informe final evencio

184
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGO UNEFA NUCLEO MÉRIDA INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGO Enero, 2012 Autor: Márquez Evencio Tutor Académico: Abogada. Nava Gregory Tutor industrial: Geógrafo. Ramírez Nerio

Upload: jose-garcia

Post on 12-Aug-2015

207 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final Evencio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGO

UNEFA NUCLEO MÉRIDA

INFORME DE PASANTIAS PRESENTADO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN

DE RIESGO

Enero, 2012

Autor: Márquez Evencio

Tutor Académico:

Abogada. Nava Gregory

Tutor industrial:

Geógrafo. Ramírez Nerio

 

Page 2: Informe Final Evencio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA

FUERZA ARMADA BOLIVARIANA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN

DE RIESGO UNEFA NUCLEO MÉRIDA

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO

COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR

ESTADO MÉRIDA

Informe de pasantias para optar al titulo de licenciado en administración de desastres y gestión de riesgo

Enero, 2012

Autor: Márquez Evencio

Tutor Académico:

Abogada. Nava Gregory

Tutor industrial:

Geógrafo. Ramírez Nerio

 

Page 3: Informe Final Evencio

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADEMICO

Ciudadano Coordinador de la Carrera de Administración Desastres y Gestión de Riesgo, mediante la presente comunicación hago de su conocimiento que ante la solicitud realizada por el Br. Evencio de Jesús Márquez Uzcategui C.I. V. 15923949. Apruebo el Informe de Pasantía Industrial titulado: PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2.MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

_____________________ Gregory Nava

Título Profesional: Abogada C.I. V-8.045.221

 

 

   

Page 4: Informe Final Evencio

APROBACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR

Quienes suscriben, Miembros del Jurado Evaluador designado por el

Consejo Académico de la Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA), para evaluar la presentación y el

Informe de la Pasantía Industrial presentado por el bachiller: EVENCIO

DE JESUS MÁRQUEZ UZCATEGUI. Bajo el título de: PLAN

COMUNITARIO DE GESTION DE RIESGO, CONSEJO COMUNAL 2

DEL BARRIO ANDRÉS ELOY BLANCO.

A los fines de cumplir con el último requisito académico para obtener el

Título de Licenciado en Administración Desastres y Gestión de

Riesgo,dejan constancia de que el Informe se consideró APROBADO.

En fe de lo cual se deja constancia en Mérida, a los ____días del mes de Enero del 2012.

_______________________

Prof. (Apellidos y Nombres) Prof. (Apellidos y Nombres)

Prof. (Apellidos y Nombres)

 

 

 

 

Page 5: Informe Final Evencio

DEDICATORIA 

A todas aquellas personas que me facilitaron su colaboración para enriquecer mi vida durante este proceso de estudio.

 

 

v

Page 6: Informe Final Evencio

RECONOCIMIENTO 

Al ser Supremo Dios por darme la esencia en mi arduo trajinar como guía protector, al igual permitirle a mis seres de luz el amparo constante en todo momento.

A la Abogada. Gregory Nava (MSc.). Por brindarme a través de su experiencia y conocimiento la oportunidad de nutrirme en el hacer pedagógico.

A mis Compañeros de Clase. Que con su esmero cariño y dedicación me ayudaron a llegar a este momento.

A mis amigos, por todo su cariño y amistad.

A la UNEFA por permitirme formar parte de su conglomerado de estudiantes a quienes les brindan el perfeccionamiento de sus conocimientos.

A todos mil gracias.

 

 

vi

Page 7: Informe Final Evencio

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA 

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN DE RIESGO

UNEFA NÚCLEO MÉRIDA

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA.CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MÉRIDA

RESUMEN

La intención del estudio es dar a conocer la problemática que presenta la comunidad del sector Andrés Eloy Blanco de la Parroquia Milla del Municipio Libertador del estado Mérida, producto de la falta de concientización de los pobladores al construir sobre el margen del río Milla. La investigación se estructuró en cuatro capítulos, presentando la misma un enfoque metodológico cualitativo se enmarca dentro de la modalidad proyecto factible, apoyada en diseño de campo y documental, de nivel descriptivo por cuanto está dirigido a detectar la problemática de la comunidad y para ello surge la necesidad del plan comunal de gestión de riesgo.Se utilizará la técnica de la encuesta a través del instrumento cuestionario con diez preguntas cerradas, la cual se aplicará a una muestra representativa de setenta y seis (76) familias, el mismo busca servir de referencia para futuros estudios en las cuales tienen una alta corresponsabilidad el estado y las comunidades, Se puede concluir con el presente estudio expresando que el hombre como parte de la biosfera juega un papel importante en la afectación y alteración, siendo responsabilidad de nuestra parte el de concientizar y promover cambios en la comunidad para su propia seguridad a la población. Descriptores: Plan de Prevención, Riesgo y Comunidad

 

Autor: Márquez Evencio Tutor: Nava Gregory

Año: 2012  

Page 8: Informe Final Evencio

INDICE GENERAL pág.

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO iii

APROBACIÓN DEL JURADO iv

DEDICATORIA v

RECONOCIMIENTO vi

RESUMEN

ÍNDICE

LISTA DE CUADROS

vii

viii

x

LISTA DE GRÁFICOS xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I LA EMPRESA 4

ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN

VISION 5

MISIÓN 6

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA 7

ORGANIGRAMA DE INPRADEM 10

OBJETIVO GENERAL 11

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

CAPITULO II 12

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES 13

CAPITULO III 17

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ÁRBOL DE PROBLEMA 20

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECÍFICOS

21

viii

Page 9: Informe Final Evencio

JUSTIFICACIÓN

LIMITACIÓN 23

MARCO REFERENCIAL

MARCO HISTÓRICO 26

ASPECTOS TEÓRICOS 30

IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA Y EL RIESGO 33

BASES LEGALES 35

METODOLOGÍA 39

TIPO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 40

POBLACIÓN 41

MUESTRA 42

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 44

FASES DE LA INVESTIGACIÓN 45

ANÁLISIS DE RESULTADOS 48

CAPÍTULO IV 58

PROPUESTA 1-80

CONCLUSIÓN 139

RECOMENDACIONES 140

ANEXOS 142

 

 

 

 

Page 10: Informe Final Evencio

LISTA DE CUADROS

CUADRO Nº pág.

1.ORGANIGRAMA DE INPRADEM 10

2.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 12

3.ÁRBOL DE PROBLEMAS 20

4.REPRESENTACIÓN TOTAL DE LA POBLACIÓN 42

5.PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 44

6.PREPARACIÓN ANTE SITUACIÓN DE EMERGENCIA 48

7.CAPACITACIÓN DE CÓMO ACTUAR ANTE UNA SITUACIÓN

DE EMERGENCIA

49

8.RECEPTIVIDAD DE LA POBLACIÓN PARA RECIBIR

INFORMACIÓN

50

9.INTERÉS DE LA POBLACIÓN EN RECIBIR INFORMACIÓN 51

10.IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS 52

11.CONOCIMIENTO DE LOS PELIGROS 53

12. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE DESBORDAMIENTO 54

13. CONOCIMIENTO DE EVENTOS OCURRIDOS 55

14.INTERÉS DE LAS PERSONAS PARA FORMAR Y SER PARTE

DEL COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS

56

15.CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DEL COMITÉ LOCAL 57

x

Page 11: Informe Final Evencio

LISTA DE GRAFICOS  

Gráfico Nº  Pág. 

   

1.CAPACITACIÓN ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA 48

2.TOTAL DEL PORCENTAJE PERSONAS QUE HAN RECIBIDO CAPACITACIÓN

49

3. RECEPTIVIDAD TOTAL EN RECIBIR ORIENTACIÓN 50

4. INTERÉS TOTAL DE POBLACIÓN PARA CAPACITARSE 51

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS Y AMENAZAS 52

6. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS 53

7. CONOCIMIENTO DE LA AMENAZA PRINCIPAL 54

8.REPRESENTACIÓN TOTAL DE PERSONAS QUE TIENEN

CONOCIMIENTO DE EVENTOS OCURRIDOS

55

9.PORCENTAJE DE PERSONAS INTERESADAS 56

10. NO EXISTE EL COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS

57

xi

Page 12: Informe Final Evencio

INTRODUCCIÓN

Se puede decir sin referencia y con toda claridad todo lo que ha

generado y provocado el hombre en contra de la naturaleza con todo el

daño que le hacemos, el incremento de gases tóxicos, las grandes

contaminaciones industriales y muchas cosas negativas que día a día ,

trae como consecuencia cambios en los procesos naturales, como por

ejemplo, cambios de las temporadas de duración e intensidad de las

lluvias; las cuales originan que fenómenos que eran más o menos

previsibles como las crecidas que originan desborde, se hagan aún más

frecuentes y aún menos previsibles

En el ámbito nacional Venezolano es muy común ver a una gran

mayoría de personas que habitan en zonas de alto riesgo y que por falta

de desconocimiento de su propio entorno no se dan cuenta muchas veces

que son lugares que no son habitables para el desarrollo social, pero que

de alguna manera estas personas se encuentran viviendo bajo estas

circunstancias ,ya es hora de que tengamos un poco de conciencia a la

hora de habitar un lugar y saber que hacer cuando se manifiesta alguna

amenaza socio natural ,ya es hora de hacer reflexión y de respetar las

leyes que prohíben construir en lugares vulnerables, de esta manera cada

uno de nosotros ayudamos en la gestión del riesgo para formar un

modelo de habitad que nos sintamos seguros en los lugares que

habitamos, también le hacemos mucho daño a la naturaleza cuando

contaminamos el ambiente transformando las estaciones climatológicas

como por ejemplo los eventos que han sucedido en Venezuela llamados

fenómeno meteorológico caracterizado su intensidad y duración, ha

sucedido no solo en Venezuela en todas partes del mundo observamos

las torrenciales y continuas lluvias, evidencias claras lo que se genero en

Page 13: Informe Final Evencio

Venezuela cuyo volumen superó en dos días el estimado promedio

para un año, trayendo como consecuencia el desbordamiento de 22 ríos y

más de 30 quebradas. Al respecto, Mora (2001) indica que: “la

mencionada tragedia ocurrió en distintos estados de Venezuela en

diciembre de 1.999, donde resultó más afectada la zona del Litoral

Central”. Luego en el año 2005, se desató otro fenómeno meteorológico

desencadenando el desastre ocurrido en el Valle del Mocotíes, con

muchas perdidas humanas y materiales.

En este sentido, López, (2002), define como crecidas torrenciales,

Aquellas que constituyen respuestas hidrológicas generadas por cuencas de montañas ante la ocurrencia de lluvias de cierta intensidad y duración, con flujos muy rápidos y gran poder de arrastre de materiales, lo que los hace sumamente destructivos cuando exceden la capacidad de transporte de sus secciones hidráulicas” (p.19).

Se puede plantear con toda seguridad que, debido a los desastres

ocurridos a través de los años, resulta de gran interés la elaboración de

un plan comunitario de gestión de riesgo, en la microcuenca del Rio Milla,

consejo comunal, Andrés Eloy Blanco 2 Municipio Libertador, estado

Mérida. El cual se obtendrá, por medio de la aplicación de métodos

cualitativos explícitos empíricos y a través de la integración cartográfica

De acuerdo con lo propuesto, el estudio parte de la investigación

documental y de campo, con un carácter descriptivo, el cual recoge el

contenido y se estructura en cuatro capítulos a saber.

Capitulo I. En este capitulo se resalta el contexto en el que se ubica el

proyecto ejecutado, la empresa, antecedentes de la empresa la visión

misión, la estructura organizativa, su organigrama y sus objetivos

Capitulo II. En este capitulo se presenta el cronograma de actividades y

se detallan cada una de las actividades realizadas

Page 14: Informe Final Evencio

Capitulo IIII. En este capitulo se contextualiza el problema, se plantea

una interrogante que vienen a dar salida al objetivo general, del cual se

desprenden los objetivos específicos, la justificación en la que se plantea

la importancia de la investigación y la delimitación teórica y geográfica del

estudio.

También el marco teórico, donde se presentan antecedentes

relacionados con la investigación, se desarrollan la temática de estudio y

las bases legales, Se expresa el tipo y diseño de la investigación, el

procedimiento desarrollado durante el estudio y se expresan los

resultados de la investigación así como La propuesta, conclusiones y

recomendaciones

Capitulo IV. En este capítulo está conformado por la presentación de la

propuesta con toda su estructura requerida, también las referencias

bibliográficas, artículos de revista y electrónicas

 

Page 15: Informe Final Evencio

4  

CAPÍTULO I

LA EMPRESA

Antecedentes de la institución.

El 03 de octubre de 1996, la Gobernación del Estado Mérida,

pensando en brindarle a Mérida una atención especializada en materia de

emergencias, debido a las condiciones geográficas y geomorfológicos que

posee el Estado, tomó la iniciativa de crear, por decreto, la Fundación

para el Manejo de Emergencias, Desastres Naturales y Defensa Civil del

Estado Mérida (FUNDEM).

El 03 de Febrero de 1999 FUNDEM recibe el nombre de Instituto

que asume las Funciones de Emergencias, Desastres Naturales y

Defensa Civil del Estado Mérida, por medio del decreto oficial Nº 106

Extraordinaria, emanado del Despacho de la Asamblea Legislativa del

Estado Mérida.

Es así como se conceptualizó dentro de los ciudadanos en casos de

emergencias, diseñando para ello programas y estrategias de atención y

prevención. Desde entonces FUNDEM venia trabajando por un solo

objetivo, servir y ayudar. Partiendo desde este principio, quienes

organizaron las directrices que debían regir a FUNDEM, diseñaron una

serie de proyectos y programas a favor del pueblo de Mérida, los cuales

hoy día pueden ser disfrutados por propios visitantes.

 

Page 16: Informe Final Evencio

5  

Todo esto canalizado a través del Centro de Comunicaciones del

Estado Mérida (CECOM) y la Red Teleinformática del Estado Mérida

(RETIEM), integrado por todos los organismos responsables de la

seguridad a través de su sistema adquirido por la Fundación, para tal fin.

Todos los gastos generados por estos servicios son cancelados mediante

la asignación recibida de la Gobernación del Estado Mérida, de

organismos como el FIDES (Fondo Intergubernamental para la

Descentralización) y de personas e instituciones que mediante

donaciones y aportes (ingresos propios) ayudan a cubrir los costos de

estos servicios y los gastos corrientes de funcionamiento.

El 01 de Octubre del 2001 se crea el instituto de Protección Civil y

Administración de Desastres del Estado Mérida (INPRADEM), ante la

eminente situación de riesgo natural y elevada incidencia de accidentes

antròpicos que caracteriza el Estado, este organismo es de carácter

público, social y humanitario. Tiene su ubicación geográfica en el Estado

Mérida, sede principal Av. los Próceres, Sector Santa Bárbara Oeste.

El Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del

estado Mérida se identifica con la abreviatura INPRADEM.

VISIÓN

Ser una institución preeminente en el estado y de reconocida

trayectoria nacional, que garantice altos niveles de seguridad ciudadana

en los sectores altamente innovadores en materia de manejo de

situaciones de emergencias, desastres naturales y accidentes antròpicos,

contribuyendo con la sostenibilidad del desarrollo del Estado Mérida.

Durante el desarrollo de las pasantías se observó las capacidades

que tiene la institución, como la de forman personal altamente capacitado

para atender los diferentes escenarios de riegos en el estado, de igual

manera el compromiso de reclutar las personas con esas capacidades

para desarrollar e innovar el papel fundamental de seguir avanzando en

Page 17: Informe Final Evencio

6  

los nuevos ideales que comprometan a todas las comunidades y el

colectivo en general, en una cultura preventiva por medio de todos los

programas de capacitación teniendo un alcance preventivo que es el arma

fundamental para estar preparados para cualquier emergencias, el hecho

de hacer las pasantías en esta institución abre las puertas para ayudar a

esa innovación de capacidades y compromisos con la sociedad por medio

de lo aprendido y desarrollado durante la carrera, ese fortalecimiento y las

nuevas ideas ayudan a formar parte de la cultura preventiva que todos

tenemos que involucrarnos.

MISION

Ejecutar las acciones que implican la gestión del riesgo y la

minimización de los efectos de los desastres en cada una de sus etapas;

preparación, prevención, mitigación, alerta, respuesta, rehabilitación y

recuperación, con un talento humano proactivo y profesional sustentado

en los valores de voluntariedad, solidaridad, sentido social y humanitario.

La institución expresa la gran misión para con la sociedad, pero que

lamentablemente existen limitaciones y debilidades como la que se

observaron durante el proceso de pasantías, se considera que la gestión

de riesgo, es toda la preparación que el individuo recibe o aprende

durante su periodo de vida, en algunos casos existen comunidades muy

alejadas en que la gestión de riesgo es desconocida o simplemente no es

impartida por los organismos competentes del estado, hay es cuando se

genera o se alimenta la falta de cultura de prevención, por otro lado si

observamos los centros mas poblados es notorio de cómo la gran

mayoría de personas viven en alto riesgo y que su cultura de prevención

muy baja, entonces la vulnerabilidad en que se encuentra la población por

fenómenos socio naturales y tecnológicos alcanza un nivel muy alto,

porque sencillamente la población no saben que hacer a la hora de que

ocurra un desastre, la institución debe proyectarse mas hacia esa cultura

de prevención en todas los municipios y los rincones mas alejados para

impartir la educación de gestión de riesgo y tener un plan a la hora de que

Page 18: Informe Final Evencio

7  

ocurra un desastre de tal magnitud en la cuidad de Mérida y todos sus

municipios, con un a buena planificación en las fases de los desastres ,

antes ,durante y después.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA INPRADEM

ESTADO MERIDA

Se encuentra ubicada en la cuidad de Mérida del Municipio

Libertador del Estado Mérida en la av. los Próceres Sector Santa Barbará

Oeste, Edificio INPRADEM, su estructura organizativa es de la siguiente

manera:

Dirección general: Licdo. Noel Márquez Ramírez

Dirección av. los Próceres Sector Santa Barbará Oeste, Edificio

INPRADEM. Teléfono. 0274-2666922, EXT 101

Auditoria interna: Licda. Alice Araujo, teléfono. 0274-2666922, EXT 122

Dirección av. los Próceres Sector Santa Barbará Oeste, Edificio

INPRADEM.

Asesoría Legal: Abog David Contreras

Dirección av.los Próceres Sector Santa Barbará oeste, Edificio

INPRADEM, Teléfono. 0274-2666922, EXT 126

Recursos Humanos: jefe (a) RRHH.T.S.U Eliana Solórzano

Dirección av. los Próceres Sector Santa Barbará oeste, Edificio

INPRADEM, Teléfono. 0274-2666922, EXT 127

Sub Dirección: Sub Director: TPC José Reinaldo Manrique

Dirección av. los Próceres Sector Santa Barbará oeste, Edificio

INPRADEM, Teléfono. 0274-2666922, EXT 143

Sectores:

Jefe Sector I:(paramo) Edwin Araque

Page 19: Informe Final Evencio

8  

Dirección: av. Carabobo Calle Espari, frente de la línea de la Parada la

Cultura, teléfono (0274)-8720215,

Correo electrónico [email protected]

Jefe Sector II :(Pueblos del Sur): Milagros Cerrada

Dirección: av. Samuel Molina, KM 1, Vía el Valle Canagua,

Teléfono:(0275)8681167.CorreoElectrónico:

[email protected]

Jefe Sector III: (Mocotíes): José Escalante

Dirección: Sector la Jabonera vía Tovar, teléfono:(0275)5140684

Correo electrónico: [email protected]

Jefe Sector IV: (Panamericana): Gerardo Rojas

Dirección: final av. Bolívar, Calle principal al lado del Parque Francisco de

Miranda el Vigía, teléfono (0275) 8818725

Correo: [email protected]@gmail.com

Jefe Sector IV:(Sur del Lago): Wualner Márquez

Dirección: sector Aguacil, Vía Panamericana, entre caja seca y Arapuey.

Teléfono: (0271) 4324703,

Correo electrónico: [email protected]

División de Planificación:

Jefe (a) Div: Licda. Sulma Ramos

Dirección: av. los próceres Sector Santa Barbará Oeste, Edificio

INPRADEM. Teléfono 0274-2666322 EXT.167

División de Administración:

Jefe (a) Div: Licdo. Navid Saldivia

Page 20: Informe Final Evencio

9  

Dirección: los próceres Sector Santa Barbará Oeste, Edificio INPRADEM.

Teléfono 0274-2666322 EXT.125

División de Respuesta Operativa:

Jefe (a) Div: Luis Lobo Sivoli

Dirección: los próceres Sector Santa Barbará Oeste, Edificio INPRADEM.

Teléfono 0274-2666322 EXT.165

División de Capacitación y Formación Ciudadana:

Jefe (a) Div: Jesús Ávila

Dirección: los próceres Sector Santa Barbará Oeste, Edificio INPRADEM.

Teléfono 0274-2666322 EXT.159

División de Desarrollo Sustentable:

Jefe (a) Div: Licda. Andrea Useche

Dirección: los próceres Sector Santa Barbará Oeste, Edificio INPRADEM.

Teléfono 0274-2666322 EXT.167

 

Page 21: Informe Final Evencio

10  

 

 

Figura Nº 1.ORGANIGRAMA DE INPRADEM Fuente: Márquez (2011) modificado de INPRADEM

CONSEJO DIRECTIVO

SUB-DIRECCIÓN

AUDITORIA INTERNA

DIRECCIÓN GENERAL

RECURSOS HUMANOS

ATENCIÓN CIUDADANA

ASESORÍA LEGAL

DIVISIÓN DE ADMINISTRACIÓN

SECTORES DIVISIÓN DE PLANIFICACIÓN

DIVISIÓN DE RESPUESTA OPERATIVA

DIVISIÓN DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN

CIUDADANA

DIVISIÓN DE DESARROLLO SUTENTABLE

PARAMO SECTOR I

PUEBLOS DEL SUR SECTOR II

MOCOTIES SECTOR III

PANAMERICANA SECTOR IV

SUR DEL LAGO SECTOR V

INFORMÁTICA

ESTADÍSTICA

DPT. DE S.I.G

DISEÑO GRÁFICO

CONTABILIDAD

PRESUPUESTO

COMPRAS

BIENES NACIONALES

SERVICIOS GENERALES

TRANSPORTE

COORDINACIÓN DE RESPUESTA

INMEDIATA

DEPARTAMENTO VOLUNTARIADO

TECNICOS DE COMUNICACION

COORDINACIÓNDE EDUCACION

DEPARTAMENTO EN EL CUAL FUERON 

EJECUTADAS LAS PASANTIAS UNEFA‐2011 

Page 22: Informe Final Evencio

11  

OBJETIVO GENERAL El Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres del

Estado Mérida (INPRADEM) tendrá como objeto ejecutar las acciones

que implican la gestión del riesgo y la minimización de los efectos de los

desastres en cada una de las etapas: preparación, prevención mitigación,

alerta, respuesta, rehabilitación y recuperación; de igual modo

administrará los recursos públicos y privados orientados a minimizar los

efectos de los desastres.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

• Programar el desarrollo sostenible a todo nivel, con especial

énfasis en la preparación, prevención mitigación, alerta, respuesta,

rehabilitación y recuperación de desastres, al igual que la

reducción de la vulnerabilidad.

