indice introducciÓn 1. planteamiento del...

31
INDICE INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 3 2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.................................................................. 4 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 5 3.1 Objetivo general...................................................................................... 5 3.2 Objetivos específicos............................................................................. 5 4. HIPÓTESIS...................................................................................................... 5 5. ESTADO DEL ARTE....................................................................................... 5 6. INDICE TENTATIVO........................................................................................ 12 7. MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 14 7.1 Historia del sub-barrio Once de Septiembre........................................ 14 7.1.1 El escenario geográfico..................................................................... 14 7.1.2 La Plaza Miserere............................................................................. 15 7.1.3 La Revolución del 11 de Septiembre de 1852.................................. 16 7.1.4 La vida en el Once: Once Cultural.................................................... 17 7.2 Historia del barrio de Palermo............................................................... 19 7.2.1 Desde la historia hasta Palermo....................................................... 19 7.2.2 El escenario geográfico..................................................................... 20 7.2.3 El Parque 3 de Febrero..................................................................... 21 7.2.4 La vida en el barrio: Palermo Cultural............................................... 23 8. MÉTODO.......................................................................................................... 24 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 25

Upload: danghanh

Post on 19-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................. 1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................. 3

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.................................................................. 4

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 5

3.1 Objetivo general...................................................................................... 5

3.2 Objetivos específicos............................................................................. 5

4. HIPÓTESIS...................................................................................................... 5

5. ESTADO DEL ARTE....................................................................................... 5

6. INDICE TENTATIVO........................................................................................ 12

7. MARCO TEÓRICO.......................................................................................... 14

7.1 Historia del sub-barrio Once de Septiembre........................................ 14

7.1.1 El escenario geográfico..................................................................... 14

7.1.2 La Plaza Miserere............................................................................. 15

7.1.3 La Revolución del 11 de Septiembre de 1852.................................. 16

7.1.4 La vida en el Once: Once Cultural.................................................... 17

7.2 Historia del barrio de Palermo............................................................... 19

7.2.1 Desde la historia hasta Palermo....................................................... 19

7.2.2 El escenario geográfico..................................................................... 20

7.2.3 El Parque 3 de Febrero..................................................................... 21

7.2.4 La vida en el barrio: Palermo Cultural............................................... 23

8. MÉTODO.......................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................... 25

Page 2: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  1  

INTRODUCCIÓN Actualmente, con el creciente auge de encuentros culturales de todo tipo, es

preciso que se hable de la hibridación cultural. Con la llegada de la globalización

cultural, se ha hecho énfasis en los procesos de hibridación, donde se produce

como consecuencia una especie de identidad mixta en las diversas culturas en

América Latina. Tal efecto es producto de diversos factores como la inmigración,

herencias de culturas anteriores y la industria cultural, que, si bien son resultado de

la ferviente globalización, generan una adaptación cultural que produce una

descontextualización y recontextualización de las costumbres de cada cultura.

Por otra parte, si bien los procesos de hibridación tienen lugar en diversos

aspectos de la vida del hombre, este estudio se centra específicamente en dos

objetos: Maneki Neko o Gato de la Suerte y en Siddharta Gautama o, comúnmente

llamado Buda. Ambos objetos son muestra perfecta para describir el proceso de

hibridación que tiene lugar en el uso de los mismos al ser recontextualizados en

América Latina.

El Maneki Neko representa uno de los talismanes más poderosos del Japón,

evocando la buena suerte como resultado de diversas leyendas urbanas. Su

utilización como objeto de culto para atraer la buena suerte hace que numerosas

personas alrededor del mundo se sientan encantadas por tan misterioso gato. Sin

embargo, con la presencia de una industria cultural cada vez más fuerte, su

reproducción y difusión en grandes masas han llevado consigo su desvalorización

en una sociedad de consumo. Asimismo, las esculturas de Buda, realizadas para

adorar y venerar al fundador del Budismo, sufren las mismas consecuencias.

Budistas del mundo reclaman respeto por la figura, ya que son conscientes que la

moda por la decoración zen y minimalista es sólo un truco más del márketing y la

industria cultural.

En la Ciudad de Buenos Aires la presencia de ambos objetos es imperante, sin

embargo, su uso es diferenciado por las zonas en las cuales se encuentran. El

Maneki Neko, al ser un objeto que evoca la buena suerte, es utilizado

mayoritariamente en comercios, sin embargo, el Buda es utilizado en tiendas de

Page 3: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  2  

diseño como piezas únicas o exclusivas para la decoración de diversos lugares. La

resemantización de los objetos es evidente, por ello nace esta investigación, que

busca identificar cómo se produce ese proceso de hibridación en la zona de Once y

de Palermo y el cómo este proceso conlleva a la resemantización de estos objetos.

Tales zonas fueron escogidas con el objetivo de realizar una comparación de

culturas, argumentando que las personas que consumen en Once no son del mismo

nivel social que las personas que consumen en Palermo. Aquí ya se está frente un

condicionamiento de mercado y el cómo la industria cultural manipula ambos

sectores.

Producto de lo anterior, este estudio se divide en un total de cinco capítulos que

enmarcan el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados para la

investigación. En el primer capítulo se encuentra la contextualización de un marco

histórico del sub-barrio de Once y del barrio de Palermo, con la misión de comparar

ambas perspectivas de choque de culturas y modos de consumo que son

heredados o adquiridos de un pasado histórico representativo. En el segundo

capítulo se desarrolla la parte semiológica de la investigación, analizando a los

objetos estudiados desde lo simbólico, semántico e icónico, pudiendo esclarecer la

definición de resemantización del objeto en el nuevo entorno.

Acto seguido, en el tercer capítulo se debate sobre el consumo globalizado,

pudiendo entender cómo lo kitsch y la resemantización de lo simbólico se vuelve un

modelo de consumo y, a su vez, un sistema de las necesidades producto de la

industrial cultural. Una vez descritos todas estas etapas que ponen en contexto la

investigación, se llega al cuarto capítulo, en el cual se esclarece el objetivo general

de la investigación, poniendo en relación lo simbólico y los modos de consumo con

la hibridación cultural, entendiendo las consecuencias de los intercambios

culturales, la homogeneización cultural y los procesos de los intercambios

culturales.

Por último se tiene el quinto capítulo donde se desarrolla todo lo referente a la

metodología de la investigación, analizando los resultados de las encuestas y

entrevistas, pudiéndose comprobar o refutar finalmente la hipótesis de la

investigación.

Page 4: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  3  

DETRÁS DEL OBJETO: LA HIBRIDACIÓN CULTURAL TRAS EL CRECIMIENTO DE LO KITSCH Y LA RESEMANTIZACIÓN DE LO SIMBÓLICO COMO MODELO DE CONSUMO. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"¿Tenéis, pues, un alma vosotros, objetos inanimados?" (Moles en El Kitsch, 1971).

Los mercados en crecimiento marcan una influencia importante dentro de la

autonomía del campo artístico, la cual está fundamentada en criterios estéticos

fijados por artistas y críticos, viéndose esta disminuida por todos los factores de

globalización de los mercados. Tal influencia, que responde a las demandas ajenas

al campo descrito, es claramente visible desde mediados del siglo XXI, donde los

pilares que una vez fijaron tales determinaciones estéticas, se transforman de

acuerdo a las nuevas tendencias de mercado y de consumo (Canclini, 1989).

Asimismo, la sociedad en desarrollo rompe las ideas aceptadas impuestas,

cuestionándose verdades de la religión, autoridad, tradición, cultura y estilo

(Greenberg, 2002).

