caracterización de la actividad del surf en el parque...

40
Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas GEF-PNUD-SINAC (PCAMP) Consultoría Caracterización de la actividad del SURF en el RNVS Playa Hermosa-Punta Mala y el Parque Nacional Santa Rosa y facilitación de una propuesta de apoyo local para el manejo compartido entre actores del Surf y la administración del RNVS Playa Hermosa-Punta Mala Caracterización de la actividad del Surf en el Parque Nacional Santa Rosa Elaborado por: Irela Fornaguera O. y Vilma Obando A. Colaboradores: Guillermo Chacón, Yesenia Villalobos y Alfonso Garita.

Upload: dongoc

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas GEF-PNUD-SINAC (PCAMP)

Consultoría

Caracterización de la actividad del SURF en el RNVS Playa Hermosa-Punta Mala y el

Parque Nacional Santa Rosa y facilitación de una propuesta de apoyo local para el

manejo compartido entre actores del Surf y la administración del RNVS Playa

Hermosa-Punta Mala

Caracterización de la actividad del Surf en el Parque Nacional Santa Rosa

Elaborado por: Irela Fornaguera O. y Vilma Obando A.

Colaboradores: Guillermo Chacón, Yesenia Villalobos y

Alfonso Garita.

Page 2: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Datos generales del proyecto

Nombre del proyecto

Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas del SINAC- PNUD- GEF.

Ejecución

Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas (PCAMP), Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Nombre del contratista

Lic. Vilma L. Obando Acuña. Bióloga y especialista en manejo de recursos naturales.

Personas de contacto para este proyecto por parte del contratista

Vilma Obando A., e-mail: [email protected], Tel. +506 8878 3969

Período de ejecución

7 abril al 31 de agosto de 2016

Objetivos de la consultoría

a) Caracterizar la actividad turística del surf en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa

Hermosa Punta Mala y en el Parque Nacional Santa Rosa.

b) Facilitar el proceso de priorización de actividades que podrían ser realizadas por

grupos locales relacionados al tema de surf en conjunto con funcionarios de SINAC

únicamente para el Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa Punta Mala.

c) Desarrollar un plan de trabajo entre la administración del ASP y el grupo local

relacionado al tema de surf, que defina la implementación de actividades que aporten

a la ejecución del Plan General de Manejo mediante acciones con los sectores

relacionados al tema de surf únicamente para el Refugio de Vida Silvestre Playa

Hermosa Punta Mala.

Comisión técnica de seguimiento

Mauricio Salazar Área de Conservación Pacifico Central Sistema Nacional de Áreas de

Conservación

Damián Martínez Fernández Coordinador Nacional del Proyecto Consolidación de las

Áreas Marinas Protegidas, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Mauricio Solano Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas, Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Citar como

Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 2016. Caracterización del Surf en el Parque

Nacional Santa Rosa. Proyecto Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica.

SINAC-PNUD-GEF. 41 p.

Page 3: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Tabla de contenidos

Datos generales del proyecto ........................................................................................... 2

I. Introducción .............................................................................................................. 4

II. Caracterización de la actividad del Surf en el Parque Nacional Santa Rosa (PNSR) . 5

1. Calidad y consistencia de las olas ............................................................................. 7

2. Características del medio ambiente ........................................................................ 9

3. Cultura e historia del surf ....................................................................................... 29

Línea del tiempo: hitos más importantes para el PN Santa Rosa relacionados con el

surf. .......................................................................................................................... 32

4. Capacidad y apoyo local ........................................................................................ 34

III. Referencias bibliográficas .................................................................................... 35

IV. Anexos ................................................................................................................. 39

Anexo 1. Protocolo de comportamiento de los surfeadores. .................................... 39

Anexo 2. Lista de entrevistados para la caracterización. ........................................... 40

Page 4: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

I. Introducción

En el marco de la consultoría sobre la caracterización de la actividad del Surf en el

Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala, RNVSPH-PM y el Parque

Nacional Santa Rosa, se presenta a continuación la caracterización general para Santa

Rosa, lo cual corresponde al Producto 1 de la consultoría.

La metodología para elaborar este documento integra varios sub-productos ya

entregados como son la revisión bibliográfica y el glosario de palabras relacionadas con

el Surf, el cual se recomienda revisar para los términos en este documento

mencionados. También se incluye información de la memoria de reunión realizada en

mayo en el ACG. Las entrevistas llevadas a cabo en la gira del 19 al 20 de mayo y

posterior a ella, son parte integral también de esta caracterización.

La estructura del documento se basa en los criterios establecidos por el programa

World Surfing Reserves creado por la Coalición Save the Waves en el 2008, para que un

sitio sea declarado Reserva Mundial del Surf, lo cual se solicita en los términos de

referencia de la consultoría. Se inicia con el panorama general de la actividad se

detalla en el Apartado 1. de la revisión bibliográfica llamado El Surf en el mundo

elaborada como se mencionó anteriormente como un producto aparte (Fornaguera,

2016), cuyos datos más importantes se resumen en este documento. La

caracterización como tal se divide seguidamente en 4 partes sustantivas: la primera se

refiere a la calidad de las olas, la segunda a características del medio ambiente, la

tercera a cultura e historia del Surf y la cuarta a capacidad y apoyo local.

Cada sección introducen en un recuadro los criterios que se solicitan y cada uno se

amplía seguidamente en el texto. Finaliza con anexos así como con otra información de

interés, como el código de comportamiento del Surfista y el listado de entrevistas

realizadas.

Page 5: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

II. Caracterización de la actividad del Surf en el Parque Nacional Santa

Rosa (PNSR)

Según la revisión bibliográfica realizada para Costa Rica como parte de la consultoría

(Fornaguera, 2016), el surf es un deporte en rápido crecimiento en Costa Rica y en el

mundo. Asociado al deporte se genera un importante desarrollo turístico; hoy día el

turismo de este deporte se extiende por más de 160 países y su industria a nivel global

ha sido valorada entre $70 y $130 millones anuales. Tres años atrás, analistas

predijeron que para el 2017 ese sector industrial llegaría a generar más de $13 billones,

sin incluir ganancias percibidas por las agencias de viajes. Costa Rica es el destino N° 3

del mundo cita? para practicar Surf por sus olas sumamente atractivas y distribuidas en

ambas costas, especialmente en el Pacífico; las oportunidades de crecimiento y todo lo

que trae consigo, son entonces de grandes dimensiones cita. En este momento por

buenos resultados obtenidos en torneos mundiales, el Surf ocupa uno de los primeros

lugares de los deportes en el país.

También se reconoce desde hace varias décadas al Surf como una oportunidad para la

conservación de las olas y sus alrededores en todos los lugares donde se realiza y en

especial si son áreas silvestres protegidas (ASP). Múltiples organizaciones no

gubernamentales (ONG) de carácter mundial, se han formado con este objetivo,

muchas dirigidas por surfistas mismos. Además de recomendar sectores y playas

propicias para llevar a cabo la disciplina, éstas se involucran por ejemplo con la

preservación de los sistemas marítimo-costeros, de olas y especies de organismos en

peligro de extinción. Algunas asociaciones son Save the Waves Coalition, Surfers

against Sewage, SurfAid International, Surfers for Cetaceans, Surfers without Borders y

Surfrider Foundation.

Grupos como estos forman parte de la corriente o movimiento global enviro-surf

(medio ambiente-surf), cuya principal motivación es que el deporte esté fuertemente

ligado y comprometido con la conservación ambiental; que se desarrolle en la mayor

armonía posible con su entorno. Sus intereses incluyen el proteger puntos estratégicos

para el surf y tornar su industria cada vez más sostenible, mitigar los impactos del

turismo que promueve, diseñar tablas y accesorios ecológicos, disminuir la producción

de desechos sólidos -de la mano con el reciclaje y la reutilización-, promover viajes más

amigables con la naturaleza, enseñar y promover el resguardo de la calidad del agua,

entre otros.

Además de organizaciones, existen programas específicos que persiguen esos

propósitos de enviro-surf. Un ejemplo que gana cada vez más apoyo y relevancia es

Reservas Mundiales de Surf (WSR, World Surfing Reserves), creado por la coalición

Save The Waves en el 2008. Esta iniciativa, con sede en California, pretende servir

Page 6: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

como un modelo global para identificar y proteger ciertas olas, zonas de surf y sus

ecosistemas aledaños tomando en cuenta los beneficios ambientales, sociales,

económicos y culturales que les generan a las comunidades que los albergan. El

objetivo no es limitarse a educar sobre la importancia de estos espacios sino también

otorgar a los pobladores las herramientas para saber preservarlos adecuadamente.

Hoy hay reservas de surf declaradas en el estado californiano y en los países Portugal,

Australia, Chile, México y Perú.

Obtener el título de reserva mundial no es tarea simple. Un determinado sitio u ola

serán elegibles dependiendo de si cumplen o no con varios criterios de calidad y

variedad: ¿registran suficientes días surfeables por año?, ¿han sido sede de concursos

de surf profesionales?. También juegan un papel vital sus rasgos ambientales y

culturales: si son un fuerte foco o hotspot en términos de biodiversidad; si el área en la

que se ubican es hogar para especies en riesgo, si cuenta con acceso al agua potable o

brinda los servicios ecosistémicos fundamentales; si sus olas están amenazadas y si es

posible mitigar esa condición; si están en un área subdesarrollada o de gran

significancia natural-cultural; si juegan un papel relevante en la historia del deporte, si

las comunidades relacionadas participan, están organizadas y podrían apoyar y dar

sostenibilidad a una posible reserva mundial, entre otros.

Costa Rica siendo el tercer lugar en el mundo y ampliamente reconocido por sus

esfuerzos en conservación y creación de ASP, sin duda tiene altas posibilidades de

contar con una reserva mundial de Surf, una de ellas podría ser Playa Naranjo, donde

se ubica Peña Bruja, del Parque Nacional Santa Rosa, puesto que cumple en general

con lo que busca el programa.

