informe final faringoamigadalitis miercoles_2013

Upload: harwin-jhoel-salazar-urbano

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    1/161

    1

    INFECCCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

    1. INTRODUCCION:Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) son un complejo y heterogneo grupo de

    enfermedades causadas por distintos grmenes que afectan cualquier parte del aparato

    respiratorio, con una duracin menor de 4 semanas, aunque algunos sntomas como la tos,

    pueden demorar en desaparecer. 3,4.6

    Las infecciones de vas areas altas son procesos inflamatorios de la mucosa respiratoria que

    abarcan desde nariz hasta bronquios. Cursan con malestar y numerosos sntomas que se

    sobreponen. 4,5

    Las infecciones de la va area superior constituyen la causa ms frecuente de consulta en elgrupo peditrico. Dentro de stas, la faringoamigdalitis aguda ocupa un lugar importante.

    La faringitis es un proceso inflamatorio causado por diferentes microorganismos de

    observacin frecuente en la edad peditrica, que involucra las membranas adyacentes de la

    faringe en forma aguda o crnica; en el 50 a 60 % de los casos puede identificarse el agente

    causal. En la mayora, la etiologa es viral y ocurre como parte de un catarro de la va area

    superior que afecta, por lo general, a nios menores de 3 aos. 3,4.6

    La faringitis es un diagnstico sobreutilizado en pediatra de Atencin Primaria (AP), al

    catalogar as en muchas ocasiones un resfriado comn, simplemente por la visualizacin de

    una faringe congestiva. Debera reservarse el trmino faringitis a la infeccin primaria viral

    o bacteriana, circunscrita a la faringe, y no a la hiperemia farngea que se produce en el

    transcurso de un cuadro catarral vrico de vas altas (rinofaringitis aguda). Es recomendable

    unificar la terminologa y describir simplemente como faringitis aguda una patologa que

    recibe nombres distintos (amigdalitis, faringoamigdalitis, tonsilitis, etc.) y que no es ms que

    la misma enfermedad.3,4.6

    Debemos tener en cuenta el alto costo en salud que esta patologa conlleva y la alta tasa en

    el uso de antibiticos, muchas veces innecesarios. En EE.UU., el costo directo e indirecto de

    las faringitis insume por ao entre 224539millones de dlares.3,4.6

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    2/161

    2

    Dentro de las infecciones bacterianas, la ms frecuente (25%) corresponde al causado por el

    Estreptococo B hemoltico del grupo A ( Streptococcus pyogenes).

    La mayora de los episodios tienen una clnica similar, con fiebre, dolor, disfagia,

    decaimiento y una congestin en fauces que puede ser eritematosa, en placas o vesiculosa.Es importante diferenciar el agente etiolgico ante la posibilidad de realizar un tratamiento

    especfico para evitar as las complicaciones supurativas y las no supurativas (fiebre

    reumtica y glomerulonefritis).3,4.6

    Esta unificacin de criterios tiene una gran importancia y que tiene implicaciones

    teraputicas bsicas de cara a disminuir la indiscriminada utilizacin de antibiticos.

    La causa ms frecuente de amigdalitis es la viral. El streptococo beta-hemoltico del grupo

    A (EBHGA) es el patgeno bacteria no ms importante pero tan solo est presente en menos

    del 30% de los casos en los nios y en el 10% de los casos en los adultos. Por debajo de los

    3 aos, la amigdalitis estreptoccica es infrecuente. 3,4.6

    El pronstico de la faringoamigdalitis es bueno, incluso la estreptoccica, tiende a la

    resolucin espontnea en los individuos inmunocompetentes. El tratamiento antibitico tiene

    como objetivo el evitar las complicaciones supurativas (abscesos periamigdalinos y

    retrofaringeos) y la fiebre reumtica.4,5

    2. OBJETIVOS TERAPEUTICOS.

    a. OBJETIVO GENERAL. Los objetivos del tratamiento son aliviar los sntomas y evitar las complicaciones

    supuradas y no supuradas.

    b. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Reducir el tiempo de contagio. Seleccionar la estrategia teraputica adecuada para el paciente. Lograr la adherencia a la estrategia teraputica seleccionada. Disminuir el nmero de recurrencias.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    3/161

    3

    Evitar la probabilidad de reinfeccin.

    3. EPIDEMIOLOGALas infecciones respiratorias agudas (IRA)- como la gripe, la neumona y el virus respiratorio

    sincitial (RSV)- causan 4,25 millones de muertes cada ao con frecuencia en nios pequeos

    en los pases en desarrollo, segn el atlas de infecciones respiratorias agudas que fue lanzado

    por

    En conjunto, IRA causan al menos 6 % de discapacidad y muerte en el mundo. Estas muertesse producen mayoritariamente en los pases ms pobres del mundo, donde los conductores

    de las IRA, incluyendo la desnutricin, el hacinamiento y el consumo de tabaco son ms

    frecuentes.

    El informe tambin analiz algunas de las causas de muerte respiratoria que reciben menos

    atencin. Contaminacin del aire interior de las estufas para cocinar, incendios y humo de

    cigarro de segunda mano, deca 1.96 millones mueren cada ao por infecciones causadas por

    estas fuentes, con otras 121.000 muertes debidas a la contaminacin ambiental.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    4/161

    4

    Acerca de uno por ciento, o $ 32 millones, de toda la investigacin farmacutica y la

    financiacin para el desarrollo se destin a la investigacin de IRA e 2007.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    5/161

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    6/161

    6

    Tendencia de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) no neumnica en menores de 5

    aos por semanas. Per 2010- 2013*

    Fuente: Red Nacional de Epidemiologa(RENACE)- DGE- MINSA

    (*) Hasta SE 40

    Podemos observar las tendencias de las infecciones respiratorias agudas con respecto al ao

    y a la semana epidemiolgica mostrndonos que es una enfermedad estacional de otoo y

    predominante de invierno, tambin se muestra una tendencia a disminuir del 2010 al 2013 y

    esto se debe a mltiples causas, algunas de ellas en la disminucin en los indicadores como

    la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos del 2010 al 2012 a disminuido de 23.2 %

    a 18.1 % respectivamente, tambin a disminuido el analfabetismo, nuevas polticas de estado

    incrementando el gasto anual percpita en salud de 11%.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    7/161

    7

    Canal de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de 5 aos Per 2013 *

    Fuente: Red Nacional de Epidemiologa(RENACE)- DGE- MINSA

    (*) Hasta SE 40

    El canal de infecciones respiratorias agudas nos confirma que es una enfermedad estacional

    la zona de seguridad nos indica el margen entre el mximo de casos esperados y el mnimo

    de casos esperando en un determinado tiempo o semana estadstica.

    Episodios de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) Per 2008*- 2013*

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    8/161

    8

    Fuente: Red Nacional de Epidemiologa(RENACE)- DGE- MINSA(*) Hasta SE 40

    El grficos nos muestra una disminucin de los episodios de Infecciones respiratorias agudas

    en el Per del ao 2008 al 2013 lo cual esta determinado por multiples factores como los

    mencionados anteriormente disminucin de la desnutricin crnica, analfabetismo;

    implementacin de nuevas polticas de salud.

    Tasa de notificacin de Infecciones Respiratorias Agudas en menores de 5 aos por

    aos, Per 2008 *- 2013*

    Fuente: Red Nacional de Epidemiologa(RENACE)- DGE- MINSA(*) Hasta SE 40

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    9/161

    9

    Tabla. Episodios de las infecciones respiratorias agudas por DISAS/DIRESAS, semana epidemiolgica 37, aos 2012-2013.

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en Salud Pblica DGE-MINSA

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    10/161

    10

    Episodios de IRA, tendencia comparada DIRESA LIMA 2010- 2013, a la SE, 37(del 08 al

    14 de Setiembre del 2013)

    IRAs por grupos de edad DIRESA LIMA 2013, a la SE. 37(del 08 al 14 de Setiembre

    del 2013)

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    11/161

    11

    Incidencia acumulada de IRAS en menores de 5 aos segn distritos La Libertad 2013

    a la SE 39(22 al 28 de Setiembre)

    Los lugares que presentan una incidencia acumulada mayor son Ascope, Casagrande, San

    pedro de lloc, Laredo trujilo etc.

    El mayor porcentaje de IRAs no neumonas segn el grupo de edad el porcentaje ms alto se

    presenta en nios de 1 a 4 aos y una causa puede ser debido a que es esta edad entran en

    contacto con otros nios y adultos

    en el nido o jardn, diversos

    estudios realizados demuestran

    que los nios que acuden a

    guarderas tiene mayor incidencia

    de infecciones respiratorias que

    los nios que son cuidados en

    casa. Esta mayor incidencia se

    explica debido a las

    caractersticas de estos centros,

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    12/161

    12

    principalmente las relacionadas con sus condiciones higinicas, la edad de los nios, su

    inmadurez inmunolgica, su mayor colonizacin nasofarngea. Las condiciones ambientales

    en la guardera, la aumentada exposicin al personal, al contacto con objeto (juguetes) y

    superficies contaminadas (contacto directo), etc. Todo esto contribuye a un mayor riesgo de

    infecciones respiratorias agudas.

    Las provincias de la Costa y Sierra presentan tasas de incidencia por encima del nivel

    regional; excepto Chepn ,Julcn, Otuzco yPataz.

    Los distritos: Jequetepeque, San Pedro de Lloc,,Chocope, Casa Grande,Ascope, Florencia de

    Mora, Trujillo, Moche, VictorLarco, Laredo, Simbal,Poroto, Cascas, Marmot, Paranday,

    Salpo, Mache, Agallpampa, Huaranchal,Longotea, Condormarca y Pataz.. Presentan una I.A

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    13/161

    13

    mayor al tercercuartil . Los distritos de la provincia de Snchez Carrin, Santiago dechuco y

    Julcn presentan incidencia menor al tercer cuartil.

    La Costa y Sierra registran un incremento de la IA del 11.8 y 6.8% de variacin

    respectivamente en comparacin al ao anterior almismo perodo.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    14/161

    14

    Se observa en el canal endmico lineal que las provincias de Pacasmayo y Ascope de las 39 semanas; 31 y 29 semanas respectivamentese

    encuentran en actividad epidmica y/ o en alerta.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    15/161

    15

    Hasta la S.E. 09-2012 se han notificado 606 casos de IRAs no neumonas, 27 casos menos

    que en el 2011 al mismo periodo. El mayor porcentaje estn comprendidos entre los 1-4aos

    con el 57.59% (349). El distrito que ms casos aporta es Trujillo con el 57.59% (349).

