capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de...

55
Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de las áreas de conservación y del área silvestre protegida en la implementación de los protocolos de los objetos de conservación priorizados Servicios para consolidar un programa de monitoreo ecológico marino para los objetos de conservación priorizados en el Parque Nacional Cahuita Mayo 2015

Upload: ngohanh

Post on 02-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de las áreas de conservación y del área silvestre

protegida en la implementación de los protocolos de los objetos de conservación priorizados

Servicios para consolidar un programa

de monitoreo ecológico marino para los

objetos de conservación priorizados en

el Parque Nacional Cahuita

Mayo 2015

Page 2: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

I. Datos generales del proyecto

Nombre del proyecto

Servicios para la consolidar un programa de monitoreo ecológico marino para los objetos de

conservación priorizados en el Parque Nacional Cahuita.

Ejecución

Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo.

Nombre del contratista

Asociación Latinoamérica de Tortugas Marinas (LAST) cédula jurídica 3-002-495589.

Personas de contacto para este proyecto por parte del contratista

Didiher Chacón Chaverri. Director Ejecutivo

[email protected] Tel. +506 2236 0947

Apartado postal: 946-1100. Tibás, Costa Rica

Luis Gabriel Fonseca López. Director científico.

[email protected] Tel. +506 8735 2419

Apartado postal: 946-1100. Tibás, Costa Rica

Cristina Elena Sánchez Godínez, Consultora.

[email protected] Tel. +506 88153563

Apartado postal: 946-1100. Tibás, Costa Rica

Período de ejecución

Desde el 19 de junio del 2014, al 19 de marzo del 2015.

Comisión técnica de seguimiento

Gina Cuza Sistema Nacional de Áreas de Conservación

Donald Campbell Sistema Nacional de Áreas de Conservación

Mario Cerdas Sistema Nacional de Áreas de Conservación

Rodrigo Villate BIOMARCC

Damián Martínez Fernández– Consolidación de Áreas Marinas Protegidas PNUD/SINAC/GEF

Page 3: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Objetivo general de la propuesta

Consolidar un programa de monitoreo ecológico marino para los objetos de conservación

priorizados (sitios de anidación de tortugas marinas y formaciones coralinas) en el Parque

Nacional Cahuita.

Objetivos específicos de la propuesta

1. Analizar los protocolos de monitoreo de objetos de conservación priorizados junto con

la administración del ASP y el programa marino del área de conservación.

2. Elaborar un plan de monitoreo (Integridad ecológica) que incluya: Planificación del

trabajo de diseño, implementación, evaluación y seguimiento del plan para objetos de

conservación priorizados junto con la administración del ASP.

3. Capacitar a funcionarios de las áreas de conservación y del área silvestre protegida en

la implementación de los protocolos de los objetos de conservación priorizados.

4. Implementar acciones de monitoreo ecológico marino planificadas para los objetos de

conservación priorizados en conjunto con funcionarios de las áreas silvestre

protegidas.

Productos

4.1. Documento que contenga el Plan de Trabajo donde se incluya, la metodología detallada

para el desarrollo de cada actividad; el cronograma de actividades; explicación de

mecanismos de trabajo.

4.2. Un reporte con el análisis de los protocolos de monitoreo de objetos de conservación

priorizados en conjunto con la administración del área silvestre protegida y el

programa marino del área de conservación.

4.3. Un reporte de la planificación, diseño, implementación, evaluación y seguimiento del

plan de monitoreo de objetos de conservación priorizados junto con la administración

del área silvestre protegida.

4.4. Reporte de implementación acciones de monitoreo ecológico marino planificadas para

los objetos de conservación priorizados en conjunto con funcionarios de las áreas

silvestre protegidas.

4.5. Reporte de capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de las áreas de

conservación y del área silvestre protegida en la implementación de los protocolos de

los objetos de conservación priorizados.

Page 4: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

II. Resumen Desde el mes de junio de 2014 ha iniciado la planificación estratégica del proyecto: “Servicios para

la consolidar un programa de monitoreo ecológico marino para los objetos de conservación

priorizados en el Parque Nacional Cahuita”. Primeramente se desarrolló una reunión en las oficinas

de BIOMARCC-GIZ con personal de SINAC Central y otros socios importantes como Costa Rica

Por Siempre. Posteriormente el 1° de julio se realizó una sesión de trabajo en la oficina regional

del Área de Conservación Amistad-Caribe (ACLAC) en Siquirres, en donde se presentó el proyecto

formalmente a los funcionarios de ACLAC y mostraron y discutieron los indicadores de monitoreo

ecológico incluidos en el Protocolo del PROMEC. La fase de campo inició oficialmente con el

taller de capacitación para el objeto de conservación: “Playas de anidación de tortugas marinas”,

realizado entre el 28 y 31 de julio de 2014 en el cual participaron seis guardaparques: José Francisco

Saballo López, Karim Antonio Babb Meléndez, Charlie Ulises Hernández Ortega, Mirna del

Carmen Cortés Obando, Nicol Gerardo Argüeta Quesada y Wilfredo Arana Ugalde. Estos dos

últimos funcionarios realizan sus funciones en el Sector de Playa Blanca, mientras que los primeros

laboran en el Sector de Puerto Vargas. Posterior a esta capacitación inició la fase de implementación

de las acciones de monitoreo ecológico marino planificadas, en donde se incluyó la medición de

cada de los indicadores propuestos. Esta fase finalizó el 25 de octubre de 2014 con el último

patrullaje nocturno y las exhumaciones de las nidadas que eclosionaron para ese día. Se midieron

cuatro indicadores para la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en las playas del parque. Los

cuatro indicadores presentaron una escala de MUY BUENO, lo que indica que el Parque Nacional

Cahuita representa condiciones apropiadas para la conservación de la tortuga carey. Máxime que

este sitio es el más importante para la anidación de esta especie en Costa Rica. Con respecto al

monitoreo de arrecifes coralinos, la cobertura coralina fue el doble en el sitio Borde de la Casa

(43.36%) en comparación con los demás sitios (de 6.48% a 18.32%). Estas coberturas son mayores

a lo reportado para el sitio CARICOMP. La densidad de peces fue muy baja (0.46 a 1.68 ind/m2),

sin embargo estos valores podrían variar dependiendo la época del año y con una mejor visibilidad.

A pesar de lo anterior, estos valores evidencian una fuerte presión pesquera en el Caribe de Costa

Rica. Todos los sitios muestreados presentaron baja rugosidad arrecifal lo que representa baja

disponibilidad de refugios y por ende baja diversidad de especies de peces e invertebrados. La salud

de los arrecifes con respecto a los valores óptimos propuestos en el protocolo muestra ecosistemas

poco saludables, a excepción del sitio Borde de la Casa. No obstante, aquí se muestra una línea

base cuyos valores deben ser comparados a través del tiempo para conocer su dinámica. Los

resultados en el objeto de conservación “Playas de anidación de tortugas marinas” no fueron los

óptimos, debido principalmente al desfase entre el inicio de la consultoría y la temporalidad de la

anidación en el Caribe de Costa Rica. En el caso.

Page 5: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Contenido I. Datos generales del proyecto ........................................................................................................ 2

II. Resumen ...................................................................................................................................... 4

III. Talleres de capacitación para el objeto de conservación: “Playas de anidación de tortugas

marinas” ............................................................................................................................................ 6

IV. Resultados finales de la implementación del monitoreo de playas de anidación de tortugas

marinas ........................................................................................................................................... 13

V. Fortalezas de los guardaparques............................................................................................... 17

VI. Debilidades de los guardaparques capacitados ....................................................................... 18

VII. Conclusiones ............................................................................................................................ 18

VIII. Taller de capacitación para el objeto de conservación: “Formaciones coralinas” .................. 19

Cronograma de actividades ........................................................................................................ 19

Materiales ................................................................................................................................... 20

Detalles de la capacitación teórica ............................................................................................. 21

Cobertura coralina, de algas y otros tipos de sustrato .................................................................. 21

Metodología ................................................................................................................................ 23

Diagrama de metodología ............................................................................................................. 23

Composición y abundancia de invertebrados ............................................................................ 25

Metodología ................................................................................................................................ 25

Diagrama de metodología ............................................................................................................. 26

Complejidad arrecifal .................................................................................................................. 27

Diagrama de la metodología .......................................................................................................... 27

Composición y abundancia de peces ......................................................................................... 29

Metodología .................................................................................................................................. 30

Diagrama de metodología ............................................................................................................. 30

IX. Detalle de la capacitación práctica ........................................................................................... 31

X. Evaluaciones .............................................................................................................................. 33

XI. Monitoreo y análisis de su implementación .............................................................................. 34

Resultados y Discusión .............................................................................................................. 37

Cobertura Coralina y de Macroalgas ............................................................................................. 37

Rugosidad ...................................................................................................................................... 40

Composición y Abundancia de Peces............................................................................................. 41

Composición y Abundancia de Invertebrados ............................................................................... 42

XII. Recomendaciones y lecciones aprendidas para el seguimiento del proceso ......................... 44

XIII. Debilidades del Proyecto ........................................................................................................ 44

XIV. Conclusiones .......................................................................................................................... 45

Page 6: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

III. Talleres de capacitación para el objeto de conservación: “Playas

de anidación de tortugas marinas”

El módulo de capacitación teórico-práctico fue realizado entre el 28 y 31 de julio de 2014. El mismo

fue impartido por los biólogos Didiher Chacón Chaverri y Luis Fonseca López; y el asistente de

investigación Hery Algüera McCarthy, asistente de investigación de LAST en Cahuita. Se contó

con la participación de los guardaparques: José Francisco Saballo López, Karim Antonio Babb

Meléndez, Charlie Ulises Hernández Ortega, Mirna del Carmen Cortés Obando, Nicol Gerardo

Argüeta Quesada y Wilfredo Arana Ugalde. Estos dos últimos funcionarios realizan sus funciones

en el Sector de Playa Blanca, mientras que los primeros laboran en el Sector de Puerto Vargas.

