historia de chile del siglo xix clases

22
Historia de chile del siglo XIX Primera clase, Marzo 03 de 2015: Sergio Villalobos, “Transición y Reforma en 1810” Alberto Edwards, “La fronda aristocrática” Hernán Ramírez Necochea, “Antecedentes económicos de la independencia de Chile” Jaime Eyzaguirre, “Ideario y ruta de la emancipación chilena” Concepto de Patria Chica, Eyzaguirre plantea que en los territorios españoles se va gestando poco a poco un sentimiento de amor al terruño, al lugar donde uno vive, este sentimiento va creando un cierto lazo de pertenencia, lo que algunos en la actualidad denominarían como identidad, uno de los efectos culturales que ayuda a esto es que en América se había trasplantado un sentimiento proveniente de Europa, el sentimiento regionalista, compartiendo un sentimiento de pertenencia hacia España también, pero por sobre todo al lugar de pertenencia. Todo lo perteneciente al terruño acentúa mas ese sentimiento de pertenencia, No es algo racional, es emocional, irracional. Todo esto ocurrió también durante la independencia de Chile, en la cual se enfrentó el ejército patriota. Esta idea de Patria Chica, es lo Erick Hobsbawm, en el texto Protonacionalismo popular, desarrolla la idea de un Protonacionalismo, lo que es que está en un estado germinal una idea de sentirse parte de una nación ligado a otras personas.

Upload: oscar-cardoza

Post on 12-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

unas clases de vivo

TRANSCRIPT

Historia de chile del siglo XIXPrimera clase, Marzo 03 de 2015: Sergio Villalobos, Transicin y Reforma en 1810 Alberto Edwards, La fronda aristocrtica Hernn Ramrez Necochea, Antecedentes econmicos de la independencia de Chile Jaime Eyzaguirre, Ideario y ruta de la emancipacin chilena

Concepto de Patria Chica, Eyzaguirre plantea que en los territorios espaoles se va gestando poco a poco un sentimiento de amor al terruo, al lugar donde uno vive, este sentimiento va creando un cierto lazo de pertenencia, lo que algunos en la actualidad denominaran como identidad, uno de los efectos culturales que ayuda a esto es que en Amrica se haba trasplantado un sentimiento proveniente de Europa, el sentimiento regionalista, compartiendo un sentimiento de pertenencia hacia Espaa tambin, pero por sobre todo al lugar de pertenencia. Todo lo perteneciente al terruo acenta mas ese sentimiento de pertenencia, No es algo racional, es emocional, irracional. Todo esto ocurri tambin durante la independencia de Chile, en la cual se enfrent el ejrcito patriota. Esta idea de Patria Chica, es lo Erick Hobsbawm, en el texto Protonacionalismo popular, desarrolla la idea de un Protonacionalismo, lo que es que est en un estado germinal una idea de sentirse parte de una nacin ligado a otras personas.Concepto de Nacin, grupo de personas unidas, por la cultura, idioma, lazos de sangre, tradicin, religiones. Sentirse parte de un territorio. Problema de ser incompleto. Ernest Renan, Qu es una nacin?, para que haya una nacin, no solo deben haber elementos en comn, sino que sobre todo, tienen que haber muchos aspectos a olvidar. Memoria histrica no es historiografa, para el historiador es ms importante la historiografa. El concepto de nacin es una construccin, comunidad polticamente imaginada. Texto de Benedict, Anderson Comunidades imaginadas Esta idea de Estado nacin, se haba pensado en Europa, pero producto del problema de los reinos dinsticos era imposible que se aplicara en Europa. Idea posterior a la primera guerra mundial.Concepto de Estado, es la organizacin jurdica y administrativa en la cual se organiza la nacin, el estado es la nacin polticamente pensada, puede haber estados multinacionales, de muchas formas, as como diferentes formas de familia. En el perodo pre-independentista hay dos conceptos de Estado, el primero es el concepto de Estado Patrimonial y el segundo concepto de Estado Nacional. En el estado patrimonial lo que se quiere decir es que bsicamente bajo el periodo de los Austrias o Habsburgos, cuando el ltimo rey de Austria Carlos II muere, asume Felipe de Anjou, de los Borbones. En el estado patrimonial se entiende que el monarca era un rey de reinos, y que todos los territorios, tanto en la pennsula ibrica como en Amrica eran patrimonio exclusivo del monarca. En tanto, en la idea de estado nacional, se entiende al rey como un monarca, un solo gobernante, en ambos conceptos tambin est la visin de la monarqua y de la idea de soberana, porque el estado patrimonial se entiende que el rey es el rey de reinos, pero el poder es delegado al rey por el pueblo, en ambos casos el rey tiene derecho divino, pero este puede tener distintas doctrinas.Doctrina del Mediate a Deo, Dios, rey y pueblo, la soberana popular, Dios, le da el poder al pueblo, quien gobierna realmente es el pueblo, pero como el pueblo no puede gobernarse, porque es imposible que todos tengan soberana, ste delega el poder en uno de ellos que se destaca. Esta delegacin no significa que el gobernante tenga todo el poder, es decir lo tiene, pero solo porque el pueblo lo ha delegado a l. En caso de ausencia del rey, el poder vuelve a su real dueo, que es el pueblo. El real depositario del poder es el pueblo.La doctrina del Inmediate a Deo, derecho divino del rey. Dios da el poder directamente al rey, y el rey gobierna al pueblo, no tiene que darle explicaciones a nadie, Absolutismo, el rey gobierna de forma absoluta, como Luis XIV El estado soy yo, no transgrede la ley, su pensamiento es la ley, lo que el haga es la ley. Solo tiene un solo lmite, que es la excomunin, quien lo puede excomulgar, solo l.

