hábitat de los clasificadores del barrio casabó

32
PROYECTO DE INICIACION A LA INVESTIGACION. Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. Autor: Bach. Gonzalo Bustillo. Cátedra de Arquitectura y Teoría.

Upload: gonzalo-bustillo

Post on 23-Feb-2016

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Investigación sobre los modos de habitar de los clasificadores en Montevideo y su vínculo con las políticas públicas de vivienda.

TRANSCRIPT

Page 1: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

PROYECTO DE INICIACION A LA INVESTIGACION.Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó.

Autor: Bach. Gonzalo Bustillo. Cátedra de Arquitectura y Teoría.

Page 2: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 1

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Autor:

Bach. Gonzalo Bustillo. Cátedra Arquitectura y Teoría.

Tutores:

Unidad de Promoción Ambiental. Ing. Agr. Manuel Chabalgoity.Cátedra de Sociología. Doctor Javier Taks.Taller Sprechmann. Arquitecto Bernardo Monteverde.

Agradecimientos:

Arq. Mario Piazza, Arq. Beatriz Mariño, Inés Giudice, Servicio de Tierras yVivienda IMM I Ing. Curi, División Saneamiento IMM I As. Soc. Má delCármen Gentini IMM I Alejandro Tessadri, Unidad Guardia Ambiental IMM IIng. Rodriguez Vea, Salubridad Pública IMM I Gustavo Castro, AlejandraLozano, Extensión Facultad de Veterinaria I Arq. Myrna Campoleoni, CSIConsultores I Estevan Charbonier, Arlyne Echuste, Pablo Alí, Org SanVicente I Lucia Etcheverry, IPRU I Dra. Emila Carlevaro, APEXCerro IArq.Carlos Acuña, Arq. Mercedes Medina, Instituto de Teoría y Urbanismo IArq. Ulises Torrado I Arq. Marcelo Danza, Arq. Guillermo Bordoli, TallerSprechamann I Arq. Jorge Nudelman, Cátedra Arquitectura y Teoría IFelipe Ridao, LOGO I Mariana Ures, Lucia Fernandez, Valeria Estevez,Pablo Bueno, Nicolas Caggiani, Ivahanna Larrosa, mientrastanto® I

A Abel Aguirre Chuá, Unión de Clasificadores de Residuos UrbanosSólidos UCRUS, por su incansable apoyo.

Muy especialmente a la familia entrevistada del Barrio Casabó, que con sudisposición e interés, hizo posible la realización de este trabajo.

Page 3: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 2

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

El habitar de los clasificadores o la rurbanidad.

Page 4: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 3

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Índice:

Introducción. 4

1: Una cartografía de los clasificadores de Montevideo. 5

1.1: La recuperación informal de residuos y la Ciudad.1.2: La presencia de clasificadores en los asentamientos deMontevideo.1.3: Los clasificadores y las Políticas de Vivienda.

1.3.1: Integración del asentamiento “Cerro Norte”.1.3.2: Integración del asentamiento “Jardines de lasTorres”.1.3.3: Realojo del asentamiento “25 de agosto”.1.3.4: Proyecto de 25 viviendas para clasificadores en elasentamiento Aquiles Lanza. Anteproyecto III TallerSprechmann, año 2000

1.4: El habitar de los clasificadores. Segmentaridades flexibles

2: El hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó. 13

2.1: El Barrio Casabó.2.2: Los clasificadores del Barrio Casabó:

3: Estudio de caso: 16

3.1: Descripción del predio relevado.3.2: Suelo con uso productivo.

3.2.1: Áreas de acopio.3.2.2: Instalaciones productivas.3.2.3: Circulaciones de trabajo.3.2.4: Área total con uso productivo.

3.3: Suelo con uso residencial.3.4: Síntesis de las relaciones entre el suelo con uso residencial yproductivo.3.5: Generación de producción en el predio.3.6: Eliminación de residuos de producción en el predio.

4: Conclusiones: 26

4.1: Síntesis de las características de utilización del prediorelevado.

4.1.1: El habitar de los clasificadores o la rurbanidad.4.1.2: El concepto de casa.4.1.3: El trabajo se comparte.4.1.4: Los flujos de produccion en el predio.4.1.5: Habitar y trabajar.

4.2: Estudios de profundización y seguimiento:

4.2.1: El habitar de los clasificadores del Barrio Casabó.4.2.2: La rurbanidad en otros contextos.4.2.3: Seguimiento de intervenciones urbanas en procesode ejecución que involucran a clasificadores.

5: Bibliografía. 31

Page 5: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 4

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Introducción:

El presente proyecto fue realizado en el marco del llamado a Proyectos deIniciación a la Investigación del año 2004 de Facultad de Arquitectura,Universidad de la República.

El mismo se inserta en una línea de indagación e investigación en torno alos impactos urbanos derivados de los procesos de clasificado informal deresiduos en Montevideo. La misma viene siendo desarrollada concontinuidad desde el año 2000, en diferentes ámbitos académicos de laFacultad de Arquitectura.

En particular el objeto de las aproximaciones realizadas es el hábitatgenerado por el clasificador en su lugar de residencia, la relación con elasentamiento como espacio inmediato de convivencia y su relación con laciudad.

La primera aproximación se genera en el año 2000 a nivel de formacióncurricular de anteproyecto 3 en el Taller Sprechmann, donde en unejercicio de programa libre el autor propuso proyectar 25 viviendas paraclasificadores en el asentamiento Aquiles Lanza. El proyecto se concentróparticularmente en el diseño de predios apropiado para llevar adelante lasnecesidades de los usuarios propuestos.

Una segunda aproximación se genera desde la participación en laComisión Mesa de Vivienda del CEDA, que en octubre de 2001, dentro delas actividades del VI ELEA, llevó adelante un taller de acción urbana,durante una semana en el barrio Casabó. En el mismo se reflexionóparticularmente sobre el tema del tratamiento informal de residuos y surelación con la dinámica general del barrio.

