guia pedagogica dic 04

134
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL ARQUIDIÓCESIS DE ACAPULCO A VICTIMAS DE LAS VIOLENCIAS EN LA Construcción de Paz de cara a la crisis humanitaria en México. Mente, Manos y Corazón al servicio de las víctimas y la paz. Por : Jean Mendienta Jímenez

Upload: jean-mendieta

Post on 17-Jul-2015

61 views

Category:

Government & Nonprofit


4 download

TRANSCRIPT

  • ACOMPAAMIENTO INTEGRAL

    ARQUIDICESIS DE ACAPULCOA V I C T I M A S D E L A S V I O L E N C I A S E N L A

    Construccin de Paz de cara a la crisis humanitaria en Mxico.

    Mente, Manos y Corazn al servicio de las vctimas y la paz.Por : Jean Mendienta Jmenez

  • Construccin de Paz de cara a la crisis humanitaria en Mxico.

    Mente, Manos y Corazn al servicio de las vctimas y la paz

    Por : Jean Mendienta Jmenez

    ACOMPAAMIENTO INTEGRAL

    ARQUIDICESIS DE ACAPULCOA V I C T I M A S D E L A S V I O L E N C I A S E N L A

  • Construccin de Paz de cara a la crisis humanitaria en Mxico.

    Mente, Manos y Corazn al servicio de las vctimas y la paz

    ACOMPAAMIENTO INTEGRAL

    ARQUIDICESIS DE ACAPULCOA V I C T I M A S D E L A S V I O L E N C I A S E N L A

    Por : Jean Mendienta Jmenez

  • Acompaamiento Integral a Vctimas de las Violencias en la

    Arquidicesis de Acapulco. Construccin de Paz en cara a la crisis

    humanitaria en Mxico.

    Versin: Mente, Manos y Corazn al servicio de las vctimas y la paz

    Este libro fue escrito por Jean Mendieta Jmenez en colaboracin con el Equipo Coordinador Local de la Arquidicesis de Acapulco, Comisin Episcopal para la Pastoral Social, Universidad Loyola

    del Pacfico A. C. y Catholic Relief Services.

  • viii

    Introduccin 1Presentacin 3Contenidos 4Antecedentes 6Siglas y abreviaturas frecuentes. 8

    Parte I: El contexto 9El espacio geogrfico de la construccin de la paz: el contexto. 11

    5.1 Contexto Latinoamericano. 115.2 Contexto Nacional. 125.3 Contexto Regional: El Estado de Guerrero. 145.4 Contexto Local: Acapulco. 16

    Parte II: La Experiencia. 19Breve descripcin del Proyecto de Acompaamiento Integral a Vctimas de las Violencias. 21La historia del paav. 22

    7.1 Los antecedentes: Las primeras manifestaciones alarmantes de violencia y las primeras reacciones de paz de la Iglesia (2006 2009). 227.2 Primera Etapa: La gestacin (Enero de 2010 a Abril de 2012) 237.3 Segunda Etapa: La Formacin de Capacidades (Abril de 2012 a Octubre de 2012) 257.4 Tercera Etapa: Desarrollo (Noviembre de 2012 a Diciembre de 2013) 267.5 Cuarta Etapa: Crecimiento y proyeccin (Enero de 2014 a Junio de 2014) 29

    contenidos

  • ix

    contenidos

    Parte III: La mente 31Conceptualizacin del PAAV. 33

    8.1 Violencias. 338.2 Vctimas. 348.3 Sanacin. 358.4 Verdad. 378.5 Justicia. 378.6 Perdn. 398.7 Reconciliacin. 408.8 Paz. 418.9 Construccin de paz. 428.10 Modelo de Construccin de Paz Integrado de Juan Pablo Lederach. 43

    Nuestras Teoras de Cambio. 47

    Parte IV: El Corazn. 49Los orgenes de nuestro proyecto. 51

    10.1 El llamado del Evangelio a construir la paz. 5110.2 El llamado de la Iglesia Mexicana. 5210.3 Qu nos motiva a acompaar a las vctimas y a construir la paz? 52

    El Corazn de nuestro proyecto: el rostro de las vctimas que atendemos. 54Qu entendemos por Acompaamiento? 56Cules son los principios fundamentales de nuestro acompaamiento a vctimas? 58

    13.1 Centralidad de la Persona 58 13.2 Pastoral de la Esperanza. 58

  • xcontenidos

    13.2 Pastoral de la Consolacin. 59Enfoque Pedaggico. 61Cuidndonos y siendo cuidadosos. 63

    15.1 Protocolos de Seguridad. 6315.2 Autocontencin y autocuidado. 6315.3 Accin sin Dao 64

    Parte V: Las Manos. 65Acompaamiento a Vctimas de las Violencias. 67

    16.1 Cmo acompaamos a las vctimas? 6716.2 Centros de Escucha. 6916.2 Herramientas de Acompaamiento. 7016.3 Artesanos de Paz. 7216.4 Principales conclusiones, aprendizajes y recomendaciones del acompaamiento. 83

    Fortalecimiento de Capacidades y Acompaamiento a los ELP. 8517.1 Momentos del acompaamiento y formacin de capacidades de los ELP. 8517.2 Principales conclusiones, aprendizajes y recomendaciones de la formacin de capacidades. 88

    Vinculacin: construyendo plataformas y redes de paz. 9118.1 Plataformas y redes de paz. 9118.2 Conclusiones, aprendizajes y recomendaciones de la vinculacin en plataformas y redes. 94

    Parte VI: La Reflexin. 97El PAVV desde las Vctimas. 99Condiciones y factores clave. 101

  • xi

    contenidos

    Principales Aprendizajes. 103Tareas Pendientes y Principales Retos. 106

    22.1 Tareas Pendientes. 10622.2 Principales Retos. 106

    El llamado a construir la paz. 108

  • INTRODUCCIN

  • captulo 1

    3

    Acapulco, Gro., a 2 de agosto de 2014.

    Hermanos y hermanas:

    Que la paz est con todos ustedes. Les escribimos desde un contexto de mucho dolor, pero tambin de mucha esperanza. Dolor por la sangre derramada de tantas vctimas y por el sufrimiento que esto ha significado para sus familias y la comunidad. Esperanza por las pequeas seales de solidaridad y compasin que van apareciendo por todas partes, desde la sociedad civil y, an, desde las autoridades.

    Hace unos aos nos sentimos invitados a no permanecer indiferentes ante el dolor de muchas personas y as se activ en el 2012 el Proyecto de acompaamiento integral a vctimas de las violencias. Creemos que por cada persona acompaada de una manera eficaz, que se convierta en constructora de

    la paz, aumenta la esperanza de un mundo ms justo y fraterno.

    Despus de dos aos de caminar, en un proceso que no ha sido fcil, continuamos aprendiendo y seguimos creyendo que no podemos permanecer indiferentes ante el sufrimiento del prjimo, ni pensar en construir la paz sin acompaar a las vctimas.

    Presentamos este documento que recopila la teora, la prctica y el corazn trabajando conjuntamente en este proyecto. Deseamos que este documento ayude a quienes deciden acompaar a aquellas personas que necesitan consuelo y les oriente a hacerlo desde sus propios contextos y capacidades. Sabemos que en este asunto no hay recetas que ofrecer, solo compartimos nuestro aprendizaje hasta el da de hoy como un punto de referencia que facilite este valioso servicio a quienes sufren.

    La violencia que se vive en nuestro pas y en otras latitudes del mundo, reclama nuestra participacin en la restauracin de la dignidad de las persona. Esto se va logrando en la medida en que se ponen condiciones para una profunda transformacin social, la cual requiere del reconocimiento de la verdad, de la exigencia de la justicia y de caminos de perdn.

    Ofrecemos con mucha alegra esta modesta contribucin pensada en las personas que viven con el dolor en sus entraas y pensando, tambin, en quienes tienen el coraje de caminar con ellas, que se incluyan en una nueva sociedad sin violencia.

    Paz y Bien,

    Equipo Levadura de la Arquidicesis de Acapulco

    presentacin

  • captulo 2

    4

    Este documento surge de la necesidad de compartir el acompaamiento que la Arquidicesis de Acapulco hace a las vctimas de las violencias. A dos aos de su implementacin era momento para recuperar la historia de este proyecto, los elementos tericos que le dan sustento, as como la metodologa y procesos de acompaamiento.

    As mismo, de recoger cules son los principales aprendizajes del equipo que lo ha implementado para que, quienes quieran implementar un proceso similar: aprovechen los frutos de un camino ya andado, no tropiecen con las mismas dificultades y construyan sobre las lecciones ya aprendidas.

    Segn Charles Reilly y William Headley hay tres elementos que los constructores de paz deben empear: la mente, el

    corazn y las manos. Es as como se estructuran los contenidos de este texto (Reilly y Headley, 2012).

    En la primera y segunda parte del documento parte se presentan una breve descripcin y el anlisis del contexto de las violencias en el que sucede este acompaamiento y la historia del proyecto en Acapulco respectivamente.

    La tercera parte incluye cules son las motivaciones y orgenes del proyecto y una mirada al universo de vctimas que se acompaa, es decir el corazn del proyecto. La mente o sea los conceptos bsicos para comprender este proyecto as como el modelo de construccin de paz en el que se bas su diseo se encuentra en una cuarta parte.

    En la quinta parte se encontrarn las

    Contenidos

  • captulo 2

    5

    manos como una descripcin detallada del proyecto, cules son sus objetivos estratgicos y cmo se organiza internamente, las dimensiones desde las que se acompaa a las vctimas, as como actividades y procesos concretos que implica el acompaamiento y los aprendizajes que ha tenido el equipo

    que lo ha implementado. Al finalizar, en la sexta parte, se compartirn los principales aprendizajes y los retos y tareas pendientes.

    Lo descrito en este texto no es de ningn modo una receta que pueda replicarse exactamente igual, es simplemente una

    herramienta que puede ser til para aquellos equipos de Iglesia o laicos que tengan la inquietud de iniciar o continuar un proceso de acompaamiento a vctimas de las violencias.

    El reto de este documento es presentar el modelo de acompaamiento a vctimas en un lenguaje comprensible para todos aquellos que no profesan la fe catlica, permaneciendo fiel a la identidad religiosa de este proyecto. En la descripcin del proyecto se incluyen los recursos espirituales y pastorales propios del catolicismo a los que recurre este acompaamiento as como los aspectos, elementos y recursos que pueden aplicarse en los mbitos de otras religiones o en los mbitos seculares.

  • captulo 3

    6

    El contexto de violencia en Mxico y el nmero de vctimas que ella ha dejado es parecido a conflictos que en otros pases han servido de antecedente para la implementacin de proyectos de construccin de paz. Algunos expertos recomiendan verlo como no slo como un asunto de crimen y legalidad, sino como un conflicto que requiere atenderse con herramientas ms amplias como la resolucin de conflictos y la construccin de la paz (Carpenter y Sharp, 2013).

    As, diversos grupos de personas y organizaciones de la sociedad civil, universidades, iglesias y centros de investigacin tambin se han involucrado en esfuerzos de construccin de paz y en responder al contexto de violencia en Mxico.

