infoceo 59

4
La recuperación en México se hace más evidente… al menos en términos de las ventas al exterior de bie- nes manufacturados. Ahora bien, hay que espe- rar que el desempeño no sólo sea inercial por la reactivación de pedidos en Estados Unidos, nuestro principal destino de expor- taciones; ni que ésta si- tuación conduzca a relajar u omitir las necesarias ac- ciones y reformas que de- ben emprenderse para que avance la economía mexi- cana en su conjunto. Lo anterior implica velar por el mercado interno, pero también dar certi- dumbre y generar condi- ciones competitivas para el desempeño de las em- presas, ya que estas últi- mas son las que generan el empleo productivo, no así el gobierno. A nuestros amables lecto- res les comunicamos que con el objetivo de propor- cionarles información y análisis de mayor profun- didad y alcance, a partir del presente número, nuestro boletín aparecerá mensualmente. Los Editores Recuperación y demanda externa En este número/ In this issue Visión México P.2Mexico Insight Mejora participación en el mercado norteamericano Perspectiva Global P.3Global View Crece desempleo hispano Nuevos Líderes P.4New Leaders Primer deficit comercial chino en años Información Oportuna P.4Timely Information Producción Industrial a Febrero de 2010 AÑO 3 NÚMERO ABRIL DE 2010 59 La crisis económica mexicana enfrentada en 2009 se puede resumir en sus principales efectos: caída del PIB en términos reales del -6.5%, de la producción manufacturera en -10.2% y del comercio en - 14.5% entre otros sectores. Por otro lado, las fuentes de recur- sos externos se vieron restrin- gidas, las exportaciones caye- ron -21.2%, la inversión extra- njera en 50% y las remesas en - 15.7 por ciento. A lo anterior hay que adicionar el desem- pleo y la pérdida de poder ad- quisitivo del salario. Ello a pe- sar de las acciones de apoyo y las medidas de alivio imple- mentadas. Ahora bien, desde finales del 2009 y con mayor fuerza en lo que va de 2010, distintas agen- cias y organismos han venido ajustado a la alza sus proyec- ciones del crecimiento de la economía mexicana, escalando hasta niveles del 5% inter- anual. Lo cierto es que estas previsiones están mayormente respaldadas en las expectativas de un auge en la demanda ex- terna, ya que no hay indicios, al menos en el corto plazo, de que la interna pueda respaldar el crecimiento esperado. Es en este punto donde vale la pena recordar los cursos de economía. El Modelo de Oferta y Demanda Agregada el mo- delo macroeconómico más uti- lizadoresulta muy útil para analizar la inflación, el desem- pleo, el crecimiento y, en ge- neral, el papel que desempeña la Política Económica. El equi- librio entre la Demanda y la Oferta Agregada de una eco- nomía en un periodo dado, de- terminan el nivel de producto (PIB) definido por el gasto total en consumo privado, el gasto público y la inversión (demanda interna) y las expor- taciones netas (demanda ex- terna). De tal suerte que pode- mos analizar el crecimiento del nivel de producción por la aportación de estos dos com- ponentes. Durante 2009, la estructura del PIB por objeto de gasto indica que la demanda externa neta registró una aportación positi- (Continúa en la página 2) ANÁLISIS/FEATURE BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN EDITORIAL Oferta y Demanda Agregadas (Variación anual %) 2009 2008 2009 1T 2T 3T 4T PIB 1.5 -6.5 -7.9 -10.0 -6.1 -2.3 Consumo 1.8 -5.0 -6.8 -6.5 -3.7 -3.1 Privado 1.9 -6.1 -8.5 -7.7 -4.5 -3.8 Público 0.9 2.3 4.2 1.4 2.2 1.4 Inversión 4.4 -10.1 -6.4 -14.3 -11.3 -8.1 Privado 3.0 -15.3 -12.5 -17.8 -17.1 -13.8 Público 8.0 11 14.6 16.2 9.1 4.2 Exportaciones 0.5 -14.8 -23.3 -24.7 -15.8 7.3 Importaciones 2.8 -18.2 -24.6 -27.6 -18.8 -0.1 Contribución al crecimiento del PIB D. Interna (pp) 2.3 -8.2 -8.9 -11.8 -7.9 -4.3 D. Externa neta (pp) -0.8 1.7 1.1 1.8 1.8 2.0 Sin ajuste estacional Fuente: Con información de INEGI

Upload: sergio-rios

Post on 26-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin mensual de informacion oportuna

