historia siglo xix

20
TEMA 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. INTRODUCCIÓN:  El Ant iguo Ré gimen, us ado por pri mera vez en 1790, es el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos ue caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos !"#, !"## y !"###$ En Espa%a ueda enmarcado desde el reinado de los Reyes &atólicos y el de los Austrias mayores '&arlos # y (elipe ##) *asta los reinados de los Austrias menores '(elipe ###, (elipe #" y &arlos ##) ue coincidieron con el +iglo de ro de las artes y las letr as, así como de la decadencia espa%ola 'pérdida de la *egemonía y crisis social y económica)$ En el siglo !"###, las estructuras del AR uedar on o-soletas para los cam-ios ue esta-an pr oduciendo$ El régimen a-solutista de los .or-ones c*oca-a con los intereses de grupos m/s din/mico como la -urguesía comercial$ 2. CARR ACTESTIC AS: 2.1 Cara cterí sticas p!íticas:  En el a-solutismo el rey c oncentra to do el po der y es ltima instancia en todo con icto, limit ado solo por tradic iones como leyes y privil egios de los reinos y grupos sociales o la apro-ación de los impuestos por sus s-ditos$ En el siglo !"### aparece el despotismo ilustrado, ue usa-a el poder para *acer re2ormas sociales y económicas sin cam-iar el sistema político '34odo para el pue-lo, pero sin el pue-lo5)$ Este a-solutismo se -asa en6  a so-eranía 'para tomar decisiones políticas) est/ en el rey, ue disponía a sus cola-oradores$ Era de origen divino$ El Estado pertenece a la &orona o-tenido por derec*o de conuista en la Reconuista y *eredado$ a autoridad del rey se encuentra por encima de la ley y puede anular la sentencia e los tri-unales$ &oncentra el poder ejecutivo, legislativo y judicial$ a administración territorial depende del régimen se%orial, es decir, algunas partes del poder p-lico ueda-an en mano de otros grupos ue las llevan a ca-o en su -ene8cio pero -ajo el poder el monarca a-soluto$  En Es pa%a la monar uía autoritaria de los Austrias , 2uer te pero con limitaciones de los 2ueros, &ortes y la #glesia, daría con el tiempo lugar a una monaruía a-solutista con la llegada de los .or-ones$ 2.2 Cara cterí sticas ec "#$icas:  Es agraria, preindustrial y dirigida por la cor ona par a mantener el orden social mediante la regulación de las actividades económicas$ o se aplica la tecnología a la producción por lo ue el crecimiento de esta era lento y provoca-a crisis de su-sistencia '*am-runas generalizadas)$ Al ser agraria la tierra se vuelve un -ien esencial pero al esta-a repartida segn los títulos no-iliarios 2eudales$ +e con2undía la propiedad civil, ue permitía la li-re disposición del patrimonio 'no-le6 propietario legal, campesino6 propietario usu2ructuario) y la jurisdicción se%orial -asada en el se%orío, una institución medieval en la ue el se%or ejerce so-re un territorio las 2unciones del go-ierno a cam-io de una serie de privilegios económicos$ +e trata de una economía cerrada -asada en6 a e:istencia de tra-as en la circulación de -ienes inmue-les ya ue la propiedad vinculada no puede cam-iar de manos$ ;ermanencia de monopolios del régimen se%orial como uso de molinos, *ornos,<, aduanas, peajes y derec*os pre2erentes de venta$

Upload: ana-martinez-carrillo

Post on 08-Jan-2016

991 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de Historia de España de 2ºBACH

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 1/20

TEMA 1: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN1. INTRODUCCIÓN:

  El Antiguo Régimen, usado por primera vez en 1790, es el conjunto derasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos ue caracterizaron a Europay sus colonias durante los siglos !"#, !"## y !"###$ En Espa%a uedaenmarcado desde el reinado de los Reyes &atólicos y el de los Austriasmayores '&arlos # y (elipe ##) *asta los reinados de los Austrias menores'(elipe ###, (elipe #" y &arlos ##) ue coincidieron con el +iglo de ro de lasartes y las letras, así como de la decadencia espa%ola 'pérdida de la*egemonía y crisis social y económica)$ En el siglo !"###, las estructuras delAR uedaron o-soletas para los cam-ios ue esta-an produciendo$ Elrégimen a-solutista de los .or-ones c*oca-a con los intereses de gruposm/s din/mico como la -urguesía comercial$

2. CARRACTERÍSTICAS:2.1 Características p!íticas:

  En el a-solutismo el rey concentra todo el poder y es ltima instancia en

todo conicto, limitado solo por tradiciones como leyes y privilegios de losreinos y grupos sociales o la apro-ación de los impuestos por sus s-ditos$ Enel siglo !"### aparece el despotismo ilustrado, ue usa-a el poder para *acerre2ormas sociales y económicas sin cam-iar el sistema político '34odo para elpue-lo, pero sin el pue-lo5)$Este a-solutismo se -asa en6

•  a so-eranía 'para tomar decisiones políticas) est/ en el rey, ue disponía asus cola-oradores$ Era de origen divino$

• El Estado pertenece a la &orona o-tenido por derec*o de conuista en laReconuista y *eredado$

• a autoridad del rey se encuentra por encima de la ley y puede anular la

sentencia e los tri-unales$ &oncentra el poder ejecutivo, legislativo y judicial$• a administración territorial depende del régimen se%orial, es decir, algunaspartes del poder p-lico ueda-an en mano de otros grupos ue las llevan aca-o en su -ene8cio pero -ajo el poder el monarca a-soluto$

  En Espa%a la monaruía autoritaria de los Austrias, 2uerte pero conlimitaciones de los 2ueros, &ortes y la #glesia, daría con el tiempo lugar a unamonaruía a-solutista con la llegada de los .or-ones$

2.2 Características ec"#$icas:  Es agraria, preindustrial y dirigida por la corona para mantener el orden

social mediante la regulación de las actividades económicas$ o se aplica la

tecnología a la producción por lo ue el crecimiento de esta era lento yprovoca-a crisis de su-sistencia '*am-runas generalizadas)$ Al ser agraria latierra se vuelve un -ien esencial pero al esta-a repartida segn los títulosno-iliarios 2eudales$ +e con2undía la propiedad civil, ue permitía la li-redisposición del patrimonio 'no-le6 propietario legal, campesino6 propietariousu2ructuario) y la jurisdicción se%orial -asada en el se%orío, una instituciónmedieval en la ue el se%or ejerce so-re un territorio las 2unciones delgo-ierno a cam-io de una serie de privilegios económicos$ +e trata de unaeconomía cerrada -asada en6

• a e:istencia de tra-as en la circulación de -ienes inmue-les ya ue lapropiedad vinculada no puede cam-iar de manos$

;ermanencia de monopolios del régimen se%orial como uso de molinos,*ornos,<, aduanas, peajes y derec*os pre2erentes de venta$

Page 2: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 2/20

• os artesanos esta-an o-ligados a unirse a un gremio ue concedíalicencias para a-rir talleres, 8ja-a los precios y los salarios, etc$ +e li-eralizóen 1790$

• En el siglo !"### se desarrollan la manu2acturas reales, dedicadas a artículosde lujo, ue tuvieron poca renta-ilidad$

El comercio esta-a regulado ya ue segn el principio mercantilista de-ía*a-er un precio justo 'tasa-an las mercancías y los intereses de préstamo)$

2.% Características scia!es:  Era un sociedad estamental, jurídicamente desigual ue tiene su origen

en el nacimiento, dividida en tres estamentos6 no-leza 'alta e *idalgos), clero'alto y -ajo) y estado llano 'alta, media o -aja -urguesía, campesinos ricos,<)$ =racias a este sistema la no-leza y el clero poseían todas las tierras$ ano-leza tenía un derec*o sucesorio ue 2acilita-a la acumulación de -ienes yse recuperó el >erec*o romano ue permitía transmitir su patrimonio'8deicomiso) a un solo *ijo, normalmente el mayor 'mayorazgo), asegurandoel mantenimiento del prestigio y rango de #glesia y linajes y propiciando la

acumulación territorial$ Así, la mayor parte de las tierras esta-an amortizadaspor lo ue los precios de la tierra li-re eran muy altos 'no-leza6 -ienesvinculados, iglesia6 -ienes de manos muertas)$ ;or ltimo, el 4ercer Estado,agrupa a personas ue sostienen económicamente el reino con su tra-ajo eimpuestos sin posi-ilidad de ascensión$ En las &ortes el país est/representado por los tres estamentos$

%. &OLÍTICA CENTRALI'ADORA DE LOS (OR(ONES:  a muerte de &arlos ## de Austria desencadenó un conicto nacional einternacional en torno a dos candidaturas, la de (elipe de Anjou 'nieto de uis!#") y el arc*iduue &arlos de Austria$ +egn el testamento del monarca

espa%ol (elipe 2ue proclamado rey pero la casa de Austria no aceptó y la&orona de Aragón se re-eló dando lugar a la guerra de sucesión espa%ola'170?@1)$ El pro-lema era ue el cam-io de dinastía suponía tam-ién uncam-io en el sistema de go-ierno6 del sistema pactista de los Austrias alsistema a-solutista de los .or-ones$ Así, &astilla apoyó a (elipe y la &oronade Aragón al arc*iduue$ &on la paz de Btrec*t '171C) se instauró lamonaruía -or-ónica en la persona de (elipe " '8n de la guerra)$

%.1 Decrets )e N*e+a &!a"ta , *"i-caci#":  El primer o-jetivo de (elipe " es reducir todos los reinos, leyes e

instituciones en uno solo, a la manera de &astilla$ Esta re2orma administrativase plasma en los >ecretos de ueva ;lanta, ue signi8có la sustitución del

pactismo por el a-solutismo y la asimilación al modelo castellano$ Estoesta-a 2undamentado en el derec*o de conuista 'castigo a la re-elióncontra el rey)$ Estos decretos se aplicaron progresivamente "alencia '1707),Aragón '1711), &atalu%a y Dallorca '171)$ En todos ellos se elimina-an los&onsejos de los reinos y se introducían las leyes, tri-unales, &*ancillerías yAudiencias de &astilla$ >esaparecen las 2ronteras, se impone el castellanocomo lengua o8cial y el sistema de impuestos se uni8ca en uno 'catastro)$ +uresultado sería la uni2ormidad centralista segn el modelo &astellano$ +olo se*izo e:cepción con el derec*o civil aragonés y retirando el servicio militaro-ligatorio$ avarra y las provincias vascas uedan 2uera$ ;or tanto6

