informe final

32
1 RESUMEN La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de la ESPOL conjunto con los alumnos la materia HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (IAPI) con código FIMP06783, cátedra a cargo del M.Sc. Christian Arias, desplegamos un proyecto de inspecciones planificadas que abarquen todo el campus universitario. Se nos asignó el Edificio de Rectorado, el cual consta con 16 oficinas, 1 auditorio y 20 baños. Con el objetivo de conocer las instalaciones, realizamos una inspección no planificada para presentarnos al personal que labora en cada área y observar que artículos del Decreto Ejecutivo 2393 podrían ser tomados en cuenta en futuras inspecciones. Con la información recopilada, se planificaron las inspecciones a realizar por cada integrante del grupo. Estas inspecciones se basaron en observar el cumplimiento del decreto 2393 por medio de una lista de chequeo que contiene los artículos más relevantes que pueden ser evaluados en cada área.

Upload: mauricio-rojas-bravo

Post on 16-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe espol

TRANSCRIPT

  • 1

    RESUMEN

    La Unidad de Seguridad y Salud Ocupacional de la ESPOL conjunto con los

    alumnos la materia HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL (IAPI) con cdigo

    FIMP06783, ctedra a cargo del M.Sc. Christian Arias, desplegamos un

    proyecto de inspecciones planificadas que abarquen todo el campus

    universitario.

    Se nos asign el Edificio de Rectorado, el cual consta con 16 oficinas, 1

    auditorio y 20 baos.

    Con el objetivo de conocer las instalaciones, realizamos una inspeccin no

    planificada para presentarnos al personal que labora en cada rea y observar

    que artculos del Decreto Ejecutivo 2393 podran ser tomados en cuenta en

    futuras inspecciones.

    Con la informacin recopilada, se planificaron las inspecciones a realizar por

    cada integrante del grupo. Estas inspecciones se basaron en observar el

    cumplimiento del decreto 2393 por medio de una lista de chequeo que contiene

    los artculos ms relevantes que pueden ser evaluados en cada rea.

  • 2

    INDICE GENERAL

    RESUMEN ...................................................................... 1

    1. ANTECEDENTES ................................................... 4

    1.1 Anlisis y justificacin ..................................................................... 4

    1.2 Objetivos generales ...................................................................... 5

    2. PRESENTACIN FORMATO IP ............................... 5

    2.1 Normativa Legal vigente ............................................................. 5

    2.2 Caractersticas del formato IP ..................................................... 6

    2.3 Formato IP ..................................................................................... 7

    2.4 Cronograma del proyecto ........................................................... 8

    2.5 Cronograma propuesta para las IP ........................................... 9

    3. DESARROLLO ........................................................... 9

    3.1 Oficinas ........................................................................................ 9

    3.1.1 Descripcin del rea ...................................................................................... 9

    3.1.2 Actos y condiciones subestandares ......................................................... 6

    3.1.3 Conclusiones del rea .................................................................................... 9

    3.1.4 Recomendaciones para el rea ...................................................................... 9

    3.2 Bodega .............................................................................................................. 10

    3.2.1 Descripcin del rea .................................................................................... 10

    3.2.2 Actos y condiciones subestandares ....................................................... 10

    3.2.3 Conclusiones del rea .................................................................................. 12

    3.2.4 Recomendaciones para el rea .................................................................... 13

    3.3 Pasillos ............................................................................................................. 13

    3.3.1 Descripcin del rea .................................................................................... 13

  • 3

    3.3.2 Actos y condiciones subestandares ....................................................... 13

    3.3.3 Conclusiones del rea .................................................................................. 15

    3.3.4 Recomendaciones para el rea .................................................................... 15

    3.4 Estructura ........................................................................................................ 15

    3.4.1 Descripcin del rea .................................................................................... 15

    3.4.2 Actos y condiciones subestandares ....................................................... 16

    3.4.3 Conclusiones del rea .................................................................................. 18

    3.4.4 Recomendaciones para el rea .................................................................... 18

    3.5 General ............................................................................................................... 19

