informe de coyuntura econÓmicaeconomiageres.com/img/showcase/iiit2014.pdf5 grupo de estudios de la...

82

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el
Page 2: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

2

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Autores:

Barousse, Pablo

Benítez, Ernesto

Bravo Granada, Rubén

Fernández, Diego

Krebs, Alejandro

Páez, Tomas

Vega, Gustavo

Publicación elaborada por el Grupo de Estudios de la Realidad Económica y Social (GERES)

Año 2, Nº 6. Diciembre 2014.

El contenido del informe puede descargarse de la página: www.economiageres.com

Mail: [email protected]

III TRIMESTRE 2014

Page 3: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

3

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO 5

ACTIVIDAD 8 1. INDUSTRIA 10 2. CONSTRUCCIÓN 12 3. CONSUMO 13 4. PERSPECTIVAS 14

INFLACIÓN 16 1. UNA INFLACIÓN GALOPANTE 16 2. INFLACIÓN EN ALIMENTOS E INGRESOS 17 3. OPINIÓN SOBRE UN DIAGNÓSTICO DEL GOBIERNO EN ESTE TEMA 18

MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS 19 1. LA CRISIS Y EL DETERIORO DEL MERCADO DE TRABAJO 19 2. DESTRUCCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO 20 3. LA TASA DE ARGENTINOS DESESPERADOS POR EL DESEMPLEO 21 4. LOS SALARIOS PIERDEN CONTRA LA INFLACIÓN 22

SECTOR PÚBLICO 23 1. INGRESOS 24 2. GASTOS 25

SECTOR EXTERNO 27 1. LA RESTRICCIÓN EXTERNA EN EL CENTRO DE LA ESCENA ECONÓMICA 27 2. BALANCE CAMBIARIO 28 3. OPERACIONES SECTORIALES EN EL MERCADO DE BIENES 33 4. CRECE EL COMERCIO MUNDIAL, MIENTRAS CAEN LAS EXPORTACIONES DE

ARGENTINA 34 5. LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO 36

COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS 38 1. BRASIL 38 2. CHINA 39

AGREGADOS MONETARIOS 40 1. MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT FISCAL 41 2. RESERVAS INTERNACIONALES NUEVAMENTE EN BAJA 42 3. EROSIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL 45 4. DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS 46

SECTOR ENERGÉTICO 48 1. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS 48 2. REFINACIÓN 49 3. DEMANDA DE ENERGIA 49 4. COMERCIO EXTERIOR 50 5. SUBSIDIOS 51 6. NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS 51

Page 4: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

4

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

ANÁLISIS SECTORIAL 53

CONSTRUCCIÓN 54 1. DESCOMPONIENDO EL ISAC 55 2. EMPLEO 56 3. ÚLTIMOS DATOS 56

SECTOR AGRÍCOLA 57 1. GRANOS FINOS - CULTIVOS DE INVIERNO 57 2. GRANOS GRUESOS - CULTIVOS DE VERANO 62 3. CAMPAÑA 2014/15: LOS VIENTOS SOJIZADORES SOPLAN CADA VEZ MÁS

FUERTE 63 4. LOS FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, DETERMINANTES PARA LA CAMPAÑA

GRUESA 2014/15 64

COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA 69

GANADERÍA VACUNA 72

SECTOR AUTOMOTRIZ 74 1. PRODUCCIÓN 74 2. EXPORTACIONES 75 3. VENTAS MAYORISTAS, PATENTAMIENTOS E IMPORTACIONES 76 4. LA CRISIS SE AGUDIZA 77 5. BREVES DATOS SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BRASIL DURANTE EL III

TRIMESTRE 2014 81

Page 5: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

5

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

RESUMEN EJECUTIVO

Durante el tercer trimestre de 2014 se profundizó la recesión que atraviesa la economía argentina

desde fines del año pasado. La contracción de la actividad económica se explicó principalmente por

el desempeño negativo de la industria, la construcción y el comercio. En el caso de la industria no

sólo se acentuó su caída sino que ésta se ha generalizado a prácticamente todas las ramas, aunque

continuó siendo liderada por el desplome de la producción automotriz. Por el lado de la demanda

agregada, se agudizó notablemente la caída del consumo privado, variable que cerrará el año con un

retroceso por primera vez en la era kirchnerista; también se acentuó la retracción de la inversión. Por

su parte, las exportaciones experimentaron nuevamente una drástica disminución (-11% anual),

debido en lo fundamental a una merma en las cantidades vendidas.

La recesión continúa expresándose en el deterioro del mercado laboral, realidad que va a

contramano de la crónica negacionista que narran los funcionarios a cargo de estos problemas.

Comparando los terceros trimestres de 2013-2014, se observa una destrucción de alrededor de

200.000 empleos; lo que se traduciría en una suba del desempleo de casi dos puntos

(aproximadamente al 8,7% de la Población Económicamente Activa -PEA- en el tercer trimestre de

2014) si el INDEC no informara un absurdo descenso récord de la tasa de actividad. La tasa de

argentinos desesperados por el desempleo, medición de GERES, ha pasado del 18,3% al 19,9% de

la PEA (considerando segundos trimestres, último dato). Este cuadro adverso para los trabajadores

se complementa con una sensible disminución del salario real. El ritmo inflacionario –que acumula un

40% en los últimos 12 meses- ha superado los acuerdos paritarios, imponiendo para empleados

registrados del sector privado una pérdida del poder adquisitivo de -7,1% (considerando los valores

de los terceros trimestres de 2014/2013), que resulta mayor en el caso de los empleados estatales (-

10%).

El gasto público mantuvo en el tercer trimestre un aumento similar (+44%) al observado durante el

primer semestre del año. Al mismo tiempo la recaudación tributaria se expandió un +33%, muy por

debajo tanto de la evolución del gasto como de la inflación interanual calculada por GERES. Esta

evolución dispar entre ingresos y gastos arrojó un déficit fiscal primario -neto de rentas de la

propiedad- de $ 47.000 millones durante el tercer trimestre, acumulando $ 96.600 millones en los

primeros nueve meses del año. El creciente déficit fiscal se cubrió con mayor emisión monetaria y

nuevas colocaciones de deuda pública.

Las reservas cerraron el tercer trimestre con un nuevo descenso (U$S -1.413 millones), luego del

repunte que habían exhibido en el trimestre previo. Debe destacarse que en la actualidad las

reservas han vuelto a incrementarse ligeramente, ayudadas por ingresos de carácter transitorio

(entre ellos, la activación de dos tramos del swap con China por unos U$S 1.300 millones y

préstamos que corresponderían al Banco de Francia).

El tipo de cambio oficial exhibió una suba relativamente leve (+4,1%) a lo largo del trimestre, aunque

sostuvo una tasa de depreciación anual del +48,6%, debido a la fuerte devaluación de principios de

año. En paralelo, la inflación galopante ha ido erosionando nuevamente el tipo de cambio real, que al

fin del trimestre se ubicaba apenas un +3% por encima del nivel vigente con anterioridad al salto

devaluatorio de enero.

Page 6: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

6

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Como analizamos a principios de este año, el conjunto de medidas de ajuste adoptadas por el

gobierno (devaluación, suba de tasas de interés, recorte en términos reales de jubilaciones, techo

bajo a las paritarias, ajuste de tarifas, aumento del precio del transporte y de los combustibles, entre

las más importantes) impactaron negativamente sobre el consumo y la inversión, contribuyendo a

profundizar notablemente la recesión que se estaba configurando en la economía argentina. Se trató

de la clásica respuesta de corte ortodoxo a la situación de déficit en las cuentas externas que

arrastra la economía desde el año 2011, a fin de frenar la insostenible sangría de las reservas. Al

mismo tiempo, el gobierno acentuó las restricciones a las importaciones, lo cual incide negativamente

sobre la actividad industrial -muy dependiente de insumos importados- a la vez que mantiene el

“cepo” cambiario (con alguna flexibilización). De ese modo, el recorte en las importaciones se ha

convertido en el principal mecanismo de ajuste del déficit en las cuentas externas, en un primer

momento vía fuertes restricciones y posteriormente también asociado a la recesión.

En este marco, no se vislumbra una recuperación de la actividad en la medida que no se genere un

flujo de divisas suficiente para financiar el aumento en las importaciones que requiere el país para

crecer, dado el desarrollo industrial deformado y dependiente de la economía argentina; ingreso de

divisas que debe ser adicional al requerido para cancelar los vencimientos de deuda -los cuales han

sido prioridad de este gobierno- y financiar los restantes rubros deficitarios de la balanza de pagos.

Las exportaciones, que exhiben una fuerte tendencia declinante desde hace tres años, parecen

condenadas a sufrir una nueva disminución en 2015, debido a los problemas que suman en el frente

externo la fuerte baja del precio de la soja y el crecimiento débil que exhibe Brasil. Esto contribuye a

agregar incertidumbre al escenario para el próximo año, en el cual el país debe enfrentar

vencimientos de deuda en moneda extranjera por unos 12.000 millones de dólares.

Mientras intenta ganar tiempo con políticas recesivas, que descargan el ajuste sobre amplios

sectores populares, la salida elegida por el gobierno ha sido la búsqueda de financiamiento externo

que le permita liberar importaciones y moderar el ajuste. Para ello inició una serie de gestiones

(arreglos en el CIADI, pago a Repsol, acuerdo con el Club de París) que apuntaban al retorno a los

mercados de deuda, estrategia que se complicó a partir del default parcial generado por el conflicto

con los fondos buitres; y que de momento restringe el ingreso de divisas por la cuenta financiera a

fuentes alternativas (swap de monedas con China, inversiones en áreas petroleras asociadas a

grandes ventajas contractuales).

No obstante, incluso en un (hoy poco probable) escenario de arreglo con los fondos buitres a partir

de enero, difícilmente se obtenga el inmediato flujo de dólares necesario para reactivar la economía

el próximo año. Por otra parte, semejante acuerdo distaría de ser positivo: no sólo no está orientada

a resolver los problemas estructurales de la economía argentina que la precipitan a la presente crisis,

sino que además sumaría una pesada hipoteca que los agravaría en el mediano plazo.

Cabe destacar que sobre el cierre de este informe el gobierno ofrecía la opción voluntaria de pago

anticipado, con quita, del BODEN 2015 (principal vencimiento en dólares del año próximo), o el canje

por otro bono más largo (Bonar 2024). Al mismo tiempo, anunció una emisión de deuda adicional por

U$S 3.000 millones del Bonar 2024, una elevada tasa del 8,75% en dólares (9,2% considerando el

precio al cual sale a la oferta), que duplica a la pagada por países vecinos.

Page 7: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

7

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

En suma, ante la sostenida caída de las exportaciones y la dificultad para obtener financiamiento

externo, el gobierno está llevando adelante un programa de ajuste que apunta a reducir el consumo

interno (vía caída del salario real) como forma de moderar el déficit externo, contribuyendo a

profundizar la recesión. A la vez, mediante concesiones a los mercados financieros internacionales,

busca ampliar la colocación de deuda en ellos para intentar atenuar el cuadro recesivo durante el

próximo año electoral

Page 8: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

8

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

ACTIVIDAD

Cuadro 1. Producto Interno Bruto a precios constantes, según INDEC y Ferreres Variación %

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. Los datos informados por el INDEC corresponden al EMAE (dato preliminar del PIB).

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC y Ferreres.

Durante el tercer trimestre de 2014 se profundizó marcadamente la recesión en la que se

encuentra sumida la economía desde fines del año pasado. El Índice General de Actividad de

Ferreres (IGA) exhibió una caída del -3,3% anual1, en tanto que la serie desestacionalizada2 mostró

una disminución del -1,7% respecto del trimestre previo, siendo el cuarto trimestre consecutivo de

retroceso de la economía. De ese modo, en enero-septiembre de este año la actividad acumuló una

baja del -1,8% comparado con igual período de 2013.

El INDEC, con una cuota de optimismo mucho mayor, informó

que el EMAE3 registró un incremento del 0,2% en julio, una caída

del -1,0% en agosto, y una nueva disminución del -0,2% en

septiembre, con relación a iguales meses de 2013.

Cabe remarcar que el organismo oficial publicó el dato del PIB

correspondiente al segundo trimestre de 2014 (último disponible),

despertando otra vez fuertes suspicacias alrededor del mismo, al

estimar una variación nula en la comparación anual, y en términos desestacionalizados, un

incremento del 0,9% con relación al trimestre previo, lo cual implicaría un ligero repunte de la

1Las variaciones anuales se refieren a la variación respecto de igual período del año previo.

2Es la que resulta de eliminar de la serie original las fluctuaciones que se repiten más o menos regularmente

todos los años. Las principales causas de tales fluctuaciones se deben a la cantidad de días laborales del mes (Efecto días de actividad), los feriados móviles (Efecto pascua), las características estacionales de la demanda y una disponibilidad estacional de materias primas, entre otras. 3Estimador Mensual de Actividad Económica, elaborado por el INDEC.

INDEC (Base 2004) IGA (Ferreres)

Var anualVar. p.a

(desest.)Var. anual

Var. p.a

(desest.)

2008 3,1 2,6

2009 0,1 -4,1

2010 9,1 8,2

2011 8,6 5,2

2012 0,9 -0,4

2013 2,9 3,2

1 Trim. 13 1,5 0,8 0,1 2,2

2 Trim. 13 5,5 1,0 6,7 0,8

3 Trim. 13 3,4 0,0 3,6 0,0

4 Trim. 13 1,3 -0,5 2,4 -0,5

1 Trim. 14 0,3 -0,5 -0,3 -0,9

2 Trim. 14 0,0 0,9 -1,6 -0,3

3 Trim. 14 s.d. s.d. -3,3 -1,7

Jul 14 0,2 0,2 -2,3 -1,1

Ago 14 -1,0 -0,8 -5,1 -0,9

Sep 14 -0,2 0,2 -2,5 0,4

Ene-Sep 14 s.d. -1,8

Último dato

En octubre, el IGA Ferreres

mostró una caída del -3,9%

anual, mientras que el indicador

desestacionalizado registró una

baja del -0,1% con relación a

septiembre.

Page 9: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

9

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

economía. Si bien la mejora del agro (cosecha de soja récord) incidió positivamente, otros sectores

de gran peso -como la industria y la construcción- exhibieron bajas sensibles en igual período. En

este marco, la “estimación” del INDEC para el segundo trimestre no sólo se alejó significativamente

de otras fuentes alternativas privadas, sino que tampoco se condijo con la evolución de la mayoría de

los indicadores sectoriales (tanto índices elaborados por fuentes privadas y datos directos de

cámaras, como de otros índices que publica el propio INDEC). Del mismo modo, los datos

anticipados del PIB para el tercer trimestre (EMAE) mantienen esta sobreestimación, tornando muy

poco confiable al indicador. Con esto, el INDEC vuelve a sobreestimar el PIB, tal como fue palpable

en 2009 y 2012, años en los cuales evitó mostrar caídas de la actividad económica.

Más allá de esta manipulación del INDEC, indicadores alternativos muestran una baja sensible

de la actividad económica en lo que va del año, la cual se explica principalmente por la caída

de la industria, de la construcción y del comercio minorista y mayorista. En lo que respecta a la

industria, durante el tercer trimestre la disminución en la producción se ha generalizado a

prácticamente todas las ramas, aunque la misma continúa siendo liderada por el derrumbe de la

producción automotriz.

Por el lado de los componentes de la demanda agregada, durante el tercer trimestre de este

año se agudizó la declinación del consumo privado, teniendo el peor desempeño desde la crisis

de 2002, hecho que surge de observar la evolución de los distintos indicadores relevados (ventas en

supermercados, shoppings, IVA DGI, ventas minoristas). Debe remarcarse que el propio INDEC

reconoció que se profundizó la baja del consumo privado en el segundo trimestre (último dato oficial),

tal como habíamos analizado en el informe previo. En ese sentido, si se toma la serie del PIB

(INDEC), hay que remontarse al cuarto trimestre de 2002 (base 1993) para encontrar la última

merma del consumo estimada por el organismo estatal. Por esto, llama la atención cuando

funcionarios públicos afirman sin sonrojarse que este año no hubo disminución del salario real4,

mientras el propio INDEC no tiene más remedio que reconocer la evidente baja del consumo privado,

la cual es una consecuencia directa de la fuerte pérdida de poder adquisitivo del salario.

También se profundizó la caída de la inversión bruta interna durante el tercer trimestre (-3,0%

anual) según la estimación de Ferreres, debido a la fuerte retracción de la inversión en equipo

durable de producción nacional (-15,8% anual), y en menor medida, de la construcción (-2,1%), lo

cual fue contrarrestado parcialmente por la suba de la inversión en equipo durable de producción

importado (7,0% anual). Cabe destacar que el INDEC informó una significativa baja de la inversión,

del -3,7% anual, para el segundo trimestre (último dato oficial), siendo incluso más aguda que la

calculada por Ferreres para el mismo período (-2,1%).

Por su parte, las exportaciones mantuvieron su empinada tendencia descendente, al

desplomarse un -11% anual en el tercer trimestre, guarismo similar al observado en el

trimestre previo. La merma fue generalizada en todos los rubros, destacándose la baja de las

ventas externas de combustibles (-27% anual). En lo referido a los productos primarios y las MOA, si

bien en dicho período comenzó a afectar la caída en el precio internacional de los productos del

complejo sojero, así como de otros granos y derivados, debe remarcarse que el grueso del retroceso

en las ventas externas residió en las menores cantidades exportadas, siendo válida la misma

conclusión para el caso de los combustibles; en el caso de las MOI, se explica íntegramente por el

4 Como Augusto Costa, que señaló que “para nosotros no hubo pérdida de salario real” (La Nación, 15/8).

Page 10: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

10

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

retroceso en las cantidades. Así, en enero-septiembre de este año las exportaciones acumulan una

baja del -10% respecto de igual período de 2013, debido a una disminución en las cantidades del -

9% anual y un leve descenso en los precios del -1% anual.

Si se considera un período de tiempo más amplio, se puede apreciar que la actividad económica

se ubica en un nivel similar al que observaba en enero de 2011, dando cuenta de la situación

de estancamiento prolongado en la que se encuentra inmersa la economía, ya totalmente

alejada del crecimiento sostenido a “tasas chinas” que había caracterizado a la Argentina entre 2002

y 2007, apuntalado por una notable mejora de los términos del intercambio.

Gráfico 1. Índice General de Actividad (Ferreres) Índice desestacionalizado1993=100

Fuente: Elaboración GERES en base a Ferreres

1. INDUSTRIA

Cuadro 2. Índice de Producción Industrial, según diversas fuentes

Variación

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Fiel y Ferreres.

La industria es uno de los sectores que lideran el retroceso de la actividad económica en lo que va del año. En el tercer trimestre, según las fuentes privadas (Fiel y Ferreres), se profundizó la caída de la actividad industrial (estimada en -6,3% y -5,5% anual respectivamente). Por el contrario, el INDEC informó una disminución significativamente menor (-1,8% anual) para igual período,

140

145

150

155

160

165

170

175

180

Ene-0

8

Jun-0

8

Nov-08

Abr-09

Sep-0

9

Feb-1

0

Jul-1

0

Dic-10

May

-11

Oct-1

1

Mar

-12

Ago-1

2

Ene-1

3

Jun-1

3

Nov-13

Abr-14

Sep-1

4

Fiel Ferreres INDEC

Var. anual Var. p.a. Var. anual Var. p.a. Var. anual Var. p.a.

2012 -0,8 0,0 -1,2

2013 0,3 2,3 -0,2

1 Trim. 13 -4,0 0,9 -1,3 0,9 -1,3 -0,5

2 Trim. 13 3,0 0,9 5,7 2,6 3,6 0,3

3 Trim. 13 1,8 0,1 3,6 -0,1 0,7 -1,6

4 Trim. 13 0,1 -1,8 1,0 -1,5 -3,5 -1,4

1 Trim. 14 -1,7 -2,0 -2,3 -3,2 -3,1 0,1

2 Trim 14 -5,3 -0,7 -3,6 1,0 -3,2 -0,3

3 Trim. 14 -6,3 -1,8 -5,5 -2,0 -1,8 -0,2

Ene-Sep 14 -4,6 -3,9 -2,7

Page 11: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

11

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

constituyéndose (nuevamente) como un dato llamativo y poco confiable. Esto en virtud de la información que surge directamente de cámaras empresariales, e incluso de otros organismos públicos, que muestra un empeoramiento de los principales sectores de la industria (automotriz, siderurgia, petróleo, por mencionar algunos de los más importantes) en comparación con el trimestre previo (que también exhibió fuertes caídas).

Cuadro 3. Evolución de la industria por rama (FIEL) Variación anual, en %

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de FIEL.

Cabe destacar que durante el tercer trimestre no sólo se agudizó la declinación del nivel general de la actividad industrial, si no que ésta se generalizó a prácticamente todas las ramas, con la única excepción del sector de alimentos y bebidas, que exhibió una ligera suba. El retroceso de la industria continua siendo liderado por el sector automotriz, cuya producción se desplomó un -29,2% en el tercer trimestre, respecto de igual período de 20135. Se trata del quinto trimestre consecutivo de caída de la producción automotriz y el cuarto seguido que lo hace a tasas de dos dígitos. De acuerdo a la información suministrada por ADEFA6, el desempeño negativo en el tercer trimestre fue producto de una fuerte baja en las exportaciones (-25,3% anual) y en las ventas de vehículos nacionales al mercado interno (-18,1% anual); por su parte, las ventas de vehículos importados exhibieron una declinación aún mayor (-45% anual)7. Así, las ventas totales (nacionales + importados) fueron un -35,2% menores que en igual período de 2013.

Luego del sector automotriz, sumido en una crisis profunda, la rama de peor desempeño

volvió a ser la metalmecánica, al exhibir una disminución del -10,8% anual, prácticamente igual a la

observada en el trimestre anterior (-10,9% anual).

Los restantes sectores acusaron caídas más moderadas. El bajón que atraviesa la

construcción continuó impactando negativamente sobre la rama minerales no metálicos, que

arrojó una disminución del -2,3%, aunque moderando su ritmo de caída; en particular, la producción

de cemento se redujo un -4,4%, según informó la AFCP8. Debe destacarse también que la

siderurgia, sector que venía en crecimiento, tuvo una variación prácticamente nula (-0,3%

anual). Como comentábamos en informes anteriores, las subas que registraba este sector

5Las variaciones de la producción automotriz que registra Fiel difieren ligeramente de las informadas por la

Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), seguramente debido a distintas ponderaciones de las tres categorías principales (automóviles, utilitarios y transporte de cargas y pasajeros). 6Asociación de Fábricas de Automotores.

7Las ventas al mercado interno son ventas a concesionarios.

8Asociación de fabricantes de cemento Portland.

Rama 2013 1 Trim. 14 2 Trim. 14 3 Trim. 14Ene-Sep

14

Nivel General 0,3 -1,7 -5,3 -6,3 -4,6

Siderurgia 4,5 8,9 7,2 -0,3 5,1

Insumos textiles -0,8 3,5 -1,9 -2,3 -0,4

Combustible -1,3 -5,9 7,3 -3,1 -0,8

Alimentos y bebidas 1,0 1,8 -2,7 1,0 0,0

Quimicos y plásticos 2,5 -1,7 1,2 -3,0 -1,2

Cigarrillos -2,4 -0,7 -0,8 -0,4 -0,6

Pasta y papel -1,4 -1,3 -2,1 -2,0 -1,8

Minerales no metálicos 9,4 0,9 -6,2 -2,3 -2,6

Metalmecanica -6,5 0,1 -10,9 -10,8 -8,1

Automóviles 4,7 -15,1 -25,8 -29,2 -24,0

Page 12: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

12

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

respondían al desempeño de la producción de acero, que hasta el trimestre previo arrojaba elevadas

tasas de variación anual positivas; éstas se debían a que la producción comparaba con una baja

base de fines de 2012 y primera mitad de 2013, período en el cual había sido afectada por una serie

de paradas técnicas. Sin embargo, durante el tercer trimestre de este año la producción de acero

creció apenas un 0,4% anual, agotado el mencionado efecto de la baja base de comparación. Por su

parte, la producción de aluminio tuvo un crecimiento prácticamente nulo (0,1% anual),

permaneciendo en un cuadro de relativo estancamiento (con aumentos y disminuciones leves) desde

mediados de 2013.

Del mismo modo, tanto la refinación de combustibles como el sector de químicos y plásticos

acusaron caídas en el tercer trimestre, del -3,1% y del -3,0% respectivamente, luego del breve

repunte que habían observado el trimestre anterior. Los restantes sectores también

experimentaron bajas moderadas, con la única excepción de la rama alimentos y bebidas, que

exhibió una discreta suba, del 1% anual.

En el acumulado enero-septiembre de este año la siderurgia es el único sector que se

expandió; los restantes registraron bajas de distinta magnitud, destacándose el derrumbe de la

producción automotriz (-24% anual), seguido por la fuerte caída que observa la rama metalmecánica

(-8,1% anual).

2. CONSTRUCCIÓN La construcción es otro de los sectores que explican el retroceso de la actividad económica.

En el tercer trimestre, el índice Construya9 mostró una baja del -12,5% anual, mientras que los

despachos de cemento al mercado interno se redujeron un -4,1% anual. Nuevamente, al igual que en

el caso de la industria, el INDEC fue a contramano de los indicadores privados, informando una

expansión del ISAC10 del 0,7% anual. Llama la atención semejante discrepancia, tanto con los

despachos de cemento, que son una información directa de la cámara AFCP, como con el índice

Construya, que si bien abarca sólo a empresas líderes del sector y suele ser más volátil, nunca había

mostrado tamaña divergencia con el índice oficial.

9Índice de Actividad de la construcción elaborado por el Grupo Construya, que agrupa a 12 empresas de la

construcción. http://www.grupoconstruya.com.ar. 10

Indicador Sintético de Actividad de la Construcción, elaborado por el INDEC.

Page 13: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

13

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 4. Indicadores de actividad de la construcción Variación %

Var. p.a: Variación respecto del período anterior de la serie sin estacionalidad. En el caso de la variación anual del ISAC y el Índice Construya se toma la serie desestacionalizada.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, Grupo Construya y AFCP.

3. CONSUMO En el tercer trimestre se agudizó notablemente la baja del consumo privado, en lo que fue su

peor desempeño desde la crisis de 2002. Aquí impacta directamente el sensible recorte que ha

sufrido el salario real en lo que va del año, así como la significativa pérdida de empleo, producto de la

recesión que atraviesa la economía argentina, y en particular, de la caída de la actividad industrial.

Para lo que resta del año, se espera que se mantenga esta tendencia declinante del consumo, en

virtud de que la elevada inflación continúa erosionando el poder adquisitivo del salario y de la

creciente destrucción de empleo al compás del retroceso de la actividad económica.

Cuadro 5. Ventas en supermercados y en centros de compras Variación anual, en %

La serie a precios constantes se obtiene de deflactar la serie a precios corrientes del INDEC por el Índice de precios que utiliza GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de INDEC y GERES.

En cuanto a la evolución de los diversos indicadores, en el tercer trimestre del año las ventas en

supermercados y en centros de compras, medidas a precios constantes, acusaron un descenso

del -4,1% y del -11,8% anual respectivamente. Fuera del primer trimestre de este año, hay que

remontarse a la primera mitad de 2003 para encontrar la última disminución en la serie de ventas en

supermercados, mientras que en el caso de los centros de compras, se trató de la baja más abrupta

desde el primer trimestre de 2009.

