad en una zona, medidas tendientes a la sustentabilidad ambiental, en tanto se planifiquen formas de remediación. Así por ejemplo en la Provincia de Salta, en junio de 2010, se firmó un convenio entre la Cooperativa de Previsión para Ladrilleros y Afines, Cerro Chato Limitada, El Fondo de Administración y la Disposi-ción de los Bienes Mueblas e Inmuebles del Estado Provincial, dependiente del Ministerio de Finanzas y Obras Públicas de Salta. De acuerdo al convenio, la provincia cede en comodato a la mencionada cooperativa, una serie de terrenos para poder destinarlos a la producción ladrillera. Asimismo, la coope-rativa se compromete a brindar un listado de productores actualizado y proporcionar la información ne-cesaria que el estado provincial requiera. Igualmente el convenio implica que una vez terminado el tiempo de comodato, la cooperativa se compromete a construir canchas y parquizar los terrenos como forma de remediación. 6. La organización de los productores en cooperativas, asociaciones y consorcios, permitiría fomentar acciones destinadas a obtener líneas de crédito a través de bancos nacionales y provinciales, contando con convenios y asesoramiento a nivel intergubernamental. Estos créditos son indispensables para la incorporación de innovaciones y herramientas, como también para la adquisición de transporte propio para los ladrilleros, destinado al movimiento de los productos y las materias primas. Como se ha visto, el problema de la falta de transporte propio es uno de los puntos álgidos mencionados por los ladrilleros y también favorece la existencia de las figuras de intermediarios.

Page 128: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 128

De hecho, cuando se les preguntó a los productores por los aspectos que podrían favorecer mejoras en la actividad, la incorporación de transporte propio ocupó el segundo lugar entre las opciones planteadas con un 66% de casos a nivel nacional; el tercer lugar fue para el acceso a financiamiento (65%) y en primer lugar se nombró la adquisición de maquinarias (70%). 7. La precariedad en las relaciones de intercambio y la baja profesionalización de la actividad, podrían ser mejoradas también, mediante la conformación de consorcios y asociaciones de productores que ar-ticulasen localmente sus estrategias productivas y de comercialización. En tal sentido, el Estado podría favorecer estos procesos, por ejemplo, ofreciendo incentivos a los productores vinculados a asociacio-nes registradas. Estas asociaciones podrían eventualmente ser convocadas a participar en el diseño de políticas para el sector, como ya se ha señalado. Si bien las recomendaciones para contribuir a la sustentabilidad económica de la actividad están basa-das fundamentalmente en el concepto asociativo, esta línea de acción es compleja y requiere de un tra-bajo territorial intenso que permita vincular a los productores con los entes gubernamentales, generando confianza de los ladrilleros en las asociaciones, y evidenciando las posibilidades que este tipo de figura, puede brindar al sector. Igualmente es fundamental que el diseño de políticas dirigidas a la actividad, cuente desde el primer momento con la participación de las asociaciones, y se realice en un marco de diálogo y consenso, puesto que toda política vertical que no considere como parte constitutiva la visión de los productores, no será acogida entre ellos, por un lado, y por el otro, terminará sumándose a las re-gulaciones existentes que no logran abarcar la compleja problemática de la actividad artesanal. Un primer paso a tener presente en el diseño de políticas, es considerar que los productores son reticen-tes a la asociación, en principio y según los resultados de la encuesta; consecuentemente, dentro de los objetivos de procesos de capacitación debe sumarse el tratamiento de las figuras asociativas, fundamen-talmente desde casos provinciales del sector, que permitan evidenciar en la realidad, los pro y los contra de estas figuras. En el numeral 4.2 de la segunda parte de este documento, se presentó el estado de las condiciones de asociación en el país. De acuerdo a lo relevado en la encuesta, en líneas generales el agrupamiento de productores no constituye una práctica extendida. A nivel nacional sólo representa el 15% de los casos, distribuido entre cooperativas (7%), asociaciones (5%) y sindicato (3%). Entre los aspectos nombrados por los productores como herramientas para mejorar la actividad, la asociación también obtuvo bajos porcentajes, siendo la opción escogida en sexto lugar, de ocho posibles alternativas66. Por otro lado, en cuanto a los aspectos tecnológicos del proceso, la mayoría de provincias del país se ubi-caron en el nivel artesanal – tradicional o en un punto intermedio entre éste y el nivel más tecnificado. Considerando los datos para el agregado nacional, las diferentes etapas del proceso se ubican en el ni-vel tradicional. La extracción por ejemplo, es realizada principalmente a través del trabajador con pala y en el corte, el material más empleado para el molde es la madera. El tipo de horno que prima a nivel nacional (56%) es el tipo 1 que se arma colocando los ladrillos directamente sobre el suelo y no cuenta con ninguna estructura preexistente. El secado se realiza fundamentalmente a la intemperie y el embalaje mediante la carga de ladrillos en-friados, directamente del horno al camión. En la mezcla del barro se registró la incorporación de mayo-res elementos tecnológicos, primando el uso de rueda tirada por tractor o camión con el 33% de los ca-sos a nivel nacional. Sin embargo este porcentaje es igualado si se suman las opciones más artesanales, trabajador con pala (19%) y pisada de caballo (15%). Este panorama permite ver que la innovación técnica y tecnológica es uno de los primeros puntos cons-titutivos de la agenda de problemáticas del sector.

66 Las alternativas mencionas fueron: incorporación de maquinarias (70%), transporte propio (66%), financiación (65%), acuer-dos con el gobierno para convertirse en proveedores de obras públicas (53%), programas destinados a incentivar la compra de ladrillos (25%), estandarización de las medidas, calidades y precios (15%) e incentivar la exportación a otros países (4%).

Page 129: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 129

3. SUSTENTABILIDAD SOCIAL

El diagnóstico realizado ha puesto de manifiesto ciertos atributos comunes a la actividad ladrillera arte-sanal, a la vez que ha señalado heterogeneidades entre las diversas provincias en las que esta actividad se lleva a cabo. En cuanto a las primeras, podemos señalar que, casi sin excepción, esta actividad se en-cuadra en las llamadas economías de la informalidad67 las cuales se caracterizan por: � La débil frontera entre actividades productivas y reproductivas. Esto implica que lo producido en ta-

les actividades, a diferencia de lo que ocurren en las empresas capitalistas, no se destina a la acumu-lación sino a la subsistencia de quienes las desempeñan, es decir, a la satisfacción inmediata de sus necesidades. Tal conducta produce muchas veces una descapitalización de los productores, es decir una disminución de su capacidad productiva, como por ejemplo cuando se agota el suelo del predio ladrillero a causa de la extracción, o cuando el dinero que debiera destinarse a comprar insumos, se aplica a la adquisición de alimentos

� La erosión de los límites entre espacio público y privado, dado el carácter familiar de la mano de obra68, sea que ésta se combine o no con fuerza de trabajo contratada en el mercado.

� La desmonetización de todos o algunos de los intercambios que hacen al proceso productivo (adqui-sición de materia prima, retribución de los trabajadores, alquiler de terreno, colocación de la pro-ducción en el mercado).

� La débil o nula aplicación de los marcos regulatorios que rigen al sector según la normativa vigente, sobre todo en lo referido a registrar los volúmenes producidos y transportados, pago de impuestos y tasas municipales y provinciales, entre otros.

� La precariedad con la que estas economías de la informalidad se insertan en la cadena de valor de referencia. En este caso la construcción de viviendas, no solo por estar sometidas a relaciones de in-tercambio desigual y a relaciones financieras y de complementariedad desfavorables, sino por la ne-cesidad de articular su producción con otras estrategias de aprovisionamiento, sean de índole laboral o vinculadas a la consecución de recursos administrados por entidades gubernamentales y no guber-namentales como subsidios, alimentos, vestimenta, etcétera.

Se considera importante advertir que esta caracterización de la actividad dentro de la economía de la informalidad no supone que los rasgos señalados sean aspectos a superar, en tanto eliminación lineal de los mismos, puesto que, puede decirse que siendo constitutivos, su alteración puede llevar justamente a extinguir la actividad y con ello el principal medio de vida de al menos el 89% de los hogares vincula-dos a ella, tal y como surge de los datos de la encuesta. Es decir, pasar de la informalidad a la formali-dad sin considerar las características propias que definen la actividad como artesanal, implica dejar fue-ra de juego a esta población de productores. En cambio, se vuelve necesario pensar qué tipo de políti-cas podrían mejorar las condiciones de vida y trabajo del sector y sus familias, sobre todo, controlando los riesgos sociales vinculados a los aspectos antes mencionados, los cuales se identifican a continua-ción: � El hecho de ser una actividad orientada la subsistencia con poco nivel de capitalización, lleva a prác-

ticas que inclusive suponen la descapitalización del sector, profundizando su vulnerabilidad social. En tal sentido, se recomienda el trabajo con los productores en cada región, en conjunto con profe-sionales que puedan advertir y corregir estas prácticas, sea mediante actividades de capacitación pe-

67 Roberto Mizrahi (1987) Economía del sector informal: la dinámica de las pequeñas unidades y su viabilidad, Desarrollo Econó-mico, Vol. 26, No. 104 (Jan. - Mar., 1987), pp. 653-666. 68 Nótese que a pesar de que en algunas provincias predomina la contratación de la mano de obra, el trabajo familiar es una constante. Sin embargo, se considera importante atender al nivel de salarización de la mano de obra para caracterizar las dife-rencias entre los emprendimientos. La autoexplotación de uno o más integrantes del hogar al que pertenece el jefe/encargado es una constante, sin embargo, también lo es la contratación de fuerza de trabajo, aunque en grados variables y, generalmente, en función de necesidades puntuales.

Page 130: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 130

ro también de diagnóstico conjunto de los aspectos a mejorar en el proceso productivo. Este tipo de medidas son urgentes para asegurar la sustentabilidad de la actividad en términos de detener los pro-cesos de deterioro del medio ambiente, mucho más graves cuando se afectan recursos no renovables.

� El carácter familiar de los emprendimientos incrementa el riesgo de trabajo infantil y juvenil y el

abandono prematuro del sistema educativo formal. De hecho, 23% de los productores manifestaron que al menos un hijo en edad escolar no asiste a clases. No obstante, es cierto que esta situación no se puede atribuir exclusivamente a la actividad porque, como se ha señalado, la literatura especiali-zada coincide en que el bajo nivel educativo que, en promedio, tienen los jefes o encargados consti-tuye de por sí un factor que influye en la deserción escolar de los menores a su cargo.

� Asimismo, también es cierto que el aprendizaje de un oficio –siempre que las tareas no afecten la sa-lud de quienes las llevan a cabo- en una edad temprana es un aspecto importante en la formación de los jóvenes, por lo que no se trata de que expulsarlos de los hornos, sino de buscar modos que no comprometan su futuro, sea porque afectan su salud y bienestar o impiden su educación. Por ello, se hace necesario un trabajo en profundidad con los productores, a fin de identificar aque-llos aspectos que impiden que los jóvenes completen su educación, así como los que hacen que in-gresen prematuramente en el trabajo, para luego pensar estrategias conjuntas que permitan hacer frente a esos aspectos, desde los hogares y desde el Estado. Respecto a tal cuestión, se recomienda no implementar en forma inmediata medidas represivas o autoritarias que no hacen sino reforzar la sen-sación de incompetencia69 que está en la base del fracaso escolar70.

� La desmonetización de los intercambios, que no es en sí mismo un factor negativo, trae aparejado el

riesgo de incrementar la descapitalización, en tanto nunca está muy claro la equivalencia entre los términos intercambiados. Frente a los proveedores o clientes, porque muchas veces son quienes ter-minan apropiándose de una parte significativa del valor creado en el proceso productivo, frente a los trabajadores porque esta práctica no sólo incrementa su vulnerabilidad social sino que establece dis-torsiones en el mercado71. En tal sentido, se recomienda promover actividades de capacitación y diagnóstico conjunto entre especialistas y productores, acerca del mejor modo de utilizar el inter-cambio como estrategia comercial realmente viable, incrementado el grado de equidad de la activi-dad.

Asimismo, se requiere conocer las estrategias de reproducción y las condiciones de vida de los trabaja-dores a fin de poder pensar políticas que mejoren su inserción en los emprendimientos, adecuadas al ti-po de actividad. El registro ladrillero y la realización de un censo, se dirigirían hacia esta línea de ac-ción72. Varias de las recomendaciones que pueden favorecer la sustentabilidad social de la actividad, han sido consignadas en las dimensiones ecológicas y económicas, puesto que se interconectan y forman parte de un todo. En virtud de lo expuesto, se pueden incorporar además, las siguientes recomendaciones orientadas a mejorar la sustentabilidad social: � Estudiar en profundidad las estrategias de vida y condiciones de reproducción de los trabajadores

contratados, cuya fuerza de trabajo ha demostrado ser un factor productivo relevante en la actividad.

69 Incompetencia entendida en el sentido de automarginación, la cual se expresa en el discurso bajo la idea de que la escuela es para otros, no se poseen la idoneidad intelectual para finalizar los estudios, etcétera. 70 Ada Freytes Frey y Cecilia Cross. 2011. “Overcoming poor youth stigmatization and invisibility through art: A Participatory Action Research experience in Greater Buenos Aires” en Action Research, Vol 9, Nº1, pp. 65-82, Sage Publications, London, Thousand Oaks, New Delhi. 71 En relación con esta cuestión, algunos productores entrevistados en la misión se quejaban de que tanto empleados como pro-veedores a quienes habían retribuido con ladrillos, ofrecían el producto a valor más bajo que el considerado razonable por los je-fes/encargados y de este modo llevaban a una baja en la zona, que afectaba seriamente la posibilidad de sostener la actividad. 72 Como ya ha sido señalado, la información sobre los trabajadores en las unidades ladrilleras, fue analizada tangencialmente en este diagnóstico, dado que la encuesta tomó como unidad de análisis al jefe/encargado de las ladrilleras artesanales y sólo en su ausencia, al trabajador de mayor antigüedad en la ladrillera. Algunas preguntas de la encuesta, referidas a información sobre los trabajadores, reportaron porcentajes de no respuesta significativos, dado el desconocimiento de los jefes/encargados sobre tal in-formación o porque no estuvieron dispuestos a proporcionarla.

Page 131: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 131

� Promover un proceso de capacitación participativo con los productores, que permita enfrentar los

riesgos involucrados en el carácter informal y de subsistencia, que distingue los emprendimientos re-levados.

� Incorporar al Estado como agente no solo de control, sino también de promoción de la actividad, pa-

ra mejorar la situación social de los productores, los trabajadores y sus familias. � Incentivar el contacto e intercambio entre las diferentes asociaciones y productores de forma interre-

gional para evaluar experiencias exitosas de asociatividad, la incorporación de nuevos materias pri-mas, técnicas o herramientas, propuestas de regulación para el sector, entre otros temas. En este sen-tido es recomendable una mayor divulgación entre los productores artesanales de las acciones que lleva adelante la Mesa Nacional del Ladrillo, así como el incentivo a la participación de ladrilleros de todas las provincias en dichas acciones.

Tabla 3-1. Estrategias de reproducción y condiciones de vida predominantes por provincia

ESTRATEGIA DE REPRODUCCIÓN ESTRATEGIA DE REPRODUCCIÓN ESTRATEGIA DE REPRODUCCIÓN ESTRATEGIA DE REPRODUCCIÓN PREDPREDPREDPREDOOOOMINANTEMINANTEMINANTEMINANTE

PROVINCIAPROVINCIAPROVINCIAPROVINCIA CONDICIONES DE VIDA PRCONDICIONES DE VIDA PRCONDICIONES DE VIDA PRCONDICIONES DE VIDA PRE-E-E-E-

DOMINADOMINADOMINADOMINANNNNTESTESTESTES

Salarización imperfecta

Buenos Aires

Vulnerabilidad urbana La Pampa Entre Ríos La Rioja San Luis

Neuquén Vulnerabilidad Urbana/

Ruralidad Clásica Córdoba

Marginalidad Urbana

Mendoza San Juan Río Negro

Santiago del Estero

Salarización imperfecta/ Migración estacional

Chubut Vulnerabilidad Urbana

Migración estacional/ Minifundismo Jujuy

Marginalidad Urbana/ Ruralidad Clásica

Salta Marginalidad Urbana

Minifundismo Tucumán

Vulnerabilidad Urbana

Catamarca

Economías de la pobreza/ Migración estacional

Corrientes

Economías de la pobreza

Santa Fe Formosa Marginalidad Urbana/

Ruralidad Clásica Chaco Misiones Marginalidad Urbana

Estas recomendaciones generales debieran ser ajustadas y jerarquizadas en función de las características particulares de la actividad en las distintas provincias, a saber: 1. Allí donde predomina la salarización imperfecta, la actividad se enfoca sobre todo en el ámbito de

mercado desde el punto de vista de las tierras explotadas, pero también del grado de movilización de fuerza de trabajo. En estos casos, se requiere tomar en cuenta en el diseño e implementación de políticas, a los dueños de las tierras utilizadas en la actividad –en los casos en que éstos no sean los jefes/encargados del horno- y conocer en mayor profundidad quiénes son. Igualmente, como ya se

Page 132: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 132

ha mencionado, es necesario conocer cuáles son las estrategias de reproducción de los trabajadores vinculados.

El factor que –en principio- genera mayor fuente de riesgos es la regulación de los intercambios es-tablecidos con los dueños de la tierra y con los trabajadores contratados, no sólo en cuanto al acuerdo económico sino al tipo de explotación que se impone a estos dos recursos productivos, centrales para garantizar la sustentabilidad de la actividad, fuerza de trabajo y tierra. Máxime cuan-do la salarización se da un contexto rural, como en Neuquén, en el que el factor tierra constituye un factor productivo no exclusivo de la actividad. En las provincias en las que la salarización imperfecta se combina con la marginalidad urbana (Cór-doba, Mendoza, San Juan, Río Negro y Santiago del Estero) se requiere trabajar con los aspectos que pueden llevar a mejorar las condiciones de vida de productores y trabajadores, las cuales evidencia-ron niveles desfavorables en comparación con lo que acontece en otras provincias del país. En los casos en que los hornos están en contextos urbanos y/o periurbanos hay que tener en cuenta, ade-más, los conflictos generados con los vecinos de las áreas ladrilleras.