Para Playa Naranjo, este deporte representa la principal actividad que atrae visitantes

nacionales y extranjeros; numerosos pobladores locales están relacionados al Surf de

muy diferentes formas. Un paso inicial fundamental es entender el Surf como tal, así

como su aporte y relaciones con temas sociales y ambientales. Con este fin se elaboró

la revisión bibliográfica, el glosario de términos y la presente caracterización.

De esta forma y con miras a que en un mediano plazo, el sito Peña Bruja en Playa

Naranjo, por sus características particulares y su estrecha relación con el Surf, pueda

ser nominado a tener la categoría de Reserva Mundial del Surf, la caracterización se

enfoca principalmente en información que solicita el programa de la Coalición Save the

Waves para que un sitio pueda optar a ese título1.

1 Lo solicitado por la Coalición se coloca en el recuadro después de cada título y seguidamente se anota información relevante a cada ítem.

Page 7: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

1. Calidad y consistencia de las olas

La calidad de la(s) ola(s).

El número de días surfeables por año.

Si es un sitio en el que se realizan concursos de surf profesionales.

La variedad de olas que lo caracterizan.

Una ola rápida con tubos pronunciados convierte a la playa Peña Bruja o Naranjo-

apodada Roca Bruja, Witch’s Rock y Wichi- en un paraíso consolidado para la práctica

del surf, sobre todo para deportistas experimentados. Este destino de arenas doradas

y extensas formaciones rocosas se ubica en el Pacífico norte costarricense, y el que

goce de fama mundial lo hace ser altamente demandado por visitantes nacionales y

extranjeros. El sitio es visitado por amantes del Surf desde los años 80 e incluso antes

(ver Línea del tiempo del Surf, Apartado 3).

Su oleaje no es constante pues para serlo requeriría de la permanencia de los vientos

offshore (presentes sobre todo en época seca), lo que indica que el periodo ideal para

surfearlo es entre diciembre y mayo. Durante el invierno las olas suelen ser favorables

por la mañana aunque la suerte siempre dependerá de viento y marea. Además, a lo

largo de estos meses lluviosos el único acceso terrestre a la playa suele complicarse a

tal punto que impide el paso de vehículos. Esa inconsistencia en sus aguas y la

complicada tarea de llegar a ella influyen en que el número de surfistas que visitan

Peña Bruja - sobre todo en la sección suroeste - varíe enormemente según día y pico

del oleaje.

Los entrevistados coinciden con que el swell en Peña Bruja suele ser favorable y que la

ola de clásica forma tubular posibilita el surf dentro y sobre ella. El quiebre es bueno y

el oleaje es cambiante, dinámico y atractivo la mayor parte del año, aunque debido al

swell, marzo es para muchos el mejor mes. Aunque variables, las olas pueden alcanzar

15 o 20 pies de altura (6 metros aproximadamente). “De julio a octubre el surf aquí

también es bueno; claro que con el fenómeno de cambio climático se han alterado las

fechas y los meses de mejor actividad”, opinó Johan Solórzano, ingeniero forestal y

surfista a cargo de la empresa tour operadora Witch’s Rock Surfari.

Según Solórzano, el mejor horario para surfear en esta playa es entre las 4:00 horas y

las 9:00 horas y luego al atardecer, entre las 17:00 horas y las 18:00 horas. Las

temperaturas del mar en este punto específico son capaces de bajar a 10 grados

centígrados o incluso más, por lo que en ciertas fechas es recomendable ingresar al

Page 8: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

mar con traje de neopreno o wetsuit. Puntos en contra, coinciden varios surfistas, son

los bancos de arena que suelen formarse en la playa y el hecho de que, en tiempos de

marea alta, la caída de las olas se torne brusca y peligrosa.

Alrededor de 75 personas surfean en Peña Bruja periódicamente; la mayoría lo hace en

compañía de otros, cuatro horas al día, tres veces por semana. Ellos, también llamados

“permanentes” (son principalmente los locales), ingresan a Peña Bruja entre las 4:00

horas y las 7:00 horas y la mayoría se retira al anochecer. En cambio, es común que los

visitantes extranjeros y usuarios de tour operadores lleguen desde Liberia y playas del

Coco varias horas más tarde, a partir de las 13:00 horas.

Otros destinos aledaños acostumbrados por estos deportistas son playas La Bajura,

Guiones, Grande y Nosara. Unos quince días antes de dirigirse hacia allá, ellos suelen

revisar en aplicaciones celulares o páginas en Internet como Surfline, cuál será el

comportamiento del swell y, dependiendo de ello, definen si el surf trip vale la pena.

Los puntos predilectos autorizados para realizar el surf dentro del PNSR son: Varas,

Laberinto (ambos reef breaks, no recomendados para principiantes), El Burro, Estero

(beach breaks), Roca Bruja o Peña Bruja; Ollie’s Point o Potrero Grande (point break),

Respinguito, Marinas Papagayo y Flamingo, playa Nancite y Varitas (Fig.1).

Page 9: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Fig.1. Puntos propicios para la actividad del surf en PNSR.

2. Características del medio ambiente

Si se trata de un reconocido punto clave (hotspot) en términos de

biodiversidad.

Si hay especies amenazadas presentes en la zona.

Si en la zona actualmente existe la conexión o el acceso al recurso hídrico.

Si la(s) ola(s) han estado o están amenazadas, y si hay posibilidad de mitigar

esa condición.

Si tiene designaciones protegidas.

Si es un área subdesarrollada.

Page 10: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Si el problema clave (en términos ambientales) ha sido previamente

identificado.

Si la comunidad/ambiente local promueve la protección de la zona. ¿Qué

acciones se han tomado ya al respecto?.

Si la zona brinda o facilita los servicios ecosistémicos fundamentales.

Peña Bruja forma parte del sector marino del Parque Nacional Santa Rosa (PNSR),

motivo por el cual se mantiene exenta de todo tipo de comercios como tiendas,

hoteles, supermercados y restaurantes. La única alternativa de hospedaje directa y

cercana a las olas que ofrece es una zona de camping, situada a unos 20 kilómetros de

la entrada del Parque por la vía terrestre. También hay otros sitios de camping en el

Parque, pero están alejados de Peña Bruja.

Este Parque Nacional fue constituido como tal en 1971; cuenta con una extensión total

de 81.000 hectáreas (ha) -43.000 marinas y 83.000 terrestres- y se localiza en la

Península de Santa Elena, en los cantones La Cruz y Liberia, 35 km al norte de la

turística y comercialmente desarrollada ciudad de Liberia.

Dentro de su territorio existen 10 hábitats distintos que registran una enorme

presencia de organismos marinos, entre ellos peces picudos, equinodermos, tiburones,

esponjas, crustáceos, moluscos, tortugas, rayas, mantarayas, delfines y ballenas. Su

porción terrestre constituye una de las áreas de mayor relevancia histórica a nivel

nacional pues le sirve de resguardo a la Casona de Santa Rosa, escenario de una gesta

heroica ocurrida en marzo de 1856: la Batalla de Santa Rosa. En el parque se han

reportado en total 16 sitios arqueológicos.

Tanto Peña Bruja como playa Nancite, también incluida dentro del PNSR, son

importantes áreas de protección para el desove de las tortugas lora y baula, según un

estudio publicado en el 2014 por el Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos

Naturales (CEDARENA) y otras entidades estatales.

Dentro de este territorio protegido es posible encontrar los siguientes puntos y

servicios: la Casa y Administración del Sistema Nacional de Áreas de Conservación

(SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) Playa Naranjo; el área de

camping, el parqueo, la entrada el sendero Avellanas, la salida a la playa, la salida al

sendero El Aceituno, la oficina Playa Naranjo, la oficina MINAE Playas del Coco, el

Estero Real y la entrada al PNSR (Fig.2).

Page 11: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Fig.2. Áreas de servicios en Playa Naranjo, PNSR.

El Parque Nacional Santa Rosa forma a su vez parte del Área de Conservación

Guanacaste (ACG), declarada en 1999 Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad por

parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO). El ACG constituye una de las 11 áreas de conservación integradas

en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), dependencia del MINAE.

De 160 mil hectáreas que componen el ACG, el 27% (43 mil) corresponde a un sector

marino que contiene un ecosistema de mar y costas muy rico y diverso: arrecifes de

coral, bancos de algas, estuarios, manglares, playas, dunas costeras, humedales y el

único archipiélago del país llamado Islas Murciélago. Hasta dos tercios de todas las

especies presentes en Costa Rica han sido reportadas dentro del ACG, entre ellas 7.000

especies de plantas, 940 de vertebrados, 500 de aves y 40 de murciélagos. “En dicha

área marina hay importantes zonas de interés biológico, como áreas de alta diversidad,

zonas de producción y reproducción, zonas de crianza y reclutamiento de especies, así

como áreas de afloramiento de nutrientes únicos en el país y variados ecosistemas de

interfase tierra- mar y marinos” (32442-MINAE DE 16-05-2005).

“Más allá de la protección estricta de los recursos naturales, el área silvestre protegida

se ha visualizado como un sector productivo de la región que usa inteligentemente la

Page 12: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

biodiversidad. La productividad del ACG se refleja en bienes y servicios como la

producción de agua, investigación científica, fijación de carbono, control biológico,

restauración de cuencas y turismo, entre otras” (Masís, 2009; Janzen, 1999).

Dentro del ACG, según decreto, las playas autorizadas para surfear son Peña Bruja y

Potrero Grande -también llamado Ollie’s Point, hogar de un relevante humedal a nivel

internacional. Aquí los deportistas se enfrentan a Olas Patrimonio Mundial, las cuales

están aún lejos de considerarse en condición de riesgo o amenaza. En ambos destinos

aplican las regulaciones de todo Parque Nacional: está prohibido pescar y extraer

minerales, material arqueológico, animales y plantas. También lo está el ingreso de

animales domésticos pues estos pueden alterar la estabilidad ecosistémica y la vida de

las especies que ahí habitan. Riesgosos son además el fuego, los desechos sólidos y la

materia fecal.