• +e elimina el sistema de los Austrias, asegurando el poder a-soluto del rey$•

>esaparecen los antiguos reinos 'e:cepto avarra)$• +e uni8ca el go-ierno 'solo ueda el &onsejo de &astilla) y la Facienda$

Page 3: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 3/20

• +e crean unas &orte nicas$• +e aplica un solo derec*o$• +e usa una lengua o8cial 'castellano)$

%.2 La ce"tra!iaci#" a)$i"istrati+a , e! a/s!*tis$:

  +e produjo una re0r$a i"tera! )e !a a)$i"istraci#" )e !a cr"apara imponer un modelo centralizado$ ;ara ello se dejó el go-ierno en manosde cinco +ecretarios de Estado 'Asuntos E:tranjeros, =uerra, =racia y Gusticia,Darina e #ndias y Facienda) ue se reunieron en la Gunta +uprema de Estado'antecedente del &onsejo de Dinistros) a 8nal de siglo 'reinados de &arlos ###y #")$ Al *a-er suprimido todos los &onsejos el &onsejo de castilla uedócomo nico órgano consultivo$ +e re0r$# !a a)$i"istraci#" territria!dividiendo el reino en provincias con tres órganos de poder6 Audiencias'judicial), &apitanías =enerales 'militar) e #ntendentes 'civil y económica$ EnAndalucía destaca ;a-lo de lavide, ue se propuso repo-lar +ierra Dorena)$Así la &orona controla-a todo el territorio y completó el control local con elnom-ramiento de corregidores$ +e implantó un sistema de cuotas para el

ser+ici $i!itar  y acuartelamientos y se recuperó una marina e2ectiva$  El nico poder ue intentó oponerse 2ue la #glesia pero se limitó su poder

mediante el regalismo 'intervención del Estado en asuntos de la #glesia)$ a#nuisición siguió 2uncionando$

%.% La ce"tra!iaci#" ec"#$ica:  a introducción de la ueva ;lanta supuso el 8n de las e:enciones

8scales de los reinos aragoneses y se impuso un sistema impositivo uegra-a-a las propiedades$ En &astillas se mantuvieron los impuestostradicionales y se realizó un catastro de las propiedades agrarias '&atastro deEnsenada)$ Adem/s se creó en 17H? el .anco de +an &arlos, respaldado por

la &orona$ El impulso económico se plasmó en la creación de las Reales(/-ricas 'pertenecientes a la &orona, ue 2a-rica-an productos de lujo y cuyodesarrollo 2ue negativo) y las &ompa%ías de &omercio 'ue desarrollaron unapolítica económica proteccionista e impulsaron el comercio con América)$

. CONCLUSIONES:• El nico poder ue intentó oponerse 2ue la #glesia$• +egn el &atastro de Ensenada la #glesia tenía muc*as riuezas, poseía 1I7

de las tierras de la-or y 1I10 del ganado$ A esto se le suma-a en co-ro dediezmos y otros ingresos$

• El regalismo es la limitación del poder de la #glesia 'menos rentas ydesaparición de sus órdenes$ a #nuisición seguía 2uncionando$

• +e dotó a Espa%a de sím-olos de identidad como la -andera o el *imno yuna capital digna 'modernizada por &arlos ###) así como la mejora de lostransportes internos '&orreo y red radial de carreteras)$

• (racasaron las re2ormas económicas por la oposición de los privilegiados$• as estructuras a-solutistas y de la sociedad aumentan el descontento

popular$

  A pesar de esto, el impulso re2ormista uni8cador y centralizador a-arcótodos los aspectos y servir/n de -ase para el 2uturo li-eral$ A la muerte de&arlos ###, le sucedió su *ijo &arlos #" de .or-ón ue se vio superado por lacrisis económica y administrativa y por la repercusión de los sucesos

revolucionarios ue se produjeron en (rancia en 17H9

Page 4: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 4/20

• ANE3O: os .or-ones trajeron consigo una nueve corriente estética 'estilocortesano 2rancés) visi-le en el ;alacio Real y en el palacio de a =ranja$ Enel reinado de &arlos ### se desarrolló tam-ién el neocl/sico

TEMA 2: GUERRA DE LA INDE&ENDENCIA. RE4OLUCUIÓN LI(ERAL.CONSTITUCIÓN DE 1512

1. INTRODUCCIÓN:  &uando &arlos #" su-ió al trono en 17HH, Espa%a era un reino conestructuras 2eudo@se%oriales$ El a-solutismo ilustrado se *a-ía mostradoincapaz de resolver los pro-lemas derivados de este modelo de sociedad$  as noticias de la Revolución (rancesa se e:pandieron entre la -urguesíailustrada y los comerciantes 2ranceses asentado en Espa%a$ +in em-argo, losilustrados espa%oles eran m/s partidarios de una re2orma del AR por miedo aun movimiento revolucionario$ Esto llevó a (lorida-lanca a impulsar unapolítica aislacionista$ Así el go-ierno impidió estudiar en universidadese:tranjeras '2renó la modernización) y la ense%anza del 2rancés$ +e esta-leció

una 2érrea censura a la prensa y se pro*i-ieron las +ociedades Económicasde Amigos del ;aís$ +in em-argo esta política no tuvo e2ecto y provocó lacaída de (lorida-lanca en 179? y su sustitución por el conde de Aranda,de2ensor de una política de acercamiento a (rancia, ue 2alló al proclamarsela Rep-lica$  Así, le sucedió Danuel =odoy como primer secretario de >espac*o 'primerministro), convirtiéndose en el *om-re m/s poderos *asta el comienzo de laguerra$ =o-ernó el país con un poder pr/cticamente a-soluto ya ue conta-aen el 2avor del rey y de la reina Daría uisa$ +e convirtió en el estereotipo deldespotismo ilustrado por lo ue 2ue rec*azado tanto por revolucionarios comopor a-solutistas$  &on al muerte de uis !"# en 179C se rompieron los ;actos de (amilia con

(rancia y se declaró la =uerra de la &onvención$ ;ero ni la alianza con =ran.reta%a cam-ió el rum-o de la guerra$ >e esta 2orma, las tropas 2rancesasentraron en &atalu%a sin ue =odoy tomase medidas e2ectivas$ Ante estasituación =odoy 8rmó la ;az de .asilea '179), con la ue recuperamos losterritorios conuistados a cam-io de la isla de +anto >omingo y la concesiónde ventajas comerciales$ Al a%o siguiente se 8rmó el 4ratado de +an #del2onsopara evitar el dominio inglés en el comercio con América ue se viocon8rmado en la derrota en la -atalla naval del &a-o +an "icente$ Dientrastanto, =odoy tam-ién impulsó el espíritu re2ormista ue trata-a de oponerseal caos revolucionario$  En el /m-ito económico y 8scal, su-e el precio de las propiedades agrariasen el s$ !"### a causa de la escasa o2erta de tierras de cultivo, el aumentodemogr/8co y el aumento de la demanda, lo ue provoca una crisis desu-sistencia$ Esto se de-ía a ue muc*as propiedades esta-an amortizadas ovinculadas$ El dé8cit del Estado se reejó en la emisión de vales reales'títulos de deuda p-lica) por parte de la Facienda Real para contrarrestar losgastos de la =uerra de la &onvención, *asta 179, a partir de cuando dejaronde ser e2ectivas y aumentó la deuda del Estado$ ;ara contrarrestarlo, en179H, se pusieron en venta propiedades de la #glesia en lo ue se conocecomo la desamortización de =odoy$ Este proceso creó tensiones entre #glesiay Estado$ El proceso desamortizador supuso la venta de -ienes de losorganismos de -ene8cencia, de los jesuitas y de -ienes de ayuntamientos$ orecaudado se empleó en el pago de la duda de Estado *asta a1H0J '1I de

las pro$ Eclesi/sticas

prop$ privados)$ Esto resulta una paradoja ya ue el

Page 5: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 5/20

Antiguo Régimen usó el arma 2avorita de los li-erales para podermantenerse$

2. ALIAN'A CON 6RANCIA NA&OLEÓNICA:  apoleón .onaparte 2ue elegido primer cónsul tras el golpe de estado del1H del mes de -rumario 'inició la etapa del &onsulado, considerado como unadictadura encu-ierta)$ Este puso en marc*a una política e:pansionista por laue Espa%a se vio o-ligada a declarar la guerra a ;ortugal en 1H01 '=uerrade las aranjas) con el o-jetivo de ue interrumpiese sus relaciones con =ran.reta%a$ El conicto duró dos semanas y terminó con la 8rma del 4ratado de.adajoz 'devolvíamos las propiedades ocupadas e:cepto livenza)$

+in em-argo en conicto entre =. y ( seguiría a2ectando a nuestro país$ El?1 de octu-re de 1H0 tuvo lugar en &/diz la .atalla de 4ra2algar, el mayorcom-ate naval de la *istoria 'CC -arcos de =. con 1H000 *om-res al mandode elson "+ CC -arcos E@( con ?7000 *om-res al mando de "illeneuve) ueperdimos de-ido a la prepotencia de "illeneuve ue no uiso escuc*ar alalmirante =ravina, al cargo de los -arcos espa%oles$ a derrota aca-ó con el

sue%o 2rancés de invadir =. pero so-re todo signi8có el dominio de los maresde esta ltima$ ;ara E, signi8có la pérdida del control de las comunicacionescon las colonias lo ue perjudicó al comercio adem/s de impedir lareconstrucción de nuestro poderío naval$  Estas situaciones, junto a la desamortización, dejaron en jaue a =odoy, alue *asta el ;ríncipe de Asturias trata de ec*ar '*izo una conspiración contrael en 1H07 cuyo descu-rimiento dio lugar al ;roceso de El Escorial en el ue(ernando delata a sus cola-oradores para salvarse)$

