historia del municipio araure

4
historia del municipio araure Historia fundadora[editar ] Como la villa de San Carlos de Austria quedaba a más de veinte leguas del punto donde querían asentarse los misioneros de la zona escogida, la Villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza de Araure, surge a consecuencia de la necesidad que tenían de proveerse de escoltas para que los acompañaran en sus desplazamientos y en sus recorridos evangelizadores. Durante un viaje que hace a España el misionero capuchino, fray Ildefonso de Zaragoza , en 1692 , presentó al rey un memorial y solicitud para fundar una villa que diera resguardo y sostén a los diferentes pueblos indígenas que se asentaban en aquella extensa región llanera. Después de que elConsejo de Indias estudiara el caso, informó favorablemente y por Real Cédula expedida el 15 de junio de 1692, el rey dispuso que de acuerdo con el gobernador de la Provincia de Caracas , el obispo y el Prefecto de las Misiones, resolvieran lo conveniente a la petición de fray Ildefonso. Atendiendo a la justa petición, el capitán general de la Provincia de Venezuela , comisionó al sargento mayor, José Ramírez de Arellano para que acompañado de fray Ildefonso de Zaragoza , escogieran el sitio idóneo para la ubicación de la villa. La selección que se hacía entonces para la ubicación de un pueblo, estaba condicionada por una serie de factores favorables que dieran salubridad y comodidad a los vecinos que iban a ocupar el pueblo, como era el emplazamiento en sitio soleado, la cercanía de un río para abastecerse de aguas y pescado, bosques cercanos para abastecerse de leña y caza, además de que se contara con adecuadas tierras de labor y pastos cercanos para la ganadería. Recorrida la zona por ambos y algunos vecinos más que conocían aquellos parajes, se decidió levantar la villa al lado de la Quebrada de Armo que, en aquella época, satisfacía las diferentes necesidades de los nuevos vecinos. En el sitio escogido, se plantó una gran cruz de madera. Se nombra a José García Campero teniente y justicia mayor y se le encarga hacer las diligencias para buscar a los nuevos vecinos de la villa. En pocos días, García Campero logra reunir 42 vecinos y a comienzos de enero de 1696 , se daba inicio a instalaciones que provisionalmente dieran cobijos a los vecinos. Teniendo en cuenta García Campero que el sitio escogido para la fundación en 1694 en Quebrada de Armo no llevaba agua permanentemente,decidió establecer a principios de aquel año a un lugar más cercano, situando las márgenes de la quebrada de Araure, donde está el actual emplazamiento, próximo a la ciudad de San Miguel de Acarigua .

Upload: morales07

Post on 01-Dec-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Municipio Araure

historia del municipio araure

Historia fundadora[editar]

Como la villa de San Carlos de Austria quedaba a más de veinte leguas del punto donde querían

asentarse los misioneros de la zona escogida, la Villa de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza

de Araure, surge a consecuencia de la necesidad que tenían de proveerse de escoltas para que

los acompañaran en sus desplazamientos y en sus recorridos evangelizadores.

Durante un viaje que hace a España el misionero capuchino, fray Ildefonso de Zaragoza, en 1692,

presentó al rey un memorial y solicitud para fundar una villa que diera resguardo y sostén a los

diferentes pueblos indígenas que se asentaban en aquella extensa región llanera. Después de que

elConsejo de Indias estudiara el caso, informó favorablemente y por Real Cédula expedida el 15 de

junio de 1692, el rey dispuso que de acuerdo con el gobernador de la Provincia de Caracas, el

obispo y el Prefecto de las Misiones, resolvieran lo conveniente a la petición de fray Ildefonso.

Atendiendo a la justa petición, el capitán general de la Provincia de Venezuela, comisionó al

sargento mayor, José Ramírez de Arellano para que acompañado de fray Ildefonso de Zaragoza,

escogieran el sitio idóneo para la ubicación de la villa.

La selección que se hacía entonces para la ubicación de un pueblo, estaba condicionada por una

serie de factores favorables que dieran salubridad y comodidad a los vecinos que iban a ocupar el

pueblo, como era el emplazamiento en sitio soleado, la cercanía de un río para abastecerse de

aguas y pescado, bosques cercanos para abastecerse de leña y caza, además de que se contara

con adecuadas tierras de labor y pastos cercanos para la ganadería. Recorrida la zona por ambos

y algunos vecinos más que conocían aquellos parajes, se decidió levantar la villa al lado de

la Quebrada de Armo que, en aquella época, satisfacía las diferentes necesidades de los nuevos

vecinos. En el sitio escogido, se plantó una gran cruz de madera.

Se nombra a José García Campero teniente y justicia mayor y se le encarga hacer las diligencias

para buscar a los nuevos vecinos de la villa. En pocos días, García Campero logra reunir 42

vecinos y a comienzos de enero de 1696, se daba inicio a instalaciones que provisionalmente

dieran cobijos a los vecinos. Teniendo en cuenta García Campero que el sitio escogido para la

fundación en 1694 en Quebrada de Armo no llevaba agua permanentemente,decidió establecer a

principios de aquel año a un lugar más cercano, situando las márgenes de la quebrada de Araure,

donde está el actual emplazamiento, próximo a la ciudad de San Miguel de Acarigua.