2. En las provincias en las que predomina el minifundismo surge la necesidad de estudiar en profundi-dad las actividades que hacen a la reproducción de los hogares vinculados a la actividad. El carácter comercial de estos emprendimientos está, por definición, mucho más desdibujado, por lo que el tipo de trabajo a realizar se centra más en el hogar como unidad, que con los productores entre sí. Como fue señalado en este tipo de contextos se incrementa el riesgo de trabajo invisible de ancianos y niños, aspecto sobre el que hay que trabajar fuertemente. Asimismo, se considera que, dado el ca-rácter familiar de las explotaciones, se requiere prestar especial atención a la deserción escolar y el trabajo infantil, puesto que la tasa de inasistencia escolar para estas provincias está entre el 16% y el 28%. A su vez, cabe destacar que el hecho que predomine el trabajo familiar no excluye la movilización de la fuerza de trabajo, que sería necesario conocer en mayor profundidad, dado que las estrategias a seguir serán diferentes si se tratara de trabajadores golondrinas o de personas afincadas en forma permanente en la zona de establecimiento de las ladrilleras. En lo referido a las condiciones de vida, en las cuatro provincias en las que predomina el minifun-dismo, Catamarca, Salta, Jujuy y Tucumán, la caracterización de las condiciones de vida ha sido dispar. Catamarca y Tucumán, ostentan mejores indicadores de condiciones de vida, siendo caracte-rizadas como de vulnerabilidad urbana, mientras que Jujuy y Salta presentan un nivel muy desfavo-rable, por lo que se les consideró como en situación de marginalidad urbana; en Jujuy esta categoría convive también con situaciones de ruralidad clásica en áreas como la localidad de Yuto. Esto implica un grado de trabajo diferente, sobre todo si se toma en cuenta que se ha definido como en riesgo de marginalidad urbana a aquella población que vive en condiciones de hacinamiento, con pisos de tierra e inadecuado acceso a servicios sanitarios. La literatura coincide en señalarla como sujeta a diversas fuentes de violencia, por lo que su inclusión en procesos participativos de diagnóstico y planificación de mejora en sus condiciones de vida, requiere de la movilización de profesionales idóneos en esta materia.

3. Allí donde se destacan las economías de la pobreza, el rol estatal como regulador y promotor puede ser más naturalmente incluido en la medida en que, en principio, controla uno de los factores prin-cipales de producción, es decir, el factor tierra, dado que en Corrientes, Formosa, Chaco y Misiones priman las categorías de instalación sobre tierras fiscales y en Santa Fe se presenta un porcentaje significativo de tierras cedidas por permiso municipal. En tal sentido, y visto que en estas provincias tiende a predominar la movilización de la fuerza de trabajo, uno de los primeros aspectos a conside-rar es justamente la regulación de esa movilización, diseñando un régimen que permita mejorar las

Page 133: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 133

condiciones de vida y trabajo de todos quienes se vinculan a los hornos, sin afectar sus débiles már-genes comerciales. En cuanto a las condiciones de vida de los productores, en Corrientes y Santa Fe, donde las condi-ciones de vida se condicen con lo definido como vulnerabilidad urbana, si se triangula la informa-ción con los datos de la misión exploratoria, se nota una mayor demanda de capitalización de los emprendimientos mejorando su acceso a la tierra y a los mercados. Ésta pareciera ser la principal demanda desde los productores y un buen punto de inicio para pensar las mejoras del sector. En el otro extremo, se ubican Misiones, Formosa y Chaco, provincias en las que las condiciones de vida de los productores (y cabe suponer, con mayor razón, las de los trabajadores) se revelan como francamente deterioradas y se requeriría intervenciones específicas en términos de mejorar inmedia-tamente el acceso de esta población a bienes esenciales como los servicios públicos, a viviendas más amplias y con mejores instalaciones sanitarias, así como a los programas sociales dirigidos a pa-liar situaciones de pobreza extrema, para lo cual se requiere del vínculo intersectorial, ya mencio-nado.

4. Las provincias en las que se ha relevado mayor presencia de migración estacional, es decir Jujuy, Salta, Chubut y también Corrientes, se caracterizan porque una cantidad significativa de productores manifestaron migrar en razón de la temporada de producción ladrillera. Igualmente, con excepción de Corrientes, estas provincias son receptoras de productores extranjeros. Esto introduce una mayor complejidad a la cuestión, en tanto se vuelve más complicado intervenir a favor de mejorar las con-diciones de vida y trabajo de personas que habitualmente no residen en las provincias en cuestión, e incluso en algunos casos no se radican de forma permanente en el país. Ello lleva a la necesidad de conocer con mayor profundidad las circunstancias particulares de estas personas73, para poder tener-las en cuenta en cualquier proceso que lleve a una mayor regulación de la actividad y a un incre-mento de la asociatividad entre productores.

Se ha señalado anteriormente que la labor conjunta con Ministerios de Trabajo y la Dirección de Migra-ciones puede favorecer la creación de estrategias para abordar esta problemática. Empleando una matriz DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), se presenta un cua-dro descriptivo de la situación actual de las unidades artesanales del sector ladrillero. Tanto fortalezas como debilidades son factores internos por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas son externas, resultando útil su identificación en los procesos de diag-nóstico y planificación de políticas. Como fortalezas se entienden aquellas capacidades con que cuentan las unidades productivas y que construyen una posición privilegiada frente a la competencia, como por ejemplo los recursos que se controlan, habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, entre otras. Cuando estos factores son negativos para la producción y generan una posición desfavorable frente a la compe-tencia, se habla de debilidades. Como oportunidades se analizan los factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se de-ben descubrir en el entorno en el que actúan las unidades productivas y que permiten obtener ventajas competitivas. Finalmente, son vistas como amenazas, las situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia del sector. De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las lí-neas de acción más prometedoras para el sector. Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia.

73 Con estudios empíricamente fundados, dado que la experiencia que se ha recogido en el presente diagnóstico, es que la ma-yor diferencia entre las representaciones de nuestros informantes clave y lo relevado por la encuesta, se sitúan precisamente en la relevancia de la migración estacional y la presencia de extranjeros en la actividad.

Page 134: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 134

Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debili-dades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que el sector deberá asumir hacia el futuro deseable. En un primer análisis de las unidades del sector se puede mencionar lo siguiente:

POSITIVASPOSITIVASPOSITIVASPOSITIVAS NEGATIVASNEGATIVASNEGATIVASNEGATIVAS

AnálisisAnálisisAnálisisAnálisis ExternoExternoExternoExterno

OPORTUNIDADESOPORTUNIDADESOPORTUNIDADESOPORTUNIDADES

• Posibilidad de desarrollo de estándares de produc-ción y calidad.

• Posicionamiento estratégico: ampliación de merca-dos y clientes para el ladrillo artesanal.

• Posibilidad de introducir nuevas maquinarias y me-joras técnicas en el proceso productivo.

• Posibilidad de emplear leña de especies implanta-das

• Posibilidad de aprovechamiento de subproductos madereros y de arcillas alternativas

• La asociatividad genera mejoras sustentables en las actividades artesanales

• Existencia de programas y líneas de créditos prove-nientes de bancos nacionales y provinciales, que priorizan a las pequeñas empresas, las asociacio-

nes y los consorcios. • Existencia de plan especializado en la regulación de

la situación migratoria de extranjeros. • Las políticas públicas participativas, cuyo diseño in-cluye a las poblaciones objetivo, tienden a ser más fácilmente implementadas, puesto que las mismas poblaciones favorecen su puesta en marcha cuando ha existido un proceso previo de diálogo y consenso.

AMENAZASAMENAZASAMENAZASAMENAZAS

• Disminución de la demanda de ladrillo artesanal, por competencia con productos industriales usados para la construcción.

• Continúa inserción de mano de obra en condiciones laborales precarias.

• Legislación minera inaplicable a la producción ladri-llera, porque no es con los rasgos constitutivos de la misma que la definen como artesanal.

• Las medidas de previsión, monitoreo y control am-biental, implican altos costos económicos.

• Debilidad en la coordinación intergubernamental e intersectorial, entre aquellas entidades que se ocu-pan del sector y de la población en cuestión.

• Existencia de trabajo infantil en aquellas actividades productivas que tienden a ser predominantemente familiares.

• Inexistencia de un registro de productores ladrille-ros, homologable a nivel nacional.

• Falta de infraestructura de gas natural y otros servicios públicos en las zonas donde se ubican las ladrilleras.

• El crecimiento de las zonas urbanas envolvió a las ladrilleras dentro de los sectores habitados, gene-rando conflictos.

AnálisisAnálisisAnálisisAnálisis InternoInternoInternoInterno

FOFOFOFORTALEZASRTALEZASRTALEZASRTALEZAS

• Producto que se ha mantenido a través de los años, dentro de los usos del sector de la construcción.

• Transmisión intergeneracional del oficio de ladrille-ro.

• Moderada dispersión de las áreas de producción la-drillera; las unidades productivas tienden a concen-trarse territorialmente, lo que hace más factible su identificación.

• Bajo porcentaje de extracción de leña a cargo de los productores.

• Casos de uso de arcillas provenientes de márgenes de los ríos y canteras convencionales.

• Área empleada por ladrillero para la producción anual, relativamente moderada.

• Bajo consumo de agua para la elaboración del ba-rro.

DEBILIDADESDEBILIDADESDEBILIDADESDEBILIDADES

• Falta de estándares comunes para la producción. • Baja rentabilidad en las actuales condiciones. • Inadecuado establecimiento de los costos y los pre-cios de los productos

• Saturación del mercado con precios por debajo de los costos, que implican la descapitalización de los propios productores

• Inexistencia u obsolescencia de transporte propio, lo cual favorece la aparición de intermediarios.

• Uso mayoritario de biomasa vegetal como combus-tible

• Baja eficiencia energética en los hornos tradiciona-les empleados.

• Elevado uso de especies forestales nativas, adquiri-das mediante la compra del insumo.

• Casos de uso de suelos de elevada fertilidad • Baja presencia de innovaciones técnicas o en he-rramientas

• Condiciones de vida muy desfavorables para los productores y sus familias.

• Débil tradición asociativa • Medios de producción como las herramientas y el predio de la ladrillera, no pertenecen a los producto-res.

Page 135: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argentina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 135

Page 136: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 136

ANEXOS

Page 137: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 137

ANEXO D. HISTORIA ECOLÓGICA DE LA ACTIVIDAD LADRILLERA

EN LA REPÚBLICA ARGENTINA

“Entre las Leyes de Indias hay una pragmática de Carlos III, prohibiendo que se maten ovejas para encender con sus cuerpos los hornos de ladrillo. Fue a falta de leña que solía recurrirse a este bárbaro expediente”.

Domingo Faustino Sarmiento: “Emigración alemana al Río de La Plata”, Santiago de Chile 1851. La historia ecológica es un campo del conocimiento relativamente reciente y en continua expansión. Se destacan diversos antecedentes, que implican diferentes aproximaciones metodológicas. Desde el traba-jo pionero de Morello y Gligo (Morello y Gligo, 1980), hasta el intento de abarcar en un solo volumen la historia ecológica del mundo (aunque obviando sus implicaciones sociales) (Pointing, 1992), pasando por las primeras investigaciones realizadas a escala nacional, y teniendo en cuenta los desarrollos teóri-cos de Joan Martínez Alier, existe una amplia gama de perspectivas sobre la relación entre historia y ecología. La historia ecológica o historia ambiental utiliza fuentes y métodos muy parecidos a los de la Historia para describir las sociedades. Al ocuparse de las grandes temáticas de la ecología, como por ejemplo el impacto ambiental o el desarrollo sostenible, la historia ambiental se vale de los principales conceptos de las ciencias ambientales. La historia ambiental busca un balance entre el análisis de la naturaleza y de la historia. Esta actividad puede apoyarse por una parte en la historia social o en la historia urbana, pero poniendo el acento en los cambios producidos en el medio ambiente. Como antecedente metodológico del presente informe pueden citarse algunos trabajos realizados pre-viamente sobre temas similares (Brailovsky y Foguelman 1991; Brailovsky 1992, 1993, 1996, 1997, 1997, 1997, 2002, 2005, 2009). Una de las ideas rectoras es revisar la vieja noción de recursos naturales, originada en el siglo XIX y ba-sada en la idea del hombre que domina la naturaleza, y explorar la noción de co-evolución entre natu-raleza y sociedad. De este modo, las sociedades humanas y los ecosistemas co-evolucionan y se modifican mutuamente. La noción de co-evolución fue desarrollada inicialmente para analizar los cambios recíprocos que se producen entre especies analizadas, las que a veces se descubren cuando la extinción de una especie provoca la de otra especie asociada. Su utilización en historia ecológica permite pensar de un modo más ajustado las interacciones entre fenómenos naturales y procesos sociales. ¿De qué modo la historia ecológica puede ayudar a pensar el presente y el futuro? ¿Hasta dónde los conflictos ambientales pasados proporcionan elementos para comprender los problemas actuales y futu-ros? En el presente desarrollo se considera que examinar las alteraciones sufridas por el ambiente en el país a lo largo de su historia, puede ayudar a prever y mitigar los daños futuros al entorno natural y cul-tural. Se habla de lo ambiental como del cruce entre la naturaleza y la sociedad. De lo que cada grupo hu-mano hace con su particular entorno natural y del modo en que estas conductas revierten sobre las condiciones de vida de las personas. La relación con ese entorno se produce mediante determinadas tecnologías, entendidas simplemente como una manera de hacer las cosas. Estas tecnologías pueden al-canzar un alto grado de sofisticación en el aprovechamiento de los distintos fenómenos naturales, aun-que las herramientas materiales utilizadas parezcan primitivas. En ocasiones, un cultivo realizado con herramientas de palo puede basarse en principios y conocimientos más complejos que otro que utilice imágenes de satélite, agroquímicos y maquinarias inadecuadas para ese suelo.

Page 138: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 138

Cada pueblo tiene un peculiar estilo tecnológico que resulta de las interacciones entre la oferta natural (los recursos naturales disponibles) y su cultura, entendida en su sentido más amplio (desde el sistema de creencias hasta la red de intereses económicos y las relaciones de poder existentes). Ese estilo tecno-lógico tiene que ver con la forma en que esa sociedad ha co-evolucionado con sus ecosistemas. Esto significa, además, que esta relación no es individual sino social. Cuando se habla del vínculo entre hombre y naturaleza, sólo se puede referir al que se establece entre una sociedad determinada y su en-torno natural. Esta aproximación es posible mediante un enfoque transdisciplinario. En consecuencia, se va a tratar temas que habitualmente son estudiados por varias ciencias diferentes. El ambiente trabaja sobre relaciones de interdependencia mutua, de las cuales las más importantes son las que se producen entre fenómenos analizados por las ciencias naturales y otros estudiados por las ciencias sociales. Se plantea que la forma más efectiva de articular dichos contenidos heterogéneos es desarrollando la historicidad de los procesos y conflictos ambientales.

Page 139: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 139

1. HISTORIA ECOLÓGICA Y ACTIVIDAD LADRILLERA

La actividad ladrillera artesanal representa un impacto ambiental significativo pero hasta ahora indeter-minado. Una de las características del presente capítulo es la necesidad de revisar una gran cantidad de material que ha sido confeccionado con otros fines. Relatos de viajeros (desde los cronistas del siglo XIX hasta los reportajes periodísticos del siglo XX), estudios geográficos, leyes o discursos, debates parla-mentarios, textos literarios, reflejan una inmensa gama de matices de la relación sociedad-naturaleza en relación con este tema, en los diversos ecosistemas del país y en sus diferentes etapas históricas. El carácter tradicional de la actividad ha llevado a subestimar ese impacto ambiental. La literatura espe-cializada puso tanto el acento en el impacto ambiental de la modernización que se postergó el trata-miento de las condiciones ambientales del atraso. Al mismo tiempo, las ideas del progreso indefinido suponían que las actividades artesanales serían reemplazadas en corto tiempo por el desarrollo indus-trial, por lo cual los inconvenientes que causa su actividad serían transitorios. Esto hizo que la atención sistemática a este tipo de situaciones sea relativamente reciente. Así cobró re-levancia el tema del deterioro de suelos agrícolas en el Partido de Chacabuco, Provincia de Buenos Ai-res, causado por la explotación ladrillera. Una de las preguntas a formularse es si la posterior incorporación de las áreas ladrilleras a las ciudades se hace también según un patrón establecido y el grado de cumplimiento del mismo. Es decir, que el análisis de la evolución histórica de la actividad permitirá conocer más sobre su desarrollo en los res-pectivos territorios. Vinculado con lo anterior se encuentran los aspectos económicos, si la actividad no fuese rentable sim-plemente no se habría realizado ni se realizaría. Igualmente, la historia ecológica de la actividad permi-te detectar la percepción social de la misma, como así también los conflictos sociales asociados a ella.

