i. capítulo i: situación climática en el mes de junio fileo_peru_dia.php ). este escenario de...

7
Año 03 Nº 06 Junio 2006 En Junio los caudales y niveles de los ríos disminuyeron significativamente en todo el territorio nacional. En la Sierra continuaron las condiciones de humedad deficiente y las heladas se intensificaron especialmente en el Altiplano. De otro lado, a excepción de Poechos, los reservorios terminaron con niveles de agua inferiores al mes anterior. En esta edición de “Clima y Agua en la Agricultura” se hace una breve reseña de lo que pasó con el clima en Junio. Además de incluir los pronósticos climáticos elaborados por agencias internacionales. I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Junio 1. Lluvias y caudales: Las lluvias se concentraron en la Selva (Mapa 1) y disminuyeron en gran parte del territorio nacional. Similar comportamiento tuvieron los niveles y caudales de los ríos que, en muchos casos, presentaron valores inferiores a los que deberían tener en esta temporada, especialmente los de la Vertiente del Atlántico (ver http://www.senamhi.gob.pe/prono/hidr o_peru_dia.php ). Este escenario de lluvias generó excesos de humedad en la Selva mientras que en la Sierra la lluvia no fue suficiente para humedecer adecuadamente los suelos; es por eso que el índice de humedad clasifica a gran parte de la Sierra en una situación de deficiencia extrema (Mapa 3), comportamiento que sería normal pues las lluvias disminuyen significativamente en este mes. De otro lado, los suelos de la Selva y parte de la Sierra tuvieron mejor disponibilidad de humedad que Junio del 2005 (Mapa 2). Fuente Mapa 1 1 : http://disc.sci.gsfc.nasa.gov/data/datapool/TRMM/01_Data_Products/index.html . Tonalidades celestes a azules representan lluvias acumuladas inferiores a 30 mm, cantidad insuficiente para generar humedad adecuada en el suelo. Fuente Mapas 2 y 3: SENAMHI. El color morado y verde significa que la humedad disponible para humedecer el suelo es deficiente. El color amarillo representa adecuada disponibilidad de humedad. Los colores naranja y rojo representan excesos de humedad. 1 Los datos utilizados para elaborar el Mapa 4 fueron obtenidos del Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM). Los algoritmos fueron desarrollados por el Equipo de Ciencias del TRMM. Los datos fueron procesados por el TRMM Science Data and Information System (TSDIS) y la Oficina del TRMM; los datos son archivados y distribuidos por el Goddard Distributed Active Archive Center. TRMM es un proyecto internacional auspiciado de manera conjunta por Japan National Space Development Agency (NASDA) y U.S. National Aeronautics and Space Administration (NASA) Office of Earth Sciences. Mapa 1 Lluvias estimadas a partir del satélite (mm) - Junio 2006 Mapa 2 Índice de humedad en Junio 2006 Mapa 3 Índice de humedad en Junio 2005

Upload: hahanh

Post on 14-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Año 03 Nº 06 Junio 2006

En Junio los caudales y niveles de los ríos disminuyeron significativamente en todo el territorio nacional. En la Sierra continuaron las condiciones de humedad deficiente y las heladas se intensificaron especialmente en el Altiplano. De otro lado, a excepción de Poechos, los reservorios terminaron con niveles de agua inferiores al mes anterior.

En esta edición de “Clima y Agua en la Agricultura” se hace una breve reseña de lo que pasó con el clima en Junio. Además de incluir los pronósticos climáticos elaborados por agencias internacionales.

I. Capítulo I: Situación climática en el mes de Junio 1. Lluvias y caudales: Las lluvias se concentraron en la Selva (Mapa 1) y disminuyeron en gran parte del territorio nacional. Similar comportamiento tuvieron los niveles y caudales de los ríos que, en muchos casos, presentaron valores inferiores a los que deberían tener en esta temporada, especialmente los de la Vertiente del Atlántico (ver http://www.senamhi.gob.pe/prono/hidro_peru_dia.php).

Este escenario de lluvias generó excesos de humedad en la Selva mientras que en la Sierra la lluvia no fue suficiente para humedecer adecuadamente los suelos; es por eso que el índice de humedad clasifica a gran parte de la Sierra en una situación de deficiencia extrema (Mapa 3), comportamiento que sería normal pues las lluvias disminuyen significativamente en este mes. De otro lado, los suelos de la Selva y parte de la Sierra tuvieron mejor disponibilidad de humedad que Junio del 2005 (Mapa 2).