La legislación costarricense obliga al MINAE a regular el turismo, la visitación y la

recreación; a buscar la sostenibilidad ecológica de estas actividades mientras cumple

con el manejo del área protegida. La posibilidad de surfear en las playas Peña Bruja,

Potrero Grande “y otras que el área de conservación determine dentro del Parque

Nacional Santa Rosa” está establecida en el decreto ejecutivo 32442-MINAE DE 16-05-

2005 (Gaceta 125 del 29-06-2005), denominado “Requisitos y regulaciones para el

ejercicio de las actividades de surf en el Parque Nacional Santa Rosa” .

Ese documento señala la necesidad de “mantener la capacidad de carga de la

visitación de turistas, minimizar el impacto visual y sonoro, velar por la protección de la

vida marina en los sectores de las Playas Naranjo (Peña Bruja) y Potrero Grande,

mantener la disponibilidad y facilidades de control, la seguridad en el sector y la

integridad física de las personas que practican el surf y otras actividades recreativas

acuáticas”. El cumplir con la capacidad de carga es vital para prevenir la afectación de

las áreas silvestres y mantener el equilibrio ecológico, por lo que, en primera instancia,

debe delimitarse con rigidez cuántas personas pueden ingresar al territorio para

desarrollar actividades como el surf.

De acuerdo con el decreto de referencia, durante la época lluviosa (entre mayo y

noviembre) se le da prioridad a las operaciones que ingresen por el mar, respetando la

capacidad de carga de 30 personas en Peña Bruja y de 20 en Potrero Grande. En época

seca, del 1º de diciembre al 30 de abril, la prioridad en Peña Bruja es para los surfistas

que ingresen por la vía terrestre y se avala la presencia diaria de hasta 35 personas en

el agua: 15 que ingresen por mar y 20 por tierra. En esta época, debido a que en

Potrero Grande no se autoriza el ingreso vía terrestre, se mantiene la capacidad de

carga de 20 personas por mar. Por razones administrativas y de seguridad, el horario

de ingreso por mar en ambos destinos es de las 5:30 horas a las 17:00 horas.

Page 13: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Estas regulaciones pierden validez durante Semana Santa y la última semana de

diciembre, períodos en los que suele aumentar significativamente el número de

visitantes. Con el propósito de preservar estos dos destinos, en Peña Bruja solo existe

la zona de camping, mientras que en Potrero Grande los visitantes deben permanecer

dentro del agua.

En ese mismo documento oficial, el MINAE estableció ciertas obligaciones para las

asociaciones o agencias de surf (operadores turísticos locales). Estas deben solicitar un

permiso de uso ante el ACG antes de ingresar con turistas por el mar y, para obtenerlo

y mantenerlo, tienen que cumplir con una serie de requisitos formales como de

horarios de ingreso, certificados de navegabilidad, permisos de zarpe, pólizas de

seguro, compromisos con la conservación ambiental y la responsabilidad total para con

sus clientes en caso de accidentes. Si completan los requisitos, se les otorga la

autorización para operar por un plazo de dos años -prorrogable por períodos iguales.

En la actualidad son unas 15 empresas de surf las autorizadas por el Área.

Quienes pretendan ingresar a las instalaciones del Parque deben registrarse y pagar un

tiquete de entrada. Nacionales y residentes pagan 1.100 colones costarricenses

(alrededor de $2), mientras que los extranjeros desembolsan $15.

Algunos otros deberes de las asociaciones y turistas individuales son: desde que

ingresan a Bahía Nance, las embarcaciones deben navegar a una velocidad no mayor a

5 nudos; cada operación que transporte turistas o surfistas deberá pagar el derecho de

admisión por persona a más tardar el mismo día de ingreso; los turistas que deseen

ingresar por el mar por cuenta propia deben solicitar con un día de antelación el

permiso respectivo ante el ACG, y cancelar la tarifa vigente. Por ley, el personal

administrativo del área tiene la potestad de expulsar del ACG, o bien, secuestrar las

embarcaciones de quien infrinja o incumpla alguna de esas condiciones.

Según el Artículo 7º “Del control y sanciones” en el decreto 32442-MINAE DE 16-05-

2005: “El Área de Conservación Guanacaste realizará periódicamente recorridos y

patrullajes marinos para verificar el cumplimiento de la normativa vigente. En caso de

incumplimiento (...) realizará la respectiva prevención al responsable de las actividades

de surf, e iniciará el respectivo proceso administrativo a efectos de aplicar las sanciones

según corresponda) En caso de primer incumplimiento se dará una suspensión del

derecho al ejercicio de la actividad del surf por 15 días naturales. b) En caso de ser

reincidente se dará la cancelación del permiso otorgado y la correlativa expulsión del

Parque (...)”

Page 14: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Pese a las múltiples regulaciones que en papel existen, el Parque Nacional Santa Rosa y

el ACG en general no se eximen de sufrir una serie de amenazas en contra de la

estabilidad de su ecosistema natural. Al 2011 habitaban en el Área unas 99 especies

con poblaciones amenazadas o en peligro de extinción (INBio, 2011). Entre ellas

figuraba la baula, una tortuga marina de las cuatro que se registran en el ACG.

Identificadas como las principales actividades dañinas están la extracción de agua, la

sobrepesca por falta de manejo, los incendios forestales, los pesticidas, la cacería, los

altos grados de contaminación, las perforaciones petroleras, la construcción de

carreteras, la alteración del hábitat, la introducción de especies exóticas invasoras y el

saqueo de nidos de loras y pericos (Cuadro 1 y 2).

Cuadro 1. Elementos focales del manejo del ACG y sus amenazas calificadas.

Amenazas\ Elementos Bosque

lluvioso

Bos-

que

seco

Aves Bosque

nuboso

Ecosistema

marino-

costero

Calificación

de amenazas

Extracción de agua Muy alto Muy

alto

Muy alto

Sobrepesca por falta de

manejo

Muy alto Alto

Incendios forestales Bajo Muy

alto

Alto

Pesticidas Alto Alto Alto

Cacería Alto Muy

alto

Bajo Alto

Alteración del hábitat Muy alto Alto

Saqueo de nidos de loras y

pericos

Muy

alto

Alto

Artes de pesca long lines y

redes de arrastre

(camaroneros) palangre,

trasmallos, compresor

Alto Medio

Carretera interamericana

norte

Medio Alto Medio

Contaminación de agua

marina

Alto Medio

Page 15: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Amenazas\ Elementos Bosque

lluvioso

Bos-

que

seco

Aves Bosque

nuboso

Ecosistema

marino-

costero

Calificación

de amenazas

Pesca ilegal Alto Medio

Número, intensidad y

tiempo de mareas rojas

Alto Medio

Potencial proyecto de

geotermia

Alto Medio

Embalse o reservorio Medio Alto Medio

Caminos internos Bajo Bajo Bajo Bajo

Torres eólicas, telefónicas y

tendido eléctrico, postes de

alumbrado público

Bajo Bajo Bajo Bajo

Extracción de madera Bajo Bajo Bajo

Poblados, hoteles y otras

facilidades turísticas y

recreativas

Bajo Bajo Bajo Medio Bajo

Conversión de potreros a

cañaverales

Bajo

Cambios en temperatura y

acidez del agua

Medio Bajo

Especies exóticas invasoras Bajo Bajo

Uso turístico Ilegal Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo

Saqueo de huevos Bajo Bajo

Luces de torres de

comunicación

Bajo Bajo

Calificación del Objeto: Muy alto Muy

alto

Alto Alto Muy alto Muy alto

Fuente: Sesión de Trabajo 24-26 de mayo, 2013, Parque Nacional Santa Rosa, ACG 2013.

Cuadro tomado del Plan de Manejo ACG. SINAC, 2013.

Page 16: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Cuadro 2. Relación de los Elementos Focales de Manejo (EFM) definido para PNSR y

sus amenazas.

Elemento Focal de

Manejo

Amenazas Asociación con el EFM

Bosque lluvioso Pesticidas; Extracción de agua; Cacería;

Potencial proyecto de geotermia y embalse

o reservorio

La amenaza más importante es la

extracción de agua. Las captaciones de

agua ilegales dentro del área protegida

son el mejor ejemplo de esta amenaza.

Calificación muy alta

Bosque seco Incendios forestales, Carretera

interamericana norte, Extracción de agua,

Cacería y Plantas hidroeléctrica

Las principales amenazas de este EFM

son: Extracción de agua e Incendios

forestales. La calificación general de las

amenazas es de muy alto

Aves Caminos internos;

Torres eólicas, telefónicas y tendido

eléctrico, postes de alumbrado público;

Poblados, hoteles y otras facilidades

turísticas y recreativas;

Conversión de potreros a cañaverales;

Cacería; Saqueo de nidos de loras y pericos;

Uso turístico Ilegal; Luces de torres de

comunicación

La principal amenaza es: Saqueo de

nidos de loras y pericos, especialmente

en el Sector Murciélago. Esta amenaza

causa una seria reducción en las

poblaciones de las especies

(especialmente el reclutamiento de

juveniles). La calificación general de la

amenaza es alto.

Bosque nuboso Pesticidas;

Alteración del hábitat; Uso turístico Ilegal

Las principales amenazas son:

Pesticidas y Alteración del hábitat.

Recientemente ha sido documentado el

efecto creciente, por el viento, de la

presencia de pesticidas en los bosques

nubosos del país. La alteración de

hábitat se está dando principalmente

por los efectos negativos del cambio

climático, por ejemplo, la reducción de

la cobertura de nubes y la consecuente

reducción de precipitación La

calificación general de las amenazas es

de alto.

