i universidad de guayaquil facultad de filosofÍa,...

123
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN LOS ESTUDIANTES DE 1RO BGU EN LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “ILEANA ESSPINEL CEDEÑO” DEL AÑO LECTIVO 2018-2019.SOFTWARE EDUCATIVO.” AUTORES: REYES NIEVES ALEJANDRO ANDRÉS VILLAMAR VARGAS CINDY JANNETH TUTOR: Msc. Héctor Álvarez Lima Guayaquil, abril de 2019

Upload: others

Post on 30-Jan-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

“LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN

LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN LOS ESTUDIANTES DE 1RO BGU

EN LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “ILEANA ESSPINEL

CEDEÑO” DEL AÑO LECTIVO 2018-2019.SOFTWARE EDUCATIVO.”

AUTORES:

REYES NIEVES ALEJANDRO ANDRÉS

VILLAMAR VARGAS CINDY JANNETH

TUTOR: Msc. Héctor Álvarez Lima

Guayaquil, abril de 2019

Page 2: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

iiII

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lcdo. Juan Fernández Escobar, MSc Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

iii

Page 4: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,
Page 5: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

V

Page 6: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

vii

DEDICATORIA

A mis padres quienes con su paciencia y esfuerzo me han ayudado a

terminar una meta más, gracias por influir en mí el ahínco y valor, de no

temer a los tropiezos.

A mi esposa e hijos por su amor y apoyo durante todo este desarrollo, a

toda mi familia por sus consejos y palabras de aliento que me ayudaron a

ser una mejor persona y me siguen en todas mis metas y sueños.

Reyes Nieves Alejandro Andrés.

A Dios, por permitirme llegar hasta este momento tan importante en mi

vida. A mis padres quienes me han acompañado en todo este largo

camino estudiantil lleno de buenos y malos momentos.

A mi esposo e hijos por siempre estar presentes apoyándome y

motivándome para seguir adelante y poder superarme.

A los docentes que pudieron ser de gran ayuda en este proyecto con su

consejos y enseñanza.

Page 7: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

Villamar Vargas Cindy Janneth.

viii

AGRADECIMIENTO

A mis Padres que han sabido darme su ejemplo de trabajo y honradez

para lograr cumplir mis metas.

A mi esposa Janneth por su apoyo y paciencia en este camino de estudio.

A los docentes de la universidad de Guayaquil por haber compartido sus

conocimientos y permitirme aprender valores de ellos.

Gracias a todos los que forman parte de este largo proceso.

Reyes Nieves Alejandro Andrés

Agradezco a Dios por protegerme en todo mi camino y darme fuerzas

para superar los obstáculos y dificultades. A mi familia por apoyarme en

todo lo que me propongo. A mi esposo con quien he compartido toda esta

vida universitaria, que me ha brindado el apoyo y fuerzas cuando he

estado a punto de rendirme. Gracias a todos por ser parte de este

sendero hacia la formación profesional.

Page 8: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

Villamar Vargas Cindy Janneth

ix

ÍNDICE

Portada ............................................................................................................. I

Directivos.......................................................................................................... II

Certificación del tutor revisor ..................................................................... III

Revisión final del trabajo de titulación ...................................................... IV

Derechos de autor ....................................................................................... V

Dedicatoria........................................................................................... VI

Agradecimiento................................................................................... VII

Resumen ………………………………………………………………….. XV

ABSTRACT ………………………………………………………………. XVI

Índice de Contenido

Introducción …………………………………………………….……………1

Capítulo I …………………………………………………………….………4

Planteamiento del problema de investigación …….……………………..4

Formulación del problema ………………………………….…............…..6

Sistematización ……………………………………………………………...7

Objetivos de la investigación ………………………………………….……8

Objetivo general ……………………………………………………..………8

Objetivos específicos ……………………………………….……………….8

Justificación …………………………………………………….…………….8

Page 9: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

Delimitación del problema …………………………………………….……10

x

Premisas de la investigación ……………………………………….…...11

Operacionalización de las variables ……………………………......….13

Capitulo II …………………………………………………………...……..14

Marco teórico ……………………………………………………………...14

Antecedentes de la investigación …………………………………….…14

Marco teórico conceptual ………………………………….………..……17

Las TIC ………………………………………………………..…..…..…...17

Las TIC y la educación ……………………………………………...……19

Características de las tic ………………………………………......……..21

Ventajas de las TIC en la educación ………………………..…..….…...23

Alumnado Y TIC ………………………………………………………...…24

Comprensión Lectora …………………………………………………..…25

Factores Que Intervienen En La Comprensión Lectora……………….26

La Decodificación ………………………………………………………….27

Fluidez ………………………………………………………………..…….28

Componentes De La Fluidez Lectora ……………………...……………29

Vocabulario …………………………………………………..…………….29

Razonamiento Y Conocimiento Previo ………………………………….30

Fundamentación Pedagógica ………………………………….…………31

Page 10: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

Fundamentación Psicológica ………………………………..………...…34

xi

Fundamentación Sociológica ………………………………..………...35

Marco Contextual …………………………………………..……….…...35

Marco Legal …………………………………………….………….…….37

Código De La Niñez Y Adolescencia …………………………………37

Constitución De La República Del Ecuador…………………………..37

Régimen Del Buen Vivir ………………………………...……………...38

Ley Orgánica De Educación Intercultural ……………………...……..38

Reglamento General De La Ley Orgánica De Educación………..…38

Capitulo III ………………………………………………………………..39

Diseño De La Investigación …………………………….………...……..39

Modalidad De La Investigación …………………………..…………….39

Investigación mixta …………………………………………...………….39

Tipos de investigación ………………………………………….………..40

Investigación exploratoria ………………………………...……………..40

Investigación diagnóstica o propositiva ………………………….…….40

Investigación descriptiva ………………………………………………...41

Métodos de investigación …………………………………..…………...41

Técnicas de investigación ………………………………….…………...42

Instrumentos de investigación …………………………………..……...42

Page 11: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

Población y muestra ……………………………………………………..42

xii

Capitulo iv …………………………………………...………………….62

Titulo de la propuesta ………………………………………………….62

Justificación ………………………………………….…………………62

Objetivos de la propuesta …………………………………………….63

Objetivo general de la propuesta ……………………….……………63

Objetivos específicos de la propuesta …………………..….……….63

Aspectos teóricos de la propuesta ……………………….….………63

Aspecto pedagógico ……………………………………....…………..63

Aspecto legal …………………………………………………..……….64

Ley orgánica de educación superior …………………………..……..64

Factibilidad de su aplicación ………………………………...…..……65

Factibilidad técnica …………………………………………...…..……65

Factibilidad financiera ………………………………………………….65

Factibilidad humana ……………………………………………………66

Descripción de la propuesta ………………………………….……....66

Manual de usuario ………………………………………..……………66

Conclusiones ……………………………………………….…………..81

Recomendaciones ……………………………………….…………….81

Referencias bibliográficas …………………………………………….82

Page 12: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

Anexos…………………………………………………………………..83

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de las variables…………........................................22

Tabla2: Componentes de la Fluidez Lectora………………………………………..37

Tabla 3: Población y Muestra……………………………...………………………....50

Tabla 4: ¿Estimula el desarrollo de habilidades de comprensión lectora?..........51

Tabla 5: ¿ Aplica el uso de TIC en clase su clase?.............................................52

Tabla 6: ¿ Sus estudiantes leen textos de sus contenidos en clase?..................53

Tabla 7: ¿Logra un ambiente interactivo y colaborativo dentro de clases?.........54

Tabla 8: ¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?.................55

Tabla 9: ¿Se le facilita explicar los contenidos usando las TIC?.........................56

Tabla 10: ¿Envía trabajos que se elaboren aplicando TIC?................................57

Tabla 11: ¿Evidencia habilidades de comprensión lectora en los estudiantes? 58

Tabla 12: ¿Realiza lectura en clases?.................................................................59

Tabla 13: ¿La lectura es una actividad cotidiana suya?......................................60

Tabla 14: ¿Después de leer un texto es capaz de escribir lo que comprendió?.61

Tabla 15: ¿Los recursos que utilizan los maestros para la lectura son

interesantes?........................................................................................................62

Tabla 16: ¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?...............63

Tabla 17: ¿Usted tiene dificultad al pronunciar palabras nuevas?......64

Tabla 18: ¿Le envían trabajos que se elaboren aplicando TIC?..........................65

Tabla 19: ¿Los maestros aplican recursos tecnológicos para leer en clase?......66

Page 13: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: ¿Estimula el desarrollo de habilidades de comprensión lectora?........51

Gráfico 2: ¿ Aplica el uso de TIC en clase su clase?...........................................52

Gráfico 3: ¿ Sus estudiantes leen textos de sus contenidos en clase?...............53

Gráfico 4: ¿Logra un ambiente interactivo y colaborativo dentro de clases?.......54

Gráfico 5: ¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?...............55

Gráfico 6: ¿Se le facilita explicar los contenidos usando las TIC?.......................56

Gráfico 7: ¿Envía trabajos que se elaboren aplicando TIC?................................57

Gráfico 8: ¿Evidencia habilidades de comprensión lectora en los estudiantes?.58

Gráfico 9: ¿Realiza lectura en clases?.................................................................59

Gráfico 10: ¿La lectura es una actividad cotidiana suya?....................................60

Gráfico 11: ¿Después de leer un texto es capaz de escribir lo que

comprendió?.........................................................................................................61

Gráfico 12: ¿Los recursos que utilizan los maestros para la lectura son

interesantes?........................................................................................................62

Gráfico 13: ¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?.............63

Gráfico 14: ¿Usted tiene dificultad al pronunciar palabras nuevas?......64

Gráfico 15: ¿Le envían trabajos que se elaboren aplicando TIC?.......................65

Gráfico 16: ¿Los maestros aplican recursos tecnológicos para leer en clase? 66

ÍNDICE DE IMÁGENES

Encuesta 1 a 1ro BGU “A” …………………………………………...……84

Encuesta 2 a 1ro BGU “A” …………………………………………...……85

Encuesta 1 a 1ro BGU “B” …………………………………………………86

Encuesta 2 a 1ro BGU “B” …………………………………………………87

Page 14: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

Entrevista al Rector de la Institución ………………………………………..88

xv

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1 ……………………………………………………………………….84

Anexo 2 ……………………………………………………………………….85

Anexo 3 ……………………………………………………………………….86

Anexo 4 ……………………………………………………………………….89

Anexo 5 ………………………………………………………………………90

Anexo 6 ……………………………………………………………………….91

Anexo 8 ……………………………………………………………………….92

Anexo 10 ……………………………………………………………………..93

Anexo 13 ……………………………………………………………………..97

Anexo 14 ……………………………………………………………………..99

Anexo 15 …………………………………………………………….……...101

Page 15: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

“LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA

ASIGNATURA DE HISTORIA EN LOS ESTUDIANTES DE 1RO BGU EN LA UNIDAD

EDUCATIVA DEL MILENIO “ILEANA ESSPINEL CEDEÑO” DEL AÑO LECTIVO 2018-

2019.SOFTWARE EDUCATIVO”

AUTORES: Reyes Nieves Alejandro y Villamar Vargas Cindy

TUTOR: MSc. Héctor Álvarez Lima

Guayaquil, Enero, 2019

RESUMEN

El objetivo de este trabajo examinar las TIC en el desarrollo de

habilidades de comprensión lectora en la asignatura de Historia en la

Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”, dicha investigación

fue aplicada a los estudiantes de primero bgu, y lo que se busca es

direccionar al entorno educativo institucional y de esta forma incentivar a

los docentes a usar recursos tecnológicos en sus clases para mejorar las

habilidades de comprensión lectora de los estudiantes, ya que no

expresan su interés en las clases, es por ello que se requiere implementar

métodos , estrategias y técnicas respecto a la comprensión lectora en

donde el estudiante le sea posible desarrollar nuevas destrezas y a su vez

les permita adquirir nuevas habilidades , por lo que se propuso la

elaboración de un software educativo. Palabras Clave: TIC, Comprensión

lectora, Software Educativo, Lectura, aprendizaje.

Page 16: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

xvii

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MULTIMEDIA SYSTEMS

TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

“ICT IN THE DEVELOPMENT OF THE READING COMPREHENSION IN

THE COURSE OF HISTORY IN THE STUDENTS OF 1RO BGU IN THE

MILLENNIUM EDUCATIONAL UNIT "ILEANA ESSPINEL CEDEÑO" OF

THE LECTIVE YEAR 2018-2019.SOFTWARE EDUCATIONAL”

Authors: Reyes Nieves Alejandro y Villamar Vargas Cindy.

