historia oral (borrador)

15
La Historia Oral “La historia oral, en realidad, distingue entre hechos y relatos, entre historia y memoria, justamente porque considera que los relatos y las memorias son ellos mismos hechos históricos. Que una versión errada de la historia se vuelva sentido común no nos llama solamente a rectificar la reconstrucción de los hechos, sino también a interrogarnos sobre cómo y por qué ese sentido común se ha construido, sobre su significado y sobre su utilidad”. La Historia Oral ha alcanzado un gran desarrollo en la investigación contemporánea. Las primeras experiencias pueden ubicarse a comienzos del siglo XX cuando el proceso de democratización de la investigación histórica comenzó en los 70 a utilizar las grabadoras portátiles. La Historia Oral puede definirse como un procedimiento establecido para la construcción de nuevas fuentes para la investigación histórica, con base en testimonios orales recogidos sistemáticamente bajo métodos, problemas y puntos de partida teóricos explícitos. Su análisis supone la existencia de un cuerpo teórico que se organiza a partir de una metodología y un conjunto de técnicas específicas, entre las que se destaca la entrevista grabada. Los testimonios orales ya habían sido utilizados, pero en el caso de la Historia Oral (de aquí en más HO) estos sirven a la historia social contemporánea, que se preocupa por los procesos sociales y la “gente común” y no por los grandes personajes. En este sentido la HO nos permite el desarrollo de una historia de la no-oficialidad. Por lo tanto la HO no es necesariamente retrospectiva, puede proponerse también como un medio de autoescucha de lo cotidiano, un modo de criticar y analizar la macrohistoria y un momento integrativo entre estructura y persona. El nacimiento de la Historia Oral está íntimamente ligado al desarrollo de la historia social contemporánea que generó una renovación temática y metodológica y supuso importantes cambios en la relación de los historiadores con las fuentes. La revalorización del uso de métodos de investigación que manejan evidencias no cuantificables, es decir los “métodos cualitativos”, inscribe el uso de fuentes orales en el proceso de investigación histórica. El uso cada vez más generalizado de los testimonios orales en la investigación histórica nos remite a un debate planteado en la pregunta: ¿fuentes orales o Historia Oral?

Upload: ezequiel-muruga

Post on 13-Sep-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia oral

TRANSCRIPT

La Historia OralLa historia oral, en realidad, distingue entre hechos y relatos, entre historia y memoria, justamente porque considera que los relatos y las memorias son ellos mismos hechos histricos. Que una versin errada de la historia se vuelva sentido comn no nos llama solamente a rectificar la reconstruccin de los hechos, sino tambin a interrogarnos sobre cmo y por qu ese sentido comn se ha construido, sobre su significado y sobre su utilidad.La Historia Oral ha alcanzado un gran desarrollo en la investigacin contempornea. Las primeras experiencias pueden ubicarse a comienzos del siglo XX cuando el proceso de democratizacin de la investigacin histrica comenz en los 70 a utilizar las grabadoras porttiles.La Historia Oral puede definirse como un procedimiento establecido para la construccin de nuevas fuentes para la investigacin histrica, con base en testimonios orales recogidos sistemticamente bajo mtodos, problemas y puntos de partida tericos explcitos. Su anlisis supone la existencia de un cuerpo terico que se organiza a partir de una metodologa y un conjunto de tcnicas especficas, entre las que se destaca la entrevista grabada.Los testimonios orales ya haban sido utilizados, pero en el caso de la Historia Oral (de aqu en ms HO) estos sirven a la historia social contempornea, que se preocupa por los procesos sociales y la gente comn y no por los grandes personajes. En este sentido la HO nos permite el desarrollo de una historia de la no-oficialidad. Por lo tanto la HO no es necesariamente retrospectiva, puede proponerse tambin como un medio de autoescucha de lo cotidiano, un modo de criticar y analizar la macrohistoria y un momento integrativo entre estructura y persona. El nacimiento de la Historia Oral est ntimamente ligado al desarrollo de la historia social contempornea que gener una renovacin temtica y metodolgica y supuso importantes cambios en la relacin de los historiadores con las fuentes. La revalorizacin del uso de mtodos de investigacin que manejan evidencias no cuantificables, es decir los mtodos cualitativos, inscribe el uso de fuentes orales en el proceso de investigacin histrica. El uso cada vez ms generalizado de los testimonios orales en la investigacin histrica nos remite a un debate planteado en la pregunta: fuentes orales o Historia Oral?En el primero de los casos se tratara de analizar las particularidades y especificidades de la entrevista como fuente, en el mismo nivel que se puede hacer con cualquier fuente documental de una investigacin. Supone que no hay diferencias entre fuentes orales o de archivo.En el segundo, se parte de considerar que las particularidades de la fuente oral genera una especificidad en la propia investigacin histrica. Para estos, no basta con citar simplemente las fuentes. Se trata ms bien de modificar nuestro enfoque narrativo, nuestro propio manejo del tiempo y del punto de vista. Dejemos que nuestra historia oral sea todo lo cronolgica, fctica, lgica, confiable y documentada que, se supone, debe ser un libro de historia. Pero dejemos tambin que sea un texto literario, un libro acerca de s mismo. Permitmosle contar la historia de su factura, la historia de su hacedor. Que muestre como crece, cambia y tropieza a lo largo de la investigacin y del encuentro con otros sujetos. Hablar del otro como sujeto no basta, mientras no nos veamos a nosotros mismos como sujetos entre otros, mientras no ubiquemos el tiempo entre nosotros y no nos ubiquemos nosotros en el tiempo[footnoteRef:1]. [1: Portelli, Alessandro. El tiempo de mi vida: las funciones del tiempo en la historia Oral. Jorge Aceves Lozano (comp.) Historia Oral. (Mxico, Antologas Universitarias, 1993).]

