informe de practicas externas-

Upload: rebeca

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    1/42

    Descargado en:

    patatabrava.com

    PRACTICUM (UMA)

    MEMORIA DE PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA CLINICA

    PROF. CURS 13-14

     

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    2/42

     

    Informe de prá

    cticas externas

    ster en Psicologí

    a de la Salud curso 2012-13

    Facultad de Psicologí  a - Universidad de M á laga

    Alumna

    Mónica Valverde Salgado

    Tutora externa

    Coral Font Feliu

    Nombre del centro

    Gabinete psicológico Coral Font Feliu

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    3/42

    INTRODUCCIÓN 

    La decisión de realizar prácticas externas estuvo motivada por la

    necesidad de conocer de primera mano la labor profesional del clínico. Desde

    mi punto de vista el profesional del área de la psicología debe tener una base

    no sólo conceptual sino también práctica de aquellos fenómenos que son

    propios de su área de estudio. Si bien la orientación que sigo actualmente es

    en mayor medida investigadora considero que la experiencia clínica es el

    contexto del que surgen una gran parte de los objetivos de investigación. Por

    otra parte, el trabajo diario con el paciente puede verse enriquecido por los

    conocimientos del clínico en el área investigadora. Por todo lo comentado, me

    pareció  que la realización de prácticas en un centro externo era una buena

    oportunidad para continuar mi desarrollo profesional.

    La elección del Gabinete de Coral Font como centro de prácticas se

    originó por mi interés en el área de la psicología clínica en adultos. La forma de

    trabajo en los centros de psicología privada frente a la labor del profesional de

    la psicología en instituciones o centros públicos está  regida por un menor

    número de protocolos relativos a la evaluación, diagnóstico y tratamiento del

    paciente. Esto permite una relativa flexibilización de las tareas del psicólogo y

    permite al clínico trabajar de una manera más personal. Por otro lado, el trabajo

    en este centro me permitiría un trato estrecho con mi tutora de práctica al ser la

    única alumna que trabajaría con ella en ese momento. Esto último me pareció 

    una gran oportunidad de aprender de una profesional con años de experiencia.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    4/42

      Mis expectativas sobre las prácticas cuando elegí  el centro pueden

    agruparse en tres áreas:

      Puesta en práctica de habilidades terapéuticas. A lo largo de mi

    formación en psicología he tenido la oportunidad de aprender diferentes

    modos de interactuar con el paciente. Así mismo tengo conocimientos

    sobre las habilidades básicas que el terapeuta necesita en su

    interacción con el paciente (empatía, escucha activa, capacidad de

    clarificar, etc.). Uno de mis propósitos al realizar las prácticas era

    constatar si mis aptitudes se traducían en habilidades prácticas y, en ese

    caso, si la puesta en marcha de las mismas conseguía los objetivos

    pretendidos.

      Conocimiento sobre el quehacer del psicólogo clínico. Otra meta que

    pretendía alcanzar con la realización de las prácticas era conocer cómo

    se desenvolvía realmente el psicólogo clínico en su día a día laboral.

    Desde la recepción del paciente hasta la despedida del mismo pasando

    por la disposición del despacho o la forma de organizar la información

    son aspectos de la profesión del psicólogo que quería conocer. 

      Ajuste entre la teoría psicológica y la práctica del clínico. A lo largo de mi

    formación he podido saber en diferentes momentos que la realidad de

    los problemas de nuestros pacientes es mucho más compleja de lo que

    los manuales de psicología nos muestra. En este sentido, tratar con el

    paciente, evaluarle y dirigir los esfuerzos terapéuticos a su mejoría es

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    5/42

    una tarea ardua que quería emprender por primera vez. Además, quería

    comprobar la utilidad que en la terapia tienen diversos elementos bien

    conocidos por mí a nivel teórico como por ejemplo los cuestionarios, las

    entrevistas estructuradas y las técnicas de tratamiento cognitivo

    conductuales. 

    DESCRIPCIÓN DEL CENTRO

    El gabinete donde he realizado las prácticas es un centro con una larga

    trayectoria en el corazón de la ciudad de Málaga, al frente del cual se

    encuentra la psicóloga clínica Coral Font Feliu. Coral no solo está 

    especializada en Psicología Clínica, sino que cuenta demás con una dilata

    experiencia en el área de la Psicología Jurídica. Fruto de esta trayectoria

    profesional desde el año 2003 pertenece al Turno de Intervencin Profesional

    para las Adopciones Internacionales (TIP-AI).

    En el centro se atienden por tanto demandas de diferente tipo. Por un lado, se

    atienden a pacientes que presentan trastornos clínicos y personas que, sí bien

    no presentan un trastorno como tal, encuentran dificultades en su vida diaria o

    presentan malestar clínicamente significativo. La mayor parte de las demandas

    que se atienden en este área son realizadas por mujeres cuya principal

    problemática se caracteriza por ansiedad y/o depresión. Los problemas

    familiares representan el desencadenante principal de los problemas de las

    personas que acuden a consulta. Esto hace que se sea frecuente que el

    terapeuta tenga que hacer frente a sesiones en las que tiene que interaccionar

    con varias personas en situaciones en las que el componente afectivo muy

    presente.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    6/42

    Respecto al área de la Psicología Jurídica se realizan informes privados

    sobre la idoneidad de familias que desean realizar adopciones internacionales.

    Así  mismo se elaboran peritajes psicológicos que pueden ser solicitados de

    forma privada o demandados por un juez en conflictos de custodia de menores.

    En las actividades llevadas a cabo en el este ámbito el papel del psicológico

    se rige por un mayor número de normas dado que sus informes pueden tener

    repercusiones de mayor calibre sobre la vida de las personas objeto de la

    evaluación. Por ello es muy importante que adoptar una actitud de prudencia,

    respeto y ética que asegure que nuestra labor se desarrolla con el máximo de

    garantías.

    En las intervenciones terapéuticas que se realizan en el centro se

    persigue continuamente un adecuado ajuste con los diferentes pacientes. Por

    ello, aunque la orientación es principalmente cognitiva-conductual también se

    utilizan en determinadas ocasiones estrategias procedentes de otras

    corrientes.

    La comunicación que establecí con la directora del gabinete fue en todo

    momento de apoyo y guía constituyendo uno de los puntos fuertes del centro.

    El estilo comunicativo cercano y colaborador facilita la resolución de dudas y el

    trabajo en equipo.

    El gabinete cuenta con una acogedora sala de espera y con dos

    despachos para atender a los clientes. Cada terapeuta se encarga de recibir a

    su paciente y organiza su trabajo. Los despachos cuentan con un sillón y con

    una mesa con dos sillas, de manera que el terapeuta puede elegir la forma de

    interacción con el cliente que prefiera.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    7/42

     

    DESCRIPCIÓN DE LAS PR  CTICAS

    Las prácticas se iniciaron en noviembre de 2012 y se prolongaron hasta

    febrero de 2013 de manera semanal. La forma de trabajo durante el tiempo de

    prácticas fue la siguiente: realización de la sesión (en torno a una hora

    aproximadamente) y revisión de la sesión con la tutora. A continuación

    explicaré con un poco más de detalle la forma en la que se trabajó.

    En la primera reunión se estableció la forma de trabajar y se habló sobre

    la paciente a tratar. Durante una hora y media se analizó con detalle los datos

    recogidos en una entrevista inicial que la paciente tuvo con la directora del

    centro. En este primer contacto la paciente fue informada de que la persona

    que atendería su demanda era una estudiante del Máster de Psicología de la

    Salud que se encontraba perfectamente cualificada. Se le explicó que si bien la

    terapia la realizaría la estudiante en solitario ésta sería supervisada en todo

    momento por la directora del centro. Se le hizo saber también que debido al

    carácter de aprendizaje que tendrían estas sesiones no tendría que realizar

    ningún pago por los servicios psicológicos que iba a recibir.

    Tras contactar telefónicamente con la paciente, se estableció el día, la

    hora y la frecuencia de las sesiones. La terapia se realizó los martes de 11 a 12

    de la mañana con una frecuencia semanal. Tras la sesión individual se

    realizaba una hora de tutorización con la directora del centro en la que se

    debatían los temas abordados durante la sesión y se diseñaba la forma de

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    8/42

    trabajo a seguir en la próxima sesión. En estas reuniones se hablaban también

    de casos clínicos relacionados con la problemática de la paciente. El objetivo

    era analizar las similitudes y diferencias que se pod ían establecer entre

    personas que presentaban una sintomatología común y solventar posibles

    dificultades en la terapia.

