informe del taller sobre cambio climático global e inundaciones,...

22
Informe del Taller sobre "Cambio Climático Global e Inundaciones, encuentro con Actores Sociales y Gubernamentales" 5 de marzo de 2003, Buenos Aires, Argentina. Actividad vinculada a los proyectos: "Inundaciones: génesis, costo socio económico, adaptación y prevención" (IGCAyP). Proyecto estratégico de UBA. "Impacts of Global Change on the Coastal Areas of the Rio de la Plata: Sea Level Rise and Meteorological Effects". Proyecto AIACC LA26 del Programa START/TWAS/ UNEP - GEF: Evaluación de Impactos y Adaptación al Cambio Climático (AIACC). Indice 1 - Presentación de los proyectos. Antecedentes. Problemática. Resultados y conclusiones preliminares. Por Dr. Vicente Barros PI. 2 – Escenarios Climáticos. Por Dra. Inés Camilloni. 3 – Respuesta Hidrológica del Río de la Plata al Cambio Climático. Por Dr. Ángel Menéndez. 4 – Consecuencias del ascenso del nivel del mar. Área costera ubicada entre el Delta del Paraná y Punta Rasa. Por Dr. Roberto Kokot 5 – Evolución del Delta del Paraná, Río de la Plata y costa marina cercana. Por Dr. Jorge Codignotto. 6 – Vulnerabilidad Social, Cambio Climático e Inundaciones. Por Dra. Claudia Natenzon. 7 – Interconsulta con actores institucionales involucrados. Presentación de resultados: respuesta a las demandas planteadas. Por Lic. Julieta Barrenechea. 8 – Síntesis de comentarios y observaciones de los participantes del taller. Conclusiones Anexo I Agenda de actividades del taller Anexo II Listado de participantes.

Upload: others

Post on 01-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

Informe del Taller sobre "Cambio Climático Global e Inundaciones, encuentro con Actores Sociales y ciales yGubernamentales" 5 de marzo de 2003, Buenos Aires, Argentina.

Actividad vinculada a los proyectos:

• "Inundaciones: génesis, costo socio económico, adaptación y prevención" (IGCAyP). Proyectoestratégico de UBA.

• "Impacts of Global Change on the Coastal Areas of the Rio de la Plata: Sea Level Rise andMeteorological Effects". Proyecto AIACC LA26 del Programa START/TWAS/ UNEP - GEF:Evaluación de Impactos y Adaptación al Cambio Climático (AIACC).

Indice

1 - Presentación de los proyectos. Antecedentes. Problemática. Resultados y conclusionespreliminares. Por Dr. Vicente Barros PI.

2 – Escenarios Climáticos. Por Dra. Inés Camilloni.

3 – Respuesta Hidrológica del Río de la Plata al Cambio Climático. Por Dr. Ángel Menéndez.

4 – Consecuencias del ascenso del nivel del mar. Área costera ubicada entre el Delta del Paraná yPunta Rasa. Por Dr. Roberto Kokot

5 – Evolución del Delta del Paraná, Río de la Plata y costa marina cercana. Por Dr. Jorge Codignotto.

6 – Vulnerabilidad Social, Cambio Climático e Inundaciones. Por Dra. Claudia Natenzon.

7 – Interconsulta con actores institucionales involucrados. Presentación de resultados: respuesta a lasdemandas planteadas. Por Lic. Julieta Barrenechea.

8 – Síntesis de comentarios y observaciones de los participantes del taller.

Conclusiones

Anexo I Agenda de actividades del taller

Anexo II Listado de participantes.

Page 2: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

IntroducciónEl Taller sobre "Cambio Climático Global e Inundaciones, encuentro con Actores Sociales yGubernamentales" tuvo lugar el día 5 de marzo de 2003 en la sede de FLACSO (Facultad Latinoamericanade Ciencias Sociales), Buenos Aires, Argentina.

Se trató de una actividad prevista en el marco de los proyectos:

• "Inundaciones: génesis, costo socio económico, adaptación y prevención" (IGCAyP). Proyectoestratégico de UBA.

• "Impacts of Global Change on the Coastal Areas of the Rio de la Plata: Sea Level Rise andMeteorological Effects". Proyecto AIACC LA26 del Programa START/TWAS/ UNEP - GEF:Evaluación de Impactos y Adaptación al Cambio Climático (AIACC).

El Taller tuvo por finalidad, la descripción de los objetivos de ambos proyectos así como informar losresultados y productos parciales obtenidos y recibir las inquietudes, opiniones, demandas y sugerencias delos participantes, dando continuidad de esta manera al trabajo de interconsulta con actores institucionales yainiciado durante el año 2002.

Para tal fin, el Taller se organizó en dos sesiones: en la primera, los responsables de los equipos deinvestigación presentaron los objetivos de los proyectos y sus resultados parciales. La segunda sesiónestuvo orientada a dar respuesta a las demandas e inquietudes que habían sido planteadas en el proceso deinterconsulta mencionado, y a recibir nuevas sugerencias y observaciones de los invitados.

Atendiendo a las características del Taller y a los objetivos propuestos, no se trató de un encuentro abierto,los actores e instituciones fueron invitados en función de su involucramiento con la temática en su carácterya sea de expertos, decisores o potenciales usuarios de la información resultante y los productos de losproyectos.

1 - Presentación de los proyectos. Dr. Vicente Barros, PI.

El equipo de trabajoEl equipo está conformado por integrantes de distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires. En elcaso del proyecto internacional se integran dos colegas de la Universidad de la República (Uruguay). VéaseFig._1

AntecedentesSe trata de dos proyectos sobre las inundaciones en el contexto del Cambio Climático Global. Uno de elloses uno de los 8 proyecto del Programa de Proyectos Estratégicos de la Universidad de Buenos Aires.. Estainiciativa de la Universidad tiene un interés particular porque implica la asociación entre grupos deinvestigación pertenecientes a distintas Facultades e Institutos.

Una vez formado este grupo de trabajo, se presentó una parte del proyecto a un concurso internacional,convocado por el programa AIACC (Evaluación de Impactos y Adaptación al Cambio Climático), unainiciativa de START y UNEP financiada por el GEF. Para esta presentación se contó con el apoyo delpunto focal de la Cancillería Argentina ante el GEF y de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y MedioAmbiente, la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, la Secretaría de Obras Públicas de la Ciudad deBuenos Aires y de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Finalmente el proyecto fue unode los 25 proyectos elegidos, entre los cuales hay 6 de América Latina.

Page 3: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

ProblemáticaLos dos proyectos se focalizan en las inundaciones en el contexto del cambio climático global, pero difierenen la delimitación del escenario físico. En el proyecto de la UBA, el escenario está conformado por losgrandes ríos del litoral y el Río de La Plata, mientras que en el caso del proyecto internacional se toma enconsideración solamente el Río de La Plata.

¿Por qué se habla de inundaciones en vinculación con el cambio climático global?Si bien existen otras causas como la rotura de un dique, etc., la mayoría de las inundaciones se originan poreventos climáticos. En general, toda planificación que tiene algún presupuesto climático (agrícolas, hídrico,etc.) se basa en la premisa de que el clima es estable. Hasta ahora, sobre la base de métodos estadísticos serealizaban inferencias sobre las propiedades del clima presente y se suponía que en el futuro iban a ser lasmismas. Esta metodología está en crisis, debido a que se está en medio de un importante cambio climáticoPor ello, esta metodología debe modificarse, y en el contexto de este proyecto, en el caso particular de lasinundaciones se está trabajando en este aspecto.

Antes de describir los alcances del estudio, conviene mencionar que las inundaciones son de distinto tiposegún su escala espacial y temporal del fenómeno meteorológico que las originan y las posibilidades deanticipación de su pronóstico. Estos factores están relacionados entre sí y conforman distintos tipos deproblema con también distinto tipo de respuesta al cambio climático, Fig._2. Algunos ejemplos:

a) Tormentas locales muy intensas de escasas dimensiones. Ejemplo: las que últimamente afectanfrecuentemente a Buenos Aires. Son fenómenos in situ; la inundación se produce en el mismo lugar quela precipitación; también pueden producir a veces torrentes en zonas montañosas como ocurre en elNoroeste del país. Estos son problemas de muy baja predictabilidad frente a los que la solución técnicaes el Nowcasting, es decir, a partir de un sistema de vigilancia, la emisión de un alerta cuando elfenómeno ya está sucediendo. No se tiene conocimiento de que existan en Argentina estudios de estosfenómenos con relación al cambio climático.

b) Tormentas de tipo sinóptico; son de una escala mucho mayor, abarcan por ejemplo 500 o 1000kilómetros como es el caso de los pasajes frontales. Pueden producir crecidas en cuencas pequeñas o enel caso del área de estudio, producir sudestadas. En este caso, la predictabilidad es alta ya que puedehaber buenas predicciones con dos o hasta cuatro días de anticipación. Respecto al cambio climático haycierta información.

c) El fenómeno de El Niño y sus fluctuaciones; se trata de fenómenos que tienen que ver con lavariabilidad entre un año y otro o entre décadas distintas. A ellos se asocian las crecidas de los grandesríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana. Respecto de las primeras se podría decir quehay cierta predictabilidad en la escala de meses; en cambio no es tan conocida la predictabilidad de lasinundaciones de la llanura y qué respuesta pueden tener con respecto al cambio climático.

En el caso del proyecto de la UBA se abarcan dos temas, las inundaciones de los grandes ríos del litoral y lavulnerabilidad del área costera del Río de La Plata a la inundación. En el caso, en el caso del proyectoAIACC internacional, el estudio se concentra en el último aspecto.

Las inundaciones en los grandes ríos del litoral. Resultados parciales.La figura_3 muestra el área de máxima inundación en los años 1997/'98. Fue elaborada a partir de 18imágenes satelitales Landsat no sincrónicas, correspondientes cada una al área de máxima inundación encada elemento del mosaico. El área inundada alcanzó 45.000 km2 y el área encharcada 33.0000 km2. Esdecir, que la suma total de la afectación hídrica fue mayor que la provincia argentina de Entre Ríos.

La dimensión del problema muestra que no podrá abarcarse en toda su complejidad para toda el área detrabajo en el plazo de duración del proyecto, dos años. En consecuencia, los aspectos de detalle espacial setrabajarán con un Proyecto Piloto.

Algunos aspectos a considerar para la determinación de los objetivos:a) Es importante conocer la recurrencia de la inundación para cada localidad en un sistema GIS. Se prevé

desarrollar este tema para un área piloto.

