historia del municipio de la tinta.docx

Upload: marvin-estuardo-barrios

Post on 10-Feb-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    1/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    HISTORIA DE LA TINTA A.V

    La tinta lleva este nombre debido a que hace cien aos en este lugar existi una

    fbrica de ail y en ese entonces viva en este lugar una familia de origen alemn,quienes se dedicaron a explotar la hoja de jiquilete que produce un tinte de colorazulado, el cual los alemanes exportaban a la capital, ya habindole dado el proceso,convertido en aalina, e3ra utilizado como colorante para sus mltiples.

    Los mozos colonos (indgena de la regin) se encargaban de exprimir la hoja deljiquilete con troncos de madera en piletas de piedra y cemento, de las cuales existevestigio histrico en el barrio la lnea, barri campo nuevo y en aldea Sacsuh

    La aldea la tinta fue fundada el 14 de agosto de 1896 por el seor, e3rwin pablo

    Dusseldorf, de origen alemn y con residencia en el municipio de Cobn, alta Verapaz,quien contaba con propiedades en el lugar donde se asent la poblacin de la tinta. Elseor Dusseldorf, dono a sus trabajadores cuatro caballera de terreno amparndolacon registro de escritura pblica y quedado registrada como finca rustica nmero 12de alta Verapaz en el registro de la propiedad de inmueble.

    El libro escrito por su san wilkins los poco mames en el siglo XVI al referirse a latinta, la mencionan como municipio perro por razones polticas y por el impulso queen aquella poca tuvo un ferrocarril Verapaz y la importancia del puerto fluvial, setraslada la cabecera municipal de panzos;

    Desde aquellos tiempos naci la lucha gestionar la ascendencia a categora demunicipio, iniciando las gestiones hace 25 aos.

    A partir del 11 de noviembre de 1999, se convierte en el dieciseisavo municipio deldepartamento de alta Verapaz, a travs del esfuerzo y lucha de varios vecinos, estenuevo municipio fue decreto por decreto presidencial No 42-99

    Entre los iniciadores del movimiento para elevar a categora de municipio a la tinta seencuentran el profesor juan francisco Gonzales, don ManuelLemus, el seor polo

    Fernndez (QEPD) y la seora mara de JessLemus; durante el lapso de lucha seenfrentaron serios problemas, entre ellos, constantes amenazas de muerte, por lotanto se vieron obligado a renunciar, A partir de 1987, se reorganiza nuevamente elcomit por tercera vez, quedando en ese entonces los seores: Everildo mora taya,Jacinto con, Mario tiul, Celso canal, Javier Jurez, Cristbal rosales, Walter yat y Carloscaal. Finalmente surgi el grupo que llevo a feliz trmino los sueos de todos loshabitantes de la tinta y aldea circunvecinas como lo es el ascenso a categora de

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    2/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    municipio, estando al frente las siguientes personas: Presidente Profesor deenseanza media Jos Gilberto Artola choc,

    Vic Prosecretario Profesor de enseanza media Hermelindo Reyes Garca; vocales;profesor Rony Denis Garca Mejicanos, Seor Cristbal Rosales, Jos Francisco Euler,Seor Carlos Abundio Barrios, Seor Javier Jurez, Jurezy Seor Francisco Cuc. Estemovimiento se inici por la distancia en la que se encontraba la cabecera municipal,que es aproximadamente de 30 kilmetros, y que adems existen un movimientoeconmico mayor al de la cabecera municipal, el nmero de habitantes era el doble delo requerido a nivel administrativo para concederle la categora de municipio elabandono de las autoridades presidente, seor Jos EverildoMorata ya, SecretarioProfesor Eddy Rudy Gonzales Xe, municipales a las comunidades de la regin de la

    tinta

    Entre estas y otras razones tuvieron los vecinos para luchar que elevar a la tinta, acategora de municipios.

    La extensin territorial, no se tiene un dato real puesto que el instituto geografamilitar IGM-an no ha logrado realizar las desmembraciones correspondientes, seencuentra a una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima esclido. Santa catalina la tinta dista de la cabecera departamental a 93 kilmetros, surea rural la conforma 32 lugares poblados provisionalmente, sin embargo an no han

    sido desmembrados del municipio de panzos, por lo que an no se puede obtener elmapa del instituto Geogrfico militar ni las comunidades que pertenecen al nuevomunicipio de santa catalina la tinta.