    La bibliografía necesaria para la preparación de las sesiones así como el

    material de apoyo y los cuestionarios utilizados fueron aportados por la

    directora del centro. Mi trabajo durante la semana consistía en leer la

    bibliografía y preparar en detalle la siguiente sesión (preparación de materiales,

    autorregistros, corrección de cuestionarios, diseño de diálogos y planteamiento

    de objetivos). Si durante la preparación de las sesiones requería ayuda o

    aclaración sobre algunos aspectos se realizaba una reunión de quince minutos

    antes de la sesión con la paciente. 

    CASO CL NICO

    Descripci  n de la paciente

    María (nombre ficticio) es una mujer de 49 años propietaria de un

    negocio familiar situado en las afueras de Málaga. El nivel socioeconómico de

    la paciente es elevado y el nivel sociocultural media. Es madre soltera aunque

    desde hace 15 años convive con su pareja.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    9/42

    Motivo de consu lta

    María acude a consulta por un intenso malestar caracterizado por una

    intensa respuesta emocional y un leve llanto. Indica que se encuentra"emocionalmente desbordada" y que solicita ayuda porque "ya no puede más".

    Refiere que las relaciones con su familia de encuentran deterioradas desde

    hace años, tras la muerte de su padre. En la actualidad, ha empezado a tener

    problemas económicos en su negocio y enfrentamientos con su hija. También

    han aparecido dudas y dificultades en la relación de pareja. Todo esto hace

    que esté "desilusionada" y que se encuentre "perdida". Su estado emocional se

    caracteriza por sentimientos de tristeza, abatimiento, incompresión y soledad.

    También aparece ira y percepción de injusticia relacionada con la figura de su

    padre.

    Histor ia cl  

    nica

    María es la mediana de cinco hermanos. Tiene dos hermanas mayores,

    de 57 y 51 años respectivamente, y dos hermanos menores, de 45 y 40 años

    respectivamente. Las relaciones fraternales durante la niñez fueron desiguales

    y estas diferencias se mantienen en la actualidad. La paciente tiene relaciones

    con la hermana de 57 y el hermano de 40. Las relaciones con la hermana de

    51 son tensas. Esta hermana es descrita por la paciente como una persona

    fría, que sólo se preocupa por su bienestar y que prefiere mantenerse al

    margen de la familia. La relación con su hermano de 45 años es muy

    conflictiva. Este hermano es descrito como agresivo, rígido y egoísta. La

    paciente identifica el carácter de su hermano con el de su padre.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    10/42

    El padre de María es descrito como una persona autoritaria, agresiva,

    poco cariñosa, controlador, represor y poco comunicativo. Según describe en

    las sesiones su padre utilizó castigos físicos con ella aunque también le daba

    besos y abrazos. Esta situación generó  en la paciente una ambivalencia

    emocional “cuando se acercaba a mí  no sabía si era para besarme o para

    pagarme”. Desde hace tiempo la paciente tiene sueños en los que aparece su

    padre y que le generan un enorme malestar. Intentó  escribir una carta para

    expresar todo lo que sentía respecto a su padre y llevarla al lugar donde estaba

    enterrado. No obstante esta estrategia no fue efectiva y recordar situaciones

    vividas con su padre continúa generándole un gran malestar. Desde el punto

    de vista de la paciente su padre era el responsable de que en la familia

    aparecieran tensiones y secretos. Por otro lado, la madre es descrita como una

    mujer que nunca la apoyó. Su papel en la familia se reducía al seguimiento de

    las normas establecidas por su padre y a la mediación en los conflictos

    familiares. La paciente reprocha a su madre que nunca de pusiera de su parte

    y que no la protegiera durante su adolescencia y adultez.

    A la edad de 20 años la paciente se quedó embarazada de su pareja, no

    obstante ésta la abandonó  poco tiempo después de recibir la noticia. María

    decidió continuar con el embarazo puesto que era una hija deseada, al menos

    por su parte. Esta situación no fue bien recibida por sus padres quienes

    desaconsejaban que criase a la niña en solitario. A pesar de la divergencia de

    opiniones María y su hija fueron acogidas en el hogar paterno.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    11/42

    A los dos años de nacer su hija, la paciente estableció una relación con

    un hombre separado que vivía en Madrid con su hija. Decidió mudarse a dicha

    ciudad para ofrecer a su hija un verdadero hogar "con un padre". La niña

    permaneció  en Málaga hasta que María tuvo todo preparado para llevarla a

    Madrid. Permanecieron en esta ciudad durante tres años en los que la

    convivencia de María, su nueva pareja y las hijas de ambos se tornaba cada

    vez más complicada. Según describe la paciente su hija no aceptaba la nueva

    pareja y María decidió  que si compartía su vida con alguien tendría que ser

    aceptado por su hija de lo contrario abandonaría a esa pareja. Esto hizo que

    María volviese a Málaga con sus padres.

    Tras varias relaciones fallidas, cuando la hija de María tenía 14 años,

    inició una nueva relación que mantiene hasta la actualidad. Esta relación fue

    bien recibida por la hija de María pero con el paso del tiempo han surgido

    desavenencias hasta el punto de que su hija considera que “ese hombre no es

    suficiente para ella”. En la actualidad, quiere seguir con su pareja aunque

    "necesita" que su hija lo acepte.

    La relación con su hija siempre ha sido muy satisfactoria. Para María su

    hija es el centro de su vida y necesita que todas las decisiones importantes en

    la vida de ambas sean consensuadas. Sin embargo, últimamente han

    aumentado el número de discusiones entre ellas debido a problemas

    económicos del negocio en el que ambas trabajan. A esto hay que sumar que

    la paciente "no acepta" la pareja con la que su hija comparte actualmente su

    vida porque considera que “son demasiado diferentes”.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    12/42

    Han ocurrido dos eventos que han marcado la vida de la paciente (ver

    Figura 1): la confesión realizada por su hermana mayor (hermanastra) y la

    muerte de su padre. Hace 8 años su hermana mayor le confesó  que en

    realidad no era hija del padre de María. Ella era el fruto de una relación anterior

    de su madre con otro hombre y hasta los 3 años permanecieron las dos solas.

    Además le contó que siendo una niña su padrastro, el padre de María, había

    abusado sexualmente de ella pero que ya le había perdonado. Esta

    información desestabilizó a María quién estuvo durante meses desconcertada y

    angustiada. Por un lado, había descubierto que su padre, al que nunca tuvo en

    gran estima debido a su carácter agresivo, era "un monstruo". Por otro lado, no

    podría decir nada sobre este suceso del que su hermana se negaba a darle

    más detalles. La paciente continúa preguntándose en la actualidad "¿qué 

    quería mi hermana que hiciese yo con esa información?". Además, María se

    sentía "traicionada" por su madre quién, habiendo pasado por la situación de

    criar a una hija sola, nunca apoyo su embarazo y "encubría" el asunto del

    abuso.

    Esta situación provocó  en María un estado depresivo por el que tuvo

    que ser tratada. María informa de un estuvo durante tres años en terapia

    grupal. El paso por este centro no fue gratificante para la paciente que se

    sentía "tan reprimida como en casa porque nadie daba valor a mis problemas".

    Esta experiencia hacía que la paciente se plantease si esta terapia podría

    realmente ayudarla.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    13/42

    Hace cinco años su padre padeció un ictus que provocó su ingreso en el

    hospital. Esta situación desencadenó un intenso malestar en la paciente quién

    tenía que coordinarse con sus hermanos para cuidar a su padre. Uno de los

    días en los que iba a atender a su padre, al entrar en la habitación vio como su

    hermana le ayudaba orinar utilizando una cuña. Esta imagen le acusó un gran

    impacto, no entendía como su hermana tras sufrir abusos por parte de su

    padre podía tener ese contacto con él. A partir de este momento la paciente fue

    incapaz de volver al hospital a cuidar a su padre.

    Unos días antes de que su padre falleciese, mantuvo una conversación

    telefónica con él. Su madre la había llamado del hospital muy angustiada

    diciendo que su padre estaba muy agresivo y que no era la primera vez. "Ella

    me calentó, envenenó, así  que le dije que pasara con mi padre para decirle

    todo lo que pensaba de él". Le dijo que siempre había sido un mal padre, que

    ella conocía la historia del abuso a su hermana, que jamás iba a perdonarle y

    que no pensaba ir a su entierro. A los pocos d ías su padre fallece y ella decide

    no ir a su entierro. A día de hoy dice no estar arrepentida de todo lo que pasó 

    sin embargo considera que su madre tuvo una gran influencia en su forma de

    actuar.

