informe final cantabrana

77
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SUBDIRECCIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO ZONA SUR ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA MAZATLÁN LICENCIATURA EN ENFERMERIA INFORME FINAL DE RESULTADOS REALIZADO EN LA JEFATURA DE ENSEÑANZA HOSPITAL NAVAL DE MAZATLAN SECRETARIA DE MARINA ARMADA DE MÉXICO PROYECTO “Atención a la Salud” CICLO 2014-2015 FASE I PERIODO 1 de Agosto del 2014 al 31 de Julio del 2015 GENERACIÓN 2014-2015 MODALIDIDAD DE LA PRESTACION Multidisciplinaria ELABORADO POR: B.E. CANTABRANA MANZANO MARITZA 1014187-1 ASESOR DE PROYECTO LEO. ARACELY GUERRERO TIRADO COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL MCE. RAMON ALBERTO PEÑA PEÑA ASESOR DE INFORME FINAL DE RESULTADOS MCE. RAMON ALBERTO PEÑA PEÑA Mazatlán, Sinaloa, febrero 2015.

Upload: others

Post on 22-Feb-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SUBDIRECCIÓN DEL SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO ZONA SUR

ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERÍA MAZATLÁN LICENCIATURA EN ENFERMERIA

INFORME FINAL DE RESULTADOS REALIZADO EN LA JEFATURA DE ENSEÑANZA HOSPITAL NAVAL DE MAZATLAN SECRETARIA DE MARINA

ARMADA DE MÉXICO

PROYECTO “Atención a la Salud”

CICLO 2014-2015 FASE I

PERIODO

1 de Agosto del 2014 al 31 de Julio del 2015

GENERACIÓN 2014-2015

MODALIDIDAD DE LA PRESTACION

Multidisciplinaria

ELABORADO POR: B.E. CANTABRANA MANZANO MARITZA 1014187-1

ASESOR DE PROYECTO

LEO. ARACELY GUERRERO TIRADO

COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL MCE. RAMON ALBERTO PEÑA PEÑA

ASESOR DE INFORME FINAL DE RESULTADOS

MCE. RAMON ALBERTO PEÑA PEÑA

Mazatlán, Sinaloa, febrero 2015.

DIRECTORIO

DR.JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR

DR. JESUS ANTONIO MADUEÑA MOLINA SECRETARIO GENERAL

M.C. VICTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

M.C. SANTIAGO ELENES BUELNA DIRECTOR DE ENSEÑANASA DELA D.G.S.S.

M.C. JOSE MIGUEL ULISES REYEROS CISNEROS SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCILA DELA UNIDAD REGUIONAL SUR

M.C. ALMA DELIA FRAYRE DE LA O. DIRECTORA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE ENFERMERIA DE MAZATLAN

M.C. RAMON ALBERTO PEÑA PEÑA COORDINADOR DEL SERVICIO SOCILA E.S.E.M

Índice

CAPITULO I: Información Básica Sobre la Unidad Receptora

a) Aspecto Histórico……………………………………………………….1 b) Aspecto Organizacional……………………………………………......4 c) Aspecto Geográfico………………………………………………….....4 d) Aspecto Demográfico…………………………………………………..6 e) Aspecto Cultural…………………………………………………………8 f) Aspecto Socioeconómico……………………………………………...11 g) Aspecto de Salud……………………………………………………….16

CAPITULO II: Acciones y Resultados del Proyecto de Servicio Social.

1. Título del Proyecto de servicio social………………………………….20 2. Antecedentes…………………………………………………………….20 3. Justificación del proyecto……………………………………………….34 4. Objetivos………………………………………………………………....35 5. Metas……………………………………………………………………..35 6. Localización física del proyecto………………………………………..36 7. Actividades a realizar……………………………………………………36 8. Recursos…………………………………………………………………36 9. Financiamiento…………………………………………………………...38 10. Metodología……………………………………………………………….38 11. Supervisión y asesoría…………………………………………………...38 12. Evaluación…………………………………………………………………39 13. Resultados esperados…………………………………………………….39 14. Fuentes……………………………………………………………………..40 15. Cronograma de actividades……………………………………………….41 16. Programa de actividades/ carta descriptiva………………………………42 17. Nombre y firma de responsable: Brigadista y asesores…………………42

a) Las actividades realizadas………………………………………………….42 b) Los resultados obtenidos……………………………………………………42

CAPITULO III: Evaluación de laPráctica Del Servicio Social

a) Conclusiones y Sugerencias……………………………………………..44 b) Anexos ……………………………………………………………………..45 c) Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas……..46

1

A). ASPECTO HISTORICO

El Hospital Naval de Mazatlán se creó como una dependencia Naval Militar que

cuenta con una planeación adecuada de sus recursos humanos necesarios, en el

cual se consideran las contingencias de origen natural y bélico.

Es un Hospital en el cual se realizan acciones de restructuración a la salud a

través de actividades de atención medica que involucra diversas especialidades y

requieren de una combinación de recursos de alta complejidad, también se llevan

a cabo actividades de enseñanza e investigación.

La atención médica que se otorga es tanto en especialidades básicas como en

subespecialidades, ya sea la consulta externa o en el área de Hospitalización

apoyada por recursos complejos o de alta tecnología y servicios administrativos.

En 1952 el personal naval y sus derechohabientes comenzaron a recibir el

beneficio de la atención médica dentro de las instalaciones de la Escuela Náutica

en virtud de la infraestructura con que contaba la Secretaria Armada de México en

este puerto con la denominación “Sección Sanitaria”.

En 1958 inicia su proceso evolutivo de transformación fuera de la Escuela Náutica,

pero aun dentro de sus propios terrenos con el nombre de “Enfermería de Marina

Número Dos del Pacifico” dando comienzo con esto al proceso de

desconcentración.

Para el año de 1970, se contaba con los siguientes recursos: tres médicos

generales, uno de ellos civil, tres enfermeras tituladas, tres afanadoras, un

camillero, un oficinista, doce camas sensables, una incubadora y tres camillas.

En este mismo año recibe la nueva denominación “Enfermería de Marina Número

Ocho”. La demanda de atención médica se incrementa en relación a la

infraestructura que en ese tiempo la Secretaría de Marina Armada de México ya

2

contaba, propiciando que los responsables del proceso gerencial, siempre atentos

al bienestar de su personal naval y sus derechohabientes, lo replantearan con la

finalidad de ampliar la cobertura.

A principios de la década de los 80´s se inicia la construcción de las instalaciones

con que actualmente cuenta, siendo su entrega el 26 de junio de 1982 y su

inauguración el 23 de Noviembre del mismo año durante el sexenio del C.

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Lic. José López

Portillo, siendo director de este establecimiento el C. Cap. Nav. S.S.N. M.C. Jesús

Aguilar Borbolla.

El 7 de Octubre de 1996 se inicia importante remodelación del edificio y la

construcción en el área de jardines del alojamiento para el personal del

nosocomio, programado con una capacidad para 64 elementos, quedando

terminado el sábado 11 de octubre de 1997 e inaugurándose el día sábado 25 del

mismo mes a las 13 horas.

Al edifico se l efectúan los cambios en pisos, paredes, aire acondicionado,

mejorando notablemente su estructura interna suspendiéndose por motivos

presupuestales, reiniciándose hasta el 13 de mayo de 1997. Entre las obras

pendientes por efectuar se encuentran: auditorio para 150 personas, siete

consultorios, salas para rehabilitación y terapia física, barda perimetral como

alumbrado y planta para tratamiento de aguas negras.

El día 11 de febrero de 1998 quedo instalada la cámara hiperbárica habiendo sido

recibida por una comisión designada por la H. Superioridad e integridad por los

CC. Cap. Corb. C.G. Arturo Flores Gil, Cap. Corb. SSN. MC. Calos E. Alcalá

Guerrero y Cap. Corb. ESC. T.S. Ramiro de la Rosa y por parte de la compañía

Century el C. Guillermo A. González Galindo, habiéndose realizado las pruebas

de funcionamiento, resultando sin novedad. Sin embargo los accesorios del área

quedaron terminados a mediados de marzo de 1999, lo cual no impidió dar el

primer tratamiento exitoso al paciente pescador-buzo Francisco Hernández Ortega

de enfermedad por descompresión el 3 de marzo de 1999.

3

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD

OBJETIVO GENERAL:

Fomentar y mantener la salud de la población militar y derechohabientes de la

Armada de México.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Prevenir las enfermedades y complicaciones en cualquier etapa de la vida.

2. Promover la salud y la educación a la salud.

3. Diagnosticar y tratar las enfermedades y sus complicaciones oportuna y

eficazmente.

4. Coadyuvar a la rehabilitación integral de los pacientes, para su

incorporación de la vida activa.

5. Participar en la investigación de problemas de salud en el medio Naval

Militar.

6. Mantener la relación y coordinación con otras instituciones sanitarias para

derivar a los pacientes si el caso lo amerita.

7. Participar en las relaciones de los exámenes médicos anuales para el

reclutamiento y promoción del personal militar de la Armada de México.

8. Contribuir con los recursos necesarios para coadyuvar en las emergencias,

y catástrofes a nivel nacional cuando el caso lo requiera.

POLITICAS:

1. Prestar atención médica y odontológica a militares y derechohabientes de la

Armada de México, así como a personal no derechohabiente.

2. El Hospital Naval de Mazatlán es un establecimiento medico de segundo

nivel de atención médica, el cual cuenta con las siguientes especialidades:

Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Pediatría, Medicina Interna,

Anestesiología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neurología, Urología,

Cardiología, Cirugía Plástica y Reconstructiva, Traumatología y Ortopedia,

4

Histopatología, Radiología e Imagenologia, Cirugía Maxilofacial, medicina

general, salud mental.

3. Es un Hospital de enseñanza e investigación que forma médicos internos y

pasantes de medicina, así como, pasantes de enfermería actuando

conjuntamente como la Escuela Medico Naval y Escuela de Enfermería

Naval para fomentar la enseñanza y práctica médica.

4. Ofrece atención médica a través de la consulta externa, urgencias y en el

área de Hospitalización.

