informe final

42
INFORME

Upload: nayura-so-hiatus

Post on 06-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Como realizar el informe final UNI FIMTodas las pautas

TRANSCRIPT

  • INFORME

  • DEFINICINDescripcin, oral o escrita, de las caractersticas y circunstancias de un suceso o asunto. (DRAE)

  • Es un texto de carcter tcnico en el cual se expone un tema de modo preciso, claro y objetivo. Este puede versar sobre hechos pasados, presentes o partiendo de ellos, anticipar lo que suceder.

  • Sus objetivos son

    entregar datos significativos,conocer,entender qu y por qu,concluir,tomar decisiones.

  • Es necesario ocupar un lenguaje claro, conciso y correcto, poniendo nfasis en las palabras clave.

  • RECUERDA QUE en toda forma de comunicacin

    - hay que conocer al receptor (pblico objetivo), -hay que tener claro qu se quiere decir,-hay que conocer el medio de comunicacin,

  • La redaccin tcnica es una necesidad de toda profesin

    De hecho, un informe es una forma de comunicacin y la comunicacin es una necesidad de todo ser humano.

  • NORMAS APARedactar en hojas A4 bondMargenes 2.54 a cada ladoTipo de letra: Times New Roman 12Ttulos tamao 16-18 maysculas y negritasSubttulos 12-14 Solo con inicial mayscula y negritasTexto en 12Pie de pgina 10Sangra con cinco espacios

  • CITA TEXTUAL CON AUTOR AL FINAL DE LA CITA

    Para el anlisis se requerir de una planificacin.La razn de ser de un plan estratgico esformular las principales opciones que laempresa tomar en cuenta para asegurar sudesarrollo (Lambim, Galluci & Sicurello, 2009,p. 474)

  • AUTOR ANTES DE LA CITA

    El marketing se ha constituido en uno de los elementos ms importantes para el desarrollo. Koller & Amstorng(2008) afirman el marketing es mas que ninguna funcin empresarial (p.5).

  • Por el posicionamiento y con 3 autores

    Varios autores consideran que el posicionamientodebe relacionarse con aquellas caractersticassobre las cuales un producto o servicio.

    Lambin et.al. (2008) afirma:La estrategia del posicionamiento es el modo operacional de implantar una estrategia de diferenciacin. (p. 254)

  • EXPERIMENTO N 01 EXPERIENCIA Y ERROR EXPERIMENTAL

    1.1. ObjetivosDeterminar la curva de distribucin normal en un proceso de medicin, correspondiente al numero de frejoles que caben en un puado normal.Determinar la incertidumbre de este proceso de medicin

    1.2. Fundamento tericoConceptos utilizados en la Medicin y error experimental Medida de tendencia central, tal como la media aritmtica ( ). Medidas de dispersin, tales como la varianza ( ), la desviacin estndar ( ).Conceptos sobre probabilidades

  • TIPOS DE INFORME

    Informe expositivo: Se limita a exponer datos, hechos, situaciones, acciones pero sin mayor anlisis o interpretacin. Su valor radica en los datos y cifras que contiene. No tiene conclusiones.

  • Informe interpretativo: Es agregar una interpretacin o explicacin a los datos, hechos o situaciones. Generalmente se trata de una explicacin que aporta un experto en un tema y es preliminar para tomar decisiones, porque las recomendaciones conducen la opinin del receptor del informe.

  • Informe demostrativo: Utiliza medios disponibles para probar hechos, situaciones, fenmenos o procesos. Este tipo de informe siempre gua a una conclusin en la que se expresa la prueba de una hiptesis planteada como motivo de investigacin. Posee abundante informacin.

  • VENTAJASEs una muestra del trabajo efectuado.Se considera como archivo bsico de ese trabajo.Puede servir de referencia para tomar decisiones.Puede ser consultado en la oportunidad que desee.

  • PARTES DEL INFORMESi es corto, puede ser presentado en forma de carta o memorando.Si es de mayor extensin o su contenido lo amerita puede ser presentado de la siguiente manera:

  • Partes

    CartulaTitulondiceIntroduccinDesarrolloConclusionesRecomendacionesApndice o anexosBibliografa

  • TTULO Debe aludir con precisin al temaINDICE Debe contener todas las secciones del informe numeradas y con nmero de pgina.INTRODUCCIN Presentar los aspectos fundamentales de la elaboracin. Se pueden incluir algunos objetivos, mtodos, importancia, etc.

  • DESARROLLO Estar en funcin del tema. Debe poseer claridad coherencia y unidad.

