habito y otros

30

Upload: virginia-fontana

Post on 17-Jan-2016

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Habito y Otros
Page 2: Habito y Otros

Índice general

1 Hábito (psicología) 11.1 ¿Cómo se forman los hábitos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3 Bibliografía complementaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2 Innato 2

3 Innato o adquirido 33.1 Enfoque científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.2 Debate sobre el CI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.3 Definición de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.4 Las dificultades para estimar la capacidad hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.5 Determinismo biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53.6 Fenocopias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.7 Estudio de gemelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.8 Técnicas de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63.9 Otras dificultades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.10 Mitos acerca de la identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.11 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.12 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73.13 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4 Virtud 94.1 Virtudes del ser humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.2 Virtudes con un papel fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94.4 Bibliografía adicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

5 Esfuerzo interno 115.1 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115.2 Esfuerzos de sección en vigas y pilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5.2.1 Cálculo práctico de esfuerzos en prismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125.2.2 Cálculo de tensiones en prismas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

i

Page 3: Habito y Otros

ii ÍNDICE GENERAL

5.3 Esfuerzos en placas y láminas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.3.1 Cálculo de esfuerzos en placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.3.2 Cálculo de tensiones en placas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5.4 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135.5 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

6 Constancia (virtud) 146.1 Evangelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146.2 Iconología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

7 Comportamiento 157.1 Delimitación del término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157.2 Comportamiento en psicología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

7.2.1 Conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157.2.2 Aspectos psico-sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

7.3 Comportamiento de los sistemas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157.3.1 Agrupaciones y sociedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167.3.2 Costes y beneficios de vivir en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167.3.3 Las adaptaciones a la vida en grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

7.4 Conducta formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167.5 Realización voluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177.6 Comportamiento del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

7.8.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177.9 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

8 Adaptación social 188.1 Adaptación frente al cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188.2 Conformismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188.3 Groupthink . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198.4 Psicología social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

9 Comportamiento social 209.1 La conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209.2 Comportamiento infantil en la sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209.3 Temperamento Agradable y Sociable al entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219.4 Temperamento Reservado o Tímido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219.5 ¿Qué es la timidez? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Page 4: Habito y Otros

ÍNDICE GENERAL iii

9.6 Temperamento difícil o inquieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219.7 Factores que influyen el comportamiento en niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

10 Costumbre 2310.1 “Ethos” y “mores” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2310.2 La costumbre como fuente del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

10.2.1 Costumbre en el derecho internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2310.3 La costumbre en sociología y antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2310.4 Las costumbres en historiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2410.5 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2410.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2410.7 Text and image sources, contributors, and licenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

10.7.1 Text . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2510.7.2 Images . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2510.7.3 Content license . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Page 5: Habito y Otros

Capítulo 1

Hábito (psicología)

En psicología el hábito es cualquier comportamiento re-petido regularmente, que requiere de un pequeño o nin-gún raciocinio y es aprendido, más que innato.Algunos hábitos (por ejemplo, el emparejar una agujetaconstantemente) pueden desperdiciar importantes proce-sos mentales que bien podrían aprovecharse en tareas másexigentes, pero otros fomentan prejuicios o son perjudi-ciales (véase vicio).En la “Ética a Nicómaco”, Aristóteles define los hábitoscomo aquello en virtud de lo cual nos comportamos bieno mal respecto de las pasiones. El hábito predispone a unsujeto para la realización perfecta de una tarea o activi-dad. En la medida en que la naturaleza predispone tam-bién a un sujeto (puesto que le da inclinaciones) la tradi-ción habla de los hábitos como de segundas naturalezas.Cinco métodos son los comúnmente usados para rompercon las costumbres indeseables:

1. Sustituir la acción habitual por una nueva;

2. Repetir el comportamiento hasta que se vuelva agra-dable;

3. Separar al individuo del estímulo que lo induce adeterminada conducta;

4. Habituación y

5. Castigo.

Existen diferentes tipos de hábitos, algunos de estos son:

1. Hábitos físicos

2. Hábitos afectivos

3. Hábitos sociales

4. Hábitos morales

5. Hábitos intelectuales

6. Hábitos mentales

7. Hábitos de higiene

1.1 ¿Cómo se forman los hábitos?

Nadie nace con ellos, se adquieren, no suceden sin serocasionados. Cada persona suele moldear continuamentesu forma de ser y de actuar, de acuerdo a las influenciasque recibe del medio que la rodea; en la casa, en la es-cuela, en el trabajo, con los amigos, con todo esto vamosconstruyendo nuestra identidad, estilo de vida, y construi-mos así nuestro sistema de creencias y valores, el cualdefine la actitud que tendremos ante la vida y el rol queocuparemos en la sociedad, mismo que estará presente entoda situación o actividad y puede ser modificado por lasexigencias del medio.Los valores, ideas, sentimientos y experiencias significa-tivas definen los hábitos de cada persona. Por tanto loshábitos se crean, no se obtienen por herencia, se puedenvolver necesidades y nos llevan a realizar acciones auto-matizadas.

1.2 Enlaces externos

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre hábito.Wikcionario

1.3 Bibliografía complementaria• Ann M. Graybie y Kyle S. Smith, «Psicobiología delos hábitos», Investigación y Ciencia, 455, agosto de2014, págs. 16-21.

1

Page 6: Habito y Otros

Capítulo 2

Innato

Innato puede referirse, en general, a cualquier cosaque se tiene de nacimiento (véase también congénito,heredado, etc). También puede referirse a:

• La oposición innato-adquirido (también denomina-da herencia-ambiente y natura-nurtura), expresiónreferente al debate respecto a si las característicasfísicas, las enfermedades, las emociones y el com-portamiento de los individuos tienen un origen in-nato o adquirido (social, ambiental).

• Innatismo (ideas innatas)

• Innatismo del lenguaje

• Sistema inmunitario innato

2

Page 7: Habito y Otros

Capítulo 3

Innato o adquirido

Innato o adquirido (o natura-nurtura, traducción muyliteral del original en inglés nature-nurture, “naturaleza-crianza”) es una expresión referente al antiguo debate res-pecto a si las características físicas, las enfermedades or-gánicas, los trastornos emocionales o incluso el compor-tamiento de los individuos tienen un origen innato (ge-nético, de nacimiento) o si su origen es social, ambien-tal, es decir, si se derivan de la educación, de la crianzafamiliar, del aprendizaje. El debate tenía que ver, pues,con la importancia relativa de las cualidades innatas deun individuo (el entonces llamado nativismo psicológicoo innatismo) y las experiencias personales (la crianza, esdecir, el empirismo o conductismo) en la determinación ocausa de las diferencias individuales en los rasgos físicosy conductuales.La frase fue acuñada por el científico británico de laera victoriana Francis Galton,[1][2][3] inspirado en la obraEl origen de las especies, de su primo Charles Dar-win, para determinar la influencia de la herencia y delmedio ambiente sobre las carreras sociales.[4] El concep-to que se halla implícito en esta expresión ha sido muycriticado[3][4] debido a su simplificación binaria de dosparámetros que en realidad se hallan entrelazados en unared compleja.La postura de que los seres humanos adquieren todos ocasi todos sus rasgos conductuales a partir de la crianzadecía que somos una tabula rasa (“pizarra en blanco”).Este asunto se consideraba antes una división apropiadade las influencias ambientales, pero desde que se sabe queel funcionamiento de ambos tipos de factores (ambienta-les y hereditarios) interactúan en el desarrollo de un in-dividuo muchos especialistas de las ciencias del compor-tamiento consideran, en la actualidad, que el debate yano tiene sentido y que representa un periodo ya superadoen la historia del conocimiento.[5][6][6][7][8] Se dice que enuna ocasión un periodista le preguntó al psicólogo DonaldHebb: "¿Qué contribuye más a la personalidad: la heren-cia o el ambiente?", y que él contestó con una pregunta:"¿Qué contribuye más al área de un rectángulo: su largoo su ancho?"[9][10][11][12] En otras palabras, la idea de queo bien la naturaleza (lo genético, lo hereditario) o bienla crianza (lo aprendido, la educación, el medio ambien-te familiar y social) determina el comportamiento es unaespecie de falacia de una sola causa.

En las ciencias sociales, este debate puede compa-rarse con el debate structure versus agency, es decir,socialización contra auonomía individual. Para saber mássobre la relación entre el debate innato-adquirido y ellenguaje y otros aspectos universales del ser humano, véa-se también nativismo psicológico.

3.1 Enfoque científico

Para dirimir los efectos de los genes y del ambiente, losgenetistas conductuales llevan a cabo estudios sobre laadopción y sobre los gemelos. Los genetistas conductua-les no suelen usar el término adquirido para explicar elporcentaje de la varianza correspondiente a un rasgo es-pecífico (por ejemplo, el coeficiente intelectual (CI) o loscinco rasgos de la personalidad) que pueden atribuirse aefectos del medio ambiente. Por el contrario, se distin-guen dos tipos distintos de efectos ambientales: factoresfamiliares compartidos (los compartidos por los herma-nos, lo que los hace más similares) y los factores no com-partidos (los que afectan únicamente a cada uno de losindividuos, lo que los hace distintos). A fin de expresar elporcentaje de varianza que se debe al componente “ad-quirido”, los genetistas conductuales generalmente hacenreferencia a la heredabilidad de un rasgo.Con respecto a los cinco grandes rasgos de la personali-dad y al CI de los adultos en la población general en losEstados Unidos, el porcentaje de la varianza general quepuede atribuirse a efectos familiares compartidos por logeneral no se toma en cuenta.[13] Por otra parte, se creeque la mayor parte de los rasgos pueden heredarse al me-nos parcialmente. En este contexto, se cree que el com-ponente “heredado” de la varianza es más importante queel que se atribuye a la influencia de la crianza familiar.En su libro The Nurture Assumption, nominado al PremioPulitzer, Judith Harris afirma que lo adquirido, definidotradicionalmente desde el punto de vista de la crianza fa-miliar, no explica de manera eficaz la varianza de la ma-yor parte de los rasgos (como, por ejemplo, el CI adultoy los cinco grandes rasgos de la personalidad) en la po-blación general de los Estados Unidos. Por el contrario,ella sugiere que son más importantes los grupos de pares

3

Page 8: Habito y Otros

4 CAPÍTULO 3. INNATO O ADQUIRIDO

o una serie de factores ambientales aleatorios (es decir,todos aquellos que son independientes de la crianza fa-miliar) que los efectos ambientales familiares.[14][15]

Solamente en contados casos es correcto decir que un ras-go es debido casi en su totalidad a la naturaleza. En elcaso de la mayor de las enfermedades identificadas co-mo genéticas, tales como el mal de Huntington, hay unacorrelación aproximada del 99,9 % entre poseer el genidentificado y poseer el mal y una correlación similar enno poseer ninguno de las dos. Por el contrario, rasgos co-mo el lenguaje nativo son enteramente determinados: loslingüistas han encontrado que cualquier niño (con capaci-dad suficiente de aprender un lenguaje cualquiera) puedeaprender cualquier lenguaje humano con igual facilidad.De todos modos, con virtualmente todos los rasgos psico-lógicos, hay una mezcla intermedia de innato y adquirido,y las opiniones acerca de la importancia relativa de cadauna a menudo varían ampliamente.Algunos ejemplos de rasgos ambientales, interactivos ygenéticos:

Steven Pinker (2004) ha descrito varios ejemplos:Los rasgos concretos de comportamiento que patente-mente dependen del contenido provisto en la casa o lacultura -qué lenguaje se habla, qué religión se practica,qué partido político se fomenta- no son hereditarios, pe-ro aquellos rasgos que reflejan ciertos talentos y tempe-ramentos subyacentes – qué tan avanzada está una lenguaen cada persona, qué tan devota, liberal o conservadoraes- son parcialmente hereditarios.Cuando los rasgos son determinados por una interaccióncompleja de genotipos y medio ambiente, resulta posi-ble medir la capacidad hereditaria de un rasgo en unadeterminada población de individuos. De todos modos,muchos observadores, al encontrar un rasgo que tieneun cierto porcentaje de capacidad hereditaria, imaginancontribuciones aditivas no-interactivas de genes y medioambiente en dichos rasgos; es como si se pensara que elgrado de un rasgo está compuesto por dos “baldes”, ge-nes y medio ambiente, cada uno capaz de contener cier-ta capacidad para el rasgo. Pero aun para una capacidadhereditaria intermedia, un rasgo está siempre modificadopor ambas variables: la genética y el medio ambiente enque la gente se desarrolla, meramente con mayor o me-nor plasticidad asociada con estas medidas de capacidadhereditaria.