B). ASPECTO ORGANIZACIONAL

UTILIZACION DE LOS RECURSOS HUMANOS:

FORMACION DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD:

Es un Hospital de enseñanza e investigación que forma médicos internos y

pasantes de medicina, así como, pasantes de enfermería actuando conjuntamente

como la Escuela Medico Naval y Escuela de Enfermería Naval para fomentar la

enseñanza y práctica médica.

El Hospital Naval de Mazatlán es un establecimiento medico de segundo nivel de

atención médica, el cual cuenta con las siguientes especialidades: Ginecología y

Obstetricia, Cirugía General, Pediatría, Medicina Interna, Anestesiología,

Otorrinolaringología, Oftalmología, Neurología, Urología, Cardiología, Cirugía

Plástica y Reconstructiva, Traumatología y Ortopedia, Histopatología, Radiología e

Imagenologia, Cirugía Maxilofacial, medicina general, salud mental.

C). ASPECTO GEOGRAFICO

CALLE ARMADA DE MÉXICO S/N COL. ADOLFO LOPEZ MATEOS C.P. 82140

MAZATLAN, SIN.

5

El Hospital Naval de Mazatlán forma parte del sistema de sanidad naval de la

secretaria de marina, armada de México, el edifico se conforma de dos niveles: el

primer nivel se compone de las siguientes áreas: consulta externa, hospitalización

(pediatría y UCIN), farmacia, medicina preventiva, archivo clínico, trabajo social,

rehabilitación, rayos X, tomografía, ultrasonido, laboratorio, quirófanos, urgencias,

unidad de cuidados intensivos, unidad de hemodiálisis, cocina-comedor, capilla,

lavandería y baños públicos para hombres y mujeres.

En el segundo nivel se ubica el área de gobierno con oficinas administrativas entre

ellas son: dirección, subdirección, administración y servicios, detall, recursos

financieros e informática.

6

D). ASPECTOS DEMOGRAFICOS

Pirámide poblacional:

HOSNAVTLAN

GRUPO DE EDAD

FEMENINOS

<

1

1 A

4

5 A 9 10 A

14

15

A

19

20

A

24

25

A

29

30

A

34

35

A

39

40

A

44

45

A

49

50

A

54

55

A

59

60

A

64

65

Y

MA

S

TOTAL

MILITARES EN

ACTIVO

0 10 32 54 33 37 20 15 2 0 0 203

MILITARES

RETIRADOS

14 10 11 4 3 4 0 46

DH DE MIL.

ACTIVOS

47 163 207 197 98 278 163 54 309 145 167 296 147 158 297 2826

DH. DE MIL

RET.

0 11 25 66 44 19 20 24 48 67 38 14 27 36 0 439

PENCIONADOS 0 0 0 5 10 12 8 14 10 15 14 10 5 4 5 109

TOTAL 47 174 232 268 152 319 223 246 414 274 247 339 184 202 303 3623

GRUPO DE EDAD

MASCULINOS

<1 1 A

4

5 A

9

10

A

14

15

A

19

20

A

24

25

A

29

30

A

34

35

A

39

40

A

44

45

A

49

50

A

54

55

A

59

60

A

64

65

Y

MA

S

TOTAL

MILITARES EN 35 150 230 185 157 148 130 17 5 1 0 1058

7

ACTIVO

MILITARES

RETIRADOS

20 51 29 30 35 53 49 297

DH DE MIL.

ACTIVOS

44 159 197 204 108 206 68 92 77 63 110 60 113 145 170 1816

DH. DE MIL

RET.

6 7 15 8 19 1 18 8 10 8 10 3 35 51 0 199

PENCIONADOS 0 7 5 11 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 31

TOTAL 50 173 217 223 170 357 316 285 264 270 279 110 188 260 239 3401

GRUPO DE EDAD

TOTAL

<1 1 A

4

5 A

9

10

A

14

15

A

19

20

A

24

25

A

29

30

A

34

35

A

39

40

A

44

45 A

49

50

A

54

55

A

59

60

A

64

65

Y

MA

S

TOTAL

TOTAL

GENERAL

97 347 449 491 322 676 539 531 678 544 526 449 372 462 541 7024

MILITARES EN

ACTIVO

35 160 262 239 190 185 150 32 7 1 0 1261

MILITARES

RETIRADOS

34 61 40 34 38 67 69 343

DH DE MIL.

ACTIVOS

91 322 404 401 206 484 231 246 386 208 277 356 260 303 467 4642

DH. DE MIL

RET.

6 18 40 74 63 20 38 32 58 75 48 17 62 87 0 638

PENCIONADOS 0 7 5 16 18 12 8 14 10 15 11 10 5 4 5 140

CONSULTA EXTERNA:

8

Cuenta con 13 consultorios médicos, departamentos de archivo clínico,

departamento del trabajo social, farmacia, recepción, sala de espera,

departamentos de imagenologia, laboratorios de análisis clínicos y re de estudios

histopatológicos.

HOSPITALIZACION:

Cuenta con 35 camas censables, divididas en área de personal masculino (12),

femenino (8), alojamiento conjunto (4), aislados (4), pediatría (6) y cuneros

patológicos (1). Una unidad de cuidados intensivos para adultos con dos camas no

censables y una para neonatos.

Quirófano con dos salas para cirugía área de CEYE con autoclaves. Área de toco

cirugía con una la de labor y 6 camas no censables.

URGENCIAS:

Cuenta con 6 camas no censables, un consultorio médico, recepción, área de

procedimientos quirúrgicos menores y curación. Cuenta con departamento de

Medicina Hiperbárica, con una cámara multiplaza, atendida por el personal médico

y técnico.

E). ASPECTO CULTURAL

Festejos “HOSNAVTLAN”

21 de Abril: DEFENSA HEROICA DEL PUERTO DE VERACRUZ

La historia de la Armada de México tiene registrado el 21 de abril de 1914 como el

día en que los Cadetes de la Heroica Escuela Naval dieron al pueblo de México un

ejemplo de honor, lealtad, valor y entrega. Dos de ellos, el Teniente José Azueta

Abad y el Cadete Virgilio Uribe Robles sucumbieron ante las balas de los marinos

estadounidenses que invadieron el Puerto de Veracruz.

9

Así el día 21 de abril de 1914 a las 02:00 horas el Presidente Wilson recibió una

llamada telefónica del Secretario de Marina, JosephusDaniels, quien le afirmó que

el buque Ipiranga había zarpado de la Habana, rumbo a Veracruz, con 1 330 cajas

de cargamento. Las fuerzas norteamericanas las componían 45 barcos de guerra

y diez mil Infantes de Marina. El General Gustavo A. Mass, Comandante General

de la Plaza de Veracruz, ya tenía elaborados sus planes en caso de que ocurriera

el desembarco de los norteamericanos en ese lugar. Al mando de 100 hombres, el

teniente coronel Albino Rodríguez Carrillos presentaría un simulacro de

resistencia, mientras los batallones 18 y 19 del Ejército Federal se desplazaban en

dirección a Tejería, abandonando a su suerte a la ciudad de Veracruz. Hacia las

11:20 horas del 21 de abril, los habitantes de Veracruz que se encontraban en el

muelle, advirtieron que del cañonero Praire descendían 11 botes, con tropas de

infantería de Marina que se dirigían al muelle Porfirio Díaz. Desembarcando al

poco tiempo otra 3 porción igual de infantes de las embarcaciones Florida y Utah

con destino hacia el mismo punto. Mientras tanto, en la Escuela Naval, los

Cadetes de la Guardia que debía ser relevada, ya se habían enterado del

descenso de los norteamericanos, esperaron la llegada del comodoro Manuel

Azueta quién al momento de entrar a la escuela lanzó un grito de ¡Viva México!

que efusivamente fue contestado por los cadetes, a quienes se les había

proporcionado armas y municiones y ya formados se les dirigió una arenga

patriótica y entusiasta. Por su parte los norteamericanos se posesionaron de los

inmuebles del correo, telégrafos y de la aduana. Minutos antes del mediodía inició

el tiroteo. El fuego lo iniciaron 50 hombres del XIX batallón, que se encontraba en

Veracruz al mando del teniente coronel Cerrillos, a los que se agregaron algunos

gendarmes y voluntarios civiles, quienes fueron provistos de armamento en los

almacenes del cuartel de Artillería, de donde se proveyeron de armas y

municiones para seguir el combate. Para ese momento, nuevos desembarcos

norteamericanos habían tenido lugar y los cadetes de la escuela naval utilizaron

todos los recursos posibles para defender a su patria, así como a su Alma Mater,

disparando con más eficacia y después de una ardua batalla horas más tarde

obligaron al enemigo a reembarcarse. Obligando de este modo a que las

10

ametralladoras de lanchas norteamericanas rompieran el fuego con la Escuela

Naval y poco después lo hizo el Pariré con sus cañones de 80 milímetros,

haciendo imposible oponer resistencia a esa artillería.

1 de Junio: DIA DE LA MARINA

La fecha en que se celebra el Día de la Marina fue determinada por el hecho de

que el 1° de junio del año de 1917 zarpó del puerto de Veracruz, por primera vez

un buque mercante mexicano, el vapor "Tabasco", con el total de la tripulación

compuesta exclusivamente por mexicanos de nacimiento y teniendo como capitán

al Cap. de Alt. Don Rafael Izaguirre Castañares. Esto fue en cumplimiento del

artículo 32 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

promulgada el 5 de febrero de ese mismo año, gracias al esfuerzo y logro del

diputado veracruzano Gral. Cándido Aguilar, apoyado en el Cap. de Alt. Adrián

Tiburcio y el jefe de máquinas Heraclio Ramírez, quiénes lo asesoraron, así como

a la lucha de la Liga de Oficiales Navales, fundada en el año de 1905 ya que antes

de que entrara en vigor el citado artículo, los capitanes, jefes de máquinas y

oficiales de los barcos mexicanos eran todos extranjeros.