TRANSCRIPT

La recuperación en México se hace más evidente… al menos en términos de las ventas al exterior de bie-nes manufacturados. Ahora bien, hay que espe-rar que el desempeño no sólo sea inercial por la reactivación de pedidos en Estados Unidos, nuestro principal destino de expor-taciones; ni que ésta si-tuación conduzca a relajar u omitir las necesarias ac-ciones y reformas que de-ben emprenderse para que avance la economía mexi-cana en su conjunto. Lo anterior implica velar por el mercado interno, pero también dar certi-dumbre y generar condi-ciones competitivas para el desempeño de las em-presas, ya que estas últi-mas son las que generan el empleo productivo, no así el gobierno. A nuestros amables lecto-res les comunicamos que con el objetivo de propor-cionarles información y análisis de mayor profun-didad y alcance, a partir del presente número, nuestro boletín aparecerá mensualmente. Los Editores

Recuperación y demanda externa

En este número/In this issue Visión México —P.2— Mexico Insight

Mejora participación en el mercado norteamericano Perspectiva Global— P.3— Global View

Crece desempleo hispano Nuevos Líderes —P.4—New Leaders Primer deficit comercial chino en años

Información Oportuna—P.4— Timely Information Producción Industrial a Febrero de 2010

A Ñ O 3 N Ú M E R O

ABRIL DE 2010

59

La crisis económica mexicana enfrentada en 2009 se puede resumir en sus principales efectos: caída del PIB en términos reales del -6.5%, de la producción manufacturera en -10.2% y del comercio en -14.5% entre otros sectores. Por otro lado, las fuentes de recur-sos externos se vieron restrin-gidas, las exportaciones caye-ron -21.2%, la inversión extra-njera en 50% y las remesas en -15.7 por ciento. A lo anterior hay que adicionar el desem-pleo y la pérdida de poder ad-quisitivo del salario. Ello a pe-sar de las acciones de apoyo y las medidas de alivio imple-mentadas. Ahora bien, desde finales del 2009 y con mayor fuerza en lo que va de 2010, distintas agen-cias y organismos han venido ajustado a la alza sus proyec-ciones del crecimiento de la economía mexicana, escalando hasta niveles del 5% inter-anual. Lo cierto es que estas previsiones están mayormente respaldadas en las expectativas de un auge en la demanda ex-terna, ya que no hay indicios, al menos en el corto plazo, de que la interna pueda respaldar el crecimiento esperado. Es en este punto donde vale la

pena recordar los cursos de economía. El Modelo de Oferta y Demanda Agregada —el mo-delo macroeconómico más uti-lizado— resulta muy útil para analizar la inflación, el desem-pleo, el crecimiento y, en ge-neral, el papel que desempeña la Política Económica. El equi-

librio entre la Demanda y la Oferta Agregada de una eco-nomía en un periodo dado, de-terminan el nivel de producto (PIB) definido por el gasto total

en consumo privado, el gasto público y la inversión (demanda interna) y las expor-taciones netas (demanda ex-terna). De tal suerte que pode-mos analizar el crecimiento del nivel de producción por la aportación de estos dos com-ponentes.

Durante 2009, la estructura del PIB por objeto de gasto indica que la demanda externa neta registró una aportación positi-

(Continúa en la página 2)

