informe final de teologia.doc

202
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO BÍBLICO EDUC. NACIONAL “PEÑA DE HOREB” ESTUDIANTES: Gámez Franco, Adonis Fanes C.I: V- 8.909.412 López, Saraai Obbelis C.I: V- 19.805.830 Malpa, José Gregorio C.I: V- 16.747.454 Pineda, Cecilia C.I: V-9.950.153 PROFESORES: Licdo. Jhonny Rivero Licda. María Rosa Castillo de Rivero

Upload: joseph-aparicio

Post on 17-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO BBLICO EDUC. NACIONAL

PEA DE HOREB

PrembuloEl trmino teologa tiene su origen en el latn theologia. Esta palabra, a su vez, proviene del concepto griego formado por theos (Dios) y logos (estudio). La teologa es, de esta forma, la ciencia que se encarga del estudio de las caractersticas y propiedades de la divinidad. La teologa bblica recibe este nombre porque se basa en el estudio del contenido doctrinal que hay en la Biblia; investigan aquellos sucesos narrados en los libros que forman parte de esta biblioteca, y relacionarlos con los acontecimientos actuales a fin de obtener una claridad sobre la interpretacin de los mismos. El estudio de todos los conceptos relacionados con la teologa pretende ayudar a entender mejor la tarea pastoral, en este sentido, se desarrollara el siguiente informe, enmarcado en una serie de temticas, que se resumirn de una manera prctica y sistemtica como parte del conocimiento adquirido durante todo el proceso de aprendizaje.

Teologa Bblica y Sistemtica General

Cultura Hebrea I y II

Orgenes Bblicos

Pentateuco

Castellano y Literatura

Hermenutica I y II

Homiltica I y II

Historia de la Iglesia

ticas o Rasgos del Carcter

Evangelismos o Evangelios

Iglecrecimientos y sus estrategias

Epstolas

Psicologa Pastoral

Pneumatologa

Sectas Falsas

La palabra teologa viene de dos palabras griegas que significan Dios y palabras. Combinadas, la palabra teologa significa estudio de Dios. Sistemtico se refiere a algo que es puesto bajo un sistema. Teologa sistemtica es por lo tanto, la divisin de la teologa bajo sistemas que explican sus diversas reas. Por ejemplo, muchos libros de la Biblia dan informacin acerca de los ngeles. La teologa sistemtica toma toda la informacin sobre los ngeles de todos los libros de la Biblia, y la organiza dentro de un sistema angelologa. Eso es de lo que trata la teologa sistemtica organizar las enseanzas de la Biblia en sistemas de categoras.

La Teologa Propia es el estudio de Dios el Padre. Cristologa es el estudio de Dios el Hijo, el Seor Jesucristo. Pneumatologa es el estudio de Dios el Espritu Santo. Bibliologa es el estudio de la Biblia. Soteriologa es el estudio de la salvacin. Eclesiologa es el estudio de la iglesia. Escatologa es el estudio del fin de los tiempos. Angelologa es el estudio de los ngeles. Demonologa cristiana es el estudio de los demonios desde una perspectiva cristiana. Antropologa cristiana es el estudio de la humanidad. Hamarteologa es el estudio del pecado.

La teologa bblica es el estudio de cierto libro (o libros) de la Biblia, enfatizando los diferentes aspectos de la teologa en la que se enfoca. Por ejemplo, el Evangelio de Juan es muy Cristolgico puesto que se enfoca mucho en la deidad de Cristo (Juan 1:1,14; 8:58; 10:30; 20:28). La teologa histrica es el estudio de doctrinas y cmo stas se han desarrollado a travs de los siglos de la iglesia cristiana. La teologa dogmtica es un estudio de las doctrinas de ciertos grupos cristianos que tienen doctrina sistematizada, por ejemplo la teologa Calvinista y la teologa Dispensacional. La teologa contempornea es el estudio de doctrinas que se han desarrollado o que han captado la atencin en tiempos recientes. La teologa sistemtica es una importante herramienta para ayudarnos a comprender y estudiar la Biblia de manera organizada.

La Bibliologa es parte del estudio de teologa para estudiar la biblia como un conjunto de libros sagra, desde su formacin, inspiracin, estructura e historia.

La biblia fue escrita en papiros (deslizamiento plan conjunto para egipto) y pergamino (cuero para animales de trabajo de escrita), tambin se llaman estos rollos de manuscritos.

Su formacin fue de 1600 aos aproximadamente , escrito por 40 autores diferentes, en pocas, lugares y lenguas (arameo, hebreo y griego). Se caracteriza por ser un libro heterogneo (compuesto por diferentes circunstancias). Tiene unidad en la diversidad por lo tanto se considera infalible, inspirado y vivo.

De forma general se divide en Antiguo Testamento y Nuevo Testamento de la siguiente forma: Antiguo Testamento

Pentateuco

Gnesis

xodo

Levtico

Nmeros

Deuteronomio

Libros histricos

Josu

Jueces

Rut

1 Samuel

2 Samuel

1 Reyes

2 Reyes

1 Crnicas

2 Crnicas

Esdras

Nehemas

EsterLibros poticos

Job

Salmos

Proverbios

Eclesiasts

CantaresLibros profticos mayores

Isaas

Jeremas

Lamentaciones

Ezequiel

Daniel

Libros profticos menores

Oseas

Joel

Ams

Abdas

Jons

Miqueas

Nahm

Habacuc

Sofonas

Hageo

Zacaras

Malaquas

Nuevo Testamento

Los evangelios

Mateo

Marcos

Lucas

Juan

Historia

Hechos

Epstolas paulinas

Romanos

1 Corintios

2 Corintios

Glatas

Efesios

Filipenses

Colosenses

1 Tesalonicenses

2 Tesalonicenses

1 Timoteo

2 Timoteo

Tito,Filemn,Hebreos.Epstolas generales

Santiago

1 Pedro

2 Pedro

1 Juan

2 Juan

3 Juan

JudasProfecas

Apocalipsis

Existe otro tema importante que es la Revelacin, es el acto por el cual Dios se da a conocer al hombre acerca de s mismo y del propsito que tiene hacia la humanidad. Adems se encuentra la Revelacin General, la cual, es la manera en que Dios se da a conocer a travs de la creacin, de la historia y de la conciencia. ...porque lo que de Dios se conoce les es manifiesto, pues Dios se lo manifest. Porque las cosas invisibles de l, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles desde la creacin del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas, de modo que no tienen excusa. (Rom. 1:19-20).

La Biblia contiene literalmente cientos de diferentes nombres y ttulos de Dios el Padre, Jesucristo y el Espritu Santo. A los efectos de este informe, vamos a ver los nombres de Dios el Padre, muchos de los cuales se encuentran en el Antiguo Testamento. Cada uno de los nombres y ttulos de Dios describe un aspecto diferente de su naturaleza y carcter.

ABBA: Pap (Marcos 14:36;, Romanos 8:15; Glatas 4:6) Dicho primero por Jess en el Huerto de Getseman la noche antes de su crucifixin, "Abba" indica una intimidad con Dios como la de un nio con su padre. Cuando venimos a Cristo en fe, recibimos el espritu de adopcin y luego podemos acercarnos a Dios como nuestro amoroso Padre perdonador.

ADONAI: Seor (Gnesis 15:2; Jueces 6:15) se utiliza en lugar de YHWH, el cual fue considerado por los judos ser demasiado sagrado para ser pronunciado por los hombres pecadores. Adonai es de una raz hebrea que significa gobernar. Se refiere a un controlador soberano, seor, amo, dueo.

DIOS TODOPODEROSO (EL SHADDAI): El Poderoso de Jacob (Gnesis 49:24; Salmo 132:2, 5) se refiere al poder mximo y soberano de Dios sobre todo. Otros nombres similares son Seor Todopoderoso (2 Corintios 6:18), Seor Dios Todopoderoso (Apocalipsis 15:3), Seor Dios Omnipotente (Apocalipsis 19:6), y Fuerte de Israel (Isaas 1:24).

ANCIANO DE DAS: (Daniel 7:9, 13, 22) Se encuentra slo en estos tres versos en la visin de Daniel de los ltimos tiempos, en referencia a Dios como el Anciano de Das denota su eternidad. A diferencia de los cuatro imperios mundiales de Daniel 7, que se desmoronan y caen, el Anciano de Das, siempre ha existido y siempre existir. Daniel ve el Anciano de Das, con pelo y ropa blanca como la nieve y con un torrente de fuego que brotaba de su presencia (Daniel 7:9-10).

CREADOR: (Isaas 40:28; 43:15) Dios, el Creador del mundo lo ha hecho, lo sostiene, lo gobierna y juzga con justicia en ella. Aquel que cre todas las cosas existe desde la eternidad y hasta la eternidad, inmutablemente el mismo. Como Aquel que cre todas las cosas, l es el Ser existente por s mismo que comprende todo, el hacedor y formador y sustentor de todas las cosas. Como Isaas record al pueblo de Israel, slo el Dios Creador es digno de nuestra adoracin.

LIBERTADOR: (2 Samuel 22:2; Salmo 18:2; 40:17; 70:5) Un nombre preferido para Dios usada por David, probablemente debido a la cantidad de veces que Dios fielmente salv a David de sus enemigos, entre ellos el Rey Sal quien trat a menudo de matarlo. Quizs Dios puede elegir no librarnos de todos los peligros de la vida, pero s ha provisto la liberacin final en Su Hijo, el Seor Jesucristo, por cuyo sacrificio en la cruz somos liberados del ltimo peligrola eternidad en el infierno debido al pecado.ELOHIM: (Gnesis 1:1) la forma plural de l o Eloah, que muestra la naturaleza trina de Dios. Desde la primera frase de la Biblia, el poder de Dios es evidente como l (Elohim) crea el mundo con el poder de su palabra. Gnesis 1:26 describe la comunicacin inter-trinitaria: Hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza... (nfasis aadido)

EL ROI: Dios que ve (Gnesis 16:13) la sierva de Sara, Agar, invoc a Dios por este nombre cuando el ngel del Seor se le apareci en el desierto. Sola y desesperada despus de haber sido expulsada por Sara (Gnesis 16:1-14), el Seor le asegur que l estaba consciente de su situacin y que hara de su hijo que iba a nacer, Ismael, una gran nacin. El Roi no es un Dios lejano y distante, sino uno que ve las necesidades de su pueblo, escucha nuestras oraciones y viene a socorrernos en momentos de dificultad.

DIOS ETERNO (EL-OLAM): (Gnesis 21:33; Salmo 90:1-3) La naturaleza de Dios es sin principio y sin fin, el que nunca dejar de ser. l est fuera del tiempo y, de hecho, cre y controla el tiempo sin ser limitado por ello de modo alguno. Desde los tiempos antiguos y hasta los tiempos postreros, t eres Dios. (Salmo 90:2)

PADRE: (Isaas 64:8) La gente en el Antiguo Testamento no pensaba a menudo de Dios en trminos paternales. Haca falta Jess para mostrarnos las misericordias amorosas de nuestro Padre celestial, que tanto am al mundo, que dio a su Hijo unignito, para que todo el que cree en l pueda tener vida eterna (Juan 3:16). En el Nuevo Testamento, Dios se refiere a menudo como el Padre. l es el Padre Glorioso (Efesios 1:17), Padre de las luces (Santiago 1:17 RV60), Padre de misericordias (2 Corintios 1:3), Padre de los espritus (Hebreos 12:9 ), y el Padre de nuestro Seor Jesucristo (Colosenses 1:3).