Fuente Mapa 11: http://disc.sci.gsfc.nasa.gov/data/datapool/TRMM/01_Data_Products/index.html. Tonalidades celestes a azules representan lluvias acumuladas inferiores a 30 mm, cantidad insuficiente para generar humedad adecuada en el suelo. Fuente Mapas 2 y 3: SENAMHI. El color morado y verde significa que la humedad disponible para humedecer el suelo es deficiente. El color amarillo representa adecuada disponibilidad de humedad. Los colores naranja y rojo representan excesos de humedad.

1 Los datos utilizados para elaborar el Mapa 4 fueron obtenidos del Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM). Los algoritmos fueron desarrollados por el Equipo de Ciencias del TRMM. Los datos fueron procesados por el TRMM Science Data and Information System (TSDIS) y la Oficina del TRMM; los datos son archivados y distribuidos por el Goddard Distributed Active Archive Center. TRMM es un proyecto internacional auspiciado de manera conjunta por Japan National Space Development Agency (NASDA) y U.S. National Aeronautics and Space Administration (NASA) Office of Earth Sciences.

Mapa 1 Lluvias estimadas a partir del satélite (mm) - Junio 2006

Mapa 2 Índice de humedad en Junio

2006

Mapa 3 Índice de humedad en Junio

2005

2. Temperaturas: La temperatura del aire continúa disminuyendo, en especial la temperatura mínima, lo cual es propio de la estación invernal (Figura 1). Sin embargo, en este mes la temperatura fue ligeramente mayor que en Junio del 2005 (Figura 2). La frecuencia de heladas agronómicas es alta en este mes en lugares cercanos

a los 3,000 m.s.n.m. En lugares superiores a los 3,800 m.s.n.m. se vienen presentando heladas meteorológicas. Es necesario mencionar que estas condiciones térmicas no tendrían mayor impacto en los cultivos ya que el la mayor parte se encuentra en etapas de maduración y cosecha.

Figura 1: Temperatura del aire (°C) en algunas localidades de la Sierra – 2006

Cajamarca: Estación Agencia Agraria San Marcos – Huayobamba / 2006 (07° 18’ 50.1’’ S; 78° 10’ 32.2’’ O; 2369 m.s.n.m.)

Huánuco: Estación Agencia Agraria Huánuco – La Esperanza / 2006 (09° 53’ 49’’ S; 76° 13’ 22’’ O; 1925 m.s.n.m.)

Apurímac: Estación Agencia Agraria Andahuaylas – Tejamolino / 2006 (13° 39’ 38’’ S; 73° 22’ 15’’ O; 2917 m.s.n.m.)

Helada agronómica suave: 6° - 3°C

Helada agronómica severa: 3° - 0°C

Helada meteorológicas: < 0°C

Fuente: Ministerio de Agricultura / Estaciones Meteorológicas Agencia Agraria San Marcos – Huayobamba, Agencia Agraria San Huánuco – La Esperanza y Agencia Agraria Andahuaylas – Tejamolino. Elaboración: Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Análisis y Difusión. La clasificación de heladas fue tomada del “Atlas de Heladas” – SENAMHI 2005.

3. Reservorios: Al finalizar el mes, el volumen de agua en Poechos, San Lorenzo, Tinajones y Gallito Ciego fue 515.9 MMC, 189.2 MMC, 244.1 MMC y 474.3 MMC, valores que representan el 86%, 73%, 76% y 83% de la capacidad máxima respectivamente.

En Poechos, a diferencia de los otros, el nivel de agua incrementó 33.8 millones de metros cúbicos con relación al primer día del mes. De otro lado, con excepción de San Lorenzo, los niveles de agua son superiores a los registrados el 30 de Junio del 2005.

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Piura Lima Trujillo Juliaca Pucallpa Cusco Ayacucho

Te

mp

era

tura

de

l a

ire

(°C

)2006

2005

Figura 2: Temperatura promedio mínima del aire (°C) en algunas localidades para el mes de Junio – 2006

0

250

500

750

1000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

En

trad

a y

Salid

a (

m3/s

)

460

470

480

490

500

510

520

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen Entrada SalidaPoechos - Piura

Día 01:

482.5 MMC

Día 30.06.2006:

515.9 MMC

Día 30.06.2005: 495.2 MMC

0

50

100

150

200

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

En

trad

a y

Salid

a (

m3/s

)

0

50

100

150

200

250

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen

Salida

Entrada

San Lorenzo - Piura

Día 01:

197.9 MMC

Día 30.06.2006:

189.2 MMC

Día 30.06.2005: 210.4 MMC

Fuente: CORPAC. Elaboración: Ministerio de Agricultura – Dirección General de Información Agraria – Dirección de Análisis y Difusión.

