realidad informe 3

41
SOCIEDADES Y CULTURAS ANDINAS DEL PERÚ PRE-INCA. La región Andina Central es la región histórica de América del Sur y un extenso periodo de la historia del Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador principalmente, donde surgieron diversas civilizaciones originarias, que en la arqueología del siglo XX han sido conocidas como civilizaciones andinas o centro andinas. A lo largo de la cordillera de los Andes, entre los años 1200 a.C. y 1400 d.C., se desarrollaron culturas previas a los cultura inca, que se caracterizaron por el cultivo de papa, maíz, y algodón; la domesticación de llamas y alpacas. Las civilizaciones centroandinas surgieron en la costa norcentral sudamericana de la fachada del Pacífico hacia el IV milenio a. C. de entre las aldeas de pescadores y agricultores desarrolladas por un largo proceso iniciado a finales de la última Glaciación de Würm o Wisconsin. A partir del siglo II a. C. comprendió el occidente peruano y boliviano, el Norte Chico chileno y parte del Noroeste argentino, que corresponden con las sub-áreas Central y Centro-Sur del Área Cultural Andina. En elsiglo XV, el Tahuantinsuyo abarcaría un territorio mayor hacia el norte. En esta región se desarrollaron sociedades de gran complejidad política y cultural (como Inca, Moche, Tiahuanaco, Huari o Nazca) entre el tercer milenio antes de Cristo y el año 1532, cuando se desata la Conquista del Perú. La civilización andina fue una de las civilizaciones prístinas, es decir, que se originaron de forma autónoma a otras (como Mesopotamia en el Viejo Mundo y Mesoamérica en el Nuevo Mundo). 1 El desarrollo de la civilización andina se dio a través de un largo proceso cuyas etapas responden a secuencias que la arqueología muestra con claridad, tanto en sus espacios de asentamiento cuanto en sus épocas e influencias interregionales, y aunque en algunos casos —como consecuencias de la diversidad ambiental y la utilización de recursos ecológicos distintos— las culturas regionales se muestran con características más o menos diferentes, tienen en común mucho más de lo que se puede observar en la decoración de las vasijas o en las

Upload: pedro-gustavo-phoenix-tasayco-goicochea

Post on 15-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

realidad Informe 3

TRANSCRIPT

SOCIEDADES Y CULTURAS ANDINAS DEL PERÚ PRE-INCA.

La región Andina Central es la región histórica de América del Sur y un extenso periodo de la historia del Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador principalmente, donde surgieron diversas civilizaciones originarias, que en la arqueología del siglo XX han sido conocidas como civilizaciones andinas o centro andinas.

A lo largo de la cordillera de los Andes, entre los años 1200 a.C. y 1400 d.C., se desarrollaron culturas previas a los cultura inca, que se caracterizaron por el cultivo de papa, maíz, y algodón; la domesticación de llamas y alpacas.

Las civilizaciones centroandinas surgieron en la costa norcentral sudamericana de la fachada del Pacífico hacia el IV milenio a. C. de entre las aldeas de pescadores y agricultores desarrolladas por un largo proceso iniciado a finales de la última Glaciación de Würm o Wisconsin. A partir del siglo II a. C. comprendió el occidente peruano y boliviano, el Norte Chico chileno y parte del Noroeste argentino, que corresponden con las sub-áreas Central y Centro-Sur del Área Cultural Andina. En elsiglo XV, el Tahuantinsuyo abarcaría un territorio mayor hacia el norte.

En esta región se desarrollaron sociedades de gran complejidad política y cultural (como Inca, Moche, Tiahuanaco, Huari o Nazca) entre el tercer milenio antes de Cristo y el año 1532, cuando se desata la Conquista del Perú.

La civilización andina fue una de las civilizaciones prístinas, es decir, que se originaron de forma autónoma a otras (como Mesopotamia en el Viejo Mundo y Mesoamérica en el Nuevo Mundo).1

El desarrollo de la civilización andina se dio a través de un largo proceso cuyas etapas responden a secuencias que la arqueología muestra con claridad, tanto en sus espacios de asentamiento cuanto en sus épocas e influencias interregionales, y aunque en algunos casos —como consecuencias de la diversidad ambiental y la utilización de recursos ecológicos distintos— las culturas regionales se muestran con características más o menos diferentes, tienen en común mucho más de lo que se puede observar en la decoración de las vasijas o en las particularidades de la arquitectura; a un nivel antropológico, esas sociedades actuaron frente a su hábitat en la solución de sus necesidades y configuraron un original y unitario proceso de desarrollo social y político. Ese proceso, desde la llegada de los primeros grupos de cazadores-recolectores a finales del Pleistoceno, hasta la conquista española, cubre alrededor de 12,000 años, y atravesó distintos estadios de evolución cultural definidos en términos antropológicos (sociedades igualitarias o segmentarias, sociedades de jefatura, Estados prístinos, Estados expansivos o de conquista, Imperios regionales), para culminar en el Imperio universal que representó para la región el Estado Inca.

Periodización.

La mayor parte de los arqueólogos, historiadores y antropólogos contemporáneos están en su mayor parte de acuerdo con las mismas líneas generales de la historia andina antigua, incluyendo su cronología, el momento en que surge o decae tal o cual cultura o Estado y el tipo de influencia que éstas ejercieron. Y ello pese a que la arqueología está aportando permanentemente nuevos datos para su interpretación.

Los desacuerdos están en la periodización de esa cronología, en el nombre de cada etapa, en los procesos que motivan la diferencia entre una etapa y otra, en sus subdivisiones y en el momento exacto en que una se inicia y otra se acaba.. Todo ello ha llevado a diferentes propuestas de periodización de los Andes Antiguos.

Horizontes e Intermedios

La más influyente de estas propuestas cronológicas ha sido sin duda la cronología de Dorothy Menzel y John Rowe) que no es sino una "afinación" de la Cronología de Lanningque plantea una división en Horizontes e Intermedios. Según Lanning los Horizontes son períodos de integración regional donde existe una cultura dominante en un territorio muy amplio que se superpone a las culturas locales. Ese sería el caso de Huari y del Imperio inca y en menor medida de Chavín. Los Intermedios serían momentos de florecimiento regional, donde existen marcadas diferencias entre una sociedad y otra. A todo ello antecede un "Período Inicial" caracterizado por la aparición de la cerámica y la edificación de templos.

Período Principales culturas

Horizonte Temprano

Chavín - Paracas - Cupisnique - Pucará

Intermedio Temprano

Moche - Nazca - Recuay - Cajamarca - Tiahuanaco - Lima - Vicús - Huarpa

Horizonte Medio

Huari - Tiahuanaco - Pachacámac - Lambayeque

Intermedio Chimú - Chincha - Chachapoyas - Colla - Lupaca - Chiribaya - Mara

Tardío nga - Cajamarca -Huamachuco - Huanca - Chancay

Horizonte Tardío

Inca

1. PRINCIPALES ALTAS CULTURAS PERUANAS

Aspectos Básicos

Alta Cultura: Se  denomina Alta Cultura a aquella sociedad que ha alcanzado un elevado y complejo nivel de desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales, como Organización política, social, económica, religiosa y cultura.

Periodización o clasificación: Tomaremos como base el criterio cronológico esbozado por el arqueólogo norteamericano John Rowe, el cual periodiza a las altas Culturas peruanas en base aHORIZONTES CULTURALES Y PERIODOS INTERMEDIOS.

Horizonte Cultural: Es el periodo de la alta civilización andina caracterizado por el surgimiento de Estados Pan Peruanos, que imponen su hegemonía cultural sobre un vasto territorio de los andes centrales. Implica supremacía cultural de un pueblo sobre muchos. A menudo estos procesos de expansión y homogenización cultural se establecen bajo patrones de influencia religiosa, dominación militarista, o ambos casos simultáneamente.