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    16/161

    16

    4. FACTORES DE RIESGO:

    a) Condiciones relacionadas al husped:

    - Bajo peso al nacer.- Edad: Menores de un ao, nios, adolescentes y personas de 65 aos o mayores

    - Lactancia materna insuficiente (menos de seis meses).

    - Desnutricin.

    - Esquema de vacunacin incompleto.

    - Inmunodeficiencias: El paciente es ms susceptible a las infecciones en general, si su

    resistencia es baja. Las causas ms comunes de baja inmunidad incluyen el VIH, la diabetes,

    el tratamiento con esteroides o drogas de la quimioterapia, el estrs, la fatiga y la mala

    alimentacin.

    - Alergias: Contar con alergias de temporada o en curso reacciones alrgicas al polvo, el

    moho o la caspa de mascotas, que son ms propensos a desarrollar dolor de garganta que las

    personas que no tienen alergias.

    - Uso inadecuado de antibiticos y autoformulacin.

    - Caractersticas anatmicas que predisponen:

    Crecimiento adenoideo (desarrollo del anillo de Waldeyer) Desviacin del tabique nasal Malformaciones crneo-faciales (labio y paladar hendido) Cardiopatas congnitas Reflujo gastroesofgico patolgico Dao neurolgico Neumopatas crnicas

    b) Condiciones relacionadas al entorno del husped:- Asistencia a guarderas, estancias infantiles, escuelas, etc.

    - Contacto con personas enfermas de IRAs

    - Malas condiciones de vivienda (piso de tierra, ventilacindeficiente, exposicin a humos)

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    17/161

    17

    - Tabaquismo pasivo: Fumadores y el humo de segunda mano pueden irritar la garganta. El

    uso de productos de tabaco tambin aumenta el riesgo de cncer de boca, garganta y laringe.

    - Hacinamiento

    - Padres con escasa educacin.

    - Familia de escasos recursos econmicos

    - Contaminacin ambiental. (Humo de cigarro, combustibles domsticos, gases toxicos,

    gases industriales, otros)

    - Clima: cambios ambientales extremos, caluroso-fro seco-hmedo (1).

    El estudio longitudinal de casos y controles del 2012 titulado FACTORES DE RIESGO

    PARA ENFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS RECURRENTES EN NIOS

    PREESCOLARES realizado en Mxico, tuvo como muestra dos grupos de 160 nios entre

    1-5 aos de edad de ambos sexos (grupo con antecedentes de IRAS y el otro grupo control,

    es decir sanos) cuyas infecciones respiratorias ms frecuentes fueron: faringoamigdalitis

    (32%) y adenoiditis (30%) seguidas de otitis y rinofaringitis, teniendo como resultados que

    dichos factores de riesgo ms importantes para infecciones respiratorias altas recurrentes

    fueron: sensibilizacin a los caros de polvo domstico, IgE sricaelevada, atopia, padres

    fumadores, animales intradomiciliarios y climticos. La lactancia materna exclusiva y

    ablactacin adecuada se mostraron como factores de proteccin en contra de las infeccionesrespiratorias altas recurrentes (2).

    5. ETIOLOGA:

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    18/161

    18

    La faringoamigdalitis en los nios y adolescentes est causada por una gran variedad de

    agentes patgenos, con una frecuencia que vara segn la edad, estacin y rea geogrfica.

    La mayora de las FA son vricas y la faringitis aguda por Streptococcus pyogenes solo

    supone un 10% del total de las FA en los adultos y alrededor del 30% en los nios.Etiolgicamente se puede realizar una clasificacin en dos grandes grupos:

    Faringoamigdalitis vrica: Aproximadamente el 70-80% de las FA son vricas (ms frecuente cuanto ms

    pequeo sea el nio, especialmente en los menores de 3 aos).

    Entre los virus que pueden causar una faringitis estn los siguientes: Adenovirus,Rhinovirus, Coronavirus, Coxsackie, Parainfluenza, Influenza A y B, Herpes simple

    1 y 2, Epstein Barr y Citomegalovirus (CMV).

    Faringoamigdalitis bacteriana: El estreptococo -hemoltico del grupo A (EHGA) o Streptococcus pyogenes, es el

    agente bacteriano ms frecuente, predomina en pases de clima templado con picos

    de incidencia en invierno y primavera y se considera el responsable de hasta el 37%

    de lasfaringitis en nios y adolescentes menores de 18 aos, y de un 24% en menores

    de 5 aos.

    Otras bacterias menos frecuentes que tambin pueden causar FA son: Streptococcus-hemolticussgrupo C y G (aunque no est claro su papel patgeno

    en la faringoamigdalitis)

    Neisseriagonorrhoeae Corynebacteriumhaemolyticus Corynebacteriumdiphtheriae. Otros microorganismos: Mycoplasmapneumoniae,

    Arcanobacteriumhaemolyticum, y Chlamydia pneumoniae, tambin pueden

    causar faringitis pero son de escaso inters en pediatra.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    19/161

    19

    Fusobacteriumnecrophorum: responsable de un 10% de las FA en adolescentesy jvenes y del Sndrome de Lemierre.

    A.Streptococcus pyogenes:Estreptococo del grupo A (GAS), es una bacteria Gram-positiva que coloniza exclusivamente

    a los seres humanos y puede causar una amplia gama de infecciones primariasde la piel, la

    garganta y otras superficies mucosas, incluyendofaringitis e imptigo. En el pasado, eran una

    causa comn de sepsis puerperal o fiebre puerperal. Hoy en da, el estreptococo del grupo A

    es responsable del sndrome de shock txico por estreptococos,y ms recientemente se ha

    ganado notoriedad como la bacteria "come carne" ya que invade los tejidos y la piel en casos

    severos deja los tejidos infectados o extremidades destruidas.

    1. Morfologa e identificacin:Se presenta microscpicamente como clulas esfricas u ovoides de 0.6-1.0 m de dimetro

    y se agrupa en pares o cadenas de longitud variable en muestras clnicas, o cuando crece en

    medios lquidos enriquecidos con suero o sangre. Son, al igual que el resto de los

    estreptococos, Gram positivos, inmviles, no formadores de esporas, catalasa negativo y,

    facultativamente anaerobios.

    2. Taxonoma:

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    20/161

    20

    1.-Propiedades serolgicas clasificacin de Lancefield.- esta clasificacin en serogrupos

    est basada en las diferencias antignicasde los carbohidratos de la pared celular. Los

    antgenos de grupo son rpidamente extrables de la pared celular e identificable por

    reacciones de precipitacin usando antisueros especficos.

    Los estreptococos que carecen de antgeno de grupo reconocible son identificados por

    caractersticas fenotpicas (reacciones de fermentacin, produccin de enzimas) y por

    hibridacin del DNA.

    2.- Propiedades hemolticas.-

    hemolisis: hemolisis parcial, produce halo verdoso; streptococcusneumoniae. hemolisis: hemlisis total, halo transparente, streptococcus pyogenes. hemlisis: enterococcusfaecalis (cambia el primer nombre, pero conserva la misma

    estructura). No es hemoltico.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    21/161

    21

    3. Factores de virulencia en S. pyogenes:S. pyogenes se compone tpicamente de una membrana citoplasmtica, una capa de

    peptidoglicano, un grupo especfico de hidratos de carbono, una cpsula compuesta de cido

    hialurnico, protena M y protenas de unin a fibronectina.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    22/161

    22

    Un gran nmero de factores de virulencia de GAS estn involucrados en las interacciones

    husped-patgeno y facilitan la colonizacin de GAS, infeccin, la evasin inmune y la

    supervivencia a largo plazo dentro del husped. La expresin de estos factores es controlado

    por reguladores de la transcripcin, que a su vez responden a seales.Dado que los

    reguladores son elementos importantes de la interaccin husped-patgeno.

    1. Estructurales:

    Cpsula.- Algunas cepas de S. pyogenesposeen cpsulas gruesas de cido hialurnico queresulta en grandes colonias mucoides en agar sangre. Se sugiere que la cpsula de cido

    hialurnico confiere resistencia a la fagocitosispor los leucocitos polimorfonucleares y

    macrfagos del husped, y tambin interfieren con la adherencia a las clulas eucariotas. Los

    estreptococos que posee cpsula de cido hialurnico se adhieren a los queratinocitos a travs

    de receptores especficos (CD44).

    La pared celu lar.-la pared celular se compone de una cadena principal de peptidoglicanocon componentes cidos lipoproteico integrales. La funcin principal de estos componentes

    es la estabilidad estructural del microorganismo, aunque la funcin exacta de cido

    lipoproteico es desconocido. cido lipoproteico puede jugar un papel en la patognesis,

    facilitando la adherencia de GAS a las clulas epiteliales farngeas. El peptidoglicano, como

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    23/161

    23

    la endotoxina de las bacterias gram-negativas, es capaz de activar la va alternativa del

    complemento.

    Protena M .- es uno de los factores de virulencia, si no el principal, que hace de S.pyogenes un microorganismo peligroso, responsable de una alta tasa de mortalidad y

    morbilidad en los seres humanos. La protena M es una protena de superficie, se encuentra

    anclada a la membrana celular y atraviesa la pared celular, dimrica, que consiste un grupo

    polisacrido, una regin conservada y una regin amino terminal, hipervariable, lo que le da

    un alto grado de especificidad. Resistente al calor y al pH cido es el responsable de

    promover la fijacin a las clulas epiteliales humanas, aumentando as la resistencia a la

    fagocitosis

    Se localiza en estructuras fibrilares confirindole a las cepas ricas en ella, resistencia a lafagocitosis por leucocitos polimorfonucleares. Las cepas que no la expresan son avirulentas.

    Protena T y R.- constituyen otro complejo antignico que no intervienen en lapatogenicidad del microorganismo, pero son de utilidad para completar la tipificacin de

    Streptococcus, especialmente en las cepas no identificables por la protena M.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    24/161

    24

    Protena de un in a f ibronectina (protena F).-La unin de GAS a la fibronectina parecemejorar la adherencia de GAS a las superficies epiteliales, juega un rol crtico en el primer

    paso de la colonizacin, que es la adherencia a la molcula de fibronectina, glucoprotena

    situada en la superficie de las clulas epiteliales humanas. El cido lipoproteico formado por

    unidades de poliglicerol fosfato unidas a lpidos, podra jugar tambin un rol en la adherencia,

    en asociacin con protenas de superficie.

