informe a la asamblea nacional del poder popular · identificados en la primera prioridad los...

40
1 INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR JULIO 2016

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

1

INFORME

A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER

POPULAR

JULIO 2016

Page 2: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

2

“(…) el camino que hemos escogido no estará libre de obstáculos y riesgos, pero el éxito dependerá de la inteligencia, paciencia y sobre todo la firmeza con que actuemos (…)”.

General de Ejército Raúl Castro Ruz 21 de diciembre de 2014.

VIII Legislatura de la Asamblea Nacional

Page 3: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

3

INFORME DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS A LA ASAMBLEA

NACIONAL DEL PODER POPULAR. Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la

Octava Legislatura.

En el contexto histórico de la celebración del VII Congreso del Partido

Comunista de Cuba e inmersos en el proceso de análisis de los

documentos esenciales discutidos en el cónclave de los comunistas

cubanos, le corresponde al Ministerio de Industrias informar de su labor,

resultados e insatisfacciones a la Asamblea Nacional.

Al valorar las particularidades del Plan Nacional de Desarrollo Económico y

Social, la Visión de Nación y los Ejes Estratégicos, se ratifica el lugar que

ocupa la industria y el esfuerzo de sus miles de trabajadores en la

consecución de las estrategias de desarrollo del país.

El presente informe contiene las siguientes partes:

Caracterización del Ministerio de Industrias.

Principales resultados para la implementación de los lineamientos en

que el MINDUS es rector.

Principales resultados en el aseguramiento de los lineamientos y

programas en que participa la industria.

Principales negocios e inversiones que se proyectan.

Enfrentamiento al delito, las ilegalidades y la corrupción

1. Caracterización del Ministerio de Industrias.

En el marco del proceso de actualización del Modelo Económico Cubano y

de acuerdo a lo establecido en el Decreto Ley 299 de fecha 10 de

septiembre de 2012, fue creado el Ministerio de Industrias, respondiendo a

la implementación del lineamiento 6 de la Política Económica y Social del

Partido y la Revolución, aprobada en el VI Congreso, en lo referido a la

separación de las funciones estatales de las empresariales.

El Ministerio de Industrias tiene como misión proponer, y una vez aprobado

dirigir y controlar, la ejecución de las políticas y estrategias para el

desarrollo industrial dentro de las actividades sideromecánica, de la

química, del reciclaje, textil, tenera, del vestuario y sus accesorios,

poligráfica, de envases y embalajes, mobiliario, cerámica utilitaria,

ornamental, electrónica y otras que se determinen.

Además de las funciones comunes a todos los organismos de la

Administración Central del Estado, el Ministerio de Industrias, tiene las

funciones específicas siguientes:

Page 4: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

4

a) proponer al Estado y el Gobierno la política para el desarrollo integral de

toda la industria del país, excepto la que corresponda a las actividades de

energía, minas u otras actividades específicas encargadas a determinado

organismo, así como la de alta tecnología y, una vez aprobada, dirigir y

controlar su aplicación;

b) proponer y, una vez aprobada, dirigir y controlar la política del Estado y

del Gobierno con respecto a las actividades sideromecánica, química,

textil, tenera, del vestuario y sus accesorios, poligráfica, mobiliario,

cerámica utilitaria y ornamental, electrónica y otras que se determinen;

c) dirigir y controlar las políticas y estrategias de desarrollo tecnológico e

innovación, diseño, calidad, mantenimiento, fomento y producción

industrial, encaminadas a elevar la integración y complementariedad del

sector productivo, diversificar los fondos exportables, incrementar las

exportaciones y sustituir importaciones;

d) coordinar las acciones para la integración del potencial de la ciencia y la

innovación tecnológica del país en función del desarrollo industrial; reforzar

dentro del desarrollo industrial, el papel de la industria local, teniendo en

cuenta las potencialidades territoriales;

e) proponer, dirigir y controlar la política de envases y embalajes; del

reciclaje de materias primas, productos y residuos de materiales

reutilizables; ascensores, máquinas herramientas y otras que se

consideren;

f) proponer, dirigir y controlar el desarrollo del sistema de diseño industrial

e informacional del país, orientado a la solución de los problemas de la

economía nacional, a elevar la calidad de vida de la población y a mejorar

las producciones y servicios;

g) proponer, dirigir y controlar la política para la materialización del proceso

de redimensionamiento y reorganización del plantel industrial del país;

h) conocer y avalar las propuestas de creación, fusión, extinción, traslado e

integración de empresas y actividades del sector industrial de otros

organismos o entidades nacionales, previo a la aprobación de la autoridad

facultada;

i) proponer, dirigir y controlar la política encaminada a la preservación,

modernización, automatización, sustitución e importación de equipos y

sistemas tecnológicos asociados a la industria;

j) evaluar y proponer a los órganos y organismos competentes las medidas

que correspondan para la utilización preferencial de las capacidades

productivas de la industria nacional;

Page 5: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

5

k) establecer, dirigir y controlar el registro nacional de industrias e

industriales.

En el sistema empresarial atendido por el Ministro de Industrias se

concentran la mayoría de las entidades que realizan las actividades de las

que el Ministerio de Industrias en rector, el mismo agrupa:

4 organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE).

115 empresas estatales.

740 unidades empresariales de base (UEB).

3 unidades presupuestadas.

21 empresas mixtas y asociaciones económicas internacionales.

80 351 trabajadores, el 38 % mujeres.

Las OSDE se caracterizan de la siguiente forma:

Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica (GESIME).

Dirige los procesos productivos de la industria siderúrgica, metalmecánica

y el reciclaje, está compuesta por 79 entidades, de ellas:

69 empresas estatales

3 unidades presupuestadas autofinanciadas.

4 empresas mixtas, de ellas 3 en el exterior.

4 centros de investigación y desarrollo.

465 unidades empresariales de base.

38 521 trabajadores promedio, de ellos 10 821 mujeres para el 28%.

Grupo Empresarial de la Industria Ligera (GEMPIL).

Dirige los procesos productivos de las industrias textil, tenera, de vestuario

y sus accesorios, poligráfica, cerámica, higiene y limpieza, mobiliario y

otras que se determinen, cuenta con 36 entidades, de ellas:

24 empresas estatales.

161 UEB.

2 sociedades mercantiles con capital 100% cubano.

9 empresas mixtas.

Un centro de investigación y desarrollo.

30 917 trabajadores promedio, de ellos 18 237 mujeres para el 58%.

Grupo Empresarial de la Industria Química (GEIQ).

Page 6: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

6

Dirige los procesos productivos relacionados con productos químicos y

petroquímicos, en armonía con el ambiente y su entorno, cuenta con 18

entidades, de ellas:

12 empresas estatales.

67 UEB.

5 empresas mixtas.

Un Centro de Investigación y Desarrollo.

7 619 trabajadores, el 27 % mujeres.

Grupo de la Industria Electrónica, la Informática, la Automatización y

las Comunicaciones (GELECT).

Dirige los procesos productivos y de servicios relacionados con la

electrónica, la informática, la automatización y las comunicaciones, cuenta

con 11 entidades de ellas:

10 empresas estatales.

47 UEB.

Una sociedad mercantil de100 % capital cubano.

Un centro de desarrollo de la electrónica y la automatización.

3 294 trabajadores promedio, 38% del total son mujeres.

Principales resultados económicos del sistema empresarial en su

conjunto. (Anexo 1)

Cierre 2015.

Se ejecutan Ventas Netas por 4 mil 928 millones 350 mil pesos,

alcanzando un sobrecumplimiento del plan del 111%, el plan de

Utilidades se sobrecumple al 134% al alcanzar 147 millones por encima

de lo planificado.

El Valor Agregado Bruto se sobrecumple al 128%.

La Productividad se sobrecumple al 141% y el salario medio al 140%.

El resultado del análisis de los indicadores de empleo y salario al cierre

del año, no mostró deterioro del indicador directivo Gasto de Salario por

Peso de Valor Agregado Bruto, de un plan de 0,3726 se obtuvo un real

de 0,3693.

El plan de Exportaciones se cumple al 51%, dejando de exportarse un

monto de 123 millones 273 mil 300 USD. Esta afectación se concentra,

fundamentalmente, en la exportación de palanquillas de acero por

roturas en las acerías durante todo el cuarto trimestre y a la baja de los

Page 7: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

7

precios experimentada en el mercado internacional de los productos de

acero que afectó la exportación de palanquillas y chatarra. En el caso de

las exportaciones de nitrato de amonio y sulfato de alúmina se debió a

precios no competitivos en el mercado internacional.

Cierre del 1er. Trimestre de 2016.

Se sobrecumple el plan de ventas netas al 114% y el de utilidades al

159%.

El valor agregado bruto se sobrecumple al 139%.

La productividad se sobrecumple al 155% y el salario medio al 134%.

El resultado del análisis de los indicadores de empleo y salario al cierre

del 1er. Trimestre, no mostró deterioro del indicador directivo gasto de

salario por peso de Valor agregado Bruto, de un plan de 0,436 obtuvo

un real de 0,3721.

El plan de exportaciones se cumple al 75%, dejando de exportarse un

monto de 4 millones 700 mil USD. Esta afectación se concentra,

fundamentalmente, en GESIME por averías de las dos acerías durante

todo el trimestre que afectaron la exportación de palanquillas y barras de

acero en ese periodo.

Cumplimiento de las Producciones Seleccionadas y Encargo Estatal

por el sistema empresarial.

En el plan de la economía del 2015 se controlan 60 Productos

Seleccionados a las 4 OSDE, de ellos 34 son Encargo Estatal, de las

cuales se cumplen 26 para un 76%.