Independencia: Posturas respecto a la independencia de Chile. Algunos han ocupado el concepto de emancipacin. Mancipium, en la antigua Roma una persona caa derrotada ante un romano, entonces este venia y colocaba su mano sobre su hombro, de esta manera es la Mancipium, lo esta mancipando, esclavizando. Pero este esclavo puede ser emancipado, en un ritual se coloca la mano sobre el esclavo, y luego se retira, de esta manera ste ya es un hombre libre. Tiene que ver este concepto con la esclavitud, y en Amrica no eran esclavos, eran vasallos de la Corona, por lo tanto no pueden ser considerados emancipados porque no eran esclavos. Dos posturas1 La independencia como un proceso de maduracin colonial. Mas prxima al pensamiento de Hernn Ramrez Necochea, (izquierda), grosso modo, la sociedad de un punto de vista orgnico, organismo, la sociedad se comportara como un organismo vivo, con una etapa de niez, adolescencia, adultez. En el periodo colonial se haba llegado ya a un periodo de adultez, hacia 1810. En este proceso las sociedades queran lograr la independencia, en el cual la colonizacin es una especie de transito hacia una vid independiente. La razn de la independencia seria entonces la molestia por el monopolio comercial que tenia la metrpolis, solo se poda comercializar con la metrpolis, llegando una crisis. Importancia de la masonera porque los que hacen la revolucin en Amrica, tienen inspiracin iluminista, racionalista y liberalista porque en Inglaterra tambin para la mente tambin se estaba llevando a cabo otro proceso, la revolucin industrial, con el aumento de la produccin y la revolucin industrial se trae como consecuencia econmica el capitalismo. Jos de Glvez, fue enviado por la monarqua borbona con un sentido, el de supervisar las relaciones comerciales, con el fin de investigar como sacar mejores beneficios econmicos, como poder modernizar de una manera mas racional de acuerdo a la idea ilustrada de la revolucin francesa, con cual se van creando capitanas generales, se van dividiendo virreinatos, cambiando rutas econmicas, etc. Con lo cual no se quera beneficiar a las colonias, sino que se quera beneficiar a la metrpolis, lo cual provoc una gran molestia. Ramrez Necochea plantea que lo que estaba ocurriendo en este proceso de crecimiento esta poblacin quera tener mayor autonoma. Esto queda reflejado en que la Junta de Gobierno de 1810 el primer acto poltico que tom fue la dictacin del Decreto de Libertad de comercio de 1811, y sobre este documento descansa la tesis de Necochea, lo cual es mas bien simblico, porque en realidad si bien esta este decreto de libertad de comercio ya estaba tan permeado el comercio ultramarino de Amrica con Europa que en realidad Espaa hacia ojos ciegos, lo que hace Carlos III es posteriormente cobrar impuestos aduaneros porque era imposible de controlar.2 La independencia fue un hecho inesperado. Alberto Edwards, Sergio Villalobos y Haba un descontento con la monarqua, queriendo acabar con los abusos de los funcionarios de la monarqua, con funcionarios criollos, pero no estaban contra la monarqua, la cual es un sistema muy ligado a las personas. El separatismo viene despus de este sentimiento de autonoma. La mayora de la poblacin lo apoyaba. Leonardo Len, Reclutas forzados, desertores de la patria