Page 140: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 140

2. LA ETAPA COLONIAL Y EL PREDOMINIO DE LA CONSTRUCCIÓN EN ADOBE (1580-1810)

2.1 LOS COMIENZOS DE LA ACTIVIDAD LADRILLERA

El ladrillo ya era conocido por las civilizaciones prehispánicas. En regiones secas, las culturas aboríge-nes construían casas de ladrillos de adobe secado al sol. En la mayoría de las regiones la realización de muros en tierra cruda fue de menor costo que la del ladrillo, ya que el alto precio del combustible hacía que el uso de este material se reservara para las partes más expuestas al agua. El desarrollo inicial de las ciudades del actual territorio argentino se realiza sobre la base de las cons-trucciones de barro crudo. Hay motivos de practicidad, pero también una fuerte influencia de Lima, que, como capital del Virreinato al que Buenos Aires pertenecía en los primeros tiempos, condicionaba costumbres y prácticas arquitectónicas (Crespo, 2005). Las casas están construidas con ladrillos, adobe y madera -señala Flora Tristán hablando de Lima en 1834- y pintadas de diversos colores claros: azul, gris, etcétera. A pesar de eso, hay registros de hornos de ladrillo en Lima desde 1540. En los primeros años del siglo XVII, bajo el gobierno de Hernandarias, se inició en Buenos Aires la fabri-cación de ladrillos y tejas. En 1606 el Cabildo de Buenos Aires acordó licencia para hacer venir del Bra-sil a dos tejeros. Faltaba por completo la piedra, y hasta los ladrillos eran cosa nueva y por consiguiente de uso restringido (Levene, 1964). En esos primeros hornos de ladrillos, las condiciones laborales eran más precarias de lo que serían pos-teriormente, ya que podían no emplearse animales en los pisaderos. Los trabajadores pisaban el barro para hacer los ladrillos egipcios (adobes) y lo amasaban con los pies. Entre nueve personas que parcial-mente alisaban, parcialmente aportaban el barro y el agua, fabricaron dentro de ocho días catorce mil ladrillos. Sin embargo, su empleo tardó en generalizarse. En 1658, el panorama de Buenos Aires era el de un pe-queño poblado con viviendas de adobe y huertas en los fondos: “Las casas del pueblo están hechas de barro, porque hay poca piedra en todas estas regiones hasta el Perú; están techadas con paja y cañas y no tienen pisos altos; todas las habitaciones son de un sólo piso y muy espaciosas; tienen grandes patios y detrás de las casas amplias huertas, llenas de naranjos, limoneros, higueras, manzanos, perales y otros frutales, con abundancia de hortalizas, zapallos, cebollas, ajo, lechuga, arvejas y habas; y especialmente sus melones son excelentes, pues la tierra es muy fértil y buena. Viven muy cómodamente y a excep-ción del vino, que es algo caro, tienen en abundancia toda clase de vituallas, como ser carne de vaca y ternera, de carnero y venado, liebres, conejos, gallinas, patos, gansos silvestres, perdices, palomas, tor-tugas y toda clase de aves silvestres, y tan baratas que se pueden comprar perdices a un penique la pie-za y el resto en proporción” (Du Biscay, 1658). Tejas y ladrillos se producían y empleaban desde comienzos del siglo XVII, aunque fue a comienzos del siglo XVIII “que los humildes poblados de chozas y bohíos van avanzando y de la casa insegura y pol-vorienta se pasó a la acera del ladrillo, el adobe le dio paso al ladrillo y de la techidumbre pajiza a la vistosa teja. En 1729 había en Buenos Aires sesenta hornos de tejas y ladrillos” (Casantigua, 2010). En la etapa colonial, los materiales de construcción utilizados varían según las zonas geográficas. Mien-tras en Buenos Aires y en la región pampeana se utilizó el ladrillo cocido para la construcción, en la ar-quitectura litoral predominan los gruesos muros de tapia y los entramados o esqueletos de madera en los edificios. En Buenos Aires, el empleo del ladrillo, la teja y la cal, significó un marcado adelanto en el

Page 141: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 141

progreso de la ciudad y no sólo mejoró el aspecto tan primitivo de las construcciones sino que permitió elevar edificios de mayor solidez y evitó el peligro que significaban los techos pajizos en caso de incen-dio (Cosmelli Ibáñez, 1992). La preocupación por los incendios tenía buenos motivos. En 1792 una bengala incendió el Teatro de la Ranchería, que estaba compuesto por un amplio galpón de paredes de madera cubierto con techo de paja (Pellettieri, 2005). Afortunadamente, Buenos Aires no sufrió incendios masivos, como Londres, pero estos episodios demuestran que había reales motivos para preocuparse. Al respecto, se destaca que, si bien la tradición constructiva española supone paredes de ladrillo y techo de tejas, el ladrillo se generaliza mucho antes que las tejas, tal como lo menciona Guillermo Enrique Hudson: “Ante mis ojos infantiles, la casa surgía como un vasto edificio compuesto por larga fila de ha-bitaciones a flor de tierra, construido de ladrillos, con piso del mismo material y techo de paja” (Hud-son, 1973).

2.2 LA LOCALIZACIÓN DE LAS LADRILLERAS

En Córdoba, el uso del ladrillo corresponde a las primeras etapas del asentamiento. Es probable que ha-ya influido la abundancia de maderas duras (es decir, de alto poder calórico) en los ecosistemas circun-dantes. La definición de una zona como barrero de la ciudad (en vez de permitir las ladrilleras en cualquier si-tio) muestra criterios de ordenamiento espacial. El río Chiquito (inexistente en la actualidad, N. del A.), que corría por la ronda Norte, también interrumpía el asiento hacia el Este alejándose del mismo en la zona meridional. Río de por medio, en la orilla opuesta, existían montes de árboles y tierras aptas para la elaboración de ladrillos, tejas y adobes. Este sector de ejidos fue destinado a barrero de la ciudad, y en el Siglo XVII entre ésta y el río, el portugués Pedro Manuel instaló un horno de ladrillos. De hecho, en la misma traza urbana existieron hornos para elaboración de materiales de construcción. Durante el Siglo XVII, al construirse la Iglesia Mayor, se convocó a Hernán Dálvarez para concertar la elaboración de tejas y en terrenos de su vivienda, la documentación alude a la existencia de un horno que está en dicho solar hacia el río. Por la misma época los padres de la Compañía de Jesús tuvieron un horno de hacer tejas que se localizaba en la última cuadra de la ciudad y que se mantuvo hasta el siglo XVIII (Martínez, 2006). Durante la época colonial era frecuente que las órdenes religiosas actuaran como empresarios en la producción de ladrillos. Esto no era sólo en los materiales de construcción, sino una característica del manejo económico de dichas órdenes. Por ejemplo, los jesuitas de Alta Gracia, además de administrar su estancia, tenían molinos harineros, un horno de ladrillos, una fundición de campanas, etc. Por la ne-cesidad de ladrillos para lograr construir iglesias más elevadas y por la pericia de algunos eclesiásticos (especialmente jesuitas), la producción ladrillera era una actividad frecuente de los hombres de la Igle-sia. Como consecuencia, la venta de los excedentes de estos materiales producidos era uno de sus in-gresos habituales: “Al parecer funcionaba en el obrador un horno de ladrillos y tejas, las que el obispo vendía para recaudar fondos” (Schávelzon, 1998).

2.3 CALIDAD Y ANTIGÜEDAD DEL LADRILLO

Daniel Schávelzon (1998) sostiene que “históricamente el ladrillo es mucho más antiguo en nuestro me-dio de lo que la bibliografía tradicional supone”. Esto se debe al contraste entre la información obtenida por fuentes bibliográficas de la que surge de excavaciones arqueológicas. Con el paso del tiempo la medida de los ladrillos fue variando, durante los siglos XVII y XVIII eran gran-des y pesados, por lo que debían manipularse con las dos manos. Por ejemplo, en un edificio de 1749 se encontraron adobes pegados con barro que medían entre 40 x 20 x 7 cm y 40 x 14 x 6 cm. En años posteriores las medidas se fueron reduciendo.

Page 142: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 142

Hacia 1792, los franciscanos comenzaron a establecerse en San Lorenzo (actualmente Provincia de San-ta Fe). La primera de las obras encaradas fue una capilla y lugar para el alojamiento del cura a cargo de la misma. Al mismo tiempo se construyeron hornos para el cocimiento de ladrillos y otras obras necesa-rias para apoyar el proceso de la futura construcción. Hacia el año 1790, Félix Aldao donó los terrenos necesarios para la construcción del alojamiento necesario para los peones que trabajarían en la fábrica de la nueva obra. Con respecto a la calidad de los materiales producidos y utilizados en la obra, el Arq. Ramón Gutiérrez refiere que, cuando se realizó la restauración del convento (declarado Monumento Histórico Nacional), se buscaron artesanos que pudieran reproducir los ladrillos utilizando técnicas de la época colonial. Sin embargo, “los ladrillos actuales quedaron mucho más frágiles que los originales, e inclusive se les mar-can los tacos de los zapatos de las mujeres”74. En otras palabras, se habían logrado excelentes niveles de calidad en la producción ladrillera en esa época. Los materiales de construcción (incluyendo el ladrillo crudo y el cocido) se obtuvieron con mano de obra forzada. El 1745 el gobernador José Andonaegui dispuso que todos los peones asignados a las obras públicas y los obrajes de ladrillo debían alquilar su fuerza de trabajo en las chacras de extramu-ros. La pena por no hacerlo eran cien azotes y dos años de prisión (Mayo, 2004).

74 Arq. Gutiérrez, Ramón, comunicación personal, julio de 2010.

Page 143: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 143

3. EL LADRILLO EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE (1810-1860)

Desde los comienzos de la vida independiente, hay registros del desarrollo de esta actividad, tanto arte-sanal como industrial.

3.1 LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS

La Revolución Industrial lleva a desarrollar en Europa los llamados ladrillos de máquina. Este tipo de la-drillos se caracteriza por su compactación a máquina antes de quemarlos en el horno. Las característi-cas físicas más notables del ladrillo de máquina son la homogeneidad de la pasta y los bordes lisos y de corte limpio. El primer intento de utilizar maquinaria a vapor con ese fin data de 1813 y no prosperó (Schávelzon, 1998). En julio de 1813 se concede autorización y privilegio “para construir ladrillos con una máquina prensadora” (Rossenwaser y Spika, 1968). El establecimiento tenía cuatro máquinas de prensar y cortar que producían 80 mil unidades diarias, una excavadora mecánica y una prensa a vapor para 15 mil la-drillos por día. No se encontraron testimonios sobre los motivos del fracaso de esta empresa, pero se sugiere como hi-pótesis que la competitividad del ladrillo artesanal sobre el industrial tenía las mismas bases dos siglos atrás que en la actualidad: no hace falta realizar inversiones, es decir, el capital a invertir es extremada-mente reducido, y los salarios a abonar son los más bajos del mercado. Además en 1813 se podía traba-jar con mano de obra que aún era legalmente esclava. Por el contrario, la actividad industrial, por su grado mayor de sofisticación, requiere de trabajadores asalariados. Durante el siglo XIX peso y tamaño fueron reduciéndose, esto posibilitó una mejor y más rápida coloca-ción; al combinarse la manipulación del ladrillo con el uso de la cuchara de albañil, se transformó gra-dualmente en el material de uso más común, la tradición rioplatense hizo que no adquiriera ninguna cualidad estética como textura. En gran parte de América Latina, “durante toda la época colonial y gran parte de la republicana, los hornos para ladrillo y teja eran deficitarios, por usar leña o chamizas75 como combustible, lo que no permitía obtener temperaturas de más de 600 ºC” (Patiño, s/f). La combustión incompleta hace suponer que no se estaban produciendo ladrillos (al menos en la concepción actual) sino más bien adobes endu-recidos al fuego.

3.2 LADRILLO O ADOBE COMO INDICADORES DE NIVEL O CALIDAD DE VIDA

Los viajeros europeos solían mencionar el material de las construcciones para evaluar las condiciones económicas y sociales de los sitios que visitaban. El adobe se calificaba como signo de decadencia. En Luján, en 1810: “no se ven más que ruinas, así en los fosos y estacadas como en los baluartes y edifi-cios, de adobe crudo y techos de paja casi inservibles, especialmente las cuadras de la tropa, y todo está igualmente ruinoso; debiendo al actual Comandante algunos reparos en las habitaciones principales, para poderse alojar trabajosamente en ellas. La capilla, que sirve de iglesia a la población, está igual-mente ruinosa, parte ya rendida al suelo, parte apuntalada, y el resto sirve, esperando su total destruc-ción si no se repara” (García, 1810).

75 Chamiza: f. bot. Hierba de la familia de las gramíneas que se emplea para techumbre de chozas y casas rústicas. Diccionario Enciclopédico Vol 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Page 144: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 144

En el interior del país, se dice que “Mendoza es una ciudad pequeña y aseada. Todas las calles están trazadas en ángulo recto; hay una plaza cuadrada en uno de cuyos lados se levanta un gran templo, y varias otras iglesias y conventos están esparcidos por la ciudad. Las casas son de un piso, todas las prin-cipales con zaguán y puerta cochera que da al patio cuadrado por habitaciones. Las casas son de barro con techos del mismo material; las paredes blanqueadas les dan aspecto limpio, pero el interior, aunque blanqueado, parece granero inglés. Naturalmente, las paredes son muy endebles; a veces se viene abajo un gran pedazo, y son de tal resistencia que, en pocos minutos, una persona con pala o pico abriría brecha en cualquier pared de la ciudad. Varias de las principales casas tienen vidrios en las ventanas, pero la mayor parte carece de ellos” (Bond Head, 1826). Claramente la peor situación social es la de aquellos lugares en los cuales el observador considera que la fabricación de ladrillos es materialmente imposible, debido a las condiciones ambientales, como las Islas Malvinas: “Son tan bajas y pantanosas dichas islas, que después de una lluvia no se puede salir de casa sin hundirse en el lodo hasta las rodillas. Las casas son de tierra, y están verdes y tomadas del moho por la excesiva humedad del país, no pudiéndose hacer ladrillos por falta de fuego. Los colonos han sembrado varios géneros de granos, como trigo, cebada, guisantes, habas y otras cosas: pero la tie-rra es tan estéril, que todo se redujo a yerba y paja, sin rendir fruto alguno” (De Angelis, 1836).

3.3 LAS ESTANCIAS COMIENZAN A USAR LADRILLOS

De acuerdo con lo que señala Sarmiento en el Facundo, la internalización de las pautas de cultura eu-ropea se realiza primero en las ciudades, y de allí se irradia hacia las áreas rurales, aunque con fuerte resistencia en muchos casos. En esta etapa, la vivienda popular no utiliza ladrillos cocidos, ya que se trata de un producto para cuya obtención se necesita dinero u algún otro producto para el intercambio. El rancho está basado en la au-toconstrucción y en la obtención de materiales locales, en condiciones ajenas a cualquier mercado. Los ranchos se construían de la misma forma sencilla, pues, aunque el lujo tiene diez mil planos y alzados para la morada frágil del más frágil morador, la choza es igual en todas partes y, por lo tanto, no hay di-ferencia entre la del gaucho sudamericano y la del highlander de Escocia, excepto en que la primera es de barro y se cubre con largas pajas amarillas, mientras que la otra es de piedra techada con brezos. Los materiales de ambas son producto inmediato del suelo, y las dos se confunden tanto con el color del país que a menudo es difícil distinguirlas; y como la velocidad con que se galopa en Sudamérica es grande, y el campo llano, casi no se descubre el rancho hasta llegar a la puerta. El corral está a cincuen-ta o cien yardas del rancho y es un círculo con diámetro de treinta yardas hecho de palo a pique (Bond Head, 1826). En 1848 el viajero inglés William McCann observaba que “los propietarios de campos pueden dividirse en dos categorías: los que quieren adoptar hábitos europeos y los que prefieren mantener las costumbres del país” (McCann, 1848). Los hábitos europeos implican un conjunto de facetas, desde la alimentación hasta el vestuario e incluyen las modalidades de construcción europeas: ladrillos, tejas, vidrios, etc. Algunos de estos propietarios rurales invirtieron en hornos de ladrillos. Una minoría de los estancieros ricos diversificó sus fuentes de ingreso involucrándose en diferentes sectores de la economía local. Las inversiones en propiedades urbanas no eran raras entre los criadores ricos, adquirían casas, lotes y quin-tas. Una gran cantidad de estancieros compraba casas en la ciudad para obtener un ingreso por renta (Mayo, 2004). A partir de allí, en la medida en que los estancieros diversificaban sus negocios hacia el rubro inmobi-liario, también se orientaron a la producción de materiales de construcción. Como continuidad de sus actividades en la época colonial, los religiosos siguen como activos empresarios del ladrillo. Catorce es-tancieros entre 249 poseían más de una casa en la ciudad. Veintidós poseían chacras, además de sus es-tancias. Un pequeño grupo de estancieros, al igual que muchas órdenes religiosas masculinas, poseían hornos de ladrillos en las afueras de la ciudad o en sus posesiones rurales (Mayo, 2004).

Page 145: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 145

McCann coloca en un lugar muy destacado los materiales de construcción empleados en las viviendas, iglesias y otros edificios: “Luego de haber andado cosa de una legua, cruzamos el puente de Barracas, entrando en una extensa llanura donde nada indicaba la cercanía de una gran ciudad. Las casas, en su mayoría, eran construcciones de madera, muy recientes, y pertenecían a inmigrantes vascos; las había también de estacas y cañas, revocadas de barro. Unas pocas eran de ladrillo y bien edificadas, pero na-die hubiera creído que desde ese paraje podía llegarse en una hora de caballo a la capital de una exten-sa república. Parecía más bien el lugar de acceso a una llanura ilimitada”. Por el contrario, elogia una estancia inglesa destacando la construcción en ladrillo: “La estancia dista unos cinco millas de la ciudad de Chascomús; la casa de familia es un verdadero cottage inglés; el edi-ficio todo, es de ladrillos; tiene al frente una galería con pilares de madera que forman una especie de columnata muy bonita. Álamos, paraísos y acacias de flores blancas, rodeaban la casa y en parte la ocultaban. El abundante césped, bajo la arboleda y frente a la casa, se hallaba cubierto de hojas secas, anunciadoras del próximo otoño; las violetas, muy abundantes, se hacían notar por su fragancia” (McCann, 1848). Las descripciones marcan muy claramente la diferencia social entre los que utilizan ladrillo y quienes no lo emplean: “En las primeras horas de la tarde llegamos a un riacho llamado el Chapaleofú. Sobre la orilla opuesta se avistaba una casa de ladrillo, de muy bonito aspecto, con un tubo de chimenea. Este último detalle era signo inequívoco de confort. Entre las gentes viejas del país no se acostumbra a man-tener fuego en los interiores, pero las nuevas generaciones y en general todos aquellos que en su vida de hogar adoptan hábitos europeos, hacen construir chimeneas de salón. Rodeaba la casa una pequeña plantación, donde algunas personas de la familia se ocupaban en podar los árboles. El aspecto general de la finca era muy atrayente y resolví llegar a ella para pasar la noche si podíamos cruzar el río antes de anochecer”. En su recorrido hacia el Sur, McCann señala los mismos contrastes en Dolores y en Azul: “A eso del mediodía estuvimos cerca de la villa de Dolores que tiene ahora no más de dos mil habitantes y ha sido, al parecer, en otro tiempo, centro muy próspero como lo demuestra la cantidad de casas y jardines abandonados. La iglesia, muy pequeña y construida de adobes, no podría contener la décima parte de la población. Una división de ejército estaba acampada cerca de la plaza; las chozas de los soldados, trescientas cincuenta más o menos, eran construcciones de estacas, con techos de junco. Residen en Dolores algunos súbditos británicos y en los últimos cuatro años se han establecido tres médicos irlan-deses”. Y además: “Tras una marcha de pocas horas, entramos en Azul, ciudad de origen reciente que no pasa de ser una simple agrupación de ranchos. En el centro existe un fuerte con algunos cañones; hay tam-bién una pequeña iglesia y una tahona movida por mulas. Se estaban construyendo varias casas de la-drillo: entre los trabajadores figuraban hijos del país y algunos ingleses. La población es de unas mil quinientas personas y los indios fronterizos la habían mantenido siempre en estado de continua alarma”.

