informe de cooperación 2010-2011

405
www.seteci.gob.ec Informe de Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2010 – 2011

Upload: seteci

Post on 23-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de cooperación 2010-2011

www.seteci.gob.ec

Dirección: 6 de Diciembre N31-89 y Whymper, Ed. Cosideco, 3er Piso.PBX: (593 2) 255 9755 | 223 3986 252 2327 | 222 3661 | 222 [email protected] | www.seteci.gob.ec

Informe de CooperaciónInternacional No Reembolsable en el Ecuador

2010 – 2011

Info

rme

de C

oope

raci

ón In

tern

acio

nal N

o Re

embo

lsab

le e

n el

Ecu

ador

201

0 – 2

011

Page 2: Informe de cooperación 2010-2011

Informe de CooperaciónInternacional No Reembolsable en el Ecuador

2010 – 2011

Page 3: Informe de cooperación 2010-2011

Informe de la CooperaciónInternacional No Reembolsable en el Ecuador

2010 - 2011

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI)

Ricardo PatiñoMinistro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integracion

Gabriela Rosero MoncayoSecretaria Técnica de Cooperación Internacional

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional Autoría

Dirección de Enlace, Seguimiento y EvaluaciónDirección de Política y Negociación

Unidad de Análisis PolíticoCoordinación

Lápiz y PapelDiseño y diagramación

SOBOC GraphicImpresión

Segunda Edición - 2011Quito - Ecuador

Page 4: Informe de cooperación 2010-2011

ACNUR

AECID

ALBA

AME

AOD

BID

CAD

CAN

CE

CEPAL

CODCI

CONAGOPARE

CONGOPE

COSUDE

CTB

DESE

DGCD

E-SIGEF

FAO

FIDA

GADs

GIZ

INECI

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Alternativa Bolivariana para América

Asociación de Municipalidades del Ecuador

Ayuda Oficial al Desarrollo

Banco Interamericano de Desarrollo

Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE

Comunidad Andina de Naciones

Comunidad Europea

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Consejo Directivo de Cooperación Internacional

Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Ex CONAJUPARE)

Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador (Ex CONCOPE)

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Cooperación Técnica Belga

Dirección de Enlace, Seguimiento y Evaluación de la SETECI

Dirección General de la Cooperación para el Desarrollo de Bélgica

Sistema Integrado de Gestión Financiera del Sector Público

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

Gobiernos Autónomos Descentralizados del Ecuador

Agencia de Cooperación Técnica Alemana - Embajada de Alemania en Ecuador (Ex GTZ)

Instituto Ecuatoriano de Cooperación Internacional

SIGLAS

Page 5: Informe de cooperación 2010-2011

INGALA

JICA

MAGAP

MERCOSUR

MIPYMES

OCDE

OIM

OMC

ONU

PMA

PNBV

PND

PNUD

SECI

SENESCYT

SENPLADES

SETECI

SITRAC

UNASUR

UNESCO

UNICEF

UNFPA

USAID

Instituto Nacional Galápagos

Agencia Japonesa de Cooperación Internacional

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

Mercado Común del Sur

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

Organización Internacional de las Migraciones

Organización Mundial del Comercio

Organización de las Naciones Unidas

Programa Mundial de Alimentos

Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

Secretaría Técnica de Cooperación Internacional

Sistema de Administración de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores

Unión de Naciones Suramericanas

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

Fondo de Población de las Naciones Unidas

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 6: Informe de cooperación 2010-2011

CONTENIDOIntroducción

La cooperación en el contexto internacional: Hacia un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional

1. Contexto de la cooperación internacional a nivel mundial, retos y desafíos

1.1. Crisis internacional y su impacto en la cooperación internacional

1.2. Arquitectura actual del sistema de gobernanza de la cooperación internacional

1.3. Hacia un nuevo Sistema de Gobernanza para la cooperación internacional: una demanda de los países de “renta media”

1.4. Posición Iberoamericana al IV Foro de Alto Nivel de Ayuda al Desarrollo

Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

2. Políticas y posicionamiento en espacios de discusión y diálogo sobre la cooperación internacional

2.1. Marco conceptual de la política de cooperación internacional en el Ecuador

2.2. Políticas y lineamientos de la cooperación internacional en el Ecuador

2.3. Ecuador como sede de espacios de discusión y diálogo:

a. II Seminario Taller de Cooperación Sur - Sur

13

15

17

21

23

28

31

33

33

34

36

17

Page 7: Informe de cooperación 2010-2011

b. III Taller Subregional de Eficacia de la Cooperación

c. Taller Iberoamericano de Indicadores para la Cooperación Sur – Sur

3. Gestión soberana de la cooperación internacional

3.1. Negociación y construcción de estrategias de cooperación internacional alineadas y armonizadas a los sistemas nacionales

3.2. Uso de los sistemas nacionales en los proyectos de cooperación internacional

3.2.1. El Sistema Nacional de Planificación (SNP)

3.2.2. El Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP)

3.2.3. El Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP)

3.3. Avances y seguimiento a los acuerdos en el marco de la Declaración de París

3.3.1. Encuesta de Monitoreo de la Declaración de París 2011

3.3.2. Las Mesas de Diálogo, apertura y dinamización

3.4. Eficacia de Ayuda a nivel local: Una aplicación con mirada territorial de la Declaración de París

4. Avances normativos en la gestión de la cooperación internacional

4.1 La cooperación internacional y el Código de Planificación y Finanzas Públicas

4.2 COOTAD y la gobernanza territorial de la cooperación

4.3 Decreto 812: Registro y seguimiento de la cooperación de las ONG internacionales en el Ecuador

4.4 Propuesta de normativa para la gestión de recursos de cooperación internacional no reembolsable

38

38

41

42

42

43

46

48

50

50

51

53

55

44

44

Page 8: Informe de cooperación 2010-2011

5. Avances instrumentales y metodológicos para seguimiento y evaluación de la cooperación internacional en Ecuador

5.1 Avances del Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación:

5.2 Avances en la construcción y aplicación de la metodología de evaluación:

5.2.1. Incorporación del enfoque de género en la metodología de evaluación.

Construcción de una identidad propia de la cooperación internacional

6. La cooperación internacional desde una mirada estratégica

6.1. El Análisis Político de la cooperación internacional

a. Boletín Informativo sobre la cooperación y temas de interés internacional y nacional

b. Análisis de coyuntura internacional

c. Informes preparatorios para negociaciones de cooperación internacional

d. Generación de posturas País

e. Investigaciones en campo

7. La Cooperación Sur – Sur…..porque en realidad nuestro Norte es el Sur

7.1. El Ecuador y la Cooperación Sur - Sur como herramienta de política exterior e integración regional

7.2 Comisiones Mixtas en el ámbito de la Cooperación Sur - Sur

7.3 Ecuador como país oferente de cooperación técnica: el Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana

8. Una nueva imagen institucional

9. COOPERA Ecuador

a. Mapas Interactivos

56

58

59

61

63

63

65

65

67

70

72

73

56

Page 9: Informe de cooperación 2010-2011

b. Catálogo de Oferta de Cooperación Internacional

c. Matrices de Fondos Temáticas

d. Informes de Cooperación

e. Talleres de capacitación y asistencia técnica

f. Fondos para Atención a Desastres

g. Atlas de Cooperación Internacional

h. Revista Cooperamos

La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

10. La cooperación en el Ecuador en términos generales

10.1. Procedencia de la cooperación internacional no reembolsable en 2010

10.1.1. Procedencia por Fuente de Cooperación 2010

10.1.2. Procedencia por Entidades Canalizadoras de Cooperación 2010

10.1.3. Procedencia por Modalidad de Cooperación 2010

10.1.4. Procedencia por País u Organismo de Cooperación 2010

11. La cooperación internacional no reembolsable en Ecuador por sectores de intervención

11.1. Desarrollo social

11.2. Educación

11.3. Ambiente

11.4. Salud

11.5. Comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad

11.6 Apoyo productivo

79

82

82

85

86

88

93

94

101

107

113

119

124

77

Page 10: Informe de cooperación 2010-2011

12. La cooperación internacional no reembolsable en Ecuador por cooperantes

12.1 . Comisión Europea

12.2 . España

12.3 . Estados Unidos

12.4 . ONU

12.5 . Japón

12.6 . Reino Unido

12.7 . Italia

12.8 . Alemania

12.9 . Bélgica

12.10 . Corea

13. La cooperación internacional no reembolsable en Ecuador por regiones

13.1. Región 1

13.1.1 Esmeraldas

13.1.2 Imbabura

13.1.3 Carchi

13.1.4 Sucumbíos

13.2. Región 2

13.2.1 Pichincha

13.2.2 Orellana

13.2.3 Napo

13.3. Región 3

13.3.1 Chimborazo

13.3.2 Cotopaxi

13.3.3 Tungurahua

13.3.4 Pastaza

13.4. Región 4

13.4.1 Manabí

13.4.2 Santo Domingo de los Tsáchilas

129

131

137

143

149

155

161

167

173

179

185

191

193

194

199

204

210

215

216

221

226

231

232

239

244

249

254

255

260

Page 11: Informe de cooperación 2010-2011

13.5. Región 5

13.5.1 Guayas

13.5.2 Santa Elena

13.5.3 Los Ríos

13.5.4 Bolívar

13.6. Región 6

13.6.1 Azuay

13.6.2 Morona Santiago

13.6.3 Cañar

13.7. Región 7

13.7.1 Loja

13.7.2 El Oro

13.7.3 Zamora Chinchipe

13.8. Galápagos

13.9. A nivel regional

13.10. A nivel nacional

14. La cooperación internacional no reembolsable en Ecuador por objetivos

14.1. Objetivo 1

14.2. Objetivo 2

14.3. Objetivo 3

14.4. Objetivo 4

14.5. Objetivo 5

14.6. Objetivo 6

14.7. Objetivo 7

14.8. Objetivo 8

14.9. Objetivo 9

14.10. Objetivo 10

14.11. Objetivo 11

14.12. Objetivo 12

14.13. No alineados

265

266

271

276

281

287

292

297

302

303

308

313

318

323

328

333

334

340

346

352

358

363

369

374

379

384

389

395

400

286

Page 12: Informe de cooperación 2010-2011
Page 13: Informe de cooperación 2010-2011

IntroducciónLa Secretaría Técnica de Cooperación Internacional es el organismo técnico competente que trabaja en la profesionalización e inserción de la gestión soberana de la Cooperación Internacional en la estructura del Estado, articulándose con las fortalezas locales para reforzar la institucionalidad pública y ser un complemento a la planificación para el desarrollo nacional y la Política Exterior del Ecuador.

A partir del 15 de Julio de 2010 mediante el Decreto Ejecutivo No. 4299, publicado en el Registro Oficial No. 246, del 29 de julio del mismo año, la Agencia Ecuatoriana de Cooperación se transformó en Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), asumiendo nuevas competencias y funciones. Finalmente desde el 5 de julio de 2011, por Decreto Ejecutivo No.812, la SETECI es una institución adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio e Integración, con gestión técnica, administrativa y financiera propias.

En materia de Cooperación Internacional, luego de la adhesión del Ecuador a la Declaración de París en el 2009 el país avanza en la implementación y contextualización de los principios orientadores, generando las condiciones para una gestión soberana de la cooperación, teniendo en cuenta que bajo el esquema de gobernanza actual las relaciones de poder no han desaparecido en lo absoluto, sino se han transformado, complejizado y profundizado. La arquitectura del sistema internacional, se caracteriza por constituir un sistema de gobernanza global asimétrica, en la que la distancia física entre ganadores y perdedores, decisores y seguidores, es siempre más evidente.

Es así, que la SETECI manifiesta su compromiso de aportar en la construcción de un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación que incluya a los nuevos y diferentes actores de la cooperación en igualdad de condiciones. La región puede y debe fortalecer su posición y contribuir así a posicionar una agenda propia de desarrollo y eficacia para la cooperación del Sur para el Sur.

La exigencia de una mayor participación y horizontalidad a nivel global requiere aterrizar en ade-cuados mecanismos de descentralización, acompañados por procesos de apoyo a la discusión y el diálogo a nivel local, permitiendo aterrizar esa demanda de un nuevo sistema de gobernanza también al interno de nuestras realidades nacionales, acercándose a quienes deben ser nuestro principal objetivo en el camino al desarrollo: los beneficiarios y las beneficiarias de nuestro trabajo.

En este sentido, el Informe de Gestión de la Cooperación Internacional No Reembolsable en el Ecuador 2010-2011, muestra los avances y logros obtenidos por la SETECI en estos dos años de labor y, con ello, rinde cuentas a las ciudadanas y ciudadanos, del accionar de la institución demo-cratizando la información y transparentando el uso de los recursos de la cooperación internacional.

Gabriela Rosero Secretaria Técnica de Cooperación Internacional

Page 14: Informe de cooperación 2010-2011
Page 15: Informe de cooperación 2010-2011
Page 16: Informe de cooperación 2010-2011
Page 17: Informe de cooperación 2010-2011

Contexto de la cooperacióninternacional a nivel mundial, retos y desafíos

La actual crisis financiera mundial, originada en préstamos excesivos concedidos sin garantías, burbujas inmobiliarias, inflación, especulaciones y cambios en los tipos de interés, deudas que se volvieron impagables, salvatajes bancarios y recetas de ajuste vía recortes sociales, austeridad y priva-tizaciones, es una crisis sistémica que amenaza con prolongarse una o dos décadas (Waisberg, 2011).

Los gobiernos de países como Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Italia y Bélgica han anunciado importantes recortes y ajustes económicos en sus presupuestos para el 2011 y los años futuros, generando protestas sociales en demanda de una mayor participación de la ciudadanía en las decisiones políticas y económicas.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como conse-cuencia de la crisis, para el 2010 se preveía una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) de la eurozona de un 4,1%. El Banco Central Europeo (BCE) auguró en septiembre del presente año un crecimiento de apenas 1,6% en 2011 en promedio para la zona, contra el 1,9% previsto en junio de este año. Para el 2012, se espera un crecimiento del PIB en la región del 1,3%, contra el 1,7% previsto anteriormente.

Por otra parte, datos del Departamento de Comercio estadounidense actualizados a septiembre de 2011 dan cuenta de que su economía creció a un ritmo anual del 1,3% en el segundo trimes-tre de 2011, respecto al 1,8% registrado en los primeros tres meses del 2011, lo cual revela un crecimiento lento y por debajo del necesario para que la economía estadounidense se reponga de la crisis. Según la OCDE, el PIB de Estados Unidos tendrá un aumento interanual de 1,1% en el tercer trimestre de 2011, y de 0,4% en el cuarto, contra el 2,9% y 3,0%, respectivamente, previstos por la OCDE en mayo pasado.

A lo largo del 2009 una serie de informes, tanto del Banco Mundial (BM) como del Fondo Monetario Internacional (FMI) alertan sobre la desaceleración del crecimiento y del empleo, las repercusiones negativas de la crisis financiera en la balanza comercial y la balanza de pagos, con una significativa reducción de las entradas netas de capital privado y de la inversión extran-jera directa, y el acceso reducido al crédito y a la financiación del comercio a nivel mundial. La crisis también habría significado la disminución de las remesas de los emigrantes, oscilaciones importantes y volátiles de los tipos de cambio, un notable aumento de la volatilidad del dinero, la caída de los precios de los productos de primera necesidad y el colapso de las reservas que repercute directamente sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).

1Crisis internacional y su impacto en la cooperación internacional1.1

17La cooperación en el contexto internacional: Hacia un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional

Page 18: Informe de cooperación 2010-2011

18

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

La profunda interdependencia internacional, característica de la globalización, hace indiscutible el hecho de que las crisis estadounidense y europea, así como las medidas adoptadas para paliar sus efectos tendrán repercusiones en el resto del mundo y, evidentemente, en los países de América Latina. Fundamentalmente, es previsible una disminución de los flujos comerciales y de cooperación internacional.

Según la OCDE, en el 2010 Alemania, Francia e Italia aplicarían una gran reducción en su AOD, situándola, respectivamente, en el 0,40%, 0,46% y 0,20% de su PIB, frente al 0,51%, 0,61% y 0,51% comprometidos para dicho año, respectivamente. En consecuencia, se podría prever además una disminución de los aportes de estos países a los organismos multilaterales de los que forman parte.

Es notable que desde la óptica de los países de América Latina y el Caribe, la crisis económica y financiera global haya provocado una caída en las fuentes de financiamiento para el desarrollo. Pero más allá de eso, en términos absolutos, los volúmenes de asistencia para el desarrollo tampoco han tenido una evolución alentadora en las dos últimas décadas1.

1 Por ejemplo, el aumento en 2005 es puntual y responde a AOD hacia los países afectados por el tsunami de 2004, así como también hacia el Iraq, Nigeria y otros países.

Gráfico Nº1: AOD neta como porcentaje del PIB de los países OCDE (2009-2010)

Fuente: SETECI/ UN DATA, “Net ODA as percentage of OECD/DAC donors GNI”, 2009-2010, datos disponibles en: http://data.un.org/Data.aspx?d=MDG&f=seriesRowID%3A568

Page 19: Informe de cooperación 2010-2011

19La cooperación en el contexto internacional: Hacia un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional

Según datos preliminares de la propia OCDE, en términos netos, el total de AOD proveniente de países considerados desarrollados habría alcanzado, en el 2010, la suma de USD 128.728 millones, un incremento de 6,5 puntos porcentuales respecto del mismo concepto en 20092. Además, el valor promedio del aporte de cooperación al desarrollo de los países miembros del CAD en proporción al PIB en el periodo 1999-2009 es el más alto desde 19973. Estas cifras, que son sin duda una buena noticia, no llegan sin embargo a dar cumplimiento a varias de las promesas sobre financiamiento del desarrollo realizadas en la década 2000 – 2010, entre ellas la meta del 0,7% del PIB establecida en la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de marzo del 2002, en el llamado Consenso de Monterrey, donde se reconoció la importancia de aumentar el volumen de la cooperación y mejorar la coordinación entre los coo-perantes: la distancia entre lo comprometido y lo efectivamente aportado es de aproximadamente USD 19.000 a 21.000 millones, de los cuales apenas USD 1.000 millones pueden deberse a un crecimiento del PIB menor al esperado como consecuencia de la crisis financiera internacional, según lo afirma el propio Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), organismo inserto en la OCDE.

Gráfico Nº2: Comportamiento de los principales cooperantes a nivel mundial en el periodo 2000-2010

Elaborado por: GS/DESE/SETECI.Fuente: OCDE.

2 Este porcentaje cae levemente hasta el 5,9%, si no se consideran las operaciones de condonación de deuda ni las de ayuda humanitaria.

3 Comisión Económica para América Latina - CEPAL. La Cooperación Internacional en el Nuevo Contexto Mundial: Re-flexiones desde América Latina y el Caribe. Brasilia. 2010. P. 2-3.

Page 20: Informe de cooperación 2010-2011

20

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

A pesar de que en términos netos, la cooperación ha seguido una tendencia errática, aunque ascendente, con una tasa de crecimiento promedio anual global del 13%, para el período 2009-2010, sólo cinco países de la OCDE (Noruega, Suecia, Luxemburgo, Países Bajos y Dinamarca) alcanzaron o superaron la meta planteada, mientras que los restantes 17 países asignaron entre 0,12 y 0,64% del PIB. Estados Unidos, a pesar de ser el cooperante más importante en términos netos, proporcionalmente es quien menos aporta, asignando un 0,16% de su PIB en 20074 y un 0,21% en 2009. Los 10 principales cooperantes a nivel mun-dial concentran el 80,6% de la Cooperación Oficial al Desarrollo, según cifras de la OCDE.

Por lo tanto, si bien es innegable que la actual crisis ha tenido incidencia sobre los montos glo-bales y las políticas de cooperación internacional vigentes, y que el volumen actual de la AOD no es suficiente para satisfacer, con la urgencia que se requiere, las necesidades cada vez más crecientes creadas por la magnitud de la crisis en los países del Sur, no cabe responsabilizar totalmente a la coyuntura financiera mundial por la crisis endémica y permanente que atraviesa la noción de eficacia de la cooperación internacional desde hace varios años, y que se debe, más bien, a causas estructurales profundas que vuelven cada vez más difícil el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el 2015, y hacen necesario un replanteamiento urgente de todo el sistema.

Resulta preocupante, empero, que, según la propia OCDE, se evidencie desde ahora un es-tancamiento de la Ayuda País Programable (APP), lo que señala una tendencia a la baja en los futuros niveles de AOD (OCDE: 2010).

Ahora bien, cabe mencionar que, si bien la crisis complicará las relaciones de las economías en desarrollo con sus socios comerciales tradicionales, por otro lado, ofrece la posibilidad de explorar nuevos mercados y establecer nuevas relaciones comerciales, mejor compensadas y más soberanas y estratégicas (CEPAL: 2010), que se complementen con relaciones de cooperación enriquecedoras e integradoras desde el Sur y para el Sur. Aunque ello no deba significar el fin de la cooperación tradicional, implicaría avanzar de las lógicas tradicionales a nuevos esquemas de cooperación más amplios e incluyentes, que tengan en cuenta las especificidades y diferencias del Sur Global y el potencial que tiene éste para afrontar de manera novedosa las crisis que antes los empobrecieron, y que hoy estremecen las bases del sistema occidental.

4 OCDE, Informe de Cooperación al Desarrollo 2009, OCDE Journal on Development Volume 10/1, París, 2009, p151.

5 La APP es una subdivisión de la AOD que no toma en cuenta aquellas partidas que, por su propia esencia, se consideran no programables, tales como la ayuda humanitaria, el alivio de la deuda o los costos internos del donante (administrati-vos o por recepción de refugiados, como ejemplos).

Page 21: Informe de cooperación 2010-2011

21La cooperación en el contexto internacional: Hacia un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional

Arquitectura actual del sistema de gobernanza de la cooperación internacional

1.2

La situación política, económica y social que fue establecida luego de la Segunda Guerra, en la que está inserta la Cooperación Internacional al Desarrollo (CID), se ha transformado sustan-cialmente desde entonces.

A principio de los noventa se empieza a configurar lo que, en ocasiones, se ha denominado la Nueva Arquitectura de la Ayuda (NA). Dicha Arquitectura se define por el establecimiento de unos objetivos universales en materia de desarrollo y por el nacimiento de nuevos instrumentos que pretenden alcanzar los logros con una mayor eficacia (Olivié: 2004:6).

La NA está definida por los siguientes momentos:

• ObjetivosdeDesarrollodelMilenioODM(2000).

• CumbresobreelFinanciamientodelDesarrollo(2002).

• AgendadelaEficaciadelaAyuda.

• DeclaracióndeRoma(2003).

• DeclaracióndeParís(2005),endondesefortalecenlosprincipiosde:apropiación;alineación,armonización, gestión por resultados, responsabilidad mutua.

• DeclaracióndeAccra(2008).

• ForodeBusán(2011),ennoviembre2011,comomecanismodeseguimientodelosacuerdosde París y Accra.

Esta Nueva Arquitectura, ha determinado avances pero también importantes retrocesos debido a la reticencia de realizar modificaciones profundas que permitan adaptarse a los cambios en el sistema internacional, corrigiendo las asimetrías en la distribución del poder en la toma de decisiones.

Primero, en líneas generales, la CID se ha movido del paradigma del desarrollo al del combate a la pobreza, lo cual determinó que la discusión por nuevos modelos económicos que cuestionen el sistema y la estructura de la gobernanza de la cooperación queden fuera de los debates. La incorporación de los ODM como eje de la agenda de la cooperación al desarrollo ha compor-tado la transformación de los objetivos de la cooperación en mínimos, contradiciendo la idea misma de desarrollo que se enfoca hacia objetivos máximos. A pesar de esto, los primeros siete objetivos a cumplirse hasta el 2015 no serán alcanzados.

Page 22: Informe de cooperación 2010-2011

22

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Segundo, la Agenda de Eficacia, materializada en la Declaración de París, construida, impulsada y orientada por los miembros del CAD, ha incluido de manera parcial y condicionada a los países del Sur. Esta Agenda no ha podido avanzar en las dimensiones de legitimidad y justicia, que permiten integrar en los procesos de decisiones a todos los actores involucrados, condición necesaria para una real eficacia de los recursos de cooperación. Por otro lado, el acuerdo de los países del CAD ha encontrado escaso cumplimiento, principalmente entre sus países miembros.

La Agenda de Eficacia no ha incluido los profundos cambios del sistema internacional, principal-mente, el fortalecimiento de la Cooperación Sur - Sur (CSS), como una nueva forma de cooperar, bajo nuevos principios, objetivos e instrumentos. La CSS ha sido incorporada en la Agenda de la Eficacia como apéndice de la Cooperación Norte - Sur, invisibilizando sus peculiaridades y, princi-palmente, el componente político reivindicativo que denuncia las asimetrías del poder internacional y cómo éste se expresa en la lógica tradicional de la cooperación internacional para el desarrollo. Si bien los denominados países del Sur en los últimos años han ido fortaleciendo su voz, siguen sin tener voto en las principales decisiones vinculadas con las agendas de desarrollo.

De hecho, el sistema de gobernanza de la cooperación internacional, liderado por la OCDE, instancia principal del sistema actual de gobernanza de la cooperación internacional, no ha podido avanzar a la misma velocidad que la realidad internacional, debido a su dificultad de adaptarse a realidades en permanente transformación y a la reticencia del Norte a modificar las reglas del juego que alte-rarían un status quo claramente favorable para sus intereses económicos, políticos y geopolíticos.

La cooperación internacional hasta hoy ha sido utilizada para mantener intacta esta realidad, no busca cuestionarla, persiste su utilización como herramienta de intervención geopolítica —bajo el enfoque de “ayuda”, más no de empoderamiento y menos aún de corresponsabilidad—: algunos cooperantes continúan seleccionando sus intervenciones en función de sus intereses comerciales, y ofreciendo ayuda ligada (cooperación alimentaria o técnica). La lógica de fondo en este modelo de “cooperación” sería la necesidad del Norte de controlar nuevos y mayores recursos materiales, hídricos o energéticos en el Sur, asegurar los que ya se encuentran bajo su control y, finalmente, acceder y controlar los mercados emergentes como plataforma para expandirse. No puede haber eficacia si en las dinámicas de cooperación prevalecen los intereses geopolíticos de un reducido número de actores, por sobre los intereses y necesidades reales de los países empobrecidos del Sur Global. La arquitectura del sistema internacional se caracteriza por constituir un sistema de gobernanza global asimétrica, en la que la distancia física entre ganadores y perdedores, decisores y seguidores, es cada vez mayor.

Asumiendo de estos criterios, resulta evidente que el sistema de gobernanza actual es cuestionable. Se parte de una agenda internacional de desarrollo estructurada sobre unos objetivos concretos, definidos por el Norte Global como ideales para todos los países del Sur Global. Bajo el esquema de gobernanza actual, las relaciones de poder no han desaparecido en lo absoluto, se han trans-formado, complejizado y profundizado.

Page 23: Informe de cooperación 2010-2011

23La cooperación en el contexto internacional: Hacia un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional

Hacia un nuevo Sistema de Gobernanza para la cooperación internacional: una demanda de los países de “renta media”

1.3

La demanda de un nuevo sistema de gobernanza para la cooperación internacional es recurrente en los debates y espacios de discusión liderados por un grupo de países denominados de “renta media” (PRM).

El Ecuador está incluido en esta categoría ficticia, que insiste, a pesar de las críticas que datan desde los 90 en el marco de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en utilizar el PIB de los países como principal indicador de medición de los niveles de desarrollo, introduciendo nuevas me-todologías como la de Necesidades Básicas y, posteriormente, el Índice de Desarrollo Humano en sus diferentes composiciones. Estos debates se acompañaron de la necesidad de avanzar a una transformación de la arquitectura de la ayuda, que desembocó en el 2005 en la Nueva Arquitectura, que sin embargo, no ha alterado la repartición asimétrica del poder, siendo insu-ficiente para enfrentar los retos del desarrollo y las demandas de regiones como Latinoamérica.

Según el Banco Mundial, los PRM son aquellos países que registran una renta per cápita media de menos de 12.275 dólares. Éstos se subdividen en Países de Renta Media Alta (PRMA), cuyo PIB per cápita oscila entre 3.976 y 12.275 dólares y Países de Renta Media Baja (PRMB), cuya renta per cápita varía entre 1.006 y 3.975 dólares. Los Países de Renta Baja (PRB) son los que tienen niveles de renta per cápita inferiores a 1.005 dólares6.

El CAD emplea una tipología de los países en desarrollo muy similar a la del Banco Mundial. Para el período 2009-2010 seguían vigentes las categorías de PRB (en este caso con una renta per cápita menor a 935 dólares), PRMB (con una renta per cápita comprendida entre 936 dólares y 3.705 dólares) y PRMA (con una renta per cápita superior a 3.706 dólares e inferior a 11.455 dólares)7.

6 Disponible en: http://data.worldbank.org/about/country-classifications/country-and-lending-groups#Upper_middle_in-come. Income classifications are in effect until 1 July 2012

7 DAC List of ODA Recipients, Effective for reporting on 2009 and 2010 flows.

Países de Renta BajaPaíses de Renta

Media BajaPaíses de Renta

Media AltaTotal

Asia Pacífico 3 16 5 24

Europa y Asia Central 2 7 14 23

ALC 1 8 21 30

Norte de África y Medio Oriente

7 6 13

Sur de Asia 3 4 1 8

África Subsahariana 26 14 7 47

Tabla Nº 1: Distribución continental de países según la renta per cápita

Elaborado: DM/UAPCIFuente: SETECI/Banco Mundial (World Bank list of economies), datos actualizados al 18 de Julio de 2011.

Page 24: Informe de cooperación 2010-2011

24

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Aproximadamente, el 47% de países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) per-tenece a la categoría PRM y la casi la totalidad de países de América Latina estaría en esa condición8.

Esta clasificación pretendería justificar el direccionamiento de un mayor interés de parte de los países industrializados hacia los Países de Renta Baja, lo cual les permite contar con condicio-nes acomo recibir un mayor flujo de fondos de cooperación internacional, pues se estima que los PRM ya “han pasado la frontera” o “se han graduado”, y están en mejores condiciones de desarrollo y sus necesidades serían menores.

En teoría, este esquema podría resultar en una importante reconfiguración del rol de los PRM, como pivotes del desarrollo de las regiones a las que pertenecen. Este nuevo rol de los PRM debería permitirles, además, reenfocar y fortalecer su nivel de participación en el sistema de gobernanza internacional. Sin embargo, esto se ve dificultado por la principal contradicción de la propia categorización: la denominación PRM resulta una simplificación que no da cuenta de las grandes heterogeneidades intra e incluso inter países, que parecen ocultarse bajo los límites de un valor promedio de PIB per cápita, que no refleja las diversas realidades de este numeroso grupo de países, entre los que cuentan algunos de los que registran las mayores tasas de distri-bución inequitativa de la riqueza, desigualdad y pobreza en el mundo.

En el actual contexto de crisis económica y financiera mundial, y de cuestionamiento de la eficacia e impacto que ha tenido la cooperación internacional en los últimos años, se ha reforzado la necesidad de priorizar sus flujos de recursos. Esto, sumado a la categorización realizada basada en el nivel de renta per cápita de los países, ha conducido no solo hacia una concentración de fondos de cooperación internacional hacia los PRB, sino también hacia una disminución en la asignación de recursos hacia los PRM, entre ellos los países de América Latina. En promedio, en el período 1980-2000 la región recibió 13% de los flujos mundiales de AOD, mientras que en el período 2001-2008 recibió el 9% (CEPAL 2008: 4).

En un contexto histórico, la Ayuda Oficial del Desarrollo ha destinado gran parte de sus recursos a los Países de Renta Media Baja o de Ingreso Medio Bajo (LMIC), con una participación, en el periodo1960-2009,del27%detodalaayuda;sinembargo,apartirdel2005,laasignaciónderecursos a tendido a la baja, tanto que, para el 2009, los fondos registrados para los Países Me-nos Desarrollados (LDC), los Países Pobres Fuertemente Endeudados (HIPC) y aquellos que no se identifican en alguna categoría por ingreso (UnlocatedbyIncome), los superan. Así, el grupo de los países LMIC representan en el 2009 el 16% del total de recursos AOD, mientras que los tresgruposdepaísesseñaladosalcanzan,engeneral,el71%deltotal(losLDCconel22%;losHIPCs con el 23% y los Unlocated by Income con el 25%).

8 Exceptuando a Haití, como el caso más emblemático de PRB, al que algunos suman a Honduras y Nicaragua.

Page 25: Informe de cooperación 2010-2011

25La cooperación en el contexto internacional: Hacia un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional

Gráfico Nº 3: Monto de desembolsos netos de Asistencia Oficial para el Desarrollo, según países

clasificados por nivel de ingresos

Elaborado por: GS/DESE/SETECI. Fuente: OCDE.

Algunos organismos como la CEPAL confirman que, debido a la caída que se registra en los niveles de actividad económica de los países donantes9, muchos países de la región, que al-canzan un nivel de renta per cápita media10, han presenciado una disminución en los flujos de cooperación que reciben, pues dichos fondos están siendo desviados hacia zonas en conflicto o con niveles de renta per cápita baja11.

A partir del 2003, se observa claramente una tendencia decreciente en la participación de América Latina y el Caribe con respecto a los desembolsos mundiales, a pesar de que éstos han tenido un alza significativa. Si bien, en 1996 los recursos remitidos a América Latina representaban el 15% del total, en el 2009 representan apenas el 8%. Este porcentaje representa un monto de desembolsos netos de 6.572,72 millones de dólares.

9 Debido a los enormes paquetes de rescate fiscal y monetario.

10 Se debe considerar que ni siquiera los países de menores ingresos relativos de la región aparecen entre los principales receptores de AOD a nivel mundial. En el promedio entre 2000 y 2008, ningún país de América Latina y el Caribe figuró entre los primeros 10 receptores de AOD como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto. Muy por el contrario, de los 10 países que recibían menos AOD a nivel mundial, 7 pertenecían a América Latina y el Caribe.

11 Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL. La Cooperación Internacional en el Nuevo Contexto Mundial: Reflexiones desde América Latina y el Caribe. Brasilia. 2010. p. 03.

Page 26: Informe de cooperación 2010-2011

26

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 4: Flujos de Cooperación Internacional no Reembolsable hacia América Latina y el Caribe 1960-2009,

en millones de dólares

Elaborado por: GS/DESE/SETECI. Fuente: OCDE.

En este contexto, los considerados PRM no pueden incrementar su propia capacidad de acción y asumir un rol más protagónico a nivel regional y global, porque su grado de mayor desarrollo relativo choca con un esquema de penalización que compensa los deficientes resultados —y no los éxitos o avances—, contradiciendo el mismo principio de empoderamiento que busca la Declaración de París, amenazando con introducir un esquema de incentivos perversos al desarrollo, y no toma en cuenta que:

• Enlos91PRM(sumandoPRMByPRMA),habitan4.077millonesdepersonas.Entreellasestá más del 41% de la población pobre del mundo, que vive con menos de 2 dólares diarios. Si se quiere erradicar la pobreza, necesariamente deberán obtenerse logros sociales en estos países.

• LosPRMsonaltamentevulnerablesalascircunstanciasdelentornointernacional,siendoobjeto de frecuentes regresiones en los niveles de bienestar material como consecuencia de shocks externos o de crisis internas. Es importante el respaldo internacional para con-solidar y hacer irreversibles los logros alcanzados.

• DadoelpesoquealgunosdelosPRMtienenensuentornoregional,suéxitoentérminosde desarrollo puede tener un efecto inductor de progreso sobre terceros países, otorgando estabilidad al sistema internacional.

Page 27: Informe de cooperación 2010-2011

27La cooperación en el contexto internacional: Hacia un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional

• LaaportacióndelosPRMalaprovisióndeBienesPúblicosGlobales(BPG)—especialmente ambientales—, es significativa. En los PRM, particularmente en América Latina, se asientan las más importantes reservas de biodiversidad, agua dulce y otros recursos estratégicos del planeta (numerosos acuíferos, recursos mineros, importantes patrimonios tangibles e intangibles, y el propio río Amazonas y la selva amazónica.) (Alonso: 2007). Los BPG, constituyen condición sine qua non para el desarrollo global.

En este marco, y tomando en cuenta el peso de los PRM a nivel mundial, es fundamental promover su mayor participación en el sistema de gobernanza internacional bajo el principio de corresponsabilidad y costos compartidos, partiendo específicamente de su valioso aporte en lo que concierne a la provisión y gestión de los BPG y, por ende, al desarrollo tanto del Norte como del Sur Global.

La participación de los países de Latinoamérica y el Caribe en los tres Foros de Alto Nivel sobre eficacia de la ayuda demuestra una tendencia a involucrarse de manera gradual: se pasó de cuatro países participantes en el Foro realizado en Roma a 12 presentes en Accra, a la realización de Foros Sub-regionales, preparatorios al Cuarto Foro de Alto Nivel en Busán, con el objetivo de avanzar hacia posturas comunes, críticas y consensuadas sobre lo que significa una cooperación eficaz. La región puede y debe fortalecer su posición y contribuir así a posicionar una agenda propia de desarrollo y eficacia de la cooperación del Sur para el Sur.

El Ecuador, en coordinación con sus socios regionales, defiende en los espacios de discusión y decisión internacionales la necesidad de construir un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional, que reconozca la contribución de los países de la región al desarro-llo global. El nuevo sistema de gobernanza de la cooperación deberá incorporar las siguientes dimensiones (Maxwell, 2010):

a. Eficacia:

La gobernanza del sistema de ayuda debería mejorar la eficacia del sistema de ayuda en su conjunto. Esto significa atender a cuestiones que puedan mejorar los resultados colectivos, mientras se deja en manos de los países aquellas cuestiones que pueden ser mejor resueltas de forma individual.

b. Eficiencia:

Los acuerdos de gobernanza deberían ser eficientes, evitando costes innecesarios para donantes y receptores.

c. Legitimidad y justicia:

El sistema de gobierno debe ser legítimo, representando a todos los actores afectados y estable-ciendo reglas que se apliquen a todos por igual, así como tratando a todos los actores con respeto.

Page 28: Informe de cooperación 2010-2011

28

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Se deben respetar los derechos de los estados, tanto receptores como donantes, a la vez que se logran mejores resultados colectivamente que aquellos que podrían obtenerse sin una gobernanza.

d. Transparencia y rendición de cuentas:

El buen gobierno debe ser transparente y rendir cuentas a los actores implicados. Estas cualidades apuntalan la eficacia y la legitimidad, así como la capacidad de adaptación del sistema.

e. Adaptabilidad:

La gobernanza de la cooperación no sólo debe orientarse al contexto actualmente existente, sino además asegurar que se ajusta a los propósitos de futuro. Dado que el entorno es cambiante, el sistema de ayuda debe evolucionar con él.

El sistema de gobernanza actual se ha visto obstaculizado por acuerdos institucionales difíciles de cambiar. La respuesta a los rápidos cambios producidos en el contexto —aparición de nuevos actores, la dudas sobre la sostenibilidad de un desarrollo anclado al crecimiento económico ili-mitado y las crisis cíclicas del sistema económico y financiero— ha añadido mayor complejidad y ha evidenciado las limitaciones del sistema actual. El sistema de gobernanza debe organizarse de forma que permita, e incluso fuerce, una adaptación más rápida a las circunstancias cambiantes, así como a generar nuevas formas de enfrentar los nuevos retos al desarrollo de la sociedad global.

Posición Iberoamericana al IV Foro de Alto Nivel de Ayuda al Desarrollo1.4

La Cumbre del Milenio de Naciones Unidas realizada en septiembre de 2000, marca un punto de partida para medir el avance en el cumplimiento de los compromisos internacionales para fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Es así, que en el marco del actual sistema de gobernanza de la cooperación internacional, liderado por la DAC y la OCDE, los cooperantes efectúan compromisos en cuanto a la eficacia de la cooperación al desarrollo. Uno de los más visibles es la identificación de principios con indicadores claros de cooperación eficaz, debatidos en el Segundo Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia y recogidos en la Declaración de París de 2005.

En la actualidad, el sistema de gobernanza se discutió en el Cuarto Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda (FAN4) realizado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2011, en Busán, República de Corea. En este foro participaron ministros de los países del Sur y cooperantes tradicionales, funcionarios gubernamentales, parlamentarios y representantes de organizaciones de la sociedad civil y del sector privado.

Sin embargo, es posible apreciar que tanto el proceso como los insumos preparatorios para este encuentro, carecerían de elementos que permitieran alcanzar una cooperación más efectiva e

Page 29: Informe de cooperación 2010-2011

29La cooperación en el contexto internacional: Hacia un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional

incluyente, y llegar a cuestionar la actual arquitectura de la gobernanza mundial de la coopera-ción internacional, algo que es fundamental al momento de discutir la eficacia de la misma y el desarrollo de los países.

En este contexto, los y las responsables de Cooperación de los países Iberoamericanos han desarrollado a lo largo de los últimos 5 años una reflexión común sobre la situación de los países de renta media en el actual sistema de gobernanza de la cooperación internacional y la Cooperación Sur-Sur (CSS). Es así que con el objetivo de fomentar la CSS que se impulsa en el marco iberoamericano y construir conceptos comunes entre los países, se establece, en el 2008, el Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur.

Todos estos esfuerzos de reflexión y construcción de principios comunes desencadenaron el trabajo coordinado y solidario de los y las responsables de cooperación y la elaboración del documento “Aportaciones de los Responsables de la Cooperación Iberoamericana al proceso preparatorio del Foro de Alto Nivel de Busán”, el cual fue presentado en el IV Foro. Entre los principales elementos a destacar de la postura se puede mencionar:

a. La necesidad de avanzar hacia una estructura, gobernanza y agenda de la Cooperación Internacional que reflejen el hecho de que las alternativas y propuestas para enfrentar los desafíos del desarrollo pueden llegar desde muchos lugares y actores, siendo los países del Sur uno de los orígenes más significativos. En este contexto, se hace necesario reconocer el papel activo que desempeñan estos países y diseñar estrategias que promuevan su inclusión frente a retos globales como el medio ambiente, la inseguridad alimentaria, la erradicación de la pobreza, el desarrollo económico y las migraciones.

b. Reconocer el papel activo que desempeñan los países del Sur y diseñar estrategias que promuevan su inclusión frente a retos globales.

c. Reconocer, promover y apoyar la CSS a través de mecanismos de fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades organizativas y humanas que permitan aprovechar al máximo su valor agregado.

d. Continuar promoviendo la reflexión sobre la cooperación internacional, la generación de estrategias, principios, prácticas y metodologías de la CSS, el enriquecimiento de los principios de la eficacia de la cooperación y el fortalecimiento de los mecanismos y sistemas nacionales que permitan una cooperación más solidaria, soberana, coordinada, eficaz y sustentable.

Para los países iberoamericanos, el desafío y la oportunidad que debería ofrecer el FAN4 está en “la posibilidad de alcanzar un nuevo acuerdo político, una Declaración de Busán que esta-blezca un marco para las reformas a la efectividad del desarrollo y establezca una ruta para la construcción de una nueva arquitectura para una cooperación equitativa, inclusiva y progresiva”.

Page 30: Informe de cooperación 2010-2011

30

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Page 31: Informe de cooperación 2010-2011
Page 32: Informe de cooperación 2010-2011
Page 33: Informe de cooperación 2010-2011

33Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

Políticas y posicionamientoen espacios de discusión y diálogo sobre la cooperación internacional 2Marco conceptual de la política de cooperación internacional en el Ecuador

La Constitución del 2008 recoge las expectativas de cambio del pueblo ecuatoriano y propone una profunda transformación de las estructuras políticas, económicas y sociales que han per-mitido que la desigualdad y la inequidad se institucionalicen en décadas pasadas en el país. Este documento establece, en el artículo 11, los principios de soberanía y no injerencia en los asuntos internos del Estado, así como el respeto irrestricto de los derechos humanos, reconocidos como interdependientes y de igual jerarquía12, siendo éstos los referentes más importantes que deben guiar los lineamientos de política exterior para la cooperación al desarrollo.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, y consecutivamente el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, son instrumentos de una nueva planificación que se propone como objetivo la construcción de una sociedad que profundice la democracia y amplíe su incidencia en condi-ciones de igualdad social y material.

El país transita desde el 2007 de un modelo de desarrollo basado en las industrias extractivas hacia un modelo que tiene como meta la construcción de una ‘biópolis eco-turística’ como pro-puesta de desarrollo ‘post-extractivista’, en el marco del proceso de integración latinoamericana y de una estrategia de desarrollo endógeno de largo plazo. El Gobierno de la Revolución Ciu-dadana recuperó la capacidad de planificación y regulación del Estado, en procura de asegurar la redistribución y el desarrollo territorial equilibrado. Contrario a la agenda neoliberal, el Plan Nacional para el Buen Vivir reconoce en el Estado el principal agente de desarrollo, al igual que los demás actores públicos y privados. En este contexto, la cooperación internacional viene a ser un complemento a los planes de desarrollo del país.

2.1

12 Constitución Política del Ecuador (2008), Art. 11, numeral 6.

Gráfico No 5: Marcos conceptuales que inspiran la Política de la CI en el Ecuador

Elaborado: CV/UAPCI/SETECI. Fuente: Políticas para la cooperación

internacional en el Ecuador/SETECI.

