analisis de coyuntura

Upload: tony-santiago

Post on 07-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

analisis de coy

TRANSCRIPT

  • DIPLOMADO EN AUTOREFORMA SINDICAL Y FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO

    Mdulo 3 Problematizacin de la realidad (para el anlisis de la coyuntura sindical)

    Elaboracin de contenidos Mario Arguello de la UPOLI

    Antonio Montero Sols del ISACC

    Revisin de contenidos Antonio Montero Sols del ISACC

    MANAGUA, NICARAGUA

    JULIO DE 2012

  • Instituto Sindical para Amrica Central y el Caribe (ISACC) Mdulo 3: Problematizacin de la realidad (para el anlisis de la coyuntura sindical) del Diplomado en Autoreforma Sindical y Fortalecimiento Organizativo Elaboracin de contenidos Mario Arguello UPOLI Antonio Montero Sols ISACC Revisin de contenidos Antonio Montero Sols ISACC Junta Directiva ISACC Tyronne Esna Montero Presidente Amanda Villatoro Vicepresidenta Jos Antonio Zepeda Tesorero Rafael Chavarra Secretario Maritza Espinales Vocal

    Managua, Nicaragua Julio de 2012 Material educativo elaborado por UPOLI e ISACC en el marco del Proyecto Autoreforma sindical y fortalecimiento organizativo de las organizaciones sindicales centroamericanas, con especial focalizacin en Nicaragua y Costa Rica

  • ndice

    Presentacin 2 Introduccin al mdulo 3 Tema: Me familiarizo con el tema 5 Tema 1 Sociedad y conocimiento social: Ideologa y conocimiento popular 8 Tema 2 Coyuntura y Estructura 10 Tema 3 Algunas categoras para el anlisis de coyuntura 15 Tema 4 Pasos para realizar un anlisis de coyuntura 28 Estudio de Caso 33 Bibliografa 66

  • Presentacin El ISACC, bajo un convenio con la Universidad Politcnica de Nicaragua (UPOLI), y el apoyo solidario de la Fundacin Paz y Solidaridad Serafn Aliaga de Comisiones Obreras de Espaa, ha realizado el Diplomado en Autoreforma Sindical y Fortalecimiento Organizativo. Este mdulo, utilizado y validado en ese proceso, aborda los temas relacionados con la Problematizacin de la realidad (para el anlisis de coyuntura sindical). En este mdulo analizaremos los siguientes temas:

    - Sociedad y conocimiento social: Ideologa y conocimiento popular - Coyuntura y Estructura - Algunas categoras para el anlisis de coyuntura - Pasos para realizar un anlisis de coyuntura, entre otros

    En momentos donde las realidades contextuales de nuestros pases y en Latinoamrica son cada vez ms complejas y cambiantes, es evidente que no es suficiente la lectura cotidiana de los diarios o la informacin que cuenta la radio o la televisin. Se hace necesario contar con una versin mucho ms profunda y amplia de los hechos y acontecimientos que envuelven a nuestros pases y otras regiones. Para ello es necesario contar con una herramienta metodolgica que oriente el rumbo, para que cuando nos dispongamos a examinar ese entramado social, lo hagamos de manera ordenada y con objetivos claros de qu y por qu vamos a analizar, tal o cual situacin.

  • Introduccin al mdulo: Por qu debemos analizar nuestra realidad? Es importante hacer el anlisis de coyuntura, porque en nuestra sociedad, las clases dominantes se han adueado del conocimiento: manejan la cultura y la ciencia, hacen encuestas y llevan estadsticas; todo eso les sirve para administrar la sociedad conforme a sus intereses. El pueblo por el contrario, no tiene desarrollados los medios y condiciones para estudiar y conocer la realidad. Esto se debe a que las clases dominantes necesitan mantener al pueblo ignorante y sin conciencia para poder ejercer fcilmente la explotacin y dominacin. Para salir de esta situacin de injusticia, debemos analizar y estudiar detenidamente nuestra realidad, debemos tomar conciencia de nuestros intereses, adems de conocer la forma como operan nuestros opresores. A partir de este conocimiento y de esta toma de conciencia, podremos organizarnos mejor y planear con acierto nuestra accin. En esta tarea de estudio de nuestra sociedad, podemos invitar de nuestros barrios a los otros jvenes, a nuestros padres y madres que trabajan vendiendo su fuerza de trabajo, los estudiantes, los intelectuales de nuestro barrio, el cura o el pastor de la iglesia, la enfermera, el doctor, el pulpero, la ama de casa, etc., con el objetivo de recoger sus aportes y experiencias. Todo este esfuerzo metodolgico y didctico les permitir a ustedes acercarse e interpretar la realidad de tu barrio o comunidad a travs del Anlisis de Coyuntura. Desde este momento les invitamos a utilizar y estudiar esta Unidad para validar su efectividad y tambin para que en la medida de lo posible, ustedes puedan mejorarla. Objetivos del mdulo Objetivo General Proveer a los y las participantes, instrumentos metodolgicos que les permitan aprender la Realidad Social objetivamente. Objetivos Especficos

    - A partir de la discusin y la reflexin, definir de manera conjunta lo que entendemos por Realidad Social.

    - Los y las participantes valoran las diferentes perspectivas o corrientes para estudiar

    la Realidad Social.

    - Los y las participantes conocen y aplican las categoras metodolgicas para hacer un Anlisis de Coyuntura.

  • Me familiarizo con el tema

    Comento y reflexiono sobre mi experiencia y saberes Lean detenidamente el siguiente texto de manera individual: Si miramos a nuestro alrededor, encontramos una diversidad de movimientos, cambios y recambios. Algunos de estos movimientos no son perceptibles a simple vista. Podramos afirmar que entre los seres que habitamos los barrios y comunidades de nuestros pases, la gente constituye el grupo que experimenta los cambios ms complejos, ms intensos y ms veloces. La gente habla entre s, camina sola o acompaada, construye, trabaja, compra, vende, se separa, se agrupan, se reagrupan, piensan, escuchan, etc. A pesar de toda esta gran cantidad de ejemplos, en la intensidad y la complejidad de estos cambios y movimientos, se ha pensado que ellos siguen determinadas pautas. Se ha descubierto que no son cambios desordenados, pero que pueden ser contradictorios, ya que siguen una determinada lgica, aunque a veces parecen inexplicables y que pueden ser comprendidos por las personas estudiosas, a pesar de que son aparentemente impenetrables. Dicho de otra manera, la observacin cuidadosa ha llevado a la conclusin de que los cambios de la naturaleza y de la vida social de las personas, obedecen a leyes, y hay quienes han dedicado toda su vida para descubrirlas. Actividad 1 Organcense en grupos de trabajo de no ms cinco compaeras o compaeros y reflexionen sobre las siguientes preguntas:

    - Qu es la Realidad Social? - Por qu debemos analizar nuestra realidad? - Mencione, cules son algunos elementos que constituyen la Realidad Social

    desde el sindicalismo? Preparen sus respuestas para debatirlas en plenario. Recuerden que: El trabajo con la gente en el sindicato, no significa un trabajo fcil. Tomar en serio nuestro compromiso nos obliga a definir de mejor manera cmo vamos a estudiar nuestra prctica sindical y con qu herramientas podemos hacerlo, con el propsito de convencer a los otros.