    Protenas simi lares a la pr otena M de unin a inmunoglobul inas: El GAS produceuna familia de protenas que comparten similitudes estructurales con protenas M y tambin

    se unen las inmunoglobulinas como IgG, IgM e IgA. A diferencia de la protena M, estas

    molculas no inhiben la fagocitosis en la ausencia de anticuerpos de tipo especfico. Sin

    embargo, estas molculas, como la protena M, pueden jugar un papel en la patognesis al

    interferir con la activacin del complemento.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    25/161

    25

    Streptococcus pyogenesse une, se acumula y presenta el sustrato IgG de IDES. Las flechas

    indican los sitios de escisin de la IgG. (A) de unin de la IgG inmune a S. pyogenesa con

    los antgenos de superficie. Fc (y Fab no vinculantes) se elimina por IDES para evitar la

    interaccin con el receptor FC de los fagocitos. (b) lasprotenas M y como M se unen IgGen

    la regin Fc, lo cual inhibe la activacin del complemento y la unin a Fcgamareceptores.

    IDES escinde en la regin bisagra para liberar Fab.

    Inhibidor estreptoccico del complemento.- Una nueva protena extracelular de 305residuos de aminocidos, llamado inhibidor estreptoccico del complemento (SIC), inactiva

    al complemento del complejo de ataque de membrana. SIC se encuentra slo en los tipos M

    1 y 57. A travs de la produccin de SIC,GAS podra evadir la destruccin por el complejo

    de ataque de membrana (C5 - C9) generada por cualquiera de la alternativa o la va clsica

    del complemento. SIC tambin puede inhibir la actividad antibacteriana de quimiocinas que

    son parte de la inmunidad innata contra GAS.

    Factor de opacidad.-el factor de opacidad (DE) se ha encontrado en gran medida en elGAS, pero tambin se ha detectado en el Grupo G y C de estreptococos. DE es una

    lipoprotena lipasa especfica, cuyo papel en la patognesis es desconocida. Especficamente,

    DE se asocia con M- tipos que son cepas principalmente de la piel.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    26/161

    26

    2. Extracelulares:

    2.1Enzimas:Desoxir r ibonucleasas A, B, C, y D.- la expresin de desoxirribonucleasas (DNasas) invivo, especialmente DNasa B, provoca la produccin del anticuerpo anti - DNasa ya sea

    despus de la infeccin farngea o de la piel. Participan en la degradacin del DNA.

    Hialurodinasa.- Esta enzima hidroliza el cido hialurnico extracelular en los tejidos msprofundos y puede facilitar la propagacin de la infeccin a lo largo de los planos faciales.

    La estreptoquinasa.- es producida por todas las cepas de GAS y se encuentra en el medioextracelular. En contraste, un sitio de unin del plasmingeno se encuentra en la superficie

    de las cepas de GAS. Una vez que el plasmingeno se une, la estreptoquinasa

    proteolticamente convierte el plasmingeno a plasmina activa. La plasmina escinde entonces

    la fibrina en fragmentos conocidos como productos de degradacin de la fibrina. La plasmina

    unida no puede ser inhibida por anti- proteasas endgenas tales como alfa - L anti- tripsina.

    2.2Hemolisinas:

    Estreptoli sina O.- pertenece a una familia de oxgeno - lbil, citolisinas activadas por tiol,responsable de la amplia zona de beta-hemlisis alrededor de las colonias de S. pyogenesen

    placas de agar sangre. Citolisinas activadas por tiol se unen al colesterol en la membrana de

    clulas eucariotas creando agregadosde toxina - colesterol que contribuyen a la lisis celular

    a travs de un mecanismo osmtico-coloidal. El colesterol inhibe tanto la toxicidad en

    miocitos aislados y la hemlisis de las glbulos rojas de la sangre in vitro.

    Adems de su efecto ltico sobre los eritrocitos es txica sobre una variedad de clulas y

    fracciones celulares, incluyendo leucocitos polimorfonucleares, plaquetas y lisosomas. La

    estreptolisina O es producida por casi todas las cepas de SgA (as como por algunos

    organismos de los grupos C y G), y es antignica.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    27/161

    27

    En situaciones en las que el colesterol en suero es alta (es decir, sndrome nefrtico), pueden

    ocurrir falsamente elevados concentraciones de anti- estreptolisinaO (ASO), porque tanto el

    colesterol y el anticuerpo anti - ASO pueden "neutralizar estreptolisina O".

    Estreptoli sina S.- es una hemolisina producida por los estreptococos en presencia de suero(de ah S) o en presencia de una variedad de otras sustancias tales como albmina,alfa-

    lipoprotena, RNA. La estreptolisina S no es antignica. Tiene la capacidad de daar la

    membrana de leucocitos, plaquetas y organelossubcelulares. No es inactivada por el oxgeno

    pero es termolbil, y su nico papel en la patognesis puede ser directo, a travs de la

    citotoxicidad, dependiente de contacto.

    Exotox inas estr eptoccicas pirognicas(SPE).- de tipo A, B y C, tambin llamada laescarlatina o toxinas eritrgenas, inducen blastognesis de linfocitos, producen shock

    inducido por endotoxinas, inducen fiebre, suprimen la sntesis de anticuerpos, y actan como

    superantgenos. La identificacin de estos tres tipos de exotoxinas pirognicas puede explicar

    en parte por qu algunas personas tienen varios ataques de fiebre escarlata. Es un factor de

    virulencia extracelular asociado con fagos, que acta como superantgeno, ya que no

    especfica estimular aproximadamente el 20% de la poblacin total de clulas T mediante la

    unin directamente al receptor en lugar de estos ser presentado al MHC (complejo mayor de

    histocompatibilidad) de clase II. Por lo tanto, Las clulas T se activan masivamente, lo que

    resulta en la produccin de un gran nmero citoquinas que conducen a la insuficiencia de

    rganos. Estos factores de virulencia son responsables enfermedades graves, como el

    sndrome de choque txico y la escarlatina.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    28/161

    28

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    29/161

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    30/161

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    31/161

    El musculo constrictor medio presenta 2 haces, queratofaringeo y condrofaringeo, ambos

    nacen del asta mayor y menor del hueso hioides respectivamente. Sus fibras inferiores

    van hasta el borde inferior del cartlago tiroides.

    El constrictor inferior de la faringe presenta tambin 2 haces, tirofarngeo y

    cricofarngeo. El haz cricofarngeo forma parte del esfnter esofgico superior.

    El musculo estilofarngeo nace de la apfisis estiloides se entrecruza con las fibras de los

    msculos constrictores superior y medio. Su terminacin es en forma de abanico bajo la

    amgdala palatina. Es un musculo elevador de la laringe.

    La mucosa est constituida por 2 epitelios: un epitelio cilndrico estratificado ciliado,

    como el de la fosa nasal, a nivel de la bveda, las paredes laterales de la nasofaringe, el

    orificio tubario, la cara dorsal del velo del paladar y el vestbulo larngeo; y un epitelio

    de tipo escamoso estratificado no queratinizado idntico al de la cavidad oral, esfago y

    resto de la faringe (vula, pilares, cara anterior del velo). Las glndulas mucosas se

    distribuyen en la mucosa de tipo nasal. Las glndulas salivales accesorias se distribuyen

    en el tercio inferior del velo blando. El tejido linfoide constituye en anillo linftico de

    Waldeyer.

    Se divide en tres niveles:

    Rinofaringe o Cavum:el cavum se comunica con las fosas nasales por medio de las

    coanas. Se extiende desde la base del crneo hasta el velo del paladar. En esta zona

    encontramos el orificio farngeo de la trompa de Eustaquio.

    Orofaringe:se extiende desde el velo del paladar hasta la lnea que se nivela con el

    hueso hioides.

    Hipofaringe:se extiende desde la misma lnea horizontal a nivel del hueso hioides hasta

    el borde inferior del cartlago cricoides en relacin a la 6 vrtebra cervical.

    La faringe est irrigada por la arteria farngea ascendente, rama directa de la arteria

    cartida externa, palatina ascendente rama de la arteria facial, ramas de la arteria farngea

    descendente y la arteria dorsal de la lengua (rama de la arteria lingual). Los linfticos de

    la rinofaringe y orofaringe drenan a los ganglios retrofarngeos y laterofarngeosipsi y

    contralaterales, en la cadena yugular alta, en la cercana del orificio de salida de los pares

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    32/161

    craneales bajos por el agujero rasgado posterior, en la base del crneo. Los linfticos de

    la hipofaringe drenan en la cadena yugular media y baja siguiendo el trayecto de la vena

    yugular interna hasta llegar al musculo homoioideo, por lo que son procesos altamente

    metastatizantes.

    La inervacin motora la otorgan el nervio glosofarngeo y neumogstrico, salvo el velo

    del paladar el cual es inervado por una rama terminal del maxilar inferior (rama del V).

    La informacin sensitiva es otorgada por los mismos pares, vago, glosofarngeo y

    maxilar inferior (V par)

    La faringe posee cuatro funciones, respiratoria, deglutoria, fonatoria e

    inmunolgica.Su funcin respiratoria consiste en transportar el aire desde las fosas

    nasales y la boca hasta la laringe. La funcin deglutoria consiste en el traslado de los

    alimentos desde la orofaringe al esfago. La deglucin en si misma presenta 3 tiempos,

    el primero llamado bucal, el cual es voluntario, un segundo tiempo farngeo el cual es

    involuntario y reflejo, y por ultimo un tercero tiempo, esofgico tambin involuntario.

    Durante la deglucin se produce una reduccin de la presin del esfnter esofgico

    superior (quien normalmente presenta una presin de 100mmHg), formado por el

    constrictor inferior de la faringe y el musculo cricofarngeo. Durante la respiracin el

    esfnter esofgico superior previene el ingreso de aire a las vas digestivas. Su

    contribucin en la fonacin la ejerce fundamentalmente el velo del paladar asistiendo en

    el timbre de la voz.

    La funcin inmunolgica

    anida en el anillo

    linftico de Waldeyer

    constituido por

    elementos linfoides como

    las amgdalas palatina,

    farngea (adenoides) y

    lingual.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    33/161

    b. AMIGDALASLas amgdalas son un acumulo de tejido

    linftico, situados a ambos lados de la

    garganta. Se les puede ver fcilmente

    abriendo la boca y mirando en ella con una

    luz. La misin que juegan en el sistema

    inmune es un rea que esta en

    investigacin. Se cree que las amgdalas

    intervienen en la lucha contra la

    enfermedad en etapas tempranas de la vida.

    No obstante, las amgdalas

    pueden ser a su vez causa de

    enfermedad, infectarse

    crnicamente por virus y

    bacterias y dejar de tener esta

    misin que se le atribuye,

    convirtindose entonces en

    una fuente de problemas que

    puede repercutir en todo el

    organismo. Muchos estudios

    han demostrado que la

    extirpacin de las amgdalas

    no influye de forma negativa

    en la respuesta inmune del

    organismo. La funcin de las

    amgdalas es suplida

    ntegramente por el resto de

    los tejidos linfticos del

    organismo.

