horti cultura

22

Upload: yonathan-medina

Post on 12-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

horticultura

TRANSCRIPT

HorticulturaEs la ciencia, la tecnología y los negocios envueltos en la producción de hortalizas con destino al consumo. La horticultura es la técnica del cultivo de plantas que se desarrollan en huertos. El término provieneetimológicamente de las palabras latinas hortus (jardín, huerta, planta) y cultura ("cultivo"), es decir «cultivo en huertas».

Atendiendo a la Real Academia Española, define horticultura como el cultivo en huertos, y un huerto lo define como el terreno donde se plantan verduras, legumbres, y a veces árboles frutales.

De acuerdo a la Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas (ISHS) la horticultura incluye a la floricultura (producción de flor de corte), olericultura, fruticultura, especies aromáticas y medicinales. 1

Floricultura

La floricultura es la disciplina de la horticultura orientada al cultivo de flores y plantas ornamentales en forma industrializada para uso decorativo. Los productores llamados floricultores, producen plantas para jardín, para su uso por jardineros, paisajistas, decoradores de interiores, venta de flores cortadas en floristerias o florerías, para su uso final en florero. Hay que entender a la floricultura como emprendimientos de producción masiva de plantas por diferencia con la jardinería. Estos últimos son quienes hacen uso de la producciones de los floricultores. Las empresas floricultoras son emprendimientos comerciales con distinto proceso de complejidad, entre las que se encuentran: las de tipo familiar de regular dimensión y las que alcanzan niveles de altas inversiones por parte de empresas de tipo corporativo.

La Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas, ISHS, con sede en Lovaina, Bélgica, reúne el conjunto de las producciones hortícolas y tiene a la floricultura como una de sus ramas; realiza eventos académicos, científicos y tecnológicos y edita publicaciones como: Acta Horticulturae, Chronica Horticulturae y Scripta Horticulturae.

HidroponíaLa hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego ὕδωρ [hýdōr] = ‘agua’, y πόνος [ponos] = ‘labor’, ‘trabajo’.1 Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.

Textiles; vestido; cuero; calzadoEl sector de los textiles, el vestido, el cuero y el calzado se caracteriza por una producción geográficamente dispersa y por cambios rápidos impulsados por el mercado, y proporciona oportunidades de empleo a millones de trabajadores en todo el mundo, en particular las mujeres jóvenes. Debido al elevado número y al perfil de los trabajadores empleados, el sector ofrece un enorme potencial para impulsar el desarrollo económico y social. 

La tendencia del sector hacia una producción más rápida y flexible y hacia unos precios más bajos se ha acelerado con la supresión progresiva del Acuerdo Multifibras, en 2005. En la actualidad, este sector se caracteriza por su gran volatilidad, su baja predictibilidad y, en general, sus bajos márgenes de beneficios. La producción suele subcontratarse a proveedores en diferentes países, lo que da lugar a una competencia acérrima que se traduce en la reducción los precios. Además, el sector sigue siendo uno de los que tienen mayor densidad de mano de obra, a pesar de los avances tecnológicos y de los progresos realizados en las prácticas laborales.

El colapso del Rana Plaza en Bangladesh en 2013 y el incendio de una fábrica en el Pakistán en 2012 fueron un punto de inflexión en el mundo del trabajo. Como consecuencia de estos trágicos accidentes, el mundo se vio obligado a centrarse en las condiciones de trabajo de los trabajadores de la industria del vestido en general. Desde entonces, el refuerzo de la cooperación entre los mandantes tripartitos y otros agentes ha conducido a la negociación de nuevas iniciativas en los planos mundial y nacional. 

Fruticultura

Monte frutal de Pyrus communis(perales) cv. Conference, con entrelíneas con tapiz vegetal para una mejor conservación del suelo.La fruticultura es la ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías basadas en principios biológicos y fisiológicos, para obtener un crédito económico de la actividad.

También se entiende por fruticultura, a la ciencia que estudia el mejoramiento genético de los árboles frutales y la elaboración o adecuación de las técnicas de producción; con este significado se cuenta, además, con la palabra "Pomología", muy usada en otros idiomas como el inglés y el francés, pero poco utilizada en nuestra lengua.