Periodo Intermedio: Es el periodo en el cual se produce una diversificación cultural como resultado de la desintegración y el colapso del Horizonte Cultural Pan andino. A la caída del Estado hegemónico las provincias se liberan del poder central que los

sometía, surgiendo en ellos estilos culturales con personalidad propia.

EL HORIZONTE TEMPRANO:CULTURA CHAVÍN

1. Cronología: 1,300 a.C. – 300 a.C.

2. Descubridor: Julio C. Tello “Cultura Matriz del Perú Antiguo”Esta civilización fue estudiada también por Bennet, Amat y Lumbreras.

3. Ubicación: Chavín de Huántar, Provincia de Huari, departamento de Ancash (3,177 m.s.n.m.) entre los ríos Mosna y Huachecsa en el Callejón de Conhucos.

4. Extensión:- Norte: Río Tumbes – Cajamarca- Sur: Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurimac- Este: Río Marañón y las naciones del Huallaga- Oeste: Costa Norte y Océano Pacífico

Organización:

a. Política: Estado teocrático (gobernado por reyes sacerdotes), la religión fue un medio de dominación ideológica en la cual se utilizo también al arte y al ejercito.

b. Sociedad: Integrada por : sacerdotes (representantes de los dioses)  que fue la clase dominante. Los artesanos campesinos y guerreros fueron las clases  sociales oprimidas. Los campesinos estaban organizados en ayllus. Los guerreros integraban una fuerza represiva al servicio de la clase dominante.

c. Economía: Basó la agricultura en el uso de canales de irrigación (canal de Cumbe mayo), emplearon el excremento humano y estiércol animal. Destacan las chacras semihundidas llamadas: Wachaques. Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de obra como tributo) Cultivaron: maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc.

Complemento Económico: fue la ganadería y artesanía

Religión: Fue Politeista, zoolatidca y terrorífica. Se basó en la adoración de una divinidad antropomorfa con rasgos felinos. Tuvieron una trilogía religiosa formada por: Jaguar, Cóndor y Serpiente. Su Dios principal fue le jaguar : la religión era la ideología usada cmo dominación y control.

La representación religiosa que tuvo en una figura al jaguar, cóndor y serpiente denominó piscoruna.

Metalurgia: Realizaron trabajos en oro, conociendo la técnica del repujado y martillado. Destacan los tesoros de Kunturwasi y Chongoyape

Fin: Desintegración regional.

PRIMER INTERMEDIO(Intermedio Temprano)

Nazca, Mochica, Paracas necrópolis,Virú, Recuay, Huarpa, Lima

CULTURA PARACAS

Cronología: Hubo dos períodos:      a) Fase Cavernas (700 a.C. – 500 a.C.) b) Fase necrópolis (500 a.C. – 400 d.C)

Ubicación:     Cerro Colorado, 18 km al Sur de Pisco, Península de Paracas, Departamento de Ica. ( Hallazgo de cementerios)

Descubridor: Julio C. Tello (1925 - 27) y Toribio Mejía Yesspe

Períodos:

PARACAS CAVERNAS PARACAS NECROPOLIS

Se caracterizó por la influencia de ChavínFue una sociedad agrícola y guerreraSu capital fue Tajahuana y su centro ceremonial Media Luna

Hubo dominio de la nobleza guerrea. Su capital se denominó Topara, y Wari Kayan.

Cerámica:Forma: RedondeadaColor: PolícromaAsa: PuenteDecoración: IncisaPintura: Post-cocción

Forma: AcalabazadaColor: MonócromoAsa: PuenteDecoración: IncisaPintura: Pre-Cocción

Textilería:No destacó. Muy simplista y de colores muy opacosCirugías : Trepamación craneal               Deformación craneal

Las mejores de América Pre-Colombina. Usaron lana, algodón, plumas, etc. Los tintes fueron animales, vegetales y minerales.Destacan motivos geométricos y animales

Entierros:Tumbas subterráneas en forma de botella de hasta 8 m. de profundidad. Es notoria la influencia Chavín

Tumbas subterráneas rectangulares tipo habitación. Centros poblados abandonados usados como tumbas.Fardos funerarios.

 Deformación craneal: Practicada con fines mágico religioso de distinción. Usaron cuerdas para   deformar cráneos

Trepanación: Practicada con fines terapéuticos(fracturas craneales, tumores, contusiones) Usaron instrumentos de obsidiana, dientes de cachalote, algodón y anestésicos.

Arquitectura: No hubo ciudades, destacan centro ceremoniales:

Paracas. Cavernas:a)Media Lunab) Tajahuana.

PARACAS necrópolis:a) Toparab) Complejop Santa Rosac) Complejo Soto.

Cementerio: Cerro Colorado o Wari Kayan

Religión: Fueron politeistas y su dios principal fue el dios Kon: dios del Mar.

Escritura: Según Victoria de la Jara fueron Tokapus. Figuras Geométricas en los mantos y cerámica (Cavernas). Se habla igualmente del Signo – Pallar.

Fardos Funerarios: Tello al abrir las momias las encontró acompañadas de numerosas ofrendas como recipientes de maíz, yuca y frejoles, collares de muyu, pieles de zorro, bolsas de cuero y abanicos de plumas. Los Paracas envolvían todo esto en telas de diferentes texturas e introducían el bulto en una canasta.

La canasta se envolvía nuevamente con mantos sencillos, intercalados con otros ricamente bordados, además de los ponchos, faldas turbantes y taparrabos. Algunos fardos medían hasta 1.50 cm de alto, pues contenían hasta 100 prendas de vestir diferentes.

Uno de los fardos más famosos fue el Nº 91 llamado también momia X y que fue encontrado en las grandes necrópolis de Wari Kayan.

Fin: Conflictos internos

CULTURA NAZCA

Cronología: (100 d.C. – 700 d.C.)

Ubicación: En el valle del Rio Grande Sur de Ica.

Capital: Cahuachi fue clasista. 

Sociedad: Guerrera Agrícola. Existió alianza con los sacerdotes. Destacan las cabezas trofeos          

Clases :  Privilegiadas, jefes militares y sacerdotes. Clase popular , campesinos, artesanos, pescadores.           Ingeniería Hidráulica: Uso de canales de regadío (Puquios) y acueductos semi-subterráneos. (galeria filtrante)

Arquitectura: Hechas de adobe y barro destacan:Capital : CahuachiCiudad importante: TinguinaColonia: Dos PalomasCentro Alfarero: Tomaluz

La Estaquería llamada: La Stonehenge peruanaHuaca del loroTambo viejo de AcariOtongollaTunga

PRIMERA CULTURA URBANA

Cerámica: Fueron los mejores pintores ceramistas de América Precolombina. Destacaron por su:Forma: GlobularColor: cromados (11 colores)Asa: puente con picosFigura : antropomorfas, fitomorfas, zoomorfas,geométricas y mitológicasAsa: convexa y puenteDestaca la técnica llamada Horror al vacíoEtapa: pre cocción

La pintura cerámica más importante se llamó: El Dios de varias cabezas.

Líneas de Nazca: Conjunto de aproximadamente 32 figuras trazadas en el suelo y distribuidas en 500 kmen las pampas de San José,  Ingenio y Socos fueron descubiertas por Toribio Mejía Xesspe, pero la persona que más lo estudió fue María Reiche Newman de nacionalidad Alemana que sostuvo que las líneas de Nazca representaban un calendario astronómico-agrícola.

Para otros estudiosos como Paul Kosok representaron un Zodiaco Andino y para Daniker un campo de aterrizaje para extraterrestres.

Religión: Fueron Politeístas. Según Yacovleff su Dios principal fue Botto (dios Volador) representado por un halcón. Otros dioses : Luna – Mar - Zorro

Fin: Fueron conquistados por los Wari.