• Desarrollar y fortalecer a toda la colectividad en materia de

autoprotección ciudadana en caso de desastres, mediante los

programas de instrucción, capacitación y adiestramiento impartidos

por el personal técnico especializado con que cuenta el Instituto.

• Incorporar sistemáticamente los enfoques para la reducción del

riesgo en el diseño e implementación de programas de

preparación, respuesta y recuperación de emergencias para la

reconstrucción de las comunidades afectadas.

Page 23: Informe Final Evencio

12  

CAPÍTULO II

ACTIVIDADES REALIZADAS

CUADRO 2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades,

durante las pasantias

SEM I

SEM-II

SEM-III

SEM-IV

SEM-V

SEM-VI

SEM-VII

SEM-VIII

SEM-IX

SEM-X

SEM-XI

SEM-XII

SEM-XIII

SEM-XIV

SEM-XV

SEM-XVI

Recorrido en las instalaciones institución INPRADEM, tutoría y conocimiento de los mismos, asignaciones de actividades

 

Propuestas para fijar los proyectos, asignación

Formulación de objetivos del proyecto

Visitas a centro de investigación, bibliotecas ULA y publicas.

Visita al CIDIAT, CORPOANDES, entre otras.

Estructura del proyecto ,

Aplicación de instrumento de recolección de datos en la comunidad (encuesta)

Talleres de metodología

 

Page 24: Informe Final Evencio

13  

Entrega de informe de avance

Generación y revisión de resultados

Ajustes al proyecto

Talleres sobre el área de P.C

Reunión con la comunidad para dar conocimiento de los resultados

Presentación final del proyecto

Fuente: Márquez, (2011)

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

Semana nº 1 (02 - 08 de Mayo) Recorrido en las instalaciones de la Institución INPRADEM, tutoría y

conocimiento de las asignaciones de actividades, él cual se dictaron las

Charlas de Inducción e introducción a las pasantías, Puntualidad por parte

de los tutores y los pasantes con el mejor recibimiento de las autoridades

encargadas, Procediendo a dar el Cumplimiento de las actividades

asignadas para la elaboración del proyecto

Semana nº2(09-15 de Mayo) Propuestas por parte de los tutores industriales para fijar los

proyectos y cronograma de actividades también la asignación del titulo

del proyecto en esta semana se realizo la primera reunión con los

integrantes del consejo comunal en cual permitió el levantamiento de

información para realizar una matriz FODA

Page 25: Informe Final Evencio

14  

Semana nº3(16-22 de Mayo) Visitas a centro de investigaciones como bibliotecas de la ULA y del

IUTE el cual se dio el cumplimiento a la hora de llegada y salida en

horario establecido por voluntad del pasante, con un tiempo determinado

de 2 horas en los centros de investigaciones.

Para la Búsqueda de información bibliográfica, cartográfica y todo

tipo de información relacionada a la cuenca de Río Milla. Encontradas en

tesis de grado, libros de algunos ministerios y nuevos proyectos como el

de ULA PAMALBA (2009)

Entrevista a uno de los integrantes del consejo comunal en la cual se

expusieron varios puntos en a desarrollar en actividades posteriores

Semana nº4 (23-28 de Mayo)

Visita al CIDIAT, CORPOANDES, entre otras para buscar

información relacionada al titulo del proyecto también se detallo el primer

capitulo, Búsqueda de información relacionada a la cuenca de Río Milla.

Semana nº5 (30 de Mayo - 05 de Junio)

Visita al CIDIAT, CORPOANDES, entre otras en busca de

información, Estructura del Proyecto y se dicto un Taller de metodología

se aplico una estrategia con los compañeros y Mesas de trabajo con los

compañeros de pasantías para discutir avances y recolectar información

del tema relacionado al plan comunitario de gestión de riesgo

Semana nº 6 (06-12 de Junio)

Reunión y tutoría por el supervisor de pasantías. Corrección de

algunas fallas antes de la entrega del cronograma de actividades

Construcción de la Estructura del proyecto conjuntamente con la

comunidad el cual arrojo un diagnostico preliminar dé los riesgos

existentes para determinar, la población y muestra algo muy importante

se aplicaron todos los conocimientos aprendidos durante la carrera

involucrando a la comunidad para ser una buena gestión de riesgo. Se

Page 26: Informe Final Evencio

15  

realizaron modificaciones de los avances correspondientes a los capítulos

I y II y el cronograma de actividades.

Semana nº 7 (13-19 de Junio)

Estructura del proyecto , Aplicación de instrumento de recolección de

datos en la comunidad (encuesta), información aleatoria por parte de

algunos habitantes de la comunidad como antecedentes relacionados con

desbordamiento del rio Milla. Entrega del instrumento de recolección de

datos para su validez

Semana nº 8 (20-26 de Junio)

Presencia nuevamente en la sede de INPRADEM, para recibir

información de los avances entregados, de igual manera inducción de

actividades posteriores. Aplicación de instrumento de recolección de

datos en la comunidad (encuesta) Realizar tabla de valores, para

observar el posicionamiento de los indicadores socioeconómicos,

problemáticas, sugerencias, u otras actividades que se puedan desarrollar

Semana nº 9 (27 de Junio -03 de Julio)

Talleres de metodología Corrección de la entrega del avance

conjuntamente con la presencia del tutor académico. Aportes de ideas y

sugerencias por parte de los tutores industriales para seguir alimentando

y fortaleciendo la estructura del proyecto. Presentar un escenario de

riesgo, con mapas u otros métodos de divulgación, Corrección de la

entrega del avance conjuntamente con la presencia del tutor académico.

Semana nº 10 (04-10 de Julio)

Entrega de informe de avance, Corrección de la entrega del avance

conjuntamente con la presencia del tutor académico, Aportes de ideas y

sugerencias por parte de los tutores industriales para seguir alimentando

y fortaleciendo la estructura del proyecto

Page 27: Informe Final Evencio

16  

Semana nº 11 (11-17 de Julio)

Talleres sobre el área de protección civil (P.C) Generación y revisión

de resultados.

Semana nº 12 (18 -24 de Julio)

Generación y revisión de resultados, Análisis recomendaciones,

Taller de cartografía. Tabulación de las encuestas y Diseño de gráficos

Semana nº 13 (25-31 de Julio)

Generación y revisión de resultados, inducción del taller de primeros

auxilios dictado por Protección Civil.

Semana nº 14 (01-07 de Agosto) Revisión de los resultados obtenidos por parte de los tutores

industriales, revisión del proyecto por parte de los tutores y se

determinaron las fortalezas y debilidades del grupo de pasantes. Semana nº 15 (08-14 de Agosto)

Reunión con la comunidad para dar conocimiento de los resultados,

revisión del proyecto final por parte de los tutores, elaboración de gráficos

y mapas de la zona de estudio.

Semana nº 16 (15-21 de Agosto)

Presentación final del proyecto. Presencia en INPRADEM, para dar

a conocer los resultados y revisión final del proyecto, Entrega de Informe

de pasantías asignado a la UNEFA.

Entrega del producto elaborado por el pasante a la institución de

INPRADEM. Titulado: Plan Comunitario de Gestión de Riesgo, en el

Consejo Comunal Andrés Eloy Blanco 2, Parroquia Milla, Municipio

Libertador, Estado Mérida.

Page 28: Informe Final Evencio

17  

CAPÍTULO III

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Según lo señala la Oficina Humanitaria de la Comisión Europea

(ECHO), aproximadamente más de 300 millones de personas se ven

afectadas cada año por desastres naturales, siendo el resultado de

numerosos factores y no simples casualidades estadísticas o caprichos

de la naturaleza. La mayoría de estas personas viven en países en vías

de desarrollo

En Venezuela los deslaves eran, eventos desconocidos o muy poco

frecuentes y al ocurrir los desbordamientos de los ríos y los deslaves, se

forman los denominados abanicos aluviales, proyectados hacia el mar

precisamente llevándose áreas de ocupación urbana en general,

afectando el sistema social, económico, político y que muchas veces

marcan a toda una sociedad ese impacto que marca para siempre a las

personas

Por lo tanto, cada vez que llueve hay obstrucción de las vías de

comunicación, formación de lagunas de obturación en los ríos y

quebradas, y en consecuencia desbordamiento de los ríos, deslizamiento

de tierra y rocas que generan pánico en las poblaciones. Un ejemplo

clave fue el deslave ocurrido en 1999 en el Estado Vargas unos de los

eventos mas extraordinarios ocurridos en Venezuela, otro impacto

ocurrido en nuestro país producto de las Incesantes precipitaciones fue en

Page 29: Informe Final Evencio

18  

el valle del Mocotíes, del Estado Mérida, y en las poblaciones de Santo

Domingo y Pueblo Llano provocando los mayores desastres que se han

registrado en la historia reciente de Mérida. En los cuales se reconocieron

grandes pérdidas de vidas humanas y materiales.

Es de señalar, que el sector Andrés Eloy Blanco ha sido afectado

por fenómenos de origen Hidrometereológico como fuertes

precipitaciones, generando el desbordamiento de la quebrada milla.

Según el reporte de crecidas del Río Milla (IMPRADEM, 2005), relata

algunos eventos que han sido identificados durante los últimos años: para

Mayo de 1.972: la crecida de la quebrada Milla anegó viviendas, la vía

principal y aguas abajo del puente San Benito; también se puede expresar

que para la fecha del 23 de diciembre de 1.985.La quebrada Milla

presentó algunos desbordes y daños no determinados a nivel de los

Chorros de Milla.

Daños a la infraestructura del Zoológico Chorros de Milla y

comunidad de la Av. Principal Chorros de Milla y parte de la Avenida

principal del Barrio Andrés Eloy Blanco. Estas situaciones de emergencias

en dicho sector hace necesario promover la preparación y la orientación

de la comunidad con actividades que tienen por objeto alistar a dicha

sociedad y a sus instituciones para responder adecuadamente ante la

posibilidad de que se presente un evento capaz de desencadenar un

desastre.

En concordancia con lo expresado, se puede decir que el problema

se genera por la falta de concientización al construir sobre los márgenes

del río trayendo como consecuencia la alta vulnerabilidad ante un posible

desbordamiento, haciendo de esta comunidad aún mas vulnerable

cuando observamos el tipo de viviendas que existen en la comunidad las

cuales son de tipo tradicional económicas y antiguas, por otro lado

muchas de estas viviendas se han ampliado construyendo hasta de dos

pisos y de manera improvisadas de tal manera que la vulnerabilidad que

esta presente en el barrio Andrés Eloy Blanco es muy alta

Page 30: Informe Final Evencio

19  

Para ello, el presente estudio, ha sido oportuno para formular las

siguientes interrogantes para que las mismas puedan dar respuesta a la

comprensión amplia de la problemática planteada.

• ¿Esta usted preparado (a) para actuar ante una situación de

emergencia y/o desastre?

• ¿Ha recibido capacitación de cómo actuar ante una situación de

emergencia o desastre?

• ¿Usted esta dispuesto a recibir información y orientación de cómo

actuar ante una situación de emergencia o desastre.

• Conoce usted que es un plan comunitario de gestión de riesgo

Page 31: Informe Final Evencio

20  

CUADRO Nº 3. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Fuente: Márquez (2011)

Falta de concientización

Ausencia de un plan comunitario de gestión de riesgo

No están preparados para actuar ante una situación de Emergencia o desastre

Inseguridad

Ausencia de un comité De emergencia de la comunidad

Falta de información por parte de los organismos competentes ante desastre o emergencia

Construcciones en las orillas del Río Milla

Represamiento del Río Milla por acumulación de desechos sólidos (basura)

Deslizamiento de tierra sobre el Río Milla

Acumulación del sedimento

Desbordamiento Del Río Milla

Page 32: Informe Final Evencio

21  

OBJETIVOS

Objetivo General

Proponer un plan comunitario de gestión de riesgo, en la

microcuenca del Río Milla. Consejo comunal Andrés Eloy Blanco 2,

Municipio Libertador estado Mérida Objetivos Específicos

• Diagnosticar la situación de riesgo que presenta la Quebrada Milla

de la Parroquia Milla del Municipio Libertador en el tramo

correspondiente al Barrio Andrés Eloy Blanco Consejo Comunal 2

• Determinar la factibilidad del desarrollo del plan de comunitario a

través de la aplicación de estrategias.

• Evaluar la participación del consejo comunal, en la ejecución del

plan comunitario.

• Diseñar el plan comunitario de gestión de riesgo para el Consejo

Comunal 2 del Barrio Andrés Eloy Blanco.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación aspira a orientar a la comunidad que

forman parte del consejo comunal 2 del Barrio Andrés Eloy Blanco, y a los

pobladores de los márgenes que habitan en la microcuenca del Río Milla

del Municipio Libertador del Estado Mérida, con la implementación de un

plan comunitario de gestión de riesgo que permitirá coordinar una

estrategia general para controlar las emergencias en forma ordenada y

segura, con la comunidad organizada y los organismos competentes en el

área. De igual manera crear conciencia en la comunidad y capacitarla

Page 33: Informe Final Evencio

22  

para que la misma actúe de manera adecuada ante la ocurrencia de un

evento adverso.

En nuestro caso la comunidad asentada en el nivel de inundación de

la quebrada Milla específicamente en el sector Andrés Eloy Blanco

correspondiente al “Consejo Comunal Andrés Eloy Blanco 2” la cual ha

estado expuesta a desbordamientos y arrastre de sedimentos en

situaciones pasadas que ha permitido y ocasionado daños a viviendas,

estructuras de paso, acueducto, red de cloacas, la vialidad, entre otros; es

por ello necesario la realización un Plan comunitario de Gestión de

Riesgo, permitiendo de alguna manera reducir en gran medida el riesgo

en la que esta expuesta la comunidad integrando dicha sociedad y a sus

instituciones para responder adecuadamente ante la posibilidad de que se

presente un evento capaz de desencadenar un desastre.

Por otro lado de suma importancia para la comunidad estar

prevenida y aprender a vivir con el riesgo tomando conciencia en miras al

futuro, los estudiantes de la carrera en la licenciatura administración y

prevención de desastres, es colocar y proyectar todos los conocimientos

adquiridos durante la carrera, ayudando a reducir los riesgos presentes en

cualquier comunidad, el gran compromiso que tiene la universidad con

nuestra sociedad el de formar personal capacitado para ayudar a mitigar

los riesgos latentes en las comunidades, de esta manera nace una nueva

sociedad preventiva con nuevos ideales y lo mas importante aprendiendo

a respetar la naturaleza y todo lo que significa para la humanidad

Page 34: Informe Final Evencio

23  

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

• La principal limitación está constituida por el factor tiempo para

realizar este proyecto, ya que solo contamos con un lapso de tres

meses, lo cuales dificulta el desarrollo del proyecto de

investigación.

• Falta de información en cuanto a el tema del área de estudio y que

no hay planes en gestión de riesgos dirigidos a una comunidad.

• Por otro lado, la comunidad dio aportes muy pobres referentes al

área del tema y que verdaderamente no conocen un plan

comunitario de gestión de riesgo.

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Rojas J. (2008), Elaboró una propuesta de un manual para el

desarrollo de sistemas de alerta temprana comunitario, en la microcuenca

del río Milla municipio libertador , la propuesta facilitara el reconocimiento

de las áreas susceptibles a sufrir los efectos producidos por un

desbordamiento, de esta manera sirva para que las comunidades puedan

estar preparadas ante la manifestación de un evento adverso

impredecible, trabajo de grado presentado como requisito para optar al

grado de T.S.U en M.E.A.C.D. mención auto protección ciudadana,

presentado en el instituto universitario tecnológico de ejido, departamento

de ciencias agrícolas y ambientales manejo de emergencias y acción

contra desastres

Colmenares R. (2006), En su trabajo titulado determinación de áreas

susceptibles a crecidas de desborde en la microcuenca del río Milla,

Page 35: Informe Final Evencio

24  

municipio libertador estado Mérida, determinó las áreas, a través de un

estudio cualitativo y explicito, por medio de la integración cartográfica a

factores que definan áreas susceptibles a crecidas. Para de esta forma

proponer de manera general, algunas medidas que contribuyan a reducir

o evitar los problemas que han ocasionado la dinámica torrencial, para

obtener el titulo de Geógrafo, en la Universidad de Los Andes,

Este estudio se encuentra relacionado con el tema de investigación

por cuanto el mismo propone medidas de reducción destinadas a evitar

problemas generados por la dinámica torrencial, lo cual de manera directa

tiene relación con la organización de un plan de gestión comunitaria.

Infante Y. (2006), Realizó un trabajo de investigación denominado

“Diagnóstico de contaminación y propuesta de saneamiento del río milla,

a través del análisis de la causa y efecto de dicho fenómeno ambiental”,

enfocado en la preocupación que merecen los vertederos de desechos

líquidos y sólidos que actualmente degradan ésta cuenca hidrográfica,

trabajo especial de grado presentado en la ULA Facultad de Ciencias

Forestales y Ambientales escuela de geografía para optar al titulo de

geógrafo.

Lluncor D. (2004), Elaboró un análisis de amenazas por crecidas

torrenciales, en el tramo del río Milla comprendido entre el Parque de Los

Chorros y el puente de la Panamericana que lleva al Barrio La Milagrosa,

se basó en el uso del modelo de simulación hidrológica e hidráulica

FlowMaster y caudal 3, para evaluar el nivel de amenaza por crecidas

torrenciales en un tamo del río Milla. Determinando así lugares de

desborde en el caso de crecidas y sitios con problemas de socavación.

Ramírez M. (1993), Elaboró un inventario integrado de recursos

naturales y uso actual de la tierra, en integrados, teniendo como objetivo:

la realización de una síntesis de los recursos naturales en el área de

estudio, aplicación de técnicas de inventario integrados de recursos

físicos naturales y uso actual con el propósito de producir una base

Page 36: Informe Final Evencio

25  

cartográfica detallada del área en estudio a escala 1:10.000, y realizar un

análisis descriptivo de los mapas definitivos, determinando la incidencia

antròpicos en el área a través del uso actual de la tierra y grado de

deterioro de los ecosistemas naturales.

Este estudio permitió relacionar e inventariar todos los recursos

existentes en el área y determinar el estado en que se encontraban,

comprobando así potencialidades y restricciones.

Saldivia S, (1985), Realizó un Proyecto del Torrente Milla en el

tramo: puente La Milagrosa hasta el Puente de acceso al Parque La Isla;

el trabajo pretende el control del Torrente por medio de la restauración de

los muros existentes, construcciones de obras longitudinales,

transversales y espaciales que controlen los procesos de socavación de

fondo y lateral existentes y el establecimiento de un plan de limpieza del

torrente en los meses de mayor estiaje

Se relaciona directamente al área de estudio ya que por su objetivo y

característica pretende el control y limpieza del cause del río, ayudando a

formar parte de la gestión del riesgo, de esta manera este estudio

fortalece a los investigadores e instituciones encargadas de realizar los

trabajo y obras en la micro cuenca para tratar de reducir el riesgo

existente hoy en día

Gran parte de los trabajos anteriormente citados, que están referidos

a la cuenca del Río Milla, están orientados principalmente a estudios de

control del torrente, así como también estudios sobre las características

físicas y sociales de la cuenca, problemas de socavación y

sedimentación, hasta análisis de la amenaza por crecidas torrenciales,

visto este último como estudio de casos puntuales en el trayecto del

cauce de el río Milla.

El reporte de crecidas del río Milla la cual el Instituto de Protección

Civil y Administración de desastre del Estado Mérida (INPRADEM, 2005),

Page 37: Informe Final Evencio

26  

relata algunos eventos que han sido identificados durante los últimos

años:

• Mayo de 1.972: la crecida de la quebrada Milla anegó viviendas y

la vía principal del Barrio Andrés Eloy Blanco, aguas abajo del

puente San Benito,

• 23 de diciembre de 1.985: La quebrada Milla presentó algunos

desbordes y daños no determinados a nivel de los Chorros de

Milla,

• 12 de Septiembre de 1.989: La quebrada Milla y el río Albarregas

crearon situaciones de alarma dañando obras de protección.

• Viernes 5 de Abril de 2002: Daños a la infraestructura del Zoológico

Chorros de Milla y comunidad de la Av. Principal Chorros de Milla.

MARCO HISTÓRICO REVISIÓN HEMEROGRAFICA

Con la revisión realizada a los periódicos de circulación local, se

muestra a continuación artículos relacionados con el comportamiento del

río Milla a lo largo del tiempo:

El diario “El Vigilante” de la ciudad de Mérida, titula el día Sábado 14

de Noviembre de 1959 “Los Chorros: Graves desperfectos”, y en su

reportaje dice: “El jueves 12 hubo una crecida que destruyó el embalse

que se encontraba en la parte superior del parque. La crecida destruyó las

barandas de los puentes, arrastrando árboles y rocas.

Las aguas amenazaron casas que se encuentran a la orilla de la

carretera, hubo un lesionado con fractura en una pierna; la carretera no

fue alcanzada por la crecida”.

El mismo diario, titula el día Jueves 18 de Mayo de 1972 “Crecida

del río Milla dejo un centenar de damnificados”. Y en su reportaje cita

“Fue un aguacero torrencial en la altura”. “Funda social trabaja en

evaluación de afectados”. “Al caer la tarde del martes 16, el río Milla se

desbordó en una creciente casi sorpresiva e imponente, como hacia años

Page 38: Informe Final Evencio

27  

no se registraba. La zona de los Chorros se convirtió en una baranda,

cuando las aguas del Milla invadieron la carretera del sector y pusieron en

peligro las viviendas ubicadas en la orilla”.

“La vía fue severamente afectada ya que en algunos lugares cedieron los

muros de defensa y parte de la plataforma de la vía se hundió”.

