informe final elaboraciÓn de una estrategia de atenciÓn al sitio de importancia...

113
1 INFORME FINAL ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ATENCIÓN AL SITIO DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN MARINO COSTERA DE BARRA DEL COLORADO ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LOS MODELOS DE GOBERNANZA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORIZADAS PARA EL SITIO DE IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN DE BARRA DEL COLORADO, APLICANDO UN MODELO DE GESTIÓN PARTICIPATIVO FUNDACIÓN NEÓTROPICA, 2015

Upload: lethuy

Post on 30-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME FINAL

ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE

ATENCIÓN AL SITIO DE IMPORTANCIA PARA LA

CONSERVACIÓN MARINO COSTERA DE BARRA

DEL COLORADO

ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO DE LOS MODELOS

DE GOBERNANZA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS

DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORIZADAS PARA EL

SITIO DE IMPORTANCIA DE CONSERVACIÓN DE BARRA

DEL COLORADO, APLICANDO UN MODELO DE GESTIÓN

PARTICIPATIVO

FUNDACIÓN NEÓTROPICA, 2015

2

ORGANIZACIÓN CONSULTORA

FUNDACIÓN NEOTRÓPICA

ELABORADO POR:

MARCIA CARRANZA VARGAS – FUNDACIÓN NEOTRÓPICA

EQUIPO TÉCNICO FUNDACIÓN NEOTRÓPICA

MARCIA CARRANZA VARGAS

LORENA ERBURE CARDOZO

KARLA CÓRDOBA

ADRIANA FERNÁNDEZ

MARCO HIDALGO CHAVERRI

CAROLE BRUN

COMISIÓN TÉCNICA DE SEGUIMIENTO

SEBASTIÁN BONILLA SÁNCHEZ

SONIA MARÍA CALVO GONZÁLEZ

ERICK HERRERA QUESADA

DAMIÁN MARTÍNEZ FERNÁNDEZ

JAIRO SANCHO RODRIGUEZ

MARCO VINICIO ARAYA BARRANTES

ANDREA MONTERO CORDERO

EMPRESA CONTRATISTA

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO

3

Período de ejecución

Desde el 1 de marzo del 2014, al 15 de noviembre del 2014.

Objetivo general de la propuesta

Consolidar una propuesta de modelo de gobernanza para el proceso de participación local en

las comunidades de Barra del Colorado, mediante la definición, validación y priorización de

las líneas de acción identificadas en el proceso de gestión de los recursos marino costeros.

Donado por: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y El Fondo para el

Medio Ambiente Mundial (GEF)

Este proceso de facilitación para el diseño del modelo de gobernanza para el sitio de

conservación marina de Barra del Colorado fue llevado a cabo mediante financiamiento del

Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y el Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD), con el apoyo técnico del Área de Conservación Tortuguero (ACTo) y

Fundación Neotrópica.

Citar como: SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2015. Estrategia de

fortalecimiento de los modelos de gobernanza para la implementación de las líneas de acción

priorizadas para el sitio de conservación marina de Barra del Colorado, aplicando un modelo

de gestión participativo. Costa Rica, 115 p.

4

ACRÓNIMOS

ACTo Área de Conservación Tortuguero

AMP Área Marina Protegida

AMM Área Marina de Manejo

AMUM Área Marina de Uso Múltiple

AMPR Área Marina de Pesca Responsable

AP Área Protegida

ASP Área Silvestre Protegida

ASOPROTUR Asociación de Guías de Tortuguero

COLAC Consejo Local

CONAC Consejo Nacional de Áreas de Conservación

CORAC Consejo Regional de Área de Conservación

CDB Conservación de la Diversidad Biológica

CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies

Amenazadas de Fauna y Flora

DRP Diagnósticos Rápidos Participativos

EBAIS Equipos Básicos de Atención Integral en Salud

EFM Elemento Focal de Manejo

GRUAS II Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de

la Biodiversidad

ICT Instituto Costarricense de Turismo

INCOPESCA Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura

IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

PCA Planes de Conservación de Áreas

PGM Plan General de Manejo

OdC Objeto de Conservación

RNVS BC Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado

RAMSAR Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional,

especialmente como Hábitat de Especies Acuáticas

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

ULI Unidad Local de Implementación

5

CONTENIDO

ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................................ 7

INDICE DE FIGURAS.............................................................................................................. 8

INDICE DE ANEXOS EXTERNOS AL DOCUMENTO ........................................................ 9

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 10

DESCRIPCIÓN DEL SITIO ................................................................................................... 12

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO ...................................................... 14

1.1. Gruas II ...................................................................................................................... 14

1.2. Proyecto Manos a la Costa ........................................................................................ 15

1.3. Proyecto Consolidación de Áreas Marinas Protegidas ............................................. 16

1.4. Propuesta de gestión de los Elementos Focales de Manejo de Barra del Colorado .. 16

1.4.1. Selección de los Elementos Focales de Manejo ................................................ 16

1.4.2. Escenarios propuestos para la atención del Sitio de Importancia de Conservación

marino 17

Un giro en el curso del proyecto: ............................................................................................. 31

2. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN LOCAL: un enfoque

integral de fortalecimiento de los modelos de gobernanza en la identificación de las líneas de

acción para la atención al SIC - BC ......................................................................................... 33

2.1. Mecanismos de gestión participativa ........................................................................ 33

2.1.1. Política de Gestión Compartida ......................................................................... 34

2.2. El ámbito de la Estrategia.......................................................................................... 35

2.3. Principales actores involucrados en la Estrategia de Fortalecimiento de los modelos

de Gobernanza ..................................................................................................................... 35

2.4. Propuesta de los Objetivos estratégicos y líneas de acción, según la percepción de los

actores clave. ........................................................................................................................ 44

3. MODELO DE UNIDADES DE IMPLEMENTACION LOCAL (ULI) - PROMOTORES

54

4. IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DEL CONSEJO LOCAL DE COSTA COMO

FIGURA DE PARTICIPACIÓN LOCAL PERMITIDA POR SINAC .................................. 56

6

5. METODOLOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN DE ACTORES SEGÚN MODELO DE

CREACIÓN DE CONSEJOS LOCALES ............................................................................... 59

5.1. Condiciones para la creación de un Consejo Local................................................... 60

5.2. Miembros que conforman un Consejo Local ............................................................ 60

5.3. Documentos informativos para la legitimación de la acreditación de actores .......... 62

6. METODOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y FACILITACIÓN

DE MESAS DE TRABAJO..................................................................................................... 62

6.1. Metodología para la Planificación estratégica .......................................................... 62

6.2. Mesas de trabajo con actores sociales: ...................................................................... 63

7. REPORTE DE SESIONES DE SENSIBILIZACIÓN DE LOS ACTORES CLAVE Y

COMUNIDAD EN GENERAL ............................................................................................... 65

8. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN ......... 71

8.1. Diseño y ejecución de espacios participativos .......................................................... 71

8.2. Diagnóstico Participativo (rápido) de comunicación. ............................................... 73

9. ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA, OPERATIVA, POLÍTICA,

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ACTo PARA ATENDER EL VACÍO DE

CONSERVACIÓN MARINO DE BARRA DEL COLORADO. ........................................... 79

9.1 Aspectos políticos y socioeconómicos y legal: ......................................................... 79

9.2 Aspectos administrativos/operativo y financieros: ........................................................ 80

REFERENCIAS ....................................................................................................................... 84

ANEXOS ................................................................................................................................. 86

7

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Titulo Página

Cuadro 1 Detalle de las implicaciones del Escenario No. 1 “Sin medidas de

manejo”

p. 18

Cuadro 2 Detalle de las implicaciones del Escenario N. 2. “Creación de un

Área Marina de Pesca Responsable”.

p. 21

Cuadro 3 Detalle de implicaciones escenario N. 3. Creación de una Reserva

Marina

p.23

Cuadro 4 Detalle de implicaciones Escenario N. 4. p. 27

Cuadro 5 Detalle de implicaciones Escenario N. 5. p. 30

Cuadro 6 Listado de actores potenciales identificados para conformar el

Consejo Local en la Estrategia de Fortalecimiento de los modelos

de Gobernanza para la atención del Vacío de Conservación marino

costero de Barra del Colorado

p. 36

Cuadro 7 Caracterización de actores relevantes en el proceso p. 42

Cuadro 8 Objetivos Estratégicos y sus respectivas líneas de acción para la

Gestión Local de los Recursos Marino – Costeros de Barra del

Colorado

p. 45

Cuadro 9 Matriz de Planificación Estratégica p. 49

Cuadro

10

Representantes nombrados para la participación en el proceso del

Diseño de la Estrategia Local de Gestión de los recursos marinos y

costeros de Barra del Colorado, 2015.

p. 61

Cuadro

11

Listado de actividades realizadas durante la construcción de la

Estrategia de Gestión de los recursos marinos y costeros de Barra

del Colorado

p. 65

Cuadro

12

Preguntas y objetivos. Herramienta de comunicación p. 74

Cuadro

13

Aportes de la entrevista a funcionarios p. 75

Cuadro

14

Programación de gastos mensuales correspondiente a la Gestión

Administrativa de ACTo, en base a los Objetivos Estratégicos

p. 81

Cuadro

15

Programación de gastos correspondiente a la Gestión Operativa de

ACTo, en base a los Objetivos Estratégicos

p. 82

8

INDICE DE FIGURAS

Figura Nombre Página

Figura 1 Mapa de situación actual del vacío marino. Escenario N°1.

Sin medidas de manejo. p. 19

Figura 2 Actividades permitidas y no permitidas en un Área Marina de

Pesca Responsable p. 20

Figura 3 Mapa de la propuesta de zonificación para el Escenario N°2.

Creación de un Área Marina de Pesca Responsable p. 22

Figura 4 Actividades permitidas y no permitidas en una Reserva

Marina p. 23

Figura 5 Mapa de la propuesta de zonificación para el Escenario N°3.

Creación de Reserva Marina p. 24

Figura 6 Actividades permitidas y no permitidas en un Área Marina de

Manejo p. 27

Figura 7 Mapa de la propuesta de zonificación para el Escenario N°3.

Creación de un Área Marina de Manejo p. 28

Figura 8 Actividades permitidas y no permitidas en la Extensión de

Límites del RNVS BC p. 29

Figura 9 Clasificación de Objetivos Estratégicos y Líneas de Acción,

según los programas vigentes en ACTo – RNVS BC p. 47

Figura 10 Esquema de la Estrategia de la Unidad Local de

Implementación p. 53

Figura 11 Afiche generado para invitar a la participación de las mesas

de trabajo p. 54

Figura 12 Pirámide de la estructura Legal para la creación de un Consejo

Local p. 55

Figura 13 Integrantes Asociación Pro Colorado Limpio y Sano p. 56

Figura 14 Centro de Reciclaje Barra del Colorado Norte p. 56

Figura 15 Máquina recicladora de PET p. 57

Figura 16 Ruta necesaria para la conformación de un Consejo Local p. 58

Figura 17 Miembros que deben conformar el Consejo Local de Costa de

Barra del Colorado p. 59

Figura 18 Collage de fotografías de puntos estratégicos p. 77

9

Figura 19

Comunicado de ACTo con el acuerdo para la planificación del

taller de “Análisis de la Factibilidad técnica de ACTo para la

atención del vacío de conservación marina de Barra del

Colorado.

p. 80

INDICE DE ANEXOS EXTERNOS AL DOCUMENTO

Anexo A. Memoria taller de definición de Objetos de Conservación 14 de mayo 2014

Anexo B. Memoria Sesión de trabajo identificación de actores 24 de febrero 2014

Anexo C. Lista de Asistencia Mesa de Trabajo Institucional 23 de octubre 2014

Anexo D. Memoria Mesa de Trabajo San Francisco 25 de octubre 2014

Anexo E. Memoria Mesa de Trabajo Barra del Colorado Norte 24 de octubre 2014

Anexo F. Minuta Reunión de coordinación 29 de enero 2015

Anexo G. Minuta Reunión de coordinación 4 de febrero 2015

Anexo H. Minuta Reunión de coordinación 6 de febrero 2015

Anexo I. Minuta Reunión de coordinación 10 de marzo 2015

Anexo J. Minuta Primer Reunión de coordinación con promotoras 13 de marzo 2015

Anexo K. Memoria Conversatorio sobre Temas Marinos 16 de marzo 2015

Anexo L. Lista de asistencia Mesas de Trabajo 25 de Marzo 2015

Anexo M. Minuta Segunda Reunión de coordinación con promotoras 6 de abril 2015

Anexo N. Minuta Reunión de coordinación 7 de abril 2015

Anexo O. Memoria Mesas de Trabajo 14 de abril 2015

Anexo P. Tabla de Objetos de Conservación definidos para Barra del Colorado

Anexo Q. Carta de acreditación de representantes

10

INTRODUCCIÓN

Costa Rica es uno de los países que forman la región Mesoamericana. Con sólo 51.100 km2 de

extensión territorial (0.03% de la superficie mundial) y 568.054 km2 de superficie marina total,

alberga alrededor de 90.000 especies; es decir, aproximadamente el 4,5 % de la biodiversidad

global (Obando, 2008).

La magnitud de esta riqueza, sin embargo, solo se compara con la responsabilidad que

representa su manejo. Al igual que el resto del mundo, los ambientes y recursos marinos y

costeros de Costa Rica presentan un avanzado estado de degradación (CIZEE-CR, 2008).

Adicionalmente, este deterioro afecta las condiciones de vida de quienes dependan directa e

indirectamente de los bienes y servicios que presentan estos ecosistemas. Dichos efectos no se

limitan a poblaciones costeras sino que tienen una dimensión nacional al involucrar recursos

que son bienes públicos.

Esta repercusión social y económica a nivel de país destaca la necesidad del planteamiento de

una Estrategia Nacional Marina – Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos

Marinos y Costeros de Costa Rica-, que persigue no solo el mejoramiento del estado de los

recursos y espacios marinos como tales, sino también una mejor gobernanza de nuestros mares

y costas.

Vale la pena rescatar que desde 1963, se inician los primeros esfuerzos de conservación en

Costa Rica, con la creación de la primera área protegida (Reserva Absoluta Cabo Blanco).

Posteriormente, en la década de 1970, se crea el Servicio de Parques Nacionales, el cuál

promueve la conformación de la mayoría de las áreas protegidas que existen en la actualidad.

En décadas subsiguientes, se fortalecen los esfuerzos de conservación, con la creación del

concepto de Área Silvestre Protegida (ASP) como parte de un sistema que consolida la gestión

de la biodiversidad y que es asumida por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación

(SINAC) en 1998.

Gracias a esa estructura organizacional es que Costa Rica ha asumido compromisos a través de

diversos convenios internacionales (Diversidad Biológica, RAMSAR, CITES, entre otros), los

cuáles han contribuido al desarrollo del actual modelo de conservación. El cuál promueve la

concentración de acciones, responsabilidades y actividades en cada una de las diferentes Áreas

de Conservación. Asimismo, busca la incorporación de la sociedad civil en todos los procesos

necesarios, para la adecuada conservación de la biodiversidad.

En el año 2008 el Sistema de Áreas de Conservación (SINAC) presentó los resultados del

proyecto Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la Biodiversidad en

11

Costa Rica (GRUAS II). Dicho proyecto analizó sistemas terrestres, aguas continentales y

marinas. El objetivo en el análisis marino era mantener la biodiversidad marina bajo alguna

categoría de manejo relacionada con las actividades productivas compatibles con la

conservación. A su vez busca mantener muestras representativas de la riqueza natural del país,

ya sea bajo la modalidad de áreas silvestres protegidas o bajo iniciativas innovadoras de

conservación (SINAC 2008)

El Gobierno de Costa Rica, por medio del SINAC, ha definido una estrategia para atender los

vacíos de conservación mencionados. Esta consiste, en i) cerrar las brechas de

representatividad ecológica; ii) aumentar la efectividad de manejo; iii) identificar e incorporar

actividades de adaptación y mitigación a la variabilidad climática global y local, y a los eventos

meteorológicos extremos sobre la biodiversidad presente en las áreas protegidas del país y iv)

establecer una fuente estable de financiamiento sostenible en áreas protegidas existentes y

nuevas, ya sean terrestres, marinas o de agua dulce.

Dadas las condiciones que anteceden, este trabajo propone una estrategia para la creación de

un modelo de gobernanza que permita forjar una sinergia entre el Área de Conservación

Tortuguero y las comunidades y usuarios de los recursos dentro del Sitio de Importancia para

la Conservación Barra del Colorado

12

DESCRIPCIÓN DEL SITIO

El Sitio de Importancia de Conservación Marina de Barra del Colorado se encuentra ubicado

al noreste de Costa Rica, en el Caribe Norte contiguo al Refugio Nacional de Vida Silvestre

Barra del Colorado y el Parque Nacional Tortuguero, en su mayoría perteneciente a la provincia

de Limón y un pequeño sector en la provincia de Heredia. Limita al norte con la República de

Nicaragua en el Río San Juan. Esta Unidad Ecológica Marina posee 966,58 km2, incluyendo

los 118,8 km2 bajo protección y 847,8 km2 (88% del total) pertenecientes al vacío de

conservación (SIC).