    Desde la muerte de su padre se ha sentido cada vez más "perdida". La

    relación con su madre y con sus hermano empeoró cuando, tras la mute de su

    padre, ella puso en conocimiento de toda la familia los hechos que su hermana

    le había relatado. Tras pasar un año sin hablar con su familia ha vuelto a

    retomar algunas relaciones pero se siente "emocionalmente desbordada".

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    14/42

     

    Figura 1. Resumen de la historia clínica de la paciente

    Estilo educativoautoritario, experiencias

    de control/sumisión

    Y comunicación familiar

    limitada 

    Embarazo

    Abandono de la parejaantes de dar a luz 

    Confesión de su

    hermanastra sobre un

    abuso sexual del padre

    ñ  

    Enfermedad y muerte del

    padre 

    Motivo de consulta

    Sentimientos de tristeza, abatimiento,

    incomprensión y soledad.

    Sentimientos de ira e injusticia hacia su familia,

    especialmente hacia su padre 

    Ambivalencia ante la

    figura del padre: “Él es un

    elefante y yo un ratón”,

    “¿cómo puedo querer auna mala persona?” 

    Reproches ante la

    actuación materna: “una

    madre cuida de sus hijos”,

    “ella sabía todo y no hizo

    Creación de vínculos

    materno-filiales intensos:

    “Mi hija es lo más

    importante en mi vida”,

    “Tomamos todas las

    Relaciones de parejamarcadas por la

    desconfianza y el miedo al

    control: “Siempre que

    decido algo hace que

    cambie de opinión” 

    Conflictos de pareja yconflictos con su hija:

    “Mi hija quiere que deje a

    Conflictos familiares 

    relacionados con la

    imagen que sus hermanos

    tienen del padre 

    Estilo educativoautoritario, experiencias

    de control/sumisión

    Y comunicación familiar

    limitada 

    Embarazo

    Abandono de la parejaantes de dar a luz 

    Confesión de su

    hermanastra sobre un

    abuso sexual del padre

    ñ  

    Enfermedad y muerte del

    padre 

    Motivo de consulta

    Sentimientos de tristeza, abatimiento,

    incomprensión y soledad.

    Sentimientos de ira e injusticia hacia su familia,

    especialmente hacia su padre 

    Ambivalencia ante la

    figura del padre: “Él es un

    elefante y yo un ratón”,

    “¿cómo puedo querer auna mala persona?” 

    Reproches ante la

    actuación materna: “una

    madre cuida de sus hijos”,

    “ella sabía todo y no hizo

    Creación de vínculos

    materno-filiales intensos:

    “Mi hija es lo más

    importante en mi vida”,

    “Tomamos todas las

    Relaciones de parejamarcadas por la

    desconfianza y el miedo al

    control: “Siempre que

    decido algo hace que

    cambie de opinión” 

    Conflictos de pareja yconflictos con su hija:

    “Mi hija quiere que deje a

    Conflictos familiares 

    relacionados con la

    imagen que sus hermanos

    tienen del padre 

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    15/42

    Evaluaci  n del caso cl  nico  

    La entrevista inicial fue realizada por Coral, la directora del gabinete. Por

    lo que el objetivo de la segunda sesión fue obtener retroalimentación a cerca

    de la información recogida y aclarar algunos aspectos. La información que

    tenía hasta el momento sobre la paciente parecía situar los problemas por los

    que acudía a consulta en el área interpersonal, concretamente en conflictos

    con personas de su entorno más próximo (su padre, sus hermanos, su hija y su

    pareja). Para establecer el diagnóstico se indagó en las siguientes áreas:

    1.  Evaluaci ó n de posibles sí  ntomas depresivos a trav é s de una entrevista no

    estructurada.

    Dado que la paciente refiere sentirse triste, abatida y con episodios

    frecuente de llanto se estima pertinente evaluar la posible existencia de un

    trastorno del estado de ánimo. Para ello, Se preguntó a la paciente sobre cada

    uno de los criterios del DSM-IV-TR (APA, 1994) para el episodio depresivo. El

    criterio A establece que es necesario que se cumplan al menos cinco de los

    siguientes síntomas: (1) estado de nimo depresivo la mayor parte del da, casi

    todos los das, indicado por el relato subjetivo o por observacin de otros; (2)

    Marcada disminucin del inters o del placer en todas, o casi todas, las

    actividades durante la mayor parte del da, casi todos los das; (3) Prdida

    significativa de peso sin estar a dieta o aumento significativo, o disminucin o

    aumento del apetito casi todos los das; (4) Insomnio o hipersomnia casi todos

    los das; (5) Agitacin o retraso psicomotores casi todos los das; (6) Fatiga o

    prdida de energa casi todos los das; (7) Sentimientos de desvalorizacin o

    de culpa excesiva o inapropiada (que pueden ser delirantes) casi todos los das

    (no simplemente autorreproches o culpa por estar enfermo); (8) Menor

    capacidad de pensar o concentrarse, o indecisin casi todos los das (indicada

    por el relato subjetivo o por observacin de otros) y (9) Pensamientos

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    16/42

    recurrentes de muerte (no slo temor de morir), ideacin suicida recurrente sin

    plan especfico o un intento de suicidio o un plan de suicidio específico. La

    paciente manifestó  durante la entrevista que durante el último mes se había

    sentido triste casi todos los días con frecuentes episodios de llanto. Aseguraba

    sentirse además incapaz de tomar decisiones y pensar con la misma rapidez

    que en otros momentos de su vida. Dice que siempre ha sido una mujer fuerte,

    activa y emprendedora pero en las últimas semanas parece que "no puedo con

    todo". No refiere problemas de sueño ni aumento o disminución significativa del

    peso. No identifica en su día a día pérdida de energía ni agitación psicomotora.

    Según explica ella hace su vida con relativa normalidad: se levanta, se asea,

    pasa el día en el trabajo junto a su hija y al acabar vuelve a casa con su pareja.

    El malestar sólo aparece cuando está  sola en casa y se pone a reflexionar

    sobre su vida o cuando tiene alguna discusión con otra persona. En base a

    estos datos, se aprecia la existencia de algunos síntomas indicativos de estado

    de ánimo depresivo pero en conjunto no son suficientes para establecer un

    diagnóstico de episodio depresivo en la actualidad. No obstante, debemos

    destacar que si la situación continúa en esta línea es posible que la

    sintomatología depresiva aumente cumpliéndose los criterios para el

    diagnóstico.

    2.  Evaluaci ó n de las habilidades de interacci ó n interpersonal de la paciente. 

    María refiere durante la entrevista que tiene conflictos con diferentes

    personas de su entorno y establece como desencadenante de su malestar lasdiscusiones con estas personas. Parece pertinente evaluar el estilo

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    17/42

    comunicativo de la paciente para establecer si su forma de interaccionar puede

    estar influyendo en la aparición y frecuencia de estas discusiones. Para ello se

    utiliza el Autoinforme de Actitudes y Valores en las Interacciones sociales

    (ADCA-1). Este Instrumento permite identificar el sistema de valores en el que

    se fundamentan las actitudes de la persona respecto de las interacciones

    sociales, en general (ADCA-1) y en contextos específicos: familia y escuela

    (ADCA-pd, ADCA-pf) desde la adolescencia hasta la vida adulta. Este

    cuestionario evalúa dos dimensiones: auto-asertividad (grado de respeto y

    seguridad en sí  mismo, aceptación de las propias características,

    peculiaridades, valores) y hetero-asertividad (grado de respecto a las

    características, peculiaridades, valores, etc. de los demás). Con los resultados

    del autoinforme los sujetos son clasificados en los siguientes estilos cognitivos

    de interacción social: estilo Agresivo, estilo Pasivo, estilo Agresivo-Pasivo y

    estilo Asertivo.