Advisor: MSc. Héctor Álvarez Lima.

Guayaquil, January, 2019

ABSTRACT

The aim of this paper is to examine ICT in the development of reading

comprehension skills in the subject of History in the Educational Unit of the

Millenium "Ileana Espinel Cedeño", this research was applied to students

of first bgu, and what is sought is address the institutional educational

environment and in this way encourage teachers to use technological

resources in their classes to improve the reading comprehension skills of

students, since they do not express interest in the classes, that is why it is

necessary to implement methods, strategies and techniques regarding

reading comprehension where the student will be able to develop new

skills and at the same time allow them to acquire new skills, for which the

development of educational software was proposed.

Keywords: ICT, Reading Comprehension, Educational Software,

Reading, learning.

Page 17: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

1

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación describe la influencia que tienen las

tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de

habilidades de comprensión lectora, se puede destacar a las TIC como

una herramienta fundamental al momento de aplicarla en la enseñanza de

conocimientos a estudiantes que están inmersos en el mundo tecnológico.

Además, al incluir las tecnologías de la información y comunicación en la

educación, se puede obtener una mejora en el rendimiento académico

con estrategias metodológicas que llaman la atención de los estudiantes

para desarrollar estas habilidades de comprensión lectora de manera

dinámica e interactiva.

En función de esto uno de los objetivos es diseñar un software con

actividades interactivas para que los estudiantes del 1er curso de

bachillerato general unificado de la unidad educativa del Milenio “Ileana

Espinel” de la asignatura Historia en el área de Ciencias Sociales

desarrollen de manera apropiada hábitos de comprensión lectora.

También se relaciona a esta problemática el poco interés y atracción por

la materia de parte de los estudiantes, porque la enseñanza es teórica y

no posee actividades en las cuales puedan interactuar tanto los docentes

como los estudiantes, por lo que se evidencia la necesidad de incluir las

tecnologías de la información y la comunicación y de este modo reducir

las falencias que implican todos estos factores.

Page 18: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

2

El diseño de un software con actividades interactivas como recurso

didáctico en la enseñanza, que beneficiaría a toda la comunidad

educativa para afianzar conocimientos y dejar atrás métodos memoristas

que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases, lo cual no

permite desarrollar las habilidades del estudiante a la hora de formular

conceptos propios.

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, no solo

es interpretar el significado de las palabras de un texto, también debe

encontrarse el sentido general de todo el contexto. Al leer no solo

debemos enfocarnos en saber de qué trata el contenido, el lector debe ser

capaz de comprender cada palabra y formar una idea base de lo que se

está leyendo, luego de esto se comparan los conocimientos nuevos con

los antiguos de manera que se logra una correcta comprensión de

textos, es también la decodificación de un texto y relación con

los conceptos que ya tienen un significado para el lector, la comprensión

lectora es un proceso para elaborar un significado de las ideas relevantes

de la lectura.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y

el lenguaje. Cuando se aprende a leer simplemente se basa en el

reconocimiento de las letras y diferentes pronunciaciones, sin embargo,

cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el

texto. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar

palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión.

Es una habilidad básica en la que están inmersas una serie de

capacidades entre ellas el manejo de la oralidad, gusto por la lectura y

pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva muy compleja ya que el lector

Page 19: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

3

no solo extrae información del texto, sino que la interpreta a partir de sus

conocimientos previos.

La investigación está compuesta por cuatro capítulos, son los siguientes:

Capítulo I: Muestra la descripción de la problemática de las TIC en el

desarrollo de la compresión lectora, enfatizando en la falta de interés y

recursos didácticos en la asignatura de historia, situación conflicto,

causas, formulación del problema y simultáneamente se presentan los

objetivos de la investigación, también una justificación explicita de la

investigación.

Capítulo II: Presenta hipotéticamente la edificación del trabajo, el análisis

descriptivo, y bibliográfico. Detalla los antecedentes de investigación

elaborada por los autores, se realiza la fundamentación legal por medio

de las distintas leyes del Ecuador que avalan este proyecto.

Capítulo III: Se detalla el diseño de la investigación, los tipos de

investigación que fueron aplicadas, además se define la población, la

muestra y los instrumentos utilizados como encuesta y entrevista. Se

tabula por medio de tablas y gráficos estadísticos, los que presentan los

resultados obtenidos con su respectiva investigación.

Capítulo IV: Se presenta la propuesta “creación de un software educativo

encauzado a optimizar el desarrollo de la comprensión lectora par

estudiantes de 1ro de bachillerato general unificado en la Unidad

Educativa del Milenio “Ileana Espinel”. Esta propuesta detalla sus

objetivos, aspectos teóricos de la propuesta, factibilidad de su aplicación,

descripción de la propuesta, recomendaciones y conclusiones.

Page 20: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Un estudio del Instituto de Estadística de la Unesco revela que los niños y

adolescentes escolarizados en América Latina carecen de competencias

básicas de comprensión lectora. De acuerdo con un informe que acaba de

publicar el Instituto de Estadísticas de la UNESCO, más de la mitad de los

jóvenes en América Latina y el Caribe no alcanzan los niveles de

suficiencia requerida en capacidad lectora para el momento en el que

concluyen la educación secundaria. En total, hay 19 millones de

adolescentes en esta situación.

A nivel mundial, la crisis sobre la comprensión de lectura se mantiene en

una cantidad sorprendentemente elevada de europeos no dispone del

nivel suficiente de alfabetización. Cerca de 75 millones de adultos carecen

de las competencias básicas necesarias para funcionar plenamente en

sociedad. Y la próxima generación no va a mejorar.

Los últimos resultados del Programa Internacional de Evaluación de los

Estudiantes (PISA) de la OCDE muestran que uno de cada cinco jóvenes

de 15 años de la UE tiene dificultades de comprensión lectora. Europa ha

avanzado muy poco en la última década para reducir este porcentaje.

Page 21: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

5

El problema se detectó en los estudiantes de 1ro de bachillerato general

unificado de la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”

ubicado en la parroquia Febres Cordero en la ciudad de Guayaquil, en el

periodo 2018 – 2019 donde se realiza el presente proyecto de

investigación.

La misión de la unidad educativa está en formar a estudiantes con espíritu

emprendedor que les permite incorporarse al mundo del trabajo en el

campo de la industria de la confección y generar prosperidad para sí

mismas, su familia y la sociedad, a través de una preparación humanística

técnica y la practica en formación de centros de trabajo, con lo que se

vincula a la vida productiva. Promover la aptitud, destrezas y habilidades

de nuestros estudiantes y de esta manera ellos sean capaces de generar

cambios positivos y fomentar una vida productiva en la sociedad.

De acuerdo con la visión, esta institución se enfoca como un tipo de

gestión administrativa institucional de excelencia, siendo una guía en

procesos educativos; enfocada en el bienestar de las demandas e

insuficiencias de la comunidad educativa y de la sociedad; efectuando

proyectos innovadores y dinámicos que estén relacionado con la

tecnología.

Dicha investigación se realizará en la jornada Vespertina, con los

estudiantes de 1ro de bachillerato general unificado en la asignatura de

Historia con el tema de las TIC en el desarrollo de la compresión lectora,

donde se detectó dicha problemática.

Page 22: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

6

1.2. Formulación del Problema.

En la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño” concurren

muchos estudiantes que no alcanzan los niveles de suficiencia requerida

en la capacidad de la lectura y escritura en el transcurso de su periodo

lectivo, lo que les está afectando no solo a nivel educativo sino también

en su vida cotidiana.

Los educandos no comprenden al momento de leer un texto y esto

provoca dificultades en el rendimiento escolar, los inconvenientes más

habituales son porque no tienen claras las ideas, particularidades,

significados, secuencia y hechos, no identifican escenarios, personajes y

les resulta difícil emitir lo leído con un mensaje.

Comúnmente se puede evidenciar que en las aulas los estudiantes tienen

un sin número de dificultades para la comprensión de textos, elaboración

de escritos y para expresarse fluidamente, es decir fallas en el desarrollo

de la comprensión lectora. No existe una disciplina personal por falta de

estudio, esto conlleva al educando a ser dependiente de las opiniones y

criterios de su alrededor sin poder expresarse libremente.

Dichos problemas obstruyen el buen desarrollo de adquisición de

información y forman una falta de voluntad en el estudiante, el alumno no

puede desenvolverse por sí mismo por lo tanto no obtiene un aprendizaje

independiente y significativo proyección para lograr un nivel apropiado en

las metas de desarrollo: felicidad, autoestima, salud, creatividad,

autonomía, solidaridad, formación como ciudadano y como ser social.

Page 23: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

7

Esto implica que los estudiantes no sientan interés en las actividades

académicas, debemos tomar en cuenta que ellos están en constante

contacto con la tecnología, y se debe implementar el uso de las

tecnologías de información y comunicación en este caso un software

educativo con actividades interactivas en un entorno amigable y sencillo.

El aprendizaje de los estudiantes depende de cómo se impartan los

conocimientos, aunque a lo largo de la historia se haya desarrollado o

aplicado diferentes modelos de enseñanza, pero es importante no usar

los métodos tradicionales. El estudiante debe sentirse motivado e

interactuar con el docente dejándose atrás el método memorista, que

aprendan a razonar y a formular nuevos conceptos teniendo un léxico

apropiado para que sean capaces de llevarlo a la práctica o emplearlo en

el diario vivir.

1.3. Sistematización

La comprensión lectora influye en la formación de los seres

humanos.

Las características y tipos de comprensión lectora como

herramienta en el aula.

Utilización de las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora.

Los beneficios de un software educativo en la institución educativa.

La comprensión lectora y sus beneficios en los estudiantes de 1ro

BGU.

Las TIC benefician al educando tanto como al educador en el

desarrollo de la comprensión lectora.

Page 24: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

8

1.4. Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar la importancia del uso de las TIC para el desarrollo de la

comprensión lectora mediante la investigación bibliográfica, exploratoria,

diagnostica, descriptiva y de campo para la creación de un software

educativo.

Objetivos Específicos

1. Explorar el uso de las TIC como recurso para la mejora del proceso

enseñanza – aprendizaje en el área de Historia.

2. Determinar las habilidades de comprensión lectora mediante el uso

de patrones aplicados a los estudiantes.

3. Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

la creación de un software educativo a través de los datos

obtenidos.

1.5. Justificación e Importancia

Las áreas de la información y de la comunicación se han visto

potenciadas gracias al desarrollo de la tecnología, creándose lo que se

conoce bajo el nombre de TIC o tecnologías de la información y la

comunicación, las cuales han revolucionado los procedimientos de

transmisión de la información.

Page 25: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

9

Las TIC también han abierto un universo de posibilidades en el que la

distancia ya no es una barrera para la comunicación y el desarrollo de

actividades entre personas ubicadas en un espacio físico diferente. Este

proyecto se justifica en la implementación de las TIC como mejora de las

habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de 1ro de

bachillerato general unificado y no solo se observarán cambios en los

estudiantes sino también en los docentes y comunidad educativa en

general.

Con la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación

favorecerá la mejora y adquisición de habilidades de comprensión lectora.

Por lo que el producto final desarrollado en la investigación será de

utilidad para estudiantes de primero de bachillerato, docentes y

representantes legales.

Las TIC son una herramienta que pueden captar la atención de los

estudiantes de bachillerato para generar un aprendizaje significativo, con

estas tecnologías se puede desarrollar de una manera eficaz las

habilidades de comprensión lectora de los alumnos.

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, no solo

es interpretar el significado de las palabras de un texto, también debe

encontrarse el sentido general de todo el contexto. Al leer no solo

debemos enfocarnos en saber de qué trata el contenido, el lector debe ser

capaz de comprender cada palabra y formar una idea base de lo que se

está leyendo, luego de esto se comparan los conocimientos nuevos con

los antiguos de manera que se logra una correcta comprensión

lectora, es también la decodificación de un texto y relación con

Page 26: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

10

los conceptos que ya tienen un significado para el lector, la comprensión

lectora es un proceso para elaborar un significado de las ideas relevantes

de la lectura.

La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y

el lenguaje. Cuando se aprende a leer simplemente se basa en el

reconocimiento de las letras y diferentes pronunciaciones, sin embargo,

cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el

texto. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar

palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión.

