informe de cuuriculo final

45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CURRICULO I LA EVALUACIÓN CURRICULAR EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR Docente: Lic. Orlando Huanca Carrera: Ciencias de la Educación Universitarias: Fernández Castro Lorena Andrea Gemio Cortez Margot Yatsmen Huanca Saire Vianca Fátima Lara Mamani Reyna Ingrid Mamani Calle Alina Quispe Mamani Janina Salgado Mamani Blanca Nieves Fecha: de Junio del 2012 LA PAZ BOLIVIA

Upload: viancafatima1990

Post on 06-Jul-2015

920 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de cuuriculo final

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CURRICULO I

LA EVALUACIÓN CURRICULAR EN LA ENSEÑANZA

SUPERIOR

Docente: Lic. Orlando Huanca

Carrera: Ciencias de la Educación

Universitarias:

Fernández Castro Lorena Andrea Gemio Cortez Margot Yatsmen Huanca Saire Vianca Fátima Lara Mamani Reyna Ingrid Mamani Calle Alina Quispe Mamani Janina Salgado Mamani Blanca Nieves

Fecha: de Junio del 2012

LA PAZ – BOLIVIA

Page 2: Informe de cuuriculo final
Page 3: Informe de cuuriculo final

1. SISTEMA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

EN AMÉRICA LATINA

Es una práctica productora de la realidad y

sentido

¿Qué es evaluación en educación?

Se sustenta en la referencia del accionar, y

en las problemáticas que plantean los

docentes.

Se incluye la subjetividad correspondiente

en los distintos actores que integran el

proceso educativo.

No se trata de entender o

mejorar o dar solución a

los problemas que

presenta ciencias de la

educación

Se debe tomar en cuenta el

lugar político que los

programas educativos hoy

en día ocupan lugar en

nuestra sociedad

La evaluación se

focaliza en la

actualidad restringida

al aprendizaje o a

las prácticas de

aprendizaje

Page 4: Informe de cuuriculo final

No es estricta ni

tradicional

Es un proceso que no se debe interrumpir

Donde la balanza se inclina Donde estas contigo y frente

a

La evaluación educativa

invita a trabajar varios

ámbitos en el sistema,

la institución y el aula.

Entendiéndose como

espacios dinámicos de

interacción

Evaluación educacional

Proceso

permanente Integrador

Favorece la calidad

educativa

Dentro Fuera

Administración

educación

Alumnos

Corte

escolar

Metodo

lógico

Centro

Educativo

Toma de decisiones

Page 6: Informe de cuuriculo final

2. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

La concreción del campo define su naturaleza a partir de niveles

Se focalizan dos instituciones fundan el hecho

educativo: la escuela y la universidad

LA EVALUACION EDUCATIVA

Reflexionando acerca de la

configuración de un

Complejo de análisis en la UNSL

La evaluación aparece como un dispositivo

estratégico en el horizonte educativo

atravesando saberes y prácticas

institucionales y resinificando el lugar del

sujeto en el debate contemporáneo

La realidad del aula

De la institución escolar

Del sistema educativo

Del sistema social

Page 7: Informe de cuuriculo final

En el cuadro de arriba, se

puede entender más a

detalle, lo mencionado

anteriormente.

Page 8: Informe de cuuriculo final

Conforman movimientos de intercambio, de diálogo o

de retroalimentación mutua que van instalando

modificaciones y alentando la reconstrucción de

alternativas, entre los distintos ámbitos y al interior de

un mismo nivel de análisis.

Estos movimientos van construyendo un tejido que relaciona de manera particular

la escuela y la universidad

Los intercambios que ocurren entre los cuatro niveles considerados (el aula, la

institución, el sistema educativo y el sistema social), el énfasis está puesto en el

ámbito de las instituciones, por ser la escuela y la universidad las unidades de

anclajes fundamentales en este abordaje.

Flujos de

intercambios

Page 9: Informe de cuuriculo final

A NIVEL DEL AULA

1. En este intercambio adquieren

centralidad la evaluación de los

aprendizajes y de los procesos de

enseñanza.