Semanas antes del inicio de la capacitación se realizaron preparativos para ajustar la logística de la

consultoría, incluyendo la alimentación, material impreso y compra de equipo de campo.

Asimismo, se estructuraron las presentaciones que se dictaron durante el módulo teórico. Cada

guardaparque recibió un portafolio que incluyó los libros: “Manual para el manejo y la

conservación de las tortugas marinas en Costa Rica; con énfasis en la operación de proyectos en

playa y viveros”, “Diagnóstico Regional y Planificación Estratégica para la Conservación de las

Tortugas Marinas de Centroamérica” y “Diagnóstico sobre el comercio de las tortugas marinas y

sus derivados en el istmo centroamericano”. Igualmente se incluyó una copia del documento:

“Indicadores para el Monitoreo Ecológico Marino. Protocolos para PROMEC Marino”, así como

una guía de identificación de especies de tortuga marina plastificada para uso en el campo. En la

Figura 1 se muestra un ejemplo del portafolio. Además, se incluyó un disco compacto con las

presentaciones del módulo teórico en Power Point, con el fin de que puedan ser consultadas por los

guardaparques luego de la capacitación. Finalmente, se regaló una camiseta y calcomanías de

LAST, una libreta de apuntes y un bolígrafo.

Figura 1. Muestra del portafolio recibido por los funcionarios del Parque Nacional Cahuita, para

el módulo de Playas de Anidación de Tortugas Marinas.

Page 7: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

El módulo teórico de taller de capacitación inició a las 10:00 am del lunes 28 de julio, previo a una

introducción del señor Mario Cerdas Gómez, director del Parque Nacional Cahuita. Posteriormente

se dio la presentación personal de cada participante y el señor Didiher Chacón procedió con el

inicio de la capacitación. Durante este día se dictaron tres presentaciones denominadas: “Evolución,

historia y biología de las tortugas marinas”, “Morfología Externa e Identificación de las Especies”,

“Monitoreo y colecta de datos: El caso de las tortugas marinas” y “Amenazas a las tortugas

marinas” (Fig. 2). Posterior al término de las charlas se realizó una sesión de preguntas en donde

los guardaparques evacuaron inquietudes y dudas sobre algún tópico abordado durante las

presentaciones. A partir de las 08:00 pm empezó el módulo práctico, en donde se realizó un

patrullaje nocturno hasta Punta Cahuita. Lamentablemente no se pudo observar ninguna actividad

anidatoria. A las 12:30 pm finalizó el patrullaje en medio de un fuerte aguacero.

Al día siguiente se retomó el taller de capacitación con la aplicación de una prueba corta, que sirvió

de base para los capacitadores para medir el nivel de compresión de los guardaparques durante la

primera sesión de trabajo. El examen consistió en 10 preguntas de selección múltiple (Fig. 3), y

todos los guardaparques aprobaron el examen, con al menos un 7 en su calificación.

Figura 2. Primera sesión teórica del taller de capacitación de los funcionarios del Parque

Nacional Cahuita para el monitoreo de tortugas marinas.

Page 8: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Figura 3. Primera prueba corta aplicada a los guardaparques del Parque Nacional Cahuita.

Luego de la aplicación de la prueba corta, se dictaron cinco charlas magistrales denominadas:

“Monitoreo y colecta de datos: el caso de las tortugas marinas”, “Patrullaje de playa: equipo y

recomendaciones”, “Temperatura de incubación para el anidamiento”, “Porcentaje de eclosión de

las nidadas en playa” y “Fertilidad de las nidadas en playa, manifestada como cualquier evidencia

de desarrollo embrionario”. Durante estas charlas se explicó detalladamente cada uno de los

indicadores del PROMEC Marino. A las 03:00 pm se realizó en la playa, una explicación sobre el

indicador: “Área física disponible para el anidamiento”, en donde se detalló la importancia de este

indicador y se seleccionaron los posibles sitios de muestreo (Fig. 4).

Posteriormente, a las 8:00 pm se llevó a cabo un patrullaje nocturno que inicia en la caseta de

información del Sector Playa Blanca y finalizó en las instalaciones del parque en el sector de Puerto

Vargas. Durante este patrullaje se encontró un rastro de tortuga carey en Playa Blanca, el cual había

ocurrido un par de días antes. Se aprovechó este evento anidatorio para que los guardaparques

aprendieran a buscar nidadas. Los huevos fueron encontrados, pero no requirieron relocalización

dado que la tortuga anidó en una zona segura de la playa, en el oleaje no puede afectarlo, ni será

saqueado por alguna persona. Lastimosamente, al igual que la noche previa, no se observó ninguna

tortuga saliendo a la playa a desovar.

Page 9: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Figura 4. Explicación del indicador “Área física disponible para el anidamiento” durante el

segundo día de capacitación.

El tercer día del módulo teórico consistió en presentaciones específicas sobre cada especie que

anida en el Caribe de Costa Rica: “Sinopsis de la tortuga baula (Dermochelys coriacea)”, “Sinopsis

de la tortuga verde (Chelonia mydas)”, “Sinopsis de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata)” y

“Sinopsis de la tortuga cabezona (Caretta caretta)”. En estas charlas se dieron datos sobre

parámetros poblacionales como: número de hembras, número de nidadas, porcentaje de eclosión,

tamaño de las nidadas, periodicidad, duración del periodo interanidatorio, duración de la migración

postanidatoria, entre otros. En las primeras horas de la tarde se brindaron dos presentaciones:

“Monitoreo In Water para las tortugas marinas” y “Sinopsis de la tortuga lora (Lepidochelys

olivacea)”, las cuales sirvieron de complemento para mostrar otros aspectos del monitoreo de

tortugas marinas, así como el estado legal de la extracción de huevos en Costa Rica, dada la

excepción que representa Playa Ostional ante la Convención Interamericana de Tortugas Marinas.

Después de las presentaciones, se procedió a realizar una exhumación de una nidada de tortuga

carey, en una nidada relocalizada cerca del Sector de Playa Blanca. Esta nidada no eclosionado,

debido a que unas tres semanas atrás, los huevos fueron inundados por el agua marina como

consecuencia de los fuertes oleajes. Los huevos fueron sacados por el guardaparque Nicol Argüeta

(Fig. 5), y la exhumación de los huevos fue realizada por Charlie Hernández y Karim Babb. La

nidada presentó un total de 178 huevos, de los cuales 145 no mostraron desarrollo embrionario y

33 se detuvieron en el estadio I de desarrollo. Se pretendía que durante la capacitación cada

Page 10: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

guardaparque realizará al menos una exhumación, pero desgraciadamente ninguna otra nidada esta

lista para ser exhumada en las fechas de la capacitación.

Figura 5. Exhumación de una nidada de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) por parte los

funcionarios del Parque Nacional Cahuita.

Luego de la exhumación se procedió a tomar la decisión sobre las zonas a muestrear para determinar

el indicador “Área física disponible para el anidamiento”. Hubo un consenso entre los participantes

de que la especie prioritaria para evaluar este indicador debería ser la tortuga carey. Por tanto, tomó

el criterio de experto del asistente de investigación Hery Algüera, para determinar la extensión de

las zonas en donde anida esta especie. A continuación se detallan las mismas:

Sector Extensión (m)

La Curva 50

Puerto Vargas 150

Punta Vargas 500

Playa Blanca 700

Total 1,400

Dado que se considera apropiado muestrear el 30 % de la línea de costa disponible para la anidación

de las tortugas marinas, se estimó que se requieren el muestreo de al menos 420 m de playa

distribuidos proporcionalmente para cada sector. Luego de estos cálculos se procedió a delimitar

tres parcelas de muestreo en el Sector La Curva (Fig. 6), en donde se realizaron las primeras

mediciones. Se utilizaron árboles vivos como vértices de las parcelas con el fin de evitar la pérdida

de la ubicación de las mismas, principalmente por acciones de las corrientes marinas. Cada árbol

fue marcado y enumerado con cinta vinílica y se hizo una marca física en el tronco con ayuda de

Page 11: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

un machete la cual puede perdurar en cado de la perdida de la cinta vinílica. Los resultados de las

mediciones presentan a continuación:

Parcela Frente de playa (m) Fondo de playa (m) Obstáculos (m2) Área para el anidamiento

(m2)

1 6.5 5.0 7.5 25.0

2 8.4 5.0 3.5 38.5

3 5.0 5.0 3.7 19.8

Figura 6. Delimitación de las parcelas de medición del indicador “Área física disponible para el

anidamiento” en el Sector La Curva por parte de los funcionarios del Parque Nacional Cahuita.

Posteriormente, a las 08:00 pm se realizó el último patrullaje nocturno, entre el Sector de Puerto

Vargas hasta Punta Vargas y viceversa. No se observó evento anidatorio en donde los

guardaparques aplicaran lo aprendido en el módulo teórico. Esto era predecible debido a que en

esta parte del año la anidación de tortugas baula es muy baja, y la tortuga carey anida

esporádicamente a lo largo de la playa (Ver resultados preliminares en la sección IV).

A la mañana siguiente del jueves 31 de julio se aplicó el examen final que permitió la certificación

de los guardaparques. El examen consistió en cuatro partes: Falso – Verdadero, Problemas de

razonamiento matemático, Selección única, Completo y Preguntas opcionales. El examen fue

aplicado en parejas con el fin de incentivar el trabajo en equipo (Fig. 7). Todos los guardaparques

aprobaron el examen con una nota final superior a 80 y recibieron el certificado de participación y

aprobación (Fig. 9).