Page 34: Informe de cooperación 2010-2011

34

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Los instrumentos internacionales de derechos humanos y los acuerdos alcanzados en Programas de Acción de Conferencias Internacionales de las que Ecuador es suscriptor, también constituyen importantes referentes para el manejo de la política exterior en materia de cooperación para el desarrollo. Entre estos acuerdos se encuentra la Declaración de París sobre la Eficacia de la Cooperación, en cuanto compromiso asumido por los países de la OCDE, el cual constituye una herramienta útil para exigir a nuestros socios cooperantes la implementación de los principios en ella establecidos; apropiación, armonización, alineación, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad, y presionar por una mayor alineación a las prioridades y necesidades definidas por cada país en su estrategia de desarrollo, mediante el diálogo y trabajo conjunto para definir una agenda nacional de eficacia de la cooperación. Se trata de avanzar en un proceso que per-mita racionalizar la cooperación y promover un diálogo basado en la soberanía y mutuo respeto.

Finalmente, partiendo de la necesidad de un quiebre en el modelo de desarrollo neoliberal y las lógicas de acumulación capitalista, inequitativas y excluyentes, que han caracterizado la trayectoria histórica del desarrollo y de la democracia ecuatoriana y han provocado una negación de los derechos políticos, civiles, sociales y culturales al pueblo ecuatoriano, se incorpora el Sistema Internacional de Derechos Humanos como otro importante marco conceptual de la estrategia y agenda de cooperación del Ecuador. La cooperación internacional no reembolsable debe contribuir a un proceso de desarrollo que tenga como ejes la sustentabilidad ambiental y las equidades de género, generacional, intercultural y territorial, y permita avanzar hacia una realización integral de los derechos humanos, reconocidos en la Constitución del Ecuador y en los tratados y con-venios internacionales de los que el Ecuador es parte, como un paso fundamental en el proceso de realización de la justicia en todas sus dimensiones.

2.2

La cooperación internacional en el Ecuador se enmarca en los objetivos y políticas definidos por la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional del Ecuador. Las políticas diseñadas para garantizar una gestión soberana y eficaz se enfocan en alcanzar los siguientes macro objetivos:

a. Posicionar la cooperación internacional como instru-mento eficaz y complementario al desarrollo nacional y territorial.

b. Consolidar la institucionalidad de la cooperación ha-cia una gestión soberana, eficaz y transparente.

c. Coordinar la demanda de cooperación y posicionar la oferta nacional, impulsando plataformas y acciones de Cooperación Sur-Sur que proyecten las capacidades técnicas e institucionales del país y fortalezcan el proceso de integración regional.

d. Contribuir a los objetivos de política exterior, com-plementando la política comercial y la estrategia de inserción soberana en el sistema mundo.

e. Garantizar que los principios de justicia, equidad so-cial y territorial orienten la distribución de los recursos financieros y técnicos de la cooperación internacional.

Estos objetivos, aterrizan en 14 políticas específicas, que buscan direccionar la cooperación en función de los macro objetivos propuestos:

1. Impulsar la construcción de una Nueva Ar-quitectura del Sistema de Gobernanza de la Cooperación Internacional. El Ecuador impulsará la construcción de un nuevo sistema de gobernanza de la cooperación internacional que sea eficaz, efi-ciente, legítimo, justo, transparente y con capacidad de adaptación en una realidad internacional en continua transformación, reconociendo la contribución de los países del Sur al desarrollo global, como proveedores por excelencia de bienes públicos globales.

2. Implementar la Gobernanza territorial de la cooperación. La exigencia de una mayor partici-

Políticas y lineamientos de la cooperación internacional en el Ecuador

Page 35: Informe de cooperación 2010-2011

35Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

pación y horizontalidad a nivel global se reflejará en una gestión descentralizada de la cooperación in-ternacional, que velará por el cumplimiento de las políticas nacionales en los territorios, en el respeto al principio de subsidiariedad.

3. Priorizar la Cooperación Sur–Sur (CSS). La CSS es prioridad del Estado ecuatoriano, orientada a complementar la política exterior del país, reforzando la inserción soberana en el sistema mundo, con én-fasis en la integración latinoamericana y caribeña.

4. Promover una cooperación libre de condi-cionalidades. La cooperación como instrumento de solidaridad entre pueblos promoverá la soberanía y autosuficiencia económica, social y ambiental, y la generación de capacidades propias, eliminando cualquier tipo de exigencia o condición ligada a los recursos de cooperación.

5. Garantizar Apropiación y Alineación. La coo-peración internacional contribuye al desarrollo na-cional, sectorial y territorial, en conformidad con el Plan Nacional para el Buen Vivir.

6. Avanzar hacia más armonización y enfoques programáticos. La CI y sus actores privilegiarán la implementación de mecanismos de coordinación, diálogo, articulación, interacción y construcción de metodologías conjuntas, a fin de generar complemen-tariedades y sinergias a nivel nacional y territorial.

7. Procurar la especialización de la cooperación. Los organismos de cooperación concentrarán su in-tervención en los sectores en los que tengan ventajas comparativas frente a otros cooperantes y que estén identificados como prioritarios por el Estado ecuatoriano.

8. Garantizar soberanía de la gestión. Las acciones de nuestros socios de desarrollo se enmarcarán en las normativas y procedimientos nacionales de plani-ficación, gestión y evaluación de la CI y contribuirán prioritariamente al fortalecimiento y desarrollo de ca-pacidades técnicas y de ejecución del Estado.

9. Garantizar transparencia en la gestión. La CI y el Estado ecuatoriano rinden cuentas a los ciudadanos y ciudadanas respecto del desempeño de los progra-mas y proyectos, con enfoque en resultados, impacto y sostenibilidad.

10. Promover el fortalecimiento de la institucio-nalidad. La SETECI promoverá el fortalecimiento del Sistema de Cooperación Internacional (SECI),

a través de la capacitación, información y asistencia técnica, con la finalidad de mejorar las capacidades de gestión de los actores involucrados.

11. Orientar la cooperación internacional priori-tariamente hacia los actores históricamente excluidos y marginados. La SETECI, orientará la cooperación para garantizar la inclusión económica, política y social de niños, jóvenes, mujeres, pueblos y nacionalidades indígenas, montubias y afroecuato-rianas, a fin de contribuir a redistribuir los beneficios del desarrollo de manera más equitativa entre la po-blación ecuatoriana.

12. Afianzar una política de cooperación en la franja fronteriza. En los cantones ubicados, total o parcialmente, dentro de una franja fronteriza de cuarenta kilómetros, la CI se enfocará en afianzar una cultura de paz, el desarrollo socio-económico y el respeto de la soberanía, biodiversidad cultural e interculturalidad, a través del fortalecimiento del rol y presencia del Estado.

13. Intervenir estratégicamente en las provin-cias amazónicas. Las provincias amazónicas son un territorio estratégico en cuanto su conservación constituye un bien público global, necesario para el equilibrio del planeta. Las intervenciones de la CI en territorio amazónico complementarán los esfuerzos del Estado central y los gobiernos autónomos en la adopción de políticas de desarrollo sustentable, de compensación de las inequidades y la consolidación de la soberanía integral.

14. Defender la postura nacional en las negocia-ciones con organismos multilaterales. En el marco de los organismos multilaterales, el Ecuador defenderá que los objetivos de desarrollo que se acuerden contengan un enfoque histórico, que ayude a situar las problemáticas y que tomen en cuenta ac-ciones dirigidas a combatir sus causas en los sistemas económico, político y social, tanto a nivel nacional como internacional.

Page 36: Informe de cooperación 2010-2011

36

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Ecuador como sede de espacios de discusión y diálogo:

El Ecuador, avanzando en su estrategia de posicionamiento político en los espacios de discusión y debate sobre cooperación internacional, ha sido sede de diversos foros internacionales, en los cuales se ha reiterado la necesidad de demandar una mayor participación de los países de la región en los espacios de decisión a nivel internacional.

En el periodo 2010-2011, el Ecuador ha sido huésped de los siguientes eventos internacionales de cooperación y desarrollo:

a. II Seminario Taller de Cooperación Sur - Sur.

b. III Taller Subregional de Eficacia de la Cooperación.

c. Taller Iberoamericano de Indicadores de Cooperación Sur - Sur.

a. II Seminario Taller de Cooperación Sur - Sur

Entre los días 9 y 11 de noviembre de 2010, en Quito, las instituciones de Cooperación Inter-nacional de los países de América Latina y el Caribe se congregaron en el II Seminario Taller de Cooperación Sur – Sur (CSS) convocado por SETECI y la Agencia de Cooperación Internacional (AGCI), de Chile.

El objetivo del encuentro fue dar continuidad al I Seminario Taller realizado en Santiago de Chile en noviembre del 2008, y donde se acordó la necesidad de un segundo encuentro que permi-tiera concretar una Agenda Regional de Cooperación Sur - Sur para los próximos cuatro años.

La Agenda Regional de CSS plasma la voluntad de extender la solidaridad y corresponsabilidad en el desarrollo, más allá de las propias fronteras nacionales, enfrentando conjuntamente los nuevos desafíos de una realidad internacional en continua transformación. Entre ellos, perfilar la CSS como una herramienta de integración regional, que puede brindar soluciones creativas y novedosas que permitan reducir las profundas asimetrías que existen entre los países de la región y que constituyen un obstáculo a dicho proceso.

Se convino, además, en que un auténtico consenso regional pasa por una definición compar-tida de las modalidades de CSS y por el compromiso de coordinar las acciones y armonizar los objetivos entre los países de la región.

Entre los desafíos comunes, también quedó suscrito el propósito de seguir avanzando en una transición desde acciones puntuales a proyectos de mayor alcance y sustentabilidad, privilegiando un enfoque programático que garantice la sostenibilidad de los programas y proyectos de CSS.

En suma, el debate significó avanzar en una concepción común de la CSS como una nueva oportunidad de integración y desarrollo para América Latina y el Caribe.

Con el objetivo de socializar y promover la difusión de los acuerdos y avances alcanzados, dando

2.3

Page 37: Informe de cooperación 2010-2011

37Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

cumplimiento al compromiso con la democratización de la información, la SETECI publicó la “Memoria del II Seminario Taller Cooperación Sur – Sur: Hacia una agenda regional como espacio de oportunidades para la integración”.

b. III Taller Subregional de Eficacia de la Cooperación

Como seguimiento a las conclusiones y recomendaciones del Diálogo regional para la eficacia de la cooperación en América Latina y el Caribe, realizado en el marco del Evento de alto nivel sobre Cooperación Sur – Sur y desarrollo de capacidades, llevado a cabo en Bogotá, Colombia, del 22 al 26 de marzo de 2010, la Organización de Estados Americanos (OEA), en su calidad de Secretaría Técnica de la Red Interamericana de Cooperación (CooperaNet), junto con el Gobier-no de la República del Ecuador, a través de la SETECI, con el apoyo de la Comisión Europea y en coordinación con la OCDE, convocaron el tercer taller subregional titulado “Eficacia para la cooperación: capítulo sudamericano” realizado en Quito, el 23 y 24 de febrero de 2011.

Como resultado de estas jornadas se obtuvo un documento de trabajo final en el cual se pre-sentan los temas prioritarios para la subregión en cuanto a la eficacia de la cooperación y una serie de recomendaciones o pasos a seguir propuestos por el capítulo sudamericano de cara al IV Foro de alto nivel sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo que iba a celebrarse en Busán, Corea del Sur, en noviembre de 2011.

A pesar de las divergencias de posturas frente a la temática de la eficacia de la cooperación, los representantes de los países coincidieron en la existencia de puntos comunes sobre los cuales se puede trabajar y construir una posición regional que refleje la importancia de una nueva estructura de la gobernanza de la cooperación, en el cual los países de “renta media” puedan tener una mayor participación e injerencia en las decisiones globales que actualmente guían la agenda de la eficacia de la cooperación.

c. Taller Iberoamericano de Indicadores para la Cooperación Sur – Sur

Los días 14, 15, y 16 de septiembre, la SETECI, el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur – Sur y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), convocaron al “Taller de Indicadores para la Cooperación Sur – Sur: Necesidades, posibilidades y desafíos”, para capacitar a los técnicos de la región en la construcción de indicadores para medir la eficacia de la CSS.

Los delegados de los países latinoamericanos participantes en el taller revisaron los avances al-canzados en el desarrollo de indicadores y sistemas de información, en el marco del Programa, identificando las experiencias referentes para la generación minuciosa de información especializada de los otros países, así como las herramientas disponibles y los desafíos pendientes en esta materia.

Este espacio se enfocó en el fortalecimiento de las herramientas tecnológicas de gestión de la información, para fomentar la formación de talento humano y para consolidar los espacios académicos y profesionales que contribuyen a la generación de una sociedad del conocimiento en la gestión de la cooperación internacional en los países iberoamericanos.

Page 38: Informe de cooperación 2010-2011

38

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gestión soberanade la cooperación internacional

Negociación y construcción de estrategias de cooperación internacional alineadas y armonizadas a los sistemas nacionales

El Ecuador visualiza la cooperación internacional como complemento a sus propios esfuerzos de desarrollo, plasmados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. En este sentido, a partir del año 2010, la Secretaría Técnica inició la definición de lineamientos con el objetivo de construir acuerdos estratégicos entre el país y la cooperación internacional, los cuales impulsen el pro-ceso de alineación y armonización de ésta a la política nacional de cooperación y a los sistemas nacionales de gestión pública.

Los acuerdos estratégicos se basan en un proceso soberano, armónico y de mutuo respeto. La gestión de la cooperación internacional se entiende como un proceso participativo con el cual se establece un nuevo modelo de negociación oficial a través de asociaciones estratégicas con los países u organismos socios para definir acuerdos sobre sectores, mecanismos, montos, estrategias y condiciones generales para orientar la CINR en el país en un periodo determinado, sobre la base de un análisis que considera las prioridades nacionales y la aplicación de los Principios de la Declaración de París.

En este contexto, a partir del segundo trimestre del 2010, la SETECI lideró la negociación del Marco de Asociación Ecuador - España 2011-2013 cuyo avance se concretó en noviembre de 2010 con la celebración de la XII Comisión Mixta Hispano-Ecuatoriana. Esta negociación permitió sentar bases para definir los lineamientos para la construcción de acuerdos estratégicos del país, convirtiéndose así, en un piloto para esta Secretaría.

El Marco de Asociación es una estrategia de cooperación compartida a mediano plazo, dirigida a complementar los esfuerzos nacionales de desarrollo. Su construcción se fundamenta en los preceptos constitucionales, los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir y la Estrategia de Desarrollo Endógeno. Adicionalmente, incorpora una nueva visión de cooperación más amplia y solidaria, respetando la soberanía de los pueblos y observando los compromisos internacionales de los cooperantes, como son las Declaraciones de París y de Accra.

La preparación del Marco de Asociación se encauzó a través de un proceso de diálogo mul-tinivel. Con la participación de diferentes actores ecuatorianos se desarrollaron alrededor de treinta reuniones de trabajo, en donde se discutió y analizó el documento, con el objetivo de profundizar y concretar los objetivos, sectores, programas y proyectos prioritarios de interés nacional y que, posteriormente, fueron negociados con la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo, AECID.

3.1

3

Page 39: Informe de cooperación 2010-2011

39Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

Gráfico No. 6: Enfoque del Marco de Asociación

Elaborado por: DPN/SETECI.

Gráfico No. 7: Mapa de actores

Elaborado por: DPN/SETECI.

Page 40: Informe de cooperación 2010-2011

40

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Como resultado de este trabajo se cuenta con un mecanismo que crea complementariedades y sinergias entre los dos países, direccionando la Cooperación Oficial al Desarrollo Española hacia las prioridades del Estado ecuatoriano y convergiéndola en los objetivos: 2, 4, 9, 11 y 12 del Plan Nacional para el Buen Vivir:

Tabla No. 2

Logros en la Alineación y Armonización del Marco de Asociación con los Sistemas Nacionales

1. La Constitución de la República, el PNBV y la Normativa Nacional son reconocidos como instrumentos básicos para la ejecución de los programas y proyectos de cooperación.

2. La apropiación de los proyectos de cooperación por parte de las entidades públicas ejecu-toras es fortalecida, a través de la institucionalización de éstos, dentro de las estructuras organizacionales.

3. El Sistema Nacional de Finanzas Públicas, Sistema Único de Cuentas y el e-SIGEF, son los instrumentos utilizados en la gestión financiera y técnica de los programas y proyectos.

4. La implementación de mecanismos de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas conjuntas y consensuadas buscando eficacia y efectividad de los programas y proyectos.

5. El fortalecimiento de la coordinación entre las entidades ejecutoras, las entidades de seguimiento, el organismo oficial de cooperación y demás actores internacionales de cooperación.

6. Los procesos de adquisiciones de bienes y servicios son incorporados al Sistema Nacional de Compras Públicas.

7. El 100% de los flujos de cooperación negociados bilateralmente son contabilizados dentro del Presupuesto General del Estado.

Elaborado por: DPN/SETECI.

Las principales temáticas acordadas en la estrategia del Marco de Asociación y que han repre-sentado un considerable avance para el país en materia de alineación y armonización con las prioridades y sistemas nacionales son:

a. Apropiación y resultados de desarrollo: visibiliza la priorización de sectores y objetivos del PNBV concretados por los diferentes actores nacionales, considerando tanto los intereses y estrategias nacionales como las ventajas comparativas que ofrece España al Ecuador.

b. Alineamiento y armonización de la cooperación española: establece los lineamien-tos que orientan los esfuerzos de todos los actores españoles de cooperación, hacia el logro de los resultados de desarrollo priorizados por Ecuador, facilitando el liderazgo local en el proceso de desarrollo.

c. Modelo de gestión de proyectos de cooperación: define un modelo de gestión técnica y financiera claro y sencillo que facilita a los ejecutores la implementación, seguimiento y evaluación de los proyectos, en concordancia con la normativa nacional vigente, los sistemas nacionales de planificación, finanzas y compras públicas.

d. Marco indicativo de resultados de desarrollo: sistematiza la estrategia de asociación y esquematiza los principales objetivos, políticas, metas del PNBV a los cuales contribuirá la Cooperación Española, con un detalle de los programas proyectos de cooperación bilateral a ser financiados. Adicionalmente, cuenta con un presupuesto indicativo de cooperación 2011-2013, a fin de otorgar previsibilidad a los flujos de cooperación.

Page 41: Informe de cooperación 2010-2011

41Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

3.2 Uso de los sistemas nacionales en los proyectos de cooperación internacional

En el marco del fortalecimiento de la gestión de la cooperación internacional, a partir del año 2009, la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional colocó como punto prioritario avanzar con el uso de los Sistemas Nacionales (Planificación, Gestión de Finanzas Públicas y Compras Públicas); es decir, todos los programas y proyectos que se ejecutan en el país con recursos de cooperación internacional deben responder a los objetivos nacionales planteados en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Los recursos de cooperación financiera no reembolsable deben canalizarse a través de la cuenta única y, en el caso de la cooperación técnica o de otras modalidades de cooperación, deben realizar el registro contable.

Esta prioridad se vio reforzada con la entrada en vigencia del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP) en noviembre de 2010 y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) en octubre de 2010. Esta nueva dinámica ha permitido avanzar hacia la consolidación de modelos más soberanos de gestión de la cooperación internacional.

A principios del año 2010, la Secretaría socializó el instructivo de aprobación de proyectos de cooperación financiera no reembolsable con la cooperación internacional y las instituciones de Gobierno central, el cual desarrolla un procedimiento enmarcado en los sistemas de planificación y finanzas públicas principalmente. En estos eventos se contó con la presencia de alrededor de 60 instituciones públicas y de cooperación.

e. Modelo de rendición de cuentas y evaluación: plantea la rendición mutua de cuentas como un proceso participativo y periódico de encuentro, diálogo y análisis, de los principales actores de la cooperación ecuatoriana y española.

f. Modelo de seguimiento: permite, efectivamente, realizar el seguimiento al desarrollo del Marco de Asociación y a los resultados obtenidos por cada uno de los proyectos de Asociación, de manera conjunta, a través de una Comisión de Planeación, Seguimiento y Evaluación.

g. Coordinación interinstitucional de la acción humanitaria: fortalece la coordinación de los actores de cooperación española con la Secretaría Nacional de Riesgos, para la im-plementación de las estrategias de cooperación y el fortalecimiento de las capacidades de prevención, preparación, respuesta y mitigación de riesgos.

Finalmente, este proceso demanda, tanto del cooperante como de los ejecutores, importantes retos en cuanto al mejoramiento continuo de sus procesos de gestión y a la revisión permanente de los mecanismos e instrumentos de cooperación implementados, con la finalidad de garantizar la efectividad de la cooperación y su impacto positivo en el desarrollo del país.

Page 42: Informe de cooperación 2010-2011

42

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

El Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP)3.2.2

13 Artículo 3 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado “todos los bienes, fondos, títulos, acciones, participaciones, activos, rentas, utilidades, excedentes, subvenciones y todos los derechos que pertenecen al Estado y a sus instituciones, sea cual fuere la fuente de la que procedan, inclusive los provenientes de préstamos, donaciones y entregas que, a cualquier otro título, realicen a favor del Estado o de sus instituciones, personas naturales o jurídicas u organismos nacionales o internacionales”.

14 Artículo 299 de la Constitución de la República.

El Sistema Nacional de Planificación (SNP)3.2.1

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SEN-PLADES) es el ente rector del Sistema Nacional de Plani-ficación. La parte instrumental del SNP está directamente ligada al desarrollo de criterios para la asignación de recursos a través de la formulación del Plan Plurianual de Inversiones. Éste prioriza y planifica la inversión pública, así como los recursos provenientes de Cooperación In-ternacional No Reembolsable (CINR), pues son comple-mento a los esfuerzos de desarrollo nacional.

La SETECI interviene en una parte del proceso de plani-ficación de esos recursos, mediante la elaboración del informe técnico para la obtención del Dictamen Favorable de SENPLADES. El trabajo consiste en analizar con mayor énfasis las estrategias de sostenibilidad propuestas, los

mecanismos de seguimiento y evaluación planteados, además, evitar la creación de unidades ejecutoras parale-las, fortalecer los recursos de cooperación y las capaci-dades nacionales existentes al interior de cada institución, así como también la implementación del proyecto a través de los Sistemas Nacionales; todo esto con el objetivo de garantizar la gestión soberana de la cooperación inter-nacional en todos sus procesos.

Dicha gestión se logra gracias a la asistencia técnica que ha realizado la Secretaría y a la estrecha relación que se tiene con los cooperantes y las instituciones nacionales contrapartes desde la negociación, formu-lación, implementación, seguimiento y evaluación de programas/proyectos.

Desde hace tres años, el Ministerio de Finanzas diseñó e implementó un Sistema de Información para forta-lecer la planificación, organización, coordinación, control, seguimiento y evaluación del manejo de los recursos públicos, a través de módulos informáticos compatibles e integradores, como son el Sistema Integrado de Gestión de Finanzas Públicas (e-SIGEF), y el Sistema Presupues-tario de Remuneraciones y Nómina (e-SIPREN).

A inicios del 2009, asumió la institucionalización del sistema e-SIGEF, estableciendo estrategias para su opera-tividad y fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, a fin de asegurar la sostenibilidad y continuidad inin-terrumpida de las actividades. Con el sistema de Ad-ministración Financiera se ha logrado que las Finanzas Públicas sean manejadas a través de un único y moderno sistema de información que garantice en términos de oportunidad, confiabilidad y transparencia la generación de información y estadísticas fiscales para la toma de decisiones y la rendición de cuentas.

En el proceso de construcción de la gestión soberana de la CINR en el Ecuador, sobre la base de lo establecido en la Constitución de la República, de las prioridades de desarrollo del país, plasmadas en el PNBV, y de los principios de la Declaración de París, la Secretaría ha concentrado sus esfuerzos en la alineación de la CINR al Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP), ya que el marco legal ecuatoriano considera a los recursos de cooperación internacional como recursos públicos13 y la Constitución de 2008 determina que “los recursos públicos se manejarán en la banca pública”14.

A partir del año 2010, uno de los mandatos de la SETECI ha sido gestionar, negociar y orientar la Cooperación Inter-nacional No Reembolsable de conformidad con el Art. 299 de la Constitución Política de la República y la normativa técnica financiera del Ecuador. Es así como en el 2010, el 24% de la Ayuda Oficial al Desarrollo desembolsada al sector gubernamental utiliza el sistema de finanzas públi-cas, indicador que se espera mejorar el 2012.

Page 43: Informe de cooperación 2010-2011

43Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

El Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP)3.2.3

En el proceso de construcción de la gestión soberana de la CINR, desde el año 2010, la SETECI ha trabajado con la cooperación para que la adquisición de bienes y con-tratación de servicios se enmarquen en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP), su Reglamento y disposiciones relacionadas, previo al acuerdo de los lineamientos de nuevos convenios bási-cos, compromisos estratégicos, convenios específicos y modelos de gestión de proyectos de desarrollo. Los principios para la aplicación de esta Ley y de los contratos que de ella se deriven son: legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad y participación nacional. Éstos concuerdan y dan respuestas a los compromisos inter-nacionales asumidos por los cooperantes, como es la Declaración de París.

La utilización de la normativa nacional en materia de con-trataciones, además de ser un paso importante para con-seguir el objetivo de alineación, incluye elementos a favor de la participación directa o asociada de proveedores nacionales, registrados oficialmente en el Instituto de Compras Públicas (INCOP), ente rector en el ámbito.

Desde el año 2009, la Secretaría Técnica ha dado a conocer el sistema a los cooperantes, así como ha incor-porado dentro del proceso de contratación la normativa de los países cooperantes, ya que se debe cumplir con los requerimientos de ambos países. En este proceso se construyeron modelos de gestión para los programas con los diferentes cooperantes.

El uso de los sistemas nacionales en los programas y proyectos de cooperación internacional ha generado una nueva forma de trabajo para todos los actores del Sistema Ecuatoriano de Cooperación y deja retos a futuro que deben ser enfrentados en los ámbitos político, estratégico, técnico y operativo.

El primero está relacionado con plasmar la visión de gestión soberana en herramientas operativas concre-tas, las cuales deben orientar el trabajo de cada uno de los actores del Sistema de Cooperación. La Secretaría Técnica se encuentra construyendo instructivos para la aprobación y ejecución de las diferentes modalidades de cooperación. Entre ellos se encuentra la actualización del proceso para aprobación y ejecución de programas/proyectos que cuenten con recursos de cooperación in-ternacional no reembolsable. El objetivo es transparentar mediante el registro de la cooperación, los recursos que ingresan al país y mejorar los niveles de ejecución de los proyectos de cooperación por parte de las entidades ejecutoras, a través de la homogenización y ordenamiento de procedimientos para su acceso, aprobación, finan-ciamiento y ejecución.

Para el 2012, la SETECI prevé realizar talleres de sociali-zación de los procedimientos actualizados para apro-bación de programas/proyectos que cuenten con recursos de cooperación internacional, para que las instituciones del gobierno central y demás actores tengan el cono-cimiento necesario y se ponga en práctica la gestión soberana de la cooperación internacional.

Incorporar en los procesos de negociación de la coope-ración la utilización de los sistemas nacionales es el se-gundo reto importante que la Secretaría tiene para los próximos años. Con cada uno de los cooperantes, las negociaciones para el uso del SINFIP avanza en distintos grados. Una de las razones es la pre-existencia de nor-mativas internacionales y convenios suscritos que datan de fechas anteriores a la entrada en vigor del marco legal actual, tal es el caso de los organismos multilaterales, que se rigen por acuerdos supranacionales. Esto explica que el proceso de construcción de esta nueva arquitectura de gestión de la CINR siga en camino y sea un desafío por alcanzar en el 2012.

Page 44: Informe de cooperación 2010-2011

44

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Avances y seguimiento a los acuerdos en el marco de la Declaración de París

El Gobierno del Ecuador se adhirió a la Declaración de París en octubre de 2009, cuatro años después de que esta iniciativa sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo fuera lanzada en París (marzo del 2005), como un consenso entre los países cooperantes para dar respuesta al escaso impacto de décadas de cooperación al desarrollo. En septiembre de 2008 se consensuó la Agenda de Acción de Accra, que definió el impacto de la cooperación y la necesidad de mejorar la eficacia, incitando a los países a gestionar apropiadamente la cooperación, así como involucrar en ello a la sociedad civil.

Uno de los elementos nuevos de la Agenda de Eficacia es la introducción de metas e indica-dores que acompañan los cinco ejes de la Declaración: apropiación, alineamiento, armonización, responsabilidad mutua y gestión orientada a resultados, y el medir los progresos de la eficacia de la ayuda.

La SETECI en 2010 y 2011, ha trabajado en “dos herramientas” de seguimiento a los acuerdos de París:

• EncuestadeMonitoreodelaDeclaracióndeParísparaelaño2011.

• MesasdeDiálogo,aperturaydinamización.

3.3

Encuesta de Monitoreo de la Declaración de París 20113.3.1

La OCDE realizó en los años 2006 y 2008 la Encuesta de Monitoreo de la Declaración de París. El Gobierno de Ecuador participó por primera vez en el 2011, junto a otros 80 países, en la medición de la implementación de los compromisos sobre la cooperación realizados en París y Accra. En Ecuador, el levantamiento de información se realizó entre enero y marzo de 2011, con la participación de cooperantes, sociedad civil e instituciones nacionales. La coordinación nacional y la administración del proceso fue liderado por SETECI y apoyada por la Delegación de la Unión Europea como punto focal de cooperantes y el Sistema de Naciones Unidas como facilitador. Los resul-tados fueron validados conjuntamente con la cooperación internacional, instituciones del Estado ecuatoriano y de la sociedad civil. La Encuesta de Monitoreo en el Ecuador desarrolló cuatro elementos:

• Informepaís

• Hojadecálculodelosdoceindicadores

• Módulofacultativosobregéneroyeficacia

• Módulofacultativosobreapropiación

Un total de 13 cooperantes respondieron a la encuesta: Bélgica, Alemania, Francia, Italia, España, Delegación de la Unión Europea, Japón, Organización de Estados Americanos (OEA), Banco Mundial, Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID), Estados Unidos, Fondo Global y Naciones Unidas, los cuales representan un 49% del total de la cooperación para el desarrollo registrada en el 2010, incluido cooperación descentralizada, ONG in-ternacionales y valoración Sur-Sur.

El Informe país desarrolló una breve evaluación cualitativa sobre cada uno de los 12 indicadores obtenidos en la hoja de cálculo, permitió una mejor comprensión del contexto del Ecuador, así como determinó las acciones y medidas futuras a ser implementadas conjuntamente con la cooperación en los próximos años.

La Hoja de Cálculo consolidó los datos cuantitativos relativos a los indicadores que abarca la encuesta, tanto de la cooperación internacional como del cuestionario gu-bernamental de un total de doce indicadores propuestos y trabajados. A continuación se detallan seis indicadores relevantes que permitieron empezar un proceso de re-

Page 45: Informe de cooperación 2010-2011

45Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

flexión entre la SETECI y los cooperantes para mejorar la gestión financiera y técnica de la cooperación en el país.

a. Estrategias operativas de desarrollo del Ecuador (Indicador 1)

En el primer año de aplicación de la Encuesta, el país partió con una buena calificación en la gestión de la Cooperación Internacional. Junto a 25 países, Ecuador recibió la calificación B (sólo dos países de la Encuesta recibieron la calificación A).

Esto implica el reconocimiento desde la cooperación internacional de la existencia en el país de una estrategia de desarrollo con una visión de largo plazo que vincula esta visión con las estrategias sectoriales y territoriales. Con esta base, se ha podido establecer una correlación entre los programas negociados y financiados por la cooperación internacional y su aporte a la estrategia país.

b. Los flujos de ayuda se alinean con las prioridades nacionales (Indicador 3)

Este indicador promueve una mayor alineación de la cooperación, fomentando la construcción de informes completos y transparentes sobre los recursos de coope-ración y la forma como éstos son implementados. Uno de los mecanismos consiste en medir el porcentaje de las contribuciones financieras que se reflejan de forma completa y precisa en el presupuesto; así, el indicador constituye una importante medida del esfuerzo por co-nectar los programas de cooperación con las políticas, procesos y presupuestos del país.

De los 183 millones de dólares desembolsados para el país en el 2010, un 53% fue orientado directamente a las instituciones públicas nacionales y locales. De este monto, un 98% (95,6 millones), está registrado de manera completa y precisa, en el presupuesto anual 2010.

c. La coordinación de esfuerzos en el fortalecimien-to de las capacidades (Indicador 4)

Apunta a medir el grado de fortalecimiento de las ca-pacidades del país socio para gestionar la cooperación desde sus diferentes fases: captar, coordinar y utilizar los flujos así como las capacidades para implementar y evaluar políticas públicas.

En Ecuador, el 54% de la cooperación técnica recibida en el año 2010, es decir alrededor de 380 millones de dólares, se orientaron al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades nacionales.

d. Utilización de los sistemas de Gestión de las Fi-nanzas Públicas (GFP) (Indicador 5a)

Para avanzar en este objetivo, el gobierno ecuatoriano dise-ñó e implementó durante el año 2010, un instructivo para el proceso de aprobación y ejecución financiera de recursos para proyectos de cooperación internacional, enfocado a definir y establecer los procedimientos técnicos para la cooperación financiera no reembolsable a ser aplicado por las instituciones nacionales y la cooperación internacional en cumplimiento de la normativa nacional y al uso de los sistemas nacionales de planificación y finanzas públicas.

En el 2010, el 24 % de la cooperación internacional utilizó los sistemas Gestión de finanzas públicas, es decir, se consideró para la ejecución de programas y proyectos de cooperación procesos de auditoría conjunta, presentación de informes financieros y la utilización del e-sigef para la ejecución presupuestaria de los recursos programados.

e. Uso de los sistemas de adquisiciones del país (Indicador 5b)

Considerando que es la primera vez que el Ecuador par-ticipa en la encuesta, no se pudo contar con una base comparativa previa para medir la ayuda que no utiliza el sistema nacional de adquisición, el cual se encuentra normado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

En el periodo de la encuesta, se registra que el 51% de la coo- peración utiliza el sistema nacional de compras públicas.

f. La ayuda es más predecible (Indicador 7)

La Declaración de París insta a los cooperantes a asumir compromisos indicativos fiables relativos a la cooperación en un marco multianual y a desembolsar los recursos de manera predecible y oportuna, de acuerdo con los progra-mas aprobados. La capacidad de predicción de los flujos de cooperación para el sector gubernamental durante un ejercicio anual permite una mejor planificación y adecuada ejecución. Este indicador examina la previsibilidad de la

Page 46: Informe de cooperación 2010-2011

46

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Las Mesas de Diálogo, apertura y dinamización3.3.2

cooperación al sector público dentro de un mismo año comparando los desembolsos previstos (según lo informa-do por los cooperantes) y lo efectivamente desembolsado. Según las mediciones efectuadas en el Ecuador durante el 2010, la brecha entre los recursos de cooperación pro-gramados y desembolsados y a su vez registrados en los sistemas nacionales es del 45%. Cabe mencionar que la cifra puede ocultar las diferencias entre los cooperantes en los montos registrados, programados y ejecutados.

Debe mencionarse que como parte del compromiso de SETECI para, visibilizar y apoyar los procesos de igualdad de género en el país, se desarrolló el módulo facultativo sobre género y eficacia de la ayuda.

Este proceso se realizó conjuntamente con la Comisión de Transición hacia el Consejo de Mujeres y la Igualdad de Género. En la región, únicamente cuatro países han respondido sobre el módulo facultativo: República Do-minicana, Honduras, Perú y Ecuador.

En definitiva, el módulo buscó una mirada crítica global sobre igualdad de género, tanto de las instituciones del Estado como de la Cooperación, y profundizó el conoci-miento sobre igualdad de género y eficacia de la ayuda, introduciendo la dimensión de género en el monitoreo de avances de tres indicadores: Apropiación (indicador 1), Resultados (11) y Mutua rendición de cuentas (12).

Durante el periodo abril - septiembre 2009, se confor-maron cinco mesas de diálogo: Gestión de Riesgos; Edu-cación; Reforma del Estado; Patrimonio Natural y Cultural y la Mesa Global, como un espacio de reflexión y dis-cusión entre el Gobierno y la cooperación internacional presente en el Ecuador. En el 2010, con el lanzamiento de una segunda etapa de conformación de mesas, la SETECI avanzó en la validación de la estrategia metodológica, la validación de un plan y una metodología de trabajo que tome en cuenta la orientación de la política nacional de cooperación y su estrategia, las agendas sectoriales, la descentralización plasmadas en la Constitución, el Plan Nacional del Buen Vivir, y la normativa legal como el Có-digo Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Desarrollo (COOTAD).

Las mesas son un mecanismo que permite incidir en al menos tres de los principios de la Declaración de París: Alineación de la cooperación con las estrategias y siste-mas de los países; Armonización, es decir coordinar las actividades de los cooperantes y minimizar el costo para los países; y Orientación de la gestión de los cooperantes hacia resultados. Adicionalmente, las mesas permiten difundir las políticas, agendas y prioridades nacionales, de forma que se asegure que la cooperación sea un efectivo complemento a los esfuerzos gubernamentales.

La SETECI ha impulsado tres tipos de mesas de armo-nización y diálogo:

a. La Mesa de Diálogo Global: es un espacio que facilita el encuentro entre el Gobierno y los representantes de la Cooperación en el país, con el fin de dialogar sobre el marco legal y programático de la cooperación que define el Estado, y evaluar los avances en la implementación de la Declaración de París.

b. Mesas sectoriales: son un espacio de encuentro periódico organizadas por la SETECI y la institución del Estado que solicita, para facilitar el trabajo con la Cooperación Internacional en sectores prioritarios definidos por el país.

c. Mesas territoriales: son espacios de trabajo liderados por la SETECI y determinado gobierno local que tra-baja con la Cooperación Internacional y solicita el diálogo en un territorio determinado —zonal, pro-vincial o cantonal— y que se fundamenta en ejes temáticos específicos, orientados a la armonización de esfuerzos, rendición de cuentas y eficiencia de la cooperación. Proceso que se consolidará en el 2012.

La SETECI, en el periodo 2010-2011, realizó las siguientes mesas de armonización y diálogo:

Page 47: Informe de cooperación 2010-2011

47Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

Mesa Temática Instituciones Líderes Fecha

I Mesa Global de la Cooperación Internacional

• Avancesenlanormativaparalagestiónde la cooperación internacional: l Código Orgánico de Finanzas Públicas y Planifi-cación y Código de Ordenamiento Territorial.

• Avancesenlagestióndescentralizada de la cooperación internacional.

• SETECI 23/11/2010

II Mesa Global de la Cooperación Internacional

• PresentaciónderesultadosdelaEncuestade Monitoreo en el Ecuador.

• Presentacióndeavancesyposiciónpaís al IV Foro de Eficacia de la Ayuda.

• Retosparalacooperación2012.

• SETECI 22/11/2011

Mesa de Frontera Norte

• Presentacióndelosejesestratégicosdetrabajo de la Secretaría Técnica de Plan Ecuador y de SENPLADES, Regional 1.

• Coordinacióndelacooperacióninterna-cional en Frontera Norte.

• SecretaríaTécnica de Plan Ecuador

• SENPLADES• SETECI

15/12/2010

Mesa Territorial de Galápagos

• FortalecimientodelroldelConsejo de Gobierno como punto focal para la cooperación en Galápagos.

• PresentacióndelmecanismodeVentanillaÚnica para gestión de la cooperación en Galápagos.

• ConsejodeGobierno de Galápagos

• MinisterioCoordinador de Patrimonio

• SETECI

14-15/04/2011

Mesa de Planifi-cación y ordena-miento territorial, cambio institu-cional y descen-tralización

• Alineaciónycoordinacióndelacoope-ración en:

- Planificacióndel desarrollo y del ordena-miento territorial.

- Transformación institucional y desconcentración.

- Descentralización.

• SENPLADES• SETECI

12/04/2011

Mesa Sectorial de Patrimonio, Cultura y Deportes

• Presentacióndelasprioridadesdedesarro-llo del Consejo Sectorial de Patrimonio con las organizaciones de cooperación internacional.

• Coordinacióndemecanismosefectivospara aunar esfuerzos a mediano y largo plazos en temas de patrimonio, cultura y deportes.

• ConsejoSectorialdelMinisterio Coordinador de Patrimonio

• MinisteriodeRelacionesExteriores, Comercio e Integración

• SETECI

01/06/2011

Mesa Sectorial de Género

• Presentacióndelasprioridadesdedesarro-llo de la Comisión de Transición y coordinación de la cooperación en:

- Institucionalidad para la igualdad de género.- Armonización de las intervenciones, para

generar un mayor impacto en beneficio de las mujeres ecuatorianas.

• ComisióndeTransiciónhacia el Consejo de Mujeres y la Igualdad de Género

• MinisteriodeRelacionesExteriores, Comercio e Integración

• SETECI

09/06/2011

Mesa Sectorial de Educación

• Presentacióndelosprincipaleshitos,con-ceptos y ejes estratégicos del Ministerio de Educación a la Cooperación en:

- Calidad educativa.- Desarrollo profesional educativo.- Apoyo y seguimiento a la gestión educativa.- Diálogo intercultural.

• MinisteriodeEducación• SETECI

19/10/2011

Tabla No.3

Elaborado por: DPN/SETECI.

Page 48: Informe de cooperación 2010-2011

48

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Eficacia de Ayuda a nivel local: Una aplicación con mirada territorial de la Declaración de París

3.4

Con el objetivo de desarrollar e implementar una herramienta de medición y aplicación de los principios de la Declaración de París a los distintos niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados, la Secretaría Técnica de Coo-peración Internacional llevó adelante con apoyo del Programa de Articulación de Redes Territoriales del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-ART), la evaluación de la “Eficacia de la ayuda al Desarrollo a Nivel Local”, cuya aplicación piloto se efectuó en las provincias de Carchi y Es-meraldas y cuyos resultados fueron presentados con motivo del IV Foro de Alto Nivel sobre la eficacia de la ayuda al Desarrollo.

La metodología para el desarrollo de esta herramienta se basó en el análisis de los cinco principios de la Declaración de París, apropiación, alineación, armonización, gestión por resultados y mutua responsabilidad, así como la

determinación de un formulario para valorar las capacidades y fortalezas ins-

titucionales del territorio desde los tres niveles de gobierno local, gobiernos

parroquiales, municipios y prefecturas.

Los principales resultados obtenidos de la sistematización de esta información

son los siguientes:

• Laaplicacióndelaherramientapodríaconvertirseenunaoportunidad

que contribuya al fortalecimiento de capacidades institucionales para

la gestión de la Cooperación Internacional: En estos territorios existe

una alta experiencia en Cooperación Internacional; sin embargo, el

conocimiento sobre la Declaración de París (DP) es mínima. La medición

de los principios de eficacia de la ayuda a nivel local se convirtió en un

ejercicio de capacitación.

• Elpaíscuentaconpolíticasyunmarcolegalquefavorecenlagestiónde

los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) y la aplicación de

los principios de Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. La implementación

del Sistema Nacional Descentralizado Participativo (SNDPP) en todos los

niveles es uno de los elementos que contribuyen de manera directa a la

Eficacia de la Ayuda.

• AniveldelosGADssehainiciadoelprocesoquelespermiteasumir

la Competencia sobre la Gestión de la Cooperación, gestión que deberá

articularse entre los diferentes niveles subnacionales y con el nivel

nacional considerando la inserción de la cooperación en el ciclo de

Gestión de los GADs: planificación, ejecución, seguimiento, evaluación,

rendición de cuentas.

Page 49: Informe de cooperación 2010-2011

49Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

• SibienhaydesconocimientoprevioenelterritoriodelosPrincipiosde

Eficacia de la Ayuda, la aplicación de estos despierta un gran interés y se

visualiza su potencial para el posicionamiento de los GADs en procesos

de rendición de cuentas y transparencia de la cooperación internacional.

• Sehanencontradoexperienciasespecíficasqueatravésdelaarticulación

y complementariedad de actores están aportando a la Eficacia de la ayuda

en los territorios.

• Elniveldeinstitucionalidadycapacidadesparaasumirlagestióndes-

centralizada de la cooperación es diverso. Se requiere el apoyo desde

el gobierno nacional, la cooperación y los gremios para fortalecer este

ámbito y facilitar el cumplimiento de la DP principalmente en el manejo

de la información sobre la Cooperación en los territorios.

Si bien la apliación de este instrumento metodológico se ha realizado en

dos provincias hasta el momento, es interesante resaltar que existe un mayor

grado de coherencia de la cooperación a las pioridades y agendas territoriales

así como la existencia de mecanismos para articular a los diferentes actores

y sectores que intervienen en un territorio específico, lo que se ve relejado

en los niveles de alineación y armonización.

Page 50: Informe de cooperación 2010-2011

50

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Avances normativosen la gestión de la cooperación internacional

4La cooperación internacional y el Código de Planificación y Finanzas Públicas

La publicación del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en el Registro Oficial

No 306, Segundo Suplemento, de 22 de octubre de 2010, consolida los importantes cambios en

la gestión pública iniciados con la aprobación de la Constitución de la República del Ecuador.

El Código reafirma el rol del Estado como principal actor responsable de la planificación para el

desarrollo nacional, instrumentando procesos e institucionalizando el sistema. La recopilación de

la normativa en un solo Código pone fin a la dispersión existente, estableciendo instrumentos e

instancias de coordinación que garanticen su sostenibilidad, manejo eficiente y el bien público;

en suma, una nueva gestión pública eficaz, eficiente, transparente y legítima.