ANÁLISIS/FEATURE

BOLETIN DE INFORMACIÓN OPORTUNA/ TIMELY NEWS BULLETIN

EDITORIAL

Oferta y Demanda Agregadas

(Variación anual %) 2009

2008 2009 1T 2T 3T 4T

PIB 1.5 -6.5 -7.9 -10.0 -6.1 -2.3

Consumo 1.8 -5.0 -6.8 -6.5 -3.7 -3.1

Privado 1.9 -6.1 -8.5 -7.7 -4.5 -3.8

Público 0.9 2.3 4.2 1.4 2.2 1.4 Inversión

4.4 -10.1 -6.4 -14.3 -11.3 -8.1

Privado 3.0 -15.3 -12.5 -17.8 -17.1 -13.8

Público 8.0 11 14.6 16.2 9.1 4.2

Exportaciones 0.5 -14.8 -23.3 -24.7 -15.8 7.3

Importaciones 2.8 -18.2 -24.6 -27.6 -18.8 -0.1

Contribución al crecimiento del PIB

D. Interna (pp) 2.3 -8.2 -8.9 -11.8 -7.9 -4.3

D. Externa neta (pp)

-0.8 1.7 1.1 1.8 1.8 2.0

Sin ajuste estacional

Fuente: Con información de INEGI

Mejora participación en el mercado norteamericano Pese a la crisis nacional e in-ternacional, México tuvo una mayor participación en el mer-cado norteamericano, equiva-lente al 11.3% (10.3% en 2008); no obstante, China también ganó terreno al pasar de 16% a 19%, según cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Ahora bien, ¿Qué puede hacer-se para retener o incluso au-mentar ese mercado? Por una parte manufacturar productos con elevada razón peso/valor, reforzar la logística terrestre–cruce fronterizo, aprovechar la cercanía traducida en costos de transporte y estar prepara-dos ante una reevaluación del Yuan que provocará que los productos chinos suban de pre-cio, si se considera que esa moneda está subvaluada entre

25 y 40%, ya que la autoridad monetaria china permitió arre-glarla hasta en 20% entre Julio 2005 y Julio 2008. Continúa en Febrero mejoría de la Balanza Comercial La información revisada de comercio exterior al mes de Febrero dada a conocer por el INEGI, indica que la balanza comercial presentó un superá-

va al crecimiento del producto, mientras que la demanda in-terna (consumo e inversión) tuvo un aporte negativo (ver cuadro y gráfica), es decir el mercado interno se debilitó, mientras que a pesar de que el año pasado fue significativa-mente malo para el comercio exterior mexicano, quedó de manifiesto que el soporte de la economía mexicana es el sec-tor externo.

Las exportaciones de productos y servicios representan cerca del 30% del PIB, y las expecta-tivas indican para 2010 que éstas crecerán entre 6 y 10%.

Mientras que la demanda inter-na mantendrá un ritmo de cre-cimiento débil debido a que las restricciones internas limitarán el consumo y la inversión pri-vados, primordialmente por lo que se refiere al acceso al crédito, a que no se espera recuperación del empleo y a la caída en las remesas familia-res. Así como los Estados Unidos representaron el epicentro de la crisis económica que pronta-

mente se propagó por todo el mundo, también significan la clave para la recuperación mundial. El consumo represen-ta el 70% de la demanda total

de la mayor economía del or-be, y su reducción sin duda fue la principal causa a mediano plazo de la reducción de pro-ducto durante la crisis. Sobre todo para la enrome cantidad de economías que dependen de ello, como la mexicana. Sin embargo, es importante destacar que aun si la recupe-ración que se proyecta se ma-terializa, ésta será parcial: al menos en los próximos dos años. Dos factores determinan-tes serán fundamentales: la dependencia del mercado nor-teamericano y la debilidad es-tructural interna. En tanto el sector exportador sea el que dinamice la eco-nomía mexicana, deben consi-derarse al menos las siguientes etapas en el proceso de reacti-vación. El primer paso consiste en que la demanda externa y los inventarios se restablezcan; un aumento en la producción y en la inversión es la segunda fase y, como tercera cuando el consumidor transmita señales de confianza y además se ge-nere empleo. Si nos remitimos a tiempo, asociado por fases, la primera se registró en la segunda mitad del 2009, en lo que va del 2010 y fines del 2009 el segundo paso y, la ter-cera en el segundo semestre del año en curso.●

(Viene de la página 1)

VISIÓN MÉXICO/MEXICO INSIGHT

Año 3 No. 59 Pág. 2

-12.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

-14.0

-12.0

-10.0

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

08-I 08-II 08-III 08-IV 09-I 09-II 09-III 09-IV

D Externa

D Interna

PIB

GRÁFICA 1. VARIACIÓN ANUAL DEL PIB Y CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO

(VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL )

Fuente: Con información de INEGI

Menores remesas e IED, asunto serio. Las remesas, disminuyeron poco menos de 16% en Enero, sumando así 16 me-ses continuos de caída. En ese mes se recibieron $1,320.7 millones de dóla-res, siendo que un mes antes se captaron $1,560 millones. La reducción en el 2009 fue cercana al 16%; pasan-do de 25 mil 100 millones en el 2008 a 21 mil 100 al año pasado; es decir, una captación menor equiva-lente a 4 mil millones de dólares. Lógicamente, tra-ducido a pesos la capta-ción interanual se equili-bra por el tipo de cambio pues en 2008 su promedio fue de $11.2 pesos por dólar y en el 2009 fue de $13.5 pesos. Ahora bien, la disminución en la captación de Inver-sión Extranjera Directa (IED) se considera más se-ria que la respectiva baja en las remesas, en térmi-nos de bienestar. La pri-mera se contrajo en casi 50% pues del promedio anual de 22 mil millones de dólares en el periodo 2003-2008, paso a 11 mil millones en el 2009. Lo anterior, sin duda ocasionó pérdida de empleos y su consecuente derrama económica. Y se argumenta que puede ser de mayor impacto pues se estima que un empleo promedio generado por la IED puede girar en torno a los 50 mil dólares de inver-sión, aunque lógicamente varia de sector en sector.

