i. descripción del proceso llevado a cabo para...

44
I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES. 2 II. Octava autoevaluación y seguimiento académico de la DES. 3 III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES. 20 IV. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE a 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. 28 V. Proyecto integral de la DES. 37 VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES. 55 ÍNDICE ESCUELA DE DERECHO MAZATLÁN ESCUELA DE DERECHO MAZATLÁN ESCUELA DE DERECHO MAZATLÁN ESCUELA DE DERECHO MAZATLÁN VII. Conclusiones. 61

Upload: duonglien

Post on 23-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES. 2

II. Octava autoevaluación y seguimiento académico de la DES. 3

III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES. 20

IV. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE a 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012. 28

V. Proyecto integral de la DES. 37

VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES. 55

ÍNDICE

ESCU

ELA

DE D

EREC

HO M

AZAT

LÁN

ESCU

ELA

DE D

EREC

HO M

AZAT

LÁN

ESCU

ELA

DE D

EREC

HO M

AZAT

LÁN

ESCU

ELA

DE D

EREC

HO M

AZAT

LÁN VII. Conclusiones. 61

Page 2: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

2

I. Descripción del proceso llevado a cabo para actualizar el ProDES.

El proceso de actualización del ProDES inició el día 18 de abril con la reunión convocada por la Coordinación General de Planeación y Desarrollo (CGPD), en la cual participaron por la alta dirección de la Universidad el Rector, MC. Héctor Melesio Cuén Ojeda; el Secretario General, Médico Especialista Jesús Madueña Molina; la Secretaria Académica de Rectoría, la M.C. Magdalena de Jesús Uribe Beltrán; el Coordinador General de Planeación y Desarrollo, Lic. Rubén Burgos Mejía; el Coordinador de PROMEP, Lic. Ramón Romero Herrera; y el Coordinador de Proyectos Especiales, Dr. Oscar Orlando Guadrón; además de los asesores de la CGPD y los directores de las 37 DES. La reunión tuvo tres objetivos: analizar los resultados del PIFI 2007 y del ProGES; presentar y retroalimentar la visión de la UAS al 2012 y las políticas institucionales; y mostrar la ruta de trabajo para la formulación del PIFI 2008 – 2009 del ProGES y de los ProDES. En la DES de Derecho Mazatlán se convocó tanto al personal de cada una de las coordinaciones como a profesores y alumnos para dar inicio a los trabajos del PIFI 2008-2009. Con la experiencia adquirida al elaborar el ProDES 3.3 y 2007, se analizaron y valoraron las debilidades y fortalezas de la DES para definir nuevas políticas, estrategias y acciones que permitan ir cerrando brechas y sentar las bases para obtener la acreditación bajo los lineamientos de los CIEES 2006. Este ejercicio de planeación y de autoevaluación en nuestra DES ha permitido integrar a profesores, estudiantes, trabajadores y equipo directivo en una experiencia participativa de compromiso para el mejoramiento de la Facultad de Derecho. Los participantes de este proceso son los siguientes académicos: Responsables: MC. Diana Margarita Garzón López (Directora), L.B.A. Gerardo Salvador Contreras (Coordinador Académico), Lic. Germán Alemán Díaz (Coordinador de Investigación y Posgrado), Lic. Loar Susek López Delgado (Coordinador de Investigación), Lic. Carolina Mariel Zatarain Páez (Coordinadora de Planeación), Lic. Irma Fabiola Laveaga Rivera (Coordinadora Administrativa), Lic. Martín Moncada Estrada (Coordinador Bufete Jurídico). Colaboradores: MC. Robertha Isolda Valdez Flores (Profesora de Asignatura), Lic. Tonanzin Castillón Ovalle (Profesora de Asignatura), L.B.P. Arnoldo Acedo Navarro (Coordinador de Control Escolar), C. Francisco Manuel Álvarez López (Coordinador de Informática Jurídica), C. José Carlos Burgueño Toledo (Coordinador de la Pagina Web y revista Electrónica), Lic. Rocío Guevara García (Auxiliar de Investigación y Posgrado), Lic. Simón Landaverde (Coordinador del área Civil del Bufete Jurídico Estudiantil), Lic. Fabiola Sánchez (Coordinador del área Constitucional del Bufete Jurídico Estudiantil), Lic. Ángel Lorenzo Oropeza (Auxiliar Control Escolar), C. Blanca Esthela Martínez Rivera (Auxiliar de Coordinación Académica). Equipo de apoyo de la Coordinación General de Planeación y Desarrollo de la UAS: Lic. Rubén Burgos Mejía, M.C. Crisanto Salazar González.

Page 3: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

3

II. Octava autoevaluación y seguimiento académico de la DES.

A. Evaluación Del ProDES

De acuerdo a la evaluación realizada por la SES al ProDES 2007 nuestra DES obtuvo un total de 68 puntos, lo que equivale al 0.59 en porcentaje alcanzado, esto nos posiciona en el tercer lugar de las DES de derecho dentro de la IES, lo cual no resulta satisfactorio porque ese resultado refleja que las políticas y estrategias ejecutadas en el rubro de capacidad académica no han sido las adecuadas, y que en el rubro de competitividad académica las políticas y estrategias han funcionado. Así mismo, en lo que se observa en las políticas de la DES para cerrar brechas de capacidad y competitividad se centran en la habilitación de profesores con tiempo completo que vengan a cumplir con el requerimiento que marca ANUIES de relación entre alumnos/profesores y cubran las actividades de docencia, investigación y extensión de la cultura. En el impacto de los proyectos de la DES donde se ha participado cabe mencionar que con el ejercicio de PIFI 2007, la DES obtuvo por vez primera recursos para el correcto funcionamiento del PE, lo cual nos comprometió en este nuevo ejercicio para integrar a un mayor número de profesores y funcionarios de la DES para la realización del ProDES y se han emprendido acciones que han permitido mejorar considerablemente la competitividad, la innovación y la capacitación de los docentes a través de cursos para aplicar el modelo educativo centrado en el aprendizaje. La DES promoverá el incremento de plazas de tiempo completo, ya que en su planta docente tiene PTP´s habilitados, por lo cual se va a gestionar la asignación de nuevas plazas de PTC para elevar el nivel de capacidad académica, que a su vez favorezca la conformación del CA; así mismo, se buscará la asignación de becas para los PTC que deseen hacer un posgrado e incentivar el ingreso de los PTC a PROMEP y SNI. En el rubro de competitividad académica, la DES incrementará su competitividad por medio de la acreditación hecha por un organismo externo (CONFEDE) a finales de este año, y se tendrá un PE sujeto a evaluación permanente, actualizado, flexible y homologado con las otras DES de la IES para fomentar la movilidad de alumnos y profesores en el marco del fortalecimiento de los programas institucionales como tutorías, seguimiento de egresados, entre otros.

B. Seguimiento Académico

En el rubro de capacidad, en el 2003 había 13 PITC, de los cuales 7 profesores estaban habilitados, la planta docente ha experimentado una disminución debido a la jubilación dinámica de 6 PITC y eso ha impactado desfavorablemente a la DES porque han sido plazas que no se han recuperado, tan sólo en los últimos años se han otorgado 4 plazas; es por ello, que actualmente la DES tiene 10 PITC, de los cuales 7 están habilitados; por ende, se proyecta a 2012 alcanzar la cantidad de 16 PITC y poder impactar favorablemente en el PE y en la consolidación del CA que se registrará en 2009. Nuestros resultados siguen siendo bajos porque el número de PTC habilitados no se ha incrementado, no contamos con perfiles PROMEP, ni SNI, y tampoco tenemos CA registrados. Estamos conscientes que es una situación grave para el desarrollo de nuestra DES porque contamos con 10 PITC (uno de ellos es director de otra DES); 7 PTC cuentan con posgrado (2 doctores y 5 maestros en ciencias), 3 con licenciatura (2 de ellos estudian maestría y uno está por obtener el grado), se tiene previsto que 2 obtendrán su grado a finales de este año y 2 de ellos se están preparando para la próxima convocatoria de ingreso a PROMEP, por lo que se incrementará la habilitación del profesorado.

Page 4: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

4

En relación al trabajo encaminado a conformar el CA denominado Política Criminal en el Estado de Sinaloa y Reforma Penal en México con dos líneas de investigación, una nacional y la otra sobre teorías internacionales no se registró ante PROMEP porque sus miembros consideraron que el trabajo realizado no delimitó apropiadamente las LGAC para obtener tanto el registro como resultados satisfactorios al seguir con el desarrollo de las mismas. Los resultados en competitividad académica muestran un avance significativo, en 2003 teníamos nivel 2 de los CIEES, actualmente alcanzamos el nivel 1 y el PE de licenciatura de la DES será acreditado a finales de este año, y se tiene proyectado que antes de 2012 el PE de licenciatura sea revisado por los evaluadores del organismo acreditador. En 2003 no se contaba con un PEP, actualmente la Maestría en Derecho Penal está por finalizar su primera edición y se espera que para 2011 los CIEES evalúen el PEP. Asimismo, la DES presentará en la próxima sesión de Consejo Universitario su propuesta para la Especialidad en Criminalística, la cual será pertinente para las necesidades de la región. En 2003 se aplicaba un examen de admisión elaborado por la DES, desde 2006 se aplica el examen EXANI II de CENEVAL para los alumnos de nuevo ingreso, y se tiene proyectado en 2010 aplicar el examen EGEL para los egresados. Esta estrategia aunada a los programas institucionales de tutorías, de seguimiento de egresados y de trayectoria estudiantil implementados en 2006 han fortalecido la retención de estudiantes de primer a segundo grado. El uso de las TIC´s no era común en 2003, hoy en 2008 todas las aulas cuentan con televisión, DVD, cañón e Internet inalámbrico, los cuales enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como se observa nuestro personal es insuficiente, se requieren más PTC habilitados para atender una matrícula de 1.453 alumnos (nuestro número de PTC en relación a la matrícula es inferior a los parámetros establecidos por ANUIES), al otorgar más plazas de tiempo completo y al habilitar más a los PTC de licenciatura se fortalecerá el registro del CAEF y habrá más productividad en la DES y se participará de manera más comprometida en programas institucionales como el de Tutorías, en actividades de extensión y vinculación de la cultura y en la generación de investigación que contribuya al desarrollo de los PE. En 2003 los profesores tenían que estudiar cursos de capacitación y actualización docente en otras instituciones, fue hasta 2007 cuando la DES empezó a impartir este tipo de cursos a los profesores. Los cursos impartidos al interior de la DES han contribuido a la aplicación del nuevo método educativo basado en el aprendizaje significativo y ha impactado favorablemente en el desempeño docente y en el aprovechamiento de los alumnos. Actualmente, está programado un curso que dará seguimiento al Curso de Formación y Actualización Docente, impartido por la Universidad Pedagógica Nacional el año pasado, el cual se llevará a cabo a mediados del mes de julio para que los profesores se sigan actualizando. Respecto a la infraestructura, en materia de cómputo, en 2003 se contaba con 17 computadoras, de las cuales 15 estaban dedicadas a los alumnos, no había equipos de cómputo destinados a los profesores y el personal de apoyo sólo tenía 2 equipos. Actualmente, se cuenta con 85 computadoras, de las cuales 40 están destinadas a los alumnos, 14 a los profesores y 31 al personal de apoyo. En el área de biblioteca, en 2003 se contaba con 4100 volúmenes para una matrícula de 1580 alumnos. Actualmente, se cuenta con 5600 volúmenes para una matrícula de 1453 alumnos. En relación a los cubículos, en el año 2003, no se contaba con ningún cubículo destinado a PTC y en 2008 se cuenta con 6 cubículos para este fin. En los últimos 3 años, se han hecho cambios significativos a la infraestructura de la DES, adecuándola para dar un servicio de calidad a los alumnos. Asimismo, ya se tiene aprobado el proyecto para construir un edificio de 3 pisos que albergará una biblioteca más amplia, cubículos para PTC y tutorías y aula para licenciatura.

