guia docente 6 dic 2011

96

Upload: jessica-freudenthal-ovando

Post on 28-Dec-2015

49 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Docente 6 Dic 2011
Page 2: Guia Docente 6 Dic 2011

2 3

Page 3: Guia Docente 6 Dic 2011

Autoras:Chuymampi Ser de CorazónCarolina SagárnagaSandra RiveraJessica [email protected]

Cuidado de edición:Chuymampi Ser de Corazón

Dirección ejecutiva:Espacio Simón I. PatiñoMichela PentimalliDirectora

Supervisión Institucional:Sussy Soto PortugalResponsable Centro de Acción Pedagógica [email protected]

Diseño editorial:Anuar Elí[email protected]

Correcciones de estilo:Mariana Ruiz [email protected]

Page 4: Guia Docente 6 Dic 2011

7

Agradecimientos

A los y las poetas, niños, niñas, profesores y profesoras,

padres y madres de familia, y todas las personas

que compartieron sus experiencias y construyeron

con nosotras esta propuesta, nuestro profundo

agradecimiento y reconocimiento.

Carolina, Sandra y Jessica

Page 5: Guia Docente 6 Dic 2011

8 9

Page 6: Guia Docente 6 Dic 2011

11

ÍNDICE

PRIMERA PARTE

PRESENTACIÓNINTRODUCCIÓN

CHUYMAMPI ser de corazón Educación, Arte y CulturaÁreas de trabajoLineas de acciónNuestra experiencia

PRÁCTICAS INNOVADORAS Proyecto de Sensibilización Poética para Niños y NiñasResultados del proyectoProductos del proyecto

LIBROS PARA ACERCAR LA POESÍA A LOS NIÑOS Colección PatapataRecursos didácticosValor ArtísticoLos temas y autores de la colección

SEGUNDA PARTE

PROPUESTA METODOLÓGICAAspectos que guían el procesoCaracterísticas de la metodologíaCómo funciona la metodología

MOMENTOS

Chuymampilatir

Chuymampison

Chuymampileer

Chuymampipoemar

Chuymampimagen

Creando mundos con la poesíaLos niños dicenBibliografíaÍndice de fotografías

Anexos

1315

17

19

23

33354143

53

55

75

91

109

125

143165175179

184

Page 7: Guia Docente 6 Dic 2011

13

PRESENTACIÓN

El Espacio Simón I. Patiño de La Paz ha asumido la propuesta de la Guía Docente “Animarse a Leer y Es-cribir jugando con poesía”, con la intención de que profesores, educadores y personas que comparten la inquietud por la literatura infantil y su aplicación en aula, tengan a su disposición una herramienta de trabajo -comprobada a lo largo de tres años de experiencia de labor conjunta con el Grupo Chuymampi-Ser de Corazón- para acercar didáctica y lúdicamente el público escolar a la poesía.

La poesía, por la dimensión lúdica que conlleva, es una de las formas literarias más cercana a los niños y niñas (juegos de palabras, semejanza de sonidos, repetición y posibilidades de juegos del significado de las palabras mismas, etc.); cumple así una función primordial en la adquisición del lenguaje, en el desarrollo del pensamiento, en la formación de individuos creativos, críticos y, por lo tanto, autónomos.

La Guía Docente “Animarse a Leer y Escribir Jugando con Poesía” asume esta concepción de la poesía e incorpora el uso de material motivador, la contextualización del ambiente, la selección de literatura apropiada, haciendo el aprendizaje poético atractivo, a manera de un instrumento que, como anun-ciábamos en el párrafo inicial, acompañe, oriente y redireccione la práctica educativa por medio de un proceso de enseñanza – aprendizaje activo y creativo.

Agradezco el minucioso trabajo de revisión realizado por la Lic. Sussy Soto, Responsable del Centro de Acción Pedagógica, CAP, y los comentarios pedagógicos que me fueron amigablemente transmitidos por la Lic. Carla Fuentes Gordillo.

La Paz, 1° de agosto de 2011

Michela PentimalliDirectora Espacio Simon I. Patiño

Page 8: Guia Docente 6 Dic 2011

15

INTRODUCCIÓN

La guía para animarse a leer y escribir jugando con poesía propone compartir estrategias para acercar la poesía a los niños. Está elaborada pensando en el uso didáctico que puedan darle docentes, padres, madres, mediadores o cualquier persona que tenga el interés de acercar la poesía a los niños y niñas, y para todos aquellos quienes disfrutamos del trabajo creativo a través del arte, la poesía y los libros.

Esta guía es el resultado de cinco años de experiencia en el proyecto “Sensibilización poética para niños y niñas”, que se implementó del año 2006 al 2011 por Chuymampi Ser de Corazón, en coordinación con el Espacio Simón I. Patiño de La Paz.

Nuestro proyecto comenzó con la idea de acercar la poesía a los niños y niñas en unidades educativas, por medio de un proceso de sensibilización, haciendo énfasis en el trabajo con la poesía, el juego y el arte.

La propuesta metodológica que presentamos ha sido aplicada en varias unidades educativas con niños, maestros y padres de familia de La Paz, El Alto, Oruro, Potosí; también en Chile (Santiago y Valparaíso), tanto en poblaciones rurales como en zonas periurbanas. Todos los actores del proyecto mediante su participación han enriquecido esta propuesta y la han ido transformando.

En la primera parte conocerás el perfil de Chuymampi Ser de Corazón, que ha concebido esta propuesta: quiénes somos, nuestras áreas de trabajo y líneas de acción, qué hacemos y cuál ha sido nuestra experiencia.

Luego presentamos cómo se ha concebido esta metodología, dónde y con quienes se aplicó, y qué resul-tados han tenido las prácticas innovadoras del proyecto de “Sensibilización poética para niños y niñas”.

Presentamos también la colección Patapata de poesía boliviana para niños, que es una parte importante y complementaria de la presente propuesta de trabajo.

En la segunda parte, encontrarás nuestra propuesta metodológica: sus raíces y la poesía como herra-mienta pedagógica. Te presentamos aspectos que guían el proceso, incluimos conceptos teóricos sobre la poesía, el enfoque de trabajo y los pilares que componen la metodología. Conocerás el taller Chuy-mampi como método ideal para la aplicación del proceso.

Posteriormente podrás conocer la metodología de trabajo estructurada en cinco momentos: Chuy-mampilatir, Chuymampison, Chuymampileer, Chuymampipoemar y Chuymampimagen. Cada momen-to contiene estrategias prácticas y teoría aplicada.

En la parte final, hallarás una muestra de los productos realizados por los niños que participaron de nuestros talleres y la bibliografía de consulta.

Esperamos que esta propuesta de trabajo te motive a leer, escribir y divertirte con las palabras, así como experimentar nuevas maneras de enseñar y aprender a través de la poesía.

Nota aclaratoria: El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una preocupación constante del grupo Chuymampi Ser de Corazón para la elaboración de esta guía. Sin embargo, a fin de evitar constantes repeticiones se ha optado por el uso del genérico clásico.

Page 9: Guia Docente 6 Dic 2011

17

Somos un joven y dinámico equipo que trabaja en las áreas de educación, arte y cultura con el fin de integrar prácticas artísticas en la formación integral de las personas a través del juego, la lectura y la combinación de varias disciplinas. Con el tiempo nuestras acciones se han ampliado a otros ámbitos de la acción social como la formación, la investi-gación y la gestión.

Chuymampi es una palabra del idioma aymara que apropiamos y comprendemos como Ser de Corazón: hacer y realizar cualquier actividad con pasión y amor, vivir y actuar desde nuestros sentimientos. Consi-deramos también que Ser de Corazón significa pensar, decir y actuar de manera coherente y auténtica, viviendo plenamente.

Partimos de los sentimientos y el corazón, nos centramos en la persona y en todas las dimensiones que la integran.

Nuestra misión es contribuir a que las personas ejerzan sus derechos de participación, disfrute y acceso a la educación, el arte y la cultura, a través de la gestión de conocimientos y saberes, el fortalecimiento de habilidades y la comunicación; promoviendo la equidad, la integración social y el pensamiento críti-co para mejorar la calidad de vida.

Áreas de trabajo

Trabajamos desde la Educación para el desarrollo como un instrumento que coadyuva al cambio so-cial y a la construcción de una sociedad equitativa. Hacemos especial énfasis en la mediación, anima-ción y promoción de la lectura a través de distintos procesos y acciones.

Así mismo trabajamos para facilitar el acceso de las personas al Arte, para ello fomentamos la creación artística a través de distintos programas y proyectos que promueven nuevas formas de expresión y de relacionamiento para alcanzar un mayor desarrollo cultural.

De igual forma trabajamos en la promoción del valor de las Culturas y el intercambio intercultural, así como en el valor y fortalecimiento de una sociedad que tiene la capacidad de aportar en el crecimiento de su identidad. De esta forma impulsamos en las personas la búsqueda de su identidad a través del entendimiento del medio cultural en el que viven.

Líneas de acción

Dirigimos nuestro accionar a toda la sociedad. Ponemos énfasis en niños y educadores que desean in-tegrar el arte y la cultura en las prácticas educativas.

Nuestras líneas de acción comprenden la Gestión de Conocimientos y Saberes, Fortalecimiento de Habilidades y Comunicación. En ese sentido trabajamos realizando distintos tipos de progra-mas y actividades:

CHUYMAMPI SER DE CORAZÓNEducación. Arte. Cultura

Primera parte

Page 10: Guia Docente 6 Dic 2011

18 19

Desarrollo y ejecución de proyectosInvestigación cualitativa

Formación de formadoresCapacitacionesProcesos de Sensibilización

OrientaciónTalleresLudotecas

Material didácticoProducción editorialSeminariosCharlasOtros

Nuestra experiencia

Chuymampi Ser de Corazón llevó a cabo proyectos relacionados a la mediación, animación y promo-ción de la lectura; la producción de textos, tradición oral con enfoques de género; asimismo el grupo ha sido invitado a distintas conferencias, seminarios, encuentros y ferias para compartir sus experiencias y estrategias lúdicas de enseñanza-aprendizaje.

Formó parte del Comité organizador de la Feria del Libro Infantil y Juvenil 2010 en el marco de la Feria Internacional del Libro de La Paz.

El año 2006 Chuymampi Ser de Corazón concibe el proyecto Sensibilización Poética para Niñas y Niños.

El proyecto tuvo el objetivo de fomentar la lectura y la escritura a través de la poesía y procesos de sensi-bilización y valorización de las artes. Partimos de la idea de aprender y enseñar jugando, involucrando el arte y la creatividad en los procesos de enseñanza-aprendizaje, valorizando las artes y la literatura como bases del desarrollo integral de las personas.

La iniciativa se dirigió a niños entre los 8 y 14 años de unidades educativas públicas en zonas periurba-nas de distintas ciudades. Durante el desarrollo del proyecto se realizaron también actividades y proce-sos que involucraron a niños menores a 8 años y a un público joven y adulto.

Los objetivos del proyecto se fueron afianzando y transformando a lo largo del proceso, en ese sentido algunas de las metas que cumplimos y que forjamos en su momento fueron:

Generar espacios de participación para los niños como protagonistas de su aprendizaje en condiciones de equidad y oportunidad, aportando al desarrollo de la educación.Fomentar el gusto, el placer por la lectura y la escritura creativa.Publicar una colección de libros de poesía boliviana, ilustrada por niños, para uso de la comunidad educativa.Implementar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje en el aula mediando la lectura y fomentando la escritura creativa.Sensibilizar hacia el arte, la libre expresión y la creatividad.

El eje central para la realización del proyecto fue la poesía como herramienta pedagógica para animar a leer y a escribir. Los pilares para la realización del proyecto fueron el juego, la creatividad, la emotividad y el arte, que se aplicaron en los talleres de Chuymampi a través de distintas estrategias lúdico-didácti-cas para acercar a los niños a la poesía.

A partir del año 2007 hicimos una alianza interinstitucional con el Espacio Simón I. Patiño para imple-mentar el proyecto. También jugaron un rol clave las unidades educativas públicas y las comunidades participantes del proceso. Asimismo, Plural editores apoyó la propuesta y colaboró en la publicación de la colección Patapata1, diez títulos de poesía boliviana para niños y niñas.

Los profesores, los niños y padres de familia fueron parte de los talleres de poesía, de las actividades de for-mación docente y otras iniciativas que surgieron a lo largo del proceso. Las unidades educativas públicas de zonas periurbanas hicieron posible el proyecto con su participación activa. Contamos además con otros co-laboradores como la Prefectura de Oruro, Ayuda Obrera Suiza (AOS) y el proyecto FORMARTE, el PRAP, la Cá-mara del Libro de La Paz, la Cámara Chilena del Libro y el III Fórum Internacional de las Culturas de Valparaíso.

El proyecto ha llegado a más de 1500 niños de La Paz, El Alto, Oruro y Potosí en Bolivia, de Santiago y Valparaíso en Chile. Además la experiencia del proyecto fue compartida en otros países como Ecuador, Brasil y México.

Para dar continuidad al proyecto, en alianza con el Centro de Acción Pedagógica del Espacio Simón I. Pati-ño, en los años 2008 y 2009 se abrieron espacios de formación teórico prácticos para profesores como me-

1. Producto del proyecto, se presenta una descripción en la primera parte de esta guía.

PRÁCTICAS INNOVADORASProyecto de Sensibilización Poética para Niñas y Niños

Primera parte

Page 11: Guia Docente 6 Dic 2011

20 21

diadores de la lectura y la escritura creativa. Profesores del nivel primario se formaron en la metodología y han llevado adelante sus propios proyectos educativos basados en la poesía y la mediación de la lectura.

Los espacios de encuentro con la poesía que se abrieron durante el desarrollo del proyecto para imple-mentar la metodología fueron:

Talleres de sensibilización poética (niños)

Los talleres de sensibilización poética tuvieron una duración entre 5 y 10 sesiones. Los niños participa-ron de un proceso de sensibilización artística a par-tir del acercamiento a la poesía y la lectura de un poeta; asimismo produjeron ilustraciones a partir de la lectura, imágenes que se han utilizado para la elaboración de los libros de la colección Patapata.

Talleres de poesía (niños)

Los talleres de poesía fueron procesos que pro-fundizaron en la comprensión de la lectura a partir de una propuesta diseñada especialmente para la lectura de poesía. También enfatizamos en la producción creativa de textos y en los ele-mentos relacionados a la poesía.

Talleres de difusión de la colección Patapata (niños)

Los talleres de difusión tuvieron la finalidad de sen-sibilizar a la poesía y al arte a través de los libros, por ello la herramienta básica de estos talleres fue la co-lección Patapata. El proceso estaba relacionado a los talleres de 5 y 10 sesiones pero hicimos énfasis en la valorización del libro, a partir del cual conocemos al poeta, sus escritos y su mundo. Reconocimos las partes de un libro y disfrutamos de las ilustraciones elaboradas por otros niños y niñas bolivianos.

Talleres para mediadores de la lectura (docentes , educadores y padres de familia)

En estos procesos nuestro objetivo central fue transferir y compartir nuestra metodología con profesores; para aplicarla con los niños de nivel primario de unidades educativas públicas, fomen-tando el gusto por la lectura y la escritura creativa a través de la poesía.

Ludotecas de palabras (Familias, docentes, jóvenes, niños)

Las Ludotecas de palabras fueron espacios de acercamiento a las letras, a las palabras, un lugar donde la familia pudo jugar con el lenguaje y pa-sar momentos divertidos, mientras el gusto por la lectura iba plantando su semilla en cada per-sona que participaba del espacio de recreación con el lenguaje.

Seminarios, charlas, presentaciones de li-bros, exposiciones y otras acciones relacio-

nadas a la socialización de la experiencia.

A lo largo del desarrollo del proyecto tuvimos la oportunidad de realizar varias charlas y semina-rios sobre promoción, animación y mediación de la lectura y la escritura creativa, en unidades edu-cativas, ferias del libro, seminarios especializados y otros espacios relacionados.

Así mismo se realizaron presentaciones de todos los libros de la colección Patapata en diversas ciu-dades de Bolivia (La Paz, Santa Cruz, Cochabam-ba, Oruro, Potosí y Tarija), y también en Chile, Brasil, Ecuador y México.

Resultados del Proyecto

Además de las enormes alegrías y satisfacciones que nos dio la realización del proyecto, de los re-sultados concretos y aquellos intangibles que se pudieron apreciar en cada una de las instancias, deseamos resaltar y compartir aquellos logros y frutos que permiten dar continuidad a la labor de mediación de la lectura:

Niños sensibilizados en poesía con habilidades fortalecidas para la comprensión de la lectura, pro-ducción de textos creativos, expresión y valoración artística.

Niños que conocen de manera personal a poetas contemporáneos bolivianos a través de visitas de autor y socializan con ellos su vivencia del taller.

Niños que comparten sus experiencias del taller con padres de familia y comunidad educativa.

Profesores capacitados en la metodología, con habilidades fortalecidas para elaborar e implementar proyectos educativos de fomento y mediación de la lectura y la escritura a través de la poesía.

Niños protagonistas de su aprendizaje, partícipes de espacios de enseñanza-aprendizaje en condi-ciones de equidad y oportunidad.

Niños y profesores con hábitos y placer por la lectura y la escritura creativa.

Primera parte

Page 12: Guia Docente 6 Dic 2011

22 23

La colección Patapata de poesía es uno de los produc-tos del proyecto “Sensibilización Poética para Niñas y Niños”. Es una producción colectiva elaborada a partir de las obras de reconocidos poetas bolivianos, ilustra-da por niños que participaron de procesos de sensibi-lización a la poesía, donde tuvimos la oportunidad de mediar entre la palabra de los poetas y los niños, propi-ciando el encuentro placentero con la lectura.

La colección comprende hasta el momento diez títu-los de poetas bolivianos, de distintos lugares de nues-tro país y de distintas épocas. La poesía de los libros Patapata se presenta de tal manera que los niños puedan acercarse a ella de forma divertida y didácti-ca. Los Patapata acercan al niño a la poesía de gran-des autores de Bolivia como Julio de la Vega, Yolanda Bedregal, Oscar Cerruto, Luis Luksic y Alberto Guerra, entre otros, y lo sumergen en los mundos del autor a través de versos e ilustraciones.

Patapata es una palabra de origen aymara que significa “escalera”, peldaños para subir y bajar, pero también para llegar de un lado a otro: leyendo, creando, jugando y aprendiendo.

Recurso didáctico

La colección Patapata es un recurso didáctico en la aplicación de nuestra propuesta de trabajo. Es en sí misma un instrumento de mediación entre los tex-tos y los lectores. Podemos decir que la colección contiene todos los insumos necesarios para llevar a cabo la propuesta metodológica y por tanto reco-mendamos utilizarlos.

Los libros están estructurados para permitir al me-diador de la lectura (profesor, padre de familia, otros niños) y a los participantes de los talleres penetrar y comprender el sentido del libro en su totalidad, por ello se han organizado en apartados específicos:

Título: en relación al tema central del libro.Introducción: que invita al niño a interesarse a descubrir el contenido.Cuento: donde se relata la infancia del poeta y su encuentro con el lenguaje y la escritura, a tra-vés del tema central.Fragmentos de poemas: partes de poemas elegi-dos a partir de un tema central, una línea poética.

Niños partícipes en la elabora-ción de la colección Patapata de libros de poesía para uso de la comunidad educativa.

Niños y profesores sensibiliza-dos hacia el arte, la libre expre-sión y la creatividad.

Nuevas formas de enseñanza-aprendizaje implementadas en el aula para mediar la lectura y fomentar la escritura creativa.

Productos del proyecto

Durante la implementación del proyecto se han obtenido productos tangibles de los niños, tales como producción de textos e ilustraciones. Los niños participantes produjeron poemas, textos creativos, di-bujos, collages, origamis y poemas colectivos, entre otros2. Las ilustraciones de los niños, además de formar parte de los libros de la colección Patapata, también formaron parte de diversas exposiciones pictóricas en distintos espacios.

Por otro lado, los mediadores de la lectura (profesores formados en la metodología), elaboraron y ejecu-taron proyectos educativos, para los cuales planificaron y diseñaron estrategias de fomento a la lectura y escritura, además de material didáctico para su implementación en las aulas.

Los proyectos educativos elaborados y ejecutados por los profesores se dirigieron a distintas ramas dependiendo de las necesidades de sus grupos: escritura creativa, comprensión de la lectura, sensibili-zación y animación de la lectura, entre otros.

Consideramos importante resaltar como producto valioso y sustancial del proyecto la publicación de la colección Patapata: libros de poesía para niños.

2. En la última parte se presenta una muestra de las producciones de los niños.

Nos visita el poeta Juan Carlos Orihuela.

LIBROS PARA ACERCAR LA POESÍA A LOS NIÑOSColección Patapata

Primera parte

Page 13: Guia Docente 6 Dic 2011

24 25

Ilustraciones: pinturas realizadas por niños en los talleres, que acompañan los fragmentos de poe-mas y son un complemento para la lectura, tanto en el aspecto de goce como en el de comprensión.Bio-bibliografía del autor: datos biográficos y bibliográficos del poeta presentado.Descripción del proyecto: breve descripción del proyecto “Sensibilización poética para niños y niñas”.Glosario: lista de palabras desconocidas o difíciles y sus significados.

Proponemos la colección Patapata como una pequeña biblioteca de aula que sugiere distintos temas para entrar al universo de la lectura. De esta manera es posible trabajar en diferentes niveles: animando a la lectura, motivando la escritura creativa, fomentando la creación artística, explicando contenidos temáticos relacionados a los temas centrales de los libros.

Los poemas seleccionados que integran la colección no han sido escritos necesariamente para un público infantil, sin embargo, creemos que pertenecen a autores cuya temática, contenidos y mane-jo del lenguaje proponen distintas entradas al mundo maravilloso de la literatura, y además son de interés para diversos públicos.

Valor artístico

Por sus ilustraciones, su formato e imáge-nes, la colección Patapata es también un instrumento colorido y de valor artístico que nos permite la entrada a un mundo fantástico creado por el poeta, nos ayuda ingresar a un universo lúdico de palabras, sonidos y sentidos que van haciendo de la lectura una aventura y un descubrimiento.