Segunda clase, Marzo 10 de 2015:

Diferenciacin entre doctrinas e ideologas polticas, las doctrinas estn ligadas a la monarqua. Doctrina del Mediate a Deo (soberana popular) y la doctrina del Inmediate a Deo (derecho divino), ligadas al concepto de soberana. Y que son construidas dentro de las monarquas. Las ideologas polticas se comienzan a construir con la revolucin francesa, con la cada de las monarquas absolutas, con esto surgen las ideologas. Cuatro ideologas: Liberalismo, Radicalismo, Socialismo y Conservadores. Estas ideologas son la base de los siguientes partidos, por lo tanto no se puede hablar de ideologas antes de la revolucin francesa o antes de las monarquas.Diferenciacin entre Doxa y Episteme, la primera es la opinin vulgar, comn y corriente, sin mayores anlisis, sin mayor critica, la segunda implica una teora del conocimiento, el cual ha soportado la critica, ligada al logos, cuando el logos se somete a la crtica, produciendo una crisis generalmente, cuando soporta la crtica resulta en una palabra lgica. La diferencia entre Doxa y Episteme es que la opinin vulgar ahora es un equivalente.

Historia de ChileChile a fines de la Colonia, era una Capitana General que le daba un cierto grado de formalidad, en su ttulo era el reino de Chile. sta capitana limitaba al norte con el desierto de Atacama que todava no era un territorio importante a explotar, la cordillera de los Andes por el este, el ocano Pacfico por el oeste y por el sur estaba la zona de frontera, que era la lnea del Bo Bo, que estaba en la zona de Concepcin, una barrera natural, el ro Bio Bo. El llamado Chile histrico comprende la zona desde La Serena hasta Concepcin, hacia el siglo XVIII la zona del sur del Bo Bo haba estado dominada por la poblacin mapuche, en el siglo XVIII ya no haba tanto conflicto a diferencia del siglo XVI y XVII. Sin embargo los mapuches an eran tremendamente poderosos, de hecho se planteaba que en esa poca que si una expedicin europea quisiera conquistar Chile era muy fcil si hacia alianza con los mapuches, en especial con los mapuches del sur (hacia 1780). Las razones para que esto no sucediera es que Espaa era gobernada en esa poca por una dinasta francesa, Europa era una zona de conflicto, Napolen invade Espaa para atacar Portugal. Primero era necesario solucionar los conflictos en Europa para entrar en Amrica para conquistar algn territorio.La poblacin de Chile era difcil de estimar hacia 1800, pero hay algunos censos. El censo de 1778, Gobernador Juregui, y otro censo de 1812 levantado por la Junta Nacional, que si bien son incompletos pretendieron decir un clculo estimativo. Hacia 1800 la poblacin era de unos 500.000, sumado a ellos los mapuches del sur seran al menos 1.000.000 al inicio del periodo independentista, la mayora de esta poblacin habitaba el llamado Chile histrico. Al norte del Biobo haba muy poca poblacin indgena. La mayora de la poblacin espaola llegada a Amrica lleg principalmente a Brasil y Argentina, a la cual se le hacia muy difcil llegar a Chile, debido a la inaccesibilidad de los territorios, por lo cual la poblacin espaola que llego a territorios chilenos fue muy poca. La primera oleada que lleg a Chile fue de castellanos, en el siglo XVIII llega otra oleada, la de los vascos, con lo cual se fue formando una especie de oligarqua castellano-vasca donde alrededor de 200 familias eran las que tenan el control de todo el pas y del territorio, destacndose los Larran.Mario Gngora el estado precede a la nacinSegn la visin de la poca, las mujeres eran vistas como bienes muebles, tanto as, que si un hombre sorprenda a su esposa en actos de adulterio poda matarla sin ninguna clase de juicio previo, y sin reprimendas por su actuar, adems si el marido mataba a la mujer el rey tambin mataba al adultero, si el marido perdonaba a la mujer el rey perdonaba al adultero. Importancia del patrimonio en estas situaciones, si el hombre embarazaba a una mujer se daba cuenta de que deba dejarle un patrimonio, como el hombre es quien produce las riquezas no quiere que su patrimonio sea dada un descendiente de otro hombre, por lo cual se instaura el matrimonio, que es el estado situacin de la madre, el hombre es el que tiene el patrimonio, por lo cual le deja su patrimonio al hijo nacido en el matrimonio, por lo tanto si la mujer queda embarazada de otro hombre el marido no est dispuesto a dejarle sus bienes al hijo de otro hombre, segn la concepcin patriarcal es as como se desarrollan estas situaciones, es adems un tema econmico, tambin el padre deja herencias inmateriales, como el apellido, porque en las sociedades occidentales, quien se reproduce es el hombre no la mujer, por esta razn es que el primer apellido que se lleva es el del hombre.Al norte del Biobo la poblacin indgena era mucho