informe autoevaluación acreditación 2008

92
Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Informe de autoevaluación para la acreditación de la Carrera de Sociología Enero 2008

Upload: cesocuchile

Post on 12-Jun-2015

838 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento que contiene un informe de autoevaluación del Departamento de Sociología 2008

TRANSCRIPT

Page 1: informe autoevaluación acreditación 2008

Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología

Informe de autoevaluación para la acreditación de la Carrera de Sociología

Enero 2008

Page 2: informe autoevaluación acreditación 2008

2

Informe de Autoevaluación Carrera de Sociología

Contenido Página 1. La Universidad de Chile como contexto institucional 4 1.1. Breve recuento histórico 4 1.2. La Universidad de Chile hoy 6 1.3. Propósitos y misión institucional de la Universidad 9

1.3.1. El Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la Universidad. 10

1.3.2 El Proyecto Campus Juan Gómez Millas 11 1.4. La misión institucional de la Facultad de Ciencias Sociales 11 1.4.1. Objetivos estratégicos de la FACSO 2010 2. La sociología en la Universidad de Chile 13 2.1. Desarrollo histórico de la disciplina 13 2.2. La Facultad de Ciencias Sociales 15 2.3. La reestructuración de la Facultad 15 2.3.1 Efectos en el Departamento de Sociología. 17 2.3.2 Efectos en la Carrera de Sociología 18 3. La Carrera de Sociología 20 3.1 La Carrera en la educación superior en Chile. 20

3.2 Misión institucional del Departamento de Sociología 22

3.3. Propósitos y perfil de egreso de la Carrera de Sociología. 23

3.3.1 El debate sobre el rol del sociólogo. 25 3.3.2 La malla curricular: estructura, cambios y tensiones 28 3.3.3. Actualización y modificaciones a la malla de la Carrera 30 3.4 Percepciones y evaluación 32 4. Los estudiantes de la Carrera 35 4.1. La entrada: política de selección, cupos y puntajes 35

Page 3: informe autoevaluación acreditación 2008

3

4.2 Caracterización de los estudantes 38 4.2.1 La población estudiantil de la Carrera. 38 4.2.2 La progresión de los estudiantes 39 4.3. Análisis de cohortes 2000-2003 40

4.4 La salida: el proceso de titulación. 41 5. Los académicos de la Carrera 44 5.1 Caracterización de los profesores 44 5.2. Currículos y asignaturas 45 5.3 Desarrollo académico de los docentes 47 5.4 Percepciones y evaluación 47 6. Recursos de apoyo a la docencia 48 6.1 La Biblioteca. 48 6.2. Percepciones y evaluación 50 7. Servicios de apoyo a los estudiantes 51 8. Infraestructura para la docencia 51 8.1 Espacios disponibles: salas y laboratorios 51 8.2 Percepciones y evaluación 52 9. Vinculación con el medio 53 9.1 Investigación y docencia. 53 9.2 Extensión y prestación de servicios 54 9.3 Prácticas e inserción laboral 57 9.4 Percepciones y evaluación 59 10. El contexto económico de la Carrera en la Facultad

de Ciencias Sociales 60 11. Síntesis final 67 11.1. Fortalezas y debilidades de la Carrera. 67 11.1.1. Las fortalezas principales detectadas 67

11.1.2. Las debilidades principales detectadas. 67 11.2. Acciones y perspectivas de mejoramiento. 68 10.2.1. Al nivel de la Facultad. 68 10.2.2. Al nivel de la Carrera 71 Bibliografía sobre el rol del sociólogo 73 Anexo I Reprobaciones de cursos, 2000 a 2007 74 Anexo II Prácticas Profesionales: Instituciones y Años 2000-2007 76 Anexo III Egresados contactados via Red Virtual ChileSoc 81 Anexo IV Registro General de Datos, Facultad de Ciencias Sociales (2006) 83 Anexo V Diseño y cronograma del ejercicio de autoevaluación 90

Page 4: informe autoevaluación acreditación 2008

4

1. La Universidad de Chile como contexto institucional. 1.1. Breve recuento histórico La Universidad de Chile es una institución de educación superior de carácter nacional y pública, que asume con compromiso y vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación, construyendo liderazgo en el desarrollo innovador de las ciencias y las tecnologías, las humanidades y las artes, a través de sus funciones de docencia, creación y extensión, con especial énfasis en la investigación y el postgrado. Promueve el ejercicio de una ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social y responsabilidad ética, de acuerdo a los valores de la tolerancia, el pluralismo y la equidad, la independencia intelectual, la libertad de pensamiento, así como también del respeto, promoción y preservación de la diversidad en todos los ámbitos de su quehacer. Es la más antigua del país (data de 1842) y una de las de mayor prestigio y tradición de América Latina, como lo prueban múltiples reconocimientos nacionales e internacionales. En el plano nacional, la Universidad de Chile recibe en términos relativos el mayor número de estudiantes con los mejores puntajes de ingreso, cuenta con un cuerpo académico de excelencia, con una alta productividad en la campo científico y de la creación artística y cultural, y está permanentemente vinculada a la reflexión y acción frente a los problemas nacionales. Desde una perspectiva de regulación externa de la calidad, la universidad participó en la primera experiencia voluntaria de acreditación institucional en Chile (año 2004), habiendo sido acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación, CNAP, en todas las áreas consideradas (gestión estratégica, docencia de pregrado, investigación y creación, docencia de postgrado, vinculación con el medio e infraestructura) y por el máximo período considerado para estos efectos por el organismo citado (siete años). En lo internacional, mantiene activas relaciones de intercambio científico, pedagógico, cultural y artístico con destacadas universidades del continente americano, Europa y otros continentes y recibe frecuentemente reconocimiento en rankings universitarios tales como el del Jiao Tong Institute de la Universidad de Shanghai. Los orígenes de la Universidad de Chile se encuentran en las primeras universidades conventuales que se fundan en el país durante el siglo XVII, en el período colonial, y que reciben autorización real y pontificia para otorgar títulos de bachiller, licenciado, maestro y doctor en filosofía y teología. Más tarde, en 1738, se crea una universidad real, docente y de claustro, a la que se llama de San Felipe, en honor al rey Felipe V, con facultades de leyes, teología, medicina y matemáticas. Con motivo de la Independencia del Imperio español, esta institución se adapta progresivamente a las nuevas circunstancias de la vida republicana y pasa a llamarse Universidad del Estado de Chile, luego de la República de Chile, y finalmente, Universidad de Chile.

En 1842 se dicta una ley orgánica, de acuerdo a la cual la Universidad de Chile recibe la función de superintendencia de todos los niveles de la enseñanza del país. Asimismo, se le encarga propagar la afición por los estudios superiores, promover la investigación y la divulgación científica y literaria y servir de auxiliar a los trabajos de las diversas dependencias de la administración del Estado. Cinco Facultades académicas forman

Page 5: informe autoevaluación acreditación 2008

5

entonces la Universidad: Humanidades y Filosofía, Ciencias Matemáticas y Físicas, Leyes y Ciencias Políticas, Medicina, y Teología. Estas Facultades tenían una función eminentemente científica, puesto que la labor docente de la Universidad quedaba radicada en el Instituto Nacional, fundado en 1811. El 9 de enero de 1879 se dictó un nuevo estatuto que transformó a la Universidad en una institución de finalidad docente.

En 1931 se dicta una nueva ley orgánica, que consagra la doble función científica y docente de la Universidad. A partir de entonces, y durante treinta años, se mantiene un crecimiento sostenido de la Corporación. Crece el número de sus facultades e institutos, de sus centros de investigación y de sus carreras y programas académicos. Las actividades de extensión reciben también un fuerte impulso, creándose la Orquesta Sinfónica de Chile y el Teatro Experimental de la Universidad, en 1941; el Museo de Arte Popular Americano, en 1943; el Coro Universitario y el Ballet Nacional, en 1945, y el Museo de Arte Contemporáneo, en 1947. Asimismo, se inicia la radiotelefonía universitaria, y se realizan las Escuelas Internacionales de Temporada, que atraen a profesores y estudiantes de todo el continente y llevan los contenidos de la ciencia y la cultura al gran público. La realización de escuelas de temporada en provincia es el primer paso para la fundación de los centros universitarios regionales, que luego se convierten en las distintas sedes que llega a tener la Universidad en las principales ciudades del país. De estas sedes derivarán más tarde, distintas universidades autónomas.

Junto con formar profesionales y graduados, la Universidad de Chile ha cumplido a lo largo de su historia una labor de primera importancia a nivel nacional, a la vez que se ha constituido en uno de los principales centros de creación científica y artística y de irradiación cultural de América Latina. La primera de las grandes tareas que emprende fue la organización de un sistema nacional de educación, en el siglo XIX. En el siglo XX contribuye decisivamente a ampliar a todo el país la cobertura de la atención primaria en salud, a superar el problema de la desnutrición infantil, a la construcción de grandes obras de infraestructura productiva y energética, al estudio de los materiales de construcción y al desarrollo de la ingeniería sismorresistente, con lo que se aminoran en gran medida los efectos de los terremotos, y al desarrollo productivo exportador, especialmente en las áreas silvoagropecuaria y minera, entre otras grandes tareas. En lo internacional, es reconocida su acción en prácticamente todas las áreas. La Universidad de Chile es una institución de educación superior señera en el país, conforme a indicadores públicamente aceptados. Al primer semestre del año 2007, la Universidad de Chile tuvo una matrícula de 24.000 estudiantes de pregrado distribuidos en 65 carreras y un programa de Bachillerato. En el período 2000-2007, su oferta de vacantes se mantuvo estable en alrededor de 4.000 - 4500 cupos anuales, en contraste con el crecimiento de casi un 40% de la matrícula total del sistema de educación superior durante el mismo período. Sin perjuicio de lo anterior, durante el último sexenio ha aumentado el puntaje promedio en las pruebas de admisión de los estudiantes que ingresan a la Universidad de Chile, desde 690,13 en el 2000 a 708,77 en el 2003 (puntajes PAA), nivel que se mantiene estable con el cambio en la batería de pruebas (PSU) aplicada en los últimos años, ingresando estudiantes con 830,7 puntos el 2007, exigiendo la Universidad un puntaje ponderado mínimo de 600 puntos para postular a sus carreras, sin excepción. En el año 2007, una proporción mayoritaria de los estudiantes que alcanzaron puntajes nacionales se matriculó en la Universidad de Chile. Asimismo, durante este período nuestra Corporación fue la institución de educación superior que obtuvo mayor Aporte

Page 6: informe autoevaluación acreditación 2008

6

Fiscal Indirecto (AFI) del sistema, al matricular la mayor cantidad de alumnos dentro de los 27.500 mejores puntajes en la PSU.

1.2. La Universidad de Chile hoy En lo más reciente, el proceso de admisión universitario 2008 dio cuenta de un aumento en las preferencias de estudiantes con méritos académicos por esta Casa de Estudios, preservando su misión de institución pluralista y equitativa al concentrar 528 alumnos beneficiados con la Beca de Excelencia Académica,entregada al cinco por ciento de los jóvenes con mejores promedios en educación media, de colegios municipales, subvencionados y corporaciones ducacionales. Conocidos los resultados de las postulaciones a las instituciones del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) del año 2007, la Universidad de Chile mostró un aumento generalizado en los promedios de puntajes de selección, así como en el número de Puntajes Nacionales que escogieron a esta Casa de Estudios como su primera prioridad..Respecto a los Puntajes Nacionales, las cifras muestran que un 30,04 por ciento de ellos prefirieron el año 2008 nuestra institución para cursar sus estudios superiores, lo que supera el 28,51 por ciento alcanzado en este aspecto el año 2007. En cuanto al puntaje promedio de Lenguaje y Matemáticas, también existió una mejora con respecto al año anterior, cuando el promedio fue de 687,99 puntos, frente a la cifra de 688,26 puntos alcanzada en el mismo ítem durante el reciente proceso. Se registró también un alza en el puntaje promedio ponderado de selección, donde la Universidad de Chile obtuvo 695,30 puntos este año, superando los 695,26 de la medición anterior. .Estos avances coinciden con la importancia que tiene la Casa de Bello para los beneficiados de este año con la Beca de Excelencia Académica (BEA), de los cuales 528 optaron por nuestra institución. Tales resultados confirman que la Universidad de Chile sigue siendo un referente de educación pública de calidad y pluralista, donde hay espacios para los talentos provenientes de diversos orígenes socioeconómicos. Cabe destacar que la Universidad de Chile continúa liderando las estadísticas de las Universidades Estatales, ya que concentra los mejores puntajes promedios ponderados y de pruebas obligatorias entre los seleccionados por estas Casas de Estudios durante este proceso.

A nivel de postgrado, la Universidad de Chile realiza una contribución fundamental a nivel nacional en la formación de doctorados, especialmente en el ámbito de las ciencias naturales, matemáticas, salud y tecnología. A ello se agrega que del total de becas de doctorado otorgadas entre el año 2001 y el año 2005 por CONICYT, el 40% (347 de 868) fueron destinadas a estudiantes de la Corporación. Conforme a los datos del último Anuario Estadístico del Consejo de Rectores (2004), en formación de nuevos investigadores, la Universidad de Chile tiene una participación a nivel nacional (Universidades del Consejo de Rectores) de un 29% de las matrículas totales en programas de maestría, y el 37% de las matrículas totales en programas de doctorado.

Nuestra Casa de Estudios cuenta en la actualidad con 35 programas de doctorado (34 acreditados) con 805 alumnos, 117 programas de magíster (70 acreditados) con 2877 alumnos, 72 programas de profesionales especialistas de medicina, odontología y de otras áreas con 1.258 alumnos. Un 10% del total de estudiantes de postgrado de la Universidad provienen del extranjero, principalmente de países latinoamericanos. La Universidad de Chile es, además, la principal institución de educación superior en Chile orientada a la investigación, contribuyendo con el 30% de la investigación en ciencia y tecnología a nivel nacional, medido por el número de proyectos FONDECYT.

Page 7: informe autoevaluación acreditación 2008

7

Participa con el 34% de los recursos asignados por este Fondo, de acuerdo al promedio de los últimos 6 años (2000-2005). La Institución, a septiembre de 2005, contribuyó con el 36% del número total de publicaciones del Institute for Scientific Information Index (ISI) que se realizan en el país. En lo más actual, el pasado 21 de diciembre de 2007 la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) entregó los resultados del concurso regular Fondecyt 2008, ocasión en la cual la Universidad de Chile destacó con la adjudicación de 116 proyectos, de los 434 aprobados, lo que bordea el 27 por ciento, preservando así su sitial de líder nacional en la aprobación de este tipo de iniciativas de investigación. La Universidad de Chile obtuvo un porcentaje de aprobación del 53 por ciento del total de proyectos presentados por sus académicos, lo que está sobre el promedio nacional de 43 por ciento.Estos resultados revisten gran importancia ya que los proyectos concursables Fondecyt han tenido un impacto fundamental en la generación de una comunidad de investigadores profesionales en ciencia básica y aplicada y en la formación de recursos humanos (magíster y doctores) en las diferentes universidades del país.

En la Universidad de Chile han sido formados la mayor parte de los Presidentes de la República, incluyendo lo últimos cuatro Presidentes (as) de la República)con La mayor parte de los ganadores de premios nacionales en las menciones de ciencias, humanidades, y artes son ex alumnos de esta casa de estudios. Actualmente la Universidad se rige por un nuevo Estatuto que modifica el DFL Nº 153 de 1981, dando lugar a una nueva institucionalidad. Junto con la nueva normativa, se renovaron en el año las autoridades superiores y de facultades e institutos a nivel de toda la Corporación; se creó el Senado Universitario y el Consejo de Evaluación, organismo colegiado que ejercerá la superintendencia de la función evaluadora, que consiste en examinar, ponderar e informar sobre la calidad y cumplimiento de las tareas universitarias. Al año 2007, el cuerpo académico de la Universidad estaba integrado por 3.359 docentes de aula, 1.087 de ellos con jornada completa y 715 con grado de Doctor. Más de un tercio (35%) de los fondos asignados por FONDECYT (13 millones de dólares por año) recayeron en académicos de la universidad., con la siguiente distribución por disciplinas: Ciencias naturales y exactas 40.0%; Astronomías, 10,0 %; Ciencias de la Tierra 10,0%; Derecho y Economía 6,0%; Humanidades 4,0%; Ciencias Sociales 3,0% Se produjeron en 2006 1.129 publicaciones ISI que equivalen al 32% del total ISI generado por las 25 universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) La población estudiantil en 2007 correspondió a 23.733 estudiantes en 67 carreras y programas de pregrado, 935 estudiantes en 35 programas de postgrado y 3.451 estudiantes en 120 programas de magíster. De esa población, 49,43 % son mujeres; 26,8% provienen de la educación municipalizada, 36,8% de la educación particular pagada, 36,1 de la particular subvencionada, y un 0,2% de validación o reconocimiento de estudios. La actual estructura superior de gobierno de la Universidad comprende al Rector, que es la máxima autoridad y el representante legal de la institución, y que es elegido por el Claustro; el Senado Universitario que ejerce la función normativa de la Universidad y que está integrado, además del Rector que lo preside, por 36 miembros elegidos, de los cuales 27 son académicos, 7 estudiantes y 2 representantes del personal de colaboración; y el Consejo Universitario, que es el órgano colegiado de carácter ejecutivo de la Universidad y que está compuesto por el Rector que lo preside, el Prorrector, los Decanos

Page 8: informe autoevaluación acreditación 2008

8

y tres académicos designados por el propio Consejo entre los miembros de la más alta jerarquía académica, uno de los cuales debe ser Director de Instituto Interdisciplinario y por dos Consejeros designados por el Presidente de la República. La Universidad tiene 14 facultades y 4 Institutos Interdisciplinarios. Las Facultades son: Arquitectura y Urbanismo, Artes, Artes, Ciencias Agronómicas, Ciencias Físicas y Matemáticas, Ciencias Forestales, Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Ciencias Sociales, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Filosofia y Humanidades, Derecho, Economía y Negocios, Medicina, Odontología. Los institutos interdisciplinarios son: Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI); Instituto de Relaciones Internacionales; Instituto de Tecnología de Alimentos (INTA); e Instituto de Asuntos Públicos (INAP). Ademnás se agrega el Programa Académico de Bachillerato.1 Las autoridades de la Universidad son las siguientes: Rector : Víctor Pérez Vera Prorrector : Jorge Las Heras Bonetto Vicerrector de Asuntos Académicos : Iñigo Díaz Cuevas Vicerrector de Invest. y Desarrollo : Jorge Allende Rivera Vicerrector de Asun- tos económicos y Gestión institucional : Luis Ayala Riquelme Vicerrector de Extensión : Francisco Brugnoli Bailoni Secretario General (s) : Roberto La Rosa Hernández Contralor : Antonio Zapata Cáceres 1.3. Propósitos y misión institucional de la Universidad La Ley Orgánica que la crea, en 1842, define a la Universidad de Chile como una universidad nacional, encargada de propagar la afición por los estudios superiores, promover la investigación y la divulgación científica y literaria y servir de auxiliar a los trabajos de las diversas dependencias de la administración del Estado. En la actualidad, la misión de la Universidad de Chile se define por la generación, cultivo, transmisión e integración de las ciencias, humanidades, artes, técnicas y demás manifestaciones de la cultura. Dicha misión se realiza a través de una acción orientada preferentemente hacia los problemas y necesidades nacionales, con el propósito de contribuir al desarrollo integral de la nación y a la formación de una ciudadanía preparada, crítica, con conciencia social y responsabilidad ética. La Universidad de Chile ejerce esta misión con excelencia, sentido de compromiso, de modo reflexivo y crítico a través de sus funciones fundamentales de docencia, investigación, creación artística y extensión.

1 En itálicas, las unidades que están situadas en el Campus Juan Gómez Millas, Ñuñoa.

Page 9: informe autoevaluación acreditación 2008

9

Sobre la base de su Misión, inserta en el contexto de políticas de educación superior y asumiendo los procesos de modernización y globalización en marcha, la Universidad de Chile aspira, en el mediano plazo, a ser (Plan Estratégico 2006-2010): • Una institución integrada y transversal, en cuanto a las grandes áreas del conocimiento

que cultiva en un clima de diálogo, pluralismo y respeto. • Una institución que dispone de un cuerpo de académicos de nivel internacional, líderes

disciplinarios y formadores de nuevos cuadros académicos, que lleven a cabo la docencia de pregrado, postgrado y postítulo en un clima de trabajo digno y mejor calidad de vida, todo ello con el nivel de excelencia y el sello que demanda la Misión de la Universidad de Chile.

• Una institución que convoca y forma, en todas las áreas que cultiva a nivel de

pregrado, postgrado y postítulo, a los mejores y más brillantes talentos, independientemente de su origen socioeconómico, geográfico, étnico, de género, confesión religiosa e ideas políticas, en un ambiente estimulante para su desarrollo disciplinal, profesional y ciudadano, para que sean personas reflexivas, críticas, solidarias, emprendedoras e innovadoras.

• Una institución que, ejerciendo un liderazgo en Latinoamérica y demostrando

competitividad a nivel mundial, realiza las actividades de investigación, creación y extensión en áreas prioritarias para los desarrollos internos de las disciplinas y para las necesidades de desarrollo material y espiritual del país.

• Una institución que lidera la vinculación del quehacer universitario con los sistemas

social, cultural, educacional y productivo, abriendo permanentemente nuevas fronteras en investigación, así como también generando espacios para el desarrollo de la creación artística y las humanidades.

• Una Universidad que satisface las demandas nacionales y explora anticipadamente

nuevas tendencias de desarrollo para el país a través de sólidos e innovadores programas de postgrado.

• Una institución que diversifica y optimiza las oportunidades de su relación con la

empresa pública y privada; realiza innovación tecnológica de interés nacional a partir de la investigación aplicada, y presta servicios acordes a su Misión y marco institucional.

• Una Universidad que se inserta progresivamente entre instituciones de educación

superior de prestigio mundial, concretando alianzas estratégicas en diversas áreas, particularmente las que favorezcan el desarrollo del país, constituyéndose en un referente y articulador positivo al interior del sistema educacional nacional.

• Una institución provista de sustentabilidad, gobernabilidad y una capacidad de gestión

académica, económica y administrativa moderna, que asegure tanto su autonomía en el cumplimiento de su Misión, como un clima de trabajo digno para el conjunto de la comunidad universitaria, y que a través de un sistema de aseguramiento de la calidad consolidado certifique, ante instancias nacionales e internacionales, la excelencia de

Page 10: informe autoevaluación acreditación 2008

10

sus procesos y productos, particularmente a nivel de sus carreras, programas académicos e investigación.

1.3.1. El Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) de la Universidad. El Proyecto de Desarrollo Institucional, PDI, para la próxima década, aprobado por el Senado Universitario el 17 de agosto de 2006, reconoce que hay un escenario externo caracterizado, entre otros, por factores tales como la globalización y la creciente expansión de la sociedad del conocimiento; los cambios en la gestión del conocimiento; la incorporación de instituciones privadas; la expansión de la educación terciaria. 2 En ese escenario, la Universidad ha determinado ciertos objetivos estratégicos que en su conjunto suponen un compromiso nacional (pertinencia, equidad, ética pública, fe pública y temas nacionales), la búsqueda de la excelencia en todos su ámbitos y según estándares internacionales) y la sintonía con un contexto determinado (proceso de modernización y globalización, identidad cultural y valórica). 1.3.2. El Proyecto Campus Juan Gómez Millas. El Proyecto de revitalización de las humanidades, las ciencias sociales y las artes, áreas del conocimiento y la formación que se concentran en el campus Juan Gómez Millas, es una iniciativa decididamente impulsada por la actual Rectoría y se encuentra hoy en su fase inicial de ejecución, con un financiamiento muy considerable del Gobierno, que se hará efectivo mediante convenios de desempeño. El Proyecto está plenamente integrado al marco estratégico que la Universidad de Chile ha adoptado para orientar su desarrollo y que está contenido en el Proyecto de Desarrollo Institucional, (PDI) aprobado por el Senado Universitario el 17 de agosto de 2006.