3.4 LOS PRIMEROS TRABAJADORES LADRILLEROS SON INMIGRANTES

McCann señala que tuvo ocasión de encontrar a varios irlandeses que ganaban muy bien su vida: algu-nos de ellos explotaban hornos de ladrillos, vendiendo el millar a veinte chelines (McCann, 1848). Sin embargo, ya a principios del siglo XIX se registran problemas de escasez de combustible. Alcides D’Orbigny encuentra hornos de ladrillos en San Pedro, que, por falta de árboles, queman huesos de animales de las estancias vecinas (Brailovsky y Foguelman, 1991). Un estudio sobre la inmigración vasca los ubica asociados a esta actividad: “Respecto a los vascos rela-cionados con la construcción (carpinteros, herreros, ladrilleros), podemos inferir que contaron con opor-tunidades crecientes durante todo el período” (Irían, s/f). Otros estudios coinciden con el rol de los in-migrantes vascos en la generalización de la cultura del ladrillo; durante las primeras décadas de la se-

Page 146: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 146

gunda mitad del siglo XIX, los vascos eran mayoría entre los obreros ladrilleros, después serán suplanta-dos en esa posición por los trabajadores italianos (Devoto y Míguez, 1992).

3.5 LA IMPORTACIÓN DE LADRILLOS

Contrariamente a lo que supondría el sentido común, debido al elevado costo del flete, existió durante el siglo XIX una significativa importación de ladrillos. Ya en la época de Rosas, “el artículo 3S, capítulo I, de la Ley de Aduana de 1835 establecía (un) gravamen para la importación de ladrillos, salitre, ins-trumentos de agricultura, ciencias y artes, libros e imprentas” (De Gandía, 1994), lo que muestra que se lo colocaba en el mismo nivel que otros productos industriales de mayor grado de elaboración.

3.6 LAS TÉCNICAS DE FABRICACIÓN

En las técnicas de fabricación de la época se destaca el uso frecuente de los caballos en los pisaderos, que en la actualidad han sido reemplazados en muchos sitios por seres humanos o maquinaria. Para 1865 se describe que el proceso de confección del ladrillo en el Río de la Plata es muy simple. Cerca del pozo se prepara el pisadero (derivado de "pisar") donde el barro va a ser pisoteado por yeguas, pues más abajo, el subsuelo está mezclado con una arena colorada, la que por supuesto no sirve para ladrillos. Se las pone en el cercado y se las guía, siempre en sentido circular, hasta que el cortador con-sidere que se ha logrado la consistencia apropiada para formar los ladrillos. Mientras se ejecuta esta ta-rea, se esparce sobre el pisadero, pasto cortado o paja, si se puede obtener, a fin de que el barro se una más fácilmente. Cuando el lodo está a punto, es conducido en carretillas hasta un limpión de terreno, previamente preparado, poniendo los ladrillos en filas de veinte a treinta pares sobre el terreno despeja-do, que se preparó para tal fin (Seymour, 2003). Cuando faltaba el estiércol de caballo en el campo se empleaba paja de trigo o pasto seco en los pisade-ros. Las orillas del pisadero tenían unos palos clavados de distancia en distancia, a los cuales se ataban dos sogas estiradas, para impedir a las yeguas salir antes que el barro fuera bien pisado. Ese trabajo du-raba un par de horas (UNR, 1998).

Page 147: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 147

4. EL LADRILLO EN LA ETAPA DE INSERCIÓN DE LA ARGENTINA EN LA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1860-1930)

4.1 LAS LADRILLERAS EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

El apoyo a los hornos de ladrillos ocupa un lugar significativo en los proyectos de desarrollo de peque-ños emprendimientos durante la prolongada gestión de Justo José de Urquiza en la Provincia de Entre Ríos. Urquiza “ofrece dinero con destino a pequeñas industrias: fábrica de ladrillos, molinos, herrerías, carpinterías, funcionan diecisiete saladeros, diecisiete hornos de cal, cincuenta hornos de ladrillos” (Bosch, 1978). 4.2 LA CONCIENCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

Los hornos de ladrillo se ubican en los terrenos de menor valor, lo que suele coincidir con los bajos inundables y las áreas de población marginal. En la costa del arroyo Maldonado, un testimonio dice que: “sus orillas -marco y refugio de fauna variada según la jerga policial-, marcaban un trazo sinuoso sobre tierras que acusaban bajos, restos evidentes de antiguos horno de ladrillos” (Corregidor, 1988). Y en otro texto se describe: “un horno de ladrillos que se conoció luego como `Horno de la Catedral´, en el barrio llamado actualmente Villa Crespo, cerca de la esquina de Juan B. Justo y Muñecas” (Jasca, 1983). Sobre las condiciones ambientales de esas ladrilleras, se destaca que a las malas condiciones higiénicas se unían las materias en descomposición de algunas industrias (como las curtiembres y faenas de reses) y la combustión de estiércol en los hornos de ladrillos. La localización de las ladrilleras en la actualidad está definida por la conciencia de su impacto ambien-tal y la necesidad de alejarlas de los sitios poblados. Sin embargo, la historia de la actividad estuvo con-dicionada por sus aspectos económicos y lo aceptado históricamente era localizarlas cerca de los res-pectivos obradores para minimizar el costo de transporte. En muy pocas circunstancias se tienen regis-tros contractuales que explicitan la obligación de no alejar las ladrilleras de las obras que demandan sus productos, simplemente porque se lo consideraba obvio.

4.3 EL CONTROL DE LADRILLERAS EN BUENOS AIRES

La Ciudad de Buenos Aires toma medidas para disminuir la contaminación del aire provocada por los hornos de ladrillos. Estas medidas tienen tres antecedentes importantes: � La actuación de los higienistas norteamericanos, cuyas ideas influyen sobre la gestión urbana en el

país. � Las epidemias ocurridas en otras latitudes, que llevaron a tomar medidas de precaución. � La Ley de Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires que da a los municipios facultades para

actuar ante los establecimientos insalubres76. A principios de 1857 ordenan que “queda prohibido en los hornos de ladrillo, velerías y jabonerías, el uso de sustancias animales como combustible”. Es decir, que hace un siglo y medio se consideraba po-sible y deseable regular el tipo de combustibles que se utilizaran en esos hornos. También se intenta emplearlos para la quema de basuras pero el ensayo hecho en uno de los hornos de ladrillo no tuvo éxi-to.

76 Cabe recordar que la Ciudad de Buenos Aires perteneció a la Provincia hasta 1880.

Page 148: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 148

Se expide una norma para erradicar los hornos de ladrillos del casco céntrico porteño, la ordenanza es de fines de 1857, es decir, un siglo y medio antes de que se generalizaran expresiones tales como orde-namiento ambiental o impacto ambiental; se lo consideró, simplemente como un criterio de sentido común: “Queda prohibida (…) la plantación de hornos de ladrillo en un radio de treinta cuadras desde la Plaza de la Victoria. Los hornos existentes serán trasladados en el término de un año fuera del radio determi-nado en el artículo anterior. Los propietarios de hornos que por circunstancias particulares creyeran po-der permanecer en los lugares que ocupan, podrán dirigirse a la Municipalidad, la que en vista de las circunstancias alegadas, otorgará o negará el permiso” (Municipalidad, 1861). Por supuesto que la posi-bilidad de generar excepciones a la norma, sin detallar en qué condiciones se otorgarán, deja abierto el camino para posibles situaciones de corrupción. En su informe de gestión, el Gobierno Municipal señala que: “por el resumen siguiente, que sólo abraza aquellas disposiciones de un carácter permanente, se verá que la Municipalidad ha provisto a numero-sas necesidades, y que si en muchos casos ellas no han sido satisfechas, no ha provenido de falta de aquellas, sino de la fiscalización constante de su cumplimiento por agentes especialmente consagrados a ese servicio” (Municipalidad, 1861). En 1860 se vuelve a reglamentar sobre los establecimientos considerados incómodos o peligrosos. Del texto queda claro que, a pesar de la prohibición, sigue habiendo hornos de ladrillos a menos de 30 cua-dras de la Plaza de la Victoria. Sobre la ordenanza mencionada se comenta que “se ha vencido con ex-ceso el plazo dado entonces y los que después se acordaron, y todavía existen hornos en lugares pobla-dos, destruyendo hasta las vías públicas”. En otras palabras, que el descontrol era tal que se utilizaba la tierra de la calle como materia prima para los hornos de ladrillos. Finalmente, se erradican las ladrilleras del centro de la ciudad y quedan cubiertas por el desarrollo de la urbanización. Sin embargo, este desarrollo urbano no hace desaparecer el problema ambiental sino que lo esconde. Para edificar, se nivelan los huecos del terreno y el único material de relleno disponible es la basura. Dos décadas más tarde, cuando se realizan las obras de salubridad, los obreros comienzan a cavar y encuentran un subsuelo compuesto por basurales. En ese momento se desata una polémica pública so-bre los eventuales riesgos de descubrir esos basurales, tanto para la salud de los operarios como para la de los vecinos. El Presidente del Consejo de Higiene, organismo ambiental de la época, informa que la probabilidad de que esas basuras representen un riesgo para la salud pública “sólo puede ser excepcio-nal”, y argumenta: 1º Porque las basuras de que se trata han sido depositadas en el suelo hace 20 años próximamente. 2º Porque antes de ser cubiertas por la tierra permanecieron meses bajo la influencia del calor y la hu-

medad. Agrega que el subsuelo debajo de las viviendas puede tener residuos de las letrinas, lo que no puede ocurrir debajo de las calles, “casi la única excepción lo forman unos pocos parajes, en los que han sido imprudentemente rellenadas algunas calles con basuras. Respecto a estos casos, los pliegos de condi-ciones contienen estipulaciones precaucionarias, y se ha recomendado a los señores contratistas evitar se encuentren las calles en estas condiciones durante la estación calurosa” (Obras de Salubridad, 1884). Para evitar el rellenamiento con basuras, la municipalidad parquiza los espacios que habían pertenecido a ladrilleras desactivadas. Al respecto, es sugestivo que en la Ciudad de Buenos Aires la plaza Vicente López y la plaza Irlanda hayan sido radicación de hornos de ladrillos (el primero con mucha actividad, el segundo detenido por la municipalidad).

Page 149: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 149

Además de la contaminación del aire por humos y olores, los hornos de ladrillos eran considerados amenazas a la salud pública, no sólo de los vecinos sino también de sus animales. Un poco más tarde, en 1870, dos médicos descubrieron la existencia de la fiebre aftosa en animales de un horno de ladrillos de San José de Flores y chacras adyacentes, que afectaba a los vacunos del lugar (Abad de Santillán, 1963). Una década más tarde (no se sabe si con aftosa o sin ella), los vecinos de San José de Flores se presentan al Gobierno quejándose por los hornos de ladrillos allí ubicados (Gobierno, 1882), lo que muestra que los conflictos ambientales no eran de rápida solución. En distintos momentos históricos, la noción de actividad peligrosa es diferente y en cada etapa las pre-cauciones que se tomen son específicas de las condiciones de ese momento. En 1898 el Concejo Deli-berante de la Ciudad de Buenos Aires reglamenta la distancia mínima que puede haber entre los hornos de ladrillos y los polvorines de la Nación, para evitar el riesgo de explosiones (Concejo, 1899). Es decir, que las condiciones de seguridad de los polvorines parecen haber sido tan precarias como las de las co-nexiones de gas.

4.4 QUIÉN HACE LADRILLOS

Durante la etapa de la llamada Generación del 80, las ladrilleras son casi exclusivamente empresas de capital nacional, ya que esa industria no interesaba a los capitales extranjeros (Fernández y Rondina, 2006). Sin embargo, los inmigrantes siguen teniendo un rol destacado en la actividad. La expansión urbana genera un aumento en la demanda de ladrillos y eso crea las condiciones para pa-sar de la pequeña empresa familiar a empresas que actúen en una escala económica mayor. En 1889, un Decreto aprueba los Estatutos de la Sociedad Anónima "Hornos de ladrillos de la Capital” (Registro, 1899). Está claro que no se trata solamente de un cambio en la forma jurídica: pasar de una sociedad de hecho a una sociedad anónima muestra las dimensiones de la actividad. Más adelante se verá el desa-rrollo de una gran empresa ladrillera cuyo pasivo ambiental subsiste en la actualidad.

Page 150: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 150

4.5 LA PROHIBICIÓN DE LADRILLERAS EN LA PLATA

Por la visión integral, es especialmente importante la decisión de los fundadores de la Ciudad de La Pla-ta de alejar los hornos de ladrillos de la futura área urbana para reducir su impacto ambiental. En contraste con esto, el tema es objeto de una permanente preocupación a escala local, ya que la acti-vidad forma parte del habitual modelo de urbanización en el país. Localizadas en las zonas periurbanas, las ladrilleras comparten el espacio (o compiten por él) con las zonas de quintas. La relación peso/valor de la materia prima y del producto terminado condiciona durante largos períodos esa localización. La introducción del ferrocarril modifica esa relación, permitiendo llevarlos desde mayores distancias, como lo muestra la creación de un ramal ferroviario sólo para el transporte de ladrillos en San Antonio de Pa-dua. Hubo una temprana preocupación por su impacto ambiental al sancionarse las normas para la cons-trucción de la Ciudad de La Plata, las que ordenan el progresivo retiro de los hornos de ladrillos a medi-da que avance la construcción. Dice Dardo Rocha en su mensaje a la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires: “Los hornos de ladrillo deben tener un radio especial, porque esos establecimientos hacen grandes excavaciones que producen depósitos de agua que se hacen insalubres y es necesario alejarlos de la población. Los hornos de ladrillo además rebajan los terrenos, y a veces llegan hasta dificultar las corrientes de aguas pluviales, lo que también es una razón poderosa para aislarlo en un radio destinado de antemano a sufrir esas imperfecciones. Los establecimientos insalubres deben ser colocados donde no puedan hacer mal a la población, ya que su existencia es indispensable; debe agrupárseles para que puedan ser más eficazmente inspeccionados, y sometidos a las reglas que aconseja la Ciencia para ha-cerlos inofensivos” (Mensaje, 1882). La norma establece: “Art. 1º En el ejido de la Ciudad La Plata queda prohibido establecer hornos de la-drillo, o quemar ladrillos á campo sin previo permiso del PE; que sólo concederá en el paraje destinado á ese objeto” (Archivo Histórico Antonio Salvadores, 1932). Esto significa no solamente un criterio de preservación ambiental sino también de ordenamiento territorial. Es sugestivo que la concepción de una ciudad ambientalmente ideal haya sido tomada de la novela de Julio Verne “Los 500 millones de la Be-gún”, que había sido publicada poco antes de la fundación de La Plata y sintetiza el urbanismo utópico del siglo XIX. Desplazadas de La Plata, se localizan en la actual localidad de Los Hornos. Esto implica la creación de zonas de sacrificio ambiental en función de las necesidades de la expansión urbana. En algunos casos estas zonas siguen siendo marginales (ya que la ciudad crece en otra dirección), en tanto que en otros se incorporan efectivamente a la misma, como ocurrió con las ladrilleras ubicadas en la actual Av. Scala-brini Ortiz de la Ciudad de Buenos Aires.

4.6 OTROS CONFLICTOS URBANOS CON LADRILLERAS

En Santa Fe los diarios recogen las ordenanzas de erradicación de los hornos de ladrillos del área urba-na y su resistencia a hacerlo: “Los propietarios que buscan pretextos (para quedarse, N. del A.), tienen sus buenas razones: 1º Porque son los únicos propietarios de hornos establecidos en ese barrio. Si los demás se han trasladado es porque tenían ubicado el horno en terreno municipal y porque las excava-ciones resultaban perjudiciales para los intereses públicos. 2º Por ser el barrio en que están ubicados los hornos muy poco adelantado y en él si se han establecido algunas casas de comercio, es debido, preci-samente, a la existencia de los hornos y a su personal de más de cien hombres. 3º Porque del horno no se desprenden gases nocivos para la salud pública. Esto resulta evidente si se observa la robustez de los trabajadores y de las familias que habitan los alrededores” (Santa Fe, 1912). El argumento de la falta de insalubridad de la actividad se ha repetido indefinidamente en ésta y otras muchas actividades riesgosas.

Page 151: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 151

4.7 SE AGOTA EL COMBUSTIBLE Los ferrocarriles fueron los grandes consumidores de madera, tanto para durmientes como para su uso como combustible. Completado el ciclo del riel, la madera llegó a ser tan escasa que en la zona pam-peana algunos hornos de ladrillos debieron recurrir al cardo como combustible (Brailovsky, 1982). Esto reactiva un impacto ambiental que ya se había registrado a principios del siglo XIX: la falta de árboles en la región pampeana hacía que las caravanas de carretas recogieran cardos para quemar en sus para-das. Por consiguiente, en su recorrido dispersaban las semillas de esta maleza. Como se vio en el comentario a una referencia anterior, esto supone no alcanzar la temperatura necesa-ria para la cocción completa del ladrillo.