Ecosistema marino-

costero

Sobrepesca por falta de manejo; Artes de

pesca long lines y redes de arrastre

(camaroneros) palangre, trasmallos,

compresor; contaminación de agua marina;

pesca ilegal; Número, intensidad y tiempo

de mareas rojas; Poblados, hoteles y otras

facilidades turísticas y recreativas; Cambios

en temperatura y acidez del agua;

Las principales amenazas son: Artes de

pesca long lines y redes de arrastre

(camaroneros) palangre, trasmallos,

compresor; Sobrepesca por falta de

manejo fuera del ACG ; Contaminación

de agua marina fuera del ACG; Número,

intensidad y tiempo de mareas rojas; y

Pesca ilegal dentro del ACG. Todas estas

Page 17: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Elemento Focal de

Manejo

Amenazas Asociación con el EFM

Especies exóticas invasoras; Uso turístico

Ilegal; Saqueo de huevos.

amenazas son de mucho interés, sin

embargo, la contaminación de agua

marina y el número, intensidad y

tiempo de mareas rojas, están

relacionadas con el arrastre de

contaminantes y desechos por deriva

costera desde centros poblados

costeros ubicados al sur del ACG y que

cuentan con mucha infraestructura

turística. La calificación general de las

amenazas es muy alto.

Recursos histórico-

culturales

Las principales amenazas son: deterioro

por el ambiente y desgaste de los

recursos. Estos recursos son una parte

integral del ACG y deben ser atendidos

con igual importancia que los recursos

relacionados con biodiversidad.

Fuente: Cuadro tomado del Plan de Manejo ACG. SINAC, 2013.

Es debido a lo crítico de la situación, que los más grandes retos en torno a la

protección del espacio -incorporados en el Plan de Manejo del ACG 2014-2024

elaborado por SINAC- son mitigar los impactos existentes, resolver la extracción del

recurso hídrico en el área, y reforzar la labor de sensibilización con respecto al saqueo

y comercio de psitácidos. En el informe sobre visitación correspondiente al año 2014,

el ACG reveló que la presión que ejerce el sector Turismo en diversos sectores del área

lleva a la necesidad de implementar estrategias y acciones urgentes para orientar a la

administración en el ordenamiento turístico. Con esto se refiere, por ejemplo, a que

cada uno de sus parques nacionales cuente con un debido plan de turismo sostenible.

En el caso del Parque Santa Rosa, ese plan de turismo se encuentra en proceso de

formulación, revisión y validación. Se estima que estaría listo durante el segundo

semestre del 2016.

Como parte de las acciones que se han efectuado para promover la conservación de la

zona, se tiene que solo dentro del ACG han logrado ser restauradas 80.000 hectáreas

de bosque seco. Esto, principalmente mediante el control de incendios, la silvicultura y

la implementación de plantaciones de melina en el bosque lluvioso. La restauración de

áreas naturales resulta clave para asegurar el desplazamiento de las especies en un

contexto de cambio climático global.

Page 18: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

También ha habido esfuerzos por mejorar la actividad del surf en Santa Rosa,

evidenciados sobre todo en la conformación de varias organizaciones y entidades de

apoyo. Una de estas es la Asociación de Surf Peña Bruja, que aglutina a surfistas locales

y profesionales liberianos de varios campos. Han colaborado a su manera las

Capitanías de Puerto del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), la Policía

Guardacostas del Ministerio de Seguridad Pública (MSP) y los centros de enseñanza

pública Universidad Nacional (UNA) y Universidad de Costa Rica (UCR) - sobre todo con

el aporte de voluntarios y en asuntos de planificación. Son significativos los respaldos

de los hoteles Marina Papagayo y Four Seasons, de los tour operadores y negocios

dedicados al surf. La promoción del deporte está sobre todo en manos de medios de

comunicación como la revista Surf Nature Tamarindo (Cuadro 3).

Cuadro 3. Mapeo de Actores para el surf y sus niveles de poder.

(-)

|

|

|

Nivel de Poder

|

|

|

(+)

Operadores: YACO tiene

empresa en aeropuerto,

Eladio’s Place.

Empresariales: Witch’s

Rocks Surf Camp (No

tiene permisos de

operación de

embarcaciones pero

opera mediante otro).

Entidades del Estado:

Capitanía de Puertos MOPT,

Policía Guardacostas MSP,

Revista Surf Nature

Tamarindo, UNA Escuela

ICOMBIS, UCR Consiguen

voluntarios apoya

planificación.

Hoteles: Marina Papagayo

(Yates), Four Season.

Hoteles: Mangrove

Hotel, Andaz Papagayo.

Locales: Locales que no

apoyan, que no pagan.

Empresariales: Go south

Maritimo.

Locales: Posible Asociación

surfistas Liberianos, “La

oficina”, los locales Johan

Solórzano.

Operadores: Didier Chacón

Widecast.

Operadores: Monterey Head

(Tour operadores locales).

Empresariales: North Pacific

Tour, Witch’s Rock Boat Trip,

Almato Tour, Boos

Adventure, Paraiso Marino,

La Bruja Surf Trip.

Se opone Es indiferente Apoya

(-) --- GRADO DE APOYO A LA GESTIÓN DEL SINAC EN EL PARQUE NACIONAL --- (+)

Fuente: Minuta de Reunión Sesión de trabajo con funcionarios del ACG. 19 de mayo, 2016.

Page 19: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

A nivel nacional, el surf y la conservación ambiental cuentan desde el año 2000 con el

apoyo de la Federación Costarricense de Surf (FCS), especialmente en lo relativo a la

organización y coordinación de eventos amigables con el entorno y la promoción para

que cada vez más personas se interesen por la disciplina. La FCS fue reconocida

oficialmente en el 2005 por el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación

(ICODER) y aún forma parte de éste.

A hoy, este órgano ha otorgado 14 becas deportivas a estudiantes con el propósito de

impulsar la práctica de esta disciplina de la mano con la educación. Según Carlos

Brenes, vocero de la FCS, el 80% del total de becados tiene padres surfistas y eso

significa que cuenta con el beneficio del apoyo familiar. El Gobierno de Costa Rica está

a cargo de facilitar fondos para las becas individuales así como de donar materiales.

Cada asociación, por ejemplo, recibió dos toldos, un equipo de sonido y tablas de surf;

“regalos” atados al compromiso de que cada cierto tiempo convoquen a campamentos

y faciliten el surgimiento de nuevos deportistas.

La FSC realiza unos 15 campeonatos al año y cada asociación convoca a los propios.

Como actualmente son ocho las asociaciones adscritas a la FCS, los eventos se dan casi

cada fin de semana. “Parte de nuestras funciones es promover el surf como un deporte

sano y accesible para todos. Ejemplo de esto es el equipo profesional que representa al

país: uno de altísimo rendimiento, con un estado físico óptimo, que se alimenta

saludablemente y se somete a una rígida disciplina de entrenamientos”, comentó

Brenes.

Esfuerzos, apoyos y logros como los de la Federación, las asociaciones y el Estado -de

la mano con la evolución ‘natural’ que ha vivido el surf dentro del Parque Nacional

Santa Rosa- han ejercido fuerte influencia en el ambiente, la economía y la sociedad de

esta zona guanacasteca. Tras consultar al respecto a empresarios (tour operadores),

surfistas y funcionarios institucionales como el personal del ACG, es posible concluir

que este deporte es percibido como un producto turístico consolidado y fácilmente

transferible entre generaciones; que este asume cada vez mayor protagonismo e,

incluso, ha llegado a generarle ingresos representativos a varios sectores del comercio.

En términos ambientales, el surf es calificado como una disciplina que genera impactos

mínimos pero que además está fuertemente ligada a las iniciativas de mejoramiento

ecosistémico: quienes lo practican suelen demostrar interés y esforzarse en mantener

limpio el territorio y en cuidar de las especies que ahí viven. En general, los tour

operadores también ponen de su parte mediante la promoción, desde sus

embarcaciones, de las buenas prácticas relativas a los desechos sólidos y de la

protección de las especies animales y vegetales.

Page 20: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

En términos económicos existe una tendencia al crecimiento, inclusive al surgimiento

de nuevos negocios y oportunidades. Rebeca Rojas, de la empresa tour operadora Go

South, aseguró que el surf le genera ganancias casi permanentemente. Ella recibe

clientes de entre 18 y 45 años de edad, en su mayoría estadounidenses y australianos.

El 80% de ellos son hombres, y no es común que la visiten familias enteras sino parejas

o padre e hijo. Su planilla se integra de dos empleados fijos y dos freelance, aunque

para dar abasto en temporada alta ella suele contratar los servicios de tres personas

más.

“Este negocio ha ido creciendo mucho, rápidamente. Antes solo teníamos de clientes a

pequeñas empresas en la ciudad de Tamarindo; hoy tenemos contratos con grandes

compañías como Four Seasons, Swiss Travel (...) Como valor agregado, además de dar

clases de surf ofrecemos la opción de snorkeling y, en otros destinos, de pesca

deportiva”, explicó Rojas.

Los entrevistados calculan que el surf se consolidará mucho más en los próximos años,

lo cual sin duda traería ventajas para todos. A eso se le suman los componentes

naturales, históricos y arqueológicos ya existentes en Santa Rosa, que dotan al sitio de

valor y atractivo turístico incalculables. “Costa Rica también tiene la ventaja de ofrecer

más seguridad que otros destinos de Centroamérica. Cuenta con gran cantidad de

servicios o facilidades, lo que lo hacen todavía más llamativo y cotizado”, agregó Rojas.

Pese a las ventajas tangibles alrededor de la práctica del surf en Santa Rosa, es posible

evidenciar una serie de problemas y retos pendientes por resolver.