En el plan de la economía del 2016 se controlan 55 Productos

Seleccionados a las 4 OSDE (Anexo 2), de ellos 34 son Encargo Estatal,

cumpliéndose al cierre del 1er. Trimestre 27 para un 80%, han estado 7

afectados:

Barras de acero: problemas tecnológicos.

Botas Coloso y envases corrugados, fundamentalmente, por el no

aseguramiento de las materias primas, el atraso en el cumplimiento de

ambos productos se recuperará y se cumplirán en lo que queda del año.

Cloro: En el trimestre se trabaja menos tiempo que el planificado por

altas existencias de hipoclorito de sodio e hidróxido de sodio.

Oxígeno: Paralización de Antillana de Acero y no consumirse el

oxígeno planificado.

Nitrato de Amonio: Afectado por financiamiento y transportación. Se

trabaja con el MITRANS y el resto de los transportistas, en función de

Page 8: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

8

lograr alternativas que permitan la continuidad productiva y la entrega

oportuna de este producto.

NPK: Afectaciones por la calidad de la zeolita y las transportaciones.

Se han ejecutado inversiones para la recuperación de la industria, para

asegurar la estabilidad de la producción.

2. Principales resultados en la implementación de los lineamientos

que los que el MINDUS es rector.

El Ministerio de Industrias interviene en la implementación y desarrollo de

un importante grupo de Lineamientos aprobados en el VI Congreso del

Partido y los objetivos de trabajo trazados para el período.

Hasta la fecha existen tres políticas aprobadas que se encuentran en fase

de implementación, ellas son: para el fomento y desarrollo de la industria

del reciclaje, para el reordenamiento y uso eficiente de máquinas

herramientas y equipos, así como, para el desarrollo de la industria de

envases y embalajes. Lineamientos: 88, 215, 217, 218, 227, 231, 232 y

235.

También se trabaja en la elaboración de la política de redimensionamiento

del plantel industrial, así como en los temas vinculados al mantenimiento

industrial, el recape de neumáticos, con los cuales el Ministerio de

Industrias está vinculado y comprometido en su implementación.

Política para incrementar el reciclaje de materias primas. Lineamiento

235.

Esta política se aprobó por el Consejo de Ministros en diciembre del 2012,

se dirige en lo fundamental a aumentar los niveles de recuperación,

clasificación, procesamiento y comercialización de los desechos con

destino al mercado interno y a la exportación.

De las acciones previstas en la implementación de esta política se

encuentra en proceso la propuesta de modificación de la Ley de Reciclaje.

Se elaboró, de conjunto con el CITMA, la “Estrategia para el tratamiento

diferenciado a los desechos de alto impacto ambiental”, las acciones a

acometer deben incluirse en los planes anuales de la economía,

identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la

chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el cierre del ciclo de

plomo.

Se ha avanzado en la identificación de socios potenciales para la gestión

de los residuos sólidos urbanos que requiere un alto nivel de

Page 9: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

9

financiamiento para su materialización y se prevé ejecutar con inversión

extranjera, con la perspectiva de inicio a partir del 2017 escalonadamente,

comenzando por la capital y con alcance a todo el país.

Se realizó el levantamiento de la generación de desechos metálicos,

evidenciándose una disminución del fondo existente, en 3 mil 912 fuentes

estatales diagnosticadas, apreciándose un decrecimiento de la

recuperación de chatarra ferrosa, alrededor del 6% promedio anual en los

últimos 2 años, para el resto de los productos no ferrosos y no metálicos se

logran ligeros incrementos de manera general, en el orden del 5% anual.

Principales resultados:

1. La ejecución de un esquema cerrado de autofinanciamiento ha permitido

contar con los recursos financieros necesarios de forma oportuna. La

suma de los ingresos por concepto de exportaciones entre los años

2013 y 2015 ascienden a 161 millones de USD, de ellos se aportan 115

millones de USD.

2. Puesta en marcha de inversiones para el incremento de la recuperación

y el procesamiento de desechos reciclables: módulo de

desmantelamiento industrial para chatarra ferrosa, desguace de

embarcaciones y planta de plásticos, entre otras.

3. Funcionan de forma experimental 15 Cooperativas no Agropecuarias de

Reciclaje que en 3 años han recuperado 64 mil toneladas de desechos

reciclables, creciendo en el orden del 5% anual.

4. Anualmente se garantiza la venta de más de 420 mil toneladas de

desechos reciclables que se utilizan como materias primas secundarias

para producciones de mayor valor agregado.

Principales problemas identificados:

1. Disminución del fondo metálico del país.

2. Incumplimiento de la Ley 1288/75 por entidades estatales.

3. Lentitud en la aprobación de las bajas técnicas de los equipos e

instalaciones en desuso.

4. Insuficiente recuperación de desechos generados en el ámbito

doméstico.

5. Insuficiente logística para enfrentar la dispersión de las fuentes

generadoras.

6. Insuficiente número de casas de compra de materias primas a la

población e inestabilidad en su servicio.

7. Escaso conocimiento de la población sobre el reciclaje y su impacto

económico, social y medio ambiental.

Page 10: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

10

8. Infraestructura no apta para la clasificación en origen de los desechos

reciclables.

9. No existencia de un sistema integrado de gestión de los residuos sólidos

urbanos.

Las tareas principales que aseguran la implementación de la política son:

Agilizar el cumplimiento de las acciones para la ejecución del proyecto

de Manejo Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.

Incrementar el aprovechamiento de la inversión de desguace de

embarcaciones, el desmantelamiento e influir en la agilización de las

bajas de los equipos como alternativas importantes ante la disminución

de la chatarra. Proponer nuevos desguazaderos.

Proyectar y ejecutar proceso inversionista a mediano y largo plazos,

basado en las nuevas tecnologías para agregar valor al procesamiento,

incluidos los desechos con impacto ambiental.

Continuar monitoreando el funcionamiento de las cooperativas creadas

e introducir provincias completas a partir de la experiencia de Camagüey

una vez aprobada.

Incrementar la exigencia en el cumplimiento de la Ley 1288/75.

Proponer una adecuada Estrategia de Comunicación desde edades

tempranas que permita lograr a largo plazo una sociedad educada

ambiental y económicamente.

Perfeccionar de conjunto con la ONEI el sistema informativo que permita

reflejar los indicadores fundamentales de esta actividad.

Política para el desarrollo de las industrias productoras de envases y

embalajes. Lineamiento 232.

Esta política fue aprobada en el 2012 y ha beneficiado el desarrollo de la

industria productora de envases y embalajes, logrando una concepción

integral de la actividad, priorizando las producciones que aseguran las

exportaciones, el desarrollo agroalimentario, la actividad biofarmacéutica y

la venta de materiales de construcción, incrementando el uso de las

capacidades productivas disponibles en el país.

Las principales tareas desarrolladas son las siguientes:

Elaborado y presentado al MEP el Balance Nacional de las producciones

de envases y embalajes correspondientes a los años 2014, 2015 y 2016,

permitiendo el mayor aprovechamiento de las capacidades disponibles en

Page 11: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

11

la industria e identificar las principales inversiones a ejecutar con vista a

sustituir importaciones.

Se ejecutan inversiones por 107,5 millones de pesos, de ellos se prevén

43.6 millones en el 2016.

En proceso la creación del Centro Nacional de Envases y Embalajes.

Elaborado de conjunto con la ONEI el sistema informativo de la actividad

de envases y embalajes.

Elaborado de conjunto con la ONN el Reglamento Técnico de envases y

embalajes.

Preparación y formación en esta actividad 26 especialistas de diferentes

entidades que cursan maestría en la Especialidad de Envases y

Embalajes.

Los principales impactos económicos y sociales alcanzados por la Política

permiten avalar el cumplimiento de su objetivo y se demuestran en los

resultados alcanzados en los años 2013, 2014 y 2015, son los siguientes:

La producción de envases y embalajes en el 2015 alcanzó 383,2

millones de pesos, para un crecimiento del 4.3 % de lo planificado; la

OSDE que más crece es GEMPIL en un 26,7 % con respecto al plan.

Se importan 310,5 millones de pesos en envases, siendo los más

significativos los envases de vidrio, latas de aluminio y flexibles.

Se alcanza un consumo per cápita de 62 pesos, igual valor al

planificado, se crece en 7 pesos con relación a 2014 y 29 con relación al

2012.

Se reutilizan 83 millones de envases de cristal, fundamentalmente con

destino a la empresa Bucanero S.A. y a las empresas de bebidas y

refrescos del GEIA.

Se incrementa el aprovechamiento de las capacidades productivas,

aumentando un 30% la producción nacional respecto al 2012, los

mayores crecimientos son: envases de papel, cartón y plásticos.

La producción nacional satisface el 55 % de la demanda solvente, al

realizarse el diagnóstico en el 2012 solo se satisfacía el 36 %.

La principal dificultad para la implementación de la política está asociada a

la no materialización de las inversiones identificadas en el diagnóstico,

siendo las inversiones que más impactan: envases de vidrio, envases de

aluminio y envases flexibles, las cuales están previstas a ejecutarse bajo la

modalidad de empresas mixtas.

Las principales acciones a ejecutar en el 2016 son las siguientes:

Page 12: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

12

Incrementar la producción nacional de envases y embalajes en 10

millones de pesos, con relación al 2015.

Asegurar, por la producción nacional, envases por 393 millones de

pesos que representa el 56 % de satisfacción de la demanda solvente.

Alcanzar un consumo en el país de 63 pesos per cápita, lo que ratifica la

tendencia de crecimiento en este indicador.

Ejecutar las inversiones planificadas y garantizar la preparación de las

proyectadas en la estrategia para el próximo año.

Presentar los documentos para crear empresas mixtas para la

producción de envases de aluminio, envases flexibles, envases de

vidrio, producción de tapas plásticas y metálicas para bebidas.