4.8 LOS POBRES NO ACCEDEN AL LADRILLO

En los centros urbanos, las construcciones destinadas a los pobres empleaban raramente el ladrillo. Una descripción del conventillo porteño a fines del siglo XIX dice: “el terreno cuadrado o cuadrilongo que él ocupa pertenece generalmente a un rico que lo alquila a un empresario de viviendas para pobres. Algu-nas veces el mismo rico construye las habitaciones, de madera en la generalidad de los casos, de ladri-llo y barro en las excepciones. El número de celdillas está en relación directa de la avaricia del dueño o del arrendatario. Casi siempre las construyen en ambos lados del terreno, dejando en el centro una ca-lleja que sirve a los inquilinos de entrada y de salida, de patio, cocina y lavadero: esta calleja es el intes-tino recto del conventillo” (Estrada, 1938). En Mendoza, Bialet Massé declara: “Las construcciones, en su gran mayoría, 90 por 100 son de barro en forma de adobes o adobones, y casi las dos terceras partes carece de cimientos. Se atribuye esta manera de construcción al temor de los continuos movimientos terrestres, que han tenido una vez tan funestas consecuencias; pero entra por mucho la economía, pues mientras el metro cúbico de la construcción actual se hace por 6 pesos, la de ladrillo con argamasa de cal y arena llega a 20. De ahí también que los ranchos y los conventillos abundan, especialmente en las orillas del norte y este” (Bialet Massé, 2010).

4.9 HORNOS DE LADRILLO Y CONFLICTO SOCIAL

Es sugestivo señalar que el resto de las actividades que se mencionan en esta enumeración ya no se rea-lizan de la misma forma que a principios del siglo XX, sólo el trabajo en los hornos de ladrillo parece permanecer fuera del tiempo. Sin embargo, no todos los testimonios hablan de malas condiciones de trabajo. Por ejemplo en Corrien-tes, en un lugar calificado como “excelente taller, en que el personal está alegre y bien”, se ve que “los ladrilleros (todo el trabajo se hace a mano y el barro se pisa con yeguas), ganan un peso y la comida. Son escasos, sobre todo el verano, y se explica (por la dureza del trabajo). La temperatura del suelo al sol era de 48,4º C. Ese día no trabajaban los ladrilleros y no pude comprobar las temperaturas de traba-jo” (Bialet Massé, 2010). En su informe sobre la situación de los trabajadores, Juan Bialet Massé, recomienda establecer el des-canso dominical, que en esa época no existía. Incluye una serie de excepciones, por las características de los respectivos trabajos, que deberán establecer francos en otro día. Entre ellos: “Los trabajos indus-triales de carácter continuo, como los hornos de fundición, quema de cal y ladrillo que no puedan inte-rrumpirse; en los de reparación de las máquinas y útiles y limpieza que sean necesarios para que los trabajos no se interrumpan; pero en ningún caso el embalaje de artículos y operaciones que no formen parte del trabajo mismo” (Bialet Massé, 2010). Poco a poco llega la sindicalización a los trabajadores ladrilleros: en 1902 y después de una huelga obrera, los cortadores de ladrillos, que trabajaban de sol a sol, obtienen el pago de dos pesos por el cor-te de cada millar; que en los hornos trabajen únicamente obreros asociados; que no se produzcan des-

Page 152: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 152

pidos sin previo aviso a la organización y la libertad de comer donde lo crean más conveniente (Marot-ta, 1960). El tono de los reclamos es siempre un indicador de las condiciones sociales y ambientales de trabajo. En 1929, en Villa María, Córdoba, población de alrededor de veinte mil vecinos, los trabajadores ladrille-ros realizaron una huelga que permitió la obtención de sus reclamos. En un momento de auge de la construcción, el 22 de julio de 1929, el Sindicato de Obreros Ladrilleros y Anexos presentó un pliego de condiciones a los propietarios de hornos de ladrillos de la ciudad, en el que pedían aumento de salario y el reconocimiento de su organización gremial. Los empleadores resol-vieron no firmar el pliego de condiciones presentado por el Sindicato, alegando que el pedido de los trabajadores iba completamente en contra de sus intereses y que si firmaban el pliego de condiciones, tendrían que elevar el precio del material. Poco a poco, diferentes patrones acuerdan en forma individual con sus trabajadores. El punto central del conflicto no era salarial sino que se refería al reconocimiento de la sindicalización de los obreros. Resul-ta interesante notar que los propietarios de los hornos sostenían que el aumento de salario sólo podía ser enfrentado con el incremento del precio del ladrillo. Pero ese no era el reclamo más radical según la óp-tica de la patronal. Manifestaban que los trabajadores no sólo les pedían aumento: “también nos impo-nen el reconocimiento del Sindicato y un delegado en cada campamento, cuya persona quiere plena fa-cultad para mandar en el trabajo, a que hacemos referencia quedando en esta forma, el patrón bajo el dominio del delegado siendo que él, es el único responsable de las pérdidas o ganancias que se pueden producir”. El diario Heraldo, que publicó todo el desarrollo del conflicto gremial, en su edición del 10 de septiem-bre de 1929 tituló “Movimiento huelguista”, en el cuerpo de la nota se dijo: “Los obreros ladrilleros terminaron hoy con un rotundo triunfo, la huelga que desde hace algún tiempo venían sosteniendo. Los patrones firmaron el pliego de condiciones”. El mismo cronista señaló algo que, según dijo, llamó su atención “la Bandera argentina, bajo cuyos amplios pliegues se han conseguido todas las reivindicacio-nes obreras ha estado ausente hoy en la manifestación de los obreros mientras festejaban su triunfo. Conste que casi todos son criollos de pura cepa” (Chirino, 2006). Se destaca un aspecto que permanece, en todos los casos se afirma que cualquier mejora en las condi-ciones de los trabajadores significará un incremento en el precio de los ladrillos. Por otra parte, en todos los tiempos se ha calificado de faltos de patriotismo a los obreros que reclamaban aumentos de salario. 4.10 LOS LADRILLOS INGLESES

La importación de ladrillos fue una práctica habitual de los ferrocarriles británicos. Esta práctica fue faci-litada por los avances tecnológicos aplicados al transporte: barcos de hierro cuyo desplazamiento era mayor que los de madera y el empleo de máquinas de vapor en el transporte marítimo y terrestre: “Fren-te a las estaciones se construyeron hileras de casas de estilo inglés, en general con ladrillos importados de Gran Bretaña, y la mayoría de los elementos usados eran de la misma procedencia” (Arrabal de Ja-meson, 2009). La etapa de afiebrado crecimiento económico que caracterizó a la Generación del 80 incluyó construc-ciones realizadas con ladrillos fabricados localmente, pero importados en muchos casos. El país produ-cía, en general, el material necesario para la obra gruesa: ladrillos, cales y cementos, sin embargo, para algunas estancias inglesas en la Patagonia o en La Pampa siempre resultaba más fácil importar los ladri-llos de Gran Bretaña que de otras provincias (Waisman y Gutiérrez, 1978).

Page 153: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 153

4.11 LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL LADRILLO

Durante el siglo XIX, los ladrillos de máquina (cuya producción elogia Sarmiento) se importaban de In-glaterra, recién en 1863 comenzaron a producirse en Rosario. La escala de producción era pequeña. A fines del siglo XIX, los aserraderos no superaban en ningún caso los 60 operarios y los hornos de ladrillo nunca sobrepasaban los 40 trabajadores (Chueco, 1886). Los ladrillos huecos se fabrican desde 1902. Se usaron ladrillos de máquina a la vista para edificios co-mo la fábrica Nobleza Piccardo y la vivienda para gerentes de empresas ferroviarias, levantada en 1911 (Lobato, 2000).

4.12 ESTUDIO DE CASO: EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA LADRILLERA DE SAN ISIDRO

La ladrillera ubicada en San Isidro, debido a sus dimensiones y su rol estratégico en la provisión de ma-teriales para los proyectos de saneamiento, tiene una historia razonablemente bien documentada, lo que, por supuesto, no ocurre con los hornos pequeños. Si bien las empresas de mayor envergadura no son el objetivo de este informe, su relación ambiental con el vecindario es semejante, lo que justifica su inclusión aquí. Es interesante ver esa secuencia, ya que permite comprender el carácter perdurable del impacto ambiental de este tipo de establecimientos. Como se ha señalado en varias oportunidades, el cierre de la ladrillera y la urbanización no hacen desaparecer su pasivo ambiental. Los ladrillos que llevan la inscripción “San Isidro” fueron producidos por la Fábrica Nacional de Ladri-llos ubicada en esa localidad, cuyos pasivos ambientales subsisten en la actualidad. La villa conocida como La Cava, se encuentra en el hueco formado por dicha ladrillera. La Cava está ubicada en terrenos de Obras Sanitarias de la Nación en Andrés Rolón e Intendente Neyer, en Beccar, en una enorme hoya (de allí su nombre), que fue hecha para sacar tierra destinada a una fábrica de ladrillos (Hoss de le Com-te, 1991). Las epidemias de cólera de 1867 y 1868 y la de fiebre amarilla de 1871, fueron el disparador de una se-rie de grandes inversiones públicas que apuntaban a reducir esas amenazas ambientales. Las más impor-tantes fueron las referidas a la provisión de agua corriente y cloacas a las grandes ciudades. La existencia de esta fábrica, como una dependencia de las Obras de Salubridad de la Capital, data de 1874. En esa fecha, la Comisión adquirió una denominada Fábrica a Vapor de Ladrillos, perteneciente a una empresa privada, con el objeto de proveer los ladrillos necesarios para la construcción de las Obras Sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires (Memoria Argentina, 1913). El motivo es que el Estado estaba obligado por un contrato de 1874 a suministrar los ladrillos necesarios para las obras de desagüe. Es por ello que se decidió adquirir esa fábrica, la más importante de las dos de San Isidro (Schávelzon, 1998). Las obras de salubridad necesitaban de ladrillos de muy buena calidad, hasta que entrado el siglo XX, se empezó a utilizar el hormigón armado. Del ladrillo y de su correcta cocción, resistencia y terminación dependían, no sólo la mayor o menor calidad estética y constructiva edilicia, sino la seguridad estructu-ral y las condiciones en que se ejecutaban los importantes trabajos de ingeniería hidráulica. Era necesa-rio pues, contar con ladrillos de primer orden, muy duros, perfectamente quemados, sin grietas, dere-chos, iguales y fabricados con buena materia prima. Por el volumen de la demanda, era impensable acudir por entonces a la importación masiva de elementos cerámicos (Aguas Argentinas, s/f). Además de la conveniencia de emplear materiales del país, se tuvo en cuenta que los resultados del la-drillo eran mejores que los del hormigón en las obras hidráulicas: “Están comprobadas las ventajas de la modificación; los muros de mampostería de ladrillos son más fuertes y menos permeables que los de hormigón, no habiéndose notado en los primeros grietas ni movimiento alguno. Los pisos también resul-

Page 154: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 154

tan mejores y se ha evitado en absoluto las rajaduras que siempre se producen en los de hormigón” (Memoria, 1895). Un simple análisis de costos lleva a la obvia conclusión de que para el organismo público resulta más barato fabricar sus propios insumos antes que comprarlos a proveedores privados. La fábrica comienza a trabajar en terrenos ubicados entre las avenidas Centenario y Tomkinson de San Isidro y en posteriores operaciones se adquieren terrenos adyacentes a fin de obtener el loess que utiliza la citada fábrica para obtener la materia prima, alcanzándose en el año 1896 una superficie total de aproximadamente 225.000 m2 (Castagnino, 2009). Esta expansión se debe al agotamiento de la materia prima, tal como lo expresa la correspondiente Memoria de 1895, que dice que “la tierra que aún queda disponible para la fabricación de ladrillos ha quedado ya muy reducida y tampoco es de primera cali-dad, por lo que actualmente se está en trato con varios propietarios, a fin de adquirir más terreno a un precio razonable” (Memoria, 1896). Sin embargo, la superficie mencionada se refiere a las instalaciones fabriles propiamente dichas. El te-rreno, que originariamente era de 130 ha, hacia 1915 había aumentado por compras sucesivas a casi 400 ha. Como ocurre con muchos otros establecimientos semejantes, el conflicto ambiental con el ve-cindario fue intenso y prolongado. La Fábrica Nacional de Ladrillos llena todo un capítulo en la historia de San Isidro. La cava que la fábri-ca abrió en los fondos del establecimiento para proveerse de tierra, provocó en su momento el reclamo de los vecinos. La Fábrica Nacional de Ladrillos fue la mayor transgresora de las reglas municipales que prohibían las excavaciones para la extracción de tierra con destino a la fabricación de ladrillos por de-bajo de la cota fijada con relación a la Avenida Centenario o Camino a San Fernando. La empresa no hace una recuperación de los terrenos afectados sino que los cede. Una parte de ellos al Club El Lazo, quien describe el estado en que recibe los terrenos: “En el año 1948 la agrupación deja las tierras que alquilaba en Boulogne y se establece en Beccar, en una fracción que cedió en calidad de préstamo Obras Sanitarias de la Nación, de la cual la primera fábrica de ladrillos había extraído tierra humus, quedando tierra arcillosa, por lo que hubo que rellenar para mejorar y nivelar el terreno. Se pro-cedió a la plantación de árboles mientras comenzaban a construir el primer quincho” (Municipalidad de San Isidro). El resto del terreno se ocupa por el asentamiento precario conocido como Villa La Cava, la que debe ser considerada como formando parte del pasivo ambiental dejado por la ladrillera. Es interesante la forma en que desde el asentamiento se cuenta su propia historia. En la página web del mismo se señala que “en 1946 Obras Sanitarias solicita a la Nación los terrenos que actualmente for-man parte de La Cava, para utilizar la tierra colorada para filtrado de agua y para la fabricación de ladri-llos, lo que generó una excavación o ‘cava’ de donde proviene su nombre” (Barrio La Cava, 2010). Co-mo se vio anteriormente, esta forma de contar la historia omite 70 años de actividad de la ladrillera. Tal dato señala los alcances y limitaciones de la historia oral, que ha sido claramente el método empleado por los autores de la página web. En cuando a la evolución posterior del asentamiento, informan que: “Esta excavación llegó hasta la na-pa freática, muy superficial, motivo por el cual se abandonó el proyecto, ya que se formaron lagunas en la superficie”. Las obras del posterior rellenado se hicieron con un terraplén y sólo en forma parcial, quedando parte del pozo sin tapar que comenzó a ser ocupado por pobladores provenientes de Chile y de varias pro-vincias argentinas, quienes habían sido empleados en las obras (corriente migratoria 1943/47). En 1956 se produce el reacondicionamiento de las villas de la Panamericana y gran cantidad de sus ha-bitantes se trasladaron a estos terrenos. Desde esa época hasta la actualidad el barrio se fue poblando en forma continua. El censo realizado por el Centro Periférico La Cava en 1995 arrojó un total de 1.690 vi-

Page 155: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 155

viendas, con una población de 8.056 personas. En 1998, una relevamiento realizado por la misma insti-tución, mostró un notable incremento en las cifras anteriores, al dar un total de 2.138 viviendas, con 10.480 personas. La primera canilla para extraer agua de pozo en La Cava se habilitó en 1965. La se-gunda, en 1968. Y debieron pasar veintidós años desde aquella segunda canilla para que La Cava dispu-siera de agua potable mediante un tendido de cañerías aéreas.

Horno y chimenea de la ladrillera de San Isidro

Fuente: AySA.

En la actualidad, estos terrenos, unas 22 ha, son propiedad de la Municipalidad de San Isidro quien tie-ne por objetivo proseguir con la tarea de urbanización de ese macizo, con la apertura y pavimentación de calles; consensuar con todas las fuerzas políticas y sectores sociales una solución habitacional para los habitantes del asentamiento y contribuir a la seguridad tanto de los pobladores del asentamiento como del resto de los sanisidrenses. Se ha expuesto este caso para destacar la necesidad de que toda estrategia de reordenamiento del sector ladrillero tenga en cuenta el pasivo ambiental que se genera al abandonarse la actividad. Esos pasivos tie-nen consecuencias que se prolongan en el tiempo. El que en 2010 aún no se hayan solucionado proble-mas, cuyo origen data de 1873, muestra la necesidad de no seguir acumulando situaciones semejantes. El modelo de una gran ladrillera abandonada que se convierte en espacio para un asentamiento precario, se reproduce en otras partes del país. De un modo semejante, la villa El Hueco Hediondo, de Tafí Viejo, ocupa los terrenos de la ladrillera que abasteció a la construcción de los talleres ferroviarios y del enorme viaducto ubicado en esa localidad, que hoy es Monumento Histórico Nacional (Espinosa, s/f).

Page 156: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 156

Con respecto a la forma de incorporación de los espacios usados por ladrilleras a las urbanizaciones, se menciona el caso de la ladrillera ubicada en la calle Chacabuco de Vicente López. Al abandonarse dejó primero una cava, que las lluvias transformaron en laguna. Un rellenamiento parcial permitió utilizar el terreno como vivero. Más tarde, un nuevo rellenamiento elevó la cota hasta alcanzar un nivel adecuado para la construcción de viviendas77.

77 Arq. Álvarez, Liliana, comunicación personal, julio de 2010.

Page 157: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 157

5. EL LADRILLO EN LA ETAPA DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES E INDUSTRIALIZACIÓN (1930-1976) Y EN LA ETAPA RECIENTE

En esta etapa, los estudiosos comienzan a advertir sobre los daños causados a los suelos por la explota-ción ladrillera: “El hombre de campo nuestro, no adaptado al suelo que explota, sin encariñarse con lo que tanto debía amar, abandona las tierras que maltrata y comienza nuevas tareas agotadoras en otras. Hacen lo que realizan los fabricantes de ladrillos en las afueras de los centros urbanos, utilizando por lo general, tie-rras de primer orden. Cuando las han extraído y cuando el subsuelo inerte, esterilizado, queda en reem-plazo del manto húmico, abandonan la tierra destruida para continuar la acción en las vecinas” (Rese-ñas, 1944). En el mismo sentido, se destaca que los suelos correspondientes al 5% de la superficie del partido de Chacabuco (Provincia de Buenos Aires) han sido decapitados para la fabricación de ladrillos, lo que ge-neró una situación de economía destructiva y éxodo (Melli, 1975). En 1975 funcionaban en ese partido 400 hornos de ladrillo, con más de 2.000 trabajadores, con una producción de dos millones de ladrillos por hectárea. Por su impacto ambiental, el Concejo Deliberante prohibió la presencia de los estableci-mientos “incómodos e insalubres”, dentro de los que se encuentran los hornos de ladrillo, a menos de mil metros del límite de la planta urbana. Para la década de 1990, el cierre de numerosos ramales ferroviarios pudo haber tenido un efecto simé-trico al que tuvo su tendido a fines del siglo XIX. En aquél momento, el abaratamiento de los costos de transporte favoreció la concentración de la actividad y redujo la proporción de ladrilleras artesanales en el mercado, ya que los grandes fabricantes podían llegar a puntos muy lejanos a precios competitivos. En la etapa reciente, por el contrario, la desactivación del servicio ferroviario (y algunos períodos de combustibles relativamente caros) actuaron como incentivo para la recuperación de ladrilleras artesana-les en muchos puntos del país.