A NIVEL DE LAS INSTITUCIONES

2. La segunda evaluación que reclama este movimiento se refiere a la

congruencia existente entre el perfil profesional del egresado y las

demandas del mercado laboral.

3. En el centro del intercambio se encuentra la evaluación de proyectos

educativos.

4. El tercer flujo de inter-retro-acción que reconocemos en el ámbito institucional

se refiere a las demandas de asistencia profesional que realiza la escuela a la

universidad

La evaluación de proyectos, de

desempeño, de producción y la

evaluación institucional

5. La universidad desarrolla prácticas pre-

profesionales y profesionales en los

niveles de grado y postgrado

La evaluación de los aprendizajes y la

de desempeño

6. La universidad efectúa lecturas

diagnósticas de la realidad de las instituciones y de los sistemas.

En este movimiento, la evaluación externa se presenta como dispositivo Cuando

ello ocurre, se activan procesos de autoevaluación institucional

Page 10: Informe de cuuriculo final

A NIVEL DEL SISTEMA

7. Este flujo de variados intercambios convoca el concurso de la evaluación de la

calidad como vértice de acción

La identificación de los actores sociales que capitalizan la

evaluación en cada nivel, permite interpretar las

configuraciones de poder que se van definiendo en el espacio de

la escuela y de la universidad

PRINCIPALES AGENTES

EVALUADORES

Page 11: Informe de cuuriculo final

2. EL FENÓMENO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DESDE

LA PERSPECTIVA DOCENTE

JANINA DEL LIBRO GORDO… EL TERCER CAPITULO

Page 12: Informe de cuuriculo final

3. LOS EVALUADORES QUE FORMAMOS.

Reflexiones a partir de algunos aportes de alumnos

universitarios.

Es valioso para el equipo de cátedra

partir de la evaluación que portan los

alumnos, para conocer las vivencias

claves que ellos poseen y comprender

e interpretar los significados que han

podido construir durante el recorrido

escolar.

En el campo educativo, la evaluación se constituye en dispositivo estratégico que

atraviesa y moldea la construcción de conocimientos y prácticas institucionales

delineando los modos de pensar, sentir y concebir el proceso evaluativo.

Como proceso alude al sentido formativo de la evaluación y a

su capacidad retroalimentadora, como contrastación,

comprobación o verificación de lo alcanzado, en relación con

aquello que se había previsto.

Como reflexión se relaciona con el pensar, analizar, volver sobre algún fenómeno particular. Hace referencia a diferentes aspectos de la realidad del aula (por ejemplo, a las metodologías y estrategias de enseñanza y de aprendizaje).

Como juicio de valor está orientado a meritar, apreciar y valorar

cierta realidad. Considerando que el hecho evaluado y el valor

sustantivo encierra la evaluación como fundamento para decidir

la viabilidad de un fenómeno.

Como herramienta, adquiere dos significados, uno; como

instrumento de control y poder (referente a la adquisición y/o

construcción de conocimientos) en manos del evaluador u otro,

dos; como ―ayuda‖, en el sentido de proveer una información

valiosa que hace posible reorientar procesos.

La evaluación

gira en torno a estas claves:

Page 13: Informe de cuuriculo final

1. De mayor respuesta, se refiere a la evaluación como un fenómeno

amenazante, monopolizado en manos del profesor y generador de

sentimientos negativos en el sujeto evaluado.

2. De menor respuestas, concibe al proceso evaluativo como hecho dual, que

provoca emociones opuestas en quien es evaluado. Es como ―un juego que

cada uno puede o no saber jugar…que te puede gustar o no…‖,

3. Un grupo pequeño, la percibe como instancia potenciadora de crecimiento de

los sujetos. Ellos expresan que la evaluación educativa se parece a… ―un

diálogo sostenido entre docente y alumno.

Lo que significó la evaluación a lo largo de la historia, se develan tres tipos de valoraciones:

Una evaluación planteada desde esta

perspectiva permite comprender los

propios procesos de pensamiento y

aprendizaje, diseñar y ejecutar las

estrategias más adecuadas para poder

mejorarlos.