ISAC ConstruyaDespachos

cemento

Var anual Var p.a. Var anual Var p.a. Var anual

2012 -3,2 -1,1 -8,0

2013 4,6 8,2 11,8

1 Trim. 13 0,8 5,2 4,7 2,6 1,4

2 Trim. 13 6,2 1,8 7,1 11,0 12,4

3 Trim. 13 7,0 -1,0 11,5 1,4 18,3

4 Trim. 13 4,5 -1,4 9,3 -5,5 14,7

1 Trim. 14 -3,1 -2,4 4,3 -2,0 -0,7

2 Trim. 14 -1,4 3,5 -7,9 -1,9 -4,5

3 Trim. 14 0,7 1,2 -12,5 -3,6 -4,1

Ene-Sep 14 -1,3 -5,7 -3,2

Supermercados Centros de compras

Precios corrientes Precios constantes Precios corrientes Precios constantes

2012 26,3 2,8 23,0 0,0

2013 26,7 1,3 29,3 3,3

1 Trim. 13 24,9 0,8 24,8 0,7

2 Trim. 13 24,2 1,2 26,6 3,0

3 Trim. 13 25,3 0,4 31,1 5,0

4 Trim. 13 31,2 2,7 32,8 4,0

1 Trim. 14 34,4 -1,0 35,4 -0,3

2 Trim. 14 41,4 0,3 31,4 -6,7

3 Trim. 14 36,0 -4,1 25,2 -11,8

Ene-sep 14 37,3 -1,6 30,2 -6,7

Page 14: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

14

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

En el mismo sentido, las ventas minoristas –medidas en cantidades- también profundizaron su

tendencia declinante, al disminuir un -9,9% en julio, un -9,3% en agosto y un -8,2% en septiembre,

respecto de iguales meses de 2013, de acuerdo a información suministrada por la CAME. Durante el

tercer trimestre, las bajas fueron generalizadas en todos los rubros, destacándose las de

electrodomésticos, neumáticos, inmobiliarias y juguetería y artículos de librería, entre otros. Así, en

enero-septiembre de este año las ventas minoristas acumularon una disminución del -7,7% con

relación a igual período de 2013.

La evolución del IVA DGI también dejó de manifiesto el fuerte retroceso del consumo en el tercer

trimestre, al registrar una baja del -6,6% anual en términos reales, siendo ésta superior a la

observada en el trimestre previo (-6,0% anual). Se trató de la disminución más fuerte del indicador

desde el tercer trimestre de 2002.

4. PERSPECTIVAS El combo de medidas de ajuste ortodoxo que implementó el gobierno desde principios de año

(devaluación, suba de tasas, recorte en términos reales de jubilaciones y del salario de empleados

estatales, techo bajo a las paritarias, ajuste de tarifas, aumento del precio del transporte y de la nafta)

impactó negativamente sobre el consumo (que caerá este año por primera vez desde el 2002) y la

inversión, contribuyendo a profundizar notablemente la recesión. Se trató de la clásica respuesta

de corte ortodoxo a la situación de déficit en las cuentas externas que arrastra la economía

desde el año 2011, a fin de intentar frenar la sangría de las reservas, la cual comenzaba a tornarse

insostenible en términos de estabilidad cambiaria. En paralelo, el gobierno profundizó las

restricciones a las importaciones, a la vez que mantiene el cepo cambiario (aunque con cierta

flexibilización)11, lo cual afectó a la industria y a la construcción, en un contexto de fuerte retroceso

exportador. De ese modo, el recorte en las importaciones -en un primer momento vía restricciones, y

más recientemente mediante la recesión, generada en gran parte por la política oficial- se ha

convertido en el principal mecanismo de ajuste del déficit en las cuentas externas. Por otro lado, ya

alejado completamente del relato del desendeudamiento, diversas gestiones del gobierno (arreglos

en el CIADI, pago a Repsol, acuerdo con el Club de París) apuntaban al retorno a los mercados de

deuda, estrategia que se complicó a partir del default parcial generado por el conflicto con los fondos

buitres.

En este marco, no será posible una recuperación de la actividad en la medida que no se genere

un flujo de divisas suficiente para financiar el aumento en las importaciones que requiere la

economía para crecer -en particular, la industria-, dada la política del gobierno que prioriza

destinar el limitado ingreso de divisas al pago de la deuda en moneda extranjera.

Para el año próximo, las exportaciones parecen condenadas a padecer una nueva merma, en

un contexto de baja del precio de la soja y débil crecimiento de Brasil, junto con la pérdida de

competitividad que genera la elevada inflación sobre las ventas externas de MOI, y la sostenida baja

de las exportaciones de combustibles. Teniendo en cuenta que el saldo comercial es la fuente casi

11

Ahora permitiendo cupos mensuales de adquisición de divisas a determinados sectores, y relajando la remisión de utilidades, especialmente a las empresas petroleras y mineras.

Page 15: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

15

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

exclusiva de divisas de la economía, el gobierno seguramente continuará aplicando fuertes

restricciones a las importaciones, a fin de intentar evitar un mayor deterioro del saldo

comercial, afectando la actividad industrial. En paralelo, la estrategia del gobierno consiste en

la búsqueda de financiamiento externo, ya sea con un complicado acuerdo con los fondos buitres

que incremente la posibilidad de colocar deuda en el mercado, dejando la pesada cuenta a pagar

para los años siguientes, o en el caso de que finalmente no haya acuerdo, limitándose a fuentes

alternativas (swap con China, inversión en áreas petroleras, etc.); el objetivo es intentar llegar a las

elecciones sin sobresaltos cambiarios y con la menor recesión posible. De todos modos, incluso en

un (poco probable) escenario de acuerdo con los fondos buitres a partir de enero, difícilmente se

logre el flujo necesario de dólares, en un plazo tan corto, para poder reactivar la economía el próximo

año. Ni hablar del costo futuro de seguir reconociendo deudas espurias e ilegitimas (como ya se hizo

con el Club de Paris y Repsol), que contribuirán a agravar la situación financiera en el mediano plazo,

exacerbando la dependencia económica de nuestro país.

La recesión apunta a profundizarse en lo que resta del año, que cerraría con un significativo

retroceso del PIB, el mayor desde 2009 (hasta septiembre acumula una caída del -1,8% anual según

Ferreres, y tendría un piso de baja del -2,0% en el promedio anual). Del mismo modo, no se

vislumbran sectores que puedan apuntalar el crecimiento el año próximo en el actual contexto

de estrangulamiento externo de la economía. En cuanto al agro, si bien la producción de soja

sería levemente mayor, la cosecha total se mantendrá en niveles similares a la de este año. El

torniquete sobre las importaciones continuará limitando el crecimiento de la industria, y el cepo

cambiario, de la construcción. A su vez, ante la casi segura declinación de las exportaciones y el

complicado panorama para conseguir financiamiento externo, difícilmente haya un ingeso de divisas

suficiente para financiar un incremento significativo del consumo y la inversión (que en parte derrama

a importaciones) el año próximo, en el cual además deben afrontarse fuertes vencimientos de

deuda (más de U$S 10.000 millones de dólares).

En suma, ante la fuerte caída de las exportaciones y la dificultad para obtener financiamiento

externo, la política del gobierno pasa por disminuir aún más las importaciones, mediante

fuertes restricciones y políticas de ajuste que limiten el consumo y la inversión, con el

objetivo de intentar moderar el déficit de las cuentas externas y sortear así con los menores

sobresaltos posibles en materia cambiaria la marcha a las próximas elecciones, a costa de un

significativo retroceso de la actividad económica.

Page 16: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

16

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

INFLACIÓN

1. UNA INFLACIÓN GALOPANTE Durante 2013 la Argentina se situó en el tercer puesto a nivel mundial en materia de inflación

acumulada (en la base de datos del Banco Mundial sólo es superada por Venezuela e Irán, aunque

ese año no estuvo disponible la información de dos países que en este plano se destacaban

previamente, Siria y Sudán, que podrían relegar a nuestra economía a la quinta ubicación en el

ranking). Como venimos reseñando en informes pasados, el último año –comenzando por los fuertes

aumentos del último trimestre de 2013 y con un pico en la vergonzante12 devaluación de enero- ha

sido uno de crecimiento a paso redoblado. El gráfico 2 expone las variaciones del indicador

considerado por GERES.13

Gráfico 2. Inflación minorista, variación mensual y promedio trimestral (%). 10/2011-09/2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a DPE San Luis y C.A.B.A., “IPC Congreso”.

El tercer trimestre muestra una inflación en crecimiento (mes a mes), contrarrestando la tendencia

bajista del período inmediato anterior. Cada vez más distanciada del IPC-NU, la inflación blue

acumuló 7,5 puntos porcentuales entre julio y septiembre, llegando así al 31,7% en los 9 meses de

2014. A este mismo momento, en 2013 se habían acumulado “sólo” 19 puntos porcentuales. A la

hora de considerar la evolución real de las variables, quizá lo más significativo es considerar la

variación interanual: tomando septiembre’14 contra septiembre’13, la inflación minorista se ubica en

el 42,5% (46,3% en San Luis, 40,3% en C.A.B.A., 40,9% la de las consultoras privadas).

12

“Vergonzante: adj. Que tiene vergüenza. Se dice regularmente de quien pide limosna con cierto disimulo o encubriéndose” (RAE). 13

GERES utiliza a lo largo de todo este informe un promedio de las fuentes de información disponibles. A partir de la intervención del INDEC en enero de 2007, se considera el promedio del IPC de San Luis (para todo el período 2007-2014), el IPC de la provincia de Santa Fe (para el lapso 2007-julio de 2011), el IPC de la C.A.B.A. (que se inicia en setiembre de 2012) y el llamado “IPC Congreso”, promedio de consultoras privadas (difundido en La Nación DATA).

Page 17: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

17

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

2. INFLACIÓN EN ALIMENTOS E INGRESOS Si el nivel general de inflación minorista es el deflactor más indicado para numerosas variables (entre

ellas el poder adquisitivo del salario, lo que se hace en el apartado correspondiente), el subíndice

que considera los precios de los comestibles resulta apropiado para ponderar la evolución real de

ciertos ingresos que por su monto reducido se asocian más a los gastos alimentarios.

La misma ha tenido un comportamiento algo menos violento que el indicador general en el tercer

trimestre (acumuló 6,5 puntos) y en el total de 2014 (28,5%).14 No obstante, el liderazgo que tuvo

en el último trimestre de 2013 aún coloca a este sensible rubro por arriba de la media

interanualmente hablando (43,2%). Es en base a estos datos que GERES viene analizando el

poder de compra de la jubilación mínima y de la AUH, incorporando en este informe al monto que

reciben los beneficiarios del plan PROGRESAR.

Gráfico 3. Poder adquisitivo en alimentos y bebidas de la AUH ($ jun 2014), PROGRESAR ($

enero 2014) y del haber mínimo jubilatorio ($ 2001). nov/09-sep/14.

Se vuelve a constatar que las jubilaciones son uno de los ingresos que está experimentando la

mayor fuerza del ajuste de 2014. Considerando su poder adquisitivo (alimentario), se encuentran en

un nivel real un -9,4% inferior en el período jul-sep 2014 respecto al mismo trimestre del año anterior

(213 pesos de 2001 contra 235 $2001).

Por el contrario, la AUH se ha actualizado a un paso similar a la inflación. Si bien los 644 pesos que

provee (desde junio) han experimentado a septiembre una pérdida de -6,5%, la comparación entre

terceros trimestres (2013-2014) sólo arroja una disminución del -1,6%.

El que lógicamente aparece en el gráfico en caída libre es el monto percibido mediante el plan

14

GERES utiliza el promedio de la variación del nivel del componente “alimentos y bebidas” que encuestan las Direcciones de Estadística de San Luis y de la C.A.B.A.

Page 18: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

18

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

PROGRESAR. Este nuevo ingreso ha bajado su poder adquisitivo de $01/2014 600 a 483. Como nunca

fue actualizado absorbió el impacto de la inflación del año sin atenuantes (por otra parte, es difícil no

entender el plan como una transferencia de ingresos adicional destinada a amortiguar el impacto de

la suba de precios, especialmente al notar que su implementación se llevó adelante al día siguiente

del salto devaluatorio).

3. OPINIÓN SOBRE UN DIAGNÓSTICO DEL GOBIERNO EN ESTE TEMA En una entrevista concedida a C5N el 5 de noviembre el Ministro de Economía se refirió a lo que

denomina “la variación de los precios”. Reproducimos párrafos centrales (el video completo está en

el canal de youtube de la Casa Rosada).

“Hay quienes no le creen a los precios del INDEC a pesar que se ha presentado un nuevo índice y

que el propio FMI, que no es amigo nuestro, está sacando todos informes muy positivos…

“Tienen total impunidad para instalarle a la gente que los precios se han movido de una manera que

por lo menos desde nuestras observaciones no las vemos. Yo entiendo que alguien podrá decir la

inflación no es la que mide el INDEC, pero bueno, entonces empecemos a discutir cómo la miden…

“La variación de los precios no es 40%, eso es una aberración, incluso la más alta que miden esas

‘consultoras’ privadas; el IPC, por ejemplo, ‘trucho’ del Congreso, el de algunos ex medidores en el

INDEC que están muy cuestionados…, esos, ahora, cuando nosotros decimos 19,8% ellos dicen

30%, y nadie supera ese número, y ese es el más mentiroso de todos…”

Puestas así las cartas sobre la mesa, los integrantes de GERES queremos reafirmar que nos

contamos entre aquellos que “no le creen a los precios del INDEC” (que hay unos cuantos), y por ello

es que consideramos una inflación alternativa. Esta inflación toma al así llamado “IPC-CONGRESO”,

pero está fundamentalmente construida sobre estimaciones públicas, el IPC de San Luis y el de la

Capital Federal. Y ambas están arrojando valores por encima del 40%. Dato que es, y hay que hacer

énfasis en esto según parece, el interanual, el acumulado en los últimos 12 meses. La afirmación

que hace el Ministro sobre que la inflación como mucho llegaría al 30% pues ninguna consultora dice

que es mayor supone que el Doctor tiene una gran confusión en su lectura del tema, pues en ella

está mezclando lo que es la inflación acumulada en los primeros nueve meses de 2014 (allí sí vale la

comparación con el 19,8% oficial del INDEC) con la inflación interanual, que lógicamente está

incluyendo tres meses más (y son precisamente los 3 meses de fuerte inflación con los que cerró

2013).

Page 19: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

19

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS

1. LA CRISIS Y EL DETERIORO DEL MERCADO DE TRABAJO El INDEC dio a conocer los datos del mercado laboral. Se observa un deterioro de éste en 2014,

consecuencia de la agudización de la recesión económica que experimenta actualmente el país. El

cuadro 6 ilustra el comportamiento de las variables principales.

Cuadro 6. Tasas oficiales (INDEC) de empleo, desempleo y subempleo. Terceros trimestres.

2011-2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC

Interanualmente el desempleo aparece elevándose del 6,8 al 7,5% de la PEA, el subempleo del 8,9

al 9,2, mientras que la tasa de empleo –cuyo comportamiento es el que mejor expresa este

tramo de la historia económica argentina, “de largo estancamiento” sostenemos desde

GERES- continúa en caída, ubicándose en el mínimo valor de la serie (EPH continua) para

períodos con desempleo de un dígito. Si este retroceso en el nivel de empleo no se traduce en un

incremento más notable en la tasa de desempleo abierto es sólo por el sospechoso comportamiento

de la tasa de actividad, que continúa su tendencia declinante sin que le queden ya records por batir

(situándose en el 44,7% es la menor de la serie para cualquier trimestre de cualquier año). Como

hemos venido advirtiendo en informes anteriores, este comportamiento raro no aparece respaldado

por ninguna explicación racional: estamos en un momento de baja del salario real, con lo que no

resulta posible pensar en el mítico segmento de la curva de oferta de trabajo en el que ésta “se

vuelve hacia atrás” a mayor remuneración; los $600 del plan PROGRESAR –bastante desvalorizados

considerando la inflación acumulada en el año- constituyen un monto a todas luces insuficiente como

para creer que están cambiando a escala social el tradeoff entre estudio a tiempo completo y

participación en el mercado laboral. Siendo así sólo queda pensar en el “factor desaliento” (gente que

se resigna ante reiterados fracasos en su intento de trabajar y abandona la búsqueda activa), pero es

notable en este punto que los “desalentados” que son captados mediante preguntas del cuestionario

EPH no crecen de forma significativa, lo que refuerza en la opinión de GERES la idea de que los

prohombres del sistema estadístico oficial están tocando un poco la cosa para mostrar una tasa de

desempleo inferior a la real.

A este respecto, procedemos a realizar el experimento de recalcular la tasa de desocupación

considerando que estuviese vigente la misma tasa de actividad que la verificada en el tercer trimestre

Page 20: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

20

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

de 2013, del 45,3%.15 Si este fuera el caso, como la población considerada por la EPH en el III-2014

es de 26.610.000 personas, la PEA estaría compuesta por 12.054.330 individuos, y no por solamente

11.897.000 como surge del comunicado de INDEC. Así, si los ocupados se contabilizan en

11.002.000 como se informa, la masa complementaria de desocupados ascendería a 1.052.330 (y no

a 895.000 como afirma el informe oficial). El cociente entre estas cantidades recalculadas

(desocupados y PEA) implicaría una tasa de desocupación del 8,7% para el III-2014.

2. DESTRUCCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Varios funcionarios del gobierno exponen una lectura incorrecta de los informes sobre el mercado

laboral, que se puede resumir en que en esta crisis “si bien el empleo está estancado, no se han

perdido puestos de trabajo”.16 Lo incorrecto está en que se compara el número total de ocupados que

se contabilizó el año anterior con el presente, ocultando el hecho determinante de que se realizó este

año una actualización de la representatividad de la EPH mediante la inclusión de las nuevas

proyecciones poblacionales que surgen del Censo de 2010. Estas proyecciones corrigieron hacia

arriba la población de referencia, con lo que el número absoluto de ocupados contabilizados en

ambos años no es directamente comparable. Efectuar dicha comparación es particularmente erróneo

al considerar que el INDEC publica en el mismo comunicado una corrección hacia atrás, actualizando

para 2013 la población de referencia (ver nota al pie). En base a estos datos se puede construir el

cuadro 7, que expone las dos comparaciones

Cuadro 7. Total de ocupados, considerando los datos del tercer trimestre de 2013 corregidos

o no según el Censo poblacional 2010. 2013-2014.

Fuente: Elaboración GERES en base al Informe sobre Mercado de Trabajo, principales indicadores, resultados del tercer

trimestre de 2014. INDEC.

15

Nota metodológica: aquí se consideran las tasas que surgen del empalme con la actualización que tiene la representatividad de la EPH al incorporarse la información procedente del Censo de 2010 (pp. 42 a 44 del informe de prensa). De esta forma se eliminan los efectos en el salto poblacional –ficticio- que aparece entre los años 2013/2014 (el “Baby Boom del INDEC” en palabras de Maximiliano Montenegro) y se vuelven comparables las cantidades de personas en las diferentes posiciones respecto del mercado laboral. 16

Carlos Tomada (Ministro de Trabajo, en cadena3.com, 13/09/14) “Lejos de todas las profecías catastróficas, el empleo se mantiene creciendo; y cada vez hay más empleo registrado”; Kicillof (Ministro de Economía, en Mañanas silvestres, 18/11/14) “El empleo registrado se ha mostrado estable, como el empleo en general”; Norberto Itzcovich (Director del INDEC, en El Cronista, 29/08/14) “en los informes de la Encuesta Permanente de Hogares la cantidad de personas ocupadas alcanzaba 10.994.000 para el segundo trimestre de 2014, un poco más que… respecto al segundo trimestre del año anterior”.

Page 21: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

21

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Como se puede apreciar, al considerar la población de referencia obsoleta de la EPH para 2013, la

cantidad de empleados era en aquel año alrededor de 10.986.000, con lo que al compararse con el

presente (11.002.000 ocupados), se verificaría un leve incremento de 16.000 personas. En cambio,

al considerar –y esto es lo que corresponde- el recálculo para 2013 del total de ocupados en base a

una población estimada de la misma forma que la del 2014, se encuentra que los ocupados eran

legítimamente computables el año pasado en 11.139.000 (y no 10.986.000), con lo que los

11.002.000 del presente implican una baja de -137.000 personas. Finalmente, si atendemos al hecho

de que para el total nacional estos números deben ser ampliados ya que la EPH sólo muestrea una

población de 26,6 millones de argentinos, llegamos a la conclusión de que el total de ocupados

descendió en -193.000 personas. Esto no incluye lo ocurrido en las zonas no urbanas.

3. LA TASA DE ARGENTINOS DESESPERADOS POR EL DESEMPLEO Al cierre de esta edición de informe de coyuntura GERES está disponible la base de datos EPH

correspondiente al segundo trimestre de 2014, con lo que es posible el cómputo hasta ese momento

de los argentinos desesperados por el desempleo. Esta medición de GERES intenta cuantificar la

masa de argentinos en los que se expresan los más graves efectos de la existencia del desempleo:

Los desempleados puros (contabilizados como lo hace el INDEC, son quienes no han trabajado

siquiera una hora en la semana de referencia de la encuesta), los infraocupados (personas que sólo

trabajan 12 horas a la semana queriendo trabajar más, lo que supone reducir a la tercera parte la

carga horaria que define a los “subocupados” de la medición oficial), los ocupados “carne de cañón”

(ocupados que trabajan más de 30 horas a la semana por un sueldo ínfimo –menos de $2.122-, que

se supone aquí que toman este tipo de posiciones en el mercado laboral por encontrarse como

alternativa el desempleo pleno- y los desocupados “desalentados”. Estos se computan en dos

versiones, siendo los “A” los inactivos que afirman no buscar empleo porque “se cansaron de buscar”

o “hay poco trabajo en esta época” (dos opciones del cuestionario de la EPH) y los “B” los que no

buscaron en el período de referencia pero sí lo hicieron en algún momento de los últimos 12 meses.

El gráfico 4 expone la evolución de estas tasas durante los últimos años.

Gráfico 4. Tasas de argentinos desesperados por el desempleo, segundos trimestres, 2011-

2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a tabulados EPH-INDEC

Page 22: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

22

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

El cociente entre este conjunto de personas y la PEA da un salto en 2014, llegando a casi el 20% al

considerar su versión “B”. Se produjo asimismo un cambio en su composición: aumenta la

participación en el total de los “ocupados carne de cañón”, fenómeno atribuible a la aceleración del

proceso inflacionario que trajo la devaluación de comienzos de 2014, que convirtió las actividades de

un porcentaje mayor de argentinos en “ocupaciones carne de cañón”.

4. LOS SALARIOS PIERDEN CONTRA LA INFLACIÓN En la sección correspondiente hemos expuesto nuestro cómputo sobre el proceso inflacionario. Aquí

lo empleamos como insumo para observar la evolución del salario real, que se ilustra en el gráfico 5

junto con la medición de los sueldos en dólares (oficiales).

Gráfico 5. Evolución del salario real y del salario medido en dólares (empleados registrados

en sector privado). Mensual (01/12=100), ene/12-sep/14

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, BCRA, sección "inflación" del presente informe.

Comparando el nivel promedio de los respectivos terceros trimestres, 2014 ofrece un salario

real un -7,1% por debajo que 2013. El cálculo es casi idéntico considerando el nivel promedio de

los primeros 9 meses. El cómputo es para los haberes de los empleados “en blanco” del sector

privado de la economía, dado que GERES entiende que las estimaciones que hace el INDEC de los

sueldos en el sector público y el informal son menos rigurosos. Tomando como indicador de lo

ocurrido en el sector público a la paritaria de los estatales nacionales (28%), se sobreentiende que

para ese grupo el deterioro del poder adquisitivo fue más intenso. La medición en dólares del salario

promedio arroja una baja mayor: -10,6% interanual (dato trimestral, considerando los primeros 9

meses la baja es del -15%), aunque por cierto en crecimiento habida cuenta de que el proceso

devaluatorio posterior a enero fue más moderado (el dólar pasó de 8 a 8,5 de febrero a septiembre).

Page 23: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

23

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

SECTOR PÚBLICO

Durante el tercer trimestre de 2014 se amplió a 11 puntos la brecha entre el aumento del gasto

primario y la recaudación tributaria, lo que implica una profundización de la situación de déficit fiscal

que arrastra la economía desde el año 2009.

Si bien el gasto público sigue aumentando por encima de la inflación los últimos datos muestran que

la caída en el nivel de actividad económica (y su impacto negativo en la recaudación tributaria) es, en

la actual coyuntura, el principal factor que explica el incremento de déficit fiscal.

En efecto durante el tercer trimestre el gasto primario mantuvo la misma tasa de crecimiento del

primer semestre (+44%), mientras se desaceleró la tasa de aumento de la recaudación tributaria que

se expandió solamente un 33%, levemente por debajo del acumulado del primer semestre pero 9

puntos por debajo de la inflación interanual.

Cuadro 8. Evolución de Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional

Fuente: Elaboración GERES en base a Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. El dato de inflación corresponde al

índice de precios que utiliza GERES.

Esta evolución dispar entre ingresos y gastos arrojó un déficit fiscal primario de $ 47.000 millones

durante el tercer trimestre y de $ 96.600 millones en el acumulativo de los primeros nueve meses del

año.

En relación al cierre de la brecha fiscal el aspecto más novedoso es que además del creciente

endeudamiento con el B.C.R.A - la emisión monetaria alcanzó los $ 87.600 millones en el acumulado

hasta setiembre- el gobierno decidió financiarse con el Sector Privado por medio de distintas

colocaciones de deuda pública (Bonar 2016, Bonar 2017, Bonad 2016 y otros) que sumaron $ 28.900

millones durante el mismo período.17

17

Carta Económica (Estudio Broda y Asoc.)

Page 24: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

24

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 9. Sector Público Nacional No Financiero. Cifras en millones de pesos.

*No incluye "Rentas de la Propiedad"

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaría de Hacienda. Los Ingresos Tributarios incluyen recursos de la

Seguridad Social

1. INGRESOS La recaudación tributaria del tercer trimestre fue de $ 227.285 millones. El monto representa un

aumento del 32,8% respecto al mismo período del año anterior.

Entre los factores que explican la dinámica de los ingresos públicos, que en los últimos cuatro

trimestres crecen por debajo de la inflación, se encuentra la retracción de la actividad económica y la

caída del salario real.

En efecto, el IVA (+30,2%) y Seguridad Social (+29,4%) son los tributos que muestran los menores

incrementos en términos interanuales. En el primero se expresa la fuerte retracción del consumo y en

el segundo, la pauta de aumento salarial que, promediando el 30%, se encuentra por debajo de

lainflación interanual considerada por GERES. En una dinámica parecida evoluciona la recaudación

del impuesto al cheque (+35,8%) que también depende del nivel de actividad económica.

Por el contrario, el impuesto a las Ganancias (+46,9%) y Combustibles (+48,9%) alcanzaron los

valores más altos del trimestre. En el primero influye principalmente la falta de actualización da las

escalas sobre las que se aplica el impuesto a los salarios. Al respecto es importante tener en cuenta

que si bien no aumenta el número de trabajadores alcanzados por el impuesto –lo paga el 13% de

Page 25: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

25

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

los asalariados registrados –la no actualización de las escalas (desde el año 2000) implica que cada

vez sean más los trabajadores que sufren descuentos superiores al 30%por el simple hecho de pasar

un nivel salarial que no necesariamente mejora su poder adquisitivo. Por su parte, la variación en la

recaudación de impuestos aplicados a los combustibles está directamente relacionada con el

aumento de precios, ya que las ventas cayeron cerca de un 2% (ver sector energía).