EL SANTO: (Isaas 43:15) Tambin llamado el Santo de Israel (Isaas 1:04; 12:6; 60:9) y el Santo de Jacob (Isaas 29:23), el atributo primordial de Dios, la santidad, est resaltado en estos nombres. La santidad de Dios es ms que su perfeccin y pureza sin pecado; es la esencia de su trascendencia, la cualidad de ser separadafuera y por encima de toda la creacin. La santidad de Dios incorpora su misteriosa grandeza y, a causa de su santidad trascendente, lo contemplamos a l con asombro. La pureza del Santo hace que sea imposible que tolere el pecado, y para satisfacer su propia santidad, l proporcion una forma para que la humanidad pecadora se acercara a la travs del sacrificio de Cristo, el Hijo de Dios sin pecado.

YO SOY: (xodo 3:14) Este nombre de Dios, dado por l a Moiss, es una forma del hebreo "ser". Expresa su auto-existencia y la inmutabilidad de su naturaleza. l es el eterno presente, porque l siempre ha sido y siempre ser. Porque l existe fuera del tiempo, l est siempre en el presente. l no cambia ni cambia de parecer. l es inmutable.

JEHOV / YHWH / YAHWEH: SEOR (Deuteronomio 6:4; Daniel 9:14) tcnicamente, el nico nombre propio de Dios. Traducido en la Biblias en espaol SEOR (todo en maysculas) para diferenciarlo de Adonai, Seor. Jehov se deriva de la YHWH, el tetragrmaton, que es todo lo que queda de el nombre del hebreo original. Los judos por un sentimiento de reverencia evitaban pronunciar este nombre sagrado, excepto en las ocasiones ms solemnes. Este nombre especifica la inmanencia, una presencia. Yahweh est presente, accesible, cerca de aquellos que lo invocan por su liberacin (Salmos 107:13), el perdn (Salmo 25:11), y la gua (Salmo 31:3).

JEHOVAH-JIREH: El Seor proveer (Gnesis 22:14) Abraham llam a Dios por este nombre despus de que Dios detuvo su mano de sacrificar a Isaac y en su lugar provey un carnero para el sacrificio. Dios todava provee por las necesidades de su pueblo, desde nuestro pan diario hasta el Pan de Vida que es Cristo, y la comida de su Palabra.

JEHOV-RAFA: El Seor que sana (xodo 15:26) Yo soy Jehov tu sanador en cuerpo y alma. Aunque a menudo Dios sana nuestras enfermedades fsicas en muchos sentidos, el aspecto ms destacado de la sanacin del Seor es la provisin de Jesucristo, por cuyas heridas fuimos nosotros sanados de la enfermedad del pecado (Isaas 53:5). Perdonar el pecado es una cura de esta enfermedad y esto est disponible slo a travs de la sangre y el sacrificio en la cruz del Hijo de Dios.

JEHOVAH-NISSI: El Seor nuestro estandarte (xodo 17:15) Moiss dio este nombre a un altar que construy en el desierto, para conmemorar la victoria sobre los amalecitas en xodo 17. En la antigedad, los ejrcitos luchaban bajo una bandera que identificaba su tribu o nacin. El pueblo de Dios pelea la buena batalla de la fe (1 Timoteo 6:12) bajo la bandera del Seor de los Ejrcitos.

JEHOV-M'KADDESH: El Seor que santifica, hace santo (Levtico 20:8; Ezequiel 37:28) Slo Dios, no la ley, ni cualquier obra humana, puede limpiar a su pueblo y hacerlo santo. Slo a travs de la provisin del Seor Jesucristo, cuya justicia se intercambi por nuestro pecado en la cruz (2 Corintios 5:21), podemos ser santos.

JEHOV-SHALOM: El Seor es nuestra paz (Jueces 6:24) Este es el nombre dado por Geden al altar que construy despus de que el ngel del Seor le haba asegurado que no iba a morir como pens que hara despus de ver a Dios quemar la ofrenda sacrificial. Jehov sigue siendo el Seor de la Paz, como David declara en el Salmo 29:11 (NVI) El SEOR fortalece a su pueblo; el SEOR bendice a su pueblo con la paz.

JEHOV-ELOHIM: Jehov Dios (Gnesis 2:04; Salmo 59:5) Se trata de una combinacin de nombre nico de Dios YHWH y el genrico Seor, que lo identificaba como el Seor de Seores. Hay muchos de los llamados seores y dioses, slo hay un Seor Dios de quien todo procede y para el cual vivimos (1 Corintios 8:5-6).

JEHOV-TSIDKENU: Jehov, nuestra justicia (Jeremas 33:16) Slo Dios provee justicia para el hombre, en ltima instancia en Jesucristo, quien se hizo pecado por nosotros para que en l recibiramos la justicia de Dios. (2 Corintios 5:21). No hay rectitud fuera de la de Dios. La nica manera que podemos ser justos es aceptar el don de su Hijo.

JUEZ: (Salmo 75:7) Tambin conocido como el Juez de toda la tierra (Gnesis 18:25) y Juez de Israel (Miqueas 5:1 RV60) y "Juez de todos" (Hebreos 12:23 ), el concepto de Dios como el juez final se encuentra en toda la Escritura. Dios es al final el que administra de la justicia, porque l es el nico digno de hacerlo. Slo l puede separar el trigo de la cizaa, recompensar a los merecedores y castigar a los pretendientes. Sin duda, el Juez de toda la tierra hace lo correcto. Ningn juez terrenal puede hacer tal afirmacin.

REY: (Salmo 10:16; 47:2; 98:6; 149:2) Para las personas del mundo antiguo, la palabra rey tuvo una importancia mucho mayor que tiene para nosotros hoy. Los antiguos reyes fueron gobernantes absolutos con autoridad completa y total. No rendan cuentas a nadie, su palabra era la ley de la tierra. Pero por encima de todos los reyes terrenales y los gobernantes se encuentra el Rey supremo quien es el nico digno de adoracin y obediencia. l es el Rey de la gloria (Salmo 24:7-10) y el Rey eterno, inmortal, invisible (1 Timoteo 1:17).

LEGISLADOR: (Isaas 33:22) Dios le dio los Diez Mandamientos para proporcionar un cdigo moral para su pueblo. Sus leyes son la clave para la felicidad y la alegra en esta vida y al drnosla nos muestra su amor y cuidado por nosotros. Cunto amo yo tu ley!, clam David en el Salmo 119:97. La incapacidad de la humanidad para obedecer las leyes de Dios slo demuestra nuestra necesidad de un Salvador que cumpli perfectamente la Ley, para que podamos experimentar la alegra de vivir en l. El Legislador dio la Ley, y luego dio el perfecto cumplimiento de la misma en Jess.

LUZ: (Salmo 27:1) La gloria y la presencia de Dios se simboliza con la luz de la columna de fuego para guiar a los israelitas que se escaparon de Egipto. Siendo nuestra Luz, Dios todava nos gua hoy, dndonos perspicacia y sabidura a travs de Su Palabra, la cual es una lmpara a nuestros pies y una luz en nuestro sendero (Salmo 119:105). l tambin nos ha dado a su Hijo, Jess, quien es la Luz del mundo (Juan 8:12). En el cielo no habr necesidad de la luna o el sol, porque Dios ser la nica Luz (Apocalipsis 22:5).

JEHOV DE LOS EJRCITOS (JEHOV-SABAOTH): (Isaas 1:24; Salmo 46:7) Ejrcitos significa huestes de los ngeles y/o de los hombres. Apareciendo 250 veces en la Biblia (18 veces en el captulo 18 de Zacaras), el Seor de los Ejrcitos es uno de los nombres ms comunes para Dios. El que gobierna el universo ejerce el control sobre todas las huestes del cielo y el control final sobre los ejrcitos de la tierra, ya sea que lo reconozcamos o no.

ALTSIMO (EL-ELYON): (2 Samuel 22:14; Salmos 9:2; 73:11; 107:11) Este nombre se deriva de la raz hebrea para subir o ascender, as que la implicacin es de lo que es lo ms alto. El Elyon denota la exaltacin y habla del derecho absoluto de seoro. Nada en toda la creacin es superior a Dios. Como descubri Nabucodonosor, el Altsimo es el soberano de todos los reinos del mundo (Daniel 4:31-37).

ROCA: (1 Samuel 2:2) Tambin llamada la Roca de Israel (2 Samuel 23:3), la roca en que me refugio (Salmo 94:22), Roca de mi salvacin (2 Samuel 22:47 ), y la roca de mi fortaleza (Salmo 62:7). La palabra hebrea traducida como roca cuando se refiere a Dios es un afloramiento masivo o una formacin de roca enorme. Retrata a Dios como Aquel inamovible que no est sujeto a los estragos del tiempo y que est firme como una poderosa fortaleza, fuerte y confiable para su pueblo.

REDENTOR: (Isaas 54:8) Tambin se conoce como el Redentor de Israel (Isaas 49:7), Dios es el que al final rescata a su pueblo. Redimir es rescatar por pagar un precio o algo de valor. Se utiliza en el Antiguo Testamento de cautivos tomados en la guerra o para redimir una propiedad ya vendida devolviendo el dinero. El poder y los planes redentores de Dios encuentran su culminacin en Jesucristo, a quien el Redentor de Israel envi a rescatar a su novia a travs de Su sacrificio en la cruz.

PASTOR: (Salmo 23:1) Tambin llamado Jehov-Rohi - el Pastor de Israel (Salmo 80:1). Como un pastor que gua a sus ovejas a buenos pastos y los protege de los depredadores, el Seor es nuestro Pastor, supliendo nuestras necesidades, dndonos la victoria sobre el enemigo de nuestras almas (Satans), y conducindonos por la vida al final al valle de sombra de muerte.

La cristologa es el tema principal de la teologa sistemtica. Necesitamos saber quin es Jess para poder, por medio de l (JUAN 14:6), llegar a la salvacin eterna de nuestras almas. La cristologa es aquella parte de la teologa sistemtica que estudia la Persona de Jess y nos ensea con base en la Escritura quin es l. En la Biblia tenemos para Jess nombres, obras y honor divinos al mismo nivel que el Padre.

El Antiguo Testamento nos presenta muchas promesas de un Mesas divino, por lo que podemos afirmar que la divinidad de Jess no surge del cristianismo, sino que existi siempre en el judasmo (SALMOS 2:6-12; SALMOS 45:6,7; SALMOS 110:1; ISAIAS 9:6; JEREMIAS 23:6; MALAQUIAS 3:11). Tambin en el Nuevo Testamento la divinidad de Jess est presente en todos sus libros. Pensemos slo en la introduccin de Juan (JUAN 1:1-5,9-14) , o en las declaraciones de Pablo en Colosenses (COLOSENSES 1:13-20 ) y en tantas otras partes del Nuevo Testamento donde no es posible negar que Jess es Dios (JUAN 1:18; JUAN 14:9; 2 CORINTIOS 4:4-6; 1 TIMOTEO 1:17; HEBREOS 1:3; APOCALIPSIS 1:5-8). Especialmente en los evangelios tenemos un muy buen retrato de Cristo, donde vemos que es humano y divino al mismo tiempo.