  • Pongo en prctica lo aprendido para reestructurar y concretizar mis ideas

    Sabes, cmo funciona la Sociedad? Pensemos en las siguientes preguntas: cmo funciona la Sociedad? Cmo est organizada? Por qu es as? Para responder a estas preguntas, analicemos los siguientes ejemplos de la vida cotidiana: Tienes que levantarte todos los das para ir a trabajar? Entonces, eres como yo, y como muchos, ir camino al trabajo es algo que hacen muchas personas y sin embargo, son tan diferentes unas de otras por qu? Has pensado u observado, cuntas clases de personas viajan con vos?

    Tal vez este seor es un agente de ventas

    Algunos van a trabajar sin sufrir incomodidades, mientras que otros se cuelgan peligrosamente de los buses corriendo mucho

    peligro.

    Otros, ni siquiera tienen trabajo

    Por qu hay nias y nios trabajando cuando deberan estar en las escuelas?

  • Por qu

    son as las

    cosas?

    Por qu

    no todos

    tienen

    trabajo?

    Por qu tanta gente es

    explotada y no tiene las mnimas

    condiciones para vivir? Por qu

    hay nias y nios en

    esa situacin?

    Qu hay qu cambiar para

    que las condiciones

    de vida mejoren?

  • Sociedad y conocimiento social: Ideologa y conocimiento popular

    Amplo y comprendo el tema analizando nueva informacin

    Conciencia y concientizacin Existen cuatro tendencias de interpretacin de la conciencia popular y del proceso de concientizacin. Ac resumimos algunos de los puntos ms importantes de ellas. Conciencia Popular: Una primera tendencia de interpretacin es la que firma que la conciencia popular es alienada en la medida en que no logra representar y significar a la persona segn los trminos de su dimensin propia de persona humana, y en la medida en que, por lo tanto, no conduce a un compromiso con las consecuencias histricas de poseer o de estar en esta dimensin. Como proyecto colectivo, la conciencia histrica es la interpretacin no mistificada de una poca. La concientizacin debe ser el descubrimiento de los valores de la persona humana y adems la crtica de todo lo que impide la realizacin de la persona, y el compromiso con todo lo que conduce a la superacin de situaciones de deshumanizacin. La conciencia es intransitiva: Para la segunda tendencia, la conciencia es intransitiva o ingenua porque existe en una sociedad tradicional, poco dinmica y productora a nivel de la simple sobrevivencia y porque, consecuentemente, no refleja ms que esa existencia, acompaada de motivaciones en casi todo restringida ms all de la conciencia transitivo-ingenua hacia la crtica, como necesario resultado de una prctica pedaggica creativa y dialogal. La conciencia es oprimida: Para la tercera tendencia, la conciencia es oprimida, refleja el mundo del dominador y resulta de vivir en una situacin de opresin, sometida a una dominacin directa de orden econmico y poltico y a una accin cultural intencionalmente deshumanizadora. Conciencia visceral: Finalmente en la cuarta tendencia, la conciencia es visceral como un bloqueo personal del pasaje de los contenidos de conocimiento de la sociedad. La concientizacin es el pasaje de la conciencia visceral hacia la conciencia clara de los contenidos de crtica y de oposicin a las estructuras y relaciones de opresin, a travs de un tipo de accin prctica-reflexin que reduzca progresivamente la amenaza percibida por el yo.

  • Puntos en comn de estas tendencias La conciencia

    - Determina los modos por los cuales el ser humano se relaciona con su mundo y con las otras personas.

    - Es socialmente determinada: conciencia histrica = conciencia que interpreta la sociedad en una poca, con sus propios contenidos de interpretacin (los que la sociedad crea y difunde); conciencia intransitiva = conciencia dependiente de un tipo de sociedad y susceptible de cambios paralelos a modificaciones sociales; conciencia oprimida = conciencia resultante de existir en una sociedad de opresin.

    La concientizacin

    - Es el proceso a travs del cual la conciencia (alienada, intransitiva, oprimida,

    visceral) se actualiza: alcanza un nivel o modo adecuado de representacin de la realidad social que, a su vez, motiva la participacin en procesos de transformacin social asumidos por el pueblo.

    - Es el elemento esencial de la EDUCACION POPULAR vinculada a un proceso de liberacin. La EDUCACIN POPULAR se presenta como un factor de uso poltico, no siempre explcito, justamente porque puede crear situaciones pedaggicas capaces de contribuir para la modificacin de la conciencia de representantes de la clase oprimida.

    La educacin popular

    - Es un medio pedaggico de consecuencias liberadoras. - Es producida como un modo de oposicin a las tcnicas sociales instituidas para

    el pueblo y por los grupos dominantes. Se opone a la educacin opresora, alienada, bancaria.

    Determinantes sociales de la conciencia y del conocimiento:

    Las internalizaciones de la realidad social Cmo produce la sociedad comportamientos y conocimientos humanos? Solamente contestando esta pregunta es posible completar el anlisis de relaciones persona-sociedad a fin de que no se agote en ninguno de los dos polos, y se complete justamente en la dinmica que un polo mantiene dialcticamente con el otro. Esto implica comprender cmo la sociedad es produccin humana; cmo esa produccin social es resultado de comportamientos interactivos y socialmente significativos; cmo los comportamientos producen instituciones sociales y legitimaciones resultantes. En nuestra bsqueda de explicaciones de la conciencia popular, la atencin debe estar dirigida ahora hacia la explicacin de cmo la sociedad, a su vez determina: los comportamientos socializados de sus participantes; los actuales comportamientos de los

  • mismos participantes; el conocimiento vigente o la conciencia que tienen ellos de la realidad social. Reflexin grupal Analicen las siguientes preguntas y comenten sus respuestas

    Qu es lo que la persona incorpora a s misma al integrarse a la y en la estructura social? Cmo la estructura social determina, concretamente, un modo de ser persona en una sociedad?