Los libros además contienen ilustracio-nes elaboradas por los niños en los ta-lleres de sensibilización. Cada una de las ilustraciones interpreta un fragmento de poema, ayudando así a identificar elementos en la lectura y motivando a los lectores a realizar sus propias ilustra-ciones, además de permitir también un acercamiento a la lectura de la imagen y sensibilización al arte.

Deseamos motivar a los lectores a ser par-te de los libros, parte activa, a conocer el valor de la elaboración de un libro, a par-ticipar como ilustradores, como coautores del mundo que el autor comparte.

Los temas y autores de la colección

Como mencionamos, la colección Patapata consta hasta el momento de diez títulos de reconocidos escritores bolivianos. Estos diez autores y diez temas de lectura permiten abordar la poesía de épocas diferentes. Asimismo refuerzan la lectura a través de campos semánticos y temas que pueden ser un punto de partida para reflexionar en el hogar y las aulas:

Blanca Wiethüchterno se mira hacia arriba se mira hacia abajo

2008.

Este libro trata el tema de la “ciudad”, específicamente La Paz, Bolivia. La ciudad que se mira hacia abajo, por su forma y sus características particulares. Una ciudad casa, nido, madre...

El cuento nos presenta a una niña que mira, escribe y recorre la ciu-dad, y que siempre supo que quería dedicarse a ser poeta.

Oscar Cerrutollega ya el sueño con una pluma en el sombrero

2008.

El tema del “sueño” es central en este libro. De la hora de dormir, de los sueños como deseos, de los sueños (oníricos) cuando estamos dormidos nos hablan los poemas de Cerruto. De una canción de cuna hecha para una niña llamada Madeleine.

En el cuento conoceremos la historia de Oscar, un niño que comenzó a escribir cuando su perro fue atropellado por un auto...

Julio de la Vegapaisaje sin fronteras

2008.

El libro paisaje sin fronteras es un viaje por Bolivia, por el altiplano, los valles, los llanos, el Chaco, la selva, las montañas, los ríos y lagos que colorean nuestro maravilloso país. Descubre la poesía de un grillo cantor que hizo su vida en un montículo. Viaja y conoce la música, las flores, los animales y los sentimientos de cada lugar de esta tierra mágica junto a las palabras y versos de Julio.

Alberto Guerraárbol siempre vivo

2008.

Los árboles dan cobijo, nos prestan sus ramas, sus hojas, nos dan de co-mer con sus frutos, incluso son cómplices de nuestros juegos y secretos.

El poeta orureño Alberto Guerra nos presenta a sus mejores amigos, los árboles, a través de una poesía rítmica y musical. Conoce a Alber-to que enseñó a leer a otros niños junto a su mejor amigo.

Primera parte

Page 14: Guia Docente 6 Dic 2011

26 27

Juan Carlos Orihuelalos cuatro elementos

2009.

Los poemas del libro los cuatro elementos nos invitan a jugar con el aire, el agua, el fuego y la tierra; a divertirnos nadando en ríos pro-nunciados en otros idiomas, a charlar con las palomas, a conocer sentimientos ardientes, a ver el mundo como nuestra alma...

Conoce a un niño que creía en el poder de curar con las palabras.

Luis Luksiclenguaje de color

2009.

El libro lenguaje de color recupera la mágica poesía de Luis Luksic, un poeta que juega con las palabras como con un rompecabezas infini-to y va tiñendo el mundo con distintos tonos de poesía. A través de nuestro propio lenguaje aprenderemos a mirar y conocer el mundo de maneras inesperadas, fabulosas y fantásticas.

En el cuento conocerás un niño que tiene la risa multicolor.

Jorge Camperolas huellas del jaguar azul

2009.

El tema principal es la “selva”. Se habla de muchas cosas de este te-rritorio: animales, lugares, plantas, árboles, frutas, sensaciones... En esta selva habita el Jaguar Azul. Hay un mito escondido en este libro, el mito que los niños y niñas guaraníes cantan a la luna cuando hay eclipses, cuando el jaguar azul se come a la luna llena...

El cuento relata la historia de un niño aventurero que vivía en la selva.

Matilde Casazolacuerpoemas

2010

El libro cuerpoemas recupera los versos poéticos de Matilde, que nos muestra la transformación del cuerpo en mil cosas diferentes. Los cabellos son raíces, en las manos hay estrellas, nuestro cuerpo es el tallo de una flor que siente, vive y palpita.

El cuento nos narra la historia de una niña que aprende a leer: a leer las palabras, a leer la música, a leer las estrellas...

Yolanda Bedregalmar de sueños

2010

Mares de tristeza, mares de fantasía, mares de soledad, mares de aventura... El libro de Yolanda nos invita a fluir junto a las palabras del agua, las gotas, el océano. El “mar” como metáfora de diferen-tes sentimientos...

El cuento nos habla de una niña que disfrutaba del oleaje de las palabras.

Eduardo Mitrelas estaciones

2010

La naturaleza cambia de vestidos con el paso del tiempo: primavera, verano, otoño, invierno... Las palabras se escriben en los árboles, en la nieve mientras transcurre el viento silbando y luego rugiendo... Hasta que el sol sale otra vez.

En el cuento conoceremos a un niño, a quien le gustaba correr des-calzo los días de verano.

Primera parte

Page 15: Guia Docente 6 Dic 2011

28 29

Page 16: Guia Docente 6 Dic 2011

31

Page 17: Guia Docente 6 Dic 2011

33

Nuestra propuesta tiene sus raíces en la premisa de que la lectura y la escritura son actividades pla-centeras, promueven el intelecto y la capacidad de juicio de las personas para aprehender el mundo y formar opiniones con argumentos.

Nos planteamos el reto de aportar al desarrollo integral de las personas a través de la mediación de la lectura para fortalecer varias habilidades3 relacionadas con el proceso. En este encuentro las personas dan significación a lo que leen, articulándolo a sus vivencias y propias experiencias. Llegamos a disfrutar y apreciar la lectura cuando entramos en ella con libertad, cuando podemos elegir por gusto, cuando las palabras nos llevan a entender, gozar, sentir, pensar y reflexionar.

La metodología que presentamos en esta oportunidad, ha sido pensada para niños de 8 a 14 años, porque en esta etapa la escritura y la lectura se van consolidando y se desarrolla el pensamiento abstracto (PIAGET, 1947). Por otra parte, los niños se encuentran receptivos a la información lingüística cultural de su medio, tienen la capacidad de jugar con palabras, símbolos, de resignificar, considerar nuevos puntos de vista y sacar conclusiones propias. Es también una etapa en la que podemos promover y fortalecer hábitos.

Es importante compartir que, gracias al encuentro con los niños, hemos aprendido diferentes maneras de hacer más cercana y divertida nuestra relación con las palabras, el mundo del lenguaje y la poesía.

La poesía como herramienta pedagógica

La poesía tiene características que la hacen atractiva y motivadora para los lectores. Tiene ritmo y musi-calidad; nos habla de temas universales o muy particulares que despiertan nuestras emociones. Es una experiencia de conocimiento a través de la cual exploramos distintos aspectos de la vida, del amor y de la muerte. Cada poema permite una manera particular de vivir el mundo.

Desde niños jugamos con el lenguaje, en el sentido de recrear, explorar y jugar con las palabras. Ese lenguaje lleno de asombro y de posibilidades, que nos llega a través de nuevas asociaciones, sonidos inesperados y repeticiones divertidas. El niño forma y deforma el lenguaje desde que comienza a hablar; es por eso que en la infancia el juego y la poesía se encuentran. (OYENARD, 2005)

Utilizamos la poesía como una herramienta que permite fortalecer habilidades como la comunicación, la asociación, la expresión oral, el vocabulario y la comprensión de la lectura, expresión lingüística, in-terpretación subjetiva y producción de textos. También estimula los sentidos, favorece la percepción del ritmo, las pausas, el tono y la textura de las palabras. Ayuda a enriquecer el lenguaje, la memoria, la aten-ción y las relaciones espacio temporales. La poesía desarrolla la creatividad, despierta la imaginación del que la percibe. Desarrolla la fluidez, la fantasía, la capacidad de cambio, anticipación y sentido estético.

La poesía constituye en sí misma una excelente herramienta pedagógica por su carácter lúdico. Su len-guaje es libre y divertido, es un bien, un valor cultural y educativo.

PROPUESTA METODOLÓGICA

Segunda parte

3. Entendemos el fortalecimiento de habilidades como el rescate, aprendizaje y socialización de conocimientos; como parte de la formación integral que implica equilibrar y armonizar diversas dimensiones de la persona que la lleven a fortalecer y practicar sus habilidades en lo humano, lo social y lo intelectual.

Page 18: Guia Docente 6 Dic 2011

35

Aspectos que guían el proceso

En este punto nos referimos a aspectos que permiten articular los momentos de la metodología pro-puesta. Por ello incluimos aspectos teóricos relacionados a la poesía. La propuesta enfatiza también en el trabajo de lectura de poesía a partir de un tema central y de los campos semánticos relacionados al mismo, es decir, los campos semánticos serán las guías de lectura para el tema elegido. Los aspectos que guían el proceso son: la poesía y sus elementos, la lectura y escritura de poesía, el tema central y los fragmentos de poemas.

La poesía

El concepto de poesía está en constante transformación y movimiento, por ello se dice que es indefini-ble, sin embargo trataremos de acercarnos a una acepción.

La poesía es una de las formas y estilos literarios más antiguos creados por el ser humano. Forma parte de lo que se conoce como géneros literarios y por ello se la conoció como género lírico.

Partimos también de aquello que consideramos poético: la mirada de un ser amado, un lago profundo y quieto, el rojizo amanecer, una canción... Todo ello puede ser percibido por nuestras emociones y sen-tidos, puede ser experimentado de forma poética, incluso cosas tan sencillas como una cuchara, una cebolla o un refrigerador.

Así mismo la poesía es algo emotivo, a veces apasionado y placentero, algo expresivo que no sabemos bien cómo explicar, pero que conocemos, vivimos y aprehendemos de distintas maneras, como una forma de experimentar la realidad.

Hoy en día la poesía se ha diversificado mucho, se ha pasado de las formas métricas como los romances y sonetos al verso libre, a la poesía visual y experimental. Por eso decimos que el concepto de poesía está en constante evolución y cambio.

El Poema

En general la poesía se concreta en el poema, creaciones (generalmente escritas) donde se plasma la poesía.

Los poemas son tan variados como las posibilidades mismas de explicar la poesía: poemas escritos en rima, verso libre, en prosa... Hay tantos tipos de poemas como posibilidades de jugar con el lenguaje.

Poesía viene del griego ‘poiesis’, que se refería a la actividad creativa, quiere decir creación. Si poesía quiere decir creación, crear, hacer, nos referimos en-tonces a una invención, una elaboración, construcción.

Si volvemos a la palabra ‘creación’, podemos pensar también en la creación del universo, el mundo, el cosmos... Así ‘poesía’, encierra también en su significado el potencial creador de mundos con el lenguaje.

Segunda parte

Page 19: Guia Docente 6 Dic 2011

36 37

Existen poemas que utilizan signos de puntuación y otros que no; poemas con todos los comienzos de versos en mayúsculas o minúsculas, poemas con título y sin título, poemas dialogados, y otras formas que según las épocas y autores proponen nuevas maneras de hacer poesía y escribir textos poéticos. Cada poeta establece sus propias reglas y protocolos.

En el poema se experimenta libremente con el lenguaje: es un espacio de creación.Por ejemplo:

José Juan Tablada

José Juan Tablada

José Juan Tablada

Lenguaje poético

El lenguaje de la poesía generalmente es un lenguaje simbólico y cargado de figuras. Por ello se dice que el lenguaje poético tiene entre sus objetivos “la belleza” y que por lo tanto requiere de un trabajo con el vocabulario, los significados, sonidos y su ordenamiento en la página, verso o frase. En el lenguaje poético predomina la función poética, que se relaciona a lo estético (JACKOBSON, 1950).

En el lenguaje de la poesía se enfatiza el significado connotativo de las palabras. Por ello remarcamos la importancia de trabajar la connotación y evocación de significados que darán lugar a la pluralidad de sentidos del poema.

El significado connotativo es aquel de naturaleza subjetiva, tiene que ver con el significado personal e individual y se emplea de forma simbólica o figurada. Connotar quiere decir relacionar, sugerir, evocar... Los poemas normalmente son connotativos, utilizan lenguaje figurado y otros recursos de estilo.

La poesía también se estructura a partir del sentido figurado y a través de él nos insertamos poco a poco en los distintos territorios de la metáfora. El sentido figurado permite que las palabras tengan más de un sentido, dependiendo del contexto donde se utilicen o de la intención del escritor.

Figuras literarias

La poesía intenta causar distintos efectos en el lector, busca causar emociones, y también la construc-ción estética y artística.

Un viejo estanque; se zambulle una rana, ruido de agua.Basho

Y la vida es misterio: la luz ciega y la verdad inaccesible asombra; la adusta perfección jamás se entrega y el secreto ideal duerme en la sombra. Rubén Darío

“Tengo el corazón en la boca”“Lo dijo de dientes para afuera”

Las figuras literarias son recursos de estilo para producir distintos efectos, buscan realzar la expresión de las ideas, se alejan de los sentidos propios y directos (denotativos) y se apegan a la connotación. Las figuras literarias forman parte de los recursos estilísticos que utiliza el escritor para dar belleza, sentido, coherencia, forma y fuerza a sus textos. Estas figuras pueden encontrarse también en textos publicita-rios, en el lenguaje coloquial, o incluso en algunos textos informativos.

En la propuesta trabajamos desde un enfoque abierto, en el que hablaremos de metáforas para referir-nos a distintas figuras literarias e imágenes poéticas.

Elementos de la poesía

La poesía se compone de varios elementos, pero solo nos centramos en los que consideramos funda-mentales para nuestro trabajo de acercamiento y sensibilización a la poesía: ritmo y metáforas.

El ritmo

Hay un ritmo natural que está en la vida misma: en el movimiento de la tierra alrededor del sol, las esta-ciones, las fases de la luna...

El ritmo vital está relacionado al lenguaje, el aparato respiratorio nos asegura y proporciona el oxígeno pero también la comunicación. El ritmo es parte natural del lenguaje, cuando hablamos usamos distin-tas velocidades, pausas y entonaciones.

El ritmo es un elemento característico y fundamental de la poesía, pues además del ritmo natural del len-guaje, existe un ritmo planificado (creado) y, por lo tanto, artificial. La poesía tiene un carácter musical. Cada poema posee ritmo, pero sobre todo “su ritmo”, distinto al ritmo de otros poemas y otras creaciones literarias. El ritmo en la poesía tiene que ver con la repetición de palabras y de significados, con los sonidos y los silencios... También la acentuación, la utilización del espacio en blanco de la página y el tipo de palabras utilizadas, serán otros elementos que irán delineando el ritmo de un poema.

La rima

Un elemento que caracteriza a ciertos poemas es la rima.

Denominamos rima a la semejanza de los sonidos en las últimas palabras de dos o más versos a partir de la última vocal con acento de intensidad. La igualdad de los sonidos puede referirse a todas las letras a partir de la última vocal acentuada, o solamente a las letras vocales. Así, en una primera clasificación hablamos de rima consonante y de rima asonante.

Veamos cómo algunos de los poetas bolivianos han trabajado el ritmo, ya sea utilizando la rima o el verso libre.

Oscar Cerruto y Alberto Guerra utilizan la rima como uno de los recursos para dar ritmo y musicalidad a sus poemas. Otros poetas van dando ritmo a través de la repetición de palabras, los cortes de los versos, la acentuación, el silencio y otros elementos.

Segunda parte

Este árbolsavia vital que maduraen trino en miel y ambrosíafrutal armonía. Alberto Guerra

¡Cómo crece la torreDe la I! Cómo sube...¿O es su punto que correuna nube? Oscar Cerruto

Page 20: Guia Docente 6 Dic 2011

38 39

Querría recoger mis idiomas... Hacer grandeso pequeñas cosas ytransformarme real y evidentementeen un sapo. Luis Luksic

En la ventanala nieve extendida como tú en el sueñoabsorta como mis ojos sobre la página Eduardo Mitre

En estos últimos poemas el corte de los versos e incluso el silencio, la presencia o ausencia de signos de puntuación marcan diferentes pautas. El blanco de la página es un elemento rítmico que da nuevos sentidos y lecturas al poema.

La metáfora

La metáfora es un componente básico y esencial del lenguaje, tanto del habla cotidiana como de la escritura.

Las metáforas conforman las formas en las que comprendemos el mundo, estructuran nuestras activi-dades cotidianas básicas de manera muy profunda (LAKOFF Y JOHNSON, 1998). A veces las metáforas están tan interiorizadas que ya no las percibimos como tales: “el tiempo es oro”, “estoy loca de amor”, “tengo el corazón en la boca”... Nombramos la realidad utilizando metáforas, incluso a partir de nuestro propio cuerpo: “los dientes de ajo”, “la pata de la mesa”, “la oreja de la taza”, “el lomo de los libros”...

La palabra metáfora viene del griego metá o metastas “más allá, fuera”; y pherein, “trasladar, pasar, llevar”. La metáfora, entendida de una manera sencilla, sería la acción de trasladar los sentidos.

Ángel Romera explica que en la mayoría de las metáforas pueden identificarse dos elementos: uno real (R) y uno evocado o imaginario (I).

Así por ejemplo en la metáfora “Tus dientes son perlas”

(R) (I)

El elemento real es boca y el elemento evocado es perlas. (R) Boca, (I) Perlas. Donde la palabra perlas evoca a los dientes, en una relación de identificación y de articulación de sentidos y significados. La misma imagen, o una muy cercana, puede decirse de muchas maneras: las perlas de tu boca, tu sonrisa perlada, dientes de perla, perlas de dientes..., e incluso utilizando una figura literaria más sencilla como la comparación: tus dientes son como perlas.

La metáfora es una figura literaria que afecta el sentido y significado de las palabras, es decir, opera en el nivel semántico.

Esta figura literaria es compleja porque no siempre va a trasladar, sustituir o yuxtaponer dos sentidos o relaciones de parecido entre características de dos conceptos; implica la interrelación entre los términos y conceptos utilizados para construir la metáfora a lo largo de todo un texto o poema.

Las metáforas se construyen a partir de diferentes estructuras sintácticas y en base a distintas categorías gramaticales de las palabras. Hay metáforas que enfatizan los sustantivos, otras los adjetivos; los verbos; modificadores indirectos; de lugar, tiempo, modo, entre otros.

Compartimos algunos ejemplos de metáforas creadas por autores bolivianos, y plasmadas en los libros de la colección Patapata:

Colgando de arcoíris las cinturasy en las orejas discos como soles,en un zig-zag de ritmos sobre el suelopasan cantando las imillasy como trompos sus polleras giran. Julio De la Vega

El agua tiene ondulación de palmera,y una melancolía sensual barre las palabrascaídas en el suelo. Yolanda Bedregal

La lectura y escritura de poesía

Acercamos la poesía a los niños a partir de un proceso que permite un encuentro placentero con las palabras y el lenguaje a través del juego.

La lectura de poesía atraviesa todo el proceso metodológico, en un trabajo mediante el cual se mani-fiestan y fortalecen habilidades artísticas, creativas, de comunicación y expresión. Al ser un lenguaje distinto, la poesía le plantea al lector distintos retos de lectura.

Por otra parte, la escritura de poesía nos permi-te crear, recrear, jugar con el lenguaje y la metá-fora. Vivenciar el trabajo del poeta y organizar nuestros pensamientos y sentimientos para li-berarlos a través de la palabra. Como en el caso de la lectura, la escritura de poesía se basará en parámetros diferentes, con mayor libertad a la de otros textos para poder producirla.

Creemos firmemente que, si un lector logra de-codificar el lenguaje metafórico, (desde la identi-ficación de los elementos connotados, las figuras y niveles simbólicos), la lectura de otros textos que utilizan lenguajes directos y denotativos será más sencilla y accesible. El lenguaje cotidiano esta pleno de metáforas y sentidos figurados, por tanto, su lectura fortalece habilidades de comu-nicación y pensamiento analógico que permiten la comprensión de todo tipo de textos.

Vivenciamos la lectura y la escritura como actividades físicas y dinámicas: escribimos con el cuerpo (con y sin lápices), leemos sobre el suelo y las paredes (con y sin libros), corremos y saltamos al escribir y leer, siempre experimentando y divirtiéndonos. Por eso nuestra propuesta incluye una serie de materiales didácticos precisos, que incluyen la decoración del aula como parte integral del proceso de lectura y la motivación a la escritura.

Para conocer el género poético consideramos necesarias las dos caras de la moneda (leer y escribir, disfrutando y aprendiendo), que nos permiten profundizar el conocimiento y goce del lenguaje, la es-critura es una entrada a la lectura y viceversa.

Estrategia Piedras mágicas

Segunda parte

Page 21: Guia Docente 6 Dic 2011

40 41

El tema central y los fragmentos de poemas

El tema central es una brújula que guía la compresión de la lectura, orienta lo que leemos. Nos ayuda a no perdernos al descifrar el poema.

El tema central es el asunto, la cuestión principal sobre la que tratan los fragmentos de poemas elegidos para trabajar. Pueden existir subtemas, pero este tema central será el que se repita cons-tantemente y marcará los contenidos como un eje transversal del proceso.

Trabajamos con un tema central como propues-ta de lectura a través de campos semánticos.

Entendemos por campo semántico a un conjun-to de palabras que tienen relación entre sí por su significado, porque todas ellas se refieren a un mismo tema. En este caso, retomamos este concepto refiriéndonos a la relación entre los fragmentos de poemas y el tema central.

Ejemplo: Mar: olas, marea, barco, pulpo, arena, sal, peces, mensaje en la botella, etc.

El tema central está presente en todo el proceso. Los campos semánticos están explícitos en la decora-ción del aula, en los materiales didácticos y en las estrategias lúdico-didácticas.De esta manera los niños reconocen e integran el tema central de manera progresiva. Somos detallistas y minuciosos para hacer del proceso una vivencia para los niños donde existe una causalidad y enlazamiento.

Cuando los niños leen un fragmento de poema descifran, en un primer momento, lo que quiere decir a partir de interpretaciones subjetivas, pero –para profundizar la lectura y encontrarse con la intención de la escri-tura– pueden apoyarse en el tema central, para recoger imágenes, contenido global, subtemas, entre otros.

