inah_correo culturas 97 new

21
Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist [email protected] de las Culturas del Mundo CORREO Vol. X, número 97, 15 de noviembre de 2011 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural En este número: El gran museo del mundo • La belleza griega en el MNA • ¿Acarició Goya los pies de la duquesa? • Casanova o la pasión de la libertad • De rasgos árabes...: programa de actividades

Upload: mariano-flores-castro

Post on 22-Mar-2016

244 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este número: • El gran museo del mundo • La belleza griega en el MNA • ¿Acarició Goya los pies de la duquesa? • Casanova o la pasión de la libertad • De rasgos árabes...: programa de actividades Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist Vol. X, número 97, 15 de noviembre de 2011 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural [email protected] Museos por Irene G. Vara 2

TRANSCRIPT

Page 1: INAH_Correo Culturas 97 new

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist

[email protected]

d e l a s C u l t u r a s d e l M u n d o

CO

RR

EO

Vol. X, número 97, 15 de noviembre de 2011 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural

En este número:

• El gran museo del mundo• La belleza griega en el MNA• ¿Acarició Goya los pies de la duquesa?• Casanova o la pasión de la libertad• De rasgos árabes...: programa de actividades

Page 2: INAH_Correo Culturas 97 new

2

El gran museo del mundopor Irene G. Vara

¿Qué ocurre si a un gran museo internacional le añadimos otro gran museo?

Seguramente, que obtendríamos el mejor y más importante museo del mundo.

¿Y qué centros serían los elegidos para realizar esa mezcla tan especial?

Posiblemente, el Prado de Madrid y el Hermitage de San Petersburgo. ¿Es

esta idea un sueño, un plan descabellado, una quimera inalcanzable del arte?

Posiblemente, sí. Sin embargo, algunas veces las musas se alían, la inspiración

llega a los despachos, surge un flechazo entre las colecciones reales españolas

y las imperiales rusas y se produce el milagro: el Gran Museo del Mundo.

Esa frase que siempre ha sobrevolado nuestras mentes (“el Prado es el mejor

museo del mundo”), pero que nunca nos hemos atrevido a pronunciar por

respeto al Louvre, al Metropolitan, a la National Gallery, podrá ser utilizada

sin miedo a equivocarnos durante los próximos meses. Y todo gracias a un

histórico acuerdo entre los dos centros, que ha permitido traer los grandes

tesoros del museo ruso a la pinacoteca madrileña en la exposición El

Hermitage en El Prado.

“Se trata de un proyecto épico”, afirmó Miguel Zugaza, director del Prado

durante la presentación de la muestra. Seleccionar de los ingentes fondos

del Hermitage las casi ciento ochenta obras que componen la exposición ha

sido como “intentar resumir el Quijote en unas líneas”, pero se han traído

“los versos más intensos y profundos” para ofrecer “una exposición de obras

maestras”.

Por su parte, el director del Hermitage, Mijail Piotrovsky, reafirmó la

importancia de esta muestra, Hay que recordar que durante la primavera

pasada ya se pudo ver en San Petersburgo El Prado en el Hermitage, y que

se clausuró como la muestra más visitada en la historia del museo ruso.

Museos

Page 3: INAH_Correo Culturas 97 new

3

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

“Este intercambio de exposiciones es más que una muestra de cuadros,

es un acontecimiento cultural”, aseguró Piotrovsky. “Todo lo que ven en la

exposición es el Museo del Hermitage”, concluyó.

Los grandes maestros de la historia del arte

Lo cierto es que los datos hablan por sí solos. A la valiosísima colección que

alberga el Museo del Prado, se suman ahora obras de Picasso, Durero, Tiziano,

Jan Brueghel el Viejo, Caravaggio, Rubens, Van Dyck, Chardin, Mengs, Monet,

Renoir, Gaugin, Matisse, Rodin o Kandinsky. Los más importantes maestros de

arte se dan cita en las salas de exposiciones temporales del edificio de los

Jerónimos.

Los Reyes inauguraron esta exposición que podrá visitarse todos los días

de la semana durante un periodo excepcional de cuatro meses y medio.

Un recorrido que muestra la gran variedad y riqueza de las colecciones del

Hermitage, desde el siglo V a. C. hasta el siglo XX, pasando por sobresalientes

piezas de arqueología, artes decorativas y magníficas obras de pintura,

escultura y dibujo procedentes de sus fondos.