En 1H07 =odoy 8rma el tratado de (ontaine-leu, en el ue autoriza-a elpaso de las tropas napoleónicas por Espa%a en su camino a la conuista de;ortugal a cam-io de ser convertido en rey del Algarve$ +in em-argo, lastropas se esta-lecieron en Espa%a lo ue permitió a los partidarios del

príncipe organizar el motín de Aranjuez '19ICI1H0H) para provocar la caída de=odoy y la a-dicación de &arlos #" en su *ijo (ernando "##$  +in em-argo, apoleón no reconoció a (ernando como nuevo rey lo ue lepermitió a &arlos #" a retractarse, mientras las tropas 2rancesas al mando deDurat entra-an en Dadrid$ Ante esta situación pidieron la mediación deapoleón, ue 3invitó5 a la (amilia Real a .ayona$ Este convenció a am-os deue le cedieran sus derec*os din/sticos, ue él cedió a su *ermano Gosé.onaparte 'nepotismo) ue pasó a ser Gosé #$ &on él en el trono, losrevolucionarios tratarían de aca-ar con el Antiguo Régimen por lo ue8rmaría el Estatuto de -ayona '1H0H), una &arta torgada ue consagra-aun régimen autoritario aunue reconocía algunos derec*os individuales y

li-ertades económicas$ A pesar de ellos, el desarrollo de la guerra impidió suaplicación

%. IN4ASIÓN 6RANCESA 7 GUERRA:%.1 Rass )e !a G*erra )e I")epe")e"cia:

  El ? de mayo de 1H0H se produjo un levantamiento popular en Dadridcontra las 2uerzas 2rancesas a raíz de los rumores del traslado de la (amiliaReal a .ayona$ A este levantamiento se unieron los capitanes >aoiz y "elardecon las tropas del cuartel de Donteleón, aunue el resto de ejército no se lesunió$ a desigualdad entre 2ranceses y espa%oles *izo ue los primeroscontrolaran la su-levación r/pidamente$ El general Durat ordenó el2usilamiento de cientos de madrile%os al día siguiente 'os (usilamientos de

la Doncloa, =oya)$ Esto, sumado a las a-dicaciones en .ayona, e:pandió loslevantamientos *asta degenerar en una guerra entre 1H0H y 1H1J 'KC00000

Page 6: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 6/20

muertos)$ (ue una guerra nacional porue 2omentó el sentimiento deespa%olidad y popular por el gran protagonismo del género llano pero norevolucionario porue de2endía ls valores tradicionales$ L tam-ién 2ue unconicto internacional por la participación de =., ue tuvo un papel2undamental en el desenlace$

>urante el suceso, los li-erales trataron de aprovec*arse para *acer supropia revolución$ ;or otra parte, la #glesia actuó como motor dellevantamiento gracias a su 2uerza doctrinal e impidiendo el desarrollo de unproceso revolucionario$ +in em-argo, se sentaron las -ases de la revoluciónli-eral espa%ola$ +e produjo un conicto entre ;atriotas 'tradicionalistas Kli-erales) y a2rancesados$

%.2 G/ier" )e 8s9 I: 4rató de modernizar el país poniendo en marc*a re2ormas del Estatuto de

.ayona con la ayuda de los a2rancesados 'partidarios del re2ormismoilustrado, tanto 2uncionarios como eclesi/sticos)$ Estos pretendían impulsarre2ormas en la ense%anza, el derec*o y la religión, en lo ue coincidían con

los li-erales$ Estos ltimos no acepta-an a los 2ranceses y se reunieron en&/diz para crear el li-eralismo espa%ol$  Entre las re2ormas de Gosé # *ay ue destacar la a-olición de los derec*os

se%oriales y de la #nuisición, la supresión de las órdenes religiosasmasculinas y de las militares, la división de país en distritos y ladesamortización de -ienes del clero$ 4odas 2ueron m/s tarde a-olidas por(ernando "##$ Adem/s, incluso su pripio *ermano impidió la convocatoria deunas cortes -onapartistas, demostrando ue Gosé # no era m/s ue unamarioneta$

%.% 8*"tas &r+i"cia!es )e De0e"sa:  El vacío de poder y la ruptura del territorio provocado por las

a-dicaciones de .ayona propició la creación de unas juntas provinciales ueactua-an en nom-re del rey ausente 'aristócratas K clérigos K militares Kletrados) ue comprendieron la necesidad de crear un go-ierno nacionalunitario$ Así, en 1H0H se creó en Aranjuez la Gunta &entral +uprema, dirigidapor (lorida-lanca, ue se vio o-ligada a tomar medidas revolucionarios apesar de su talante conservador$

%. 6ases e;9rcit 0ra"c9s )e 1<==== >$/res?:• 6racas )e !a c*paci#" $a,@ct*/re 15=5?: El papel de los civiles

2ue 2undamental$ El *ec*o m/s importante 2ue la .atalla de .ailén'19II1H0H) en la ue el general &asta%os logró ue el ejército de >upont se

rindiera '1M derrota napoleónica)$ ;or ello, Gasé # a-andonó Dadrid$• D$i"i 0ra"c9s 15=512)6 apoleón recuperó el control de Dadrid en

noviem-re de 1H0H$ as partidas de guerrilleros 2ueron la mejor e:presión dela resistencia$ >esarrollaron una guerra de desgaste, valiéndose del 2actorsorpresa y del conocimiento del terreno, atacaron a peue%as guarniciones,tropas de a-astecimiento y mensajeros 'Guan Dartín 3El Empecinado5, 3Elcura Derino5, Espoz y Dina)

• Reacci#" espaB!a , -" )e !a *erra 15121?:  Nellingtondesem-arcó en ;ortugal en 1H1?, e:pulsando a los 2ranceses$ 4ras su victoriaen Arapiles, los persiguió *asta "itoria y +an Darcial '1H1C)$ +u intervención2ue 2undamental y consiguió aca-ar con la supremacía de napoleón, ue 2uederrotado en el 2rente ruso por el clima$

. EL &ROGRAMA RE4OLUCIONARIO DE LAS CORTES DE CDI':

Page 7: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 7/20

.1 C"+catria , c$psici#" )e !as Crtes:  A lo largo de la =uerra de #ndependencia se gestó un régimen en &/dizue no acepta-a ni a los 2ranceses ni al Antiguo Régimen a partir del cualnacieron las Guntas ;rovinciales y m/s tarde la Gunta +uprema &entral$ asderrotas de 1H10 llevaron a esta ltima a 2ormar un &onsejo de Regencia ueconvocó &ortes =enerales '?JI9I1H010) en la #sla de eón '+an (ernando,&/diz) para contrarrestar en Estatuto de .ayona$ En su composición, unidosen una sola asam-lea, *u-o un predominio de las clases medias, todos*om-res, con tres ideologías6 li-erales '#ntelectuales y -urgueses$ ;artidariosde la so-eranía nacional y la división de poderes, como Agustín ArgOelles y>iego Du%oz 4orrero), jovellanistas '+eguidores de Govellanos$ ;roponían unare2orma del Antiguo Régimen a través de unas cortes estamentales) ya-solutistas '3+erviles5$ Eran clero y no-leza, de2ensores del AntiguoRégimen$

  +u principal o-jetivo 2ue salvaguardar la unidad de Espa%a, liuidar los2undamentos del Antiguo Régimen y ela-orar una &onstitución$ Actuaron concompleta capacidad decisoria, proclamando la so-eranía nacional$

.2 La /ra !eis!ati+a:• A/!ici#" )e! r9i$e" seBria!:  se eliminaron los derec*os 2eudales

'dependencia de los campesinos respecto a sus se%ores) y jurisdiccionales'ya no administran justicia ni co-ran rentas)$ +e mantuvieron lo territoriales$

• S*presi#" )e !s $a,ras6 las tierras vinculadas podían venderse$• E!i$i"aci#" )e !s re$is: dio paso a un modelo económico capitalista

-asado en la ley de la o2erta y la demanda$• Decret )e !a !i/erta) )e i$pre"ta en asuntos políticos para evitar los

a-usos de poder$• Desa$rtiaci#": "enta de propiedades eclesi/sticas, tierras de

municipios y propiedades de los a2rancesados para disminuir la deuda$• E!i$i"aci#" )e !a I"*isici#" 'o-st/culo a la li-ertad de pensamiento y la

ciencia)• E!i$i"aci#" )e !a Mesta contraria al ideario li-eral• E!i$i"aci#" )e !as a)*a"as i"ter"as  'o-st/culo a la li-ertad de

comercio)• Di+isi#" territria!: eliminación de reinos para 2ormar unos solo dividido

en provincias$

.% La c"stit*ci#" )e 1512 FLa &epa:  Es la o-ra m/s importante de las &ortes de &/diz y constituye la primeraley 2undamental apro-ada por un parlamento nacional en Espa%a$ +u origenreside en una comisión dirigida por >iego Du%oz 4orrero encargada deredactarla$ >estaca el papel de ArgOelles y el conde de 4oreno$ Esta 3&artaDagna5 2ue promulgada el 19 de marzo de 1H1? y supuso la ruptura con elAntiguo Régimen esta-leciendo las -ases del li-eralismo espa%ol$ ;resentarasgos tanto progresistas como conservadores$  os rasgos progresistas son6

• Esta) *"itari6 a8rma los derec*os de los espa%oles 2rente a los de losreinos$ os diputados representa a la nación, dividida en provincias y

municipios$

Page 8: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 8/20

• A-r$aci#" )e !s )erec>s i")i+i)*a!es , c!ecti+s6 para aca-ar conlos privilegios$ Esta-lece el derec*o a la li-ertad, a la propiedad, a la li-ertadde imprenta, la inviola-ilidad del domicilio y suprimía la tortura$ o recogederec*os individuales$

• I*a!)a) )e !s ci*)a)a"s6 derec*o a una ley y 8scalidad comunes,

-urocracia centralizada, etc$• S/era"ía "aci"a!: el poder reside en la nación 'reunión de todos los

espa%oles) ue esta-lece sus leyes 2undamentales  Di+isi#" )e p)eres  M"ar*ía c"stit*ci"a!• Crtes *"ica$era!es: los diputados son propietarios elegidos por su2ragio

masculino 'K ? a%os) 

Irra)iaci#" 0*era )e !as 0r"teras

os rasgos conservadores son6• Esta) c"0esi"a!6 religión católica•

Ce"tra!is$ p!ític: las provincias dependen del go-ierno central  Rec"ci$ie"t )e !as prpie)a)es )e !s r*ps pri+i!eia)s.