    3.5.1 Descripcin del rea .................................................................................... 19

    3.5.2 Actos y condiciones subestandares ....................................................... 19

    3.5.3 Conclusiones del rea .................................................................................. 21

    3.5.4 Recomendaciones para el rea .................................................................... 21

    4. CONCLUSIN GENERAL ..................................... 22

    5. RECOMENDACIONES......................................... 23

    6. BIBLIOGRAFA .................................................... 24

    ANEXOS ....................................................................... 25

  • 4

    1. ANTECEDENTES

    1.1 Anlisis y justificacin

    La ESPOL al no contar con una implementacion en inspecciones planeadas

    en seguridad y salud ocupacional no puede terminar de implementar un

    sistema de gestion en seguridad y salud en el trabajo, a mas de ello la falta del

    mismo puede perjudicar a la salud del personal que trabaja y circula en la

    institucion ya que las inspecciones planeadas sirven para reducir los riesgos

    que se encuentran sean estos condiciones o acciones subestandar y sin ello

    no podemos tomar las acciones correspondientes para reducir estos riesgos y

    hacer que mejore la seguridad y salud en el trabajo.

    Esta implementacion ayudaria a la ESPOL en la mejora de los puestos de

    trabajo en la creacion de nuevos metodos para mejorar la seguridad y tener al

    personal tanto trabajadores como estudiantes mas seguros y gozando de una

    mejor salud.

  • 5

    1.2 Objetivos generales

    Aplicar lo aprendido en Seguridad en el Trabajo, direccionado a

    identificar condiciones y actos sub - estndares en las instalaciones a

    inspeccionar.

    Entender la diferencia entre condicin y actos sub estndares[4].

    Colaborar en la gestin de la Unidad de Seguridad y Salud de la

    ESPOL.

    Implementar las inspecciones planificadas en la ESPOL.

    Colaborar con la ESPOL en el cumplimiento del decreto ejecutivo 2393.

    2. PRESENTACIN FORMATO IP

    2.1 Normativa Legal vigente

    La normativa vigente en el pais para Seguridad Industrial es el decreto

    ejecutivo 2393.

    Las disposiciones de este Reglamento se aplicarn a toda actividad laboral y

    en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevencin, disminucin

    o eliminacin de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente

    de trabajo[1].

  • 6

    Cabe recalcar que si no hay un inciso en el decreto ejecutivo se escoger a la

    normativa internacional con mas peso en este caso la OHSAS 18001.

    Esta norma especifica los requisitos para un sistema de gestion de seguridad

    y salud que permita a una organizacin controlar sus riesgos y mejorar su

    desempeo en seguridad y salud ocupacional[3].

    2.2 Caractersticas del formato IP

    Para las inspecciones planeadas se utilizaron dos formatos uno general para

    cubrir todas las inspecciones y la lista de chequeo, tambien a la lista de

    chequeo se le anexo un manual[6].

    El formato para la lista de chequeo contempla seis puntos: Estandar que se

    refiere a una grafica de cmo deberia estar un area; anexo que lleva al articulo

    a cumplir este mismo esta descrito en un manual anexado al formato de la lista

    de chequeo; Cumple y no cumple que se refiere al cumplimiento o no del

    articulo correspondiente; Calificacion la cual se refiere al potencial de perdida

    esta fue tomada de la NTC 4114 esta calificacion va de A a C siendo A la mas

    grave; y observaciones refiriendose a los detalles encontrados en la accion o

    condicion a observar[2].

  • 7

    2.3 Formato IP

  • 8

    2.4 Cronograma del proyecto

    Para la planificacin de las inspecciones se elabor una matriz donde se

    detallan las reas, los responsables y datos de los mismos; esto junto a los

    horarios y das en los que se realizarn las visitas a las respectivas reas. Esta

    matriz de planificacin de inspecciones pude ser observada en el Anexo.1[2].

  • 9

    2.5 Cronograma propuesta para las IP

    3. DESARROLLO

    3.1 Oficinas

    3.1.1 Descripcin del rea

    Lugar destinado a trabajo relacionado con las funciones de cada oficina o

    unidad. En general se realizan trabajos de secretariado, almacenamiento de

    archivos, reuniones, administracion, y atencion a clientes. [8].

  • 6

    3.1.2 Actos y condiciones subestandares

    DESCRIPCIN DEL ACTO/CONDICIN

    SUBESTANDAR EVIDENCIA ( FOTO)

    CRITERIO ( CLAUSULA/ BASE LEGAL)

    Acumulacin de polvo en ductos de ventilacin

    Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES.

    1. Los locales de trabajo y dependencias anexas debern mantenerse siempre en buen estado de limpieza[1].

    2. En los locales susceptibles de que se produzca polvo, la limpieza se efectuar preferentemente por medios hmedos o mediante aspiracin en seco, cuando aqulla no fuera posible o resultare peligrosa[1].

