plan tentativo de practicas

31
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARATAMENTO ACEDEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES PLAN TENTATIVO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO DEL SECTOR DOS DE MAYO, DISTRITO DE CHONTABAMABA, OXAPAMPA- PASCO” EJECUTOR : SANTAMARIA PEREZ, Yessica Luz ASESOR : Ing. DIONISIO MONTALVO, Franklin INSTITUCIÓN : Empresa Contructora MINIG&CIVIL SAC. FECHA DE INICIO : 24 de noviembre del 2015.

Upload: luz-santpz

Post on 28-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plan

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Tentativo de Practicas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARATAMENTO ACEDEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PLAN TENTATIVO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA

POTABLE Y SANEAMIENTO DEL SECTOR DOS DE MAYO,

DISTRITO DE CHONTABAMABA, OXAPAMPA- PASCO”

EJECUTOR : SANTAMARIA PEREZ, Yessica Luz

ASESOR : Ing. DIONISIO MONTALVO, Franklin

INSTITUCIÓN : Empresa Contructora MINIG&CIVIL SAC.

FECHA DE INICIO : 24 de noviembre del 2015.

FECHA DE CULMINACION : 24 de febrero del 2016.

Tingo María- Perú

Page 2: Plan Tentativo de Practicas

2015

I. INTRODUCCION

Desde el inicio de su existencia, el hombre ha buscado de manera

incesante el desarrollo de los pueblos mediante acciones que mejoren su

calidad de vida, sin tomar en cuenta muchas veces la repercusión negativa que

estas puedan ocasionar al medio que lo rodea.

Las diferentes actividades antropogénicas generan impactos

ambientales entre ellas las construcciones, y actualmente en el Perú se viene

realizando proyectos públicos y privados de saneamiento a los cuales se

encuentran asociados la generación de impactos ambientales en el entorno del

proyecto.

Por tal razón el titular de todo proyecto está obligado a elaborar el

EsIA a través de entidades autorizadas debidamente registradas ante la

autoridad competente y a elaborarlo de conformidad con los alcances definidos

en los términos de referencia aprobados, incluyendo el Plan de Participación

Ciudadana, pudiendo emplear los lineamientos y criterios establecidos en las

guías ambientales establecidas por la autoridad competente.

Todo estudio de impacto ambiental (EsIA) esta incluido dentro del

proceso de la evaluación EIA y es un instrumentos de gestión que contiene una

descripción de las actividades propuestas dentro del proyecto y de los efectos

directos o indirectos previsibles de estas en el medio ambiente físico y social, a

corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. A la vez se

indican las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles

tolerables. (LEY GENERAL DEL AMBIENTE, )

pág. 1

Page 3: Plan Tentativo de Practicas

El desarrollo de este Estudio tendrá como propósito identificar,

evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia

tendría lugar en las distintas etapas del Proyecto (Planificación, Construcción,

Operación y , Abandono y Cierre) asi como analizar los efectos sobre el medio

ambiente, teniendo como a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a

evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos.

I.1 Objetivos:

I.1.1. General

Desarrollar el estudio de impacto ambiental del proyecto:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Y SANEAMIENTO DEL SECTOR DOS DE MAYO, DISTRITO DE

CHONTABAMABA, OXAPAMPA- PASCO”

I.1.2. Específicos

Describir los principales componentes de la etapa de construcción,

operación y mantenimiento del proyecto.

Determinar el área de influencia ambiental de acuerdo con las

características del proyecto.

Caracterizar las condiciones ambientales físicas, biológicas y socio

económicas del área de influencia ambiental del proyecto.

Identificar los impactos ambientales positivos y negativos generados en

las etapas del proyecto.

