indices

9
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL CONTAMINACIÓN DEL AIRE Nombre: Katherine Salazar Tema: Índices de Desarrollo Fecha: 12 de octubre de 2015 Desarrollo: Producto Interno Bruto per cápita El PIB per cápita (PIBpc), es un indicador de crecimiento económico que trata de medir la riqueza material que dispone un país. Permite medir el nivel de producción promedio por habitante de un país, si mencionada riqueza se distribuyera por igual. Es la relación que existe entre el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año, por la economía de una nación o estado y el número de sus habitantes en el mismo periodo. Es posible interpretarlo como una medida aproximada del bienestar material de la población o del nivel medio de vida, y de la capacidad gubernamental para ejecutar inversiones sociales. Indica la capacidad de acceso que poseen los individuos a la adquisición de recursos para llevar una vida digna. N: número de habitantes Coeficiente de Gini Indica el grado de desigualdad de la distribución del ingreso o de la riqueza de una región, a través de la medición de concentración del ingreso entre los individuos en un

Upload: kattysbrito

Post on 21-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indices de diferentes paises

TRANSCRIPT

Page 1: Indices

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONALINGENIERÍA AMBIENTAL

CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Nombre: Katherine SalazarTema: Índices de DesarrolloFecha: 12 de octubre de 2015

Desarrollo:

Producto Interno Bruto per cápita El PIB per cápita (PIBpc), es un indicador de crecimiento económico que trata de medir la riqueza material que dispone un país. Permite medir el nivel de producción promedio por habitante de un país, si mencionada riqueza se distribuyera por igual.Es la relación que existe entre el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos durante un año, por la economía de una nación o estado y el número de sus habitantes en el mismo periodo. Es posible interpretarlo como una medida aproximada del bienestar material de la población o del nivel medio de vida, y de la capacidad gubernamental para ejecutar inversiones sociales. Indica la capacidad de acceso que poseen los individuos a la adquisición de recursos para llevar una vida digna.

N: número de habitantesCoeficiente de Gini

Indica el grado de desigualdad de la distribución del ingreso o de la riqueza de una región, a través de la medición de concentración del ingreso entre los individuos en un determinado periodo. También permite comparar las condiciones de desigualdad entre los países.Éste coeficiente mide hasta qué punto la distribución del ingreso entre individuos dentro de una economía se aleja de una distribución equitativa. Para ello, determina la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta.

Page 2: Indices

El Coeficiente de Gini va creciendo a medida que la distribución de ingresos es más desigual. Toma valores entre 0 y 1, donde 0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso (equidad perfecta) y 1 indica que sólo un individuo tiene todo el ingreso (inequidad perfecta).

Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Es un índice compuesto del logro medio de un país que toma en cuenta tres elementos básicos del desarrollo humano, los dos primeros vinculados con la formación de capacidades (longevidad-salud y nivel de conocimientos) y el tercero (nivel de vida aceptable) es una medida ligada con el bienestar material y las capacidades de consumo familiar.Para determinarlo se toman tres elementos: nivel de salud (esperanza de vida al nacer), nivel de instrucción (tasa de alfabetización de adultos y el promedio de año de escolarización) e ingreso (PIB per cápita en dólares). El índice da igual importancia a cada una de las tres dimensiones que toma en consideración.Este índice fue creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y clasifica a los países o regiones mediante una escala de 0 – 1, considerando tres niveles de Desarrollo Humano: 

ALTO > 0,8MEDIO 0,5 – 0,8BAJO < 0,5

El IDH proporciona información acerca de los logros socioeconómicos, sintetiza las posibilidades de acceso a la salud, la educación y el ingreso permite tener una visión más amplia del desarrollo de la población.

Huella Ecológica

Éste un indicador de sustentabilidad es utilizado para determinar el grado de impacto que realiza cierta comunidad, persona, organización, país, región o ciudad sobre el ambiente. Es una herramienta para encontrar cuánto espacio terrestre y marino es necesario para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber todos los desechos que se generan, usando la tecnología actual. La Huella Ecológica se expresa en hectáreas globales (hag), es decir, en hectáreas con una productividad igual a la media mundial, que representan la superficie necesaria del planeta para asimilar el impacto de las actividades.