Por ejemplo, si el tema central es “el cuerpo” y uno de los fragmentos de poemas dice:

El cuerpo, tallo firmeRecorrido por savia generosaLos brazos ramas libresLas dos manosSus sensitivas hojas Matilde Casazola

Las interpretaciones son infinitas, éste fragmento de poema nos hace pensar en primera instancia en la naturaleza y en un árbol... Pero si estamos orientados hacia “el cuerpo” (como tema central), la lectura nos llevará seguramente a avocarnos a una metamorfosis del cuerpo, a una transformación del cuerpo que se convierte en naturaleza, entre otras lecturas.

Leer a partir de un tema central nos permite reflexionar sobre nuestra lectura, acerca de una línea es-pecífica que nos marca el camino para no perdernos en interpretaciones únicamente subjetivas, sino ampliar nuestra mente para comprender la lectura desde otras perspectivas.

El tema central es indudablemente un pilar en el proceso de comprensión de la lectura, permite dar sentido a lo que leemos.

Características de la metodología

La metodología tiene características, que marcan sus particularidades, a partir del enfoque de trabajo y los pilares. Consideramos que es importante trabajar las estrategias tomando en cuenta estos aspectos que determinan nuestra forma de intervención.

El enfoque de trabajo

Es vivencial, porque nos centramos en la persona, el momento de enseñar o aprender algo integramos nuestra mente, nuestras emociones y nuestro cuerpo4. Tomamos en cuenta todos los elementos que nos permiten aprender de forma vital, viviendo y experimentando.

Es lúdico, ya que el juego es un factor indispensable, nos permite construir nuevos conocimientos, experimentando de manera individual y colectiva. Todas las estrategias que planteamos tienen su base en el juego recreativo y divertido.

Es didáctico, porque las estrategias que compartimos tienen una lógica clara y comprensible, que nos permite seguir una secuencia que combina lo concreto con lo abstracto. Los contenidos están articula-dos en cada uno de los momentos de manera progresiva, para favorecer a los niños y niñas en el proce-so de fortalecimiento de habilidades con niveles distintos de dificultad.

Es ecléctico, porque incorporamos y rescatamos diversos elementos, conceptos, estrategias, teorías, experiencias, técnicas y actividades, combinándolos de una y mil formas.

Es flexible, porque podemos adaptarlo a diferentes situaciones, al lugar o espacio. Los procesos y resul-tados son siempre diferentes. Respetamos la particularidad de cada persona, así como la acogida a las estrategias que dependen de cada grupo de participantes.

Los pilares

Los pilares de trabajo son el juego, la creatividad, la emotividad y el arte.

El juego es la forma que utilizamos para enseñar y aprender a través de la vivencia, aplicándolo de ma-nera libre y participativa para conocer el mundo. Es una conducta que tiene una naturaleza representa-tiva, simbólica o de orden imaginario. Tiene distintas cualidades:

Engloba un uso didáctico respetando la naturaleza y estructura diferencial de cada persona. Mediante el juego es posible advertir los intereses de la persona, su carácter, inclinaciones y estado emocional. Ayuda a establecer límites, respeto a reglas y marcos de acción. Fortalece la tolerancia a la frustración. Favorece el progreso de habilidades sociales, mentales y físicas.

Es el medio por el cual es posible expresar sentimientos y pensamientos de forma espontánea y libre.4. Hace referencia al enfoque holístico. El término HOLISTICO, viene del griego HOLOS (todo) “... se refiere a una manera de entender la reali-dad desde el punto de vista de varias unidades integradas cuyas unidades no pueden reducirse a las unidades más pequeñas.” En este modo de concebir lo real, la clásica división sujeto-objeto desaparece; el sí-mismo y el otro permanecen irrevocablemente entrelazados y el asunto no es ya “aprehender” la realidad objetiva, sino participar de ella (CAPRA, 1992).

Tema central: El mar.Taller mar de sueños Yolanda Bedregal

Segunda parte

Page 22: Guia Docente 6 Dic 2011

42 43

La creatividad para nosotros es un proceso mediante el cual se manifiestan y adquieren diferentes habilidades cognitivas, psicológicas y afectivas. Se demuestra a partir de:

Romper o cambiar paradigmas.Descubrir, explorar, liberar.Pensamiento divergente.Actitudes de la persona.Capacidad de crear.

La emotividad está conectada con los afectos y emociones de las personas, permite:

Aprehender el mundo y comprenderlo.Encontrarnos con nosotros mismos.Reconocer lo que sentimos.Inspirarnos para crear.Ser asertivos.Desarrollar la autoestima.

El arte es un medio de proyección, entendimiento y reflejo de la realidad; un medio por el cual es posible:

Expresarnos y proyectarnos.Comprender el mundo que nos rodea.Comunicar nuestra forma de ser, pensar, sentir.Apreciar y valorar el arte en sí mismo.

Cómo funciona la metodología

La metodología funciona a partir del Taller Chuymampi, el mismo que se estructura a partir de cinco momentos metodológicos y sus respectivas estrategias lúdico-didácticas, además de una Ludoteca de palabras como estrategia de cierre. Para implementar el Taller existen pasos previos que explicamos a continuación.

También consideramos importante enfatizar en el rol del mediador, ya que la metodología se centra en las habilidades y capacidades de la persona que funciona como puente entre la poesía y los niños. El mediador es el corazón de la metodología, y en ese sentido sugerimos tomar en cuenta las tareas y actitudes que le competen.

Preparación para la aplicación del Taller Chuymampi

Leemos al poeta. En este punto sugerimos iniciar la experiencia de trabajo a partir de la colección Patapata de poesía para niños y niñas, si tenemos la colección leemos un solo título. De otra forma su-gerimos leer algún poeta que nos interese, puede ser toda su obra o parte de ésta. También leemos su biografía. No es necesario que el poeta elegido escriba para niños. A partir de esta lectura elegiremos los fragmentos de poemas y el tema central con el que trabajaremos.

Elegimos un tema central. Significa que a partir de la lectura de la obra del poeta o parte de ésta, seleccio-namos un tema que sea recurrente en sus poemas. Para una mejor experiencia de los niños con la poesía, sugerimos seleccionar un tema específico y sencillo como: la ciudad, las estaciones, el mar, el cuerpo, entre otros. Encontramos el tema a partir de los campos semánticos, las palabras que se repiten y aquellas que se relacionan que se relacionan entre sí conformando un sentido, un tema importante de lectura.

Identificamos los fragmentos de poemas. Esta tarea es muy particular, porque en este ejercicio selec-cionamos aquellas partes de distintos poemas que se relacionan al tema central elegido. Seguidamente, para darle un sentido a los fragmentos escogidos, los ordenamos de acuerdo a una lógica que permita la compresión del tema central. Para eso, seleccionamos partes de poemas del mismo autor, que nos permitan hacer el enlace entre fragmentos de poemas. En nuestra experiencia utilizamos entre 20 a 25 fragmentos de poemas. Los fragmentos de poemas están determinados por campos semánticos del tema central. Por ejemplo:

1. Fui árbol,verde población de trinos, de luz y de nidos,despierta floración para el cantopara los encuentros.

3. Y de un adusto roble que en oficiode brillo y energía resume mi alientoen su estructura de madera firme,definida fibra en esplendor y consistencia.

2. De un ciprés sensitivoy la verticalidad de altivo roble,yo vengo a conversar con las auroras.

4. Sé también del íntimo latido que hoycomo madera de sándalo y magnoliasvela mi presencia y se desvela conmigoen febril y aromado abrazo de amor a la ternura.

Alberto Guerra

Segunda parte

Page 23: Guia Docente 6 Dic 2011

44 45

Preparamos la decoración para el Taller. “Tex-tuamos”5 el espacio donde aplicaremos la me-todología. Cada fragmento de poema se escribe dentro de una imagen sugerente relacionada al tema central, que hace referencia explícita al fragmento de poema escrito en ésta. Las imá-genes elaboradas son variadas y coloridas, en materiales vistosos y duraderos.

Planificamos el Taller. Hacemos un cronogra-ma de trabajo por cada momento metodo-lógico y lo organizamos en una planilla de planificación6. Estructuramos el Taller en sesio-nes, tomando en cuenta los objetivos, procedi-mientos, puntos clave, tiempo, material y mo-dos de verificación de cada una de las estrategias y actividades independientes que se implementarán en las sesiones. Estudiamos y repasamos los conceptos, contenidos y estrategias.

Preparamos los materiales. Organizamos los materiales de escritorio necesarios de acuerdo al número de participantes. Además elaboramos el material didáctico requerido para cada estrategia. Con todas las hojas de trabajo sugeridas en las estrategias y los puntos clave, podemos hacer un cuadernillo de trabajo para cada participante.

Coordinamos, con participantes, sus familias y autoridades o responsable del espacio donde aplique-mos la metodología. Es importante socializar con la comunidad sobre el proceso, entendido éste como un taller de acercamiento de la poesía a los niños para fomentar la lectura y la escritura.

El rol del mediador

La persona que aplica la metodología es el mediador, que puede ser el maes-tro, padre, un niño o animador.

El mediador es una persona con expe-riencia en educación, amante de la lec-tura. Es alguien capaz de despertar in-quietudes lectoras en los niños, como también impulsar a que los niños asu-man también el rol de mediadores. Además, reconoce que, mediante la mediación de un adulto, el niño puede tener un encuentro placentero con el lenguaje, la literatura y la poesía.

Las principales funciones del mediador son:

Diseñar, gestionar y animar un plan de trabajo para acercar la poesía a los niños.Preparar el Taller, leer al poeta, estudiar los conceptos y contenidos que se trabajan. Disposición y actitud para poder llegar a los resultados esperados con la aplicación de la metodología.

5. Escribimos los fragmentos de poemas en imágenes sugerentes relacionadas al tema central del poema trabajado.6. Anexo 2: Planilla tipo para la planificiación del Taller.

La disposición significa que comprendemos y valoramos la importancia de promover la lectura como una relación que genere placer, donde los niños son capaces de elegir qué quieren leer y orientar ese acercamiento. Tenemos presente que este acercamiento a la lectura y a la poesía es un proceso que necesita de tiempo y dedicación. Es decir, que se torna en una prioridad en nuestra agenda de trabajo.

La actitud está relacionada con la amplia capacidad de disfrute de nuestro trabajo como mediadores. La experiencia de aplicar la metodología implica relajación y diversión, de alguna manera es vivenciar algo diferente que rompe paradigmas y que implica un compromiso.

El Taller Chuymampi

El Taller Chuymampi es un espacio de diversión y aprendizaje, donde se experimenta, descubre, propone, fundamenta, comparte, se trabaja en equipo, se establecen opiniones con libertad y se crea de forma placentera.

Durante el Taller creamos un ambien-te de confianza y juego en torno a la poesía y promovemos la creatividad, jugamos con las palabras, nos diverti-mos escribiendo.

Permitimos la apertura de un espacio horizontal de intercambio de ideas y opiniones entre y con los niños. Pro-movemos el respeto y compromiso, generamos un ambiente armónico y

de experimentación. Además, es el momento en el cual definimos la forma de trabajo personalizada con cada niño según sus habilidades, subjetividad e intereses.

Los elementos centrales del Taller Chuymampi son:

Participación activa. Es la vía que nos permite resolver dudas a partir del contraste de opiniones, para establecer criterios comunes con características y razonamientos diferentes. Mediante la participación motivamos la iniciativa de los niños, convirtiéndolos en protagonistas de su propio aprendizaje. Utili-zamos los juegos, competencias, premios, puntajes, equipos, y otros, para motivar a los participantes y mantener el interés.

Actitud. La actitud es lúdica en todo momento. Esto quiere decir que los participantes están predis-puestos a jugar, divertirse y experimentar. Nuestra actitud como mediadores promueve un trato ho-rizontal, de apertura, generar confianza y establecer diálogos. Jugamos un rol de mediación como un puente que propicia diversos encuentros.

Formas de valoración. La valoración es un proceso que permite conocer cómo estamos aplicando la metodología, cómo está respondiendo el grupo de participantes a las estrategias y al proceso. El par-ticipante es el que evalúa cada sesión de acuerdo a las siguientes preguntas: ¿qué fue lo que más me gustó?, ¿qué fue lo que menos me gustó? y ¿qué aprendí? Esta valoración nos permite repetir o replantear las estrategias. En el Taller Chuymampi las formas de valoración son diferentes a las formas tradicionales utilizadas generalmente en la escuela formal.

Fragmento de poema taller los cuatro elementos.Juan Carlos Orihuela

Segunda parte

Page 24: Guia Docente 6 Dic 2011

46 47

Formas tradicionales Taller Chuymampi

Espacio. El espacio físico está empapado de poesía, arte, colores, palabras, ilustraciones e imágenes que despiertan la curiosidad e interés de los participantes. Las producciones artísticas van formando parte de este espacio. Convertimos el espacio en un lugar de exposición de las obras de arte de los niños. La disposición del espacio se organiza según cada estrategia.

Reglas. Son los compromisos que definimos de manera conjunta con los participantes para que el Taller marche y logremos los resultados esperados. Por ejemplo: respetar las opiniones, escuchar, cuidar el material, entre otras.

Momentos metodológicos del Taller Chuymampi

Los cinco momentos metodológicos son secuenciales, los seguimos para acercar la poesía a los niños y niñas. Se estructuran a partir de los elementos básicos de la poesía, como la metáfora, el ritmo, la emotividad y la apertura hacia el lenguaje. Estos son: Chuymampilatir, Chuymampison, Chuymampileer, Chuymampipoemar y Chuymampimagen. Todos los momentos están interrelacionados, así como los contenidos a transferir. Estos responden a una lógica de avance progresivo y circular. Cada momento tiene objetivos a lograr, contenidos y habilidades específicas a fortalecer.

Chuymampilatir es el momento que marca un encuentro placentero con las palabras y el len-guaje, descubrimos que la poesía es un juego que nos permite crear mundos maravillosos. Nos acercamos a la lectura rompiendo paradigmas y construimos lazos afectivos con el poeta.

Chuymampison, a través de nuestra vivencia cotidiana vamos reconociendo que todo en este mundo tiene un ritmo particular. Reconocemos el ritmo del lenguaje, el silencio y el potencial musical de las palabras.

Chuymampileer es el momento de lectura de todo lo que nos rodea y de diferentes formas, pero siempre a partir del juego y de la creatividad. Descubrimos cómo leer metáforas.

Chuymampipoemar nos invita a jugar con la palabra escrita, leída e imaginada con sus ritmos, tamaños y colores para escribir versos y poemas.

Chyumampimagen nos invita a ilustrar los poemas, comprendiendo los mensajes del poeta, mostrando nuestros sentimientos y pensamientos.

Estrategias lúdico-didácticas

Las estrategias se asientan en acciones lúdico-didácticas establecidas en cada uno de los momentos metodológicos para acercar la poesía a los niños. Éstas han sido validadas con grupos de niños y docen-tes en distintos espacios, a nivel nacional e internacional.

Un aspecto importante que debemos tomar en cuenta, es que cada uno de nosotros podemos ir nu-

triendo esta metodología, articulando otras estrategias, adaptadas o creadas, las cuales profundicen el logro de resultados esperados, refuercen lo aprendido y contribuyan a promover el disfrute por la lectura y escritura a través de la poesía.

Cada estrategia está estructurada de la siguiente manera:

Objetivos: los cuales se refieren a lo que pretendemos lograr con la aplicación de la estrategia.

Material: es el material didáctico que elaboramos y material de escritorio que requerimos. No se especifica el uso de todos los materiales en el procedimiento, sin embargo los consideramos para planificar la actividad adecuadamente. Como por ejemplo: cinta adhesiva para colocar la decora-ción o las producciones de los niños.

Tiempo: aproximado de duración.

Procedimiento: son las consignas y acciones para ejecutar la estrategia.

Puntos clave: se refiere a lo que es fundamental tener presente en todo momento durante la aplicación.

Cierre: es la forma de concluir la estrategia marcando los puntos fundamentales de la misma.

Ejemplo de hojas de trabajo: son los ejemplos para el cuadernillo en los que puede apoyarse el mediador. Puede elaborar este tipo de hojas para distintas estrategias, según su criterio.

Sugerencias: son las invitaciones a profundizar o ampliar la estrategia.

Las estrategias lúdico-didácticas están pensadas para aplicarse de forma ordenada y ágil. Sin embargo sugerimos intercalar con éstas algunas actividades que desarrollen la concentración (origami, medita-ción), la participación (telaraña, pelota caliente, entre otros) e integración (juego de roles, canciones, baile); según requiera el grupo. Todas las estrategias y actividades están también relacionadas o adap-tadas al tema central.

Estrategia lúdico didáctica: ABC de aulaActividad independiente: Origami

La realización de las actividades demuestra el proceso particular de cada niño.

El niño es el protagonista de su propio aprendizaje. La construcción de conocimientos es colectiva y participativa.

Nos enfocamos en crear, a partir de la libertad y experimentación con el lenguaje.

Se efectúan exámenes.

La persona guía evalúa si lo que se hace está correcto o incorrecto.

Se enfoca en corregir errores ortográ-ficos y sintácticos, entre otros.

Segunda parte

Page 25: Guia Docente 6 Dic 2011

48

Cierre del Taller

La Ludoteca de palabras es la estrategia de cierre donde los participantes tienen la oportunidad de mostrar a su familia lo aprendido en el Taller. Esta momento permite sensibilizar a la comunidad educa-tiva sobre la importancia del proceso vivenciado. Los niños y niñas asumen el rol de mediadores trans-mitiendo su aprendizaje y experiencia a la comunidad.

Cierre del Taller Lenguaje de colorLuis Luksic

Ludoteca de cierre Taller mar de sueñosYolanda Bedregal

Page 26: Guia Docente 6 Dic 2011

50 51

Page 27: Guia Docente 6 Dic 2011

53

Momentos

Chuymampilatir

Chuymampileer

Chuymampison

Chuymampipoemar

Chuymampimagen

Page 28: Guia Docente 6 Dic 2011

54 55

Chuymampilatir

Contenidos

El trabajo del poeta Los elementos con que trabaja el poetaConcepto básico de poesíaEl poema y su estructura

Habilidades fortalecidas

Lingüísticas Asociativas CreativasDe atención ComunicativasDe vocabularioEmotivas

ResultadosLos participantes:

Conocen al poeta. Relacionan el tema central de los fragmentos de poemas con el cuento sobre la vida del poeta.Establecen lazos afectivos con el poeta.Conocen nuevas palabras, comprenden y relacionan su significado con los fragmentos de poema. Disfrutan la lectura.Valoran el trabajo del poeta.Conocen los elementos con los que trabaja el poeta.Reconocen las acciones que realizan los poetas.Comprenden el sentido de “lo poético”.Conocen la estructura básica del poema.

Page 29: Guia Docente 6 Dic 2011

57

Chuymampilatir

El latido de nuestro corazón nos marca y recuerda el pulso de la vida. Latir y palpitar: vivir, existir, conmoverse y emocionarse. Ese latido es vida, actividad y energía: pero también sentimientos, emociones y afectos.

En Chuymampilatir comenzamos a latir al ritmo de la poesía y del juego, ani-mamos las actividades de la lectura y la escritura con pasión y voluntad. Pero también palpitamos al compás de nuestras emociones, habitamos y vivimos el mundo del poeta.

Chuymampilatir es el momento donde la poesía se presenta como un juego: las palabras, los sonidos, los significados y los ritmos pueden alterarse, transfor-marse, cambiar de lugar y de sentido.

Objetivos

Crear un lazo afectivo con el poeta a través del juego con las palabras y el lenguaje, para acercarnos a la poesía.

Introducir a los participantes en el tema central, ir comprendiendo los fragmentos de poemas.

Trabajar el poder simbólico de las palabras, su potencial metafórico y sus connotaciones, a través de practicar la comprensión de la lectura, el apren-dizaje de nuevas formas de lectura de palabras desconocidas y el fortaleci-miento de habilidades de asociación y fundamentación, entre otras.

Contenidos:

El trabajo del poetaLos elementos con los que trabaja el poetaPoesíaPoema

El trabajo del poeta

El o la poeta es quien hace poesía. El trabajo del poeta es una labor que requiere dedicación y práctica. Para ser poeta hay que entrenar mucho: lee-yendo y escribiendo.

Los elementos con que trabaja el poeta

El poeta trabaja con el ritmo, la rima, las metáforas, los sentimientos, los pensa-mientos, los libros, entre otros.

Momento 1

Page 30: Guia Docente 6 Dic 2011

58 59

La poesía

La poesía está en todas partes: en un tibio atardecer, en la mirada de nuestra madre, en una canción, en la oscuridad de la noche, en las hojas que caen de los árboles, en la soledad de los cementerios... Todo ello puede ser poético, ser transformado por las palabras.

La poesía es la relación entre palabras que producen infinitos sentidos.

Cada palabra que utilizamos tiene una carga de emociones, estamos marcados por el lenguaje y por tanto la palabra es un medio especial para señalar nuestro vivir y sentir.

La poesía como provocación, insinuación, evocación; también como sonoridad y ritmo de las palabras.

El poema

El poema es la poesía plasmada en palabras.

El poema generalmente está escrito en versos, tiene musicalidad y ritmo.

El silencio y el blanco de la página también son elementos muy importantes en la construcción del poema, porque adquieren otros significados en la lectura.

Estrategias:

Conociendo al poetaEl mensaje del poetaLa búsqueda del mensajeEl trabajo del poetaDominó de poesíaPoema gigante

Desarrollo del momento

Conocemos al poeta a través de un cuento que relata su vida, principalmente su niñez relacionada al encuentro con las palabras y el mundo del lenguaje. De esta manera, establecemos un lazo afectivo a partir de la identificación; es decir, apelamos a que todos hemos sido niños y niñas, y que en algún momento de nuestras vidas hemos sentido esa curiosidad y placer de jugar con las palabras.

La vida del poeta hace la relación directa con el tema central, puede ser por ejemplo “la ciudad”, en el caso de Blanca Wiethücther o “las estaciones” en el caso de Eduardo Mitre. El poeta escribe sobre el tema central y a la vez esta escritura está íntimamente ligada a su vida. Desde el trabajo con el cuento nos sumergimos en el mundo que el poeta presenta.