CULTURA MOCHICA.

Cronología:   (100 d.C. – 700 d.C.)

Ubicación:     En los valles de Moche (valle principal), Chicama, Viru y Chao, Lambayeque, Piura, Santa Casma, Huarmoy.

Descubridor :  Federico Max Uhle. Lo llamó Proto-Chimú.

Fue una sociedad Militarista donde destacaron:El Cie Quich:  Jefe Militar de Varios VallesEl Pillac: SacerdoteEl Alaec: Rey Subordinado a cargo de un valleEl Pueblo: Guerreros y Artesanos

Organización política.- pequeños reynos militares tecráticos.

Arquitectura: Usaron el adobe y barro en sus construcciones. Las más representativas fueron:

Religiosas: Huaca del Sol (Moche)Huaca de la LunaHuaca de la Pañamarca ( Nepeñal)Huaca Rajada (Lambayeque)Civiles:Pacatnamu (Lambayeque)                                            Pampa GrandeGalindo (Moche)Cuancaco ( Viru)

Militares:- Quirquez- Pucala.

Murales: Fue parte de su arte. Destacan: la Danza de los Esqueletos, la Danza de los Prisioneros y el Desollador.

El mural más importante entre todos se conoce como: La Rebelión de los Artefactos. ( Huaca  de la Luna)

Economía :  la base agricultura de regadío pesca, comercio, artesanía. El excedente productivo lo controlabaq los alaces.

Hidráulica: Crean sistema hidráulicos y Acueductos subterráneos. El Canal de La Cumbre, Acueductos de Ascope, Represa de San José.

Cerámica: Fueron los mejores escultores-ceramistas de América-Precolombina. Fue de forma globular y destaca el uso del gollete estribo. La cerámica fue “bícroma” (rojo-indio-crema).

Tuvo 2 tipos de cerámica.a. Escultórica: Huaco-Retrato y Huaco-Eróticob. Pictórica: Sañu, Pirva

Señor de Sipán: Primera tumba intacta de un alto mandatario encontrada en el Perú por el Arqueólogo Walter Alva. El Señor de Sipán fue en su tiempo un Alaec muy respetado. La máxima representación de Sipán se conoce como “La Orejera del Guerrero”

Escritura: Según Rafael Larco Hoyle en forma de Pallar (pallariforme)

Religión:Politeístas: Dios Principal:      Aia Paec (El Hacedor)Luna: SiTempestad: GuatanMar: No

Fin: Fueron conquistados por los Wari.

 HORIZONTE MEDIO:(TIAHUANACO – WARI)

CULTURA TIAHUANACO.

1. Cronología: 200-1000 DC.

2. Ubicación geográfica:Se ubicó al Sur del Lago Titicaca sobre territorio Boliviano, a una altura de 3825 m.s.n.m. Durante su etapa de apogeo conquistó El sur del Perú y su influencia llegó a Bolivia, Chile y Noroeste de Argentina.

3. Capitales:- Tiahuanaco: Centro Ceremonial más importante del Sur de los Andes.

- Hatun Colla: Capital política – Civil

4. Sociedad: Sociedad clasista, colonizadora y teocrática.

5. Política: Es considerado el Estado Altiplánico más poderoso y colonizador

6. Economía:Basada en la actividad ganadera. La crianza de los camélidos americanos fueron un elemento vital en la sociedad Tiahuanaquense, tanto es su dieta alimenticia, como para el transporte, carga y la obtención de cuero y lana para la confección de vestidos.

Practicaron también una Agricultura de Altura, destacando en ello la construcción de chacras de altura conocidas como “camellones” o “waru waru”. Se dice que tiahuanaco aplicó una política de colonización de pisos ecológicos como mecanismo de complementación económica alimentaria, que les permitía abastecerse de productos de todas las ecologías y de este modo compensar las limitaciones de su habitat. A esta política de colonización se le conoce comúnmente como “Control vertical de Pisos ecológicos” o “Política de enclaves o archipiélagos”.

Además del pastoreo y la agricultura de altura, también practicaron la pesca sobretodo lacustre, pero también fluvial y marina.

7. Cerámica: La forma más frecuente son el vaso ceremonial llamado KERO. También confeccionaron: cántaros semiglobulares, los famosos sahumerios o PEBETEROS ZOOMORFOS (forma de felino moldeado). Las características más resaltantes de la cerámica Tiawanaquense son:

- Color: Polícroma (Anaranjado predominante, blanco y negro).- Motivos decorativos: Utiliza con frecuencia las formas geométricas sin dejar de lado al Cóndor, Felino y Serpiente.

8. arquitectura:Fue megalítica y monumental. Entre sus principales restos arquitectónicos  sobresalen: 

9. Religión:Fueron politeístas, destacando como deidad principal el dios WIRACOCHA cuya representación se aprecia en la figura central de la Portada del Sol (dios de las báculos – dios Astrónomo – dios llorón).

10. Fin:El fin de esta cultura es desconocido, se especula que probablemente colapsó debido a la acción simultánea de un terremoto y la invasión de los pueblos aymaras.

CULTURA WARI

Ubicación Geográfica:La Sociedad Wari, tuvo su núcleo geográfico de desarrollo la zona de Huanta, departamento de Ayacucho, en la región llamada, precisamente Wari, donde posteriormente radicó su Capital (Cerca a la Pampa de la Quinua, a 10 km al Nor Oeste de Ayacucho). Se ubicó en el asiento geográfico de lo que fue la antigua cultura Huarpa, cuya capital Ñawimpuquio fue desplazada posteriormente por la pujante y emprendedora ciudad Wari.

Organización:

Política: Fue el Primer Estado Imperial de la civilización andina. Constituyó un Estado Pan Peruano (Imperio Pan – andino), dado que su influencia llegó a abarcar un área muy vasta de los andes centrales. Su hegemonía la sustentó en un férreo aparato de conquista militar y en una adecuada política de colonización basada en un notable desarrollo urbanístico (ciudades de control y dominación)

Social: Fue una Sociedad clasista y guerrera. Tuvo un alto grado de desarrollo tecnológico, con base tanto en la elevada producción agropecuaria como en una producción urbana de gran aliento.

IMPORTANTE: EL Arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras es el principal estudioso de esta notable civilización.

Económica: La economía se basó en la agricultura, aunque también practicaron el pastoreo como actividad económica complementaria. Se practicó el truque (intercambio directo de productos) entre ciudades y campesinos. La pesca fue otra actividad importante para la obtención de productos alimentarios, así como la producción artesanal.

Arquitectura:

Fueron los Mejores urbanistas del antiguo Perú, destacando sus famosas ciudades “Cabeceras de Región”, que vinieron a ser ciudades de control y dominación que el Estado centralista Wari establecía en los distintos puntos de su vasto imperio, con el propósito de mantener sojuzgada a la población conquistada. Destacó el uso de adobe en la Costa y la piedra en la Sierra.

Textil ería:Utilizaron como materia prima la lana de auquénido y en algunas ocasiones el algodón. Lograron finos acabados, sobresaliendo sus tapices que están considerados entre los más finos del mundo (Técnica de acordeón) con marcada influencia tiahuanaquense. Lograron una amplia variedad en la utilización de los colores, destacan el rojo-escarlata, el azul-turquesa y toda una gama de amarillo, anaranjado y ocre, llegando hasta el marrón. Los motivos utilizados fueron preferentemente de tipo religiosa, dedicados al culto del dios de los báculos, llamado también “dios Bizco”, lo cual deja evidencia de la influencia religiosa e iconográfica de Tiahuanaco sobre los wari

Cerámica:Fue polícroma (negro, crema, rojo, marrón)Su cerámica es de carácter “Utilitaria” (es decir aumenta la cantidad y disminuye la calidad)

Destacan los cantaros englobados donde se aprecia la figura del dios de los báculos, además de motivos naturalistas y mitológicos

Religión:Fueron politeístas. La deidad suprema es el dios de los báculos que aparece en la Portada del Sol, al que los arqueólogos lo denominan “dios bizco”, debido a la forma de los ojos que presenta la imagen, dejando constancia de la notable influencia religiosa que Tiahuanaco ejerció sobre la civilización Wari.