Page 4: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

b) Como no se cuenta con una topografía con una resolución adecuada (ya que la cartografía disponibletiene resolución de uno, dos o cinco metros) y como se trata de zonas de muy escasa pendiente se debeelaborar una nueva topografía con la resolución necesaria, probablemente del orden de 0,20 m.

c) Las metodologías estadísticas que se han venido utilizando para estimar la recurrencia suponen que elclima es estable. El cálculo de la recurrencia con una metodología que incorpore el cambio, es unproblema teórico que se está abordando.

En síntesis, para los grandes ríos, el trabajo tiene como objetivos:

a) Elaborar una metodología de estimación del período de recurrencia de las inundaciones en un sistemaGIS (se trabajará en un área piloto).

b) Mejorar el pronóstico anticipado de las inundaciones en base al pronóstico climático (se tomarán encuenta solamente las crecidas más importantes).

Información existente sobre el área de estudioLa figura_4 muestra una tabla con la suma de los caudales de los ríos Uruguay y Paraná. Teniendo encuenta que el cambio de los caudales de estos grandes ríos se observó alrededor de la década del '70, setoman 20 años antes y 20 años después de esa década. Para el período 1951-1970, la precipitación mediaintegrada sobre toda la cuenca fue de 72.000 m3/s y para el período 1980 – 1999, 83.500 m3/s con unincremento respecto del periodo anterior del 16 por ciento,

Como el incremento de los caudales fue porcentualmente el doble, cabe la consideración de si estaamplificación de los caudales se debe a un cambio en el uso del suelo, o si fue debido a la dinámicainherente del sistema frente a modificaciones en la precipitación. Una forma de visualizar esto último es queal existir un dado equilibrio entre precipitación y evaporación, cuando cambia la precipitación nonecesariamente cambia en la misma tasa la evaporación y entonces se produce la citada amplificación. Paradiscernir cual es la razón de la amplificación hidrológica de las variaciones de la precipitación se comparandos años seguidos, donde no pudo haber demasiado cambio en el uso del suelo. Por ejemplo, el año 1998 yel de 1999 que presentaron una marcada diferencia en precipitación del orden de 23 %, mientras que loscaudales tuvieron una diferencia de 44 %. Esto demuestra que el sistema de la Cuenca del Plata es de talnaturaleza que amplifica en los caudales las variaciones anuales de la precipitación. Esto resulta importanteporque para la cuenca del Plata, un cambio climático puede ocasionar cambios hidrológicos mucho másintensos. No se debe descartar, que por otra parte, que el cambio de los últimos 50 años haya tenido tambiéninfluencia por el cambio de uso del suelo.

Resultados para el Río ParanáEl caudal medio del Río Paraná es de 17.000 m3. La figura_5 presenta una tabla con las 16 anomalíasmáximas de caudal registradas en Corrientes. La mayor, en junio de 1983 excedió los 55.000 m3, más deltriple del caudal normal. Con círculos están marcados los caudales de las crecidas que ocurrieron duranteeventos Niño. Cabe destacar dos cosas, la primera es que de los 16 casos, 11 ocurrieron durante estoseventos con lo cual se ve que existe una marcada relación. Sin embargo, hubo otros 5 casos que noocurrieron durante periodos El Niño por lo que se aprecia que el pronóstico de las crecidas no es tansencillo, ya que no depende exclusivamente de la ocurrencia de este evento.

Otro aspecto importante para la predicción de las grandes crecidas es que las 6 mayores ocurrieron duranteel otoño siguiente al año de iniciación del evento Niño. Las anomalías de precipitación para el periodomarzo, abril y mayo de todos los Niños en los que el evento se mantuvo hasta abril se muestran en lafigura_6. Se observa una anomalía media de 300 mm, más del 50 % de lo normal que está centrada en loque denominamos el Alto Paraná Medio.

También es importante saber dónde geográficamente se originan las crecidas. Si se considera por separadoel Alto Paraná Superior, Medio e Inferior, la mayor contribución a las crecidas proviene del Alto ParanáMedio y le sigue Alto Paraná Inferior, Fig._7. La conclusión es que las grandes crecidas se generan en elAlto Paraná en su sector Medio y que el Río Paraguay contribuye a estas crecidas aunque en menorproporción, mientras que el Alto Paraná Superior no aporta alas mismas en forma significativa

Page 5: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

Se está trabajando en un método de previsión climática para la zona que tiene mayor incidencia sobre lasinundaciones del Río Paraná, esto es la cuenca comprendida desde que el Río entra en territorio Argentinohasta Jupiá en territorio Brasileño.

Resultados para el Río UruguayCuando se consideran los valores mensuales de las mayores crecidas, la influencia del Niño es todavía másimportante en el Río Uruguay que en el Río Paraná. Sin embargo, como el Río Uruguay tiene una cuencamenor presenta crecidas más rápidas e influidas por eventos de tormentas de pocos días. La figura_8muestra la comparación para la gran crecida de 1997/98 de las alturas de los ríos en Corrientes para elParaná y en Paso de los Libres en el Uruguay. Lo que se ve es que en el Río Paraná no hay variacionesdiarias muy importantes, porque se trata de una enorme cuenca y que aunque el Uruguay tiene la mismamodulación en escala estacional, hay crecidas por fluctuaciones muy rápidas.

La figura_8b presenta una tabla con las mayores crecidas en el Río Uruguay. En azul las que son delsemestre frío y en rojo del semestre cálido. Se observa que las crecidas se dan en cualquier época del año,aunque las más importantes han sido en invierno.

Las mayores crecidas presentan en los 10 días previos un fuerte aporte de humedad desde el Noroeste. Enverano, estas crecidas se originan en precipitaciones en la Alta Cuenca varios días antes de la inundación,mientras que en invierno se originan en la Baja Cuenca, en general como producto de dos eventos detormentas.

Resultados para el Río ParaguayLa mayor parte de las crecidas ocurren en el fin del otoño en mayo y junio, en consonancia con la ondaestacional del Río, pero hay algunos pocos casos en primavera. Como aspecto interesante, se ha encontradoque, contra la tradicional creencia de que el Pantanal contribuye a estas inundaciones, la mayor parte delcaudal de las mismas se genera en la cuenca del Río que se halla en territorio paraguayo Esto se pudocalcular recientemente debido a los aforos realizados que permiten calcular los caudales a la salida delPantanal.

En este Río, la mitad de los casos de crecidas ocurren con el fenómeno Niño y las mayores se dan en elotoño siguiente al año de iniciación del evento cuando este dura hasta a esa época, coincidiendo con lo queocurre en el Paraná. Pero se debe tener en cuenta que la mitad de las crecidas no ocurren durante periodosNiño.

Resumiendo, el vínculo entre El Niño y las mayores crecidas es muy fuerte en el Río Uruguay, algo menorpero todavía importante en el Paraná, y bastante menor en el caso de Paraguay.

Costa del Río de la PlataEl objetivo es estimar la vulnerabilidad del área costera del Río de la Plata a la inundación, en lascondiciones presentes y en las condiciones futuras (próximos 100 años) que genere el Cambio Climático.

Para estudiar la vulnerabilidad se trabajará con un Sistema de Información Geográfica (GIS), donde toda elárea vulnerable va a aparecer con sus estadísticas. Se describirá si las distintas áreas se inundarán o no bajodistintos escenarios futuros, con qué probabilidad y con qué período de recurrencia se pueden producir lasinundaciones originadas por las sudestadas tanto en el presente como en el futuro. Se considerará el nivelmedio del agua porque ciertas zonas pueden pasar a ser inundadas permanentemente, pero también interesasaber qué va a pasar con las crecidas y cómo van a afectar en el futuro.

El nivel medio del Río de la Plata y las crecidas dependen del nivel medio del mar porque se trata de unestuario muy abierto. El modelo hidrodinámico que se está desarrollando ya está dando una idea de cómofuncionan los aportes de los afluentes, que no son tan importantes. Pero también influyen sobre el nivelmedio del Río y sus crecidas la marea astronómica, cuyas variaciones son de suponer que no cambiarán y elefecto del viento que puede cambiar y que en efecto esta cambiando.

Page 6: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

Sabemos ya que el nivel medio del agua del Río está en ascenso, y que la frecuencia de crecidas está enaumento. Además, existe información sobre las crecidas por sudestada y sobre la recurrencia de las crecidasen algunos puntos de la costa, por ejemplo, para el Puerto de Buenos Aires.

¿Qué más se necesita saber para facilitar la adaptación en el presente?Para adoptar medidas de adaptación en el presente, se necesita saber qué esta pasando con la costa, si estáavanzando o retrocediendo, cuál es el impacto y qué población es afectada. Está información no estádesarrollada. Además, es necesario conocer la recurrencia de las crecidas a todo lo largo de la costa y lazona inundable. En esto último, ya hay información para varios puntos de la costa. Se trata de ampliar estainformación procesando los resultados en un GIS para toda el área potencialmente inundable. Dado que hayzonas de muy baja pendiente se necesita conocer la topografía con una resolución de al menos 20 cm. Lainformación disponible hasta el presente tienen en ciertas áreas una resolución de un 1,25 m y en otros de2.5 m

Para el futuro, se procura establecer escenarios con las áreas de inundación permanente, y la recurrencia delas inundaciones sobre todo el territorio afectable. Otros aspectos a dilucidar son qué pasará con las nuevaszonas costeras por erosión o avance y cuál será el impacto en la población afectada.

El sistema del Río de la Plata y el cambio climático.Hay emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero desde hace casi dos siglos. Ya no hay duda deque estas emisiones están produciendo un aumento de la temperatura global o por lo menos contribuyendocon otros efectos naturales al aumento de la temperatura global y al cambio climático. Con el aumento de latemperatura global, se produce la expansión de los océanos tanto por dilatación como por el deshielo de losglaciares y de los hielos de las calotas polares, eso da lugar al aumento del nivel medio del mar. Este, yotros efectos están esquematizados en la figura_9.

El aumento del nivel medio del mar va a producir un aumento del nivel del Río de la Plata. El modelohidrodinámico indica que el aumento del nivel del mar afectará en forma diferencial al Río de la Plata. Hastacasi Buenos Aires, el aumento se propagará casi totalmente al Río, mientras que en la zona interior, lo harásolo en forma parcial.

Otro efecto del cambio climático es el cambio de circulación de los vientos, cambio que ya se estáobservando. Ello está modificando el nivel del Río. De hecho el que la altura del Río sea distinta en elverano que en el invierno es en gran parte debido al efecto de los distintos vientos estacionales. Por otraparte, es probable que se registren cambios en las precipitaciones que conducirán a cambios en los caudalesy en la altura del Río en su parte interior.