Con respecto al PNT se estableció en 1970 mediante el decreto ejecutivo N° 1235 A – MAG y

cuenta con una superficie terrestre de 26.653 hectáreas en la parte terrestre y 50.284 en la parte

marina. Cuyo objetivo de creación se concentra en la conservación de un importante conjunto

de recursos biológicos incluyendo especies de fauna en extinción y el sistema de ríos y lagunas

naturales de alto valor escénico y recreativo.

Por su parte el RNVS BC fue creado en el año de 1985, mediante Decreto Ejecutivo Nº16358-

MAG. Sus límites fueron modificados por decreto ejecutivo Nº31804-MINAE el 4 de mayo

del 2004.

Cubre un territorio de 81.177 hectáreas terrestres, compuesto por áreas costeras, lagunas, ríos,

pantanos herbáceos, bosques inundados, y bosques de pequeñas colinas que no superan los 219

metros sobre el nivel del mar.

En la actualidad, se rige por el Plan de Manejo cuyos fundamentos técnicos para la declaratoria

como RNVS Barra del Colorado e indicados en el decreto de creación son:

- La presencia de áreas inundadas (humedales) de importancia para aves acuáticas.

- La presencia de especies silvestres declaradas en peligro de extinción, como el manatí

o vaca marina (Trichechus manatus), la danta o tapir (Tapirus bardii), el puma (Puma

concolor), el jaguar (Panthera onca), el manigordo u ocelote (Leopardus pardalis), el

león breñero (Puma yagouaroundi) , el mono carablanca (Cebus capuccinus), el mono

congo (Alouatta palliata) y el mono colorado (Ateles geoffroyi); reptiles como la boa

(Boa constrictor), la iguana (Iguana Iguana) y el caimán (Caiman crocodylus); aves

como el águila pescadora (Pandion haliaetus), el curré o tucán (Ramphastos

sulfuratus), la lapa verde (Ara ambiguus), 9 especies aves de la familia Accipitridae y

4 especies de la familia Falconidae.

13

Por otro lado, de acuerdo al Plan de Manejo la zona de asentamientos humanos corresponde

principalmente a las comunidades de Barra de Colorado (Norte y Sur), donde se pueden

encontrar establecimientos comerciales, viviendas, iglesias, centros educativos entre otros.

Además, existe infraestructura de telecomunicaciones y servicio eléctrico.

En el caso del asentamiento Sur, se ubica una pista de aterrizaje la cual es utilizada tanto para

vuelos comerciales de la compañía SANSA y NATURE AIR (vuelos domésticos, con aviones

de poca capacidad, menos de 15 personas), así como vuelos del Ministerio de Gobernación,

Policía y Seguridad Pública, debido a la cercanía con los puestos fronterizos con Nicaragua y

los programas de vigilancia contra el narcotráfico.

Las vías de acceso para ambas comunidades es por vía fluvial, marina o aérea. No existe una

carretera que conecte la zona con otras áreas del país.

El Plan General de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado (2010) propone

zonas de manejo que están íntimamente ligadas al uso del suelo. Se establecen cinco zonas:(i)

uso sostenible, (ii) protección absoluta, (iii) uso especial, (iv) uso público y (v) asentamientos

humanos, todo lo anterior representa 81.177 hectáreas (el total de la extensión del Refugio).

Además existen otros pequeños poblados o asentamientos con algún tipo infraestructura tales

como Linda vista, La Aldea, Lagunilla, Mata de Banano, Agua Dulce, San Luis, entre otros.

14

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO

1.1. Gruas II

En respuesta a esos compromisos adquiridos, se desarrolla “la Propuesta de Ordenamiento

Territorial para la Conservación de la Biodiversidad en Costa Rica” (Gruas II), la cual busca

mantener muestras representativas de la riqueza natural del país, ya sea bajo la modalidad de

áreas silvestres protegidas o bajo iniciativas innovadoras de conservación (SINAC, 2008).

Consecuentemente, como parte del apoyo que las organizaciones brindan para el cumplimiento

de los acuerdos adquiridos por el Gobierno de Costa Rica dentro del Plan de Trabajo de Áreas

Protegidas de la Conservación de la Biodiversidad Biológica (CDB), se ha desarrollado el

análisis de vacíos en la representatividad en los ambientes terrestres (SINAC, 2007a) y de aguas

continentales (SINAC, 2007b). Como seguimiento a estos esfuerzos, el Gobierno de Costa Rica

desarrolló el análisis de vacíos del área marina-costera jurisdiccional. Dentro de los vacíos

identificados se incluye la parte marino costera del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra

del Colorado (RNVS BC) y algunas otras comunidades aledañas al refugio tales como

Lagunilla, La Aldea, Linda Vista, entre otras.

De manera tal que la definición de prioridades eco regionales en Costa Rica, Panamá y

Colombia para la conservación de la biodiversidad marina (TNC, 2008), identificó 35 sitios en

Costa Rica y los resultados de este estudio constituyeron un insumo importante para el análisis

de vacíos en la conservación marina de C. R. (SINAC, 2008).

Teniendo esto como base, se establecen metas de conservación según el porcentaje o superficie

del “Elemento Focal de Manejo – (EFM)” (anteriormente Objeto de Conservación- OdC), que

debe ser conservado para mantener una población o comunidad en condiciones viables, que

representen el amplio espectro de la diversidad de una región, en un período de tiempo

específico.

Por otra parte, para la identificación de los vacíos, se procedió a delinear la representación de

cada uno de los “EFM” y contrastarlo con el sistema actual de áreas protegidas. De manera que

todo lo que queda por fuera de las ASP constituye el vacío de conservación, sobre el cual la

sociedad y las instituciones costarricenses, trabajan para su conservación (SINAC, 2008).

Es por esta razón y en base a las recomendaciones realizadas en la “Propuesta de Ordenamiento

Territorial para la Conservación de la Biodiversidad de Costa Rica” – GRUAS II, en dónde se

15

recalca la necesidad de establecer líneas de acción para mantener la viabilidad de las

poblaciones y la integridad ecológica, concentrando las estrategias de conservación en los

Elementos Focales de Manejo, como elementos principales de trabajo. Es que se inicia todo un

proceso con el afán de construir un “Estrategia Local para la Gestión de los Recursos Marinos

y Costeros en Barra del Colorado”.

1.2. Proyecto Manos a la Costa

En consecuencia, en el año 2012 – 2013, se inicia dentro del marco del proyecto “Manos a la

Costa: adaptación y/o mitigación ante el cambio climático”, un proceso en el que se busca

fortalecer la capacidad de respuesta frente al cambio climático de las comunidades que se ven

más afectadas ante éste. De manera que se establece una prioridad de implementar proyectos

de adaptación y/o mitigación en las comunidades, para mejorar su relación con el capital

natural, reduciendo con ello su vulnerabilidad; mediante sensibilización, capacitación,

aplicación de nuevas técnicas de producción y modificación de actividades productivas que

tienen un impacto negativo en el ambiente.

Para esto las comunidades de Barra del Colorado, Isla Brava, San Francisco y Tortuguero

trabajaron en forma conjunta con los funcionarios del Área de Conservación Tortuguero

(ACTo), Funcionarios de Manos a la Costa e Instituciones Gubernamentales, en el proceso de

identificación de necesidades mediante los “Diagnósticos Rápidos Participativos” (DRP)

(SINAC-ACTo-ASP-RNVSBV-PGL-055, 2014).

En estos DRP, se definieron problemas prioritarios, para el caso particular de Barra del

Colorado, se impulsó el proyecto de “Gestión de los residuos sólidos en la Comunidad de Barra

del Colorado”, dónde se llevaron a cabo actividades participativas de importancia para los

pobladores. Entre las actividades realizadas, destaca el “Taller de formación en arte”, enfocado

en la sensibilización respecto al uso y manejo de los residuos sólidos.

16

1.3. Proyecto Consolidación de Áreas Marinas Protegidas

A finales del 2012 e inicios del 2013, en el marco del proyecto “Consolidación de Áreas

Marinas Protegidas”, se realizaron estudios científico – técnicos denominados “Hábitat

Marino-Costero y la situación Socioeconómica del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra

del Colorado y el Parque Nacional Tortuguero”, realizados principalmente por Fundación Keto

y con el apoyo de ACTo. En este trabajo se priorizaron cinco componentes para el estudio:

Megafauna Marina (Cetáceos, Tortugas Marinas, Manatí y Aves Marinas), Especies de

Importancia Comercial Marinas y Estuarinas, Hábitat Intermareal, Variables Oceanográficas y

Análisis Socioeconómico (SINAC-ACTo-ASP-RNVSBV-PGL-055, 2014). Estos estudios han

representado un importante insumo para la identificación de los Elementos Focales de manejo

y los sitios de importancia para la conservación.

1.4. Propuesta de gestión de los Elementos Focales de Manejo de Barra del Colorado

Como una segunda parte del proyecto actual de Consolidación de Áreas Marinas Protegidas, a

principios del 2014, se inicia una consultoría con Fundación Neotrópica, para elaborar una

“Propuesta de gestión de los objetos de conservación marinos de Barra del Colorado”, mediante

un proceso participativo comunal. El cuál pretendía definir los posibles escenarios para la

atención del vacío basados en la definición de los Objetos de Conservación (actualmente

Elementos Focales de Manejo – EFM), amenazas, actores clave, servicios ecosistémicos,

indicadores de bienestar humanos y área geográfica posible.

Para realizar esto, se escogió la metodología PCA (Planificación para la Conservación de

Áreas) creada y desarrollada por The Nature Conservancy (Granizo et al., 2006). La cuál es

una herramienta de planificación lógica diseñada para identificar y establecer prioridades de

conservación en áreas de importancia para la conservación de la biodiversidad. Planificar

estrategias y acciones más allá de los límites de las áreas protegidas.

1.4.1. Selección de los Elementos Focales de Manejo

Los Elementos Focales de Manejo fueron definidos con base en la categorización realizada por

GRUAS II. Mediante sesiones de trabajo con el personal de ACTo, SINAC, ACRxS y PNUD-

SINAC-GEF. Estos objetos debían de cumplir con los siguientes requisitos:

17

Representar toda la biodiversidad del área de estudio.

Reflejar las amenazas del área.

Reflejar la escala de lo que se está trabajando y ser útiles para dicha escala.

La selección de los EFM se realizó durante el taller efectuado el 14 y 15 de mayo del 2014 de

consulta a expertos (Minuta de actividad Anexo 1 y Memoria del taller Anexo A externo al

documento). Al ser un grupo de fácil control y acuerdo además de no ser numeroso, se aplicó

la metodología de la lluvia de ideas. Utilizando como base los objetos de conservación

definidos para Barra del Colorado por GRUAS II y Keto 2012, trabajados en una tabla de Excel

identificando a su vez las presiones y amenazas y atributos ecológicos, servicios ecosistémicos

y categorías de UICN para cada uno de ellos. La lista final y caracterización de Objetos de

Conservación se encuentra como el Anexo P externo a este documento en formato Excel.

Elementos Focales de Manejo priorizados para Barra del Colorado:

- Desembocaduras

- Sistema Pelágico Oceánico

- Sitios de anidación y agregación de Tortugas Marinas

- Sitios de Concentración de Manatíes

- Fondos Duros Infralitorales

- Lagunas Costeras

1.4.2. Escenarios propuestos para la atención del Sitio de Importancia de

Conservación marino

Escenario 1:

En este escenario se considera la posibilidad de que la situación actual prevalezca en el vacío

de conservación de Barra del Colorado. Este escenario no contempla ninguna medida o

categoría de manejo (Figura 1).

Se plantea que todos los estudios a la fecha han sido exploratorios y que recién se está

conociendo la dinámica de la parte marina, que es probable que por sus condiciones biofísicas

y de protección de la parte terrestre, exista un control natural.

Los sectores de desembocaduras (EFM 1) posee protección por ley, de igual forma se cuenta

con la veda de langostas (EFM 2 – Fondos duros infralitorales).

18

Según la resolución N°013010540 de la Sala Constitucional de agosto de 2013, establece que

las licencias, permisos o autorizaciones de pesca de camarón vigentes conservarán validez

hasta el vencimiento del plazo otorgado y una vez que expire ese plazo no podrán ser

prorrogadas, por lo cual esta actividad dejará de ser una fuente de presión.

Con respecto a las presiones presentadas por la actividad turística, actualmente sólo se

encuentra operando un hotel (Silver King), los tres remanentes se encuentran cerrados. Lo que

representa menor presión a los sitios de Congregación de Manatíes (EFM 4) y en las lagunas

costeras en general (EFM 6).

El mantener el área marina identificada como “Vacío de Conservación” sin medidas de manejo

implicaría continuar con las mismas agravantes que se tienen en el presente.

En el siguiente cuadro se detallan algunas de las ventajas y desventajas identificadas ante la

implementación de este escenario.

Cuadro 1. Detalle del Escenario No. 1

Elementos focales de

manejo

Atributos del

escenario

Particularidades a

considerar

Actores involucrados

- Desembocaduras

(1)

- Sitios de

Concentración

de Manatíes (4)

- Fondos duros

infralitorales (5)

- Lagunas

costeras (6)

- No implica

aumento en

personal de

RNVS BC

- No representa

un recargo

adicional al

presupuesto

existente

- Tiempo para

realizar más

estudios que

reflejen estado

de

conservación o

deterioro de los

Recursos

- Posible

descontrol en:

pesca ilegal,

pesca

descontrolada,

flujo ilimitado

de

embarcaciones,

poco control en

tipo y motor de

embarcaciones,

saqueo de

huevos de

tortuga,

narcotráfico

- Asociaciones de

pescadores

- Operadores de

Turismo

- Turismo de pesca

deportiva y/o

turística. FECOP

(Federación

Costarricense de

Pesca),encargados

de velar por la

pesca turística y

responsable

- INCOPESCA

- SINAC

- Servicio de

Guardacostas

19

marinos dentro

del vacío

- Usuarios de los

recursos

Figura 1. Mapa del estado actual del Sitio de Importancia para la Conservación Marina de

Barra del Colorado. Escenario 1. Fuente: Keto 2013

Escenario 2

En este escenario se considera la opción del establecimiento de un Área Marina de Pesca

Responsable en lo correspondiente al Sitio de Importancia para la Conservación del RNVS BC.

La figura de AMPR es un instrumento de manejo enfocado a lograr una sostenibilidad

pesquera, involucrando en el proceso a las comunidades usuarias del recurso e interesadas en

el proceso.

Tendría dos supuestos esenciales: la nueva AMPR prohibiría el uso de redes de arrastre y el

uso del trasmallo en toda su extensión.

Iría acompañado por otras medidas complementarias:

20

1) Protección especial en las playas de anidamiento de tortugas para evitar el robo de

huevos. Esto implicaría presencia de autoridades, coordinación con las comunidades y medidas

de manejo para el tránsito de embarcaciones y la línea de fondo en las playas de poco interés

para la pesca artesanal durante la época de desove.

2) Aplicación de la normativa que prohíbe la pesca comercial en las desembocaduras de

los ríos.

3) Aplicación de la normativa que prohíbe la pesca de carnada viva por parte de las flotas

artesanales de pequeña, mediana y avanzada escala. (Figura 2)

4) Confección de un Plan de Ordenamiento pesquero

5) Creación de un comité de vigilancia comunal.

Para más detalle en la figura 2 se detallas las actividades permitidas o no bajo este escenario,

además de las implicaciones y los actores involucrados que se detallan en el cuadro 2.

Figura 2. Actividades permitidas y no permitidas en un Área marina de pesca responsable

Cuadro 2. Detalle de las implicaciones del Escenario 2.

21

Elementos Focales

de Manejo

involucrados

Atributos del

escenario

Particularidades a considerar Actores

involucrados

- Desembocaduras

(1)

- Sistema pelágico

oceánico (2)

- Sitios de

anidación y

agregación de

tortugas marinas

(3)

- Fondos duros

infralitorales (5)

- Conservación de

biodiversidad

- Restauración de

hábitat

- Mantenimiento

de poblaciones

- Protección de

ecosistemas

sensibles y

frágiles, hábitats

críticos y

vulnerables

- Poca capacidad de

INCOPESCA para implementar

y manejar las AMPR.

- Necesariamente iniciativa y

participación comunal

- Gran extensión del área

complica la labor de control y

vigilancia

- Para que el sistema funcione

debe haber estricta coordinación

entre SINAC – INCOPESCA y

Guarda Costas, en vista a las

dificultades que presenta

INCOPESCA para fiscalizar las

AMPR.