Fin:Probablemente causas naturales e invasiones de pueblos que se liberan de su influencia como los Chancas y Yaros.

INTERMEDIO TARDIO(Segunda Regionalización Cultural)

1200 – 1450

CULTURA CHIMU.

Cronología: 1200 a 1450 D.C.

Ubicación Geográfica:En sus orígenes ocuparon los Valles de Moche, Chicama, Virú y Chao, Departamento de La Libertad. En su máximo apogeo, el poderoso Reino del Gran Chimú, se extendió hasta Tumbes por el Norte, llegando hasta Carabayllo por el Sur en el Valle del Chillón.

Descubridor: Federico Max Uhle en 1902.

Historia: Se habla de dos períodos que son explicados a través de leyendas, estos fueron Naylamp o leyenda del norte (Período Lambayeque) y Tacaynamo o Leyenda del Sur (Período Chimú). En su proceso histórico se sucedieron 12 reyes, sin embargo hoy sólo conocemos el nombre de los tres primeros y del último Rey. Estos fueron:

Tacaynamo: Fundador de los Chimu. Fue el primer Rey.Guacri Caur: Conquistó todo el valle de MocheÑancen Pinco: Inició expansión y se hizo conocido como: “El señor de los seis valles”.Minchan Caman: Ultimo rey  Chimu.  Logró la máxima expansión territorial. Fue derrotado y conquistado por los Incas liderados por el auqui Tupac Yupanqui durante el gobierno de Pachacutec.

Capital: Chan – Chan (ciudad de barro más grande del mundo)

Organización:

Política: Estado de tipo imperialista y militarista, probablemente una confederación           militar. Considerado como el Estado Costeño más poderoso.

Social: Clasista, guerrera, esclavista.

Económica: Basada en la agricultura, la pesca y el comercio. La agricultura tuvo un notable desarrollo gracias a sus grandes conocimientos en Ingeniería hidráulica, además de técnicas de sembrío como los Wachaques (chacras hundidas para

aprovechar el agua de la napa freática del subsuelo) y el empleo de abono natural para la fertilización de los suelos.

Fueron grandes pescadores, haciendo uso de los caballitos de totora. Comerciaron con los pueblos de la costa y las cabeceras de los valles, llegando según se dice a comerciar con los Chinchas y por el norte con las regiones próximas al Ecuador.

Cultural:

Orfebrería: Son considerados los mejores orfebres del Perú Pre-Incaico (destacando en el Período Lambayeque). Conocieron la técnica del martillado, repujado, remache, soldadura, dorado, plateado, aleaciones, perlado, laminado, filigrana, etc. Utilizaron preponderantemente: el oro, plata y cobre.

IMPORTANTE: No te olvides que:  

La pieza más representativa es el cuchillo ceremonial conocido como TUMI O ILLIMO, que según los arqueólogos representa al dios Naylamp.

En América Precolombina los Chimús solo fueron superados en desarrollo metalúrgico por los Chibchas.

Arquitectura: Utilizaron como material el adobe y la quincha. En algunas ocasiones utilizaron el muralismo polícromo. Fueron imitadores del urbanismo de los Wari. Sus principales restos son:

Chan-Chan: Capital de los Chimús. Ciudad de adobe y barro más grande del mundo, con capacidad para albergar aproximadamente 200.000 personas.- Huaca del Dragón- Huaca Pintada- Batan Grande- Paramonga (Fortaleza)- Purgatorio- Apurlec (Ciudades)- Huaca de las Conchas- Huaca de Toledo

Religión: Fueron Politeístas, destacando el dios supremo NAYLAMP.

Fin: Fueron conquistados por los Incas. (1,450 aproximadamente).

SOCIEDAD Y CULTURA ORIGINARIA INCA

La sociedad incaica estaba basada en la estratificación de clases .Sin embargo esta estratificación no era cerrada puesto que individuos de la clase popular podían ascender a los estratos socia superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales

La organización social inca se divide en:

La Realeza: El Inca, la Colla y el Auqui (príncipe heredero)

La Nobleza: conformada por la nobleza de sangre, nobleza de Privilegio y nobleza Advenediza del imperio inca.

El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre común), Mitimaes (colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Piñas (prisioneras de guerra)

LA REALEZA:

Estaba representada por el Inca, la Coya y el príncipe heredero (Auqui)

El Inca

Era el soberano del Tahuantinsuyo, llamado también Sapainca era venerado por tener un origen divino supuestamente era el hijo del sol, mantenía poderes políticos y religiosos, era una persona que buscaba el bienestar de sus súbditos era bondadoso pero de igual manera severo con sus súbditos .Nadie podía mirarle de frente ,para estar en su presencia había arrodillarse con una pequeña carga en la espalda que significa sumisión al rey Inca

La Coya

Era la esposa del inca, colla era el título de nobleza reservado entre los antiguos incas,para distinguir a las mujeres miembros de familia imperial como la esposa del emperador, la señora soberana o las princesas. Por lo general era su hermana (pertenecientes a su panaca ).Era asumido por los españoles como un incesto real y algo había de eso ya que los incas tenían por origen al sol y a la luna (Que fueron hermanos y esposos)siendo los fundadores del imperio hermanos esta fue una costumbre en los incas y llego a ser oficial en el gobierno del Inca Pachacutec. La Colla es la primera de las mujeres, única esposa legítima del emperador Sapa Inca.

El Auqui:

Es el título que poseía el príncipe heredero de la mascaipacha en el Imperio Incaico (el Tahuantinsuyo). Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca, el cual no fue siempre el hijo mayor; en algunos casos participó en el co-reinado del Tahuantinsuyo junto al Sapa Inca. Esto servía para entrenar al Príncipe Heredero en las cuestiones de Estado así como consolidar los derechos del Auqui para ser reconocido como Inca a la muerte de su padre. Esta tradición del auqui fue instaurada por Pachacutec Inca Yupanqui; Túpac Yupanqui fue el primer auqui. Los hermanos del auqui que no llegaron a ser incas, se les llamaba Pihui Churi

LA NOBLEZA INCAICA:

La nobleza se dividía en nobleza de sangre, nobleza de privilegio y la nobleza provincial (advenediza)

Nobleza de sangre: conformado por un cerrado de familiares y parientes del inca, que hallaba en la cumbre de la organización social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en el ámbito religioso y militar. Poseían muchos privilegios. Las personas pertenecientes a esta estrato social tenían que estar

preparados en el ámbito físico, moral e intelectual pues debían demostrar sus capacidades y virtudes para el ejercicio del gobierno .Debido a estas condiciones y a la preparación que reciban, llegaron a constituir una verdadera aristocrática

Nobleza de privilegio: estaba conformada por los personajes más sobresalientes del pueblo que habían destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los amytas más destacados en sus labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados Quipucamayoc, guerreros que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para el imperio incaico

Nobleza advenediza o nobleza de provincia: Los curacas eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca

EL PUEBLO INCAICO

Era la clase inferior en esta jerarquía ,pero no por eso la más deprimida y la más explotada .Los hatunrunas que eran pertenecientes a esta clase conformaban los ayllus ,vivían cómodamente por el fruto de sus trabajo y los principio de reciprocidad y redistribución implantados en el imperio.

El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado y a los curacas.