La decisión de García Campero suscitó enfrentamientos con los vecinos de Acarigua, quienes ya

explotaban aquellos predios, conservando sembradíos y hatos ganaderos. En consecuencia, los

de Acariguapresentan sus quejas ante el Capitán General para que tomase medidas necesarias

para dirimir diferencias limítrofres. A tal efecto, para solucionar el conflicto, el Capitán General

envía al corregidor, don Francisco Adán Granados quien dictará los primeros límites de Acarigua,

la cual con el tiempo se constituyó en Parroquia Eclesiástica de Araure hasta 1875. Como

consecuencia del conflicto se decidió la mudanza del pueblo de Acarigua para un nuevo sitio, entra

las quebradas Chipa y Bumbí. Los acarigüeños desconocieron este mandato y en el lugar escogido

se fundó el pueblo de Píritu, mientras Araure siguió ocupando el mismo lugar que había escogido

García Campero en 1696.

Page 2: Historia Del Municipio Araure

Historia emancipadora[editar]

Al fracasar las fuerzas patrióticas en Barquisimeto el 10 de noviembre, Bolívar se retira a Valencia,

rehace sus fuerzas y el día 25 del mismo mes vencía al relista Salomón en Vigirima. Días después

salía para San Carlos y reuniría una fuerza de 3000 combatientes que la dividiría en cuatro

batallones para atacar la ciudad de Araure.

En esta ciudad, se habían reunido los jefes realistas para proyectar estrategias castrenses y

enterado Bolívar de estos planes y de la presencia de las fuerzas realistas, sale de San Carlos y a

marchas forzadas, al atardecer del día 3 de diciembre, llegaban hasta el poblado de Agua Blanca,

donde pernoctarían aquella noche. El día 4, acampaban en l/as inmediaciones de Araure, cerca del

río Acarigua, para estar dispuestos a la cometida en cuanto se presentara la ocasión.

El 5 de diciembre de 1813, realistas y patriotas estaban dispuestos a medir sus fuerzas y se daba

la Batalla de Araure, donde las tropas de Bolívar vengaban el desastre de “Tierra Blanca”

en Barquisimeto. En la batalla librada en tierras araureñas, que se escenificó en el paraje conocido

como “La Laguna de los Muertos” las fuerzas patrióticas derrotaron por completo a las fuerzas

realistas en las inmediaciones de la ciudad de Araure.

Batalla de Araure[editar]

Entre las acciones guerreras emprendidas por Bolívar desde el occidente se destaca la Batalla de

Araure.

Con Santiago Mariño desde el oriente, Venezuela estaba bajo el control de los patriotas a

mediados de 1813, a excepción de las provincias de Guayana y de Maracaibo. En septiembre de

1813 los realistas recibieron refuerzos desde Cádiz extendiéndose a los enfrentamientos armados

por todo el país, mientras los éxitos de los patriotas continuaron hasta fines de 1813.

En estos encuentros destaca la Batalla de Araure, en la que Simón Bolívar vence a José

Ceballos.

El 3 de diciembre de 1813 tuvo conocimiento Simón Bolívar de que las fuerzas realistas (3.500

hombres), bajo el mando del brigadier José Ceballos, se habían reunido con las de José Yáñez en

la villa de Araure (Edo. Portuguesa), y en virtud de ello, dispuso que todos los cuerpos que se

hallaban en El Altar y Cojedes concurriesen a la concentración que se llevaría a cabo en el pueblo

Agua Blanca.

El día 4 marcharon los republicanos hacia Araure y acamparon a unos 1.000 m del poblado, frente

a los realistas, los cuales se habían desplegado a la entrada de la montaña del río Acarigua; con

sus alas apoyadas en sendos bosques y cubierto su frente por una pequeña laguna; su espalda

estaba guarnecida por un bosque; disponían, además, de diez piezas de artillería.

El día 5, la descubierta republicana empeñó la acción y de inmediato se vio flanqueada y cortada

por una columna de caballería. La pequeña fuerza atacante fue virtualmente destruida. Entre

tanto, Simón Bolívar desplegaba en batalla sus divisiones, para reanudar el ataque. El

coronel Manuel Villapol se colocó a la derecha; el coronel Florencio Palacios en el centro y el

teniente coronel Vicente Campo Elías, con el batallón Barlovento, a la izquierda.

La caballería cubría los dos flancos del dispositivo. Como reserva fue destinado un cuerpo de

caballería. Ante el ataque republicano, Ceballos hizo marchar su caballería contra la derecha de los

Page 3: Historia Del Municipio Araure

atacantes, para distraerlos y desordenarlos, pero Bolívar, atento a este movimiento, empeñó su

reserva, la cual desordenó y puso en fuga a la caballería contraria.

Esta intervención de Bolívar permitió la ruptura del frente enemigo, acción que produjo gran

confusión dentro de la posición defensiva, con el consiguiente triunfo de los republicanos.

Una división fue encargada de recorrer el campo de batalla, el cual quedó cubierto de cadáveres y

suministros de todas las clases, en tanto que de la persecución de los vencidos se encargó el

propio Bolívar. Las fuerzas republicanas marcharon ese día a Aparición de la Corteza, donde

Bolívar fijó su cuartel general provisional.

La Batalla comenzó al amanecer y tuvo una duración de seis horas, aproximadamente. Las tropas

realistas eran numéricamente superiores a los efectivos patriotas. Quedaron en poder de los

patriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería. En este solo choque,

apasionado y violento, perecieron alanceados más de 500 jinetes de Yañez, el Ñaña de los

llaneros. Aquí peleó el batallón que en la pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por el

Libertador, negándole el nombre y el derecho a llevar bandera.

Pero tan valientemente se comportó en la acción, que Bolívar dijo a los soldados al día siguiente:

Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio del

fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé el Batallón Vencedor de Araure. Habéis quitado al enemigo banderas

que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia.