guía trabajo transversal 2012-i

3
TECNOLOGIA INDUSTRIAL TRABAJO TRANSVERSAL: Eje: Responsabilidad y empresa 2012-I Participantes: Docentes Primer Semestre Tecnología Industrial de las asignaturas: Introducción a la Producción Industrial, Producción y Comprensión de Textos. NIP (Núcleo Integrado de Problema) Medios utilizados y efectos que logran las organizaciones a través de los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). OBJETIVO GENERAL Abordar y comprender la temática del eje curricular (Responsabilidad Social Empresarial) a partir de la integración de los diferentes campos académicos (Introducción a la Producción Industrial y Producción y Comprensión de Textos). CONDICIONES GENERALES 1. Deberá ser elaborado en grupos de 3 a 5 estudiantes. 2. Las técnicas de recolección de datos 3. Debe entregarse una copia por asignatura a cada docente, quién evaluará desde su área lo correspondiente. 4. La evaluación de resultados se realizará de forma individual, a pesar de que el trabajo sea en grupo 5. La nota individual (resultado del trabajo transversal) corresponderá al 20% de la definitiva en cada asignatura. RESULTADOS ESPERADOS 1. Elaboración de una cartilla que recopile de forma creativa el marco de referencia de RSE, presentación de la empresa, los hallazgos de su RSE y las recomendaciones del grupo 2. Elaboración de un póster refleje los medios y logros de la organización en materia de RSE

Upload: yenino

Post on 30-Jul-2015

556 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía trabajo transversal 2012-I

TECNOLOGIA INDUSTRIAL

TRABAJO TRANSVERSAL: Eje: Responsabilidad y empresa

2012-I

Participantes: Docentes Primer Semestre Tecnología Industrial de las asignaturas: Introducción a la Producción Industrial, Producción y Comprensión de Textos.

NIP (Núcleo Integrado de Problema)

Medios utilizados y efectos que logran las organizaciones a través de los programas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

OBJETIVO GENERAL

Abordar y comprender la temática del eje curricular (Responsabilidad Social Empresarial) a partir de la integración de los diferentes campos académicos (Introducción a la Producción Industrial y Producción y Comprensión de Textos).

CONDICIONES GENERALES

1. Deberá ser elaborado en grupos de 3 a 5 estudiantes.2. Las técnicas de recolección de datos 3. Debe entregarse una copia por asignatura a cada docente, quién evaluará desde

su área lo correspondiente.4. La evaluación de resultados se realizará de forma individual, a pesar de que el

trabajo sea en grupo5. La nota individual (resultado del trabajo transversal) corresponderá al 20% de la

definitiva en cada asignatura.

RESULTADOS ESPERADOS

1. Elaboración de una cartilla que recopile de forma creativa el marco de referencia de RSE, presentación de la empresa, los hallazgos de su RSE y las recomendaciones del grupo

2. Elaboración de un póster refleje los medios y logros de la organización en materia de RSE

3. Presentación creativa de máximo 10 minutos (los estudiantes podrán escoger entre las siguientes alternativas: socio drama, vídeo o cuento)

CALENDARIO

Tutorías: El calendario para las tutorías será definido por cada docente

Fecha de entrega y sustentación: Junio de 2012 (horario por definir).

Page 2: Guía trabajo transversal 2012-I

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INICIALES

CECODES. Cambiando el Rumbo Colombia 1997. Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible

Gutiérrez, R., Avella, L. F., & Villar, R. (2006). Aportes y Desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación Corona.

Martínez F., Carlos Eduardo.   Responsabilidad Social Empresarial: Una Reflexión Desde la Gestión, lo Social y Ambiental (2010).

Moreno, Carlos (2006). Responsabilidad social empresarial y la protección del medio ambiente, Revisión del estado del arte y propuesta de una línea de investigación en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia

Perdiguero, Tomás G (2003). La Responsabilidad Social de las Empresas en un Mundo Global. Editorial Anagrama

Uribe, A., Malagón, V., y Cheyne, J. (2006). Memorias Académicas 2004-2005. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria Empresarial

Uribe, E., Cruz, G., Coronado, H., García, J., Panayotou, T., & Faris, R. (2001). La Gestión Ambiental y Competitividad de la Industria Colombiana. Proyecto Andino de Competitividad, Documento de Trabajo. Bogotá, Colombia: Corporación Andina de Fomento.