Conocemos el trabajo del poeta, reconociendo su dedicación y práctica de lectura, su conexión a los sentimientos, su necesidad de pensar, soñar y escribir

definiendo un estilo de lo que quiere expresar. Damos a conocer el trabajo que realizan los poetas como una labor de juego con las palabras que merece dedi-cación, rigor, relectura, reescritura y tiempo. También conocemos los elemen-tos con lo que trabaja el poeta, los libros, los papeles, las imágenes que hacen posible crear con las palabras.

Asociamos las imágenes con palabras jugando al dominó de poesía, comen-zamos a darnos cuenta de que hay múltiples y diversas formas de decir lo que queremos, ponemos en evidencia las cualidades del lenguaje poético. Descu-brimos que la poesía está en todas partes, en el sentido de que no solo puede ser palabras sino también imágenes. El dominó de poesía nos presenta pala-bras e imágenes que se relacionan manifestando la subjetividad de lo poético.

Nos acercamos también a conocer el poema en su estructura básica: el verso, la estrofa, y el fragmento. Compartimos diferentes tipos de poemas, aquellos tradi-cionales, los visuales, los caligramas, los haikus, de verso único y así hasta el infinito.

Puntos clave

El tema central está presente en los textos escritos en el aula, las imágenes que se colocan en el espacio físico, convierten a éste en una ciudad, un mar, en la selva, entre otros. Todo depende del tema central que se trabaje.

Promovemos el encuentro de los participantes con el poeta de una manera familiar y agradable, para generar lazos afectivos.

Los fragmentos de poemas son un mensaje especial del poeta para cada parti-cipante, convirtiendo la lectura en un regalo.

Durante este momento promovemos valores en torno al arte en general como aproximación a la apreciación artística: escuchamos cuentos, ilustramos, viven-ciamos diferentes experiencias en torno a la poesía.

Page 31: Guia Docente 6 Dic 2011

60 61

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOCONOCIENDO AL POETA

Generar lazos afectivos con el poeta.

Conocer la vida del poeta a partir de su in-fancia y su relación con la poesía.

Introducir el tema central de la lectura.

Cuento biográfico de cualquiera de los libros de la Colección Patapata o de otro poeta con el que se trabaje. El cuento en-fatiza la niñez del poeta, su encuentro con las palabras y su relación al tema central de los fragmentos de poema.Una copia del cuento por participante.Lápices Gomas de borrarPliegos de papelMarcadoresCinta adhesiva Hojas de papel grueso o porosoMaterial completo de pintura*

Situamos a los participantes en círculo.

Narramos el cuento de la vida del poeta a los participantes de forma espontánea y creativa, como un cuentacuentos.

Hacemos preguntas a los participantes y comentamos de manera libre los hechos relacionados al cuento. Por ejem-plo: ¿Quién era el personaje?, ¿Qué le gustaba hacer?, ¿qué le pasó?, ¿cómo se lo imaginan? A partir de estas preguntas apoyamos la compresión del cuento.

Entregamos las fotocopias del cuento y realizamos una lectura de manera individual y silenciosa, o colectiva y participativa, según el grupo con el que trabajamos.

Orientamos a los participantes a reflexionar sobre el tema central del cuento: ¿De qué se trata?, ¿por qué?, etc.

Para reforzar el lazo afectivo, pedimos a los participantes que dibujen o pinten la parte que más les ha gustado del cuento. Entregamos las hojas y el material de pintura.

Cerramos la actividad recapitulando todo el cuento de forma colectiva. Enfatizamos en el autor, en su relación con la poesía y en el tema central a trabajar: ¿De quién se trata?, ¿de qué nos habla el cuento?, ¿cómo comenzó a escribir?

CierreConocimos la vida de un poeta que también fue niño y descubrió la magia del lenguaje, empezó a jugar con las palabras y creó mundos maravillosos con su imaginación y talento. Vamos a animarnos a leer y escribir como lo hizo este poeta.

* Nos referimos a pinceles, pintura al dedo, esponjas, todo aquellos que sirva para la expresión plástica.

Si trabajamos con otros autores, podemos inventar una historia sobre la vida del poeta a partir de su biografía.

Podemos dramatizar o interpretar el cuento utilizando elementos de apoyo: disfraces, títeres, dibujos, fotos, etc.

Podemos escribir las partes más importantes del cuento.

minutos70 El tema central del cuento se ela-

bora a partir del tema central de los fragmentos de poema elegidos. Ejemplo de tema central: “mar de sueños” de Yolanda Bedregal, don-de el tema central es el mar.

La ilustración del cuento permite reforzar el lazo afectivo con el poeta a través de la imaginación y subjeti-vidad de cada participante.

Dibujo sobre el cuento

Tema central del cuento

Page 32: Guia Docente 6 Dic 2011

62 63

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOEL MENSAJE DEL POETA

Conocer los fragmentos de poemas con los que trabajaremos.Introducir el tema central de los poemas.Consolidar el lazo afectivo con el poeta a través de la vivencia y la lectura de los frag-mentos de poemas.Conocer palabras nuevas.Estimular la comprensión de la lectura.

Fragmentos de poemas escritos en un objeto relacionado con el tema central. Por ejemplo: Figuras de hojas de árbo-les para Alberto Guerra. Almohadas para Oscar Cerruto.

En caso de utilizar la colección Patapata repartimos a los participantes los libros y asignamos un fragmento poético a cada participante.

ABC de aula: Elaboramos un abecedario (de tela, cartulina o es-crito en la pizarra). Alistamos lápices, papeles y cinta adhesiva.

MeditaciónOrganizamos a los participantes echados en el suelo, en un espacio cómodo.

Decimos a los participantes que cierren sus ojos y relajen su cuerpo.

Realizamos un viaje imaginario con los par-ticipantes, ellos con los ojos cerrados y es-cuchando nuestra voz que los va guiando. El viaje lleva a cada participante a lugares don-de se desarrolla el cuento sobre el poeta.

Propiciamos un encuentro con el poeta (vi-sualizamos al poeta cuando era niño). Por ejemplo: Ven a un niño trepado en un árbol, se dan cuenta que es Eduardo Mitre y lo saludan, él les entrega un mensaje especial.

Después del encuentro imaginado con el poe-ta, pedimos a los participantes que lentamen-te abran los ojos y compartan su experiencia.

Entrega de mensajes Entregamos a los participantes los fragmen-tos de poemas como mensajes del poeta, uno para cada uno.

Propiciamos que los participantes lean en si-lencio el fragmento de poema que recibieron.

Los motivamos a expresar libremente sus sentimientos y emociones sobre el mensaje recibido.

minutos60

Cuando el viento sopla una cooperativa de serpientes entre las lianas silba

Cooperativa: grupo, sociedad.

(grupo de serpientes)

MeditaciónUtilizamos el cuento de la vida del autor para afianzar el lazo afectivo y enfatizar en el tema central.

Entrega de fragmentosHacemos de éste un suceso emoti-vo y especial, como la entrega de un regalo enviado por el autor a cada participante.

ABC de aulaEl significado de las palabras debe ser comprendido por los participantes a partir de su razonamiento y en el con-texto del poema. Esta estrategia nos sirve para fortalecer el vocabulario de los participantes ayudando a com-prender lo que leen.

Meditación

Entrega del mensaje

ABC de áula

ABC de aulaIndicamos a los participantes que lean nuevamente su mensaje (fragmento de poema) y subrayen las palabras que no conocen.

Los participantes copian las palabras que no conocen en un papel.

Recogemos las hojas de papel y las colocamos debajo de la letra a la que corresponden en el ABC de aula.

Construimos con el grupo el significado de las palabras que no se conocen, tomando en cuenta su raíz y utilizándola en diferentes contextos. Preguntamos: ¿Alguna vez han escuchado esta palabra?, ¿dónde?, ¿a qué otra palabra se parece esta nueva palabra?

Explicamos el significado de las palabras en el fragmento de poema al que pertenecen. Por ejemplo:

Julio de la Vega

Finalmente, pedimos que vuelvan a leer su mensaje a todos los par-ticipantes y preguntamos si ahora comprenden mejor el mensaje del poeta.

CierreAl recibir el mensaje del poeta en los códigos de la poesía nos sentimos felices. También sentimos y pensamos en descubrir lo que significa y lo que nos quiere transmitir.

Page 33: Guia Docente 6 Dic 2011

64 65

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOLA BÚSQUEDA DEL MENSAJE

Motivar la lectura por placer.

Estimular la comprensión de la lectura.

Identificar el tema central de los fragmentos de poemas.

Asociar imágenes y palabras.

Fragmentos de poemas: los mismos utilizados en la acti-vidad El mensaje del poeta. Un fragmento de poema por participante.

Decoración: Aula “textuada” con fragmentos de poemas en las paredes, cada fragmento está escrito dentro de alguna imagen relacionada al tema central.

Despejamos el espacio para que los participantes puedan caminar libremente.

Pedimos que busquen su mensaje (fragmento de poema) en la decoración del aula.

Invitamos a los participantes a leer su mensaje y reflexionar sobre la relación entre éste y la imagen donde está escrito.

Explicamos que cada fragmento de poema está relacionado a los demás. Preguntamos: ¿De qué creen que tratan todos estos fragmentos en conjunto?

Motivamos la participación, orientando hacia el tema central (leemos imágenes y palabras).

Cuando los participantes encuentren su mensaje en el aula y hablen del mismo, anotamos en la pizarra la relación que hacen y la imagen que contiene su mensaje. De esta forma al finalizar podemos recapitular y elaborar el campo semántico del tema central en forma colectiva.

CierreEncontrar el mensaje del poeta enmarcado en una imagen o figura nos ayuda a empezar a entender qué nos quiere decir, vamos descifrando poco a poco su sentido, guiados por el tema central.

minutos20

Podemos textuar el aula (decorar con textos e imá-genes) con materiales duraderos.

Las imágenes de la decoración pueden ser abstrac-tas, fantásticas, figurativas, pero eso sí, muy creativas.

Remarcamos el tema central y el cam-po semántico principal que hace al tema mencionado.

Búsqueda del mensaje del poeta

Imágenes de la decora-ción del aula textuada

PulpoBotellaBarcoCofre del tesoroIslaOlasPezConcha Sirena

Tema central

El mar

Page 34: Guia Docente 6 Dic 2011

66 67

EL TRABAJO DEL POETA

1 ¿Qué hace el poeta?

NOTA: Esta actividad está dividida en dos partes (¿Qué hace el poeta? y ¿Con qué trabaja el poeta? ) por razones prácticas, sin embargo el cierre es uno solo para las dos fases.

MATERIAL

OBJETIVOSIdentificar qué hace el poeta.

Conocer con qué elementos trabaja el poeta.

Valorar la labor del poeta.

Tarjetas para el juego de mímica. Elaboramos tarjetas y escri-bimos en cada una, una acción que realiza el poeta cuando trabaja: lee, escribe, piensa, siente, imagina, sueña, inventa, construye, se inspira.Pliegos de papel o pizarraMarcadoresCinta adhesivaCartulinaHojas de papel

Situamos a los participantes de manera que puedan visualizar la pizarra claramente.

Dividimos a los participantes en dos grupos, hacemos un sorteo para ver qué grupo comienza.

Pedimos un voluntario por grupo, le decimos que elija una tarjeta y la lea en silencio.

Pedimos al participante que haga la mímica de la palabra que le tocó para lograr que sus compañeros adivinen de qué acción concreta se trata. En todo momento le recordamos al grupo la pregunta: ¿Qué hace un poeta?

Anotamos las respuestas correctas que vayan dando los participantes en la pizarra.

Cierre Una vez que se hayan adivinado todas las tarjetas, realizamos una plenaria enfatizando la labor del poeta: el trabajo del poeta es un trabajo que, como cualquier otro, requiere dedicación, tiempo y práctica, sobre todo de la lectura y la escritura.

TIEMPO

minutos20

TIEMPO

minutos20

MATERIALPliegos de papel o pizarraMarcadoresHoja de trabajo Sopa de LetrasTarjetas para el juego El AhorcadoElaboramos tarjetas y en cada una escribimos un elemento con el que trabaja el poeta: metáforas, rimas, ritmo, músi-ca, imágenes, libros, poemas, poesía, sentimientos, emo-ciones, palabras.

Elaboramos la hoja de trabajo Sopa de Letras.

Preparamos en la pizarra el juego “El Ahorcado”: dibujamos una horca y líneas dependiendo del número de letras que formen la palabra a adivi-nar. Utilizamos las tarjetas.

Permitimos participar alternadamente a los gru-pos, pidiendo que adivinen letra por letra la pa-labra elegida, hasta que uno de los grupos diga la palabra.

Recordamos constantemente a todos los partici-pantes, la pregunta ¿Con qué trabaja un poeta?

Anotamos las palabras adivinadas en la pizarra.

Utilizamos la hoja de trabajo Sopa de Letras para reforzar lo aprendido.

Recapitulamos de forma colectiva toda la actividad.

CierreUn poeta juega y trabaja con las palabras.

2 El ahorcado: ¿Con qué trabaja el poeta?

¿Qué hace el poeta?

Page 35: Guia Docente 6 Dic 2011

68

Podemos recapitular los conceptos aprendidos du-rante todo el taller.

Durante la realización de las dos fa-ses de la estrategia, enfatizamos en la labor del poeta como un trabajo, que, como cualquier otro, merece dedicación y tiempo.

El ahorcado: ¿Con qué trabaja el poeta?

Ejemplo de hoja de trabajo

69

Page 36: Guia Docente 6 Dic 2011

70 71

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPODOMINÓ DE POESÍA

Conocer el concepto de poesía.

Practicar la connotación.Fichas de Dominó de Poesía.Hojas de cartulina cortadas tamaño carta, divididas en dos par-tes. En una escribimos una palabra y en la otra parte dibujamos una imagen. Elaboramos mínimo una ficha por participante. MarcadoresColores Cinta adhesivaPliegos de papel

Repartimos equitativamente todas las fichas a los participantes.

Jugamos de manera similar al juego tradicional del dominó (haciendo pares, pero de relaciones).

Para comenzar colocamos una ficha en el suelo y preguntamos: ¿Quién tiene una imagen o una palabra que se relacio-ne a la que está en el suelo? Las imágenes tienen que conectarse a las palabras y viceversa.

Cada participante coloca su ficha si piensa que la imagen o palabra que está en el suelo se relaciona con la ficha que tiene.

Cada vez que un participante coloque una ficha preguntamos ¿Por qué se relacionan? La respuesta debe ser aprobada por los demás, quienes pueden aportar con opiniones a la respuesta dada o fundamentar otras distintas.

Cambiamos el orden de algunas fichas y preguntamos ¿Qué pasa si cambiamos estas fichas de lugar?, ¿hay nuevas relaciones?, ¿podemos fundamentarlas?

Una vez concluido el dominó, preguntamos: ¿Qué vemos en las fichas?, ¿de qué está hecho el dominó?

Orientamos al grupo hasta concluir que el dominó de poesía está hecho de imágenes y palabras, pero también de infi-nitas relaciones y significados.

Reflexionamos con el grupo: ¿Qué imágenes y qué palabras hay en las fichas?

Construimos el concepto de poesía de forma colectiva a partir de una reflexión.

Escribimos una definición de poesía en un pliego de papel y ampliamos con los conocimientos y aportes del grupo.

CierreLa poesía está hecha de infinitas relaciones y significados entre las palabras. Puede estar en todas partes: en un tibio atardecer, en una mirada, en la oscuridad de la noche...

minutos40 Remarcar que la poesía, al abrirse al

juego del lenguaje, presenta infinitas relaciones y significados.

Tomemos en cuenta la parte teórica sobre poesía presentada en esta guía para elaborar el concepto de poesía de forma conjunta.

Elaboración de fichas para el dominó de poesía

Ficha: Nube (imagen) – Mirada (palabra)Ficha: Ojo (imagen) – Hogar (palabra)Ficha: Casa (imagen) – Música (palabra)Ficha: Guitarra (imagen) – Amor (palabra)Ficha: Corazón (imagen) – Amanecer (palabra)Ficha: Sol (imagen) – Vuelo (palabra)Ficha: Pájaro (imagen) – Beso (palabra)Ficha: Boca (imagen) – Fuerza (palabra)Ficha: Hombre musculoso (imagen) – Calor (palabra)Ficha: Fogata (imagen) – Oscuridad (palabra)Ficha: Noche (imagen) – Agua (palabra)Ficha: Mar (imagen) – Olor (palabra)Ficha: Flor (imagen) – Sueño (palabra)Ficha: Persona durmiendo (imagen) – Tentación (palabra)Ficha: Manzana (imagen) – Abrazo (palabra)Ficha: Pareja de enamorados (imagen) – Frío (palabra)Ficha: Nieve (imagen) – Aire (palabra)Ficha: Globo (imagen) – Luz (palabra)Ficha: Vela (imagen) – Tierra (palabra)Ficha: Mundo (imagen) – Tiempo (palabra)Ficha: Reloj (imagen) – Niebla (palabra)

Podemos elaborar un dominó con otras imá-genes y palabras.

Page 37: Guia Docente 6 Dic 2011

72 73

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOPOEMA GIGANTE

Introducir el concepto de poema.

Conocer la estructura básica de un poema.Pliego de papel

Marcadores

Poema gigante: Escribimos un poema en un pliego de papel. Por ejemplo:

Blanco

Nieva esta nievecomo a veces se hablanhombres y mujeres.Continua mente instantáneanieva por primera vez siemprecomo se miran los que se aman.

Nieva como la única cosareal que sucede.

Y corren los niños para tocarlay tras ellos las palabrasfrágiles como la nievependiente de una mirada.

De “Líneas de Otoño” Eduardo Mitre

Colocamos el poema gigante en el suelo y si-tuamos a los participantes en círculo.

Pedimos a los participantes que observen el poema, luego preguntamos: ¿Cómo se llaman las líneas escritas en el poema, serán oraciones, frases?, luego aclaramos que estas líneas se lla-man versos.

Preguntamos ¿Qué será entonces un fragmento de poema? y explicamos que un fragmento es un pedazo de un poema, una parte.

Leemos el poema y preguntamos: ¿Les hace sentir algo? ¿qué?, ¿en qué se diferencia el poema de un cuento o a una historia? ¿por qué?, ¿de qué trata el poema? Y ¿Quién ha escrito este poema?

Podemos profundizar sobre los diferentes tipos de poemas (visual, rimas, caligramas, verso libre, entre otros), con otras actividades.

minutos20

Aclaramos que hay muchas maneras de escribir un poema, damos algunos ejemplos en la pizarra sobre otros tipos de poemas.

Escribimos en un pliego de papel el concepto de poema para diferenciarlo del concepto de poesía.

CierreLos poemas son poesía escrita en palabras. Un poema tiene un significado particular y único para cada persona que lo lee y generalmente nos provoca muchos sentimientos; el lenguaje en el que está escrito es especial, distinto, poético.

Tomamos en cuenta el tipo de poe-ma con el que se trabaja para mos-trar su estructura.

Remarcamos que existen muchas maneras de escribir un poema y que su lenguaje y forma es especial y distinto al de otro tipo de textos.

Poema gigante

Page 38: Guia Docente 6 Dic 2011

74 75

Contenidos

Ritmo El ritmo en el lenguajeRimaMusicalidad

Habilidades fortalecidas

LingüísticasRítmicas, musicales y fónicas AsociativasCreativasEmotivasDe expresión corporal

ResultadosLos participantes:

Identifican diferentes ritmos.Reconocen que el lenguaje tiene ritmo.Conocen la rima.Practican la rima en la escritura.Practican la musicalidad de la poesía.

Chuymampison

Page 39: Guia Docente 6 Dic 2011

77

La palabra “son” llama al ritmo y a la música. Nuestro corazón marca el ritmo con el que nacemos, ese palpitar nos hace sentir vivos. Estamos marcados por el ritmo: hablar, respirar, caminar, mirar, leer, escribir...

Vivenciaremos el ritmo del lenguaje y el compás del silencio, descubriremos el ritmo del lenguaje haciendo música con todo lo que nos rodea. Vivenciamos la poesía a través de sus cualidades rítmicas, las repeticiones de palabras, la rima, los sonidos y silencios, la musicalidad de los versos.

Experimentamos nuevas formas de leer el mundo que nos rodea a través del ritmo. Todo tiene un ritmo y sonido propio: pum, pum, pum o tac, tac, tac dicen los latidos del corazón, plac, plac, plac dicen las palmas al aplaudir. Las palabras también tienen ritmo, en la forma de hablar de las personas, los diferentes idio-mas y la escritura.

Objetivos

Trabajar la poesía a partir de sus cualidades rítmicas, fonéticas y musica-les, tanto en la lectura como en la escritura.

Sensibilizarnos al ritmo a través de nuestro cuerpo, conocer la rima, jugar con palabras que suenan parecido.

Contenidos

RitmoRimaMusicalidad

Ritmo

Orden armonioso y acompasado de las cosas (palabras, música, danza, naturaleza).El ritmo en el lenguaje oral y escrito es esencial, porque todo aquello que con-forma el ritmo (pausas, entonación) sirve para organizar el discurso.

Rima

Palabras con terminación de sílabas (sonidos) iguales o parecidos. La rima pue-de ser consonante o asonante. Ejemplos:

Casa – masa (consonante: comparten vocal y consonante)Hielo – cuero (asonante: sólo comparten el sonido de las vocales)

La rima es uno de los elementos del ritmo de un poema, pero no es el único ni tampoco es imprescindible, de hecho hay poemas sin rima.

Chuymampison

Momento 2

Page 40: Guia Docente 6 Dic 2011

78 79

Musicalidad

La musicalidad en la poesía se da a través de distintos aspectos, puede ser por la rima, estrofas, versos; pero también por las pausas, silencios, espacios y re-petición de sonidos.

Estrategias

Vivenciar el ritmoAdivina adivinador Carrera de rimasRimarimandoMusicalizando la poesía

Desarrollo del momento

Todo el momento gira en torno al ritmo y la musicalidad. Las distintas actividades enfatizan aspectos rítmicos en la poesía, la lectura, la escritura y la expresión artística.