La recaudación proveniente de los derechos de exportación, si bien aumentó un 25%, mostró una

brusca desaceleración respecto a la tasa de crecimiento verificada durante el primer semestre del

año (+55%), como reflejo de la caída en las exportaciones. A su vez los derechos de importación se

elevaron 28,3%, evidenciando el descenso de las importaciones (-12%) por las restricciones

impuestas y la recesión económica.

En suma, la estrategia del gobierno de cuidar las reservas haciendo un ajuste basado en la caída del

gasto interno (vía caída del salario real) tiene un costo desde el punto de vista fiscal ya que afecta la

recaudación del IVA y Seguridad Social que aportan más del 50% de la recaudación del Estado

Nacional.

Este factor (por el lado de los ingresos) explica la fuerte dependencia del financiamiento del Banco

Central y las últimas emisiones de deuda.

2. GASTOS En Remuneraciones el aumento (+40%) se debe al impacto de la actualización salarial que

recibieron los trabajadores ocupados en el Sector Público Nacional. Como adelantamos en el informe

anterior el aumento promedio distorsiona la evolución salarial de los distintos agrupamientos

existentes. Mientras los ocupados en las fuerzas de seguridad (Prefectura Naval Argentina, Policía

Federal, Gendarmería Nacional y Policía de Seguridad Aeroportuaria) obtuvieron aumentos próximos

al 60% y los Militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) un 40%, la mayoría del Personal Civil obtuvo

una recomposición salarial del 28%, muy por debajo de la inflación interanual registrada.

En Bienes y Servicios se registra una desaceleración en el crecimiento ya que pasó de un 45% a un

37% durante el tercer trimestre.

En lo que respecta a Jubilaciones y Pensiones (+35,6%) el incremento del gasto se explica por el

impacto de la aplicación de la ley de movilidad de los haberes previsionales que en 2014 implicó un

aumento del 11,3% en el mes de marzo y 17,2% en el mes de setiembre, quedando el haber mínimo

en $ 3.232. Tanto en la evolución de este componente del gasto como en la dinámica de las

“remuneraciones” se observa el fuerte deterioro que padece una parte importante de la población

cuyo poder adquisitivo depende de las decisiones de política económica implementadas por el

gobierno.

Las Transferencias Corrientes se expandieron al 42% marcando una desaceleración respecto a la

ejecución del primer semestre del año (+ 58%).

Page 26: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

26

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

En esta evolución incidió principalmente el menor incremento interanual de los subsidios energéticos

canalizados vía CAMMESA. Mientras que en el primer semestre se expandían al 124% en el tercer

trimestre aumentaron un 54%. Si bien el gasto total en subsidios energéticos ($ 101.292 millones

entre enero y setiembre) sigue siendo un componente muy importante del gasto público la caída de

la demanda de combustibles líquidos, electricidad y gas natural producto de la recesión, los

aumentos de precios y las temperaturas más moderadas del invierno pasado contribuyeron a

moderar su crecimiento interanual (véase el capítulo de energía).

En relación a los subsidios destinados a financiar el sistema de transporte se observa un leve

aumento respecto a la evolución del primer semestre. Considerando los primeros 9 meses del año se

verificó una tasa de crecimiento interanual del 49% para los gastos corrientes, que sumaron $

29.136,2 millones y una tasa del 61% para los subsidios destinados a obras que totalizaron $ 3.117,9

millones.

En cuanto a las asignaciones familiares, a partir de Junio aumentaron en un 40% la Asignación

Universal por Hijo (pasó de $ 460 a $ 664) y las Asignaciones Familiares para los hijos de

trabajadores registrados que perciben hasta $5.300 de salario.

En tanto que en el grupo de asalariados que ganan más de $6.600 recibieron un aumento del 35%

por el mismo concepto (pasó de $320 a $432).

Por último en el incremento de los Gastos de Capital (+63%) impactan los mayores gastos de

inversión para obras de infraestructura energética ejecutados por ENARSA, el financiamiento de los

planes de vivienda del plan PROCREAR y los gastos asociados a los acuerdos con China para el

equipamiento de las líneas Mitre y Sarmiento.

Page 27: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

27

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

SECTOR EXTERNO

1. LA RESTRICCIÓN EXTERNA EN EL CENTRO DE LA ESCENA ECONÓMICA La restricción externa se encuentra en el centro de la escena económica y constituye un importante

factor de inestabilidad macroeconómica. Los problemas que surgen a raíz de este fenómeno

condicionan prácticamente la totalidad de la política económica como también la evolución de las

principales variables macroeconómicas. Como señaláramos en el informe anterior, la restricción

externa impuso un enfriamiento de la economía, que actualmente se ha transformado en una

recesión económica.

Recordemos que las reservas cayeron cerca de U$S 25.000 millones entre comienzo de 2011 y

diciembre de 2013; tal deterioro se extiende al corriente año, al acumular en los primeros seis meses

una caída de U$S 2.734 millones; en el tercer trimestre, las reservas volvieron a descender, esta vez

en la suma de U$S 1.413 millones, alcanzado un stock de U$S 27.866 millones a fines de septiembre

de 2014.

A los inconvenientes que suscita la restricción externa se agregan los vinculados con el default de

parte de la deuda externa, a raíz del fallo del juez de la Corte del Distrito Sur de Nueva York (Thomas

Griesa) en el marco de la causa iniciada por los denominados “fondos buitres”, que imposibilita el

cobro de los servicios de los títulos emitidos en la reestructuración de la deuda 2005-2010. La falta

de acuerdo entre el Gobierno y los acreedores, los montos involucrados y la forma en que se ha

desarrollado la negociación, ha derivado en un conflicto con ribetes sin precedentes en la historia de

los defaults, cuyo resultado práctico en lo inmediato ha sido el de complicar la estrategia de

financiamiento externo que había iniciado el gobierno con los arreglos en el CIADI, pago a Repsol y

acuerdo con el Club de París. Por otra parte, el problema ha tendido a empeorarse: por el mayor

número de bonistas con deuda impaga que reclaman los beneficios concedidos en los fallos

anteriores (me too) ; porque el fondo NML amplió su demanda original por otros U$S 1.590 millones;

porque continúa abierta la amenaza de que prospere el reclamo de aceleración de los pagos de

deuda en lugar de esperar a su vencimiento; y la ampliación del default, con los bonos Par emitidos

bajo la legislación extranjera, que vencieron el 30 de septiembre. Más recientemente, desde el

Gobierno se ha enviado la señal de que en enero se retomarían las negociaciones, una vez vencida

la cláusula RUFO. No obstante, ni la urgencia del Gobierno ni el apetito de los fondos garantiza que

se arribe a un acuerdo en la actual gestión de Gobierno.

Tampoco ayuda el moderado crecimiento de la economía mundial y la caída de los términos del

intercambio. La economía mundial sigue creciendo, aunque su ritmo es relativamente suave y

desigual entre países con respecto a los años anteriores a la crisis financiera global de 2008 – China

experimenta una ligera desaceleración economía. El comercio mundial también sigue creciendo,

según la organización Mundial del Comercio (OMC). Sin embargo, se observa una continua

reducción de precios, particularmente de las materias primas. Por otra parte, estos problemas se

extienden hacia los principales socios comerciales a los cuales van dirigidas nuestras exportaciones -

como Brasil por ejemplo-, que han reducido las compras externas. La reducción del Índice de

Términos del Intercambio (ITI) tiene como resultado un menor Poder de compra de las

exportaciones, que sumado al estancamiento de las cantidades exportadas, presiona aún más a la

Page 28: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

28

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

baja de las importaciones, dado que estas se han convertido en el canal de ajuste que permite

contener la pérdida de reservas en un contexto de restricción externa y de falta de financiamiento

externo.

La inflación alcanzó niveles elevados próximos al 40% anual que, sumado a un virtual tipo de

cambio fijo en torno a los 8,5 pesos por dólar, reduce la competitividad precio de las exportaciones.

La situación alimenta la incertidumbre y la especulación respecto al futuro del tipo de cambio, que en

parte se refleja en la creciente brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y cualquiera de las

variantes de los tipos alternativos. La brecha cambiaria creció a lo largo del trimestre. Si bien la

disparidad con el tipo de cambio oficial se ha reducido en un grado muy importante desde la

asunción del nuevo presidente del Banco Central, se debe a la colocación de bonos atados a la

evolución del tipo de cambio oficial (dollar linked) y en parte al mayor control y vigilancia del mercado

financiero y cambiario.

La política económica se mueve por estrechos márgenes de maniobra. Las medidas implementadas

en el tercer trimestre se resumen en un mayor control sobre las importaciones por medio de las

Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI) y las dilaciones en la venta de divisas para el

pago de importaciones por parte del Banco Central, la ampliación de la obligación de reducir la

posición global en moneda extranjera de los bancos y la implementación del swap de moneda con

China. Asimismo, se avanzó en una nueva ley de inversiones petroleras, con importantes beneficios,

para atraer inversiones extranjeras. El conjunto de estas acciones ha permitido al Gobierno reafirmar

el control del mercado cambiario. No obstante su alcance es limitado y persiste el deterioro de las

cuentas externas.

2. BALANCE CAMBIARIO

Si bien la información de la Balanza de Pagos del tercer trimestre aún no está disponible, el Informe

de Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) del Banco Central -que actúa como

Proxy de la Balanza de Pagos-, constituye un importante instrumento que permite analizar la

coyuntura en materia de transacciones de divisas.

El balance cambiario del tercer trimestre registró una reducción de Reservas Internacionales

contables por U$S 983 millones de dólares como resultado de sendos déficits de la Cuenta

Corriente cambiaria por U$S 455 millones y de la Cuenta Financiera por U$S 527 millones. Este

resultado negativo había sido mayor el año pasado, particularmente en la cuenta corriente, lo que

había derivado en una caída de U$S 2.585 millones en las reservas. En cambio, si comparamos con

el trimestre anterior, el resultado representa una desmejora, debido a que en el segundo trimestre las

reservas habían aumentado U$S 2.184 millones por los superávit de la cuenta corriente cambiaria y

financiera. Al tercer trimestre, las reservas contables acumulan una caída de U$S 2.530

millones, U$S 5.349 millones menos de lo que habían descendido el año pasado para ese

mismo periodo.

Page 29: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

29

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 10. Balance cambiario. Primero, segundo y tercer trimestre de 2013 y 2014

Nota (1): Se refiere a la variación de las reservas contables. En el tercer trimestre de 2014 las reservas brutas disminuyeron

U$S 1.413 millones.

Fuente: Elaboración GERES en base a Balance Cambiario del MULC-BCRA

El déficit de la Cuenta Corriente cambiaria se explica por el déficit de la subcuenta de servicios y

rentas, compensado en parte por el superávit del balance de mercancías.

El déficit de la cuenta servicios continúa reduciéndose, luego de haber experimentado un

notorio incremento entre el tercer trimestre de 2012 y cuarto de 2013. En ese periodo, el déficit

se explica por un continuo deterioro de los cobros por exportaciones de servicios y un

aumento de los pagos por importaciones. Sin embargo, en 2014 se observa una fuerte y

persistente reducción de los pagos, mientras continúa la disminución de los cobros, aunque

con menor intensidad, por lo que tiende a reducirse el saldo negativo de la cuenta servicios.

En efecto, para el tercer trimestre, los pagos netos se redujeron U$S 844 (-37%) millones con

respecto al mismo trimestre del año pasado, y para el acumulado de los nueve primeros meses la

reducción llega a U$S 2.829 (-42%) millones. Los cobros del trimestre cayeron 178 (-8%) millones

interanual, en tanto que los pagos U$S 1.021 (-23%) millones. Para el acumulado enero-septiembre,

las cifras alcanzan U$S 311 (-5%) millones y U$S 3.141 (-24%) millones interanual, respectivamente;

de esta manera los resultados reflejan que la reducción del déficit de servicios se debe

fundamentalmente a la fuerte caída en los pagos de servicios.

Page 30: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

30

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Gráfico 6. Servicios. Cobros, pagos y saldo. Periodo I-2003-III-2014

Fuente: elaboración GERES en base a Balance Cambiario del MULC-BCRA

Por rubro se observa que el déficit del tercer trimestre ha sido prácticamente generalizado (con

excepción de servicios empresariales) y también una fuerte reducción de los mismos,

fundamentalmente por la disminución de los pagos y en menor medida por la caída de los cobros por

servicios.

Los mayores déficit se encuentran en los rubros turismo y viajes, pasajes (en las tres modalidades) y

fletes. En conjunto, registraron un saldo negativo de U$S 1.759 millones (-28%), aunque

parcialmente compensado por el superávit de U$S 603 millones del rubro servicios empresariales.

El déficit de turismo y viajes y pasajes por U$S 1.366 millones marca una disminución de U$S 582

millones con respecto al mismo trimestre del año pasado, fundamentalmente por los menores pagos

(egresos brutos). La dinámica está presente desde principio de año y al respecto el Banco Central ha

señalado que “La caída interanual de unos US$ 700 millones de los egresos brutos por turismo y

viajes y pasajes refleja, entre otros factores, el aumento en los costos a partir de las subas de la tasa

de percepción impositiva aplicada a los gastos en el exterior y del tipo de cambio nominal, y el

posible uso de billetes de libre disponibilidad demandados a partir de la rehabilitación del acceso al

MULC el 27 de enero de 2014...Asimismo, los ingresos en el mercado de cambios por los gastos de

turistas no residentes en el país cayeron US$ 75 millones respecto a los niveles del mismo trimestre

del año 2013, alcanzando su mínimo nivel desde el tercer trimestre del año 2004 y ubicándose en

US$ 290 millones” (balance cambiario p,17).

El salto devaluatorio de mediados de enero pasado y el conjunto de medidas económicas que

lo acompañaron y que condujeron a una profundización de la recesión económica derivaron

en una moderación de los pagos por servicios, que hasta entonces habían mostrado un

elevado crecimiento y nivel (alrededor de U$S 4,4 mil millones trimestrales).

La cuenta rentas registró en el trimestre un déficit de U$S 1.114 millones, que implica una reducción

del 5% interanual. Sin embargo, para los nueves meses, el déficit registró un aumento del 8%

interanual. La mayor parte del déficit se explica por los egresos de interés y en menor medida –

aunque también importante en su volumen- a las utilidades y dividendos (cuadro 10). En el trimestre

-3000

-2000

-1000

0

1000

2000

3000

4000

5000

I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

IV I II

III

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total cobros por exportaciones de servicios

Total pagos por importaciones de servicios

Saldo

Page 31: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

31

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

se abonó U$S 771 millones por interés, de los cuales U$S 456 millones correspondió a los pagos del

Sector público más BCRA y U$S 250 millones a los pagos del Sector privado. Los pagos del Sector

Público y BCRA se debe fundamentalmente a la cancelación de obligaciones con Organismos

internacionales y tenedores de títulos públicos (como por ejemplo el bono Par en moneda extranjera

por U$S 177 millones, de los cuales se incluye U$S 161 aplicados al pago del Bono Par en dólares y

euros con legislación extranjera depositados en la cuenta del fiduciario “Nación Fideicomiso”)18. El

pago de interés del sector privado se explica principalmente por las colocaciones de deuda del sector

petrolero. Con respecto a los egresos por Utilidades y dividendos y otras rentas, totalizaron U$S 457

(+11%) millones en el tercer trimestre y, para el acumulado enero-septiembre U$S 1309 (+40%)

millones, situación que contrasta con el esfuerzo realizado por el lado de las importaciones

(recordemos que en 2012 los egresos por este concepto habían sido de sólo U$S 280 millones).

En tanto, el balance de transferencia por mercancías registró un superávit de U$S 1.989

millones, que representa un aumento de algo más de U$S 2.303 millones con respecto al año

pasado. El incremento se explica por la notable reducción en los pagos de importaciones, que

registró una caída interanual de 23%, aproximadamente U$S 4.749 millones menos. Para el

acumulado enero-septiembre, la reducción es de U$S 7.427 millones. Tal resultado es reflejo de

los mayores controles sobre las importaciones por medio de las demoras y dilaciones en la entrega

de los certificados de Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI), el aumento de la deuda

por importaciones que algunos analistas la ubican en torno a los U$S 5.000 millones (el BCRA en

ocasiones demora o directamente no entrega las divisas para el pago de las importaciones que

cuentan con la DJAI)19 y la recesión económica que avanza y reduce los requerimientos de insumos

importados. En cuanto al cobro por exportaciones se registró una fuerte reducción (12%),

aunque menor a la experimentada por las importaciones (pagos). La caída de los cobros

habría sido mayor si no fuera que “Por tercer trimestre consecutivo, continuó destacándose el

crecimiento interanual de los ingresos en forma anticipada al embarque de la mercadería, anticipos y

prefinanciaciones de exportaciones (aumento de 5% en el trimestre)” (balance cambiario p,9). Por

otra parte, según el Indec, la caída de las exportaciones se debe al menor volumen exportado

(-9.2% a.a.) como también a los menores precios (-1.9% a.a.) de los bienes de exportación,

fundamentalmente las materias primas como soja, maíz, trigo, metales y petróleo.

Cuadro 11. Cuenta Balance por transferencia por mercancías. Período 2013-III’2014

Fuente: Elaboración GERES en base a Balance Cambiario del MULC-BCRA

Ante el déficit estructural de las cuentas servicios y rentas y la falta de financiamiento externo, la

caída de las exportaciones tiene como resultado un mayor control sobre las importaciones de bienes

y de servicios. Sin estos controles, y en dicho contexto, las reservas habrían descendido a niveles

18

Que a su vez están depositados en el BCRA por lo que continúan siendo contabilizados como parte de las

reservas. 19

Cronista.com 15.09.2014.

Page 32: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

32

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

económica y políticamente insostenibles. Por ejemplo, si las importaciones de bienes y servicios

del trimestre hubiesen sido las registradas en el mismo periodo del año anterior, la cuenta

corriente habría experimentado un déficit de U$S 6.225 millones (y no el déficit de U$S 455

millones!). En este caso, las reservas contables habrían experimentado una caída de U$S

7.361 millones. Este simple ejercicio hipotético pone en evidencia la importancia de las

importaciones como canal de ajuste en las cuentas externas. Sin embargo, entre sus costos

se cuenta la menor producción industrial, la recesión económica y el aumento del desempleo.

La Cuenta Capital y Financiera ha sido deficitaria en U$S 527 millones, hecho que contrasta con el

superávit registrado el año pasado para el mismo periodo, como también, con el superávit del

trimestre anterior. No obstante, para el acumulado del periodo enero-septiembre presentó un déficit

41% menor que el año anterior.

Por sectores, el déficit de la cuenta financiera se debe a los saldos negativos del Sector privado no

financiero (SPNF) y el Sector público más el Banco Central (SP y BCRA), parcialmente compensado

por los desembolsos netos del Sector financiero (SF) y Otros movimientos (OM).

Cuadro 12. Cuenta capital y financiera cambiaria por sector. Primer, segundo y tercer

trimestre de 2013 y 2014

Fuente: Elaboración GERES en base a Balance Cambiario del MULC-BCRA

Cuadro 13. Cuenta capital y financiera cambiaria por sector y concepto. Tercer trimestre de

2014

Fuente: Elaboración GERES en base a Balance Cambiario del MULC-BCRA

I II III Total I II III Total III 2014 Acum. III 2014

Cuenta capital y financiera -323 -2.671 1080 754 -1.622 1.013 -527 -527.61 -149% -170%

Sector financiero (SF) 628 -178 -279 171 554 91 133 778 -148% 355%

Sector privado no financiero (SPNF) -332 -156 -102 -590 -1.011 473 -1286 -814.01 1161% 38%

Sector público (SP) y Banco Central (BCRA) 421 -2.968 357 775 -442 -36 -227 -705 -164% -191%

Otros movimientos netos -1.039 631 1104 1734 -722 486 852 616 -23% -64%

Diferencia (%) respecto igual

periodo año anterior2013 2014

Concepto

Concepto Saldos

Cuenta Capital y Financiera cambiaria -527

Formación de activos externos del SPNF -1286

Préstamos financieros -817

Pago por uso de tarjetas en el exterior -500

Pago otros prestamos financieros locales -120

Prestamos financieros del exterior -110

Prestamos de organismos internacionales -70

Formación de activos de libre disponibilidad -766

Billetes -809

Compras brutas -850

Ventas brutas 41

Repatriaciones de residentes 43

Formación de activos con fines específicos 23

Inversiones del exterior -273

IED 279

Ingresos brutos por IED 299

Repatriciaciones de no residentes por EID -20

Sector público (SP) y Banco Central (BCRA) -227

Sector financiero (SF) 133

Prestamos y líneas de crédto del exterior 90

Activos externos líquidos de las entidades que conforman la PGC 43

Otros movimientos netos 852

Nación Fideicomisos en el BCRA -161

Page 33: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

33

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

El déficit del SPNF se debe principalmente a la cancelación neta de Prestamos financieros por U$S

817 millones -en los que se destaca el pago de saldo en moneda extranjera por el uso de tarjetas en

el exterior por alrededor de U$S 500 millones- y las compras netas de Billetes por U$S 809 millones

(básicamente para atesoramiento) (cuadro 13). Dichos desembolsos han sido parcialmente

compensados por los ingresos netos por Inversiones del exterior (de no residentes) por U$S 273

millones, fundamentalmente bajo la forma de Inversión Extranjera Directa (IED). Se destacan las

inversiones directas a los sectores: Petrolero (U$S 70 millones), Minero (U$S 59 millones), Industria

química, caucho y plástico (U$S 50 millones) y Automotriz (U$S 34 millones). Los otros sectores

recibieron U$S 86 millones en concepto de IED.

En cuanto al déficit del SP y BCRA, se destacó el pago de U$S 642 millones a los países acreedores

que conforman el Club de París; adicionalmente, el ingreso de divisas por repatriciaciones del

exterior por parte de Organismos Públicos por U$S 50 millones, principalmente por la venta de

títulos.

El saldo positivo del SF se debe principalmente a los ingresos de divisas bajo la forma de Préstamos

y líneas de crédito del exterior, aplicadas principalmente para el otorgamiento de prefinanciaciones

de exportaciones, según el BCRA.

En Otros movimientos, siempre según el BCRA, se incluye “el depósito por US$ 161 millones de

Nación Fideicomisos en el Banco Central de la República Argentina, por los fondos girados por el

Gobierno Nacional para el pago de los servicios de intereses correspondientes al bono Par en

dólares estadounidenses y euros con legislación extranjera, que se mantenían depositados en las

reservas internacionales del BCRA al 30.09.14”20

3. OPERACIONES SECTORIALES EN EL MERCADO DE BIENES

El sector de oleaginosas y cereales realizó las mayores liquidaciones de divisas en el mercado de

cambios. En el trimestre, liquidó U$S 6.635 millones, el 38% del total cobros por exportaciones, un

13% por debajo de lo liquidado en el mismo trimestre del año anterior. Para el periodo enero-

septiembre, la liquidación de divisas superó los U$S 21 mil millones, cifra que se encuentra U$S 898

millones por debajo del año anterior (-4%). En el trimestre, los pagos fueron de U$S 303 millones, y

el acumulado al tercer trimestre llega a U$S 649 millones, una reducción del 20% interanual.

El sector automotriz, continúa experimentando una continua reducción en los cobros por

exportaciones. En cada uno de los últimos tres trimestres la reducción ha sido del 22% interanual. En

valores absolutos, los cobros del tercer trimestre cayeron U$S 667 millones con respecto al año

anterior, y U$S 1.887 millones en el acumulado enero-septiembre.

Los pagos de la industria automotriz son los de mayor peso en el total de pagos, pero está

experimentando una continua reducción como resultado de los fuertes controles al giro de divisas. El

año pasado, los pagos de la industria representaron el 27% del total, en cambio en este trimestre

llega a 18%. No obstante, continua siendo el que más insume divisas. En el trimestre, los pagos

20

P. 18 de “Evolución del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y Balance Cambiario (BC), Tercer

trimestre de 2014”, BCRA.

Page 34: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

34

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

fueron de U$S 2.811 millones, y el acumulado al tercer trimestre llega a U$S 8.927 millones. Estas

cifras, representan una fuerte reducción con respecto a los pagos del año pasado (del 49% y 37%

respectivamente). El sector es fuertemente deficitario, por cuanto los controles sobre los pagos

están reduciendo el déficit sectorial (lo pagos caen con más fuerza que los cobros). Para el periodo

enero-septiembre, el déficit se redujo U$S 3.430 millones respecto al año anterior.

La reducción de los pagos por importaciones y la reducción de cobros por exportaciones ha sido una

dinámica presente en casi todos los sectores. En cuanto a los pagos, los sectores más afectados han

sido el automotriz y de maquinaria y equipos. El único sector, que registró un aumento en los pagos,

ha sido el de electricidad, situación observada a lo largo del año. El sector petróleo, contrariamente a

lo observado en los últimos dos trimestres, registró una reducción de U$S 430 millones en los pagos

(-15%), que en un marco de caída en los cobros de U$S 40 millones, el déficit se redujo en U$S 881

millones. Con respecto a caída de los cobros, se destaca el sector automotriz, por la magnitud y la

persistencia de la menor exportación observada a lo largo del año, afectado por el bajo crecimiento

de Brasil. El resto de los sectores también experimentaron caídas en los cobros.

El cuadro que sigue presenta los saldos sectoriales por las transacciones de mercancías.

Cuadro 14. Balance cambiario. Balance transferencias por mercancías, saldos por sectores

Nota 1: valores expresados en millones de dólares.

Nota 2: la suma de parciales puede no coincidir con los totales por redondeo de cifras.

Fuente: Elaboración GERES en base a MULC-BCRA.

4. CRECE EL COMERCIO MUNDIAL, MIENTRAS CAEN LAS EXPORTACIONES DE ARGENTINA

El comercio y la economía mundial crecen mientras caen las exportaciones de Argentina. Para este

año se estima un crecimiento de 3,3% para la economía mundial21 y de 3.1% para el comercio

mundial22. Sin embargo, se espera un descenso de aproximadamente 10% de las exportaciones de

Argentina.

El desplome de las exportaciones trae implicancias. En primer lugar, sumaría el tercer año con un

valor exportado por debajo del record de 2011. En segundo lugar, mientras el comercio mundial

crece y las exportaciones de Argentina disminuyen, se pierde participación en el comercio mundial.

21

https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2014/02/pdf/texts.pdf 22

http://www.wto.org/spanish/news_s/pres14_s/pr722_s.htm

Page 35: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

35

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

En tercer lugar, es muy probable que en el año las exportaciones de Chile superen a las de

Argentina23, ubicándonos en el cuarto lugar del ranking de exportadores de América del Sur24. El año

pasado, habíamos bajado al tercer lugar del ranking, después que fuéramos superados por

Venezuela. En cuarto lugar, se reducen los recursos que permiten financiar el déficit de la cuenta

servicios, rentas, el pago de la deuda externa y la fuga de capitales.

Gráfico 7. Exportaciones de Argentina. Participación en el total de mundo. Periodo 2009-2014

Fuente: elaboración GERES en base a Banco Mundial.

Gráfico 8. Tasa de crecimiento de la economía mundial y exportaciones de Argentina. Periodo 2009-2014

Fuente: elaboración GERES en base a FMI (octubre 2014) e Indec.