Ubicado en un conjunto de edificios palaciegos al lado del río Neva y,

sobre todo, en el Palacio de Invierno que fue la residencia en el siglo XVIII

de la Zarina Catalina la Grande, el Hermitage es uno de los grandes museos

del mundo. Sus colecciones abarcan el Egipto de los faraones, las culturas

siberianas, el mundo grecorromano y llegan hasta el arte renacentista, la

escultura neoclásica, y la pintura de Matisse y Picasso.

Historia del museo ruso

La exposición comienza con significativas piezas que dan cuenta de la propia

historia del museo ruso. Los retratos de los emperadores Pedro I, Catalina II y

Nicolás I, los cuadros de las espléndidas vistas de interiores del palacio y sus

alrededores reciben al visitante. Esta visión de los orígenes del Hermitage, se

completa con una selección de muebles y trajes de corte en otra sala posterior.

Page 4: INAH_Correo Culturas 97 new

4

A continuación, la muestra nos enseña una cuidada selección de piezas de

la primera colección arqueológica rusa, conocida como Colección Siberiana

de Pedro I, formada con piezas procedentes de las primeras excavaciones

científicas sobre las tribus nómadas escitas. Estos pueblos dejaron en la zona

sur de Siberia suntuosos kurganes (túmulos con cámara funeraria, desde el

siglo VII a.C. al siglo III a.C.). La colección de orfebrería griega del museo

ruso también está representada en la exposición. Las piezas proceden de

adquisiciones, regalos personales y donaciones, además de hallazgos en las

excavaciones de la costa septentrional del mar Negro.

El Hermitage posee extraordinarios fondos del arte de Europa occidental de

los siglos XIII al XX, y también están representados en el Prado. Podemos ver

pintura holandesa y flamenca, barroco italiano y español. El Greco, Ribera,

Tiziano, Velázquez, Rembrandt son algunos de los pintores que podemos ver

en este ámbito.

Orfebrería oriental y europea

En otra sala se reúne una selección de piezas procedentes de las colecciones de

joyas y valiosas rarezas de los zares. La fascinación por Oriente que surgió en

la Rusia del siglo XVIII se refleja en las magníficas manufacturas chinas de los

siglos XVII y XVIII. Cajas y arquetas, bandejas y horquillas fueron producidos en

filigrana, a veces realzada con piedras y esmaltes. También se pueden admirar

piezas de la colección de joyas indias del siglo XVII, probablemente única en

el mundo.

Además, el Hermitage conserva obras maestras de la orfebrería alemana.

Catalina II propició la etapa de esplendor de la orfebrería en San Petersburgo,

donde la corte imperial y la aristocracia encargaban refinados artículos de

lujo: relojes, candelabros, ramos de flores, anillos. En el siglo XIX, la orfebrería

rusa alcanzó su momento culminante con las creaciones que el taller de Carl

Fabergé realizó en San Petersburgo, y del que se puede ver un ejemplo en la

muestra del Prado.

Page 5: INAH_Correo Culturas 97 new

5

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

La presencia de arte de los siglos XIX y XX en los fondos del Hermitage

se deben a la nacionalización, durante la Revolución Rusa de 1917, de las

grandes colecciones imperiales, aristocráticas y privadas de Rusia. Importantes

ejemplo de Impresionismo, cubismo o del arte abstracto están también en las

salas de los Jerónimos.

Colofón final

La muestra se cierra con Cuadrado negro (1932), de Kazimir Malevich, uno

de los cuadros que más controversia han provocado a lo largo de la historia

del arte.

La exposición, organizada por el Museo del Prado, el State Hermitage

Museum y Acción Cultural Española, patrocinada por la Fundación BBVA, es

una ocasión única de ver fuera de su sede estas piezas excepsionales de la

historia del arte. La muestra, que supone el broche final a la celebración del

año Dual España-Rusia 2011, es la más importante que se haya visto de estas

características fuera de Rusia.

El Hermitage en el Prado

Museo Nacional del Prado

Del 8 de noviembre al 25 de marzo

Fuente: http://www.revistadearte.com/

Page 6: INAH_Correo Culturas 97 new

6

En un espacio de más de mil 200 metros cuadrados se presentan 131

piezas de la Grecia clásica, entre ellas el emblemático Discóbolo de Mirón

y una maqueta de Olimpia, el lugar donde se celebraron los primeros

juegos olímpicos.