La idea matriz del Proyecto para el Campus Juan Gómez Millas es que un esquema de desarrollo nacional no puede restringirse únicamente a los objetivos de crecimiento económico ni a la incorporación de herramientas técnicas para la intervención en la realidad. Las bases culturales y de conocimiento analítico y crítico de la realidad nacional son indispensables para un proyecto de país que posea una efectiva sustentabilidad histórica. En este sentido, se pone un especial énfasis en que las Humanidades, las Artes y las Ciencias Sociales son un factor determinante para el desarrollo del país. Aportar a esta construcción con el desarrollo de las disciplinas comprendidas en estas áreas a un nivel de excelencia internacional es la voluntad política que se resume en el proyecto de desarrollo del Campus Juan Gómez Millas, para le revitalización de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, que empezará su etapa de ejecución en una primera fase de 5 años, en 2008. El Proyecto genera un entorno muy positivo para el desarrollo de las ciencias sociales en general y para la sociología en particular. La Facultad de Ciencias Sociales, y dentro de ella tanto el Departamento como la Carrera de Sociología serán directamente 2 Ver PDI, en Anexos, págs, 9 y 10. También en www.uchile.cl

Page 11: informe autoevaluación acreditación 2008

11

beneficiados por este cambio necesario y positivo del entorno geográfico, institucional y disciplinario.

1.4 Misión institucional de la Facultad de Ciencias Sociales.

En el marco de la declaración de Misión y Visión de la Universidad, los propósitos de la Facultad de Ciencias Sociales, de acuerdo al Proyecto de Desarrollo Institucional de la Facultad (PDI FACSO), su misión está especificada en términos de “ser una Facultad de Ciencias Sociales donde la excelencia académica y vocación de liderazgo de sus prestaciones este efectivamente asegurada, donde la transparencia de sus decisiones asegure su convivencia, donde se fomenten prácticas participativas, sobre la base del reconocimiento de comunidades disciplinarias empoderadas en su desarrollo, y donde el compromiso social de nuestras disciplinas, propio de una universidad pública y nacional, se promueva y garantice de forma efectiva”3

1.4.1. Objetivos estratégicos de la FACSO 2010

Para la consecución de esta misión institucional en el PDI FACSO se establecen los siguientes objetivos estratégicos:

1. Ser una Facultad integrada y transversal que fomenta el trabajo interdisciplinario entre sus Departamentos, que se vincula efectivamente con las unidades académicas del Campus Juan Gómez Millas y con la Universidad en general y que establece alianzas estratégicas con otros centros universitarios nacionales y extranjeros.

2. Ser una Facultad reconocida que dispone del cuerpo académico que, con vocación y compromiso, tiene el mejor nivel en sus campos profesionales y disciplinarios, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional.

3. Ser reconocida como una Facultad que convoca, forma y estimula a los mejores y más brillantes talentos jóvenes en todas las áreas que ella imparte.

4. Ser reconocida como la Facultad que realiza las actividades de docencia de pregrado y postgrado, investigación, extensión y servicios, con el mejor nivel del país, en conformidad con las exigencias de calidad en el concierto internacional.

5. Ser reconocida como la Facultad universitaria de Ciencias Sociales que aporta de forma más efectiva a la sociedad en la que se inserta proyectando los conocimientos disciplinarios en los diferentes ámbitos de la sociedad.

6. Ser una Facultad moderna, provista de sustentabilidad, estructura y capacidad de gestión, administrativa y económica, que asegure su autonomía académica en el ejercicio y gestión de todas sus actividades.

El PDI FACSO identifica las acciones mediante las cuales se habrán de alcanzar los objetivos señalados en el horizonte 2007-2010. Desde el punto de vista de la docencia de pregrado que es directamente atingente a la Carrera de Sociología, se pueden destacar las siguientes acciones:

3 Ver PDI de la Facultad de Ciencias Sociales, en Anexos.

Page 12: informe autoevaluación acreditación 2008

12

En el objetivo estratégico 1:

a) Llevar a término la Reforma de Pregrado, consolidando la línea de Formación General y completando las áreas de Formación Básica y de Formación Especializada.

b) Incrementar las asignaturas transversales entre las diferentes escuelas (pregrado y postgrado) de la Facultad y fomentar los ciclos de educación continúa.

c) Incrementar la oferta de cursos de Formación General homologables en los programas específicos de las carreras de la Universidad.

En el objetivo estratégico 2:

a) Establecer el ingreso a las funciones académico-docentes en base a concursos públicos o internos de antecedentes.

b) Favorecer los claustros formados mayoritariamente por profesores de media jornada y jornada completa, con estudios de postgrado y de jerarquías de asociado o superior.

c) Favorecer el incremento porcentual de los académicos con estudios de postgrado, específicamente a nivel de doctorado.

d) Desarrollar una política para la formación y/o selección de académicos jóvenes con niveles de doctorado que contribuyan a la renovación la planta.

En el objetivo estratégico 3:

a) Incrementar los puntajes de ingresos, favoreciendo que a las diferentes carreras

entren los mejores puntajes nacionales. b) Favorecer el cumplimiento de los plazos regulares de permanencia, egreso y

titulaciones para las diferentes carreras de la Facultad. c) Implementar la Formación Continua favoreciendo la continuidad de estudios de los

mejores estudiantes de FACSO. d) Estudiar y evaluar la aplicación de instrumentos que consideren el origen

socioeconómico de nuestros estudiantes favoreciendo la equidad de oportunidades.

En el objetivo estratégico 4: a). Incrementar Carreras de pregrado ( y de postgrado) acreditadas.…   2. La sociología en la Universidad de Chile 2.1. Desarrollo histórico de la disciplina Los inicios de la Sociología en la Universidad de Chile siguieron un patrón relativamente generalizado que tendió a marcar la entrada de esta disciplina en las casas de estudios superiores, cual es la enseñanza de la misma a través de cátedras de sociología que paulatinamente se fueron abriendo espacio en las mallas curriculares de las carreras profesionales. La sociología de cátedra cumplió un papel reconocidamente fecundo en la institucionalización progresiva de la disciplina.

Page 13: informe autoevaluación acreditación 2008

13

Hacia las décadas de los años cuarenta y buena parte de los cincuenta, se dio también en la Universidad de Chile, la tensión generacional característica entre los profesores representativos de la sociología de cátedra y los sociólogos más jóvenes que recibieron una formación más científica, según el modelo de la sociología empírica norteamericana.

En 1946 se creó el Instituto de Investigaciones Sociológicas en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad pero en la práctica el instituto tuvo un funcionamiento precario debida a la carencia de personal calificado y de un adecuado programa de trabajo. El paso más significativo hacia la institucionalización de la sociología en la Universidad y, por extensión en el país, se produjo cuando Eduardo Hamuy, quien recién había egresado de sus estudios de Sociología en la Universidad de Columbia y había trabajado como docente e investigador en Nueva York, asume en 1956 la dirección del mencionado Instituto de Investigaciones Sociológicas.

Eduardo Hamuy consolidó el Instituto dotándolo de un local y de una biblioteca que llegó a ser la mejor provista de América Latina en el ámbito de la sociología, y más importante aún, conformó un núcleo de investigadores formados en el extranjero en los años cincuenta.

El Instituto realizó una importante labor, publicando a partir de 1956 sus primeras investigaciones. Entre ellas cabe destacar las siguientes:

• “Evolución de la propiedad Rural en el valle de Puangue”, de Jean Borde y Mario Góngora;

• “Estudio sobre las relaciones entre algunos Factores de personalidad y la Actitud de los Sujetos Enfrentados a la Presión de una Mayoría”, de Eduardo Covarrubias, Ramón Ganzaraín y Francisco Barilari;

• “Situación y Perspectivas de Chile en Septiembre de 1957”, de Alan Girad y Raúl Samuel;

• “El primer Satélite artificial: Efectos de Opinión Pública”, de Eduardo Hamuy, Danilo Salcedo y Orlando Sepúlveda;.

• “Contribución al Estudio de las relaciones Sociométricas. Su influencia en la Sugestión Ejercida por el grupo”, de Francisco Barilari, Eduardo Hamuy, Ramón, Ramón Ganzaraín y Guillermo Briones y

• “El problema educacional del Pueblo de Chile”, de Eduardo Hamuy, William Hansen, Orlando Sepúlveda y Guillermo Briones.

La primera y la última de estas investigaciones han sido consideradas entre las más importantes de la historia de las ciencias sociales de nuestro país.

Por otra parte, a fines de los años cincuenta existía además una serie de investigaciones en curso, entre ellas dos en el área de la salud a cargo de Orlando Sepúlveda; otra sobre escala de personalidad realizada por el mismo Sepúlveda; una sobre pequeños grupos a cargo de Francisco Barilari; una sobre estratificación y movilidad social llevada a cabo por Eduardo Hamuy y su equipo; y un estudio de actitudes y motivaciones de la acción política a cargo de Hamuy y Briones. Deben mencionarse además dos investigaciones realizadas por sociólogos extranjeros: la primera sobre el

Page 14: informe autoevaluación acreditación 2008

14

movimiento estudiantil en Chile, a cargo de Frank Bonilla y la segunda sobre actitudes y opiniones de obreros y supervisores en Lota y Huachipato, realizada por un equipo que incluía al sociólogo francés Alain Touraine.

El conflicto entre los “sociólogos de cátedra” y el núcleo en torno a Hamuy, desembocó en una crisis que se produjo en la primera Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, dirigida desde 1957 por Raúl Samuel, colaborador de Hamuy. La Escuela inició sus labores docentes en 1958 y pasó a ser dirigida por un representante de la antigua generación de cátedra, perdiendo el control de ella los sociólogos profesionales. Sólo en 1962 la dirección de la institución estará nuevamente a cargo de este grupo. Con la dinámica del movimiento universitario de 1967 que dio impulso a la reforma de la Universidad de Chile, se fusionó la Escuela de Sociología con el Instituto de Sociología, conformándose, a partir de ese año, el Departamento de Sociología que hoy forma parte de la Facultad de Ciencias Sociales. Por lo anteriormente señalado, la Carrera de Sociología de la Universidad de Chile cumplirá 50 años en 2008. 2.2. La Facultad de Ciencias Sociales La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) que funciona en el Campus Juan Gómez Millas, Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, en la Comuna de Ñuñoa de la Región Metropolitana, alberga a 4 departamentos disciplinaros, a saber: Antropología, Psicología, Sociología y Educación. Los Departamentos de la Facultad, imparten los siguientes programas de pregrado, todos en régimen diurno: Licenciaturas Titulo Duración Vacan- Ultimo Profesional.* tes 2008 puntaje (2007) Antropología 45 713, 50 - mención Antr. Física, Antropólogo Físico 10 semest. - mención Antr. Social, Antropólogo Social 10 semest. -mención Arqueología), Arqueólogo 10 semest. Psicología; Psicólogo 6 años 50 683,20 Sociología; Sociólogo 10 semest. 40 687.95 Educación Educador de Párvulos 10 semest. 27 616,00 y escolares iniciales

• a partir de 2007 los títulos profesionales incorporan el género Algunos datos cuantitativos relevantes permiten caracterizar la situación actual de la Facultas de Ciencias Sociales, de la manera siguiente: Departamentos Estudiante Académicos de pregrado doctores magíster Antropología./Arqueología 265 13 11 Educ.Parvularia y Bàsica Inicial 126 6 14 Psicología 286 19 9 Sociología 215 6 6 TOTAL 892 47 40

Page 15: informe autoevaluación acreditación 2008

15

La dotación de académicos de la FACSO, según su jerarquía se distribuía a diciembre de 2007 en las siguientes categorías: 9 titulares, 19 asociados, 85 asistentes, 21instructores, 3 adjuntos, 4 ayudantes, con un total de 141 académicos. La infraestructura de la Facultad que sirve directamente a la docencia de pregrado de sus cuatro departamentos comprende la siguiente distribución de metros cuadrados: salas de clase, 898; biblioteca, 164,6; laboratorios 171,2; lo que da un total de 1.233,8 m2 de superficie para la docencia. 2.3. La reestructuración de la Facultad. El proceso de reestructuración vivido durante los años 2004 y 2005 por la Facultad de Ciencias Sociales, es el referente más cercano para abordar el tema de los proyectos y estrategias de desarrollo en el Departamento de Sociología. El proceso comenzó algunos años antes, con el documento Análisis estratégico de la Facultad de Ciencias Sociales, redactado por la Comisión Técnica Asesora, constituida en ese momento por los profesores Rogelio Díaz, Marcelo Arnold y Enzo Faletto. Este documento fue considerado por el Consejo de Facultad en sesión de 17 de enero y luego de 28 de marzo de 2002. El siguiente paso correspondió al Plan Operativo 2002-2003, segunda etapa del proceso de planificación de la Facultad de Ciencias Sociales. Este Plan constituye un instrumento de política universitaria que proporciona directrices centrales para la Facultad en un horizonte de corto plazo. Otro documento producido en la misma época, titulado Planificación estratégica de la facultad de ciencias sociales: plan operativo 2002-2003 (en adelante PECS; revisar documento en el anexo 5) tenía por finalidad “establecer orientaciones explícitas que conduzcan al logro de la misión propia de esta entidad. Dado el carácter académico de esa misión, la planificación estratégica es un proceso reflexivo para impulsar el desarrollo académico de la institución en el campo del saber que ella cultiva y reforzar su sentido de compromiso con el país” (p.1). El PECS se proponía una serie de objetivos de corto plazo que introduciría nuevas prácticas en la Facultad y en cada Departamento. Los objetivos estaban distribuidos en las siguientes áreas:

1. área innovación en gestión 2. área excelencia académica 3. área innovación en docencia 4. área innovación en investigación 5. área de innovación en extensión

Los objetivos específicos propuestos por el PECS para cada una de las áreas fueron los principales pilares del proceso de reestructuración que impulsara el año 2004 el rector Luís Riveros. El rector fundamentó su decisión en que el cuidadoso proceso de análisis estratégico realizado en el año anterior había puesto de manifiesto una voluntad

Page 16: informe autoevaluación acreditación 2008

16

generalizada del Consejo de Facultad de impulsar cambios importantes en las actividades y plantel académico de la entidad. Se nombró entonces una comisión presidida por la Vicerrectora de Asuntos Académicos, profesora Cecilia Sepúlveda, e integrada además por el Decano (en ese entonces el Profesor Fernando Durán) y por las profesoras de la Facultad Victoria Castro e Irene Truffello. Dicha comisión fue encargada de estudiar la reestructuración de la Facultad y proponer a las autoridades superiores de la Universidad los instrumentos y medidas para ese fin. En suma, la reestructuración pretendía:

Determinar líneas de desarrollo disciplinar y transdisciplinar, y establecer las condiciones para su consolidación

Reorganizar el cultivo de las disciplinas y las conexiones entre ellas, redefiniendo aspectos estructurales de la Facultad

Incrementar el nivel de excelencia de la actividad académica. El proceso tuvo 4 momentos: 1. Reorganización de las actividades en las unidades académicas que componen la Facultad: áreas de concentración y rediseño de las plantas académicas. 2. Rediseño de la planta académica, organizada principalmente alrededor de líneas prioritarias, con el fin de establecer los cargos necesarios para dinamizar la investigación, atender las necesidades docentes de pre y postgrado, y realizar extensión en cada disciplina. 3. Selección de académicos para la planta rediseñada. Cada académico de la Facultad presenta sus antecedentes curriculares de postulación para continuar ocupando el cargo (en caso de que éste se mantenga en la planta rediseñada). 4. Los cargos de la planta rediseñada en que no se produzca continuidad de nombramiento serán llamados a concurso público abierto a todo postulante. Para el Departamento de Sociología, el diagnóstico que hizo la Comisión de Reestructuración, señaló lo siguiente: “El Departamento de Sociología presenta un desarrollo desigual de las distintas áreas académicas. Así la docencia parece como la principal actividad del Departamento de Sociología, la que consume los mayores recursos de los académicos y la que presenta una calidad heterogénea, existiendo un grupo de buenos profesores – especialmente en el área de teoría sociológica – y un grupo de profesores regulares y malos que han resentido la calidad de la docencia, especialmente en el área de metodologías de investigación”. “…La investigación que se desarrolla en el Departamento de Sociología es poca y de escaso impacto al nivel de la comunidad científica. Ello contrasta con el importante volumen de proyectos y estudios que realizan los académicos del Departamento de Sociología y que responde a venta de servicios profesionales”. “Las publicaciones académicas de los profesores del Departamento de Sociología son igualmente escasas y se corresponden con la escasa investigación realizada. Si bien la mayoría de los académicos del Departamento de Sociología ha tenido una experiencia en

Page 17: informe autoevaluación acreditación 2008

17

materia de investigación que avala su condición de académicos de la Universidad de Chile, existe una cultura organizacional que tiende a desincentivar el trabajo de investigación entre profesores”. “Por último, existe un grave problema de conducción académica. No hay organismo de conducción ni de dirección que permita organizar las actividades académicas del Departamento de Sociología adecuadamente. Ello parece deberse fundamentalmente a la debilidad de los vínculos entre los docentes (…) y, en consecuencias, la falta de una comunidad académica propiamente tal” 4 Todo este proceso fue oficializado por la Rectoría mediante decreto exento expedido en enero de 2005. 2.3.1 Efectos en el Departamento de Sociología. En cada Departamento la tarea de identificar áreas de desarrollo prioritario para el fortalecimiento de las respectivas disciplinas, en el marco del proceso de reestructuración, se realizó en el segundo semestre de 2004, por medio de una comisión departamental que consultó opiniones pertinentes de los respectivos cuerpos académicos y en cuya composición estuvieron representados los estudiantes. Los trabajos de estas comisiones departamentales fueron remitidos a la Comisión de Reestructuración de la Facultad, instancia que finalmente produjo un marco de prioridades de desarrollo para las cuatro disciplinas, en función de las cuales propuso a la Rectoría, entre otros temas pertinentes, el término del nombramiento de una cincuentena de académicos de la Facultad y el correspondiente proceso de concursos de cargos académicos de planta. El proceso de reestructuración de la Facultad tuvo un fuerte impacto que tensionó el clima organizacional de la institución, considerando que significó, en 2005, la cesación de las funciones de un importante grupo de académicos de planta en las distintas jerarquías académicas, algunos de los cuales tenían una larga permanencia en la Universidad. En el caso del Departamento de Sociología había una situación particular que se arrastraba desde un par de años atrás, como lo indicaba el diagnóstico descrito más arriba, y que se traducía en que no había Director de Departamento, lo que significaba una anomalía institucional de proporciones. La aplicación del Decreto de Reestructuración de la Rectoría puso formalmente término a esta situación y a partir de mayo de 2005 el Departamento contó con un Director interino nombrado por la Rectoría a propuesta del Decanato. Por otra parte, los estudiantes, representados por la dirigencia del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSO) tuvieron una participación activa y sostenida de apoyo al proceso que se expresó en todas las instancias de la reestructuración. Respecto del Departamento de Sociología, esta participación fue muy significativa en gran parte debido a que la presidenta del CECSO era alumna de la Carrera. En concreto, el proceso implicó un llamado a concurso público de antecedentes para llenar los siguientes 14 cargos, (entre paréntesis el código de identificación del cargo para los efectos del concurso), según las líneas de desarrollo disciplinario identificadas:

4 “Comisión Académica: Proceso de Reestructuración, del año 2004, p. 22

Page 18: informe autoevaluación acreditación 2008

18

1. Estructura social y movimientos sociales. Dos cargos de media jornada (S.1.)

2. Modernización del Estado y políticas públicas.

Dos cargos de jornada completa (S.2)

Un cargo media jornada. (S.3)

3. Ciudadanía, relaciones entre esferas públicas y privadas. Un cargo jornada completa (S.4.)

Dos cargos de media jornada (S.5.)

4. Metodología y técnicas de investigación social. Un cargo de jornada completa (S.6

Un cargo de media jornada (S.7.)

5. Cambio cultural y relaciones sociales. Un cargo de jornada completa (S.8.)

Tres cargos de media jornada (S.9.)

El resultado de los concursos que se dirimieron a fines de enero de 2006, (ver más adelante), produjo cambios importantes en el Departamento. En primer lugar implicó la llegada, a partir del 1 de marzo de ese año, de un contingente de profesores jóvenes que cambió decisivamente la composición generacional de la unidad. Este fue un cambio necesario y produjo una clara renovación de la planta académica del Departamento. En segundo lugar el resultado de los concursos permitió el ingreso a dicha planta de un grupo muy apreciable de sociólogas, con lo cual se cambió también decisivamente la composición de género del Departamento. Este cambio ha tenido una gravitación muy significativa considerando que cerca de la mitad de los estudiantes de la carrera de sociología son mujeres. En síntesis, el principal cambio que se notó en el Departamento de Sociología tiene que ver con la modificación de la planta académica, intentando optimizar las 16 jornadas completas (de 44 horas) distribuidas entre 35 profesores (en este total se incluye un grupo de 14 profesores que ejercían docencia a honorarios) en una organización más compacta y distribuida en una menor cantidad de académicos. 2.3.2 Efectos en la Carrera de Sociología El proceso de reestructuración implicó para el Departamento de Sociología la salida de un numeroso contingente de académicos de planta y el consecuente llamado a concurso de antecedentes para llenar cargos académicos de planta para 5 jornadas completas y 9 medias jornadas (14 jornadas en total) indicados más arriba. El proceso de llamado a concurso se hizo centralizadamente al nivel de la Comisión de Reestructuración de la Facultad, que finalmente, después de las consultas con la Contraloría interna de la Universidad, estuvo en condiciones de hacer el llamado público a concurso para llenar 54 cargos de planta académica en toda la Facultad, en el mes de diciembre de 2005. De hecho esto significó un retraso de 6 meses para llenar los cargos que quedaron vacantes en los departamentos, pues originalmente se había estimado que los concursos para los académicos debieron haberse hecho en el mes de julio de 2005.

Page 19: informe autoevaluación acreditación 2008

19

Esto significó que la docencia de pregrado del segundo semestre de 2005 se vió seriamente afectada por cuanto había disminuido la dotación de docentes disponibles y no había sido incorporado el nuevo contingente de profesores. Esta situación tuvo repercusiones inmediatas en dos componentes importantes del plan de estudio de la carrera, a saber: a. interrupción del desarrollo de numerosas tesis de grado que quedaron sin profesor guía por la cesación de los cargos de los académicos que salieron del Departamento y b. problemas para generar la oferta adecuada de cursos electivos en el segundo semestre de ese año. El primer efecto tuvo que ser abordado con la designación de profesores guías de entre los académicos que permanecieron en el Departamento, en tanto que el segundo supuso la contratación de profesores por horas para suplir el déficit de cursos electivos. La situación descrita impactó en un contingente importante de estudiantes de la Carrera, especialmente aquellos que se encontraban cursando el tercer año en 2005, que fueron muy afectados en la normalidad de la secuencia de sus cursos en la malla de la carrera. Este contingente corresponde en la actualidad a los estudiantes que han egresado en 2007 y se encuentran en proceso de hacer sus prácticas y sus tesis de título profesional. Este es el grupo de estudiantes que llevó sobre sí el peso de los efectos que se produjeron sobre la docencia entre la salida de un grupo de profesores afectados por la reestructuración y la llegada del nuevo contingente de profesores incorporados por medio de los respectivos concursos. Los resultados del concurso abierto en enero de 2006, para llenar 14 cargos en el Departamento de Sociología, fueron los siguientes:

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

LÍNEA DE DESARROLLO CÓDIGO CARGO NOMBRE TÍTULO Y/O GRADO ACAD.

