informe final

10
 1 CIMAT Consultores Ltda. COMPONENTE DESCOM-FI PROYECTO ALCANTA RILLADO SANITARIO SAIPINA  TERCER INFORME MODULO II IMPLEMENTACON DE LA INVERCION I DATOS GENERALES DEL PROYECTO II DA TOS DEL EJE CUTOR DEL COMPÒNEN TE DE DESARROLLO COMUNITARIO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL III.- ANTECEDENTES MOMBRE DEL PROYECTO: DESARROLLO COMUNITARIO – FORT ALECIMIENTO INSTITUCIONAL COMUNIDAD: SAIPINA MUNICIPIO: SAIPINA Nº CODOGO DEL PROYECTO Nº TOTAL POBLACION BENEFICIARIA: 635 SOLICITANTE : GOBIERNO MUNICIPAL SAIPINA, PROVINCIA MANUEL MARIA CABALLERO CONTRAPARTE: NOMBRE DEL SUPERVISOR: Prof. Mario Cr! M"#"a$ NOMBRE EMPRESA EJECUTORA: CIMAT Co$%#&or"% L&'a. NOMBRE EMPRESA CONSTRUCTORA: ()R Co$%&r**i+$ " Irria*i+$ NOMBRE DE LA EMPRESA/CONSULTORA DESCOM –FI: CIMAT Co$%#&or"% L&'a. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: I$. Li% P"-a#o%a L&'a. DIRECCION: A . A#"/a$ia, *a##" F"'"ri*o Ro/0$ N1 3325 TELEGONO DE REFERENCIA: 22426 MONTO DEl FINANCIAMIENTO: B%. 534.5,52 FECHA DE INICIO SEGUNDO ORDEN DE PROCEDER: 47 DE (#io '"# 4277 FECHA DE CONCLUCION: 7 DE A8ri# '" 4273

Upload: eilsen-borda

Post on 05-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Informe de implementación

TRANSCRIPT

1CIMAT Consultores Ltda. COMPONENTE DESCOM-FI PROYECTO ALCANTARILLADO SANITARIO SAIPINA

TERCER INFORMEMODULO II IMPLEMENTACON DE LA INVERCIONI DATOS GENERALES DEL PROYECTO

MOMBRE DEL PROYECTO: DESARROLLO COMUNITARIO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALCOMUNIDAD: SAIPINA MUNICIPIO: SAIPINAN CODOGO DEL PROYECTON TOTAL POBLACION BENEFICIARIA: 635SOLICITANTE: GOBIERNO MUNICIPAL SAIPINA, PROVINCIA MANUEL MARIA CABALLEROCONTRAPARTE:NOMBRE DEL SUPERVISOR: Prof. Mario Cruz MeleanNOMBRE EMPRESA EJECUTORA: CIMAT Consultores Ltda.NOMBRE EMPRESA CONSTRUCTORA: J&R Construccin e Irrigacin

II DATOS DEL EJECUTOR DEL COMPNENTE DE DESARROLLO COMUNITARIO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

NOMBRE DE LA EMPRESA/CONSULTORA DESCOM FI: CIMAT Consultores Ltda.NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Luis Pealosa Ltda.DIRECCION: Av. Alemania, calle Federico Romn N 3305TELEGONO DE REFERENCIA: 70072406MONTO DEl FINANCIAMIENTO: Bs. 532.858,50FECHA DE INICIO SEGUNDO ORDEN DE PROCEDER: 21 DE Julio del 2011FECHA DE CONCLUCION: 14 DE Abril de 2013