Entre 2002 y 2004 la Mesa de Vivienda del Centro de Estudiantes deArquitectura trabajando junto a APEX Cerro para la realización del “1erCenso de Salud de la población en Zonas Criticas desde el punto de vistaSanitario (ZSC márgenes de las cañadas Casabó y Bélgica), desarrollandoun formulario para la aproximación al conocimiento especifico de lapoblación de clasificadores de residuos que habitan en la ZSC.

La tercera aproximación se realizó desde el proyecto: “Gestión de residuossólidos urbanos de Montevideo. Un abordaje territorial desde la perspectivade inclusión social el trabajo y la producción” de la Facultad de

Arquitectura realizado en el ámbito de Comisión Social Consultiva de laUniversidad de la República, entre julio y diciembre de 2003.

En el año 1999, durante el “II Seminario Montevideo, Conectividad yPaisaje en los bordes urbanos y cuenca del arroyo Miguelete”, la propuestadel Profesor Arq. Hiroshi Hara nos interrogó sobre la posibilidad de incluiren los proyectos la presencia de una comunidad de clasificadores deresiduos asentada en los bordes del Arroyo:

En nuestra propuesta prestamos especial atención al“atravesamiento del campo semiótico” a lo largo del arroyoMiguelete. Encontramos extraños e inusuales signos talescomo viviendas ilegalmente ocupadas, basura y caballos, unarroyo sin agua que fluya y todo eso. Entendimos que estoselementos no deberían ser totalmente eliminados desde elprincipio de nuestros proyectos. Pensamos que deberíamosestar atravesando entre la gente que trata la basura de laciudad. Nos convencimos de que solamente esta “actitud” es“humanística”. (FARQ, 1999: 66)

Page 6: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 5

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

“Nada se desperdicia allí; todo se clasifica y colecciona separadamente:aquí los huesos, allí los vidrios, allá los trapos, más lejos las latas, acullálos cueros, todo prolijamente entresacado de la basura que diariamentearroja la ciudad como inútil desperdicio. Las sobras de Montevideo dantodavía pié a una industria, una industria productiva, que proporcionatrabajo a centenares de brazos y alimento a numerosas familias, amen dela manutención que aprovecha a un millar de respetables cerdos.“(Sansón Carrasco. Agosto 1º de 1883.)

1: Una cartografía de los clasificadores de Montevideo.

1.1: La recuperación informal de residuos en la Ciudad.

Si bien la clasificación informal de residuos es una practica que se constataen Montevideo, al menos desde hace ciento veinte años, la recoleccióninformal de residuos fue prohibida en Montevideo en el año 19371 y hasta1990 se procuró la erradicación de los clasificadores a través de lasprohibiciones de la circulación de carros y de la recolección informal deresiduos en la Ciudad. Durante este largo período el clasificador seinterpretó como un agente de contaminación y su actividad como una tareaindigna que podía ser eliminada mediante su represión. En este sentido laOrdenanza de Limpieza del año 1967 indicaba que:

“Las personas que sean sorprendidas derribando intencionalmente ohurgando en los envases destinados a residuos de cualquier naturaleza,retirando o transportando estos…incurrirán en infracción, y sin perjuicio delas sanciones que le correspondieren, serán objeto de incautación de losmateriales o de la carga que transporten, así como de los vehículosutilizados para ese fin”. (Ordenanza de Limpieza Pública 1967 Art. 28)°

Con diferentes grados de control, según el período considerado, la etapade “represión” continúa hasta el año 1990, cuando mediante un decretomunicipal se legaliza la circulación de carros y la recolección de residuospor parte de los clasificadores en Montevideo.

En el año 1995 la IMM apoya la creación de un sistema de recolección deresiduos domiciliarios para clasificadores en el CCZ 11, promovido por laONG Organización San Vicente, que recoge los residuos de descarte

1 (Ordenanza General de Limpieza Pública Dec. 1585 Art. 5°, 1937)

generados por el clasificado en sus predios.2 En la actualidad este servicioha sido ampliado por la IMM a los CCZ 9,10 y 6, recogiendoaproximadamente 2500 toneladas de residuos por mes. Es constatable queesta modificación de los sistemas de recolección de residuos transformósensiblemente las condiciones ambientales de estos barrios.

En el año 2002 la IMM genera el primer Censo Obligatorio deClasificadores realizando un registro actualizable y al mismo tiempodecreta una normativa que restringe la circulación de los clasificadores enla Ciudad a determinadas calles y en horarios establecidos. Mediante estanorma la IMM define los limites de la circulación de los clasificadores en laCiudad.

En la actualidad datos del Censo de Clasificadores IMM 2004 indican unapoblación censada de más de 8000 clasificadores. Este Censo incorpora asu registro como “clasificador” a toda persona mayor de 18 años querecolecte residuos con carro de caballo, con carro de mano, carro debicicleta o a pié. Este hecho hace que personas que poseen modalidadesde trabajo y expectativas de vida diferentes, se encuentren “objetivadas”bajo una misma categoría.

La expresión “los clasificadores” representa una poblaciónheterogénea y diversa en relación a sus modalidades de trabajo y susexpectativas de vida.

El medio utilizado para la recolección, el tipo y volumen de residuosrecolectados y las formas de clasificación y venta, conforman modalidadesde trabajo y de vida diferentes. Al mismo tiempo las característicaspersonales de cada clasificador, su formación, su experiencia en elmercado laboral formal y su situación familiar, son factores que generandiferentes formas de investir la actividad.

1.2: La presencia de clasificadores en los asentamientos deMontevideo.

En Montevideo, datos de la Unidad Ejecutora de Saneamiento indicaban en1997 un porcentaje de clasificadores en los asentamientos sobre el ArroyoMiguelete de 20.59% sobre el total de viviendas3. A su vez datos INTEC de 2Llamaremos “predio” al lugar de residencia del clasificador, incluyendo la vivienda y elespacio de uso para actividades relacionadas con el clasificado.3 IMM- PEAM 2000: 111).