1. Estructura Social y Movimientos Sociales

S1 Media Jornada

Rodrigo Figueroa Valenzuela

Magíster

1. Estructura Social y Movimientos Sociales

S1 Media Jornada

Carlos Eduardo Ruiz Encina

Magíster

2. Modernización del Estado y Políticas Públicas

S2 Jornada Completa

Gonzalo Falabella García

Doctor

2. Modernización del Estado y Políticas Públicas

S2 Jornada Completa

Andrea Greibe Kohn

Licenciada/Titulada

2. Modernización del Estado y Políticas Públicas

S3 Media Jornada

Silvia Lamadrid Alvarez

Magíster

3. Ciudadanía, Espacio Público y Espacio Privado

S4 Jornada Completa

DESIERTO

3. Ciudadanía, Espacio Público y Espacio Privado

S5 Media Jornada

Octavio Avendaño Pavez

Candidato a Doctor

3. Ciudadanía, Espacio Público y Espacio Privado

S5 Media Jornada

Camilo Arriagada Luco

Magíster

Page 20: informe autoevaluación acreditación 2008

20

* Se transfirió al Departamento de Psicología en el segundo semestre de 2006, liberando su media jornada en Sociología ** Renunció al Departamento en mayo de 2007.

3. La Carrera de Sociología 3.1 La Carrera en la educación superior en Chile. De acuerdo a un estudio reciente (Vásquez, 2005) en 2005 la carrera de sociología se impartía en 16 universidades y 1 instituto profesional5, instituciones todas autónomas. Según se indica en el cuadro siguiente, de las universidades hay 7 pertenecientes al Consejo de Rectores (tres tradicionales que son la UCH, la PUC y la U. de Concepción, y cuatro derivadas: Arturo Prat, de la Frontera, de Playa Ancha y de Valparaíso). Las restantes son privadas. Hacia el año 2004, hubo una matrícula total de estudiantes de sociología, de 2.171 alumnos, de los cuales 1.602 estaban matriculados en universidades del Consejo de Rectores y 1.169 en instituciones privadas. La matrícula de primer año fue de 599 alumnos, correspondiendo 320 a las universidades del Consejo y 279 a las entidades privadas. Los datos de egresados y titulados son incompletos en el estudio citado y ello se explica por la naturaleza voluntaria de la información que entregan las instituciones al Consejo Superior de Educación, que es la fuente consultada.

5 Se trata del I:P del Valle Central, institución que a fines de 2005 fue adquirida por la

Universidad Bolivariana, con lo cual el IP pasa a ser parte de un complejo docente universitario.

4. Metodología y Técnicas de Investigación Social

S6 Jornada Completa

Rodrigo Asún Inostroza

Candidato a Doctor

4. Metodología y Técnicas de Investigación Social

S7 Media Jornada

Claudia Zúñiga Rivas

Doctor *

5. Cambio Culturales y Relaciones Sociales

S8 Jornada Completa

Claudio Duarte Quapper

Licenciado/Titulado

5. Cambio Culturales y Relaciones Sociales

S9 Media Jornada

Mario Sandoval Manríquez

Doctor **

5. Cambio Culturales y Relaciones Sociales

S9 Media Jornada

Marcela Ferrer Lues

Magíster

5. Cambio Culturales y Relaciones Sociales

S9 Media Jornada

Catalina Arteaga Aguirre

Magíster – Candidata a Doctor

Page 21: informe autoevaluación acreditación 2008

21

Chile: datos básicos de la carrera de sociología, 2005

Matrícula Matrícula Egresad. Titulad. Puntaje

Instituciones Primer año Total 2003 2003 mínimo 2004 2004 A. Del Consejo de Rectores

PUC 49 288 --- 40 663 U.Chile 32 264 --- --- 691 U.Concepción 78 438 --- 13 590 U. A. Prat 30 181 --- 7 533 U. de la Frontera 30 217 31 28 496 U. de Playa Ancha 30 59 --- --- 599 U. de Valparaíso 71 135 --- -- - 633 B. Entidades privadas. U. Central 27 102 --- --- 507 U. Diego Portales 43 129 --- --- 549 U. ARCIS 54 303 --- --- --- U. Alberto Hurtado 56 206 13 5 521 U. C.Silva Henríquez 27 98 --- --- 429 U. Viña del Mar 17 39 --- --- 487 U. Autónoma del Sur 6 40 --- --- 432* U. Acad. H. Cristiano 28 140 15 11 486* U. La República 13 104 8 2 488 I.P. Valle Central 8 28 --- --- ---

* Puntaje PSU (sin ponderar) ---- sin datos

Fuente: Vásquez, Alejandro, La sociología en Chile. Situación actual y perspectivas de desarrollo, Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local, Universidad ARCIS, Santiago, 2005. cuadros 5, 6 y 7. La fuente original es Consejo Superior de Educación.

Page 22: informe autoevaluación acreditación 2008

22

Sociología. Universidad de Chile: datos básicos de la Carrera, 2000-2005 SOCIOLOGÍA. U. DE CHILE Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Matrícula total 297 290 326 340 323 312Matrícula de primer año 40 35 35 31 32 35PSU promedio de la matrícula de primer año 707.18 719.34 719.01 690.80 720.57 711

.33

Tasa de retención en el primer año 65% 85,7% 80% 93,5% 90,6% 88,5%

Tasa de aprobación promedio de asignaturas en el primer año 91% 98,8% 99,7% 97,1% 98,2% 98,

8%No. de titulados 24 10 17 19 20 27Tasa de titulación por cohorte de ingreso 5% 0 0 0 0 0

Duración establecida de la carrera para obtener el título (en semestres)

10

Duración promedio real de la carrera para obtener el título (en semestres)

23 23 22 20 17 18

No. total de académicos 38 41 42 35 38 22No. total de académicos j.c. equivalentes 19 18 19 16 16 10

No. total de académicos jornada completa 12 12 13 11 11 6

No. total de académicos j.c. con doctorado 4 4 4 4 4 3

No. total de académicos j.c. con maestrías 3 3 4 5 5 2

Fuente: Proyecto MECESUP, “Innovación académica en el pregrado universitario” de la Facultad de Ciencias Sociales, p. 12.

3.3 Misión institucional del Departamento de Sociología A partir de la formulación del PDI de la Universidad y su concreción en la Facultad

de Ciencias Sociales, la cual se expresa en el PDI de la Facultad, los Departamentos disciplinarios de la Facultad iniciaron en 2007 un trabajo de concreción de este PDI a fin de ponerse en línea con el desarrollo estratégico de la Facultad, que a su vez, está en línea con el mismo desarrollo de toda la Universidad en su conjunto. En el caso del Departamento de Sociología, ese trabajo aporta los elementos necesarios para definir la visión y la misión de esta unidad académica.

Page 23: informe autoevaluación acreditación 2008

23

La visión el departamento de Sociología, se expresa de la siguiente forma: “El Departamento de Sociología produce y aporta conocimiento científico relevante y de calidad, para la comprensión y análisis crítico de temáticas sociales de interés global, nacional, regional y local, como también de interés disciplinario, mediante programas de docencia, investigación y extensión, buscando desarrollar vínculos permanentes con la sociedad y sus transformaciones continuas” Para contribuir al logro de su visión la Misión Institucional del Departamento de Sociología está recientemente formulada en los términos siguientes:

a. Desarrollar la formación de pre y post grado, con programas de alta calidad y actualidad, b. Conformar núcleos de investigación que contribuyan a la renovación temática, teórica y metodológica de la disciplina, como también al trabajo interdisciplinario y transdisciplinario, c. Fortalecer su radio de acción e incidencia e la sociedad, a través de actividades de extensión, vinculadas a sus saberes y experticias, d. Incidir en los debates nacionales, sobre la base de los resultados de sus distintos programas de trabajo, e. Desarrollar acciones de comunicación que visibilicen y transfieran sus aportes para el desarrollo de la disciplina y la comprensión de la transformación continua de la sociedad.

3.3. Propósitos y perfil de egreso de la Carrera de Sociología. Conforme al documento elaborado por el Cuerpo Docente del Departamento de Sociología, aprobado en Claustro del Departamento, con presencia triestamental, el día miércoles 10 de octubre de 2007, el perfil de egreso de la carrera se expresa de la siguiente forma Núcleo central: “ El titulado/a de la carrera de Sociología de la Universidad deChile será un/a profesional definido por su capacidad investigativa y reflexiva, con una mirada critica-propositiva, que le permita comprender y explicar la realidad social en la que está inserto/a, tanto local como globalmente ” Al término del plan de estudios y habiendo cumplido satisfactoriamente con los requisitos académicos el estudiante adquiere el titulo de Sociólogo/a, otorgado por la Universidad de Chile, y habrá adquirido las siguientes capacidades y habilidades profesionales: 1. Conocerá y comprenderá actualizadamente y de manera fundamentada el debate disciplinario nacional e internacional. Asimismo, podrá intervenir en el desarrollo y perfeccionamiento de sus herramientas teóricas. 2. Será capaz de utilizar enfoques y marcos conceptuales para desarrollar un análisis crítico de distintos contextos sociales, diagnosticar situaciones, descubrir problemas, contradicciones, a niveles macro, meso y micro sociales.

Page 24: informe autoevaluación acreditación 2008

24

3. Dispondrá de la capacidad integrativa y será capaz de articular los conocimientos teóricos-metodológicos básicos para contextualizar los fenómenos sociales identificados en estudios para precisar problemas sociales que pueden ser objeto de intervenciones prácticas a fin de contribuir a los cambios que conduzcan a su solución, en un marco de valoración y respeto de las poblaciones involucradas. 4. Tendrá la formación necesaria para diseñar, planificar y conducir proyectos de investigación sociológica conforme a los estándares aceptados en la disciplina, disponiendo de las herramientas técnicas y conocimientos metodológicos cuantitativos y cualitativos apropiados para generar, analizar e interpretar datos empíricos en los cuales se sustentan los diagnósticos de la realidad social. 5. Tendrá formación teórica-metodológica apropiada para plantear, participar y evaluar críticamente los temas de agenda pública, y asesorar en la discusión, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas, programas e intervenciones sociales. 6. Tendrá capacidades y destrezas para vincularse a las organizaciones de la sociedad civil en el diseño, propuesta, ejecución y evaluación de acciones de transformación de la realidad en la que estén insertas. 7. Tendrá formación, capacidad de diálogo, competencias y habilidades para desempeñarse en equipos disciplinarios, inter o transdisciplinarios, de investigación o intervención social, donde podrá aportar profesionalmente y/o asumir responsabilidades de liderazgo y conducción. 8. Poseerá una perspectiva social y éticamente pluralista y orientada preferentemente hacia los problemas y necesidades nacionales 9. Poseerá una perspectiva identitaria situada en la región de América Latina y eL Caribe y una visión global del desarrollo de la disciplina en otros contextos 10. Tendrá la formación ética profesional necesaria para cautelar debidamente los aspectos relacionados con la confidencialidad de la información y los derechos de las poblaciones involucradas. 11. Tendrá las capacidades y destrezas que les permitan comunicar adecuadamente los saberes y conocimientos acerca de la sociedad, en los distintos escenarios del accionar profesional.

En la página web del Departamento de Sociología, enlace que se logra desde la página web de la Facultad de Ciencias Sociales, se indica que “los sociólogos y sociólogas formados en la Universidad de Chile son científicos sociales que investigan para comprender e intervenir en la sociedad. Su ámbito de competencias es el análisis de la estructura de la sociedad y la acción social que se desenvuelve en ella”.

“La carrera entrega las herramientas necesarias para intervenir en la realidad social desde un punto de vista sociológico, con una sólida formación en metodología de la investigación empírica. Para estos efectos, sus egresados y egresadas disponen de teorías y

Page 25: informe autoevaluación acreditación 2008

25

técnicas que le permiten estudiar el sistema social como totalidad y comprender su dinámica”.

“La carrera proporciona una amplia y sólida formación teórica y metodológica, que permite el análisis e investigación de los fenómenos sociales y capacita para un desempeño eficiente en el diseño e implementación de programas y políticas sociales”.

“Las asignaturas de teoría analizan desde autores clásicos hasta los contemporáneos, incluyendo las teorías referidas a América Latina. En los ramos de metodología, los estudiantes enfatizan el aprendizaje de procedimientos cuantitativos y cualitativos de investigación”.6

En la misma página web se expresa que “El campo ocupacional es amplio y variado. La sociología ha desarrollado diversas especialidades que abren variadas posibilidades de desempeño laboral y profesional”.

“Los sociólogos y sociólogas pueden desempeñarse fundamentalmente en la planificación y dirección de investigaciones sociológicas de contenido y para descifrar conductas, comportamientos y relaciones entre grupos de personas. Su trabajo es importante en empresas de estudios de mercado, de estudios políticos y aplicación de programas sociales, en general”.

“En instituciones estatales, su desempeño está ligado especialmente al diseño y evaluación de programas y políticas públicas mientras que en organismos privados se vincula a áreas como comunicación, opinión pública, recursos humanos y estudios políticos, siendo requeridos también en organismos internacionales”.

Ciertamente, la expresión formalizada de un perfil de egreso de la carrera, no puede ocultar el hecho de que hay tensiones reconocidas en la formación universitaria del sociólogo, las cuales se traspasan invariablemente a las estructuras de las mallas curriculares y forman parte esencial del contexto disciplinario en que se desenvuelven las carreras de sociología. Esas tensiones provienen de la discusión no cerrada que existe en la disciplina acerca del rol del sociólogo, discusión que es importante no perder de vista, desde la perspectiva de la formación de pregrado.

3.3.1 El debate sobre el rol del sociólogo. En 2006, una propuesta de proyecto preparado por académicos del departamento de Sociología encabezados por Hernán Villablanca, que fue presentada al concurso FONDECYT examinó extensamente la situación del rol de los sociólogos en Chile.7 Si bien el proyecto no fue aprobado en el mencionado concurso, su preparación produjo un interesante material sobre le evolución del rol de los sociólogos en Chile entre 1965 y 2005. Al respecto, se pudo constatar que los estudios que se han abocado en Chile a abordar el tema de los campos de trabajos de los sociólogos son relativamente escasos,

6 www.facso.cl 7 Ver en Anexos

Page 26: informe autoevaluación acreditación 2008

26

como lo refleja la reducida bibliografía que se ha podido recoger a lo largo de las últimas décadas. Sin embargo, es interesante anotar que nunca deja de haber algunas publicaciones sobre el tema, desde mediados de los setenta hasta la fecha. A partir de los hallazgos y observaciones recogidas en los trabajos que han abordado los problemas asociados con el rol de los sociólogo y la institucionalización de la disciplina en Chile, desde la década de los setenta hasta el presente, (Godoy, 1975; Raczynski, 1977; Atria y Lemaitre, 1983; Brunner 1988; Garretón y Mella 1995; Farias, 2005; Vásquez, 2005 y Ramos 2005), se puede sostener que el sociólogo y su rol profesional, así como sus trabajos característicos, cambiaron a lo largo de las cuatro décadas del período 1965-2005 y que en lo medular, este cambio hizo que los sociólogos fundamentalmente dedicados a conocer e interpretar la realidad socioeconómica y política del país, en las fases iniciales del período, pasaran a constituirse en productores de información, debido a las transformaciones del mercado laboral de la profesión. Adicionalmente, se puede también sostener que este cambio se tradujo en una progresiva y sostenida ampliación de oportunidades laborales en el sector privado, de manera tal que paralelamente al Estado, las agencias públicas y las universidades tradicionales, que en Chile fueron grandes demandantes de trabajo profesional de los sociólogos en los años 60 y comienzos de los 70, se desarrolló desde mediados de los años 70 (Raczynski, 1977; Urzúa 1977) un creciente espacio laboral en el sector privado tanto en las ONGs privadas, como en las universidades privadas y las empresas. La apertura de la profesión sociológica al mercado laboral privado como fenómeno relativamente temprano en el período estudiado, es un corolario importante de la hipótesis central. A la luz de lo señalado más arriba es claro que la formación profesional en las ciencias sociales exige cautelar los rasgos propios de este conjunto de disciplinas, es decir: el aprendizaje de las destrezas analíticas que las constituyen, el nexo fundante con la factualidad de los fenómenos sociales y el aprendizaje de las prácticas para constituir sujetos que actúen en la realidad. Con esto se quiere destacar que el campo de las ciencias sociales en la vida académica de una universidad moderna, supone tres tipos de actividades que deben ser abordadas de manera simultánea: el desarrollo de pensamiento analítico, el desarrollo de capacidad investigativa empírica y el aprendizaje de las prácticas profesionales del caso. (Garretón, 1998)

En la formación universitaria, el abordaje integrado de estos tres tipos de actividades supone una efectiva integración disciplinaria de la teoría y la práctica. Tal integración, en el caso de las ciencias sociales, se ve también dificultada por el empuje hacia la profesionalización, que tiende a manifestarse en la percepción de los estudiantes respecto de que teoría y práctica van por carriles separados en los planes de estudios a los que ellos deben ajustar su progresión académica.

Page 27: informe autoevaluación acreditación 2008

27

Page 28: informe autoevaluación acreditación 2008

28

3.3.2 La malla curricular: estructura, cambios y tensiones

MALLA CURRICULAR CARRERA DE SOCIOLOGÍA COHORTE 2005 I II III IV V VI VII VIII IX X

Sociología General I

Sociología General II

Teoría Sociológica I

Teoría Sociológica II

Teoría Sociológica V

Teoría Sociológica III

Investigación Social I

Sociología de la

Cultura

Técnicas Cuantitativas I

Técnicas Cualitativas II

Taller IV

Electivo

SEMINARIO DE GRADO

Curso Formación General I

Electivo

Electivo Especialidad IV

Curso Formación General II

Electivo Especialidad I

Técnicas Cuantitativas II

Investigación Social II

Técnicas Cualitativas I

Teoría Sociológica IV

Electivo Especialidad V

Electivo Especialidad III

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PRÁCTICA PROFESIONAL

MEMORIA DE TÍTULO

LICENCIATURA EN

SOCIOLOGÍA

EXAMEN TÍTULO

PROFESIONAL

Matemáticas Estadística I Estadística II Estadística III Estadística IV

Computación

TeoríaSociológica VI

Taller V

Historia Soc.de Chile

Historia Social América Latina

Historia Social Contemporánea

Economía I Economía II

Psicología Social I

Psicología Social II

Filosofía

Curso Formación General III

Sociología Política

Sociología Económica

Sociología de las

Organizaciones

Programación Social

Filosofía de las C.

Sociales

Población y Sociedad

Evaluación Social de Proyectos

Epistemología

Electivo Especialidad II

TE

OR

ÍA

MET

OD

IN

VEST

ES

TAD

ÌSTI

-C

AS

SOC

IED

AD

SO

CIO

LOG

ÍA

APL

ICA

DA

FO

RM

AC

IÓN

G

ENER

AL

Page 29: informe autoevaluación acreditación 2008

La malla curricular de la carrera y sus modificaciones, como se ha señalado, pone de relieve el tema de las tensiones que se presentan en el proceso de formación de la sociología, a la luz de lo expuesto en la sección precedente. En el diagrama que se presenta más arriba, se ha presentado la malla del año 2005, esto es, la que estaba inaplicación en la Carrera al momento en que se produjo la incorporación de los 8 cursos de formación básica de la Reforma del Pregrado para el área, conforme a la planificación que hizo en su momento la Vicerrectoría de Asuntos Académicos. 8 Para el año 2008, en vista de la evaluación que se hizo del impacto de estos cursos, la Facultad ha resuelto revisar el ritmo de implementación de la Reforma, en el marco del plan de trabajo del proyecto MECESUP sobre innovación curricular, aprobado por el MINEDUC en el segundo semestre de 2007. Inconcreto, esto implica, en el caso de la Carrera de Sociología, que se ha vuelto a la malla del 2005, en la que se incorporaron los cursos de formación general provenientes de la primera fase de la reforma del pregrado.. Efectivamente. la Universidad de Chile, está poniendo en práctica un profundo proceso de Reforma del Pregrado centrado en la formación por competencias en las distintas carreras agrupadas por áreas de conocimiento y que busca lograr una flexibilidad curricular que haga posible una efectiva educación continua. En el caso de las carreras de pregrado de la Universidad, esta reforma comenzó con la implementación de un conjunto de asignaturas de formación general y está siendo aplicada, desde el año 2005, en la fase de la formación básica interdisciplinaria. La noción que articula esta fase que incluye formación general y básica, es propender a una certificación de un ciclo inicial. La segunda fase ha correspondido a la formación básica, que se ha mencionado más arriba. La fase tercera se referirá a la formación especializada, que corresponde a la reformulación de los currículos de las carreras. En el caso de sociología, el Departamento ha empezado la labor de revisar la actual malla curricular desde el punto de vista de los efectos que ha causado en ella la introducción de 8 asignaturas transversales básicas en las carreras de pregrado de la Facultad, que deberían ser cursadas por los alumnos durante los cuatro primeros semestres de la carrera.

El actual Plan de Estudios es referencial debido a que la carrera está incluida dentro del proceso de la Reforma del Pregrado de la Universidad cuya la fase segunda en la Facultad de Ciencias Sociales, consistió en modificar la formación básica introduciendo 8 cursos transversales en todas las carreras de la Facultad, durante 2006 y 2007. Como se ha dicho, esta fase esta siendo evaluada por la Dirección Académica y la Dirección de Pregado de la Facultad.

En concreto, esto implica que algunos de estos cursos no se implementarán durante 2008, y que el grado inicial de Bachiller en Ciencias Sociales, que se programó para el término de los dos primeros años de las carreras queda a partir de 2008 en

8 Esos cursos transversales para todas las carreras de la Facultad fueron: Epistemología de las

Ciencias Sociales, Filosofía, Introducción a las Ciencias Sociales, Metodología de la Investigación, Historia Social de Chile, Sociología, Antropología, Psicología

Page 30: informe autoevaluación acreditación 2008

30

suspenso pendiente de la antedicha evaluación. Con esta salvedad, el Plan de estudios que rigió en 2006 y 2007 (y es referencial para 2008) es el siguiente

Primer Semestre - Primer Año

Asignaturas y Actividades Curriculares: Introducción a las Ciencias Sociales Metodología de la Investigación Social I Sociología Antropología Historia Social Contemporánea Electivo Deportes Inglés I

Segundo Semestre - Primer Año

Asignaturas y Actividades Curriculares: Psicología Metodología de la Investigación Social II Estadística I Filosofía de las Ciencias Sociales Historia Social de América Latina Electivo Deportes Inglés II

Primer Semestre - Segundo Año

Asignaturas y Actividades Curriculares: Teoría I Técnicas Cuantitativas I Estadística II Economía I Historia Social de Chile Curso de Formación General Inglés III

Segundo Semestre - Segundo Año

Asignaturas y Actividades Curriculares: Teoría II Técnicas Cualitativas I Estadística III Economía II Psicología Social Curso de Formación General Inglés IV

Los cursos electivos, que se refieren a las sociologías aplicadas. impartidos en el año 2007 fueron los siguientes:

Primer semestre:

Movimientos Sociales en América Latina (Carlos R uiz); Sociología del Trabajo (Helia Henríquez); Sociología de la Educación (Carolina Maripaingui y Raúl Ortega); Sociología Territorial (ex- Urbana) (Camilo Arriagada y Manuel Canales); Contracultura y Rock, un análisis sociocultural (Fabio Salas). Segundo semestre Opinión Pública (Guillermo Cumsille); Estratificación Social (Emmanuelle Barozet); Sociología del Estado (Rodrigo Baño); Sociología de lo Juvenil (Claudio Duarte); Sociología del Arte (Rodrgio Baño y Alberto Mayol); Sociología del Género (Silvia Lamadrid).