3.2 Debate sobre el CI

La evidencia sugiere que factores de ambiente familiarpueden tener efecto en el desarrollo del IQ durante la ni-ñez, representando hasta una cuarta parte de la varianza.

Más adelante, en la [adolescencia], esta relación desapa-rece demanera que, por ejemplo, los hermanos adoptadosse diferencian en en el coeficiente intelectual al igual queextraños.[16]

Más aún, estudios de adopción indican que en la edadadulta la similitud en el coeficiente intelectual de los her-manos adoptados es prácticamente cero, cuando en loshermanos plenos se presenta una correlación de 0.6. Enlos gemelos se refuerza el patrón: gemelos monocigó-ticos(idénticos) criados separadamente presentan un CImuy similar con una correlación de 0.74, más que los ge-melos dicigóticos criados juntos (0.6).[17]

En resumen, el CI parece ser casi totalmente genético.

3.3 Definición de términos

•Adquirido:Este término se utiliza para referirse a cual-quier factor ambiental (no genético, no hereditario). Sudefinición incluye las influencias en el desarrollo prove-nientes de experiencias prenatales paternales o materna-les, familiares o de pares, y se extiende a influencias ta-les como los medios de comunicación, las influencias delmercado y las condiciones socioeconómicas.• Innato: Se refiere a factores genéticos, de nacimiento ohereditarios, es decir, que no dependen de la experienciaindividual.

3.4 Las dificultades para estimar lacapacidad hereditaria

El pensamiento actual en biología desacredita la nociónque los genes por sí solos pueden determinar un rasgo,debido a que éstos no son nunca suficientes de forma ais-lada. A nivel molecular, el ADN interacciona en formacompleja con señales de otros genes y del medio ambien-te.(Véase exogenética.)Entonces, tenemos:Efecto del ambiente externo-Temperatura: Es de esperar que en el desarrollo de losorganismos vivos se experimenten distintos efectos con elcambio de temperatura, produciendo ésta a veces efectosbastante dramáticos.Ejemplo: color blanco de las flores de Oenothera cuandola temperatura es mayor a 86 °F, oscurecimiento del pe-laje de las extremidades de algunos mamíferos por existiruna temperatura baja en la zona donde se encuentra (cosaque cambia si se traslada a un lugar de atmósfera cálida),etc.Además, podría decirse que el efecto de la interaccióngen-ambiente puede invertirse por simples sustituciones

Page 9: Habito y Otros

3.5. DETERMINISMO BIOLÓGICO 5

génicas, a pesar de permanecer la interacción.-Luz: En prácticamente todas las plantas es esencial parael crecimiento y desarrollo de la expresión completa delgenotipo, ya que una insuficiencia de ésta provoca la faltade producción de clorofila (dando plantas albinas). Otroefecto generado por la luz, por ejemplo, es la presenciade pecas en la cara cuando individuos de cierto genotipose exponen al sol.-Nutrición: A pesar de ser la principal fuente de energía,el tipo y cantidad de nutrientes obtenidos de los alimen-tos que requieren los organismos varía entre unos y otros.Así, las posibles deficiencias metabólicas son más fácilesde detectar en los que tienen necesidades nutritivas sen-cillas, pudiéndose añadir en su caso a su dieta nutrientesextras para que sean capaces de sintetizar compuestos es-pecíficos.También, puede verse que cambios sencillos en la dietapueden llevar diversas consecuencias, como por ejemplola eliminación de grasa amarilla en los conejos si se lesquitan las verduras.-Relaciones maternas: Pueden producirse interaccionesambientales adicionales entre el feto y el ambiente ex-terno cuando las relaciones corporales directas entre elprogenitor y la progenie se extienden más allá de la fecun-dación (mamíferos), apareciendo por ejemplo problemasen la supervivencia de determinados genotipos a causa delas incompatibilidades de grupos sanguíneos entre madree hijo (además de poder resultar desventajosos ciertos ca-racteres que se consideran normales, en ambientes mater-nos especiales).Efectos del medio interno-Edad: El proceso del tiempo puede considerarse que enla mayoría de los organismos comienza en la fecunda-ción, existiendo intervalos de edad sucesivos con nume-rosos cambios fenotípicos.Ejemplo: cambios en el color del pelo de los mamíferos,o en el de plumas de gallinas.-Sexo: Los fenotipos que acompañan a las diferencias se-xuales son por lo general evidentes en muchas caracte-rísticas físicas asociadas con las funciones reproductorasy con la conducta especializada de cada sexo. Así, haygenes ligados al sexo que dan caracteres limitados e in-fluenciados por ellos.-Sustratos: Según los materiales que se hallan presentesen el interior de los organismos, ocurren en ellos distin-tos tipos de reacciones. Éstos son en muchos casos sin-tetizados por acciones metabólicas del organismo y, confrecuencia, su presencia o ausencia puede remontarse aun control genético.Ejemplo: una dieta reducida en el aminoácido fenilalani-na tiene la capacidad de de suprimir la condición genéti-ca fenilcetonuria; enfermedad hereditaria humana que sediagnostica por la presencia en la orina de ácido fenilpi-rúvico.

3.5 Determinismo biológico

A nivel de individuos los genes particulares influencian eldesarrollo de un cierto rasgo en el contexto de un medioambiente particular. De allí, una medida del grado en queun rasgo es influenciado por los genes versus el medio am-biente dependerá del ambiente particular y de los genesexaminados. En muchos casos se ha encontrado que losgenes pueden tener una influencia substancial en el desa-rrollo de las características personales, incluyendo rasgospsicológicos tales como inteligencia y personalidad. Porello algunos se preguntan si esto implica que los genesdeterminan quiénes somos, siendo el Determinismo bio-lógico la tesis que propone esta cuestión.Pocos son los científicos que sostienen esta opinión, peromuchos son acusados de hacerlo. Otros han indicado quelas premisas del debate innato o adquirido parecen ne-gar el principio del libre albedrío. Más específicamente,si todos nuestros rasgos están determinados por nuestrosgenes, por el medio ambiente que nos rodea por el azaro por alguna combinación de todas estas causas actuandosimultáneamente, queda muy poca opción para el librealbedrío. En cualquier caso esta línea de razonamientosugiere que el debate innato o adquirido tiende a exage-rar el grado en que el comportamiento humano individualpuede ser predicho basado en el conocimiento de genéti-ca y medio ambiente. Deberíamos notar que la biologíadetermina nuestras habilidades pero el libre albedrío de-termina que hacemos con nuestras habilidades.Interés especial en los estudios de gemelos de Newmany sus colaboradores se muestra en los coeficientes de in-teligencia Stanford-Binet. Aunque los tests IQ presentannumerosos deficientes (el tamaño de la familia, el efec-to cultural, el primer ambiente y la madre y los efectosde la dieta son factores ambientales determinantes de suscomponentes, por ejemplo), ofrecen atributos mentalesimportantes: mediante su empleo, en resumen se puededecir que la separación del efecto ambiental de la heren-cia en lo que se refiere a la inteligencia es una tarea di-fícil, ya que este carácter es el resultado de una interac-ción continua entre los estímulos externos al organismo ylas respuestas que éste es capaz de dar. Además, las res-puestas de comportamiento en sí dependen mucho de losambientes previos, algunos de los cuales son influidos ocreados por el propio organismo. Es decir, a menudo seincorpora el “ambiente” psicológicamente al individuo,de manera que sus respuestas son restringidas sucesiva-mente por estas interacciones que han tenido lugar en elpasado. Cuando se está tratando un proceso histórico deesta clase, ciertamente no queda claro qué porcentaje deuna respuesta psicológica puede ser imputado a la “natu-raleza” y a la “educación”.Con todo esto, se puede llegar a dos conceptos sencillose importantes: que genotipos distintos pueden reaccionarde forma distinta en el mismo ambiente, y que el mis-mo genotipo puede comportarse de maneras diferentes

Page 10: Habito y Otros

6 CAPÍTULO 3. INNATO O ADQUIRIDO

en distintos ambientes: Norma de reacción.

3.6 Fenocopias

Éstos son los individuos en los que efectos de muchos ge-nes pueden verse modificados por la fuerza de los cam-bios ambientales; algunos de estos cambios son capacesde modificar el desarrollo de un organismo de modo quesu fenotipo simule el efecto de un gen en particular, aun-que dicho efecto no sea heredado.Esto ocurre, por ejemplo, en los diabéticos; dependen dela insulina, y son fenocopias de individuos normales en elsentido de que el ambiente químico evita el efecto de laenfermedad.

3.7 Estudio de gemelos

Una manera de determinar el aporte de los genes y delmedio ambiente en la presencia de un rasgo es estudian-do los casos de hermanos gemelos y mellizos. Un tipode estudio consiste en comparar gemelos criados sepa-radamente con cualquier par de individuos selecciona-dos aleatoriamente en una población, compartiendo eneste caso los gemelos los mismos genes pero no el medioambiente. En otro caso se toman gemelos criados juntos(compartiendo así genes y medio ambiente) y se compa-ran con mellizos criados juntos (estos comparten la mi-tad de sus genes y el medio ambiente) Otra situación quepermite la disociación de la influencia de genes y medioambiente es la adopción.En el caso de estudio de adopción hermanos biológicoscriados juntos (compartiendo la mitad de sus genes y elmedio ambiente) son comparados con hermanos adopti-vos (quienes sólo comparten el medio ambiente dado porla familia y no así los genes);los hermanos gemelos sonmucho más similares en su personalidad que pares de in-dividuos seleccionados aleatoriamente entre la población.De una manera similar los gemelos son más similares quelos mellizos.Finalmente los hermanos biológicos son más similaresque los hermanos adoptivos. Estas observaciones sugie-ren que la personalidad es hereditaria hasta un determi-nado punto.Estos mismos métodos de estudio pueden ser utilizadostanto para determinar la influencia del medio ambientecomo para la de los genes. Típicamente se distinguen dosclases de efectos ambientales, efectos de la familia com-partida (aquellos compartidos por los hermanos hacién-dolos más similares) y efectos no compartidos (aquellosque afectan solamente al individuo haciendo a los herma-nos diferentes). Los gemelos criados juntos, a pesar de sergenéticamente idénticos y compartir el mismo ambientefamiliar no poseen idénticas personalidades. Estas dife-

rencias son causadas exclusivamente (por definición) porefectos ambientales no compartidos.Al contrario de lo esperado, algunos estudios de adopciónindican que al llegar a ser adultos las personalidades deniños adoptados no son más similares que pares de extra-ños escogidos al azar.Esto significaría que el efecto de la familia compartidasobre la personalidad disminuye a cero al llegar a la adul-tez.Como en el caso de la personalidad, los efectos ambienta-les no compartidos sobrepasan los compartidos. De estamanera ciertos efectos ambientales a los que típicamentese atribuyen un efecto formativo (tales como la vida fami-liar) pueden llegar a tener menor impacto que los no com-partidos que son más difíciles de identificar. Una fuenteposible de efectos no compartidos es el ambiente de desa-rrollo prenatal. Variaciones aleatorias en el programa ge-nético de desarrollo pueden ser una fuente substancial deefectos no compartidos.Estos resultados sugieren que la educación y cuidado pue-den no ser un factor predominante en el medio ambiente.Algunos han señalado que las razones ambientales afec-tan la expresión de los genes. Esta es una explicación decómo el medio ambiente puede influenciar la medida enque una disposición genética se manifiesta. Las interac-ciones de los genes con el medio ambiente llamadas in-teracciones genético-ambientales son otro aspecto del de-bate innato o adquirido: una complicación más es la exis-tencia de correlaciones genético-ambientales, las cualesindican que individuos que poseen ciertos genotipos sonmás propensos a encontrarse en determinados medio am-bientes. Así parecería que los genes pueden influenciar laselección o creación de medio ambientes, haciendo muydifícil determinar convincentemente la contribución re-lativa de genes y medio ambiente en los rasgos de un in-dividuo.