  • 7

    Moho en los ductos de ventilacin

    Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES.

    1. Los locales de trabajo y dependencias anexas debern mantenerse siempre en buen estado de limpieza[1].

    2. En los locales susceptibles de que se produzca polvo, la limpieza se efectuar preferentemente por medios hmedos o mediante aspiracin en seco, cuando aqulla no fuera posible o resultare peligrosa[1].

    4. Cuando el trabajo sea continuo, se extremarn las precauciones para evitar los efectos desagradables o nocivos del polvo o residuos, as como los entorpecimientos que la misma limpieza pueda causar en el trabajo[1].

  • 8

    Mal almacenamiento de documentos

    Art. 129. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

    1. Los materiales sern almacenados de forma que no se interfiera con el funcionamiento adecuado de las mquinas u otros equipos, el paso libre en los pasillos y lugares de trnsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad a los mismos[1].

    2. El apilado y desapilado debe hacerse en las debidas condiciones de seguridad, prestndose especial atencin a la estabilidad de la ruma y a la resistencia del terreno sobre el que se encuentra[1].

  • 3.1.3 Conclusiones del rea

    El sector con menor probabilidad de que lleguen a ocurrir accidentes.

    Se encontro una gran falta de limpieza y en su mayoria el orden en los

    escritorios.

    Se tiene un mal almacenamiento de documentos.

    En ciertas oficinas se nota que la acumulacion de polvo afecta a los

    trabajadores.

    Todas las oficinas cuenta con abastecimiento de agua pero no en todos

    colocado de la mejor manera.

    3.1.4 Recomendaciones para el rea

    Realizar limpieza de los locales regularmente y con el equipo de

    proteccin necesario.

    Adquirir gavetas o estantes para el almacenamiento de documentos.

    En lugares donde sea necesario tener un sistema de ventilacin por la

    acumulacin de polvo de los documentos.

    Recopilar los documentos en un sector donde no perjudique la salud del

    trabajador.

  • 3.2 Bodega

    3.2.1 Descripcin del rea

    Lugar donde se almacenan los materiales qumicos de limpieza, papeles en

    general y suministros para ser repartidos en la ESPOL.

    Tambin se realizan despechos a lugares fuera de la ESPOL.

    3.2.2 Actos y condiciones subestandares

    DESCRIPCIN DEL

    ACTO/CONDICIN SUBESTANDAR

    EVIDENCIA ( FOTO) CRITERIO

    ( CLAUSULA/ BASE LEGAL)

    Desorden en almacenaje de

    materiales

    Art. 129. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

    1. Los materiales sern almacenados de forma que no se interfiera con el funcionamiento adecuado de las mquinas u otros equipos, el paso libre en los pasillos y lugares de trnsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad a los mismos[1].

  • Obstruccin en almacenaje de

    cartones

    Art. 129. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

    1. Los materiales sern almacenados de forma que no se interfiera con el funcionamiento adecuado de las mquinas u otros equipos, el paso libre en los pasillos y lugares de trnsito y el funcionamiento eficiente de los equipos contra incendios y la accesibilidad a los mismos[1].

  • Carpetas mal almacenadas con

    riesgo de cada por su estabilidad

    Art.129. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES.

    2. El apilado y desapilado debe hacerse en las debidas condiciones de seguridad, prestndose especial atencin a la estabilidad de la ruma y a la resistencia del terreno sobre el que se encuentra[1]. Bultos

    almacenados de forma incorrecta

    con riesgo a cada

    3.2.3 Conclusiones del rea

    Las condiciones para respirar no son las adeacuadas es necesario el uso

    de una mascarilla adecuada dependiendo de los quimicos.

    Las sustancias tanto corrosivas, inflamables, irritantes no se encuentran

    correctamente almacenadas y no todas tienen etiqueta con su debido uso.

    El personal no cuenta con la debida proteccion personal.

  • El almacenamiento en general se hace de la manera correcta dando un

    etiquedo y teniendo en cuenta un area para el paso.

    3.2.4 Recomendaciones para el rea

    Separar los materiales corrosivos o inflamables de los combustibles o en

    su lugar tener una ventilacin adecuada.

    Uso de mascarillas para todo el personal en el rea que perciba el olor.

    Cambiar modo de almacenar documentos.

    No colocar bustos en reas de difcil alcance y que estas puedan caerse

    sobre alguna persona.