Esta clase social estaba conformada de los hatun runas, los mitimaes, los yanaconas y los piñas

Los Hatun runas: Hatun runa era el hombre común del imperio incaico perteneciente a un ayllu con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores de agricultura. Los hatun eran la base del imperio incaico de ellos dependían los principios incaicos de reciprocidad y redistribución se sabe que los incas exportaban productos de un ayllu para llevarlos a otros ayllus necesitados por desastres naturales, en el imperio existían un sin número de ayllus distribuidos proporcionalmente. Los hatun runas pertenecientes a un ayllu tenían vínculos de sangre, económico, religioso, lingüístico. Los ayllus siguen existiendo hoy en día, son las denominadas comunidades campesinas

Los Mitimaes o Mitmacuna : Significa "el que se va". Fueron grupos de familias separadas de sus comunidades por el Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales a

conquistados o viceversa para cumplir funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares. Ninguna otra política afecto tanto la demografía y conjuntos étnicos andinos como ésta de los mitimaes. Se llega a afirmar que hasta una cuarta parte de la población del imperio fue reasentada (trasladada para colonizar regiones deshabitadas o enseñar a los naturales la cultura Inca)

La función política y estratégica más común de estos desplazamientos fue la necesidad del imperio incaico de dividir a las poblaciones que suponían una amenaza a las elites incaicas, de esa manera estos reasentamientos servían para debilitar el peso de una población para la resistencia.

Yanaconas: Eran grupos de servidores domésticos que desempeñaban labores en la casa del inca y de la nobleza por extensión en el Imperio Inca se refería a los pueblos que efectuaban compromisos de servidumbre, era el nombre que recibían los sirvientes del Incas. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca, y estaban dedicados a otros trabajos, como la alfarería y la construcción, además del servicio doméstico de la clase alta. Hubo yanaconas recompensados por sus servicios al imperio, algunos llegaron a ser generales incas por sus habilidades militares y muy apreciados por el Inca.

Estaban integrados por todos aquellos individuos pertenecientes a tribus vencidas a quienes se les perdono la vida con la finalidad de convertirlos en elementos útiles al imperio, la condición de yanacona se transmitía de padre a hijo por eso el termino de sirvientes perpetuos.

Los piñas : Bueno el nombre lo dice todo ,eran prisioneros de guerra peligrosos enviados a trabajar en los cocales de la Ceja de Selva, en condiciones muy duras ,ya que eran castigados por haberse revelado al poder Inca.

GESTACIÓN DEL PERÚ

Influencia Andina Incaica

Como historia la cultura, o mal llamado, imperio incaico formó parte de la gestación y formación del Perú actual como lo conocemos, mucho de los aportes culturales y desarrollo como civilización, siendo ya una civilización “casi extinta”, aún siguen siendo usadas donde en algún tiempo fue su territorio, influenció mucho este desarrollo de las zonas andinas como por ejemplo el desarrollo de la agricultura, ganadería, métodos de almacenamiento de alimentos que actualmente se utiliza por muchas personas siendo estas heredadas entre familias, no solo eso, muchos de los sistemas de trabajo del antiguo Perú siguen siendo usando como desarrollo de su sociedad como por ejemplo la Minka y el Ayni.

Parte de la constitución de la cultura andina actual de nuestra sociedad tiene grandes influencias de la cultura incaica, aun se siguen realizando fiestas y ritos que son costumbres de la cultura Inca.

Influencia de la Invasión y Virreinato del Perú

El inicio de la invasión española tuvo muchos antecedentes por parte de la situación y desarrollo de la Europa de entonces, nuevas rutas de comercio búsqueda de nuevos territorios, además del desarrollo tecnológico de su época. Aunque la llegada española al continente americano fue formada básicamente por “delincuentes” influencio mucho en el desarrollo de la historia como la conocemos, se podría decir que es el inicio de la criollada, o “El momento donde se jodió el Perú”.

Muchos de los aportes traídos por la invasión española son más que nada tecnológicas y alimenticias, entre todos animales, alimentos, el desarrollo metalúrgico, pólvora, azúcar, etc; contando además de la religión cristiana.Parte del desarrollo de la sociedad cristiana actual, viene de este choque cultural siendo esto la causa del Perú como lo conocemos.Durante el desarrollo del Virreinato es donde el choque cultural se vuelve aún más importante en el “desarrollo” del Perú, gran parte del gran mestizaje que tiene nuestro país debe al choque multicultural dado en aquella época, la idea de ser diferentes en una sociedad poco civilizada causo el enfrentamiento entre diferentes razas haciendo más fácil el control de la civilización, causando que en la actualidad la discriminación entre nosotros mismos, siendo actualmente parte del Perú actual.

Nuestra sociedad actual, gran parte de la sierra y selva, aun aplican los métodos de trabajo del antiguo Perú por lo cual, se considera como parte del desarrollo de nuestro Perú actual.

Para entender nuestro Perú actual, nuestra situación actual, como las sociedades ya desarrolladas, es entender nuestro pasado, nuestra historia tomarla como ejemplo de nuestra actualidad y corregirnos

CONQUISTA ESPAÑOLA

La conquista española del Imperio Inca fue una de las campañas más importantes de la colonización española de las Américas. Después de años de exploración preliminar y escaramuzas militares, 168 soldados españoles al mando de Francisco Pizarro y sus aliados nativos capturaron el Sapa Inca Atahualpa en el 1532 Batalla de Cajamarca. Fue el primer paso de una larga campaña que llevó décadas de lucha, pero terminó con la victoria española en 1572 y la colonización de la región en el Virreinato del Perú.

En menos de un siglo, el Inca se había expandido su imperio desde aproximadamente 155.000 millas cuadradas o 400.000 km2 en 1448, a 690.000 millas cuadradas o 1.800.000 km2 en 1528, justo antes de la llegada de los españoles. Esta vasta extensión de tierra varía mucho en las culturas y en el clima. Debido a las diversas culturas y geografía, el Inca permitió a muchas áreas del imperio bajo el control de los líderes locales, que fueron vistos y supervisados por funcionarios incas. Sin embargo, bajo los mecanismos administrativos establecidos por el Inca, todas las partes del imperio responde a, y fueron finalmente bajo el control directo de, el Emperador. Los estudiosos estiman que la población del Imperio Inca, probablemente, contaba con más de 16 millones.

Huayna Cápac fue el hijo del gobernante anterior, Túpac Inca, y el nieto de Pachacuti, el emperador que había comenzado la dramática expansión por la conquista del Imperio Inca desde su base en el área alrededor de Cuzco. En su ascensión al trono, Huayna Capac había seguido la política de expansión por conquista, teniendo ejércitos incas hacia el norte en lo que hoy es Ecuador. Mientras él tuvo que sofocar una serie de rebeliones durante su reinado, en el momento de su muerte, su legitimidad era tan incuestionable como era la primacía del poder inca.

Huayna Cápac se basó en sus hijos para mantener a su reinado. Aunque tuvo muchos hijos legítimos e ilegítimos (significado legítimo nacido de su hermana-esposa, bajo el sistema de Inca), dos hijos son de importancia histórica. Príncipe Túpac Cusi Gualpa, también conocido como Huáscar, era el hijo de Coya Mama Rahua Occllo de la línea real. El segundo fue Atahualpa, un hijo ilegítimo que probablemente nació de una hija del último rey independiente de Quitu, uno de los estados conquistados por Huayna Capac durante la expansión del Imperio Inca. Estos dos hijos jugarían un papel fundamental en los últimos años del Imperio Inca.