Es una habilidad básica en la que están inmersas una serie de

capacidades entre ellas el manejo de la oralidad, gusto por la lectura y

pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva muy compleja ya que el lector

no solo extrae información del texto, sino que la interpreta a partir de sus

conocimientos previos.

La pertinencia de este tema se justificará en los estatutos de la

constitución de la República del Ecuador (Capitulo IV, sección novena, Art

80) donde señala que “El Estado fomentara la ciencia y la tecnología

especialmente en todos los niveles educativos, dirigidas a mejorar la

productividad, la competividad, el manejo sustentable de los recursos

naturales, y a satisfacer las necesidades de Educación Intercultural en el

principio de interaprendizaje y multiaprendizaje y en las obligaciones del

Estado.

1.6. Delimitación del Problema

Page 27: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

11

Campo: Educación

Área: Historia

Ubicación: Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”

Tiempo: Periodo 2018-2019

1.7. Premisas de la investigación

El uso de las TIC es muy favorable en el desarrollo de las habilidades de

comprensión lectora, con la correcta aplicación de TIC en el aula, los

docentes pueden tener mayor recepción por parte de los estudiantes, esto

se evidenciará en sus calificaciones, formas de expresarse, fluidez al

momento de exponer acerca de algún tema, etc.

La generación actual prefiere el uso de TIC en las aulas, el método

tradicional ya no es bienvenido en tiempos actuales en los que los niños,

niñas y adolescentes están más que familiarizados con la tecnología, es

decir que en cuanto a educación ellos también necesitan el uso de estas

tecnologías para poder desarrollarse con total naturalidad.

La comprensión lectora es más que saber leer, se necesita de algunas

habilidades lectoras que al juntarse forman el proceso de comprensión

lectora, muchas veces los estudiantes piensan que por el hecho de saber

leer significa que tienen la habilidad de comprender los textos, esto es un

error muy común en la sociedad actual, no se sabe diferenciar los

procesos de comprensión con la lectura simple.

Page 28: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

12

Las TIC y la educación están más que destinadas a trabajar juntas, sin

importar los diferentes objetivos que se deseen alcanzar en el proceso de

enseñanza-aprendizaje como, mejor rendimiento académico, desarrollo

de habilidades de razonamiento lógico, dominio de un lenguaje extranjero

y desarrollo de habilidades de comprensión lectora como es el caso de

este proyecto, las TIC son parte fundamental para alcanzar dichos

objetivos de manera más segura y practica para todas las partes

involucradas.

Con respecto la importancia de la comprensión lectora para formar futuros

ciudadanos ejemplares y con dominio fluido de comunicación, es

importante identificar los procesos en los que el estudiante debe ser

capaz de dominar las habilidades necesarias para la comprensión de un

texto, esto se logra con la lectura de textos con un vocabulario de tipo

científico esto favorece a los estudiantes a dominar un léxico apropiado

para mejorar su expresión y comunicación.

Con el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora se puede

llegar a tener unos estudiantes con visión, razonamiento y pensamiento

crítico, capaces de tomar mejores decisiones en la vida cotidiana como en

el campo profesional, esto llevara a los estudiantes a convertirse en

personas con una manera de pensar diferente a las actuales y más

posibilidades de superarse.

Las TIC y la comprensión lectora trabajan bien juntas ya que con el uso

de diferentes recursos tecnológicos se incentiva y atrae a los estudiantes

desde temprana edad a formar hábitos de lectura los cuales traerán

grandes beneficios a futuro, en cuanto a los adolescentes les es más

entretenido leer algo en línea que ir a una biblioteca local, por esta razón

Page 29: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

13

las TIC son la mejor herramienta para desarrollar las habilidades de

comprensión lectora.

1.8. Operacionalización de las variables

Tabla 1. Operacionalización de variables

Variables Definición

Conceptual

Dimensiones Indicadores

Las TIC

Las tecnologías de

información y

comunicación, son

aquellas cuya base

se centra en los

campos de la

informática, la

microelectrónica y

las

telecomunicaciones,

para dar paso a la

creación de nuevas

formas de

comunicación.

Técnica

Abarca el

desarrollo de

herramientas

tecnológicas.

Pedagogía

Desarrollo de

actividades

de interés.

Avances en

proceso

formativo.

Es la capacidad de

Destrezas

Nivel de

lectura.

Page 30: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

14

Fuente: Investigación

Elaborado por: Reyes Nieves Alejandro Andres, Villamar Vargas Cindy

Janneth.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En tanto a los antecedentes internacionales Universidad de la Sabana en

Colombia, nombramos al autor (Galeano, 2016), en su tesis de grado

sobre: “Estrategias didácticas para el desarrollo de las habilidades de

pensamiento inferencial por medio de la comprensión lectora mediada por

TIC”. El presente trabajo se desarrolló con niños y niñas de Educación

Básica de las Instituciones Educativas Distritales ubicadas en la ciudad

de Bogotá, la investigación es el proceso de trabajo y de recopilación de

antecedentes que se ha llevado a cabo respecto en esta investigación, se

destaca la importancia de los tics en nuestro quehacer diario como

educadores y teniendo en cuenta en los beneficios que puede generar

para alcanzar aprendizajes eficientes, a partir de la necesidad de trabajar

en los estudiantes el desarrollo de las habilidades de Pensamiento

Inferencial por medio de la comprensión lectora mediada por TIC, la

implementación del Ambiente Virtual, el diseño utilizado fue la

Comprensión

Lectora.

entender lo que se

lee, tanto en

referencia al

significado de las

palabras que forman

un texto como con

respecto a la

comprensión global

en un escrito.

cognitivas.

Nivel de

reflexión y

contextualizac

ión.

Proceso

enseñanza -

aprendizaje.

Capacidad

de análisis y

síntesis.

Page 31: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

15

Investigación Acción, ya que todo el ejercicio es guiado por la continua

reflexión del que hacer docente y su intervención directa en el aula de

clase.

De acuerdo a lo expuesto el proyecto es un aporte, ya que utiliza las TIC

como herramienta para el desarrollo del pensamiento inferencial a través

de la comprensión lectora, este proyecto se enfoca en mostrar las TIC

como una herramienta de uso cotidiano y aplicada en cada ámbito del

hombre, de esta manera es demostrado que el uso de las TIC en la

educación está totalmente a favor de todos.

Revisados los repositorios a nivel nacional la Universidad Católica del

Ecuador el autor (Criollo, 2017) en su tesis de grado “El uso de las TIC

como factor de generación de aprendizajes significativos de la Historia y

las Ciencias Sociales, con estudiantes del segundo año de BGU, en la

Unidad Educativa "Eloy Alfaro” de Santo Domingo”.

La necesidad de incorporar de manera responsable y significativa, las

tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la Unidad

Educativa “Eloy Alfaro” de Santo Domingo, ha sido el motivo de la

realización de este trabajo de investigación, considerando el valor que

representan las herramientas tecnológicas, como facilitadoras de la tarea

pedagógica.

La investigación para obtener los resultados del presente trabajo fue

cualitativa inductiva, utilizándose para ello una encuesta, como técnica de

recolección de información, lo que permitió comprender que, el alumnado

Page 32: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

16

de la Unidad Educativa motivo de la investigación, siente la necesidad de

integrar las TIC, a su formación académica.

Este trabajo lo que pretende es aplicar una nueva didáctica de

enseñanza, con contenidos de interés, para la asignatura de Historia y

Ciencias Sociales del Segundo Año de BGU y así sacarle el mejor partido

posible, al empleo de las TIC en la Unidad Educativa “Eloy Alfaro” de

Santo Domingo. Una vez revisado los repositorios de tesis de grado de

las universidades de la ciudad de Guayaquil se determinan que existen

investigaciones con temas similares al planteado en el presente proyecto.

Universidad de Guayaquil, el autor (Manzano, 2018) en su tesis de grado

sobre: “Las TIC en el proceso enseñanza aprendizaje del área de ciencias

naturales en los estudiantes del subnivel medio”, los estudiantes del

subnivel medio de educación básica de la escuela Roberto Rodríguez

Bodero provincia Guayas cantón Alfredo Baquerizo Moreno en este

trabajo surge de la necesidad de mejorar la a calidad de aprendizaje en el

área mencionada mediante el uso de adecuadas herramientas

pedagógicas por parte del docente, como solución tiene la creación de

Talleres sobre el uso de las TIC.

La investigación se desarrolla en base a un estudio cualitativo y

cuantitativo, se aplica la investigación bibliográfica, diagnostica y de

campo; los métodos utilizados son el inductivo y el deductivo. Los datos

sobre el conflicto se recolectan a través de entrevistas, encuestas y

observaciones en donde se determina que el docente aplica metodologías

tradicionalistas provocando el desinterés y el bajo rendimiento académico.

Page 33: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

17

Ante la necesidad existe se presenta como tentativa de solución el

desarrollo de Talleres sobre el uso de los tics dirigido a docente con la

finalidad de mejorar su labor docente y donde los beneficiados serán

directamente los estudiantes.

El proyecto es similar al nuestro en base a las variables y objetivos, se

busca introducir las TIC como instrumento para el desarrollo de

capacidades tanto de pensamiento como de comprensión de textos,

enfocándose en los estudiantes como los primeros beneficiados en este

trabajo y con la propuesta lista ellos podrán alcanzar un aprendizaje

significativo muy aparte de aprender habilidades de pensamiento y fluidez

para expresarse.

2.2. Marco Teórico – Conceptual

2.2.1. Las TIC

Las tecnologías de información y comunicación son cada vez más

conocidas y aplicadas en diferentes ámbitos del hombre, con las TIC

podemos llegar a informar de manera crecidamente concreta, exacta y

abierta a diferentes espacios de aplicación.

Con el uso de las TIC garantizamos que cualquier información sea

receptada de una manera beneficiosa tanto para el emisor como el

receptor, haciendo mucho más fácil el trabajo de la comunicación.

Las TIC tienen sus orígenes en Internet y en las llamadas

Tecnologías de la Información (IT), el concepto que apareció en los

años 70, el cual se refiere a las tecnologías para el procesamiento

Page 34: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

18

de la información: la electrónica y el software. Ese procesamiento

se realizaba casi exclusivamente a niveles locales por lo cual las

comunicaciones carecían de importancia. Sin embargo, la

globalización de la economía y las nuevas formas de trabajo

imponen la necesidad de conexión entre las diferentes redes a

nivel mundial para la comunicación y el acceso instantáneo a la

información y en este nuevo panorama crece la importancia de las

comunicaciones. (Slusarczyk, 2014)

Las TIC han revolucionado el mundo, pero hablando un poco acerca de

sus orígenes se puede decir que surgieron con la creación del internet y

este fue el que abrió campo a las TIC, estas pueden usarse en diferentes

ámbitos entre ellos la economía, comunicación social, educación etc.,

haciendo de ellas una herramienta de uso cotidiano.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC,

comprenden todos los recursos y medios utilizados para la

adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, de la

información y de la comunicación a través de imágenes, textos y

sonidos y que permite la optimización de tiempo y recursos,

además permiten también el compartimiento de datos en tiempos

rápidos y oportunos. (Manzano Ávila, 2018)

Las TIC son parte de la comunicación actual, en ella se integran muchos

medios de comunicación como textos, videos aplicaciones y todo con el

fin de compartir información, son elementos considerados de uso

cotidiano, es importante saber que los videojuegos, blogs y plataformas

virtuales son muy frecuentados por las personas y esto permite que las

TIC sean el camino más seguro para informarnos.

Page 35: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

19

Al ser consideradas como eficaces y aplicables en diferentes entornos las

TIC tienen una gran ventaja dentro de esta y las futuras generaciones,

hoy en día todo se maneja vía on-line y es la manera que se comunican

las personas se puede aplicar el uso de TIC en el ámbito laboral, social,

educativo y muchos más.

Entre los tipos de tics encontramos telefonía móvil, redes sociales,

internet, email, radio-televisión, software. Sin duda alguna la

implementación de las tecnologías en los procesos educativos es de gran

apoyo para ambos extremos como son los docentes y a su vez los

estudiantes, si bien sus ventajas son muchas: evidenciando un fácil

acceso a la información, adquirir conocimientos más rápido, mayor

dinamismo con el docente, compañerismo etc.