  • Coyuntura y estructura

    Amplo y comprendo el tema analizando nueva informacin

    Qu es la coyuntura en sentido sociolgico? La coyuntura se puede definir como la forma de manifestacin de la lucha de los diferentes actores y grupos en una sociedad especfica y en un momento determinado. Una coyuntura es un desplazamiento significativo de la correlacin de fuerzas en un breve plazo, a raz de un acontecimiento desencadenante, que funciona frecuentemente como revelador de las contradicciones sociales e institucionales hasta entonces latentes.

    Se refiere a un momento determinado de duracin breve. No existe un acuerdo sobre el perodo que abarca; a veces se habla de un ao o de varios meses, y tambin otras veces se asume que una coyuntura slo dura unas semanas o quizs das. Para mejor comprensin, se puede relacionar ligazn y articulacin relacionar ligazn y articulacin. La idea de relacionar ligazn y articulacin con coyuntura, nos refiere a una manera prctica de entender la realidad social, es decir, comprender como se relacionan entre s los hechos sociales desde sus orgenes. Relaciones en donde lo temporal es parte de lo estructural y viceversa, lo que da como resultado situaciones concretas que pueden convertirse en espacios de debate. Qu es la estructura? Podemos afirmar que los elementos fundamentales que conforman la estructura de una sociedad son la economa, la poltica, la ideologa. Dicha estructura se refiere a la formacin social e histrica de las relaciones sociales en un momento determinado de una sociedad. Por tanto cuando analizamos la estructura buscamos reconocer y comprender los elementos de fondo (polticos o econmicos) donde se originan o se sustentan las diversas situaciones que vive una sociedad en un momento concreto. Estos elementos son cambiantes y la mayora de las veces este proceso de cambio se desarrolla de manera lenta o muy lentamente, a excepcin de las grandes revoluciones, que s aceleran dichas transformaciones. Algunos ejemplos de esos elementos estructurales son: Economa: Recursos naturales, formas de propiedad de medios de produccin, principales sectores productivos. Poltica: Partidos polticos, organizaciones sociales y populares, carcter del Estado, Tipo de gobierno. Ideologa: Sistema educativo, escala de valores, filosofa de los medios de comunicacin.

  • De esa manera, si por ejemplo analizamos el sindicalismo como un hecho cotidiano en muchos pases de Latinoamrica, es preciso realizar un examen a las polticas pblicas, que tienen que ver con el desarrollo econmico de nuestras sociedades para poder emitir opiniones al respecto. Los problemas sociales no estn desvinculados unos de otros. Muchos son el producto de una larga cadena hechos, causas y efectos. Todos se combinan formando una totalidad. Comprendiendo este complejo entramado, podremos analizar las situaciones que vivimos y podremos dirigir con mayor efectividad las energas organizacionales. Anlisis de coyuntura El anlisis de coyuntura es un conjunto de herramientas metodolgicas que se concentran en el estudio de los actores sociales y sus relaciones en un momento dado. Para tener una visin completa de los actores y la forma en que se relacionan, es necesario partir de una visin del conjunto de la realidad social. La realidad es una construccin social, conformada por la actividad de hombres y mujeres organizados (sujetos sociales). Esta realidad depende de las condiciones en que se desarrollan y relacionan los sujetos sociales. El anlisis de la coyuntura es una mezcla de conocimientos y descubrimientos, es una lectura especial de la realidad y que se hace siempre en funcin de alguna necesidad o inters. La nocin de Anlisis de Coyuntura, incluso en su forma ms preliminar, remite entonces a la comprensin de lo real como algo complejo y respecto a lo cual no podemos sino actuar, con mayor o menor conciencia. El anlisis de Coyuntura es tambin un anlisis de la estructura, solo que en un perodo particular (en un momento dado)

    Un anlisis estructural es un anlisis MACROHISTORICO Un anlisis de coyuntura es un anlisis MICROHISTRICO

    Ambos se refieren a:

    - Las instancias sociales - A su integracin - A su direccin especfica - Y a la matriz de reproduccin - A la crisis hegemnica (el grupo que domina)

    El anlisis de coyuntura se centra en los actores sociales, en su fuerza o poder para realizar un proyecto social, para imponer o subordinarse a un proyecto social que define o conforma un sistema social. Nos interesa de manera especial la correlacin de fuerzas de los actores sociales, suponiendo que esto determinar las tendencias, las acciones y los escenarios posibles en la realidad actual y la futura. Generalmente, para realizar un anlisis de coyuntura se utiliza el mtodo de Marx que divide la estructura social en tres partes componentes:

  • - La formacin ideolgica o cultural: Las formas de representar el mundo, y los medios para producir y transmitir informacin.

    - La formacin poltica: Las formas en que se organizan las colectividades, la sociedad civil y el gobierno.

    - La formacin econmica: Los modos de produccin, en especial el predominante. Lo que se produce y la forma en que se produce. 1

    Pasos para un anlisis de coyuntura Debemos estar claros que entre Estructura y Coyuntura hay diferencias, pero que entre ambas existe un nexo muy fuerte. Sin embargo, para realizar un Anlisis de Coyuntura es indispensable tener elementos e informacin que coadyuven a conocer la estructura de la sociedad que se estudia. En el Anlisis de Coyuntura es importante conocer dos aspectos:

    - Entender que la realidad social es un conjunto articulado de fenmenos, de prcticas, de acciones, y que nuestra accin forma parte de esa articulacin.

    - Que podemos conocer este conjunto articulado y, por tanto, estamos en condiciones de orientar adecuadamente nuestro comportamiento en l.

    Por ejemplo, no se puede analizar la crisis econmica o poltica de cualquier pas en el mundo sino se considera la dinmica que juega el capital internacional, la tendencias macroeconmicas, el TLC, el proyecto Neoliberal, las composiciones de los diversos bloques sociales mundiales. No hay anlisis de coyuntura neutro, desinteresado: puede ser objetivo pero estar siempre relacionado con una determinada visin del sentido y del rumbo de los acontecimientos. No es fcil comprender todo el entramado social, pues la mayora de las veces lo que ms se conoce es lo superficial de la informacin (lo que se oye y se ve). Los elementos estructurales requieren de mayor dedicacin investigativa, contactos, materiales y capacidad para percibir, comprender, descubrir y relacionar tendencias, a partir de los datos. Categoras de actores que participan en una escena poltica En cada momento y situacin de una sociedad hay enfrentamientos de bandos; adversarios histricos e inmediatos, gente que aprovecha la situacin poltica o econmicamente, gente que le gusta aparentar para ganar presencia (les gusta figurar), etc. Es importante que a la hora de realizar el anlisis de coyuntura podamos identificar dichos actores. Veamos algunos ejemplos:

    - Protagonistas: aquellos que hacen posible que se alcancen los objetivos que resultan triunfantes en un momento coyuntural dado.