Poner en vigor el Reglamento Técnico de Envases y Embalajes.

Política para el reordenamiento y uso eficiente de máquinas

herramienta y equipos en la economía nacional. Lineamientos 117 y

220.

El cronograma general de actividades para la implementación de esta

política consta de 5 tareas principales a cumplimentarse en el período

2013-2016, teniendo como objetivo fundamental el reordenamiento de las

máquinas herramienta y equipos e incrementar los volúmenes de

fabricación y recuperación de piezas de repuesto en el país.

Principales resultados:

Creación de las empresas especializadas Maquimotor, Moncar, y RC, lo

que permite la extensión de sus servicios a partir de ampliar

capacidades.

Se establece una alianza estratégica con la empresa Liaonig Meg, de

China, para potenciar los servicios de modernización de máquinas

herramienta, suministros estables de piezas de repuesto y

entrenamiento de recursos humanos.

Puesta en marcha del rastro para máquinas herramienta de Villa Clara

que comenzó a operar a finales de 2015.

Se establece un sistema de evaluación para los proyectos de

inversiones del país, aprovechando el reordenamiento de los equipos

existentes.

Han sido reordenadas para su explotación eficiente en la economía

nacional 1 078 máquinas herramienta convencionales.

El 53% del total de máquinas herramienta de CNC fueron revitalizadas

con sistemas modernos.

Page 13: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

13

Se logra el desarrollo de la producción de equipos y piezas de repuesto

para AZCUBA, suministrándose más de 2 mil renglones.

Se consolida el programa de producción de piezas de repuesto para los

grupos electrógenos, produciendo 128 renglones y desarrollado los

prototipos de 279, incluyendo en el plan 2016, 393 renglones.

Se inició con el MITRANS el programa de desarrollo de piezas de

repuesto, trabajando hoy en los prototipos de 288 renglones, de los

cuales, 180 renglones están destinados a la Unión de Ferrocarriles de

Cuba.

En refrigeración y calderas se cumplen los planes de sostenibilidad de

las calderas al 166 % y en el caso de las reparaciones generales y

medias de cámaras frías se cumplió al 138% y mantenimiento al 139%.

Se acomete programa de rehabilitación integral de la Fábrica de

Calderas de Sagua perteneciente a AZCUBA.

Se recuperaron las capacidades de fundición del acero en la Empresa

Inoxidables Varona y en Planta Mecánica de Villa Clara.

Se recuperan 424 montacargas, que fueron dados de baja, lo que

significa un ahorro estimado de 7 mil 300 USD por unidad.

Principales deficiencias:

Poca divulgación de la política y de la Resolución 108 sobre el

funcionamiento del rastro, lo que ha incidido en el desconocimiento de

las empresas involucradas en todo el país.

No se ha desarrollado la tarea de ordenamiento de las máquinas

herramienta con el alcance que proyecta la política, planificándose

instrumentar un sistema de control con todos los organismos que

intervienen en la política, proceso que se desarrollará de octubre a

marzo del 2017, priorizando este trabajo con el MINED, MINAG,

MITRANS, MICONS y MINEM.

Política para la restructuración y redimensionamiento del plantel

industrial. Lineamiento 219.

Como una primera fase de la reestructuración y redimensionamiento del

plantel industrial se creó el Ministerio de Industrias, lo cual significó:

La extinción del Ministerio de la Industria Sideromecánica y el de la

Industria Ligera, a partir del cual surgen las organizaciones superiores

de dirección empresarial (OSDE) GESIME y GEMPIL.

Page 14: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

14

Se extinguieron las seis Uniones de Empresas de la Industria Ligera y

seis Grupos Industriales del SIME.

Se fusionaron 144 empresas, 67 del MINIL y 77 del SIME.

Se traspasó para la atención del Ministerio de Industrias el Grupo

Empresarial de la Industria Química (GEIQ) y el de la Industria

Electrónica (GELECT), la Oficina Nacional de Diseño Industrial (ONDi) y

la Industria Deportiva.

Como parte del proceso de perfeccionamiento del sistema empresarial

han ocurrido movimientos organizativos de traspaso de entidades entre

las OSDE atendidas y de otros sectores. Este proceso implicó la

participación de más de 87 mil 895 trabajadores y directivos,

garantizándose todas las prerrogativas establecidas de conjunto con el

Sindicato Nacional.

Como una segunda fase se trabaja en la elaboración de la política de

reordenamiento y redimensionamiento del plantel industrial en las

actividades en que el Ministerio es rector, para ello:

La Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo emitió las

Indicaciones de organización No 14; a partir de las mismas se está

elaborando el diagnóstico integral de la industria y la propuesta de política

para la restructuración y redimensionamiento del plantel industrial, la cual

permitirá proponer las principales acciones de redimensionamiento en la

industria así como las principales líneas de desarrollo e inversiones para

dar respuesta a las proyecciones de las demandas identificadas. Las

principales acciones realizadas son:

Diagnóstico a 46 actividades industriales identificadas.

Participaron en el diagnóstico 204 entidades, de 16 organismos.

Presentación y evaluación en el Grupo de Trabajo Temporal de los

informes elaborados.

Se sometieron a consulta, los 46 informes de las actividades

diagnosticadas, recibiendo un total de 1 097 respuestas, conteniendo un

total de 1 426 observaciones, las cuales fueron conciliadas en el Grupo

de Trabajo Temporal y se elaboró el informe final de cada actividad

industrial.

Se agruparon las actividades teniendo en cuenta los lineamientos del VI

Congreso del PCC en las siguientes industrias: Ligera, Química,

Siderurgia, Reciclaje, Electrónica y Metalmecánica.

Page 15: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

15

Se elaboró una matriz de impactos cruzados para evaluar la incidencia

de cada una de las actividades en los diferentes sectores estratégicos.

Se entregó al Grupo de Industrias de la Comisión de Implementación los

informes ejecutivos de las seis agrupaciones de actividades, para su

valoración.

Se elabora la propuesta de política cuya primera versión debe estar

concluida en el mes de julio.

Por otra parte, el Ministerio de Industrias ha recibido y evaluado 254

propuestas de cooperativas no agropecuarias, de ellas:

76 no proceden por no ajustarse a las actividades rectoras del

Ministerio; por solicitud de sus gestores de no continuar o por no

cumplirse lo establecido en las normas jurídicas vigentes.

28 autorizadas su constitución, las cuales se encuentran funcionando.

64 están presentadas para su posible aprobación.

86 en proceso de revisión y evaluación.

El 70% de las propuestas se concentran en las provincias de La Habana,

Villa Clara, Matanzas, Holguín y Camagüey. Las principales actividades

productivas y de servicios son:

La recuperación y reciclaje de materias primas.

Producción y reparación de muebles.

Confecciones textiles.

Producción de calzado.

Impresiones gráficas.

Producciones de artículos ornamentales y utilitarios.

Servicios de mantenimiento y reparación a equipos, maquinarias y

sistemas tecnológicos.

Al cierre del primer trimestre, las 28 cooperativas aprobadas cierran con

utilidades que alcanzan 32,8 millones de pesos, cuentan con un total de

537 socios, recibiendo como anticipo promedio 2 mil 300 pesos cada uno,

Del total de cooperativas aprobadas 15 impactan en el cumplimiento de la

política de recuperación y reciclaje de materias primas las cuales han

recuperado en este periodo 4 mil 779 toneladas de desechos reciclables, lo

que representa un 107 % del encargo estatal planificado y el 7 % del total

que se recupera en el país.

En el segundo semestre del pasado año se realizó un control funcional a

24 de las 28 cooperativas aprobadas identificándose como principales

Page 16: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

16

deficiencias el poco dominio de las normativas jurídicas del experimento,

así como, la poca preparación en temas de dirección y gestión empresarial.

Para asegurar el mejor desempeño del experimento se realizan las

siguientes acciones:

Se incluyó en el plan de controles del Ministerio, inspecciones para la

revisión del cumplimiento de las deficiencias identificadas.

Acciones de capacitación por la escuela ramal GESTA dirigidas a las

cooperativas no agropecuarias.

Prestación de servicios de asesoramiento por la casa consultora DISAIC

en asuntos de gestión económica y organizacional.

Mantenimiento Industrial. Lineamiento 220

El diagnóstico ejecutado, que caracteriza la situación de esta actividad en

el país, ha tenido alcance a un total de 558 organizaciones en el período

2013-2016 y contó con la participación de 9 universidades y del Centro de

Estudios de Ingeniería del Mantenimiento de la CUJAE.

Sus resultados evidencian que en la mayoría de las entidades se

manifiestan deficiencias en cuanto al cumplimiento de los planes de

mantenimiento, así como una pérdida de la cultura industrial,

incumpliéndose la planificación y el control de los presupuestos, la

certificación de la calidad, el registro y control de los resultados y la

lubricación, así como existe desconocimiento de las normas que rigen la

explotación de los equipos que ofrecen peligro para la seguridad de las

instalaciones.

Sólo el 16 % de los problemas identificados corresponden a la

disponibilidad de recursos y falta de financiamiento y el 84 % de lo

diagnosticado se refiere a deficiencias de planificación, organización,

gestión del mantenimiento, capacitación y dirección.

En el sistema de gestión de mantenimiento industrial se definieron 14

principios para su implementación y se precisó el cronograma de acciones,

centrándose fundamentalmente en:

Establecer el Sistema Nacional de Gestión del Mantenimiento e

implantar el Procedimiento General, que definirá los principios básicos y

responsabilidades en materia de organización y dirección del sistema,

además de los indicadores de gestión.

Consolidar el Programa Nacional de Producción y Recuperación de

Partes, Piezas y Agregados, garantizando la rehabilitación y

modernización de la base mecánica.