Para las condiciones presentes se desarrollará el estado de situación, y para el futuro se propone construirescenarios de máxima, media y mínima afectación para los períodos 2.000/2.050 y 2.050 al 2.100. Esimportante aclarar que los resultados del proyecto no serán pronósticos sino escenarios. Estos se construyenen función de la adopción de ciertas suposiciones que deben ser internamente consistentes. Se desarrollaránescenarios del nivel medio de las aguas para estimar el área de inundación permanente. Asimismo segenerarán los períodos de recurrencia de las crecidas que producen las inundaciones transitorias con un GIS.Eventualmente, se podrá estimar sobre esas zonas el impacto socio económico.

Distribución de las sudestadas en el Río de la Plata.Las crecidas originadas en las sudestadas están siendo más frecuentes, Fig._10. En estos valores ya estadescontado el efecto astronómico, por lo que lo único que queda es el efecto del viento. Es por esa razón quese muestran las ondas de tormenta de más de 1,60 m ya que este valor se puede combinar hasta con 90centímetros de marea astronómica, llegando a 2,50 m que es el límite de alerta

La figura_11 muestra los principales patrones de circulación asociados a sudestadas y sus frecuenciasmensuales (campos de presión de superficie). Es interesante mencionar que a pesar de supuestos muy

Page 7: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

arraigados que asociaban las sudestadas al invierno, la mayor parte de ellas como puede observarse en lafigura_11 ocurren en verano o en otoño (80% de los casos).

VulnerabilidadDe acuerdo con lo observado se deben esperar crecidas excepcionales causadas por sudestadas que eleven elnivel del Río hasta 4 metros. De acuerdo con distintos modelos, se puede también esperar una crecida delnivel medio del mar del orden de 40 o 50 cm para el presente siglo, variando esta estimación con el modeloentre 20 y 100 cm. Si se considera que habrá un cambio de los vientos de forma tal que aumentará lafrecuencia de vientos del Este, no se puede descartar un escenario donde el nivel medio del Río aumentehasta 0,80 m con respecto al presente. Esto sumado a los 4 m de las crecidas extraordinarias dan cerca de 5m sobre el nivel medio del mar actual. El área por debajo de esta cota sufrirá inundación en algún momento.

Por lo tanto se considera que toda el área debajo de la cota de 5 m será potencialmente vulnerable a lasinundaciones en el transcurso de este siglo La figura_12 muestra la línea de 5 m sobre el nivel del mar en elGran Buenos Aires. En el área debajo de ese nivel viven actualmente 1.500.000 personas, y abarca lascuencas del Reconquista y Matanza, casi toda Avellaneda y Lanús entre otras localidades La figura_13muestra que una importante superficie de la Ciudad de Buenos Aires será también vulnerable.

2 – Escenarios Climáticos. Dra. Inés Camilloni.La presentación se centró en exponer la forma en que se están construyendo los escenarios climáticosfuturos en el área del Río de la Plata.

Existen dos factores climáticos que son los principales y que determinan cuál es la altura que va a tener elRío de la Plata. Uno es el viento en superficie y el otro es cómo será la precipitación en las cuencas de losríos afluentes del Río de la Plata. Entonces lo que interesa es saber cómo van a ser el viento y laprecipitación en el futuro.

¿Qué es lo que ya sabemos?Sabemos que el clima está cambiando desde hace unos años. Lo que sabemos acerca del cambio del vientose puede ver en la figura_14 que muestra cómo fue la circulación atmosférica, en superficie durante ladécada del '50 y durante la década del '90 en el verano. En esta figura se muestra el campo de presión ensuperficie que está íntimamente ligado al campo de viento. Se ve que en la década del '50 el viento erapredominantemente de dirección Noreste, mientras que en la década del '90 el viento presenta uncomponente mucho más Este. Esto se ve no sólo en la dirección de las flechas que representan el viento,sino también en la curvatura que tienen las líneas de presión. Se observa que entre la década del '50 y ladécada del '90 hubo un desplazamiento hacia el Sur en el eje de máxima presión. Esto implica que el bordeoccidental del centro de alta presión que está ubicado en forma permanente sobre el Océano Atlántico Surse corrió en los últimos 50 años hacia el Sur, modificando las condiciones de circulación del aire sobre laCuenca del Plata.

¿Por qué interesa tener en cuenta la rotación de los vientos?Porque el viento es uno de los forzantes que determina la altura del nivel del Río de la Plata. En el trabajoque hicieron D'Onofrio y Di Fiore, Fig._15 se muestra cómo fue la evolución de la altura del Río de la Platadesde 1910 hasta el presente. Para todas las estaciones del año hay una tendencia al aumento. Con elcambio de viento indicado, las condiciones de viento del invierno tienden a parecerse más a las del veranoque es donde se encuentran los niveles del río más altos.

¿Cómo son los escenarios de cambio climático que vamos a construir?Los escenarios de cambio climático constituyen la combinación de dos componentes, uno es el estadosocioeconómico futuro que va a determinar cuáles van a ser las emisiones de gases de efecto invernadero, yaque esas emisiones están determinadas por la evolución de la población, la economía, el uso del suelo, eldesarrollo tecnológico. La superposición de esto con la otra componente que son los modelos climáticosconduce a los llamado "Escenarios Integrados".

Page 8: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

¿Cómo son los escenarios socioeconómicos que se usan para construir los escenarios?Estos escenarios se llaman "escenarios SRES" y fueron desarrollados por un panel de expertos del PanelIntergubernamental para el Cambio Climático (IPCC). Los escenarios socioeconómicos son básicamentecuatro, que se los puede dividir en dos dimensiones, en función de cómo se espera que vaya a evolucionar elmundo en el futuro. Una dimensión, tiene que ver con si el mundo va a estar más o menos globalizado, sivan a predominar los componentes globales o si las identidades regionales o locales todavía van a estarbastante visibles. La otra dimensión se refiere a si en el aspecto económico va a predominar un desarrolloenergético y un uso del suelo más orientado en el cuidado ambiental o por las consideraciones puramenteeconómicas.

Este proyecto de investigación decidió trabajar con el escenario A2 donde se supone que todavía lasidentidades locales van a estar bastante identificables y que el desarrollo va a estar predominantementeorientado por el interés económico.

Ninguno de estos escenarios tiene una probabilidad asignada. No es que haya uno que sea más probable queel otro, sino que están basados en diferentes visiones de cómo va evolucionar la población, el ProductoBruto Interno, el desarrollo económico y tecnológico y el uso del suelo. El escenario elegido supone que elmundo en el futuro va a ser heterogéneo, que se van a preservar identidades locales, la tasa de crecimientopoblacional va a ser alta, que va a haber desarrollo económico específico a nivel regional, pero que tanto eldesarrollo económico como tecnológico va a ser fragmentado. Esto, en términos de emisión de gases deefecto invernadero, implica la evolución de las emisiones de carbono como la indicada en la figura_16,desde el presente hasta el año 2100. El escenario elegido es uno de los escenarios que prevé la mayor tasa deemisión de carbono.

¿Qué problemas hay que resolver cuando se quiere construir un escenario climático?El primero es que los modelos no son exactos y en segundo lugar que los diferentes modelos climáticos dandistintos resultados en la escala regional. Es por este motivo que el primer paso que se realizó fue tratar deverificar los distintos modelos que tienen resultados para la región de la cuenca del Plata. Para eso se tomóun grupo de 7 modelos globales, provenientes de distintos centros de investigación del mundo y que tieneninformación disponible para diferentes períodos. La mayor parte presentan simulaciones climáticas a partirde la década del '50 o '60 hasta prácticamente el año 2100.

¿Qué es lo que se encontró?El principal forzante de interés en el Plata es el viento y está determinado por el campo de presión. En lamedida en que el viento no es una variable provista por los modelos, se ha analizado la presión. En lafigura_17 se muestra la comparación del campo de presión observado, y el simulado por uno de losmodelos, el modelo inglés HADCM3 para el período 1950-2000. A grandes rasgos la simulación del modeloes bastante buena, sobre todo en la zona que interesa al proyecto.

En la zona del noroeste argentino los modelos en general no funcionan bien, pero para la cuenca del Platahay bastantes buenos resultados. Esto se ha hecho para varios modelos, analizando no sólo los camposmedios sino la variabilidad, pero en resumen encontramos que el modelo inglés HADCM3, el modeloalemán ECHAM4, el modelo GFDL-R30 de los EE.UU. y el modelo australiano CSIRO-Mk2 representanbien el campo de viento sobre la Cuenca del Plata, Fig._18. Por lo tanto, para construir los escenariosclimáticos futuros ya tenemos en claro qué modelos son los que debemos usar.

En función de eso se plantea cómo van a ser los campos futuros de circulación. En la figura_19 se muestracomo ejemplo los resultados del modelo alemán ECHAM4 del campo medio anual simulado para la décadadel '90, que se ajusta bastante bien a la realidad, y el campo previsto por el modelo para el período 2050-99.Lo que se observa es que hay una tendencia a que el centro de alta presión del Atlántico continúedesplazándose hacia el sur. Por lo tanto, se espera un cambio en el viento con mayor componente Este sobreel Río de la Plata, en lo cual coinciden todos los modelos climáticos analizados

¿Cómo sabemos que va a tener más intensidad el viento del Este?

Page 9: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

Se ha analizado una variable que es proporcional a la intensidad del viento, esto es el gradiente de presión.Se analizó para las distintas décadas cómo esta variable fue evolucionando sobre el Río de la Plata y lo quese ve es que hay en general una tendencia al aumento del gradiente meridional. Desde la década del '90 alperíodo 2050-2100 prácticamente hay una duplicación en la intensidad de este gradiente, Fig._20

¿Qué pasa con respecto a la lluvia?La figura_21 muestra los resultados que se obtienen con el modelo inglés HADCM3. Este mapa lo querepresenta es la diferencia entre la precipitación simulada por el modelo y la observada, por lo tanto cuandohay valores negativos lo que nos está diciendo es que hay una subestimación de la lluvia por el modelo. Estasubestimación es sobre todo máxima en la región que nos interesa y alcanza el valor de aproximadamente un30 %. Estos resultados corresponden al modelo inglés que es el que mejor representa la lluvia, por lo quetodos los modelos climáticos subestiman la lluvia en por lo menos un 30 % o más.

¿Qué conclusiones se pueden sacar sobre cómo va a ser el futuro, sabiendo el error que hay en losmodelos?Todos los modelos presentan el mismo error, que es una subestimación en la lluvia, Fig._18. La misma seorigina probablemente porque esos modelos climáticos no representan bien los procesos físicos que danorigen a la lluvia en la región. Por lo tanto, el planteo para resolver este problema y poder construir losescenarios futuros consiste en o bien usar modelos climáticos regionales de alta resolución específicamentesobre la Cuenca del Plata, o bien tratar de mejorar el resultado del mejor modelo (que mostraba un 30% desubestimación), aplicando algún tipo de corrección sistemática. Estas son las dos alternativas se estánelaborando en este momento.