    Antecedentes Los trabajos o investigaciones que ya se hayan realizado previamente.ObjetivosFundamento o marco tericoMetodologa o procedimientoAnlisis, procesamiento o descripcin de experimentoPreguntas gua o cuestionariosResultadosInterpretacin de los resultados

  • ObjetivosSon las guas del estudio y deben ser congruentes con lo que se realiza en el trabajo.Deben ser factibles de realizarSe redactan en infinitivo (-ar, -er, -ir)Pueden haber 1 uno o varios objetivos: generales y especificos

  • 1. ObjetivosDescribir las estructuras deEstablecer las funcionesIdentificar las probabilidades entreRegistrar las resistencias en

  • 2. Marco tericoSirve para explicar y predecir el fenmenoLa revisin de las fuentes debe ser selectiva de las primarias a las secundarias.Puede organizarse por el contenido o por los autores.

  • sugerencia de elaboracin del marco tericoUna sugerencia sobre cmo estructurar un Marco Terico es pensar esta seccin como un tringulo invertido

  • primer nivelLa primera etapa debiera empezar identificando el rea de inters, por lo que se plantea el uso de palabras "clave" en las primeras lneas del texto para encausar la lectura."El prejuicio a las mujeres: Infrahumanizacin o infravaloracin?"A la hora de explicar las relaciones entre mujeres y hombres, su naturaleza dificulta la aplicacin de modelos y teoras. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los modelos clsicos de prejuicio basados en la hostilidad intergrupal que resultan insuficientes porque el sexismo se manifiesta conjuntamente con actitudes benevolentes (Glick y Fiske, 1996).Puesto que el ttulo ya nos adelanta que se trata de un estudio sobre el prejuicio hacia las mujeres, el primer prrafo del artculo nos brinda palabras "clave" para precisar de qu trata el estudio.

  • segundo nivelLa parte media contiene los elementos especficos en los que se centra la investigacin. Se presenta el argumento central de la discusin, el cual debe presentar la informacin de manera ordenada y sistemtica que se ha recabado de la bsqueda bibliogrfica. Veamos a continuacin: Leyens y colaboradores mantienen que las personas reservan los sentimientos para su propio grupo mientras que comparten las emociones con el exogrupo... Sin embargo, la naturaleza de las relaciones entre hombres y mujeres, as como las caractersticas asociadas al estereotipo femenino dificultan el proceso de infrahumanizacin en los trminos propuestos por Leyens et al. (2000) por varias razones.

    En primer lugar, los sentimientos forman parte del estereotipo femenino (Plant, Hyde, Keltner y Devine, 2000). En segundo lugar, considerar a las mujeres un exogrupo semejante a los grupos tnicos, religiosos, etc., no parece tarea fcil porque las relaciones entre mujeres y hombres se dan en todos los mbitos de la vida cotidiana (pblica y privada), y existen entre los miembros de ambos grupos lazos sociales, familiares y afectivos Para aadir dificultad al anlisis de las relaciones intergrupales entre hombres y mujeres, el sexismo se caracteriza por la falta de homogeneidad en la percepcin del grupo de las mujeres. Concretamente, podemos hablar de subtipos especficos que se organizan Fundamentalmente en tres clusters (Glick, Larsen, Johnson y Branstiter, 2005): tradicional (ama de casa), independiente (profesional) y sexy.

  • tercer nivelEn la parte final (el vrtice del tringulo invertido) se recoge la propuesta concreta de investigacin. Ac debe establecerse el propsito y las hiptesis de investigacin, sealando claramente en qu medida este trabajo es un aporte para el conocimiento. Asimismo, en algunas ocasiones se deja constancia de cul es la estrategia metodolgica que se va a emplear en el estudio. Este es el prrafo final del Marco Terico del artculo antes citado. En dicho prrafo, a modo de conclusin, se establece claramente cules son los objetivos que persigue este artculo. As, basndonos en los estudios mencionados, el presente trabajo pretende constatar la existencia de diferentes subtipos de mujer en las percepciones de los participantes, analizar las diferencias existentes en la atribucin de caractersticas a estos tres modelos de mujer, as como las diferencias en la valoracin de las mismas. Finalmente, se pretende estudiar tambin si existen diferencias en funcin del sexo de los participantes en la atribucin y valoracin de las citadas caractersticas a cada tipo de mujer. Para ello se elabor un cuestionario con tres versiones: mujer tradicional, mujer independiente y mujer sexy.

  • RECOMENDACIONES EN LA REDACCINEl cumplimiento de los pasos previos no garantiza un texto de calidad, ya que ste adems tiene que ser plasmado con un lenguaje persuasivo, capaz de convencer al lector que antes sus ojos tiene un texto de relevancia terico y social. Un artculo cientfico es un escrito caracterizado por una argumentacin slida que se vale de una prosa sencilla, clara, pulida e hilvanada pero no por ello montona o falta de brillo.Para conseguir que un prrafo se vincule con otro de manera coherente y lgica, se puede recurrir a distintos tipos de conectores. (1) Conectores causa y efecto: por consiguiente, puesto que, por lo tanto, en concordancia, etc.; (2) Conectores de ruptura: pero, sin embargo, por otra parte, a pesar de, etc.; (3) Conectores de resumen: en suma, en conclusin, en sntesis, etc.; (4) Conectores comparativos: como, as, de este modo, al igual que, etc.Se recomienda que los textos sean escritos en tercera persona, aunque esto no debe ser tomado rgidamente, tambin puede ser impersonal.