Por otra parte, las necesidades iguales del consumidor se ven satisfechas por

productos standard, debido a la alta participación en la industria cultural de millones

de personas. Sin embargo, la imposición de métodos de reproducción trae como

consecuencia un contraste técnico entre los centros de producción, dando origen a

los llamados objetos clichés. Tales objetos surgieron en un momento donde existía

un comienzo de la necesidad de consumo, es por esta razón que fueron abrazados

sin ninguna objeción (Adorno, 1988).

El rápido crecimiento de los mercados y de la necesidad de consumo restan el

valor simbólico de los objetos de culto y lo popular, pero no los elimina

completamente. Ante esto se puede apreciar una resemantización cultural, donde,

se reorganizan los factores inherentes a estos objetos, tales como el arte, el

conocimiento y la cultura, dentro de condiciones semejantes; evidenciándose que la

pérdida de tal valor no reside en el objeto mismo, sino en "la pretensión de unos y

otros de conformar universos autosuficientes" (Canclini, 1989).

Page 5: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  4  

Acto seguido, la utilización cotidiana del objeto simbólico responde a un modelo

autoritario de la presunción del mundo (Baudrillard en El Kitsch, 1971); pudiéndose

decir que esta idea responde a un estado de antiarte de la felicidad, como lo

expresa Moles (1971), donde todo el agrupamiento del objeto simbólico, junto a

muchos otros, se ve justificado socialmente con un argumento funcional, el cual, se

ve encarecido por la misma tendencia que se proyecta (kitsch). Asimismo, si existe

una variación en la función del objeto, tal variación se vuelve indispensable para la

belleza (Moles, 1971).

Löbach (1981), comenta cómo el objeto simbólico está determinado por factores

psíquicos, sociales y espirituales, dando a entender que si el objeto está conectado

a la persona, este le traerá recuerdos sobre un momento determinado o sobre una

creencia determinada, pudiéndose justificar la tesis de Canclini que tales factores no

son reprimidos en su totalidad, sin embargo, pueden verse sin importancia dentro de

una sociedad consumista.

Debido a lo anterior, Marx en El Kitsch (1971) explica que: "La producción no sólo

produce, pues, un objeto para el sujeto, sino un sujeto para el objeto. En efecto, la

producción produce, por lo tanto, el objeto de consumo, el modo de consumo y la

tendencia de consumo."

Es por ello que esta investigación busca responder la siguiente pregunta: ¿Cómo

se produce la hibridación cultural en el uso del Maneki-neko dentro de los comercios

de Once y de Siddharta Gautama dentro de las tiendas de diseño en Palermo en la

Ciudad de Buenos Aires? buscando identificar el efecto de la misma, debido a la

relación existente con todo el proceso cultural anteriormente descrito.

Asimismo, se busca definir la resemantización de lo simbólico de los objetos

orientales, interpretando la simbología y el uso de los mismos, pudiendo

comprender su influencia como ícono, entendiendo la vinculación dentro del entorno

como objetos de consumo y estableciendo un marco histórico de las zonas de

estudio, con la misión de sentar una base que permita comprender mejor los

cambios socio-culturales que se dan a partir de la influencia de culturas foráneas,

fomentando a la revalorización de las mismas.

Page 6: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  5  

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo general

Identificar la hibridación cultural en el uso del Maneki-neko dentro de los

comercios de Once y de Siddharta Gautama en las tiendas de diseño de Palermo en

la Ciudad de Buenos Aires.

3.2 Objetivos específicos

- Establecer un marco histórico de la zona de Once y de la zona de Palermo

enmarcando el contexto socio-cultural de estudio.

- Definir la resemantización de lo simbólico en el uso de los objetos orientales

Maneki-Neko y de Siddharta Gautama.

- Entender la vinculación con el entorno geográfico de los objetos orientales Maneki-

neko y Siddharta Gautama convertidos en objetos de consumo.

4. HIPÓTESIS

La hibridación cultural presente en los comercios de Once y en las tiendas de

diseño de Palermo hace que los objetos orientales estudiados se resemanticen

simbólicamente, dando a entender que son zonas interculturales en la que dos

grupos diferentes pueden hallar un punto en común a partir del intercambio de

creencias o de información.

5. ESTADO DEL ARTE

Bürger, (1991) comenta cómo desaparece una frontera, que hasta Theodor

Adorno existía: la línea que separaba lo que era arte de la industria de la cultura.

Asimismo, hace hincapié en cómo la teorías de Adorno influyeron en la percepción

de los objetos simbólicos para las personas, en un caso problemático de estética

kitsch. A lo largo del artículo se puede evidenciar cómo existe una discusión entre

Page 7: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  6  

las fronteras desvanecidas entre arte y consumo y cómo esto ha sentado las bases

para que se caiga en un simulacro universal: pareciendo que el arte estuviese a

punto de desintegrarse, sin embargo, declara que aunque se está dejando en

segundo plano, no se reprime por completo, donde la referencia a este es

fundamental.

Serventi, (2011) explica cómo los objetos, al tener una interacción con el sujeto,

pueden ser considerados objetos semióticos, dando a entender que estos sean

vistos como signos. Tal hipótesis es analizada desde una perspectiva cognitiva

objetual y de aspecto, entendiendo que el tipo cognitivo permite al sujeto reconocer

al objeto y una vez reconocido, accede a información conceptual del mismo para

analizar qué se puede hacer con el mismo. Este reconocimiento-resultado entra

dentro de un concepto Peirceano, donde se lo llamaba interpretante. Asimismo,

desde la perspectiva del aspecto, se da paso a una asignación de valores

simbólicos, indiciales o icónicos a ciertas cualidades que el objeto muestra en su

aspecto, dando pie a la aparición de posibles juicios estéticos.

Cid Jurado, (2002) busca proponer una línea diacrónica de continuidad en el

estudio de los objetos que recupere los alcances y muestre las limitaciones de los

modelos existentes. En primera instancia, realiza un estudio cronológico general,

separando en dos momentos claves la línea temporal de objeto y semiótica: el

primer momento comprende los precursores, la presemiótica y la translingüistica; y

el segundo momento comprende a la semiótica en sí, como una etapa de

consolidación para la observación de los modelos existentes. Concluye que el

estudio de los objetos representa la adopción de un enfoque multidisciplinario,

donde el objeto, en cuanto a texto, remite a un plano inicial y su análisis está

determinado a partir de la coherencia y cohesión de los elementos que lo forman

como tal. Asimismo, los objetos generan significados al actuar como signos cuando

interactúan con el hombre, coincidiendo con la tesis de Serventi, que los objetos

incorporan mucho más significados, dentro de una cadena Peirceana, donde un

significado también es un signo; representando una complejidad cognitiva durante

todo este proceso.

Page 8: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  7  

Felber, (1999) a través de la Teoría General de la Terminología (TGT) de Wüster,

el autor sostiene que desde el punto de vista teórico, la TGT está compuesta por la

teoría de los objetos, la teoría de los conceptos, la teoría de los símbolos y la teoría

integradora de la relación entre objetos, concepto y símbolo, donde esta última une

en un todo, estos tres mundos diferentes.

Romero, (2012) busca analizar cómo el pasado se mantiene en los objetos del

presente, a través de la construcción del significado. La presencia de medios

tangibles e intangibles son una realidad constante; la mitificación e idealización de

tiempos pueden ser mantenidos por la vía del tiempo, sin perecer, ganando a su

paso una energía única y una simbología, donde el valor histórico es lo que,

finalmente, tiene importancia.