    COMO LLEGAR AL MUNICIPIO DE LA TINTA

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    3/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Santa catalina la tinta, la localizamos al sureste de la cabecera departamental de altaVerapaz, para poder llegar al municipio, es necesario realizar el siguiente recorrido: se

    parte de la ciudad de Cobn, con rumbo y direccin sureste. Este recorrido lo hacemossobre la ruta CA-14, considerada de primer orden, es decir, carretera totalmenteasfaltada, de doble va y transitable durante toda poca del ao; hasta alcanzar elcruce conocido como san Julin, en tactic.

    Durante el recorrido anteriormente descrito, es conveniente mencionar que, esta rutapasa por las reas perifricas de las cabeceras municipales de santa cruz y tactic,

    Ambas pertenecen el departamento de alta Verapaz para lo9 cual debemos recorreruna distancia de 31 Kilmetros.

    A partir del cruce de san Julin, tomamos la ruta 7E, mejor conocida como rutaPolochic esta ruta es considerada de segundo orden, por estar constituida derevestimiento suelto (TERRACERIA), de una sola va y transitable durante toda pocadel ao,. La ruta posee caracterstica particulares tales como:

    Muy sinuosa, angosta en algunos tramos tambin algunos sectores muestrandeslizamiento que obstaculizan el trfico durante la poca del invierno. Estascaracterstica se dan principalmente de san Julin hasta el lugar conocido como sanAntonio, perteneciente al municipio de san pablo Tamahu, Alta Verapaz.

    Como referencia de peaje tenemos que la ruta atraviesa las cabeceras municipales desan pablo Tamahu y san MiguelTurur, que distan de san Julin 29 Kilmetros, paraluego recorrer 26 Kilmetros sobre la misma ruta, hasta alcanzar la cabeceramunicipal.

    La ruta 7E conocida como la ruta Polochic, actualmente se encuentra transitable peroest en malas condiciones se carecen de voluntad poltica para mejorarla existenmuchos agujeros (BACHES) que hacen los automotores sufren desperfecto mecnicos.En el lugar conocido como santa teresa es vulnerable a deslaves por un riachuelo quebaja de las montaas, causando estragos en la carretera en poca de lluvias.

    El municipio de santa catalina la tinta se encuentra registrada a una altura de 100metros sobre el nivel del mar (MSNM),

    El municipio de santa catalina la tinta fisiogrficamente forma parte de lo que seconoce tierras Altas sedimentarias. La que se caracteriza po0r tener una topografaondulapredominante, con cerros alta pendiente. Unos de los ejemplos pararepresentar la alta pendiente lo constituye la montaa conocida como piedra Blancas,

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    4/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    la cual se localizan al Norte de la cabecera. Esta montaa forma parte de3 la cadenamontaosas de la sierra de la Xucaneb, que atraviesa al municipio de oeste a Este. La

    Sierra de Xucaneb, es uno der los altos estructurales ms sobresaliente de la regin,dicha expresin topografa se encuentra constituida por rocas de origen calcreoprincip0almente caliza en su topografa se encuentra cerros redondeados producto dela disolucin qumica de las calizas.

    La expresin topografa del municipio, es la topografa ondula, de cerrosredondeados, de pendientes fuertes; caracterstica de rocas calcreas. La formacingeolgica aflorarte en nuestra cabecera y que se extiende hacia al oeste es laformacin Chochal.

    Entre la formacin geolgica Chochal, se tiene intercalacin de estratos de dolomas,calizas, lutitas y conglomerados. Esta rocas se encuentra fracturadas meteorizadas ydesclasadas en la mayor parte de afloramiento denotando

    E n menor proporcin afloran meta sedimentos del grupo Santa Rosa, ubicados alkNorte de la Cabecera municipal, cercanos a la comunidad de sacsuha. Dichos metasedimentos se encuentra compuesto por grauvacas y arcosas, en general se observanmeteorizadas, fracturadas y desclasadas, siendo esta parte susceptible a deslizamientoy derrumbes, siendo latente la amenaza a la poblacin.

    El municipio se encuentra en la parte central de la cuenca del rio Cahabon.

    La tinta es susceptible a inundaciones debido al rio Polochic y Cahabon, adems de lasfallas del Polochic.

    El rio Polochic, Principalmente, en pocas de lluvia intensa provoca inundaciones enlas partes bajas de la cuenca afectando a nuestra comunidades huye habitan estesector (comunidad de cantiha, G-9 entre otras). Las inundaciones son frecuentes en elrea, sin embargo, en ocasiones afectan con mayor intensidad a nuestras poblacionesdebido ala ocurrencia de eventos climatolgicos con retorno de aproximadamente 24aos, tal es el caso del HuracnFif (1,974) y tormenta Tropical Mitch (1999).

    Lugares Recreacin

    Piscina: propietario Rolando Gonzales en donde se disfruta de ambiente natural y desu refrescante agua, adems que se ocupa para celebrar acontecimientos importantes,se localiza a pocos metros del parque central.