En cuanto a la cientificidad del testimonio oral podramos decir que cada narracin autobiogrfica relata una prctica humana que representa una sntesis de una estructura social. Es decir, el relato que nutre la Historia Oral nos brinda informacin personal y social a la vez, porque nuestro sistema social est lleno en el interior de cada una de nuestras acciones, nuestros sueos, fantasas, logros y conductas, y la historia de este sistema est en el interior de la historia de nuestra vida individual. En este sentido las fuentes orales pueden aportar al proceso de investigacin: comprensin de la subjetividad de la experiencia humana, informacin fctica en lagunas del conocimiento, puntos de vista adicionales a sucesos ya documentados, acercamiento a los mitos y tradiciones populares, acceso al significado de las acciones descriptas en los documentos, informacin sobre la elaboracin de documentos, claves para interpretar informacin obtenida por otros medios. La Historia Oral comparte las diversas fases del mtodo histrico:Primero se plantea una problemtica, ubicndola dentro de un proyecto de investigacin, luego se desarrollan los procedimientos heursticos apropiados para la construccin de las fuentes que podemos producir; finalmente, la informacin obtenida en las fuentes debe ser confrontada con la informacin de otras fuentes o de otras entrevistas. Pero debemos tener cuidado de no caer en la ilusin de que el material obtenido es suficiente para entender la realidad y que basta con transcribirlo ordenadamente. La fuente oral necesita recibir el mismo tratamiento que otras fuentes, es decir debe ser criticada y analizada mediante diversos mtodos (consistencia interna y externa y crtica externa), para asegurar su confiabilidad. La interpretacin de esos testimonios y el anlisis de su informacin debern ser realizados en su contexto sociohistrico concreto, ubicando a los sujetos en el espacio y el tiempo en el que han vivido.Tampoco debemos caer en la ingenua posicin positivista que busca eliminar la contaminacin que el investigador pueda hacer en el proceso de investigacin; por el contrario, ste debe reflexionar sobre su rol en la entrevista.1. Las fuentes oralesCul es la credibilidad de las fuentes orales?Las fuentes orales, muchas veces corresponden a los hechos pero aunque no correspondieran, nos remiten a las discrepancias y los errores que son hechos en s mismos, signos reveladores, que remiten al tiempo del deseo y del dolor y a la bsqueda del sentido. El historiador oral debe tener en cuenta que el entrevistado es un representante de la cultura, que tiene una visin particular e individual del mundo, formada dentro de la cultura hegemnica o en oposicin a dicha ideologa. Los relatos de la historia oral como fuente son por lo general obtenidos a travs de la entrevista, a travs de la cual el historiador recupera las experiencias almacenadas en la memoria: quienes son entrevistados se convierten en informantes y sus recuerdos en fuentes orales.