3 – Respuesta Hidrológica del Río de la Plata al Cambio Climático.Dr. Ángel Menéndez.La presentación se refirió a la sensibilidad de los modelos y sus perspectivas.Las presentaciones precedentes se concentraron en las acciones que se están ejerciendo sobre el río mismo.Se trata ahora de observar la respuesta del río a esas acciones. En esa línea es que se ha estado trabajando,junto al Ing. Mariano Re, desde la Universidad de Buenos Aires y desde el Instituto Nacional del Agua.

En la figura_19 se observa una foto bastante reciente, del 18 de noviembre de 2002 que sirve para mostrarque hay algunos problemas de niveles extremos y muestra que los eventos climáticos no sólo tienen que vercon las inundaciones sino también con las grandes bajantes.

Se hablará de tres cosas: se hará una breve descripción del sistema hídrico, el modelo que se haimplementado y luego algunas predicciones preliminares, sobre lo que puede suceder en el futuro. En lafigura_20 se puede ver el área que nos interesa. Se observa un área fuertemente urbana y un área rural, conuna problemática social distinta.

Los forzantes ya han sido de alguna manera enunciados; el aporte de los tributarios principales, las ondas demarea que provienen del océano y la acción de los vientos, Fig._21. En la figura_22 se muestra un análisisde la marea astronómica y su componente principal, a la que se denomina M2; es la que tiene mayorcontenido energético. Se ve que las amplitudes de esa marea astronómica son, relativamente hablando,pequeñas en el río.

En la exposición anterior, se presentó lo qué ha pasado con el nivel medio del río en las cuatro estaciones delaño. En la figura_23 se muestra cómo ha evolucionado el nivel medio del Río de la Plata en Buenos Airesdurante el siglo '20 según el trabajo que hizo E. D Onofrio y M. De Fiori para el proyecto.

Durante el siglo '20 hubo un aumento de 17 centímetros en la ciudad de Buenos Aires, es decir, que lascosas están pasando ya, de alguna manera, y esto obviamente afecta las inundaciones porque estas sedesarrollan sobre un nivel medio un poco más elevado.

¿Qué pasa con las ondas de tormenta? En la figura_24 hay un análisis, que también fue hecho por E.D´Onofrio, donde se muestra la cantidad de eventos máximos que se producen en cada año. Esos eventos

Page 10: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

máximos están definidos en función de que el nivel supere un cierto umbral de riesgo. Se observa unacantidad de alrededor de ocho eventos al año, como tendencia media. No se ve un cambio significativo en lacantidad de eventos, aunque si se observa en el análisis basado en el agrupamiento por década, que semostró en la primera exposición.

Los principales tributarios son los dos brazos del Río Paraná y el Río Uruguay, Fig._25. Este es un análisisque hemos hecho en el INA, donde se distinguen las componentes periódicas más energéticas; los rojosindican dónde hay más energía. Lo que se observa es, a partir de la década del '70 o un poco antes, hay uncambio de tendencia: aparecen componentes energéticas muy importantes con períodos de cuatro ocho años,que son justamente períodos de tiempo relacionados con el fenómeno de El Niño. Esto muestra, de algunamanera, la enorme influencia que El Niño está teniendo en el régimen del río, sobre todo en estas últimasdécadas. Aquí se observa un análisis del caudal en exceso por sobre un cierto umbral, desde el año 30 hastafin de siglo. Se ve algo interesante, ya conocido: hay un aumento en la frecuencia de las máximas crecidasen las últimas tres décadas; pero también hay un aumento en la de las máximas bajantes en las últimas tresdécadas. Es decir, hay un aumento en los extremos; el cambio se está manifestando en ambos sentidos.

Todo lo presentado hasta aquí son datos, hasta el momento no se han mostrado modelos. En la figura_26también se presenta un análisis de datos que hizo E. D´Onofrio. Se trataba de ver si se podía leer, a partir dela información registrada, si hay algún efecto de los caudales de los grandes ríos sobre el Río de la Plata0.Todavía hay que darle más tratamiento a esto, pero esta es, la relación más exitosa que ha encontradoD’Onofrio: se observa que el remanente que queda luego de quitar los efectos de las mareas y los vientos,muestra una correlación relativamente buena con los caudales medios anuales.

Se presenta el modelo con el que se está trabajando y las primeras predicciones que se están obteniendo,Fig._27.

¿Cuál es el dominio del modelo?Es un dominio bastante más amplio que el propio río, porque se necesita incorporar una zona donde podertener todo el “fetch” necesario sobre el cuál se desarrollan las ondas de tormenta. Por eso abarca hasta el surde Bahía Blanca, llegando hasta San Blas Fig._28.

Calibración del modelo.Véase figuras 29., 30., 31., 32. y 33. Para evaluar qué fiables son los cálculos que se obtienen del modelo, sehan comparado resultados tomando una marea astronómica pura; luego una marea astronómica más losvientos más frecuentes en cada estación, y luego algunas tormentas. Se observa que las predicciones delmodelo logran una representación muy adecuada en comparación con la tabla de mareas del Servicio deHidrografía Naval, que representa la marea pura. También se ha hecho una comparación en un período cortode relativa calma de lo que predice el modelo y de lo que se registró realmente y se observan resultados muyrazonables.

Se ha hecho también algo mucho más ambicioso: comparaciones con mediciones de velocidades decorriente realizadas por el concesionario del dragado de la vía navegable (Hidrovía S.A.) en la parte mediadel Río. Esto permite mostrar que se ha logrado representar adecuadamente las velocidades.

Finalmente lo que se ha hecho es ver que el modelo funcionara también para las tormentas. Comparando losimulado con lo medido se ve que el modelo es capaz de reproducir, a partir de las acciones de los vientos,la onda de marea correctamente y también representar muy bien la oscilación.

Si bien falta concluir el trabajo final de calibración, se puede afirmar que el modelo que se está utilizando esfiable.

Predicciones

¿Qué puede pasar en el futuro frente a cambios en algunas de las acciones?

Page 11: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

La información básica que da el modelo es el nivel y las velocidades del río para un determinado instante,Fig._34. En cuanto al nivel medio, un resultado que ya es bastante definitivo es que si hay un aumento delnivel medio del mar se observa que en prácticamente todas las estaciones. Se muestran que en aquellas endonde existen registros de niveles, esto es en Martín García, Buenos Aires, Colonia, Montevideo, Punta delEste, etc. va a haber un aumento similar, es decir, que en este sentido, el río responde como si fuera una granpileta. El aumento será algo menor a la altura de La Plata, Colonia, Buenos Aires, y todavía un poco menoren Martín García, que es en la única estación en la que se ve un efecto claro de remanso.

Con respecto al cambio en el campo de los vientos, se ha realizado un primer análisis expeditivo basado enuna representación de direcciones e intensidades medias de los vientos en la situación presente, Figuras_35y 36. Se trata de la dirección e intensidad consideradas para el presente, y para las estaciones de verano,otoño, invierno y primavera. Esta es una primera estimación de lo que podría ser el corrimiento que van asufrir en el futuro. Por ejemplo, el verano, que estaba más hacia el noreste, ahora estaría más hacia el Este.El resultado de estos primeros ensayos con el modelo muestra, por ejemplo, debido al cambio de ladirección y la intensidad de los vientos preponderantes, que en verano se pueden esperar aumentos de hasta8 cm en Buenos Aires. En primavera y en otoño también se puede esperar algún aumento y muy poco eninvierno. Esto da una primera idea de cuál puede ser la influencia de este cambio que se esta produciendo enla posición del centro de alta presión sobre el océano Atlántico.

Finalmente, se ha hecho un ensayo para indagar sobre qué sucede si aumentara el caudal de los tributarios,Fig._37, Se efectuó una comparación entre lo que sería el nivel en estas estaciones con el caudal medioactual de 23.000 m3 por segundo, y qué sucedería si esos caudales aumentaran a 50.000, a 75.000 y a100.000 m3 por segundo. Como resultado se observa que, por ejemplo, para un caudal de 100.000 m3, esdecir, 75.000 más que lo que es la media actual, se tendría un aumento de nivel en Buenos Aires del ordende los 30 cm.

Esto está dando la idea del orden de magnitud de la influencia que pueden tener los distintos cambios en losforzantes sobre el sistema. Hay que tener en cuenta que todo esto luego hay que sumarlo para evaluar elefecto final sobre la zona que se va a ver afectada.

4 – Consecuencias del ascenso del nivel del mar. Área costera ubicada entre el Delta del Paraná yPunta Rasa.Dr. Roberto KokotEl tema de la presentación se centró en la respuesta de la zona costera que incluye zonas naturales y zonasocupadas por el hombre, a los efectos que se desencadenan en el medio hidráulico. El área analizadacorresponde a la zona costera del Río de la Plata, ubicado entre el Delta del Paraná y la zona de Punta Rasa.

Como efectos en el área costera se pueden citar dos elementos importantes: sobré elevaciones del nivel delagua que desencadenan inmediatamente inundación; y la erosión costera.

La modificación de la costa se produce porque al estar el nivel del agua más alto y al haber efectos de olas ycorrientes, esto va a causar inundación por aumento de nivel. A partir de ello, lo primero que se debedeterminar es el área potencialmente inundable. Esto se hará mediante el uso de mapas topográficos que hansido construidos sobre la base de hojas topográficas del Instituto Geográfico Militar y a las cuales se haagregado información adicional.

En la figura_38 se presenta un mapa topográfico que comprende a la zona costera ubicada entre el frente delDelta del Paraná y Punta Piedras, próxima a la bahía Samborombón, En ella se ven una serie de zonasmarcadas en distintos colores que responden a distinta altimetría.

Los valores obtenidos de las cartas topográficas tienen equidistancias variables, a veces, valores de un metroveinticinco, y a veces de dos metros cincuenta. Si debemos trabajar con modelos, donde las predicciones deaumento del nivel del mar para el futuro son del orden de 20 a 100 centímetros, vemos que la resolución noalcanza. Sin embargo, los mapas nos están mostrando cuál es la zona vulnerable actualmente, porqueestamos mostrando zonas de un metro veinticinco y de dos metros cincuenta y hablamos de sudestadas que

Page 12: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

han llegado a cuatro metros cincuenta. La conclusión es que se pueden determinar las zonas de riesgo deinundación para distintos períodos de recurrencia, pero que debemos contar con datos mejores.

Se está entonces realizando un relevamiento topográfico de precisión sobre todo en las áreas de interés,como por ejemplo la zona del centro del Delta y la del río Reconquista. Otras zonas importantes, alconsiderar el aumento del nivel del mar, son las del Riachuelo y la de la ciudad de La Plata y alrededores.