La primera ocasión en que se celebra el Día de la Marina es el 1° de junio de

1942, que sirvió además, para homenajear a las tripulaciones de los buques

tanques mexicanos "Potrero del Llano" y "Faja de Oró" que fueron torpedeados y

hundidos por submarinos alemanes los días 13 y 20 de mayo de ese mismo año

durante el desarrollo de la segunda guerra mundial, acciones dónde dejaron la

vida muchos marinos mexicanos. Ese mismo día se publicó el decreto en que se

declaraba a México beligerante en contra de los países del eje Berlín-Roma-Tokio

y entre los meses de junio y julio de ese 1942, fueron también atacados y

hundidos los buques tanque "Tuxpan", "Las Choapas", "Amatlán" y el "Oaxaca".

23 de Noviembre: DIA DE LA ARMADA DE MEXICO

11

Cada año, la Secretaría de Marina-Armada de México, celebra el día 23 de

noviembre como la fecha memorable en que la recién integrada Marina de Guerra

mexicana, logró hacer efectiva la rendición de las tropas españolas que se

resistían a reconocer la Independencia de México, mismas que estuvieron

atrincheradas por espacio de varios años en la fortaleza de San Juan de Ulúa.

El puerto de Veracruz fue el escenario principal de estos acontecimientos,

especialmente la fortaleza de Ulúa. El 28 de septiembre de 1821, un día después

de que Agustín de Iturbide entrara triunfalmente a la ciudad de México, se

proclamó oficialmente la independencia. En Veracruz se encontraban aún

presentes tropas españolas al mando del Brigadier José María Dávila, Gobernador

del puerto, quien se negó a reconocer la Independencia.

F). ASPECTO SOCIOECONOMICO

Economía

Agricultura

Mazatlán es el municipio más importante para la agricultura en el sur del estado,

consta de una superficie abierta al cultivo de 55, 448 has, de las cuales 7,876, son

de riego y 47,572 de temporal. Es de importancia mencionar que existen 1818

has., plantadas de mango de la cuales 1698 has., se encuentran en producción,

contribuyendo con el 10 % aproximadamente de la producción distrital.

La agricultura es básica para la economía de El Rosario y cuenta con una

superficie

Principales Organizaciones Productivas de Mazatlán

• Asociación de Agricultores del Río Presidio

• Asociación de Agricultores del Río Baluarte.

• Comité Municipal Campesino de la C.N.C.

12

• Asociación Central Campesina Independiente.

• Modulo de Riego Ubicado en Villa Unión.

• Asociación de Agricultores del Río las Cañas.

Ganadería

En Mazatlán se concentra el 7.6 % de los terrenos de agostadero con que cuenta

el estado, con un total de 166,629 has, en las cuales se desarrolla la ganadería de

manera extensiva en su mayoría.

La ganadería es una actividad de importancia para la región, ya que contribuye al

desarrollo económico del municipio. Para esta actividad se cuenta con una

superficie de82,453 has de agostaderos.

Dentro de las actividades primarias de la economía es la segunda más importante

para el municipio que dispone de una superficie de 161,609 has de agostadero

Mazatlán, es además el quinto municipio en importancia por su población

ganadera, es fuente de explotación de corrales de engorda, granjas para la

producción e huevo y granjas de pollo de engorda.

Se trata de un municipio con la segunda más alta cifra de establos lecheros en la

entidad, cuenta asimismo con nueve corrales de engorda, un laboratorio de

diagnóstico, dos puestos de movilización animal, una delegación de puertos y

fronteras, y tres granjas productoras de pollo de engorda.

A partir de 1991 Mazatlán se convirtió en uno de los cuatro centros de producción

de carne clasificada en el estado; durante 1996 generó 90.7 toneladas de producto

seleccionado. Paradójicamente es deficitario en carne de bovino, como también en

huevo.

Por el contrario produce excedentes en carne de cerdo, aves, y leche de bovinos.

Para atender la demanda local de los dos primeros productos se abastece del

municipio de Culiacán; en el caso de los excedentes, la producción se

comercializa en los municipios del Estado.

13

Los resultados de producción para 1997 arrojan un saldo de 7,070 toneladas de

carne, 25.1 millones de litros de leche y 1,131 toneladas de huevo, lo que significa

que en este renglón, el municipio aportó un 6.0% del volumen total de este

producto a nivel entidad, el 24.0% del lácteo y el 2.9% del huevo producido.

Principales Organizaciones Ganaderas de Mazatlán

• Asociación Ganadera Local.

• Asociación Apícola.

• Asociaciones de Productores de Leche.

• Asociación de Porcicultores.

• Extensión de la Asociación de Avicultores Estatal.

La flora de las partes bajas y montañosas del municipio se aprovecha para la

obtención de miel y cera; esta actividad que gradualmente ha aumentado explota

actualmente a 1,971 colmenas según cifras del censo apícola, de ellas se

obtuvieron en el último año, 43 toneladas del dulce y dos toneladas de cera.

Silvicultura

La vegetación del municipio de Mazatlán se caracteriza por la presencia de selva

baja en la mayor parte del recurso forestal y por vegetación hidrófila o de manglar,

en la parte de sus costas.

La primera es importante por el aporte de vara y estacón, como por la leña para

combustible y postes para cerca. Si bien la estadística de producción manifiesta

volúmenes al año, lo cierto es que de la región de Mazatlán se extrae vara y

estacón suficiente, para considerarla como una de las principales zonas de

abastecimiento en Sinaloa. La superficie con recursos silvícolas de este municipio

comprende una área 74,309 hectáreas, las cuales equivalen al 7.1% del potencial

del estado. En 1996 se obtuvo una producción de 135 metros cúbicos en rollo con

14

un valor de 48.8 millones de pesos. Posteriormente en 1997 no registró ninguna

producción.

Pesca

El municipio de Mazatlánestá considerado como el más importante en el ramo

pesquero de la entidad, sus recursos naturales constan de 80 kms. de litoral y una

superficie de 5,900 has de lagunas, siendo las más representativas en extensión

la laguna del huizache con 4,000 has, la sirena con 800 has, y la marisma de

media con 500 has., además es de mencionar la existencia de 3 granjas acuícolas

integradas por 50 socios.

En aguas continentales el municipio cuenta con 30 has. de superficie inundada en

el vaso de la presa los horcones, ubicada en la localidad de el tecomate de

siqueros. Las especies principales de explotación son en primer lugar el camarón

de aguas protegidas y de altamar, en segundo término la sardina y el atún. De las

especies de escama las más importantes son el pargo, róbalo, lisa, corvina,

mojarra y cazón.

Esta actividad se desarrolla en los litorales del municipio así como en las aguas

interiores de las marismas destacando la explotación de camarón en las áreas

protegidas así como de especies de altamar explotadas por los pescadores de la

comunidad de teacapan.

La actividad pesquera de este municipio, se desarrolla en 40 Km de litorales con

sedimentos propios de playas y 19,030 has de embalses en aguas protegidas y

continentales, estos son laguna del caimanero, y las marismas de las cabras que

en conjunto suman 19,000 has. Y en aguas continentales se cuenta con la presa

de las higueras con un embalse de 20 has.

Para el desarrollo de la actividad pesquera, existen 25 sociedades pesqueras

con1992 socios y 946 embarcaciones además de instalaciones como 4 plantas de

15

procesamiento, congelación y almacenaje de las especies pesqueras, también

cuenta con 4 granjas acuícolas.

La producción pesquera obtenida en los tres últimos años se incrementó en

111.7% al pasar de 70,850 toneladas en 1993 a 149,954 toneladas en 1997. Dicho

volumen representó el 80.6% de las capturas a nivel estatal. La municipalidad

cuenta con una infraestructura pesquera de 43 industrias, dedicadas al

procesamiento, congelación y almacenaje, procesos que conllevan a obtener una

capacidad instalada de 14,983.0 toneladas.

En Mazatlán se encuentra el 16.2% de las plantas industriales de Sinaloa.

Principalmente plantas empacadoras de camarón, atún y sardina, plantas

empacadoras y procesadoras de frutas tropicales, compañías embotelladoras,

astilleros y otras industrias relacionadas con la pesca.

Sinaloa tiene el primer lugar en la producción de especies marinas y cuenta con el

45% de la flota camaronera del Océano Pacífico. Además 60% del atún capturado

en México se procesa en Mazatlán. De cada 10 latas de atún que se consumen en

México, 7 son producidas en Mazatlán.

El camarón fue la principal especie producida en el año 2000, representando el

71%de la producción total. El siguiente más importante fue la tilapia que

representó el 25% dela producción total.

El cultivo del camarón se ha incrementado de 2,736 toneladas producidas en 1989

a 15,454 durante el año 2000, lo cual significa un crecimiento de 5 veces en un

periodo de 10 años. Este incremento ha sido posible gracias al desarrollo de

infraestructura y a la cantidad y calidad de la postlarva (PI's) disponible para el

cultivo del camarón.

Principales Organizaciones Pesqueras de Mazatlán

Para el desarrollo de esta actividad, el municipio cuenta con:

• 16 Sociedades Cooperativas con 807 Socios y 339 Embarcaciones.

16

• 43 Industrias Dedicadas al Procesamiento, Congelación y Almacenaje.

• Cámara Nacional de la Industria Pesquera.

• Federación Regional de Cooperativas Pesqueras.

• Federación de Cooperativas Pesqueras Guerreros del Sur.

• Federación de Cooperativas Pesqueras de la Laguna del Caimanero.

G). ASPECTO DE SALUD

Principales causas de morbilidad

No. Causa Diagnóstico No. de casos

1 Infecciones respiratorias agudas 891,951

2 Inf. Int. por otros organismos 154,733

3 Inf. de vías urinarias 128,214

4 Gastritis Duodenitis 58,859

5 Otras Helmintiasis 34,983

6 Otitis media aguda 34,514

7 Amibiasis intestinal 32,608

8 Hipertensión arterial 25,550

9 Gingivitis y enfermedad periodontal 13,182

17

10 Traumatismos y accidentes 13,063

Fuente: Secretaria de Salud

Principales causas de mortalidad

Causa No. Tasa

Enfermedades del corazón 2,197 80.7

Tumores malignos 1,706 62.7

Diabetes Mellitus 1,306 48.0

Accidentes 804 29.5

Enfermedades cerebro vasculares 596 21.9

Agresiones (homicidio) 375 13.8

Enfermedades pulmonares obstructivas

crónicas 328 12.0

Enfermedades del hígado 315 11.6

Ciertas afecciones originadas en el período

perinatal 191 7.0

Insuficiencia renal 189 6.9

Fuente: Secretaria de Salud

18

La infraestructura médica de que dispone Mazatlán, representa el 7.2% del

equipamiento total de salud en el estado. En suma son 30 unidades médicas las

componentes de su infraestructura, de las cuales 7 son de segundo nivel, es decir,

unidades que prestan servicio de consulta, especialidad y hospitalización, y por

ello, Mazatlán ocupa junto con Culiacán el primer lugar en el estado en unidades

de este tipo.