    Los Obispos de Mxico iniciaron en 2009

    un proceso de reflexin, discernimiento y anlisis que result en la publicacin de la Exhortacin Pastoral Que en Cristo Nuestra Paz, Mxico Tenga Vida Digna en el 2010. En respuesta a esta exhortacin la Arquidicesis de Acapulco integr la construccin de paz como eje transversal en su Plan Diocesano de Pastoral e inici en el 2012 el proyecto de Crisis Humanitaria y Acompaamiento

    Integral a Vctimas de las Violencias con un enfoque de construccin de paz (Promocin de una Cultura de Paz, 2013; 6).

    Los elementos fundamentales que en su combinacin sirvieron de base para la materializacin de este proyecto fueron tres: un Arzobispo con disposicin e inters, una realidad urgente que atender

    Fig. 1 - Ampliar el lente

    Antecedentes

  • captulo 3

    7

    y la capacidad de respuesta de la Iglesia local (Esquivel en entrevista, 2014).

    Esta combinacin de elementos se dio en Acapulco: El Arzobispo de esta Arquidicesis, Monseor Carlos Garfias plante que en Acapulco haba las condiciones para la implementacin de un proyecto de construccin de paz y mostr su disposicin e inters para implementarlo.

    As mismo, la ciudad, catalogada desde 2011 como una de las ms violentas del mundo, era una realidad urgente que atender. Adicionalmente, la iglesia local, formada en Doctrina Social de la Iglesia, ya acompaaba a las vctimas en al menos dos parroquias.

    El proyecto de Acompaamiento a Vctimas en Acapulco constituye el proyecto piloto de construccin de paz de

    la Iglesia Catlica en Mxico, fue asesorado y acompaado muy cercanamente por el Secretariado Nacional de la Iglesia Catlica de Colombia y cont con el apoyo econmico de Catholic Relief Services (CRS) (Promocin de una Cultura de Paz, 2013; 6).

    Fig. 2 - Condiciones o Elementos favorables

  • captulo 4

    8

    A continuacin se presentan abreviaturas y siglas que se encuentran frecuentemente:

    Proyecto Integr al de Acompaamiento a Vctimas de las Violencias (PAVV)

    Comisin Episcopal para la Pastoral Social (CEPS)

    Catholic Relief Services (CRS)

    Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM)

    Universidad Loyola del Pacfico (ULP)

    Derechos Humanos (DDHH)

    Equipo Levadura Arquidiocesano (ELA)

    Equipo Levadura Arquidiocesano Ampliado (ELAA)

    Equipo Levadura Parroquial (ELP)Equipo Coordinador Local (ECL)

    La Comisin de Justicia Paz y Reconciliacin (CJPR).

    La CJPR es un organismo diocesano que forma parte de la Pastoral Social diocesana y su objetivo es hacer un aporte desde la Iglesia local a la grave situacin de violencia e inseguridad que se vive en la regin de la Arquidicesis de Acapulco (Proceso de Construccin de la Paz de la Arquidicesis de Acapulco, 2013; 11).

    Equipo Levadura Arquidiocesano: grupo de agentes parroquiales capacitados por acompaar a las vctimas y responsables de animar el pavv en la Arquidicesis de Acapulco.Equipo Levadura Parroquial: grupo de agentes parro- quiales capacitados para acompaar a las vctimas y res-

    ponsables de animar y realizar el paav en sus comunidades parroquiales.Equipo Levadura Arquidiocesano Ampliado: elp + ela + ecl.Equipo Coordinador Local: Equipo responsable de animar, capacitar y facilitar el acompaamiento a vctimas realizado por los elp. Se compone de un coordinador, una psicloga y un asistente.

    Siglas y abreviaturas frecuentes.

  • PaRTe Iel CONTexTO

  • captulo 5

    11

    Los escenarios donde se realizan proyectos de construccin de paz son generalmente sociedades desgarradas por la violencia y la guerra, en comunidades profundamente divididas o en escenarios de post-conflicto para evitar que ste reinicie.

    El contexto donde se va a llevar a cabo un proceso de construccin de paz y su anlisis es un elemento crucial en el diseo de un proyecto de construccin de paz. Los contextos donde sucede la construccin de paz son dinmicos, altamente cambiantes e impredecibles, por tanto su monitoreo es fundamental para el xito de un proyecto y permite que sucedan adaptaciones en el tiempo para responder mejor al mismo.

    Amrica Latina y El Caribe, presentan niveles de violencia armada por encima del promedio mundial que son alarmantes. En algunos pases esta violencia se relaciona con la delincuencia comn y en otros con peleas entre personas. En algunos pases como el Salvador y

    Guatemala, esta violencia armada surge como nuevas formas de violencia con races en antiguos conflictos armados. En casos como Mxico y Brasil estn relacionados con la disputa de mercados ilegales, como las drogas, entre grupos del crimen organizado (Chvez y Tobn, 2012; 16).

    El espacio geogrfico de la construccin de la paz: el

    contexto.

    5.1 Contexto Latinoamericano.

    La construccin de la paz comienza cerca de dnde la vida, la supervivencia y el alimento suceden. La paz no es la exclusiva y primaria responsabilidad de aquellos en lo alto, es la obligacin y el dominio de aquellos que estn cerca de casa, el permanente deseo de transformar el conflicto violento empezando con nuestros patios y nuestras comunidades. De reapropiarse de nuestro propio espacio y el derecho a tener un lugar seguro al que llamar nuestro.

    Laderach en Cejka et al. 2003; 259.

  • captulo 5

    12

    Aunque se plantea que el nmero de los conflictos armados en el mundo ha disminuido desde inicios de la dcada de los noventa; por el contrario, algunos analistas consideran que la violencia del crimen organizado ha ido en aumento. La actividad del crimen organizado transnacional, que incluye trfico de drogas, personas y armas afecta la seguridad humana porque est fuertemente asociada con la violencia

    organizada (Reporte de Seguridad Humana, 2013; 49-50).

    En relacin a las vctimas de estas violencias, en Amrica Latina, estudios revelan que hay pocas leyes y reglamentos con nfasis en la asistencia a vctimas de la violencia armada y los programas que existen para este fin tienen limitaciones como falta de comunicacin y falta de recursos humanos y financieros entre

    otras geogrficas (Chvez y Tobn, 2012; 8).Chvez y Tobn, 2012; 7).

    En los ltimos aos Mxico ha experimentado niveles de violencia inimaginables. Segn cifras oficiales del gobierno mexicano, la guerra contra las drogas que comenz en el 2006 ha dejado al pas con al menos setenta

    La violencia armada en Amrica Latina y El Caribe se concentra en espacios urbanos. Afecta en mayor medida a hombres en edad reproductiva.

    En Brazil y Mxico se estima que entre 16 y 15 Millones de armas respectiva-mente se encuentran en manos de cviles. Chavez y Tobn, 2012

    Fig. 4 - Datos sobre la violencia armada en Amrica Latina.

    5.2 Contexto Nacional.

  • captulo 5

    13mil personas asesinadas y un nmero indefinido de personas desaparecidas que podra ascender a los veinticinco mil.

    Del 2007 al 2012 la violencia en Mxico ha sido atendida por el gobierno como violencia relacionada con crteles de las drogas e inseguridad y se ha visto como un asunto de seguridad pblica (Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, 45- 46).

    Segn el reporte publicado por el Trans-Border Institute los esfuerzos

    del gobierno por desmantelar ciertas organizaciones criminales ha contribuido a que haya mayor violencia y a que esta est distribuida ms difusamente en el pas (Molzahn, Ros y Shirk, 2012; 37).

    Adems de las prdidas humanas y la violencia generalizada, la guerra contra las drogas ha trado consigo otros fenmenos como:

    Diversificacin de operaciones. Al sentir amenazado el negocio de drogas, los crteles buscaron otras

    fuentes de ingreso en la extorsin, secuestro, trfico de personas y robo de petrleo entre otras.

    Fragmentacin y multiplicacin de grupos y clulas. La detencin de los lderes de los crteles gener divisiones internas haciendo se fragmentaran en grupos ms pequeos y voltiles (Molzahn, Ros y Shirk, 2012; 38) y han pasado de 6 a 88 en los aos del 2006 al 2012 (Revista Contra lnea, 2013).

    230,000 personas que han hudo de la violencia, estimadas al 2010.

    Consejo Noruego sobre Refugiados.

    datos

  • captulo 5

    14

    La militarizacin de la seguridad pblica. Entendida como la creciente participacin directa de los militares en operaciones de naturaleza policial o parapolicial (Moloeznik, 2006; 3).

    La creacin de grupos de autodefensa. Se formaron como respuesta de frustracin ciudadana ante la inseguridad y violencia y aunque algunos representan una legtima respuesta pueden ser una amenaza por la falta de entrenamiento en uso de la fuerza y DDHH. Adems pueden ser cooptados o creados por el crimen organizado, convertirse en grupos paramilitares o contribuir a la escalada de violencia.

    Violaciones a los Derechos Humanos. Adicionalmente, esta estrategia ha dejado un legado de abusos a los DDHH cometidos por el Estado en su implementacin. (Human Rights

    Watch, 2011).

    La ms reciente administracin federal, en poder desde diciembre del 2012, ha reformado la poltica pblica en cuanto a violencia y ha nombrado su estrategia para combatirla Mxico en Paz. sta, integra los elementos de: promocin de la participacin democrtica, la reconstruccin del contrato social y la confianza en las instituciones pblicas (Plan Nacional de Desarrollo 2013-2017, 21).

    El proyecto Justicia en Mxico reporta que el nmero de homicidios ha descendido un 15% en el 2013, sin embargo, los analistas estn escpticos debido a posibles manipulaciones de la informacin. Finalmente este reporte indica que la situacin sigue siendo un serio problema y requiere medidas urgentes (Justice in Mexico Project, 2013; 2-5).

    Aunado a la violencia y la inseguridad, la impunidad en Mxico es hoy un problema estructural. Segn Mxico Evala el sistema de justicia penal mexicano ocupa la posicin 97 de 99 pases evaluados (Mxico Evala, 2014).

    En cuanto a DDHH, histricamente los antecedentes de Guerrero son indignantes. En el 2012 se estableci una Comisin de la Verdad para investigar 600 casos de desaparicin forzada, tortura, ejecuciones sumarias y violaciones a los DDHH cometidos por fuerzas militares de 1969 a 1979 (El Universal, 2012).

    En 1995 diecisiete campesinos fueron asesinados por miembros de corporaciones policiales en la comunidad de Aguas Blancas y en 1998 once campesinos fueron asesinados por elementos del ejrcito en la comunidad de

    5.3 Contexto Regional: El Estado de Guerrero.

  • captulo 5

    15

    El Charco (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustn Pro Jurez, 2006; 18-19).

    La situacin de agresin a defensoras y defensores tampoco es favorable, Guerrero es uno de los 5 estados con mayor nmero de reporte de agresiones en su contra (ACNUDH en Mxico, 2013; 11).