Crece desempleo hispano El nivel de desempleo de los hispanos viviendo en los Esta-dos Unidos ascendió a 12.6% en el mes de Enero, aunque pudie-ra situarse en 14% a fines del 2010. Esto es relevante pues se estima que el 10% del PIB nor-teamericano es aportado por esta comunidad. Pero así como los Hispanos en Estados Unidos están pasando por crisis de empleo, en México el impacto se refleja en la dis-minución de remesas recibidas, de aproximadamente 15% en el 2009, pues sumaron 21 mil 181 millones de dólares, siendo es-to 3 mil 950 millones menos de lo captado un año antes.

Crece empleo en semana san-ta en Estados Unidos La Semana Santa trajo empleos a los estadounidenses, un total de 162 mil en Marzo según un informe del Departamento del Trabajo, la cifra más alta en tres años. Pero que sin embar-go es menor a la proyectada por los especialistas. De acuerdo con el informe gu-bernamental, la tasa de desem-pleo se mantuvo por tercer mes consecutivo, en 9.7%, lo que significa que más de 15 millo-nes de personas continúan des-empleadas en Estados Unidos. En total, el sector privado creó 123,000 empleos, la cantidad más alta desde el inicio de la la recesión norteamericana. El

gobierno por su parte contrató de forma temporal a 48,000 personas para la realización del censo nacional, que se lleva a cabo. Acuerdan ayuda a Grecia Los países que forma la eurozo-na afinaron los detalles de un multimillonario paquete de asistencia para la malograda economía griega. Las 16 nacio-nes acordaron proveer hasta $41,000 millones de dólares en préstamos durante tres años. El anuncio reduce el riesgo de que el gobierno griego entre en ce-sación de pagos de sus deudas estimulando, a su vez, al euro. Tras el anuncio, el euro re-gistró un importante alza fren-te al dólar y la libra esterlina.

vit de 244 millones de dólares, luego del déficit de 333 millo-nes observado el mes anterior. De esta manera, en el bimestre Enero-Febrero, el saldo acumu-lado fue deficitario en (‑)88.7 millones de dólares, cifra que representa una reducción interanual del 95%, informó el comunicado. Por su parte, el valor de las exportaciones totales ascendió en Febrero de este año a $21,124 millones de dólares, monto que señala un aumento de 31.2 por ciento con respec-to al dato registrado el año anterior. Destacan el incre-mento de 69.8 por ciento en las exportaciones petroleras, de 24.9 por ciento en las ma-nufacturera y del 80% en las automotrices. Mejora actividad industrial por tercer mes consecutivo En el segundo mes del año, la Actividad Industrial mexicana registró un incremento real del 4.4% en términos anuales, co-mo consecuencia de los avan-ces observados en las Indus-trias Manufactureras; la Miner-

ía, y la Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final, reportó el INEGI. Este es el tercer registro consecutivo de incrementos interanuales, luego de repor-tarse aumentos del 1.6 y 3.5 por ciento en Diciembre y Ene-ro pasados.

La industria manufacturera creció en Febrero 8.8% en los mismo términos, como eviden-

cia de los avances en distintos subsectores, en particular el equipo de transporte. Por su parte, se registró una menor actividad en la industria de la construcción al caer 4.7% con respecto a Febrero de 2009. Los otros dos componentes del sector industrial crecieron al mismo ritmo. Con cifras desestacionalidadas, la actividad industrial reporta un incremento del 0.59% en Febrero con respecto a Enero. Por su parte las manufacture-ras crecieron 0.23% y la cons-trucción 0.09% en los mismos términos. Hacia un tratado con Brasil El comercio México y Brasil apenas representa el 1.4% del i n t e r c a m b i o t o t a l (aproximadamente 6,000 millo-nes de dólares), la inversión de Brasil en el nuestro significa el 1.1% de la inversión total en el país, pues se ubicó en aproxi-madamente 110 millones de dólares a Septiembre del 2009.