2.2.1.1. Las TIC y la Educación

Las tecnologías educativas son de gran importancia en las instituciones

gracias a su implementación se ha facilitado tanto a estudiantes como

docentes el proceso de enseñanza, ha fortalecido la interacción entre

ambos creando así un ambiente de aprendizaje más ameno.

Para hacer uso de las TIC la comunidad educativa asumirá el reto

de crear nuevas opciones, y ponerse a tono con la nueva realidad

didáctica, la misma que deberá ser entendida como un proceso en

la adquisición de destrezas y estrategias, tanto en el ambiente

escolar o fuera de este. El uso de las tecnologías de la información

y comunicación en las prácticas pedagógicas, es un recurso que

debe ser utilizado en el aprendizaje de la actual sociedad del

conocimiento. (Capelo, 2017)

Page 36: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

20

Para usar las TIC se debe tener claro que la comunidad educativa es

decir docentes, estudiantes, directivos y representantes legales, asumirán

un nuevo desafío y se debe manejar los recursos tecnológicos para

desarrollar destrezas en los usuarios y así mejorar el rendimiento

académico beneficiando a toda la comunidad educativa.

Hay que tener en cuenta que la implementación de las TIC en los

procesos educativos es de gran soporte tanto para los docentes como

para los estudiantes, sus ventajas son muchas como un fácil acceso a la

información, adquirir conocimientos de manera más ágil, mayor

dinamismo con el docente, compañerismo etc.

Hoy en día nadie duda de la importancia que la innovación

tecnológica está teniendo en el mundo de la educación. La

generalización de las TIC ha provocado que la revolución digital

esté llegando a las aulas a una gran velocidad, introduciendo

mejoras en los procesos de docencia y gestión, y propiciando un

cambio en el perfil del estudiante. (Esteve y Gisbert, 2012).citado

por (RELATEC, 2014).

El incremento de aplicaciones de las TIC en el ámbito educativo es sin

duda cada vez mayor y mucho más seguro, con las tecnologías que hoy

en día manejan todos los estudiantes de esta generación, es sumamente

fácil atraer su interés al momento de impartir una clase siempre y cuando

se apliquen las TIC por medio de recursos tecnológicos tales como:

videos, software, plataforma educativa, etc.

Page 37: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

21

Hoy en la sociedad del mundo entero se vive la denominada era

digital, la educación no podía estar exenta de utilizar las nuevas

tecnologías, como parte de la tendencia constructivista del

aprendizaje, las misma que ha establecido cambios metodológicos

que le darán mejor sentido y profundidad al sujeto que construye el

conocimiento que, apoyándose en las experiencias previas, pueda

generar mejores estructuras cognitivas en la adquisición del saber.

(Capelo, 2017)

Con la llegada de las tecnologías es inevitable que la educación

implementara las Tic en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje,

con la generación actual de estudiantes es necesario el uso de recursos

tecnológicos en el aula ya que ellos están más que familiarizados con

estos recursos, haciéndose fácil el tan anhelado aprendizaje significativo.

La idea principal que plantea el autor es que “En relación a la enseñanza,

las TIC se caracterizan por su versatilidad, flexibilidad y adaptabilidad”, es

decir que las TIC son una herramienta totalmente completa y de gran

alcance, ya que por ser un medio tecnológico es muy atrayente para todo

el alumnado, creando un ambiente de total armonía entre educadores y

educandos.

Las TIC y la Educación tienen una relación muy estrecha, esta incrementa

con el pasar de los años y es por esto que el uso de TIC está

incrementándose en los últimos tiempos, las generaciones actuales hacen

más énfasis en las TIC para poder llegar al aprendizaje significativo en los

estudiantes.

Page 38: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

22

2.2.1.2. Características de las TIC

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), son instrumentos

que en la actualidad integran parte de las actividades diarias de las

personas, de ahí su importancia de conocer sus características:

Las TIC son de perfil innovador y creativo, pues dan paso a nuevas

rutas de comunicación.

Tienen mayor influencia y contribuye en mayor proporción al área

educativa ya que la hace más viable y dinámica.

Establecen medios de comunicación y adquisición de información

de toda variedad, inclusive científica, a los cuales las personas

pueden acceder por sus propios medios, es decir potencian la

educación.

Inmaterialidad: La digitalización nos permite disponer de información

inmaterial, para almacenar grandes cantidades en pequeños soportes o

acceder a información ubicada en dispositivos lejanos.

Instantaneidad: Podemos conseguir información y comunicarnos

instantáneamente a pesar de encontrarnos a kilómetros de la fuente

original.

Interactividad: Las nuevas TIC se caracterizan por permitir la

comunicación bidireccional, entre personas o grupos sin importar donde

se encuentren. Esta comunicación se realiza a través de páginas web,

correo electrónico, foros, mensajería instantánea, videoconferencias,

blogs o wikis entre otros sistemas.

Con estas características expuestas por Madame de La Fayette, se puede

evidenciar la importancia de las TIC y su gran aporte en el ámbito

educativo, tomando en cuenta las características antes mencionadas se

Page 39: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

23

muestran aspectos como la inmaterialidad, instantaneidad, e

interactividad que son unas de las características que más tomaremos en

cuenta en este proyecto.

Al hablar de inmaterialidad se presentan varias ideas con respecto al uso

de las TIC porque son una herramienta que no es tangible, pero es de

mucha ayuda en las aulas, ponemos como ejemplo al software educativo,

plataformas web entre otros. En cuanto a la instantaneidad se refiere a lo

rápidas y de fácil acceso que pueden ser algunas aplicaciones de TIC en

los salones de clase, como por ejemplo el uso de videos, sitios web y

aplicaciones móviles.

Y con la interactividad se trata de demostrar lo útiles y eficaces que son

las TIC, al momento de dar uso a las TIC en el aula se está interactuando

de manera directa con los estudiantes, ya que por medio de recursos

tecnológicos se lleva a cabo esta comunicación entre los educadores y los

educandos.

2.2.1.3. Ventajas de las TIC en la Educación

Las TIC han ido teniendo progresivamente una mayor repercusión en la

sociedad en general y en específico, en el ámbito educativo. Este nuevo

mundo tecnológico presenta grandes ventajas, la autora repasa las

bondades del uso de las TIC en el ámbito educativo.

La incorporación de las TIC en la sociedad y en especial en el

ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente

importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos

Page 40: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

24

años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará

de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una

herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado.

(Fernández, 2015)

Tenemos que entender que las TIC, tanto en la sociedad como en el

ámbito educativo, están creciendo de manera muy acelerada, y no es de

sorprenderse ya que las generaciones actuales están cada vez más

actualizadas sobre tecnología desde tempranas edades, con esto las TIC

pasaran de ser una posibilidad a integrarse como una necesidad y como

un instrumento básico en un salón de clase.

Ventajas de las TIC:

Motivación

Interés

Interactividad

Cooperación

Iniciativa y creatividad

Comunicación

Autonomía

Continua actividad intelectual

Alfabetización digital y audiovisual

2.2.1.4. Alumnado y TIC

En la actualidad los niños, niñas y adolescentes están cada vez más

familiarizados con la tecnología, tanto que para ellos es de uso cotidiano

cualquier dispositivo móvil, el deber de los docentes es llevar a cabo la

Page 41: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

25

clase consientes de los tiempos en los que nos encontramos y acorde a

cada situación, es decir se debe buscar la manera de interactuar con los

alumnos y que mejor manera que hacerlo mediante las TIC.

Las TIC como el ordenador, Internet y el teléfono móvil, han

propiciado acelerados e innovadores cambios en nuestra sociedad,

principalmente, porque poseen un carácter de interactividad. Las

personas, a través de su uso, pueden interactuar con otras

personas o medios mientras nos ofrecen posibilidades que

anteriormente eran desconocidas. (Fernández, 2015)

Nuevamente hablamos de interactividad, y es que con solo referirnos a

las TIC lo primero que pensamos es en esto, con los recursos que

manejan actualmente los estudiantes como dispositivos móviles,

ordenadores y el internet existe mucha interactividad en la sociedad.

Muchas de estas herramientas eran totalmente desconocidas tiempo

atrás, es por esto que el uso de TIC en ese entonces era mínimo y en

algunos casos nulo, se debe reconocer que en la actualidad es más que

favorable el uso de TIC y en especial en la educación ya que facilitan de

gran manera el trabajo del docente y la comprensión para el estudiante.

2.2.2. Comprensión Lectora

La comprensión lectora es la habilidad de entender lo que se está

leyendo, tanto en el aspecto significativo de las palabras que construyen

el texto, como en el entendimiento global de un escrito, el ser humano

debe ser capaz de leer un texto no solo de forma literal, debe entender a

Page 42: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

26

cabalidad y en gran escala el mensaje del texto que es el que debe ser

transmitido mediante habilidades de comprensión lectora.

Cuando se habla de comprensión lectora la mayoría de personas dice que

es capaz de comprender cualquier texto leído, pero al momento de

conocer las habilidades que están involucradas en este proceso podemos

notar que no todas las personas logran el objetivo final de comprensión.

Diferenciar los conceptos de lectura y comprensión lectora puede resultar

un poco difícil ya que como se sabe ambos se basan en los mismos

procesos diferenciándose sólo en la presencia de un lector ideal, el cual

determina una comprensión eficaz. La comprensión lectora debe ser el

arma que los docentes entreguen a sus estudiantes para que ellos

puedan desenvolverse en cualquier ámbito de la vida.

2.2.2.1. Factores que intervienen en la comprensión lectora

En cuanto a los factores que intervienen en la comprensión lectora se

debe recalcar que existen buenos y malos factores, a continuación,

revisaremos fragmentos del trabajo de investigación de Ángel Sanz

Moreno, UDGVirtual.

Existen algunos factores que facilitan la comprensión del texto.

Algunos son externos al sujeto, tales como el tamaño de la letra, el

tipo y clase de texto, la complejidad del vocabulario, y de las

estructuras sintácticas implicadas, etc.; otros, internos al propio

sujeto lector, tales como cierto número de habilidades de

descodificación, los conocimientos previos que el lector tiene sobre

Page 43: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

27

el tema, las habilidades de regulación de la comprensión, etc.

(Sanz, 2017)

Se deben tener en cuenta algunos factores en el proceso de comprensión

lectora, como el formato de texto es decir tamaño de la fuente,

vocabulario, conocimientos del lector, y diferentes habilidades que posea

el lector, según estos factores podremos tener un control de cómo llevar a

cabo el proceso de comprensión lectora.

En cuanto al vocabulario es muy importante saber que si se usan en el

texto palabras que el lector está acostumbrado a usar las comprenderá de

fácil manera, al contrario que de ser usadas palabras desconocidas o

poco frecuentes en el texto hace que se detenga el proceso de

comprensión.

La solución a este factor seria el incremento de vocabulario conocido del

lector, una variedad de vocabulario puesto en práctica facilitara las cosas

a los lectores, dando paso no solo a, la comprensión de un texto sino

también a una mayor fluidez al momento de expresarse en cualquier tipo

de situación y escenario.

2.2.2.2. La Decodificación.

La decodificación compone una de las primeras fases de los procesos de

comprensión lectora, se define como decodificación a la habilidad de

identificar diversas unidades lingüísticas sencillas, es decir, letras y

Page 44: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

28

silabas, para poder predecir las unidades lingüísticas más complejas

como palabras, y oraciones. Se debe tener claro que solo con decodificar

los textos la mayoría de estudiantes creen saber leer y comprender

escritos, pero están en un error ya que simplemente reconocen silabas,

palabras etc., mas no entienden ni asimilan cada significado en particular.

Según García (2004) citado por (Mujica 2016) “Comprender un texto

implica conocer el significado de cada palabra, comprender el

significado de las oraciones, interpretar las ideas e intenciones

que transmite el texto”, es decir un razonamiento total sobre cada

palabra que se lee, entender las ideas que se transmiten en el escrito,

todo esto se logra con los procesos de comprensión lectora y con las

herramientas adecuadas para lograr este impacto en los estudiantes.

2.2.2.3. Fluidez.

Los lectores fluidos leen sin deslices y a gran velocidad, son capaces de

leer sin ningún problema cualquier texto. Agrupan las palabras para

entender el significado y utilizan el tono de voz adecuado cuando leen en

voz alta, es natural que al momento de leer en público sepan controlar su

tono de voz según sea el caso. La fluidez lectora es esencial para el

desarrollo de comprensión lectora.