Ciento treinta y un piezas de bronce y cerámica, vasijas y esculturas de

mármol que datan de los siglos VI antes de Cristo, al siglo II después de nuestra

era, y que dan cuenta de los monstruos y seres fantásticos que ocupan lugares

estelares en los pasajes de la literatura clásica, como la Esfinge, a la que venció

Edipo adivinando sus acertijos; la Medusa, que fue decapitada por Perseo

usando su reflejó en un escudo; o las Amazonas, mujeres guerreras a las que

se menciona en La Ilíada; se podrán admirar en la exposición Cuerpo y belleza

en la GreciaAntigua, que abrirá esta semana en el Museo de Antropología.

Una pléyade de seres fantásticos, emanados de la mitología griega, aguarda

lista en las vitrinas del Museo Nacional de Antropología, para mostrar al

público mexicano durante dos meses y medio sus cuerpos sobrenaturales,

mezcla de ser humano y animal como los sátiros promiscuos y dionisíacos,

hombres-carnero, de orejas puntiagudas y cola de caballo que perseguían ninfas.

Sus cuerpos deformes comparten un espacio del arte y pensamiento griego,

junto a la belleza perfecta de cuerpos masculinos atléticos o de dioses

delicadamente afeminados, héroes y hombres mortales, y de esculturales

Afroditas; para integrar la exhibición Cuerpo y belleza en la Grecia Antigua,

que se abrirá esta semana en la Sala de Exposiciones Temporales del MNA.

Resultado de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología

e Historia (INAH-Conaculta) y el Museo Británico, de Londres, Inglaterra, este

montaje explorará la belleza física de la figura humana, como parte de la

La belleza griega en el Museo Nacional de Antropología de México

Exposición

Page 7: INAH_Correo Culturas 97 new

7

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

El Discóbolo fue realizada por Mirón de Eleuteras en torno al 455 A.C.

Page 8: INAH_Correo Culturas 97 new

8

antigua filosofía griega, donde el cuerpo sano era tan importante como la

mente educada. La muestra incluye un apartado sobre los monstruos y seres

fantásticos, muchos de ellos mezcla de humano y animal, que representaron

una alegoría de su condición sobrenatural.

Los griegos de la antigüedad consideraban que su comportamiento en el

arte y la literatura transgredían las normas sociales.

Por eso se explican sus representaciones mitológicas, como la mujer con

cuerpo de león y alas de águila, que da vida a la Esfinge, que solía ser un hito

funerario en su papel de guardiana de tumbas. Se decía que la emblemática

Esfinge de Tebas cobraba terrible venganza en los viajeros incapaces de

resolver los enigmas que planteaba. Edipo, el personaje de la obra de Sófocles,

Edipo rey, supo contestar ¿qué animal anda en cuatro patas, después en dos

y luego en tres?, con lo que logró vencerla.

Asimismo, una esfinge de mármol elaborada alrededor de los años 120-

140 de nuestra era, procedente de Monte Cagnolo, cerca de Roma, Italia,

podrá admirarse como una de las piezas principales de la colección del Museo

Británico que llega a México.

Para los griegos era impensable que sus mujeres fuesen guerreras: los

exóticos orígenes y el comportamiento extraño hacía de ellas un fascinante

tema artístico como representante de un mundo al revés. Por lo que, las

Amazonas era unas “bárbaras” que solían mostrarse en el arte en sustitución

de invasores extranjeros reales.

La mitología griega exploró las fronteras del género e incluyó a personajes

que cambiaban de sexo o que tenían los dos; hermafroditas y transexuales

también formaban parte de este universo de seres fantásticos que sorprenderán

a los visitantes al Museo Nacional de Antropología.

• La exposición Cuerpo y belleza en la Grecia Antigua, procede del Museo

Británico, de Londres, Inglaterra, uno de los recintos que cuenta en sus

acervos con la mayor colección de arte griego antiguo.

Page 9: INAH_Correo Culturas 97 new

9

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

• Ésta muestra es producto de un intercambio artístico, luego de que México

facilitara al museo londinense obras para Moctezuma: emperador azteca, la

primera magna exposición biográfica de ese personaje a quien tocó vivir la

llegada de los conquistadores españoles.