    1 http://www.dignidadeducativa.org/pdf/analisisdecoyuntura.pdf

  • - Aliados: aquellos actores que colaboran con el protagonista para que este alcance los objetivos de sus acciones.

    - Opositores: aquellos actores que son contrarios a los objetivos del protagonista y que no quieren que ste alcance su cometido, aunque ellos no alcancen sus propios objetivos.

    - Destinatarios: aquellos actores que recibirn los beneficios de la accin protagonista.

    - Situacin: tambin las caractersticas poltico-sociales, econmicas, educativo-culturales, etc. Juegan un papel ya porque ayudan o estorban al protagonista o a sus opositores.

    - Dispositivos prcticos de tipo institucional o tecnolgico: son las ayudas o instrumentos de todo tipo que los actores utilizan para llevar a la prctica sus propsitos.

    - El proyecto: son las carencias, deseos o intereses que desatan y movilizan acciones. Se parte de algo que no se tiene y que se quiere adquirir. Casi nunca se declaran, sino que se esconden por cuestiones estratgicas o incluso por no ser conscientes. Aparecen como intereses implcitos.

    Objetivos del Anlisis de Coyuntura Detrs de un Anlisis de Coyuntura pueden existir diversas intenciones. Dicha intencin, puedes ser establecida de diversas maneras, no obstante, y haciendo honor al mtodo participativo, es recomendable que en las organizaciones sociales exista un equipo que impulse las actividades de anlisis de coyuntura y que por ende establezca los objetivos. Algunos de ellos pueden ser:

    - Redefinir la correlacin de fuerzas de un momento y una situacin social o institucional, generada por un acontecimiento.

    - Reconstruir las prcticas sociales o institucionales de la manera como se dieron en un momento dado, y segn sus lgicas de produccin.

    - Sealar la estrategia y la tctica de los actores sociales en el seno de una sociedad o de una institucin, para determinar los bloques de poder que se van formando.

    - Mostrar la presencia o el ocultamiento de las contradicciones de fondo de una sociedad o de una institucin.

    - Relacionar los momentos coyunturales con el movimiento profundo de las estructuras sociales o institucionales.

    - La transformacin de la realidad de la sociedad que se analiza. Recuerden que: La Estructura Social, la estructura de una sociedad comprende tanto su economa, es decir, la forma como est organizada para producir, como tambin sus aspectos polticos y culturales: El Estado, organizaciones gremiales, los partidos polticos, la educacin, la cultura, etc. Para profundizar: Redacten cinco prioridades en las que los sindicatos deben enfocarse en el actual contexto de su pas. Qu actores deben tomar en cuenta para definir sus estrategias?

  • Algunas categoras para el anlisis de coyuntura

    Amplo y comprendo el tema analizando nueva informacin

    Para hacer un anlisis de coyuntura son necesarias algunas herramientas apropiadas. Estas herramientas constituyen categoras fundamentales que darn soporte al ejercicio de reflexin, terico y prctico, a la hora de analizar un determinado acontecimiento. A continuacin un grupo de ellas:

    - Acontecimientos - Mensaje del acontecimiento - Tiempo del acontecimiento - Diferentes formas de expresin y de comunicacin - Escenarios - Actores - Relacin de fuerzas - Articulacin entre "estructura" y "coyuntura").

    Cada una de estas categoras merece una mirada breve por separado con el nico fin de ampliar su compresin y tratamiento al momento de realizar el anlisis, pues no hay que olvidar que cada una forma parte integral de una totalidad que es la que debe ser analizada. Acontecimientos Debemos distinguir un hecho de un acontecimiento. En la vida real ocurren millares de hechos todos los das en todas partes pero solamente algunos de esos hechos son "considerados" como acontecimientos: aquellos que adquieren un sentido especial para un pas, una clase social, un grupo social o una persona. En el anlisis de coyuntura lo importante es analizar los acontecimientos, sabiendo distinguir primero los hechos de los acontecimientos y despus distinguir los acontecimientos segn su importancia. La importancia del anlisis a partir de los acontecimientos es que ellos indican siempre ciertos "sentidos" y revelan tambin la percepcin que una sociedad o grupo social, o clase, tienen de la realidad y de s mismo. Identificar los principales acontecimientos en un determinado momento o perodo de tiempo, es un paso fundamental para caracterizar y analizar una coyuntura. El mensaje del acontecimiento

  • En este momento se deber pasar de la interpretacin a la comprensin global del acontecimiento. Es como tratar de comprender la obra de teatro en su conjunto. Comprender el acontecimiento es lograr que todo el conjunto de la realidad que se ha venido trabajando nos hable, permita aclarar el entramado global y explorar el encadenamiento y las relaciones de los hechos. Es llegar a descubrir la lgica interna del acontecimiento y su relacin con el contexto situacional.

    Hay que tratar de esclarecer las seales que anuncian lo nuevo, lo no ocurrido, lo indito y los nuevos fenmenos que comienzan a manifestarse en esta realidad. El tiempo del acontecimiento Cuando se desea analizar un acontecimiento, es importante ubicar su temporalidad, porque la realidad no se desarrolla de manera simple y esttica. De ah la importancia de ordenar los hechos, segn su periodizacin, secuencias o etapas.

    Es importante medir los "ritmos" y la "temperatura" como se desarrollan los hechos as como ubicar en qu momento exacto del tiempo se dan. Esto permite actuar a tiempo y oportunamente.