3.3.3. Actualización y modificaciones a la malla de la Carrera.

El Proyecto MECESUP “Innovación académica en el pregrado universitario” de la Facultad de Ciencias Sociales, que fue aprobado por el Programa MECESUP en el segundo semestre de 2007, 9constituye el marco dentro del cual se insertan todas las 9 Ver en Anexos.

Page 31: informe autoevaluación acreditación 2008

31

acciones de mejoramiento relacionadas con la actualización y modificación de las mallas curriculares, incluida por cierto le de la Carrera de Sociología.

El Proyecto propone diseñar e implementar un proceso de innovación académica orientado a desarrollar y consolidar un Modelo de Educación Continua en Ciencias Sociales para la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Este Proyecto se inserta en el marco de una política integral de gestión académica destinada a mejorar los actuales resultados académicos que presentan sus estudiantes, en el marco de los principios rectores del Plan Estratégico 2006/ 2010 de la Universidad, del actual proceso de reforma del Pre-grado, y de los lineamientos estratégicos de las actuales autoridades académicas de la Facultad.

Específicamente, se trata de diseñar e impulsar un modelo de educación continua, de manera progresiva y escalonada, que incluya el rediseño y fortalecimiento de la Escuela de Ciencias Sociales como Escuela de Pre-grado de la Facultad, la modernización de la docencia del Ciclo Básico, la reformulación de los Perfiles de Egreso y las Mallas curriculares del Ciclo de Especialización, la redefinición de los mecanismos de graduación y titulación y el desarrollo de competencias profesionales terminales y competencias académicas vinculables a ciclos de Post grado. La Unidad de Fortalecimiento de la Excelencia Académica y la Innovación Curricular de la Facultad, establecida en la estructura operativa del Proyecto MECESUP, tiene como objetivo estratégico desarrollar un programa de fortalecimiento de la excelencia académica, bajo un modelo de educación continua, de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales, a través de la implementación de un proceso que contempla: 1. Desarrollar una política integrada de gestión e innovación académica centrada en el estudiante, con el objeto de mejorar los resultados de los procesos de enseñanza- aprendizaje y fortalecer las habilidades y competencias de sus egresados, como un medio para mejorar las tasas de empleabilidad de las carreras de la Facultad. 2. Potenciar el actual proceso de reforma del Ciclo Básico del Pregrado, que incluya una evaluación de las experiencias desarrolladas hasta hoy, la creación de la Escuela de Pregrado, el desarrollo de plataformas computacionales para las actividades curriculares y el perfeccionamiento del cuerpo académico. 3. Diseñar e impulsar un proceso de reforma del Ciclo de Especialización de Pre-grado, a través de la innovación curricular de las especialidades impartidas por la Facultad mediante la aplicación de un modelo basado en resultados de aprendizaje [elaboración de perfiles de egreso, definiciones de competencias, rediseños de mallas curriculares y su consiguiente traducción a sistema de créditos]. 4. Impulsar y monitorear el proceso de auto-evaluación institucional conducente a iniciar los procesos de acreditación de cada una de las arreras de Pre-grado. 5. Elaborar y validar un modelo integrado de desarrollo y fortalecimiento del Segundo y Tercer Ciclo de la Facultad de Ciencias Sociales, acorde con las líneas estratégicas de desarrollo disciplinar.

Page 32: informe autoevaluación acreditación 2008

32

6. Desarrollar una gestión permanente de generación, análisis, sistematización y acopio de información académica que permita, establecer líneas base de medición, evaluación y monitoreo de forma permanente los resultados de los procesos de enseñanza- aprendizaje, en concordancia con los objetivos de la gestión académica [niveles de satisfacción de estudiantes, perfiles de egreso, empleabilidad, satisfacción de egresados. En síntesis, la Facultad de Ciencias Sociales presenta hoy una serie de potencialidades y fortalezas que la disponen en una situación inmejorable para impulsar procesos de cambio y renovación institucional que le posibiliten, en el mediano y largo plazo, reposicionar a las ciencias sociales, tanto en el concierto institucional interno, como en el contexto país y particularmente, mejorar su oferta académica, constituyéndose en una alternativa atractiva, de prestigio y calidad, para sus futuros estudiantes. Entre los aspectos a destacar se pueden mencionar de modo particular: � Proceso de reestructuración institucional en el ámbito académico ya concluido. � Cuerpo académico renovado. � Líneas estratégicas de desarrollo disciplinar establecidas y en proceso de

potenciamiento. � Proceso de integración del nuevo cuerpo académico en marcha a través de una

política de Facultad de carácter participativo, orientada a impulsar una estrategia de innovación y fortalecimiento institucional.

� Autoridades de Facultad renovadas, que han definido entre sus políticas estratégicas impulsar la excelencia y el compromiso académico de la Facultad.

� Proceso de Reforma del Ciclo Básico del Pre-grado iniciado. 3.4 Percepciones y evaluación Conforme a la información recogida en las encuestas de opinión que se aplicaron en el ejercicio de autoevaluación de la Carrera, entre Septiembre y Octubre de 2007, con los formatos provistos por la Comisión Nacional de Acreditación, se obtuvo un panorama de las percepciones y evaluaciones de estos cuatro grupos involucrados en la Carrera de Sociología. Misión y propósitos.

Respecto a la misión institucional, tanto en estudiantes como en académicos existe una alto porcentaje de acuerdo en que es conocida (75.5% y 78.9% respectivamente). Pero donde se encuentra cierta disonancia es en las percepciones respecto a la coherencia entre el proyecto académico y la misión, pues un 63,2% de los académicos muestra un grado de acuerdo con la afirmación “Los propósitos y objetivos de esta carrera son coherentes con la misión institucional” (con un 0% de desacuerdo, pero con un 36,8% de académicos que no saben o no responden), mientras que sólo un 22,4% de los estudiantes está en algún grado de acuerdo con la afirmación “La carrera tiene un proyecto académico sólido y coherente con la misión” (con un 73,4% de desacuerdo).

Dentro de lo mismo, las opiniones perecen estar más divididas dentro de los

egresados, pues un 58.3% de ellos manifiesta algún grado de desacuerdo con la claridad

Page 33: informe autoevaluación acreditación 2008

33

respecto de los objetivos de la formación impartida, mientras que un 41,7 manifiesta algún grado de acuerdo. Por otra parte, en lo concerniente a los objetivos y propósitos de la carrera hay un consenso amplio tanto en estudiantes como en egresados en que la formación impartida permite cumplir los objetivos de la carrera. En este sentido, los porcentajes que muestran algún grado de acuerdo son muy similares, siendo de un 58,3% en los egresados (con un 35,4% de desacuerdo) y de un 57,2% en los estudiantes (con un 28,5% de desacuerdo). Perfil de la carrera En lo relativo al perfil de la carrera, las opiniones dan cuenta de una clara inconsistencia entre los segmentos encuestados. En lo relativo a los egresados, un 69,2% se muestra con algún grado de acuerdo con que poseen un perfil identificable (con un 18,8% de descuerdo), del mismo modo en que el 57,9% de los académicos está en algún grado de acuerdo con que conocen el perfil (con sólo un 21,1% de desacuerdo, pero con un igual porcentaje de no respuesta). No obstante, las opiniones están claramente divididas respecto de la claridad en la definición del perfil de egreso, pues tanto el acuerdo como el desacuerdo obtuvieron un 42.1% (con un 15,8% de no respuesta). En el caso de los estudiantes, es un 75,5% el que frente a la afirmación “Conozco el perfil del egresado” manifestó algún grado de desacuerdo (con sólo un 24,4% de acuerdo).

Asimismo, en el caso de los estudiantes es un 69,4% el que manifiesta algún grado de desacuerdo con que el plan de estudios responde a las necesidades del perfil de egreso (con sólo un 18,3% de acuerdo), mientras que un 52,7% de los académicos si está de algún modo de acuerdo con dicha afirmación (con sólo un 15,8% de acuerdo y un 31,6% de no respuesta).

Este último punto es central, puesto que todos los egresados encuestados corresponden a generaciones previas a al proceso de reestructuración de la Facultad de Ciencias Sociales (donde l más joven ingresó el 2002, egresando el 2006), mientras que la gran mayoría de los estudiantes ha desarrollado sus estudios tanto durante como después de dicho proceso (estudiantes ingresados entre el año 2002 y 1006) En el caso de los empleadores, de los cinco encuestados, cuatro manifiestan algún grado de acuerdo con que el perfil es conocido y difundido, mientras que sólo dos con respecto a su “empleabilidad” (otros dos con algún grado de desacuerdo y uno que no responde). Por último, la totalidad de los académicos se muestra de acuerdo con que existe participación en las discusiones respecto al perfil de egreso. La gran fortaleza es el grado en que los docentes se perciben como parte del proceso de construcción del perfil de egreso, mientras que la gran debilidad es la

Page 34: informe autoevaluación acreditación 2008

34

percepción por parte de los estudiantes del desacople entre el plan de estudios y el perfil. La malla curricular. En lo relativo a la coherencia entre el plan de estudios y la misión de la carrera, los académicos muestran una tendencia positiva, pues sólo un 5,3% no está de acuerdo con que el plan sea coherente con la misión, mientras que 63,3% sí lo está (el porcentaje de no respuesta es de un 21.1%)

En lo que respecta a la utilidad de los contenidos y las asignaturas, las percepciones dan cuenta de una tendencia repartida – a veces con tendencias más bien negativas - , pues el 52,1% de los egresados muestra algún grado de acuerdo con que muchos contenidos fueron poco útiles (con un 47,9%% de desacuerdo), mientras que el 55.1% de los estudiantes muestra algún grado de acuerdo en el mismo ítem (con un 40,9% de desacuerdo). En este sentido, resulta impactante el grado de inconsistencia con el porcentaje de académicos que está en desacuerdo en algún modo con este ítem, pues ninguno manifestó algún grado de desacuerdo con la afirmación “las asignaturas y materias son útiles para la formación” (con 84,2% de acuerdo, y un 15,8% de no respuesta). Respecto a la coherencia interna de la malla, un 65,3% de los estudiantes no esta de acuerdo con que exista una buena coordinación entre los ramos (con un 30,6% de acuerdo). Asimismo como un 67,1% está de acuerdo con que hay materias que se repiten en dos o más ramos (con un 32.6% de desacuerdo), mientras que en los egresados el porcentaje es de un 45,8% (con un 54,1% de acuerdo). Dentro de lo anterior, tanto estudiantes como egresados tienen una visión con una tendencia negativa en lo que respecta a la secuencia de los ramos, ya que el 62,5% de los egresados opina no estar de acuerdo con que malla curricular sea coherente y esté bien planteada (con un 35,4% de a acuerdo), mientras que el 48,9% de los estudiantes no está de acuerdo con que la secuencia de los ramos en la malla sea coherente. (de todos modos, el porcentaje de acuerdo es de un 40,8% con un 10,2% de no respuesta). Por otra parte, los académicos tienden a evaluar positivamente este aspecto, pues un 68,4% de ellos considera que la secuencia de la malla es adecuada En lo concerniente a la vinculación entre lo teórico y lo práctico, existe una tendencia a una evaluación positiva por parte de los estudiantes y los académicos en relación a los egresados, pues un 57,2% de los estudiantes está de acuerdo con la situación es tal efectivamente (con un 38% de desacuerdo), mientras que un 52,6% de los académicos opina de la misma forma (con un 31,6% de desacuerdo), y en los egresados el porcentaje es de un 48% (con un 50,1% de desacuerdo). En este es último punto, la totalidad de los empleadores (cinco casos) se consideró de algún modo de acuerdo. Respecto de la vinculación de la malla con el mundo laboral, la existe una visión positiva por parte de estudiantes y académicos, ya que el 53,1% de los primeros muestra algún grado de acuerdo (con un 32,6% de desacuerdo), mientras que en los

Page 35: informe autoevaluación acreditación 2008

35

segundos el porcentaje asciende a un 63,2% (con un 15,8% de desacuerdo e igual porcentaje de no respuesta). En lo relativo a la gestión de la malla existen visiones que tienden a ser negativas, pues el 88,3% de los egresados muestra algún grado de acuerdo con que los ramos no se impartían todos los semestres (con un 14,6% de desacuerdo), mientras que el 91,7% de los estudiantes afirma que si uno reprueba un ramo debe esperar el otro año. En lo que toca al aporte de la malla para una formación integral, las percepciones se hayan divididas entre estudiantes y académicos, pues el 57,9% de estos opinan que efectivamente los ramos estimulan la creatividad, mientras que el 38,8% de los estudiantes están de algún modo de acuerdo (con un 55,1% de acuerdo). Además, un 68,5% de los académicos opina que efectivamente el plan de estudios contempla la formación integral de los alumnos (con sólo un 15,8% de desacuerdo). Por último, el 58,3% de los egresados considera que el plan de estudios no permite afrontar el proceso de titulación sin problemas, mientras que un 41,6% cree que no es así. En este sentido, si bien hay una tendencia negativa, las opiniones están más bien repartidas.

Las grandes fortalezas residen en la capacidad de la malla y sus contenidos en la integración entre lo teórico y lo práctico y en su vinculación con el mundo laboral, mientras que la gran debilidad es la gestión de los ramos, y en especial en la coordinación entre contenidos.

A la información de las encuestas de opinión, se puede agregar la que se ha

recogido en los cuestionarios de evaluación de la docencia que hacen los estudiantes. De la Dirección de Pregado se obtuvo esta información relativa a cursos y docentes, proveniente de las evaluaciones realizadas en el segundo semestre de 2007.10 En lo relativo a los cursos, estas evaluaciones señalan que alrededor de un 12% de los estudiantes califican como baja o muy baja la calidad de los cursos y un 3,8% indica que hay demasiada superposición en las asignaturas. Un 24% estima que el nivel de los curso es demasiado bajo. Un 3,9% de los estudiantes que respondieron tiene notas inferiores a 4. Finalmente, cerca del 79% de las opiniones indica que los cursos tiene una alta o muy alta utilidad para la formación. 4. Los estudiantes de la Carrera. 4.1. La entrada: política de selección, cupos y puntajes La entrada a la Carrera sigue las reglas de postulación generales de la Universidad, según las cuales la Universidad de Chile exige como promedio PSU de 450 puntos, (matemática - lenguaje y comunicación), para postular a sus carreras, sin excepción. Se debe cumplir además con un puntaje ponderado mínimo de postulación, que es de 600 puntos.

10 Ver tabulaciones en Anexos.

Page 36: informe autoevaluación acreditación 2008

36

Los candidatos que cumpliendo con el puntaje ponderado mínimo de 600 puntos y que tengan menos de 475 puntos de promedio en las pruebas obligatorias (matemática - lenguaje y comunicación), según las normas establecidas por el Ministerio de Educación, no pueden optar al Crédito Universitario. Para la Carrera de Sociología, las ponderaciones de los puntajes para la postulación son los siguientes:

Notas E.M. PSU Lenguaje Matemáticas H. y Cs. Sociales

30% 30% 25% 15%

Puntajes de ingreso

Primer Matriculado

2005

Último Matriculado

2005

Primer Matriculado

2006

Último Matriculado

2006

Primer Matriculado

2007

Último Matriculado

2007

795.65 689.40 748.80 680.20 777.8 687.9 Los puntajes de ingreso de la Carrera son excepcionalmente altos, no sólo en términos de otras carreras de Sociología del país, sino en la escala general de ingreso a las carreras de la Universidad de Chile. Este alto nivel se mantiene a lo largo de los año, notándose incluso un leve repunte del puntaje de corte en 2007 respecto de 2006. Los datos obtenidos de la Secretaría de Estudios de la FACSO, permiten mostrar el detalle de los tramos de puntajes ingresados en los últimos ocho años.

Page 37: informe autoevaluación acreditación 2008

37

Puntajes de ingreso a la Carrera de Sociología

2000 - 2007

Ptje. Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

796,0 - 800,9 1 791,0 - 795,9 786,0 - 790,9 1 781,0 - 785,9 1 1 776,0 - 780,9 1 771,0 - 775,9 766,0 - 770,9 1 761,0 - 765,9 1 1 756,0 - 760,9 1 1 1 751,0 - 755,9 2 1 1 3 746,0 - 750,9 1 1 4 1 2 1 741,0 - 745,9 1 2 3 3 1 736,0 - 740,9 1 2 1 2 1 1 3 731,0 - 735,9 2 1 3 3 3 2 3 726,0 - 730,9 2 1 2 6 2 721,0 - 725,9 2 3 3 6 1 2 3 716,0 - 720,9 2 2 5 5 3 3 2 1 711,0 - 715,9 1 4 3 3 1 5 706,0 - 710,9 3 5 9 2 3 3 2 701,0 - 705,9 5 8 3 4 5 4 696,0 - 700,9 3 2 1 4 2 5 8 691,0 - 695,9 9 6 5 5 6 686,0 - 690,9 5 4 2 681,0 - 685,9 1 5 676,0 - 680,9 1 TOTAL 38 32 33 32 32 32 33 37

Observando la parte baja de la tabla, se constata que a lo largo de los años la Carrera en general mantiene su punto de corte alrededor de los 680 puntos. El año 2003 fue un año excepcional pues el punto de corte estuvo en el tramo de 716 a 720 puntos. En 2007 hubo un repunte que elevó el corte al tramo de 691 a 695,9 puntos.

Page 38: informe autoevaluación acreditación 2008

38

4.2. Caracterización de los estudiantes 4.2.1 La población estudiantil de la Carrera. La matrícula de la Carrera para las postulaciones vía PSU, se ha mantenido en general estable en 32 cupos hasta 2006, subiendo a 37 para el año 2007. A estos cupos se agregan algunos 3 o 4 que corresponden a alumnos que ingresan desde el Programa Académico de Bachillerato de la Universidad que funciona en el mismo Campus Juan Gómez Millas. No se prevé aumentar los cupos de ingreso a la Carrera. SOCIOLOGÍA. U. DE CHILE Año

2000 2001 2002 2003 2004 2005Matrícula total 297 290 326 340 323 312 Matrícula de primer año 40 35 35 32 32 32 Los estudiantes de Sociología de la Universidad de Chile, en general entran directamente desde la educación media, por lo cual el contingente de entrada es mayoritariamente de edad joven (18 -19 años). Por el alto nivel de los puntajes de entrada hay una apreciable selectividad que se expresa en el hecho de que provienen mayoritariamente de la educación particular, especialmente de la subvencionada. Datos de los sistemas centrales de información de la Universidad señalan que entre un 10 y un 20% proviene de establecimientos municipalizados, principalmente del Instituto Nacional. En 2004 de los 32 alumnos ingresados via PSU, 8 provenían de este tipo de establecimiento, en 2005, sobre el mismo total la cifra cayó a 4 y en 2006 repuntó a 7. Las cifras respectivas para quienes procedían de establecimientos particulares pagados, fueron de 11, 19 y 14 respectivamente. Las cifras de los procedentes de la educación particular subvencionada son más estables: 10. 9 y 11 para los tres años considerados. Cerca de la mitad de esta población estudiantil son mujeres, (15 de 32 en 2004; 15 de 32 en 2005, 14 de 32 en 2006) pero es interesante destacar que en 2007, por primera vez según la información recogida, la presencia de las mujeres fue marcadamente superior a la de los hombres (23 mujeres sobre 37 alumnos ingresados vía PSU). Su procedencia geográfica es muy mayoritariamente la región Metropolitana, pero siempre hay una leve presencia de estudiantes de otras regiones del país. No hay estudiantes extranjeros en la Carrera. En 2007, excepcionalmente estuvo matriculado en el primer semestre de primer año, un estudiante de sociología de la Universidad de Murcia, por vía de intercambio estudiantil.

Page 39: informe autoevaluación acreditación 2008

39

4.2.2 La progresión de los estudiantes Tomando en cuenta los altos puntajes de ingreso, las tasas de retención son también considerablemente altas, como lo indican las cifras siguientes, para los últimos seis años. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Tasa de retención en el primer año 65% 85,7% 80% 93,5% 90,6% 88,5% Por la misma razón las tasas de aprobación son apreciablemente altas según se observa en las cifras promedio que se presentan a continuación. El detalle de las reprobaciones por año y por curso se presenta en un cuadro anexo a este Informe. 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Tasa de aprobación promedio de asignaturas en el primer año 91% 98,8% 99,7% 97,1% 98,2% 98,8%

Estas cifras ilustran una de las principales fortalezas de la Carrera que se refiere a la calidad académica de sus alumnos. Es ciertamente un factor muy alentador en un carrera de pregrado, que no existan situaciones de riesgo académico y que ello haga innecesario dedicar esfuerzos adicionales a actividades curriculares que usualmente se engloban bajo el término de “remediales”. Esas actividades no existen porque serían redundantes.

Page 40: informe autoevaluación acreditación 2008

40

4.3. Análisis de cohortes 2000-2003 El análisis de las cohortes de estudiantes ingresados en 2000, 2001, 2002, 2003 (que son los años que permiten abarcar el lapso de cinco años de duración del plan de estudios hasta el 2007) muestra claramente que el contingente de los estudiantes de la carrera tiene una notable permanencia, que refleja el muy alto rendimiento académico de los alumnos. Muestra igualmente que las tasas de retención son muy altas, lo que constituye sin dudas, una fortaleza de la Carrera. Lo datos en cifras absolutas y proporcionales, obtenidos de la Secretaría de Estudios de la Facultad, son los siguientes:

ANALISIS DE LAS COHORTES 2000 - 2003. (ALUMNOS INGRESADOS) AÑOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 38 30 31 30 26 17 1 7 2001 -8 34 33 33 33 23 2 20 2002 1 1 32 30 30 29 27 21 2003 -1 0 -2 32 31 30 28 28 2004 -4 0 0 -1 33 33 32 29 2005 -9 -10 -1 -1 0 32 31 30 2006 -16 -21 -2 -2 -1 -1 32 31 2007 6 18 -6 0 -3 -1 -1 39

ANALISIS DE LAS COHORTES 2000 - 2003 (TASAS DE RETENCION ANUALES) AÑOS

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2000 38 78,95% 81,58% 78,95% 68,42% 44,74% 2,63% 18,42% 2001 -21,05% 34 97,06% 97,06% 97,06% 67,65% 5,88% 58,82% 2002 2,63% 2,94% 32 93,75% 93,75% 90,63% 84,38% 65,63% 2003 -2,63% 0,00% -6,25% 32 96,88% 93,75% 87,50% 87,50% 2004 -10,53% 0,00% 0,00% -3,13% 33 100,00% 96,97% 87,88% 2005 -23,68% -29,41% -3,13% -3,13% 0,00% 32 96,88% 93,75% 2006 -42,11% -61,76% -6,25% -6,25% -3,03% -3,13% 32 96,88% 2007 15,79% 52,94% -18,75% 0,00% -9,09% -3,13% -3,13% 39

Page 41: informe autoevaluación acreditación 2008

41

4.5. La salida: el proceso de titulación.

Un punto de debilidad de la Carrera es el rezago en las titulaciones. Para comenzar a describir y analizar mesta situación, es preciso partir señalando que reglamentariamente, los requisitos para la obtención de Grados 11y Título Profesional (*) son los siguientes

a. Para obtener el Grado Académico de Licenciado(a) en Sociología se requiere:

• Aprobar las asignaturas correspondientes a la Licenciatura, incluidos el seminario de investigación y el seminario de grado.

b. Para obtener el Título Profesional de Sociólogo(a) se requiere:

• Haber cumplido con los requisitos para la obtención del grado de Licenciado(a). • Haber realizado la práctica profesional. • Realizar y aprobar una Memoria de Título.