Bautista López, (2008) declara que los objetos, las personas e ideas son

mercancías, producto de un mundo globalizado e industrial, donde la superficialidad

reina incansablemente en la sociedad. Asimismo, comenta que las mercancías son

objetos que poseen un valor de intercambio y establece una relación de cómo las

personas, al relacionarse de una forma mercantilizada, son valuados como

mercancías en tanto sean útiles o utilizables, viéndose unas a otras como objetos

cuyo valor es meramente económico y utilitario. Partiendo de esta problemática, el

autor busca plantear una hipótesis explicativa, desde la construcción del sentido

social de lo utilitario.

Ilinca, (2002) comenta los diversos enfoques que se le otorgan a la palabra kitsch

refiriéndose a tres autores Milan Kundera, Manuel Puig y Mario Vargas Llosa, a

través del análisis de sus novelas. El kitsch está íntimamente ligado con el

posmodernismo, evocando lo sentimental y lo ready-made, donde es el arte de la

felicidad (Moles, en El Kitsch, 1971). Asimismo, la autora enfatiza que a través de la

matización, se puede atacar el kitsch, que enfocándose desde el punto de vista

literario, sirve para referirse a un tipo de antikitsch, que en palabras de Luis Suñén,

los personajes ya aparecen como aquello que está en la esencia del kitsch,

entendiéndose como aquello que se ofrece ya consumido.

Page 9: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  8  

Hernández y Hernández, (2004) declaran la caracterización del bueno y mal

gusto frente a los juicios estéticos cotidianos, llevando a entender el kitsch como

resultante de los juicios anteriormente mencionados. El kitsch como corriente

estética presente en el posmodernismo, enfrentándose al arbitrarismo y burocracia

del Movimiento Moderno, se expande en una sociedad donde la industria cultural no

deja de producir objetos de arte como respuesta a la masiva reproducción y difusión

que permite la tecnología. Se vive un fenómeno de masificación del arte, como lo

describía Canclini, donde todo se vuelve accesible a grandes públicos. Asimismo,

las autoras resaltan estos factores como determinantes en la configuración del

espacio simbólico, donde se han vinculado con una distinción social. (Bordieu, 2010)

Sánchez Guevara, (2009-2010) busca analizar las imágenes visuales a partir de

la propuesta de la semiótica de la cultura de Luri Lotman, con el objetivo de

observar cómo se conserva la memoria histórica de diversas culturas: mexicana,

española, negros, mestizos, mulatos, indios y criollos, dentro de un mismo espacio.

A lo largo del ensayo se puede notar cómo hay una introducción histórica, desde

tiempos primogénitos y la colonia, hasta llegar a la independencia donde aparece el

término de resemantización. La autora maneja el término desde el punto de vista

cultural, donde el espacio ya no es manejado por una cultura de reyes, sino por el

pueblo, resemantizándose en el mismo espacio. Plantea que las culturas son

dinámicas debido a los procesos histórico-culturales, siendo interdependientes una

de las otras. A partir de toda una discusión cultural y de tiempo - espacio en todo el

ensayo, Guevara trabaja con varios tiempos y espacios simbólicos, que en un

momento determinado son reales, sin encasillarse en los términos filosóficos de "un

tiempo y un espacio".

Castro, (2006) explora cómo el estereotipo femenino es resemantizado en los

diferentes medios de comunicación de Venezuela. El concepto de resemantización

es usado desde una perspectiva de cómo la mujer que es ama de casa, se convierte

en la heroína en los medios publicitarios, en la cual, hay un problema social

intrínseco de la posición femenina en la sociedad. Asimismo, hace hincapié en que

las resemantizaciones sólo vienen dadas por las acciones políticas de la mujer en

sí, en donde existe cierta conciencia de orgullo y feminismo frente a los cánones

actuales sociales.

Page 10: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  9  

Jiménez Ortiz, (2012) abarca una visión sobre la metáfora como elemento

fundamental de construcción discursiva, partiendo desde el análisis del concepto de

metáfora en diversas acepciones de sí, considerándolo como figura literaria, como

hacer y referente lingüístico y comunicativo en el común cotidiano, pero además,

esencial en todo orden discursivo especializado. A partir de esta visión, se

desarrolla un desmontaje de la percepción reduccionista de la metáfora como figura

literaria y se establece su existencia y uso dentro del discurso científico, con plena

vigencia en la contemporaneidad. Asimismo, se construye una nueva concepción de

la metáfora y las posibilidades de resemantización que ésta proporciona a partir del

enfoque de la Teoría de la Deconstrucción propuesta por Dérrida.

Zecchetto, (2012) muestra una aproximación del concepto de resemantización,

catalogándolo como un proceso inverso a la palabra semantizar, justificándose en

que el término busca dar realce a un significante ya existente. Es preciso entender

que al resemantizar, se puede dar cabida a una concepción nueva de un término, ya

sea de forma parcial o total. Sin embargo, el autor busca dejar claro que el objeto de

la resemantización es de una configuración totalmente nueva. La adición, en sí,

puede acarrear diversas pretensiones dentro del contexto en el que se aplica,

usándose en ocasiones para rescatar contenidos semánticos de determinados

lenguajes.

Por otra parte, busca el esclarecer cómo es la aplicación del concepto

resemantizar, proporcionando diversas formas de uso en diferentes campos

creativos: literatura, arte, publicidad, cine, llegando a la conclusión de que la

resemantización es un proceso de hacer recomposiciones a la memoria, a las

versiones de la existencia, asomando un fin de la resemantización cuando se intuye

que el significado, al final, es el mismo, dándole cabida a la interpretación.

Pinheiro, (2002) señala que la tradición y la autenticidad tienen una relación de

interdependencia. A través de las vanguardias, fenómeno esencialmente moderno,

comienza a entenderse el proceso de ruptura de la tradición. Con la llegada de la

posmodernidad hubo una ruptura de lo perfecto y meditado a lo desenfrenado y

vulgar, estableciendo que el alejamiento de la tradición resulta en la alienación.

Page 11: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  10  

Asimismo, el autor declara que el individuo pertenece a una tradición cultural,

reconociéndose a sí mismo en ella.

Villalobos Herrera y Ortega Salgado, (2012) consideran que los conceptos de

hibridación y transculturización están ligados directamente a la interculturalidad, ya

que ambos responden al encuentro o choques entre grupos. Debido a estos

choques, se establecen sus diferencias en las producciones artísticas como una

manifestación de relaciones interculturales en las que se reflejan valores que

conllevan a cambios sociales. Asimismo, los autores analizan el carácter procesual

y de continua transformación en la que se produce el arte, como una forma de

conocimiento, concluyendo que los sistemas culturales se alimentan de sujetos

diferenciados por su pertenencia a diferentes ámbitos lingüísticos o ideológicos y

como constructores de imaginarios que frecuentemente viven en contienda.

Brower, (2012) hace una reseña de las culturas híbridas planteadas por Peter

Burke en su ensayo "Hibridismo cultural". El texto se orienta a los encuentros, las

mezclas y a la traducción cultural. Tales elementos son parte de una historia global-

total que pone su atención en la variedad de valores y percepciones que se

movilizan dentro de ese choque de culturas al que llaman: hibridismo.