Page 12: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Figura 7. Los funcionarios José Francisco Saballo y Karim Babb resolviendo el examen final del

taller de capacitación del monitoreo de playas de anidamiento de tortugas marinas.

Figura 8. Funcionarios del Parque Nacional Cahuita certificados para el monitoreo de playas de

anidamiento de tortugas marinas.

Page 13: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

IV. Resultados finales de la implementación del monitoreo de playas

de anidación de tortugas marinas

El personal de LAST inició el patrullaje de las playas del Parque Nacional Cahuita desde el 15 de

marzo de 2014. La fase de implementación desarrollada con los guardaparques inició el 1° de

agosto de 2014. Dado que esta consultoría arrancó hasta junio y la capacitación se realizó hasta

finales de julio, se decidió en conjunto con la administración del parque enfocar el monitoreo en la

tortuga carey (Eretmochelys imbricata), por lo que la información recabada para cada indicador se

refiere a esta especie. A continuación se presentan los principales resultados por indicador:

Indicador: número de nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Categoría: tamaño

Atributo clave: reproducción

La medición de este indicador inició el 15 de marzo y este reporte incluye datos hasta el 31 de

octubre de 2014. En total se cuantificaron un total 81 nidadas de tortuga carey, de las cuales el 00%

ocurrió en agosto, siendo este mes con la mayor actividad (Fig. 9). No se presentaron anidaciones

de esta especie en marzo y abril. De acuerdo a la información histórica de Cahuita (2001 – 2014)

este año ha sido la mejor temporada de anidación de esta especie, superando a los años 2003 y 2001

en donde se había contabilizado la mayor cantidad de nidadas (Fig. 10). El número de nidos de

tortuga carey registrado en Cahuita confirma que está área es el sitio más importante para la

anidación de esta especie en Costa Rica, incluyendo la costa al lado Pacífico. Posiblemente esto se

debe a que frente a la costa de Cahuita, existe una gran cantidad de zonas de coral, en donde las

tortugas pueden encontrar importantes zonas de alimentación, por lo que quizás realicen

migraciones cortas y compartan hábitats entre adultos y juveniles.

Figura 9. Distribución mensual de las nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en el

Parque Nacional Cahuita durante el año 2014.

0

5

10

15

20

25

Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct

mer

o d

e n

idad

as

Mes

Page 14: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Sin embargo, es claro que el hábitat donde anida la especie está siendo cada día amenazado con el

incremento del nivel del mar y por tanto, la pérdida de área para la anidación. Igualmente el

incremento en el nivel del mar produce que los huevos que están incubándose en la arena, sean

anegados por el agua, provocando el ahogamiento de los embriones durante la incubación. Esto

hace necesario el seguimiento de algunos de los indicadores del PROMEC para verificar si esta

amenaza está afectando directamente a la salud del hábitat reproductivo de la tortuga carey.

Ámbito de variación permisible

De acuerdo a la anidación histórica del Parque Nacional Cahuita (periodo 2001-2014), el promedio

anual de nidadas de tortuga carey es de 44.77 (DE = 20.00), esto representa un incremento del

80.92% para este año en comparación al promedio anual de este parque nacional. De acuerdo al

Protocolo de Monitoreo Ecológico de PROMEC el estado de este indicar se cataloga como MUY

BUENO. No obstante, es importante destacar que el Protocolo debería de incluir el porcentaje de

nidadas saqueadas por año, como uno de sus indicadores de medición de efectividad, ya que este

año se dio el saqueo por seres humanos de 10 nidadas en el Parque Nacional Cahuita, lo que

representa el 12.35% del total de la anidación. Es claro que una población no se va a recuperar o

mantener estable si sus nidadas no producen nuevos reclutas, por lo que la presencia de más nidadas

en un sitio no necesariamente se refleja en la población si hay un alto porcentaje de nidadas

saqueadas por seres humanos.

Figura 10. Número de nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) registrados durante el

periodo 2001 – 2014, Parque Nacional Cahuita, Costa Rica.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

20

01

20

02

20

03

2004

20

05

20

06

20

07

20

08

2009

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

mer

o d

e n

idad

as

Temporada

ND

Page 15: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Indicador: porcentaje de eclosión de las nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Categoría: tamaño

Atributo clave: reproducción

Se exhumaron un total de 32 nidadas de tortuga carey. El porcentaje de eclosión de las nidadas fue

de 77.94 % (IC al 95%: 62.67 –93.17%) y el porcentaje de emergencia fue de 75.29% (IC al 95%:

60.11% – 90.47%) (Fig. 11). En comparación entre los tres sectores del Parque Nacional Cahuita

(Puerto Vargas, Punta Cahuita y Playa Blanca), se encontró un porcentaje de eclosión similar entre

Punta Cahuita y Playa Blanca, sin embargo, este porcentaje fue considerablemente inferior en

Puerto Vargas (Fig. 12). Esto debido principalmente, a que en Puerto Vargas cuatro de las nidadas

fueron anegadas por el agua marina y no eclosionó ninguno de los embriones de estas nidadas.

Ámbito de variación permisible

De acuerdo al Protocolo de Monitoreo Ecológico de PROMEC el estado de este indicar se cataloga

como MUY BUENO. No obstante, es importante prestar atención a lo que ocurrió en el sector de

Puerto Vargas, ya que una parte de los nidos fueron anegados por el agua marinas. Si esto hubiera

ocurrido en un momento con una mayor cantidad de nidadas incubándose en playa, este porcentaje

se pudo haber disminuido a una escala mayor. Por esto es bien importante, monitorear nidadas en

los tres sectores que componen el Parque Nacional Cahuita, para no sobrestimar o subestimar el

valor de este indicador.

Figura 11. Porcentaje de eclosión y porcentaje de emergencia de las nidadas de tortuga carey

(Eretmochelys imbricata) en el Parque Nacional Cahuita durante el 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% eclosión % emergencia

Ren

dim

ien

to d

e la

s n

idad

as

Page 16: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Figura 12. Porcentaje de eclosión de las nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en

tres sectores del Parque Nacional Cahuita durante el 2014.

Indicador: porcentaje de fertilidad de las nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata)

Categoría: tamaño

Atributo clave: reproducción

Se exhumaron un total de 32 nidadas de tortuga carey. El porcentaje de fertilidad de las nidadas fue

de 84.10% (IC al 95%: 77.24 – 90.95%), el cual fue considerablemente superior en Playa Blanca y

Punta Cahuita, en comparación a lo registrado en Puerto Vargas (Fig. 13).

Figura 13. Porcentaje de fertilidad de las nidadas de tortuga carey (Eretmochelys imbricata) en

tres sectores del Parque Nacional Cahuita durante el 2014.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Puerto Vargas Punta Cahuita Playa Blanca

Porc

enta

je d

e ec

losi

ón

Zona del Parque Nacional

n = 6 n = 7

n = 18

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Puerto Vargas Punta Cahuita Playa Blanca

Porc

enta

je d

e fe

rtil

idad

Zona del Parque Nacional

n = 6n = 7

n = 18

Page 17: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Ámbito de variación permisible

De acuerdo al Protocolo de Monitoreo Ecológico de PROMEC el estado de este indicar se cataloga

como MUY BUENO. No obstante, es importante prestar atención a lo que ocurrió en el sector de

Puerto Vargas, ya que el valor estimado fue cercano al límite inferior de la categoría MUY

BUENO. Al igual que el indicador “Porcentaje de eclosión”, es importante poseer una muestra

aleatoria de las nidadas en la playa, para no sobrestimar o subestimar el valor de este indicador.

Cuadro 1. Resumen de los resultados de cada uno de los indicadores de acuerdo al ámbito de

variación permisible.

V. Fortalezas de los guardaparques

La existencia de un proyecto de conservación y protección de tortugas marinas en el Parque

Nacional Cahuita, lo cual permite la inserción de los funcionarios dentro de las actividades

normales de este proyecto. Sin embargo, para el 2015 no hay fondos disponibles para

LAST, ya que el proyecto binacional que financiaba las actividades en Cahuita finalizó,

luego de cuatro años de monitoreo.

El personal del parque cuenta con el señor José Francisco Saballo, el mismo trabajo durante

cuatro años como encargado del programa de tortugas y conoce perfectamente el trabajo

de campo en tortugas marinas. Por tanto, este funcionario debería ser tomado en cuanta

como el referente de ACLAC en el monitoreo de tortugas marinas.

Todos los participantes en la capacitación son personas que no sobrepasan los 40 años de

edad y cuentan con excelente condición física, lo cual permite que puedan realizar sin

dificultad las labores de monitoreo.

Los guardaparques destacados en el Sector Playa Blanco todos los días deben de caminar

al sector de Punta Cahuita para resguardar la seguridad de los turistas. Esto representa una

excelente oportunidad para realizar el censo matutino y contar el número de nidadas.

Además, pueden verificar el nacimiento de nidadas y realizar su respectiva exhumación

para cumplir con dos de los indicadores del PROMEC (porcentaje de eclosión y porcentaje

de fertilidad).

Indicador Valor

# de nidadas tortuga carey Muy bueno 100%

# de hembras de tortuga carey Muy bueno 100%

Porcentaje de eclosión tortuga carey Muy bueno 77,94%

Porcentaje de fertilidad tortuga carey Muy bueno 84,10%

Escala

Page 18: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

VI. Debilidades de los guardaparques capacitados

No existe un incentivo económico hacia los guardaparques que participen dentro de las

labores de monitoreo de tortugas marinas, lo cual sería una excelente herramienta para

motivar y magnificar los alcances de esta capacitación.