3.8 Técnicas de estudio

Para ver los papeles relativos que tienen el ambiente y laherencia, se pueden emplear diversas técnicas:*Concordancia-discordancia: Una de las formas en quepueden medirse las similitudes o diferencias fenotípicasde un carácter en los gemelos consiste simplemente enanotar si éste está presente o no en uno o ambos miem-bros. Así, si ambos o ninguno lo tienen serían concor-dantes (fenotípicamente similares)…pero si sólo uno lotiene, serían discordantes (fenotípicamente disimilares).*Estudios cuantitativos de los rasgos hereditarios: Esto hasido expandido con el desarrollo de nuevas técnicas.a) El análisis de desarrollo genético examina el efecto delos genes sobre el transcurso de una vida humana.-los primitivos estudios de inteligencia que examinaban

Page 11: Habito y Otros

3.11. VÉASE TAMBIÉN 7

mayormente niños de edad temprana, encontraba valo-res de capacidad hereditaria del 40 al 50 %. Posterioresanálisis de desarrollo genético han encontrado que la con-tribución genética hacia la inteligencia aumenta a medidaque se progresa en la vida, alcanzando un 80 % en la edadadulta.b) El análisis genético multivariable examina la contribu-ción genética hacia varios rasgos que varían simultánea-mente.-este análisis ha demostrado que los determinantes gené-ticos de todas las habilidades cognitivas (memoria, razo-namiento espacial, velocidad de procesamiento) se super-ponen en gran medida, de tal manera que los genes aso-ciados con cualquier habilidad cognitiva específica afec-tara las otras. También, ha encontrado que los genes queafectan el desenvolvimiento escolar se superponen com-pletamente con los genes que afectan la capacidad cogni-tiva.c) El análisis de extremos examina la conexión entre losrasgos normales y los patológicos. Un ejemplo es la hipó-tesis que un desorden de comportamiento puede repre-sentar un extremo de de un una distribución continua deun comportamiento normal y de allí un extremo de unadistribución continua de variaciones genéticas y ambien-tales. La depresión, la fobia y los problemas de lectura hansido examinados en este contexto. Para rasgos altamentehereditarios es posible ahora buscar los genes individua-les que contribuyen a la variación de tal rasgo.

3.9 Otras dificultades

Algunos observadores creen que la ciencia moderna tien-de a dar demasiado peso a la posición del debate que fa-vorece a lo innato, en parte debido a la conciencia social.Históricamente mucho de lo dicho en este debate ha te-nido un tinte racista, y la política eugenística (la nociónde raza como una verdad científica) ha sido a menudo unrequisito en varias instancias de este debate.En el pasado, la herencia fue usada a menudo como unajustificación 'científica' para varias formas de discrimina-ción y opresión racial y clasista.Una crítica hacia los argumentos morales en contra de lapostura por lo innato en el debate es que estos argumen-tos cruzan la barrera de lo que es y lo que debería ser.Es decir, aplican valores a los hechos (cuestionándose laexistencia real de los rasgos que se tratan de medir enalgunos casos).

3.10 Mitos acerca de la identidad

Dentro de los debates acerca de la clonación, el pensa-miento actual descarta la posibilidad de que el clon decualquiera pudiese llegar a ser el mismo individuo debi-

do a la variación ambiental.Ello se apoya, por ejemplo, en que al igual que los clo-nes los gemelos son genéticamente idénticos y a pesar decompartir el mismo ambiente familiar no demuestran seridénticos en personalidad u otros rasgos.

3.11 Véase también

• adquisición del lenguaje

• darwinismo social

• determinismo genético

• eugenesia

• evolución biológica

• evolución cultural

• lamarquismo

• lista de prejuicios cognitivos

• modelo de diátesis-estrés

• naturaleza humana

• David Reimer

• teoría de los sistemas de desarrollo

• tabula rasa

3.12 Referencias[1] http://books.google.com/books?id=_uE-bpGo2N4C&

pg=PA227&dq=Nature+versus+nurture+galton&lr=&as_drrb_is=b&as_minm_is=1&as_miny_is=1800&as_maxm_is=1&as_maxy_is=1900&as_brr=0&cd=6#v=onepage&q&f=false

[2] http://books.google.com/books?id=CCepY1AJYNQC&pg=PA9&dq=Nature+versus+nurture+galton&lr=&as_drrb_is=b&as_minm_is=1&as_miny_is=1800&as_maxm_is=1&as_maxy_is=1900&as_brr=0&cd=2#v=onepage&q&f=false

[3] http://books.google.com/books?id=GkMJDdcL7QUC&pg=PA35&dq=Nature+versus+nurture+galton&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=1&as_miny_is=1800&as_maxm_is=1&as_maxy_is=1900&as_brr=0&cd=7#v=onepage&q&f=false

[4] http://books.google.com/books?id=RUVAHbzAeAkC&pg=PA35&dq=Nature+versus+nurture+galton&lr=&as_drrb_is=q&as_minm_is=1&as_miny_is=1800&as_maxm_is=1&as_maxy_is=1900&as_brr=0&cd=4#v=onepage&q&f=false

[5] Dusheck, Jennie, The Interpretation of Genes. NaturalHistory, October 2002.

Page 12: Habito y Otros

8 CAPÍTULO 3. INNATO O ADQUIRIDO

[6] Carlson, N. R. et al. (2005). Psychology: The Science ofBehaviour. 3rd Canadian ed. Pearson Ed. ISBN 0-205-45769-X.

[7] Ridley, M. (2003) Nature Via Nurture: Genes, Experien-ce, and What Makes us Human. Harper Collins. ISBN 0-00-200663-4.

[8] Westen, D. (2002). Psychology: Brain, Behavior & Cultu-re.Wiley & Sons. ISBN 0-471-38754-1.

[9] Scott, A. (1995). Stairway to the Mind: The Contro-versial New Science of Consciousness. Springer. ISBN0387943811.

[10] Michael J. Meaney (2001). Nature, nurture, and the disu-nity of knowledge. Annals of the New York Academy ofSciences, 935:50–61.

[11] Herschkowitz, N. y Herschkowitz, E. C. (2002). A GoodStart in Life: Understanding Your Child’s Brain and Beha-vior. Joseph Henry Press. ISBN 0309076390.

[12] Meaney, M. (2004). The Nature of Nurture: Maternal Ef-fects and Chromatin Remodelling. In: Essays in SocialNeuroscience, Cacioppo, J. T. y Berntson, G. G., eds. MITpress. ISBN 0262033232.

[13] DeFries, J. C., McGuffin, P., McClearn, G. E., Plomin, R.(2000). Behavioral Genetics. 4th. ed. W. H. Freeman.

[14] Página web de The Nurture Assumption (en inglés).

[15] The Edge Annual Question-2006 (en inglés)

[16] • Plomin, R., DeFries, J. C., McClearn, G. E. andMcGuffin, P. (2001). Behavioral Genetics (4th Ed.).New York: Freeman. ISBN 0-7167-5159-3.

[17] Bouchard TJ Jr. Genetic and environmental influences onadult intelligence and special mental abilities. Hum Biol.1998 Apr;70(2):257-79

3.13 Bibliografía• Alarcon, M.; Plomin, R.; Fulker, D.W.; Corley, R.;DeFries, J.C. (1998). «Multivariate path analysis ofspecific cognitive abilities: data at 12 years of agein the Colorado Adoption Project». Behavior Gene-tics 28 (4): 255–264. doi:10.1023/A:1021667213066.PMID 9803018.

• Riemann, A.; Jang, K.L.; McCrae, R.R.; Angleit-ner, R.; Livesley, W.J. (1998). «Heritability offacet-level traits in a cross-cultural twin sample:support for a hierarchical model of personality».Journal of Personality and Social Psychology 74 (6):1556–1565. doi:10.1037/0022-3514.74.6.1556. PMID9654759.

• Joseph, J. (2004)The Gene Illusion: Genetic Re-search in Psychiatry and Psychology Under the Mi-croscope. New York: Algora. (2003 United King-dom Edition by PCCS Books)

• Joseph, J. (2006). TheMissing Gene: Psychiatry, He-redity, and the Fruitless Search for Genes. NewYork:Algora.

• Harrison PJ, Owen MJ. (2003) Genes for schizoph-renia? Recent findings and their pathophysiologicalimplications. Lancet, 361(9355), 417–9.

• Neill, J. T. (2004). Nature vs nurture in intelligence.Wilderdom.

• Pinker, S. (2004) Why nature & nurture won't goaway. Dædalus.

• Plomin, R.; Fulker, D. W.; Corley, R.; DeFries,J. C. (1997). «Nature, nurture and cognitive de-velopment from 1 to 16 years: a parent-offspringadoption study». Psychological Science 8: 442–447.doi:10.1111/j.1467-9280.1997.tb00458.x.

• Plomin, R., DeFries, J. C., McClearn, G. E. andMcGuffin, P. (2001). Behavioral Genetics (4th Ed.).New York: Freeman. ISBN 0-7167-5159-3.

• Ridley,M. (2003).Nature Via Nurture: Genes, Expe-rience, and What Makes Us Human. HarperCollins.ISBN 0-06-000678-1. (republished under the title TheAgile Gene: How Nature Turns on Nurture)

• Rowe, D.C. (1994). The limits of family influence:Genes, experience, and behavior. New York: Guil-ford Press.

• Wahlsten, D. (1997). «Leilani Muir versus the Phi-losopher King: eugenics on trial in Alberta». Ge-netica 99 (2-3): 185–198. doi:10.1007/BF02259522.PMID 9463073.

• Al menos dos novelas de ciencia ficción tratan deeste debate de distintas maneras: Cyteen, de C. J.Cherryh (1988) y The Coming of the Quantum Cats,de Frederik Pohl (1986).

Page 13: Habito y Otros

Capítulo 4

Virtud

La virtud es la integridad hacia la verdad. Se expresa co-mo excelencia moral, poder y fuerza, castidad o purezau otros. Es también, a una cualidad, lo que permite enquien la posee ante las situaciones más difíciles cambiar-las favorablemente. El virtuoso es el que está en caminode ser sabio, porque procura llegar a sus metas sin pisarlas de los otros, porque pone a los demás de su lado y loslleva a alcanzar sus distintos objetivos. El virtuoso es elque «sabe remar contra la corriente».También, una persona virtuosa es aquella que sabe sacaradelante cualquier problema que se avecina. Es una per-sona que tiene muchas cualidades y las pone en práctica adiario. La persona que quiere ser virtuosa consigue adqui-rir ese hábito bueno que hace al hombre capaz de cumplirel bien.Las virtudes se consideran estímulo de las cualidades po-sitivas, y se oponen a los vicios. Las virtudes enaltecenlas cualidades buenas y sensitivas del ser humano.