Acerca de la humanidad de Jess el mundo moderno tiene menos problemas. Muchos aceptan que Jess fue un gran hombre, pero no Dios. Esto no siempre fue as. Hubo un tiempo en que se dudaba de la verdadera humanidad de Jess, pensando que esta era slo aparente. Igualmente, ante esta duda, la Biblia da una respuesta clara. Cristo aparece sujeto a las leyes naturales y sujeto voluntariamente y por amor a nosotros en obediencia al Padre. As como su divinidad es igual a la del Padre, su humanidad es igual a la nuestra. Jess tuvo un cuerpo humano como el nuestro e igualmente Jess tuvo mente y espritu como nosotros (MATEO 4:2,3; MATEO 26:38; MARCOS 10:14; JUAN 2:24; JUAN 11:5,33).

Los hebreos se desarrollaron en la regin de Palestina, que se encuentra ubicado en la parte central occidental de Asia Menor, frente a las costas del Mediterrneo. Tiene los siguientes lmites:

Por el norte con Siria.

Por el sur con la pennsula de Sina.

Por el este con el mar Muerto y el rio Jordn.

Por el oeste con el mar Mediterrneo.

Recibe este territorio el nombre de Tierra Prometida o Pas de Canan.

El territorio presenta algunas llanuras y pequeas elevaciones. El clima es clido y seco, mientras que el rio Jordn atraviesa la regin de norte a sur, y desemboca en el mar Muerto a 400 m bajo el nivel del mar. Este lago debe su nombre a las grandes cantidades de sales que contienen sus aguas y que no permiten el desarrollo de alguna forma de vida animal o vegetal. En las reas frtiles, se practica la agricultura con productos como el trigo, el olivo, la vid; el ganado caprino y el ovino.

Antiguamente, el territorio presentaba tres regiones: Galilea, con su capital Nazaret; Samaria, con su capital del mismo nombre; y Judea, cuyo capital era Jerusaln.

La sociedad israelita estaba ntimamente relacionada con su religin. El ncleo de la sociedad hebrea es la familia. Esta es patriarcal. El padre es la mxima autoridad. Existan tambin los esclavos; que se obtenan por compra o por ser prisioneros de guerra; no se los trataba con crueldad.

En los tiempos de nmades, los hebreos vivan en tiendas con pocos muebles. Esta forma de vida les facilitaba su traslado en bsqueda de pasturas para sus rebaos. Luego de asentarse en Palestina, habitaron en casas de piedra, rodeados de hurtos, conformando poblados.

Los hebreos, establecidos en Palestina, se dedicaron a la agricultura y la ganadera. El cultivo caracterstico era el olivo y la vid, tambin obtuvieron legumbres y lentejas. El pastoreo de ovejas, bueyes, cabras, caballos y camellos acompaaba la actividad agrcola. Tambin trabajaron cermica y confeccionaron numerosos tejidos de lana y lino. Lo mas importante de su actividad econmica fue el comercio. Esto se deba a que su lugar de asentamiento, Palestina, era una tierra puente, es decir, un lugar de transito de mercaderes entre Mesopotamia y Egipto: exportaban aceite y vino e importaban metales (cobre de Chipre, hierro de Australia, oro de Arabia ), marfil y especias.

La religin domino todos los aspectos de la cultura hebrea. La prohibicin de representar la divinidad estimulo la literatura y el resultado fue la BIBLIA. Tambin denominada Sagradas Escrituras.

El ANTIGUO TESTAMENTO est escritos por los hebreos. Habla de las costumbres y pensamientos morales de los israelitas. Luego los cristianos agregaron el NUEVO TESTAMENTO con la llegada de Cristo y los orgenes del cristianismo.

La primera gran diferencia de la religin del pueblo hebreo con los dems del Cercano Oriente es que cree en un solo Dios. Este es justo y bueno y exige a su pueblo el cumplimiento de una moralidad. No tiene forma humana, esto significa que no puede ser representado. El hombre es inferior a l, pues Dios lo hizo a su imagen, inmortal, pero como ha pecado debe ser castigado.

Otra diferencia es que Dios acta con los hombres y no fuera del mundo de los hombres. Esto no significa que no volvieran a caer peridicamente en el politesmo. Esta cada se produca varias veces hasta que alguien (como los predicadores) los esperanzaba nuevamente.

La mayora de las obras literarias fueron compiladas y organizadas durante el perodo de apogeo de la monarqua y por obra del rey- poeta David. Merecen especial mencin los salmos, los proverbios, los cantos nupciales del cantor de los cantares, las Crnicas, el Gnesis, el xodo, los Jueces, los Reyes y otros libros denominados Sapiensiales, como el Eclesiasts.

Valoraron la msica y la emplearon en las ceremonias religiosas. El sofar fue un instrumento tpico hebreo, cuerno de macho cabro utilizado para convocar a las ceremonias rituales. Tambin utilizaron ctaras, sistros panderos (adufes) y flautes, por mencionar los ms popularizados. No haba pinturas ni esculturas por temor a que cayeran en la idolatra. Fue destacada la arquitectura, dentro de ella los palacios y las viviendas de los nobles.

COSTUMBRES 1. EL MATRIMONIO

Escoger la esposa es prerrogativa de los padres: Los padres sentan que ellos tenan derecho para hacer la eleccin, por eso toda la familia estaba interesada en saber si ella convendra o no.Los vestidos del novio y de la novia: el novio se vesta de rey, tanto como posible. Si era rico llevaba una corona de oro. De otra manera sera una guirnalda, su cinto era de seda de brillan colores, sus sandalias adornadas con listones. El adorno de la novia era un asunto muy costoso y pona su rostro brillante y un lustre parecido al mrmol. Su cabello estaba siempre adornado con perlas. Las que muy pobres pedan prestado lo que podas de sus amigas.La fiesta matrimonial: a cada invitado que asiste a una fiesta de bodas se le exige usar vestido de bodas .l anda entre invitados, para ver qu les hace falta, daba orden a los sirvientes para que lleven al cabo detalles necesarios. No haba ceremonia religiosa en la fiesta. En lugar de ella echan las bendiciones de los parientes y amigos. Esto corresponde a los buenos deseos de los invitados a los matrimonios occidentales. Despus que terminaba la fiesta del matrimonio, el esposo era escoltado por sus amigos Las festividades matrimoniales con parientes y amigos duraban toda una semana, pero el nmero completo de das de lo que se llamaba das del matrimonio" eran treinta.

Los hebreos fundaron un estado teocrtico es decir que era ejercido directamente por Dios y los reyes. La sociedad israelita estaba basada en la monogamia; la base social era la familia. El primer pueblo monotesta concibi un Dios nico, universal y espiritual, creador del Cielo y de la Tierra.2. RELIGIOSIDAD

Pascua, fiesta de la libertad que conmemora la salida de EgiptoPentecosts, conmemora la ley dada por dios en el monte Sina Fiesta de tabernculos, evocaba el tiempo transcurrido en el desierto.El culto, los judos ofrendaban a jehov bueyes, corderos. El templo de salomn y Herodes se convirti en lugar para el culto pblico.El shabat(sbado), conmemora uno delos diez mandamientos.El barmitzv, es la celebracin de la adolescencia; el joven judo, un sbado despus de cumplir 13aos, es convocado a leer el Tor.El yom kipur o da del perdn, se da el da diez del mismo mes sptimo es el da de la expiacin. Este da, como toda fiesta juda empieza por la tarde y se guarda ayuno completo.

3. NACIMIENTO Y CUIDADO DE LOS NIOS Preferencia por hijos varones, Hay siempre un deseo de parte los dos padres para que el recin nacido sea un nio.

Asignando al nio su nombre, A los rabes les gusta componer los nombres que pondrn a sus hijos con el nombre de Al. Ejemplo:Abdas,"Siervo de Jehov" Abas, "Cuyo padre es Dios" .

Obligacin de los padres de criar bien a los hijos, se entiende muy claramente en las Escrituras que la madre se entenda con la mayor parte del entrenamiento y enseanza de sus hijos en sus primeros aos.4. VESTUARIO La ropa interior- -tnica o camisa, la tnica (impropiamente traducido"saco") era una camisa que se usaba junto al cuerpo. Se haca de piel, tela de pelo, lana, lino.Turbante, mucha atencin al cuidado de su cabello prestaban los judos en tiempos bblicos. A las jvenes les encantaba llevarlo grande y encrespado, y se enorgullecan detenerlo grueso y abundante.

La tnica exterior, en los tiempos bblicos haba una tnica ms suelta y ms larga, que algunas veces se usaba, pero no por la gente comn.El cinto, Si la tnica no se sujetaba con un cinto, poda estorbar, no permitiendo andar libremente, as es que siempre se usa un cinto cuando se sale del hogar para hacer cualquier jornada (vase 2 Reyes 4:29; Hech. 12:8). Hubo antes y hay actualmente dos clases de cintos. Uno era la variedad comn, hecho de cuero, por lo regular de quince centmetros de ancho y equipado con broches. Esta era la clase de cinto usada por Elas (2 Reyes 1: 8), y por Juan el Bautista (Mat. 3:4). El otro es de una clase ms costosa. Es de lino (vase Jeremas 13:1), aunque algunas veces era de seda o de material bordado. Es generalmente de ancho, como de una mano.

El manto o la capa, el vestido exterior que los aldeanos palestinos usan, es una larga que servira a los occidentales de abrigo. Se fabrica de pelo de cabra y algunas veces de algodn.El kipa, en espaol es conocida como solideo, y el significado que se le da a su uso es para recordar que siempre hay alguien sobre nosotros: Dios.Sandalias, los zapatos usados por la mayora en tiempos del nuevo testamento eran sin duda lo que nosotros llamaramos sandalias. Estas consistan de una suela de madera o de cuero, que se aseguraban a los pies con correas de cuero.

Diferencia entre el vestido de la mujer y del hombre

La ley de Moiss prohiba al hombre usar vestido de mujer, y la mujer usar el vestido del hombre (Deut. 22:5). Entre los rabes beduinos de Palestina hay un gran cuidado en que cualquier no imite la manera de vestir del otro. Un da un viajero descubri a un hombre que se haba puesto un vestido de mujer para hacer un trabajo pesado. Haba sido alquilado para ser gua, pero tena mucho cuidado de que ninguno de sus paisanos lo viera con traje mujer, y se escabulla tan pronto como poda para ponerse las ropas de hombre.

La diferencia entre el vestido del hombre y el de la mujer se debe notar cuidadosamente. El vestido de la mujer se diferenciaba ms del detalle que en clase. Debemos suponer que en cada caso sus vestidos eran un poco ms bien acabados. Sin duda que las tnicas eran ms largas, capas ms largas, que la generalidad. Y si as lo hacan, puede decirse que tena todo el derecho para ello, porque ellas slo hacan sus propios vestidos, sino tambin los de sus seores.

El velo era la caracterstica distintiva del vestido de la mujer. Todas las mujeres, con excepcin de las criadas y mujeres de baja condicin de vida, usaban el velo. Las mujeres, por lo general nunca se lo quitaban, a menos que estuvieran en presencia de los sirvientes y en muy raras ocasiones. Esta costumbre ha prevalecido entre los orientales hasta la poca moderna. Cuando viajan, las mujeres echan hacia atrs el velo sobre la parte trasera de la cabeza, pero si ven que se aproxima un hombre, lo vuelven a su posicin original. As Rebeca, cuando vio que Isaac se aproximaba a su camello en la caravana, se cubri la cara con el velo (Gen. 24:64, 65).