menor, debido al proceso del mestizaje, a travs del matrimonio se asimil esta poblacin indgena a la poblacin mestiza y aparece esta clase mestiza, la cual llega a constituir ms de la mitad de la poblacin total de Chile hacia 1800, de hecho de la poblacin mestiza es del grupo que surgen labradores, temporeros, mineros, inquilinos de las grandes haciendas. La mayora de esta poblacin estaba en condiciones de miseria, eran tiempos muy pobres, su vida estaba limitada por su pobre educacin; el analfabetismo, la vagancia, la delincuencia, la ebriedad eran muy tpicos en esta poblacin, por eso los sectores mas bajos de la poblacin tienden a tener los porcentajes mas altos de alcoholismo, en gran parte porque es uno de los modos mas baratos de pasar a otros estados emocionales, sensoriales, de diversin (Alejandra Araya, Ociosos, vagabundos y mal entretenidos). (Gabriel Salazar, Ser nio huacho en Chile, figura del pen)Los negros, haba muy pocos, debido a que la sociedad era muy pobre y los negros muy caros, cuando se inicia la revolucin se calculan unos 5000, la mayora eran ocupados en servicio domestico. Los indios araucanos al sur de la frontera, hasta el momento de la independencia eran una realidad aparte, porque la poltica misional que haban tenido las rdenes religiosas haba sido un fracaso total en el mundo indgena. De hecho se dejo a las manos de los chilenos de la segunda mitad del siglo XIX tratar de arreglar el problema indgena, porque el problema era tratar de incorporarlos al estado, problema que persiste hasta el da de hoy.A fines del siglo XVIII llego a Chile presencia francesa adems, lo cual reforz el carcter pigmentocrtico de la sociedad.Uno de los grandes problemas de la poca era el analfabetismo, de hecho, pensadores como Manuel de Salas reclamaban contra el analfabetismo, de hecho lo posicionaban como una de las causas del descontento que exista en Chile, justamente dentro de las causas de este descontento es que la poblacin estaba subdesarrollada, el atraso de chile era un motivo de insatisfaccin muy importante en la mente de muchos criollos y poblacin en general, por lo tanto esta era una colonia subdesarrollada, muy pobre, incluso econmicamente, chile era sociedad desmonetarizada, muy poco metlico circulante, recin en la segunda mitad del siglo XIX Chile desarrolla en mayor medida este aspecto, comercio escaso, la extensin eran grandes, los cultivos eran muy pobres, la economa se consideraba cerrada, una poblacin que no era capaz de consumir porque es poca y pobre, se basaba en el trueque, haba contrabando, el principal comprador de Chile era Per, de hecho la diferenciacin entre un inquilino con el patrn era el tamao de la vivienda, porque casi no hay casas del periodo colonial, ambas eran de adobe Este gran descontento que se produce se vea en la educacin, personas como Manuel de Salas, Jos Antonio de Rojas, de la elite, fue a Espaa en la dcada de 1770, se dio cuenta que en Espaa haban muchas escuelas, diciendo que en Chile lo que se necesitaba eran escuelas, e incluso, Rojas envi una nota de reclamo a Jos de Glvez, en 1776 y la queja era una exposicin acerca de los abusos educacionales ocurridos en Amrica, en muchas partes, y en algunas ciudades principales de Amrica los estudios, universidades, colegios se hayan en decadencia lastimosa por ahorrar dinero, o por poca fijacin, no se han tomado los convenientes medios que se previno su majestad, sino otros flojos e insuficientes para su reposicin, despus del expulsamiento de los jesuitas. Este punto es tan importante, si la piedad de su seora no lo remedia quedara aquella pobre juventud la mas ignorante y en poco tiempo perdida enteramente en aquellos pases la discusin y la polica (polica como la vida cvica, costumbres cvicas, vida de la polisManuel de salas es respaldado por la imprenta, en Mxico la primera imprenta fue en 1539, en Lima 1564, en Chile a fines del siglo XVII, ao 1696, esa imprenta en realidad se utilizo para muy escasos fines, el principal era la impresin de naipes, pero despus no hay imprentas, la primera imprenta como tal llega a Chile en 1811, en el perodo de independencia no haba imprenta.Tercera clase, marzo 17 de 2015Conceptos:AristocraciaComo concepto sociolgico, es preferible abordarlo como elite ms que aristocracia, ste presenta varios aspectos a considerar:a.- Real: se confunde con nobleza o alta nobleza, y hace referencia a una clase o minora dirigente en el mbito poltico, en el mbito social por tener ciertas costumbres refinadas, en estos dos mbitos son transmitidos de manera hereditaria. Este concepto se usa de esta manera recin en la Rev. Francesa.b.- Filosfico: hace referencia al aspecto hereditario como as tambin a la virtud, ya no es una clase, sino un grupo de personas ms aptas para gobernar.