Cuadro 15. Importaciones de los cinco principales socios de las exportaciones de Argentina y exportaciones de Argentina. Índice base 2011=100

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, FMI y ICE-Chile.

23 Las exportaciones de Chile están estancadas, al cierre de año se ubicarían en torno de U$S 76,6 mil

millones, en tanto que las exportaciones de Argentina en aproximadamente U$S 73,5 mil millones. 24

En América latina también es superado por México, por lo que ocuparía el quinto lugar.

0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

0.004

0.0045

0.005

2009 2010 2011 2012 2013 2014e

4.1 2.8 2.4 2.2 3.3

-20.5

22.5 23.3

-4.5

-10.4

-2.1

1.8

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

30

2009 2010 2011 2012 2013 2014e

Mundo

Exportaciones

Page 36: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

36

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

En cuanto la dinámica económica de los principales socios comerciales de las exportaciones25,

puede observarse un menor ritmo de aumento en las importaciones, aunque este sigue aumentando,

con excepción de Venezuela en 2013 y 2014, y Chile en 2014.

5. LOS TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO Para el tercer trimestre se estima una caída de 1% en el Índice de Términos del Intercambio (ITI),

guarismo que mide la relación entre los precios de los bienes exportados e importados; el descenso

se explica por una caída en los precios de la canasta de bienes de exportación, dado que los precios

de las importaciones se mantuvieron sin cambios. Para lo que va del año, acumula una caída de 1 %

interanual.

Gráfico 9. Variación interanual del ITI. Periodo 2012-2014

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC.

Gráfico 10. Variación interanual del Índice de cantidades de las exportaciones.

Periodo 2012-2014

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC.

25

En 2013 participaron con el 42% del total exportado: Brasil, China, Estados Unidos, Chile y Venezuela.

4%

7%

6%

-9%

3%

-1%-1%

-3%

-9%

-2%-2%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

I II III IV I II III IV I II III

2012 2013 2014

3%

-12%

-9%

13%

2%

-11%

-9%

-4%

3%

-7%-6%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

I II III IV I II III IV I II III

2012 2013 2014

Page 37: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

37

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

El máximo valor del ITI se alcanzó el IV trimestre de 2012, en el que se conjugó el más alto índice de

precios de exportación, y una reducción del índice de precios de importación, respecto a los niveles

de la primera mitad del año. Sin embargo, a partir de entonces el ITI comenzó a registrar una clara

tendencia a la baja, aunque aún se encuentra en niveles elevados con respecto a 2004. Entre ese

máximo valor, y el registrado el tercer trimestre de 2014, se verifica una caída del 12%.

El descenso del ITI implica una reducción del Poder de compra de las exportaciones; es decir, un

mismo volumen de exportaciones puede adquirir menos importaciones. Este inconveniente, sumado

al estancamiento de las cantidades exportadas (que desciende interanualmente desde el primer

trimestre de 2014, y se encuentra apenas 1% por arriba del promedio IV’2011-II’2014), convierte a la

reducción de las importaciones en el canal de ajuste que permite paliar el descenso de las reservas

internacionales, que se logra mediante la reducción del gasto interno, básicamente del consumo

privado y la inversión privada.

Page 38: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

38

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

COMERCIO BILATERAL CON LOS PRINCIPALES SOCIOS

1. BRASIL

La balanza comercial entre Argentina y Brasil fue deficitaria en U$130 millones durante el tercer

trimestre del año, en el marco de una significativa reducción, del -23% en el flujo comercial26 entre

ambos países. Es posible observar una disminución respecto a igual período del año pasado, cuando

el saldo era negativo por U$S1.095 millones. Las ventas y las compras con el país vecino mostraron

una contracción del -11,5% y -32,2% respectivamente.

Las exportaciones decrecieron por una contracción en las ventas de productos primarios (-39,9%),

manufacturas de origen agropecuario (-2,4%) y manufacturas de origen industrial (-16,4%). Sólo el

rubro de combustible y energía registró una suba interanual (+6,1%); no obstante, dicho rubro posee

una participación menor (4,2%) en las ventas totales. Por su parte, la caída de las importaciones se

explicó por una disminución en todos los usos, entre los cuales se destacan: bienes de capital (-

40,8%), piezas y accesorios para bienes de capital (-29,8%), vehículos automotores de pasajeros (-

54,2%) y bienes intermedios (-8,2%).

Gráfico 11. Comercio bilateral (en millones de dólares) e índice de tipo de cambio real(*) entre

Argentina y Brasil (serie trimestral 2012 -2014).

(*) Período base enero 2006=100, índice deflactado con IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, INDEC y IBGE.

Tal como puede observarse en el gráfico 11, la contracción del déficit comercial en los primeros

nueve meses del año, se debió a las fuertes restricciones que sufren las importaciones (ver apartado

“Sector Externo”).

En el mismo sentido, el Índice del Tipo de Cambio Real Bilateral (ITCRB) –entre Argentina y Brasil-

se incrementó en promedio un +12,3% en comparación con igual período del año pasado; el alza del

indicador (impulsada por la brusca devaluación en el mes de enero y la leve apreciación del Real

desde febrero) implicó una suba en el precio de los bienes brasileños expresados en bienes locales.

Por otra parte, la economía brasileña se encuentra en una situación de estancamiento, con un alza

en la inflación (+6,6%), situación que afecta negativamente las exportaciones argentinas; el PBI

creció tan sólo el 0,24% en los primeros nueve meses del 2014.

26

Exportaciones + Importaciones.

Page 39: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

39

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

2. CHINA

El comercio entre ambos países arrojó en el tercer trimestre un déficit para Argentina de U$S1.233

millones. El intercambio comercial con China27 exhibió una disminución del -11,7% interanual; la baja

se explicó por una merma en las importaciones del -7,4% y por un recorte de los embarques al

gigante asiático del -18,3%.

La reducción de compras de productos chinos se debió a una caída en las importaciones de piezas y

accesorios para bienes de capital y los bienes de consumo, del -27,7% y -13,3%, respectivamente.

En sentido contrario los usos económicos que registraron crecimientos fueron los bienes de capital

(+16,3%) y los bienes intermedios (+5,6%). La merma de las exportaciones se debió a una baja en la

colocación de productos primarios (16,7%) y en las ventas de manufacturas de origen industrial (-

17,8%). Sin embargo, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario mostraron una leve

mejora del +0,8%.

Gráfico 12. Comercio bilateral (en millones de dólares) e índice de tipo de cambio real (*) entre

Argentina y China (serie trimestral 2012 -2014).

(*) Período base enero 2006=100, índice deflactado con IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, INDEC y NBS.

El déficit comercial en los primeros nueve meses del año aumentó en relación al 2013, y

acumuló un rojo de U$S3.674 millones, tal como puede observarse en el gráfico 12.

La economía China, durante el tercer trimestre del año, creció 7,3% respecto al mismo lapso del año

previo, siendo la menor tasa desde el primer trimestre del 2009 (se situó levemente por debajo a lo

sucedido en el 2013, cuando fue de 7,4%). Lejos quedaron los crecimientos trimestrales de hasta

15% que llegaron a registrarse en el momento de mayor expansión. Por otro lado, la tasa de inflación

anual se ubicó en un 2,1% en el tercer trimestre del año; mientras que el Yuan mostró una tasa de

devaluación anual del 0,5%.

El Índice del ITCRB –entre Argentina y China- se incrementó en promedio un +6,1% en comparación

a igual período del año pasado, lo cual implica una mejora en la competitividad cambiaria de los

exportadores argentinos en detrimento de las compras de productos chinos, las cuales resultaron

relativamente más caras.

27

Incluye Hong Kong y Macao.

Page 40: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

40

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

AGREGADOS MONETARIOS

A pesar de registrarse cierta “estabilidad” en el tipo de cambio oficial y en la tasa de interés de

referencia, durante la segunda parte del año se profundizaron los desequilibrios monetarios; la

demanda de dinero cayó, la oferta monetaria se expandió, las reservas volvieron retomaron la

tendencia declinante y se agravó el deterioro de las cuentas del BCRA.

La menor demanda de dinero soberano se explicó principalmente por la recesión económica (menor

cantidad de transacciones) y por la aversión al Peso. En el último caso, el nivel de inflación anual

superior al 40%, la renovación de las expectativas de devaluación y la pérdida de impulso de las

tasas de interés que se pagan por los depósitos (negativas en términos reales), alimentaron la

preferencia por el dólar (sea por motivo de ahorro y/o especulación); asimismo, la mayor huída del

Peso se plasmó en una mayor velocidad de circulación del dinero, que según el propio BCRA,

aumentó un +12% durante los primeros nueve meses del 2014.

Por el otro lado, la oferta monetaria, luego de una considerable contracción en el primer bimestre del

año, se tornó expansiva durante el segundo trimestre y agudizó esa tendencia en el tercer trimestre;

en particular, desde el mes de agosto el incremento de la base monetaria se debió a una significativa

asistencia al Tesoro, a diferencia del período abril-julio que se explicó por las compras de divisas.

El BCRA, con el objetivo de controlar el tipo de cambio oficial y la tasa de interés, reguló la

cantidad de dinero mediante la licitación de títulos públicos. En lo que va del año, la autoridad

monetaria retiró más de $90.000 millones, o lo que equivale al 25% de la base monetaria.

El exceso de oferta dinero que experimenta actualmente la economía argentina, a pesar del enorme

esfuerzo de esterilización por parte del BCRA, impacta positivamente sobre el nivel de precios y el

tipo de cambio paralelo. La encrucijada monetaria tiene su origen a fines del 2011, cuando el

gobierno recurrió a instaurar el “cepo cambiario” para evitar que el excedente de moneda nacional

escape del sistema bajo la forma de fuga de capitales. Sin embargo, la estrategia de represión de

demanda de dólares (cepo cambiario, restricción de importaciones, recargo a las compras en el

exterior con tarjeta de crédito) fracasó, debido a que en simultáneo obturó los canales de ingreso de

divisas. Ahora bien, el giro ortodoxo (recorte monetario, suba tasa de interés de referencia y

devaluación) contribuyó a profundizar la recesión económica (explicada en parte por el menor

apalancamiento del sector privado); esta situación amortiguó los efectos del “estrangulamiento

externo de la economía”, disminuyendo la sangría de reservas.

Como un Déjà vu -respecto al escenario monetario del año pasado- pero con el agravante de un

marco recesivo de la actividad económica y de una inflación superior al 40%, para los últimos meses

del corriente año se vislumbra que el control de la oferta de dinero quedará nuevamente subordinado

a la financiación del rojo fiscal (dominancia fiscal); por ende, habrá que analizar que maniobra

improvisará el ente monetario, y su impacto en las variables monetarias más sensibles (inflación, tipo

de cambio, tasas de interés, reservas y base monetaria).

Page 41: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

41

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

1. MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT FISCAL

El recorte en la emisión monetaria de los primeros meses del año se fue moderando a partir de los

meses de marzo y abril (debido, en parte, a las ventas del sector agropecuario y al incremento de las

necesidades financieras del Tesoro); la política monetaria del BCRA viró a partir de julio y retomó el

sesgo expansivo.

Durante el tercer trimestre, el repunte de la emisión se explicó fundamentalmente por las operaciones

con el sector público, las cuales fueron parcialmente absorbidas por nuevos pasivos del BCRA. La

base monetaria se incrementó (en términos absolutos) a una tasa interanual del +19,4%, ubicándose

1,3 puntos porcentuales (p.p.) por encima de lo sucedido en el período anterior; cabe señalar que la

débil expansión del segundo trimestre del año (+18,1%) fue la menor desde mediados del 2010.

Cuadro 16. Factores de explicación de la base monetaria (variaciones absolutas en millones

de pesos).

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.

En efecto, el BCRA financió al Tesoro durante los primeros nueve meses por $75.966 millones,

monto que representó un incremento del +67,6% en términos interanuales. El 40% de las

operaciones se nutrió de las utilidades obtenidas por la autoridad monetaria el año pasado y el resto

por los adelantos transitorios; en este último caso, el stock culminó el mes de septiembre en

$223.950 millones28, registrando una suba anual del +45,7%.

Para evitar las consecuencias del excedente de dinero en la plaza local, la absorción de pesos por

parte del BCRA escaló a $31.132 millones; el stock de LEBAC terminó el trimestre en $209.613

millones, más del doble del existente hace un año atrás. Los costos de colocación de títulos de la

entidad monetaria se dispararon como consecuencia del incremento de los rendimientos oficiales

(26,8% LEBAC a 90 días); las mayores licitaciones devengan intereses crecientes, que en el corto

plazo (por la naturaleza de los letras) deberán ser pagados, y cuyo nuevo retiro (un tercio más a lo

licitado) requerirá un mayor sacrificio por parte del BCRA para frenar el crecimiento de la oferta

monetaria en un escenario de tendencia decreciente de la demanda de dinero. Resulta preocupante

la capacidad de cubrir el rojo fiscal por parte del BCRA para el próximo año, debido a que las

utilidades del organismo, a pesar de haber sido favorecidas por la devaluación, sufren el enorme

costo de la colocación de LEBAC.

28 Los adelantos transitorios se ubicaron próximos al límite establecido por el artículo N°11 de la Ley N°26.739,

el cual es en función de la recaudación y de la base monetaria.

Page 42: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

42

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

En la misma dirección, el gobierno, durante los meses de septiembre y octubre, emitió bonos para

ayudar al ente monetario en su tarea de retiro de pesos sobrantes del mercado. Primero, el Ministerio

de Economía y Finanzas Públicas en el mes de septiembre retiró $10.000 millones del mercado

mediante el Bocan 2016 (pago de intereses según BADLAR). Segundo, el gobierno cerró un acuerdo

con las cerealeras y lanzó un bono “dólar linked” por U$S1.000 millones. El bono emitido por el

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas29, (BONAD 2018) complementó la operación realizada el

22 de enero, cuando se colocaron U$S938 millones correspondientes al BONAD 2016. Si bien, el

bono ofrece una muy baja tasa de retorno (2,4% semestral), su atractivo se encuentra en la fecha de

vencimiento (dentro de 24 meses), debido a que al finalizar el plazo se pagará al tipo de cambio

vigente.

Por otra parte, la autoridad monetaria debió inyectar a lo largo del tercer trimestre $3.883 millones

como consecuencia de la compra de dólares. Resulta importante señalar que la expansión de la base

monetaria por dicho factor se concentró en el mes de julio (+$6.219 millones); dicho componente

para los meses de agosto y septiembre se tornó contractivo (también para las reservas) por $849

millones y $1.487 millones, respectivamente. En sentido contrario, las entidades financieras

(reguladoras de la asistencia crediticia), decidieron -fundamentalmente por la caída de la actividad y

la regulación de las tasas de interés- colocar en el BCRA $9.227 millones.

En un contexto de menor demanda de dinero (caída de actividad económica, alta inflación y

preferencia por el dólar), el gobierno no debería soslayar las consecuencias de la

monetización del déficit fiscal.

2. RESERVAS INTERNACIONALES NUEVAMENTE EN BAJA

La falta de soluciones de fondo en la política monetaria y cambiaria complica la defensa de las

reservas por parte del BCRA, y desde que la Argentina cayó en default, debió vender dólares con

mayor frecuencia; como se comentó anteriormente, en los meses de agosto y septiembre la

autoridad monetaria tuvo que atender la demanda de divisas cediendo reservas. En efecto, las

mismas se redujeron en U$S1.413 millones en el tercer trimestre, implicando un descenso del -4,6%

contra el trimestre anterior. Por ende, el stock de reservas culminó el período en U$S27.921 millones.

Cabe señalar que luego de la sangría de reservas por U$S25.000 millones (desde comienzo del

2011) y ante las dificultades para acceder al crédito internacional, el gobierno apostó a ceñir el

stock de reservas remanente, tal como puede observarse en el gráfico 13. Durante el tercer

trimestre las medidas que complementaron la estrategia de defensa de las reservas implementada

desde comienzos de año fueron las siguientes:

- Con el objetivo de quitarle presión al mercado de cambios, el BCRA a comienzos del mes de

septiembre decidió, mediante la Comunicación “A 5627”, que las entidades financieras deberán

29

Emitido conforme la Resolución Conjunta de la Secretaría de Hacienda Nº 286/2014 y de la Secretaría de Finanzas Nº 75/2014.

Page 43: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

43

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

reducir el límite de activos en moneda extranjera que pueden tener en relación con su patrimonio; el

tope deberá disminuir al 20%30.

- Los gobiernos de Argentina y China acordaron la activación del “swap convertible de monedas”31;

en los meses de octubre y noviembre se registraron los primeros desembolsos por U$S814 millones

y U$S508 millones respectivamente, mientras el gobierno espera un tercero antes de fin de año por

U$S2.522 millones32. El acuerdo permitirá apuntalar las reservas y además, no incluye la cláusula de

“cross default”; es decir, no finaliza el acuerdo en caso de que el país esté en situación de default. En

el mismo sentido, en Banco de Francia habría aprobado una línea de crédito de corto plazo por un

monto en torno a los U$S1.000 millones.

- El acuerdo con las firmas exportadoras se extendió con la habilitación de nuevos cupos para el trigo

y el maíz (ver apartado “Sector Agropecuario”); como contrapartida a los gestos del gobierno, CIARA-

CEC informó que las cerealeras liquidarían U$S5.700 millones durante el último trimestre33.

Gráfico 13. Evolución del stock de reservas internacionales (ene11–oct14). En millones de

dólares.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

El “plan de estabilización de las reservas” comenzó con el ajuste ortodoxo impulsado a

principio de año (recorte monetario, suba tasa de interés de referencia y devaluación). La

nueva maniobra del gobierno no reemplazó la estrategia de represión de demanda de dólares

30

Cabe recordar que la autoridad monetaria durante el primer bimestre del año había obligado a los bancos a vender parte de sus carteras dolarizadas para estabilizar el desborde cambiario. 31

El canje de monedas será utilizado para cubrir el pago de importaciones y exportaciones entre ambos países (tiene para particularidad que es convertible a dólares), aunque el BCRA lo tendrá disponible en caso de una emergencia 32

El swap contempla un monto máximo de U$S11.000 millones. 33

Las ventas del sector se estiman en unos U$S 4.500 de dólares, con lo cual el monto restante, de materializarse, correspondería a adelanto de liquidación de los meses siguientes (considerando que continúa la retención por parte de los productores).

Page 44: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

44

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

imperante desde fines del 2011 (cepo cambiario, restricción de importaciones, recargo a las

compras en el exterior con tarjeta de crédito), sino que se implementó solapadamente.

Ahora bien, el fracaso del “cepo cambiario” para detener el drenaje de reservas, llevó al gobierno a

flexibilizar algunas aristas del mismo. En primer lugar, el giro de utilidades y dividendos (UyD)

durante los primeros nueve meses del año fue U$S1.280 millones, superando a lo sucedido para

igual período de 2013 y 2012, cuando dichas operaciones totalizaron U$S909 millones y U$S91

millones respectivamente (durante el 2011 –antes del cepo- el giro de UyD había ascendido a

U$S3.317 millones). En segundo lugar, el ente monetario abrió el grifo para la adquisición de moneda

extranjera con motivo de ahorro34; desde que en enero pasado el gobierno permitió al público el

acceso a los dólares para ahorro (Comunicado “A 5526”), el BCRA tuvo que desprenderse de una

millonaria suma; en total, hasta el momento tuvo que ceder U$S2.462 millones (la transacción

promedio fue de U$S635)35.

El “cepo cambiario” obturó los canales de ingreso de capitales del exterior. La solución ensayada por

el gobierno de levantar la barrera continúa en el camino de la decepción; la prórroga de los CEDIN y

BAADE permitió la entrada de una exigua suma por U$S33 millones en el tercer trimestre y U$S100

millones en lo que va del año (el stock de ambas operaciones asciende a U$S547 millones). Por otra

parte, las operaciones por turismo y viajes y pasajes provocaron egresos netos por U$S1.366 a lo

largo del tercer trimestre. Estos egresos registraron una mejora interanual de U$S634 millones

moderando el déficit del sector; el aumento en los costos para viajar al exterior (suba de la

percepción impositiva al 35% y la brusca devaluación en el mes de enero) explicaron el derrumbe.

Durante los primeros nueve meses del año, la demanda de dólares por este tipo de operación cayó

en torno al -40% anual, o bien, el considerable monto de U$S2.621 millones.

Empero, mientras se endurecen las restricciones para la importaciones de bienes y servicios a costa

del nivel de actividad y producción (se estima que, actualmente, hay U$S5.000 millones de

importaciones frenadas en toda la economía por este concepto), permaneció la luz verde para el uso

de las reservas para la cancelación de vencimientos de capital e intereses en moneda extranjera de

la deuda pública; se canceló en el tercer trimestre del año servicios de capital e interés por U$S1.025

millones, principalmente por obligaciones con organismos internacionales y con tenedores de títulos

públicos. Se destacaron la cancelación por U$S642 millones de la primera cuota al Club de Paris

(luego del escandaloso acuerdo pactado en mayo pasado) y el pago por U$S177 millones

correspondientes al bono Par en dólares que el gobierno depositó en una cuenta de Nación

Fideicomisos (los tenedores aún no han accedido debido al fallo del Juez Griesa).

34

Están habilitados aquellas personas que perciban un ingreso superior a dos SMVM; la mayoría de los monotributistas quedaron excluidos desde el mes de julio. 35

Según la AFIP, en el 90% de los casos las divisas no fueron depositadas, y en consecuencia el gobierno recaudó $3.500 millones en anticipos del impuesto a las ganancias. Las operaciones de dólar ahorro se expandieron de 716.270 transacciones en el primer trimestre a 1.279.972 en el tercer trimestre, implicando montos por U$S410 millones y U$S845 millones, respectivamente.

Page 45: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

45

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

3. EROSIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL

La recesión económica y el enorme esfuerzo de esterilización por parte del BCRA no lograron

reducir el nivel de inflación, por lo tanto, el gobierno estabilizó el tipo de cambio oficial como

ancla inflacionaria. No obstante, la política cambiaria en curso enfrenta serias vicisitudes en el

corto plazo.

El tipo de cambio oficial aumento levemente (vía mini-devaluaciones) apenas un +4,1% a lo largo del

tercer trimestre, aunque sostuvo una tasa promedio de depreciación del +48,6% en términos

interanuales. Asimismo, la brecha con el tipo de cambio paralelo se ubicó a fines de septiembre en

+85% y +54% contra el tipo de cambio oficial y tenencia respectivamente (en los meses de octubre y

noviembre dicha brecha cayó significativamente debido –principalmente- a la emisión de títulos

dolarizados y al acuerdo con las cereleras).

En consecuencia, el tipo de cambio real se ha deteriorado sostenidamente desde febrero y hoy

apenas conserva un +3% de la “competitividad” ganada tras la brusca devaluación de enero, lo que

complica el panorama de la cuenta corriente y resta margen de maniobra al ente monetario.

Cuadro 17. Indicadores cambiarios (promedios).

(1) Período base, diciembre 2001=100. El TCN fue deflactado con la serie de IPC-GERES.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, Ámbito Financiero y US Bureau of Labor Statistics.

La “pax cambiaria” posiblemente enfrente en el próximo trimestre fuertes cimbronazos,

fundamentalmente producto del desacople entre la política monetaria y cambiaria (mega-emisión

para cubrir el rojo fiscal), y por las crecientes expectativas devaluatorias que induce el gradualismo

cambiario (las mini-devaluaciones se utilizaron hace un año y fracasaron, debido a que no lograron

evitar estrépito cambiario en el mes de enero).

A la vista de estas dificultades, surge el interrogante de si el BCRA podrá aspirar los pesos

sobrantes (se combinarán las fuertes renovaciones de títulos con la colosal emisión para

financiar al Tesoro) sin afectar el tipo de cambio y/o sin elevar la tasa de interés de referencia

(actualmente se ubican en 26,8% y 29,3% para las LEBAC de 90 y 365 días respectivamente).

Page 46: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

46

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

4. DEPÓSITOS Y PRÉSTAMOS

La oferta monetaria en pesos, expresada mediante el agregado M236, presentó un crecimiento anual

del +25,7%, incrementando levemente su ritmo de expansión; la suba de dicha tasa fue liderado por

los depósitos del sector privado.

Los depósitos en pesos del sector privado presentaron una suba promedio en el trimestre del +29,6%

respecto a igual período del año pasado, comprobándose aumentos tanto en las colocaciones a la

vista como en las imposiciones a plazo fijo37. Estas últimas mostraron un crecimiento anual del

+31,4%, que estuvo impulsado principalmente por los depósitos del estrato mayorista. Por su parte,

las cuentas a la vista tuvieron el siguiente desempeño; se evidenció un avance del +24,7% en la

cuenta corriente y por otro lado, la caja de ahorro experimentó una tasa de crecimiento anual

significativa, la cual se situó en +31,4%. Los depósitos en moneda extranjera se mantuvieron

estables en comparación al trimestre anterior, exhibiendo una mejora del +3,1% en términos

interanuales y situándose en U$S8.405 millones; la suba estuvo propiciada por la suba en las

colocaciones pertenecientes al sector privado, las cuales fueron favorecidas por la Comunicación “A

5526”.

Gráfico 14. Tipo de depósitos y líneas de préstamos en pesos (en variaciones porcentuales

anuales). Tercer trimestre 2014-2013.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA

En sentido contrario, los préstamos en pesos para el sector privado registraron una

significativa desaceleración en la mayoría de las líneas, tal como puede observarse en el

gráfico siguiente. En efecto, los créditos totales aumentaron apenas un +22,4% anual (13 p.p.

por debajo de la performance del trimestre anterior).

Se comprobó una fuerte caída en el ritmo de expansión en las líneas destinadas a financiar

actividades comerciales, las cuales se incrementaron sólo un +21,1% en el tercer trimestre contra

36

M2= Billetes y monedas + depósitos totales en cuenta corriente + depósitos totales en caja de ahorro. 37

El BCRA estableció, mediante la Comunicación “A 5640”, un mínimo para las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo (desde el 8 de octubre), con el fin de incrementar el ahorro en moneda nacional; las tasas mínimas son una proporción de la tasa de interés de corte de la LEBA a 90 días.

Page 47: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

47

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

mismo lapso del año anterior; vale recordar que en el período julio-septiembre de 2013 este tipo de

préstamos se habían incrementado un +69%. En cuanto a los préstamos con garantía real, los

créditos prendarios –a pesar del tope en las tasas38- registraron un mediocre aumento anual en el

trimestre del +15,4%; en lo que respecta a los préstamos hipotecarios, su saldo presentó una

variación del +16,1%. Por último, los créditos al consumo evidenciaron una suba del +27,3%,

ubicando su tasa de crecimiento en 13,5 p.p. por debajo de lo sucedido en el período anterior; la

desaceleración de las líneas destinadas al consumo se explicó por el débil desempeño de los

préstamos personales (+20,0%) y en menor medida por los créditos vía tarjetas (+36,1%).

La caída de la actividad y el deterioro de los salarios reales derrumbaron la demanda de

créditos por parte de las empresas y de los particulares. Por otro lado, las entidades

financieras, afectadas por la implementación de tasas mínimas para los depósitos, prefirieron

volcar sus fondos en activos del sector público (LEBAC), o bien, colocarlos en el BCRA

(pases pasivos).

En consecuencia, frente al desplome de los préstamos en pesos al sector privado, el BCRA decidió

no convalidar mayores subas en los rendimientos oficiales. Desde fines de abril, dio señales de un

techo al reducir levemente las tasas de interés que paga por los títulos que coloca en el mercado

cambiario.