    En el 2012, Guerrero tuvo la tasa ms alta de homicidios en el pas, con 78 homicidios por cada 100,000 habitantes y registr la tasa ms alta de crmenes cometidos con armas de fuego. El ndice Global de Paz Mxico considera a Guerrero como el estado nmero 31 menos pacfico de 32 estados. (ndice Global de Paz Mxico, 2013)

    El nmero de homicidios relacionado con la guerra contra las drogas en este estado ha aumentado cuatrocientos por ciento del 2008 al 2011 y desde que esta

    Guerrero en cifras

    millones de personas.

    promedio de aos de estudio.

    poblacin no lee ni escribe.

    vive en pobreza.

    habla una lengua indgena.

    habita en zonas urbanas.

    habita en zonas rurales.

    son catlicos.

    3.37.417%

    69.7%15%58%42%86%

    Fuentes: Inegi, 2010. Coneval, 2012.

  • captulo 5

    16

    estrategia fue lanzada en el 2006 han muerto al menos 5000 personas como resultado de violencia relacionada con los crteles de la droga Ms an, el estado tiene una de las tasas ms altas de impunidad, siendo que en el 2012 hubo nicamente 10 sentencias por cada 100 homicidios (ndice Global de Paz Mxico, 2013).

    El PAVV se desarrolla en la Arquidicesis de Acapulco que comprende la zona costera del Estado de Guerrero. El acompaamiento a vctimas inicia en la Regin Acapulco y se extendi a las regiones de Costa Grande y Costa Chica en el segundo ao. Es en la Regin Acapulco donde se concentra un alto ndice de violencia y victimizacin como lo muestra el mapa en la siguiente pgina.

    Esta ciudad es la ms importante del estado y es uno de los centros de

    mayor tradicin turstica en el pas y tiene una alta poblacin flotante que requiere servicios. Esta demanda, difcil de satisfacer, aunadas al crecimiento desordenado de la ciudad y a la vida nocturna que tolera la venta y consumo de drogas han sido escenario ideal para el surgimiento de grupos delictivos (El Universal, 2011).

    Este contexto local, se ve agravado por los altos niveles de marginacin y pobreza de la entidad, por los antecedentes histricos de violencia en el estado, por la creciente corrupcin de la clase poltica

    y por una violenta estrategia de combate al narcotrfico emprendida desde el gobierno federal (Ibdem).

    Es as que, dentro del contexto nacional de violencia, la poblacin de Acapulco ha padecido un recrudecimiento de la disputa de territorios entre crteles, los cuales pasaron del trfico y distribucin de drogas, a otros delitos como extorsin, secuestro, ejecuciones pblicas y robo de automviles, todos ellos cometidos con rasgos de crueldad y barbarie sin precedentes.

    5.4 Contexto Local: Acapulco.

    Acapulco fue catalogada en 2011 como la segunda ciudad ms violenta del mundo, con una taza de homicios de

    143 por cada 100,000 habitantes.

    Consejo de Seguridad Pblica y Justicia Penal, 2012

    datos

  • captulo 5

    17

    Zihuatanejo

    LzaroCardenas

    Atoyac delvarez

    AcapulcoDe Jurez Ometepec

    Chilpancingo

    Tlapa deComonfort

    IgualaCd. Altamirano

    Fig 5 - Mapa de monitoreo de homicidios en Guerrero 2012, 2013 y primer semestre del 2014 del Dr. Chris Kyle de la Universidad de Alabama, 2014

  • captulo 5

    18

    Durante 2011, se desarrollaron diversas manifestaciones pblicas en favor de la paz y la seguridad, las cuales llamaron la atencin del Gobierno Federal. ste respondi con la implementacin de los programas de seguridad Guerrero Seguro en octubre de 2011 y de prevencin Todos por Acapulco en mayo de 2012 (El Universal, 2011; El Sur, 2012).

    A pesar de espectaculares despliegues militares, policiacos y financieros, la violencia sigue azotando a la ciudad. Los operativos han servido para blindar la zona turstica y fomentar la percepcin de seguridad, al tiempo que las ejecuciones, robos y secuestros suceden a diario en las colonias populares del puerto, sobre todo en las zonas ms marginadas.

    Acapulco fue la ciudad con ms homicidios en Mxico en el 2012 y durante los ltimos 6 aos experiment un dramtico aumento en el nmero total de homicidios pasando de 150 en el 2009 a 1170 en 2012. Y aunque en el 2013 disminuyeron a 883 contina siendo la ciudad del pas con ms homicidios (TBI, 2012; 27 y Justice in Mexico Project 2013; 32).

  • PaRTe II: la exPeRIeNCIa.

  • captulo 6

    21

    Actualmente el proyecto se realiza simultneamente en quince parroquias focalizadas de las regiones de Acapulco, Costa Grande y Costa Chica de la Arquidicesis de Acapulco.

    Cada una de estas parroquias, organizadas en Equipos Levadura Parroquiales (ELP) acompaan integralmente a las vctimas en cuatro dimensiones: pastoral, espiritual, psicosocial y jurdica. Existen tambin un Equipo Coordinador Local y un Equipo Levadura Arquidicesano que facilitan y acompaan los procesos de los ELP.

    El proyecto tiene tres objetivos estratgicos que son interdependientes y complementarios (POA, 2013):

    1. El Equipo Levadura de la Arquidicesis de Acapulco (ELAA) se ha fortalecido en su capacidad para afrontar al fenmeno de la violencia y est implementando herramientas de respuesta a la crisis mediante el acompaamiento a vctimas de la violencia y comunidades afectadas.

    2. Se crean alianzas estratgicas y vinculacin con actores eclesiales y de sociedad civil para analizar la realidad, coordinar respuestas, posicionar en las agendas pblicas y privadas los fenmenos de las violencias y las vctimas y crear

    condiciones favorables para la transformacin de la realidad.

    3. Las vctimas y comunidades atendidas, se reconocen parte de la espiral de violencia y como agentes de cambio.

    Adems, se capacita a los presbteros de todas las parroquias para acompaar a las vctimas integralmente. Existen cinco Centros de Escucha (CE) ubicados en cinco parroquias focalizadas, stos, son espacios fsicos en donde se da acompaamiento a las vctimas de manera discreta y segura.

    Breve descripcin del Proyecto de

    Acompaamiento Integral a Vctimas de las Violencias.

  • captulo 7

    22

    En Acapulco, en enero del 2006 aconteci un fuerte enfrentamiento entre policas y miembros del crimen organizado en el que murieron 4 personas y 7 resultaron heridas. Meses despus, aparecieron las cabezas de dos policas que participaron en este enfrentamiento (La Jornada, 2006). stos fueron hechos sin precedentes que generaron asombro y revuelo entre la poblacin y que represent el inicio de una etapa de aguda violencia en la ciudad que contina hasta el da de hoy.

    Este mismo ao se realiza una marcha por la paz, convocada por el Arzobispo Monseor Felipe Aguirre, siendo sta una de las primeras reacciones visibles

    de la Iglesia local frente a la realidad de violencia. En el 2008, la Provincia Eclesistica de Acapulco public la Carta Pastoral sobre el Crimen Organizado en Guerrero en la que se manifiesta el recrudecimiento de la violencia causada por organizaciones criminales y cmo la inseguridad y violencia, degrada el tejido social, lastima la integridad de las personas y de las familias y pone en alto riesgo la paz en nuestros pueblos.

    La escalada de violencia ocurrida en Acapulco suceda tambin en otras ciudades y regiones del pas y trascenda sus fronteras. Esto se hace evidente en la reflexin y el anlisis de la Iglesia de Latinoamrica en su quinta Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe que se llev a cabo en el 2007.

    En el documento conclusivo de esta conferencia, los Obispos latinoamericanos sealaban que La

    vida social en convivencia armnica y pacfica se est deteriorando gravemente en muchos pases por el crecimiento de la violencia, que se manifiesta en robos, asaltos, secuestros, y lo que es ms grave, en asesinatos que cada da destruyen ms vidas humanas y llenan de dolor a las familias y a la sociedad entera (Aparecida, Documento Conclusivo, 2007; No. 78).

    Mientras tanto, los laicos de la Iglesia en Acapulco estaban formndose en Doctrina Social de la Iglesia. En el 2009, la Iglesia Mexicana inicia el proceso de anlisis y reflexin que concluira en la Exhortacin Pastoral del Episcopado Mexicano sobre la misin de la Iglesia en la construccin de la paz.

    En resumen, esta etapa, se caracteriz por una escalada de violencia e inseguridad, as como una dispersin de la violencia en sus diversas formas y en un aumento en

    La historia del paav.

    7.1 Los antecedentes: Las primeras manifestaciones alarmantes de

    violencia y las primeras reacciones de paz de la Iglesia (2006 2009).

  • captulo 7

    23

    la victimizacin de las personas. Tambin por la implementacin de una poltica pblica frontal para combatir al crimen organizado. As mismo, una Iglesia reaccionando con acciones pequeas a nivel local y con reflexiones profundas y amplias a nivel nacional y continental.

    El 2010 se caracteriz en Acapulco y Guerrero por el desmantelamiento de grupos del crimen organizado, lo que gener la fragmentacin de los crteles ms grandes en pequeas clulas ms voltiles luchando por el control de los territorios.

    En febrero de 2010 se publica la exhortacin pastoral Que en Cristo Nuestra Paz, Mxico Tenga Vida Digna. Una vez publicada, la CEM encomienda a CEPS que la socialice al interior y exterior de la Iglesia y busque cmo aterrizarla

    en proyectos concretos al interior de la misma.

    Es as, como en abril del 2010 el Secretariado Nacional de la Pastoral Social se da a la tarea de buscar experiencias exitosas de la Iglesia en construccin de paz y establece contacto con su homlogo en Colombia para solicitar asesora permanente en construccin de paz, misma que es otorgada.

    En Julio llega Monseor Carlos Garfas como nuevo Arzobispo de Acapulco, proveniente de otras regiones de Mxico tambin caracterizadas por pobreza y violencia. A su llegada, promueve que en el Plan Diocesano de Pastoral 2009-2017 se integre la Construccin de Paz como eje transversal. Esto fue recibido favorablemente por presbteros que tenan aos impulsando proyectos de opcin preferencial por los pobres y con quienes se gener una sinergia importante para

    la construccin de paz.

    En el 2011 se constituye la Comisin de Justicia, Paz y Reconciliacin (CJPR) de la Arquidicesis de Acapulco y se elabora el primer plan de accin que incluye la construccin de paz. ste inclua tres puntos: construccin de paz en las parroquias, celebracin anual de la Jornada Diocesana de la Paz y el incipiente proyecto de Atencin a Vctimas. Este proyecto cuenta con la participacin de CEPS, el financiamiento de CRS Mxico y la asesora de Centro Lindavista (Proceso de Construccin de la Paz de la Arquidicesis de Acapulco, 2013; 9-11) As, dos parroquias en Acapulco comienzan a atender a las vctimas de las violencias, a travs de veladas de oracin y visitas a domicilio.

    El 2011 fue uno de los aos ms violentos para la ciudad de Acapulco en el que al menos 1500 personas fueron asesinadas.

    7.2 Primera Etapa: La gestacin (Enero de 2010 a Abril de 2012)

  • captulo 7

    24

    El mes de agosto fue el ms sanguinario, solamente ese mes fueron asesinadas 300 personas y se da un tcito toque de queda en el que la mayora de la poblacin se abstiene de salir de sus casas a partir de las 8 de la noche. El secuestro y la extorcin se agudizan y las bandas del crimen organizado participan en el incendio de automviles, mercados y centros comerciales.