Larreta, (2004-2005) traza la genealogía del concepto de cultura híbrida en

algunos influyentes estudios antropológicos y ensayos de interpretación cultural en

América Latina. Asimismo, se comparan las interpretaciones de Freyre y Ortiz con

los trabajos contemporáneos de Néstor García Canclini, en donde, Freyre y Ortiz se

muestran en una posición más excéntrica que Canclini. proponiendo este último una

reformulación del imaginario cultural de la nación a través de la introducción de una

distribución sociológica, teniendo como centro sus áreas de interacción e

hibridación.

Retondar, (2008) a través de la concepción del concepto de hibridismo cultural de

Néstor García Canclini, busca establecer una discusión teórica acerca de los límites

y ventajas de su uso, como un instrumento de explicación de los procesos de

modernización en América Latina en un contexto contemporáneo. Busca analizar

también como ese concepto puede comprenderse en dos vertientes diferentes: a

Page 12: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  11  

través de las interpretaciones de la modernización latinoamericana, y por otro lado,

el mestizaje cultural.

Ribeiro Cruz y Netto Simões, (2010) abordan la gastronomía como patrimonio

cultural, enfocada en las contribuciones étnicas que realizaron los inmigrantes de la

Región Sur de Bahía, en Brasil, analizando tal proceso desde el concepto de

hibridación cultural planteado por García Canclini. El objetivo del trabajo es el de

identificar las contribuciones étnicas de la cocina ilheense, sin perder su identidad

que la caracteriza. Asimismo, plantean una serie de principios que, en líneas

generales, buscan la crítica cultural siguiendo la perspectiva antropológica, la

hibridación y la interculturalidad.

Giménez, (2009) expone una propuesta teórica sobre la articulación entre cultura,

identidad y memoria. Dividiéndose en dos partes, la primera presenta cómo la

cultura, entendida como una pauta de significados, sería la principal causante de la

construcción de la identidad social, siendo la memoria las bases donde se cimienta

la misma. La segunda parte explora la condición de la cultura, de las identidades

sociales y de las memorias en las franjas fronterizas. El autor analiza todo esto, no

desde un punto de vista de hibridación cultural, sino de la presencia e interacción

entre los actores sociales de culturas de diferente origen.

Leal, (2009) plantea dos argumentos en defensa del Museo de Arte Popular

(MAP) en Portugal, donde tal ente representa un lugar de la memoria cultural del

país. De acuerdo a lo expuesto, un primer argumento señala el cómo el MAP se

convirtió en patrimonio cultural del país y su importancia dentro de éste. Asimismo,

el segundo argumento hace referencia a la hibridación cultural de García Canclini,

colocando al museo como una plataforma para la crítica y diálogo de las nuevas

formas de cultura popular.

Page 13: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  12  

6. ÍNDICE TENTATIVO Introducción CAPÍTULO 1. MARCO HISTÓRICO Distintos eventos, dos historias. 1.1 Historia del sub-barrio Once de Septiembre 1.1.1. El escenario geográfico

1.1.2. La Plaza Miserere

1.1.3. Revolución del 11 de Septiembre 1852

1.1.4. La vida en el Once: Once cultural

1.2 Historia del barrio de Palermo 1.2.1. Desde la historia hasta Palermo

1.2.2. El escenario geográfico

1.2.3. El parque 3 de Febrero

1.2.4. La vida en el barrio: Palermo cultural.

CAPÍTULO 2. Un signo, muchos interpretantes

2.1. Signo y objetos semióticos 2.1.1. El objeto oriental como signo

2.1.2. El objeto oriental como ícono

2.1.3. Función social del objeto-signo

2.1.4. Perspectivas sociológicas

2.1.5. La práctica diferencial de los objetos orientales.

2.1.6. Valor simbólico del objeto oriental

2.1.7. Semántica del objeto oriental

2.2 Resemantización del objeto oriental 2.2.1. La correlación significativa

Page 14: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  13  

CAPÍTULO 3. Consumo globalizado 3.1 Comercios vs. Tiendas de diseño 3.1.1 Comercios

3.1.1.1 Minoristas

3.1.1.2 Mayoristas

3.1.1.3 Fabricantes

3.1.2 Tiendas de diseño

3.1.2.1 Tendencia en Palermo

3.2 Cultura y consumo 3.2.1 La producción de los consumidores 3.2.2 Código y capital cultural

3.2.3 El sistema de las necesidades

3.2.4 La industria cultural

CAPÍTULO 4. Choque de culturas

4.1 Hibridación cultural 4.1.1. Procesos de hibridación

4.1.2. Políticas de hibridación

4.1.3. Multiculturalidad e interculturalidad

4.1.4. Memoria histórica

4.1.5. Procesos de interacción cultural

4.1.6. Sociología de la hibridación

4.1.7. Consecuencias de los intercambios culturales

4.1.8. Homogeneización cultural

CAPÍTULO 5. Método Conclusiones

Bibliografía

Page 15: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  14  

7. MARCO TEÓRICO: CAPÍTULO 1. Distintos eventos, dos historias 7.1 Historia del sub-barrio de Once de Septiembre Once es una zona principalmente comercial de la Ciudad de Buenos Aires,

caracterizándose por sus numerosas ofertas y bajos precios en todos los productos

que son comercializados. Se diferencia de Palermo por ser una zona comercial, más

que un barrio en sí mismo. De acuerdo a las palabras de Giovagnoli (2005), el

nombre de Once es otorgado debido a los sucesos del 11 de septiembre de 1852,

día en el cual estalló una revolución, donde la provincia de Buenos Aires reaccionó

ante el gobierno de Justo José de Urquiza. Asimismo, se puede encontrar el nombre

Miserere, donde una de las versiones más acertadas se trata de su proveniencia del

vocablo en latín misserere que significa ten compasión, refiriéndose directamente a

las diferentes sucesos ocurridos en la Plaza Miserere - Corrales. (Cutolo, 1998)

Durante el siglo XX, Once era una especie del Palermo actual, sirviendo de musa

para escritores y poetas, recibiendo a importantes intelectuales como Jorge Luis

Borges y Macedonio Fernández, nombres muy sonados dentro del mundo

intelectual de Buenos Aires. (Giovagnoli, 2005).

7.1.1 El escenario geográfico El sub-barrio de Once se caracteriza por ser una de las más grandes zonas

comerciales de la Ciudad de Buenos Aires. Es catalogado como un sub-barrio por

estar dentro de los límites del barrio de Balvanera, donde según la Ordenanza Nro.

26.607 del año 1972, une a Congreso, Abasto y Once de Septiembre en un solo

barrio. Los límites de Balvanera están comprendidos por Av. Independencia, Av.

Entre Ríos, Callao, Av. Córdoba, Gallo, Av. Díaz Vélez, Sánchez de Bustamante y

Loria, abarcando fragmentos de Corrientes, Pueyrredón y Rivadavia. (Cutolo, 1998).

Asimismo, de estos límites se despliega el sector del Once de Septiembre,

quedando determinado por su centro principal: la Plaza Miserere, que antiguamente

fue el llamado Mercado del Oeste. Dicho esto, los límites de Once quedan

delimitados entre las manzanas Rivadavia, Perón, Paso, Pueyrredón, Jujuy,

Page 16: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  15  

Bartolomé Mitre y Ecuador, extendiéndose también a las transversales Azcuénaga,

Larrea, Lavalle, Pasteur, Tucumán y Corrientes. Con la llegada de 1919, Once

comienza a adoptar sus primeros indicios de una zona comercial con la implantación

de pequeños talleres y comercios de confección. Ya para la década de 1920, sirios y

libaneses llegan al Once para unirse a judíos y armenios, acrecentando así la

actividad comercial en la zona. (Piñero y Trueba, 1996). Los judíos representan una

de las masas más importantes dentro de Once, sin embargo, los nuevos tiempos y

la evolución de Once trajo consigo el asentamiento de nuevas culturas en la zona,

una de ellas es la Oriental, siendo los judíos desplazados progresivamente por los

coreanos, alquilando locales a los primeros e implementando la industria textil. El

motivo del creciente desarrollo de esta actividad se debe al poco esfuerzo por

aprender español. (Cutolo, 1998).