Los servicios con que cuenta la infraestructura médica son: 18 unidades dentales,

13 quirófanos, 28 peines de laboratorio, 16 equipos de rayos "X", 19 salas de

expulsión 533 camas censables, y 233 camas de tránsito.

Los habitantes del municipio de Mazatlán reciben atención médica ya sea por

medio del régimen de seguridad social o como población abierta, porcentaje que

equivale aproximadamente al 90.0%, de estos, la mayoría acoge los servicios del

IMSS-ISSSTE, Secretaría de Marina y SEDENA; el resto, es población abierta

atendida por la SSA, IMSS-Solidaridad, Hospital Municipal “Margarita Maza de

Juárez”, Gobierno del Estado y el DIF.

19

CAPITULO II

ACCIONES Y RESULTADOS DEL SERVICIO SOCIAL

20

1. Título del Proyecto de servicio social

“Cuidados de Enfermería en un Paciente con leucemia en el hospital naval de

Mazatlán”

2. Antecedentes

La leucemia fue descubierta en el mundo hace casi 200 años, por lo que puede

considerarse un problema reciente comparado con otros grandes flagelos de la

humanidad. Desde su descripción inicial, las leucemias han sido foco de una

impresionante investigación médica, debido a varias razones: sus dramáticas

manifestaciones clínicas, su frecuencia e impacto en la niñez, su hallazgo en

animales, la sencillez de los análisis de la sangre periférica y de la médula ósea

que permitieron comprender mejor la hematopoyesis, y su forma de tratamiento,

adaptada posteriormente a otros tipos de neoplasias en el ser humano. Sin

embargo, el aspecto cumbre de su estudio fue el descubrimiento, hace 30 años,

de que la variedad más común en el niño, la leucemia linfocítica aguda, podía

curarse en al menos la mitad de los casos, la primera vez que esto se conseguía

en una neoplasia generalizada.

Descripción mundial

La leucemia fue descubierta casi al mismo tiempo por dos médicos brillantes que

llevaron a cabo estudios cuidadosos, tanto en sus enfermos como en autopsias

(Dameshek y Gunz 1964). El primero en describir esta enfermedad fue Velpeau en

1827, el cual observó un paciente de 63 años con fiebre, debilidad y un

crecimiento descomunal del abdomen. Él encontró en la autopsia un hígado y un

bazo enormes (el bazo pesó 4 kilos), y la "sangre era como una papilla de avena

que recordaba la consistencia y el color de las levaduras del vino tinto" (Velpeau

1827).

Por otra parte, Barth (1856) estudió en 1839 un paciente cuya sangre fue

analizada por Donné (1844), el cual observó en la autopsia al microscopio,

unos "glóbulos mucosos muy parecidos a las células del pus". De acuerdo con

21

esta secuencia, Donné habría sido la primera persona que describió

microscópicamente las células leucémicas.

Los estudios iniciales de pacientes vivos con leucemia se hicieron en 1845 por tres

investigadores de la época: Virchow (1845) en Alemania, el cual llamó a la

enfermedad sangre blanca y fue el primero en proponer que el problema no era

infeccioso sino una patología diferente que afectaba a ciertos órganos, y Bennett

(1845) y Craigie (1845) en Escocia, los cuales reconocieron también la entidad

como un problema propio de los glóbulos blancos. Virchow (1856), quien llegaría a

ser uno de los grandes hombres en la patología mundial, introdujo dos años

después el término leucemia, el cual ha perdurado hasta nuestros días, dado que

el nombre de leucocitemia propuesto por Bennett (1852) prevaleció sólo por corto

tiempo. Virchow diferenció en su trabajo la leucemia de la leucocitosis,

describiendo a la vez dos tipos de leucemia: el esplénico, asociado con

esplenomegalia, y el linfático, donde se presentaba aumento de tamaño de los

ganglios linfáticos. Años después, en 1857, hubo otros aportes

novedosos. Friedrich (1857)describió por primera vez una modalidad de leucemia

que llamó aguda, y Neumann (1878) estableció la existencia de la leucemia

mielógena, conceptos novedosos para aquel tiempo.

Es importante aquilatar el trabajo de estos pioneros en el descubrimiento de la

leucemia, sobre todo porque científicamente, la clasificación y el estudio de la

leucemia no pudieron visualizarse sino hasta que se conoció la tinción de Erlich

(1891) en 1891, la cual permitió diferenciar las distintas etapas madurativas de los

leucocitos e identificar las diferentes variantes de las células leucémicas. Resulta

también interesante conocer que desde 1903 la leucemia se clasificaba

en aguda (linfocítica, mielocítica, monocítica o eritroleucemia) y

en crónica (linfocítica o mielocítica) (Reschad y Schilling-Torgau 1913). Sin

embargo, no fue sino hasta 1930, al comenzar a realizarse en Europa los

aspirados de médula ósea, que empezaron a comprenderse mejor las alteraciones

morfológicas de las células madres que producen esta enfermedad (Clemmensen

1974).

Etiología

22

Desde las descripciones de Virchow (1845) hasta nuestros días o , la etiología de

la leucemia ha sido un aspecto controversial entre diversos investigadores, y sus

causas han pasado por diferentes etapas: infecciosa, genética, física química. En

el momento actual, después de arduas discusiones entre diversos grupos, debería

concluirse que todos los enfoques podrían tener algo de cierto y que la verdadera

etiología de la leucemia es probable que se encuentre en la interacción de varias

de esas causas.

Causa infecciosa: Desde los primeros casos en el mundo se llegó a definir que las

células leucémicas son distintas a las de los procesos inflamatorios o infecciosos.

Pese a ello, el interés sobre este punto se ha mantenido hasta el presente, sobre

todo porque algunos investigadores han demostrado la presencia de virus como

agentes causales de las leucemias humanas y de los animales (Gross 1951).

En 1951, Gross (1951) demostró un virus en una leucemia de los ratones, y

posteriormente se aislaron virus en las leucemias de los gatos, monos, ganado

vacuno y la leucemia humana T linfocítica (Rickard et al. 1969, Miller et al.

1969, Kawakami et al. 1972,poiesz et al. 1980). Todos esos virus fueron

clasificados como retrovirus. Por otra parte, dos virus ADN del grupo del Herpes

se han asociado con leucemia: el de la enfermedad de Marek en los pájaros

(Churchill y Biggs 1967) y el de Epstein-Barr en la leucemia/linfoma tipo B en los

niños africanos (Linfoma de Burkitt) (Epstein et al. 1964).

A pesar de estos informes, la causa infecciosa en otros tipos de leucemia continúa

considerándose una hipótesis.

Causa genética: Esta posibilidad fue sugerida por Hartenstein (Engelberth-Holm

1876) en 1896, el cual estudió una vaca y su ternero con leucemia. Durante los

años treinta se presentaron informes de leucemia en ratones y su progenie (Slye

1931), lo cual hizo que en años posteriores se encontraran tres familias con

miembros que padecían leucemia (Ardashnikov 1937), observándose incluso

varios casos en gemelos (MacMahon y Levy 1964). Sin embargo, un estudio en

Boston en 1957 no encontró ninguna relación entre parientes (Steinberg 1957),

aunque estudios más recientes confirmaron que los hermanos de un niño con

23

leucemia tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de desarrollar leucemia que el

resto de la población infantil (Miller 1971, Draper et al. 1977).

La posibilidad de que el gemelo de un paciente leucémico desarrolle leucemia se

encuentra cercana al 25% (Zuelzer y Cox 1969), habiéndose también identificado

un mismo rearreglo genético (inmunoglobulina de cadena pesada) en las células

leucémicas de gemelos siameses con leucemia linfocítica aguda (Pombo de

Oliveira et al. 1986). En 1993 se identificó el arreglo genético MLL, que involucra la

translocación t(11;19)(q23;p13), en tres pares de gemelos afectados con LLA tipo

T, cuyas características fenotípicas incluían CD2+, CD3+ , CD7+ (Ford et al. 1993).

A pesar de que desde 1930 se informó leucemia en el síndrome de Down

(Brewster y Cannon 1930), no fue sino hasta 1957 cuando se hizo un estudio

amplio sobre esta relación (Krivit y Good 1957). Además, durante los años sesenta

comenzó a relacionarse la leucemia infantil con la inmunodeficiencia primaria, con

alteraciones cromosómicas y con otros tipos de cáncer (Miller 1967),

descubriéndose en esa época el cromosoma Filadelfia en la leucemia mieloide

crónica (Rowley 1973).

Otro hallazgo importante dentro de las alteraciones genéticas de las leucemias,

fue el descubrimiento del homólogo humano del oncogen abl del virus de la

leucemia murina. Este gen compromete a los cromosomas 9 y 22, produciendo el

gen híbrido BCR-ABL, el cual se encuentra característicamente en la leucemia

granulocítica crónica (De Klein et al. 1982).

También es relevante citar que los síndromes de Bloom y de Scwachman, las

anemias de Fanconi y de Diamond-Blackfan y la neuro-fibromatosis, entre otras

patologías, presentan un riesgo aumentado de desarrollar leucemia (Baruchel et

al. 1999).

Causa física: La historia de María Curie y la leucemia que ella misma desarrolló,

siempre se han asociado a la radiación recibida por la investigadora durante sus

largos años de estudio. Aun así, no fue sino hasta 1944 cuando esta relación

empezó a preocupar a los radiólogos (March 1944). Los estudios en los

sobrevivientes de las bombas atómicas en Japón y las investigaciones

24

subsiguientes en casos de accidentes nucleares, demostraron con claridad que la

radiación ionizante en niños puede ser causa inequívoca de leucemia (Simpson et

al. 1955).