Page 5: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

5

En lo referente a actividades extracurriculares en 2003 se realizaban esporádicamente diplomados y algunas conferencias, los alumnos no tenían ni los apoyos ni las actividades suficientes para retroalimentar los conocimientos adquiridos en aulas. En el ciclo escolar 2007-2008 se realizó el Primer Congreso Estudiantil denominado: “Consecuencias Jurídicas de la Seguridad Pública a nivel Nacional e Internacional” en octubre de 2007 y en febrero se realizó el Tercer Foro denominado “El Derecho en las Políticas Públicas”, los cuales albergaron a ponentes nacionales e internacionales. En materia de diplomados se han impartido tres en este ciclo: Diplomado en Estudios Electorales, Diplomado en Justicia para Adolescentes y Diplomado en Juicios Orales, además de un Seminario de Divorcio y uno de Amparo. Cabe mencionar que los diplomados organizados en este ciclo fueron producto de los convenios de la DES con diversas instituciones como el Instituto Federal Electoral y con profesores que son miembros del Consejo Académico Externo de la DES y que laboran en la Academia Nacional de Seguridad Pública, Escuela Judicial del Estado de México, por mencionar algunas. En todos los diplomados, los expositores fueron especialistas en el área, respaldados con amplia trayectoria curricular, siendo en su mayoría funcionarios públicos y catedráticos de universidades tanto públicas como privadas. Las actividades anteriormente mencionadas mantuvieron a la DES en una dinámica académica permanente, tanto para la planta docente como para el alumnado. A finales de 2008, ya está programado el segundo Congreso Estudiantil y se tiene proyectado dar continuidad a los foros, seminarios y diplomados que ofrezcan nuevos y diversos puntos de vista sobre distintas áreas del derecho, en el marco de los convenios establecidos con diversas instituciones locales y nacionales. En los ejercicios anteriores de PIFI, no se había obtenido recurso alguno para los proyectos de la DES, en 2007 por vez primera se obtuvieron recursos para la mejora de la capacidad y fortalecimiento de la competitividad académica de la DES (P/PIFI 2007-25-39) que comprende impulsar el desarrollo e integración de los CA a través de LGAC de impacto sobre los PE, la investigación y la vinculación, elevar la competitividad académica de la DES y mejorar la atención integral a estudiantes para incrementar resultados educativos.

C. Análisis de la capacidad académica de la DES. En el ciclo escolar 2007-2008, la capacidad académica de la DES se integró con 10 PITC, 2 tienen estudios de doctorado, 5 con estudios de maestría, y 3 con licenciatura, de los cuales 2 están por finalizar sus estudios de maestría y 1 está en trámites de titulación para obtener el grado. Si bien el 70% de los PITC se encuentra habilitado con posgrado, ninguno pertenece al SNI ni cuenta con perfil PROMEP, lo que impacta negativamente en la capacidad académica y en el registro del CA inhibiendo por tanto la producción académica y de investigación, lo que representa un área de oportunidad para establecer políticas encaminadas a mejorar este rubro. De la misma forma la DES no tiene un CA registrado, pero se ha trabajado y se integró de la siguiente manera: la MC. Diana Margarita Garzón López como líder, el Dr. Marco Antonio Herrera Machuca y el MC. Miguel Ángel Díaz Quinteros como integrantes y como colaboradores la MC. Robertha Isolda Valdez Flores, el Lic. Martin Moncada Estrada, el Lic. Sergio Zatarain Román y la Lic. Carolina Mariel Zatarain Páez que conformarán el CAEF denominado la Política Criminal en el Estado de Sinaloa y Reforma Penal en México, el cual contará con 2 LGAC que están por definirse, por lo que se está trabajando en ellas en espera de la siguiente convocatoria. Sin embargo, se ha aprovechado a los integrantes del Consejo Académico externo de la DES, que en su mayoría son profesores e investigadores que han impartido los cursos de la Maestría en Derecho Penal y con uno de los consejeros, un PITC ha trabajado en conjunto la

Page 6: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

6

edición del libro “Transformaciones del Sistema Penal y de la Seguridad Pública” cuya publicación está por realizarse. A pesar de la carencia de un CA que no se logró registrar, se trabajó en una nueva oferta educativa, a nivel de especialidad en materia de criminalística, con el cual se pretende habilitar investigadores especializados en este campo que facilite el desarrollo de las líneas de investigación planteadas con anterioridad.

0.00

0.70

0.000.00

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0PTC posg

PTC perfil

SNI/SNC

CAc

Entonces, de acuerdo a los datos anteriores, la capacidad académica de la DES es baja porque se cuenta con un limitado número de PITC habilitados, ninguno tiene perfil PROMEP ni es miembro del SNI; la principal actividad que desempeñan en la DES es la docencia y no contribuyen a las actividades de tutorías, ni de vinculación y extensión de la cultura, lo que repercute en la conformación de un CA y de sus LGAC.

D. Análisis de la competitividad académica En este año se cubrieron en un 100% las recomendaciones que los CIEES hicieron durante la evaluación en agosto del 2006 (con dicha evaluación se logró alcanzar el nivel 1 y con ello atender a la totalidad de la matrícula en un programa de calidad), esos elementos nos representaban un área de oportunidad, ya que al ser atendidos disminuye la brecha encaminada a lograr la acreditación y certificar la calidad del PE. Para ello hemos fortalecido programas institucionales como: seguimiento de egresados que funciona de manera permanente; se está trabajando en el programa de trayectoria estudiantil en el cual se ha avanzado con la captura de información de toda la matrícula actual; sin embargo, mantener actualizado este programa se dificulta por carecer de una herramienta informática adecuada. También se cuenta con el proyecto de mercado laboral, que junto con los otros programas está encaminado a mejorar y hacer más eficiente y pertinente nuestro PE. De igual manera, para garantizar la calidad del ingreso y permanencia de la matrícula se ha establecido la aplicación permanente del examen CENEVAL EXANI II impactando con ello la calidad de la enseñanza-aprendizaje, disminuyendo el índice de deserción, considerando que la tasa de retención de primero a segundo año en los ciclos en que se ha aplicado (del 2005-2006 a la fecha) se ha mantenido en un 85%. Sin embargo, no se han aplicado mecanismos de verificación para garantizar la calidad del egreso ni

Capacidad académica

Indicadores de calidad Valor

Valor normalizado (Valor/tot)

PTC posg 7 0.70 PTC perfil 0 0.00 SNI/SNC 0 0.00 CAc 0 0.00 Total PTC 10 Total CA 0

Page 7: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

7

exámenes de media carrera como lo recomendaron los CIEES pero se tiene planeado implementar el EGEL para el 2009.

Se ha implementado también, el modelo educativo centrado en el aprendizaje y, para ello, se realizan encuestas a los profesores encaminadas a detectar las necesidades de formación en nuevas tecnologías, con base en esto se abrirán cursos de capacitación para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se han adquirido nuevas TIC’s tales como cañones, pantallas, computadoras y accesos a Internet inalámbrico, habilitado al 70% los módulos de la DES con Internet, así como se ha mejorado de manera integral y permanente las aulas, mismas que se han equipado con mobiliario nuevo, cañones, computadoras, televisiones y dvd’s en cada aula, lo cual es un gran avance, pero aún es insuficiente para atender todas las necesidades y requerimientos del PE puesto que en el Departamento de Informática Jurídica no hay suficiente equipo en relación a la matrícula y también se carece de espacios físicos suficientes para el buen funcionamiento del PE de licenciatura. En relación a esto, ya se tienen planos autorizados por la IES para construir un módulo de tres pisos para biblioteca, cubículos de tutorías, laboratorio de criminalística y aulas, el cual requerirá ser habilitado y esto impactará de manera positiva en las actividades esenciales de licenciatura y posgrado. En cuanto a la actualización del PE, se realizan reuniones permanentes con los profesores de las distintas áreas del Derecho y con los estudiantes, con el fin de concretar las propuestas de actualización de los contenidos curriculares. También, se ha manifestado el compromiso con las otras DES de Derecho de la Universidad, para lograr la homologación del PE en un corto plazo, impactando con ello la movilidad de los estudiantes a los diferentes campus. Asimismo, tenemos proyectado para el 2009 contar con un PE de licenciatura actualizado, flexible y centrado en el aprendizaje que responda a las necesidades sociales y del mercado laboral. En cuanto a PE de posgrado, la Maestría en Derecho Penal, actualmente impartido en esta DES, es producto de un convenio entre la UAS y el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), en él participan más de 20 profesores con posgrado quienes imparten los cursos del programa. Asimismo, algunos son miembros del Consejo Académico Externo de la Facultad, brindan asesoría y tutoría en el posgrado y gradualmente han apoyado a la DES para determinar las LGAC del CA, orientadas a la

Competitividad académica (rendimiento) de

Nivel Lic PE PE

normalizados PE lic 1 1.00 PE A + PE1 1 1.00

Page 8: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

8

Política Criminal en el Estado de Sinaloa y Reforma Penal en México (resultado de este trabajo conjunto es la próxima edición de un libro).

Competitividad académica de la Escuela de Derecho en el nivel

Posgrado Nivel Posg PE PE normalizados

PE posg 1 1.00 PP PNP(*) 0 0.00 (*) Nivel 1 de los CIEES

Respeto a la atención a estudiantes, desde hace cuatro años, la DES tiene como punto central de su política atender de manera integral al alumno. Se han sistematizado los servicios escolares para hacer los trámites en la DES con mayor prontitud pero la centralización de los trámites provoca que el proceso sea lento y costoso para el egresado porque debe trasladarse a Culiacán para realizarlo, factores que en muchos casos inhibe la consumación de los mismos. Algunas de las estrategias efectuadas han sido promover el trámite de titulación al entregar a los egresados su certificado total y concientizar a los alumnos de cuarto y quinto sobre la importancia de mantenerse como alumnos regulares y de prestar su servicio social en tiempo y forma para que, una vez terminados todos sus créditos, egresen y se titulen sin mayor dificultad. Competitividad académica de

la Escuela de Derecho Indicadores de

calidad Porcentaje

Eficiencia Terminal 0.67 Empleo de egresados (titulados) 0.50 Atención a estudiantes 0.10 Del mismo modo, el programa de tutorías opera desde hace dos años de la siguiente manera: la planta docente atiende a 151 alumnos, es decir, el 10.45% del total de la matrícula; de los cuales sólo 4 de los docentes son PTC y 4 son funcionarios de la DES por lo que el tiempo y la atención que dedican a esta actividad no es suficiente. Asimismo, el espacio físico destinado para ofrecer tutorías no es suficiente, sólo se tiene un cubículo compartido con espacio para dos profesores.

Page 9: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

9

En relación a los servicios de atención a los alumnos y con el objetivo de brindar mejores condiciones en el proceso enseñanza aprendizaje, se acondicionó la biblioteca de la DES con estantería abierta. Se está actualizando el acervo bibliográfico, eliminando textos obsoletos y adquiriendo nuevas ediciones. Actualmente contamos con 5600 volúmenes, mismos que por descarte de bibliografía obsoleta, (que no cumple con los estándares de ser ediciones de 5 años a la fecha), disminuirá el número de volúmenes, situación que se subsanará con la adquisición de nuevos títulos de edición reciente, ya que es necesario para cubrir el estándar del numero de volúmenes en relación a la matrícula existente en una DES. Como parte de la modernización bibliotecaria la DES se suscribirá a revistas especializadas en materia jurídica de otras IES. Los trabajos que se están realizando con miras a la acreditación constituyen pasos significativos para encausar la competitividad académica. Algunos de los indicadores que reflejan lo anterior, es el de la eficiencia terminal que en el caso de la DES es de 75.3%, mientras que la atención al alumnado es del 10% y los egresados que consiguen empleo relacionado a su carrera asciende al 59.6%, por lo cual se considera que la competitividad sigue mejorando y se va a lograr la acreditación del PE a finales de este año.

• Vinculación e internacionalización de procesos académicos asociados a los PE.

Con el objetivo de incrementar los convenios que enriquezcan la capacidad y competitividad académica de la DES, en febrero de 2008 se firmó un convenio general con el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, el cual tiene como punto principal, la creación de nuevos programas de posgrado, diplomados y cursos extracurriculares para el PE de licenciatura. En relación a la afiliación que se tiene a la Asociación Nacional de Facultades, Escuelas y Departamentos de Derecho e Institutos de Investigación Jurídica, A.C. (ANFADE), se mantiene una participación activa porque la directora de esta DES, la M.C. Diana Margarita Garzón López, es vicepresidenta de ANFADE, lo cual significó presidir los trabajos de su XVIII Congreso Nacional, celebrado en la ciudad de Hermosillo, Sonora, los días 14 y 15 de septiembre de 2007. A este congreso se dieron cita 118 directores y funcionarios de escuelas de derecho nacionales, cuyo tema fue la “Seguridad Pública y Gobernabilidad”. En esta ocasión por voto unánime se eligió a la DES como miembro de la comisión relatora de la “Declaración de Hermosillo, Sonora, 2007” documento en el cual se hace el pronunciamiento a las autoridades y a la comunidad nacional de los acuerdos adoptados por los congresistas. De igual manera se asistió al VIII Congreso de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Derecho de América Latina (AFEIDAL), celebrado en Santiago de Chile los días 31 de octubre, 01 y 02 de noviembre de 2007, el tema del congreso fue la “Formación del Abogado en América Latina: El desafío de la acreditación”. En este evento se participó en las discusiones de las mesas de trabajo para elaborar la “Declaración de Santiago de Chile”, documento en el cual se hace el pronunciamiento de AFEIDAL en relación a dos temas cruciales del derecho: la formación del abogado y la acreditación en el hemisferio latinoamericano. Es importante mencionar que por los compromisos del congreso de ANFADE se han celebrado reuniones regionales con facultades y escuelas de derecho con el propósito de revisar los avances de las obligaciones adoptadas en los congresos. De igual manera se participó en el curso-taller celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Intercontinental de la ciudad de México, los días 9,10 y 11 de agosto de 2007, curso destinado a capacitar y actualizar a los directivos y responsables de cada institución

Page 10: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

10

de derecho, sobre estrategias didácticas, tanto en el método de casos como en el aprendizaje basado en la resolución de problemas jurídicos en la enseñanza del Derecho. En relación al convenio que se tiene con el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) se mantiene activo el programa de la Maestría en Derecho Penal, cuya primera generación de 23 maestrantes concluye sus estudios en junio de 2008. En el mes de febrero de 2008 esta DES celebró su Tercer Foro Nacional denominado “El derecho en las políticas públicas” al cual asistieron estudiantes y profesores de escuelas de derecho provenientes de otros estados. En este evento, académicos e investigadores reconocidos intercambiaron puntos de vista sobre este tópico. De igual manera conviene citar los convenios celebrados con Juzgados de Distrito y Tribunales Colegiados del Poder Judicial de la Federación; con la Delegación de la Procuraduría General de la República (PGR), en esta ciudad. Así como con representaciones de secretarías de estado, como es el caso de la SHCP, SEMARNAT y SAGARPA. La suscripción de estos convenios ha venido a fortalecer nuestros vínculos con estas dependencias en virtud de que nuestros pasantes de licenciatura prestan su servicio social en áreas del derecho y que en buen grado, han sido contratados como funcionarios de las mismas. El Bufete Jurídico Estudiantil “Lic. Benito Juárez” es un vínculo de la DES con la sociedad, a través de él se atienden los problemas jurídicos de personas de escasos recursos; se les brinda asesoría jurídica en el área laboral, civil, constitucional y penal, así como atención psicológica y de trabajo social. Es un espacio donde el estudiante puede llevar a la práctica sus conocimientos asesorado por profesores con amplia experiencia laboral en cada área.