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    5/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Cuevas de catalina: Localizadas en la comunidad de catalina, en donde se realizan ritosmayas sagrados y es visitadas por los lugareos.

    Piletas de procesamiento de tinta, constrJuido por alemanes aproximadamente en losaos noventa, se encuentra ubicadas en parcelas del municipio

    RECURSOS NATURALES:

    El rio ms importante de la zona es el rio Polochic, que nace en Roca, Tactic y tiene unlongitud de 240 kilmetros, su mxima profundidad es de 4 metros, pasa en losmunicipios de tumahu, Tucuru, La Tinta, panzos y el estor, desembocado en el lago deIzabal No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

    N0MBRE DEL RIO CATEGORA DESEMBOCADURARo Polochic Cuenca Lago de IzabalRo Matanzas Cuenca Ro PolochicRo Tampom Sub-Cuenca Ro PolochicRo Actela Sub-Cuenca Ro PolochicRo Sacsuh Sub-Cuenca Ro PolochicRo Chavacal Micro-Cuenca Ro PolochicRo Agua Sucia Micro-Cuenca Ro PolochicRo Campur Micro-Cuenca Ro PolochicRo San Benito Micro-Cuenca Ro PolochicRo Tohil Sub-Cuenca Ro Polochic

    Ro Samilh Sub-Cuenca Ro PolochicRo Cementerio Micro-Cuenca Ro PolochicRo Kache Sub-Cuenca Ro Polochic

    Fuente: Investigacin de campo, MAGA, ao 2,013.

    RIO TAMPOMA:

    Tiene su origen en las faldas de la montaa Piedras Blancas, al noreste del municipio ydrena en direccin nor-sur hasta desembocar en las aguas del rio Polochic. El tipo de

    drenaje, se encuentra sujeto a un sistema de fallas geolgicas, caracterizado por unpatrn de tipo rectangular. Este rio posee profundidades de hasta 1 metro, con unancho aproximadamente de 3 metros y con corriente caudalosa determinada por elgrado de pendiente. Por reconocimiento de campo se observan bloqueos de hasta 2metros arrastrados por la corriente.

    RIO ACTELA:

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    6/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Tiene su origen en las faldas de la Montaa Piedras Blancas, al noreste del municipio ydrena en direccin norte-sur, hasta desembocar en las aguas del rio Polochic. El tipo

    de drenaje, se encuentra sujeto a un sistema de fallas geolgicas, caracterizado por unpatrn de tipo rectangular. Este rio posee profundidades de h

    Hasta 2 metros con un ancho aproximado de 5 metros y con corriente caudalosodeterminada por el grado de pendiente. Por reconocimiento de campo se observanbloqueos de hasta 6 m arrastrados por las corrientes.

    OTRAS FUENTES:

    Se encuentran constituidos por pequeos ros y quebradas que se encuentran activasen forma permanente y otras que no tienen caudal en poca seca, pero que

    desembocan sus aguas a los ros anteriormente mencionados.

    MUNICIPALIDAD DE SANTA CATALINA LA TINTA

    ALTA VERAPAZ

    DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION

    >> Nombre de la Institucin: Municipalidad

    >>Direccin: Barrio El Centro, Zona 1

    >> Municipio: Santa Catalina La Tinta

    >> Departamento: Alta Verapaz

    >>Regin: II Norte

    >> Cobertura: Todo el Municipio

    >>Nmero de telfono:

    >>

    >>Numero de CorreoElectrnico: Opmlatinta Hotmail.co

    >>Categora de InstitucinDe servicios municipales

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    7/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    HISTORIA DE LA INSTITUCION

    Origen:

    Por acuerdo Ministerial de fecha 25 de mayo de 2,000, acuerdo 076-2,000 se nombraa las nuevas autoridades del municipio, razn por lo cual se hace necesario lamodificacin de la municipalidad de la tinta, por lo que se perfilo el proyecto deconstruccin del Edificio municipal, ante el consejo departamental de desarrollo, dealta Verapaz, quien prioriza la importancia y necesidad de dicha construccin por loque el gobierno central el 23 de marzo de 2,001 celebro el convenio decofinanciamiento con el consejo regional de desarrollo urbano y rural regin II norteAlta y Baja Verapaz, con numero de convenio 001-2,001 fue el primero en lapriorizacin.

    El costo total del proyecto es de un milln ochocientos treinta y seis mil setecientosveintin quetzales con treinta y tres centavos (Q. 1, 836,721.33)

    El cofinanciamiento se distribuye de la manera siguiente.

    Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural:

    Q. 1,700,000.00

    Que representa el 93%.