La perspectiva de que los campos electromagnéticos, generados por las líneas

eléctricas de alto voltaje, aumenten el riesgo de leucemias, se presentó como una

posibilidad en 1979, pero fue descartada en un trabajo posterior (Campion 1997).

Sin embargo este punto continúa en discusión.

Causa química: Aunque a partir de 1928 se había empezado a sospechar de las

sustancias químicas como origen de leucemia en adultos con trabajos riesgosos,

poco a poco se han incluido otras posibilidades, como la de niños que por viajar en

los autos de sus padres con las ventanas cerradas se convierten en fumadores

pasivos. Con el advenimiento de la quimioterapia se empezaron a descubrir casos

de segundas neoplasias después de los tratamientos anticancerígenos, tanto en

niños como en adultos. En la actualidad, los agentes alquilantes, el etopósido (VP-

16) y el tenipósido (VM-26) (Tucker et al. 1987) también se incluyen como causas

etiológicas de leucemia. Sin embargo, todavía se siguen investigando cuáles

sustancias químicas podrían producir leucemia de nuevo en niños.

Como ya se mencionó, la etiología de las leucemias requiere mayor investigación

y no será nada sencillo poder definir muchos casos que presenten esta patología,

ya que es probable que un buen número de pacientes tenga etiologías

combinadas.

Diagnóstico de las leucemias

Los análisis de sangre periférica, médula ósea y líquido cefalorraquídeo, con la

ayuda de tinciones cito químicas, son la base del diagnóstico y clasificación de las

leucemias (Bennet et al. 1985). Empero, las variaciones morfológicas de las

células leucémicas comenzaron a plantear una serie de dificultades diagnósticas

en cuanto a su identificación precisa, haciéndose necesario realizar otros estudios

para clasificar las distintas variantes de ella, entre los cuales pueden citarse los

análisis cromosómicos, la cito química y el inmunofenotipo, que junto con la edad

del paciente, el número de leucocitos y la invasión inicial a otros órganos, permiten

25

definir los factores de riesgo de cada paciente. Otra tecnología que ha ayudado a

los pacientes leucémicos han sido los equipos de aféresis, ya que gracias a ellos

se consiguió por primera vez transfundir leucocitos, plaquetas o eritrocitos en

forma exclusiva.

En la actualidad, la citometría de flujo, la citogenética y los estudios de biología

molecular, junto a los análisis tradicionales ya citados, son las principales ayudas

para definir el diagnóstico y evaluar el pronóstico y seguimiento de los pacientes

con leucemia.

Tratamiento de las leucemias

Como ya se ha mencionado, los primeros tratamientos en esta patología fueron

sintomáticos y paliativos. Sin embargo, en la década de los años 40 hubo

hallazgos promisorios en este tipo de tratamiento. En primer lugar, el

descubrimiento de los antagonistas del ácido fólico por Farber en 1948 permitió

obtener remisiones hematológicas que duraron varios meses (Farber et al.1948).

Entre los antagonistas del ácido fólico, el de mayor difusión fue el methotrexate,

que rápidamente sustituyó a la aminopterina. La otra droga que revolucionó el

manejo de las leucemias fue la hormona adrenocorticotrópica (ACTH) y su

análogo la prednisona, con la cual se consiguió un aumento en las remisiones de

niños (Farber 1850). La tríada se completó con un antimetabolito de la purina, la 6-

mercaptopurina, que ayudó a prolongar las remisiones en los pacientes con

leucemia aguda al utilizarse en la llamada fase de mantenimiento (Elion et

al. 1951). Apartir de ese momento se comenzaron a utilizar diferentes mezclas de

drogas, y nuevos medicamentos salieron al mercado con el fin de mejorar los

resultados en el tratamiento.

En 1962, el Saint JudeChildren’sResearch Hospital de Memphis, Tennessee, abrió

sus puertas con el objetivo de encontrar la cura para los niños leucémicos. Las

principales preocupaciones de sus investigadores eran la resistencia a las drogas,

generada en algunos pacientes durante la inducción de la remisión inicial; la

recaída meníngea, condición asociada a la pobre penetración del medicamento a

través de la barrera hematoencefálica; y la toxicidad por el uso de varios

26

medicamentos al mismo tiempo, sobre todo con relación a la hematosupresión,

inmunosupresión y mucositis (Pinkel 1999). Con los arduos trabajos de

investigación llevados a cabo en ese centro hospitalario, y los abundantes

estudios colaborativos que comenzaron a realizarse en el mundo, el panorama

cambió radicalmente y muchos pacientes, tanto niños como adultos, empezaron a

curarse.

Un gran logro conseguido por las compañías farmacéuticas fue el desarrollo

de factores estimulantes de colonias, los cuales han sido importantes en el manejo

de los pacientes leucémicos que presentan grandes neutropenias durante su

enfermedad.

Como ya se dijo, el diseño del esquema de tratamiento de la leucemia aguda

infantil se trasladó a otros tipos de cáncer, logrando con ello la curación de varias

formas de neoplasias diseminadas.

La leucemia en Costa Rica

Durante las primeras décadas del siglo XX, las principales causas de muerte en

nuestro país eran las parasitosis y los problemas infecciosos (Mata 1979). Sin

embargo, poco a poco el panorama fue cambiando y en los años 60, al comenzar

a disminuirse drásticamente los índices de mortalidad infantil y al controlarse los

problemas infecciosos y la desnutrición severa, los accidentes y los tumores

malignos empezaron a presentarse como las primeras causas de muerte en el

país (Mohs 1980). Por otra parte, debe tenerse presente que la leucemia aguda

constituye aproximadamente el 33% de todas las enfermedades malignas en el

niño, lo que les da gran importancia en nuestro medio.

Diagnósticos iniciales: Las leucemias siempre deben haber estado presentes en

Costa Rica, pero por muchos años su diagnóstico se realizó con temor y casi en

forma empírica en el laboratorio clínico del Hospital San Juan de Dios, el primer

hospital de caridad fundado en 1845. Ahí, según se dice (C.A. Echandi-Rodríguez

2003, comunicación personal), algunos técnicos de laboratorio al inicio y

posteriormente los microbiólogos universitarios, comenzaron a pensar en esa

posibilidad diagnóstica al analizar los hemogramas de los pacientes con grandes

27

leucocitosis y con células de morfología anormal. Cabe decir aquí que en la

Escuela de Ciencias de la Universidad de Costa Rica, y luego en la naciente

Facultad de Microbiología en 1949, se dictaba ya un curso de Hematología.

Primeros hematólogos: En 1960 llegó al país el doctor Jorge Elizondo Cerdas,

médico que había realizado en México estudios de especialización en

Hematología. Como primer hematólogo nacional, al doctor Elizondo le

correspondió hacer los diagnósticos científicos de la leucemia por medio de

punciones de médula ósea y por el análisis sistemático de los frotis de sangre

periférica.

El doctor Elizondo comenzó así una nueva etapa en Costa Rica, no sólo al

introducir los estudios de médula ósea en los pacientes adultos, sino también al

aplicar un tratamiento formal para el manejo de estos casos, utilizando los

protocolos del Instituto Nacional de la Nutrición de México. Lamentablemente, en

esos momentos no se le podía ofrecer a los pacientes ninguna esperanza

concreta y la mayoría de ellos morían en pocos meses. El principal interés del

hematólogo al diagnosticar una leucemia era manejar adecuadamente las

complicaciones infecciosas, sus problemas de sangrado y brindar apoyo al

enfermo, buscando también obtener una remisión de su condición hematológica,

algo casi imposible para ese tiempo.

Debido a que la labor asistencial del doctor Elizondo se realizaba en el Hospital

San Juan de Dios y en el actual Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, él logró

formar un Servicio de Hematología en cada uno de esos hospitales de adultos,

consiguiendo organizar también un pequeño laboratorio para el estudio de las

leucemias y de las otras patologías hematológicas, en el primero de ellos.

En 1966 ocurrió otro hecho en la historia del manejo de las leucemias en nuestro

país con la llegada del doctor Elías Jiménez Fonseca, Pediatra Hematólogo

formado en el Hospital Infantil de México, quien de inmediato se integró al Hospital

Nacional de Niños, recién inaugurado. A partir de ese momento el doctor Jiménez

comenzó a hacer estudios de médula ósea en niños, organizando la atención de

las leucemias pediátricas.

28

En 1969 se inauguró el Hospital México y desde entonces su Servicio de

Hematología ha manejado las leucemias en ese otro centro.

Laboratorios especializados: Otro episodio en la investigación de la leucemia en

Costa Rica es la especialización de los microbiólogos en el campo de la

Hematología. El doctor German Sáenz Renauld fue el primero de ellos en

interesarse seriamente en la morfología hematológica y desde la Jefatura de su

Cátedra de Hematología en la Facultad de Microbiología de la Universidad de

Costa Rica, comenzó a enseñar Hematología en forma disciplinada,

entusiasmando a sus discípulos.

En el Hospital Nacional de Niños se inauguró en 1974, el Laboratorio de

Investigación en Hematología bajo la dirección del doctor Rafael Jiménez Bonilla,

quien había estudiado Hematología en el Hospital Infantil de México y en el Saint

Thomas’s Hospital de Londres, Inglaterra. Desde esa época y hasta la fecha,

dicho laboratorio le ha brindado servicio no sólo a los niños de Hematología, sino

también a los de Oncología de ese centro hospitalario. Casi al mismo tiempo, el

Hospital México creó también un Laboratorio de Hematología. Debe recordarse

que el Hospital San Juan de Dios ya tenía el suyo.

Tratamientos modernos: Debido a que en el mundo se estaban curando niños con

leucemia (Aur et. al 1971), el doctor Elías Jiménez comenzó a buscar los mejores

protocolos de tratamiento para los niños leucémicos, y empezó a indagar la

posibilidad de que el Hospital Nacional de Niños se integrara a algún grupo

colaborativo de los Estados Unidos. En esos mismos años, en febrero de 1973, se

realizó en la Habana, Cuba, la Primera Jornada Latinoamericana de Trabajos

Cooperativos de Hematología, a la cual asistieron los principales hematólogos

latinoamericanos. Durante ese cónclave, el pionero de la Hematología mexicana,

el doctor Luis Sánchez Medal, propuso la creación de Grupos Cooperativos de

trabajo en las diferentes áreas de la Hematología. Lógicamente, el Grupo

Latinoamericano de Tratamiento de las Leucemias y Hemopatías Malignas fue uno

de los que se organizó, bajo la dirección del médico argentino doctor Santiago

Pavlovsky, y los hospitales de Costa Rica (el México, el San Juan de Dios y el

Nacional de Niños) se adhirieron a sus protocolos a partir de 1979. De esta forma

29

se comenzaron a introducir en Costa Rica los tratamientos con múltiples drogas,

con lo cual los pacientes leucémicos consiguieron prolongar sus remisiones

clínicas.

No puede dejar de considerarse la importancia que para la atención de los niños

leucémicos tuvieron las asesorías dadas por los médicos del Saint

JudeChildren’sResearch Hospital al Hospital Nacional de Niños, lo que repercutió

no sólo en el uso de modernos protocolos de tratamiento, sino también en la

conformación de un grupo multidisciplinario de profesionales para la atención y

cuidado de los niños con cáncer.

En la actualidad se cuenta con diferentes ayudas internacionales que contribuyen

a mejorar en nuestros hospitales el tratamiento y el diagnóstico de los pacientes

con leucemia.

Otro de los pasos novedosos en el manejo de las leucemias en Costa Rica fue el

inicio de los transplantes de médula ósea, el primer país centroamericano que

emprendió este arriesgado procedimiento. Los trasplantes se iniciaron en 1985 en

el Hospital Nacional de Niños, gracias a la ayuda del Servicio de Inmunología del

Hospital de Gotemburgo, Suecia, que junto con el personal de los Servicios de

Inmunología y Hematología del Hospital Nacional de Niños, fueron los artífices en

implantar esta novedosa opción, no sólo para los pacientes con neoplasias

hematológicas sino para otros tipos de patologías infantiles, como las

inmunodeficiencias primarias, la osteoporosis y la anemia a plástica. El quinto

trasplante de médula ósea en Costa Rica fue a una niña con leucemia linfocítica

aguda, la cual recibió en 1988 su médula de una gemela idéntica. Posteriormente,

en mayo de 1992, el Hospital San Juan de Dios empezó su programa de

trasplantes de médula ósea en los adultos, teniendo en este momento la cifra de

veintiún trasplantes en leucemias. También el Hospital México inició en 1995 su

programa de trasplantes medulares, realizando en 1998 el primer

transplanteautólogo en el país, y en el 2002 el primero con células de cordón

umbilical. En el momento actual, dicho hospital tiene la cifra récord de 56

trasplantes medulares realizados. Estos procedimientos han ayudado a prolongar

30

la vida de muchos pacientes y en algunos casos han conseguido la remisión

permanente de los leucémicos.

Relaciones internacionales: La unión de los Servicios de Hematología nacionales

con el Grupo Latinoamericano de Tratamiento de las Leucemias y Hemopatías

Malignas, y la relación del Saint JudeChildrensResearch Hospital y del

NationalCancerInstitute con el Hospital Nacional de Niños, trajeron al país grandes

beneficios. Por una parte, se fortalecieron los tratamientos multidrogas, los cuales

consiguieron prolongar las remisiones clínicas y obtener las primeras curaciones

de leucemia en el país, pero a la vez estas relaciones produjeron otros logros

relevantes. Debido a que en los Estados Unidos, para realizar protocolos de

tratamiento con diferentes drogas en niños leucémicos se obligaba a los hospitales

de aquel país a tener Comités de Bioética, el Hospital Nacional de Niños debió

conformar un Comité de Bioética e Investigación, el primero en el país, el cual fue

organizado con los mayores rigores del momento: personas de alta categoría

moral, miembros de áreas médicas y no médicas, representantes de la comunidad

e igual número de hombres y mujeres. De esa forma, el manejo de los pacientes

con leucemia logró que Costa Rica se pusiera a la altura de los países

desarrollados que comenzaban a preocuparse por proteger los derechos de los

niños. Otro aspecto interesante es que por un error, el NationalCancerInstitute

designó como hospital hermano del Hospital Nacional de Niños al Baylor Medical

Center, el cual resultó ser un centro de adultos. Por este motivo, los hematólogos

del Hospital Nacional de Niños le pidieron al Hospital San Juan de Dios que se

hermanara con Baylor. Posteriormente, gracias a la colaboración de ese centro

norteamericano, el Hospital Nacional de Niños se hermanó con el Dallas Pediatric

Hospital, lo que significó a la postre muchos beneficios para Costa Rica.

Como ya se dijo, una de las relaciones más fructíferas para el manejo de los

pacientes leucémicos en edad pediátrica fue la asesoría brindada al Hospital

Nacional de Niños por diversos especialistas del Saint JudeChildren’sResearch

Hospital. Dicho centro había comenzado a utilizar en los niños norteamericanos un

tratamiento total, que incluía diversas drogas para la inducción de la remisión,

seguida de cursos de quimio y radioterapia para la prevención de recaída al

31

sistema nervioso central. Las visitas de los hematólogos del Saint Jude a Costa

Rica hicieron posible la creación de un centro nacional multidisciplinario para el

manejo de los niños con leucemia, el cual contó con visitas de entrenamiento para

médicos, microbiólogos y enfermeras costarricenses, y sobre todo, mantuvo una

discusión permanente para el uso de los protocolos de tratamiento más

adecuados para cada tipo de leucemia. Esas visitas, más la preocupación de

algunos padres costarricenses de niños enfermos, sirvieron para organizar un

grupo de personas que ayudara económicamente a los Servicios de Hematología

y Oncología, así como al Laboratorio de Investigación del Hospital Nacional de

Niños. Estos voluntarios se dedicaron a brindar también apoyo emocional a los

pacientes y a sus familiares, y a conseguir dinero para estos fines. De esa forma

nació la Asociación Lucha Contra el Cáncer Infantil, ejemplo de Costa Rica hacia

el mundo. A partir de su fundación en 1980, la deserción al tratamiento de los

niños leucémicos del Hospital Nacional de Niños disminuyó a cifras inferiores al

3%, y poco a poco se comenzó a curar un número mayor de niños, gracias a los

modernos protocolos aplicados y al apoyo de esa Asociación, la cual empezó a

pagar los pasajes de buses a los niños y padres provenientes de zonas rurales,

así como a sufragar parte de los gastos del encargado en llevar al niño a sus

consultas médicas. En 1993, la Asociación Lucha Contra el Cáncer Infantil logró

construir un albergue cercano al Hospital Nacional de Niños, donde hasta la fecha

se hospedan y alimentan -sin costo alguno- los pequeños pacientes y su

acompañante.

En 1996, la Sección de Hematología Pediátrica del Hospital San Gerardo el Nuevo

de Monza, Italia, se propuso mejorar el manejo integral y el tratamiento de los

tumores infantiles en Centro América, para lo cual becó a distintos profesionales

médicos y de laboratorio para que se entrenaran en sus instalaciones. Producto de

esta ayuda se fundó en 1999 la Asociación de Hemato-Oncología Pediátrica

Centroamericana, la cual ha organizado desde su creación reuniones anuales en

los distintos países de Centro América, con el fin de intercambiar conocimientos y

de discutir los protocolos de tratamiento de las diferentes patologías malignas en

niños.

32

Implementación de nuevas metodologías: Al mismo tiempo que los laboratorios de

Hematología comenzaron a atender los casos de pacientes con leucemia y a

clasificarlos por medio de la morfología celular y de la cito química avanzada, la

metodología para su diagnóstico empezó a sofisticarse, haciéndose necesario que

el país contara con una cito centrífuga. La primera la adquirió el Laboratorio de

Investigación del Hospital Nacional de Niños. También en ese mismo laboratorio

se implementaron tinciones especiales para identificar parásitos como

el Pneumocystiscarinii. Posteriormente, en el Hospital Nacional de Niños se

comenzaron a realizar estudios cromosómicos en los niños con leucemia, y a

principios de la década de los noventa su Laboratorio de Investigación envió a

capacitar al extranjero a una microbióloga para que se dedicara a hacer estudios

de citometría de flujo, no sólo para la clasificación inmunofenotípica de las

leucemias sino para el seguimiento de los pacientes con el nuevo concepto de

recaída inmunológica, analizada mediante los estudios de Enfermedad Mínima

Residual.

Cursos de Especialización: A final de los años setenta, la Asociación

Costarricense de Hematología comenzó a dictar cursos de actualización en

leucemias, para lo cual trajo al país a destacados especialistas internacionales, los

cuales vinieron a brindar sus conocimientos.

Por otra parte, el Hospital Nacional de Niños inició en 1975 la especialización de

médicos en Hematología Pediátrica, y la Universidad de Costa Rica comenzó en

1977 un fructífero programa de Especialización en Hematología para

microbiólogos. También el Hospital San Juan de Dios empezó a especializar

médicos en Hematología de adultos. En la actualidad, los jóvenes profesionales

graduados de esos cursos son los que manejan los centros de atención de la

leucemia en el país.

Trabajos de investigación: La introducción de novedosos métodos de tratamiento

hizo que se hiciera necesario evaluar los resultados obtenidos en los adultos y

niños. Por lo tanto, los diferentes hospitales comenzaron a presentar protocolos de

estudio y manejo para los pacientes leucémicos. Resulta muy satisfactorio para la

Hematología, que el primer proyecto financiado por el Consejo Nacional de

33

Investigación en Ciencia y Tecnología, fuera un protocolo para la atención de

niños con leucemia presentado por el Servicio de Hematología del Hospital

Nacional de Niños.

En el año 2001, la Florida Ice &Farm promovió un concurso de proyectos de

investigación con el fin de donar fondos para promover esta iniciativa en el país. El

proyecto de estudios de biología molecular en las leucemias infantiles, presentado

por los investigadores del Centro de Investigación en Hemoglobinas Anormales y

Trastornos Afines de la Universidad de Costa Rica, en conjunto con el Servicio de

Hematología del Hospital Nacional de Niños, ganó el primer premio en ese

concurso. Este hecho representó la primera vez que una empresa nacional

privada ha financiado proyectos de investigación, ejemplo que debería ser

emulado por otras empresas locales.