E. Relación entre los indicadores de la capacidad y la competitividad académica.

La relación entre capacidad que es baja y la competitividad que es alta, pero resulta inadecuada y es necesario centrar los esfuerzos en elevar la capacidad para establecer una relación adecuada. Por lo anteriormente expuesto, se considera que la relación entre los indicadores de capacidad académica y los indicadores de competitividad tiene consistencia; esto quiere decir que los activos con que cuenta la DES se ven reflejados en los resultados.

F. Análisis de brechas al interior de la DES

Existen varias brechas al interior de la DES, principalmente porque el PE de posgrado es de reciente creación (agosto del 2006), la primera generación está por finalizar en junio del presente año, por esa razón cuando los CIEES evaluaron al PE de licenciatura no se consideró el de posgrado por el poco tiempo que tenia funcionando, así tenemos un PE de licenciatura en nivel 1 de los CIEES, mientras que el PE de posgrado está en espera de que egrese su segunda generación para evaluar resultados.

A pesar de que el PEP no tiene una planta docente interna, ha contado con docentes habilitados y especialistas en el área que impartieron, mientras que toda la planta docente de licenciatura está adscrita a la IES, se tienen 15 PITC pero la mayoría de ellos no están habilitados. Por lo tanto es necesario establecer estrategias para habilitar a los profesores de licenciatura y para que se conforme al planta docente de maestría con profesores de la DES.

Por su reciente creación el plan de estudios de posgrado es pertinente y se encuentra actualizado, pues se creó para cubrir las necesidades existentes en la región en el área penal; por el contrario la última

Page 11: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

11

modificación del plan de estudios de licenciatura fue en 1991, y la política primordial de la DES es trabajar en su actualización y al momento los avances han sido actualizar toda la bibliografía de los programas de cada asignatura.

En general la infraestructura de la DES limita sus actividades académicas porque no se cuentan con cubículos para atención a los estudiantes (tutorías), no hay espacio para habilitar el laboratorio de criminalística necesario para la impartición de dicha asignatura (además con la creación de la especialidad en dicha materia se hará más necesario ese espacio físico y su equipamiento). De igual manera, el posgrado, ante la carencia de aulas propias, utiliza los espacios de la licenciatura lo cual dificulta que se realicen actividades extracurriculares para la licenciatura porque el posgrado está ocupando sus espacios. Los PITC tampoco tienen el espacio apropiado para desarrollar sus actividades complementarias a la docencia y la biblioteca de la DES, a pesar de que se encuentra en remodelación sigue limitada para cubrir las necesidades de toda la matrícula tanto en su área de consulta como en el número de títulos y volúmenes que puede albergar.

En relación al acervo bibliográfico de la DES, es insuficiente pues no se cuenta con el número de títulos y volúmenes mínimos recomendados para cubrir con los criterios de ANUIES, además es necesario actualizar los títulos. En lo que respecta a maestría los títulos son ediciones recientes más no son suficientes, puesto que de algunas materias no se cuenta con ningún titulo como apoyo de consulta para el estudiante.

Gracias a las estrategias implementadas, el PE de licenciatura ha registrado una tasa de retención superior a la de años anteriores, (se ha mantenido por encima del 70%) mientras que en el PE de posgrado en la primera generación, del primer al segundo año hubo una retención del 50% misma que se espera que aumente en la segunda edición mediante la implementación de estrategias que disminuyan el grado de deserción de los estudiantes. Cabe mencionar que a partir del tercer semestre del programa, la matricula se ha mantenido sin deserción hasta la fecha.

De acuerdo a lo anterior podemos ver que las brechas en la DES son significativas, pero factibles de mejorarse mediante la implementación de estrategias que fortalezcan a ambos programas.

G. Análisis de la nueva oferta educativa para 2008-2009 Especialidad en Criminalística: Para ampliar las opciones de empleo para nuestros egresados, y debido a la gran incidencia delictiva que vive nuestro estado se ha considerado ofrecer la Especialidad en Criminalística, como herramienta para esclarecer los móviles delictivos, que muchas veces, quedan impunes por una mala preparación de los procuradores de justicia. Al ofrecer el programa de Especialidad en Criminalística en la Facultad de Derecho, Mazatlán, evitamos la migración a otros Centros de Estudios así como otras dependencias, contribuyendo con nuestra sociedad y con el campo jurídico. De esta manera, la DES seria la única en ofrecer este programa a Servidores públicos, abogados postulantes, criminólogos, victimólogos, trabajadores sociales, sociólogos, docentes y egresados de carreras afines dentro de una universidad pública en nuestra región.

H. Análisis de la pertinencia de la oferta educativa vigente La Facultad de Derecho Mazatlán presentaba altos niveles de politización de las relaciones académicas y laborales, esto limitaban las iniciativas de transformación, lo que generaba una opinión negativa frente a la matricula estudiantil.

Page 12: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

12

Actualmente contamos con un plan de estudios que data de 1992, sin embargo, se han aplicado programas de estudio implementando políticas y estrategias acordes con las demandas de los procesos y órganos de evaluación institucional. Hoy en día, al analizar los resultados de egresados, empleadores y mercado laboral consideramos que la pertinencia del programa de la DES es factible ante la aceptación de la sociedad, esto nos permite considerar las acciones inmediatas para mantener actualizada la oferta educativa, que a su vez se ha sometido a la evaluación por los CIEES, reconociéndolo como programa de calidad, y próximamente el PE será evaluado por un órgano acreditador (CONFEDE). Actualmente contamos con un PEP en Derecho Penal y se está en espera de la aprobación por parte del H. Consejo Universitario de la IES de una Especialidad en Criminalística, esta oferta educativa se hace de acuerdo a estudios de factibilidad realizados a sectores estratégicos de la sociedad.

I. Análisis del cumplimiento de las metas compromiso del ProDES de la DES.

Metas Compromiso de capacidad académica

de las DES

Meta 2007

Valor alcanzado

2007 *

Meta 2008 *

Avance abril-2008 *

Explicar las causas de las diferencias

Número y % de PTC de la DES con: Especialidad 0 0 0 0 Maestría 2 (3.8) 4 (36%) 5 (45%) 5 (30%) Doctorado 2 (3.8) 2 (18%) 2 (28%) 2

(20%) Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES

0 0 0 0 No se ha avanzado en esta estrategia porque las políticas de la DES no han sido las adecuadas.

Adscripción al SNI o SNC 0 0 0 0

No se ha avanzado en esta estrategia porque las políticas de la DES no han sido las adecuadas.

Participación en el programa de tutorías 0 3 (27%) 9 (81%) 3

(27%) Cuerpos académicos que: Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

0 0 0 0 No se ha avanzado en esta estrategia.

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

0 0 0 0 No se ha avanzado en esta estrategia.

En formación. Especificar nombres de los CA en formación

0 0 0 0 No se ha registrado el CA, sin embargo, ya se han realizado reuniones de trabajo y se denominara: "Política Criminal en el Estado de Sinaloa y Reforma Penal en México", con dos directrices: nacional y teorías internacionales.

Metas Compromiso de competitividad

académica de las DES Meta2007

Valor alcanzado

2007 *

Meta2008 *

Avance abril-2008 *

Explicar las causas de las diferencias

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura: PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia. Especificar el nombre de los PE

0 0 10% 5% LA DES está trabajando en el programa de seguimiento de egresados y de empleadores para conocer el mercado laboral y eso servirá como fundamento para iniciar el estudio de factibilidad en la búsqueda de su pertinencia.

PE con currículo flexible. Especificar el nombre de los PE

0 0 50% 10%

PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar los nombres de los PE)

1 50% 60% 55% Esta meta no se cumplió porque la DES no conformó academias y trabajar colectivamente en la actualización del mismo. Actualmente se están haciendo reuniones con la planta docente; sin embargo se requiere de especialistas en actualización curricular que colaboren con la Facultad para el cumplimiento de esta meta.

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

0 0 0 0 No se estableció meta porque la evaluación de los CIEES fue en Agosto de 2006, logrando la DES obtener el nivel 1.

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Especificar el nombre de

0 0 100% 30%

El PE de licenciatura será evaluado a finales de 2008.

Page 13: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

13

los PE Número y porcentaje de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

0 0 0 0

No se estableció meta, sin embargo, el PE de licenciatura se considera de buena calidad porque obtuvo el nivel 1 de los CIEES en Agosto de 2006; además con la implementación del examen CENEVAL para los alumnos de nuevo ingreso, la matrícula cada vez será de mejor calidad y con perfil para la carrera impartida en la DES.

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

0 1606 (100%)

0 1453 (100%)

No se estableció meta, sin embargo, al obtener la DES el nivel 1 de los CIEES se considera al 100% de su matrícula de buena calidad.

Programas educativos de Posgrado: PE que se actualizarán (especificar nombres) 0 0 0 0 PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE 0 0 0 0 PE que ingresarán al PNP SEP-CONACyT. Especificar nombre 0 0 0 0 Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad. 0 0 0 0 PE de TSU/PA y lic. con tasas de titulación: Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

No aplica

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

No aplica

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

0 0 55.1 67

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

0 42.94 54.59 55%

Otras metas académicas definidas por la DES: Meta A Mejorar mecanismos de evaluación al docente

0 0 20% 0 Implementar de manera permanente el programa de evaluación.

Meta B Actualización de métodos de enseñanza

0 0 80% 20% Se realizaran cursos, diplomados de formación y actualización docente

J. Análisis del requerimiento, en su caso, de nuevas plazas de PTC

Resumen de la DES para solicitud de Plazas

Número de PTC vigente

s

Número de Estudiante

s

Relación Alumnos/PT

C

Indicador establecido por ANUIES

según el área de

conocimiento

Plazas PTC no

recuperadas por

jubilaciones

Plazas otogadas en el

periodo 1996-2007

Plazas justificada

s ante ProMEP

Número de CAEF que

serán fortalecido

s

Número de CAEC que

serán fortalecido

s

Plazas PTC

Solicitadas para 2008

Justificación

10 1453 145.3 80 3 6 0 1 0 0

La DES tiene en su planta docente PTP´s que ya cuentan con estudios de posgrado, por lo cual el requerimient

Page 14: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

14

o de nuevas plazas de PTC es viable para elevar el nivel de capacidad académica, que a su vez favorezca la conformación del CA y acercarnos a los parámetros establecidos por ANUIES en la relación Alumnos-PTC.

K. Síntesis de la autoevaluación:

Capacidad: La capacidad de la DES continua siendo baja, es necesario habilitar a los PTC y PTP para que la relación Alumno-PTC cumpla con los estándares de ANUIES, puesto que a los PTP habilitados se les podrá gestionar nombramiento de PTC, lo cual favorecerá directamente el fortalecimiento del CA y del PE, al tener una planta académica con perfil deseable, que cumpla con las actividades de docencia, investigación, tutorias y de vinculación y extensión de la cultura. Competitividad: Nuestra competitividad sigue mejorando al tener el PE en el nivel 1 de los CIEES, se cuenta con un modelo centrado en el aprendizaje y se realizan estudios de procesos y resultados educativos en vías de lograr la acreditación por CONFEDE a fines del presente año. Innovación académica: Se impulsa la innovación educativa, al elevar la calidad de los servicios que ofrece la DES a través de: Tutorías, Trayectoria Estudiantil, Seguimiento de Egresados, la aplicación de nuevas estrategias educativas y la disponibilidad de TIC’s en todas las aulas. Gestión académica: La gestión académica de la DES está en mejora continua al celebrar nuevos convenios de vinculación con DES de otras IES, se cuentan con manuales de organización de cada departamento, se han gestionado más becas a estudiantes aunque aún son insuficientes y se ha exonerado pagos a eventos académicos extracurriculares.