Cuando la mujer est en su casa, no habla a un husped sin antes ponerse el velo y en la presencia de doncellas. No entran en la cmara del husped; ms bien, permanecen de pie a la puerta, haciendo saber al sirviente lo que desean (vase 2 Reyes 4:12, 13). Es conveniente recordar que las prostitutas no usan velo. Hoy, como en tiempos antiguos, tanto las vrgenes como las mujeres casadas pueden verse llevando el velo en las tierras bblicas. Las costumbres antiguas no se observan estrictamente por algunas mujeres musulmanas, porque actualmente van sin velo.

Aun cuando la costumbre era que las mujeres usaran un velo que cubriera completamente la cabeza, cuando estaban en pblico, esta costumbre no se guardaba estrictamente entre las mujeres hebreas. Se les daba ms libertad que la que se permita a las mujeres rabes.

Los egipcios vieron el rostro de Sara (Gen. 12:14). Cuando estaba orando, El vio moverse su boca (1 Sam. 1:12). Cuando una mujer se bajaba el velo, estaba estrictamente prohibido a cualquier persona levantrselo, pero ella estaba en libertad para hacerlo si as lo deseaba. Jess dijo: Cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulter con ella en su corazn (Mat. 5) La Escritura indica que las mujeres algunas veces exponan su a la vista. Las solteras eran siempre ms idneas para cubrirse el velo que las mujeres casadas.

La cofia de las bethlehemitas tiene bastante inters y nos da sobre las costumbres bblicas. Constaba de dos partes. Primero haba lo que poda llamarse una cachucha alta en cuyo frente cosan hileras de moneda de oro o de plata. Tena que ser una honrosa circunstancia la que le hiciera compartir con alguien sus monedas. Si ella perda una de ellas, quera decir que se atraera a mal por la prdida, y se consideraba como una gran vergenza, pues, la mujer de quien Jess nos habla en Lucas 15:8.10, slo haba perdido una dracma que poda usarse para adquirir algunos artculos, sino que haba perdido una parte de lo que su ornamento y que era tambin su dote. Se hacan reflexiones sobre su carcter. Segundo, estaba el velo que era una pieza grande quiz dos metros y como de uno y fraccin de ancho. Se pona sobre la cachucha de una manera que cubriera toda la cofia, con excepcin de las monedas. La mayor parte de estos velos se fabricaba de lino grueso blanco. Algunos son bordados, mientras que estn completamente cubiertos con trabajo de aguja.

5. ORNAMENTOS

Como regla general, los judos no favorecan la extravagancia en el vestido, y haba pocos adornos en ellos ornamentos.. Algunos hombres llevaban un anillo en su mano derecha, o suspendido del cuello con un cordn o cadena. En aquel tiempo sta era una sortija con sello, y servia como la firma de la persona de su dueo, y por lo tanto no era usado como ornamento. (Para ejemplos de anillos en la Escritura, vase Gen. 38.18, Cant. 8.6, Luc. 15:22, etc.).

Entre las mujeres haba ms deseo de adornarse que en los hombres. Pedro y Pablo condenaron el encrespamiento exagerado del cabello en la mujer (1 Ped. 3:3; 1 Tim. 2:9), y el uso de ornamentos posiblemente entraba en la costumbre. Los aretes en su tiempo eran usados por la familia de Jacob (Gen. 35:4). Los zarcillos de oro de las mujeres israelitas contribuyeron para que Aarn hiciese el becerro de oro (Ex. 32:2). Estos zarcillos como se usan ahora en el Oriente tienen como principales patrones los que son en forma de bolas, pendientes largos, formas semicirculares o discos.

En nombre de su amo, el siervo de Abrahn llevaba dos brazaletes listos para regalarle a Rebeca (Gen. 24:22). En aos recientes stos se hacan de oro, plata o vidrio de color. En el tercer captulo de la profeca de Isaas, hace una lista de muchos de los ornamentos femeninos. A collares y pendientes se haca alusin en Isaas 3:19. Ahora toman la forma de bolas, cuadros, o cilindros huecos. Las tobilleras que ahora tienen campanas y discos adheridos, tambin se mencionan en este captulo (Isa. 3:19). Actualmente son usados por las mujeres de los beduinos. Los joyeles de las narices que usan estas mujeres forman parte de la lista que hace Isaas de los ornamentos femeninos (Isa. 3:21). Los amuletos se usaban en tiempos de Isaas (Isa. 3:20), y an se usan en el Oriente como un hechizo para proteger a la persona de varias clases de males.

Vestidos especiales de los fariseos

Los fariseos en su vestido religioso, usaban dos artculos de vestido, los que usaban otros judos y lo enfatizaron de una manera especial que lleg a ser su vestido distintivo. Uno de estos era la filatera. Consista en una pequea caja de metal, o tiras de pergamino que se aseguraban en las manos o en la frente por medio de ellas. Esta contena pasajes de la Escritura que se referan a la Pascua y a la redencin del primognito de Egipto. Esta costumbre basaba en ciertas prevenciones (Ex.13:9, 16). Los judos an ponen en sus brazos y en sus frentes.

El otro rasgo caracterstico especial del vestido de los eran las franjas azules puestas en las esquinas del manto, como mandaba la ley mosaica (Nm. 15:37, 38; Deut. 22:12). Los judos usaban sus filacterias anchas, y franjas largas (Mat. 23:5). Fue por el orgulloso uso de estas cosas sin una apreciacin de su valor, Jess los conden severamente.

La biblia su origen en el momento en que se escribi el primero de sus libros, probablemente unos 1500 aos antes de Cristo. Los estudiosos piensan que quiz el primero de los libros haya sido el de Job, su tema, las costumbres de la poca, su prosa, los personajes del libro, el conocimiento que tenan de Dios, as como su fe, apuntan a una poca anterior a la ley, por tanto anterior a Moiss. Esto hace pensar que bien pudo haber sido uno de los libros escritos. Posteriormente vienen los de Moiss: Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros y Deuteronomio.

Ninguno de los autores pens jams que lo que ellos haban escrito, iba a perdurar y que llegara a ser parte del libro ms grande de la humanidad. El nmero de los autores puede ser ms de treinta, entre ellos hubo hombres instruidos como Moiss y Pablo, otros cuya preparacin intelectual fue muy escosa como Ams y Pedro, pero todos presentan la verdad como conviccin y sinceridad. Todos los autores fueron judos, con excepcin de Lucas que era griego. Despus de la esclavitud en Egipto, y luego que Dios los libr por medio de Moiss, les promulgo un cdigo de leyes, que unido a la historia de la creacin y el origen del pueblo judo, as como la historia de su liberacin y de su peregrinacin rumbo a la tierra prometida, forman la primera parte de los escritos sagrados.

Estos escritos fueron compuestos unos 1400 aos antes de CRISTO. Despus de la entrada de los hebreos a la tierra prometida y la conquista de ella, se escribi la historia de estos acontecimientos. Cuando el gobierno teocrtico cambio a monrquico, era natural que como otras naciones, se escribieran las crnicas de sus reyes y de lo ms sobre saliente de su reinado. Ms tarde, la desobediencia del pueblo escogido y su alejamiento de Dios dio lugar a la voz de los profetas, y que estos dejaran constancia de sus amonestaciones y de su revelacin de las terribles consecuencias por su continua rebelda contra Dios.

Durante todo ese tiempo la naturaleza religiosa dio origen a las obras poticas, como son los Salmos, Proverbios, Eclesiasts y los Cantares. As fue creciendo el nmero de escritos hasta que se complet el Antiguo Testamento. Todo el Antiguo Testamento fue escrito en hebreo, que era el idioma nacional, a excepcin de los libros escritos despus del cautiverio en Babilonia. El hebreo pertenece a los idiomas semticos como el fenicio, el rabe, el etope, etc., tiene la particularidad de escribirse de derecha a izquierda y todas las letras de su alfabeto son consonantes.

Despus del cautiverio y dad la influencia de la cultura babilnica se escribi en arameo, que era una mezcla de hebreo y caldeo. Los personajes de Antiguo Testamento escritos en arameo son: Esdras 4:8 al 7:26 Jeremas 10; Daniel 2:4 al 7:28. Con la venida del Seor Jesucristo y la predicacin apostlica, la religin perdi su carcter nacional y se proclam universal, por eso fue necesario que se escribiera la historia del Redentor en los evangelios y luego la historia de la actividad misionera de los apstoles.

Cuando las congregaciones aumentaron y los apstoles no podan estar constantemente en ellas, les escribieron cartas o epstolas para su instruccin y amonestacin. As tuvieron su origen los libros del Nuevo testamento. Todo el Nuevo Testamento fue escrito en Griego que era el idioma oficial del mundo conocido y civilizado de ese tiempo. El griego del Nuevo Testamento, pertenece al dialecto tico y al subdialecto conocido como helenstico. Se conserva en la versin de los setenta y en los escritos de Filn y Josefo. Historiadores del primer siglo del Cristianismo.

Hay en el evangelio de Mateo; de Marcos y en el de Apocalipsis muchos hebrasmos y algunas frases escritas en hebreo. El tiempo total de composicin entre el primero de los libros del Antiguo Testamento y el ultimo del Nuevo Testamento puede ser mayor de 1600 aos, en cuanto a los lugares que fueron escritos, son muy variados: Macedonia, Grecia, Italia, Egipto, la Isla de Patmos y otros ms.MATERIALES DE ESCRITURA EN QUE LA BIBLIA FUE ESCRITA1.Papiros:es el nombre que recibe el soporte de escritura elaborado a partir de una planta acutica, muy comn en el roNilo, enEgipto, y en algunos lugares de lacuenca mediterrnea, unahierba palustrede lafamiliade las ciperceas, elCyperus papyrus.Fue profusamente empleado para la fabricacin de diversos objetos de uso cotidiano, siendo su principal utilizacin la elaboracin del soporte de losmanuscritosde la antigedad denominadopapiro, precedente del modernopapel.2.Pergamino:es un material hecho a partir de lapiel de una res u otros animales, especialmente fabricado para poder escribir sobre l. La piel sigue un proceso de eliminacin delvelln, adobado y estiramiento al final del cual se consiguen las lminas con las que se elabora unlibro, unafilacteriao losrollosque se conocan de laAntigedad. El origen de su nombre es la ciudad dePrgamo, donde exista una gran productividad de gran calidad de este material, pero realmente su existencia se remonta a 1500 aos antes de Cristo, es decir, mucho antes de que la ciudad de Prgamo existiera. Arreglo de pergamino.

3.El papel vitela: Eltrmino viene del francs antiguoVlin, por "cuero de novillo". Es un tipo de pergamino, para hacer las pginas de un libro. Caracterizado por su delgadez, su durabilidad y su lisura. El trmino comenz a ser usado para designar un pergamino de calidad muy alta, independientemente de qu animal venga la piel con la que fue hecho.El papel vitela era originalmente un material translcido u opaco producido de piel de becerro que tena que ser mojada, sometido a un proceso con cal, y esquilada, y luego secada a temperatura ambiente bajo tensin, usualmente dada por un dispositivo de madera llamado marco estirador. Sin embargo, la vitela animal puede incluir cualquier otro material hecho de piel, de oveja o prcticamente de cualquier otra piel obtenida de un animal relativamente pequeo.