III.- ANTECEDENTESEnmarcado en las polticas por el estado plurinacional donde se reconoce el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano bsico El programa de Agua para Pequeas Comunidades ejecutado por el fondo Nacional de Inversin Productiva y Social (F. P. S.) en coordinacin con el Ministerio de Planificacin de Desarrollo, planea las normativas mediante las cuales se ejecutan Proyectos de Obras civiles a la par del Componente Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional (DESCOM-FI).En Julio del presente ao, la empresa CIMAT Consultores Ltda. Se adjudico el Proyecto de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional (DESCOM-FI) a ser ejecutado en la poblacin de Saipina, para ejecutar el DESCOM-FI como complemento y en conformidad con el Proyecto de construccin de Obras civiles para la conexin domiciliaria del alcantarillado sanitario en coordinacin con el Gobierno Municipal de Saipina.El planteamiento metodolgico delinea un trabajo coordinado de los actores institucionales, representantes locales y poblacin en su conjunto con los ejecutores del DESCOM-FI, a partir de la etapa de pre-inversin donde se aprueba el proyecto a diseo final de la construccin a la fase de inversin, y post-inversin, en las etapas de construccin de la obra y correcta utilizacin del servicio de acuerdo a la reglamentacin y los instrumentos propuestos para la ejecucin.En el caso especifico de Saipina, el ente ejecutor del DESCOM-FI se constituyo en Saipina para desarrollar las primeras actividades del proceso de inversin a partir de la extensin de la orden de proceder a fecha 21 de julio del 2011, cuando las obras civiles del alcantarillado ya tenan un avance sustancial con aproximadamente un 40% un avance de obra. En tal virtud el trabajo de DESCOM-FI se enfrento a un desfase, encontrando al momento de la inversin en la comunidad algunas dificultades como la desconfianza y rechazo que impidieron el avance sistemtico del trabajo, no obstante, se lograron desarrollar todas las actividades consideradas dentro de la Segunda parte del Segundo modulo.IV.- OBJETIVOGENERAL Ejecutar las actividades preparatorias para la inversin del DESCOM-FI Fomentar el actuar independiente de los involucrados (Empresa Constructora, Gobierno Municipal y toda la poblacin de Saipina) en el proyecto alcantarillado SaipinaESPECIFICOS Estableciendo un contacto con todas las autoridades Locales, con el fin de sentar bases solidas para el trabajo del DESCOM-FI. Autoridades Locales, lideres, y CRP capacitados en roles y responsabilidades para el ejercicio del Control Social en la prestacin de los servicios. Visita domiciliarias con educacin sanitaria al mismo tiempo el tcnico de Obras para su asesoramiento en sus baitos domiciliarios. Personas de la Comunidad capacitadas en destrezas y habilidades para la operacin y mantenimiento de las obras del proyecto a ejecutar y para la construccin de sus instalaciones domiciliarias a la matriz principal del alcantarillado.V.- METODOLOGIA EN LA INTEREVENCION DE LAS ACTIVIDADESDurante esta etapa se ha trabajado desde las perspectivas metodolgicas: Activo - Participativa.- Amplia Participacin. La Metodologa SARAR.- ( Basado en loa persona que aprende), Se concentra en el desarrollo de la capacidad, para evaluar, elegir, planificar, crear, organizar y tomar iniciativas y fomentar la responsabilidad colectiva para la toma de decisiones y la planificacin de la accin. La Metodologa MEINF.- Para capacitacin y seguimiento, que nos permite la recoleccin y el anlisis de informacin peridica de las intervenciones del proyecto, lo que nos permite identificar reas criticas, corregir y ajustar los errores y debilidades. VI.