informe 3

10
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELAS UNIFICADAS INFORME DE LA PRÁCTICA 3 Lab. De microondas Alumnos: Cordero, Rolando C.I.: 18135398 Gatica, Ericka C.I.: 19436878 Suárez, Antonio C.I.: 19433786 Cátedra: Lab. Microondas Profesor: Ing. Erick Hernández Cabudare, Noviembre del 2011

Upload: erickagaib

Post on 20-Jul-2015

394 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe 3

UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” VICERRECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELAS UNIFICADAS

INFORME DE LA PRÁCTICA 3

Lab. De microondas

Alumnos: Cordero, Rolando C.I.: 18135398 Gatica, Ericka C.I.: 19436878 Suárez, Antonio C.I.: 19433786 Cátedra: Lab. Microondas Profesor: Ing. Erick Hernández

Cabudare, Noviembre del 2011

Page 2: Informe 3

Practica # 3

Acoplador direccional y T-Magia

Definiciones.

Acoplador direccional.

Un acoplador direccional (A.D.) es un dispositivo que permite detectar y

separar las ondas incidente y reflejadas presentes en una línea de transmisión,

por ejemplo, aquella que une la salida de un transmisor de radio con el sistema

irradiante

Un tipo de A.D. que hace uso del acoplamiento en voltaje y corriente en

donde se sugiere que el dispositivo se intercale en algún lugar a lo largo de la

línea de transmisión, entre el generador de señal (transmisor de radio, por

ejemplo) y la carga Ζ L (antena). Usualmente, por comodidad, la conexión se

efectúa en la salida del transmisor

T-mágica.

Es un acoplador híbrido de 180º muy extendido en tecnología de guía de

ondas. Los brazos “B y “C” forman una unión T – plano H, así que cuando ”A” es

el puerto de entrada, las salidas “B y “C” están en fase. El puerto “C” queda

aislado, porque las líneas de campo corresponden a un modo al corte. Los brazos

“B y “C” forman con “C” una unión T – plano E, así que cuando “C” es la entrada,

Page 3: Informe 3

las salidas “B y “C” están en contrafase y en fase, respectivamente, quedando “A”

aislado.

La T-mágica tiene una combinación de campos magnéticos a nivel

horizontal y campos eléctricos a nivel vertical.

La puerta “A” es la entrada, “B” y “D” son puertas de control y la puesta “C”

es la salida

Cuando “B” y “D” están balanceadas, es decir que tienen la misma carga,

entonces “C” es nula (C=0). Cuando hay un desbalance extremo entre “B” y “C”,

es decir que se deja abierta una de las puertas y la otra en cortocircuito, entonces

en “C” se obtendrá la salida máxima.

Page 4: Informe 3

ACTIVIDADES DE LABORATORIO.

Parte I: Acoplador direccional.

La función principal del acoplador direccional es permitir el

direccionamiento de la señal.

Para la primera experiencia se realizo primero la calibración del

medidor de RHO para luego realizar los montajes mostrados a continuación

en las imágenes

Dejando el acople en corto circuito y realizando la medición en la

salida se obtuvo una relación de onda estacionaria SWR>1 y Vo>192mV. El

montaje realizado se puede observar en la figura 1.

Dejando el acople abierto y realizando la medición en la salida se

obtuvo una relación de onda estacionaria SWR=1 y Vo=192mV. El montaje

realizado se puede observar en la figura 2.

Page 5: Informe 3

Dejando la salida en corto circuito y realizando la medición en el

acople se obtuvo una relación de onda estacionaria SWR=0.09 y

Vo=17.28mV. El montaje realizado se puede observar en la figura 3.

Dejando la salida abierta y realizando la medición en el acople, se

obtuvo una relación de onda estacionaria SWR=0.22 y Vo=42.24mV. El

Montaje realizado se puede observar en la figura 4

Page 6: Informe 3

Los resultados obtenidos en los montajes realizados están

expresados en la siguiente tabla.

Medición Salida SWR Vo(mV) Montaje

Salida Corto circuito >1 >192 Figura 1

Circuito abierto 1 192 Figura 2

Acople Corto circuito 0.09 17.28 Figura 3

Circuito abierto 0.22 42.24 Figura 4

Parte II: T-Mágica.

Esta tiene 4 puertas que son: A (salida), B y D (control), y C (salida),

cuando a las dos puertas de control esta conectados las dos terminaciones de

carga adaptadas, esto se dice que es cargas balanceadas reflexión nula PL=0, no

existe ninguna señal y cuando una de las dos puertas esta abierta y la otra esta en

corto circuito hay un desbalance extremo, la señal es máxima, y en las otras

combinaciones como carga y corto, abierto o corto, la señal tiende a disminuir o

aumentar. Estas conexiones en las puertas de control funcionan para controlar el

nivel de la señal.

Para la segunda experiencia se realizaron las conexiones mostradas a

continuación en las figuras.

Tomando “A” como entrada, se coloca “B” y “C” de manera balanceada,

(esto se logra conectando la misma carga en cada una). Se obtuvo una relación

de onda estacionaria SWR=0 y Vo=0. Esta conexión se puede observar en la

figura 5.

Page 7: Informe 3

Tomando “A” como entrada, se coloca “B” y “C” de manera desbalanceada,

(esto se logra conectando una carga en una de las puertas de control y la otra se

deja abierta). Se obtuvo una relación de onda estacionaria SWR=0.8 y

Vo=15.36mV. Esta conexión se puede observar en la figura 6.

Tomando “A” como entrada, se coloca “B” y “C” de manera desbalanceada,

(esto se logra conectando una carga en una de las puertas de control y la otra se

deja corto circuito). Se obtuvo una relación de onda estacionaria SWR=0.4 y

Vo=76.8mV. Esta conexión se puede observar en la figura 7.

Page 8: Informe 3

Tomando “A” como entrada, se coloca “B” y “C” en desbalance extremo,

(esto se logra dejando abierta una de las puertas de control y la otra se deja corto

circuito). Se obtuvo una relación de onda estacionaria SWR=0.5 y Vo=96mV. Esta

conexión se puede observar en la figura 8.

Tomando “A” como entrada, se dejan las puertas de control “B” y “C”

abiertas. Se obtuvo una relación de onda estacionaria SWR=0 y Vo=0mV. Esta

conexión se puede observar en la figura 9.

Page 9: Informe 3

Los resultados obtenidos en las mediciones con la T-Mágica en los

diferentes casos están expresados en la siguiente tabla.

Puerta “A” Puerta “B” SWR Vo(mV) Montaje

Carga Carga 0 0 Figura 5

Carga Circuito abierto 0.08 15.36 Figura 6

Carga Corto circuito 0.4 76.8 Figura 7

Circuito abierto

Corto circuito 0.22 42.24 Figura 8

Circuito abierto

Circuito abierto 0 0 Figura 9

Page 10: Informe 3

Conclusiones.

En la práctica realizada se observo que con el acoplador direccional la

mayor medición se obtiene cuando se deja la salida en corto circuito. Con la T-

mágica se observo que con el desbalance extremo de las puertas “B” y “D” se

obtiene la máxima reflexión de la señal.