Por consiguiente, con la aceleración inflacionaria y la paulatina reducción de las tasas de de

referencia hubo un desplome de las tasas de interés en términos reales en los últimos meses.

Cuadro 18. Tasas de interés promedio trimestral: activas, pasivas y referencia.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de BCRA.

38

En el mes de junio, el BCRA estableció mediante la Comunicación “A 5590” que la tasa de los créditos prendarios y personales tendrá un techo de entre 1,25 y 2 veces el rendimiento que pagan las Lebac a 90 días.

Page 48: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

48

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

SECTOR ENERGÉTICO

1. PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

En el período julio-septiembre 2014 se produjeron en la Argentina 87.327 m3/día de petróleo y 115,1

millones m3/día de gas natural.

En términos interanuales, comparando con igual trimestre del año 2013, la producción de

petróleo cayó el 2,51% y la producción de gas se mantuvo constante.

Las proyecciones indican que durante el año 2014 no se detendrá la caída en la producción de

petróleo y que se mantendrá constante la producción de gas natural. La producción de petróleo viene

cayendo en forma ininterrumpida desde hace trece años y acumula una caída del 29% desde el pico

de producción alcanzado en el año 2001 cuando se produjeron 122.238 m3/día. La producción de

gas natural también cae desde hace diez años y registra una caída acumulada del 20% considerando

el pico de producción de 142,895 millones m3/día alcanzado en el año 2004.

Para dimensionar las mermas de producción podemos decir que, considerando los precios de

importación del año 2014 (591usd/m3 petróleo y 475 usd/km3 gas natural), la valorización de la

producción perdida de petróleo y gas natural alcanza los USD 12.350 millones por año, cifra muy

superior al déficit energético que actualmente está en el orden de los USD 7.000 millones al año.

A partir del año 2013, debido al aumento en la cantidad de pozos de explotación terminados, se

observa una desaceleración de la caída en la producción de petróleo. En los años 2013-2014 se

terminaron 92 pozos de explotación por mes mientras que el promedio de los años 2011-2012 había

sido de 83 pozos. En los períodos señalados YPF pasó de 35 a 55 pozos de explotación terminados

por mes, mientras que el resto de las empresas disminuyó su actividad pasando de 48 a 38 pozos

terminados por mes.

Las mayores inversiones de YPF continúan siendo insuficientes para revertir la tendencia negativa en

la producción de hidrocarburos del país.

Cuadro 19. Número de pozos de explotación terminados (promedio mensual) y Producción de petróleo

(miles m3/día) y gas (millones m3/día).

A partir de marzo 2014 YPF computa como propia la producción de 1.500 m3/día de petróleo correspondiente al yacimiento

de Puesto Hernández adquirido en enero 2014 a Petrobras. Fuente: Elaboración GERES en base a Secretaría de Energía.

Page 49: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

49

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

2. REFINACIÓN

La actividad en las refinerías cayó un 2% en el período julio-septiembre 2014. En el período se

procesaron 84.544 m3/día de petróleo crudo cuando en el mismo período del año anterior se habían

procesado 86.299 m3/día. En el segundo trimestre del corriente año se habían procesado 85.597

m3/día.

El sector refinación continúa operando con una capacidad ociosa relativamente alta, de

aproximadamente el 15%, para un país que importa significativas cantidad de combustibles

terminados al mismo tiempo que exporta petróleo crudo.

3. DEMANDA DE ENERGIA

La demanda de electricidad en el tercer trimestre del año 2014 descendió un 1,8% en términos

interanuales al marcar 344 GWH / día. En el mismo trimestre del año anterior se habían demandado

351 GWH / día.

La caída en la demanda se explica por la menor actividad económica y por las temperaturas

moderadas que fueron superiores a los promedios históricos del período invernal.

Cuadro 20.Temperatura promedio en °C

Fuente: Elaboración GERES en base a CAMMESA

Producto de las altas temperaturas registradas y de los aumentos de tarifas, también cayó

fuertemente la demanda de gas natural.

En el mes de abril de este año entraron en vigencia las nuevas tarifas dispuestas por el Gobierno

Nacional para reducir los subsidios al gas natural. En el siguiente cuadro se pueden observar las

tarifas vigentes desde el mes de junio y desde el mes de agosto para aquellos clientes residenciales

que no disminuyeron su consumo en más del 5% con respecto al trimestre anterior.

Cuadro 21. Nuevo cuadro tarifario de gas natural para el sector residencial en Bs.As.

Fuente: Elaboración GERES en base a ENARGAS

Page 50: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

50

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Excluyendo el consumo de las centrales eléctricas se registró una caída del 6,8% del consumo del

gas natural en términos interanuales. Como puede observarse en la siguiente tabla, la mayor baja se

da en el segmento residencial con un resultado negativo del 14,5%. El consumo de la industria y de

las centrales eléctricas aumenta por las menores restricciones sufridas derivadas de los excedentes

provocados por el menor consumo del sector residencial.

Cuadro 22. Consumo de gas natural en miles de m3

Fuente: Elaboración GERES en base a ENARGAS

La demanda de los principales combustibles líquidos continúa cayendo. La demanda de gas oil del

trimestre bajo análisis cayó un 2,0% en términos interanuales con un registro de 36.819 m3/día. La

demanda de naftas automotor del período julio-septiembre 2014 fue de 21.472 m3/día marcando una

caída del 2,6% con respecto a igual trimestre del año anterior.

Los fuertes aumentos de precios en los combustibles líquidos (gas oil y naftas automotor) y

del gas natural, la menor actividad económica y las altas temperaturas registradas en el

invierno hicieron que cayera el consumo de todos los productos energéticos.

4. COMERCIO EXTERIOR

La menor demanda y la menor producción hicieron retroceder tanto las importaciones como las

exportaciones. Según los datos proporcionados por el INDEC las importaciones acumuladas en los

primeros nueve meses del año alcanzaron los U$S 8.910 millones mientras que el año anterior se

importaron en igual período U$S 9.577 millones. Por el lado de las exportaciones en el período

enero-septiembre 2014 se exportaron U$S 3.717 millones con una caída del 15% con respecto a

igual período del año anterior cuando se habían exportado USD 4.366 millones.

El déficit acumulado en los primeros meses del corriente año alcanza los USD 5.184 millones,

cifra similar al déficit de USD 5.211 millones correspondiente a los primeros nueves meses del

año 2013.

Page 51: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

51

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

5. SUBSIDIOS

Los subsidios al sector energético alcanzaron los $ 122.000 millones en los primeros nueve meses

del año.La mayor parte de los subsidios se destinaron a CAMMESA $ 56.160 millones (+98

interanual), en segundo lugar ENARSA $ 35.607 millones en transferencia corrientes (+72%) y

10.973 en gastos de capital.

También se destacó el nuevo programa de estímulo a la producción de gas natural, por medio del

cual el estado nacional subsidia a las petroleras, alcanzando una cifra de $ 6.434 millones para los

primeros nueve meses del año.

6. NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS

El 29 de octubre de este año se sancionó la ley 27.007 que modifica la ley de hidrocarburos 17.319

del año 1969.Los principales puntos de la nueva ley son los siguientes:

1. Permite que los actuales concesionarios puedan obtener, sin licitación, nuevas

concesiones sobre yacimientos no convencionales por un plazo de hasta cuarenta y cinco

años.

La nueva ley introduce artículo 27 bis creando la figura de concesión de explotación no convencional

que permite al concesionario pedir la subdivisión del área existente en nuevas concesiones de

explotación no convencional, el otorgamiento de nuevas concesiones de explotación no

convencionales y unificar concesiones adyacentes a concesiones de explotación no convencional. La

autoridad de aplicación debe decidir sobre el pedido de nuevas concesiones en sesenta días y el

plazo de la nueva concesión será de 35 años con opción a prórroga de 10 años más.

Un ejemplo de la aplicación del artículo 27 bis es el acuerdo firmado entre YPF y CHEVRON en julio

de 2013 donde a YPF se le permitió crear una nueva área de 395 km2 denominada “General

Mosconi” por medio de la subdivisión y unificación de áreas pertenecientes a las concesiones de

Loma Lata Norte y Loma Campana. El plazo de la nueva concesión otorgada a YPF por un plazo de

35 años con opción a otros 10 años más permitirá la explotación de esa nueva área hasta el año

2048.

Precisamente uno de los cuestionamientos al acuerdo entre YPF y Chevron radicaba en que era

ilegal el otorgamiento de una nueva concesión sin licitación por el término de 35 años cuando la ley

17.319 vigente estipulaba que el plazo máximo era de 25 años con opción a 10 años de prórroga

(artículo 35 ley 17319) y la obligación de llamar a licitación para el otorgamiento de nuevas

concesiones (artículo 45 ley 17319). La nueva ley exceptúa de los concursos a las concesiones no

convencionales creadas por el nuevo artículo 27 bis.

2. Disminuye el poder de las provincias sobre el manejo de los recursos al limitar los

impuestos que pueden fijar y al prohibir que las provincias fortalezcan a sus empresas

estatales con reservas de áreas a su favor.

Page 52: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

52

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

El artículo 16 de la nueva ley estipula que las regalías serán del 12% con posibilidad de reducción

hasta el 5%, se impone a la regalía como único ingreso de las provincias en función de la producción

de hidrocarburos con una alícuota máxima del 18% para el caso de prórroga de la concesión.

También se establece un límite máximo del 3% para la alícuota de ingresos brutos y que las

provincias no incrementarán impuesto a los sellos.

También la nueva ley estipula que las provincias no podrán establecer nuevos impuestos.

Por su parte el artículo 15 de la nueva ley establece el bono que pueden solicitar las provincias en

caso de prorroga tiene un máximo del 2% sobre el valor de las reservas comprobadas.

El artículo 18 estipula que las provincias y el estado nacional no establecerán a futuro nuevas áreas

a favor de entidades o empresas públicas con participación estatal, cualquiera fuera su forma

jurídica. Este artículo prácticamente elimina la posibilidad de desarrollar empresas estatales,

provinciales y nacionales, con el instrumento de reservas áreas a su favor.

3. Se establecen por ley los beneficios otorgados por medio del decreto 929/13.

Se establecen ciertos beneficios para aquellos proyectos que inviertan más de U$S 250 millones en

tres años. Al tercer año se les asegura el precio internacional sin retenciones con libre disponibilidad

de divisas para el 20% de la producción (60% en caso de proyectos off shore).

La nueva ley de hidrocarburos apunta fundamentalmente al desarrollo de los yacimientos no

convencionales por medio de empresas privadas (se limita la posibilidad de desarrollar

empresas estatales) que reciben incentivos (estabilidad tributaria, condiciones de precios y

libre disponibilidad de divisas para determinados porcentajes de producción), con una mayor

participación del estado nacional por sobre los estados provinciales y bajo un modelo que

beneficia significativamente a los actuales concesionarios permitiéndoles retener las áreas en

su poder por hasta un plazo de 45 años sin la necesidad de competir en una licitación.

Por otra parte la nueva ley de hidrocarburos otorga rango de ley a muchas de las condiciones

pactadas en los “acuerdos confidenciales” firmados entre YPF y CHEVRON en el año 2013

("Carta Acuerdo", "Garantía" y "Términos y Condiciones del Proyecto de Inversión para

Exploración").

Page 53: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

53

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

ANÁLISIS SECTORIAL

Page 54: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

54

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

CONSTRUCCIÓN

Durante el tercer trimestre de 2014, según el Índice Construya39, la construcción cae -12,5% respecto

al mismo período del año anterior (había retrocedido -7,8% el trimestre anterior). Y en los primeros

nueve meses del año la caída es de -5,7% interanual, pero la variación es positiva en la comparación

con 2012 (1,7%).Sin embargo, el tercer trimestre de 2014, como se puede observar en el gráfico 15,

es el peor comparado contra los de 2012 y 2013.

Gráfico 15. Evolución Índice Construya. 2012-2014 promedio trimestral

Fuente: Elaboración GERES en base a Índice Construya

Por su parte, según la AFCP40, el consumo de cemento del mercado interno (despacho nacional +

importaciones) durante el tercer trimestre de 2014 cayó -4,1% anual, moderando su caída respecto al

trimestre anterior (-5,5%). Mientras que para los primeros nueves meses del año la caída fue de -

3,6% respecto al mismo período del año anterior. De todas formas la comparación con 2012 es

positiva en términos trimestrales (13,5%) y para los primeros nueve meses del año (6,8%).

Durante el tercer trimestre de 2014, según el ISAC41, a diferencia de Construya y el consumo de

cemento del mercado interno, la actividad de la construcción tuvo un leve aumento (0,7%) en la

comparación contra el mismo período del año anterior. Sin embargo en los primeros nueve meses

del año, según el mismo indicador el sector acumula una baja interanual de -1,3%. Comparando

contra 2012, el tercer trimestre muestra un crecimiento de 7,6% y los primeros nueve meses del año

una variación positiva de 3,3%.

De los indicadores presentados se desprende que, en términos generales, la actividad experimentó

una caída respecto a 2013 (ya sea comparando el tercer trimestre o los primeros nueve meses del

año) pero sin llegar a los niveles de 2012.

39

http://www.grupoconstruya.com.ar/servicios/indice_construya.htm 40

Asociación de Fabricantes de Cemento Portland 41

Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, publicado por INDEC

Page 55: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

55

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

1. DESCOMPONIENDO EL ISAC

En el cuadro 23 podemos observar la evolución de los bloques que componen el ISAC. De los datos

allí presentados, y en lo que refiere al tercer trimestre de 2014, podemos destacar el gran incremento

en “Construcciones petroleras” (23,6%) que venía de presentar variaciones negativas los cuatro

trimestres anteriores. También es de destacar la caída de los bloques vinculados a la obra pública,

“Obras viales” y “Otras obras de infraestructura”, que presentan variaciones negativas por -3,4% y -

3,6% respectivamente.

Cuadro 23. Variación del ISAC por bloques. Trimestral respecto al mismo trimestre del año

previo. IIT 2013-IIIT 2014

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC

Page 56: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

56

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

2. EMPLEO

La evolución del empleo registrado presentó, durante el tercer trimestre de 2014, una reducción de -

1,1% comparado contra el mismo trimestre del año previo según el INDEC.

Cuadro 24. Empleo formal en el sector construcción. En miles de trabajadores. IT 2012-IIIT 2014

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC

3. ÚLTIMOS DATOS

Según el Índice Construya para el mes de Octubre de 2014, la construcción cae -5,7% respecto al

mismo mes del año anterior.

Por su parte, el consumo de cemento del mercado interno (despacho nacional + importaciones), para

el mes de Octubre 2014, se redujo -3,1% interanual.

A contramano de los dos indicadores anteriores, según el ISAC, en el mes de Octubre 2014 la

actividad de la construcción registra una suba de 3,8% respecto a Octubre de 2013. Respecto a los

bloques del ISAC, continúa creciendo “Construcciones petroleras” (14,5%) y también persiste la

caída de los bloques vinculados a la obra pública: “Obras viales” (-1,2%) y “Otras obras de

infraestructura” (-1,8%) aunque dichas caídas son inferiores a las observadas en el tercer trimestre

de 2014.

Page 57: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

57

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

SECTOR AGRÍCOLA

En esta sección analizaremos la evolución de los granos finos, con el inicio de las cosechas, así

como el desarrollo de la siembra de granos gruesos en esta Campaña 2014/15.

1. GRANOS FINOS - CULTIVOS DE INVIERNO

I) Trigo: la campaña estuvo marcada por las copiosas lluvias que afectaron principalmente a la

Cuenca del Salado y al Centro-SE bonaerense. En un escenario en el cual los suelos de la región se

encontraban con alta dotación hídrica producto de las precipitaciones acaecidas en otoño e invierno,

lo acontecido derivó en importantes inundaciones y anegamientos de extensas áreas de campos y

caminos rurales42: a mediados de septiembre, un relevamiento que la BCBA efectuó en el núcleo

triguero del SE bonaerense (14,9% del hectareaje triguero nacional; 0,61 millones de has.) indicó

313.000 has. afectadas por relevantes excesos hídricos, de las que 149.000 has. de fina se

consideraban perdidas (60.000 has. de trigo; 9,8% del total). Así, estas circunstancias hacen prever

pérdidas potenciales de lotes y de rinde por excesos hídricos, lo que se suma a la dificultad en la

realización de distintas labores agronómicas; en el mismo sentido, son esperables pérdidas de lotes

en el Centro bonaerense. En el Gráfico 16 es factible apreciar la gravedad de la situación hacia

mediados de septiembre: en la imagen satelital de la izquierda, las zonas en negro y/o verde oscuro

denotan la presencia de agua en superficie; a la derecha, se tiene una imagen aérea de un campo

ubicado en la localidad de Energía.

Gráfico 16. Inundaciones en la provincia de Buenos Aires (Septiembre 2014).

Fuente: Elaboración GERES en base a INTA y BCBA.

42

La falta de inversión pública en obras de infraestructura hidráulica, canalizaciones y caminos rurales hizo

eclosión ante los mencionados avatares climáticos.

Page 58: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

58

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

El resto de los cuadros de la región se desarrollan en condición satisfactoria, al igual que en el núcleo

triguero del SO bonaerense-Sur de La Pampa (22,0% del hectareaje triguero nacional; 0,9 millones

de has.). Similar situación ocurre en la Región Centro (34,4% del área triguera), mientras que los

cuadros primicia de la Región Norte (25,3% del área triguera) sufrieron de una falta generalizada de

humedad, afectándose los rindes en NOA, NEA y Centro-Norte de Córdoba.

A mediados de octubre dio inicio la cosecha en NOA y NEA, donde la misma se encontraba próxima

a finalizar promediando noviembre

Según la BCBA, la cosecha ascenderá a 11,5 millones de toneladas (+13,9% i.a.; 2013/14: 10,1

millones); por su parte, la BCR estima una producción de 12,0 millones de tns. (+26,3% i.a.; 2013/14:

9,5 millones), al igual que el MAGyP (+30,4% i.a.; 2013/14: 9,2 millones).

¿Quiénes ganan y quiénes pierden en la “Guerra del Trigo”?

En esta Campaña 2014/15 el gobierno nacional acentúa los fundamentos de su política triguera, que

tiene en la implementación de restrictivos cupos de exportación (los ROE) una de sus herramientas

esenciales.

Respecto al trigo de la Campaña 2013/14 (10,1 millones de tns. -BCBA-; 9,2 millones -MAGyP-), en

primera instancia el gobierno aprobó ROE’s por 1,5 millones de tns., homeopáticamente en cuotas de

0,5 millones; luego, a fines de octubre, otorgó un cupo adicional de 0,4 millones. En este escenario,

según DIMEAGRO al 29/10 los exportadores habían comprado unas 2,6 millones de tns., con lo cual

el cupo de 1,9 millones se encontraba cubierto, registrándose un sobrante de 0,7 millones de tns. de

dicha campaña aún en manos de aquéllos. Entonces, se presenta lo siguiente (ver Cuadro 25):

I) Según los datos oficiales, la oferta total de trigo inherente a la Campaña 2013/14 fue de 9,7

millones de tns.; 5,9 millones destinados al consumo interno (al 29/10, la industria molinera había

comprado 4,95 millones de tns. a los productores -quienes aún mantenían sin vender 1,6 millones de

tns.-), 0,5 millones como semilla y los mencionados 1,9 millones a la exportación: así, la demanda

total sería de 8,3 millones de tns., quedando en consecuencia un remanente de 1,4 millones de tns.

(con lo que el saldo exportable podría haberse incrementado en unas 0,5 millones de tns.,

manteniendo 0,9 millones como stock de reserva). Nótese que de considerar las estimaciones

privadas, el saldo remanente se eleva a 2,7 millones de tns., de lo que se desprende que el saldo

exportable podría haber sido aumentado en 1,8 millones de tns.

II) En estas circunstancias, la Campaña 2014/15 comienza con un elevado stock inicial que, sumado

al mayor volumen que adquirirá la cosecha según las estimaciones actuales (aunque habrá que

analizar el impacto final que en la misma tendrán los excesos hídricos e inundaciones), dan cuenta

de una oferta triguera de 13,4 millones de tns., según la estimación oficial. La demanda, por su parte,

alcanzaría otras 8,3 millones de tns: 6,3 millones de la molinería, 0,5 millones en semillas y los

escasos 1,5 millones de tns. que el gobierno nacional autorizó -en plena negociación con las

cerealeras por el adelanto en la liquidación de divisas- en concepto de cupos de exportación de la

nueva cosecha a comienzos de noviembre (apenas el 12,5% de esta última). El stock final sería así

de 5,1 millones de tns., con lo cual un remanente de 4,2 millones estaría en condiciones de ser

Page 59: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

59

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

exportado. Tomando los datos privados, el stock final sería aún mayor: 5,9 millones de tns. (pudiendo

las exportaciones ampliarse en 5,0 millones de tns.).

Cuadro 25. Oferta y demanda en el mercado triguero. Campañas 2013/14 y 2014/15.

Fuente: Elaboración GERES en base a SIIA-MAGyP y BCBA.

Así, con el supuesto objetivo de defender “la mesa de los argentinos”, la política triguera del gobierno

nacional tiende a desbordar los silos, inundando de grano la plaza local al colocar un dique a las

exportaciones43. Esto en primera instancia trae aparejado el desplome del precio de mercado que

tanto los molinos como las cerealeras exportadoras abonan a los productores, lo que genera un

divorcio entre dicho precio y el precio FAS44 oficial que teóricamente deberían percibir los

productores al vender el cereal. Tal como puede verse en el Cuadro 26, tanto la caída en el precio

interno del trigo como la distorsión de precios acaecida en relación al FAS teórico provoca que el

porcentaje de retención efectiva aplicado a los productores sea muy superior al 23% oficial: este

proceso se profundizó entre mayo-octubre 2014, cuando el precio de mercado cayó un -39% (U$S -

98,5), mientras que la cuantía de retención efectiva pasó del 31,9% al 42,9%.

Cuadro 26. Retención efectiva a los productores trigueros. Ene-Oct 2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO-MAGyP y BCBA.

De este modo, la política triguera implementada por el gobierno nacional tiene como grandes

beneficiarios a los molinos y a las cerealeras exportadoras. En el marco de esta sólida alianza, queda

planchado el precio interno al cual los productores se ven obligados a vender el cereal,

43

Esto provocó la pérdida del mercado brasileño (a manos de Estados Unidos y Uruguay), justamente en un

escenario marcado por la creciente necesidad de divisas dado el estrangulamiento de la balanza de pagos. 44

Precio FAS teórico = Precio FOB oficial – Retenciones – Gastos de Exportación (tanto el Precio FAS como el

FOB son publicados oficialmente por el MAGyP).

2013/14 2014/15 2013/14 2014/15

Stock Inicial 0,5 1,4 0,5 2,7

Cosecha 9,2 12,0 10,1 11,5

Oferta Total 9,7 13,4 10,6 14,2

Consumo Interno 5,9 6,3 5,9 6,3

Semilla 0,5 0,5 0,5 0,5

Exportación 1,9 1,5 1,5 1,5

Demanda Total 8,3 8,3 7,9 8,3

Stock Final 1,4 5,1 2,7 5,9

En millones de tns.MAGyP BCBA

TC comprador Precio Mercado (MATBA)

Banco Nación U$S / Tn. $ / Tn. U$S / Tn. $ / Tn. U$S / Tn. $ / Tn. FAS Teórico Precio Mercado

ene-14 7,04$ 330,0 2.324,54$ 23,0% 12,8 241,3 1.700,05$ 235,8 1.661,09$ 26,9% 28,5%

feb-14 7,74$ 330,0 2.554,13$ 23,0% 13,9 240,2 1.858,80$ 239,2 1.851,00$ 27,2% 27,5%

mar-14 7,83$ 338,0 2.647,44$ 23,0% 14,3 246,0 1.926,61$ 241,3 1.890,28$ 27,2% 28,6%

abr-14 7,90$ 356,0 2.812,64$ 23,0% 14,3 259,8 2.052,95$ 243,5 1.923,68$ 27,0% 31,6%

may-14 7,94$ 371,0 2.946,80$ 23,0% 14,5 271,2 2.153,90$ 252,6 2.006,50$ 26,9% 31,9%

jun-14 8,03$ 370,0 2.969,27$ 23,0% 14,7 270,2 2.168,74$ 249,4 2.001,25$ 27,0% 32,6%

jul-14 8,06$ 335,0 2.700,36$ 23,0% 14,1 243,8 1.965,32$ 220,4 1.776,82$ 27,2% 34,2%

ago-14 8,22$ 305,0 2.506,69$ 23,0% 12,8 222,0 1.824,70$ 182,8 1.502,25$ 27,2% 40,1%

sep-14 8,32$ 283,0 2.353,42$ 23,0% 12,7 205,3 1.706,91$ 172,3 1.432,73$ 27,5% 39,1%

oct-14 8,38$ 270,0 2.261,88$ 23,0% 11,8 196,1 1.643,14$ 154,1 1.291,14$ 27,4% 42,9%

Mes

TRIGO

FOB Oficial % Retención Teórica

s/FOB

Gastos Exportación

(estimados) U$S / Tn.

Precio FAS Teórico % Retención Efectiva

Page 60: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

60

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

produciéndose una fenomenal transferencia de ingresos desde el bolsillo de éstos al de molinos y

cerealeras, que actúan monopólicamente y compran trigo barato para luego vender internamente o

exportar al “precio lleno”.

Esta dinámica -imperante desde 2006- desincentivó en gran forma la producción triguera, a punto tal

que la cosecha pasó de 16,4 millones de tns. en 2007/08, a apenas 8,0 millones en 2012/13, la peor

campaña histórica45.

Resulta ilustrativo analizar los márgenes trigueros a los efectos de visualizar qué porcentaje de la

torta se lleva cada uno de estos actores, como prueba contundente de lo que acarrea esta política:

En el Cuadro 27 se aprecian los márgenes brutos y netos (para producción en campo propio y bajo

arriendo, respectivamente) estimados para la cosecha de trigo en zonas núcleo (SE y SO

bonaerense), haciendo el supuesto de que a octubre 2014 el productor coseche y venda el cereal en

dichas regiones46. El precio FAS que teóricamente deberían cobrar los productores por tonelada de

grano (obtenido luego de deducirle al precio FOB el 23% de retenciones y los gastos de

exportación47) asciende a U$S 196,1; no obstante, molinos y cerealeras le comprarán al precio “spot”

o disponible en el mercado: U$S 154,1. Esta notable diferencia de U$S 42/Tn. se corporiza como la

segunda retención que se aplica al productor: a la retención del 23% sobre el precio FOB realizada

por el erario público, se agrega esta nueva “retención privada” efectuada por molinos y cerealeras,

que alcanza en este caso nada menos que el 15,6% del precio FOB48. Esta situación, además, se

erige como determinante para los márgenes bajo arriendo, los que sufren de quebrantos

generalizados.

En conclusión, se aprecia el contradictorio discurso del gobierno nacional, el cual por un lado esgrime

el lema de la tan mentada defensa de “la mesa de los argentinos”, para en los hechos terminar

viabilizando y permitiendo que tanto la industria molinera como las corporaciones y monopolios

cerealeros multinacionales acumulen enormes ganancias. Más aún, resulta paradójico que un

gobierno de supuesto corte “nacional y popular” aplique una política en tan evidente beneficio de

dichos sectores y en detrimento, no sólo de los productores trigueros, sino de las grandes masas

populares que consumen los productos panificados: ¿por qué el precio del pan sigue tan elevado (en

unos $ 25/Kg.), a pesar de que el precio del trigo baja? En esta “Guerra del Trigo”, por el momento

los productores y los consumidores llevan las de perder, mientras que el gobierno nacional, los

molinos y las cerealeras multinacionales se erigen como los claros ganadores, llevándose la parte del

león.