Las normas que regulan el proceso de titulación están contenidas en la “Guía de orientación para las (os) estudiantes, egresados y licenciados de Sociología”. Esta Guía contiene las disposiciones pertinentes del Reglamente General de Estudiantes de Pregrado de la Universidad de Chile (decreto exento 007586 de 19 de noviembre de 1993), del Reglamento General de las Licenciaturas y Carreras Profesionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (decreto exento 006921 de 16 de junio de 1997) así como las normas del decreto exento 14393 de 15 de septiembre de 2000, referidas al seminario de grado, al seminario de investigación a la práctica profesional y a la memoria y examen de título. Según se expresa en los antecedentes del Proyecto MECESUP ya mencionado “los datos existentes al nivel de la Facultad muestran una situación crítica en materia de tasas de titulación. Efectivamente, la tasa promedio de titulación para el conjunto de las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales no sobrepasa el 10%, de acuerdo a los datos existentes para las cohortes de los años 2000 y 2001”. La Carrera de Sociología se ve afectada por esta circunstancia, en la forma como lo indican los datos básicos de la Carrera que se presentan a continuación, para los años 2000 a 2005:

11 Para obtener el Grado Académico de Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Sociología se requiere:

Aprobar las asignaturas correspondientes al Grado Académico de Bachiller en Ciencias Sociales con mención en Sociología.

Page 42: informe autoevaluación acreditación 2008

42

Sociología: titulados

2000-2006 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 No. de titulados 24 10 17 25 20 26 A pesar de que en lo últimos años ha habido un repunte de los titulados por año, como se muestra más arriba, la brecha existente entre los datos de ingreso (los promedios de PSU para el primer año de ingreso, y tasas de retención y aprobación también en niveles altos, como se ha visto más arriba) y los datos de egreso (los niveles de empleabilidad de los egresados, y, por otro lado, muy bajas tasas de titulación), muestra la necesidad de revisar la fase terminal de salida de la Carrera, ya que, en términos generales, los alumnos completan sus asignaturas dentro de los plazos previstos en el Plan de Estudios, pero muestran una demora excesiva en finalizar los requisitos para la titulación profesional.. El lapso promedio estimado en la base de datos centrales de la Universidad es de 5,5 años para el egreso, que es un tiempo que se ajusta a parámetros de normalidad. También en promedio, esos datos indican que hay un lapso de 3 años que se agregan para los efectos de la titulación, lo que estaría indicando que en promedio el tiempo de titulación es de 8,5 años. Considerando que la base de las cohortes es reducida (32 alumnos en promedio) ese lapso debiera reducirse drásticamente con un mecanismo sistemático de seguimiento de egresados, del cual la Carrera hoy carece. La actividad curricular con la que culmina ese Plan es un seminario de grado (desarrollo conceptual y teórico para la problematización sociológica de un tema de libre elección por los estudiantes) que se cursa en el primer semestre del Quinto Año de la Carrera, junto con un seminario de investigación (desarrollo metodológico del problema analizado en el seminario de grado). Con la aprobación de estos dos seminarios y habiendo completado satifactoriamente todo el resto de las asignaturas de la malla curricular, el alumno obtiene el grado académico de Licenciado en Sociología. El paso para la obtención del título profesional de sociólogo comprende la realización de una práctica supervisada que dura un semestre académico equivalente a cuatro meses de dedicación de media jornada, aproximadamente 360 horas12, a lo cual se añade la realización de una memoria que es un trabajo original que acredita conocimientos teóricos y o metodológicos en Sociología. La memoria se inicia con la presentación d un proyecto de Memoria de Título, que es dirigida por un profesor designado por el jefe de Carrera en calidad de profesor guía. El tema de la memoria debe ser inscrito con un visto bueno del profesor guía que ha aceptado desempeñar esa tarea (luego de las correspondientes consultas entre profesor y alumno) con el cual el alumno ha tomado contacto. Aprobada la tesis con los informes del profesor guía y de dos profesores informantes, el alumno está en condiciones de cumplir con el tercer componente de su titulación que es el examen de

12 Art. 40 del decreto exento de Rectoría 14393 de 15 de septiembre de 2000.

Page 43: informe autoevaluación acreditación 2008

43

título en el cual se hace cargo de los comentarios que los informantes hayan hecho a su tesis. La calificación final para la obtención del título profesional se obtiene de la siguiente forma: 13 a. promedio de notas del plan de licenciatura (excluyendo el seminario de grado) 40% b. nota del seminario de grado, 20% c nota de la práctica profesional 10% d. nota de la memoria de título 10% e. examen de título 20% El primer paso de esta fase de titulación, que es la práctica profesional se cumple de manera expedita, como lo indican las estadísticas de prácticas profesionales que se presentan en anexo a este Informe y a las cuales se alude más adelante en esta misma sección de este Informe. En general el desempeño de los egresados de la Carrera en sus prácticas está muy bien evaluado y es frecuente que al término de las mismas, los egresados se incorporen con relativa facilidad al mundo laboral profesional. Datos provenientes de la encuesta de egresados indican que el lapso de tiempo para encontrar trabajo desde el término de la práctica es de alrededor de 2 meses. Queda pendiente la tesis, que muchas veces alcanza a ser inscrita formalmente, momento desde el cual corre un plazo de 2 años para ser presentada a los informantes. Con ello se produce una creciente brecha entre las actividades e intereses laborales y las actividades e intereses intelectuales relacionados con la preparación de la tesis. Esta brecha se manifiesta fuertemente en el indicador de rezago de titulación que presentan los egresados de las Carrera. En función de ello, la actual gestión de Decanatura se ha propuesto impulsar una política integral de fortalecimiento de la excelencia académica, en la que este Proyecto constituye una pieza estratégica para el cumplimiento de sus propósitos y objetivos. Esta decisión se basa, adicionalmente en un ponderado análisis del contexto externo y los recursos internos en la actualidad. El diseño, implementación y gestión de una política integrada de fortalecimiento de la excelencia académica, constituye la principal respuesta que la Institución puede impulsar para enfrentar los desafíos que imprime un entorno universitario altamente oferente de carreras y programas académicos vinculados a las ciencias sociales y un entorno profesional altamente competitivo en materia de investigación y estudios en el ámbito de las ciencias sociales. Estas condiciones constituyen las principales amenazas que condicionan a desarrollar una política de diferenciación basada en la innovación, la calidad y la excelencia de nuestra oferta académica y de generación de conocimiento”14.

13 Idem, art. 57. 14 Proyecto MECESUP.

Page 44: informe autoevaluación acreditación 2008

44

5. Los académicos de la Carrera 5.1 Caracterización de los profesores. Al segundo semestre de 2007, el cuerpo académico estable del Departamento de Sociología (nombramientos con jornadas de dedicación) está integrado por 21 académicos y se compone de 11 jornadas completas (44 horas); 8 medias jornadas (22 horas) y 2 jornadas parciales. (12 horas). Ello corresponde a un total de 15,5 jornadas completas equivalentes. El detalle de las personas que conforman este cuerpo académico es el siguiente:

Académicos con jornada del Departamento de Sociología Profesor Jornada E-mail Fono Omar Aguilar Media [email protected] 87775 Camilo Arriagada Media [email protected] 87778 Catalina Arteaga Media [email protected] 87776 Rodrigo Asún Completa [email protected] 87768 15 Raúl Atria Completa [email protected] 87780 Octavio Avendaño Media [email protected] 87779 Rodrigo Baño Completa [email protected] 87774 16 Emmanuelle Barozet Completa [email protected] 87766 17 Manuel Canales Completa [email protected] 87767 18 Guillermo Cumsille Parcial [email protected] 87781 Claudio Duarte Quapper Completa [email protected] 87781 19 Gonzalo Falabella Completa [email protected] 87765 20 Marcela Ferrer Media [email protected] 87778 Rodrigo Figueroa Media [email protected] 87779 Manuel Garretón Completa [email protected] 87763 Andrea Greibe Completa [email protected] 87764 Silvia Lamadrid Media [email protected] 87766 Eduardo Morales Completa [email protected] 87831 Andrea Peroni Parcial [email protected] 87762 21 Carlos Ruiz Media [email protected] 87773 Manuel Vivanco Completa [email protected] 87769 15 Ejerce el Cargo de Director de Pregrado de la FACSO 16 Es miembro electo del Senado Universitario, por la FACSO 17 Ejerce el Cargo de Directora de Post Grado de la FACSO 18 Ejerce el cargo de Director de la Revista de Sociología 19 Ejerce el Cargo de Director del Departamento de Sociología 20 Ejerce el Cargo de Coordinador del Magíster en Sociología 21 Ejerce el Cargo de Jefa de Docencia de la Carrera de Sociología

Page 45: informe autoevaluación acreditación 2008

45

5.2. Currículos y asignaturas Los profesores de jornada están adscritos a líneas de docencia, que son tres, a saber: a. Teoría sociológica; b. Metodología y técnicas de investigación y c. Sociologías aplicadas. Las dos primeras cubren asignaturas obligatorias, la última, las asignaturas electivas. Cada línea tiene un coordinador y ellas plantean sugerencias curriculares pedagógicas al Comité de Docencia que opera al nivel de la Dirección del Departamento, que es presidido por la Jefa de la Carrera. La distribución de los académicos según las líneas (para 2008) es la siguiente: Teoría Sociológica Coordinadora: Emmanuelle Barozet Rodrigo Figueroa Raúl Atria Omar Aguilar Manuel Antonio Garretón Andrea Greibe Rodrigo Baño Carlos Ruiz Alberto Mayol (a contrata desde 1 enero 2008) Metodología y Técnicas de Investigación Coordinador: Rodrigo Asún Manuel Canales Manuel Vivanco Alejandra Ojeda Marcela Ferrer Guillermo Cumsille Catalina Arteaga Gonzalo Falabella Claudio Duarte Sociologías aplicadas Coordinadora: Silvia Lamadrid Camilo Arriagada Rodrigo Figueroa Andrea Peroni Andrea Greibe Claudio Duarte Emmanuelle Barozet Eduardo Morales

Page 46: informe autoevaluación acreditación 2008

46

En ese marco de líneas de docencia y a modo de ilustración se indica a continuación la estructuración de las asignaturas del segundo semestre de 2007:

Programa Segundo Semestre 2007SOCIOLOGIA 1° AÑO

Psicología Juan Enrique Wilson (Depto. Psicología FACSO)

Metodología de Investigación Social II Manuel Canales Historia Social de América Latina Carlos Ruiz Filosofía de las Cs. Sociales Carlos Riquelme Estadística I Alejandra Ojeda (prof. horas) 2° AÑO Teoría Sociológica II Raúl Atria Psicología Irma Palma (prof. horas) Estadística III Manuel Vivanco Economía II Andres Varela (prof. horas) Técnicas Cualitativas I Gonzalo Falabella 3° AÑO Teoría Sociológica IV Omar Aguilar Técnicas Cuantitativas II Rodrigo Asún Sociología Económica Rodrigo Figueroa Población y Sociedad Claudia Gutierrez (prof. horas)

Historia Social de Chile Gabriel Salazar (Depto. Historia, Fac. Filosofía y Hdes. U de Chile)

4° AÑO Teoría VI M. A. Garretón Taller V Claudio Duarte Evaluación de Intervenciones Sociales Andrea Peroni ELECTIVOS Electivo Sociología del Género Silvia Lamadrid Electivo Sociología del estado Rodrigo Baño

Electivo Sociología del Arte Alberto Mayol (prof. horas) - Rodrigo Baño

Electivo Sociología de lo Juvenil Claudio Duarte Electivo Opinión Pública Guillermo Cumsille

Page 47: informe autoevaluación acreditación 2008

47

Electivo Estratificación social Emmanuelle Barozet 5.3 Desarrollo académico de los docentes

Nombre Grado Académico 1 Omar Aguilar Magíster (Doc©) (UAH) 2 Camilo Arriagada Magíster (Doc©) (UBA) 3 Catalina Arteaga Magíster (Doc©) (UNAM) 4 Rodrigo Asún Licenciado (Doc©) 5 Raúl Atria Licenciado (Doc©)* 6 Octavio Avendaño Licenciado (Doc©) (UFlorencia 7 Emmanuelle Barozet Doctor Sorbonne 8 Rodrigo Baño Licenciado U. de Chile 9 Manuel Canales Doctor U. Complutense 10 Guillermo Cumsille Licenciado U de Chile 11 Claudio Duarte Licenciado (Doc©) (UARCIS) 12 Gonzalo Falabella Doctor U. Wisconsin 13 Marcela Ferrer Magíster 14 Rodrigo Figueroa Magister 15 Manuel A. Garretón Doctor Sorbonne 16 Andrea Greibe Licenciada (Doc©) (USACH) 17 Silvia Lamadrid Magíster (Doc©) (UChile) 18 Eduardo Morales Licenciado U de Chile 19 Andrea Peroni Magíster 20 Carlos Ruiz Magíster (Doc©) (UARCIS) 21 Manuel Vivanco Doctor

* Inactivo 5.4 Percepciones y evaluación Desempeño académico

Respecto a la idoneidad de los docentes de la carrera, existe una clara división entre las percepciones de egresados y estudiantes por un lado, y la de los académicos por otro. El 53,1% de los estudiantes piensa que efectivamente los docentes son idóneos para la formación, y un 75,5% de ellos piensa que sus docentes son de prestigio y trayectoria reconocida, pero sólo un 42,8% está de acuerdo con que son buenos pedagogos (con un 44,9% de desacuerdo y un 12,2% de no respuesta, lo cual es un indicio de inconsistencia entre la percepción de la labor docente y la percepción del status académico) . El 43,8% de los egresados, a su vez, están de algún modo de acuerdo con la idoneidad de sus docentes, mientras que la totalidad de los académicos están de acuerdo en este tema.

Page 48: informe autoevaluación acreditación 2008

48

Lo importante es señalar la diferencia de casi un 10% entre estudiantes y egresados en lo relativo a la idoneidad, lo cual nos permite sostener una mejoría en la percepción respecto de los académicos en términos generales.

Respecto a la cantidad de docentes de planta, el 73,7% de los académicos piensa que es adecuada, mientras que sólo un 36,7% de los egresados está de acuerdo en este tema. Cabe destacar que el 68,7% de los estudiantes estima que existe una cantidad adecuada de docentes, aunque también hay un 85,7% de ellos que considera que dicha cantidad es adecuada en función del número de alumnos (con un 10,2% de grado de desacuerdo), Respecto del grado de actualización de los docentes en temas de la disciplina, hay visiones muy distintas entre estudiantes y egresados, ya que mientras el 71,5% de los estudiantes considera que los académicos efectivamente están actualizados en sus materias, sólo 39,6% de los egresados lo está (con un 60,4% de desacuerdo). La gran fortaleza es la preparación académica de los docentes, mientras que la gran debilidad es la percepción de la actividad pedagógica, lo cual se ve respaldado por el carácter claramente dividido del grado de acuerdo entre estudiantes acerca de las metodologías de enseñanza, pues un 47% piensa que permiten un buen aprendizaje, mientras que un 46,9% piensa lo contrario. Tomando en cuenta los datos provenientes de la encuesta de evaluación de los docentes respondidas por las estudiantes en el segundo semestre de 2007, se observa que los profesores de la Carrera son muy bien evaluados en cuanto a su preparación: dominan los contenidos que enseñan (93%); tienen una comunicación clara con sus alumnos (79,5%); están actualizados en relación con la realidad del país (90%) y presentan enfoques variados en su docencia (79,2%). Las evaluaciones tienden a ser más bajas en temas relacionados con la entrega de conocimientos y aprendizajes: estimulan la participación de los alumnos (56,6%); compromiso con el aprendizaje (77%); utilidad de los materiales usados (74%); entrega de pautas de corrección (62%). La evaluación general de los docentes se distribuye de la siguiente manera: muy buena (34,4%); buena (32%); regular (24,5%); malo (6,2) muy malo (2,8). 6. Recursos de apoyo a la docencia 6.1 La Biblioteca. El servicio de biblioteca es común para todas las carreras de la FACSO. En consecuencia, no hay bibliotecas separadas para las carreras. En el caso de la Carrera de Sociología, datos obtenidos directamente de la Biblioteca, indican que hay diversas situaciones en cuanto a la cobertura de la bibliografía mínima, según las asignaturas del caso. Así, se pueden distionguir asignaturas con alta, media y baja cobertura de sus bibliografías básicas (“títulos exigidos” en la nomenclatura de la tabla siguiente)

Page 49: informe autoevaluación acreditación 2008

49

Cobertura bibliográfica

Títulos Ejemplares

Cobertura Asignatura Bibliografía Básica exigidos

en Biblioteca

Cobertura (%)

Investigación Social I 5 22 440 Taller V 8 35 437,5 Historia Social de Chile 5 19 380 Investigación Social II 5 15 300 Técnicas Cualitativas II 13 22 169,2 Teoría Sociológica I 12 19 158

ALTA Técnicas Cuantitativas I 15 23 153,3 Teoría Sociológica II 25 38 152 Técnicas Cualitativas I 14 20 143 Sociología General I 9 12 133 Sociología General II 29 37 125,6 Psicología Social II 4 5 125 Estadística II 4 5 125 Introducción a las Ciencias Sociales 15 16 106,6 Estadística I 3 3 100 Técnicas Cuantitativas II 5 5 100 Historia Social de América Latina 15 14 93,3 Sociología de la Cultura 10 8 80 Teoría Sociológica VI 44 35 79,5 Teoría Sociológica IV 33 24 72

MEDIA Teoría Sociológica V 46 32 69,6 Economía I 12 8 66,7 Sociología Política 3 2 66,6 Psicología Social I 31 20 64,5 Filosofía 38 22 57,8 Antropología 23 12 52,2 Estadística IV 6 3 50 Teoría Sociológica III 25 12 48 Población y Sociedad 35 15 42,8 Filosofía de las Ciencias Sociales 31 12 38,7 Historia Social Contemporánea 32 12 37,5 Estadística III 7 2 28,6

BAJA Epistemología 20 4 20 Sociología de las Organizaciones 5 1 20 Programación Social 13 2 15,4 Economía II 7 1 14,3 Sociología Económica 57 6 10,5 Evaluación Social de Proyectos 10 1 10 Matemáticas * 3 0 0 Computación * * - - - Taller I * * * - - - Taller II * * * - - - Taller III * * * - - - Taller IV * * * - - - TOTAL 677 544 80,3

Page 50: informe autoevaluación acreditación 2008

50

* Desde el año 2006, esta asignatura es reemplazada en la malla curricular por Introducción a las Ciencias Sociales * * Desde el año 2006, esta asignatura es reemplazada en la malla curricular por Antropología. * * * Desde el año 2005, esta(s) asignatura(s) es (son) reemplazada(s) por Cursos de Formación General (Programas variables).

6.2. Percepciones y evaluación La biblioteca.

Respecto a la disponibilidad de títulos, la percepción es muy parecida entre estudiantes y egresados, y ambos segmentos tienen una clara evaluación negativa acerca de este punto. El 87,5% de los egresados no esta de acuerdo con que se pudiera encontrar siempre el material por un lado, y el 87,7% de los estudiantes percibe una situación similar. De hecho, son los académicos quienes sin tener una buena percepción en este tema, muestran porcentajes menos polarizados (73,7% de desacuerdo y un 26,3% de algún acuerdo). De todos modos, el 52,1% los egresados percibe que el servicio en biblioteca era bueno en términos generales. Dentro de lo que concierne a la disposición de la biblioteca a adquirir material nuevo, el 69,4% de los estudiantes percibe que dicha situación no es tal, mientras que el 57,9% de los académicos sí lo percibe de esa manera, aunque de todos modos el 52% percibe que la biblioteca no es eficiente adquiriendo bibliografía para los ramos. En este sentido, el ítem biblioteca merece una consideración profunda, pues ninguno de sus aspectos fue bien evaluado. El soporte tecnológico.

Respecto de la suficiencia de los medios audiovisuales, las percepciones tienden a ser muy negativas en los egresados, algo menos negativas en los estudiantes y casi positivas en los académicos. En efecto, un 81,2% de los egresados considera que los medios audiovisuales no eran suficientes (con un 14,6% de acuerdo), mientras que un 69,3% de los estudiantes piensa de la misma manera (con un 18,4% de acuerdo) y dentro de los mismo, el porcentaje de académicos que está de algún modo de acuerdo es de un 42,1% (con un 57,9% de desacuerdo).

En relación a la suficiencia de los equipos computacionales, las percepciones

son profundamente negativas tanto en estudiantes como en egresados. El 93,9% de los estudiantes considera que estos son insuficientes, mientras que el 95,9% de los egresados piensa de igual manera.

El soporte y tecnológico posee profundas debilidades que dan cuenta de su estado crítico en la medida en que no se aprecia un cambio entre las percepciones de los egresados y de los estudiantes, ya que durante el año 2004 la planta de computadores fue totalmente ampliada y renovada lo que debería suponer un cambio más sustantivo en las percepciones.

Page 51: informe autoevaluación acreditación 2008

51

7. Servicios de apoyo a los estudiantes Los servicios de apoyo a los estudiantes se admninistran centralmente por la Universidad. En la Facultad esta función la realiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles ante la cual los estudiantes recurren para los efectos de acceder a todos estos servicios, incluyendo acceso a becas de distinto, servicios de asistencia médica, y acceso a recursos para actividades deportivas. La Carrera no maneja autónomamente estos recursos y servicios. Información recolectada en 2006 por el Proyecto Campus Juan Gómez Millas señala que en la Carrera de Sociología había en ese año, 167 estudintes haciendo uso de algún tipo de becas para cubrir los costos de sus estudios.22 8. Infraestructura para la docencia 8.1 Espacios disponibles: salas y laboratorios. Dada la disposición de los espacios del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, no hay espacios de uso exclusivo de las carreras. Todas ellas comparten un conjunto de espacios de salas de clase, laboratorios y otros usos que son administrados centralmente. En el caso de las salas de clase, la Carrera de Sociología suele tener sus clases en las salas del tercer piso de la Facultad, que es donde funciona el Departamento de Sociología. Todas la salas con administradas por la Dirección de Pregrado, ante la cual las Jefaturas de de Carrera presentan antes del inicio de cada semestre las respectivas necesidades de salas, incluyendo el uso de las dos salas multimedia de la Facultad. Con esta salvedad, los espacios del edificio de la Facultad tienen la siguiente distribución de superficies:

22 Ver Anexo IV del presente Informe

Page 52: informe autoevaluación acreditación 2008

52

Distribución de superficies de la Facultad de Ciencias Sociales Metros cuadrados de Facultad 2.238m2 Metros cuadrados y capacidad de auditorios y centros de eventos 121m2 Metros cuadrados de salas de clases 898m2 Metros cuadrados de oficinas de académicos 576m2 Metros cuadrados de oficinas administrativas 643m2 Metros cuadrados de laboratorios y talleres 31.6m Metros cuadrados de bibliotecas y archivos 104m2 Metros cuadrados de espacios recreativos y de encuentro (uso común, uso de académicos, de estudiantes, de funcionarios) 300m2 Metros cuadrados y capacidad de casinos y cafeterías 228m2 Metros cuadrados de talleres de mantención y reparación 50M2 8.2 Percepciones y evaluación Salas y laboratorios. Las visiones respecto de este punto tienden a ser negativas. El 73% de los egresados considera que no había preocupación por mejorar la infraestructura (con un 27,1% de aprobación), mientras que un 58,3% de ellos no está de algún modo de acuerdo con que la calidad de las instalaciones fuera adecuada. (con un 39,6% de acuerdo). Respecto de los talleres y laboratorios, las visiones también tienden a ser negativas en los tres segmentos. El 53% de los estudiantes no está de acuerdo con que los laboratorios y talleres estén bien implementados (con un 22,4% de acuerdo), el 62,5% de los egresados piensa de igual manera (con un 18,8% de acuerdo), y de l mismo modo un 52,7% de los académicos (con un 36,8% de acuerdo). Respecto de las salas, el 47,4% de los académicos está de algún modo de acuerdo con que estas fuesen adecuadas para la docencia (con un 52,6% de desacuerdo), mientras que un 42,9% de los estudiantes está en algún grado de acuerdo con que las salas poseen instalaciones adecuadas (con un 45,1% de desacuerdo). Por su parte, el 41,7% de los egresados considera que las salas eran adecuadas para el número de estudiantes (con un 58,4% de desacuerdo). Espacios comunes. En este punto, el 67,3% de los estudiantes se considera de algún modo de acuerdo con que hay zonas adecuadas para la recreación (con un 28,6% de desacuerdo), mientras que un 38,8% de ellos considera que la infraestructura de servicios es satisfactoria (con un 59,2% de desacuerdo). La fortaleza se sitúa en lo concerniente a espacios de recreación, pero hay marcads debilidades respecto a la infraestructura destinada a labores académicas y docentes.