Los guardaparques consideran que las actividades de monitoreo no son parte de sus

obligaciones laborales, reduciendo el entusiasmo y el interés por ser parte de las mismas.

Los guardaparques no quedaron bien entrenados luego del entrenamiento teórico-práctico,

ni después de la fase de coaching, debido a que la anidación en el parque para los meses

que abarcó la capacitación es demasiado baja, por lo que no hay suficientes oportunidades

para entrenarse correctamente.

No se detectó mucho interés por parte de la dirección del Parque Nacional Cahuita para

facilitar la participación de los guardaparques capacitados, debido posiblemente a que cada

funcionario tiene ya preestablecidas sus funciones principales, sea en la atención de turistas

y mantenimiento de senderos y servicios sanitarios, así como en reuniones de coordinación.

Evidentemente la extensión de la playa (14 km) es un obstáculo difícil de sobrepasar en

este parque, ya que para cubrir todo el monitoreo se requieren de varias personas que

efectúen estas labores.

La inseguridad ciudadana que se presenta al sur del Sector Puerto Vargas es otra desventaja

que se enfrenta en el parque, ya que es una zona que ha sido tomada por la delincuencia,

por lo que no se puede caminar individualmente, y menos durante las noches. Debido a

esto, es la zona en que se concentra el saqueo de huevos por seres humanos.

VII. Conclusiones

En términos generales la experiencia con los guardaparques no fue la óptima. Consideramos que el

principal obstáculo fue la temporalidad en que inició la capacitación, ya que esto debió de ocurrir

al inicio de la temporada de anidación de tortuga baula, entre febrero y marzo. Si esto hubiese sido

así se hubiera tenido más tiempo para entrenar a los guardaparques en la fase de campo, ya que casi

todos los días pudo haber actividades anidatorias. Igualmente, fue transcendental que no se logrará

colocar dentro de las actividades cotidianas de trabajo de los funcionarios, algunas horas semanales

para participar en las labores de monitoreo (tal como ocurrió en ACG), ya que esto pudo haber

despertado un interés mayor de los guardaparques en participar.

Además, se considera necesario la creación de un incentivo laboral por participar en las actividades

monitoreo. Este incentivo puede ser monetario o mediante el reconocimiento de días libres por una

cantidad equis de horas laboradas en el monitoreo. Mientras esto no ocurra los guardaparques no

sacarán de su cabeza que esta actividad no forma parte de sus labores como funcionario del

ACLAC, máxime para funcionarios que cuentan con más de 10 años de laborar bajo las

condiciones actuales.

Page 19: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Para el próximo año es necesario buscar financiamiento que permita continuar con la capacitación

de estos guardaparques. Iniciando esta labor en el mes de marzo se maximizan la oportunidad de

observar tortugas, ya que para este momento comienza la temporada de anidación de tortuga baula,

que es la especie que lo hace en mayor cantidad en el Parque Nacional Cahuita. No obstante, LAST

no cuenta con dinero confirmado para desarrollar el proyecto el próximo año, tal como lo tuvo

durante los últimos cuatro años.

VIII. Taller de capacitación para el objeto de conservación:

“Formaciones coralinas” En total se capacitaron cuatro guardaparques del Parque Nacional Cahuita (PNC) y un

guardaparque del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (REGAMA). De

estos, únicamente tres poseen la licencia de buceo Open Water de PADI (Cuadro 1). El protocolo

de monitoreo utilizado en esta capacitación fue el establecido por el PROMEC marino, el cual toma

en cuenta diferentes indicadores: cobertura de coral, cobertura de macroalgas, presencia del erizo

Diadema antillarum, composición de peces, composición de macroinvertebrados móviles y

complejidad arrecifal. Dicha capacitación se llevó a cabo del 02 al 04 y del 28 al 30 de setiembre

del 2014.

Cuadro 2. Funcionarios capacitados para realizar monitoreo de arrecifes coralinos en el Caribe

con la metodología propuesta en el protocolo del PROMEC marino.

Nombre Área Silvestre Protegida Buceo Scuba Nota Final Capacitación

Edgar Ortega REGAMA Si 90

José Francisco Saballo PNC Si 98

Myrna Cortés PNC Si 90

Wilfredo Arana* PNC No 85

Nico Argüeta* PNC No 85

* Realizaron prácticas con Snorkel

Cronograma de actividades La capacitación consistió en dos partes: Teórica y Práctica. Para la parte teórica se utilizaron

presentaciones de power point y prácticas en tierra de la metodología con fichas ilustrativas de las

especies más características de la zona. Además se realizaron evaluaciones de identificación con el

fin de determinar el conocimiento de los participantes. La capacitación fue ejecuta de la siguiente

manera:

Page 20: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Fecha Tipo de

Capacitación Temas e indicadores abordados

02 de setiembre Teórica

- Importancia de los arrecifes coralinos

- Biología de los corales

- Importancia del monitoreo

- Identificación de especies de corales, tipos de algas, y otros

sustratos bióticos y abióticos

- Metodología cobertura de coral, de algas y otros sustratos

- Preparación del equipo: cuadrícula y tablas

- Identificación de Invertebrados, incluye Diadema

antillarum

Fecha Tipo de

Capacitación - Temas e indicadores abordados

03 de setiembre Teórica

- Prácticas en tierra de cobertura, con la metodología

cuadrícula indicada en el protocolo.

- Práctica en tierra de identificación de invertebrados, y

aplicación de la metodología.

- Quiz visual de identificación de corales, algas y otros

sustratos.

- Quiz visual de identificación de invertebrados.

- Importancia de la rugosidad en los arrecifes

- Metodología de la cadena para medir la rugosidad

- Preparación del equipo: cadena

- Práctica en tierra de la cadena

- Biología de los peces

- Identificación de las principales familias y especies de

peces de arrecife

04 de setiembre Teórica

- Continuación de la identificación de las principales familias

y especies de peces de arrecife

- Importancia de los Pastos Marinos

- Metodología de cobertura de Pastos Marinos

- Práctica en tierra de todos los indicadores: cobertura,

invertebrados, peces y rugosidad. Tanto la metodología

como la identificación.

05 de setiembre Práctica - Buceo 1: Buceo libre con tabla. Identificación de sustrato

- Buceo 2: Buceo libre con tabla. Identificación de

invertebrados

29 de setiembre Práctica

- Buceo 1: Buceo monitoreo cobertura, invertebrados y peces

utilizando metodología del protocolo. Se reparten roles

- Buceo 2: Buceo monitoreo cobertura, invertebrados y peces

utilizando metodología del protocolo. Se reparten roles

30 de setiembre Práctica

- Buceo 1. Práctica de rugosidad con la cadena

- Buceo 2: Buceo monitoreo cobertura, invertebrados, peces

y rugosidad utilizando metodología del protocolo. Se

reparten roles

Materiales A cada participante se le entregó una carpeta que contiene los siguientes materiales (Fig. 14):

Page 21: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

- Folleto con información básica acerca de los arrecifes coralinos y prácticas de

identificación

- Láminas de identificación plastificadas

- Tabla de acrílico para la toma de datos bajo el agua

- Lápices, ligas y arneses

- Hojas con el formato de la toma de datos para cada uno de los indicadores

Adicional a lo anterior, el área de conservación recibió:

- Dos cuadrículas de 1 x 1 m de PVC para la toma de datos de cobertura coralina

- Tres cintas métricas de 50 m cada una

- Dos cadenas de 10 m cada una y dos carretes para medir la rugosidad de los sitios

- Una caja plástica identificada como Monitoreo de Arrecifes coralinos, donde además de

lo anterior se incluye hilo y tape eléctrico para reparación de las cuadrículas

Figura 14. Material entregado a los participantes del taller de capacitación para el objeto de

conservación “Formaciones coralinas”.

Detalles de la capacitación teórica

Cobertura coralina, de algas y otros tipos de sustrato

Los participantes recibieron charlas acerca de la biología de los arrecifes coralinos, así como de la

Page 22: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Sustratos Ejemplares

Millepora complanata

Millepora alcicornis

Acropora palmata

Acropora cervicornis

Orbicella faveolata

Montastraea cavernosa

Siderastrea siderea

Siderastrea radians

Porites asteroides

Colpophyllia natans

Pseudodiploria strigosa

Pseudodiploria clivosa

Diploria labyrinthiformis

Agaricia agaricites

Agaricia tenuifolia

Agaricia humilis

Leptoseris cucullata

Mycetophyllia spp.

Scolymia spp.

Stephanocoenia intersepta

Dichocoenia stokesi

Favia fragum

Isophyllastrea spp.

Stylaster roseus

Macroalgas

Algas Coralinas Costrosas

Algas filamentosas (Turf)

Cianobacterias

Esponjas

Corales Suaves

Zoantidos

Roca

Arena

Grava

Sedimento

Corales de Fuego

Corales Ramificados

Corales Masivos Constructores

Corales Masivos

Corales Plato

Corales Disco

Otros Corales

Algas

Otros Sustratos

formación, crecimiento y reproducción de los corales. Estas charlas fueron complementadas con

videos. Para la identificación de las especies de corales y los tipos de algas y otros sustratos, se

realizó una discusión general para cada especie de manera que los guardaparques tuvieran criterios

propios para la identificación de cada especie, ya sea con un nombre común o con características

visuales. Esta información fue agregada al folleto de cada uno y utilizada después de cada práctica

o durante los quices. Los sustratos identificados en este proceso fueron:

Page 23: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Metodología Se utilizó la metodología indicada en el protocolo del PROMEC la cual indica que a través de 3

transectos paralelos a la costa se cuantificará la cobertura del fondo mediante la utilización de

cuadrículas de 1 m2 divididos cada 10 cm, donde se contabiliza el tipo de fondo presente. En

específico para corales, se cuenta el número de cuadros donde están presentes los corales a nivel

de género o especie, y a nivel de estado de salud; si está vivo, blanqueado, enfermo o muerto. En

el caso de algas, se utilizarán cuatro categorías según los morfotipos: macroalgas, algas coralinas

costrosas, algas filamentosas (turf) y cianobacterias.