- ACTIVIDADES EJECUTADAS EN EL MODULO II IMPLEMENTACION DE LA INVERCION1. Resultado/Producto: Educacin Sanitaria (Feria Educativa)Actividades. La feria educativa se realizo en el Knder Santa Rosa de la Localidad de Saipina con la Campaa de lavado de manos.El ministerio de Agua y Vice ministerio de Servicios Bsicos, desde el ao 2008 viene ejecutando, con apoyo del PROAPAC/GTZ, intensas acciones de educacin sanitaria y ambiental, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrtica, para vivir bien Plan seala que el Estado debe garantizar la universalidad del acceso al agua y preservacin de los recursos hdricos por ser un derecho humano y un recurso estratgico por su creciente escasez y vulnerabilidad a raz de la reduccin del agua dulce. Esta situacin se acrecienta debido al manejo irracional de este recurso. Por ello uno de los objetivos del sector es el de establecer una gestin sostenible equitativa participativa, integral y corresponsable del recurso hdrico.En este marco se han realizando las campaas Agua para la vida y lavado de manos que promueven un proceso educativo formal y que trasciende al entorno de las Unidades Educativas, donde se trabaja, involucrando a los actores del saneamiento bsico en el nivel local y promoviendo la intersectorialidad, as como un intenso trabajo intergeneracional en las reas de intervencin, por ser variable que influye se manera determinante en la educacin sanitaria y ambiental.Los actores principales son los nios por ser vulnerables a muchas enfermedades por lo tanto se realiza capacitaciones y se evalu en una feria demostrativa en su propia unidad y no solos ellos sino tambin estaban acompaados de sus padres, sus hermanitos mas pequeos y la colaboracin de sus Maestras y NierasEn esta actividad todos demostraron que saben lavarse las manitos, aplicando de esta manera los 5 pasos del lavado de manos, sin olvidar que previo a esta actividad los nios y nias fueron capacitados, por el equipo.Se hizo la entrega de un KITS de HIGIENE que contena un jaboncillo, una toalla de mano, un cepillo dental, una crema dental y las bolsitas especficas para las nias y nios. Diferenciados adems por colores.En todos los y las nias participantes de la campaa se ha logrado ver cambios inmediatos, por cuanto ahora son mas cuidadosos en su higiene personal como en la de sus manitos, se lavan en los momentos mas importante con ser antes de consumir sus alimento escolar y despus de salir del bao adems de ser una knder bien organizado en este aspecto todo con horario y puntualidad, al mismo tiempo son vigilantes de que sus padres en caso de no realizarlos les hace recuerdo que deben lavar se las manos por que pueden enfermar al igual que Mariquita la cochinita.Esta actividad se realizo el 12 de Abril en homenaje al da de nio Boliviano. -Capacitacin a las trabajadoras del Mercado de Saipina.Se capacito a todas la trabajadoras del mercado con el fin de que se de buena atencin al cliente, como tambin de la provisin de alimentos limpios y saludables a todos los comensales, tambin se capacito sobre el ciclo de contaminacin (ano, mano, boca) en la que se aplico la metodologa SARAR utilizando lminas, al mismo tiempo se eligi la nueva directiva, a objeto de tener una buena organizacin, posterior a ello se realiza la posesin en fecha 20 de Abril del presente ao.-Capacitacin al Barrio Nuevo Se realizo una capacitacin al Barrio Nuevo en los siguientes temas: Enfermedades de origen hdrico, como ser .. fue con la proyeccin de un video de la Mariquita la Cochinita y despus de su proyeccin se dio las debidas explicaciones de todas las enfermedades como ser: Las enfermedades transmitidas por el agua son enfermedades provocadas por el consumo del agua contaminada con orina, restos fecales de humano o animales, derechos industriales y que contienen micro organismos y sustancias patognicos.La poblacin es mas dbil debido a todas estas circunstancias y por eso se contagia mas rpidamente de estas enfermedades y otros agentes infecciosos. La capacidad fsica de las personas disminuye y por lo tanto no pueden trabajar, ni producir dinero ni comida para el cuidado de sus familias. La falta de nutrientes afecta y debilita a las personas, de los cuales nios y nias so los mas afectados por esta fatal cadena, no puede ir a la escuela porque estn enfermos y por lo tanto reciben una formacin deficiente e insuficiente.La