- Tiene restricciones de uso pero

NO ES un área protegida

- Limitante para pescadores que

no sean parte de una Asociación

- Asociaciones de

pescadores

- Turismo de

pesca deportiva

y/o turística

- INCOPESCA

- SINAC

- Servicio de

Guardacostas

- Usuarios de los

recursos

22

Figura 3. Mapa de Propuesta de zonificación para Escenario 2. Fuente: elaboración propia

Escenario 3:

Este escenario plantea un área que garantice el mantenimiento, integridad y viabilidad de los

ecosistemas, beneficiando a las comunidades humanas, mediante el uso sostenible de sus

recursos.

Debe existir un Plan de Manejo que especifique el tipo de actividades que se permitirán o no

según la legislación vigente (Figura 4).

Facilita ecoturismo de bajo impacto y sus servicios

Uso tradicional y sostenible de los recursos presentes

Pesca condicionada a Plan de Manejo

Promueve aporte de beneficios para la satisfacción de las necesidades de las poblaciones

humanas y su calidad de vida.

23

Figura 4. Actividades permitidas y no permitidas.

Cuadro 3. Detalle de implicaciones escenario 3.

Elementos Focales de

Manejo involucrados

Atributos del

escenario

Particularidades a

considerar

Actores involucrados

- Desembocaduras

(1)

- Sistema pelágico

oceánico (2)

- Sitios de anidación

y agregación de

tortugas marinas

(3)

- Sitios de

concentración de

manatíes (4)

- Fondos duros

infralitorales (5)

- Conservación de

biodiversidad

- Restauración de

hábitat

- Mantenimiento de

poblaciones

- Protección de

ecosistemas

sensibles y frágiles,

hábitats críticos y

vulnerables

- Generación de

beneficios

- Pesca

condicionada al

plan de manejo, si

no existe uno la

actividad queda

prohibida hasta

que se implemente

un PM

- Disminución de

ingresos

económicos para

familias que viven

de la pesca

- Asociaciones de

pescadores. Federación

Nacional de Pescadores

Artesanales

(FENOPEA).

- Operadores de turismo

- Turismo de pesca

deportiva y/o turística

- INCOPESCA

- SINAC

- Servicio Nacional de

Guardacostas

24

- Lagunas costeras

(6)

económicos

mediante el turismo

- Usuarios que realizan

pesca de arrastre de

bajo impacto.

- Usuarios que realizan

pesca de la calva en

canales

- Usuarios que realizan

pesca de sábalo en

canales y costa.

Figura 5. Mapa de propuesta de zonificación para Escenario 3. Fuente: Elaboración propia

Escenario 4:

El objetivo de este escenario es garantizar la protección y el mantenimiento de la biodiversidad

marina a largo plazo, y que generan un “flujo sostenible” de productos naturales y servicios

ambientales a las comunidades.

En este escenario se considera la posibilidad de abordar los conflictos que se presentan en

cuanto a la explotación de recursos como la pesca con trasmallo, saqueo de tortugas y huevos,

tránsito no regulado de embarcaciones mediante una categoría de manejo facultada para regular

una amplia diversidad de usos. Bajo esta consideración, se buscaría la declaración de un Área

25

Marina Manejo que cubra las primeras 5 millas marinas (por ejemplo). No se recomienda cubrir

toda el área identificada como vacío de conservación por considerar que existirá poco

presupuesto para atenderlo.

Este escenario tendría algunos supuestos esenciales:

SINAC trabajaría en conjunto con grupos organizados de las comunidades costeras para

establecer los lineamientos básicos para elaborar una estrategia de atención al área

establecida de forma conjunta y posteriormente a elaborar un plan de manejo para el

AMM.

Instalación de radares y torres por dentro de la Estrategia Nacional de Control y Vigilancia

liderada por Asociación Costa Rica por Siempre y Conservación Internacional

incorporando convenios colaborativos con varios ministerios.

Protección especial en las playas de anidamiento de tortugas para evitar el robo de huevos.

Esto implicaría presencia de autoridades, coordinación con las comunidades y medidas de

manejo para el tránsito de embarcaciones y la línea de fondo en las playas de poco interés

para la pesca artesanal durante la época de desove.

Se debería prohibir el uso del trasmallo dentro del área.

Aplicación de la normativa que prohíbe la pesca de carnada viva por parte de las flotas

artesanales de pequeña, mediana y avanzada escala.

Se podría declarar el sábalo como especie de interés turístico-deportivo y establecer

lineamientos para su explotación de forma sostenible.

Establecer una estrategia conjunta con pescadores para la utilización de artes de pesca de

bajo impacto para las especies de camarón y calva, sábalo según el marco legal vigente

para esta categoría.

Se recomienda el establecimiento de unidades marinas en el ACTo, con equipo y personal

especializado, que asuma la responsabilidad de realizar las tareas de control, protección y

monitoreo para toda la AMM, incluyendo el área marina protegida del Parque Nacional

Tortuguero (KETO, 2013).

Confección de un Plan de Ordenamiento Pesquero.

Promover las siguientes actividades productivas de forma sostenible:

26

Pesca artesanal,

Tours sobre pesca artesanal del camarón, calva, róbalo, sábalo, etc.

Tour por los canales para el avistamiento de aves,

Tour para el avistamiento de cetáceos.

Requisitos:

El área debe ser lo suficientemente amplia como para poder tolerar la utilización sostenible

de sus recursos sin que vaya en detrimento de la integridad de los ecosistemas.

Debe existir un potencial para las actividades pesqueras sostenibles.

Debe existir un interés social evidente, por el aprovechamiento de los recursos marinos

costeros y oceánicos y una presión de uso que amenace la integridad del recurso.

La extensión del área debe permitir la gestión y el manejo de acuerdo con los objetivos de su

designación.

Algunas consideraciones:

Establecer regulaciones para embarcaciones que circulen especialmente en canales y en las

áreas establecidas como de uso para el avistamiento de cetáceos, delfines, tortugas, etc.

Se podría explorar la posibilidad de hacer un intercambio de experiencias con pescadores de

otras zonas como Tárcoles.

Esta categoría es análoga con la categoría VI: Área protegida con uso sostenible de los

recursos naturales.

27

Figura 6. Actividades permitidas y no permitidas.

Cuadro 4. Detalle de implicaciones Escenario 4.

Elementos Focales de

Manejo involucrados

Atributos del

escenario

Particularidades a

considerar

Actores

involucrados

- Desembocaduras

(1)

- Sitios de

anidación y

agregación de

tortugas marinas

(3)

- Sitios de

concentración de

manatíes (4)

- Fondos duros

infralitorales (5)

- Lagunas costeras

(6)

- Categoría menos

restrictiva que

Área Marina de

Pesca

Responsable y

Reserva Marina

que no permite

estructuras como

embarcaderos.

- Se deben

aprovechar los

espacios

positivos que ha

creado la

Administración

del RNVS BC

- Se desconoce su

figura en la Ley

de Pesca y

Acuicultura

N°8436.

- ACTo tiene

capacidades

limitadas para

atender las

actuales áreas

protegidas, no

cuenta con

equipo ni

experiencia para

labores en el

mar.

- Asociaciones de

pescadores

- Operadores de

turismo

- Turismo de

pesca deportiva

y turística

- INCOPESCA

- Servicio

Nacional de

Guardacostas

- INCOPESCA

- IMAS

- Proyectos que se

están

desarrollando en

28

con actores

locales.

- El Servicio

Nacional de

Guardacostas

presta apoyo en

labores de

control, sin

embargo su

prioridad es el

tema de

narcotráfico y la

seguridad

nacional, lo

mismo sucede

con la Fuerza

Pública.

- Ausencia de

equipo para

realizar labores

de control,

protección e

investigación en

el mar.

- Grupos

interesados en

turismo

sostenible pero

sin experiencia

previa e

incentivos en la

zona.

la zona y que

podrían aportar

opciones para el

apoyo a

actividades

productivas

como pesca y

turismo.

- Usuarios que

realizan pesca de

arrastre de bajo

impacto.

- Usuarios que

realizan pesca de

la calva en

canales

Usuarios que

realizan pesca de

sábalo en

canales y costa.

Figura 7. Mapa de la propuesta de zonificación para escenario N. 4 Fuente: Elaboración propia

29

Escenario 5

Objetivo: este escenario busca dar apoyo a la consecución de los objetivos primarios y

secundarios del Refugio de Vida Silvestre Barra de Colorado, así como complementar las

acciones ya establecidas con estrategias para atender elementos específicos.

Si se aumentaran sus límites, pasaría de la categoría IV a la categoría VI de UICN: Área

protegida con uso sostenible de los recursos naturales.

Básicamente éste escenario se plantea igual al Escenario 4. Área Marina de Manejo pero se

incluirían acciones para atender la situación de la pesca en sitios como Puerto Lindo, por

ejemplo.

Considerar que al momento de su creación y hasta no contar con una Estrategia y/o

actualización del plan de manejo de RNVS BC que incluya la zona marina se deberían regular

las actividades con base en el Plan de Manejo existente.

Figura 8. Actividades permitidas y no permitidas

30

Cuadro 5. Detalle de implicaciones Escenario 5.

Elementos Focales

de Manejo

involucrados

Atributos del escenario Particularidades a

considerar

Actores

involucrados

- Desemboca

duras (1)

- Sitios de

anidación y

agregación

de tortugas

marinas (3)

- Sitios de

concentraci

ón de

manatíes (4)

- Lagunas

costeras (6)

- Contaría con el Plan de Manejo

de RNVS BC como

herramienta ya establecida, se

requerirían estrategias

específicas para las principales

especies y EFM priorizados.

- Enfoque para la atención del

vacío marino costero más

integral, permitiendo incluir

estrategias para sitios como

Puerto Lindo, lineamientos

para la atención de amenazas

como residuos sólidos, etc.

- Aprovechar los espacios

positivos que ha creado la

Administración del RNVS BC

con actores locales.

- Área del vacío de conservación

incluye zonas geográficas con

grupos de actores locales bien

definidos en cuanto a sus

intereses, actividades

productivas que realizan.

- Grupos interesados en

desarrollar alternativas

productivas sostenibles.

- ACTo tiene

capacidades

limitadas para

atender las

actuales áreas

protegidas, no

cuenta con equipo

ni experiencia para

labores en el mar.

- RNVS BC cuenta

con poco personal

y equipo para

realizar sus labores

de manejo y

control del área ya

establecida.

- Ausencia de

equipo para

realizar labores de

control, protección

e investigación en

el mar.

- Grupos

interesados en

turismo sostenible

pero sin

experiencia previa

e incentivos en la

zona.

- Asociaciones

de pescadores

- Operadores de

turismo

- Turismo de

pesca deportiva

y/o turística

- INCOPESCA

- SINAC

- Servicio de

Guardacostas

- Usuarios que

realizan pesca

de arrastre de

bajo impacto.

- Usuarios que

realizan pesca

de la calva en

canales

- Usuarios que

realizan pesca

de sábalo en

canales y costa.

31

- Existe una red de

comercialización

de productos

obtenidos de la

cacería ilegal y de

actividades del

narcotráfico fuerte

en la zona.

Un giro en el curso del proyecto:

Después de un análisis de las necesidades y capacidades primarias del Área de Conservación

con respecto a la atención del vacío y en base a los insumos aportados por procesos anteriores,

en base a los resultados del estudio de los distintos escenarios propuestos y valorando las

necesidades e inquietudes de los actores locales, se consideró finalmente más acertado y

factible reestructurar la estrategia de fortalecimiento de los modelos de gobernanza mediante

la identificación de las líneas de acción prioritarias para la atención del Sitio de Importancia

para la Conservación Marina de Barra del Colorado, aplicando un modelo de gestión

participativo.

En este sentido, los EFM fueran sometidos nuevamente a un proceso de consulta y validación

de los actores locales mediante los talleres participativos y las mesas de trabajo realizadas el

26 de febrero y 14 de abril de 2015 (Memorias del Taller en Anexo 3 y 4).

Posterior a la validación de los EFM, se procedió a la priorización de una serie de acciones y

necesidades identificadas durante los talleres con los actores locales. De manera que se

lograron identificar ocho grandes temas prioritarios bajo los cuales se identificaron una serie

de líneas de acción para la zona marina costera en el sector de Barra Colorado.

32

Sitio de importancia para la conservacion

Barra del Colorado

Gruas II

(Propuesta de Ordenamiento

Territorial)

Análisis de Vacios de Conservación marina

Identificación de sitios de importancia para la

conservación

Proyecto Manos a la Costa

Diagnósticos rápidos participativos

Proyecto de Manejo de Residuos Sólidos (Asociación Pro Colorado limpio y Sano)

Proyecto: Consolidación

de Áreas Marinas

Protegidas

Estudios Técnico Científicos (Fundación

KETO)

Estrategia de atención al vacío de conservación

marino costero de Barra del Colorado

Identificacion de 6 Elementos Focales de Manejo

Estrategia de fortalecimiento de los modelos de

gobernanza aplicado un modelo de gestión

participativo

8 grandes Temas Estratégicos con líneas de acción

respectivas por tema.

33

2. ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA GESTIÓN LOCAL: un

enfoque integral de fortalecimiento de los modelos de gobernanza en la identificación de

las líneas de acción para la atención al SIC - BC

Como concepto de base del desarrollo local la idea es determinar, por un lado, cual es el

potencial de recursos con el que se cuenta y por otro lado, cuáles son las necesidades que se

requiere satisfacer de las personas, comunidades, colectividades, municipios y de la sociedad

en general, vistos como un conjunto y no de manera individual. En este sentido, la lógica de

formulación de una estrategia de desarrollo debe estar integrada primeramente por la

identificación de los objetivos estratégicos a partir del conocimiento local, análisis de los

recursos y potencialidades de la zona, así como de las principales carencias y obstáculos que

puedan existir.

Para esto es indispensable introducir la dinámica y la estructura de cooperación en torno a una

institución de seguimiento y ayuda las iniciativas de desarrollo, que en este caso está

representada por el Área de Conservación Tortuguero. Quién ha venido realizando una labor

de acompañamiento en algunos programas de interés comunal, los cuáles refuerzan la gestión

de los recursos en el Área.

2.1. Mecanismos de gestión participativa

El tema de participación de la sociedad en la gestión de las áreas protegidas no es nuevo en el

país, hay ejemplos de clara apertura a la participación civil en la toma de decisiones en la

administración de éstas áreas, que se remontan más de tres décadas atrás. Existen varios

ejemplos de gestión participativa que se han aplicado y que se encuentran respaldados por la

Ley Orgánica del Ambiente 7554 en su artículo 6, dónde se establece que “el Estado y las

Municipalidades fomentarán la participación activa y organizada de los habitantes de la

República, en la toma de decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente”.

34

2.1.1. Política de Gestión Compartida

Con la intención de establecer un marco regulatorio de las iniciativas locales de gestión

participativa en las Áreas Protegidas y en busca de promover que esa participación fuese más

ordenada y efectiva para la administración de las Áreas Protegidas declaradas por el Estado, el

SINAC promovió un proceso participativo para la formulación de la “Política de Manejo

Compartido de las Áreas Protegidas de Costa Rica”, oficializada por el Consejo Nacional de

Áreas de Conservación. Esta política fue consultada a nivel de las distintas Áreas de

Conservación, con participación de representantes de los diferentes sectores a nivel regional, y

ha incorporado tanto el conocimiento teórico como la experiencia fáctica local en este tema.

Esta política aborda aspectos clave como: objetivos, definición del concepto de manejo

compartido, principios (cinco generales y cuatro específicos), papel del Estado, actores locales,

comités de manejo compartido, acuerdos de manejo compartido, planes de manejo, monitoreo

y seguimiento e implementación de la Política (SINAC, 2012).

Los enfoques de gobernanza y gestión adaptativa aplicada a la gestión de ecosistemas plantean

la necesidad de que las líneas estratégicas partan del consenso o acuerdo entre los actores

involucrados.

Por tal motivo, esta propuesta es un documento de carácter indicativo, donde se señala la visión

o situación deseada, para que sirva como concepto guía o norte a los objetivos y actividades a

realizar en el AP a corto y mediano plazo.

Como resultado del arduo trabajo realizado en el Área de Conservación a nivel de

involucramiento comunal y establecimiento del modelo de gobernanza se tomó como acuerdo

en el Acta número 2 del CORACTo, del 19 de marzo del 2015 lo siguiente:

- Acuerdo número cinco: Agradecer a la señora María Elena Herrera, Gerente de Áreas

Silvestres Protegidas del ACTO y al señor Damián Martínez Coordinador Nacional del

Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas (SINAC-PNUD-GEF) la amplia

presentación del diagnóstico situacional realizado en el Refugio Nacional Mixto de Vida

Silvestre Barra del Colorado; así como resaltar la forma correcta de trabajar con las

comunidades insertas dentro de un área silvestre protegida, fundamentándose en un proceso

participativo de fortalecimiento y apropiación de los diferentes actores locales, que

35

eventualmente permita concretar la creación de un “Consejo Local de la Costa”. Acuerdo

firme y unánime. (Anexo 8)

2.2. El ámbito de la Estrategia

Con base a dos de los EFM secundarios del Sitio de Importancia para la Conservación marina

de Barra del Colorado proyectados en el Plan de Manejo vigente y la segunda política

específica que establece el Plan de Acción para la implementación del programa de trabajo

sobre Áreas Protegidas de la Convención sobre la Biodiversidad Biológica para Costa

Rica (2012), dónde se incorpora la participación pública en la gestión de las ASP.