Fuente: Redacción Milenio

Page 10: INAH_Correo Culturas 97 new

10

¿Acarició Goya los pies de la duquesa?por Félix de Azúa

El pintor aragonés tuvo dos almas antagónicas. Tzvetan Todorov retrata

en su ensayo sobre el artista a un hombre inaprensible que expresó su

pensamiento en imágenes

A pesar de contar con una bibliografía colosal sigue siendo Goya el más

ignoto de los artistas universales. No por ausencia de información sobre su

vida (aunque es escasa) sino porque aún no sabemos cuál fue la norma de su

desconcertante creatividad. Comparte con Rembrandt el estatuto de pintor

supremo y carácter desconocido, razón por la cual todo estudio sobre Goya

merece la lectura si viene de fuente seria. Tal es el caso de Todorov, cuyo libro

es un ensayo de divulgación para el público en general.

Goya. A la sombra de las Luces

Tzvetan Todorov

Prólogo de José María Ridao

Traducción de Noemí Sobregués

Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores Barcelona, 2011. 250 páginas. 21

euros

Sólo por poner un ejemplo de nuestro desconcierto, ¿cómo podemos conciliar

que las pinturas cortesanas procedan de la misma cabeza que concibe las

pinturas negras? Muchos artistas tienen en su juventud un estilo convencional

y con la madurez perfeccionan otro más personal y novedoso, pero no es

el caso de Goya. El retrato de Fernando VII de 1814 es coetáneo de Los

fusilamientos del 3 de mayo que se podría atribuir a un artista del siglo

Libros

Page 11: INAH_Correo Culturas 97 new

11

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

XX abrumado por las guerras mundiales. Hay siempre en Goya dos almas

antagónicas y agónicas.

O bien, ¿es en verdad Goya el primer pintor romántico en un sentido

riguroso? ¿O es otro caso de transición inconsciente y por lo tanto incompleta,

como Blake, Turner o Füssli? Uno de nuestros mejores expertos, Valeriano

Bozal, no lo duda y va más lejos: Goya es tan plenamente romántico que

consume por entero el movimiento y salta hasta la modernidad. Desde su

tesis doctoral, editada en 1983 (Lumen), hasta su breve publicación de 2010

(Machado), mantiene Bozal que hay muchas conciencias en Goya, pero

también una indudable unidad.

No es el caso de Todorov, quien usa las categorías de “ilustrado” y

“romántico” con cierta ligereza, hasta el punto de que el subtítulo del libro

(A la sombra de las Luces) parece situar a Goya en aquel crepúsculo de la

Ilustración que no llegó a cruzar la puerta del romanticismo. Todorov cree que

el pensamiento de Goya no acaba de arrancarse de la tradición clásica y lo ve

como otra gran figura del humanismo europeo. Es de agradecer, sin embargo,

que no pierda el tiempo con los pretendidos amores de Goya y la de Alba que

tanta tinta inútil han consumido. Todorov los da por sentado (algo que me

parece muy discutible) y pasa rápidamente a las cuestiones relevantes.

Por su parte Bozal pone a Goya en la estela de los satíricos españoles, Gallardo,

Miñano y (más tarde) Larra, pero sólo en una parte de su producción, y es

la otra parte, oculta, velada, la que destruye toda posibilidad de mantenerle

en el exiguo territorio de los afrancesados. No cabe imaginar a un ilustrado,

aunque pertenezca a “la noche de las Luces”, concibiendo una barbaridad

como Saturno devora a sus hijos, pintura que podría firmar un expresionista

alemán. No es una cuestión de contenido, como dice Bozal, sino de trazo.

La vida de Goya transcurre en uno de los epicentros que derrumban el Antiguo

Régimen. Cuando los alemanes inventan el romanticismo a finales del XVIII

lo hacen en guerra contra la Ilustración francesa, pero Goya vive la invasión

napoleónica como última posibilidad para que España se integre en la Europa

Page 12: INAH_Correo Culturas 97 new

12

civilizada. La escisión que hubo de soportar aquel hombre aislado del mundo

por una sordera aún inexplicada debió de ser espeluznante.