Los asuntos más polémicos giran en torno al registro y tiquete de entrada al Parque,

así como de las capacidades de ingreso diario y simultáneo. El precio individual, sobre

todo por la vía marítima, suele ser calificado por los turistas como muy alto e

injustificado y eso amenaza con alejarlos paulatinamente y dotar al sitio de una

reputación negativa. Los entrevistados también reclaman que las capacidades de carga

o ingreso establecidas originalmente en el decreto ejecutivo 32442-MINAE DE 16-05-

2005 no se adaptan a la realidad de la demanda, por lo que suelen incumplirse

dramáticamente a raíz de una carencia de control y de horarios de oficina apegados a

la actividad. Así, por ejemplo, estas se agotan con solo el ingreso de barcos enteros

alquilados por turistas (muchos de los cuales compran sus tiquetes con anticipación)

por lo que se imposibilita el ingreso de más visitantes.

El sitio está recibiendo 200 personas al mes solo por la vía marítima, lo que ha

desembocado en conflictos sociales. “Ha habido casos de agresiones directas en Santa

Rosa y normalmente hay muchas quejas. La tolerancia tiene un límite. Si se le compara

Page 21: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

con los surfistas de otros países el costarricense es muy paciente, pero está siendo

afectado por la cantidad de surfistas extranjeros que entran con botes. Estos traen a la

misma playa a más de 30 surfistas al mismo tiempo y agotan el cupo. Esto no puede

ser; deberían de llegar grupos pequeños y turnarse, asi todos se benefician”, opinó

Carlos Brenes, de la FCS.

“Sábados y domingos, por ejemplo, se cierra el puesto administrativo en playas del

Coco y esto genera gran descontrol porque el ingreso de visitantes está muy lejos de

cesar durante esos días. Además, la lancha patrullera del Parque está dañada y eso

hace imposible el control marítimo; desde tierra la vigilancia no tiene los mismos

alcances y no es efectivo. A veces los capitanes pescan mientras los turistas surfean;

capitanes y marinos abandonan sus puestos por surfear y se despreocupan de los

turistas”, dijo la tour operadora Rojas.

Juan Carlos Carrillo, coordinador del Programa de Ecoturismo del ACG, admitió que

aunque el decreto oficial continúa vigente, a las autoridades competentes no les ha

sido posible hacerlo cumplir ni mantener el control sobre la zona. Según dijo, el texto

está siendo sometido a un proceso de revisión y se está considerando incorporarle

cambios significativos, sobre todo en lo relativo a los puntos de visitación y capacidad.

Diversos actores opinan que en esa modificación deben tomarse en cuenta a los

sectores mar y tierra por separado, y que la capacidad de carga para cada uno debería

de ser de 50 personas por día.

Resultan asimismo frecuentes las batallas en cuanto al uso de las olas entre turistas

extranjeros que ingresan por mar y locales de Liberia que llegan por tierra. A los

liberianos se les conoce como celosos dueños de la playa (a menudo acampan ahí

hasta por varios meses) y son capaces de armar conflictos o impedirle a los turistas

que monten las olas. Con tal de evitarlo, hace falta reforzar el código de ética del

surfista y de los tour operadores (Anexo 1).

“Aquí los locales se apoderan de las olas, aunque cabe recordar que el asunto del

localismo es mundial. El costarricense ha cedido espacios para surfear pues en el país

viven ya 5000 surfistas, entre nacionales y extranjeros residentes. La tolerancia es cada

vez menor porque los puntos propicios son cada vez menos, eso está claro”, apuntó el

vocero de la Federación de Surf.

Otra de las preocupaciones es el alto grado de contaminación que implica el ingreso de

botes o embarcaciones, además de que no se está controlando que estos puedan

golpear o matar a las tortugas marinas en su época de arribada a Nancite, entre junio y

julio de cada año. Esta zona del país también es víctima de cacería de garrobos

Page 22: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

mediante pistolas de balines y de pesca ilegal, a menudo producto del

desconocimiento de los usuarios sobre los límites marítimos.

El perfil clásico del surfista, de acuerdo con la Cruz Roja, no solo está asociado con la

tranquilidad, el orden y la limpieza sino también con el consumo de marihuana. Los

entrevistados coinciden con la necesidad de modificar esa reputación de los

deportistas como vagos, consumidores y vendedores de drogas (también de crack y

cocaína) mediante la inversión de más esfuerzos en la promoción de esta actividad

como una saludable; beneficiosa para la salud y la recreación al aire libre.

El área del Parque Santa Rosa continúa siendo subdesarrollada si se toman en cuenta

los servicios vitales ahí presentes. No existe el acceso al agua potable; el proceso de

recolección y manejo de desechos sólidos es pobre, los basureros insuficientes; los

servicios sanitarios son escasos y están en mal estado, no hay suficientes duchas;

tampoco hay espacios con sombras en la costa; la zona de camping no cumple con el

equipamiento básico vital para tal fin y debe ser renovada. Estas carencias afectan la

experiencia de los usuarios, por lo que urge una inversión económica mucho más

significativa y pensada por parte de las autoridades gubernamentales a cargo. “¿Qué

necesita un surfista? No demasiado pero sí lo esencial. Una pila y una ducha para

quitar la arena de su cuerpo y de su tabla. El baño y el rack para dejar la tabla son

fundamentales. El acceso al Internet, vital”, agregó Brenes, de la FCS.

El camino desde la entrada al Parque hasta Peña Bruja se encuentra en mal estado y el

acceso es aún más complejo si se toma en cuenta de que, si se quiere llegar hasta el

área de camping, debe hacerse una caminata de alrededor 2 km por el sendero El

Aceituno. El ingeniero y surfista Solórzano opina que debería de habilitarse la

posibilidad de acampar e instalar ranchos, mesas, pilas y baños en puntos cotizados

como El Burro, Argelia y El Estero. Según opinó, el personal del Parque debe mejorar el

sendero con tal de hacerlo accesible para las personas con discapacidad, así también

adquirir un vehículo eléctrico que sirva para transportar los implementos del camping

y el surf. Entrevistados reclaman que los horarios de las oficinas administrativas

deberían de ser ajustados según la dinámica del surf; sin embargo, de acuerdo con el

vocero de la Federación, ese ajuste ya se hizo y en lugar de cerrar a las 16:00 horas

como antes, los funcionarios dejan el sitio por la noche.

Johan Solórzano insiste en que hacen falta más empresas locales vinculadas al turismo

y en que, con tal de brindarle un servicio mejorado al público, el Parque debería de

concesionar los servicios no esenciales a locales organizados. Otras quejas vienen de

parte de los tour operadores, quienes alegan que al no existir una tarifa mínima para

prestar sus servicios, existe disparidad de precios entre las distintas compañías. La

competencia desleal y los roces son entonces pan de cada día.

Page 23: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

El Plan General de Manejo establece que el enfoque de promoción debe ir dirigido

hacia la divulgación de aspectos como la existencia y riqueza de los bosques ahí

presentes, la importancia histórica de la Casona de Santa Rosa, los senderos, etc. A

pesar de ello, a la fecha resulta alarmante el desconocimiento generalizado en torno al

Parque Nacional y la figura de éste (su existencia, implicaciones, relevancia, alcances

en términos de conservación…). Esa ignorancia, evidenciada durante la realización de

las entrevistas y el trabajo de campo, revela la urgencia de invertir más fondos y

esfuerzos en promover, promocionar e informar sobre esta área trascendental para el

país, que dentro de sus múltiples servicios ofrece al surf.

En la reunión de coordinación realizada en mayo 2016, con funcionarios de ACG

relacionados a la oficina del Coco y a Playa Naranjo, se conversó en resumen sobre los

siguientes temas, muchos antes mencionados, algunos de ellos conflictivos, que deben

ser tomados en cuenta para una mejor relación con los actores relacionados al surf

(Obando, Chacón y Villalobos, 2016).

La práctica del surf en el PNSR se presenta mediante dos modalidades según la vía de acceso terrestre o marina, y cada una tiene su propia dinámica y características particulares.

En común tienen que el ingreso no es fácil ni directo, de modo que las personas que llegan a surfear por cualquiera de las vías han hecho un esfuerzo importante o la gestión de contratar un proveedor que les brinde las facilidades para llegar al sitio de interés. Esto le otorga al sitio un carácter de lugar “selecto”, de “difícil acceso”, que a su vez, los operadores y agencias aprovechan para promocionarlo.

La visitación por el sector marino se caracteriza por ser mayoritariamente de personas extranjeras que acceden con la mediación de una empresa operadora, generalmente vinculada a los hoteles donde se hospedan. Se destacan algunos segmentos de personas con altísimo nivel adquisitivo que acceden a servicios que les garanticen exclusividad y experiencias únicas. A su vez, se señala la existencia de segmentos con menor poder adquisitivo, con formato de “surfista mochilero” que contrata al operador para ingresar al sitio, pero que muestra resistencia a pagar o invertir en servicios y pluses. Con este segundo se relaciona a “los brasileños”. Valga destacar que las nacionalidades y orígenes son muy diversos, desde norteamericanos y europeos hasta suramericanos y australianos.

Como sector emergente en el acceso marino se señala a “los locales”, quienes tradicionalmente han ingresado por el acceso terrestre, sin embargo se reporta que algunos se han organizado para acceder con lanchas de su propiedad y están interesados en consolidar otro punto de conexión desde Playa Cabuyal.

Page 24: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Los locales corresponden a surfistas residentes en Liberia que tienen un fuerte vínculo con Peña Bruja.

Como puntos críticos en la dinámica que se genera en el acceso marino se menciona la ausencia de instalaciones adecuadas sin las facilidades y comodidades mínimas (pues cuentan con un local al lado de la Fuerza Pública), de modo que se tiene un usuario de “alto nivel” que debe tramitar su ingreso en instalaciones de baja calidad. Se reporta como limitante la no disposición de una lancha, la cual si bien existe, se encuentra dañada, de modo que el personal del parque presenta limitaciones para controlar y vigilar “desde tierra” la dinámica que sucede en el mar.