7.1.2 La Plaza Miserere La Plaza Miserere está ubicada dentro de los límites de la Av. Rivadavia, Av.

Pueyrredón, Bartolomé Mitre y Ecuador representando el centro del sub-barrio de

Once. Su nombre se debe a Antonio González Varela, integrante del gremio de

panaderos, que junto a su esposa realizaron una donación en 1797 a los religiosos

de la Orden Franciscana de un terreno que contenía un pozo de agua, con el

objetivo de recibir a sus misioneros, adquiriendo el nombre de "Quinta de Miserere".

Para el año 1806, con la llegada de la invasión inglesa, los milicianos de Liniers

se reunieron en los Corrales de Miserere a la espera del ataque enemigo, sin

embargo, fueron derrotados y la fuerza inglesa tomó los espacios de los Corrales

saqueándolos y obligando a sus habitantes a huir hacia el centro. El Cabildo de la

época tuvo que reparar los daños propiciados por esta batalla. En 1817, El Cabildo

cambió el nombre, denominándola Los Corrales del Oeste, sin embargo, para 1850

adquiere el nombre de Mercado del Oeste, estableciéndose como un mercado de

frutas y cuero traídos de la Pampa. Asimismo, el 11 de septiembre de 1852 estalla

la segunda invasión inglesa, donde, un año después por el decreto del 4 de octubre

de 1853, se le asigna el nombre de Once de Septiembre en homenaje a los sucesos

ocurridos un año antes. El mercado de Once de Septiembre funcionó hasta 1882

Page 17: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  16  

donde Torcuato de Alvear comienza con la delimitación y formación de la plaza.

(Cutolo, 1998).

Con la llegada del subterráneo para el año 1913, la plaza sufrió una remodelación

completa, teniendo otra más para el año 1932. Junto con las seguidas

remodelaciones de la plaza, también es recuperado el nombre de "Miserere" en el

año 1947, de acuerdo con el decreto Nro. 9568, en el cual se alegaba que el

nombre es parte de la tradición, cultura e historia del pueblo, el cual va ligado a la

vida misma de los habitantes. Los nombres deben ser respetados concordando con

las manifestaciones históricas que sucedieron en dicho lugar, evocando lo simbólico

y memorable para la sociedad.

Por otra parte, el diseño actual de la plaza es el de 1932, en la cual se ve incluido

el mausoleo en homenaje a Bernardino Rivadavia, obra del escultor Rogelio Yrurtia,

en el cual descansan sus cenizas. La Plaza Miserere es hogar de la estación del

Ferrocarril del Oeste, o mejor llamado como la Estación Once de Septiembre. Es

una de las cuatro terminales ferroviarias más importantes de la Ciudad de Buenos

Aires. Con la llegada del espíritu progresista de la época, el Ferrocarril del Oeste

llegaba para poner fin a las carretas, mulas, entre otros medios de transporte que ya

quedaban arcaicos frente a tal construcción. (Piñero y Trueba, 1996). La estación

fue diseñada por el arquitecto holandés John Doyer, representando para los

porteños "una de sus mejores glorias". (Cutolo, 1998). Asimismo, con la necesidad

de la modernización de la ciudad, para el año 1972, es remodelado el hall central de

la estación, sin embargo, por la mala escogencia en materiales y la baja calidad de

la construcción, los daños con el paso del tiempo se hicieron visibles para la

sociedad porteña. Con la llegada del subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires,

para el año 1998, Metrovías inauguró el nuevo centro de transbordo que conecta la

línea A con la estación ferroviaria. (Piñero y Trueba, 1996).

7.1.3 La revolución del 11 de septiembre de 1852 La revolución del 11 de septiembre de 1852 representa uno de los momentos

históricos más importantes de Buenos Aires, del cual se adopta el nombre de Once

como sub-barrio dentro de Balvanera. Este golpe de estado surge como reacción de

Page 18: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  17  

la provincia de Buenos Aires contra la política impuesta por Justo José de Urquiza

luego de triunfar ante Juan Manuel Rosas en la Batalla de Caseros. (Cutolo, 1998).

A principios de septiembre, Urquiza hace entrega de su poder político a Juan

Miguel Galán como un gesto de preferencia por su propia provincia, partiendo el 8

de septiembre hacia Santa Fe para inaugurar diversas sesiones del Congreso

Constituyente. Tal desprendimiento del poder político propició la oportunidad de la

oposición, capitaneada por Juan Madariaga, para actuar contra el gobierno de

Urquiza. (Piñeiro y Trueba, 1996).

El 11 de septiembre de 1852 tomaron la Plaza de la Victoria, con las fuerzas

militares y las tropas correntinas de Galán, mientras que Miguel Esteves Saguí

hacía un llamado a la población tocando las campanas del Cabildo. Galán,

sorprendido, se retiró primeramente a Santos Lugares y luego hacia el norte de la

provincia. Por otra parte, la Sala de Representantes que fue diluida por Urquiza,

vuelve a reunirse y eligen como gobernador interino de Buenos Aires a Guillermo

Pinto, nombrando este último a Alsina como ministro de gobierno y de guerra a

Pirán. (Piñeiro y Trueba, 1996).

Si bien la revolución no tuvo mayores hechos de violencia y fue desarrollada en

paz, las consecuencias que trajo fueron importantes. Buenos Aires, desde ese

momento, quedó separada del resto del país. Con la batalla de Cepeda en 1859,

Buenos Aires se vio obligada a aceptar la Constitución Nacional, pero la solución no

fue definitiva debido a la inestabilidad política del gobierno sucesor a Urquiza. No

fue hasta la batalla de Pavón que concretó lo convenido en el Pacto del 11 de

noviembre de 1859, el regreso de Buenos Aires a la Confederación Argentina.

(Piñeiro y Trueba, 1996).

7.1.4 La vida en el Once: Once cultural La zona de Once se ha caracterizado por sus grandes masas de personas,

pudiendo sentir una experiencia urbana en su estado más puro. Todo este flujo de

personas transita alrededor de la Plaza Miserere, la cual sirve como eje articulador

para marcar las direcciones a seguir dentro de la zona. Asimismo, Once es el hogar

Page 19: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  18  

para muchos inmigrantes del siglo pasado, donde la mayoría son judíos, coreanos,

armenios y personas de otras partes de Latinoamérica como Perú y Paraguay.

Argentina se caracteriza mucho por su xenofobia y discriminación, sin embargo,

Once es una zona tolerante, en donde existe una indiferencia por la interculturalidad

presente. (Giovagnoli, 2005).

Debido a la creciente inmigración, César Tiempo (en Cutolo, 1998) definió al

Once como:

"Hervidero rubio de las calles judaicas, cruzado por la verde corriente de los Lacroze, diferente y presente como un barco encallado en un puerto de promisión, en cuya cubierta un mundo laborioso, hormigueante y febril, detiene un instante su trabajo para saludar a Dios con las palabras de su profeta".

Con la llegada de los judíos para la década de 1920, llegaron también las

implantaciones de negocios con temática en textiles, volviendo a Once en una zona

residencial y comercial con la concentración de judíos más importante de Argentina.