    El objetivo en este paso es ordenar los hechos que conforman el acontecimiento segn su sucesividad, secuencias y etapas como se ha desarrollado el hecho. Es importante medirle los ritmos a la organizacin para poder actuar a tiempo y no en destiempo. Diferentes formas de expresin y de comunicacin Este paso es para recordar, que el lenguaje y las distintas formas de expresin con las que se comunican los actores en las relaciones que establecen, ayudan a descubrir los intereses, las intenciones, las ideologas y las relaciones de poder. Por lo tanto, es un aspecto que no se puede descuidar en ningn paso del anlisis. Escenarios Las acciones de la trama social y poltica se desenvuelven en determinados espacios que pueden ser considerados como escenarios. Siempre omos hablar de los escenarios de la guerra, de los escenarios de la lucha. El escenario de un conflicto puede trasladarse de acuerdo con el desarrollo de la lucha: pasar de las calles y plazas al parlamento, de all a los gabinetes municipales y de all hacia atrs de los bastidores. Cada escenario presenta particularidades que influencian el desarrollo de la lucha y muchas veces el simple hecho de cambiar de escenario es ya una indicacin importante de una variacin en el proceso. Actores El actor es alguien que representa, que encarna un papel dentro de una trama de realizaciones. Un determinado individuo es un actor social cuando l representa algo para la sociedad (para el grupo, la clase, el pas), encarna una idea, una reivindicacin, un

  • proyecto, una promesa, una denuncia. Una clase social, una categora social, un grupo pueden ser actores sociales. Las instituciones tambin pueden ser actores sociales, un sindicato, partidos polticos peridicos, radios, emisoras de T.V., Iglesias. Relacin de fuerzas Las clases sociales, los grupos, los diferentes actores locales estn en relacin unos con otros. Esas relaciones pueden ser de enfrentamiento, de coexistencia, de cooperacin y estarn siempre revelando una relacin de fuerza, de dominio, de igualdad o de subordinacin. Encontrar formas de verificar la relacin de fuerzas, tener una idea ms clara de esa relacin es decisivo si se quiere extraer consecuencias prcticas del anlisis de la coyuntura.

    Para realizar el balance de la correlacin de poder es necesario:

    - Determinar, con la mayor precisin posible, los grupos y bloques que interactan en las

    relaciones de poder. - Descubrir los objetivos a largo y a mediano plazo que tienen los actores. - Identificar cmo alcanzan los objetivos y el modo o camino que utilizan para llegar a

    ellos. Es necesario tener en cuenta la conducta de lucha y su forma de organizacin: si lo hacen por medio del dilogo, la desinformacin, la propaganda, por vas diplomticas, por medio del chisme, por medios violentos.

    - Ubicar las contradicciones principales y secundarias dentro de los diferentes actores. Conocer las contradicciones de la oposicin para aprovecharlas y las propias para prevenirlas, remediarlas o negociarlas.

    - Identificar las alianzas, para conocer con quines es posible asociarse y llegar a acuerdos, segn intereses comunes o formas de accionar.

    El objetivo principal en este paso es el confrontar las relaciones de alianza, cooperacin, conflicto, alianza, negociacin o indiferencia que se establecen entre los distintos grupos o actores sociales protagnicos de la regin; estas relaciones se determinan por la manera como intervienen, ya sea como causantes, beneficiarios o afectados en los problemas integrales del acontecimiento. Articulacin entre estructura y coyuntura La cuestin aqu es que los acontecimientos, la accin desarrollada por los actores sociales, generando una situacin, definiendo una coyuntura, no se dan en el vaco: ellos tienen relacin con la historia, con el pasado, con relaciones sociales, econmicas y polticas establecidas a lo largo de un proceso ms prolongado. Por ejemplo una huelga general marca una coyuntura, es un acontecimiento nuevo que puede provocar modificaciones ms profundas pero ella no cae del cielo, ella es el resultado de un proceso ms largo y est situada en una determinada estructura productiva que define sus caractersticas bsicas, sus alcances o lmites. A eso llamamos relacionar la coyuntura (los datos, los acontecimientos, los actores), con la estructura.

  • Una lista de indicadores para el Anlisis de Coyuntura Situacin econmica

    - Aumento de las inversiones - Contencin de la inflacin - Hiperinflacin - Inflacin moderada - Especulacin - Disminucin inversiones - Recesin - Desempleo - Fuga de capitales - Dficit fiscal - Inestabilidad de la poltica econmica - etc.

    Efectos sobre la poblacin (examinar aqu en cada sector social)

    - Salarios - Desempleo - Nivel de vida - Expectativas de consumo - Expectativas de ascenso social - Inestabilidad laboral - Trabajo temporal - Falta de proteccin laboral

    Situacin en que se encuentran los partidos polticos

    - Gran cohesin programtica y organizativa - Liderazgo carismtico - Resquebrajaduras - Fortalecimiento del ala conservadora - Fortalecimiento del ala progresista - Desprendimientos hacia la izquierda - Desprendimientos hacia la derecha - Divisin. - Capacidad de responder ante algunas demandas populares - Desprestigio del sistema institucional y de la clase poltica

    Grado de unificacin de las clases dominantes en torno al gobierno

    - Total - Pequeas disidencias - Contradicciones importantes - Paso a la oposicin de algn sector

  • Grado de control del bloque dominante sobre los medios de comunicacin Informacin acerca de la izquierda y los movimientos sociales

    - Nula - Escasa - Abundante - Objetiva - Tergiversada

    Existencia de medios de comunicacin alternativos

    - Radios - Peridicos - Canales de TV - Espacios en los medios - Pintas - Volanteadas - Influencia - Local - Regional - Nacional

    Actitud de las capas medias frente al gobierno

    - Apoyo total - Crticas - Vacilaciones - Rechazo

    Actitud de los intelectuales

    - Apoyo mayoritario al gobierno - Indiferencia - Vuelco hacia la izquierda - Vuelco hacia la derecha

    Apoyo de sectores populares (definir cules y ver en qu medida)

    Grado de apoyo

    - Total - Parcial - Rechazo

    Tipo de oposicin

    - Abierta - Pasiva

  • Grado de oposicin

    - Activa - Dbil - Fuerte pero sin proyecto alternativo - Fuerte con proyecto alternativo - Unidad o dispersin de las fuerzas que resisten

    Enfrentamiento

    - Grado de organizacin - Organizado - Desorganizado - Disperso

    Presencia o ausencia de conduccin

    - Espontneo - Conduccin social - Conduccin poltica

    Grado de cohesin interna (Esto implica sintetizar lo examinado anteriormente en los distintos aspectos

    - Gran cohesin en torno a un mismo proyecto - Estabilidad lograda por acuerdos con otras fuerzas que no comparten el proyecto

    pero que apoyan las medidas inmediatas del gobierno - Importantes contradicciones en el bloque dominante - Ruptura de las alianzas - Crisis aguda - Desintegracin

    Cmo se gobierna

    - Consenso y legalidad - Pacto social - Medidas de emergencia - Represin

    Criterios que reflejan debilidades del gobierno

    Incapacidad de implementar su poltica econmica

    - Por ausencia de medidas que permitan controlar la situacin - Por corrupcin y especulacin - Por oposicin del movimiento popular