Otro mapa topográfico ya construido es el de la zona correspondiente a la bahía de Samborombón, donde seencuentra la zona de Punta Piedras que está indicada como un área más alta con un color distintivo en elmapa topográfico Fig._39. Las zonas más bajas se hallan hacia la zona de San Clemente del Tuyú, que seconoce como Punta Rasa. Hay también un área muy baja que continúa hasta el sur de San Clemente. Se haadvertido que este relevamiento tiene que continuar y es necesario ir más hacia el sur con esta hojatopográfica, porque los efectos por el aumento del nivel del mar también afectarían otras áreas que no hansido incluidas en este mapa. Se han identificado también áreas vulnerables, desde el punto de vista de lapoblación. Por ejemplo, la zona de General Lavalle, zona del río Samborombón y toda la zona quecorresponde a San Clemente del Tuyú.

El otro aspecto que se está analizando es el retroceso de la costa, que debe ser analizado como la costa queestá siendo atacada por olas y corrientes. Por un lado, existe una fuerza de resistencia representada por lasrocas que constituyen la costa y por los sedimentos ya sean consolidados o sueltos. La fuerza de ataque estádada por esas olas y corrientes. La resultante de esto será que si la costa resiste, la erosión no avanza, perosi son sedimentos sueltos como es el caso de toda la geología del área estudiada, la acción de olas ycorrientes va a hacer que haya erosión y penetre el mar o en este caso el río.

También se ha analizado la geomorfología, cuando se habla de geología se refiere al tipo de roca y cuandose habla de geomorfología se refiere a las formas del terreno. Éstas últimas están condicionadas por unahistoria particular de cada área en cuestión. Las formas costeras están construidas precisamente por olas,corrientes, mareas. En este caso se construyó un mapa geológico de la bahía Samborombón en donde seobservan los afloramientos, o sea, los tipos de roca o sedimentos sueltos que hay en la zona costera y queson varios.

En el mapa geológico que puede observarse en la figura_40, los colores claros están mostrando en este casosedimentos sueltos que son muy fáciles de ser erosionados. En este caso es un cordón que corresponde a unaantigua línea de costa constituida por arena, un poco más consolidada que los sedimentos representados conun color más claro. Por otro lado aparecen rocas más consolidadas, más antiguas, que aparte de estar másaltas son más difíciles de ser erosionadas.

Esta resistencia a la erosión ha sido cuantificada, según un valor previamente establecido. Luego con losdatos de los aspectos oceanográficos se podrá decir cuánto puede retroceder la costa.

También se ha construido un mapa geomorfológico de la Bahía Samborombón en el que están representadastodas las formas costeras que corresponden en general a paisajes originados por la acción fluvial y a antiguaslíneas de costa representadas por cordones de islas, planicies de mareas en general. Cada zona tendrá uncomportamiento distinto de acuerdo a la acción marina futura, Fig._41.

Para finalizar, en la figura_42 se muestra una imagen satelital del área de General Lavalle, dentro de laBahia de Samborombón que muestra una conclusión que se puede adelantar. Se trata de una zona que puedeser modificada por un futuro ascenso del nivel del mar. Se observan entradas que parecen ríos y que son enrealidad canales de mareas que cuando sube el nivel del mar producen la inundación de la zona. Lasinmediaciones del pueblo de Gral. Lavalle ya son afectadas actualmente por las mareas e incluso, pormareas de tormenta que llegan hasta la plaza principal del pueblo. La conclusión es que un aumento delnivel del mar de 20 centímetros, en esta zona puede ser directamente catastrófico.

Otro ejemplo de esto es el área de la ciudad de Buenos Aires. La figura_43 presenta una imagen satelital delárea en perspectiva, donde se ve la zona de la costa, el puerto de la ciudad, la Reserva Ecológica y el Río

Page 13: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

Matanza- Riachuelo, la Avenida Gral. Paz, la Avda. Rivadavia y también la zona de Ezeiza. Pero a simplevista puede observarse el área baja de la ciudad de Buenos Aires, zona ubicada al pie de las barrancas(Parque Lezama, y avenidas Leandro Alem y Paseo Colón), que sería afectada por un ascenso del nivel delmar.

Por último, la figura_44 muestra una imagen en perspectiva del área del Río Reconquista donde se puedeobservar el Delta del Paraná, el Río Luján con la costa de los partidos de San Isidro, San Fernando, el Tigre.Se visualiza el río Reconquista pasando por la zona de Campo de Mayo y desembocando en el Río Luján ysus brazos, que son brazos artificiales construidos para desagües, uno de ellos la cancha nacional de remo.

Para finalizar se recalca que ante el fenómeno de ascenso del nivel del mar que está ocurriendo, se estáestudiando la modificación a producirse en las áreas costeras. Este estudio se realizará tomando enconsideración la inundación directa y el retroceso de la costa.

Este último proceso se estudiará de dos maneras, por una parte, tomando datos históricos, recorriendo lazona y averiguando cuánto ha retrocedido la costa a través de los años y por otra parte, mediante laimplementación de modelos en las cuales considerando el tipo de roca y el tipo de olas o corrientesincidentes se obtendrá la respuesta. El modelo permitirá obtener resultados cuantificables que indicaráncuánto retrocederá la costa en el futuro.

5 – Evolución del Delta del Paraná, Río de la Plata y costa marina cercana.Dr. Jorge Codignotto.La exposición se centro en el fenómeno de acumulación de territorio por aporte de sedimentos y en laerosión, tanto natural, como inducida por acción humana.

Debe considerarse en primer lugar que el Delta del Paraná avanza a razón de unos 60 metros por añoaproximadamente; en segundo lugar, que la costa de la ciudad de Buenos Aires y aledaños avanza porrazones artificiales sin control ni planificación; en tercer lugar, que la costa entre Magdalena y Punta Rasapresenta fenómenos de erosión notables y en cuarto lugar, que la costa comprendida entre Punta Rasa yPunta Médanos se encuentra bajo un intenso fenómeno de erosión inducida por acción antrópica; ello, apesar de que el sector naturalmente es de acumulación.

Para comprender esto un poco mejor es necesario hacer un poco de historia de lo que ha sucedido y de loque es hoy la Bahía de Samborombón, Punta Rasa, Punta Médanos, Mar del Plata. Se muestran imágenesque dejan ver un diseño de cómo se encontraban la costa y el mar hace varios miles de años, Fig._45. En lamisma figura_45a, se observa una especie de Cabo en la zona de Villa Gessel donde el nivel del mar estabaa unos 20 m sobre el nivel actual, pero ya mas cerca en el tiempo, hace aproximadamente unos 7.000 años,se conformó una serie de islas de barreras. Se origina así, un fenómeno de erosión por incidencia de olas delsudeste que generó un fenómeno de deriva y destrucción de este Cabo, una corriente de deriva hacia el sur yotra hacia el norte, Fig._45b. Hace unos 3.000 o 4.000 años ya el nivel del mar había descendido ycontinuaban desarrollándose los cordones litorales. Un sector hacia el norte se rectificó y otro sector hacia elsur generó la Laguna de Mar Chiquita en Mar del Plata. Se puede observar la situación actual en lafigura_45d, donde el fenómeno de aporte de la corriente de deriva hacia el norte está tomando material de lacosta, pero después de Punta Médanos por la presencia de una inflexión en el contorno de la costa aportamaterial en el sector comprendido entre Punta Médanos y Punta Rasa.

Se señala, que lo interesante de este fenómeno es que hace 110 años los faros de Punta Médanos y PuntaRasa estaban respectivamente a aproximadamente a unos 350 m y 250 m más cerca del mar de lo que seencuentran en la actualidad. Esto significa que en los últimos 100 años la costa creció hacia el Este y crecióhacia el norte. Sin embargo, por mal manejo de este sector, fundamentalmente por extracción de arena yotros factores, se superó el aporte natural de material a la costa, y en consecuencia el área comenzó a estarbajo un fenómeno de retroceso incipiente. La variación mencionada es útil para comprender fenómenos quese ilustran con fotografía de una antigüedad de 5 o 6 años. La fotografía 46 muestra árboles añosos caídosque ya no existen más y que estaban cerca del faro de Punta Rasa. Se han caído por esa falta de aporte de

Page 14: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

material arenoso originado por el mal manejo costero. Se trata de una erosión de origen puramenteantrópico.

Se puede afirmar que la evolución costera se debe a fenómenos de tipo geológico entre los que se puedenmencionar el neotectonismo que es el movimiento de la corteza que en esta zona no fue considerado, perotiene su importancia. Para ilustrar se puede considerar el ejemplo del Delta en Holanda donde la corteza sehunde unos 10 mm por año. Por otra parte algunos sectores de la costa argentina, por ejemplo el MacizoDeseado, sube 1,8 mm por año. Por lo expuesto, no solo importa el valor del ascenso del nivel del mar quees aproximadamente igual en todo el planeta sino también el ascenso o descenso de la corteza que esdiferente en distintos lugares.

En la fotografía 47, tomada desde el norte de la bahía Samborombón en la que se ve San Clemente del Tuyú,se muestra parcialmente el pueblo de General Lavalle. Se trata de una foto tomada en media marea. Todoslos territorios que se señalan están a no más de 0,85 m sobre el nivel del mar, salvo la parte urbanizada deSan Clemente del Tuyú que se encuentra alrededor de 5m. Su vulnerabilidad al ascenso del nivel del mar esmuy alta.

A estos fenómenos naturales hay que sumarles los fenómenos antrópicos que también originan erosión yacumulación a veces contrapuesta a la acción natural. De modo tal, que el mal manejo costero si bien notiene nada que ver con el cambio climático, debe ser considerado conjuntamente para la evolución delpaisaje costero y las consecuencias socioeconómicas que eso conlleva.

En cuanto a la costa de la Capital Federal incluyendo Gran Buenos Aires, Fig._48 ha sufrido y sufre unintenso fenómeno de relleno costero artificial. En los últimos ciento cincuenta años en la Ciudad de BuenosAires, la línea de costa ha avanzado unos 1.500m. Este sector de la ciudad ha sido rellenado en formaartificial, sin planificación ni control profesional alguno, como se está haciendo actualmente en la CiudadUniversitaria. Este avance a razón de 10 m por año, hace crítica esta zona tanto al ascenso del nivel del marcomo a las sudestadas.