Al ser una meca de la industria textil, es la referencia directa para los modistas y

comerciantes de indumentarias, los cuales buscan los mejores precios en el

mercado, sin perder la calidad. (Giovagnoli, 2005).

Once en su época representaba una de las mejores zonas de Buenos Aires,

teniendo una movida cultural influenciada por bares como La Perla del Once, la

casa de Carlos Gardel, el bar El 48, entre otros, los cuales sirvieron de puntos de

encuentro para diversos eventos culturales y literarios. Asimismo, La Perla del Once

fue uno de los centros de reunión más influenciados por los jóvenes que

desarrollaron el rock argentino (Abós, 2000). Once también fue el refugio para Julio

Cortázar, que desde las instalaciones del bar La Perla, observaba cómo florecía el

peronismo y buscaba el exilio. También el poeta Baldomero Fernández, se inspiró

en esta zona para escribir uno de sus más famosos poemas "70 balcones y ninguna

flor". (Giovagnoli, 2005).

Por otra parte, la modalidad de consumo de Once está arraigada al modo de vida

presente en la zona. Once, a diferencia de Palermo, aún conserva los aires de

períodos antiguos, careciendo de modernización y auges culturales de diseño que

caracterizan a culturas evidentemente de sectores no populares. La venta de

Page 20: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  19  

objetos que responden a un proceso, como comentaba Adorno, de industria cultural,

donde se producen de forma masiva, volviéndose accesibles para el público que los

compra, degradándose a la condición de bienes culturales. Asimismo, toda esta

noción de consumo dentro de la zona es producto de la misma interculturalidad

presente.

7.2 Historia del barrio de Palermo El barrio de Palermo es una zona principalmente residencial de la Ciudad de

Buenos Aires, en la cual se encuentran elegantes viviendas y calles arboladas.

Palermo se caracteriza por sus diversos matices que lo diferencian de los otros

barrios, convirtiéndolo en un barrio imaginativo y artístico. La influencia cultural

dentro del barrio es evidente, lleno de cafés, casas de diseño y salas de teatro

alternativos, así como también se pueden encontrar las principales productoras

audiovisuales del país. Palermo se divide en dos zonas que se caracterizan por sus

diferencias arquitectónicas: Palermo Chico y Palermo Viejo. En la primera se

encuentran grande parques y lagos, con la exclusividad y carencia de comercios. En

la segunda se encuentran calles amplias y edificios más antiguos, sin embargo, las

propuestas gastronómicas, de decoración y de vida nocturna están presentes en

cada rincón.

7.2.1 Desde la historia a Palermo

Los primeros cimientos de Palermo comienzan en 1580 cuando Juan de Garay

destinó la zona a ser tierras productivas para sus pobladores, convirtiéndose en un

lugar común para éstos (Berjman y Schávelzon, 2010). Tal suceso representa el

primer antecedente directo a lo que actualmente se le conoce como Parque 3 de

Febrero.

A medida que estas tierras fueron delimitándose para determinar la estructura de

la ciudad, surgieron dificultades que Garay no pudo controlar. La delimitación

faltante de los otros terrenos generó como consecuencia la confusión sobre el

dominio de estos. Con la llegada de los peritos de Francisco Breñal, los terrenos

quedaron fijados con exactitud y ya, para este nivel, existía una reducida población

Page 21: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  20  

frente a las grandes hectáreas de terreno, lo cual, fue causa de fuertes discusiones

debido a que el acceso al agua del río era preciado y las personas con mayor poder

sobre las tierras lo estaban evitando. Asimismo, se esperaba que con el tiempo las

tierras se volvieran cada vez más codiciadas.

A lo largo del tiempo existieron muchas personas que con pagar una determinada

suma de dinero, se hacían con los terrenos. (Berjman y Schávelzon, 2010). Se

visualiza en este punto cómo, tierras que comenzaron siendo para los pobladores

como un lugar común de producción, se convierten en tierras manejadas por élites

para satisfacer sus necesidades.

Por otra parte, aquellos que recibieron terrenos de la propiedad de Juan de Garay

se vieron beneficiados con la llegada de Juan Domínguez de Palermo, al ser el

primer poblador en buscarle uso a estas tierras. Las tierras que ocupó Domínguez

de Palermo carecían de interés y no tenían muchos pobladores, sin embargo, con el

paso de los años, los terrenos fueron adquiriendo valor y pobladores de recursos

medios y bajos fueron asentándose en estos terrenos. Al pasar los años, Juan

Manuel de las Rosas llega a los terrenos de Palermo encontrándose con que

existían construcciones de varios estilos, en donde, compró la mayor cantidad de

tierras posibles, reconociendo el valor futuro de todos estos y pensando por delante,

en su potencialidad económica. Para el año 1836 levantó su residencia oficial, sin

embargo, tras la derrota del 3 de febrero de 1852 en Caseros, Justo José de

Urquiza, general vencedor frente a Rosas, toma la residencia y la convierte en la

sede de la escuela de artes y oficios del Colegio Militar y de la Escuela Naval. Ya

para el año 1889, la residencia es destruida por Sarmiento, ferviente enemigo de

Rosas, el cual, argumenta tal acción en pro de dar más aire al parque creado por él

mismo: el parque 3 de Febrero. (Berjman y Schávelzon, 2010).

7.2.2. El escenario geográfico

El barrio de Palermo se caracteriza por ser el barrio más extenso de la Ciudad de

Buenos Aires. Basados en los datos de la ordenanza N° 26.607 B.M. 14.288 del

04/05/1972, sus límites son: La Pampa, Av. Pte. Figueroa Alcorta, Av. Valentín

Alsina, Zabala, Av. Cabildo, Jorge Newbery, Av. Crámer, Av. Dorrego, Av. Córdoba,

Page 22: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  21  

Mario Bravo, Av. Cnel. Díaz, Av. Gral. Las Heras, Tagle, vías del Ferrocarril Gral.

Bartolomé Mitre, Jerónimo Salguero y Av. Costanera Rafael Obligado (Del Pino,

1991); comprendiendo una superficie de 17,4 (km2). Sus barrios vecinos son el

barrio de Belgrano, Colegiales, Chacarita, Recoleta, Almagro y Villa Crespo. Los

terrenos de Palermo comienzan a ser intervenidos en 1917 cuando se realizó la

primera perforación en el Jardín Zoológico, con el objetivo de obtener agua para

poder cumplir las necesidades de los lagos de paseo. (Del Pino, 1991).

7.2.3. El parque 3 de Febrero

Con la demolición de la residencia de Juan Manuel de las Rosas por parte de

Samiento, este último decide reconstruir el parque sobre las ruinas, con una idea

totalmente republicana, con el fin de recuperar aquel espacio olvidado pero que aún

estaba ahí para los porteños. Este parque iba a representar e iba a ser la imagen de

un pueblo culto, en donde el mismo Sarmiento quería emplear ideas de países

exteriores al mismo, haciendo referencia a los mismísimos Campos Eliseos de

Francia. La inspiración francesa era clara, para lo cual, Sarmiento habría pedido a

Édoudard André un anteproyecto para la construcción de este parque. Tal proyecto

de los Campos Eliseos no se completó, sin conocerse con certeza los motivos que

propiciaron el desistimiento por alguna de las partes. Sin embargo, con la

construcción del parque se fue borrando la memoria de Rosas, transformándose la

historia agrícola, ganadera y productiva, a un lugar para el ocio, entretenimiento y la

recreación.