Publicaciones costarricenses: Los investigadores costarricenses, clínicos y de

laboratorio, han publicado sus experiencias en el tratamiento y diagnóstico de las

leucemias. En este apartado no se pretende hacer una revisión completa de todas

las publicaciones nacionales en este campo y sólo se anotarán algunas de las

realizadas a lo largo de más de treinta años de trabajo.

En 1970, Jiménez et al. Registraron una incidencia de la leucemia infantil de 2.5

casos por cada 100 000 habitantes, valor que subió a 4.1 por cada 100 000

habitantes al final de la década de los setenta (Anónimo 1980).

Algunos ejemplos de los estudios cromosómicos en leucemias son las

publicaciones de Castro Volio et al. (1993) y de Solís et al.(2000), realizadas la

primera en el Hospital México y en el INISA, y la segunda en el Nacional de Niños

y Calderón Guardia, así como las hechas por Venegas y Rivera

(2001a, b, 2004) en el Hospital Nacional de Niños, en las que se han informado la

presencia del cromosoma Philadelphia en un alto porcentaje de las leucemias

granulo citicas crónicas, así como el hallazgo de la tras locación t(4;11) en niños

con leucemia linfocítica aguda (Venegas 2001b), factor asociado a pobre

pronóstico (ver además Castro Volio 2004).

34

En adultos se han publicado las experiencias tanto en las leucemias agudas como

en las crónicas (Montero et al. 1974, Elizondoet al. 1987, Vásquez et al. 1988), y

en niños se ha producido gran cantidad de artículos donde se han analizado la

importancia de la cito centrífuga (Jiménez et al. 1977) y de los cambios proteicos y

clínicos en las recaídas meníngeas (Jiménez et al. 1978, 1981), los resultados del

tratamiento en los pacientes pediátricos (Jiménez et al. 1979) y con alto riego

(Jiménez et al. 1975), los hallazgos en las complicaciones infecciosas (Jiménez et

al. 1975, Carrillo et al. 1981) y los cambios de la coagulación sanguínea en ese

tipo de pacientes (Jiménez et al. 1981).

Un artículo con gran difusión internacional, que analizó tanto niños como adultos,

fue el publicado por Jiménez en 1981, en el cual se presentaron los datos de

leucemia y linfomas en la América Tropical.

Futuro de las leucemias en Costa Rica: Aunque es muy difícil predecir qué pasará

en los próximos años con el diagnóstico y manejo de esta patología en nuestro

país, es muy probable que la Caja Costarricense de Seguro Social llegue a

introducir a corto plazo las técnicas de biología molecular y de hibridación in situ,

con las cuales se individualizarán los tipos de leucemia y los riesgos de recaída

para cada paciente. También es posible que lleguen a utilizarse fármacos

complejos que incluyan anticuerpos específicos o que hayan sido producidos

mediante tecnología recombinante. También el mejor uso de los trasplantes de

médula ósea, con métodos novedosos, hará más fácil el tratamiento de algunos

casos con este problema.

3. Justificación del proyecto

35

La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el

tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las

células sanguíneas, es una enfermedad que afecta sin importar nivel

socioeconómico, político, religioso o cultural, en el hospital naval de Mazatlán

están perfectamente capacitados y conocen perfectamente los riesgos,

complicaciones, el problema aquí seria no se sabe la causa exacta de la mayoría

de los casos de la leucemia en niños.

Esta enfermedad está causando polémica ya que se está convirtiendo en una de

las causas más frecuentes de mortalidad en menores. Muchas de las veces la

falta de información sobre este tema tiene mucha importancia, la vida cotidiana y a

lo que se exponga diariamente.

La leucemia es considerado un cáncer y por mencionar algunos de los factores de

riesgo generalizando serian el dejar de fumar, una buena alimentación, el

ambiente en el que se encuentre, etc.

Por toda esta controversia el personal de enfermería hace hincapié y sale a las

comunidades a persuadir a las personas a que adapten hábitos alimenticios

sanos, y así prevenir

De todo lo antes mencionado se encuentra evidencia cabe mencionar que nos

apoyamos en médicos, enfermeros, muy capacitados del hospital naval de

Mazatlán.

4. Objetivos

4.1 Objetivo General Identificar los síntomas, los tipos de leucemia que existen, para así tener en

cuenta la gravedad de la enfermedad, comprender, ayudar y atender a las

personas que la padecen.

4.2 Objetivo específicos

36

4.2.1 Identificar los principales factores de riesgo de leucemia

4.2.2 Vigilar y mantener actualizada la información sobre morbilidad y

mortalidad por leucemias

4.2.3 realizar intervenciones de enfermería para la mejora del paciente.

4.2.4 apoyar psicológicamente al paciente y explicarle en cuanto al

tratamiento.

5. Metas • Crear conciencia en la población para llevar una alimentación saludable.

• Disminuir la morbilidad

• Mejorar la atención de enfermería en este tipo de casos

• Adiestrar a los familiares al tipo de trato que se tiene que realizar.

• Darle ánimos al paciente para que no deje de luchar

6. Localización física del proyecto

El proyecto se realizara en el hospital naval de Mazatlán, en pacientes con

leucemia dándoles énfasis a los menores de edad.

7. Actividades a realizar

• persuadirlos a llevar una alimentación balanceada

• Encuestas domiciliarias

• Orientarlos en cuanto a los cuidados necesarios ( en caso de padecer la

enfermedad)

• Tomar muestras ( prevención)

• Darles a conocer de efectos secundarios de medicamentos (en caso de

padecer la enfermedad)

37

8. Recursos

8.1 Recursos humanos

Recursos Humanos Cantidad

Enfermeras 3

Médicos 2

Brigadistas 3

Trabajo social

Nutriólogo

• Recursos Materiales

RECUROSOS

MATERIALES

CANTIDAD COSTO

Copias 300 $150

Computadoras 2 $22 000

Hojas blancas 2 paquetes de 500 $100

Lápices 10 $50

Sacapuntas 5 $15

Borradores 5 $20

Plumas 5 $50

Tablas 4 $120

Transporte 4 $400

Guates 5 cajas $400

38

Cubre bocas 4 cajas $480

Cámara fotográfica 1 $2200

Total:345 $25985

• . Infraestructura

Área de hospitalización ubicada en el Hospital Naval de Mazatlán

Medio de trasporte “camiones urbanos”

9. Financiamiento El tipo de recursos que requiera para la aplicación de este proyecto serán

cubiertos al 100% por los brigadistas a cargo, y que se lleve a cabo de acuerdo

con los tiempos establecidos.

10. Metodología

El presente proyecto se realizara en el periodo que comprende del 1 de agosto

del 2014 al 31 de julio del año 2015, nos fue asignado un asesor para que

culmine el proyecto M.C.E Ramón Alberto Peña Peña y una supervisora para

que lo guie en el área del hospital L.E.O Aracely Guerrero Tirado, el proyecto

deberá subirse a la página de la dirección general del servicio social el cual

será capturado y se le asignara un numero para identificarlo. Quien participara

en colaboración para la realización es el hospital naval de Mazatlán, , dirección

general de servicio social y la escuela superior de enfermería Mazatlán los

cuales tendrán que apegarse a los lineamientos establecidos para la

realización del mismo.

39

11. Supervisión y asesoría El presente proyecto el cual lleva como título “Cuidados de Enfermería en

un Paciente con leucemia en el hospital naval de Mazatlán”. se le deberá

entregar un informe sobre los avances de nuestro trabajo mensualmente para

realizar cualquier tipo de correcciones y errores que pudieran existir, una vez

que haya quedado preparado dicho proyecto se entregara el día 31 de julio del

año 2015 para así dar por terminado nuestra investigación.

12. Evaluación

Se evaluaran las intervenciones que se realicen a los pacientes durante ese

año en que se relazara el proyecto, las cuales nos arrojaran la efectividad, las

cuales nos arrojaron la efectividad de las intervenciones para el beneficio del

paciente.

13. Resultados esperados

Los resultados que se esperan de este proyecto de investigación serán los

siguientes:

• El paciente mejora su estado de salud

• El paciente conocerá acerca de sus cuidados

• El brigadista de enfermería ayudara al apego al tratamiento

• El paciente cambiara sus hábitos alimenticios

• El brigadista de enfermería corroborara que el paciente continúe

llevando acabo sus actividades de rutina.

• El brigadista gestionara con las distintas dependencias para continuar

con la supervisión del paciente

40

14. Fuentes

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442004000300018 http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2013/rlp131l.pdf

http://www.adicam.net/files/HISTORIA%20DE%20LA%20ONCOLOGIA.pdf

41

15. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

20 2

5

3

1

1 5 1

0

1

5

2

0

2

5

3

0

1 5 1

0

1

5

2

0

2

5

31

Visita domiciliaria

Toma de signos vitales

Consulta general

Orientación de su

enfermedad

Supervisar la adherencia

del tratamiento

Llevar medicamento a

casa de paciente

Darles a conocer los

efectos secundarios del

tratamiento

Entrega del proyecto

finalizado

42

16. Programa de actividades / carta descriptiva

Este proyecto titulado “Cuidados de Enfermería en un Paciente con leucemia en el hospital naval de Mazatlán”, fue elegido por los brigadistas debido al gran impacto social y cultural que ha tenido esta enfermedad crónica degenerativa en el municipio de Mazatlán Sinaloa siendo las complicaciones de esta una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El proyecto esta supervisado por la asesora Gloria Ruth Rojas Ortiz quien brinda supervisión personalizada programando con los brigadistas en tiempo y forma sobre la realización y culminación de este proyecto quien informara sobre los avances de este proyecto a la coordinación de servicio social de la unidad académica de procedencia. El periodo en que se realizara el proyecto será desde el día 1 de agosto del año en curso hasta el 31 de julio del 2015 día en que se culminara el proyecto. Para cumplir los objetivos planteados en este proyecto se realizara una serie de actividades encaminadas a disminuir las complicaciones de este padecimiento y a mejorar el estilo de vida de estos pacientes y sus familiares y hacer mayor énfasis en la importancia de darle seguimiento y cumplir con el tratamiento establecido en estos pacientes.