Otra debilidad señalada para el sector marino, es la escasa o nula percepción del Parque Nacional que se da por parte de estos visitantes, pues no cruzan por ningún rótulo o indicador físico tangible que les indique que están en un área silvestre protegida, de modo que en ocasiones les cuesta aceptar o comprender las normas y regulaciones.

Otra limitante señalada se relaciona con el poco personal, lo cual les impide tener horarios más adaptados al comportamiento de la demanda, la cual es contínua sin días de pausa, pero carecen de personal para reponer los días libres y de descanso de la funcionaria de planta.

Se señala también la necesidad de reglamentar con mayor criterio técnico, el acceso y permanencia de embarcaciones en el sector marino del parque. Si bien se cuenta con disposiciones generales, recomiendan revisión, actualización y sobre todo divulgación con los operadores. Se destaca en este punto la necesidad de restringir la navegación por la orilla de la costa en la temporada de desove en una de las playas.

En cuanto al sector terrestre, el perfil de visitante es más autónomo o independiente, aunque también se da la mediación de agencias y operadores. De igual manera ingresan muchas personas extranjeras, pero es la vía de acceso de la gran mayoría de personas nacionales que ingresan a hacer surf.

Dadas las condiciones de la vía de acceso, es fundamental contar con automóvil 4 x 4, lo cual a su vez establece un filtro o barrera de entrada. No se percibe interés en el sector surfista por impulsar una mejora en este camino y tampoco parece ser prioritario para la administración del parque, pues su deterioro marca una barrera a la afluencia masiva de visitantes.

Al igual que en el acceso marino, la administración del parque cuenta con personal y recursos limitados para controlar y vigilar el punto de acceso, pues los horarios y dinámicas de los surfistas no concuerdan con los horarios oficiales de los funcionarios. En este sentido, no siempre se logra cobrar la entrada a quienes acceden antes de la hora de ingreso del funcionario

Page 25: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

destacado y es común que algunos surfistas salen ya de noche posterior a la salida del mismo.

El visitante “terrestre” sí tiene mayor conciencia y visualización del área protegida, pues ingresa al Parque Nacional que está debidamente rotulado y pasa por casetillas de control y pago de la entrada. Además cruza varios kilómetros de bosque hasta llegar al punto de interés donde también hay instalaciones, personal y facilidades.

Se reporta la existencia de facilidades básicas en tierra, sin embargo son insuficientes para el volumen de visitación en ciertas temporadas, o bien, no están cerca ni con fácil acceso respecto de los puntos de mayor atractivo. Valga destacar que el acceso terrestre no es usado solamente por surfistas sino por visitantes que llegan a acampar a Playa Naranjo que hacen uso de las mismas instalaciones y servicios.

Se reportan situaciones tensas entre los usuarios terrestres y marinos por el acceso y uso de las olas en Peña Bruja, dado que el punto de mayor interés no es muy extenso y por momentos se genera concentración de surfistas. Se dan altercados y discusiones por el uso de las olas y ambos grupos hacen señalamientos al otro en cuanto a su comportamiento.

Los de tierra (que por el formato de su experiencia es posible que desarrollen más vínculo y arraigo con el sitio), perciben en los visitantes “marinos” algún grado de amenaza o “invasión”; en tanto que los usuarios marinos perciben en los terrestres actitudes hostiles y de “adueñamiento” del sitio.

Otro recurso por el que se genera cierto grado de competencia es el de la sombra. La playa no tiene sombra y los usuarios terrestres generalmente construyen enramadas o bien con lonas hacen una especie de techado. Se informa que en una ocasión pusieron un rótulo en el sitio que decía “solo locales”.

Se comenta sobre la existencia de un grupo organizado de surfistas locales que residen el Liberia, con intenciones de formalizar una asociación que permita establecer una coordinación más directa y abierta con la administración del parque. Se indica que tienen interés en colaborar con el desarrollo de mejoras en los sitios de interés en Peña Bruja, Playa Naranjo y el camino de acceso.

Los/as funcionarios/as consultados/as son concientes de la importancia de mantener y mejorar ambas modalidades de ingreso al parque, pero reiteran en la necesidad de generar una reglamentación con mayor sustento técnico que se adecúe de mejor forma al comportamiento de la demanda y los fines de conservación del Parque Nacional.

Page 26: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Los servicios ecosistémicos que el PNSR provee son variados y numerosos, dentro de

ellos en la categoría de Culturales, está el Surf con un uso catalogado como alto

(Cuadro 4).

Cuadro 4. Principales servicios ecosistémicos vinculados a actividades económicas.

Servicio Ecosistémico (SE)

Subcategoría Uso/intensidad del SE

Actividad productiva beneficiada por el SE

Abastecimiento Alimentos Alto y medio Pesca artesanal, comercial y deportiva

Recursos Genéticos Alto Pesca artesanal, comercial y deportiva

Regulación Regulación de la calidad del aire

Alto Agricultura y ganadería

Regulación de erosión Alto Mantiene la belleza escénica importante para el sector turístico

Purificación del agua y tratamiento de desechos

Alto Turismo, agricultura, ganadería

Regulación de peligros naturales

Alto Agricultura y ganadería

Regulación de Clima Alto Agricultura y ganadería

Culturales Recreación (Surf, playa, senderismo costero, avistamiento de fauna marina, fotografía profesional, buceo, camping)

Alto Turismo

Belleza escénica Alto Turismo

Investigación Alto y medio Turismo

Apoyo o soporte Ciclos de nutrientes Alto Pesca artesanal, comercial y deportiva

Productividad primaria

Alto Pesca artesanal, comercial y deportiva

Ciclo del agua Alto Agricultura y ganadería

Fuente: SINAC, 2015.

Un estudio realizado por Reyes y Sánchez en 2011, analiza los beneficios que perciben

diversos grupos sociales de las comunidades del PNSR. Entre los beneficios

ambientales señalaron las especies y los ecosistemas existentes en la zona, que el

turista puede apreciar como peces y tortugas, así como los recursos que genera para la

pesca comercial o deportiva. En relación a los beneficios económicos que fueron más

identificados por los actores consultados, la pesca y el turismo (dentro de los que se

encuentra el surf) como un medio de generar ingresos y como una alternativa para

desarrollar negocios conexos en las comunidades aledañas de Cuajiniquil, La Cruz o el

Coco, fueron los más importantes. Entre los beneficios que podrían generar, está la

Page 27: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

producción de empleo y demanda de servicios por parte del turista como restaurantes,

cabinas y servicios de guiado, entre otros. En términos sociales, se planteó como una

manera de proveer opciones que incrementen la calidad de vida de las comunidades

como un todo; incluyendo el parque como una fuente de recreación para la familia.

Una propuesta de instrumentos económicos y financieros, con la estrategia general

para su implementación para el PNSR, produjo 3 instrumentos priorizados, entre ellos

el surf está contemplado en dos de ellos (Cuadro 5):

Cuadro 5. Instrumentos económicos priorizados. Parque Nacional Santa Rosa.

Instrumentos económicos priorizados

Pasos a seguir Recursos que se requieren Responsa-bles

Recaudación ingresos por tarifas de buceo, surf y otras actividades

Iniciar con las que tienen un mayor nivel de viabilidad en un corto plazo como son las tarifas por buceo y surf.

Definición de sitios donde van tour operadores a bucear, sitios anclaje, puntos de surf

identificación de necesidades de infraestructura y mejoramiento de facilidades

la elaboración del estudio de tarifas para determinar los montos a cobrar;

la negociación de las mismas y la inclusión de las tarifas en un nuevo decreto.

Estudios sobre tarifas diferenciadas. Sitio del bajo del susto, donde se pueden ver Mejorar ingresos a través de tarifas para el área del plan de manejo. Tiburones toro.

SINAC

Reserva de surf Realizar los contactos necesarios para la gestión de la categoría de reserva de surf.

Realizar estudios técnicos y caracterización de usuarios del sitio para entender el mundo del surf, contactar a federación de surf de

Recursos financieros para optar por la certificación Personal para coordinar el proceso

Page 28: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Instrumentos económicos priorizados

Pasos a seguir Recursos que se requieren Responsa-bles

costa rica, surf locales, y de la reserva de surf.

Capacitación del personal ACG para entender la actividad del surf

Compensación por procesamiento de aguas servidas

Conversaciones con el AyA, con respaldo de la secretaría y altos mandos.

Presentar la propuesta del proyecto al comité

Estudios de línea base y monitoreo de impactos Se requiere recursos humanos y financieros Entender el tema de canon de vertidos y como se maneja y ver cómo se puede incidir en una modificación a ese canon ya que está orientado a contaminación terrestre y no en el tema marino.

Director de SINAC, Secretaría

Fuente: SINAC, 2015.

La declaratoria de Peña Bruja en el parque como una Reserva Mundial de Surf, puede

ser el medio para el establecimiento de una tarifa diferenciada por el surf, ya que una

buena promoción a nivel nacional e internacional podría atraer mayor cantidad de

turistas al área e incrementar los ingresos del SINAC. Adicionalmente, este

instrumento puede contribuir a aumentar los ingresos de los negocios localizados en la

zona como son los hoteles, restaurantes y supermercados. Además, es un instrumento

legalmente viable al ser el surf una actividad permitida dentro del plan de manejo del

Parque. Se recomienda de todas formas, una revisión de la zonificación del sitio con el

fin de ser congruentes con una propuesta de Reserva Mundial de Surf, donde se

deberán definir sitios específicos para dicha actividad (SINAC, 2015).

Page 29: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

3. Cultura e historia del surf

Si se trata de una zona de gran significancia natural-cultural.

¿Cuál es su importancia en la historia del surf?.

Si es un sitio relevante a nivel regional.