Según González en su artículo “Es importante la fluidez lectora” (en el

número 223 de la Revista de Literatura) citado por (LÓPEZ 2013), el

Informe del Panel Nacional sobre Lectura define fluidez como “la habilidad

para leer un texto con rapidez, precisión y expresividad”, es decir leer

velozmente, pero con acierto y sobre todo saber expresar lo que se lee.

2.2.2.4. Componentes De La Fluidez Lectora

Page 45: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

29

Las ilustraciones vigentes acrecientan el número de elementos de la

fluidez lectora e agregan la prosodia o lectura expresiva. Calero Guisado

(enero de 2013), realiza el siguiente cuadro de los componentes de la

fluidez lectora:

Tabla 2. Componentes de la Fluidez Lectora.

Refiriéndonos a los componentes de la Fluidez Lectora podemos notar en

la tabla anterior expuesta por Calero (2013), que se incorporan el

reconocimiento de palabras antes ya mencionado como decodificación de

textos, la precisión y automatismo que son la exactitud y el hábito de

lectura, además de la velocidad se implementa a la Prosodia que significa

la pronunciación y acentuación correcta.

2.2.2.5. Vocabulario

Para comprender lo que se está leyendo es necesario entender todas las

palabras que están en el texto, tener un vocabulario extenso y fluido es

fundamental para la comprensión de la lectura, se puede enseñar a los

estudiantes el vocabulario a través de la instrucción, pero con gran

porcentaje aprende el significado de las palabras a través de la

experiencia diaria y leyendo.

En el reconocimiento de

palabras:

Precisión y automatismo.

Velocidad lectora.

Velocidad comprensiva.

Prosodia.

Page 46: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

30

Los maestros pueden ayudar de diversas maneras. Pueden

seleccionar palabras interesantes para enseñarlas y después

brindar una instrucción explícita (enseñanza especializada y

directa). Pueden incluir a los estudiantes en una conversación. Y

pueden hacer divertido el aprendizaje de nuevas palabras usando

juegos de palabras en clase. (Lee, 2014)

El rol del docente de mucha importancia en el momento del desarrollo de

habilidades de comprensión lectora, muy aparte de que los hábitos de

lectura se pueden inculcar desde la casa es en la escuela y durante los

primeros años que se induce al estudiante al amplio mundo de la lectura,

es por esto que el docente debe saber llegar al alumno, mediante el uso

de un vocabulario fluido.

2.2.2.6. Razonamiento y Conocimiento Previo

Según Carmona y Jaramillo (2010) citados por la revista (Praxis & Saber

2016, vol.7) sugieren que puede definirse como “la forma de pensamiento

mediante la cual se obtienen nuevos juicios a partir de otros ya

conocidos”, en otras palabras, el razonamiento es un ejercicio mental, que

se lleva a cabo en ciertas situaciones en las que un individuo asocia

conocimientos previos a los que se llegan a presentar como nuevos o

desconocidos, para después compararlos y construir nuevos

conocimientos.

En mayor parte los lectores relacionan lo que han leído con lo que saben

o entienden, por esto es importante que manejen un conocimiento previo

de las situaciones a su alrededor, es necesario también que puedan “leer

Page 47: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

31

entre líneas” y comprender el significado a pesar de no estar detallado

explícitamente.

El conocimiento previo es tan importante en las habilidades de

comprensión lectora, ayuda mucho que el lector sepa inferir y tenga una

visión muy creativa de cada situación, de esta manera puede comprender

con facilidad textos que serían complejos para lectores comunes que

simplemente leen y repiten información.

Los estudiantes deben tener un equilibrio entre razonamiento entre estas

habilidades para poder desarrollar a cabalidad la comprensión lectora, se

busca implementar diferentes recursos a las aulas para que los docentes

intensifiquen y abarquen todas las habilidades de lectura que serán de

gran ayuda para los estudiantes y la sociedad en general.

2.2.3. Fundamentación Pedagógica

La lengua se puede concebir como herramienta de comunicación y

aprendizaje y como método para la construcción de conocimientos. El uso

y manejo frecuente de la lengua, en diferentes contextos sociales y

culturales, es la base y condición que favorece la reflexión

metalingüística.

Es de gran importancia dentro del ámbito educativo poder realizar una

excelente lectura hacerlo de manera constante ayuda a los estudiantes en

la construcción de conocimientos durante todo el proceso de aprendizaje,

para lograr un mejor entendimiento en todo el contexto de las palabras

que pueden tener varios significados

Page 48: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

32

Al tomar en cuenta el carácter social de la lengua, el enfoque

constructivista reconoce que los estudiantes no son todos iguales. No

todos tienen los conocimientos ni las capacidades que la escuela enseña.

Por lo tanto, los procesos de enseñanza deben diferenciarse según la

cercanía o distancia con respecto a la “cultura escolar” (Ministerio de

Educacion, 2016).p.5

Se sabe que el constructivismo afirma que todo aprendizaje se da de

forma activa que los nuevos conocimiento se dan en base a los previos,

también es de nuestro conocer que toda persona es un mundo distinto por

lo tanto ningún niño piensa igual que otro, algunos desarrollan mayor

conocimiento, otros no son capaces de acoplarse al sistemas que la

escuela está desarrollando, estas diferencias se dan dependiendo de su

entorno cultural por tal razón el proceso de enseñanza debe enfocarse en

estas capacidades cognitivas considerado que son maternas y explotar

cada una de ellas debe ser su objetivo para llegar a lo considerado por

David Ausubel (1969) citado por (Ministerio de Educacion, 2016) el

aprendizaje significativo solo se construye sobre un aprendizaje previo.

La clave del aprendizaje de la lengua escrita reside en el grado de

significación y sentido que los estudiantes otorgan a la lectura y a la

escritura y al propio acto de aprenderlas. Se deduce que el aprendizaje se

basa prácticamente en realizar una buena lectura analizando cada una de

sus palabras poniendo en práctica todas las estrategias que posee el

estudiante estas pudieron ser adquiridas de forma empírica o a través de

un proceso de estudio, para de tal manera ampliar conocimientos y

fortalecer su pensamiento, cada estudiante limita hasta qué punto puede

desarrollarse teniendo en cuenta que la educación es un proceso

interminable de superación social.

Page 49: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

33

Otra consideración importante sobre cómo los estudiantes aprenden,

desarrollan y se apropian de la lengua oral y escrita la refiere Vygotsky

(1979) citado por (Ministerio de Educacion, 2016), Hace más de 60 años,

este psicólogo soviético definió la importancia de la relación y la in-

teracción con otras personas como origen e inicio de los procesos de

aprendizaje.

La principal influencia para que los estudiantes desarrollen de manera

inmediata sus conocimientos es la temprana inclusión con la sociedad y a

la vez sus interacciones con las demás personas descubren y aprenden

cosas que motivan y dan apertura para seguir construyendo y

fortaleciendo sus procesos cognitivos. Parafraseando la teoría de

Vygotsky nos da a conocer que la interacción con la sociedad es el motor

fundamental para el desarrollo del niño en la cual también nos habla de la

zona de desarrollo próximo que no es otra cosa más que la diferencia de

lo que es con lo que puede llegar hacer.

Como dice Judith Kalman (2009) citado por (Ministerio de Educacion,

2016), el aprendizaje de la lengua es directamente proporcional a las

oportunidades que tienen los estudiantes de participar en las esferas

sociales y culturales, más allá de la institución educativa.

Una buena educación siempre será la puerta principal para tener una vida

exitosa dentro de todos los campos existentes como es el educativo el

social el cultural el laboral. El aprendizaje se desarrolla de una manera

más eficiente cuando se los vincula con la realidad existes es decir en el

proceso educativo el individuo debe interactuar más con lo que le sucede

en su diario vivir de tal manera que sus destrezas cognitivas asimilen el

Page 50: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

34

problema real y sean partícipes de él lo cual les garantizará un

aprendizaje pedagógico de eficacia, el conocimiento no se puede pasar

como un objeto este se construye a través de un proceso.

2.2.4. Fundamentación Psicológica

Actualmente asistimos a un nuevo modelo de sociedad, que ha

despertado grandes cuestionamientos e incertidumbres, especialmente a

quienes vivieron y crecieron en una época, estilo de vida y cultura

totalmente rutinaria al uso de las TICS como recurso de mediación entre

las relaciones interpersonales de nosotros como seres humanos.

En este nuevo enfoque en la que hoy crecen los estudiantes nos lleva a

indagar en diversas disciplinas del saber, con el propósito de conocer y

comprender las ventajas y oportunidades que trae el desarrollo de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación, específicamente en lo

concerniente a los estudios que se han realizado desde la psicología, por

este motivo, se evidenciarán las investigaciones emprendidas sobre la

influencia de las TICS en los procesos de enseñanza y aprendizaje, es

decir, en la formación, el pensamiento y la conducta de los individuos en

su etapa de escolaridad, a partir del pensamiento de Vygotsky.

2.2.5. Fundamentación Sociológica

Conocemos que las TICS son instrumentos mediadores de la actividad en

que se integran. Abordar, como ya hiciera Calderón y Sanz (2018) citando

a Giddens (1990), define las TICS como elementos de cultura, como

objetos culturales, es algo que enlaza con los planteamientos del enfoque

sociocultural dentro de, y más concretamente con las ideas de Vygotsky.

Page 51: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

35

Éste considera que los procesos psicológicos humanos tienen su origen

en la actividad humana, que es una actividad mediada por distintos

instrumentos y vinculada a un contexto histórico y cultural. Así pues, es

necesario también estudiar las relaciones entre herramientas y comunidad

cultural. En el estudio de la integración de las TICS en un contexto o

sistema de actividad como es el escolar, el análisis sociocultural anuncia

"del modo particular de uso que hacen los sujetos en el marco de su

propia acción discursiva de estos instrumentos, vinculados a contextos y

del grado de dominio que tienen de ellos mediante los criterios y razones

que hacen explícitos".

2.3. Marco Contextual

Estos aspectos, que se justificaron desde los bajos desempeños que

tenían los estudiantes en el aprendizaje de la comprensión lectora, se

concluye acerca de la necesidad de incorporar las TIC en el currículo,

para contribuir a la formación de docentes y estudiantes, con miras a

transformar las creencias acerca del uso de las TIC, para mejorar el uso

de instrumentos que por sí mismos garantizan el aprendizaje, a

instrumentos mediadores a partir de los cuales se dé prioridad al proceso

de construcción del aprendizaje del estudiante.

De esta manera se evidencia la importancia del uso del TIC en el

desarrollo de la comprensión lectora y su beneficio para los estudiantes y

docente, formando así estudiantes con gran capacidad de lectura y una

buena base para sus futuros estudios aparte de que se van familiarizando

con la tecnología, la cual está siempre inmersa en la educación y por lo

tanto seguirá involucrada en ella.

Page 52: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

36

Si bien los alumnos de hoy en día forman parte de una generación de

estudiantes con capacidad para aprender a través de las nuevas

tecnologías, y que tienden a usar los recursos digitales más allá de lo que

los docentes indican, la idea del ‘nativo digital’ que usa de forma eficaz y

eficiente los nuevos medios es simplista y no se corresponde con las

complejidades del pasar muchas horas con la computadora (el celular o la

Tablet) no garantiza que se use de forma eficiente para fines de

educación o información.

Se ha comenzado a distinguir entre un uso de Internet social y de

entretenimiento, de un uso dirigido a búsqueda de información, objetivos

académicos. Para usar las herramientas digitales de forma estratégica se

requeriría habilidades digitales. Los entornos educativos pueden contribuir

a formar mentes críticas en relación a la creciente información de los

medios digitales, que ocupan un lugar cada vez más primordial en la vida

cotidiana y laboral.

El problema se detectó en la jornada vespertina, en los estudiantes de

primero de bachillerato general unificado, asignatura de Historia, de la

Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”, ubicado en la

parroquia Febres Cordero, en la ciudad de Guayaquil, del periodo 2018-

2019, a este establecimiento educativo concurren estudiantes que no

alcanzan los niveles de lectura y escritura deseables, esto afecta no solo

a nivel educativo sino también a nivel social.