Siendo así que su educación era escasa y que escribía como un analfabeto,

su conciencia sólo pudo expresarse en imágenes, mucho más difíciles de

desentrañar que las palabras. Todorov ha procedido a una notable lectura de

esas imágenes. No ha resuelto ningún enigma, ciertamente, pero ha dejado

un retrato digno y devoto de un hombre inaprensible. La edición, además,

está muy bien ilustrada, la traducción es excelente y lleva un agudo prólogo

de José María Ridao.

Fuente: Babelia de El País

Page 13: INAH_Correo Culturas 97 new

13

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Casanova o la pasión de la libertadpor Miguel Mora

La Biblioteca Nacional de Francia expone por

primera vez el manuscrito original de Historia de

mi vida, 3,700 páginas subastadas en 2010 por

siete millones de euros.

Libros

Amante mítico de 132 mujeres y extraordinariamente galante y caballeroso,

según decía él mismo; alquimista, ocultista y tramposo burlanga, para

sus numerosas víctimas; hedonista pagano, ciudadano del mundo, viajero

romántico y escritor hiperrealista antes de tiempo; traductor de la Ilíada y

posible coautor del libreto de Don Giovanni, presidiario demasiado habitual,

acosado por la Inquisición, autor mucho más estimable que estimado, Giacomo

Girolamo Casanova tardó 10 largos años en redactar su autobiografía.

Trabajó en ello entre 1789 y 1798, y la terminó, sin terminarla del todo,

un año antes de su muerte en Dux (hoy Duchcov, República Checa), a los

73 años. Ahora, por primera vez, la Biblioteca Nacional de Francia enseña

al público ese manuscrito monumental, adquirido en 2010 por un mecenas

anónimo que desembolsó siete millones de euros antes de cedérselo a la

institución parisiense.

La futurista sede de la biblioteca, un gigantesco edificio de acero y cristal

en forma de cuatro libros abiertos situado al este de la capital francesa, en el

distrito XIII, cumple así (hasta el 19 de febrero) lo prometido el año pasado:

Page 14: INAH_Correo Culturas 97 new

14

la exposición de pequeño formato, dividida en 10 salas -–el mismo número

de capítulos del libro– se titula Casanova, la pasión de la libertad y presenta

a través de cuadros (destacan un Canaletto, un Tiépolo y un Mengs), joyas,

grabados, mapas, objetos, ropas de época, teatro de sombras e incluso

algunos videos, la azarosa y poliédrica vida de aquel artista premoderno que

embelesó a mujeres, cardenales, reyes, músicos y pintores hasta convertir su

nombre en una marca de seducción y un sinónimo de conquistador.

Con un centenar largo de obras, procedentes de Francia, Inglaterra e Italia,

la muestra recrea algunas escenas narradas en el manuscrito, visita los lugares

fetiche del impenitente nómada, se detiene en sus aficiones, amigos, rivales y

mecenas, trata de atrapar sus fugas, fiestas y conquistas, y dedica un espacio

a las películas (de Comencini, Fellini, Scola, Volkoff o Losey) que inspiró.

Pero la joya de la exposición es el propio manuscrito, 3,700 páginas escritas

con una caligrafía tersa, limpia y clara, en francés porque esa era la lengua

franca del momento, como hizo saber en el prólogo. “He escrito en francés,

y no en italiano porque la lengua francesa está más extendida que la mía”.

“Poco antes de su muerte, el autor entregó su biografía a su sobrino, que

le soportó una vejez bastante insoportable”, explica una de las comisarias,

Corinne Le Bitouzé, otra mujer rendida al gran conquistador. En 1820,

el sobrino vendió los cuadernos al editor Frederic Arnold Brockhaus, que

prestaría el apellido a la gran enciclopedia alemana. El libro se publicó por

primera vez en 1822. Pero la traducción alemana cercenó las partes más

elocuentes. Cuando Historia de mi vida se publicó en el idioma original, tuvo

tanto éxito que aparecieron muchísimas copias pirateadas. Y el libro no se

publicó de nuevo hasta 1960.

La infancia veneciana en una familia de cómicos, y la juventud en Calabria,

Nápoles y Roma, con las primeras aventuras y escándalos, incluida la primicia

homosexual, ocupan las tres primeras salas de la muestra. Ahí está el retrato

que le hizo su hermano Francesco, pintor de éxito para su disgusto; los

palacios venecianos y sus primeras incursiones en la magia y la cábala, y

Page 15: INAH_Correo Culturas 97 new

15

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

enseguida la cárcel de los Plomos, la legendaria fuga por el techo atravesando

un cuadro de Veronese, su carrera por los tejados y su primer gran amor, en

Parma: la francesa Henriette. Luego Venecia otra vez, ya en plan matador, sin

faltar una sensual monjita llamada M. M., y muy pronto, París, “capital de la

moda, la inteligencia y la impostura”.

Aquí mantendría docenas de encuentros galantes y financieros, inventaría

loterías y pendencias, vería a Voltaire y Dalambert, viviría el miedo a no gustar,

el “comienzo de la muerte y el final de la vida”... Un romance de fuego con

Manon Balleti, y un retrato delicioso de Jean-Marc Nattier llegado de la National

Gallery, conducen a un grabado de Goya que ilustra su viaje a España.

“Fue un viaje raro, en esa época España no figuraba todavía en la ruta de los

viajeros europeos”, explica la comisaria. Acosado por los torquemadas patrios,

Casanova fue detenido dos veces en aquel lugar lleno de “poblachos”, un

“prodigio de fealdad y de tristeza”. Los varones españoles le parecieron “feos

y celosos por naturaleza”; las mujeres, sin embargo... “Son muy hermosas,

arden en deseos y siempre están dispuestas a favorecer algún enredo para

engañar a todos los seres que las rodean a fin de espiar sus intrigas”.

Como recordaba su traductor, Mauro Armiño, en un artículo reciente,

“Casanova pasó por Ágreda, lugar de nacimiento de aquella sor María, autora

de una biografía de la Virgen dictada por la Virgen misma que Casanova se

había visto obligado a leer, entre carcajadas, durante su encarcelamiento en

los Plomos venecianos”.

Estuvo seis semanas arrestado en Barcelona. Al irse, dictaminó: “¡Pobres

españoles! La belleza de su país, la fertilidad y la riqueza son la causa de su

pereza, y las minas del Perú y del Potosí son las de su pobreza, de su orgullo

y de todos sus prejuicios. Para convertirse en el más floreciente de todos los

reinos de la tierra, España tendría necesidad de ser conquistada, zarandeada

y casi destruida, y renacería apta para ser la morada de los seres felices”.

Fuente: El País/Cultura

Page 16: INAH_Correo Culturas 97 new

16

De rasgos árabes...Proyecto que busca reflexionar sobre los estereotipos que se han construido en torno a la

cultura árabe e islámica a partir del 11 de septiembre.

Programa

Martes 22 de noviembre, 19:00 horas

Inauguración + Mesa

Centro Cultural España

La experiencia cotidiana de la poesía en Irán Iván Gomezcésar, profesor-investigador de la UACM; Alejandra Gómez,

investigadora-curadora del Museo Nacional de las Culturas; Leonel Durán,

director del Museo Nacional de las Culturas (moderador).

Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.

Apertura al público... 19:00 horas

Centro Cultural España

En la encrucijada. Fotografías de Ebrahim Khadem Bayat

Miércoles 23 de noviembre, 16:30 horas

Museo Memoria y Tolerancia

Historia de las revueltas árabes Dra. Camila Pastor, profesora-investigadora del CIDE, Dra. Marta Tawil,

profesora-investigadora del COLMEX.

Jueves 24 de noviembre... 16:30 horas

Museo Memoria y Tolerancia

Pueblo Amazige / Bereber, la resistencia poética Oajd Karkar, poeta amazige, Azul Ramírez, antropóloga social especialista en

las culturas del Norte de África, ENAH.

Page 17: INAH_Correo Culturas 97 new

17

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Viernes 25 de noviembre, 19:00 horas

Centro Cultural España

Mexicanos en el campo de batalla iraquí, entre la ficción y la realidad Francisco Payó, guionista de la película Salvando al Soldado Pérez, Federico

Cambell Peña, autor del libro La carroza negra de Bush, soldados mexicanos

en Irak y Afganistán.

Martes 29 de noviembre... 19:00 horas

Centro Cultural España

Perspectivas en torno a la situación palestino-israelí Gilberto Conde, profesor-investigador del COLMEX, Manuel Ferez, profesor

de la UIA, Ana Ponce (comentarista).