A lo largo del 2015, el ACG registró una visitación total de 127 mil personas: 62 mil

nacionales y alrededor de 65 mil extranjeros. El mes más cotizado fue enero, con unos

18 mil visitantes en total, seguido por marzo y abril. El más bajo fue octubre, con casi 5

mil usuarios.

Del número total de visitantes, 44 mil (el 35%) se dirigieron específicamente hacia el

Parque Nacional Santa Rosa. Después del Rincón de la Vieja, Santa Rosa fue el Área

Silvestre Protegida más visitada dentro del ACG a lo largo de ese año. La realidad del

PNSR en específico varía mucho con respecto a la del ACG si se toman en cuenta los

datos de procedencia de sus usuarios: mientras que en el ACG la relación entre

nacionales y extranjeros fue 49%-51%, en el PNSR fue de 80%-20%, lo cual indica que

la mayoría de quienes ingresaron a Santa Rosa durante el 2015 fueron costarricenses.

Esa misma realidad aplicó, al menos el año pasado, en el caso puntual de la playa Peña

Bruja. De los 8 mil visitantes que recibió durante el 2014, 6 mil fueron de procedencia

nacional y 2 mil, de extranjera.

La cifra total de visitas al Parque Nacional Santa Rosa no ha variado significativamente

en los últimos 15 años. En el 2000 se registraron 43 mil usuarios, mientras que en el

2014 se anotaron casi 48 mil: 5 mil adicionales. Ese aumento es más bien bajo si se

compara con el del Parque Nacional Rincón de la Vieja (también dentro del ACG), el

cual en ese mismo periodo pasó de recibir 24 mil a 66 mil: una diferencia de 42 mil

visitantes. No obstante, cabe destacar que la variación en los números de ingreso

puede variar mucho según años de estudio: entre el 2013 y el 2014, por ejemplo, la

visitación en PNSR aumentó en un 36%, más que en cualquier otro parque nacional

guanacasteco.

En el caso específico de visitación de los surfistas a la playa Peña Bruja parece haber

una tendencia al crecimiento; sin embargo, no se cuenta con un registro oficial

correspondiente a todos los años. Se tiene, por ejemplo, que durante el 2008 unos 500

deportistas nacionales y extranjeros visitaron Peña Bruja. El mes de marzo contuvo la

visitación más representativa por parte de los extranjeros (73), mientras que octubre

no hubo uno solo. En cambio, los nacionales visitaron la playa sobre todo en enero (38)

Page 30: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

y se ausentaron por completo por cuatro meses: agosto, octubre, noviembre y

diciembre. A lo largo de ese año arribaron muchos más surfistas extranjeros que

costarricenses a esta costa guanacasteca: 400 versus 100. Enero fue el mes más

concurrido de todos, al haber recibido al 22% del total.

Tres años después, en el 2011, llegaron a esa playa 300 surfistas más. La mayoría, el

22%, ingresó en el mes de abril, seguido por enero y febrero, mientras que en

setiembre y noviembre no llegó ningún visitante a las costas de Peña Bruja.

De acuerdo con los datos del ACG correspondientes al 2014, la mayoría de los

visitantes extranjeros que visitan el área son de origen estadounidense (32%), francés

(15%), alemán (12%), canadiense (9%) y holandés (8%). Los usuarios nacionales son

oriundos, sobre todo, de la provincia Guanacasteca (37%) y de la capital del país, San

José (28%). Le siguen los habitantes de Alajuela (13%) y Heredia (11%).

Para el caso del PNSR, han sido efectivas las alianzas para promover el turismo, entre

ellas la alianza público-privada gestionada por la Fundación Pro Parques, Canal 7 y ACG

para la construcción de un sendero universal en el sitio histórico, mediante una

campaña llamada Senderos Históricos iniciada a finales del 1 semestre 2014, la cual

finalizó en el 2015 con la inauguración del sendero. Esto sin duda facilitará

significativamente la visitación.

La fama y trayectoria de las cuales goza Costa Rica como país epicentro de surf

aumentaron sobre todo desde que fue sede del mundial The 2009 ISA World Surfing

Games, desde Playa Hermosa, en el Pacífico Central. Hoy, esta nación de

Centroamérica ocupa el tercer lugar en el ranking mundial de mejores destinos para

practicar el deporte; la superan únicamente Hawai (1º) e Indonesia (2º). Si se toma en

cuenta la región latinoamericana, el país de casi 5 millones de habitantes ocupa en

popularidad el primer puesto.

Al 2013, unos 5.000 surfistas nacionales y extranjeros residían en el país y la

proporción hombre-mujer era de 10-2. Del total, alrededor de 500 son competidores,

según Brenes, de la FCS. En términos generales, el surf le genera divisas a Costa Rica

por $830 millones y atrae al 20% de su turismo -unos 400.000 visitantes por año. Cada

surfista extranjero permanece dentro del territorio durante un promedio de dos

semanas y desembolsa $122 al día por hospedaje, alimentación y transporte. Este

deporte es también importante fuente de empleo: para el 2013 existían alrededor de

150 academias de surf, y el registro por ventas de ropa en Costa Rica -de marcas que

existen desde hace ya 20 años- es de los más significativos a nivel global.

Page 31: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

A la fecha son patrocinados por distintas marcas 50 surfistas profesionales, el más

afortunado recibe entre $200 mil y $300 mil al año, según la FCS. Por resultados en

campeonatos mundiales, el surf es el deporte número uno en el país, razón por la cual

el Icoder, por medio de la Federación, ha aumentado la cantidad de becas de los

seleccionados hasta cubrir a 14. Por otra parte, gracias a la presencia en el país de una

sede de la ISA (Asociación Internacional de Surf), más de 150 instructores

internacionales han sido ahí capacitados.

Pese a la relevancia comprobada de este deporte para el país, todavía existe escasa

sistematización sobre estadísticas y cifras en general, y su impacto en las comunidades

y Áreas Silvestres Protegidas (ASP) en las cuales se practica.

El que Costa Rica haya logrado convertirse en uno de los destinos favoritos para los

practicantes del deporte a nivel mundial responde, por ejemplo, al fácil acceso a las

playas con buenas olas y al que las temperaturas del agua se mantengan estables

durante todo el año; a la variada oferta hotelera y comercial en muchas de ellas y a la

posibilidad de practicar ahí gran variedad de categorías de la disciplina. Influye el que

los tiempos de desplazamiento entre una y otra región sean relativamente cortos y

cuenten con accesos terrestres. Las regiones posibles son cuatro: El Caribe y las costas

Norte, Central y Sur del Pacífico.

Este desarrollo prominente en torno al deporte acuático no parece que irá a cesar ni

estancarse pronto; al contrario. El cantón Garabito, mismo que sirvió de sede en el

mundial de 2009, será el que albergue el 2016 ISA World Surfing Games entre el 6 y el

14 de agosto desde la ciudad de Jacó. Se espera que la contienda cuente con la

participación de al menos 40 equipos internacionales, cada uno con siete

seleccionados, y que reciba a unos 400 mil espectadores -300 mil más que hace siete

años. En esta nueva ocasión, el gobierno local espera obtener ganancias por $30

millones. La competencia 2016 obtuvo la Declaratoria de Interés Público y Nacional por

parte del Gobierno de la República de Costa Rica, con la justificación de que servirá

para dar una mayor exposición a las playas; impulsar la práctica del surf a nivel

competitivo, recreativo y de mejoramiento físico; animar a los jóvenes a que inviertan

sus energías en el deporte y reconocer abiertamente los beneficios que este tipo de

turismo les trae a la economía nacional y regional.

Page 32: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Línea del tiempo: hitos más importantes para el PN Santa Rosa

relacionados con el surf.

A partir del 2009 con el mundial de Surf se da un desarrollo económico de la actividad.

Sin embargo, no se percibe por los funcionarios un cambio dentro del PN, pero si en

playas del Coco por el crecimiento de comercio, marinas en otras playas y visitación

lejana extranjera.

A continuación se presenta una gráfica de hitos relevantes relacionados al Surf

señalados por el grupo en la reunión de coordinación realizada en mayo 2016. Estos

eventos inician con el establecimiento del parque en 1970, la película Verano sin fin de

1994 da a conocer el sitio en el ámbito internacional como importante para el Surf.

Page 33: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

Se descubren Olas de Potrero Grande

Película "Verano sin fin"

Puesto Isla San José

Desarrollo hotelero en el Coco

Mejoras áreas de acampar

Habilita sendero "Aceituno"

Inicia Four Season

Decreto Playa Naranjo

Surf en Estrategia MarinaDiagnóstico de usuarios de área marina hecho por la UNA

Oficina Playas del Coco

Marina Papagayo

Menos mantenimiento camino

PGM de Santa Rosa

Plan de Turismo

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Hitos del Surf en Santa Rosa, Guanacaste

Page 34: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

34

4. Capacidad y apoyo local

Cartas de recomendación de parte de la comunidad de surf, el Gobierno, Organizaciones No Gubernamentales, el sector Negocio y la Academia.

Financiamiento sostenible.

Administrador claramente identificado.

¿Es el surf clave para la economía local?.

Embajador de la reserva claramente identificado.

Este último criterio solicitado por el programa de Reservas Mundiales de Surf, requiere de la

labor institucional y el apoyo de otras instituciones del Estado. Hacia este encuentro de

acciones y compromisos, se dirige el Plan de Turismo Sostenible en elaboración. Hay

capacidad, apoyo local e interés de colaborar de parte de los diferentes actores, según lo

visto durante las entrevistas realizadas.

Existe un enorme reto en el Parque para incluir al sector de turismo relacionado con el surf

en el manejo del Sector marino protegido. Al no existir datos ni actividades previas en el

tema, la presente caracterización pretende sentar bases para futuros trabajos en la zona en

el marco del Plan de Turismo Sostenible.