Figura 3: Volumen de agua en los reservorios de la Costa Norte – Junio 2006

De otro lado, el Sistema Regulado del río Chili y las presas de Condoroma y Pasto Grande se encuentran al 69%, 92% y 97% de su capacidad máxima respectivamente; con niveles de agua superiores a los presentados el 30 de Junio del 2005 y cubrirían las necesidades de riego de lo que resta de esta campaña agrícola y el comienzo de la próxima. El mismo escenario se presenta en los reservorios del norte.

0

100

200

300

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

En

trad

a y

Salid

a (

m3/s

)

0

50

100

150

200

250

300

350

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen Entrada SalidaTinajones - Lambayeque

Día 01:

248.4 MMC

Día 30.06.2006:

244.1 MMC

Día 30.06.2005: 120.9 MMC

0

25

50

75

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

En

trad

a y

Salid

a (

m3/s

)

0

100

200

300

400

500

600

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen Entrada SalidaGallito Ciego - Cajamarca

Día 01:

475.9 MMC

Día 30.06.2006: 474.3 MMC

Día 30.06.2005: 396.8 MMC

0

50

100

150

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Salid

a (

m3/s

)

0

50

100

150

200

250

300

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen SalidaSistema Regulado del río Chili - Arequipa

Día 01:

231.4 MMC

Día 30.06.2006:

223.0 MMC

Día 30.06.2005:

131.4 MMC

Fuente: Proyecto Especial Chira Piura, Junta de Usuarios – San Lorenzo, ATDR – Chancay - Lambayeque y DIA La Libertad. Elaboración: Ministerio de Agricultura – Dirección General de Información Agraria – Dirección de Análisis y Difusión. Las escalas han sido modificadas para una mejor visualización, no necesariamente las equivalencias MM3 - m3/s son correctas. Volumen graficado: volumen total (volumen útil + volumen muerto).

Figura 4: Volumen de agua en los reservorios del Sur – Junio 2006

II. Capítulo II: Perspectiva para los próximos tres meses 1. Lluvias: Para el mes de Julio los resultados de algunos modelos experimentales2 sugieren que las lluvias en el territorio nacional alcanzarían valores cercanos a los que normalmente se presentan en el mes, con tendencia a ser inferiores. Sin embargo, las lluvias podrían concentrarse en algunos lugares de la Selva Sur, generando posibles situaciones de excesos de humedad3 para la temporada (Mapa 4). 2 Estos pronósticos son elaborados por Agencias Internacionales y son de tipo experimental. No captan las particularidades de cada región, están sujetos a cambios y podrían no cumplirse, por lo que sólo deben ser utilizados como referencia. 3 Algunas zonas de lluvias cambiaron con relación al pronóstico anterior (ver Clima y Agua en la Agricultura del mes de Mayo: http://www.minag.gob.pe/belectronicos.shtml.

Es necesario mencionar que en Julio y Agosto las lluvias disminuyen significativamente. De otro lado, en años anteriores se presentaron eventos de granizo y nieve que afectaron pasturas y al sector pecuario, especialmente en la Sierra Sur y Altiplano. Por su parte SENAMHI pronostica para el trimestre Julio – Setiembre, que las lluvias presentarían valores cercanos a los que usualmente se presentan en este periodo (escenario de mayor probabilidad). Sólo en algunas áreas de la Selva Norte y Sur podrían presentarse situaciones de excesos de humedad para la temporada (Mapa 5).

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Salid

a (

m3/s

)

0

50

100

150

200

250

300

350

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen Salida

Condoroma - Arequipa

Día 01:

251.5 MMC

Día 30.06.2006:

236.0 MMC

Día 30.06.2005:

142.7 MMC

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Salid

a (

m3/s

)

0

50

100

150

200

250

Vo

lum

en

(M

MC

)

Volumen Salida

Pasto Grande - Moquegua

Día 01:

199.8 MMC

Día 30.06.2006: 198.2 MMC

Día 30.06.2005: 160.4 MMC

Fuente: AUTODEMA, Proyecto Especial Regional Pasto Grande - Moquegua. Elaboración: Ministerio de Agricultura – Dirección General de Información Agraria – Dirección de Análisis y Difusión. El sistema regulado del río Chili está conformado por las represas Aguada Blanca, El Pañe y El Fraile. Las escalas han sido modificadas para una mejor visualización, no necesariamente las equivalencias MM3 - m3/s son correctas. Volumen graficado: volumen útil.