    Se aplicó  a María el ADCA-1 y se encuentra (ver Figura 2) un Estilo

    cognitivo de Interacción social Pasivo-Agresivo marcado caracterizado por una

    autoasertividad muy baja en la aparece una intolerancia a los propios fallos y

    errores, un rechazo a que los demás perciban el estado emocional de la

    paciente y una incapacidad para aceptar las cr íticas y las opiniones de los

    demás. En el área de la hetero-asertividad también se halla una baja

    puntuación caracterizándose la conducta de la paciente por disgusto ante las

    crítica, enfado ante el rechazo de peticiones, molestia sino recibe

    agradecimiento e intolerancia a que los demás exhiban comportamiento que

    son percibidos por la paciente como inadecuados.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    18/42

    Figura 2. Perfil de María en el ADCA

    Porcentajes 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Auto-asertividad

    Hetero-asertividad

    Nivel de asertividad….  Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

    3.  Evaluación de las creencias irracionales.

    Durante la entrevista con María se detectan verbalizaciones que podríanser la muestra de distorsiones cognitivas. Por ejemplo, manifiesta que “mi

    madre debería cuidar mejor de sus hijos porque eso es lo que hacen las

    madres”, “mi hija y yo discutimos porque ella siempre quiere quedar por encima

    de mí y eso no puede ser. Yo soy la que tiene más experiencia y tiene que

    escucharme” o “me siento desbordada cuando las cosas salen mal”. Por este

    motivo se considera oportuno evaluar las creencias irracionales de la paciente

    a través de una prueba objetiva.

    Para evaluar esta área se utiliza el Test de Creencias Irracionales de

    Albert Ellis cuyos resultados (ver Tabla 1) muestran que María presenta de

    manera destacada una necesidad de aprobación que interfiere en diversas

    situaciones. La paciente manifiesta en este sentido que no puede gustarse a sí

    misma si no gusta a los demás, que necesita la aprobación de los demás y que

    es duro ir en contra de lo que los demás piensan. Otra creencia que aparece

    con una interferencia alta es el catastrofismo, es decir, la paciente considera

    que es terrible y catastrófico que las cosas no funcionen como a uno le

    gustaría. Otras creencias que aparecen, aunque con una menor interferencia,

    son la creencia de que hay que ser competente en todo lo que se hace, que si

    algo es o puede ser peligroso debo sentirme terriblemente inquieto por ello y

    que depende de los demás.

    Tabla 1. Puntuaciones de María en el Test de Creencias Irracionales

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    19/42

     

    Hipótesis s obre el caso  

    Dado que la problemática que trae a consulta la paciente es compleja y

    con una historia de larga evolución, se ofrece a continuación (ver Figura 3) un

    análisis funcional integral que sirve de hipótesis explicativa del caso. No se

    incluye un análisis conducta a conducta porque sería excesivamente largo y se

    No interfiere Interfiere en

    algunas

    situaciones

    Interfiere en casi

    todas las

    situaciones

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Creencia irracional 1. Ser amado y

    aprobado.

    Creencia irracional 2. Ser muy

    competente, suficiente y capaz. 

    Creencia irracional 3. Personas viles,

    malvadas e infames. 

    Creencia irracional 4. Catastrofismo. 

    Creencia irracional 5. Me hacen sentir

    mal. 

    Creencia irracional 6. Miedo. 

    Creencia irracional 7. Evitación. 

    Creencia irracional 8. Dependencia. 

    Creencia irracional 9. El pasado nos

    condiciona. 

    Creencia irracional 10.

    Preocupaciones ajenas 

    Creencia irracional 11. Seguridad 

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    20/42

    perdería la visión global. El esquema se ha elaborado con la información

    obtenida en la entrevista, con los datos de las pruebas objetivas y con el

    contenido de los autorregistros que la paciente rellenó durante la terapia.

    La hipótesis explicativa queda establecida de la siguiente manera: María

    tiene una historia de aprendizaje caracterizada por un estilo educativo

    autoritario caracterizado por la agresión intrafamiliar en diferentes momentos y

    en el que predominaba una escasa comunicación (la expresión de opiniones o

    disidencias era castigada). Además, en su adultez temprana sufrió el abandono

    de su pareja lo que le provocó inseguridad en sus relaciones.

    Todas estas experiencias crearon un repertorio conductual en el que

    predominan distorsiones cognitivas relacionadas con la necesidad de

    aprobación de los demás, la necesidad de realizar las cosas de manera

    adecuada, la creencia de que los padres deben proteger a sus hijos, el miedo a

    que las cosas no ocurran según las expectativas que se poseen de la situación

    y la desconfianza hacia figuras masculinas (que son para ella fuente

    incontrolable de castigo y refuerzo). En el área emocional, se han establecido

    unos esquemas emocionales disfuncionales. El más destacado en este sentido

    es la aparición de sentimientos de inferioridad, sumisión e indefensión ante

    discusiones con su pareja. Estos sentimientos aparecen porque se activa el

    esquema emocional de los sentimientos que le producían las discusiones con

    su padre cuando era joven. Finalmente, en el área conductual se ha

    establecido una estrategia pasiva-agresiva de comunicación interpersonal fruto

    del aprendizaje observacional del contexto familiar. 

    Con este repertorio, cuando María se encuentra en una situación deconflicto interpersonal, ya sea con su familia o con su hija, interpreta la

    situación en función de sus esquemas cognitivos anteriormente comentados.

    Esto produce en la paciente sentimientos de tristeza, incomprensión, injusticia,

    traición o ira. Junto con estas emociones aparece activación fisiológica. A nivel

    conductual aparecen verbalizaciones de autojustificación y crítica a los otros.

    Esta conducta produce un incremento de la tensión de la discusión que

    retroalimenta la conducta de la paciente aumentando los sentimientos

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    21/42

    negativos, los esquemas de pensamiento y la conducta verbal. En ocasiones

    se produce el escape o huida de la situación de conflicto consiguiendo de esta

    manera que desaparezca el malestar asociado a la situación.

    Desde las Teorías del Apego se plantea que las relaciones

    interpersonales son importantes debido a que proporcionan un soporte para el

    estrés, las relaciones disfuncionales que son causadas por un procesamiento

    cognitivo maladaptativo pueden concebirse como factores de vulnerabilidad

    para la depresión (Bowlby, 1988). Por otro lado, los teóricos de la Terapia

    Interpersonal (Klerman, 1984) plantean que los síntomas depresivos están

    relacionados con relaciones interpersonales disfuncionales de manera

    etiológica: los déficits en habilidades interpersonales causan una pérdida dereforzadores. Finalmente, Beck (1967) plantea que, durante la infancia y la

    adolescencia, las personas predispuestas a la depresión son sensibles a

    ciertos tipos de situaciones de la vida. Las situaciones traumáticas son las

    responsables del establecimiento temprano de actitudes negativas y se

    constituyen como prototipos de los tipos de estrés que más tarde pueden

    activar dichas actitudes.

    Estas teorías explican que María haya comenzado a presentar

    sintomatología depresiva como consecuencia de sus déficits sociales y ponen

    de manifiesto la necesidad de abordar durante la terapia los aspectos

    emocionales, cognitivos y sociales que forman parte de la problemática de la

    paciente.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    22/42

     

    Estilo educativo autoritario

    Agresión intrafamiliar yGeneración de pego

    ambivalente antela figura del padre

    Escasa comunicaciónFamiliar

    Experiencia de abandonode la pareja

    Esquemas disfuncionales cognitivosNecesidad de ser aprobada por las personas de su entorno

    Creencia de todas las cosas que hace debe deben estar bien hechasCreencia de que los padres tienen que proteger a sus hijos

    Creencia de que si las cosas no salen como uno espera es algo horribleDesconfianza en las relaciones de pareja

    Esquemas emocionales disfuncionalesPor ejemplo, en una discusión con pareja la paciente indica que “ me hace sentir como mi padre,como si fuera una niña” , apareciendo sentimientos de de inferioridad, sumisión e indefensión

    Conductual:Estrategia de comunicación pasiva-agresiva

    Cognitiva: “ No hago las cosas bien”, “quiere quedar por encima de mí”,“no valora mi experiencia”  Verbal: justificación de su forma de actuar y crítica a la conducta de su hijaFisiológica: aumento de la tensión muscular, agitación y elevación de lafrecuencia cardíaca

    Emocional: Sentimientos de tristeza e incomprensión

    Cognitiva: “ No me quieren/no me valoran/ no me apoyan”, “ Están encontra de mí ”, “ Una madre debería apoyar a su hija”  Verbal: justificación de su forma de actuar y crítica a la conducta de losotrosFisiológica: aumento de la tensión muscular, agitación y elevación de lafrecuencia cardíacaEmocional: Sentimientos de tristeza, injusticia e ira