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=Zk9zRs3ystprIM&tbnid=EQX1rOR1cq1zcM:&ved=0CAUQjRw&url=http://mind42.com/mindmap/136f4f96-cf1f-412d-bcfb-52c1d6e0479b?rel=pmb&ei=nDduUtrAKsW4kQf15oBY&bvm=bv.55123115,d.eW0&psig=AFQjCNEesh_xraA3R80NcbQl6NsHnNn4Ow&ust=1383040762184402
  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    34/161

    Gracias a estudios de algunos investigadores se puso en evidencia la produccin de

    inmunoglobulinas por las amgdalas (Ig A, Ig M, Ig G, Ig E eIg D). Se comprob que las

    inmunoglobulinas se encontraban tanto en la superficie epitelial como en el parnquima;

    Ig A en la superficie de epitelio y sub-epitelio, Ig G en el sub-epitelio y en el folculo

    germinativo, Ig M en las criptas amigdalianas, y la Ig E eIg D diseminadas por todo el

    tejido.

    Las amgdalas estn recubiertas por un epitelio superficial pluri-estratificado, tienen de

    10 a 20 invaginaciones o criptas que forman un verdadero sistema crptico a travs de

    sus ramificaciones, criptas que tienen un papel importante en la captacin del antgeno,

    con un epitelio que las recubre distinto al de la superficie, reticulado. En este epitelio se

    encuentran linfocitos, linfoblastos, plasmocitos, plasmoblastos y macrfagos.Macroscpicamente las criptas se asemejan a orificios en la superficie amigdaliana y su

    presencia hoy representa un tejido amigdaliano activo y no un signo de infecciones

    recurrentes.

    b. FISIOPATOLOGIA DE LA FARINGOAMIGDALITIS CAUSADA PORSTREPTOCOCOS PYOGENES

    El estreptococo del grupo A (GAS) ( Streptococcus pyogenes ) es uno de los ms

    comunes y verstiles patgenos humanos. Es responsable de un amplio espectro de

    enfermedades humanas, que van desde triviales hasta letales. El advenimiento de las

    tcnicas modernas de la biologa molecular ha enseado mucho acerca de la virulencia

    del organismo, y los genomas de varios tipos de GAS ahora han sido descifrados.

    Estructuras superficiales de GAS, incluyendo una familia de protenas M, la cpsula de

    cido hialurnico y protenas de unin a fibronectina, permiten al organismo a cumplir,

    colonizar, e invaden la piel humana y de las membranas mucosas en diferentes

    condiciones ambientales.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    35/161

    LA INFLAMACIN Y LA INMUNIDAD INNATA

    Por lo general los sntomas de los pacientes con infeccin del tracto respiratorio (dolor

    de garganta, fiebre, etc.) son consecuencia de la accin de defensa del sistema inmune.

    La inflamacin aguda incluye la acumulacin de neutrfilos y un exudado de plasma

    fuera de los vasos sanguneos. Hay un atrapamiento de los neutrfilos en estos capilares

    formando una fuente de migracin de los neutrfilos que est listo para responder cuando

    sea necesario.Despus de la fagocitosis, los neutrfilos matan microbios ingeridos con

    especies reactivas de oxgeno (por ejemplo, hipoclorito), protenas antimicrobianas (por

    ejemplo, bactericida protena inductora de la permeabilidad y lactoferrina), y enzimas

    degradativas (por ejemplo, elastasa).

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=xxN9tVFXm4dxdM&tbnid=e7q_vYLTqG3vuM:&ved=0CAUQjRw&url=http://epidemiologiamolecular.com/inmunidad-frente-bacterias-extracelulares/&ei=IFhuUtr9EJPQkQfp-oGQAQ&bvm=bv.55123115,d.eW0&psig=AFQjCNFileoRuu2YC1jx78ZsPBzUjFATiQ&ust=1383049459894942
  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    36/161

    F igura 01: Neutrophils and Lung I nfection.

    Las deficiencias en la cantidad de neutrfilos (neutropenia) y defectos en la calidad (por

    ejemplo, enfermedad granulomatosa crnica) predisponen a los pacientes a infecciones

    pulmonares oportunistas, al igual que las deficiencias de complemento e

    inmunoglobulinas. Los neutrfilos y protenas plasmticas median las funciones

    inmunes innatas y son necesarias para prevenir las infecciones respiratorias, pero

    inflamacin aguda puede considerarse una respuesta inmune innata esencial en estos

    tejidos.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    37/161

    GENERACIN DE INFLAMACIN AGUDA EN LOS TEJIDOS INFECTADOS

    Las molculas que detectan microbios

    Los microbios deben ser detectados por las clulas husped para iniciar la inflamacin

    en los tejidos infectados. La identificacin de microbios invasores se basa en un conjunto

    de diversos receptores llamados receptores de reconocimiento de patrones, que se unen

    restos moleculares que son comunes a los microbios. Los descubrimientos de nuevas

    familias de receptores de reconocimiento de patrones, incluyendo los receptores de tipo

    toll, de unin a nucletidos y oligomerizacin protenas de dominio y helicasas dominio

    caspasa-reclutamiento, han impulsado la investigacin en la biologa de la inmunidad

    innata.

    Para cualquier microbio, hay una gran variedad de molculas que pueden activar muchos

    receptores de reconocimiento de patrones diferentes. Las vas de sealizacin

    intracelular que desencadena diversos receptores de reconocimiento de patrones

    convergen en centros de sealizacin, tales como factores de transcripcin del factor

    nuclear kB (NF-kB) y las familias de factores de regulacin del interferon. Estos factores

    integran seales procedentes de diversos estmulos (interactuan con los receptores de

    reconocimiento de patrones) e inician las respuestas. NF-kappa B media la transcripcin

    de molculas de adhesin, quimioquinas, factores estimulantes de colonias, y otras

    citocinas que son necesarias para las respuestas inflamatorias. En ratones con estmulos

    bacterianos en los pulmones, NF-kB de RelA (tambin conocido como p65) se requiere

    para la induccin de la produccin de molculas de adhesin y quimioquinas, as como

    para iniciar el reclutamiento de neutrfilos y la defensa del husped.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    38/161

    F igura 02: The Epithelial I nterf ace and Lung In fection.

    Las clulas dendrticas se distribuyen por todo el tracto respiratorio. En las vas respiratorias, las

    clulas dendrticas intraepiteliales se extienden en el lquido dentro del lumen de la va area, dondeingieren muestras de los materiales que estn siendo arrastrados por el transporte mucociliar de los

    alvolos hacia la glotis.

    F igur a 03: Distr ibucin de las clul as en teji do respirator io

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    39/161

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    40/161

    Se generan seales proinflamatorias, incluyendo el TNF-, interleucina-1, y

    quimiocinas; que reclutan y activan las clulas dendrticas y estimulan a los linfocitos y

    promueven la seleccin, la supervivencia y el crecimiento de las clulas B. Los

    neutrfilos son las fuentes de la citoquina que activan a las clulas T en los pulmones

    (IL-12), Los neutrfilos expresan constitutivamente el receptor extracelular de

    reconocimiento de patrones pentraxina 3, y la defensa del husped de ratones con

    deficiencia de pentraxina 3 se puede mejorar por la administracin de la pentraxina 3

    soluble.

    LA INFLAMACIN Y LESIN DEL TEJIDO

    La inflamacin es fundamental para la inmunidad innata y la defensa del husped, pero

    puede daar los tejidos y el pulmon. Los productos generados de neutrfilos para matar

    microbios, tales como las especies reactivas de oxgeno y proteasas, tambin matan a las

    clulas husped y los tejidos. Los riesgos de inflamacin se demuestran crudamente en

    un modelo de ratn transgnico en el que la activacin de NF-kB en las clulas epiteliales

    del pulmn es suficiente para provocar el reclutamiento de neutrfilos, edema pulmonar,

    hipoxemia arterial, y la muerte en la ausencia de cualquier infeccin o estmulos

    exgenos. Por lo tanto, las respuestas inmunes innatas necesarias para librar a los tejidos

    respiratorios de los microbios tambin pueden causar lesiones y contribuir a la

    fisiopatologa de la infeccin. Tal vez por ello, la infeccin respiratoria aguda es una

    causa comn subyacente del sndrome de dificultad respiratoria aguda.

    La inhibicin de las seales inflamatorias pueden tener un efecto protector en las

    infecciones respiratorias y el pulmon. Por ejemplo, interrumpiendo la sealizacin tanto

    del TNF- y la interleucina-1 disminuye el edema pulmonar y la prdida dedistensibilidad pulmonar. Los corticosteroides pueden ser eficaces aunque inhibidores

    inespecficos de la inflamacin. En un ensayo clnico de la infusin de corticosteroides

    en pacientes con neumona adquirida en la comunidad grave, los 23 pacientes en el grupo

    de esteroides tuvieron menos lesiones pulmonares y una mayor tasa de supervivencia

    que los 23 pacientes en el grupo placebo. Todava no es evidente que los pacientes con

    infecciones pueden beneficiarse de las terapias antiinflamatorias. En conjunto, sin

    embargo, estos estudios sugieren que las terapias dirigidas a la inflamacin pueden ser

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    41/161

    tiles en el tratamiento de ciertas infecciones pulmonares graves, alentando la

    investigacin a lo largo de estas lneas.

    REGULACIN DE LA INFLAMACIN AGUDA EN LAS VIAS

    RESPIRATORIAS INFECTADAS

    El cuerpo tiene mecanismos para evitar la inflamacin aguda. Pero se sabe menos acerca

    de estos mecanismos de regulacin que sobre los mecanismos de iniciacin y

    amplificacin de la inflamacin. Una de las estrategias de frenado tal es limitar la

    actividad de NF-kB. La protena p50 de NF-kappa B tiene mltiples funciones, que

    incluyen detener la transcripcin de los genes con los sitios de NF-KB-vinculantes en

    sus promotores. Durante la neumona bacteriana en ratones, una deficiencia de p50

    aumenta la expresin de citoquinas y agrava la lesin pulmonar. Por lo tanto, p50

    funciona normalmente para evitar el exceso de citoquinas inflamatorias y lesiones

    durante la neumona.

    F ig 04: Vias de activacin de del NF -KB en los diferentes tipos de mucosa

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    42/161

    El transductor de seal y activador de la transcripcin 3 (STAT3) tambin tiene efectos

    antiinflamatorios y de tejido de proteccin. Las mutaciones en STAT3 resultado en el sndrome

    de hiper-IgE, que se caracteriza por infecciones pulmonares recurrentes y graves. Este factor

    de transcripcin se activa en los macrfagos y las clulas epiteliales durante la inflamacin

    pulmonar aguda.