Podemos distinguir las fuentes histricas tradicionales de las fuentes orales: las primeras se presentan como simples restos o documentos contemporneos a un acontecimiento o proceso hasta que un investigador los toma en cuenta para su trabajo y los interroga, momento en el que se transforman en fuentes. Tengamos en cuenta que las fuentes tradicionalmente tenidas en cuenta por la investigacin histrica no estn especialmente preparadas para responder a la pregunta del historiador dado que fueron creadas por una necesidad inmediata (cartas, partes militares, dibujos, fotografas), satisfacer necesidades elementales (herramientas de trabajo, edificios, vestidos) organizar la vida social y poltica (leyes, decretos, registros tributarios9, etc. y no para ser utilizadas en una investigacin aos ms tarde.Las fuentes orales, en cambio, son construidas artificial y conscientemente en el marco de una investigacin especfica o de la creacin de un Archivo Oral. A diferencia de las otras, no son fuentes encontradas, son fuentes creadas. Adems, este tipo de fuentes presenta caractersticas especficas, tanto por su contenido no siempre transparente, como por los problemas derivados de la subjetividad de la memoria. En decir, mientrasEl contenido de la fuente escrita es independiente de las necesidades y las hiptesis del investigador, es un contexto estable que solo podemos interpretar. El contenido de las fuentes orales depende en buena medida de cuanto les ponen los entrevistadores en trminos de preguntas, dilogo y relacin personalLas fuentes orales, al ser creadas para el marco de una determinada investigacin, presenta caractersticas especficas: Son orales: es la grabacin o filmacin de la entrevista, no su transcripcin Son narrativas: el entrevistado va generando un relato, una narracin y cuando las analizamos, debemos considerar las mismas categoras que se utilizan para el anlisis de textos narrativos literarios. Aportan ms informacin sobre el significado de los acontecimientos que sobre los acontecimientos mismos (introducen a la subjetividad del hablante: lo que los protagonistas creen que es un hecho histrico, tanto como lo que realmente sucedi) Su credibilidad es diferente a la de otras fuentes histricas: las fuentes orales son tan crebles como las fuentes escritas: la diferencia consiste en que el testimonio oral importa no por su adherencia al hecho, sin ms bien por su alejamiento del mismo, cuando surge la imaginacin, el simbolismo y el deseo, por lo tanto no hay fuentes orales falsas Como todas las fuentes histricas, no son objetivas: las fuentes carecen de objetividad absoluta Son incompletas porque la entrevista con una persona puede continuarse indefinidamente, nunca se agota totalmente su memoria histrica.2. La entrevista de la Historia OralLa entrevista en general, puede ser definida como una interaccin verbal cara a cara constituida por preguntas y respuestas orientadas a una temtica u objeto de estudio de muy extenso uso en la investigacin social. En este marco podemos definir a la entrevista de la Historia Oral como Un interrogatorio sistematizado que tiene por objeto obtener, recuperar, y registrar las experiencias de vida almacenadas en la memoria de la gente que las vivi directamente. Como tal, transforma a la memoria humana en un registro permanente del pasado, que es a la vez valioso y con el paso del tiempo irremplazable. Notemos que la palabra pasado hace referencia al tiempo que trata de recuperar y re-construir todo relato de investigacin histrica. La entrevista es una situacin artificial, donde el entrevistador busca activamente una informacin y el entrevistado hace pblica su historia y sus puntos de vista. Es una obra en proceso, donde la historia que se narra es siempre abierta, provisional y parcial. Esta situacin de encuentro entre entrevistador y entrevistado- en la que ambos construyen un documento en forma conjunta- es el punto crucial de todo trabajo de historia oral. El xito de cualquier proyecto depende de la calidad con que esa entrevista sea realizada.La HO es una actividad en la que tienen parte activa tanto el entrevistado como el entrevistador, organizada por la perspectiva e intereses histricos de ambos participantes. Por esto, no depende slo de la memoria individual del entrevistado sino tambin de la accin activa del entrevistador. La entrevista que ella utiliza se caracteriza por ser una narrativa (narracin de una historia) conversacional (conversacin entre el entrevistador y el entrevistado).Como entrevistador para la elaboracin de una HO conviene tener en cuenta que ste:no slo busca las experiencias recordadas. Las encuentra, las identifica y las registra; conduce tambin la mente del que recuerda a un examen dialctico y dinmico de la validez y significacin de las experiencias, experiencias que describen un tiempo.El entrevistador requiere de un gran equilibrio porque debe ser activo (buscando recuerdos, provocando reflexiones y evaluaciones, proponiendo hiptesis y desafiando al entrevistado a nuevas revisiones de lo ya afirmado), debe ser discreto (para que su intervencin no perturbe ni modifique al testimonio), debe ser respetuoso.