. C"c!*si#":a o-ra legislativa de las &ortes de &/diz no tuvo aplicación pr/ctica, pues

ni la guerra de la #ndependencia, ni el clero, ni la no-leza, lo permitieron yaue no esta-an dispuestos a perder sus privilegios$ Esto se suma adem/s, alrec*azo del monarca (ernando "##, ue a-olió la validez de la &onstitución suregreso a Espa%a$ A pesar de estas razones, 2ue de enorme importancia y unpaso 2undamental en la modernización del país$ Dediante su creación sepretendía incorporar a Espa%a a las nuevas corrientes li-erales, no solo en el/m-ito político y administrativo, sino tam-ién económico$ >e esta 2orma,

aunue nunca llegó a de-utar, la &onstitución de 1H1? 2ue un re2erente paraotras constituciones posteriores, tanto en Espa%a como m/s all/ de sus2ronteras$

TEMA %: LA RESTAURACIÓN DEL A(SOLUTISMO NO ENTRA ENSELECTI4IDAD1. REGRESO DE 6ERNANDO 4II. EL SE3ENIO A(SOLUTISTA 151@2=?:

 4ras el 8n de la =uerra de #ndependencia tano li-erales como a-solutistasesta-an a la espera de la postura ue adoptara (ernando "## a su regreso$ Enprimavera de 1H1J, derogó la &onstitución de 1H1?, sin ue nadie lade2endiera, junto con una acción contrarrevolucionaria '+anta Alianza) ueconta-a con el apoyo de diputados a-solutistas 'Dani8esto de los ;ersas)$ Así Espa%a volvía a su situación anterior, condenando con ello a li-erales ya2rancesados$ El Rey liuidó la li-ertad de prensa y resucitó la #nuisición,repatriando a los jesuitas y restaurando en AR 'las razone de ello 2ueron suvoluntad, la presión de los altos mandos del ejército, el Dani8esto de los;ersas y el triun2o de la restauración del AR en Europa) $

a #glesia cola-ora-a con el santo 8cio delatando a los li-erales pero laalianza estado iglesia no sirvió de nada ya ue (ernando "## no devolvió a la#glesia las tierras arre-atadas en la desamortización$

Adem/s, muc*o militares, contrarios al Antiguo Régimen, conspiraron por elresta-lecimiento de la &onstitución, apoyados por las sociedades patrióticas

o la masonería$

Page 9: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 9/20

Esto desem-ocó en ue algunos o8ciales realizaron una serie de intentosgolpistas 'pronunciamientos) como los de Espoz y Dina en ;amplona '1H1J),>íaz ;orlier en A &oru%a '1H1) y acy en .arcelona '1H17), todos 2allidos$+in em-argo, el triun2o de riego en 1H?0 signi8có el comienzo del triun2o delos pronunciamientos, ue posi-ilita-an cam-iar el régimen mediantealianzas militares$ Estos pronunciamientos se nutrían del descontentoprovocado por la situación tras la guerra sumado a la inminenteindependencia de américa, ue nos privaría de un mercado generoso$

En el /m-ito económico se produjo una crisis económica y 8nanciera$(ernando "## solo consiguió retrasar el comienzo de la industrialización, en suintento por revitalizar el AR$ El cam-io constante de ministros y su escasapreparación entorpeció la política económica del =o-ierno$ ;or ltimo, alvolver al régimen 8scal anterior a la guerra, la deuda p-lica aumentó lo ue2ue aprovec*ado por el responsa-le de Facienda, =aray, para recomendar laintervención de los ciudadanos en el sostenimiento del Estado, como decía la&onstitución de &/diz$ ;or otra parte, la agricultura tuvo cierta e:pansión yaue aumentaron las tierras de la-or pero se vio entorpecido por el

resta-lecimiento de la Desta$

2. EL TRENIO CONSTITUCIONAL 152=@2%?:as di8cultades del a-solutismo derivaron en una situación insosteni-le ue

estalló en 1H?0 cuando el comandante Riego se levantó a 2avor de la&nstitución de 1H1?$ >ic*o pronunciamiento encontró apoyos en otras partesde la provincia lo ue *io ver al monarca la necesidad de aceptar el régimenconstitucional$ Dientras tanto nacía juntas li-erales $ Así comienza la segundae:periencia revolucionario ue duraría tres a%os$

En esta etapa se llevan a ca-o una seie de re2ormas li-erales como laeliminación de la #nuisición, imposición del sistema 8scal de &/diz, e:pulsiónde los jesuitas y con8rmación de los derec*os y las li-ertades de los

ciudadanos$ a #glesia 2ue la institución ue m/s su2rió ya ue se suprimieronlas órdenes monacales y se desamortizaron las tierras de los monasterios,para -ajar la deuda p-lica y ganarse la con8anza de los go-iernose:tranjeros y los acreedores$ as sociedades patrióticas se volvieron unimportante instrumento de acción política$

a aplicación de estas re2ormas dividió a los li-erales en dos grupos6 los ueapoyaron la &onstitución de 1H1? 'Doderados o &onservadores), ue ueríanrestringir la so-eranía al pue-lo mediante un su2ragio limitado y esta-leceruna c/mara alta en las &ortesP y los jóvenes seguidores de Riego 'E:altados o;rogresistas), ue de2endían el su2ragio universal y unas &ortesunicamerales$

+in em-argo, auellos contrarios al li-eralismo no se uedaron sentados,contando con el apoyo no disimulado de (ernando "##$ #nstigados por la#glesia, se declaró la Regencia de Brgell, ue declara-a nulo lo ocurrido desde1H?0$ Esto radicalizó a los li-erales ue 2ormaron en 1H?? un go-iernoe:altado$ &uando la guerra civil esta-a a punto de empezar, entraron enEspa%a los &ien Dil Fijos de +an uis, un ejército 2rancés respaldado por la+anta Alianza cuyo o-jetivo era resta-lecer a (ernando "## en la plenitud desu so-eranía$ Así, el Rey volvió a invalidad toda la legislación del trienio$ Elejército permanecería a%os en Espa%a$

%. LA DÉCADA OMINOSA 152%@%%?:>esde 1H?C *asta la muerte de (ernando "## se desarrolló una represión

contra auellos partidarios del li-eralismo, acompa%ada de actos en los uela #glesia pregona-a su inuencia$ El país volvió a cerrarse a novedades de

Page 10: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 10/20

pensamiento y ciencia$ a #nuisición uedó sustituida por la policía de&alomarde$ Duc*os espa%oles se e:iliaron y conspiraron a-iertamente contra(ernando "##$ +us pre2erencias esta-an en =. y (, desde donde mantenían el2uego de la revolución espa%ola$ a vida intelectual en la ;enínsula sere2ugia-a en el teatro rom/ntico y los artículos 'arra o Desonero Romanos)$

Esta nueva restauración a-solutista signi8có un resta-lecimiento parcial delAR ya ue la la-or gu-ernamental tendría mayor importancia y alcance uela del anterior periodo a-solutista$ Así, se creó en 1H?C el &onsejo de Dinistro'poder ejecutivo) y se instauró un periodo de autaruía económica'autoa-astecimiento económico)$ =racias a las re2ormas se desarrolló lainiciativa privada 'siderurgia, te:til,<)$ ;ero ni la mejora económica ni elcrecimiento demogr/8co cam-iaron el *ec*o de ue Espa%a esta-a arruinaday con grades pro-lemas como poca credi-ilidad de pago, agriculturaestancada, -andolerismo,<

Espa%a se encontra-a adem/s en una crisis política permanente ya ue no*a-ía una -uena dirección política ni una -uena estructura de go-ierno para

remediar los pro-lemas del estado con las restricciones del AR$ El go-ierno de(ernando "## se vio amenazado por dos enemigos6 los li-erales e:altados, uerealiza-an pronunciamientos continuosP y los realistas puros o ultras, uedescon8a-an del monarca$ ;ara luc*ar contra ellos se valió de las partidas'voluntarios realistas) ue *a-ían luc*ado contra el li-eralismo del trienio$

A partir de 1H? el descontento de los ultrarrealistas aduirió m/s 2uerza yse identi8caron con la 8gura de &arlos Daría #sidro, *ermano de (ernando "##y su supuesto *eredero$ +e produjeron levantamientos realistas en &atalu%a,avarra y &astilla y a Danc*a$

. CUESTIÓN SUCESORIA:a gran inesta-ilidad política se vio incrementada *acia 1HC0$ a revolución

li-eral *a-ía triun2ado en ( y en Dadrid, la reina Daría &ristina, le *a-ía dadoa (ernando "## una *eredera, la princesa #sa-el$ A raíz de su nacimiento, elmonarca pu-licaría la ;ragm/tica +anción, ue deroga-a la ey +/lica, la cualimpedía reinar a las mujeres en Espa%a$ Esto signi8có el triun2o de loscírculos moderados y li-erales en los ue la reina Daría &ristina se apoya-a$+in em-argo, los partidarios de &arlos Daría #sidro 'carlistas) o-tuvieron undocumento del ministro &alomarde ue deroga-a la ;ragm/tica +anción peroesto se volvió contra ellos cuando el monarca con8rmó los derec*ossucesorios de su *ija #sa-el$ En septiem-re de 1HCC moría (ernando "## y suviuda, Daría cristina, *ereda-a en nom-re de su *ija la corona de Espa%a,ue tam-ién reclama-a &arlos Daría #sidro, lo ue derivaría en una luc*a por

la corona espa%ola entre los isa-elinos 'apoyan a #sa-el ##) y los carlistas,conocida como las =uerras &arlistas$