Page 158: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 158

6. BIBLIOGRAFÍA Abad de Santillán, Diego: “Gran enciclopedia argentina, 3º tomo”, Buenos Aires, Ediar, 1963. Actas del Concejo Deliberante, 1899. Sesión del 19/4/1898. Aguas Argentinas. “Agua y saneamiento en Buenos Aires, 1580-1930”., Patrimonio histórico, Bibliote-

ca, s/f. Arq. Gutiérrez, Ramón, comunicación personal, julio de 2010. Arq. Liliana Álvarez, comunicación personal, mayo de 2010. Arrabal de Jameson, Myriam: “Había una vez un tren... sesenta años de historia del ferrocarril en San

Juan 1887-1947”, effha, 2009. Barrio La Cava, historia, en: Bendini, Mónica y Alemany, Carlos Enrique: “Crianceros y chacareros en la Patagonia”, editorial La

Colmena, 2004. Bialet Massé, Juan “Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas”. La Plata Ministerio de Tra-

bajo de la Provincia de Buenos Aires, 2010. Bialet Massé, Juan “Informe sobre el estado de las clases obreras argentinas”, op. cit. Bialet Massé, Juan y Huber, Norberto E.: “Juan Bialet Massé: precursor de la regulación de las condicio-

nes de trabajo”, Alción Editora, 2007. Bond Head, Francis: “Las Pampas y los Andes” (1826), Buenos Aires, El Elefante Blanco, 1997. Boragni, Ernesto César: “Arrendamientos rurales y aparcerías”. Buenos Aires, Bibliográfica Omeba,

1962. Bosch, Beatriz: “Urquiza, el organizador”, Buenos Aires, EUDEBA, 1978. Brailovsky, Antonio Elio y Foguelman, Dina: "Memoria verde: historia ecológica de la Argentina",

investigación sobre historia ambiental argentina. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1991. 15 ediciones. Reedición en Colección de Bolsillo de la misma editorial, 2004.

Brailovsky, Antonio Elio: "El ambiente en la civilización grecorromana", investigación sobre historia ambiental. Buenos Aires, Pro Ciencia-CONICET, 1997.

Brailovsky, Antonio Elio: "El ambiente en la Edad Media", investigación sobre historia ambiental. Buenos Aires, Pro Ciencia-CONICET, 1997.

Brailovsky, Antonio Elio: "El ambiente en la sociedad colonial", investigación sobre historia ambiental. Buenos Aires, Pro Ciencia-CONICET, 1997.

Brailovsky, Antonio Elio: "El ambiente en las sociedades precolombinas", investigación sobre historia ambiental. Buenos Aires, Pro Ciencia-CONICET, 1996.

Brailovsky, Antonio Elio: "Esta, nuestra única Tierra", introducción a la ecología y el medio ambiente, Buenos Aires, Editorial Larousse, Colección Referencias Larousse, 1992. Publicado simultánea-mente bajo el título "Ecología y medio ambiente", en la Biblioteca Práctica Larousse. Varias edi-ciones. Reedición corregida y actualizada en Editorial Maipué, Buenos Aires 2004.

Brailovsky, Antonio Elio: "La ecología en la Biblia", investigación sobre historia ambiental. Buenos Aires, Editorial Planeta, 1993. Reeditado por Editorial Mila, edición conjunta de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Buenos Aires, 2005.

Brailovsky, Antonio Elio: “Biografía de la Pampa”, Buenos Aires, Todo es Historia, 1982. Brailovsky, Antonio Elio: “Historia ecológica de Iberoamérica (tomo I): De los mayas al Quijote”,

Buenos Aires, Editorial Kaicrón-Le Monde Diplomatique, 2005. Brailovsky, Antonio Elio: “Historia ecológica de Iberoamérica (tomo II): De la Independencia a la

Globalización”, Buenos Aires, Editorial Kaicrón-Le Monde Diplomatique, 2009. Brailovsky, Antonio Elio: “Historia ecológica del Riachuelo”, investigación sobre historia ambiental,

incorporado al informe del Defensor del Pueblo de la Nación sobre el estado de la cuenca Matanza-Riachuelo, Buenos Aires, 2002. Reeditado por Greenpeace, Buenos Aires, 2010.

Braudel, Fernand: “El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II”, México, Fondo de Cultura Económica, 1953.

Cámara Argentina de la Construcción: “Memoria anual”, Número 37. 1972.

Page 159: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 159

Castagnino, Tomás: “Fábricas de San Isidro”, en: “Obras Sanitarias de la Nación: 1912-1950”, Buenos Aires, AYSA, 2009.

Chamiza: f. bot. Hierba de la familia gramíneas que se emplea para techumbre de chozas y casas rústi-cas. Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

Chirino, Jesús, en: http://anteriores.eldiariocba.com.ar/2006/agosto/20%20de%20agosto%20de%202006/suplementos/suplementos.htm

Chueco, Manuel Cosme: “Los pioneers de la industria nacional”, Imprenta de la Nación, 1886. Cosmelli Ibáñez, José Luis: “Historia de la cultura argentina”, Librería "El Ateneo" Editorial, 1992. Crespo Rodríguez, María Dolores: “Arquitectura doméstica de la Ciudad de los Reyes (1535-1750)”,

Universidad de Sevilla, 2005. Datos de http://www.casantigua.com.ar/INDEX.HTM, el 3/7/2010. De Angelis, Pedro: “Descripción de Patagonia y partes adyacentes”, en: “Colección de Obras y Docu-

mentos relativos a la Historia antigua y Moderna de las Provincias del Río de La Plata”, Buenos Ai-res, 1836.

De Gandía, Enrique: “Historia política argentina”, Buenos Aires, Editorial Claridad, 1994. Devoto, Fernando y Míguez, Eduardo José: “Los italianos en América Latina en una perspectiva compa-

rada”, CEMLA, Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, 1992. Devoto, Fernando y Míguez, Eduardo José: “Los italianos en América Latina en una perspectiva compa-

rada”, op. cit. Diario Santa Fe, 15/3/1912. Du Biscay, Acarette; “Relación de un viaje al Río de la Plata y de allí por tierra al Perú con observacio-

nes sobre los habitantes, sean indios o españoles, las ciudades, el comercio, la fertilidad y las ri-quezas de esta parte de América”, 1658, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

El exterminio de los Onas. Cefomar Editora, 2005. Espinosa, Ariel y Enrico, José Emilio “Chango”: “Tafí Viejo, 100 años de historia”, Asociación de Amigos

del Museo de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, s/f. Estrada, Santiago: “El conventillo”, en “Viajes y otras páginas literarias”, Buenos Aires, Estrada, 1938. Expresiones de la cultura tradicional en Montiel. Editora de la Universidad Nacional de Rosario, 1998. Fernández, Jorge y Rondina, Julio César: “Historia Argentina: 1810-1930”. Santa Fe, Universidad Nacio-

nal del Litoral, 2006. Fundación de la Ciudad de La Plata: (documentos éditos e inéditos) con una introducción sobre La fede-

ralización de Buenos Aires y fundación de La Plata" Buenos Aires. Archivo Histórico, Antonio Sal-vadores República argentina [Taller de impresiones oficiales], 1932.

Gligo, Nicoló y Morello, Jorge: "Notas sobre la Historia Ecológica de América Latina" en Sunkel, Osval-do y Gligo, Nicoló (eds.): “Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina”, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.

Hoss de le Comte, Mónica Gloria: “San Isidro: el sueño del capitán”, Fundación Banco de Boston, 1991. http://www.barriolacava.org.ar/sitio/barrio/historia.htm Página consultada el 18/7/2010. Hudson, William Henry: “Allá lejos y hace tiempo”, Gente Nueva, Instituto Cubano del Libro, 1973. Instituto Agrario Argentino "Reseñas", Número 30 Buenos Aires (Argentina). 1944. Iriani, Marcelino: “Aporte vasco en la conformación del espacio bonaerense, (1840-1920). Una especie

de balance”, IEHS, Tandil. Jasca, Adolfo: “Las iglesias de Buenos Aires”, Editorial Itinerarium. Kröpfl, Pedro Francisco: “La metamorfosis de San Isidro, 1580-2004”, Municipalidad de San Isidro,

2005. Levene, Gustavo Gabriel: “Historia argentina: panorama costumbrista y social desde la conquista hasta

nuestros días”, Volumen 1 Editorial Campano; Erreve, 1964. Lobato, Mirta Zaida: “Nueva historia Argentina: El progreso, la modernización y sus límites, 1880-

1916”, Random House Mondadori, 2000. Madariaga, Marta Cecilia: “Sistema productivo de los ladrilleros de Comallo - Provincia de Río Negro”,

en: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, vol. 2 nº 4, Centro de Estudios Histórico Rurales. Universidad Nacional de La Plata, primer semestre de 2002.

Page 160: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 160

Marotta, Sebastián: “El movimiento sindical argentino: su génesis y desarrollo”, Volúmenes 1-2, Edicio-nes "Lacio,", 1960.

Martínez, Susana Silvia: “Relaciones interétnicas en Córdoba del Tucumán según fuentes documentales, arqueológicas y arquitectónicas del convento franciscano, siglos XVI-XVII”. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia. Trabajo final de licenciatu-ra. Córdoba, 2006.

Mayo, Carlos A.: “Estancia y sociedad en la Pampa, 1740-1820”, Buenos Aires, Biblos, 2004. Mayo, Carlos A.: “Estancia y sociedad en la Pampa, 1740-1820”, op. cit. Mc. Cann, William: “Viaje a caballo en las provincias argentinas” (1848). Buenos Aires, Taurus, 2001. Mc. Cann, William: “Viaje a caballo en las provincias argentinas” op. cit. Mc. Cann, William: “Viaje a caballo en las provincias argentinas” op. cit. Memoria Argentina. Ministerio de Obras Públicas 1913. Memoria de la Comisión de las Obras de Salubridad de la Capital, año 1894, Buenos Aires, 1895. Memoria de la Comisión de las Obras de Salubridad de la Capital, año 1895, Buenos Aires, 1896. Memoria de la Municipalidad, ordenanza del 1º de noviembre de 1857. Buenos Aires, 1861. Memoria del Departamento de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, 1882. Municipalidad de San Isidro, página web. Para una síntesis de los diversos puntos de vista y criterios metodológicos en historia ecológica, véase el

capítulo: Palacio C., Germán A: “En búsqueda de conceptos para una historiografia ambiental”, en “Naturaleza en disputa”, Bogotá 2001, pp. 37-74)

Patiño, Víctor Manuel: “Historia de la Cultura Material en la América Equinoccial“(Tomo 2), en: Biblio-teca Virtual Luis Ángel Arango, Banco de la República de Colombia, s/f.

Pedro Andrés García: “Diario de un viaje a Salinas Grandes, en los campos del sud de Buenos Aires”, Buenos Aires, Senado de la Nación, Biblioteca de Mayo, 1960.

Pellettieri, Osvaldo: “Historia del teatro argentino en Buenos Aires: Período de constitución del teatro argentino (1700-1884)”, Buenos Aires, Editorial Galerna, 2005.

Pointing, Clive: “Historia verde del mundo”, Buenos Aires, Ed. Paidós, 1992. Registro Nacional de la República Argentina que comprende los documentos expedidos desde 1810

hasta 1891, Volumen 12 "La República" - imprenta especial de obras, 1899. Remociones de tierra. Peligros para la higiene de la Capital. Excavaciones en las calles, en: “Memoria

de la Comisión Directiva de las Obras de Salubridad de la Capital”, 1884. Revista “Corregidor cultural”, Números 1-2, Buenos Aires, Ediciones Corregidor, 1988. Revista agronómica del noroeste Argentino, Volumen 1, Número 2. Universidad Nacional de Tucumán.

Facultad de Agronomia y Zootecnia, 1954. Rosenwasser, Mauricio y Spika, Alfredo: “Historia de la ingeniería en la Argentina”, Editorial Universita-

ria de Buenos Aires, 1968. Sanou Alfaro, Ofelia María: “Arquitectura e historia en Costa Rica: templos parroquiales en el Valle Cen-

tral”, Universidad de Costa Rica, 2001. Schávelzon, Daniel: “Arqueología histórica de Buenos Aires”, op. cit. Schávelzon, Daniel: “Arqueología histórica de Buenos Aires”, op. cit. Schávelzon, Daniel: “Arqueología histórica de Buenos Aires”, op. cit. Schávelzon, Daniel: “Arqueología histórica de Buenos Aires”, Volumen 2, Corregidor, 1998. Seymour, Richard Arthur: “Un poblador de las pampas: vida de un estanciero de la frontera sudeste de

Córdoba entre los años 1865 y 1868”, Buenos Aires, El Elefante Blanco, 2003. Viaje de campo del autor, 1979. Waisman, Marina y Gutiérrez, Ramón: “Documentos para una historia de la arquitectura argentina”,

Buenos Aires, Ediciones Summa, 1978.

Page 161: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 161

E. PERFILES DEL SUELO

Al analizar un corte vertical del suelo, generalmente se muestra una disposición en capas, a veces bien definida. Este corte se llama perfil y las capas individuales se denominan horizontes. El perfil del suelo puede tener un metro o dos de profundidad si la roca madre o el material parental no aparece antes; es-to no significa que los suelos no puedan alcanzar mucho mayor espesor en algunas ocasiones, sino que con vistas a clasificarlos tan solo se utilizan los mencionados uno o dos metros superficiales, depen-diendo de la taxonomía concreta que se utilice para clasificar los suelos a partir de sus horizontes. El grado de evolución de cada suelo se ve reflejado en sus horizontes característicos, pero debe tenerse en cuenta que si bien un suelo con amplia diferenciación de horizontes es indicador de un grado mayor de evolución, esta característica no dice nada respecto a la fertilidad del suelo. El perfil del suelo, en el sentido amplio del término, puede dividirse en seis capas y horizontes, sin que esto signifique que no puedan faltar algunas de ellas. Estas serían, según se profundice desde la superfi-cie: 1. Los horizontes orgánicos desprovistos de materia mineral, llamados a menudo “o” u “H”. 2. Los horizontes órgano-minerales, es decir, más o menos ricos en materia orgánica y mineral. Estos

suelen calificarse como horizontes “A”. 3. Los horizontes de lavado, en el que los minerales más fáciles se descomponen por la acción del cli-

ma, organismos y materia orgánica, desprenden partículas (limos, arcilla, moléculas orgánicas, nu-trientes) al siguiente horizonte. Se trata de los horizontes “E”.

4. Los horizontes minerales edafizados, es decir, muy afectados por los procesos que ocurren en el sue-lo, a los que se suelen denominar horizontes “B”. En este horizonte es donde se alojan las partículas arcillosas y la materia lixiviada del horizonte supra yacente.

5. Horizontes poco edafizados en donde puede discernirse la estructura de la roca o material parental de la que proceden los suelos y que reciben el apelativo de horizonte “C”. En este horizonte suele encontrarse la tosca, material calcáreo duro que dificulta el laboreo.

6. La roca madre o material parental, poco o no alterada, a la que denominamos “R” o “D”. Sin embargo, puede darse el caso en que un suelo no presente más de uno o dos horizontes, a veces muy parecidos. Un suelo bien desarrollado es aquel que presenta una variedad de horizontes distingui-bles entre sí y muestra rasgos pedogénicos, es decir, rasgos que indican evolución y génesis del suelo; dichos rasgos varían dependiendo de cada orden del suelo.

Page 162: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 162

ANEXO F. POTENCIAS CALORÍFICAS DE ALGUNAS ESPECIES FORESTALES

El poder calorífico, es el calor desprendido por 1 kg de combustible en combustión completa a la presión y temperatura atmosférica normal. La cantidad de “sustancia madera” con respecto al volumen lleno de aire en una muestra, influye directamente en la madera a consumirse, por ello las maderas de mayor peso específico son las de mayor poder calorífico; este valor se in-crementa si el leño contiene materiales como gomas, taninos, resinas, que aumentan la com-bustión e influyen en la forma que se quema la madera. El poder calorífico de la leña depende del contenido de fibra (normalmente contiene en seco 40-53% de celulosa, 20-35% de hemicelulosa y 19-33% de lignina), resina y humedad. Como valor indicativo, el poder calorífico máximo de la madera es aproximadamente 20 MJ/kg, can-tidad que disminuye con el contenido de humedad.

EspeciesEspeciesEspeciesEspecies Humedad Humedad Humedad Humedad

%%%%

Potencia CalPotencia CalPotencia CalPotencia Caloríficaoríficaoríficaorífica Según MelilloSegún MelilloSegún MelilloSegún Melillo Según LatzinaSegún LatzinaSegún LatzinaSegún Latzina

Relativa CalRelativa CalRelativa CalRelativa Cal Absoluta CalAbsoluta CalAbsoluta CalAbsoluta Cal Sup. Cal/KgSup. Cal/KgSup. Cal/KgSup. Cal/Kg Inf. Cal/KgInf. Cal/KgInf. Cal/KgInf. Cal/Kg Algarrobo 4,06 4600 3400 4200 3850 Caldén --- 4700 2850 4200 3900

Cedro macho 11,30 4600 3150 --- ---- Cedro paraguayo 6,76 4600 2200 --- ---- Cedro Tucumano 5,06 4450 1750 4100 3750

Cohiue -- 4650 2650 --- ---- Guayacan 1,63 4550 5050 4200 3850

Gauyaibi blanco ---- 4800 3650 4000 3650 Guindó ---- 4650 2650 ---- ----- Itín ----- 4500 5200 3950 3600

Ibirá-peré ---- 4600 3250 4500 4150 Lapacho negro 5,03 4900 4300 --- ----

Lenga --- 4600 2400 ---- ---- Nogal argentino o criollo 36,06 4550 2750

Nogal o rodal 36,06 4650 2500 Ñire --- 4600 2850 4150 3850

Palo Blanco o Ibirá morotí 1,50 4800 3250 4300 3900 Palo Santo --- 5000 5050 4750 4350 Palo Trébol ---- 4550 2450

Pino Paraná o de Misiones ---- 4700 1900 Pino de Neuquen o Pehuen ---- 4550 2800

Quebracho Blanco 4,80 4750 3850 4000 3600 Quebracho colorado chaqueño 3,06 4700 5500 4100 3800 Quebracho colorado santiagueño 3,06 4700 5550

Raulí 4600 2450 Roble o hualle 4700 3250

Sauce colorado o criollo 6,62 4500 1900 3900 3500 Tarco o Palo mármol 4600 2500 Timbó o Pacará 5,70 4500 1700

Tipa -- 4500 2800 Urunday colorado 5,74 4750 5200

Urunday del noroeste 5,74 4750 5050 3800 3400 Viraró o Palo rosa 8,99 4500 3200

Fuente: Moragues, J. & A. Rapallini. Energía de la Biomasa. Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”.2003.