    Hª de aprendizaje

    Situación Conducta

    Conflicto materno filial:“ Mi hija me dice que no he

    hecho algo bien”  

    Consecuencias

    Escape de la situación

    Aumento de la intensidaddel conflicto

    Aparición de nuevosconflictos

    Conflicto familiar:“ Explico a la familia el

    comportamiento de mi padre y algunos lo defienden”  

    Repertorio

    Reforzamiento positivo

    Figura 3. Análisis funcional de la conducta de María

    Reforzamientonegativo

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    23/42

    Ob jet iv os terapéutic os

    Los objetivos terapéuticos que aparecen a continuación se establecieron

    de manera conjunta con la paciente. Los objetivos del área social y cognitiva se

    establecieron desde las primeras sesiones terapéuticas. Los objetivos

    relacionados con el área emocional se establecieron hacia la mitad del

    tratamiento. Si bien las emociones relacionadas con la figura del padre

    ocupaban un papel central en la problemática de la paciente resultó difícil

    trabajar en esta área dado que al principio provocaba la aparición de una

    conducta de llanto frecuente, una intensa activación emocional y una dificultad

    para concentrarse en actividad de razonamiento. No obstante, hacia el final de

    la terapia la paciente se encontró con motivación suficiente para abordar dichatemática por lo que se añadió a los objetivos terapéuticos.

      Área social: modificación del estilo comunicativo pasivo-agresivo

    o  Disminución de la frecuencia de las discusiones con su hija

    o  Aumento de las habilidades comunicativas relacionadas con la

    realización de peticiones y recepción de críticas.

    o  Desarrollo de la capacidad para expresar de manera asertiva las

    opiniones y los deseos, especialmente con su pareja.

      Área cognitiva: Modificación de las creencias irracionales

    o  Informar sobre la relación entre pensamiento, conducta y emoción

    y su relación con los actuales problemas de la paciente.

    o  Identificación de las creencias irracionales

    o  Discusión sobre las creencias irracionales

    o  Sustitución de las creencias irracionales disfuncionales por

    creencias más racionales.

      Área emocional: Establecimiento de nuevos significados para los

    esquemas emocionales disfuncionales.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    24/42

    o  Facilitar y legitimizar las emociones experimentadas por la

    paciente.

    o  Clarificar las emociones relacionadas con situaciones pasadas.

    o  Aprender a identificar las emociones que actualmente producen

    las situaciones de conflicto y separarlas de situaciones pasadas.

    o  Toma de conciencia sobre las diferentes emociones que genera

    en la actualidad la figura del padre y los recuerdos relacionados.

    o  Identificación del significado emocional de los recuerdos.

    Enf oq ue t erapéut ico y t ratam ien to  

    El enfoque de la terapia fue desde el primer momento cognitivo-

    conductual. La razón de la adopción de este enfoque es que las técnicas

    procedentes de este enfoque cuentan con el mayor apoyo empírico y, además,

    es el enfoque en que me he formado durante mis estudios universitarios. No

    obstante, la profundización en las diferentes áreas problemáticas de la paciente

    puso de manifiesto la necesidad de adoptar perspectivas específicas para esosámbitos. Así, para el área social se optó por una estrategia puramente

    conductual basada en el ensayo conductual, para el área emocional se optó

    por la terapia focalizada en las emociones de Leslie S. Greenberg y para el

    trabajo cognitivo se siguió la teoría de Albert Ellis. A continuación describiré con

    más detalle la forma de trabajo, no obstante puede consultarse el esquema de

    las sesiones en la Tabla 2.

    Tras dos sesiones de evaluación, se inició la terapia con una sesión

    educativa en la que se explicitó la interacción entre cognición, estado de ánimo

    y conducta, relatando como el pensamiento determina el estado de ánimo y la

    conducta. En esta sesión se solicitó a la paciente que rellenase un autorregistro

    en el que tenía que identificar situaciones que le generaban malestar junto a

    los pensamientos, emociones y respuestas conductuales que se asociaban a

    dicha situación. En estos registros las situaciones desencadenantes de

    malestar estaban relacionadas con conflictos con su hija. Por lo que se inició

    un el entrenamiento en asertividad.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    25/42

    En primer lugar, se informó a la paciente sobre los diferentes estilos

    comunicativo y se animó a identificarlos utilizando las situaciones del libro

    Técnicas de autocontrol emocional (Davis, 1985). Posteriormente, se pidió a la

    paciente que identificase su estilo comunicativo así como los problemas

    asociados al mismo. Tras exponer la forma de actuación asertiva se diseñó un

    ensayo de conducta en consulta para afrontar la siguiente situación problema

    con su hija. Se realizó un modelado de la conducta de la paciente. En las

    sesiones posteriores se continuó trabajando con ensayos de conducta para

    facilitar el desarrollo la forma asertiva de comunicación. Los ensayos

    conductuales se ampliaron al área la pareja por demanda de la paciente.

    Paralelamente a este trabajo conductual se introdujo en determinadas sesiones

    el debate socrático de las creencias irracionales asociadas a estas situaciones.

    La siguiente área en el que se trabajó fueron los conflictos familiares. El

    trabajo en esta área se centró en que María identificase qué problemas y

    emociones se establecía en cada relación con los diferentes miembros de su

    familia (su madre y cada uno de sus hermanos). Dado la identificación de las

    características de cada relación resultaba complicada para la paciente se

    diseñó un esquema en el que establecieron gráficamente las relaciones entrecada miembro de la familia. Así mismo, se discutieron las creencias irracionales

    asociadas a los diferentes miembros de la familia. Durante estas sesiones no

    se trató la relación de María con su padre ya que este tema se abordó de forma

    independiente.

    En el área emocional, se trabajó principalmente las experiencias y

    recuerdos relacionados con el padre de la paciente. Para el trabajo emocional

    se siguió la Terapia Focalizada en Emociones. De acuerdo con Greenberg

    (1996) para la modificación de las emociones disfuncionales es necesario un

    cambio en el significado y para crear dicho cambio de significado es necesario

    modificar las emociones. Todo este proceso conllevará la modificación de los

    esquemas emocionales disfuncionales del paciente. Para modificar las

    emociones, el cliente guiado por el terapeuta debe pasar por un proceso

    emocional que está dividido en tres etapas: Las tres etapas son: a) alianza y

    generar consciencia de emociones, b) evocar y explorar la emoción y c)

    trasformación de la emoción. Este proceso se llevó a cabo en consulta a través

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    26/42

    del diálogo y la imaginación de las situaciones vividas por la paciente. En este

    ejercicio la paciente verbalizó que “necesito saber por qu mi padre me trataba

    as”. A travs del dilogo se intent que la paciente , poniéndose en el papel de

    su padre, respondiese a las preguntas que le generaban tanto malestar. La

    conclusión a la que llegó la paciente era que su padre era un hombre inseguro

    y con pocas habilidades para relacionarse que además era tremendamente

    desconfiado. El miedo intenso a que le ocurriese algo a ella y la desconfianza

    que tenía hacia el resto de personas le hacía mostrarse tan controlador y

    agresivo. Lo que se logró con estas actividades es un proceso de trasformación

    y de integración de los dos esquemas disfuncionales relacionados con la figura

    de su padre: esquema emocional positivo (relacionado con las experiencias

    gratificantes) y esquema emocional negativo (relacionado con las situaciones

    de control y agresión). Esta integración era fundamental dado que la paciente

    verbalizaba que no saba “¿cmo voy a querer a una persona que ha sido tan

    mala?”. 

    En la última sesión con la paciente se realizó una revisión sobre los

    temas abordados durante la terapia haciendo un énfasis especial en las

    creencias irracionales. El abordaje de las creencias irracionales resultócomplicado dado que la paciente presentaba dificultades para realizar este tipo

    de tareas en solitario. Para reforzar el mantenimiento de los cambios

    conseguidos durante la terapia y para que la paciente contase con material de

    consulta, se facilitó un cuadernillo (ver Anexo 1) en el que se incluían los temas

    abordados en la sesión y ejercicios para el cuestionamiento de las creencias

    irracionales.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    27/42

    Tabla 2. Estructura de las sesiones

    Sesión Temas y técnicas de la sesión Tareas para casa

    1 (Coral) Motivo de consulta: “me siento desbordada”,conflictos familiares y conflictos materno-filiales.

    2 Retroalimentación sobre la información de la sesiónanterior.

    Explicación sobre la terapia y ajuste de expectativas.