    Por otra parte surgen mltiples expresiones y manifestaciones pblicas por la paz de parte de la sociedad civil y las Iglesias Catlica y Cristiana. En mayo del 2011 se replica en Acapulco la marcha nacional por la paz del 8 de mayo convocada nacionalmente por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) y localmente por miembros de Ciudadana y Educacin para la Paz en Acapulco (CEPAC) en la que participaron 600 personas. Tambin, las Iglesias Cristianas realizan marchas

    multitudinarias por la paz.

    En abril del 2011 participan cuatro sacerdotes en un taller de construccin de paz en la ciudad de Mxico, organizado por CEPS y facilitado por dos asesoras de Critas Colombia. En agosto del 2011 la Universidad Loyola convoca a un taller de Prospectiva facilitado por el Centro Lindavista y la Universidad Iberoamericana. En este taller, en el que participa el Arzobispo Monseor Carlos Garfias y la Comisin de Justicia Paz y Reconciliacin, nace la red de Acapulco por la Paz.

    La red queda conformada por la Universidad Loyola del Pacfico (ULP), la Arquidicesis de Acapulco, El Jardn Botnico de Acapulco, Canacintra Guerrero, Grupo Aca, Coparmex, Colores A.C., CEPAC y Centro Lindavista. El objetivo de esta red es promover procesos de Construccin de Paz en la ciudad de

    Acapulco, es una red ciudadana, sin fines de lucro y sin afiliaciones partidistas o religiosas.

    Tambin en agosto del 2011 algunos laicos de la Iglesia que atendan a vctimas se capacitan en documentacin de casos con enfoque de DDHH por integrantes del MPJD. En Septiembre del 2011 CEPAC, la ULP, dos parroquias de barrios populares de la ciudad y otras organizaciones de la sociedad civil reciben a la Caravana al Sur del MPJD en Acapulco, en una marcha y acto pblico encabezada por Javier Sicilia en la que participaron mil quinientas personas.

    Es en este ao que gremios como el de los mdicos, comerciantes y el magisterio comienzan a recibir llamadas de extorsin y les exigen cobros de cuota. Muchos de ellos son amenazados, secuestrados y asesinados. En Octubre de ese mismo ao, los maestros de los dos sindicatos

  • captulo 7

    25

    de maestros del estado convocan a una marcha multitudinaria con una participacin de entre 8 y 10 mil personas.

    A finales de diciembre del 2011 el coordinador de Pastoral Social de la Arquidicesis y CJPR convocan al Taller de Construccin de Paz, impartido por una asesora de Critas Colombia. En marzo del 2012 se realiz la Asamblea Diocesana de Pastoral en la que participaron 500 agentes de pastoral y en la que se present el tema de construccin de paz con el fin de iniciar un proceso eclesial en este sentido.

    En resumen, esta etapa se caracteriz por lo que ha sido hasta hoy el punto ms lgido de violencia en Acapulco, la ciudad fue considerada en el 2011 como la segunda ciudad ms violenta del mundo. Tambin se caracteriz por la expresin de diversos sectores de la sociedad en favor de la paz y en la exigencia de seguridad.

    Algunos de estos actores trascendieron del activismo a la accin colectiva y se crearon nuevas organizaciones de construccin de paz. Adems organizaciones ya existentes enfocaron algunas de sus acciones en trabajar por la paz. Fue un periodo caracterizado por el encuentro y la sinergia de actores locales, nacionales e internacionales provenientes de Iglesia, Universidades y Sociedad Civil que hasta hoy colaboran en construccin de paz. En esta etapa la Arquidicesis de Acapulco define que la Construccin de la Paz ser una de sus tareas ms prioritarias en los prximos aos.

    En el 2012, la ciudad de Acapulco sigue siendo la ms violenta del pas y la segunda ciudad ms violenta del mundo. El nmero de vctimas de la violencia sigue creciendo con cada asesinato,

    secuestro, extorsin y desaparicin e inicia un periodo de normalizacin de la violencia y la prdida del asombro ante ella.

    En mayo el Gobierno Federal trae a Acapulco el programa de reconstruccin de tejido social llamado Todos Por Acapulco que focaliza a cuatro polgonos de alta peligrosidad. Tambin en mayo algunas parroquias inician las vigilias de oracin con enfoque de acompaamiento a vctimas de las violencias.

    Este mismo mes, se realiza en Acapulco una capacitacin de 5 das en Construccin de Paz, donde participan representantes de Critas Mexicana, Critas Colombia, el Centro Lindavista y dos agentes pastorales involucrados en proyectos de construccin de paz en El Salvador y Honduras.

    Es en este espacio que se anuncia que

    7.3 Segunda Etapa: La Formacin de Capacidades

    (Abril de 2012 a Octubre de 2012)

  • captulo 7

    26

    la Arquidicesis de Acapulco ha sido focalizada para desarrollar el proyecto piloto de la Iglesia Mexicana, mismo que sera el de Acompaamiento a Vctimas de las Violencias con enfoque de construccin de paz. Esto fue posible por la iniciativa de Monseor Carlos Garfas, por decisin de la CEPS y financiado por CRS Mxico.

    Despus de esta capacitacin, se realizan otros cuatro talleres de dos das en los meses de junio, julio, agosto y septiembre facilitados por una asesora de Colombia. A estos talleres asistieron los miembros de los Equipos Levadura Parroquiales de las primeras siete parroquias focalizadas.

    Se crea el Equipo Levadura Arquidiocesano (ELA), con la finalidad de que se convierta en el equipo conductor del PAVV, dicho equipo se compone por varios sacerdotes y laicos comprometidos de las diferentes comunidades parroquiales.

    Tambin, se conforma el Equipo Coordinador Local que inicialmente se compone por un promotor local y dos psiclogas.

    En agosto del 2012 se empieza a conformar el equipo de los Centros de Escucha (CE), donde estaba una representante de cada parroquia focalizada. Inician tambin los talleres de formacin para los CE, los temas fueron el duelo e intervencin en crisis y en el otoo de este ao se abren 3.

    En octubre de este inicia el Diplomado en Ciudadana para la Paz y Resolucin de Conflictos ofrecido por la ULP, el Centro Lindavista, la Escuela Kroc de Estudios de Paz y Justicia de la Universidad de San Diego, el Iteso e Incide Social en el que participan en este Diplomado treinta laicos, cuatro sacerdotes y dos seminaristas.

    En resumen, en esta etapa inicia

    formalmente el PAVV, se forman las estructuras que sostienen el proyecto y se abren los primeros Centros de Escucha. La Iglesia dedica buena parte de su tiempo y energas a los espacios de formacin y capacitacin. Esta etapa se caracteriza por la sinergia de actores locales, nacionales e internacionales colaborando en proyectos concretos de formacin y en el diseo y arranque del Proyecto. Contina siendo un ao de mucha violencia y miedo en muchas zonas de la ciudad.

    En diciembre los ELP comienzan a acompaar a las familias a travs de las visitas familiares y domiciliarias, vigilias y misas por y con las vctimas, adems se realizan marchas y procesiones por la paz en las parroquias focalizadas.

    El Arzobispo comienza a tener presencia

    7.4 Tercera Etapa: Desarrollo (Noviembre de 2012 a

    Diciembre de 2013)

  • captulo 7

    27

    en los medios de comunicacin, en ruedas de prensa semanales para visibilizar la realidad de las vctimas y posicionar la necesidad de acompaarlas y construir paz.

    En enero de 2013 se promulga la Ley General de Vctimas. Esta ley representa un parteaguas en Mxico, ya que reconoce a las vctimas y sus derechos. (Peralta, 2014). Este mismo mes se imparte un taller de capacitacin de construccin de paz a los estudiantes del Seminario y al personal Diocesano. Adems, se realizan los primeros talleres vivenciales de Sanacin y Memoria Histrica para vctimas.

    En febrero y marzo de 2013 se inauguran el cuarto y quinto CE y en las parroquias focalizadas se realizan eventos para recuperar los espacios pblicos marcados por la violencia. Este ao, en la Semana Santa, las parroquias focalizadas

    realizan el viacrucis con enfoque de acompaamiento a vctimas.

    En marzo se realiza un Foro para presentar la Ley General de vctimas al que asiste Monseor Christophe Pierre, Nuncio Apostlico en Mxico y el analista y redactor de la propuesta de la Ley General de Vctimas el Mtro. Silvano Cant vinculado al MPJD en el que participaron 400 personas.

    En abril, una delegacin de la Embajada de Noruega y Critas Noruega visita el Proyecto de Acompaamiento a Vctimas. Este mismo mes los ELP, el ELA y el ECL se capacitan en escucha emptica y gestin de las emociones. Adems en abril concluye el Diplomado en Ciudadana para la Paz y Resolucin de Conflictos.

    En abril del 2013 se crean en el estado mltiples grupos de autodefensas

    cobijados por la Unin de Pueblos y Organizaciones del Estado De Guerrero (UPOEG). As mismo otras comunidades se acercan a la Polica Comunitaria CRAC-PC para integrarse en su sistema de seguridad y justicia

    En abril y mayo se gesta el Proyecto Ampliado en Construccin de Paz. Financiado por CRS Mxico este proyecto surge frente a la necesidad de responder al fenmeno de la violencia desde otros temas y otras plataformas eclesiales como el seminario, el presbtero, los catequistas, las comunidades eclesiales de base y la economa eclesial solidaria entre otras.

    En mayo tambin se crea una coordinacin separada del Proyecto Ampliado de Construccin de Paz y se contrata una nueva persona para ocupar la coordinacin del PAVV. En junio se realiza un taller de construccin de paz

  • captulo 7

    28

    a los catequistas de la Arquidicesis y en julio se realiza la asamblea regional de la dicesis. As mismo se incorporan al proyecto de Acompaamiento a Vctimas cinco parroquias ms.

    Se inicia la relacin con una funcionaria de la Subprocuradura de Derechos Humanos (DDHH) de la Procuradura General de la Repblica (PGR) y en julio del 2013 imparte un taller sobre Ley General de Vctimas.

    De junio a septiembre de 2013 inicia la vinculacin con la organizacin Mdicos Sin Fronteras, finalmente sta comienza a trabajar en la zona de una de las parroquias focalizadas en la prevencin del dengue. Ms adelante esta vinculacin se concretar para que esta organizacin trabaje salud mental en una parroquia focalizada.

    En julio Critas Noruega otorg

    financiamiento al proyecto de acompaamiento a vctimas de las violencias, el proyecto destina recursos para la redaccin e impresin de materiales para la transmisin de conocimientos y para la promocin del proyecto.

    Tambin se proyecta la creacin del Observatorio de Paz y Violencia dentro de la Arquidicesis de Acapulco. El objetivo de este proyecto es contar con informacin confiable para generar estrategias efectivas en los procesos de construccin de paz y para buscar la incidencia social y poltica que se requiere para transformar la realidad. El responsable del Observatorio es la Vicaria de Pastoral y es asesorado por Centro Lindavista.

    En octubre de este ao, capturan en Acapulco a una banda de secuestradores formado por catorce personas, siete de

    ellas policas federales. Este ao opera en colonias populares otra banda de secuestradores formada por jvenes presuntamente responsables del secuestro y asesinato de 39 compaeros de universidad.