Page 14: Informe de cuuriculo final

En este campo a los

educadores todavía nos

falta mucho por hacer…. A

pesar de ello, deberíamos

preguntarnos ¿estaremos

avanzando en la formación

de una intelectualidad crítica

en la universidad pública?

Para que la evaluación se constituya en vehículo promotor de aprendizajes y

transformación, requiere cumplir con una serie de requisitos, como:

Ser manifiesta significa que la evaluación es un acto público y conocido por

los agentes involucrados.

Confidencial, maneja la información de los sujetos implicados y excluye la

difusión en ámbitos ajenos a este proceso.

Negociada, los resultados del proceso evaluativo siempre deben

comunicarse a los evaluados, acompañados de aquellos elementos que

fundamentan las valoraciones

efectuadas.

La ―evaluación‖ es de concepción

tyleriana surgida en la década del

cuarenta, era entendida como

verificación del grado de

aprendizaje logrado por los

alumnos, en función de lo previsto

previamente en el programa

elaborado por el profesor.

El evaluador-docente medía los

resultados finales obtenidos por el

alumno, contrastándolos con los

objetivos definidos en términos de

conductas.

Page 15: Informe de cuuriculo final

EJEMPLOS: SISTEMA DE EVALUACIÓN NACIONAL

TÍTULO

La evaluación impulsada por estándares:

problemas técnicos y políticos en la medición del

progreso de la escuela y los estudiantes

AUTOR LINN ROBERT Y HERMAN JOAN

PUBLICACIÓN PREAL- GTEE

UNIDAD PATROCINANTE

GRADE (Grupo de Análisis para el Desarrollo)

CRESST (Centro Nacional para la investigación

sobre Evaluación, Estándares y Medición del logro

estudiantil)- CSE

DESCRIPTORES

Estándares- Estándares de contenido- Estándares

de desempeño

DESCRIPCIÓN

Reporte técnico del Centro de Estudios sobre

Evaluación (CSE)

Universidad de California.

RESUMEN

Los estados de EEUU están estableciendo

estándares nuevos y exigentes que definen qué es

lo que los estudiantes deben saber y qué es lo que

deben ser capaces de hacer. Muchos estados

están además, diseñando y ejecutando nuevos

sistemas de evaluación, con el fin de ayudar a los

estudiantes a cumplir con estos estándares y medir

su progreso hacia alcanzarlos.

Las evaluaciones juegan un papel fundamental en

la reforma liderada por estándares:

• Comunicando las metas que se espera que logren

los sistemas escolares, escuelas, maestros y

estudiantes.

• Proporcionando objetivos para la enseñanza y el

aprendizaje.

• Dando forma al desempeño de educadores y

estudiantes.

Unidas a incentivos y/o sanciones apropiadas –

sean externas o auto dirigidas- las evaluaciones

pueden motivar a los estudiantes a aprender mejor,

a los maestros a enseñar mejor y a las escuelas a

ser más efectivas educacionalmente.

Page 16: Informe de cuuriculo final

EJEMPLO 2

TÍTULO

Fichas didácticas. para comprender las

evaluaciones educativas

AUTOR RAVELA PEDRO

PUBLICACIÓN PREAL- Programa para la promoción de la reforma

en América Latina y el Caribe- GTEE- 2006

UNIDAD PATROCINANTE CINDE- USAID- BID- BANCO MUNDIAL- IEA- THE

TINKER FOUNDATION- GE FOUNDATION

DESCRIPTORES Evaluaciones educativas- Evaluaciones

estandarizadas- Resultados- Usos- Reportes

DESCRIPCIÓN

Material de trabajo producido a partir de la

investigación de los sistemas de evaluación

latinoamericanos

RESUMEN

El propósito de este texto es organizar y ofrecer un

conjunto de conocimientos y explicaciones básicas

sobre evaluación educativa, que ayuden a

comprender mejor los informes resultantes de las

evaluaciones nacionales e internacionales

estandarizadas, así como los principales debates

en relación a este tipo de evaluaciones y al uso de

sus resultados.