La estrategia Vivenciar el ritmo nos invita a sentir el ritmo en nuestro cuerpo, desde el latido de nuestro corazón. La reflexión sobre el ritmo en la naturaleza y las actividades cotidianas son el punto de partida para ingresar al ritmo del lenguaje. La reflexión sobre los aspectos fonéticos y fonológicos del lenguaje nos permite una entrada a la dimensión sonora y rítmica.

A partir de este punto podremos reconocer el ritmo del lenguaje, el silencio y el po-tencial rítmico de las palabras. Cada una con su propio son y también cuando están acompañadas de otras pueden adquirir, entre todas ellas, una musicalidad única, todo depende de su combinación. La poesía nos permite emitir sonidos cálidos, fantásticos, brillantes, con un sinfín de posibilidades.

Al vivir el ritmo de las palabras a través de la poesía nos encontraremos con la rima, que da identidad sonora entre dos o más versos del poema, pero también permite divertirnos haciendo juegos con palabras que suenan parecido.

La rima se verá como uno de los recursos utilizados en la poesía, no como una parte esencial de la misma. La rima permite a los participantes reforzar la conciencia fono-lógica y divertirse con las palabras. El trabajo con la consonancia de sílabas se hace primero de manera lúdica y vivencial, en una actividad que implica el movimiento físico de los participantes.

La Carrera de rimas permite el asombro y el entretenimiento, conocemos la rima y reflexionamos sobre la sonoridad de las palabras.

A través de la estrategia Rimarimando vamos practicando la rima, utilizando parejas de palabras para componer versos poéticos que tengan fuerza, musicalidad, y que sean sugerentes. Logramos escribir un verso poético aplicando la rima, planteamos esta producción de texto como una manera simple de ingresar al mundo de la poesía.

Por ejemplo: si estamos trabajando el libro cuerpoemas de Matilde Cazasola, se pue-den extraer palabras que se relacionan al tema, a partir del campo semántico, es de-

cir: boca, cabeza, cabellos, brazos, nariz, venas, ojos, entre otras, para trabajar la rima: penas, bellos, feliz, piojos, pereza, mazos, roca. Cada palabra tiene su par, entonces identificamos la rima, pero el segundo paso es escribir aplicando lo aprendido.

Me da mucha pereza,rascarme la cabeza.

Por mis venas,corren muchas penas.

De esta manera el aspecto fónico y semántico son reforzados.

Otro recurso interesante para fomentar la escritura creativa en esta etapa es utilizar figuras literarias y hacer ejercicios a partir de ellas. Por ejemplo, escribir textos con una sola vocal (Pepe teme en el frente), o aliteraciones (el ferrocarril ronroneaba rozando las ruedas y las rocas), también las jitanjáforas.

Mediante los poemas de varios autores buscamos aprender lecciones de liber-tad y belleza, por ello al leer los fragmentos de poemas descubrimos los ritmos del poeta, proponemos la musicalización de sus palabras.

Para fomentar la apreciación artística también de la música y diferenciar una canción de un poema, proponemos musicalizar fragmentos y versos de poe-mas. Musicalizar la poesía nos permite manifestar la emotividad, sensibilidad y hacer uso de elementos estéticos a través de distintas formas artísticas, en este caso la música y la poesía.

Puntos clave

Durante este momento reflexionamos, en cada oportunidad, sobre las mani-festaciones del ritmo en la vida cotidiana y en el lenguaje.

Desde el ritmo del lenguaje establecemos una estrategia de lectura por placer. Descubrimos en los fragmentos de poemas el ritmo de la poesía.

Page 41: Guia Docente 6 Dic 2011

80 81

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOVIVENCIAR EL RITMO

Vivenciar el ritmo.

Reflexionar sobre las manifestaciones del ritmo en la vida cotidiana y en el lenguaje.

Fragmentos de poemas anotados en una o más hojas.

Decoración de aula con textos o libros Patapata

El ritmo de la vida

Organizamos a los participantes en un círculo.

Pedimos que cierren los ojos y que escuchen el latido (o pulso) de su corazón.

Motivamos a los participantes a expresar el sonido que escucharon imitándolo, reflexionamos sobre las dife-rencias de los sonidos y ritmos de los latidos.

Creamos una rítmica conjunta imitando todos al mismo tiempo los distintos ritmos de cada corazón (bum, bum-bobom, bam, bam, bumbum...).

Damos otros ejemplos donde se diferencien los ritmos (respiración, caminata, aplausos, comer, bailar, etc.).

Preguntamos a los participantes qué experimentaron, y guiamos a una reflexión sobre el ritmo. Señalamos que: todas las actividades que realizamos en la vida tienen un ritmo, la naturaleza tiene ritmos, las estaciones, el día y la noche, entre otros.

El ritmo del lenguaje

Explicamos que también el lenguaje y las palabras tienen ritmo. Damos un ejemplo a los participantes imitan-do el relato de un partido de fútbol y el rezo de una oración, haciendo énfasis en la diferencia.

Explicamos que el ritmo también está presente en las palabras escritas, sobre todo en los poemas. El ritmo es una característica principal de la poesía.

Leemos algunos fragmentos de poemas haciendo énfasis en los diferentes ritmos de lectura, reflexionando sobre las pausas y silencios respetando la escritura de los poemas.

Cierre El ritmo está presente en la vida cotidiana, también en las palabras. El poeta busca dar un ritmo particular a lo que escribe.

minutos30

Podemos leer en voz alta los fragmentos textuados en el aula para sentir el ritmo de los poemas.

Dialogamos sobre el ritmo del len-guaje y las palabras para compren-der su importancia y función dentro de la poesía.

El ritmo de la vida

Page 42: Guia Docente 6 Dic 2011

82 83

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOADIVINA ADIVINADOR

Practicar la compresión de la lectura.

Jugar con las palabras.Hojas de papelLápicesGomas de borrarMarcadores Pliegos de papelHoja de trabajo Adivina Adivinador, una por participante.

Escribimos cada adivinanza en un pliego de papel, las leemos y pedimos a los participantes que adivinen de qué se trata.

Cuando nos respondan, iniciamos una reflexión preguntando el porqué de las mismas. Es decir, permitimos que los participantes ejerciten la habilidad de abstracción y justifiquen su respuesta.

Una vez que tengamos la respuesta correcta, explicamos la misma en el pliego de papel y pedimos voluntaria-mente a un participante que pase por turno a resolver las adivinanzas, con dibujos u oralmente. Siga el ejemplo:

En medio del cielo estoy sin ser lucero ni estrella, sin ser sol ni luna bella, a ver si sabes quién soy. Respuesta: ECierre Las adivinanzas son juegos de palabras. La respuesta a ellas se encuentra descrita de manera indirecta, utilizando otras palabras dentro del mismo acertijo. Practicar las adivinanzas nos ayuda a fortalecer nuestra manera de pensar y razonar.

minutos15

Podemos reforzar la práctica de la rima.

Podemos seleccionar otras adivinanzas y dibujarlas para su mejor comprensión.

Siempre que sea necesario trabaje el vocabulario nuevo con el ABC de aula.

c i E l o

Las adivinanzas permiten fortalecer las habilidades de abstracción y lógica.

Las adivinanzas utilizadas hacen re-ferencia a las letras del alfabeto o al tema central trabajado.

Hoja de trabajoAdivina adivinador

En medio del cielo estoysin ser lucero ni estrella,sin ser sol ni luna bella,a ver si sabes quién soy.

R:

Soy chiquititay en la frentellevo una mosquita.

R:

Mi sombrero es una olaestoy en medio del año,nunca estoy en caracolay sí al final de castaño.

R:

Soy la redondez del mundo,sin mí no puede haber Dios,papas y cardenales sí,pero pontífices no.

R:

Estoy en guerray siempre estoy en paz.¿A qué de adivinarmeno eres capaz?

R:

El burro la lleva a cuestas,metida está en el baúl,yo no la tuve jamássiempre la tienes tú.

R:

Respuestas:1: La letra E2: La letra I

3: La letra Ñ4: La letra O5: La letra A6: La letra U

1

2

3

4

5

6

NOTA: Todas las adivinanzas pertenecen a la cultura popular

Page 43: Guia Docente 6 Dic 2011

84 85

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOCARRERA DE RIMAS

Introducir la rima.

Fomentar la lectura.Fichas para la Carrera de Rimas: 4 mazos de fichas. Cada mazo de fichas tiene palabras escritas que riman entre sí. CartulinaMarcador Cinta adhesiva

Organizamos a los participantes en cuatro grupos iguales. Colocamos en la pizarra una ficha de cada mazo.Pedimos a cada grupo que forme filas a una distancia prudente de la pizarra y marcamos una línea de partida para comenzar la carrera. Mezclamos los mazos de fichas, formando 4 grupos con la misma cantidad de fichas que contengan una palabra de cada mazo. Ejemplo:

Entregamos un conjunto de fichas a cada grupo.Establecemos reglas para comenzar la carrera, tomando en cuenta que todos participan.Comienza el juego. Leemos en voz alta una palabra de la pizarra.Cada grupo busca en su grupo de fichas una palabra que suene parecido a la palabra que acabamos de decir y corre hasta la pizarra para colocar su ficha debajo de la palabra que mencionó. Después de cada turno todo el grupo lee en voz alta las palabras colocadas en la pizarra. Los participantes se guían por los sonidos y acentos.Subrayamos las terminaciones de las palabras que suenan parecido (rimas), y vamos corrigiendo las errores.Preguntamos a los participantes: ¿Cuál es el lugar (sílaba) de la palabra que suena parecido?, esperamos sus res-puestas. Las rimas siempre se dan al final de las palabras. No siempre son perfectas (por ejemplo cuna-luna, a veces son imperfectas, por ejemplo cuna-uña (que sólo tienen las vocales iguales), pero suenan parecido.

CierreRecordemos que la rima siempre se da al final de las palabras.

minutos30

Mazo 1

LombrizIlusión CalleLuna

Mazo 2

PerdizConfusión Valle Cuna

Para introducir la rima enfatizamos en el sonido de las palabras que suenan parecido.

Podemos reforzar el concepto de rimas asonantes y rimas consonantes con otros ejercicios.

Page 44: Guia Docente 6 Dic 2011

86

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPORIMARIMANDO

Practicar la rima aplicándola en la escritura.

Fomentar la lectura.Hoja de trabajo Rimarimando.

Lápices de color

Gomas de borrar

Elaboramos la hoja de trabajo Rimarimando.

Repartimos a los participantes la hoja de trabajo.

Indicamos a los participantes que lean atentamente las instrucciones y los apoyamos individualmente a llenar la hoja.

Realizamos el cierre de la actividad en la pizarra, enfatizando el uso de la rima en los poemas: al final de cada verso.

CierreEscribimos versos rimados, descubriendo al poeta en nosotros.

minutos30

Podemos dar ejemplos previos a la estrategia.

Podemos encontrar palabras que suenan parecido o que rimen en los fragmentos de poemas trabajados.

Practicamos el concepto de rima en la escritura promoviendo la creación de versos de poemas.

Recordamos que en los poemas la rima se da al final de los versos.

Ejemplo de hoja de trabajo

87

Page 45: Guia Docente 6 Dic 2011

88 89

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOMUSICALIZANDO LA POESÍA

Musicalizar el poema.

Releer los fragmentos de poemas.

Fomentar el placer por la lectura.

Experimentar el ritmo.

Motivar el trabajo en equipo.

Fragmentos de poemas (decoración: aula textuada).

Instrumentos musicales.

Pedimos a los participantes que formen grupos de tres o más personas y que pongan un nombre al equipo.

Cada grupo elige un fragmento de poema.

Explicamos a los participantes que cada grupo musicalizará el fragmento de poema elegido (mediante el canto o la melodía), y que para ello utilizarán instrumentos musicales.

Cada grupo tiene 3 minutos para presentar su creación, en la que pueden utilizar su imaginación y creatividad.

Entregamos instrumentos musicales a cada participante y damos un tiempo prudente para crear la canción.

Iniciamos las presentaciones y durante éstas reconocemos el esfuerzo y aportes de cada grupo.

Cierre La poesía tiene musicalidad. Además, la música es hermana de la poesía.

minutos30

Podemos improvisar instrumentos musicales con objetos reciclados.

Al vivenciar el ritmo y la musicali-dad de las palabras recordamos a los participantes lo aprendido so-bre el ritmo de la poesía.

Page 46: Guia Docente 6 Dic 2011

90 91

Contenidos

Greguerías Sentido figuradoMetáfora Comparación Connotación

Habilidades fortalecidas

CreativasAsociativasDe abstracciónDe expresión oralDe expresión escrita EmotivasDe pensamiento analógico

ResultadosLos participantes:

Asumen la lectura como una actividad recreativa, participativa y activa.Utilizan el dibujo como un recurso para la comprensión de metáforas.Comparan y relacionan objetos, elementos y conceptos distintos.Reconocen frases en sentido figurado.Diferencian el sentido figurado del sentido propio o literal.Comprenden expresiones y frases en sentido figurado.Realizan analogías y comparaciones. Identifican el sentido figurado y las metáforas como parte esencial de la poesía.Asocian metáforas al tema central.

Chuymampileer

Page 47: Guia Docente 6 Dic 2011

93

Chuymampileer es el momento para la lectura en todas sus dimensiones. Es la apertura hacia la lectura como una actividad lúdica y recreativa, una actividad placentera que genera conocimientos y saberes.

Leemos todo lo que nos rodea de diferentes formas. Disfrutar del placer de leer nos permite crecer libres y ampliar nuestro horizonte.

Chuymampileer es el encuentro con la poesía a través de la lectura. Es tam-bién un momento reflexivo que nos propone pensar sobre los procesos de lectura. Estrategias que permitan este tipo de reflexión dan una dimensión distinta a las actividades de lectura, pues adquieren objetivos concretos y significaciones profundas.

Este momento enfatiza la lectura como eje de trabajo: leer para disfrutar, leer para conocer, leer para comprender, leer para escribir, leer para pintar...

Objetivos

Ejercitar la lectura como una actividad recreativa y de compresión.

Animar a la lectura.

Estimular la comprensión del sentido figurado y las metáforas, moti-var la escritura creativa y conocer el tema central trabajado a mayor profundidad.

Contenidos

Sentido figuradoConnotaciónComparaciónGregueríasMetáfora

Sentido figurado

El sentido figurado y las metáforas son de uso habitual y cotidiano, nombran las cosas de otra manera haciendo comparaciones y figuras con las palabras.

Sentido propio: cuando la palabra o frase está expresada con su significado original.

Ejemplo: Bombón: dulce elaborado con chocolate que suele estar relleno o adornado.

Chuymampileer

Momento 3

Page 48: Guia Docente 6 Dic 2011

94 95

Sentido figurado: cuando la palabra adquiere un sentido distinto al original.

Ejemplo: Bombón: Esa chica es un bombón. (Esa chica es dulce, en el sen-tido figurado, utilizando la connotación).

Connotación

Connotar significa decir algo con un significado subjetivo, personal, individual.Por ejemplo: la palabra sol significa: ‘astro central alrededor del cual giran los planetas del sistema solar’. Pero, la palabra sol, puede connotar: calor, alegría, verano, día, amanecer, vida...

Comparación

La comparación es una figura literaria. Expresa de forma explícita la relación de semejanza entre un término real y otro connotado (evocado, imaginario). Se la reconoce porque siempre usa la palabra “como” u otras similares: se parece, cual, tiene la figura de, se asemeja, entre otras.

Mis brazos son como ramas

Greguerías

Las greguerías son composiciones breves con interpretaciones o comentarios ingeniosos y humorísticos, fueron creadas por el escritor Ramón Gómez de la Serna quien las definió como “humor + metáfora”.

La letra T es el martillo del abecedario.

Metáfora

La metáfora traslada (cambia) los sentidos de las palabras. La metáfora consiste en asociar dos términos o palabras que encuentran un punto en común. Una de las palabras está en un plano real y la otra en un plano connotativo o imaginario.

Ahora soy la cresta de una ola que se encrespaYolanda Bedregal

Estrategias

Las estrategias que conforman este momento son:

Lectura creativaLenguaje figuradoLa metáforaComparando mundosGregueríasMi cuerpo mi...

Chuymampileer comienza con Lectura creativa. Esta estrategia nos permite disfrutar de la lectura como una actividad recreativa. Jugamos con las palabras propuestas por el poeta, imitamos voces de personajes, enfatizando distintas

maneras de leer. Por ejemplo, leer un poema como un monstruo, un soldado, un relator deportivo, como serpiente, como reloj...

La lectura es una práctica estimulante y animada, que requiere la participación activa del lector.

Siguiendo la travesía vamos descubriendo las distintas figuras del lenguaje a partir de la oralidad. En la estrategia Lenguaje figurado las palabras cobran dis-tintos sentidos, partimos de frases que escuchamos y usamos todo el tiempo, por ejemplo: me tengo que ir volando, me muero de risa y otras como la falda de la montaña o el tiempo es oro. Reconocemos el sentido propio y el sentido figurado.

En La metáfora practicamos la lectura de metáforas, las desglosamos y desacopla-mos para comprenderlas. En Chuymampileer se introduce el concepto de metáfora.

Comparando mundos nos permite afianzar la construcción y comprensión de las metáforas. Utilizamos la comparación para explicitar la formación de metá-foras. De esta manera podemos leer y escribir frases metafóricas, imágenes y figuras, comparando y poniendo en relación palabras distintas.

Con las Greguerías proponemos connotar y evocar el significado de las palabras para comprender su significado en distintas dimensiones, comprender el sen-tido que las palabras tienen en el texto, y así poder comprender lo que se lee. Vamos comparando los objetos y las formas con las palabras. Las greguerías nos permiten plasmar las metáforas en imágenes y así ayudarnos a su comprensión.

Otra de las estrategias que enfatiza el trabajo de la metáfora es Mi cuerpo mi..., donde los participantes reflejan, ya sea con pintura, plastilina o por medio del dibujo, las comparaciones de su cuerpo con el tema central de lectura que se tra-baja. Por ejemplo, en el libro mar de sueños de Yolanda Bedregal, los fragmentos de poemas nos hablan, en general, del mar; entonces el tema de representación artística es “Mi cuerpo mi mar”. El producto de esta actividad son metáforas y figuras literarias escritas, para luego dar paso a la escritura de versos que en con-junto forman un poema relacionado al tema central de escritura.

El escritor y ensayista Alberto Manguel considera lectores tanto al astrónomo que lee un mapa de estrellas como al músico que lee la partitura; a la mujer que lee los gestos de su hijo, o al labrador que lee el clima en el cielo. Todos ellos comparten el arte de descifrar los signos, como el lector las palabras.

Puntos clave

Planteamos aprender a leernos a nosotros mismos y leer el mundo que nos rodea.

Leer, al igual que respirar, es para nosotros una función esencial.

Guiamos nuestra lectura a partir del tema central volviendo siempre a éste como fuente de orientación para comprender la lectura.

Encontramos la interrelación de los fragmentos de poemas a partir del tema central.

Page 49: Guia Docente 6 Dic 2011

96 97

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOLECTURA CREATIVA

Animar a la lectura.

Motivar la lectura como una actividad re-creativa.

Releer los fragmentos de poemas.

Bolsa Pizarra o pliegos de papelMarcadoresCartulinaFragmentos de poemasPequeños rectángulos de cartulina con nombres de objetos, animales y personajes que los participantes imitarán al rea-lizar la lectura: viento, viejito, monstruo, futbolista, relator deportivo, reloj, loro, mono, entre otros.

Formamos a los participantes en círculo, sentados en el suelo.

Decimos: Acabo de regresar del mercado de palabras. He comprado palabras mágicas y bellas, todas distintas. Cada una de estas palabras, al ser leída, tiene el poder de convertir a su lector en lo que ella dice. Por ejemplo, si saco la pala-bra de la bolsa y leo “loro” (en ese momento comenzamos a leer uno de los fragmentos poéticos como si fuéramos un loro, imitando sus sonidos y movimientos).

Cuando terminamos de leer, preguntamos: ¿qué o quién era yo? Recompensamos y estimulamos a quienes adivinen.

Llamamos a un voluntario y le pedimos que saque una palabra de la bolsa del mercado y la lea en silencio sin mostrársela a nadie. Si le ha tocado, por ejemplo, reloj comenzará la lectura del fragmento poético imitando (en voz y movimientos) a un reloj.

Los demás participantes adivinaran cómo qué personaje (objeto, animal) leyó. Todos participan.

Finalizamos la actividad preguntando las impresiones de los participantes: ¿Qué han sentido, pensado, qué les ha parecido?

CierrreLas palabras tienen magia para transformar las cosas y pueden ser leídas de muchas maneras divertidas.

minutos45

Si un participante tiene dificultades para efectuar la actividad, déle una pista, sugiera sonidos, movi-mientos, expresiones.

Fomentamos la relectura.

Transmitimos que leer es una activi-dad participativa, lúdica, interactiva, recreativa y que necesita atención, retroalimentación y cooperación.

Page 50: Guia Docente 6 Dic 2011

98 99

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOLENGUAJE FIGURADO

Familiarizar a los participantes con el senti-do figurado del lenguaje.Trabajar el sentido figurado desde la oralidad.Practicar la connotación.

Pliegos de papelMarcadores

Contamos a los participantes una historia breve que incluya sentido figurado como la siguiente:

Hoy me levanté, se me habían pegado las pestañas, así que tuve que salir volando. Como tenía un hueco en la barriga, me compré un pan dulce. Al llegar a la escuela me encontré con una amiga que me dijo: –la hora te está pisando -, entonces me hice gas. Por fin llegué al taller y sentí que todo se llenaba de sol. Al entrar al curso tenía una sonrisa de oreja a oreja.

Preguntamos ¿qué han comprendido de la historia? Analizamos por partes o frases.

Escribimos las frases en sentido figurado en el pliego de papel para que todos y todas puedan verlas.

Motivamos a los y las participantes que recuerden frases o expresiones de este tipo que conocen y utilizan, para animarlos se pueden dar algunos ejemplos: me duele el coco, eres un bombón, vamos a rayar la cancha, eres un cla-vo, estoy ardiendo, tienes peinado libro, se hizo humo, tengo mariposas en el estómago, estaba papando moscas, estiró la pata, me voy a meter al sobre, estás frito, etc.