    En octubre se inicia la vinculacin con la Delegacin estatal de la Comisin Ejecutiva de Atencin a Vctimas de la CEAV Nacional (antes Provctima), organismo dependiente de la Subprocuradura General de DDHH de la PGR. El resultado de esta vinculacin es el acuerdo de canalizar casos a dicho organismo para el apoyo en los procesos judiciales (Peralta, 2014).

    En noviembre de 2013 se visit la Dicesis de Zamora con el objetivo de compartir experiencias en construccin de paz y acompaamiento a vctimas de las violencias y en diciembre surge en el estado de Guerrero un movimiento guerrillero,

  • captulo 7

    29

    la FAR-LP, que dice tener presencia en las ciudades y regiones de Costa Chica, Montaa y Acapulco(Proceso, 2013).

    Esta etapa se caracteriza por la consolidacin de los ELP y por la implementacin del acompaamiento en las parroquias focalizadas. La Iglesia en sus plataformas local, nacional, continental e internacional colabora en un mismo proyecto.

    As mismo hubo cambios importantes en la estructura, como la implementacin del Proyecto Ampliado de Construccin de Paz y la separacin de las coordinaciones de los proyectos. Continu siendo una etapa dedicada a la formacin de capacidades y al mismo tiempo a la implementacin y a la prctica. Esta etapa tambin se caracteriza por una disminucin de la participacin de algunos miembros del ELA.

    El proyecto de acompaamiento se da a conocer en otras regiones de la Arquidicesis y del pas y la vinculacin con instituciones locales, nacionales e internacionales se detona fuertemente en esta etapa.

    En el Estado de Guerrero, el contexto se caracteriz por el aumento de la conflictividad y la multiplicacin de actores armados como los grupos de autodefensa, los nuevos grupos de polica comunitaria integrados o escindidos de la CRAC-PC y la nueva guerrilla.

    En enero se incorporan al proyecto 8 parroquias nuevas, dos de Costa Grande, tres de Costa Chica y tres de Acapulco. Tambin en ese mes se realizan por primera vez talleres vivenciales (de sanacin y memoria histrica) en las

    parroquias focalizadas, esto con el objetivo de que se animen a participar vctimas que tienen miedo de desplazarse lejos de sus hogares o que sienten mayor confianza en sus propias parroquias.

    Se firma el convenio interinstitucional con la Universidad Loyola del Pacfico, la Comisin Episcopal de Pastoral Social y Catholic Relief Services Mxico para colaborar en proyectos especficos de investigacin en construccin de paz.

    Se imprimen los primeros subsidios, documentos de transferencia de capacidades, escritos por miembros del ELA y se comparten en el Encuentro Provincial. Asisten a este Encuentro-Taller el Arzobispo de Acapulco y los Obispos de las otras tres regiones de Guerrero y tiene como objetivo compartir experiencias de acompaamiento eclesial a las comunidades afectadas por desastres naturales y las vctimas de las violencias

    7.5 Cuarta Etapa: Crecimiento y proyeccin

    (Enero de 2014 a Junio de 2014)

  • captulo 7

    30

    con un enfoque de Construccin de Paz.

    En abril de 2014 se particip en un encuentro provincial con agentes y encargados de pastoral social de las cinco dicesis de Michoacn con sede de la Arquidicesis de Morelia para compartir tambin experiencias de construccin de paz y acompaamiento a vctimas.

    En mayo se realiza la primera reunin de vinculacin, o mesa redonda, con actores clave de gobierno y sociedad civil, con quienes se podran realizar acciones conjuntas o canalizaciones con el objetivo de procurar un acompaamiento ms integral a las vctimas.

    Este mismo mes se publica un reportaje sobre el PAVV en la revista de circulacin nacional Proceso y se transmite en televisin nacional abierta un reportaje del programa Punto de Partida. Un mes despus de la publicacin y transmisin

    de estos reportajes, se acercan actores locales y nacionales para saber cmo podran colaborar en el proyecto.

    En junio, un representante del ECL participa en el encuentro binacional Honduras El Salvador organizado por Critas El Salvador y un mes despus participa en la consulta para la elaboracin del primer programa integral de atencin a vctimas convocado por la Comisin Ejecutiva de Atencin a Vctimas que depende del gobierno federal.

    Esta etapa se caracteriza por tres aspectos: la primera es un crecimiento

    en el proyecto mismo, se duplica el nmero de parroquias focalizadas y hay ms presencia en las regiones costeras. La segunda es la exposicin en los medios de comunicacin que desata otras vinculaciones con un importante potencial para seguir explorando en lo que resta del 2014.

    Finalmente, el proyecto se hace visible y se comparte en otras regiones del pas y en Centroamrica y se empiezan a concretar los mecanismos para transferir conocimientos y compartir experiencias como la impresin de subsidios y el proyecto de sistematizacin.

  • PaRTe III:la meNTe

  • captulo 8

    33

    Existen muchas definiciones de los conceptos que vamos a presentar, esta diversidad de definiciones e interpretaciones dependen, entre otras cosas, de la perspectiva del mbito de estudio que las defina. Por ejemplo, un criminlogo no definir vctima del mismo modo que lo har un experto en Derechos Humanos. El objetivo de esta seccin no es hacer una profundizacin acadmica, sino crear un marco conceptual de referencia para comprender el PAVV.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define a la violencia como El uso intencional de la fuerza o el poder fsico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos, trastornos del

    desarrollo o privaciones (OMS, 2002). Una clasificacin muy simple e ilustrativa de la violencia es la propuesta por Johan

    Galtung que distingue entre dos tipos de violencia: violencia directa y violencia estructural, ver figura 6. (Galtung en Fisher et. al, 2003:10).

    Conceptualizacin del paav.

    Fig. 6 - Adaptacin del Tringulo de Galtung, et Fisher et al, 2003; 10.

    8.1 Violencias.

    Cada ao al menos 1.6 millones de personas pierden la vida por la violencia. Es de las primeras causas de muerte en el mundo para personas entre 18 y 44 aos.

    OMS, 2002

    datos

    Violencia Fsica

    Directa

    Violencia Estructural

    Comportamiento

    Ejemplo: Hambruna

    Ejemplo: Asesinatos

    Actitudes Contexto

    Violencia visible, fsica,resultado de un comportamiento.

    Violencia menos visible, arraigada en las estructuras osistemas injustos.

  • captulo 8

    34 En la Exhortacin Pastoral Que en Cristo Nuestra Paz, Mxico Tenga Vida Digna se analizan los factores estructurales que contribuyen a la violencia directa como la pobreza y desigualdad, el desempleo, la corrupcin, la impunidad y la ineficiencia del sistema penitenciario entre otros. As mismo reconoce las diferentes dimensiones de la violencia como: la violencia intrafamiliar, contra las mujeres, contra los nios, entre los jvenes y en la vida comunitaria. (CEM, 2010; num. 12-19 y 62).

    Las violencias pueden tener mltiples impactos en las vctimas, por ejemplo, pueden ser daos o prdidas al patrimonio, de la seguridad, prdidas de vidas, problemas de salud mental y emocional entre otras (ELA en Ramrez, 2013; 97).

    El concepto de vctima parte de la nocin de la persona y el principio universal que emana de la persona: la dignidad humana. En primera y ltima instancia

    las vctimas son personas. Cualquier tipo de hecho que violenta o vulnera uno o varios derechos, es decir cuando se atenta contra la dignidad, es cuando se constituye un hecho victimizante y es ah donde se genera una vctima (Floriano en Mendieta 2013; 3-4).

    Violencias: un complejo de palabras, gestos y comportamientos que, realizados u omitidos deliberadamente, generan daos a la integridad humana y que son resultado de situaciones

    tales como la decomposicin social y el mal uso del poder. Pueden ser fsica, verbal, poltica y material y afectan de manera simultanea uno o varios nveles de las

    personas, familias, comunidades, grupos y organizaciones

    Equipo Levadura Arquidicesano, 2012

    definiciones

    DignidadDDHH

    Victima = Persona

    Fig. 7 - Vctima

    8.2 Vctimas.

  • captulo 8

    35

    En este acompaamiento se concibe a las vctimas como sujetos de derechos, los DDHH que ya de por si le son inalienables por el simple hecho de ser personas, y adicionalmente y por su condicin de vctimas, son sujetos del derecho a la verdad, a la justicia y a la reparacin del dao.

    La sanacin, dice Schreiter, de las heridas causadas por la violencia es central para construir la paz, las prdidas ocasionadas por la violencia paralizan las energas para reconstruir la vida y la sociedad. Los

    sentimientos de coraje y de resentimiento que las vctimas sienten, pueden hacer que la energa se canalice a la venganza (Schreiter, 2010; 375-376).

    La sanacin social, aplicable a pequeos grupos o a sociedades enteras, se concentra en la calidad de las relaciones

    sociales como principal componente. Aunque no se concentra en los individuos, la sanacin social no puede suceder sino cuando al menos un buen nmero de individuos ha sanado (Schreiter, 2010; 377). Las verdades morales de qu sucedi y por qu sucedi deben ser los fundamentos sobre los que se construya una sociedad diferente (Schreiter, 2010; 378).

    Finalmente, en relacin a violencia y sanacin, algunas reflexiones de Juan Pablo Lederach sobre violencia y el camino a la sanacin (Lederach 2012; 71):

    Vctima: individuos grupos de personas, familias, comunidades y organizaciones que hayan sido objeto directo o indirecto de diferentes tipos de violencia ejecida

    por otra persona, institucin, organizacin o estructura.

    ELA, 2012

    definiciones

    Sanacin Individual: es la restauracin de la dignidad y la humanidad en las vctimas de las violencias. Esta restauracin no solo les ayuda a sentir que la

    dignidad y el respeto les fueron regresados, adems les devuelve la conciencia de que son capaces de actuar frente a la injusticia que les fue impuesta.

    Scheiter, 201o; 377

    definiciones8.3 Sanacin.

  • captulo 8

    36

    La violencia entumece. La bsqueda para sanar es la bsqueda para sentir de nuevo.

    La violencia contiene y remueve la voz. La bsqueda para sanar es la bsqueda para pertenecer de nuevo, para estar en contacto con la esencia de ser persona, de ser de nuevo autor y no una vctima.

    La violencia daa la esencia de la humanidad. La bsqueda para sanar es la bsqueda para encontrar un camino entre la desintegracin, para sentirse seguro y parte de una comunidad de cuidado.

    La violencia destruye la capacidad de sentir y ver belleza. La bsqueda para sanar es la bsqueda para de algn modo recuperar el asombro y la esperanza.

    La violencia trasciende las estadsticas que cuentan al nmero de muertos.

    La sanacin se dirige hacia el pasado por que imp

    lica rec

    onoc

    er la perdida

    y vivir un

    duelo

    por quin perdi la vida y se dirige al futuro porque se concentra en continuar adelante.

    sana las memori

    as y se rec

    uerda de man

    era distinta expresa la

    verdad

    busca la justicia transform

    a narrativas de derrota hacia

    la tr

    ansfor

    mac

    in social ca

    naliz

    a las energias del presente con

    struye u

    na visi

    n del futuro narrativas de esperanza

    Fig. 8 - Sanacin (Fuente: Scheiter, 2010; 276 - 398)

  • captulo 8

    37

    El ncleo de la verdad nos permite conocer los acontecimientos y a los actores tal cual, una verdad ampliada explica el contexto, no justifica lo que pas sino que posibilita la comprensin del contexto en el que se dieron las cosas. No est pensada en disculpar al victimario, sino en ayudar a la vctima a dar el paso que siente que quiere dar (Floriano en Mendieta 2013; 13).