    LAS RESPUESTAS DE LOS MICROBIOS A LA INFLAMACIN

    En infecciones de las vas respiratorias estos microorganismos tienen mecanismos para

    contrarrestar muchos de los eventos efectores y las sealizaciones descritas

    anteriormente. Contrarrestar mecanismos efectores de la inmunidad innata es de ventaja

    obvia para un microbio. Prevenir que el huesped detecte a los patgenos es otra estrategiautilizada a menudo por los microbios. Muchos patgenos interrumpen las vas de

    sealizacin proinflamatorias o imitan las vas de sealizacin antiinflamatorios.

    Por lo tanto, los patgenos detectan sealizacin inmune innatay responden de manera

    que invierten la defensa y facilitan la infeccin.

    Es asi, entonces que se S. pyogenes muestra sus factores de virulencia: de adhesin

    (protena M, protena F, acido lipoteicoico, protena fijadora de IgG), de toxicidad(Estreptolisina O, toxina eritrogenica, toxinas pigenas estreptocccicas, estrepsag), y

    enzimtica (estreptocinasa, hialuronidasa, nucleasas, peptidasa C5a, protena M y acido

    hialuronico).

    Sus Protenas de unin a Ig., contribuyen a la capacidad de GAS a escapar a la deteccin

    por el sistema inmune. Las protenas son la protena M, las protenas M-como Enn, MRP,

    y la protena H, protena del receptor de IgA (Arp); estreptoccica Ig receptor (Sir),estreptococos protena Ig vinculante de GAS (SIBA), y SFBI. Todas estas protenas

    contienen motivos de cremallera de leucina que consisten en residuos de leucina

    espaciados 6 o 7 residuos de aa aparte.

    Asi tambin, la protena M se une a factores del complemento y otras protenas del

    husped para evitar la activacin de la va alternativa del complemento y de este modo,

    como ya se menciono, para evadir la fagocitosis y destruccin por los leucocitos

    polimorfonucleares.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    43/161

    1. Adhesin: Las interacciones adhesina-receptorEstreptococos colonizan diferentes sitios en el cuerpo humano debido a que expresan

    mltiples adhesinas. Estos son generalmente protenas que reconocen receptores

    especficos, a menudo azcares u oligosacridos, expresadas en varios sitios del cuerpo.

    Las clulas epiteliales queratinizadas en la superficie de la mucosa muestran diferentes

    receptores. Esto proporciona selectividad para la adherencia de las diferentes especies

    de estreptococos. Despus de los procesos de adhesin iniciales, las bacterias crecen y

    sobreviven slo si el medio fsico y qumico, por ejemplo, el pH, los niveles de oxgeno,

    y el potencial redox, es propicio. A veces se olvida que la adhesin es un proceso

    dinmico. Puede ser ventajoso para que las bacterias se desprendan de una superficie si

    las condiciones de crecimiento se vuelven desfavorables. Como resultado, los

    estreptococos han evolucionado mtodos para el desprendimiento.

    Un modelo de dos pasos se ha propuesto para la interaccin del gas con clulas humanas.

    La primera etapa implicara una interaccin hidrfoba dbil entre LTA (acido

    lipoteicoico) y potenciales dominios de unin sobre la superficie de la clula husped,

    mientras que el segundo paso puede implicar adhesinas de protenas tales como protena

    M, las protenas de unin a Fn (fibronectina), y las protenas de unin a laminina, etc,

    dependiendo los receptores disponibles.

    http://www.google.com.pe/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=images&cd=&cad=rja&docid=yZl-Kh88da7cIM&tbnid=I3afy7AmQkRP3M:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/?page_id=1262&ei=2UBmUry3OYXQ8wTDroH4Ag&bvm=bv.55123115,d.eWU&psig=AFQjCNGdLMnmWj7zfbFjtDVOTiSsw-D7NQ&ust=1382519243896465
  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    44/161

    Hay tr es formas en las que las protenas de estreptococos podrn adheri rse en la

    superf icie celu lar .En primer lugar,pueden estar anclados covalentemente a travs de

    la terminal C a la pared celular de peptidoglicano. En segundo lugar,pueden ser atados

    a la membrana celular a travs de modificaciones N-terminales con lpidos

    (lipoprotenas).En tercer lugar,pueden ser retenidos en la superficie celular, o unidos

    de nuevo a la superficie de la clula, a travs de interacciones no covalentes con

    componentes de la superficie celular, tales como otras protenas o polisacridos.

    2. Proceso de colonizacin:Despus de que el primer encuentro de Streptococcus con una superficie, y la adherencia

    a esa superficie, las clulas bacterianas pueden comenzar a multiplicarse si las

    condiciones ambientales son favorables. Una pequea sociedad de los estreptococos a

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    45/161

    continuacin, puede formar, a veces referido como una pelcula de unin, y proporciona

    una nueva superficie sobre la que otras bacterias pueden depositar. Por otra parte, algunas

    especies pueden conectar, pero se internalizan antes de que pueda desarrollar una

    pelcula de vinculacin. Dentro de la sociedad, la sealizacin clula-clula asegura el

    crecimiento y el desarrollo coordinado, mientras que la produccin de las enzimas

    hidrolticas extracelulares proporciona nuevos nutrientes, y la formacin de polisacrido

    promueve la retencin y acumulacin de estreptococos. Todas estas actividades que

    ocurren dentro de la sociedad son fundamentales para los procesos de colonizacin en

    general, que puede entonces conducir al transporte, a la formacin de comunidades de

    especies mixtas, o a la infeccin.

    Figura 2. Secuencia temporal de la adherencia y colonizacin por estreptococos.

    (A) especies de estreptococos Pioneer asocian con una superficie acondicionada

    (verde), la utilizacin de las interacciones de largo alcance, por ejemplo, pili, que puede penetrar la

    mucosa, o las interacciones de corto alcance. (B) Algunos de los pioneros de forma ms fuerte

    vnculos con las molculas de la superficie (azul) que participan mltiples adhesinas (rojo). (C) la

    adecuacin nutricional, sealizacin intermicrobial (estrellas) y extracelular

    sustancia polimrica (EPS) resultado de produccin en la formacin de las sociedades. (D) Incorporacinde otros microorganismos, incluyendo coagregacin intergenrico

    y la sealizacin celular de clulas, conduce al desarrollo de comunidades complejas. Estas comunidades

    contienen asociaciones microbianas especficas dentro

    redes metablicas, lo que garantiza una utilizacin ms eficiente de los nutrientes y la reduccin de la

    susceptibilidad a los antibiticos y la vigilancia inmune.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    46/161

    Ya, est claro que las cepas de S. pyogenes se comportan de manera muy diferente y

    bastante impredecible en la formacin de biopelculas. Pili, protena M, y el antgeno

    protector estreptoccica (Spa) son algunos de los factores que han sido implicados, perolos complementos de los componentes de la superficie necesarios para el desarrollo de

    biopelculas pueden llegar a ser la cepa y el serotipo especfico. Curiosamente, la

    inactivacin de la SRV regulador en S. pyogenes da como resultado la regulacin al alza

    de la SpeB proteasa de cistena y una disminucin significativa en la formacin de

    biopelculas.

    F igur a. I ntegracin de las adhesinas, receptores , seales , la adaptacin y la nutr icin en

    Streptococcus, la formacin de biof i lm.

    El proceso de colonizacin

    depende de la expresin de genes que codifican adhesinas ( GBPA y SRPA , etc ) , los transportadores (

    scaABC , etc ) , los reguladores transcripcionales ( Cody, etc ) ,

    comunicacin procesamiento postraduccional ( htrA , etc ) , TCSS ( vikRK , etc ) , y la clula-clula (

    feromonas y AI- 2 , etc ).

    3. Modulacin clula huspedReconocimiento del receptor por adhesinas bacterianas superficiales es un paso esencial

    en la mediacin de apego a los tejidos del husped. Es cada vez ms evidente, sin

    embargo, que estos eventos tambin pueden desencadenar cascadas de sealizacin de

    la clula husped y as modular el comportamiento de la clula husped. En muchos

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    47/161

    casos, an no se ha definido la secuencia precisa de eventos de sealizacin activadas

    por estreptococos. No obstante, los resultados de la modulacin clula husped

    estreptoccica se pueden agrupar en tres categoras generales: (i) la internalizacin de

    los estreptococos por las clulas husped, (ii) la induccin de la liberacin de citoquinas,

    y (iii) la induccin de la apoptosis.

    Internalizacin.Una propiedad comn compartida por las clulas husped y una serie de adhesinas

    estreptoccicas es la capacidad de unirse a protenas de la MEC. Para las clulas de

    mamfero, esto es a menudo facilitado por receptores de la integrina. Las integrinas son

    una gran familia de glicoprotenas heterodimricas que regulan diversos procesoscelulares, incluyendo la migracin celular, la proliferacin, y la adhesin. Uso de

    ligandos de protenas comunes ECM como molculas puente, se han encontrado varios

    estreptococos para interactuar con integrinas y explotar sus vas de sealizacin para

    promover su propia adhesin, colonizacin, y la invasin. Uno de los ejemplos mejor

    caracterizados de este es la sealizacin a travs de Fn-unin de la integrina 5 1 por

    GAS, un proceso que conduce a la internalizacin GAS por las clulas fagocticas. Dos

    adhesinas Fn vinculantes de GAS se asocian principalmente con este proceso, SFBI y la

    protena M. SFBI interacta con el extremo N de Fn, que a su vez se une a la integrina

    5 1 a travs de su motivo RGD. Interacciones con mltiples molculas de Fn conduce

    a la integrina agrupacin y la formacin de complejos de coordinacin y adherencias

    focales, que contienen numerosos componentes estructurales y de sealizacin

    relacionados con el citoesqueleto de acogida. Estos son los sitios de activacin de dos

    vas de sealizacin independientes. Uno requiere la fosforilacin de la tirosina quinasa

    de adhesin focal (FAK) y paxillin e implica la Src quinasas Src, Yes y Fyn. El segundo

    requiere el reclutamiento y la activacin de la GTPasas Rac y Cdc42. Estas vas en ltima

    instancia convergen para desencadenar la formacin y fusin de caveolae debajo de las

    bacterias adheridas, lo que resulta en grandes invaginaciones a travs del cual las

    especies de gas son internalizados

    Protena M tambin interacta con la integrina 5 1 a travs de un puente Fn, pero los

    eventos de sealizacin corriente abajo subsiguientes difieren de los aplicables a SFBI.

    La razn de esta variacin no se entiende completamente, pero como SFBI y protena Minteractan con diferentes dominios de Fn, se ha postulado que esto puede afectar a la

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    48/161

    forma en la que Fn se une a la integrina, que a su vez puede influir en los eventos de

    sealizacin posteriores.