Page 17: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

17

Elevar la preparación de los cuadros de dirección y de los técnicos a los

distintos niveles, a partir de un programa de superación a desarrollar en

el país y en el exterior.

En la actualidad está elaborado el Sistema Nacional de Gestión del

Mantenimiento, que define los principios básicos y responsabilidades,

además de los indicadores de gestión y evaluación de los resultados, se

encuentra en proceso de conciliación con los organismos para su

aprobación e implementación, requiriendo un amplio proceso de

capacitación.

Actividad de recape. Lineamiento 231

El neumático es un producto de uso difundido en la economía, el monto de

las importaciones supera los 300 millones de pesos anuales en el periodo

2013 al 2016, la actividad de recape restituye el valor de uso al neumático

con un costo de alrededor del 30 % inferior al de producción de un

neumático nuevo.

A partir de la puesta en marcha en el 2011 de tres miniplantas de recape

en frio y las acciones de sostenimiento realizadas a la tecnología de recape

en caliente, se cuenta con capacidades productivas instaladas de alrededor

de 250 mil unidades.

De acuerdo a lo anterior se han adoptado medidas organizativas para

garantizar los niveles de neumáticos recapables (cascos) necesarios, lo

que ha permitido incrementar la producción un 30 % en el 2015, con 151

mil 863 neumáticos recapados. Se aprovecha la capacidad instalada al

60%, identificándose como causas fundamentales de este

aprovechamiento el Inadecuado uso y explotación de los neumáticos, que

origina gran cantidad de neumáticos inservibles y la falta de gestión integral

para la recuperación de neumáticos usados.

Se ha establecido un programa de control para la solución de las causas

identificadas, además se prevé el fortalecimiento y modernización de la

infraestructura tecnológica de las plantas de recape, así como la

actualización del equipamiento de inspección y ensayos para el adecuado

control de calidad de productos y servicios.

Es importante decir que en países de desarrollo significativo en esta

actividad, el índice de recapabilidad puede alcanzar un 60% del total de

neumáticos que se comercializan. En nuestro país, el índice es inferior a

30%, indicador que se podrá aumentar a partir de las acciones descritas.

Page 18: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

18

3. Principales resultados en el aseguramiento de lineamientos y

programas en que participa la industria:

Como parte importante de las acciones que acomete el Ministerio de

Industrias y los grupos empresariales atendidos, se encuentra la

participación directa en el aseguramiento y desarrollo de productos para

diferentes programas aprobados, entre ellos:

Programas para aseguramiento a la Agricultura.

Participamos de conjunto con la agricultura en el control de los

aseguramientos comprometidos, así como en identificar los desarrollos de

productos e inversiones necesarias para la sustitución de importaciones.

Entre los principales resultados se encuentran:

GESIME

Tiene una participación activa en varios programas (arrocero, ganadero,

silos, granos, piensos, avícola y porcino) que incluyen:

• La producción de nuevos equipos como la trilladora y la tractolva.

• La producción de cubas de 500 litros para leche.

• Incremento de la producción de alambre de púas como sustitución de

importaciones.

• Entregas previstas de envases de hojalata y bidones metálicos para el

aseguramiento de las cosechas del tomate y el mango.

• Trabajos de reparación de básculas, equipos y estructuras, en la

rehabilitación de silos y plantas de pienso.

Se han identificado las necesidades de inversiones para la recuperación de

capacidades industriales que permitan el desarrollo de nuevos equipos, así

como la sostenibilidad y el mantenimiento de los que están en explotación.

GEIQ

Participa fundamentalmente en el programa de cultivos varios y avícola,

con los siguientes resultados:

Nitrato de Amonio: Se cumplen las entregas al 21 % al cierre del I

trimestre, e incide la falta de financiamiento para importar amoniaco así

como la paralización de la planta por altos inventarios en almacén debido a

la falta de extracción.

Fertilizantes mezclados (NPK): Se cumplen las entregas al 68 % al cierre

del I trimestre, las principales afectaciones estuvieron dadas por falta de

transporte, en específico ferrocarriles que se comporta al 59 % y problemas

de calidad de la zeolita.

Bandejas para huevos: se cumple sin dificultades.

Page 19: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

19

Existe un programa para la recuperación de las capacidades de producción

de fertilizantes, así como se encuentra en fase conclusiva la inversión para

incrementar las capacidades de producción de bandejas para huevos.

GEMPIL

Se comercializan por GELMA para varios programas 28 renglones,

fundamentalmente, 24 millones 303 mil 600 sacos de polipropileno, 258 mil

metros de tela arpillera, 574 mil 600 prendas de ropa de trabajo, 300 mil

pares de botas y 375 mil guantes de trabajo, se incumple la tela arpillera

por atrasos en la importación de la fibra de yute para la que se buscan

proveedores en otros mercados.

Por Tabacuba se comercializan un total de 26 renglones,

fundamentalmente, 452 millones 440 mil de habilitaciones, marquillas y

plegables, 7 mil 410 cobertores y 600 mil metros de tela arpillera.

Se preparan inversiones que contribuyan a mejorar la calidad de las

habilitaciones para el tabaco.

Programa para enfrentamiento de la sequía y el ahorro de agua.

Se trabaja de conjunto con el INRH en el grupo temporal de trabajo para

mitigar el impacto de la sequía, realizándose en cada organización del

sistema empresarial atendido: el estudio para determinar el gasto de agua

por nivel de actividad, el diagnóstico del estado de las redes hidráulicas,

trabajándose también en el metrado del consumo de agua en aquellas

entidades que no poseen metros contadores. Además, se participa en el

aseguramiento de diferentes productos.

GESIME

Principales resultados al cierre de diciembre 2015:

• Se produjeron 2 millones 63 mil 300 unidades de herrajes sanitarios,

• Se produjeron 12 pipas de agua.

• Se produjeron 3 mil 125 sistemas de riego, 122 máquinas de riego y 150

molinos de viento para el MINAG y AZCUBA.

• Se realizaron 102 remotorizaciones, de ellas 58 pipas.

• Se aseguró la sostenibilidad de camiones y camionetas realizándose

703 servicios, de ellos 279 a las camionetas y 424 servicios a los

camiones de las líneas ZIL y GAZ.

• Se realizaron 10 reparaciones capitales a equipos tecnológicos de otras

marcas (limpia-fosas, de alta presión y autocargables).

Page 20: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

20

• De los camiones de AZCUBA destinados para pipas para el INRH, se

concluyeron las intervenciones mecánicas en 11 para el posterior

montaje de las pipas.

• Se produjeron mil 40 unidades de válvulas industriales.

Estas producciones tienen continuidad en el plan 2016, cumpliéndose lo

previsto en el I trimestre.

Se trabaja en la definición de proyectos para la ampliación de capacidades

en la producción de sistemas de riego por goteo y línea para la producción

de metros contadores de agua.

GELECT

Se realizaron las conciliaciones para automatizar y desarrollar equipos y

productos que permitan incrementar las soluciones para el 2016 en:

Sistemas automatizados de lectura pluviométrica.

Automatización del acueducto de Santiago de Cuba.

Automatización del sistema Pedroso-Güira.

Automatización del acueducto del Mariel.

Automatización de las casas de cultivo.

Producción de 3 plantas desalinizadoras.

Adquisición, instalación y montaje de 4 plantas de tratamiento de agua.

Programa para la fabricación y recuperación de equipos de

comunales.

GESIME.

Se organizó la sostenibilidad y el mantenimiento de los equipos de

comunales con la participación de Empresas de GESIME, priorizándose la

ciudad de La Habana previéndose en el 2016 lo siguiente:

La reparación capital de 48 camiones colectores de ellos 38 Dong Feng

y 10 Howo, al cierre de mayo se reparan 21 camiones y se aseguró la

sostenibilidad a 193 equipos.

La reparación capital de 60 camiones ZIL, hasta mayo se reparan 30,

incluyendo su aplicación

La producción de 50 cajas ampirol, hasta mayo se produjeron 22.

Se ha logrado, de conjunto con el CAP de La Habana, consolidar un

sistema de trabajo para la atención a este programa. Las principales

dificultades han estado asociadas a los atrasos en las importaciones de

piezas de repuesto que en ocasiones desplaza la reparación oportuna de

los equipos.

Page 21: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

21

En este programa participan además, empresas de la UIM, SOMEC,

GELMA y AZCUBA.

Programa para el ahorro de energía.

Participamos de conjunto con el MINEM y el MINCIN en el control de los

aseguramientos comprometidos, así como en identificar los desarrollos de

productos e inversiones necesarias para la sustitución de importaciones.

En este programa participa GESIME y GELECT alcanzándose los

siguientes resultados:

Se han garantizado las entregas de los módulos de inducción, según

cronograma pactado con el MINCIN, 284 mil unidades en el 2015 y para

el 2016 se planifican otras 284 mil unidades, se sobrecumple el plan del I

trimestre en 12 mil unidades de las 50 mil previstas.

Suministro estable de cilindros al MINEM para la canasta básica y el

programa de gasificación, 288 mil unidades en el 2015 y para el 2016 se

planifican 308 mil unidades, en el primer trimestre se sobrecumple el

plan de 79 mil unidades.

Se asegura la entrega al MINCIN de piezas de repuesto para los equipos

del PAE a partir de la producción nacional e importaciones, aun cuando

no han sido siempre oportunas las entregas de juntas, muebles y

motocompesores para los refrigeradores.

Se Incorporan en la producción nacional: ollas eléctricas (35 mil en el

2015 y 105 mil en el 2016) y ollas arroceras (20 mil en el 2015 y 40 mil

en el 2016).

Fabricación de 591 mil 856 luminarias T8 para un 148 % de

cumplimiento del plan.

Fabricación de 52 mil 911 televisores con pantalla de 32 pulgadas en el

2015 para un 105.9 % de cumplimiento del plan.