PERSPECTIVA GLOBAL/GLOBAL VIEW

Año 3 No. 59 Pág. 3

Fuente: INEGI

ACTIVIDAD INDUSTRIAL A FEBRERO DE 2010

(VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL )

-4.7

2.1

2.3

8.8

4.4

Construcción

Electricidad, Agua, Gas…

Minería

Manufacturera

Industria

Cepal augura crecimiento en A. L. La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) podría re-visar al alza su estimación inicial sobre el crecimien-to de la región gracias a una evolución positiva de los precios de las materias primas y a un buen arran-que en el primer trimestre de 2010. De esta manera América Latina podría cre-cer más de 4.1% en 2010, debido a un mejor desem-peño de México y al man-tenimiento de los estímu-los fiscales y monetarios, señaló en un discurso la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en el marco del World Econo-mic Forum que se llevó a cabo en Colombia. Recor-demos que en 2009 la re-gión se contrajo 1.9%, por la fuerte caída del comer-cio, golpeado por la crisis global. Para el 2010 la expectati-va es que el dinamismo económico sea impulsado por Brasil, con una estima-ción de crecimiento para este año de 5.5%. Por su parte México podría crecer hasta 4%. o obstante, co-mo contrapeso, estará el impacto económico de los fuertes terremotos en Haití y Chile, señaló la funcionaria.

Primer déficit comercial chi-no en años En Marzo pasado, el comercio exterior de China registró su primer déficit mensual en seis años, lo que daría argumentos las autoridades chinas en con-tra de la devaluación del yuan, frente a las presiones nortea-mericanas. El déficit de $7,240 millones de dólares en Marzo, primer saldo negativo desde Abril de 2004, es producto de las gran-des importaciones de crudo, materias primas y vehículos, ello ante un superávit de $7,610 millones en Febrero, según cifras de la agencia de aduanas china. Las exportaciones en el último mes llegaron a $112,110 millo-nes, un 24.3% más que en Mar-zo de 2009, mientras que las importaciones tuvieron un va-lor de $119,350 millones, lo que representa un incremento

del 66%, lo que es un nivel re-cord en compras del exterior, tanto en volumen como por el aumento de los precios mun-diales, en especial de petróleo y cobre. El déficit provino del comercio chino con Taiwán, Japón y Co-rea del Sur, mientras que se continuó generando superávit con Estados Unidos y la Unión Europea, según la Agencia de Aduanas. Socios, estos, que argumentan y presionan fuer-temente en contra de la práctica china de mantener el yuan ligado al dólar, debido a que le da a sus exportadores una ventaja injusta y contribu-ye a los grandes superávit co-merciales. Crece industria Argentina En el mes de Febrero la activi-dad industrial de Argentina registró una importante alza en términos interanuales del 15.9% de acuerdo con un infor-

me de la Unión Industrial Ar-gentina; si bien la débil pro-ducción del año anterior impli-ca una baja base de compara-ción. Con cifras desestacionalizadas, la producción industrial de la nación sudamericana creció 6.1% en el mes de referencia con respecto al inmediato an-terior, resultado impulsado por una sólida recuperación de los sectores automotor y siderúrgi-co. Esta cifra revierte el regis-tro negativo del mes de Enero en donde acaecieron recesos vacacionales y paros por man-tenimiento, informó la UIA. La asociación empresarial se muestra optimista en cuanto a que la actividad manufacturera continuará repuntando este año para registrar un creci-miento de 5% a 7%, lo que im-plica un ajuste a la alza en sus proyecciones anteriores.

Año 3 No. 59 Pág. 4

NUEVOS LÍDERES/NEW LEADERS

INFORMACIÓN OPORTUNA/TIMELY INFORMATION

STAFF EDITORIAL

Carlos PALENCIA ESCALANTE

[email protected]

Sergio O. GARDUÑO RÍOS [email protected]

Fuente: INEGI

Boletín Mensual de Información Oportuna [email protected]

Para reflexionar… 77 años no son nada… parece ser la considera-ción que flota en el am-biente Político Mexica-no, pues la crisis es re-currente y la caída del PIB en el 2009 de 6.5%, no veía margen de du-da. Solamente se había dado un retroceso ma-yor en 1932, equivalen-te a -14.8%; tampoco la crisis de 1995 fue tan impactante, pues el re-troceso fue de -6.2%.

Concepto Febrero Ene-Feb Actividad Industrial Total 4.4 3.9

Minería 2.3 1.7

Petrolera (‑) 1.0 (‑) 1.3

No petrolera 17.2 15.3

Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumi-

dor final 2.1 2.1

Construcción (‑) 4.7 (‑) 5.0

Industrias Manufactureras 8.8 8.4

Producción Industrial a Febrero de 2010. Variación % Anual