Page 7: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 6

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

1999 indicaban que el porcentaje de clasificadores en los asentamientossobre el Arroyo era de 8.49% sobre el total de viviendas. Respecto a ladiferencia de 12 puntos entre relevamientos, PEAM 2004 indica que elhecho “puede deberse a distintas formas de realizar el relevamiento…, o ala verificación en el descenso de la actividad del sector”. (IMM- PEAM,2000, 111)

Fig. 1 Población de clasificadores sobre el total de viviendas. Tomado de IMM-PEAM 2000: 111)

En este sentido y teniendo en cuenta las cifras de ingreso a la actividadprovenientes del Censo de Clasificadores 2002, la diferencia podríahallarse en la forma de relevamiento, ya que en el período considerado segeneró un significativo aumento de la actividad de los clasificadores enMontevideo.

Fig. 2: Ingresos a la clasificación por año. Tomado de Sención 2002.

En INTEC 1999 se estudia la distribución de clasificadores en cuatrotramos sobre el Arroyo Miguelete. De los 19 asentamientos relevados en14 de estos se detectó la presencia de clasificadores. Los porcentajesindican una variación entre el 3.3% y el 30.4% entre asentamientos.

Esta constatación da cuenta de la diversidad de situaciones enrelación a la presencia de clasificadores en los asentamientos, almismo tiempo que confirma lo relevante de esta actividad en algunosde los asentamientos sobre el Arroyo.

1.3: Los clasificadores y las Políticas de Vivienda.

…¡¡Rompió la pared para guardar el caballo!4

Según una entrevista realizada a un ex-técnico del Instituto Nacional deVivienda “el tema de la vivienda del clasificador ha estado sobre la mesa almenos desde la década de los setenta” a pesar de esto, en diferentesentrevistas se constató la ausencia de antecedentes de propuestasarquitectónicas que contemplen los requerimientos de estos usuarios, asícomo de estudios sobre las características de su hábitat.

Montevideo cuenta con algunas experiencias puntuales de realojos queintentaron contemplar sin éxito aspectos parciales del trabajo de losclasificadores en sus predios. Sobre estas experiencias no existenevaluaciones, en razón de esto solo se cuenta con informaciones parcialesobtenidas por entrevistas a técnicos vinculados a los proyectos .

El primero de estos antecedentes pertenece al Plan de Vivienda “AquilesLanza” del año 1985, donde se intentó contemplar la situación de latenencia de caballos de los clasificadores, proyectando la construcción deun lugar colectivo para la tenencia de caballos y animales para el realojo delas familias. El Plan nunca finalizó las obras y las viviendas fueronocupadas sin terminar. Desde la óptica de técnicos del Servicio de Tierrasy Viviendas y en relación a las características de esas viviendas se señalaque: “La tenencia colectiva de caballos siempre fue rechazada por losclasificadores, ellos quieren el caballo al lado de la casa y con una ventanapara poder vigilarlo, lo sabemos desde el tiempo de Aquiles Lanza”.5

4 Vox-populis sobre las transformaciones realizadas por los clasificadores en las viviendasotorgadas por el Estado durante las decadas del setenta y ochenta.

5 Entrevista con técnico del Servicio de Tierras y Vivienda IMM.

Page 8: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 7

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

En otros casos las actividades de los clasificadores fueron expresamenteprohibidas dentro de los asentamientos como lo indica uno de los primerosdecretos de la Junta Departamental para la regularización deasentamientos donde se señalaba que:

“Queda expresamente prohibido en dichas áreas, realizar toda actividadrelacionada con la localización de depósitos y lugares de clasificación dedesperdicios, lavaderos de nylon, criaderos de cerdos, aves u otrosanimales, que perjudiquen notoriamente la salud ambiental y deterioren lacalidad de vida de sus habitantes.” (Art. 17. Decreto N° 24.337. JuntaDepartamental de Montevideo. 10/1989)

En el año 2000 la División Saneamiento de la IMM, dentro de las tareas delPlan de Saneamiento III, realizó el realojo de 28 familias que seencontraban ubicadas en un asentamiento de la zona de Casavalle. Dentrode las familias realojadas se hallaban cuatro familias de clasificadores.Según entrevista con un técnico de la División, las viviendas que seotorgaron tenían un “establo” colectivo, un “encierro para caballos contecho de chapa” donde los clasificadores debían tener todos juntos loscaballos. “Fue un intento fallido, los clasificadores se fueron enseguida, hoyno queda ninguno.”6

En la actualidad se encuentran en ejecución tres proyectos que involucrana población de clasificadores, y que específicamente intentan contemplardiferentes aspectos de su forma de trabajo y de vida.

1.3.1: Integración del Asentamiento “Cerro Norte”.

El asentamiento Cerro Norte se encuentra en la actualidad, intervenidodesde dos ámbitos, desde la División Saneamiento de la IMM y desde elPIAI. La División Saneamiento se encuentra ejecutando realojos para laconexión del colector en la zona. Según entrevista con un técnico de laDivisión, de una población de 76 familias alojadas en la zona del colectorhay “2 ó 3 familias de clasificadores”. Se constató gran incertidumbrerespecto del destino de estas familias y se especula con la posibilidad derealojarlos al medio rural, con lotes más grandes.En el caso de PIAI, la Consultora CSI Ingenieros, se encuentra trabajandoen la formulación del proyecto sin estar hasta el momento definido.

6 Entrevista con técnico de la División Saneamiento de la IMM.

1.3.2: Integración del asentamiento “Jardines de las Torres”.

En el marco del PIAI, la Consultora CSI Ingenieros, se encuentratrabajando en el Proyecto de Integración del Asentamiento “Jardines de lasTorres”. En este asentamiento se encontró que doce familias viven de laclasificación de residuos, con la particularidad de que la mayoría de estasfamilias son parientes. En algunos casos estas familias poseen viviendasmuy precarias y al mismo tiempo tienen ingresos altos en relación alcontexto.