La fruticultura es, por lo tanto, una actividad planificada y sistemática realizada por el ser humano que abarca todas las acciones que realiza con relación al cultivo para el beneficio de todas aquellas plantas que producen frutos.

avícola y lechero

AgroActiva se caracteriza por ser un centro de negocios innovador que se agranda y actualiza en cada edición. La mega muestra del campo argentino, que en esta oportunidad tendrá lugar en Monje del 10 al 13 de junio de 2015, plantea nuevos desafíos en materia de sumar atractivos, sectores específicos (como ganadería, aviación agrícola o ronda de negocios) y buscar siempre el mejor resultado para visitantes y expositores.

Mucho se viene hablando en nuestro país, desde los estamentos gubernamentales y las entidades del agro, respecto al agregado de valor en origen con la finalidad de vender los productos provenientes de la actividad rural más elaborados. Este plan, que recién está comenzando a ser tenido en cuenta por los productores, genera fuentes de trabajo, arraigo en los pueblos del interior y mayor rentabilidad. En este sentido, AgroActiva quiere ir de la mano del desarrollo y crecimiento de las producciones alternativas o regionales y tiene en mente la creación de espacios específicos dentro de la feria para la avicultura y la lechería. Si bien la producción tambera es tradicional en Argentina, la tecnificación de los tambos y el esfuerzo de los productores han cambiado a la actividad que también agrega valor, en muchos, con la elaboración de derivados como quesos. En tanto, la avicultura tuvo un boom en los últimos años que llevó al crecimiento exponencial en cuanto a la cantidad de productores, empresas procesadoras de pollos y huevos y la multiplicación de industrias relacionadas con productos alimenticios. Para la lechería, una de las cuencas más fuertes de nuestro país se encuentra emplazada en la zona de Rafaela, Sunchales y el centro santafesino, aunque también existen muchos tambos en el centro bonaerense (Trenque Lauquen, Pehuajó), en el corredor entre Villa María y San Francisco en Córdoba; y en menor medida pero no por eso menos importantes en Santiago del Estero y La Pampa. Por su parte, los avicultores se concentran en mayor medida en la provincia de Entre Ríos, con grandes empresas que ampliaron su espectro de negocios a los productos terminados, pero también se pueden encontrar industrias en el norte bonaerense (San Antonio de Areco, San Andrés de Giles y Capitán Sarmiento), entre otras localidades de varias provincias. Para ambos sectores en AgroActiva, avícola y lechero, la idea es reunir a los proveedores de bienes, insumos y servicios de cada actividad; realizar charlas o conferencias sobre temas de actualidad en los rubros; invitar a las industrias a rondas de negocios con visitantes del exterior; llevar a cabo concursos (en el caso de los tamberos) para elegir el mejor reproductor de cada raza y convocar, en definitiva, a un mayor número de asistentes a la muestra. Los organizadores están muy confiados en el resultado de este nuevo desafío ya que, aunque son dos rubros nuevos para la feria, AgroActiva ha demostrado con creces la masiva concurrencia de público, la especificidad del mismo y la difusión de las distintas actividades asegurando a los expositores el mayor beneficio para su presencia en la muestra del campo argentino. En consecuencia, las expectativas son muy buenas en relación a la participación de empresas e instituciones de estas dos actividades productivas que pisan fuerte en el interior argentino y que merecían tener su lugar en la exposición agropecuaria más importante del país.

EJEMPLOS DE EDUCACION FISICA

Nombre del juego “FORMAS COLECTIVAS”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: ninguno.

Disposición inicial En grupos de 6 a 8 componentes.

DesarrolloCada grupo debe realizar en el menor tiempo posible la forma sugerida (número, letra, polígono…) por el profesor/a utilizando sus cuerpos y acostados en el suelo.

Variantes Utilizar telas, picas u otro material complementario.

Observaciones

Todos los componentes del grupo han de participar.

 

Nombre del juego “EL COMECOCOS”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: espacio con líneas pintadas en el suelo (polideportivo)

Disposición inicial Sobre las líneas pintadas en el suelo del polideportivo.