En la zona Norte está el avance del Delta. La figura_49 exhibe las costas de una carta Inglesa del año 1.635y cartas Españolas de los años 1.789 y 1.875 y otra carta del año 1.998. Esto permite observar que elterritorio naturalmente avanza. Finalmente, sobre el avance del Delta se observa que después de la décadadel '40 el crecimiento del Delta ha decaído, Fig._50. Todo lo expuesto se puede sintetizar de la siguientemanera:

a) El sector comprendido entre Punta Médanos y Punta Rasa acrecionó naturalmente 300 m durante losúltimos 100 años, treinta metros por año. Sin embargo, retrocedió por acción antrópica cincuenta metrosen los últimos treinta años, un metro sesenta por año aproximadamente.

b) Entre Punta Rasa y Punta Piedras que comprende toda la bahía de Samborombón la costa se erosionónaturalmente 25 m en los últimos 40 años, alrededor del 0,65 por año.

c) El sector de Puntas Piedras y proximidades de Magdalena la costa retrocedió naturalmente 30 m en losúltimos 40 años; 0,75 m por año.

d) La costa de la ciudad Buenos Aires avanzó por relleno artificial un promedio de 1.500 m en los últimos150 años, 10 metros por año.

e) El Delta del Paraná avanzó 14 Km en los últimos 200 años, actualmente 60 m por año.

Queda claro que con el conocimiento de estos elementos, alguno de los cuales se han podido tratar enconjunto por primera vez, se podrá realizar un buen pronóstico sobre los fenómenos vinculados a laevolución natural por cambio climático y los causados por la acción humana.

6 - Vulnerabilidad Social, Cambio Climático e Inundaciones. Dra. Claudia Natenzon.El tema que se está trabajando es la identificación de aspectos de la vulnerabilidad social. Es decir, quéimpactos sociales y económicos se podrían llegar a esperar en el área de estudio.

Page 15: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

En primer lugar, en este momento se está trabajando con aspectos particulares tales como identificar conprecisión la cantidad de personas que van a estar afectadas de manera directa, aquellos que estaríanlocalizadas bajo los cinco metros de la cota de afectación que se ha determinado desde el punto de vista delmedio físico. En segundo lugar, se busca elaborar y poner a punto un índice que exprese de una manerasintética la vulnerabilidad social para el área de estudio. En tercer lugar, se ha comenzado con el análisis deluso del suelo y un inventario de bienes e infraestructura afectable de manera directa. La exposición se refirióa algunos aspectos de los dos primeros puntos.

Respecto a la cantidad de personas viviendo en el área de posible afectación, se ha hecho una estimacióncercana al millón y medio de personas. Ha sido bastante dificultoso obtener la información porque laorganización de los datos censales no corresponde exactamente a la zona que se ha identificado como deposible inundación o de posible impacto, y entonces se ha tenido que realizar un trabajo de búsqueda de losdatos producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), tratando de encontrar elpolígono de fracciones y radios censales que permitiera precisar este aspecto. El dato con el que se cuentahasta ahora es 1.469.791 personas para el censo de 1991, no se cuenta con información del año 2.001 ya queesta sólo se encuentran a un nivel de agregación de los partidos como unidades administrativas. Fig._51.

Para la definición del índice de vulnerabilidad social se trabaja con datos institucionales de forma de podertransferir esta metodología a cualquier institución u organización que tenga interés en aplicarlo sin estarobligada a realizar desembolsos ya que el INDEC tiene una importante cantidad de información disponiblede manera gratuita. No ocurre lo mismo, con otros datos más precisos que serían deseables, pero querequerirían un desembolso. Por lo tanto, se ha trabajado directamente con la idea de utilizar el primer nivelde datos, Fig._52.

Algunos indicadores que se han agregado a través del índice de vulnerabilidad social, son indicadores deíndole demográfica, otros que se refieren a un aspecto de la calidad de vida de la población y otros quetienen que ver con la producción y el consumo. Se está iniciando la búsqueda y la puesta a punto de los quetienen que ver con producción y consumo. Por ello, aquí se presentan brevemente los alcances obtenidosrespecto a indicadores demográficos y a los indicadores de calidad de vida, Fig._53.

Los indicadores demográficos no son los únicos factibles, pero en su selección ha pesado un criteriooperativo, y es que los datos necesarios están disponibles en toda el área de estudio, Se trabaja entonces con“cantidad de población total”, “densidad de población”, “índice de dependencia potencial de jóvenes” y el“índice de dependencia potencial de ancianos”. Estos son algunos aspectos que tienen que ver con lascaracterísticas de la población involucrada, Fig._54.

En el caso de los indicadores de condiciones de vida, Fig._55 se trabaja con “porcentaje de población enhogares con necesidades básicas insatisfechas”, “porcentaje de hogares con jefa mujer”, “tasa de mortalidadinfantil total” y “porcentaje de población sin acceso a servicios de salud”. Todos estos son aspectos quehacen a la calidad de vida de la población.

La selección de estos indicadores ha respondido a un minucioso trabajo conceptual en el que se ha definidosu especificidad e importancia para caracterizar la vulnerabilidad social.

Los datos recopilados se cargan en un sistema de información geográfico (SIG). Los SIGs son unaherramienta muy poderosa que al mismo momento presenta limitaciones, entonces se ha tenido sumocuidado a la hora de plantear los cortes estadísticos por los cuales se agrupan las unidades en las categorías:muy baja, baja, media, alta y muy alta. Esto es así porque el hecho de que una unidad administrativa entre ono, por ejemplo, en el rango de muy alta vulnerabilidad, puede tener consecuencias directas de distinto tiposi se tiene en cuenta que el índice es una herramienta para la toma de decisiones. Ha sido necesario entonces,explicitar muy claramente los criterios en los que se basan los cortes, cuándo pasa de muy alta a alta ocuándo deja de ser alta y pasa a ser media o baja.

Para el caso de los indicadores, se han definido cinco rangos de uno a cinco, para el caso del índice devulnerabilidad se han definido cuatro. En la figura_56 es posible visualizar el comportamiento del indicador

Page 16: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

“densidad de población”. La agregación corresponde a la unidad administrativa de los partidos, a los que seagrega la Ciudad de Buenos Aires como una unidad más. Los valores de la Ciudad no son semejantes, sobretodo en los aspectos demográficos, presenta valores mucho mayores al siguiente valor en el rango de laProvincia. Como forma de contextualizar entonces, se ha tomado la decisión metodológica de no considerarsolamente los valores correspondientes al área de estudio como unidad absoluta, sino tomar como referenciala totalidad de los partidos de la Provincia de Buenos Aires incluyendo, además, la Capital Federal. Si no sehiciera así, se estaría trabajando sólo con 20 o 25 datos y esto no permitiría tener una correcta aproximacióndesde el punto de vista estadístico. Por otro lado (y lo que es en realidad fundamental) con relación a losaspectos de economía y sociedad, estas unidades administrativas no se encuentran aisladas sino que ladistribución de recursos, las distintas configuraciones y decisiones que benefician o perjudican a un sector uotro, etc., encuentran un grado mayor de explicación en el siguiente nivel administrativo que es la Provinciamás la Ciudad de Buenos Aires.

En los resultados entonces se puede observar -como era de esperar- valores altos para la “densidad depoblación” en la Ciudad de Buenos Aires; la otra unidad administrativa que también tiene una muy altadensidad de población es Lanús.

Con respecto a los indicadores de calidad de vida la figura_57 muestra los resultados para “necesidadesbásicas insatisfechas”. Encontramos que la Ciudad de Buenos Aires -en un extremo de máximavulnerabilidad en el anterior indicador-, aquí se encuentra en un extremo mínimo a diferencia de los partidosde San Fernando, General Sarmiento, el Partido de la Costa y Esteban Echeverría.

Puede observarse que en el área de estudio están incluidas unidades administrativas que no son costeras.Esto es así porque la traza de la curva de cinco metros penetra al interior del territorio y abarca partidos quetienen superficie bajo esta cota aunque no son litorales.

Es importante remarcar que a partir de esta primera aproximación cuantitativa se realizará un trabajo enprofundidad en base a estudios de caso. Para esto se han seleccionado casos que permiten visualizarsituaciones lo más diversas posibles. Se han seleccionado los casos de La Boca en la Ciudad de BuenosAires, Avellaneda en el Gran Buenos Aires (ambos urbanos de alta densidad) y el caso de General Lavalleen la Provincia de Buenos Aires que permite mostrar un área rural con un centro urbano dedicado aservicios.

Respecto del índice de vulnerabilidad social, los resultados que se presentan corresponden a una primeraaproximación. En la figura_58 se observa que la acumulación de valores se da fundamentalmente en lo quees el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en particular resulta muy notorio el hecho de que laCiudad de Buenos Aires esté dentro de este grupo de unidades administrativas muy vulnerables. Esto sepuede analizar mejor si se observan las tablas que muestran la distribución de cómo pesa cada uno de losindicadores en el índice final ver tablas en las figuras_59 y 60. Este análisis de las tablas es muy importanteya que al ver con mayor profundidad y detalle la incidencia de cada indicador permite tomar decisionesmetodológicas y relativas al tratamiento estadístico. Observando la tabla, están marcados en azul los valoresque corresponden al indicador en valor alto que sería el número cuatro, y rojo el cinco que es el que valormuy alto. Si se toma en cuenta el partido de Avellaneda, por ejemplo, se puede indagar sobre qué aspectosson los que definen sus valores altos. En este caso se trata de la densidad de población y los hogares conjefas mujer. En cambio, si se toma el ejemplo del partido de Berazategui, la situación es diferente, hay unafuerte incidencia de la dependencia potencial de niños. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, lo que estáteniendo peso es la cantidad de población, la densidad de población y la dependencia potencial de ancianos,y también en este caso, la fuerte presencia de hogares con jefa mujer.

Estos han sido algunos de los avances obtenidos y en particular resultaba de interés presentar la metodologíay los criterios con los que se está trabajando el aspecto de vulnerabilidad social.

7 – Interconsulta con actores institucionales involucrados. Presentación de resultados: respuesta a lasdemandas planteadas.Lic. Julieta Barrenechea.

Page 17: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

Esta presentación se centró en dar respuesta a las demandas planteadas por actores institucionales hacia elequipo de trabajo del proyecto. Se presentó una sistematización de lo obtenido en una primera consulta, yaque se trata de un proceso que va a continuar.

¿En qué consistió el trabajo de interconsulta?Se estableció contacto con seis actores institucionales, a los que se les hizo llegar una síntesis del proyecto,especialmente de los objetivos, la metodología y los resultados esperados. Esto se acompañó por uncuestionario en el que se les pedía su opinión sobre estos tres aspectos así como el aporte de propuestas ydemandas específicas sobre el proyecto. Esto exigía de ellos que se ubicaran en su rol de usuarios deinformación y al mismo tiempo informantes calificados ya que se trata de instituciones vinculadas a latemática desde distintos puntos de vista además de que algunas de ellas también tienen experiencia entrabajos con, a su vez, otras instituciones. Por ello a través de ellos también se espera poder comunicar losresultados parciales y finales del proyecto a una red más amplia de actores.