Fig. 3: Sector del proyecto de integracion del As. “Jardines de las Torres”.Fuente: CSI Consultores.

El proyecto se centra en la generación de una zona para clasificación coninfraestructuras, próxima a la zona de las viviendas. A su vez las familiasobtienen una vivienda nueva en mismo predio que hoy poseen. En relacióna la tenencia de los caballos y pese a los lazos de parentesco entre estasfamilias, los clasificadores rechazan las caballerizas colectivas según seinformó, construirían las caballerizas dentro de cada predio.

Page 9: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 8

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 4: Plano de asentamiento 25 de Agosto Fuente: mientrastanto®

Fig. 5: Plano del realojo selectivo Grupo Durán. F. Servicio Tierras y Vivienda IMM.

1.3.3: Realojo del asentamiento “25 de agosto”.

En el marco PEAM y a partir de la necesidad de realojar al asentamientoubicado en Batlle y Ordóñez y el Arroyo Miguelete, se generó en el año el“Programa 25 de Agosto” para el realojo de 297 familias integrantes delasentamiento, censadas durante el 2001. El Servicio de Tierras y Viviendade la IMM elaboró el proyecto arquitectónico para el realojo delasentamiento en el que la población fue dividida en tres partes,formandose en el año 2001 un grupo de 32 familias de clasificadoresdenominado “Grupo Durán”.

Las consideraciones fundamentales para el diseño de los predios fueronlas siguientes:

La utilización de lotes de mayor tamaño: 200m2 aprox.. La construcción de un galpón con desagües para la tenencia del

caballo. La construcción de un EcoPunto para clasificación en las

proximidades de las viviendas.

Las consideraciones efectuadas para el diseño de los predios de lasviviendas representan una apuesta significativa en la búsqueda de lasostenibilidad de las propuestas de vivienda que involucran aclasificadores.

La construcción del Ecopunto para clasificación implica una búsqueda dereducir las actividades productivas que se desarrollan en los predios de losclasificadores, siendo en este sentido una búsqueda de transformación dela forma de trabajo y de vida de estos clasificadores.

En la actualidad del “Grupo Durán” original, solo quedan 16 familias concarro de caballo por diferentes circunstancias, robo de caballos, etc. Eneste sentido se ha realizado una redistribución de viviendas y usuarios.

Las viviendas están a marzo de 2005 en proceso de recepción.

Page 10: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 9

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

1.3.4: Anteproyecto de “25 viviendas para clasificadores” en elasentamiento Aquiles Lanza. Anteproyecto III Taller Sprechmann, año2000

A modo de antecedente se presenta el anteproyecto realizado durante elaño 2000 en un ejercicio de programa libre del Taller Sprechmann, dondeel autor propuso proyectar 25 viviendas para clasificadores en elasentamiento Aquiles Lanza.

El ejercicio se centro en el diseño de predios apropiado para llevaradelante las necesidades de los usuarios propuestos.

Fig. 6: Foto de maqueta. Anteproyecto III Taller Sprechmann 2000.

En el ejercicio realizado las actividades productivas de los clasificadoresse contemplaban mediante la instalación en cada predio de caballerizas,galpones para acopio y cría de aniamles. A su vez se proponía la

generación de infraestructuras productivas de uso colectivo, huertaorgánica, compost y galpones para acopio colectivo.

El tamaño de los predios generados y la tipología utilizada en cada prediose proyectó contemplando una diversidad de composiciones familiares.

Fig. 7: Planta general del proyecto. Anteproyecto III Taller Sprechmann 2000.

Page 11: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 10

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

1.4: El habitar de los clasificadores. Segmentaridades flexibles.

Si lo propio de la sociedades modernas es la organización porsegmentaridades duras “habitar, circular, trabajar, jugar: en donde lo vividoesta segmentarizado social y espacialmente” (Deleuze, Guattari, 1988:214), hay otras sociedades que se definen mejor a través de“segmentaridades flexibles” en donde en el habitar se trabaja, en eltrabajar se juega, y en el circular se habita.

Los primeros datos estadísticos sobre el trabajo de los clasificadores ensus predios son del año 1986. El estudio señalaba que “un 71% de laspersonas encuestadas aseguran realizar la clasificación en su domicilio”(ECHEVERRYA 1986:32)

Datos del Censo de Clasificadores IMM 2004 indican que en la actualidadel 67% de los clasificadores utiliza su vivienda para realizar la clasificaciónfinal.

Finalmente datos procesados de Casabó 2004 indican que en las ZSC el55% de los clasificadores censados utiliza la vivienda para realizar laclasificación.

Todos los antecedentes relevados coinciden en señalar que lamayoría de los clasificadores utiliza su vivienda como centro para larealización de las tareas de clasificación del residuo recolectado.

De esta manera en los predios de los clasificadores no solo se desarrollanactividades de habitación sino también se desarrollan procesos de trabajoy producción, vinculados a su trabajo.

El trabajo de los clasificadores en la vivienda esta relacionado condiversidad de factores, desde la ausencia de predios destinados a laclasificación y el acopio de materiales modo de “plantas de clasificado”, afactores propios de la cultura del clasificador. En PNUD 2000 se señalaque dentro de las características psico sociales del clasificador hay una“resistencia manifiesta a la colectivización de lo recolectado”. En estesentido el estudio señala que:

“El discurso del clasificador remarca el “haber salido adelante solo”, “elmantener a la familia con mi trabajo”…(esto) tal vez se relaciona con laresistencia que manifiestan a la colectivización de lo recolectado y lanecesidad de mantener visible el producto de su trabajo, como aquelloque constituye su propiedad. En un contexto de carencia, lo poco que sepuede generar se considera de reconocimiento y valoración personal.”(PNUD, 2000:49)

Fig. 8: Vivienda de un clasificador en el Barrio Casabó. Foto Lucía Fernández.