Desarrollo

Se trata de ir caminando por las líneas pintadas en el suelo (cocos) para no ser atrapados por el que se la queda (comecocos). No se podrá dar media vuelta, correr o salirse de las líneas. En el caso de que dos cocos se encuentren frente a frente no podrán cruzarse y tendrán que dar media vuelta. El niño atrapado intercambiará su rol con el comecocos.

VariantesUtilizar distintos tipos de desplazamientos. Introducir varios comecocos. Reducir progresivamente los espacios o delimitar las líneas por las que se puede pasar (colores).

Observaciones

Todos los componentes del grupo han de participar.

 

Nombre del juego “LOS SALUDOS”

Edad: 6 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás, pista polideportiva.

Disposición inicialDe forma libre sin salirse de un espacio delimitado (área balonmano, triple baloncesto…).

Desarrollo

Los niños se desplazan de distinta formas y con los compañeros que se crucen se van saludando de diferentes maneras según se les vayan indicando:

Andando: saludo chocando manos derechas, decimos “hola que tal”. Andando rápido: chocando las manos izquierdas, decimos “adiós que

tengo prisa”. Trotando: toco el hombro derecho de mi compañer@ diciéndole, “qué

pasa tío”. Marcha atrás: chocamos nuestros traseros y decimos “plom, plom”. Desplazamiento lateral: juntamos manos distintas, damos un giro y

decimos “hasta luego Lucas”. Pata coja pisando con la pierna derecha: saludamos ponemos la misma

mano apoyada con el dedo pulgar en la frente y moviendo los dedos y diciendo “kikiriki”. Cambiamos a pata coja con la izquierda y repetimos saludo, pero ahora con la mano izquierda.

Dando saltos a pies juntos: nos cogemos de la mano y saltamos tres veces juntos diciendo “boing, boing, boing”.

Variantes  

Observaciones Controlar conductas agresivas en los saludos.

 

Nombre del juego “FILAS LOCAS”

Edad: 8 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás.

Disposición inicial Por equipos, en filas de 4 a 6 niños.

Desarrollo El juego consiste en que la fila se desplaza andando y él último va corriendo rápidamente y se coloca el primero y mantiene la marcha, entonces sale el que se ha quedado último y repite la acción. Se termina cuando el niño que inició el juego el primero

vuelva a situarse en esta posición.

VariantesLa fila se desplaza trotando. El último pasa a primero corriendo en zig-zag entre sus compañeros. Se puede realizar botando un balón y entregarlo al primero.

ObservacionesSi se nos termina el espacio el grupo debe girar y dar media vuelta. No por ir la fila adelantada significa que ese equipo vaya a ganar.

 

Nombre del juego “CARRERA CON CRUCES”

Edad: 8 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás, conos.

Disposición inicial Se divide la clase en cuatro grupos y se sitúan en los extremos de una cruz marcadas con conos separados a la misma distancia.

Desarrollo

A la señal deberán desplazarse hasta el extremo contrario. De esta manera todos los niños se cruzarán en el centro, tratando de esquivar al resto de sus compañeros. Debemos advertirles para evitar riesgos de accidentes que hay que tratar de no chocarse. Para ello le daremos la consigna de que el que se toque con otro suma un punto. Gana el niño y el equipo que menos puntos obtenga

Variantes

Modificar en cada salida el tipo de desplazamiento: andando rápido, corriendo, en desplazamiento lateral, marcha atrás, girando, a pata coja, saltando, agachados y dando palmadas entre las piernas,

Observaciones Evitar conductas agresivas.

 

Nombre del juego “A CASITA QUE LLUEVE”

Edad: 6 a 12 años Recursos materiales: aros.

Disposición inicial Juego de participación masiva. Se distribuyen en el suelo dos aros menos que el número de alumn@s que haya en clase.

Desarrollo

Todos los niños se desplazan libremente entre los aros sin pisarlos ni entrar dentro de ellos, a la señal “a casita que llueve” buscan ocupar cada uno un aro. Los dos que se queden sin él seguirán jugando, pero formando pareja y cogidos de la mano debiendo introducirse en el mismo aro cuando se vuelva a dar la señal. Se van quitando aros, de manera que de nuevo dos niños se quedarán fuera y formarán otra pareja. En el caso que una pareja sea la que se quede sin aro se unirán al otro niño formando un trío, de este modo se puede llegar a formar grupos más numerosos. El juego termina cuando se quede un niño libre sin pareja.