4.Ostraca:(delgriego:ostracon, cuyo plural es,ostraca) es una concha o fragmento de cermica sobre el que se escriba. Enarqueologase emplea el trminoostraconpara designar los trozos de cermica (o fragmentos calcreos) que se utilizaban como borradores para aprender a escribir o pintar. Los ostracones son muy numerosos y es una fuente de informacin muy til.

5.Tablillas de Arcilla:se escriban con un instrumento agudo y luego se secaba con el fin de que quedara el escrito en forma permanente. De todos los materiales era el ms barato y uno de los ms duraderos.

6.Tablillas de Cera:se empleaba un estilete metlico sobre un trozo de madera plana recubierta con cera.

El Pentateuco o la "Tor" (en hebreo) es el conjunto de los cinco primeros libros de la Biblia, que son: Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros y Deuteronomio. La palabra hebrea "Tor" significa enseanza, instruccin o Ley, de manera que en sus cinco libros se recogen las enseanzas de Dios al Pueblo de Israel. Este grupo de libros nos introduce a Dios como el nico Dios y creador del mundo, su carcter y la relacin que busca establecer con el hombre. Aprendemos sobre las promesas que Dios hace a su pueblo, incluyendo la promesa de Jesucristo, y cmo se van cumpliendo de generacin a generacin.Vemos como Dios formo a Israel a travs de Abraham y su descendencia. La historia que leemos en el pentateuco nos ayuda a entender el resto de la Biblia y mejor apreciar el sacrificio que Jess hiso por nosotros en la cruz.El contenido de los libros en el pentateuco indica que Moiss fue el autor, ya que fue a l a quien Dios le dio las leyes del pueblo. Esto lo vemos en varias ocasiones. Expertos bblicos notan que otros autores ayudaron a completar partes de estas escrituras, quizs usando notas dejadas por Moiss. Este argumento est basado en que Moiss no pudo haber escrito sobre su propia muerte, por ejemplo. Aun as, la tradicin dice, y es mayormente aceptada, que Moiss escribi estos libros. Fueron escritos alrededor del 1400 a.C.Gnesis: La palabra gnesis significa "orgenes". Es el primer libro de la Biblia y nos cuenta como Dios creo al mundo y al hombre. Los primeros captulos revelan que Dios es uno solo. Este libro explica el origen del pecado, la cada del hombre y la solucin que Dios estaba preparado para ofrecer.Vemos que en varias ocasiones la humanidad llega a puntos muy bajos y Dios tiene que intervenir de maneras muy fuertes, como en los tiempos de No. El mensaje principal de Gnesis es que Dios escogi a Abraham para establecer el pueblo de Israel. La historia de cmo los judos llegaron a Egipto se encuentra en estas pginas.El Gnesis se puede dividir en dos partes claramente diferenciadas:1. Desde la creacin hasta Abraham:

La Creacin

Historia de Adn y Eva

No y el diluvio2. La historia de los Patriarcas:

Abraham

Isaac

Jacob

Jos

xodo: La palabra xodo significa "salida". Este libro relata la historia de cmo Dios uso a Moiss para librar a los hebreos de la esclavitud en Egipto y embarcan en una jornada hacia una tierra propia, prometida por Dios. En este libro aprendemos sobre varios eventos importantes como las plagas, cuando el pueblo cruzo el Mar Rojo y los Diez Mandamientos.Algunas prcticas del judasmo tienen su origen en los eventos del xodo, incluyendo la institucin de la pascua y un nmero de leyes establecidas por Dios. Dios ordena que se construya el arca del pacto, ya que el pueblo no tena un templo construido donde ir y adorar a Dios.

El xodo se puede dividir en cuatro partes:1 - Lucha por la libertad y preparacin de la salida.

2 - Salida de los israelitas de Egipto guiados por Moiss.

3 - La Alianza del Sina.

4 - Construccin del tabernculo, smbolo de la morada de Dios en medio del pueblo.

Levtico: El libro de Levtico habla sobre la santidad del pueblo. La santidad, como lo es hoy, es una meta para el creyente. En los tiempos de este libro Dios viva en medio de su pueblo en el desierto y haban varias reglas establecidas para poder entrar en su presencia, literalmente. Dios exiga santidad en la adoracin y en el diario vivir.Leyendo a Levtico el cristiano puede mejor apreciar y entender el sacrificio de Jess en la cruz. El pueblo tena que estar ofreciendo holocaustos y sacrificios continuamente a Dios. Jess tomo el lugar de todos estos rituales, cambiando completamente la forma como una persona llega a ser justificada delante de Dios.

En este libro podemos distinguir cuatro partes:1. Leyes en torno a los sacrificios.

2. Consagracin de los sacerdotes.

3. Leyes y reglas de pureza real.

4. La ley de santidad.

Nmeros: En el libro de Nmeros, los israelitas continan en el desierto y an no han llegado a la tierra prometida. Similar a Levtico, varias leyes para el pueblo son detalladas. El pueblo contina teniendo problemas con la desobediencia y la idolatra y Moiss tiene que intervenir varias veces, suplicando a Dios en favor de ellos. A pesar de rebeliones contra l, Dios siempre tiene misericordia de su pueblo y contina guindolos por el desierto hacia Canan.

En este libro se distinguen las siguientes partes:1. En el Sina hasta la partida.

2. Viaje a travs del desierto.

3. En los Llanos de Moab.

Deuteronomio: En este libro hay cinco grandes temas: Dios, el Pueblo, la Tierra, la Ley, y el Santuario. El Seor es el Dios de Israel y este es su Pueblo, su propiedad, al que Dios ha dado una Tierra, "tierra que mana leche y miel". Para poder vivir en la tierra de Canan el Pueblo necesita una Ley y un nico lugar donde dar culto a su Dios: El santuario. Dios quiere cumplir con el pacto entre l y su pueblo pero desea que el pueblo sea obediente. El tema de la obediencia contina en Deuteronomio y existe un nfasis en el arrepentimiento individual. El pueblo est a punto de llegar a la tierra prometida, pero vemos que algunos de los que salieron de Egipto no llegaron a Canan incluyendo Moiss, quien muere al final de este libro.La formacin del Pentateuco

Resulta equvoco y algo anacrnico considerar al Pentateuco como un libro en el sentido moderno de la palabra. En realidad, se trata de una compilacin de varias fuentes o tradiciones narrativas, legales y litrgicas, que se fueron formando y transmitiendo en el Pueblo de Dios a lo largo de muchos siglos. Las etapas de ese proceso pueden ser reconstruidas en parte, mediante el anlisis literario de los textos. Algunos elementos de esas tradiciones se remontan hasta la poca de Moiss y an antes, y se fueron transmitiendo oralmente antes de ser fijados por escrito.

Los antiguos santuarios de Palestina Siqum, Betel, Hebrn y Jerusaln fueron el medio original donde nacieron y se conservaron muchas de esas tradiciones. Las gestas de los antepasados se contaban a los peregrinos en las asambleas cultuales. Los relatos picos servan de comentario en las fiestas religiosas, donde se revivan las grandes obras de Dios en favor de su Pueblo. De una manera especial, los santuarios contribuyeron a la formacin de los textos legislativos: all se tena necesidad de leyes sagradas para el ordenamiento del culto, para determinar las obligaciones de los fieles y para la administracin de la justicia.

Las cuatro tradiciones del Pentateuco

El estudio detenido de los textos permite afirmar que en la composicin definitiva del Pentateuco realizada despus del Exilio, hacia el siglo V a.C. se emplearon principalmente cuatro fuentes o tradiciones diversas: la yahvista, la elohsta, la sacerdotal y la deuteronmica.

La recopilacin de estas tradiciones, procedentes de ambientes y pocas muy diferentes, explica la variedad de vocabulario y estilo, la existencia de relatos paralelos o duplicados, las incongruencias y, de una manera ms general, la rica complejidad literaria y doctrinal que caracteriza a toda la obra.

La tradicin yahvista

La tradicin ms antigua recibe el nombre de yahvista, porque su autor utiliza desde el comienzo del relato el nombre de Yahv, nombre propio del Dios de Israel, traducido habitualmente el Seor (Gn. 4. 26). Estas narraciones se distinguen por su estilo simple y sin artificios, que revelan el arte de un narrador consumado. El autor yahvista no expresa su pensamiento por medio de enunciados abstractos, sino mediante la seleccin y encadenamiento de narraciones, que recoge de la tradicin oral y escrita de su pueblo. Sin perder nunca de vista la trascendencia de Dios, describe su accin con rasgos marcadamente antropomrficos.

El horizonte del yahvista es universal. Segn su concepcin, la historia del mundo se encuentra bajo el signo de la maldicin introducida por el pecado (Gn. 3. 14-19). Pero la voluntad salvfica de Dios enfrenta al pecado, y con la eleccin de Abraham hace irrumpir la bendicin en el mundo (Gn. 12. 1-3). El pueblo de Israel es el portador de esa bendicin, y su presencia es germen de bendiciones para todos los pueblos.

La tradicin elohsta

La segunda tradicin se denomina elohsta, porque designa a Dios con el nombre de Elohm palabra hebrea que significa dios hasta el momento en que el nombre propio del Dios de Israel o sea, Yahv es revelado a Moiss en el Sina (x. 3.15).

Esta tradicin acenta la distancia entre Dios y el hombre, y en ella, las revelaciones divinas se realizan con rasgos menos antropomrficos: Dios permanece invisible y habla desde el fuego o desde la nube; dirige a su Pueblo por medio de un profeta como Moiss, y comunica libremente el espritu proftico (Nm. 11. 25).

La tradicin sacerdotal

Esta tradicin se caracteriza por el predominio de las prescripciones legislativas, sobre todo, las referentes a la organizacin del Santuario y del culto, a las fiestas litrgicas, y a las funciones del sacerdote Aarn y de sus hijos. Por eso se la designa con el nombre de sacerdotal.

Los textos jurdicos y rituales pertenecientes a esta tradicin aparecen encuadrados en un marco narrativo, porque tanto las instituciones de Israel como las leyes que lo rigen, se fundan en las intervenciones salvficas del Dios santo, que quiere crear para s un Pueblo santo.

Los rasgos ms salientes del estilo sacerdotal son las repeticiones, el gusto por la exactitud cronolgica y nmerica, las genealogas y la predileccin por todo lo referente al culto.

La tradicin deuteronmica

Las tres tradiciones antes mencionadas, aparecen entremezcladas en los cuatro primeros libros del Pentateuco. En cambio, la tradicin deuteronmica dentro del Pentateuco se encuentra casi exclusivamente en el libro del Deuteronomio. Las caractersticas de esta tradicin se describen en la introduccin correspondiente.

Cuando tratamos de definir el concepto de literatura surgen muchas dudas porque es una palabra que utilizamos en diversos contextos y con distintas acepciones. En esta introduccin, nos acercaremos a cada una de stas.

En primer lugar, cabe destacar que literatura es ARTE. La obra literaria es una obra artstica al igual que una pintura, una escultura o una meloda, slo que los materiales que se utilizan para crear son las palabras. Podramos definir, pues, literatura como Arte de la palabra.

En otras ocasiones usamos el trmino para referirnos al conjunto de la produccin literaria de una nacin, de una poca o de un gnero. Ejemplo: Literatura rusa, Literatura del siglo XIX, Literatura mstica.