BurguesaDefinicin que se le otorga a una clase social que contempla a quienes tienen un cierto grado de propiedad, pero que no ejercen un trabajo manual (esta concepcin est dada por el carcter denigrador del trabajo). Gozan de seguridad que le otorga el poder econmico. El poder colectivo de los burgueses (posesin del dinero) genera un conflicto sobre quien posee el poder sobre el estado con la nobleza terrateniente (posesin de la tierra).Actualmente se encuentra en este grupo a profesionales, los que poseen los medios de produccin, dirigentes y controladores de la industrias, dirigentes del comercio, abogados, pequea burguesa.

OligarquaSe define como una forma de gobierno donde el poder poltico, econmico y social es ejercido por un pequeo grupo de personas que pertenecen a una misma clase social, pero no constituye una clase social en s misma. Se caracteriza por su concentracin del poder y angosta base social, esto es el carcter excluyente del resto de la poblacin.Captura del rey por Napolen.Francia entra en conflicto con Inglaterra por la posesin del mediterrneo y las costas del Atlntico, Portugal era aliado de Inglaterra, por lo que Napolen planeaba invadir Portugal, y para este fin las tropas napolenicas pretenden pasar por Espaa para llevar a cabo su fin, Napolen le pide su autorizacin para cruzar Espaa a Carlos IV, rey Borbn, y este se la concede. La dinasta de Portugal advertidos de este hecho huye hasta Rio de Janeiro.El rey Carlos IV ante el paso de Napolen pretende huir hasta Cdiz y de ah hasta Amrica, en este proceso llega hasta Aranjuez, donde tiene una casa de reposo, y en las cercanas, saquean la casa de Manuel Godoy, que era el favorito del rey, saqueo que est motivado por la ineptitud de ste, y ante esto el rey plantea soluciones que al no cumplirse, voltean el saqueo hasta el palacio de los reyes, ante esto Carlos IV abdica y otorga la corona a Fernando VII. Este episodio es el motn de Aranjuez, que es la causa coyuntural del proceso independentista en Chile.Fernando VII es citado por Napolen, finalmente se encuentran en Bayona, donde es capturado, es incitado a devolver la corona a su padre Carlos IV por una ilegitimidad de su nombramiento, este accede y Carlos IV pactado previamente con Napolen entrega la corona a Jos Bonaparte (pepe botella). La elite espaola es la nica que reconoce a Jos Bonaparte. Se redacta una constitucin liberal en Espaa en 1812, ao en que es liberado el rey, Fernando VII deslegitima sta, y comienza el periodo de la reconquista (1814-1817) que se caracteriza por borrar cualquier rastro del proceso liberal en la pennsula como en Amrica. Cuarta clase, marzo 24 de 2015Cronologa: 18 octubre 1807 Penetracin de tropas napolenicas a Espaa para alcanzar Portugal. Como Portugal no se haba incorporado al bloqueo continental entonces fue invadido por las topas napolenicas. Carlos IV era aliado de Napolen. Hubo intrigas palaciegas, para impedir la llegada al trono 19 noviembre de 1807 ingresan las tropas en Portugal 29 noviembre 1807 la familia real de Portugal Los Braganza se embarcan a Brasil.Manuel Godoy sugiere a los reyes de Espaa que se retiren a Sevilla para estar prontos a huir a Amrica. 17 marzo de 1808 el palacio de Aranjuez es la residencia temporal de la corte, y hay un motn y entran a la residencia de Godoy. 18 marzo 1808 el rey abdica a favor de Fernando VII. 20 abril 1808 Fernando VII entra a Bayona y ah es donde es capturado 6 mayo 1808 Fernando VII devuelve la corona a Carlos IV, pero el da anterior, Carlos IV haba acordado entregrsela a Napolen con las condiciones de que: guardara la integridad de los dominios, y conservar la religin catlica