Producción y comercialización de un millón de luminarias a LED en el

2016.

Las principales dificultades han estado relacionadas con problemas

tecnológicos asociados al horno para el secado de las resistencias que

afectaron su producción, aunque se satisface la demanda con

importaciones.

Política de energía renovable.

Participamos de conjunto con el MINEM en el control de los

aseguramientos comprometidos. El plan de la economía de las

Page 22: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

22

empresas vinculadas a esta política para el 2015 incluyó la

fabricación y comercialización de productos desarrollados

previamente por la industria y con un alto impacto en la política del

país encaminada a la utilización de las fuentes renovables de energía

y al uso de equipos ahorradores. Los principales resultados obtenidos

en el plan 2015 son los siguientes:

Fabricación de 62 mil 263 módulos fotovoltaicos, un 103 % de

cumplimiento, con continuidad de 60 mil módulos anuales.

Fabricación de 150 molinos de viento, cumpliéndose lo planificado.

Fabricación de 20 turbinas para agua, cumpliéndose lo planificado.

Fabricación de mil 860 calentadores solares, el 74 % de lo planificado.

Teniendo en cuenta la importancia que reviste para el desarrollo del país lo

previsto en esta política, se definen las siguientes acciones de desarrollo

para impulsar su cumplimiento:

Iniciar la producción de torres eólicas en el 2017.

Ampliar la capacidad de producción de la fábrica de paneles

fotovoltaicos de Pinar del Río, alcanzando 65 MWp en el año 2017.

Concretar en el 2016 dentro de los proyectos previstos a financiar por la

UNE, el desarrollo de las inversiones para la materialización en el 2017

de las turbinas hidráulicas.

Cerrar en el 2016 el negocio de la planta de RSU de La Habana y

continuar trabajando para iniciar los de Santiago de Cuba, Holguín,

Camagüey, según el programa establecido al respecto.

Investigar y desarrollar, a partir de las experiencias internacionales y de

las tecnologías aplicadas en esta materia, la construcción de la primera

planta piloto de producción de vapor a partir de la concentración solar.

Se trabaja el desarrollo de los bombillos E-27 a led de 3, 7 y 9 W, los

que se encuentran en proceso de certificación por la ONURE.

Programa de mejoramiento de factor de potencia de las industrias que

hoy están penalizadas por este concepto.

Producir mesa de ángulo variable y protección contra huracanes para

paneles fotovoltaicos.

Soportes de aluminio para paneles fotovoltaicos. Se desarrolló un

prototipo para la UNE, se certificó e incluyó en el plan de producción de

2016.

Rescate de la producción de turbinas y desarrollo de nuevos elementos

para las minicéntrales hidroeléctricas. Se rescatan los procesos

Page 23: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

23

productivos relacionados con la reparación de turbinas para

hidroenergía.

Pequeños aerogeneradores. Se montó un prototipo en Labet y se

continúan realizando las pruebas de campo.

Ampliación y modernización de la fábrica de calderas de Sagua

perteneciente a AZCUBA.

Programas para aseguramiento a la canasta familiar normada y otros

programas del MINCIN.

Participamos, de conjunto con el MINCIN, en el control de los

aseguramientos comprometidos, así como en identificar los desarrollos de

productos e inversiones necesarias para la sustitución de importaciones.

Entre los principales resultados se encuentran:

GESIME

Participa, fundamentalmente, en el aseguramiento a los programas de

materiales de construcción, programa de ahorro de agua y programa de

ahorro de energía.

Al cierre del I trimestre no se alcanzan los niveles previstos en las ventanas

de baño en La Habana, Artemisa y Mayabeque, así como en las barras de

acero que se cumplieron al 91 %, entregándose 5 mil 847 toneladas de 6

mil 399 planificadas por afectaciones tecnológicas en las acerías,

reprogramándose su cumplimiento en el año.

La inversión para la recuperación de las capacidades de producción de en

Antillana de Acero ayudara en su momento a la satisfacción de las

demandas de barras de acero.

GEMPIL

Las entregas se realizan, fundamentalmente, en productos de aseo,

perfumería, cosmética, confecciones, frazadas de piso, calzado, artículos

de talabartería, colchones, artículos plásticos, tejidos, toallas y mobiliario,

alcanzándose los siguientes resultados:

A partir del 2015 se incrementaron a 142 mil los módulos de canastilla, los

colchones de canastilla y los mosquiteros; las cunas se incrementaron a 50

mil. En todos los casos se cumplieron las entregas por territorio y se

mantiene este cumplimiento en el I trimestre del 2016.

El módulo para encamados se incrementó a 100 mil unidades, se cumplió

su entrega por territorio en el 2015 y se mantiene estable su cumplimiento

en el I trimestre del 2016.

Page 24: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

24

El programa de productos de aseo se cumple de forma estable desde el

año 2014, para el 2016 se planificaron entregas de 20 mil toneladas de

jabón de tocador, 16 mil 200 toneladas de jabón de lavar, 3 mil 300

toneladas de crema dental y 12 mil 96 toneladas de detergente líquido,

incrementándose 2 mil 500 toneladas; en el I trimestre se mantiene estable

su cumplimiento.

Los uniformes escolares para el curso 2016-2017 ascienden a 3 millones

758 mil 700 prendas las que se comercializan en la red minorista de

Comercio Interior, su entrega concluyó en el mes de mayo, cumpliendo con

la demanda presentada por talla y por territorio.

En el calzado profiláctico han existido atrasos en las entregas pactadas,

previéndose su recuperación a partir de la entrada de las materias primas.

Los fósforos para el 2016 ascienden a 147 millones 169 mil cajas, de ellos

92 millones se comercializan por la Canasta Básica y el resto de forma

liberada, cumpliéndose al cierre del I trimestre. La principal insatisfacción

está en su calidad, debido al deterioro y envejecimiento del equipamiento,

que a pesar de los resultados obtenidos en el programa de mantenimiento

y recuperación de los equipos, no se asegura un impacto sostenible en la

calidad. La solución se logrará con la ejecución de inversiones tecnológicas

que permitan alcanzar los parámetros de eficiencia, productividad y calidad

requeridos.

Existen inversiones en ejecución para incrementar las capacidades en los

productos de aseo en las empresas Suchel, Suchel Camacho, así como la

nueva empresa mixta Suchel Unilever en la Zona Especial de Desarrollo

del Mariel.

Programa para aseguramiento al transporte.

Participamos, de conjunto con el MITRANS, en el control de los

aseguramientos comprometidos, así como en identificar los desarrollos de

productos e inversiones necesarias para la sustitución de importaciones.

Entre los principales resultados se encuentran:

GESIME

Para el 2016 se prevé la producción de 840 ómnibus y semiómnibus, de

ellos 480 Diana, la reparación de 239 remolques y semirremolques, así

como las piezas de repuesto y sostenibilidad de equipos colectores,

transportes para comunales, INRH, ambulancias, ómnibus y montacargas,

en el I trimestre se alcanzan los siguientes resultados:

Rescate de la reparación de remolques y semirremolques: 24 equipos.

Page 25: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

25

Continuidad en la producción de ómnibus Diana: 129 unidades

producidas al cierre I trimestre.

Cumplimiento de la producción de piezas de repuesto en la empresa

Autopartes para la rehabilitación de equipos.

Incorporación de la fabricación del montacargas cubano: 10 unidades en

el I trimestre de un plan total de 168.

Existen proyectos identificados para crear e incrementar las capacidades

productivas para la fabricación de camiones, ómnibus y vagones

ferroviarios, entre otros.

GELECT.

Se proyecta la introducción en el mercado interno de odómetros y GPS

para los medios de transporte, con el objetivo de potenciar el ahorro de

combustible.

Programa para aseguramiento a la zafra.

Participamos de conjunto con AZCUBA en el control de los aseguramientos

comprometidos, así como en identificar los desarrollos de productos e

inversiones necesarias para la sustitución de importaciones. Entre los

principales resultados se encuentran:

GESIME

Se ha consolidado el programa de aseguramiento de la zafra. Entre las

producciones más significativas para este sector se destacan 82

autobasculantes, 104 remolques de 20 toneladas y 45 cestas (cama de 18

toneladas para la transportación de caña), la producción de 400

implementos agrícolas, 135 mil 758 unidades en partes, piezas y

agregados, 10 máquinas de riego, 6 cosechadoras CCA 5000, 51

sistemas de riego y 50 molinos de viento.

La fabricación de partes, piezas y agregados, hasta el cierre de marzo, se

encontraba al 27% del plan anual, representando una producción y entrega

de 31 mil 891 piezas, además como parte del trabajo conjunto se han

logrado:

Adelantar los planes de producción de las partes, piezas y agregados,

mochas y cestas.

Se comenzó a trabajar en el diseño de las cajas superiores de molinos,

así como en los reductores para la industria azucarera.

La inversión en el polígono de Holguín permitirá la recuperación

tecnológica de la industria para dar respuesta al incremento de la demanda

en cosechadoras y otros equipos agrícolas.

Page 26: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

26

GEMPIL

El Plan 2016 asciende a 33 renglones, siendo los principales 12 millones

de sacos, 80 mil pares de botas, 97 mil 400 guantes de trabajo y 331 mil

300 prendas de ropa de trabajo. En el primer trimestre del 2016 se cumplen

las entregas planificadas por productos.

GEIQ

Participa con los siguientes productos:

Nitrato de Amonio: Se cumplen las entregas al 50 %, por falta de

financiamiento para la importación de amoniaco y paralización de la

producción por almacenes llenos. Se realizan coordinaciones periódicas

con el MITRANS para que el producto llegue a tiempo al cultivo.