2.4. Marco Legal

Los instrumentos legales que sustentan la actual investigación son las

siguientes:

Page 53: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

37

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Capítulo V Derechos de participación Art. 59.- Derecho a la libertad de

expresión. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresarse

libremente, a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo,

oralmente, por escrito o cualquier otro medio que elijan, con las únicas

restricciones que impongan la ley, el orden Público, la salud o la moral

públicas para proteger la seguridad, derechos libertades fundamentales

de los demás

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ECUADOR (2008)

Sección Cuarta Cultura y Ciencias Art. 22.- Las personas tienen derecho a

desarrollar su capacidad creativa., al ejercicio digno y sostenido de las

actividades culturales y artísticas y a beneficiarse de la protección de los

derechos morales y patrimoniales que les corresponda por las

producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.

RÉGIMEN EL BUEN VIVIR

Políticas y lineamientos estratégicos se plantean objetivos, destinados a

contribuir al mejoramiento del desarrollo cognitivo en el aprendizaje de los

estudiantes. Uno de estos Objetivo es el 4.9 el cual plantea impulsar la

formación en áreas de conocimiento no tradicionales que aportan a la

construcción del buen vivir, en el mismo, propone generar programas con

contenidos educativos que fortalezcan el proceso de aprendizaje escolar,

la alfabetización digital y el aprendizaje para la vida, a través de las TICS.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Page 54: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

38

TÍTULO I

De los principios generales capítulo único del ámbito, principios y fines F)

Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos

de vida de las personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz,

capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del país,

atendiendo de manera particular la igualdad real de grupos poblacionales

históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes,

Como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la

Constitución dela República.

REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

Art. 141 Son Deberes de los Alumnos:

e.- Rendir las pruebas de evaluación con honestidad y con sujeción al

horario determinado por las autoridades.

Art. 142. Son Derechos de los Alumnos:

f.- Ser evaluados en forma justa, considerando su trabajo y esfuerzo, y

notificados con los resultados en los plazos reglamentarios.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la investigación

El proyecto realizado se procesa a partir de un estudio de campo

realizado en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”,

jornada vespertina en el curso de primero de bachillerato general

unificado paralelo “B”. se determinó la investigación con enfoque mixto, el

cual se desarrolla con estudios bibliográficos, encuestas, entrevistas a

Page 55: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

39

estudiantes, docentes y rector de la unidad educativa para reconocer el

estado de la problemática planteada.

3.2. Modalidad de la investigación

Investigación Mixta:

La investigación mixta implica combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en

un mismo estudio. Sobre un estudio cuantitativo que nos ofrezca unos resultados

llamativos en alguna de sus variables y que afecte a una determinada franja de

población, se puede utilizar posteriormente un estudio cualitativo en esa franja

poblacional para comprender mejor el fenómeno.

De igual forma, sobre las conclusiones extraídas de un estudio cualitativo,

podemos aplicar posteriormente un estudio cuantitativo para conocer qué parte

de una población más amplia podría encontrarse en esa situación. La

metodología debe estar claramente definida en cada parte del estudio, aunque

se pueda complementar una con la otra.

A partir de la observación se puede obtener información que es de mucha

ayuda en el proceso de investigación, usando diversas herramientas

como, entrevistas y encuestas, se obtiene la información precisa y exacta

que se necesita para corroborar la fiabilidad de la investigación, haciendo

una investigación cualitativa podremos saber si los estudiantes se sienten

más atraídos por las TIC.

3.3. Tipos de investigación

Investigación exploratoria:

Page 56: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

40

Mediante este tipo de investigación se obtiene la información elemental

para continuar con una investigación más definitiva, o a su vez se deja

planteada y formulada una suposición. La investigación exploratoria fue

realizada en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño” en

la cual pudimos tener constancia del problema que está afectando a los

estudiantes al momento de leer, escribir y comprender textos.

Investigación diagnóstica o propositiva:

Es un tipo de investigación en la que el propósito principal es explorar un

escenario determinado de manera absoluta. Se identifica qué

componentes influyen en esta situación dada, en donde se descubren

cuáles son sus características y sus alcances, para tener una idea general

del contenido de estudio, y de esta forma tomar decisiones en base a esa

información.

Una investigación diagnostica se trata primordialmente en hacer un

análisis de las situaciones o temas a investigar y luego ofrece una base

para la toma de decisiones adecuadas en referencia al problema

planteado anteriormente. Mediante esta investigación realizamos un

estudio de las situaciones e inconvenientes que evidencian la falta de

comprensión lectora, lo cual provoca que los estudiantes de primero de

bachillerato general unificado la dificultad en la lectura, comprensión de

textos, en su vocabulario y en la forma de expresarse.

Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

Page 57: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

41

de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la

recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones

que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros

tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o

teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego

analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyan al conocimiento.

3.4. Métodos de investigación

Empírico: se aplica este método en la realización de las encuestas y

entrevistas a los estudiantes, docentes y rector de la institución.

Histórico- lógico: Se hizo un análisis de la historia de la institución y de

los problemas que se están dando y a su vez corroborar como está el

estado desde su historia hasta la transformación actual.

Sistémico: Se llevó a una sistematización de cada una de las acciones

para poder corroborar como se encontraba el estado actual de los

estudiantes que presentaban dicho problema para poder dar una solución.

3.5. Técnicas de investigación

Entrevista

Encuesta

3.6. Instrumentos de investigación

Cuestionario

Page 58: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

42

Escalas

Lista de cotejo

Cuadros estadísticos

3.7. Población y Muestra

Tabla No. 3. Población y Muestra

Población de la Unidad Educativa Del Milenio “Ileana Espinel

Cedeño”

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

1 Autoridades 4 4,88

2 Docentes 8 9,76

3 Estudiantes 70 85,36

Total 82 100%

Fuente: Secretaría del Plantel

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

3.8. Análisis e interpretación de los resultados

Resultados de la encuesta aplicada a los Docentes.

Pregunta No. 1

1.- ¿Estimula el desarrollo de habilidades de comprensión lectora?

Tabla No. 4.

¿Estimula el desarrollo de habilidades de comprensión lectora?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 0 0%

Page 59: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

43

Ocasionalmente 0 0%

Raramente 3 37,5%

Nunca 5 62,5%

TOTAL 8 100%

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 1.

¿Estimula el desarrollo de habilidades de comprensión lectora?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: Con la aplicación de la encuesta se evidencia que los docentes

no siempre incentivan a los estudiantes a desarrollar sus habilidades de

comprensión lectora, lo que dificulta el aprendizaje.

Pregunta No. 2

2.- ¿Aplica el uso de TIC en clase su clase?

Tabla No. 5.

¿ Aplica el uso de TIC en clase su clase?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 3 37,5%

Ocasionalmente 5 62,5%

Raramente 0 0%

Nunca 0 0%

0%0%0%

37%

63%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 60: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

44

TOTAL 8 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 2.

¿ Aplica el uso de TIC en clase su clase?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: Con la aplicación de la encuesta a los docentes se evidencia

que en su mayoría los docentes aplican el uso de TIC en sus clases esto

facilita la comprensión de los contenidos, incrementa el interés de los

estudiantes y mejora el rendimiento académico.

Pregunta No. 3

3.- ¿Sus estudiantes leen textos de sus contenidos en clase?

Tabla No. 6.

¿ Sus estudiantes leen textos de sus contenidos en clase?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 0 0%

Ocasionalmente 0 0%

Raramente 4 50%

0%

37%

63%

0%0%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 61: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

45

Nunca 4 50%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 3.

¿ Sus estudiantes leen textos de sus contenidos en clase?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: Con la aplicación de la encuesta a los docentes se evidencia

que en su mayoría los docentes hacen leer a los estudiantes los

contenidos en clase, lo que significa que existe un hábito de lectura en

cada clase y los estudiantes están familiarizados con la lectura.

Pregunta No. 4

4.- ¿Logra un ambiente interactivo y colaborativo dentro de clases?

Tabla No. 7.

¿Logra un ambiente interactivo y colaborativo dentro de clases?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 0 0%

Ocasionalmente 3 38%

0%0%0%

50%50%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 62: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

46

Raramente 2 25%

Nunca 3 38%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 4.

¿Logra un ambiente interactivo y colaborativo dentro de clases?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: con los resultados se puede tener la idea base de que sin el uso

de herramientas adecuadas no se logra un ambiente interactivo y

colaborativo dentro de la clase, esto se solucionara con la implementación

de las TIC en las aulas.

Pregunta No. 5

4.- ¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?

Tabla No. 8.

¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 1 12,5

Frecuentemente 2 25

Ocasionalmente 5 62,5

0%0%

37%

25%

38%Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 63: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

47

Raramente 0 0

Nunca 0 0

TOTAL 8 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 5.

¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: en este caso se aprecia que los docentes dan uso

ocasionalmente a las TIC para el desarrollo de comprensión lectora y se

interpreta como una necesidad el uso de un software educativo que cubra

esta problemática.

Pregunta No. 6

6.- ¿Se le facilita explicar los contenidos usando las TIC?

Tabla No. 9.

¿Se le facilita explicar los contenidos usando las TIC?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 1 12,5%

Ocasionalmente 3 37,5%

Raramente 4 50%

Nunca 0 0%

12%

25%63%

0%0% Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 64: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

48

TOTAL 8 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 6.

¿Se le facilita explicar los contenidos usando las TIC?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: Según los resultados de la encuesta se evidencia que los

docentes raramente hacen uso de TIC para explicar sus contenidos en

clase, esto sucede por no tener a su disposición los recursos tecnológicos

necesarios para poder hacer uso de estos.

Pregunta No. 7

7.- ¿Envía trabajos que se elaboren aplicando TIC?

Tabla No. 10.

¿Envía trabajos que se elaboren aplicando TIC?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 3 37,5%

Ocasionalmente 2 25%

Raramente 2 25%

Nunca 1 12,5%

0% 12%

38%

50%

0%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 65: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

49

TOTAL 8 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 7.

¿Envía trabajos que se elaboren aplicando TIC?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: en respuesta a esta pregunta los resultados son favorables para

las TIC ya que se puede observar que los docentes envían trabajos que

se elaboren aplicando TIC, lo que facilita el trabajo tanto de educandos

como educadores.

Pregunta No. 8

8.- ¿Evidencia habilidades de comprensión lectora en los

estudiantes?

Tabla No. 11.

¿Evidencia habilidades de comprensión lectora en los estudiantes?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 0 0%

Ocasionalmente 5 62,5%

0%

37%

25%

25%

13%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 66: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

50

Raramente 3 37,5%

Nunca 0 0%

TOTAL 8 100% Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 8.

¿Evidencia habilidades de comprensión lectora en los estudiantes?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: En esta pregunta queda claro que los docentes asimilan un

déficit en los estudiantes en cuanto a las habilidades de comprensión

lectora, con esto se nota la fiabilidad del proyecto al implementar las TIC

par este desarrollo.

Resultados de la encuesta aplicada a los Estudiantes.

Pregunta No. 1

1.- ¿Realiza lectura en clases?

Tabla No. 12.

0%0%

62%

38%

0%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

Page 67: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

51

¿Realiza lectura en clases?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 9.

¿Realiza lectura en clases?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: Según los datos de la encuesta los estudiantes de 1ro BGU

realizan lectura en clase ocasionalmente, esto puede ser un fctor para

desarrollatr las habilidades de comprensión lectora aplicando las TIC y

lograr los objetivos de este proyecto.

Pregunta No. 2

2.- ¿La lectura es una actividad cotidiana suya?

Tabla No. 13.

1 Muy Frecuentemente 1 1,43%

Frecuentemente 3 4,29%

Ocasionalmente 33 47,1%

Raramente 27 38,6%

Nunca 6 8,57%

TOTAL 70 100%

1%4%

47%39%

9%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 68: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

52

¿La lectura es una actividad cotidiana suya?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 10.

¿La lectura es una actividad cotidiana suya?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: Los estudiantes dan como respuesta a esta pregunta que

frecuentemente la lectura es una actividad cotidiana de ellos, es decir

que, si existe el interés en la lectura, solo se debe guiar ese interés hacia

los fines pertinentes de la asignatura Historia.

Pregunta No. 3

3.- ¿Después de leer un texto es capaz de escribir lo que

comprendió?

Tabla No. 14.

0%

56%

19%

17%

8%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 39 55,7%

Ocasionalmente 13 18,6%

Raramente 12 17,1%

Nunca 6 8,57%

TOTAL 70 100%

Page 69: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

53

¿Después de leer un texto es capaz de escribir lo que comprendió?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 11.

¿Después de leer un texto es capaz de escribir lo que comprendió?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: Se evidencia que los estudiantes pueden leer un texto y escribir

lo que comprenden del mismo, esto es un factor favorable para nuestro

proyecto, ya que con esta base se puede implementas el uso de las TIC

para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora.