    Implementar una mejor ventilacin para que los olores no perjudiquen al

    personal.

    3.3 Pasillos

    3.3.1 Descripcin del rea

    Lugar de transito de los trabajadores o personal externo entre oficinas u otras

    reas.

    3.3.2 Actos y condiciones subestandares

  • DESCRIPCIN DEL

    ACTO/CONDICIN SUBESTANDAR

    EVIDENCIA ( FOTO) CRITERIO

    ( CLAUSULA/ BASE LEGAL)

    Pasamanos inestable en el

    momento de que uno ejerce una

    fuerza de apoyo horizontal sobre el

    Art. 26.- ESCALERAS FIJAS Y DE SERVICIO.

    1. (Reformado por el Art. 19 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Todas las escaleras, plataformas y descansos ofrecern suficiente resistencia para soportar una carga mvil no menor de 500 kilogramos por metro cuadrado y con un coeficiente de seguridad de cuatro[1].

    Obstruccin en el paso de las

    personas en rea de oficinas.

    Art. 24.- PASILLOS.

    4. Los pasillos, galeras y corredores se mantendrn en todo momento libres de Obstculos y objetos almacenados[1].

    Obstruccin en el paso de las

    personas en el rea de oficinas por cables de energa

  • 3.3.3 Conclusiones del rea

    Los pasillos del rectorado se encuentran bien iluminados y sin ningun

    obstaculo.

    Los pasamanos en el segundo piso de rectorado si uno ejerce una fuerza

    horizontal considerable pueden caerse.

    En general las puertas cumplen con los requisitos pero hay ciertas que

    estan deterioradas.

    No existen seales de salida

    Es facil encontrar pasillos dentro de la oficina con obstaculos para la

    circulacion.

    3.3.4 Recomendaciones para el rea

    Colocar cables en canaletas o con un color distintivo para evitar

    tropiezos

    Despejar el rea de paso de papeles o documentos en el piso y

    almacenar bien estos.

    Fijar las escaleras de tal modo que cumplan con los requisitos legales.

    3.4 Estructura

    3.4.1 Descripcin del rea

    Se refiere a la estructura general del edificio su construccin, el estado de las

    paredes, suelos y techos.

  • 3.4.2 Actos y condiciones subestandares

    DESCRIPCIN DEL

    ACTO/CONDICIN

    SUBESTANDAR

    EVIDENCIA ( FOTO) CRITERIO

    ( CLAUSULA/ BASE LEGAL)

    Tragaluces en el mal estado con los vidrios rotos,

    con riesgo de cada de vidrios

    Art. 21.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

    1. Todos los edificios, tanto permanentes como provisionales, sern de construccin slida, para evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosfricos[1].

    Puerta corroda por agentes atmosfricos

  • Suciedad en el cielo raso por

    agentes atmosfricos

    Art. 23.- SUELOS, TECHOS Y PAREDES.

    2. Los techos y tumbados debern reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo[1].

    Art. 34.- LIMPIEZA DE LOCALES.

    1. Los locales de trabajo y dependencias anexas debern mantenerse siempre en buen estado de limpieza[1].

    Se encontr moho en el cielo raso por falta de

    limpieza

    Cielo raso del rea de bodega en mal estado,

    se notan desprendimiento

    s y riesgo de cada

    Art. 23.- SUELOS, TECHOS Y PAREDES.

    4. (Reformado por el Art. 17 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88) Tanto los tumbados como las paredes cuando lo estn, tendrn su enlucido firmemente adherido a fin de evitar los desprendimientos de materiales[1].

  • 3.4.3 Conclusiones del rea

    En la gran mayoria de las oficinas y en especial el area de bodega el cielo

    razo esta en mal estado.

    La ventilacion local en la gran mayoria de oficinas se encuentra sucia.

    En general la construccion del rectorado ha sido solida.

    3.4.4 Recomendaciones para el rea

    Realizar remodelacin del cielo raso, de carcter inmediato la parte de

    bodega.

    Revisin de puertas en mal estado y cambio de las mismas.

    Revisin de las paredes en mal estado.

    Revisin y cambio de tragaluz.

  • 3.5 General

    3.5.1 Descripcin del rea

    Se refiere al edificio en general, salidas de emergencia, extintores, lavabos,

    servicios higinicos, sealizacin.