Los guardaparques prepararon el equipo necesario para la toma de datos de cobertura, el cual se

compone de lo siguiente:

- Cuadrículas de 1 x 1 m divididas cada 10 cm

- Tabla con lápiz

- Hojas para toma de datos

- Cinta métrica

Diagrama de metodología

Page 24: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Los guardaparques prepararon el equipo necesario para la toma de datos de cobertura, el cual se

compone de lo siguiente:

- Cuadrículas de 1 x 1 m divididas cada 10 cm

- Tabla con lápiz

- Hojas para toma de datos

- Cinta métrica

Se realizaron prácticas en tierra de manera que los guardaparques comprendieran claramente la

metodología a realizar mediante el buceo Scuba. Además con estas prácticas se refuerza la

identificación de especies mediante quices.

Figura 15. Práctica en tierra de la cobertura coralina, de algas y otros sustratos.

Page 25: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Composición y abundancia de invertebrados Para la identificación de las especies de invertebrados, se realizó una discusión general para cada

especie de manera que los guardaparques tuvieran criterios propios para la identificación de cada

especie, ya sea con un nombre común o con características visuales. Esta información fue agregada

al folleto de cada uno y utilizada después de cada práctica o durante los quices. En este caso también

se realizaron prácticas en tierra con láminas ilustrativas de las diferentes especies de invertebrados.

Los sustratos identificados en este proceso fueron:

Metodología En el caso de macroinvetebrados móviles se utiliza el mismo transecto de cobertura coralina, solo

que en este caso se muestrean ambos lados del transecto hasta 1 m de distancia hacia ambos lados.

Se contabilizan todos los organismos en un transecto de 10 x 2 m.

Los guardaparques prepararon el equipo necesario para la toma de datos de invertebrados, el cual

se compone de lo siguiente:

- Tabla con lápiz

- Cinta métrica

Sustratos Ejemplares

Panulirus argus

Panulirus guttatus

Strombus gigas

Strombus spp.

Pulpos Octopus spp.

Diadema antillarum

Echinometra viridis

Echinometra lucunter

Tripneustes ventricosus

Eucidaris tribuloides

Astropyga spp.

Lytechinus spp.

Pepinos de Mar

Estrellas de Mar

Cangrejos

Babosas de Mar

Crinoideos

Bivalvos

Langostas

Cambutes

Erizos

Otros

Page 26: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Diagrama de metodología

Figura 16. Práctica en tierra de la composición de invertebrados con láminas ilustrativas.

Page 27: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Complejidad arrecifal Para determinar la rugosidad del arrecife se realizaron prácticas en tierra con obstáculos de manera

que se obtuvieran los valores necesarios para calcular el índice de rugosidad.

Para determinar la rugosidad (R) del sustrato, se extiende una cadena de 10 m de largo con

eslabones de 1 cm, siguiendo el contorno del fondo a lo largo de los transectos de cobertura

coralina. Posteriormente, se mide la distancia total en línea recta del punto de inicio al punto final

de la cadena. La rugosidad y el índice de rugosidad se calculan con la siguiente fórmula:

Rugosidad (R) = Distancia recorrida por la cadena sobre el fondo

Largo total de la cadena

El índice de rugosidad (IR) corresponde a la fórmula: 1- R, donde valores cercanos a 0 representan

arrecifes planos, mientras que valores cercanos a 1 representan arrecifes rugosos o más complejos

morfológicamente.

Diagrama de la metodología

Page 28: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Figura 17. Práctica en tierra de la rugosidad con el método de la cadena.

Los guardaparques prepararon el equipo necesario para la toma de datos de complejidad arrecifal,

el cual se compone de lo siguiente:

- Tabla con lápiz

- Cinta métrica

- Carrucho con cadena de 10 m

Page 29: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Composición y abundancia de peces Este indicador se llevó a cabo en dos partes, primero la identificación de las familias de peces más

importantes presentes en los arrecifes coralinos, y posteriormente, las especie que son

representativas de esa familia en los arrecifes del Caribe de Costa Rica. Dado que este grupo es

muy diverso y abundante, los peces fueron clasificados en grupos según características

morfológicas, esto con el fin de facilitar la comparación de una familia con otra similar. Para este

indicador también se realizaron prácticas en tierra y quices por medio de presentaciones de Power

Point y láminas ilustrativas. La clasificación y las familias incluidas en esta capacitación son:

Peces Ejemplares

Chaetodontidae (Pez Mariposa)

Pomacanthidae (Pez Ángel)

Acanthuridae (Pez Cirujano)

Carangidae (Jureles)

Scombridae (Macarelas y Atunes)

Belonidae (Pez Aguja)

Sphyraenidae (Barracudas)

Mugilidae (Lisas)

Sparidae (Mojarra)

Elopidae (Sábalo Real)

Kyphosidae (Chopas)

Haemulidae (Roncadores)

Lutjanidae (Pargos)

Holocentridae (Pez Ardilla)

Apogonidae (Cardenales)

Serranidae (Meros y Cabrillas)

Grammistinae (Pez Jabón)

Grammatidae (Gramma)

Pequeños Y Ovalados Pomacentridae (Damiselas y tijeretas)

Ovalados, Discoidales y Coloridos

Plateados

Importancia comercial

Rojos y Ojos grandes

Cuerpo Robusto Y Labios Grandes

Page 30: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Metodología

Para cuantificar la densidad de peces en el arrecife se deben realizar transectos paralelos a la costa,

similares a los de cobertura coralina, en donde a lo largo de un túnel imaginario se cuenta, por

especie, todos los individuos presentes en el transecto.

Diagrama de metodología

Peces Ejemplares

Gobidae (Gobios)

Blenniidae (Borrachos)

Scaridae (Loros)

Labridae (Viejas y Señoritas)

Pleuronectiformes (Lenguados)

Scorpaenidae (Pez Escorpión y Pez Piedra)

Synodontidae (Garrobos)

Sygnathidae (Caballitos de Mar y Pipas)

Cirrhitidae (Pez Halcón, Halcón de Coral)

Tetraodontidae (Botetes)

Diodontidae (Pez Globo)

Ostraciidae (Pez Cofre)

Balistidae (Pez Chancho)

Monacanthidae (Pez Lija)

Mullidae (Salmonete)

Aulostomidae (Pez Trompeta)

Fistularidae (Pez Corneta)

Sciaenidae (Corvina)

Muraenidae (Morenas)

Ophichthidae (Anguila)

Tiburones y rayas

Escamas Grandes

Formas Raras Fondo

Formas Raras Nadadores

Alargados

Pequeños Elongados

Page 31: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Los guardaparques prepararon el equipo necesario para la toma de datos de peces, el cual se

compone de lo siguiente:

- Tabla con lápiz

- Cinta métrica

IX. Detalle de la capacitación práctica

El monitoreo de arrecifes coralinos depende tanto del conocimiento de la metodología y las

especies, como del buen desempeño del buzo en el agua. En este caso, dos de los guardaparques

recién habían sacado su certificación por lo que su inexperiencia resultó en problemas de

flotabilidad y confianza en el agua, lo cual influyó en la manera en que realizaron la toma de datos.

Uno de ellos si tenía experiencia en el buceo y en la identificación de especies por lo que su

desempeño fue mejor. No obstante, al ser un monitoreo donde se toman en cuenta varios

indicadores, se debe disponer de al menos 3 personas (idealmente 4) para llevar a cabo la toma de

datos completa. A pesar de ello, el entusiasmo de los participantes permitió que ejecutarán cada

una de las metodologías en compañía de buzos más experimentados y que conocieran el manejo de

equipo bajo el agua. Además estas prácticas agregan experiencia en buceo lo cual mejorará su

desempeño en futuros monitoreos.

Figura 18. Práctica de identificación de corales por medio de buceo Scuba. En la foto: Cristina

Sánchez (instructora) y Myrna Cortés (Guardaparque de PNC).

Page 32: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Figura 19. Práctica de la cobertura coralina, de algas y otros sustratos utilizando la metodología

de la cuadrícula. En la foto: Cristina Sánchez (instructora) y José Francisco Saballo

(Guardaparque de PNC).

Figura 20. Práctica de rugosidad utilizando el método de la cadena. En la foto: Myrna Cortés

(Guardaparque del PNC).

Page 33: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

X. Evaluaciones

Al inicio de la capacitación, los guardaparques no contaban con las herramientas para la

identificación de especies, solamente aquellas especies de corales y peces que son muy comunes

en la zona y a las cuales las personas se dirigen por nombres comunes locales. Aunque durante este

proceso no es posible aprender los nombres científicos debido al poco tiempo, si se les indicó la

forma de identificar la especie mediante un nombre común, con el cual una vez en tierra tengan la

capacidad de transcribirlo al nombre científico correspondiente. Cuando ya tenían las herramientas

de identificación se les practicaron quices visuales por medio de Power Point y por medio de las

prácticas en tierras donde se tomaba en cuenta la metodología.

Figura 21. Ejemplo de los quices de identificación realizados a los guardaparques

Page 34: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

La nota final de la capacitación consistió en el promedio de la nota obtenida en los quices de

identificación, el examen teórico final y la práctica en los buceos. De esta manera las notas finales

quedaron de la siguiente manera:

* No estaba certificado para realizar buceo Scuba pero hizo las prácticas con snorkel.