PAUTAS PARA LA ENTREVISTA DE LA HISTORIA ORAL: El entrevistado debe estar dispuesto a responder, por eso se le debe informar en el momento de citarlo, las caractersticas de la entrevista El entrevistado debe comprender lo que se le solicita (tener en cuenta que pueden presentarse dificultades auditivas, mentales, idiomticas, de lxico, de distancia generacional o de experiencia o de grupos o clases sociales, por ejemplo). Que su respuesta se dirija hacia el objetivo solicitado Que la informacin que se brinde sea comprensible Se debe alentar a los entrevistados a participar activamente en la tarea Hemos hecho alusin al entrevistador, ahora nos planteamos el siguiente interrogante: a quin entrevistar? En la eleccin de un informante conviene seleccionar:Informantes que acumulan cierto nmero de historias de vida individuales que aportan a la comprensin de un grupo, institucin, fenmeno social, etc. Por ejemplo: para comprender problemticas barriales: inmigrantes, afiliados a un sindicato, vecinos de un barrio o localidad, etc.Informantes que han participado en acontecimientos externos a l y que esos acontecimientos son significativos. Por ejemplo: veteranos de guerra, sobrevivientes de campos de concentracin, participantes de la fundacin de un sindicato, sociedad, partido poltico, etc.Informantes seleccionados porque la vida de esa persona es significativa en s misma, por ejemplo militantes sindicales, inmigrantes que pasaron por una experiencia particular, un docente, etc.

3. Creacin de fuentes orales:Para la creacin de fuentes orales les recomendamos seguir los siguientes pasos:a) Investigacin previaEs importante comenzar realizando una amplia consulta preliminar sobre el tema elegido que nos servir para: precisar la idea original del proyecto, disear una adecuada gua de entrevista (o cuestionario) que nos permita elegir y comprender los informantes.b) Elaboracin de las guas de entrevista Realizar una serie de preguntas ordenadoras que nos sirvan para orientar al informante a lo largo de la entrevista; al respecto hay cuatro grandes modelos que sern elegidos de acuerdo a las caractersticas personales del entrevistador, del tema a investigar, de la cantidad de potenciales informantes, del tiempo que se disponga y de la modalidad del trabajo a realizar.Entrevistas estructuradas o cerradas: utiliza un cuestionario preestablecido con preguntas cuyo orden y contenido son bastante rgidos. Presenta la ventaja de dar seguridad al entrevistador y es til cuando se dispone de poco tiempo para realizar la entrevista, pero su rigidez puede condicionar la informacin que vamos a recibir.Entrevistas abiertas o no directivas: es un tipo de entrevista muy libre y amplia, que permite al entrevistado organizar lo que va a contar y la manera en que va a hacerlo. El entrevistador debe planear temas, hacer sugerencias y pedir aclaraciones cuando lo considere necesario. Se utiliza especialmente en las historias de vida en las que interesa tanto el contenido como la forma de narrarlo. Pero no es tan aconsejable para la creacin de fuentes para una archivo oral.Entrevistas colectivas: se llevan a cabo con un grupo reducido de personas- vinculadas por el tema a investigar- en forma simultnea. En estas, las preguntas introductorias a los temas ms generales deben estar dirigidas- en forma impersonal- al grupo en su conjunto, dejando la indagacin ms precisa y cerrada para las preguntas dirigidas a un informante en particular. Las ventajas que presentan: los participantes ms activos pueden incentivar al resto a recordar y colaborar; las conversaciones y discusiones entre los entrevistados pueden conducir a nuevas perspectivas. Desventajas: algunos participantes pueden inhibirse, el entrevistador puede tener dificultades para atender necesidades y aportes de cada uno de los entrevistados, muchas veces los entrevistados se superponen al hablar, por lo que la grabacin puede llegar a ser catica; dificultades para identificar a cada uno de los participantes. Entrevista semiestructurada de final abierto: supone la utilizacin de un cuestionario muy abierto, que sirve para ordenar los temas y sub-temas que pueden llegar a tratarse en la entrevista y preguntas-gua que serio.A partir del entendimiento profundo de los objetivos de la entrevista y de un conocimiento previo sobre el informante, el entrevistador es libre de utilizar- con flexibilidad y posibilidad de autogestin- las preguntas que lo llevarn a asegurar los resultados, trayendo al tema a los entrevistados que se alejen de l, pero sin perder la sensibilidad para escuchar lo que realmente estn queriendo decirnos. Se pueden ordenar los temas para estimular la memoria del individuo, si debe rememorar acontecimientos del pasado se podra empezar por las preguntas ms fciles de recordar, tambin se pueden ordenar buscando despertar el inters del informante. Se deben preparar preguntas guas mientras se van ordenando temas y subtemas. Estas preguntas deben ser reducidas al mnimo (para no estructurar tanto la situacin) y debe haber lugar para la propia dinmica de la entrevista. En resumen: usar las preguntas gua con conviccin, pero no demasiada[footnoteRef:2] . [2: Benadiba, Laura y Plotinsky, Daniel: Introduccin a la Historia Oral. Facultad de Filosofa y letras. Universidad de Buenos Aires- 2007, Buenos Aires, Repblica Argentina.]