Principales fortalezas en orden de importancia (una por renglón)

Importancia Capacidad académica

Competitividad académica

(TSU y Lic.)

Competitividad académica

(Posgrado)

Innovación educativa

Gestión académica Otros fortalezas

1 Capacitación continua de profesores.

2 .

Nivel 1 de los CIEES y programas de asignaturas actualizados.

3 . Infraestructura adecuada y equipamiento

Page 15: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

15

4

Nuevos convenios generales y específicos con otras instituciones y organismos.

Planta docente joven.

Principales problemas priorizados (uno por renglón)

Prioridad Capacidad académica

Competitividad académica

(TSU y Lic.)

Competitividad académica

(Posgrado)

Brechas de calidad

Gestión académica Otros problemas

1 Carencia de PTC y baja habilitación

2 CA no registrado.

.

3 PE no actualizado y bajo índice de titulación.

4 Manejo deficiente de TIC´s por parte de docentes.

5

Poco acervo bibliográfico con respecto a la matrícula.

6

Falta de colaboración y apoyo de otras DES del área de Derecho de la IES.

Page 16: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

16

Síntesis de la autoevaluación de la DES en el periodo 2001-2008

Impactos en el fortalecimiento de la DES del proceso de planeación estratégica participativa desarrollado en el marco del PIFI durante el periodo 2001-2008

DES: FACULTAD DE DERECHO, MAZATLÁN

Indicadores de capacidad académica

Valores Políticas aplicadas en el periodo 2001-2008

Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-2008

Impacto en la capacidad académica derivado del proceso de planeación

en el marco del PIFI 2001 2008

1 Porcentaje de PTC con posgrado. 15% 70%

.

La DES promoverá el incremento de plazas de tiempo completo para los PTP habilitados y becas para los PTC que deseen hacer un posgrado, así como motivar el ingreso de los PTC a PROMEP y SNI.

El personal académico de la DES participará en programas de formación y actualización pedagógica, disciplinaria y metodológica para la implementación del nuevo modelo educativo.

• Facilitar a los PTC el acceso a estudios de posgrado para

fortalecer los PE y el CA de la DES.

• Promover cursos de formación y actualización docente para la implementación del nuevo modelo educativo centrado en el aprendizaje.

Si bien, en los últimos dos años sehan otorgado nuevas plazas a profesores, el número de PTC de la DES se ha visto afectado por la jubilación dinámica, es por eso que el porcentaje de PTC con posgrado ha presentado un incremento considerable (la DES cuenta con 10 PTC actualmente).

2 Porcentaje de PTC con perfil deseable. 0 0

Este indicador no ha variado, la DES no tiene PTC con perfil deseable todavía.

3 Porcentaje de PTC adscritos al SNI.

0 0

Las políticas de la DES no han sido adecuadas para habilitar a la planta docente y no se cuenta con PTC adscritos a dicho sistema.

4 Número de cuerpos académicos consolidados.

0 0

No se ha avanzado en esta estrategia porque no se ha registrado el CA. Para la siguiente convocatoria se registrará el CA.

5 Número de cuerpos académicos en consolidación.

0 0

Las políticas de la DES no han sido las adecuadas y no se ha avanzado en esta estrategia pero una de las prioridades para este ejercicio PIFI 2008-2009 es registrar el CAEF en la próxima convocatoria.

6

Porcentaje de profesores que han mejorado sus habilidades docentes.

0 27%

Con el objetivo primordial de implementar el nuevo modelo educativo centrado en el aprendizaje, se han impartido cursos de formación y actualización docente.

Page 17: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

17

Indicadores de capacidad académica

Valores Políticas aplicadas en el periodo 2001-2008

Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-2008

Impacto en la capacidad académica derivado del proceso de planeación

en el marco del PIFI 2001 2008

7

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al comparar la relación entre: � Los porcentajes de PTC con posgrado y de PTC con perfil deseable � Los porcentajes de PTC con doctorado y de PTC adscritos al SNI?

Si bien los PTC de la DES han incrementado su habilitación, se han limitado a las actividades de docencia y no se han involucrado en las actividades relacionadas a la investigación, la vinculación y extensión de la cultura.

Conclusión e impactos de la planeación y del desarrollo del ProDES en el fortalecimiento académico de la DES: El avance en la capacidad académica de la DES del periodo 2001-2008 ha sido poco significativo respecto a lo proyectado: no se cuenta con ningún CA registrado, con ningún PTC con perfil deseable o adscrito al SNl; sin embargo, el 70% de los PTC cuenta con estudios de posgrado y tres son pasantes de maestría. Se tiene proyectado registrar en la próxima convocatoria del PROMEP el CA denominado "Política Criminal en el Estado de Sinaloa y Reforma Penal en México”, con dos directrices: nacional y teorías internacionales, el cual fomentará la producción académica y se elevará la capacidad académica de la DES; también se está trabajando para producir un libro en coautoría con un profesor e investigador adscrito a otra IES y la revista electrónica empezará a editarse el próximo semestre.

Indicadores de competitividad

académica

Valores Políticas aplicadas en el

periodo 2001-2007 Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2008

Impacto en la competitividad académica derivado del proceso de

planeación en el marco del PIFI 2001 2008

8 Porcentaje de PE evaluables de buena calidad.

0 50

La DES incrementará su competitividad por medio de la acreditación y tendrá un PE sujeto a evaluación permanente, actualizado y flexible. Promover la movilidad de alumnos y profesores en el marco del fortalecimiento de programas institucionales como tutorías, trayectoria estudiantil, seguimiento de egresados, entre otros.

• Evaluar de forma permanentemente el PE de licenciatura para acreditarlo ante el organismo externo de evaluación (CONFEDE) y articular adecuadamente el PE de licenciatura y posgrado para cerrar brechas de competitividad entre los programas.

• Concretar los nuevos planes de estudio con enfoque flexible, que incorpore el servicio social a la currícula, que incluya el inglés y lacomputación como materias extracurriculares, incrementando las actividades de vinculación y extensión, mediante la cobertura de los convenios de cooperación existentes y firmar otros relacionados a las actividades que desarrollen los PE y el CA.

En agosto de 2006, el PE de licenciatura obtuvo el nivel 1 de los CIEES; sin embargo, el PEP no es de calidad porque la primera generación está por cumplir con el 100% de sus créditos en junio por lo que no ha sido evaluado por dichos comités.

9

Porcentaje de matrícula atendida en PE evaluables de buena calidad.

0 100

El 100% de la matrícula de licenciatura es atendida por PE de calidad según los estándares de los CIEES. La matrícula de posgrado (23 estudiantes) no es atendida en un PE de buena calidad porque no ha sido evaluado por los CIEES.

10 Porcentaje de estudiantes que reciben tutoría.

0 10.4

En 2001 el Programa Institucional de Tutorías no funcionaba. A partir de 2006 comenzó a realizarse formalmente en la DES; pero ante la escasez de PTC, algunos PTP participan en dicho programa (aún con las limitaciones en tiempo por tener mayor carga académica) y son pocos los alumnos que actualmente tienen tutores (151, los cuales son alumnos de primer y segundo grado); asimismo, los espacios dedicados al programa no son suficientes.

Page 18: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

18

Indicadores de competitividad

académica

Valores Políticas aplicadas en el periodo 2001-2007

Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-2008

Impacto en la competitividad académica derivado del proceso de

planeación en el marco del PIFI 2001 2008

11 Tasa de egreso por cohorte.

82%

55.1%

La DES fortalecerá los programas institucionales de trayectoria estudiantil, seguimiento de egresados para incrementar el índice de egreso y titulación.

• Continuar los programas institucionales de tutorías, trayectoria

estudiantil, seguimiento de egresados y mercado de trabajo para disminuir la deserción e incrementar la eficiencia terminal y la titulación.

No se tenía un registro de datos confiables; sin embargo, en los últimos años se han utilizado mecanismos que proporcionen datos más confiables sobre esta tasa.

12 Tasa de titulación por cohorte.

23%

44.16%

A pesar de las once opciones de titulación que contempla la IES, muchos de los alumnos no pueden concretar su titulación por dos cuestiones: no han realizado su servicio social y por el trámite administrativo. Las coordinaciones de control escolar y académica continuarán con el programa de concientización de los requisitos de servicio social y titulación.

13 Índice de satisfacción de empleadores. 0 100

No se cuenta con un estudio completo, los resultados obtenidos hasta el momento son producto de una muestra realizada a empleadores en este año.

14 Índice de satisfacción de egresados.

0 96.6%

En 2001 no se contaba con el Programa Permanente de Seguimiento de Egresados; sin embargo, el programa ya ha cubierto tres generaciones.

15

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al comparar las relaciones entre: � Las tasas de egreso y de titulación por cohorte.

� Los porcentajes de PTC con perfil deseable y de estudiantes que reciben tutoría.

Los indicadores muestran que las políticas y estrategias para incrementar la tasa de egreso han sido adecuadas; sin embargo, la tasa de titulación se incrementó a partir del 2005 a la fecha, al establecerse diversos mecanismos de titulación, entre ellos una amplia oferta de diplomados, apoyo en la gestión del trámite, entre otros. A pesar de que el Programa Institucional de Tutorías ya opera en la DES, se requiere la participación activa de todos los profesores por la escasez de PTC para que el programa funcione adecuadamente y permita la disminución de la deserción estudiantil e incremente la tasa de egreso y titulación.

Page 19: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

19

Indicadores de innovación académica

Valores Políticas aplicadas Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2008

Impacto en la competitividad académica derivado del proceso de

planeación en el marco del PIFI 2001 2008

16

Porcentaje de PE que han incorporado enfoques educativos centrados en el aprendizaje.

0

100%

En la búsqueda de ser competitivos no sólo a nivel regional sino nacional e internacional se ha llevado a cabo la innovación en los procesos educativos.

• Mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, mediante la

utilización de las TIC’s en el proceso de enseñanza aprendizaje y la impartición de cursos de actualización docente a profesores y estudiantes.

Actualmente todas las aulas cuentan con TIC’s (PC, cañón, DVD y TV); sin embargo, se requieren por lo menos dos aulas más, un laboratorio de criminalística, 5 cubículos para los PTC y ampliar la biblioteca.

17

Porcentaje de PE en los que el servicio social tiene valor curricular.

0 0

El servicio social es considerado como un requisito de titulación no como una asignatura; sin embargo, con la actualización del PE de licenciatura se analizará la pertinencia de considerarlo dentro de la currícula.

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al analizar los resultados del desempeño académico de los estudiantes atendidos en programas educativos que han incorporado enfoques centrados en el aprendizaje? La incorporación de enfoques centrados en el aprendizaje han permitido contar con alumnos que participan activamente, de manera crítica y propositiva en el aula y en las actividades extracurriculares de la DES.

Por medio de los mecanismos establecidos para evaluar la satisfacción de los empleadores, estos manifiestan la necesidad de que el egresado cuente con el conocimiento del Derecho, las técnicas y habilidades para la correcta utilización de las herramientas tecnológicas que el medio laboral moderno demanda.

Page 20: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

20

III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES.

A. Visión de la DES a 2012

• La Facultad de Derecho Mazatlán cuenta con amplio reconocimiento académico y social.

• Cuenta con personal académico habilitado disciplinaria y pedagógicamente para realizar trabajos de docencia, investigación y vinculación, apoyándose en infraestructura física y tecnología de vanguardia.

• El CA de la DES desarrolla importantes líneas de investigación que son difundidas en publicaciones arbitradas y participan en redes internacionales, propiciando la movilidad académica en centros de investigación nacional e internacional.

• Oferta programas de calidad de licenciatura y posgrado empleando un modelo educativo innovador. • La atención a los estudiantes que la DES ofrece ha pemitido elevar la eficiencia terminal. • Su forma de trabajo es participativa y colegiada por lo que funciona de manera integrada y

constituye una buena alternativa de formación profesional. • La vinculación de la DES con organismos sociales, académicos y productivos de la región, del país

y del extranjero se ha fortalecido.

POLÍTICAS, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA DES La actualización de las políticas, objetivos y estratégicas del ProDES 2007 se deriva de los resultados de la evaluación, tomando como referente la misión y la visión de la Unidad Académica de Derecho Mazatlán, reformulada hacia el 2012, así como el marco de planeación de la UAS plasmado en el Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009. PARA MEJORAR LA CAPACIDAD ACADÉMICA

POLÍTICAS:

1. La DES mejorará la capacidad académica priorizando la conformación de un CA que desarrolle LGAC acordes a los PE. 2. La planta de profesores mejorará su nivel de habilitación al obtener reconocimientos externos y realicen de manera equilibrada labores de docencia, investigación, vinculación y extensión.

OBJETIVOS:

1.-Impulsar el desarrollo e integración del CA a través de LGAC de impacto sobre los PE. 2.-Incrementar la capacidad académica, con base en el nivel de habilitación del personal académico y la obtención de reconocimientos externos Promep y SNI.

ESTRATEGIAS:

1. -Registrar el CA en PROMEP y, previamente, realizar reuniones periódicas para desarrollar proyectos de acuerdo a las LGAC, acordes con el PE, concretando un programa de trabajo.

Page 21: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

21

2. -Promover el intercambio de experiencias entre CA de la DES y CA consolidados del área disciplinar para integrar redes de conocimiento e implementar foros y seminarios de discusión sobre la temática de las LGAC.

3. -Mejorar la planta académica, otorgando plazas de tiempo completo a PTP’s ya habilitados y apoyando a PTC y a profesores de asignatura para que estudien maestrías y doctorados afines al PE en el que laboran.

4. -Establecer un programa permanente de capacitación y evaluación de la planta académica para mejorar el perfil pedagógico y uso de TIC´S de los docentes con el propósito de brindar una mejor atención a los estudiantes, promover y estimular la producción académica y la participación en la formación de recursos académicos orientada a incrementar los perfiles PROMEP.

PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD ACADÉMICA POLÍTICAS:

3. Para asegurar la competitividad académica de la DES se acreditará el PE de licenciatura y apoyará la movilidad académica de alumnos y profesores. 4. Se elevarán los resultados educativos mediante la implementación de un programa integral de atención a los alumnos y un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje.

OBJETIVOS:

3.-Asegurar la competitividad académica de la DES para ofrecer un PE de calidad e innovador. 4.-Optimizar la atención integral a estudiantes para mejorar los resultados académicos e incrementar la eficiencia terminal.

ESTRATEGIAS:

1. -Actualizar, flexibilizar y homologar el PE de licenciatura, establecer un programa de evaluación y seguimiento permanente del PE de licenciatura y concretar los nuevos planes de estudio con enfoque flexible, que incorpore el servicio social a la currícula, que incluya el inglés y la computación como materias extracurriculares y que permita la movilidad de profesores y estudiantes entre las unidades académicas que imparte nuestra universidad y las de otras universidades, atendiendo los parámetros de CONFEDE para lograr la acreditación.

2. -Incrementar las actividades de vinculación y extensión ampliando la cobertura de los convenios de cooperación existentes y firmando otros más, definiendo la firma de convenios de acuerdo a la planeación de las actividades que desarrollen los PE y el CA.

3. -Promover la eficiencia terminal a través de los programas institucionales de tutorías, trayectoria estudiantil, seguimiento de egresados y mercado de trabajo; así como programar jornadas de titulación.

4. -Incorporar a los estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado a procesos de investigación de los CA, permitiendo incrementar la titulación mediante la investigación.

5. -Realizar cursos remédiales y mejorar los espacios de apoyo como la biblioteca, ampliando su acervo; el centro de cómputo, incorporando sistemas de información actualizados; así como baños, espacios de recreación, etc.

6. -Gestionar becas para los alumnos de bajos recursos.

Page 22: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

22

7. -Operar con manuales de función y procedimiento para un ejercicio más eficiente de las funciones en los diferentes departamentos de la DES.

PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A ESTUDIANTES POLÍTICAS:

5. Para fortalecer la innovación educativa, la DES incorporará las TIC a los procesos educativos. OBJETIVOS:

5.-Promover la formación docente en el uso y aprovechamiento de las TIC incorporaras al proceso educativo y la movilidad académica.

ESTRATEGIAS:

1. -Implementar curso de Power Point para estudiantes y docentes. 2. -Realizar curso de Internet, relacionado a la búsqueda de información especializada para

estudiantes y docentes. 3. -Ejecutar curso sobre utilidad y manejo de la televisión satelital (Edusat). 4. -Facilitar a los estudiantes la información sobre los programas de movilidad estudiantil, y

apoyarlos en la gestión. 5. -Construir y habilitar un espacio físico para Laboratorio de Criminalística. 6. -Concretar la construcción del proyecto de edificio de 3 niveles para la ampliación de biblioteca,

cubículos para tutorías y PTC y aula para licenciatura. PARA EL CIERRE DE BRECHAS POLÍTICAS:

6. La Unidad Académica de Derecho Mazatlán se integrará a las DES del área de conocimiento, para conformar el Colegio de Ciencias Sociales y Administrativas de la IES. 7. Para asegurar la pertinencia de los PE, la DES llevará a cabo la actualización, homologación y flexibilización del PE mediante el trabajo conjunto de los encargados docentes de otras DES de la IES.

OBJETIVOS:

6.-Participar en las actividades académicas encaminadas al trabajo colegiado del área de conocimiento para la integración del Colegio de Ciencias Sociales y Administrativas. 7.-Actualizar, flexibilizar y homologar el PE mediante el trabajo conjunto de los encargados de otras DES de la IES.

ESTRATEGIAS:

1. -Integrar una comisión académica para plantear mecanismos de colaboración entre las otras DES del área Ciencias Sociales y……. y consolidar el trabajo colegiado de la IES.

Page 23: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

23

2. -Organizar reuniones con los profesores de la DES, por áreas de conocimiento, para la revisión del programa y actualización de bibliografía de cada asignatura y la pertinencia de cada asignatura.

3. -Desarrollar un estudio de factibilidad para ver la pertinencia del PE, considerando el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y Mercado de Trabajo en el contexto de la región.

4. -Trabajar conjuntamente con los encargados y docentes de las otras DES de la IES para analizar las opciones viables para homologar los Planes de Estudios.

PARA EL FUNCIONAMIENTO E INTEGRACIÓN DE LA DES

POLÍTICAS:

8. Se buscará la actualización y ajuste de la normatividad en las distintas instancias orgánicas de la DES. 9. Se mejorará la calidad de los procesos académicos y la gestión institucional (Tutorías, Eficiencia en los servicios escolares y administrativos)

OBJETIVOS:

8.-Mejorar la calidad de los procesos académicos y administrativos a través de la planeación y gestión institucional.

ESTRATEGIAS:

1. Impulsar un programa permanente de seguimiento y evaluación de los procesos académicos y administrativos de la DES.

2. Promover el trabajo colegiado de las distintas áreas de los PE para la planeación de las actividades docentes.

3. Programar el trabajo colegiado de los órganos de co-gobierno para la toma de decisiones

estratégicas que incidan y afecten el desarrollo académico de los PE de la DES.

Page 24: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

24

Metas compromiso a 2012

Metas Compromiso de capacidad

académica de las DES

2008* 2009* 2010* 2011* 2012* Observaciones

Número % Número % Número % Número % Número %

Personal académico Número y % de PTC de la institución con: Especialidad 0 0 0 0 0 Maestría

5 50 7 58.3 8 61.5 10 66 11 68.75

Dos PTC actualmente estudian el PEP de la DES y se tiene proyectado obtener nuevas plazas de tiempo completo con personal habilitado.

Doctorado 2 20 2 17 2 15 2 13 2 12 Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES

0 2 17 2 15 2 13 2 12 Un PTC próximamente obtendrá perfil PROMEP.

Adscripción al SNI o SNC

0 0 0 0 0

Participación en el programa de tutorías 3 30 4 33 5 38 5 33 5 31

Cuerpos académicos: Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

El CA se denominará "Política Criminal en el Estado de Sinaloa y Reforma Penal en México", con dos directrices: nacional y teorías internacionales.

En formación. Especificar nombres de los CA en formación

0 100 1 100 1 100 1 100 1 100

El CA se denominará "Política Criminal en el Estado de Sinaloa y Reforma Penal en México", con dos directrices: nacional y teorías internacionales.

Metas Compromiso de competitividad académica de las

DES

2008* 2009* 2010* 2011* 2012* Observaciones

Número % Número % Número % Número % Número %

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura: Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia. Especificar el nombre de los PE

0 0 1 100 1 100 1 100

Licenciatura en Derecho

Número y % de PE con currículo flexible. Especificar el nombre de los PE

0 0 1 100 1 100 1 100

Licenciatura en Derecho

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar los nombres de los PE)

0 1 100 1 100 1 100 1 100 El PE de Licenciatura en Derecho se actualizará en 2009.

Número y % de PE que alcazarán el nivel 1 de los CIEES. Especificar el nombre de los PE

0 0 0 0 0

Los CIEES evaluaron al PE de licenciatura en agosto de 2006.

Número y % de PE 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 A finales de 2008, el organismo

Page 25: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

25

que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Especificar el nombre de los PE

acreditador CONFEDE evaluará al PE de licenciatura de la DES.

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

1 100 1 100 1 100 1 100 1 100

El PE de licenciatura se encuentra en el nivel 1 de los CIEES.

Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

1453 100 1358 100 1261 100 1216 100 1216 100

El PE de licenciatura se encuentra en el nivel 1 de los CIEES y se considera al total de su matrícula de calidad.

PE de TSU y Lic. que se crearán 0 0 0 0 0

Programas educativos de

Posgrado: 2008* 2009* 2010* 2011* 2012* Observaciones

Número % Número % Número % Número % Número % Número y % de PE que se actualizarán (especificar nombres)

0 0 0 0 0

Número y % de PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

0 0 0 1 100 1 100

Se contempla que los CIEES evalúen la Maestría en

Derecho Penal en 2010.

Número y % de PE que ingresarán al PNP SEP-CONACyT. Especificar nombre

0 0 0 0 1 100

Se contempla que el PEP ingrese al PNP en 2012.

Número y % de PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

0 0 0 0 1 100

Número y % de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad.

0 0 0 25 83.3 30 100

Se contempla que los CIEES evalúen la Maestría en

Derecho Penal en 2011 y se obtenga el nivel 1.

PE de posgrado que se crearán 1 80 1 100 1 100 1 100 1 100

En 2008 se creará la Especialidad en Criminalística.

Eficiencia terminal M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

480 321 67 414 296 71 401 300 74 317 240 75 309 235 76

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

321 177 55 296 172 58 300 182 64 240 195 81 235 222 86

Tasa de graduación para PE de posgrado

45 23 51.1 45 0 0 45 0 0 45 30 66.6 45 0 0 La segunda generación de la Maestría se graduará en 2011.

Otras metas académicas definidas por la DES:

Meta A. Revista Electrónica 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 Para agosto se tendrá la

primera edición digital. Meta B. Actualización PE 1 25 1 50 1 60 1 70 1 90

Page 26: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

26

Síntesis de la planeación

Concepto Políticas Objetivos estratégicos Estrategias

Par

a m

ejo

rar

la c

apac

idad

aca

dém

ica

1. La DES mejorará la capacidad académica priorizando la conformación de un CA que desarrolle LGAC acordes a los PE. 2. La planta de profesores mejorará su nivel de habilitación al obtener reconocimientos externos y realicen de manera equilibrada labores de docencia, investigación, vinculación y extensión.

1.-Impulsar el desarrollo e integración del

CA a través de LGAC de impacto sobre

los PE.

2.-Incrementar la capacidad académica,

con base en el nivel de habilitación del

personal académico y la obtención de

reconocimientos externos Promep y SNI.

1. -Registrar el CA en PROMEP y, previamente, realizar reuniones periódicas para desarrollar proyectos de acuerdo a las LGAC, acordes con el PE, concretando un programa de trabajo.

2. -Promover el intercambio de experiencias entre CA de la DES y CA consolidados del área disciplinar para integrar redes de conocimiento e implementar foros y seminarios de discusión sobre la temática de las LGAC.

3. -Mejorar la planta académica, otorgando plazas de tiempo completo a PTP’s ya habilitados y apoyando a PTC y a profesores de asignatura para que estudien maestrías y doctorados afines al PE en el que laboran.

4. -Establecer un programa permanente de capacitación y evaluación de la planta académica para mejorar el perfil pedagógico y uso de TIC´S de los docentes con el propósito de brindar una mejor atención a los estudiantes, promover y estimular la producción académica y la participación en la formación de recursos académicos orientada a incrementar los perfiles PROMEP.

Par

a m

ejo

rar

la c

om

pet

itiv

idad

aca

dém

ica

3. Para asegurar la competitividad académica de la DES se acreditará el PE de licenciatura y apoyará la movilidad académica de alumnos y profesores. 4. Se elevarán los resultados educativos mediante la implementación de un programa integral de atención a los alumnos y un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje.

3.-Asegurar la competitividad académica

de la DES para ofrecer un PE de calidad e

innovador.

4.-Optimizar la atención integral a estudiantes para mejorar los resultados académicos e incrementar la eficiencia terminal.

1. -Actualizar, flexibilizar y homologar el PE de licenciatura, establecer un programa de evaluación y seguimiento permanente del PE de licenciatura y concretar los nuevos planes de estudio con enfoque flexible, que incorpore el servicio social a la currícula, que incluya el inglés y la computación como materias extracurriculares y que permita la movilidad de profesores y estudiantes entre las unidades académicas que imparte nuestra universidad y las de otras universidades, atendiendo los parámetros de CONFEDE para lograr la acreditación.