Variantes  

Observaciones  

 

Nombre del juego “SOY UN MUÑECO MUY DIVERTIDO”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo.

Disposición inicial Libre.

Desarrollo El profesor/a va dando consignas a la vez que va diciendo “soy un muñeco muy divertido y me gusta mover los dedos”, todos los alumnos repiten la frase y mueven la parte de cuerpo que se ha mencionado. A continuación se dice “soy un muñeco muy divertido y me gusta mover los dedos y las muñecas” y los niños

repiten en voz alta y con movimientos. De este modo se van añadiendo partes corporales siguiendo una dirección lógica: codos, hombros, cuello, cintura, rodillas, tobillos. Hasta terminar diciendo “soy un muñeco muy divertido y me gusta mover todo el cuerpo”.

Variantes Iniciar las consignas realizando el recorrido corporal contrario, es decir iniciar por las piernas.

Observaciones  

 

Nombre del juego “NÚMEROS Y TAREAS”

Edad: 8 a 12 años Recursos materiales: bancos, vallas de psicomotricidad, recursos del medio (árboles, canastas, porterías…).

Disposición inicial Libre.

Desarrollo

l@s alumn@s se desplazan lentamente por el espacio en el que se encontrará con diversos recursos dispersos: según el número que indique el profesor/a deberá realizar una tarea:

1. Correr en curva, para ello aprovecharán las líneas que hay pintadas en el suelo correspondiente a la señalización de las áreas de balonmano y triple en baloncesto.

2. Saltar vallas (ladrillos y picas).

3. Saltar a tocar ramas de árboles, largueros, canastas…, objetos situados en alto.

4. Recorrer un banco sueco.

5. Formar una pareja, y alternativamente, uno ayuda a impulsar un salto vertical del compañer@.

Descanso: tumbados en el suelo relajando piernas, realizando ejercicios de flexibilidad de piernas.

Variantes Iniciar las consignas realizando el recorrido corporal contrario, es decir iniciar por las piernas.

ObservacionesEl profesor/a no tiene porqué seguir un orden consecutivo a la hora de decir números, con ello facilitamos la memoria motora. Conviene ir intercalando periodos de descanso y recuperación (6).

 

Nombre del juego “BUGGI-BUGGI”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo.

Disposición inicial

En corro, vamos realizando las acciones que se van cantando:

“Con la mano dentro, con la mano fuera,

Con la mano dentro y la hacemos girar.

Bailando el buggi-buggi una vuelta das,

Las palmas sonarán.

Eih buggi-buggi eih (3 veces)

Y vamos a empezar…”

Desarrollo

 

Con la mano dentro: adelantamos un brazo por delante del cuerpo.

Con la mano fuera: ocultamos el brazo por detrás de la espalda.

Con la mano dentro y la hacemos girar: brazo por delante del cuerpo y hacemos girar la mano.

Bailando el buggi-buggi una vuelta das: damos una vuelta sobre nosotros mismo manteniendo el giro de manos.

Eih buggi-buggi eih (3 veces): en el eih final de cada repetición se acompaña con una palmada.

Variantes Repetir la canción cambiado la parte corporal por otra: codo, hombro, pie, con la rodilla, cabeza, cadera, culo…

Observaciones Seguimos la misma secuencia de acciones variando las partes corporales que se canten.

 

Nombre del juego “YO MUEVO UN DEDO”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo.

Disposición inicial Disposición en corro.

Desarrollo Nos vamos moviendo simultáneamente las partes del cuerpo que se van cantando:

“Yo muevo un dedo, triquitri, triquitri.

Yo muevo dos dedos triquitri, triquitri.

Yo muevo tres dedos triquitri, triquitri.

(Hasta los cinco dedos)

Yo muevo una mano triquitri, triquitri,

Yo muevo el hombro triquitri, triquitri”

Variantes Se puede continuar con otras partes del cuerpo: un pie, otro pie, cadera todo el cuerpo…

Observaciones  

 

Nombre del juego “EL CHIPI CHIPI”

Edad: 6 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo.