Se planteó un trabajo inicial con las comunidades de Barra del Colorado Norte y Barra del

Colorado Sur, de manera que se pueda dar atención inmediata a las principales necesidades del

“Sitio de Importancia para la Conservación” – (anteriormente llamado Vacío de Conservación)

y a su vez satisfacer la necesidad comunal y social de ser partícipes en los procesos de toma de

decisión para el desarrollo local por parte de las instituciones del Estado.

De manera que una vez puesta en marcha la presente propuesta de Estrategia de Gestión, se

pueda replicar el proceso para los sectores restantes que involucra el Sitio de Importancia para

la Conservación.

Objetivo general o propósito:

“Consolidar un propuesta de modelo de gobernanza para el proceso de participación local

en las comunidades de Barra del Colorado, mediante la definición, validación y priorización

de las líneas de acción identificadas en el proceso de gestión de los recursos marino

costeros”.

2.3. Principales actores involucrados en la Estrategia de Fortalecimiento de los

modelos de Gobernanza

Mediante un proceso exhaustivo de recopilación de información, utilizando como base la ya

avanzada gestión comunal realizada por el Área de Conservación, se logró confeccionar un

listado de actores sociales (personas, organizaciones, instituciones, entre otras) que son

importantes para la planeación, diseño, implementación o evaluación en la gestión de los

36

recursos marino costeros de Barra del Colorado, los cuáles se organizaron según el sector al

que pertenecen o representan.

Contar con este insumo fue de vital importancia para tener claras las necesidades, problemática

y metas de la estrategia. Además para conocer con quienes se puede contar como apoyo para

la ejecución de la misma.

La compilación de esta información se realizó mediante las mesas de trabajo organizadas con

las comunidades durante el período 2012 - 2014 principalmente, más detalle de éstas mesas de

trabajo pueden obtenerse en los anexos A al J adjuntos a este documento.

37

Cuadro 6. Listado de actores potenciales identificados para conformar el Consejo Local en la Estrategia de Fortalecimiento de los modelos de

Gobernanza para la atención del Vacío de Conservación marino costero de Barra del Colorado

Nombre Acrónimo Sector Ubicación Contacto Teléfono Correo Comentarios

Grupo de jóvenes

protectores del Refugio

Nacional de Vida Silvestre

Barra del Colorado

Comunal

organizado

Barra Sur Gina Tucker

Esmeralda

Briones (Barra

Sur)

8463-7884

8821-8859

Gina Forma

parte de la ULI -

Promotores

Comité de reciclaje de

Barra del Colorado

Asociación

Pro

colorado

Limpio y

Sano

Comunal

organizado

Barra Norte Lilia Briones 8514-5947 ULI -

Promotores

Asociación de Desarrollo

Integral de Barra del

Colorado Norte

ADI Comunal

organizado

Barra Norte Jesús Chávez

Neiva Martínez

8412-1088

8643-5283

Asociación

Administradora de los

Sistemas de Acueductos y

Alcantarillados Comunales

ASADA

Barra Norte

Comunal

organizado

Barra del

Colorado

Norte

Jhilma Martínez 8547-23546 ULI -

Promotores

Asociación de Pescadores

Artesanales

Comunal

Organizado

Barra del

Colorado

Jesús Chaves

Vidaurre

8412 - 1088 Cuenta con 30

asociados.

38

de Barra del Colorado (Presidente)

Comunal

organizado

Pesca

Barra del

Colorado

Norte

Andrés Jarquín 8926-2767 Representantes

autorizados

Grupo de Peladoras de

camarón Artesanas

Comunal

organizado

Pesca

Barra del

Colorado

Norte

Vera Briones

Yolanda

Guzmán

8484-4412

8781 - 7095

Representantes

autorizadas

Comité Directivo Consejo

del Territorio de Pococí

(INDER).

Comunal

Organizado

Neila Martínez

F.

8643 – 5283 Representante

autorizada

Juntas Administrativas de

las escuelas Barra de

Colorado Norte y Sur

Educativo Barra de

Colorado

Norte y Sur

Liceo de Barra Colorado

Norte

Educativo Barra

Colorado

Norte

Esmeralda

Chaves

Marlon Méndez

Jessica Jarquín

Mejía

8915 - 7831

Estudiante

representante

Centro de Educación y

Nutrición – Centro Infantil

de Atención Integral

CENCINAI Educativo Barra

Colorado

Norte

Lilia Briones 8514-5947

39

Instituto Costarricense de

Pesca y Acuicultura

INCOPESC

A

Institucional Director

Regional

Juan Luis

Córdoba Mora

Greymer Ramos

Loría

2630-0627

Fax 2630-0697

8627 - 5586

jcordoba@in

copesca.go.cr

Representante

autorizado

INCOPESCA

Instituto de Desarrollo

Rural

IDA/INDE

R – Pococí

Institucional Pococí Raúl Rojas 2710 - 6560 Representante

autorizado

Junta Administrativa

Portuaria de Desarrollo

Vertiente Atlántica

JAPDEVA Institucional Limón Sharon Jones 2799 - 1137

Ministerio de Seguridad –

Guardacostas

Institucional Barra Norte Ronald Mora

Cordero

Guillermo

Zúñiga Reyes

Pastor Reyes

González

8703 – 7764

8323 - 5061

Ministerio de Seguridad

Policía

Fuerza

Pública

Institucional Barra Norte Danilo Castillo

Zamora

8318 - 0439

Capitanía de Puertos Institucional 2758 - 3873

40

Ministerio de Agricultura y

Ganadería

MAG Institucional Puerto

Viejo,

Sarapiquí

2766 - 6174

Municipalidad de Pococí Institucional Guápiles Gestor

Ambiental

Iris Vega Cortés

8693 – 5538

8742 - 6468

2710 - 6560

Programa Nacional de

Apoyo a la Micro y

Pequeña Empresa -

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social (MTSS).

PRONAMY

PE

Institucional 2547-3600

2547-3601|

25473602

Fax: 2222-

2376

Servicio Nacional de

Sanidad Agropecuaria

SENASA -

Pococí

Institucional Pococí 2710 - 4580

Universidad Nacional de

Costa Rica

UNA Academia Heredia Escuela de

Ciencias

Ambientales

Por especie

invasora

camarón tigre

Universidad Estatal a

Distancia

UNED –

Sede Pococí

Academia Régulo Solís 2710 - 6259

UCR Academia Gino Biamonte

Cabinas (5 personas con

diferentes servicios)

Turismo

41

Hotel Silver King Lodge Turismo Barra del

Colorado

Glenda Russel 8847 - 5088

Fundación Trichechus ONG Carlos Espinoza

Marín

carlos.espino

za@fundacio

ntrichechus.o

rg

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta una breve caracterización de algunos de los actores principales identificados, según sus percepciones e intereses con

respecto a los Elementos Focales de Manejo

42

Cuadro 7. Caracterización de actores relevantes en el proceso

Sector Actores Ubicación Intereses, preocupaciones o conflictos

respecto a los EFM

Aportes Potenciales

Público Área de

Conservación

Tortuguero

Guápiles y Barra

del Colorado

Norte

Manejo de los recursos naturales del ACTo

bajo el concepto de calidad de servicio,

como respuesta a una población que

demanda el uso y servicio de los mismos, en

forma sostenible y participativa.

Aplicación y ejecución de la estrategia de

gestión local del Sitio de Importancia para

la Conservación de Barra del Colorado.

Creación de modelos de gestión y

participación en la gobernanza mediante la

conformación y participación en el Consejo

Local

Apoyo de contenido, experiencia en

regulación y apoyo en la ejecución e

implementación de los objetivos de la

estrategia. Liderazgo en los proceso de

capacitación y sensibilización.

INCOPESCA Guápiles Regular y promover el desarrollo del sector

pesquero, la maricultura y la acuicultura

continental de la nación bajo los principios

de sostenibilidad, responsabilidad social,

generación de empleos de calidad y la

creación de una riqueza equitativa.

Apoyo de contenido, experiencia en

regulación y apoyo en la ejecución e

implementación de los objetivos de la

estrategia. Liderazgo en los proceso de

capacitación y sensibilización.

Apoyo técnico en la generación de

información sobre el estado de las

43

pesquerías. Participación en actividades de

sensibilización y capacitación en pesca

sostenible.

Comunal

organizado

Asociación Pro

Colorado Limpio

y Sano

Barra del

Colorado Norte

Concientizar a la población sobre el

adecuado manejo de los desechos sólidos en

búsqueda de la prevención de posibles

problemas de salud y protección de los

recursos naturales que se ven amenazados.

Implementación de un programa de

divulgación del manejo de los residuos

sólidos.

Apoyo de contenido, experiencia en

regulación y apoyo en la ejecución e

implementación de los objetivos de la

estrategia.

Participación activa en la aplicación del

modelo de Gobernanza Local y en la

conformación del Consejo Local

Asociación de

Desarrollo de

Barra del

Colorado Norte

Barra del

Colorado Norte

Preocupación por las potenciales

restricciones en usos del suelo y

regulaciones con respecto a las artes de

pesca permitidas.

Alianzas estratégicas y fortalecimiento del

Turismo Ecológico.

Incentivar la participación juvenil en el

liderazgo comunal.

Apoyo de contenido, experiencia en

regulación y apoyo en la ejecución e

implementación de los objetivos de la

estrategia

Asociación de

Pescadores

Artesanales y

Barra del

Colorado Norte

y Sur

Preocupación por las potenciales

restricciones en usos del suelo y

Apoyo de contenido, experiencia en

regulación y apoyo en la ejecución e

44

Peladoras de

Camarón

regulaciones con respecto a las artes de

pesca permitidas.

Promoción y mercadeo de productos

extraídos mediante artes de pesca

responsable

implementación de los objetivos de la

estrategia

En el cuadro anterior se detallan algunos de los actores más relevantes en el proceso, sin embargo mediante las mesas de trabajo realizadas con la

mayoría de los actores locales enlistados en el cuadro 6, fue posible dilucidar que la mayor preocupación o conflicto existente es referente al tema

de la pesca de camarón y la preocupación ante el vencimiento y la no renovación de las licencias de pesca actuales y las restricciones con respecto

a otras artes de pesca. Sin embargo se evidencia un claro interés de los pescadores locales y descabezadores (as) de camarón en capacitarse en

artes de pesca y técnicas más sostenibles para la extracción de los recursos.

Por otra parte existe in interés general de transmitir el conocimiento y cultura de pesca en los jóvenes, de manera que puedan sentirse orgullosos

de sus raíces y continúen con esta actividad que representa una parte importante de la idiosincrasia de las comunidades costeras.

2.4. Propuesta de los Objetivos estratégicos y líneas de acción, según la percepción de los actores clave.

A continuación se presenta un cuadro resumen con los Objetivos estratégicos y las Líneas de acción que se recomiendan para la implementación

de la gestión local de los recursos identificados y priorizadas de manera participativa con los actores locales identificados y citados anteriormente

en el presente documento. Se debe aclarar que se deja abierta la posibilidad de incorporar nuevas acciones o sustituir algunas de las presentes

según lo amerite el Área de Conservación con base las necesidades y metas por cumplir.

45

Cuadro 8. Objetivos Estratégicos y sus respectivas líneas de acción para la Gestión Local de los Recursos Marino – Costeros de Barra del Colorado

Objetivos Estratégicas Líneas de acción Plazo

determinad

o

O.E.1. Consolidación de las

capacidades de participación

representativa para la toma de

decisiones en el tema del manejo

de los recursos marinos

Crear una Comisión de grupos organizados para la participación en el manejo de los recursos

marino costeros de Barra del Colorado.

Nota: Esta comisión debe estar conformada cómo mínimo por: Asociación de Desarrollo,

Asociación de Pescadores (debe reactivarse) y el Inder (mediante la Representación Territorial

del Consejo de Territorio de Pococí.

1 a 2 años

O.E.2. Identificar y ejecutar

acciones que ayuden a la gestión

sostenible de los recursos

pesqueros tales como: langosta,

camarón, calva, macarela,

pargo, Tiburón.

1. Reactivar la Asociación de Pescadores 1 a 2 años

2. Solicitar formalmente al INCOPESCA que se realice con urgencia un estudio Técnico –

Científico sobre el estado de las poblaciones de Camarón en Barra del Colorado.

1 a 2 años

3. Realizar actividades de concientización al sector pesquero en general (incluyendo

peladoras), sobre el uso de artes de pesca sostenible y técnicas para el mejoramiento de

mercadeo.

3 a 5 años

O.E.3. Fortalecer el

conocimiento de los pescadores,

peladores, entre otros, con

respecto a artes de pesca

sostenible y mercadeo de

productos

1. Gestionar oportunidades para el intercambio de experiencias entre pescadores del pacífico

central – norte – sur, con el objetivo de conocer las artes de pesca empleadas y buscar su

aplicabilidad a Barra del Colorado.

3 a 5 años

2. Promover los productos de origen pesquero extraídos bajo artes de pesca sostenible con

un “sello azul”, de manera que se le incorpore un valor agregado a los productos.

1 a 2 años

46

O.E.4. Promover de la

Participación de los niños y

jóvenes en la gestión de los

recursos marino costeros.

1. Aplicación de programas de educación ambiental enfocados en un adecuado manejo de

los recursos marinos y costeros con énfasis en las artes de pesca sostenible.

1 a 2 años

2. Incentivar la participación juvenil cómo líderes comunales, mediante la realización de

festivales ambientales, concursos, talleres, ente otros.

3 a 5 años

O.E.5. Realizar acciones para la

conservación de especies, sitios y

recursos de importancia

ecosistémica basado en los

Elementos Focales de Manejo

identificados.

1. Crear un grupo de vigilancia comunal, de manera que se pueda incrementar la supervisión

en algunas zonas de importancia. Esto a su vez ayudará a incrementar la conciencia

ambiental

1 a 2 años

2. Mejorar la rotulación existente y colocar nuevos rótulos en las Lagunas. 3 a 5 años

O.E.6. Establecer un Plan de

Seguimiento para el Programa

de Gestión de los Residuos

Sólidos

1. Implementar un programa de divulgación sobre el proceso del manejo de los residuos

sólidos, mediante talleres y/o charlas.

1 a 2 años

2. Desarrollar una propuesta o Plan para el Manejo de las Aguas Residuales. 1 a 2 años

3. Crear un “Protocolo del Manejo y Recolección de los Residuos Sólidos”. Ley para la

Gestión Integral de Residuos 8839 MIDEPALN-MS-MINAE-IFAM-

1 a 2 años

O.E.7. Promover Servicios

Turísticos Sostenibles cómo por

ejemplo: pesca deportiva y

turística, observación de vida

silvestre.

1. Fortalecer el Turismo Ecológico mediante la búsqueda de alianzas estratégicas para

promover el turismo de pequeños emprendimientos, la inclusión de Barra del Colorado

dentro del Mapa Turístico del ICT.

1 a 2 años

47

O.E.8. Efectuar acciones para el

manejo y control de especies

invasoras (pez León, Camarón

Tigre, pez Diablo, entre otros)

1. Operacionalizar alianzas con instituciones estatales para el desarrollo de proyectos de

investigación que permitan conocer y divulgar estrategias de manejo y captura de estas

especies.

1 a 2 años

2. Diseñar de una estrategia para impulsar el consumo y comercialización de estas especies. 3 a 5 años

Fuente: Elaboración propia

Una vez definidos y priorizados los Objetivos estratégicos, se deben asignar las actividades a realizar para cumplir cada una de las líneas de acción.

Esto será definido por ACTo en base a sus capacidades de ejecución.

Según los programas existentes para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado propuestos en el Plan de Manejo Actual, se ha

realizado la clasificación de los objetivos estratégicos correspondientes a cada programa según las capacidades de cada uno de ellos.

48

Figura 9. Clasificación de Objetivos estratégicos y Líneas de acción según los programas vigentes en ACTo - RNVS BC.

A continuación se presenta la Matriz de acciones de Planificación Estratégica, que servirá de base para definir las actividades a definir por ACTo

para cumplir cada Objetivo Estratégico, según los programas de manejo.