A continuación se presentan algunos casos de convivencia del habitar y eltrabajar relevados en la bibliografía.

Page 12: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 11

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

La unión del habitar y el trabajar, la convivencia en la vivienda conanimales de trabajo y con la producción conforma una manera de habitarque se encuentra en diferentes culturas.

En el libro “Aprendiendo de los pueblos” el arquitecto japonés Hiroshi Harapresenta una serie de ejemplos de diferentes pueblos donde el habitaresta unido con el trabajo. A continuación se reseñan dos de los ejemplospresentados en el libro.

Fig. 9: Vivienda de los Hausa Nigerianos Fuente: Fuente: HARA 1999.

“Los Hausa Nigerianos construyen sus graneros del mismo tamaño quesus viviendas.” (HARA, 1999: 42)

Fig. 10: Vivienda en Arabia baja de Iraq. Fuente: HARA 1999.

“En algunos lugares las personas y el ganado viven juntos. En la Arabiabaja de Iraq, la gente vive en la mitad abovedada de la vivienda, mientrasque la otra mitad es para el ganado”. (HARA, 1999: 90)

Page 13: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 12

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

En el caso de los Dogon de Sudán figuras 11 y 12 “los predios familiaresestán organizados alrededor de un corral donde se guardan los animalesdomésticos. Los graneros, de mijo y trigo, en pisos en forma de torresfortificadas, están a menudo situadas en las esquinas del cercado delcorral principal.” (Wolfgang Lauber)

Fig. 11: Vista aérea vivienda Dogon Fuente: Wolfgang Lauber

Fig. 12: Planta vivienda Dogon Fuente: Wolfgang Lauber

“La vivienda de los Emberá en Panamá, conocida tradicionalmente comotambo, consiste en un armazón de madera de planta circular orectangular, construida sobre pilotes a una altura de 1.50 o dos metrossobre el nivel del suelo, con techo cónico de hojas de palma.

Fig. 13: Vivienda Emberá.

El espacio bajo la vivienda se emplea como corral para los animalesdomésticos, aves y cerdos principalmente, los cuales, sólo en pocasocasiones son consumidos por la misma comunidad, pues se destinanpara la venta en los mercados vecinos, donde los Emberá adquieren, conel dinero así obtenido, las mercancías indispensables para su subsistenciacomo ingredientes de cocina: sal azúcar, aceite etc.” (La vivienda Emberá)

Page 14: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 13

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 14: Foto aérea Barrio Casabó. Fuente IMM.

Fig. 15: Calles principales del Barrio Casabó. Fuente IMM.

2: El hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó.

2.1: El Barrio Casabó.

Casabó configura el limite oeste de la zona urbanizada del Departamentode Montevideo, con continuidad con el tejido de la Ciudad. Históricamente“Casabó” fue suelo rural hasta el año 1998 cuando se define como áreaurbanizada de la periferia del Departamento de Montevideo.

Los limites geográficos del Barrio son difusos por tratarse de un territorioque se define a través de sucesivas ocupaciones durante los últimoscuarenta años.

De manera global el Barrio Casabó se identifica dentro de los siguienteslimites: desde Burdeos al norte, hasta Pasaje Artigas al sur y desdeCamino Cibils al oeste hasta la zona rural del Departamento (Fig 15).

La porción de territorio considerada presenta diferentes situacionesurbanas en relación a lo catastral, lo topográfico y la dotación deinfraestructuras urbanas, a continuación se presentan algunas de lasdiferencias relevadas.

Page 15: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 14

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 16: Curvas de nivel e hidrografía del Barrio Casabó. Fuente IMM.

Fig. 17: Catastro del Barrio Casabó. Fuente IMM.

2.1: Lo topográfico y lo hidrográfico:

El barrio se encuentra atravesado por la Cañada Casabó que nace en lacalle Camino Cibils corriendo este-oeste hasta la laguna del Tala y de ahíal Río de la Plata. La presencia de este curso hidrográfico “marca” elterritorio generando una zona inundable de veinticinco metros sobre susmárgenes. (Fig. 16)

2.2: Lo catastral:

Dentro de los limites señalados existen cuatro situaciones catastralesdiferentes. Desde Burdeos hasta la Cañada se encuentran 9 padrones de70 X 250mts. Desde la cañada al sur un padrón de gran tamaño (23519) yotro más pequeño al este.(23518) De Charcas al sur existe elfraccionamiento de los terrenos originales de Barrio Casabó y al oeste otropadrón (23473).

Page 16: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 15

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 18: Zona de asentamientos en el Barrio Casabó. Fuente IMM.

Fig. 19: Foto Aérea cañadas del Barrio Casabó. Fuente IMM.

2.3: Lo legal:

Del territorio analizado, los fragmentos marcados en la fig. 18 seconsideran como asentamiento irregular. Este hecho implica por ejemplola inexistencia de alumbrado público en esta zona del Barrio.

2.2: Los clasificadores del Barrio Casabó:

Para la aproximación al hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó serealizó el procesamiento de datos provenientes del Censo de población ensituación critica desde el punto de vista Sanitario (márgenes de lascañadas Casabó y Bélgica) realizado durante el 2004 dentro de lasactividades del Programa APEX Cerro. De una población aproximada de3200 personas, se reunieron 32 formularios de clasificadores.

Para este trabajo los formularios de clasificadores se agruparon según tresvariables: el medio de transporte que utilizan para la recolección, laantigüedad en la tarea y el desarrollo de tareas de clasificación en suvivienda. De estos se seleccionaron dos grupos que reúnen las siguientescaracterísticas:

Utilización de carro de caballo, antigüedad mayor a cinco años y quedice realizar la clasificación en la vivienda.

Utilización de carro de caballo, antigüedad mayor a cinco años y quedice no realizar la clasificación en la vivienda.

A partir de las entrevistas realizadas se optó por centrar el análisis en unode los casos seleccionados, ya que por el grado de organización con quese desarrollan las actividades vinculadas al clasificado así como por lascaracterísticas de la familia, permiten una caracterización precisa de lasmodalidades de uso e impactos en el predio.