Page 53: informe autoevaluación acreditación 2008

53

9. Vinculación con el medio. 9.1 Investigación y docencia. De acuerdo a datos provenientes de un estudio reciente (Ramos, ) la capacidad investigativa de la disciplina en Chile se distribuye en un 55,5% de los investigadores en las universidades y un 44,6% en instituciones no académicas (organismos internacionales, centros de género y organismos estatales universidades. En la Universidad de Chile se concentra cerca del 12% de esa capacidad. Sociología: distribución porcentual de los investigadores,

según instituciones (2005) Instituciones no académicas U n i v e r s i d a d e s Org. Centros Org. Sub PUC UCH UAH* ARCIS Otras Sub Intern. género Estatales Total UCSH Ues. Total 14,9 15,8 13,9 44,6 10,9 11,9 13,9 8,9 9,9 55,5 Fuente: Ramos, op. cit. Si bien el proceso de reestructuración que se describió más arriba en este Informe, propuso líneas estratégicas de desarrollo del Departamento, éstas todavía no han tenido aplicación en cuanto líneas de investigación. Esto es actualmente un proceso en desarrollo en el Departamento de Sociología, en que discute sobre su pertinencia y permanencia. A continuación se presentan las líneas estratégicas y su definición tal como fueron definidas en el Formulario de reorganización de Unidades 2004 pe el marco del proceso de reestructuración de la Facultad. Areas de desarrollo Descripción Centralismo / desarrollo local y políticas públicas

El tema de la política pública en general y de la especificación regional y local son materias vigentes y que reclaman una intervención desde la sociología.

Sociología de las organizaciones

El estudio de los modelos de gestión y desarrollo de las organizaciones formales es una exigencia no satisfecha desde la sociología en Chile hoy.

Estadística social / estudios de opinión pública

Los estudios sociopolíticos o de opinión son parte del quehacer del Departamento de Sociología desde su fundación. Corresponde a la sociología como profesión, la cual estudia al sujeto en su condición de ciudadano y consumidor.

Estructura social La sociología en Chile ha dejado de cultivar uno de sus temas clásicos: el estudio analítico y empírico de las transformaciones de la estructura social.

Page 54: informe autoevaluación acreditación 2008

54

En relación con la última de estas áreas, es necesario mencionar que en el mes de noviembre de 2007, cuando se estaba en proceso de preparación del presente informe de autoevaluación, el área de investigación del Departamento se fortaleció con la aprobación de un proyecto destinado a instalar un núcleo de investigadores en el tema de la estratificación y la movilidad social en Chile, que fue presentado por un grupo de 7 profesores del Departamento (Atria, Baño, Garretón, Ruiz, Mayol, Figueroa, Greibe y Asún) al concurso que abrió la Iniciativa Milenio de MIDEPLAN, para las Ciencias Sociales. El proyecto “Centro de Estudios de Estuctura Social”, liderado por Raúl Atria y Carlos Ruiz (como director responsable y codirector respectivamente) tendrá tres años de duración, prorrogables por otros tres años y contempla, entre otras, actividades destinadas a potenciar la docencia de pregrado a través del apoyo a tesistas en los temas del proyecto. Asimismo, el proyecto generará una oferta docente, tanto para el pregrado (programa ya para 2008) como para el post grado, que fortalecerá el nexo entre investigación y docencia. 9.2 Extensión y prestación de servicios. Hay dos vías principales de proyección del Departamento de Sociología, hacia el medio externo, que son las publicaciones y la prestación de servicios. Respecto de lo primero, al Departamento mantiene diversas publicaciones, a saber:

• Publicaciones periódicas

El Departamento de Sociología posee dos publicaciones periódicas: La Revista de Sociología y el Análisis del Año.

La Revista de Sociología se edita anual o semestralmente y aborda temas propios de la disciplina, a través de artículos que dan cuenta de estudios teóricos e investigaciones empíricas. Dirigida por el Prof. Manuel Canales, posee un Consejo Editorial Internacional, compuesto por académicos de otras instituciones de educación superior de Latinoamérica.

Análisis del Año, dirigida por el Prof. Rodrigo Baño, es una publicación anual editada desde 1998, con reflexiones desde el ámbito de la política, la economía y la sociedad sobre los hechos más relevantes del período.

• Otras publicaciones del Departamento de Sociología:

Revista Némesis

Publicación de los estudiantes de Sociología, es un espacio para la discusión de problemáticas de la sociedad actual, ligando la formación disciplinar con la reflexión política. Durante el 2007 se proyecta editar su sexta versión.

• Libros

Page 55: informe autoevaluación acreditación 2008

55

Clases y estratos sociales en Chile: análisis de sus transformaciones durante la dictadura militar.Manzano Chávez, Liliana. Departamento de Sociología; Universidad de Chile, 2005

Certificación. La emergencia de un capital simbólico. Jara Leiva, Daniela Paz, Departamento de Sociología; Universidad de Chile, 2005

Por lo que respecta a prestación de servicios, el Departamento de Sociología ha realizado una apeciable actividad en este rubro, la que se puede ejemplificar, desde el año 2000 en los siguientes casos:

1.CARACTERIZACION DE LAS FUNCIONES Y TAREAS QUE DESEMPEÑA EL AGENTE DE DESARROLLO LOCAL, DEL FOSIS

Objetivos: Caracterizar la función de los ADLs y elaborar una topología de desempeño de funciones. Elaboración de Topologías de ADLs, Comparación de descripción de función con los propios ADLs, Determinar relación de los ADL con actores externos e internos. COBERTURA: FOSIS.Estudio Cualitativo: Nacional. FINANCIAMIENTO: Dirección DURACIÓN: 2003

2. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE AVANCE DEL SISTEMA CHILE SOLIDARIO 2002-2003

Objetivos: Tipologización de las familias usuarias. Caracterización básica de los la modelos exitosos o fallidos de la implementación del programa. Elaborar topologías y evaluación éxito-falla para la medición en su distribución cuantitativa. Medir DURACIÓN: 2003

3.ANALISIS ESTADÍSTICO COMPARATIVO DE LA CONDICION BIOPSICOSCIAL Y EDUCACIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE 1º MEDIO USUARIOS/AS V/S NO USUARIOS/AS DE LOS PROGRAMAS DE JUNAEB 2003

Objetivo: Caracterizar a todos/as los/as estudiantes que respondieron la encuesta del año 2003 en función de: Variables biológicas; necesidad medica, necesidad dental IMC (PAE), sexo, edad; Variables psicosociales: escolaridad de la madre, apego escolar; Variables Socioeconómicas: sistema de salud, ocupación de la jefatura de hogar, recibe SUF, hacinamiento; Variables Educacionales: Porcentaje de asistencia, Promedio de notas. COBERTURA: NACIONALEstudio Cualitativo: NacionalFINANCIAMIENTO: JUNAEB. DURACIÓN: 2003

4. EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR (PAE) de la JUNAEB

Objetivo: Evaluar la importancia del PAE frente al nivel de asistencia del estudiante. Evaluar la importancia que el PAE tiene frente a la decisión familiar o individual del estudiante a mantenerse en el sistema educacional. Diferenciar la importancia que el PAE tiene frente al nivel de asistencia y al decisión de mantenerse en el sistema educacional en los usuarios en que el PAE es un sustituto (único alimento que recibe), complemento (es parte de su alimentación completa) o suplemento (se adiciona a una alimentación completa) a su alimentación. Estimar la rentabilidad socia y económica del

Page 56: informe autoevaluación acreditación 2008

56

PAE. COBERTURA: Establecimientos Educacionales Urbanos y Rurales de todo el país. Estudio Cualitativo: Nacional Muestra de 2.096 estudiantes y 1.315 tutores. FINANCIAMIENTO: JUNAEBDURACIÓN: Junio 2002-junio2004

5. ESTUDIO DE CARACTERIZACION DE LA POBLACION JUVENIL DE LAS UIL PIRQUE Y SAN JOSE DE MAIPO

Objetivo: Obtener información relevante sobre los jóvenes de las UILs (Unidades de Inserción Laboral) Pirque y San José de Maipo a través de técnicas Cualitativas y Cuantitativas. Sistematizar y analizar la información relevante sobre los jóvenes de las UILs y su entorno, a través de técnicas Cualitativas y Cuantitativas. COBERTURA: Población Juvenil de las comunas de Pirque y San José de MaipoFINANCIAMIENTO: Fosis – Región Metropolitana. DURACIÓN: Enero- Abril 2002, seis meses.

6. COLABORACIÓN EN ESTUDIOS DE SALUD MENTAL Y PSIQUIATRÍA, SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR

Objetivos: Desarrollar Líneas de Investigación-Acción acordes con el Plan de Salud Mental y Psiquiatría. Contribuir a la formación en temas de actualidad en salud mental y psiquiatría, en carreras de Pre y Post Grado de la Universidad de Chile. Evaluar el desarrollo del Proyecto Piloto en la comuna de San Joaquín. Conocer las características principales del proceso de reestructuración del Hospital Psiquiátrico El Peral. Elaborar una Estrategia de Financiamiento Eficiente para la implementación del Plan de Salud Mental y Psiquiatría. FINANCIAMIENTO: Servicio de Salud Metropolitano Sur. DURACIÓN: Enero 2002 – Septiembre 2003.

7. PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS

Objetivo: Realizar estudio de opinión mediante aplicación de una encuesta a usuarios. FINANCIAMIENTO: Superintendencia de Servicios Sanitarios DURACIÓN: Diciembre 2002- Abril 2003

8. PERCEPCIÓN DE CLIENTES DE LA CALIDAD DE SERVICIO DE LAS EMPRESAS SANITARIAS

Objetivo: Realizar estudio de opinión mediante aplicación de una encuesta a usuarios FINANCIAMIENTO: Superintendencia de Servicios Sanitarios DURACIÓN: Diciembre 2002- Abril 2003

9. ENCUESTA DE ACTIVIDAD FORESTAL

Objetivo: Recoger, procesar y analizar información del ámbito forestal. FINANCIAMIENTO: CORPORACIÓN CHILENA DE LA MADERADURACIÓN: Abril- Agosto 2003.

Page 57: informe autoevaluación acreditación 2008

57

9.3 Prácticas e inserción laboral. En la Carrera de Sociología de la Universidad de Chile, entre 2001 y 2007, hicieron sus practicas profesionales 279 egresados, que encontraron cupos para tal efecto en 129 instituciones, de todo tipo. (Ver Anexo) Estas cifras que fueron recogidas de registros manuales existentes en el departamento de Sociología, en el proceso de autoevaluación, indican que los egresados de dicha Carrera no tienen problemas para ubicarse oportunamente en organizaciones que les dan cabida como practicantes. 23(ver listado en Anexo). No es mucha la información que se encuentra sobre los ámbitos profesionales de los egresados de sociología y es particularmente escasa la información acerca de los egresados del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, el cual carece de un sistema de seguimiento de sus egresados. Sin embargo, un estudio que se llevó a cabo con la intención de informar por medio de una página web a los jóvenes sobre el futuro laboral en las distintas carreras ofrecidas por el sistema de educación (www.futurolaboral.cl)25, permite presentar algunas informaciones. En el gráfico siguiente, se pueden apreciar los ingresos medios de los egresados de sociología pasados 2 y 5 años de su egreso. En el segundo, se establecen las principales áreas de desempeño de los sociólogos en Chile26.

23 Ver listado en Anexo II de este Informe. 24 La fuente no indica en base a cuántas carreras de sociología fue elaborada la información

gráfica o cuántas Universidades están contempladas. 25 Idem. 26 Los datos provienen de la Página web www.futurolaboral.cl.

Page 58: informe autoevaluación acreditación 2008

58

De manera más detallada, pero no cuantificada, estos elementos se pueden expresar de la manera siguiente:

Campo Laboral en Empresas u Organismos Área de Desempeño y/o Especialidad

• Instituciones públicas, de servicios y municipales relacionadas con el área social.

• Instituciones y organizaciones sociales, gremiales, culturales y no gubernamentales.

• Empresa recursos humanos y capacitación. • Organismos internacionales. • Empresa de marketing, comunicaciones y

estudios de opinión pública. • Universidades y centros académicos.

• Área industrial, comercial, social, políticas públicas, relaciones laborales, recursos humanos, estudios de mercado, opinión pública, sociología organizacional y desarrollo social.

Page 59: informe autoevaluación acreditación 2008

59

9.4 Percepciones y evaluación. Investigación y docencia. En este punto, tanto egresados como académicos poseen una visión más bien negativa al respecto. Por un lado, el 68,5% de los académicos está de algún modo en desacuerdo con que la cantidad de investigación desarrollada sea adecuada (con un 25% de acuerdo), asimismo como un 42,1% de ellos esta de algún modo de acuerdo con que se fomenta la investigación (con un 36,8% de desacuerdo), y por otro, el 64,6% de los egresados piensa de la misma manera (con un 26,3% de acuerdo) Extensión y prestación de servicios Respecto al fomento de la extensión - específicamente, el fomento de actividades tales como seminarios - , el 47,4% de los académicos manifiesta algún grado de acuerdo en este tema (con un 47,4% de desacuerdo), mientras que sólo el 36,7% y el 16,7% de los egresados y de los estudiantes piensa del mismo modo respectivamente (con un 57,2% y un 83,4% de desacuerdo). Por otra parte, en lo relativo al grado en que el plan de estudios permite insertarse en grandes debates actuales de la disciplina, las percepciones tienden a ser más positivas. Un 53,1% de los estudiantes manifiesta algún grado de acuerdo en este punto (con un 36,7% de desacuerdo), mientras que un 57,9% de los académicos piensa del mismo modo (con un 36,9% de desacuerdo). En lo referente a servicios, sólo un 34,7% de los estudiantes manifestó algún grado de acuerdo respecto a la entrega de información sobre becas, créditos y prácticas (con un 59,2% de desacuerdo). Prácticas e inserción laboral Respecto a la vinculación de la carrera con el medio profesional, las opiniones se hayan divididas en los tres segmentos. En el caso de los estudiantes, sólo el 24,4% de ellos manifiesta algún grado de acuerdo con que el plan de estudios contempla actividades de vinculación con le medio profesional (con un 57,1% de desacuerdo). Asimismo, sólo el 14,6% de los egresados piensa del mismo modo (con un 85,4% de desacuerdo). El 48,1% de los egresados considera que la formación recibida fue suficiente para el mundo laboral (con un 50% de desacuerdo), mientras que el 94,8% de los académicos manifestó algún grado de acuerdo con este punto. La principal fortaleza reside en el grado en que académicos y estudiantes se perciben dentro de los grandes debates disciplinarios y en la suficiencia de la formación para el medio profesional, mientras que las principales debilidades se relacionan con el escaso fomento de la investigación y extensión, asimismo como en la vinculación de actividades profesionales dentro del plan de estudios.

Page 60: informe autoevaluación acreditación 2008

60

Por invitación de la Coordinación de Prácticas y Memorias, a cargo del Profesor Eduardo Morales del Departamento de Sociología, el día 13 de Agosto de 2007, se efectuó una reunión que, permitió intercambiar opiniones valiosas para las modificaciones a realizar en el proceso de egreso de los estudiantes de Sociología. Asistieron tanto representantes de instituciones como egresados. Una síntesis de los temas y recomendaciones que se plantearon es la siguiente:

• Los estudiantes son bien formados. Las instituciones, por su parte, generalmente no cuentan con presupuesto para apoyar a los practicantes. Sin embargo la experiencia muestra que existen una variedad de situaciones por lo que se recomienda su examen caso a caso.

• La práctica es “aprender” como se trabaja • La práctica debiera ser considerada como antesala de la memoria, por lo que

debe tener un alto grado de sistematicidad • Los estudiantes deben asumir su condición de “ayudantes” de proyectos

definidos por las instituciones • La práctica no puede ser un “proyecto” del estudiante • Se recomienda mantener los objetivos de la práctica • Se debe enfatizar lo “político” en la formación de los estudiantes • La práctica es una suerte de “adiós” a la condición de estudiante • Necesidad de un entrenamiento para el trabajo en equipo • Se recomienda superar el desconocimiento del funcionamiento del aparato

público • Superar la baja capacidad de redacción, a la hora de evacuar informes.

Asimismo debiera existir un cierto entrenamiento para exponer ante públicos diversos

10. El contexto económico de la Carrera en la Facultad de Ciencias Sociales27

El marco financiero general en que se desenvuelve la Facultad de Ciencias Sociales en el conjunto de la Universidad es el contexto donde debe situarse el Departamento de Sociología y la Carrera de Sociología que depende de él. Este marco se puede apreciar en el siguiente cuadro que detalla la procedencia de los aportes con los cuales se financian las Facultades de la Universidad:

27 Los datos en esta sección provienen del documento Análisis histórico del Departamento de

Sociología.

Page 61: informe autoevaluación acreditación 2008

61

En razón de los altos puntajes de ingreso, como se ha visto más arriba, la Carrera tiene un buen desempeño en términos de captación de recursos provenientes del Aporte Fiscal Indirecto como se puede apreciar en las cifras siguientes, que se ha extractado de una información centralizada obtenida de la Casa Central de la

GRUPO 4 5.720.518 0 0 0 686.645 6.407.163

Inst. de Nut.y Tec. de los Alim. 1.157.635 16.885 1.174.520 Inst. de Est. Internac. 336.426 10.946 347.372 C.J.Gómez Millas 114.958 0 114.958 DEMRE 548.041 12.491 560.532 Hospital J.J. Aguirre 3.563.459 646.322 4.209.781

GRUPO 5 5.706.247 0 0 0 182.222 5.888.469

Rectoría 1.164.254 17.710 1.181.964 Secretaría General 149.036 736 149.772 Prorrectoría 417.378 5.558 422.937 C.E.A.C. 0 55.978 55.978 V.A.A. 1.347.185 24.780 1.371.966 V.I.D. 195.537 3.585 199.123 Liceo Manuel de Salas 0 32.061 32.061 V.A.E.G.I. 2.432.856 41.813 2.474.669

TOTAL GENERAL M$ 36.446.539 25.140.508 975.669 1.825.344 1.568.441 65.956.501

GRUPO 2 3.210.039 4.778.479 207.846 409.513 99.874 8.705.751

Fac. de Arquitectura 479.270 1.625.508 84.120 139.429 25.281 2.353.607 Fac. de Cs. Agronómicas 1.426.750 1.319.401 48.544 60.072 43.997 2.898.764 Fac. de Cs. Forestales 529.132 562.025 24.543 23.670 5.421 1.144.791 Fac. de Cs. Veterinarias 774.886 790.093 38.656 63.558 19.820 1.687.013 Programa Bachillerato 0 481.452 11.984 122.784 5.355 621.575

GRUPO 3 16.958.425 12.547.393 474.850 812.260 353.193 31.146.121

Fac. de Medicina 7.947.769 4.141.133 159.912 273.361 179.993 12.702.168 Fac. de Odontología 1.300.051 886.501 34.495 42.320 23.569 2.286.936 Fac. de Cs. Físicas 4.070.694 5.357.606 206.367 331.739 90.705 10.057.111 Fac. de Ciencias 2.222.486 856.519 27.467 79.567 30.535 3.216.573 Fac. de Cs. Químicas 1.417.426 1.305.634 46.609 85.273 28.391 2.883.333

APORTE APORTE APORTE APORTE SUBSIDIO DE TOTALORGANISMO INSTITUCIONAL ARANCEL DESCENT. 50% A.F.I. INCAP. LABORAL APORTES

2006 2006 ARANCELES A.A. 2006 2006 20062006

(Estimado) (Estimado) (Estimado) (Estimado)M $ M $ M $ M $ M $ M $

GRUPO 1 4.851.310 7.814.637 292.974 603.571 246.507 13.808.998

Fac. de Cs. Económicas 927.515 2.409.203 72.357 175.829 54.151 3.639.055 Fac. de Filosofía 974.106 677.854 27.267 76.451 40.676 1.796.353 Fac. de Artes 1.989.754 803.164 38.052 55.846 51.765 2.938.581 Fac. de Derecho 246.619 2.355.381 84.154 177.572 45.075 2.908.802 Fac. de Cs. Sociales 393.562 785.297 40.302 61.763 31.728 1.312.652 Instituto de Comunicación e Imagen 63.706 389.660 16.692 25.361 461 495.879 Instituto de Asuntos Públicos 256.046 394.077 14.152 30.749 22.651 717.675

TOTAL APORTES ORGANISMOS 2006(En Miles de $, Valores 2006)

Page 62: informe autoevaluación acreditación 2008

62

Universidad. De acuerdo a esas cifras, la Carrera de Sociología retiene alrededor de 18 millones de pesos anuales por este concepto.

Sociología: Aportes del AFI, por número de alumnos, tramos y montos Retenidos por la Carrera, miles de pesos, 2005=2007

CARRERA

Nº TRAMO Nº TRAMO Nº TRAMO Nº TRAMO Nº TRAMO 2007 Retenido

ALUMN 1 ALUMN 2 ALUMN 3 ALUMN 4 ALUMN 5 Nº Alumn Total Por la

Carrera

2005 Sociología 0 0 0 0 0 0 10 9.235 22 27.090 32 36.325 18.163

2006 Sociología 0 0 0 0 2 1.269 10 9.521 21 26.659 33 37.450 18.725

2007 Sociología 0 0 1 328 2 1.314 9 8.867 18 23.645 30 34.154 17.077

Los aranceles (alumnos nuevos) de la Carrera han sido los siguientes: AÑO DE INGRESO ARANCEL ($) 2000 1.739.000 2001-2002 1.814.000 2003 1.814.000 2004 1.813.000 2005 1.824.000 2006 1.859.000 2007 1.894.000 El presupuesto del Departamento de Sociología, tuvo para el año 2007 la siguiente composición y montos:

Remuneraciones Académicos 210.771.208 Remuneraciones Personal de Colaboración 21.068.988 Honorarios 12.051.360 Becas de Colaboración (Ayudantes) 2.151.327 Publicaciones 1.500.000 Bienes de Capital 2.500.000 Material Fungible 2.950.000 Servicios Básicos 8.379.107 Fondos Fijos 250.000 TOTAL 261.621.990

Para el año 2006, el desglose presupuestario de la Facultad de Ciencias Sociales fue el siguiente:

Page 63: informe autoevaluación acreditación 2008

63

APORTES APROBADOS POR EL PRESUPUESTO DEL FONDO GENERAL AÑO 2006 (En $)

Inicial

Aporte Institucional 393.562.000 Aporte Aranceles (estim.) 785.297.000 Desc. 50% A.A.Ant. (estim.) 40.302.000 Apte. Fiscal Indirecto (estim.) 61.763.000 Sub. Incap. Laboral (estim.) 31.728.000 TOTAL 1.312.652.000 Los ingresos propios de la Facultad para el mismo año tuvieron las siguientes magnitudes:

Resumen para el año en curso, donde se evidencia el monto del déficit de financiamiento de la Facultad:

O v e r h e a d P o s t g r a d o 9 0 . 4 0 6 . 0 5 6

D i p l o m a d o s 8 . 7 4 8 . 7 1 2

A r a n c e l e s B a c h i l l e r a t o 1 3 . 0 0 0 . 0 0 0

A l u m n o s L i b r e s 8 . 0 0 0 . 0 0 0

A s e s o r í a s 1 2 . 0 0 0 . 0 0 0

G a s t o s A d m i n i s t r a c i ó n F o n d e c y t 1 0 . 0 0 0 . 0 0 0

T O T A L 1 4 2 . 1 5 4 . 7 6 8

Page 64: informe autoevaluación acreditación 2008

64

Una de las razones del déficit de la Facultad, y del Departamento en particular, tiene que ver con la morosidad del pago de los estudiantes, tanto para el 2006, como para los años anteriores. Este atraso pesa fuertemente no sólo en la capacidad de financiamiento del Departamento, sino que en su capacidad de inversión. Según un estudio realizado recientemente por la Dirección Económica y Administrativa de la Facultad de Ciencias Sociales, existen alumnos que no pagan aunque sus familias disponen de los recursos para hacerlo, pues como la Facultad históricamente ha sido laxa en cuanto a los cobros, dejan de pagar, contando sin embargo con la posibilidad de seguir cursando sus estudios. A continuación, a manera de ilustración, se presenta una evaluación del problema de la morosidad, a partir de la ejecución presupuestaria al 31 de diciembre de 2005.