Disposición inicialEn círculo, unos detrás de otros. Uno la queda en el centro. Éste propone una forma de desplazarse teniendo que moverse simultáneamente brazos y piernas.

Desarrollo

Canción:

“Ayer fui a mi pueblo a ver a la Juani,

la Juani me enseñó a bailar el chipi-chipi

Baila el chipi-chipi (3 veces),

Pero bailalo bien, eih”.

Los alumnos se desplazan de la forma indicada cantando “Ayer fui a mi pueblo a ver a mi novia, mi novia me enseñó a bailar el

chips-chipi”. El que la queda realiza los movimientos en el centro del círculo.

Cuando cantemos “baila el chipi-chipi” todos hacemos un movimiento consistente en juntar y separar las piernas y pasar las

manos entre ellas, mientras el que la queda busca a un compañero para bailar esta estrofa frente a frente. Cuando se

termine con el “Eih” todos damos un salto y giramos 360º.

El niño seleccionado pasa a quedarla y propone otros movimientos para desplazarse y así sucesivamente.

Variantes  

Observaciones  

 

Nombre del juego “GLOBO PEROLO”

Edad: 8 a 12 años Recursos materiales: globos.

Disposición inicial De forma libre con un globo.

Desarrollo

Cada niño se desplaza tocando un globo intentando que no se caiga al suelo. Al que se le caiga se quedará quieto con su globo y dirá la siguiente frase “quieto me quedo, globo perolo, si me tocas me voy solo”. Sus compañeros podrán salvarlo tocándole en una parte de su cuerpo

Variantes Variar la forma de desplazarse, o la zona corporal con la que toca el globo.

Observaciones Tras finalizar el juego es necesario plantear otros juegos para romper los globos.

 

Nombre del juego “FILAS ENFRENTADAS”

Edad: 8 a 12 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás.

Disposición inicial Dos filas separadas y enfrentadas por parejas.

Desarrollo

4 Se desplazan hasta una línea central saltan y se chocan las manos, regreso marcha atrás.

4 Se desplazan hasta la línea central uno se sitúa en cuadrupedia y el otro salta por encima intercambiándose el lugar de partida.

4 Se desplazan hacia el centro, se cogen de las manos y realizan un giro de 360 grados realizando pequeños saltos a dos pies y regreso a posición inicial dando giros.

4 Se dirigen al centro, uno se sitúa de “burro” el otro salta, se intercambian los papeles y vuelta a posición inicial saltando lateralmente.

4 Uno de los componentes se dirige saltando a la comba hasta el lugar del compañero, deja la cuerda a éste y regresa del mismo modo.

Variantes Desplazarse como animales, máquinas, monstruos…

Observaciones  

 

Nombre del juego “GATOS Y RATONES”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás.

Disposición inicial En círculo con un niño en el centro, el que la queda (GATO)

Desarrollo

A toques cortos y rápidos de silbato o pandero sólo se mueven los ratones con pasos cortitos, cuando cambie la señal, toques largos y separados, se detienen los ratones y los que se mueven son los gatos con pasos largos intentando tocar a un ratón. Los ratones atrapados se convierten en gatos no habiendo cambio de rol. El juego finaliza cuando todos son gatos.

Variantes  

Observaciones Limitar el espacio de juego.

 

Nombre del juego “MANO MAGNÉTICA”

Edad: 6 a 10 años Recursos materiales: el propio cuerpo y el de los demás.

Disposición inicial Disposición libre por el espacio

Desarrollo

Los niños se desplazan libremente por el espacio hasta escuchar la consigna “mano magnética”, entonces se forman parejas. Uno de la pareja coloca su mano a un palmo de la cara del otro, realizando movimientos lentos con la mano al mismo tiempo que el otro reproduce el movimiento con todo su cuerpo intentando guardar la distancia. Cuando el animador diga “a cargar las pilas” todos se vuelven a dispersar a la espera de volver a escuchar la consigna “mano magnética”.

Variantes  

Observaciones Debe evitarse volver a coincidir con la misma persona.