“El aguacero fue de corta duración, pero se supone que en las cabeceras

de los ríos hubo de ser intenso y largo”.

Para el día Jueves 16 de Septiembre de 1989, el diario “El Vigilante” titula

“Fuerte Tormenta Azotó la Ciudad de Mérida”. “Defensa Civil y los

Bomberos evacuaron a 10 familias entre Los Chorros de Milla y el Barrio

Andrés Eloy después que sus viviendas fueron inundadas por el río”. Y

completa su reporte acotando “Una tormenta de agua y electricidad

acompañada de vientos huracanados se abatió la noche del martes

pasado contra la parte norte de Mérida haciendo aumentar el cauce del

río Milla y provocando la evacuación de 10 familias cuyas viviendas están

ubicadas entre Los Chorros y el Barrio Andrés Eloy Blanco. El Milla

comenzó a crecer y las familias recurrieron a la DC y a los Bomberos

cuando las aguas anegaron varias viviendas. Inmediatamente los

miembros de 10 familias residenciadas entre Los Chorros y el Barrio

Andrés Eloy Blanco fueron evacuadas para facilitar los trabajos de

achique, posteriormente regresaron a sus hogares”.

“Las autoridades dispusieron una guardia de prevención en el sector

inundado hasta las primeras horas del día de ayer. La DC advirtió a los

conductores de vehículos y personas residenciadas en Los Chorros de

Milla que las aguas se llevaron a su paso parte de la calzada de la vía,

quedando un tanto dañadas. Advirtió asimismo a toda la comunidad que

se esperan fuertes aguaceros en lo que queda de Septiembre y el mes de

Octubre por lo hay que tomar las previsiones del caso”.

El diario “Frontera”, el día 7 de Abril de 2002 titula “Afectadas

viviendas de Los Chorros de Milla y animales del Parque Zoológico”. Y el

Page 39: Informe Final Evencio

28  

periodista John Bahoque señala en su reportaje “El Zoológico Los

Chorros de Milla sufrió la peor parte de la embestida de las aguas, pero

también se vieron afectadas viviendas, una posada, además de

registrarse varios derrumbes. La Alcaldía y La Gobernación dispusieron

de todos los medios para socorrer a las personas de las comunidades y

las especies del parque”.

“Dos horas de intensa tempestad ocasionó serias emergencias la noche

del viernes en la ciudad de Mérida y poblaciones cercanas, siendo el lugar

más afectado el parque zoológico “Los Chorros de Milla”, donde la crecida

de la cascada arrasó con barandas, destrozo parcialmente algunas jaulas

y puso en peligro las vidas de los animales, tal como ocurrió con la danta

llamada Simona, que rodó varios metros entre el lodo y las piedras. Por

suerte, esta especie pasa gran parte de su tiempo en el agua y eso le

permitió dominar la situación, pero, además, en la parte baja de la

comunidad las tuberías de aguas blancas fueron devastadas y cuatro

viviendas se vieron afectadas en sus estructuras, al igual que la posada

“El Remanso de Los Chorros”, propiedad de Enilda Ramírez”.

“Al conocerse los daños ocasionados por el fuerte aguacero y el

desbordamiento de la cascada del Parque Los Chorros y el río Milla, el

Cuerpo de Bomberos se apersonó al sitio para poner en marcha las

acciones de emergencia con el apoyo logístico de la Gobernación del

Estado, en la persona del secretario de gobierno, Luis Martín y

funcionarios del Ministerio de Infraestructura de Mérida”.

“Desalojadas 31 personas. La Policía del Estado informó, a las 10 de la

noche, que una comisión integrada por veinte efectivos, al mando del

inspector jefe Colls Salazar, se traslado a Los Chorros de Milla a los fines

de presentar colaboración a la comunidad, que se encontraba afectada y

alarmada por el desbordamiento del río. De igual manera, estuvo en el

sitio el alcalde del Municipio Libertador, Carlos Belandria, quien coordino

el envió de maquinaria, tipo Caterpillar, para remover los escombros. Igual

participación tuvo el Grupo de Rescate Andino y la Policía Vial.

Page 40: Informe Final Evencio

29  

Preventivamente fueron desalojadas cuatro viviendas, donde residen 31

personas”.

El mismo diario pero de fecha 29 de Abril de 2002, titula “Continua

alerta por lluvias”. Rosana Pabón redacta en su articulo “Las personas

que tiene su vida a las márgenes de los ríos están alertadas; de continuar

las lluvias y crecer su cauce, deberán desalojar las residencias

temporalmente. Como consecuencia de las leves precipitaciones caídas

en el estado, los cuerpos de seguridad realizan sendo reconocimientos

preventivos por las diferentes zonas, específicamente por las márgenes

de los ríos. En tal sentido, el Cuerpo de Bomberos efectuó una inspección

ocular, en horas de la noche del pasado sábado, por los ríos La

Pedregosa y Milla, respectivamente, logrando detectar el aumento de sus

cauces, manteniendo el estado de alerta, según informo William Paredes,

sargento ayudante de los Bomberos y jefe de los servicios. De

presentarse una situación de emergencia, las personas que habitan en las

márgenes de los río deberán desalojar temporalmente la zona, para evitar

situaciones que lamentar”.

Por ultimo el matutino “Frontera” en su edición del día 24 de Abril de

2004 titula “El temor se desborda”. El río Milla aprovecho el agua que le

atribuyó la lluvia caída sobre la ciudad en las últimas horas para cambiar

su tradicional tranquilidad y convertirse en un cuerpo hídrico con claras

intenciones de afectar todo a su paso. El cambio de “temperamento” de

río Milla socavó la base la base de algunos árboles grandes y alertó a las

autoridades que mantienen sobre este punto de la ciudad una especial

vigilancia”.

En la edición del mismo diario y del mismo día, Nelson Corredor

Trejo redacta un articulo que se titula “Crecida del río Milla pone en alerta

a organismos de seguridad”.

“Horas de angustia y desesperación vivieron numerosas familias que

habitan en el eje vial que conduce hacia los chorros de milla, la noche del

Page 41: Informe Final Evencio

30  

pasado jueves. La continua y cuantiosa lluvia que cayera sobre la meseta

de Mérida, durante la noche del jueves y la madrugada de ayer viernes,

provocó la crecida de varias corrientes de agua, entre ellas las del río

Milla, causando alarma, preocupación y angustia entre los habitantes del

eje vial que conduce a Los Chorros de Milla”.

“Agua por todos lados. Entre la noche del jueves y la madrugada del

viernes el registro pluviométrico indica que sobre la ciudad cayeron 33

milímetros de agua, alcanzando un total de 140 milímetros hasta el 23 de

Abril y, de acuerdo a las proyecciones, para el 30 de Abril se estiman 180

milímetros, cantidad superior a los 150 milímetros de agua registrados

para Abril de 2003. Varias zonas de la calzada resultaron afectadas ante

la crecida intempestiva del río Milla”.

Estos titulares proporcionan una idea del comportamiento del río Milla en

años anteriores, de los daños que a causado con su aumento de caudal, y

facilita una visión de los lugares en donde han ocurrido desbordes del río.

ASPECTOS TEÓRICOS

Para abordar un estudio de este tipo, se tiene que considerar el

significado de los términos que se van a manejar en el trabajo el primero

en tomar en cuenta es:

Plan de Prevención

El plan de prevención son todas aquellas medidas, orientaciones

que las familias y las comunidades realizan, interactuando analizando y

detallando las amenazas que están presente es sus hogares o en las

comunidades ya sean de tipo socio naturales o tecnológicas, para dar una

respuesta o estar preparados para afrontar cualquier amenaza presentes

es su entorno, la manera en que un plan de prevención se pueda

conformar es comenzar por organizar a tu propia familia, con la

participación de todos sus miembros, sencillamente nos daremos de

Page 42: Informe Final Evencio

31  

cuenta cuáles son las amenazas presentes y próximas a tu casa y a tu

comunidad de hay saldrán algunas dudas que, en muchos casos no le

prestamos atención, por ejemplo si analizamos que mejoras o

restauraciones podrían ayudar para que la casa fuera más segura?

Comenzaríamos ha realizar el plan de prevención y si también nos

preguntamos si ¿Hay lugares en tu casa o en tu comunidad, que podrían

ser más seguros en caso de que se produjera un fenómeno amenazante?

A lo mejor podrían existir estos lugares seguros y la manera de reducir

estos riesgos es organizándose y pidiendo ayuda a los organismos de

seguridad del estado, el plan seguramente estaría encaminado y

naciendo conscientemente para que las comunidades tengan un plan de

prevención que permita vivir con seguridad y en ultima instancia le

ayudaría hasta salvar una vida

Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una

concepción clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es

abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su

definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que

pueden tener consecuencias prácticas negativas.

Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación

para evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el

significado del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas

confusiones a la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.

Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste

no llegue a producirse. Pero entonces, ya no hay nada que prevenir una

vez que el desastre se ha desencadenado.

Riesgo

Según la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y

Tecnológicos define el riesgo como: El Peligro potencial asociado con la

probable ocurrencia de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o

Page 43: Informe Final Evencio

32  

recurrencia se relaciona con procesos de degradación ambiental o de

intervención humana en los ecosistemas naturales

Comunidad

Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar

conformado por personas o animales y que ciertamente comparten una

serie de cuestiones Como el idioma, las costumbres, valores, tareas,

roles, estatus y zona geográfica, entre otras.

Básicamente lo que convierte a una comunidad en tal es la creación

de una identidad común, es decir, que todos los integrantes de la misma,

sin excepción de ningún tipo, siguiendo y respetando a rajatabla las

cuestiones que mencionamos más arriba, lograrán. Entonces, un objetivo

en común, como puede ser el logro del bien común de todos aquellos que

componen la comunidad será la identidad de esa comunidad.

Plan Comunal

El Plan comunal de emergencia, es la descripción específica, lógica

y escrita de los componentes del Comité Local para la Prevención y la

Atención de Desastres, que deben intervenir para atender una

emergencia declarada, el momento en que deben hacerlo y los recursos

con que se cuenta para controlar la situación, siguiendo procedimientos

estratégicos, operativos, tácticos y logísticos, para responder y asegurar

una adecuada interacción con los planes de las autoridades, las agencias

de socorro y las comunidades amenazadas, a fin de minimizar pérdidas.

El Plan Comunal de emergencia es una forma ilustrada la cual

presenta las consideraciones mínimas necesarias, para que la comunidad

esté preparada en caso de que ocurra una emergencia y también tome

las medidas para evitar que se presenten o disminuir los efectos de

algunas amenazas, como: sismos, deslizamientos, incendio y

desbordamientos del río.

Page 44: Informe Final Evencio

33  

Las principales características de un plan comunal se enfatizan en

identificación y ubicación de amenazas, identificación y ubicación de

factores de vulnerabilidad, identificación y ubicación de recursos para la

prevención de riesgos y atención de emergencias, preparación del plan de

acción en el cual se incluye la acción de prevención y preparación, acción

de respuesta y acción de rehabilitación y reconstrucción. 

IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA Y EL RIESGO

Vivienda: la población en su mayoría está sujeta a riesgos de inundación

dada su proximidad a la quebrada Milla. El tipo de construcción utilizada

es en su mayoría casas de una y dos plantas de características

estructurales sencillas y denominadas modelos rurales. Sin embargo

existen remodelaciones a convenio de los particulares sin el debido

control y supervisión, así también ampliaciones urbanas autorizadas por

la alcaldía. Podemos decir también que el 59% de las personas cuentan

con viviendas seguras en términos de calidad de vida pero totalmente

expuestas a la amenaza del río y por ende al riesgo de inundación.

Vialidad: posee un sistema de vialidad en regulares condiciones, es

recorrida en sentido longitudinal en forma paralela a la quebrada Milla,

destacando que varia la margen de la quebrada y por ello existe una gran

cantidad de puentes con características que incrementan la probabilidad

de severidad de algún evento que se presente tal es el caso de una

crecida torrencial que al transportar sedimento de gran tamaño podrían

obstruir la luz del puente y generar un represamiento y luego un

desencadenamiento de evento aguas abajo, el problema en este caso

radica en que los puentes tanto en la altura (luz, como el ancho del mismo

no es suficientemente amplio como para que pasen el caudal tanto liquido

como sólido que puedan acarrear un evento como este.

Los centros poblados que componen las áreas urbanas, y que

contienen mayor número de habitantes son los siguientes: Sector “Los

Chorros de Milla”, Barrio Unión, Urbanización la Campiña y Barrio Andrés

Page 45: Informe Final Evencio

34  

Eloy Blanco, éstos se localizan al sur de la microcuenca del río Milla, a la

márgenes del mimo; las áreas recreacionales también se localizan al sur

de la microcuenca, representadas por el Parque Chorros de Milla y

Parque la Isla; áreas institucionales – educacionales Facultad de Ciencias

Forestales y Ambientales, Comedor Universitario, DAES y escuela básica

“Camilo Contreras”; ocupa las partes más planas del área, al sur de la

misma. Entre las actividades económicas presentes en el área se tienen:

las orientadas a los servicios como posadas, hoteles, restaurantes,

comercios, y servicios de transporte, entre otras, También encontramos

potreros ubicados en la parte alta de la cuenca del río Milla, abarcan unas

16 ha (1.6% del área total de la microcuenca), los cuales provienen de la

sustitución del bosque por conucos que una vez utilizados son

abandonados, dedicándose a pastoreo extensivo sin prácticas o técnicas

con bajos rendimientos. Ramírez (1993).

Cuando se trata de determinar el grado o los niveles de

susceptibilidad que puede presentar una zona de un río, se tienen que

tomar en cuenta estudios de este tipo; sin embargo, el estudio individual

de cada una de ellos no es suficiente para llegar a una determinación de

áreas susceptibles a crecidas de desborde. Es por ello que para el

desarrollo de este trabajo se estudiaran las variables que puedan incidir

en la determinación de áreas susceptibles a crecidas de este tipo en la

cuenca del río Milla. Para luego establecer pautas que estén orientadas a

tratar de ilustrar y educar a las personas acerca del comportamiento del

río Milla y de una u otra manera respetar el cauce natural del mismo,

aprender a convivir con la naturaleza y tratar de buscar ese ansiado

equilibrio hombre- medio natural.

INPRADEM identificó algunos sectores que presentan problemas

considerados como sitios críticos:

Page 46: Informe Final Evencio

35  

Sector Eje Milla: Sub-sector Milla 1: desde el Parque Los Chorros hasta la Av. Los

Próceres. Longitud: aprox. 2.000 metros.

Sub-sector Milla 2: Barrio Andrés Eloy Blanco. Longitud: aprox. 700

metros. La tabla 1, resume la capacidad hidráulica de algunas secciones

problemas.

Sub-sector Milla 1. La vía principal de los Chorros de Milla tiene 140

metros de muros socavados en la margen izquierda, 50 metros en la

margen derecha y 40 metros destruidos en la margen izquierda. Fuera de

la vía principal existen 40 metros de muro socavados en la margen

izquierda y 5 metros en la derecha, los cuales protegen viviendas.

Sub-sector Milla 2. No se ha determinado la longitud de los muros

deteriorados.

BASES LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

(Publicada en Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, Número 36.860)

Artículo 55: Toda persona tiene derecho a la protección por parte del

Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,

frente a situaciones que constituyan amenazas, vulnerabilidad o riesgo

para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de

sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

Todas y todos los venezolanos están en el derecho de ser protegidos por

los órganos del estado así como sus bienes materiales, ante las

amenaza de origen socio natural, todas y todos los venezolanos deben

participar activamente en los programas de seguridad que el estado

Page 47: Informe Final Evencio

36  

desarrolle para aseguran la integridad de todos y del medio ambiente

garantizando el desarrollo sustentable a las generaciones futuras, el

articulo expresa el gran compromiso de todos para ayudar a la mitigación

del riesgo en cualquier parte del estado venezolano

Capítulo IV

De los Órganos de Seguridad Ciudadana

Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden

público, proteger al ciudadano o ciudadana, hogares y familias, apoyar las

decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute

de las garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley,

organizará:

• Un cuerpo uniformado de policía nacional de carácter civil.

• Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.

• Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de

emergencias de carácter civil.

• Una organización de protección civil y administración de desastres.

Este artículo es fundamental para que los ciudadanos tengan la plena

garantía de ser protegidos por el estado venezolano con la conformación

de los diferentes órganos de seguridad del estado, para que a la hora de

un conflicto interno o externo o de una amenaza socio natural se sientan

seguros que sus derechos que serán respetados de igual manera el

estado velara por las personas que se sientan en situación de peligro

Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres.

(Gaceta Oficial Nº 5.557.Extraordinario del 13 de noviembre de 2001).

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la organización,

competencia, integración, coordinación y funcionamiento de la

Page 48: Informe Final Evencio

37  

Organización de Protección Civil y Administración de Desastres en el

ámbito nacional, estadal y municipal.

Este articulo nos expresa que la organización de protección civil y

administración de desastres estará regulada en cuanto a su competencia

su integración y su funcionamiento en todo el territorio Nacional, Estadal,

Municipal, Regional, que llevara a cabo los planes de planificación, control

y desarrollo de todas las actividades relacionadas a la gestión de riesgos

y desastres, capacitando a la población en general, y desarrollando todos

los programas vinculados a la gestión de riesgo

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socios Naturales y Tecnológicos. (Gaceta Oficial nº 39.095 del 9 de Enero de 2009).

Artículo 1: Objeto. Esta Ley tiene por objeto conformar y regular la

gestión integral de riesgos socios naturales y tecnológicos, estableciendo

los principios rectores y lineamientos que orientan la política nacional

hacia la armónica ejecución de las competencias concurrentes del Poder

Público Nacional, Estadal y Municipal en materia de gestión integral de

riesgos socios naturales y tecnológicos.

Este artículo en su objeto de ley esta totalmente relacionado a la gestión

de riesgo busca desarrollar capacitar orientar a la población y para esta

se vincule en todos los programas de gestión de riesgo y desastres

Ley de los Consejos Comunales. (Gaceta oficial Nº 5.806 de fecha 10 de abril del 2006).

Artículo 1. Objeto: La presente Ley tiene por objeto crear, desarrollar y

regular la conformación, integración, organización y funcionamiento de los

consejos comunales; y su relación con los órganos del Estado, para la

formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.

Page 49: Informe Final Evencio

38  

El presente expresa el gran poder que tienes las comunidades

organizadas para llevar a cabo todos sus proyectos relacionados a

satisfacer las necesidades y problemas con medidas y evaluaciones

correlacionadas con las políticas públicas que serán dictadas de la

siguiente manera:

• Articular organizaciones presentes en la comunidad, para diversos

propósitos

• Elaborar planes de trabajo para atacar los problemas que la

comunidad puede resolver con sus propios recursos y evaluar sus

resultados

• Promover la elaboración de proyectos en relación con los

principales problemas que por sus altos montos o complejidad la

comunidad no esté en capacidad de resolver

• Ejercer un control social en todas y cada una de las actividades

que se desarrollan en la comunidad

Page 50: Informe Final Evencio

39  

METODOLOGÍA

A continuación se presenta el tipo de metodología aplicada para la

realización del proyecto comenzando con el tipo de investigación bajo la

modalidad de proyecto factible, el diseño de la investigación el cual fue

documental y de campo para enmarcar la población y determinar la

muestra utilizando la técnica y el instrumento, las fases y el procedimiento

que dieron paso al desarrollo del proyecto, analizando y obteniendo los

valiosos resultados

. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se enmarca dentro de la modalidad

proyecto factible, apoyada en diseño de campo y documental, de nivel

descriptivo por cuanto está dirigido a detectar la necesidad del diseño de

una propuesta. En nuestro caso de estudio la elaboración de un Plan

comunitario de gestión de riesgo para el Barrio Andrés Eloy Blanco de la

Parroquia Milla del Municipio Libertador del Estado Mérida.

El Proyecto Factible según la definición de la UPEL (1990), señala lo

siguiente:

Consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución posible a un problema de tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo o en una investigación documental; y puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos (p.52).

Toda investigación para lograr sus objetivos debe apoyarse en las

propuestas estructuradas y organizativas que existan, así como aquellos

aspectos metodológicos que contribuyan al desarrollo de la investigación.

Tomando en consideración los objetivos planteados y la naturaleza de la

Page 51: Informe Final Evencio

40  

investigación, el presente estudio se situó en una investigación, que tiene

un carácter descriptivo, ya que se detalla las características físico

naturales, socioeconómicas, culturales y de vulnerabilidad

Por otra parte la Universidad Nacional Abierta (2004) conceptualiza

a la investigación de carácter descriptivo como: “el origen o causa de la

situación fundamentalmente dirigida a dar una visión de cómo opera y

cuales son sus características.”(p.99). Lo expresado, indica la descripción

de cada una de los pasos a seguir para desarrollar la propuesta.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se ubicó en un diseño documental y de campo,

ya que se fundamenta en una revisión documental de los antecedentes

que resaltaron en la investigación, así como todas las propuestas que

generaron otros investigadores que viéndolo desde el punto de vista en la

administración y prevención de desastres ayudan a la mitigación y

prevención de desastres, utilizando los distintos autores en la materia de

igual manera consultando el marco jurídico legal. Para dar respuesta a las

interrogantes que se generan en la zona de estudio por medio de el plan

comunitario de gestión de riesgo.

Al respecto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

(2006) señala por investigación Documental a: “el estudio de problemas

con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su

naturaleza.” (p.15). Refiere la fuente, que la investigación documental

tiene como propósito ampliar los conocimientos sobre el tema objeto de

estudio a través de la indagación en textos, revistas, medios

audiovisuales o electrónicos, en los que se refleje en el estudio enfoques,

criterios, conclusiones y recomendaciones.

Page 52: Informe Final Evencio

41  

DE CAMPO

Es de campo porque se aplica instrumentos de recolección de datos

en situ en el área de estudio como: contacto directo con la comunidad del

área de estudio, comunidad organizada (consejo comunal: Andrés Eloy

Blanco 2) y con apoyo en material fotográfico de la zona

Al respecto, Arias (2006) señala por investigación de Campo: “es

aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los

sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos” (p.31).

Refiere la fuente, que la investigación de Campo tiene como propósito

recabar la información para ampliar la investigación directamente de los

ambientes donde se evidencian las situaciones de estudio.

POBLACIÓN

Según Hurtado (2007) “la población se refiere al conjunto para el

cual son validas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o

unidades que se van a estudiar” (p.140).