El conquistador español Pizarro y sus hombres fueron ayudados en gran medida en su empresa al invadir cuando el Imperio Inca se encontraba en medio de una guerra de sucesión entre los príncipes Huáscar y Atahualpa. Atahualpa parece haber pasado más tiempo con Huayna Capac durante los años en que estuvo en el norte con el ejército conquistador Ecuador. Atahualpa fue por lo tanto más cerca, y tenía mejores relaciones con el ejército y sus principales generales. Cuando ambos Huayna Capac y su hijo mayor y heredero designado, Ninan Cuyochic, murió repentinamente en 1528 de lo que probablemente fue la viruela, una enfermedad introducida por los españoles en las Américas, ya que conquistaron México, la cuestión de quién sería el sucesor como emperador se abrió. Huayna había muerto antes de que pudiera nombrar al nuevo heredero.

En el momento de la muerte de Huayna Cápac, Huáscar estaba en la capital Cuzco, mientras que Atahualpa estaba en Quitu con el cuerpo principal del ejército inca. Huáscar se proclamó Sapa Inca (es decir, "Sólo Emperador") en Cuzco, pero el ejército declaró su lealtad a Atahualpa. La disputa resultante condujo a la Guerra Civil Inca.

Cronología de los acontecimientos a través de los últimos años del Imperio Inca

1526-1529 - Francisco Pizarro y Diego de Almagro hacen el primer contacto con el Imperio Inca en Tumbes, la más septentrional fortaleza Inca a lo largo de la costa

c. 1528 - El emperador Inca Huayna Capac muere de Europea introdujo la viruela. La muerte pone en marcha una guerra civil entre sus hijos: Atahualpa y Huáscar

1528-1529 - Pizarro regresa a España donde es otorgado por la Reina de España la licencia para conquistar Perú

1531-1532 - tercer viaje de Pizarro a Perú, Atahualpa capturado por los españoles

1533 - Atahualpa se ejecuta; Llega Almagro; Pizarro captura Cuzco e instala diecisiete años Manco Inca como nuevo emperador Inca

1535 - Pizarro fundó la ciudad de Lima; Almagro se va para Chile

1536 - Gonzalo Pizarro roba la esposa de Manco Inca, Cura Olcollo. Manco rebeldes y rodea Cuzco. Juan Pizarro es asesinado, y general Inca Quizo Yupanqui ataca Lima

1537 - Almagro se apodera de Cuzco de Hernando y Gonzalo Pizarro. Rodrigo Orgóñez despide Vitcos y captura hijo de Manco Inca, Titu Cusi. Manco escapa y huye a Vilcabamba, la nueva capital de los Incas

1538 - Hernando Pizarro ejecuta Diego de Almagro

1539 - Gonzalo Pizarro invade y saquea Vilcabamba; Manco Inca se escapa pero Francisco Pizarro ejecuta la esposa de Manco, Cura Olcollo

1541 - Francisco Pizarro es asesinado por Diego de Almagro II y otros partidarios de Almagro

1544 - Manco Inca es asesinado por los partidarios de Diego de Almagro. El Inca no se detiene su revuelta.

1572 - Virrey del Perú, Francisco Toledo, declara la guerra a Vilcabamba; Vilcabamba es saqueada y Túpac Amaru, el último emperador inca, es capturado y ejecutado en Cuzco. La capital de los Incas de Vilcabamba es abandonado; los españoles quitar habitantes y reubicarlos en la ciudad cristiana de reciente creación de San Francisco de la Victoria de Vilcabamba.

Conflicto

La guerra civil entre Atahualpa y Huascar debilitó el imperio inmediatamente antes de su lucha con el español.

Al principio del conflicto, cada hermano controló sus respectivos dominios, con Atahualpa seguros en el norte, y Huáscar controlar el capital de Cuzco y el área grande al sur, incluyendo el área alrededor del lago Titicaca. Esta zona había suministrado gran cantidad de tropas para sus fuerzas. Después de un período de postura diplomática y compitiendo por la posición, la guerra abierta pronto estalló. Huáscar parecía a punto de llevar la guerra a una conclusión rápida, ya que las tropas leales a Atahualpa lo llevaron preso mientras asistía a un festival en la ciudad de Tumibamba. Sin embargo, Atahualpa escapó rápidamente y volvió a Quitu. No fue capaz de reunir lo que se estima que al menos 30.000 soldados. Mientras Huáscar logró reunir aproximadamente el mismo número de soldados, que eran menos experiencia.

En la batalla Huáscar fue capturado, y la resistencia se derrumbó por completo. Los generales victoriosos enviaron un mensaje al norte por mensajero chasqui a Atahualpa. El mensajero llegó con la noticia de la victoria final en el mismo día en que Pizarro y su pequeño grupo de aventureros, junto con algunos aliados indios, descendientes de los Andes en la ciudad de Cajamarca.

Llegada de Pizarro

Francisco Pizarro y sus hermanos (Gonzalo, Juan, y Hernando) se sentían atraídos por la noticia de un reino rico y fabuloso. En 1529, Francisco Pizarro obtuvo el permiso de la Monarquía española para conquistar la tierra que llamaron Perú.

Cuando Pizarro llegó al Perú en 1532, lo encontró muy diferente de cuando él había estado allí sólo cinco años antes. En medio de las ruinas de la ciudad de Tumbes, trató de recomponer la situación antes que él. A partir de dos chicos jóvenes locales quienes había enseñado a hablar español con el fin de traducir para él, Pizarro se enteró de la guerra civil y de la enfermedad que estaba destruyendo el Imperio Inca.

Después de cuatro largas expediciones, Pizarro estableció el primer asentamiento español en el norte de Perú, que calificó de San Miguel de Piura.

Atahualpa tenía miedo de lo que los hombres blancos eran capaces de hacer. Si fueran quicachac runa o "destructores de los pueblos", entonces debe huir. Si estaban Viracocha allichac runa cuna o "dioses que son benefactores del pueblo", entonces no debe huir, pero les dan la bienvenida. Los mensajeros volvieron a Tangarala, y Atahualpa enviados Cinquinchara, un guerrero Orejón, a la española para servir como intérprete.

Después de viajar con el español, Cinquinchara regresó a Atahualpa; discutieron si los hombres españoles eran dioses. Cinquinchara decidió que eran los hombres porque los vio comer, beber, vestirse y tener relaciones con mujeres. Vio a producir milagros. Cinquinchara informó Atahualpa que eran pequeños en número, a unos 170 a 180 hombres, y se había unido a los cautivos indios con "cuerdas de hierro". Cuando Atahualpa preguntó qué hacer con los extraños, Cinquinchara dijo que debían ser

asesinados porque eran ladrones malvados que tomaron lo que querían, y fueron cuna supai o "diablos". Recomendó atrapando a los hombres dentro de sus dormitorios y grabándolos en la muerte.

En este punto, Pizarro tenía 168 hombres bajo su mando: 106 a pie y 62 en caballos. Pizarro envió a su capitán Hernando de Soto para invitar a Atahualpa a una reunión. Soto montó para satisfacer Atahualpa en su caballo, un animal que Atahualpa nunca había visto antes. Con uno de sus jóvenes intérpretes, Soto leyó un discurso preparado para Atahualpa diciéndole que habían llegado como siervos de Dios para enseñarles la verdad acerca de la Palabra de Dios. Dijo que estaba hablando con ellos para que puedan "Sentar las bases de la concordia, la fraternidad y la paz perpetua que debe existir entre nosotros, de modo que usted puede recibir nosotros bajo su protección y oír la ley divina de nosotros y toda tu gente puede aprender y recibirlo, ya que será el mayor honor, ventaja, y la salvación a todos ellos. "

Atahualpa respondió sólo después de Hernando Pizarro llegó. Él respondió con lo que había escuchado de sus exploradores, diciendo que Pizarro y sus hombres estaban matando y esclavizando a un número incontable de la costa. Pizarro negó el informe y Atahualpa, con información limitada, de mala gana dejó ir el asunto. Al final de su reunión, los hombres acordaron reunirse al día siguiente en Cajamarca.