    Municipalidad de la Tinta, Alta Verapaz:

    Q. 136,721.33

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    8/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Que Representa el 7 %.

    Edificio:

    >>rea construida (aproximada):

    127 metros lineales. Centro Municipal

    rea descubierta (aproximada):

    88 metros lineales parque central

    158 m. de adoquina miento

    Estado de conservacin:

    El edificio Municipal se encuentra en buen estado

    Locales disponibles:

    No hay locales disponibles, todos estn siendo ocupados por dependencias de la

    municipalidad y por ONG.Condiciones y usos:

    Estn en buen estado y a todos se les estn dando uso.

    Saln especfico (clases, sesiones):

    1 sala de reuniones

    Oficinas:

    7 oficinas, cada una cuenta con escritorios y equipo necesario para realizar el trabajo

    y estn distribuidas en las dependencias de la municipalidad

    Servicios sanitarios:

    4 Solo para uso del personal de la municipalidad.

    BODEGA (S):

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    9/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    1 Para resguardas los materiales y herramientas propios de la municipalidad.

    Sucesos o pocas especiales:

    Celebracin del empleado municipal

    25 de julio

    FILOSOFIA DE LA INSTITUCION

    Principios filosficos de la institucin:

    Elevar la productividad de las personas que laboran en la municipalidad.

    (Divisin del trabajo).

    Exigir para el cumplimiento de objetivo(autoridad y responsabilidad)

    Establecer lneas de autoridad (Jerarqua)

    Una sola autoridad que imparta las ordenes y reciba rdenes y reciba informes delcumplimiento del deber (unidad de mando).

    Unidades especializadas en asesora, planeacin y supervisin (autoridad funcional).

    VisinLa municipalidad como entre autnomo y promotor del desarrollo del municipiopretende prestar un servicio de calidad a travs de la ejecucin de proyectos y laadministracin de los recu8rsos tcnicos, humanos, naturales y financiero en formaracional buscando con ello el engrandecimiento de la nacin

    Misin

    Como responsables de la administracin del municipio nuestro deber es trabajar porel progreso de la comunidad, cumpliendo con las polticas, filosofa, principios y

    normas de la municipalidad, utilizando los recursos disponibles y con ello lograr eldesarrollo

    Gobierno local

    El municipio de santa catalina la tinta, es administrado por el alcalde municipaljuntamente con su corporacin.

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    10/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    El alcalde municipal fue nombrado por el presidente de la republica seor: Alfonsoportillo, segn acuerdo0 ministerial de fecha 25 de mayo de 2,000 acuerdo 076 -2000se nombra a las nuevas autoridades del municipio, segn consta en acta de forma deposesin 001-2000 de fecha 15 de junio de 2,000.

    LOS PRIMEROS HABITANTES

    Se sabe que los primeros habitantes de la tinta fueron trabajadores del ferrocarril,quienes batallaron por erradicar enfermedades como loa malaria. Con la llegada de losalemanes,

    se lograron avances en el control del paludismo.

    ECOLOGIA

    El clima es variado, caliente, hmedo y tropical, en el valle principalmente, a unaaltura de 90 pies sobre el nivel del mar. Clima ms templado y beningo en lasmontaas de la sierra las minas al sur y santa cruz al norte. El grado de humedad esnotorio y esto hace que las vegetaciones sea abundante. No obstante, el deterioro delsuelo.

    La deforestacin, el comercio de madera, la preparacin de terrenos para lasiembra(por roza), y el uso desmedido de insecticidas, herbicidas, fungicidas, pone enpeligro los fertilices terrenos de la sierra. La deforestacin responde en muchos de los

    casos, a la necesidad de tierra existente y a la pobreza extrema que hace que la gentebusque donde sobrevivir.

    ECONOMIA

    La agricultura y ganadera tiene la mayor importancia para la economa de loshabitantes, en la complementacin del comercio local y regionales. Las formas deexplotacin de la tierra son.

    1 Gran latifundio, generalmente de tipo tradicional y semi-tecnificado.

    2 Cooperativas agrarias, consecuencia de la expropiacin por parte del estado, sobrelas antiguas haciendas alemanas

    3 Parcela miento patrimonio agrario comunitario y familiar, ya en zonas de tierraexpropiada,

    4 Comunidades campesinas de tipo minifundistas o asentados en terrenos baldos

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    11/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    5 Un sector de la poblacin sin propiedad ni derechos de usufructos permanente alsuelo.

    La participacin y aporte en el mercado nacional se hace a travs de los granosbsicos, en el mercado intencional se participa con loa exportacin de cafcardamomo y ganado.