El primer sector del parque 3 de febrero fue abierto el 11 de noviembre de 1875,

caracterizándose por su diferencia a lo ya existente, donde ya había cambiado la

sociedad y su composición. Sarmiento buscaba un lugar donde cambiar a la

sociedad, donde pudiera crear esa nueva forma de vida a la que aspiraba.

Asimismo, transformó un lugar olvidado y lo salvó, (Berjman y Schávelzon, 2010),

evidenciándose claramente la resemantización del lugar.

Page 23: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  22  

Como dijo Sarmiento, presidente en esa época de Argentina, en su discurso:

"El viejo y rústico Palermo es, desde hoy el Parque 3 de Febrero y ostentará pronto en sus fuentes de aguas surgentes, en sus estatuas, en sus calles rectas o curvas, en sus bosques artísticamente formados, para dar sombra y luz al paisaje, cuanto las artes, el buen gusto y el sentimiento de lo bello que ofrecen los parques de Santiago de Chile, de Nueva York, de París y de Londres, como un encanto a la imaginación o un llamamiento a los sentimientos más elevados del hombre". (Berjman y Schávelzon, 2010). Es claro en este punto cómo la visión de Sarmiento era de superponer la

reestructuración de un parque como una entidad misma. Era poner a la naturaleza

para disfrutarla de una u otra forma, dejando de lado el edificio del Caserón/Colegio

Militar que, aunque seguía siendo útil, se volvía cada vez más viejo, siendo el

parque una propuesta excepcional y con mayor utilidad para la población que allí

habitaba. (Berjman y Schávelzon, 2010).

Después de la inauguración del Parque 3 de Febrero, se construyeron Los

Portones de Palermo, que representaban un complemento a la construcción misma

del parque, con la finalidad de delimitar al parque y el diseño de los caminos que

estructuraban la forma de realizar los paseos. (Berjman y Schávelzon, 2010).

Según relata Del Pino (1991), para los porteños decir Vamos a Los Portones, era

referirse directamente al barrio de Palermo, frase que también trascendía las

mismas fronteras del barrio y adoptarse como un valor de mitos porteños. Los

grandes portones de Palermo eran estructuras metálicas que interesaron mucho a

los visitantes del parque 3 de Febrero por la razón de que gracias a sus flancos,

recordaban a los grandes arcos de Roma. Toda esta "europezación" del parque

respondía a los intereses directos del presidente Sarmiento.

Por otra parte, las clases elitistas utilizaban el acceso que se conocía como

Camino de Palermo (actualmente la Avenida del Libertador), en donde, el acceso

por los portones quedaba destinado para las clases populares que llegaban a pie.

Es prudente mencionar que tal acceso permanecía cerrado durante la noche, sin

embargo, existía la estación del tranvía Portones, el cual tenía el acceso libre

después del desistimiento de una ley que establecía el pago para el acceso.

Page 24: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  23  

Pasados unos años, con la inauguración de un monumento a Giribaldi, dio origen a

la Plaza Italia, y con esto, a la demolición de los portones. (Berjman y Schávelzon,

2010).

7.2.4. La vida en el barrio: Palermo cultural Debido a los cambios sociales presentes en el último siglo, Palermo se ha

caracterizado por la resemantización de su arquitectura, donde los edificios son

recuperados para darles un nuevo uso y destinarlos a un público de mayor poder

adquisitivo que los anteriores. Como consecuencia de esta reestructuración del

barrio, los estilos de consumo cambian, al verse transformado el público que transita

por las calles empedradas del barrio (Marotias, 2006). Décadas de historias dentro

del barrio se ven desplazadas por las nuevas construcciones que allí se realizan,

fomentando al turismo pero desvalorizando lo que un día tuvo un valor histórico para

la ciudad.

La nueva moda con el barrio al ser referencia internacional como sede cultural y

artística, ha traído como consecuencia que se restauren áreas que estuvieron

olvidadas por mucho tiempo, pero como anteriormente se mencionó, el destruyendo

la parte histórica del barrio. Asimismo, los altos costos gracias al crecimiento en el

barrio hace que las personas de clase media tengan que emigrar del barrio porque

se les imposibilita el seguir costeando los gastos que el barrio genera. (Marotias,

2006).

Por otra parte, viendo a Palermo desde un punto de vista estético, se vincula

como un centro de exposición y de venta de artículos de arte. Ya dentro de este

plano, el arte es visto como algo al alcance de todos, volviéndose comercial más

que exclusivo para ciertas élites. Asimismo, la producción de objetos de diseño está

destinada a objetivos específicos dentro de la población que visita el barrio.

Asimismo, la línea del movimiento moderno y postmoderno se torna invisible, donde

las tiendas de diseño adoptan estéticas del movimiento moderno (clases elitistas y

buen diseño), junto con estéticas del movimiento posmoderno, donde existía una

fusión de estilos, retomando principios del kitsch, de lo feo y de lo que era

considerado vulgar. Con la desaparición de la línea que dividía la cultura élite con la

Page 25: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  24  

cultura popular, las tiendas de diseño muestran una nueva tendencia estilística en la

decoración, observándose claramente la marca de producido en Argentina para

atraer consumidores (Marotias, 2006).

Todo el crecimiento cultural dentro del barrio de Palermo ha hecho que la vida

cotidiana tome un valor histórico para cada uno de los que allí viven. Algunos

compran en Palermo por sentir afinidad por el poeta Jorge Luis Borges, sin

embargo, con la instauración de bares, librerías y galerías, se maneja un nuevo

concepto del buen vivir. Como decía De La Paz (2008) en su artículo El barrio de

Palermo, cultural y cosmopolita, cuando comparaba el Soho de New York con

Palermo, haciendo uso de su historia pero con un alto significado simbólico.

8. MÉTODO La presente investigación se sitúa en un tipo de estudio cualitativo, ya que, se

busca estudiar el fenómeno de la hibridación cultural en el propio entorno donde es

evidenciada: comercios de Once y tiendas de diseño de Palermo. Asimismo, debido

a que se está estudiando un fenómeno y las variables no se pueden modificar, el

diseño de la investigación se sitúa en el marco descriptivo, buscando mostrar con

precisión los ángulos o dimensiones del fenómeno, situación o suceso que se está

estudiando (Sampieri, Fernández y Baptista, 2006).

Como técnica de recolección de datos se utilizarán las encuestas y las

entrevistas. La mayoría de los autores, como Sampieri (2006), coincidien en señalar

diversos tipos de validez, demostrada con unos procedimientos adecuados para

estimarla en cada caso. Entre ellas una de las más importantes es la validez de

contenido, la cual consiste en determinar el grado en el que los ítems son una

muestra representativa de todo el contenido a evaluar.

Page 26: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  25  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abós, A. (2000). Al pie de la letra: Guía literaria de Buenos Aires (1a. ed.). Buenos

Aires: Grupo Editorial Grijalbo Mondadori.

Aguirre Romero, J. (2009). La hibridación de las culturas: el encuentro de Oriente y

Occidente en la globalización cultural. Primeras noticias. Revista de literatura. (245).

9-16. Recuperado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3101380

Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Colombia: Convenio Andrés

Bello.

Barthes, R. (1971). Elementos de semiología (2a ed.). Madrid: Comunicación Serie

B.

Barthes, R. (1993). La aventura semiológica (2a. ed.). España: Ediciones Paidós

Ibérica.

Baudrillard, J. (1999). Crítica de la economía política del signo (12a. ed.). México:

Siglo Veintiuno Editores.