Page 35: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

35

III. Referencias bibliográficas

Castillo, J. (2008, 2011, 2015). Tablas de visitación al Área de Conservación Guanacaste.

Castillo, J. (2014). Informe de visitación, Área de Conservación Guanacaste.

Decreto de Ley 32442-MINAE DE 16-05-2005, Gaceta 125 del 29-06-2005.

Forest Trends, Grupo Katoomba & PNUMA. (2010). Pago por Servicios Ambientales:

Primeros Pasos en Ecosistemas Marinos y Costeros. Forest Trends, Grupo Katoomba &

PNUMA.

INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad). (2009). Biodiversidad y Cambio Climático en

Costa Rica. Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas

sobre Cambio Climático. (Informe final). IMN-PNUD-GEF. CR. 175 pp.

Janzen, D.H. (1999). La sobrevivencia de las áreas silvestres de Costa Rica por medio de su

jardinización. Ciencias Ambientales No. 16: 8-18.

Masís, A. (2009). Informe de labores. Documento compilado. Guanacaste, C.R: ACG. 44 pp.

Mora, R., Chacón,D., Reyes, V., y Sánchez, R. (2014). Valoración Económica de los Servicios

Ecosistémicos Marinos que ofrecen las Áreas Silvestres Protegidas con Componente

Marino de Playa Hermosa, Santa Rosa y Cahuita. Centro de Derecho Ambiental y de

los Recursos Naturales-CEDARENA. San José, Costa Rica.

Obando, V., Chacón, G. y Villalobos, Y. (2016). Memoria de reunión de coordinación con

funcionarios del Parque Nacional Santa Rosa. 19 de mayo, 2016. Consultoría

Caracterización del Surf en el Refugio de Vida Silvestre Playa Hermosa- Punta Mala y

el Parque Nacional Santa Rosa. Proyecto Consolidación de áreas marinas protegidas.

SINAC, PNUD-GEF. San José, CR. 14 pág.

Reyes, V. & Sánchez, R. (2011). Análisis Socio Económico de tres AMP para definir la línea

base de los arreglos de manejo participativos existentes en la actualidad de las tres áreas

marinas protegidas (AMP): Parque Nacional Santa Rosa, Parque Nacional Cahuita y

Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa-Punta Mala.

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2013). Plan de Manejo Área de

Conservación Guanacaste 2014-2024. ACG. Guanacaste. 14o pp.

Page 36: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

36

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). (2015). Informe Final de Valoración

Económica de los Servicios Ecosistémicos para el Parque Nacional Santa Rosa.

Consultoría: Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos Marinos que

ofrecen las Áreas Silvestres Protegidas con Componente Marino de Playa Hermosa,

Santa Rosa y Cahuita. Reyes, V., Sánchez, R., Chacón, D., Mora, R., Cascante, S., Castro, R.

CEDARENA. Proyecto de Conservación de Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica.

PNUD-GEF. Costa Rica. 67 p.

Referencias de sitios Web revisados:

- Turismo sobre olas. (2012, noviembre 26). Enlace:

http://www.elnuevodiario.com.ni/economia/270376-turismo-olas/

-Surf deja a Costa Rica más de ¢400 mil millones al año. (2013, enero 5). Enlace:

http://www.laprensalibre.cr/lpl/nacional/76376-surf-deja-a-costa-rica-mas-de-c400-mil-

millones-al-ano.html

-Costa Rica y Panamá encuentran en el surf un aliado para promover el turismo. (2013,

mayo 27). Enlace: http: //cb24.tv/costa-rica-y-panama-encuentran-en-el-surf-un-aliado-

para-promover-el-turismo/

-Surfonomics 101. (2013, junio 5). Enlace: http://fortune.com/2013/06/05/surfonomics-

101/

-Costa Rica, el epicentro del surf centroamericano. (2014, mayo 6). Enlace:

http://viajes.efetur.com/noticia/costa-rica-el-epicentro-del-surf-centroamericano/

-Surf es una mina de oro para Costa Rica. (2014, mayo 29). Enlace:

http://www.crhoy.com/surf-es-una-mina-de-oro-para-costa-rica/

-Crece negocio alrededor de la práctica del surf. (2014, julio 20). Enlace:

http://www.elfinancierocr.com/negocios/Escuelas_de_Surf-Turismo-

Expansion_0_557344272.html

-Federación de Surf de Costa Rica debe incluir en Junta Directiva a asociaciones. (2015,

febrero 6). Enlace: http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/11800/166/federacion-de-

surf-de-costa-rica-debe-incluir-en-junta-directiva-a-asociaciones

-Costa Rica rechazó Mundial de Surf por falta de presupuesto. (2015, mayo 16). Enlace:

http://www.nacion.com/archivo/Costa-Rica-Mundial-Surf-presupuesto_0_1487851223.html

Page 37: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

37

-Costa Rica se coronó campeón Mundial de Surf por equipos. (2015, junio 7). Enlace:

http://www.nacion.com/deportes/surf/Costa-Rica-Mundial-Surf

equipos_0_1492250892.html

-Nicaragua Única… Original ISA World Surfing Games 2015 Termina con Gran Emoción,

Playa Popoyo Estalla Durante Celebración Internacional. (2015, junio 7). Enlace:

http://isaworlds.com/wsg/es/costa-rica-crowned-2015-surfing-team-world-champion-tia-

blanco-usa-noe-mar-mcgonagle-cri-earn-individual-gold-medals/

-Diputados solicitan a gobierno que reconsidere realizar Mundial de Surf en el país. (2015,

junio 8). Enlace: http://www.nacion.com/deportes/surf/Diputados-solicitan-reconsidere-

Mundial-Surf_0_1492450865.html

-Surf aleja a niños de favelas de Río de Janeiro. (2015, julio 3). Enlace: http://cb24.tv/surf-

aleja-ninos-de-favelas-de-rio-de-janeiro/

-Surf de Costa Rica se corona campeón centroamericano por décimo año consecutivo.

(2015, diciembre 7). Enlace: http://www.nacion.com/deportes/surf/Surf-

Centroamericano_de_Surf_0_1528847226.html

-Arranca el Circuito Costarricense de Surf 2016. (2016, enero 16). Enlace:

http://surfinglatino.com/arranca-el-circuito-costarricense-de-surf-2016/

-Costa Rica acelera lucha por albergar el Mundial de Surf 2016. (2016, febrero 29). Enlace:

http://www.nacion.com/deportes/otros deportes/Mundial_de_Surf_0_1545645491.html

-Costa Rica nuevamente sede de Mundial de Surf. (2016, abril). Enlace:

http://www.icoder.go.cr/noticias-icoder/329-costa-rica-nuevamente-sede-de-mundial-de-

surf

-Defending World Champion Costa Rica to host 2016 ISA World Surfing Games. (2016, abril

5). Enlace: https://www.isasurf.org/defending-world-champion-costa-rica-to-host-2016-isa-

world-surfing-games/

-Surf, terapia para migrantes que viven odiseas en el mar. (2016, abril 5). Enlace:

http://cb24.tv/surf-terapia-para-migrantes-que-viven-odiseas-en-el-mar/

-Jacó espera ganar $30 millones en Mundial de Surf. (2016, abril 6) Enlace:

http://www.nacion.com/deportes/surf/Jaco-espera-millones-Mundial-

Surf_0_1553044710.html

Page 38: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

38

-Municipalidad donará $150 mil para Mundial de Surf en Jacó. (2016, abril 27). Enlace:

http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/66991/municipalidad-donara-150-mil-para-

mundial-de-surf-en-jaco

-Costa Rica será la sede del Mundial de Surf 2016 y buscará revalidar el título en casa.

(2016, abril 28). Enlace: http://cb24.tv/costa-rica-sera-la-sede-del-mundial-de-surf-2016-y-

buscara-revalidar-el-titulo-en-casa

-El ISA World Surfing Games 2016 ha sido decretado como asunto de interés nacional por

el gobierno costarricense. (2016, mayo 11). Enlace: http://www.isasurf.org/es/2016-isa-

world-surfing-games-decreed-as-a-matter-of-national-interest-by-costa-rican-government/

Otras páginas Web de referencia:

INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad). (2011). Especies de Costa Rica.

http://darnis.inbio.ac.cr

-Global Wave Conference (2016, abril). Enlace: http://globalwaveconference.org

-International Surfing Association. (2016, mayo). Enlace: http://isaworlds.com

-Surfing Waves (2016, mayo). Enlace: http://www.surfing-waves.com

-World Surf League (2016, mayo). Enlace: http://www.worldsurfleague.com

-World Surfing Reserves. The process. (2016, mayo). Enlace:

http://www.savethewaves.org/programs/world-surfing-reserves/

-Witch’s Rock Surfari (2016, junio) www. Witchsrocksurfari.com

-Magic Seaweed (2016, junio) www.magicseaweed.com

Page 39: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

39

IV. Anexos

Anexo 1. Protocolo de comportamiento de los surfeadores.

Fuente: Proporcionado por Mauricio Solano. PCAMP. 2016

Page 40: Caracterización de la actividad del Surf en el Parque ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/11/1-4-1-Carac... · Línea del tiempo: hitos más importantes para el

40

Anexo 2. Lista de entrevistados para la caracterización.

Día mayo 2016 Horario Lugar Quien

Jueves 19 11 a 3 pm

Sala de reuniones Santa Rosa

Funcionarios relacionados a turismo y sector marino del Parque (ver Memoria).

4 pm Liberia Esposa de Eladio

Viernes 20 10-11 a.m Johan Ingeniero Forestal, surfista, empresario de surf (tour operador) y promotor de asociación de surfistas de Peña Brujo

11-12 a.m Liberia Eladio de Eladios Place (tour operador)

1 p.m El Coco Tour operadora por sector Marino.

Jueves 30 de junio 10:00 am Periodista Carlos Brenes. Federación de Surf.