Ácido Sulfúrico: Se incumplen las entregas por roturas tecnológicas en los

medios de transportación (pailas). Se trabaja en su restauración para

aminorar esta afectación.

Programa para aseguramiento al turismo.

Participamos, de conjunto con el MINTUR, en el control de los

aseguramientos comprometidos, así como en identificar los desarrollos de

productos e inversiones necesarias para la sustitución de importaciones.

Entre los principales resultados se encuentran:

GESIME

Para este programa se destina un financiamiento de 7 millones 791 mil

USD, de ellos, 4 millones 19 mil USD por esquema cerrado del MINTUR

que se destinan a la producción de insumos y la rehabilitación de sistemas

tecnológicos para el sector, alcanzándose los siguientes resultados:

Se producen artículos desechables (vasos, tenedores y platos), con un

plan de 163 millones 346 mil unidades. En el mes de marzo se cumplen

las entregas de vasos al 117 %.

Rehabilitación de los sistemas tecnológicos: De 6 mil 392 calentadores

solares cierra el I trimestre con una disponibilidad del 99 %. En un total

de 134 calderas de fuego directo el coeficiente de disponibilidad técnica

se comporta al 99 %. En calderas, de 30 unidades existentes, se reporta

una disponibilidad del 97%.

Las principales dificultades están asociadas a los sistemas de clima y

ascensores. De 491 circuitos de clima, 387 se evalúan de bien para un

79%. En cuanto a los ascensores, de 453 equipos, 330 se definen en

buen estado técnico para un 73%; se proyectan acciones para la mejora

de esta situación.

Page 27: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

27

GEMPIL

Se aseguran 57 renglones estando entre los fundamentales 20 millones

757 mil amenities, 3 mil 113 toneladas de productos químicos, un millón

491 mil 900 unidades de lencería, 33 mil 200 muebles, 7 mil 300 colchones

y 280 mil prendas de uniformes corporativos. En el plan 2016 crecen 41

renglones. En el primer trimestre del 2016 se sobrecumplen 4 productos.

La principal insatisfacción está relacionada con la entrega dentro del año

de los uniformes especiales lo cual se ha visto afectado por atraso en la

asignación oportuna de liquidez. Se trabaja de conjunto para adelantar la

contratación y garantizar las entregas en el año previéndose su solución a

partir de este año.

GEIQ

Participa fundamentalmente con los productos de higiene y limpieza,

sanitarios y servilletas.

GELECT:

Participa en los servicios de ingeniería así como en la instalación y

aseguramiento técnico de sistemas de seguridad contra incendios y contra

intrusos y la recarga de extintores, entre otros, estimándose cumplir lo

previsto para el año 2016.

En todas las OSDE se trabaja en la ejecución de microinversiones para

incrementar las capacidades productivas y mejorar la calidad,

respondiendo al incremento de los estándares que exige el turismo.

Programas para el aseguramiento a la salud y la educación.

En cada caso participamos de conjunto con el MINSAP y el MINED en el

control de los aseguramientos comprometidos, así como en identificar los

desarrollos de productos e inversiones necesarias para la sustitución de

importaciones. Entre los principales resultados se encuentran:

GESIME.

En el programa para la educación:

Las entregas de grifos se cumplen.

Están listos para su entrega los refrigeradores.

Se cumplió el plan en carpintería de aluminio y galvanizada.

La producción de tubos, de un plan anual de 1 340 toneladas, al cierre

del trimestre se han producido 244 toneladas, el 18% del plan anual y se

han entregado 166 toneladas.

Page 28: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

28

La entrega de cajas de agua y bebederos está prevista para el segundo

semestre.

En el programa para la salud:

Prevé 20 mil 572 muebles clínicos, al cierre de marzo se habían

producido 3 mil 730 unidades, para un 18%.

De un total de 349 ambulancias se encuentran trabajando 279, para un

coeficiente de disponibilidad de 80%.

Se repararon más de 400 bazucas, y se produjeron 5 mil 514 piezas de

repuesto para estas.

Prevé 35 mil ayudas técnicas, 20 mil asideros para discapacitados, 16

mil 100 sillas de baño y 5 mil sillas sanitarias, para lo que se cuenta con

los aseguramientos necesarios.

La producción de sillas de ruedas de un plan de 21 mil 200, se han

entregado 5 mil 109 unidades, sin afectaciones en las entregas

mensuales.

Existe un programa de mantenimiento a los sistemas de clima y

ascensores.

Las principales dificultades han estado asociadas a las demoras en el

cierre de las contrataciones y la ejecución de los financiamientos del

esquema del MINSAP.

GEMPIL

Para la salud se destinan 55 renglones siendo los productos

fundamentales: 2 millones 567 mil prendas para el vestuario de

enfermeras, médicos, estomatólogos, conjuntos para fisioterapeutas, ropa

de salón, pijamas, ropa para el personal de asistencia social y salvavidas;

340 mil sábanas y 100 mil fundas; 240 mil toallas y 3 millones de pares de

guantes quirúrgicos, además se producen los libros, recetas médicas y

demás modelajes entre otros productos.

Se producen 42 millones de bolsas de almohadillas sanitarias que se

distribuyen de forma normada por la red de farmacias. La tecnología actual

no permite la solución definitiva de los problemas de calidad ni los

incrementos productivos para la comercialización liberada del producto,

para lo que se requerirá realizar inversiones.

Para el MINED se garantizan 25 renglones, los principales son, libros,

cuadernos y folletos con 14 millones 563 mil unidades, 30 millones de

libretas escolares, 38 mil unidades de mobiliario, 308 mil prendas de

uniformes escolares para estudiantes internos; se entregan además, un

Page 29: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

29

millón 800 mil unidades de productos para el aseo, lencerías, colchones,

almohadas, forros para catres y batas entre otros.

En el aseguramiento de los programas de la educación y la salud se señala

como deficiencia común el incumplimiento en la producción y entrega de

los libros, por no contar con capacidad suficiente en los procesos de

impresión y encuadernación, así como el atraso en el arribo del papel. La

modernización de los Poligráficos donde se imprime la prensa asegurará

las capacidades para su solución.

GEIQ.

Se asegura la demanda de oxígeno, óxido nitroso y productos de higiene,

se prevé:

Inversión para el servicio de oxigenoterapia en las cabeceras

provinciales. Hoy se brinda a domicilio solamente en La Habana.

Instalación de tomas eléctricas en los hospitales de La Habana con

gasificadores de oxígeno que permitan mejor manipulación del producto

y mayor prontitud en la descarga.

La inversión para la recuperación tecnológica de la planta de cloro en Villa

Clara asegurará la estabilidad de la potabilización del agua y de otros

productos de higiene.

Programas de aseguramiento a la defensa.

Participamos de conjunto con el MINFAR en el control de los

aseguramientos comprometidos, así como en identificar los desarrollos de

productos e inversiones necesarias. Entre los principales resultados se

encuentran:

GESIME

Se ejecutan 173 tareas entre producciones y servicios, las cuales se

cumplen por diferentes cronogramas firmados que abarcan 5 entidades del

sector empresarial de las FAR y 7 del sector presupuestado,

fundamentalmente para la Tarea Triunfo. Se trabaja en asegurar las

producciones de equipos que participarán en el desfile militar.

GEMPIL

La industria tributa con 57 renglones a los órganos de la defensa, entre los

productos fundamentales están: 130 mil pares de botas Coloso, 85 mil 900

pares botas de trabajo, 1 millón 685 mil prendas para vestuario y productos

de aseo, entre otros.

Page 30: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

30

4. Principales negocios e inversiones que se proyectan.

En el periodo 2013 al 2016 se ejecutan inversiones por alrededor de 245

millones de USD que permiten la recuperación de algunas actividades. No

obstante, para la recuperación de las capacidades de la industria se han

identificado alrededor de 80 proyectos de inversiones y negocios con un

monto inicial estimado superior a los 2 mil millones de USD, de ellos, en la

actualidad se priorizan 38 proyectos, los que se describen a continuación:

GESIME: Se priorizan 16 proyectos de empresas mixtas e inversiones:

Empresas Mixtas:

1. Producción de baterías para autos y UPS.

2. Producción de Estructuras Metálicas.

3. Gestión integral de los Residuos Sólidos Urbanos

4. Ensamblaje de camiones KAMAZ.

5. Producción de Motociclos.

6. Ensamblaje y reparación de vagones ferroviarios de carga.

(Uralvagonzabod).

7. Producción de envases de aluminio.

8. Producción de grifería de lujo.

9. Centro para el Servicio de Metales

10. Producción de equipos de refrigeración, ventilación y clima.

11. Producción de estructuras metálicas ligeras (Sistema constructivo

Titán Steel)

Inversiones:

12. Polígono industrial para la producción de equipos Agrícolas, Holguín

(KTP y 26 de julio).

13. Polígono Industrial para la producción de electrodomésticos, INPUD,

Villa Clara

14. Inversiones de completamiento tecnológico para la chatarra en la

Industria del Reciclaje.

15. Modernización de la planta industrial Inoxidables Varona

16. Modernización y Ampliación de Antillana de Acero.

GEMPIL: Se priorizan 13 proyectos de empresas mixtas, contratos de

administración e inversiones:

Empresas Mixtas y Asociaciones:

Page 31: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

31

1. Producción de confecciones con tejidos de punto. (Contrato de

administración Productiva)

2. Producción de ropa interior. (Contrato de administración Productiva)

3. Producción de material flexible para envases.

4. Producción de calzado.

5. Producción de formularios continuos.

6. Fabricación de productos para el aseo personal (Suchel- Unilever).

7. Fabricación de detergente en polvo.

8. Fabricación de pañales desechables.

9. Producción de confecciones textiles.

10. Producción de uniformes corporativos.

Inversiones:

11. Modernización de la industria de Artes Gráficas. (Prensa).

12. Completamiento tecnológico de las tenerías.

13. Programa de desarrollo para la recuperación de la Industria Textil.

GEIQ: Se priorizan 5 proyectos de empresas mixtas e inversiones:

Empresas Mixtas:

1. Producción de papel gaceta y bond.

2. Producción de papel tisú.

3. Producción de envases de vidrio.

Inversiones:

4. Programa Desarrollo Industria Química.

5. Modernización Industria del Papel.

GELECT: Se priorizan 4 proyectos de empresas mixtas e inversiones:

Empresas Mixtas y Asociaciones:

1. Ensamblaje de teléfonos fijos y celulares.

2. Soluciones Informáticas.

Inversiones:

3. Modernización de la empresa Industria Electrónica (EIE) para la

producción de electrodomésticos.