En general, se observó una buena disposición por parte de los guardaparques en aprender a

identificar especies y con respecto a la toma de datos en los arrecifes coralinos. No obstante, esta

actividad se puede tornar un poco difícil si se carece de práctica y por ende los datos obtenidos

pueden no ser confiables. Es necesario el reforzamiento en buceo y la identificación de especies

antes de poner en acción el monitoreo de arrecifes coralinos en las diferentes áreas de conservación.

XI. Monitoreo y análisis de su implementación

El monitoreo se realizó el 4 y 5 de mayo del 2015 en el Parque Nacional Cahuita. El protocolo de

monitoreo utilizado fue el establecido por el PROMEC marino y con el cual se llevó a cabo la

capacitación, el cual toma en cuenta diferentes indicadores: cobertura de coral, cobertura de

macroalgas, presencia del erizo Diadema antillarum, composición de peces, composición de

macroinvertebrados móviles y complejidad arrecifal. Este protocolo fue presentado ante el director

del Parque Nacional Cahuita (Mario Cerdas Gómez) de manera teórica, y fue discutido ante cinco

guardaparques del área. Estos cinco guardaparques recibieron tanto la capacitación teórica como

práctica, pero únicamente dos (José Francisco Saballo y Myrna Cortés) participaron en la colecta

de datos para establecer la línea base del monitoreo de los arrecifes del Parque Nacional Cahuita.

El equipo de monitoreo fue apoyado por Mauricio Solano de PNUD-SINAC, y Rodrigo Villate de

BIOMARCC. Los sitios elegidos para los muestreos son: Liky Shoal, Borde de la Casa (N 9°44'04",

W 82°48'38"), Cagué (N 9°44'30", W 82°48'12") y Borde de Pollito (N 9°45'02", W 82°49'11").

NombreQuices

Identificación

Exámen Teórico

Final

Prácticas de

BuceoNota Final

Edgar Ortega 90 95 85 90

José Francisco Saballo 95 100 100 98

Myrna Cortés 90 95 85 90

Wilfredo Arana 85 85 0 85

Nico Arquera* 85 85 0 85

Page 35: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

Cuadro 3. Descripción y observaciones de la metodología aplicada utilizando el Protocolo PROMEC para cada indicador, por parte de los Funcionarios del

Parque Nacional Cahuita, Área de Conservación La Amistad-Caribe.

INDICADOR METODOLOGÍA

IMPLEMENTADA DESCRIPCIÓN DE LA CAPACITACIÓN OBSERVACIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN

Cobertura de Coral Cuadrícula 1x1 m

Se capacito para el reconocimiento de 25 especies de

corales. Además de reconocer otros sustratos bióticos

como las esponjas, corales suaves e invertebrados sésiles

como los zoantidos. Entre los sustratos abióticos están

roca, arena, sedimento y grava.

Los funcionarios aún no cuentan con las destrezas

de identificación necesarias para completar esta

metodología en el tiempo establecido.

Recomendaciones: 1. Realizar prácticas,

2. Considerar una metodología más simple.

Cobertura de

Macroalgas Cuadrícula 1x1 m

Las algas fueron abordadas en cuatro categorías

principales: macroalgas, tapetes algales, algas coralinas

costrosas y cianobacterias. Adicional a estos se dio

información acerca de los principales géneros de

macroalgas, en total 24 géneros.

Los funcionarios aún no cuentan con las destrezas

de identificación necesarias para completar esta

metodología en el tiempo establecido.

Recomendaciones: 1. Realizar prácticas,

2. Considerar una metodología más simple.

Erizo de mar

Diadema antillarum

Transecto 10 m

de largo, 1 m a

cada lado

Se capacitó en el reconocimiento y la importancia de este

erizo de mar, así como de la manera correcta de llevar a

cabo la metodología.

Metodología ejecutada con éxito por parte de los

funcionarios.

Composición de

Peces

Transecto 10 m

de largo, 2.5 m a

cada lado

Esta capacitación consistió en dos partes: el

reconocimiento de las principales familias de peces de

arrecife del Caribe (44 en total) y el reconocimiento de las

principales especies a observar en los arrecifes de Cahuita

(43 en total). Se practicó inicialmente sólo el

reconocimiento mediante la metodología de buzo errante.

Posteriormente se aplicó la metodología indicada en el

protocolo.

Metodología ejecutada con éxito por parte de los

funcionarios

Recomendaciones: 1. Realizar prácticas de

identificación de especies con la metodología de

buzo errante. 2. Incorporar el buzo errante en el

monitoreo para mejorar los datos de riqueza de

especies de la zona. 3. Adquirir libros de

identificación de especies.

Composición de

Macroinvertebrados

Transecto 10 m

de largo, 1 m a

cada lado

Esta capacitación consistió en el reconocimiento de las

principales especies o grupos de invertebrados (18 en

total). Se practicó inicialmente sólo el reconocimiento

mediante el buceo libre. Posteriormente se aplicó la

metodología indicada en el protocolo

Metodología ejecutada con éxito por parte de los

funcionarios

Recomendaciones: 1. Adquirir libro de

identificación de especies, 2. Practicar

identificación de especies.

Complejidad

Arrecifal Cadena 10 m

Se hizo énfasis en la forma correcta de colocar la cadena,

así como en la forma de calcular el índice de rugosidad.

Metodología ejecutada de manera regular por parte

de los funcionarios

Recomendaciones: 1. Práctica de buceo para

mejorar la flotabilidad.

Page 36: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

36

Figura 22. Monitoreo de cobertura coralina y de macroalgas por parte de los guardaparques del Parque

Nacional Cahuita.

Figura 23. Monitoreo de peces por parte de los guardaparques del Parque Nacional Cahuita.

Page 37: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

37

Figura 24. Monitoreo por parte de los guardaparques del Parque Nacional Cahuita.

Resultados y Discusión Los sitios de muestreo se eligieron con base los requerimientos y recomendaciones del personal del Parque

Nacional Cahuita. De esta manera se tienen 3 sitios alejados del pueblo (Liky Shoal, Borde de la Casa y

Cagüé) y uno de ellos con una mayor cercanía al pueblo de Cahuita (Borde de Pollito). La profundidad de

los sitios varió de 2 m a 5 m máximo. Lo anterior debido a que en las partes someras es donde se encuentra

el mayor desarrollo arrecifal del Caribe Sur de Costa Rica.

Cobertura Coralina y de Macroalgas

En total se identificaron 16 especies de corales duros en los cuatro sitios de muestreo. La cobertura de coral

varió entre 43.4% en el Borde de la Casa con predominancia del género Agaricia (coral lechuga) a 6.5% en

Borde de Pollito (Fig. 25). Este último sitio fue el arrecife más cercano al pueblo de Cahuita, lo cual podría

tener algún impacto de sedimentación y eutrificación (mayor cantidad de nutrientes) por escorrentía. En este

último sitio se observó la mayor cobertura de macroalgas, especialmente del género Sargassum. El aumento

en la cobertura de macroalgas, también dificulta el crecimiento y desarrollo de los corales (Cortés et al.

2010), lo cual coincide con los resultados de este sitio.

Page 38: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

38

Figura 25. Porcentaje de cobertura de los grupos de sustrato principales en los sitios de monitoreo del

Parque Nacional Cahuita.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Liky Shoal Borde Casa Cagué Pollito

Abiótico

Algas

Coral

Otros

Page 39: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

39

Las especies de coral más abundante fueron Agaricia agaricites, Siderastrea siderea y Millepora

complanata (Fig. 26). Con respecto a la composición de especies, Cortés & Risk (1985) describen el

crecimiento de algunos corales en Cahuita como típicos de zonas profundas donde la luz es escasa; sin

embargo en el Caribe Sur de Costa Rica muchas especies de corales presentan este tipo de crecimiento

(posición vertical, ramificados o aplanados) en zonas someras del arrecife. Además, observaron que las tasas

de crecimiento de los corales en Costa Rica eran significativamente más bajas que para el resto de los

arrecifes del Caribe. También podemos observar que algunos sitios están predominados por una o dos

especies de corales, por lo que se podría concluir que los arrecifes de Cahuita están formadas por áreas o

parches con poca diversidad de especies.

Así mismo, Cortés (1992) observa que para el Caribe Sur las especies predominantes de corales en áreas

someras fueron Diploria clivosa, Porites astreoides y Millepora complanata; mientras que en áreas más

profundas fueron D. strigosa, Siderastrea siderea, Dichocoenia stokesi y Montastraea cavernosa. En el

presente estudio se observa que Agaricia agaricites parece estar jugando un papel importante en la

composición de especies de corales de la zona, las cuales no fueron mencionadas como predominantes en

el estudio anterior. Esto puede deberse a que los sitios de muestreo son distintos o a un cambio en la

composición de especies a través del tiempo.

Figura 26. Aporte de las diferentes especies de corales observadas en los sitios de monitoreo en el Parque

Nacional Cahuita.

Los arrecifes del Borde de Pollito y de Cagüé estuvieron dominados por macroalgas, mientras que el sitio

del Borde de la Casa tuvo una cobertura similar de macroalgas y algas filamentosas (Turf). En el caso de

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%Pollito

Cagué

Borde Casa

Liky Shoal

Page 40: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

40

Liky Shoal, la cobertura de algas filamentosas fueron las algas dominantes (Fig. 27). Lo anterior coincide

con lo observado en el sitio CARICOMP de Cahuita (Fernández & Alvarado 2004, Fonseca et al. 2006a,

Cortés et al. 2010). En toda la región tropical son abundantes las clorófitas como Caulerpa, Halimeda y

Bryopsis, mientras que las especies de rodofíceas Amphiroa, Galaxaura y Laurencia suelen poseer menor

densidad. Sin embargo, son las algas pardas como Sargassum, Dictyota y Padina las más comunes y

abundantes, presentando una zonación muy marcada (Fernández & Alvarado 2004).