PRESUPUESTO VARIACIONES PRESUPUESTO DEL EJERCICIO ACTUALIZADO

TOTAL INGRESOS 1.516.852.768 1.516.852.768

A. APORTES NIVEL CENTRAL 1.374.698.000 1.374.698.000

B. INGRESOS PROPIOS 142.154.768 142.154.768

TOTAL EGRESOS 1.542.543.151 0 1.542.543.151

A. REMUNERACIONES DEL PERSONAL 1.249.099.904 0 1.249.099.904Remuneraciones Facultad 1.114.274.846 0 1.114.274.846

- Personal Académico 828.037.618 0 828.037.618 - Personal No Académico 286.237.228 0 286.237.228

Horas Extraordinarias 2.009.596 0 2.009.596Personal Fundación Facso 132.815.462 0 132.815.462

B. HONORARIOS 57.323.943 0 57.323.943 - Honorarios Académicos 56.531.943 0 56.531.943 - Honorarios No Académicos 792.000 0 792.000

C. FUNCIONAMIENTO 236.119.305 0 236.119.305Publicación de Revistas 7.084.599 0 7.084.599Libros y Revistas 2.360.134 0 2.360.134Bienes Muebles 18.174.696 0 18.174.696Fondos Fijos 3.885.160 0 3.885.160Mantención Inmuebles 13.724.726 0 13.724.726Materiales Fungibles 81.561.449 0 81.561.449Salidas a Terreno 14.698.598 0 14.698.598Servicios Básicos 44.133.977 0 44.133.977Préstamo Fondo General 15.495.966 0 15.495.966Indemnización Decreto N° 5600 35.000.000 0 35.000.000

SALDO / DEFICIT -25.690.383 -25.690.383

Page 65: informe autoevaluación acreditación 2008

65

Como se puede observar, la morosidad en el caso de la Carrera de Sociología, en cifras de 2005, alcanzó un monto levemente superior a los 47 millones de la Carrera. Afecto a un total de 72 casos. En la morosidad total de la Facultad, la Carrera contribuye con un 25,5%, lo que representa un leve mejoramiento de años anteriores, en que ese porcentaje correspondía al 27,4 %. Las políticas y medidas para reducir la morosidad se adoptan al nivel de la Universidad y la Facultad, de manera que es no es resorte del Departamento de Sociología ni de la Carrera, actuar sobre este tema. En porcentaje de la matrícula, las cifras de morosidad de las carreras de la Facultad, son las siguientes: Montos Casos Matríc. % Antropología 61.170.866 100 331 27,7 Psicología 54.212.970 101 422 23,9 Sociología 47.693.744 75 312 24,0 Educ. Parvularia 23.868.228 50 122 40,9 TOTAL 186.935.798 326 1.217 26,7

MONTO $ CASOSAntropología 61.170.856 100Psicología 54.212.970 101Sociología 47.693.744 75Educación Parvularia 23.858.228 50

TOTAL 186.935.798 326

DISTRIBUCIÓN MOROSIDAD SEGÚN CARRERAS (Ejecución al 31/12/2005)

32,7%

29,0%

25,5%

12,8%

Antropología Psicología Sociología Educación Parvularia

Page 66: informe autoevaluación acreditación 2008

66

Para los años anteriores, las cifras comparables son las siguientes:

En el gráfico siguiente, se puede apreciar la evolución de la morosidad en los últimos años, para todos los departamentos:

MONTO $Antropología 116.375.289Psicología 85.915.639Sociología 101.931.511Educación Parvularia 67.126.663

TOTAL 371.349.102

DEUDA AÑOS ANTERIORES SEGÚN CARRERAS AL 31/12/2005

31,3%

23,1%

27,4%

18,1%

Antropología Psicología Sociología Educación Parvularia

15,40 16,87 15,68 16,53 17,02 14,80

02468

101214161820

%

Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005

EVOLUCIÓN MOROSIDAD PERÍODO 2000-2005 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

M orosidad

Page 67: informe autoevaluación acreditación 2008

67

11. Síntesis final 11.1. Fortalezas y debilidades de la Carrera. 11.1.1. Las fortalezas principales detectadas

• El entorno institucional de la Universidad de Chile es claramente una gran ventaja competitiva de la Carrera en el concierto de la oferta de carreras de sociología en la educación superior del país. En lo más inmediato de ese entorno favorable, se cuentan el Proyecto de Desarrollo Institucional de las Facultad de Ciencias Sociales y el Proyecto MECESUP sobre innovación curricular, que está en ejecución desde fines del año 2007..

• Disponibilidad de un cuerpo estable de 21 docentes con jornadas de

dedicación y con una adecuada distribución de edades, género y jerarquías (salvo la exigua dotación de profesores titulares) de lo cual permite alcanzar una cobertura holgada de los requerimiento del plan de estudios de la Carrera, especialmente en lo que se refiere a las líneas de teoría y de metodología.

• La calidad del cuerpo docente en cuanto al dominio y actualización de los

contenidos de las asignaturas que imparten en la malla curricular de la Carrera.

• La muy alta calidad de los estudiantes, que se expresa en los elevados

puntajes de ingreso a la Carrera que en este sentido está dentro de las más exigentes del país. Esta es una fortaleza que la Carrera deberá mantener en el futuro inmediato.

• Estabilización y consolidación de los cupos de ingreso anuales, que

conforman una Carrera de tamaño relativamente reducido que se traduce en una muy favorable relación de docentes de jornadas y estudiantes.

• La reputación externa de que goza la carrera en los medios relacionados con

el mercado profesional y en especial la valoración que tienen los egresados y titulados de la Carrera en cuanto a las capacidades y habilidades teóricas y metodológicas aprendidas en la formación de pregrado.

11.1.2. Las debilidades principales detectadas.

• Insuficiencias en la instalación física de la Carrera que se expresan en espacios de salas de clase inadecuados en cuanto a implementación básica, estrechez de espacios, y carencia de las comodidades necesarias para una óptima entrega de la docencia.

Page 68: informe autoevaluación acreditación 2008

68

• Limitaciones en cuanto a la disponibilidad de equipos computacionales (PCs e impresoras) suficientes para alivianar la distribución de los turnos de acceso y uso de los equipos disponibles.

• Limitaciones en el servicio que presta la Biblioteca centralizada para los

requerimientos específicos de la Carrera, especialmente en cuanto a las carencias que todavía persisten respecto de la cobertura de ciertos materiales bibliográficos básicos de algunas asignaturas. Debilidad de la cobertura de revistas disciplinarias especializadas.

• Rezago en la titulación profesional que se deben a una debilidad en el

seguimiento del Plan de Estudios en la fase final de la Carrera.

• Carencia de un sistema de seguimiento de los egresados.

• Persistencia de algunos desajustes y superposiciones de contenidos de asignaturas en la secuencia del Plan de Estudios de la Carrera.

11.2 Acciones y perspectivas de mejoramiento. 10.2.1. Al nivel de la Facultad. Considerando que hay muchos aspectos de la Carrera que están referidos a acciones y responsabilidades que se radican en la Facultad de Ciencias Sociales, es necesario iniciar esta sección de identificación de acciones de mejoramiento en el plano de la Facultad. Al nivel de la Facultad de Ciencias Sociales, la información recogida para la preparación del Proyecto MECESUP sobre innovación curricular ha permitido identificar fortalezas en cuanto a las capacidades pertinentes de la Facultad. En la medida en que es la Facultad el contexto institucional donde se desarrolla la Carrera, es conveniente detallar de manera especial las fortalezas detectadas, pues ellas van a ser factores positivos para el desarrollo y la gestión académica de la Carrera de Sociología, en el corto plazo:

• Desempeño académico: docencia postgrado y postítulo que exaltan la imagen de la Universidad (no en tanto calidad).

• Imagen y vinculaciones: vínculos internacionales (pero poco efectivos), vínculos nacionales (en vías de desarrollo).

• La existencia de un grupo de docentes de alto nivel de acuerdo a los parámetros nacionales e internacionales.

• La expresión de una aspiración de interdisciplinariedad en mallas curriculares, investigación y extensión universitaria.

• Un equipo directivo y administrativo idóneo para alcanzar cumplir sus funciones dentro de un sistema eficiente, eficaz y moderno.

• La existencia de promociones de alumnos/as con alto potencial de rendimiento académico.

Page 69: informe autoevaluación acreditación 2008

69

• La capacidad y reconocimiento profesional de los/as titulados/as de nuestra Facultad.

• Aspectos administrativos: cumplimiento de la rutina, proyectos de generación de recursos (en vías a ser fortaleza).

El instrumento más vigoroso con el cual la Facultad de Ciencias Sociales ha de movilizar la fuerza positiva de estas fortalezas para el beneficio directo de sus carreras de pregrado, es el proyecto MECESUP sobre innovación curricular, que está en ejecuión. Este proyecto es pues el principal factor de mejoramiento para la Carrera de Sociología en el corto y mediano plazo.

Dentro de las inversiones programadas en el mencionado el Proyecto se consideran prioritarias: 1. Equipar una nueva sala de informática para los alumnos del pregrado: • Justificación: Actualmente sólo se dispone de una sala que se encuentra sobre utilizada. Se dispone de 30 PC para 800 alumnos de pregrado (más de 26 alumnos por PC). Además, disponer de una sola sala no permite una fácil compatibilización de las actividades docentes con el servicio a los alumnos. Por ello, se requiere disponer de una nueva sala equipada con 60 PC y con un servidor que administre los servicios docentes de la sala, además de apoyar otros servicios para los alumnos (correos electrónicos, por ejemplo). • 60 PCs: 30.000.000. • 1 Computador Servidor: 2.000.000. 2. Mobiliario y equipamiento para laboratorios docentes: • Justificación: especialmente las carreras de Antropología y Psicología realizan importantes actividades docentes en laboratorios que tienen sus mobiliarios y equipamientos fuertemente deteriorados y son inadecuados para el uso que se les está dando como explicita el informe de acreditación de la carrera de psicología. • Mobiliario y equipamiento para laboratorios docentes: 6.000.000. Desde el punto de vista de la arquitectura de obras menores 28 el fortalecimiento de la Docencia en la Escuela de Pregrado de la FACSO y la instalación de los bienes reseñados en el punto IV.7.C, requiere habilitaciones y obras menores, como las siguientes:

• Habilitación de una nueva sala de informática para 60 computadores destinada a los estudiantes:

• Costo total: 18.000.000.

28 Las obras de arquitectura tienen que programarse dentro del proyecto Campus Juan Gómez Millas que contempla un rediseño mayor del Campus. Por eso es que el Proyecto MECESUP se ha dimensionado, en este item, de manera conservadora.

Page 70: informe autoevaluación acreditación 2008

70

• Costo para el fondo: 15.000.000. • Costo de la FACSO: 3.000.000.

• Cableado de puntos de red en salas de docencia: • Costo total: 1.600.000. • Costo para el fondo: 0. • Costo de la FACSO: 1.600.000.

• Instalación de Jaulas para protección de PC y data en salas de docencia: • Costo total: 2.600.000. • Costo para el fondo: 0. • Costo de la FACSO: 2.600.000.

• Instalación de estanterías Full Space en biblioteca para el aumento de la capacidad de ésta:

• Costo total: 3.600.000. • Costo para el fondo: 0. • Costo de la FACSO: 3.600.000.

• Habilitación de la Escuela de Pregrado: • Costo total: 4.000.000. • Costo para el fondo: 0. • Costo de la FACSO: 4.000.000.

• Proyectores y PCs para docencia en salas: • Justificación: La modernización de la docencia en ciencias sociales y la enseñanza de nuevas habilidades de presentación de investigaciones académicas y privadas, requiere que los alumnos se familiaricen con el apoyo informático a la docencia. Actualmente de nuestras 18 salas de docencia, 8 disponen de data y PC para estos fines. Nuestro objetivo es que todas nuestras salas dispongan de estos implementos. • 10 PCs para docencia en salas: 4.000.000. • 10 data para docencia en salas: 5.000.000.

• Software para docencia o apoyo a la docencia: • Justificación: La modernización de los procesos de investigación en ciencias sociales exige enseñar a los alumnos el manejo de programas que encontrarán en sus espacios laborales y que hacen más eficiente los procesos de análisis de información social. Nuestro objetivo es disponer de licencias para equipar al menos algunos computadores con 4 softwares de análisis de datos cuantitativos y cualitativos de que la FACSO no dispone (SAS, SPLUS, ATLAS, UCINET 6). Adicionalmente, el manejo de una eficiente página web y servicios de apoyo a la docencia requieren que se adquieran algunas licencias de algunos softwares para la unidad de informática de la Facso.

Page 71: informe autoevaluación acreditación 2008

71

• 2 licencias para software para informática: 1.500.000. • 12 licencias para software para docencia: 8.500.000.

• Compra de libros para la biblioteca: Justificación: Históricamente la biblioteca de la FACSO ha dispuesto de pocos volúmenes para el conjunto de alumnos que sostiene, tal como ha sido señalado en el informe de acreditación de la carrera de psicología. Nótese que la biblioteca dispone actualmente de 18.800 volúmenes para 800 usuarios, lo que habla de sólo 24 libros o revistas por alumno. El Proyecto MECESUP tiene como objetivo en este item dotar a la biblioteca de la FACSO con 1.200 nuevos volúmenes básicos para la docencia. • Compra de libros para los cursos de ciclo básico: 15.000.000. • Compra de libros para los cursos de ciclo especializado: 15.000.000. 10.2.2. Al nivel de la Carrera Las principales acciones de mejoramiento que están ya en proceso de implementación en el Departamento para el directo beneficio de la Carrera de Sociología pueden resumirse de la siguiente manera:

• Proceso interno de discusión y análisis del perfil de la Carrera que permite avanzar hacia una revisión y actualización de la malla curricular. Este proceso se ha expresado en actividades concretas de trabajo colectivo, con la participación de alumnos, durante el año 2007 a través del Comité de Docencia del Departamento.

• Conformación y activación de las tres líneas de la malla, ya descritas más arriba,

impulsadas por las respectivas coordinaciones, lo que ha permitido avanzar en la revisión y actualización de los contenidos de las asignaturas, especialmente en vista a minimizar la superposición de los mismos.

• Revisión de la parte terminal del plan de estudios, en los semestres 9 y 10, que

corresponden al proceso de titulación. La Jefatura de la Carrera y la Dirección de Pregrado han conducido y organizado este proceso de revisión con el objeto de minimizar el rezago de la titulación respecto del egreso, que se produce en la Carrera como consecuencia de una deficiente articulación de seminarios de grado, seminarios de investigación, prácticas y memoria. La principal acción de mejoramiento de esta debilidad de la carrera es el restablecimiento del nexo directo que debe producirse entre el seminario de grado que debiera ser la instancia de inicio de la tesis, puesto que en él se abordan los aspectos y desarrollos conceptuales de un tema que se problematiza como objeto de estudio. En paralelo, otra acción que complementa la anterior es la flexibilización del momento en que se realiza la práctica profesional, a lo largo del quinto año de la carrera.

• Una tarea en vías de iniciarse, que puede sustentarse en un resultado del

ejercicio de autoevaluación, es la construcción de un sistema de seguimiento de

Page 72: informe autoevaluación acreditación 2008

72

los egresados, a partir de la información recogida en el proceso e preparación de la encuesta a este grupo. El ejercicio de autoevaluación ha generado una base de datos inicial con la cual puede sustentarse este trabajo, indispensable para superar una carencia que es una clara debilidad de la Carrera. Los datos de la red ChileSoc y el listado de prácticas desde 2000 en adelante, que se agregan como Anexos II y III a este Informe, son en realidad el paso que da comienzo a esta tarea.

• Por lo que respecta a las marcadas debilidades de instalación de la Carrera ( y en

cierto sentido del resto de las carreras de pregrado de la Facultad), es importante señalar que las necesidades están identificadas, cuantificadas y priorizadas para la inversión de recursos que están disponibles en el programa del Proyecto MECESUP.

Page 73: informe autoevaluación acreditación 2008

73

Bibliografía sobre el rol del sociólogo Atria, Raúl; Lemaitre, María José, 1983. “El desarrollo de la sociología en Chile”, en

Las ciencias sociales en Chile: análisis de siete disciplinas, CPU, Santiago, Chile.

Brunner, José Joaquín, 1988. “El caso de la sociología en Chile. Formación de una disciplina”, FLACSO, Santiago.

Brunner, José Joaquín; Barrios, Alicia, 1988 “La sociología en Chile: instituciones y practicantes”, FLACSO, Santiago de Chile.

Cox, Cristián, 2000. “Cambio curricular de la educación media e interrogantes para la educación superior”, en Consejo Superior de Educación, Educación Superior: teoría y práctica de la docencia de pregrado, Santiago.

Culagovski, Mauricio, 1985. El profesional sociólogo en Chile: resultados preliminares de una encuesta” Estudios del campo científico VII. Material de discusión No. 76, FLACSO, Santiago de Chile.

Farías, Fernando, 2004. “La sociología chilena en la década de los noventa”, Cinta de Moebio, No. 19, http://www.moebio.uchile.cl

Garretón, Manuel Antonio; Mella, Orlando, (eds.) 1995. Dimensiones actuales de la sociología, Bravo y Allende, Santiago, de Chile.

Garretón, Manuel Antonio, 1998. “La triple problemática intelectual, científica y profesional en la sociología hoy”, Némesis No. 1, Universidad de Chile, Santiago.

Godoy, Hernán, “El desarrollo de la sociología en Chile”, 1975 Documento No. 21, Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile..

Gómez, Justino, Sandoval, Mario, 2005. “Más allá del oficio de sociólogo”, Ediciones UCSCH, Santiago.

Menanteau, Darío; Donohue, George; Fortoul, Freddy, (eds.)1977. El Rol del Sociólogo, Centro de Sociología del Desarrollo Rural, Univ. Austral de Chile, Valdivia.

Ministerio de Educación, http://www.futurolaboral.cl Raczynski, Dagmar, 1977. “El sociólogo como investigador en la sociedad chilena

hoy”, en Menanteau et al. (eds.). Ramos Z., Claudio, 2005. “Como investigan los sociólogos chilenos en los albores del

siglo XXI: paradigmas y herramientas del oficio”, en Revista Persona y Sociedad, vol. XIX, No. 3, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile.

Riley, J. W., 1967, “The sociologist in the non academic setting”, en Lazarsfeld, Paul, Sewell, W, et. al. (eds.), The Uses of Sociology, New York.

Urzúa, Raúl, 1977. “El rol del sociólogo como consultor”, en Menanteau et al. (eds). Vásquez, Alejandro, 1977.“La sociología en Chile. Situación actual y perspectivas de

desarrollo”, Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Sociales y Gestión Social, Universidad ARCIS, Santiago. 2005.

Page 74: informe autoevaluación acreditación 2008

74

ANEXO I

Reprobaciones de cursos, 2000 a 2007

Asignatura Año Ingreso 2000 2001 2002 2003

2004 * 2005 2006 2007

1. Sociología General I 42. Investigación Social I 3. Historia Social de Chile 2 1 1 4. Historia Social de América Latina 1 5. Matemáticas * * 16. Computación * * * 1 17. Taller I * * * * 2 2 8. Sociología General II 1 9. Investigación Social II 2 10.Historia Social Contemporánea 5 1011. Estadística I 2 1 1 12. Taller II * * * * 2 1 13. Electivo * * * * 3 2 3 9 7 1 6 14. Teoría Sociológica I 1 2 1 15. Técnicas Cualitativas I 1 1 1 2 16. Estadística II 1 1 1 1 1 17. Psicología Social I 1 3 2 18. Economía I 2 1 3 4 4 19. Filosofía 20. Teoría Sociológica II 1 3 1 1 1 21. Técnicas Cualitativas II 2 3 22. Estadística III 4 5 5 10 8 23. Psicología Social II 3 1 1 24. Economía II 3 1 2 8 25. Taller III * * * * 1 26. Teoría Sociológica III 2 6 9 5 7 27. Técnicas Cuantitativas I 1 28. Estadística IV 1 5 8 4 4 3 29. Sociología Económica 3 4 2 4 1 3 30. Sociología Política 1 1 3 2 4 3 31. Sociología de las Organizaciones 1 1 32. Teoría Sociológica IV 2 1 2 1 3 1 33. Técnicas Cuantitativas II 1 1 1 34. Sociología de la Cultura 2 1 1 3 2 35. Electivo de la Especialidad I 2 3 2 3 2 2 36. Taller IV * * * * 2 37. Electivo 5 5 7 1 38. Teoría Sociológica V 1 1 1 39. Población y Sociedad 2 1 1 40. Programación Social 41. Filosofía de las Ciencias Sociales 5 1 1 1 42. Electivo de la Especialidad II 3 3 1 1 43. Taller V 1

Page 75: informe autoevaluación acreditación 2008

75

44. Teoría Sociológica VI 3 45. Epistemología 2 1 3 46. Evaluación Social de Proyectos 47. Electivo de la Especialidad III 2 1 1 48. Electivo de la Especialidad IV 1 2 1 3 49. Electivo de la Especialidad V 1 2 1 2 * Desde esta generación en adelante, no se encuentran todos los semestres cursados. ** En 2006 y 2007 esta asignatura se reeemplazó por Introducción a las C. Sociales. *** A partir de 2006 esta asignatrua es reemplazada por Antropología **** A partir de 2006 estas asignaturas son reemplazadas por Cursos de Formación General

Page 76: informe autoevaluación acreditación 2008

76

Institución (en orden alfabético) Año realización de la práctica 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL

AdimarkGfK 2 2 Anglo American Chile 1 1 Asocia Inversiones Ltda. 0 Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU) 2 2 1 1 6 Asociación Nacional de Municipalidades 2 2 BancoEstado 1 1 Bosque Modelo Chiloé 1 1 Cadem Research International - Pontificia Universidad Católica de Chile 1 1 2 Canal 13 - Pontificia Universidad Católica de Chile Televisión 2 1 3 Centro de Desarrollo para la Mujer (DOMOS) 2 2 Centro de Desarrollo y Emprendimiento Lautaro (CENDE) 1 1 Centro de Estudios de la Mujer (CEM) 1 1 Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) 1 1 1 3 Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) 1 1 Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) - Universidad Alberto Hurtado 1 1 Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Educación y la Cultura (CENLADEC) - Universidad de Playa Ancha 1 1 Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) 1 1 2 Channel Group Ltda. 1 1 Chiledeportes - Gobierno de Chile 1 1 2 Collect Investigaciones de Mercado S.A. 1 1 Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL) 2 1 2 3 1 3 2 14 Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) 3 2 5 Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) 1 1 Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) 1 1 2 Comité de Servicio Chileno 1 1 Consejo de Fomento de la Música Nacional 1 1 Consejo Nacional de la Cultura y las Artes 1 2 1 4 Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) - Gobierno de Chile 1 1 Consulado General de Perú 1 1