45

Resulta curioso que en un año, como consecuencia de esta política, el trigo argentino pasó de ser del más

caro al más barato del orbe: en oct2013 cotizó U$S 622 (vs. U$S 300 FOB oficial), y en oct2014 hizo lo propio

en U$S 154 (vs. U$S 270 FOB oficial) 46

La cosecha en los núcleos trigueros se efectúa recién entre los meses de diciembre y enero. 47

Los gastos de exportación son estimados restándole al FOB oficial el porcentaje de retenciones y el FAS

teórico oficial. 48

Haciendo el supuesto de imputar dicha diferencia de U$S 42/Tn. a toda la cosecha 2014/15 (11,5 millones de

tns.), la transferencia de ingresos desde los productores a molinos y cerealeras sería de unos U$S 483,2

millones.

Page 61: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

61

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 27. Márgenes trigueros en regiones seleccionadas (Octubre 2014).

* No se incluyeron Gastos de Estructura e Impuestos a las Ganancias, etc.

* Precios y costos sin IVA.

Fuente: Elaboración GERES en base a MAGyP, BCBA, INTA y Márgenes Agropecuarios.

II) Cebada: el devenir de los cultivos de cebada en sus núcleos de la Región Sur presentó similar

evolución a lo ya descripto respecto al trigo. Las abundantes lluvias registradas en Centro-SE

bonaerense y la situación de napas altas en la región determinaron una relevante pérdida de lotes

que puede incidir fuertemente en la caída de la producción. Según BCBA, en el SE bonaerense a

mediados de septiembre se registraba una pérdida de 89.000 has. (16,8% del hectareaje de esta

zona núcleo cebadera). Por su parte, la falta de piso y la intransitabilidad de los caminos

imposibilitaron la realización de labores agronómicas, impulsando a la baja los rindes a cosecha. El

resto de los cultivos del SE bonaerense y del SO bonaerense-Sur La Pampa evolucionan

satisfactoriamente. Así, BCBA estima una producción de 2,85 millones de tns. (-40,7% i.a.; 2013/14:

4,8 millones). Esta notable merma obedece a una caída del -27,5% en el hectareaje, tanto como a

los grandes excesos hídricos acaecidos en las principales zonas productoras. Según MAGyP, la

cosecha será de 2,5 millones de tns. (-46,8% i.a.; 2013/14: 4,7 millones).

Rinde Qq./Ha. 47,0 52,0 25,0 35,0

Precio FOB Oficial (Oct14) U$S/Tn. 270,0 270,0 270,0 270,0

%/FOB 23,0% 23,0% 23,0% 23,0%

U$S/Tn. 62,1 62,1 62,1 62,1

Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 11,8 11,8 11,8 11,8

Precio FAS Teórico (Oct14) U$S/Tn. 196,1 196,1 196,1 196,1

Precio MATBA Disponible (Oct14) U$S/Tn. 154,1 154,1 154,1 154,1

%/FOB 15,6% 15,6% 15,6% 15,6%

U$S/Tn. 42,0 42,0 42,0 42,0

Ingreso Bruto U$S/Ha. 724,4 801,4 385,3 539,4

%/IB 22,6% 22,6% 29,1% 29,1%

U$S/Ha. 164,0 181,0 112,0 157,0

Ingreso Neto U$S/Ha. 560,38 620,44 273,31 382,43

Labranzas U$S/Ha. 80,0 80,0 62,0 62,0

Semilla (+curasemillas) U$S/Ha. 58,0 58,0 54,0 54,0

Agroquímicos+Fertilizantes U$S/Ha. 258,0 258,0 116,0 116,0

Cosecha U$S/Ha. 55,0 55,0 55,0 55,0

Costos Directos U$S/Ha. 451,0 451,0 287,0 287,0

Margen Bruto U$S/Ha. 109,4 169,4 -13,7 95,4

%/IB 40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

U$S/Ha. 289,8 320,6 154,1 215,8

Margen Neto (I) U$S/Ha. -180,4 -151,1 -167,8 -120,3

Qq./Ha. 14,0 14,0 10,0 10,0

U$S/Ha. 215,8 215,8 154,1 154,1

Margen Neto (II) U$S/Ha. -106,4 -46,3 -167,8 -58,7

-24,9% -18,9% -43,6% -22,3%

-14,7% -5,8% -43,6% -10,9%

40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

29,8% 26,9% 40,0% 28,6%

Precio FOB Oficial (Oct14) U$S/Tn. 270,0 100,0% 270,0 100,0%

Retenciones U$S/Tn. 62,1 23,0% 62,1 23,0%

Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 11,8 4,4% 11,8 4,4%

"Retenciones" M+CE U$S/Tn. 42,0 15,6% 42,0 15,6%

Gastos de Comercialización U$S/Tn. 34,9 12,9% 44,8 16,6%

Costos Directos U$S/Tn. 96,0 35,5% 114,8 42,5%

Renta (I) U$S/Tn. 61,6 22,8% 61,6 22,8%

Ganancia (I) U$S/Tn. -38,4 -14,2% -67,1 -24,9%

Renta (II) U$S/Tn. 45,9 17,0% 61,6 22,8%

Ganancia (II) U$S/Tn. -22,6 -8,4% -67,1 -24,9%

Arrendamiento (a Porcentaje)

Arrendamiento (a Qq. Fijos)

"Retenciones" Molinería/Cerealeras

Exportadoras

(30+120 km. a Quequén) (30+230 km. a B. Blanca)

Retenciones

Gastos de Comercialización

Cosecha de TRIGO (Octubre 2014)Sudeste Buenos Aires Sudoeste Buenos Aires

47 Qq./Ha. 25 Qq./Ha.

Ganancia (I) / Ingreso Bruto

Ganancia (II) / Ingreso Bruto

Renta (I) / Ingreso Bruto

Renta (II) / Ingreso Bruto

Distribución

Page 62: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

62

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

2. GRANOS GRUESOS - CULTIVOS DE VERANO

III) Girasol: en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe, las siembras denotaron un marcado retraso en

virtud de la escasez de humedad imperante, con una condición regular de los cuadros. Esta

situación, junto al aumento del área triguera, provocó una gran caída del hectareaje en los núcleos

girasoleros de la Región Norte (-40,3% i.a.), donde la siembra concluyó promediando octubre.

En la Región Sur, principal zona productora de la oleaginosa, las siembras iniciaron en octubre, con

complicaciones y demoras por los excesos hídricos ya analizados. En esta región se destaca el

incremento en la siembra de girasol alto oleico, como alternativa a la soja (aunque con limitaciones

en cuanto a la semilla disponible). Así, según BCBA la superficie girasolera total será de 1,3 millones

de has. (-12,2% i.a.; 2013/14: 1,48 millones), lo que marca el menor hectareaje en las últimas cinco

campañas; por el contrario, según MAGyP serán 1,4 millones (+7,7% i.a.; 2013/14: 1,3 millones).

IV) Maíz: Luego del inicio de las implantaciones en las regiones primicia del Centro-Norte de Santa

Fe y Entre Ríos, la siembra 2014/15 de maíz (destino comercial) se generalizó en septiembre: según

BCBA49, el área maicera será de 3,0 millones de has. (-21,0% i.a.; 2013/14: 3,8 millones); según

BCR serán 3,67 millones de has. (-16,8% i.a.; 2013/14: 4,41 millones)50. Tan notoria disminución del

hectareaje maicero obedece en lo fundamental a cuestiones económicas que elevan notablemente

los rindes de indiferencia: precio futuro y cotización internacional en baja, presión fiscal, elevado

costo de insumos, gasoil y arrendamientos, afectándose negativamente la rentabilidad del cultivo y

con ella, la intención de siembra. La condición hídrico-climática no aparece como limitante para las

principales zonas productoras. En los núcleos maiceros de la Región Centro tienen lugar importantes

mermas de área (-25% en Zona Núcleo y Córdoba). En la Región Norte se dan caídas algo más

leves (-21,1% i.a.), mientras que en la Región Sur el área y el avance de las siembras se ven

afectadas por los excesos hídricos.

Nuevamente, a nivel nacional se aprecia la preeminencia de las siembras tardías y de segunda

ocupación (55%) por sobre las tempranas (45%): En el norte santafesino las tempranas culminaron a

fines de septiembre, implantándose el grueso (55%) en diciembre; en Zona Núcleo hicieron lo propio

en octubre (75% tempranas); se destaca el Centro-Norte de Córdoba, con sólo 10% de siembras

tempranas. Los cultivos se desarrollan en buenas condiciones generales en dichas zonas.

V) Soja: diversas cuestiones determinan la intención de siembra de soja en esta Campaña 2014/15.

Entre los factores negativos priman las causas de índole económica: la caída del precio disponible y

futuro (fundamentalmente a raíz de la cosecha récord en Estados Unidos, y de la consecuente alza

en los stocks internacionales, así como de la apreciación del dólar) afecta negativamente a la

49

BCBA ajustó su estimación 2013/14: 3,8 millones de has., y 27 millones de tns. 50

El MAGyP estima una siembra de 5,5 millones de has. (-9,8% i.a.; 2013/14: 6,1 millones de has.). Esta forma

de estimación, con origen en 2012/13, contempla la totalidad del maíz producido, tanto con destino comercial

como para consumo forrajero al interior de los campos. No obstante, la gran diferencia con las principales

estimaciones privadas plantea la posibilidad de una manipulación de las estadísticas oficiales.

Page 63: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

63

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

rentabilidad del cultivo. En este marco, en la Región Norte (con una caída del -2,9% i.a. del área

sembrada) existe la posibilidad de destinar cierta superficie otrora sojera a cultivos alternativos

(algodón, poroto, chía, sésamo); en los núcleos sojeros de la Región Centro, los cuadros periféricos

de menor productividad podrían quedar sin sembrar, o bien pasar a ganadería.

El principal factor positivo radica en que la caída en los hectareajes maicero y girasolero liberan

superficie a ser cubierta por la soja: este traslado obedece al menor costo que demanda su

implantación y a su comercialización relativamente más fluida. En este sentido, dada la buena

disponibilidad hídrica, en la Región Sur (que se destaca con un alza del +14,3% i.a. en su hectareaje)

avanzaría la soja de segunda sobre rastrojo de fina, con el objeto de diversificar costos y de

mantener cubierto el lote.

Las siembras iniciaron promediando octubre en NEA y Centro-Norte de Santa Fe. En la Región

Centro, donde se ubican las principales zonas productoras, las lluvias y excesos hídricos acumulados

(sumados a la falta de piso y a caminos rurales intransitables) demoran la realización de las labores.

En noviembre, el avance de la trilla de trigo permitió incorporar soja de segunda en Zona Núcleo,

Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, y acaeció una recuperación hídrica en Región Norte.

De este modo, según la BCBA la siembra 2014/15 será de 20,6 millones de has. (+3,0% i.a.;

2013/14: 20,0 millones de has.51); la BCR estima un área de 20,7 millones de has. (+2,5% i.a.;

2013/14: 20,2 millones), mientras que MAGyP la ubica en 20,13 millones de has. (+1,8% i.a.;

2013/14: 19,78 millones).

VI) Sorgo: la siembra inició a fines de octubre en NEA, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba.

Según BCBA, la Campaña 2014/15 tendrá un área de 0,88 millones de has. (-18,5% i.a.; 2013/14:

1,08 millones). La caída en el área se debe a distintos factores que desalientan la siembra de esta

gramínea de verano: la campaña anterior no tuvo los rindes esperados, hubo demoras en la cosecha

y varios problemas de índole agronómica. Las siembras se generalizan a mediados de noviembre,

con el cierre de la siembra de soja de primera.

3. CAMPAÑA 2014/15: LOS VIENTOS SOJIZADORES SOPLAN CADA VEZ

MÁS FUERTE

La siembra 2014/15 de los seis cultivos principales hacia el seno del agro argentino se desarrolla en

un área estimada de 30,8 millones de has. (-1,4% i.a.; 2012/13: 31,25 millones), denotando una leve

merma interanual. Se destaca el nuevo incremento del hectareaje sojero, alcanzando un nivel récord

histórico de 20,6 millones de has., en detrimento del maíz y del girasol, los cuales volvieron a sufrir

importantes pérdidas en su hectareaje; el trigo vuelve a incrementar su superficie (aunque lejos de su

techo histórico), y le gana hectáreas a la cebada. Así, se acentúa la sojización: el monocultivo sojero

concentraría nada menos que el 66,9% del área agrícola nacional, lo cual favorece el objeto de la

51

La BCBA ajustó su estimación inherente a la Campaña 2013/14: 20,0 millones de has. y 54,5 millones de tns.

Page 64: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

64

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

política agraria del gobierno nacional tendiente a extender un desierto verde que lo provea de divisas,

en el marco de la denominada “restricción externa”.

Gráfico 17. Cultivos seleccionados. Superficie sembrada (en millones de has.), distribución

porcentual y variación interanual. Campañas 2013/14 y 2014/15.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

4. LOS FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, DETERMINANTES PARA LA

CAMPAÑA GRUESA 2014/15

Tal como analizáramos en el anterior informe, los precios a cosecha de los principales cultivos de la

gruesa 2014/15, soja y maíz, vienen sufriendo importantes y sostenidas caídas -con ciertas alzas

coyunturales, producto de la demanda internacional de grano estadounidense- que impactan de lleno

en el devenir de la producción agrícola argentina, así como en la economía a nivel general.

A raíz de la cosecha récord de soja en Estados Unidos (que elevó considerablemente los stocks

internacionales), junto a otros factores como la apreciación del dólar y las grandes cosechas que se

esperan en Brasil y Argentina, el precio futuro promedio mensual de la oleaginosa disminuyó -23,5%

entre may14-oct14 (de U$S 457,26 a U$S 349,82: una notable diferencia de US$ 107,44) en

Chicago, mientras que hizo lo propio en un -17,6% en Rosario52 (de U$S 296,11 a U$S 244,12: U$S

51,99 de diferencia). Por su parte el maíz, dado el importante excedente mundial vigente, no se

quedó atrás: el precio a cosecha se desmoronó -28,1% entre abr14-oct14 en Chicago (de U$S 203,2

a U$S 146,2: una merma de U$S 57,0), y -21,7% en Rosario entre may14-oct14 (de U$S 160,95 a

U$S 126,05: cayó U$S 34,9).

52

Se aprecia que el porcentaje de la cosecha retenido por los productores puede haber influido en cierta forma

en la reducción de la oferta local disponible, haciendo que el precio de mercado disminuya en una cuantía

inferior a lo acontecido con la cotización internacional.

3,62 4,10

1,27 0,921,48 1,30

3,80 3,00

20,00 20,60

1,08 0,88

0

5

10

15

20

25

30

35

2013/14 2014/15

Mill

on

es

SORGO SOJA MAÍZ GIRASOL CEBADA TRIGO

4,7%

4,1%

3,5%

64,0%

11,6%

12,2%

Share % Share %Var. a/a

2,9%

66,9%

9,7%

4,2%

3,0%

13,3%

18,5%

3,0%

21,1%

12,2%

27,6%

13,3%

Page 65: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

65

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Gráfico 18. Maíz y Soja. Precios futuros a cosecha en Bolsa de Rosario y Bolsa de Chicago

(U$S/Tn.). Abr-Oct 2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La caída de los precios se erige como el factor externo esencial que empuja a la baja a los márgenes

de rentabilidad de los productores de soja y maíz53 (ver Cuadro 28):

Cuadro 28. Márgenes del cultivo de Maíz y Soja. Regiones seleccionadas. Octubre 2014.

* No se incluyeron Gastos de Estructura e Impuestos a las Ganancias, etc. * Precios y costos sin IVA.

* Los precios "cosecha" corresponden a May2015 para soja y a Abr2015 para maíz. Fuente: Elaboración GERES en base a MAGyP, BCBA, INTA y Márgenes Agropecuarios.

53

En el análisis subsiguiente no se consideraron los diferenciales de costos que derivan de las distintas

escalas económicas imperantes hacia el seno de la estructura productiva del sector (ver: Azcuy Ameghino,

Eduardo y Fernández, Diego. (2007). “Yo acumulo, tú desacumulas, él se funde: en torno a los mecanismos

económicos del proceso de concentración del capital en la agricultura argentina a comienzos del siglo XXI”,

CIEA FCE-UBA.)

149,00160,95 158,23

144,93 137,30121,79 126,05

292,34 296,11 289,67272,74

261,25245,34 244,12

203,20 196,63182,24

162,81153,57

141,71 146,20

454,27 457,26 453,67

411,44394,75

364,99349,82

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

350,00

400,00

450,00

500,00

abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14

Maíz Rosario 04/15 Soja Rosario 05/15

Maíz Chicago 05/15 Soja Chicago 05/15

Rinde Qq./Ha. 34,0 38,0 25,0 30,0 75,0 95,0 65,0 85,0

Precio FOB (cosecha) -implícito- U$S/Tn. 391,0 391,0 391,0 391,0 170,1 170,1 170,1 170,1

%/FOB 35,0% 35,0% 35,0% 35,0% 20,0% 20,0% 20,0% 20,0%

U$S/Tn. 136,8 136,8 136,8 136,8 34,0 34,0 34,0 34,0

Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0 10,0

Precio Futuro MATBA (cosecha) U$S/Tn. 244,1 244,1 244,1 244,1 126,1 126,1 126,1 126,1

Ingreso Bruto U$S/Ha. 830,0 927,7 610,3 732,4 945,4 1197,5 819,3 1071,4

% / IB 22,6% 22,6% 35,0% 35,0% 37,6% 37,6% 49,1% 49,1%

U$S/Ha. 187,3 209,4 213,8 256,5 355,5 450,3 402,4 526,2

Ingreso Neto U$S/Ha. 642,7 718,3 396,6 475,9 589,9 747,2 417,0 545,3

Labranzas U$S/Ha. 98,0 98,0 98,0 98,0 68,0 68,0 62,0 62,0

Semilla (+inoc.+fung.) U$S/Ha. 49,0 49,0 56,0 56,0 122,0 122,0 144,0 144,0

Agroquímicos+Fertilizantes U$S/Ha. 114,0 114,0 135,0 135,0 232,0 232,0 182,0 182,0

Cosecha U$S/Ha. 55,0 58,0 55,0 55,0 58,0 70,0 52,0 62,0

Costos Directos U$S/Ha. 316,0 319,0 344,0 344,0 480,0 492,0 440,0 450,0

Margen Bruto U$S/Ha. 326,7 399,3 52,6 131,9 109,9 255,2 -23,0 95,3

%/IB 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

U$S/Ha. 332,0 371,1 244,1 292,9 378,2 479,0 327,7 428,6

Margen Neto (I) U$S/Ha. -5,3 28,2 -191,6 -161,1 -268,3 -223,8 -350,8 -333,3

Qq./Ha. 18,0 18,0 15,0 15,0 30,0 30,0 27,0 27,0

U$S/Ha. 439,4 439,4 366,2 366,2 378,2 378,2 340,3 340,3

Margen Neto (II) U$S/Ha. -112,7 -40,1 -313,6 -234,3 -268,3 -123,0 -363,4 -245,1

-0,6% 3,0% -31,4% -22,0% -28,4% -18,7% -42,8% -31,1%

-13,6% -4,3% -51,4% -32,0% -28,4% -10,3% -44,3% -22,9%

40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% 40,0%

52,9% 47,4% 60,0% 50,0% 40,0% 31,6% 41,5% 31,8%

Precio FOB (cosecha) -implícito- U$S/Tn. 391,0 100,0% 391,0 100,0% 170,1 100,0% 170,1 100,0%

Retenciones U$S/Tn. 136,8 35,0% 136,8 35,0% 34,0 20,0% 34,0 20,0%

Gastos de Exportación (est.) U$S/Tn. 10,0 2,6% 10,0 2,6% 10,0 5,9% 10,0 5,9%

Gastos de Comercialización U$S/Tn. 55,1 14,1% 85,5 21,9% 47,4 27,9% 61,9 36,4%

Costos Directos U$S/Tn. 92,9 23,8% 137,6 35,2% 64,0 37,6% 67,7 39,8%

Renta (I) U$S/Tn. 97,6 25,0% 97,6 25,0% 50,4 29,6% 50,4 29,6%

Ganancia (I) U$S/Tn. -1,6 -0,4% -76,6 -19,6% -35,8 -21,0% -54,0 -31,7%

Renta (II) U$S/Tn. 129,2 33,1% 146,5 37,5% 50,4 29,6% 52,4 30,8%

Ganancia (II) U$S/Tn. -33,2 -8,5% -125,5 -32,1% -35,8 -21,0% -55,9 -32,9%

MAÌZ

25 Qq./Ha.

Zona Núcleo Sur Córdoba

(30+200 km. a Rosario) (30+400 km. a Rosario)

75 Qq./Ha. 65 Qq./Ha.

Ganancia (II) / Ingreso Bruto

Renta (I) / Ingreso Bruto

Renta (II) / Ingreso Bruto

Distribución 34 Qq./Ha.

Retenciones

Gastos de Comercialización

Arrendamiento (a Porcentaje)

Arrendamiento (a Qq. Fijos)

Ganancia (I) / Ingreso Bruto

Zona Núcleo Salta

(30+200 km. a Rosario) (30+1100 km. a Rosario)

Siembra GRUESA (Octubre 2014)

SOJA

Page 66: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

66

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

*Los márgenes del maíz se reducen en campo propio, cayendo en quebrantos masivos en campos

alquilados. Si bien la incidencia del precio es clave, otros condicionantes endógenos adquieren

sustancial relevancia: la elevada presión fiscal (corporizada principalmente en las retenciones); los

altos costos (muchos dolarizados) en insumos, gasoil54 y labores -en un contexto inflacionario

general-; el enorme peso del arrendamiento; y el crecientemente asfixiante costo del flete (derivado

del alza sostenida en el precio de los combustibles). En el Cuadro 2955 se compara la situación de un

productor maicero promedio en Zona Núcleo -que ostenta las mayores productividades del país- y en

Córdoba, visualizándose que en esta última el peso de los costos directos y de los gastos de

comercialización son superiores en virtud de la menor productividad relativa de la tierra y de la mayor

distancia al puerto, respectivamente.

*Dichas variables económicas también impactan en la soja, aunque con menor fuerza relativa de lo

que lo hacen con el cereal (que tiene una implantación mucho más costosa). En este escenario, en

Zona Núcleo pueden llegar a presentarse márgenes positivos incluso en campos alquilados; no

obstante, un productor arrendatario ubicado en Salta tendrá muy relevantes quebrantos, dada su

menor productividad, su mayor distancia a acopios y puertos, y por ende sus mayores costos

relativos de producción y comercialización. En consecuencia, este escenario aparece como favorable

para cierta expansión sojera sobre hectáreas anteriormente ocupadas por el maíz.

Finalmente, resulta posible afirmar que el valor de la cosecha argentina sufrirá una reducción no

menor, en virtud de lo ya descripto. Por ejemplo, comparando el precio a cosecha promedio

registrado en Chicago en may2014 y en oct2014 para los tres cultivos principales, y suponiendo

volúmenes de cosecha para trigo (11,5 millones de tns.), maíz (25,0 millones) y soja (55,0 millones),

el valor de estas cosechas disminuye en unos U$S 8.000 millones: esto último, que se traduce a su

vez en una merma potencial en el ingreso de dólares comerciales genuinos vía exportaciones,

aparece como un dato fundamental a tener en cuenta en virtud del estrangulamiento de balanza de

pagos imperante en la economía nacional.

Cuadro 29. Valor de las cosechas de los principales cultivos.

Fuente: Elaboración GERES.

54

El agro, tanto para producir tranqueras adentro como para el transporte de granos, demanda 1/3 del gasoil

producido en el país. (“El campo, jaqueado por los altos precios del gasoil”. Clarín, 19/11/2014). 55

Nótese el notable peso de la renta agraria en todos los casos analizados.

Trigo 11.500.000 261,68 3.009.352.857 187,84 2.160.180.000 -849.172.857

Maíz 25.000.000 196,63 4.915.714.286 146,20 3.654.880.435 -1.260.833.851

Soja 55.000.000 457,26 25.149.142.857 349,82 19.239.956.522 -5.909.186.335

Total 91.500.000 33.074.210.000 25.055.016.957 -8.019.193.043

Precio Futuro

(May14) -Chicago-

(U$S/Tn.)

Cosecha 2014/15e

(en Tns.)Cultivo

Valor Cosecha (I)

-en U$S-

Valor Cosecha

(II) -en U$S-

Precio Futuro

(Oct14) -Chicago-

(U$S/Tn.)

(II) - (I) -en U$S-

Page 67: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

67

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 30. Granos Finos / Cultivos de Invierno -COSECHA Campaña 2014/15- (al 13/11/2014)

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Has. Has.

2013/14 2014/15 Perdidas Cosechables

NOA 50.000 175.000 250,0% 100,0% 175.000 4,3% 25.000 150.000 90,0% 135.000 3,4% 10,9 147.150 25,0%

NEA 140.000 250.000 78,6% 100,0% 250.000 6,1% 20.000 230.000 90,0% 207.000 5,2% 11,6 240.120 40,8%

Centro-Norte Córdoba 320.000 390.000 21,9% 100,0% 390.000 9,5% 20.000 370.000 9,0% 33.300 0,8% 26,7 88.911 15,1%

Centro-Norte Santa Fe 192.000 215.000 12,0% 100,0% 215.000 5,2% 15.000 200.000 21,0% 42.000 1,1% 20,0 84.000 14,3%

Corrientes - Misiones 8.000 9.000 12,5% 100,0% 9.000 0,2% 300 8.700 10,0% 870 0,0% 20,0 1.740 0,3%

REGIÓN NORTE 710.000 1.039.000 46,3% 100,0% 1.039.000 25,3% 80.300 958.700 43,6% 418.170 10,5% 13,4 561.921 95,5%

Sur Córdoba 156.000 177.000 13,5% 100,0% 177.000 4,3% 177.000 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Núcleo Norte 315.000 355.000 12,7% 100,0% 355.000 8,7% 12.000 343.000 1,0% 3.430 0,1% 20,0 6.860 1,2%

Núcleo Sur 280.000 294.000 5,0% 100,0% 294.000 7,2% 294.000 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Centro-Este Entre Ríos 180.000 200.000 11,1% 100,0% 200.000 4,9% 9.000 191.000 6,0% 11.460 0,3% 17,0 19.482 3,3%

Norte La Pampa - Oeste Bs.As. 300.000 330.000 10,0% 100,0% 330.000 8,0% 330.000 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

San Luis 4.000 5.000 25,0% 100,0% 5.000 0,1% 5.000 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

Cuenca Salado Este 60.000 50.000 -16,7% 100,0% 50.000 1,2% 50.000 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

REGIÓN CENTRO 1.295.000 1.411.000 9,0% 100,0% 1.411.000 34,4% 21.000 1.390.000 1,1% 14.890 0,4% 17,7 26.342 4,5%

Centro Bs.As. 165.000 140.000 -15,2% 100,0% 140.000 3,4% 140.000 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa 800.000 900.000 12,5% 100,0% 900.000 22,0% 900.000 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

SurEste Bs.As. 650.000 610.000 -6,2% 100,0% 610.000 14,9% 610.000 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

REGIÓN SUR 1.615.000 1.650.000 2,2% 100,0% 1.650.000 40,2% 0 1.650.000 0,0% 0 0,0% 0,0 0 0,0%

TOTAL 3.620.000 4.100.000 13,3% 100,0% 4.100.000 100,0% 101.300 3.998.700 10,8% 433.060 10,8% 13,6 588.263 100,0%

Rinde

(Qq./Ha.)