TEMA : LA CONSTRUCCIÓN DE LA ES&AHA LI(ERAL. EL REINADO DEISA(EL II: 4ras la muerte de (ernando "## '1HCC), comenzó en Espa%a un proceso impara-le decam-ios políticos, sociales y económicos como la consolidación de la sociedad-urguesa y el sistema capitalista$ >urante el reinado de #sa-el ## se llevaron a ca-ore2ormas imprescindi-les para la implantación de un régimen li-eral muy moderado$&uando la sociedad espa%ola e:igió una democracia la reina 2ue su principalenemiga$ (inalmente 2ue destronada por la revolución de 1HH, a gloriosa$

1. LA RE4OLUCIÓN LI(REAL@(URGUESA:+e puede descri-ir como una proceso violento de sustitución de la sociedad2eudo@se%orial del AR por una nueva sociedad li-eral@-urguesa y capitalista$ Esta

Page 11: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 11/20

implicó grandes cam-ios políticos, como la aparición del estado constitucionalPcam-ios económicos, con el desarrollo de la producción, el aumento demogr/8coy la li-re circulación de capitalP y una nueva ideología -asada en la racionalidad yel cienti8smo$ a clase social dominante pasa a ser la -urguesía ue tratan deaumentar el capital por lo ue el nuevo sistema económico se llama capitalismo$En Espa%a se caracterizó adem/s por su lentitud y 2ragilidad, las resistencias de

los grupos privilegiados y el gran conicto ue supuso un retaso 2rente al restode Europa$

2. LA GUERRA CI4IL O &RIMERA GUERRA CARLISTA 15%%@15=?:as tensiones ue se produjeron a la muerte de (ernando "## derivaron en unasangrienta guerra civil ue en2rentó a a-solutistas y li-erales conocida comoprimera guerra carlista$ Dientras ue los carlistas de2endían el a-solutismomon/ruico, la intransigencia religiosa y la de2ensa de los 2ueros y del régimentradicional de la propiedad de la tierra y 2ueron apoyados por los campesinos delnorte y los sectores ue rec*aza-an las re2ormas li-erales así como por Rusia,Austria y ;rusiaP los li-erales era apoyados por las clases ilustrada, la -urguesía yel proletariado ur-ano así como Reino Bnido, (rancia y ;ortugal$ a reina regente

Daría &ristina encargó, a principios de su regencia, 2ormar un go-ierno a &ea.ermdez pero actuaron con lentitud, sin darse cuenta de la su-levacióncarlista$ Así, el general carlista 4om/s de Qumalac/rregui consiguió convertirpocos e2ectivos en un gran ejército$ =racias a los ataues por sorpresa y lamovilidad de sus tropas o-tuvieron las primeras victorias y aunue dominó elnorte su o-jetivo era Dadrid$ +in em-argo, en vez de dirigirse a la capital,marc*aron so-re .il-ao 'sitio de .il-ao) en contra de la opinión deQumalac/rregui, perdiendo toda posi-ilidad de victoria contra los li-erales$ Elsitio de .il-ao terminó en 2racaso y con la muerte del Qumalac/rregui, y sindigno sucesor como je2e militar los carlistas comenzaron a ser derrotados$ 4ras la-atalla de uc*ana '1HC) en general Espartero, junto con la ayuda de la marina-rit/nica, rompieron el sitio$ +in em-argo, el ejército li-eral seguía cayendo enem-oscadas de las partidas guerrilleras carlistas y no eran capaces de o-ligarlosa en2rentarlos en campo a-ierto$ Dientras tanto los consejeros de Daría &ristinala insta-an a pactar el mantenimiento de los 2ueros vascos con el 8n dearre-atarle su apoyo a don &arlos$ Este acuerdo se materializó al 8n el 19C9 conel acuerdo o a-razo de "ergara protagonizado por el general vasco Daroto y elgeneral li-eral Espartero$ En él, se garantiza-a el mantenimiento de los 2uerosvascos a cam-io de ue los pactistas de Daroto, con sus pagas y ascensosasegurados, reconocieran a #sa-el ## como reina$ Al llegar la paz al ;aís "asco seaceleró la llegada del 8nal de la guerra, ue concluyó en 19J0 y 8nalmenteconsiguieron implantar en Espa%a un régimen constitucional$ En Espa%a elcarlismo 2ue un movimieCnto de protesta contra las corrientes dominantes de laépoca 'li-eralismo y capitalismo, industrialización y ur-anismo, socialismo ylaicismo) ue se mani2estaría entre 1HCC y 1H7 en tres guerras civiles o guerras

carlistas$

%. E4OLUCIÓN &OLÍTICA 15%%@15%?:as primeras medidas llevadas a ca-o durante la regencia de Daría &ristinaesta-an orientadas a la -sueda de re2ormas ue contentasen a li-erales ycarlistas, pero el desarrollo de la guerra *izo imposi-le ue se llevaran a ca-o$ >ela ruptura en el -ando li-eral su2rida en 19?0 surgieron dos grupos6 los li-eralesconservadores o moderados y los li-erales progresistas$ Am-os coincidían enciertos /m-itos como la aceptación de la &onstitución y de órganosrepresentativos -asados en el su2ragio censitario 'voto limitado) y en lanecesidad de un régimen con opinión p-lica y li-ertades individuales$ +inem-argo, mientras ue los moderados trata-an de conjugar tradición y

modernidad 'iglesia y estado) atendiendo a intereses principalmente económicosy cuyo o-jetivo era crear un Estado unitario y centralista con las clasespropietarias en la cspide, lo ue deja-a de lado a las clases popularesP los

Page 12: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 12/20

progresistas aposta-an por un programa re2ormista -asado en principios políticoscomo el de so-eranía nacional, el li-recam-ismo, la división de poderes y lamonaruía constitucional representativa 'el rey est/ por de-ajo de la&onstitución) y el su2ragio era censitario aunue menos restrictivo ue en el casode los moderados lo ue provocó ue las clases medias 2ueran sus principalespartidarios$ Así, en 1HCJ, el ministro Dartínez de la Rosa intentó lograr un

euili-rio de tendencias del ue surgió el Estatuto Real$ Este era una &artaotorgada en el ue el monarca se limita-a a consentir a su lado otros poderes delEstado pero sin regular los poderes de unos y otros y sin recoger una declaraciónde derec*os individuales$ 4ras su proclamación se compro-ó ue no satis2acía alos li-erales radicales ue proponían una constitución nueva o una vuelta a laconstitución de 1H1?$

Ello, sumado a la evolución de la guerra carlista y a la situación de la Faciendaprovocó descontento social ue desem-ocó en re-eliones ue se e:tendieron yculminaron en el pronunciamiento de los sargentos en a =ranja 'agosto1HC)ue o-ligó a la reina regente a proclamar la constitución de 1H1? yentregar el go-ierno a los progresistas$ +in em-argo, ante los pro-lemas deadaptación de 3a ;epa5 las &ortes &onstituyentes decidieron crear una nueva

&onstitución ue se promulgó el 1H de junio de 1HC7, -reve y de car/cter li-eralprogresista ue se -asa-a en los principios de so-eranía nacional, división depoderes y reconocimiento de los derec*os individuales pero ue resuelta algoam-igua porue la so-eranía era compartida$ Entre los rasgos m/s progresistasde esta se encuentran la recuperación de la Dilicia acional, la limitación delpoder del monarca, la li-ertad de prensa y la autonomía política y de gestión delos ayuntamientos$ Entre los rasgos m/s conservadores encontramos lacapacidad de vetar leyes ue posee el rey, su capacidad para disolver las &ortesy el parlamento -icameral$

Al 8nalizar la guerra carlista, Daría &ristina deposita su con8anza en los li-eralesconservadores 'a pesar de su propia ideología a-solutista) lo ue creadi8cultades para los progresistas de acceder al go-ierno, por lo ue se veno-ligados a recurrir a insurrecciones militares para llegar al poder$ Esto ocurrecon el general Espartero, ue *a-ía aduirido 2ama durante la guerra y ue en1HJ0 de2endió los alzamientos de las provincias 2rente al proyecto de ey deAyuntamientos ue o-ligaron a la reina regente a a-andonar el go-ierno$Entonces se 2ormó un ministerio de regencia con Espartero al 2rente *asta 1HJ1,cuando la &ortes lo nom-raron regente, dando comienzo a la Regencia deEspartero '1HJ1@1HJC)$ >urante tres a%os, reinó de manera autoritaria con elapoyo de algunos militare9999IHs, reprimiendo los pronunciamientosmoderados y *asta mandando -om-ardear los -arrios de .arcelona a causa delos motines provocados por la 8rma de acuerdo con =ran .reta%a uedes2avorecían a la industria te:til catalana$ +u regencia 8nalizó con elpronunciamiento del general arv/ez en julio de 1HJC$ >urante esta etapa se

culmina el proceso desamortizador de Dendiz/-al y se amplía *asta el clerosecular, lo ue creó tensiones entre la #glesia y el Estado$ 4am-ién se produceentre 1HJ y 1HJ9 la +egunda =uerra &arlista ue 2ue menos desesta-ilizadoraue la primera$

. LA DÉCADA MODERADA 15@15?:>e esta manera, cuando arv/ez llegó a la presidencia en 1HJC llevó a ca-o unaserie de medidas ue limita-an las li-ertades impuestas por los progresistaspara imponer el poder de la corona y traer orden y paz$ Algunas de ellas 2ueronel esta-lecimiento de un estricto orden p-lico dirigido desde una administracióncentralizada$ +e sustituyó la Dilicia acional por la =uardia &ivil$ En 1HJ sesuprimió el car/cter electivo de los alcaldes, ue pasaron a ser elegidos por el

=o-ierno, y se pasó al control directo de la imprenta y la prensa$ Estos cam-iosculminaron con la creación de la &onstitución de 19J, de car/cter li-eralconservador, en la ue se esta-lece la so-eranía compartida, limitando el poder