Gestión Local de los Recursos Marino - Costeros en Barra del Colorado

Programas para el Manejo del RNVS BC

Prog. Marino Costero

O.E. 2 Líneas de acción 2 y 3

O. E.3. Línea de acción 1

O. E. 4. Líneas de acción 1 y 2

O. E. 5

O. E. 8

Prog. MAnejo Recursos Naturales

O. E. 2. Línea de acción 2

O. E. 5.Línea de acción 1

O. E. 8. Línea de acción 1

Prog. Gestión Comunitaria

O. E. 1

O. E. 2. Línea de acción 2

O. E. 3. Líneade acción 1 y 2

O. E. 5

O. E. 6

O. E. 8. Líneas de acción 1 y 2

Prog. Educación Ambiental y Uso Público

O. E. 4. Líneas de acción 1 y 2

O. E. 5. Líneade acción 2

O. E. 6. Línea de acción 1

O. E. 7

49

Cuadro 9. Matriz de Planificación Estratégica

OBJETIVO

ESTRATÉGICO LÍNEA DE ACCIÓN

PROGRAMA

AL QUE

PERTENECE

ACTIVIDADES

PARA LOGRAR EL

OBJETIVO

ESTRATÉGICO

INDICADOR

VERIFICABLE DE

OBJETIVOS

O. E. 1. Consolidación de

las capacidades de

participación

representativa para la

toma de decisiones en el

tema del manejo de los

recursos marinos.

1. Crear una Comisión de grupos

organizados para la participación en

el manejo de los recursos marino

costeros de Barra del Colorado

Gestión

Comunitaria

Comisión de grupos

organizados para el manejo de

los recursos de Barra del

Colorado creada para el 2016

O. E. 2. Identificar y

ejecutar acciones que

ayuden a la gestión

sostenible de los recursos

pesqueros tales como:

langosta, camarón, calva,

macarela, pargo, Tiburón.

1. Reactivar la Asociación de

Pescadores

Gestión

Comunitaria

Asociación de Pescadores

reactivada para el 2016

2. Solicitar formalmente al

INCOPESCA que se realice con

urgencia un estudio Técnico –

Científico sobre el estado de las

poblaciones de Camarón en

Barra del Colorado.

Marino Costero

/ Recursos

Naturales

Comprobante de solicitud al

INCOPESCA para la

realización de Estudios

Técnico Científicos sobre el

estado de las poblaciones de

Camarón en Barra del

Colorado

50

3. Realizar actividades de

concientización al sector

pesquero en general (incluyendo

peladoras), sobre el uso de artes

de pesca sostenible y técnicas

para el mejoramiento de

mercadeo.

Marino Costero

Memorias, listas de asistencia

y registro fotográfico de al

menos tres actividades de

concientización sobre artes y

técnicas de pesca sostenible y

mercadeo de productos,

realizadas para el año 2016

O. E. 3. Fortalecer el

conocimiento de los

pescadores, peladores,

entre otros, con respecto a

artes de pesca sostenible y

mercadeo de productos.

1. Gestionar oportunidades para el

intercambio de experiencias

entre pescadores del pacífico

central – norte – sur, con el

objetivo de conocer las artes de

pesca empleadas y buscar su

aplicabilidad a Barra del

Colorado.

Marino

Costero/

Gestión

Comunitaria

Minutas de reuniones,

memorias y registro

fotográfico, de actividades de

transferencia de experiencias

realizadas

2. Promover los productos de

origen pesquero extraídos bajo

artes de pesca sostenible con un

“sello azul”, de manera que se le

incorpore un valor agregado a

los productos.

Gestión

Comunitaria

Diseño de un logo para el

“Sello Azul” y programa de

mercadeo a utilizar para la

campaña de promoción de los

productos sostenibles.

51

O. E. 4. Promover de la

Participación de los/as

niños/as y jóvenes en la

gestión de los recursos

marino costeros.

1. Aplicación de programas de

educación ambiental enfocados

en un adecuado manejo de los

recursos marinos y costeros con

énfasis en las artes de pesca

sostenible.

Marino Costero

/ Educación

Ambiental y

Uso Público

Minutas, Memorias, Listas de

asistencia y registro

fotográfico de las actividades

de Educación Ambiental

realizadas.

2. Incentivar la participación

juvenil cómo líderes comunales,

mediante la realización de

festivales ambientales,

concursos, talleres, ente otros.

Marino Costero

/ Educación

Ambiental y

Uso Público

Minutas, Memorias, Listas de

asistencia, registro fotográfico

y programas de las actividades,

festivales, talleres, concursos

realizados.

O. E. 5. Realizar acciones

para la conservación de

especies, sitios y recursos

de importancia

ecosistémica basado en los

Elementos Focales de

Manejo identificados.

1. Crear un grupo de vigilancia

comunal, de manera que se

pueda incrementar la

supervisión en algunas zonas de

importancia. Esto a su vez

ayudará a incrementar la

conciencia ambiental

Marino Costero

/ Manejo de

Recursos

Naturales /

Gestión

Comunitaria

Grupo de Vigilancia Comunal

Creado, listas de asistencia y

minutas de reuniones

realizadas para su

conformación

2. Mejorar la rotulación existente y

colocar nuevos rótulos en las

Lagunas.

Marino Costero

/ Educación

Ambiental y

Uso Publico

Rótulos colocados, registro

fotográfico de los mismos.

52

O. E. 6. Establecer un Plan

de Seguimiento para el

Programa de Gestión de

los Residuos Sólidos

1. Implementar un programa de

divulgación sobre el proceso del

manejo de los residuos sólidos,

mediante talleres y/o charlas.

Gestión

Comunitaria /

Educación

Ambiental y

Uso Público

Minutas de actividad, listas de

participación, registro

fotográfico del programa de

divulgación de la Gestión de

los Residuos Sólidos en

ejecución.

2. Desarrollar una propuesta o

Plan para el Manejo de las

Aguas Residuales.

Gestión

Comunitaria

Documento digital e impreso

de la propuesta para el manejo

de las aguas residuales

3. Crear un “Protocolo del Manejo

y Recolección de los Residuos

Sólidos”.

Gestión

Comunitaria

Documento digital e impreso

con el Protocolo de Manejo y

Recolección de Residuos

Sólidos

O. E. 7. Promover Servicios

Turísticos Sostenibles cómo

por ejemplo: pesca deportiva

y turística, observación de

vida silvestre.

1. Fortalecer el Turismo Ecológico

mediante la búsqueda de

alianzas estratégicas para

promover el turismo de

pequeños emprendimientos, la

inclusión de Barra del Colorado

dentro del Mapa Turístico del

ICT.

Educación

Ambiental

Listado de emprendimientos

turísticos en Barra del

Colorado, Listado de

requisitos del ICT para la

inclusión de BC dentro del

mapa turístico.

Estrategia de promoción

turística creada e

implementándose.

53

O. E. 8. Efectuar acciones

para el manejo y control de

especies invasoras (pez

León, Camarón Tigre, pez

Diablo, entre otros)

1. Operacionalizar alianzas con

instituciones estatales para el

desarrollo de proyectos de

investigación que permitan

conocer y divulgar estrategias

de manejo y captura de estas

especies.

Marino Costero

/ Gestión

Comunitaria /

Manejo de

Recursos

Naturales

Listado de instituciones

realizan proyectos de

investigación y manejo de las

especies invasoras.

Cartas de solicitud de apoyo en

el control y manejo de estas

especies.

Implementación de técnicas de

captura con dispositivos

eficientes.

2. Diseñar de una estrategia para

impulsar el consumo y

comercialización de estas

especies.

Marino Costero

/ Gestión

Comunitaria

Estrategia para el consumo y

comercialización desarrollada.

Fuente: Elaboración propia

54

3. MODELO DE UNIDADES DE IMPLEMENTACION LOCAL (ULI) -

PROMOTORES

La creación e implementación de un equipo local de promotores/as se crea con el objetivo de

facilitar la transferencia de información, mediante actores clave en la comunidad empoderados

en el proceso. Esta estrategia está inspirada en la metodología ya utilizada anteriormente en

Centroamérica conocida como “Campesino a Campesino” (Giménez, 2008). La visión

principal adoptada por esta estrategia es la siguiente:

Convertir el trabajo de promoción en un ejercicio diario en el que el promotor es el

vecino, incrementando de esta manera la naturaleza experiencial de la sensibilización,

capacitación, compromiso y las actividades de campo.

Incrementar las horas efectivas de promoción insertándose en espacios informales de

vida comunal.

Aprovechar la capacidad instalada de la región mediante la selección de personas ya

familiarizadas con los ecosistemas que el proyecto busca proteger y con la idiosincrasia

y redes de la región.

Figura 10. Esquema de la estrategia de la Unidad Local de Implementación (ULI), utilizada

en el proyecto.

55

Tanto la selección de los promotores y promotoras como el proceso de inducción y

capacitación fueron realizados por Sebastián Bonilla y Sonia Calvo de ACTo, mediante

frecuentes visitas a Barra del Colorado para la organización y planificación de actividades.

A su vez, este proceso fue posible gracias al financiamiento de PNUD para lograr una

retribución económica justa a los/as involucrados/as. Ver de talle del proceso de

panificación en Anexos J y M adjuntos a este documento. El equipo promotor (ULI)

consistió en cinco integrantes mujeres vecinas de Barra del Colorado Norte y Sur. Este

hecho refuerza dos aspectos de gran importancia para el éxito de los programas de

conservación y gestión local.

1. Incorpora el tema de género, donde se le da un empoderamiento a las mujeres como

líderes comunales.

2. Promueve la unión de varias comunidades que comparten la misma problemática o

necesidad, permitiendo un engranaje de trabajo conjunto en búsqueda de metas de

interés común.

Cabe mencionar que la aplicación del modelo de ULI fue sumamente exitosa en el proceso de

convocatoria - puerta a puerta - y compromiso para los talleres de información y definición y

priorización de líneas de trabajo logrando una importante asistencia y excelente

representatividad de los diferentes sectores locales involucrados, mediante acreditación de

participantes a los talleres. Por otra parte, también representó un valioso aporte en el proceso

de ejecución de los talleres demostrando un fuerte compromiso y dedicación.

Como consecuencia de este importante esfuerzo y apoyo, se notó un cambio considerable en

la participación y asistencia a los talleres póstumos, incrementando así el número de personas

y representantes comunales.

Figura 11. Afiche

generado para invitar a la

participación de las mesas

de trabajo

56

4. IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DEL CONSEJO LOCAL DE COSTA

COMO FIGURA DE PARTICIPACIÓN LOCAL PERMITIDA POR SINAC

El marco legal costarricense, con respecto a la participación pública en la toma de decisiones

en el país, se enmarca en tres grandes instrumentos: 1) Constitución Política, en especial en los

artículos 9 y 50, 2) los Tratados Internacionales a los que el país se ha suscrito, como la

Convención de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 y su profundización sobre el

derecho a la participación pública en materia ambiental y 3) la inclusión de nuevos elementos

como el derecho de acceso a información, derecho de participación y de acceso a la justicia y

por último las leyes y decretos vigentes. De estos se destacan leyes como la Ley Orgánica del

Ambiente y la Ley de Biodiversidad.

Figura 12. Pirámide de la estructura legal para creación de Consejo Local

Esta última es sumamente importante porque es donde se destaca la naturaleza participativa del

Sistema Nacional de Áreas de Conservación al crear las figuras de: Consejo Nacional de Áreas

de Conservación (CONAC), los Consejos Regionales de Área de Conservación (CORAC) y

los Consejos Locales (COLAC).

Los cuales son de fundamental importancia como parte de la estructura administrativa de las

áreas de conservación, además de servir como herramienta de trabajo para la gestión de un área

protegida específica. En el caso del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado, se

han realizado esfuerzos para crear un segundo Consejo Local que incluya a las comunidades

de Barra Norte y Barra Sur con el objetivo de que participen en la gestión del área.

Constitución política

Tratados internacionales

Leyes y Decretos

SINAC

Convención de Río

Ley Orgánica del Ambiente

Artículo 9, Artículo 50

CONAC, CORAC, COLACs

57

Se destacan las siguientes actividades que se han desarrollado hasta el momento en conjunto

con las comunidades y que justifican la importancia de la creación de un Consejo Local para

esta área protegida cómo figura legal para la atención de las necesidades de gestión local de los

recursos marino costeros de Barra del Colorado, cómo parte de la estrategia de atención al

vacío de conservación.

Principales resultados que justifican la necesidad de la creación de un Consejo Local de

Costa:

1. Proyecto Manos a la Costa: dos de los resultados más destacados de

este proyecto fue la creación de un grupo de trabajo en Barra del

Colorado Norte, el cual se abocó a la tarea de atender una de las

problemáticas más grandes identificada: los desechos a través del

proyecto: “Gestión de residuos sólidos en la comunidad de Barra del

Colorado” con importantes resultados hasta el momento y con la

creación de la Asociación “Pro Ambiente Limpio y Sano”. Este proyecto ya cuenta con

un centro de reciclaje y una máquina recicladora de plásticos pet.

Figura 13. Integrantes Asociación Pro Colorado Figura 14. Centro de Reciclaje Barra del

Ambiente Limpio y sano Colorado Norte

58

Figura 15. Máquina recicladora de PET (Tereftalato de Polietileno - plástico)

2. En la comunidad de Isla Brava, se desarrolló el proyecto “Promover el uso de técnicas

de pesca responsable en lagunas y ríos de la Isla Brava, ubicados en el Refugio de Vida

Silvestre Barra del Colorado para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales,

mediante el desarrollo de procesos que promuevan liderazgos y nuevas capacidades en

grupos organizados.”

Las principales líneas de trabajo identificadas por las comunidades fueron en Barra del

Colorado: contaminación por desechos, disminución de especies por falta de cuido,

disminución de la pesca. En San Francisco: mal tiempo afecta entrada de turistas, altas

temperaturas dañan tortugas y disminución de pesca en la zona. En Tortuguero: contaminación

y erosión por motores, contaminación por aguas negras, amenazas a la población de tortuga

marina.

Estas actividades demuestran un profundo interés de participación y compromiso por parte de

comunidades e instituciones que ha sido constante en los últimos tres a cuatro años. El

desarrollo de las diferentes actividades mencionadas ha generado capital social comprometido

con el uso racional de los recursos dentro del AP. Este es un capital que no se debe ignorar y

que debe encontrar espacios de participación oficiales donde puedan en conjunto con ACTo

contar con recursos para la ejecución de las actividades contenidas en el Plan General de

Manejo del AP. Así mismo se han establecido canales de trabajo con instituciones como

INCOPESCA que deben ser atendidas y aprovechadas para atender temas específicos como el

decreto sobre la pesca de camarón. Tema crucial para las comunidades de Barra Norte y Barra

Sur. El Director de la Oficina Sub Regional de INCOPESCA ya externó su interés en participar

y apoyar las acciones que se puedan desarrollar sobre este y otros temas, por lo cual es

fundamental aprovechar este espacio para su inclusión como representante de Instituciones

dentro del Consejo Local.

59

Según el Manual para la creación de Consejos Locales Azofeifa y Herrera (2011) y SINAC-

ACTo (2014), son seis los pasos previos a la creación del Consejo Local de Costa para el SIC

Barra del Colorado,

Figura 16. Ruta necesaria para la conformación del Consejo Local de Costa. Fuente: SINAC-

ACTo-ASP-RNVS BC-PGL-055, 2014

5. METODOLOGÍA DE LA REPRESENTACIÓN DE ACTORES SEGÚN

MODELO DE CREACIÓN DE CONSEJOS LOCALES

Primeramente es importante definir el significado de Consejo Local, el cuál según la Ley de

Biodiversidad, en su artículo 29 y su reglamento, artículos, 48, 49 y 50; es un “Órgano

Colegiado creado y supeditado a los Consejos Regionales de las Áreas de Conservación”.

Así mismo, el artículo 22 del Reglamento de la Ley de Biodiversidad define a los “Comités

Locales” como un componente de la estructura administrativa, lo que viene siendo un sinónimo

del Consejo Local.

Aquí estamos

hoy!

60

5.1. Condiciones para la creación de un Consejo Local

Según el artículo 29 de la Ley de Biodiversidad, se justifica la reacción de los Consejos Locales

en aquellas Áreas de Conservación dónde se demuestre complejidad técnica y administrativa.

La complejidad puede deberse a que se presente un ASP con terrenos estatales y privados, en

donde la población local tiene un fuerte interés en el uso de los recursos naturales y en áreas

con gran extensión de terreno en dónde la intervención de un Consejo Regional no es

representativa (Azofeifa y Herrera, 2011).

5.2. Miembros que conforman un Consejo Local

Figura 17. Miembros que deben conformar el Consejo Local de Costa en Barra del Colorado

La participación deberá ser definida por el CORAC respectivo. Sin embargo, en el caso

particular de Barra del Colorado, para que la participación sea equitativa y legítima, deberá

estar conformado por los siguientes actores sociales.

Es importante mencionar que estos actores locales ya han sido identificados y algunos de ellos

se encuentran debidamente organizados y la mayoría de ellos ha identificado y nombrado

miembros representantes (Carta de representantes Anexo Q), mediante cartas de autorización

con las firmas de los miembros del grupo representado, cuyo requisito principal es que sean

cómo mínimo 10 personas y de preferencia que sean un grupo consolidado y con cédula

Adm. BC

Sector Comunal

Sector Educación

Empresa privada

Sector Municipal

Sector instituciones

públicas

Sector ONG -no

indispensable

61

jurídica. Sin embargo en caso de no tener cédula jurídica no es motivo para desestimar la

participación.