contaminacin del agua ocurre generalmente en sistemas potables pblicos y privados que toman sus reservas de la superficie que puede estar contaminada.Existen otros modos en los que el material fecal puede llevarse a la boca, por ejemplo: a travs de las manos o comida contaminada. En general, la comida contaminada en la segunda causa mas frecuente por la que las personas quedan infectadas.El nico modo de solucionar el problema es mejor las conductas y hbitos higinicos de las personas, proporcionando necesidades bsicas: agua potable, servicios d lavado, de bao y saneamiento.El agua limpia y disposicin segura de heces es un requisito fundamental para la reduccin de enfermedades transmitidas por el agua.Esta capacitacin se realizo el da 18 de abril a partir de la 7 de la moche con la mayora de los afiliados de este Barrio. Capacitacin al barrio 14 de septiembreDe igual forma se ha capacitado a la mayora de los afiliados a este barrio con los mismos temas,.. se aplico tambin la misma metodologa, esta capacitacin de llevo a cabo el da 18 de Abril tambin por la noche2. Resultado/Producto: Comit Responsable del Proyecto ConformadoActividades Eleccin de la directiva del Comit Responsable del ProyectoLa eleccin de la Directiva del Comit Responsable del Proyecto se realizo el da 16 de abril con todas las Autoridades presentes mas su comitiva fue de forma democrtica llegando a un consenso, los miembros son:Presidenta: Sra. Gloria MedranoVicepresidente: Sr Ever SotoStria. Acienda: Sra. Julia DuranStria. Actas: Wilma EspindolaVocal: Humberto TapiaDespus de su eleccin y bien conformada el directorio delo crp se dio lugar a la posesin por Autoridad competente del caso que es el Comit de Vigilancia el Sr. Ral Pedrazas, tambin se encontraba el Presidente del Concejo el Sr. Efran Garrado la posesin se llevo acabo el da 20 de Abril del presente ao. Hacindoles conocer que se los capacitara el da Mircoles 30 del presente ao a partir de las 19 pm de Mayo del presente ao previa convocatoria.El Comit Responsable del Proyecto representa a la comunidad o poblacin ante el Proyecto de Agua y Saneamiento en las fases de pre invencin, inversin y pos proyecto o en caso de intervencin solo en la inversin y pos proyecto.El CRP el elegido por los beneficiarios de la comunidad o poblacin cumple las siguientes funciones:a.- Acompaamiento al DESCOM-FI y al equipo tcnico en las actividades que desarrolla en el proyecto.b.- Ejercicio de control social en representacin de la Comunidad durante todo en ciclo del proyecto, al perfil y diseo final del proyecto, avance y calidad de obras a travs de los cronogramas de trabajo de los ejecutores, equipo tcnico y DESCOM-FI.Llenado el libro de la comunidad con las expresiones de demandas, observaciones, solicitudes, decisiones u otros que se han generado el proceso de ejecucin del proyectoc.- Es representante oficial de la comunidad ante el Gobierno Municipal, el Fondo de inversin Social y Productiva (FPS), la empresa constructora de obras, supervisores, ejecutor de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional (DESCOM-FI) durante todo el ciclo del proyecto.e.- participacin en todas las actividades del componente tcnico y DESCOM-FI en todas las faces del proyecto.f.- Realizacin de reuniones con ejecutores DESCOM-FI y obras con la finalidad de realizar evaluacin del avance de actividades segn cronograma, solicitar informacin, promover demanda sobre los aspectos del proyectog.- Cooperacin a los ejecutores de obra y DESCOM-FI para que sus labores sean realizadas con xito promoviendo la participacin de la comunidad o poblacin.h.- motivacin a la comunidad o poblacin para el cumplimiento de sus roles y responsabilidades ante el proyecto.i.- Seguimiento a las instancias y instituciones en el rea del proyecto bajo convenio de trabajo intersectorial con el proyecto.j.- Seguimiento a los resultados en construccin de obras o DESCOM-FI y luego llenar sus comentarios, observaciones o demandas en el libro de la comunidad.k.