Page 13: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 13/20

de las &ortes '-icamerales) y ampliando el del rey e imponiendo un estrictosu2ragio censitario$ Adem/s declara-a a la ación espa%ola como católica,apostólica y romana al contrario ue la constitución anterior$

;ara recuperar las -uenas relaciones con Roma, ue se *a-ían roto a raíz de ladesamortización de Dendiz/-al, negociaron un concordato '8rmado en 1H1) en

el ue el Estado suspendía las su-astas de -ienes clericales y prometía laconcesión de una contri-ución mensual para compensar el da%o económicoproducido a cam-io de la legitimación del reinado de #sa-el ## y ue los -ienes yavendidos permanecieran en manos de sus compradores, ue eran principalmenteconservadores$ Adem/s el concordato interpreta-a la religión católica como lanica religión del Estado lo ue permitía la intervención de los o-ispos en laeducación y el apoyo del go-ierno a la represión de las doctrinar *eréticas$ ;orltimo, se renovó el derec*o de presentación de o-ispos del monarca$En cuanto a la Administración, los conservadores tenían como o-jetivo crear unorden jurídico organizado, una Administración centralizada y una Facienda conimpuestos nicos$ Así, para esta-leces un cuerpo de leyes unitario de-íaneliminar los 2ueros, leyes y costum-res e:cepcionales, es decir, el derec*oconsuetudinario$ +e creó adem/s un &ódigo &ivil, ue de2endía la propiedad

privada ue tras ser rec*azado en 1H1, sirvió de -ase para el apro-ado en1HH9$ &omplement/ndolo, se redactó un &ódigo ;enal pu-licado en 1HJH$ acentralización administrativa se vio re2orzada por la re2orma territorial de Gavierde .urgos '1HCC) ue uedó implementada a partir de 1HJ gracias a unas leyesue concentra-an la autoridad en los go-ernadores civiles, *aciendo dependerde ellos a los alcaldes$ En ese mismo a%o se centralizó tam-ién la educaciónp-lica adoptando el modelo 2rancés ue aca-ó consolid/ndose con la 3eyDoyano5 '1H7@1970), en la ue se esta-lecían tres ciclos6 primaria '*asta los 10a%os), ue era o-ligatoria y gratuitaP secundaria '10@17), ue no era gratis nio-ligatoria y no dependía del EstadoP y superior 'universidad), ue dependía delEstado $ ;or ltimo, la re2orma de la Facienda se -asó en la re2orma de antiguosimpuestos para crear unos pocos m/s modernizados$ a re2orma se plasmó en elesta-lecimiento de contri-uciones directas a la economía 'comercio, industria,<)pero como no esta-an controladas no consiguieron lograr los ingresosnecesarios, lo ue signi8có una necesidad de su-ir los impuestos indirectos 'Ejimpuesto so-re el consumo)$

. EL (IENIO &ROGRESISTA 15@15J?:El 2avoritismo y la corrupción de los go-iernos moderados llevaron a la apariciónde movimientos opuestos al =o-ierno entre los li-erales ue desem-ocaron en larevolución de 1HJ y en un cam-io en la orientación política del país$ Esta estuvoenca-ezada por el general S>onnell ue se pronunció en "ic/lvaro$ Aunue elresultado no 2ue claro por lo ue tuvo ue replegarse *acia Andalucía$ EnDanzanares se le unió el general +errano y lanzaron el Dani8esto de

Danzanares, ue e:igía una re2orma de la ley electoral, una li-ertad de e:presióne2ectiva y una descentralización del poder$ Ante las agitaciones populares,progresistas y o-reristas ue este provocó, #sa-el ## entregó el poder al generalEspartero$

Así comenzó en .ienio ;rogresista, ue se caracterizó por la creación de unaconstitución ue no llegó a ser promulgada$ Esta era de car/cter progresistaporue de2endía la so-eranía nacional, limitando el poder de la &orona ypotenciando el del ;arlamento, Esta-lece unas corte -icamerales en las ue lac/mara -aja prevalece so-re la alta '&ongreso por encima del +enado), serecupera la Dilicia acional, se elimina el control directo del =o-ierno so-re laprensa y se esta-lece la elección popular de alcaldes y senadores así como latolerancia religiosa$ a política económica tuvo como eje principal la

>esamortización de Dadoz '1H) ue -usca-a atraer capital e:tranjero,rescatar la actividad -ancaria y 2omentar el 2errocarril 'ey de (errocarriles de1H, ey .ancaria de 1H y la creación del .anco de Espa%a)$

Page 14: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 14/20

>urante esta etapa aparecieron tam-ién nuevas corrientes políticas entre losli-erales progresistas como la demócrata y la repu-licana, ue incluía a su vezsocialismo y 2ederalismo$ os orígenes del partido demócrata se sitan durante laRegencia de Espartero '1HJ0) cuando se encontra-a reducida a los círculos del2ourerismo$ Algunas de las 8guras m/s relevantes de estos grupos son +i:to

&/mara y (ernando =arrido, ue 2undaron en 1HJ9 el periódico a Asociación$ Eneste mismo a%o se creó el primero partido demócrata$ En cuanto al movimientoo-rero, sus orígenes datan de la misma 2ec*a '1HJ0), cuando surgieron lasprimeras asociaciones de tra-ajadores en &atalu%a$

J. LA UNIÓN LI(ERAL 7 EL RETORNO DEL MODERANTISMO 15J@15J5?:+in em-argo el .ienio entró en crisis en 1H, lo ue 2ue aprovec*ado porS>onnell para dar un golpe de Estado desplazando del poder al partidoprogresista$

S>onnell presidió el go-ierno con el apoyo de la Bnión i-eral, un partido-isagra ue se situa-a entre la ideología moderada y la progresista, ue esta-a

2ormado por miem-ros de am-os partidos$ os o-jetivos de este partido eranconciliar la ideología moderada y progresista, de2ender la monaruíaconstitucional, resta-lecer el orden p-lico y respetar los derec*os y li-ertadeslegítimas, es decir, intenta-an esta-lecer un li-eralismo centrista$ Así, en 1H,repusieron la &onstitución de 1HJ modi8c/ndola con una Acta Adicional paraue incluyera rasgos progresistas$ +uprimió la Dilicia acional y reorganizó losayuntamientos$ Este go-ierno 2ue corto por el regreso de arv/ez al go-iernotras la supresión del Acta Adicional y la paralización de la desamortización, así como el apoyo de la Reina y los neocatólicos$

a Bnión tuvo una nueva oportunidad entre 1HH y 1HC, cuando Espa%a seincorporó a (rancia en el intento de reconstruir el imperio colonial y por larealización de o-ras de ingeniería como el viaducto de #sa-el ## de Dadrid y la8nalización de algunas vías 2erroviarias$ a =uerra de Darruecos '1H9@1) y lase:pediciones a Dé:ico e #ndoc*ina dieron prestigio al =o-ierno$ En estas aduirió2ama el general ;rim ue pasó a ser el *om-re m/s inuyente de la década$ 4rassus *aza%as en Darruecos y su periodo como go-ernador de ;uerto Rico seconvierte en el líder del partido progresista$ >e8ende la monaruía constitucional'es enemigo del socialismo) pero no aprue-a ue la corona la ostente #sa-el ##por lo ue a partir de 1HC se convertir/ en al azote de la Reina y conspirar/contra ella$ (inalmente, en 1HJ arv/ez regresa al =o-ierno volviendo a unapolítica conservadora, gracias a ue #sa-el ## 2uerza la caída de la Bnión i-eral$

Ante la incapacidad del moderantismo de solucionar las demandas sociales , aldescrédito de la Reina y su corte y el malestar provocado por la crisis social,

8nanciera y de su-sistencia de 1H, así como la e:pulsión de sus c/tedras deEmilio &astelar y Guli/n +anz del Río con la consecuente y sangrientamani2estación estudiantil de 1H y el complot militar de ;rim ue alentó lasu-levación de los sargentos del cuartel de +an =il 'ue aca-ó con el2usilamiento de H soldados) como desencadenantes$ Adem/s, la crisiseconómica se agudizó a partir de 1H y trajo escasez de alimentos -/sicos ycrisis 8nanciera, como la de la industria te:til ue esta-a a2ectada por elencarecimiento del algodón por la =uerra de +ecesión Americana$ Esto a2ectó ala -urguesía, partidaria de #sa-el ## desde 1HCC$ Así, ;rim urdió una serie deplanes entre 19J y 1H7 pero su 2racaso en 1HH lo llevó a pactar en stendeuna alianza con los demócratas -asada en la destrucción del sistema isa-elino yla construcción de un nuevo orden$ ;or 8n, en septiem-re de 1HH se produjouna revolución conocida con 3a =loriosa5 ue comenzó en la ciudad de &/diz y

ue esta-a dirigida por el almirante 4opete y apoyada por ;rim, +errano, >ulce,etc$ A raíz de la victoria de +errano en la .atalla del puente de Alcolea marc*aso-re Dadrid$ Entonces la Reina considera su derrota y se e:ilia desde +an

Page 15: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 15/20

+e-asti/n, donde veranea-a, a (rancia lo ue supuso la caída de la dinastía-or-ónica y la esperanza de un régimen democr/tico en Espa%a$

<. EL SE3ENIO RE4OLUCIONARIO O DEMOCRTICO 15J5@15<?:&on la revolución de 1HH liderada por el almirante 4opete y secundado por ;rim

y +errano se 2ormaron Guntas Revolucionarias por todo el país y la revolucióntriun2ó sin apenas derramar sangre$ >e esta 2orma #sa-el ## se e:ilió a (rancia$ aetapa del se:enio es decisiva para la *istoria actual de Espa%a pues signi8có laa8rmación de un nuevo sentido del li-eralismo, el 8n del régimen de losgenerales y el triun2o de la sociedad civil$

El primero o-jetivo del =o-ierno ;rovisional, 2ormado por la Bnión i-eral y losprogresistas 2ue la creación de una nueva &onstitución a partir de unas &ortes&onstituyentes convocadas por su2ragio universal masculino en las ue aunuetriun2ó la coalición del go-ierno *u-o representación repu-licana y carlista$ Así,se aprue-a la &onstitución de 1H9, de car/cter progresista e inspirada en a;epa y la de 1HC7$ En ella se de8ende la so-eranía nacional, la división depoderes, la monaruía constitucional, un parlamento -icameral '+enado y