Aqu es donde se gatilla el problema de quin gobierna en ausencia del rey, es decir, cuando se produce la acefalia monrquica se gatillan dos cosas, dos doctrinas: Doctrina en torno al estado Doctrina en torno a la soberanaEn historia hay cosas que quedan en estado de latencia, lo que algunos denominan superestructuras, mundo de las ideas, lo cual estaba ah, principalmente en las elitesCuando se produce la acefalia monrquica aparecen los dos conceptos de estado (patrimonial y estado nacin) y en la idea de soberana aparecen las dos ideas (mediate a deo: soberana popular y la del Inmediate a deo: derecho divino), aqu empieza la discusin. La primera discusin es sobre el estado, Amrica a quin le pertenece, a Espaa, o es parte de Espaa. En Espaa, tambin lo primero que se hace es un movimiento juntista, porque se mescla con las ideas de soberana, comienza a operar el concepto de soberana popular. Si no est el rey el poder retorna al pueblo, y este se organiza en juntas de los principales vecinos en el cabildo, muchas de las cuales son disueltas, debido a que existe un rey, Jos Bonaparte, pero el pueblo lo considera ilegtimo, ms an en Madrid, cuando la lite espaola comienza a mirar con buenos ojos a Jos Bonaparte. El pueblo se organiza en juntas en Espaa, la primera es la Junta central de Sevilla, porque todas las otras juntas se replegaban al sur, y en Sevilla comienzan a organizar en una sola junta porque el ejrcito napolenico avanzaba al sur.Lanza un a proclama, dice que invita a todas las juntas y las de los territorios americanos a unirse a la junta central de Sevilla, para hacer juntos un bloque para enfrentarse al usurpador, esta estructura de resistencia que se va formando en Espaa, cuando llega esta proclama diciendo que todos son espaoles, que todos los territorios son uno, estn invocando la idea de estado nacional, todos los territorios son uno, por tanto en usencia del rey debe haber solo un gobierno de junta que los represente a todos. Finalmente las tropas napolenicas siguen avanzando, y la junta de Sevilla debe replegarse y forma el Consejo de Regencia, en la isla de Len. Cuando llega esta proclama a Amrica, se levantaron voces como la de Jos Antonio de Rojas, escptico, y no creyeron mucho, lo tomaron como una necesidad de los americanos, porque ellos quieren mandar, y seguir mandando a las colonias americanasComo esta junta central invocaba la idea de estado nacional, en Amrica se crean juntas, pero con un sentido de pertenencia a la Corona, no a Espaa, entonces se crean juntas, en Chile por ejemplo la de Santiago o Concepcin, pero la de Santiago se considera la ms importante, puesto que era la ciudad cabecera de esta capitana.Comienza entonces el gobierno autnomo, hay algunas voces que quieren separatismo, pero muy pocas. La mayora de la elite era monrquica, leal al rey, lo cual no indica que no haba problemas, los reclamos eran contra los abusos no contra las estructuras.Comienzan a aparecer algunos