- Solicitudes de Apoyo y asistencia tcnica al personal de DESCOM-FI o equipo tcnico al personal de DESCOM-FI o equipo tcnico para diferentes fines que convengan al proyecto o comunidad,l.- Informacin a las Autoridades GM, FPS u otras instancias involucradas, sobre cualquier anomala respecto al proyecto.m.- Visto bueno del cumplimiento de las actividades en construccin de las obras de infraestructura y DESCOM-FI.n.- Otras funciones que la comunidad considere necesarias y que la comunidad considere necesaria y que tenga relaciones con la construccin de la obra y DESCOM-FI3. Resultado/Producto: Personas de la comunidad capacitadas en destrezas y habilidades para la operacin y mantenimiento de obras del proyecto ejecutadas y para la construccin de instalaciones intradomiciliarias.Actividades Cursos de capacitacin para albailes y plomerosElaboracin de un modelo de plano de bao Sanitario. Se elabora un nuevo plano de bao sanitario ya que dentro del rea construida deben encontrarse todos los accesorios sanitarios de esa manera se presentara a los beneficiarios dos modelos de baos, como tambin se realizo una cotizacin de materiales para un bao sanitario para el cual se saco un presupuesto para la construccin de un bao y dales una referencia aproximada del costo a construir en cada domiciliario al mismo tiempo darles un Asesoramiento Tcnico, la cotizacin se realizo en la localidad de Saipina, por que la mayora lo compraran todos los materiales en el lugar por traerlos lleva costo de transporte y traslado por lo que se esta viendo un costo menor y accesible de material en el lugar, como tambin para que lo construyan lo mas antes posible y se conecten ala matriz del alcantarillado.Segunda Capacitacin a albailes y plomeros.Primer da Introduccin a instalacin hidrosanitaria Divisin de la instalacin hidrosanitaria.La divisin hidrosanitaria consiste en: instalacin sanitaria y instalacin hidrulica domiciliaria. Funcin del sistema SanitarioLas funciones del sistema sanitario consisten en transportar las aguas servidas hacia el sistema de alcantarillado-Funcin del sistema hidrulicoLa funcin del sistema hidrulico transportar el agua segura hacia los distintos puntos como ser los grifos, hacia el tanque del inodoro, la ducha, lavamanos, lavandera y lavaplatos Herramientas tiles para la instalacin hidrosanitaria.Las herramientas para una instalacin hidrosanitaria son las siguientes:Sierra mecnica, Hilo de plstico, Badilejo, Tenaza, Fluxmetro, Pala, Soplete, Flotacho, Plancha y otrosEsta actividad se desarrollo el da 18 de Mayo del presente ao.Segundo daCalculo de la pendiente sobre el tendido el tendido sanitario e instalaciones sanitarias. Calculo del porcentaje de la pendienteEl calculo del porcentaje del a pendiente consiste en calcular cuanto de desnivel se da por metros dependiendo de la altura del nivel sobre la distancia del tendido sanitario Distancia de ubicacin de cmara a cmara de inspeccin.Generalmente la ubicacin de cmara a cmara debe ser de 10 metros de distancia la una de la otra teniendo as mas facilidad de control y mantenimiento sobre los tubos que forman parte del tendido sanitario en cual son transportadas las aguas residuales. Modelos de cmara de inspeccin Canaleado.- Consiste en hacer pasar directo las aguas residuales ya sean dos o tres tubos de entrada y dar solo a una salida directa a un tuvo de 4 Desgranadores.- En general estas cmaras desgrasadoras son utilizadas para recibir las aguas del lavaplatos la cual se caracteriza por ser cuadrada interiormente y que tenga una altura de 10 cm. del piso al ras del tubo lo cual nos sirve para poder limpiar la grasa concentradaOperacin y mantenimiento hidrosanitariaPreventivo.- Consiste en corregir los desperfectos de un sistema sanitario antes de que este se deshabilite y mantener en funcionamiento el sistema sanitario.Correctivo.- Consiste en habilitar ya sea una cmara de inspeccin que por algn motivo no este en funcionamiento y habilitar otros componente del sistema sanitario para sigua con su funcionalidad til.Tercer taller de capacitacin a plomeros y albailes.