4.1 Virtudes del ser humano

Platón plantea que el ser humano dispone de tres pode-rosas herramientas: el intelecto, la voluntad y la emoción.Para cada una de estas existe una virtud: la sabiduría, elvalor y el autocontrol. La sabiduría permite identificar lasacciones correctas, saber cuándo realizarlas y cómo rea-lizarlas. El valor permite tomar estas acciones a pesar delas amenazas, y defender los ideales propios. El autocon-trol permite interactuar con las demás personas y ante lassituaciones más adversas cuando se está realizando lo quese debe hacer para lograr los fines propios.A estas tres virtudes se añade una cuarta, la justicia, quepermite convivir en derecho responsablemente y con se-guridad ya que sin seguridad podrías salir de tu casa y serasaltado (por falta de justicia).Sócrates nos dice que la virtud nos permitirá resolver lasmejores calificaciones y con ella podremos distinguir en-tre el final, el mal, el bien y lo irrespetuoso. También diceque la virtud se puede alcanzar por medio de la educaciónfundamentada en nuestra moral y en nuestra vida cotidia-na.Cree en el intelectualismomoral, el cual se basa en la idea

de que la sabiduría se basa en la ética. Si alguien es buenapersona automáticamente será sabio. El sabio ve el malde lejos y se aparta. También Sócrates opina que la virtudes aquello que nos ayuda a conseguir el bien medianterazonamientos y la filosofía.Los estoicos sostenían que la virtud consistía en actuarsiempre de acuerdo con la naturaleza, que, para el casodel ser humano, concebido como ser racional, se identificacon actuar siempre de acuerdo con la razón, evitando entodo momento dejarse llevar por los afectos o pasiones,esto es, todo lo irracional que hay en nosotros, que nopuede controlarse y por tanto debe evitarse. Los estoicosconsideraban que la virtud, como facultad activa, era elbien supremo.

4.2 Virtudes con un papel funda-mental

Las cuatro virtudes cardinales son:

• Templanza (del griego σωφροσύνη, en translitera-ción sōphrosýnē)

• Prudencia (del griego φρόνησις, en transliteraciónphrónēsis)

• Fortaleza (del griego ανδρεία, en transliteración an-dreía)

• Justicia (del griego δικαιοσύνη, en transliteracióndikaiosýnē)

Estas virtudes eventualmente fueron incorporadas a dis-tintas religiones.

4.3 Véase también

• Virtudes cristianas

• Virtudes romanas

• Ética nicomáquea

9

Page 14: Habito y Otros

10 CAPÍTULO 4. VIRTUD

4.4 Bibliografía adicional• Tras la virtud. Editorial Crítica. 2004. ISBN 978-84-8432-170-5. Parámetro desconocido |apelandrade eslo mejorbre= ignorado (ayuda)

• Pieper, Josef (2007). Las virtudes fundamentales.Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3134-9.

4.5 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Virtud. Commons

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre virtud.Wikcionario

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreVirtud. Wikiquote

Page 15: Habito y Otros

Capítulo 5

Esfuerzo interno

Representación gráfica de las tensiones o componentes del tensortensión en un punto de un cuerpo.

En ingeniería estructural, los esfuerzos internos o es-fuerzos de sección son magnitudes físicas con unidadesde fuerza sobre área utilizadas en el cálculo de piezas pris-máticas como vigas o pilares y también en el cálculo deplacas y láminas.

5.1 Definición

Los esfuerzos internos sobre una sección transversal pla-na de un elemento estructural se definen como un con-junto de fuerzas y momentos estáticamente equivalentesa la distribución de tensiones internas sobre el área de esasección.Así, por ejemplo, los esfuerzos sobre una sección trans-versal plana Σ de una viga es igual a la integral de lastensiones t sobre esa área plana. Normalmente se distin-gue entre los esfuerzos perpendiculares a la sección de laviga (o espesor de la placa o lámina) y los tangentes a lasección de la viga (o superficie de la placa o lámina):

• Esfuerzo normal (normal o perpendicular al planoconsiderado), es el que viene dado por la resultantede tensiones normales σ, es decir, perpendiculares,

al área para la cual pretendemos determinar el es-fuerzo normal.

• Esfuerzo cortante (tangencial al plano considerado),es el que viene dado por la resultante de tensionescortantes τ, es decir, tangenciales, al área para la cualpretendemos determinar el esfuerzo cortante.

5.2 Esfuerzos de sección en vigas ypilares

Para un prisma mecánico o elemento unidimensional losesfuerzos se designan como:

• Esfuerzo normal (Nx)

• Esfuerzo cortante total (V, T o Q)

• Esfuerzo cortante según Y (Vy)• Esfuerzo cortante según Z (Vz)

Dado un sistema de ejes ortogonales, en que el eje X coin-cide con el eje baricéntrico de un elemento unidimen-sional con sección transversal Σ uniforme, los anterioresesfuerzos son las resultantes de las tensiones sobre cadasección transversal:

Nx(x) =∫Σσx dA, Ty(x) =∫

Στxy dA, Tz(x) =

∫Στxz dA

En un abuso de lenguaje, es común también denominaresfuerzos a:

• Momento torsor (Mx)

• Momento flector(Mf =

√M2

z +M2y

)• Momento flector según Z (Mz)• Momento flector según Y (My)

• Bimomento (Bω)

11

Page 16: Habito y Otros

12 CAPÍTULO 5. ESFUERZO INTERNO

Mx(x) =∫Σ(τxzy −

τxyz) dA, My(x) =∫Σzσx dA, Mz(x) =

∫Σyσx dA

Bω(x) =∫Σω(y, z)σx dA

Donde ω(y, z) es el alabeo seccional de la sección trans-versal.Cada uno de estos esfuerzos van asociados a cierto tipode tensión:

• tensión normal, el esfuerzo normal (tracción ocompresión) implica la existencia de tensiones nor-males σ, pero estas tensiones normales también pue-den estar producidas por un momento flector, deacuerdo con la ley de Navier. Los bimomentos tam-bién provocan tensiones normales por efecto delalabeo seccional.

• tensión tangencial, por otro lado los esfuerzos cor-tantes y el momento torsor implican la existencia detensiones tangenciales τ.

5.2.1 Cálculo práctico de esfuerzos en pris-mas

Consideremos la viga o prisma mecánico que se observaen la primera figura y supongamos que se encuentra vin-culado al resto de la estructura de forma isoestática. Su-pondremos también que sobre este prisma actúan fuerzasexternas activas en el plano de su eje baricéntrico (o lí-nea recta que uno los baricentros de todas las seccionestransversales rectas del prisma).El primer paso es dividir el rígido en dos bloques máspequeños. Quedan determinados los bloques 1 y 2 de lafigura.Seguidamente estudiaremos el bloque 1, donde aparecen2 fuerzas externas reactivas actuando (P1 y P1). Comose puede ver este bloque ahora no se encuentra vincula-do isoestáticamente, así que para que pueda quedar enequilibrio deben existir fuerzas que equilibren al mismo.Estas fuerzas son fuerzas reactivas también y correspon-den a la acción del bloque 2 sobre el bloque 1. Las fuerzas

reactivas del bloque 2 sobre el 1 pueden ser reducidas auna fuerza y un momento actuando sobre el baricentrode la sección recta A. De hecho estas fuerzas y momen-tos son la fuerza resultante y el momento resultante de ladistribución de tensiones sobre el área recta A.Como estamos tratando el caso especial de fuerzas exter-nas activas actuando sobre el plano del eje baricéntrico, elmomento y la fuerza al que se reducen las fuerzas reacti-vas del bloque 2 sobre el bloque 1, deben de ser una fuerzacontenida en dicho plano y un momento perpendicular amismo plano.Llamaremos a la fuerza R₂-₁ del bloque 2 sobre el bloquey al momento lo llamaremos M₂-₁. La fuerza R₂-₁ puededescomponerse en una componente vertical y otra hori-zontal en el plano que se halla contenida. LlamaremosR₂-₁,y a la fuerza descompuesta en sentido vertical y R₂-₁,x a la descompuesta en sentido horizontal. Resumiendotenemos que el sistema de fuerzas en equilibrio que estáformado por:

• Las fuerzas activas externas sobre el bloque 1.

• Las fuerzas reactivas P1 y P2.

• Las fuerzas reactivas R₂-₁,x, R₂-₁,y y el momentoM₂-₁.

A las fuerzas reactivasR₂-₁,x,R₂-₁,y y al momentoM₂-₁ selos conocen como esfuerzos internos. Y representan res-pectivamente el esfuerzo normal (N = R₂-₁,x), el esfuerzode corte (Q = R₂-₁,y) y el Momento flector (Mf = M₂-₁).

5.2.2 Cálculo de tensiones en prismas

En piezas prismáticas sometidas a flexión compuesta(no esviada y sin torsión), el cálculo de las tensionesresulta sencillo si se conocen los esfuerzos internos, parauna pieza simétrica en la que el centro de gravedad estéalineado con el centro de cortante y con un canto totalsuficientemente pequeño comparado con la longitud dela pieza prismática, de tal manera que se pueda aplicar lateoría de Navier-Bernouilli, el tensor tensión de una vigaviene dado en función de los esfuerzos internos por:

Page 17: Habito y Otros

5.4. VÉASE TAMBIÉN 13

[T ]xyz =

σx τy τzτy 0 0τz 0 0

Donde las tensiones normal (σ) y tangencial (τ) pue-den determinarse a partir de los esfuerzos internosNx,My,Mz, Ty, Tz . Si se considera un sistema de ejesprincipales de inercia sobre la viga, considerada comoprisma mecánico, las tensiones asociadas a la extensión,flexión y cortante resultan ser:

σx = Nx

A +MyzIy

− MzyIz

τy ≈ksec

Ty

A τz ≈ ksecTz

A

Donde ksec es el coeficiente que relaciona la Tensión cor-tante máxima y la tensión cortante promedio de la sec-ción. Un criterio frecuentemente empleado para las vigasmetálicas es verificar que en todas las secciones se veri-fique la siguiente condición:

σco =√σ2 + 3(τ2y + τ2z ) ≤ σu

Siendo σu la tensión última o tensión admisible normal-mente definida en términos del límite elástico del mate-rial. Para piezas prismáticas susceptibles de sufrir pandeoel cálculo anterior no conduce a un diseño seguro, ya queen ese caso se subestima la tensión normal susceptible dedesarrollarse en la pieza.

5.3 Esfuerzos en placas y láminas

En un elemento bidimensional, parametrizado por doscoordenadas α y β, el número de esfuerzos que debenconsiderarse es mayor que en elementos unidimensiona-les:

• Esfuerzos de membrana, según la dirección de la lí-nea coordenada α, nαα, nαβ , según la dirección dela línea coordenada β, nββ , nβα .

• Esfuerzos cortantes: vα, vβ• Esfuerzos de flexión,mαα,mαβ ,mββ ,mβα

5.3.1 Cálculo de esfuerzos en placas

En una lámina sometida fundamentalmente a flexión en laque se desprecia la deformación por cortante y los esfuer-zos de membrana se llama lámina de Love-Kirchhof,los esfuerzos internos se carazterizan por dos momentosflectores mx,my según dos direcciones mútualmenteperpendiculares y un esfuerzo torsormxy . Estos esfuer-zos están directamente relacionados con la flecha verticalw(x, y) en cada punto por:

mx = −D

[∂2w

∂x2+ ν

∂2w

∂y2

]mxy = −D(1− ν)

[∂2w

∂y∂x

]

my = −D

[ν∂2w

∂x2+

∂2w

∂y2

]

Donde:

ν , es el coeficiente de Poisson del material dela placa.D = Eh3/12(1− ν) , es la rigidez en flexiónde la placa, siendo:E el módulo de Young del material de la placa.h es el espesor de la placa.

5.3.2 Cálculo de tensiones en placas

Las tensiones sobre una placa son directamente calcula-bles a partir de los esfuerzos anteriores:

σxx =

12z

h3my(x, y) σxy =

12z

h3(1− ν)2mxy(x, y)

σyy =12z

h3mx(x, y) σxz = σyz = σzz = 0

5.4 Véase también• mecánica de sólidos deformables

• Elasticidad (mecánica de sólidos)

• flexión mecánica

• torsión mecánica

5.5 Enlaces externos• Concepto de esfuerzo, en virtual.unal.edu.co (10-03-09)

Page 18: Habito y Otros

Capítulo 6

Constancia (virtud)

La constancia es la virtud que nos conduce a llevar a ca-bo lo necesario para alcanzar las metas que nos hemospropuesto, pese a dificultades o a la disminución de lamotivación personal por el tiempo transcurrido. La cons-tancia sustenta el trabajo en la fuerza de voluntad y en elesfuerzo continuo para llegar a la meta propuesta.