2. -Incrementar las actividades de vinculación y extensión ampliando la cobertura de los convenios de

cooperación existentes y firmando otros más, definiendo la firma de convenios de acuerdo a la planeación de las actividades que desarrollen los PE y el CA.

3. -Promover la eficiencia terminal a través de los programas institucionales de tutorías, trayectoria estudiantil, seguimiento de egresados y mercado de trabajo; así como programar jornadas de titulación.

4. -Incorporar a los estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado a procesos de investigación de los CA, permitiendo incrementar la titulación mediante la investigación.

5. -Realizar cursos remédiales y mejorar los espacios de apoyo como la biblioteca, ampliando su acervo; el centro de cómputo, incorporando sistemas de información actualizados; así como baños, espacios de recreación, etc.

6. -Gestionar becas para los alumnos de bajos recursos.

7. -Operar con manuales de función y procedimiento para un ejercicio más eficiente de las funciones en los diferentes departamentos de la DES.

Page 27: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

27

Par

a la

inn

ova

ció

n e

du

cati

va y

at

enci

ón

a e

stu

dia

nte

s 5. Para fortalecer la innovación educativa, la DES incorporará las TIC a los procesos educativos.

5.-Promover la formación docente en el uso y aprovechamiento de las TIC incorporaras al proceso educativo y la movilidad académica.

1. -Implementar curso de Power Point para estudiantes y docentes.

2. -Realizar curso de Internet, relacionado a la búsqueda de información especializada para estudiantes y docentes.

3. -Ejecutar curso sobre utilidad y manejo de la televisión satelital (Edusat).

4. -Facilitar a los estudiantes la información sobre los programas de movilidad estudiantil, y apoyarlos en la gestión.

5. -Construir y habilitar un espacio físico para Laboratorio de Criminalística.

6. -Concretar la construcción del proyecto de edificio de 3 niveles para la ampliación de biblioteca, cubículos para tutorías y PTC y aula para licenciatura.

Par

a el

cie

rre

de

bre

chas

6. La Unidad Académica de Derecho Mazatlán se integrará a las DES del área de conocimiento, para conformar el Colegio de Ciencias Sociales y Administrativas de la IES. 7. Para asegurar la pertinencia de los PE, la DES llevará a cabo la actualización, homologación y flexibilización del PE mediante el trabajo conjunto de los encargados docentes de otras DES de la IES.

6.-Participar en las actividades académicas encaminadas al trabajo colegiado del área de conocimiento para la integración del Colegio de Ciencias Sociales y Administrativas.

7.-Actualizar, flexibilizar y homologar el PE mediante el trabajo conjunto de los encargados de otras DES de la IES.

1. -Integrar una comisión académica para plantear mecanismos de colaboración entre las otras DES del área Ciencias Sociales y……. y consolidar el trabajo colegiado de la IES.

2. -Organizar reuniones con los profesores de la DES, por áreas de conocimiento, para la revisión del programa y actualización de bibliografía de cada asignatura y la pertinencia de cada asignatura.

3. -Desarrollar un estudio de factibilidad para ver la pertinencia del PE, considerando el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y Mercado de Trabajo en el contexto de la región.

4. -Trabajar conjuntamente con los encargados y docentes de las otras DES de la IES para analizar las opciones viables para homologar los Planes de Estudios.

Par

a el

fu

nci

on

amie

nto

e

inte

gra

ció

n d

e la

DE

S

8. Se buscará la actualización y ajuste de la normatividad en las distintas instancias orgánicas de la DES. 9. Se mejorará la calidad de los procesos académicos y la gestión institucional (Tutorías, Eficiencia en los servicios escolares y administrativos)

8.-Mejorar la calidad de los procesos académicos y administrativos a través de la planeación y gestión institucional.

4. Impulsar un programa permanente de seguimiento y evaluación de los procesos académicos y administrativos de la DES.

5. Promover el trabajo colegiado de las distintas áreas de los PE para la planeación de las actividades docentes.

6. Programar el trabajo colegiado de los órganos de co-gobierno para la toma de decisiones estratégicas que incidan y afecten el desarrollo académico de los PE de la DES.

Page 28: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

28

IV. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE a 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2008-2009 Nombre de la Institución: Universidad Autónoma de Sinaloa

Nombre de la DES: Facultad de Derecho, Mazatlan Nombre de las unidades académicas (escuelas, facultades, institutos) que integran la DES:

Facultad de Derecho, Mazatlán.

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO

TSU / PA LICENCIATURA POSGRADO

Matrícula Acreditado Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Evaluado Si = S; No = N

Matrícula Acreditado Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Evaluado Si = S; No = N

Matrícula Acreditado Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Evaluado Si = S; No = N

Licenciatura en Derecho 1453 No Sí S Maestría en Derecho penal 23 No N

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

Nivel TSU/PA LICENCIATURA ESPECIALIDAD

Año 2006 2007 2008 2009

2010

2011

2012 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Número de PE 1 1 1 1

1

1 1

Matrícula 1,724 1,51

7 1,45

3 1,35

8 1,261 1,216

1,216

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

Nivel MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL

Año 2006 2007 2008 2009

2010

2011

2012 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Número de PE

1 1 1 1 1 1 1

Matrícula 1,724

1,517

1,453

1,358

1,261

1,216

1,216

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES Nivel TSU/PA LICENCIATURA ESPECIALIDAD

Año 2006 2007 2008 2009

2010

2011

2012 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Número de PE

Matrícula

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES Nivel MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL

Año 2006 2007 2008 2009

2010

2011

2012 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Page 29: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

29

Número de PE 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 Matrícula 45 30 23 30 25 25 30 45 30 23 30 25 25 30

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES) Nivel TSU/PA LICENCIATURA ESPECIALIDAD

Año 2006 2007 2008 2009

2010

2011

2012 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Número de PE 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1

1

1 1 0 0 0 0 0 0 0

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 1,724 1,51

7 1,45

3 1,35

8 1,261 1,216

1,216 0 0 0 0 0 0 0

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

Nivel MAESTRÍA DOCTORADO TOTAL

Año 2006 2007 2008 2009

2010

2011

2012 2006 2007 2008 2009 2010

2011

2012

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Número de PE 1 1 1 1 1 1 1

0

0 0 0 0 0 0 2 2 2 2 2 2 2

Matrícula 45 30 23 30 25 25 30 0 0 0 0 0 0 0 1,769

1,547

1,476

1,388

1,286

1,241

1,246

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

PERSONAL ACADÉMICO

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T Número de profesores de tiempo completo 6 1 7 8 3 11 8 2 10 10 2 12 11 2 13 13 2 15 14 2 16 Número de profesores de tiempo parcial 21 6 27 13 9 22 13 13 26 11 8 19 10 8 18 8 8 16 7 8 15 Total de profesores 27 7 34 21 12 33 21 15 36 21 10 31 21 10 31 21 10 31 21 10 31 % de profesores de tiempo completo 22 14 21 38 25 33 38 13 28 48 20 39 52 20 42 62 20 48 67 20 52 Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Profesores de Tiempo Completo con: 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T Especialidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Maestría 2 1 3 2 2 4 3 2 5 5 2 7 6 2 8 8 2 10 9 2 11 Doctorado 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 0 2 Pertenencia al SNI / SNC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 Imparten tutoría 6 1 7 3 0 3 3 0 3 3 1 4 4 1 5 4 1 5 4 1 5

Profesores de Tiempo Completo con: 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H

% M

% T

% H

% M

% T

% H

% M

% T

Especialidad

Maestría 33.3 100.

0 42.9 25.0 66.7 36.4 37.5 100.0 50.0 50.0 100.

0 58.3 54.

5 10

0.0 61.

5 61.

5 10

0.0 66.

7 64.

3 10

0.0 68.

8 Doctorado 33.3 28.6 25.0 18.2 25.0 20.0 20.0 16.7 18. 15. 15. 13. 14. 12.

Page 30: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

30

2 4 4 3 3 5 Pertenencia al SNI / SNC Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 10.0 50.0 16.7 9.1

50.0

15.4 7.7

50.0

13.3 7.1

50.0

12.5

Imparten tutoría 100.

0 100.

0 100.

0 37.5 27.3 37.5 30.0 30.0 50.0 33.3 36.

4 50.

0 38.

5 30.

8 50.

0 33.

3 28.

6 50.

0 31.

3

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Concepto: 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Número y % de PE que realizaron estudios de factibilidad para buscar su pertinencia 0 0 0 0 1 50 1 50 1 50 Número y % de programas actualizados en los últimos cinco años

0 0 0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 Número y % de programas evaluados por los CIEES 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 1 de los CIEES

1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 1 100.

0 Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 2 de los CIEES 0 0 0 0 0 0 0 Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 3 de los CIEES 0 0 0 0 0 0 0 Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura acreditados 0 0 1 100.

0 1 100.0 1 100.

0 1 100.0 1 100.

0 Número y % de programas de posgrado incluidos en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACYT)

0 0 0 0 0 0 0

Número y % de programas reconocios por el Programa de Fomento de la Calidad (PFC) 0 0 0 0 0 0 0 Programas y Matrícula Evaluable de Buena Calidad

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Número y % de PE de TSU y Lic. buena calidad* 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 1 100 Número y % de matrícula de TSU y Lic. atendida en PE (evaluables) de buena calidad 1724 100 1517 100 1453 100 1358 100 1261 100 1216 100 1216 100 Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocios por el PNP 0 0 0 0 0 0 Número y % de Matrícula de PE de posgrado atendida en PE reconocidos por el PFC 0 0 0 0 0 0

PROCESOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución (TSU/PA, LIC. y Posgrado) 30 2 12 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 Número y % de becas otorgadas por el PRONABES (TSU/PA y LIC) 10 1 25 2 16 1 16 1 16 1 16 1 16 1 Número y % de becas otorgadas por el CONACyT (Esp. Maest. Y Doc.) 0 0 0 0 0 1 4 1 3 Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones (TSU/PA, Licenciatura y Posgrado) 0 11 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 Total del número de becas 40 2 48 3 36 2 36 3 36 3 37 3 37 3

Número y % de alumnos que reciben tutoría en PE de TSU/PA y LIC. 50 3 151 10 15

1 10 151 11 15

1 12 151 12 15

1 12

Número y % de programas educativos con tasa de titulación superior al 70 % 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 50 1 50 Número y % de programas educativos con tasa de retención del 1º. al 2do. año superior al 70 % 1 5 1 50 1 50 1 50 1 50 1 50 1 50

Page 31: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

31

0

Número y % de satisfacción de los estudiantes (**) 0 0 450 67

450 69

450 71

450 73

450 75

450 78

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO al ProDES que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente. Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

NO. %

NO. %

NO. %

NO. %

NO. %

NO. %

NO. %

Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes egresados (Licenciatura) 0 0.0 0.0 0.0 1.0 100.0 1.0 100

.0 1.0 100.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL (Licenciatura) 0 0.0 0.0 0.0 15.0 7.5

15.0 7.5

15.0 7.5

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL (Licenciatura) 0 0.0 0.0 0.0 8.0 4.0 8.0 4.0 8.0 4.0 Número y % de PE que aplican el EGETSU a estudiantes egresados (TSU/PA) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU (TSU/PA) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU (TSU/PA) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE en los que se realizan seguimiento de egresados 0 1.0 100.0 1.0 100

.0 2.0 200.0 2.0 200

.0 2.0 200.0 2.0 200

.0 Número y % de PE que incorporan el servicio social en el currículo 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje 0 0.0 0.0 1.0 50.

0 1.0 50.

0 1.0 50.

0 1.0 50.

0 Número y % de PE que se actualizaron o incorporaron elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje 0 0.0 0.0 1.0 100

.0 1.0 100.0 1.0 100

.0 1.0 100.0

Número y % de PE que tienen el currículo flexible 0 0.0 0.0 0.0 1.0 100

.0 1.0 100

.0 1.0 100

.0 Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus egresados consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus titulados realizó alguna actividad laboral durante el primer año después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios

0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 100.0

1.0 100.0

RESULTADOS EDUCATIVOS

Conepto

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2

Núm

Núm %

Núm

Núm %

Núm

Núm %

Núm

Núm %

Núm

Núm %

Núm

Núm %

Núm

Núm %

Número y % de eficiencia terminal en TSU/PA (por cohorte generacional) 0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Número y % de egresados de TSU que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de TSU/PA (por cohorte generacional)

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de titulados de TSU que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de eficiencia terminal en licenciatura (por cohorte generacional) 42 28 67. 37 28 75. 48 32 66. 41 29 71. 40 30 74. 31 24 75. 30 23 76.