Pregunta No. 4

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 34 48,6%

Ocasionalmente 18 25,7%

Raramente 11 15,7%

Nunca 7 10%

TOTAL 70 100%

0%

48%

26%

16%

10%Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 70: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

54

4.- ¿Los recursos que utilizan los maestros para la lectura son

interesantes?

Tabla No. 15.

¿Los recursos que utilizan los maestros para la lectura son

interesantes?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 12.

¿Los recursos que utilizan los maestros para la lectura son

interesantes?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: los resultados que arroja la encuesta en esta pregunta son que

los docentes usas recursos frecuentemente interesantes para los

estudiantes, es decir que no siempre se hace uso de diversos recursos

que llamen la atención de los estudiantes.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 0 0%

Frecuentemente 31 44,3%

Ocasionalmente 25 35,7%

Raramente 9 12,9%

Nunca 5 7,14%

TOTAL 70 100%

0%

44%

36%

13%7% Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 71: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

55

Pregunta No. 5

5.- ¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?

Tabla No. 16.

¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 13.

¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 5 7,14%

Frecuentemente 47 67,1%

Ocasionalmente 10 14,3%

Raramente 6 8,57%

Nunca 2 2,86%

TOTAL 70 100%

7%

67%

14%

9%

3%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 72: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

56

Análisis: según los resultados de la encuesta en esta pregunta se

evidencia que los estudiantes hacen uso de las TIC para el desarrollo de

la comprensión lectora, lo que facilitara el uso de las mismas en clase y

con la guía de sus docentes respectivos.

Pregunta No. 6

6.- ¿Usted tiene dificultad al pronunciar palabras nuevas?

Tabla No. 17.

¿Usted tiene dificultad al pronunciar palabras nuevas?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 14.

¿Usted tiene dificultad al pronunciar palabras nuevas?

6%

54%

36%

3%

1%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 4 5,71%

Frecuentemente 38 54,3%

Ocasionalmente 25 35,7%

Raramente 2 2,86%

Nunca 1 1,43%

TOTAL 70 100%

Page 73: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

57

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: Con los resultados de la encuesta se muestra que a los

estudiantes de 1ro BGU se les dificulta frecuentemente pronuciar palabras

desconocidas o no tan frecuentes en su glosario comun de palabras, esto

se debe a la falta de habilidades de comprension lectora.

Pregunta No. 7

7.- ¿Le envían trabajos que se elaboren aplicando TIC?

Tabla No. 18.

¿Le envían trabajos que se elaboren aplicando TIC?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 15.

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 2 2,86%

Frecuentemente 40 57,1%

Ocasionalmente 19 27,1%

Raramente 4 5,71%

Nunca 5 7,14%

TOTAL 70 100%

Page 74: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

58

¿Le envían trabajos que se elaboren aplicando TIC?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: Según los resultados se puede evidenciar que los docentes les

envían frecuentemente a los estudiantes trabajos que sean elaborados

con las TIC, lo que es más que favorable para el correcto uso de estos

recursos dentro del aula de clase.

Pregunta No. 8

8.- ¿Los maestros aplican recursos tecnológicos para leer en clase?

Tabla No. 19.

¿Los maestros aplican recursos tecnológicos para leer en clase?

Ítem Categorías Frecuencias Porcentajes

1 Muy Frecuentemente 5 7,1%4

Frecuentemente 53 75,7%

Ocasionalmente 7 10%

Raramente 4 5,71%

Nunca 1 1,43%

TOTAL 70 100%

3%

57%27%

6% 7%Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 75: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

59

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Gráfico No. 16.

¿Los maestros aplican recursos tecnológicos para leer en clase?

Fuente: Encuesta a docentes.

Elaborado por: Alejandro Andrés Reyes Nieves y Cindy Janneth Villamar Vargas.

Análisis: con los resultados de la encuesta se muestra que los docentes

aplican frecuentemente recursos tecnológicos para la lectura en clase,

pero generalmente son los celulares o Tablet, esto puede mejorar con la

implementación de un recurso específico para la asignatura.

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

SISTEMAS MULTIMEDIA

7%

76%

10%6%

1%

Muy Frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Raramente

Nunca

Page 76: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

60

Entrevista aplicada al Rector de la Unidad Educativa del Milenio

“Ileana Espinel Cedeño”

Objetivo: Obtener información sobre las TIC en la Compresión lectora.

Entrevistadores: Reyes Nieves Alejandro - Villamar Vargas Cindy

Entrevistado: Msc. Héctor Álvarez Lima

Cargo: Rector de la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”

1. ¿Cuenta el plantel educativo con recursos TIC?

2. ¿Utiliza usted recursos tecnológicos en sus actividades como

Directivo?

3. ¿El Personal Docente se encuentra capacitado en el uso de los

recursos TIC?

4. ¿Considera importante la actualización docente con respecto

al uso de los recursos TIC?

Page 77: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

61

5. ¿Está usted de acuerdo que con la aplicación de las TIC el

aprendizaje en el área de Ciencias Sociales mejorará?

3.9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LAS TÉCNICAS

DE LA INVESTIGACIÓN

Conclusiones:

Con los resultados de las encuestas tanto a docentes como a estudiantes,

más la entrevista realizada al Rector de la unidad educativa, se puede

evidenciar el poco uso de TIC en las aulas de clases, los estudiantes y

docentes no están aplicando recursos tecnológicos para un mejor

desarrollo de los contenidos de las clases, los docentes se ven limitados

al momento de usar tecnologías en clase, esto por diferentes motivos

Page 78: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

62

como: no tener los conocimientos necesarios sobre los recursos que

pueden usar en cada asignatura, no tener disponibles los recursos

necesarios, etc. Las habilidades de comprensión lectora no están siendo

desarrolladas adecuadamente, los docentes aceptan que los estudiantes

tienen un déficit en cuanto a comprensión lectora.

Recomendaciones

Auto informarse acerca de los recursos tecnológicos y sus

beneficios.

Poner en práctica el uso de TIC en clase.

Usar la tecnología en los salones según sea el caso.

Implementar el uso de aulas virtuales para él envió y calificación de

diversas tareas.

Usar un software específicamente para la asignatura.

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Software Educativo encaminado a mejorar el desarrollo de las habilidades

de comprensión lectora para Primer año general unificado de la Unidad

Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

4.2. Justificación

Page 79: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

63

La siguiente propuesta tiene como finalidad conseguir que los estudiantes

mejoren el desarrollo de habilidades de comprensión lectora, que es parte

fundamental para lograr sus metas profesionales, sociales y demás. El

docente tiene que conocer cuándo, cómo y en qué momento utilizar los

recursos que sean didácticos en la lectura y escritura, apoyándose en

estos para lograr conocimientos y análisis de los estudiantes.

El software educativo involucra motivar a los estudiantes y da paso a la

comprensión de la lectura y escritura, también dar un nuevo recurso

educativo tecnológico a los docentes para poseer un mejor interés en las

clases por parte de los estudiantes y así pulir el proceso de enseñanza-

aprendizaje en la asignatura de Historia, del 1ro de bachillerato general

unificado de la Jornada Vespertina “A” y “B” de la Unidad Educativa del

Milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Desarrollar un software educativo con procesos de fácil aplicación,

usando herramientas conocidas en la actualidad para el mejoramiento de

las habilidades de comprensión lectora en la asignatura de Historia,

siendo este una herramienta primordial por los docentes del área.

Objetivos Específicos de la propuesta

Diseñar actividades que complementen los contenidos de clase y

Page 80: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

64

que serán parte del software educativo.

Integrar diferentes contenidos que promuevan el interés de la

asignatura.

Fortificar la práctica continua en los estudiantes mediante la

aplicación de estrategias innovadoras y didácticas.

4.4. Aspectos Teóricos de la propuesta

Aspecto pedagógico

Esta propuesta se basa en la teoría del aprendizaje de Piaget, en donde

expresa que el aprendizaje es un proceso que únicamente tiene sentido

ante situaciones que impliquen una transformación favorable. Por eso,

aprender es en parte saber adaptarse a nuevos descubrimientos. Para

Piaget la adquisición del aprendizaje empezaba con las primeras prácticas

sensomotoras, las cuales se van adquiriendo de forma sincronizada en el

desarrollo cognitivo, por lo tanto, el cerebro comienza a edificar

estructuras mentales dirigidas a la composición de procesos cognitivos en

los que el individuo optimiza sus conocimientos propios basados en la

interacción incesante con el ambiente educativo.

Aspecto legal

Ley Orgánica de Educación Superior

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior. - La educación superior

tendrá los siguientes fines:

Page 81: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

65

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la

producción científica y a la promoción de las transferencias e

innovaciones tecnológicas.

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al

logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y

de pluralismo ideológico.

Capítulo 3: Principios del sistema de educación superior

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Son funciones

del Sistema de Educación Superior:

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia,

la técnica, la tecnología y la cultura.

Resolución RPC-SE-015 N°052-2012 del Consejo de Educación Superior.

Art3.- La institución de educación superior que oferte programas de

posgrado y que otorgue el aval, designará el tutor de tesis o su

equivalente, nombrará el tribunal de revisión y sustentación de tesis, y

aprobará los informes de avance y la calificación del trabajo de tesis

debidamente fundamentada

4.5. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Técnica

Teniendo un conocimiento previo y adquirido de programas de diseño

guiara a los investigadores a elaborar una aplicación que encaje a las

necesidades que tiene la unidad educativa en el área de lengua y

literatura para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje de los docentes y estudiantes de los octavos año de

educación básica de la jornada matutina.

Esta propuesta estableció que los conocimientos, herramientas y

Page 82: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

66

habilidades que se pusieron en práctica por los investigadores fueron

gracias a los conocimientos adquiridos en el proceso educativo,

mostrando un eficaz uso de diferentes programas de diseño gráfico y

de medios interactivos, además de las técnicas científicas adquiridas

como los que se utilizaron para la elaboración de este proyecto.

b. Factibilidad Financiera

Establecer un presupuesto en la cual están especificados los gastos

que serán usados en la creación del proyecto de investigación con su

debida propuesta, se define los valores de cada elemento que son

necesarios:

Impresiones $25

Movilización $20

Copias $15

Anillados $7

Empastados $45

CD $3

TOTAL $115

c. Factibilidad Humana

Esta propuesta es elaborada por los investigadores en un

programa llamado Adobe Flash Profesional el cual es muy usado

dentro del diseño de software, se realiza en un área de trabajo

agradable y se aplican recursos de otros programas de edición

para complementar el software. Esto se logra con conocimientos

adquiridos en años anteriores.

4.6. Descripción de la Propuesta

La presente propuesta hace uso de diversas actividades que estimulan al

estudiante leer y escribir dentro de la asignatura de Historia en los

Page 83: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

67

estudiantes de primero BGU, teniendo en cuenta los resultados de las

encuestas realizadas y el trabajo de investigación. El software educativo

permite que los docentes hagan de su clase más dinámica y motivadora

para los estudiantes al momento de impartir sus contenidos, haciendo que

optimicen su lectura y escritura, por lo que será un recurso innovador para

los docentes estimulando a los estudiantes a desarrollar las habilidades

de comprensión lectora.

MANUAL DE USUARIO

SOFTWARE EDUCATIVO PARA

LA ASIGNATURA DE HISTORIA 1RO BGU

Elaborado por:

Reyes Nieves Alejandro Andrés

Villamar Vargas Cindy Janneth.

MANUAL DE USUARIO

1. Ingrese el CD en la PC.

2. Ejecute el software educativo.

AL MOMENTO DE EJECUTAR EL SOFTWARE EDUCATIVO SE

PRESENTARÁ LA INTRODUCCIÓN DEL MISMO.

Page 84: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

68

BOTON SALTAR INTRO: Su función es hacer un salto de la introducción

el cual te llevará directamente al menú principal.

BOTON SIGUIENTE: Su función es pasar a la siguiente ventana del

programa.

BOTON AUDIO: Con este botón se puede pasar el sonido de fondo del

programa.

BOTON SALIR: Al presionar este botón el programa se cerrará.

Page 85: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

69

Ventana Autores: Muestra a los autores del programa.

BOTON INICIO: Su función es regresar al menú del programa.

BOTON ATRÁS: Al presionar este botón automáticamente se

regresaremos a la ventana anterior.