6.1 Evangelio

“Entrad por la puerta estrecha, porque esancha la puerta y espacioso el camino quelleva a la perdición, y son muchos los queentran por él. En cambio es estrecha la puertay angosto el camino que lleva a la vida, y sonpocos los que lo encuentran.”Mateo 7:13

“No todo el que me dice: ¡Señor, Señor!Entrará en el reino de los cielos, sino el quehace la voluntad de mi Padre que está en loscielos.”Mateo 7:21

6.2 Iconología

La alegoría mas propia de esta virtud, es la de una mujerque abraza una columna cortada sobre una roca batida delas olas. Con la mano derecha empuña una espada den-tro de un brasero encendido; alusión al hecho de MucioScevola y a sus pies una piedra cuadrada.Winckelmann es de opinión que en los monumentos an-tiguos no se encuentran emblemas de la constancia. Sinembargo, algunos iconologistas pretenden reconocerla enlas medallas bajo el símbolo de una mujer cen traje mili-tar, casco y una pica en la mano izquierda, llevando la de-recha hasta la altura del rostro, con un dedo levantado.[1]

6.3 Enlaces externos• Constancia, voluntad para lograr una meta

6.4 Referencias[1] Diccionario universal de mitología

14

Page 19: Habito y Otros

Capítulo 7

Comportamiento

En psicología, antropología y biología, comportamien-to es la manera de proceder que tienen las personasu organismos, en relación con su entorno o mundo deestímulos. El comportamiento puede ser consciente oinconsciente, voluntario o involuntario, público o priva-do, según las circunstancias que lo afecten. La cienciaque estudia la conducta y el comportamiento animal esla etología y la ciencia que estudia la conducta desde elpunto de vista de la evolución es la ecología del compor-tamiento.

7.1 Delimitación del término

El comportamiento de las especies es estudiado por laetología que forma parte tanto de la biología como de lapsicología experimental. En psicología, el término sólose aplica respecto de animales con un sistema cognitivosuficientemente complejo.En ciencias sociales el comportamiento incluye ademásde aspectos psicológicos, aspectos genéticos, culturales,sociológicos y económicos.En el habla común, no en el discurso científico, el término“comportamiento” tiene una connotación definitoria. Auna persona, incluso a un grupo social, como suma depersonas, se les define y clasifica por sus comportamien-tos, quizás más que por sus ideas, y esto ya sirve para fijarlas expectativas al respecto.

7.2 Comportamiento en psicología

Técnicamente, en psicología, el comportamiento se defi-ne de dos maneras:

1. Todo lo que un organismo hace frente al medio.

2. Cualquier interacción entre un organismo y su am-biente.

El comportamiento en un ser humano individual (y otrosorganismos e incluso mecanismos) se engloba dentro deun rango, siendo algunos comportamientos comunes, al-gunos inusuales.

7.2.1 Conducta

La conducta de un espécimen biológico está formada porpatrones de comportamiento estables, mediados por laevolución, resguardada y perpetuada por la genética. Estaconducta se manifiesta a través de sus cualidades adap-tativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es unindicador observable, físico de los procesos internos delindividuo.

7.2.2 Aspectos psico-sociales

La aceptación social de un comportamiento es evaluadapor las normas sociales y regulada por varios medios decontrol social. El comportamiento de la gente es estudia-do por varias disciplinas, incluyendo la psicología, la so-ciología y la antropología en el caso del comportamien-to humano, y la Etología ampliando su estudio a todo elReino Animal.

7.3 Comportamiento de los siste-mas sociales

La estructura social es el patrón de relaciones, posicio-nes y número de personas que conforman la organizaciónsocial de una población, ya sea un grupo pequeño o todauna sociedad. Las relaciones se dan siempre que las per-sonas se implican en patrones de interacción continua-da relativamente estables. Las posiciones (estatus social)consisten en lugares reconocidos en la red de relacionessociales que llevan aparejadas expectativas de compor-tamiento, llamadas roles. Normas y reglas son impuestaspara garantizar que se viva a la altura de las expectativasdel rol social, y se imponen sanciones positivas y nega-tivas para asegurar que se cumplan. Las normas y reglasson la expresión observable de los valores de un sistemasocial particular. Los roles, normas y valores deben in-tegrarse en un sistema para que éste sea completamentefuncional.

15

Page 20: Habito y Otros

16 CAPÍTULO 7. COMPORTAMIENTO

7.3.1 Agrupaciones y sociedades

Dentro de la mayoría de los grupos de animales, hay di-versas especies cuyo único objetivo, es juntarse o con-seguirse parejas con la finalidad de reproducirse, mien-tras que otros forman agrupaciones relativamente esta-bles. Estas congregaciones suelen ser meramente unionestemporales para conseguir algún propósito en general oagrupaciones permanentes dentro de las cuales se desa-rrolla todas las actividades, como desplazarse, buscar ali-mento, reproducirse, entre otras cosas. Las especies gre-garias son aquellas en la que los individuos forman agru-paciones inconsistentes dentro de las cuales existe la posi-bilidad de permanecer o no dependiendo de sus intereses,los cuales a su vez dependen estrictamente de la relaciónentre costos y beneficios que involucra estar en el grupo.En las especies sociales los individuos se relacionan entreellos de una forma más precisa y continua, y con frecuen-cia los grupos están constituidos sobre todo por relativos.Edward Wilson publicó su famoso libro Socio biología,en el que defendía la necesidad de aplicar los métodosbiológicos al estudio de los comportamientos sociales entodas las especies, incluida la nuestra (Wilson, 1975). Es-te escrito despertó una gran controversia principalmentepor el último capítulo el cual iba dedicado a la especiehumana, el autor fue criticado debido a que su capítulosuponía haber promovido una ideología que defendía elracismo, el machismo, las diferencias sociales, el genoci-dio, la violación, etc. Tras tres décadas de enfrentamien-to, la historia ha dictado sentencia: la socio biología hatriunfado. Los socio biólogos han avanzado a pasos agi-gantados no sólo en la explicación de los comportamien-tos sociales de muchas especies, sino también descubrien-do gran variedad de estrategias y conductas que implicanla actuación conjunta de individuos organizados en gru-pos los cuales no se sospechaba que pudieran existir. Unclaro ejemplo se encuentra dentro del comportamiento delos microorganismos debido a que se manifiesta de formacompleja, ya que no solo incluye la cooperación entre in-dividuos, sino también complejas redes de comunicaciónentre ellos a la hora de realizar actividades como búsque-da de alimento, reproducción.

7.3.2 Costes y beneficios de vivir en grupo

Los principales costes y beneficios asociados a la vida engrupo se reconocen conforme a los beneficios, y en otrasa los costes, pero lo más normal es que en cualquier espe-cie el gregarismo sea el resultado evolutivo de la relaciónentre los costes y beneficios. A veces se agrupan indivi-duos que pertenecen a especies diferentes, estos bandosmixtos a menudo disfrutan de las ventajas que aportan lasdiferentes capacidades de cada una de las especies.

7.3.3 Las adaptaciones a la vida en grupo

Puesto que vivir juntos implica grandes costes, se podríapronosticar que durante la evolución de vida solitaria a vi-da colonial se van a desarrollar ajustes que faciliten estatransición y que contribuyan a mantenerla. Para ilustraralgunas de esas adaptaciones tenemos que ver a detalleuno de los costes más generalizados que tienen que so-portar los individuos que viven en un grupo: un riesgomayor de transmisión de enfermedades y parásitos. Suresultado se ha demostrado en muchas especies, y no só-lo a nivel descriptivo, sino también a nivel experimental.En un estudio realizado por el autor José Luis Tella, dela Estación Biológica de Doñana (Sevilla) se comparó lacantidad y la variedad de parásitos sanguíneos entre pa-rejas de aves próximas, la mayoría del mismo género),una es solitaria y la otra es gregaria. Se obtuvieron resul-tados que comprobaban que las especies gregarias teníanun mayor riesgo de transmisión de parásitos sanguíneosy estaban sometidas al ataque de una mayor variedad deellos. Al comparar parejas de especies próximas, se pue-de sacar la conclusión de que la transición evolutiva des-de la vida solitaria a la vida en grupo conlleva un riesgoelevado de infección por parásitos sanguíneos..l. (Tella,2002) La presión selectiva que ejercen los parásitos so-bre sus anfitriones es tan importante que no es raro que elaugurio al que nos referíamos antes se haya comprobadoen muchas especies. Si en estas especies gregarias o colo-niales el riesgo de infección es tan importante que obligaa invertir mucho en mejorar el sistema inmune, ¿qué pa-sará si las especies sociales que viven en grandes aglome-raciones y en habitáculos cerrados? Ciertamente, vivenen las condiciones óptimas para favorecer la transmisiónde parásitos, pero también es cierto que en estas socieda-des de insectos que evolucionaron hace muchos millonesde años, se podría predecir que han debido de desarro-llarse características especiales que disminuyan los costesde vivir en esas condiciones de hacinamiento. Es más seha comprobado que en insectos sociales se produce unarelación entre densidad y población y transmisión de pa-rásitos inversa a la de otras especies.

7.4 Conducta formal

Una conducta humana se considera formal cuando en elcomportamiento se cumplen una serie de reglas reconoci-das como valiosas en una comunidad o sociedad. En lassociedades occidentales, por ejemplo, se considera for-mal ser explícito, determinado, preciso, serio, puntual.Esta palabra tiene su base en la aplicación principalmen-te en la conducta que tienen las personas con respecto asus valores.

Page 21: Habito y Otros

7.9. ENLACES EXTERNOS 17

7.5 Realización voluntaria

La realización voluntaria es la habilidad para construirla conducta propia en correspondencia con las exigenciasde la situación concreta, anticipando los resultados inter-medios y finales de la acción y seleccionando los mediosadecuados. Los rasgos de los procesos voluntarios con-templan la orientación, ejecución y control.

7.6 Comportamiento del consumi-dor

El estudio del comportamiento del consumidor está enfo-cado en la forma en que los individuos toman decisionespara gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y es-fuerzo) en artículos relacionados con el consumo. En eco-nomía la descripción del comportamiento del consumidorse conoce como teoría del consumidor. Cada escuela depensamiento económico se ha basado en supuestos dife-rentes, para describir el comportamiento del consumidorprototípico de cadamercado. En general la teoría del con-sumidor trata de responder a las siguienetes cuestiones:

1. Dados los recursos monetarios del consumidor y uncierto vector de precios, qué bienes escogerá consu-mir y en qué proporciones relativas.

2. Cuándo elegirá consumirlos, y qué porcentaje desu renta decidirá gastar en el período en curso quéporcentaje preferirá ahorrar para consumos futuros.

7.7 Véase también• Adaptación social

• Comportamiento social

• Control social

• Costumbre

• Ecología del comportamiento - Etología

• Antropología

• Psicología

• Zona de confort

7.8 Referencias

7.8.1 Bibliografía

• Costes y beneficios de vivir en grupo. Fuente: toma-do principalmente de Alcock (1993), Krebs y Da-vies (1993) y Dockery y Reiss (1999)

• Alcock, J. (1993): Animal behaviour:An evolutio-nary approach. Sinahuer Associates, Sunderland.

• Davies, N.B. (1992): Dunnock Behaviour and socialevolution. Oxford University Press, Oxford.

• Shiffmany, Kanuk. Introducción al comportamientodel consumidor

• Dockery, M y Reiss,M. (1999): Behaviour. Cam-bridge University Press, Cambridge.

• Krebs, J.R. y Davies, N. B. (1993): An introductionto behaviorual ecology. Black-well Scientific Publi-cations, Oxford.