    Explicación de la relación

    Autorregistro sobrepensamientos,emociones y

    conducta.

    3 Evaluación: ADCA y Test de Ideas Irracionales

    Análisis de autorregistros

    4 Explicación de los diferentes estilos comunicativos

    Presentación de ejemplos de cada estilo

    Diseño de ensayo conductual de estilo asertivo y

    modelado (situación problema con la hija)

    Ensayo de conductaAutorregistro 

    5 Entrenamiento en asertividad

    Revisión de ensayo de conducta (situación problema

    con la hija)Nueva demanda: ensayo de conducta paraproblemas de pareja.

    Ensayo de conducta.Registro desituaciones

    problemáticas con lapareja.

    6 Revisión del ensayo de conducta de pareja

    Diseño de un nuevo ensayo de conducta de pareja

    Diseño de un nuevo ensayo de conducta con la hija

    Ensayos de conducta

    7 Diálogo sobre las relaciones materno filiales

    Identificación de creencias irracionales en esta área

    Diálogo socrático sobre creencias irracionales

    Listado de lasdiferencias halladas

    en la relación con lahija

    8 Revisión del listado de diferencias.

    Revisión del ensayo de conducta de pareja

    Diálogo sobre las relaciones de pareja

    Identificación de

    objetivos a conseguiren el area de la pareja 

    9 Debate sobre las relaciones de pareja

    Diálogo sobre figura paterna y problemas familiares

    Listado de

    características sobre

    los padres

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    28/42

    10 Diálogo sobre ideas irracionales

    11 Diálogo sobre los conflictos familiares

    Identificación de las emociones y problemasrelacionados con la figura de la madre

    Confección de una

    carta sobre todo lo

    que querría decirle asu madre 

    12 Lectura de la carta

    Identificación de las emociones y problemasrelacionados con sus hermanos

    Establecimientos de similitudes y diferencias en losproblemas con cada miembro de la familia

    Repetir el trabajo

    realizado en sesióncon otro miembro de

    la familia

    13 Terapia focalizada en la emoción sobre la figura del

    padre (identificación, clarificación, legitimación de

    emociones y evocación emocional)

    Relación del conflicto paterno-filial con los actualesproblemas de pareja

    Identificación de las

    características ysituaciones problema

    relacionas con lafigura de su padre

    14 Terapia focalizada en la emoción sobre la figura del

    padre (reatribución de significado emocional y

    modificación de esquemas emocionales

    disfuncionales)

    15 Revisión sobre los temas abordados en sesión: área

    familiar, emocional y social. Entrega de cuadernillo

    de actividades trabajadas en sesión. Pasación decuestionarios.

    16 Seguimiento

    Resultados de la intervenci  

    n

    Los objetivos planteados al inicio de la terapia sobre el área social y emocional

    se alcanzaron con éxito. Sin embargo, los cambios cognitivos en las creencias

    irracionales fueron moderados. A continuación se comentan los resultados en

    detalle.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    29/42

      En el área social, María consiguió  mejorar la relación con su hija tal

    como muestra la comparación que ella misma realizó  entre los conflictos

    materno-filiales antes y después de la intervención (ver Tabla 3).

    Tabla 3. Comparación de las discusiones de María con su hija

    Antes Ahora

    Las discusiones eran ambiguas La veo má s madura y la respeto má s

    como personaMis emociones estaban a flor de piel Escojo mejor el momento para hablar

    con ella

    En ocasiones era muy exigente en

    mis planteamientos

    Trato de hacerla sentir má s có moda y

    abierta en la charla

    Me constaba aceptar sus

     planteamientos

    Voy directa y sin rencor

    Me faltaba naturalidad y me sobraba

    frialdad

    Trato de preparar lo sucedido de

    forma constructiva y sin dañ arla

    Solo quer í  a mostrar mi rabia y sent í  aque debí   castigarla

    Me siento má s humana, accesible y

    segura, creyendo en mis

     planteamientos e ideas

    No concret á bamos nada para el futuro Tomo nota mental y me esfuerzo en

    no cometer los mismos errores

    Utilizaba un tono amenazador Me planteo qué   quiero decirle

    exactamente

     Al final todo estallaba y retroced í  amos

    mas de lo que al principio trat á bamos

     Al final llegamos a algo claro

    Además se encuentran cambios destacables en el estilo comunicativo de la

    paciente como muestran los datos procedentes del perfil del cuestionario

    ADCA-1 (ver Figura 3).

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    30/42

    Figura 3. Comparación del estilo comunicativo antes y después del entrenamiento

    Antes

    Porcentajes 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Auto-asertividad

    Hetero-asertividad

    Nivel de asertividad….  Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

    Después

    Porcentajes 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

    Auto-asertividad

    Hetero-asertividad

    Nivel de asertividad….  Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

    Como podemos observar, se ha producido un avance destacado en el

    área de la auto-asertividad pasando de un nivel muy bajo a un nivel medio. En

    el área de la hetero-asertividad se ha producido un aumento modesto pero

    importante de cara a los múltiples conflictos interpersonales que la paciente

    tenía.

    En el área emocional se consiguió  la integración de los esquemas

    emocionales disfuncionales como muestran dos experiencias que la misma

    paciente relató. Por un lado, comentó que había sonreído al ver una película

    del oeste que a su padre le habr ía gustado mucho. Anteriormente se sentía

    incapaz de identificarse con una persona que desde su punto de vista le hab ía

    hecho tanto daño. Por otro lado, comentó que había soñado de nuevo con su

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    31/42

    padre y no había experimentado angustia. La temática del sueño era una visita

    que sus padre le hacían a su nueva casa (acababa de reformar la casa que

    compartía con su actual pareja) y su padre “en lugar de criticar y sacar fallos a

    mi casa me dijo que le gustaba mucho cómo lo había preparado todo”.

    Finalmente, en el área cognitiva la modificación de las creencias

    irracionales fue moderada como puede observarse en la Tabla 4. Estos

    resultados son comprensibles teniendo en cuenta que la modificación de las

    cogniciones es un proceso lento y progresivo.

    Tabla 4. Comparación de puntuaciones en creencias irracionales

    No

    interfiere

    Interfiere

    en algunas

    situaciones

    Interfiere en casi

    todas las

    situaciones

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Creencia irracional 1

    Creencia irracional 2 

    Creencia irracional 3 

    Creencia irracional 4 

    Creencia irracional 5 

    Creencia irracional 6 

    Creencia irracional 7 

    Creencia irracional 8 

    Creencia irracional 9 

    Creencia irracional 10 

    Creencia irracional 11 

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    32/42

    VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA

    La experiencia de las prácticas ha satisfecho todas las expectativas que

    tenía sobre las mismas. Tengo que destacar la labor de Coral, la directora del

    gabinete, en la autorización de las prácticas. La revisión conjunta de cada

    sesión me permitió afrontar con seguridad la terapia con mi paciente a la vez

    que me permitía profundizar el conocimiento de diferentes casos clínicos.

    Esta experiencia ha hecho que me de cuenta es imprescindible ajustar al

    paciente de los conocimientos que el clínico posee en lo referente a técnicas

    de intervención. Por ejemplo, durante el trabajo que realicé  con mi paciente

    sobre las creencias irracionales me dí cuenta de que los clásicos autorregistros

    ABC resultaban difíciles de manejar para mi paciente. En cambio, el

    cuestionamiento de cada idea irracional de manera conjunta en la sesión

    incluyendo múltiples efecto consiguió aumentar la motivación para el cambio y

    favoreció la identificación.

    Esta experiencia también ha hecho que me plantee la necesidad de

    establecer nuevas formas de medición de los progresos del paciente. Por

    ejemplo, en el área emocional mi paciente consiguió  integrar los esquemas

    emocionales disfuncionales y recordar a su padre con más serenidad. No

    obstante, me ha resultado complicado reflejar los cambios que observé durante

    las sesiones.

    Finalmente, me gustaría destacar también lo gratificante que me ha

    resultado el tratamiento de esta primera paciente. Afortunadamente, se

    estableció  una buena alianza terapéutica y la paciente se mostró  muy

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    33/42

    colaborativa con las tareas para casa desde el inicio lo que nos permitió 

    realizar un trabajo profundo y fluido durante las sesiones. Estas prácticas me

    han permitido poner a pruebas mis habilidades y profundizar en corrientes

    terapéuticas que eran desconocidas por mí en gran medida. En este sentido

    me gustaría destacar la utilidad que ha tenido para m í  el descubrimiento y

    aplicación de las técnicas de la terapia focalizada en emociones de Greenberg

    en este caso.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    34/42

    REFERENCIAS BIBLIOGR  FICAS 

    American Psychiatric Association (2003). Manual diagnstico y estadístico de

    los trastornos mentales IV . Barcelona: Masson.