Page 17: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 16

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 20: Modalidades de uso del predio.

3: Estudio de caso:

Las modalidades de uso relevadas en el predio, se presentan a travésde cuatro cortes indicados en la fig. 16. En tres de estos se analiza eluso productivo y en el restante analiza el uso residencial en el predio.

Seguidamente se presenta una síntesis de las relaciones entre elsuelo con uso residencial y productivo relevados en el predio y porúltimo, una descripción de la generación y disposición de residuosde producción.

“¡¡Yo no puedo ir a trabajar por cien pesos por día…con eso mi familia nocome!!!…Y a trabajar por cuanto tiempo…esto por lo menos es estable, terompés el lomo trabajando, pero es estable.” (Entrevista)

Page 18: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 17

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 21: Planta esquemática del predio relevado.

3.1: Descripción del predio relevado:

Fig. 22: Imagen interna del predio.

Área total del predio: 190m2.Área construida interior: 26m2Composición del hogar: jefe de hogar, cónyuge, hijo y suegro.Fecha de ocupación del predio: 1994Fecha de ocupación del sector: 1990Infraestructuras en el predio: conexión a OSE, UTE y ANTEL. La zonacarece de alumbrado público.

Page 19: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 18

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 23: Áreas de Acopio relevadas en el predio.

3.2: Suelo con uso productivo:

La caracterización del uso productivo relevado en el predio se realizaa través de tres cortes:

Áreas de acopio.Instalaciones productivas.Circulaciones de trabajo.

En algunos casos estas actividades se superponen y el área utilizadavaría, a pesar de esto, la división realizada se considera operativa a losfines planteados.

3.2.1: Áreas de acopio. (ÁA) = 52m2.

Los materiales recolectados en la Ciudad ingresan diariamente al predio,son clasificados y se acumulan en el predio con dos fines:

ÁA1) Acopio de materiales reciclables para venta en depósitos: seacumulan durante un período de siete a veinte días en el predio paraluego ser comercializados en depósitos de la zona1) Plástico. 2) cartón 3) papel 4) vidrio 5) Levantes de panadería.

ÁA2) Acopio de materiales orgánicos para cría de animales.9) materiales orgánicos para la alimentación del caballo y laproducción de cerdos.

El área destinada para esta actividad varia según diferentes factores,a pesar de esto se realizó una estimación del área utilizada duranteuna de las visitas al predio.

El 27% del predio se utiliza para área de acopio.

Page 20: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 19

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 24: Instalaciones productivas relevadas en el predio..

3.2.2: Instalaciones productivas. (IP)= 16m2.

Fig. 21: Instalaciones productivas relevadas en el predio. A la derecha de la imagen, René.

En el predio se relevaron dos construcciones para cría y tenencia deanimales.

6) Caballeriza. Construcción precaria de 10 m2 para la permanencianocturna del caballo y su alimentación.

7) Establo. Construcción precariade 6 m2 con dos compartimentos paracría de cerdos. La cría se realiza con una madre y de tres a nueve crías.

El 9% del área del predio se utiliza para instalaciones productivas.

Page 21: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 20

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 25: Circulaciones de trabajo relevadas en el predio.

3.2.3: Circulaciones de trabajo. (CT)= 46m2.

En el predio se utilizan 25m2 para entrada y salida del carro. Paraactividades de clasificado se consideran 21m2 definidos comocirculaciones de trabajo entre zonas de acopio, cría y caballeriza.

En total el 24% del predio se utiliza para circulaciones de trabajo.

3.2.4:Área total con uso productivo: 114m2.

A partir del relevamiento realizado se infieren las siguientes expresionesque sintetizan las características de uso productivo relevadas en el predio:

El 60% del área del predio tiene uso productivo.

El 27% del predio se utiliza para acopio, el 9% para instalaciones deproducción y el 24% en circulaciones de trabajo.

Page 22: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 21

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 26: Áreas con uso residencial relevadas en el predio.

3.3 Suelo con uso residencial:

3.3.1: Área total con uso residencial: 76m2.

Área construida interior: 26m2

Área construida con paredes de bloques y cerramiento superior de chapa.Al interior se encuentran algunas paredes revocadas y el cerramientosuperior sin aislaciones.

Área vivienda interior exterior: 7m2

Área intermedia cerrada superior y lateralmente con chapa. Se utilizacomo complemento de la cocina.

Área vivienda exterior: 7m2

Área con cerramiento superior de “malla sombra”. Zona utilizadaintensamente para diversas actividades.

Área retiro frontal y lateral: 38m2

A partir del relevamiento realizado se infiere la siguiente expresión sobreel uso residencial relevado dentro del predio:

El 40% del área del predio tiene uso residencial.

Page 23: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 22

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 27: Áreas con uso residencial y productivo relevadas en el predio..

3.4: Síntesis de las relaciones entre el suelo con usoresidencial y productivo.

Área total del predio: 190m2

Total de suelo con uso productivo: 114m2

Total de suelo con uso residencial: 76m2

En el predio relevado el 60% del área tiene uso productivo y el 40%tiene uso residencial.

A partir de estos se reconoce una tensión entre el uso residencial y elproductivo mediante la cual el crecimiento de suelo residencial enhorizontal genera una fricción con el suelo productivo y viceversa.

Page 24: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 23

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 28: Generación de residuos en el predio.

3.5: Generación de residuos de producción en predio.7

El presente análisis se realiza a partir de las estimaciones realizadas porel entrevistado.

Los residuos generados en el predio son de tres tipos:

S1: Descarte de clasificación. Residuos provenientes de la separaciónde materiales para acopio, denominado “descarte”, 400 KG/Día.

S2: Residuos de cría de cerdos. Residuos provenientes de la cría decerdos en el predio, 200K/Día

S3: Residuos de caballeriza. Residuos provenientes de la tenencia delcaballo, 50KG/Día.