    El reconocimiento de la verdad es importante ya que optar por el olvido puede resultar en dar continuidad a la victimizacin de las vctimas, negndoles sus terribles experiencias (Desmond Tutu, 2005).

    La justicia segn los Obispos de Mxico como virtud moral y concepto legal, debe ser vigilante para asegurar el equilibrio entre los derechos y deberes La justicia

    8.4 Verdad.

    8.5 Justicia.

    Verdad: Es el relato objetivo de un hecho concreto, implica reconocer con valenta la escencia de la realidad y as considerar las circunstancias de los otros ante un

    mismo hecho. Rosa Ins Floriano, 2013

    definiciones

    Abre las puertas a la reconciliacin, aportando los elementos para decidir si se entra en ese proceso o no.

    Aporta elementos para recuperar laconfianza.

    Abona a la recuperacin del tejido social.

    Deriva en un compriso de las partes involucradas.

    La Verdad

    Fig. 9 - Fuente: Floriano en Medieta, 20013; 12.

  • captulo 8

    38

    restaura, no destruye; reconcilia en vez de instigar la venganza. La justicia, segn Schreiter, es el elemento ms importante para la sanacin, no slo para las vctimas, sino para la reconstruccin de la sociedad. (CEM, 2010; num. 173 y Shreiter, 2010; 388).

    Para Shcreiter, hay tres tipos de justicia que estn en juego en un proceso de sanacin o reconciliacin: la justicia punitiva, la justicia restaurativa y la justicia estructural (Schreiter, 2010; 388).

    La justicia juega un papel esencial ya que cuando existen condiciones de justicia tiende a haber dilogo y armona, cuando las relaciones estn restauradas hay una posibilidad de reconciliacin. La justicia da certeza tanto a la vctima como al victimario, adems permite que vctima y victimario sean miradas como personas con su inherente dignidad (Floriano en Mendieta, 2013; 13). Es as cuando la

    Justicia: Es construir una realidad en la cual todos tienen una vida digna y plena.

    Floriano en Medieta, 2013; 13

    definiciones

    Dirigida al victimario en forma de castigo, su objetivoes reparar el dao causado a la vctima y en la sociedad.Enva el mensaje de que este tipo de eventos no ser tolerado.

    Detona procesos para restaurar la dignidad de las vctimas y larehabilitacin de los victimarios. Est comprometida con la dignidad de cada ser humano y con la justicia que merece toda persona.

    Se enfoca en las estructuras de la sociedad de donde el conflictoo la violencia se alimenta. Es de largo plazo y se atiende desde lalegislacin, los presupuestos y programas sociales.

    Justicia Estructural

    Justicia Restaurativa

    Justicia Punitiva

    Fig 10 - Tipos de Justicia (Fuente: Schreiter, 2010)

  • captulo 8

    39

    justicia pasa de jugar un rol normativo a un rol transformativo, en este caso, transformativo de las relaciones.

    El perdn segn los Obispos de Mxico, encierra un gran valor para el ser humano, acarrea consigo una profunda libertad pues libera del rencor y del pasado y permite que las personas sean capaces de establecer de manera distinta relaciones interpersonales y sociales. (CEM, 2010; num. 226)

    Desmund Tutu dice que el perdn Es como estar sentado en un cuarto oscuro,

    mohoso y las ventanas estn cerradas y las cortinas abajo. Pero afuera el sol est brillando. Hay aire fresco. El perdn es como abrir las cortinas, abrir las ventanas, dejando que el aire y la luz entren a la vida de una persona que era como un cuarto oscuro y les da la oportunidad de hacer

    de ste un nuevo comienzo.

    Para Casarjian el perdn es una herramienta de la vctima y que solo le atae a ella. Lo nico que requiere para perdonar es la conviccin de que al hacerlo podr reestablecerse el equilibrio fsico y mental, y la materia prima para hacerlo es el recuerdo de la ofensa, el que podr transformarse a partir de la narracin y la comprensin del dao causado (Casarjian en Narvez y Daz, 2009; 186).

    Cuando se logra el perdn, la narrativa

    La Justicia punitiva requiere de la supervisin de que el castigo sea mesurado y en su ejercicio no sea injusta. La restaurativa restaura la dignidad tanto de vctimas como

    de victimarios.

    importante

    Perdn: Es una experiencia de paz y comprensin resultado del anlisis que hace el ofendido de las reglas que ha

    trazado para el comportamiento de otros, asumiendo que el recuerdo de la ofensa no puede arruinar su presente y

    es una decisin personal.

    Alfred Luskin en Narvez y Daz, 2009

    definiciones

    8.6 Perdn.

  • captulo 8

    40

    personal de la vctima est expresada ms en trminos del presente y del futuro que en el dao y la humillacin del pasado (Schreiter, 2010; 391).

    El perdn es un proceso personal

    unidireccional, en el que el ofendido no requiere de comunicacin con el que realiza la ofensa, mientras que la reconciliacin es un proceso que requiere de las partes involucradas. As pues

    Enright, Freedman y Rique coinciden en que el perdn es un proceso interno individual y la reconciliacin es un compromiso externo e interpersonal (Enright, Freedman y Rique en Narvez y Daz, 2009; 187).

    A decir de Narvez y Daz, la reconciliacin personal no es siempre deseable si el agresor no muestra remordimiento y una

    Perdn

    Olvido, indulto,

    amnista, excusa, negacin,

    reconciliacin.

    Perdn

    =Transformacin

    emocionalCambiar resentimiento

    por la bsqueda de empataDesicin personal, libre

    y proactiva.

    Fuentes: Enright y Cole, Worthington y Enright en Narvez y Daz, 2009 CEM 2010.

    La reconciliciacin en trminos sociales y polticos es un concepto de Justicia y

    construccin de paz que comprende una reparacin integral y holstica de las heridas

    que la guerra y la violencia deja atrs.

    Daniel Philpott, 2010

    definiciones

    Fig. 11 - Qu es y que NO es Perdn?

    8.7 Reconciliacin.

  • captulo 8

    41

    clara intencin de cambio, y puede que sea malsana o insegura (Narvaez y Daz 2009; 202).

    En cuanto al aspecto social de la reconciliacin, los Obispos de Mxico

    plantean que sta tiene vnculos estrechos con la verdad. No omite, sino exige la verdad acerca de los derechos humanos violados [] La reconciliacin social no est en conflicto con la justicia, sino que la reclama necesariamente

    (CEM 2010, num. 223).

    Los conceptos de violencia de Galtung estn ntimamente ligados con los conceptos de paz negativa y paz positiva que l mismo concibi. La paz negativa

    8.8 Paz.La Comisin de la Verdad y la Reconciliacin en Sudfrica report que en el pueblo de Doduza: La reconciliacin es un proceso: no podan de un da a otro decidir perdonar. La gente no exiga venganza pero tampoco hacer

    como si nada hubiera pasado.Exigian escuchar la verdad y un tiempo para

    considerarla. Las vctimas estn dispuestas a perdonar, pero necesitan saber qu y a quin perdonar.

    Ejemplo

    Fuente: TRC en Hayner, 2011; 185

    La Paz: es una filosofa, y de

    hecho un paradigma,

    con sus propios valores y preceptos, que provee un marco para discernir, comprender, canalizar y regular

    todas las relaciones humanas para crear un orden social integrado,

    holstico y humano. Girh en Rick Jones, 2012

    definiciones

    Fig. 12 - Ejemplo de Reconciliacin en proceso.

  • captulo 8

    42

    es la ausencia de violencia, es aquella que realiza acciones encaminadas a reducir o eliminar la violencia directa. La paz positiva, por otro lado, es aquella que busca transformar las estructuras y las actitudes que originan la violencia directa. (Galtung en Fisher et al, 2003: 9)

    Estos conceptos fueron ya comprendidos en la Constitucin Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Actual al expresar que La paz no es una simple ausencia de la guerra

    ni el resultado del solo equilibrio de las fuerzas o de una hegemona desptica, sino que con toda exactitud y propiedad se llama obra de la justicia (Gaudium et Spes 78).

    No existe una definicin universalmente aceptada de qu es construccin de paz, cada escuela, acadmico y organizacin la define de un modo distinto. Sin embargo estas definiciones comparten algunos elementos bsicos.

    La construccin de paz es comprendida por Juan Pablo Lederach como un trmino amplio que incluye una amplia gama de etapas y aproximaciones necesarias para transformar un conflicto hacia relaciones [] pacficas y sostenibles (Lederach en Berkovich 2012, 170).

    En los ltimos aos acadmicos y practicantes han estudiado o sistematizado sus experiencias y han llegado establecer algunos principios bsicos de construccin de paz (Tschirgi, 2014, CRS en Rogers et al. 2008: 5):

    La paz jams es una cosa del todo hecha, sino un perpetuo

    quehacer.

    Gadium et Spes, 78

    Importante

    Construccin de Paz: es un proceso de largo plazo y multidimen-sional que involucra a muchos actores interdependientes entre

    ellos. Tiene como fin atender las races y los efectos de un conflicto violento y generar las condiciones para la paz.

    Berokovich, 2012 y Accord, 2013

    definiciones

    8.9 Construccin de paz.

  • captulo 8

    43

    A continuacin se presentan algunos mitos sobre la violencia y la paz propuestos por Rick Jones. Su desmitificacin puede proveer luces para comprender la participacin de todos en la generacin de la violencia y en la construccin de paz.

    El PAVV est diseado basado en el Modelo de Construccin de Paz Integrado de Juan Pablo Lederach (1997), este modelo provee principios generales sobre el cambio y sus distintos niveles y ayuda a la planeacin de proyectos de transformacin social (Lederach et al, 2006; 45).

    Esta herramienta de planeacin estimula la imaginacin de los constructores de paz a que piensen cmo sus actividades pueden afectar diversos niveles de intervencin e impactar diferentes

    Es un proceso multidimensional y holstico de largo plazo.Se basa en un contexto especfico y es apropiado localmente.Fortalece las capacidades locales.Trabaja con actores clave y escucha todas las voces.Genera espacios de dilogo e intercambio.Crea Esperanza.

    Principios Bsicos

    1- La violencia se combate con armas y ms violencia. 2. Yo no soy parte del problema de la violencia.3. La construccin de paz es para los fuertes.

    1.La violencia se

    responde con resistencia civil pacfica.

    2. Todos somos parte del problema y la solucin a la

    violencia.3. La construccin de paz

    requiere de todos, conscientes de su vulnerabilidad.

    Mitos

    Fig. 13 - Principios bsicos de construccin de paz.

    Fig. 14 - Mitos sobre la construccin de paz. Fuente: Rick Jones.

    8.10 Modelo de Construccin de Paz Integrado de Juan Pablo

    Lederach.