&ongreso) como rasgo conservador, e:tenso reconocimiento de derec*os de losciudadanos, su2ragio universal masculino y derec*o a la li-ertad de culto, aunuese respetan los acuerdos del &oncordato de 1H1$ 4ras su promulgación se 2orma una regencia con +errano a la ca-eza y ;rim como je2e del =o-ierno, cuyo cometido es encontrar un nuevo rey para la monaruíaespa%ola$ Entre ellos est/n6

=EERA E+;AR4ER ;rim se opone a su candidatura=EERA +ERRA ;rim se opone a su candidaturaE;> >E FFEQER>E ;RB+#A

1er  candidato de ;rim y +agasta$ apoleón ### se opone ydeclara la guerra a ;rusia

A(+ >E .R.T, F#G >E#+A.E ##

Apoyado por apoleón ###, oposición de progresistas ydemócratas$

>BUBE >E D4;E+#ER &andidato de progresistas y unionistas pero vetado porapoleón ###

(RA&#+& >E ;R4B=A &andidato de progresistas y demócratas$ Renunció ante lasituación espa%ola

ADA>E >E +A.LA Fijo del rey de #talia, ue lo presionó para aceptar del trono$ 4enía el apoyo de ;rim$

Dientras tanto resurgió el pro-lema colonial cuando la inesta-ilidad políticapeninsular y la acción de sociedades secretas independentistas desem-ocaronen la insurrección cu-ana de 1HH ue desem-ocaría en una guerra ue duraría

10 a%os$ En los siguientes meses ;rim trató de conciliar las distintas posiciones*asta ue *u-iera rey$ Resurgieron los carlistas con la 4ercera =uerra &arlista'1H7C) mientras ue los repu-licanos trata-an de evitar el resurgimiento de lamonaruía pretendiendo ue se convirtiese en una auténtica revolucióndemocr/tica$ En algunos casos derivaron en una respuesta anaruista contra lapropiedad privada$

(inalmente en 1H70 Amadeo de +a-oya, presionado por su padre, ;rim y losmasones aceptó en trono espa%ol$ +u candidatura resulta-a conveniente puestoue era católico, esta-a emparentado con los -or-ones y era joven y por tantomaneja-le$ Así, tras la apro-ación de las potencias europeas las &ortes loeligieron rey$ +in em-argo, ;rim, ue era su principal apoyo en Espa%a muere porun atentado días antes de la llegada de Amadeo a Espa%a$ Esto *ace ue se veaimposi-ilitado a llevar a ca-o las re2ormas ue tenía en mente$ Adem/s a esto se

Page 16: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 16/20

le sumó la oposición de los mon/ruicos carlistas y los al2onsinos de &/novas, losrepu-licanos 2ederalistas de ;i i Dargall, la agitaciones o-reras y la crisis colonialue causaron la 8nalización de la primera e:periencia de monaruíaconstitucional en Espa%a$ Amadeo entregó su acta de a-dicación el 11 de 2e-rerode 1H7C y el &ongreso y el +enado, en Asam-lea acional proclamaron la

Rep-lica$a ;rimera Rep-lica Espa%ola '1H7C) 2ue una ocasión revolucionaria ue se vioperdida por la luc*a entre los partidos de di2erentes ideologías$ +e designó aEstanislao (igueras como presidente de una rep-lica unitaria ue aca-óc*ocando con los 2ederales$ 4rataron de crear una nueva constitución y medidascomo la amnistía a presos políticos y la a-olición de la esclavitud y la ey deUuintas$ +in em-argo se encontraron con un grave pro-lema en la Facienda, eldesarrollo de la guerra carlista, la insurrección cu-ana y un Ejército moderado yreacio a cola-orar$ ;or ello y por la 2alta de apoyos, (igueras dimitió el 1 de junioy la Asam-lea proclamó la Rep-lica >emocr/tica (ederal con ;i i Dargall como je2e de =o-ierno$ ;ero pronto surgieron tensiones entre los 2ederales, ue

proponían varios modelos6 el de los transigentes de ;i i Dargall, ue pretendíanalcanzar el orden social para luego construir la rep-lica 2ederal desde arri-aP ylos intransigentes, ue pretendían crear la 2ederación desde a-ajo lo ue llevaría8nalmente a la paz$ +e llevó el proyecto transigente a las &ortes pero 2uerec*azado$ a retirada de los intransigentes inició el momento cantonal uecomenzó en &artagena y se e:tendió por el sur y levante$ En esta revoluciónconuyeron la revolución regionalista, la política y la social, integradas por lasclases populares$ Al no poder ela-orar una &onstitución, ;i i Dargall dimitió el 1Hde julio$

+u sucesor 2ue +almerón, ue esta-leció una rep-lica unitaria y se dedicó a

resta-lecer el orden y reprimir los movimientos o-reros$ o lo uedó otra uerealizar un giro *acia la derec*a lo ue llevó a +almerón a dimitir el deseptiem-re$ (ue sustituido por Emilio &astelar ue trató de mantener el ordenencarg/ndose de la guerra carlista y la de &u-a$ Bsó el Ejército para luc*arcontra el cantonalismo$ El general ;avía y el general Dartínez &ampos co-ranimportancia en la luc*a contra el cantonalismo$ +in em-argo, el giro *acia laderec*a ue su2rió la rep-lica llevó a los diputados de izuierdas a procurar ladimisión de &astelar$ (inalmente el general ;avía dio un golpe de Estado en lanoc*e del ? al C de enero de 1H7J y disolvió las &ortes, 8nalizando la ;rimeroRep-lica$

En el /m-ito económico se trataron de poner durante el se:enio medidas parapropiciar el crecimiento económico$ +e creó la peseta en 1HH, ue sustituyó alreal y se vinculó al sistema de paridades de la Bnión atina$ +e trató de *aceruna re2orma 8scal ue suprimiera los impuestos so-re consumos pero 2racasóde-ido al estado de la Facienda$ ;ara solucionar este pro-lema se creó unasistema de atención a la >euda p-lica con la consecuente creación del .ancoFipotecario '1H7?) y le monopolio de emisión de -illetes del .anco de Espa%a, loue lo convertía en prestamista del Estado$ Adem/s se trató de a-rir la economíaespa%ola con la ey Aracendaria del 9, ue -aja-a los impuestos de la aduanapara ue la industria espa%ola pudiese llegar a competir con la e:terior$(inalmente con la ey de +ociedades Anónimas y la ey de Dinas se trató deo-tener inversiones e:teriores y entrada de capital ue 2avoreciesen el

crecimiento económico$

Page 17: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 17/20

as causas del 2racaso de este periodo 2ueron la división ideológica de Espa%apor la ruptura del revolucionalismo en los repu-licanos unitarios de &astelar y los2ederalistas de ;i i Dargall, la grave crisis económica y la Facienda en mínimos,la oposición de la #glesia y el Ejército, la 4ercera =uerra &arlista '1H7C) y elrecrudecimiento de la guerra de &u-a ue se calmó en 1H7H gracias a la 8rma de

la ;az de Qanjón$ El 8n de la rep-lica dio lugar a una época conocida como laRestauración, pues en ella se produjo el resta-lecimiento de la dinastía -or-ónicaen Espa%a en la persona de Al2onso !##, *ijo de #sa-el ##, en la ue se consolidaríaun nuevo sistema político demoli-eral -asado en el turnismo, conocido como+istema canovista, cuyo mayor o-jetivo era mantener la paz dentro delconservadurismo y evitar repetir errores de la época anterior$

6ALTAN LAS DESAMORTI'ACIONES

TEMA : LA RESTAURACIÓN (OR(ÓNICA 4ras 2racasar el intento de construir en Espa%a un Estado democr/tico, se inicióuna nueva etapa *istórica, en la ue aca-aría por consolidarse el sistema político

demoli-eral$ Aunue la restauración de la monaruía -or-ónica en Al2onso !##tras el golpe de estado del general ;avía en 1H7J parecía retornar a la situaciónanterior a la gloriosa, se produjo una maduración en todos los aspectos ueprovocó nuevas tensiones y conictos$ L aunue el sistema se caracterizó por suconservadurismo pronto aparecieron una serie de elementos ue rompería esteestrec*o marco, como serían los nacionalismos, el movimiento o-rero y losconictos coloniales, ue aca-arían con el sistema a principios del siglo !!,durante el reinado de Al2onso !### de-ido al golpe de Estado de Diguel ;rimo deRivera$

1. (ASES DE REGIMEN:

 4ras el golpe del general ;avía el C de enero de 1H7J, 2ue el general +erranoel ue enca-ezó en go-ierno, con el nico o-jetivo de ganarla guerra carlistaue *a-ía empezado en 1H7?$ Dientras tanto, los generales al2onsinos, la-urguesía catalana y los terratenientes cu-anos ejercían presión paraproducir la restauración$ &on esta se entiende la restauración de la dinastía-or-ónica y crear las condiciones necesarias para mantenerla, lo ue setraducía en una vuelta al moderantismo$

Así, el 1 de diciem-re el príncipe Al2onso dirigió desde la academia militar de+and*urst un mani8esto a la nación, redactado por &/novas, su m/:imovaledor, en el ue a8rma-a ue la nica solución a los pro-lemas de Espa%aesta-a en la restauración de la monaruía$ Dientras ue el general Dartínez

&ampos optó por un pronunciamiento para proclamar a Al2onso como rey,&/novas apela-a a la -urguesía ue *a-ía apoyado a #sa-el para ue denuevo sostuviera el trono de Al2onso !##$>e esta 2orma, &/novas enca-eza el go-ierno tras el pronunciamiento deDartínez &ampos$ +us primeras medidas consisten en conseguir el apoyo dela #glesia, suspender los periódicos de la posición, esta-lecer una nuevapolicía y tri-unales especiales para los delitos de imprenta, conseguir uejército amigo y depurar el 2uncionariado$ Adem/s trató de apartar al ejércitode la política para evitar 2uturos pronunciamientos por lo ue el rey seconvierte en &apit/n =eneral de ejército$ ;or otra parte trató de esta-leceruna esta-ilidad política mediante un monaruía 2uerte y una constitución, así 

como ocup/ndose de la 4ercera =uerra &arlista y la =uerra de #ndependenciade &u-a, gracias a la ;az de Qanjón '1H7H)$