Cada ficha busca responder a una pregunta central,

explicando y ejemplificando los conceptos básicos

necesarios para ello. Si bien las fichas pueden ser

leídas independientemente, una línea conceptual

las atraviesa a todas. El conjunto de fichas

constituye una suerte de ―manual didáctico sobre

evaluación‖.

Este trabajo se inscribe en el marco de las

actividades del Grupo de trabajo de

Estándares y Evaluaciones del PREAL, entre cuyas

finalidades se encuentran la de colaborar para

mejorar las evaluaciones nacionales de logro

educativo, contribuir a la reflexión sobre los

enfoques y estrategias de evaluación y propiciar

que sus resultados sean comprendidos y utilizados

por la mayor cantidad de actores posibles.

Page 17: Informe de cuuriculo final

Vianca

Page 18: Informe de cuuriculo final
Page 19: Informe de cuuriculo final

Modelo para la evaluación curricular de los estudios de

postgrado en la UPEL

Beatriz Carrera

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas

La (UPEL) Universidad Pedagógica Experimental Libertador, es un sistema de educación superior, en el cuarto y quinto nivel. Constituido por los institutos oficiales de formación docente del país en Venezuela

El sistema de evaluación se pone en marcha con el modelo de Stufflebeam, que distingue cuatro tipos de evaluaciones: contexto, entrada, procesos y productos.

Y sus aspectos son: necesidad, estructura curricular, estudiantes, egresados; administración y gerencia; personal docente, actividades de investigación, infraestructura y recursos financieros. La investigación se planteo como

un problema, a la necesidad de diseñar un modelo de evaluación curricular para su implementación en la universidad.

Page 20: Informe de cuuriculo final

LOS OBJETIVO QUE SIGUEN SON:

Diseñar un modelo de evaluación curricular para los estudios de postgrado en la UPEL, a partir de los modelos utilizados en los institutos pedagógicos y otras fuentes.

• Analizar e interpretar los modelos utilizados en cada uno de los Institutos Pedagógicos, para la Evaluación del Postgrado.

• Describir otras fuentes de informaciones relacionadas y pertinentes con la evaluación de los estudios de postgrado.

• Construir un modelo de evaluación curricular para los estudios de postgrado a partir del análisis comparativo, contraste e integración de la información obtenida y de la teoría en esta área del conocimiento.

EVALUACIÓN CURRICULAR

El currículo es entendido como el conjunto de acciones que posibilitan el logro de los fines, metas y objetivos definidos por la concepción de educación que asume el diseño curricular.

• Proponer un corpus de lineamientos que garanticen su implementación del modelo.

Page 21: Informe de cuuriculo final

MODELOS DE EVALUACIÓN

CURRICULAR

CIPP (Contexto, Insumos, Proceso, Producto): (1) planificación de objetivos (evaluación de contexto), (2) estructuración y el diseño de procedimientos (evaluación de entrada), (3) mejoramiento de estos procedimientos (evaluación de procesos) y (4) juzgar los resultados (evaluación de productos).

MÉTODO

El Centro Interuniversitario de Desarrollo Académico chileno, CINDA (1993) su modelo comprende seis dimensiones para conceptualizar la calidad institucional: relevancia, efectividad, disponibilidad de recursos, eficiencia, eficacia, y procesos.

Investigación cualitativa de campo (problemas de la realidad) con registros originales y entrevistas, los equipos de trabajo, integrados por miembros de la comunidad académica de postgrado participaron en comisiones como reuniones o entrevistas.

RESULTADOS

Las universidades Venezolanas plantean una serie de requisitos a cumplir en todo el país: Plan de estudios; diseño de programas; estudiantes; egresados; personal docente y de investigación; infraestructura (académica, administrativa, investigación) y planta física.

Page 22: Informe de cuuriculo final

Categorías y sub categorías del modelo para la evaluación curricular del programa de postgrado, revisar ANEXO 1

Quedó constituido por cuatro categorías principales: diseño curricular, participantes, recursos humanos e infraestructura.