El siguiente cuadro resume los representantes por sector.

Cuadro 10. Representantes nombrados para la participación en el proceso del Diseño de la

Estrategia Local de Gestión de los recursos marinos y costeros de Barra del Colorado, 2015.

SECTOR ORGANIZACIÓN REPRESENTANTE CONTACTO

Gubernamental Administración

RNSBC - SINAC

Erick Herrera

Jeffry Castillo

8859 - 7204

8704 - 2814

Gubernamental SINAC - ACTo Sonia Calvo, Sebastián

Bonilla

2710 – 2929

2200 - 0682

Municipal Municipalidad de

Pococí

Iris Vega Cortéz

8742 – 6468

Institucional INCOPESCA Greymer Ramos 8627- 5586

Educción Liceo de Barra del

Colorado

Jessica Jarquín M. 8915 - 7831

Institucional Servicio Nacional de

Guardacostas

Pastor Reyes González

Guillermo Zúñiga

Reyes

8323 – 5061

8641 - 7702

Empresa Privada Hotel Silver King Glenda Russell 8847 - 5988

Comunal

Organizado

ASADA Barra Norte Jhilma Martínez

Withaker

8547 - 2647

Comunal

Organizado

Asociación de

Pescadores de Barra

del Colorado

Andrés Jarquín Rivas

Jesús Chávez Vidaurre

Ronald Ballestero

Casanova

8926 – 2767

8412 – 1088

8559 - 5279

Comunal

Organizado

Peladoras de Camarón Yolanda Guzmán

Sequeira

Vera Briones Bermúdez

8781 – 7095

8484 – 4412

Comunal

Organizado

Comité Consejo

Territorial de Pococí

Neiva Martínez

Fernández

8643 – 5283

Fuente: Elaboración Propia

62

5.3. Documentos informativos para la legitimación de la acreditación de actores

Con el objetivo de realizar un proceso de representación de actores legitimado, se envió una

justificación de la importancia de la creación del Consejo Local de Costa a los miembros del

CORACTo (anexo 5), para contar con su aprobación. Por otra parte, en el taller realizado el 14

de abril, se entregó a los participantes representantes un material infográfico con la importancia

de la creación de un Consejo Local de Costa y lo significativo que esto puede ser para la toma

de decisiones con respecto al manejo, uso y conservación de los recursos marino costeros de

Barra del Colorado (anexo 6).

Cabe destacar que durante los talleres de mesas informativas y de trabajo realizados para la

definición y priorización de las líneas de acción y Elementos Focales de Manejo, se les entregó

un borrador de carta de designación de representantes (anexo 6), con el fin que se les facilitara

la acreditación escrita. Por otra parte, el grupo de promotoras existente, al hacer la invitación

personal y de puerta en puerta, hicieron hincapié en la importancia de nombrar representantes

para los talleres.

6. METODOLOGÍA PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y

FACILITACIÓN DE MESAS DE TRABAJO

6.1. Metodología para la Planificación estratégica

Según Baumgartner (2001) se necesitan estrategias que desarrollen la capacidad para conservar

la biodiversidad a largo plazo e incrementar la participación de los actores críticos en la

conservación. Las medidas del éxito en la conservación evalúan cuán efectivas son las

estrategias para mitigar las amenazas y restaurar o mantener la viabilidad de los Elementos

Focales de Manejo y la funcionalidad en el sitio.

De esta manera, el trabajo social ha sido importante para conceptualizar y definir los

lineamientos para las actividades que se estarán llevando a cabo de manera que se minimicen

los efectos negativos sobre el medio biofísico y socioeconómico del área.

Por otra parte, Fiske (1992) planteó que las áreas protegidas costeras y marinas se establecen a

menudo como respuesta a una crisis existente o una amenaza potencial para la zona costera y,

por ello, esas áreas deben abordar los asuntos relacionados con el uso humano intenso y la

competencia para tener acceso a los recursos.

63

Por lo tanto, en estos procesos, el objetivo es incentivar la toma de decisiones sobre asuntos

ambientales relacionados con el recurso marino-costero, promoviendo el liderazgo y la

participación de los actores claves y la sociedad civil, de manera que puedan convertirse en

defensores de la protección de los recursos marinos y costeros.

6.2. Mesas de trabajo con actores sociales:

Para el desarrollo de la validación de los objetivos estratégicos y sus respectivas líneas de

acción, se utilizó la propuesta metodológica desarrollada por el Instituto Latinoamericano y del

Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) (Silva y Sandoval, 2012), mediante

utilización de las mesas de trabajo que incorporan ejercicios prácticos de planificación

aplicados y dirigidos a los objetivos principales de la estrategia a través de la identificación y

priorización las amenazas o problemática de la zona.

Para estos ejercicios, se tomó como base la información de amenazas o problemática generada

con anterioridad en diversas fases del Proyecto de “Consolidación de áreas marinas

protegidas”, e incorporando los Elementos Focales de Manejo definidos durante el desarrollo

de esta consultoría.

Actividad # 1

En primera instancia, se realizó una revisión, análisis y validación de los ocho temas

identificados como prioritarios, provenientes de las amenazas y problemática presente. Para

esta actividad, se dividió el grupo en tres subgrupos de manera que el trabajo sea más inclusivo,

asegurándonos la participación de tantos miembros como sea posible, en un ambiente de

confianza.

Cada subgrupo hizo un recorrido por las 9 mesas de trabajo (8 de los temas seleccionados y 1

de los EFM) colocadas en diferentes puntos de la sala. Cada mesa contó con un papelógrafo

con el tema a discutir y fichas dónde cada grupo anotaba sus ideas referentes “posibles

soluciones” o acciones a tomar para cada tema. Una vez finalizado el recorrido por las 9 mesas,

se sintetizó la información dónde se agrupaban las ideas que presentaban ambigüedad y

posteriormente y en plenaria se definieron las acciones estratégicas para cada tema.

Actividad # 2

Una vez definidos los objetivos estratégicos y las líneas de acción por cada objetivo se procedió

a realizar la priorización de las líneas de acción que darán origen a las diversas actividades para

atender los temas.

64

Nuevamente se dividió el grupo en tres subgrupos, nuevamente realizaron el recorrido por las

mesas de trabajo en dónde encontraban calcomanías de colores las cuales debían colocar en

cada línea de acción según el nivel de importancia y urgencia. Los colores elegidos y

significado fueron:

Rojo: Urgente de atención inmediata de 1 a 2 años

Amarillo: Muy importante de atención a corto plazo de 3 a 5 años

Verde: Importante de atención a mediano plazo 5 a 10 años

Celeste: No indispensable pero no descartable de atención a largo plazo 10 o más años

Una vez concluido el taller se procedió al procesamiento de la información y la construcción

de la Matriz de Planificación (Cuadro 11).

65

7. REPORTE DE SESIONES DE SENSIBILIZACIÓN DE LOS ACTORES CLAVE Y COMUNIDAD EN GENERAL

A continuación, se muestra un cuadro resumen en orden cronológico con las diferentes actividades realizadas durante el proceso del proyecto 2014

– 2015, para informar y sensibilizar a las comunidades y sus respectivos actores clave.

Los anexos con fotografías, minutas, memorias y listas de asistencia correspondientes se indican en la columna de la derecha y se adjuntan de

manera externa al presente documento.

Cuadro 11. Listado de actividades realizadas durante la construcción de la Estrategia de Gestión de los recursos marinos y costeros de Barra del

Colorado

Fecha Lugar Tipo de

actividad Objetivo Organiza

Númer

o de

particip

antes

Anexo

externo al

documento

24 de

febrero de

2014

Oficinas de

Biomarcc

Sesión de

trabajo con

Comité

Técnico

Revisar la lista de los posibles actores clave para la

atención del posible vacío marino de Barra del

Colorado

Fundación

Neotrópica -

ACTo

13 Anexo A

66

14 y 15 de

Mayo de

2014

Oficinas de

ACTo -

Guápiles

Sesión de

trabajo con

Comité de

Seguimiento

Facilitar un proceso participativo en el que en

conjunto con personeros de ACTo/SINAC se

definan los Objetos de Conservación necesarios

para el desarrollo de una estrategia para la atención

al vacío marino costero Barra del Colorado

Fundación

Neotrópica -

ACTo

10 Anexo B

23 de

Octubre de

2014

Oficinas de

ACTo -

Guápiles

Mesa de

trabajo con

sector

institucional

Facilitar un proceso participativo en el que en

conjunto con personeros de ACTo se exponga a los

grupos comunales identificados el trabajo

realizado hasta el momento con el fin de que

puedan expresar sus intereses, percepciones y

recomendaciones al proceso de elaboración de la

Estrategia de Atención.

Fundación

Neotrópica -

ACTo

7 Anexo C

24 de

Octubre

2014

San

Francisco

Mesa de

trabajo con

actores clave

Facilitar un proceso participativo en el que en

conjunto con personeros de ACTo se exponga a los

grupos comunales identificados el trabajo

realizado hasta el momento con el fin de que

puedan expresar sus intereses, percepciones y

recomendaciones al proceso de elaboración de la

Estrategia de Atención.

Fundación

Neotrópica -

ACTo

9 Anexo D

67

25 de

Octubre

2014

Barra del

Colorado

Norte

Mesa de

trabajo con

actores clave

Facilitar un proceso participativo en el que en

conjunto con personeros de ACTo se exponga a los

grupos comunales identificados el trabajo

realizado hasta el momento con el fin de que

puedan expresar sus intereses, percepciones y

recomendaciones al proceso de elaboración de la

Estrategia de Atención.

Fundación

Neotrópica -

ACTo

8 Anexo E

29 de enero

de 2015

Oficinas de

ACTo -

Guápiles

Reunión de

Coordinación

con el Comité

de

Seguimiento

Definir las prioridades de ACTo con respecto a la

atención del vacío y dar una nueva dirección al

proceso.

Fundación

Neotrópica -

ACTo

6 Anexo F

4 de febrero

de 2014

Sede Central

de

Fundación

Neotrópica

Reunión de

Coordinación

con el Comité

Técnico

Análisis del cambio de dirección del trabajo de

atención al vacío, definición del plan de acción y

revisión de componentes del nuevo producto final.

Fundación

Neotrópica -

ACTo

5 Anexo G

6 de febrero

de 2015

Oficinas de

Biomarcc

Reunión de

Coordinación

con el Comité

de

Seguimiento

Validar el Plan de Acción , consensuar

metodología para la convocatoria y legitimación

de actores, definir estructura de documento final

Fundación

Neotrópica -

ACTo

10 Anexo H

68

10 de marzo

de 2015

Oficinas de

ACTo -

Guápiles

Reunión de

Coordinación

con el Comité

de

Seguimiento

Revisar la metodología para los talleres de mesas

informativas

Fundación

Neotrópica -

ACTo

5 Anexo I

13 de marzo

de 2015

Puesto

RNVS BC -

Barra del

Colorado

Reunión de

Coordinación

con

promotoras

(ULI)

Presentar los antecedentes del proyecto y la

propuesta de trabajo, además de coordinar la

metodología de invitación para los talleres

ACTo -

Programa

Marino

Costero/Progra

ma de Gestión

Local

7 Anexo J

16 de marzo

del 2015

Iglesia de

Barra del

Colorado

Norte

Conversatorio

sobre temas

marinos

Crear un espacio de acercamiento entre los

funcionarios del ACTo-SINAC y los grupos

locales que se ven beneficiados por los recursos

que brindan los ambientes de humedal del

RNVSBC con el fin de generar intercambios de

conocimiento para el inicio de acciones conjuntas

relacionadas con la conservación e Informar a los

grupos locales sobre las acciones que se han ido

desarrollando en el tema mediante exposiciones de

las distintas actividades desarrolladas con el fin

ACTo Programa

de Educación

Ambiental /

Programa

Marino Costero

33 Anexo K

69

que se dé una integración de los temas de acuerdo

a los intereses

26 de marzo

de 2015

Iglesia de

Barra del

Colorado

Norte

Taller de

Mesas

Informativas

con los actores

clave

Facilitar un espacio de información a las

comunidades de Barra del Colorado Norte y Sur

sobre las diferentes acciones que se han realizado

hasta el momento para atender la gestión a de los

recursos Marino – costeros de RNVSBC

Fundación

Neotrópica -

ACTo

50 Anexo L

6 de abril de

2015

Puesto

RNVS BC -

Barra del

Colorado

Reunión de

Coordinación

con

promotoras

(ULI)

Revisión del proceso de convocatoria para las

mesas de trabajo del 26 de marzo y definición de

estrategia de convocatoria para taller de mesas de

trabajo del 14 de abril

ACTo -

Programa

Marino

Costero/Progra

ma de Gestión

Local

6 Anexo M

7 de abril de

2015

Sede Central

de

Fundación

Neotrópica

Reunión de

Coordinación

con el Comité

Técnico

Planificación de Taller de mesas de trabajo para

validación y priorización de líneas de acción

Fundación

Neotrópica -

ACTo

6 Anexo N

70

14 de abril

de 2015

Colegio de

Barra del

Colorado

Norte

Taller de

Mesas de

trabajo para

validar y

priorizar las

líneas de

acción

Facilitar un proceso de participación local en las

comunidades de Barra del Colorado, mediante la

definición, validación y priorización de líneas de

acción para la atención de las necesidades

identificadas en procesos anteriores y actuales

Fundación

Neotrópica -

ACTo

20 Anexo O

21 de abril

de 2015

Puesto

RNVS BC -

Barra del

Colorado

Reunión de

Coordinación

con

promotoras

(ULI)

Revisión y recepción de informes finales de

trabajos realizados por las promotoras

ACTo -

Programa

Marino

Costero/Progra

ma de Gestión

Local

5

Se debe

enviar a

Neotrópica

Fuente: Elaboración Propia

71

8. ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN, COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN

Como parte fundamental en la atención del Vacío de Conservación Marino Costero Barra del

Colorado, la participación en la toma de decisiones por parte de las comunidades es ante todo

un derecho y a su vez una obligación que debe ser atendida por quienes administran este

recurso. A continuación se presenta el trabajo elaborado en conjunto con el Área de

Conservación Tortuguero para asegurar la participación de las comunidades relacionadas con

la atención de dicho vacío.

8.1. Diseño y ejecución de espacios participativos

A partir de reuniones realizadas en conjunto con ACTo, se decidió establecer “Mesas de

Trabajo” utilizando así un concepto más integrador, abierto a la negociación y la búsqueda de

consensos. Para ello y a partir del listado de actores elaborado al principio de este trabajo, se

propusieron las siguientes Mesas de Trabajo:

El objetivo de estas mesas era facilitar un proceso participativo en el que, en conjunto con

personeros de ACTo, se expusiera a los grupos comunales identificados el trabajo realizado

hasta el momento con el fin de que puedan expresar sus intereses, percepciones y

recomendaciones al proceso de elaboración de la Estrategia de Atención.

72

A su vez, se identificaron instituciones estatales importantes a ser contactadas para su

participación en este proceso, con las cuales se decidió celebrar reuniones con el fin de tratar

temas pertinentes y específicos. Se planteó realizar estas reuniones antes de cada Mesa de

Trabajo con las comunidades con el fin de conocer en primera instancia la posición estatal

hacia un tema específico (como las artes de pesca para el camarón, por ejemplo).

Las instituciones más importantes identificadas fueron las siguientes:

INCOPESCA

JAPDEVA

Ministerio de Gobernación, Policía y Seguridad Pública, Servicio Nacional de

Guardacostas.

MOPT, Dirección de Navegación y Seguridad de la División Marítima Portuaria

CRI-Limón

MAG

SENASA

Municipalidad de Pococí

Un aspecto importante a determinar fue la modalidad de participación de las comunidades y

actores locales para la elaboración de la estrategia. Buscando que este espacio sea no sólo

numeroso sino representativo de cada uno de los sectores relacionados se propuso lo siguiente:

- Cada comunidad/asociación/comité/, etc., podrá presentar dos representantes y dos

suplentes para que puedan participar en las mesas de trabajo que siguen. Esto con el fin de

ayudar a que más personas se involucren en este proceso y demuestren un mayor

compromiso.

- La comunidad/asociación/comité/, etc., deberá hacer llegar por medio de fax, correo

electrónico o carta física al ACTo los nombres de las personas designadas como

representantes y suplentes de su grupo ante las mesas de trabajo que siguen.

- Se les planteó la necesidad de que los y las representantes hagan llegar la información

generada en cada una de las Mesas de Trabajo de forma oportuna para la toma de decisiones

de forma informada.