    Cambios de gabinete

  • Uso de medios violentos

    - Restricciones de libertades pblicas - Estado de emergencia (medidas de seguridad) - Estado de sitio

    Uso de la represin

    - Selectiva - Masiva - Guerra sucia (grupos paramilitares)

    Fuertes presiones externas

    - De organismos internacionales - De grupos de pases o de pases que postergan compromisos econmicos

    condicionndolos a determinados cambios internos Incapacidad de contener el movimiento popular Sublevaciones militares Movimiento popular

    - Aumento de la sindicalizacin - Multiplicacin de las organizaciones populares - Descenso o aumento de las huelgas - Tipo de huelgas - Legales - Ilegales - Con piquetes - Toma de rehenes - Toma de locales - Coordinacin con otros sectores - Marchas campesinas - Tomas de tierras

    Existencia de una alternativa poltica propia

    - No - S - Proyecto unificado - Cada fuerza su proyecto - Fuerza del proyecto (sectores que se sienten identificados con l)

    Conduccin POLTICA

    Grado de conduccin

  • - Inexistente - Directa - Indirecta - Parcial - Total - Dispersa - Unitaria

    Fuerzas que participan en su conduccin

    - Iglesia - Partidos de derecha - Partidos de izquierda - Lderes naturales sin partido

    Ejes que convocan a los movimientos sociales

    Polticos

    - Antidictatoriales - Electorales - Democracia - Liberacin nacional - Paz - Derechos humanos

    Econmicos

    - Desempleo - Salario - Vivienda - Reforma agraria

    tnicoculturales Otros Estado de nimo de los diferentes movimientos sociales Movimiento obrero

    - Actitud frente a planes gubernamentales - Aprobacin - Indiferencia - Rechazo pasivo - Identificacin de la produccin - Huelga de brazos cados - rechazo activo - Paros parciales

  • - Paro de sectores estratgicos - Paros nacionales - Huelgas por industria - Huelgas por rama - Posibilidad de hacer huelgas - Fondos de huelga (existen o no, son grandes o pequeos) - Peligro de despido (etapa de recesin o expansin de la economa) - Solidaridad de otros sectores del movimiento obrero - Solidaridad de otros sectores sociales - Peso social y poltico de las movilizaciones obreras - Paralizan una rama - Paralizan una regin - Paralizan el pas - Qu tipo de reaccin provocan en la poblacin (simpata, indiferencia o rechazo)

    Movimiento campesino

    - Lucha legal por demanda de mejores salarios - Lucha legal por la propiedad de la tierra - Toma de tierras - Bloqueo de caminos - Toma de haciendas con sus administradores como rehenes - Marchas a las ciudades - Peso social y poltico de las movilizaciones campesinas - Paralizan una rama de la produccin agrcola - Paralizan una regin - Paralizan el pas - Tipo de reaccin que provocan sus acciones en la poblacin (simpata, indiferencia

    o rechazo) Caractersticas del activismo estudiantil

    - Luchas por objetivos acadmicos - Lucha por objetivos polticos - Toma de locales - Marchas - Huelgas

    Caractersticas de los activistas populares

    - Capacidad para superar lucha espontnea No S

    - Construccin de organizaciones de base - Construccin de formas de poder popular

    Conclusiones sobre estado de nimo del pueblo

    - Pasividad - Indiferencia - Ascenso

  • - Repliegue - Temor - Recomposicin de fuerzas - Efervescencia - Insurreccional

    Fuerzas que mantienen la iniciativa

    - Partidos gobernantes - Oposicin burguesa - Fuerzas Armadas (FFAA) - Un sector de las FFAA - Bloque popular - Izquierda - Obreros - Campesinos - Estudiantes - Barrios populares - Sectores de capas medias

    Actitud lderes NATURALES

    - Colaboracin con el gobierno - Neutralidad - Oposicin frente a poltica econmica - Pposicin poltica

    Capacidad de maniobra del partido gobernante

    - Escasas - Pocas - Bastantes - Sobre qu ejes

    Posibilidad de resolver algunas reivindicaciones populares Falta de alternativa Inexistencia de oposicin organizada

    Niveles alcanzados por la lucha de clases (sntesis de lo anterior)

    - Manifestaciones - Huelgas

    Legales Ilegales

    - Paro cvico Regional Nacional

  • Enfrentamientos con la polica

    - Desmovilizacin cuando aparece polica - Mantencin de la movilizacin enfrentando verbalmente a sta - Enfrentamiento de grupos dentro de las masas con sta - Enfrentamiento masivo con la polica

    Acciones armadas

    - Sin apoyo de masas - Con apoyo de masas

    Acciones insurreccionales

    - Espontneas - Organizado - Insurrecciones locales - Generales

    En cada caso ver

    - Volumen de la participacin - Metas

    Caracterizacin de la coyuntura analizada

    - Repliegue - Acumulacin de fuerzas - Prerrevolucionario - Revolucionario

    Anlisis de una Movilizacin

    Grado de presencia y participacin social

    - Obreros industriales - Empleados bancarios - Trabajadores del rea comercial - Trabajadores por cuenta propia (cesanta disfrazada) - Cesantes - Estudiantes - Profesores - Empleados estatales - Transportes - Comerciantes pequeos y medianos - Profesionales y tcnicos - Obrero rural - Campesinos medios

  • - Burguesa agraria - Soldados - Mandos medios militares - Alta oficialidad - Refugiados - Indgenas - Movimientos sociales (villas miserias, mujeres, religiosos, etc.) - Personalidades destacadas

    Volumen de la participacin: en relacin a la poblacin del pas y a la poblacin movilizada

    - Unos cuantos - Decenas - Centenas - Miles - Centenares de ellos - Millones

    Metas

    - Homogeneidad - Heterogeneidad

    Tipos de metas

    - Econmicas: reivindicaciones gremiales, lucha por la tierra, por los predios, por tarifas del transporte, etc.

    - Poltica: bandera de la democracia, bandera de la paz, por una salida negociada Capacidad para llegar a las masas movilizadas

    - De conjunto - Por sectores

    Intensidad o radicalidad de las movilizaciones

    - Grado de conciencia de las masas en la necesidad de luchar contra el rgimen - Amplitud de las movilizaciones - Paso a actuar de hecho ms que someterse a los cnones establecidos

    Razones de la pasividad de los sectores sociales que no se movilizan

    - xito del modelo econmico que crea expectativas de consumo y atrapa a travs de emprstitos al consumo

    - Incapacidad de la conduccin poltica de proponer las metas adecuadas a su estado de nimo.