Surge el modelo EPICO

Por diseño curricular, representación macro estructural de todos los elementos cognoscitivos que componen la formación permanente del docente a nivel de postgrado; integrado por currículo, investigación y extensión. Participantes el logro de los

objetivos en los estudiantes y que consecuencias se derivan de los logros en los egresados.

Recursos humanos, compete al grado de contribución, al logro de los objetivos planteados por parte de docentes, tutores e investigadores debido a su intervención directa en el proceso.

Infraestructura, incluye en la eficiencia como la sub categoría Infraestructura administrativa que abarca gerencia, organización, normativas y financiamiento; y la infraestructura física que incluye recursos materiales, instalaciones y servicios.

Page 23: Informe de cuuriculo final

EVALUACIÓN CURRICULAR Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS CON FINES DE ACREDITACIÓN. CERCANÍAS Y

DESENCUENTROS Ángel Díaz Barriga

De esta manera se hace una

evaluación curricular en la

actualidad para que las instituciones

promuevan la realización de auto-

evaluaciones de sus programas

educativos, como parte de los

mecanismos de su evaluación y/o

acreditación con un claro desplazamiento.

Un elemento central en tales proyectos de

reforma es: la evaluación. Lo primordial

en la definición de las políticas para la

educación superior de los últimos quince

años ha sido impulsar la evaluación.

En esta perspectiva se han

creado múltiples programas,

múltiples proyectos de

evaluación para todos los

niveles del sistema educativo,

para diversas instancias: las

instituciones, los proyectos y

programas educativos y un

segmento de los actores de la

educación: docentes y

estudiantes.

Las acciones de la evaluación

constituyen un factor para el

mejoramiento de la educación.

Se requiere para que la

evaluación contribuya al

mejoramiento del desempeño

educativo.

Page 24: Informe de cuuriculo final

La evaluación curricular. Sus puntos de partida

Con anterioridad se entendía que un programa era un instrumento que guiaba el

proceso de trabajo escolar en una asignatura o módulo de un plan de estudios,

mientras que en el nuevo contexto se refiere a todo lo que acontece entorno a una

formación profesional en un caso particular: formulación de un plan de desarrollo,

planes y programas, programas de investigación institucionales, composición de la

planta académica, normatividad

institucional, sistema de gobierno y

mecanismos de autoridad, entre ellos la

existencia de autoridades colegiadas,

infraestructura académica.

Es de conformación reciente su desarrollo es muy joven en el campo de las ciencias de la educación. Una de las dificultades fue la ampliación del concepto currículo.

Dewey concebía lo curricular vinculado no sólo a la selección de los contenidos, sino a las exigencias de la experiencia del sujeto escolar, enseñar aquello que puede ser comprendido por los alumnos. Curriculum oculto

El campo de la evaluación

curricular esta tensado por dos

tendencias que no han

encontrado su punto de

síntesis, estos son: el ejercicio

de auto-evaluación y

evaluación externa.

Page 25: Informe de cuuriculo final

Las instituciones rápidamente se han

adecuado a los criterios de

evaluación y/o acreditación de

programas, incorporando múltiples

elementos vinculados con los

procesos de trabajo de evaluar y

acreditar sus programas. Más

detalles ver en ANEXO 2

a) Evaluación de todo el plan de estudios o

sólo de una parte del mismo

Es factible evaluar todo el curriculum, éste da

cuenta de todos y cada uno de los elementos

que forman parte de un plan de estudios:

Fundamentos, perfil, organización del

contenido, etc.

b) La concepción de la evaluación como una actividad técnica o como una

investigación en el ámbito de las ciencias sociales.

La evaluación es concebida en esta

perspectiva sólo para llenar y codificar

la información que requieren para

realizar la evaluación

Los que sostienen que la evaluación es

una acción técnica, expresan que el

evaluador opera con la lógica de

experto/cliente. El evaluador tiene que

dar respuestas a lo que otro solicita, pero de la manera como el otro la solicita.