En este contexto, la Cooperación Internacional no Reembolsable (CINR) afianza su rol com-

plementario a los esfuerzos estatales de desarrollo, enmarcada en los principios de soberanía

integral, independencia, igualdad jurídica de los estados, convivencia pacífica, autodeterminación

de los pueblos, transparencia, equidad, respeto a los derechos humanos e impulso al proceso

de integración latinoamericana y caribeña.

A partir del ejercicio de una autoridad efectiva sobre las políticas de desarrollo y el fortalecimiento

de los sistemas nacionales se instaura el procedimiento de aprobación, registro y control de pro-

gramas y proyectos de CINR bajo el mismo esquema de priorización utilizado para los programas

y proyectos de inversión pública. Concomitante con lo anterior, la gestión de la cooperación

desde los gobiernos autónomos descentralizados se circunscribe a las políticas nacionales así

como a los respectivos planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

La SETECI, organismo técnico competente de la cooperación internacional en el Ecuador, cuya

institucionalidad trasciende de los Decretos Ejecutivos No 699, del 30 de octubre de 2007 y No

429, del 15 de julio de 2010, se consagra dentro del Código Orgánico de Planificación y Finan-

zas Públicas. De la misma manera, quedan expresadas claramente las competencias de registro,

seguimiento y evaluación de la cooperación internacional, además de la implementación de un

sistema de información que permita visibilizar y transparentar los recursos técnicos y financieros

que llegan al Ecuador a través de la cooperación.

La introducción de la cooperación dentro del marco normativo de planificación y finanzas

públicas, a más de reafirmar el rol complementario de la cooperación, clarifica los procesos

y brinda herramientas para una mayor transparencia en la gestión de los recursos. De igual

manera, sienta las bases para el proceso de descentralización de las competencias en materia

de cooperación a los GADs.

4.1

Page 51: Informe de cooperación 2010-2011

51Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

4.2 El COOTAD y la gobernanza territorial de la cooperación

La SETECI como órgano desconcentrado autónomo adscrito al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, es responsable de la gestión de la cooperación internacional en el país y pertenece al Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional (SECI).

En cumplimiento del mandato constitucional que transfiere a los GADs la competencia para gestionar la Cooperación Internacional No Reembolsable, dentro de sus atribuciones y territo-rios, y de conformidad con lo establecido en el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), la SETECI procedió a prestar apoyo técnico al proceso de transferencia y entregó al Consejo Nacional de Competencias el Informe habilitante denominado: Estado de situación de la ejecución y cumplimiento de la competencia de gestión de la Cooperación Internacional Oficial No Reembolsable15.

El cuadro siguiente ilustra sobre las modalidades de la cooperación internacional y la inserción de la cooperación descentralizada dentro de la estructura del SECI:

Gráfico No 8: Inserción de la cooperación descentralizada en la estructura del SECI

Elaborado por: SETECI.

15 Con fecha 31 de enero del 2011, el Consejo Nacional de Competencias emitió la Resolución No 0001-CNC-2011, que instala dicho Consejo y define su plan de trabajo para el 2011. En ésta se establece que la gestión descentralizada de la Cooperación Internacional es una de las competencias a ser transferida en el primer semestre del 2011. De tal modo y mediante Oficio No CNC-SE-2011-0057, del 30 de mayo del 2011, el Consejo Nacional de Competencias emite la Reso-lución No 00006-CNC-2011, solicitando los respectivos informes habilitantes para la transferencia de la competencia de la cooperación internacional a los GADs.

Page 52: Informe de cooperación 2010-2011

52

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Con base en el referido informe habilitante, el Consejo Nacional de Competencias mediante Resolución 0009-CNC-2011, de 29 de septiembre del año en curso, transfirió e implementó la competencia de gestión de la cooperación internacional para la obtención de recursos no reembolsables y asistencia técnica para el cumplimiento de las competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

La citada Resolución establece que el Gobierno Central, a través de SETECI, ejercerá las compe-tencias nacionales exclusivas y concurrentes vinculadas a la rectoría, planificación, regulación, control y gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable, tanto recibida como otorgada por Ecuador.

Específicamente, respecto de la cooperación descentralizada gestionada por los GADs, el cuadro siguiente ilustra la operatividad del Subsistema de Cooperación Descentralizada y sus actores:

Gráfico No 9: Gestión descentralizada de la Cooperación Internacional No Reembolsable

Elaborado por: SETECI16

16 Se realiza la rectificación sobre la denominación de gremios: Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), el Con-sorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE) y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador (CONAGOPARE).

Page 53: Informe de cooperación 2010-2011

53Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

Como se ha señalado, el Sistema Ecuatoriano de Cooperación Internacional y el Subsistema de Cooperación Descentralizada se encuentran regulados en Ecuador de conformidad a la Constitución de la República, el COOTAD y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. En tal contexto normativo, el Gobierno central posee la competencia exclusiva de las relaciones internacionales (artículo 261, numeral 2 de la Constitución); por lo tanto, es éste quien debe ejercer la rectoría, regulación, planificación, negociación y gestión de las relaciones internacionales, sean estas bilaterales o multilaterales.

Sobre la base del referido marco normativo, SETECI ha priorizado como objetivo institucional del presente año avanzar en la regulación y operativización del proceso de descentralización de la CINR, de modo de dar concreción operacional a la Resolución del Consejo Nacional de Com-petencias, así como apoyar a los GADs en el ejercicio de sus competencias prestando asistencia técnica y capacitación para la gestión de la cooperación, facilitando el acceso a documentación e información sobre fuentes y actores de la cooperación internacional, actualizando y creando nuevos sistemas informáticos para apoyar la gestión, seguimiento y evaluación de la cooperación.

Asimismo, la Secretaría Técnica, como entidad adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración, negociará y suscribirá los acuerdos y convenios marco, a nombre del Estado ecuatoriano, así como propondrá un plan anual de demanda de recursos de la CINR, concertado con las entidades del sector público y los GAD, identificando fuentes y oportuni-dades de cooperación.

4.3 Decreto 812: Registro y seguimiento de la cooperación de las ONG internacionales en el Ecuador

La SETECI, en cuanto instancia encargada del registro, seguimiento y evaluación de la cooperación internacional, mantiene los datos actualizados de los recursos financieros y técnicos canalizados y ejecutados por las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales que mantienen suscrito un Convenio Básico de Funcionamiento con el Estado ecuatoriano.

El 5 de julio del 2011 se suscribió el Decreto Ejecutivo No. 812, (publicado en el Registro Oficial No. 495 de 20 de julio de 2011), en el que se asignan a la SETECI las competencias de regulación y control de las ONG internacionales presentes en el Ecuador. Sobre la base de esta normativa, la SETECI asume la competencia de subscripción de convenios básicos de funcionamiento (que antes la ejercía el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración), así como de registro de programas y proyectos y el seguimiento y evaluación de las labores de las ONG internacionales, para asegurar el fiel cumplimiento de sus obligaciones.

De igual manera, se establece la necesidad de transparentar y diferenciar los recursos de cooperación destinados al fortalecimiento del Estado y al fortalecimiento de la sociedad civil, diferenciando así entre cooperación oficial, ejecutada por las instituciones estatales y gobiernos autónomos descentralizados, de aquella cooperación privada orientada a la sociedad civil. Al analizar la gestión de las organizaciones no gubernamentales interna-cionales, es importante considerar que las ONG pueden ser clasificadas como cooperantes, canalizadoras o ejecutoras.

Page 54: Informe de cooperación 2010-2011

54

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

No obstante, este proceso se está potenciando con el nuevo procedimiento de suscripción de convenios, el cual busca recopilar información técnica a través de la visita en campo de los programas y proyectos que las ONG internacionales auspician, favoreciendo la recopilación de buenas prácticas que puedan ser replicadas, tanto por parte de las instituciones gubernamentales, como de los socios de la sociedad civil para el desarrollo.

A la vez, esa información permitirá generar elementos técnicos de juicio que respalden la renovación de los con-venios de cooperación y aporten al respectivo seguimiento de su cumplimiento.

Uno de los requisitos para renovar dichos convenios, como parte de la aplicación de procesos de seguimiento y evaluación a los recursos de cooperación internacional no reembolsable, se ha procedido a realizar evaluaciones conjuntas a los proyectos ejecutados por las ONG.

En total se han evaluado 19 proyectos, ya sea como parte de las consultorías impulsadas desde SETECI para evalua-ción de Sierra Centro Norte y Frontera Norte, o como parte de evaluaciones con la cooperación internacional, impulsando una mayor corresponsabilidad entre el Es-tado ecuatoriano y sus socios de desarrollo.

1 CARE Internacional en Ecuador

2 Catholic Relief Services - CRS

3 Ayuda Popular Noruega - APN

4 Childfund International - CFC

5 Consejo Noruego para Refugiados

6 Azione Per Famiglie Nuove - AFN

7 SOS Kinderdorf International - Aldeas Infantiles SOS Ecuador

8 The Nature Conservacy - TNC

9 Fauna y Flora Internacional - FFI

10 Asociación Red Internacional de Organizaciones de Salud - Ríos

11 Acción Contra el Hambre

12 Organización del Voluntariado para la Cooperación Internacional, La Nostra Famiglia

13 Christoffel Blindenmission

14 Fundación Ayuda Contra la Drogadicción

15 Kindernothilfe - KNH Ecuador

16 World Vision International

17 Plan International NC

18 Intermon Oxfam

19 Samaritan’s Purse

a. ONG cooperante: cuando contribuyen directamen-te a un programa o proyecto con fondos propios de autogestión. En la mayoría de casos, las organi-zaciones ejecutan también sus propios recursos y algunas otras delegan su cooperación a un tercero a través de redes de trabajo.

b. ONG como canalizadoras o intermediarias de recursos: cuando una fuente bilateral, multilateral o des- centralizada les delega la gestión de la CINR, otorgando a la ONG, la gestión de recursos del referido país.

c. ONG como ejecutoras: cuando implementan ac- ciones, programas y/o proyectos con recursos finan-cieros y/o técnicos otorgados por países u organis-mos cooperantes.

Con la finalidad de mejorar la gestión de la cooperación internacional y, como ya se ha mencionado, de promover que ésta complemente los esfuerzos nacionales, que pueda aportar al Plan Nacional para el Buen Vivir y se evite caer en una duplicación de esfuerzos, la SETECI empezó en 2009, y ha continuado en 2010 y 2011, un proceso de transparentar y visibilizar las actividades de las ONG internacionales en el país, mediante la construcción de bases de datos que permiten realizar el seguimiento adecuado de los programas y proyectos.

ONG con evaluación en campo

Page 55: Informe de cooperación 2010-2011

55Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

4.4 Propuesta de normativa para la gestión de recursos de cooperación internacional no reembolsable

La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI), trabajo durante 2011 en un manual

para la gestión de la cooperación internacional no reembolsable, acorde a las políticas de coo-

peración internacional del Ecuador y la normativa nacional vigente contenida en el Código

Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), el Código Orgánico de Organización

Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), la Ley Orgánica del Sistema Nacional

de Contratación Pública (LOSNCP).

Este manual recoge las distintas modalidades y actores de cooperación y contiene procedimien-

tos de aplicación en el proceso de gestión de recursos, programas y proyectos de cooperación

internacional no reembolsable. A partir de este trabajo, se identificaron dos modalidades de

cooperación de acuerdo al tipo de recursos y sus instrumentos de aplicación: financiera no

reembolsable y técnica no reembolsable.

En la gestión de la Cooperación Financiera no Reembolsable, se definió el procedimiento de

gestión para las siguientes modalidades que se trabajan en la Secretaría:

1. Apoyo presupuestario, implementado por la Unión Europea.

2. Proyectos de cooperación financiera no reembolsable.

3. Fondos para estudios y consultorías.

4. Ayudas económicas específicas.

En lo referente a Cooperación Técnica no Reembolsable (CTNR), se identificaron los procedi-

mientos para:

1. Proyectos de CTNR.

2. Cooperación Sur–Sur.

3. Expertos.

4. Voluntarios.

5. Donaciones en especie.

6. Becas y cursos de formación.

7. Intercambio de experiencias.

Page 56: Informe de cooperación 2010-2011

56

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Avances instrumentalesy metodológicos para seguimiento y evaluación de la cooperación internacional en Ecuador 5

5.1 Avances del Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación:

La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional ha concentrado sus esfuerzos en la reco-pilación de la información referente a proyectos y programas que han sido financiados con Cooperación Internacional No Reembolsable, en cumplimiento con el compromiso de democra-tización de la información asumido por esta institución y amparado en el Decreto Ejecutivo No 699, publicado en el Registro Oficial Suplemento 206 en noviembre de 2007.

Este proceso de levantamiento y recopilación de información permite tener una panorámica estadística de la incidencia de la cooperación en las iniciativas de desarrollo en el Ecuador.

En una primera fase, se dio paso a la construcción de bases de datos. En una segunda, se articularon estas bases en sistemas informáticos más dinámicos, que permiten a los diferentes usuarios acceder a información estratégica, útil para los procesos de identificación de fuentes de recursos y planificación, con mayor facilidad y visualización.

En octubre del 2010, se publicó el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en el Registro Oficial No 306, el cual en su artículo 69, señala que el organismo técnico compe-tente (SETECI) “...será responsable de realizar el seguimiento y evaluación de la cooperación internacional no reembolsable y de implementar el sistema de información correspondiente”. En cumplimiento con esta disposición, se empezaron a integrar los procesos de registro de información, seguimiento y evaluación en un gran sistema informático denominado Sistema de Información, Seguimiento y Evaluación de la Cooperación Internacional (SISECI).

Con estos antecedentes legales y establecidos los procesos de levantamiento y estandarización de la información remitida por las distintas fuentes de cooperación durante el período 2007 – 2010, la Secretaría inició con el proceso de desarrollo del sistema informático en dos etapas.

Así, a inicios del 2010 se construyó una plataforma de ingreso de información, considerando tres módulos específicos: Registro de proyectos y programas de CINR, Registro de información para matriz de fondos de CINR y Registro de información de países que ofrecen CINR al Ecuador y al mundo”, conformando el “Sistema de Información de la Cooperación Internacional (SICI)”.

Page 57: Informe de cooperación 2010-2011

57Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

Gráfico No 10: Sistema de información, seguimiento y evaluación de la cooperación internacional

(Estructura - Componentes)

Elaborado por: DESE/SETECI.

Al SICI se suma un Subsistema de Información de Cooperación Sur – Sur (SICSS), el cual tam-bién ha sido desarrollado durante este año y contiene un módulo estrictamente de registro de información de la oferta y la demanda de la CSS, el cual presenta cinco sub módulos: Proyectos, intervenciones y/o acciones de CSS en Ecuador; Necesidades de CSS en Ecuador; Oferta de CSS del Ecuador al mundo; Iniciativas de CSS del Ecuador al mundo; y, Catálogo de toda la oferta de CSS por país que se ofrece a nivel internacional.

Cada uno de estos submódulos presenta un visualizador de información general (ficha de proyecto o acción), un visualizador de datos estadísticos (tablas dinámicas e indicadores) y un visualizador de datos georreferenciados (mapas de distribución territorial). Esto permitirá visua-lizar los resultados de los distintos levantamientos de información que emprende la Secretaría, cuyo resultado es uno de los puntales de la estrategia de productos y servicios de información Coopera Ecuador.

Page 58: Informe de cooperación 2010-2011

58

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

5.2 Avances en la construcción y aplicación de la metodología de evaluación:

La SETECI elaboró durante el año 2010 una propuesta metodológica para evaluación de los programas y proyectos de cooperación internacional. El esfuerzo de evaluación permanente de la cooperación busca avanzar hacia una mayor corresponsabilidad entre Ecuador y sus socios de desarrollo, buscando identificar conjuntamente los logros y dificultades que implican las intervenciones de la cooperación internacional en el territorio.

Esta metodología fue aplicada en campo con la finalidad de levantar información que permitió validar y ajustar su aplicación práctica. El resultado final fue socializado a través del Evento de Presentación de la Metodología de Evaluación a los cooperantes bilaterales y multilaterales en agosto de 2011.

Durante el año 2011, se evaluó un total de 57 proyectos canalizados a través de 24 entidades bilaterales, 11 multilaterales, 21 ONG internacionales y 1 de cooperación descentralizada.

Adicionalmente, y con el objetivo de tener una mirada más integral de los resultados de la cooperación a nivel territorial, se impulsó durante los años 2010 y 2011 tres procesos de Evalua-ción en Frontera Sur - Plan Binacional, Sierra Centro y Frontera Norte, así como la integración del enfoque de género a esta herramienta. Los resultados preliminares obtenidos se encuentran en procesamiento interno para su publicación.

Proceso de evaluación Bilateral Descentralizada Multilateral ONG extranjera Total

Frontera Norte 1 2 12 15

Frontera Sur 10 5 15

SETECI 4 1 2 7

Sierra Centro Norte 9 1 3 7 20

Total 24 1 11 21 57

Gráfico No 11: Número de proyectos evaluados por proceso por fuente de cooperación año 2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 59: Informe de cooperación 2010-2011

59Avances del sistema ecuatoriano de cooperación internacional: Una gestión más soberana

Incorporación del enfoque de género en la metodología de evaluación5.2.1

La Secretaría considera que la aplicación del enfoque de género a los procesos de desarrollo y cooperación es perti-nente y relevante, puesto que es un tema que se ha venido trabajando a nivel global a partir de los años ochenta, desde la academia y los movimientos feministas y de mujeres; y, más tarde, ha sido potenciado en las políticas públicas de varias entidades de los diferentes países. Conscientes de que en la actualidad, la perspectiva de género en el desarrollo goza de gran legitimidad internacional, sobre todo después de la Conferencia de Pekín y los avances realizados en el ámbito del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, la Unión Europea y las principales agencias bilaterales de cooperación, se considera que este proceso es fundamental para la institución dentro de la consoli-dación de la metodología de evaluación.

En este contexto, hay que señalar que el enfoque de género viene siendo trabajado en la cooperación interna-cional como objetivo y estrategia; por tanto, no se puede incrementar la pertinencia, la eficacia, ni la sosteniblidad de las intervenciones, sin una atención explícita a las diferentes necesidades e intereses de las mujeres y los hombres en forma diferenciada.

Entre las actividades realizadas hasta el momento, consi-derando que aún está en transcurso el proceso, se deben mencionar varias reuniones de trabajo, un proceso de observación externa acerca de la recolección de datos en el marco de la evaluación de Frontera Norte en Tulcán, un taller sobre enfoque de género a los funcionarios de algunas direcciones de SETECI, dos evaluaciones pun-tuales a proyectos ejecutados por ONG internacionales que se encuentran en el proceso de renovación de su convenio con el país (Fundación Ayuda Contra la Droga-dicción y Christoffel Blindenmission) y, una propuesta inicial sobre la incorporación de criterios transversales en la herramienta de evaluación.

Entre los resultados obtenidos, se evidencia que no solo existe la necesidad de incorporar este eje transversal en la herramienta, sino también que en el diálogo y el de-bate sobre esta temática, se percibe un alto grado de interés por parte de todos los actores relacionados en los diferentes proyectos y/o programas. Además, se ha conscienciado, lo fundamental que es considerar en el levantamiento de información, las necesidades, los in-tereses, las perspectivas, las actividades, las circunstan-cias y las situaciones de partida de forma diferenciada entre hombres y mujeres, en todas las fases del ciclo del proyecto.

En definitiva, lo que se pretende para el año 2012 es transversalizar la herramienta metodológica que SETECI está construyendo, desde la planificación y selección, pasando por la evaluación, hasta llegar a la interpre-tación; no solo a nivel de enfoque género (condición, posición, empoderamiento, integración, distinción de roles y relaciones de poder), sino mucho más allá de este, incorporando el enfoque de derechos humanos y anclándose a los compromisos internacionales suscritos por el país. De esta manera, se pretende a futuro incluir con más fuerza en el análisis a otros grupos excluidos en marco de la equidad e igualdad social, como son los discapacitados, los niños, niñas y adolescentes, los afro-ecuatorianos, montubios e indígenas.

Page 60: Informe de cooperación 2010-2011

60

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Page 61: Informe de cooperación 2010-2011
Page 62: Informe de cooperación 2010-2011
Page 63: Informe de cooperación 2010-2011

63Construcción de una identidad propia de la cooperación internacional

La cooperación internacionaldesde una mirada estratégica 6El Análisis Político de la cooperación internacional6.1

En los 70 se expande en América Latina el análisis de coyuntura, introduciéndose como tema central en las revistas especializadas en estudios políticos y sociales. El análisis de coyuntura resulta fundamental para el análisis político, como etapa obligada para la construcción de escenarios y recomendaciones de prospectiva estratégica; el análisis de coyuntura busca reconstruir las fuerzas o el poder que tienen los diferentes actores, nacionales e internacionales, para materializar sus intereses en un tiempo definido, así como las consecuencias que las “interferencias internacio-nales”, positivas y negativas, tienen sobre la realidad local y, a su vez, como los hechos locales pueden influenciar la realidad internacional en un lapso temporal específico.

El análisis de coyuntura se articula con el análisis estructural del sistema, permitiendo, a través de la comprensión de las lógicas que determinan su funcionamiento, una visión integral de la realidad y las dinámicas que determinan su evolución. En pocas palabras, se trata de realizar un corte en el momento actual o en el presente de la realidad nacional e internacional, para determinar las interacciones e interconexiones que se dan desde una perspectiva global con una local, y viceversa, así como reparar sobre las consecuencias que dichas interacciones tienen sobre una realidad política compleja, en el marco de la dinámica estructural.

La decisión de dotar a la SETECI de una unidad de análisis político, como apoyo político y estratégico a los procesos de gestión y negociación de la cooperación internacional CI en el Ecuador, se deriva directamente del enfoque de gestión soberana, entendida ésta como una gestión proactiva, que responda a la planificación definida por la política nacional y que busque alinear la cooperación internacional a los objetivos de desarrollo integral de la sociedad ecua-toriana en su conjunto.

Estos análisis cuentan con un enfoque multidisciplinario que incorpora aspectos políticos, sociales, culturales, ambientales y económicos, de la coyuntura nacional e internacional, permitiendo contar con información actualizada, sistematizada y útil que facilite la toma de decisiones políticas en relación a la gestión y negociación de la cooperación internacional, desarrollando escenarios en función de la toma de decisiones y recomendaciones para la intervención en cada uno de los casos.

Page 64: Informe de cooperación 2010-2011

64

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Apoyar la gestión técnica de la cooperación, con la producción de insumos desde el mencio-nado enfoque integral, permitirá articular los procesos de la SETECI hacia un nuevo modelo de gestión de la cooperación internacional, que materialice una ruptura con la tradicional gestión técnica y pasiva de la cooperación, promoviendo una gestión política y estratégica en la cual el país tenga un rol activo en la determinación de las reglas del juego. La investigación prospectiva y estratégica de los procesos globales y locales que determinan flujos y escenarios para la coo-peración internacional en el Ecuador, así como en el escenario regional y mundial, permitirán la construcción de una agenda ecuatoriana de la cooperación internacional, entendida como instrumento de la política exterior ecuatoriana y herramienta insustituible para avanzar en el proceso de integración regional.

La UAPCI funciona en la SETECI desde junio del 2010, habiendo institucionalizado hasta el momento la producción de insumos estables de apoyo a los procesos de negociación que se desarrollan en el día a día de la gestión de la Secretaría:

a. Boletín Informativo sobre la cooperación y temas de interés internacional y nacional:

En coordinación con la Unidad de Comunicación, se genera en frecuencia bisemanal una síntesis in-formativa de medios nacionales e internacionales, con noticias que puedan tener repercusiones en las relaciones y los flujos de cooperación internacional proveniente de Estados y organismos multilaterales. El objetivo es alertar al equipo de la SETECI sobre el posible desarrollo de eventos internacionales de interés desde el enfoque de la cooperación y las relaciones internacionales.

b. Análisis de coyuntura internacional:

Se generan informes puntuales referentes a situacio-nes que se presenten en la coyuntura internacional, que puedan tener repercusiones sobre los flujos y la gestión de la cooperación internacional, incluyendo la construcción de escenarios y recomendaciones.

c. Informes preparatorios para negociaciones de cooperación internacional:

Como etapa previa a las negociaciones desarrolladas por SETECI, se proporcionan informes a partir de un análisis histórico de las relaciones del Ecuador con los cooperantes, incluido un mapeo de los sectores y las áreas geográficas de intervención en el país y en la región de ALC, las principales orientaciones

de la cooperación del país en cuestión, proponiendo recomendaciones desde una visión estratégica y soberana.

d. Generación de posturas País:

Se ha realizado un trabajo sistemático de construcción de posturas País en relación a los principales debates a nivel nacional e internacional sobre cooperación internacional. El objetivo es avanzar en la definición de discursos soberanos y unificados, que permitan al Ecuador posicionarse activamente en los diferentes espacios de discusión, defendiendo posturas propias en consonancia con la agenda de política exterior del Ecuador. En esta línea de trabajo se inserta la producción, en coordinación con la Unidad de Co-municación, de la Revista Cooperamos y el apoyo a la construcción de los apartados de Cooperación Internacional de la Agenda de Política Exterior.

e. Investigaciones en campo:

El trabajo de investigación se complementa con el levantamiento en campo de información sobre los impactos positivos y negativos de la cooperación inter-nacional en un horizonte temporal amplio. El objetivo, es avanzar a determinar la dimensión política de las intervenciones de la cooperación internacional fortale-ciendo así las capacidades de negociación del Ecuador con sus socios para el desarrollo.

Page 65: Informe de cooperación 2010-2011

65Construcción de una identidad propia de la cooperación internacional

El Ecuador y la Cooperación Sur-Sur como herramienta de política exterior e integración regional

7.1

La Cooperación Sur–Sur... porque en realidad nuestro Norte es el Sur 7Los orígenes de la Cooperación Sur-Sur se remontan a la década de los 60, con iniciativas como el Fondo de Kuwait para el Desarrollo Económico de los Países Árabes (KFAED), creado en 1961, o los proyectos bilaterales de Tailandia en el Sudeste Asiático y de China, brindando infraestructura y desarrollo a los países africanos. Posteriormente, con la creación del Movimiento de Países No Alineados (NOAL)17, en 1961, y del Grupo de los 77 en 1964, se fortalece este tipo de cooperación.

Los principios fundamentales de la Cooperación Sur-Sur se desarrollaron en 1978, en la Confe-rencia de Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD) que dio como resultado el Plan de Acción de Buenos Aires (PABA). Allí se define que la Cooperación Sur-Sur es un “proceso consciente, sistemático y políticamente motivado, en el que destacan: la no interferencia de los países cooperantes en los asuntos de otros estados; la igualdad entre los asociados; y el respeto por los contenidos locales del desarrollo”. El PABA establece los primeros lineamientos y modalidades de Cooperación Sur-Sur, abarcando dimensiones que van desde compromisos políticos para negociaciones conjuntas y tratados de integración comercial, hasta acuerdos de colaboración en temas concretos como: transportes, educación, política monetaria, condiciones laborales, sistemas de pensiones, ciencia y tecnología, se instrumenta a través de diversas modalidades como: financiamiento, intercambio de expertos, asistencia técnica, infor-mación sobre mejores prácticas, y aumento de la capacidad de negociación conjunta, además de la modalidad de Cooperación Horizontal Bilateral en áreas sociales, económicas y técnicas.

La Cooperación Sur-Sur plantea una reivindicación política de los países del Sur ante las inequida-des estructurales en el orden internacional e implica un cambio radical en la manera de concebir la cooperación puesto que toma en cuenta la similitud de desafíos en cuanto a desarrollo que tiene la región, partiendo de la premisa de “ayudar al vecino” en contraposición con la mentali-dad de “dar ayuda por caridad o por intereses”. En este sentido, es un instrumento de la política exterior que promueve la efectividad de la cooperación en múltiples sectores, apostando hacia la cooperación horizontal y el fortalecimiento de capacidades. La Cooperación Sur-Sur enfatiza el uso eficiente de los recursos y favorece las relaciones entre países de una misma región, pro-moviendo la integración y las buenas relaciones de vecindad, así como la relación con países socios de otras regiones con los que se puede construir alianzas estratégicas.

17 Agrupación de Estados formada durante el conflicto geopolítico e ideológico de la Guerra Fría. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias.

Page 66: Informe de cooperación 2010-2011

66

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

El cambio de las condiciones y configuraciones históricas, que entonces dieron paso a los en-foques dominantes del orden mundial, se han vuelto, en gran medida, limitadas para proveer de conocimientos y herramientas a países en desarrollo que se encuentran dentro de fuertes procesos de regionalización —caso ecuatoriano— y que necesitan definir y diseñar sus políticas de cooperación en un mundo cambiante.

En la actualidad, la región vive una serie de transformaciones que responden al cambio estruc-tural del orden mundial, a las presiones competitivas globales (Heveen, 2002) y a las crecientes relaciones de interdependencia (Mansfield, 1999). Una de las respuestas, ante este cambiante orden internacional, es emprender proyectos de regionalización que retomen el rol del Estado para redefinir políticas, regular y evitar la inequidad; es decir, plantear la posibilidad de que los estados no cooperen solamente por intereses económicos, de poder o seguridad, como señalaría una visión realista, sino para adaptarse y tener más fuerza en diferentes ámbitos, económico, social, político, cultural, etc., a nivel internacional. Estos procesos de regionalización se caracterizan por propiciar transformaciones de naturaleza política, ideológica, económica y social, que apuntan al desarrollo de mayores niveles de autonomía en su inserción internacional.

El Ecuador, en su proceso de fortalecer la integración regional, ha promovido la CSS como una de las estrategias para avanzar en el desarrollo armónico y equilibrado de la región. La CSS apuesta a establecer mecanismos de intercambio compensados y solidarios entre países con niveles de desarrollo similar, problemas análogos y visiones más cercanas del mundo y puede brindar respuestas innovadoras a los problemas, contribuyendo a la reducción de las asimetrías en América Latina. La creciente necesidad estratégica de impulsar procesos que guíen a los países hacia el fortalecimiento de la cooperación regional, cohesión social y multilateralismo, implica un retorno a lo político y la reivindicación de los países del sur, lineamientos que se encuentran plasmados en los principios rectores de las relaciones internacionales de la Cons-titución de la República del Ecuador. El artículo 416, promueve la conformación de un orden global multipolar con la participación activa de bloques económicos y políticos regionales y el fortalecimiento de las relaciones horizontales para la construcción de un mundo justo, democrático, solidario, diverso e intercultural.

Bajo esta perspectiva, el Ecuador ha establecido los siguientes lineamientos para la Cooperación Sur-Sur:

a. Promocionar la cooperación Sur -Sur entre países con niveles de desarrollo y visiones similares, como parte integral de la política exterior ecuatoriana, en cuanto he-rramienta de promoción de relaciones justas, solidarias y soberanas.

b. Posicionar al Ecuador como país oferente de cooperación técnica, poniendo a disposición de los países amigos los avances alcanzados en materia de política pública. Este nuevo rol asumido por el Ecuador busca fortalecer su voz y su rol en el concierto internacional apoyando la estrategia de inserción soberana del Ecuador en el sistema mundo.

c. Visibilizar la cooperación Sur - Sur, como herramienta de “integración latinoamericana y para la inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial”18.

18 Constitución de la República de Ecuador, 2008, Régimen de Desarrollo, Capítulo primero, Art. 276.

Page 67: Informe de cooperación 2010-2011

67Construcción de una identidad propia de la cooperación internacional

d. Avanzar hacia el reconocimiento de la CSS, como una valiosa contribución al desarro-llo, oportuna y eficaz. No es una modalidad de cooperación subordinada a la Cooperación Norte - Sur, es una nueva forma de cooperación impulsada desde la experiencia de los países del Sur.

e. Liderar la Cooperación Sur - Sur desde de las relaciones solidarias entre los países del Sur, en espacios de discusión y plataformas propias, con principios construidos del Sur para el Sur.

f. Fortalecer la Cooperación Sur - Sur en los espacios de integración regional, como herramienta eficiente para la disminución de la brechas de desarrollo entre y dentro de los países de la región.

g. Contribuir a través de soluciones creativas y novedosas al desarrollo armónico de la región, promoviendo complementariedades a través de mecanismos de intercambio compensados y solidarios enfocados a fortalecer las capacidades de los países, logrando mayores niveles de cohesión internacional.

Comisiones Mixtas en el ámbito de la Cooperación Sur - Sur7.2

La comisión mixta es el mecanismo negociación del Ecuador con países socios donde se delimitan las áreas de cooperación, se reafirman compromisos y se definen proyectos sobre diversas temáticas.

En tal sentido, para la Secretaría Técnica de Cooperación Internacional (SETECI) las comisiones mixtas son el mecanismo de concertación para negociar la Cooperación Sur-Sur con los países de la región. Este mecanismo está avalado por el marco jurídico de convenios internacionales de cooperación que el Ecuador ha firmado y ratificado con otros países.

Por lo general, dichas comisiones se realizan cada dos años con las instituciones encargadas de la cooperación internacional de los países socios, de acuerdo con los cronogramas acordados de manera previa. Allí se definen programas de cooperación bienales y se acuerdan las áreas temáticas de intervención según las prioridades sectoriales de cada país. Con la presentación del Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana por parte de SETECI a fines del 2010, el Ecuador asumió el reto de convertirse en oferente de cooperación; por esta razón, se planteó que, a más de definir la demanda de cooperación de Ecuador, se identifiquen temas en los cuales Ecuador pueda brindar cooperación.

En la práctica, sobre la base de las líneas acordadas, cada país realiza la presentación de las propuestas que formarán parte del programa bienal, las cuales serán analizadas y evaluadas por las respectivas entidades de cooperación. Una vez aceptadas las propuestas, se identifican las posibles contrapartes de los proyectos, luego de lo cual las instituciones elaboran la pro-puesta final consensuada con su correspondiente contraparte, documento que será negociado entre ambos países.

Page 68: Informe de cooperación 2010-2011

68

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Las modalidades de financiamiento de los programas de cooperación dependerán de cada país. Argentina y Brasil, por ejemplo, asumen los gastos de la realización de las misiones, mientras que países como Chile, México y otros de la región, trabajan bajo la modalidad de costos com-partidos. Esta última implica que el país que envía los expertos, asume el costo de su despla-zamiento mientras que el país que los recibe asume los costos de viáticos y gastos operativos. Adicionalmente, los programas pueden ser financiados mediante la modalidad de triangulación, en donde una tercera fuente bilateral o multilateral apoya económicamente la realización de la cooperación entre dos países en desarrollo.

La realización de comisiones mixtas es fruto de un trabajo conjunto entre la SETECI y las institu-ciones ecuatorianas, con la finalidad de que la Cooperación Sur-Sur pueda insertarse mejor en los procesos de fortalecimiento de las capacidades institucionales, los marcos programáticos de mediano plazo y el apoyo a las principales políticas sectoriales del país. Estos espacios fortalecen las relaciones bilaterales entre los países socios y permiten la formulación de estrategias más eficaces de cooperación.

Es un mecanismo que fomenta la integración regional, ya que permite la formulación conjunta de estrategias más eficaces de Cooperación Sur -Sur, asegurando la generación de elementos conceptuales y metodológicos, en el marco de los desafíos de la Nueva Arquitectura de la Cooperación Internacional. Las afinidades históricas, culturales y las problemáticas comunes, permiten realizar una negociación de proyectos de Cooperación Sur - Sur dirigida a las demandas específicas de los países, marcando con ello la diferencia fundamental con las metodologías de la cooperación tradicional.

En este contexto, se han realizado negociaciones con los siguientes países:

a. México

En el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República del Ecuador, suscrito en la ciudad de México, el 23 de junio de 1992, se realizó la V Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica, en Quito, el 7 de julio de 2010.

Con el objeto de impulsar programas y proyectos de beneficio mutuo que contribuyan al desarrollo económico y social de los dos países, se acordó instrumentar el V Programa de Cooperación Técnica y Científica para el periodo 2010-2012.

El Gobierno de Ecuador estableció tres áreas prioritarias para la cooperación con México, dentro de las cuales se enmarcan los proyectos del Programa de Cooperación Bilateral: conservación del medio ambiente; sistema económico, social-solidario y sostenible; y, reforma democrática del Estado.

El Programa de Cooperación Bilateral está compuesto por 24 proyectos. Posteriormente, durante la Reunión de Evaluación de Medio Ciclo del Programa, realizada en junio de 2011, se incluyeron 2 nuevos proyectos.

Page 69: Informe de cooperación 2010-2011

69Construcción de una identidad propia de la cooperación internacional

b. El Salvador

La I Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica El Salvador-Ecuador tuvo lugar los días 18 y 19 de julio de 2011, en Antiguo Cuscatlán, El Salvador. Esta reunión se realizó en el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República de El Salvador, suscrito en San Salvador el 17 de diciembre de 1992.

Se aprobaron 19 proyectos presentados por El Salvador, en las siguientes áreas temáticas: equidad, inclusión social y reducción a la pobreza, reactivación económica, desarrollo sostenible, seguridad ciudadana y dimensiones especiales de desarrollo. Este ambicioso programa de asistencia técnica ecuatoriana consolida el nuevo rol del Ecuador como oferente de cooperación en la región.

A su vez, El Salvador aprobó 5 proyectos presentados por las instituciones ecuatorianas, los cuales responden y contribuyen a la consecución de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013. Los proyectos abarcan las siguientes áreas temáticas: fortalecimiento institucional y modernización del Estado; medio ambiente; justicia y seguridad ciudadana; y, migración y movilidad humana.

c. Argentina

En el marco del Convenio Básico de Cooperación Técnica y Científica entre el Gobierno de la República de Ecuador y el Gobierno de la República Argentina, suscrito en Quito el 26 de enero de 1972, se celebró la I Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica Ecuatoriano-Argentina, los días 17 y 18 de mayo de 2011, en la ciudad de Quito.

La Delegación ecuatoriana presentó 23 proyectos para el Programa de Cooperación 2011-2013 en las siguientes áreas temáticas: ciencia, tecnología e innovación; cultura y deportes; educación; fomento productivo, innovación y competitividad; fortalecimiento institucional y modernización del Estado; justicia y seguridad ciudadana; superación de la pobreza e inclusión social; y, salud.

El Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FO-AR) es el instrumento de la política exterior argentina por medio del cual argentina promueve e implementa iniciativas conjuntas de cooperación técnica con los países de la región. Las modalidades de cooperación que son financiadas por el FO-AR, en el marco de las cuales se desarrolla el trabajo de los dos países, son las siguientes: la recepción de profesionales argentinos en Ecuador, así como la formación y entrenamiento de funcionarios ecuatorianos en la Argentina. El FO-AR asume los gastos de transporte aéreo internacional en clase económica o traslado terrestre, según corresponda, la cobertura médica durante el período que dure la misión, así como también los viáticos para cubrir gastos de manutención, hospedaje, alimentación y transporte interno.

d. Brasil

La III Reunión del Grupo de Trabajo de Cooperación Técnica se realizó en la ciudad de Quito, del 14 al 18 de febrero de 2011. Esta reunión está enmarcada en el Acuerdo Básico de Coope-ración Técnica entre el Gobierno de la República del Ecuador y el gobierno de la República Federativa del Brasil, suscrito el 9 de febrero de 1982.

Page 70: Informe de cooperación 2010-2011

70

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Ecuador como país oferente de cooperación técnica: el Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana

7.3

En línea con el impulso que se viene dando en la agenda global de la cooperación internacional a la CSS, el 6 de octubre del 2010, la SETECI presentó el Primer Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana.

Éste forma parte de una estrategia que busca posicionar al Ecuador como país oferente de CSS y como actor proactivo en las iniciativas de integración latinoamericana, promoviendo la solidaridad y desarrollo endógeno, así como el intercambio de experticia y conocimiento con otros países.

Este nuevo rol, como oferente de cooperación técnica y miembro activo del movimiento Sur - Sur, implica un reposicionamiento positivo del país en el sistema mundo.

El Catálogo de Asistencia Técnica Ecuatoriana constituye un modelo de construcción participativa de un producto. Esta metodología, construida a partir de la articulación y coordinación de 38 instituciones del Gobierno central, ha constituido un reto para la SETECI.

Ambos países acordaron instrumentar el Programa de Cooperación 2011-2013. El Gobierno de Ecuador estableció seis áreas prioritarias para la cooperación con Brasil, dentro de los cuales se enmarcan los proyectos del Programa de Cooperación Bilateral: salud; superación de la pobreza e inclusión social; fomento productivo, innovación y competitividad; agricultura; fortalecimiento institucional y modernización del Estado; y, telecomunicaciones.

Durante las sesiones de trabajo, las delegaciones analizaron las iniciativas propuestas y aprobaron el Programa de Cooperación Técnica para el periodo 2011-2013, compuesto por 9 proyectos elabo-rados y negociados con la contraparte brasileña y 13 iniciativas a ser negociadas que desembocarán en futuros proyectos.

e. Chile

En el marco del Acuerdo de Asociación entre la República del Ecuador y la República de Chile, suscrito el 10 de marzo de 2008, se realizó la I Reunión de la Comisión de Cooperación, en la ciudad de Santiago de Chile, el 21 y 22 de julio de 2011.

Durante la Reunión se definió el Programa Conjunto de Cooperación para el período 2011 – 2013, el cual incorpora 19 proyectos de demanda de cooperación técnica ecuatoriana, que responden y contribuyen a la consecución de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013. De estos proyectos 8 fueron aprobados y 11 quedaron en consulta, para los cuales el Gobierno chileno se comprometió a dar una respuesta en un plazo no mayor a 30 días a partir de la suscrip-ción del Acta de la Reunión.

El Programa Conjunto abarca las siguientes áreas temáticas: Fortalecimiento Institucional y Modernización del Estado; Justicia y Seguridad Ciudadana; Fomento Productivo, Innovación y Competitividad; Superación de la Pobreza e Inclusión Social.

Page 71: Informe de cooperación 2010-2011

71Construcción de una identidad propia de la cooperación internacional

Se estableció un trabajo coordinado, en el cual los ministerios coordinadores asumen un rol

central como interlocutores y corresponsables de la organización con las instancias en línea. Se

han realizado consultas periódicas y se han validado horizontalmente todos los productos fruto

de este proceso. Esto ha permitido que las instituciones, potenciales oferentes de cooperación

internacional, sean involucradas en todas las fases, generando niveles de apropiación de las

iniciativas al interno de las instituciones. La riqueza de esta experiencia ha sido debidamente

documentada y compartida con diferentes países de la región.

El Catálogo de Oferta de Asistencia Técnica Ecuatoriana refleja dos dimensiones: una técnica

y una política. La segunda incorpora un posicionamiento político alineado con los objetivos

estratégicos de desarrollo nacional y la estrategia de inserción inteligente del Ecuador en el

sistema mundo, a la vez que refleja las prioridades nacionales plasmadas en las doce estrategias

de desarrollo endógeno. Además, se hace eco del proyecto de integración latinoamericana. Parte

fundamentalmente de la ubicación geopolítica del Ecuador y sus potenciales cooperantes en el

orden internacional. Por su parte, la dimensión técnica incorpora criterios objetivos para evaluar

la calidad de las experiencias levantadas, lo que permite presentar un paneo de proyectos estrella,

que constituyen la oferta técnica ecuatoriana para los países amigos.

Como resultado de este minucioso proceso de evaluación y validación, se sistematizaron pro-

puestas de 18 instituciones estatales —ministerios y secretarías de Estado— que constituyen una

primera muestra de experiencias exitosas de política pública implementadas en el Ecuador.

Page 72: Informe de cooperación 2010-2011

72

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Una nueva imagen institucional 8La Secretaría Técnica de Cooperación Internacional construye su institucionalidad, como parte de su identidad, en un contexto político y social internacional en continua transformación, que plantea varios retos para una inserción adecuada del Ecuador en la actual arquitectura del sistema de gober-nanza de la cooperación internacional.

La posición de Ecuador es la de un socio de los países de la región sudamericana, donde rigen los principios de complementariedad, las relaciones de horizontalidad, el intercambio de experticias, conocimientos y tecnología, como principales recursos de doble vía, lejanos a la lógica de la Coope-ración Norte - Sur, y de relaciones verticales. Al contrario, la SETECI, como el organismo del Estado que coordina, negocia y gestiona la cooperación internacional con otros gobiernos, mantiene como eje transversal de su gestión al principio de soberanía e impulsa la CSS.

En consistencia con ese posicionamiento y esa imagen institucional, la comunicación pone a dis-posición de los actores de la cooperación en el país y de la ciudadanía en general, los servicios de información y de valor agregado en materia de cooperación internacional generados institucional-mente, con el objetivo de disminuir las asimetrías de información estratégica de cooperación y dar a conocer cómo se están generando procesos profundos y eficaces de política pública.

Y se lo ha hecho mediante algunos productos y publicaciones en formatos digitales e impresos, para brindar mayor accesibilidad al público. Se replanteó el concepto gráfico que debe representar la razón de ser de esta Secretaría. El logo institucional refleja el ejercicio de complementariedad que exige la CSS, mostrando la fusión entre los continentes y el Ecuador.

El eslogan ‘Nuestro Norte es el Sur’ refuerza el posicionamiento institucional; y la Revista Coopera-mos, especializada en la temática, define la perspectiva institucional de reflexión, gestión y acción, como un proceso necesario para todos los actores vinculados con la gestión.