El trabajo de interconsulta no está planteado como una demanda de información unidireccional desde elproyecto hacia los actores seleccionados, sino que se plantea una relación de interlocución para recibir estosresultados y a partir de ellos intentar modificar aspectos del proyecto y dar respuesta a las demandas en lamedida de lo posible.

Por esta razón se ubica esta tarea en este rango intermedio que se llama "Interconsulta", con la pretensión dellegar a niveles de “asociación” con estas y otras instituciones más adelante, con un vínculo más fuerte eincluso elaborar en forma conjunta recomendaciones sobre aspectos particulares para la toma de decisiones.

Las instituciones que participaron en esta primera etapa son:1. Gestión Asociada del Oeste, (GAO) que trabaja sobre la problemática de la Cuenca del Arroyo

Maldonado.2. Secretaría de Política Ambiental y Seguridad Alimentaria del municipio de Avellaneda3. Sistema Federal de Emergencias. (SIFEM)4. Defensoría del Pueblo Adjunta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires5. Centro de estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES)6. Fundación Ciudad

Sistematización de las DemandasRespecto de las demandas, todos coinciden en la necesidad de recibir los avances del proyecto en términosde productos y diferenciando variables específicas: climatológicas, geológicas, hidráulicas. Tambiénsolicitaron que estos resultados fueran también dirigidos a los decisores técnicos y políticos para que laspudieran tener en cuenta con relación a los distintos escenarios que se están planteando.

La respuesta a eso es que se contará próximamente con una página WEB que va a ser de acceso libre y todala información va a estar volcada allí. También habrá un informe final del proyecto y se espera poderrealizar otros talleres de este tipo para transmitir resultados. El cronograma tentativo sería que los resultadosfinales sobre aspectos físicos estarán entre diciembre y marzo del 2.003/2.004, los resultados sobrevulnerabilidad social en marzo del 2.004.

El SIFEM solicitaba, que se obtuvieran mapas de afectación del cambio climático prospectivo, futuras áreasde inundación, agravamiento de otras e identificación de la población más vulnerable. La Fundación Ciudadespecificaba, por su área de trabajo, que estos tuvieran que ver con el borde costero del área metropolitana.

La respuesta es que se contará con estos mapas e información como resultado del trabajo con un SIG.

Se planteaba otra demanda que era poder ver resultados sobre cómo los cambios previstos para el Río de laPlata van a afectar el comportamiento de los recursos hídricos superficiales y subterráneos específicamentepara el caso del municipio de Avellaneda. Para esa escala, los resultados van a brindar elementos de juicio,pero no directamente un análisis tan focalizado.

Page 18: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

También pedían conocer cómo se agravaría la situación de contaminación de los tributarios. Por los alcancesdel proyecto esto resulta difícil para esta etapa de trabajo, pero se puede incluir en futuras etapas, tal vez enel momento de abordar medidas adaptativas.

El SIFEM planteaba la necesidad de contar con productos para validar los datos sobre la cuenca del Plataque están utilizando en la elaboración de mapas de riesgo. En particular se refieren a información sobre losregímenes de las corrientes de agua y lagos y lagunas y en especial sobre el delta terminal del Río Paraná.

Entre los productos del proyecto, para el área costera del Río de la Plata se contará con mapas de riesgo porinundación originada en sudestadas También el SIFEM solicitaba conocer los modelos matemáticos ytecnológicos a utilizarse en el proyecto. En alguna medida se han expuesto en el taller pero si es de interés esposible acordar reuniones específicas con los técnicos que trabajan en el tema.

El centro REDES solicitaba conocer los instrumentos metodológicos que se utilizarían para la evaluación dela interconsulta. El proyecto no contempla realizar una evaluación de este componente. Se realiza lainterconsulta, se obtendrán resultados de la misma pero no está contemplado evaluar el alcance de la misma.

La Defensoría del Pueblo solicitaba que se tuviera en cuenta la influencia del ascenso de las napas freáticasen las inundaciones de la región. Sabemos que hay un ascenso de la napa en toda la región por otrosproblemas, y se podría dar algún indicador sobre los riesgos que correría la napa freática dulce en la costadel Río de la Plata exterior con los resultados del proyecto.

Con respecto a los aspectos metodológicos del proyecto, la GAO observaba que en la síntesis que se lespresentó faltaba una mayor explicitación para que ellos pudieran hacer algún comentario. Es posible que apartir de las exposiciones en este taller tengan más elementos para evaluarlo o bien se puede volver atrabajar en conjunto para poder recibir sus comentarios.

El Centro Redes, también para los aspectos metodológicos focaliza la interconsulta. Ocurre que justamentetrabajan en el aspecto de transferencia de conocimiento científico al público lego y a los tomadores dedecisiones institucionales o particulares Se trata de un proyecto con el que estamos vinculados.

En este momento, se están ajustando los objetivos y la presentación de resultados de la componente deinterconsulta a partir de la interacción establecida. Se contará con una sistematización de cómo se vadesarrollando este proceso, habrá más talleres, se contará con la página WEB como soporte para latransmisión de información y se contará con el informe final que va a tener una distribución hacia lossectores involucrados.

Sistematización de las PropuestasAdemás de las demandas, se han planteado propuestas.

La Defensoría del Pueblo nos ha hecho llegar una síntesis de propuestas que se obtuvieron en un tallerconvocado por ellos referente al estudio y pronóstico del cambio climático. Ponían énfasis en que había quereinstalar y fortalecer la red de medición pluviométrica de las cuencas que afectan al conurbano bonaerense,reactivar los mareógrafos discontinuados del estuario del Río de la Plata. Es claro que en el marco de esteProyecto no es posible encarar estas acciones ya que no se trata de una institución operativa aunque estamosde acuerdo en la necesidad de que se reinstalen nuevamente estos instrumentos.

En el mismo documento se sugería también que se desarrollara un programa de indicadores ambientales desustentabilidad frente al cambio climático. Esto planteado como requerimiento general y no a este proyectoen particular. De todas maneras, la identificación que se está realizando de la vulnerabilidad tanto físicacomo social a la inundación puede contribuir a aportar indicadores en ese sentido.

Varios coincidieron en fortalecer aún más la interacción y la asociación con las instituciones consultadas yampliar asimismo el espectro. A su vez se planteó una demanda de que se comparta la información que esproducto del proyecto para elaborar mapas de riesgo. La GAO hacía hincapié en que se implemente y se

Page 19: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

sostenga un mecanismo rutinario de interacción de forma que se puedan ir integrando todos los productos yresultados de su propio proyecto y del nuestro y que a su vez exista un nivel de intercambio tal que permitafortalecer cada uno de los proyectos. La GAO sugiere que se implemente y también se sostenga a través delas distintas actividades que se van desarrollando una red socio-gubernamental que mantenga vivo el trabajoy permita actualizar la complementariedad entre distintos organismos, instituciones, grupos de investigaciónque están produciendo con relación a este tema.

La Fundación Ciudad también proponía poner énfasis en la consulta con los pobladores que conocen elproblema en forma directa. Esto será posible al trabajar específicamente con los casos (Avellaneda, La Bocay General Lavalle). Allí se trabajará más en el terreno y se tendrá un contacto más directo, ya que para todael área sería muy difícil. Para esta componente y en pro de la asociación que se está proponiendo también,contamos con la experiencia, el apoyo y el saber acumulado de las instituciones que estamos consultando.

ObservacionesCon respecto a las observaciones que plantearon los consultados, se puede agregar que pedían que halla unacomunicación de los resultados durante y a posterior del proyecto. Nos decían que existen organizaciones deactores muy sensibilizados por la temática que están muy preocupados porque no tienen acceso ainformación y a los poderes de decisión.

Este taller es una primera comunicación de resultados, como se ha dicho se contará con la WEB, y se podránhacer nuevas reuniones con resultados más concretos, directos y finales. Por otra parte, el equipo de trabajose pone a disposición, para realizar nuevas presentaciones con otros grupos o instituciones con los que losconsultados o los presentes estén vinculados.

Para terminar, la GAO observaba que en el proyecto no esta planteada una construcción colectiva de lasmedidas de adaptación que se puedan tomar con relación a los escenarios que se obtengan como resultado.

Una construcción colectiva de este tipo supondría un trabajo en talleres con organismos y con instituciones,actuales tomadores de decisión, que escapa un poco al alcance del proyecto en la componente deinterconsulta. Necesita ser sostenido con mucha mas continuidad y no esta previsto en el planteo y losalcances de este proyecto. De todas maneras si se tuviera la posibilidad especialmente financiera, seampliaría esta componente para realizar un trabajo de este tipo.

8 – Síntesis de comentarios y observaciones de los participantes del taller.EL Ing. Fernando Mazzittelli, Director General Adjunto de Hidráulica del Gobierno de la Ciudad de BuenosAires, planteó una pregunta respecto de la certeza que existe en relación a que la emisión de gases y elefecto invernadero actúen como causantes del cambio climático global y de qué manera se está considerandosu incidencia en los escenarios previstos en el proyecto. También se preguntó qué ocurrirá en el futuro y quése debe hacer, cuestionando si la humanidad debe resignar la utilización de tecnologías en pro de evitarmayores consecuencias ambientales.

La respuesta refirió a que la relación de causalidad entre la emisión de gases de efecto invernadero y elcambio climático global, tiene muy alta aceptabilidad en el ámbito científico incluso en el "PanelIntergubernamental de Cambio Climático". El proyecto parte de la base de que para el área de estudio,existen evidencias del cambio como los cambios en los caudales del río, en las costas y en la dirección de losvientos y que en los escenarios previstos se consideran fundamentalmente las causas antropogénicas dedichos cambios.

En cuanto al futuro, se volvió a aclarar que los resultados del proyecto no son predicciones sino escenariosposibles que se construyen en base a la inclusión de determinados supuestos, entre estos, dependiendo deltipo de decisiones y acciones que se consideren se tendrán resultado escenarios futuros diferentes. En estesentido, los escenarios que resultan del proyecto serán instrumentos útiles para las instancias deplanificación y los tomadores de decisión.