    Una vez internalizado, las bacterias estn protegidos contra husped defensas

    inmunitarias innatas.

    Liberacin de citoquinas.Respuestas proinflamatorias que resultan de de novo o aumento de la sntesis de

    citoquinas son un resultado frecuente de interacciones estreptoccicas con una amplia

    gama de clulas husped. Estos pueden influir significativamente en la progresin de la

    enfermedad por que afecta a un nmero de procesos que incluyen la infiltracin de

    clulas inmunes, la inflamacin del tejido, y el dao tisular. Una potente inductor de la

    inflamacin es la protena M GAS. Esto se ha demostrado para desencadenar la

    liberacin de las citocinas IL-6, IL-1, y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-)

    siguiente reconocimiento por Toll-like receptor 2 en la superficie de los monocitos.

    Aparte de los efectos proinflamatorios, liberacin de citoquinas tambin puede influir en

    los mecanismos tales como la invasin estreptoccica, como se describi anteriormente.

    Interacciones de GAS con clulas epiteliales y fibroblastos amigdalina se han

    demostrado para desencadenar la produccin de factor de crecimiento transformante 1.

    La apoptosis.La apoptosis se considera a menudo una estrategia de acogida para la eliminacin de las

    clulas infectadas y la eliminacin de objetivos potenciales para la adhesin y la

    internalizacin. Sin embargo, la capacidad de inducir la apoptosis puede ser beneficioso

    para las bacterias, permitiendo que escape de la actividad fagoctica de los tejidos delhusped o perjudiciales y as promover la penetracin y difusin ms profundo. Hay dos

    vas principales a travs del cual las clulas de mamferos se comprometen a apoptosis.

    Los primeros resultados de la desregulacin de la funcin mitocondrial. El citocromo c

    es liberado de las mitocondrias en el citoplasma, donde se une Apaf-1 y se unir

    procaspasa-9 para formar el apoptosoma, que a su vez activa la caspasa-3 (la apoptosis

    intrnseca). Alternativamente, la ligadura de los receptores de muerte tales como CD95

    y receptores de TNF en la superficie celular conduce a la escisin de la procaspasa-8.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    49/161

    Esta muerte se unir procaspasa-3, lo que lleva a la fragmentacin del ADN y la clula

    (apoptosis extrnseca).

    Cabe sealar, sin embargo, que no todos los efectos moduladores conducen a una mayor

    apoptosis de las clulas husped. Parece, pues, que existe un delicado equilibrio entre losefectos pro y antiapoptticas de estreptococos sobre las clulas husped y que esto puede

    influir de manera significativa la progresin de la enfermedad. Mediante la promocin

    de la apoptosis, las bacterias pueden escapar de matanza fagoctica y mejorar su difusin,

    mientras que la inhibicin de la apoptosis puede permitir que las bacterias para crear un

    refugio intracelular y as persisten en el husped.

    7. CASO CLINICO A DESARROLLAR:Escolar de 10 aos, acude al Centro de Salud Jerusaln, previamente sana, inicia hace dos

    das con un cuadro de odinofagia, fiebre (39 C axilar), cefalea y dolor abdominal, es

    alrgica a la penicilina.

    Examen fsico:

    Cabeza:Amgdalas congestivas, aumentadas de tamao, con exudado blanquecino.Petequias en el paladar blando, adenopatas submaxilares sensibles.

    Abdomen:Blando, depresible e indoloro. Hgado:Normal. Frecuencia cardaca:120 x minuto Frecuencia respiratoria:20 x minuto.

    Anlisis de laborator io:

    Test de deteccin rpida de antgenos para EBHGA: Positivo. Cultivo para EBHGA:Positivo

    Diagnstico: Faringoamigdalitis bacteriana

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    50/161

    Anlisis del Caso Clnico

    Datos del paciente:

    Sexo:Femenino. Edad:10 aos.

    Peso: - Talla: -

    Signos y sntomas:

    Fiebre Odinofagia

    Dolor abdominal Cefalea

    Examen Resultados Valores Normales

    F. Cardiaca 120 x min. 60-80 x min.

    F. Respiratoria 20 x min. 15-20 x min.

    Temperatura 39 C (axilar) 36.5 - 37.5 C

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    51/161

    51

    Manifestaciones clnicas:

    o La fiebre fue de 39 C, se da por la liberacin de mediadores de la inflamacin queactan como pirgenos endgenos, algunos como la IL-1, el TNF- y

    lipopolisacridos de origen bacteriano, ocasionando fiebre. Por lo tanto, la fiebre es

    por presencia de la infeccin, leucocitosis y tambin presenta escalofros por la misma

    fiebre infecciosa.

    o Taquicardia de 120 lpm, este aumento considerable de la frecuencia cardiaca se dapor un incremento de la permeabilidad del sodio a nivel del nodo sinoauricular

    provocado por la fiebre.

    o La odinofagia es el dolor de garganta producido al tragar fluidos, frecuentementecomo consecuencia de una inflamacin de la mucosa esofgica o de los msculos

    esofgicos. La intensidad del dolor puede ser desde leve hasta tan severo que los

    pacientes ni siquiera pueden tragar su propia saliva. Dependiendo de la intensidad,

    puede llegar a producirdisfagia.

    Evaluacin del paciente:

    1. El diagnstico puede establecerse atendiendo acriterios clnicos, epidemiolgicos,analticos y microbiolgicos. Basndose en criterios clnicos y epidemiolgicos, se

    puede establecer un diagnstico presuntivo.

    2. Los signos y sntomas tpicos de EBHGA se caracterizan por fiebre, adenopatacervical anterior, hiperemia e hipertrofia amigdalina con exudado purulento, cefalea,

    dolor abdominal, y otros ocasionales como vmito, anorexia y rash o urticaria. Dichos

    sntomas deben ser investigados durante la exploracin del paciente.

    3. Los sntomas iniciales incluyen congestin nasal e irritacin farngea y en pocas horaspuede ocurrir rinorrea acuosa y estornudos, frecuentemente acompaados de malestar

    general; de uno a tres das la secrecin nasal se vuelve tpicamente ms espesa y

    mucopurulenta debido a la presencia de clulas epiteliales, polimorfonucleares y

    bacterias que normalmente colonizan el tracto respiratorio.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Disfagiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Disfagia
  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    52/161

    52

    4. Para identificar a los pacientes con sospecha de FA por EBHGA y por tantosusceptibles de tratamiento antibitico, se ha propuesto la escala de prediccin clnica

    de Centor modificada con la edad por McIsaac.

    5. El sistema de McIsaac para evaluar faringoamigdalitis estreptoccica utiliza la edad(mayores de 3 aos) y 4 sntomas (crecimiento amigdalino o exudado, adenopata

    cervical anterior y fiebre de 38C en ausencia de tos).

    6. Se establece en funcin de la puntuacin una probabilidad de riesgo de infeccinestreptoccica: < 0 puntos: 1-2,5%; 1 punto: 5-10%; 2 puntos: 11-17%; 3 puntos: 28-

    35%; 4 puntos: 51-53%. De todos los criterios Centor descritos, las adenopatas

    laterocervicales dolorosas y la ausencia de tos son los ms sugerentes de etiologa

    estreptoccica.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    53/161

    53

    Anlisis de laboratorio:

    1. Cultivo bacteriolgico de EGA:Los signos y sntomas de faringoamigdalitis

    por estreptococos del grupo A y otros (ms

    frecuentemente viral) se solapan ampliamente.

    Por lo tanto, a menos que el mdico pueda

    hacer frente con confianza para excluir el

    diagnstico de faringitis estreptoccica por

    motivos epidemiolgicos y clnicos, las

    pruebas de laboratorio se deben hacer para

    determinar si estreptococos del grupo A estn presentes en la faringe.

    Las tcnicas de cultivo estn encaminadas al aislamiento e identificacin del

    estreptococo hemoltico del grupo A (EGA). Sigue siendo el estndar de oro para

    confirmar el diagnstico clnico de faringitis estreptoccica.

    La toma de muestra debe realizarse del fondo de las criptas amigdalares y de la pared

    posterior de la faringe, utilizando un hisopo estril. Se tendr precaucin para no tocar

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    54/161

    54

    otras zonas de la cavidad oral, y la muestra debe ser abundante. Se siembran e incuban

    durante 24-48 horas.

    El cultivo suele indicarse en pacientes con faringoamigdalitis aguda y concluido el

    tratamiento como control. Si el cultivo farngeo se hace correctamente, tiene unasensibilidad prxima al 95% para detectar EGA.

    Se pueden obtener resultados falsos negativos si el paciente ha recibido tratamiento

    antibitico previo a la toma de muestraterminar si el paciente es portador o husped

    primario de una cepa virulenta de EGA causante de la enfermedad. Algunos autores

    han intentado establecer una correlacin entre cada una de estas situaciones y el

    nmero de colonias presentes en el cultivo, sin embargo, la significacin clnica y

    microbiolgica de este hecho resulta problemtica.

    2. Test de deteccin rpida de antgenos para EBHGA:Dadas las caractersticas de los Servicios de

    Urgencias (atencin discontinua puntual), es

    interesante disponer de tcnicas cuyos

    resultados se consigan inmediatamente.

    All es donde entra el RADT (test de deteccin

    rpida de antgenos), es una prueba para

    identificar la presencia de este germen en la

    faringitis aguda. Estos tests se basan en la

    extraccin del cido nitroso del antgeno de carbohidratos del EBHGA a partir de los

    microorganismos obtenidos del exudado farngeo.

    En nios mayores de tres aos bien seleccionados por clnica probable de origen

    estreptoccico, aumenta la fiabilidad de la prueba y la proporcin de los que estn

    verdaderamente infectados, permitiendo instaurar un tratamiento antibiticosin

    demora.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    55/161

    55

    Hay distintas marcas comerciales; sin embargo, todas ellas se agrupan en dos tipos

    importantes, unas utilizan tiras reactivas y otras, cassettes.

    Tiene una alta especificidad (88 al 95%) y sensibilidad de 80 al 90%, que presenta la

    ventaja de proporcionar un resultado aceptable en menos tiempo.

    Mejora la sensibilidad si la tcnica del escobillado es correcta para disponer de un

    mayor tamao de la muestra ya que el inculo de grmenes se diluye si el hisopo toca

    la vula, la lengua o el paladar. Se utilizan hisopos de torunda seca (algodn/dracn)

    y si no es posible el anlisis inmediato, se mantiene hasta no ms de 2 horas a

    temperatura ambiente.

    Un resultado positivo de un RADTpara un paciente con signos y sntomas de la

    faringoamigdalitis aguda se considera, para los propsitos clnicos, para establecer el

    diagnstico de "estreptococos en la garganta".