    - Existencia de una situacin de terror - Otras causas

  • Reflexin final

    El llamado sindicalismo socio-poltico es la gran herramienta terico-prctica con que cuentan los sindicatos para elaborar una estrategia sindical pos neoliberal, cmo enfocar la accin sindical al nuevo contexto econmico de la globalizacin? Argumente su respuesta.

  • Pasos para realizar un anlisis de coyuntura Investigacin Para realizar un Anlisis de Coyuntura es de vital importancia contar con abundante informacin sobre los hechos principales. Esta informacin debe ser veraz y objetiva y para ello deben realizarse tres pasos bsicos.

    1. Recoleccin de la informacin 2. Anlisis crtico de las fuentes que nos comunican informacin y, 3. Seleccin de noticias ms relevantes y confiables

    1. Recoleccin de la informacin: Se deben ubicar las fuentes o canales informativos que se pueden utilizar: peridicos, revistas, radios, boletines, discursos, informes, televisin. Deben conocerse las publicaciones que realizan las organizaciones, ministerios e instituciones diversas. Tambin hay que utilizar fuentes orales: entrevistas o conversaciones con testigos de los sucesos, con afectados, con personas conocedoras de la situacin o con autoridades representantes de grupos organizados. Cuanto mayor sea el nmero de nuestras fuentes de informacin, ms ricos y precisos ser el Anlisis de Coyuntura que realicemos. 2. Anlisis crtico de las fuentes

    En cuestin de fuentes existe una variedad inmensa. Podemos decir que fuentes son los sitios y lugares donde estn los datos y las informaciones que se necesita encontrar. No hay buenas o malas fuentes. Lo importante es tener claro cules son aquellas fuentes que sirven para la necesidad investigativa que se tiene. De ah que sea necesario acudir a diversidad de fuentes tanto escritas como orales o testimoniales. Toda la informacin que produzcan las fuentes debe ser analizada crticamente en dos sentidos:

    - Verificar si la fuente es falsa o verdadera. - Verificar si el contenido de la informacin se ajusta o no a los hechos.

    Cmo saber si la informacin recopilada es verdadera, parcial, distorsionada o falsa?

    - Priorizar las fuentes conocidas como seguras - Contrastar las afirmaciones contradictorias - Chequear con los funcionarios autorizados - Usar el sentido comn y el conocimiento de la realidad

  • 3. Seleccin de noticias ms relevantes y confiables Algunos criterios para seleccionar informacin son:

    - Priorizar lo que afecta directamente a nuestro pas, Estado o localidad. Por ejemplo, en el campo internacional, acentuar los hechos de Centro Amrica, el Caribe, Amrica del Norte, Amrica Latina, etc.

    - Priorizar los hechos relativos a las actividades de nuestra organizacin. Clasificacin Una vez realizados los pasos anteriores, ya se cuenta con una descripcin objetiva de los hechos ms relevantes de la coyuntura. Entonces lo que contina es la ordenacin de esos hechos, a fin de que se facilite el estudio. Cmo se pueden clasificar los hechos? Los hechos, en principio, se dividen en internacionales y nacionales. Si el Anlisis de Coyuntura es regional, se agrega una tercera divisin que corresponde al Estado o municipio. 1. Marco Internacional: Nivel Mundial. Puede dividirse en Europa, frica, Asia, Medio Oriente, Oceana, Amrica Latina. Nivel Regional. Amrica del Norte: plano interno, plano internacional, especialmente en su poltica hacia Centroamrica Canad y Mxico, El Caribe, Centroamrica Sudamrica. 2. Marco Nacional

    - Poltico. Abarca lo relativo al gobierno, Estado, partidos, organizaciones populares y empresariales, instituciones.

    - Militar. Fuerzas Armadas, polica, ataques, defensa. - Econmico. Se refiere a la produccin, distribucin y consumo de bienes, costo de

    la vida, salarios, ganancias, inversiones, inflacin, deuda externa, calamidades climticas, reivindicaciones populares, comercio externo o interno.

    - Social. Abarca lo relativo a salud, educacin, vivienda y servicios pblicos. Muchas veces se le incluye en el nivel econmico.

    - Ideolgico. Comprende los valores, concepciones, costumbres que se expresan a travs de los medios de comunicacin, sistema educativo, la familia, iglesias, sectas, formas artsticas, etc.

    3. Marco Local

    En caso de realizarse un Anlisis de Coyuntura de una zona, Estado o localidad, se puede repetir la divisin establecida para el nivel nacional.

  • Aplicando lo aprendido en contextos diversos Sugerencias prcticas para realizar un anlisis de coyuntura Todo grupo organizado puede realizar un Anlisis de Coyuntura peridicamente. Esta tarea debe ser realizada por un equipo debido a la complejidad del tema y para enriquecimiento mutuo. 1. Cmo pueden dividirse las tareas? Cada persona se puede encargar de investigar una seccin temtica;, por ejemplo, campo internacional, nacional poltico, nacional econmico. Entonces esa persona hace la recoleccin, la crtica y la seleccin de informacin diariamente en un cuaderno, a medida que lee peridicos, escucha noticieros y recibe otras fuentes de informacin. Es mejor que la divisin de tareas sea por temas, as se especializa una persona y hace una mejor crtica y seleccin de informacin. Para preparar la visin global de la coyuntura, se renen los miembros del equipo y presentan su informacin ya procesada. En colectivo se analizan los sucesos de acuerdo a los pasos propuestos de profundizacin. Conviene escribir los hechos de la coyuntura en un rotafolio grande para que sea visualizado fcilmente en el anlisis grupal, adems ya queda escrito para presentaciones pblicas y para comparar en el futuro con la siguiente coyuntura. Este ltimo punto es importante: para comprender la evolucin o el proceso social debemos comparar el anlisis de coyuntura ltimo con los anteriores. All veremos las tendencias y los cambios a mediano plazo. Para hacer esto es importante conservar por escrito los Anlisis de Coyuntura, preferiblemente en rotafolio. 2. Cada cunto tiempo conviene hacer un anlisis de coyuntura? Esto depende de las necesidades y de las capacidades del grupo. Cada mes o cada quince das es un buen perodo. Lo importante es comprometerse a realizarlo sistemticamente, pues slo la prctica constante es lo que desarrolla la capacidad de anlisis de la realidad. Tambin es conveniente realizarlo ante una situacin crtica o explosiva que ocurra en determinado momento. 3. Describir los hechos ms importantes en pizarra o rotafolio Dentro de cada columna o divisin que puede corresponder a cada nivel, es decir, Internacional y/o Mundial, Regional, Nacional, Local, etc., se colocan los hechos en orden de importancia, primero los ms relevantes y luego vamos descendiendo en importancia.