Por supuesto, con el trmino de literatura tambin nos referimos a un saber o ciencia que estudia las obras literarias y su historia. Esta acepcin est ntimamente relacionada con el concepto de asignatura ligado a esta palabra; ya que la materia en cuestin, trata de transmitir a los alumnos conocimientos sobre las obras y autores de distintas pocas.

Una vez definido este amplio concepto, vamos a hacernos otra pregunta fundamental: Cul es la finalidad de la literatura? Para qu sirve? Algunas personas piensan que la literatura no sirve de nada, pero eso no es cierto. He aqu algunas de sus utilidades:

1) Entretener: La obra literaria sirve para pasar el tiempo y desligarnos un poco de la cotidianeidad de nuestras vidas. A travs de los libros, podemos vivir aventuras ajenas a nosotros; sentir emociones y, sobre todo, evadirnos.

2) Ensear: La literatura, muchas veces, tiene una marcada intencin didctica, pero incluso cuando no es as, siempre podemos aprender algo leyendo. En primer lugar, nos encontramos ante un texto bien redactado y estructurado, confeccionado por alguien presumiblemente culto y, en segundo lugar, toda obra literaria incrementa nuestro lxico y nos aporta conocimientos que antes no tenamos. Los libros ensean a pensar.

3) Conmover: No todas las obras literarias nos cuentan una historia. En el caso de las lricas, por ejemplo, slo se muestran sentimientos del autor. Estas obras consiguen mover el nimo del lector, que se identifica con los pensamientos o emociones del artista.

4) Expresar: Desde el punto de vista del autor, la literatura es el vehculo de las necesidades expresivas de este. A travs de su obra, consigue hablarnos de s mismo (directa o indirectamente).

5) Catarsis: Para algunos autores, escribir es una va de desahogo para sus situaciones personales y mentales. Sienten la escritura como una necesidad que les sirve para alejar sus demonios.

6) Transmitir ideas y conocimientos: El autor, muchas veces, pretende ensear con la obra literaria o compartir una visin del mundo para crear ideologa en el lector.

La gramtica

La gramtica se define como el estudio de las reglas y principios que regulan el uso del lenguaje dentro de la oracin, pero esta ciencia se subdivide en niveles especficos donde cada cual se preocupa de un rea determinada.La gramtica es parte del estudio general del lenguaje denominado lingstica. Clsicamente el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:1. Nivel fontico-fonolgico.

2. Nivel sintctico-morfolgico. 3. Nivel lxico-semntico.

4. Nivel pragmtico.

A veces se restringe el uso del trmino gramtica a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separacin de los niveles no es totalmente ntida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fontico-fonolgico e igualmente existen parmetros o criterios semnticos que sirven para decidir cundo una determinada construccin es agramatical.

La fontica: es la rama de la lingstica que estudia la produccin y percepcin de los sonidos de una lengua en sus manifestaciones fsicas. Sus principales ramas son: fontica experimental, fontica articulatoria, fonemtica y fontica acstica.

La morfologa: es la rama de la lingstica que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfologa flexiva) y la formacin de nuevas palabras (morfologa lxica).

La sintaxis: es una subdisciplina de la lingstica y parte importante del anlisis gramatical que se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formacin de unidades superiores a stos, como los sintagmas y oraciones.

La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, as como las relaciones sintagmticas y paradigmticas existentes entre ellas.

La semntica: es el estudio del significado de las expresiones del lenguaje, es decir, del significado atribuible a expresiones sintcticamente bien formadas. La sintaxis estudia slo las reglas y principios sobre cmo construir expresiones interpretables semnticamente a partir de expresiones ms simples, pero en s misma no permite atribuir significados. La semntica examina el modo en que los significados se atribuan a las palabras, sus modificaciones a travs del tiempo y an sus cambios por nuevos significados. La lexicografa es otra parte de la semntica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confeccin de diccionarios.

La etimologa: es el estudio del origen de las palabras, razn de su existencia, de su significacin y de su forma, segn La Real Academia Espaola (RAE). Se estudia el origen de las palabras, cundo son incorporadas a un idioma, de qu fuente, y cmo su forma y significado han cambiado.

En idiomas con una larga historia escrita, la etimologa se trata de una disciplina relacionada con la lgica y la lengua histrica que estudia el origen de las palabras estudiando su significacin originaria y su forma, as como los posibles cambios sufridos a lo largo del tiempo. Adems, utilizando mtodos de lingstica comparativa, se puede reconstruir informacin de lenguas que son demasiado antiguas como para obtener alguna fuente directa, como escritura. As, analizando otros idiomas relacionados, los lingistas pueden hacer inferencias acerca de la lengua de la que son originarias, y su vocabulario. La oracin

La oracin es la unidad fundamental en la gramtica. La misma est constituida por ciertas clases de palabras que hacen posible que podamos entender lo que expresa. Aunque las partes de la oracin son varias, existen algunas que son ms importantes que otras y las mismas se denominan como los elementos bsicos de la oracin. Veamos un ejemplo sencillo:Pedro barre su vereda.En este enunciado, lo primero que llama nuestra atencin es que una persona de nombre Pedro est realizando una determinada accin (barre) en un lugar concreto (en su vereda).

Dicha oracin est compuesta por los siguientes elementos bsicos:

1. Sujeto: El sujeto es aquella persona, u objeto, o animal de quien se habla en la oracin preguntas al verbo: quin?, o quines?". As, en el ejemplo anterior el sujeto es Pedro, ya que, cuando preguntamos quin barre?, obviamente es Pedro quien barre su vereda.

2. Verbo: El verbo es la accin que realiza el sujeto. En el ejemplo, Pedro barre. En muchos casos, puede tambin tratarse de una accin que no requiera un esfuerzo fsico visible. Cuando alguien piensa o reflexiona, tambin se trata de verbos porque esa persona est realizando una determinada accin.3. Predicado: El predicado comprende todo lo que est realizando el sujeto. Es decir, es la descripcin completa de lo que se dice del sujeto. Volviendo al ejemplo principal se tiene que el predicado est constituido por la expresin: barre su vereda.

Uso de maysculas y minsculas La forma normal de escribir es hacindolo en letras pequeas llamadas minsculas. Las letras maysculas son las que en relacin a las letras minsculas, tiene un mayor tamao y generalmente se escriben de forma diferente.

La finalidad de escribir en maysculas es para resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que llame la atencin del lector. Ahora bien, existen numerosos casos en que es correcto y hasta necesario escribir en maysculas y otros en que no lo es.A continuacin te presentamos un conjunto de reglas bsicas que te ayudarn a saber cundo debes escribir en letras maysculas.

1. Al inicio de la oracin y seguido del signo de puntuacinLa primera letra de la oracin siempre va en mayscula y tambin luego del signo de puntuacin. Asimismo, en ciertos casos se escriben en maysculas luego de los dos puntos.Ejemplos.Hoy debo ir al colegio. Maana tengo mis clases de piano.Antonio dijo: "Ser un da especial".2. En los nombres y las siglas: Se escriben con maysculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. Tambin se escriben en mayscula aquellos artculos y adjetivos que acompaan a estos nombres.Ejemplos.Beatriz, el Mantuano (por Virgilio), FBI (Federal Bureau of Investigation).3. En palabras o frases enteras: Se escriben con maysculas los ttulos de los libros impresos y sus respectivos captulos, tambin las cabeceras de peridicos y revistas y en la inscripcin en los monumentos.Ejemplos.LA NACIN, LA QUINTA MONTAA.4. En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas: Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con maysculas. As tambin los nombres de zonas geogrficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de pocas histricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros.

Ejemplos.Amrica, Jehov, Va Lctea, Nike, paseo de Recoletos, Edad de Piedra, etc.5. En los textos especializados:: En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurdicos o los administrativos, se escriben en maysculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros.

Ejemplos.EXPONE, SOLICITA.

6. Las maysculas y el uso de las tildes: El uso de las maysculas no impide la acentuacin de las palabras. nicamente las siglas no llevan tilde.

Se escriben con minscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba):

1. Los das de la semana

2. Los meses del ao (en fechas pueden ir con mayscula)

3. Las estaciones del ao

4. Los puntos cardinales (a menos que stos se abrevien).

El lenguaje y la comunicacin

Indiscutiblemente, uno de los elementos bsicos de la comunicacin es el lenguaje, mismo que comprende el conjunto de smbolos (verbales y no verbales) que utiliza una comunidad o nacin para transmitir sus impresiones.El lenguaje, es el medio de comunicacin entre los seres humanos a travs de signos orales y escritos que poseen un significado. En un sentido ms amplio, es cualquier procedimiento que sirve para comunicarse. Algunas escuelas lingsticas entienden el lenguaje como la capacidad humana que conforma al pensamiento o a la cognicin.En nuestra vida la sociedad encontramos mltiples formas, modos y costumbres de hablar y de escribir. De aqu se deduce que las formas fundamentales o tipos de lenguaje son el oral y el escrito. A estas debemos agregar el denominado lenguaje gestual.Estas formas estn influidas ya sea por el lugar, la ocasin o por el efecto que el hablante o escritor desee conseguir en sus interlocutores, oyentes o lectores. As, segn dichas influencias, podemos encontrar un lenguaje de tipo familiar o coloquial, un lenguaje natural, un lenguaje literario y un lenguaje tcnico o cientfico, entre otros.

1. Lenguaje Familiar o coloquial

Es el habla comn, tpica, tal como brota, natural y espontneamente, y que presenta la cotidianidad de las personas, sus costumbres y su origen.

Ejemplo: Echarle pa'elante y patras.2. Lenguaje natural

Es el lenguaje que hablamos todos. Adems de emplear un habla o lenguaje familiar, en un ambiente ms formal se presenta una correccin en la significacin de las palabras.El individuo, por el hecho de nacer en sociedad, acepta normativamente el lenguaje de su propia comunidad lingstica.Son ejemplos de lenguaje natural el castellano, el cataln, el vasco o el gallego, en Espaa, y cualquier otro idioma que se hable en alguna parte del mundo. El lenguaje natural se considera un instrumento sumamente adaptado a la comunicacin de la vida ordinaria.

Ejemplo: Echarle para adelante y para atrs.3. Lenguaje Literario

Es el utilizado por los escritores para hacer gozar, armonizar y vivir su medio. Explicar literariamente hablando lo que piensa o cree.

Ejemplo: Las hojas, contentas y tristes a su vez, se marcharon.

Hermenutica,es elarte de interpretar textos. Se utiliza este concepto especialmente en el mbito de la Religin, pero tambin en otras disciplinas como la Filosofa, el Derecho (hermenutica jurdica) y la Literatura, entre otros.

En ocasiones se utiliza el trminoexgesisaunque en sentido estricto significa 'interpretacin' mientras que la hermenutica seran elconjunto de reglas y mtodosque se deben utilizar para realizar esa dichainterpretacin. El trmino 'hermenutica' procede del griego (hermeneutik tejne, arte de explicar, traducir o interpretar).