Cabe destacar que en el Borde de Pollito, el sustrato predominante fue el sedimento, lo cual dificulta el

desarrollo de los corales.

Figura 27. Porcentaje de cobertura de los diferentes tipos de algas en los sitios de monitoreo del Parque

Nacional Cahuita.

Rugosidad

En general, los arrecifes del Cahuita presentan una baja rugosidad o complejidad del sustrato. El sitio con

mayor rugosidad fue Liky Shoal el cual presenta un índice de 0.34, mientras que el sitio Cagüé presentó la

rugosidad más baja con un índice de 0.17 (Cuadro 3). Al ser los arrecifes de baja rugosidad y las colonias

con una morfología aplanada, el número de otras especies asociadas a los corales podría ser menor en

comparación con arrecifes de alta complejidad. Esto, debido a la ausencia de refugios provenientes de hoyos

y cuevas (Cortés 1992).

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Liky Shoal Borde Casa Cagué Pollito

Algas Coralinas Costrosas

Algas filamentosas (Turf)

Macroalgas

Page 41: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

41

Cuadro 4. Índice de rugosidad obtenidos para cada sitio de monitoreo en el Parque Nacional Cahuita.

Composición y Abundancia de Peces

En total se identificaron 23 especies distribuidas en 13 familias. Las familias Labridae y Pomacentridae

fueron las más abundantes en los sitios de monitoreo. En Cagüé predominó la familia Labridae (Viejas y

Señoritas), mientras que en los otros tres sitios predominó la familia Pomacentridae (Damiselas) (Fig. 28).

Estas familias están asociadas a los arrecifes, sin embargo, son de tamaño pequeño y no representan gran

valor comercial para los habitantes de la zona. En algunos casos dado a su tamaño pequeño y su coloración

llamativa son especies que se comercializan para acuarios (Grutter et al. 2003, Tissot & Hallacher 2003).

Además, la familia Labridae constituye una de las especies más importantes en las estaciones de limpieza

de los arrecifes, las cuales son visitadas por especies de mayor tamaño como Meros y Cabrillas, Pargos, y

Tiburones. Las familias de importancia comercial para consumo como Carangidae (Jureles), Sciaenidae

(Corvinas) y Haemulidae (Roncadores) presentan densidades muy bajas.

Figura 28. Densidad de peces observados en los cuatro sitios de monitoreo del Parque Nacional Cahuita.

Sitio Indice de Rugosidad

Liky Shoal 0.34

Borde Casa 0.25

Cagué 0.17

Pollito 0.21

PROMEDIO

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20Liky Shoal

Borde Casa

Cagué

Pollito

Page 42: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

42

Para los cuatro sitios, las densidades de la familia Scaridae (Peces Loros) es muy baja (Fig. 28). La presencia

de esta familia ha sido considerada como un indicador de salud de los arrecifes coralinos. Estos peces son

herbívoros por lo que ayudan a eliminar el exceso de algas y por ende a aumentar la disponibilidad de

sustrato duro para el asentamiento de corales (McClanahan & Arthur 2001, Hawkins & Roberts 2003). La

sobreexplotación de estas especies para consumo humano ha hecho que cada vez sean más escasos, lo cual

hace que las algas puedan crecer con mayor facilidad en el arrecife. Cabe destacar que, en el mes de

setiembre del 2014 en el sitio Cagüé, se observaron cuatro individuos de la especie Scarus guacamaia de

una longitud aproximada de 80 cm cada individuo. Esta especie es poco común de observar y representa un

avistamiento importante a nivel biológico y de la salud de los ecosistemas arrecifales para el Parque

Nacional Cahuita.

Composición y Abundancia de Invertebrados

El invertebrado más abundante en los sitios de muestreo fue el erizo de mar Diadema antillarum. A pesar

de lo anterior, sus densidades no superan los 0.2 individuos por metro cuadrado. La mortalidad masiva del

erizo Diadema antillarum en 1982, ha contribuido a la baja abundancia presente actualmente en los arrecifes

del Caribe (Bak et al. 1984). Los erizos también contribuyen con el control de la cobertura de algas en los

arrecifes coralinos por lo que se consideran especies clave en la recuperación. En términos de

macroinvertebrados se puede observar que los arrecifes de Cahuita son pobres en abundancia y diversidad

de estos organismos, lo cual puede deberse a la baja rugosidad observada o al exceso de sedimentación.

Figura 29. Densidad de invertebrados observados en los sitios de monitoreo del Parque Nacional

Cahuita.

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

0.18

0.20Liky Shoal

Borde Casa

Cagué

Pollito

Page 43: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

43

Salud de los arrecifes coralinos del Parque Nacional Cahuita (Área de Conservación La Amistad-Caribe, ACLAC)

A continuación se presentan los resultados obtenidos para los indicadores del Protocolo del PROMEC Marino. Al tratarse de una línea base, los

mismos han sido evaluados según los rangos óptimos de salud de los ecosistemas arrecifales. En el caso de la densidad de peces e invertebrados no

se cuenta con un ámbito para la evaluación de la salud de los mismos por lo que se deberán contar con monitoreos a lo largo del tiempo para

determinar la dinámica de estas poblaciones.

Monitoreos Área de Conservación La Amistad-Caribe, Parque Nacional Cahuita, 2015: LINEA BASE

Sitio

Porcentaje de Cobertura (%) Riqueza (# especies o

grupos) Densidad (ind/m2)

Complejidad Arrecifal

Coral Macroalgas (Carnosas)

Tapetes Algales

Algas Calcáreas Costrosas

Macro Invertebrados

Peces Diadema

antillarum Macro

Invertebrados Peces

Índice de Rugosidad

Likyshoal 13.76% 23.17% 51.21% 1.03% 4 13 0.07 ind/m2 0.15 ind/m2 0.57 ind/m2 0.34

Cagué 18.32% 45.32% 12.70% 0.20% 2 8 0.07 ind/m2 0.18 ind/m2 1.68 ind/m2 0.17

Borde de la Casa

43.36% 22.80% 23.43% 2.57% 5 9 0.12 ind/m2 0.58 ind/m2 0.58 ind/m2 0.25

Borde de Pollito

6.48% 35.67% 0.20% 0.62% 2 10 0.18 ind/m2 0.20 ind/m2 0.46 ind/m2 0.21

Escala

Porcentaje de Cobertura (%) Riqueza (# especies o

grupos) Densidad (ind/m2)

Complejidad Arrecifal

Coral Macroalgas (Carnosas)

Tapetes Algales

Algas Calcáreas Costrosas

Macro Invertebrados

Peces Diadema

mexicanum Macro

Invertebrados Peces

Índice de Rugosidad

Saludable 30 a 70% 5 a 10% 20 a 40% 30 a 50% Línea Base Línea Base

1 a 2 ind/m2 Línea Base Línea Base 0.5 a 1

No Saludable Menos

30% Más de 10% Más de 40%

Más de 50%

Línea Base Línea Base

Fuera del Rango

Anterior Línea Base Línea Base Menos de 0.5

Sin Criterio NA Menos de

5% Menos de

20% Menos de

30% NA NA NA NA NA NA

NA:No aplica

Page 44: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

44

XII. Recomendaciones y lecciones aprendidas para el seguimiento del

proceso

1. Se deben realizar prácticas de buceo con manipulación de equipo e identificación de especies como

mínimo 3 veces al año.

2. No deben pasar más de 6 meses sin que los guardaparques realicen buceo Scuba antes de un monitoreo.

En este caso requerirán de un refrescamiento de buceo y de identificación de especies.

3. A pesar de que es necesario que los participantes conozcan todos los indicadores del protocolo, se

recomienda que cada persona se especialice en un tema específico (Cobertura, Peces, Invertebrados).

De esta manera la toma de datos se hará de manera más efectiva y los datos tendrán mayor veracidad.

4. Ubicar transectos fijos de muestreo en los sitios elegidos por el Área de Conservación.

5. Se debe generar una base de datos digital de manera que la misma pueda ser accesada desde cualquier

punto del país. Esta base de datos deberá generar los principales resultados, puntuales y en el tiempo,

de manera que pueda ser utilizada para tomar decisiones en la gestión marina del Parque.

6. Los datos del monitoreo deben ser ingresados a una base de datos digital (la anterior mencionada) el

mismo día en que son colectados con el fin de evitar confusiones en la identificación de especies.

7. Se debe invertir en mejorar la flotabilidad y la confianza de los buzos, con el fin de optimizar el

monitoreo y proteger la salud del arrecife.

8. En los primeros años sería enriquecedor el acompañamiento de un biólogo marino en los monitoreos.

Lo anterior debido a que existen dudas siempre se observarán cosas distintas con las cuales los

participantes pueden no estar familiarizados.

9. Se debe de equipar al equipo de monitoreo con libros de identificación de especies. Se recomienda la

colección de Humann and Deloach 2006 de identificación de corales, peces e invertebrados.

10. En el caso de Cahuita, la logística de buceo en el sitio es complicada debido a que no hay ningún centro

de buceo cerca. Por lo tanto, se debe considerar la compra de equipo de buceo que facilite el seguimiento

de este proceso, principalmente un compresor para llenar los tanques de buceo.

11. Con base en la experiencia se debe tener flexibilidad de fechas para realizar las giras, debido a que el

clima en el Caribe puede cambiar repentinamente. Los arrecifes en el Caribe se encuentran en aguas

someras por lo que cualquier incremento en el oleaje puede imposibilitar el monitoreo.