    EDUCACION

    En la tinta hay un alto grado de analfabetismo, el 85% de la poblacin analfabetas, losedificios escolares son insuficiente y se ubica a grandes distancia de algunascomunidades. Las idiosincrasias de los pobladores. Especialmente los indgenasdificultad la posibilidad de alfabetizacin de los habitantes de la tinta.

    INFRAESTRUCTURA Y PRESTACION DE SERVICIOS

    El municipio de santa catalina la tinta, es el ms reciente creado en Guatemala, es el331 municipio, ubicado al oriente del departamento de Alta Verapaz, su creacincomo municipio fue el 11 de noviembre de 1,999, por decreto del congreso de larepublica No. 42-99.

    Santa catalina la tinta se encuentra ubicada a 239 Kilmetros de la ciudad Capital deGuatemala, y a 92 KILOMETROS DE LA Cabecera departamental de Cobn, se localizaen las coordenadas: latitud norte 1518 09.4 y longitud oeste 89.05 55 49. El

    municipio se encuentra a una altura de 890 pies el nivel del mar. Su temperaturaoscila entre los 2 y a los 37 grados certificados.

    Los servicios de salud, con que se cuenta el municipio son :

    $ Clnica mdica del instituto guatemalteco de seguridad social (IGSS.

    $ Un hospital distrital Administrado por un mdico guatemalteco con apoyo demedico cubano0s 8 (una Brigada) y personal del MSPAS.

    $ En las aldeas y comunidades del municipio prestan los servicio de salud las Brigadaambulantes de salud del SIAS. Los guardianes de salud y las comadronas tradicionales

    Dentro de los servicios de Educacin, con que cuenta el municipio se mencionan:

    Una escuela oficial de educacin parvulario.

    Dos escuelas urbanas mixtas primarias.

    Dos colegios

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    12/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Un Instituto Bsico Por Coopera.

    Un Instituto Bsico Guatemalteco de Educacin Radiofnica (IGER)

    Un Instituto de Magisterio

    Una extensin de Instituto Bsico y Bachillerato por Madures

    Escuela de Autogestin Comunitaria de Pro nad

    Dos Academia de Mecanografa

    Un Centro de Computacin Informtica.

    Dentro de las Distintas Radioemisoras, con que cuenta el municipio se mencionan:

    Radio Sterio Monja Blanca

    Radio Sterio Luz

    Radio Emisora Evanglica.

    Radio Emisora Tzul-Taqa.

    Radio Sterio Salac

    El municipio de la tinta, por ser un punto comercial, cuenta con los siguientesServicios Bancarios:

    Banco de Desarrollo Rural Banrural (Proporciona servicio de depsitos de ahorro ycrdito para la pequea y la mediana empresa)

    Banco Industrial

    FUNDEA (Proporciona servicios de crditos hipotecarios fiduciarios

    Corporacin GENESIS Empresarial (proporciona servicios de crditos a largo ymediano plazo)

    Se tiene el apoyo de diferentes Organizaciones Gubernamentales y noGubernamentales, como:

    CARE

    CAFESANO-SIAS (Sistema integral de asistencia en salud)

    PRONADE (Programa Nacional de Autogestin para el Desarrollo Educativo)

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    13/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    MAGA (Ministerio de agricultura, ganadera y Alimentacin)

    FDN Fundacin Defensores de la Naturaleza)

    Dentro de los Recursos Hdricos que tiene el municipio de la tinta, se puedemencionar:

    Nombre del Rio Categora:

    1. Rio Polochic categora Desembocadura2. Rio matanzas Cuenca Lago de Izabal3. Rio tampona Cuenca Rio Polochic4. Rio Actela Cuenca Rio Polochic5. Rio Sacsuha Cuenca Rio Polochic6. Rio tohlla Cuenca Rio Polochic7. Rio Samilha Cuenca Rio Polochic8. Rio Cach Cuenca Rio Polochic9. Rio Chavacal Cuenca Rio Polochic10.Rio Agua Sucia Cuenco Rio Polochic11.Rio Campur Cuenco Rio Polochic12.Rio San Benito Cuenco Rio Polochic13.Rio Cementerio Cuenca Rio Polochic

    Dentro de la Bio Diversidad se puede mencionar las especies predominantes deforra. Madre cacao, laurel, palo blanco, cadeno, conacaste, cedro demontaas.Existiendo una variedad de rboles frutales, como mango, paternas,zapote, chicos, mazapn, cocos, naranjas, toronjas, mandarinas, nance,caimitos, pina, guanaba, mangostn maran, etc.En lo que se refiere a la fauna silvestre, se cuenta con muy pocas especies detacuazn, tepezcuinte, cotuza, zorros, zorrillos armado, taltuza, comadrejas,

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    14/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    cabra de domstica, se menciona: gavilanes urracas, loros, gallinas, marranos,patos, gatos, chuntos, bovinos, entre otras. Etc.