Otras líneas de información contenidas en la marca de servicios COOPERA Ecuador, como se verá más adelante, responden a las necesidades de los actores de la cooperación en el país, aunque siem-pre bajo una mirada propia respecto del contexto regional latinoamericano y mundial. Estas líneas tratan la cooperación desde la estadística, la georreferenciación, sistemas de información de registro, seguimiento y evaluación, capacitación, asistencia técnica, a través de productos como catálogos; informes; atlas y del diálogo directo, por ejemplo, con la organización de mesas de cooperación con temas como: frontera norte, educación, género, Galápagos, planificación y ordenamiento territorial, cambio Institucional y descentralización, patrimonio, cultura y deportes, o una visión global.

Todos estos esfuerzos para repensar la institución en ese contexto de continua transformación, construyen la identidad de la SETECI, además, desde la cercanía a los beneficiarios de la cooperación, para hacer honor a su razón de ser.

Page 73: Informe de cooperación 2010-2011

73Construcción de una identidad propia de la cooperación internacional

CooperaEcuador 9

Una gestión más eficiente y democrática pasa necesariamente por poner en manos de todos los actores de la cooperación herramientas que constituyen, en sí, un estímulo para la generación de políticas y decisiones de los actores involucrados, y que contribuyen a eliminar las barreras de acceso a los recursos, técnicos y financieros de cooperación internacional.

Con este fin, la SETECI ha desarrollado la marca de servicios de información COOPERA Ecua-dor, que constituye un círculo virtuoso de la información englobando un conjunto de servicios estratégicos, el cual considera conceptos de transparencia, rendición de cuentas, democratización de información y contribución a una sociedad del conocimiento de la cooperación en el país, en la búsqueda de generar y ofrecer democráticamente información para apoyar a las políticas y estrategias de CINR y entregar herramientas a sus actores para mejorar su gestión.

Estos documentos físicos y sistemas virtuales son esfuerzos agregadores de valor que integran la estrategia de información denominada COOPERA Ecuador.

a. Mapas Interactivos

Son herramientas de reporte estadístico territorial que brindan al usuario información visual a nivel nacional y provincial, generados mediante un proceso de registro de datos a cerca de proyectos y programas ejecutados con CINR en el país. Consta de dos mapas: el Bi - Multi-lateral y el de ONG internacionales. El primero presenta pestañas de navegación con datos de distribución geográfica y sectorial; datos estadísticos generales, por entidad canalizadora y por ejecutor; un mapa de cooperantes a nivel nacional; y, un flujo de cooperación a manera de resumen. Adicionalmente existe la posibilidad de descargar la base de datos de registro de programas y proyectos que se utilizó como insumo para el cálculo de los indicadores presentados. El segundo presenta datos de ONG internacionales por intervención geográfica y país de origen.

b. Catálogo de Oferta de Cooperación Internacional

Es una herramienta interactiva que contiene información de la oferta de cooperación interna-cional que el mundo ofrece a los distintos países y a la cual los distintos organismos ecuato-rianos pueden acceder, ya sean de Gobierno central, gobiernos autónomos descentralizados u organizaciones de la sociedad civil. Consta de 74 fichas país y 39 fichas de organismos multilaterales. Las primeras presentan de forma sistemática y organizada un detalle de datos geográficos, sociales, demográficos, económicos y políticos, de información específica de

Page 74: Informe de cooperación 2010-2011

74

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

CINR y un listado de actores de cooperación. Mientras que las segundas muestran datos de cooperación del organismo a nivel nacional y mundial, y datos de contactos. Adicionalmente, se anexan formularios para la aplicación de fondos.

c. Matrices de Fondos Temáticas

Son herramientas compilatorias de la información básica relacionada con las distintas convocatorias que realizan los diversos actores de CINR en temas específicos a nivel mundial. Hasta el momento la Secretaría Técnica ha construido tres matrices: la de fondos generales, la de fortalecimiento del talento humano y la de apoyo para personas con capacidades especiales. Consta del siguiente detalle de información: nombre completo del fondo, organismo o país cooperante, sector de intervención, descripción general, institución u organización elegible, monto promedio de asignación del recurso, condiciones o requisitos, fecha de aplicación, link para mayor información, contacto e idioma.

d. Informes de Cooperación

Se trata de documentos publicados periódicamente por la Secretaría en los que se resume y analiza estadísticamente la intervención de la CINR en Ecuador, mediante la síntesis de todos los programas y proyectos registrados. Las temáticas de los informes se centran en el accionar de la cooperación internacional en general y de las distintas ONG internacionales con convenio suscrito ante el Gobierno del Ecuador. En general, el contenido de los informes de CINR y ONG internacionales muestran el contexto a nivel mundial, el panorama nacional, los avances en la gestión y las cifras por distribución geográfica, por sector de intervención, por objetivo del Plan Nacional de Desarrollo, por modalidad y por país u organismo cooperante.

e. Talleres de capacitación y asistencia técnica

Son actividades producto de la estrategia implementada por esta Secretaría para brindar información a los actores relacionados con los recursos de CINR. Básicamente está anclado con la transferencia de conocimiento para la gestión descentralizada de la CINR. Actualmente, se está realizando una primera fase de acercamiento a los distintos territorios del país para fortalecer a sus unidades de cooperación en temas como: antecedentes, origen, contexto actual mundial y nacional, conceptos básicos y la gestión descentralizada de la CINR; productos y servicios que ofrece SETECI. Este proceso se ha llevado a cabo en las provincias de Pichincha, Santa Elena, Loja, Carchi, Cotopaxi, Zamora Chinchipe, El Oro y Azuay.

f. Fondos para Atención a Desastres

Es un documento virtual de información general acerca de fondos que se podrían aprovechar en caso de necesitar atención para emergencias causadas por desastres naturales. Presenta un detalle relativo al fondo, bases para acceder al mismo y exhibe los formularios preestablecidos de fondos no reembolsables, asistencia técnica, donaciones y fondos reembolsables. A estos recursos pueden acceder instituciones del Gobierno central, gobiernos autónomos descentralizados u organizaciones no gubernamentales.

Page 75: Informe de cooperación 2010-2011

75Construcción de una identidad propia de la cooperación internacional

g. Atlas de Cooperación Internacional

Son documentos desarrollados en base a datos sobre proyectos y programas de CINR a nivel territorial. Este compendio de mapas analíticos, ofrece información geográfica por país coo-perante, por región de planificación, por provincia y por sector de intervención, construida gráficamente a nivel de montos plurianuales de CINR y número de proyectos.

h. Revista Cooperamos

En mayo de 2011, la SETECI lanza el primer número de la Revista Cooperamos, como herra-mienta para la gestión, acción y reflexión de los diferentes actores involucrados o interesados en la cooperación internacional.

Cooperamos se presenta como un producto que busca encontrar a la academia con la gestión, incentivando una retroalimentación mutua que permita la generación de doctrina, del Sur para el Sur, en un contexto de profundos cambios en el paradigma de desarrollo, que hoy, es para nosotros el paradigma del Buen Vivir.

Una gestión soberana requiere replantear los conceptos sobre los que se interactúa con la cooperación internacional. Para esto, se busca fomentar el diálogo entre los diversos actores, gestores, investigadores y el público en general, que permita una mayor difusión del conoci-miento y la provisión permanente de insumos relativos a la gestión desde la academia y, a la vez, proporcionando las pistas desde la institucionalidad, sobre las necesidades de investigación.

La Revista Cooperamos busca dar diferentes enfoques sobre una temática específica, por lo cual su estructura contempla la participación de los gestores técnicos de la cooperación, que actúan día a día desde sus puestos de trabajo por una mayor equidad y transparencia en la asignación de los recursos; de nuestros socios en la construcción del Buen Vivir, es decir los cooperantes que se han comprometido a complementar los esfuerzos nacionales; de nuestras instituciones que gestionan los recursos y ejecutan los proyectos; de la academia que aporta con reflexiones críticas y profundas que nos permiten pensar nuestra gestión del día a día; así como los aportes desde la sociedad civil, objetivo principal de nuestro trabajo cotidiano.

La Revista Cooperamos, cuatrimestral y gratuita, también puede descargarse en PDF desde la web institucional. Su distribución se realiza a las instituciones del Gobierno central, gobiernos autó-nomos descentralizados, diferentes universidades dentro y fuera del país, así como organismos cooperantes, embajadas del Ecuador en el exterior, embajadas del exterior en el Ecuador y ONG.

Al momento, se han publicado tres ediciones bajo los temas: Cooperación Sur-Sur y Cooperación: viejos y nuevos paradigmas; y Cooperación y Desarrollo en Frontera Norte.

Page 76: Informe de cooperación 2010-2011

76

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Page 77: Informe de cooperación 2010-2011
Page 78: Informe de cooperación 2010-2011

78

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Page 79: Informe de cooperación 2010-2011

79La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

La cooperación en el Ecuadoren términos generales 10La Cooperación Internacional No Reembolsable en el país ha tenido un comportamiento rela-tivamente estable con tendencia al alza, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE. Desde los años 60 se tiene registro de la cooperación en el país; sin embargo, a partir de la década de los 80 se puede notar una mayor asignación de recursos, y con mayor énfasis en la época post - dolarización.

Gráfico Nº 12: Comportamiento de la Cooperación Internacional 1960 - 2010 en millones de dólares

Fuente: OCDE/INECI/AGECI/SETECI. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Las cifras de cooperación de la última década, esto es 2000 – 2010, denominada período de post - dolarización, muestran una tendencia creciente con una tasa promedio anual del 16%, particularmente a partir del año 2005, coincidiendo con la Declaración de París. El detalle de lo mencionado se muestra a continuación:

Page 80: Informe de cooperación 2010-2011

80

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº13: Montos desembolsados por la Cooperación Internacional No Reembolsable por año en millones de dólares

A pesar de la crisis mundial y de los criterios de priorización de los cooperantes, basados en el nivel de renta de un país y que han afectado principalmente a la región Latinoamericana en torno a la reducción de la cantidad de recursos asignados, los flujos de cooperación en el país se mantienen estables, incluso en términos de compromiso para años posteriores, al menos hasta el 2014.

En 2009 y 2010 se han firmado algunos acuerdos marco plurianuales con la cooperación oficial bi-multilateral, los cuales se desarrollan a través de programas de mediano y largo plazo. Las fuentes consideradas “no oficiales” se mantienen con una tendencia creciente, entre ellas está la cooperación descentralizada, la cual adquiere cada vez mayor representatividad por la inversión de grandes cantidades de recursos en pro del desarrollo local mundial de sus pares; y la pro-veniente de ONG internacionales, la cual financia acciones a través de fondos de autogestión y concurso de participación en los presupuestos de cooperación mundial de sus Estados sede.

En términos macroeconómicos, la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador (CINR) es marginal, es decir, no representa históricamente grandes cantidades de recursos en relación al Producto Interno Bruto (PIB) o en torno al gasto y la inversión pública nacional —Presupuesto General del Estado—, por lo cual tampoco se ha podido determinar un nivel de correlación con dichas variables, a pesar de que por mandato constitucional, la cooperación internacional forma parte de la Inversión Pública y debe estar alineada a los objetivos, políticas y metas del Plan Nacional para el Buen Vivir.

Fuente: OCDE/INECI/AGECI/SETECI. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IMD/DESE/SETECI.

Page 81: Informe de cooperación 2010-2011

81La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

En el Presupuesto General del Estado (PGE), durante el período 2000-2010, la CINR ha represen-tado en promedio el 2.82%, del cual un 52% se destina al sector público, evidenciando que no toda la cooperación internacional que recibe el país aporta al PGE. El detalle de lo mencionado se muestra a continuación:

Tabla No 4: La Cooperación no Reembolsable respecto al PIB 2000 – 2010

Año

PIB en millones de USD

Monto Cooperación No Reembolsable

millones USD

Monto Cooperación / PIB

(A) (B) (B/A)

Año 2000 $ 15.933,67 $ 119,98 0,75%

Año 2001 $ 21.249,58 $ 226,80 1,07%

Año 2002 $ 24.899,48 $ 235,60 0,95%

Año 2003 $ 28.635,91 $ 165,70 0,58%

Año 2004 $ 32.642,22 $ 188,50 0,58%

Año 2005 $ 37.186,94 $ 259,20 0,70%

Año 2006 $ 41.763,23 $ 289,74 0,69%

Año 2007 $ 45.789,37 $ 262,77 0,55%

Año 2008 $ 52.572,49 $ 369,97 0,58%

Año 2009 $ 51.106,17 $ 349,90 0,56%

Año 2010 $ 56.998,00 $ 372,73 0,65%

PROMEDIO ANUAL 0,77%

Fuente: Banco Central del Ecuador / SETECI. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

Hace falta profundizar en los estudios de resultados e impacto de la cooperación; sin embargo, dicho proceso se dificulta por las asimetrías de información y la heterogeneidad y duplicidad de las intervenciones a nivel sectorial y territorial.

Tomando en cuenta los datos de la última década, período 2000 – 2010, la Cooperación Interna-cional No Reembolsable que recibe el Ecuador representa en promedio el 0.77% anual del PIB, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla No 5: La Cooperación No Reembolsable respecto al Presupuesto General del Estado 2000 – 2010

Año

Presupuesto general del Estado en

millones de USD

Monto Cooperación No Reembolsable

millones USD

Monto cooperación / Presupuesto

general del Estado

(C) (B) (B/C)

Año 2000 $ 4.339,96 $ 119,98 2,76%

Año 2001 $ 5.659,16 $ 226,80 4,01%

Año 2002 $ 5.847,06 $ 235,60 4,03%

Page 82: Informe de cooperación 2010-2011

82

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: Ministerio de Finanzas / SETECI. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

Año 2003 $ 6.701,60 $ 165,70 2,47%

Año 2004 $ 10.640,88 $ 188,50 1,77%

Año 2005 $ 11.601,41 $ 259,20 2,23%

Año 2006 $ 12.328,61 $ 289,74 2,35%

Año 2007 $ 14.326,31 $ 262,77 1,83%

Año 2008 $ 17.236,70 $ 369,97 2,15%

Año 2009 $ 14.153,42 $ 349,90 2,47%

Año 2010 $ 17.959,82 $ 372,73 2,08%

PROMEDIO ANUAL 2,82%

Procedencia de la cooperación internacional no reembolsable en el 201010.1

Procedencia por Fuente de Cooperación 2010 10.1.1

Se entiende por fuente, al origen de los recursos mon-etarios y/o técnicos de cooperación internacional no reembolsable que otorga voluntariamente un ente público o privado como complemento a los esfuerzos del desarrollo de un país receptor.

En función del nivel de relación que tenga el país re-ceptor con el cooperante, basado en instrumentos le-gales de cooperación19 de los que se desprenden las asignaciones monetarias y/o técnicas, las fuentes de cooperación pueden ser: bilaterales (país donante a país receptor), multilaterales (organismo internacional a país receptor), descentralizadas (Gobierno Autónomo/Sec-cional internacional al país receptor), ONG (organismo no gubernamental extranjero que otorga cooperación

19 Se entiende por Instrumentos Legales de Cooperación a los documentos oficiales de cooperación suscritos de forma legítima entre un ente público o privado internacional y un país receptor de cooperación, que definen las condiciones, derechos y obligaciones bajo los cuales se desarrollarán las acciones y relaciones entre los agentes involucrados.

20 Se entiende por Monto plurianual al aporte financiero total que otorga la cooperación para la ejecución de los proyec-tos que se encuentran vigentes en el período de análisis.

21 Se entiende por Monto Desembolsado a las asignaciones monetarias anuales que otorga el cooperante al país, plani-ficados en un determinado período de tiempo y que contribuyen a la ejecución de alguno de los componentes de un programa o proyecto, y que forman parte del Monto Total de Cooperación o Monto Plurianual.

a un país receptor), triangulares (aporte de un país a otro para que este último otorgue cooperación a un tercero), y multidonantes (más de dos países/donante + organismo internacional otorgan recursos en conjunto a un país).

En el período 2007 – 2010 han estado vigentes 2.910 programas y proyectos de cooperación internacional no reembolsable, con un monto plurianual20 de USD 1.894 millones, del cual, en el año 2010, se desembolsaron USD 372.73 millones21 para un total de 1.327 programas y proyectos vigentes en el período, lo cual representa el 19.7% del monto plurianual y el 45.6% del total de proyectos vigentes entre el 2007 y 2010. Dichos recursos provienen de las siguientes fuentes:

Page 83: Informe de cooperación 2010-2011

83La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla No 6: La Cooperación no Reembolsable por Fuente de Cooperación en el año 2010

Fuente de cooperación # Proyectos % Participación en

proyectosMonto anual 2010 en

dólares% Participación

en montos

Bilateral 395 29,8% $ 150.069.199,97 40,3%

Multilateral 211 15,9% $ 121.561.384,84 32,6%

ONG 639 48,2% $ 86.840.224,53 23,3%

Descentralizada 74 5,6% $ 13.191.386,66 3,5%

Multidonante 6 0,5% $ 973.538,30 0,3%

Empresa Privada 2 0,2% $ 91.242,00 0,0%

Total General 1327 100,0% $ 372.726.976,30 100,0%

Según la tabla No. 6, en términos financieros, la principal fuente de cooperación que tuvo el país en el 2010 fue la Bilateral (de país a país), con un aporte del 40.3% del total, esto es USD 150.07 millones para 395 programas y proyec-tos a nivel nacional; seguida por cooperación Multilateral, con el 32.6% por un monto de USD 121.6 millones para 211 proyectos; le sigue la cooperación canalizada a través de ONG internacionales (registradas oficialmente en el país), con el 23.3% de los recursos, que asciende a USD 86.8 millones para 639 intervenciones. Las ONG son la principal fuente de cooperación a nivel nacional en torno al número de proyectos, los cuales representan el 48% de los 1.327 vigentes en el 2010, seguido de la cooperación Bilateral, con el 30%, y la Multilateral, con el 16%.

Es importante mencionar que la relación porcentual de aportaciones de las distintas fuentes de cooperación ha variado. En el caso de la Bi-Multilateral se redujo del 42% al 40% y del 39% al 32%, en el caso de ONG y Des-centralizada aumentó del 19% y 0.22% al 23% y 3.5%, respectivamente. Estas dos últimas ejecutan cada vez más recursos considerados oficiales22 , de tipo bi-multilateral.

Las tres principales fuentes de cooperación en el Ecuador son la Bilateral, Multilateral y ONG, que concentran el 96.2% del total en 2010. Sin embargo, se ha notado un creciente interés y priorización de asignación de recursos hacia el Ecuador por parte de la cooperación Descentrali-

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

22 Se considera Fuente Oficial, cuando los recursos se derivan de un instrumento legal de cooperación suscrito de gobierno a gobierno, o de multilateral a gobierno, todo lo cual forma parte de un convenio oficial firmado entre el cooperante y el órgano competente de las relaciones internacionales de un país.

zada. Cada vez más gobiernos seccionales internacionales ofertan sus modalidades de cooperación al país, principal-mente de España, Italia y Bélgica. Lo cual se sustentaría en la creciente difusión que ha hecho la SETECI respecto a la facultad constitucional de la competencia de gestión de la cooperación que tienen los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el Ecuador; en el avance de los meca-nismos de gestión de la información, permitiendo mejorar los niveles de levantamiento de información y motivando las intervenciones de actores no tradicionales, así como establecer prioridades más focalizadas y definidas por parte de los cooperantes y ejecutores.

Mientras que en el período 2007 – 2009 se tenía un registro de USD 2.96 millones para 22 proyectos, en el 2010 se tienen USD 13.19 millones para 72 proyec-tos. Los datos muestran un incremento de 345.6% en montos y del 227.3% en el número de intervenciones, de periodo en periodo.

Page 84: Informe de cooperación 2010-2011

84

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 14: Distribución de la Cooperación 2010 por fuente de cooperación

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

El siguiente gráfico resume todo en cuanto se refiere a las Fuentes de Cooperación en el año 2010:

Gráfico Nº 15: Flujo de procedencia de recursos de Cooperación No Reembolsable en el 2010

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

Page 85: Informe de cooperación 2010-2011

85La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Procedencia por entidades canalizadoras de cooperación 2010 10.1.2

Se entiende por entidad canalizadora de cooperación in-ternacional al ente público o privado que recibe recursos de un cooperante y los coloca en programas y proyectos que son ejecutados por sí mismo o por delegación a otro agente público o privado. Es decir, funge como un inter-mediario entre el cooperante y el ejecutor; en muchos casos la entidad canalizadora suele ser también coope-rante y/o ejecutor a la vez, al igual que las fuentes de cooperación. Pueden ser organismos oficiales bilaterales (representan o actúan en nombre de un gobierno), orga-nismos oficiales multilaterales (recursos de cooperación proviene de aportaciones de diversos gobiernos), organis-mos internacionales descentralizados (entidades públicas

seccionales internacionales que otorgan cooperación), ONG internacionales registradas (personas jurídicas sin fines de lucro creadas bajo el amparo de la legislación de otro país y con Convenio Básico de Cooperación suscrito con el Estado ecuatoriano), ONG internacional no registrada (que no tienen suscrito Convenio Básico de Cooperación), organismos internacionales (entidades que abarcan grupos de países con intereses comunes), empresa privada extranjera (personas jurídicas con fines de lucro que otorgan recursos de cooperación a través de donaciones privadas o por medio de alianzas público-privadas) y multiagentes (accionar conjunto de dos o más tipos de entidades canalizadoras).

Tabla No 7: La Cooperación No Reembolsable por Fuente de Cooperación en el año 2010

Cooperante # Proyectos % Participación en

proyectosMonto desmbolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Organismo oficial bilateral 363 27,35% $189.563.450,16 50,86%

ONG internacional registrada 742 55,92% $117.826.928,77 31,61%

Organismo oficial multilateral 148 11,15% $58.109.140,85 15,59%

Organismo internacional descentralizado

21 11,58% $3.471.020,45 0,93%

ONG internacional no registrada 33 2,49% $1.429.934,52 0,38%

Organismo Regional 16 1,21% $1.11.665,55 0,30%

Empresa privada extranjera 2 0,15% $706.336,00 0,19%

Multiagentes 2 0,15% $500.500,00 0,13%

Total 1327 100,00% $372.726.976,30 100,00%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

Los organismos de cooperación oficial bilateral son el principal tipo de entidad canalizadora en el país. En el 2010, registran un monto de USD 189.56 millones, lo cual representa el 50.86% del total, a través de 363 proyectos. En segundo lugar las ONG internacionales registradas ca-nalizaron USD 117.83 millones, el 31.61% de los recursos

mediante 742 proyectos. En tercer lugar, los organismos oficiales multilaterales con USD 58.11 millones, lo cual representa el 15.59% mediante 148 proyectos. El índice de concentración entre estas canalizadoras es del 98.1% del total de los recursos.

Page 86: Informe de cooperación 2010-2011

86

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico No 16: Distribucón del a cooperación 2010 por tipo de entidad canalizadora

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: DR/DESE/SETECI.

Procedencia por modalidad de cooperación 2010 10.1.3

Se entiende por modalidad a los mecanismos de asig-nación de recursos por parte de las distintas fuentes de cooperación, éstos se definen en torno a las caracterís-ticas de los recursos movilizados, los cuales pueden ser financieros o técnicos:

1. Cooperación Financiera No Reembolsable: asig-naciones en dinero para la ejecución de programas y proyectos específicos definidos en el marco de un instrumento legal de cooperación.23

2. Apoyo Presupuestario: asignaciones en dinero que se inyectan directamente al presupuesto de una entidad pública rectora de política sectorial.

3. Canje de Deuda: absolución del pago de tramos de deuda externa que mantiene un país deudor con un acreedor, mediante recursos financieros destina-dos a proyectos de desarrollo del país deudor. El canje de deuda es producto de las negociaciones oficiales bilaterales.

4. Responsabilidad Social Corporativa: compen-saciones monetarias voluntarias a través de proyectos de desarrollo por parte de organismos privados inter-nacionales con fines de lucro que operan en el país, enmarcado como “La consideración voluntaria del bien público y social, a la par del bien económico y privado” (Mintzberg, Quinn, Voyer, 1997: 225).

En el caso de las contribuciones no monetarias, en el Ecuador se desarrollan actividades y/o acciones de coo-peración técnica, fortalecimiento de capacidades institu-cionales, transferencia tecnológica, asesoría y asistencia técnica en diversos sectores, financiamiento de estudios y formulación de proyectos, intercambio de experiencias y expertos, donación de equipos y maquinarias, volunta-riados sénior y junior, becas, cursos, seminarios, pasan-tías y ayuda humanitaria. Esta modalidad no involucra desembolsos monetarios al ejecutor sino movilización de recursos técnicos y humanos. En el año 2010 la CINR por modalidad se gestó en el orden siguiente:

23 Se entiende por Instrumentos Legales de Cooperación a los documentos oficiales de cooperación suscritos de forma legítima entre un ente público o privado internacional y un país receptor de cooperación, que definen las condiciones, derechos y obligaciones bajo los cuales se desarrollarán las acciones y relaciones entre los agentes involucrados.

Page 87: Informe de cooperación 2010-2011

87La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla No 8: La Cooperación No Reembolsable por Modalidad de Cooperación en el año 2010

Cooperante # Proyectos % Participación en

proyectosMonto plurianual 2010 en dólares

% Participación en montos

Financiera no reembolsable 555 41,82% $155.920.773,55 41,8%

Financiera no reembolsable / técnica

398 29,99% $91.257.440,93 24,5%

Apoyo presupuestario 2 0,15% $45.896.457,41 12,3%

Técnica 220 16,58% $36.864.033,53 9,9%

Canje de deuda 101 7,61% $36.156.955,62 9,7%

Ayuda humanitaria 3 0,23% $3.659.098,25 1,0%

Voluntarios 10 0,75% $1.540.681,81 0,4%

Donaciones 32 2,41% $1.126.520,79 0,3%

Becas 3 0,23% $202.529,41 0,1%

Responsabilidad social corpo-rativa

3 0,23% $102.485,00 0,03%

Total General 1327 100,00% $372.726.976,30 100%

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

De acuerdo a la Tabla No 8 la modalidad que prevalece en el país durante el 2010 es la Financiera No Reembol-sable, con el 41.8%, que equivale a USD 155.9 millones para 555 proyectos; a pesar de la Crisis Mundial y la reducción de asignación de recursos a la región latinoa-mericana la cual se basa en el criterio de priorización de asignaciones a países de Renta Baja.

Dentro de la distribución de la cooperación internacio-nal por modalidad se pueden apreciar la distribución de los recursos monetarios y no monetarios durante el período 2010:

Los organismos de cooperación oficial bilateral son el principal tipo de entidad canalizadora en el país. En el 2010, registran un monto de USD 189.56 millones, lo cual representa el 50.86% del total, a través de 363 proyectos. En segundo lugar las ONG internacionales registradas canalizaron USD 117.83 millones, el 31.61% de los recursos mediante 742 proyectos. En tercer lu-gar, los organismos oficiales multilaterales con USD 58.11 millones, lo cual representa el 15.59% mediante 148 proyectos. El índice de concentración entre estas canalizadoras es del 98.1% del total de los recursos.

Page 88: Informe de cooperación 2010-2011

88

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 17: Distribución de la cooperación internacional 2010 por características de las modalidades

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

Procedencia por país u organismo de cooperación 2010 10.1.4

En el año 2010 intervinieron en el Ecuador 30 países (14 europeos, 4 asiáticos, 6 sudamericanos, 3 norteamericanos, 2 oceánicos y 1 centroamericano), 31 Organismos Multilaterales (16 Orga-nismos de las Naciones Unidas, 3 Bancos de Desarrollo, 3 Fondos Globales, Otros organismos multilaterales) y 1 Foro Regional (SEGIB).

En el gráfico 18 se presenta la distribución de los recursos asignados al país en 2010 por continente de origen de los fondos. Existen recursos otorgados por países desarrollados que administran los organismos multilaterales, ciertos países delegan su cooperación a un tercero, de tal modo que los datos por fuente multilateral difieren de las cifras consideradas en la procedencia, ya que en este último se considera únicamente la información que entregan dichos organismos de sus propios fondos.

Page 89: Informe de cooperación 2010-2011

89La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 18: Distribución de la procedencia de cooperación 2010 para el Ecuador por continente de origen de los recursos

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

Este gráfico muestra las principales fuentes de recursos para el Ecuador en 2010: Europa con el 58%, que representa un total de USD 372 millones, de los cuales USD 214 millones se destina-ron para 653 programas y proyectos; América del Norte con el 16%, que representa USD 60.2 millones para 381 intervenciones; Organismos Multilaterales24 con el 15%, es decir USD 56.9 millones orientados a 156 proyectos; Asia con el 10% y; Oceanía con el 0.8%, considerándose éstos como Cooperación Vertical Norte - Sur25, los cuales concentran el 99.8% del total recursos financieros asignados a Ecuador. Finalmente, la proveniente de Latinoamérica, es decir Coope-ración Horizontal Sur – Sur26, que representa el 0,22%.

24 Los organismos multilaterales ejecutan lo que se denomina cooperación delegada, esto es la gestión y/o administración de recursos financieros provenientes de uno o más países desarrollados, de este modo cuando se contabiliza la coopera-ción por fuente se tiene que los organismos multilaterales otorgan USD 121.56 millones, en cambio cuando se analiza la procedencia se tiene que otorgan apenas USD 56.9 millones, lo cual implica que el diferencial de USD 64.66 millones proviene de un país europeo, americano, asiático y/u oceánico, por ende dichos valores están contabilizados en el rubro de aporte del continente del que provienen y no en el aporte Multilateral.

25 Se considera Cooperación Vertical Norte – Sur al conjunto de acciones ejecutadas por agentes públicos o privados interna-cionales, provenientes de países considerados desarrollados, en favor de los países con menor grado relativo de desarrollo, cuyo accionar se gesta a través de instrumentos internacionales legalmente establecidos y que supone la movilización de recursos financieros, humanos, técnicos y tecnológicos. (Bilateral – Multilateral)

26 Se considera Cooperación Horizontal Sur – Sur al conjunto de acciones entre países con menor grado relativo de desarro-llo, que aúnan esfuerzos en pro de alcanzar objetivos comunes de desarrollo, comprende el intercambio de recursos y/o experiencias. (Bilateral)

Page 90: Informe de cooperación 2010-2011

90

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

A continuación el detalle de la cooperación 2010 por país u organismos cooperantes:

Cooperante # Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

1 Comisión Europea 52 3,9% $ 63.328.864,11 17,0%

2 España 203 15,3% $ 62.956.773,91 16,9%

3 EE.UU. 299 22,5% $ 51.323.886,84 13,77%

4 ONU 65 4,9% $ 27.901.827,42 7,49%

5 Japón 64 4,8% $ 22.170.220,12 5,95%

6 Reino Unido 47 3,5% $ 19.009.725,43 5,10%

7 Italia 132 9,9% $ 17.185.166,47 4,61%

8 Alemania 56 4,2% $ 17.138.430,84 4,60%

9 Bélgica 62 4,7% $ 13.121.072,33 3,52%

10 Corea 4 0,3% $ 10.460.386,48 2,81%

11 CAN 1 0,1% $ 8.766.302,00 2,35%

12 Canadá 58 4,4% $ 8.295.610,50 2,23%

13 Austria 4 0,3% $ 8.157.687,69 2,19%

14 The Global Fund 5 0,4% $ 6.711.715,54 1,80%

15 Banco Mundial 12 0,9% $ 6.252.793,13 1,68%

16 China 4 0,3% $ 4.326.555,63 1,16%

17 Suiza 20 1,5% $ 4.192.753,54 1,12%

18 Países Bajos 27 2,0% $ 3.412.927,82 0,92%

19 BID 23 1,7% $ 2.923.660,56 0,78%

20 Australia 25 1,9% $ 2.762.086,21 0,74%

21 Noruega 6 0,5% $ 2.086.099,00 0,56%

22 GEF 5 0,4% $ 1.918.383,00 0,51%

23 Finlandia 6 0,5% $ 1.306.551,10 0,35%

24 OEI 3 0,2% $ 1.049.718,88 0,28%

25 Francia 11 0,8% $ 775.301,57 0,21%

26 Panamá 31 2,3% $ 701.254,32 0,19%

27 Dinamarca 13 1,0% $ 667.060,00 0,18%

28 Taiwán 1 0,1% $ 561.619,86 0,15%

Tabla No 9: La Cooperación no Reembolsable por País u Organismo Cooperante en el año 2010

Page 91: Informe de cooperación 2010-2011

91La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

29 Banco Mundial, Japón, EE.UU.

1 0,1% $ 500.500,00 0,13%

30 OEA 17 1,3% $ 426.314,50 0,11%

31 México 23 1,7% $ 404.345,03 0,11%

32 Nueva Zelanda 3 0,2% $ 399.180,08 0,11%

33 Suecia 11 0,8% $ 369.125,88 0,10%

34 CAF 4 0,3% $ 338.547,20 0,09%

35 Comisión Europea, Francia

1 0,1% $ 315.946,00 0,08%

36 BID, IICA 3 0,2% $ 157.092,30 0,04%

37 FIDA 2 0,2% $ 127.792,01 0,03%

38 OEIA 9 0,7% $ 117.500,00 0,03%

39 The International De-velopment Research Centre - IDRC

1 0,1% $ 35.000,00 0,01%

40 Colombia 1 0,1% $ 25.942,00 0,01%

41 OPEP 1 0,1% $ 15.000,00 0,00%

42 Israel 1 0,1% $ 13.453,63 0,00%

43 Brasil 1 0,1% $ 11.243,00 0,00%

44 Segib 1 0,1% $ 5.560,37 0,00%

45 Chile 2 0,2% $ - 0,00%

46 ONU, GEF 1 0,1% $ - 0,00%

47 OEIA 1 0,1% $ - 0,00%

48 Peru 1 0,1% $ - 0,00%

49 Uruguay 1 0,1% $ - 0,00%

50 Venezuela 2 0,2% $ - 0,00%

Total general 1327 100,0% $372.726.976,30 100,00%

La Tabla No 9 muestra que el mayor cooperante para el Ecuador en el 2010 fue la Comisión Europea con USD 63.3 millones para 52 programas y proyectos, representa el 17% del total anual; le sigue España con el 16.9% por USD 62.9 millones para 203 proyectos y luego EE.UU. con USD 51.3 millones que representa el 13.77% del total para 299 proyectos. Estos tres países son los mayores cooperantes del país en el 2010, concentrando cerca del 50% de los recursos.

Page 92: Informe de cooperación 2010-2011

92

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 20: Comportamiento del nivel desembolsos de cooperación 2007 - 2010 de los 10

principales cooperantes en millones de dólares

Fuente: Cooperantes Fecha: 08/06/2011.Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 19: Top 10 de los principales cooperantes en el Ecuador en el año 2010

Fuente: Cooperantes. Fecha: 08/06/2011. Elaborado por: IM/DESE/SETECI.

De acuerdo al Gráfico No 19, los 10 principales cooperantes en el Ecuador en el año 2010 con-centran el 81.7% del total asignado, lo cual establecería que el comportamiento de la distribución sectorial y territorial de los recursos responderá principalmente a las prioridades, lineamientos y ejes de acción de estos cooperantes.

Page 93: Informe de cooperación 2010-2011

93La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

La cooperación internacionalno reembolsable en Ecuador por sectores de intervención 11Los resultados de la distribución sectorial de los recursos de cooperación internacional durante el año 2010, indican que desarrollo social es el de mayor relevancia, al registrar USD 81.5 millo-nes que representa el 22% del total, mediante 284 proyectos, seguido por educación con USD 57.7 millones, alcanzando el 16% de la participación, ejecutándose 139 proyectos y ambiente con USD 53 millones, que representó el 14%, con 228 proyectos. Entre estos tres sectores se concentra el 52% del total de recursos disponibles y se financia el 49% de todos los proyectos.

Tabla Nº 10: Cooperación Internacional no Reembolsable por sector de intervención

Sector de intervención # Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Desarrollo social 284 21,40% $ 81.508.539,08 21,87%

Educación 139 10,47% $ 57.709.857,22 15,48%

Ambiente 228 17,18% $ 53.002.993,43 14,22%

Salud 103 7,76% $ 28.985.223,14 7,78%

Comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad

20 1,51% $ 27.382.971,49 7,35%

Apoyo productivo 158 11,91% $ 26.233.759,03 7,04%

Agropecuario 86 6,48% $ 22.087.513,50 5,93%

Recursos naturales y energía 11 0,83% $ 12.693.899,82 3,41%

Administrativo 41 3,09% $ 9.052.127,94 2,43%

Desarrollo urbano y vivienda 27 2,03% $ 8.694.115,31 2,33%

Protección del medio ambiente y desastres naturales

10 0,75% $ 5.785.638,94 1,55%

Migración 4 0,30% $ 4.852.868,37 1,30%

Refugiados 13 0,98% $ 4.235.074,18 1,14%

Justicia y seguridad 15 1,13% $ 4.053.169,49 1,09%

Gestión de riesgos 24 1,81% $ 3.882.230,87 1,04%

Multisectorial 19 1,43% $ 3.693.461,24 0,99%

Asuntos internos 13 0,98% $ 3.055.435,11 0,82%

Finanzas 9 0,68% $ 2.827.892,25 0,76%

Cultura 13 0,98% $ 2.777.961,35 0,75%

Turismo 18 1,36% $ 1.660.608,76 0,45%

Cooperación al comercio 3 0,23% $ 1.535.593,92 0,41%

Género 11 0,83% $ 1.109.726,40 0,30%

Desarrollo rural 11 0,83% $ 1.082.067,22 0,29%

Ciencia y tecnología 15 1,13% $ 865.603,64 0,23%

Page 94: Informe de cooperación 2010-2011

94

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Seguridad alimentaria 4 0,30% $ 835.444,60 0,22%

Comunicaciones 9 0,68% $ 807.852,68 0,22%

Saneamiento ambiental 5 0,38% $ 685.217,47 0,18%

Legislativo 7 0,53% $ 412.052,42 0,11%

Organización y territorio 8 0,60% $ 277.386,91 0,07%

Asuntos del exterior 4 0,30% $ 236.195,37 0,06%

Seguridad interna y externa 2 0,15% $ 166.300,79 0,04%

Desarrollo productivo 3 0,23% $ 164.963,40 0,04%

Sectores estratégicos 3 0,23% $ 125.923,50 0,03%

Desarrollo de investigación científica 2 0,15% $ 125.609,78 0,03%

Patrimonio 1 0,08% $ 58.800,00 0,02%

Educación superior 2 0,15% $ 28.992,68 0,01%

Deportes 1 0,08% $ 17.205,00 0,00%

Desarrollo sustentable 1 0,08% $ 16.700,00 0,00%

Total general 1327 100,00% $ 372.726.976,30 100,00%

Desarrollo social11.1

Gráfico Nº 21: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad de cooperación

Número de proyectos

Monto de Cooperación Internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 95: Informe de cooperación 2010-2011

95La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 11: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

España 57 20,07% $ 18.165.419,45 22,29%

Estados Unidos 58 20,42% $ 17.011.071,11 20,87%

Comunidad Andina de Naciones - CAN 1 0,35% $ 8.766.302,00 10,76%

Austria 2 0,70% $ 7.949.262,22 9,75%

Reino Unido 9 3,17% $ 7.909.810,85 9,70%

Onu 16 5,63% $ 6.814.916,10 8,36%

Australia 15 5,28% $ 2.564.666,98 3,15%

Canadá 14 4,93% $ 2.262.796,44 2,78%

Noruega 2 0,70% $ 1.526.602,00 1,87%

Comisión Europea 9 3,17% $ 1.405.800,66 1,72%

China 3 1,06% $ 1.326.555,63 1,63%

Italia 25 8,80% $ 1.288.958,73 1,58%

Japón 7 2,46% $ 1.131.607,40 1,39%

Alemania 12 4,23% $ 734.269,82 0,90%

Taiwán 1 0,35% $ 561.619,86 0,69%

Bélgica 12 4,23% $ 400.403,46 0,49%

Dinamarca 5 1,76% $ 298.158,00 0,37%

Suecia 8 2,82% $ 282.225,88 0,35%

Finlandia 1 0,35% $ 261.696,25 0,32%

Países Bajos 6 2,11% $ 261.605,14 0,32%

Panamá 9 3,17% $ 256.394,00 0,31%

OEA 4 1,41% $ 175.177,75 0,21%

FIDA 1 0,35% $ 78.778,82 0,10%

Suiza 1 0,35% $ 34.520,20 0,04%

México 4 1,41% $ 26.466,68 0,03%

Israel 1 0,35% $ 13.453,63 0,02%

Banco Mundial 1 0,35% $ - 0,00%

Total general 284 100,00% $ 81.508.539,08 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Desarrollo Social

Page 96: Informe de cooperación 2010-2011

96

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 22: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 97: Informe de cooperación 2010-2011

97La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 23: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Número de proyectos

Montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Desarrollo Social

Page 98: Informe de cooperación 2010-2011

98

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 24: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Tabla Nº 12: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Azuay 31 5,59% $ 5.046.796,12 6,19%

Cañar 13 2,34% $ 883.005,84 1,08%

Bolívar 14 2,52% $ 2.125.571,51 2,61%

Carchi 17 3,06% $ 2.066.769,61 2,54%

Chimborazo 39 7,03% $ 6.083.671,85 7,46%

Cotopaxi 26 4,68% $ 3.235.313,36 3,97%

El Oro 13 2,34% $ 2.208.433,46 2,71%

Esmeraldas 37 6,67% $ 4.704.980,42 5,77%

Page 99: Informe de cooperación 2010-2011

99La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Desarrollo Social

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Galápagos 4 0,72% $ 117.866,58 0,14%

Guayas 43 7,75% $ 6.888.524,20 8,45%

Imbabura 39 7,03% $ 6.679.393,54 8,19%

Loja 23 4,14% $ 3.889.529,15 4,77%

Los Ríos 11 1,98% $ 854.570,88 1,05%

Manabí 27 4,86% $ 3.979.190,62 4,88%

Morona Santiago 9 1,62% $ 1.676.458,06 2,06%

Napo 6 1,08% $ 579.484,08 0,71%

Orellana 16 2,88% $ 968.230,12 1,19%

Pastaza 5 0,90% $ 181.887,27 0,22%

Pichincha 67 12,07% $ 6.850.305,25 8,40%

Santa Elena 5 0,90% $ 1.436.686,00 1,76%

Santo Domingo de los Tsáchilas 8 1,44% $ 454.068,61 0,56%

Sucumbíos 21 3,78% $ 1.655.629,16 2,03%

Tungurahua 20 3,60% $ 3.598.649,49 4,42%

Zamora Chinchipe 6 1,08% $ 278.418,69 0,34%

A nivel nacional 48 8,65% $ 5.494.109,44 6,74%

A nivel regional 7 1,26% $ 9.570.995,78 11,74%

Total general 284 100,00% $ 81.508.539,08 100,00%

Page 100: Informe de cooperación 2010-2011

100

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia desarrollo social evidencian que un 40%

son implementados con asistencia técnica y un 38% con recursos financieros no reembolsables.

En este sector, España y Estados Unidos son los cooperantes que más incidencia tienen, con un

total de 115 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 57 y el segundo con 58.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el

73% del total y organismos oficiales bilaterales con un 13%. Las principales fuentes de coopera-

ción provienen de ONG con un 62% y organismos bilaterales con un 17%. En cuanto al tipo de

ejecutor, las ONG internacionales registradas y las organizaciones de la sociedad civil presentan

un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la

distribución geográfica, Pichincha es la provincia de mayor presencia con 67 proyectos, seguida

de los 48 proyectos a nivel nacional.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia desarrollo social señalan que un 49% es imple-

mentado a través de asistencia técnica y un 45% con recursos financieros no reembolsables. En

este sector, España y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de

USD 35,17 millones; el primero con USD 18,16 millones y el segundo con USD 17,01 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 64% del

total y organismos oficiales multilaterales con un 23%. Las principales fuentes de cooperación

provienen de ONG con un 50% y organismos multilaterales con un 22%. En cuanto al tipo de

ejecutor, las ONG internacionales registradas y los organismos regionales alcanzan los mayores

valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución provincial, los proyectos a nivel

regional son los de mayor presencia con USD 9,57 millones, seguidos de Pichincha con USD

6,85 millones.