Se estima que en el sector del área de estudio está conformado por

aproximadamente 224 familias y 160 casas correspondientes al consejo

comunal Andrés Eloy Blanco 2 en donde su población es relativamente

joven, las familias cuentan con servicios básicos tales como agua,

electricidad, aseo urbano, transporte y teléfono entre otros; sin embargo

padece de problemas claramente identificados por sus habitantes, siendo

el principal de ellos la inseguridad, las crecidas de la Quebrada Milla y la

ineficiencia del servicio de aseo urbano y deterioro de algunas calles, los

cuales desmejoran la calidad de vida de los habitantes. En consecuencia

para el presente estudio la población es de 224 familias que integran el

Consejo Comunal 2, ubicado en la Parroquia Milla del Municipio

Libertador del estado Mérida.

Page 53: Informe Final Evencio

42  

MUESTRA

Con relación a la muestra Balestrini (2002) acentúa: “esta es una

parte representativa de una población, cuya características deben

reproducirse en ella, lo mas exactamente posible” (p.104).

Cuadro 4. Representación total de la población

NºTOTAL DE FAMILIAS

NºTOTAL DE HABITANTES

Nº TOTAL NIÑOS Y

NIÑAS DE 1-14 AÑOS

Nº TOTAL

ADOLECENTES 15-17

AÑOS

Nº TOTAL DE HOMBRES Y MUJERES DE 17 AÑOS EN ADELANTE

Nº DE

PERSONAS CON DISCAPACIDAD,

HOMBRES Y MUJERES

224

908

204

62

642

52

Fuente: Márquez (2011). Datos proporcionados por el consejo comunal

del barrio Andrés Eloy Blanco 2

De allí se expresa que la población objeto de estudio estuvo

conformada por 76 familias, que representa un 34% de la población,

para que sus resultados se consideren validos.

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Al respecto Arias (2004) “se entenderá por técnicas el procedimiento

o forma particular de obtener datos o información” (p.65). Dentro de la

técnica a utilizar tenemos la encuesta y la observación directa.

Encuesta: Según del Diccionario de Marketing de Cultural S.A. define el

término encuesta como el método de recogida de información cuantitativa

que consiste en interrogar a los miembros de una muestra, sobre la base

de un cuestionario perfectamente estructurado

Page 54: Informe Final Evencio

43  

Observación directa:

En la zona de estudio se aplico la técnica de la observación directa

ya que se pudo evidenciar y visualizar de cerca la problemática que

presenta la comunidad del barrio Andrés Eloy Blanco, Consejo comunal 2.

Según Sabino, C. (1997), Señala que: "La observación directa es aquella

a través de la cual se puedan conocer los hechos y situaciones de la

realidad social". (p. 134).

Instrumento:

Un instrumento de recolección de datos es un dispositivo o formato

(en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar

información.

Para el presente estudio. Se utilizo como instrumento el cuestionario,

que según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2.005:) lo

describe como: “el medio de recolección de datos o materiales utilizados

en el estudio, con indicación de su validez, confiabilidad y métodos

seguidos para obtener los resultados.” (p.28), para la presente

investigación se realizo por diez (10) preguntas con respuesta cerradas,

las cuales se les aplicaron a los habitantes del sector Andrés Eloy Blanco

correspondiente al consejo comunal 2.

Page 55: Informe Final Evencio

44  

CUADRO 5. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION.

Fuente: Márquez (2011)

FASE I REVISION

HEMEROGRAFICA BIBLIOGRAFICA CARTOGRAFICA

FASE II

DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

FASE III

REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POR MEDIO DE LA ENCUESTA

FASE IV

PROPUESTA

 

RECOPILACION DE INFORMACION

HEMEROGRAFICA, BIBLIOGRAFICAS

CARTOGRAFICAS Y TECNOLOGICAS CONSULTAS

DE MAPAS Y ANALISIS FOTOGRAMÉTRICOS

RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL ÁREA DE ESTUDIO

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

RECOPILACIÓN DE LOS DATOS A TRAVÉS DE LA ENCUESTA, QUE PERMITE MEDIR EL NIVEL DE PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD ANTE UNA EVENTUALIDAD.

BÚSQUEDA DE LOS DATOS SOCIALES DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO QUE PERMITIRÁN SER GRAFICADOS.

PLANIFICACIÓN DEL PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO CON LO CUAL PODREMOS AYUDAR A MITIGAR LA SITUACIÓN DE RIESGO EXISTENTE EN LA LOCALIDAD.

REVISIÓN GENERAL DE TODA LA TEMÁTICA DE ESTUDIO

ADAPTACIÓN DE MANERA DEFINITIVA A LOS

REQUERIMIENTOS PLANTEADOS EN EL

PROBLEMA.

APLICACIÓN DEL PLAN COMUNITARIO QUE SERÁ

PRESENTADO A LA COMUNIDAD PARA QUE SEA

EJECUTADO

Page 56: Informe Final Evencio

45  

LA INVESTIGACIÓN SE ESTRUCTURÓ Y SE DESARROLLO EN IV FASES

FASE I: RECOPILACIÓN BIBLIOGRAFICA.

Recopilación hemerografica bibliográfica y cartográfica.

En esta fase de la investigación se realizó la revisión bibliográfica,

hemerografica y tecnológica donde se extrajo la información teórica la

cual permitió ampliar y profundizar en las concesiones filosóficas y

axiológicas que sustentan el marco contextual de la presente

investigación. En ella se estudiaron actores que de manera directa e

indirecta que han explorado, descrito e interpretado la temática tomada

como base para estudiar el tema

FASE II: DIAGNÓSTICO.

Etapa 1. Reconocimiento del área de estudio.

En esta fase se realizo el reconocimiento preliminar del área de estudio, a

través de un recorrido en el área de estudio, para proceder a realizar los

levantamientos geológicos, topográfico geomorfológicos y consultas de

trabajos relacionados a la gestión de riesgo que han ayudado a fortalecer

la investigación

Etapa 2. Descripción del área de estudio.

En la descripción del área de estudio se observaron las principales

problemáticas que presenta la comunidad como lo son: contaminación

del Rio Milla, filtración de aguas negras en las calles, problemas con el

tendido eléctricos, posible desbordamiento del Rio, inseguridad y la falta

de un plan comunitario de gestión de riesgo comunitario.

Page 57: Informe Final Evencio

46  

Etapa 3. Identificación de escenarios de riesgo. Se identificaron los escenarios de riesgos conjuntamente con la

comunidad al realizar el recorrido y enmarcar los puntos críticos y puntos

vulnerables, se identificaron las rutas de escapes encaso de la ocurrencia

de un evento adverso y las zonas mas seguras

FASE III: APLICACIÓN, REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En esta fase se recopilaron todos los datos por medio del instrumento,

aplicando la encuesta que fueron diez (10), preguntas cerradas todas

relacionadas y vinculadas a la gestión del riesgo, también por medio de

una serie de fotos que se tomaron en la zona de estudio

Esta fase se caracterizó por la búsqueda de los datos sociales de la

población objeto de estudio, para luego proceder a graficarlos y a su

posterior análisis. Estos análisis arrojaron datos importantes para ayudar

a la mitigación de riesgo en el área de estudio.

FASE IV. ELABORACIÓN DEL PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO

Se desarrollaron las estrategias como la identificación de las principales

amenazas presentes en la comunidad, la identificación de las rutas de

evacuación en caso de la ocurrencia de un evento adverso de origen

socio natural, los sitios o zonas seguras dentro de la comunidad ante la

ocurrencia de un evento hidrogeomorfologicos, conformación de las

brigadas y las diferentes funciones que tienen cada una de ellas, también

la preparación que se debe tomar antes durante y después de una

emergencia y los procedimientos de alarma y evacuación comunitaria

Elaboración de estrategias y recomendaciones de atención del riesgo y su

instrumentación (corto, mediano y largo plazo).

Page 58: Informe Final Evencio

47  

Esta fase se fundamenta en la revisión general de toda la temática de

estudio con el objeto de hacerle los correctivos necesarios y adaptarla de

manera definitiva a los requerimientos planteados en el problema así

como en los objetivos propuestos, se toman en cuenta los recursos

utilizados para el desarrollo del estudio. Y se realiza el diseño del Plan

Comunitario que será presentado a la comunidad para que pueda ser

ejecutado

Page 59: Informe Final Evencio

 

A

I

Íe

C

d

D

a

e

n

Análisis y

Indicador:

Ítems 1: ¿

emergencia

Cuadro N°

Alter

Si

No

Tota

Fuente:

Grafico de emerge

De las 76 f

actuar ante

estar prepa

ningún tipo

Represent

Plan de P

¿Esta usted

a o desastr

6. Prepara

rnativa

l

Márquez, (2

Nº 1. Reprencia. Fuen

familias en

e una emer

arado para

o capacitaci

72,37

ANALISIS

tación

revención

d preparad

re?

ación ante

Frec

21

55

76

2011)

resentaciónte: Márqu

ncuestadas,

rgencia y/o

actuar ante

ón ante un

7%

DE RESUL

do(a) para

situación

uencia

n de la capuez, (2011)

, el 72,37%

o desastre

e una emer

evento adv

27

LTADOS.

actuar an

de emerge

Porc

27,63

72,37

100%

pacitación)

% dice no e

y solo el 2

rgencia, ya

verso.

7,63%

te una situ

encia.

entaje

3%

7%

%

ante una

estar prepa

27,63% res

que no ha

48

uación de

situación

rado para

spondió si

n recibido

SI

NO

Page 60: Informe Final Evencio

 

Íe

Ce

Gc

D

c

r

s

Ítems 2: ¿H

emergencia

Cuadro N°emergenci

Alter

Si

No

Tota

Fuente:

Grafico Ncapacitaci

De las 76

capacitació

respondió

situación de

Ha recibido

a o desastr

° 7. Capacia

rnativa

l

Márquez, (2

Nº 3. Totaón. Fuente

familias e

ón de actua

si haber re

e emergenc

75

o capacitac

re?

citación d

Frec

19

57

76

2011)

al del pore Márquez

ncuestadas

ar ante una

ecibido una

cia o desas

5,00%

ción de cóm

e cómo a

uencia

rcentaje p(2011)

s, el 75%

a emergenc

a capacitac

stre.

25,00

mo actuar a

ctuar ante

Porc

25%

75%

100%

personas

respondió

cia o desas

ción de có

0%

ante una sit

e una situ

entaje

%

que han

que no ha

stre y so

mo actuar

49

tuación de

uación de

recibido

a recibido

lo el 25%

ante una

SI

NO

Page 61: Informe Final Evencio

 

Íc

 

C

M

D

r

e

Ítems 3: ¿

cómo actua

Cuadro N°

Alter

Si

No

Tota

Fuente:

Grafico Márquez, (

De las 76

recibir info

emergencia

¿Usted est

ar ante una

° 8. Recept

rnativa

l

Márquez, (

Nº 3. Rec(2011)

familias e

rmación y

a o desastr

a dispuest

a situación d

tividad de l

Frec

76

-

76

(2011)

ceptividad

encuestada

orientación

re.

10

to a recibir

de emergen

la població

uencia

total en

s, el 100%

n de cómo

0,00%

r informaci

ncia o desa

ón para rec

Porc

76%

0%

100%

recibir or

% respondi

o actuar an

ón y orien

astre?

cibir orient

entaje

%

rientación.

ó estar dis

nte una situ

50

ntación de

tación

. Fuente:

spuesto a

uación de

SI

NO

Page 62: Informe Final Evencio

 

I

Í

C

M

E

u

e

Indicador:

Ítems 4: ¿

Cuadro N°

Alte

Si

No

Tota

Fuente:

Grafico Márquez, (

El 76% de

un taller so

en benefici

Riesgo

¿Le gustarí

° 9. Interés

rnativa

al

Márquez, (

Nº 4. Inte(2011)

e las famili

obre Gestión

o de la com

ía recibir un

de la pobl

Frec

76

-

76

(2011)

rés total d

as encuest

n de riesgo

munidad y c

10

n taller sob

lación en r

cuencia

de població

tadas resp

o, manifesta

con anticipa

0,00%

re Gestión

recibir cap

Porc

76%

0%

100%

ón para ca

ondió que

ando que si

ación

de riesgo?

acitación

centaje

%

apacitarse

si le gusta

iempre y cu

51

?

e. Fuente:

aría recibir

uando sea

SI

NO

Page 63: Informe Final Evencio

 

Í

C

GM

D

s

e

Ítems 5: ¿C

Cuadro N°

Alte

Si

No

Tota

Fuente: Má

Grafico NMárquez, (

De las 76 f

su comunid

expresaron

Conoce ust

° 10. Identif

rnativa

al

árquez, (20

º 5. Ident(2011).

familias en

dad ya que

n ya conoce

ted los riesg

ficación de

Frec

76

-

76

11)

tificación

ncuestadas

e se han rea

erlos

10

gos de su c

e los riesg

cuencia

de los rie

respondió

alizado var

0,00%

comunidad?

os

Porc

76%

0%

100%

esgos y a

que si con

rios estudio

?

centaje

%

amenazas.

nocen los r

os en la com

52

. Fuente:

riesgos de

munidad y

SI

NO

Page 64: Informe Final Evencio

 

I

Í

C

(

D

c

v

r

l

Indicador:

Ítems 6: ¿T

Cuadro N°

Alter

Si

No

Tota

Fuente:

Grafico (2011).

De las 76

conocimien

varios estu

relacionada

las amenaz

comunida

Tiene usted

° 11. Conoc

rnativa

l

Márquez, (2

Nº 6. Id

6 familias

ntos de los

udios y s

as al tema

zas

ad.

d conocimie

cimiento d

Frec

76

-

76

2011)

entificació

encuestad

s peligros d

iempre se

por eso m

10

ento de los

e los pelig

uencia

ón de los

das el 10

de su com

e realizan

anifiestan q

0,00%

peligros de

gros

Porc

76%

0%

100%

peligros.

0% respon

munidad ya

encuestas

que si tiene

e su comun

entaje

%

Fuente:

ndió que

que se h

s en la c

en conocim

53

nidad?

Márquez.

si tienen

an hecho

comunidad

mientos de

SI

NO

Page 65: Informe Final Evencio

 

Íd

C

M

D

u

s

Ítems 7: ¿C

de desbord

Cuadro N°

Alte

Si

No

Tota

Fuente:

Grafico Márquez. (

De las 76 f

una situac

sucedido e

Cree usted

damientos d

° 12. Proba

rnativa

al

Márquez, (

Nº 7. Co(2011)

familias enc

ción de de

stos tipos d

, que en su

de Ríos?

abilidad de

Frec

76

-

76

(2011)

onocimient

cuestadas

esbordamie

de eventos

10

u comunida

ocurrenci

cuencia

to de la

el 100% re

ento de rio

0,00%

ad se prese

a de desbo

Porc

76%

0%

100%

amenaza

espondió qu

o, ya que

entaría una

ordamient

centaje

%

principal.

ue si se pr

anteriorm

54

a situación

o

Fuente:

resentaría

mente han

SI

NO

Page 66: Informe Final Evencio

 

Í

C

c

D

s

s

m

Ítems 8: ¿H

Cuadro N°

Alte

Si

No

Tota

Fuente:

Grafico conocimie

De las 76

situación d

situación d

mayoría de

Ha ocurrido

° 13. Conoc

rnativa

al

Márquez, (2

Nº 8. Rento de eve

familias en

e emergen

de emerge

e los habita

34

o una situac

cimiento d

Frec

50

26

76

2011)

Representaentos ocur

ncuestadas

ncia y solo

ncia, dé ta

ntes tiene c

4,21%

ción de eme

e eventos

cuencia

ación totarridos. Fue

s, el 65,79%

o el 34,21%

al manera

conocimien

ergencia en

ocurridos

Porc

65,79

34.21

100%

l de persente: Márqu

% dice que

% dice que

que se o

nto de sus r

65,79%

n su comun

centaje

9%

1%

%

sonas quuez, (2011)

e si ha ocu

e no ha ocu

bservó que

riesgos.

55

nidad?

ue tienen )

urrido una

urrido una

e la gran

SI

NO

Page 67: Informe Final Evencio

 

Í

Cc

M

D

s

3

e

Ítems 9: ¿L

Cuadro N°comité loc

Alte

Si

No

Tota

Fuente:

Grafico Márquez, (

De las 76

ser parte d

35.53% re

emergencia

Le gustaría

° 14. Interécal de emer

rnativa

al

Márquez, (

Nº 09. P(2011).

familias en

de un comi

espondió q

a de su com

ser parte d

és de las rgencias

Frec

49

27

76

(2011)

Porcentaje

ncuestadas

té local de

que no le g

munidad.

35,53%

de un comit

personas

cuencia

e de pers

, el 64.47%

e emergenc

gustaría se

64

té local de e

para form

Porc

64.47

35.53

100%

sonas int

% respondió

cia de su c

er parte de

4,47%

emergencia

mar y ser

centaje

7%

3%

%

teresadas.

ó que si le

comunidad

e un comité

56

a?

parte del

Fuente:

e gustaría

y solo el

é local de

SI

NO

Page 68: Informe Final Evencio

 

Í

C

M

D

c

s

Ítems 10: ¿

Cuadro N°

Alte

Si

No

Tota

Fuente:

Grafico NMárquez, (

De las 76

comité de e

si existe un

¿Existen en

° 15. Conoc

rnativa

al

Márquez, (2

Nº 10. No e(2011)

familias en

emergencia

n comité de

n su comun

cimiento d

Frec

10

67

76

2011)

existe el c

ncuestadas

a en la com

emergenc

88,16%

nidad un co

e la existe

cuencia

comité loca

s, el 88.16%

munidad y

ia en la com

13,1

mité local d

encia del co

Porc

13.16

88.16

100%

al de eme

% respond

solo el 13.

munidad

16%

de emerge

omité loca

centaje

6%

6%

%

rgencias.

ió que no

16% respo

57

ncia?

l

Fuente:

existe un

ondió que

SI

NO

Page 69: Informe Final Evencio

14  

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO

COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR

ESTADO MÉRIDA

INTRODUCCIÓN

La presente propuesta tiene por finalidad presentar un plan

comunitario de gestión de riesgo y algunas medidas que deben tomar la

comunidad a la hora de presentarse un evento adverso, también para que

conozcan las fortalezas y debilidades con las que cuenta dicha

comunidad y se involucren en los planes de prevención, fortaleciendo

todos sus conocimientos en cuanto a prevención y reducción del riesgo.

Page 70: Informe Final Evencio

14  

CONCLUSIÓN

La quebrada Milla presenta sitios o puntos susceptibles bien

definidos a lo largo del tramo de estudio, en los cuales se producen

desbordes en caso de crecidas, siendo el más crítico el puente de San

Benito ubicado en la mitad del barrio Andrés Eloy Blanco, ya que en este

punto la quebrada es propensa a desbordarse por las fuertes

precipitaciones poniendo en riesgo a las viviendas cercanas y a sus

habitantes. El otro sitio, con un alto riesgo como los anteriores es el

puente que comunica el sector la milagrosa con la avenida Universidad ya

que sus muros presentan fallas como grietas y parecen colapsar

Los sitios que presentan problemas de socavación se encuentran

presentes en gran parte del tramo de estudio y se puede observar a

simple vista las dimensiones y magnitud del problema, se puede ver como

afecta a puentes, muros, aceras y a la calzada. De no atenderse este

problema a tiempo los daños que se pudieran producir serian bastante

serios.

Los pobladores que habitan a las orillas de la quebrada Milla se

encuentran frente un alto grado de amenaza, debido a que la quebrada es

bastante susceptible de desbordarse en los lugares ya determinados,

aunado a eso esta la amenaza latente de las epidemias, debido al aporte

de aguas negras que van a dar directo al cause de la quebrada y la

basura que los mismos habitantes arrojan al torrente.

 

Page 71: Informe Final Evencio

15  

RECOMENDACIONES

• Se recomienda en primer lugar atacar los problemas más urgentes

de la quebrada, que son los procesos de socavamiento y los

desbordes por crecidas, sin descuidar los de contaminación de las

aguas.

• En segundo lugar se recomienda que las autoridades competentes

en el área como INPRADEM y el sector privado hagan un estudio

profundo y con verdadera conciencia de la factibilidad de la

aplicación de las propuestas que se han generado no solo en este

trabajo, sino en trabajos anteriores y de los que se pudieran

realizar posteriormente para la solución de los problemas que se

presentan en la microcuenca del rio Milla.

• Impulsar y fortalecer todas las medidas y todo lo necesario para

integrar a la comunidad en el proceso de recuperación y

mantenimiento de los cauces, no solo de la comunidad del Barrio

Andrés Eloy Blanco de la Parroquia Milla, sino de todas las

comunidades que se encuentren o estén habitadas en los

márgenes del rio , para que de esta forma las autoridades como

alcaldía , ministerios, gobernación, organismos de protección civil,

etc. puedan delegar responsabilidades y actividades en las

comunidades que por supuesto deben estar debidamente

organizadas, para poder tener así un mejor desarrollo y un

desempeño óptimo en las actividades que obtuvieran que realizar.

• Se recomienda implementar estudios de investigación sobre los

riesgos a las crecidas de desborde en el río Milla, y en todos los

ríos torrenciales andinos.

• Se recomienda a las instituciones y entes gubernamentales

competentes en el área de meteorología la implementación de

unidades de medición de tormentas y eventos hidrológicos en las

microcuenca y cuencas, para llevar un registro más completo de

 

Page 72: Informe Final Evencio

16  

los eventos ocurridos y poseer una base de datos más completa y

optima para la realización de estudios de amenaza y riesgos.

• Dirigir esfuerzos al estudio de las tormentas en la microcuenca,

especialmente a su distribución espacial, mediante mediciones con

estaciones pluviográficas o información de radar próxima a

disponerse en el país y establecer sistemas de prevención y

alarma, para de una manera u otra atenuar las crecidas de

desbordes en la cuenca.

• Involucrar aun mas a la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), en planes como estos

que permitan un desarrollo productivo dentro de las comunidades

de alto riesgo, desarrollo productivo que son todos aquellas

fortalezas y debilidades que descubren las comunidades cuando se

les encamina a investigar aun mas de sus entornos y sus riegos,

las cuales las personas deben estar al tanto que están en altos

niveles de vulnerabilidad o si existen detonantes de peligro en

ellas, en este caso una serie de problemas y variables de

amenazas que son las que ponen en riesgo a toda la comunidad.

