hecho en rd 3ed
Post on 24-Mar-2016
233 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Hecho en RD 3edTRANSCRIPT
Rolando Guzmn
Una apuesta a la expansin
Empleados y periodistas como actores clave de la industria
AS SURGI LA ASOCIACIN DE
INDUSTRIAS
COMERCIO EXTERIOR Y
CRECIMIENTO: UNA AGENDA DE POLTICA INDUSTRIAL
1962-2012: 50 AOS
DE GRANDES CAMBIOS
MULTIQUMICA DOMINICANA
DOS PTICAS:
TRES SIGLOS MARCADOSPOR LA INDUSTRIA
UNA PUBLICACIN DE LA ASOCIACIN DE INDUSTRIAS DE LA REPBLICA DOMINICANA AO 2 NO. 3
4LA MARCA INDELEBLE DEL QUEHACER INDUSTRIALLigia Bonetti
POR UN FINANCIAMIENTO COMPETITIVOCirce Almnzar Melgen
MRITOSUn capitn de la industria:Horacio lvarez Savin
NUESTROS PRODUCTOSLa grfica, una industria de ms de 500 aosLuis Miura
CAPACITACIN PARA EL TRABAJO: HACIENDO MS EFECTIVO EL DESEMPEO LABORALJacqueline Malagn
DESARROLLO SOSTENIBLEEN LA REPBLICA DOMINICANAJavier Fernndez
HABLAN LAS ENCUESTASUn Clima Marcado por el Panorama Internacional
EXPANDIENDO FRONTERASPRODUCTIVASMultiqumica: ConquistandoCentroamrica y El Caribe
EL CRDITO Y LA PRODUCCINEduardo Garca Michel
PERIODISMO Y DESARROLLOINDUSTRIAL, COMPROMISOCON LA NACINAlex Jimnez
OPINANLOS INDUSTRIALES
NOTICIASDE LA INDUSTRIA
CIFRAS DE LA INDUSTRIA
1962-2012: 50 AOSDE GRANDES CAMBIOS Carlos Rodrguez lvarez
LA AIRD: PRESENTEEN EL DESARROLLO INDUSTRIAL
AS NACI LA ASOCIACINDE INDUSTRIAS DE LA REPBLICA DOMINICANA
TRES SIGLOS MARCADOSPOR LA INDUSTRIA
EL MAYOR CAPITALDE NUESTRAS INDUSTRIASEN 50 AOS DE HISTORIAMilton Tejada C.
PROTAGONISTASDE LA AIRD
PANADERA NOTAUna industria de 60 aoscon aroma de pan
UN SECTORQUE COMUNICA
COMERCIO EXTERIORY CRECIMIENTORolando M. Guzmn
91
93
98
60
64
68
76
36
32
80
40
84
44
88
1448
18
44
28
24
10
CONTENIDO
ABRIL 2012
AIRD 50 AOSDE LIDERAZGO INDUSTRIAL
Significa que la historia del desarrollo econmico de Repblica Dominicana tiene desde hace mucho tiempo la marca indeleble del quehacer industrial. Desde los pequeos talleres artesanales familiares de la poca de la colonia y empresas operando gracias a mquinas de vapor, hasta las industrias de hoy cada vez mas obliga-das a incrementar su productividad y eficiencia por la competencia internacional.
La industria dominicana a lo largo de su historia ha pa-sado por perodos de extraordinario esplendor, pero tam-bin por dificultades y retos difciles de afrontar. Es una historia de luces y sombras. En cada una de esas etapas de los ltimos 50 aos la Asociacin de Industrias de la Repblica Dominicana ha jugado un papel importante.
Si bien el rol de la AIRD durante su existencia ha estado matizado por las corrientes y el pensamiento econmico del momento, que van desde la sustitucin de impor-
taciones hasta la globalizacin, sin duda alguna que la labor esencial de nuestra asociacin ha sido la de pro-mover el desarrollo de un sector productivo dinmico, fuerte y responsable, capaz de crear productos de calidad que no tengan que adquirirse en otras fronteras y de generar mayores fuentes de empleo en el pas.
Y es que si producimos en el pas estamos generando riquezas y empleos en el pas. Para la AIRD no importa a quien pertenezcan las industrias, lo importante es pro-ducir en el pas. En eso han credo las 60 industrias que desde hace mas de 50 aos han apostado a la Repblica Dominicana y se han mantenido operando en el pas a pesar de todos los cambios econmicos, polticos y sociales que se han presentado.
En ese sentido, este nmero de HechoenRD es un home-naje a esa trayectoria, sabiendo que la industria seguir siendo bandera clave en el desarrollo nacional.
LA MARCAindeleble del quehacer
industrialLigia BonettiPRESIDENTE DE LA ASOCIACIN DE INDUSTRIASDE LA REPBLICA DOMINICANA
El reconocimiento del Presidente de la Repblica, a la sazn, Dr. Leonel Fernndez a estas 60 empresas industriales y a dos de los fundadores de la Asociacin de Industrias de la Repblica Dominicana tiene para todos los que incidimos en el mbito industrial dominicano un importante valor simblico difcil de explicar en breves palabras.
8Vemos con alegra el anuncio del presidente Danilo Medina de que el Gobierno tomar medidas para que las pequeas y medianas empresas sean parte significativa de nuestras exportaciones, contribuyan a la generacin de empleos, incrementen sus niveles de formalidad, aporten a la seguridad social y, sobre todo, logren ser unidades con una mayor estabilidad y permanencia, como garanta de que el desarrollo econmico y social al que aspiramos sea duradero.