La generación de residuos en el predio se sintetiza en las siguientesexpresiones:

Los residuos generados en el predio relevado equivalen a la suma delos residuos de la clasificación, los de cría de cerdos y losprovenientes de la caballeriza.

7 El presente analisis se realiza a partir de las estimaciones realizadas por el entrevistado.

Page 25: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 24

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Según PEAM 2000 la generación de residuos de un Montevideanopromedio es de 0.4Kg.8 día

Si consideramos solamente el volumen de residuos provenientes de laclasificación:

Los residuos generados en la casa de un clasificador equivalen a losgenerados por 250 casas de no clasificadores.

El volumen de residuos generados en el predio relevado equivalen a losgenerados por mil Montevideanos no clasificadores.

Si se considera el volumen de residuos provenientes de las tres fuentesmencionadas se infieren las siguientes expresiones:

El volumen de residuos generados en la casa de un clasificador, equivalena los generados por 400 casas de no clasificadores. 8 (IMM-PEAM 2000, 105)

Los residuos totales generados en la casa de un clasificador equivalen alos generados por mil seiscientos veinticinco Montevideanos noclasificadores.

Considerando una población de 3200 personas en la Cañada y solo apartir de los volúmenes de residuos de clasificación en el predio, seplantea la siguiente consideración. Si 6 de los 12 clasificadores quehabitan en la cañada generasen estos residuos, la población equivalentede la cañada sería de 9200 personas.

Page 26: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 25

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Fig. 29: Acumulación de residuos en las cañadas del Barrio.

3.6: Eliminación de residuos de producción en predio.

En cuanto a la vía de eliminación de los residuos generados en el prediolos mismos se eliminan vía las cañadas, pese a la presencia Puntos Verdey volquetas en la zona.

Al mismo tiempo, datos del censo Casabó indican que la presencia debasurales en el barrio se indica como uno de los principales problemasambientales. La presencia de basurales y la contaminación general de lascañadas, tiene como uno de sus componentes, los vertimientos deresiduos sólidos generados por el descarte de los residuos de losclasificadores del barrio.

La experiencia relevada en todo Montevideo indica que el impactoambiental de la disposición final de los residuos generados en lospredios de los clasificadores solo se ha controlado a través de laimplantación de servicios de “Recolección Diferencial”, camionesque pasan por las casas de los clasificadores a retirar sus residuos.

Los “Puntos Verdes” son volquetas donde los clasificadores hacen el“achique” de los residuos transportados, pero la disposición final de losresiduos generados en los predios de los clasificadores solo se hacontrolado a partir de su retiro por las propias casas de los clasificadores.

Page 27: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 26

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

4: Conclusiones:

4.1: Síntesis de las características de utilización del predio.

A continuación se presenta una síntesis de las conclusiones extraídas apartir del análisis de caso realizado.

Las actividades productivas en el predio relevado se sintetizan en lapresencia de cuatro bienes: el carro y el caballo para la recolección demateriales en la Ciudad, los materiales reciclables para venta en depósitosy los cerdos en cría para la venta.

4.1.1 El habitar de los clasificadores o la rurbanidad.

La manera de habitar relevada implica una superposición del habitar y eltrabajar así como una superposición de actividades rurales (convivencia ytrabajo con animales, cría de cerdos), y actividades con característicasurbanas (predio de 190m2).

Estas superposiciones del habitar y el trabajar así como de lo rural y lourbano se inscriben en el concepto de segmentaridades flexibles señaladoen el punto 1.4.

Fig. 30: Imagen interior del predio relevado. 7) Establo 6) Caballeriza

4.1.2: El “concepto de casa”:

El “concepto de casa” estaría primordialmente relacionado con lageneración y conservación de un territorio que viabiliza el desarrollo de lasestrategias económicas de subsistencia.

El predio concentra el capital económico del emprendimiento invertido en:medios de trabajo -carros y caballos-, acopio de materiales reciclablespara venta y en producción de cerdos para venta y/o autoconsumo. En elcaso analizado el capital esta en el entorno de los $50000, un capitalmínimo para la economía, pero fundamental en la sobrevivencia de lafamilia.

Fig. 31: Capital productivo invertido en el predio.

4.1.3: El trabajo se comparte.

Las actividades productivas desarrolladas en el predio se comparten, laclasificación, la cría de animales, involucran a los dos integrantes de lapareja.

Page 28: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 27

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

4.1.4: Los flujos de producción en el predio.

Fig. 32: Flujos de producción en el predio.

En la figura 32 se sintetizan los flujos de producción relevados en elpredio. Entrada de residuos urbanos y salida de bienes de cambio yresiduos de producción.

4.1.5: Habitar y trabajar:

En el predio relevado el 60% del área tiene uso productivo y el 40% tieneuso residencial.

Del total del área del predio el 27% del se utiliza para acopio demateriales, el 9% para instalaciones de producción y el 24% paracirculaciones de trabajo.

Se reconoce una tensión en el predio entre el área de uso residencial y elproductivo, que se sintetiza en la siguiente expresión:

El crecimiento del área con uso residencial implica una reducción delárea disponible de uso productivo y viceversa.

Generación y eliminación de residuos en el predio.

Page 29: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 28

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Según PEAM 2000 la generación de residuos de un Montevideanopromedio es de 0.4Kg.9 día

Los residuos generados en el predio equivalen a la suma de los residuosde la clasificación, los de cría de cerdos y los provenientes de lacaballeriza.

Si se considera el volumen de residuos provenientes de las tres fuentesmencionadas se infieren las siguientes expresiones:

Los residuos generados en la casa de un clasificador equivalen a losgenerados en 400 casas de no clasificadores.

La población equivalente del predio en cuanto a la generación de residuoses de 1625 Montevideanos.

9 (IMM-PEAM 2000, 105)

Considerando una población de 3200 personas en la Cañada y solo apartir de los volúmenes de residuos de clasificación en el predio, seplantea la siguiente consideración. Si 6 de los 12 clasificadores con carrode caballo, que habitan en la cañada generasen estos residuos, lapoblación equivalente de la cañada sería de 9200 personas.