4. Resultado/Producto: Poblacin conoce las medidas de mitigacin ambiental.Actividades Informacin sobre las medidas de mitigacin (Campaa de limpieza en toda la comunidad)El objetivo de la campaa es con el objetivo de generar conocimiento en la poblacin sobre proteccin de fuentes de agua, manejo de micro cuencas, disposicin de residuos slidos, basura, excretas. Tambin hubo la colaboracin de parte de la Alcalda Municipal de Saipina.Hubo la participacin de los alumnos del Colegio CEMA con 22 alumnos y 3 profesores que estuvieron puntualmente en la que se los doto de barbijos y guantes desechables para la manipulacin de las basuras que recojan de todas las casasLa campaa se realizo en fecha 25 de mayo del presente ao con gran participacin de la comunidad cada vez y mas la comunidad ya se observa limpia y cambiando sus hbitos de higiene tanto en las casa como de las calles.5. Resultado/Producto: Determinacin de las tarifas y las modalidades de pagoActividades Solicitud del estado financiero a la EPSASe solicito en varias ocasiones el estado financiero de la EMAPAS ya sea en forma escrita y en forma verbal con el motivo para la estructuracin tarifaria pero no se dio lugar hasta el momento Elaboracin y estructuracin de la tarifa del alcantarillado.Elaboracin y estructuracin tarifaria en coordinacin con el ejecutor de obrasSe elaboro y se estructuro una tarifa real del que debe pagarse para el cual se les hizo una invitacin a reunirse el da 18 de Mayo del presente mes, las OTBs con toda su comitiva, los CRPS y toda su comitiva, el Comit de Vigilancia, el la que se decidi reunirse con las bases en la que se quedaron diferentes fechas por barrio u OTB.Barri San Antonio en fecha martes 22 de mayoEn este Barrio hubo poca participacin por lo que se determino dar toda la autorizacin y confianza a su Autoridad para el consenso de todas las OTBsBarri Nuevo en fecha 23 de mayoEn este barrio de suspendi la reunin por que haba una gran reunin el la Alcalda con la Empresa Constructora que estn en conciliacin.Barri 14 de Septiembre en fecha 24 de MayoEn este Barrio hubo poca participacin por lo que se determino dar toda la autorizacin y confianza a su Autoridad para el consenso de todas las OTBsBarri 16 de agosto en fecha 25 de MayoEn este Barrio hubo poca participacin por lo que se determino dar toda la autorizacin y confianza a su Autoridad para el consenso de todas las OTBsEl da lunes 28 de mayo traer ya consensuado con todos los afiliados de todos los barrios.Ya reunidos por barrios no se pudo analizar por que las quejas siguen siendo en cuanto a la construccin del alcantarillado que no esta en buenas condiciones del cual ellos esperan que se termine y luego si lo analizaran pero no antes, por lo tanto se programara despus inicio de la continuidad de la construccin del alcantarillado. El anlisis del estatuto Orgnico en la que se mostro un modelo no quisieron tocarlo este punto por que ellos mencionan que ser un solo estatuto del agua juntamente con lo del alcantarillado solo se tiene que aadir algunas clausulas e inciso que necesiten aadir por lo tanto esta reunin tambin se suspendi adems las quejas de la construccin del alcantarillado siguen siendo mas y mas.6. Resultado/Producto: EPSA consolidada institucional y legalmenteActividades Elaboracin de un modelo de Estatuto Orgnico.7. Resultado/Producto: Convenios intersectoriales suscrito para educacin sanitaria y ambientalActividades: Coordinacin para un trabajo consensuado con Salud.El convenio interinstitucional e intersectorial fue suscrito en fecha 19 de enero del 2012 fue con el objeto implementar de manera conjunta las acciones sanitarias y ambientales, que mejoren las condiciones de higiene, salud y educacin de los nios, nias y toda la familia y toda la comunidad aportando de esta manera la reduccin de enfermedades, el Personal del Hospital de Saipina tienen una actividad de censar casa por casa y nosotros como DESCOM-FI tambin las visitas domiciliarias para evitar doble visitas y molestar dos veces a una sola familia se tuvo una reunin en la que si se quedo que lo realizaremos en forma conjunta las dos instituciones a si se llego a un acuerdo por lo tanto las dos instituciones saldremos casa por casa este acuerdo se realizado en las instalaciones del Hospital de Saipina con todo el personal y tambin todo el personal DESCOM-FI el da 16 de Abril del presente ao. Coordinacin para un trabajo consensuado con Educacin.De acuerdo al convenio suscrito tambin con Educacin se coordinado primeramente con el Dr. Distrital para la autorizacin de la participacin de una de las unidades de esta comunidad por la que se acepto la participacin del Colegio CEMA en la se organizo con los 22 alumnos y 3 profesores por grupos los que empezara a las 8 de la maana.