gobernadores, algunos muy malos y otros buenos. Dentro de los muy malos estn Mariano Osorio y Francisco Antonio Garca Carrasco, cometi una serie de errores, por ejemplo en la universidad de San Felipe se elega al rector, por los Doctores, quienes tenan la ms alta jerarqua. El rector negoci con Garca Carrasco para que ste lo eligiera y continuara con su rectora. Carrasco accedi, lo cual caus gran molestia para los doctores que iban a escoger. Perodo con gobernadores como Garca Carrasco van provocando problemas serios. Genera un sentimiento de animosidad contraria a Espaa y tambin a la monarqua. Cuando el rey queda libre, en 1814, entendi que el autonomismo era separatismo, y al plantea esto as, enva tropas a Amrica, mas que tropas eran oficiales, los realistas. Con gobernadores como Mariano Osorio, dspota, que vienen a imponer un estilo de gobierno represor, llamado el perodo de Reconquista espaola, y otros como de Restauracin, entre 1814 y 1818. Simon Collier, Ideas y polticas de la Independencia de Chile.Fotos: Retrato de Casimiro Marco del Pont Diego Portales, naci en Santiago un 16 de junio y muere en Valparaso, asesinado 6 de junio de 1837. Hombre delgado, nariz aguilea, bajo. Carta de Portales a Jos Cea desde Lima, cuando estaba a cargo del estanco del tabaco. Doctrina Monroe aun no es imperialista, pero est sentando el imperialismo en Estados Unidos, cuestiona el optimismo de Estados Unidos por las independencias de Amrica, ve una nueva conquista de Amrica no por las armas sino por la influencia en toda esfera. Antonio Gramsci, diferenciacin entre dominacin (ejercer el control a travs de la coercin, de la fuerza, el control social se ejerce con mayor fuerza a travs de la hegemona) y hegemona. En otras palabras, Estados Unidos quera ejercer influencia mediante la hegemona. Busca un gobierno fuerte, sin caudillismos; centralizador, no federalista ni liberal, de carcter conservador. Solo el grupo conservador de Santiago estaba de acuerdo con esto.Elite de concepcin era militar y la elite de Santiago era de carcter econmicoMoralizacin de las costumbres: transformas las clases peligrosas en clases trabajadoras, las trabajadoras en consumidoras.

Quinta clase, marzo 31 de 2015Lectura de carta de Diego Portales, 10 de Diciembre de 1831 dirigida a Antonio Garfias. Se identifica en esta carta la visin que tiene Portales de la Elite conservadora chilena.Lectura de otra carta de D. Portales, 16 de Julio de 1832 a Joaqun Tocornal.Establece que no le gusta participar directamente de los asuntos de gobierno, sino que prefiere trabajar desde afuera. Por otra parte, el bien no se hace slo tirando decretos y causando innovaciones que, las ms veces, no producen efectos o los surten perniciosos. En esta frase de la carta de Portales se establece un primer criterio de este estado chileno naciente ya en 1830, que basa su regencia a un legalismo, esto significa que todo se arregla bajo leyes, lex panacea (ley universal, leyes para todo).