Por otra parte, se puede concebir la evaluación como una tarea de investigación

en el marco de las ciencias sociales. El evaluador, como el investigador, esta

Díaz Barriga

estableció en 1995

que para la

evaluación curricular

se requiere reconocer

tres temas que

generan una posición

polémica, estos son:

A simple vista se resaltan múltiples

semejanzas evaluación curricular y evaluación

para acreditar programas educativos entre

ambos enfoques, sin embargo, la diferencia

más importante de ambos trabajos radica en

la manera como se concibe conceptual y

técnicamente el trabajo.

Page 26: Informe de cuuriculo final

obligado a construir un objeto de estudio, tiene que elaborar el aparato conceptual

con el que realizará la indagación de su objeto y entrega un resultado, que es un

informe de investigación.

c) La finalidad de la evaluación: tomar decisiones u ofrecer elementos de

comprehensividad del fenómeno

educativo

El punto fundamental es reconocer para qué

se realiza una evaluación. Técnicamente se

afirma que la evaluación contribuye a mejorar

la calidad de la educación, con la finalidad de

impulsar una mejor comprensión de una

situación educativa.

La función de la evaluación es una función intelectual, por ello el evaluador opera

como un investigador, pero por ello también el evaluador demanda que los

resultados de su evaluación se plasmen en un informe que pueda ser discutido y

analizado no sólo por quiénes toman decisiones, sino por el conjunto de la

comunidad.

Page 27: Informe de cuuriculo final
Page 28: Informe de cuuriculo final

QUE ES CURRICULO

Este es un plan básicamente y se constituye en

el componente más importante dentro de un

proceso de evaluación el estudiante y docente.

Se pide que en los análisis del

currículo se incluya no solamente los

planes de estudio sino también las

estrategias metodológicas y

evaluativas.

Y que la emisión de los juicios valorativos

no se base únicamente en el criterio de las

evaluaciones sino que incluya la

percepción de los actores involucrados en

el proceso educativo.

Page 29: Informe de cuuriculo final

La evaluación es el proceso riguroso y sistemático mediante se logra

el conocimiento la valoración y el juzgamiento valorado a la luz de

criterios previamente consensuados

Así la evaluación que se desarrolla se reconoce una

fuerte responsabilidad ética, política, es importante

considerar esa corriente ya que se aplica claramente

a los programas de educación a distancia y

educación superior

Page 30: Informe de cuuriculo final

Esta experiencia establece

que existe la necesidad de

estos programas

académicos inicien su

proceso de mejoramiento

continuo con el

establecimiento.

Lo primero que se hizo es

presentar una propuesta

metodológica para la

evaluación de currículos

para la educación a

distancia.

Una evaluación en la que

se diagnostique el estado

de los planes de estudio y

posteriormente a esta

evaluación se realizara un

rediseño que dará como

resultado un planteamiento

curricular renovado.

La evaluación en adelante debe

mantenerse en constante cambio

sujeta a lo largo del transcurso de

la carrera.

Page 31: Informe de cuuriculo final

Actores educativos participantes en la educación

Los proyectos fueron generados

por la UNED una universidad

que cuenta con los materiales

para el proceso de evaluación

Page 32: Informe de cuuriculo final

Evaluación

curricular

Graduados

Personal

académico

Estudiantes

Expertos

Empleadores

Page 33: Informe de cuuriculo final

Proceso metodológico para la evaluación del currículo

Revisión del objeto de

estudio, y validación del

perfil profesional de la

carrera

Análisis de contenido: se

procede a realizar un

análisis de contenidos

del plan de estudio y se

determina en qué medida

convide la opinión de los

especialistas

Lista de chequeo se

toma como referente el

contenido del modelo

pedagógico para ello se

deriva criterios evaluativos

En el juicio de expertos

se pide la opinión y el

criterio que tienen y en el

análisis se exige que se

los estudie

individualmente de

acuerdo a las exigencias

que se tiene.

linea de base: es este se

valora el plan de estudios

de la carrera para recurrir

posteriormente a la

opinión de los expertos y

análisis de los contenidos

Page 34: Informe de cuuriculo final

Mejoramiento continúo

3.- plan estratégico del

desarrollo de la carrera

a. rediseño curricular

b. nuevos proyectos de

extensión e investigación

1.- diseño de la carrera

2.- evaluación de la

carrera

Page 35: Informe de cuuriculo final

Las estrategias metodológicas para la evaluación curricular y para la evaluación y acreditación de programas educativos