Evaluar impactos ambientales generados en las etapas del proyecto

Evaluar un plan de manejo ambiental que permita minimizar los

impactos ambientales negativos del proyecto.

pág. 2

Page 4: Plan Tentativo de Practicas

II. REVISION

II.1. Análisis del P.A.S. en Lima por parte del SENAMHI

El servicio nacional de meteorología e hidrología (SENAMHI), en

el año 2004 realizó un análisis de la relación entre el comportamiento

estacional del P.A.S con las condiciones meteorológicas predominantes en la

zona metropolitana de Lima-Callao, para el análisis de los contaminantes

solidos sedimentables se emplearon datos de 24 estaciones de muestreos

instaladas y para el análisis de los parámetros meteorológicos se utilizaron los

datos de la estación Jorge Chávez, en el estudio realizado se describe el

comportamiento del polvo atmosférico, durante las estaciones del año 2004, se

determinó que la concentración media de polvo atmosférico para el año 2004

fue de 10.3 Tn/km2/mes en donde el 84% de las estaciones superan el valor

referencial permisible de la Organización Mundial de la Salud equivalente a 5

Tn/km2/mes, en general durante todos los meses se superó el valor referencial

en más del 50% y también se determinó que el comportamiento de los sólidos

sedimentables esta sujetos a las variaciones estacionales. Así en la estación

de verano la concentración media es la máxima y en invierno la mínima;

pág. 3

Page 5: Plan Tentativo de Practicas

durante las estaciones de transición se va delineando la tendencia respectiva,

hacia los mínimos en abril y hacia los máximos en noviembre (SILVA, 2004.)

Cuadro N° 1 Condiciones meteorológicas de altura de la capa de inversión

térmica registradas en Lima- Callao

PARAMETRO UNIDAD VERANO OTOÑO INVIERNOPRIMAVER

A

Espesor Metros 162,3 536.7 584 516.7

Altura Base Metros 669,7 293.9 848 868.1

Altura Tope Metros 832 830.6 1432 1377.4

T Base °C 18.8 17.4 9.7 12.9

T Tope °C 20.1 20.8 20.2 17.9

Gradiente°C/100

metros93.4 0.9 2 1.3

H.R Base % 75.4 95.5 94 89.5

H.R Tope % 60 17 47.8

Fuente: SILVA, 2004.

II.2. Análisis del P.A.S. en Lima por parte de la DIGESA

La dirección general de salud ambiental realizo un estudio de

saturación en Lima metropolitana Lima-callao en el año 2011, la cuenca

atmosférica fue dividas en 5 zonas donde se consideraron 32 distritos

representativos.

pág. 4

Page 6: Plan Tentativo de Practicas

Tabla N° 1.zonas de la cuenca atmosférica Lima Metropolitana.

Fuente: Estudio de la saturación la Cuenca Atmosférica de la Ciudad de Lima

– Callao, DIGESA-2011.

El área urbana fue dividida en 50 celdas, cada celda tenía

dimensiones de 5 X 5 Km, el centro de cada celda sirvió de referencia para la

pre-localización de las estaciones de monitoreo. Los métodos que se utilizaron

se resumen en la siguiente tabla:

Método Pasivo Método Activo

Tubos para SO2, NO2 ,O3 , BTX Muestreado de alto volumen PM 10

Jarras sedimentables Muestreado de alto volumen PM 2.5

Estación meteorológica

pág. 5

Page 7: Plan Tentativo de Practicas

Fuente: DIGESA, 2011

En el estudio se determinó que el polvo atmosférico sedimentable

sobrepaso los valores recomendados por la organización mundial de salud de

5 Tn/km2/mes, alcanzando los valores más altos el distrito de Carabayllo

sobrepasando en 370 % del valor recomendado, seguido de los distritos Santa

Anita, Ate, y Comas. También se hizo una comparación grafica de los años

2010 y 2011 de las concentraciones del Polvo Atmosférico Sedimentable

(DIGESA, 2011)

pág. 6

Page 8: Plan Tentativo de Practicas

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Lugar de Estudio

III.1.1. Ubicación

El distrito de Ate está ubicada en la provincia de Lima; y pertenece

a la zona este de la cuenca atmosférica de Lima – Callao, con una altitud de

entre 385 y 500 m.s.n.m., tiene un área de 77.92 Km2.