Producción

(Tns.)Distribución

%

TRIGO -Campaña 2014/15-

ZonasSup. Sembrada (Has.)

Var. a/a%

Sembrado

Has.

Sembradas

Distribución

%

%

Cosechado

Has.

Cosechadas

Distribución

%

2013/14 2014/15

NOA 0 0 - 0,0% 0 0,0%

NEA 0 0 - 0,0% 0 0,0%

Centro-Norte Córdoba 500 600 20,0% 100,0% 600 0,1%

Centro-Norte Santa Fe 1.500 900 -40,0% 100,0% 900 0,1%

Corrientes - Misiones 0 0 - 0,0% 0 0,0%

REGIÓN NORTE 2.000 1.500 -25,0% 100,0% 1.500 0,2%

Sur Córdoba 5.000 3.500 -30,0% 100,0% 3.500 0,4%

Núcleo Norte 25.000 16.000 -36,0% 100,0% 16.000 1,7%

Núcleo Sur 90.000 54.000 -40,0% 100,0% 54.000 5,9%

Centro-Este Entre Ríos 3.000 2.000 -33,3% 100,0% 2.000 0,2%

Norte La Pampa - Oeste Bs.As. 110.000 75.000 -31,8% 100,0% 75.000 8,2%

San Luis 0 0 - 0,0% 0 0,0%

Cuenca Salado Este 17.000 8.000 -52,9% 100,0% 8.000 0,9%

REGIÓN CENTRO 250.000 158.500 -36,6% 100,0% 158.500 17,2%

Centro Bs.As. 63.000 35.000 -44,4% 100,0% 35.000 3,8%

SurOeste Bs.As. - Sur La Pampa 245.000 195.000 -20,4% 100,0% 195.000 21,2%

SurEste Bs.As. 710.000 530.000 -25,4% 100,0% 530.000 57,6%

REGIÓN SUR 1.018.000 760.000 -25,3% 100,0% 760.000 82,6%

TOTAL 1.270.000 920.000 -27,6% 100,0% 920.000 100,0%

CEBADA -Campaña 2014/15-

ZonasSup. Sembrada (Has.)

Var. a/a%

Sembrado

Has.

Sembradas

Distribución

%

1

2

4

611

5

3

7

9

10

8

13

14

15

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

NOA

NEA

CENTRO-NORTE CÓRDOBA

CENTRO-NORTE SANTA FE

CORRIENTES-MISIONES

SUR CÓRDOBA

ZONA NÚCLEO NORTE

ZONA NÚCLEO SUR

CENTRO-ESTE ENTRE RÍOS

NORTE LA PAMPA-OESTE BS.AS.

SAN LUIS

CUENCA SALADO ESTE

CENTRO BUENOS AIRES

SUROESTE BS.AS-SUR LA PAMPA

SURESTE BUENOS AIRES

REGIÓN NORTE

REGIÓN CENTRO

REGIÓN SUR

Page 68: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

68

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Cuadro 31. Granos Gruesos / Cultivos de Verano -SIEMBRA Campaña 2013/14- (al 20/11/2014)

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

1

2

4

611

5

3

7

9

10

8

13

14

15

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

NOA

NEA

CENTRO-NORTE CÓRDOBA

CENTRO-NORTE SANTA FE

CORRIENTES-MISIONES

SUR CÓRDOBA

ZONA NÚCLEO NORTE

ZONA NÚCLEO SUR

CENTRO-ESTE ENTRE RÍOS

NORTE LA PAMPA-OESTE BS.AS.

SAN LUIS

CUENCA SALADO ESTE

CENTRO BUENOS AIRES

SUROESTE BS.AS-SUR LA PAMPA

SURESTE BUENOS AIRES

REGIÓN NORTE

REGIÓN CENTRO

REGIÓN SUR

Page 69: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

69

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA

A continuación analizaremos cómo evolucionó el comportamiento de la comercialización de granos

inherente a la Campaña Agrícola 2014/15, de vital relevancia dado el rol que el sector cumple como

proveedor genuino de divisas a una economía en pleno estrangulamiento de balanza de pagos.

Cuadro 32. Comercialización de los principales cultivos. Ventas de los productores a la

industria y a la exportación (al 29/10/2014) de la cosecha 2013/14, en toneladas.

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO-MAGyP y Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Notas:

I) Se consideraron los datos de la BCBA para la cosecha de maíz 2012/13 y 2013/14.

II) Trigo, Soja y Girasol: compras de la industria y la exportación acumuladas al mes de Octubre de cada año, inclusive.

III) Maíz, Sorgo y Cebada: compras de la industria acumuladas a los primeros 2/3 días de octubre de cada año; compras de

la exportación acumuladas al mes de Octubre de cada año, inclusive.

Según DIMEAGRO-MAGyP, al 29/10/2014 los productores habían vendido el 70,0% de la cosecha

de soja 2013/14, lo cual implica un incremento de 5,5 puntos porcentuales en la retención del grano

respecto a lo acaecido en 2012/13, cuando las ventas ascendieron al 75,5%. Considerando el

promedio del último quinquenio, a dicha fecha el volumen vendido fue del 88,1%, evidenciándose

respecto a la cosecha actual una diferencia de 18,1 p.p. que equivale estimativamente a 9,7 millones

de toneladas56.

56

Resultado del producto entre 18,1% -la diferencia entre porcentaje vendido en el último quinquenio (88,1%) y

el vendido la campaña 2013/14 (70,0%)-, y el tonelaje de la cosecha 2013/14.

Industria Exportación Total Industria Exportación Total

2008/09 8.376.452 5.591.400 7.110.600 12.702.000 - 151,6% 0 30.989.469 22.035.200 7.129.400 29.164.600 - 94,1% 1.824.869

2009/10 9.023.138 5.178.800 3.865.000 9.043.800 -28,8% 100,2% 0 52.675.466 30.820.200 17.748.200 48.568.400 66,5% 92,2% 4.107.066

2010/11 15.875.651 5.258.900 8.936.000 14.194.900 57,0% 89,4% 1.680.751 48.888.538 28.266.100 14.845.600 43.111.700 -11,2% 88,2% 5.776.838

2011/12 14.500.517 4.659.100 11.979.800 16.638.900 17,2% 114,7% 0 40.100.196 24.638.300 11.573.000 36.211.300 -16,0% 90,3% 3.888.896

2012/13 8.024.995 3.892.700 4.951.100 8.843.800 -46,8% 110,2% 0 49.306.201 27.835.500 9.399.200 37.234.700 2,8% 75,5% 12.071.501

Prom. 2008/13 113,2% 88,1%

2013/14 9.188.339 4.955.400 2.588.100 7.543.500 -14,7% 82,1% 1.644.839 53.397.715 27.180.000 10.187.900 37.367.900 0,4% 70,0% 16.029.815

Var. a/a% Cosecha

Vendida

CampañaTRIGO SOJA

CosechaCompras Cosecha sin

vender

Cosecha sin

vender

% Cosecha

VendidaVar. a/a

ComprasCosecha

Industria Exportación Total Industria Exportación Total

2008/09 2.483.437 3.216.500 64.800 3.281.300 - 132,1% 0 13.134.435 2.045.100 8.067.200 10.112.300 - 77,0% 3.022.135

2009/10 2.232.034 2.042.700 33.300 2.076.000 -36,7% 93,0% 156.034 22.663.095 3.022.100 16.610.500 19.632.600 94,1% 86,6% 3.030.495

2010/11 3.671.748 3.095.700 205.000 3.300.700 59,0% 89,9% 371.048 23.799.830 3.079.800 13.885.300 16.965.100 -13,6% 71,3% 6.834.730

2011/12 3.340.520 3.268.500 33.600 3.302.100 0,0% 98,8% 38.420 21.196.637 3.066.700 17.658.600 20.725.300 22,2% 97,8% 471.337

2012/13 3.104.420 2.389.800 34.500 2.424.300 -26,6% 78,1% 680.120 27.000.000 3.522.400 18.811.200 22.333.600 7,8% 82,7% 4.666.400

Prom. 2008/13 98,4% 83,1%

2013/14 2.063.410 2.092.300 40.500 2.132.800 -12,0% 103,4% 0 27.000.000 3.772.700 17.736.200 21.508.900 -3,7% 79,7% 5.491.100

Var. a/a% Cosecha

Vendida

CampañaGIRASOL MAÍZ

CosechaCompras Cosecha sin

venderCosecha

Cosecha sin

vender

% Cosecha

VendidaVar. a/a

Compras

Industria Exportación Total Industria Exportación Total

2008/09 1.809.820 118.900 1.060.600 1.179.500 - 65,2% 630.320 1.681.880 s/d 896.100 896.100 - 53,3% 785.780

2009/10 3.637.427 142.100 1.805.800 1.947.900 65,1% 53,6% 1.689.527 1.355.801 s/d 431.500 431.500 -51,8% 31,8% 924.301

2010/11 4.458.442 85.300 1.676.300 1.761.600 -9,6% 39,5% 2.696.842 2.964.075 1.121.500 882.600 2.004.100 364,4% 67,6% 959.975

2011/12 4.252.310 88.000 2.882.700 2.970.700 68,6% 69,9% 1.281.610 4.085.770 1.225.700 1.222.200 2.447.900 22,1% 59,9% 1.637.870

2012/13 3.635.837 74.600 1.666.700 1.741.300 -41,4% 47,9% 1.894.537 5.158.190 1.090.100 902.000 1.992.100 -18,6% 38,6% 3.166.090

Prom. 2008/13 55,2% 50,3%

2013/14 3.466.410 102.600 1.005.300 1.107.900 -36,4% 32,0% 2.358.510 4.705.160 1.165.300 868.800 2.034.100 2,1% 43,2% 2.671.060

CampañaSORGO CEBADA

Cosecha sin

venderCosecha

ComprasVar. a/a

% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

vender

% Cosecha

VendidaVar. a/a

ComprasCosecha

Industria Exportación Total

2008/09 58.475.493 33.007.100 24.328.700 57.335.800 - 98,1% 1.139.693

2009/10 91.586.961 41.205.900 40.494.300 81.700.200 42,5% 89,2% 9.886.761

2010/11 99.658.284 40.907.300 40.430.800 81.338.100 -0,4% 81,6% 18.320.184

2011/12 87.475.950 36.946.300 45.349.900 82.296.200 1,2% 94,1% 5.179.750

2012/13 96.229.643 38.805.100 35.764.700 74.569.800 -9,4% 77,5% 21.659.843

Prom. 2008/13 88,1%

2013/14 99.821.034 39.268.300 32.426.800 71.695.100 -3,9% 71,8% 28.125.934

CampañaTOTAL

CosechaCompras

Var. a/a% Cosecha

Vendida

Cosecha sin

vender

Page 70: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

70

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

La retención de soja sigue aproximadamente en los mismos niveles que el trimestre previo -a pesar

de la caída acaecida en el precio-. Este comportamiento tiene fundamento en la persistencia de

ciertas perspectivas devaluatorias -dado el contexto macroeconómico-, la brecha cambiaria

imperante (últimamente morigerada por diversas vías) y la inflación; de todos modos, insistimos en

que no debe menospreciarse la influencia que en este menor volumen de ventas adquirió el gran

retraso que sufrió la cosecha 2014/15, en virtud de los excesos hídricos.

Respecto al total de los seis cultivos principales, a la fecha se ha vendido el 71,8% de la cosecha:

16,3 p.p. menos que el promedio del último quinquenio, lo que equivale a unas 16,2 millones de

toneladas.

Es preciso destacar que sólo aquellos grandes productores de determinada escala económica tienen

la espalda financiera para mantener la soja en los silobolsa como refugio de valor, reteniendo la

cosecha en el campo: no así la gran mayoría de pequeños y medianos productores.

La guerra por los agrodólares

La retención de granos que se desarrolló en el período implicó que, dada la relevante caída de los

precios internacionales de los principales cultivos, tuviera lugar una disminución no menor en el valor

de la cosecha pendiente de venta. Entonces, se tiene que el valor de esta última disminuyó en U$S -

1.232,8 millones si se compara el precio FOB oficial a may2014 y el de oct2014; suponiendo que el

100% de la cosecha a vender se exporte bajo la forma de grano, ése sería el monto de divisas que

hubieran dejado de ingresar a la economía en virtud de la caída en los precios, lo que paralelamente

hubiese provocado que U$S 399,3 millones no fuesen recaudadas por el fisco en concepto de

retenciones a las exportaciones. Por su parte, si se comparan los precios de mercado en idénticos

períodos, se obtiene el monto dinerario que los productores dejaron de percibir al retener cosecha en

este escenario de baja de cotizaciones: U$S 689,4 millones.

Cuadro 33. Valor de la cosecha a vender y del ingreso por retenciones. Precios FOB y MATBA

May’14 y Oct’14 (en U$S).

Fuente: Elaboración GERES en base a DIMEAGRO.

Valor Cosecha Valor Cosecha Diferencia Diferencia

(en U$S) (en U$S) (en U$S) FOB May '14 FOB Oct '14 (en U$S)

Trigo 1.644.839 371 610.235.269 270 444.106.530 -166.128.739 23% 140.354.112 102.144.502 -38.209.610

Soja 9.655.985 531 5.127.327.793 429 4.142.417.369 -984.910.423 35% 1.794.564.727 1.449.846.079 -344.718.648

Maíz 922.411 222 204.775.269 170 156.809.891 -47.965.378 20% 40.955.054 31.361.978 -9.593.076

Girasol - 460 0 370 0 0 32% 0 0 0

Sorgo 805.481 183 147.403.110 141 113.572.888 -33.830.222 20% 29.480.622 22.714.578 -6.766.044

Cebada 330.260 250 82.565.012 250 82.565.012 0 20% 16.513.002 16.513.002 0

Total 13.358.976 6.172.306.453 4.939.471.690 -1.232.834.763 2.021.867.518 1.622.580.139 -399.287.378

%

Retención

Ingresos por Retenciones (en U$S)Cultivo

Cosecha a

vender (en tns.)

FOB U$S/tn.

May '14

FOB U$S/tn.

Oct '14

Valor Cosecha Valor Cosecha Diferencia

(en U$S) (en U$S) (en U$S)

Trigo 1.644.839 252,62 415.514.513 154,12 253.507.316 -162.007.198

Soja 9.655.985 324,13 3.129.774.855 279,35 2.697.426.298 -432.348.557

Maíz 922.411 176,83 163.105.991 115,98 106.980.091 -56.125.900

Girasol - 310,05 0 261,36 0 0

Sorgo 805.481 135,70 109.303.836 98,11 79.028.717 -30.275.120

Cebada 330.260 165,25 54.575.473 139,18 45.966.194 -8.609.279

Total 13.358.976 3.872.274.669 3.182.908.616 -689.366.053

CultivoCosecha a

vender (en tns.)

MATBA U$S/tn.

May '14

MATBA U$S/tn.

Oct '14

Page 71: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

71

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

En este marco, en virtud de que el gobierno nacional necesita los dólares como los pulmones

necesitan del aire, desde el aparato estatal surgió una fuerte presión sobre los productores con el

objeto de empujarlos a vender sus existencias de granos (fundamentalmente, soja).

*Así, en septiembre la AFIP determinó que los productores agrícolas no sólo deberán declarar las

existencias de granos que tengan en su poder, sino que también resultará obligatorio informar

cantidad y tipo de silobolsas comprados, junto a su ubicación georreferencial.

*A comienzos de octubre, la presidenta de la Nación sostuvo que los productores “han perdido dinero

a lo pavote”, responsabilizándolos por estar “sentados sobre 27 millones de toneladas”, y

acusándolos de ejercer una tremenda especulación con el turbio fin de “voltear al Gobierno”.

*Por último, en noviembre el Banco Nación comunicó a sus clientes (en lo que se erige como un

evidente chantaje) que sólo podrán acceder a financiación crediticia los productores sojeros que

demuestren no contar con existencias de granos57: vaya paradoja, en un banco nacional cuya carta

orgánica sostiene en su art. 3º tener por objeto “apoyar la producción agropecuaria, promoviendo su

eficiente desenvolvimiento” y “financiar la producción agropecuaria y su comercialización”. Otra

paradoja radica en que ahogar financieramente a los productores en etapas cruciales de la siembra

gruesa 2014/15 puede atentar notoriamente contra el desempeño de la próxima cosecha, cuyos

dólares resultan indispensables para las sedientas arcas del Banco Central y del Tesoro Nacional.

57

Las limitantes además se aplicarán a la tarjeta AgroNación, a los descuentos de cheques de pago diferido y al descubierto de cuentas corrientes.

Page 72: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

72

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

GANADERÍA VACUNA

LA FAENA DE HEMBRAS BATE RÉCORD A PESAR DEL ENCARECIMIENTO DEL PRECIO

A medida que avanza el año se acrecienta la contracción de la oferta de carne vacuna como

consecuencia de la falta de perspectiva del productor (aumento de los costos, intervención oficial en

el sector, ausencia de un horizonte a largo plazo en el negocio, entre otros) situación que impulsó un

mayor envío a faena de hembras y de animales livianos (o no terminados). Pese a la recuperación en

estos últimos años del stock ganadero, los datos de faena del tercer trimestre ratificaron que el ciclo

vacuno se ubicó en el umbral de una nueva fase de liquidación. No obstante, llama la atención que la

agudización del proceso de descapitalización por parte de los productores se da en un marco de una

suba -en términos reales- del +21,6% en el precio general de la hacienda en pie, respecto a igual

período del año pasado, tal como puede observarse en el gráfico siguiente.

Gráfico 19. Participación de las hembras en la faena e índice de precio real del ganado en pie (*)

(*) El indicador se construye en base al precio promedio de todas las categorías vacunas; deflactado con “IPC GERES”

Fuente: Elaboración GERES en base a IPCVA, SENASA y CICCRA.

La participación de las hembras en la faena total alcanzó un promedio del 46,2% para el período

julio-septiembre y registró una suba de 3,7 puntos porcentuales (p.p.) en relación a un año atrás. Por

cuarto trimestre consecutivo, el indicador se ubicó en torno al “valor crítico” calculado por GERES en

45,6% (en base a datos de la faena, tasa de parición y stock vacuno).

Cabe señalar que el mayor sacrificio de hembras no logró compensar el menor envío a faena de

animales con mayor terminación; se destacó la merma en las categorías novillos y novillitos del -

25,1% y -6,5%, respectivamente. En efecto, la contracción de la oferta estuvo motorizada por un

menor número de animales enviados a la esfera industrial (-6,8%); en lo que va del año se faenaron

9.270.355 cabezas, es decir 305.097 cabezas menos que en el 2013.

A la disminución de la cantidad de cabezas faenadas se agregó la caída del peso de la res en

Page 73: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

73

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

gancho; el peso general se ubicó en promedio en 217,3 kilogramos, el cual sufrió una contracción

interanual de -0,8%, agravándose la tendencia de sacrificio de animales livianos.

En consecuencia, la retracción de la oferta de carne vacuna se aceleró en el transcurso del tercer

trimestre de 2014 y alcanzó una tasa del -7,6% en términos interanuales; la producción totalizó

677.998 toneladas de res con hueso en el período julio-septiembre, acumulando en lo que va del año

2.029.004 toneladas de res con hueso. Del total de la producción registrada en el período

considerado, el 90,1% se destinó al mercado interno.

Cuadro 34. Indicadores de ganaderos: oferta y demanda de carne vacuna

Fuente: Elaboración GERES en base a IPCVA, SENASA y CICCRA.

La menor disponibilidad de carne vacuna, la suba exponencial en los precios al consumidor, y

fundamentalmente, la caída del salario real, retrajeron la demanda interna. El consumo per

cápita promedió en el tercer trimestre 57,9 kilogramos, lo que implicó una contracción

interanual del -12%, y representó la mayor caída desde el año 2011.

Los precios al consumidor acumularon en el período julio-septiembre un aumento anual promedio del

+56,5% (por encima del nivel de inflación), y respecto al segundo trimestre del año la suba fue del

+8,3%. Los cortes que lideraron los incrementos anuales fueron: bife ancho (+66%), paleta (+64%),

nalga (+61%), asado (+58%) y colita de cuadril (+56%). Por otro lado, productos sustitutos como el

cerdo y el pollo, tuvieron variaciones menores del +44% y +40% respectivamente58.

La decisión del gobierno para contener la escalada de los precios, al igual que en la “crisis de

precios” durante marzo del 2006, fue suspender los permisos de embarque (ROE) para carne vacuna

(en esta oportunidad por sólo 15 días), con el objetivo de expandir la oferta en el mercado interno. De

este modo, los embarques de carne vacuna al exterior –en cantidades- totalizaron en lo que va del

año 156.946 toneladas res con hueso, resultando por debajo en -0,9% respecto a lo acontecido en el

período enero-septiembre del 2013. Asimismo, la ventas acumularon un monto de U$S791 millones;

el precio promedio de los embarques certificados fue de U$S7.856 por tonelada peso producto,

ubicándose +1,7% por encima de igual lapso del año pasado.

58

Para los bienes sustitutos se tuvieron en cuenta el pechito de cerdo y el pollo entero.

Page 74: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

74

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

SECTOR AUTOMOTRIZ

En esta sección analizaremos el devenir de las principales variables que explican lo acaecido en el

sector automotriz a lo largo de este complejo III trimestre 2014.

1. PRODUCCIÓN

Durante el III trimestre 2014, la producción automotriz experimentó nuevamente una más que

relevante caída del -28,5% interanual (-5,1% i.a. inclusive respecto al crítico II semestre), alcanzando

un total de 152.868 vehículos. Luego de las mermas acaecidas en el período (-31,4% i.a. en julio, -

34,5% i.a. en agosto y -19,7% i.a. en septiembre), la producción acumulada al culminar el trimestre

fue de 461.291 vehículos, lo que implicó un desplome del -24,2% i.a.

En octubre (-19,5% i.a.) se sostuvo esta situación, totalizando así 522.136 vehículos en el acumulado

a 10 meses (-23,7% i.a.): en 2013, dicho volumen ya se había superado transcurrido el mes de

agosto; en este sentido, a octubre 2013 la producción mensual promedió unas 68.400 unidades

versus las 52.200 verificadas en 2014, lo que da cuenta de una producción de 16.200 vehículos

menos por mes.

De esta manera, el sector automotriz completa el quinto trimestre consecutivo de caídas en su

volumen de producción: la crisis se agudiza, y va tornándose cada vez más pronunciada.

Gráfico 20. Producción Automotriz (2011-2014). En miles de unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

Respecto a la producción por terminales, al mes de octubre Ford continuó en el primer lugar con

87.033 unidades, lo que representó el 16,7% de la producción total. Considerando las siete

terminales hegemónicas, sólo Ford y Toyota incrementaron su producción (+2,6% y +3,4% i.a.,

respectivamente), en un escenario general de brutales caídas: se destacan, por ejemplo, Renault y

47

42

7072

8081

71

85

80

7376

52

42

54

68

55

60

53

66

80

69

7978

61

44

53

7975

80

63

7270

7276

62

45

36

53

5859

51514946

5861

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

en

e-1

1fe

b-1

1m

ar-1

1ab

r-11

may

-11

jun

-11

jul-

11ag

o-1

1se

p-1

1o

ct-1

1n

ov-

11d

ic-1

1e

ne

-12

feb

-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-1

2ju

l-12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-12

dic

-12

en

e-1

3fe

b-1

3m

ar-1

3ab

r-13

may

-13

jun

-13

jul-

13ag

o-1

3se

p-1

3o

ct-1

3n

ov-

13d

ic-1

3e

ne

-14

feb

-14

mar

-14

abr-

14m

ay-1

4ju

n-1

4ju

l-14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

2011 2012 2013 2014

Mill

are

s

Page 75: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

75

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Peugeot-Citroën, que pasaron del 1º y 2º puesto en 2013 al 5º y 7º este año, registrando notorias

mermas del -31,9% i.a. y -52,9% i.a. en su producción (véase el Cuadro 35).

Resulta factible apreciar que los factores que determinan la crisis en la producción

automotriz, lejos de morigerarse, continúan consolidándose, lo cual en este marco se sigue

reflejando en la delicada situación del empleo que, tal como se verá posteriormente, atraviesa

a toda la cadena productiva del sector.

Cuadro 35. Producción Automotriz (2009-2014). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

Los fundamentos de la crisis en la producción automotriz se originan en la persistente

disminución de la demanda brasileña, así como en la implosión de las ventas hacia el

mercado interno.

2. EXPORTACIONES

Durante el III trimestre 2014 (cuarto período consecutivo de retroceso en las exportaciones), las

terminales despacharon un total de 81.600 vehículos, lo que denotó una caída del -25,3% i.a.. Luego

del fuerte derrumbe acaecido en julio (-38,7% i.a.), las mermas fueron un tanto más suaves en el

bimestre siguiente (-17,9% i.a. en promedio), acumulándose así 252.975 unidades al culminar el

noveno mes del año (-24,0% i.a.). En octubre tuvo lugar otra caída (-14,4% i.a.), y el acumulado

anual se elevó a 289.692 vehículos exportados (-22,9% i.a.).

Esta dinámica se deriva del comportamiento de las exportaciones hacia Brasil, las que a octubre

explicaban el 48,0% de la producción y el 86,5% de las exportaciones.

En su cuarto trimestre consecutivo de caída, aquéllas sumaron 67.718 vehículos (-26.1% i.a.),

disminuyendo fuertemente en julio (-40,4% i.a.) para luego “estabilizarse” en torno al -18,0% i.a. en

agosto-septiembre. En los primeros 9 meses del año, los despachos a Brasil totalizaron 219.877

unidades (-23,1% i.a.). En octubre, las exportaciones al país vecino cayeron -17,9% i.a.,

acumulándose a dicho mes 250.520 vehículos enviados (-22,5% i.a.)

Share % Share %

2013Ene - Oct

2014

Ford 72.554 96.454 103.883 89.072 102.280 12,9% 84.810 87.033 2,6% 16,7%

FIAT 78.573 96.059 113.468 73.863 104.891 13,3% 97.042 81.097 -16,4% 15,5%

Toyota 62.545 70.032 68.929 93.570 94.468 11,9% 78.202 80.879 3,4% 15,5%

General Motors 81.971 134.036 136.428 128.501 111.355 14,1% 95.690 71.356 -25,4% 13,7%

Renault 65.470 91.222 111.492 108.905 117.635 14,9% 103.861 70.690 -31,9% 13,5%

Volkswagen 52.034 87.073 125.438 107.904 106.711 13,5% 92.381 60.270 -34,8% 11,5%

Peugeot - Citroën 85.445 126.968 143.898 133.534 115.302 14,6% 99.652 46.951 -52,9% 9,0%

Mercedes Benz 13.021 16.461 18.505 16.263 20.502 2,6% 17.054 14.996 -12,1% 2,9%

Honda 0 0 879 8.114 11.519 1,5% 10.032 6.246 -37,7% 1,2%

Iveco 1.311 4.453 5.851 4.769 6.344 0,8% 5.175 2.618 -49,4% 0,5%

Total 512.924 722.758 828.771 764.495 791.007 100% 683.899 522.136 -23,7% 100%

Terminales 2009 2010 2011 2012 2013Ene - Oct

2013

Ene - Oct

2014Var. a/a

Page 76: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

76

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Gráfico 21. Exportaciones de Vehículos (2013-2014). En unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA.