En el sistema

educativo, existe un

plan de estudios único,

tal es el caso de la

educación básica, de

instituciones

formadoras de

profesores —escuelas normales— y al sistema de educación, tecnológica. Donde

cada institución se encuentra en libertad de elaborar el plan de estudios. Esto llevó

a realizar estudios tanto sobre el mercado laboral que existe para los egresados,

como investigaciones sobre sus trayectorias laborales.

Una de las metodología de evaluación

curricular más elaboradas es que la

construyó Díaz Barriga Arceo, integrado por

elementos de evaluación interna y externa.

La evaluación interna analiza diversos

aspectos de la estructura y organización del

plan de estudios, así como los datos que se

obtienen del rendimiento académico. De

esta manera aspectos como fundamentos

del plan, su vigencia, congruencia,

continuidad y viabilidad, entre otros permiten

dar cuenta de la primera tarea. La cual se complementa con otros datos

provenientes del perfil académico y desempeño docente, así como del rendimiento

académico por áreas de conocimiento, de acuerdo a los procesos instruccionales

y vinculado con el perfil socioeconómico del estudiante. Ver ANEXO2

Los especialistas en el campo del currículo fueron

estructurando los elementos que deben tomarse en

cuenta en la evaluación curricular. Estos elementos en

estricto sentido también forman parte de aquellos que

deben ser considerados en un proceso de re-elaboración

de un plan de estudios.

Page 36: Informe de cuuriculo final

La meta de la evaluación fue no sólo ofrecer elementos que permitieran realizar

una reforma a un plan de estudios, sino también presentar una interpretación de

situaciones educativas que se constituyera en sí misma como un espacio de

análisis y reflexión.

La evaluación de programas con fines de acreditación En este primer

planteamiento sobresale

que un programa educativo

es mucho más que un plan

de estudios, Importancia

particular tiene el proceso

de selección de los

estudiantes a partir de un

examen de conocimientos, así como los estudios que se realicen sobre el papel de

sus egresados. De alguna forma se promueve que un buen programa es aquel

donde los egresados se incorporan al mundo del trabajo después de los seis

meses de egreso.

Uno de las etapas para la acreditación es: una visita física a las instalaciones, con

una serie de entrevistas, que no necesariamente siguen alguna técnica de

entrevista, con diversos sectores o estamentos de la comunidad: directivos,

académicos y estudiantes. Una vez concluida la visita los evaluadores rinden un

Se la realiza con la finalidad de

evaluar y acreditar programas. Los

objetos de evaluación de un programa

educativo, son los siguientes: Bases

generales y objetivos educativos,

Gobierno y orientación institucional.

Plan de estudios y estructura

académica, Evaluación del proceso

educativo, Alumnos, Profesores,

Coherencia institucional, Recursos,

Campos clínicos y Administración.

La tarea de evaluación se

realiza en dos etapas: la

autoevaluación, no

negarse, es participativa

que debe realizarse de

acuerdo a un formato

establecido y la evaluación

externa a través de la visita

de los evaluadores.

Page 37: Informe de cuuriculo final

informe académico a la institución. El informe es un documento de 6 a 10 cuartillas

donde resaltan aquellos aspectos que observan como positivos en el desempeño

institucional, así como las deficiencias encontradas. A partir de los cuales se

permiten hacer una serie de recomendaciones.

Page 38: Informe de cuuriculo final
Page 39: Informe de cuuriculo final
Page 40: Informe de cuuriculo final

LA PRÁCTICA CURRICULAR DE UN

MODELO BASADO EN COMPETENCIAS

LABORALES PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIOR DE ADULTOS

Los modelos curriculares diseñados con base en la identificación de competencias

profesionales y laborales, como el caso del Supérate.