    Ocupacin de los habitantes:La mayora de la poblacin se dedica a la agricultura, un mnimo porcentaje

    se dedica a la crianza del ganado vacuno, otros se dedica al comercio oficiocomo la Zapatera, panadera, albailera, sastrera, carpintera entre otroLas mujeres realizan oficios domsticos.Los Profesionales se dedican a que haceres segn su profesin.Es muy frecuento en el rea rural la migracin, debido a la insuficiencia detrabajo viajando a la costa sur u Oriente del pas, Para trabajar en el corte decaa, algodn, caf, etc.

    Agencias educacionales: escuelas, colegios, otras:Escuelas primarias Oficiales Urbanas: |

    Marcela Lemus DimasEscuela No. 2Escuela de Prvulos

    Colegios:

    Colegio Nazareno (Primaria)

    Colegio Cristiano Emanuel (Primaria)

    Institutos:

    Bsico por Cooperativa (Bsico)

    Instituto Privado el Porvenir (magisterio9

    Instituto Nacional Tele Secundaria (bsico)

    Educacin de Adulto.

    Escuela De Adultos Preciosa Sangre

    Instituto Guatemalteco de Educacin Radiofnica IGERComisin Nacional de Alabetacion CONALFA

    Academias:

    Academia de mecanografa por cooperativa

    Academia de mecanografa Gutirrez

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    15/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Academia de computacin

    Bibliotecas:

    Agencias Sociales de Salud y otras:

    Hospital Distrital La Tinta

    Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

    En algunas comunidades cuentan con centros de convergencia y en la mayora existeun Guardin de Salud Coordinado por el hospital regional.

    Centros de convergencia:

    El municipio de la Tinta, cuenta con varios centros de convergencia a efecto demejorar las condiciones de salud en las comunidades del Municipio:

    Campur

    Panla 2

    Jolomijixito III

    Saquita Papal ha

    Chavacal I

    Santo Domingo ISan Vicente II

    Viviendas:

    La mayora en el rea urbana estn construidas de block de un solo nivel, techo

    delmina y piso de cemento, hay algunas que tienen techo fundida de cemento(terraza), existen pocas de dos niveles, la mayora posee luz elctrica agua potable ydrenaje. Es comn ver en las paredes de las casas colgadas retratos, calendarios,relojes, artistas favoritos otros. En las casas se conviven con animales domsticos,

    Perros, gatos, gallinas, patos, canarios etc. En el rea rural estn construidas de varasde tail (madera propia del lugar) con techo de paja o de lmina, a un que actualmenteconstruyen algunas de block. Se conviven tambin con animales de corral ydomsticos.

    En ambas reas antes de habitar una casa recin construida, se celebra una bendicin(segn la regin que confesar) en donde se invitan a familiares, amigos cercanos parael convivio, las comidas que se sirven son tpicas del lugar.

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    16/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    CENTROS DE RECREACION

    Cancha de Basquetbol

    Se tiene una racha polideportiva, en donde se llevan a cabo campeonatos debasquetbol, en ambas ramas, se encuentra a un costado el edificio municipio.

    ESTADIO CAMPO NUEVO

    Recientemente se realiz la circulacin y la construccin del gradero; es all en dondela Seleccin de la tinta, realiza sus entrenamiento0s y recibe a los equipos contra losque se enfrenta, tambin es utilizado por los jvenes para realizar sus chamuscas(juego no formal)

    PARQUE

    Se encuentra en buenas condiciones y fue recientemente construido En este lugar losjvenes, nios, adultos y familias, se renen para contar sus ancdotas, historias, etc.Bien para darse un buen lustre, de las cuatro de loa tardeen adelante se hacenpresentes vendedoras de refacciones y ofrecen al cliente variedad de3 platillos entrelos que se encuentra: enchilada, tacos, atoles, papas fritas, gaseosa, chuchitos,tamales, tostadas, etc.

    TRANSPORTE:

    Transporte propio del lugar no se tiene pero0, otros transportes prestan el serviciocomo los son:

    Brenda Mercedes,

    Valenciana,

    Que produce de Cobn hacia El Estor, Senahu y viceversa; Prestando un serviciodeficiente por las malas condiciones en que se encuentra las unidades y no respetarhorarios.

    Actualmente prestan el servicio microbuses livianos, que se produce de ola cabeceradepartamental hacia la tinta, Alta Verapaz.