  • EVASIN DE PLAGIO Y CITAS TEXTUALESUna manera de realizar un parafraseo sin plagio es leer un prrafo de un libro o una revista y luego cerrarlo. Si podemos transmitir la idea con nuestras palabras y sin tener la fuente a la vista, habremos podido lograr un parafraseo correcto.La tarea de citar adecuadamente un artculo es un aspecto esencial de la redaccin cientfica. Al citar una fuente no slo estamos reconociendo el esfuerzo que otras personas han hecho con su trabajo, sino que aceptamos ser parte de una comunidad

  • CONCLUSIONES Son las generalizaciones objetivas de trabajo. Pueden incluirse recomendaciones o no.RECOMENDACIONESAqu se debe explicar las acciones que se deben tomar en cuenta para que la experiencia se lleve a cabo en mejores condiciones que las que se tuvieron al realizarlas.

  • APNDICE o ANEXO Recopilacin de los datos, grficos experimentales, ilustraciones o informacin suplementaria. Estos datos respaldan el informe y le dan mayor valor. Deben estar mencionados en el desarrollo por numeracin.

  • BIBLIOGRAFA

    ISOVANCOUVER

  • MODELO ISO LIBRO

    -NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitecctura. 14.a ed. Bercelona: Gustavo Gili, 1999. 580 pp.ISBN: 8425217296-KOONTZ, Harol, WEIHRICH, Heinz y MERCADO Gonzalez, Enrique. Administracin: Una perspectiva global. Mexico D.F.: MacGraw-Hill, 2003. 804 pp.ISBN: 9701039491

  • TESIS

    -HOLUIGUE Barros, Ana. Movimientos internacionales de capital: Anlisis terico y aplicacin del caso chileno en el periodo 1959-1975. Tesis (Magister en Economa). Santiago , Chile: DuoucUC, Escuela de Administracin y Negocios, 2003. 55 pp.

  • PROGRAMA COMPUTACIONAL-AULAFACIL.Macromedia Dreamweaver [en lnea]. Madrid: Aulafcil, 2004 [fecha de consulta: 22 octubre 2002].Disponible en: hyyp://www.aulafacil.com/AulaDream/Dream/Dream/temario.htmBASE DE DATOS-CITIES and Buildings Database [en lnea]. Washington, D.C.: University of Washington[fecha se consulta: 18 octubre 2005].Disponible en:http//www.fishbase.org/search.cfm?lang=Spanish

  • MODELO APA- LIBRO-Echevarra, R. (1997). El bho de minerva: Introduccion a la filosofia moderna. (3.a ed.) Santiago, Chile: Programa Interdisciplinario de Investigacin en Educacin de la Academia de Humanismo Cristiano.- Guiomar, A., Arizpe,L.,Dvalos, P., Ferreira de Almeida, M., Richard, N., Mato,D., Hopenhayn, M., et. al. (2003). Cultura, poltica y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

  • TESISGonzlez, K. (2001). Dificultades en el aprendizaje vinculadas a la problemtica de la constitucin subjetiva del nio. Estudio de casos clnicos. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Arte y Ciencias sociales, Arcis: Santiago, Chile.ARTICULO DE REVISTA- Aracena, M. (2000). Resiliencia al maltrato infantil. Revista de Psicologa, 1,11-28

  • SECCION WEB

    -Mondaca, H. (2006) Lacan y la estructura del sujeto. En: Psicoanlisis Lacaniano (cap. 1). Recuperado el 29 de marzo de 2006, de http://psicoanlaisis/lacan/doc-Subjetividad adolescente. (s.f.). Recuperado el 12 de agosto de 2007, de http://psicoanalisis/clinicaadolescente1/doc

  • VANCOUVER

    Jimnez C, Riao D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de rganos abdominales. Madrid: Cuadecon; 1997.Alvarez JA, Garca FA, Ortega JM, Zapata MD, Londoo A, Gmez N et al. El sida : una realidad. Lima : Primus; 2004.

  • TESIS

    Muoz Garca J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en poblacin infantil del medio rural gallego.[Tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicacin e Intercambio Cientfico, Universidad de Santiago; 1996.

  • WEB

    Organizacin de las Naciones Unidas. Declaracin Universal de los Derechos Humanos. [Sitio en internet]. Disponible en:http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm Consultado: 20 de junio de 2005.