7.9 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Comportamiento. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreComportamiento. Wikiquote

• Wikcionario tiene definiciones y otra informa-ción sobre comportamiento.Wikcionario

Page 22: Habito y Otros

Capítulo 8

Adaptación social

La adaptación es, en sociología y psicología, el procesopor el cual un grupo o un individuo modifica sus patronesde comportamiento para ajustarse a las normas imperan-tes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse,un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban par-te de su comportamiento, pero que están negativamenteevaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y even-tualmente adquiere otros en consonancia con las expec-tativas que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, eneste sentido, es una forma de socialización secundaria,ya que opera tomando como base las habilidades socialescon las que el sujeto ya cuenta.Casos típicos de situaciones que implican adaptación sonlos cambios en rol profesional o educativo —como el in-greso a estudios superiores de un sujeto cuyo origen socialno está en la clase profesional liberal— o las migraciones,temporales o definitivas, que exigen la adopción rápida decánones de comportamiento ajenos al milieu original delindividuo.Según la intensidad con que el individuo se conforma a lasexpectativas del grupo, suele distinguirse el acatamiento—en que las acciones públicas del sujeto se ajustan a lanorma, pero sus opiniones y acciones privadas no se venafectadas—, la identificación —en que el individuo hacesuyos los principios y normas del grupo en el ámbito yperíodo acotado al que pertenece a él, pero la asimilaciónno es duradera— y la internalización —en que el sujetoacepta como propios los principios de juicio y evaluacióncodificados en las normas del grupo.El control social sobre el cumplimiento de las normas lle-va, por lo general, a que aún los individuos cuyos intere-ses y formación no los inclinan al acatarlas efectivamentelas obedezcan. La severidad de las sanciones —que no secorresponde simplemente con el nivel en que éstas hansido institucionalizadas en organismo específicos dedica-dos a ratificarlas— permite distinguir entre costumbres,cuyo incumplimiento puede resultar excéntrico, vergon-zoso o aún anormal, y acarrear principalmente incomo-didades, y morés, normas que definen lo aceptable en elterreno social y cuya violación granjea la exclusión delcírculo social o aún sanciones legales.Una recopilación de L. D. Crow y un grupo de colabo-radores, sitúa la cuestión a principios de los 60: Reading

in Abnormal Psicology, traducido como Conducta adap-tada en Ed. Paidós. Es un conjunto de un buen númerode definiciones y análisis de la doctrina científica.

8.1 Adaptación frente al cambio

Algunas corrientes sociológicas, comprometidas con lanoción de sociedad posindustrial o postmaterialismo conla escala de postmaterialismo, sostienen que la capacidadde adaptación rápida es uno de los caracteres centralesdel nuevo modelo social (Inglehart 1977); en la sociedadpostmaterialista los valores tradicionales de prosperidadmaterial y desarrollo económico, fuertemente dependien-tes de un entorno estable y una trayectoria vital aproxima-damente lineal, se verían suplantados por valores posma-terialistas centrados en el desarrollo personal y una mayorlibertad para escoger. La capacidad de abandonar patro-nes de comportamiento según se hiciera necesario, es de-cir, de elevar la capacidad de adaptación, sería crucial pa-ra actuar en un mundo en que formas fuertemente arrai-gadas de estructura familiar, laboral o religiosa parecenestar disolviéndose.

8.2 Conformismo

Otros autores evalúan el grado en que el individuo estádispuesto a apartarse establemente de los hábitos propiospreviamente adquiridos para garantizar la estabilidad dela relación como su capacidad de conformismo.Existen diseños experimentales para proporcionar una es-timación cuantitativa del conformismo, elaborados sobretodo a partir de las experiencias diseñadas por SolomonAsch y Stanley Milgram; los experimentos de Asch per-miten estimar la presión que la opinión expresa de otrosmiembros del grupo ejerce sobre las decisiones propias—lo que se ha dado en llamar presión de los pares—,mientras que los de Milgram se centran en la capacidadde aceptar órdenes de una persona en situación de au-toridad, aun cuando entran en conflicto con los propiosprincipios.Investigaciones de esta última clase se habían integrado

18

Page 23: Habito y Otros

8.5. VÉASE TAMBIÉN 19

también en la elaboración de la escala F, un índice queintentaba medir el grado de autoritarismo de la personali-dad, en los estudios llevados a cabo por Theodor Adorno,Else Frenkel-Brunswik, Daniel Levinson y R. Nevitt San-ford.Sin embargo, algunas personas, sobre todo misántropos,opinan que el conformismo es un trastorno mental queutilizan las personas para “engañarse a si mismos” deque la realidad en la cual ellos viven, es la mejor reali-dad, sin ser esto cierto en la mayoría de los casos, tenien-do como consecuencia un falso estado de felicidad. Estaidea de conformismo muestra al conformismo como unarepresión de la propia realidad del ser que, tarde o tem-prano, desembocará en la infelicidad o, en casos extre-mos, problemas mentales.

8.3 Groupthink

En situaciones de alta presión para la conformidad —sobre todo aquellas en que el grupo es fuertemente ho-mogéneo, cohesionado y dotado de autoridad fuerte pe-ro difusa—, el ajuste de las acciones individuales a loque se estima anticipadamente que será el consenso delgrupo lleva a la adopción de decisiones que individual-mente cada miembro hubiera considerado inapropiadas,en una forma de profecía autocumplida. Este fenómeno,denominado groupthink o síndrome de pensamiento gru-pal, afecta especialmente a las organizaciones de gran es-cala, sobre todo cuando no disponen de una estructuraburocrática que defina metódicamente las responsabili-dades; la reciente evolución de los modelos de gestiónempresarial se ha mostrado particularmente sensible a él.

8.4 Psicología social

En la teoría psicológica de Enrique Pichon-Rivière, laadaptación se entiende como la capacidad de proporcio-nar una respuesta adecuada y coherente a las exigenciasdel medio; mientras la noción sociológica se centraba enla compatibiidad de los hábitos con las características so-cialmente aprobadas, la psicológica enfoca el problemadesde la capacidad intelectual y emocional de hacer fren-te a las demandas del entorno.Pichon-Rivière distingue una adaptación pasiva, expresa-da en comportamientos visibles ajustados a las expecta-tivas del terapeuta —grosso modo asimilable a la nociónanterior—, como vestirse de una manera adecuada, co-mer regularmente y de acuerdo a las normas, responderpredeciblemente en la conversación, que sin embargo noimplica modificaciones profundas en la estructura psíqui-ca. Un molde estereotipado de comportamiento regularse sobreimprime, en este caso, a una estructura pulsionaldesconectada de éste, en un estado que Pichon-Rivièrellama de alienación. En una adaptación activa, son las

propias condiciones pulsionales del sujeto que se trans-forman, perimitiendo a éste un contacto real y adecuadocon su medio.

8.5 Véase también• Anomia (ciencias sociales)

• Anomia asiliente

8.6 Referencias• Adorno, T. W. et al. (1965). La personalidad au-

toritaria. Estudios sobre el prejuicio. Buenos Aires:Proyección.

• Asch, S. (1956). Studies of independence and con-formity (Psychological monographs: general and ap-plied). American Psychological Association.

• Inglehart, R. (1977). The silent revolution: Changingvalues and political styles among Western publics.Princeton: Princeton University Press. ISBN 0-691-07585-9.

• Janis, I. & Mann, L. (1977). Decision Making: APsychological Analysis of Conflict, Choice and Com-mitment. New York: The Free Press. ISBN 0-02-916190-8.

• Kelman, H. (1958). «Compliance, identification,and internalization: three processes of attitude chan-ge». Journal of Conflict Resolution, 2, 31-60. Thou-sand Oaks, CA: Sage.

• Milgram, S. (1983). Obedience to authority. NewYork: Perennial. ISBN 0-06-131983-X.

Page 24: Habito y Otros

Capítulo 9

Comportamiento social

Comportamiento social o conducta social, en biología,psicología y sociología es el comportamiento o conductadirigido hacia la sociedad o que tiene lugar entre miem-bros de la misma especie (relaciones intraespecíficas).Los comportamientos o conductas que se establecen co-mo relaciones interespecíficas (como la depredación, elparasitismo o la simbiosis) involucran a miembros de di-ferentes especies y por lo tanto no se consideran sociales.Mientras muchos comportamientos sociales intraespecí-ficos son parte de una comunicación (comunicación ani-mal) pues provocan una respuesta, o cambio de compor-tamiento del receptor, sin actuar directamente sobre él; lacomunicación entre miembros de diferentes especies nose considera comportamiento social. La forma más ori-ginal del comportamiento social humano es el lenguajehumano (véase lenguaje y lengua natural).En sociología, «comportamiento» (behavior, en idiomainglés) significa actividad similar a la animal, desprovis-ta de significado social o contexto social; en contrastecon «comportamiento social» (social behavior), que tieneambos. En una jerarquía sociológica, el comportamientosocial es seguido por la acción social, que se dirige a otraspersonas y se diseña para inducir una respuesta. Más arri-ba de esta escala ascendente está la interlina granada

9.1 La conducta

El hombre se desenvuelve en medio de dos realidades dis-tintas que se interrelacionan: su medio material y su me-dio social. Por esta razón, a través de los siglos, pensado-res filósofos y científicos han desarrollado distintas disci-plinas del conocimiento para explicar su relación con lanaturaleza y su papel dentro de la sociedad. El ser humanoal vivir en la sociedad se ve en la necesidad de organizar-se en todos los sentidos, creando estructuras sociales di-versas y dinámicas, entidades estas como la forma propiaque observa cada cultura para organizar su convivencia:familiar, trabajo, educación, gobierno, ciudad, etc. El serhumano es social por naturaleza, por lo que vive en grupocon otros individuos, con la intención de protegerse, ayu-darse y cooperar en la realización de propósitos comunes;creando al mismo tiempo las condiciones dignas para elcrecimiento y desarrollo de su comunidad, así como la

realización personal de todos y cada uno de quienes com-ponen dicho grupo. Desde que somos pequeños aprende-mos a comportarnos dentro de la sociedad y a identificarlas normas y convenciones que debemos seguir para serconsiderados miembros de ella. La sociedad es el entornopropio de la persona. Solo en ella puede desarrollarse yvivir plenamente, gozando de sus ventajas, como son lacompañía, la educación, la diversión, la seguridad, el tra-bajo colectivo, la protección y la creación de institucio-nes.Aristóteles escribió en su libro Política que el ser humanoera un animal social. Para el filósofo griego la persona nose podía dividir por una parte en individuo y por otra enciudadano, sino que es en la sociedad donde el ser humanose hace un ser moral en lo individual y en lo público.Definición contractual: se definen las habilidades socialescomo aquellos comportamientos específicos de la situa-ción que maximizan la probabilidad de asegurar o mante-ner el reforzamiento o decrecer la probabilidad de castigoo extinción contingente sobre el comportamiento socialpropio. La premisa que subyace a este tipo de definicio-nes es la adquisición de habilidades interpersonales espe-cíficas que permiten a uno experimentar relaciones conotros que son personal o mutuamente satisfactorias.

9.2 Comportamiento infantil en lasociedad

Así mismo el comportamiento no única y exclusivamentese basa en el comportamiento entre adultos, si no tambiénel comportamiento que produce en niños y los factoresque lo provocan.Uno de ellos es el comportamiento infantil basándose enel temperamento de cada quien por ejemplo:Es difícil saber cómo debe ser el comportamiento normalinfantil ya que existe una gran variedad de conductas en-tre los niños, y cada una de ellas responde a un tipo decarácter, de la cual depende en gran mayoría a su tem-peramento y a sus circunstancias particulares, parece serque sí existen en parte genéticamente tales temperamen-tos. Se dan tres tipos de conducta entre los muy pequeños:

20

Page 25: Habito y Otros

9.5. ¿QUÉ ES LA TIMIDEZ? 21

agradable en un 40%, reservada en un 15%, y difícil enun 10%. El 35% restante son diversas mezclas de los tres.En todos los casos se habla de términos muy generales.