  • Tambin es til clasificarlos en hechos positivos (con signo +), hechos negativos (signo -), y hechos dudosos o ambiguos (signo ) desde el punto de vista de nuestro trabajo. Hay que recordar que un mismo hecho puede ubicarse en dos o ms cuadros. Por ejemplo, no ver la participacin de los trabajadores slo en la lucha reivindicativa, sino tambin en la lucha poltica e ideolgica. 4. Pedir a la audiencia que analice los hechos No hay que darles todo analizado sino que hay que provocar la reflexin del o de los que escuchan. La idea es que conjuntamente se logre una profundizacin en el anlisis de los hechos. El equipo que orienta el momento debe actuar bajo parmetros metodolgicos que logren que los participantes se involucren y aporten sus ideas para que el momento sea mucho ms rico. 5. Bsqueda de las causas o explicacin causal Se trata de responder a la pregunta por qu han sucedido estos hechos? Para cada suceso seleccionado de la coyuntura debemos indagar cules fueron los factores que los provocaron. Generalmente se habla de dos tipos de causas:

    Superficiales: Son explicaciones secundarias, o que reflejan una opinin sin fundamento. Profundas: Explican a fondo por qu ha sucedido tal hecho, es decir, reflejan o se acercan lo ms posible a la realidad. 6. Contradicciones de clases o grupos Adentrndonos en el anlisis, debemos observar como esos sucesos expresan las pugnas de clases sociales, fracciones de clase o grupos, con intereses divergentes. Qu intereses estn en juego? Qu organizaciones o fuerzas han intervenido en esos hechos? Qu clases sociales representan esas organizaciones? Qu objetivos persiguen implcita o explcitamente? En esta parte del anlisis, hay que observar si la contradiccin que aparece en primer plano en la coyuntura, expresa la contradiccin fundamental de la estructura social o expresa una contradiccin secundaria. Esforzarse por ver tambin las seales de nacimiento de lo "nuevo" lo no ocurrido, lo indito. Tan importante como entender lo que ya est ocurriendo es estar atento a las seales de los fenmenos nuevos que comienzan a manifestarse.

  • Pongo en prctica lo aprendido para reestructurar mis ideas Con tus compaeros y compaeras de grupo, puedes reflexionar sobre las siguientes preguntas:

    - Ests conforme con el funcionamiento actual de la sociedad? - Qu te gustara que cambiara? - Qu podes hacer para que sea una realidad?

    Analicen y comenten La globalizacin, la apertura econmica y los avances tecnolgicos han producido un cambio de paradigma econmico y han fortalecido a las empresas multinacionales, quienes desarrollan prcticas productivas que perjudican a los trabajadores y trabajadoras con fenmenos como: tercerizacin, debilitamiento de los derechos laborales y desproteccin social. Cmo puede enfrentar el sindicalismo a las empresas multinacionales?

  • Bibliografa A. Documentos online

    a. CMO HACER UN ANLISIS DE COYUNTURA? (Herbert Jos de Souza / IBASE Editora Vozes / San Pablo - Brasil) http://www.bibliopocholepratti.org.ar

    b. COMO HACER UN ANLISIS DE COYUNTURA

    (Elementos para el Anlisis Poltico) INCEP. Instituto Centroamericano de Estudios Polticos. www.incep.org/publicaciones/cdeformacion/coyuntura.pdf

    c. EL ANLISIS DE LA COYUNTURA EN AMRICA LATINA

    Pedro Sinz. Seminario sobre Indicadores Lderes y Encuestas de Expectativas IIPEA- CEPAL OECD Rro de Janeiro, 4-5 de diciembre de 2000. http://www.oecd.org/dataoecd/8/30/2724925.pdf

    d. LAS FUNCIONES DEL ANLISIS POLTICO Y DEL ANLISIS DE COYUNTURA

    (CHILE). http://coyunturas.blogspot.com/2006/08/las-funciones-del-anlisis-poltico-y.html

    e. ANLISIS DE LA REALIDAD. http://www.utopia.pcn.net/analisis.html

    f. LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU RELACIN CON LAS CIENCIAS

    EMPRESARIALES. http://www.monografias.com/trabajos13/lascieso/lascieso.shtml B. Bibliografa ANALIZAR LA REALIDAD EN LATINOAMRICA pg. 38-83 / Fotocopias. METODOLOGA PARA EL ANLISIS DE LA REALIDAD. Rigoberto Pitt B. Instituto Cooperativo Interamericano (ICI). Choluteca, Honduras, Mayo de 2007 METODOLOGA DE ANLISIS DE COYUNTURA: Segunda Parte. Servicio Jesuita a Refugiados Mxico 1995. B. Artculos sobre anlisis del contexto Latinoamericano que se han realizado en fechas

    anteriores y pginas web que se dedican a estudiar de manera permanente el tema. 1. Anlisis de Coyuntura: Coyuntura poltica

    Suma de fuerzas en la pelea poltica latinoamericana Una nueva disputa electoral en el escenario latinoamericano: el turno de Mxico El ejecutivo peruano en manos de la socialdemocracia

    http://www.analisisdecoyuntura.com.ar/index.php?a=99&c=9 2. Amrica Latina: Qu desafos para el anlisis social? Mayo 18, 2007. Lo que pasa en AL tiene un sentido que va mucho ms all de sus fronteras geogrficas. http://www.tinku.org/content/view/1957/1/

  • 3. Estudio econmico de Amrica Latina y el Caribe 2006-2007. Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/29293/P29293.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl 4. Notas Sobre Coyuntura Anlisis de la Coyuntura Social: De las Recurrencias y los Retrocesos (octubre 2004) http://revistas.colmex.mx/revistas/8/art_8_926_6450.pdf 5. Observatorio Social de Latinoamrica: Seguimiento del conflicto y la coyuntura latinoamericana y caribea. Sistematizacin y disposicin de informacin sobre dichos procesos para su consulta y utilizacin por parte de estudiosos e interesados en la temtica. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). http://osal.clacso.or 6. Observaciones de Relaciones con Latinoamericanas (ORLA) http://orla.upf.edu/blog/coyuntura_politica/