Primero, porque focaliza el esfuerzo del

desarrollo económico y social sobre la

valorización de los recursos y la capacidad

humana para construir el desarrollo. También

porque este enfoque parece responder mejor que

muchos otros a la necesidad de encontrar un

punto de convergencia promisorio entre

educación y empleo; no sólo se trata de crear

más puestos de trabajo sino de que la capacidad de cada persona sea

determinante para su empleabilidad.

Por último, porque el enfoque de competencias se adapta a la necesidad de

cambio, característica de la sociedad actual, ya que es un concepto dinámico que

imprime énfasis y valor a la capacidad humana para innovar, para enfrentar el

cambio y gestionarlo, preparándose para él en vez de esperarlo pasivamente

(Ducci, 1997).

Se ha dado gran relevancia a los programas educativos basados en

competencias, mediante los cuales se busca la intersección de ―varios conjuntos

de habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes necesarios para el

Page 41: Informe de cuuriculo final

desempeño óptimo en una ocupación o función productiva determinada‖ (Ibarra,

1997, p. 82).

La educación no puede centrarse en el aula sino que debe buscarse una

combinación de diferentes estrategias de aprendizaje donde los

participantes busquen la solución del problema y el docente realice funciones de

guía o facilitador.

Asimismo, dichas estrategias requieren ser flexibles con el fin de facilitar al

estudiante un libre avance de conocimientos de manera individual, aspecto

también señalado en el currículo formal del Supérate.

Si bien el currículo es un concepto polisemántico, en términos de

―desarrollo curricular‖ como propone Stenhouse (1991),

Desarrollo curricular y

fuentes que lo

fundamentan

Desarrollo curricular es un concepto que

articula las tres dimensiones del currículo

–la propuesta formal, su práctica y sus

aspectos latentes

La educación basada

en competencias no

puede limitarse a un

paradigma

tradicional

Page 42: Informe de cuuriculo final

en tanto que explica el currículo como un proyecto que intenta comunicar los

principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, caracterizado

principalmente por estar abierto a la discusión crítica y la posibilidad de ser

trasladado efectivamente a la práctica

Se entiende el desarrollo del currículo como un

proceso de deliberación constante, como una

forma de trabajo y de colaboración para

experimentar un proyecto en la práctica, donde el

profesor es la figura principal en la realización y

modificación de las intenciones curriculares.

De tal manera que el currículo cumple con dos

funciones: dinamismo y flexibilidad.

A partir de éstas se busca establecer el equilibrio entre el currículo formal, el

oculto y la forma como es llevado a la realidad (currículo real), permitiendo

establecer un balance entre las políticas educativas no formales traducidas como

pautas y modelos de relación social, y el resto de los comportamientos y procesos

implicados en la tarea educativa.

Según el cual existen fuentes de información: Internas

externas

Al currículo y que en su conjunto contribuyen a su fundamentación y justificación.

Page 43: Informe de cuuriculo final

el análisis de la fuente interna se realizó tomando en cuenta a las fuentes

externas, entendidas como reflexiones de índole sociocultural, epistemológica,

profesional-laboral y psicopedagógica, a partir de las cuales se construyen

principios que orienten tanto el diseño curricular como su desarrollo y evaluación

(Casarini, 1999).

.

Las propuestas de Estévez y Fimbres (1998),

las fuentes curriculares requieren de una

lectura final integradora que establezca sus

interrelaciones y, a partir de ello, evaluar y

establecer la orientación general de un

programa educativo

Page 44: Informe de cuuriculo final

Wer

CONCLUSIONES

Da respuesta a la necesidad de un modelo de evaluación curricular de los estudios de postgrado de la UPEL. De estructura sencilla y flexible, dinámica y de praxis, permite adaptaciones a regiones, económico. Conformado por cuatro

categorías

RECOMENDACIONES

Dar a conocer el presente modelo. Establecer medios de información permanente para dar a conocer los resultados parciales tanto de investigaciones como de evaluaciones. Fortalecer un sistema de información digitalizada y actualización. Proponer acciones que permitan obtener una mayor vinculación entre el currículo de pregrado y de postgrado.

Page 45: Informe de cuuriculo final