9.3 Temperamento Agradable ySociable al entorno

La mayoría de niños en especial bebes son de tempera-mento agradable, y están por lo regular de buen humor.Se adaptan fácilmente y rápidamente a situaciones nuevasy cambios de rutina. Los niños en esta categoría tienen unhorario regular para comer. Cuando tienen hambre o al-go les molesta, reaccionan por lo general de forma leve.Cuando estos niños inquietos, encuentran por lo generalmaneras de calmarse y consolarse solos. Estos bebés songeneralmente de buen carácter. Son felices y regulares ensus ritmos biológicos, por ser fácil estar con ellos, a vecescorren el peligro de no ser lo suficientemente atendidosy estimulados. La crianza de niños de buen carácter esgeneralmente fácil. Es también una experiencia muy gra-tificadora. Algunos bebés exigen tan poco que los padres,piensas que su bebé no los necesita. Por esta razón, algu-nos padres pasan menos tiempo estimulando a sus bebésy comunicándose con ellos. Los padres que tienen bebésde temperamento fácil deben tener en mente que sus be-bés necesitan mucho tiempo y atención, aun cuando noson muy exigentes.

9.4 Temperamento Reservado oTímido

Ellos toman la vida con precaución. En lugar de ser físi-camente activos, los bebés reservados son más propiciosa observar cuidadosamente lo que sucede a su alrededor,es por ello que este tipo de niños son muy observado-res. Los bebes con este carácter pueden ser agitados másfácilmente. Cuando esto ocurre, ellos retroceden voltean-do la mirada o alejándose. Los bebés reservados tambiénreaccionan lentamente y con quietud a el hambre y otrosmalestares. Esto hace que los padres tengan dificultad ensaber cuándo sus bebés tienen hambre o están incómodos.Los contactos interpersonales tienen mucha importanciaen el desarrollo infantil y en el funcionamiento psicoló-gico, escolar y familiar del niño. Desde su relación consus hermanos en casa y sus primeros contactos con otrosniños en la escuela infantil o en la guardería, los niños de-ben ir construyendo una serie de habilidades sociales, queforman parte de su educación y que de no establecerse deforma adecuada, pueden limitar enmuchos aspectos de sufuncionamiento, además de producir un gran sufrimientoemocional. siempre y cuando

9.5 ¿Qué es la timidez?

Esta definición parece acotar el significado de la palabra,no obstante, el problema reside en que hay otros términosque a menudo se mezclan con el primero y pueden crearcierta confusión terminológica (por ejemplo: retraimien-to social; dificultad en la relación social; introversión; fal-ta de asertividad; etc...). Todo ello apunta a la existenciaantes señalada de diversas expresiones de la timidez.La timidez no debe entenderse como un rasgo de la per-sonalidad que está o no presente, sino que se sitúa a lolargo de un continuo en el que un extremo está el sujetocon una timidez leve, incluso adecuada social ente, a otroextremo en el que se situarían los que presentan sínto-mas más severos y que pueden desembocar en una fobiasocial.Ocurre con frecuencia que los problemas interiorizadossuelen ser menos aparatosos y preocupantes que los queexpresan de manera externa . En el primer caso los suje-tos interiorizan el problema y lo manifiestan con temores,miedo, ansiedad o depresión, mientras que los segundoslos exteriorizan mediante conductas externas, disruptivas,que afectan a otras personas y, por tanto, generan mayorperturbación e interés por una intervención psicológica.Hay también una creencia extendida que no se trata deun problema serio, que probablemente el tímido ha naci-do así y que estos síntomas mejorarán con la edad. Estopuede ser verdad en algún caso; en la mayoría se habráperdido un tiempo precioso. También es importante efec-tuar una distinción entre el niño tímido o retraído del ni-ño triste y deprimido. En el primer caso el niño tiene unfuncionamiento “normal” en todas las actividades salvoen aquellas que implican la exposición a las situacionestemidas. Por su parte el niño deprimido presenta un pa-trón constante en todas las situaciones caracterizadas porescaso interés y capacidad de disfrutar así como apatía,irritabilidad, pérdida de energía, sentimientos de inutili-dad, etc... Aunque ambos conceptos se solapan, convienetener claro los límites de cada uno de ellos, sin olvidar queun niño tímido, que sufre en exceso, puede convertirse enun niño deprimido.

9.6 Temperamento difícil o inquie-to

Los niños pequeños son normalmente inquietos y excita-bles. Su vitalidad simplemente forma parte del ser joven.Aunque pueda ser cansado, no es nada de lo que preocu-parse.A veces los niños pequeños pueden ser tan activos y rui-dosos que hacen la vida difícil a sus padres y a otros ni-ños. Un niño así puede ser exigente y Puede ser ruidoso,no hacer lo que se le dice y tener dificultades para estarquieto sentado. Los adultos pueden decir que el niño es

Page 26: Habito y Otros

22 CAPÍTULO 9. COMPORTAMIENTO SOCIAL

hiperactivo, pero el problema con esta palabra es que lagente la usa para describir desde lo que podrían ser albo-rozos normales de un niño a conductas peligrosas comoel abalanzarse sobre una carretera con tráfico. Puede queel niño sea demasiado activo en lugar de hiperactivo, casisiempre están ocupados en actividades físicas y se dis-traen fácilmente.Frecuentemente responden vigorosamente al hambre y aotros malestares. Su llanto es, a menudo, fuerte e intenso.A veces son difíciles de consolar cuando están inquietosy presentan dificultades para consolarse ellos solos.

9.7 Factores que influyen el com-portamiento en niños

• Si los padres son infelices, están deprimidos, o preo-cupados, tienden a prestar menos atención a sus hi-jos. Puede que vean que no pueden pasar el tiemponecesario para ayudar a sus hijos a jugar de formaconstructiva y cuando lo pueden hacer, se pasan casitodo el tiempo diciéndoles que se callen. Los niñosaprenden de esto que deben ser traviesos o ruido-sos para conseguir algo de atención de su madre opadre.

• Es importante tener reglas sencillas sobre lo que estáy no está permitido. Si nunca se dice lo que está per-mitido o no, los niños pueden aprender a librarse delo que no les gusta siendo ruidosos o comportándosede forma inadecuada. Puede ayudar a los padres y alos niños el tener unas pocas reglas pero que seanmuy claras. Si ambos padres se involucran, necesi-tan estar de acuerdo sobre estas reglas y ser consis-tentes y justos cuando digan “no”. Esto ayudará a losniños a saber que se espera de ellos y aprender auto-control (ver hoja informativa 2 sobre buenas pautaseducativas y hoja informativa 4 sobre problemas deconducta).

• Algunos niños tienen dificultades para aprender co-sas que a otros niños les parecen fáciles. Pueden ne-cesitar ayuda especial en la escuela. Puede que pa-rezcan muy pequeños para su edad y que no se pue-dan concentrar en el trabajo escolar o controlar suconducta tan bien como los otros.

• Problemas de audición, un oído taponado es unejemplo frecuente de un problema de audición. Siun niño tiene un oído taponado puede no oír lo queotras personas le dicen. Tenderán a gritar y querránsubir mucho el volumen de la televisión.

• Algunos niños parecen reaccionar a algunos alimen-tos volviéndose inquietos e irritables. No es tan co-mún como algunas personas piensan, pero a vecespuede ser un problema real.

Como conclusión, puede decirse que el comportamientosocial es un proceso de comunicación.

9.8 Véase también• comportamiento antisocial

• ecología del comportamiento

• economía conductista

• teoría de la herencia dual

• etología

• formas de actividad y relaciones interpersonales

• ecología conductista humana

• sociobiología

• grupo de pares

• estudio evolutivo del comportamiento social

• Libro: Etica y valores 1 editorial Macgraw Hill Leo-nardo Gomez Navas Chapa

• Libro: Las habilidades sociales en el currículo

Page 27: Habito y Otros

Capítulo 10

Costumbre

Misachico, costumbre típica del Noroeste argentino.

Costumbre es un hábito o tendencia adquirido por lapráctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vidacotidiana son distintas en cada grupo social, conformandosu idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos de-finidos localmente, conforman un determinado carácternacional, regional o comercial.[1]

Las costumbres son formas de comportamiento particu-lar que asume toda una comunidad y que la distinguende otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas,idioma o artesanía.Estas costumbres se van transmitiendo de una generacióna otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa,o como instituciones. Con el tiempo, estas costumbres seconvierten en tradiciones.Generalmente se distingue entre las que cuentan conaprobación social, y las consideradas “malas costum-bres”, que son relativamente comunes pero que no cuen-tan con la aprobación social, y suelen promulgarse leyespara tratar de modificar las costumbres.

10.1 “Ethos” y “mores”

La palabra griega ethos (ἔθος) y la latina mores designanel mismo concepto.[2] De la primera derivan términos co-mo "ética" y "etología" y de la segunda "moral".O tempora, o mores ("¡oh tiempos, oh costumbres!") esun tópico literario que proviene de las Catilinarias deCicerón, para referirse a la corrupción de las costumbresde su tiempo.

10.2 La costumbre como fuente delderecho

Costumbre, en Derecho, es “la forma de actuar uniformey sin interrupciones que, por un largo período de tiempo,adoptan los miembros de una comunidad, con la creenciade que dicha forma de actuar responde a una necesidadjurídica, y es obligatoria”.[3]

Usualmente las leyes son codificadas de manera que con-cuerden con las costumbres de las sociedades que rigen,y en defecto de ley, la costumbre puede constituir unafuente del derecho. Sin embargo, en algunos territorios,como los españoles de derecho foral (Navarra), y otrospaíses, la costumbre es fuente de derecho primaria y co-mo tal se aplica antes (o a la vez) que la ley.

10.2.1 Costumbre en el derecho interna-cional

En Derecho internacional, la costumbre es una prácticageneralizada y repetitiva de los Estados y de otros sujetosde derecho internacional, aceptada como norma y obli-gatoria a través de lo denominado como expectativa dederecho. Tiene tanta validez como los tratados interna-cionales, y no existe ninguna prelación de fuentes entreellas.No obstante, hay que tener en cuenta los hechos que lle-van a una práctica general y uniforme a ser consideradaderecho por los sujetos del Derecho internacional. Paraque cristalice la opinio iuris o elemento subjetivo, resul-tan de vital importancia las acciones u omisiones que rea-lizan Estados que son significativos de la comunidad in-ternacional.

10.3 La costumbre en sociología yantropología

En sociología y antropología se estudian los “usos y cos-tumbres” (José Ortega y Gasset),[4] que son componen-tes de la cultura en los sistemas de acción, como adapta-ción instrumental y, por tanto, parte de la estructura social

23

Page 28: Habito y Otros

24 CAPÍTULO 10. COSTUMBRE

en el funcionalismo. También es asimilable por similitudcon conductas en psicología social y en la teoría sistémi-ca. Como componente de nuevas leyes impuestas a unacomunidad, es la resistencia popular más importante con-tra el cambio.

10.4 Las costumbres en historio-grafía

10.5 Notas[1] Estereotipo étnico y estudio del carácter nacional. Terrac-

ciano A, Abdel-Khalek AM, Adám N, et al. (Oct 2005).“National character does not reflect mean personality traitlevels in 49 cultures”. Science 310 (5745): 96–100. Fuentecitada en en:Ethnic stereotype y en en:National characterstudies

• Estereotipos étnicos: europeos y africanos.• National-stereotypes.jpg

Estereotipos étnicos: holandeses y chinos.

[2] También la palabra inglesa folkways (William GrahamSumner, 1906). Macionis and Gerber, Sociology 7th ed.(Pearson Canada 2010), p. 65. Fuente citada en en:Mores

[3] Guía del estudio de Derecho Civil, Editorial Estudio

[4] Alejandro de Haro, Antropología de los usos sociales co-mo constitutivos de la 'gente'. Un estudio desde Ortega: “Sumetafísica de la vida humana recuerda constantemente losiguiente: “Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvoa ella no me salvo yo”. Dos son los ingredientes de to-da humana vida: el yo que cada cual es y la circunstanciao mundo de usos y costumbres en que ese yo despliegasu social existencia. Los usos sociales como constitutivosde la “gente” constituyen asimismo el grueso de las preo-cupaciones sociológicas y antropológicas de Ortega, queconcibe lo social en general como lo humano sin alma, lohumano deshumanizado o mecanizado.”