 

Page 73: Informe Final Evencio

Septiembre, 2011

Page 74: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

Autor:

Evencio Márquez

Tutora Académica:

MSc. Gregory Nava

Septiembre, 2011

RÍO MILLA

Page 75: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

TABLA DE CONTENIDO

Presentación 4

Introducción 6

Justificación 8

Objetivos del Plan Comunitario de Gestión De Riesgo 9

Términos básico de prevención de riesgo, Plan de prevención 10

- Riesgo 10

-Comunidad 12

- Plan Comunal 12

Plan Comunitario de Gestión de Riesgo 14

Metodología 15

Diseño de la investigación 16

Fases de la Investigación. 17

-Fase I: Recopilación Hemerográfica Bibliográfica y Cartográfica. 17

-Fase II. Diagnóstico del Área De Estudio 17

-Fase III. Aplicación, Representación y Análisis de los Resultados 18

-Fase IV. Ejecución 19

-Procedimientos 20

Marco Histórico Revisión Hemerográfica de Eventos ocurridos en la Micro

Cuenca del Río Milla 21

Reseña histórica de la comunidad del barrio Andrés Eloy blanco. Municipio

Libertador. Estado Mérida. 26

Descripción del Área de Estudio, Consejo Comunal Andrés Eloy Blanco 2 28

-Limites 29

-Situación política-territorial 30

-Densidad Poblacional 31

Page 76: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

-Aspecto socio-organizativo

31

-Identificación de la amenaza y el riesgo 33

Identificación de sectores que presentan problemas 36

-Sector Andrés Eloy Blanco problemas asociados al mal drenaje de las

aguas superficiales 37

-Sector Andrés Eloy Blanco problemas asociados al mal drenaje de

aguas residuales 38

-Sector Andrés Eloy Blanco problemas asociados al mal drenaje de

aguas residuales 39

Identificación de los problemas existentes entre la urbanización los

caciques y el sector Andrés Eloy Blanco 40

-Características físicas naturales y el grado de afectación del colector de

aguas servidas del río milla 43

Árbol de Problemas. 49

Matriz FODA 50

Mapa de susceptibilidad de la comunidad Andrés Eloy 52

Mapa de puntos críticos de la comunidad Andrés Eloy Blanco 54

Mapa de amenazas ante movimientos de masas, crecidas, inundaciones en

la comunidad Andrés Eloy Blanco 56

Plan comunitario de gestión de riesgo para el barrio Andrés Eloy Blanco

consejo comunal 2 57

-¿Qué es el plan comunitario de gestión de riesgo'? 58

- Plan de Actividades 63

- Desarrollo de Estrategias 64

Conformación de brigadas 72

Funciones de las brigadas comunitarias 73

Conclusiones 81

Recomendaciones 82

Anexos 84

Referencias 109

Page 77: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

4

 

 

PRESENTACIÓN

La propuesta contiene una serie de actividades que permiten a la

población capacitarse y prepararse a la hora de que ocurra cualquier

evento adverso, sea socio natural y tecnológico, en busca del poder de

sus fortalezas y la amplia concientización de la población, para que

aprenda a vivir con el riesgo. Todo lo expresado anteriormente tiene un

valor preventivo y de conciencia para aprender a vivir con el riesgo

denominado riesgo aceptable, por tal motivo. Se puede decir sin

referencia y con toda claridad todo lo que ha generado y provocado el

hombre en contra de la naturaleza con todo el daño que le hacemos, el

incremento de gases tóxicos, las grandes contaminaciones industriales y

muchas cosas negativas que día a día , trae como consecuencia cambios

en los procesos naturales, como por ejemplo, cambios de las temporadas

de duración e intensidad de las lluvias; las cuales originan que fenómenos

que eran más o menos previsibles como las crecidas que originan

desborde, se hagan aún más frecuentes y aún menos previsibles, es muy

común ver a una gran mayoría de personas que habitan en zonas de alto

riesgo y que por falta de desconocimiento de su propio entorno no se dan

cuenta muchas veces que son lugares que no son habitables para el

desarrollo social, pero que de alguna manera estas personas se

encuentran viviendo bajo estas circunstancias ,ya es hora de que

tengamos un poco de conciencia a la hora de habitar un lugar y saber que

hacer cuando se manifiesta alguna amenaza socio natural ,ya es hora de

hacer reflexión y de respetar las leyes que prohíben construir en lugares

vulnerables, de esta manera cada uno de nosotros ayudaremos en la

gestión del riesgo para formar un modelo de habitad que nos sintamos

seguros en los lugares que habitamos, también le hacemos mucho daño a

la naturaleza cuando contaminamos el ambiente

Page 78: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

5

 

La presente propuesta tiene por finalidad presentar un Plan Comunitario

de Gestión de Riesgo y algunas medidas que deben tomar la comunidad

a la hora de presentarse un evento adverso, también presentar las

fortalezas y debilidades con las que cuenta dicha comunidad e involucrar

a la comunidad en los planes de prevención, fortaleciendo todos sus

conocimientos en cuanto a prevención y disminución del riesgo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 79: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

6

 

INTRODUCCIÓN

Como se ha evidenciado a lo largo del tiempo la geodinámica da la

tierra es un organismo vivo, sujeto a todo tipo de transformaciones,

algunas de expresiones súbitas y violentas, otras graduables y a veces

imperceptibles desde la vida cotidiana. Asimismo, la comunidad humana,

como parte que es de la naturaleza, es también cambiante y dinámica. La

interacción entre los dos ritmos de cambio, el de la naturaleza y el de la

comunidad, puede ser armónica y constructiva, como puede también

tener consecuencias destructivas, es entonces cuando se producen los

desastres. Es por ello que desde tiempos remotos se han observado

manifestaciones de la naturaleza a través de fenómenos que pueden o no

desencadenar efectos negativos a los seres vivos. Esto depende del

comportamiento y las actividades que el hombre desarrolla en la

búsqueda de una mejor calidad de vida; es decir, cuando el hombre

construye en lugares inadecuados, deteriora el ambiente con la tala, la

quema, la deforestación, la contaminación que se deriva de los procesos

en la industria y comercio; todo esto ocasiona desequilibrios en la

naturaleza la cual como se sabe se manifiesta de manera imprevista. Los

daños que puedan ocasionar estos fenómenos dependerán de la

susceptibilidad bajo la cual se encuentran expuestos los seres vivos. Para

atenuar los efectos negativos que se pudieran presentar ante la

ocurrencia de un fenómeno se han establecido estrategias, como la

creación de instituciones encargadas de dar respuesta y de trabajar en la

preparación de Las comunidades para brindarles seguridad y bienestar

como lo es la Organización de protección Civil y administración de

desastres (PC), a su vez La formación universitaria de personas que

dirijan sus acciones hacia el fortalecimiento de una cultura de mitigación

Page 80: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

7

 

de riesgos ante los desastres. Y es a través de la instauración,

mantenimiento y fortalecimiento de programas como el de la

Administración de Desastres que se propende hacia la creación y

profundización de una cultura de riesgo en nuestra sociedad. En este

mismo sentido, la reducción del riesgo se plantea como una estrategia

necesaria para reducir los efectos negativos de los desastres y la

preparación para desastres hace referencia a las actividades que tienen

por objeto alistar a la sociedad y a sus instituciones para responder

adecuadamente ante la eventualidad de que se presente un fenómeno

capaz de desencadenar un desastre por medio de un Plan Comunitario de

gestión de riesgos de los cuales carecen diferentes comunidades o sector

a lo largo de nuestra geografía nacional. Para el desarrollo del tema de

estudio se toma el modelo de investigación proyecto factible ya que se

aplica como solución de un problema determinado o para satisfacer una

necesidad; en este caso promover la ejecución de un Plan comunitario de

gestión de riesgo para la comunidad del Barrio Andrés Eloy Blanco,

consejo comunal 2 de la Parroquia Milla del Municipio Libertador del

Estado Mérida.

Page 81: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

8

 

JUSTIFICACIÓN

El plan comunitario de gestión de riesgo es la clave fundamental para

que la comunidad este preparada y tenga los métodos necesarios de

planificación, organización, preparación y acciones necesarias para el

manejo de las emergencias y desastres. La comunidad se convierte en

protagonistas de las acciones a tomar en cuanto a respuestas rápidas

para enfrentar cualquier evento que genere pánico y cause incertidumbre

entre los habitantes, también para que logren sus objetivos en la

planificación de lo que se va hacer, como se va hacer y quienes estarán

involucrados, todo lo expresado cuenta con convertirse en una comunidad

que reduzca los riesgos, teniendo presente el desarrollo sustentable para

generaciones futuras y no causando daño a el medio ambiente el plan

esta enfocado en la mitigación de todos los riesgos que están presentes

en la comunidad del barrio Andrés Eloy Blanco, por otro lado para que

todos se involucren tanto organismos públicos del estado como bomberos

protección civil , grupos de de rescate entre otros, para la activación de

simulacros y actividades relacionadas a la gestión y preparación de

emergencias y desastres

Page 82: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

9

 

OBJETIVOS DEL PLAN COMUNITARIO DE GESTION DE RIESGO COMUNIDAD ANRÉS ELOY BLANCO

Determinar las amenazas presentes en la Comunidad del Barrio

Andrés Eloy Blanco. Consejo comunal 2

Identificar las características y condiciones de las viviendas y

otros factores de riesgo

Precisar las rutas de Ingreso y salida de la comunidad como

vías o rutas de desalojo.

Diseñar las estrategias para la activación del Plan Comunitario

de Gestión de Riesgo

Page 83: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

10

 

TERMINOS BÁSICOS SOBRE GESTIÓN DE RIESGO

PLAN DE PREVENCIÓN

El plan de prevención son todas aquellas medidas, orientaciones que

las familias y las comunidades realizan, interactuando analizando y

detallando las amenazas que están presente es sus hogares o en la

comunidad ya sean de tipo socio naturales o tecnológicas, para dar una

respuesta o estar preparados para afrontar cualquier amenaza presentes

es su entorno, la manera en que un plan de prevención se pueda

conformar es comenzar por organizar a tu propia familia, con la

participación de todos sus miembros, sencillamente se darán cuenta de

cuáles son las amenazas presentes y próximas a tu casa y a tu

comunidad de ahí saldrán algunas dudas que, en muchos casos no le

prestamos atención, por ejemplo si analizamos que mejoras o

restauraciones podrían ayudar para que la casa fuera más segura?

Comenzaríamos ha realizar el plan de prevención y si también nos

preguntamos si ¿Hay lugares en tu casa o en tu comunidad, que podrían

ser más seguros en caso de que se produjera un fenómeno amenazante?

A lo mejor podrían existir estos lugares seguros y la manera de reducir

estos riesgos es organizándose y pidiendo ayuda a los organismos de

seguridad del estado, el plan seguramente estaría encaminado y

naciendo conscientemente para que las comunidades tengan un plan de

prevención que permita vivir con seguridad y en ultima instancia le

ayudaría hasta salvar una vida

Page 84: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

11

 

Para realizar una eficaz educación preventiva se requiere una concepción

clara acerca de lo que es "prevención". Aunque el término es

abundantemente utilizado en las publicaciones sobre desastres, su

definición sigue siendo incompleta, dando lugar a imprecisiones que

pueden tener consecuencias prácticas negativas.

Para el sentido común, "prevenir" significa actuar con anticipación para

evitar que algo ocurra. En lo que se refiere a los desastres, el significado

del término es básicamente el mismo, pero se crean ciertas confusiones a

la hora de precisar qué es lo que se quiere evitar.

Óptimamente, lo más deseable es evitar que ocurra el desastre, que éste

no llegue a producirse. Pero entonces, ya no hay nada que prevenir una

vez que el desastre se ha desencadenado.

RIESGO

Es la vulnerabilidad ante un posible perjuicio o daño para las personas y

cosas, particularmente, para el medio ambiente. Cabe señalar, cuanto

mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo pero cuanto más factible, es

el perjuicio o daño mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo

a la teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias,

mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño"

bajo determinadas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de vista

del riesgo de daños a la integridad física de las personas

Page 85: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

12

 

COMUNIDAD

Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar

conformado por personas o animales y que ciertamente comparten una

serie de cuestiones como el idioma, las costumbres, valores, tareas, roles,

estatus y zona geográfica, entre otras. Básicamente lo que convierte a

una comunidad en tal es la creación de una identidad común, es decir,

que todos los integrantes de la misma, sin excepción de ningún tipo,

siguiendo y respetando a rajatabla las cuestiones que mencionamos más

arriba, lograrán. Entonces, un objetivo en común, como puede ser el logro

del bien común de todos aquellos que componen la comunidad será la

identidad de esa comunidad.

PLAN COMUNAL

El Plan comunal de emergencia, es la descripción específica, lógica y

escrita de los componentes del Comité Local para la Prevención y la

Atención de Desastres, que deben intervenir para atender una

emergencia declarada, el momento en que deben hacerlo y los recursos

con que se cuenta para controlar la situación, siguiendo procedimientos

estratégicos, operativos, tácticos y logísticos, para responder y asegurar

una adecuada interacción con los planes de las autoridades, las agencias

de socorro y las comunidades amenazadas, a fin de minimizar pérdidas.

El Plan Comunal de emergencia es una forma ilustrada la cual presenta

las consideraciones mínimas necesarias, para que la comunidad esté

preparada en caso de que ocurra una emergencia y también tome las

medidas para evitar que se presenten o disminuir los efectos de algunas

Page 86: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

13

 

amenazas, como: sismos, deslizamientos, incendio y desbordamientos

del río .Las principales características de un plan comunal se enfatizan en

identificación y ubicación de amenazas, identificación y ubicación de

factores de vulnerabilidad, identificación y ubicación de recursos para la

prevención de riesgos y atención de emergencias, preparación del plan de

acción en el cual se incluye la acción de prevención y preparación, acción

de respuesta y acción de rehabilitación y reconstrucción.

Page 87: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

14

 

PLAN COMUNITARIO DE GESTION DE RIESGO

Es la participación colectiva protagónica interrelacionada la cual todas

las personas se reúnen ancianos, mujeres, hombres , niños , niñas

personas con discapacidades, interactuando entre si , identificando

analizando proponiendo todo y todas las problemáticas que rodean a la

comunidad y de esta manera comienza a nacer el plan comunitario ,

donde el sitio de encuentro en este caso es el Consejo comunal , ubicado

en el Barrio Andrés Eloy Blanco, todas las personas se reúnen e

inmediatamente se realiza la identificación de la amenaza que ,en este

caso posiblemente deben de estar preparado para el posible

desbordamiento del río Milla que es la amenaza con mas alto nivel de

preocupación de todas las personas que viven en esta área.

Una vez que se ha procedido a la identificación de la amenaza de mayor

preocupación, las personas no se deben alarmar ni crear estados de

miedos, alarmas, pánico entre otros. de tal manera que en su mente no se

produzca que están acorralados por el peligro, lo que se debe hacer es

preguntarse ¿que deben hacer y que acciones o medidas se deberían

tomar?.

Todas las personas participan en que es lo que se debe hacer, ya que

una persona prevenida vale por dos y una familia prevenida no se la lleva

la corriente.

Page 88: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

15

 

METODOLOGIA

Toda investigación para lograr los objetivos debe apoyarse en las

propuestas estructuradas y organizativas que existan, así como aquellos

aspectos metodológicos que contribuyan al desarrollo de la investigación.

Tomando en consideración los objetivos planteados y la naturaleza de la

investigación, el presente estudio se situó en una investigación, que tiene

un carácter descriptivo, ya que se detalla las características físico

naturales, socioeconómicas, culturales y de vulnerabilidad del área de

estudio apuntando a la situación mas temerosa para cualquier

comunidad, persona y sus bienes que es la de estar en situación de

riesgo. De esta manera se logro observar con detalles la problemática

existente en la comunidad y todos los factores de riesgo que intervienen

en ella haciendo de la comunidad una zona inserta en factor de alto

riesgo, para hacer posible y frente a esta situación el plan comunitario de

gestión de riesgo interviene y se vincula directamente con todas las

personas que habitan en el barrio Andrés Eloy Blanco para su bienestar y

orientación a la hora de presentarse un evento adverso.

Por otra parte la Universidad Nacional Abierta (2004) conceptualiza a la

investigación de carácter descriptivo como: “el origen o causa de la

situación fundamentalmente dirigida a dar una visión de cómo opera y

cuales son sus características.”(P.99). Lo expresado, indica la descripción

de cada una de los pasos a seguir para desarrollar la propuesta.

Page 89: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

16

 

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se ubicó en un diseño documental y de campo, ya

que se fundamenta en una revisión documental de los antecedentes que

resaltaron en la investigación, así como todas las propuestas que

generaron otros investigadores que viéndolo desde el punto de vista en la

administración y prevención de desastres ayudan a la mitigación y

prevención de desastres, utilizando los distintos autores en la materia. y

consultando el marco jurídico legal. Para dar respuesta a las interrogantes

que se generan en la zona de estudio con el plan comunitario de gestión

de riesgo.

Al respecto, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006)

señala por investigación Documental a: “el estudio de problemas con el

propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza.”

(p.15). Refiere la fuente, que la investigación documental tiene como

propósito ampliar los conocimientos sobre el tema objeto de estudio a

través de la indagación en textos, revistas, medios audiovisuales o

electrónicos, en los que se refleje en el estudio enfoques, criterios,

conclusiones y recomendaciones.

Es de campo porque se aplica instrumentos de recolección de datos en

situ en el área de estudio como: contacto directo con la comunidad del

área de estudio, comunidad organizada (consejo comunal: Andrés Eloy

Blanco 2) y con apoyo en material fotográfico de la zona

Page 90: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

17

 

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

FASE I:

Recopilación hemerografica bibliográfica y cartográfica.

En esta fase de la investigación se realizó la revisión bibliográfica,

hemerografica y tecnológica donde se extrajo la información teórica la

cual permitió ampliar y profundizar en las concesiones filosóficas y

axiológicas que sustentan el marco contextual de la presente

investigación. En ella se estudiaron actores que de manera directa e

indirecta que han explorado, descrito e interpretado la temática tomada

como base para estudiar el tema

FASE II:

Diagnostico del área de estudio

Reconocimiento preliminar del área de estudio

En esta fase se realizo un recorrido preliminar en el área de estudio,

para proceder a realizar los levantamientos geológicos, topográfico

geomorfológicos y consultas de trabajos relacionados a la gestión de

riesgo que han ayudado a fortalecer la investigación

Descripción del área de estudio.

En la descripción del área de estudio se observaron las principales

problemáticas que presenta la comunidad como lo son: contaminación

del Rio Milla, filtración de aguas negras en las calles, problemas con el

tendido eléctricos, posible desbordamiento del Rio, inseguridad y la falta

de un plan comunitario de gestión de riesgo comunitario.

Page 91: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

18

 

Identificación de escenarios de riesgo.

Se identificaron los escenarios de riesgos conjuntamente con la

comunidad al realizar el recorrido y enmarcar los puntos críticos y puntos

vulnerables, se identificaron las rutas de escapes encaso de la ocurrencia

de un evento adverso y las zonas mas seguras

FASE III:

Aplicación, representación y Análisis de los Resultados

En esta fase se recopilaron todos los datos por medio del instrumento,

aplicando la encuesta que fueron diez (10), preguntas cerradas todas

relacionadas y vinculadas a la gestión del riesgo, también por medio de

una serie de fotos que se tomaron en la zona de estudio

Esta fase se caracterizó por la búsqueda de los datos sociales de la

población objeto de estudio, para luego proceder a graficarlos y a su

posterior análisis. Estos análisis arrojaron datos importantes para ayudar

a la mitigación de riesgo en el área de estudio.

Elaboración del plan comunitario de gestión de riesgo

Se desarrollaron las estrategias como la identificación de las

principales amenazas presentes en la comunidad, la identificación de las

rutas de evacuación en caso de la ocurrencia de un evento adverso de

origen socio natural, los sitios o zonas seguras dentro de la comunidad

ante la ocurrencia de un evento hidrogeomorfologicos, conformación de

las brigadas y las diferentes funciones que tienen cada una de ellas,

también la preparación que se debe tomar antes durante y después de

una emergencia y los procedimientos de alarma y evacuación comunitaria

Page 92: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

19

 

FASE IV: Ejecución.

Elaboración de estrategias y recomendaciones de atención del riesgo y su

instrumentación (corto, mediano y largo plazo).

Esta fase se fundamenta en la revisión general de toda la temática de

estudio con el objeto de hacerle los correctivos necesarios y adaptarla de

manera definitiva a los requerimientos planteados en el problema así

como en los objetivos propuestos, se toman en cuenta los recursos

utilizados para el desarrollo del estudio. Y se realiza el diseño del Plan

Comunitario que será presentado a la comunidad para que pueda ser

ejecutado

Page 93: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

20

 

PROCEDIMIENTOS

FASE I REVISION

HEMEROGRAFICA BIBLIOGRAFICA CARTOGRAFICA

FASE II

DIAGNOSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

FASE III

REPRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS POR MEDIO DE LA ENCUESTA

FASE IV

EJECUCIÓN

 

RECOPILACION DE INFORMACION

HEMEROGRAFICA, BIBLIOGRAFICAS

CARTOGRAFICAS Y TECNOLOGICAS CONSULTAS

DE MAPAS Y ANALISIS FOTOGRAMÉTRICOS

RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL ÁREA DE ESTUDIO

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO

RECOPILACIÓN DE LOS DATOS A TRAVÉS DE LA ENCUESTA, QUE PERMITE MEDIR EL NIVEL DE PREPARACIÓN DE LA COMUNIDAD ANTE UNA EVENTUALIDAD.

BÚSQUEDA DE LOS DATOS SOCIALES DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO QUE PERMITIRÁN SER GRAFICADOS.

PLANIFICACIÓN DEL PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO CON LO CUAL PODREMOS AYUDAR A MITIGAR LA SITUACIÓN DE RIESGO EXISTENTE EN LA LOCALIDAD.

REVISIÓN GENERAL DE TODA LA TEMÁTICA DE ESTUDIO

ADAPTACIÓN DE MANERA DEFINITIVA A LOS

REQUERIMIENTOS PLANTEADOS EN EL PROBLEMA.

APLICACIÓN DEL PLAN COMUNITARIO QUE SERÁ

PRESENTADO A LA COMUNIDAD PARA QUE SEA

EJECUTADOFuente Márquez, (2011)

Page 94: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

21

 

MARCO HISTÓRICO REVISIÓN HEMEROGRÁFICA DE EVENTOS

OCURRIDOS EN LA MICRO CUENCA DEL RÍO MILLA

 

Con la revisión realizada a los periódicos de circulación local, se muestra

a continuación artículos relacionados con el comportamiento del río Milla

a lo largo del tiempo: 1959--2004

El diario “El Vigilante” de la ciudad de Mérida, titula el día Sábado 14 de

Noviembre de 1959 “Los Chorros: Graves desperfectos”, y en su reportaje

dice: “El jueves 12 hubo una crecida que destruyó el embalse que se

encontraba en la parte superior del parque. La crecida destruyó las

barandas de los puentes, arrastrando árboles y rocas.