Captura de Atahualpa

Después de su victoria y la muerte de su hermano Huascar, Atahualpa estaba ayunando en los baños del Inca fuera de Cajamarca. Pizarro y sus hombres llegaron a esa ciudad el 15 de noviembre 1532.

Pizarro envió a Hernando de Soto y Hernando Pizarro al campamento del líder Inca. Hernando Pizarro y De Soto explicó que eran emisarios del emperador Carlos I de España, para ofrecer sus servicios, y "impartir a él las doctrinas de la fe verdadera." Además, invitaron al líder inca visitar Pizarro en sus habitaciones a lo largo de la plaza de Cajamarca. Atahuallpa respondió que su ayuno terminaría al día siguiente, cuando iba a visitar a Pizarro.

El enfrentamiento inca-español en la batalla de Cajamarca dejó a miles de nativos muertos

A la mañana siguiente, Pizarro había organizado una emboscada alrededor de la plaza de Cajamarca, donde iban a cumplir. Cuando Atahualpa llegó con cerca de 6.000 seguidores desarmados, Fray Vicente de Valverde y Felipillo ellos encontraron y procedieron a "exponer las doctrinas de la fe verdadera" y buscar su homenaje como vasallo del rey Carlos. El traductor no calificado probablemente contribuyó a problemas en la comunicación. El fraile ofreció Atahualpa la Biblia como la autoridad de lo que acababa indicado. Atahualpa declaró: "Voy a ser tributario de nadie."

El fraile instó ataque, comenzando la batalla de Cajamarca el 16 de noviembre de 1532. A pesar de los relatos históricos relativos a estas circunstancias varían, los verdaderos motivos de español para el ataque parecía ser un deseo de botín y la

impaciencia casa por la ventana. El Inca probablemente no comprendió adecuadamente las demandas de los conquistadores.

A la señal de ataque, los españoles desató una lluvia de disparos en la masa vulnerable de Incas y se lanzó hacia delante en una acción concertada. El efecto fue devastador, los incas conmocionados ofrecieron una resistencia tan débil que la batalla a menudo se ha etiquetado una masacre, con el Inca perder 2.000 muertos. Pizarro también utilizó cargas de caballería contra las fuerzas del Inca, que los aturdidos en combinación con disparos.

La mayoría de las tropas de Atahualpa se encontraban en la región de Cuzco, junto con Quisquis y Challcuchima, los dos generales que confiaban en la mayoría. Esta fue una gran desventaja para el Inca. Su perdición también el resultado de una falta de confianza en sí mismo, y el deseo de hacer demostración pública de la intrepidez y el comando divino de situación. La vista principal es que los incas fueron finalmente derrotados debido a las armas inferiores, tácticas de batalla 'abierta', las enfermedades, los disturbios internos, las audaces tácticas de los españoles, y la captura de su emperador.

Durante el cautiverio de Atahualpa, el español, aunque en gran medida superados en número, lo obligó a pedir a sus generales a dar marcha atrás, amenazando con matarlo si no lo hizo. De acuerdo a las demandas del enviado español, Atahualpa ofreció llenar una habitación grande con oro y prometió al español dos veces esa cantidad en plata. Mientras Pizarro aceptó ostensiblemente esta oferta y permitió que el oro se apile, no tenía intención de liberar al Inca; que necesitaba la influencia de Atahualpa durante sus generales y las personas con el fin de mantener la paz.

Francisco Pizarro envió a su hermano Hernando para recoger el oro y la plata desde los templos de Pachacamac, en enero de 1533, ya su regreso en marzo, capturado Chalcuchimac en el Valle de Jauja. Francisco Pizarro envió una expedición similar a Cuzco, trayendo muchas planchas de oro del Templo del Sol Para febrero de 1533, Almagro se había unido a Pizarro en Cajamarca con un adicional de 150 hombres con 50 caballos.

Pizarro avanzó con su ejército de 500 españoles hacia Cuzco, acompañados por Chalcuchimac. Este último fue quemado vivo en el Valle de Jauja, acusado de comunicación secreta con Quizquiz, y la resistencia a la organización. Manco Inca Yupanqui unió Pizarro tras la muerte de Tupac Huallpa. Fuerza de Pizarro entró en el corazón del Tawantinsuyo el 15 de noviembre de 1533.

La rebelión y la reconquista

Después de la ejecución de Atahualpa, Pizarro instalado el hermano de Atahualpa, Túpac Huallpa, como un títere gobernante inca, pero pronto murió inesperadamente, dejando a Manco Inca Yupanqui en el poder. Comenzó su gobierno como un aliado de los españoles y se respetó en las regiones del sur del imperio, pero aún había mucho malestar en el norte, cerca de Quito, donde los generales de Atahualpa fueron acumulando tropas. La muerte de Atahualpa significaba que no había rehenes

izquierda a disuadir a estos ejércitos del norte de atacar a los invasores. Liderados por los generales de Atahualpa Rumiñahui, Zope-Zupahua y Quisquis, los ejércitos nativos fueron finalmente derrotados, que puso fin a cualquier rebelión organizada en el norte del Imperio.

Manco Inca inicialmente tenía buenas relaciones con Francisco Pizarro y otros conquistadores españoles. Sin embargo, en 1535 se quedó en el Cusco bajo el control de los hermanos de Pizarro, Juan y Gonzalo, que lo maltrataban Manco Inca que en última instancia se rebeló. Bajo el pretexto de recuperar una estatua de oro puro en el cercano valle de Yucay, Manco fue capaz de escapar a Cuzco.

Manco Inca esperaba utilizar el desacuerdo entre Almagro y Pizarro a su favor e intentó la reconquista de Cuzco durante el arranque en febrero de 1536. El asedio de Cuzco se libró hasta la primavera siguiente, y durante ese tiempo los ejércitos de Manco logró acabar con cuatro alivio columnas enviadas desde Lima, pero fue finalmente sin éxito en su objetivo de encaminar a los españoles de la ciudad. El liderazgo Inca no tenía el pleno apoyo de todos sus pueblos sometidos y, además, el estado degradante de la moral Inca junto con las armas de asedio españoles superiores pronto hechas Manco Inca cuenta de su esperanza de recuperar Cuszo estaba fallando. Manco Inca se retiró finalmente a Tambo.

Después de que el español recuperó el control de Cuzco, Manco Inca y sus ejércitos se retiraron a la fortaleza de Ollantaytambo, donde, por un tiempo, lanzó con éxito los ataques contra Pizarro con sede en Cuzco e incluso logró derrotar a los españoles en una batalla abierta.

Cuando se hizo evidente que la derrota era inminente, Manco Inca se retiró aún más a la región montañosa de Vilcabamba, donde el Manco Inca siguió celebrando algún poder durante varias décadas más. Su hijo, Túpac Amaru, fue el último Inca. Después de enfrentamientos mortales, que fue asesinado por los españoles en 1572.

En total, la conquista tuvo unos cuarenta años en completarse. Muchos Inca intenta recuperar el imperio que había ocurrido, pero ninguno había tenido éxito. Así, la conquista española se logró a través de la fuerza implacable, y el engaño, ayudado por factores como la viruela y una gran comunicación y la brecha cultural. Los españoles destruyeron gran parte de la cultura inca e introdujeron la cultura española a la población nativa.

Consecuencias

Una lucha por el poder se tradujo en una larga guerra civil entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro en la que Almagro fue asesinado. Almagro seguidores leales y sus descendientes después vengaron su muerte matando a Pizarro en 1541. Esto se hizo en el palacio de Francisco Pizarro en una lucha a muerte por estos asesinos, la mayoría de los cuales eran ex soldados de Diego de Almagro, que fueron despojados de título y sus pertenencias después de su muerte.