    Un RADT con resultado negativo para un nio o adolescente debe ser confirmado por

    el rendimiento de un cultivo de la garganta, a menos que el mdico haya cerciorado

    de su prctica que el RADT utilizado es comparable en sensibilidad a un cultivo de

    garganta.

    3. Otros ensayos: Valor de la determinacin deanticuerpos en la FA.El examen serolgico para determinar el

    aumento de anticuerpos ASLO (anti

    estreptolisina O), preferiblemente

    combinada con anticuerpos anti DNAasa B

    (mayor especificidad) no se realiza de

    forma rutinaria ya que no es de valor para

    la confirmacin inmediata del origenestreptoccico de la FA que estamos

    atendiendo.

    Niveles normales de antiestreptolisinas O

    (ASLO):

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    56/161

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    57/161

    57

    7. SELECCIN DE UNA FARMACOTERAPIA RACIONAL: LECCION DELGRUPO FARMACOLOGICO (GRUPO P)

    1. PENICILINAS:

    Guas de Prctica para el Diagnstico y Manejo del Grupo A faringitis estreptoccica.

    SOCIEDAD AMERICANA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Objetivos. El objetivo de esta gua prctica es proporcionar recomendaciones para el

    diagnstico preciso y el tratamiento ptimo de la faringitis estreptoccica grupo A en nios

    y en adultos.

    Evidencia. Se revisaron un gran nmero de ensayos clnicos de las estrategias de diagnstico

    y tratamiento para el grupo A la faringitis estreptoccica. Los informes fueron examinados

    para los indicadores de calidad. Los estudios de tratamiento, por ejemplo, fueron evaluados

    para la aleatorizacin, el cegamiento, el uso de la tipificacin por estreptococos para

    diferenciar los fracasos del tratamiento de las nuevas infecciones, la duracin y el calendario

    de exmenes de seguimiento, y el poder estadstico. Para las recomendaciones y

    declaraciones particulares, la fuerza de la evidencia que soporta y la calidad de los datos son

    calificados por el uso de una Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Amrica y los EstadosUnidos Public sistema de clasificacin de Servicios de Salud. Una calificacin de A-E indica

    la fuerza de la recomendacin, y los nmeros romanos I-III indican la calidad de la evidencia

    justificativa. Estos valores se presentan en parntesis despus de recomendaciones

    especficas.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    58/161

    58

    GESTION DE FARINGITIS ESTREPTOCOCICA DEL GRUPO A

    La terapia antimicrobiana est indicado para personas con faringitis sintomtica si la

    presencia del organismo en la garganta se confirma por cultivo o RADT. Si hay evidencia

    clnica o epidemiolgica que se traduce en un alto ndice de sospecha, la terapia

    antimicrobiana puede iniciarse mientras el mdico est a la espera de la confirmacin del

    laboratorio, siempre y cuando el tratamiento se interrumpe si el diagnstico de faringitis

    estreptoccica no es confirmada por los resultados de un laboratorio prueba. Sin embargo, 2

    hechos deben ser recordados. En primer lugar, el grupo de la faringitis estreptoccica

    generalmente es una enfermedad autolimitada, fiebre y sntomas constitucionales

    desaparecen espontneamente dentro de 3-4 das del inicio, incluso sin tratamiento

    antibitico. Esto hace que el juicio objetivo de la mejora clnica asociada con la terapia anms difcil. En segundo lugar, el tratamiento puede ser pospuesto de manera segura hasta 9

    das despus de la aparicin de los sntomas y an prevenir la aparicin de la gran secuela no

    supurativa, fiebre reumtica aguda.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    59/161

    59

    Actualizacin sobre el manejo de la faringitis aguda en nios

    Marta Regoli, Elena Chiappini,

    La faringitis estreptoccica tiene un pico de incidencia en los primeros aos escolares, y es

    raro antes de los 3 aos de edad. La enfermedad se presenta con ms frecuencia en invierno

    y primavera [3 ]. La infeccin se transmite por las secreciones respiratorias y el periodo de

    incubacin es de 2-5 das. La transmisibilidad de la infeccin es ms alta durante la fase

    aguda y en personas no tratadas disminuye gradualmente durante un perodo de semanas,

    sino que cesa despus de 24 horas de tratamiento con antibiticos [ 4 ].

    Las manifestaciones clnicas incluyen dolor de garganta y fiebre de inicio sbito, gargantaroja, las amgdalas cubiertas con una amarilla, exudado sanguinolento. Puede haber petequias

    en el paladar blando y la faringe posterior. Los ganglios cervicales anteriores se amplan e

    hinchados. Dolor de cabeza y sntomas gastrointestinales (vmitos y dolor abdominal) son

    frecuentes.

    TRATAMIENTO

    l tratamiento con antibiticos no se recomienda de manera rutinaria, debido a la etiologaviral frecuente de faringitis. Sin embargo, cuando est indicado el tratamiento

    antimicrobiano, es importante elegir una buena opcin teraputica.

    Todos los autores y directrices nacionales coinciden en sugerir la penicilina como tratamiento

    de primera eleccin, ya GABHS sigue siendo universalmente susceptible a la

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3042010/#B3http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3042010/#B4http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3042010/#B4http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3042010/#B3
  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    60/161

    60

    penicilina. Aunque la penicilina V es el frmaco de eleccin, ampicilina o amoxicilina son

    igualmente eficaces y, por el buen gusto, representan una opcin adecuada en los

    nios. Adems hay que recordar que la suspensin de penicilina no est disponible

    comercialmente en varios pases, entre ellos Italia, por lo que la amoxicilina se receta.

    Gerber et alafirmar que la administracin del sistema de la terapia con penicilina reduce el

    curso clnico, disminuye la incidencia de secuelas supurativas, el riesgo de transmisin e

    impide ARF incluso cuando se administra hasta 9 das despus de la aparicin de la

    enfermedad.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    61/161

    61

    TRATAMIENTO ANTIBITICO

    Est justificado el tratamiento apropiado (Tabla III) porque: 1) se consigue una mejora

    clnica ms rpida, en 24-48 h; 2) previene las complicaciones supurativas locales; 3) reduce

    el tiempo de contagio, evitando la transmisin de EbhGA en la familia y escuela; 4) se

    minimizan los efectos secundarios del antibitico seleccionado; y 5) se evitan las secuelas no

    supurativas aunque no hay evidencia definitiva sobre la prevencin de la glomerolonefritis

    aguda(6). Est indicado iniciar tratamiento antibitico en nios con evidencia epidemiolgica

    y/o clnica compatible con EbhGA y con cualquiera de las siguientes: a) EbhGA confirmado

    por PAR o cultivo de garganta; b) no existe posibilidad de realizar estas pruebas o mientras

    se espera el resultado del cultivo; c) alguno de los convivientes (hermanos) est todava

    recibiendo una antibitico por un FA documentada como estreptoccica; y d) aunque

    excepcional en nuestro medio, antecedente de FR en el nio o en algn familiar conviviente.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    62/161

    62

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    63/161

    63

    Diagnostico y Manejo de la infeccin Aguda de Vas Areas Superiores en Pacientes

    Mayores de 3 meses hasta 18 aos de EdadEVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES

    TRATAMIENTO

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    64/161

    64

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    65/161

    65

    GUIA DE PRCTICA CLINICA: FARINGOAMIGDALITIS EN LA NIA Y ELNIO

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    66/161

    66

    2. CEFALOSPORINAS:

    TIUTLO: Diferentes tratamientos de antibiticos para la faringitis estreptoccica

    grupo A.

    ABSTRACTO

    ANTECEDENTES:

    Los antibiticos slo proporcionan un modesto beneficio en el tratamiento del dolor de

    garganta, aunque aumenta la eficacia de los participantes con frotis farngeos positivos para

    estreptococos del grupo A beta-hemoltico (GABHS). No est claro qu antibitico es la

    mejor opcin si se indican antibiticos.

    OBJETIVOS:Se evalu la eficacia comparando los diferentes antibiticos en los resultados clnicos,

    recadas, complicaciones y efectos adversos en GABHS faringoamigdalitis.

    ESTRATEGIA DE BSQUEDA:

    Se realizaron bsquedas en la Cochrane Library, el Registro Cochrane Central de Ensayos

    Controlados (CENTRAL 2010, nmero 3), que incluye el Registro Especializado de

    infecciones respiratorias agudas del Grupo, MEDLINE (1966 a julio de la semana 4, 2010)

    y EMBASE (desde 1974 hasta agosto de 2010).

    CRITERIOS DE SELECCIN:

    Ensayos aleatorios, doble ciego, que compararon diferentes antibiticos reportan al menos

    una de las siguientes opciones: curacin clnica, recada clnica, complicaciones, efectos

    adversos.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    67/161

    67

    RECOPILACIN Y ANLISIS DE DATOS:

    Dos autores revisaron de forma independiente los ensayos para su inclusin y extrajeron los

    datos.

    RESULTADOS PRINCIPALES:

    Se incluyeron diecisiete ensayos (5352 participantes); 16 con la penicilina comparando con

    seis de cefalosporinas, seis demacrlidos, tres de carbacefem(formas modificadas de

    cefalosporinas) y otro de sulfonamidas, un ensayo compar la clindamicina y la

    ampicilina. Informes al azar, ocultamiento de la asignacin y el cegamiento fueron pobres.

    No hubo diferencia en la resolucin de sntomas entre cefalosporinas y penicilinas (-intencin

    de tratar el anlisis (ITT), N = 5, n = 2018; odds ratio para la falta de resolucin de los

    sntomas (OR ) 0,79, intervalo de confianza del 95% (IC) 0,55 a 1,12).La recada clnica fue

    inferior con cefalosporinas (N = 4, n = 1386; OR 0,55, IC del 95%: 0,31 a 0,99), el nmero

    total necesario a tratar para beneficiar (NNT) 50), pero que slo se encuentra en los adultos

    (OR 0.42, 95% : 0,20 a 0,88; NNT 33). No hubo diferencias entre los macrlidos y

    penicilinas. Carbacefem mostr una mejor resolucin de los sntomas despus del tratamiento

    (N = 3, n = 795; OR 0,70, IC 0,49 a 0,99 95%; NNT 14), pero slo en los nios (N = 2, n =

    233, O 0,57, IC del 95% ,33-,99; NNT 8.3). Los nios experimentaron ms eventos adversos

    con macrlidos (N = 1, n = 489, O 2,33, IC 01.06 a 05.15 del 95%).