XIII. Debilidades del Proyecto

La cantidad de funcionarios que participan en el monitoreo son insuficientes para mantener un

monitoreo activo y constante en el Área de Conservación Guanacaste.

Los participantes no pueden dedicarse a tiempo completo los días de monitoreo ya que deben

cumplir con otras labores administrativas. Esto entorpece el ingreso de los datos a la base de datos

una vez finalizados los buceos.

Page 45: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

45

La falta de una herramienta que permita el traslado de los datos del campo a una plataforma digital

puede comprometer el éxito del monitoreo a largo plazo debido a que los funcionarios no están

capacitados en el análisis y la generación de los resultados más relevantes para cada indicador.

Falta experiencia de buceo en algunos de los funcionarios lo cual influye en el tiempo de cada buceo

y la calidad de los datos.

La falta de personal limita que algunos funcionarios puedan dedicar el tiempo necesario a los

monitoreos por cubrir otras labores. En este proceso se dio la ausencia de un funcionario en algunos

monitoreos por esta causa.

La logística de buceo es complicada para, ya que se requiere una cantidad grande de tanques de

buceo para cubrir los cuatro sitios y no se cuenta con tiendas de buceo en los alrededores de Cahuita

que faciliten el alquiler de los mimos.

Faltan equipos e indumentaria apropiada para efectuar el monitoreo en condiciones más seguras y

adecuadas.

XIV. Conclusiones

La participación de los funcionarios capacitados en el monitoreo de arrecifes fue exitosa debido al interés,

entusiasmo y compromiso de todos. Se visualiza la consolidación de un grupo de monitoreo que no

solamente de seguimiento a los sitios ya visitados sino que evalúen otros sitios en distintas Áreas Marinas

Protegidas para implementar el protocolo. Se debe capacitar al personal en el manejo de datos una vez

regresan del campo ya que esto es vital para que el proceso sea exitoso.

En términos de los datos colectados, la cobertura coralina se puede considerar alta para el sitio Borde de la

Casa, media para los sitios de Lyki shoal y Cagué, y baja para el sitio Borde de Pollito. Dado estos resultados

es muy importante ver los cambios de este indicador a través del tiempo y determinar si la misma se

mantiene, aumenta o disminuye. La densidad de peces en general fue muy baja, lo que refleja una fuerte

presión pesquera en la zona. Así mismo, estos arrecifes presentan una rugosidad muy baja lo que limita la

diversidad y abundancia de peces e invertebrados por la falta de refugios. Cabe destacar que estos datos

reflejan lo observado en un único momento del año por lo que se recomienda realizar al menos dos

monitoreos al año en distintas épocas con el fin de tener un mejor panorama de composición de especies del

área.

En general, se considera un primer paso vital para el empoderamiento y la toma de decisiones por parte de

las Áreas Marinas Protegidas del país con respecto a los sitios que cada una de ellas protege. Además, los

arrecifes coralinos se consideran ecosistemas vulnerables al cambio climático por lo que la vigilancia

constante de estos y la identificación de factores claves que puedan contribuir al decline es el primer paso

para un manejo adecuado responsable de los mismos.

Page 46: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

46

XV. Referencias

Bellwood, D.R., T.P. Hughes, C. Folke & M. Nystrom. 2004. Confronting the coral reefs crisis. Nature

24: 827-833.

Bak, R. P. M., Carpay, M. J. E., & de Ruyter van Steveninck, E. D. (1984). Densities of the sea urchin

Diadema antillarum before and after mass mortalities on the coral reefs on Curacao. Marine

Ecology Progress Series 17: 105-108.

Cesar, H. & C.K. Chong. 2004. Economic valuation and socioeconomics of coral reefs: Methodological

issues and three case studies. In: Economic valuation and policy priorities for sustainable

management of coral reefs. Ahmed, M., C.K. Chong & H. Cesar (eds.). Worldfish center,

Conference proceeding, Penang, Malaysia.

Cortés, J. & C. Jiménez. 2003. Past, present and future of the coral reefs of the Caribbean coast of Costa

Rica, p 223-239. In J. Cortés (ed.). Latin American Coral Reefs. Elsevier Science B.V.

Cortés, J. & H.M. Guzmán. 1985. Arrecifes coralinos de la costa atlántica de Costa Rica. Brenesia. 23: 275-

292.

Cortés, J. & M.J. Risk. 1985. A reef under siltation stress: Cahuita, Costa Rica. Bull. Mar. Sci. 36: 339-356.

Cortés, J. 1992. Los arrecifes coralinos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo. Rev.

Biol. Trop. 40: 325-333.

Cortés, J., A.C. Fonseca, J. Nivia-Ruiz, V. Nielsen-Muñoz, J. Samper-Villareal, E. Salas, S. Martínez & P.

Zamora-Trejos. 2010. Monitoring coral reefs, seagrasses and mangroves in Costa Rica

(CARICOMP). Rev Biol. Trop. 58: 1-22.

Cortés, J., R. Soto, C. Jiménez & A. Astorga. 1992. Death of intertidal and coral reef organisms as a result

of a 7.5 earthquake. Proc. 7th Int. Coral Reef Symp. Guam 1: 235-240.

Denyer, P. 1998. Historic-prehistoric earthquakes, seismic hazards and Tertiary and Quaternary geology

of the Gandoca-Manzanillo National Wildlife Refuge, Limón, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 46:

237-250.

Fernández, C. & J.J. Alvarado. 2004. El arrecife coralino de Punta Cocles, costa Caribe de Costa Rica. Rev.

Biol. Trop. 52: 121-129.

Page 47: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

47

Fonseca, A.C. 1999. A rapid assessment at Cahuita National Park, Costa Rica, 1999 (Part 1: stony corals

and algae), p. 248-257. In J.C. Lang (ed.). Status of Coral Reefs in the Western Atlantic: Results of

Initial Surveys, Atlantic and Gulf Rapid Reef Assessment (AGRRA) Program. Atoll Res. Bull. 496

Fonseca, A.C., E. Salas & J. Cortés. 2006a. Monitoreo del arrecife coralino Meager Shoal, Parque Nacional

Cahuita, Costa Rica (sitio CARICOMP). Rev. Biol. Trop. 54: 755-763.

Grutter, A.S., J.M. Murphy & J.H. Choat. 2003. Cleaner Fish Drives Local Fish Diversity on Coral Reefs.

Current Biology 13: 64-67.

Hawkins, J.P. & C.M. Roberts. 2003. Effects of fishing on sex-changing Caribbean parrotfishes. Biol.

Conserv.115: 213–226

Hughes, T.P., N.A.J. Graham, J.B.C. Jackson, P.J. Mumby & R.S. Steneck. 2010. Rising to the challenge

of sustaining coral reef resilience. Trends Ecol. Evol. 25: 633-642.

Jackson, J. B. C., Donovan, M. K., Cramer, K. L., Lam, V. V. (2014) Status and Trends of Caribbean Coral

Reefs: 1970-2012. Global Coral Reef Monitoring Network, IUCN, Gland, Switzerland.

McClanahan, T.R. & R. Arthur. 2001. The Effect of Marine Reserves and Habitat on Populations of East

African Coral Reef Fishes. Ecol. Appl. Vol. 11: 559-569

Mumby, P.J. 2009. Phase shifts and the stability of macroalgal communities on Caribbean coral reefs. Coral

Reefs 28: 761-773.

Tissot, T.N. & L.E. Hallacher. 2003. Effects of aquarium collectors of coral reef fish in Kona, Hawaii.

Conserv. Biol. 17: 1759-1768.

Van Oppen, M.J.H. & R.D. Gates. 2006. Conservation genetics and the resilience of reef-building corals.

Mol. Ecol. 15: 3863-3883.

Page 48: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

48

Anexo 1. Hoja de participación en la capacitación realizada en el Área de Conservación La Amistad-Caribe.

Anexo 2. Especies de corales presentes en los sitios de muestreo, Caribe Sur, Octubre 2012.

Page 49: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

49

Nombre científico: Colpophyllia natans, nombre común: Coral cerebro. Fotografía: Cristina Sánchez

Godínez

Page 50: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

50

Nombre científico: Porites astreoides, nombre común: Coral poroso. Fotografía: Cristina Sánchez

Godínez

Nombre científico: Diploria strigosa, nombre común: Coral cerebro. Fotografía: Cristina Sánchez

Godínez

Page 51: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

51

Nombre científico: Agaricia agaricites, nombre común: Coral lechuga. Fotografía: Cristina Sánchez

Godínez

Page 52: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

52

Nombre científico: Siderastrea siderea, nombre común: Coral estrella. Fotografía: Cristina Sánchez

Godínez

Nombre científico: Montastraea cavernosa, nombre común: Coral estrella. Fotografía: Cristina Sánchez

Godínez

Page 53: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

53

Nombre científico: Millepora complanata, nombre común: Coral de fuego. Fotografía: Cristina Sánchez

Godínez

Nombre científico: Porites spp. , nombre común: Coral poroso. Fotografía: Cristina Sánchez Godínez

Page 54: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

54

Nombre científico: Scolymia spp., nombre común: Coral disco. Fotografía: Cristina Sánchez Godínez

Nombre científico: Agaricia humilis, nombre común: Coral lechuga. Fotografía: Cristina Sánchez Godínez

Page 55: Capacitación y medición de aprendizaje a funcionarios de ...areasmarinasprotegidas.com/wp-content/uploads/2016/... · trabajo de diseño ... Posterior al término de las charlas

55

Nombre científico: Acropora palmata, nombre común: Coral cuerno de alce. Fotografía: Cristina Sánchez

Godínez