Considerando una población de 730 clasificadores dentro el CCZ 17,el sistema de recolección municipal que funciona en el barrio seconsidera inapropiado para las características de la generación deresiduos relevadas. En función de esta situación en la actualidad serealiza un significativo vertido de residuos en las cañadas del barriopor parte de los clasificadores. A este respecto se recomienda a lasautoridades la aplicación de un sistema de “recolección diferencial”de los residuos de los clasificadores, similar al utilizado en los CCZ9,10,11 y 6. Este dispositivo generaría una mejora sustancial a lascondiciones de vida y de trabajo de los clasificadores y a lascondiciones ambientales del barrio en general.

Page 30: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 29

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

4.2: Estudios de profundización y seguimiento:

4.2.1: El habitar de los clasificadores del Barrio Casabó.

La forma de utilización del predio se caracteriza por la presencia de cuatroelementos: el carro y el caballo para la recolección de materiales en laCiudad, los materiales reciclables para venta en depósitos y los cerdos encría para la venta.

Fig. 33: Caracterización del predio.

Considerando una población de 730 clasificadores dentro el CCZ 17,se propone avanzar en los siguientes aspectos:

1: Cuantificar la representatividad de esta modalidad de trabajodentro de la población de clasificadores del barrio Casabó y/o delCCZ.

2: Realizar un análisis del marco legal que regula las actividadesproductivas realizadas en los predios de los clasificadores.

3: Avanzar en el diseño de predios y tipologías de viviendaconsiderando la intensidad de uso productivo relevada en lospredios de los clasificadores así como las características decomposición familiar de estos núcleos.

4: Avanzar en el conocimiento de las relaciones entre la manerahabitar de los clasificadores y el asentamiento como espacioinmediato de convivencia.

4.2.2: La “rurbanidad” en otros contextos.

La manera de habitar de los clasificadores en el predio relevado implicauna superposición del habitar y el trabajar, así como la realización deactividades tradicionalmente rurales, trabajo y convivencia con animales,cría de cerdos en zonas urbanizadas.

Estas superposiciones se inscriben en el concepto de segmentaridadesflexibles indicado en el punto 1.4.

Fig. 34: Imagen interior del predio relevado.

Siendo escasas las referencias bibliográficas sobre la temática seconsidera necesario profundizar en el conocimiento de propuestasarquitectónicas que aborden procesos con características de“rurbanidad” como los señalados. Siendo este un conocimientoapropiado para el desarrollo de predios y tipologías adecuadas a losclasificadores.

4.2.3: Seguimiento de intervenciones urbanas en proceso deejecución que involucran a clasificadores.

En la actualidad se encuentran en proceso de ejecución cuatro proyectosque involucran de manera especifica a población de clasificadores.

Page 31: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 30

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

Realojo selectivo del asentamiento “25 Agosto”. Proyectos de integración y realojo de clasificadores del asentamiento

“Jardines de las Torres.” Proyecto de integración del asentamiento “Cerro Norte”

Fig. 35: Proyecto de integración del Asentamiento Jardines de las Torres sector de clasificadores. FuenteCSI Consultores.

Se propone realizar el seguimiento de las intervenciones urbanas enproceso de ejecución que involucran a población de clasificadores

Page 32: Hábitat de los clasificadores del Barrio Casabó

Hábitat de la población de clasificadores del Barrio Casabó. 31

Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.

5: Bibliografía.

ANGUITA, Eduardo. 2003. Cartoneros, Recuperadores de desechos ycausas perdidas. Argentina.

APEX, 2004. “1er Censo de salud de la población en Zonas en situacióncritica desde el punto de vista sanitario (ZCS)”.

CARRASCO, Sansón. 1883. Artículos. Recopilado en “Colección declásicos uruguayos, Vol. 10”

DELEUZE, Gilles - GUATTARI, Felix. 1988 [1981]. “Mil Mesetas”.

FARQ, 1999. “II Seminario Montevideo, Talleres de Proyecto Urbano.Conectividad y paisaje en los bordes urbanos y cuenca del arroyoMiguelete"

HARA, Hiroshi. 1999 “Aprendiendo de los pueblos” Comité del proyectoconmemorativo del retiro del Dr. Hara.

IMM- PNUD. 1986. Reciclaje de Residuos con hurgadores en el sectorinformal de Montevideo. Ma. Clara Echeverria; Consultora.

IMM-OSV. 2002. Censo de Clasificadores de la Ciudad de Montevideo.Gustavo Sención.

IMM- PNUD. 2000. Úselo y tírelo… para que otros lo reciclen. – ProyectoURU 91/008 Asistencia Preparatoria / tercera etapa. Ing. I. Gonzalez -Coordinador Equipo Consultor..

IMM- OSV 2002. “Primer Censo obligatorio de Clasificadores de residuode Montevideo”.

IMM PEAM 2000. “Plan Especial Arroyo Miguelete.”

JÁUREGUI, Jorge M. 1999. V Seminario Montevideo. Propuestas para laCiudad en transformación. Taller JÁUREGUI.

JÁUREGUI, Jorge M. 2002 "Estructura Urbana y Exclusión", SCA, Revistade Arquitectura nº 205, Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires,Argentina.

OSV. 1998. Investigación Participativa. Cotideaneidad y cambio en elmanejo de residuos en las llamadas zonas marginales. Ma. Inés Cáceres .IMM-CID.

UPA/FARQ. 2003. “Gestión de residuos sólidos urbanos de Montevideo.Un abordaje territorial desde la perspectiva de inclusión social el trabajo yla producción”

VITALE, Edgardo y otros. Diciembre 1996 “ La producción escondida”.Area de Extensión Universitaria de Facultad de Veterinaria.

ZIBECHI, Raúl. 1993. La basura nuestra de cada día. Tierra Amiga N° 16.