Animamos a los participantes a reflexionar. Explicamos: Cuando digo estoy en la luna, ¿significará que me he subido a un cohete y me he ido a vivir a la luna? Esperamos sus respuestas y luego preguntamos ¿Entonces qué significará? Posiblemente nos dirán “estás distraído”, “es estás pensando en otra cosa”, etc. Preguntemos: ¿Por qué?

CierreMuchas veces utilizamos expresiones para decir las cosas de formas diferentes y nuevas. Jugamos constantemente con el lenguaje. Desde ahora presten atención cuando ustedes o alguien más utiliza el sentido figurado del lenguaje.

minutos30

Podemos elaborar otras historias utilizando el sen-tido figurado.

Podemos hacer una estrategia de seguimiento, pe-dimos a los participantes que hagan una lista de las frases en sentido figurado que utilizan constante-mente cuando hablan.

Remarcamos que el sentido figura-do y las metáforas son de uso habi-tual y cotidiano, nombran las cosas de otra manera, haciendo compara-ciones y figuras con las palabras.

Page 51: Guia Docente 6 Dic 2011

100 101

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOLA METÁFORA

Introducir a la metáfora.

Reflexionar y analizar la construcción de fra-ses en sentido figurado.

Desarrollar el pensamiento analógico.

Pliegos de papel sábana

Marcadores

Cinta adhesiva

Explicamos la siguiente frase:Me duele el coco

Sentido figurado Sentido propio Me duele el coco Me duele la cabeza

COCO CABEZA

fruta parte del cuerporedondo redondaduro duratiene pelos generalmente tiene pelos (cabellos)tiene cáscara tiene pieles dulce con ella pensamoses verde o café es de color piel

Pedimos a los participantes que digan, de forma voluntaria, las características y connotaciones de las palabras que se comparan y connotan en la frase elegida para trabajar, las anotamos en la pizarra.

Orientamos sobre las características haciendo énfasis en las coincidencias entre ambos, es decir, el por qué se pro-duce la relación (comparación) entre ambas palabras. Podemos explicitar las relaciones con flechas.

Explicamos que el COCO se parece a la CABEZA, es como la cabeza, porque ambos son duros, de forma redonda, muchas veces tienen pelos y ambos están recubiertos por una piel (cáscara, corteza).

Decimos: Por eso cuando nos duele la cabeza no decimos me duele la frutilla.

Continuamos con frases más complejas como la falda de la montaña, el cielo está llorando, dientes de perla, peinado libro, entre otras.

minutos30

Podemos pedir a los participantes que dibujen al-gunas de las frases en sentido figurado y metáforas.

Las expresiones y frases en sentido figurado nos introducen al territo-rio de la metáfora y por lo tanto al de la poesía.

Cada metáfora tendrá un significa-do distinto dependiendo del con-texto donde se lo utilice.

Retomamos el concepto de poesía.

Ejemplos:1. La falda de la montaña

Montaña Pico de la montaña

Falda de la montaña Falda de vestir

2. La lluvia de tus ojos

Gotas de agua Lágrimas

3. El tiempo es oro

TIEMPO Reloj Minutos Días Pasa rápido Veloz Duración Momento Época

A través de preguntas y aportes de los participantes, recurrimos a la ex-periencia personal para ver en qué momentos utilizamos esta u otras metáforas. Podemos utilizar otros ejemplos como: me han partido el co-razón, mi alma es como el agua, se tragó sus palabras, el cielo está encapu-chado, me pisa el tiempo, entre otros.

Guiamos a los participantes a la conclusión de que las palabras tienen múltiples significados, dependiendo el contexto en que se encuentren, y relacionamos la estrategia con el sentido figurado y la metáfora.

Cierre:El lenguaje de la poesía es un lenguaje lleno de figuras, metáforas y re-cursos que expresan ideas, pensamientos, conceptos, de manera origi-nal y distinta. La poesía provoca y sugiere nuevos significados.

ORODoradoBrillanteMetalPesadoAmarilloJoyasCaroValioso

Page 52: Guia Docente 6 Dic 2011

102

Elaboramos la hoja de trabajo utilizando fragmentos del poeta seleccionado, en los cuales encontramos comparaciones.

Leemos con los participantes cada una de las consignas de la hoja de trabajo y verificamos el desarrollo de la consigna haciendo apuntes en la pizarra.

Explicamos que la comparación es una figura literaria y es la base de la metáfora. La comparación “compara”, a través de la palabra “como” pone en relación dos elementos (objetos, animales, personas), que en primera instan-cia podrían parecer no poder ser comparados.

Permitimos que los participantes compartan las comparaciones realizadas.

Cierre Las comparaciones nos permiten entrar al mundo de la metáfora, por lo tanto de la poesía.

Podemos buscar comparaciones y metáforas en los mensajes entregados a los participantes.

Podemos apuntar las comparaciones realizadas por los participantes en la pizarra y relizar una lectura conjunta.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOCOMPARANDO MUNDOS

Aplicar y reforzar los conceptos de compa-ración relacionados a la metáfora.

Producir textos utilizando comparaciones y metáforas.

Lápices

Gomas de borrar

Hoja de trabajo Comparando mundos

minutos15

Reforzamos los conceptos de sen-tido figurado y metáfora, también estimulamos su práctica durante la producción de textos.

Ejemplo de hoja de trabajo

103

Page 53: Guia Docente 6 Dic 2011

104 105

Situamos a los participantes en un lugar cómodo para dibujar, donde visualicen claramente la pizarra.

Explicamos que el poeta Ramón Gómez de la Serna creó las greguerías, y las definió como “metáfora + humor”.

Pedimos que lean todas las greguerías de la hoja.

Luego de la lectura pedimos que dibujen lo que han leído.

Mostramos ejemplos en la pizarra.

Motivamos a voluntarios para dibujar algunas de las greguerías en la pizarra.

Después de cada participación, reflexionamos con el grupo sobre la relación entre las greguerías y los dibujos, es decir entre imágenes y palabras. Enfatizamos las similitudes y comparaciones entre las imágenes y las palabras.

Concluimos explicando que las metáforas e imágenes poéticas comparan y relacionan elementos, objetos, ani-males, y otros, de formas nuevas, originales y divertidas.

CierreJugar con las greguerías nos abre una puerta a asociar y comparar diferentes cosas, que quizás antes no pensába-mos que fuera posible. Las metáforas son divertidas.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOGREGUERÍAS

Reforzar el concepto de metáfora.

Estimular la comprensión de imágenes poé-ticas a partir del dibujo y la lectura.

Conocer las greguerías.

Lápices

Gomas de borrar

Pizarra

Tiza o marcadores para pizarra

Hoja de trabajo: Greguerías

minutos30

Podemos trabajar con otras greguerías para pro-fundizar el concepto trabajado: greguerías de nú-meros, animales, etc.

Podemos motivar la escritura de greguerías.

Comparar, relacionar y asociar ele-mentos y objetos apoya a la com-prensión de la lectura.

Las greguerías que usamos se re-fieren a las letras del alfabeto para enfatizar el trabajo con el lenguaje.

Hoja de trabajoGreguerías

La “A” es una carpa donde viven los Apaches.

La “C” es una galletita mordida.

La “F” es la pila del alfabeto.

La “i” es el dedo meñique del alfabeto.

La “L” parece largar una patadita a la letra que lleva al lado.

La “ñ” es la “n” con bigote.

La “Q” es una gato que perdió la cabeza.

La “q” es la “p” que vuelve del paseo.

La “T” es el martillo del abecedario.

Nota: Algunas greguerías de R. Gómez de la Serna han sido adaptadas para esta guía.

Page 54: Guia Docente 6 Dic 2011

106 107

Dibujo

Cada participante debe tener su propio espacio, podemos utilizar la pared o la mesa de trabajo, dependiendo del material que utilicemos.Pedimos a los participantes que dibujen el contorno de su silueta en un pliego de papel.Explicamos que cada participante dentro de su silueta dibujará su (ciudad, mar, paisaje) interior, de acuerdo al tema central de trabajo. Por ejemplo, si se trabaja No se mira hacia arriba se mira hacia abajo de Blanca Wiethü-chter, el tema para pintar o dibujar será “Mi cuerpo mi ciudad”. Vamos estimulando a los participantes mientras dibujan diciéndoles: imaginen si su cuerpo fuera una ciudad, que se-ría su cabeza, en sus brazos, su estómago, en sus piernas, ojos. Cada participante puede ilustrar como quiera su silueta.Los participantes dibujan las distintas partes de su cuerpo (cabeza, piernas, brazos, estómago, corazón, etc.), relacionándolas al tema central.Pedimos ejemplos orales sobre las comparaciones realizadas en los dibujos y los anotamos en la pizarra.

Escribiendo poesía

Solicitamos a los participantes que transformen su dibujo en palabras utilizando el sentido figurado, las compa-raciones y metáforas. Nos guiamos con los ejemplos de la primera parte escritos en la pizarra. También podemos sugerir otros ejemplos: “mis ojos son como dos faroles que iluminan la calle en los días lluviosos y tristes, o simple-mente mis ojos son dos faroles...”

Mis venas son carreteras de alta velocidad (Mi cuerpo mi ciudad)

Mis brazos son ramas donde crecen frutas. (Mi cuerpo mi selva interior)

Explicamos a los participantes que al realizar este trabajo están creando metáforas, y por lo tanto comienzan a escribir poesía.Al finalizar, motivamos a los participantes a compartir sus producciones.

CierreHemos escrito y creado metáforas inspiradas en nuestro cuerpo y el tema central. Seguimos practicando el ser poetas.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOMI CUERPO MI...

Aplicar y reforzar los conceptos de compa-ración, sentido figurado y metáfora.

Proyectar metáforas comparando el cuerpo con el tema central que se trabaja.

Producir textos utilizando comparaciones, lenguaje figurado y metáforas.

Pliegos de papel

Marcadores, materiales completo de pintura o lápices de color

Cinta adhesiva

Hojas de papel

Lápices

Gomas de borrar

minutos40 Dibujo: le ayuda al participante

proyectar el tema central y com-pararlo con su propio cuerpo. La silueta es solo el contorno del cuer-po, durante la actividad la van lle-nando los participantes.

Escribiendo poesía: en la escritura de versos poéticos motivamos a los participantes a producir compara-ciones y metáforas. Es importante complementar estas comparacio-nes para darle sentido al texto.

Ejemplo: Mis cabellos son algas que se ondu-lan ( Mi cuerpo mi mar interior)

Mis ojos son gotas de agua en días tris-tes. (Mi cuerpo y los cuatro elementos)

Podemos utilizar pintura, plastilina u otros materia-les plásticos para trabajar la silueta.

La silueta puede ser pequeña, utilizando una hoja tamaño carta que soporte los materiales de pintura.

Page 55: Guia Docente 6 Dic 2011

108 109

Contenidos

La metáfora como eje.Recapitulamos los contenidos de todos los mo-mentos.

Habilidades fortalecidas

De expresión escritaCreativasDe abstracciónDe fluidezEmotivas

ResultadosLos participantes:

Conocen y escriben un acróstico.Aplican conceptos aprendidos en la escritura de textos creativos.Crean poemas a partir de un tema específico.Releen los versos del autor trabajado.

Chuymampipoemar

Page 56: Guia Docente 6 Dic 2011

111

Chuymampipoemar nos invita a jugar con la palabra escrita, escribir versos y poe-mas, jugando con la magia del lenguaje; nos estimula a recapitular y organizar lo aprendido para aplicarlo en la producción de textos. La creatividad, el ejercicio de las emociones y la imaginación son fundamentales en Chuymampipoemar.

Es el momento de libre expresión, donde las palabras son la herramienta que nos permite comunicarnos; es el momento de practicar y experimentar con la escritura.

En este momento se refuerzan y aplican los conceptos aprendidos. Todos ellos van tomando lugares y sentidos en las producciones escritas. La poesía se trans-forma en un objeto concreto, en un objeto artístico hecho de palabras: el poema.

Objetivos

Promover la producción de textos utilizando la metáfora y otros contenidos.

Motivar el desarrollo de la imaginación y la libre expresión, experimen-tando con las palabras.

Aplicar los conocimientos adquiridos.

Contenidos

Los conceptos relacionados al lenguaje, sentido figurado y la metáfora, conti-nuarán siendo reforzados, pero ahora desde la escritura individual y colectiva. También se aplica el ritmo, y si se desea la rima, con libertad. Retomamos el trabajo del poeta, recordando a los participantes que la escritura merece dedi-cación, exploración, análisis y sentido.

Acróstico mágicoPoema dadáPiedrasPuente de palabrasPoema libre

Desarrollo del momento

En Acróstico mágico utilizamos nuestros nombres para escribir sobre del tema central de los fragmentos de poemas, encontrándonos de manera individual con este tema para expresar lo que nos inspira.

El Poema dadá permite una relectura de las palabras frecuentes que utiliza el autor para conformar su línea poética, su sentido de escritura y sus significados.

Chuymampipoemar

Momento 4

Page 57: Guia Docente 6 Dic 2011

112

Trabajamos con los campos semánticos y otras palabras del poeta, formado por los verbos, conectores, adjetivos, y otro tipo de palabras que son recurrentes en el estilo de escritura de cada poeta. De esta manera, los poemas resultan-tes son nuevas creaciones formadas a partir de los versos o palabras del autor, poniendo en evidencia la potencia lúdica del lenguaje y permitiéndonos releer el tema central. La escritura se plantea como un juego de intercambios, relacio-nes, sustituciones... Descubrimos los cambios de sentido, ritmo y significado...

Durante la estrategia Piedras mágicas, la escritura no requiere de una hoja en blanco, sino de la capacidad de asociación entre palabras. Utilizamos las mis-mas palabras que utiliza el poeta en los fragmentos de poemas; las mezclamos y luego las seleccionamos una a una para escribir versos. Escribimos en forma colectiva (por grupos), apoyándonos unos a otros, intercambiando ideas y re-flexionando constantemente sobre los sentidos posibles de cada verso.

Puente de palabras tiene el objetivo de fomentar la escritura creativa, pero esta vez de forma colectiva y sin necesidad de utilizar lápices ni papeles. La escritura se transforma en otro tipo de acción: saltar sobre las palabras, inter-cambiarlas como piezas de un rompecabezas... La escritura y la lectura son ple-namente activas, enfatizando estas cualidades y generando conciencia sobre el trabajo que requieren. Corren las palabras como en un rio corren las aguas, cruzamos el río haciendo un Puente de palabras.

En Poema libre experimentamos la escritura de poemas de diferentes formas, nos enfrentamos a la hoja en blanco para escribir un poema, aplicando lo aprendido y vivenciado durante el taller.

Otras estrategias que pueden complementar este momento son: cadáver ex-quisito, escritura automática, actividades relacionadas a las figuras literarias, escritura de poemas sobre personajes, ejercicios de Gramática de la Fantasía (GIANNI RODARI, 1984), actividades del grupo Oulipo (Raymond Queneau), y todos aquellos juegos y estrategias que motiven la escritura creativa.

Chuymampipoemar es el momento de escritura libre, de la exploración del sentido lúdico del lenguaje. Ejercitamos la “escritura artística” de textos poéti-cos y exponemos el trabajo a los comentarios y observaciones de los demás, como forma de valorización de la escritura como arte. Nos conectamos con la escritura como una forma de expresión artística.

Puntos Clave

Motivamos a que los participantes incursionen en la escritura siempre leyendo y releyendo, reflexionando, comprendiendo y tomando conciencia del valor de sus creaciones.

Promovemos la crítica constructiva, respetando la emotividad de cada participante.

Los participantes se desenvuelven estimulados por el tema central de los frag-mentos de poemas y por las palabras que utiliza el poeta como fuente de ins-piración y guía.

Con las estrategias de este momento permitimos que los participantes en-cuentren al poeta en su interior.

Page 58: Guia Docente 6 Dic 2011

114 115

Cada participante trabaja de manera individual. Les decimos que van a basarse en su nombre para escribir un poema.

Entregamos a cada participante una hoja de papel y pedimos que escriban su nombre de manera vertical como en el ejemplo.

Indicamos que escriban un acróstico de acuerdo al tema central que estén trabajando (la ciudad, el sueño, los paisajes, el mar, las estaciones, el cuerpo, entre otros).

Les recordamos que escriban versos poéticos utilizando lo aprendido (ritmo, rimas, sentido figurado, comparacio-nes y metáforas), tal como muestra el ejemplo.

Vamos motivando y apoyando a cada uno de los participantes en el proceso.

Invitamos a los participantes a compartir los textos producidos y hacer una exposición de los trabajos.

Ejemplo de acróstico mágico:

Calor Aire húmedo del díaRosas en mi pielOrilla de sudor con Campo semántico: CALORLatidos de sol Imágenes amarillasNubes de veranoArmando el camino con tibio aroma a flores

CierreUtilizamos nuestro nombre para crear poemas, somos nuestra primera fuente de inspiración.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOACRÓSTICO MÁGICO

Elaborar un acróstico a partir del tema central.

Estimular la escritura creativa aplicando conceptos aprendidos.

Utilizar nuestro nombre como fuente de imaginación e inspiración.

Hojas de papel

Lápices

Gomas de borrar

Pliego de papel con un ejemplo para explicar a los partici-pantes cómo realizar la estrategia.

minutos25

Podemos solicitar a los participantes que escriban acrósticos con el nombre del poeta, con una pala-bra que les guste de los fragmentos de poemas o uno de tema libre.

Podemos explicitar los campos semánticos que utili-zaron los participantes en sus producciones e identi-ficar el tema de cada poema cuando los comparten.

Sugerimos a los participantes buscar y conocer el significado de su nombre.

Reforzamos los conocimientos ad-quiridos referidos sobre todo al sen-tido figurado y las metáforas.

Retomamos la estructura del poe-ma enfatizando en la escritura de versos poéticos.

día

sol

verano

sudor

amarillas

tibio

Page 59: Guia Docente 6 Dic 2011

116 117

Organizamos a los participantes en mesas o en un lugar donde sea posible compartir el material.

Les explicamos que van a ser poetas dadaístas7, haciendo un experimento con las palabras. Después, les reparti-mos las hojas de papel y los versos cortados equitativamente.

Explicamos que tienen que crear un nuevo poema con los versos entregados.

Motivamos y orientamos a que los participantes le den sentido, coherencia y estructura al poema.

Mostramos un ejemplo preparado con anticipación.

Una vez que los participantes han estructurado su poema, repartimos el pegamento para que fijen los versos en las hojas de papel.

Estimulamos la participación generando un espacio para compartir las creaciones y la lectura de poemas. Hace-mos una exposición de los trabajos.

CierreUtilizar las palabras del poeta y transformarlas, cambiarles el sentido, y crear algo propio, es darnos cuenta de las infinitas posibilidades de la escritura.

Podemos realizar esta actividad con palabras corta-das, sueltas (en vez de versos cortados) para lo cual se tiene que ampliar el tiempo.

Podemos utilizar palabras de cualquier texto, revis-tas, periódicos, entre otros.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOPOEMA DADÁ

Fomentar la escritura creativa.

Estimular la compresión de la lectura.

Releer los versos del poeta.

Pegamento en barra

Hojas de papel

Versos (de fragmentos de poemas) cortados. Fotocopiamos y cortamos distintos versos de los fragmentos de poemas del poeta con el que trabajamos. Fotocopiamos cada frag-mento de poema por lo menos cinco veces.

minutos30 Enfatizamos que escribir es un juego

divertido y que ellos al realizar esta actividad se convierten en poetas.

Explicitamos que hemos creado poemas nuevos leyendo y utilizan-do los versos del poeta.

7. Movimiento artístico surgido primero en Europa, que se dedi-

caba a renovar las expresiones. Eran artistas y poetas cuestiona-

dores, provocadores y lúdicos.

Page 60: Guia Docente 6 Dic 2011

118 119

Podemos trabajar con grupos o de manera individual.

Entregamos conjuntos de fichas de piedras mágicas (entre 15 y 25 piedras aprox.) de manera individual o por grupos.

Explicamos a los participantes que deben escribir la mayor cantidad de versos poéticos, poniendo en práctica lo aprendido.

Aproximadamente, cada diez minutos, haga rotar los conjuntos de fichas en los diferentes grupos.

Pedimos que escriban los versos creados durante el proceso en un pliego de papel.

Leemos con los participantes, en voz alta, cada uno de los versos producidos.

Ejemplo de producción de versos poéticos:

a. Mi montaña de suave amargurab. Suave montaña de mi amargurac. Mi amargura de montaña suaved. Mi suave amargura de montaña

Cierre

El escribir de manera colectiva, con las palabras del poeta, nos ayuda a ejercitar nuestro músculo de la escritura sin miedo a la página en blanco. Hemos escrito poemas a partir de las palabras del poeta.

Una variación es de trabajar sólo con sustantivos, adjetivos y ver-bos; y que sean los participantes que elijan libremente los artícu-los o palabras que funcionan para hilar los versos poéticos.

Podemos enfatizar en las pala-bras y el campos semántico del tema central.

Leemos los versos en voz alta y reflexionamos sobre lo compren-dido.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOPIEDRAS MÁGICAS

Producir versos poéticos.

Aplicar conceptos aprendidos.

Trabajar el vocabulario del poeta.

Ejemplo de piedras mágicas:

Piedras mágicas: Elaboramos fichas en forma de piedras (for-mas irregulares) tamaño carta (cada ficha debe tener una palabra en cada lado). Copiamos las palabras de los frag-mentos o versos del autor que esté trabajando. Cinta adhesivaPliegos de papelMarcadores

minutos45

montaña de suave miamargura

Enfatizamos en la escritura de metá-foras o en versos.

Reflexionamos sobre las posibilida-des de relación entre las palabras.

Escribimos con libertad y creatividad.

Utilizamos la connotación, el sentido figurado y la metáfora.

Page 61: Guia Docente 6 Dic 2011

120 121

Despejamos el ambiente y ubicamos a los participantes en dos equipos. Colocamos el material didáctico en el suelo.

Colocamos las fichas en forma de piedras en el piso, simulando un río. A un extremo ubicamos al equipo “A” y al otro el equipo “B”.

Designamos a una persona de cada equipo que escriba en los pliegos de papel los textos que se produzcan por cada equipo.