Page 32: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

32

4 4.0 0 2.0 0.0 3 0.0 1.0 9 4.0 6.0 5 1.0 0.0 8 7.0 0.0 7 9.0 5.0 1 Número y % de egresados de licenciatura que consiguieron empleo en menos de seis meses después de egresar

284

113.0

39.8

280

165.0

58.9

321

159.0

49.5

296

157.0

53.0

300

162.0

54.0

240

163.0

67.9

235

185.0

78.7

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso de licenciatura (por cohorte generacional)

284

86.0

30.3

280

151.0

53.9

321

177.0

55.1

296

172.0

58.1

300

192.0

64.0

240

195.0

81.3

234

202.0

86.3

Número y % de titulados de licenciatura que realizó alguna actividad laboral después de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios 86

60.0

69.8

151

90.0

59.6

177

98.0

55.4

172

96.0

55.8

192

105.0

54.7

195

108.0

55.4

202

113.0

55.9

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 47 45.0

95.7

85.0

82.0

96.5

88.0

85.0

96.6

89.0

86.0

96.6

53.0

51.0

96.2

96.0

92.0

95.8

95.0

94.0

98.9

Número y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados de la DES (**) 56

38.0

67.9

27.0

27.0

100.0

30.0

29.0

96.7

27.0

27.0

100.0

28.0

28.0

100.0

27.0

27.0

100.0

31.0

30.0

96.8

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados (**) 10 10.

0 100.0

25.0

24.0

96.0

19.0

19.0

100.0

19.0

19.0

100.0

20.0

20.0

100.0

19.0

19.0

100.0

19.0

19.0

100.0

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Núm. %

Número de LGAC registradas 0 0 0 2 2 2 2 Número y % de cuerpos académicos consolidados y registrados 0 0 0 0 0 0 0 Número y % de cuerpos académicos en consolidación y registrados 0 0 0 0 0 0 0 Número y % de cuerpos académicos en formación y registrados 0 0 0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Existen estrategias orientas a compensar deficiencias de los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la calidad (**)

x x x x x x x

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

Concepto: 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Total

Obsoletas

Total

Obsoletas

Total

Obsoletas

Total

Obsoletas

Total

Obsoletas

Total

Obsoletas

Total

Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 50 0 50 30 40 30 40 30 55 30 55 30 65 30 Dedicadas a los profesores 0 0 11 0 14 10 14 10 14 5 14 5 14 3 Dedicadas al personal de apoyo 20 0 38 10 31 5 31 5 31 5 31 5 31 5 Total de computadoras en la DES 70 0 99 40 85 45 85 45 100 40 100 40 110 38

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

Área del conocimiento

2006 2007 2008

Matrícula Títulos

Volúmene

s

Suscripciones a revistas

B / A

C / A

Matrícula

Títulos

Volúmene

s

Suscrip-ciones a revistas

E / D F / D Matrícula

Títulos

Volúmene

s

Suscrip-ciones a revistas

H / G I / G

(A) (B) ( C ) (D) (E) (F) (G) (H) (I)

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

1,724 4,000 5,000 0

2.32018

6

2.90023

2

1,517

4,100 5,100 10 2.702

7027

3.3618984

8

1,453

2,978 5,600 10 2.049

55265

3.85409497

6 INGENIERÍA y TECNOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD

Page 33: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

33

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CIENCIAS AGROPECUARIAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Área del conocimiento

2009 2010 2011

Matrícula

Títulos Volúmene

s

Suscripciones a revistas

B / A

C / A

Matrícula

Títulos

Volúmene

s

Suscrip-ciones a revistas

E / D F / D Matrícula

Títulos

Volúmene

s

Suscrip-ciones a revistas

H / G I / G

(A) (B) ( C ) (D) (E) (F) (G) (H) (I)

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

1,358

3,278 5,800 10 2.41384

4

4.27098

7

1,261

3,578

6,000 12 2.8374306

1

4.7581284

7

1,216

3,878

6,200 15 3.18914473

7

5.09868421

1 INGENIERÍA y TECNOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CIENCIAS AGROPECUARIAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Área del conocimiento

2012

Matrícula Títulos

Volúmene

s

Suscripciones a revistas

B / A

C / A

(A) (B) ( C )

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

1,216 4,178 6,400 15

3.43585

5

5.26315

8 INGENIERÍA y TECNOLOGÍA CIENCIAS DE LA SALUD EDUCACIÓN Y HUMANIDADES CIENCIAS AGROPECUARIAS CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

Concepto 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Núm. % Núm. %

Núm. %

Núm. % Núm. % Núm. %

Núm. %

Número y % de profesores de tiempo completo con cubículo individual o compartido

4 57.1428571

4 4 36.3636363

6 6 60 6 50 6 46.1538461

5 6 40 6 37.

5

Page 34: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

34

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2007-2009 Nombre del programa educativo: Licenciatura en Derecho Clave de PE en formato 911: 25MSU0013B Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece: 25USU0011M DES a la que pertenece: Facultad de Derecho Campus: Mazatlán DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

TSU LIC ESP MAE DOC Nivel Educativo: x x

Trimestre Cuatrimestre Semestr

e Anual Período lectivo: x Duración en períodos lectivos: 5 Años

Cursos básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 100% NO SI

El servicio social está incorporado al PE: x NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del aprendizaje x NO SI

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o en el aprendizaje x

NO SI El PE tiene un curriculum flexible x

NO SI En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que justifica su pertinencia x Año de la última actualización del currículum: 1991

NO SI Año Nivel obtenido

1 2 3 Evaluado por los CIEES: x 2006 x

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES: x NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: x Listar opciones de titulación:

1. Tesis 7. Práctica profesional (validada por 3 años) 2. Participación en un proyecto de investigación 8. Participación en un seminario de titulación

3. Memoria del servicio social con rigor metodológico 9. Cubrir un diplomado de especialización en el área de que se trate

4. Examen General de Conocimientos (interno o externo) 10. Promedio de excelencia (igual o mayor a 9) 5. Elaboración de textos, manuales o material didáctico 11. Dominio de un segundo idioma.

Page 35: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

35

6. Realizar estudios de Posgrado a nivel especialidad con 100% de los créditos; o de maestría con el 50% de los créditos 12 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 1724 1517 1453 1358 1261 1216 1216

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2006 2007 2008

2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T Número de profesores de tiempo completo que participan en el PE 6 1 7 7 2 9 8 2 10 10 2 12 11 2 13 13 2 15 14 2 16 Número de profesores de tiempo parcial que participan en el PE 21 6 27 13 9 22 13 13 26 11 8 19 10 8 18 8 8 16 7 8 15 Total de profesores que participan en el PE 27 7 34 20 11 31 21 15 36 21 10 31 21 10 31 21 10 31 21 10 31 % de profesores de tiempo completo que participan en el PE 22.2% 14.

3% 20.6% 35.0% 18.2%

29.0%

38.1%

13.3%

27.8%

47.6%

20.0%

38.7%

52.4%

20.0%

41.9%

61.9%

20.0%

48.4%

66.7%

20.0%

51.6%

Número de profesores visitantes que participan en las actividades del PE

6 4 10 35 5 40 27 12 39 28 12 40 28 12 28 12 40 28 12 3 40

Profesores de Tiempo Completo con: 20

06 2007

2008

2009

2010

2011

2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T Especialidad 0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0.0 0 0 Maestría 2 1 3 2.0 2 4 3.0 2 5 5.0 2 7 6.0 2 8 8.0 2 10 9.0 2 11 Doctorado 2 0 2 2.0 0 2 2.0 0 2 2.0 0 2 2.0 0 2 2.0 0 2 2.0 0 2 Miembros del SNI 0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 Miembros del SNC 0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0.0 0 0 0.0 0 0 1.0 1 2 1.0 1 2 1.0 1 2 1.0 1 2 Imparten tutoría 6 1 7 3.0 0 3 3.0 0 3 3.0 1 4 4.0 1 5 4.0 1 5 4.0 1 5

Profesores de Tiempo Completo con: 20

06 2007

2008

2009

2010

2011

2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T Especialidad

Maestría 33.33333333

100

42.85714286

28.57142857

100

44.4444444

37.5

100 50 50 10

0

58.333333

54.545455

100

61.538462

61.538462

100

66.666667

64.285714

100

68.75

Doctorado 33.33333333

28.57142857

28.57142857

22.2222222

25 20 20 16.666667

18.181818

15.384615

15.384615

13.333333

14.285714

12.5

Miembros del SNI Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 10 50 16.666667

9.0909091

50 15.384615

7.6923077

50 13.333333

7.1428571

50 12.5

Imparten tutoría 100 100 100

42.85714286

33.3333333

37.5 30 30 50

33.333333

36.363636

50 38.461538

30.769231

50 33.333333

28.571429

50 31.25

PROCESO EDUCATIVO

Concepto: 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Núm. % Núm. % Núm. %

Núm. % Núm. %

Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 30 2 12 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1 Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 10 1 25 2 16 1 16 1 16 1 16 1 16 1 Número y % de becas otorgadas por el CONACyT 0 0 0 0 0 0 0

Page 36: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

36

Número y % de becas otorgadas por otros programas o instituciones 0 11 1 10 1 10 1 10 1 10 1 10 1

Total del número de becas 40 2 48 3 36 2 36 3 36 3 36 3 36 3

Número y % de alumnos que reciben tutoría 50 3 151 10 151 10 15

1 11 151 12 151 12 151 12

Número y % de la tasa de titulación o graduación por cohorte generacional (*) 86 5 151 10 17

7 12 172 13 192 15 20

4 17 233 19 Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al 2do. Año

(*) 355 83.4 367 98.35 42

6 88.6 409

98.56 337 83.

9 268

84.42 291 93.

99

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 0 0.0 450.0 67.0 450.0 69.0 45

0.0 71.

0 450.

0 73.

0 450.0 75.0 450.

0 78.

0 Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios 5 5 5 5 5 5 5

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2 M1 M2

Núm. Núm. % Núm.

Núm. %

Núm.

Núm. %

Núm.

Núm. % Núm.

Núm. % Núm.

Núm. % Núm.

Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte generacional)

424 284

66.9811320

8 372 28

0

75.268817

2

480

321

66.875

414

296

71.49758

5 401 30

0

74.81296

8 317 24

0

75.70977

9 309 23

5 76.05178

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año de egreso (por cohorte generacional)

284 86

30.2816901

4 280 15

1

53.928571

4

321

177

55.14018

7

296

172

58.10810

8 300 19

2 64 278 195

70.14388

5 286 20

2

70.62937

1 Número y % de egresados que consiguieron empleo en menos de seis meses despues de egresar

284 113

39.7887323

9 280 16

5

58.928571

4

321

159

49.53271

296

157

53.04054

1 300 16

2 54 240 163

67.91666

7 235 18

5

78.72340

4 Número y % de titulados que realizó alguna actividad laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación con sus estudios 86 60

69.7674418

6 151 90 59.60

2649 177 98

55.36723

2

172 96

55.81395

3 192 10

5 54.6875 195 10

8

55.38461

5 202 11

3

55.94059

4 Número y % de satisfacción de los egresados (**)

47 45

95.7446808

5 85 82

96.470588

2 88 85

96.59090

9 89 86

96.62921

3 53 51

96.22641

5 96 92

95.83333

3 95 94

98.94736

8 Número y % de una muestra representativa de la sociedad que tienen una opinión favorable de los resultados del PE (**)

56 38

67.8571428

6 27 27 100 30 29

96.66666

7 27 27 100 28 28 100 27 27 100 31 30

96.77419

4 Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el desempeño de los egresados del PE (**) 10 10 100 25 24 96 19 19 100 20 19 95 20 20 100 19 19 100 19 19 100

Page 37: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

37

V. Proyecto integral de la DES.

Page 38: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

55

VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES

Verificación de la congruencia con la visión de la DES.

Objetivos Estratégicos y Proyecto Integral.

Visión

Facultad de Derecho Mazatlán

OBJETIVOS

ESTRATEGICOS

PROYECTO INTEGRAL

1 2 3 4 5 6

• La Facultad de Derecho Mazatlán cuenta con amplio reconocimiento académico y social.

x x x x x x x

• Cuenta con personal académico habilitado disciplinaria y pedagógicamente para realizar trabajos de docencia, investigación y vinculación, apoyándose en infraestructura física y tecnología de vanguardia.

x x x x x x x

• El CA de la DES desarrolla importantes líneas de investigación que son difundidas en publicaciones arbitradas y participan en redes internacionales, propiciando la movilidad académica en centros de investigación nacional e internacional.

x x x x x x x

• Oferta programas de calidad de licenciatura y posgrado empleando un modelo educativo innovador.

x X x x X x x

• La atención a los estudiantes que la DES ofrece ha pemitido elevar la eficiencia terminal.

X x x x x x x

• Su forma de trabajo es participativa y colegiada por lo que funciona de manera integrada y constituye una buena alternativa de formación profesional.

X x x x x x x

• La vinculación de la DES con organismos sociales, académicos y productivos de la región, del país y del extranjero se ha fortalecido.

X x x x x x x

1. Impulsar el desarrollo e integración del CA a través de LGAC de impacto sobre los PE, la investigación y la vinculación.