Page 86: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

70

MENÚ: En esta pantalla se visualizan los diferentes contenidos del

software como lo son los contenidos de la unidad 4 y los botones de

galería, actividades y videoteca.

Los botones que direccionarán a las diferentes secciones del software

educativo tienen forma de rectángulos de color durazno los

cuales son:

BOTON ORIGENES DE ROMA: Haciendo clic en este botón nos llevara a

la sección del contenido correspondiente al tema.

Page 87: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

71

BOTON LEYENDA DE ROMA: Haciendo clic en este botón nos llevara a

la sección del contenido correspondiente al tema.

BOTON MONARQUÍA: Haciendo clic en este botón nos llevara a la

sección del contenido correspondiente al tema.

Page 88: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

72

BOTON REPUBLICA: Haciendo clic en este botón nos llevara a la

sección del contenido correspondiente al tema.

BOTON SOCIEDAD ROMANA: Haciendo clic en este botón nos llevara a

la sección del contenido correspondiente al tema.

Page 89: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

73

BOTON MUJER EN ROMA: Haciendo clic en este botón nos llevara a la

sección del contenido correspondiente al tema.

BOTON EXPANSIÓN Y CRISIS DE LA REPUBLICA: Haciendo clic en

este botón nos llevara a la sección del contenido correspondiente al tema.

Page 90: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

74

BOTON GALERIA: Este botón nos guía directamente a la sección de

imágenes, en la cual se maneja un grupo de imágenes que son

relacionadas a los contenidos del software.

BOTON INICIO: Permite regresar al menú principal del software.

BOTON SEGUIR: La función de este botón es cambia a la siguiente

imagen en la pantalla.

BOTON ANTES: Permite regresar a la imagen anterior.

BOTON VIDEOTECA: Este botón nos lleva directamente a otra parte del

software en la que se encuentran los videos usados en clase y con

relación a los contenidos del libro.

Page 91: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

75

VIDEOTECA: Aquí se puede ver los videos disponibles para ver en el

software.

BOTON ANTIGUA ROMA: Nos lleva a una ventana para reproducir el

video con este contenido.

Page 92: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

76

BOTON IMPERIO ROMANO: Nos lleva a una ventana para reproducir el

video con este contenido.

BOTON SOCIEDAD ROMANA: Nos lleva a una ventana para reproducir

el video con este contenido.

Page 93: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

77

BOTON EXPANSIÓN ROMANA: Nos lleva a una ventana para reproducir

el video con este contenido.

BOTON GALA PLACIDIA: Nos lleva a una ventana para reproducir el

video con este contenido.

Page 94: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

78

BOTON LEYENDA ROMA: Nos lleva a una ventana para reproducir el

video con este contenido.

BOTON ACTIVIDADES: Su función es mostrarnos una ventana con el

menú de diferentes actividades para realizar.

Page 95: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

79

MENÚ ACTIVIDADES

BOTON TEST: Este botón sirve para vincularnos a la actividad en línea

de un test.

Page 96: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

80

BOTON VERDADERO O FALSO: Su función es guiarnos a una actividad

creada en ardora sobre este tema.

BOTON JUEGO: Este botón sirve para enlazarnos a una actividad de tipo

juego creada en hot-potatoes.

Page 97: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

81

BOTON SOCIEDAD: Este botón nos guía a un archivo swf, creado en

flash para explicar de forma interactiva las diferentes sociedades de roma.

Botón adelante: su función es continuar a la siguiente página del

software.

BOTÓN SALIR: Dale clic al botón automáticamente saldrás del software.

Page 98: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

82

CONCLUSIONES:

En el transcurso de la elaboración de esta investigación se pudo concluir

que:

Los estudiantes de octavo año de educación general básica de la jornada

vespertina “A” y “B” no tienen una motivación en el momento de leer

textos

La comprensión lectora es parte fundamental en la formación de los

estudiantes.

Los docentes no hacen uso y no frecuentan materiales tecnológicos como

el software educativo que pueden aplicar en la asignatura.

La autoridad de la unidad educativa apoya a la realización de este

proyecto por lo que es innovador y factible para mejorar la lectoescritura

de los estudiantes.

RECOMENDACIONES:

Los docentes deben capacitarse de manera consecutiva para innovar y

mejorar sus conocimientos.

Los docentes deben incitar a los estudiantes a que lean y practiquen

escritos constantemente mediante actividades que ayuden a mejorar la

comprensión de texto.

Los docentes deben fortalecer el vínculo con el estudiante para que

puedan expresar sus ideas u opiniones en cada lectura.

Page 99: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

83

4.6. Referencias Bibliográficas

Argyris. (2015).

Campozano, C. (2018). LA LECTOESCRITURA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE. DISEÑO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO. guayaquil.

Capelo, H. G. (2017). EL USO DE LAS TIC COMO FACTOR DE GENERACIÓN DE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. QUITO.

Fernández, I. F. (2015). EDUCREA. Obtenido de EDUCREA: https://educrea.cl/las-tics-en-

el-ambito-educativo/

Herrrera, J. (2017). DSPACE. Obtenido de DSPACE:

http://148.202.167.116:8080/xmlui/handle/123456789/1167

Lee, A. M. (2014). Understood. Obtenido de Understood:

https://www.understood.org/es-mx/learning-attention-issues/child-learning-

disabilities/reading-issues/6-essential-skills-needed-for-reading-comprehension

Madame de La Fayette. (s.f.). Madame de La Fayette. Obtenido de Madame de La

Fayette: https://madamedelafayette.wordpress.com/cuales-son-las-

caracteristicas-de-las-tics/

Manzano Ávila, K. (2018). LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. 18.

Ministerio de Educacion. (2016). Lengua y Literatura (Primera edición, julio de 2016 ed.).

Quito, Ecuador: Universidad Andina Simon Bolivar.

Morales Capilla, M. T. (2015). Perceptions about ICT´S Integration in the Teaching

learning Process in the University . Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación., 15.

RELATEC. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros:

percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de

Educación de Albacete. (J. V. Berrocoso, Ed.) Revista Latinoamericana de

Tecnología Educativa, Volumen 13 ((2)), 140.

Sanz, Á. (2017). La Mejora de la Comprension Lectora. Guadalajara, Mexico.

Selwyn. (2004).

Slusarczyk, M. (2014). ESTUDIO DE APLICACIÓN DE LAS TIC. 3C Empresa, 17.

Page 100: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

84

A

N

E

X

O

S

Page 101: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

85

ANEXO 1

Page 102: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

86

ANEXO 2

Page 103: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

87

ANEXO 3

Page 104: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

88

ANEXO 3

Page 105: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

89

ANEXO 3

Page 106: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

90

ANEXO 4

Page 107: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

91

ANEXO 5

Page 108: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

92

Page 109: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

93

Page 110: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

94

ANEXO 8

Page 111: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

95

FACULTAD DE FILOSO FÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

Encuesta 1ro A

ANEXO 10

Page 112: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

96

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

Encuesta 1ro A

ANEXO 10

Page 113: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

97

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

Encuesta 1ro B

ANEXO 10

Page 114: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

98

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

CARRERA INFORMÁTICA Y SISTEMAS MULTIMEDIA

Encuesta 1ro

ANEXO 10

Page 115: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

99

ANEXO 13

Page 116: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

100

ANEXO 13

Page 117: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

101

ANEXO 14

Page 118: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

102

ANEXO 14

Page 119: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

103

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMAS MULTIMEDIA

Encuesta Dirigida a los Estudiantes de 1ro de bachillerato general

unificado paralelos “A y B” de la jornada vespertina de la Unidad

Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

Objetivo: Valorar la opinión de los estudiantes sobre el uso de TIC en el

desarrollo de habilidades de comprensión lectora.

Instrucciones: Lea con atención cada pregunta. Marque con una X la

respuesta que usted considere conveniente de acuerdo al cuadro.

Gracias.

N° Preguntas 1 2 3 3 5

1 ¿ Realiza lectura en clases?

2 ¿ La lectura es una actividad cotidiana suya?

3 ¿Después de leer un texto es capaz de escribir lo que comprendió?

4 ¿Los recursos que utilizan los maestros para la lectura son interesantes?

5 ¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?

6 ¿Usted tiene dificultad al pronunciar palabras nuevas?

7 ¿Le envían trabajos que se elaboren aplicando TIC?

8 ¿Los maestros aplican recursos tecnológicos para leer en clase?

Puntaje 5 4 3 2 1

Equivalencia Muy

Frecuen

temente

Frecuen

temente

Ocasional

mente Rara

mente

Nunca

ANEXO 15

Page 120: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

104

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

SISTEMAS MULTIMEDIA

Encuesta Dirigida a los Docentes de 1ro de bachillerato general

unificado paralelos “A y B” de la jornada vespertina de la Unidad

Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”.

Objetivo: Valorar la opinión de los docentes sobre el uso de TIC en el

desarrollo de habilidades de comprensión lectora.

Instrucciones: Lea con atención cada pregunta. Marque con una X la

respuesta que usted considere conveniente de acuerdo al cuadro.

Gracias.

N° Preguntas 1 2 3 3 5

1 ¿ Estimula el desarrollo de habilidades de comprensión lectora?

2 ¿ Aplica el uso de TIC en su clase?

3 ¿ Sus estudiantes leen textos de sus contenidos en clase?

4 ¿Logra un ambiente interactivo y colaborativo dentro de clases?

5 ¿Usa las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora?

6 ¿Se le facilita explicar los contenidos usando las TIC?

7 ¿Envía trabajos que se elaboren aplicando TIC?

8 ¿Evidencia habilidades de comprensión lectora en los estudiantes?

Puntaje 5 4 3 2 1

Equivalencia Muy

Frecuen

temente

Frecuen

temente

Ocasional

mente Rara

mente

Nunca

ANEXO 15

Page 121: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

105

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÒN SISTEMAS MULTIMEDIA

Entrevista aplicada al Rector de la Unidad Educativa del Milenio

“Ileana Espinel Cedeño”

Objetivo: Obtener información sobre las TIC en la Compresión lectora.

Entrevistadores: Reyes Nieves Alejandro - Villamar Vargas Cindy

Entrevistado: Msc. Héctor Álvarez Lima

Cargo: Rector de la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”

1. ¿Cuenta el plantel educativo con recursos TIC?

2. ¿Utiliza usted recursos tecnológicos en sus actividades como Directivo?

3. ¿El Personal Docente se encuentra capacitado en el uso de los

recursos TIC?

4. ¿Considera importante la actualización docente con respecto

al uso de los recursos TIC?

5. ¿Está usted de acuerdo que con la aplicación de las TIC el

aprendizaje en el área de Ciencias Sociales mejorará?

ANEXO 15

Page 122: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

106

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA EN LOS ESTUDIANTES DE 1RO BGU EN LA UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “ILEANA ESSPINEL CEDEÑO” DEL AÑO LECTIVO 2018-2019.SOFTWARE EDUCATIVO.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): REYES NIEVES ALEJANDRO ANDRÉS, VILLAMAR VARGAS CINDY JANNETH

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

SUÁREZ GARCÉS EMMA, ÁLVAREZ LIMA HÉCTOR

INSTITUCIÓN: UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO “ILEANA ESPINEL CEDEÑO”

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: SISTEMAS MULTIMEDIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FECHA DE PUBLICACIÓN: 16/04/2019 No. DE PÁGINAS: 103

ÁREAS TEMÁTICAS: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: TIC, COMPRENSIÓN LECTORA, SOFTWARE EDUCATIVO, LECTURA, APRENDIZAJE.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): El objetivo de este trabajo examinar las TIC en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en la asignatura de Historia en la Unidad Educativa del Milenio “Ileana Espinel Cedeño”, dicha investigación fue aplicada a los estudiantes de primero bgu, y lo que se busca es direccionar al entorno educativo institucional y de esta forma incentivar a los docentes a usar recursos tecnológicos en sus clases para mejorar las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes, ya que no expresan su interés en las clases, es por ello que se requiere implementar métodos , estrategias y técnicas respecto a la comprensión lectora en donde el estudiante le sea posible desarrollar nuevas destrezas y a su vez les permita adquirir nuevas habilidades , por lo que se propuso la elaboración de un software educativo. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0993421758 0959931398

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre: HÉCTOR ÁLVAREZ LIMA

Teléfono: 0991076669

E-mail: [email protected]

x

ANEXO 17

Page 123: i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41823/1/BFILO-PSM-19P97.pdf · que solo crean un ambiente monótono en el aula de clases,

107