    3.5.2 Actos y condiciones subestandares

    DESCRIPCIN DEL ACTO/CONDICIN

    SUBESTANDAR EVIDENCIA ( FOTO)

    CRITERIO ( CLAUSULA/ BASE LEGAL)

    Salida del rea de bodega no cumple

    con las especificaciones y no es de apertura

    fcil

    Art. 161. SALIDAS DE EMERGENCIA.

    3. Las puertas y dispositivos de cierre, de cualquier salida de un local con riesgo de incendio, estarn provistas de un dispositivo interior fijo de apertura, con mando slidamente incorporado[1].

    4. Las salidas de emergencia tendrn un ancho mnimo de 1,20 metros, debiendo estar siempre libres de obstculos y debidamente sealizados[1].

  • No se encontr sealizacin de

    salidas de emergencia, u otras

    sealticas

    Art. 164. OBJETO

    1. La sealizacin de seguridad se establecer en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y dems medios de proteccin[1].

    3. La sealizacin de seguridad se emplear de forma tal que el riesgo que indica sea fcilmente advertido o identificado[1].

    No se encontraron botiquines de

    primero auxilios en el rectorado

    Art. 46. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS

    Todos los centros de trabajo dispondrn de un botiqun de emergencia para la prestacin de primeros auxilios a los trabajadores durante la jornada de trabajo[1].

  • 3.5.3 Conclusiones del rea

    El edificio cuanta con los baos y lavabos suficientes para todo el

    personal, pero en su mayoria no cuentan con los suministros necesarios.

    No se encontraron botiquines de primeros auxilio.

    Se pueden encontrar gran cantidad de extintores en todo el edificio.

    El personal en su mayoria no tiene conocimiento de algun plan de

    evacuacion.

    El edificio no tiene sealizaciones adecuadas, ni para salidas de

    emergecia.

    Las puertas cumplen con los requisitos necesarios para una salida de

    emergencia.

    La ESPOL en general cuenta con servicio de traslado de accidentados.

    3.5.4 Recomendaciones para el rea

    Adquirir botiquines de primeros auxilios.

    Colocar sealizacin en el edificio tanto como salidas de emergencia,

    salidas en general, prevencin de riesgos, uso de extintores.

    Implementar plan de evacuacin.

    Colocar jabones y otros suministros necesarios en los baos.

    Revisar salidas de emergencias para que cumplan con la normativa.

  • 4. CONCLUSIN GENERAL

    Por la experiencia vivida, notamos la importancia de realizar una

    inspeccin no programada para familiarizarse con las instalaciones,

    conocer a los trabajadores y as poder contar con todo su apoyo.

    El uso de un cronograma de inspecciones sirvi tanto para coordinar las

    visitas con la persona responsable de cada rea, como para medio de

    organizacin y control del avance del proyecto.

    En cuanto a estructura del edificio se necesita una remodelacion en el

    area de oficinas por el cielo raso.

    La limpieza de las oficinas no se realiza periodicamente.

    El almacenamiento de documentos es uno de los problemas mas

    grandes por falta de conocimiento y herramientas para almacenar los

    mismos.

    Las conexiones de las computadoras y otros equipos electronicos estan

    en los pasos de las personas y deja un riesgo siempre latente.

    Los puntos favorables es el uso de extintores en el edificio la

    infraestrucura en general, los pasillos sin obstrucciones.

    El personal no cuenta con la debida capacitacion en Seguridad y Salud

    Ocupacional.

  • 5. RECOMENDACIONES

    El compromiso de la gerencia o responsables de cada rea es vital para

    alcanzar los objetivos de estas inspecciones, por lo que ellos deberan ser

    quien presente a las personas que van a realizar las inspecciones y dar

    una breve explicacin del trabajo a realizarse.

    Realizar las entrevistas al trabajador pausando sus actividades o mientras

    no realice actividades que requira su total atencin, para obtener mayor

    informacin y cuidar la integridad del trabajor y del proceso que realice.

    Hablar de forma amable e indicarle los motivos de la inspeccin a los

    trabajores para eliminar los temores y asi invitarlo a que exprese las

    molestias o inidcaciones sobre el rea en que se desempea.

    Mediante las charlas, promover a los trabajadores a informarse mas sobre

    el decreto 2393 e invitarlos a ser parte del proactiva de la busqueda de

    sitios de trabajo mas seguros.

    Tratar los puntos con mas riesgo de forma inmediata para disminuir el

    riesgo en las diferentes areas.

  • 6. BIBLIOGRAFA

    Decreto Ejecutivo 2393[1].