Se recomienda elaborar un cuestionario organizador (gua de entrevista) que combine preguntas muy generales (para plantear primero, como introduccin a cada tema o subtema) con preguntas ms cerradas y precisas.c) Ubicacin y seleccin de informantesEl siguiente paso es elegir a nuestros potenciales informantes, lo cual implica localizar a las personas que resulten de inters, registrarlos y posteriormente- seleccionarlos segn las necesidades y posibilidades.Las caractersticas de un buen informante son: Poseer informacin sobre los temas que nos interesan Estar dispuesto a suministrarla. Es muy comn encontrarnos con personas que desvalorizan su capacidad de brindarnos informacin sobre su propia experiencia, por modestia o dudas sobre su aptitud de recordar o por subestimar sus vivencias; debemos ayudar con un valor positivo, alentando los recuerdos e indagando un poco ms. Estar en condiciones de hacerlo ( no tener impedimentos de salud, movilidad o tiempo)Ubicados los potenciales informantes, conviene establecer un primer contacto para comunicarles las caractersticas del proyecto y obtener un acuerdo para ser entrevistado. Es este momento nos conviene completar una planilla con datos personales y aspectos generales de la informacin que puede brindarnos. Esta planilla nos permitir realizar una seleccin, fijar prioridades en las entrevistas, y determinar las caractersticas de la misma.

Modelo de planilla para registrar datos previos a la entrevistaProyecto o tema:.

Entrevistado:Apellido y nombre..Lugar y fecha de nacimiento..Otros datos de inters (para la investigacin)

Notas (de inters al momento de realizar la entrevista).