    CONCLUSIONES DE LOS REVISORES:

    La evidencia es insuficiente para las diferencias clnicamente significativas entre los

    antibiticos para el GABHS faringoamigdalitis. La evidencia limitada en adultos sugiere

    cefalosporinas son ms eficaces que la penicilina para la recada. La evidencia limitada

    sugiere carbacefem en nios es ms eficaz para la resolucin de los sntomas. Los datos sobre

    las complicaciones son demasiado escasos para establecer conclusiones.Sobre la base de

    estos resultados y teniendo en cuenta el bajo costo y la ausencia de resistencia a la penicilina

    an puede ser recomendado como primera opcin.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    68/161

    68

    TITULO: Grupo A faringoamigdalitis estreptoccica: diagnstico y tratamiento

    rentable.

    ABSTRACTO

    La mayora de los pacientes que buscan atencin mdica para el dolor de garganta se

    preocupa por la faringoamigdalitis estreptoccica, pero menos del 10% de los adultos y el

    30% de los nios realmente tienen una infeccin por estreptococos.El grupo A estreptococos

    beta-hemolticos (GAS) son lo ms a menudo responsable de faringoamigdalitis bacteriana,

    aunque Neisseria gonorrea, Arcanobacteriumhaemolyticum (anteriormente

    Corynebacteriumhaemolyticum), Chlamydia pneumoniae (TWAR agente), y

    Mycoplasmapneumoniae tambin se han sugerido como posibles agentes patgenos poco

    frecuentes, espordicos. Los virus o causas idiopticas provocan para el resto de las quejas

    de dolor de garganta. La dependencia de impresin clnica para diagnosticar

    amigdalofaringitis GAS es problemtico; una sobreestimacin de 80% a 95% por mdicos

    experimentados normalmente se produce en pacientes adultos. El tratamiento excesivo

    promueve la resistencia bacteriana, perturba la ecologa microbiana natural, y puede producir

    efectos secundarios innecesarios. Los datos existentes sugieren que las pruebas rpidas de

    antgeno GAS como una ayuda para el diagnstico clnico puede ser muy til. Cuando se usa

    apropiadamente, que es sensible (79% a 88%) en la deteccin de pacientes infectados por

    GAS y es especfico (90% a 96%) y el costo-efectiva. La penicilina ha sido el tratamiento deeleccin para amigdalofaringitis GAS desde la dcada de 1950; 10 das de tratamiento son

    necesarios para la erradicacin bacteriana. Una sola inyeccin intramuscular de penicilina

    benzatina es eficaz y evita los problemas de cumplimiento. Hasta principios de 1970, la tasa

    de fracaso bacteriolgico para el tratamiento de la faringoamigdalitis GAS vari de 2% a

    10% y se atribuy a portadores crnicos GAS. Desde finales de 1970, la tasa de fracaso

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    69/161

    69

    penicilina ha superado con frecuencia el 20% de los informes publicados. Las explicaciones

    de faringoamigdalitis GAS recurrentes incluyen el cumplimiento del paciente; readquisicin

    de un familiar o un compaero, una colonizacincopatogenico por Staphylococcusaureus,

    Haemophilusinfluenzae, Moraxellacatarrhalis, anaerobios que inactivan penicilinas con beta-

    lactamasa, o todos estos organismos, la supresin de la respuesta inmune natural

    administracin demasiado precoz de antibiticos; GAS tolerancia a la penicilina, antibitico

    erradicacin de la flora farngea normales que normalmente actan como defensas naturales,

    y el establecimiento de un estado de portador cierto.Cuando falla el tratamiento, se pueden

    presentar sntomas ms leves durante la recada. Varios agentes antimicrobianos han

    demostrado una eficacia superior en comparacin con la penicilina para erradicar GAS y se

    administran con menos frecuencia para mejorar el cumplimiento del paciente. En infecciones

    de la garganta GAS no tratados previamente, cefalosporinas producen una tasa de curacinbacteriolgica superior 5% a 22%; despus de un fracaso del tratamiento penicilina, estas

    diferencias son mayores. Amoxicilina / clavulnico y el amplio espectro

    macrlidos claritromicina y la azitromicina tambin pueden producir una mayor erradicacin

    bacteriolgica en comparacin con la penicilina. (RESUMEN truncada en 400 palabras)

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    70/161

    70

    TITULO:La evidencia de la superioridad de cefalosporina sobre la penicilina en la

    faringitis estreptoccica

    ABSTRACTO

    Directrices de tratamiento actuales de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Amrica,

    la Asociacin Americana del Corazn y la Academia Americana de Pediatra recomienda

    slo penicilina V oral o intramuscular penicilina benzatnica G como los frmacos de

    eleccin para el tratamiento del grupo A estreptococos -hemolticos (GABHS) faringitis

    . Cursos de diez das de tratamiento con cefalosporinas de primera generacin orales o

    eritromicina se recomiendan como alternativas adecuadas en pacientes que son alrgicos a la

    penicilina. A pesar de estas recomendaciones, las cefalosporinas orales se utilizan como

    frmacos de eleccin para muchos pacientes con faringitis GABHS. Regmenes ms simples

    y / o de corta duracin de las cefalosporinas que han sido aprobados por las alternativas de

    la Administracin de Drogas y Alimentos con la posibilidad de cumplimiento de los

    pacientes sin cambios. El aumento del uso de cefalosporina en pacientes con faringitis

    GABHS ha seguido de numerosos informes y metaanlisis de superioridad cefalosporina

    sobre la penicilina para la erradicacin bacteriolgica y la respuesta clnica.Esta revisin

    examina la evidencia que apoya el uso de las cefalosporinas como primera opcin de

    tratamiento para muchos pacientes con faringitis GABHS.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    71/161

    71

    TITULO: Meta-anlisis del tratamiento de cefalosporina contra la penicilina del grupo

    A estreptococos faringoamigdalitis en nios.

    ABSTRACTO

    OBJETIVO:

    Para llevar a cabo un meta-anlisis de ensayos controlados aleatorios de tratamiento decefalosporina contra la penicilina del grupo A beta-hemoltico

    del estreptoccica faringoamigdalitis (GABHS) en nios.

    METODOLOGA:

    Medline, EMBASE, listas de referencias y bsquedas abstractas se llevaron a cabo para

    identificar los ensayos controlados aleatorios de tratamiento con cefalosporina contra la

    penicilina de GABHS faringoamigdalitis en nios. Se incluyeron los ensayos que cumplan

    los siguientes criterios: pacientes

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    72/161

    72

    [IC]: 2,49 a 3,67, con las cefalosporinas individuales [cefalexina, cefadroxilo, cefuroxima,

    cefpodoxima, cefprozil , cefixima, ceftibuten y cefdinir] mostrando tasas de curacin

    bacteriolgica superiores). El resumen general OR para la tasa de curacin clnica fue de 2,33

    (IC del 95%: 1,84 a 2,97), lo que favorece significativamente las mismas cefalosporinas

    individuales. Hubo una tendencia a la disminucin de cura bacteriana con penicilina en el

    tiempo, la comparacin de los estudios publicados en los aos 1970, 1980 y 1990. Los

    anlisis de sensibilidad para la curacin bacteriana favoreci significativamente el

    tratamiento de cefalosporina durante el tratamiento con penicilina cuando se agruparon los

    ensayos como doble ciego (OR: 2,31, IC del 95%: 1,39 a 3,85) y de alta calidad (OR: 2.50,

    IC 95%: 1,85 a 3,36) ensayos con estatus bien definido clnico (OR: 2,12, IC del 95%: 1,54

    a 2,90), con un seguimiento detallado de cumplimiento (OR: 2,85, IC del 95%: 2,33 a 3,47),

    con GABHS serotipificacin (OR: 3.10, IC 95% : 2,42 a 3,98), con las compaas eliminan(OR: 2,51, IC del 95%: 1,55 a 4,08), y con la prueba de curacin 3 a 14 das despus del

    tratamiento (OR: 3,53, IC 95%: 2,75 a 4,54). Anlisis comparativos de las tasas de curacin

    bacteriolgica de las 3 generaciones de cefalosporinas no mostr una diferencia.

    CONCLUSIONES:

    Este meta-anlisis indica que la probabilidad de fracaso bacteriolgico y clnico de

    faringoamigdalitis GABHS es significativamente menor si se prescribe una cefalosporina

    oral, en comparacin con la penicilina oral.

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    73/161

    73

    TITULO: Comparacin de los resultados de Europa y EE.UU. para el tratamiento de

    cefalosporina contra la penicilina del grupo A estreptococos faringoamigdalitis.

    ABSTRACTOEl resultado del tratamiento con cefalosporina contra la penicilina del grupo

    A estreptococos faringoamigdalitis puede diferir entre Europa y los EE.UU.. En el presente

    estudio, MEDLINE, EMBASE, listas de referencias y bsquedas abstractas se utilizaron para

    identificar los ensayos controlados aleatorios de tratamiento con cefalosporina contra la

    penicilina del grupo A estreptococos faringoamigdalitis (GAS). Los resultados de inters

    fueron las tasas de curacin bacteriolgica y clnica de las investigaciones llevadas a cabo en

    Europa en comparacin con los realizados en los EE.UU.. Cuarenta y siete ensayos que

    incluan a 11.426 pacientes fueron incluidos en el meta-anlisis. Para la comparacin de los

    10 das de tratamiento con cefalosporinas frente a los 10 das de tratamiento con penicilina,

    hubo diez estudios estadounidenses y europeos 25, todos los que participan seres

    peditricos. El odds-ratio general (OR) favoreci cefalosporinas con ms fuerza en la tasa de

    curacin bacteriolgica en Europa (OR = 4.27, p

  • 8/13/2019 Informe Final Faringoamigadalitis Miercoles_2013

    74/161

    74

    probabilidad de que bacteriolgica y clnica fracaso del tratamiento amigdalofaringitis gas

    en ambas pacientes en Estados Unidos y Europa es significativamente menor si un curso de

    10 das de cefalosporina oral se prescribe, y es al menos similar, si no significativamente

    menor, con un 4 - a 5 - Por supuesto da de la cefalosporina oral, en comparacin con un

    curso de 10 das de penicilina oral.

    3. MACRLIDOS

    TITULO: Los macrlidos en el tratamiento de la faringitis estreptoccica / amigdalitis.

    ABSTRACTO

    La causa bacteriana ms frecuente de faringitis / amigdalitis, una infeccin comn en nios,es estreptococos del grupo A beta-hemoltico. La prevencin de la fiebre reumtica aguda es

    la meta principal del tratamiento, a pesar de la terapia con antibiticos tambin puede aliviar

    los signos y sntomas de la infeccin, reducir el perodo infeccioso y prevenir complicaciones

    supurativas. La penicilina es el frmaco de eleccin. Se requieren alternativas, sin embargo,

    para los pacientes alrgicos a la penicilina y pueden ser necesarios si la tasa de fracaso

    bacteriolgico con penicil