  • captulo 8

    44

    momentos lgicos de la accin, desde el corto hasta el largo plazo (Lederach et al, 2006; 45).

    El modelo identifica cuatro niveles de intervencin a los que las actividades de construccin de paz son dirigidas: asuntos, relaciones, subsistemas y sistemas.

    As mismo contempla diferentes momentos lgicos de la accin de corto, mediano y largo plazo. Estos momentos pasan por la intervencin en momentos de crisis, la formacin de capacidades, el diseo del cambio social hasta llegar al futuro deseado (Lederach et al, 2006).

    Este modelo hace nfasis en los asuntos concretos y en las crisis, ambos son aspectos a trabajar en lo inmediato. En una segunda etapa en el tiempo se realiza la formacin de capacidades para atender el contexto en los niveles relacionales y

    Niveles de Intervencin Ejemplo

    Fuente: Reily en Mendieta, 2013

    Mxico, dentro de unmundo complejo

    Escuela, comunidad,economa local.

    Relacin de estos jvenescon sus familias y entre

    ellos.

    Jvenes desempleadosse integran a una banda.

    Fig. 15 - Nveles de Intervencin.

  • captulo 8

    45

    los subsistemas. Esta etapa puede durar de uno a dos aos.

    La tercera etapa es la del diseo del cambio social, en la que se define qu necesitamos hacer para llegar de donde estamos hacia dnde queremos estar dentro de los prximos cinco o diez aos (Lederach et al, 2006).

    Simultneamente se requiere ir pensando en los cambios generacionales y cmo es ese futuro deseado en el que nuestros nietos no vivan lo que estamos viviendo. Finalmente es importante que los Constructores de Paz definan la visin del futuro, ya que esa es la que marcar la pauta de lo que queremos construir en el corto y el mediano plazo (Lederach et al, 2006).

    Este modelo tambin contempla la atencin a las causas raz del conflicto, el manejo de la crisis, la prevencin y la

    IntervencinEn Crisis

    Formacin decapacidades

    Diseo deCambio Social

    FuturoDeseado

    Visin Generacional

    (+20 aos)

    Accin Inmediata

    (3-6 meses)

    Planeacin de Corto plazo

    (1-2 aos)

    Dcada para Pensar (5-10 aos)

    Fig. 16 - Tiempo

  • captulo 8

    46

    transformacin hacia el futuro deseado. Poniendo todos estos elementos juntos, as es como se ve el Modelo de Construccin de Paz Integrado (Lederach et al, 2006).

    Causas RazIdentificando y respondiendo a las causas races de la crisis

    Identificando las estructuras sociales y las relaciones que deseamos

    Movindose de la crisis al cambio deseado

    Respondindo a la Crisis Inmediata

    Evitar que la crisis regrese

    Visin

    Transformacin

    PrevencinManejo de Crisis

    Asunto

    Relacional

    Subsistema

    Sistema

    Nveles deintervencin

    Momentos lgicos de la accin

    Intervencin enCrisis

    Formacinde Capacidades

    Diseo deCambioSocial

    FuturoDeseado

  • captulo 9

    47

    Una teora de cambio es simplemente una explicacin de cmo y por qu un conjunto de actividades trae consigo los cambios que los diseadores del proyecto buscan conseguir. Las teoras de cambio generalmente operan por debajo de la superficie de un proyecto como los supuestos implcitos o no expresados (Lederach et al, 2007; 25).

    Las teoras de cambio del proyecto de acompaamiento a vctimas de las violencias son al menos cuatro:

    1. Atendemos a las vctimas para romper el crculo vicioso de la violencia.

    Creemos que en cada vctima hay un potencial victimario y en cada victimario hubo antes una vctima. Creemos que trabajar con y por las vctimas es prevenir nuevas violencias, ayudarles a que no se

    queden en el resentimiento, a trascender los daos recibidos y a que se asuman como constructores de paz (ELA en Ramrez 2013;97).

    2. El acompaamiento a vctimas como oportunidad de recuperar la verdad, mantener la memoria y trabajar por la justicia.

    El acompaamiento tambin es una oportunidad de ayudar a documentar la realidad desde las vctimas que la han padecido, para que en un momento donde haya condiciones favorables a la reparacin, la Iglesia sea centinela de la verdad y pueda brindar su aporte al acceso a la justicia por parte de las vctimas de las violencias (Respuesta Humanitaria en Crisis por violencia en Mxico, 2012; 10).

    3. Equipo Levadura.

    El PAVV considera estratgica la creacin y el fortalecimiento de un Equipo Levadura Arquidiocesano y Equipos Levadura Parroquiales. El nombre de Levadura hace referencia al evangelio de Mateo que dice El reino de los cielos es como la levadura que una mujer tom y mezcl en una gran cantidad de harina, hasta que se ferment toda la masa (Mt 13,31-33).

    La realizacin del proyecto a travs de Equipos Levadura se sustenta en nuestra teora de cambio de que la transformacin social en las comunidades vendr de aquellas personas clave que reunidas para acompaar a las vctimas tendrn la capacidad de hacer que las cosas vayan hacia el horizonte deseado de construccin de paz.

    Nuestras Teoras de Cambio.

  • captulo 9

    48

    4. Atender a las Vctimas con un enfoque de Construccin de Paz: atendiendo las consecuencias inmediatas y las causas raz de las violencias, atendiendo el corto y el largo plazo.

    Como ya se dijo con anterioridad, el PAVV est diseado basado en el Modelo de Construccin de Paz Integrado. El proyecto abarca los dos primeros momentos lgicos de la accin, en los que se atiende la crisis a travs del acompaamiento a vctimas y al mismo tiempo se empiezan generar capacidades en los distintos Equipos Levadura.

    Lo estratgico del acompaamiento a vctimas recae en que al mismo tiempo que es una intervencin en crisis es un trabajo de tipo preventivo en el que se busca cortar la espiral de la violencia al canalizar las energas de las vctimas de la venganza a ser sujetos de transformacin social.

    Adicionalmente, en la Arquidicesis de Acapulco, este proyecto se est realizando paralelamente con un proyecto Ampliado de Construccin de Paz que busca incidir en las causas raz de las violencias e iniciar un trabajo para otros momentos lgicos de la accin.

    Por ejemplo, el proyecto de Economa Solidaria y empresas sociales de la Arquidicesis de Acapulco busca incidir en factores que han contribuido a la violencia como la pobreza y el desempleo. El Proyecto Ampliado de Construccin de Paz tambin est enfocando la catequesis con nios y jvenes en Construccin de Paz para ir construyendo los cambios generacionales de largo plazo.

    El PAVV trabaja en al menos tres niveles de intervencin, el primero es directamente el nivel de asuntos a travs del acompaamiento a vctimas de las violencias con un enfoque integral.

    El segundo es el nivel relacional, el acompaamiento psicosocial con vctimas incide indirectamente en que stas mejoren sus relaciones ms inmediatas (familiares, laborales).

    As mismo, en la vinculacin con otros actores para posicionar el acompaamiento a vctimas en sus agendas busca incidir en los subsistemas. Por ejemplo, la vinculacin con organismos gubernamentales locales de salud y de empleo para integrar en sus programas y agendas la atencin a vctimas, trata de incidir y generar cambios en los subsistemas de salud pblica y de economa de la ciudad.

    Finalmente, en relacin a los sistemas, el proyecto considera que el trabajo con vctimas ofrece la posibilidad de documentar ms el fenmeno, hacerlo visible y poder hacer una mayor incidencia nacional en poltica pblica.

  • PaRTe IV: el CORazN.

  • captulo 10

    51

    Ya desde el Concilio Vaticano II, clausurado en 1965, en la Constitucin Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Actual, se sealaba la paz como uno de los cinco asuntos ms urgentes a atender y hace el llamado ardiente a los cristianos para cooperar y procurar los medios para la paz, una paz cimentada en la justicia y el amor (Gaudium et Spes, cf. 46 y 77).

    Estos llamados a construir paz, adems de la invitacin, plantean luces desde donde puede construirse: desde la justicia, desde la transformacin, la dignidad de los pueblos y las personas, el bien comn, la fraternidad, la verdad, el amor y la libertad.

    Adems, la Doctrina Social de la Iglesia, ofrece un marco amplio y global para la construccin de paz: la opcin preferencial por los pobres o los ms vulnerables, el desarrollo humano integral, el bien comn, la justicia entendida como las relaciones correctas, la solidaridad y la subsidiaridad (Headley y Neufelt, 2010; 129)

    Tambin en el documento de Aparecida se plantea que para que Latinoamrica sea un continente de paz, amor, justicia y esperanza es necesario salir al encuentro de los pobres y de los que sufren y de trabajar por crear estructuras justas. Habla de edificar una cultura de paz, fruto de un desarrollo sustentable, equitativo y respetuoso de la creacin (Aparecida, 2007; 537 y 542).

    Los orgenes de nuestro proyecto.

    10.1 El llamado del Evangelio a construir la paz.

    Concilio Vaticano II, en la Gaudimet Spes, seala la paz como asunto urgente a atender. (1965)El episcopado Latinoamericano en Medelln plantea la transformacin de Amrica Latina a travs de la promocin del hombre y los pueblos haca la Justicia y la Paz. (1968)El Episcopado Latinoamericano en Aparecida afirma que Jess est presente en los que luchan por la Justicia, la paz y el bien comn e invita a buscar un mundo ms justo y fraterno. Llama a ser constructores de paz y una escuela de verdad, justicia, perdn y reconciliacin (2007)

    El llamado a la construccin de paz

  • captulo 10

    52

    En la Exhortacin Pastoral Que en Cristo Nuestra Paz, Mxico tenga Vida Digna la Iglesia en Mxico hace un anlisis de la realidad de violencia que se vive en Mxico y se plantea compromisos para construir la paz. Plantea que en Mxico la construccin de paz implica tareas de prevencin, acompaamiento y animacin de la sociedad civil.

    Explicita la necesidad de una sociedad civil responsable capaz de conocer la realidad, con sentido de responsabilidad social y compromiso con la justicia social, as como la promocin de los DDHH y la vida comunitaria.

    Adems se compromete a implementar medidas curativas a los efectos de la violencia, particularmente en el cuidado y atencin de las vctimas de la violencia, acompandolas en el proceso cristiano

    del duelo o del perdn (CEM, 2010; num. 216).

    Adems de los llamados del Evangelio y la Iglesia, la motivacin de acompaar a las vctimas y a construir la paz emana de diferentes lugares del corazn de los que forman parte del Equipo Levadura Arquidiocesano Ampliado (ELAA).

    Para algunos de ellos, se les presenta como una oportunidad puesto que estaban

    ya reflexionando sobre la necesidad de hacer algo, de involucrarse y no haban encontrado cmo. Otros, experimentaban sentimientos de impotencia cada vez que vean a personas que estaban pasando por un momento de dolor y no podan hacer nada por ayudar. Para ellas acompaar a las vctimas signific poder hacer algo por una realidad que ya les estaba interpelando y fue como encontrar algo que ya estaba buscando.

    La respuesta a esta pregunta est vinculada a la compasin y ms a an a lo

    10.2 El llamado de la Iglesia Mexicana.

    10.3 Qu nos motiva a acompaar a las vctimas y a construir la paz?

    Fig. 17 - Testimonio.