d) Acordar la entrevistaLas entrevistas suelen acordarse por anticipado, mediante un contacto personal o telefnico. En ese contacto conviene explicar al futuro informante las caractersticas de la entrevista y verificar que est dispuesto a brindarnos su testimonio. Se puede solicitarle que traiga a la entrevista todos los elementos que pueda aportar: fotografas, cuadernos, objetos personales, etc. Si se puede, conviene indagar los hbitos personales del informante (horarios, espacios ms significativos) para crear un clima de comunicacin, confianza y colaboracin durante la entrevista.Una vez programada la fecha, horario y lugar de entrevista, debe tenerse mucho cuidado de ser puntuales, como forma de respetar al entrevistado.Adems, se puede hacer un Planilla Modelo de autorizacin que cite la siguiente frase Por este medio cedo todos los derechos sobre las filmaciones, grabaciones, transcripciones y contenidos de esta entrevista- para cualquier finalidad acadmica o educativa con firma del entrevistado y del entrevistador y lugar y fecha.e) Registrar la entrevistaAntes de comenzar a realizar las entrevistas, debe decidirse si vamos a registrarlas a travs de una grabacin o de una filmacin. La ventaja de la filmacin es que permite incorporar el lenguaje gestual y las actitudes corporales, otorgndonos un testimonio ms rico, completo y complejo. Adems nos da la posibilidad de realizar presentaciones multimediales. Pero requiere un asistente para la filmacin que debe saber en qu consiste la tcnica de la entrevista y los objetivos del proyecto. Recordar que se debe dedicar la suficiente atencin a cuestiones tcnicas, que pueden arruinar una entrevista por la falta de sonido por un problema de conexin de micrfono, o por la captacin de vibraciones de algn artefacto cercano que nuestro odo no capt y otro tanto para la filmacin. Estos inconvenientes se plantean muchas veces. En caso de que la entrevista se grabe, es conveniente llevar una cmara fotogrfica para registrar la imagen del entrevistado.Se debe llevar papel y lpiz para tomar nota de ciertos aspectos del discurso del entrevistado, para poder repreguntar o pedir aclaraciones ms adelante; registrar trminos desconocidos o nombres; expresiones y gestos significativos, comentarios que no deben quedar registrados por pedido del informante, informacin que sirva para una mejor comprensin posterior de la entrevista.f) Realizacin de la entrevistaEl problema es que me haba dispuesto para preguntar, no para escuchar. Mi mente estaba llena de palabrera y pensamientos en torno a mis preguntas. No haba escuchado absolutamente nada. Haba dejado que la mquina escuchara por m, cuando debera haberlo hecho yo mismo. Dejen que la mquina grabe, y ustedes escuchen!En la situacin de entrevista, se debe entablar una conversacin informal y amistosa, sin rigideces ni apresuramientos, ya que es importante que desde el inicio se cree una atmsfera de simpata y cooperacin mutua que permita un dilogo fluido y placentero para todos. El entrevistado nunca debe sentir que est ante un examen o interrogatorio.Al comenzar la entrevista conviene dejar registrado datos que pueden ser de inters expresados en la siguiente frmula:hoy es. y nos encontramos en......., en la localidad.. , para entrevistar a sobre (su experiencia, participacin, recuerdos, etc).Luego conviene realizar algunas preguntas simples y generales sobre y generales sobre la vida del entrevistado, para que se relaje y entre en confianza, finalizada esta estapa biogrfica se pasa aPlantear la primera pregunta relacionada directamente con el tema especfico. Esta debe ser planeada de antemano con mucho cuidado, y es la nica excepcin a la regla de no realizar preguntas en forma literal. La tarea de la primer pregunta es la de preparar, hacer que el informante hable y establecer el patrn general para el resto de la entrevista. Esta pregunta no debe incomodar al entrevistado debe darle seguridad de que sabr bastante sobre ella y que tendr que contestar con cierta amplitud.Despus de que el informante se explay sobre esa primera pregunta, el entrevistador puede repreguntar y pedir aclaraciones y detalles sobre la respuesta. Cuando considera agotado el tema, introduce otro con una nueva pregunta-gua amplia. Siempre que se inicia un nuevo tema, usted hace preguntas que son versiones en pequea escala de la clase de pregunta abierta con que empez. El patrn general es hacer una pregunta abierta sobre el nuevo tema, a la que el entrevistado dar una respuesta prolongada, y luego hacer una serie de preguntas de seguimiento para lograr que el informante ample y aclare su respuesta [footnoteRef:3] [3: Sitton, Mahaffy y Davis Jr. Historia Oral. Una gua para profesores (y otras personas). 1989, Mxico, Fondo de Cultura Econmica.]

Durante la entrevista, el propsito del entrevistador es ayudar al informante a reconstruir sus recuerdos con la mayor precisin para obtener la mejor informacin. Se debe mantener un ritmo de tiempo adecuado en la entrevista y respetar los tiempos del entrevistado, si notamos que est cansado y que ha disminuido el ritmo del relato, debemos ir cerrando para continuar en otro momento o finalizarla. La finalizacin no debe ser abrupta, en el cierre se debe incluir indefectiblemente un agradecimiento al entrevistado por el tiempo y la informacin que nos brind. No cortar all la grabacin sino seguir grabando, ya que es comn que el entrevistado haga algn comentario, incluso que retome ciertos temas ante la cercana de la finalizacin. Consejos a la hora de entrevistar: No abrir juicios Permitir que la gente hable, dar el tiempo para ello, ayudar a hablar pero sin contestar lo que debe responder el entrevistado. Se deben conocer los cdigos del entrevistado Prestar atencin Ser sensible y mostrarse comprensivo con la situacin afectiva del entrevistado Se puede llevar grabador, cuaderno para anotaciones; tener en cuenta el contexto en el que se va a entrevistar Solicitar la entrevista con anticipacin para que el informante madure el tema a tratar Tener en cuenta los planes de codificacin o tabulacin y buscar datos comparables Evitar las preguntas indiscretas o las confidenciales no necesarias