FUENTE: FUNDAPRIS 

Page 95: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

22

 

Las aguas amenazaron casas que se encuentran a la orilla de la

carretera, hubo un lesionado con fractura en una pierna; la carretera no

fue alcanzada por la crecida”.

El mismo diario, titula el día Jueves 18 de Mayo de 1972 “Crecida del río

Milla dejo un centenar de damnificados”. Y en su reportaje cita “Fue un

aguacero torrencial en la altura”. “Funda social trabaja en evaluación de

afectados”. “Al caer la tarde del martes 16, el río Milla se desbordó en

una creciente casi sorpresiva e imponente, como hacia años no se

registraba. La zona de los Chorros se convirtió en una baranda, cuando

las aguas del Milla invadieron la carretera del sector y pusieron en peligro

las viviendas ubicadas en la orilla”.

“La vía fue severamente afectada ya que en algunos lugares cedieron los

muros de defensa y parte de la plataforma de la vía se hundió”.

“El aguacero fue de corta duración, pero se supone que en las cabeceras

de los ríos hubo de ser intenso y largo”.

Para el día Jueves 16 de Septiembre de 1989, el diario “El Vigilante”

titula “Fuerte Tormenta Azotó la Ciudad de Mérida”. “La DC y los

Bomberos evacuaron a 10 familias entre Los Chorros de Milla y el Barrio

Andrés Eloy después que sus viviendas fueron inundadas por el río”. Y

completa su reporte acotando “Una tormenta de agua y electricidad

acompañada de vientos huracanados se abatió la noche del martes

pasado contra la parte norte de Mérida haciendo aumentar el cauce del

río Milla y provocando la evacuación de 10 familias cuyas viviendas están

ubicadas entre Los Chorros y el Barrio Andrés Eloy Blanco. El Milla

comenzó a crecer y las familias recurrieron a la DC y a los Bomberos

Page 96: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

23

 

cuando las aguas anegaron varias viviendas. Inmediatamente los

miembros de 10 familias residenciadas entre Los Chorros y el Barrio

Andrés Eloy Blanco fueron evacuadas para facilitar los trabajos de

achique, posteriormente regresaron a sus hogares”.

“Las autoridades dispusieron una guardia de prevención en el sector

inundado hasta las primeras horas del día de ayer. La DC advirtió a los

conductores de vehículos y personas residenciadas en Los Chorros de

Milla que las aguas se llevaron a su paso parte de la calzada de la vía,

quedando un tanto dañadas. Advirtió asimismo a toda la comunidad que

se esperan fuertes aguaceros en lo que queda de Septiembre y el mes de

Octubre por lo hay que tomar las previsiones del caso”.

El diario “Frontera”, el día 7 de Abril de 2002 titula “Afectadas viviendas

de Los Chorros de Milla y animales del Parque Zoológico”. Y el periodista

John Bahoque señala en su reportaje “El Zoológico Los Chorros de Milla

sufrió la peor parte de la embestida de las aguas, pero también se vieron

afectadas viviendas, una posada, además de registrarse varios

derrumbes. La Alcaldía y La Gobernación dispusieron de todos los medios

para socorrer a las personas de las comunidades y las especies del

parque”.

“Dos horas de intensa tempestad ocasionó serias emergencias la noche

del viernes en la ciudad de Mérida y poblaciones cercanas, siendo el lugar

más afectado el parque zoológico “Los Chorros de Milla”, donde la crecida

de la cascada arrasó con barandas, destrozo parcialmente algunas jaulas

y puso en peligro las vidas de los animales, tal como ocurrió con la danta

llamada Simona, que rodó varios metros entre el lodo y las piedras. Por

suerte, esta especie pasa gran parte de su tiempo en el agua y eso le

Page 97: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

24

 

permitió dominar la situación, pero, además, en la parte baja de la

comunidad las tuberías de aguas blancas fueron devastadas y cuatro

viviendas se vieron afectadas en sus estructuras, al igual que la posada

“El Remanso de Los Chorros”, propiedad de Enilda Ramírez”.

“Al conocerse los daños ocasionados por el fuerte aguacero y el

desbordamiento de la cascada del Parque Los Chorros y el río Milla, el

Cuerpo de Bomberos se apersonó al sitio para poner en marcha las

acciones de emergencia con el apoyo logístico de la Gobernación del

Estado, en la persona del secretario de gobierno, Luis Martín y

funcionarios del Ministerio de Infraestructura de Mérida”.

“Desalojadas 31 personas. La Policía del Estado informó, a las 10 de la

noche, que una comisión integrada por veinte efectivos, al mando del

inspector jefe Colls Salazar, se traslado a Los Chorros de Milla a los fines

de presentar colaboración a la comunidad, que se encontraba afectada y

alarmada por el desbordamiento del río. De igual manera, estuvo en el

sitio el alcalde del Municipio Libertador, Carlos Belandria, quien coordino

el envió de maquinaria, tipo Caterpillar, para remover los escombros. Igual

participación tuvo el Grupo de Rescate Andino y la Policía Vial.

Preventivamente fueron desalojadas cuatro viviendas, donde residen 31

personas”.

El mismo diario pero de fecha 29 de Abril de 2002, titula “Continua alerta

por lluvias”. Rosana Pabón redacta en su articulo “Las personas que tiene

su vida a las márgenes de los ríos están alertadas; de continuar las lluvias

y crecer su cauce, deberán desalojar las residencias temporalmente.

Como consecuencia de las leves precipitaciones caídas en el estado, los

cuerpos de seguridad realizan sendo reconocimientos preventivos por las

diferentes zonas, específicamente por las márgenes de los ríos. En tal

sentido, el Cuerpo de Bomberos efectuó una inspección ocular, en horas

de la noche del pasado sábado, por los ríos La Pedregosa y Milla,

Page 98: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

25

 

respectivamente, logrando detectar el aumento de sus cauces,

manteniendo el estado de alerta, según informo William Paredes,

sargento ayudante de los Bomberos y jefe de los servicios. De

presentarse una situación de emergencia, las personas que habitan en las

márgenes de los río deberán desalojar temporalmente la zona, para evitar

situaciones que lamentar”.

Por ultimo el matutino “Frontera” en su edición del día 24 de Abril de

2004 titula “El temor se desborda”. El río Milla aprovecho el agua que le

atribuyó la lluvia caída sobre la ciudad en las últimas horas para cambiar

su tradicional tranquilidad y convertirse en un cuerpo hídrico con claras

intenciones de afectar todo a su paso. El cambio de “temperamento” de

río Milla socavó la base la base de algunos árboles grandes y alertó a las

autoridades que mantienen sobre este punto de la ciudad una especial

vigilancia”.

En la edición del mismo diario y del mismo día, Nelson Corredor Trejo

redacta un articulo que se titula “Crecida del río Milla pone en alerta a

organismos de seguridad”.

“Horas de angustia y desesperación vivieron numerosas familias que

habitan en el eje vial que conduce hacia los chorros de milla, la noche del

pasado jueves. La continua y cuantiosa lluvia que cayera sobre la meseta

de Mérida, durante la noche del jueves y la madrugada de ayer viernes,

provocó la crecida de varias corrientes de agua, entre ellas las del río

Milla, causando alarma, preocupación y angustia entre los habitantes del

eje vial que conduce a Los Chorros de Milla”.

“Agua por todos lados. Entre la noche del jueves y la madrugada del

viernes el registro pluviométrico indica que sobre la ciudad cayeron 33

milímetros de agua, alcanzando un total de 140 milímetros hasta el 23 de

Page 99: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

26

 

Abril y, de acuerdo a las proyecciones, para el 30 de Abril se estiman 180

milímetros, cantidad superior a los 150 milímetros de agua registrados

para Abril de 2003. Varias zonas de la calzada resultaron afectadas ante

la crecida intempestiva del río Milla”. Estos titulares proporcionan una idea

del comportamiento del río Milla en años anteriores, de los daños que a

causado con su aumento de caudal, y facilita una visión de los lugares en

donde han ocurrido desbordes del río.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD DEL BARRIO ANDRÉS

ELOY BLANCO. MUNICIPIO LIBERTADOR. ESTADO MÉRIDA.

Fuente: Márquez, (2011) modificado de INPRADEM

De acuerdo con las transmisiones orales de algunos de las familias más

antiguas que habitan en el sector Andrés Eloy Blanco de la Parroquia

Milla del Estado Mérida, como también de información suministrada por el

Concejo Comunal de Planificación del Andrés Eloy Blanco, se pudo

determinar que a mediados de los años 40 llego la familia del señor

Francisco Petronio Ramírez Alarcón, cuenta que en la entrada vía los

chorros, existía una vega cuyo dueño se desconoce, pasando la vega se

hallaba un tejar donde se quemaban tejas y ladrillos, propiedad del señor

Alfonso Cerrada. Al llegar la familia Ramírez Alarcón solo existía en el

sector siete casas las cuales estaban construidas principalmente de

bahareque o adobe y teja su estructura era de tipo colonial. En el sector

se encontraban dos casas propiedad de la señora María de Ramírez, al

Page 100: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

27

 

frente de esta había un potrero que pertenecía a la hacienda Santa María.

Más adelante partiendo de la calle uno hasta el lindero de lo que hoy en

día es la Urbanización Israel pertenecía a la Señora María de Ramírez, en

este lindero se encontraba una casa con un pilar para café la cual estaba

rodeada de carbúrales. Luego al final de la calle principal habitaba dos

familias, el Señor Lucio Cerrada y su esposa la Señora María Felicita de

Cerrada y por último vivía el Señor Ramón Ramírez y su esposa Beatriz

de Ramírez.

La mayoría de sus terrenos estaban ocupados con cambures, caña dulce,

café, naranjas, maíz, ganado y potreros. Antiguamente la comunidad no

contaba con servicios públicos. Fue para la época de los años 50 donde

se Comenzaron a instalar los servicios, en especial el servicio de agua,

esta era traída del valle a través de tuberías la cual daba a una pila, de allí

los habitantes obtenían el agua, todo esto se dio gracias a la organización

de la comunidad.

En cuanto al origen del nombre que lleva el sector fue idea del Señor

Juan Nepomuceno Ramírez, debido al amparo que él sentía de Dios, fue

en Agradecimiento a él. En la casa del señor Juan Neponuseno funcionó

la primera bodega del sector. La comunidad también contaba con una

escuelita, esta estaba ubicada en la casa de la familia Ramírez Alarcón,

las clases se dictaban en la sala de la misma. Las maestras que más se

recuerdan son: Flor María de Balsa y Elena Bonilla.

Page 101: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

28

 

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO, CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2

El área de estudio se localiza en el Estado Mérida en la jurisdicción del

Municipio Libertador, Parroquia Milla. Esta conformada por el espacio

geográfico del Consejo Comunal Andrés Eloy Blanco 2. Limita por el norte

con la avenida Los Próceres, la Urbanización Santa María, la carretera

principal Los Chorros de Milla y las Instalaciones de la Universidad de Los

Andes, por el oeste con el río Milla y la comunidad del barrio La

Milagrosa. Por el sur destaca la parte baja del barrio Andrés Eloy Blanco,

pasaje Las Delicias y la Concordia, y por el este se ubica la Urbanización

Los Caciques y la Avenida Universidad.

El área de estudio presenta una forma

irregular y una superficie aproximada de

32500 metros cuadrados. Se caracteriza por

una topografía bastante accidentada entre el

talud izquierdo y el cauce efectivo del río

Milla. Por sus características físicas

naturales, representa una zona con múltiples

limitaciones hidrológicas, geomorfológicas y

de ocupación y desde el punto de vista socio

territorial resaltan problemas a nivel de las

líneas vitales, la tipología constructiva bastante heterogénea y

condiciones socio económicas particulares entre los grupos familiares que

valen la pena diagnosticar y analizar

El área de estudio se comunica fácilmente a través de la carretera

principal de la comunidad de Andrés Eloy Blanco, entrando por el sector

La Isla en la parte sur, por la avenida Los Próceres en la parte superior

Fuente: INPRADEM (2011)

Page 102: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

29

 

del sector ambos por. Acceso peatonal y vehicular y por las escaleras del

pasaje San Benito solo por acceso peatona.

Geográficamente, la microcuenca Milla se encuentra en las coordenadas

8° 30' 25" y 8° 36' 57" de latitud norte y 71° 07' 30" y 71° 09' 14" de

longitud oeste.

La microcuenca se encuentra en la vertiente izquierda de la sub cuenca

del río Albarregas, margen derecha de la Cuenca del río Chama. Tiene

sus nacientes en el Páramo de Los Leones, presenta una superficie de

812,44Ha. Con elevaciones que van desde 3700msnm (máxima) hasta

los 1700 msnm (mínima).

LIMITES

La microcuenca del Río Milla se encuentra enmarcada dentro de los

siguientes límites, los cuales en su totalidad se encuentran dentro del

estado Mérida.

Limites

Sur 

Este 

Oeste 

Norte 

Páramo de los Leones

Parte norte de la ciudad de Mérida (Chorros de Milla, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Barrio Andrés

Eloy Blanco)

Subcuenca del Río Mucujún 

Subcuenca del Río Albarregas 

Page 103: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

30

 

SITUACIÓN POLÍTICO TERRITORIAL:

Se encuentra situada en la parroquia Milla, del Municipio Libertador, del

estado Mérida. Localización relativa Nacional, Regional y Local de la

microcuenca del Río Milla.

Fuente: PAMALBA, (2009)

Page 104: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

31

 

DENSIDAD POBLACIONAL:

Se estima que en el sector del área de estudio está conformado por

aproximadamente 224 familias y 160 casas correspondientes al consejo

comunal Andrés Eloy Blanco 2 en donde su población es relativamente

joven, las familias cuentan con servicios básicos tales como agua,

electricidad, aseo urbano, transporte y teléfono entre otros; sin embargo

padece de problemas claramente identificados por sus habitantes, siendo

el principal de ellos la inseguridad, las crecidas de la Quebrada Milla y la

ineficiencia del servicio de aseo urbano y deterioro de algunas calles, los

cuales desmejoran la calidad de vida de los habitantes.

ASPECTO SOCIO ORGANIZATIVO:

A raíz de la evolución de este conglomerado de viviendas, se

identifican diferentes actividades económicas que se desarrollan en la

zona, a pesar de ser un sector residencial, se encuentran pequeños

establecimientos comerciales como carnicerías y charcuterías,

panaderías, licorerías, abastos, bodegas, lavanderías, kioscos, talleres

mecánicos, talleres de reparación de calzado, talleres de costura, local de

fabricación y pintura de cerámica, servicios de fotocopiado y

telecomunicaciones, servicio de Internet, Oficinas contables y jurídicas,

entre otros; que colocan a disposición sus productos y servicios a los

habitantes dinamizando la actividad económica del sector y mejorando su

calidad de vida.

Total de la población perteneciente al consejo comunal del barrio Andrés

Eloy Blanco 2. Parroquia Milla del Municipio Libertador del Estado Mérida

Datos proporcionados por el consejo comunal del barrio Andrés Eloy

Blanco 2

Page 105: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

32

 

  

NºTOTAL DE 

FAMILIAS 

 NºTOTAL DE HABITANTES 

Nº TOTAL NIÑOS Y NIÑAS 

DE 1‐14 AÑOS 

Nº TOTAL ADOLECENTES 15‐17 AÑOS 

Nº TOTAL DE HOMBRES Y MUJERES DE 17 AÑOS EN ADELANTE 

 Nº DE PERSONAS 

CON DISCAPACIDAD, HOMBRES Y MUJERES 

  

224 

  

908  

204  62 

 642 

  52 

Fuente: Márquez, (2011)

Este cuadro representa el número total de familias de doscientos

veinticuatro (224), que fueron objeto de estudio pertenecientes al consejo

comunal 2 del barrio Andrés Eloy Blanco, también el número total de

habitantes de novecientos ocho (908) que pertenecen al mismo consejo

comunal, el total de niños y niñas de uno a catorce años (1-14años). El

numero total de adolecentes de sesenta y dos (62) entre quince y

diecisiete años, Numero total de hombres y mujeres (642) mayores de

diecisiete años en delante y el total de personas con discapacidad de 52

Grafico el cual se representa el número de habitantes por edades que

existen en el barrio Andrés Eloy Blanco. Consejo comunal dos

Fuente: Márquez, (2011)

Page 106: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

33

 

IDENTIFICACIÓN DE LA AMENAZA Y EL RIESGO:

Vivienda: la población en su mayoría está sujeta a riesgos de inundación

dada su proximidad a la

quebrada Milla. El tipo de

construcción utilizada es en su

mayoría casas de una y dos

plantas de características

estructurales sencillas y

denominadas modelos rurales.

Sin embargo existen

remodelaciones a convenio de los particulares sin el debido control y

supervisión, así también ampliaciones urbanas autorizadas por la alcaldía.

Podemos decir también que el 59% de las personas cuentan con

viviendas seguras en términos de calidad de vida pero totalmente

expuestas a la amenaza del río y por ende al riesgo de inundación.

Vialidad: posee un sistema de

vialidad en regulares condiciones,

es recorrida en sentido longitudinal

en forma paralela a la quebrada

Milla, destacando que varía el

margen de la quebrada y con

puentes de características que

incrementan la probabilidad de

severidad de algún evento que se presente, tal es el caso de una crecida

torrencial que al transportar sedimento de gran tamaño podrían obstruir la

Fuente: Márquez, (2011)

Fuente: Márquez, (2011)

Page 107: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

34

 

luz del puente y generar un represamiento y luego un desencadenamiento

de evento aguas abajo, el problema en este caso radica en que los

puentes tanto en la altura (luz, como el ancho del mismo no es

suficientemente amplio como para que pasen el caudal tanto liquido como

sólido que puedan acarrear un evento como este.

Fuente: Márquez, (2011)

Los centros poblados que componen las áreas urbanas, y que contienen

mayor número de habitantes son los siguientes: Sector “Los Chorros de

Milla”, Barrio Unión, Urbanización la Campiña y Barrio Andrés Eloy

Blanco, éstos se localizan al sur de la microcuenca del río Milla, a la

márgenes del mimo; las áreas recreacionales también se localizan al sur

de la microcuenca, representadas por el Parque Chorros de Milla y

Parque la Isla; áreas institucionales – educacionales Facultad de Ciencias

Forestales y Ambientales, Comedor Universitario, DAES y escuela básica

“Camilo Contreras”; ocupa las partes más planas del área, al sur de la

misma. Entre las actividades económicas presentes en el área se tienen

Page 108: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

35

 

las orientadas a los servicios Como Posadas, hoteles, restaurantes,

comercios, y servicios de transporte, entre otras.

También encontramos potreros ubicados en la parte alta de la cuenca del

río Milla, abarcan unas 16 ha (1.6% del área total de la microcuenca), los

cuales provienen de la sustitución del bosque por conucos que una vez

utilizados son abandonados, dedicándose a pastoreo extensivo sin

prácticas o técnicas con bajos rendimientos. Ramírez (1993).

Cuando se trata de determinar el grado o los niveles de susceptibilidad

que puede presentar una zona de un río, se tienen que tomar en cuenta

estudios de este tipo; sin embargo, el estudio individual de cada una de

ellos no es Suficiente para llegar a una determinación de áreas

susceptibles a crecidas de desborde. Es por ello que para el desarrollo de

este trabajo se estudiaran las variables que puedan incidir en la

determinación de áreas susceptibles a crecidas de este tipo en la cuenca

del río Milla. Para luego

establecer pautas que estén

orientadas a tratar de ilustrar

y educar a las personas

acerca del comportamiento

del río Milla y de una u otra

manera respetar el cauce

natural del mismo, aprender

a convivir con la naturaleza y

tratar de buscar ese ansiado

equilibrio hombre- medio natural.

Fuente: Márquez, (2011))

Page 109: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

36

 

IDENTIFICACIÓN DE SECTORES QUE PRESENTAN PROBLEMAS EN

LA MICRO CUENCA DEL RÍO MILLA, POR PARTE DE INPRADEM

Sector Eje Milla:

Sub-sector Milla 1: desde el Parque Los Chorros hasta la Av. Los

Próceres. Longitud: aprox. 2.000 metros.

Sub-sector Milla 2: Barrio Andrés Eloy Blanco. Longitud: aprox. 700

metros. La resume la capacidad hidráulica de algunas secciones

problemas.

Sub-sector Milla 1. La vía principal de los Chorros de Milla tiene 140

metros de muros socavados en la margen izquierda, 50 metros en la

margen derecha y40 metros destruidos en la margen izquierda. Fuera de

la vía principal existen 40 metros de muro socavados en la margen

izquierda y 5 metros en la derecha, los cuales protegen viviendas.