    Me movi ver a esas personas en su necesidad de ser escuchados, por que tenan un dolor y una herida... porque me pongo un ratito en sus zapatos y no puedo quedarme nada ms viendo lo que pasa y no hacer nada.

    Testimonio

    Integrante del ELAA

  • captulo 10

    53

    que Juan Pablo Lederach llama presencia compasiva.

    Una gran mayora al responder esta pregunta contestan algo referente al ver. Me involucr, contestan, de ver tanta gente sufriendo, de ver tantos corazones destrozados y ver la necesidad de la personas(Taller de Sistematizacin, 2014).

    Lederach hablando de la compasin dice que sta comienza con darse cuenta y cuando estamos atentos y realmente vemos, podemos ver el llamado del otro ser humano. Concluye que ...la compasin comienza cuando notamos

    lo que podramos quizs llamar la humanidad del otro, cuando vemos a un hermano como ser humano (Lederach, 2012; 76).

    Adems las motivaciones del ELAA coinciden con un estudio de casos de construccin de paz que encontr que aquellas personas que viven en zonas de guerra, parecen hacerlo por supervivencia propia. Tienen que continuar con sus vidas llevar a sus hijos a la escuela y una serie de responsabilidades familiares y comunitarias. Para ellos, la construccin de la paz es una necesaria y urgente tarea que no parece opcional (Mananzan en Cejka, 2003).

    Fig. 18 - Presencia Compasiva

    Presencia compasiva: es la cualidad de aquellas personas que con la mano en el corazn y en momentos de urgente necesidad se dan cuenta y extienden la mano para ayudar y para proveer algo que no puede proveerse el otro.

    Lederach, 2012

    Definiciones

  • captulo 11

    54

    En la primera fase del proyecto, en el 2012, los ELP y el ELA realizaron un ejercicio de caracterizacin del universo de vctimas a las que se les daba acompaamiento. Esto fue lo que encontraron:

    Se consider prioritaria la atencin a vctimas de violencia intrafamiliar como prevencin de futuras violencias, ya que esta victimizacin es caldo de cultivo ideal de nuevos victimarios y perpeta la tendencia de normalizar la violencia (Ramrez, 2013; 101-107).

    Aquellas personas que haban sido vctimas de la delincuencia organizada, sus casos eran principalmente de secuestros, desapariciones, extorsiones, asesinatos, exposicin a balaceras y fuegos cruzados o el encuentro de cuerpos con seas de

    El Corazn de nuestro proyecto: el rostro de las vctimas que atendemos.

    Fig. 19 - Caracterizacin de las vctimas

    Vctimas directasde la violenciaintrafamiliar

    Mujeres y nios Jvenes y adultos entre15 y 40 aos

    Vctimas indirectas del

    crmen organizado

    Vctimas directas del

    crmen organizado

  • captulo 11

    55

    tortura o brutal violencia. Tambin haba casos de mujeres abusadas sexualmente u obligadas a trabajar como informantes de los grupos de delincuencia (Ramrez, 2013; 101-107).

    Esta caracterizacin tambin arroj que muchas de estas vctimas tenan prdidas de su vida, de su patrimonio o de su trabajo o se vean obligadas a desplazarse a otras regiones o estados. En trminos emocionales, la gran mayora manifiesta sentimientos de resentimiento, rabia y deseos de venganza (Ramrez, 2013; 101-107).

    Continuando con esta descripcin, las vctimas de las violencias manifiestan diversos sntomas.

    Por otro lado, en cuanto a fortalezas, muchas de estas vctimas se sienten acompaadas y apoyadas por sus familiares y son capaces de buscar o recibir

    ayuda material y espiritual. Adems, muchas de ellas sienten confianza en la

    Iglesia (Ramrez, 2013; 106).

    Fig. 20 - Manifestaciones y sntomas de las vcitmas de la violencia

    Culpa

    Ira incontrolada

    Opresin en el pecho

    Perdida de peso

    Abuso de sustanciasPen

    samien

    tos su

    icidas

    bajo rendimiento escolar y laboral dep

    resin

  • captulo 12

    56

    El acompaamiento, en este proyecto, son todas las acciones que desarrollemos para estar cerca de las vctimas, compartiendo con ellas la vida y, al mismo tiempo, todas aquellas acciones que desarrollamos para estar cercanos y cercanas entre [] nosotras, acompandonos para hacer un acompaamiento adecuado a las vctimas (ELA en Ramrez, 2012; 87)

    Segn Ramrez, asesora estratgica del proyecto, un acompaamiento a vctimas, exige de:

    Crear un espacio seguro y confiable para escucharlas y acompaarlas.

    Luego de escucharlas, aclarar qu de lo que necesitan podemos realmente darles y de ser posible, orientar sus otras bsquedas.

    Creer que las vctimas siempre saben

    lo que necesitan desde el primer acercamiento, aunque al principio no lo parezca. El primer paso es acogerlas y escuchar lo que piensan, dicen y sienten. Se recomienda evitar el consejo y el juicio.

    Evitar la re-victimizacin, tomando en cuenta los principios de accin sin dao y la no violencia.

    Vivir el principio de la subsidiariedad: el acompaamiento no suplanta la dignidad ni la capacidad de las vctimas, sino les ayuda a recordar y fortalecer lo que ya tienen.

    Promover que quienes acompaen a las vctimas tengan conciencia de la importancia del autocuidado.

    El acompaamiento es central en este proyecto y ocurre en diferentes niveles. Como explica Ramrez, los

    Qu entendemos por Acompaamiento?

    Acompaamiento: la cualidad de estar presente con y al lado de las personas en su camino, es la presencia acativa y es compromiso.

    Lederach en Schreiter, 2010

    Definiciones

  • captulo 12

    57

    ELP acompaan a las vctimas, los miembros de los ELP se acompaan entre ellos mismos (en el autocuidado,

    en su comunidad de aprendizaje y en el acompaamiento a vctimas). Adems el ELA y el ECL acompaan a los ELP en

    sus procesos de formacin.

    Fig. 21 - Nveles de Acompaamiento

    Acompaan a

    EquipoLevadura

    Arquidiocesano y equipo

    Coordinador local

    Miembro de equipo

    Parroquial

    Miembro de

    equipo Parroquial

    PrrocoComunidades

    Victimas

    Victimas

    Se acompaan y

    acompaan a

  • captulo 13

    58

    Este proyecto tiene como uno de sus pilares a la Doctrina Social de la Iglesia, esto quiere decir que mira al hombre como principio y meta de sus enseanzas y considera al ser humano siempre como un fin y no un medio (Gonzlez, 1986; 3).

    El acompaamiento est centrado en la persona, en este caso en las vctimas y en sus propios procesos. Este proyecto mira a las vctimas de las violencias en toda su dignidad de persona humana y sus derechos. Las concibe como seres humanos, creados a imagen y semejanza de Dios, creadas para la perfeccin, como seres racionales y libres, limitadas en sus realizaciones y ricas en sus potencialidades (Gonzlez, 1986; 5-6).

    La pastoral de la esperanza es comprendida por quienes colaboran en el proyecto de acompaamiento a vctimas

    Cules son los principios fundamentales de nuestro acompaamiento a vctimas?

    13.1 Centralidad de la Persona

    13.2 Pastoral de la Esperanza.

    Pastoral del ConsueloPastoral de la Esperanza

    y Centralidad de la Persona

    Pastoral del ConsueloPastoral de la Esperanza

    y Centralidad de la Persona

  • captulo 13

    59

    como todas las acciones encaminadas a ayudar a ver con ojos nuevos la propia realidad. A ver que siempre hay luces aun en las circunstancias ms oscuras. Despus de conocer, mediante la escucha profunda, la realidad de aquellos que se acompaa, es posible ayudarles a recordar cules son sus propios recursos, esos con los que han contado an en los momentos ms difciles del hecho violento (Ramrez, 2012).

    Algunos de estos recursos provienen de la red de apoyo social, en forma de un vecino, la familia, alguien que encontr en el camino, la Iglesia y todos los que de una u otra manera han prestado algn servicio a esa persona como una idea, un apoyo econmico, una oracin o una palabra.

    Donde quiera que haya hombres afligidos por la desgracia o por la falta de

    salud all debe buscarlos y encontrarlos la caridad cristiana, consolarlos con diligente cuidado y ayudarles con la prestacin de auxilios (Apostolicam actousitatem 8 en Promocin de una Cultura de Paz, 2013; 41).

    La consolacin como la entiende el ELA son todas las acciones encaminadas a escuchar a todas las personas que se acercan y/o encontramos en nuestro caminar, con la intencin de reconocerlas en la plenitud de sus expresiones y

    de entregarles a travs de nuestra escucha, la certeza de ser amadas como las hijas e hijos predilectos de Dios, independientemente de las historias que tengan en sus vidas (ELA en Promocin de una Cultura de Paz, 2013; 116).

    A decir del ELA, el consuelo es siempre el primer paso para todo tipo de acompaamiento a vctimas y comunidades afectadas por la violencia (Promocin de una Cultura de Paz, 2013; 117)

    13.2 Pastoral de la Consolacin.

    Todo ser humano necesita de consuelo y todo ser humano es capaz de consolar.

    P. Rudesindo Delgado

    Importante

  • captulo 13

    60

    Fig. 22 - Sugerencias para acompaar a los que sufren

    Sugerencias para acompaar a los que sufren

    P. Rudesindo Delgado

    La prescencia: estar cercanos y a su lado.

    La escucha y la comprensin: la persona encuentra alivio al compartir lo que lleva dentro.

    Acoger los desahogos y las lgrimas.

    Respetar los sentimientos y el ritmo.

    Hablar al corazn.

    Ayudar a encontrar sentido a lo que pasa.

    Orar.

    Fomentar comportamientos sanos.

  • captulo 14

    61

    El enfoque pedaggico del PAVV es el de la educacin transformadora y las metodologas participativas.

    Los talleres con vctimas y con los ELP, se conciben como espacios en el que las experiencias son compartidas en un ambiente de confianza y en ellos se estimula a las personas a participar activamente y a construir sobre sus propias experiencias, sus conocimientos y su cotidianeidad (Lederach y Chupp, 1995; 7-16).

    El diseo de los talleres que se llevan a cabo dentro de las distintas dimensiones de acompaamiento se basa en la educacin transformadora y se integran el uso de dinmicas, ejercicios, juegos y experiencias, a travs de los cuales es posible crear un ambiente distinto, que permita una vivencia de los ideales que

    muchas veces nos parecen inalcanzables (Lederach y Chupp 1995; 7-16).

    Segn Lederach y Chupp, la educacin participativa y transformadora considera los siguientes como principios

    bsicos, mismos que aplicamos en el acompaamiento a las vctimas y bajo los cuales el ECL acompaa a los ELP:

    Aprendemos ms de las experiencias que de las conferencias.

    Enfoque Pedaggico.

    Creemos que la mejor manera de aprender es a travs de la reflexin de

    la propia experiencia, cuando los contenidos tienen significado para la vida

    de las personas y cuando uno se apropia del conocimiento y lo hace suyo en la prctica.

    Importante

  • captulo 14

    62

    Aprendemos ms cuando el contenido tiene que ver con nuestras vidas.

    Todos deseamos ser respet