informe de análisis

7
Universidad de Costa Rica Facultad de Medicina Escuela de Salud Pública Bachillerato y Licenciatura en Promoción de la Salud Proyecto Formativo Educación para la Salud I-2013 INFORME DE ANÁLISIS: COMPARACIÓN DE UNA FERIA DE LA SALUD Y DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA Estudiante: Jennifer Solís Muñoz Carné: B16422 Año: 2013

Upload: jenn-solis

Post on 19-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de análisis

Universidad de Costa Rica

Facultad de Medicina

Escuela de Salud Pública

Bachillerato y Licenciatura en Promoción de la Salud

Proyecto Formativo Educación para la Salud I-2013

INFORME DE ANÁLISIS: COMPARACIÓN DE UNA FERIA DE LA

SALUD

Y DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA

Estudiante:

Jennifer Solís Muñoz

Carné:

B16422

Año:

2013

Page 2: Informe de análisis

INFORME DE ANÁLISIS: COMPARACIÓN DE UNA FERIA DE LA SALUD

Y DE UNA CAMPAÑA EDUCATIVA

En el presente informe se realizará un análisis comparativo entre la Feria de

salud de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica que se

realizó los días 24 y 25 de abril del presente año y la Campaña para la prevención

de la Diabetes que se realizó el 25 del mismo mes por parte de estudiantes de

Enfermería de la Universidad de Costa Rica.

Antes de realizar la descripción de cada una de las actividades, es importante

tomar en cuenta qué significa cada término, feria y campaña, para poder examinar

más a fondo sus diferencias y similitudes, así también las ventajas y desventajas o

problemas percibidos en cada una de las actividades, vistas desde una manera

más crítica.

Del latín ferĭa, una feria es un evento económico, social o cultural que puede

estar establecido o ser temporal, y que puede tener lugar en sede fija o

desarrollarse de forma ambulante. Las ferias suelen estar dedicadas a un tema

específico o tener un propósito común (Definición.de, 2008).

De esta manera podemos definir feria de salud como el evento que se

desenvuelve alrededor de temáticas en salud, en el cual vemos salud no como la

falta de enfermedad sino como el estado de completo bienestar físico, mental y

social. Por lo tanto las ferias que se orientan al tema salud, suelen enfocarse,

como explica la profesora Ana Yanci Zúñiga, de modo preventivo (toma de presión,

peso y talla, exámenes de laboratorio, educación preventiva de enfermedades), o

con un enfoque de promoción de la salud el cual busca la educación en auto

cuidado y estilos de vida saludables, promoción de políticas saludables,

actividades recreativas y físicas (Zúñiga Bermudez, 2013).

Es importante que una feria busque generar sensibilidad en la población para

posibles cambios de conducta poblacional, también que se indague la manera de

tener un impacto efectivo en las personas y como punto importante debe ser

entretenida e atrayente para que quienes asistan se sientan interesados en las

actividades.

Algunos aspectos importantes que se deben tomar para la elaboración de una

feria son la organización, el noción de la población meta y sus necesidades,

presupuesto con que se cuenta y el presupuesto que se necesita y como

costearlo. Es importante tener una metodología informativa y/o interactiva, adquirir

expositores con ciertas características, los cuales estén cien porciento enfocados

en generar una buena feria de salud y saber educar a las personas.

La normativa de la feria no se puede dejar de lado al igual que la gestión

administrativa, planes de emergencia, características de espacio físico,

Page 3: Informe de análisis

necesidades en los puestos, prever imprevistos, y por ultimo la divulgación,

decoración y el monitoreo y evaluación de la feria para lograr el éxito de la

actividad (Zúñiga Bermudez, 2013).

La palabra campaña tiene un origen bélico, que designa actividades militares

ininterrumpidas. Este término fue adoptado por la industria de la publicidad con el

significado de “un plan extenso para una serie de anuncios diferentes, pero

relacionados, que aparecen en diversos medios durante un periodo específico”(

Wells, Burnett y Miortary, 1996).

En otras palabras, una campaña es un conjunto de eventos programados

para alcanzar un objetivo. Una campaña se diseña, como parte de una estrategia,

para lograr un conjunto de objetivos y resolver algún problema crucial. Lo que hace

que un grupo de mensajes constituya una campaña es su origen en una misma

estrategia (Chévez, 2005).

De esta manera podemos generar un concepto de campaña para la salud,

tomando en consideración que las labores que se realizan van de una forma

“publicitaria” para llegar a las personas y así poder notar un impacto mayor para

obtener los resultados esperados, en este caso se prevé solucionar dificultades

que una población está sufriendo en materia de salud, por medio de educación

para la salud que facilite cambios de conducta y de estilos de vida.

Las campañas de salud se componen por ciertas etapas para su realización

las cuales van desde la investigación-diagnóstico, la determinación del problema y

los destinatarios, la formulación de objetivos, creación del mensaje, la definición de

estrategias, la selección de medios, la producción de materiales y por último la

evaluación y seguimiento de dicha actividad para evitar imprevistos antes, durante

y después de la campaña. (Zúñiga Bermudez, 2013)

Como se puede ver, las ferias y las campañas de salud tienen ciertas etapas

de realización muy parecidas, ya que ambas necesitan se una investigación previa

que genera un problema en cierta población, y se busca de distintas maneras

remediar lo que esté ocurriendo y generando ese inconveniente de salud.

Asimismo tenemos que ambas necesitan de una planificación, divulgación de dicha

actividad y por último una valoración de lo que se logró, sin dejar de lado la

elaboración de materiales y los ornamentos que al final serán los que causaran

interés en las personas.