3. VENTAS MAYORISTAS, PATENTAMIENTOS E IMPORTACIONES

En este III trimestre, si bien tuvo lugar cierta recuperación respecto al trimestre previo, todos los

indicadores volvieron a derrumbarse en forma relevante en términos interanuales, en contraposición

a 2013, cuando la “burbuja automotriz” implicó un récord histórico de ventas.

Las ventas mayoristas totales disminuyeron un -35,2% i.a., con un total de 165.613 vehículos

ingresados a concesionarias; en agosto se registró la mayor caída interanual histórica, al menos en

la última década: -42,5% i.a. El acumulado anual al culminar el trimestre fue de 472.044 unidades (-

34,3% i.a.). En octubre, las ventas mayoristas derraparon un -41,5% i.a., acumulándose a dicho mes

519.672 vehículos (-35,0% i.a.).

En el mismo sentido, las ventas mayoristas nacionales se redujeron un -18,1% i.a., alcanzando

76.082 unidades. Aunque la cuantía de la merma es no menor, resulta una caída menos pronunciada

que la de las ventas mayoristas totales. A septiembre acumularon 208.931 vehículos (-22,5% i.a.).

No obstante, en octubre cayeron un notorio -30,5% i.a., con lo que el acumulado a dicho mes fue de

229.390 unidades (-23,3% i.a.). Las ventas mayoristas de origen nacional continuaron incrementando

gradualmente su participación, nucleando a octubre el 44,1% del mercado mayorista.

La estimación de importaciones construida por GERES (ver Gráfico 22, Nota I) se desmoronó en un -

37,6% i.a., con 94.345 unidades. El acumulado a septiembre evidenció un total de 263.728 unidades

(-40,4% i.a.). Sin embargo, en octubre las importaciones cayeron un notable -51,7% i.a., lo cual

representa la máxima caída interanual histórica (en la serie elaborada por GERES, que se remonta a

2005): así, el acumulado a dicho mes fue de 287.228 unidades (-41,6% i.a.).

24

.19

5

24

.64

6

41

.59

1

40

.86

4

49

.59

4

42

.62

1

39

.28

9

33

.52

8

36

.48

9

42

.87

3

33

.73

3

23

.87

2

19

.57

0

25

.99

1

28

.78

7

32

.47

9

30

.13

0

34

.41

8

24

.08

5

27

.44

2

30

.07

3

36

.71

7

22

.11

7

20

.68

5

36

.18

8

35

.02

1

45

.02

5

35

.22

0

33

.11

9

27

.88

6

30

.67

5

37

.30

8

29

.19

4

19

.52

3

17

.61

8

22

.36

8

25

.65

5

29

.57

4

26

.33

7

30

.60

7

19

.74

3

23

.22

5

24

.75

0

30

.64

3

54,9%

46,6%

52,6%54,1%

62,3%

67,2%

54,6%

48,0%50,7%

56,7%54,2% 53,1% 54,1%

49,1% 49,4%

54,9%

59,2%

67,6%

48,8%

59,9%

52,1%

60,3%

91,4%

83,9%87,0%

85,7%

90,8%

82,6%84,3% 83,2% 84,1%

87,0% 86,5%

81,8%

90,0%

86,1%89,1%

91,1%

87,4%88,9%

82,0%84,6%

82,3% 83,5%

50,2%

39,1%

45,8% 46,4%

56,6% 55,5%

46,1%

39,9%42,6%

49,3%46,9%

43,5%

48,7%

42,3%44,0%

50,0%51,7%

60,1%

40,0%

50,7%

42,9%

50,4%

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

en

e-1

3

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

en

e-1

4

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

2013 2014

Exportaciones Exportaciones a Brasil % Exportaciones / Producción

% Exportaciones a Brasil / Exportaciones % Exportaciones a Brasil / Producción

Page 77: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

77

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

Finalmente, los patentamientos registraron una importante caída del -29,8% i.a., totalizando 178.953

vehículos. El acumulado anual a septiembre ascendió a 561.651 unidades (-25,6% i.a.). En octubre,

acaeció la mayor disminución interanual de la última década (-40,4% i.a.), pronunciándose así la

tendencia decreciente: el acumulado a 10 meses alcanzó las 614.634 unidades (-27,2% i.a.).

Gráfico 22. Patentamientos, Importaciones y Ventas a Concesionarios (2013-2014). En miles

de unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ADEFA y ACARA.

Nota I: Las importaciones fueron estimadas de acuerdo a lo siguiente: Importaciones = Ventas Totales a Concesionarios –

Producción + Exportaciones

Nota II: Los patentamientos suelen presentar importantes oscilaciones entre los meses de Diciembre y Enero, en virtud de

que en el primer mes aquéllos caen sustancialmente para hacer lo inverso en el segundo, dado que los compradores

esperan a Enero para patentar y así dotar al automóvil de un modelo correspondiente al nuevo año.

4. LA CRISIS SE AGUDIZA

A lo largo del III trimestre 2014 se profundizaron los fundamentos que determinan las características

de la crisis estructural que atraviesa a la industria automotriz ensambladora y dependiente en

Argentina.

En este período, exacerbando lo evidenciado en los cuatro trimestres anteriores, se han derrumbado

estrepitosamente una vez más todas las variables que hacen al devenir del sector, luego de un año

2013 en donde tuvieron lugar una elevada producción así como un récord de ventas domésticas,

fruto de la “burbuja” que fue desarrollándose hacia el seno del mercado interno, alimentada

principalmente por el hecho de que, en virtud de su baratura relativa, los vehículos se habían tornado

un bien durable factible de constituirse en refugio -para ciertos sectores de la población- ante la

inflación imperante en la economía general.

Los síntomas de esta crisis estructural en el sector comenzaron a manifestarse promediando el II

semestre 2013, con la paulatina pero efectiva caída de las exportaciones a Brasil, para luego estallar

definitivamente a comienzos de 2014, a raíz de la política de ajuste recesivo implementada por el

110

63

78

82

92

75

88

8285

89

62

51

109

59

5254

5753

6158 59

53

38 39 40

51

56

68

4953

50 4947

68

3028

20

25

30

37

2933 33

24

58

68

77

86 8689

81

8985

81

75

89

47

55

50 51 5153 54

51

60

48

2125

34 3331 31

29 3133

29 30 30

16

2124 23 23

25 24 25 27

20

0

20

40

60

80

100

120

en

e-1

3

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-13

dic

-13

en

e-1

4

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

2013 2014

Mill

are

s Patentamientos

Importaciones

Ventas Totales a Concesionarios

Ventas Nacionales a Concesionarios

Page 78: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

78

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

gobierno nacional. Esta última se sustentó principalmente en la devaluación, el impuestazo y la

restricción aplicada sobre las divisas, cruciales a la hora de importar piezas y autopartes

fundamentales para sostener la producción de esta industria dependiente (comercial y

tecnológicamente), dominada por un puñado de multinacionales extranjeras y meramente

ensambladora; del mismo modo, claro está, se limitaron fuertemente las importaciones de

vehículos terminados.

El gobierno nacional instrumentó dicho ajuste recesivo en virtud de la necesidad de frenar la sangría

de divisas del altamente deficitario sector automotriz, ante el estrangulamiento de balanza de pagos

que aqueja a la economía nacional. Así, el sector chocó contra sus límites intrínsecos, evidenciando

con nitidez su carácter dependiente y ensamblador, muy alejado del supuesto “proceso de

reindustrialización y sustitución de importaciones” esgrimido por el gobierno nacional.

Así, mantenemos nuestra proyección respecto al volumen de producción de 2014, que estimamos

caerá aproximadamente un -24,0%, alcanzando un total de 600.000 vehículos. En tanto, los

patentamientos harán lo propio en alrededor de un -29,0%: unos 680.000 vehículos.

Entre junio y septiembre, el gobierno nacional ha aplicado el “Pro.Cre.Auto I”, un plan de créditos

blandos con el objeto de sostener el nivel de ventas de vehículos de origen nacional, y en

consecuencia estimular la producción.

En su primera fase, culminó con alrededor de 21.800 solicitudes aprobadas, 15.300 entregadas y

7.500 pendientes de aprobación59 (lo cual a su vez denota una marcada demora en la entrega de

vehículos). Aunque, tal como manifestaron ADEFA y ACARA60, el plan logró mantener o evitar en

cierto sentido un mayor deterioro de las ventas (lo cual podría explicar en parte el incremento de los

patentamientos en +9,5% respecto al II trimestre), en forma opuesta no evitó la profunda caída de

éstos en términos interanuales (-29,8% respecto al III trimestre 2013), así como incluso no revitalizó

la producción, la cual no sólo se desmoronó -28,5% i.a., sino que también cayó un -5,1% en

comparación con el II trimestre (cuando aún el plan no estaba vigente). Las ventas nacionales a

concesionarios, por su parte, si bien se incrementaron apenas +5,6% respecto al II trimestre (4.000

vehículos), cayeron -18,1% i.a.

A fines de septiembre, luego de arduas negociaciones entre el gobierno, las terminales y los

concesionarios61, se lanzó el “Pro.Cre.Auto II”, con vigencia hasta el 10/01/2015. No obstante, en

esta segunda etapa se concedieron aumentos de precios, y los modelos ofertados pasaron de 42 a

24, suplantándose los más baratos por otros de mayor costo. A su vez, Ford, Peugeot-Citroën,

Toyota, Renault y Volkswagen permanecieron en el plan, mientras FIAT, General Motors y Honda lo

abandonaron.

Así, aunque el plan frenó en cierta cuantía la caída del mercado, su impacto global resulta modesto,

59

“Lanzan la segunda fase del ProCreAuto sin FIAT ni General Motors”. La Nación, 25/09/2014. 60

Éstas visiones, tanto como la esgrimida por el gobierno, sobreestiman el efecto del plan en la demanda, al

suponer que ninguna de esas ventas se hubiera realizado sin él. 61

“Retoman la negociación con las terminales…”; “Cristina: ‘Por favor, véndanles autos a los que quieren comprar’”, Clarín, 10-11/09/2014. El gobierno le reclamaba a las terminales que “no boicoteen el ProCreAuto”, recordándoles que “durante 10 años les dimos todo, ahora tienen que ayudar” (en referencia, entre otras cosas, al rescate financiero otorgado a General Motors en 2009).

Page 79: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

79

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

y tal como afirmáramos en nuestro anterior informe, no modificó en lo esencial la ecuación

automotriz. Ocurre además que el plan encierra en sí mismo una contradicción insalvable: para

producir los vehículos requeridos, las terminales precisan hacerse de dólares para importar

autopartes e insumos, los cuales son retaceados por el gobierno nacional en el marco de la

“restricción externa”. Las trabas a las importaciones provocaron que, por ejemplo, las terminales no

pudieran adquirir ni un dólar en agosto, mientras que en septiembre el gobierno les otorgó un cupo

de U$S 100 millones (lo cual apenas les permitiría cubrir el 50% de los insumos necesarios); a su

vez, esta situación provocó que tanto terminales como autopartistas acumulen a noviembre un stock

de deuda de unos U$S 2.000 millones que a priori se ven imposibilitados de cancelar al no poder

acceder a las divisas.

En conclusión, el “Pro.Cre.Auto” no resulta más que un parche que no soluciona en absoluto las

causas estructurales de la crisis automotriz, sino que choca irremediablemente contra la “restricción

externa”.

Finalmente, es preciso analizar la evolución de las dos cuestiones principales que tienen lugar como

consecuencia de la crisis del sector, a saber:

I) Los efectos sobre la Balanza Comercial Automotriz

Concluido el III trimestre 2014, el déficit comercial automotriz se ha reducido notablemente. El

desplome productivo y las restricciones a las importaciones aplicadas por el gobierno nacional

trajeron aparejado que el déficit disminuya un -60,1% i.a., pasando de U$S -5.704 millones a U$S -

2.274 millones. Esto fue resultado de una caída del -22,1% i.a. en las exportaciones (U$S 6.653

millones) junto a una gran merma del -37,3% i.a. en las importaciones (U$S 8.927 millones). Es

destacable que, mientras las exportaciones cayeron en forma regular alrededor de un -22,0% i.a. por

trimestre, la disminución en las importaciones ostenta una pendiente pronunciada, pasando del -

23,1% i.a. en el I trimestre al -48,5% i.a. en el III trimestre.

De esta forma, la sangría de divisas se ha reducido en U$S 3.430 millones respecto a igual período

del año anterior, con lo que reafirmamos que el gobierno nacional ha sido relativamente “exitoso” en

su objeto de frenar el enorme drenaje de divisas del sector automotriz de disminuir el déficit

comercial, a costas de un brutal ajuste recesivo.

Gráfico 23. Sector Automotriz -Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial- (2003-2014).

En millones de dólares (U$S)

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

1.5

54

2.2

82

3.3

85

4.1

93 5.6

81 7

.67

7

5.7

01

8.4

50 1

0.1

44

10

.48

5

11

.40

1

8.5

40

6.6

53

2.0

19 3

.67

7 5.4

05 6.8

77

9.1

11

11

.34

7

8.7

40

13

.00

2

16

.81

9

17

.36

2 19

.57

9

14

.24

4

8.9

27

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Mill

on

es Exportaciones

Importaciones

Saldo Comercial Automotriz

Page 80: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

80

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

II) Los efectos sobre el Empleo: recrudecen las suspensiones, despidos y recortes salariales

El aspecto más crudo de la crisis automotriz radica en la harto compleja situación del empleo en toda

la cadena productiva. La ola de suspensiones, reducción de turnos y horas extras, recortes salariales

y despidos, tanto en terminales, autopartistas como en las diversas industrias vinculadas al sector no

cesa, sino que por el contrario se consolida y se profundiza, tal como venimos expresando en

nuestros últimos informes, desde hace tres trimestres.

En estas circunstancias, el sector automotriz es uno de los principales exponentes de cómo la

recesión económica está impactando de lleno en las fuentes de trabajo, en un contexto inflacionario y

de caída del salario real, con todo lo que esto implica respecto al conflicto social.

Tal como puede verse en el Cuadro 35, las cifras de despidos y suspensiones son más que

elocuentes, situación que se evidenció en el mismo sentido a lo largo de todo el año.

Cuadro 35. Despidos y Suspensiones en el Sector Automotriz e industrias vinculadas.

Segundo Semestre 2014.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de Tendencias Económicas.

Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp. Desp. Susp.

FIAT Automotriz 3.700 500 500Iveco Automotriz 600 300 650Peugeot-Citröen Automotriz 1.200 1.400 1.200 1.200Renault Automotriz 1.800 1.500SMATA Automotriz 2.800Volkswagen Automotriz 1.100 750 4.000 740FATE Autopartista 70 1.700Industria Autopartista Autopartista 3.500 3.500 2.800 1.200Industria Neumáticos Autopartista 3.700 3.700Johnson Control Autopartista 25Lear Autopartista 100 200 520Valeo Autopartista 60 36Concesionarios Autos -Bs. As.- Concesionarios 240 470Concesionarios FIAT Concesionarios 400Acindar Metalúrgica 150Aluar Abasto Metalúrgica 40Emfer-TATSA Metalúrgica 40 480Forti Metalúrgica 20Industria Metalúrgica Metalúrgica 3.500 1.400 1.400Metalsa Metalúrgica 150 700Paraná Metal Metalúrgica 37 152

572 15.600 172 10.820 400 15.750 666 10.250

Empresa Sector

III Trimestre 2014

jul-14 ago-14 sep-14 oct-14

II Semestre 2014IV Trimestre 2014

N° Obreros N° Obreros N° Obreros N° Obreros

Total

Page 81: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

81

GR

UP

O D

E E

STU

DIO

S D

E L

A R

EA

LID

AD

EC

ON

ÓM

ICA

Y S

OC

IAL

www.economiageres.com - III TRIMESTRE 2014 -

5. BREVES DATOS SOBRE EL SECTOR AUTOMOTRIZ EN BRASIL

DURANTE EL III TRIMESTRE 2014

En el III trimestre, la producción fue de 818.151 vehículos (-16,8% i.a). El acumulado a octubre

totalizó 2.677.528 unidades (-16,0% i.a.). Las exportaciones sumaron 92.013 vehículos (-43,8% i.a.).

A octubre acumularon 284.810 vehículos (-40,4% i.a.). Por último, los patentamientos, sumaron

863.554 unidades (-12,0% i.a.). A 10 meses, alcanzaron a 2.833.333 unidades (-8,9% i.a.). Los

patentamientos de vehículos importados disminuyeron -12,8% i.a. a octubre.

Gráfico 24. Producción, Exportaciones y Patentamientos en Brasil (2012-2014). En miles de

unidades.

Fuente: Elaboración GERES en base a ANFAVEA y FENABRAVE

211219

313

266

286278

301

333

289

324315

268

292

241

329

352345

324318

343

322323

293

231237

282273277281

216

253265

301293

34 37 4251

2736 30

4327

42 36 41 36 3244

53 49 49 5464

45 52 45 43

23 29 2335 35

2434 32 26 24

268

250

301

258

287

353364

420

288

342

312

359

311

235

284

334316319

342329

310

330

303

354

313

259

241

293293

264

295

272

296307

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

en

e-1

2

feb

-12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-1

2

dic

-12

en

e-1

3

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-1

3

dic

-13

en

e-1

4

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

2012 2013 2014

Mill

are

s

Producción Brasil

Exportaciones Brasil

Patentamientos Brasil

Page 82: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICAeconomiageres.com/img/showcase/IIIT2014.pdf5 GRUPO DE ESTUDIOS DE LA REALIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL - III TRIMESTRE 2014 - RESUMEN EJECUTIVO Durante el

Sector Automotriz -ARGENTINA- 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012 I-2013 II-2013 III-2013 IV-2013 I-2014 II-2014 III-2014 Acum. 2013 Acum. 2014

Producción 432.347 544.647 597.086 512.924 722.758 828.771 764.495 791.007 163.837 167.961 214.290 218.407 176.003 218.547 213.745 182.712 147.416 161.007 152.868 608.295 461.291

Var. a/a 35,2% 26,0% 9,6% -14,1% 40,9% 14,7% -7,8% 3,5% 2,7% -27,9% -8,9% 8,5% 7,4% 30,1% -0,3% -16,3% -16,2% -26,3% -28,5% - -24,2%

Var. p/a - - - - - - - - -18,6% 2,5% 27,6% 1,9% -19,4% 24,2% -2,2% -14,5% -19,3% 9,2% -5,1% - -

Ventas mayoristas 460.974 564.931 611.769 487.142 698.299 883.350 830.058 963.917 194.855 203.020 205.870 226.313 202.951 259.720 255.647 245.599 151.306 155.125 165.613 718.318 472.044

Var. a/a 14,5% 22,6% 8,3% -20,4% 43,3% 26,5% -6,0% 16,1% 5,3% -7,9% -13,0% -6,2% 4,2% 27,9% 24,2% 8,5% -25,4% -40,3% -35,2% - -34,3%

Var. p/a - - - - - - - - -19,2% 4,2% 1,4% 9,9% -10,3% 28,0% -1,6% -3,9% -38,4% 2,5% 6,8% - -

Exportaciones 236.587 316.410 351.173 322.495 447.953 506.715 413.472 433.295 84.495 88.977 104.318 135.682 90.432 133.079 109.306 100.478 74.348 97.027 81.600 332.817 252.975

Var. a/a 30,3% 33,7% 11,0% -8,2% 38,9% 13,1% -18,4% 4,8% -15,9% -37,2% -28,3% 14,1% 7,0% 49,6% 4,8% -25,9% -17,8% -27,1% -25,3% - -24,0%

Var. p/a - - - - - - - - -29,0% 5,3% 17,2% 30,1% -33,4% 47,2% -17,9% -8,1% -26,0% 30,5% -15,9% - -

Exportaciones a Brasil 112.658 196.467 250.683 285.089 378.865 410.677 340.165 371.961 64.429 70.646 89.104 115.986 78.990 115.266 91.680 86.025 65.641 86.518 67.718 285.936 219.877

Var. a/a 77,5% 74,4% 27,6% 13,7% 32,9% 8,4% -17,2% 9,3% -22,6% -36,6% -25,8% 20,8% 22,6% 63,2% 2,9% -25,8% -16,9% -24,9% -26,1% - -23,1%

Var. p/a - - - - - - - - -32,9% 9,6% 26,1% 30,2% -31,9% 45,9% -20,5% -6,2% -23,7% 31,8% -21,7% - -

Importaciones 265.214 336.694 365.856 296.713 423.494 561.294 479.035 606.205 115.513 124.036 95.898 143.588 117.380 174.252 151.208 163.365 78.238 91.145 94.345 442.840 263.728

Var. a/a 0,2% 27,0% 8,7% -18,9% 42,7% 32,5% -14,7% 26,5% -8,3% -4,1% -34,8% -9,7% 1,6% 40,5% 57,7% 13,8% -33,3% -47,7% -37,6% - -40,4%

Var. p/a - - - - - - - - -27,3% 7,4% -22,7% 49,7% -18,3% 48,5% -13,2% 8,0% -52,1% 16,5% 3,5% - -

Ventas minoristas (patentamientos) 450.606 567.755 610.771 514.903 662.738 858.022 841.174 956.884 253.244 206.939 215.150 165.840 251.032 249.163 255.017 201.672 219.227 163.471 178.953 755.212 561.651

Var. a/a 16,6% 26,0% 7,6% -15,7% 28,7% 29,5% -2,0% 13,8% 9,2% -2,3% -9,3% -6,3% -0,9% 20,4% 18,5% 21,6% -12,7% -34,4% -29,8% - -25,6%

Var. p/a - - - - - - - - 43,1% -18,3% 4,0% -22,9% 51,4% -0,7% 2,3% -20,9% 8,7% -25,4% 9,5% - -

Ventas de usados 1.224.188 1.370.173 1.409.486 1.328.218 1.544.176 1.833.665 1.754.886 1.849.174 430.809 414.502 472.709 436.866 420.414 454.596 512.326 461.838 423.171 372.947 431.114 1.387.336 1.227.232

Usados / 0Km 2,72 2,41 2,31 2,58 2,33 2,14 2,09 1,93 1,70 2,00 2,20 2,63 1,67 1,82 2,01 2,29 1,93 2,28 2,41 1,84 2,19

Exportaciones (en millones de U$S) 4.193 5.681 7.677 5.701 8.450 10.144 10.485 11.401 2.130 2.460 2.730 3.164 2.467 3.057 3.016 2.862 1.924 2.389 2.340 8.540 6.653

Var. a/a 23,9% 35,5% 35,1% -25,7% 48,2% 20,0% 3,4% 8,7% 10,2% -5,7% -4,5% 15,4% 15,8% 24,3% 10,4% -9,6% -22,0% -21,9% -22,4% - -22,1%

Var. p/a - - - - - - - - -22,3% 15,5% 11,0% 15,9% -22,0% 23,9% -1,4% -5,1% -32,8% 24,1% -2,0% - -

Importaciones (en millones de U$S) 6.877 9.111 11.347 8.740 13.002 16.819 17.362 19.579 4.072 4.018 4.548 4.725 3.808 4.973 5.462 5.336 2.927 3.189 2.811 14.244 8.927

Var. a/a 27,2% 32,5% 24,5% -23,0% 48,8% 29,4% 3,2% 12,8% 13,2% -5,1% -4,9% 12,3% -6,5% 23,8% 20,1% 12,9% -23,1% -35,9% -48,5% - -37,3%

Var. p/a - - - - - - - - -3,2% -1,3% 13,2% 3,9% -19,4% 30,6% 9,8% -2,3% -45,1% 8,9% -11,9% - -

Saldo Comercial Automotriz (en millones de U$S) -2.683 -3.430 -3.670 -3.040 -4.551 -6.675 -6.876 -8.178 -1.941 -1.557 -1.817 -1.560 -1.342 -1.916 -2.446 -2.474 -1.003 -800 -471 -5.704 -2.274

Var. a/a 32,9% 27,8% 7,0% -17,2% 49,7% 46,7% 3,0% 18,9% 16,8% -4,0% -5,6% 6,4% -30,9% 23,0% 34,6% 58,5% -25,3% -58,2% -80,7% - -60,1%

Var. p/a - - - - - - - - 32,4% -19,8% 16,7% -14,1% -14,0% 42,8% 27,7% 1,1% -59,5% -20,2% -41,1% - -

Producción 2.593.822 2.966.582 3.220.475 3.185.243 3.644.034 3.416.600 3.387.500 3.712.380 742.828 829.823 922.354 907.503 862.041 1.020.782 982.962 846.595 791.669 774.380 818.151 2.865.785 2.384.200

Var. a/a 2,5% 14,4% 8,6% -1,1% 14,4% -6,2% -0,9% 9,6% -10,6% -6,2% 2,9% 12,6% 16,0% 23,0% 6,6% -6,7% -8,2% -24,1% -16,8% - -16,8%

Var. p/a - - - - - - - - -7,8% 11,7% 11,2% -1,6% -5,0% 18,4% -3,7% -13,9% -6,5% -2,2% 5,7% - -

Exportaciones 842.771 789.366 734.583 475.325 767.238 553.400 445.100 566.299 112.050 113.463 99.885 119.821 111.505 150.835 163.608 140.351 74.646 94.648 92.013 425.948 261.307

Var. a/a -6,1% -6,3% -6,9% -35,3% 61,4% -27,9% -19,6% 27,2% -7,3% -14,8% -28,3% -25,0% -0,5% 32,9% 63,8% 17,1% -33,1% -37,3% -43,8% - -38,7%

Var. p/a - - - - - - - - -29,9% 1,3% -12,0% 20,0% -6,9% 35,3% 8,5% -14,2% -46,8% 26,8% -2,8% - -

Ventas minoristas (patentamientos) 1.927.738 2.462.728 2.820.350 3.141.240 3.515.064 3.633.200 3.802.200 3.767.370 818.364 898.552 1.072.384 1.012.771 830.474 968.590 981.321 986.985 812.754 850.166 863.554 2.780.385 2.526.474

Var. a/a - 27,8% 14,5% 11,4% 11,9% 3,4% 4,7% -0,9% -0,8% -1,5% 13,4% 6,5% 1,5% 7,8% -8,5% -2,5% -2,1% -12,2% -12,0% - -9,1%

Var. p/a - - - - - - - - -13,9% 9,8% 19,3% -5,6% -18,0% 16,6% 1,3% 0,6% -17,7% 4,6% 1,6% - -

BRASIL

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA, ADEFA, ACARA, DRNPA, ANFAVEA y FENABRAVE.

Referencias:

BCRA: Banco Central de la República Argentina / www.bcra.gov.ar

ADEFA: Asociación de Fábricas de Automotores / www.adefa.com.ar

ACARA: Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina / www.acara.org.ar

DRNPA: Dirección Nacional del Registro de la Propiedad del Automotor / www.drnpa.gov.ar

ANFAVEA: Associação Nacional dos Fabricantes de Veículos Automotores / www.anfavea.com.br

FENABRAVE: Federação Nacional da Distribuição de Veículos Automotores / www.fenabrave.org.br

Anexo Estadístico: Monitor Sectorial