Page 20: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

El Arquitecto Carlos Barragán de Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad recalcó el interés que tiene elproyecto para esta instancia de gobierno, la mayor área metropolitana del país, en la medida en que losproblemas que se están tratando se vinculan con las condiciones de vida de la población. Específicamente,en el caso de la Ciudad la inundación que puede tener efectos sobre áreas costeras, tiene efectos también enlas cuencas de los arroyos que atraviesan la Ciudad. Recalcó asimismo la importancia de la construcción deescenarios que tomen en cuenta aspectos socioeconómicos. Puso de relevancia la importancia de contar coninformación y la preocupación de parte de los tomadores de decisión por saber qué hacer, qué medidastomar frente a un fenómeno de desastre “natural y social” que ya se está viviendo y que tiende a agravarse.Remarcó que existe cierta incertidumbre por parte de los decisores frente a las alternativas de acción, loplanteó en términos de “retirarse o defenderse”, relocalizar población o realizar obras. De qué manera sepuede prevenir, qué se espera de los decisores y en qué medida pueden dar respuestas o soluciones. Serefirió a la importancia del valor de lo que se puede ver afectado que en la Ciudad de Buenos Aires se estimamuy alto. “una ciudad como Buenos Aires no se va a retirar, pero ¿cómo se defiende?”

Como respuesta se aclaró que como resultado del proyecto se obtendrán mapas de riesgo identificando loslugares que van a tener un riesgo de inundación periódica teniendo en cuenta que en la ciudad las suestadastendrán más incidencia con el ascenso del nivel del mar. Los mapas de riesgo permitirán también observarcomo es probable que evolucione esa situación. En cuanto a la toma de decisiones, La toma de decisiones esya un problema que escapa al grupo reducido de este proyecto, es un problema social, lo tiene que definir lapoblación y el Estado. Sin embargo, los resultados del Proyecto van a ser un instrumento que muestre porejemplo, que en determinado punto hay una recurrencia de inundaciones que hoy son de un cierto tiempo yque en los próximos cincuenta años va a ser más frecuente.

Vivian Balanovsky de la Gestión Asociada del Oeste, institución que participa en la componente deinterconsulta del proyecto hizo un comentario reforzando la posición y práctica de esta institución en la quese plantea la necesidad de formular alternativas de mitigación y adaptación ante el cambio climático enforma articulada e interactuante y de reforzar esto en el marco del proyecto. Hizo referencia a un trabajorealizado por la GAO en el Arroyo Maldonado en el año '99 a través del cual se han elaborado un conjuntode recomendaciones que se hicieron a través de un trabajo en forma participativa con la comunidad y con lasdistintas áreas del gobierno que tenían incumbencia. Por otra parte, remarcó la importancia de recopilar eintegrar los trabajos y esfuerzos que ya se han hecho con relación a la problemática de inundaciones. Sibien es probable que haya niveles de estos trabajos con cierta especificidad, puso de relevancia laposibilidad compartir información y confrontar concepciones y enfoques para decir y construir alternativasen forma conjunta. Planteó que esta forma de trabajo permite potenciar los recursos, las ideas y laapropiación del problema por parte de todos los involucrados. Esto permite incluso lograr cambios dehábitos y generar mayores niveles de compromiso para generar soluciones o respuestas en distintos niveles.Desde su punto de vista, dicha práctica ayudaría a incidir en el escenario político y de toma de decisionespermitiendo por ejemplo que los sectores políticos se abran y puedan incorporar, escuchar otras alternativasmás allá del planteo más frecuente que es la construcción de obras hidráulicas. Se trata de aspectos que sevinculan con la vulnerabilidad, con la preparación y la prevención que suelen mencionarse como medidas noestructurales.

En respuesta se mencionó que en los alcances del presente proyecto no está previsto un proceso deconstrucción colectiva de alternativas con actores sociales involucrados, De todas maneras, se incorporarántareas en este sentido en una extensión del proyecto que se presentará a la AIACC.

El Ing. Mariano Marpegán perteneciente a la empresa Hidrovía SA hizo mención a que existen cuatromareógrafos más instalados en el Río de la Plata, uno de los cuales mide la dirección del viento, suintensidad y dirección. Se trata de datos correspondientes al año 1998 en adelante y ofreció brindar esosdatos.

El Ing. Fernando Fornas, Director General de Obras Públicas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Airesbrindó información sobre un trabajo realizado por esta dirección en el que se recopilan las acciones y lasmedidas legislativas que surgieron en respuesta a la inundación catastrófica ocurrida en la Ciudad el 24 deenero del 2.001. Se han elaborado mapas de anegamientos con la información real, el agua que ingresó en

Page 21: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

cada casa en las distintas zonas anegadas de la capital. Remarcó que este trabajo implicó un compromiso deacción directa de los vecinos y de todas las áreas de gobierno, de realizar un alerta temprana decomunicación telefónica y un sistema de intervención directa, en particular con relación a los cortes detránsito necesarios como para evitar peores daños. Puso el trabajo a disposición, para ser discutido en unamesa de trabajo.

Se manifestó interés de parte de los miembros del Proyecto, aceptando la posibilidad de hacer una reuniónde trabajo para relevar las iniciativas y trabajos que están hechos y que pueden ser complementarios.

Andrea Ferrarazo de la Fundación Ciudad manifestó su adhesión a la propuesta de reforzar la participación yla consulta a los involucrados. Puso también a disposición trabajos producidos por la Fundación duranteaños de consultas en terreno. Con respecto a los procesos decisorios planteó preocupación por un temaparticular: el destino y uso de fondos de cooperación internacional para obras del Banco Interamericano deDesarrollo y del Banco Mundial. La Fundación Ciudad esta concretamente trabajando en un proyecto de lacuenca de la Matanza Riachuelo en el que se cuenta con fondos aportados por el BID y contrapartidas delGobierno Nacional. Teniendo conocimiento de este caso, observan que Comité Ejecutor elabora planes deinfraestructura muy ambiciosos y muy costosos, que no se someten a consulta, “la evaluación queda asílimitada a un comité y a un banco”. Estas situaciones despiertan la preocupación de las organizaciones, lasautoridades municipales, los vecinos. Remarcó la necesidad de que este tipo de decisiones deberían basarseen una mayor participación pública.

Se sumaron comentarios de los participantes, con respecto a los mecanismos y prácticas en la toma dedecisiones en la Argentina, a los que se los calificó como autoritarios. Se mencionó como ejemplo queciertas leyes, obras tanto hidráulicas como de vialidad, etc., suelen imponerse a los ciudadanos y en algunoscasos hasta empeoran las situaciones. Se afirmó que el modo de decidir, hace al funcionamiento de unasociedad, que es necesario construir instancias de poder y control social para que no se decida de formainconsulta sobre aspectos que afectan a la vida de la población en forma directa.

Hubo acotaciones respecto la importancia de contar con información calificada para poder ampliar losescenarios de decisión. A partir de este comentario se generó un debate respecto del rol del conocimientotécnico y de los técnicos en los procesos decisorios. En qué medida es posible someter a debate aspectos queson “meramente” técnicos. En qué medida es válido ampliar la participación y someter a cuestionamientosde un conjunto más amplio de actores sociales, los aspectos técnicos de las decisiones y proyectos. Queautoridad se reserva a los expertos.

En particular, se manifestó inquietud por el prejuicio que existe respecto de las obras hidráulicas. En funciónde esto, se puso de relieve el escaso ordenamiento territorial como aspecto conflictivo y en muchos casos,causante de problemas de inundación en los que luego se hace necesario construir obras para manejarsituaciones creadas. Se hizo referencia al caso del Río Paraná en el que se plantea hacer obras hidráulicaspara prevenir la inundación de poblaciones que están instaladas en el área del valle que naturalmente debetener ese río para cumplir sus ciclos hídricos.

Con respecto a la discusión sobre los aspectos técnicos de las obras hidráulicas en particular, se mencionónuevamente que en Argentina existe un problema de falta de control y de cumplimiento de los mecanismosprevistos para su aprobación. Se dio el ejemplo de los estudios ambientales que se cumplen formalmentepero no se implementan. Se afirmó que no existe control social sobre el tema.

Frente a estas aristas del problema se recalcó la importancia de contar con información técnica y en estesentido se reconoció como muy importante el desarrollo de proyectos de investigación como el presentadoen el taller. Se puso de relevancia que la democratización de la información permite ejercer control socialsobre las decisiones que se toman en los niveles políticos al mismo tiempo que permite disminuir losconflictos que suscitan las decisiones inconsultas. Que si bien existen aspectos específicamente técnicos, esposible brindar información con grados de complejidad simplificada de forma de permitir involucrar a unmás amplio sector de actores sociales para un mayor control de las obras y medidas no estructurales.

Page 22: Informe del Taller sobre Cambio Climático Global e Inundaciones, …lcr/proyectos/taller-marzo-03.pdf · 2006. 3. 28. · ríos del litoral y las inundaciones de la llanura pampeana

También se hizo mención a la necesidad de compartir información entre expertos y a desarrollar trabajotransdisciplinario acompañado por una práctica de comunicación horizontal que permita integrar aspectosdisciplinarios específicos y visiones diferentes del problema para lograr soluciones aplicables.

Con respecto a las obras públicas se hizo una observación particular, se afirmó que en la aprobación de lasmismas suele predominar el criterio de la vida útil de la obra. Que la complejidad del problema de cambioclimático obliga a tomar otros plazos temporales y el análisis de las tendencias en distintos escenarios. Seremarcó que los resultados del proyecto serán de utilidad para este tipo de decisiones.

ConclusionesEl Taller cumplió con los objetivos propuestos, se trató de una actividad que permitió presentar los avancesde los proyectos ante un público idóneo y perteneciente a instituciones que participan de proyectos yprocesos decisorios vinculados a la problemática. En este sentido, un resultado importante del taller es haberdado a conocer el equipo de trabajo, los objetivos y los productos que se obtendrán al finalizar el Proyectos.

Los participantes, en calidad de representantes institucionales, han expresado su interés en el trabajo que seestá realizando el cual ha sido calificado como de utilidad para la toma de decisiones. En cierta medida, elequipo de trabajo ha sido visualizado como un referente en la temática y se han generado expectativasrespecto de la información y productos que se obtendrán.

Al mismo tiempo, el ámbito del taller ha sido propicio para el intercambio de información y para lograr unmayor acercamiento con los actores institucionales convocados. Se han planteado futuras reuniones detrabajo para tratar aspectos particulares y sobre todo, para relevar trabajos que han sido realizados pordistintos organismos públicos y que pueden ser integrados.

Ha habido consenso en torno a la idea de que es necesario generar información científica sobre el cambioclimático global y sus consecuencias de modo de poder encarar procesos decisorios informados. También sehizo hincapié en que dicha información debe ser distribuida con distintos niveles de complejidad a diferentespúblicos para poder acompañar tales procesos decisorios con un mayor involucramiento y control social.

El taller ha reforzado así el objetivo de comunicación y acercamiento a actores sociales involucrados que seplantea en El Proyecto. De esta manera, se continúan construyendo relaciones institucionales que permitiránfinalmente cumplir con el objetivo de hacer llegar los productos de los proyectos a los usuarios y decisores.