Explicamos a los participantes que cada uno de los equipos debe cruzar el río de un lado al otro. Participa una persona por turno.

Damos un ejemplo atravesando el río, haciendo un puente de palabras (pisando las palabras formamos versos).

Cada uno tendrá su turno para cruzar y deberá hacerlo pisando una a una las palabras escribiendo un verso poético.

Una vez que el participante logre cruzar, lee con todos el texto producido. De esta forma continuamos con el resto de los participantes.

El participante que no logre armar un verso poético retorna a su lugar, lo vuelve a intentar después.

Anotamos los versos formados en la pizarra.

Para finalizar, leemos en voz alta cada uno de los versos producidos.

Concluimos señalando que se puede hacer poesía jugando con las palabras.

Cierre

Escribir libremente, sin algo pre-establecido, hace que disfrutemos del juego con las palabras y que vayamos dán-dole sentido a medida que vivenciamos el lenguaje.

Podemos enfatizar en construc-ciones muy libres y aparentemen-te desestructuradas (mares cayen-do agua rozando cielo), o por el contrario reforzar la coherencia y sintaxis (el árbol sueña que florece).

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOPUENTE DE PALABRAS

Motivar la escritura creativa.Aplicar conceptos aprendidos.Escribir con el cuerpo.Vivenciar las infinitas posibilidades de com-binación de las palabras.

Utilizamos las piedras mágicas elaboradas para la anterior estrategia.

minutos40 Enfatizamos la escritura de versos

poéticos practicando lo aprendi-do (sentido figurado, metáforas, entre otros).

Permitimos que los equipos apo-yen a cada participante cuando cruza el puente.

Page 62: Guia Docente 6 Dic 2011

122

Cada participante trabaja de manera individual.

Les decimos que piensen en un tema sobre el que quieran escribir. Los motivamos a pensar en algo que les inspire y conecte con sus emociones.

Sugerimos a los participantes que, si lo desean, utilicen cualquiera de las estrategias o tipos de poemas realizados para producir poemas (rimarimando, mi cuerpo mi..., acróstico mágico, entre otros) como punto de partida.

Permitimos que escriban y vamos apoyando durante el proceso. Les decimos que después de lo que han aprendi-do son capaces de escribir poemas.

Motivamos a compartir los poemas.

Cierre:Aplicamos lo que aprendimos y nos damos cuenta de nuestra capacidad de ser poetas.

Podemos trabajar a partir de diferentes estructuras y tipos de poemas: visuales, con rima, sonetos, en-tre otros.

El tema central puede ser otro punto de partida para la escritura del poema libre.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOPOEMA LIBRE

Escribir poemas.

Aplicar conceptos aprendidos.Hojas de papel

Lápices

Gomas de borrar

minutos25

Escribimos versos poéticos practi-cando lo aprendido (sentido figu-rado, metáforas, entre otros).

Enfatizamos en la lectura en voz alta al compartir los poemas.

Page 63: Guia Docente 6 Dic 2011

124 125

Contenidos

Técnicas de ilustraciónRecapitular los contenidos durante todo el proceso.

Habilidades fortalecidas

CreatividadExpresión artísticaFluidez Apreciación artística

ResultadoLos participantes:

Representan los fragmentos de poemas a través de imágenes.Practican la comprensión de la lectura.Aprenden y utilizan algunas técnicas de ilustración.

Chuymampimagen

Page 64: Guia Docente 6 Dic 2011

127

Todo lo que nos rodea es imagen, color, forma que se vuelve sensación y lenguaje. Chuymampimagen nos invita a transformar en imágenes las pa-labras, comprendiendo los mensajes del poeta, mostrando nuestros senti-mientos y pensamientos.

Chuymampimagen evoca imágenes que podemos percibir por medio de nues-tros sentidos, pero también nos lleva a una imagen mental, real o imaginaria. La imagen nos remite a la pintura, el dibujo, la fotografía, las formas y contor-nos, a las representaciones de las cosas y las ideas, la poesía, la metáfora...

Este es el momento de plasmar en imágenes plásticas las metáforas, expresio-nes y sentimientos que comprendemos al realizar la lectura de poesía. Es el momento de transformar las palabras en dibujo, en collage, en pintura...

Objetivos

Comprender la lectura a través de la ilustración y otras manifestaciones artís-ticas, y sensibilizarse hacia el arte, son las metas centrales de este momento.

Reforzar la lectura a través de imágenes, la relectura, la apropiación y compresión de lo leído, la expresión artística y la creatividad.

Motivar la expresión plástica y artística.

Contenidos

En este momento introducimos contenidos relacionados a las técnicas de ilus-tración, las cuales implican conocer los colores primarios y secundarios, la luz y la sombra, y algunos conocimientos sobre el manejo del material de pintura.

Por otro lado es importante continuar reforzando los contenidos aprendidos durante todo el proceso.

Estrategias

Técnicas de ilustraciónFondos FondueIlustración

Desarrollo del momento

A través de las distintas actividades plásticas nos introducimos al lenguaje del color, las formas y texturas, para expresar las palabras y conceptos en imáge-

Chuymampimagen

Momento 5

Page 65: Guia Docente 6 Dic 2011

128 129

nes. Incluso trabajamos la manera de utilizar los distintos materiales plásticos, muy distintos a los de la escritura y la lectura.

En la estrategia Técnicas de ilustración, reconocemos las técnicas del color, la luz y la sombra, cómo podemos experimentar libremente mezclando colores y fortaleciendo nuestras habilidades con el pincel, con los dedos y otros elemen-tos. También conocemos el círculo cromático básico y la formación de colores, es decir, principios básicos para poder ilustrar.

Fondos Fondue es una estrategia que permite la identificación y diferenciación de la figura y el fondo. Así mismo es importante para reformular y replantear percepciones preestablecidas sobre la línea de horizonte, la distribución del espacio, la perspectiva, y otros factores que tienen que ver con la distribución espacial de los elementos sobre un fondo.

Los colores nos transmiten emociones, nos invitan a evocar y connotar. Así, un árbol rojo es muy distinto a un árbol azul... Un árbol azul sobre un fondo a cuadros, es muy distinto que un árbol azul sobre un fondo blanco... Las imágenes y todos aquellos elementos que la componen, proponen la lec-tura de la imagen.

Preparamos fondos con distintos colores para dibujar palabras, versos, frag-mentos poéticos. Para plasmar nuestra idea hacemos un boceto para luego trabajar una ilustración que es considerada como una obra artística, nos pro-yectamos como verdaderos artistas.

Ilustración entonces, no es sólo una estrategia, es la cristalización de la com-prensión de la lectura a través de la pintura. La ilustración de los fragmen-tos poéticos promueve la asociación de imágenes y palabras; relacionar las palabras a colores, formas, tamaños, ubicaciones espaciales, perspectivas... La ilustración de fragmentos poéticos implica además la relectura: volver al tema central, a los campos semánticos, al mundo que presenta el poeta, al vocabulario, a los sentimientos y sensaciones encontrados para transformar-los en colores y formas.

Dejamos volar la creatividad tomando en cuenta toda esa vivencia y aprendiza-je adquirido durante los demás momentos. Este aspecto nos permite compren-der lo que leemos pero además hacemos poesía con las imágenes. Permitimos la libre expresión, y al mismo tiempo orientamos hacia la reflexión sobre lo que se está interpretando.

Al plasmar en pintura las palabras, metáforas, imágenes, ritmos, sentimien-tos y todo lo que se lee en el fragmento de poema, el proceso de asociación y relación con las palabras va produciendo connotaciones y sentidos diver-sos. Por ejemplo, si un niño lee el verso “el corazón de la montaña” puede decidir con libertad los colores, posición, tamaño, etc., de la imagen que ilustra, dando nuevos sentidos a la información contenida en el fragmento de poema.

En este momento escuchamos y leemos lo que nos dicen las líneas, los trazos, los colores.

Puntos clave

Es importante durante todo el proceso apreciar el arte de escribir y la plástica. El con-tacto con pintura, papel, plastilina, colores y otros materiales nos permiten experi-mentar sensaciones y plasmar imágenes que tocan lo más profundo de nuestro ser.

Releemos los fragmentos de poemas, guiándonos por el tema central para com-prender la lectura y representarla.

Page 66: Guia Docente 6 Dic 2011

130 131

Elaboramos las hojas de trabajo.

Repartimos el material de pintura y las hojas de trabajo a cada participante.

Para ayudar en el proceso dibujamos en la pizarra o pliego de papel una réplica de la hoja de trabajo.

Mostramos a los participantes el uso adecuado del pincel, el cuidado de la pintura y la limpieza necesaria al pintar.

Llenamos la hoja de trabajo preparada en la pizarra, al mismo tiempo que los participantes. Preguntamos por ejemplo: ¿Qué color resulta de la mezcla de amarillo y rojo?

Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul, mezclándolos obtendremos los colores secundarios.

La luz se refiere al blanco y la sombra al negro.

Podemos obtener diferentes colores utilizando la luz y la sombra: rosado, celeste, verde oscuro, entre otros.

Para experimentar con los colores pedimos a los participantes que hagan un fondo, pueden utilizar una combina-ción de colores, de manera libre, entre otros.

Seguidamente experimentamos con texturas (esponjas, bolsas, papeles, entre otros).

Y para finalizar realizamos figuras en detalle (objetos, personajes, etc.)

Cierre:Nos divertimos experimentando con la pintura y aprendimos algunas técnicas de ilustración para utilizarlas cuan-do pintemos.

Podemos preguntar a los participantes la connota-ción de los colores que utilizan: ¿Qué te connota el color rojo? Amor, sangre, peligro, pasión, entre otros.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOTÉCNICAS DE ILUSTRACIÓN

Introducir algunas técnicas de ilustración.

Experimentar creando fondos, texturas y figuras.

Conocer colores, texturas, la figura y fondo.

Marcadores de pizarra o tiza

Lápices

Materiales de pintura

Hoja de trabajo Técnicas de ilustración

Pliego de papel

minutos30 Es importante transmitir a los par-

ticipantes la libertad y recreación que significa jugar con pintura y colores.

Page 67: Guia Docente 6 Dic 2011

Ejemplo de hoja de trabajo

132 133

Page 68: Guia Docente 6 Dic 2011

134 135

Repartimos las hojas de papel y preparamos el resto del material.

Explicamos a los participantes que harán el fondo de un cuadro.

Permitimos que los participantes expresen su creatividad al pintar un fondo.

Orientamos mostrando diferentes texturas con diversos materiales.

Sugerimos a los participantes que los colores de fondo no sean muy oscuros, ya que encima del fondo se pintarán figuras.

Cierre:Elaboramos un fondo para una ilustración muy especial que realizaremos.

Podemos exponer los fondos elaborados y reflexio-nar sobre sus características de forma colectiva.

Podemos realizar varios fondos con diferentes tex-turas y colores.

Pueden elaborar el fondo del fragmento de poema que le tocó a cada uno.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOFONDOS FONDUE

Preparar fondos para nuestra ilustración

Practicar las técnicas de ilustración y apren-der nuevas.

Experimentar y jugar con los colores y la pintura.

Hojas de papel grueso y poroso

Cinta adhesiva

Materiales de pintura

minutos30 Promovemos la creatividad de

los participantes, permitimos que descubran la pintura como una actividad libre y divertida.

Page 69: Guia Docente 6 Dic 2011

136 137

Los participantes leen su fragmento de poema.

Retomamos el ABC de aula8, aclarando dudas sobre el vocabulario.

Pedimos a los participantes que piensen en algo que represente lo comprendido sobre el fragmento de poema, motivando la relectura y representación de metáforas.

Orientamos a los participantes individualmente, reflexionamos y profundizamos con ellos sobre la lectura de su fragmento.

Pedimos a los participantes que hagan un boceto (esquema, bosquejo) sobre su fragmento de poema, a lápiz en una hoja pequeña.

Preparamos el material de pintura.

Permitimos que los participantes ilustren todo lo que han comprendido, lo que han entendido y sentido del texto. Todo lo que el fragmento de poema les evoca, eligiendo lo colores, las figuras y las texturas.

Motivamos a los participantes a exponer las ilustraciones.

Cierre:Nos permitimos representar de forma artística los fragmentos de poemas, jugando con el pincel, manifestando nuestra emotividad y creatividad a través del arte.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOILUSTRACIÓN

Representar fragmentos de poemas en imágenes.

Motivar la lectura a través de la imagen.

Fragmentos de poemasHojas de papelLápicesGomas de borrarHojas de papel grueso y porosoCinta adhesivaMaterial de pintura

minutos90

Si lo desean los participantes pueden ilustrar otros fragmentos de poema.

Al exponer las ilustraciones las podemos organizar de acuerdo a la secuencia de los fragmentos de poemas elegidos.

Podemos, de forma colectiva, ver la presencia, o no, del tema central en las ilustraciones realizadas.8. Ver la estrategia “El mensaje del poeta” en Chuymampilatir.

Promovemos la comprensión de la lectura y la creatividad de los parti-cipantes en todas las etapas de las estrategias.

La ilustración de los fragmentos de poemas engloba la representación en imágenes de todo el fragmento y no únicamente de un verso o de una palabra.

El espacio de exposición de las ilus-traciones es importante, porque per-mite que los participantes tengan la oportunidad de socializar y funda-mentar sus obras.

Page 70: Guia Docente 6 Dic 2011

138 139

Invitamos a la familia de los participantes a compartir en la ludoteca de palabras.Organizamos cuatro rincones, cada rincón para una estrategia.Permitimos que los participantes organicen cuatro grupos y cuatro rincones. Todos los grupos rotan en cada rincón de la ludoteca de palabras.

Vamos a jugar

Damos la bienvenida a las familias de los participantes y permitimos que se acerquen a los participantes para que éstos les muestren y cuenten un poco sobre el taller que vivenciaron.Organizamos los rincones, en los que cada participante muestra y comparte con su familia las estrategias planteadas.Los participantes explican cada estrategia a los visitantes y son los mediadores de las mismas.

Lo que aprendimos en el taller Chuymampi

Explicamos a las familias de los participantes el proceso del taller y sus principales beneficios para los participantes.Escuchamos algunos testimonios de los participantes sobre su experiencia en el taller.Permitimos que algunos participantes compartan, de manera voluntaria con el resto del grupo, algunos poemas o versos escritos por ellos.

Despedida

Entregamos certificados a los participantes para reconocer su esfuerzo, interés y participación durante el taller.Nos despedimos y devolvemos los trabajos realizados a los participantes.

Cierre:Recorrimos un camino acercando la poesía a las niñas y niños, esperando que el proceso haya enriquecido nuestra vida hacia la ruta del fomento a la lectura y escritura creativa, a través de la poesía.

Podemos pedir a los visitantes replicar estas estrategias en casa y compartir en familia.

Podemos pedir a los participantes que socialicen sus trabajos.

Podemos invitar al poeta leído a realizar una visita de autor.

MATERIALOBJETIVOS

TIEMPOLUDOTECA DE PALABRAS

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el proceso que vivenciaron los participantes.

Dar a los participantes la oportunidad de compartir con su familia lo aprendido du-rante el taller.

Evaluar algunas de las habilidades adquiri-das por los participantes durante el taller.

Concluir el taller.

Material necesario para las actividades: Puente de palabras, Dominó de poesía, El trabajo del poeta y Piedras mágicas.

Certificados para los participantes.

minutos90 Tomamos en cuenta que los partici-

pantes son los protagonistas y me-diadores del cierre del taller.

Nos visita el poeta Julio de la Vega

Page 71: Guia Docente 6 Dic 2011

140 141

Page 72: Guia Docente 6 Dic 2011

143

Creando mundos con la poesía

Queremos compartir una muestra de las creaciones de los niños participantes de los talleres, todos estos años se produjeron una serie de textos creativos y varias producciones artísticas como collages, dibujos y poemas... También ellos dieron a conocer sus emociones y pensamientos. Los niños crearon mundos con la poesía.

Después de estos años de trayecto se han implementado diversas estrategias con objetivos distintos. A lo largo del desarrollo del proyecto vimos la profunda necesidad de los niños, maestros y la comunidad educativa de trabajar en lo que concierne a comprensión de la lectura y producción de textos, además de animación y mediación de la lectura.

Esta guía quiere fomentar la lectura y la escritura a través de la poesía, tomando en cuenta que los niños tienen un conocimiento innato del mundo, de las cosas, un conocimiento con una lógica propia, que quizás les permite una mirada libre de prejuicios, aceptando la fantasía y la libertad. Practicamos la poe-sía, la lectura y la escritura para que habiten las aulas, los estantes, los patios de recreo...

Page 73: Guia Docente 6 Dic 2011

144 145

Rimarimando Comparando mundos

El Illimani es azul como el cielo

Henry Mamani

Los cabellos cuelgan como lianas Blanca la nieve como un conejo

José Daniel Jusqui

Las nubes son como papeles

Melbi Ajno

El arco iris parece cintas de colores

Noemí Jiménez

Los cabellos caen como una cascada

Osman Landa

Los minerales forman notas musicales

Henry Mamani

En la madrugada veo las montanas y con mi mirada veo las entrañas

Noemí Jiménez

Hay una madrugada que no pierde la mirada

Osman Landa

La llanurasostiene una figura

Tuma Pacheco

En la mañana veo las montañasy por la ventana veo sus entrañas

Erika Reyes

Las montañas tienen entrañasyo voy cantando los tejados aplastandopor la madrugada yo levanto la mirada

Dayana Gonzáles

Los minerales suenan musicales

Lorena Valda

Yo conozco una morena que parece granito de arena

Ana Sofía Paredes

En una madera está tallada una bandera

Álvaro Villca

Las mañanas son como el corazónLos ojos brillosos como la estrella

Ricardo Gutiérrez

La víbora es como la cuerda.Las caras son como la luna.

Milenka Saavedra

La profesora pedazo de flor como la madre.

Anna Carolina Mendoza

Las cascadas son como un cielo muy azul.

Lorena Valda

Mis ojos son blancos como la nieveLas nubes parecen hojas.

Paola Copa

El planeta tierra con sus países como el rostro que tenemos.Los pájaros que vuelan como los brazos que tenemos.

Yoliza Helen Condori

El sol es una pelota amarillaEl triangulo se parece al gorro de un payaso

Ana Sofía Paredes

El zapato de color negro como la oscuridad

Álvaro Villca

El libro es como nuestra mente

Daylis Saire

Los cabellos brillosos como rayos de sol

Fabiana Condarco

Page 74: Guia Docente 6 Dic 2011

146 147

Mi cuerpo mi...

Jasmani Lenz

Daniela Mamani

Page 75: Guia Docente 6 Dic 2011

148 149

Acróstico mágico

Busco la hora de mi nacimientoEntonces estoyTriste porque nunca encontré, peroTus ojos me lo dicen todoY lo recordé ahora

Betty Arana Santander

Soy una tuna que brillaOjo de la ciudadFiel a las nubesIglesia de la ciudadÁrbol de la ciudad y de las estrellas

Sofía Suárez Villca

LasImágenesMeBajanEjércitoRabiadoTusHogares

Limberth Gutiérrez

Me voy saltando al aguaIluminando la noche con mi vozLa lluvia cae mientras E ido al aguaNidos oí a muchos pájaros y aKantutas vi y el mar oíA muchos sapos

Milenka Saavedra

Así baila en la Noche el lindoÁrbol

Ana Sofía Paredes

De noche hay lucesAlumbrando la ciudadY como ojos brillantesLa ciudad es como una Imagen iluminada por el Sol

Daylis Saire

Lucero Mamani

Yoliza Condori

Page 76: Guia Docente 6 Dic 2011

150 151

Poema dadá

Abraham Quispe

Jasmani Quizpe

Tatiana Barrientos

Limber Acarapi

Page 77: Guia Docente 6 Dic 2011

152 153

Puente de palabras

Sea el delirante fusil de horas con repetido presente

El hombre espera con la nodriza de nuestro abajo

Los nidos de piedras se golpean en caminos

La historia inclinada de relucientes como las casas

El mundo de su ciudad, con la espera llega el agua

Desiguales, granizo esperan los vientos y blanquear con las trenzas su ciudad

Hacia ríos en ciudad habitamos barrios con centro, mi misma hora para casas

Las casas que sean en la ciudad de los Chuquiagos que habitamos en ríos

Hacia ríos camino, granizo, centro con fusil para como las casas

Allá mismo propaga la ciudad como granizo

En historia inclinada de fiesta, sobre día ciudad abajo las casas

La ciudad de luces que oscurece allabajo

Toda madre espera de luces allá

Las casas de mundo flotan con cerro y vientos

La ciudad habitamos luces calaminas, luces delirantes el mismo rito

Allá mismo la ciudad de calaminas con granizo

Allá delirante de luces mientras con centro llega la ciudad

El hombre llega en barrios, Oh, deslizándose de laderas

Barrios y centros es un mundo

La madre es mi nodriza, mientras los pobladores están en las laderas

La ciudad de los vientos llega sobre las casas

Agua, los delirantes de las mismas laderas

Page 78: Guia Docente 6 Dic 2011

154 155

Poema libre

A Blanca Wiethüchter

Blancaeres la luz de los poemascomo el solalumbras la ciudadtambién tus poemasestán en las nubes.

Víctor Marcani

Para Blanca Wiethüchter

Ríos de bondad corren por sus venas.Blancas palomas como nubes en el cielo.

Blanco y puro su corazóncomo una lunasu cuerpo es una ciudaden forma de un nido.

Vanessa Apaza Quispe

En el amanecer de algún lugar del díacuando yo me siento malquiero volver a despertar en un inicio desde allápara dormir un cuento felizpara pintar allápara despedirtey después despertary quiero volver a soñar un pensamiento, quiero volver.