 

 

 

Fuente: Marquez, (2011)

Page 110: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

37

 

SECTOR ANDRÉS ELOY BLANCO IDENTIFICACION DE VIVIENDAS

AFECTADAS POR EL FLUJO DE AGUAS SUPERFICIAL

Fuente: Márquez, (2011) modificado de INPRADEM

Leyenda Se muestra un polígono de color rojo el cual identifica las viviendas

afectadas de manera directa tanto por el potencial colapso como por el

flujo de agua superficial que escurre una lamina de agua en momentos de

moderadas a fuertes precipitaciones de la pared perimetral, como por el

flujo de agua superficial que escurre una lamina de agua en momentos

de moderadas a fuertes precipitaciones

Un polígono de color anaranjado que muestra las familias afectadas

debido a que deben transitar por la zona de mayor afectación durante las

lluvias en busca de servicios o por ser la salida principal del pasaje las

Delicias

Page 111: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

38

 

SECTOR ANDRÉS ELOY BLANCO PROBLEMAS ASOCIADOS AL

MAL DRENAJE DE LAS AGUAS RESIDUALES

Fuente: Márquez, (2011) modificado de INPRADEM

Leyenda

               

 

 

 

Page 112: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

39

 

SECTOR ANDRÉS ELOY BLANCO PROBLEMAS ASOCIADOS AL

MAL DRENAJE DE AGUAS RESIDUALES

Fuente: Márquez, (2011) modificado de INPRADEM

 

1

Page 113: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

40

 

 

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS EXISTENTES ENTRE LA

URBANIZACION LOS CACIQUES Y EL SECTOR ANDRÉS ELOY

BLANCO  

 

 

Fuente: Márquez, (2011)

Panorámica, donde se aprecia la humedad en el terreno durante el periodo de lluvia

Se indica la dirección del escurrimiento de las aguas pluviales, las cuales son empotradas y posteriormente drenadas hacia el Pasaje las Delicias del sector Andrés Eloy Blanco

Muro perimetral entre la Urbanización los Caciques y el sector Andrés Eloy Blanco

Se aprecia una cuneta que colecta las aguas residuales y las conduce hacia el Pasaje las Delicias, condición que esta condicionando la problemática en fuertes precipitaciones

Page 114: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

41

 

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS EXISTENTES ENTRE LA

URBANIZACION LOS CACIQUES Y EL SECTOR ANDRÉS ELOY

BLANCO

Fuente: Márquez, (2011)

Terreno y muro entre la urbanización los Caciques y el sector Andrés Eloy Blanco, se observa árboles de gran porte, cultivos de cambures y las áreas de pasto

Terreno y muro perimetral entre la urbanización los Caiques y el sector Andrés Eloy Blanco se observa árboles de gran porte, cultivo de cambures y las áreas de pasto

Cuneta

Page 115: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

42

 

Fuente: Márquez, (2011)

Cuneta

Terreno, en donde se aprecia la pared perimetral, se pudo observar una cuneta inmediata al muro, la misma presenta problemas de drenaje y con dirección del escurrimiento hacia el sector Andrés Eloy Blanco, Pasaje las Delicias, se recomienda buscar la red de drenaje de la urb. Los Caciques para empotrar este aporte de escurrimiento

Tubo

Muro o pared perimetral entre la Urbanización los Caciques y el sector Andrés Eloy Blanco

Obsérvese que existe un tubo de plástico que drena las aguas residuales hacia los terrenos del pasaje las Delicias del sector Andrés Eloy Blanco, se recomienda desviar y mejorar el drenaje de las aguas pluviales y residuales

Page 116: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

43

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS NATURALES Y EL GRADO DE

AFECTACIÓN DEL COLECTOR DE AGUAS SERVIDAS DEL RÍO

MILLA

Tramo correspondiente al puente de la avenida los próceres y el puente

san Benito Andrés Eloy Blanco

Sitio de auto lavado de vehículos y puente avenida Los Próceres. El

colector está trazado en un tramo de la quebrada que se corresponde con

un lecho curvo de 55 metros, cubierto el fondo con una losa de concreto

de 10 metros de largo, colapsada, que genera la caída del flujo de agua al

fondo del cauce, con una caída tipo “cascada” y remolinos a los lados,

que socavan los muros de protección en los que descansan las partes

traseras de las viviendas allí localizadas. Para estos dos colectores,

trazados paralelamente a ambos bordes del cauce, se debe tomar en

cuenta el mal estado de los muros de protección, más aún, si se van a

construir arriñonados en concreto en el propio cauce.

Puente Los Próceres - Puente San Benito. Es un tramo muy rectilíneo,

con una curva cóncava cerca del puente San Benito. Es un lecho muy

estrecho (3 - 6 metros) de ancho, reducido irracionalmente para ocupar

estas tierras bajas con viviendas del barrio Andrés Eloy Blanco,

generando socavación lateral que afecta las fundaciones de los muros de

protección en ambas márgenes. La destrucción reciente de una vivienda

en el barrio Andrés Eloy Blanco, en las cercanías del puente San Benito

en la margen izquierda, refleja el potencial destructivo de la quebrada,

cuyos bordes están relativamente protegidos con muros. El proyecto

contempla el trazado de colectores de PVC de 160 mm. Arriñonados en

concreto, en el fondo del lecho de la quebrada, adosados a las bases de

los muros de protección en ambas márgenes, propuesta que debe

Page 117: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

44

 

manejarse con cuidado, por el grado de deterioro que presentan los

muros socavados parcialmente, algunos susceptibles de derrumbe.

Puente Barrio Andrés Eloy Blanco

Justo al comienzo del barrio Andrés Eloy Blanco El cauce está definido

por construcciones en ambas márgenes. La pendiente promedio

ponderada es del 2,6 %. La altura máxima estimada para un caudal de

diseño de 48 m3/seg, correspondiente a un período de retorno de 100

años, es del orden de 2,7 m. la sección transversal tiene suficiente

capacidad, por lo que no existe elevado riesgo de inundación. Sin

embargo, la socavación puede llegar a ser del orden de unos 4 m de

profundidad. De hecho ya se observa un alto grado de erosión en la

margen derecha que ha afectado la fundación de la vivienda, por lo que

debería protegerse los estribos con un enrocado de 60 cm de diámetro

medio, además del recalce de la fundación de las estructuras afectadas.

Ver. foto nº 1

Page 118: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

45

 

Foto nº 1. Vista hacia aguas arriba Quebrada Milla, Puente Andrés Eloy Blanco

Tramo Barrio Andrés Eloy Blanco

El río Milla transcurre encajonado entre las viviendas que, a lo largo de los

años, se han ido construyendo en esa zona. Esto ha quitado al río una

parte importante de su sección transversal.

En ningún caso hay elevado riesgo de inundación, ya que las secciones

son suficientes para contener el gasto de diseño, a pesar de la invasión

del cauce de avenidas, y gracias a las fuertes pendientes que presenta el

río. Es importante, sin embargo, realizar una limpieza del cauce ya que

alguno de los muros se ha derrumbado y los restos disminuyen la

capacidad del cauce. En la limpieza del cauce deben acumularse las

rocas de mayor tamaño en las márgenes y dejando libre, en lo posible, el

centro del cauce. Ver. foto nº 2, 3

Page 119: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

46

 

Foto nº 2 Muro volcado en el centro de cauce. Río Milla,

Barrio Andrés Eloy Blanco.

Foto nº 3. Erosión de muros. Rio Milla.

Page 120: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

47

 

Puente San Benito

En el extremo de aguas arriba de dicho puente se generaría un nivel de

agua de 1,90 m y una socavación 2,40 m para la creciente centenaria

pudiendo alcanzar las tuberías de aguas blancas que son líneas vitales

para todas las viviendas llegando a presentar un colapso de las aguas

para el consumo humanos . Por otro lado estas tuberías están expuestas

a quedar destruidas por una crecida extraordinaria del rio milla y generan

otro problema por su ubicación como el de ayudar a que el rio se represe

ya que esta muy cerca del caudal del rio ver Foto nº 4

Foto Nº 4. Puente San Benito. Río Milla. Tuberías de Aguas Blancas para el Consumo Humano

Page 121: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

48

 

Desafortunadamente las secciones transversales en este tramo resultan

ser insuficientes. En efecto, en la sección intermedia, a un nivel máximo

del cauce principal de 1,6 m le corresponde una capacidad de 41 m3/seg

(1,7 m de socavación) y en la sección de aguas abajo del puente, para un

nivel máximo del cauce principal de 1,8 m le corresponde una capacidad

de 39,3 m3/seg (2,15 m de socavación). Esto indica que, si llegara a

presentarse la crecida centenaria (48 m3/seg), se inundaría la margen

derecha afectando las viviendas ubicadas en dicha margen y para

caudales mayores se verían afectadas ambas márgenes al ser

insuficiente la estructura de paso, afectando gran parte de las viviendas

del barrio Andrés Eloy Blanco que se encuentra ubicadas en ambas

márgenes Dada la gran cantidad de construcciones que llegan hasta el

mismo borde del cauce principal es imposible reducir el riesgo de

desbordamiento. Foto Nº 5

Foto nº 5 Construcción de viviendas aguas arriba del

Puente San Benito sobre el margen Río Milla

Page 122: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

49

 

ÁRBOL DE PROBLEMA

Definición de los problemas principales en la comunidad del barrio

Andrés Eloy Blanco, consejo comunal 2, este árbol ilustra de manera

detallada las causas, el problema y los efectos de la problemática

existente en la comunidad, para luego analizar y dar prioridad a sus

causas en busca de soluciones eficaces.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Márquez, (2011)

Ausencia de un plan comunitario de gestión de

riesgo

Falta de concientización sobre

gestión de riesgo

No han recibido capacitación de cómo actuar ante una situación de emergencia 

Represamiento del Río Milla por acumulación de desechos

sólidos (basura)

No están Preparados(a) para actuar ante una situación de Emergencia 

Construcciones en las orillas del Río Milla

Inseguridad, filtraciones aguas negras, riego eléctrico, vialidad en mal estado.

Ausencia de un comité local De emergencia

Efectos 

El problema 

Causas 

Page 123: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

50

 

MATRIZ FODA

Dentro de la comunidad viven Personas que trabajan en el área

de gestión de riesgo como bomberos, policías, funcionarios

de INPRADEM

La comunidad está organizada y conformada como Consejo Comunal para formular sus

proyectos y ejecutarlos

La comunidad cuenta con:

Supermercados de abastecimiento de alimentos y

varios negocios rurales.

Una cancha deportiva en la parte baja del barrio

Una estación de bomberos una casilla policial y en la parte del amparo un grupo de rescates.

En la av. los próceres esta el centro de convenciones

Mucumbarila

La comunidad cuenta con el Financiamiento del gobierno para llevar a cabo sus proyectos en beneficio de la comunidad, el cual seria necesario que se aplicara para desarrollar las medidas necesarias que ayuden a minimizar el riesgo en esta comunidad

Oportunidad de involucrar a las instituciones como el ministerio del ambiente y INPRADEM para gestionar y solucionar las problemáticas de la contaminación del rio Milla, reforzamiento de los muros que están sobre el margen del rio, puentes y otros

 

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Page 124: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

51

 

(Continuación matriz FODA)

DEBILIDADES

La comunidad no está preparada para actuar y responder ante una

emergencia o desastre.

Falta de planificación comunicación de los organismos

competentes (emergencias y desastres).

Deficiencia en la concientización de la comunidad en cuanto a la

proximidad de las construcciones cercanas al margen del río.

Ausencia de un comité local de

emergencia.

En caso de una posible eventualidad o desastre no existen sitios seguros para albergar a los supuestos

damnificados .como los alberges

AMENAZAS

 

 

La Amenaza principal es el posible desbordamiento del río

Milla.

 

 

Fuente: Márquez, (2011)

Page 125: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

52

 

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD, DE LA COMUNIDAD ANDRÉS ELOY

BLANCO ANTE EVENTOS HIDROGEOMORFOLÓGICOS

Fuente: Márquez, (2011) modificado de PAMALBA

12

Page 126: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

53

 

LEYENDA

 

 

 

 

1  Zonas de muy alta peligrosidad ante eventos adversos

hidrogeomorfologicos (crecidas y desbordamientos, socavación de las márgenes del rio Milla y arrastre de sedimentos y rocas en periodo de lluvias y movimientos en masa de tipo deslizamiento, hundimientos y presencia de grietas en sitios focalizados.

 

2 Zonas de mediana y baja peligrosidad, ante eventos

hidrogeomorfologicos (movimientos de masa de tipo deslizamiento, hundimiento, con presencias de manantiales y aguas subterráneas, zona inserta sobre la terraza de Mérida, propensa a derrumbes, su tipo de suelo es inestable

Las otras codificaciones y colores en el mapa representan otras amenazas fuera del área de estudio

NOTA: Los procesos hidrogeomorfologicos están relacionados con los socavamientos, desbordamientos e inundaciones excepcionales, deslizamientos del terreno por exceso de humedad, escurrimientos concentrados, llegada de materiales en forma torrencial de las vertientes, derrumbes y deslizamientos aislados

Page 127: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

54

 

MAPA DE PUNTOS CRITICOS Y VULNERABILIDAD DE LAS

CONSTRUCCIONES DE LAS VIVIENDAS ANTE EVENTOS

HIDROGEOMORFOLOGICOS DE LA COMUNIDAD ANDRÉS ELOY

BLANCO

Fuente: Márquez, (2011) modificado de INPRADEM

Page 128: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

55

 

LEYENDA

Viviendas afectadas cerca del colapso, presentando socavamiento por el

Río Milla, de muy alta peligrosidad el cual la comunidad esta inserta en un

alto riesgo, por presentar todas estas amenazas.

Viviendas afectadas por deslizamientos, derrumbes y caídas de rocas

construidas sobre el talud inestable lo que las posiciona como

operacionales pero de alto riesgo

Viviendas con afectaciones graves asociadas al mal drenaje de aguas

lluviosas, grietas por la humedad la cual merecen ser atendidas lo antes

posibles para minimizar los riesgos de colapso

puntos donde se encuentran la red eléctrica y su distribución a cada una

de las viviendas , observándose directamente el alto riesgo que se

encuentran las personas que habitan en esta comunidad, ya que la red

eléctrica esta muy cerca de las viviendas y en algunos casos pasa por

encima y teniendo algún tipo de contacto con las viviendas

Page 129: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

56

 

MAPA DE AMENAZAS ANTE MOVIMIENTOS DE MASAS, CRECIDAS,

INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD ANDRÉS ELOY BLANCO

Fuente: Márquez, (2011) modificado de INPRADEM

LEYENDA ALTA MEDIANA

BAJA MUY BAJA

Page 130: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

57

 

PLAN COMUNITARIO DE GESTION DE RIESGO PARA EL BARRIO

ANDRÉS ELOY BLANCO CONSEJO COMUNAL 2

Para la elaboración de un plan comunitario de gestión de riesgo nos

estamos adelantando a las emergencias o contingencias con el fin de

conocer su riesgo, consecuencias y variaciones de los productos y

procesos involucrados en forma hipotética con el objetivo de aplicar las

técnicas mas efectivas de control, administración de los recursos

disponibles y aumentar la seguridad del personal involucrado, en la

mitigación de las emergencias o contingencias

Las personas que integran el concejo comunal o las personas que estén

en proceso de conformase como consejos comunal y el resto de sus

habitantes forma parte del proceso de la realización del plan comunitario

de gestión de riesgo, junto con los organismos encargados de seguridad

ciudadana del estado es decir protección civil. Que es el organismo

encargado de brindar todo el apoyo necesario y la asesoría técnica para

llevar a cabo la elaboración y evaluación del plan comunitario de gestión

de riesgo.

Page 131: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

58

 

¿QUE ES EL PLAN COMUNITARIO DE GESTION DE RIESGO?

Son todas las medidas que mediante un instrumento, escrito y

sistemático que define la secuencia de acciones a desarrollar para el

control inicial de las emergencias que puedan producirse, respondiendo a

las preguntas ¿qué se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo? y

¿dónde se hará?

Fuente: Comisión Nacional de Emergencia.

Page 132: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

59

 

¿Qué se hará?

Esta es la clave para que el plan tenga éxito y si no se responde a esta

interrogante pueda que no se pueda ejecutar en la comunidad, si se

adopta a un nivel medio no se ejecuta con éxito el plan.

Este seria entonces el primer paso que la comunidad se involucre con

motivación, interés y con una verdadera participación colectiva para dirigir

los esfuerzos y dedicar las actividades para la elaboración de plan, con el

objetivo de buscar la autoprotección y cooperación ante eventos

adversos, la comunidad tiene que tener una buena motivación y pueden

comenzar de la siguiente manera:

Reuniones de la comunidad para discutir temas en materia de

seguridad

Organizar y realizar eventos que permitan difundir charlas, talleres

a la comunidad en materia de gestión de riesgo (amenazas,

vulnerabilidad y riesgo, en lo que esta expuesta la comunidad,

tomando la importancia de preparar un plan comunitario de gestión

de riesgo

Mantener a la comunidad informada por medio de mensajes,

folletos, trípticos

Establecer un lugar dentro de la comunidad para realizar las

reuniones

Colocar una cartelera informativa en un sitio visible por todos los

miembros de la comunidad

Page 133: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

60

 

¿Quién lo hará?

Solo la organización y planificación de la comunidad permitirá disponer de

la mejor forma los recursos existentes en la comunidad.

Los grupos que se organicen son los encargados de la preparación del

plan y de las acciones de respuesta ante emergencias y desastres

La comunidad según sus riesgos, características y de los recursos, se

crearan los grupos de trabajo que se crean convenientes para llegar a ser

efectivo el plan comunitario de gestión de riesgo.

Cada sector de la comunidad designara y nombrará:

Un comité de protección civil local

Brigadas de protección civil o unidades para la prevención,

mitigación y atención de emergencias y desastres.

Comunidad organizada

Page 134: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

61

 

¿Cuando se hará?

Una vez que hayan identificados todas la amenazas y la comunidad este

organizada para estar preparados ante una emergencia o desastre

Fuente: Comisión Nacional de Emergencia.

Page 135: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

62

 

¿Donde se hará?

Todas estas interrogantes se deben llevar a cabo paso por paso para una

buena determinación del plan comunitario de gestión de riesgo, se debe

realizar en el consejo comunal y otro sitio seguro ubicado por las

personas de la comunidad en este caso seria el conceso comunal 2 del

barrio Andrés Eloy blanco

Fuente: Comisión Nacional de Emergencia.

Page 136: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

63

 

PLAN DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS

ESPECIFICOS ESTRATEGIAS ACTIVIDAD RECURSOS

Determinar las amenazas presentes en la Comunidad del Barrio Andrés Eloy

Blanco.

-Determinar las características y condiciones de las viviendas y otros factores de riesgo

-Precisar las rutas de Ingreso y salida de la comunidad.

-Estrategias para activación de alerta temprana

Identificación de la amenazas presentes en la comunidad a través del chequeo de campo

Características y condiciones de las viviendas y factores de riesgo asociados al río Milla y los bordes de taludes

Propuesta, Saneamiento del Rio Milla

Rutas de ingreso y salida de la comunidad vista como rutas de desalojo ante eventos adversos.

Diseñar las estrategias para la activación del Plan Comunitario de Gestión de Riesgo como:

-Taller de inducción para la activación de alarma local

-Evacuación Comunitaria y procedimiento de alerta

-Creación del comité local de Emergencia y actuación constante de los organismos competentes

Se identificó la posición geográfica y aspectos

presentes de riesgos en la zona, siendo la de mayor amenaza el

desbordamiento del río Milla, lo que afectaría

directamente a todos los habitantes de esta

comunidad

Se instauró un estudio de los tipos de construcción de las viviendas y sus espacios en la comunidad.

Se determinaron las zonas más seguras de

la comunidad, como una medida de prevención a

la hora de un evento adverso.

Se utilizaran dispositivos que alertan

a la población más vulnerable.

Movilizar a la población afectada hacia los sitios más seguros.

-Humanos

-Personal de capacitado

para atender la emergencia

-Comunidad

-Materiales

- Pitos, sirenas,

campanas, megáfonos a

viva voz, radios de

comunicación, teléfonos.

-Cualquier otro recurso que considere la

comunidad útil para el

bienestar y control de las actividades en

materia de gestión de

riesgo

Fuente: Márquez, (2011)

Page 137: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

64

 

DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS

Identificación de las principales amenazas presentes en la

comunidad:

Por su posición geográfica y aspectos presentes de riesgos en la

zona, el de mayor amenaza es el desbordamiento del Río Milla que

afectaría directamente a todos los habitantes de esta comunidad, ya que

una buena parte de las viviendas fueron construidas sobre el margen del

rio

Andrés Eloy Blanco, consejo comunal 2

Fuente: Márquez, (2011) modificado de INPRADEM

Inseguridad: unas de las preocupaciones presentes en la comunidad es

la de inseguridad que reina día a día y que ponen en alto riesgo la

Margen del 

rio milla 

Viviendas 

sobre  el margen  del 

rio milla 

Page 138: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

65

 

integridad de las personas que habitan en esta comunidad, como se ha

sabido notar las personas manifiestan que se ha incrementado la

delincuencia, la venta de drogas, la violencia entre bandas que muchas

veces producen enfrentamientos entre si, dejando como resultado el

fallecimiento de personas inocentes que muchas veces son las que tienen

que pagar los actos de estos de los delincuentes. por otro lado la

ausencia de los cuerpos de seguridad del estado, como la policía son

menos vistos en el sector dando paso a que se incremente la inseguridad,

el problema mas grabe aun es cuando se sabe que los mismos habitantes

del sector son las personas encargadas de llevar a cabo estas acciones

violentas, pero que lamentablemente la comunidad no hace nada para

ayudar a disminuir estos hechos que ponen en riesgo a la comunidad y

sus habitantes, hay es cuando se observa la falta de organización para

ayudar a disminuir estos hechos delictivos.

Page 139: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

66

 

Propuesta para el saneamiento del río milla

Sector Propuesta Descripción del Sistema Propuesto

Barrio Andrés Eloy Blanco

a) Colector de PVC enterrado en el cauce, margen izquierda de la quebrada Milla desde el Barrio El Amparo hasta el puente del Parque La Isla, BV-98.4.

b) Colector de PVC enterrado en el cauce, margen derecha de la quebrada Milla desde el enlace Los Chorros - Avenida Universidad hasta el puente de San Benito en el Barrio Andrés Eloy Blanco (BV-91.1)

c)Colector en PVC enterrado en la calle principal, que sustituye al colector existente

a) Colector en PVC de 200 mm con una longitud de 418 m enterrado en el cauce en su margen izquierda, arriñonado en concreto armado desde el Barrio El Amparo, aguas arriba del enlace Avenida Universidad - Chorros de Milla hasta el puente San Benito. A partir de este punto la tubería es de PVC de 250 mm arriñonada en concreto armado hasta la BV-98.4 con una extensión de 445 m.

b) Colector en PVC de 160 mm con una longitud de 288 m, enterrado en el cauce, margen derecha, arriñonado en concreto armado desde aguas arriba del enlace Avenida Universidad - Chorros de Milla hasta el puente San Benito BV 92-1. A partir de este punto la tubería se incrementa a 600 mm, arriñonada en concreto armado hasta la BV-91.1 con una extensión de 89 m. El cambio de diámetro de 160 mm a 600 mm se debe a la incorporación de las aguas servidas del Barrio La Milagrosa.

Se recomienda el reemplazo de la tubería existente por tubería de PVC de 200 mm con una longitud de 260 m (BV-s/n – BV -91.1). A partir de este punto, la tubería pasa a tener un diámetro de 600 mm con una extensión de 440 m (BV-91.1 a BV-98.4) un diámetro de 600 mm con una extensión de 440 m (BV-91.1 a BV-98.4)

Fuente: Márquez, (2011)

Page 140: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

67

 

 

Determinación de las rutas de ingreso y salida de la comunidad,

vista como rutas de desalojo ante eventos adversos.