g) finalizacin de la entrevistaAl finalizar la entrevista (y mejor si se realiza antes) debe tenerse la precaucin de rotular el casete o videocasete en forma inmediata. Los datos bsicos son: Nombre y apellido del entrevistado Nombre y apellido de lo/s entrevistadores (y del tcnico del registro, si hubiera) Fecha y lugar de realizacin de la entrevista Es conveniente antes de retirarnos consultar sobre la forma de escribir los nombres propios mencionados u otros datos que se requieran para la transcripcin.Tambin debe completarse, una ficha con los datos tcnicos de la entrevista. A la misma se le puede adjuntar las anotaciones que realizamos y un informe contextual que puede incluir:a. Entorno fsico natural (lugar de la entrevista)b. Entorno fabricado por el entrevistado (si ste prepar de alguna manera simblica el lugar de entrevista)c. Entorno social (status dentro de la comunidad, vestimenta, grupo social, familia, edad, etc.)d. Interaccin (humor, interrelacin, interrupciones)e. Ejecucin (ritmo, entusiasmo, franqueza del narrador)f. Horario y duracin (tiempo total, no slo el de la entrevista grabada)g. Expresiones habituales del entrevistado (gestos no verbales, risas, inflexiones)h. Factores que afectaron la entrevista (horarios de finalizacin prefijado, condicionantes, interrupciones fsicas o telefnicas, familiares)i. Factores que afectaron al entrevistador (tcnicos, horarios, de salud, familiares)

Modelo de formulario

Proyecto o tema:.

Apellido y nombre del entrevistadoApellido y nombre del entrevistador.Apellido y nombre del filmador (si existi)...

Lugar y fecha de la entrevista.. Cantidad de casetes o videos y su referenciaTiempo total de grabacin/filmacin

Observaciones sobre la grabacin/filmacin.Comentarios sobre la entrevista.....

Propuesta para realizar una transcripcinPara realizar la transcripcin son necesarias dos etapas:En la primera se realizar una transcripcin textual, es decir todo lo que el entrevistado dijo o quiso transmitir, es decir los silencios, las repeticiones, los ruidos, las interrupciones, etc.En la segunda se corregirn algunos errores, por ejemplo palabras que se pasaron por alto, completar nombres, fechas, etc.Antes de realizar la transcripcin se debe consultar el informe contextual antes explicado y la ficha tcnica.Es imprescindible anotar al comienzo de la transcripcin lo siguiente:

Nombre del/los entrevistado/s Lugar y fecha de la entrevistaDuracin de la entrevistaNombre del entrevistador y del transcriptor (pueden ser personas diferentes)Proyecto de trabajoRelacin del entrevistado con el tema que se investiga

No olvidar que estamos creando una fuente de historia oral y debe ser citada y poder ser consultada. En el proceso de transcripcin se debe volcar el testimonio oral al papel sin corromperlo, las referencias deben exponerse al comienzo de la transcripcin para simplificar su posterior lectura: Diferenciar en el texto las intervenciones del entrevistado y entrevistador con diferentes letras (por ejemplo Arial y Times New Roman) Si el entrevistado deja espacios de tiempo entre sus palabras, colocar puntos suspensivos. Por ejemplo. no s no puedo recordarlo fue hace mucho tiempo Todas las muletillas o modismos tienen que quedar registrados en la transcripcin. Si no se las escribe, se estara negando la narracin conversacional. Si prolonga el sonido de la ltima letra se la escribe tres veces. Por ejemplo: en octubre, digo, era poca de calor y estbamos, digo, en la filial de Corrientes, digooo s, s, de Corrientes. Las palabras o fragmentos mal pronunciados tienen que registrarse tal cual se dicen, encerrndolos entre parntesis. Por ejemplo (haiga), (nos juimos de esa localid). Las risas, carraspeos, gritos suspiros, etc. deben registrarse buscando la forma en que se diferencien los matices propios, de acuerdo a la intensidad del discurso. Una forma de hacerlo es encerrndolos entre corchetes, con la misma letra con la que se transcribe lo que dice el entrevistador. Por ejemplo: [risas] [suspiro prolongado] [risa sarcstica] [la gesticulacin contradice su discurso], etc. Los nombres propios que se transcriben por fontica deben estar sealados. Las cifras hay que escribirlas con letras Las siglas se transcriben como se dicen, no se desarrollan (transcribir el significado al final de la transcripcin). El discurso del entrevistado debe ser respetado en la totalidad, quien tiene el derecho de revisar la transcripcin.