Page 163: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 163

ANEXO G.

LISTADO DE ESPECIES FORESTALES NATIVAS

Page 164: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 164

Fuente: “Regiones Forestales, producción primaria 2009”. Dirección de Bosques, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Page 165: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 165

ANEXO H. PRESENTACIÓN EXTENDIDA DE RESULTADOS NACIONALES

A continuación se presentan algunos de los resultados obtenidos de la encuesta, como complemento a lo ya expuesto en la segunda parte de este informe. 1. ASPECTOS REFERIDOS A MATERIAS PRIMAS 1.1 CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA Respecto a la antigüedad de la ladrillera en la zona, el principal grupo está compuesto por ladrilleros que se ubicaron recientemente en la zona, así un 36% de los productores señaló radicarse hace menos de 5 años; el segundo grupo con mayor presencia son ladrilleros con una antigüedad de entre 5 y 9 años con el 22%. El 17% indicó tener entre 10 y 14 años de antigüedad en la zona y el 15% declaró es-tar asentado en el área hace más de 20 años.

Gráfico 1-1. Antigüedad de la ladrillera en la zona

36%

22%

17%

9%

15%Menos de 5 años

Entre 5 y 9 años

Entre 10 y 14 años

Entre 15 y 19 años

Más de 20 años

No respuesta: 1%

En cuanto a la antigüedad de los productores en la actividad, se observa que un 48% la lleva a cabo ha-ce 10 años o menos, aunque también se destaca un 17% que se dedica a la actividad hace más de 25 años.

Tabla 1-1. Antigüedad en la actividad OpciónOpciónOpciónOpción DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia %

1 Menos de un año 6 2 Entre 1 y 5 años 21 3 Entre 6 y 10 años 21 4 Entre 11 y 15 años 16 5 Entre 16 y 20 años 11 6 Entre 21 y 25 años 8 7 Más de 25 años 17 TOTAL 100

Page 166: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 166

1.2 MATERIAS PRIMAS EMPLEADAS EN LA MEZCLA DEL BARRO Cuando se les preguntó a los ladrilleros por el uso de cada uno de los materiales que pueden integrar el barro, se obtuvieron los siguientes porcentajes de uso:

Tabla 1-2. Porcentaje de uso de la materia prima empleada en la preparación del barro

Materia primaMateria primaMateria primaMateria prima Emplea el materialEmplea el materialEmplea el materialEmplea el material (% de respuesta)(% de respuesta)(% de respuesta)(% de respuesta)

No emplea el materialNo emplea el materialNo emplea el materialNo emplea el material (% de respuesta)(% de respuesta)(% de respuesta)(% de respuesta)

Tierra negra 73 27 Greda o arcilla (tierra colorada) 59 41 Aserrín 59 41 Viruta 53 47 Estiércol 16 84 Bagazo de la caña de azúcar 5 95 Carozo molido de aceituna 1 99 Desperdicios de curtiembres o sobras de carne animal

1 99

Otros 4 96 Orujo 1 99 Arena 1 99 Cascarilla de algodón, arroz o girasol 4 96 Fardo 1 99 Losa 1 99

Si se observan de forma conjunta los porcentajes de uso de cada uno de los materiales, se obtiene la si-guiente distribución:

Gráfico 1-2. Porcentaje de uso de la materia prima empleada en la preparación del barro

73%

59% 59%

53%

16%

5% 4% 4%

1% 1% 1% 1% 1% 1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

% d

e r

esp

ue

sta

Materia prima empleada

Page 167: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 167

� Aserrín y viruta El aserrín se usa en un 59% de los casos, y la viruta en un 53%. Estos elementos son utilizados para me-jorar la mezcla tanto en estructura como en densidad, así como pueden mejorar el rendimiento en la etapa de quemado. Asimismo un 16% señaló incorporar estiércol a la mezcla, y se registraron porcenta-jes menores de otros agregados, con la misma función. En cuanto a la forma de obtención del material, se relevó que tanto el aserrín como la viruta son mayori-tariamente comprados, con porcentajes poco significativos de obtención gratuita en aserraderos. � Tierra negra, greda y arcilla En cuanto a la forma de obtención de la tierra negra, es extraída por los productores de su propio te-rreno en un 43%, y de lugares distintos a su terreno en un 5% de los casos. El 24% de los ladrilleros, re-fiere comprar este insumo:

Gráfico 1-3. Forma de obtención de la tierra negra

43%

24%

5%

1%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

La obtiene de su terreno La compra La obtiene de lugares

distintos a su terreno

Es proporcionada por

entidades

gubernamentales

No usa el material

% d

e r

esp

ue

sta

Forma de obtención del material

La greda o arcilla se obtiene del propio terreno en un 36% de los casos, de terrenos distintos al propio en un 4% y son compradas en un 18% de los casos.

Page 168: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 168

Gráfico 1-4. Forma de obtención de la greda o arcilla

36%

18%

4%

1%

41%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

La obtiene de su

terreno

La compra La obtiene de

lugares distintos a su

terreno

Otras alternativas No usa el material

% d

e r

esp

ue

sta

Forma de obtención del material

1.3 EXTRACCIÓN DE SUELOS El 44% de los productores emplea un trabajador con pala para la extracción, mientras que un 33% de los casos se extrae con máquina retroexcavadora (29% alquilada y 4% propia). Se registró también un 17% de extracción con tractor con pala de arrastre, y porcentajes menores en otras categorías:

Tabla 1-3. Forma de extracción de tierra negra, greda o arcilla Forma de ExtracciónForma de ExtracciónForma de ExtracciónForma de Extracción Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia %

Con máquina retroexcavadora alquilada 29 Con máquina retroexcavadora propia 4

Trabajador con pala 44 Tractor con pala de arrastre 17

Tractor con rastrón 3 Tractor 2

Otras alternativas 1 TOTAL 100

2. ASPECTOS TECNOLÓGICOS

2.1 MOLDEO Y CORTE El 98% de los encuestados en el total del país, señaló utilizar un molde de dos ladrillos. Respecto a los materiales empleados en el molde, la mayoría de los ladrilleros afirmó emplear moldes de madera (63%), debido a su bajo costo y la posibilidad de ser armados por los propios productores. Un 13% señaló utilizar moldes de aluminio y un 9% de acero inoxidable; este tipo de moldes son de mayor costo que los de madera, pero presentan la ventaja de su alta durabilidad y menor peso, lo que agiliza la tarea del corte.

Page 169: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 169

Gráfico 2-1. Material del molde para el corte

63%

13%

9%

4%3%

7%

Madera

Aluminio

Acero inoxidable

Chapa

Otros (fórmica,

teflón, hierro)

No respuesta: 1%

2.2 SECADO La estimación del tamaño de la cancha puede hacerse a través del número de ladrillos cortados que ca-ben en la misma. La opción de mayor respuesta mostró que el 27% de los encuestados, afirman poder depositar entre 1.000 y 1.999 ladrillos en este sector, seguido por el 18% que señala depositar entre 2.000 a 2.999 ladrillos en cancha. Al analizar esta variable en la relación con el tamaño de la ladrillera, declarado por los encuestados, se mantiene como principal la categoría 1.000 a 1.999 ladrillos. Estas cantidades de ladrillos en cancha corresponden en un 16% de los casos, a productores cuyos terrenos miden menos de una hectárea, en un 8% a quienes poseen predios de entre 1 y 2 hectáreas, y en un 1% a ladrilleros con predios de entre 3 y 5 hectáreas.

Tabla 2-1. Cantidad de ladrillos en cancha en función del tamaño de la ladrillera

Tamaño de la ladrillTamaño de la ladrillTamaño de la ladrillTamaño de la ladrilleeeerararara % de respuestas (número de ladrillos en cancha)% de respuestas (número de ladrillos en cancha)% de respuestas (número de ladrillos en cancha)% de respuestas (número de ladrillos en cancha)

1 a 999 1.000 a 1999

2.000 a 2.999

3.000 a 3.999

4.000 a 4.999

5.000 a 5.999

6.000 a 6.999

7.000 a 7.999

8.000 o más

Menos de 1 hectMenos de 1 hectMenos de 1 hectMenos de 1 hectáááárearearearea 3 16 10 6 5 5 2 3 8 Entre 1 y 2 hectEntre 1 y 2 hectEntre 1 y 2 hectEntre 1 y 2 hectááááreasreasreasreas 1 8 6 3 2 3 1 1 7 Entre 3 y 5 hectEntre 3 y 5 hectEntre 3 y 5 hectEntre 3 y 5 hectááááreasreasreasreas 0 1 1 1 1 0 0 0 1 opción válidaopción válidaopción válidaopción válida 4 25 17 10 8 8 3 4 16 Cruce no váCruce no váCruce no váCruce no válidolidolidolido 5 TOTALTOTALTOTALTOTAL 100 La dispersión en los porcentajes que se evidencia al cruzar estas dos variables (tamaño de la ladrillera y cantidad de ladrillos en cancha) puede ser un indicador de que el número de ladrillos en cancha está más relacionado con la capacidad de corte (cantidad de personal dedicado a esta labor) y con la de-manda del producto, que con el tamaño de la ladrillera. En cuanto a la forma en que se realiza el secado, el 90% de los encuestados señala que esta etapa se lleva a cabo a la intemperie, y el 5% informa el uso de estructuras cubiertas o secaderos bajo techo (5% no respuesta). Esto indica que la mayor parte de las ladrilleras del país están expuestas a lluvias y hela-das, por lo que es extensivo el uso de nylon y paja para evitar daños potenciales.

2.3 COCCIÓN En referencia a la forma cómo se construye el horno para la quema, la mayoría de los encuestados a ni-vel país (56%) señalaron armar el horno apilando los ladrillos directamente sobre el suelo (horno 1 de la Tabla 3-2), siendo la estructura más artesanal.

Page 170: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 170

Un 22% de los productores encuestados afirmó armar su horno apilando los ladrillos sobre una base ya existente donde están las boquillas para la leña (horno 2), un 17% declaró que apila los ladrillos sobre una base con boquilla para la leña y paredes ya construidas (horno 3) y un 4% señaló que su horno está construido de forma completa incluido el techo, dejando una abertura para la carga de ladrillos (horno 4). La forma de armado del horno responde en gran parte a la tradición en la transmisión del oficio, por lo que es lógico estimar que dichas formas de armado sean similares para una misma región.

Tabla 2-2. Método de armado del horno OpciónOpciónOpciónOpción DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia % HORNO 1HORNO 1HORNO 1HORNO 1

Apila los ladrillos directamente sobre el suelo.

56

HORNO 2HORNO 2HORNO 2HORNO 2

Apila los ladrillos sobre una base ya exis-tente donde están las boquillas para la

leña. 22

HORNO 3HORNO 3HORNO 3HORNO 3

El horno posee una base con boquillas pa-ra la leña y paredes ya construidas.

17

HORNO 4HORNO 4HORNO 4HORNO 4

El horno está construido de forma comple-ta incluido el techo, dejando una abertura

para la carga de ladrillos. 3

Opción válida 98 No respuesta 2 TOTAL 100

Page 171: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 171

2.4 CLASIFICACIÓN Y ACOPIO En cuanto al tipo de ladrillo que se produce, en los resultados generales del país, el 86% de los ladrille-ros señaló producir ladrillo chico. Se infiere que el 14% restante debe producir ladrillo grande, y tam-bién que existen productores que fabrican ladrillo grande y chico llegando así al 33% de quienes indi-caron producir ladrillo grande. Los porcentajes de fabricación de otros tipos de ladrillos (como vista o tejuela) son mínimos. Para estandarizar la toma de las medidas, el ladrillo es visto de la siguiente forma:

En cuanto a las medidas del ladrillo chico, el 95% de los productores de este tamaño, fabrica ladrillos con un alto de entre 11 y 15 cm. El 97% de quienes producen ladrillo chico, lo fabrican con un ancho de 5 a 8 cm; en cuanto al largo, el 51% mostró ladrillos de entre 21 y 25 cm, el 46%, de entre 26 y 30 cm. Un ladrillo chico tipo∗ puede tener las siguientes dimensiones:

ALTO x ANCHO x LARGO = 12 cm x 5 cm x 25 cm

El 63% de los productores de ladrillo grande, mostró ladrillos cuyo alto varía entre 16 y 20 cm y el 36%, entre 11 y 15 cm. El 80% de los productores fabrican ladrillos grandes con un largo de 26 a 30 cm y el 94% produce ladrillos con un ancho de 5 a 8 cm. Un ladrillo grande tipo* puede tener las siguientes dimensiones:

ALTO x ANCHO x LARGO = 17 cm x 7 cm x 27 cm

Es decir que las proporciones entre ladrillo chico y ladrillo grande varían en el ancho y largo en 2 cm, mientras que el alto difiere en 5 cm. De acuerdo a la mediana de producción anual por ladrillero, correspondiente a 150.000 ladrillos a nivel país, el porcentaje de producción dañada es equivalente al 8% de lo producido anualmente. 2.5 EMBALAJE Y DESPACHO El 92% de los encuestados contestó que, una vez enfriados, los ladrillos se transportan directamente del horno al camión que los lleva para la venta. Otras opciones como el uso de tarimas o pallets son utili-zadas en un 13% de los casos. Un porcentaje mínimo (1%) señaló transportar los ladrillos en carretillas hasta el camión.

∗ Para las estimaciones tipo, se emplea la estrategia explicitada en Capítulo 1 correspondiente a Metodología, empleando media-nas estadísticas.

patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
patriciat
Resaltado
Page 172: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 172

3. ASPECTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

3.1 ESTADO DEL PARQUE AUTOMOTOR En el total del país, el 39% de los productores ladrilleros realizan el flete ellos mismos para colocar el ladrillo chico en obra. En el 15% de los casos, los productores también realizan el flete ellos mismos para colocar el ladrillo grande en obra. El parque automotor es utilizado para transportar los ladrillos a los centros de venta, pero también para el traslado de insumos. Como se ha señalado, la mayor parte de los ladrilleros encuestados afirmó que compran alguna materia prima. Cuando se les preguntó por el tipo de transporte en el que esos insumos son llevados a la ladrillera78, el 73% de los ladrilleros eligió el camión tipo 1 para el traslado de la tierra negra y el 64% el mismo tipo para el traslado de la greda o la arcilla. El 56% de los encuestados señaló también el tipo 1 para el tras-lado del aserrín, al igual que el 51% que lo indicó para la viruta. El transporte de leña se realiza mayori-tariamente en camiones tipo 4 (50%).

Tabla 3-1. Tipo de camión empleado en el transporte de materias primas

InsumoInsumoInsumoInsumo TransporteTransporteTransporteTransporte

Camión 1Camión 1Camión 1Camión 1 Camión 2Camión 2Camión 2Camión 2 Camión 3Camión 3Camión 3Camión 3 CaCaCaCamión 4mión 4mión 4mión 4 Camión 5Camión 5Camión 5Camión 5 Camión 6Camión 6Camión 6Camión 6

Tierra negra 73 19 8 0 0 0 Greda o arcilla 64 23 13 0 0 0

Aserrín 56 34 10 0 0 0 Viruta 51 38 11 0 0 0 Leña 21 15 3 50 5 6

Foto 3-1. Camión 1 Foto 3-2. Camión 2

Foto 3-3. Camión 3 (Cerrado) Foto 3-4. Camión 4

78 La pregunta por el tipo de camión empleado, se calcula sobre el total de quiénes afirmaron utilizar camiones para el transporte de los insumos. Es decir que para efectos analíticos no se consideran las “no respuestas”, que acontecen cuando los insumos se trasladan en carros, carretillas u otras formas diferentes a los camiones.

patriciat
Resaltado
Page 173: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 173

Foto 3-5. Camión 5 (Abierto) Foto 3-6. Camión 6

Estos porcentajes del tipo de camiones que se utilizan, dan cuenta de la calidad del parque automotor del que dispone la actividad en su conjunto y claramente muestran que el mismo posee un importante grado de obsolescencia.

4. ASPECTOS SOCIALES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DEDICADA A LA ACTIVIDAD A. Origen nacional de los productores y migraciones De acuerdo con los datos de la encuesta, un 80% de los productores a nivel nacional declara haber na-cido en Argentina, un 18% en Bolivia y el 2% restante en otros países del Mercosur (principalmente Chile y Paraguay). En cuanto al origen nacional de la mayoría de sus empleados, en un 61% de los ca-sos nacieron en zonas cercanas a la ladrillera, mientras que un 2% nacieron en provincias diferentes a donde se encuentra la ladrillera y un 15% en otros países, mayormente Bolivia y Paraguay (22% no res-puesta). En cuanto a la incidencia de las migraciones estacionales, un 8% de los productores declara cambiar su lugar de residencia en temporada de producción. El 84% vive en el mismo lugar todo el año; de éstos, un 45% residen en el mismo predio donde funciona la ladrillera, un 13% lo hace a menos de 500 del predio; 8% reside entre 500 y 1.000 metros de la unidad productiva y en un 18% de los casos, la resi-dencia está ubicada a más de 1.000 metros de la ladrillera.