Las rutas en este caso serian:

Hacia la parte norte dónde se encuentra ubicada la avenida los

Próceres, que es una vía de dónde podrían llegar fácilmente los

equipos de primeros auxilios y socorro

Hacia la parte Noroeste dónde se encuentra la avenida los

próceres y ubicado el sector la Milagrosa de igual manera es

una vía de rápido acceso para que lleguen los grupos de

rescate y primeros auxilios, además de ello cuenta con un

ambulatorio rural que serviría para atender a las personas

afectadas.

Hacia la parte noreste dónde se encuentran la residencia los

caciques refugio para atender a las personas afectadas,

además cuenta con la estación de bomberos que esta ubicado

al frente de estas residencias, es la mayor ventaja que tiene

esta alternativa de vía de escape para dar una pronta solución a

las personas afectadas

La parte sur este una alternativa de vía de escape hacia la

avenida Universidad, por el pasaje la concordia y la entrada de

la vega la isla, que de igual manera es una vía de fácil llegada

para los equipos de socorro y primeros auxilios

Page 141: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

68

 

  ANDRÉS ELOY BLANCO 2

RUTAS DE DESALOJO ANTE EVENTOS ADVERSOS.

4

  Norte -av. los próceres.

Noreste -av. los próceres y el sector la milagrosa.

Noroeste -av. universidad y las residencia los caciques.

Sur -pasaje la concordia para llegar a la av. Universidad y arte de la vega la isla. 

1

2

3

4

1

2 3

Fuente: Márquez, (2011) modificado de INPRADEM

Page 142: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

69

 

Rutas de escape en caso de que ocurra un evento adverso de origen

hidrogeomorfologicos, Av. Los Próceres y La Milagrosa

Fuente: Márquez, (2011)

Page 143: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

70

 

Ruta de escape zona Sur. En caso de que ocurra un evento adverso de

origen hidrogeomorfologicos, hacia la parte de la av. los próceres y la

parte baja del barrio Andrés Eloy Blanco y el Pasaje la Concordia

Fuente: Márquez, (2011)

Page 144: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

71

 

Sitios considerados como zonas seguras dentro del barrio Andrés

Eloy Blanco ante un evento de origen hidrogeomorfologicos o

desbordamiento del rio milla

Lugares seguros para el resguardo de las personas ante la posibilidad del

desbordamiento del Río Milla. Pasaje las Delicias Andrés Eloy Blanco

Page 145: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

72

 

BRIGADAS QUE CONFORMAN EL COMITÉ COMUNITARIO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Márquez, (2011), Modificado ley de los Consejos Comunales 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Consejo Comunal

Comité de SaludComité de Agua

Comité de Ambiente

Comité de Seguridad

Integral

Coordinador

Brigada de Auxilio Médico, Búsqueda

y Rescate

Brigada de Evaluación de Amenazas y

Análisis Vulnerabilidad

Brigada de Conservación ambiental y

Prevención de Incendios

Brigada de Desalojo y Manejo

de Albergues

Auxiliar del Coordinador

 

Page 146: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

73

 

 

FUNCIONES DE LA BRIGADA COMUNITARIA PARA LA ACTIVACIÓN

DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DEL CONSEJO COMUNAL

ANDRÉS ELOY BLANCO 2

FUNCIONES DEL COORDINADOR:

Establecer las normas internas de convivencia de la

organización.

Proponer en conjunto con los integrantes del comité y

representantes de la comunidad el esquema de trabajo a

desarrollar.

Supervisar que las actividades se cumplan en el tiempo

estipulado.

Gestionar recursos para el logro de las actividades

desarrolladas por las diferentes brigadas.

Programar reuniones permanentes para evaluar la operatividad

del comité comunitario de protección civil

Diseñar planes de adiestramiento y capacitación permanente

para los miembros de la brigada y la comunidad en general.

Proponer la elaboración del plan de emergencia y contingencia

de la comunidad.

Todas aquellas atribuciones delegadas en la asamblea de

ciudadanos.

FUNCIONES DEL AUXILIAR DEL COORDINADOR:

Cubrir al Coordinador cuando se encuentre ausente.

Gestionar en conjunto con el Coordinador los requerimientos

básicos para el logro de las metas propuestas por el comité

comunitario de protección civil

Page 147: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

74

 

Realizar acciones de supervisión y monitoreo del comité

comunitario de protección civil

Todas aquellas atribuciones delegadas por el Coordinador del

Comité Comunitario de Protección Civil.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EVALUACIÓN DE AMENAZAS Y

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD:

Realizar un inventario de las amenazas y elementos

potencialmente peligrosos existentes dentro de la comunidad.

Realizar un análisis situacional y estratégicos de los elementos que

conforman la comunidad.

Realizar el mapa de riesgo de la comunidad.

Proponer acciones preventivas y mitigantes para corregir fallas y

controlar las amenazas existentes.

Trabajar en conjunto con los demás comités pertenecientes al

consejo comunal al momento de proponer y ejecutar los proyectos

comunitarios.

Entre otras que sean necesarias para beneficios de la comunidad.

BRIGADA DE AUXILIO MEDICO:

Brindar las primeras ayudas a personas que hayan sufrido un

accidente o incidente dentro de la comunidad

Trabajar en conjunto con el modulo de servicio vecinal si existe

dentro de la comunidad.

Asistir a las personas que llevan un monitoreo constante de

alguna afección a la salud (asma, precesión arterial, otras)

Page 148: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

75

 

Dar aviso de los accidentes ocurridos en la comunidad a los

organismos de atención de emergencias y desastres.

Cooperar con los organismos de atención primaria al momento

de atender un evento dentro de la comunidad.

Entre otras que sean necesarias para beneficios de la

comunidad.

BRIGADA DE CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DE

INCENDIO:

Controlar la tala y la quema dentro de la comunidad.

Proponer actividades destinada a la conservación ambiental

Elaborar proyectos para el manejo y tratamientos adecuado de

los desechos sólidos dentro de la comunidad.

Dar aviso inmediato a los bomberos al momento de ocurrir un

incendio.

Establecer contacto permanente con el ministerio del poder

popular para el ambiente para realizar un trabajo en conjunto.

Entre otras que sean necesarias para beneficios de la

comunidad

BRIGADA DE DESALOJO Y MANEJO DE ALBERGUES:

Identificar las zonas seguras o puntos de concentración dentro

de la comunidad.

Acondicionar los posibles puntos de concentración dentro de la

comunidad.

Gestionar la señalización para la comunidad.

Elaborar el plan de desalojo de la comunidad.

Establecer un inventario de las estructuras que puedan servir

como albergues al momento de ocurrir un evento adverso.

Page 149: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

76

 

Entre otras que sean necesarias para beneficios de la

comunidad.

LA COMUNIDAD DEL BARRIO ANDRÉS ELOY BLANCO CUENTA CON LAS SIGUIENTES FUENTES DE INFORMACIÓN:

Es importante que la comunidad conozca cuales son los medios que

difundirán información al momento de una emergencia o un desastre para

evitar falsos rumores, a continuación se señalan algunos

Telefonía fija - Celulares -Megáfonos.

LA COMUNIDAD DEBE ESTAR PREPARA PARA ACTUAR EN LAS

DIFERENTES FASES DE UN EVENTO ADVERSO POR LO QUE SE

RECOMIENDA TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES ACCIONES

ANTES:

Conocer los integrantes del comité comunitario de protección civil.

Conocer el mapa de riesgo de la comunidad.

Conocer los Procedimientos y medidas establecidos en el plan de

emergencia y de desalojo.

Ubicar en lugares visibles los números de teléfonos de

emergencias locales.

Conocer los sistemas de emergencia.

Conocer los sistemas de alerta temprana.

Conocer los sistemas de alarma para caso de desalojo.

Aprender las técnicas básicas de primeros auxilios.

Page 150: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

77

 

Conocer la ubicación de los sitios seguros y de concentración

de la comunidad.

Conocer las rutas de escape hacia un lugar seguro, en caso

de distintas emergencias que puedan ocurrir en nuestra área

de trabajo.

DURANTE:

Guardar la calma y ayudar a calmar a los que están

desesperado.

Hacer caso a las instrucciones dada por el comité comunitario

de protección civil.

Hacer caso a la alarma de desalojo.

Desalojar hacia las zonas seguras estipuladas en el mapa de

riesgo comunitario.

No difundir ni creer en falsos rumores.

Aquellos que tengan conocimiento de primeros auxilios

cooperar con las labores de búsqueda y rescate de personas

lesionadas.

DESPUÉS:

Colaborar con la organización y control en los sitios seguros o de

concentración.

Colaborar con la organización de los albergues.

Colaborar con el censo de las personas en las zonas de

concentración y alberge temporales.

Page 151: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

78

 

Si estas viviendo en un albergue colaborar con el mantenimiento

del mismo.

Colaborar con la atención de niños, ancianos, impedidos, mujeres

embarazadas y otras personas que lo necesiten.

Cooperar con las demás instituciones en las labores de

rehabilitación de las áreas afectadas de tu comunidad.

Colaborar con los vecinos que han sido más afectados por el

evento.

Page 152: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

79

 

LA COMUNIDAD DEBE SEGUIR LOS PROCEDIMIENTOS DE ALARMA

Y EVACUACIÓN COMUNITARIA ESTABLECIDOS EN ESTE PLAN

PROCEDIMIENTO DE ALARMA COMUNITARIA

TESTIGO---VECINO

DETECTA

VIVA VOS

MEDIANTE

ALERTAN

A SU CUADRA O BARRIO

PITOS

SIRENAS

LLAMAN O HACEN NOTIFICAR A:

A SUS VECINOS BOMBEROS POLICÍAS PROTECCIÓN

CIVIL GRUSPOS DE

RESCATE OTROS

SE PROTEGEN

DESALOJAN

NOTIFICAN, ACTIVAN PROCEDIMIENTOS

ALERTAN A TODA LA COMUNIDAD

C.O.E.

ACTIVAN SISTEMA DE INFORMACION RADIAL

FAMILAR COMUNITARIO

ALERTAN

Fuente: Márquez,(2011)

Page 153: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

80

 

Fuente: Márquez, (2011)

ALERTAN:

BOMBEROS

POLICA

PROTECCION CIVIL

GRUPOS DE RESCATES

Page 154: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

81

 

CONCLUSIONES

La quebrada Milla presenta sitios bien definidos a lo largo del tramo de

estudio, en los cuales se produce desborde en caso de crecidas, siendo el

más crítico el puente de san Benito ubicado en la mitad del barrio Andrés

Eloy Blanco, ya que en estos sitio la quebrada es propensa a desbordarse

para lluvias con tiempos de retorno de 25 años, poniendo en peligro a las

viviendas cercanas y sus habitantes. El otro sitio, con un riesgo no tan alto

como los anteriores es el puente que comunica el sector la milagrosa con

la avenida Universidad ya que sus muros presentan fallas como grietas y

parecen colapsar

Los sitios que presentan problemas de socavación se encuentran

presentes en gran parte del tramo de estudio y se puede observar a

simple vista las dimensiones y magnitud del problema, se puede ver como

afecta a puentes, muros, aceras y a la calzada. De no atenderse este

problema a tiempo los daños que se pudieran producir serian bastante

serios.

Los pobladores que habitan a las orillas de la quebrada Milla se

encuentran frente un alto grado de amenaza, debido a que la quebrada es

bastante susceptible de desbordarse en los lugares ya determinados,

aunado a eso esta la amenaza latente de las epidemias, debido al aporte

de aguas negras que van a dar directo al cause de la quebrada y la

basura que los mismos habitantes arrojan al torrente.

Page 155: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

82

 

RECOMENDACIONES

Se recomienda en primer lugar atacar los problemas más urgentes

de la quebrada, que son los procesos de socavamiento y los

desbordes por crecidas, sin descuidar los de contaminación de las

aguas.

En segundo lugar se recomienda que las autoridades competentes

en el área como INPRADEM y el sector privado hagan un estudio

profundo y con verdadera conciencia de la factibilidad de la

aplicación de las propuestas que se han generado no solo en este

trabajo, sino en trabajos anteriores y de los que se pudieran

realizar posteriormente para la solución de los problemas que se

presentan en la microcuenca del rio Milla.

Impulsar y fortalecer todas las medidas y todo lo necesario para

integrar a la comunidad en el proceso de recuperación y

mantenimiento de los cauces, no solo de la comunidad del Barrio

Andrés Eloy Blanco de la Parroquia Milla, sino de todas las

comunidades que se encuentren o estén habitadas en los

márgenes del rio , para que de esta forma las autoridades como

alcaldía , ministerios, gobernación, organismos de protección civil,

etc. puedan delegar responsabilidades y actividades en las

comunidades que por supuesto deben estar debidamente

organizadas, para poder tener así un mejor desarrollo y un

desempeño óptimo en las actividades que obtuvieran que realizar.

Se recomienda implementar estudios de investigación sobre los

riesgos a las crecidas de desborde en el río Milla, y en todos los

ríos torrenciales andinos

Page 156: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

83

 

Se recomienda a las instituciones y entes gubernamentales

competentes en el área de metereologuia la implementación de

unidades de medición de tormentas y eventos hidrológicos en las

microcuenca y cuencas, para llevar un registro más completo de

los eventos ocurridos y poseer una base de datos más

completa y optima para la realización de estudios de amenaza y

riesgos.

Dirigir esfuerzos al estudio de las tormentas en la microcuenca,

especialmente a su distribución espacial, mediante mediciones con

estaciones pluviográficas o información de radar próxima a

disponerse en el país y establecer sistemas de prevención y

alarma, para de una manera u otra atenuar las crecidas de

desbordes en la cuenca.

Involucrar aun mas a la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA), en planes como estos

que permitan un desarrollo productivo dentro de las comunidades

de alto riesgo, desarrollo productivo que son todos aquellas

fortalezas y debilidades que descubren las comunidades cuando se

les encamina a investigar aun mas de sus entornos y sus riegos,

las cuales las personas deben estar al tanto que están en altos

niveles de vulnerabilidad o si existen detonantes de peligro en

ellas, en este caso una serie de problemas y variables de

amenazas que son las que ponen en riesgo a toda la comunidad

Page 157: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

84

 

ANEXOS

Page 158: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

85

 

MODELO DE INSTRUMENTO UTILIZADO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA

NÚCLEO MÉRIDA

ENCUESTA DIRIGIDA AL CONSEJO COMUNAL 2, DEL BARRIO ANDRÉS ELOY BLANCO MUNICIPIO LIBERTADOR ESTADO MÉRIDA

Diagnóstico de vulnerabilidad del Barrio Andrés Eloy Blanco

Dimensión: Plan de Prevención

1- ¿Esta usted preparado(a) para actuar ante una situación de emergencia y/o desastre?

Si ( ) No ( )

2- ¿Ha recibido capacitación de cómo actuar ante una situación de emergencia o desastre?

Si ( ) No ( )

3- ¿usted esta dispuesto a recibir información y orientación de cómo actuar ante una situación de emergencia o desastre?

Si ( ) No ( )

Dimensión: Riesgo

4- Le gustaría recibir un taller sobre Gestión de riesgo?

Si ( ) No ( )

5- Conoce usted los riesgos de su comunidad

Si ( ) No ( )

Page 159: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

86

 

Dimensión: Comunidad

6- ¿Tiene usted conocimiento de los peligros de su comunidad?

Si ( ) No ( )

7- ¿Cree usted, que en su comunidad se presentaría una situación de desbordamientos de ríos?

Si ( ) No ( )

8- ¿Ha ocurrido una situación de emergencia en su comunidad?

Si ( ) No ( )

9- ¿Existen en su comunidad un comité de emergencia?

Si ( ) No ( )

10- ¿le gustaría ser parte de un comité local de emergencia? Si ( ) No ( )

Fuente Márquez. (2011)

Page 160: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

87

 

Fig. Nº 1. Muestra de socavamiento del río Milla en los muros de

contención

Fig. Nº 2. Muestra de los desagües de aguas negra directamente al

río

Page 161: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

88

 

Fig. Nº 3 Muestra el desvío del cause del río por el muro de

contención

Fig. Nº 4. Muestra de la altura que se encuentra el río del puente San

Benito en posibles represamientos

Page 162: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

89

 

Fig. Nº 5. Muestra de la cantidad de rocas y sedimento en el cause

del río Milla

Fig. Nº 6. Muestra del nivel de contaminación del Río Milla en la

coloración del agua

Page 163: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

90

 

Fig. Nº 7. Muestra del nivel que alcanza en los muros de contención

en época de verano

Fig. Nº 8. Calle Principal del Barrio Andrés Eloy Blanco parte baja

Page 164: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

91

 

Fig. Nº 9. Calle principal del Barrio Andrés Eloy Blanco parte alta

Fig. Nº 10. Cede del Concejo Comunal 2 del Barrio Andrés Eloy

Blanco

Page 165: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

92

 

Fig. Nº 11. Presentación de los Resultados al Consejo Comunal

Page 166: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

93

 

Fig. Nº 12. Presentación de los Resultados al Consejo Comunal

Page 167: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

94

 

Fig. Nº 13. Carta de aceptación para la realización de las pasantias

Page 168: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

95

 

Fig. Nº 14. Plan de Actividades Evaluado por los Tutores

Page 169: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

96

 

Fig. Nº 15. Plan de Actividades Evaluado por los Tutores

Page 170: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

97

 

Fig. Nº 16. Plan de Actividades Evaluado por los Tutores

Page 171: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

98

 

Fig. Nº 17. Plan de Actividades Evaluado por los Tutores

Page 172: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

99

 

Fig. Nº 18. Plan de Actividades Evaluado por los Tutores

Page 173: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

100

 

Fig. Nº 19. Acta de Visita por parte de la Tutora Académica

Page 174: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

101

 

Fig. Nº 20. Acta de Visita por parte de la Tutora Académica

Page 175: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

102

 

Fig. Nº 21. Acta de Visita por parte de la Tutora Académica

Page 176: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

103

 

Fig. Nº 22. Acta de Visita por parte de la Tutora Académica

Page 177: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

104

 

Fig. Nº 23. Acta de Visita por parte de la Tutora Académica

Page 178: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

105

 

Fig. Nº 24. Constancias de visitas en la sede de INPRADEM

Page 179: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

106

 

Fig. Nº 25. Constancias de visitas en la sede de INPRADEM

Page 180: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

107

 

Fig. Nº 26. Constancias de Visita al Consejo Comunal 2 del Barrio

Andrés Eloy Blanco

Page 181: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

108

 

Fig. Nº 27. Constancias de Visita al Consejo Comunal 2 del Barrio

Andrés Eloy Blanco

Page 182: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

109

 

REFERENCIAS

A. Bibliográficas

ARIAS F. (2006)” El Proyecto de investigación- Guía para su

Elaboración”, Editorial Episteme, Caracas.

ARIAS F. (1999)” El Proyecto de investigación- Guía para su

Elaboración”, tercera edición.

BALESTRINI, M. (2002).Como se Elabora el Proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados Servicio Editorial.

CONSTITUCIÓN NACIONAL (1.999). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana Venezuela Nº 36.860 diciembre, 30, 1999.

COLMENARES R. (2006),”determinación de áreas susceptibles a

crecidas de desborde en la microcuenca del río Milla, municipio libertador

estado Mérida, trabajo especial de grado, en la Universidad de Los Andes

Mérida Venezuela

ROJAS J. (2008) “manual para el desarrollo de sistemas de alerta

temprana comunitario, en la microcuenca del río Milla municipio libertador,

la propuesta facilitara el reconocimiento de las áreas susceptibles a sufrir

los efectos producidos por un desbordamiento”, trabajo de grado

presentado en el instituto universitario tecnológico de ejido, departamento

de ciencias agrícolas y ambientales manejo de emergencias y acción

contra desastres

Page 183: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

110

 

INFANTE Y. (2006). “Diagnóstico de contaminación y propuesta de

saneamiento del río milla, trabajo especial de grado presentado en la ULA

facultad de ciencias forestales y ambientales

IMPRADEM. (2005). “Registro de eventos históricos de crecidas, río

Milla”.

LLUNCOR, D. (2004), “Análisis de amenazas por crecidas torrenciales,

en el tramo del río Milla comprendido entre el Parque de Los Chorros y el

puente de la Panamericana que lleva al Barrio La

Milagrosa”. Trabajo especial de grado, Facultad de Ciencias Forestales y

Ambientales, Escuela de Ingeniería Forestal, Mérida, Venezuela.

MORA, R. (2001). Zonificación de amenazas hidrológicas en conos de

deyección. Caso de la microcuenca Quebrada La Fría, sector Chamita

Edo. Mérida. ULA.Mérida – Venezuela.

RAMIREZ, M. (1993). Inventario integrado de recursos físico naturales y

uso actual de la cuenca de la Quebrada Milla. Trabajo especial de grado,

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Escuela de Geografía,

Mérida, Venezuela

.

SCHUBERT, C. Y VIVAS, L. (1993). El cuaternario de la cordillera de

Mérida. Universidad de Los Andes/ Fundación Polar, Mérida.

LÓPEZ, S. (2002). Las crecidas torrenciales como factor de riesgo:

propuesta metodológica de evaluación para la ciudad de San Cristóbal,

Estado Táchira, Venezuela.

Page 184: Informe Final Evencio

PLAN COMUNITARIO DE GESTIÓN DE RIESGO, EN LA MICROCUENCA DEL RÍO MILLA. CONSEJO COMUNAL ANDRÉS ELOY BLANCO 2. MUNICIPIO LÍBERTADOR ESTADO MÉRIDA

                                                                                                                                                                   

  

111

 

SALDIVIA, S. (1985). Proyecto de corrección del torrente Milla.

Universidad de Los Andes. M.A.R.N.R., Mérida.

HURTADO B. (2007). El proyecto de investigación, Caracas. Quiron-sypal

LEY DE LA ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y

ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. (2001). Gaceta Oficial de la

Republica Bolivariana de Venezuela. Nº 5.557. Noviembre, 2001

LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES. (2006) Gaceta Oficial de la

Republica Bolivariana de Venezuela Nº 5.806 abril 10, 2006

LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIOS NATURALES Y

TECNOLÓGICOS. (2009).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela nº 39.095, Enero, 2009

B. ELECTRÓNICAS Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Edición 1999, Pág. 113

Hernández. m. e. (2004) parque Nacional Avileño. [en línea]. Caracas.

Venezuela: Universidad Central de Venezuela. Disponible;

http//cenamb.rect.ucv.ve/slam

Sabino Carlos (1997), Metodología de la Investigación, Caracas: Editorial Panapo.