La hermenutica bblica, es el estudio de los principios, reglas y mtodos para realizar una interpretacin de los textos bblicos para comprender su significado. La hermenutica en este campo, pretende ofrecer los medios para realizar una correcta interpretacin de los textos de la Biblia. Algunos de los mtodos que se utilizan requieren la realizacin de anlisis textuales, literarios e histricos.En otros trminos la hermenutica, es la ciencia de interpretar correctamente la Biblia usando el mtodo gramtico-historico tomando en cuenta el impacto directo del contexto en el cual se dio la Palabra de Dios. Se sigue la interpretacin literal de las palabras sin ignorar las figuras literarias y retricas, las parbolas, la poesa y la profeca. Provee las herramientas para ser un buen intrprete de las Escrituras. Mtodos de interpretacin bblica

Es evidente que la interpretacin correcta depender de varias cosas. No consiste solamente en tener una actitud correcta al comenzar los estudios. Para llegar a conclusiones correctas es necesario tener el Mtodo Correcto. Toda la sinceridad, reverencia, humildad, la oracin no llegarn necesariamente a conclusiones correctas si el intrprete no sigue el mtodo correcto. Conceptos equivocados nos llevarn a conclusiones equivocadas sin ninguna veracidad histrica y doctrinal.

El mtodo correcto se ha determinado mediante un proceso de eliminacin. A continuacin veremos tres mtodos de interpretacin, los tres tienen cosas buenas y cosas malas. Si se aplican rgidamente los errores en stas se hacen muy claros. Pero queremos aclarar que estos tres mtodos son incorrectos. Al final daremos el mtodo correcto.

El mtodo racionalistaConsiste en someter toda la Escritura al juicio humano para determinar la validez o historicidad de sus declaraciones. Da por hecho que lo sobrenatural no existe y que todo se debe someter al uso de la razn. Pretende ser el mtodo "cientfico" por haber eliminado lo sobrenatural. Pero este principio viola el verdadero mtodo cientfico, comenzando con prejuicios, por ejemplo. No se permite al cientfico juzgar lo que investiga.

Los que usan este mtodo juzgan de antemano a la Biblia. Uno de los mayores errores consiste en decir que los milagros de la Biblia no fueron mas que eventos "naturales", explicables mediante las leyes fsicas y por cosas que los autores no "incluyeron" en sus escritos. Para los racionalistas; los escritores sagrados no escribieron sus relatos con el fin de "engaar" (no lo hicieron a propsito), sino con la creencia de que "relataban" la verdad.

Los racionalistas dan respuestas ingeniosas a los milagros de Jess, por ejemplo: La alimentacin de los cinco mil (Mateo 14:13), cuando camin sobre el mar (Mateo 14:22), y muchos ms. Si seguimos el prejuicio de los racionalistas, veremos que ellos "tienen explicaciones" racionales para todos los eventos sobrenaturales en la Biblia, y cuando no pueden dar respuesta, dicen que el texto bblico no es "correcto", que contiene "interpolaciones", o definitivamente dicen que "miente."

Dios nos dio inteligencia, podemos emplearla en el libre examen de la Biblia, pero no para burlarnos de la Biblia escudndonos tras de algo con "apariencia de ciencia." Este mtodo es el menos recomendable al estudiar la Biblia (hermenutica), sobre todo para aquellos que apenas empiezan a interpretar la Biblia. Recordemos que la razn no est peleada con la fe, sobre todo cuando existe una mente sana y obediencia a la revelacin de la Palabra de Dios.

El mtodo alegrico-msticoLos que aplican ste mtodo consideran que toda (o al menos parte de ella) la Biblia fue escrita como una serie de "alegoras", y que hay que darle (o encontrar) a la Biblia un sentido "escondido" o "espiritual."

Este mtodo tuvo su origen entre los griegos que trataban de explicar sus propios mitos y leyendas. Los creyentes de Alejandra, incapaces de explicar ciertas clases de dificultad de la Biblia, acudieron a este mtodo para recomendar la fe cristiana a aquellos que menospreciaban el cristianismo. A pesar de que muchos se opusieron (especialmente la iglesia de Antioqua), ste mtodo fue aceptado y ha influido hasta la fecha. La Iglesia Catlica Romana y sus doctrinas se fundan en ste mtodo de interpretacin.

Muchas de las sectas modernas emplean ste mtodo, pues parece aclarar todas las aparentes contradicciones bblicas. Hay que tener mucho cuidado pues este mtodo en engaoso, ya que si hacemos de lado el sentido literal del texto, no hay necesidad de cuidar la exactitud histrica de la Biblia. Este mtodo nos puede hacer caer en grandes errores doctrinales.

Un ejemplo de cmo es mal empleado ste mtodo, lo encontramos en libro de Daniel y su experiencia en el foso de los leones. Este mtodo dice que Daniel "no" estuvo "literalmente" preso en el foso, sino que estaba preso por la "tentaciones" y "debilidades" de los hombres (estas circunstancias eran "los leones"), y que las tentaciones (leones) no daaron a Daniel porque tena su fe en Dios, y que sus enemigos, como no tenan la fe de Daniel "cayeron" ante las "tentaciones." La leccin para ellos es esta: Que el hombre con su fe puesta en Dios puede "vencer en la vida."

En ciertas partes de la Biblia podemos alegorizar (en el terreno moral y espiritual), pero siempre tenemos que dar por sentado la autenticidad histrica, porque si no la tomamos en cuenta, estamos dando una falsa interpretacin. En la Biblia hay alegoras, pero tambin en la Biblia se aclara que es una alegora y que no se deben tomar al pie de la letra, un ejemplo de esto est en Glatas 4:24. Este mtodo hace a un lado el sentido verdadero de las escrituras.El mtodo dogmticoSu nombre se deriva de la palabra griega (dogma), que significa: enseanza. En cierto sentido todas las doctrinas cristianas son dogmas (pero la gente le tiene miedo a la palabra dogma porque se ha enseado en forma intransigente). Las sectas y la Iglesia Catlico Romana usan ste mtodo oficialmente. La forma en que presenta la Iglesia Catlica ste mtodo parece razonable, pero se reserva el derecho exclusivo a la misma iglesia catlica a usarlo.El mtodo gramtico-histricoEste mtodo evita los tres errores citados anteriormente. Este mtodo requiere que se intrprete de acuerdo con las caractersticas del lenguaje, especialmente de los idiomas originales de la Biblia y del idioma al que fue traducida. Considera adems que la Biblia es un libro histrico, que es "histricamente autntico": es decir; que la Biblia no est compuesta de fbulas, leyendas, mitos, tradiciones, mentiras, ni cosas similares.

Este mtodo es realmente el ms antiguo de todos, en cuanto a la historia de interpretacin bblica, pues se puede comprobar su existencia desde antes del segundo siglo despus de Cristo. Es por ello, que es el nico que lleva al significado verdadero de las Escrituras. Algunas veces se le ha llamado mtodo filolgico, entendiendo por Filologa no solamente el estudio comparativo de las palabras, sino un programa total para comprender una pieza dada de literatura, lo que incluye la lingstica pero tambin historia, contexto cultural y crtica literaria.Los llamados padres de la iglesia (en especial en Antioqua) lo usaron, los reformadores Lutero y Calvino le dieron impulso a ste mtodo en la reforma, haciendo nfasis sobre los idiomas originales, demostrando que el entendimiento correcto de ste mtodo aclara adecuadamente su sentido, que tena que ser bsicamente literal y no alegrico o anecdtico.

4 pasos para el correcto estudio de la BibliaAntes de entrar a las reglas de la Hermenutica es importante que veamos cmo debemos estudiar correctamente la Biblia, as que veamos 4 pasos que nos ayudarn a hacerlo:

1. ObservacinEsto responde a la pregunta: Qu vemos aqu?El estudiante de la Biblia investiga el texto como si fuera un detective; no hay detalle que no tenga importancia, se investiga hasta el ms mnimo detalle. Luego se enumeran cuidadosamente todos los descubrimientos para permitir una meditacin y comparacin posterior.2. InterpretacinHacemos esto para responder a la pregunta: Qu significa esto?En este paso el intrprete bombardea el texto con preguntas tales como: Qu significado tenan estos detalles para las personas a las cuales fue dirigido este pasaje? Por qu motivo dijo esto el autor? Cmo funciona esto? Cul es la idea principal que trata de comunicar el escritor?

3. CorrelacinEsto nos sirve para responder a la pregunta: Cmo se relaciona esto con todas las otras cosas que dice la Biblia?

El estudiante de la Biblia debe ir ms all de un simple examen cuidadoso del pasaje en s. Debe coordinar su estudio con todo lo que la Biblia diga acerca del mismo tema. Una interpretacin correcta y precisa de cualquier tema bblico tendr en cuenta todo lo que la Biblia diga acerca de ese tema.

4. AplicacinEsto nos sirve para responder a la pregunta: Qu significa esto para m?

Esta es la meta hacia la cual apuntan los tres pasos anteriores. Como dijo cierta vez un perito en estos asuntos: "La observacin y la interpretacin sin su correspondiente aplicacin es un embarazo malogrado". La Biblia es Dios hablndonos. Su palabra requiere respuesta. Esa respuesta no puede ser otra que una obediencia plena a la voluntad revelada de Dios. Algunas figuras literarias

Para que tengamos un panorama mucho ms claro respecto a las figuras literarias, que no son nada del otro mundo o que deba infundir temorcomprendo que lo acadmico no siempre resulta atrayentecomparto algunas de las ms reconocidas:

1. Modismos. Son las formas muy particulares utilizadas en regiones o ciudades actualmente, pero que tambin en los tiempos bblicos tenan ocurrencia. Le invitamos a tomar como ejemplo Josu 2.11; 5:1; 7:5; 2 Samuel 17:10; Isaas 13:9-11; Ezequiel 32:7, 8; Joel 2:10.

2. Smil. Comparacin de dos cosas, objetos, eventos o personas utilizando el conectivo "semejante a" y tambin "es como". Todo con el propsito de compartir una enseanza. Le invito a leer Jeremas 23:29; Mateo 13:33.

3. Metfora. Cuando se alude a dos objetos, cosas o personas que convergen para dar una enseanza especfica. Le invito a leer Gnesis 49:9; Mateo 5:13-16; Juan 8:12.

4. Metonimia. Una figura utilizada cuando algo es especfico y se sustituye por otra persona, objeto o cosa. Por favor lea Ams 7:9; Lucas 16:29; Mateo 26:27.

5. Sincdoque. Cuando una parte de algo puede referirse al todo de ese algo o un todo, puede referirse a algo especfico. La mejor ilustracin la encontrar en Lucas 2:1; hechos 24:5; Romanos 1:8; 19:27.

6. Hiprbole. Se trata de una exageracin, a veces ciertas, por parte del autor con el fin de enfatizar una enseanza (Gnesis 15:1-6; Nmeros 13:33; Deuteronomio 1:28; Juan 21:25)

7. La personificacin. Una figura mediante la cual se atribuye a un objeto algo propio de quien tiene vida o se le asocia con lo que hara una persona. Para mejor ilustracin lea Isaas 3:26, 14:7, 8; Salmo 114: 3, 4 y Habacuc 3:10, 11.

8. La irona. Figura a travs de la cual se busca decir algo, despertando un aire jocoso, con el fin de enfatizar una enseanza. Generalmente se llama irona porque lo que se busca ensear es diametralmente opuesto de la persona, objeto o cosa que se menciona. Le invito a leer Job 12:2, 1 Reyes 18:27; Mateo 27:29; 1 Corintios 4:8).

9. Eufemismo. Se trata de un lenguaje agradable y en cierta medida diplomtico que sustituye lo que podra sonar ofensivo. Ejemplos especficos los encontramos en 1 Samuel 24:3.

10. Alegora. Se trata de un relato con una enseanza espiritual. Le invito a leer Proverbios 5:15-18; Efesios 6:11-17 y Glatas 4:21-31.