Page 101: Informe de cooperación 2010-2011

101La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

11.2 Educación

Gráfico Nº 25: Distribución de Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Educación

Page 102: Informe de cooperación 2010-2011

102

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tabla Nº 13: Distribución de la Cooperación Internacional por cooperante por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos % Participación en

proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Comisión Europea 1 0,72% $ 28.777.957,41 49,87%

España 32 23,02% $ 16.582.422,57 28,73%

Reino Unido 5 3,60% $ 4.306.011,40 7,46%

Estados Unidos 31 22,30% $ 2.859.680,37 4,96%

Japón 25 17,99% $ 1.980.017,09 3,43%

Italia 8 5,76% $ 1.617.663,88 2,80%

Finlandia 2 1,44% $ 465.188,20 0,81%

Dinamarca 6 4,32% $ 275.899,00 0,48%

Alemania 3 2,16% $ 206.778,78 0,36%

Francia 3 2,16% $ 179.411,76 0,31%

Bélgica 3 2,16% $ 141.138,28 0,24%

Canadá 8 5,76% $ 128.239,95 0,22%

Suecia 1 0,72% $ 48.500,00 0,08%

Austria 1 0,72% $ 45.813,46 0,08%

Panamá 5 3,60% $ 29.535,08 0,05%

ONU 1 0,72% $ 27.500,00 0,05%

Noruega 1 0,72% $ 20.000,00 0,03%

OEA 1 0,72% $ 18.100,00 0,03%

México 1 0,72% $ - 0,00%

Perú 1 0,72% $ - 0,00%

Total general 139 100,00% $ 57.709.857,22 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 103: Informe de cooperación 2010-2011

103La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 26: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Educación

Page 104: Informe de cooperación 2010-2011

104

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 27: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 105: Informe de cooperación 2010-2011

105La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 28: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Tabla Nº 14: Distribución de la Cooperación Internacional no reembolsable por provincia

Provincia # Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Azuay 9 3,83% $ 739.573,57 1,28%

Cañar 7 2,98% $ 1.120.535,96 1,94%

Bolívar 9 3,83% $ 805.025,00 1,39%

Carchi 10 4,26% $ 2.076.385,21 3,60%

Chimborazo 16 6,81% $ 890.227,78 1,54%

Cotopaxi 11 4,68% $ 706.464,90 1,22%

El Oro 6 2,55% $ 1.305.729,29 2,26%

Esmeraldas 13 5,53% $ 2.890.022,23 5,01%

Galápagos 8 3,40% $ 208.146,83 0,36%

Guayas 17 7,23% $ 2.500.866,14 4,33%

Imbabura 11 4,68% $ 446.205,74 0,77%

Loja 7 2,98% $ 593.051,38 1,03%

Los Ríos 4 1,70% $ 1.595.879,06 2,77%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Educación

Page 106: Informe de cooperación 2010-2011

106

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Manabí 16 6,81% $ 2.725.396,13 4,72%

Morona Santiago 2 0,85% $ 6.704,50 0,01%

Napo 1 0,43% $ 1.107,83 0,00%

Orellana 4 1,70% $ 51.408,65 0,09%

Pastaza 2 0,85% $ 41.107,83 0,07%

Pichincha 35 14,89% $ 3.833.849,51 6,64%

Santa Elena 2 0,85% $ 1.553.388,36 2,69%

Santo Domingo de los Tsáchilas 0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 5 2,13% $ 1.625.573,21 2,82%

Tungurahua 11 4,68% $ 414.173,24 0,72%

Zamora Chinchipe 2 0,85% $ 8.188,50 0,01%

A nivel nacional 27 11,49% $ 31.570.846,38 54,71%

A nivel regional 0 0,00% $ - 0,00%

Total general 235 100,00% $ 57.709.857,22 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia educación evidencian que un 43% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 23% con asistencia técnica. En este sector, España y Estados Unidos son los cooperantes que tienen mayor incidencia, con un total de 63 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 32 y el segundo con 31.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 54% del total y organismos oficiales bilaterales con un 40%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un 52% y organismos bilaterales con un 40%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el gobierno central presentan un número superior de activi-dades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, Pichincha es la provincia de mayor presencia con 35 proyectos, seguida de 27 proyectos a nivel nacional.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia educación señalan que un 49% es implementado a través de apoyo presupuestario y un 45% con recursos financieros no reembolsables. En este sector, la Comisión Europea y España son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 45,35 millones; el primero con USD 28,77 millones y el segundo con USD 16,58 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales multilaterales, cubriendo el 81% del total y ONG internacionales registradas con un 18%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 50% y organismos bilaterales con un 32%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución provincial, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 31,57 millones, seguidos de Pichincha con USD 3,83 millones.

Page 107: Informe de cooperación 2010-2011

107La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

11.3 Ambiente

Gráfico Nº 29: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Ambiente

Page 108: Informe de cooperación 2010-2011

108

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tabla Nº 15: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos % Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Alemania 9 3,95% $ 11.243.224,79 21,21%

Japón 5 2,19% $ 10.502.391,90 19,81%

Estados Unidos 105 46,05% $ 7.661.923,95 14,46%

Comisión Europea 5 2,19% $ 7.646.350,54 14,43%

ONU 12 5,26% $ 3.505.958,44 6,61%

Reino Unido 18 7,89% $ 2.796.259,33 5,28%

España 18 7,89% $ 2.461.195,26 4,64%

Italia 9 3,95% $ 1.516.576,00 2,86%

Bélgica 12 5,26% $ 1.347.192,13 2,54%

GEF 2 0,88% $ 866.000,00 1,63%

Banco Mundial 2 0,88% $ 547.500,00 1,03%

Finlandia 1 0,44% $ 494.486,54 0,93%

Suiza 1 0,44% $ 429.928,00 0,81%

Países Bajos 1 0,44% $ 414.175,53 0,78%

Nueva Zelanda 2 0,88% $ 317.670,08 0,60%

Panamá 9 3,95% $ 262.000,71 0,49%

Canadá 2 0,88% $ 255.700,00 0,48%

The Global Fund 1 0,44% $ 232.000,00 0,44%

Francia 3 1,32% $ 203.088,69 0,38%

OEA 1 0,44% $ 104.050,00 0,20%

Australia 3 1,32% $ 98.702,57 0,19%

Banco Interamericano de Desarrollo - BID

1 0,44% $ 72.149,30 0,14%

México 3 1,32% $ 13.226,67 0,02%

Brasil 1 0,44% $ 11.243,00 0,02%

OEIA 1 0,44% $ - 0,00%

ONU, GEF 1 0,44% $ - 0,00%

Total general 228 100,00% $ 53.002.993,43 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 109: Informe de cooperación 2010-2011

109La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 30: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Ambiente

Page 110: Informe de cooperación 2010-2011

110

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 31: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 111: Informe de cooperación 2010-2011

111La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 32: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Tabla Nº 16: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Azuay 10 2,94% $ 915.298,07 1,73%

Cañar 11 3,24% $ 888.782,46 1,68%

Bolívar 6 1,76% $ 175.932,22 0,33%

Carchi 9 2,65% $ 2.692.030,10 5,08%

Chimborazo 14 4,12% $ 775.602,81 1,46%

Cotopaxi 9 2,65% $ 798.556,26 1,51%

El Oro 3 0,88% $ 328.380,05 0,62%

Esmeraldas 25 7,35% $ 4.210.058,24 7,94%

Galápagos 18 5,29% $ 12.676.276,49 23,92%

Guayas 10 2,94% $ 479.904,47 0,91%

Imbabura 13 3,82% $ 2.816.857,15 5,31%

Loja 21 6,18% $ 2.334.643,59 4,40%

Los Ríos 3 0,88% $ 276.117,36 0,52%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Ambiente

Page 112: Informe de cooperación 2010-2011

112

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Manabí 17 5,00% $ 1.449.407,14 2,73%

Morona Santiago 16 4,71% $ 1.554.397,95 2,93%

Napo 8 2,35% $ 656.854,55 1,24%

Orellana 21 6,18% $ 1.989.054,13 3,75%

Pastaza 14 4,12% $ 1.424.164,02 2,69%

Pichincha 18 5,29% $ 881.297,87 1,66%

Santa Elena 8 2,35% $ 258.699,46 0,49%

Santo Domingo de los Tsáchilas 0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 14 4,12% $ 1.999.372,81 3,77%

Tungurahua 8 2,35% $ 424.773,16 0,80%

Zamora Chinchipe 13 3,82% $ 727.185,69 1,37%

A nivel nacional 50 14,71% $ 11.894.847,34 22,44%

A nivel regional 1 0,29% $ 374.500,00 0,71%

Total general 340 100,00% $ 53.002.993,43 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia ambiente evidencian que un 49% son implementados con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 37% con recursos financieros no reembolsables. En este sector, Estados Unidos y Reino Unido son los cooperantes que tienen mayor incidencia, con un total de 123 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 105 y el segundo con 18.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 72% del total y organismos oficiales bilaterales con un 16%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un 63% y organismos bilaterales con un 21%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 50 proyectos, seguidos de Esmeraldas con 25.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia ambiente señalan que un 52% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 25% con asistencia técnica. En este sector, Alemania y Japón son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 21,74 millones; el primero con USD 11,24 millones y el segundo con USD 10,50 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 62% del total y ONG internacionales registradas con un 28%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 52% y organismos multilaterales con un 25%. En cuanto al tipo de ejecutor, el gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución provincial, Galápagos es la de mayor desem-bolso con USD 12,67 millones, seguida por USD 11,89 millones para proyectos a nivel nacional.

Page 113: Informe de cooperación 2010-2011

113La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

11.4 Salud

Gráfico Nº 33: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Salud

Page 114: Informe de cooperación 2010-2011

114

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tabla Nº 17: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos % Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

España 26 16,46% $ 4.313.314,68 16,44%

Italia 32 20,25% $ 3.513.459,55 13,39%

China 1 0,63% $ 3.000.000,00 11,44%

Estados Unidos 23 14,56% $ 2.115.054,04 8,06%

Japón 6 3,80% $ 2.004.188,25 7,64%

Países Bajos 13 8,23% $ 1.503.643,60 5,73%

Banco Interamericano de Desarrollo BID

9 5,70% $ 1.363.232,93 5,20%

Suiza 3 1,90% $ 1.264.700,00 4,82%

Alemania 4 2,53% $ 1.134.489,49 4,32%

Canadá 4 2,53% $ 1.093.463,75 4,17%

Comisión Europea 5 3,16% $ 1.088.604,38 4,15%

OEI 1 0,63% $ 1.000.000,00 3,81%

ONU 5 3,16% $ 815.232,03 3,11%

Bélgica 14 8,86% $ 739.741,45 2,82%

Banco Mundial 3 1,90% $ 560.067,00 2,13%

Comisión Europea, Francia 1 0,63% $ 315.946,00 1,20%

Corporación Andina de Fomento CAF

1 0,63% $ 163.782,00 0,62%

Francia 1 0,63% $ 110.007,00 0,42%

Finlandia 1 0,63% $ 47.992,26 0,18%

Panamá 3 1,90% $ 45.059,00 0,17%

Australia 1 0,63% $ 39.401,22 0,15%

Reino unido 1 0,63% $ 2.380,41 0,01%

Total general 158 100,00% $ 26.233.759,03 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 115: Informe de cooperación 2010-2011

115La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 34: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Salud

Page 116: Informe de cooperación 2010-2011

116

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 35: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 117: Informe de cooperación 2010-2011

117La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 36 Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Tabla Nº 18: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Azuay 17 6,27% $ 952.992,73 3,63%

Cañar 11 4,06% $ 653.901,49 2,49%

Bolívar 13 4,80% $ 411.270,01 1,57%

Carchi 11 4,06% $ 801.383,17 3,05%

Chimborazo 22 8,12% $ 1.971.732,38 7,52%

Cotopaxi 15 5,54% $ 649.554,80 2,48%

El Oro 7 2,58% $ 634.095,51 2,42%

Esmeraldas 15 5,54% $ 1.159.374,35 4,42%

Galápagos 0 0,00% $ - 0,00%

Guayas 11 4,06% $ 731.541,74 2,79%

Imbabura 24 8,86% $ 2.457.107,27 9,37%

Loja 10 3,69% $ 618.378,95 2,36%

Los Ríos 6 2,21% $ 374.791,12 1,43%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Salud

Page 118: Informe de cooperación 2010-2011

118

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Manabí 10 3,69% $ 849.610,28 3,24%

Morona Santiago 4 1,48% $ 338.468,12 1,29%

Napo 4 1,48% $ 552.064,67 2,10%

Orellana 8 2,95% $ 632.565,88 2,41%

Pastaza 1 0,37% $ 67.500,00 0,26%

Pichincha 16 5,90% $ 1.208.669,16 4,61%

Santa Elena 6 2,21% $ 253.452,61 0,97%

Santo Domingo de los Tsáchilas 4 1,48% $ 441.184,71 1,68%

Sucumbíos 13 4,80% $ 1.448.317,55 5,52%

Tungurahua 15 5,54% $ 1.166.266,31 4,45%

Zamora Chinchipe 4 1,48% $ 570.851,14 2,18%

A nivel nacional 23 8,49% $ 6.614.221,09 25,21%

A nivel regional 1 0,37% $ 674.463,99 2,57%

Total general 271 100,00% $ 26.233.759,03 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia salud evidencian que un 35% son imple-mentados con recursos financieros no reembolsables y un 28% con cooperación financiera no reem-bolsable/asistencia técnica. En este sector, Italia y España son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 58 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 32 y el segundo con 26.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 52% del total y organismos oficiales bilaterales con un 32%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un 46% y organismos bilaterales con un 32%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG in-ternacionales registradas y los gobiernos autónomos descentralizados presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica; Imbabura es la provincia de mayor presencia con 24 proyectos, seguida de proyectos a nivel nacional con 23.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia salud señalan que un 50% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 22% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En este sector, España e Italia son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 7,82 millones; el primero con USD 4,31 millones y el segundo con USD 3,51 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 43% del total y ONG internacionales registradas con un 36%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 47% y ONG con un 29%. En cuanto al tipo de ejecu-tor, el gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución provincial, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 6,61 millones, seguidos de Imbabura con USD 2,45 millones.

Page 119: Informe de cooperación 2010-2011

119La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

11.5 Comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad

Tabla Nº 19: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos % Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montosComisión Europea 4 20,00% $ 18.248.502,51 66,64%

Estados Unidos 4 20,00% $ 6.319.632,92 23,08%Italia 5 25,00% $ 1.257.941,33 4,59%Japón 1 5,00% $ 933.617,54 3,41%México 1 5,00% $ 283.644,38 1,04%Suiza 2 10,00% $ 191.000,00 0,70%

Banco Interamericano de Desarrollo BID

1 5,00% $ 100.000,00 0,37%

Bélgica 1 5,00% $ 48.632,81 0,18%España 1 5,00% $ - 0,00%

Total general 20 100,00% $ 27.382.971,49 100,00%

Gráfico Nº 37: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad

Page 120: Informe de cooperación 2010-2011

120

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 38: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 121: Informe de cooperación 2010-2011

121La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 39: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad

Page 122: Informe de cooperación 2010-2011

122

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tabla Nº 20: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

A nivel nacional 4 7,55% $ 4.061.958,53 14,83%

Esmeraldas 4 7,55% $ 2.991.617,07 10,93%

El Oro 3 5,66% $ 2.920.685,19 10,67%

Santa Elena 3 5,66% $ 2.800.076,26 10,23%

Manabí 3 5,66% $ 2.597.276,08 9,49%

Guayas 2 3,77% $ 2.516.431,88 9,19%

Los Ríos 2 3,77% $ 2.469.150,40 9,02%

Santo Domingo de los Tsáchilas 1 1,89% $ 2.445.500,00 8,93%

A nivel regional 3 5,66% $ 1.130.002,51 4,13%

Imbabura 2 3,77% $ 679.075,30 2,48%

Loja 4 7,55% $ 504.637,57 1,84%

Carchi 2 3,77% $ 475.185,19 1,74%

Orellana 2 3,77% $ 475.185,19 1,74%

Sucumbíos 2 3,77% $ 475.185,19 1,74%

Gráfico Nº 40: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 123: Informe de cooperación 2010-2011

123La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad evidencian que un 65% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 15% con canje de deuda. En este sector, Italia y la Comisión Europea son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 9 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 5 y el segundo con 4.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales bilaterales alcanzando el 60% del total y organismos oficiales multilaterales con un 20%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 60% y organismos multilaterales con un 25%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG locales y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 4 proyectos, seguidos de Esmeraldas también con 4.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia comercio exterior, industrialización, pesca y compe-titividad señalan que un 63% es implementado a través de apoyo presupuestario y un 34% con recursos financieros no reembolsables. En este sector, la Comisión Europea y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 24,55 millones; el primero con USD 18,24 millones y el segundo con USD 6,31 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 95% del total y organismos oficiales multilaterales con un 5%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 67% y organismos bilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución provincial, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 4,06 millones, seguidos de Esmeraldas con USD 2,99 millones.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Zamora Chinchipe 1 1,89% $ 475.161,38 1,74%

Cotopaxi 3 5,66% $ 220.120,09 0,80%

Azuay 2 3,77% $ 29.452,38 0,11%

Bolívar 2 3,77% $ 29.452,38 0,11%

Chimborazo 2 3,77% $ 29.452,38 0,11%

Tungurahua 2 3,77% $ 29.452,38 0,11%

Cañar 1 1,89% $ 14.285,71 0,05%

Morona Santiago 1 1,89% $ 13.604,60 0,05%

Napo 1 1,89% $ 23,81 0,00%

Galápagos 0 0,00% $ - 0,00%

Pastaza 1 1,89% $ - 0,00%

Pichincha 0 0,00% $ - 0,00%

Total general 53 100,00% $ 27.382.971,49 100,00%

Comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad

Page 124: Informe de cooperación 2010-2011

124

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

11.6 Apoyo productivo

Gráfico Nº 41: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 125: Informe de cooperación 2010-2011

125La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 21: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismos cooperante

Cooperante # Proyectos % Participación

en proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

ONU 4 3,88% $ 6.479.715,54 22,36%

Canadá 7 6,80% $ 5.109.420,44 17,63%

Finlandia 3 2,91% $ 3.950.472,78 13,63%

China 27 26,21% $ 3.734.292,78 12,88%

Banco Mundial 14 13,59% $ 2.435.121,22 8,40%

Japón 4 3,88% $ 2.274.835,98 7,85%

Bélgica 4 3,88% $ 1.286.964,14 4,44%

Banco Interamericano de Desarrollo - BID 3 2,91% $ 815.755,55 2,81%

Francia 2 1,94% $ 805.853,00 2,78%

Comisión Europea 11 10,68% $ 756.573,42 2,61%

Comisión Europea, Francia 3 2,91% $ 510.727,36 1,76%

España 1 0,97% $ 324.180,09 1,12%

Alemania 14 13,59% $ 251.159,52 0,87%

OEI 1 0,97% $ 216.255,00 0,75%

Italia 1 0,97% $ 15.225,00 0,05%

Australia 1 0,97% $ 11.080,34 0,04%

Corporación Andina de Fomento - CAF 2 1,94% $ 7.590,98 0,03%

Estados Unidos 1 0,97% $ - 0,00%

Total general 103 100,00% $ 28.985.223,14 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 42: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Apoyo productivo

Page 126: Informe de cooperación 2010-2011

126

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 43: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 127: Informe de cooperación 2010-2011

127La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 44: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Tabla Nº 22: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Azuay 6 3,64% $ 453.294,24 1,56%

Cañar 2 1,21% $ 202.667,64 0,70%

Bolívar 3 1,82% $ 302.647,64 1,04%

Carchi 6 3,64% $ 1.749.185,67 6,03%

Chimborazo 6 3,64% $ 383.497,64 1,32%

Cotopaxi 7 4,24% $ 857.976,90 2,96%

El Oro 3 1,82% $ 697.560,95 2,41%

Esmeraldas 9 5,45% $ 2.027.584,02 7,00%

Galápagos 6 3,64% $ 263.050,20 0,91%

Guayas 16 9,70% $ 1.552.060,46 5,35%

Imbabura 8 4,85% $ 2.013.834,74 6,95%

Loja 6 3,64% $ 389.873,51 1,35%

Los Ríos 5 3,03% $ 344.611,70 1,19%

Manabí 6 3,64% $ 613.079,22 2,12%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Apoyo productivo

Page 128: Informe de cooperación 2010-2011

128

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Morona Santiago 2 1,21% $ 34.550,19 0,12%

Napo 2 1,21% $ 70.526,11 0,24%

Orellana 5 3,03% $ 1.910.089,60 6,59%

Pastaza 0 0,00% $ - 0,00%

Pichincha 23 13,94% $ 1.482.581,89 5,11%

Santa Elena 2 1,21% $ 202.667,64 0,70%

Santo Domingo de los Tsáchilas 2 1,21% $ 97.580,95 0,34%

Sucumbíos 5 3,03% $ 1.890.491,71 6,52%

Tungurahua 5 3,03% $ 153.085,32 0,53%

Zamora Chinchipe 1 0,61% $ 300.000,00 1,04%

A nivel nacional 28 16,97% $ 10.992.725,23 37,93%

A nivel regional 1 0,61% $ - 0,00%

Total general 165 100,00% $ 28.985.223,14 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia apoyo productivo evidencian que un 39% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 27% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En este sector, China y Alemania son los coo-perantes que más incidencia tienen, con un total de 41 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 27 y el segundo con 14.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 58% del total y organismos oficiales bilaterales con un 28%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un 53% y organismos bilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 28 proyectos, seguidos de Pichincha también con 23.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia apoyo productivo señalan que un 37% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 23% con recursos financieros no reembolsables. En este sector, la ONU y Canadá son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 11,57 millones; el primero con USD 6,47 millones y el segundo con USD 5,10 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 34% del total y organismos oficiales bilaterales con un 32%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 42% y organismos bilaterales con un 35%. En cuanto al tipo de ejecutor, el gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución provincial, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 10,99 millones, seguido de Esmeraldas con USD 2,02 millones.

Page 129: Informe de cooperación 2010-2011

129La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

La cooperación internacionalno reeembolsable en Ecuador por cooperantes 12En cuanto a los principales países y organismos cooperantes que destinaron recursos de coope-ración no reembolsable para Ecuador, la Comisión Europea se constituye como el cooperante que mayor cantidad de recursos canaliza, al registrar un monto total 2010 de USD 63.33 millones, es decir el 17% del total a través de 52 proyectos, seguido de España, que registra un monto de USD 62.96 millones, que financiaron a 203 proyecto; mientras que en tercera posición se encuentra a Estados Unidos, con USD 51.32 millones, participando de 14% del total a través de 299 proyectos. Entre estos tres cooperantes se registró el 48% de los recursos totales y el 42% de todos los proyectos.

Cooperante # Proyectos % Participación Monto desembolsado 2010

en dólares % Participación

en montos

Comisión Europea 52 3,92% $63.328.864,11 16,99%

España 203 15,30% $62.956.773,91 16,89%

Estados Unidos 299 22,53% $51.323.886,84 13,77%

ONU 65 4,90% $27.901.827,42 7,49%

Japón 64 4,82% $22.170.220,12 5,95%

Reino Unido 47 3,54% $19.009.725,43 5,10%

Italia 132 9,95% $17.185.166,47 4,61%

Alemania 56 4,22% $17.138.430,84 4,60%

Bélgica 62 4,67% $13.121.072,33 3,52%

Korea 4 0,30% $10.460.386,48 2,81%

Comunidad Andina de Naciones - CAN

1 0,08% $ 8.766.302,00 2,35%

Canadá 58 4,37% $ 8.295.610,50 2,23%

Austria 4 0,30% $ 8.157.687,69 2,19%

The Global Fund 5 0,38% $ 6.711.715,54 1,80%

Banco Mundial 12 0,90% $ 6.252.793,13 1,68%

China 4 0,30% $ 4.326.555,63 1,16%

Suiza 20 1,51% $ 4.192.753,54 1,12%

Países Bajos 27 2,03% $ 3.412.927,82 0,92%

Tabla Nº 23: Cooperación internacional no reembolsable por país

Page 130: Informe de cooperación 2010-2011

130

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Banco Interamericano de Desarrollo - BID

23 1,73% $ 2.923.660,56 0,78%

Australia 25 1,88% $ 2.762.086,21 0,74%

Noruega 6 0,45% $ 2.086.099,00 0,56%

GEF 5 0,38% $ 1.918.383,00 0,51%

Finlandia 6 0,45% $ 1.306.551,10 0,35%

OEI 3 0,23% $ 1.049.718,88 0,28%

Francia 11 0,83% $ 775.301,57 0,21%

Panamá 31 2,34% $ 701.254,32 0,19%

Dinamarca 13 0,98% $ 667.060,00 0,18%

Taiwán 1 0,08% $ 561.619,86 0,15%

Banco Mundial, Japón, Estados Unidos

1 0,08% $ 500.500,00 0,13%

OEA 17 1,28% $ 426.314,50 0,11%

México 23 1,73% $ 404.345,03 0,11%

Nueva Zelanda 3 0,23% $ 399.180,08 0,11%

Suecia 11 0,83% $ 369.125,88 0,10%

Corporación Andina De Fomento - CAF

4 0,30% $ 338.547,20 0,09%

Comisión Europea, Francia 1 0,08% $ 315.946,00 0,08%

Banco Interamericano De Desarrollo - BID, IICA

3 0,23% $ 157.092,30 0,04%

FIDA 2 0,15% $ 127.792,01 0,03%

OEIA 9 0,68% $ 117.500,00 0,03%

The International Development Research

Centre - IDRC1 0,08% $ 35.000,00 0,01%

Colombia 1 0,08% $ 25.942,00 0,01%

OPEP 1 0,08% $ 15.000,00 0,00%

Israel 1 0,08% $ 13.453,63 0,00%

Brasil 1 0,08% $ 11.243,00 0,00%

SEGIB 1 0,08% $ 5.560,37 0,00%

Chile 2 0,15% $- 0,00%

ONU, GEF 1 0,08% $- 0,00%

Organismo Internacional de Energía Atómica - OEIA

1 0,08% $- 0,00%

Perú 1 0,08% $- 0,00%

Page 131: Informe de cooperación 2010-2011

131La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Uruguay 1 0,08% $- 0,00%

Venezuela 2 0,15% $- 0,00%

Total General 1327 100,00% $ 372.726.976,30 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Comisión Europea12.1

Comisión Europea

Gráfico Nº 45: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación

Page 132: Informe de cooperación 2010-2011

132

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 46: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 133: Informe de cooperación 2010-2011

133La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 47: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 48: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Comisión Europea

Page 134: Informe de cooperación 2010-2011

134

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 49: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 135: Informe de cooperación 2010-2011

135La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Comisión Europea

Tabla Nº 24: Distribución de la cooperación internacional por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 6 5,88% $563.437,71 0,88%

Cañar 6 5,88% $619.873,13 0,97%

Bolívar 0 0,00% $- 0,00%

Carchi 3 2,94% $2.351.464,08 3,69%

Chimborazo 7 6,86% $602.974,84 0,95%

Cotopaxi 1 0,98% $45.287,00 0,07%

El Oro 4 3,92% $2.596.641,95 4,07%

Esmeraldas 8 7,84% $5.250.582,93 8,24%

Galápagos 1 0,98% $ 97.580,95 0,15%

Guayas 6 5,88% $2.693.350,20 4,23%

Imbabura 6 5,88% $ 2.649.117,34 4,16%

Loja 3 2,94% $785.047,80 1,23%

Los Ríos 2 1,96% $2.543.080,95 3,99%

Manabí 4 3,92% $2.587.561,80 4,06%

Morona Santiago 3 2,94% $233.574,98 0,37%

Napo 2 1,96% $464.431,63 0,73%

Orellana 1 0,98% $40.507,04 0,06%

Pastaza 2 1,96% $163.960,54 0,26%

Pichincha 8 7,84% $593.460,15 0,93%

Santa Elena 5 4,90% $2.968.197,62 4,66%

Santo Domingo de los Tsáchilas

4 3,92% $3.024.152,85 4,75%

Sucumbíos 5 4,90% $889.237,31 1,40%

Tungurahua 2 1,96% $464.431,63 0,73%

Zamora Chinchipe 2 1,96% $369.614,44 0,58%

A nivel nacional 4 3,92% $29.145.180,26 45,74%

A nivel regional 7 6,86% $1.980.932,19 3,11%

Total General 102 100,00% $63.723.681,30 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 136: Informe de cooperación 2010-2011

136

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de la Comisión Europea evidencian que un 71% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 23% con recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica. Para este cooperante, gestión de riesgos y desarrollo social son los sectores que más incidencia tienen, con un total de 22 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 12 y el segundo con 9.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 40% del total y organismos oficiales bilaterales con un 35%. Las principales fuentes de coope-ración provienen de organismos multilaterales con un 98% y organismos bilaterales con un 2%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, Esmeraldas es la provincia de mayor presencia con 8 proyectos, seguido de Pichincha con 8.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por la Comisión Europea señalan que un 73% es implementado a través de apoyo presupuestario y un 23% con recursos financieros no reembolsables. Este cooperante prioriza educación y comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad, siendo los sectores en los que más se ha aportado con un total de USD 47 millones; el primero con USD 28,78 millones y el segundo con USD 18,25 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 87% del total y ONG internacionales registradas con un 9%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 100%. En cuanto al tipo de ejecutor, el gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 29,15 millones, seguido de Esmeraldas con USD 5,25 millones.

Page 137: Informe de cooperación 2010-2011

137La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

España12.2

España

Gráfico Nº 50: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 138: Informe de cooperación 2010-2011

138

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 51: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 139: Informe de cooperación 2010-2011

139La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 52: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 53: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

España

Page 140: Informe de cooperación 2010-2011

140

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 54: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 141: Informe de cooperación 2010-2011

141La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 25: Distribución de la cooperación internacional por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 29 7,73% $3.514.635,21 5,58%

Cañar 12 3,20% $.941.011,48 3,08%

Bolívar 6 1,60% $934.553,24 1,48%

Carchi 15 4,00% $4.294.510,38 6,82%

Chimborazo 23 6,13% $3.035.874,32 4,82%

Cotopaxi 16 4,27% $1.978.041,43 3,14%

El Oro 10 2,67% $1.784.847,06 2,84%

Esmeraldas 20 5,33% $5.275.295,00 8,38%

Galápagos 1 0,27% $104.147,73 0,17%

Guayas 27 7,20% $3.999.934,26 6,35%

Imbabura 23 6,13% $4.498.936,21 7,15%

Loja 17 4,53% $3.444.894,93 5,47%

Los Ríos 7 1,87% $1.301.956,22 2,07%

Manabí 23 6,13% $3.615.207,17 5,74%

Morona Santiago 6 1,60% $1.582.931,92 2,51%

Napo 1 0,27% $18.738,92 0,03%

Orellana 24 6,40% $2.729.364,39 4,34%

Pastaza 6 1,60% $14.217,67 0,02%

Pichincha 35 9,33% $5.753.451,22 9,14%

Santa Elena 9 2,40% $2.160.407,80 3,43%

Santo Domingo de los Tsáchilas

4 1,07% $101.964,14 0,16%

Sucumbíos 10 2,67% $3.497.974,02 5,56%

Tungurahua 11 2,93% $901.049,17 1,43%

Zamora Chinchipe 4 1,07% $ 385.841,28 0,61%

A nivel nacional 35 9,33% $5.785.080,84 9,19%

A nivel regional 1 0,27% $301.907,88 0,48%

Total General 375 100,00% $62.956.773,91 100,00%

España

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 142: Informe de cooperación 2010-2011

142

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de España evidencian que

un 59% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 27% con recursos

financieros no reembolsables/asistencia técnica. Para este cooperante, desarrollo social y educa-

ción son los sectores que más incidencia tienen, con un total de 89 proyectos en todo el territorio

ecuatoriano; el primero con 57 y el segundo con 32.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el

58% del total y organismos oficiales bilaterales con un 20%. Las principales fuentes de cooperación

provienen de gobiernos descentralizados con un 35% y ONG internacionales registradas con un

33%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y ONG local presentan

un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la

distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 35 proyectos,

seguido de Esmeraldas con 20.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por España señalan que un 41% es implementado a través de canje

de deuda y un 35% con recursos financieros no reembolsables. Este cooperante prioriza desarrollo

social y educación, en éstos se ha aportado un total de USD 34,75 millones; al primero con USD

18,17 millones y al segundo con USD 16,58 millones.

La mayor contribución fue canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 51% del total

y ONG internacionales registradas con un 39%. Las principales fuentes de cooperación provienen

de organismos bilaterales con un 62% y gobiernos descentralizados con un 21%. En cuanto al tipo

de ejecutor, el gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores

de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional

son los de mayor presencia con USD 5,79 millones, seguidos de Pichincha con USD 5,75 millones.

Page 143: Informe de cooperación 2010-2011

143La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Estados Unidos12.3

Estados Unidos

Gráfico Nº 55: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 144: Informe de cooperación 2010-2011

144

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 56: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 145: Informe de cooperación 2010-2011

145La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Estados Unidos

Gráfico Nº 57: Distribución de la cooperación internacional

por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 58: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 146: Informe de cooperación 2010-2011

146

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 59: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 147: Informe de cooperación 2010-2011

147La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 26: Estados Unidos: cooperación internacional no reembolsable por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 9 1,80% $467.836,11 0,91%

Cañar 6 1,20% $28.748,36 0,06%

Bolívar 5 1,00% $30.688,97 0,06%

Carchi 27 5,39% $2.206.918,68 4,30%

Chimborazo 20 3,99% $2.047.219,74 3,99%

Cotopaxi 29 5,79% $1.969.123,60 3,84%

El Oro 9 1,80% $1.754.502,40 3,42%

Esmeraldas 35 6,99% $2.995.931,53 5,84%

Galápagos 33 6,59% $2.909.338,02 5,67%

Guayas 26 5,19% $3.733.361,43 7,27%

Imbabura 31 6,19% $2.363.028,27 4,60%

Loja 16 3,19% $1.404.044,61 2,74%

Los Ríos 8 1,60% $171.764,06 0,33%

Manabí 27 5,39% $2.244.566,10 4,37%

Morona Santiago 12 2,40% $679.949,71 1,32%

Napo 11 2,20% $1.007.872,29 1,96%

Orellana 15 2,99% $1.605.149,67 3,13%

Pastaza 7 1,40% $318.989,98 0,62%

Pichincha 53 10,58% $4.602.217,58 8,97%

Santa Elena 7 1,40% $801.173,19 1,56%

Santo Domingo de los Tsáchilas

6 1,20% $274.411,87 0,53%

Sucumbíos 22 4,39% $2.730.500,21 5,32%

Tungurahua 24 4,79% $2.425.416,57 4,73%

Zamora Chinchipe 11 2,20% $841.088,20 1,64%

A nivel nacional 52 10,38% $11.710.045,70 22,82%

A nivel regional 0 0,00% $ - 0,00%

Total General 501 100,00% $51.323.886,84 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Estados Unidos

Page 148: Informe de cooperación 2010-2011

148

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de Estados Unidos evidencian que un 46% son implementados con recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica y un 31% con recursos financieros no reembolsables. Para este cooperante, ambiente y desarrollo social, son los sectores que más incidencia tienen, con un total de 113 proyectos en todo el territorio ecuatoriano, el primero con 105 y el segundo con 58.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 90% del total y organismos oficiales bilaterales con un 9%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 86% y organismos bilaterales con un 13%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y ONG locales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, Pichincha es la provincia de mayor presencia con 53 proyectos, seguida de los proyectos a nivel nacional con 52.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por Estados Unidos señalan que un 60% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 29% con recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica. Este cooperante prioriza desarrollo social y ambiente, siendo los sectores en los que más se ha aportado con un total de USD 24,70 millones; el primero con USD 17 millones y el segundo con USD 7,70 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 53% del total y organismos oficiales bilaterales con un 47%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 52% y ONG con un 48%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las empresas privadas internacionales alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 11,71 millones, seguidos de Pichincha con USD 4,60 millones.

Page 149: Informe de cooperación 2010-2011

149La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

ONU12.4

ONU

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 60: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 150: Informe de cooperación 2010-2011

150

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 61: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 151: Informe de cooperación 2010-2011

151La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

ONU

Gráfico Nº 62: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 63: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 152: Informe de cooperación 2010-2011

152

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 64: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 153: Informe de cooperación 2010-2011

153La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 27: Distribución de la cooperación internacional por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 8 4,76% $1.513.587,18 5,42%

Cañar 3 1,79% $191.435,61 0,69%

Bolívar 5 2,98% $728.189,89 2,61%

Carchi 8 4,76% $1.750.029,33 6,27%

Chimborazo 7 4,17% $338.578,55 1,21%

Cotopaxi 4 2,38% $63.537,15 0,23%

El Oro 5 2,98% $1.067.696,67 3,83%

Esmeraldas 16 9,52% $2.795.018,90 10,02%

Galápagos 2 1,19% $2.503.333,33 8,97%

Guayas 6 3,57% $304.021,82 1,09%

Imbabura 11 6,55% $1.795.709,21 6,44%

Loja 7 4,17% $1.098.640,77 3,94%

Los Ríos 4 2,38% $828.125,85 2,97%

Manabí 6 3,57% $834.673,73 2,99%

Morona Santiago 3 1,79% $106.704,55 0,38%

Napo 2 1,19% $499.880,57 1,79%

Orellana 8 4,76% $1.544.748,43 5,54%

Pastaza 3 1,79% $403.183,41 1,45%

Pichincha 10 5,95% $1.014.024,94 3,63%

Santa Elena 0 0,00% $- 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas

1 0,60% $323.668,29 1,16%

Sucumbíos 14 8,33% $2.524.283,21 9,05%

Tungurahua 4 2,38% $51.843,43 0,19%

Zamora Chinchipe 2 1,19% $67.954,55 0,24%

A nivel nacional 29 17,26% $5.552.958,06 19,90%

A nivel regional 0 0,00% $- 0,00%

Total General 168 100,00% $ 27.901.827,42 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

ONU

Page 154: Informe de cooperación 2010-2011

154

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de la ONU evidencian que un 74% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 15% con recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica. Para este cooperante, desarrollo social y ambiente son los sectores que más incidencia tienen, con un total de 28 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 16 y el segundo con 12.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales multilaterales alcanzando el 92% del total y ONG internacionales registradas con un 6%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de organismos multilaterales con un 97% y ONG internacionales registradas con un 3%. En cuanto al tipo de ejecutor, el gobierno central y los organismos internacionales multilaterales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Final-mente, con respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 29 proyectos, seguidos de Esmeraldas con 16.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por la ONU señalan que un 68% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 13% con asistencia técnica. Este cooperante prioriza desarrollo social y salud, siendo los sectores en los cuales más se ha aportado con un total de USD 10,76 millones; el primero con USD 6,81 millones y el segundo con USD 3,95 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales multilaterales, cubriendo el 91% del total y ONG internacionales registradas con un 9%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 99% y ONG internacionales con un 1%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y los organismos internacionales multilaterales alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 5,55 millones, seguido de Esmeraldas con USD 2,80 millones.

Page 155: Informe de cooperación 2010-2011

155La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Japón

Japón12.5

Gráfico Nº 65: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 156: Informe de cooperación 2010-2011

156

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 66: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 157: Informe de cooperación 2010-2011

157La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Japón

Gráfico Nº 67: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 68: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 158: Informe de cooperación 2010-2011

158

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 69: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 159: Informe de cooperación 2010-2011

159La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 28: Distribución de la cooperación internacional por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 1 1,23% $66.666,67 0,30%

Cañar 2 2,47% $184.078,41 0,83%

Bolívar 5 6,17% $414.846,57 1,87%

Carchi 3 3,70% $250.393,00 1,13%

Chimborazo 8 9,88% $1.592.962,27 7,19%

Cotopaxi 6 7,41% $649.875,10 2,93%

El Oro 1 1,23% $4.227,22 0,02%

Esmeraldas 0 0,00% $ - 0,00%

Galápagos 2 2,47% $10.222.858,39 46,11%

Guayas 3 3,70% $176.264,22 0,80%

Imbabura 2 2,47% $98.579,22 0,44%

Loja 2 2,47% $682.370,89 3,08%

Los Ríos 2 2,47% $131.484,82 0,59%

Manabí 6 7,41% $338.301,22 1,53%

Morona Santiago 1 1,23% $4.227,22 0,02%

Napo 0 0,00% $4.227,22 0,02%

Orellana 0 0,00% $ - 0,00%

Pastaza 1 1,23% $4.227,22 0,02%

Pichincha 0 0,00% $ - 0,00%

Santa Elena 0 0,00% $ - 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas

0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 0 0,00% $ - 0,00%

Tungurahua 2 2,47% $153.989,57 0,69%

Zamora Chinchipe 1 1,23% $4.227,22 0,02%

A nivel nacional 15 18,52% $4.607.441,65 20,78%

A nivel regional 18 22,22% $2.578.972,02 11,63%

Total General 81 100,00% $22.170.220,12 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Japón

Page 160: Informe de cooperación 2010-2011

160

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de Japón evidencian que un 62% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 30% con asistencia técnica. Para este cooperante, educación y desarrollo social son los sectores que más incidencia tienen, con un total de 32 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 25 y el segundo con 7.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales bilaterales alcanzando el 86% del total y organismos oficiales multilaterales con un 8%. Las principales fuentes de coope-ración provienen de organismos bilaterales con un 86% y organismos multilaterales con un 8%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel regional son los de mayor presencia con 18 proyectos, seguidos de los proyectos a nivel nacional con 15.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por Japón señalan que un 73% es implementado a través de asis-tencia técnica y un 23% con recursos financieros no reembolsables. Este cooperante prioriza ambiente y apoyo productivo, siendo los sectores en los cuales más se ha aportado con un total de USD 12,50 millones; el primero con USD 10,50 millones y el segundo con USD 2 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 91% del total y organismos oficiales multilaterales con un 5%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 91% y organismos multilaterales con un 5%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados al-canzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución geográfica, Galápagos es la provincia de mayor presencia con USD 10,22 millones, seguida de los proyectos a nivel nacional con USD 4,60 millones.

Page 161: Informe de cooperación 2010-2011

161La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Reino Unido12.6

Reino Unido

Gráfico Nº 70: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 162: Informe de cooperación 2010-2011

162

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 71: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 163: Informe de cooperación 2010-2011

163La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 72: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 73: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Reino Unido

Page 164: Informe de cooperación 2010-2011

164

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 74: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 165: Informe de cooperación 2010-2011

165La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 29: Distribución de la cooperación internacional por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 9 5,81% $1.381.129,57 7,27%

Cañar 9 5,81% $1.381.129,57 7,27%

Bolívar 10 6,45% $1.559.767,17 8,21%

Carchi 2 1,29% $40.413,71 0,21%

Chimborazo 9 5,81% $1.359.314,36 7,15%

Cotopaxi 8 5,16% $1.358.564,36 7,15%

El Oro 4 2,58% $136.525,84 0,72%

Esmeraldas 12 7,74% $1.288.743,91 6,78%

Galápagos 2 1,29% $186.321,22 0,98%

Guayas 13 8,39% $1.530.450,20 8,05%

Imbabura 9 5,81% $450.998,85 2,37%

Loja 8 5,16% $1.358.564,36 7,15%

Los Ríos 9 5,81% $1.537.201,96 8,09%

Manabí 12 7,74% $1.631.127,17 8,58%

Morona Santiago 0 0,00% $ - 0,00%

Napo 2 1,29% $143.782,98 0,76%

Orellana 0 0,00% $ - 0,00%

Pastaza 1 0,65% $40.000,00 0,21%

Pichincha 20 12,90% $1.771.413,34 9,32%

Santa Elena 9 5,81% $1.537.201,96 8,09%

Santo Domingo de los Tsáchilas

0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 1 0,65% $22.565,21 0,12%

Tungurahua 0 0,00% $ - 0,00%

Zamora Chinchipe 1 0,65% $12.500,00 0,07%

A nivel nacional 5 3,23% $282.009,68 1,48%

A nivel regional 0 0,00% $ - 0,00%

Total General 155 100,00% $19.009.725,43 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Reino Unido

Page 166: Informe de cooperación 2010-2011

166

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de Reino Unido evidencian que un 70% son implementados con recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica y un 26% con recursos financieros no reembolsables. Para este cooperante, ambiente y desarrollo social son los sectores que más incidencia tienen, con un total de 27 proyectos en todo el terri-torio ecuatoriano; el primero con 18 y el segundo con 9.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 94% del total y ONG internacionales no registradas con un 4%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 98% y organismos bilaterales con un 2%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, Pichincha es la provincia de mayor presencia con 20 proyectos, seguida de Guayas con 13.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por Reino Unido señalan que un 72% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica y un 27% con recursos financieros no reembolsables. Este cooperante prioriza desarrollo social y educación, siendo los sectores en los cuales se ha hecho el mayor aporte con un total de USD 12,21 millones; el primero con USD 7,90 millones y el segundo con USD 4,31 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 100% del total. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 100%. En cuanto, al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución geográfica, Pichincha es la provincia de mayor presencia con USD 1,77 millones, seguida de Manabí con USD 1,63 millones.