    Beck, A.T. (1967). Depression: clinical, experimental and theorical aspects.

    Nueva york: Harper and Row.

    Bowlby, J. (1988). Developmental psychiatry comes of age.  American Journal

    of Psychiatry, 145, 1-10.

    Davis, M., McKay, M. y Eshelman, E. R. (2002). Técnicas de autocontrol

    emocional. Barcelona: Martínez roca.

    Ellis, A. (1962). Reason and emotion in Psychotherapy . New York: Springer.

    García Pérez, E.M. y Magaz Lago, A. (2000).  Autoinforme de Actitudes y Valores

    en las Interacciones sociales (ADCA-1). Madrid: Grupo ALBOR-COHS.

    Greenberg, L.S., Rice, L.N. y Robert, E. (1996). Facilitando el cambio

    emocional . Barcelona: Paidós ibérica.

    Klerman, G.L., Weissman, M.M., Rounsaville, B..J y Chevron, E.S. (1984).

    Interpersonal Psychotherapy of Depression. Nueva York: Basic Books.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    35/42

    ANEXOS 1. Cuadernillo entregado a la paciente

    Descubrir lo mejor de uno mismoElegir la vía positiva y creativa en lugar de la negativa y reactiva es un

    ejercicio de conciencia y de elección constante

    Dirigirnos hacia las actividades placenteras Para mejorar nuestro bienestar necesitamos prestar atención no sólo a lo

    que hacemos sino a cómo nos sentimos cuando lo hacemos. Si te resulta más

    inténtalo con este ejercicio: Imagina que te encuentras en un momento

    indeterminado de tu vida en el que los problemas que tienes actualmente están

    resueltos, ¿cuál sería la actividad que más satisfacción te aportaría?¿Qué podría

    mejorar un poco más mi vida en ese momento? Este ejercicio te ayudará a acércate a

    esas actividad que realmente te gustan.

    Bloqueos que nos impiden brillarLos bloqueos más corrientes surgen del miedo a estar expuestos a la

    opinión y a la crítica de los demás. Son habituales tanto el miedo al fracaso como aléxito y sus responsabilidades y el cambios de vida que conlleva perder la

    seguridad en lo conocido. También tiene un gran poder paralizante el temor a ser

    diferente. Todos estos miedos hacen que nos preguntemos, ¿las personas que

    tenemos alrededor nos seguirán queriendo igual? ¿nos comprenderán, nos

    apoyarán? A pesar de los temores, lo más normal es que sí, si se consigue una

    fusión equilibrada entre lo bueno de lo nuevo y lo bueno de lo antiguo.

    La culpa es otro aspecto que también nos impide brillar. La culpa no nos

    ayuda porque no deshará jamás lo que ya se ha hecho. Se debe neutralizar de

    alguna manera a fin de que podamos restablecer la autoestima. La culpabilidad

    llena la mente de mensaje contra uno mismo que, más tarde, se trasladan al

    exterior en forma de crítica a los demás.

    Haz de tu mente una aliadaNo todo son miedo, también tenemos vicios mentales que nos impiden sacar

    lo mejor de nosotros mismos. Entre estos vicios se encuentran pensamientos como

    “total para que voy a esforzarme si  no va a servir para anda”, comparar

    continuamente nuestras actuaciones con las de los demás, la impaciencia o la

    incapacidad para darse a los demás. Todas estas acciones son una fuente enorme

    de frustración e insatisfacción de las que podemos alejarnos.

    Grandes dosis de confianzaPara enfrentarnos a nuestros miedos debemos afianzarnos en la confianza

    en nosotros mismos, de esta manera el bloqueo dejará paso a la fluidez. En cuantoa las comparaciones, lo más conveniente es valorar los pequeños retos personales

    conseguidos sin hacer referencia a nadie más.

    La confianza en los demás también llenará nuestra vida de satisfacción. A

    veces, nos esforzamos por ayudar o guiar a los demás. Esta situación nos crea

    muchas preocupaciones y nos hace preguntarnos por qué todo es tan difícil.

    Nuestro consejo podría limitarse a aquellos momentos en los que son requeridos y

    mientras debemos confiar en las habilidades de los demás, limitándonos a

    apoyarles desde una cierta distancia que nos permite darles nuestro cariño sin

    limitarlos. 

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    36/42

    Reconciliarse con el pasadoLa culpa suele encontrarse muy relacionada con el pasado. Reelaborar el

    pasado en otros términos suele ayudar en este proceso de perdonarnos. Tendemos

    a juzgar el pasado con el punto de vista del presente y eso no es justo. ¿Y si lo

    hubiera hecho de otra manera? Hemos de pensar que en el pasado actuamos de la

    manera que consideramos más correcta, de acuerdo a los conocimientos,emociones y pensamientos de ese momento. Esto no quiere decir que volvamos a

    actuar de la misma manera, puesto que podemos decidir aprender algo de aquella

    situación que no nos gustó.

    Es cuestión de proponérseloAunque la opinión de los demás puede ser útil en algunas ocasiones, es nuestra

    opinión la que nos acercará al bienestar dado que sólo nosotros sabemos qué

    actividades nos satisfacen realmente.

     Antes de finalizar recuerda una situación del pasado que te ha

    ayudado a aprender, haz memoria de alguna persona a la quehayas perdonado y reflexiona durante unos minutos en alguna

    actividad que te aportaría satisfacción.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    37/42

    Resumen Asertividad

    La asertividad es la capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin

    dejarse manipular ni manipular a los demás. Los comportamientos asertivos

    suponen un saber defender las propias necesidades frente a las exigencias de losdemás sin llegar a utilizar comportamientos agresivos o violentos. La asertividad

    es el punto medio entre los comportamientos inhibidos propios de las personas

    tímidas o inseguras y los comportamientos violentos propios de las personas

    agresivas y egoístas.

    Pongamos como ejemplo que alguien le pide el coche a otro que no desea prestarlo,

    éste puede reaccionar de diferentes maneras:

    o  De forma inhibida: "bueno... te lo presto...” 

    o  De forma agresiva: "¡no me da la gana de prestártelo!"

    o  De forma asertiva: "lo siento, pero no acostumbro a prestarlo”  

    La persona asertiva sabe respetar a los demás sin dejar de respetarse a si misma.

    No pretende entrar en el esquema de ganar o perder en la relación con los demás,

    sino en ¿cómo podemos llegar a un acuerdo favorable a ambos? Su manera de

    pensar es más racional, actuando de forma más adaptativa a su vida y

    circunstancias. Sus sentimientos son más estables y controlados que los de las

    personas inhibidas o agresivas y derivado de todo esto su sentido de autonomía,

    autosuficiencia y autoestima es elevado.

    Estrategias asertivas para las discusionesTécnica del disco rayado: se trata de repetir el mismo argumento una y otra vez,de forma paciente y tranquila sin entrar en discusiones.

    Banco de niebla:  se le da la razón a la otra persona, pero evitando entrar enmayores discusiones. Se le dice en un tono de voz calmado y convincente

    transmitiéndole a la otra persona que lleva parte de razón en lo que dice.

     Aplazamiento asertivo:  se pospone la discusión para otro momento donde secontrole más la situación.

    Relativizar la importancia de lo que se discute: se trata de hacer ver que a veceses más importante no entrar en discusión y comprender que ésta no lleva a ningún

    lado. Por ejemplo, interrumpir una discusión con algún comentario del tipo

    "Quizás esta discusión no tiene tanta importancia como le estamos dando".

    Técnica de ignorar: no se le sigue la discusión al otro pero a través del lenguajeverbal y no verbal se le trasmite que no es una desconsideración el ignorar el tema

    de discusión.

    Técnica de diferenciar un comportamiento de un modo de ser: se le hace veral otro que aunque incluso uno pueda haber cometido un error, eso no implica que

    es una mala persona. Por ejemplo, "Aunque hoy haya llegado tarde, eso no quiere

    decir que sea impuntual".