    NTC4114 Inspecciones Planeadas[2].

    Seguridad y Salud en el Trabajo OHSAS 18001:2007[3].

    Resolucin No. C.D. 390[4].

    Resolucin No. C.D. 333[5].

    Registro Oficial N 520[6].

    PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES. Mini vademcum[7].

    WIKIPEDIA. Oficinas. [Fuente online]. Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Oficina[8]

    INSPECCIONES. Pacifico Seguros[9].

    INSPECCIONES PLANEADAS. Link: http://inspeccionesplaneadas.blogspot.com/[10].

  • ANEXOS

    Anexo 1: Matriz de Planificacin de Inspecciones

    Nombre Cargo Correo Ext. Fecha Horario Responsable

    Suministros

    [email protected]

    .ec

    23-06-2015

    2269-112

    Ec. Paola Leal [email protected].

    ec

    2269-190

    2269-14013h30 a 16h30 Polanco

    ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

    PLANIFICACIN DE LAS INSPECCIONES

    24-06-2015 09h30 a 11h30 Jimmy

    25-06-2016 11h30 a 14h30 Jimmy

    23-06-2015 13h30 a 16h30 Polanco

    24-06-2015 09h30 a 11h30 Jimmy

    23-06-2015 14h00 a 16h00 Hctor

    23-06-2015 13h30 a 16h30 Polanco

    24-06-2015

    24-06-2015

    25-06-2015 09h30 a 12h30 Gino

    11h30 a 14h30 Hctor

    24-06-2015 10h30 a 11h30 Pedro

    25-06-2016 11h30 a 14h30 Jimmy

    09h30 a 12h30 Pedro

    Mrecalde@espol.

    edu.ec

    2269-219

    2269-220

    25-06-2015 09h30 a 12h30 Gino

    25-06-2015 09h30 a 12h30 Pedro

    11h30 a 14h30 Hctor

    25-06-2016 11h30 a 14h30 Jimmy

    25-06-2015

    Inspeccin

    25-06-2015 09h30 a 12h30

    M.Sc. Marcos

    MendozaDirector STA

    mmendoza@esp

    ol.edu.ec

    Alfredo Urgiles Jefe de Correos

    / 2269-147

    2269-175

    Olga Vargas Guarda [email protected]

    du.ec2269-193

    Gino

    23-06-2015 14h00 a 16h00 Hctor

    Carlos Aschqui

    2269-153

    / 2269-170

    Ec. Vanesa

    Sanchez

    Directora de la

    Unidad

    wazuiga@espol.

    edu.ec2269-163

    Abg. Glauco

    Cordero

    Secretario

    Administrativo

    [email protected]

    du.ec

    2269-135

    2269-137

    Ec. Fatima Ortiz

    Tcnico de la

    Central

    Caschqui@espolt

    el.net2269-745

    Msc. Jorge

    FloresRector

    [email protected]

    du.ec2269-100

    Msc. Maria de

    los Angeles

    Rodriguez

    Asesora

    Vicerectorado

    Mdrodrig@espol.

    edu.ec2269-108

    Dr. Gaston

    Alarcon

    Central Telefnica

    Bodega

    Gerencia e

    Infraestructura

    Fsica

    Gerencia de

    Planificacin

    Estratgica

    Vicerectorado

    Acadmico

    Anexo del

    Vicerectorado

    Acadmico

    / /

    Tnlg. Monica

    HolguinSecretaria

    Departamento

    Jurdico

    Rectorado

    Gerente

    Ph.D. Cecilia

    ParedesVicerectora

    Arq. Ana Fong Gerente

    Correos

    Contraloria

    STA

    Comunicacion

    Social

    Gerente Juridico

    Responsable del rearea

    Msc. Silvia

    BustamanteGerente

    [email protected]

    .ec2269-143

    Leticia Rizo

    Talento Humano

    Secretariado

    Administrativo

    Grencia de

    Relaciones

    Internacionales

    Asesoria Juridica

    Nbriones@espol.

    edu.ec2269-131

    [email protected].

    ec

    2269-117

    2269-114

    Ing. Rosa

    Terreros

    Caicedo

    Auditora [email protected]

    u.ec2269-147

    [email protected]

    u.ec

    2269-128

    2269-129

    Auditoria Interna

    [email protected].

    ec

  • Anexo 2: Lista de Chequeo de Actividades y Condiciones Laborales

  • Anexo 3: Inspeccin Semanal - rea Bodega