Uno de los puntos ms relevantes de la propuesta del Presidente Medina la constituye el financiamiento. En el desarrollo de cualquier sector es un aspecto clave. En la actualidad, apenas el 6% del total de la cartera de crdito del sistema financiero se destina al sector manufacturero.
Somos el segundo pas de toda Latinoamrica con menor porcentaje de crdito al sector productivo. Esta situacin se agudiza por el hecho de que el limitado financiamiento se concentra en grandes empresas urbanas, siendo crtico el acceso para las PYMES localizadas fuera de Santo Domingo o Santiago.
Ante esta situacin, y junto a las medidas que impulsa el Gobierno, la poltica industrial que hemos definido para los prximos cinco aos, incluye las siguientes propuestas:
1. La creacin de un Banco de Desarrollo y Apoyo a las Exportaciones, a los fines de financiar el desarrollo del sector industrial y ampliar y diversificar las exportaciones dominicanas. La entidad financiera ofrecera una amplia gama de productos financieros y contara con un capital inicial de US$100 millones. Podra ser apoyado por Kexim Bank de Corea del Sur.
2. Creacin de un sistema de Garantas Recprocas que proporcione acceso al financiamiento al sector de PYMES para integrarlo en el sistema financiero del pas hacindolos sujetos de crdito.
3. Adecuar el reglamento de Evaluacin de Activos, REA, con el fin de hacer permanente las 7 dispensas establecidas a la fecha como transitorias.
Si queremos una industria que aporte al empleo y que incremente sus exportaciones a los niveles que establece la Estrategia Nacional de Desarrollo, resolver el tema del financiamiento no es maana. Como dice nuestra presidente, Ligia Bonetti, es ahora.
PRESIDENTE AIRDLigia Bonetti
EDITORACirce Almnzar Melgen
EQUIPO TCNICOMilton Tejada C.Roberto DespradelCarlos Rodrguez lvarez
COORDINACIN TCNICACarolina Cueto [email protected]
MERCADEO, VENTA Y DISTRIBUCINGleny Mota [email protected]
DISEO Y DIAGRAMACINOsvaldo Santana
FOTOGRAFACarmen Surez
IMPRESINAmigo del Hogar
COLABORADORESRolando GuzmnEduardo Garca MichelAlex JimnezLuis MiuraJacqueline MalagnJavier Fernndez
Una publicacin de la Asociacin de Industriasde la Repblica Dominicana, Inc. (AIRD)Av. Sarasota No. 20, Torre Empresarial AIRD,piso 12, La Julia
Tel. 809-472-0000www.hechoenrd.do
Ao 2 No. 3Octubre, 2012.
CIRCE ALMNZAR MELGENEDITORA
POR UN FINANCIAMIENTO COMPETITIVO
10
MRITOS
Don Horacio lvarez Savin abri en el barrio donde viva una fbrica de refrescos carbonatados. Su capital inicial fue de RD$300.00. Desde las primeras horas de la maana, segn testimonio de Jos F. Penson, se les poda ver a l y a su esposa los nicos empleados- preparando y embotellando refrescos. Don Horacio y doa Anglica Perdomo de lvarez eran obreros, encargados de distri-bucin, de ventas, de cobros, de la gerencia en fin, don Horacio y doa Anglica eran la empresa.
As dio inici el agua mineral Enriquillo (todava en el mercado) y los refrescos La Toma. En 1936 esa pe-quea industria pequesima- obtiene la franquicia para embotellar y distribuir en el pas la Pepsi Cola. La razn social pas de Alvarez & Compaa a Pepsi Cola Bottling Company of Santo Domingo y luego a Compaa Em-botelladora, C. por A.
Su temperamento describi alguien a don Horacio- le ha granjeado sobrada gratitud y una que otra antipata, pero
si algo explica a este portento es al decir de una persona amiga: Horacio tiene boca de diablo y corazn de ngel.
Fue de los fundadores de la Asociacin de Industrias de la Repblica Dominicana (AIRD), el 7 de abril de 1962, siendo su primer presidente. En diciembre del 1976 fue declarado Primer Socio de Honor de la Asociacin de In-dustrias de la Repblica Dominicana. Unos meses antes fue condecorado por el Dr. Joaqun Balaguer con la Or-den de Duarte, Snchez y Mella.
En el discurso pronunciado en esa ocasin por el enton-ces presidente de la AIRD, don Jos Manuel Armenteros, seal que Don Horacio era: Un hombre de fe en las instituciones; De confianza y solidaridad con su clase; En su quehacer empresarial tena siempre como base
la laboriosidad sin tregua, el esfuerzo tenaz y la confianza sin desmayo en el futuro de la nacin;
En ocasiones su entusiasmo y dedicacin le granjearon dificultades, y an amarguras, las que soport sin titu-beos ni desmayos, aun en los momentos ms crticos;
No se permita ni el menoscabo de su espritu ni de su fsico. De asombrosa vitalidad y con profundos sentimientos humanos, da cabida en el grupo de sus amistades a personas de todos los estratos, profesio-nes y actividades
De explosiva y verstil conversacin; Personalidad recia y definida.
UN CAPITNDE LA INDUSTRIA
HORACIO LVAREZ SAVIN: A la fuerza empresarial pido mantenerse unida como un solo hombre
11Octubre 2012 Hecho en RD
MRITOS
Otro articulista, Jos E. Garca Aybar, a propsito del homenaje de la AIRD y de la condecoracin entrega-da por el Dr. Joaqun Balaguer, escribi que hombres como ste son de los que hacen prosperar a las naciones y no aquellos que s