ANEXO II Prácticas Profesionales: Instituciones y Años 2000-2007

Page 77: informe autoevaluación acreditación 2008

77

Corporación Chilena de Prevención del SIDA 3 3 Corporación de Capacitación Ocupacional y Desarrollo Laboral de la Industria Metalúrgica (CORCAPLAM) 1 1 Corporacion de Estudios Sociales y Educación (SUR) 1 1 Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) 1 1 Corporación El Trampolín 2 2 Corporación Empodera 2 2 Corporación Encuentro 1 1 Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO) 1 1 1 3 Corporación Participación Ciudadana 1 1 Corporación Programa CaletaSur 1 1 CTC Chile (Centro Técnico de Copiado) 1 1 Departamento de Ciencias de la Computación (DDC) - Universidad de Chile 1 1 Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) - Pontificia Universidad Católica de Chile 1 1 Dirección del Trabajo - Gobierno de Chile 2 3 1 6 Encuesta MORI 1 1 Escuela de Arquitectura y Urbanismo - Universidad de Chile 1 1 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) 2 2 Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) 1 1 Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) 1 1 Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos - Chile 1 1 Fundación Chile 21 1 1 Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura (FUCOA) 1 1 Fundación Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Chile 4 2 6 Fundación Ideas - Universidad de Chile 1 1 2 Fundación Integra 1 1 2 Fundación Margen 1 1 Fundación Mercator 1 1 Fundación Minera Escondida (FME) 1 1 Fundación para la Superación de la Pobreza 1 1 Fundación Rodelillo 2 2 Fundación Terram 1 1

Page 78: informe autoevaluación acreditación 2008

78

Gendarmería de Chile 1 1 2 4 Gobernación de Aysén 1 1 Guérnica Consultores S.A. 2 2 4 Hogar de Cristo 1 1 2 ICCOM Ltda. 2 2 Ilustre Municipalidad de Aysén 2 1 3 Ilustre Municipalidad de Cobquecura 1 1 Ilustre Municipalidad de Fresia 1 1 Ilustre Municipalidad de La Florida 1 1 Ilustre Municipalidad de La Granja 1 1 Ilustre Municipalidad de Lonquimay 1 1 Ilustre Municipalidad de María Pinto 1 1 Ilustre Municipalidad de Porvenir 1 1 2 Ilustre Municipalidad de Quilicura 1 1 Ilustre Municipalidad de San Carlos 1 1 Ilustre Municipalidad de Valparaíaso 2 2 Instituto de Asuntos Públicos (INAP) - Universidad de Chile 1 3 1 5 Instituto de Ciencia Política (ICP) - Pontificia Universidad Católica de Chile 1 1 Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) 1 1 Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) - Gobierno de Chile 1 4 1 2 8 Instituto de Ecología Politica (IEP) 2 2 Instituto de Investigación y Desarrollo Profesional del Colegio de Contadores de Chile (INDEP) 1 1 Instituto de la Mujer 3 1 4 Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 1 2 1 2 1 7 Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) - Gobierno de Chile 3 3 Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) 3 1 4 Junta Nacional de Bomberos de Chile 1 1 KMT Consultores 1 1 KYBER S.A. 1 1 Liceo Fidel Pinochet Le Brun 1 1 Ministerio de Educación - Gobierno de Chile 1 1 2 4 2 1 1 1 13

Page 79: informe autoevaluación acreditación 2008

79

Ministerio del Interior - Gobierno de Chile 1 1 2 Ministerio de Justicia - Gobierno de Chile 1 1 Ministerio de Obras Públicas - Gobierno de Chile 1 1 Ministerio de Planificacion y Cooperación - Gobierno de Chile 2 3 2 1 8 Ministerio de Salud - Gobierno de Chile 2 1 1 1 5 Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Gobierno de Chile 1 1 Ministerio del Trabajo - Gobierno de Chile 1 1 Ministerio Secretaría General de Gobierno - Gobierno de Chile 1 1 2 Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) - Recoleta 1 1 O.N.G. Red Internacional de Metodologías de Investigación de. Sistemas de Producción (RIMISP) 1 1 O.N.G.Tekhne 1 1 Opina S.A.: Estudios de Mercado. 1 1 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) 1 1 Organización Internacional del Trabajo (OIT) 1 1 Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 1 2 3 Paz Ciudadana 1 1 Penta Research: Investigaciones de Mercado 1 1 Programa Chile Sustentable 1 1 Programa de Estudios Desarrollo y Sociedad (PREDES) - Universidad de Chile 3 3 Programa de Mediación Social de Conflictos 1 1 2 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2 1 1 1 3 2 10 Programa Interdisciplinario de Estudios Asociativos (PRO-ASOCIA) 1 1 2 Programa Proniño 1 1 Programa Regional de Investigaciones Económicas y Sociales del Cono Sur (PRIES-Cono Sur) 1 1 Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) 1 1 Servicio de Salud Metropolitano 1 1 2 Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) - Gobierno de Chile 1 1 1 2 5 Servicio Nacional de Menores (SENAME) 1 1 2 Servicio País 1 2 1 4 1 1 10 TEAM Consultores Asociados Ltda. 1 1

Page 80: informe autoevaluación acreditación 2008

80

Televisión Nacional de Chile 2 2 Terra Networks Chile S.A. 1 1 Un Techo para Chile 1 1 Universidad Academia de Humanismo Cristiano 1 1 Universidad Mayor 1 1 Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) 1 1 Vicaría de la Esperanza Joven 1 1 1 3 TOTAL 17 24 39 48 43 36 48 24 279

Page 81: informe autoevaluación acreditación 2008

81

ANEXO III

Egresados contactados via Red Virtual ChileSoc

Nombre

Año de egreso Correo electrónico

Azúa, Viviana 2004 [email protected] Iturrieta, Francisco 2004 [email protected] Miño, Marcelo 2004 [email protected] Lagos, Ema 1988 [email protected]. Salinas, Alvaro 1989 [email protected], [email protected] Tala, Denise 1991 [email protected] Rodríguez, Jorge 1989 [email protected] Moreno, Aquiles [email protected] Troncoso, Julio [email protected] Ruz, Felipe 2005 [email protected] De la Fuente, Loreto 2003 [email protected] Cerda, Tamara [email protected] Alejandra Cabezas 2004 [email protected], [email protected] Alejandra Osses 2004 [email protected] Alvaro Gutierrez 2004 [email protected] Andrea Paez 2004 [email protected] Antonella Vergara 2004 [email protected] Carolina Guerra 2004 [email protected] Carolina Livacic 2004 [email protected] Carolina Duque 2004 [email protected] Catalina Antunez 2004 [email protected] César Puentes 2004 [email protected] Eduardo Castillo 2004 [email protected] Felipe Expósito 2004 [email protected] Gisela Marchant 2004 [email protected] Jorge Vasquez 2004 [email protected] José Tomas Atria L. 2004 [email protected] José Ignacio Freire Vallejos 2004 [email protected] José Manuel Ferreiro 2004 [email protected], [email protected] Juan Nicolás Rojas 2004 [email protected] Karin Baeza 2004 [email protected] Katia Molina Ponce 2004 [email protected] Lorena Ardito 2004 [email protected] Malena Bastías 2004 [email protected] Marcelo Carrère 2004 [email protected] María José Opazo 2004 [email protected] Miguel Torres 2004 [email protected] Pedro Aceituno 2004 [email protected] Rubén Pino 2004 [email protected] Sebastián Acevedo 2004 [email protected] Angela Morales 2004 [email protected] Francisca Sánchez 2004 [email protected], [email protected] Javiera Azócar 2004 [email protected] Marcela Salas 2004 [email protected]

Page 82: informe autoevaluación acreditación 2008

82

María Ignacia Valdivieso 2004 [email protected] Mauricio Amar 2004 [email protected], [email protected] Miguel Angel Pinto 2004 [email protected] Ximena Vera Véliz 2004 [email protected] Félix Arredondo [email protected] Patricio Olivera [email protected] Tatiana Hernández [email protected] Carla Moscoso 2003 [email protected] Victor Allan [email protected] Mireya Valdebenito [email protected] Jorge Betzhold [email protected] Lorena Armijo [email protected] Sandra Vera 2003 [email protected] Mónica Gerber 2005 [email protected] Carolina Moreno [email protected] Cristian Dona [email protected] Fernanda Melis 1989 [email protected] Claudio Palma [email protected], [email protected] Juan Pardo [email protected] Juan Allende [email protected] Alexander Paez 2005 [email protected] Ignacio Nazif [email protected] Paulina Saavedra [email protected] Jorge Gibert 1988 [email protected] Rodrigo Calderón 1988 [email protected] Claudia Mendoza [email protected] Maximiliano Sanchez [email protected] Rodrigo Del Real [email protected], [email protected] Alonso Cepeda [email protected] Andres Aguirre [email protected] Juan Jimenez 1995 [email protected] Valentina Terra 2005 [email protected] Carolina Villanueva [email protected] Ana Maria Silva [email protected] Valentina Ubal 2005 [email protected], [email protected] Carolina Matta [email protected] Alejandra Fuentes [email protected] Juan Carlos Oyanedel 2005 [email protected] Andres Garcia-Albarido [email protected] . Sebastian Kraljebich [email protected] Gabriela Espinoza [email protected] Daniela Vega [email protected] Felipe Lagos 2003 [email protected] Karina Rodriguez [email protected] Ricardo Lopez [email protected], [email protected] Pedro Ojeda [email protected] Domingo Vallejos [email protected] Patricia Vergara [email protected] Fabian Guajardo 2005 [email protected] Silvia Ordenes 2005 [email protected]

Page 83: informe autoevaluación acreditación 2008

83

ANEXO IV

COMISIÓN DE ESTUDIOS PARA LAS HUMANIDADES, LAS ARTES Y LAS CIENCIAS SOCIALES) (Proyecto Campus Juan Gomez Millas.

REGISTRO GENERAL DE DATOS,

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (2006)

I.CUERPO ACADÉMICO 1. Número de académicos por tipo de jornada a. Número de académicos de jornada completa 38 b. Número de académicos de media jornada 40 c. Número de académicos de menos de media jornada 87 2. Grado de perfeccionamiento del cuerpo académico

a. Número de académicos con media jornada y superior que tienen doctorado, magíster, especialidades médicas y otros

98

b. Número de académicos en comisión de estudios en el extranjero 2

c. Número de académicos con doctorado versus porcentaje de académicos en comisión de estudio en el extranjero

3. Edad de los académicos a. Edad promedio profesor titular (media jornada y superior) 63 b. Edad promedio profesor asociado (media jornada y superior) 60 c. Edad promedio profesor asistente (media jornada y superior) 47 4. Remuneraciones del cuerpo académico a. Remuneración promedio profesor titular (media jornada y superior) $ 1.099.937

b. Remuneración promedio profesor asociado (media jornada y superior)

$ 1.028.995

c. Remuneración promedio profesor asistente (media jornada y superior)

$ 761.529

II. CUERPO ESTUDIANTIL 1. Número de estudiantes a. Número total de estudiantes en las 4 carreras de pregrado 892 b. Número de estudiantes extranjeros 25 2. Género y procedencia

a. Prioridad de postulación estudiantes A. 39 EP 10 P 32 S 31

b. Puntaje promedio y puntaje de corte 696.88 y 697.34

c. Número de estudiantes matriculados por género M 782 V 680

d. Número de alumnos matriculados según región de procedencia

I-7 II-3 III-2 IV-0 V-8 VI-1 VII-7 VIII-5 IX-2 X-2 XI-0

XII-0-XIII-110

e Número de estudiantes matriculados según tipo de colegio Sub50 Pag. 59 Munic. 32

3. Financiamiento de Aranceles y becas

Page 84: informe autoevaluación acreditación 2008

84

a. Número de estudiantes que financia sus aranceles mediante pago directo, crédito solidario y becas

PD683 PAE 309

b. Número de becas por tipo otorgadas por carrera A198 E167 P302 S176

c. Número de becas Juan Gómez Millas obtenidas por carrera 46 d. Número de estudiantes según tramos AFI 123 III. PERSONAL DE COLABORACIÓN 1. Composición del personal de colaboración

a. Número personal de colaboración por Facultad (planta + contrata y honorarios)

89

b. Número personal de colaboración según escalafón (de planta y honorarios)

Planta Directiva 3 Planta Profesional 4 Planta

Adminsitrativa 26 Planta Auxiliar 14

c. Distribución etaria del personal de colaboración (planta + contrata y honorarios)

51.28%

2. Remuneraciones del personal de colaboración

a. Remuneración promedio del personal de colaboración según escalafón (planta y contrata)

Planta Directiva 1.260.324 Planta Profesional 660.247

Planta Adminsitrativa 440.172 Planta Axiliar 373

IV. PREGRADO 1. Carreras a. Carreras conducentes a grado o título 4

b. Carreras acreditadas y en proceso de acreditación con años de acreditación

1

2. Integración y flexibilización del pregrado (Reforma)

a. Existencia de ciclos comunes, asignaturas transversales y de área

En trámite Reforma Pregrado

b. Carreras con transiente de pre y postgrado

En trámite Reforma Pregrado

3. Efectividad de la docencia a. Cantidad de alumnos que abandona la carrera (deserción) 5 b. Tiempo medio de graduación o titulación 6/7 años V. POSTGRADO 1. Programas

a. Programas de doctorado, magíster, postítulo 1D,5M,6CE

2D 7M

b. Programas de doctorado, magíster y postítulo acreditados 1D,2M

6M

c. Programas de diplomado de postítulo 7PT 3PT

Page 85: informe autoevaluación acreditación 2008

85

2. Estudiantes

a. Número total de estudiantes en los programas (desagregado)

DF5 DP34 A81 MEI33 MEC52 MG34 PC40

PCom59

b. Número de estudiantes extranjeros 27 3. Becas

a. Número de becas por mérito académico de doctorado y magíster con fuente de financiamiento (internas, externas) s/i

4. Graduados en doctorado, magíster y postítulo

a. Número de graduados en doctorado sobre número total de estudiantes según cohorte 8

b. Número de graduados en magíster sobre número total de estudiantes según cohorte 93

c. Número de graduados en postítulo sobre número total de estudiantes según cohorte

d. Tiempo promedio de graduación en doctorado según cohorte 12 e. Tiempo promedio de graduación en magíster según cohorte 5 f. Tiempo promedio de graduación en postítulo según cohorte 1 VI. INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN 1. Investigación: Publicaciones

a. Número de publicaciones ISI, SCIELO y equivalentes por profesor de media jornada y completa

Antropología 13

b. Número de artículos en revistas con comité editorial internacional Antropología 9 Sociología 1

c. Número de libros de editorial internacional Sociología 1

d. Número de libros de editorial nacional

Antropología 1 Educación 3 Sociología 4

e. Número de capítulos de libros de editorial internacional Antropología 5

f. Número de capítulos de libros de editorial nacional Antropología 1 Sociología 2

g. Número de ponencias en congresos internacionales

Antropología 12 Educación 1 Sociología 4

h. Número de ponencias en congresos nacionales Antropología 5 Educación 4

i. Numero de publicaciones en otras revistas especializadas Antropología 6 Educación 2

j. Número de publicaciones en catálogos internacionales Antropología 1 k. Número de publicaciones en catálogos nacionales

l. Número de publicaciones en revistas electrónicas con comité editorial

m. Número de publicaciones de estudiantes en revistas con comité editorial

n. Número de libros y capítulos de libros de estudiantes 2. Creación: Autoría

a. Número de autorías de obra por profesor de media jornada y superior

Educación 5

b. Número de participaciones en selecciones, representaciones y puestas en escena por profesor de media jornada y superior

Educación 2

Page 86: informe autoevaluación acreditación 2008

86

3. Proyectos de investigación o creación

a. Proyectos presentados por disciplina por profesor de media jornada y superior (externos, universidad, unidad)

Antropología 3 Educación 3 Sociología 1

b. Proyectos ganados por disciplina por profesor de media jornada y superior (externos, universidad, unidad)

Antropología 4 Educación 2 Sociología 1 Psicología 1

c.

Proyectos de investigación o desarrollo tecnológico con financiamiento externo o institucional por profesor de media jornada y superior (públicas o privadas)

Antropología 1

d. Nivel de fondos totales captados

Educación 10.000.000 Psicología 1.100.000

Antropología 98.449.000

VII. GESTIÓN ACADÉMICA

a. Estructura académica de la unidad

Educación: Director, Subdirector, Coordinador Magíster (2) Jefe Carrerra

b. Existencia de planes de desarrollo de Departamentos, Centros y otras unidades

SI

c. Existencia de fondos de desarrollo

d. Existencia de fondos de apoyo a la actividad académica (investigación, creación, extensión)

NO

e. Proyectos MECESUP adjudicados, montos totales y estado actual NO

e. Número y tipo de publicaciones de la unidad

Antropología 1 Educación 2 Psicología 1 Sociología 1

VIII. ASOCIATIVIDAD DE LAS UNIDADES

a. Programas inter y transdisciplinarios en las áreas

Doctorado Filosofía m/ Epistemología de las Ciencias Sociales y

Magíster en Estudios de Género y Cultura m/ en

Ciencias Sociales

b. Proyectos inter y transdisciplinarios en las áreas S/I IX. RELACIÓN CON EL MEDIO EXTERNO 1. Órganos y programas

a. Órganos y programas extensionales recurrentes Programa UNESCO

Page 87: informe autoevaluación acreditación 2008

87

b. Existencia de programas de cooperación con instituciones estatales

MINEDUC-MINSAL-FOSOS-MIDEPALN-

SERNAM-algunas Municipalidades de la RM

c. Existencia de programas cooperación con empresas nacionales S/I

d. Diplomados de Extensión

Dpto. Psicología 10 - Dpto. Sociología 1

2. Convenios

a. Existencia de convenios de intercambio estudiantil con Universidades nacionales NO

b. Existencia de convenios de intercambio estudiantil con Universidades extranjeras SI

c. Existencia de convenios de doctorado, magíster y otros Universidades nacionales NO

d. Existencia de convenios de doctorado, magíster y otros Universidades extranjeras SI

3. Otros

a. Prestación de servicios a organismos y empresas públicas y privadas

b. Participación de académicos en consejos y comisiones del ámbito público SI

X. SUSTENTABILIDAD Y GESTIÓN ECONÓMICA 1. Presupuesto

a. Montos y porcentajes (sobre el total) de Aranceles, AFI (sin retención) y Aporte Institucional

Aranceles $785.297.000/ Total $1.312.652.000=

59,82% AFI $123.566.000/Total

$1.312.652.000= 9,4% Apte. Institucional

$393.562.000/Total $1.312.652.000= 29,98%

Page 88: informe autoevaluación acreditación 2008

88

b. Montos y porcentajes (sobre el total) de Aranceles, AFI (neto) y Aporte Institucional

Aranceles $785.297.000 Total $1.312.652.000

59,82%

AFI $61.783.000 Total $1.312.652.000

4,7%

Aporte. Institucional $393.562.000

Total $1.312.652.000

29,98%

c. Porcentaje que representa el ingreso por Aranceles (efectivos) sobre el Aporte Total del Fondo General para cada unidad 59,83%

d. Porcentaje que representa el AFI (efectivo) sobre el Aporte Total del Fondo General para cada unidad 4,71%

e. Porcentaje que representa el Aporte Institucional sobre el total de aportes del Fondo General para cada unidad 29,98%

f. Porcentaje que representa el aporte del Fondo General e Ingresos Propios sobre Ingresos totales de cada unidad 71,59%

g. Aporte total del Fondo General por alumno $ 1.069.806 2. Eficiencia de la Gestión a. Número de alumnos por personal de colaboración 0.10 b. Número de alumnos por académicos JCE 0.14 c. Personal de colaboración por académicos JCE 0.72 XI. PATRIMONIO CULTURAL

a. Unidades institucionales de resguardo, fomento y difusión patrimonial NO

b. Colecciones patrimoniales NO

XII. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO, RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y DOCUMENTALES Y OTROS SERVICIOS

1. Superficie construida a. Metros cuadrados de Facultad 2.238m2 b. Metros cuadrados y capacidad de auditorios y centros de eventos 121m2 c. Metros cuadrados de salas de clases 898m2 d. Metros cuadrados de oficinas de académicos 576m2 e. Metros cuadrados de oficinas administrativas 643m2 f. Metros cuadrados de laboratorios y talleres 31.6m g. Metros cuadrados de bibliotecas y archivos 104m2

h. Metros cuadrados de espacios recreativos y de encuentro (uso común, uso de académicos, de estudiantes, de funcionarios) 300m2

i. Metros cuadrados y capacidad de casinos y cafeterías 228m2 j. Metros cuadrados de talleres de mantención y reparación 50M2

Page 89: informe autoevaluación acreditación 2008

89

k. Metros cuadrados de otros espacios y reparticiones (con especificación)

Decanato 110 AS 33.7 S.Es 51

CAPS 220 Contabilidad 33

Informática 111 Esc 70.2 Biblioteca 165 Sociología 20

2. Superficie habilitada para fines académicos

a. Número de oficinas de uso académico por profesor de media jornada y completa

Antropología 19 Educación 13 Sociología 20 Psicología 22

b. Número de salas, laboratorios y talleres docentes con equipamiento estándar

salas 19, 6 laboratorios

3 Talleres

c. Número de puestos equipados en laboratorios, talleres, bibliotecas y archivos

Bibloteca y Archivo 6 Talleres Laboratorios

3. Bibliotecas y archivos 41.426 a. Número de fondo bibliográfico (libros, revistas, fotocopias) 16 b. Número de suscripciones de revistas impresas y electrónicas 0 c. Número de documentación en archivos 0 d. Número de material audio y audiovisual con especificación 0 e. Número de puestos de trabajo equipados 6 4. Servicios de asistencia

a. Servicios de Bienestar 1 Bienestar Estudiantil 1 Bienestar Personal

b. Servicios de asistencia de salud NO 5. Parque automotriz a. Número de automóviles, buses, camiones, camionetas 1 Furgón

Page 90: informe autoevaluación acreditación 2008

90

ANEXO V

Diseño y cronograma del ejercicio de autoevaluación

CONFORMACION DE COMITÉ AUTOEVALUACION

COMITÉ

Coordinación general del Comité: Raúl Atria Miembros del Comité Rodrigo Asún Carlos Ruiz Andrea Peroni Eduardo Morales Secretaria del Comité Tamara Rogat 2 alumnos para integrar este Comité: Practicante: Rodrigo Fernández Ayudante: María José Clunes

2. AREAS DE TRABAJO Recolección de información documental: Eduardo Morales/Edith Covarrubias Recolección de información de opinión: Raúl Atria/Rodrigo Fernández Recolección de información cuantitaiva: Andrea Peroni/Juana Pulga/ María José Clunes

Page 91: informe autoevaluación acreditación 2008

91

IV CRONOGRAMA: PROCESO DE ACREDITACION. CARRERA DE SOCIOLOGIA Cronograma ejercicio de autoevaluación en semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ETAPA I: Diseño y organización del proceso 1.1 Acuerdo de organización interna 1.2 Definición del Comité de Acreditación 1.3 Acciones de preparación 1.4 Funciones, grupos de trabajo 1.5 Apertura pagina WEB ETAPA 2: Insumos de información 2.1 Recolección de información 2.1.1 Información documental 2.1.2 Información cuantitativa 2.1.3 Prepracion instrumentos (encuestas) 2.1.3.1 Académicos 2.1.3.2 Estudiantes 2.1.3.3 Egresados 2.1.3.4 Empleadores 2.2 Procesamiento 2.3 Identificación de acciones 2.4. Llenado de los formularios de la Guia ETAPA 3: El informe 3.1 Revisión de resultados 3.2.Juicios evaluativos 3.3 Redacción del informe de autoevalaucion 3.5 Preparacion de los anexos

Page 92: informe autoevaluación acreditación 2008

92