10.6 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Tradiciones. Commons

Page 29: Habito y Otros

10.7. TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES 25

10.7 Text and image sources, contributors, and licenses

10.7.1 Text• Hábito (psicología) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A1bito%20(psicolog%C3%ADa)?oldid=79721701 Colaboradores: Pe-

tronas, RobotQuistnix, FlaBot, GermanX, Gaijin, Camima, CEM-bot, RoRo, Antur, Tortillovsky, JAnDbot, Oakenfold, Technopat, Pejeyo,Muro Bot, BOTarate, Gijzopium, Eduardosalg, UA31, AVBOT, CarsracBot, Luckas-bot, MystBot, DiegoFb, Ortisa, Obersachsebot, Jkbw,Brycaz, Vubo, EmausBot, Allforrous, Rubpe19, MadriCR, SaeedVilla, Acratta, Santga, Addbot y Anónimos: 38

• Innato Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Innato?oldid=79410951 Colaboradores: Sabbut, Smrolando, Escarlati, Ángel Luis Alfaro, An-dreasmperu, PatruBOT, Julian cutini y Anónimos: 6

• Innato o adquirido Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Innato%20o%20adquirido?oldid=77043472 Colaboradores: Taichi, RobotQuist-nix, Yrbot, Amadís, CEM-bot, Meltryth, Penquista, Montgomery, Thijs!bot, Ninovolador, Botones, JAnDbot, Jugones55, Alexec68, Neti-to777, Kropotkin21, ElEscriba, Lnegro, VolkovBot, DJ Nietzsche, BotMultichill, Drinibot, Correogsk, MetsBot, Neodop, UA31, AVBOT,LucienBOT, Ezarate, DumZiBoT, Luckas-bot, Crusio, FrescoBot, D'ohBot, Beat 768, Leugim1972, KamikazeBot, Angelito7, Groucho-Bot, Irenesr, EmausBot, HRoestBot, Grillitus, WikitanvirBot, Metrónomo, MerlIwBot, Christian1985, KLBot2, Vinkje83, Jaluj, Arthur'Two Sheds’ Jackson, Invadibot, Elvisor y Anónimos: 23

• Virtud Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Virtud?oldid=80566898 Colaboradores: Lourdes Cardenal, El Moska, Cinabrium, Elsenyor,Digigalos, Orgullomoore, Taichi, Emijrp, Albeiror24, Magister Mathematicae, Unificacion, Yrbot, Maleiva, Yanqui perdido, Titoxd, Banfi-eld, Juana de Arco, Jorgechp, BOTpolicia, CEM-bot, Damifb, Laura Fiorucci, Chabacano, Durero, Dorieo, FrancoGG, Thijs!bot, Barleduc,Ángel Luis Alfaro, Isha, Egaida, Arcibel, Lord Athur, Gaius iulius caesar, TXiKiBoT, Xosema, Sa, Nioger, Georgiana72, Gerwoman, Dhi-dalgo, Aibot, Technopat, Irus, Matdrodes, BlackBeast, Muro Bot, Racso, SieBot, Mushii, PaintBot, Carmin, Obelix83, Cobalttempest,Arlekean, Tirithel, Nicholasraul, Arcilascandru, Estirabot, Eduardosalg, Neodop, Alexbot, Cruento, Nepenthes, Kadellar, UA31, AVBOT,David0811, Diegusjaimes, MelancholieBot, Arjuno3, Luckas-bot, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Bo-tarel, BenzolBot, RubiksMaster110, KES47, PatruBOT, ArturoJuárezFlores, DarmGim, Axvolution, EmausBot, AVIADOR, ZéroBot,Allforrous, JackieBot, WikitanvirBot, Movses-bot, Abián, MerlIwBot, JABO, Dinobernie, AvocatoBot, Sebrev, Maquedasahag, Acratta,Cronopioni, DanielithoMoya, Addbot, Balles2601, ConnieGB, Das MiMaMi, Prolactino, Sersovi, ATahiri, Jarould, Egis57, Crystallized-carbon, Huesogamez, Sapristi1000, Campal ito, Miguel Biebs Angel y Anónimos: 180

• Esfuerzo interno Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Esfuerzo%20interno?oldid=77903178 Colaboradores: Bernardogu ar, Af3,Tano4595, Genba, Caiserbot, Yrbot, Esteban nacho, Reanduro, CEM-bot, JMCC1, Davius, Bcartolo, Rafa606, Yeza, Botones, VanKlei-nen, Kved, Algarabia, Matdrodes, Muro Bot, PaintBot, Nicop, AVBOT, Luckas-bot, TEPEX, Yaakob7, EnlazaBOTquote, Hprmedina,Francisco Quiumento, Savh, AVIADOR, KLBot2, Elvisor, Otomystm, Addbot, Afbuen y Anónimos: 28

• Constancia (virtud) Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Constancia%20(virtud)?oldid=77524426 Colaboradores: SimónK, Eduardosalg,Rlinx y Anónimos: 2

• Comportamiento Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento?oldid=80614291 Colaboradores: Moriel, JorgeGG, Pilaf, Rob-bot, Angus, Wolfgang1018, Sms, Julgon, Elwikipedista, Julian Colina, AFRICA, Ecemaml, LeonardoRob0t, Lmsilva, Digigalos, Soulrea-per, Airunp, Yrithinnd, Rembiapo pohyiete (bot), PaulaGG, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Alhen, Yrbot, Oscar ., FlaBot, Vitamine,BOTijo, YurikBot, Sasquatch21, KnightRider, Eskimbot, Banfield, Chlewbot, Tomatejc, Paintman, Josecabrera, Tamorlan, CEM-bot, Jor-gelrm, Laura Fiorucci, Roblespepe, JMCC1, Davius, Thijs!bot, Bot que revierte, RoyFocker, Ángel Luis Alfaro, Will vm, Chuck es dios,Mpeinadopa, JAnDbot, TXiKiBoT, Netito777, Amanuense, Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, AlnoktaBOT, VolkovBot, Technopat, Raystorm,Matdrodes, AlleborgoBot, Muro Bot, Edmenb, SieBot, Cobalttempest, Xqno, Tirithel, XalD, M S, Javierito92, Tonisegura76, PixelBot,Eduardosalg, Dianags8, Leonpolanco, Gallowolf, Alecs.bot, Furti, BetoCG, Alexbot, Frei sein, SilvonenBot, UA31, AVBOT, Pcluisao,MastiBot, Angel GN, Camilo Garcia, Diegusjaimes, MelancholieBot, Victormoz, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Markoszarrate,Yonidebot, Joarsolo, ArthurBot, Srsuarezcruz, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw, Lycaon83, BOTrychium, EnlazaBOTquote, Botarel, Tobe-Bot, Papeleria aragon, PatruBOT, Dinamik-bot, Angelito7, Ripchip Bot, Dark Bane, Jorge c2010, Bolt58, GrouchoBot, P. S. F. Freitas,EmausBot, Savh, ZéroBot, Allforrous, Danielcalva, Emiduronte, Jcaraballo, ChuispastonBot, Waka Waka, Antonorsi, Mayito17x, CynthiaLoLo, TeleMania, Ginés90, Lui Starlin, AngelaSophie uv, Helmy oved, Aaave FenixxX, Legobot, Nicki martinez99, Francisco.sotom1,Alex tizviz, Jarould, Matiia, Egis57 y Anónimos: 199

• Adaptación social Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Adaptaci%C3%B3n%20social?oldid=80970567 Colaboradores: Moriel, Speedy-Gonzalez, Zwobot, Julian Colina, Galio, Taragui, PaulaGG, Hossmann, BOT-Superzerocool, Eloy, CEM-bot, BEDOLLA, Isha, Humberto,Amanuense, Muro Bot, PaintBot, Drinibot, Tonisegura76, Wikipablo, UA31, AVBOT, InflaBOT, Hampcky, Daflores, Angelito7, AVIA-DOR, ClemBOTerol, Mr. Granger, AVIADOR-bot y Anónimos: 23

• Comportamiento social Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Comportamiento%20social?oldid=75640740 Colaboradores: CEM-bot,Dorieo, Ángel Luis Alfaro, TXiKiBoT, Matdrodes, Muro Bot, Jmvgpartner, Furado, HUB, Eduardosalg, Raulshc, UA31, Luckas-bot,Silvialon, PatruBOT, Angelito7, ZéroBot, KLBot2, Biólogo conservacionista, Dalaer, SergeiBlakz y Anónimos: 22

• Costumbre Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Costumbre?oldid=80537963 Colaboradores:AstroNomo, Sabbut, Joxemai, SimónK, Jul-gon, Tano4595, Yakoo, Airunp, Taichi, Rembiapo pohyiete (bot), Caiserbot, YurikBot, Gaijin, Banfield, Cheveri, Tomatejc, JeanV, Fili-po, JMCC1, Baiji, Ricardojmercado, Antur, Cabreranews, Thijs!bot, Leandroidecba, Ángel Luis Alfaro, PhJ, Isha, Hanjin, Mpeinadopa,JAnDbot, Kved, TXiKiBoT, Rei-bot, Fixertool, Idioma-bot, Pólux, Jorab, Fremen, AlnoktaBOT, Snakeyes, Technopat, Libertad y Saber,Matdrodes, Tatvs, AlleborgoBot, Komputisto, SieBot, Ctrl Z, Ensada, Mel 23, Correogsk, Xqno, Tirithel, Jarisleif, HUB, Jonathansasu-ga, Eduardosalg, Leonpolanco, Furti, Jurisprudente, Petruss, BetoCG, Rαge, Açipni-Lovrij, UA31, AVBOT, David0811, MarcoAurelio,Diegusjaimes, Arjuno3, Argentumm, Luckas-bot, Vic Fede, Tintero, Einundswanzig, SuperBraulio13, EnlazaBOTquote, Ricardogpn, Bo-tarel, Halfdrag, Vubo, Wikielwikingo, PatruBOT, TjBot, Foundling, Savh, AVIADOR, Allforrous, Grillitus, MercurioMT, Danielcalva,Emiduronte, CombatMagic, MerlIwBot, KLBot2, Ginés90, Acratta, Dunraz, LlamaAl, Libertad 17, Érico Júnior Wouters, Helmy oved,Baute2010, MaxwellPerkins, Blackware, Addbot, Balles2601, ConnieGB, DeftestPilot, Norma.rodriguezgonzalez y Anónimos: 212

10.7.2 Images• Archivo:Commons-emblem-disambig-notice.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/

Commons-emblem-disambig-notice.svg Licencia: GPL Colaboradores:

Page 30: Habito y Otros

26 CAPÍTULO 10. COSTUMBRE

• Commons-emblem-notice.svg Artista original: GNOME icon artists, Fitoschido• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Esfuerzos_internos_Figura_1.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/71/Esfuerzos_internos_Figura_1.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Originally from es.wikipedia; description page is/was here. Artista original:Original uploader was Bernardogu ar at es.wikipedia

• Archivo:Esfuerzos_internos_Figura_2.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f7/Esfuerzos_internos_Figura_2.jpg Licencia:CC-BY-SA-3.0Colaboradores:Originally from es.wikipedia; description page is/was here.Artista original:Original uploaderwas Bernardogu ar at es.wikipedia

• Archivo:Misachico_en_el_Noroeste_Argentino.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b0/Misachico_en_el_Noroeste_Argentino.JPG Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: https://www.flickr.com/photos/122198606@N06/13595211925/in/photostream/ Artista original: fortunatoramos

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Stress_tensor.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8d/Stress_tensor.png Licencia: CC-BY-SA-3.0Colaboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Translation_arrow.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Translation_arrow.svg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Este gráfico vectorial fue creado con Inkscape Artista original: Jesse Burgheimer

• Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

10.7.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0