2. Incrementar la capacidad académica, con base en el nivel de habilitación actual y futuro del personal académico y la obtención de reconocimientos externos.

3. Asegurar la competitividad académica de la DES y sus programas educativos, para ofrecer PE de calidad e innovador, comprometido con el desarrollo regional, profesionales orientados a resultados y a la identificación y solución de problemas.

4. Optimizar la atención integral a estudiantes para mejorar los resultados académicos e incrementar la eficiencia Terminal.

5. Proporcionar el conocimiento necesario a docentes y estudiantes para el uso y manejo adecuado de las TIC´s, así como los mecanismos para promover los programas de movilidad estudiantil.

6. Actualizar, flexibilizar y homologar el PE mediante el trabajo conjunto de los encargados de otras DES de la IES.

Page 39: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

56

EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS DIVERSOS COMPONENTES DEL ProDES 2008-2009 EN LA

MEJORA DE LA CAPACIDAD Y COMPETITIVIDAD ACADÉMICA.

Los elementos integrantes del ProDES 2008-2009 están orientados a la mejora de la capacidad y competitividad de la Unidad Académica de Derecho Mazatlán. Identificada la matriz FODA se realiza una propuesta operativa para el fortalecimiento de la DES. Se considera un área de oportunidad avanzar en la capacidad académica en la competitividad, cierre de brechas y mejorar la integración y funcionamiento de la DES. Esto se concreta a través de la implementación del proyecto integral que plantea acciones para incrementar el nivel de habilitación de los PTC y la integración de un Cuerpo Académico, esto articulado al desarrollo de LGAC afines a los PEs logrando que impacte de manera positiva nuestros indicadores de capacidad académica. La acreditación y homologación de los planes de estudios de Derecho acompañada de procesos de innovación y competitividad como usos de las TICS, movilidad y cooperación académica nos permitirá incrementar los índices de competitividad académica. Las estrategias de aprovechamiento de los recursos humanos y materiales de la DES, sustentado en la planeación participativa de nuestra DES nos permitirá mejorar el funcionamiento académico y administrativo que en un movimiento sinérgico nos permitirá ofertar los servicios educativos de calidad necesarios en una universidad que tiene como modelo educativo un proceso centrado en el estudiante.

Page 40: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

57

Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias.

CONCEPTOS

PROBLEMAS Políticas Objetivos estratégicos Estrategias

Par

a m

ejo

rar

la c

apac

idad

aca

dém

ica

Carencia de PTC y baja habilitación. CA no registrado.

1. La DES mejorará la capacidad académica priorizando la conformación de un CA que desarrolle LGAC acordes a los PE. 2. La planta de profesores mejorará su nivel de habilitación al obtener reconocimientos externos y realicen de manera equilibrada labores de docencia, investigación, vinculación y extensión.

1.-Impulsar el desarrollo e integración

del CA a través de LGAC de impacto

sobre los PE.

2.-Incrementar la capacidad

académica, con base en el nivel de

habilitación del personal académico y

la obtención de reconocimientos

externos Promep y SNI.

5. -Registrar el CA en PROMEP y, previamente, realizar reuniones periódicas para desarrollar proyectos de acuerdo a las LGAC, acordes con el PE, concretando un programa de trabajo.

6. -Promover el intercambio de experiencias entre CA de la DES y CA consolidados del área disciplinar para integrar redes de conocimiento e implementar foros y seminarios de discusión sobre la temática de las LGAC.

7. -Mejorar la planta académica, otorgando plazas de tiempo completo a PTP’s ya habilitados y apoyando a PTC y a profesores de asignatura para que estudien maestrías y doctorados afines al PE en el que laboran.

8. -Establecer un programa permanente de capacitación y evaluación de la planta académica para mejorar el perfil pedagógico y uso de TIC´S de los docentes con el propósito de brindar una mejor atención a los estudiantes, promover y estimular la producción académica y la participación en la formación de recursos académicos orientada a incrementar los perfiles PROMEP.

Page 41: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

58

Par

a m

ejo

rar

la c

om

pet

itiv

idad

aca

dém

ica

PE no actualizado y bajo índice de titulación.

3. Para asegurar la competitividad académica de la DES se acreditará el PE de licenciatura y apoyará la movilidad académica de alumnos y profesores. 4. Se elevarán los resultados educativos mediante la implementación de un programa integral de atención a los alumnos y un modelo pedagógico centrado en el aprendizaje.

3.-Asegurar la competitividad

académica de la DES para ofrecer un

PE de calidad e innovador.

4.-Optimizar la atención integral a estudiantes para mejorar los resultados académicos e incrementar la eficiencia terminal.

8. -Actualizar, flexibilizar y homologar el PE de licenciatura, establecer un programa de evaluación y seguimiento permanente del PE de licenciatura y concretar los nuevos planes de estudio con enfoque flexible, que incorpore el servicio social a la currícula, que incluya el inglés y la computación como materias extracurriculares y que permita la movilidad de profesores y estudiantes entre las unidades académicas que imparte nuestra universidad y las de otras universidades, atendiendo los parámetros de CONFEDE para lograr la acreditación.

9. -Incrementar las actividades de vinculación y extensión ampliando la cobertura de los convenios de cooperación existentes y firmando otros más, definiendo la firma de convenios de acuerdo a la planeación de las actividades que desarrollen los PE y el CA.

10. -Promover la eficiencia terminal a través de los programas institucionales de tutorías, trayectoria estudiantil, seguimiento de egresados y mercado de trabajo; así como programar jornadas de titulación.

11. -Incorporar a los estudiantes tanto de licenciatura como de posgrado a procesos de investigación de los CA, permitiendo incrementar la titulación mediante la investigación.

12. -Realizar cursos remédiales y mejorar los espacios de apoyo como la biblioteca, ampliando su acervo; el centro de cómputo, incorporando sistemas de información actualizados; así como baños, espacios de recreación, etc.

13. -Gestionar becas para los alumnos de bajos recursos.

14. -Operar con manuales de función y procedimiento para un ejercicio más eficiente de las funciones en los diferentes departamentos de la DES.

Page 42: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

59

Par

a la

inn

ova

ció

n e

du

cati

va y

ate

nci

ón

a e

stu

dia

nte

s

Manejo deficiente de TIC´s por parte de docentes.

5. Para fortalecer la innovación educativa, la DES incorporará las TIC a los procesos educativos. 5.-Promover la formación docente en

el uso y aprovechamiento de las TIC incorporaras al proceso educativo y la movilidad académica.

7. -Implementar curso de Power Point para estudiantes y docentes.

8. -Realizar curso de Internet, relacionado a la búsqueda de información especializada para estudiantes y docentes.

9. -Ejecutar curso sobre utilidad y manejo de la televisión satelital (Edusat).

10. -Facilitar a los estudiantes la información sobre los programas de movilidad estudiantil, y apoyarlos en la gestión.

11. -Construir y habilitar un espacio físico para Laboratorio de Criminalística.

12. -Concretar la construcción del proyecto de edificio de 3 niveles para la ampliación de biblioteca, cubículos para tutorías y PTC y aula para licenciatura.

Par

a el

cie

rre

de

bre

chas

Falta de colaboración y apoyo de otras DES del área de Derecho de la IES.

6. La Unidad Académica de Derecho Mazatlán se integrará a las DES del área de conocimiento, para conformar el Colegio de Ciencias Sociales y Administrativas de la IES. 7. Para asegurar la pertinencia de los PE, la DES llevará a cabo la actualización, homologación y flexibilización del PE mediante el trabajo conjunto de los encargados docentes de otras DES de la IES.

6.-Participar en las actividades académicas encaminadas al trabajo colegiado del área de conocimiento para la integración del Colegio de Ciencias Sociales y Administrativas.

7.-Actualizar, flexibilizar y homologar el PE mediante el trabajo conjunto de los encargados de otras DES de la IES.

5. -Integrar una comisión académica para plantear mecanismos de colaboración entre las otras DES del área Ciencias Sociales y……. y consolidar el trabajo colegiado de la IES.

6. -Organizar reuniones con los profesores de la DES, por áreas de conocimiento, para la revisión del programa y actualización de bibliografía de cada asignatura y la pertinencia de cada asignatura.

7. -Desarrollar un estudio de factibilidad para ver la pertinencia del PE, considerando el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados y Mercado de Trabajo en el contexto de la región.

8. -Trabajar conjuntamente con los encargados y docentes de las otras DES de la IES para analizar las opciones viables para homologar los Planes de Estudios.

Page 43: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

60

Par

a el

fu

nci

on

amie

nto

e

inte

gra

ció

n d

e la

DE

S

Falta de colaboración y apoyo de otras DES del área de Derecho de la IES.

8. Se buscará la actualización y ajuste de la normatividad en las distintas instancias orgánicas de la DES. 9. Se mejorará la calidad de los procesos académicos y la gestión institucional (Tutorías, Eficiencia en los servicios escolares y administrativos)

8.-Mejorar la calidad de los procesos académicos y administrativos a través de la planeación y gestión institucional.

7. Impulsar un programa permanente de seguimiento y evaluación de los procesos académicos y administrativos de la DES.

8. Promover el trabajo colegiado de las distintas áreas de los PE para la planeación de las actividades docentes.

9. Programar el trabajo colegiado de los órganos de co-gobierno para la toma de decisiones estratégicas que incidan y afecten el desarrollo académico de los PE de la DES.

Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la FDM. Consideramos que si utilizamos de manera correcta nuestras fortalezas, como las referidas a: los niveles de habilitación, la calidad de los PE, el reconocimiento social a los PE, la vinculación con otras DES, y la planeación y conducción colegiada de la DES, se cuenta con factores importantes que hacen factible el cumplimiento de las metas compromiso anotadas en el ProDES 2008. Dicha factibilidad se verá traducida en evidencias de la atención a los problemas principales, entre los que se anotan: el insuficiente desarrollo de los CA, la habilitación de profesores, la necesidad de actualizar dos de los currículos con carácter flexible, la insuficiencia de espacios físicos y lo inadecuado del mobiliario y la tecnología utilizada en el proceso de aprendizaje, así como en el cierre de brechas entre PE y CA.

Page 44: I. Descripción del proceso llevado a cabo para …planeacion.uasnet.mx/otros/pifi2008-2009/ProDES/780 PRODES 2008... · De acuerdo a la evaluación realizada por la SES ... ya que

61

VII. Conclusiones. El presente trabajo es producto de la integración y del esfuerzo de un equipo de profesores y directivos de nuestra DES, asesorados por personal del Equipo Institucional de Planeación Estratégica bajo la conducción del M.C. Crisanto Salazar González. Conforme a nuestra visión, elaboramos la presente planeación teniendo como ejes fundamentales: el desarrollo de los CA, la propuesta de un nuevo PE, la habilitación de infraestructura y el fortalecimiento de la planta académica. Otro eje es el relativo a los recursos humanos para elevar los niveles de actualización y formación del personal docente, administrativo y de investigación. Para ello se plantea como líneas fundamentales mejorar el perfil del profesorado buscando el reconocimiento del perfil PROMEP. En lo que respecta a la integración y funcionamiento de la DES estamos conscientes de que es necesario desarrollar estrategias encaminadas a elevar los procesos de gestión y planeación estratégica, mejorando con ello la eficiencia en los servicios de apoyo a la academia para que la gestión administrativa se oriente hacia los estudiantes. No está por demás señalar que la elaboración de este ProDES, por un lado, racionaliza nuestro quehacer al 2012 y, por otro, abre nuevas expectativas para que nuestra DES acceda a los recursos necesarios (materiales y humanos), para poder lograr que nuestro PE se acredite. Los componentes del ProDES –autoevaluación, actualización de la planeación y proyecto integral- están orientados a la mejora de la capacidad y competitividad académicas de la Facultad de Derecho Mazatlán, en tanto, a partir de las fortalezas y problemas identificados, se llega a una propuesta operativa para el desarrollo de la DES. De esto que se considere como un área de oportunidad para avanzar en la capacidad académica, al plantear acciones para mejorar los niveles de habilitación y reconocimiento de los PTC, la incorporación de nuevos PTC para reponer la pérdida por jubilación. Respecto a la competitividad, se plantea el aseguramiento de la calidad del PE, orientándose la planeación al cumplimiento de las metas compromiso, centralmente, a la acreditación del PE. El avance en el cumplimiento de estas metas se encuentra indisolublemente asociado con los procesos de innovación educativa, tales como: la incorporación de enfoques centrados en el aprendizaje, la actualización y flexibilización curricular, la continuidad a los procesos de atención a los estudiantes, la consolidación de redes de vinculación académica y la instrumentación de programas de movilidad de estudiantes y maestros. Para finalizar cabe mencionar que uno de los elementos centrales que urge atender de parte de la Institución para dar respuesta eficiente a nuestras debilidades como DES es la adquisición de nuevas plazas de tiempos completos. Esto ayudaría bastante al desarrollo estable de los PE y la competitividad y capacidad académica.