Entrando en el tema de discusión, tenemos que la Feria de Salud que se

realizó durante la Semana Universitaria, se caracterizó por ir muy ligada a la

temática de la higiene bucal como era de esperarse, ya que fue realizada por la

Facultad de Odontología. Sin embargo, fue curioso observar que en algunos

stands se dio información acerca de temáticas en salud sexual.

Page 4: Informe de análisis

El primer stand de la feria trataba sobre el hilado dental y el cepillado, la

información que se le daba a las personas fue sencilla, se ejemplificó la manera

correcta de utilizar el hilo dental por medio de un modelo grande de una dentadura,

y se intentó abarcar a la población menos común que tiene que utilizar frenos o

algún aparato de ortodoncia.

Otro punto que fue interesante de la exposición que brindaron los estudiantes

de odontología, fue la variedad de opciones que se pueden utilizar si no se cuenta

con el dinero o las posibilidades de utilizar un cepillo de dientes o el hilo dental,

tales como hilos de coser, tiras de plástico, gasa o distintas telas, entre otras

opciones. Por último regalaron un cepillo de dientes y una pasta dental a los

oyentes de la exposición.

Otro de los stands, mostraba el biofilme dental que es una acumulación de

bacterias en la boca, debido a una mala higiene. En este caso el estudiante a

cargo del tema, mostró de una manera sencilla lo que ocurre en los dientes cuando

se empieza a generar una caríe. Él utilizo un diente hecho en una lámina de

estereofón, y con un aplicador aplicó un líquido azul que desintegro el material de

estereofón.

La feria contó con varios niños de una escuela, los cuales se emocionaban

cuando les daban algún “regalo”, por esta razón uno de los stands estaba

solamente encargado de realizar globos en forma de animales y pintacaritas para

estos invitados, pero le faltó contenido en relación a la salud porque solo se

dedicaron a lo anterior sin intentar utilizar los materiales para educar de alguna

manera, a lo cual se le pudo sacar provecho de alguna manera, como buena

estrategia para no desperdiciar de cierta forma los recursos tanto materiales como

humanos.

Como anteriormente se expresó, hubo algunos stands que se propusieron

tocar temas en salud sexual. Tal fue el caso de la explicación que se les daba a las

personas sobre el uso del condón femenino, y se les entregaba a las personas

condones femeninos, masculinos y lubricantes luego de dicha explicación.

También se habló un poco del VIH y las complicaciones que se pueden tener al

utilizar piercings.

El Centro Nacional de Información de Medicamentos, creó un espacio en el

cual las personas podían tomar afiches sobre distintas enfermedades, en los

cuales se explica qué es, tratamientos, causas y consejos sobre el padecimiento

de interés. A su vez brindaban el servicio de toma de presión para aquellas

personas que desearan saber su presión arterial.

Pasando a la campaña de salud, esta fue realizada por la Escuela de

Enfermería de la Universidad. Varios estudiantes estaban por el campus con

letreros para llamar la atención de las personas para que se acercaran al lugar

donde estaban realizando distintas labores.

Page 5: Informe de análisis

Al llegar, lo primero que llamó la atención fue ver las filas de personas

esperando para ser atendidos, ya fuera para toma de presión arterial o para un

examen de glucosa para detectar la cantidad de azúcar en la sangre. Únicamente

se contó con estos dos stands, en los que también se les daba a los que se

acercaban información en panfletos a cerca de la importancia de la actividad física

y la buena nutrición y sobre la diabetes.

Se puede valorar que en ambas actividades se entregó información a la

población por medio de las explicaciones y panfletos, aunque se destaca que en la

feria de salud las explicaciones fueron más detalladas por las ayudas visuales que

utilizaron. Además se debe contar con que las personas se mostraban más

interesadas por los artículos que se regalaban que por la información, lo que la

diferencia de la campaña de salud, en la cual las personas no se acercaban por los

productos que pudieran estar regalando, sino porque deseaban saber su estado de

salud por los exámenes gratuitos que se podían realizar y de esto los estudiantes

lo aprovechaban para entregar la indicaciones de las enfermedades.

Un punto importante es la diferencia en el uso de los presupuestos, ya que

mientras en las feria de salud se utilizó el dinero para globos, los cepillos de

dientes, las pastas dentales, los condones y muchos brochures, en la campaña se

empleó dinero para los folletos informativos pero la mayoría fue destinado a

guantes, alcohol, algodón y lo necesario para la toma de sangre para el examen de

glucosa.

Para finalizar, es fundamental la organización ya sea en una feria de salud o

una campaña, la cual fue un poco desordenada porque se esperaba que la

actividad de la feria se comenzara a las 8:00am y empezó después de las 8:30am,

haciendo que los niños tuvieran que esperar un lapso de tiempo hasta que

comenzara.

La educación para la salud se puede decir que se vio tanto en la feria como

en la campaña, porque la búsqueda de crear conciencia en las personas sobre

estilos de vida saludables siempre estuvo presente. Sin embargo, se regresa a la

discusión de que por obtener algún objeto, las personas no prestaban la atención

necesaria, y la educación para la salud va más allá de una simple charla, es

preciso que la participación de la población sea más crítica y se les de

herramientas para que se puedan empoderar y verdaderamente tengan el deseo

de mejorar su calidad de vida.

Page 6: Informe de análisis

Bibliografía

Chévez, N. (2005). Definición de campañas y normas que rigen a una campaña.

Recuperado el 2013, de

http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/sitio_pers/rmartel/document/clase2_tcc.pdf

Definición.de. (2008). Definición de Feria. Recuperado el 2013, de

http://definicion.de/feria/

Zúñiga Bermudez, A. Y. (17 de abril de 2013).

Page 7: Informe de análisis