4. Ampliación de la línea de producción de Paneles Fotovoltaicos.

5. Enfrentamiento al delito las ilegalidades y la corrupción.

En el año 2016 el Organismo continúa prestando atención priorizada al

enfrentamiento a las indisciplinas, ilegalidades, delitos y manifestaciones

Page 32: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

32

de corrupción en sus entidades subordinadas y adscriptas, así como en las

OSDE atendidas por el Ministro.

Los análisis realizados sobre el enfrentamiento en las OSDE y el Ministerio,

arrojan que se ha trabajado en llevar a vías de hecho las proyecciones de

trabajo aprobadas en el consejo de dirección del Organismo en febrero

pasado, de las cuales el seguimiento y control a las 28 medidas, puestas

en vigor a mediados de 2013 constituyen el eslabón principal, avaladas por

su efectividad en un grupo importante de entidades que las han

implementado y las debilidades en el control interno de otras en las que

sus cuadros no lo han hecho. Seriamente se está trabajando en el control

del transporte y en el uso del combustible asignado.

Los controles sorpresivos nocturnos realizados por los cuadros del

Organismo demuestran que la realización de la guardia obrera no es

efectiva en las entidades donde se ha retomado en condiciones y horarios

poco favorables, por lo que continúa siendo causa fundamental de los

problemas la poca participación de los trabajadores en su solución y en el

enfrentamiento definitivo a las indisciplinas y delitos.

Por otro lado se avanza en el cumplimiento de los cronogramas de marcaje

de los productos y en la instalación de medios técnicos, cuyo impacto se

evalúa de positivo en el aborto de hechos extraordinarios y/o en su

esclarecimiento total en varias entidades.

Esta experiencia la aporta el Ministerio al grupo de enfrentamiento contra la

comercialización ilícita de herrajes sanitarios de producción nacional e

importados creado en septiembre pasado, presidido por el VM Primero del

MINDUS e integrado por los Ministerios del Interior (PTI), Comercio

Exterior, Trabajo y Seguridad Social, Comercio Interior, Turismo y

Construcción, Instituto de Recursos Hidráulicos, Consejo de la

Administración Provincial de La Habana, TRD, CIMEX, las Industrias

Locales y la FGR.

Como resultado de las más de 100 acciones directas emprendidas se han

retirado licencias de trabajo a cuentapropistas violadores y ejecutado un

número considerable de decomisos, fundamentalmente en la capital.

Se continúa trabajando estrechamente con la CGR, la FGR, los órganos

del MININT, el Partido y el Sindicato para garantizar que se evalúen

adecuadamente las causas y condiciones de los hechos y exista la

respuesta correspondiente.

Page 33: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

33

Se desarrollaron acciones concretas en interés de incrementar el control en

los almacenes, líneas de producción y el inventario sobre los 16 productos

y producciones más afectadas por los robos y los hurtos, entre ellas:

La revisión y mejoramiento de la cadena logística de las OSDE y sus

organizaciones comerciales.

La certificación de almacenes según cronograma de las OSDE hasta su

cumplimiento en el 2016.

El estudio de las vulnerabilidades de las operaciones utilizando las

transferencias entre dependencias.

Se revisaron el 100% de las normas e índices de consumo, incluyendo

las cartas límites en correspondencia con los cronogramas de las

OSDE, acción está controlada por la Dirección Integral de industrias de

la CGR.

El establecimiento por las OSDE de un documento oficial para el cuadre

diario, cuyo cumplimiento se controla por muestreo.

A pesar de que se ha continuado trabajando con los más de 2 mil 800

cuadros con que cuenta el Ministerio y sus reservas (cerca del 90% de los

primeros han cursado los Diplomados de Administración Pública y

Dirección y Gestión Empresarial), los hechos demuestran que continúan

presentes en algunos de ellos la falta de supervisión y fiscalización sobre

sus subordinados, el exceso de confianza y la superficialidad en la

administración de los recursos.

Los análisis realizados por las diferentes estructuras de dirección han

permitido determinar las causas y condiciones y los modos de operar.

Causas y condiciones comunes:

Falta de exigencia y de ejemplaridad de cuadros y funcionarios en el

diseño y aplicación del sistema de control interno de las entidades, que

genera incumplimientos de las normas del control interno, en particular

del componente ambiente de control y de la contabilidad.

Insuficiencias de las administraciones en la incorporación de los

trabajadores al enfrentamiento, expresadas en la no realización de la

guardia obrera en las entidades o en la ejecución de esta de manera

inefectiva e inoperante en horarios y condiciones ineficaces.

Falta de supervisión y fiscalización por las estructuras superiores de

dirección al funcionamiento y situación particular de sus entidades

subordinadas, fundamentalmente, de las empresas para con sus UEB y

talleres.

Page 34: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

34

Modos de operar:

Concertación de trabajadores y agentes de seguridad de las entidades

con personal ajeno a los objetivos económicos, como parte de cadenas

delictivas para la extracción y compra-venta ilícita de activos fijos,

materias primas, materiales, productos terminados y semielaborados.

Simulación de fuerza para la penetración en objetivos, locales y

almacenes con el objetivo de enmascarar el hurto continuado ejecutado

por personal de las propias entidades, concertadamente en la mayoría

de los casos con los agentes de seguridad.

Comportamiento de los hechos extraordinarios.

Se captaron hasta abril 111 hechos extraordinarios, 36 menos que en igual

período de 2015. Estos causaron al sistema una afectación económica de

625 mil 310 pesos (333 mil 607 CUC y 291 mil 703 CUP), inferior en 399 mil

719 CUC y 962 mil 580 CUP al período comparado. Fueron recuperados 15

mil 143 pesos.

La totalidad de los hechos delictivos fueron denunciados a la PNR, todos se

han radicado como procesos y expedientados por la PNR para su

seguimiento y procesamiento penal.

Continúa reforzándose la tipicidad que se venía mostrando en el sistema

desde el año anterior, dada en los hurtos desde el interior de las entidades

con 41 manifestaciones, constituyendo el 37% del total. En estos hechos se

involucran en la generalidad de los casos, personal de la empresa con

conocimiento de causa, así como agentes de seguridad y protección que

propician la apropiación indebida de estos recursos, su desvío y

malversación.

Respecto a los robos con fuerza, tendencia que marcó al sistema de

manera significativa, hoy representa el 25% del total, con 28

manifestaciones de este tipo.

La incidencia de hurtos por las OSDE se comporta como sigue: GESIME

(27), GEIQ (7), GEMPIL (4), GELECT (3), en Robos con Fuerza inciden

GESIME (16), GEMPIL (5), GEIQ (5). GELECT (2).

En el período la mayor ocurrencia de hechos estuvo marcada en almacenes

(45) y procesos productivos (17), lo que representa el 56 % del total de los

hechos reportados, el resto se produjo en otros locales.

Por concepto de hechos delictivos se aplicaron un total de 163 medidas

disciplinarias, incluyendo trabajadores (157), cuadros (11), agentes y

trabajadores del sistema de Seguridad y Protección (70).

Page 35: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

35

Las más recurrentes fueron la separación definitiva de las entidades (99) y

amonestaciones (33), lo que representa el 61% y 20.2% del total

respectivamente. Como consecuencia de estos hechos se aplicaron

además 5 Decretos Ley 249, para un 3%, 3 cerrados por multas impuestas

por la PNR, 6 instruidos de cargo y 1 presentado a Fiscalía.

Se reportan dos hechos de corrupción administrativa en la UEB Trinidad de

la empresa de Recuperación de Materias Primas de Sancti Spíritus y la

UEB Artemisa de DIVEP, donde se involucraron sus jefes, generándose

una afectación económica de más de 190 mil pesos en la última.

El sistema de auditoría concluyó 11 auditorías y tiene en proceso 15.

Fueron evaluadas de malo 4 para un 36,3 % total; Los daños económicos

determinados ascienden a 2 millones 406 mil 715 mil CUP y 2 millones 183

mil 142 CUC.

Las principales deficiencias se concentran en:

1. Contratación: Incumplimientos de formalidades legales y de cláusulas

contractuales.

2. Inventarios: Errores en la confección de documentos, no se realizan

conteos periódicos.

3. Activos Fijos Tangibles: Errores en la confección de documentos.

4. Cuentas por Cobrar y Pagar: Fuera de término, sin gestión de cobro, sin

conciliar, no documentadas.

5. Plan de prevención de riesgos: No se actualiza, no efectivo.

La Dirección de Inspección realizó, entre otras, 16 acciones de control en

entidades de las cuatro OSDE atendidas, que incluyeron como objetivo

esencial, la comprobación a la adecuación y aplicación de las 28 medidas

para el enfrentamiento, así como el estado del control del combustible y el

transporte subordinado, determinándose un grupo importante de

deficiencias y violaciones de lo establecido.

Los resultados de las acciones de control realizadas han sido analizados

en las sesiones de la Comisión de Control del Ministerio, exigiéndose la

adopción de las medidas administrativas y disciplinarias correspondientes.