A pesar de la guerra, los españoles no descuidar el proceso de colonización. La autoridad real española en estos territorios se consolidó con la creación de una Real

Audiencia, un tipo de corte de apelaciones. En enero de 1535, Lima fue fundada, de que las instituciones políticas y administrativas debían organizarse. En 1542, la española creó el Virreinato de Nueva Castilla, que poco después se llamaría Virreinato del Perú. Sin embargo, el Virreinato del Perú no se organizó hasta la llegada de una tarde virrey Francisco de Toledo en 1572. Toledo terminó el estado indígena de Vilcabamba, la ejecución del Inca Túpac Amaru. Él promovió el desarrollo económico mediante el monopolio comercial y construyó la extracción de las minas de plata de Potosí, utilizando la esclavitud basada en la institución Inca del trabajo forzoso para el servicio público obligatorio llamado mita.

La integración de la cultura española en Perú se llevó a cabo no sólo por Pizarro y sus otros capitanes, sino también por los muchos españoles que también llegó a Perú para explotar sus riquezas y habitar sus tierras. Estos incluyen muchos tipos diferentes de los inmigrantes, como los comerciantes españoles, campesinos, artesanos y mujeres españolas. Otro elemento que los españoles trajeron con ellos eran esclavos negros para trabajar junto cautivo incas para su uso en el trabajo con cosas como la agricultura y la minería de la plata. Estas personas todas trajeron con ellos sus propias piezas de la cultura española a integrarse en la sociedad peruana.

Efectos de la conquista de la gente del Imperio

Los efectos a largo plazo de la llegada de los españoles en la población de América del Sur eran simplemente catastróficos. Si bien este es el caso para cada grupo de nativos americanos que encontró los europeos desde el siglo XV, la población inca sufrió una caída dramática y rápida después del contacto. Se estima que las partes del imperio, especialmente los Andes Centrales, sufrió una relación de disminución de la población durante los años de 1520 a 1571.

La principal causa de la destrucción de las poblaciones nativas fue la enfermedad infecciosa. Enfermedades del Viejo Mundo de Eurasia, que siempre fueron una endémico en el continente, se llevaron a saberlo, por los colonos y conquistadores. A medida que estos eran nuevos para los nativos, no tenían inmunidad adquirida y sufrieron tasas muy altas de muerte. Más muerto de la enfermedad que cualquier ejército o de conflicto armado. A medida que el Inca no tenía tan fuerte una tradición de escritura como la azteca o maya, es difícil para los historiadores estiman disminución de la población o cualquier evento después de la conquista. Pero, es evidente que el Inca empezó a contraerse las enfermedades varios años antes de que el español apareciera en la región, ya que probablemente fue llevada a su imperio por los comerciantes y viajeros. El brote, que se cree ser la viruela hemorrágica, llegó a los Andes en 1524. Mientras que los números no están disponibles, los registros españoles indican que la población estaba tan devastada por la enfermedad que apenas podían resistir las fuerzas extranjeras.

Más allá de la devastación de las poblaciones locales por la enfermedad, que sufrieron una considerable esclavitud, el pillaje y la destrucción de la guerra. El español tomó miles de mujeres de los nativos locales a utilizar como sirvientes y concubinas. Como Pizarro y sus hombres se apoderaron de partes de América del Sur, saquearon y esclavizaron a un sinnúmero de personas. Algunos documentos españoles sugieren que algunas poblaciones locales entraron en vasallaje de buena gana, para derrotar a

los incas. Grupos nativos como la Huanca, Cañari y Chachapoya lucharon junto a los españoles, ya que luchó contra la dominación Inca. La política básica de los españoles hacia las poblaciones locales fue que vasallaje voluntario daría seguridad y convivencia, mientras que la resistencia continua daría lugar a más muertes y destrucción.

Otro efecto significativo en las personas en América del Sur fue la difusión del cristianismo. Como Pizarro y los españoles sometieron el continente y la puso bajo su control, fuerza convirtieron a muchos al cristianismo, afirmando que los han educado en los caminos de la "única religión verdadera." Con la despoblación de las poblaciones locales, junto con la capitulación del Imperio Inca, el trabajo misionero español después de la colonización comenzó fue capaz de continuar sin obstáculos. En tan solo una generación para todo el continente para estar bajo la influencia cristiana.

TEMA DE ACTUALIDAD: PROYECTO RIO VERDE YA NO VA!

Fuente de información: La República

La cancelación del proyecto Río Verde por parte de la Municipalidad de Lima y la construcción de tres by-pass en la Av. 28 de Julio han sido criticados por varios frentes, siendo el más reciente de ellos el Ministerio del Ambiente.

Manuel Pulgar Vidal señaló que la anulación de esta parte del proyecto Vía Parque Rímac es negativa porque le quita un espacio verde necesario para la ciudad y para la ribera del río Rímac.

"Es mejor tener una obra como Río Verde que estar construyendo tres by-pass que eventualmente y con otros presupuesto se podrían hacer luego", dijo Manuel Pulgar Vidal en una entrevista a Canal N.

El ministro del Ambiente destacó el valor ambiental y social que habría cumplido el proyecto. "Ahí había una obra que tenía un enfoque social con población que tenía expectativas para que se construya algo que no valoramos. Estos espacios verdes cumplen una función social integradora y de dinamización de espacio", comentó.

Pulgar Vidal cuestionó también la construcción del by-pass por considerar que no será una solución definitiva para los problemas de tráfico.

"Se tiene que buscar una alternativa para desarrolla esta área del río Rímac que estaba destinada para Río Verde. Era parte de una obra integral que implicaba la reubicación de los shipibos de Cantagallo. Hay que cumplir las cosas que se ofrecen", concluyó.

Declaraciones a favor

El diario Correo lo calificó de «lamentable» la decisión tomada sobre este proyecto. En el mismo diario, el columnista Luis Alfonso Morey, consideró «inentendible» la anulación, asimismo, calificó al proyecto Río Verde «positivo para la comunidad».

El columnista de El Comercio, Pedro Ortiz Bisso, consideró de una «oportunidad perdida». Asimismo, Gonzalo Torres, consideró de «inopia e indiferencia» las decisiones que se toman acerca del río Rímac.

El empresario y cocinero Gastón Acurio, por medio de la red social Twitter, comentó que la recuperación del Rímac «beneficia a toda la ciudad».

A través del diario La República, Augusto Álvarez Rodrich, consideró «déspota», «prepotente» y «arrogante» la decisión de cancelar Río Verde. En el mismo diario, el columnista Martín Tanaka, consideró la construcción del paso a desnivel en 28 de Julio de «resultados inciertos» para solucionar los problemas de circulación, en cambio resaltó el proyecto de espacio público verde en las riberas del río Rímac el cual recuperaría «zonas abandonadas e inseguras».

El ministro del ambiente, Manuel Pulgar Vidal, señalo de negativo la cancelación y destacó el valor ambiental y social que tendría el proyecto.

El alcalde del Rímac, Enrique Peramás, pidió al alcalde que sea retomado con la participación del gobierno nacional.

Declaraciones en contra

La teniente alcaldesa, Patricia Juárez, justificó la cancelación del proyecto de Río Verde porque dejaba de lado la propuesta de la Línea 4 del Metropolitano. Asimismo observó «que no existe ni la primera piedra» sobre Río Verde.

El alcalde de Lima respondió, luego de las críticas sobre Río Verde, que «no hubo proyecto».

El gerente de Promoción de Inversión Privada de la municipalidad, Jaime Villafuerte, indicó que la obra solo iba a beneficiar a unas cuantas familias.

El asesor legal de la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la municipalidad, Ángel Delgado, indicó que el proyecto Río Verde no contaba con expediente y que se contemplan la posibilidad de efectuar cambios en el contrato sobre el by-pass en la avenida 28 de Julio.