2. Temperatura del aire: Para el mismo periodo el SENAMHI pronostica que las temperaturas mínimas tendrían valores inferiores a los que usualmente se presentan en esta temporada en algunas áreas de la Sierra Central Occidental, Sierra Sur Occidental y Altiplano. Por el contrario, en casi toda la Costa y algunas zonas de la Sierra Norte las temperaturas mínimas presentarían valores mayores a los que

los considerados normales para la temporada (para ver el mapa de pronóstico de temperaturas visite la dirección: http://www.senamhi.gob.pe/prono/pron_clim_men.php; para ver el pronóstico de temperatura del aire en las cuencas de los ríos Rímac, Pampas y Apurímac visite la dirección: http://www.senamhi.gob.pe/prono/pron_clim_cuenca.php).

Julio 2006 Agosto 2006 Setiembre 2006 Julio – Setiembre 2006

Mapa 4: Pronóstico de lluvias para el trimestre Julio – Setiembre 2006

Fuente: Modelo Espectral Global - ECPC/NCEP: http://ecpc.ucsd.edu/m2s/m2s_ECPC_forecasts.html Las tonalidades verdes a azul representan lluvias superiores a lo usual, mientras que tonalidades amarillas a rojas representan lluvias inferiores. Fecha de corrida del modelo: 30 de Junio del 2006. Hora de corrida del modelo: 19:00 horas.

Mapa 5: Probabilidad de ocurrencia de lluvias para el trimestre Julio – Setiembre 2006 según SENAMHI

Superior

Normal

Fuente: SENAMHI http://www.senamhi.gob.pe/prono/pron_clim_men.php

3. Seguimiento El Niño – Oscilación del Sur “ENOS” Pacífico Central Ecuatorial: En las últimas semanas se ha observado un debilitamiento de los Vientos Alisios y persistencia de valores negativos en el Índice de Oscilación del Sur; sin embargo, la temperatura del mar (superficial y sub – superficial) presentan valores ligeramente superiores a los que usualmente se presentan en esta temporada. Por este motivo, se considera que el potencial desarrollo de un evento El Niño en este año es relativamente bajo. Muchos de los modelos consultados a finales de Junio sugieren condiciones

neutrales para los próximos meses; incluso unos cuantos sugieren condiciones cálidas (Cuadro 1). Luego de esa fecha se han realizado algunas actualizaciones que sugieren que las condiciones cálidas en esta zona continuarían hasta llegar a condiciones El Niño. Sin embargo, sería inusual que exista un calentamiento sostenido del mar que comience en Julio – Agosto, ya que por lo general los eventos El Niño Oscilación del Sur comienzan a evolucionar entre Marzo y Junio (Fuente: Oficina de Meteorología del Gobierno Australiano: http://www.bom.gov.au/climate/enso/).

Costa Peruana: Actualmente se observan desde la Costa Norte hacia la Costa Central aguas con temperaturas ligeramente superiores a los valores que usualmente presentan en esta época (Mapa 6). Por el contrario en la Costa Sur continúan observándose aguas

con temperaturas inferiores a los promedios de la época. Este comportamiento es particularmente importante porque el afecto se refleja directamente en la temperatura mínima del aire a lo largo de la Costa.

Cuadro 1: Pronóstico de condiciones El Niño – Oscilación del Sur – ENSO a partir de Junio

Fuente: http://www.bom.gov.au/climate/ahead/ENSO-summary.shtml Los Centros Climáticos Nacionales clasifican al pronóstico de las anomalías de temperatura de mar en al zona Niño 3 como “cálido” si supera a 0.8°C, “frío” si es inferior a -0.8°C y “neutral” si se encuentran entre ±0.8°C.

Mapa 6: Anomalías de temperatura del mar para el 20 de Junio y 13 de Julio del 2006

Fuente: https://www.fnmoc.navy.mil/products/NCODA/US058VMET-GIFwxg.NCODA.glbl_sstanomaly.gif Los colores azules representan temperatura del agua de mar inferior a la que usualmente se presenta en la temporada.