CdigosCostumbre

JurisprudenciaOpinin de los sabiosDerecho indiano

Este marco se mantiene hasta 1855 (cdigo civil), 1874 (cdigo penal). El orden social se mantiene en Chile por el peso de la noche y porque no tenemos hombres sutiles, hbiles y cosquillosos: la tendencia casi general de la masa al reposo es la garanta de la tranquilidad pblica.Este peso de la noche es la inercia social, poder hegemnico, que establece Portales, que la gente, el ppulus no se indigna, no se revuela porque gusta vivir tranquila, le asusta el cambio, el desorden.

Formacin jurdica de Portales.1808 a la edad de 14 aos, Empez los estudios superiores en el real convictorio carolino de nobles de Santiago de Chile (real colegio de San Carlos), institucin perteneciente a la U. de San Felipe y el instituto nacional.Ingresa a la Universidad de San Felipe para obtener el bachillerato en Filosofa para poder estudiar cnones y leyes.El 31 de Agosto 1812 se matricul en la Universidad de San Felipe para estudiar cnones y leyes, lo ms probable es que no alcanz a frecuentar ningn tipo de curso.1813 toma curso en el instituto nacional toma curso de derecho natural y de gentes, no pudo continuar ms all de 17 nov. 1814 debido a su cierre.B. Vicua Mackenna Portales dio sus exmenes en el instituto nacional. En 1815 estudi bajo la direccin de Jos Gabriel palma, el primer libro de la Instituta de Justiniano.Sostiene Mackenna que el estudio de Portales seria ms de carcter privado que en el instituto nacional. Visin jurdica de Portales:Respetaba mucho a los jurisconsultos, y presentaba un gran respeto por el saber jurdico y reconoca la gran utilidad y ventaja de este para el ejercicio del gobierno. En 1836, para servir los destinos pblicos, los candidatos que renen las circunstancias morales manejen temas jurdicos. De hecho estableci un decreto en 1837 se estableci como requisito para ser oficial de planta de la secretaria del interior, relaciones exteriores, el haber cursado derecho natural y de gentes, adems de derecho civil. Tena gran respeto por Andrs Belo y por Mariano Egaa (constitucin 1833) con quien consultaba asuntos de derecho civil.Respetaba el derecho y su utilizacin pero no soportaba la sofisticacin del lenguaje de los abogados, tiene una visin de los abogados como hombres de palabras.Habla sobre la legalidad, considera que el saber jurdico, y los jueces era digno de respeto, habla en cartas que los hombres recurren a sus medios si la ley no los protege, y que si no da proteccin, hay que violarla. Las leyes deben ser pragmticas.Mario Gngora, construccin del estado en chile, el estado chileno durante la independencia era un estado europeo que utilizaba un lenguaje ilustrado, se nota en conceptos como el bien comn, como la felicidad de los pueblos. Por estado se comprenda el buen gobierno, que comprenda la legislacin, la educacin pblica, la sanidad, la economa. Segn Gngora hay un estado en formacin, a partir de 1830 se consolida. Breve periodo de caos entre 1823 y 1830, Anarqua. Segn Gngora, la interpretacin de Edwards, la historia chilena, la idea de estado configurado por el rol de Portales es la mayor y la mejor interpretacin de la historia del siglo pasado, el pensamiento de portales configura la idea de estado hasta 1920. La idea del orden, es una idea que resulta nueva de tan vieja que era.El pensamiento de portales se configura bajo la idea de sacralidad a la autoridad, se basa en el orden, como caracterstica chilena hasta el da de hoy. Crea una institucin llamada presidente de la repblica, se respeta, porque es la institucin que da soporte al estado chileno, el poder del ejecutivo. Esto dura hacia 1850, que coincide con el 1 presidente civil, Manuel Montt, con la primera revolucin que recibe este presidente, 1859 termina este periodo. A partir de 1860 y 1870 recibe un modelo de desarrollo, un modelo liberal de desarrollo, un modelo capitalista, donde el orden social es fundamental para el progreso econmico, donde cualquier desorden haba que acabarlo.