Page 167: Informe de cooperación 2010-2011

167La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Italia12.7

Gráfico Nº 75: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Italia

Page 168: Informe de cooperación 2010-2011

168

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 76: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 169: Informe de cooperación 2010-2011

169La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 77: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 78: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Italia

Page 170: Informe de cooperación 2010-2011

170

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 79: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 171: Informe de cooperación 2010-2011

171La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Italia

Tabla Nº 30: Italai: cooperación no reembolsable por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 2 1,25% $187.971,02 1,09%

Cañar 3 1,88% $163.996,79 0,95%

Bolívar 2 1,25% $56.114,17 0,33%

Carchi 5 3,13% $573.849,11 3,34%

Chimborazo 6 3,75% $948.962,07 5,52%

Cotopaxi 8 5,00% $1.098.791,82 6,39%

El Oro 2 1,25% $314.166,97 1,83%

Esmeraldas 19 11,88% $1.991.061,38 11,59%

Galápagos 1 0,63% $131.323,50 0,76%

Guayas 13 8,13% $1.185.588,22 6,90%

Imbabura 13 8,13% $1.914.879,68 11,14%

Loja 10 6,25% $1.174.363,39 6,83%

Los Ríos 7 4,38% $551.792,05 3,21%

Manabí 8 5,00% $1.283.061,67 7,47%

Morona Santiago 7 4,38% $1.108.376,80 6,45%

Napo 3 1,88% $113.338,10 0,66%

Orellana 2 1,25% $168.796,26 0,98%

Pastaza 2 1,25% $184.156,02 1,07%

Pichincha 20 12,50% $1.000.950,62 5,82%

Santa Elena 1 0,63% $ 70.931,88 0,41%

Santo Domingo de los Tsáchilas

2 1,25% $145.968,71 0,85%

Sucumbíos 13 8,13% $1.416.620,25 8,24%

Tungurahua 5 3,13% $584.337,66 3,40%

Zamora Chinchipe 4 2,50% $622.038,31 3,62%

A nivel nacional 2 1,25% $193.730,00 1,13%

A nivel regional 0 0,00% $ - 0,00%

Total General 160 100,00% $17.185.166,47 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 172: Informe de cooperación 2010-2011

172

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de Italia evidencian que

un 64% son implementados con canje de deuda y un 16% con recursos financieros no reem-

bolsables. Para este cooperante, apoyo productivo y desarrollo social son los sectores que más

incidencia tienen, con un total de 57 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con

32 y el segundo con 25.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales bilaterales alcanzando el

70% del total y ONG internacionales registradas con un 30%. Las principales fuentes de coope-

ración provienen de organismos bilaterales con un 73% y ONG internacionales con un 26%. En

cuanto al tipo de ejecutor, los gobiernos autónomos descentralizados y las ONG internacionales

registradas presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente,

con respecto a la distribución geográfica, Pichincha es la provincia de mayor presencia con 20

proyectos, seguida de Esmeraldas con 19.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por Italia señalan que un 62% es implementado a través de canje

de deuda y un 29% con recursos financieros no reembolsables. Este cooperante prioriza apoyo

productivo y agropecuario, siendo los sectores en los que más se ha aportado con un total de

USD 7,01 millones; el primero con USD 3,51 millones y el segundo con USD 3,50 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 76% del total

y ONG internacionales registradas con un 24%. Las principales fuentes de cooperación provienen

de organismos bilaterales con un 83% y ONG internacionales con un 17%. En cuanto al tipo de

ejecutor, las ONG internacionales registradas y los gobiernos autónomos alcanzan los mayores

valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución provincial, Esmeraldas es la pro-

vincia de mayor presencia con USD 1,99 millones, seguida de Imbabura con USD 1,91 millones.

Page 173: Informe de cooperación 2010-2011

173La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Alemania12.8

Gráfico Nº 80: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Alemania

Page 174: Informe de cooperación 2010-2011

174

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 81: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 175: Informe de cooperación 2010-2011

175La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 82: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 83: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Alemania

Page 176: Informe de cooperación 2010-2011

176

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 84: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 177: Informe de cooperación 2010-2011

177La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 31: Distribución de la cooperación internacional por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 1 1,28% $41.911,00 0,24%

Cañar 1 1,28% $193.500,00 1,13%

Bolívar 0 0,00% $ - 0,00%

Carchi 0 0,00% $ - 0,00%

Chimborazo 5 6,41% $381.263,89 2,22%

Cotopaxi 1 1,28% $7.810,13 0,05%

El Oro 2 2,56% $45.054,50 0,26%

Esmeraldas 5 6,41% $159.936,90 0,93%

Galápagos 2 2,56% $243.825,47 1,42%

Guayas 10 12,82% $404.597,35 2,36%

Imbabura 0 0,00% $ - 0,00%

Loja 3 3,85% $65.077,13 0,38%

Los Ríos 0 0,00% $ - 0,00%

Manabí 4 5,13% $308.200,68 1,80%

Morona Santiago 3 3,85% $689.210,82 4,02%

Napo 1 1,28% $139.855,40 0,82%

Orellana 2 2,56% $147.665,53 0,86%

Pastaza 2 2,56% $673.313,69 3,93%

Pichincha 9 11,54% $172.163,65 1,00%

Santa Elena 1 1,28% $34.513,53 0,20%

Santo Domingo de los Tsáchilas

0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 3 3,85% $179.465,53 1,05%

Tungurahua 4 5,13% $367.065,67 2,14%

Zamora Chinchipe 2 2,56% $223.627,13 1,30%

A nivel nacional 12 15,38% $11.985.908,88 69,94%

A nivel regional 5 6,41% $674.463,99 3,94%

Total General 78 100,00% $17.138.430,84 100,00%

Alemania

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 178: Informe de cooperación 2010-2011

178

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de Alemania evidencian que un 36% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 30% con recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica. Para este cooperante, salud y desa-rrollo social son los sectores que más incidencia tienen, con un total de 28 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 14 y el segundo con 12.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzan-do el 68% del total y organismos oficiales bilaterales con un 30%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 64% y organismos bilaterales con un 36%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG local y las ONG internacionales registradas presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 12 proyectos, seguido de Guayas con 10.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por Alemania señalan que un 80% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 13% con recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica. Este cooperante prioriza ambiente y apoyo administrativo, siendo los sectores en los que más se ha aportado con un total de USD 13,57 millones; el primero con USD 11,24 millones y el segundo con USD 2,33 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 81% del total y ONG internacionales registradas con un 15%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 87% y ONG internacionales con un 13%. En cuanto al tipo de ejecutor, el gobierno central y ONG internacionales registradas, alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 11,98 millones, seguidos de Morona Santiago con USD 0,68 millones.

Page 179: Informe de cooperación 2010-2011

179La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Bélgica12.9

Gráfico Nº 85: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Bélgica

Page 180: Informe de cooperación 2010-2011

180

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 86: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 181: Informe de cooperación 2010-2011

181La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Bélgica

Gráfico Nº 87: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 88: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 182: Informe de cooperación 2010-2011

182

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 89: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 183: Informe de cooperación 2010-2011

183La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Bélgica

Tabla Nº 32: Distribución de la cooperación internacional por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 3 4,00% $521.367,50 3,97%

Cañar 5 6,67% $356.366,51 2,72%

Bolívar 11 14,67% $292.149,84 2,23%

Carchi 1 1,33% $1.615.757,00 12,31%

Chimborazo 17 22,67% $552.653,88 4,21%

Cotopaxi 0 0,00% $ - 0,00%

El Oro 1 1,33% $26.000,00 0,20%

Esmeraldas 5 6,67% $2.258.598,59 17,21%

Galápagos 0 0,00% $ - 0,00%

Guayas 3 4,00% $69.343,38 0,53%

Imbabura 1 1,33% $1.615.757,00 12,31%

Loja 3 4,00% $521.492,50 3,97%

Los Ríos 2 2,67% $40.811,41 0,31%

Manabí 4 5,33% $1.894.129,90 14,44%

Morona Santiago 0 0,00% $ - 0,00%

Napo 0 0,00% $ - 0,00%

Orellana 0 0,00% $ - 0,00%

Pastaza 0 0,00% $ - 0,00%

Pichincha 4 5,33% $ 1.742.684,86 13,28%

Santa Elena 0 0,00% $ - 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas

0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 0 0,00% $ - 0,00%

Tungurahua 1 1,33% $209.504,00 1,60%

Zamora Chinchipe 1 1,33% $52.000,00 0,40%

A nivel nacional 13 17,33% $1.352.455,97 10,31%

A nivel regional 0 0,00% $ - 0,00%

Total General 75 100,00% $13.121.072,33 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 184: Informe de cooperación 2010-2011

184

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de Bélgica evidencian que un 68% son implementados con recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica y un 27% con recursos financieros no reembolsables. Para este cooperante, apoyo productivo y ambiente son los sectores que más incidencia tienen, con un total de 26 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 14 y el segundo con 12.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 85% del total y organismos oficiales bilaterales con un 15%. Las principales fuentes de coope-ración provienen de ONG internacionales con un 72% y organismos bilaterales con un 26%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, Chimborazo es la provincia de mayor presencia con 17 proyectos, seguido de los proyectos a nivel nacional con 13.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por Bélgica señalan que un 91% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica y un 8% con recursos financieros no reembolsables. Este cooperante prioriza apoyo agropecuario y ambiente, siendo los sectores en los que más se ha aportado con un total de USD 9,51 millones; el primero con USD 8,17 millones y el segundo con USD 1,34 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 71% del total y ONG internacionales registradas con un 29%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 85% y ONG internacionales con un 15%. En cuanto al tipo de ejecutor, los gobiernos autónomos descentralizados y las ONG internacionales regis-tradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución geográfica, Esmeraldas es de mayor presencia con USD 2,26 millones, seguida de Manabí con USD 1,89 millones.

Page 185: Informe de cooperación 2010-2011

185La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Corea del Sur

Corea del Sur12.10

Gráfico Nº 90: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 186: Informe de cooperación 2010-2011

186

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 91: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 187: Informe de cooperación 2010-2011

187La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 92: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Corea del Sur

Gráfico Nº 93: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 188: Informe de cooperación 2010-2011

188

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tabla Nº 33: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Bilateral 4 100,00% $10.460.386,48 100,00%

Total general 4 100,00% $10.460.386,48 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 34: Distribución de la cooperación internacional por provincia

Provincia # de Proyectos % Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Azuay 0 0,00% $ - 0,00%

Cañar 0 0,00% $ - 0,00%

Bolívar 0 0,00% $- 0,00%

Carchi 0 0,00% $ - 0,00%

Chimborazo 1 25,00% $833.333,33 7,97%

Cotopaxi 0 0,00% $ - 0,00%

El Oro 0 0,00% $ - 0,00%

Esmeraldas 0 0,00% $ - 0,00%

Galápagos 1 25,00% $8.057.395,14 77,03%

Guayas 0 0,00% $ - 0,00%

Imbabura 0 0,00% $ - 0,00%

Loja 0 0,00% $ - 0,00%

Los Ríos 0 0,00% $ - 0,00%

Manabí 0 0,00% $ - 0,00%

Morona Santiago 0 0,00% $ - 0,00%

Napo 0 0,00% $ - 0,00%

Orellana 0 0,00% $ - 0,00%

Pastaza 0 0,00% $ - 0,00%

Pichincha 0 0,00% $ - 0,00%

Santa Elena 0 0,00% $ - 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas

0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 0 0,00% $ - 0,00%

Tungurahua 0 0,00% $ - 0,00%

Zamora Chinchipe 0 0,00% $ - 0,00%

A nivel nacional 2 50,00% $1.569.658,00 15,01%

A nivel regional 0 0,00% $ - 0,00%

Total General 4 100,00% $10.460.386,48 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 189: Informe de cooperación 2010-2011

189La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Corea del Sur

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas financiados con el apoyo de Corea del Sur evidencian que un 50% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 25% con recur-sos financieros no reembolsables/ asistencia técnica. Para este cooperante, recursos naturales y energía y multisectorial son los sectores que más incidencia tienen, con un total de 3 proyectos en todo el territorio ecuatoriano; el primero con 2 y el segundo con 1.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales bilaterales alcanzando el 75% del total y organismos oficiales multilaterales con un 25%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 100%. En cuanto al tipo de ejecutor, los organismos autónomos descentralizados y el gobierno central presentan un número su-perior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 2 proyectos, seguidos de Galápagos con 1.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados por Corea del Sur señalan que un 79% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 13% con voluntarios. Este cooperante prioriza recursos naturales y energía y multisectorial, siendo los sectores en los que más se ha aportado con un total de USD 9,62 millones; el primero con USD 8,30 millones y el segundo con USD 1,32 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 98% del total y organismos oficiales multilaterales con un 2%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 100%. En cuanto al tipo de ejecutor, el gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados alcanzan los mayores valores de financia-miento. Finalmente, respecto a la distribución geográfica, Galápagos es de mayor presencia con USD 8 millones, seguida de los proyectos a nivel nacional con USD 1,57 millones.

Page 190: Informe de cooperación 2010-2011

190

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Page 191: Informe de cooperación 2010-2011

191La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

La cooperación internacionalno reeembolsable en Ecuador por regiones 13

Gráfico Nº 94: Distribución del monto de la cooperación internacional en Ecuador por provincias 2010

A nivel territorial la zona 1 (Frontera Norte) es la de mayor priorización para la asignación de los recursos de cooperación internacional, en ésta se han ejecutado USD 70.56 millones, lo cual representa el 19% del total en 2010, a través de 424 proyectos. En segunda ubicación se registra a la zona 5 con USD 38.22 millones, es decir el 10% del total con 265 proyectos inscritos; seguida de la zona 3, con 339 proyectos, cuyo aporte es de USD 34.54 millones, lo cual representa el 9% del total. El índice de concentración de recursos para estas zonas es del 39% del total. Los recursos ejecutados a nivel nacional representan el 32% del total 2010.

Page 192: Informe de cooperación 2010-2011

192

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tabla Nº 35: Distribución de la cooperación internacional por provincias a nivel nacional

Provincia# de

Proyectos %

Participación Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Zona 1 Esmeraldas 140 6,34% $25.315.660,83 6,79%

Imbabura 124 5,61% $19.182.574,38 5,15%

Carchi 79 3,58% $14.120.522,30 3,79%

Sucumbíos 81 3,67% $11.941.352,40 3,20%

Zona 2 Pichincha 217 9,82% $22.131.242,88 5,94%

Orellana 62 2,81% $6.707.039,41 1,80%

Napo 30 1,36% $2.584.123,00 0,69%

Zona 3 Chimborazo 139 6,29% $17.688.288,92 4,75%

Cotopaxi 91 4,12% $8.047.825,85 2,16%

Tungurahua 75 3,40% $6.662.353,56 1,79%

Pastaza 34 1,54% $2.142.853,85 0,57%

Zona 4 Manabí 103 4,66% $17.124.900,01 4,59%

Santo Domingo de los Tsáchilas

19 0,86% $4.270.950,48 1,15%

Zona 5 Guayas 126 5,70% $17.742.865,11 4,76%

Santa Elena 37 1,67% $8.006.947,16 2,15%

Los Ríos 42 1,90% $7.108.380,36 1,91%

Bolívar 60 2,72% $5.358.576,59 1,44%

Zona 6 Azuay 90 4,07% $10.036.501,92 2,69%

Morona Santiago 46 2,08% $5.827.116,56 1,56%

Cañar 54 2,44% $5.167.921,35 1,39%

Zona 7 Loja 88 3,98% $11.846.507,89 3,18%

El Oro 46 2,08% $8.558.134,97 2,30%

Zamora Chinchipe 37 1,67% $3.256.683,79 0,87%

A Nivel Nacional

A Nivel Nacional317 14,35% $95.153.588,74 25,53%

A Nivel Regional

Galápagos47 2,13% $24.464.389,25 6,56%

Galápagos A Nivel Regional 25 1,13% $12.279.674,74 3,29%

Total General 2209 100,00% $372.726.976,30 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 193: Informe de cooperación 2010-2011

193La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 113.1

Gráfico Nº 95: Distribución del monto de la cooperación internacional en la Región 1 por provincia en el año 2010

Gráfico Nº 96: Distribución del número de proyectos de cooperación internacional en la Región 1 por provincia

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 1

Page 194: Informe de cooperación 2010-2011

194

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 97: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Esmeraldas13.1.1

Page 195: Informe de cooperación 2010-2011

195La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 98: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 1 | Esmeraldas

Gráfico Nº 99: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 196: Informe de cooperación 2010-2011

196

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 100: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 197: Informe de cooperación 2010-2011

197La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 101: Distribución de la cooperación internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 36: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

del # de proyectos en la Zona 1

Desembolsos 2010 por parte de ONGs

% Participación del monto asignado a la

zona 1

España 20 14,29% $5.275.295,00 20,84%

Comisión Europea 8 5,71% $5.250.582,93 20,74%

Estados Unidos 35 25,00% $2.995.931,53 11,83%

ONU 16 11,43% $2.795.018,90 11,04%

Bélgica 5 3,57% $2.258.598,59 8,92%

Italia 19 13,57% $1.991.061,38 7,86%

Austria 1 0,71% $1.314.279,01 5,19%

Reino Unido 12 8,57% $1.288.743,91 5,09%

Taiwán 1 0,71% $561.619,86 2,22%

Países Bajos 3 2,14% $514.229,47 2,03%

Australia 3 2,14% $219.440,66 0,87%

GEF 2 1,43% $182.676,80 0,72%

Región 1 | Esmeraldas

Page 198: Informe de cooperación 2010-2011

198

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Banco Interamericano de Desarrollo - BID

1 0,71% $167.595,30 0,66%

Canadá 1 0,71% $166.666,67 0,66%

Alemania 5 3,57% $159.936,90 0,63%

Dinamarca 2 1,43% $107.075,00 0,42%

FIDA 1 0,71% $26.259,61 0,10%

Noruega 2 1,43% $23.105,64 0,09%

Suecia 2 1,43% $11.510,35 0,05%

OEA 1 0,71% $6.033,33 0,02%

Total general 140 100,00% $25.315.660,83 100,00%

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Esmeraldas evidencian que un 39% son implementados mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 38% con recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 55 proyectos; el primero con 35 y el segundo con 20.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzando el 57% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 24%. Las principales fuentes de coope-ración provienen de ONG internacionales con un 47% y organismos bilaterales con un 29%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las organizaciones de la sociedad civil presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 37 proyectos, seguido de ambiente con 25.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Esmeraldas señalan que un 31% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 30% con financieros no reembolsables. En esta provincia, España y Comisión Europea son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 10,52 millones; el primero con USD 5,28 millones y el segundo con USD 5,25 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 57% del total y ONG internacionales registradas con un 31%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 43% y organismos multilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es de mayor presencia con USD 4,7 millones, seguido de ambiente con USD 4,21 millones.

Page 199: Informe de cooperación 2010-2011

199La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 1 | Imbabura

Imbabura13.1.2

Gráfico Nº 102: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 200: Informe de cooperación 2010-2011

200

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 103: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 104: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 201: Informe de cooperación 2010-2011

201La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 1 | Imbabura

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 105: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 202: Informe de cooperación 2010-2011

202

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 106: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 37: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 23 18,55% $4.498.936,21 23,45%

Comisión Europea 6 4,84% $2.649.117,34 13,81%

Estados Unidos 31 25,00% $2.363.028,27 12,32%

Italia 13 10,48% $1.914.879,68 9,98%

ONU 11 8,87% $1.795.709,21 9,36%

Bélgica 1 0,81% $1.615.757,00 8,42%

Austria 1 0,81% $1.314.279,01 6,85%

Canadá 4 3,23% $797.006,92 4,15%

Reino Unido 9 7,26% $450.998,85 2,35%

Page 203: Informe de cooperación 2010-2011

203La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 1 | Imbabura

Australia 6 4,84% $431.846,55 2,25%

Países Bajos 3 2,42% $332.075,90 1,73%

Banco Interamericano de Desarrollo - BID

1 0,81% $307.024,31 1,60%

GEF 2 1,61% $261.500,00 1,36%

Comisión Europea, Francia

1 0,81% $157.973,00 0,82%

Japón 2 1,61% $98.579,22 0,51%

Suiza 2 1,61% $77.111,07 0,40%

FIDA 1 0,81% $49.013,19 0,26%

Dinamarca 3 2,42% $32.412,78 0,17%

Corporación Andina de Fomento - CAF

1 0,81% $21.500,00 0,11%

Suecia 1 0,81% $6.938,93 0,04%

México 1 0,81% $6.886,95 0,04%

OEIA 1 0,81% $ - 0,00%

Total General 124 100,00% $19.182.574,38 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Imbabura evidencian que un 44% son implementados mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 33% con recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 54 proyectos; el primero con 31 y el segundo con 23.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzando el 66% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 19%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de ONG con un 53% y organismos bilaterales con un 25%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las organizaciones de la sociedad civil presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 39 proyectos, seguido de apoyo productivo con 24.

Page 204: Informe de cooperación 2010-2011

204

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Imbabura señalan que un 40% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 37% con financieros no reembolsables. En esta provincia, España y Comisión Europea son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 7,15 millones; el primero con USD 4,5 millones y el segundo con USD 2,65 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 57% del total, y ONG internacionales registradas con un 31%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 43% y organismos multilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es de mayor presencia con USD 4,7 millones, seguido de ambiente con USD 4,21 millones.

Carchi13.1.3

Gráfico Nº 107: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 205: Informe de cooperación 2010-2011

205La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 108: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 1 | Carchi

Page 206: Informe de cooperación 2010-2011

206

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 109: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 207: Informe de cooperación 2010-2011

207La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 110: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Región 1 | Carchi

Page 208: Informe de cooperación 2010-2011

208

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 111: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 38: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 15 18,99% $4.294.510,38 30,41%

Comisión Europea 3 3,80% $2.351.464,08 16,65%

Estados Unidos 27 34,18% $2.206.918,68 15,63%

ONU 8 10,13% $1.750.029,33 12,39%

Bélgica 1 1,27% $1.615.757,00 11,44%

Italia 5 6,33% $573.849,11 4,06%

Australia 1 1,27% $263.777,62 1,87%

GEF 2 2,53% $261.500,00 1,85%

Japón 3 3,80% $250.393,00 1,77%

Canadá 1 1,27% $166.666,67 1,18%

Comisión Europea, Francia

1 1,27% $157.973,00 1,12%

Noruega 3 3,80% $111.105,64 0,79%

Reino Unido 2 2,53% $40.413,71 0,29%

Dinamarca 3 3,80% $32.412,78 0,23%

FIDA 1 1,27% $26.259,61 0,19%

Page 209: Informe de cooperación 2010-2011

209La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

México 1 1,27% $6.886,95 0,05%

OEA 1 1,27% $6.033,33 0,04%

Suecia 1 1,27% $4.571,43 0,03%

Total General 79 100,00% $14.120.522,30 100,00%

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Carchi evidencian que un 44% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 33% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 42 proyectos; el primero con 27 y el segundo con 15.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 53% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 29%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un 44% y organismos bilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 17 proyectos, seguido de apoyo productivo con 11.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Carchi señalan que un 37% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable y un 27% con canje de deuda. En esta pro-vincia, España y Comisión Europea son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 6.65 millones; el primero con USD 4,29 millones y el segundo con USD 2,35 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 67% del total, y ONG internacionales registradas con un 18%. Las principales fuentes de cooperación pro-vienen de organismos bilaterales con un 53% y organismos multilaterales con un 31%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con USD 2,69 millones, seguido de educación con USD 2,07 millones.

Región 1 | Carchi

Page 210: Informe de cooperación 2010-2011

210

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Sucumbíos13.1.4

Gráfico Nº 112: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 211: Informe de cooperación 2010-2011

211La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 113: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 114: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Región 1 | Sucumbíos

Page 212: Informe de cooperación 2010-2011

212

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 115: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 213: Informe de cooperación 2010-2011

213La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 1 | Sucumbíos

Gráfico Nº 116: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 39: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

España 10 12,35% $3.497.974,02 29,29%

Estados Unidos 22 27,16% $2.730.500,21 22,87%

ONU 14 17,28% $2.524.283,21 21,14%

Italia 13 16,05% $1.416.620,25 11,86%

Comisión Europea 5 6,17% $889.237,31 7,45%

The Global Fund 1 1,23% $232.000,00 1,94%

Alemania 3 3,70% $179.465,53 1,50%

Canadá 1 1,23% $166.666,67 1,40%

Suiza 1 1,23% $108.127,50 0,91%

Finlandia 1 1,23% $82.414,42 0,69%

Noruega 2 2,47% $33.105,64 0,28%

FIDA 1 1,23% $26.259,61 0,22%

Reino Unido 1 1,23% $22.565,21 0,19%

OEA 2 2,47% $20.211,90 0,17%

Suecia 1 1,23% $6.938,93 0,06%

Panamá 3 3,70% $4.982,00 0,04%

Total General 81 100,00% $11.941.352,40 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 214: Informe de cooperación 2010-2011

214

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Sucumbíos evidencian que un 40% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 32% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos y ONU son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 36 proyectos; el primero con 22 y el segundo con 14.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzando el 47% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 27%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de organismos bilaterales con un 41% y organismos multilaterales con un 28%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 21 proyectos, seguido de ambiente con 14.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Sucumbíos señalan que un 38% es implementa-do a través de canje de deuda y un 27% con cooperación financiera no reembolsable. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 6,23 millones; el primero con USD 3,5 millones y el segundo con USD 2,73 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 57% del total, y ONG internacionales registradas con un 25%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 60% y organismos multilaterales con un 31%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con USD 2,00 millones, seguido de salud con USD 1,89 millones.

Page 215: Informe de cooperación 2010-2011

215La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 2

Región 213.2

Gráfico Nº 117: Distribución del monto de la cooperación internacional en la Región 2 por provincia en el año 2010

Gráfico Nº 118: Distribución del número de proyectos de cooperación internacional en la Región 2 por provincia

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 216: Informe de cooperación 2010-2011

216

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Pichincha13.2.1

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 119: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 217: Informe de cooperación 2010-2011

217La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 120: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 121: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Región 2 | Pichincha

Page 218: Informe de cooperación 2010-2011

218

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 122: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 219: Informe de cooperación 2010-2011

219La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 123: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 40: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 35 16,13% $5.753.451,22 26,00%

Estados Unidos 53 24,42% $4.602.217,58 20,80%

Japón 18 8,29% $2.578.972,02 11,65%

Reino Unido 20 9,22% $1.771.413,34 8,00%

Bélgica 4 1,84% $1.742.684,86 7,87%

Austria 1 0,46% $1.314.279,01 5,94%

ONU 10 4,61% $1.014.024,94 4,58%

Italia 20 9,22% $1.000.950,62 4,52%

Comisión Europea 8 3,69% $593.460,15 2,68%

Banco Interamericano de Desarrollo - BID

2 0,92% $387.455,00 1,75%

Países Bajos 6 2,76% $261.490,76 1,18%

Banco Mundial, Japón, Estados Unidos

1 0,46% $250.250,00 1,13%

Región 2 | Pichincha

Page 220: Informe de cooperación 2010-2011

220

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Banco Mundial 2 0,92% $212.785,00 0,96%

Alemania 9 4,15% $172.163,65 0,78%

GEF 2 0,92% $113.125,00 0,51%

Noruega 1 0,46% $88.000,00 0,40%

Suiza 2 0,92% $73.253,37 0,33%

Suecia 3 1,38% $60.010,35 0,27%

Corporación Andina de Fomento - CAF

2 0,92% $46.500,00 0,21%

Canadá 1 0,46% $31.414,39 0,14%

Dinamarca 3 1,38% $24.493,44 0,11%

México 5 2,30% $23.848,16 0,11%

OPEP 1 0,46% $15.000,00 0,07%

OEIA 6 2,76% $ - 0,00%

Organismo Inter-nacional de Energía

Atómica - OEIA1 0,46% $- 0,00%

Peru 1 0,46% $ - 0,00%

Total General 217 100,00% $22.131.242,88 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Pichincha evidencian que un 47% son im-plementados con recursos financieros no reembolsables y un 28% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 88 proyectos; el primero con 53 y el segundo con 35.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzando el 64% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 21%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 55% y organismos bilaterales con un 22%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central, presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 67 proyectos, seguido de educación con 35.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Pichincha señalan que un 52% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable y un 31% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 10,36 millones; el primero con USD 5,75 millones y el segundo con USD 4,60 millones.

Page 221: Informe de cooperación 2010-2011

221La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 57% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 29%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 44% y organismos bilaterales con un 32%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 6,85 millones, seguido de educación con USD 3,83 millones.

Región 2 | Orellana

Orellana13.2.2

Gráfico Nº 124: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 222: Informe de cooperación 2010-2011

222

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 125: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 126: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 223: Informe de cooperación 2010-2011

223La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 2 | Orellana

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 127: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 224: Informe de cooperación 2010-2011

224

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 128: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 41: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 24 38,71% $2.729.364,39 40,69%

Estados Unidos 15 24,19% $1.605.149,67 23,93%

ONU 8 12,90% $1.544.748,43 23,03%

Suiza 2 3,23% $175.627,50 2,62%

Italia 2 3,23% $168.796,26 2,52%

Canadá 1 1,61% $166.666,67 2,48%

Alemania 2 3,23% $147.665,53 2,20%

Finlandia 1 1,61% $82.414,42 1,23%

Comisión Europea 1 1,61% $40.507,04 0,60%

Noruega 1 1,61% $20.000,00 0,30%

OEA 1 1,61% $14.178,57 0,21%

Suecia 1 1,61% $6.938,93 0,10%

Panamá 3 4,84% $4.982,00 0,07%

Total General 62 100,00% $6.707.039,41 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 225: Informe de cooperación 2010-2011

225La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 2 | Orellana

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Orellana evidencian que un 42% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 39% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 39 proyectos; el primero con 24 y el segundo con 15.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 60% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 23%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 35% y ONG internacionales con un 32%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con 21 proyectos, seguido de desarrollo social con 16.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Orellana señalan que un 37% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable y un 28% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 4,33 millones, el primero con USD 2,72 millones y el segundo con USD 1,60 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 42% del total, y ONG internacionales registradas con un 32%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 47% y organismos multilaterales con un 26%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con USD 1,99 millones, seguido de salud con USD 1,91 millones.

Page 226: Informe de cooperación 2010-2011

226

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Napo13.2.3

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 129: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 227: Informe de cooperación 2010-2011

227La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 130: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 131: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Región 2 | Napo

Page 228: Informe de cooperación 2010-2011

228

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 132: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 229: Informe de cooperación 2010-2011

229La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 133: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 42: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Estados Unidos 11 36,67% $1.007.872,29 39,00%

ONU 2 6,67% $499.880,57 19,34%

Banco Mundial, Japón, Estados Unidos

1 3,33% $250.250,00 9,68%

Canadá 1 3,33% $ 166.666,67 6,45%

Reino Unido 2 6,67% $143.782,98 5,56%

Alemania 1 3,33% $139.855,40 5,41%

Italia 3 10,00% $113.338,10 4,39%

Finlandia 1 3,33% $82.414,42 3,19%

Comisión Europea 1 3,33% $69.614,44 2,69%

Suiza 1 3,33% $67.500,00 2,61%

Panamá 4 13,33% $19.982,00 0,77%

España 1 3,33% $18.738,92 0,73%

Japón 1 3,33% $4.227,22 0,16%

Total General 30 100,00% $2.584.123,00 100,00%

Región 2 | Napo

Page 230: Informe de cooperación 2010-2011

230

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Napo evidencian que un 57% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 20% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos y Panamá son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 15 proyectos; el primero con 11 y el segundo con 4.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 53% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 37%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 47% y organismos bilaterales con un 40%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas, las ONG locales y las organizaciones de la sociedad civil presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con 8 proyectos, seguido de desarrollo social con 6.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Napo señalan que un 70% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable y un 14% con asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos y el sistema ONU son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 1.51 millones; el primero con USD 1,00 millones y el segundo con USD 0,50 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 46% del total, y ONG internacionales registradas con un 25%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 44% y ONG internacionales con un 24%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG locales alcanzan los mayores valores de fi-nanciamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con USD 0,66 millones, seguido de desarrollo social con USD 0,58 millones.

Page 231: Informe de cooperación 2010-2011

231La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 313.3

Gráfico Nº 134: Distribución del monto de la cooperación internacional en la Región 3 por provincia en el año 2010

Gráfico Nº 135: Distribución del número de proyectos de cooperación internacional en la Región 2 por provincia

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 3

Page 232: Informe de cooperación 2010-2011

232

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Chimborazo13.3.1

Gráfico Nº 136: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 233: Informe de cooperación 2010-2011

233La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 137: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 3 | Chimborazo

Page 234: Informe de cooperación 2010-2011

234

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 138: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 235: Informe de cooperación 2010-2011

235La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 139: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Región 3 | Chimborazo

Page 236: Informe de cooperación 2010-2011

236

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 140: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 237: Informe de cooperación 2010-2011

237La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 43: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Banco Mundial 1 0,72% $3.193.639,88 18,06%

España 23 16,55% $3.035.874,32 17,16%

Estados Unidos 20 14,39% $2.047.219,74 11,57%

Japón 8 5,76% $1.592.962,27 9,01%

Reino Unido 9 6,47% $1.359.314,36 7,68%

China 3 2,16% $1.326.555,63 7,50%

Italia 6 4,32% $948.962,07 5,36%

Korea 1 0,72% $833.333,33 4,71%

Comisión Europea 7 5,04% $602.974,84 3,41%

Bélgica 17 12,23% $552.653,88 3,12%

Suiza 8 5,76% $434.842,17 2,46%

Alemania 5 3,60% $381.263,89 2,16%

ONU 7 5,04% $338.578,55 1,91%

Australia 11 7,91% $288.736,95 1,63%

Austria 2 1,44% $208.425,47 1,18%

Nueva Zelanda 2 1,44% $173.393,08 0,98%

Finlandia 1 0,72% $155.226,09 0,88%

Francia 1 0,72% $105.831,00 0,60%

Canadá 3 2,16% $69.588,61 0,39%

Corporación Andina de Fomento - CAF

1 0,72% $21.500,00 0,12%

Dinamarca 2 1,44% $17.412,78 0,10%

Uruguay 1 0,72% $ - 0,00%

Total General 139 100,00% $17.688.288,92 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 3 | Chimborazo

Page 238: Informe de cooperación 2010-2011

238

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Chimborazo evidencian que un 46% son implementados con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 30% mediante recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 43 proyectos; el primero con 23 y el segundo con 20.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzando el 68% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 22%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de ONG internacionales con un 62% y organismos bilaterales con un 22%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 39 proyectos, seguido de apoyo productivo con 22.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Chimborazo señalan que un 46% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 37% con recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, el Banco Mundial y España son los cooperantes que más han aportado, con un total de USD 6,23 millones; el primero con USD 3,19 millones y el segundo con USD 3,03 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 51% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 23%. Las principales fuentes de cooperación pro-vienen de ONG internacionales con un 46% y organismos bilaterales con un 22%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y los gobiernos autónomos descentralizados alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 6,08 millones, seguido de agropecuario con USD 4,66 millones.

Page 239: Informe de cooperación 2010-2011

239La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Cotopaxi13.3.2

Región 3 | Cotopaxi

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 141: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 240: Informe de cooperación 2010-2011

240

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 142: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 143: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 241: Informe de cooperación 2010-2011

241La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Región 3 | Cotopaxi

Gráfico Nº 144: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 242: Informe de cooperación 2010-2011

242

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 145: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 44: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 16 17,58% $1.978.041,43 24,58%

Estados Unidos 29 31,87% $1.969.123,60 24,47%

Reino Unido 8 8,79% $1.358.564,36 16,88%

Italia 8 8,79% $1.098.791,82 13,65%

Japón 6 6,59% $649.875,10 8,08%

Australia 5 5,49% $276.648,96 3,44%

Nueva Zelanda 1 1,10% $225.787,00 2,81%

Suiza 6 6,59% $209.300,19 2,60%

Países Bajos 2 2,20% $91.278,67 1,13%

Dinamarca 4 4,40% $73.780,44 0,92%

ONU 4 4,40% $63.537,15 0,79%

Comisión Europea 1 1,10% $45.287,00 0,56%

Alemania 1 1,10% $7.810,13 0,10%

Total General 91 100,00% $8.047.825,85 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 243: Informe de cooperación 2010-2011

243La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y / o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Cotopaxi evidencian que un 48% son im-plementados con recursos financieros no reembolsables y un 26% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 45 proyectos; el primero con 29 y el segundo con 16.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzando el 69% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 22%. Las principales fuentes de coope-ración provienen de ONG internacionales con un 62% y organismos bilaterales con un 23%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las organizaciones de la sociedad civil presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 26 proyectos, seguido de apoyo productivo con 15.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Cotopaxi señalan que un 43% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 37% con recursos finan-cieros no reembolsables. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado, con un total de USD 3,95 millones; el primero con USD 1,98 millones y el segundo con USD 1,97 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 68% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 25%. Las principales fuentes de cooperación provie-nen de ONG internacionales con un 62% y organismos bilaterales con un 25%. En cuanto, al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y organizaciones de la sociedad civil alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 3,23 millones, seguido de agropecuario con USD 1,36 millones.

Región 3 | Cotopaxi

Page 244: Informe de cooperación 2010-2011

244

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tungurahua13.3.3

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 146: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 245: Informe de cooperación 2010-2011

245La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 3 | Tungurahua

Gráfico Nº 147: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 148: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 246: Informe de cooperación 2010-2011

246

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 149: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 247: Informe de cooperación 2010-2011

247La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 150: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 45: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Estados Unidos 24 32,00% $2.425.416,57 36,40%

España 11 14,67% $ 901.049,17 13,52%

Australia 7 9,33% $668.139,31 10,03%

Italia 5 6,67% $584.337,66 8,77%

Canadá 3 4,00% $567.342,83 8,52%

Comisión Europea 2 2,67% $464.431,63 6,97%

Alemania 4 5,33% $367.065,67 5,51%

Bélgica 1 1,33% $209.504,00 3,14%

Suiza 7 9,33% $188.240,27 2,83%

Japón 2 2,67% $153.989,57 2,31%

ONU 4 5,33% $51.843,43 0,78%

Región 3 | Tungurahua

Page 248: Informe de cooperación 2010-2011

248

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Tungurahua evidencian que un 43% son implementados con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 32% mediante recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 35 proyectos; el primero con 24 y el segundo con 11.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 69% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 25%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 59% y organismos bilaterales con un 29%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las organizaciones de la sociedad civil presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 20 proyectos, seguido de apoyo productivo con 15.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Tungurahua señalan que un 68% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 12% con recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, Estados Unidos y España son los cooperantes que más han aportado, con un total de USD 3,33 millones; el primero con USD 2,43 millones y el segundo con USD 0,90 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 78% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 22%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 56% y organismos bilaterales con un 35%. En cuanto al tipo de ejecutor, las organizaciones de la sociedad civil y ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 3,60 millones, seguido de apoyo productivo con USD 1,16 millones.

The International Development Research

Centre - IDRC1 1,33% $35.000,00 0,53%

Dinamarca 3 4,00% $24.493,44 0,37%

Corporación Andina de Fomento - CAF

1 1,33% $21.500,00 0,32%

Total general 75 100,00% $6.662.353,56 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 249: Informe de cooperación 2010-2011

249La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Pastaza13.3.4

Gráfico Nº 151: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Región 3 | Pastaza

Page 250: Informe de cooperación 2010-2011

250

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 152: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 153: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 251: Informe de cooperación 2010-2011

251La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 154: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Región 3 | Pastaza

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 252: Informe de cooperación 2010-2011

252

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 155: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 46: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Alemania 2 5,88% $673.313,69 31,42%

ONU 3 8,82% $403.183,41 18,82%

Estados Unidos 7 20,59% $318.989,98 14,89%

Italia 2 5,88% $184.156,02 8,59%

Comisión Europea 2 5,88% $163.960,54 7,65%

Dinamarca 2 5,88% $93.003,00 4,34%

Finlandia 1 2,94% $82.414,42 3,85%

Suiza 1 2,94% $67.500,00 3,15%

Países Bajos 1 2,94% $62.811,11 2,93%

Reino Unido 1 2,94% $40.000,00 1,87%

Francia 1 2,94% $15.916,22 0,74%

España 6 17,65% $14.217,67 0,66%

OEA 1 2,94% $14.178,57 0,66%

Panamá 3 8,82% $4.982,00 0,23%

Japón 1 2,94% $4.227,22 0,20%

Total general 34 100,00% 2.142.853,85 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 253: Informe de cooperación 2010-2011

253La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Pastaza evidencian que un 59% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 21% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 13 proyectos; el primero con 7 y el segundo con 6.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 69% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 18%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 56% y organismos bilaterales con un 18%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con 14 proyectos, seguido de desarrollo social con 5.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Pastaza señalan que un 52% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 24% con asistencia técnica. En esta pro-vincia, Alemania y el sistema ONU son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 1,08 millones; el primero con USD 0,67 millones y el segundo con USD 0,40 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 46% del total y ONG internacionales registradas con un 34%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 46% y organismos multilaterales con un 27%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con USD 1,42millones, seguido de desarrollo social con USD 0,18 millones.

Región 3 | Pastaza

Page 254: Informe de cooperación 2010-2011

254

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 157: Distribución del número de proyectos de cooperación internacional en la Región 4 por provincia

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 413.4

Gráfico Nº 156: Distribución del monto de la cooperación internacional en la Región 4 por provincia en el año 2010

Page 255: Informe de cooperación 2010-2011

255La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Manabí13.4.1

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 158: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Región 4 | Manabí

Page 256: Informe de cooperación 2010-2011

256

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 159: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 160: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 257: Informe de cooperación 2010-2011

257La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 161: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Región 4 | Manabí

Page 258: Informe de cooperación 2010-2011

258

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 162: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 47: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 23 22,33% $3.615.207,17 21,11%

Comisión Europea 4 3,88% $2.587.561,80 15,11%

Estados Unidos 27 26,21% $2.244.566,10 13,11%

Bélgica 4 3,88% $1.894.129,90 11,06%

Reino Unido 12 11,65% $1.631.127,17 9,52%

Austria 1 0,97% $1.314.279,01 7,67%

Italia 8 7,77% $1.283.061,67 7,49%

ONU 6 5,83% $ 834.673,73 4,87%

Australia 2 1,94% $592.471,14 3,46%

Suiza 2 1,94% $439.800,00 2,57%

Japón 6 5,83% $338.301,22 1,98%

Alemania 4 3,88% $308.200,68 1,80%

Canadá 1 0,97% $27.333,27 0,16%

Suecia 2 1,94% $11.510,35 0,07%

GEF 1 0,97% $2.676,80 0,02%

Total General 103 100,00% $17.124.900,01 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 259: Informe de cooperación 2010-2011

259La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Manabí evidencian que un 40% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 38% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 50 proyectos; el primero con 27 y el segundo con 23.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzan-do el 63% del total y organismos oficiales bilaterales con un 28%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 52% y organismos bilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 27 proyectos, seguido de ambiente con 17.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Manabí señalan que un 38% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 30% con recursos finan-cieros no reembolsables. En esta provincia, España y la Comisión Europea son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 6,20 millones; el primero con USD 3,62 millones y el segundo con USD 2,59 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 51% del total, y ONG internacionales registradas con un 45%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 43% y ONG internacionales con un 34%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 3,98millones, seguido de desarrollo social con USD 2,73 millones.

Región 4 | Manabí

Page 260: Informe de cooperación 2010-2011

260

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Santo Domingo de los Tsáchilas13.4.2

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 163: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 261: Informe de cooperación 2010-2011

261La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 164: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 4 | Santo Domingo de los Tsáchilas

Gráfico Nº 165: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 262: Informe de cooperación 2010-2011

262

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 166: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 263: Informe de cooperación 2010-2011

263La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 167: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 48: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Comisión Europea 4 21,05% $3.024.152,85 70,81%

Países Bajos 2 10,53% $400.784,63 9,38%

ONU 1 5,26% $323.668,29 7,58%

Estados Unidos 6 31,58% $274.411,87 6,43%

Italia 2 10,53% $145.968,71 3,42%

España 4 21,05% $101.964,14 2,39%

Total general 19 100,00% $4.270.950,48 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 4 | Santo Domingo de los Tsáchilas

Page 264: Informe de cooperación 2010-2011

264

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Santo Domingo de los Tsáchilas evidencian que un 26% son implementados con asistencia técnica, cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, Es-tados Unidos y la Comunidad Europea son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 10 proyectos; el primero con 6 y el segundo con 4.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 58% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 32%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 42% y organismos multilaterales con un 32%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas, las ONG locales y las organizaciones de la sociedad civil presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 8 proyectos, seguido de apoyo productivo con 4.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Santo Domingo de los Tsáchilas señalan que un 57% es implementado a través de apoyo presupuestario y un 14% con asistencia técnica. En esta provincia, Comisión Europea y Países Bajos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 3,42 millones; el primero con USD 3,02 millones y el segundo con USD 0,40 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 66% del total, y ONG internacionales registradas con un 34%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 79% y ONG internacionales con un 13%. En cuanto, al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcan-zan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad son los de mayor presencia con USD 2,45millones, seguidos de gestión de riesgos con USD 0,48 millones.

Page 265: Informe de cooperación 2010-2011

265La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Región 513.5

Gráfico Nº 168: Distribución del monto de la cooperación internacional en la Región 5 por provincia en el año 2010

Gráfico Nº 169: Distribución del número de proyectos de cooperación internacional en la Región 5 por provincia

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 5

Page 266: Informe de cooperación 2010-2011

266

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Guayas13.5.1

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 170: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 267: Informe de cooperación 2010-2011

267La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 171: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 5 | Guayas

Gráfico Nº 172: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 268: Informe de cooperación 2010-2011

268

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 173: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 269: Informe de cooperación 2010-2011

269La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 174: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 49: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 27 21,43% $3.999.934,26 22,54%

Estados Unidos 26 20,63% $3.733.361,43 21,04%

Comisión Europea 6 4,76% $2.693.350,20 15,18%

Noruega 2 1,59% $1.810.782,09 10,21%

Reino Unido 13 10,32% $1.530.450,20 8,63%

Austria 2 1,59% $1.377.867,18 7,77%

Italia 13 10,32% $1.185.588,22 6,68%

Alemania 10 7,94% $404.597,35 2,28%

ONU 6 4,76% $304.021,82 1,71%

Banco Mundial 2 1,59% $179.076,00 1,01%

Japón 3 2,38% $176.264,22 0,99%

Países Bajos 3 2,38% $101.409,52 0,57%

Bélgica 3 2,38% $69.343,38 0,39%

Región 5 | Guayas

Page 270: Informe de cooperación 2010-2011

270

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Suiza 1 0,79% $67.500,00 0,38%

Suecia 3 2,38% $62.596,28 0,35%

Dinamarca 3 2,38% $38.346,17 0,22%

Canadá 1 0,79% $5.700,00 0,03%

GEF 1 0,79% $2.676,80 0,02%

OEIA 1 0,79% $ - 0,00%

Total general 126 100,00% $17.742.865,11 100,00%

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados en Guayas evidencian que un 48% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 29% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 53 proyectos; el primero con 27 y el segundo con 26.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 74% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 15%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 65% y organismos multilaterales con un 16%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 43 proyectos, seguido de educación con 17.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Guayas señalan que un 37% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 32% con cooperación financiera no reem-bolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 7,73 millones, el primero con USD 4,00 millones y el segundo con USD 3,73 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 62% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 33%. Las principales fuentes de cooperación pro-vienen de ONG internacionales con un 55% y organismos bilaterales con un 20%. En cuanto, al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 6,89 millones, seguido de comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad con USD 2,52 millones.