Page 18: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 18/20

a convocatoria a &orte para crear una nueva constitución se realizó porsu2ragio universal segn las leyes vigentes$ Antes de ue comenzaran losde-ates &/novas esta-leció una serie de premisas ue colocaran a lamonaruía por encima de los partidos para ue uedara alejada de 2uturosde-ates so-re su validez o poderes6 una constitución interna -asada en unaserie de 3verdades madre5 como la de2ensa de la li-ertad, la monaruía comosistema político, la dinastía -or-ónica a la ca-eza de dic*a monaruía y laso-eranía compartida entre el rey y las &ortes$ Así, con mayoría de diputadosdel partido li-eral@conservador se procedió a la ela-oración de la &onstituciónde 1H7$ Esta consta-a de H9 artículos y en ella se esta-lece un pacto entrela monaruía y los 3partidos din/sticos5 ue eran auellos ue de2endían lamonaruía y la constitución, es decir, se de2endía el -ipartidismo mientrasue el resto de partidos ueda-an 2uera de la ley$ Esta constitución es decar/cter li-eral en el reconocimiento de los derec*os individuales como los dela constitución anterior pero la plani8cación de sistema político tiende alconservadurismo ue caracteriza al sistema canovista$ ;or ello podemos

decir ue se trata de una constitución de car/cter moderado$ Entre algunasde su características est/n la so-eranía compartida, un parlamento-icameral ue se encarga-a de la ela-oración de las leyes y de la *erenciade la &orona en el ue el &ongreso est/ 2ormado por un diputado cada 0000*a-$ y el senado por no-les, grandes de Espa%a, el rey y los designados poresteP la 8gura del rey concentra el poder ejecutivo, es inviola-le, sanciona ypromulga las leyes y puede disolver las &ortesP se promulga el Estado comocatólico aunue se respeta la li-ertad individual de cultoP y la apro-ación deuna ley electoral ue esta-lecía un estricto su2ragio censitario$

Bna vez promulgada la &onstitución en C0 de junio de 1H7 comienza a ser

e2ectivo el llamado sistema canovista$ Este, *a-ía sido creado por &/novas yse sustenta-a -ajo dos pilares6 la so-eranía compartida y la e:istencia de los3partidos din/sticos5 respetuosos con la &onstitución6 el partido li-eralconservador, al mando de &/novas, ue eran apoyados por los li-eralesmoderados pertenecientes a la clase media@alta y de2endían una políticaproteccionistaP y el partido li-eral progresista, a las órdenes de ;r/:elesDateo +agasta, ue esta-a apoyado por la clase media ur-ana y la -urguesíaindustrial, de2ensores del li-recam-ismo$ El sistema canovista secaracteriza-a principalmente por su coerció política, el autoritarismo y elcentralismo político administrativo$ Esto se plasma en la a-olición de los2ueros de las provincias vascas en 1H7$ El centralismo se plasmó en la

reorganización de las diputaciones y los ayuntamientos, de 2orma ue losalcaldes pasaron a estar designados por el =o-ierno$ Adem/s se restringió lali-ertad de imprenta con una ley ue pasó a considerar como delito todoataue al sistema político y social de la Restauración$

El turno era una 2ormula en la ue se -asa-a el sistema -ipartidista de&/novas ue, gracias a la manipulación electoral garantiza-a ue estospartidos din/sticos pudieran alterarse en el go-ierno de 2orma pací8ca ypactada$ Este consistía en ue periódicamente y de 2orma pactada seproducía una crisis de go-ierno ue provoca-a su dimisión$ El rey encarga-a2ormar un go-ierno al líder de la oposición, ue convoca-a elecciones de lasue salía elegido, pues se producía el encasillado de los diputados$ ;ara ellose recurría a la manipulación de los censos o al 2raude electoral mediante elcaciuismo$ +i esto no era su8ciente se recurría al 3puc*erazo5, manipulando

Page 19: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 19/20

o cam-iando las actas electorales, lo ue permitía la alternancia pací8caentre los partidos de poder y la de2ensa del sistema capitalista y la propiedadprivada$

Al sistema de acuerdo entre los sectores políticos y sociales se lo conocecomo oligaruía y caciuismo, propio de una sociedad rural, su-desarrollada

y anal2a-eta, con un gran des2ase entre el camp y la ciudad$ os caciueseran personas de gran poder económico y social del medio rural -ajo elmando de la oligaruía Vpersonas inuyentes de los partidos@ ue usa-an susmedios para inuenciar a los votantes de su zona, asegurando ue el partidodeterminado consiguiera el nmero su8ciente de votos para acceder al poder$Este sistema *acía ue las clase populares no creyesen en un sistema ueconsidera-an una 2arsa$ Así, podemos compro-ar la e:istencia de dosEspa%as durante la Restauración6 la Espa%a o8cial de la &onstitución del 7 yla Espa%a real de la oligaruía y el caciuismo$ En Andalucía, tuvo una graninuencia por el gran nmero de anal2a-etos y el control de los terratenientesso-re el tra-ajo, lo ue re2orzó la 8gura del 3se%orito5$ a cara opuesta a este

caciuismo la protagoniza el proletariado rural ue participó en violentasagitaciones de inuencia anaruista, muy 2recuente en los camposandaluces$

>urante todo este periodo Al2onso !## se mantiene alejado de la política,delegando el go-ierno en los partidos din/sticos, principalmente de losconservadores ue esta-lecen un 2érreo control so-re los espa%oles$ +inem-argo, Al2onso !## muere en 1HH lo ue deja en una situación de riesgo alrégimen$ ;ara solucionarlo, &/novas y +agasta deciden 3constitucionalizar5 elmodelo del sistema canovista con el llamado ;acto de El ;ardo$ Así comienzala regencia de Daría &ristina de Fa-s-urgo, ue duraría *asta 190?, cuando

accedería al trono el *ijo póstumo de Al2onso !##, Al2onso !###$ >urante estaetapa se 2ormaría lo ue se conoce como el ;arlamento argo '1HH@1H90), elgo-ierno m/s largo de uno de los partidos, en este caso el de +agasta, uedurante sus go-iernos promueve leyes como la ley de li-ertad de reunión ye:presión '1HH1), la ley de prensa '1HHC) y la ley de su2ragio universalmasculino '1H90)$

2. O&OSICIÓN AL SISTEMA:En cuanto a las oposiciones al sistema encontramos tres principalescorrientes ue *a-ían uedado apartadas de la política por los partidosdin/sticos6 los carlistas, en claro deterioroP los partidos repu-licanosP y elmovimiento o-rero, ue *a-ía su2rido una escisión en anaruismo y

socialismo$

os repu-licanos podían dividirse en tres grupos6 los repu-licanos *istóricosde &astelar, a 2avor de una democracia ue no a2ectara al orden socialP los2ederales de ;i i Dargall, muy cercanos a las asociaciones o-reras, ue-uscaron un re2ormismo social y la mejora de las condiciones de lostra-ajadores pero no tuvieron el apoyo de las clases o-reras al estar2ormados por -urguesesP y los repu-licanos progresista@demócratas de RuizQorrilla ue pretendían un cam-io de régimen mediante accionessu-versivas$ a representación repu-licana en la &ortes 2ueron escasas$

;or otra parte, el movimiento o-rero se opuso 2rontalmente al sistema graciasa las dos corrientes de la #ntencional$ a corriente anaruista creó en Dadrid

Page 20: Historia Siglo XIX

7/17/2019 Historia Siglo XIX

http://slidepdf.com/reader/full/historia-siglo-xix 20/20

y .arcelona la (ederación Regional Espa%ola$ +u oposición signi8ca-a laseparación entre el mundo o-rero y la política actual y se concentró so-retodo en .arcelona, Qaragoza y la .aja Andalucía$ A comienzos del régimenestuvo o-ligada a permaneces en la clandestinidad *asta la ley de 1HH1 de+agasta$ +in em-argo, entre los mismos anaruistas surgieron dos grupos6

uno -asado en la *uelga general y solidaria y otro ue creía en losmovimientos su-versivos del ue surgieron asociaciones como Dano egra$

 En cuanto a la otra tendencia del movimiento o-rero tenemos el socialismo,un grupo seguidor de las ideas de Dar: presidido durante esta época por;a-lo #glesias, ue 2ue adem/s el 2undador del ;artido +ocialista -reroEspa%ol$ Este senta-a su programa en tres -ases6 la primera era la posesióndel poder político por la clase tra-ajadora, trans2ormar la propiedad privadaen colectiva y la ense%anza cientí8ca de las pro2esionesP la segunda era el;rograma m/:imo o aspiraciones 8nales del ;artidoP y la tercera eranmedidas urgentes para alcanzar el derec*o de asociación, e:presión, su2ragiouniversal,< Así, uedó considerado desde sus inicios como un partido o-rero

ue pretendía en2rentarse a los partidos -urgueses por el poder en laselecciones$ En 1HH1 salieron de la clandestinidad gracias a la ley de +agastay en 1HHJse pu-licó el #n2orme de Gaime "era, ue realiza-a una evaluaciónde los o-jetivos del ;+E desde dentro del partido$ a crisis económica de1HH7 llevó al ;+E a crear una organización ue actuara de 2orma conjunta alpartido con el capital, la B=4, ue reunía varias sociedades y 2ederaciones deo8cios$ +u 8nalidad era mejorar las condiciones de vida y tra-ajo de loso-reros mediante la negociación, las demandas al poder político y la *uelga$A partir de 1H91el ;+E dejó de aliarse con otros partidos -urgueses y aprincipios del siglo !! cola-oró con los repu-licanos *asta ue en 1910consiguieron su primer diputado6 ;a-lo #glesias

%. NACIONALISMOS 7 REGIONALISMOS: KO8A?