Baudrillard, J. (2007). Los objetos singulares: arquitectura y filosofía (1a. ed.).

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bautista López, A. (2008). De la creación a su consumo: objetos y

mercancías. Athenea Digital. (14). 191-198. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53701411

Berjman, S. y Schávelzon, D. (2010). Palermo: El parque 3 de Febrero de Buenos

Aires (1a. ed.). Argentina: Edhasa.

Bordieu, P. (1989). El espacio social y la génesis de las clases. Estudios sobre las

Culturas Contemporáneas, 3 (7). 27-55.

Page 27: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  26  

Bordieu, P. (2010). El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la

cultura (1a. ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Brower Beltramin, J. (2012). Reseña de "Hibridismo Cultural" de Burke, Peter. Polis,

Revista de la Universidad Bolivariana, 11 (32). Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30524549025

Bürger, P. (1991). Aporías de la estética moderna. Nueva sociedad (116), 112-121.

Recuperado de: http://www.nuso.org/upload/articulos/2057_1.pdf

Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Ediciones Akal.

Carman, M. (2006). Usos y abusos de la cultura en Buenos Aires. Programa Cultura,

Comunicación y Transformaciones Sociales. CIPOST, (18). Recuperado en:

http://www.globalcult.org.ve/monografias.htm

Castro, Holanda. (2006). Resemantización del estereotipo femenino en los medios:

La cuaima, la heroína y el ama de casa. Revista Venezolana de Economía y

Ciencias Sociales, 12 (3). 211-219. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17721499013

Cid Jurado, A. (2002). El estudio de los objetos y la semiótica. Cuicuilco. 9 (25).

Recuperado en: http://www.redalyc.org/pdf/351/35102511.pdf

Cutolo, V. (1998). Historia de los barrios de Buenos Aires. (1a. ed.). Tomo I. Buenos

Aires: Editorial ELCHE.

Del Pino, D. (1991). Palermo: Un barrio porteño. Buenos Aires: Fundación Banco de

Bostón.

Felber, H. (1999). La relación entre objeto, concepto y símbolo. Revista

Interamericana de Bibliotecología, 22 (1). 11-20. Recuperado en:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/RIB/article/viewFile/10145/938

5

Page 28: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  27  

García, M. (2008). El barrio de Palermo, cultural y cosmopolita. Diario La Razón,

Buenos Aires, 28 y 29 de junio de 2008, pp.2.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la

modernidad (1a ed. rev.). Argentina: Ediciones Paidós Ibérica.

Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria: materiales para una sociología

de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte. 21 (41). 7-32.

Recuperado en:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

73722009000100001&lang=pt

Giovagnoli, R. (2005). Barrio de Once: A corazón abierto. Revista National

Geographic en español, 16 (4). 26-35.

Greenberg, C. (2002). Arte y cultura: Ensayos Críticos. España: Ediciones Paidós

Ibérica.

Hernández, M. y Hernández, M. (2004). El buen y el mal gusto, aquí entre

nosotros. Revista de Ciencias Sociales X (1). 28-41. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28010103

Horkheimer, M y Adorno, T. (1988). La industria cultural: Iluminismo como

mistificación de masas. En su: Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires:

Sudamericana.

Ilinca, I. (2002). Enfoques sobre el kitsch - Milan Kundera, Manuel Puig, Mario

Vargas Llosa. Cathedra no 2/2002 de l'Université Autonoma de Nuevo Leon,

Mexique, 53-90. Recuperado en:

http://waboc.free.fr/ilinca/cvilie/Kitsch_Puig_VargasLlosa_Kundera.pdf

Jiménez Ortiz, R. (2012). La palabra, la metáfora y la resemantización del discurso

científico. Revista ciencias de la educación, 22 (40). 212-223. Recuperado en:

http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n40/art11.pdf

Page 29: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  28  

Leal, J. (2009). Da arte popular às culturas populares híbridas. Etnográfica, 13 (2).

472-476. Recuperado en:

http://www.scielo.oces.mctes.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0873-

65612009000200012&lang=pt

Löbach, B (1981). Diseño industrial: Bases para la configuración de los productos

industriales. España: Editorial Gustavo Gilí.

Magariños de Morentin, J. (2008). La semiótica de los bordes: Apuntes de

metodología semiótica (1a. ed.). Córdoba: Comunic-Arte.

Marotias, A. (2006). Procesos de transformación urbana y cultural en el barrio de

Palermo, ciudad de Buenos Aires. FLACSO, Argentina.

Moebus Retondar, A. (2008). Hibridismo cultural: ¿clave analítica para la

comprensión de la modernización latinoamericana? La perspectiva de Néstor García

Canclini. Sociológica. 23 (67). 33-49. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305024676003

Moles, A. (1990). El Kitsch: El arte de la felicidad (1a. trad.). España: Ediciones

Paidós Ibérica.

Moles, A. (1978). Sociodinámica de la cultura (1a. ed.) Buenos Aires: Editorial

Paidós.

Munari, B. (1981). ¿Cómo nacen los objetos? (1a. ed.). Barcelona: Editorial Gustavo

Gilí.

Piñero, A. y Trueba, C. (1996). Balvanera y el Once: Una parroquia y un barrio.

Buenos Aires: Fundación Banco de Bostón.

Pinheiro, Machado, R. (2002). La ruptura alienante: tradición, vanguardias, y

posmodernismo. América Latina Hoy, (30) 19-41. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30803001

Page 30: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  29  

Ribeiro Cruz, M. y Netto Simões, M. (2010). Patrimonio cultural gastronómico y

políticas públicas: inmigración, hibridación e interculturalidad (Región Sur de Bahia -

Brasil). Estud. perspect. tur. 19 (6). 1136-1149. Recuperado en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-

17322010000600015&lang=pt

Rodríguez Larreta, E. (2004-2005). Cultura e hibridación sobre algunas fuentes

latinoamericanas. Anales (7-8). 107-124. Recuperado en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1334046

Romero Hernández, Y. (2012). Persistencia del pasado a través de los objetos del

presente. Revista Sociedad y Economía, (23). 99-121. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99625425006

Sampieri, R. Fernández, C. y Pilar Baptista, L. (2006). Metodología de la

investigación (4a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Sánchez Guevara, G. (2009-2010). La resemantización del espacio cultural de la

Plaza Mayor: las imágenes de los textos de historia. En Entretextos: Revista

electrónica semestral de estudios semióticos de la cultura. (14-15-16). Recuperado

en: http://www.ugr.es/~mcaceres/entretextos/entre14-16/pdf/plaza.pdf

Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna: Intelectuales, arte y videocultura

en Argentina. Buenos Aires: Ariel.

Serventi, G. (2011). El objeto de diseño: entre el tipo cognitivo y el aspecto. En

Revista KEPES, 8 (7). 257-268. Recuperado en:

http://200.21.104.25/kepes/downloads/Revista7_14.pdf

Villalobos Herrera, A. y Ortega Salgado, C. (2012). Formas de interculturalidad en el

arte: hibridación y transculturación. Ra Ximhai, 8 (3), 33-47. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123843003

Page 31: INDICE INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL …fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/12071_38523.pdf · INDICE TENTATIVO..... 12 7. MARCO TEÓRICO ... Es por ello que

  30  

Zecchetto, V. (2011). El persistente impulso a resemantizar. Revista Universitas,

(14). 127-142. Recuperado en:

http://universitas.ups.edu.ec/documents/1781427/1792977/01Inv14.pdf