    Por la escasez de buses, es necesario en ocasiones, hacer uso de Pickups (FLETERO)para poder trasladarse de un lugar a otro, sin garanta personales, debido quesobrecargan los mismos corriendo el riesgo de provocar accidentes, es comn ver estetipo de servicio los da de mercado en el municipio.

    En los das de mercado los pickups fletero se dirigen a las comunidades vecinas atransportar a las personas

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    17/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Medios de Comunicacin:

    Actualmente se cuenta con el servicio de telefona celular de las empresas de COMCEL

    y de PSG las que tienen amplia cobertura en el municipio y a nivel nacional.

    Radio Locales

    Stereo Monja Blanca Barrio El Crucero

    Stereo Sina Barrio El Crucero

    Stereo Tzultaka Barrio El Centro

    Stereo Luz Barrio Cementerio

    Grupos Religiosos.

    Catlicos y protestantes, existen una iglesia catlica, que se remodelando, unaparroquia, un calvario y dos ermitas, ubicadas en el barrio El Crucero y ElCementerio. Existen en el rea urbana iglesia como lo son: Bautismo, Nueva Jerusaln,Lluvia de Gracia, Prncipe de paz, el Redentor, Independiente, Evangelio Completo,Monte de los Olivos, Nazareno, Asamblea de dios, edemas se encuentra las de lostestigos de Jehov, y las de los santos de los ltimos das 8Mormones)

    TUPUY. Representa los nueve 9 meses de embarazo de mujer con sus nueve metrosde largo del tupuy. Tambin la serpiente emplumada, as como el color de la sangredel pueblo indgena.

    EL GUIPIL. Significa la vida, la sabidura, pureza, elaire y el maz blanco.

    CORTE. Significa la Tinta y la Oscuridad.

    FAJA AMARILLA.

    SERVIETA. Significa la Pureza

    CADENA, ARETE, ANILLOS: Representa la bellezas la mujer i proteccin de los malosespritus

    TRAJE DE LA TINTA

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    18/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    IDIOMA DE LA TINTA

    Grupo tnicos: QeqchiIdiomas Predominantes Qeqchi, poqomchi y castellano

    NmerosGeogrficos: 16-16

    Latitud: 15 18 09.4

    Longitud 89.t5 55 04.9

    ExtensinTerritorial: 85.20 Km

    Densidad: 317 personas por viviendas

    Clima: Clido, hmedo

    Habitantes: 27,027

    Viviendas: 5,135

    LA SIEMBRA

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    19/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Se cultiva en la regin: Maz, Frijol, Chile, Yuca, Cardamomo y caf, los dos ltimos condemanda nacional e internacional.

    Se Produce frutas de diversas variedades entre las que sobre salen el pltano, Pias,Naranjas, Cocos, etc. Que se distribuye en los municipios vecinos

    FIESTA PATRONAL

    Fiesta Titular y / o Patrona:

    El municipio de Santa Catalina La Tinta Celebra se feria titular del 20 al 25 denoviembre.

    Para dicha celebracin, se realiza actividades deportivas, culturales, sociales, en losque Participan vecinos, comunitario y autoridad locales.

    Las fechas ms importantes que se celebran en el municipio son:

    15 de septiembre

    Semana Santa

    Da de todos los Santos y de Finados, 1y2 de noviembre

    Feria Patronal

    Navidad y ao nuevo

    DIA DE MERCADO

    El comercio en el municipio es influyente, tomando en cuenta que los comunitariobasan su sustento diario en la venta de productos agrcola, articulas y frutales, serealiza los das de mercado los martes, jueves, sbado de cada semana, actualmentelas vendedoras se establecen en el rea de la calle central frente a la municipalidad; endonde obstaculiza en los das de mercado

    En la cabecera municipal se cuenta con edificio que funciona como mercado, lascondiciones de infraestructura es regular, por la gran influencian de los comerciantesse hace necesario bloquear la calle principal en eso das. Llegan comerciantes devarios lugares como por ejemplo: Tactic, Senahu, Tucuru, Teleman, Cobn, Peten, etc.Quienes realizan transaccin comercial, compra de geranos bsicos, cardamomo, caf,Frutas, otros.

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    20/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    El mercado municipal es de un solo nivel en donde se sitan, carniceras, comedores,ventas de atoles, venta de frutas y verduras, tienda de tejido, zapateras. Merceras,venta de artculos de primera necesidad, venta de artculo de plstico, de peltre, barro,tienda de ropa, peluqueras, reparacin de bicicletas, alrededor de mercado selocalizan las ventas de aves de corral , cerdos, etc.