Page 3: Indices

Comparación de los índices de desarrollo entre diferentes regiones

PIBpc ($) Coeficicientede Gini

IDH Huella ecológica (hag pc)

Consumo de energía (kg de equivalente de

petróleo pc)

Emisiones de CO2 (ton

pc)

ECUADOR

Año:Fuente:

6.322,3

2014Banco

Mundial

0,4601

2014INEC

0,711

2013PNUD

2,3

2013CEMDES

935,2

2012Banco Mundial

2,4

2011Banco

MundialEE.UU.

Año:Fuente:

54.629,50

2014Banco

Mundial

0,408

2013Banco

Mundial

0,914

2013PNUD

6,8

2011Global Footprint . Network

6.909

2013Banco Mundial

17,0

2011Banco

MundialCOLOMBIA

Año:Fuente:

7.903,9

2014Banco

Mundial

0,535

2014Banco

Mundial

0,711

2013PNUD

1,7

2011Global Footprint

Network

674

2012Banco Mundial

1,6

2011Banco

MundialPERÚ

Año:Fuente:

6.550,9

2014Banco

Mundial

0,453

2014Banco

Mundial

0,737

2013PNUD

2,1

2011Global Footprint

Network

720

2012Banco Mundial

1,8

2011Banco

MundialLATINOAMÉRIC

A

Año:Fuente:

12.443

2014CEPAL

0,529

2014Banco

Mundial

0,740

2013PNUD

2,44

2010Global Footprint

Network

1.366,5

2012Banco Mundial

2,4

2011Banco

MundialMUNDIAL

Año:Fuente:

10.724,8

2014Banco

Mundial

0,63

2004Lafuente, M.

0,702

2013PNUD

2,7

2011Global Footprint

Network

1.897,9

2012Banco Mundial

4,9

2011Banco

MundialCHINA

Año:Fuente:

7.593,90

2014Banco

Mundial

0,421

2012Banco

Mundial

0,719

2013PNUD

2,5

2011Global Footprint

Network

2.143

2012Banco Mundial

6,7

2011Banco

MundialESPAÑA

Año:

30.262,20

2014

0,347

2012

0,869

2013

3,4

2011

2.500

2013

5,8

2011

Page 4: Indices

Fuente: Banco Mundial

Banco Mundial

PNUD Global Footprint Network

Banco Mundial Banco Mundial

QATAR

Año:Fuente:

97.518,6

2014Banco

Mundial

0,411

2013Banco

Mundial

0,851

2013PNUD

11,68

2008Global Footprint

Network

18.813

2012Banco Mundial

44,0

2011Banco

MundialHAITÍ

Año:Fuente:

824,2

2014Banco

Mundial

0,65

2012CEPAL

0,471

2013PNUD

0,7

2010Global Footprint

Network

396

2012Banco Mundial

0,2

2011Banco

Mundial

Análisis Ecuador presenta un PIB pc relativamente parecido al de sus países vecinos. Mientras que el PIB pc más elevado se lo lleva el país más rico del mundo, Qatar. Haití, con el menor valor de este índice refleja su condición de país menos adelantado.Según el índice de Gini, Haití posee una distribución del ingreso sumamente desigual y es el más alto de todas las regiones. Se puede observar que ninguno de los países analizados posee un nivel deseado del mismo.La mayoría de las regiones posee un nivel de desarrollo humano medio, exceptuando Haití que posee un bajo desarrollo. Los índices de huella ecológica más alarmantes corresponden a las potencias económicas, EEUU y Qatar. Se observa que su elevado desarrollo trae consigo un grave daño ambiental. Si todo el mundo consumiera como estos, son necesarios cuatro y siete planetas Tierra respectivamente, para regenerar tal demanda de recursos naturales. Los países desarrollados poseen altos niveles de consumo energético, así EEUU conforma la segunda región más consumidora de petróleo. En cuanto a las emisiones de CO2, las regiones en vías de desarrollo muestran indicadores muy inferiores respecto al de los países desarrollados. ConclusionesEl PIB pc de las regiones mencionadas, demostró ser relativamente válido para visualizar el nivel medio de la economía de los mismos. Sin embargo, este indicador es deficiente para medir el grado de bienestar