III.1.2. Límites

El distrito de Ate presenta los siguientes límites:

III.1.2.1. Por el norte:

Lurigancho (Chosica)

San Juan de Lurigancho

Santa Anita

El Agustino

III.1.2.2. Por el sur:

La Molina

Cieneguilla

Pachacamac

III.1.2.3. Por el este:

Chaclacayo

III.1.2.4. Por el oeste:

San Luis

San Borja

pág. 7

Page 9: Plan Tentativo de Practicas

Figura N° 1. Límites del distrito de Ate

III.1.3. Población

La población de Ate cuenta con 478 278 habitantes, teniendo 4.3%

de crecimiento promedio anual para el periodo 1993-2007 y con una

densidad poblacional de 6 154 hab/km2 (INEI, 2007).

Los jóvenes de 19 a 34 años representan el mayor número de

población del distrito de Ate, alcanzando un 32.3% del total, los adultos

representan el 27.4%, los niños el 24.1%, los adolescentes el 11.8% y los

adultos mayores el 4.4%

III.1.4. Fuentes de contaminación

III.1.4.1. Fuentes de área

En el año 2005, se publicó el Inventario de Emisiones de Fuentes

Fijas en la Cuenca Atmosférica de la Ciudad de Lima – Callao, que basados

en Técnicas para el Inventario Rápido de la Contaminación Ambiental” de

Alexander P. Economopoulos, traducido y publicado por el Centro

Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – CEPIS de

la Organización Mundial de la Salud, se logró identificar las fuentes de área

por distrito, tal como se puede ver en la Tabla N° 2.

pág. 8

Page 10: Plan Tentativo de Practicas

Hasta la fecha no hay un inventario actualizado, sin embargo los

datos del Registro de Empresas Manufactureras de Lima Metropolitana a

julio del 2011, de la Dirección General de Industrias del Ministerio de la

Producción, nos indican que las fuentes de área han aumentado

significativamente en el distrito de Ate, Villa María del Triunfo.

Tabla N° 2. Fuente de área del distrito de Ate

CIIU AREA DISTRITO DE ATE

1541 Panadería 217

1721 Textiles (tintorería) 20

2010 Aserrado 5

2022 Carpinterías 96

2221 Imprentas 30

2693 Ladrilleras 6

2731 Fundición de hierro y acero 5

2732 Fundición metales no ferrosos 3

Pollerías 118

Grifos 32

TOTALES 532

Fuente: Inventario de Emisiones de Fuentes Fijas en la Cuenca Atmosférica de

la Ciudad de Lima – Callao, DIGESA.

Nota: CIIU es el código según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme

de todas las actividades económicas.

III.1.4.2. Fuentes fijas

En el año 2000, la Municipalidad Metropolitana de Lima, con apoyo

del Grupo GENIVAR, con financiamiento de la Embajada de Canadá

desarrolló el Estudio sobre “Caracterización del Sector Industrial de Lima

Metropolitana. De acuerdo al estudio el 93% de las industrias se ubican en

la Provincia de Lima y el 7% en la Provincia del Callao.

pág. 9

Page 11: Plan Tentativo de Practicas

Los Sectores Industriales que generaban más Residuos Industriales

Peligrosos-RIP, fueron: Químicos, Fundición, Metal-Mecánica, Pinturas y

Tinta y las Industrias que generaban más Contaminación Atmosférica-CAT,

eran: Productos Textiles, Sustancias y Productos Químicos, incluyendo los

Farmacéuticos y Productos de Metal. En esa época los distritos que

generaron más RIP y CAT fueron: Cercado de Lima, Ate y Callao.

De acuerdo al I Plan Integral de Saneamiento Atmosférico para Lima

y Callao (PISA 2005-2010), el número de establecimientos industriales en el

Distrito de Ate fue de 151, de los cuales los establecimientos industriales

generadores de contaminación del aire fueron 114.

Según el Ministerio de Producción, en el 2007 el registro de

empresas y establecimientos manufactureros, de los cuales se considera

los sectores industriales importantes al textil, muebles, alimentos y bebidas,

impresión y metal metálica en el distrito de Ate se concentra alrededor de

2648 industrias.

III.1.4.3. Fuentes móviles

En el año 2000, se estimó que la población de Lima y Callao fue de

7.5 millones de habitantes que requerían de 10.5 millones de viaje por día,

es decir de una tasa de 1.4 viajes/hab/día, para movilizarse cotidianamente.

Los propósitos del transporte obedecían a:

Trabajo: 46%

Estudio: 15%

Compras: 11%

Otros: 28%

Siendo un 81% por transporte público y un 19% en transporte

privado. Las principales vías se clasificaron de acuerdo a los sectores de la

ciudad:

pág. 10

Page 12: Plan Tentativo de Practicas

Sector Norte: Avenidas: Túpac Amaru, Universitaria y Carretera

Panamericana Norte

Sector Noreste: Avenidas: 9 de Octubre, Próceres de la

Independencia y Canto Grande.

Sector Este: Avenidas: Nicolás Ayllón, Carretera Central y Autopista

Ramiro Prialé

Sector Sur: Avenidas: Paseo de la Republica, Arequipa y Vía

Evitamiento

Sector Oeste: Avenidas; Argentina, Colonial, Venezuela, Morales

Duarez, La Marina y La Paz.

III.2. Metodología:

Para la realización del muestreo del Polvo Atmosférico sedimentable

(P.A.S.), se utilizara el procedimiento técnico para el muestreo propuesto

por la Dirección General de Investigación y asuntos Ambientales (DGIA) del

SENAMHI, las etapas se describen a continuación:

III.2.1. Reconocimiento del área de estudio:

Mapas, planos, imágenes satelitales y visitas al campo para lograr

tener un mayor conocimiento de las calles avenidas jirones y zonas del

distrito de Ate.

III.2.1.1. Establecimiento de los puntos de muestreo (en gabinete).

Para la seguridad de las plataformas 6 de estas serán ubicadas en

las instalaciones de los puestos de vigilancia del distrito los cuales están

ubicados en las siguientes coordenadas:

PUNTO NORTE ESTE UBICACIÓN DEL PUNTO

1 8666144.1 283197.2502 VALDIVIEZO-SICUANI-SALAMANCA

pág. 11

Page 13: Plan Tentativo de Practicas

6 ZONA I

2

8664718.4

7 284669.1087

VALDIVIEZO-SICUANI-SALAMANCA

ZONA I

3 8667176.4 288963.0567 27 DE ABRIL-MAYORAZGO. ZONA II

4

8666789.0

2 288594.5999 27 DE ABRIL-MAYORAZGO. ZONA II

5 8669590 289930

LOS ANGELES -VIRGEN DEL

CARMEN ZONA III

6

8668209.7

4 289314.1918

LOS ANGELES -VIRGEN DEL

CARMEN ZONA III

7

8670933.4

2 294761.5369 SANTA CLARA.ZONA V

8

8671968.6

1 300886.0433 HUAYCAN ZONA VI

9

8669123.3

6 301687.3058 HUAYCAN-Av. 15 de Julio-calle 6

Fuente: Oficina de Saneamiento Ambiental.

Los demás puntos serán ubicados de acuerdo al número de zonas

en el distrito con la finalidad de que en cada zona haya 5 plataformas,

dichos puntos serán ubicados con conocimiento, autorización y compromiso

de los pobladores.

III.2.2. Establecimiento de los puntos de muestreo (en campo).

Dados que los puntos ya están establecidos se procede a distribuir

todas las plataformas comenzando desde la zona I hasta la zona VI, para el

llevado de dichas plataformas se hará uso de la movilidad de la

municipalidad, cada responsable de la recepción de la plataforma llenara y

firmara la constancia de compromiso.

Para el establecimiento de las plataformas se tendrán las siguientes

consideraciones:

La plataforma instalara en una altura máxima de un

segundo nivel (5m)

pág. 12

Page 14: Plan Tentativo de Practicas

El entorno esté libre de obstáculos (tendederos, niños,

animales domésticos, etc.)

La dirección de las estaciones es de Norte (N) a Sur (S) y en

lo posible deben ubicarse en la parte central del lugar de

establecimiento.

III.2.3. Preparación de las Placas:

III.2.3.1. Lavado y limpieza de las placas

Para este proceso se utilizaran los siguientes materiales: Guantes

de Cirujano, solución líquida limpiadora y mandil blanco.

Se limpiara cuidadosamente las placas de vidrio con ayuda de una

solución líquida y dejarlas secar el tiempo necesario. Verificar que las

placas estén en perfectas condiciones (bordes y superficie lisa y entera).

III.2.3.2. Rotulado y Pesado de las placas:

Para este proceso se utilizaran los siguientes materiales:

Balanza Electrónica, con división de escala >= 0,0001 g y

capacidad >= 110 g.

Alcohol de 96°.

Vaselina Industrial.

Guantes de Cirujano

Plumón de Tinta Indeleble

Lápiz.

Cinta Maskintape 1 ½”.

Bitácora de Campo (cuaderno cuadriculado).

Mandil Blanco.

Paleta.

1. Rotular con plumón indeleble cada una de las placas

receptoras.

pág. 13

Page 15: Plan Tentativo de Practicas

2. Untar uniformemente con vaselina las placas receptoras con

ayuda de una paleta y empleando los respectivos guantes.

3. Realizar el pesado inicial de las placas receptoras en la

balanza electrónica, teniendo en cuenta lo siguiente:

o El ambiente en que se realizan las mediciones deberá

permanecer cerrado, evitando cualquier influencia

externa que pueda alterar la medición (corrientes de

aire).

o Sólo una persona debe permanecer en el ambiente y

realizar el pesado.

o El pesado se realizará para todas las placas a un sólo

tiempo sin ninguna interrupción o intervención externa.

o La balanza debe estar ubicada en una mesa estable y

libre de objetos innecesarios.

4. Registrar el peso inicial de las placas receptoras en la

bitácora de campo (cuaderno de control de pesaje).

5. Disponer las placas receptoras pesadas ordenadamente en

la caja de madera portaplacas, para su instalación en la

estación.

III.2.4. Transporte de las placas e Instalación:

Para el transporte de dichas placas se hará uso de la movilidad de

la municipalidad. Se colocara la placa preparada en la Plataforma para

Placas receptoras de Polvo Atmosférico, manteniéndolo expuesta durante

aproximadamente un mes, se anotara la hora de instalación, se tiene

como fecha tentativa de inicio 4 de febrero del 2015 hasta 4 de marzo de

2015.

III.2.4.1. Recojo de las placas:

pág. 14

Page 16: Plan Tentativo de Practicas

La placa de muestreo extraída de la plataforma será transportada al

laboratorio para la evaluación respectiva, en el portaplacas, evitando una

mayor manipulación de la misma durante el transporte.

Así mismo, se anotarán en la respectiva bitácora, las observaciones

complementarias registradas durante la extracción de las placas; tales

como, actividades de construcción cercana a la estación, manipulación de

placas por terceros u otras que se consideren importantes para la validación

posterior de la información.

III.2.4.2. Determinación de las concentraciones:

Para la obtención de la concentración del P.A.S de cada estación se

utilizara el método gravimétrico (diferencia de pesos).

Las placas de muestreo que han sido recogidas de cada una de las

estaciones, serán pesadas cuidadosamente en la balanza y anotadas en la

bitácora de campo de acuerdo al orden establecido en cada estación,

teniendo en cuenta las recomendaciones siguientes:

1. El ambiente en que se realizan las mediciones deberá

permanecer cerrado, evitando cualquier influencia externa

que pueda alterar la medición (corrientes de aire).

2. Sólo una persona debe permanecer en el ambiente y realizar

el pesado.

3. El pesado se realizará para todas las placas a un sólo tiempo

sin ninguna interrupción o intervención externa, y debe ser la

misma persona que preparó el material inicial para salir al

campo.