Una vez establecidos estos elementos, se procedió a realizar las primeras Mesas de Trabajo y

reunión con instituciones estatales. Tanto los objetos de conservación como los escenarios

propuestos por Fundación Neotrópica y el panel de expertos, fueron presentados y analizados

en cada una de las mesas de trabajo propuestas. Dos de las tres mesas de trabajo fueron

73

realizadas el 24 y 25 de octubre de 2014 en las comunidades de Barra del Colorado Norte y

San Francisco. El día 23 de octubre de 2014, se realizó también una reunión con el Director de

la oficina Subregional de INCOPESCA en Limón, donde se presentó tanto los Objetos de

Conservación como los escenarios propuestos y se conversó sobre las diferentes opciones que

se puede implementar en cuanto al tema de la pesca en el vacío de conservación. Con especial

énfasis en la situación de las artes de pesca de camarón en vista al decreto de veda a regir a

partir del 2016.

En la segunda etapa de la presente consultoría y posterior al giro que se tomó con respecto a

los cambios en los productos y orientación de los resultados, y además ante la preocupación

por la baja representación y participación de los talleres del 24 y 25 de octubre, se decidió

conformar una Unidad Local de Implementación (Promotoras), con el objetivo de dar apoyo

en el proceso de convocatoria y seguimiento para futuras actividades.

Los resultados de la ejecución de esta nueva modalidad fueron claramente visibles en la mejora

de la representatividad y participación de los talleres ejecutados durante los meses de febrero

y abril de 2015. Considerándose fundamental la aplicación de este enfoque de participación y

empoderamiento local para lograr resultado más exitosos en este tipo de procesos.

8.2. Diagnóstico Participativo (rápido) de comunicación.

Objetivo:

Identificar medios o canales de comunicación óptimos para facilitar el flujo de información,

convocatoria y participación de las y los actores clave para la Elaboración de una Estrategia de

Atención al Vacío Marino Costero de Barra del Colorado.

Metodología:

Para cumplir con el objetivo anterior se aplicaron tres diferentes técnicas de recolección de

datos cualitativos, descritas a continuación.

74

Entrevista con funcionarios del Área de Conservación Tortuguero (ACTo).

El día miércoles 1 de octubre de 2014, durante la reunión previa de planificación para las

primeras mesas de trabajo con actores comunales, se realizó un pre-diagnóstico rápido con el

objetivo de recopilar las experiencias y observaciones de las y los funcionarios sobre la zona y

las opciones de divulgación utilizadas previamente. En esta entrevista previa, participaron Eric

Herrera (Administrador Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado - ACTo) y Sonia Calvo

(Encargada Gestión Comunitaria ACTo).

A continuación se detallan los puntos de interés consultados durante la entrevista:

1. Palabras clave

2. Puntos de información

3. Medios Impresos

4. Medios Radiofónicos

5. Medios Televisivos

6. Internet

7. Puntos de concentración de población / interacción / recreación

8. Empresas-Proveedores-sitios más visitados / usados (insumos pesca, alimentos,

iglesias)

9. Transportes

10. Eventos / Festividades / Celebraciones / Fiestas Patronales

11. Otras fuentes de información

12. ¿Cómo han comunicado antes?

13. Instituciones clave y su papel, ¿cómo los ven?

Observación

Durante la gira de trabajo realizada los días 23 al 24 de octubre de 2014 para la implementación

de las primeras mesas de trabajo con actores comunales, se realizaron algunas observaciones

clave con respecto a espacios y dinámicas comunitarias de utilidad para definir aspectos de

comunicación e interacción.

Cuestionario aplicado a actores clave

75

Considerando el poco tiempo disponible para el trabajo con los actores clave durante las mesas,

se desarrolló una herramienta sencilla que pudiera ser completada en pocos minutos por los y

las participantes, y cuyas respuestas complementaran las otras fuentes de información. Esta

herramienta constó de 5 preguntas detalladas a continuación con sus respectivos objetivos:

Cuadro 12. Preguntas y objetivos. Herramienta de comunicación

# Pregunta Objetivo

1 ¿Qué temas le interesan? ¿Sobre qué temas se

mantiene más informado?

Identificar

contenidos/eventos a los

que se puede unir la

información para su mejor

recepción

2 ¿Qué medio utiliza más para informarse respecto

al tema o temas que indicó en la pregunta 1? ¿Qué

medios utiliza más para informarse en general?

Puede seleccionar/completar varias opciones

(radio, televisión, medios impresos, otro)

Identificación de medios de

comunicación masiva

3 En su comunidad ¿Cuáles son los lugares que más

frecuentan sus amigos y vecinos? Por favor sea

específico.

Identificación de puntos

clave para colocación de

materiales exteriores

informativos.

4 ¿Qué personaje de su comunidad considera usted

es de su confianza al momento de informarse sobre

algún asunto en particular? Puede mencionar

varios.

Identificación de

potenciales voceros

5 ¿Qué recomendaciones nos daría para que

podamos comunicarnos de una mejor manera con

usted y su comunidad?

76

Recopilación de Resultados

A continuación se detallan los principales aportes de los funcionarios de ACTo durante la

entrevista previa.

Cuadro 13. Aportes de la entrevista a funcionarios

Palabras clave Las comunidades tienen una noción de “barreños vs

parqueños”. Nosotros los del SINAC somos “el parque” o “los

del minai”

Puntos de información Principalmente de Boca en Boca

Medios Impresos No se distribuyen periódicos en la zona

Medios Radiofónicos Especialmente Emisoras de corte juvenil Exa, Disney,

Musicales (reggaetón, tropical)

Medios Televisivos Claro, Sky

Internet Sobre todo utilizado a través de celulares y la herramienta más

popular es Facebook

Puntos de concentración

de población /

interacción / recreación

Pulperías (9)

Escuelas (5)

Colegios (2)

Bares (4)

Delegaciones policiales (3)

EBAIS (3)

Sucursal del ICE (1)

Oficina de ASOPROTUR (Asociación de Guías de Tortuguero)

(1)

Iglesia (8 evangélicas) (2 católicas abiertas cada cierto tiempo)

Empresas-Proveedores-

sitios más visitados /

usados (insumos pesca,

alimentos, iglesias)

Transportes Buses: dos líneas de buses

77

Eventos / Festividades /

Celebraciones / Fiestas

Patronales

Finales de octubre: Cierre de temporada de Tortuga y

Celebración del Día del Parque Tortuguero (13 noviembre)

Otras fuentes de

información

¿Cómo han comunicado

antes?

Se hace un comunicado y se entrega uno a uno

Se coloca un Afiche en puntos de concentración

Se han enviado convocatorias a través del cuaderno de

comunicaciones de las escuelas (boletas pequeñas que se

entregan listas a docentes) en las que están matriculados

alrededor de 150 estudiantes (Barra Norte, Barra Sur y San

Francisco) sin contar Tortuguero

Se ha aprovechado el apoyo de los pastores evangélicos para

organizar voluntariado en la playa con buen suceso.

Instituciones clave y su

papel, como los ven?

Complementario a lo anotado por los funcionarios durante la entrevista previa, fue posible

observar in situ los siguientes aspectos relevantes, complementados con conversaciones

informales con personas locales:

1. Se cuenta con buena señal celular en la mayor parte del territorio, lo que confirma lo

extendido del uso de Internet Celular.

2. No se cuenta con buena recepción de televisión nacional y se confirmó que no circulan

medios impresos con frecuencia.

3. Se observaron afiches colocados en puntos visibles como postes de luz, teléfono

público, centros educativos, casas de habitación donde se da algún servicio o venta de

productos informalmente.

4. Centros Educativos e Iglesias son buenos puntos para divulgar información a la

población en poco tiempo. Miembros de la Junta de Educación de San Francisco se

mostraron anuentes a facilitar el proceso.

78

Figura 18. Collage de fotografías de puntos estratégicos De izquierda a derecha y de la

parte superior a la inferior: teléfono público, área de medidores, casa de habitación,

centro educativo. Afiches varios.

Con respecto al cuestionario, solamente fue posible aplicarlo en una de las mesas de trabajo

(San Francisco) debido a limitaciones de tiempo, por lo que se cuenta con resultados solamente

de 5 personas. Esto no es un resultado representativo que solo sirve como guía general.

A continuación se presenta una síntesis de los aportes:

1. Temas de interés mencionados: noticias nacionales, estado del tiempo, desastres

naturales, pesca y futbol

2. Como medios obtienen mayores menciones Internet, canales de televisión nacional (6,

7, 11), canales de televisión internacional (cable), poca mención de radio (algunas

emisoras como 93.1 FM – Radio Fides y 90.1 FM - BestMusic). Medios impresos con

una sola mención (Diario Extra) y su acceso calificado como “muy difícil”. Mejor

forma de comunicarse a través de celular.

3. Como puntos de concentración resaltan las Iglesias, escuelas, soda del pueblo y el Bar

de Muca.

4. Algunos personajes mencionados como influyentes son Ana Rita Rodríguez de la

comunidad de San Francisco, la Presidenta de la Asociación de Desarrollo de Barra del

Colorado Norte Neiva Martínez, la Directora de la Escuela Laguna de Tortuguero, un

79

funcionario del ICE identificado como Ronald, algunos pescadores (para información

relacionada con pesca) y funcionarios de ACTo.

5. Surgieron recomendaciones como modificar la hora de las mesas de trabajo a un horario

después de las 3pm o en la noche para mayor convocatoria. Se presentó una propuesta

de reuniones los domingos en la tarde.

9. ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA, OPERATIVA, POLÍTICA,

ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ACTo PARA ATENDER EL VACÍO DE

CONSERVACIÓN MARINO DE BARRA DEL COLORADO.

La factibilidad de la Estrategia de fortalecimiento de los modelos de gobernanza en la

implementación de las líneas de acción identificadas y priorizadas en las mesas de trabajo

conjuntas con los actores locales del SIC Barra del Colorado, es analizada desde la perspectiva

técnica, operativa, política, administrativa y financiera vinculada a los objetivos estratégicos y

a los programas existentes en el Área de Conservación.

En vista de los cambios de dirección que se dieron durante la ejecución del proyecto, se decidió

realizar un taller o sesión de trabajo con el equipo técnico de ACTo en una fecha posterior a la

entrega del presente informe para analizar la factibilidad de ACTo para atender el vacío de

conservación de Barra del Colorado (anexo 8).

Sin embargo se adjunta la propuesta base de la factibilidad para la gestión del Área de

Conservación, que será trabajada mediante un taller con el Área de Conservación para definir

los detalles.

Esta propuesta está realizada tomando en cuenta las recomendaciones citadas en el Plan de

Manejo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado según las necesidades

identificadas.

9.1 Aspectos políticos y socioeconómicos y legal:

En Costa Rica no existe una ley específica de áreas protegidas, sin embargo en el marco legal

se encuentra en varias legislaciones que se fundamentan a nivel político y que responden a una

80

serie de acuerdos y compromisos adquiridos a nivel de país, relacionados con la conservación

de la biodiversidad marina y costera tales como: Convención sobre el Comercio de Especies

amenazadas de Fauna y Flora (CITES), Convenio sobre la diversidad Biológica (CDB),

Convención para la protección de la Flora, Fauna y de las bellezas escénicas naturales,

Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas,

Convención sobre Humedales Internacionales con Hábitat de aves Acuáticas ente otros.

A este respecto es importante conocer su existe un respaldo de esta iniciativa por parte tanto

de las entidades gubernamentales pertinentes (SINAC, INCOPESCA, MAG, entre otras) como

de los actores locales y sociedad civil.

Es evidente el interés y la experiencia del SINAC – ACTo en este tipo de procesos o iniciativas

de trabajo conjunto con la sociedad civil que justifica y respalda la ejecución de esta Estrategia.

Por otra parte, se perciben visiones diversas por parte de los usuarios de los recursos y grupos

de interés. Sin embargo el sector pesquero es el más importante usuario de los recursos de las

áreas marinas y costeras y por lo tanto uno de los más interesados en ejecutar mejores prácticas

para el desarrollo de la actividad pesquera de la zona.

Con el objetivo de asegurar el sustento de las familias que dependen de los recursos marinos y

costeros de Barra del Colorado (aproximadamente unos 228 habitantes según SINAC (2009),

se considera pertinente establecer sinergias entre el SINAC – INCOPESCA – MAG de manera

que se logren establecer parámetros de volumen de pesca por especie y una evaluación de los

recursos, principalmente para el camarón, en función de permisos y vedas correspondientes.

9.2 Aspectos administrativos/operativo y financieros:

Para una adecuada planificación de los fastos imperantes en las labores administrativas –

operativas y financieras del Área de Conservación, se tomó como base información del Plan

de Manejo para el Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado realizado en septiembre 2009

(SINAC, 2009). Sin embargo será pertinente la ejecución de una mesa de trabajo con el

personal del Área de Conservación para definir montos, rubros y aspectos que no se contemplen

en este análisis y que resulten ser indispensables para la adecuada gestión de los recursos

naturales en el Sitio de Importancia para la Conservación Marina de Barra del Colorado.

81

Esta mesa de trabajo o taller se coordinará posteriormente con el Área de Conservación según

se observa en la Figura 19.

Figura 19. Comunicado con el acuerdo para la planificación de un taller de análisis de la

factibilidad técnica del ACTo para atender el vacío de conservación marina de Barra del

Colorado.

82

Cuadro 14. Programación de gastos mensuales correspondiente a la Gestión Administrativa de ACTo en base a los Objetivos Estratégicos.

Programa de Manejo Objetivo Estratégico y líneas de acción atinentes

que justifican el personal requerido

Personal Requerido Salario presupuestado

incluyendo las cargas sociales

Gestión Comunitaria O. E. 1

Línea de acción 1

Un Profesional en Producción

Sostenible y Gestión comunitaria

₡1.373.913,89

O. E. 2

Línea de acción 1.

O. E. 3

Líneas de acción 1 y 2

O. E. 5

Línea de acción 1

O. E. 6

Líneas de acción 1, 2 y 3

O. E. 8

Líneas de acción 1 y 2

Marino Costero

Manejo de Recursos

Naturales

O. E. 2

Línea de acción 2.

Coordinador para el Programa de

Recursos Naturales, Investigación

y monitoreo

Asistente Técnico para el

Programa

₡1.373.913,89

₡885.945,63

O. E. 3

Línea de acción 1.

O. E. 4

Líneas de acción 1 y 2

O. E. 5

Líneas de acción 1 y 2

O. E. 8

Línea de acción 1 y 2

Educación ambiental y

uso público

O. E. 4

Línea de acción 1 y 2

Coordinador para el Programa de

Educación ambiental y uso

público

₡1.373.913,89

₡885.945,63

O. E. 5

Línea de acción 2

O. E. 6

Línea de acción 1

83

Asistente para el programa de

Educación ambiental

Total mensual ₡5.892.629.393

Cuadro 15. Programación de gastos correspondiente a la Gestión Operativa de ACTo en base a los Objetivos

Rubro por categoría Monto mensual Total anual

Personal

Salarios ₡5.892.629.393 ₡70.711.548

Capacitaciones y Talleres

Transporte Terrestre (combustible) ₡70.000. ₡840.000

Trasporte acuático ₡150.000 ₡1.800.000

Materiales y suministros ₡40.000 ₡480.000

Viáticos (giras de campo) ₡200.000 ₡2.400.000

Otros artículos

Materiales divulgativo ₡40.000 ₡480.000

Equipo ₡570.000 ₡6.840.000

Total mensual / anual ₡6.962.629 ₡83.551.548

84

REFERENCIAS

- Azofeifa, F. y Herrera, E. Manual de la Creación de Consejos Locales. Proyecto Manejo

Participativo del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado. Guápiles,

Costa Rica. 50 p.

- Baumgartner, J. (2001). Planificación para la Conservación de Sitios

PROARCA/COSTAS. Un esquema para desarrollar y medir el impacto de estrategias

efectivas de conservación de la biodiversidad. 50 p.

- Comisión Interinstitucional de la Zona Económica Exclusiva de Costa Rica (CIZEE-

CR). 2008. Estrategia Nacional para la Gestión Integral de los Recursos Marinos y

Costeros de Costa Rica. San José, Costa Rica. 74.

- Fiske, S. (1992). Sociocultural aspects of establishing marine protected areas. Ocean

Coas. Manage., 18, 25-46.

- Holt-Giménez, E. 2008. Campesino a campesino: Voces de Latinoamérica Movimiento

Campesino para la Agricultura Sustentable. SIMAS.

http://www.simas.org.ni/files/cidoc/CaC-mov%20centroamerica.pdf.

- Obando. V. 2008. Biodiversidad de CostaRica en cifras. Santo Domingo, Heredia, CR,

INBio.

- Silva, I., Sandoval, C. 2012. Metodología para la elaboración de estrategias de

desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social. Santiago, Chile. 100 p.

- SINAC, 2007a. Propuesta de ordenamiento territorial para la conservación de la

Biodiversidad de Costa Rica. GRUAS II.Vol. 1: Análisis de Vacíos en la

representatividad e integridad de la biodiversidad terrestre. San José, R, Asociación

Conservación de la Naturaleza. 100 p.

85

- SINAC, 2007b. Propuesta de ordenamiento territorial para la conservación de la

Biodiversidad de Costa Rica. GRUAS II. Vol. 2: Análisis de Vacíos en la

representatividad e integridad de la biodiversidad de los sistemas de aguas

continentales. San José, CR. Asociación Conservación de la Naturaleza. 100 p.