    Técnica de la pregunta asertiva:  se parte de la idea que la crítica del otro esbienintencionada (aunque no lo sea). Se le hace una pregunta para que nos

    clarifique lo que hemos hecho mal y cómo podemos hacerlo bien. Por ejemplo,

    "Cómo quieres que cambie para que esto no vuelva a ocurrir".

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    38/42

    Derechos asertivos 

    Todas las personas tienen derecho

      A ser tratados con respeto y

    dignidad.

      A equivocarnos y ser responsables

    de nuestros errores.

      A tener nuestras propias opiniones

    y valores.

      A tener nuestras propias

    necesidades, y que sean tanimportantes como las de los demás.

      A experimentar y expresar los

    propios sentimientos, así como a

    ser sus únicos jueces.

      A cambiar de opinión, idea o línea

    de acción.

      A protestar cuando se nos tratainjustamente.

      A intentar cambiar lo que no nos

    satisface.

      A detenernos y pensar antes de

    actuar.

      A pedir lo que queremos.

      A hacer menos de lo que

    humanamente somos capaces de

    hacer.

      A decidir qué hacer con nuestro

    propio cuerpo, tiempo y propiedad

      A sentir y expresar el dolor.

      A ignorar los consejos.

      A rechazar peticiones sin sentirnos

    culpables o egoístas.

      A estar solos aun cuando deseen

    nuestra compañía.

      A no justificarse ante los demás.

      A no responsabilizarse de los

    problemas de otros.

      A no anticiparse a las necesidades y

    deseos de los demás.

      A no estar pendiente de la buena

    voluntad de los demás.

      A elegir entre responder o nohacerlo.

      A hablar sobre el problema con la

    persona involucrada y aclararlo, en

    casos límite en que los derechos de

    cada uno no están del todo claros.

      A hacer cualquier cosa mientras no

    violes los derechos de otra persona.

      A escoger no comportarte de forma

    asertiva o socialmente hábil.

      A ser independientes.

      A ser uno mismo.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    39/42

    Ejercicio de cuestionamientoLee la siguiente frase:

    Las personas deberían sentirse preocupadas por los

    problemas de los demás  En primer lugar, vamos a situar temporalmente este pensamiento: ¿En

    qué momentos o situaciones sueles tener este pensamiento?

      En segundo lugar, vamos a valorar qué opinión tenemos de este

    pensamiento: ¿Qué opinas de esta frase?

      En tercer lugar vamos a identificar qué emociones nos evoca este

    pensamiento: ¿qué sensaciones o emociones tienes cuando tienes este

    pensamiento?

      En cuarto lugar, ¿Crees que es racional este pensamiento? ¿Por qué?

    Las personas deberían sentirse preocupadas por los problemas de los demás 

    Esta idea se considera irracional. Estoy quiere decir que no se ajusta a una

    forma lógica de pensamiento.

    1. Los problemas del resto de la gente con frecuencia tienen poco o nada que ver

    con nosotros ya que no podemos influir directamente sobre ellos. Por ejemplo,

    Si Mrs. Jones es muy severa con sus hijos, es una desgracia para ella y su

    familia. Si podemos hacer algo para ayudarla a cambiar o proteger a sus hijos,

    eso estaría bien. Pero ella no es necesariamente una criminal o una madre

    desastrosa, porque nosotros no estamos de acuerdo con sus hechos. Además, es

     posible que ella esté en lo cierto y nosotros equivocados sobre la conveniencia o

    no de su forma de actuar.

    2. La mayor parte de nuestro malestar no suelen provenir directamente de la

    conducta de una persona. Es decir, no nos molestar directamente que una

    determinada persona no se preocupe por los problemas de otra, lo que nos

    molesta es la idea de injusticia que se percibe tras su forma de actuar. Así, si

    alguien es maleducado con nosotros, su mala educación rara vez es lo que nos

    hace daño; nos decimos a nosotros mismos: !Qué descaro! ¿Cómo puede

    haberme hecho esto a mí?". Lo que realmente nos molesta es nuestra no

    aceptación de la realidad más que su mala educación.

    3. ¿Cuál es nuestro objetivo cuando nos enfadamos por la conducta de los

    demás? Es como si creyésemos que tenemos un gran poder sobre ellos y que el

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    40/42

    hecho de disgustarnos mejorará de forma mágica su conducta. Pero por supuesto

    que no será así. Cuanto más enfadados estemos por su conducta más emociones

    desagradables se generarán y esto hará difícil que nos acerquemos a dialogar con

    esa persona sobre su comportamiento.

    4. Aun cuando inducimos a los demás a cambiar porque estamos molestos porsus actos, pagamos un alto precio por la creación de nuestra propia perturbación.

    Ciertamente debe haber, y de hecho hay, otras formas menos destructivas de

    intentar, sin alterarse, que los demás corrijan sus errores. Pero para la mayoría,

    el estar terriblemente perturbado por la conducta de otros no les ayuda ni a ellos

    mismos ni a los demás.

    5. El disgustarse por la forma en que se comportan otras personas, a menudo

    favorece el que se deje de lado lo que debería ser preocupación principal, es

    decir, la forma en que nos comportamos y las cosas que hacemos. El permitir

    involucrarnos en otras conductas a menudo se usa como una excusa sutil para no

    atajar nuestros problemas ni ocuparnos de nosotros mismos.

    Además estas ideas suelen ser rígidas  y nos obligar a categorizar

    dicotómicas. Veamos esto qué quiere decir:Si digo que las personas deberían sentirse preocupadas por los problemas de los

    demás, solo podré asignar a las personas que conozco a dos categorías:

    ¿Qué piensas de las personas que pertenecen a la Categoría 2? ¿Cómo te hacen

    sentir?

    Intentamos ahora un pensamiento alternativo a esta idea y veamos cuántas

    categorías podemos crear.

    Por ejemplo: las personas se preocupan por los demás en

    diferente medida

    ¿Cuántas categorías podrías crear?

    Categoría 1Personas que se

     preocupan por los

     problemas de los demás

    Categoría 2Personas que NO se

     preocupan por los

     problemas de los demás

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    41/42

    ¿Cómo te sientes con estas nuevas categorías?

    ¿Me ayudaría de alguna manera en mi vida cambiar este pensamiento?

    ¿Cómo podría hacerlo?

    Cuestionar un pensamiento es el camino para que de algunamanera este pensamiento vaya cambiando. Para ello podríamos:  Preguntarnos si realmente merece la pena preocuparse por la conducta

    de los demás, desde el punto de vista de ellos y del nuestro propio, y

    debemos interesarnos sólo cuando nos preocupen lo suficiente, cuando

    pensemos que les podemos ayudar a cambiar o que nuestra ayuda

    puede ser útil al intervenir en el asunto.

      Cuando aquellos por los que definitivamente nos preocupemos estén

    actuando mal, podríamos evitar centrarnos demasiado por su conducta e

    intentar de forma objetiva y tranquila intentar hacerles ver sus errores y

    ayudarles con cariño en sus obstáculos y dificultades.

      Cuando no podamos eliminar la conducta autodestructiva y enojosa de

    los demás, debemos al menos intentar no estar enojados nosotros por

    ello, debemos recordar que nuestra actuación habrá sido racional y

    debemos reconocer que nosotros no tener el poder de modificar la

    conducta de los demás.

  • 8/17/2019 informe de Practicas Externas-

    42/42

     

    Ejercicio de reflexión sobre asuntos inconclusos

    ¿Qué objeto es éste? ¿Qué le pasa a este objeto? 

    PROBABLEMENTE diremos que es un círculo al que le faltaun trozo. ¿Pero dónde está el círculo? El círculo está en nuestra mente,en nuestra percepción. El problema es que estas figuras incompletasgeneran tensión psíquica: muestra mente hace un esfuerzo  –   destinaatención y energía  –  para tratar de completar la figura  –  o cerrarla-.

    Lo que nos sucede, las experiencias que atravesamos también sonpercibidas como figuras, como conjuntos de elementos a los que damosuna cohesión, un sentido. Cuando una de estas figuras queda  – anuestros ojos  –   incompleta, la vivimos como un asunto inconcluso,como algo pendiente. Y esto nos genera angustia y tensión.

    NUESTRA MENTE TIENDE A CERRAR 

    NUESTRAS VIVENCIAS SEGÚN NUESTROS CONCEPTOS, IDEAS OEXPECTATIVAS. SI ALGO NO ES COMO ESPERÁBAMOS, LOCONSIDERAMOS UN ASUNTO INCONCLUSO.