Page 271: Informe de cooperación 2010-2011

271La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 175: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Santa Elena13.5.2

Región 5 | Santa Elena

Page 272: Informe de cooperación 2010-2011

272

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 176: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 177: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 273: Informe de cooperación 2010-2011

273La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 178: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Región 5 | Santa Elena

Page 274: Informe de cooperación 2010-2011

274

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 179: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 50: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Comisión Europea 5 13,51% $2.968.197,62 37,07%

España 9 24,32% $2.160.407,80 26,98%

Reino Unido 9 24,32% $1.537.201,96 19,20%

Estados Unidos 7 18,92% $801.173,19 10,01%

México 1 2,70% $283.644,38 3,54%

Banco Mundial 1 2,70% $80.700,00 1,01%

Italia 1 2,70% $70.931,88 0,89%

Suiza 1 2,70% $67.500,00 0,84%

Alemania 1 2,70% $34.513,53 0,43%

GEF 1 2,70% $2.676,80 0,03%

OEIA 1 2,70% $ - 0,00%

Total general 37 100,00% $8.006.947,16 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 275: Informe de cooperación 2010-2011

275La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados en Santa Elena evidencian que un 43% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 41% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Reino Unido son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 18 proyectos; 9 proyectos para cada uno.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 59% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 16%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 49% y organismos multilaterales con un 22%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con 8 proyectos, seguido de apoyo productivo con 6.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Santa Elena señalan que un 31% es implementado a través de asistencia financiera y un 29% con cooperación financiera no reembolsable/asisten-cia técnica. En esta provincia, Comisión Europea y España son los cooperantes que más han aportado, con un total de USD 5,13 millones; el primero con USD 2,97 millones y el segundo con USD 2,16 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 59% del total, y ONG internacionales registradas con un 37%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 38% y organismos bilaterales con un 28%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad son los de mayor presencia con USD 2,80 millones, seguidos de educación con USD 1,55 millones.

Región 5 | Santa Elena

Page 276: Informe de cooperación 2010-2011

276

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Los Ríos13.5.3

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 180: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 277: Informe de cooperación 2010-2011

277La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 181: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 182: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Región 5 | Los Ríos

Page 278: Informe de cooperación 2010-2011

278

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 183: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 279: Informe de cooperación 2010-2011

279La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 184: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Región 5 | Los Ríos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 51: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Comisión Europea 2 4,76% $2.543.080,95 35,78%

Reino Unido 9 21,43% $1.537.201,96 21,63%

España 7 16,67% $1.301.956,22 18,32%

ONU 4 9,52% $828.125,85 11,65%

Italia 7 16,67% $551.792,05 7,76%

Estados Unidos 8 19,05% $171.764,06 2,42%

Japón 2 4,76% $131.484,82 1,85%

Bélgica 2 4,76% $40.811,41 0,57%

México 1 2,38% $2.163,03 0,03%

Total general 42 100,00% $7.108.380,36 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 280: Informe de cooperación 2010-2011

280

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados en Los Ríos evidencian que un 45% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 21% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Reino Unido y Estados Unidos son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 17 proyectos; el primero con 9 y el segundo con 8.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 50% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 38%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 43%, y organismos bilaterales con un 40%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 11 proyectos, seguido de apoyo productivo con 6.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Los Ríos señalan que un 34% es implementado a través de apoyo presupuestario y un 24% de recursos financieros no reembolsables. En esta pro-vincia, Comisión Europea y Reino Unido son los cooperantes que más han aportado, con un total de USD 4,08 millones; el primero con USD 2,54 millones y el segundo con USD 1,54 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 61% del total, y ONG internacionales registradas con un 27%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 47% y organismos bilaterales con un 27%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad son los de mayor presencia con USD 2,47 millones, seguido de educación con USD 1,60 millones.

Page 281: Informe de cooperación 2010-2011

281La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Bolívar13.5.4

Gráfico Nº 185: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Región 5 | Bolívar

Page 282: Informe de cooperación 2010-2011

282

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 186: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 187: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 283: Informe de cooperación 2010-2011

283La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 188: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Región 5 | Bolívar

Page 284: Informe de cooperación 2010-2011

284

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 189: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Reino Unido 10 16,67% $1.559.767,17 29,11%

España 6 10,00% $934.553,24 17,44%

ONU 5 8,33% $728.189,89 13,59%

Canadá 2 3,33% $612.852,25 11,44%

Japón 5 8,33% $414.846,57 7,74%

Bélgica 11 18,33% $292.149,84 5,45%

Suiza 5 8,33% $250.221,49 4,67%

Banco Mundial 1 1,67% $209.738,75 3,91%

Finlandia 2 3,33% $203.218,35 3,79%

Italia 2 3,33% $56.114,17 1,05%

Estados Unidos 5 8,33% $30.688,97 0,57%

México 2 3,33% $27.798,10 0,52%

Australia 2 3,33% $21.025,02 0,39%

Dinamarca 2 3,33% $17.412,78 0,32%

Total general 60 100,00% $5.358.576,59 100,00%

Tabla Nº 52: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 285: Informe de cooperación 2010-2011

285La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados en Bolívar evidencian que un 43% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 40% mediante cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Bélgica y Reino Unido son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 21 proyectos; el primero con 11 y el segundo con 10.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-do el 65% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 23%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 62% y organismos bilaterales con un 23%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas, el Gobierno central y las ONG locales, presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 14 proyectos, seguido de apoyo productivo con 13.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Bolívar señalan que un 51% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 40% con recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, Reino Unido y España, son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 2,49 millones; el primero con USD 1,56 millones y el segundo con USD 0,93 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 67% del total y organismo oficial bilateral con un 13%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG internacionales con un 54% y organismos multilaterales con un 18%. En cuanto, al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 2,12 millones, seguido de educación con USD 0,81 millones.

Región 5 | Bolívar

Page 286: Informe de cooperación 2010-2011

286

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Región 613.6

Gráfico Nº 191: Distribución del número de proyectos de cooperación internacional en la Región 6 por provincia

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 190: Distribución del monto de la cooperación internacional en la Región 6 por provincia en el año 2010

Page 287: Informe de cooperación 2010-2011

287La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 192: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 6 | Azuay

Azuay13.6.1

Page 288: Informe de cooperación 2010-2011

288

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 193: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 194: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 289: Informe de cooperación 2010-2011

289La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 195: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 6 | Azuay

Page 290: Informe de cooperación 2010-2011

290

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 29 32,22% $3.514.635,21 35,02%

ONU 8 8,89% $1.513.587,18 15,08%

Reino Unido 9 10,00% $1.381.129,57 13,76%

Austria 1 1,11% $1.314.279,01 13,09%

Comisión Europea 6 6,67% $563.437,71 5,61%

Bélgica 3 3,33% $521.367,50 5,19%

Estados Unidos 9 10,00% $467.836,11 4,66%

Italia 2 2,22% $187.971,02 1,87%

Suiza 4 4,44% $131.852,38 1,31%

Canadá 1 1,11% $99.980,00 1,00%

Panamá 9 10,00% $69.253,86 0,69%

Japón 1 1,11% $66.666,67 0,66%

Banco Interamericano de Desarrollo - BID

1 1,11% $59.837,33 0,60%

Tabla Nº 53: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Gráfico Nº 196: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 291: Informe de cooperación 2010-2011

291La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Francia 1 1,11% $55.003,50 0,55%

Alemania 1 1,11% $41.911,00 0,42%

Dinamarca 3 3,33% $24.493,44 0,24%

Países Bajos 1 1,11% $18.689,00 0,19%

Suecia 1 1,11% $4.571,43 0,05%

Total General 90 100,00% $10.036.501,92 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Azuay evidencian que un 49% son

implementados con recursos financieros no reembolsables y un 39% con cooperación financiera

no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Reino Unido son los cooperantes

que más incidencia tienen, con un total de 38 proyectos; el primero con 29 y el segundo con 9.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzan-

do el 66%, del total y organismos oficiales bilaterales con un 20%. Las principales fuentes de

cooperación provienen de ONG con un 54% y organismos bilaterales con un 22%. En cuanto,

al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un

número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la

distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 31 proyectos, seguido de

apoyo productivo con 17.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Azuay señalan que un 47% es implementado

a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 39% con recursos

financieros no reembolsables. En esta provincia, España y la ONU son los cooperantes que

más han aportado, con un total de USD 5,02 millones; el primero con USD 3,51 millones y el

segundo con USD 1,51 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 61%

del total, y organismos oficiales bilaterales con un 18%. Las principales fuentes de cooperación

provienen de ONG con un 38% y organismos bilaterales con un 28%. En cuanto al tipo de

ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valo-

res de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de

mayor presencia con USD 5,04 millones, seguido de apoyo productivo con USD 0,95 millones.

Región 6 | Azuay

Page 292: Informe de cooperación 2010-2011

292

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Morona Santiago13.6.2

Gráfico Nº 197: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 293: Informe de cooperación 2010-2011

293La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 198: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 199: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Región 6 | Morona Santiago

Page 294: Informe de cooperación 2010-2011

294

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 200: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 295: Informe de cooperación 2010-2011

295La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 201: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 6 13,04% $1.582.931,92 27,16%

Banco Mundial 2 4,35% $1.157.923,75 19,87%

Italia 7 15,22% $1.108.376,80 19,02%

Alemania 3 6,52% $689.210,82 11,83%

Estados Unidos 12 26,09% $679.949,71 11,67%

Comisión Europea 3 6,52% $233.574,98 4,01%

ONU 3 6,52% $106.704,55 1,83%

Finlandia 1 2,17% $82.414,42 1,41%

Francia 1 2,17% $81.341,47 1,40%

Suiza 1 2,17% $67.500,00 1,16%

Panamá 5 10,87% $18.782,36 0,32%

OEA 1 2,17% $14.178,57 0,24%

Japón 1 2,17% $4.227,22 0,07%

Total General 46 100,00% $ 5.827.116,56 100,00%

Tabla Nº 54: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Región 6 | Morona Santiago

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 296: Informe de cooperación 2010-2011

296

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia la región 6, en Morona Santiago, evidencian que un 48% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 30% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos e Italia son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 19 proyectos; el primero con 12 y el segundo con 7.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzando el 48% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 33%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de ONG con un 41% y organismos bilaterales con un 35%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con 16 proyectos, seguido de desarrollo social con 9.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Morona Santiago señalan que un 67% es imple-mentado a través de recursos financieros no reembolsables y un 39% con cooperación finan-ciera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y el Banco Mundial son los cooperantes que más han aportado, con un total de USD 2,73 millones; el primero con USD 1,58 millones y el segundo con USD 1,15 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 61% y organismos oficiales bilaterales con un 18%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 62% y organismos multilaterales con un 26%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 1,67 millones, seguido de ambiente con USD 1,55 millones.

Page 297: Informe de cooperación 2010-2011

297La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Cañar13.6.3

Gráfico Nº 202: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 6 | Cañar

Page 298: Informe de cooperación 2010-2011

298

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 203: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 204: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 299: Informe de cooperación 2010-2011

299La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 6 | Cañar

Gráfico Nº 205: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 300: Informe de cooperación 2010-2011

300

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 206: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

España 12 22,22% $1.941.011,48 37,56%

Reino Unido 9 16,67% $1.381.129,57 26,73%

Comisión Europea 6 11,11% $619.873,13 11,99%

Bélgica 5 9,26% $356.366,51 6,90%

Alemania 1 1,85% $193.500,00 3,74%

ONU 3 5,56% $191.435,61 3,70%

Japón 2 3,70% $184.078,41 3,56%

Italia 3 5,56% $163.996,79 3,17%

Francia 1 1,85% $55.003,50 1,06%

Estados Unidos 6 11,11% $28.748,36 0,56%

Panamá 3 5,56% $21.079,50 0,41%

Dinamarca 2 3,70% $17.412,78 0,34%

Suiza 1 1,85% $14.285,71 0,28%

Total General 54 100,00% $5.167.921,35 100,00%

Tabla Nº 55: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 301: Informe de cooperación 2010-2011

301La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Cañar evidencian que un 46% son

implementados con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 45% con re-

cursos financieros no reembolsables. En esta provincia, España y Reino Unido son los cooperantes

que más incidencia tienen, con un total de 21 proyectos; el primero con 12 y el segundo con 9.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando

el 68% del total y organismos oficiales bilaterales con un 22%. Las principales fuentes de coope-

ración provienen de ONG con un 59% y organismos bilaterales con un 22%. En cuanto al tipo

de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número

superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución

sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 13 proyectos, seguido de ambiente con 11.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia la región 6, en Cañar, señalan que un 47% es

implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 39% con cooperación

financiera no reembolsable/asistencia técnica. España y Reino Unido son los cooperantes que

más han aportado, con un total de USD 3,32 millones; el primero con USD 1,94 millones y el

segundo con USD 1,38 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 52%

del total, y organismos oficiales bilaterales con un 43%. Las principales fuentes de cooperación

provienen de organismos bilaterales con un 45% y ONG con un 39%. En cuanto al tipo de

ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores

de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, educación es el de mayor

presencia con USD 1,12 millones, seguido de ambiente con USD 0,88 millones.

Región 6 | Cañar

Page 302: Informe de cooperación 2010-2011

302

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Región 713.7

Gráfico Nº 207: Distribución del monto de la cooperación internacional en la Región 7 por provincia en el año 2010

Gráfico Nº 208: Distribución del número de proyectos de cooperación internacional en la Región 7 por provincia

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 303: Informe de cooperación 2010-2011

303La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Loja13.7.1

Gráfico Nº 209: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 7 | Loja

Page 304: Informe de cooperación 2010-2011

304

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 210: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 211: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 305: Informe de cooperación 2010-2011

305La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 7 | Loja

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 212: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Page 306: Informe de cooperación 2010-2011

306

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

España 17 19,32% $3.444.894,93 29,08%

Estados Unidos 16 18,18% $1.404.044,61 11,85%

Reino Unido 8 9,09% $1.358.564,36 11,47%

Italia 10 11,36% $1.174.363,39 9,91%

ONU 7 7,95% $1.098.640,77 9,27%

Comisión Europea 3 3,41% $785.047,80 6,63%

Japón 2 2,27% $682.370,89 5,76%

Suiza 4 4,55% $526.880,38 4,45%

Bélgica 3 3,41% $521.492,50 4,40%

Banco Mundial 1 1,14% $209.738,75 1,77%

Oea 4 4,55% $166.835,95 1,41%

Países Bajos 1 1,14% $153.258,00 1,29%

Banco Interamericano De Desarrollo - BID

2 2,27% $96.850,00 0,82%

GEF 1 1,14% $81.500,00 0,69%

Tabla Nº 56: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Gráfico Nº 213: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 307: Informe de cooperación 2010-2011

307La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Loja evidencian que un 46% son im-plementados con recursos financieros no reembolsables y un 32% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 33 proyectos; el primero con 17 y el segundo con 16.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 55% del total y organismos oficiales bilaterales con un 26%. Las principales fuentes de coope-ración provienen de ONG con un 36% y organismos bilaterales con un 34%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 23 proyectos, seguido de ambiente con 21.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Loja señalan que un 59% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 22% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 4,84 millones; el primero con USD 3,44 millones y el segundo con USD 1,40 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales cubriendo el 41% del total y las ONG internacionales registradas con un 39%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 52% y organismos multilaterales con un 21%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 3,88 millones, seguido de ambiente con USD 2,33 millones.

Alemania 3 3,41% $65.077,13 0,55%

Panamá 3 3,41% $35.192,00 0,30%

Colombia 1 1,14% $25.942,00 0,22%

Brasil 1 1,14% $11.243,00 0,09%

Suecia 1 1,14% $4.571,43 0,04%

Total General 88 100,00% $11.846.507,89 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 7 | Loja

Page 308: Informe de cooperación 2010-2011

308

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

El Oro13.7.2

Gráfico Nº 214: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 309: Informe de cooperación 2010-2011

309La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 215: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 216: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Región 7 | El Oro

Page 310: Informe de cooperación 2010-2011

310

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 217: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 311: Informe de cooperación 2010-2011

311La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 218: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Comisión Europea 4 8,70% $2.596.641,95 30,34%

España 10 21,74% $1.784.847,06 20,86%

Estados Unidos 9 19,57% $1.754.502,40 20,50%

ONU 5 10,87% $1.067.696,67 12,48%

OEI 1 2,17% $500.000,00 5,84%

Italia 2 4,35% $314.166,97 3,67%

Reino Unido 4 8,70% $136.525,84 1,60%

OEIA 1 2,17% $117.500,00 1,37%

Canadá 1 2,17% $99.980,00 1,17%

Suiza 1 2,17% $67.500,00 0,79%

Alemania 2 4,35% $45.054,50 0,53%

Tabla Nº 57: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Región 7 | El Oro

Page 312: Informe de cooperación 2010-2011

312

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia El Oro evidencian que un 50% son im-plementados con recursos financieros no reembolsables y un 24% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, España y Estados Unidos son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 19 proyectos; el primero con 10 y el segundo con 9.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzando el 42% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 26%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un 33% y organismos multilaterales con un 31%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 13 proyectos, seguido de apoyo productivo con 7.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia El Oro señalan que un 42% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 29% con apoyo presupuestario. En esta provincia, La Comisión Europea y España son los cooperantes que más han aportado, con un total de USD 4,37 millones; el primero con USD 2,59 millones y el segundo con USD 1,78 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales cubriendo el 59% del total y organismos oficiales multilaterales con un 27%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 50% y organismos bilaterales con un 37%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, comercio exterior es el de mayor presencia con USD 2,92 millones, seguido de desarrollo social con USD 2,20 millones.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

OEA 2 4,35% $ 39.178,57 0,46%

Bélgica 1 2,17% $26.000,00 0,30%

Japón 1 2,17% $4.227,22 0,05%

GEF 1 2,17% $2.676,80 0,03%

Panamá 1 2,17% $1.637,00 0,02%

Total General 46 100,00% $8.558.134,97 100,00%

Page 313: Informe de cooperación 2010-2011

313La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Zamora Chinchipe13.7.3

Gráfico Nº 219: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Región 7 | Zamora Chinchipe

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 314: Informe de cooperación 2010-2011

314

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 220: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 221: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 315: Informe de cooperación 2010-2011

315La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 222: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Región 7 | Zamora Chinchipe

Page 316: Informe de cooperación 2010-2011

316

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 223: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 58: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Estados Unidos 11 29,73% $841.088,20 25,83%

Italia 4 10,81% $622.038,31 19,10%

Oei 1 2,70% $500.000,00 15,35%

España 4 10,81% $385.841,28 11,85%

Comisión Europea 2 5,41% $369.614,44 11,35%

Alemania 2 5,41% $223.627,13 6,87%

Finlandia 1 2,70% $82.414,42 2,53%

Onu 2 5,41% $67.954,55 2,09%

Suiza 1 2,70% $67.500,00 2,07%

Page 317: Informe de cooperación 2010-2011

317La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Zamora Chinchipe evidencian que un 48% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 35% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos e Italia son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 15 proyectos; el primero con 11 y el segundo con 4.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 57% del total y organismos oficiales bilaterales con un 32%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de ONG con un 46% y organismos bilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con 13 proyectos, seguido de desarrollo social con 6.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Zamora Chinchipe señalan que un 62% es imple-mentado a través de recursos financieros no reembolsables y un 19% con canje de deuda. En esta provincia, Estados Unidos e Italia son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 1,46 millones; el primero con USD 0,84 millones y el segundo con USD 0,62 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 59% del total, y ONG internacionales registradas con un 29%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 49% y organismos multilaterales con un 29%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, lo agropecuario es el de mayor presencia con USD 0,85 millones, seguido de ambiente con USD 0,72 millones.

Región 7 | Zamora Chinchipe

Bélgica 1 2,70% $52.000,00 1,60%

Oea 1 2,70% $14.178,57 0,44%

Reino Unido 1 2,70% $12.500,00 0,38%

Dinamarca 1 2,70% $7.080,67 0,22%

Panamá 4 10,81% $6.619,00 0,20%

Japón 1 2,70% $4.227,22 0,13%

Total general 37 100,00% $3.256.683,79 100,00%

Page 318: Informe de cooperación 2010-2011

318

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Galápagos13.8

Tabla Nº 59: Cooperación internacional en Galápagos

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Galápagos 47 100,00% $ 24.464.389,25 100,00%

Total General 47 100,00% $ 24.464.389,25 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 224: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Page 319: Informe de cooperación 2010-2011

319La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 225: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Galápagos

Gráfico Nº 226: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 320: Informe de cooperación 2010-2011

320

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 227: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Page 321: Informe de cooperación 2010-2011

321La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 228: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Galápagos

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Japón 2 4,26% $10.222.858,39 41,79%

Korea 1 2,13% $8.057.395,14 32,94%

Estados Unidos 33 70,21% $2.909.338,02 11,89%

ONU 2 4,26% $2.503.333,33 10,23%

Alemania 2 4,26% $243.825,47 1,00%

Reino Unido 2 4,26% $186.321,22 0,76%

Italia 1 2,13% $131.323,50 0,54%

España 1 2,13% $104.147,73 0,43%

Comisión Europea 1 2,13% $97.580,95 0,40%

Dinamarca 1 2,13% $8.265,50 0,03%

ONU, GEF 1 2,13% $ - 0,00%

Total general 47 100,00% $24.464.389,25 100,00%

Tabla Nº 60: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 322: Informe de cooperación 2010-2011

322

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia Galápagos evidencian que un 41% son implementados con asistencia técnica y un 34% con cooperación financiera no reembolsa-ble/asistencia técnica. En esta provincia, Estados Unidos y Japón son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 35 proyectos; el primero con 33 y el segundo con 2.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 81% del total y organismos oficiales bilaterales con un 13%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de ONG con un 77% y organismos bilaterales con un 15%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con 18 proyectos, seguido de educación con 8.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia Galápagos señalan que un 45% es implementado a través de asistencia técnica y un 44% con recursos financieros no reembolsables. En esta provincia, Japón y Corea del Sur son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 18,27 millones; el primero con USD 10,22 millones y el segundo con USD 8,05 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 76% del total, y ONG internacionales registradas con un 14%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 77% y ONG con un 13%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor pres-encia con USD 12,67 millones, seguido de recursos naturales y energía con USD 10,80 millones.

Page 323: Informe de cooperación 2010-2011

323La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

A Nivel Regional13.9

Tabla Nº 61: Cooperacióna nivel regional

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

A nivel regional 25 100,00% $12.279.674,74 100,00%

Total General 25 100,00% $12.279.674,74 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

A Nivel Regional

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 229: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 324: Informe de cooperación 2010-2011

324

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 230: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 231: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 325: Informe de cooperación 2010-2011

325La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 232: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

A Nivel Regional

Page 326: Informe de cooperación 2010-2011

326

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 233: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 62: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

Comunidad Andina de Naciones - CAN

1 4,00% $8.766.302,00 71,39%

Comisión Europea 7 28,00% $1.980.932,19 16,13%

Alemania 5 20,00% $674.463,99 5,49%

Banco Mundial 1 4,00% $374.500,00 3,05%

España 1 4,00% $301.907,88 2,46%

OEA 8 32,00% $ 96.875,31 0,79%

Suecia 1 4,00% $47.505,52 0,39%

Finlandia 1 4,00% $37.187,86 0,30%

Total general 25 100,00% $12.279.674,74 100,00%

Page 327: Informe de cooperación 2010-2011

327La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia niveles regionales evidencian que un 56% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 36% con asistencia técnica. A nivel regional, la OEA y la Comisión Europea son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 15 proyectos; el primero con 8 y el segundo con 7.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 81% del total y organismos oficiales bilaterales con un 13%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de ONG con un 77% y organismos bilaterales con un 15%. En cuanto, al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con 7 proyectos, seguido de comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad con 3.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados a nivel regional señalan que un 45% es implementado a través de asistencia técnica y un 44% con recursos financieros no reembolsables. A nivel regional, Japón y Corea del Sur son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 18,27 millones; el primero con USD 10,22 millones y el segundo con USD 8,05 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 76% del total, y ONG internacionales registradas con un 14%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 77% y ONG con un 13%. En cuanto, al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, desarrollo social es el de mayor presencia con USD 9,57 millones, seguido de comercio exterior, industrialización, pesca y competitividad con USD 1,13 millones.

A Nivel Regional

Page 328: Informe de cooperación 2010-2011

328

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

A Nivel Nacional13.10

Tabla Nº 63: Cooperacióna nivel regional

Cooperante # de Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación en

montos

A Nivel Nacional 317 100,00% $95.153.588,74 100,00%

Total General 317 100,00% $95.153.588,74 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 234: Distribución de la cooperación internacional por modalidad

Número de proyectos

Page 329: Informe de cooperación 2010-2011

329La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 235: Distribución de la cooperación internacional por sector de intervención

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

A Nivel Nacional

Gráfico Nº 236: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad canalizadora

Número de proyectos

Page 330: Informe de cooperación 2010-2011

330

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Monto de cooperación internacional

Gráfico Nº 237: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Monto de cooperación internacional

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 331: Informe de cooperación 2010-2011

331La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 238: Distribución de la cooperación internacional por tipo de entidad ejecutora

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 64: Distribución de la cooperación internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # de Proyectos % Participación

del proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montosComisión Europea 4 1,26% $29.145.180,26 30,63%

Alemania 12 3,79% $11.985.908,88 12,60%Estados Unidos 52 16,40% $11.710.045,70 12,31%The Global Fund 4 1,26% $6.479.715,54 6,81%

España 35 11,04% $5.785.080,84 6,08%ONU 29 9,15% $5.552.958,06 5,84%

Canadá 48 15,14% $5.151.078,90 5,41%Japón 15 4,73% $4.607.441,65 4,84%China 1 0,32% $3.000.000,00 3,15%

Banco Interamericano De Desarro-llo - BID

16 5,05% $1.904.898,62 2,00%

Korea 2 0,63% $1.569.658,00 1,65%Países Bajos 8 2,52% $1.476.900,77 1,55%

Bélgica 13 4,10% $1.352.455,97 1,42%Suiza 2 0,63% $1.090.711,52 1,15%GEF 1 0,32% $1.007.374,00 1,06%

Banco Mundial 4 1,26% $634.691,00 0,67%Panamá 16 5,05% $513.762,61 0,54%Francia 7 2,21% $462.205,88 0,49%

A Nivel Nacional

Page 332: Informe de cooperación 2010-2011

332

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Finlandia 2 0,63% $416.432,26 0,44%Reino Unido 5 1,58% $282.009,68 0,30%

Corporación Andina de Fomento - CAF

2 0,63% $227.547,20 0,24%

Italia 2 0,63% $193.730,00 0,20%Banco Interamericano

de Desarrollo - BID, IICA3 0,95% $157.092,30 0,17%

Dinamarca 3 0,95% $148.965,00 0,16%Suecia 5 1,58% $141.461,96 0,15%México 15 4,73% $53.117,46 0,06%

OEI 2 0,63% $49.718,88 0,05%OEA 3 0,95% $34.431,82 0,04%Israel 1 0,32% $13.453,63 0,01%SEGIB 1 0,32% $5.560,37 0,01%Chile 2 0,63% $ - 0,00%

Venezuela 2 0,63% $- 0,00%Total General 317 100,00% $95.153.588,74 100,00%

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados a nivel nacional evidencian que un 50% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 24% con asistencia técnica. A nivel nacional, Estados Unidos y Canadá son los cooperantes que más incidencia tienen, con un total de 100 proyectos; el primero con 52 y el segundo con 48.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales bilaterales alcanzando el 39% del total y ONG internacionales registradas con un 34%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de organismos bilaterales con un 42% y ONG con un 32%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás. Finalmente, con respecto a la distribución sectorial, ambiente es el de mayor presencia con 50 proyectos, seguido de desarrollo social con 48.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados a nivel nacional señalan que un 45% es implementado a través de recursos financieros no reembolsables y un 30% con apoyo presupuestario. A nivel nacional, la Comisión Europea y Alemania son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 41,12 millones; el primero con USD 29,14 millones y el segundo con USD 11,98 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 70% del total, y organismos oficiales multilaterales con un 16%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multilaterales con un 48% y organismos bilaterales con un 43%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución sectorial, educación es el de mayor presencia con USD 31,57 millones, seguido de ambiente con USD 11,89 millones.

Page 333: Informe de cooperación 2010-2011

333La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

La cooperación internacionalno reembolsable en Ecuador por objetivos 14Durante el año 2010, los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 -2013 que mayor cantidad de recursos registraron, alineados al cumplimiento de sus metas, son el objetivo 4, que alcanzó los USD 90.61 millones, es decir el 24%, mediante 357 proyectos; el objetivo 11 con USD 66 millones, éste representa el 18%, con 246 proyectos; y el objetivo 2 con USD 63.37 millones, con el 17% del total y 176 proyectos. Entre estos tres objetivos el índice de concentración de recursos es del 59%, con el 51% del total de los proyectos.

Tabla Nº 65: Cooperación Internacional por objetivo

Objetivo # Proyectos % Participación

en proyectos Monto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

4 357 23,44% $ 90.613.169,53 24,31%

11 246 16,15% $ 66.006.112,11 17,71%

2 176 11,56% $ 63.367.152,46 17,00%

1 249 16,35% $ 50.323.074,36 13,50%

3 152 9,98% $ 39.861.355,59 10,69%

6 71 4,66% $ 17.469.181,16 4,69%

9 51 3,35% $ 10.664.564,23 2,86%

12 69 4,53% $ 10.189.124,09 2,73%

10 62 4,07% $ 8.542.372,81 2,29%

5 33 2,17% $ 8.478.466,11 2,27%

8 27 1,77% $ 3.887.406,96 1,04%

No alineado 12 0,79% $ 1.774.468,86 0,48%

7 18 1,18% $ 1.550.528,02 0,42%

Total general 1523 100,00% $ 372.726.976,30 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 334: Informe de cooperación 2010-2011

334

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

14.1 Objetivo 1

Gráfico Nº 239: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 335: Informe de cooperación 2010-2011

335La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 66: Distribución de laCooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos % Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Estados Unidos 66 26,51% $ 13.376.187,68 26,58%

Comunidad Andina de Naciones CAN

1 0,40% $ 8.766.302,00 17,42%

España 32 12,85% $ 5.664.929,54 11,26%

Canadá 17 6,83% $ 4.996.871,86 9,93%

ONU 11 4,42% $ 2.711.184,50 5,39%

Australia 13 5,22% $ 2.506.806,01 4,98%

Suiza 4 1,61% $ 2.286.820,20 4,54%

Comisión Europea 8 3,21% $ 1.833.324,98 3,64%

Italia 18 7,23% $ 1.415.520,26 2,81%

China 3 1,20% $ 1.326.555,63 2,64%

Reino Unido 9 3,61% $ 1.277.100,99 2,54%

Alemania 26 10,44% $ 1.211.256,08 2,41%

Japón 14 5,62% $ 1.140.665,73 2,27%

Taiwán 1 0,40% $ 561.619,86 1,12%

Austria 2 0,80% $ 226.200,18 0,45%

Banco Interamericano de Desarrollo BID

4 1,61% $ 225.769,73 0,45%

Bélgica 7 2,81% $ 184.161,14 0,37%

Noruega 1 0,40% $ 176.000,00 0,35%

Corporación Andina de Fomento CAF

1 0,40% $ 163.782,00 0,33%

FIDA 2 0,80% $ 127.792,01 0,25%

Suecia 1 0,40% $ 48.500,00 0,10%

OEA 4 1,61% $ 47.065,38 0,09%

Panamá 1 0,40% $ 17.705,00 0,04%

The International Development Research Centre - IDRC

2 0,80% $ 17.500,00 0,03%

Israel 1 0,40% $ 13.453,63 0,03%

Total general 249 100,00% $ 50.323.074,36 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 1

Page 336: Informe de cooperación 2010-2011

336

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 240: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 337: Informe de cooperación 2010-2011

337La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 241: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Tabla Nº 67: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares % Participación

en montos

Azuay 13 3,23% $ 1.175.599,55 2,34%

Bolívar 6 1,49% $ 596.157,33 1,18%

Cañar 7 1,74% $ 596.106,50 1,18%

Carchi 13 3,23% $ 1.381.017,05 2,74%

Chimborazo 29 7,20% $ 4.340.564,61 8,63%

Cotopaxi 20 4,96% $ 1.823.937,92 3,62%

El Oro 12 2,98% $ 599.520,20 1,19%

Esmeraldas 29 7,20% $ 2.356.160,55 4,68%

Galápagos 7 1,74% $ 239.276,37 0,48%

Guayas 27 6,70% $ 2.659.790,09 5,29%

Imbabura 22 5,46% $ 3.546.750,94 7,05%

Loja 13 3,23% $ 687.561,79 1,37%

Los Ríos 6 1,49% $ 153.035,37 0,30%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 1

Page 338: Informe de cooperación 2010-2011

338

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Manabí 25 6,20% $ 2.370.564,17 4,71%

Morona Santiago 9 2,23% $ 576.774,83 1,15%

Napo 8 1,99% $ 441.452,16 0,88%

Orellana 12 2,98% $ 709.684,29 1,41%

Pastaza 3 0,74% $ 71.054,72 0,14%

Pichincha 55 13,65% $ 4.823.816,13 9,59%

Santa Elena 2 0,50% $ 122.045,45 0,24%

Santo Domingo de los Tsáchilas 5 1,24% $ 331.313,80 0,66%

Sucumbíos 18 4,47% $ 1.684.566,87 3,35%

Tungurahua 20 4,96% $ 3.159.542,97 6,28%

Zamora Chinchipe 6 1,49% $ 135.554,72 0,27%

A nivel regional 4 0,99% $ 9.194.262,00 18,27%

A nivel nacional 32 7,94% $ 6.546.963,96 13,01%

Total general 403 100,00% $ 50.323.074,36 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 242: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 339: Informe de cooperación 2010-2011

339La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 1

evidencian que un 38% son implementados con cooperación financiera no

reembolsable/asistencia técnica y un 34% con recursos financieros no reem-

bolsables. Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia

tienen en este objetivo, con un total de 98 proyectos; el primero con 66 y

el segundo con 32. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica,

Pichincha es la provincia de mayor presencia con 55 proyectos, seguida de

32 proyectos a nivel nacional.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales

registradas alcanzando el 67% del total y organismos oficiales bilaterales con

un 19%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un

58% y organismos bilaterales con un 19%. En cuanto al tipo de ejecutor, las

ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número

superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el objetivo 1 señalan que un

45% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable y

un 41% con recursos financieros no reembolsables/asistencia técnica. España

y la Comunidad Andina de Naciones (CAN) son los cooperantes que más

han aportado con un total de USD 22,13 millones; el primero con USD 13,37

millones y el segundo con USD 8,76 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registra-

das, cubriendo el 54% del total, y organismos oficiales multilaterales con

un 24%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con

un 44% y organismos multilaterales con un 28%. En cuanto al tipo de

ejecutor, las ONG internacionales registradas y los organismos regionales

alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a

la distribución territorial, los proyectos a nivel regional son los de mayor

presencia con USD 9,19 millones, seguidos de proyectos a nivel nacional

con USD 6,54 millones.

Objetivo 1

Page 340: Informe de cooperación 2010-2011

340

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

14.2 Objetivo 2

Gráfico Nº 243: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 341: Informe de cooperación 2010-2011

341La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 68: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

Comisión Europea 1 0,57% $ 28.777.957,41 45,41%

España 41 23,30% $ 13.805.333,83 21,79%

Austria 2 1,14% $ 7.931.487,51 12,52%

Reino Unido 4 2,27% $ 4.011.729,19 6,33%

Estados Unidos 45 25,57% $ 2.592.224,69 4,09%

Japón 33 18,75% $ 2.055.742,08 3,24%

Noruega 2 1,14% $ 1.506.602,00 2,38%

Italia 14 7,95% $ 1.348.259,04 2,13%

Finlandia 3 1,70% $ 726.884,45 1,15%

Francia 3 1,70% $ 179.411,76 0,28%

Canadá 9 5,11% $ 145.380,63 0,23%

Bélgica 10 5,68% $ 139.315,01 0,22%

Panamá 2 1,14% $ 80.750,00 0,13%

Alemania 1 0,57% $ 45.974,87 0,07%

OEA 1 0,57% $ 20.000,00 0,03%

Países Bajos 1 0,57% $ 100,00 0,00%

México 2 1,14% $ - 0,00%

Perú 1 0,57% $ - 0,00%

Venezuela 1 0,57% $ - 0,00%

Total general 176 100,00% $ 63.367.152,46 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 244: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Objetivo 2

Page 342: Informe de cooperación 2010-2011

342

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 245: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 343: Informe de cooperación 2010-2011

343La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 69: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

Azuay 11 4,44% $ 2.149.479,87 3,39%

Bolívar 10 4,03% $ 787.615,38 1,24%

Cañar 7 2,82% $ 1.012.953,85 1,60%

Carchi 8 3,23% $ 2.066.746,99 3,26%

Chimborazo 20 8,06% $ 929.452,78 1,47%

Cotopaxi 12 4,84% $ 746.065,58 1,18%

El Oro 5 2,02% $ 629.019,62 0,99%

Esmeraldas 10 4,03% $ 3.984.266,39 6,29%

Galápagos 6 2,42% $ 66.685,22 0,11%

Guayas 20 8,06% $ 4.534.897,53 7,16%

Imbabura 10 4,03% $ 1.685.714,10 2,66%

Loja 6 2,42% $ 585.241,25 0,92%

Los ríos 6 2,42% $ 1.020.133,35 1,61%

Manabí 17 6,85% $ 3.027.380,02 4,78%

Morona Santiago 3 1,21% $ 238.222,81 0,38%

Napo 2 0,81% $ 29.793,89 0,05%

Orellana 2 0,81% $ 42.490,69 0,07%

Pastaza 2 0,81% $ 40.603,89 0,06%

Pichincha 41 16,53% $ 4.406.518,71 6,95%

Santa Elena 2 0,81% $ 953.388,36 1,50%

Santo Domingo de los Tsáchilas

0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 1 0,40% $ 1.583.121,92 2,50%

Tungurahua 13 5,24% $ 488.734,14 0,77%

Zamora Chinchipe 1 0,40% $ 603,89 0,00%

A nivel regional 1 0,40% $ 20.000,00 0,03%

A nivel nacional 32 12,90% $ 32.338.022,24 51,03%

Total general 248 100,00% $ 63.367.152,46 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 2

Page 344: Informe de cooperación 2010-2011

344

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 246: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 345: Informe de cooperación 2010-2011

345La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 2

evidencian que un 40% son implementados con cooperación financiera no

reembolsable y un 21% con recursos financieros no reembolsables y asistencia

técnica. Estados Unidos y España, son los cooperantes que más incidencia

tienen en este objetivo, con un total de 86 proyectos, el primero con 45 y

el segundo con 41. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica,

Pichincha es la provincia de mayor presencia con 41 proyectos, seguida de

32 proyectos a nivel nacional.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales

registradas alcanzando el 51% del total y organismos oficiales bilaterales con

un 44%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un

50% y organismos bilaterales con un 44%. En cuanto al tipo de ejecutor, las

ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número

superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el objetivo 2 señalan que un

46% es implementado a través de apoyo presupuestario y un 24% con re-

cursos financieros no reembolsables/asistencia técnica. La Comisión Europea

y España son los cooperantes que más han aportado con un total de USD

42,57 millones; el primero con USD 28,77millones y el segundo con USD

13,80 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales,

cubriendo el 70% del total, y ONG internacionales registradas con un 29%.

Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos multila-

terales con un 46% y ONG con un 29%. En cuanto al tipo de ejecutor, el

gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores

valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución territorial,

los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 32,33

millones, seguidos de Guayas con USD 4,53 millones.

Objetivo 2

Page 346: Informe de cooperación 2010-2011

346

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

14.3 Objetivo 3

Gráfico Nº 247: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 347: Informe de cooperación 2010-2011

347La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 70: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

España 29 19% $ 14.956.703,18 38%

The Global Fund 4 3% $ 6.479.715,54 16%

ONU 3 2% $ 3.950.472,78 10%

Estados Unidos 31 20% $ 3.559.547,83 9%

Reino Unido 4 3% $ 2.274.835,98 6%

Canadá 15 10% $ 2.245.309,33 6%

Comisión Europea 6 4% $ 1.629.208,12 4%

Italia 16 11% $ 1.325.862,22 3%

Bélgica 10 7% $ 1.123.207,04 3%

Países Bajos 2 1% $ 805.853,00 2%

Japón 11 7% $ 612.979,69 2%

Noruega 1 1% $ 324.180,09 1%

Suiza 1 1% $ 216.255,00 1%

Banco Interamericano de Desarrollo BID

1 1% $ 161.000,00 0%

Australia 5 3% $ 98.647,58 0%

Panamá 7 5% $ 69.177,00 0%

Alemania 3 2% $ 26.158,00 0%

México 1 1% $ 2.243,23 0%

Banco Mundial 1 1% $ - 0%

OEIA 1 1% $ - 0%

Total general 152 100% $ 39.861.355,59 100%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 248: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Objetivo 3

Page 348: Informe de cooperación 2010-2011

348

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 249: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 349: Informe de cooperación 2010-2011

349La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 71: Distribución de la Cooperación Internacional no reembolsable por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

Azuay 9 3,98% $ 1.022.742,79 2,57%

Bolívar 8 3,54% $ 1.142.147,40 2,87%

Cañar 3 1,33% $ 353.104,64 0,89%

Carchi 7 3,10% $ 2.056.669,44 5,16%

Chimborazo 17 7,52% $ 1.671.833,38 4,19%

Cotopaxi 9 3,98% $ 1.665.448,79 4,18%

El Oro 5 2,21% $ 656.448,83 1,65%

Esmeraldas 15 6,64% $ 3.123.355,22 7,84%

Galápagos 8 3,54% $ 270.831,67 0,68%

Guayas 17 7,52% $ 2.390.325,98 6,00%

Imbabura 11 4,87% $ 2.224.489,71 5,58%

Loja 6 2,65% $ 836.262,20 2,10%

Los Ríos 7 3,10% $ 361.497,19 0,91%

Manabí 8 3,54% $ 812.967,20 2,04%

Morona Santiago 4 1,77% $ 906.252,33 2,27%

Napo 5 2,21% $ 95.924,12 0,24%

Orellana 5 2,21% $ 1.910.089,60 4,79%

Pastaza 1 0,44% $ 603,89 0,00%

Pichincha 27 11,95% $ 3.149.742,00 7,90%

Santa Elena 4 1,77% $ 977.585,63 2,45%

Santo Domingo de los Tsáchilas

4 1,77% $ 214.112,56 0,54%

Sucumbíos 5 2,21% $ 1.890.491,71 4,74%

Tungurahua 7 3,10% $ 782.100,96 1,96%

Zamora Chinchipe 2 0,88% $ 300.603,89 0,75%

A nivel regional 1 0,44% $ - 0,00%

A nivel nacional 31 13,72% $ 11.045.724,47 27,71%

Total general 226 100,00% $ 39.861.355,59 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 3

Page 350: Informe de cooperación 2010-2011

350

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 250: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 351: Informe de cooperación 2010-2011

351La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 3

evidencian que un 39% son implementados con recursos financieros no reem-

bolsables y un 30% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia

técnica. Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia

tienen en este objetivo, con un total de 60 proyectos; el primero con 31 y

el segundo con 29. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica,

los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 31 proyectos,

seguidos de Pichincha con 27.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales regis-

tradas, alcanzando el 62%, del total y organismos oficiales bilaterales con

un 26%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un

49% y organismos bilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, el

gobierno central y las ONG internacionales registradas presentan un número

superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el Objetivo 3 señalan que un

48% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/

asistencia técnica y un 26% con recursos financieros no reembolsables. España

y The Global Fund son los cooperantes que más han aportado, con un total

de USD 21,42 millones; el primero con USD 14,95 millones y el segundo

con USD 6,47 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas,

cubriendo el 49% del total, y organismos oficiales multilaterales con un

25%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos

bilaterales con un 35% y organismos multilaterales con un 31%. En cuanto

al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno

central alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente,

respecto a la distribución territorial, los proyectos a nivel nacional son

los de mayor presencia con USD 11,04 millones, seguidos de Pichincha

con USD 3,14 millones.