Page 36: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

36

Anexo 1: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

GESIME

GEMPIL

INDICADORES

Año 2015 I Trimestre 2016

UM

Plan

Real

%

Plan

Real

%

Ventas Netas Totales MMP 1.360,9 1.568,6 115 324,2 383,9 118

Utilidad del Período antes del Impuesto

MMP 123,3 194,5 157 3,3 58,4 163

Valor Agregado Bruto MMP 425,3 604,9 142 101,4 148,9 147

INDICADORES UM

Año 2015 I Trimestre 2016

Plan Real

%

Plan

Real

%

Ventas Netas Totales MMP 2 250,2 2 548,6 113 546,0 598,2 110

Utilidad del Periodo antes del

Impuesto MMP 236,6 281,6 119 56,0 84,0 150

Valor Agregado Bruto MMP 740,8 902,9 122 164,1 213,8 130

Salario Medio Mensual Pesos 508 673 133 531 705 133

Productividad del Trabajo Pesos 18 181 24 327 134 4184 5939 142

Gasto de Salario por Peso de VAB - 0,3350 0,3320 99 0,3810 0,3568 94

Ventas por Exportación MMCUC 240,6 121,3 50 18,3 12,1 66

Page 37: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

37

Salario Medio Mensual Pesos 450 679 151 513 646 126

Productividad del Trabajo Pesos 12552 19354 154 3158 4817 153

Gasto de Salario por Peso de VAB - 0,4304 0,4208 98 0.4887 0.4022 82

Ventas por Exportación MMCUC 4,2 4,2 100 0,2 0,4 149

GEIQ

INDICADORES

Año 2015 I Trimestre 2016

UM

Plan

Real

%

Plan

Real

%

Ventas Netas Totales MMP 544,4 506,3 93 81,4 89,7 110

Utilidad del Período antes del Impuesto

MMP 40,7 56,3 138 8,5 15,6 184

Valor Agregado Bruto MMP 118,8 131,9 111 29,1 41,5 142

Salario Medio Mensual Pesos 717 818 114 614 677 110

Productividad del Trabajo Pesos 18160 20884 115 4093 6137 150

Gasto de Salario por Peso de VAB - 0,3954 0,3915 99 0,4522 0,3340 74

Ventas por Exportación MMCUC 7,39 3,4 46 - 1,3 -

GELECT

INDICADORES

Año 2015 I Trimestre 2016

UM

Plan

Real

%

Plan

Real

%

Ventas Netas Totales MMP 274,6 304,8 111 58,29 74,55 128

Utilidad del Período antes del Impuesto

MMP 24,2 39,6 164 4,7 9,85 209

Valor Agregado Bruto MMP 73,48 103,6 141 15,37 27,33 178

Salario Medio Mensual Pesos 792 1291 163 760 1227 161

Productividad del Trabajo Pesos 24201 38723 160 5434 9307 171

Gasto de Salario por Peso de VAB - 0.3297 0,3330 101 0,4196 0,3957 94

Ventas por Exportación MMCUC - - - - - -

Page 38: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

38

ANEXO 2: PRODUCCIONES SELECCIONADAS Y ENCARGO ESTATAL.

PRODUCTOS UM

REAL 2015

PLAN 2016

I Trim 2016

% Plan Real

1 2 3 4 (4/3) (4/2)

GESIME

Acero líquido Mt 221,8 268,3 41 20 49 7

Palanquilla acero Mt 207,1 249,4 38 18,7 49 7

Barras acero (Encargo Estatal) Mt 110,4 118,0 22,8 9,9 43 8

Derivados del alambre Mt 11,2 19,6 4,0 3,4 87 18

de ellos: Electrodos Mt 3,1 2,7 0,6 0,7 111 26

Cable aislado 1KV Mkm 34,5 34,4 8,6 9 105 26

Cable telefónico Mkm 11,4 11,4 2,9 3 103 26

Chatarra ferrosa: (Encargo Estatal) Mt 321,6 298,5 59,6 61,2 103 21

Chatarra no ferrosa Mt 35 32,7 7,9 9,7 123 30

De ello: .Aluminio Mt 13,5 13,9 3,3 3,2 97 23

Cobre Mt 7,9 7,0 1,7 1,9 112 27

Recuperación de papel y cartón Mt 32,1 34,5 8,6 8,8 102 26

Recuperación de plásticos Mt 5,1 4,4 1,1 1,3 118 30

Techos (EMTA) (E.Estatal) Mm² 1 452,6 2.100,0 525 765,8 146 36

Cilindros GLP reparados MU 56,9 66,2 7,9 9,6 122 15

Cilindros GLP nuevos MU 288,7 308,5 79 79,2 100 26

Perfiles Aluminio MU 3,1 0,8 0,3 38 10

Resistencias (Encargo Estatal) MMU 0,6 0,7 0,0 0,01 1

Calderas U 65 50,0 12 12 100 24

Calentadores solares U 1 860,0 5.000,0 150 436 291 9

Page 39: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

39

Baterías MU 131,8 140,0 34,5 38,8 112 28

Fáb. Ómn. y Semiómnibus (E. El) U 507 670,0 134 134 100 20

Reparación Ómn. y Semióm. U 1 804,0 1.340,0 358 1543 431 115

Piezas. Repuestos. Total MMP 66,3 82,5 18,2 22,6 124 27

Envases de Hojalata MU 16 907,5 25.000,0 1818,8 1818,8 100 7

Máquinas de Riego U 122 60,0 - -

Molinos a viento U 150 318,0 - -

Implementos agrícolas U 951 725,0 122 191 157 26

PRODUCTOS UM

REAL 2015

PLAN 2016

I Trim 2016

% Plan Real

1 2 3 4 (4/3) (4/2)

GEMPIL

Jabón de lavar Mt 20,8 17,0 4,2 4,3 100 25

De ello: MINCIN(EE) Mt 19,9 16,2 4,1 4,1 100 25

Jabón de tocador Mt 29,2 29,0 5,5 7,2 132 25

De ello: MINCIN(EE) Mt 22,8 22,7 4,9 5,9 119 26

Detergente total Mt 26,0 29,0 3,9 7,3 185 25

De ello Encargo Estatal Mt 4,0 4,2 0,7 1,3 171 30

Crema dental Mt 5,2 4,2 0,7 0,9 117 21

De ello Encargo Estatal( MINCIN) Mt 4,1 3,3 0,7 0,7 104 21

Tejidos total MMm² 55,0 56,4 13,8 14,9 108 26

De ello: gasa quirúrgica (EE) MMm² 23,0 20,8 5,1 5,2 102 25

Sacos de polipropileno MU 52.001,7 51.759,0 12.625,9 12.789,5 101 25

De ello Encargo Estatal MU 44.631,9 44.276,1 10.716,0 10.804,6 101 24

Sacos de Yute MU 1.442,8 1.027,5 125,0 126,4 101 12

Frazada de pisos MU 6.651,6 6.285,3 1.407,6 1.568,1 111 25

De ello Encargo Estatal MU 4.408,6 4.366,0 1.016,4 1.019,4 100 23

Almohadillas sanitarias Mpaqs 44.001,3 42.000,1 8.452,0 8.611,6 102 21

De ello Encargo Estatal Mpaqs 42.442,9 22.000,0 5.155,8 8.097,8 157 37

Uniformes escolares( EE) MMU 5,5 4,0 1,6 3,1 194 79

Calzado total Mpar 5,4 5,1 1,0 1,0 101 20

Bota Coloso Encargo Estatal Mpar 0,2 13,0 0,1 0,0 60 0

Bota de Trabajo Encargo Estatal MMpar 0,9 0,6 0,2 0,2 100 33

Guantes Quirúrgicos (E.E) Mpar 6.000,0 3.000,0 - -

Guantes de trabajo Mpar 1.496,0 350,0 105,0 123,6 118 35

Page 40: INFORME A LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR · identificados en la primera prioridad los residuos sólidos urbanos, la chatarra electrónica, los neumáticos fuera de uso y el

40

Cuero total Mm² 840,2 890,0 202,6 108,1 53 12

Envases y embalajes MMU 2.956,1 2.753,4 614,0 672,3 109 24

Envases Corrugados. EE MMU 12,2 37,4 8,2 5,8 70 15

Mobiliario MP 74,2 65,3 16,3 19,0 116 29

Colchones Encargo Estatal MU 150,0 299,0 59,2 60,9 103 20

Pinturas MML 16,7 15,6 3,9 4,0 103 26

Fósforos Encargo Estatal MMCjas 150,1 146,7 34,8 37,3 107 25

GEIQ

Neumáticos Nuevos MU 40,2 45,0 4,4 4,5 103 10

Neumáticos Recapados MU 151,9 150,0 34,6 35,3 102 24

Papel y cartón Mt 16,0 17,4 4,4 3,9 88 22

Sacos multicapas MMU 21,3 20,2 3,6 3,6 101 18

Acetileno Mm3 1.189,0 1.200,0 288,0 306,0 106 26

Oxígeno Mm3 31,0 29,2 7,4 6,3 85 22

Cloro Mt 3,7 4,3 1,1 1,1 97 25

Nitrato de amonio Mt 58,5 74,3 13,0 11,3 87 15

NPK Mt 44,4 107,0 19,2 13,1 68 12

PRODUCTOS

UM

REAL 2015

PLAN 2016

I Trim 2016

% Plan Real

1 2 3 4 (4/3) (4/2)

GELECT

Ensamblaje de microcomputadoras U 51.606 52.400 11.400 15.254 134 29

Ensamblaje de televisores U 52.910 60.000 8.400 13.803 164 23

Módulos Fotovoltaicos MU 62 60,0 14,8 16 109 27

Cocinas de Inducción MU 286,8 284,0 60,1 65 107 23