Page 5: Indices

de sus habitantes, puesto que tan solo considera el ingreso para su medición.El Coeficiente de Gini permitió observar una sustancial desigualdad de distribución de la riqueza, fuertemente acentuado en países pobres mientras que su valor hacia los países ricos es más equitativo.El IDH brindó una visión más amplia del desarrollo del ser humano; ya que integra tres importantes aspectos sobre el bienestar. Fue una herramienta eficiente para clasificar el nivel de desarrollo de las regiones, mismas que generalizando poseen un desarrollo medio.La Huella Ecológica encontrada para las distintas regiones confirma un crecimiento continuo de la presión sobre los recursos biológicos. A excepción de Haití, en todas las regiones existe un déficit ecológico, por el exceso de consumo de los recursos. Los índices de desarrollo observados permiten de forma efectiva comparar y analizar las condiciones de vida que poseen ciertas regiones. De la misma forma permiten visualizar fortalezas y debilidades económicas, sociales o ambientales en las mismas.El Consumo de energía permite apreciar que el petróleo se ha convertido en un elemento fundamental en el desarrollo de la sociedad. Además su consumo se da de forma desigual en las distintas regiones del mundo, con variaciones importantes en los países industrializados.Se comprobó que el consumo de energía posee una relación proporcional con las emisiones de CO2 así las regiones con una elevado grado de desarrollo tienen también elevados valores de los índices mencionados. Además existe una correlación directa entre el consumo de energía y el PIB pc. Haciendo notorio que se debe virar de energías fósiles hacia energías renovables para protección del planeta.Bibliografía

Baldeón, J. (2012). “Análisis de las causas que determinaron el comportamiento del Producto Interno Bruto en el Ecuador entre los años 2005-2009”Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3999/1/UPS-QT03071.pdf

CEMDES. Consejo Empresarial para el Desarrollo Sustentable del Ecuador. (2013). Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://blog.cemdes.org/newsletter/item/708-la-huella-ecol%C3%B3gica-en-ecuador.html

CEPAL. (2012). Alternativas no convencionales de desarrollo económico para Haití. Recuperado el 08 de octubre de 2015, http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/mexico/noticias/noticias/

Page 6: Indices

1/22581/P22581.xml&xsl=/mexico/tpl/p1f.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xslt

CEPAL. (s.f.). Metodología de cálculo del PIB per cápita trimestral y aplicación a la serie 1989.I - 2000.II. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://www.cepal.org/deype/noticias/noticias/7/39767/tcntec1.pdf

Coeficiente de Gini. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/coeficiente-gini.pdf

Falcón V. (s.f.). IGUNNE. UNNE. COMPONENTES DEL INDICADOR DE DESARROLLO HUMANO (IDH). Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/idhnea2.htm

Global Footprint Network. Footprint for Nations. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/footprint_for_nations/

Grupo del Banco Mundial. (2015). Índice de Gini. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI

Índice de Desarrollo Humano-IDH. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://www.icesi.edu.co/cienfi/images/stories/pdf/glosario/desarrollo-humano.pdf

INEC. (2014). Pobreza 2014. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/04/Informe-Pobreza-marzo-2014.pdf

Lafuente, M.; Losa, A. y Sánchez, A. (s.f.). ANALISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA MUNDIAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://www.uv.es/asepuma/XIV/comunica/51.pdf

Massiá, J. ET AL. (1997). Madrid. 2da. Edición: ESIC. Introducción a la Macroeconomía. Pág. 34. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de https://books.google.com.ec/books?id=pVqL8a96XXoC&pg=PA34&dq=El+PNB+real+es+un+indicador+muy+utilizado+para+dar+una+idea+del+nivel+medio+de+una+econom%C3%ADa&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMIjOKTndC2yAIViSYeCh205gGj#v=onepage&q=El%20PNB%20real%20es%20un%20indicador%20muy%20utilizado%20para%20dar%20una%20idea%20del%20nivel%20medio%20de%20una%20econom%C3%ADa&f=false

PNUN. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). México. Huella ecológica, datos y rostros. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEcologica_SEMARNAT.pdf

Page 7: Indices

Universidad Tecnológica de Pereira. (2011). Colombia. Huella ecológica. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://www.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/informacion-de-interes/que-es-la-huella-ecologica

WWF. (2014). Informe Planeta Vivo. Recuperado el 08 de octubre de 2015, de http://awsassets.panda.org/downloads/informe_planeta_vivo_2012.pdf