María Belén Illanes

Estela Torres

Page 79: Guia Docente 6 Dic 2011

156 157

Ilustraciones

María René Tola

Elisa López Jessica Pérez

Page 80: Guia Docente 6 Dic 2011

158 159

Edilberto Astoraique

Sofía Suárez

Daylis Saire

Page 81: Guia Docente 6 Dic 2011

160 161

Maya Mamani

Luis Fernando Canaviri

Mauricio Aluci

Page 82: Guia Docente 6 Dic 2011

162 163

Page 83: Guia Docente 6 Dic 2011

165

Los niños dicen

“Nunca me voy a olvidar de Julio de la Vega”

“Este Taller es lo mejor que me ha pasado en la vida”

“Ya no me duele la cabeza cuando leo”

“Me ha gustado ser poeta”

Page 84: Guia Docente 6 Dic 2011

166 167

Jasmani Lenz

Page 85: Guia Docente 6 Dic 2011

168 169

Abraham Quispe

Darren Brandon

Page 86: Guia Docente 6 Dic 2011

170

Janeth Mamani

Page 87: Guia Docente 6 Dic 2011

172 173

Page 88: Guia Docente 6 Dic 2011

175

Bibliografía

AGÜERA Isabel. Curso de creatividad y lenguaje. Editorial Narcea. España, 2000.

BARTHES Roland. El grado cero de la escritura. Editorial Siglo Veintiuno. México, 2011.

BEDREGAL Yolanda. Mar de sueños. Plural editores. Bolivia. 2010.

BETANCOURT Julian y VALDEZ María Dolores. Atmósferas Creativas – Juega. Piensa y Crea.

Ediciones Manual Moderno. Argentina, 2006.

BOUSOÑO Carlos. Teoría de la expresión poética. Editorial Gredos. España, 1956.

BOUSOÑO Carlos. El irracionalismo poético (El símbolo), Editorial Gredos. España, 1977.

BUZAN Tony y BUZAN Barry. El libro de los mapas mentales. Ediciones Urano. España, 1996.

CAMPERO Jorge. Las huellas del jaguar azul. Colección Patapata. Plural editores. Bolivia, 2009.

CAPRA, Fritjof. El Tao de la Física. Editorial Humanitas. España, 1992.

CAPRA, Fritjof y STEINDL-RAST David. Pertenecer al Universo. Encuentros entre Ciencia y Espiritualidad. Editorial Edaf. España, 1994.

CASAZOLA Matilde. Cuerpoemas. Colección Patapata. Plural editores. Bolivia. 2010.

CASTILLA DEL PINO, C. Teoría de los sentimientos. Ed. Tusquets, Barcelona, 2000. COFER. Motivación y emociones. Editorial Limusa, México, 1997.

CERRUTO Oscar. Llega el sueño con una pluma en el sombrero. Colección Patapata. Plural editores. Bolivia. 2008.

COEN Jean. Estructura del Lenguaje Poético. Editorial Gredos. España, 1984.

DARNTON Robert. El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, 2003.

DE LA SERNA G. Ramón. Greguerías. Editorial Prometeo. Madrid. 1917.

DE LA TORRE Saturnino y MARIN Ricardo. Manual de la Creatividad. Editorial Vincens Vives. Venezuela, 1991.

DE LA VEGA Julio. Paisaje sin fronteras. Colección Patapata. Plural editores. Bolivia. 2008.

DELGADO Francisco. Mirada dentro, palabra fuera. Variaciones sobre el tema de la lectura. Editorial Ecuador. 2006.

Page 89: Guia Docente 6 Dic 2011

176 177

ESCUDERO Isabel. La poesía en la escuela en Educación Infantil y Primaria. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España, 1999.

FABREGAT Antonio Manuel. El encuentro gozoso con los libros. Editorial Cincel. España, 1993.

FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ José María. León Felipe y los niños. Editorial Everest. España, 1982.

GARCÍA Sicilia e IBAÑEZ Elena. Psicología evolutiva y educación infantil. Editorial Santillana. Argentina, 1993.

GARRIDO LOPERA José María. Juan Ramón Jiménez y los niños. Editorial Everest. México, 1983.

GUERRA Alberto. Árbol siempre vivo. Colección Patapata. Plural editores. Bolivia. 2008.

GUERRERO Galo. La lectura, tu poder secreto. Editorial Ecuador. Ecuador, 2006.

GASOL, Ana y ARÀNEGA Mercè. Descubrir el placer de la lectura. Lectura y motivación lectora. Colección INNOVA. Editorial Edebé. España, 2000.

GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Prácticas innovadoras para fomentar la lectura. Lectura y aprendizaje. Bibliotecas CRA. Chile. 2008.

GÓMEZ Martín y FERNANDO E. Didáctica De la poesía en la Educación Infantil y Primaria.Editorial Cincel. Argentina, 1993.

GUIJOSA Marcela e HIRIART Berta. a b c d e f g... taller de escritura creativa. Editorial Croma Paidós. México, 2003.

GUILFORD, J.P. The Nature of Human intelligence. Editorial Mc Graw Hill. Estados Unidos, 1967.

JACKOBSON R. Ensayos de lingüística general. Editorial Seix Barral S.A. España, 1975.

JÁUREGUI José Antonio. La computadora emocional. Editorial Océano. México, 2000.

JOLIBERT J. y GLOTON Gedisa. El poder de leer: técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Editorial Barcelona. España, 1999.

LAKOFF George y JOHNSON Mark. Metáforas de la vida cotidiana. Ediciones Cátedra S.A. España, 1998.

LAPESA Rafael. Introducción a los estudios literarios. Ediciones Cátedra S.A. España, 1989.

LUKSIC Luis. Lenguaje de color. Colección Patapata. Plural editores. Bolivia. 2008.

MARTÍN Federico. (Re)crear la escuela. Editorial Nuestra Cultura. España, 1982

MASLOW. Creativity in self actualizing people. Editorial Harper & Row. Estados Unidos, 1959.

MITRE Eduardo. Las estaciones. Colección Patapata. Plural editores. 2010.

MORENO Víctor. Va de poesía. Propuestas para despertar el deseo de leer y escribir poesías. Editorial Pamiela. España, 1999.

MULLER Marina. El taller de orientación. Editorial Bonum. Argentina, 2001.

MUNOZ Miguel. La poesía y el cuento en la escuela. Consejería de Educación y Juventud de La Comunidad de Madrid. España, 1983.

OULIPO. La Littérature Potentielle. Ediciones Gallimard. Francia, 1973.

ORIHUELA Juan Carlos. Los cuatro elementos. Colección Patapata. Plural editores. Bolivia. 2008.

ORTEGA Esperanza. El baúl volador. Un taller de Literatura en el bachillerato. Ediciones Zamora, Junta de Castilla y León. España, 1986.

ORTEGA Ruiz. Rosario: El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Editorial Alfar. España, 1992.

OTERO María Jesús. Jugamos a animar a leer. Editorial CCS. España, 2001.

PAMPELLO Gloria. El taller de escritura. Editorial Plus Ultra. Argentina, 1982.

PAZ Octavio. El arco y la lira. Fondo de Cultura Económica. México, 1956.

PERRICONI Graciela y WISCHÑEEVSKY Amalia. La poesía infantil. Estudio preliminar y 177 antología. Editorial El Ateneo. Argentina, 1984.

PETIT Michele. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica. México, 1999.

PETIT Michele. Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica. México, 2001.

PUENTES DE OYENARD Silvia. Del juego a la lectura. Ediciones Asociación Uruguaya de Literatura Infantil-Juvenil. Uruguay, 1993.

PUENTES DE OYENARD Silvia. La poesía y el mundo infantil. Ediciones Asociación Uruguaya de Literatura Infantil-Juvenil. Uruguay, 2005.

QUINTÁS LÓPEZ A. Estética de la creatividad. Editorial Promociones Publicaciones Universitarias. España, 1987.

RICOEUR Paul. La metáfora viva. Ediciones Cristiandad. España, 2001.

RODARI Gianni. Gramática de la fantasía. Editorial Argos Vergara, 1984.

ROMERA Valero Ángel, Manual Retórica y recursos estilísticos. http://retorica.librodenotas.com

SÁNCHEZ Enciso y JUAN Y RINCÓN Francisco. Los talleres literarios. Una alternativa didáctica al historicismo. Ediciones Montesinos. España, 1985.

SIERRA MONTOYA Rubén Darío. Teoría y práctica de un taller de poesía. La experiencia de La Fragua. Coorperativa Editorial Magisterio. Colombia, 2002.

Page 90: Guia Docente 6 Dic 2011

178 179

SOLADANA Carro, Amaro. Cómo leer textos poéticos. Ediciones Cátedra S.A. España, 1989.

SUÁREZ CAAMAL Ramón Iván. Poesía en acción. Manual para Talleres de Poesía. INBA.México, 1991.

VALERY Paul. Teoría Poética y Estética. Editorial Visor Libros. España, 1991.

VEGA, María de la y PÉREZ ZORRILLA, María Jesús. Escuela viva. Dos experiencias. Interdisciplinariedad. Acercamiento a la Literatura. Editorial Marsiega. España, 1983.

WIETHÜCHTER Blanca. No se mira hacia arriba se mira hacia abajo. Colección Patapata. Plural editores. Bolivia. 2008.

Índice de fotografías

Fotografía por orden de aparición9

p.20 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Brasilia, El Alto, 2009.

p.20 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Jesús María Fe y Alegría, Oruro, 2009.

p.20 Taller para mediadores de la lectura y escritura a través de la poesía. Chuymampi Ser de Corazón, La Paz, 2009.

p.20 Taller para mediadores de la lectura y escritura a través de la poesía. Chuymampi Ser de Corazón, La Paz, 2009.

p.21 12ava. Feria Internacional del Libro de La Paz. Ludoteca de palabras, La Paz, 2007.

p.21 12ava. Feria Internacional del Libro de La Paz. Presentación de los 3 primeros títulos de la Colección Patapata (“no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter, “llega el sueño con una pluma en el sombrero” Oscar Cerruto y “paisajes sin fronteras” Julio de la Vega), 2007.

p.22 Taller “los cuatro elementos” Juan Carlos Orihuela. U.E. República del Ecuador, La Paz, 2007.

p.23 Taller “las huellas del jaguar azul” Jorge Campero. U.E. Luis Zubieta Sagárnaga, Potosí, 2009.

p.23 14ava. Feria Internacional del Libro de La Paz. Ludoteca de palabras. La Paz 2009.

p.24 Taller para mediadores de la lectura y escritura a través de la poesía. Chuymampi Ser de Corazón, La Paz, 2009.

p.39 15ava. Feria Internacional del Libro de La Paz. Feria del Libro Infantil y Juvenil, La Paz, 2010.

p.40 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Brasilia, El Alto, 2009.

p.44 Taller “los cuatro elementos” Juan Carlos Orihuela. U.E. República del Ecuador, La Paz, 2007.

p.44 Taller “las estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2009.

p.45 Taller “árbol siempre vivo” Alberto Guerra. U.E. San Ignacio de Loyola, Oruro, 2008.

p.47 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. Oruro, Municipio de Huanuni, 2008.

p.47 13ava. Feria Internacional del Libro de La Paz. Ludoteca de palabras, La Paz, 2008.

p.48 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Jesús María Fe y Alegría, Oruro, 2007.

9. Las fotografías que aparecen en el presente documento hacen referencia a los talleres y actividades efec-tuadas con los niños, niñas, maestros y comunidad educativa. Quedan en reserva la identidad de los niños y niñas cumpliendo lo estipulado por la Ley 2026 Código Niño, Niña Adolescente.

Page 91: Guia Docente 6 Dic 2011

180 181

p.48 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Brasilia, El Alto, 2009.

p.61 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p.61 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. U.E. Guido Villagómez, Uyuni, 2009.

p.63 Taller “cuerpoemas” Matilde Casazola. U.E. Chasquipampa A, Potosí, 2010.

p.63 Taller “árbol siempre vivo” Alberto Guerra. U.E. San Ignacio de Loyola, Oruro, 2008.

p.63 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Brasilia, El Alto, 2009.

p.63 Taller “el mar del universo” Vicente Huidobro. Colegio Providencia, Santiago de Chile, Chile, 2008.

p. 65 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Jesús María Fe y Alegría, Oruro, 2010.

p. 66 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Mariscal Andrés de Santa Cruz, Potosí, 2008.

p. 67 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Jesús María Fe y Alegría, Oruro, 2009.

p. 68 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 71 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Jesús María Fe y Alegría, Oruro, 2009.

p. 71 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo”, Blanca Wiethüchter. U.E. Guido Villagómez, Huanuni, 2009.

p. 73 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 81 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010

p. 85 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. U.E. Guido Villagómez, Huanuni, 2009.

p. 85 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Mariscal Andrés de Santa Cruz, Potosí, 2008.

p. 85 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. U.E. Guido Villagómez, Huanuni, 2009.

p. 86 Taller “los cuatro elementos” Juan Carlos Orihuela. U.E. Ecuador, La Paz, 2008.

p. 87 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Mariscal Andrés de Santa Cruz, Potosí, 2008.

p. 87 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Brasilia, El Alto, 2009.

p. 97 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. U.E. José Santos Vargas, La Paz, 2007

p. 101 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Jesús María Fe y Alegría, Oruro, 2009.

p. 107 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Mariscal Andrés de Santa Cruz, Potosí, 2008.

p. 107 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Brasil, Potosí, 2010.

p. 107 Taller “el mar del universo” Vicente Huidobro. Colegio Providencia, Santiago de Chile, Chile, 2008.

p. 115 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 117 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Jesús María Fe y Alegría, Oruro, 2010.

p. 119 Taller “los cuatro elementos” Juan Carlos Orihuela. U.E. Ecuador, La Paz, 2008.

p. 119 Taller “las huellas del Jaguar Azul” Jorge Campero. U.E. Luis Zubieta Sagárnaga, Potosí, 2009.

p. 119 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 121. 14ava. Feria Internacional del Libro de La Paz. Ludoteca de Palabras, La Paz, 2009

p. 121 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 121 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. U.E. José Santos Vargas, La Paz, 2007

p. 131 Taller “llega el sueño con una pluma en el sombrero” Oscar Cerruto. U.E. Rvdo Padre Walter Strub B, La Paz, 2007.

p. 135 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 135 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 135 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 137 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 137 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Brasilia, El Alto, 2009.

p. 137 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Mariscal Andrés de Santa Cruz, Potosí, 2008.

p. 139 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Jesús María Fe y Alegría, Oruro, 2009

p.139 Taller “lenguaje de color” Luis Luksic. U.E. Jesús María Fe y Alegría, Oruro, 2009

p. 139 Taller “paisaje sin fronteras” Julio de la Vega. U.E. 6 de junio, La Paz, 2007

p. 143 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. U.E. José Santos Vargas, La Paz, 2007.

p. 147 Taller “árbol siempre vivo” Alberto Guerra. U.E. San Ignacio de Loyola, Oruro, 2008.

p. 147 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. U.E. José Santos Vargas, La Paz, 2007.

p. 147 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 153 Taller “las huellas del jaguar azul” Jorge Campero. U.E. Japón, La Paz, 2009.

Page 92: Guia Docente 6 Dic 2011

182 183

p. 153 Taller “mar de sueños” Yolanda Bedregal. U.E. Brasilia, El Alto, 2009.

p. 154 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 165 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. U.E. José Santos Vargas, La Paz, 2007.

p. 167 Taller “llega el sueño con una pluma en el sombrero” Oscar Cerruto. U.E. 6 de Junio, La Paz, 2007.

p. 167 Taller “no se mira hacia arriba se mira hacia abajo” Blanca Wiethüchter. U.E. José Santos Vargas, La Paz, 2007.

p. 167 Taller “cuerpoemas” Matilde Casazola. U.E. José Santos Vargas, La Paz, 2009.

p. 168 Taller “cuerpoemas” Matilde Casazola. U.E. Brasil, Potosí, 2010.

p. 168 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 168 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

p. 168 Taller “las cuatro estaciones” Eduardo Mitre. U.E. Chasquipampa A, La Paz, 2010.

Page 93: Guia Docente 6 Dic 2011

184 185

Anex

o 2:

Plan

illa

tipo

para

la p

lani

ficac

ión

del t

alle

r

Estr

ateg

iaO

bjet

ivos

Pr

oced

imie

nto

y Ci

erre

Pu

ntos

Cla

veTi

empo

Mat

eria

lM

odos

Ver

ifica

ción

SESI

ÓN

1

1.- D

inám

ica

de A

nim

ació

n In

clui

mos

los

obje

tivos

de

cada

es

trat

egia

que

va

yam

os a

apl

icar

.

Colo

cam

os c

ada

uno

de

los

proc

edim

ient

os q

ue

segu

irem

os, d

e ac

uerd

o al

gru

po.

Defi

nim

os lo

s pu

ntos

cla

ve a

re

mar

car.

Calc

ulam

os

un ti

empo

ap

roxi

mad

o,

que

tam

bién

es

tá s

ujet

o al

gr

upo.

Ano

tam

os e

n un

pun

teo

el

mat

eria

l que

re

quer

imos

co

n ca

ntid

ades

es

pecí

ficas

por

la

can

tidad

de

part

icip

ante

s.

Esta

blec

emos

si

real

izar

emos

un

info

rme,

to

mar

emos

foto

graf

ías,

o el

abor

arem

os

cuad

erni

llos

por c

ada

part

icip

ante

.

2.- V

iven

ciar

el r

itmo

3.- A

divi

na a

divi

nado

r

4.- C

arre

ra d

e rim

as

5.- C

ierr

e y

valo

raci

ón

SESI

ÓN

2

1.-D

inám

ica

de a

nim

ació

n

2.- R

ima

riman

do

3.-M

usic

aliz

ando

la p

oesí

a

4.- C

ierr

e y

valo

raci

ón

Anexo 1 Cuadro de procesos del Proyecto de Sensibilización Poética

Tipo de Proceso Lugar Unidades educativas GradoNiños y niñas participantes

Poeta Trabajado Año

Talleres de Sensibi-lización Poética

Alto Llojeta, La Paz José Santos Vargas 5º 20 Blanca Wiethüchter 2007

Cota Cota, La Paz Rvdo. P. Walter Strub B. 4 º 16 Oscar Cerruto 2007

Alto Obrajes, La Paz 6 de junio 4 º y 5º 24 Julio de la Vega 2007

Oruro

CareagaCarmela CerrutoDiez de febreroJesús de Nazaret IJesús de Nazaret IIJosé Ignacio SanjinésJosermo Murillo V.Juan Pablo IIKantuta IKantuta IILuis EspinalMurguíaSan Ignacio de Loyola IISierra Galvarro

21 Alberto Guerra 2007

PotosíMariscal Andrés de Santa Cruz

5º 20 Luis Lucsik 2007

Santiago de Chile. Chile Colegio Providencia 5º 17 Vicente Huidobro 2008

Valparaíso, Chile Escuela Alemania 5º 26 Vicente Huidobro 2010

Talleres de Poesía Sopocachi, La Paz República de Ecuador 5º 20 Juan Carlos Orihuela 2007

Av. Buenos Aires, La Paz Japón 5º 21 Jorge Campero 2008Alto LLojeta, La Paz José Santos Vargas 4 º 19 Matilde Casazola 2008Ciudad Satélite, El Alto Brasilia 5º 22 Yolanda Bedregal 2009

Chasquipampa, La Paz Chasquipampa “A” 5º 17 Eduardo Mitre 2009

Talleres de Difusión Feria Internacional del Libro de La Paz

Agustín AspiazuRepública del Ecuador

4 º, 5º y 6 º

84Blanca Wiethüchter Oscar Cerruto Julio de la Vega

2007

Huanuni, Oruro Guido Villagómez 7º 20 Blanca Wiethüchter 2008

Oruro Luis Salas 5º 10 Julio de la Vega 2008

Feria Internacional del Libro de La Paz

Unidades educativas invitadas a la FIL

4 º, 5º y 6 º

60Alberto GuerraJuan Carlos Orihuela Luis Lucsik

2008

Potosí Luis Zubieta Sagárnaga 4 º 20 Jorge Campero 2009

Oruro “Jesús María” Fe y Alegría 4 º 20 Luis Lucsik 2009

Feria Internacional del Libro de La Paz

Chasquipampa “A”BrasiliaNatalia Palacios

4 º y 5 º

65 Jorge Campero 2009

Potosí Brasil 5 º 20 Matilde Casazola 2010

Oruro “Jesús María” Fe y Alegría 5 º 21 Yolanda Bedregal 2010

*El cuadro no incluye Ludotecas de palabras ni otros procesos de sensibilización en colegios particulares y otros espacios.

Page 94: Guia Docente 6 Dic 2011
Page 95: Guia Docente 6 Dic 2011

188 189

Page 96: Guia Docente 6 Dic 2011

Animarse a leer y escribir jugando con poesía es una obra que cumple una labor cultural preciosa en la que destaca, en lo largo de sus páginas, la dulce voz de la poesía, gracias al grupo Chuymampi Ser de Corazón y la Fundación Simón I. Patiño a través del Espacio Simón I. Patiño, de La Paz.

La metodología del libro es valiosa, como innovador su contenido. Una invitación para el mundo educacional, una oportunidad para que muchas horas pedagógicas se iluminen, se escuchen entre los estudiantes sonidos más tiernos, más hundidos en los sentimientos, más cerca unos de otros que ayer. Confío en que profesores, bibliotecarios, mediadores y lectores encontrarán sentido y alimento con esta guía.

Con esta obra, los niños atesorarán conocimientos en relación al mundo de la naturaleza: árboles, flores, tierra, valles, selva, luna llena, recuerdos y más objetos que nos regala la creación.

¡Qué mejor! Textos para leer a la luz y a la sombra, en la biblioteca, en la sala de clases, en la casa. Los poemas son una ventana y la casa es el mundo entero.

Nosotros como lectores, como guías de la lectura, calcémonos los anteojos aniñados, el niño, la niña, según corresponda. Esta es la invitación, de la mano de Gabriela Mistral, que les presento: “El niño ama el ritmo hasta un punto que no sabemos los maestros; lo sigue cantando con el cuerpo, lo baila en el patio, lo bracea, lo pernea, lo cabecea. Ya aún parece más niño cuando juega así, y es cierto que es más niño, porque se da enterito como el viento, como la respiración de la naturaleza”.

Esta es una invitación a leer, escribir, ver, escuchar, pensar, soñar, enseñar, aprender, dialogar, descubrir, jugar, crear, sentir, curiosear. La escritura es así, es vida, no tiene barreras, y amigos y amigas hay que jugársela con el mundo poético para abrir mundos tesoros, inquietudes y muchas preguntas.

Constanza Mekis MartínezBibliotecaria

Coordinadora Bibliotecas Escolares CRAMinisterio de Educación de Chile