43

C) Actividades realizadas

ACTIVIDADES BRIGADISTA INSTANCIA RESPONSABLE

Lavado de manos B.E. CANTABRANA

MANZANO MARITZA

Hospital Naval

de Mazatlán

MCE. Ramón

Alberto Peña Peña

Toma de signos

vitales

B.E. CANTABRANA

MANZANO MARITZA

Hospital Naval

de Mazatlán

MCE. Ramón

Alberto Peña Peña

Consulta general B.E. CANTABRANA

MANZANO MARITZA

Hospital Naval

de Mazatlán

MCE. Ramón

Alberto Peña Peña

Orientación de su

enfermedad

B.E. CANTABRANA

MANZANO MARITZA

Hospital Naval

de Mazatlán

MCE. Ramón

Alberto Peña Peña

Supervisar la

adherencia del

tratamiento

B.E. CANTABRANA

MANZANO MARITZA

Hospital Naval

de Mazatlán

MCE. Ramón

Alberto Peña Peña

Llevar

medicamento a

casa de paciente

B.E. CANTABRANA

MANZANO MARITZA

Hospital Naval

de Mazatlán

MCE. Ramón

Alberto Peña Peña

44

Darles a conocer

los efectos

secundarios del

tratamiento

B.E. CANTABRANA

MANZANO MARITZA

Hospital Naval

de Mazatlán

MCE. Ramón

Alberto Peña Peña

Entrega del

proyecto finalizado

B.E. CANTABRANA

MANZANO MARITZA

Hospital Naval

de Mazatlán

MCE. Ramón

Alberto Peña Peña

45

17.-NOMBRE Y FIRMA DE RESPONSABLES: ASESOR Y BRIGADISTAS.

BRIGADISTA:

B.E. CANTABRANA MANZANO MARITZA

ASESOR DE PROYECTO:

LEO. ARACELY GUERRERO TIRADO

COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL:

46

a) Conclusiones y sugerencias b) Después de haber indagado sobre el tema que se planteó que fue el de

leucemia el cual se llevó a cabo en el hospital naval de Mazatlán y gracias a todos los que colaboraron desde pacientes, familiares personal de enfermería médicos y la propia institución.

c) Se llega a la conclusión que la leucemia es un problema que aunque aún no se sepa la causa principal, puede prevenirse con una alimentación balanceada libre en comida chatarra, chequeos anuales.

d) Se dio a notar que la leucemia que entra dentro de los canceres o enfermedades terminales, se da en muchos casos diferentes siento la leucemia la más común en personas jóvenes no mayores de 50 años.

e) Se llevaron diversas actividades todo con la finalidad de conocer más acerca del tema, se le brindo terapia psicológica, tipos y formas de alimentación todo con la finalidad de que haya aceptación de su parte en cuanto a la enfermedad y muy importante que se le brinde un trato digno y de calidad.

Sugerencias

Plantear la importancia de un estilo de vida saludable, empezando por la importancia que tiene el tipo de alimentación en este tipo de enfermedades.

En caso de que tengan antecedentes de este tipo de patologías, realizarse exámenes anuales, como un chequeo de rutina.

Anexos No se anexaron fotos ya que no se permite tomar dentro del hospital por seguridad y privacidad del paciente.

b) Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

Carta de asignación

64

Constancia de seminario

65

Constancia de elaboración de proyecto

66

Culminación de informe final

67

Carta de terminación de servicio social

68

Constancia de experiencias

69

Guía para participar en el

6to. Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social (4to. Modulo del Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social) Fase Unidad Académica: 23-24-25 febrero 2015

Fase Regional/ Colegios: 26 y 27 de febrero 2015 Fase Estatal: 13 de marzo de 2015.

El objetivo de esta guía es orientar y facilitar la redacción de la experiencia de los brigadistas de servicio social en la Universidad Autónoma de Sinaloa. La misma se recomienda se trabaje de manera conjunta con su Asesor(a) y/o Supervisor(a).

En el caso de que tenga alguna duda o sugerencia acerca de la información a incluir en cada sección, favor de escribir a: [email protected]

Datos del Brigadista que presenta la Experiencia:

Nombre: Jesús Elianay Flores Carvajal Carrera: licenciatura en enfermería

Unidad Académica: escuela superior de enfermería Unidad Regional: universidad autónoma de Sinaloa

Correo Electrónico: [email protected] Teléfono(s): 6691393277

Mencione a continuación:

Nombre del Proyecto de Servicio Social al que se le asignó:

ATENCION A LA SALUD

Nombre de la Experiencia que registra: Cuidados de Enfermería en Pacientes con Leucemia”

Unidad Receptora: SECRETARIA DE MARINA ARMADA DE MEXICO

Dependencia: HOSPITAL NAVAL DE MAZATLAN

Departamento: JEFATURA DE ENSEÑANZA

Fecha de inicio: 1º de agosto de 2014 Número total de personas involucradas: 3

Nombres de brigadistas involucrados:

P.E. MARITZA CANTABRANA MANZANO

P.E. YUCARY SARAI DE JESUS CERVANTES HERRERA

Situación del proyecto: ( ) En proceso ( * ) Finalizada

70

P.E. KIMBERLY OSUNA ARAMBURO

Supervisado y Asesorado por: L.E.O Araceli Guerrero Tirado

INTRODUCCION

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

´ La leucemia fue descubierta en el mundo hace casi 200 años, por lo que puede considerarse un problema reciente comparado con otros grandes flagelos de la humanidad.

´ Las leucemias han sido foco de una impresionante investigación médica, debido a varias razones: sus dramáticas manifestaciones clínicas, su frecuencia e impacto en la niñez, su hallazgo en animales, la sencillez de los análisis de la sangre periférica y de la médula ósea.

JUSTIFICACIÓN:

´ La leucemia es una enfermedad que afecta considerablemente a la sociedad sin importar edad, sexo, o nivel socio económico.

´ Lo cual despierta el interés por abordar más de esta patología.

OBJETIVOS:

´ Objetivo General

Identificar los síntomas, los tipos de leucemia que existen, para así tener en cuenta la gravedad de la enfermedad, comprender, ayudar y atender a las personas que la padecen.

´ Objetivo específicos

´ Identificar los principales factores de riesgo de leucemia

´ Vigilar y mantener actualizada la información sobre morbilidad y mortalidad por leucemias

71

´ Realizar intervenciones de enfermería para la mejora del paciente.

´ Apoyar psicológicamente al paciente y explicarle en cuanto al tratamiento.

MARCO TEORICO

Leucemia

´ Es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas, es una enfermedad que afecta sin importar nivel socioeconómico, político, religioso o cultural

´ La etiología de la leucemia ha sido un aspecto controversial entre diversos investigadores, y sus causas han pasado por diferentes etapas: infecciosa, genética, física química.

´ Las leucemias se dividen en dos tipos principales:

´ Aguda (que progresa rápidamente).

´ Crónica (que progresa más lentamente).

´ Los tipos principales de leucemia son:

´ Leucemia linfocítica aguda (LLA)

´ Leucemia mielógena aguda (LMA)

´ Leucemia linfocítica crónica (LLC)

´ Leucemia mielógena crónica (LMC)

´ Leucemia de células pilosas

METAS

• Mejorar los cuidados de enfermería.

• Enseñanza a los familiares.

• Brindar ayuda psicológica al paciente

• Crear conciencia para llevar una alimentación saludable.

72

ACTIVIDADES

• Persuadirlos a llevar una alimentación balanceada

• Encuestas domiciliarias

• Orientarlos en cuanto a los cuidados necesarios ( en caso de padecer la enfermedad)

• Tomar muestras ( prevención)

• Darles a conocer de efectos secundarios de medicamentos (en caso de padecer la enfermedad)

RECURSOS HUMANOS

Recursos Humanos Cantidad

Enfermeras 3

Médicos 2

Brigadistas 3

Trabajo social 1

Nutriólogo 1

RECUROSOS MATERIALES CANTIDAD COSTO

Copias 300 $150

Computadoras 2 $22 000

Hojas blancas 2 paquetes de 500 $100

Lápices 10 $50

Sacapuntas 5 $15

73

RECURSOS MATERIALES

METODOLOGÍA: Descriptiva-Observacional.

´ PERIODO: que comprende del 1 de agosto del 2014 al 31 de julio del año 2015,

´ ASCESOR: M.C.E Ramón Alberto Peña Peña

´ SUPERVISORA: L.E.O Araceli Guerrero Tirado,

´ LUGAR: Hospital Naval de Mazatlán

´ LINEAMIENTOS:

´ POBLACION:

- Pacientes de diferentes edades, raza y sexo que padecen leucemia en cualquiera de sus diferentes tipos.

- Familiares de pacientes que padecen dicha patología.

Borradores 5 $20

Plumas 5 $50 Tablas 4 $120 Transporte 4 $400

Guates 5 cajas $400

Cubre bocas 4 cajas $480

Cámara fotográfica 1 $2200

Total:345 $25985

74

RESULTADOS ESPERADOS:

´ El paciente mejora su estado de salud.

´ El paciente conocerá acerca de sus cuidados.

´ El brigadista de enfermería ayudara al apego al tratamiento.

´ El paciente cambiara sus hábitos alimenticios.

´ El brigadista de enfermería corroborara que el paciente continúe llevando acabo sus actividades de rutina.

´ El brigadista gestionara con las distintas dependencias para continuar con la supervisión del paciente.

CONCLUSIONES:

´ Al realizar este proyecto lograremos enriquecer nuestro acervo cultural y conocimientos prácticos de enfermería, además de lograr la meta planteada para nuestra titulación.

BIBLIOGRAFIA:

´ http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextHYPERLINK "http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442004000300018"&HYPERLINK "http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442004000300018"pid=S0034-77442004000300018

´ http://www.medigraphic.com/pdfs/patrevlat/rlp-2013/rlp131l.pdf