Objetivo 3

Page 352: Informe de cooperación 2010-2011

352

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

14.4 Objetivo 4

Gráfico Nº 251: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Page 353: Informe de cooperación 2010-2011

353La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 72: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Estados unidos 133 37,25% $ 13.510.532,90 14,91%

Alemania 12 3,36% $ 12.022.460,91 13,27%

Japón 18 5,04% $ 11.752.758,43 12,97%

Comisión Europea 18 5,04% $ 10.538.562,87 11,63%

España 34 9,52% $ 9.736.144,49 10,74%

ONU 19 5,32% $ 9.214.039,83 10,17%

Korea 2 0,56% $ 8.307.053,15 9,17%

Reino Unido 21 5,88% $ 3.161.963,81 3,49%

Italia 23 6,44% $ 2.746.109,95 3,03%

GEF 5 1,40% $ 1.918.383,00 2,12%

Bélgica 14 3,92% $ 1.884.979,00 2,08%

Suiza 8 2,24% $ 1.290.655,36 1,42%

Banco Mundial 5 1,40% $ 921.685,00 1,02%

Canadá 7 1,96% $ 525.573,50 0,58%

Banco Mundial, Japón, Estados Unidos 1 0,28% $ 500.500,00 0,55%

Finlandia 1 0,28% $ 494.486,54 0,55%

Países Bajos 2 0,56% $ 440.941,65 0,49%

Banco Interamericano de Desarrollo - BID 4 1,12% $ 419.744,60 0,46%

Nueva Zelanda 2 0,56% $ 317.670,08 0,35%

The Global Fund 1 0,28% $ 232.000,00 0,26%

Francia 3 0,84% $ 203.088,69 0,22%

OEIA 3 0,84% $ 117.500,00 0,13%

OEA 1 0,28% $ 104.050,00 0,11%

Panamá 9 2,52% $ 82.999,50 0,09%

Australia 2 0,56% $ 76.689,62 0,08%

Noruega 1 0,28% $ 40.000,00 0,04%

Colombia 1 0,28% $ 25.942,00 0,03%

México 5 1,40% $ 15.411,66 0,02%

Brasil 1 0,28% $ 11.243,00 0,01%

ONU, GEF 1 0,28% $ - 0,00%

Total general 357 100,00% $ 90.613.169,53 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 4

Page 354: Informe de cooperación 2010-2011

354

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 252: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Por montos de cooperación

Page 355: Informe de cooperación 2010-2011

355La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 253: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI. Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 73: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación en

proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

Azuay 15 2,87% $ 1.641.174,36 1,81%Bolívar 11 2,10% $ 1.025.958,69 1,13%Cañar 13 2,49% $ 1.027.111,22 1,13%Carchi 15 2,87% $ 3.899.900,37 4,30%

Chimborazo 23 4,40% $ 1.884.592,69 2,08%Cotopaxi 15 2,87% $ 1.150.404,32 1,27%

El Oro 10 1,91% $ 1.314.948,85 1,45%Esmeraldas 36 6,88% $ 7.346.938,89 8,11%Galápagos 24 4,59% $ 23.481.442,33 25,91%

Guayas 20 3,82% $ 2.079.886,65 2,30%Imbabura 23 4,40% $ 3.368.402,29 3,72%

Loja 27 5,16% $ 4.072.121,90 4,49%Los Ríos 10 1,91% $ 1.635.381,59 1,80%Manabí 29 5,54% $ 4.109.808,72 4,54%

Morona Santiago 20 3,82% $ 1.855.280,22 2,05%Napo 13 2,49% $ 1.334.666,24 1,47%

Orellana 25 4,78% $ 2.182.298,49 2,41%Pastaza 20 3,82% $ 1.626.159,41 1,79%

Pichincha 38 7,27% $ 2.844.592,01 3,14%Santa Elena 16 3,06% $ 2.315.423,86 2,56%

Santo Domingo de los Tsáchilas

2 0,38% $ 481.071,90 0,53%

Sucumbíos 17 3,25% $ 2.491.264,83 2,75%Tungurahua 14 2,68% $ 879.342,72 0,97%

Zamora Chinchipe 18 3,44% $ 1.002.132,39 1,11%A nivel regional 1 0,19% $ 374.500,00 0,41%A nivel nacional 68 13,00% $ 15.188.364,56 16,76%Total general 523 100,00% $ 90.613.169,53 100,00%

Objetivo 4

Page 356: Informe de cooperación 2010-2011

356

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 254: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por montos de cooperación

Por número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 357: Informe de cooperación 2010-2011

357La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 4

evidencian que un 41% son implementados con recursos financieros no reem-

bolsables y un 38% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia

técnica. Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia

tienen en este objetivo, con un total de 167 proyectos; el primero con 133

y el segundo con 34. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica,

los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 68 proyectos,

seguidos de Pichincha con 38.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales

registradas alcanzando el 62% del total y organismos oficiales bilaterales con

un 24%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un

52% y organismos bilaterales con un 27%. En cuanto al tipo de ejecutor, las

ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número

superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el Objetivo 4 señalan que un

58% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable

y un 26% con asistencia técnica. Estados Unidos y Alemania son los coo-

perantes que más han aportado con un total de USD 25,53 millones; el

primero con USD 13,51 millones y el segundo con USD 12,02 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales,

cubriendo el 60% del total, y ONG internacionales registradas con un 24%.

Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales

con un 55% y organismos multilaterales con un 26%. En cuanto al tipo

de ejecutor, el gobierno central y las ONG internacionales registradas

alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a

la distribución territorial, Galápagos es la provincia de mayor presencia

con USD 23,48 millones, seguida de los proyectos a nivel nacional con

USD 15,18 millones.

Objetivo 4

Page 358: Informe de cooperación 2010-2011

358

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

14.5 Objetivo 5

Tabla Nº 74: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

ONU 7 21,21% $ 5.903.082,27 69,62%

Comisión Europea 5 15,15% $ 1.446.786,67 17,06%

Estados Unidos 8 24,24% $ 448.546,31 5,29%

Italia 1 3,03% $ 424.736,65 5,01%

Banco Interamericano de Desarrollo - BID 1 3,03% $ 104.184,05 1,23%

España 2 6,06% $ 64.017,96 0,76%

OEA 5 15,15% $ 47.545,96 0,56%

Bélgica 1 3,03% $ 19.046,16 0,22%

Canadá 1 3,03% $ 9.000,00 0,11%

Alemania 1 3,03% $ 6.270,33 0,07%

México 1 3,03% $ 5.249,76 0,06%

Total general 33 100,00% $ 8.478.466,11 100,00%

Gráfico Nº 255: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 359: Informe de cooperación 2010-2011

359La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 256: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por montos de cooperación

Por número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 5

Page 360: Informe de cooperación 2010-2011

360

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 257: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor alineado al Objetivo 5

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 75: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Azuay 2 4,26% $ 1.038.247,90 12,25%

Bolívar 0 0,00% $ - 0,00%

Cañar 0 0,00% $ - 0,00%

Carchi 5 10,64% $ 759.297,03 8,96%

Chimborazo 0 0,00% $ - 0,00%

Cotopaxi 0 0,00% $ - 0,00%

El Oro 1 2,13% $ 714.579,61 8,43%

Esmeraldas 8 17,02% $ 976.171,20 11,51%

Galápagos 0 0,00% $ - 0,00%

Guayas 0 0,00% $ - 0,00%

Imbabura 4 8,51% $ 870.031,70 10,26%

Loja 2 4,26% $ 750.171,61 8,85%

Los Ríos 0 0,00% $ - 0,00%

Manabí 0 0,00% $ - 0,00%

Page 361: Informe de cooperación 2010-2011

361La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 258: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por montos de cooperación

Por número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Morona Santiago 0 0,00% $ - 0,00%

Napo 0 0,00% $ - 0,00%

Orellana 0 0,00% $ - 0,00%

Pastaza 0 0,00% $ - 0,00%

Pichincha 1 2,13% $ 323.668,29 3,82%

Santa Elena 0 0,00% $ - 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas 1 2,13% $ 323.668,29 3,82%

Sucumbíos 7 14,89% $ 931.812,13 10,99%

Tungurahua 0 0,00% $ - 0,00%

Zamora Chinchipe 0 0,00% $ - 0,00%

A nivel regional 4 8,51% $ 1.066.272,63 12,58%

A nivel nacional 12 25,53% $ 724.545,73 8,55%

Total general 47 100,00% $ 8.478.466,11 100,00%

Objetivo 5

Page 362: Informe de cooperación 2010-2011

362

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 5 evidencian que un 49%

son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 33% con asistencia técnica.

Estados Unidos y la ONU son los cooperantes que más incidencia tienen en este objetivo,

con un total de 15 proyectos; el primero con 8 y el segundo con 7. Finalmente, con respecto

a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 12

proyectos, seguido de Esmeraldas con 8.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas, alcanzando

el 46% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 27%. Las principales fuentes de coo-

peración provienen de ONG con un 52% y organismos multilaterales con un 33%. En cuanto, al

tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el gobierno central presentan un número

superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el Objetivo 5 señalan que un 66% es implementado

a través de cooperación financiera no reembolsable y un 26% con asistencia técnica. La ONU

y la Comisión Europea son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 7,34

millones; el primero con USD 5,90 millones y el segundo con USD 1,44 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales multilaterales, cubriendo el

55% del total y ONG internacionales registradas con un 41%. Las principales fuentes de

cooperación provienen de organismos multilaterales con un 87% y ONG con un 11%. En

cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan

los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución territorial, los

proyectos a nivel regional son los de mayor presencia con USD 1,06 millones, seguidos de

Azuay con USD 1,03 millones.

Page 363: Informe de cooperación 2010-2011

363La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

14.6 Objetivo 6

Gráfico Nº 259: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por montos de cooperación

Por número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 6

Page 364: Informe de cooperación 2010-2011

364

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tabla Nº 76: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Estados Unidos 17 23,94% $ 7.159.139,73 40,98%

España 10 14,08% $ 5.785.663,30 33,12%

Países Bajos 12 16,90% $ 1.500.668,11 8,59%

Japón 9 12,68% $ 859.147,26 4,92%

Italia 3 4,23% $ 600.847,36 3,44%

Comisión Europea 3 4,23% $ 391.414,89 2,24%

ONU 1 1,41% $ 322.939,00 1,85%

Banco Interamericano de Desarrollo BID

1 1,41% $ 294.250,00 1,68%

Suiza 2 2,82% $ 191.000,00 1,09%

Bélgica 4 5,63% $ 189.627,09 1,09%

Reino Unido 1 1,41% $ 57.645,35 0,33%

Australia 1 1,41% $ 39.401,22 0,23%

Panamá 1 1,41% $ 31.841,00 0,18%

México 4 5,63% $ 26.466,68 0,15%

Canadá 1 1,41% $ 11.852,00 0,07%

Alemania 1 1,41% $ 7.278,18 0,04%

Total general 71 100,00% $ 17.469.181,16 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 260: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por montos de cooperación

Page 365: Informe de cooperación 2010-2011

365La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Por número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 261: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 6

Page 366: Informe de cooperación 2010-2011

366

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tabla Nº 77: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Azuay 4 3,01% $ 619.065,59 3,54%

Bolívar 3 2,26% $ 30.056,27 0,17%

Cañar 3 2,26% $ 158.831,23 0,91%

Carchi 3 2,26% $ 519.005,84 2,97%

Chimborazo 7 5,26% $ 662.324,12 3,79%

Cotopaxi 7 5,26% $ 202.420,15 1,16%

El Oro 4 3,01% $ 602.323,52 3,45%

Esmeraldas 5 3,76% $ 603.465,52 3,45%

Galápagos 1 0,75% $ 603,89 0,00%

Guayas 16 12,03% $ 1.530.553,88 8,76%

Imbabura 13 9,77% $ 1.680.259,01 9,62%

Loja 8 6,02% $ 1.410.109,97 8,07%

Los Ríos 4 3,01% $ 60.327,21 0,35%

Manabí 6 4,51% $ 686.725,43 3,93%

Morona Santiago 4 3,01% $ 631.857,76 3,62%

Napo 1 0,75% $ 603,89 0,00%

Orellana 2 1,50% $ 498.816,38 2,86%

Pastaza 1 0,75% $ 603,89 0,00%

Pichincha 16 12,03% $ 1.339.734,70 7,67%

Santa Elena 0 0,00% $ - 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas 1 0,75% $ 337.762,63 1,93%

Sucumbíos 2 1,50% $ 645.347,06 3,69%

Tungurahua 6 4,51% $ 72.150,82 0,41%

Zamora Chinchipe 2 1,50% $ 475.765,27 2,72%

A nivel regional 0 0,00% $ - 0,00%

A nivel nacional 14 10,53% $ 4.700.467,16 26,91%

Total general 133 100,00% $ 17.469.181,16 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 367: Informe de cooperación 2010-2011

367La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 262: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 6

Page 368: Informe de cooperación 2010-2011

368

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 6 evidencian que un 42%

son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 25% con asistencia técnica.

Estados Unidos y los Países Bajos son los cooperantes que más incidencia tienen en este objetivo,

con un total de 29 proyectos; el primero con 17 y el segundo con 12. Finalmente, con respecto

a la distribución geográfica, Guayas y Pichincha son las provincias de mayor presencia con 16

proyectos respectivamente.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando

el 61% del total y organismos oficiales bilaterales con un 32%. Las principales fuentes de coo-

peración provienen de ONG con un 55% y organismos bilaterales con un 31%. En cuanto al

tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número

superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el Objetivo 6 señalan que un 54% es implementado

a través de cooperación financiera no reembolsable y un 28% con canje de deuda. Estados Uni-

dos y España son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 12,93 millones;

el primero con USD 7,15 millones y el segundo con USD 5,78 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 61%

del total y organismos oficiales bilaterales con un 32%. Las principales fuentes de cooperación

provienen de organismos bilaterales con un 69% y ONG con un 22%. En cuanto al tipo de

ejecutor, el gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores

valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución territorial, los proyectos

a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 4,70 millones, seguido de Imbabura

con USD 1,68 millones.

Page 369: Informe de cooperación 2010-2011

369La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

14.7 Objetivo 7

Gráfico Nº 263: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 7

Page 370: Informe de cooperación 2010-2011

370

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Tabla Nº 78: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Japón 8 44,44% $ 1.146.178,10 73,92%

ONU 2 11,11% $ 149.500,00 9,64%

Estados Unidos 2 11,11% $ 112.435,41 7,25%

Reino Unido 3 16,67% $ 67.695,63 4,37%

OEI 2 11,11% $ 49.718,88 3,21%

Corporación Andina de Fomento - CAF

1 5,56% $ 25.000,00 1,61%

Total general 18 100,00% $ 1.550.528,02 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 264: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 371: Informe de cooperación 2010-2011

371La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 265: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 79: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

Azuay 1 2,94% $ 7.521,74 0,49%

Bolívar 2 5,88% $ 8.125,62 0,52%

Cañar 1 2,94% $ 7.521,74 0,49%

Carchi 0 0,00% $ - 0,00%

Chimborazo 2 5,88% $ 47.937,22 3,09%

Cotopaxi 1 2,94% $ 603,89 0,04%

Objetivo 7

Page 372: Informe de cooperación 2010-2011

372

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

El Oro 2 5,88% $ 8.125,62 0,52%

Esmeraldas 3 8,82% $ 87.605,07 5,65%

Galápagos 1 2,94% $ 603,89 0,04%

Guayas 2 5,88% $ 8.125,62 0,52%

Imbabura 2 5,88% $ 80.289,30 5,18%

Loja 0 0,00% $ - 0,00%

Los Ríos 1 2,94% $ 603,89 0,04%

Manabí 2 5,88% $ 8.125,62 0,52%

Morona Santiago 1 2,94% $ 603,89 0,04%

Napo 1 2,94% $ 603,89 0,04%

Orellana 0 0,00% $ - 0,00%

Pastaza 1 2,94% $ 603,89 0,04%

Pichincha 4 11,76% $ 1.170.245,39 75,47%

Santa Elena 0 0,00% $ - 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas

0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 2 5,88% $ 54.855,07 3,54%

Tungurahua 1 2,94% $ 603,89 0,04%

Zamora Chinchipe 1 2,94% $ 603,89 0,04%

A nivel regional 0 0,00% $ - 0,00%

A nivel nacional 3 8,82% $ 57.218,88 3,69%

Total general 34 100,00% $ 1.550.528,02 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 266: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Page 373: Informe de cooperación 2010-2011

373La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 7 evidencian que un 39% son implementados con voluntarios y un 28% con recursos financieros no reembolsables. Japón y Reino Unido son los cooperantes que más incidencia tienen en este objetivo, con un total de 11 proyectos; el primero con 8 y el segundo con 3. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, Pichincha es la provincia de mayor presencia con 4 proyectos, seguida de Esmeraldas con 3.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales bilaterales alcanzando el 44% del total y ONG internacionales registradas con un 28%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de organismos bilaterales con un 44% y ONG con un 28%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y la empresa privada local presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el objetivo 7 señalan que un 73% es implementado a través de asistencia técnica y un 16% con recursos financieros no reembolsables. Japón y la ONU son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 1,28 millones; el primero con USD 1,14 millones y el segundo con USD 0,14 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 74% del total y organismos oficiales multilaterales con un 14%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 74% y ONG con un 14%. En cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución territorial, Pichincha es la provincia de mayor presencia con USD 1,17 millones, seguida de Esmeraldas con USD 0,87 millones.

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 7

Page 374: Informe de cooperación 2010-2011

374

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

14.3 Objetivo 8

Gráfico Nº 267: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 375: Informe de cooperación 2010-2011

375La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 80: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación en

proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

España 8 29,63% $ 2.091.457,41 53,80%

Onu 3 11,11% $ 527.750,00 13,58%

Italia 3 11,11% $ 476.221,92 12,25%

Dinamarca 6 22,22% $ 275.899,00 7,10%

Comisión Europea 1 3,70% $ 181.504,20 4,67%

Francia 1 3,70% $ 129.852,94 3,34%

Reino unido 1 3,70% $ 78.447,00 2,02%

Panamá 2 7,41% $ 65.312,53 1,68%

Suecia 2 7,41% $ 60.961,96 1,57%

Total general 27 100,00% $ 3.887.406,96 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 268: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 8

Page 376: Informe de cooperación 2010-2011

376

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 269: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 81: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Azuay 2 3,13% $ 13.392,78 0,34%

Bolívar 1 1,56% $ 6.312,11 0,16%

Cañar 1 1,56% $ 6.312,11 0,16%

Carchi 4 6,25% $ 99.285,61 2,55%

Chimborazo 3 4,69% $ 105.563,51 2,72%

Cotopaxi 2 3,13% $ 13.392,78 0,34%

Page 377: Informe de cooperación 2010-2011

377La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

El Oro 1 1,56% $ 134.166,97 3,45%

Esmeraldas 4 6,25% $ 218.075,00 5,61%

Galápagos 1 1,56% $ 8.265,50 0,21%

Guayas 6 9,38% $ 305.264,54 7,85%

Imbabura 7 10,94% $ 423.635,61 10,90%

Loja 2 3,13% $ 360.021,07 9,26%

Los Ríos 1 1,56% $ 134.166,97 3,45%

Manabí 0,00% $ - 0,00%

Morona Santiago 3 4,69% $ 113.394,33 2,92%

Napo 1 1,56% $ 923,33 0,02%

Orellana 4 6,25% $ 444.094,83 11,42%

Pastaza 2 3,13% $ 15.141,00 0,39%

Pichincha 4 6,25% $ 112.644,18 2,90%

Santa Elena 2 3,13% $ - 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas 0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 2 3,13% $ 39.673,33 1,02%

Tungurahua 2 3,13% $ 13.392,78 0,34%

Zamora Chinchipe 3 4,69% $ 195.793,29 5,04%

A nivel regional 1 1,56% $ 301.907,88 7,77%

A nivel nacional 5 7,81% $ 822.587,43 21,16%

Total general 64 100,00% $ 3.887.406,96 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 270: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Objetivo 8

Page 378: Informe de cooperación 2010-2011

378

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 8 evidencian que un

63% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 33% con cooperación

financiera no reembolsable/asistencia técnica. España y Dinamarca son los cooperantes que más

incidencia tienen en este objetivo, con un total de 14 proyectos; el primero con 8 y el segundo

con 6. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, Imbabura es la provincia de mayor

presencia con 7 proyectos, seguida de Guayas con 6.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando

el 70% del total y organismos oficiales bilaterales con un 19%. Las principales fuentes de coo-

peración provienen de ONG con un 52% y organismos bilaterales con un 18%. En cuanto al tipo

de ejecutor, las organizaciones de sociedad civil y las ONG internacionales registradas presentan

un número superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el Objetivo 8 señalan que un 73% es implemen-

tado a través de recursos financieros no reembolsables y un 16% con cooperación financiera no

reembolsable/asistencia técnica. España y la ONU son los cooperantes que más han aportado

con un total de USD 2,61 millones; el primero con USD 2,09 millones y el segundo con USD

0,52 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 62% del total,

y organismos oficiales bilaterales con un 25%. Las principales fuentes de cooperación provienen de

ONG con un 30% y organismos bilaterales con un 28%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG

internacionales registradas y el Gobierno central alcanzan los mayores valores de financiamiento.

Finalmente, respecto a la distribución territorial, los proyectos a nivel nacional son los de mayor

presencia con USD 0,82 millones, seguido de Orellana con USD 0,44 millones.

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 379: Informe de cooperación 2010-2011

379La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

14.9 Objetivo 9

Tabla Nº 82: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación en

proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

Reino Unido 6 11,76% $ 3.581.121,63 33,58%

Estados Unidos 15 29,41% $ 3.344.942,59 31,37%

España 13 25,49% $ 2.388.162,45 22,39%

Comisión Europea 2 3,92% $ 374.853,80 3,51%

Países Bajos 5 9,80% $ 366.408,50 3,44%

ONU 2 3,92% $ 264.706,69 2,48%

Panamá 2 3,92% $ 126.320,00 1,18%

Francia 1 1,96% $ 94.088,24 0,88%

Gráfico Nº 271 Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 9

Page 380: Informe de cooperación 2010-2011

380

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Canadá 1 1,96% $ 49.500,00 0,46%

Noruega 1 1,96% $ 39.316,91 0,37%

Alemania 1 1,96% $ 31.800,00 0,30%

OEA 1 1,96% $ 3.343,42 0,03%

México 1 1,96% $ - 0,00%

Total general 51 100,00% $ 10.664.564,23 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 272: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 381: Informe de cooperación 2010-2011

381La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 273: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 83: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Azuay 8 7,62% $ 511.075,74 4,79%

Bolívar 4 3,81% $ 332.378,65 3,12%

Cañar 4 3,81% $ 339.424,10 3,18%

Carchi 5 4,76% $ 247.404,91 2,32%

Chimborazo 4 3,81% $ 429.004,64 4,02%

Cotopaxi 6 5,71% $ 442.979,87 4,15%

Objetivo 9

Page 382: Informe de cooperación 2010-2011

382

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

El Oro 1 0,95% $ 7.521,74 0,07%

Esmeraldas 5 4,76% $ 225.537,05 2,11%

Galápagos 3 2,86% $ 207.845,90 1,95%

Guayas 7 6,67% $ 486.035,48 4,56%

Imbabura 5 4,76% $ 248.786,48 2,33%

Loja 4 3,81% $ 429.004,64 4,02%

Los Ríos 2 1,90% $ 319.402,36 2,99%

Manabí 5 4,76% $ 446.071,83 4,18%

Morona Santiago 1 0,95% $ 5.454,55 0,05%

Napo 0 0,00% $ - 0,00%

Orellana 1 0,95% $ 46.762,78 0,44%

Pastaza 2 1,90% $ 68.265,65 0,64%

Pichincha 10 9,52% $ 589.099,09 5,52%

Santa Elena 2 1,90% $ 319.402,36 2,99%

Santo Domingo de los Tsáchilas 0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 4 3,81% $ 156.575,10 1,47%

Tungurahua 3 2,86% $ 184.666,57 1,73%

Zamora Chinchipe 1 0,95% $ 5.454,55 0,05%

A nivel regional 3 2,86% $ 378.197,22 3,55%

A nivel nacional 15 14,29% $ 4.238.212,97 39,74%

Total general 105 100,00% $ 10.664.564,23 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 274: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Page 383: Informe de cooperación 2010-2011

383La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 9 evidencian que un 69% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 19% con asistencia técnica. Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen en este objetivo, con un total de 28 proyectos; el primero con 15 y el segundo con 13. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 15 proyectos, seguidos de Pichincha con 10.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 67% del total y organismos oficiales bilaterales con un 23%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de ONG con un 53% y organismos bilaterales con un 33%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG locales presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el Objetivo 9 señalan que un 83% es implemen-tado a través de recursos financieros no reembolsables y un 13% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. Reino Unido y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 6,92 millones; el primero con USD 3,58 millones y el segundo con USD 3,34 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 66% del total y organismos oficiales bilaterales con un 28%. Las principales fuentes de cooperación provienen de organismos bilaterales con un 49% y ONG con un 45%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las ONG internacionales no registradas alcan-zan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución territorial, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 4,23 millones, seguidos de Pichincha con USD 0,58 millones.

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 9

Page 384: Informe de cooperación 2010-2011

384

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

14.10 Objetivo 10

Tabla Nº 84: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

Reino Unido 7 11,29% $ 3.281.024,82 38,41%

Estados Unidos 17 27,42% $ 2.282.682,73 26,72%

España 10 16,13% $ 1.105.826,40 12,95%

ONU 3 4,84% $ 780.356,56 9,14%

Alemania 4 6,45% $ 374.520,07 4,38%

Gráfico Nº 275: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 385: Informe de cooperación 2010-2011

385La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Bélgica 6 9,68% $ 179.542,97 2,10%

Suecia 4 6,45% $ 150.163,92 1,76%

Panamá 5 8,06% $ 134.727,79 1,58%

Italia 2 3,23% $ 127.740,54 1,50%

Dinamarca 2 3,23% $ 85.787,00 1,00%

Suiza 1 1,61% $ 40.000,00 0,47%

México 1 1,61% $ - 0,00%

Total general 62 100,00% $ 8.542.372,81 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 10

Gráfico Nº 276: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Page 386: Informe de cooperación 2010-2011

386

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 277: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 85: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Azuay 9 6,25% $ 388.983,98 4,55%

Bolívar 3 2,08% $ 309.156,38 3,62%

Cañar 3 2,08% $ 297.776,17 3,49%

Carchi 5 3,47% $ 127.006,35 1,49%

Chimborazo 11 7,64% $ 667.595,72 7,82%

Cotopaxi 8 5,56% $ 578.336,00 6,77%

Page 387: Informe de cooperación 2010-2011

387La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

El Oro 6 4,17% $ 56.874,04 0,67%

Esmeraldas 10 6,94% $ 443.427,03 5,19%

Galápagos 0 0,00% $ - 0,00%

Guayas 10 6,94% $ 433.838,65 5,08%

Imbabura 7 4,86% $ 279.762,09 3,27%

Loja 5 3,47% $ 308.012,93 3,61%

Los Ríos 3 2,08% $ 312.109,05 3,65%

Manabí 8 5,56% $ 467.578,56 5,47%

Morona Santiago 2 1,39% $ 9.134,60 0,11%

Napo 0 0,00% $ - 0,00%

Orellana 3 2,08% $ 39.809,05 0,47%

Pastaza 1 0,69% $ 27.876,02 0,33%

Pichincha 15 10,42% $ 649.663,41 7,61%

Santa Elena 4 2,78% $ 323.507,40 3,79%

Santo Domingo de los Tsáchilas 1 0,69% $ 27.876,02 0,33%

Sucumbíos 9 6,25% $ 397.099,09 4,65%

Tungurahua 2 1,39% $ 58.146,56 0,68%

Zamora Chinchipe 0 0,00% $ - 0,00%

A nivel regional 1 0,69% $ 47.505,52 0,56%

A nivel nacional 18 12,50% $ 2.291.298,19 26,82%

Total general 144 100,00% $ 8.542.372,81 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 278: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Objetivo 10

Page 388: Informe de cooperación 2010-2011

388

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 10 evidencian que un 60% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 31% con cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica. Estados Unidos y España son los cooperantes que más incidencia tienen en este objetivo, con un total de 27 proyectos; el primero con 17 y el segundo con 10. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 18 proyectos, seguidos de Pichincha con 15.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por ONG internacionales registradas alcanzando el 73% del total y organismos oficiales bilaterales con un 19%. Las principales fuentes de coo-peración provienen de ONG con un 68% y organismos bilaterales con un 21%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las organizaciones de sociedad civil presentan un número superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el Objetivo 10 señalan que un 52% es implementado a través de cooperación financiera no reembolsable/asistencia técnica y un 45% con recursos financieros no reembolsables. Reino Unido y Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 5,56 millones; el primero con USD 3,28 millones y el segundo con USD 2,28 millones.

La mayor contribución es canalizada por ONG internacionales registradas, cubriendo el 78% del total, y organismos oficiales bilaterales con un 11%. Las principales fuentes de cooperación provienen de ONG con un 75% y organismos bilaterales con un 12%. En cuanto al tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y las organizaciones de sociedad civil alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución territorial, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 2,29 millones, seguidos de Chimborazo con USD 0,66 millones.

Page 389: Informe de cooperación 2010-2011

389La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

14.11 Objetivo 11

Tabla Nº 86: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Comisión Europea 7 2,85% $ 17.942.669,33 27,18%

Bélgica 24 9,76% $ 8.970.773,94 13,59%

Italia 58 23,58% $ 8.110.508,53 12,29%

España 26 10,57% $ 6.015.480,66 9,11%

Banco Mundial 6 2,44% $ 5.331.108,13 8,08%

Gráfico Nº 279: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 11

Page 390: Informe de cooperación 2010-2011

390

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Japón 23 9,35% $ 4.411.359,65 6,68%

China 1 0,41% $ 3.000.000,00 4,55%

Estados Unidos 20 8,13% $ 2.613.073,32 3,96%

ONU 11 4,47% $ 2.456.968,08 3,72%

Banco Interamericano de Desarrollo BID

6 2,44% $ 1.208.432,93 1,83%

Alemania 4 1,63% $ 1.075.292,39 1,63%

Reino Unido 4 1,63% $ 1.066.758,29 1,62%

OEI 1 0,41% $ 1.000.000,00 1,52%

Korea 1 0,41% $ 833.333,33 1,26%

México 6 2,44% $ 340.366,90 0,52%

Comisión Europea, Francia 1 0,41% $ 315.946,00 0,48%

Países Bajos 5 2,03% $ 298.956,57 0,45%

OEA 10 4,07% $ 198.830,20 0,30%

Banco Interamericano de Desarrollo - BID, IICA

3 1,22% $ 157.092,30 0,24%

Francia 1 0,41% $ 110.007,00 0,17%

Suiza 3 1,22% $ 104.423,04 0,16%

Canadá 3 1,22% $ 93.463,75 0,14%

Corporación Andina de Fomento - CAF 1 0,41% $ 86.000,00 0,13%

Nueva Zelanda 1 0,41% $ 81.510,00 0,12%

Panamá 4 1,63% $ 59.259,00 0,09%

Finlandia 1 0,41% $ 47.992,26 0,07%

Australia 3 1,22% $ 38.446,15 0,06%

The International Development Research Centre - IDRC

2 0,81% $ 17.500,00 0,03%

OPEP 1 0,41% $ 15.000,00 0,02%

SEGIB 1 0,41% $ 5.560,37 0,01%

OEIA 5 2,03% $ - 0,00%

Organismo Internacional de Energía Atómica - OEIA

1 0,41% $ - 0,00%

Uruguay 1 0,41% $ - 0,00%

Venezuela 1 0,41% $ - 0,00%

Total general 246 100,00% $ 66.006.112,11 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 391: Informe de cooperación 2010-2011

391La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Gráfico Nº 280: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 11

Page 392: Informe de cooperación 2010-2011

392

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 281: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 87: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

Azuay 18 4,62% $ 1.351.649,80 2,05%

Bolívar 22 5,64% $ 1.011.447,53 1,53%

Cañar 13 3,33% $ 1.253.908,64 1,90%

Carchi 16 4,10% $ 2.856.063,38 4,33%

Chimborazo 33 8,46% $ 6.872.624,02 10,41%

Cotopaxi 14 3,59% $ 1.001.245,52 1,52%

El Oro 12 3,08% $ 3.737.581,29 5,66%

Esmeraldas 21 5,38% $ 5.950.658,91 9,02%

Galápagos 2 0,51% $ 179.241,49 0,27%

Guayas 13 3,33% $ 3.285.146,68 4,98%

Imbabura 24 6,15% $ 4.137.982,40 6,27%

Loja 18 4,62% $ 2.294.198,36 3,48%

Los Ríos 10 2,56% $ 3.014.698,70 4,57%

Manabí 15 3,85% $ 5.195.678,46 7,87%

Morona Santiago 10 2,56% $ 1.490.141,23 2,26%

Napo 7 1,79% $ 680.155,48 1,03%

Page 393: Informe de cooperación 2010-2011

393La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Orellana 10 2,56% $ 832.993,28 1,26%

Pastaza 5 1,28% $ 198.938,48 0,30%

Pichincha 21 5,38% $ 2.497.129,12 3,78%

Santa Elena 9 2,31% $ 2.995.594,09 4,54%

Santo Domingo de los Tsáchilas

5 1,28% $ 2.555.145,29 3,87%

Sucumbíos 18 4,62% $ 1.852.867,56 2,81%

Tungurahua 15 3,85% $ 1.012.571,49 1,53%

Zamora Chinchipe 9 2,31% $ 1.140.171,91 1,73%

A nivel regional 7 1,79% $ 854.362,08 1,29%

A nivel nacional 43 11,03% $ 7.753.916,92 11,75%

Total general 390 100,00% $ 66.006.112,11 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 282: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Por montos de cooperación

Objetivo 11

Page 394: Informe de cooperación 2010-2011

394

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 11 evidencian que un 40%

son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 22% con canje de deuda.

Italia y España son los cooperantes que más incidencia tienen en este objetivo, con un total de

84 proyectos; el primero con 58 y el segundo con 26. Finalmente, con respecto a la distribución

geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 43 proyectos, seguidos

de Chimborazo con 33.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales bilaterales, alcanzando el

46% del total, y ONG internacionales registradas con un 29%. Las principales fuentes de coo-

peración provienen de organismos bilaterales con un 47% y ONG con un 26%. En cuanto al

tipo de ejecutor, las ONG internacionales registradas y el Gobierno central presentan un número

superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el Objetivo 11 señalan que un 37% es implemen-

tado a través de cooperación financiera no reembolsable y un 26% con apoyo presupuestario.

La Comisión Europea y Bélgica son los cooperantes que más han aportado con un total de

USD 26,91 millones; el primero con USD 17,94 millones y el segundo con USD 8,97 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 69% del

total y organismos oficiales multilaterales con un 18%. Las principales fuentes de cooperación

provienen de organismos bilaterales con un 48% y organismos multilaterales con un 43%. En

cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados al-

canzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución territorial,

los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 7,75 millones, seguidos de

Chimborazo con USD 6,87 millones.

Page 395: Informe de cooperación 2010-2011

395La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

14.12 Objetivo 12

Tabla Nº 88: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Alemania 3 4,35% $ 2.337.420,00 22,94%

Estados Unidos 4 5,80% $ 2.226.480,67 21,85%

ONU 4 5,80% $ 1.540.971,81 15,12%

España 10 14,49% $ 1.343.054,68 13,18%

Gráfico Nº 283: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 12

Page 396: Informe de cooperación 2010-2011

396

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Banco Interamericano de Desarrollo - BID 6 8,70% $ 510.279,25 5,01%

Italia 2 2,90% $ 477.255,00 4,68%

Bélgica 4 5,80% $ 430.420,00 4,22%

Dinamarca 5 7,25% $ 305.374,00 3,00%

Comisión Europea 1 1,45% $ 212.581,84 2,09%

Japón 1 1,45% $ 191.389,19 1,88%

Reino Unido 1 1,45% $ 151.402,75 1,49%

Suecia 4 5,80% $ 109.500,00 1,07%

Canadá 5 7,25% $ 97.516,58 0,96%

Corporación Andina de Fomento - CAF 1 1,45% $ 63.765,20 0,63%

Suiza 1 1,45% $ 63.599,94 0,62%

Francia 1 1,45% $ 37.676,47 0,37%

Finlandia 1 1,45% $ 37.187,86 0,36%

Panamá 7 10,14% $ 33.162,50 0,33%

México 5 7,25% $ 14.606,81 0,14%

OEA 1 1,45% $ 5.479,55 0,05%

Chile 2 2,90% $ - 0,00%

Total general 69 100,00% $ 10.189.124,09 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 284: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Page 397: Informe de cooperación 2010-2011

397La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 285: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 12

Page 398: Informe de cooperación 2010-2011

398

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Tabla Nº 89: Cooperación Internacional no reembolsable por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montosAzuay 4 4,94% $ 117.567,83 1,15%Bolívar 3 3,70% $ 109.221,22 1,07%

Cañar 3 3,70% $ 114.871,17 1,13%

Carchi 2 2,47% $ 108.125,33 1,06%Chimborazo 2 2,47% $ 74.700,61 0,73%

Cotopaxi 4 4,94% $ 334.491,02 3,28%El Oro 1 1,23% $ 97.024,67 0,95%

Esmeraldas 0 0,00% $ - 0,00%Galápagos 0 0,00% $ - 0,00%

Guayas 1 1,23% $ 29.000,00 0,28%Imbabura 4 4,94% $ 636.470,75 6,25%

Loja 3 3,70% $ 113.802,17 1,12%Los Ríos 1 1,23% $ 97.024,67 0,95%Manabí 0 0,00% $ - 0,00%

Morona Santiago 0 0,00% $ - 0,00%Napo 0 0,00% $ - 0,00%

Orellana 0 0,00% $ - 0,00%Pastaza 2 2,47% $ 93.003,00 0,91%

Pichincha 4 4,94% $ 224.389,86 2,20%Santa Elena 0 0,00% $ - 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas 0 0,00% $ - 0,00%Sucumbíos 2 2,47% $ 213.677,73 2,10%Tungurahua 1 1,23% $ 11.100,67 0,11%

Zamora Chinchipe 0 0,00% $ - 0,00%A nivel regional 3 3,70% $ 42.667,40 0,42%A nivel nacional 41 50,62% $ 7.771.985,99 76,28%Total general 81 100,00% $ 10.189.124,09 100,00%

Gráfico Nº 286: Distribución de la Cooperación Internacional por fuente

Por número de proyectos

Page 399: Informe de cooperación 2010-2011

399La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia el Objetivo 12 evidencian que un

59% son implementados con recursos financieros no reembolsables y un 30% con asistencia

técnica. España y Panamá son los cooperantes que más incidencia tienen en este objetivo, con

un total de 17 proyectos; el primero con 10 y el segundo con 7. Finalmente, con respecto a

la distribución geográfica, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 41

proyectos, seguido de Imbabura con 4.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales bilaterales alcanzando

el 49% del total y organismos oficiales multilaterales con un 17%. Las principales fuentes de

cooperación provienen de organismos bilaterales con un 49% y ONG con un 28%. En cuanto

al tipo de ejecutor, el Gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados presentan

un número superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia el Objetivo 12 señalan que un 86% es implementado

a través de cooperación financiera no reembolsable y un 7% con asistencia técnica. Alemania y

Estados Unidos son los cooperantes que más han aportado con un total de USD 4,55 millones;

el primero con USD 2,33 millones y el segundo con USD 2,22 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 66% del

total, y organismos oficiales multilaterales con un 23%. Las principales fuentes de cooperación

provienen de organismos bilaterales con un 65% y organismos multilaterales con un 25%. En

cuanto al tipo de ejecutor, el Gobierno central y las ONG internacionales registradas alcanzan

los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución territorial, los

proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 7,77 millones, seguidos de

Imbabura con USD 0,63 millones.

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Objetivo 12

Page 400: Informe de cooperación 2010-2011

400

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

14.13 No alineados

Gráfico Nº 287: Distribución de la Cooperación Internacional por modalidad

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 401: Informe de cooperación 2010-2011

401La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Tabla Nº 90: Distribución de la Cooperación Internacional por país u organismo cooperante

Cooperante # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsa-do 2010 en dólares

% Participación en montos

Korea 1 8,33% $ 1.320.000,00 74,39%

Italia 1 8,33% $ 132.105,00 7,44%

Canadá 2 16,67% $ 121.142,86 6,83%

Estados Unidos 3 25,00% $ 98.093,00 5,53%

ONU 2 16,67% $ 79.855,91 4,50%

Francia 1 8,33% $ 21.176,47 1,19%

Australia 1 8,33% $ 2.095,63 0,12%

Japón 1 8,33% $ - 0,00%

Total general 12 100,00% $ 1.774.468,86 100,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 288: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de entidad canalizadora

Por número de proyectos

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

No alineados

Page 402: Informe de cooperación 2010-2011

402

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Gráfico Nº 289: Distribución de la Cooperación Internacional por tipo de ejecutor

TABLA Nº 91: Distribución de la Cooperación Internacional por provincia

Provincia # Proyectos% Participación

en proyectosMonto desembolsado

2010 en dólares% Participación

en montos

Azuay 0 0,00% $ - 0,00%

Bolívar 0 0,00% $ - 0,00%

Cañar 0 0,00% $ - 0,00%

Carchi 0 0,00% $ - 0,00%

Chimborazo 1 8,33% $ 2.095,63 0,12%

Cotopaxi 2 16,67% $ 88.500,00 4,99%

El Oro 0 0,00% $ - 0,00%

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Page 403: Informe de cooperación 2010-2011

403La gestión de la cooperación internacional en el Ecuador en cifras 2010

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Gráfico Nº 290: Distribución de la cooperación internacional por fuente

Por número de proyectos

Esmeraldas 0 0,00% $ - 0,00%

Galápagos 1 8,33% $ 9.593,00 0,54%

Guayas 0 0,00% $ - 0,00%

Imbabura 0 0,00% $ - 0,00%

Loja 0 0,00% $ - 0,00%

Los Ríos 0 0,00% $ - 0,00%

Manabí 0 0,00% $ - 0,00%

Morona Santiago 0 0,00% $ - 0,00%

Napo 0 0,00% $ - 0,00%

Orellana 0 0,00% $ - 0,00%

Pastaza 0 0,00% $ - 0,00%

Pichincha 0 0,00% $ - 0,00%

Santa Elena 0 0,00% $ - 0,00%

Santo Domingo de los Tsáchilas 0 0,00% $ - 0,00%

Sucumbíos 0 0,00% $ - 0,00%

Tungurahua 0 0,00% $ - 0,00%

Zamora Chinchipe 0 0,00% $ - 0,00%

A nivel regional 0 0,00% $ - 0,00%

A nivel nacional 8 66,67% $ 1.674.280,23 94,35%

Total general 12 100,00% $ 1.774.468,86 100,00%

No alineados

Page 404: Informe de cooperación 2010-2011

404

Informe de Gestión de la Cooperación Internacional no Reembolsable en el Ecuador 2010-2011

Por montos de cooperación

Fuente: BASE DE DATOS SETECI.Elaborado por: GS/DESE/SETECI.

Análisis por número de programas y/o proyectos

Los datos de los proyectos y/o programas enfocados hacia objetivos no alineados evidencian

que un 25% son implementados con recursos financieros no reembolsables y con cooperación

financiera no reembolsable/asistencia técnica respectivamente. Estados Unidos y Canadá son los

cooperantes que más incidencia tienen en objetivos no alineados, con un total de 5 proyectos;

el primero con 3 y el segundo con 2. Finalmente, con respecto a la distribución geográfica, los

proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con 8 proyectos, seguido de Cotopaxi con 2.

La mayoría de intervenciones son canalizadas por organismos oficiales multilaterales alcanzando

el 42% del total y organismos oficiales bilaterales con un 41%. Las principales fuentes de coo-

peración provienen de organismos bilaterales con un 49% y ONG con un 28%. En cuanto al

tipo de ejecutor, los organismos multilaterales y las organizaciones de sociedad civil presentan

un número superior de actividades en el país frente a los demás.

Análisis por montos desembolsados

Los montos desembolsados destinados hacia objetivos no alineados señalan que un 74% es

implementado a través de voluntarios y un 9% con asistencia técnica. Corea del Sur e Italia son

los cooperantes que más han aportado con un total de USD 1,45 millones; el primero con USD

1,32 millones y el segundo con USD 0,13 millones.

La mayor contribución es canalizada por organismos oficiales bilaterales, cubriendo el 82% del

total y ONG internacionales registradas con un 13%. Las principales fuentes de cooperación

provienen de organismos bilaterales con un 65% y organismos multilaterales con un 25%. En

cuanto al tipo de ejecutor, los gobiernos autónomos descentralizados y los organismos multi-

laterales alcanzan los mayores valores de financiamiento. Finalmente, respecto a la distribución

territorial, los proyectos a nivel nacional son los de mayor presencia con USD 1,67 millones,

seguido de Cotopaxi con USD 0,08 millones.

Page 405: Informe de cooperación 2010-2011

www.seteci.gob.ec

Dirección: 6 de Diciembre N31-89 y Whymper, Ed. Cosideco, 3er Piso.PBX: (593 2) 255 9755 | 223 3986 252 2327 | 222 3661 | 222 [email protected] | www.seteci.gob.ec

Informe de CooperaciónInternacional No Reembolsable en el Ecuador

2010 – 2011

Info

rme

de C

oope

raci

ón In

tern

acio

nal N

o Re

embo

lsab

le e

n el

Ecu

ador

201

0 – 2

011