Gráfico 4-1. Lugar de residencia (temporal o permanente) del jefe/encargado de la ladrillera

45%

13%8%

18%

3%

1%

2%

2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

En el mismo lugar

donde funciona la

ladrillera

A menos de 500

metros de la ladrillera

Entre 500 metros y

1.000 metros de la

ladrillera

Más de 1.000 metros

de la ladrillera

% d

e r

esp

ue

sta

Lugar de residencia jefe/ encargado

Migra por la temporada de

producción del ladrillo

Vive en el mismo lugar

todo el año

*No respuesta: 8%

Page 174: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 174

Por otro lado, se observa que la mayor parte de los productores, tanto nacidos en el país como en otros países, no migran habitualmente por trabajo, por el contrario, la cantidad de productores que lo hace es francamente marginal.

Gráfico 4-2. Radicación en función del lugar de nacimiento del jefe/encargado

66%

6%

15%

2%

1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Vive en el mismo lugar todo el año Migra por la temporada de producción

de ladrillo

% d

e r

esp

ue

sta

Radicación del jefe/encargado de la ladrillera

Otras Mercosur

Bolivia

Argentina

País de nacimiento del

jefe o encargado:

*No respuesta: 10%

B. Nivel de instrucción Según los datos de la encuesta, en cuanto a su nivel de instrucción, el grupo más significativo es el de quienes señalaron primario incompleto (38%), mientras que el 35% declara haber completado sus estu-dios primarios. Un 18% señala haber accedido a la educación secundaria, habiéndola completado sólo un 5% de los productores a nivel nacional. Es de destacar que un 7% no ha cursado estudios. C. ¿Ocupantes o propietarios? Los discursos que circulan entre las personas relacionadas con la actividad señalan que la mayor parte de los productores ladrilleros ocupan los terrenos en los que viven y trabajan sin tener documentación que respalde sus derechos. Sin embargo, de la encuesta surge que el 72% de los productores declara ser dueño de la casa que habita y un 11% la alquila. Es muy bajo el porcentaje de personas que declara que la casa en la que vi-ve es prestada (8%), cedida por trabajo (6%) o está en una situación difícil de encuadrar (3%), siendo estas categorías las que mejor se condicen con el estereotipo dominante. En las unidades productivas visitadas, se observa la coexistencia entre espacio de vida y de trabajo en los es-tablecimientos más pequeños, registrándose tal coexistencia en un 47% de las unidades productivas a nivel país.

Page 175: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 175

Gráfico 4-3 Coexistencia de espacio de vida y trabajo por tamaño de la ladrillera

27%

16%

3%1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Menos de 1 hectárea Entre 1 y 2 hectáreas Entre 3 y 5 hectáreas Entre 6 y 10

hectáreas

% d

e r

esp

ue

sta

Superficie del predio destinada a la producción

*La suma de los porcentajes por categoría corresponde al total de jefes/encargados que viven en el mismo lugar donde funciona la ladrillera

D. Edad de la población abocada a la actividad

Tabla 4-1. Edad de las personas que trabajan en la ladrillera

OpciónOpciónOpciónOpción DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia % 1 Menor de 14 años 2 2 Entre 15 y 17 años 4 3 Entre 18 y 25 años 22 4 Entre 26 y 33 años 24 5 Entre 34 y 41 años 19 6 Entre 42 y 49 años 14 7 Entre 50 y 57 años 10 8 Mayor de 58 años 5 TOTAL 100

En cuanto a la edad de los trabajadores, el rango es muy amplio ya que se verifican distribuciones simi-lares entre los 18 y los 49 años, con una mayor concentración en el grupo que comprende a las perso-nas que tienen entre 18 y 33 años, quienes representan el 46% del total. Los jefes o encargados son mayores en promedio, dado que un 65% tiene entre 34 y 57 años.

Tabla 4-2. Edad del jefe o encargado de la ladrillera

OpciónOpciónOpciónOpción DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia % 3 Entre 18 y 25 años 4 4 Entre 26 y 33 años 14 5 Entre 34 y 41 años 21 6 Entre 42 y 49 años 24 7 Entre 50 y 57 años 20 8 Mayor de 58 años 11 No respuesta 6 TOTAL 100

Page 176: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 176

4.2 CONDICIONES DE VIDA A. Acceso a redes sociales de distribución de recursos De acuerdo con los datos de la encuesta, un 70% de los jefes o encargados encuestados declara no re-cibir ningún tipo de subsidio, mientras que un 25% manifiesta recibir planes sociales otorgados por el gobierno nacional.

Gráfico 4-4. Percepción de asistencia social por parte del jefe/encargado

25%

0%3%

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Planes sociales del

gobierno nacional

Planes sociales del

gobierno municipal

Otras. No recibe

% d

e r

esp

ue

sta

Tipo de asistencia recibida *No respuesta 2% En cuanto a los empleados, el 47% de los productores declaran no tener conocimiento de si perciben o no subsidios y el 38% afirman que no lo hacen. Un 14% afirma que sus empleados reciben subsidios, sean estos nacionales o municipales y un 1% indica que reciben otro tipo de ayuda.

Gráfico 4-5. Percepción de asistencia social por parte de trabajadores

13%

1% 1%

38%

47%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Planes sociales del

gobierno nacional

Planes sociales del

gobierno municipal

Ayudas en

materiales, comida

o dinero de

organizaciones no

gubernamentales

No recibe No sabe / no

contesta

% d

e r

esp

ue

sta

Tipo de asistencia recibida

Page 177: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 177

B Percepciones acerca de los riesgos que acarrea la actividad para la salud de los productores

En cuanto a la percepción de los productores respecto a su actividad, un 46% considera que afecta mu-cho su salud, mientras que el 26% considera que la afecta un poco y un 26%, que no la afecta (2% no respuesta). Esta dispersión evidencia la necesidad de realizar un estudio cualitativo con mayor profundi-dad. Al efectuar un desdoblamiento de diversas fuentes de malestar expresadas por quienes asumieron la existencia de aspectos perjudiciales para la salud y analizarlas en función de la antigüedad del produc-tor en la actividad, se obtuvieron los siguientes resultados:

Gráfico 4-6. Percepción de fuentes de riesgo para la salud por antigüedad en la actividad

2%

4%

4%

5%

4%

2%

2%

11%

13%

8%

7%

4%

5%

1%

2%

2%

2%

1%

1%

5%

1%

2%

3%

1%

1%

1%

5%

3%

1%

2%

1%

0% 2% 4% 6% 8% 10%

Menos de un año

Entre 1 y 5 años

Entre 6 y 10 años

Entre 11 y 15 años

Entre 16 y 20 años

Entre 21 y 25 años

Más de 25 años

% de respuesta

año

s q

ue

se

de

dic

a a

la a

ctiv

idad

lad

rille

ra

El trabajar siempre a la

intemperie

Otros

La inhalación del humo de la

quema

La duración de la jornada de

trabajo

El esfuerzo físico de las diferentes

tareas

Aspectos considerados perjudiciales para la salud

En tal sentido, es posible observar que la preocupación por el esfuerzo físico como factor de riesgo es la más mencionada, sobre todo entre los productores que llevan más de 25 años en la actividad. 4.3 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO A. Jornada de trabajo En los resultados generales del país, las tareas79 implicadas en el proceso productivo, se realizan em-pleando de 1 a 5 días para la producción de un horno. Para estas tareas el trabajador labora entre 6 y 8 horas diariamente, con excepción de la quema del horno para la que se emplean más de 12 horas diarias, dada la necesidad de vigilar constantemente la

79 En la encuesta se preguntó por una secuencia de tareas, que varía de acuerdo a la zona y la provincia, y que da cuenta descrip-tivamente de las etapas del proceso, la jornada laboral y cuándo en ellas participan trabajadores pagos, de los montos y la forma de remuneración. Las tareas estandarizadas por las que se interrogó a los productores fueron: 1. Extracción de la tierra con pa-la. 2. Mezcla del barro 3. Acarreo. 4. Corte 5. Apilado de ladrillos para el secado 6. Armado del horno 7. Quema del horno 8. Carga de camiones 9. Armado de tarimas. No todos los productores realizan estas tareas (por ejemplo extraen empleando

maquinaria) por lo que el análisis se realizó excluyendo los nulos y las no respuestas.

Page 178: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 178

intensidad de la combustión durante el tiempo que permanezca encendido el horno. La carga de ca-miones también es una excepción, ya que se señala emplear menos de 5 horas diarias. B. Movilización de mano de obra Junto con la coexistencia entre los espacios de vida y trabajo, resulta interesante indagar acerca del ca-rácter familiar de las unidades productivas, en términos de movilización de mano de obra. El siguiente gráfico es ilustrativo al respecto:

Gráfico 4-7. Relación de parentesco con el jefe/encargado por condición de género

14%

8%

2% 2%1% 5%

34%

27%

1%

2%

1%

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Hijo/a Hermano/a Sobrino/a Cuñado/a Padre/madre Otro familiar Empleado pago Jefe/Encargado Cónyuge

% d

e r

esp

ue

sta

Relación de parentesco con el jefe/encargadoFemenino

Masculino

Género

Considerando las relaciones entre trabajadores se observa que la mayor cantidad, el 34%, corresponde a empleados, pero la segunda categoría más abultada es -precisamente- la de jefe con un 28%, es decir que la fuerza de trabajo de estas personas es un factor clave en el proceso. Luego, el componente de movilización de mano de obra familiar, sobre todo hijos/as, hermanos y otros familiares, completa el cuadro. Respecto al número de personas que trabajan en ladrillera, los mayores porcentajes se concentraron en las opciones de entre 3 y 4 personas:

Tabla 4-3. Número de personas que trabajan en la ladrillera

DescripciónDescripciónDescripciónDescripción Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia %Frecuencia % 1 5 2 18 3 31 4 24 5 13 6 5 7 2 8 2

TOTAL 100

En cuanto a la relación establecida con los trabajadores, es frecuente en las actividades marcadas por la informalidad encontrar una alta rotación de trabajadores como así también una muy baja incidencia de trabajadores contratados en forma permanente. Esto influye, no solamente en la continuidad del ciclo laboral de los trabajadores a lo largo del año, sino además en la estabilidad del vínculo entre los traba-jadores y los jefes/encargados de las unidades que son quienes contratan a los trabajadores.

Page 179: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 179

Pese a la relativa estabilidad que se evidencia a partir de los datos de la encuesta, es necesario la reali-zación de estudios en profundidad que den cuenta de las características de la contratación así como de las condiciones laborales.

Gráfico 4-8. Personal contratado en función de temporalidad de la producción

41%

29%

11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Totalmente Parcialmente Cambia todo el

personal

% d

e r

esp

ue

sta

Contratación del mismo personal todas las temporadasNo respuesta: 19%

5. ASPECTOS ECONÓMICOS 5.1 CLIENTES Y VENTAS

La encuesta reveló que, el 57% de los ladrilleros vende sus productos a clientes de las zonas cercanas a la unidad productiva, el 37% le vende a clientes de otras zonas de la misma provincia y el 4% a clientes de otras provincias (2% no respuesta).

El 97% de los productores declaró que el pago de los ladrillos se realiza mayormente en efectivo, el 12% acepta cheques, el 8% además emplea trueque y el 2% acepta pago a crédito. El 1% señaló otras formas de pago. Solamente el 13% de los encuestados realiza facturación.

Page 180: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 180

A continuación se presenta los datos de la producción anual por ladrillero a nivel nacional y los datos de las ventas para el año 2009:

Gráfico 5-1. Producción anual por ladrillero

8%

45%

24%

10%

5% 3% 5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Menos de

50000

50001 -

150000

150001 -

250000

250001 -

350000

350001 -

450000

450001 -

550000

Más de

550000

% d

e r

esp

ue

sta

Cantidad de ladrillos producidos

Gráfico 5-2. Ventas por ladrillero en 2009

2% 1%

9%

24%

26%

9%

5%

24%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

de 0 a

4999

de 5000 a

9999

de 10000 a

49999

de 50000 a

99999

100000 -

199999

200000 -

299999

300000 y

más

No

sabe/No

contesta

% d

e r

esp

ue

sta

Cantidad de ladrillos vendidos en 2009

5.2 COSTOS REFERIDOS A LA MANO DE OBRA

� Los costos en la mano de obra, debido a la diversidad de tareas y formas de pago, se analizan en forma independiente. El 79% de los ladrilleros informó contar con al menos un empleado pago.

Page 181: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 181

Tabla 5-1. Empleados pagos durante la última temporada de producción

opción descripción frecuencia %

1 Ninguno 21

2 Entre 1 y 3 54

3 Entre 4 y 7 25

TOTAL 100

Cuando los encuestados señalaron tener tareas que asignan a un trabajador pago80, se obtuvieron dos ti-pos de datos descriptivos: la forma del pago y el monto del mismo. La forma de pago por tarea, en general es un indicador que permite dar cuenta de la organización del trabajo dentro de las unidades productivas y del reconocimiento de los oficios dentro de una determi-nada actividad; a través de la forma de pago, puede regularse tanto la intensidad como el tiempo en que se realizan las tareas.

La forma de pago más habitual para todas las tareas es a destajo, cada mil ladrillos producidos, con ex-cepción de la extracción de tierra con pala y de la mezcla del barro, que se abonan por día. Las fre-cuencias en las formas de pago se muestran en la siguiente tabla:

Tabla 5-2. Forma de pago por tareas realizada

Forma de pagoForma de pagoForma de pagoForma de pago TareaTareaTareaTarea

por hora %por hora %por hora %por hora % por día %por día %por día %por día % por semana %por semana %por semana %por semana % por mes %por mes %por mes %por mes % por mil (1.000) por mil (1.000) por mil (1.000) por mil (1.000) ladrillos %ladrillos %ladrillos %ladrillos %

Extracción de la tierra con pala 24 54 1 1 20 Mezcla de barro 24 39 1 1 35 Acarreo 8 11 1 1 79 Corte 1 4 1 0 94 Apilado 1 6 1 1 91 Armado de horno 9 16 1 1 74 Quema 19 36 1 1 42 Carga 4 4 1 0 91 Armado de tarimas 6 4 1 0 89

En cuanto a los montos de pago, lo más frecuente para las tareas de extracción de la tierra con pala y mezcla de barro es el pago de menos de 100 pesos por día. El corte y el apilado se remuneran entre 50 y 150 pesos por 1.000 ladrillos, mientras que el acarreo, el armado del horno, la quema, la carga de camiones y el armado de tarimas, se suelen abonar menos de 50 pesos por 1.000 ladrillos.

80 Dada la diversidad de formas y montos de pago, la pregunta “¿Cuánto se le paga a un trabajador?” obtuvo un bajo porcentaje de respuesta, por lo que los porcentajes que se presentan como montos de pago por tarea han sido calculados sobre el total de respuestas obtenidas (es decir excluyendo las “no respuesta”). Ello hace que esta pre-gunta tenga poca significación estadística, siendo entonces una aproximación de tipo más descriptivo.

Page 182: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 182

Gráfico 5-3. Pago por tarea

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Menos de

50 pesos

por hora

50-150

pesos por

hora

151-300

pesos por

hora

Más de

300 pesos

por hora

Menos de

100 pesos

por día

100-300

pesos por

día

301-500

pesos por

día

Más de

500 pesos

por día

Menos de

50 pesos

por mil

ladrillos

50-150

pesos por

mil

ladrillos

151-300

pesos por

mil

ladrillos

Más de

300 pesos

por mil

ladrillos

Se paga

junto con

el corte

% d

e r

esp

ue

sta

Monto de pago

Extracción de la tierra

Mezcla de barro

Acarreo

Corte

Apilado de ladrillos

Armado del horno

Quema del horno

Carga de camiones

Armado de tarimas

Puede estimarse, a partir del dato medio a nivel país, que los costos de la mano de obra por horno quemado (20.000 ladrillos), son los expuestos en la siguiente tabla:

Tabla 5-3. Valores tipo del pago por tarea

Tarea Pago en pesos por 20.000

ladrillos Pago en pesos por 1000

ladrillos

Extracción de la tierra con pala 150 8

Mezcla de barro 150 8

Acarreo

Corte

Apilado

1500 75

Armado de horno 500 25

Quema 500 25

Carga de camiones 500 25

Armado de tarimas 500 25

5.3 PROBLEMÁTICA PARA ALCANZAR UN NIVEL SUPERIOR DEL NEGOCIO El 39% de los encuestados en el país expresó la existencia de un problema de demanda. Estos producto-res señalaron que la mayor dificultad es la competencia con otros productores artesanales (38%) por precios muy bajos, igualmente mencionaron inconvenientes como la competencia con otros productos usados en la construcción (28%), la existencia de grandes productores que acaparan las ventas (16%), cambios en la preferencia del consumidor que no elige ladrillo artesanal (5%), disminución de la activi-dad en el sector de la construcción (3%) y otros problemas (10%). Para quienes señalaron que el mayor problema con la demanda es causado por la competencia con otros productos, el 56% señala que la competencia más fuerte se da con ladrillos huecos, el 24% con ladrillos provenientes de otras zonas, el 17% con bloques, y el 3%, con adobes.

Page 183: INFORME FINAL Todo junto v4 Angélica...INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES Diciembre 2011 - Página 2 EVALUACIÓN

Evaluación y Diagnóst ico Integral de la Act ividad Ladri l lera Artesanal en la República Argent ina INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL INFORME FINAL –––– RESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALESRESULTADOS NACIONALES

Dic iembre 2011 - Pág ina 183

En los últimos años no se han relevado cambios en el proceso de producción en el 82% de los casos. En el 6% de los emprendimientos se introdujeron nuevas herramientas, el 3% incorporó nuevas materias primas en la mezcla del barro, también un 3% incorporó nuevas técnicas de trabajo, otro 3% se asoció a otros productores, el 1% realizó cambios referidos a los trabajadores, otro 1% realizó cambios en la forma de armar o quemar el horno, y también un 1% señaló haber realizado otros cambios. En cuanto a los aspectos destacados como alternativas para mejorar la producción, los productores se-ñalaron (opciones no excluyentes entre sí): en un 70% de los casos la incorporación de maquinarias, en un 66% el contar con transporte propio, en un 65% la posibilidad de conseguir financiación, el 53% se refirió a establecer acuerdos con el gobierno para proveer de ladrillos a las obras públicas, el 29% fo-mentar la asociación entre productores, el 25% señaló la creación de programas destinados a incentivar la compra de ladrillos, el 15% mencionó la necesidad de estandarizar las medidas, calidades y precios entre todos los productores, el 9% señaló otros aspectos, y finalmente el 6% mencionó como alternativa el incentivar la exportación.