    COLINDANCIA

    El municipio de santa catalina la tinta a. v. en la actualidad tiene sus lmites definidos,clasificados de la siguiente forma:

    Norte: Senahu (Alta Verapaz)

    Partiendo del mojn chimox con rumbo Noroeste hacia el punto con coordenadasgeogrficos aproximadamente leda en el mapa a escala 1:50,000; longitud 89 55 05,

    Latitud 15 19 45 con rumbo Sureste, a las coordenadas longitud 895408 LatitudNorte 15 19 08, de este punto con rumbo Noreste sobre el cauce medio del Riocabaas en direccin hacia las coordenadas longitud 895402, Latitud 15 19 254, de

    esta coordenadas sobre el cauce medio del rio Actela hasta el mojn Anaposteriormente hacia el este en direccin al konjon Cerro Salac finalizado en el mojnDon Francisco. Aqu termina la colindancia con Senahu e inicia con el Municipio depanzos.

    Sur: Teculutan (Zacapa)

    Inicia como base el Cerro santo Toribio, posteriormente se sigue el limite por lospuntos ms altos de la sierra de las minas, hasta llegar a la cumbre del Cerro laCucaracha.

    Este: Panzos ( Alta Verapaz)

    Del lmite Don Francisco que se ubica en las coordenadas geogrficosaproximadamente tomada del mapa escala 1:50,000, longitud 89 4803, latitud 152019, de este mojn con rumbo sur al mojn keiko con coordenadas longitud 894755 latitud 15 1352, en el lmite comprendido entre estos puntos se encuentra el

    poblado jolomijixito que deber quedar en jurisdiccin de panzos: del mojn keiko

    hacia la quebrada chajonja, continua por el cauce medio de la quebrada hasta elencuentro con el rio RaxonTzunun y de esta confluencia al mojn C con coordenaslongitud 89 44 37 latitud 15 13 50 y del mojon C con rumbo sureste hacia elcumbre cerro santo Toribio. Con esta ltima lnea queda cerrado el polgono quedelimita al municipio.

    Oeste: Purulha (Baja Verapaz)

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    21/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Partiendo del cerro la cucaracha hacia el afluente del rio totla, con rumbo hacia elnorte el cauce medio del rio totla, hasta su encuentro con el rio samilha, por el caucemedio del rio samilha hacia el oeste, hasta tener interseccin con el rio matanzas; deaqu hacia el norte por el cauce medio del rio matanzas hasta encontrarse con el rioPolochic, continua por el cauce medio del rio Polochic, hasta el encuentrocon el rioOmaxa.

    AREAS GEOGRAFICAS

    De la cabecera municipal a la cabecera departamental A.V. 93 Kms.De la cabecera de municipal a la ciudad de Capital. 245 Kms.De la cabecera municipal al municipio de Tacur A.V. 32 Kms.De la cabecera municipal al municipio de Tamahu A.V. 48 Kms.De la cabecera municipal al municipio de tactic A.V. 60 Kms.

    De la cabecera municipal a la aldea de Teleman, Panzos A.V. 15 Kms.De la cabecera municipal al municipio de senahu A.V. 40 Kms.De la cabecera municipal al municipio de panzos A.V. 30 Kms.De la cabecera municipal al municipio de El Estor, Izabal 85 Kms.DISTANCIAS:

    De la cabecera municipal a la cabecera departamental A.V. 92 Kms.De la cabecera municipal a la ciudad de capital. 245 Kms.De la cabecera municipal al municipio de Tucuru A.V. 32 Kms.De la cabecera municipal al municipio de Tamahu A.V. 48 Kms.De la cabecera municipal al municipio de Tactic A.V. 60 Kms.

    De la cabecera municipal a la aldea de Teleman, Panzos A.V. 15 Kms.De la cabecera municipal al municipio de senahu A.V. 40 Kms.De la cabecera municipal al municipio de Panzos A.V. 30 Kms.De la cabecera municipal al municipio de El Estor, Izabal 85 Kms.

    La extensin territorial del municipio es de 196 Km que es igual a 19, 600 hectreas,191 Km de rea rural y 5 Km de rea urbana, est rodeado por las sierras de las minasy de santa cruz, con las cumbres de jucupen, san francisco, jolomijix y chinaja. Existeuna cadena montaosa que pertenece a la sierra de xucaneb, que atraviesa elmunicipio de Oeste a Este.

    COSTUMBRES Y TRADICIONES

    15 de septiembre Semana Santa

  • 7/22/2019 HISTORIA DEL MUNICIPIO DE LA TINTA.docx

    22/22

    GLORIA MARIBEL QUIB SAGI

    Da de todos los santos y de finados, 1 y 2 de noviembre Feria Patronal Navidad y ao nuevo El mayejak La pedida. El bautizo