4. La balanza debe estar ubicada en una mesa estable y libre

de objetos innecesarios.

pág. 15

Page 17: Plan Tentativo de Practicas

La determinación de la Concentración de Polvo Atmosférico

Sedimentable (WPAS) mensual de cada placa, se halla reemplazando la

información de los pesos inicial y final obtenidos en el siguiente modelo

matemático de conversión:

W pr – W pc

W PAS = [----------------------] X [100] X [N° dm ]

N° dc

Donde:

WPAS = Concentración de Polvo Atmosférico

Sedimentable

W pr = Peso de Placa Retirada (peso de la placa

retirada a fin de mes en gramos)

W pc = Peso de Placa Colocada (peso de la placa

colocada a inicio de mes en gramos)

N° dc = Número de días de la placa colocada en campo

Nº dm = Número de días del mes que corresponde al

mes de estudio o evaluación

III.2.5. Análisis estadístico:

Se utilizara técnicas estadísticas: correlación de Pearson, para

determinar la relación que existe con los resultados obtenidos y las

condiciones meteorológicas.

Se elabora una gráfica para observar la tendencia de las

concentraciones obtenidas del P.A.S. de cada zona, dándole su respectiva

interpretación.

pág. 16

Page 18: Plan Tentativo de Practicas

III.2.6. Relación con las condiciones meteorológicas:

Se utilizara datos de las condiciones meteorológicas registradas por

la estación Alexander Von Humboldt del mes en estudio.

Se utilizara datos de la característica de la capa de inversión térmica

del mes en estudio la estación que será solicitada de la estación Jorge

Chaves, para relacionarlos con los resultados de las concentraciones

obtenidas del P.A.S. ya que se sabe que en los meses de verano esta

tiene menor “tamaño” y esto ocasiona que no haya dispersión del polvo

atmosférico sedimentable.

III.2.7. Distribución espacial:

Se utilizara procedimientos de geo estadística para la elaboración

del mapa de distribución espacial de Polvo Atmosférico Sedimentable

utilizando ArcGIS 10.2.1

Se utilizara la base de datos obtenida de las concentraciones del

P.A.S y las coordenadas de cada estación, y luego serán importadas al

GIS con el formato libro Excel 97-2003.

http://html.rincondelvago.com/evaluacion-de-impacto-ambiental.html

pág. 17

Page 19: Plan Tentativo de Practicas

pág. 18

ACTIVIDADESNOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Reconocimiento del área estudio. X

Identificación de las etapas y principales componentes del proyecto “ Mej Y Ampl. del Sis. de A. potable y saneamiento del sector Dos de Mayo”

X X

Determinación del área de influencia ambiental del proyecto

X X

Recopilación y análisis de información de condiciones ambientales físicas, biológicas y socio económicas del área de influencia del proyecto (trabajo de campo).

X X

Definición de metodología y criterios para la identificación y evaluación de impactos ambientales

X X

Identificación y evaluación de impactos en fases de proyecto.

X X

Elaboración del plan de manejo ambiental del proyecto

X X

Procesamiento de datos del trabajo de campo

X X

Elaboración de informe del estudio de impacto ambiental

X X

Page 20: Plan Tentativo de Practicas

IV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Describir los principales componentes de la etapa de construcción,

operación y mantenimiento del proyecto.

Determinar el área de influencia ambiental de acuerdo con las

características del proyecto.

Caracterizar las condiciones ambientales físicas, biológicas y socio

económicas del área de influencia ambiental del proyecto.

Identificar los impactos ambientales positivos y negativos generados en

las etapas del proyecto.

Evaluar impactos ambientales generados en las etapas del proyecto

Evaluar un plan de manejo ambiental que permita minimizar los

impactos ambientales negativos del proyecto.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

DIGESA, Estudio De La Saturación Lima Metropolitana Y Callao Año 20011.66

Pág.

SILVA, J; MONTOYA, Z. Procedimiento Técnico Para El Monitoreo Del Polvo

Atmosférico Sedimentable 2007.17 Pág.

SILVA, J; MONTOYA, Z.Análisis de la Relación entre el comportamiento

estacional de los contaminantes Solidos Sedimentables con las

condiciones Meteorológicas Predominantes En La Zona Metropolitana De

Lima-Callao

pág. 19

Page 21: Plan Tentativo de Practicas

pág. 20

Page 22: Plan Tentativo de Practicas

ANEXOS:

Placa receptora P.A.S.

pág. 21

Page 23: Plan Tentativo de Practicas

Modelo de Portaplacas

pág. 22