11. Parbola. Es una figura que se caracteriza por un smil prolongado. Es una historia con una moraleja o enseanza especial (2 Samuel 12:1-6 y las enseanzas del Seor Jess en los Evangelios)

Otras figuras sobre las que no abundaremos en detalles porque se presentan pero muy escasamente en la Biblia, son la Litole, la Aposiopesis, el Proverbio y la Hendiadis. Cualidades del intrprete

Cualidades Generales1.- Objetividad: El intrprete, sean cuales sean sus puntos de vista iniciales, ha de acercarse con actitud muy abierta al texto. Permitiendo que ste los modifique parcial o totalmente, en la medida en que no se ajusten al verdadero contenido de la Escritura Examinada.

2.- Espritu Cientfico: El intrprete debe estar mentalizado y capacitado para aplicar su estudio de la Biblia los mismos criterios que rigen la interpretacin de cualquier composicin literaria. Debe prestar la debida atencin a la crtica textual, al anlisis lingstico, a la consideracin del fondo histrico y a todo lo que pueda contribuir a aclarar el significado del texto. Pero no basta el conocimiento, es necesario saber utilizarlos cientficamente, poniendo a contribucin un recto juicio, agudeza de discernimiento, independencia intelectual que le permitan analizar, comparar, sopesar las razones en pro y en contra de un resultado y avanzar cautelosamente hacia una interpretacin aceptable.3.- Humildad: Todo intrprete debe renunciar aun a la ms leve pretensin de infalibilidad.Cualidades Espirituales

Ante todo, el intrprete necesita una disposicin para buscar y conocer la verdad. Nadie puede emprender correctamente el estudio y exposicin de lo que pretende ser la revelacin de Dios, estando su corazn influido por preocupaciones contra tal revelacin o s, aun por instante, vacila en aceptar lo que su conciencia y su criterio reconocen como bueno. El intrprete debe tener un deseo sincero de alcanzar el conocimiento de la verdad y de aceptarla cordialmente una vez alcanzada. El amor de la verdad debiera ser ferviente y ardiente, de modo que engendre en el alma entusiasmo por la Palabra de Dios. El exegeta hbil y profundo es aquel cuyo espritu Dios ha tocado y cuya alma est avivada por las revelaciones del cielo. Ese fervor santificado debe ser disciplinado y controlado por una verdadera reverencia. "El temor de Jehov es el principio de la sabidura". (Proverb. 1: 7). Tiene que existir un estado devoto de la mente al mismo tiempo que el puro deseo de conocer la verdad. Finalmente, el expositor de la Biblia necesita gozar de una comunin viva con el Espritu Santo. Por medio de una profunda experiencia del alma debe alcanzar el conocimiento salvador que es en Cristo; y en proporcin a la profundidad y plenitud de tal experiencia, conocer la vida y la paz de la "mente del Espritu" (Rom. 8: 6) . De modo que quien quiera conocer y explicar a otros "los misterios del Reino de los cielos" (Mat. 13: 11) debe entrar en bendita comunin con el Santo. Nunca debe dejar de orar (Efes. 1: 1718) "que el Dios del Seor nuestro Jesucristo, el Padre de gloria le d espritu de sabidura y de revelacin en el pleno conocimiento de l, alumbrados los ojos de su corazn para que sepa cul sea la esperanza de su vocacin y cules las riquezas de la gloria de su herencia en los santos, y cul aquella supereminente grandeza de su poder para con nosotros, los que creemos". Requisitos especiales

Si nos situamos en el plano de la propia escritura, el plano de la fe, encontramos en ella la Palabra de Dios, siempre dinmica, rebosante de actualidad. Por eso sus pginas son mucho ms que letra impresa. A travs de ellas llega a nosotros la voz de Dios, por esto es necesario que el intrprete de la biblia posea unos requisitos adicionales de carcter especial.

a. Capacidad espiritual

La exposicin de la escritura exige del intrpete la necesidad de tener percepcin espiritual para con los textos; la carencia de sensibilidad religiosa incapacita para captar en profundidad el singificado de los pasajes bblicos.

El exegeta debe ser un cristiano nacido de nuevo Juan 3:5-6

Razones:

I Cor. 2:14

I Cor. 2:10

La exegesis debe ir de la mano con la oracin.(Sal. 119:18)

La accin iluminadora del Espritu Santo no ahorra la necesidad del trabajo hermenutico. Tampoco lo preserva de caer en errores. No existe el don de inefabilidad entre los dones que el Seor ha dado a la iglesia.

La realidad del Espritu Santo debe ser un estmulo para ahondar incansablemente en el significado de los textos bblicos, modificando interpretaciones nuestras anteriores siempre que una mejor comprensin nos lleve a ello (evitar la elaboracin de los dogmatismos cerrados).

b. La actitud de compromiso

La actividad bblica es la clave para la comprensin de la historia

No alcanza con una actitud racional (erudita), el estudio fro de sus pginas, ni tampoco basta una actitud pietista, pero desencarnada hacia la Palabra de Dios.

La comprensin de la Palabra de Dios lleva inevitablemente al compromiso con Dios, a la decisin de aceptar lo que l ofrece y darle lo que el exige hacer de su verdad nuestra verdad, de su voluntad nuestra voluntad y de su causa nuestra causa: En la medida en que el estudio de sus textos va acompaado de una accin consecuente en la teologa en el culto y en la conducta incluida su proyeccin social es factible una interpretacin en profundidad que ir enriquecindose a medida que se vaya asumiendo su contenido.

c. espritu de mediador

No alcanzo con captar lo que el autor bblico quiso expresar. La plenitud del significado solo lo descubrimos cuando acercamos el mundo del autor a nuestro mundo y viceversa. La hermenutica debe vivir un dilogo entre el pasado, del autor bblico y el presente del lector y como mediador en el dilogo est el intrprete, quien ha de recorrer una y otra vez el crculo hermenutico, acercndose por un lado al texto y por otro a su propio contexto histrico interrogando a ambos, hasta llegar a discernir el verbo de Dios, significativo para los hombres de cualquier lugar o poca.

El exegeta debe estar abierto constantemente al mensaje, siempre viejo y siempre nuevo, de la Biblia, con el que nunca estaremos suficiente familiarizados.

El sermn es la mdula que aporta el atractivo principal a los cultos y reuniones cristianas. Los miembros acuden para ser alimentados espiritualmente, para ser fortalecidos, edificados, consolados y advertidos. Es inmensamente importante la presentacin de la Palabra Santa, como para hacerlo de manera apresurada o sin un plan estratgico. La predicacin es una oportunidad para alimentar a nuestros oyentes de manera eficaz, o contrariamente podramos estar proporcionando comidas que causen indigestin o una falsa sensacin de saciedad, que por su escaso nivel protenico solo engordara pero no nutriera.

Homiltica, es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de Dios. Se estudia cmo organizar el material, preparar el bosquejo y predicar efectivamente. Presenta a travs del estudio de sermones ejemplares un modelo til para los que empiezan a lanzarse al difcil arte de la predicacin, mostrando cmo decir las cosas de un modo claro y concreto. Bases para desarrollar y presentar un mensaje.

1-Tener la plena certidumbre de que Dios nos llam para ser heraldos suyos, tenemos en nosotros un gran tesoro, no miremos al vaso de barro que lo contiene. Somos portavoces del Seor. No proclamamos nuestros intereses ni puntos de vista, proclamamos la Palabra de vida. 2- En consecuencia, no tenemos por qu hablar con trminos rebuscados para amoldar nuestra predicacin al gusto de los oyentes, ni endulzar las palabras, para caer simpticos o buscar ser complacientes. S, debemos ser decorosos y en lo posible evitar palabras hirientes, as como trminos grotescos. La misma Palabra es clara, debemos dar gracia a los oyentes, an en nuestras conversaciones diarias (Efesios 4:29) y mucho ms deberamos tener en cuenta esta recomendacin, en la presentacin de un mensaje.

3- La finalidad de la predicacin es clara: Presentar un mensaje de salvacin (Rom. 10:17; Hech. 4:41) o de edificacin (2Tim. 3:16). Se debe buscar frutos que aseguren la comprensin de la predicacin, es instar a la decisin, determinacin y accin. Esto implica un conocimiento profundo de las escrituras, saber cules pasajes se adecuan y son ms comprensibles a nuestro auditorio, segn el fin que buscamos. 4- Nunca valernos de un sermn para lanzar mensajes personales contra un individuo o familia en particular, stas cuestiones deben tratarse personalmente con los afectados, nunca desde un pulpito y si as lo hiciramos menoscabaramos nuestra reputacin y opacaramos la fuerza del evangelio.5- El predicador debe cultivarse espiritualmente leyendo y conociendo la Biblia de manera sistemtica y profunda. Es importante memorizar versculos claves teniendo en cuenta los tpicos relevantes como: perdn de pecados, arrepentimiento, salvacin, bautismo, etc. Y orar buscando siempre la palabra de sabidura y revelacin.6- La importancia del conocimiento secular es tambin relevante, adems de leer revistas cristianas, peridicos, debe adems estar informado de la actualidad. la nocin de gramtica, historia, geografa, filosofa, etc. es apreciable en un predicador, la falta de estos conocimientos se hace enseguida patente, no solo por su forma de expresarse, sino tambin por las apreciaciones herradas o limitadas que dan muy mala impresin en los oyentes.

Seleccin del tema y del texto

1. Para presentar las verdades de un modo claro y lgico y no confundir a los oyentes ni fatigarlos debemos tomarnos el tiempo necesario para buscar informacin sobre el tema que queremos predicar. Debemos tener claramente definido el tema en nuestra mente, sin ambigedades, nos ayudar hacernos las siguientes preguntas: De qu voy a hablar? Por qu quiero hablar de ste tema? Qu fin persigo con ste tema?

2. Se debe presentar y desarrollar un solo tema, nunca mezclar contenidos, porque solo crear confusin en la mente de nuestros oyentes. Si el sermn es sobre la gracia, todo el hilo conductor debe ser la gracia, no podemos concluir con las obras, la justificacin o con ningn otro tema ajeno al eje central. Diversas maneras de conseguir un tema A- . Observando las necesidades de la congregacin o grupo: si estn pasando una especfica, o falta paciencia, amor, o hay un ambiente de falta de perdn o chismes, etc.B- La lectura devocional de la Biblia que hacemos en privadoC- . Mensajes de otros predicadoresD- . De las visitas a miembros o conversaciones con hermanos e inconversos.E- .En sucesos cotidianos que suceden a nuestro alrededor.F- . Pidindoselo a Dios en oracin, que coloque un tema especfica en nosotros.G- . No Repetir, revisar los temas anteriores para lograr variedad y amenidad. Escoger primero el tema o el texto?

No se puede definir con exactitud qu, que se debe buscar primero, ya que podra ser un texto bblico el que primeramente nos cautive y nos mueva a escribir y desarrollar un tema en torno a l, como tambin podra ser que un tema, surja como respuesta a una necesidad o situacin del momento. Se puede afirmar entonces, que no hay regla concreta con respecto a esto. Desarrollo del Tema.

1- Una vez decidido el tema y el tipo de sermn que vamos a presentar, pasamos al desarrollo del tema del tema, los cuales pueden ser de tres tipos:

A- TEXTUAL, el que se limita a exponer y explicar un texto bblic