- SINAC, 2008. Propuesta de ordenamiento territorial para la conservación de la

Biodiversidad de Costa Rica. GRUAS II. Vol. 3: Análisis de Vacíos Representatividad

e Integridad de la biodiversidad marina y costera. San José, CR, Asociación

Conservación de la Naturaleza. 60 p.

- SINAC. 2009. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado, Costa

Rica. 282 p.

- SINAC. 2012. Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre

Áreas Protegidas de la Convención sobre la Diversidad Biológica, Costa Rica. 37 p.

- SINAC-ACTo-ASP-RNVSBC-PGL-055. 2014. Estrategia Local para la Gestión de os

Recursos Marino-Costeros. 11 p.

- TNC. 2008. Proceso metodológico para la evaluación ecoregional marina en

Mesoamérica: ecoregiones Bahía de Panamá, Isla del Coco y Nicoya del Pacífico

Tropical Oriental y en el Caribe Suroccidental de Costa Rica y Panamá. San José, CR,

Programa de Ciencias Regional, Región de Mesoamérica y el Caribe. 110 p.

86

ANEXOS

Anexo 1. Glosario de términos

Acciones estratégicas: Intervenciones diseñadas para alcanzar los objetivos del proyecto.

Llevadas a cabo por el personal del proyecto y/o sus socios.

Aguas interiores: Son aquellas situadas en el interior de la línea de base del mar territorial y

forman parte del territorio del Estado. Generalmente, quedan incluidos dentro de las aguas

interiores, los puertos, ríos, deltas, estuarios y bahías. En lo que respecta a las bahías, solo se

consideran como aguas interiores aquellas que pertenecen a un solo Estado y las denominadas

bahías históricas.

Aguas oceánicas: Cuerpos de agua que se ubican entre el talud continental y la planicie abisal,

es decir más allá de la plataforma continental.

Aguas patrimoniales: Todas las aguas donde ejerce la soberanía, el control, la administración

y la vigilancia el Estado costarricense, el cual ejerce, además, la jurisdicción en el mar hasta

las 200 millas marítimas.

Alta mar: Es la parte del mar no perteneciente al mar territorial ni a las aguas interiores de un

Estado. La alta mar está abierta a todas las naciones, ningún Estado puede pretender

legítimamente someter a cualquier parte de ella a su soberanía. La libertad de la alta mar

comprende la libertad de navegación, la libertad de pesca, la libertad de colocar cables y

tuberías submarinos y de volar sobre ella, las cuales serán ejercidas por los países con la debida

consideración hacia los intereses de los demás Estados en el ejercicio de la respectiva libertad.

Amenazas: Agentes o factores que directa o indirectamente degradan los elementos.

Área de manejo: Es el área geográfica sometida a una específica planificación que permite

desarrollar proyectos compatibles con el medio ambiente, como por ejemplo la instalación de

zoológicos, zoocriaderos, viveros, acuarios, artesanía, ecoturismo, investigación, educación y

otros.

87

Área marina de uso múltiple: Es una forma de ordenamiento y gobernanza del territorio

marino, en la que pueden coexistir diferentes actividades, tanto productivas como de

conservación. En las Áreas Marinas de Uso Múltiple coinciden regímenes jurídicos distintos,

y constituyen una serie de instituciones competentes, que deben velar por la protección y

conservación de los recursos marinos costeros presentes en éstas. Las Áreas Marinas de Uso

Múltiple se rigen por lo dispuesto en sus Decretos Ejecutivos de creación y no constituyen una

categoría de manejo.

Área marina protegida: Cualquier terreno intermareal o submareal junto con el agua que la

cubre y la flora, fauna, y características históricas y culturales, que han sido reservadas por la

ley o por otros medios efectivos, para proteger parte o todo el ambiente que lo encierra.

Área Marina de pesca responsable: Áreas con características biológicas, pesqueras o

socioculturales importantes, las cuales estarán delimitadas por coordenadas geográficas y otros

mecanismos que permitan identificar sus límites y en las que se regula la actividad pesquera de

modo particular, para asegurar el aprovechamiento de los recursos pesqueros a largo plazo y

en las que para su conservación, uso y manejo, el INCOPESCA podrá contar con el apoyo de

comunidades costeras y/o de otras instituciones.

Áreas oficiales de conservación de la flora y fauna silvestres: áreas silvestres protegidas por

cualquier categoría de manejo, áreas de protección del recurso hídrico y cualquier otro terreno

que forme parte del patrimonio forestal del Estado.

Área protegida: Espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado,

mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación, a

largo plazo, de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.

Área silvestre protegida: Espacio, cualquiera que sea su categoría de manejo, estructurado

por el Poder Ejecutivo para conservarlo y protegerlo, tomando en consideración sus parámetros

geográficos, bióticos, sociales y económicos, que justifiquen el interés público.

Atributo ecológico: Aspectos críticos de la biología o ecología del elemento, si están ausentes

o alterados pueden causar la pérdida del elemento con el transcurso del tiempo. Los atributos

ecológicos clave determinan la viabilidad o integridad del elemento

88

Cetáceo: Mamíferos marinos del orden Cetácea, viven toda su vida en el agua y presentan

modificaciones anatómicas, morfológicas y fisiológicas para adaptarse a la vida en el mar, por

ejemplo ballenas, delfines y marsopas.

Comercio de vida silvestre: Cualquier actividad que implique la compra, la venta, el trueque

o la explotación, con fines lucrativos, de la fauna y "flora silvestres.

Domo térmico: Zona de afloramiento oceánico, donde el agua del fondo emerge hacia la

superficie como una respuesta del océano al campo de vientos. El domo térmico de Costa Rica

tiene su centro en los 9° N y 89°00W.

Ecosistema: Concepto holístico de las plantas, los animales y los demás seres vivos que se

asocian y todos los componentes físicos, químicos y otros no vivos del ambiente inmediato o

hábitat, los cuales juntos forman una entidad reconocida, por ejemplo: estuarios, arrecifes,

manglares, etc.

Elementos focales de conservación (EFM): Conjunto limitado de especies, comunidades y

sistemas ecológicos seleccionados para representar y abarcar la totalidad de la biodiversidad

que se encuentra en el área de un proyecto. En base a ellos se establecen las metas, se llevan a

cabo las acciones de conservación y se mide la efectividad de la conservación de toda la

biodiversidad nativa dentro de los paisajes funcionales.

Especies con poblaciones reducidas: Son especies o subespecies de fauna y flora silvestres,

o sus poblaciones, que tienen probabilidades de convertirse en especies en peligro de extinción

en el futuro previsible, en todas o parte de sus áreas de distribución. Esto puede suceder si los

factores que causan su disminución numérica o la degradación de sus hábitats continúan

presentándose, o porque al ser raras encuentran generalmente localizadas en áreas o hábitats

geográficamente limitados, o muy diseminadas en áreas de distribución más extensas, y están

en posibilidades reales o potenciales de verse sujetas a una disminución y posible peligro de

extinción, o a su extinción.

Especie en peligro: Se refiere a cualquier especie que sufra riesgo de extinguirse en la

naturaleza, según los parámetros descritos por la Lista Roja de la UICN.

Especies en vías o peligro de extinción: Aquellas que debido a su escasez o por algún otro

factor de su biología particular, se encuentran gravemente amenazadas de desaparecer del país,

y cuya supervivencia es poco probable si los factores causales de su desaparición (entre otros,

89

deforestación, cacería, introducción de especies exóticas, contaminación) continúan actuando

sobre ella.

Especie exótica: Organismo introducido en un determinado país y que no es propio de él. Se

opone a lo autóctono, endémico o indígena.

Estero: Canal de marea que comunica una laguna litoral o las tierras bajas pantanosas, lodosas

y arenosas de las llanuras costeras bajas o sistemas deltaicos directamente con el mar. El

depósito de agua salobre que penetra en el continente manteniendo comunicación con el mar,

con 50 metros o menos de ancho en su desembocadura.

Estrategias: usos de acción amplios que cubren uno o más objetivos, las acciones estratégicas

necesarias para alcanzar cada objetivo y los pasos de acción específicos que requiere el

cumplimiento de cada acción estratégica.

Estuario: Son regiones costeras parcialmente encerradas donde los ríos entran al océano, por

lo que presenta influencia de agua marina y agua dulce, considerados uno de los ecosistemas

marinos de mayor productividad.

Indicadores: objetos mesurables relacionados con una necesidad de información específica un

buen indicador es: mesurable, preciso, coherente, sensible.

Humedal: Ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos, naturales o artificiales,

permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo a las

extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o hasta seis metros de

profundidad en marea baja. Extensión de marismas, pantanos y turberas o superficie cubierta

de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o

corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así

como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en

marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal. Extensiones de marismas, pantanos,

turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o

corrientes dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya

profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

Litoral/Zona intermareal: Zona que se ubica entre las marcas de marea, por lo que está

inmersa durante la marea alta y expuesta durante la marea baja. Su extensión depende de la

topografía local y de la amplitud de la marea. La orilla o costa del mar, que se extiende por las

90

rías y esteros permanentes hasta donde éstas sean sensiblemente afectadas por las mareas y

presenten características marinas definidas.

Mar territorial: Todo Estado tiene Derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta

un límite que no exceda 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas, de

conformidad con la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. En Costa Rica,

el mar territorial tiene una extensión de 12 millas.

Mar patrimonial: Comprende el espacio marino, constituido por las aguas territoriales que

cubren el perfil húmedo del territorio nacional. Políticamente se extiende en una distancia de

doce millas a lo largo de las costas, de acuerdo con los principios de derecho internacional.

Marea: El aumento y disminución periódica de la superficie del océano debido a la atracción

gravitacional del sol y la luna, actuando sobre la rotación de la Tierra. Movimiento periódico

y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, debido a las atracciones combinadas

del sol y la luna.

Pesca artesanal: Actividad de pesca realizada en forma artesanal por personas físicas, con uso

de embarcación, en las aguas continentales o en la zona costera, con una autonomía para faenar

hasta un máximo de cinco millas náuticas del litoral, que se realiza con propósitos comerciales.

(Ley de Pesca y Acuicultura 8436 del 2005). Pesca de pequeña escala, en una escala global,

provee de empleo a muchos pescadores, involucra una capitalización modesta por persona, y

provee peces, principalmente para el consumo.

Pesca comercial: Pesca que se realiza para obtener beneficios económicos y se clasifica en:

pequeña escala, mediana escala, avanzada, semi industrial e industrial (Ley de Pesca y

Acuicultura 8436 del 2005).

Pesca deportiva: Actividad de pesca que realizan personas físicas, nacionales o extranjeras,

con el fin de capturar, con un aparejo de pesca personal apropiado para el efecto, especies

acuáticas en aguas continentales, jurisdiccionales o en la zona económica exclusiva, sin fines

de lucro y con propósito de deporte, distracción, placer, recreo, turismo o pasatiempo. (Ley de

Pesca y Acuicultura 8436 del 2005).

Pesca incidental: Organismos marinos que son capturados de forma incidental por las

operadoras de peces comerciales, por ejemplo, delfines y tortugas.

91

Pesca pelágica: Actividad pesquera ejercida mediante el empleo de un arte de pesca selectivo

que utiliza una línea madre, en la cual se colocan reinales con anzuelos debidamente

encarnados, para capturar especies pelágicas y demersales (Ley de Pesca y Acuicultura 8436

del 2005).

Plan de manejo de área silvestre: Conjunto de normas técnicas y científicas que regulan las

actividades por desarrollar en el área silvestre y su entorno (Ley de Pesca y Acuicultura 8436

del 2005).

Plataforma continental: Se considera como parte de la plataforma continental desde el lecho

marino y el subsuelo de las áreas submarinas adyacentes a la costa, pero fuera del área del mar

territorial, hasta una profundidad de 200 m, o más allá del límite, hasta la profundidad donde

las aguas adyacentes permitan la explotación de los recursos naturales de dichas zonas. Y,

desde el lecho marino hasta el subsuelo de las regiones submarinas análogas, adyacentes a la

costa de las islas. (Convención sobre la plataforma continental 1958) Zona marina que va desde

la línea de costa cubierta permanentemente por el mar, hasta el talud continental.

Pleamar ordinaria: La línea de pleamar ordinaria es, para el litoral Pacífico, el contorno o

curva de nivel que marca la altura de 115 centímetros sobre el nivel medio del mar, y para el

litoral Atlántico es el contorno que marca la altura de 20 centímetros, sobre el nivel medio del

mar.

Presiones: Perturbaciones que probablemente destruyan, degraden o deterioren elementos y

que tienen su origen directo o indirecto en fuentes humanas.

Recursos costeros: Se entiende por recursos marinos y costeros, las aguas del mar, las playas,

los playones y la franja del litoral, las bahías, las lagunas costeras, los manglares, los arrecifes

de coral, los pastos marinos, es decir praderas de fanerógamas marinas, los estuarios, las

bellezas escénicas y los recursos naturales, vivos o no, contenidos en las aguas del mar

territorial y patrimonial, la zona contigua, la zona económica exclusiva, la plataforma

continental y su zócalo insular.

Sobrepesca: Se refiere a la captura de una alta proporción de una o todas las clases en la pesca,

de forma tal que se reduce la biomasa del “stock”, el potencial de desove y la captura futura, a

menos de los niveles seguros.

92

Zona costera: Es la zona de influencia directa y mutua entre el mar litoral y el borde

continental, donde los factores y procesos ambientales de ambas presentan un grado de traslape

efectivo, o dan origen a otros procesos ambientales y bióticos específicos.

Zona contigua: Es la zona contigua al mar territorial de un Estado ribereño; en dicha zona, el

Estado podrá tomar las medidas de fiscalización para:

a. Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o

sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial.

b. Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar

territorial. Ésta no podrá extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de

base, a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial (Convención de las Naciones

Unidas del Derecho del Mar 1982).

Zona económica exclusiva: Jurisdicción especial que el Estado costarricense ejerce sobre los

mares adyacentes a su territorio, en un área que no se extenderá más allá de 200 millas marinas,

contadas de las líneas de base, a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial. Así

mismo, según lo establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del

Mar, corresponde al área que va más allá del mar territorial y adyacente a éste; está sujeta al

régimen jurídico específico, según el cual los derechos y la jurisdicción del Estado ribereño,

así como los derechos y las libertadas de los demás Estados, se rigen por las disposiciones

pertinentes de esta Convención. En esta zona, el derecho internacional y la Constitución

Política reconocen y dan al Estado costarricense una jurisdicción especial, a !n de proteger,

conservar y aprovechar sosteniblemente todos los recursos y las riquezas naturales existentes

en las aguas, suelo y subsuelo (Ley de Pesca 2005).

Zona marítimo terrestre: Es la franja de 200 metros de ancho, a todo lo largo de los litorales

Atlántico y Pacífico de la República, cualquiera que sea su naturaleza, medidos

horizontalmente a partir de la línea de la pleamar ordinaria y los terrenos y rocas que deje el

mar en descubierto en la marea baja. Para todos los efectos legales, la zona marítimo terrestre

comprende las islas, islotes y peñascos marítimos, así como toda tierra o formación natural que

sobresalga del nivel del océano, dentro del mar territorial de la República. Se exceptúa la Isla

del Coco, que estará bajo el dominio y posesión directos del Estado, y aquellas otras islas cuyo

dominio o administración se determinen en la ley de zona marítimo terrestre o en leyes

especiales.

93

Zona pública: Es la faja de 50 metros de ancho, por contar desde la pleamar ordinaria y las

áreas que quedan al descubierto durante la marea baja; los islotes, peñascos y demás áreas

pequeñas y formaciones naturales que sobresalgan del mar corresponden a la zona pública.

Zona pública es también, sea cual fuere su extensión, la ocupada por todos los manglares de

los litorales continentales e insulares y esteros del territorio nacional. Ésta no puede ser objeto

de ocupación bajo ningún título, ya que nadie puede alegar derecho alguno sobre ella.

Zona restringida: Constituida por la franja de los 150 metros restantes de la zona marítimo

terrestre, o por los demás terrenos, en casos de islas. De esa zona, es la única que puede ser

dada en concesión.

94

Anexo 2. Taller de definición de Objetos de Conservación del RNVSBC

95

96

97

Anexo 3. Detalle metodológico y lista de asistencia del Taller Informativo sobre Elementos

Focales de Manejo 26 marzo, 2015

98

99

100

Anexo 4. Detalle metodológico y Memoria del Taller de Mesas de Trabajo 14 abril, 2016

101

102

103

104

105

106

107

108

Anexo 5. Justificación de importancia de creación de un Consejo Local de Costa para el

CORAC

109

110

Anexo 6. Infográfico sobre la importancia de la creación del consejo local de costa, entregado

a los participantes en los talleres.

111

Anexo 7. Formato de carta de designación de representantes para la participación.

112

Anexo 8. Acta Número dos Consejo Regional Área de Conservación Tortuguero

113