Jueves 1 de diciembre... 16.30 horas

Museo Memoria y Tolerancia

La literatura siria en un contexto de resistencia Ala|ed-Din abd al-Moula, escritor residente en la Casa Refugio Citlaltépetl,

Khaled Chami profesor de árabe del COLMEX, Marcela García Probert,

Maestra en estudios de Medio Oriente (moderadora).

Centro Cultural España

Miércoles 30 de noviembre... 19:00 horas

Programa 1... Escenificando la Democracia

UNGEDULDIG / Impaciente Film coproducido por Media Educational Project Mokala / Basis & Woge e.V.

Año: 2007. Alemania, 28 min.,

V.O. Alemán con subtítulos en castellano.

11,000 KM DESDE NUEVA YORK Dirección: Orzu Sharipov. Cámara: Georgiy Dzalaev Edición: Muborak

Page 18: INAH_Correo Culturas 97 new

18

Sharipova Año: 2005. Tayikistán, 20 min

V.O. Dari, Paschtu, Uzbek, subtítulos en castellano.

25 DARSAD / 25 por ciento Dirección: Diana Saqeb Cámara: Malek Shafi’i Producción: CACA-Kabul Año:

2007. Afganistán, 35 min.,

V.O. Dari con subtítulos en castellano.

Jueves 1º de diciembre, 19:00 horas

Programa 2... Escenificando la Democracia

PASSING THE RAINBOW / Cruzando el arcoiris Dirección: Sandra Schäfer y Elfe Brandenburger Año: 2007Alemania, 71 min

V.O. con subtítulos en castellano.

Viernes 2 de diciembre, 19:00 horas

Programa 3... Del archivo Afghan Films

TALABGAR / El candidato al matrimonio Dirección: Khaleq A´lil. Actores: Kahn Aqasorur, Rasol Maimuna, Rafiq Sadek,

Habiba Askar Año: 1969. Afganistán, 40 min

V.O. Dari con subtítulos en castellano.

SAYEH / Sombra Dirección: Nacir Alqas Guión: Siddiq Barmak (a partir de la novela de Shalal

Ahmad) Actriz: Yasemin Yarmal Año:1990. Afganistán, 23 min

V.O. Dari con subtítulos en castellano.

Miércoles 23 de noviembre, 22:00 horas

Terraza del Centro Cultural España.

Nabuzenko, exploración musical alrededor de los sonidos de Medio Oriente

Page 19: INAH_Correo Culturas 97 new

19

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Miércoles 30 de noviembre...22:00 horas

Terraza Centro Cultural España

Didar. Ensamble de laúd y setar. Mehdi Molaei, Manuel Mejía Armijo

Sábado 26 de noviembre...12:00 horas Domingo 4 de diciembre...12:00 horas

Centro Cultural España

Taller de danzas tradicionales árabes Imparte Amán Rá y su compañía de danza Desde el Harem.

Informes e inscripciones: Teléfonos 5521 1925 al 28 ext. 121.

Domingo 27 de noviembre...11:00 horas

Museo Memoria y Tolerancia

Taller de darbuka Imparte Eblen Macari M.

Inscripción: www.myt.org.mx/centroeducativo.php

Jueves 1 de diciembre...17:30 horas

Centro Cultural de España Presentación de la compañía de danza Desde el Harem, de Amán Rá

Sábado 26 de noviembre,11:00 horas; Domingo 27 de noviembre,11:00

horas; Sábado 3 de diciembre,11:00 horas

Salida: Museo Nacional de las Culturas Los rasgos árabes en la orden de los mercedarios Visitas al Ex Convento de la Merced y algunos elementos mudéjares

del Centro Histórico.

Dirige Luis Alberto Martos, profesor-investigador del INAH. Informes e

inscripciones: Teléfonos 5521 1925 al 28 ext. 121.

Page 20: INAH_Correo Culturas 97 new

20

Page 21: INAH_Correo Culturas 97 new

21

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERALALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICOMIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVOEUGENIO REZA SOSA

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESARTURO CORTÉS

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURASY DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

LEONEL DURÁN SOLÍS

EDITORMARIANO FLORES CASTRO

[email protected]

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DELCENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)

DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 15 DE NOVIEMBRE DE 2011.

Directorio